Contenido-cifrascomerciales-gizcentroamérica-proyectosdegobernanza y paz en centroamérica - contrapartes clave en programas - impactos clave de buena gobernanza para centroamérica 221816104
CIFRAS comerciales seleccionadas (2019): mill.3100de€devolumendenegocios 360 mill. de € deComitentesingresos:públicosalemanes 118,3 mill. de € deInternationaltotal:rendimientoGIZServices paísesenActividadesAlemaniayenunos120detodoelmundo 22 colaboradores199 y colaboradorasentodoelmundo De colaboradores185ellos colaboradorasynacionales 58,8 mujeresproporción%deenlaempresa* 435 mill. de € cofinanciade-ciones De ellos > el 70 % de la UE
5 Actuando juntos en todo el mundo
Somos proveedores de servicios de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y en el ámbito educativo internacional...
Tememos como forma de organización la de una empresa del sector privado y, además del sector de utilidad pública, contamos con el sector de actividades sujetas a tributación GIZ International Services
Asistimos al Gobierno de la República Federal de Alemania en la consecución de sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
Fomentamos la labor en el ámbito educativo internacional y el desarrollo estratégico de competencias.
Somos una empresa federal de utilidad pública y como tal representamos los valores alemanes y europeos
Nuestra visión es lograr un futuro digno en todo el mundo.
7 Actuando juntos en todo el mundo
Trabajamos para nuestros comitentes y junto con nuestras contrapartes en unos 120 países en más de 1600 proyectos en curso.
Gestión y logística
Asesoramiento e implementación de proyectos Desarrollo de capacidades humanas
Interconexión en redes, diálogo y mediación
8
8 Actuando juntos en todo el mundo
En nuestra labor recurrimos a toda una serie de enfoques y métodos basados en la experiencia.
9 Actuando juntos en todo el mundo Los ámbitos temáticos en los que trabajamos son muy diversos Desarrollo rural Economía y empleo Infraestructura s ostenible Estado y democraciaSeguridad, reconstrucción y paz Medio ambiente y climaÉxodo y m Desarrolloigraciónsocial
y
11 Actuando juntos en todo el mundo
• Costa Rica Panamá
La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), como proveedora de servicios en el campo de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y el trabajo de educación internacional, está trabajando para construir un futuro que valga la pena vivir en todo el mundo.
4
(triangulocentroaméricanorte)agenciaelsalvador/sica
por ejemplo la ue para lac millones41.88€ millones70.85€presupuestoglobalparacentroamérica
• Personal nacional
Para la GIZ, la Agenda 2030 es el marco general que guía su trabajo e implementa en estrecha cooperación con sus socios, cooperantes y partes encargadas en todos los países.
• Guatemala
cofinanciamiento de otros donantes,
Honduras y
EMPLEados en
951 agencia guatemala
• Personal nacional
• enviado
1076 agencia honduras
858
presupuesto global para 262.37lacmillones€
• Personal enviado
La GIZ tiene más de 50 años de experiencia generando e implementando ideas y acciones para el cambio político, social y económico, de la mano de gobiernos, instituciones del sector privado, actores de la sociedad civil, cooperantes, entre otros.
Personal
• Nicaragua
• Personal nacional
GIZ trabaja para un desarrollo sostenible en Centroamérica y para lograr un futuro digno
• El Salvador-SICA
GIZ EN CENTROAMÉRICA agencias
• Personal enviado
• Política ambiental, conservación y manejo sustentable de los recursos naturales
12
• Educación
• Gobernabilidad democrática con equidad
La GIZ promueve el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones: económica, social, ambiental, humana y política. Con frecuencia lo hace en acciones conjuntas con cooperantes que fomentan la democracia y otros valores aplicables a medidas de anticorrupción, prevención de violencia y migración irregular, planificación estatal, fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, participación ciudadana, transparencia, educación, movilización de recursos para una distribución justa del presupuesto del estado, calidad los servicios públicos y el fortalecimiento de un Estado de Derecho.
La sostenibilidad es el principio rector de nuestras acciones. La GIZ trabaja con la convicción de que sólo la interacción de la responsabilidad social, el
Centroamérica se enfrenta a múltiples retos que a menudo son interdependientes. Entre ellos, la falta de reformas estructurales, los bajos ingresos fiscales, la falta de datos estadísticos actualizados, los altos niveles de corrupción y la poca comunicación entre estadio y sociedad civil. Uno de los principales problemas sigue siendo el alto nivel de desigualdad socioeconómica, fomentado también, entre otras cosas, por la falta de descentralización de los servicios estatales. En consecuencia, la población rural en particular no tiene acceso a ciertos servicios. En general, la participación política de la población de la región es baja. Por ello, la región se caracteriza por tener
• Medio ambiente y adaptación al cambio climático
Nuestros valores
• Buena gobernanza y prevención de la violencia juvenil y de la migración irregular
el mundo
• Energías renovables y eficiencia energética
• Protección del medio ambiente y de los recursos naturales
• Educación (educación básica y educación vocacional no formal)
región prioridadessicatemáticas en el Triángulo Norte de Centroamérica guatemala honduras
Actuando juntos en todo
equilibrio ecológico y el rendimiento económico permitirá a las generaciones futuras vivir con seguridad y dignidad. Se compromete a respetar los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la integridad.
¿Por qué GIZ desarroll a programas de Gobernanza y Paz en Centroamérica?
Intervención de la GIZ en programas de Gobernanza para Centroamérica
13
La promoción de la buena gobernanza va más allá del sector gubernamental e incluye a todos los actores relevantes del sector privado y de la sociedad. Los objetivos: Equilibrar los intereses y centrarse en objetivos comunes, en particular la reducción de la pobreza y el acceso a los servicios estatales para todos. Hacer que las estructuras administrativas sean participativas, eficientes y orientadas a la búsqueda de soluciones.
zas públicas. En los Estados frágiles, apoya el establecimiento del sector de la seguridad. Esto se ha logrado proporcionando servicios personalizados de una sola fuente. Ampliamos la capacidad de las instituciones existentes, para que puedan gestionar los procesos por sí mismas, de forma eficaz y efi ciente. Las ventajas son evidentes: el futuro es manejable. Se brinda asesoría para que puedan tomar el control de sí mismos.
La Agenda 2030 tiene un alcance universal y en comienda a todos los países, independientemente de sus niveles de renta y su situación en materia de desarrollo, a que contribuyan a un esfuerzo global a favor del desarrollo sostenible
• No dejar a nadie atrás
Objetivos de Desarrollo Sosteni ble
El enfoque de trabajo se basa en la Agenda 2030 para el desarrollo sosteni ble y en este contexto especialmente al enfoque de Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 el cual se dedica a “Paz, Justicia e Instituciones Sóli das” y el 17 “Alianzas para lograr los objetivos”. Sin embargo, el objetivo global del ODS 16 se orienta más allá a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas lo cual contribuye también a otros ODS como se ha especifi cado en el enfoque ODS 16+. Los programas implementados por la GIZ en Centroamérica desempeñan un papel importante en el trabajo hacia los objetivos globales del ODS 16+. Además, los programas se basan en los siguientes principios de aplicación de la Agenda 2030:
un sistema democrático muy frágil, unas estructuras institucionales débiles y la falta de mecanismos estatales de protección de los derechos humanos, lo que hace que la población confíe poco en las instituciones estatales.
La GIZ asiste a sus socios en el establecimiento de sistemas y redes demo cráticas entre todos los grupos sociales, como forma de identificar solucio nes pertinentes a los desafíos políticos, económicos y sociales. Se brinda asesoría en todos los niveles políticos -nacional, regional y local- para apor tar la experiencia a los procesos de reforma institucional. El respeto de los derechos humanos y la igualdad de género son elementos centrales en este Lasentido.GIZ
• Universalidad
Una sociedad pacífica y productiva se basa en instituciones estatales eficaces. La buena gobernanza en este sentido significa estructuras eficaces y eficientes que proporcionan un apoyo óptimo a los ciudadanos para que lleven una vida segura y productiva acorde con sus deseos y oportunidades. Esencial mente, esto implica una combinación de democracia, estado de bienestar social y estado de derecho.
La GIZ tiene más de 40 años de experiencia y ha contribuido a la buena gobernanza en todo el mundo con el siguiente enfoque:
Actuando juntos en todo el mundo
La Agenda 2030 pretende redundar en beneficio de todos y se compromete a no dejar a nadie atrás, llegando a todas aquellas personas necesitadas y marginadas.
actúa en el ámbito de la administración pública, mejora de la presta ción de servicios públicos, el derecho y la justicia, ofrece estrategias eficaces en la lucha contra la corrupción y promueve el uso responsable de las finan
La Agenda 2030 se sustenta en la naturaleza inter conectada e indivisible de sus 17 ODS.
14 Actuando juntos en todo el mundo
• Interconexión e indivisibilidad
• Cooperación entre múltiples partes interesadas
La Agenda 2030 hace un llamamiento a la creación de alianzas entre múltiples partes interesadas.
La Agenda 2030 hace un llamamiento a la partici pación de todos los segmentos de la sociedad.
• Inclusión
hombres41%mujeres59%
juntos en todo el mundo
agencia el salvador/sica
hombres41%mujeres59%
ElGmbH.fomento
agencia honduras
La igualdad de género es uno de los valores esenciales de nuestra empresa y nuestra labor. Es un requisito y el motor que impulsa el desarrollo sostenible y la capacidad del futuro de nuestra sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. Una forma de proceder diferenciada por sexos, el empeño sistemático en la eliminación de las desventajas de género existentes, la consecución de la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas independientemente de su sexo, orientación sexual e identidad de género. Por ende, el fomento específico de la igualdad de género son criterios de calidad de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
La Estrategia de Género de la GIZ brinda un marco vinculante para integrar y promover la igualdad de género en la empresa y a través de ella, así como para desarrollar y ampliar continuamente las competencias técnicas y desarrollo de capacidades para la prestación de servicios en este ámbito.
• Personal nacional (+1 consultor GOPA)
Actuando
Igualdad de género como criterio de calidad de la GIZ
• Personal nacional (+1 consultor GOPA)
• Personal enviado 418
• Personal enviado 1036
15
• Personal nacional (+3 consultores de GFA/GOPA)
agencia guatemala
• Personal enviado (+2 consultores internacionales)
35 hombres50%mujeres50%
EMPLEados trabajando en temas de gobernanza en centroamérica
de la igualdad de género y la eliminación de las desventajas y formas de discriminación por razones de género en el marco de nuestros servicios es uno de los pilares estratégicos que sustentan el enfoque de nuestra política empresarial. El sistema de gestión de salvaguardas+género aplicado a todos los comitentes y ámbitos de operaciones de la GIZ tiene en cuenta esta circunstancia y, además, ayuda a evitar riesgos y resultados negativos no intencionales para la justicia de género en el marco de nuestras órdenes, nuestros proyectos y programas.
04 Guatemala
Mejorar las condiciones para aumentar la calidad de la enseñanza media, tanto en lo referente al desarrollo de las capa cidades para el mundo laboral como a la participación ciudadana activa.
01
Actuando juntos en todo el mundo
Contribuir a la implementación de pro puestas de reformas en los temas de seguridad democrática con equidad, desarrollo económico, inclusión social o desarrollo rural sostenible.
Ministerio de Educa ción de CarlosUniversidadGuatemala,deSandeGuatemala
Ministerio de Goberna ción de la República de (MINGOB)Guatemala
Fortalecimiento institucional de la au toridad de planificación de Segeplan en el seguimiento de la implemen tación nacional de las prioridades de desarrollo de la AGENDA 2030 (pro yecto Agenda 2030)
03 Guatemala
Secretaría de Planifica ción y Programación de la (SEGEPLAN)Presidencia
programa/proyecto países objetivo contrapartes clave
Educación para la vida y el trabajo (EDUVIDA)
Guatemala
02 Guatemala
Secretaría de Planifica ción y Programación de la Presidencia de la República de (SEGEPLAN)Guatemala
proyectos de gobernanza y paz en centroamérica
Mejorar la capacidad de desempeño de la autoridad de planificación SEGE PLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia), que es responsable de monitorear la política nacional de desarrollo.
Fondo de Reformas Estructurales
Disminuir la violencia en a nivel na cional y resolver conflictos sociales y ambientales de forma pacífica, aumen tando la transparencia y confianza en el Estado.
16
Fomento de la Seguridad Ciudadana Integral y Transformación de Conflic tos Sociales (FOSIT)
06
Apoyo a los procesos de descentraliza ción en el sector educativo hondureño (APRODE II) Honduras
Sociedad Civil e Insti tuciones Estatales de Derechos Humanos
SG-SICA, SE-COSEFIN,COSEFIN,ministe rios de finanzas y admi nistraciones tributarias de CA, PNM y RD.
Impulsar procesos de diálogo para pro mover el establecimiento de relaciones individuales y sociales no violentas.
Servicio Civil para la Paz Honduras
08
Buena Gobernanza Financiera en el Sistema de los Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Regional SICA
Secretaría de Educación de Honduras.
programa/proyecto países objetivo contrapartes clave
Mejorar la Buena Gobernanza Financiera (GFG) en los países del Sistema de In tegración Centroamericana (SICA), en cuanto a movilización de recursos, cali dad del gasto y transparencia fiscal.
17 Actuando juntos en todo el mundo
Servicio Civil para la Paz05 Guatemala
Lograr cambios a largo plazo en los pa trones de comportamiento, actitudes y estructuras.
Facilitar el acceso a niños y jóvenes de las regiones poco desarrolladas del oes te del país a servicios escolares y edu cativos de alta calidad y libres de discri minación.
07
Actuando juntos en todo el mundo
18
10
Secretaría de la Inte gración Social Centro americana (SISCA)
programa/proyecto países objetivo contrapartes clave
Promoción del empleo, de la forma ción y capacitación para jóvenes mar ginados para contribuir a la prevención de la violencia que afecta a la juventud en Centroamérica (CaPAZ)
Mejorar la resiliencia social y la emplea bilidad de jóvenes de comunidades con altos índices de violencia del Triángulo Norte de Centroamérica para prevenir la violencia social.
Regional SICA con enfoque en ElHondurasGuatemalaSalvador
Regional SICA con enfoque en ElHondurasGuatemalaSalvador
09
Secretaría de la Inte gración Social Centro americana (SISCA)
Fortalecer las ofertas de integración fa miliar, social, escolar y profesional para jóvenes y niños retornados o en ries go de migración irregular y desarrollar perspectivas de arraigo en sus países de origen.
Integración y Reintegración de Ni ños y Jóvenes en Riesgo de Migración Irregular en Centroamérica (ALTER NATIVAS)
19 Actuando juntos en todo el mundo contrapartes clave de nuestros programas en centroamérica programa/proyecto contraparte fondoagendafosit2030dereformasestructuraleseduvidaaprodeii
20 Actuando juntos en todo el mundo contrapartes clave de nuestros programas en centroamérica programa/proyecto contraparte buenafedac-tngobernanzafinancieraalternativasycapaz
• La generación de espacios de intercambio para compartir experiencias entre países.
• La búsqueda de soluciones innovadoras a diferentes problemas, que impulso la modernización de las instituciones.
• cobertura geográfic a: centroamérica, panamá y república dominicana
Por medio del acompañamiento, planificación, y capacitación de los funcionarios de la SAT, se logró el fortalecimiento institucional para que 4 oficinas lograran la certificación “ISO 37001” en el proceso de Asistencia al Con-
Transparencia para los contribuyentes
tribuyente logrando así poder prevenir, detectar y enfrentar, cualquier acto de soborno como lo establece el estándar internacional. Esto significa una mejora en la prestación de servicios para potencialmente 538,525 usuarios.
Programa Buena Gobernanza Financiera en el Sistema de Estados de la Integración Centroamericana (SICA)
Aumentar impuestos para financiamiento de desarrollo
Fortalecimiento de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para el análisis de “Big Data” para realizar procesos de fiscalización más eficientes y eficaces, que se traducen en la reducción de tiempo en análisis y ejecución, reducción de costos, aumento de la certeza de las auditorías y la transparencia de los procesos, estimándose un monto potencial de recaudación de 20,434,000 euros.
• Un enfoque contextualizado a las necesidades de los ciudadanos y ejecutado conjuntamente por las contrapartes y el programa
beneficiarios : La población de los países del Sistema de Integración Centroamericana (cerca de 54 millones de habitantes), se benefician de una gobernanza financiera mejorada de los países en cuanto a movilización de recursos, calidad del gasto y la transparencia fiscal. Por medio de la mejora de las condiciones en las áreas de trabajo del proyecto, es posible generar las condiciones necesarias para que los Estados puedan cumplir su mandato y prestar servicios básicos, como la educación, la sanidad y las infraestructuras, así como la seguridad de sus ciudadanos. Por ello, apoyar al fortalecimiento de estos procesos tiene un papel crucial en la consecución del desarrollo.
impactos claves :
Primera institución de administración tributaria en Centroamérica en haberse certificado bajo ese estándar internacional.
• El compromiso por parte de las instituciones y sus funcionarios.
• duración : julio 2018- diciembre 2021
22 Actuando juntos en todo el mundo
Factores que ocasionaron esos cambios
Ambas actividades fueron compartidas a nivel regional con los países miembros del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Ofertas de Formación para el Empleo
• cobertura geográfic a: guatemala, honduras y el salvador
• Elaboración participativa de productos y procesos de formación del personal de instituciones para la mejora de los servicios públicos.
Ofertas de Educación Flexible
• Diseño y ejecución de un proceso de formación regional en SMAPS para personal técnico de instituciones locales y nacionales que brindan servicios de salud mental y apoyo psicosocial. A diciembre de 2020, 116 personas concluyeron exitosamente este proceso.
• 577 jóvenes en la región han participado en cursos de formación para el empleo y han mejorado sus competencias y habilidades blandas.
• Fomento de la cooperación intersectorial en los cuatro campos de acción del programa.
Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS)
Factores que ocasionaron esos cambios
Actuando juntos en todo el mundo
integración y reintegración de niños y jóvenes en riesgo de migración irregular en centroamérica (alternativas)
• 84 jóvenes en Honduras y El Salvador han sido contratados en plazas laborales por intermediación del programa y de las municipalidades y empresas del sector privado con las que coopera.
• Diseño de productos basados en estudios y sondeos que determinan cuáles son las necesidades puntuales de cada institución y de los usuarios.
• Siete ofertas de educación flexible desarrolladas por el programa junto con sus contrapartes en los tres países. Un total de 119 jóvenes a nivel regional han hecho uso de alguna de estas ofertas.
• Enfoque de derechos humanos y de no dejar nadie atrás tomando en cuenta grupos que experimentan una discriminación múltiple (mujeres, comunidad LGBTI, indígenas, entre otros).
• Ejecución de campañas locales y virtuales de sensibilización a niñez y juventud sobre los riesgos de la migración irregular. Más de 2,550 niños, niñas y jóvenes han sido sensibilizados.
23
impactos claves :
• duración : noviembre 2017- octubre 2022
beneficiarios : El objetivo de ALTERNATIVAS es que niñas, niños y jóvenes en riesgo de migración irregular o que hayan sido retornados hagan uso de las ofertas mejoradas para su integración social, escolar y laboral, desarrollando así perspectivas para permanecer en sus lugares de origen. Los beneficiarios son niñas, niños y jóvenes en riesgo de migración irregular incluyendo a personas retornadas que están en riesgo de volver a migrar y que son provenientes de los siete municipios seleccionados de El Salvador, Guatemala y Honduras.
Acceso y mejora de ofertas de formación relevante
Factores que ocasionaron esos cambios
• Fomento de la cooperación entre actores estatales, no gubernamentales y el sector privado.
• Enfoque de derechos humanos y de no dejar nadie atrás tomando en cuenta grupos que experimentan una discriminación múltiple (mujeres, comunidad LGBTI, indígenas, entre otros).
promoción del empleo de la formación y capacitación de jóvenes marginados para contribuir a la prevención de la violencia que afecta a la juventud en entroamérica (capaz)
impactos claves :
A través del desarrollo de ocho ofertas de formación y capacitación móviles o digitales, se contribuirá a que al menos 1200 jóvenes que viven en contextos vulnerables en Guatemala, Honduras y El Salvador completen con éxito cursos de intermediación laboral, formación y capacitación y que adquieran habilidades relevantes para el mercado laboral.
Ofertas de Formación para el Empleo
• Orientación a necesidades y capacidades de las contrapartes del proyecto para promover el apropiamiento.
beneficiarios : El objetivo de CaPAZ es mejorar la resiliencia social y la empleabilidad de jóvenes para prevenir la violencia en municipios seleccionados del Triángulo Norte de Centroamérica con una alta incidencia de violencia. Los beneficiarios son jóvenes que viven en contextos vulnerables entre las edades de 14 y 29 años y que provienen de 11 municipios seleccionados en El Salvador, Honduras y Guatemala. El programa promueve el acceso de los y las jóvenes al empleo adaptando las ofertas de formación y calificación profesional a las necesidades del mercado laboral y reduciendo las barreras de acceso para los y las jóvenes de comunidades con una alta incidencia de violencia.
• cobertura geográfic a: guatemala, honduras y el salvador
24
Actuando juntos en todo el mundo
• Generación de espacios de intercambio para compartir experiencias entre países y municipios.
200 empleados de instituciones de formación profesional, intermediación laboral y de departamentos de recursos humanos de empresas desarrollarán capacidades en enfoques de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) para mejorar su atención a juventud viviendo en contextos vulnerables. De esta manera se contribuirá a mejorar la resiliencia psicosocial de al menos 1200 jóvenes que viven en contextos de violencia en Guatemala, Honduras y El Salvador.
• duración : enero 2020- diciembre 2022
Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS)
A través de alianzas con el sector privado y el fortalecimiento de redes intersectoriales se promoverán seis medidas que reduzcan la discriminación contra jóvenes de municipios con altos niveles de violencia y promuevan su empleabilidad.
Actuando juntos todo mundo
impactos claves : Municipios con acciones para prevenir violencia
• cobertura geográfic a: guatemala, en 17 departamentos con enfoque en 3: quiché. alta verapaz y baja verapaz
Factores que ocasionaron esos cambios
• El compromiso por parte de las instituciones y sus funcionarios sobre la ejecución del programa y para la toma de decisiones.
• Cooperación con instituciones y organizaciones del sector estatal, sociedad civil y sector privado, y su articulación a través del “diálogo multiactor”.•Eldisponer información pública en diferentes idiomas, con pertinencia cultural y en formatos accesibles dirigidos a distintos segmentos de la población.
beneficiarios : Principalmente, la población de los 3 departamentos en los que se ha enfocado la intervención (2.5 millones de habitantes). Bajo el enfoque multisectorial, se han beneficiado a instituciones y oficinas descentralizadas del sector público, así como a organizaciones de la sociedad civil y el sector privado; tales como el Ministerio de Gobernación, la Procuraduría de Derechos Humanos, Municipalidades, la Comisión Presidencial de Diálogo y las organizaciones no gubernamentales como IEPADES, PROPAZ y CentraRSE. A través del Sistema de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural -SISCODE- se alcanza a beneficiar a grupos vulnerables y marginados: mujeres, jóvenes, indígenas y población de bajos recursos. Entidades y actores mejoran sus capacidades en la prevención de violencia, de conflictos y de corrupción.
Mecanismos para la transparencia y auditoría social 44 municipalidades publican a través de medios digitales información oficial sobre proyectos de inversión acorde con la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y comunican en formatos amigables para diferentes grupos poblacionales. Organizaciones de sociedad civil inician acciones para la auditoría social.
en
Departamentos cuentan con una estrategia para la atender los conflictos Instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil en 15 departamentos han identificado y clasificado sus principales conflictos y han desarrollado una estrategia de atención a la conflictividad (EDAC), acompañada de metodologías de diálogo.
programa fomento de la seguridad ciudadana integral y transformación de conflictos sociales (fosit)
• La implementación de un enfoque multinivel (municipal, departamental y central) y espacios de participación ciudadana.
25
A partir de la Estrategia Nacional de Prevención de Violencia y el Delito, 37 municipios cuentan con una política municipal de prevención, documentos base para la elaboración de los proyectos y medidas de prevención, como la reglamentación de expendios de bebidas alcohólicas para el control del consumo en jóvenes. Además, más de 5 mil hombres y mujeres en 25 municipios participaron de la iniciativa “Carta de Mujeres “. Los resultados brindan insumos para el abordaje y la incidencia para prevención de violencia contra la mujer.
• duración : 2013- 2021
el
beneficiarios : El Fondo constituye un instrumento flexible y de corto plazo para dar un impulso a la formulación, aprobación, implementación y mo nitoreo de reformas estructurales y puede reaccionar ante coyunturas cam biantes. El apoyo se dirige al Estado, la sociedad civil y el sector privado. Se quiere apoyar procesos que corresponden a las prioridades establecidas por el gobierno guatemalteco y que buscan fomentar el desarrollo democrático e integral en Guatemala. Al mismo tiempo se pretende enriquecer el diálogo social y el debate público sobre las reformas propuestas. Las medidas selec cionadas tienen como grupo meta a la población guatemalteca en general, con un enfoque principal en grupos empobrecidos y marginados. A través del apoyo, se fortalece la capacidad institucional de las entidades contra partes estatales, privadas y de sociedad civil en la participación política y la formulación e implementación de las reformas.
26 Actuando juntos en todo el mundo
• cobertura geográfic a: guatemala
impactos claves :
Presentación del Segundo Informe de Hallazgos del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal en Guatemala en octubre de 2020
• duración : enero 2013- diciembre 2022
informe resultante contiene recomendaciones actualizadas para los siguien tes ámbitos: reforma legal, fortalecimiento de capacidades institucionales, reorganización institucional, monitoreo y evaluación, tecnologías de la in formación, equipamiento y coordinación interinstitucional. Desarrollo de un modelo interno de gestión por procesos de la SEGEPLAN para orientar la planificación del desarrollo del país La SEGEPLAN ha fortalecido su gestión y brinda una mejor orientación a la planificación de desarrollo del país, a través de la implementación del PEI y del acuerdo al Plan de Acción elaborado; brinda una asesoría técnica espe cializada más eficiente a través de la mejora de las capacidades del personal en técnicas de enseñanza y moderación: formación y certificación a través de INTECAP de 126 funcionarios (68 mujeres y 58 hombres) de las áreas administrativa, técnica y de coordinación. SEGEPLAN cuenta además con un registro unificado de la Cooperación Internacional No Reembolsable -CINR- en las etapas de negociación, suscripción y ejecución, que permite contar con información oportuna para la toma de decisiones relacionadas con el uso y aprovechamiento de los recursos externos no reembolsables Desarrollo de estrategias, programas y modelos de desarrollo humano integral e inversión social en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social -MIDESSe realizó un Diagnóstico del Sistema de Protección Social del Estado e identificación de experiencias exitosas. A partir de este diagnóstico, se plan teó la propuesta de optimización de 3 Programas de Inversión Productiva que actualmente ejecuta el MIDES: Beca Mi Primer Empleo, Beca Artesa no, y Jóvenes Protagonistas. A través del proyecto se generó además una propuesta de reestructuración administrativa, financiera y organizacional del MIDES, a fin de responder a las necesidades identificadas para un mejor aprovechamiento de los Programas. La implementación de esta medida ha aportado valiosos insumos para encausar la implementación de una estrate gia a largo plazo y dar cumplimiento a las metas trazadas en el Katún 2032, los ODS, Ley de Desarrollo Social, Política Nacional de Desarrollo Social y Población, así como la Política Nacional de Empleo Digno.
El Observatorio se desarrolla en conjunto con la URL, USAC y el Organis mo Judicial. El informe brinda conclusiones y recomendaciones dirigidas a las autoridades Administrativas y Judiciales para la mejora continua de la gestión en la Administración de Justicia Penal. En el Segundo Informe participaron 25 estudiantes, y se abarcó una muestra de 381 expedientes judiciales fenecidos, del año 2017, referentes a los delitos establecidos en la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, la Ley contra la Corrupción y la Ley contra la Delincuencia Organizada. El
fondo de reformas estructurales (sopf)
27 Actuando juntos en todo el mundo
fondo de reformas estructurales (sopf)
• cobertura geográfic a: guatemala
El Observatorio se desarrolla en conjunto con la URL, USAC y el Organis mo Judicial. El informe brinda conclusiones y recomendaciones dirigidas a las autoridades Administrativas y Judiciales para la mejora continua de la gestión en la Administración de Justicia Penal. En el Segundo Informe participaron 25 estudiantes, y se abarcó una muestra de 381 expedientes judiciales fenecidos, del año 2017, referentes a los delitos establecidos en la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, la Ley contra la Corrupción y la Ley contra la Delincuencia Organizada. El
• duración : enero 2013- diciembre 2022
Presentación del Segundo Informe de Hallazgos del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal en Guatemala en octubre de 2020
beneficiarios : El Fondo constituye un instrumento flexible y de corto plazo para dar un impulso a la formulación, aprobación, implementación y mo nitoreo de reformas estructurales y puede reaccionar ante coyunturas cam biantes. El apoyo se dirige al Estado, la sociedad civil y el sector privado. Se quiere apoyar procesos que corresponden a las prioridades establecidas por el gobierno guatemalteco y que buscan fomentar el desarrollo democrático e integral en Guatemala. Al mismo tiempo se pretende enriquecer el diálogo social y el debate público sobre las reformas propuestas. Las medidas selec cionadas tienen como grupo meta a la población guatemalteca en general, con un enfoque principal en grupos empobrecidos y marginados. A través del apoyo, se fortalece la capacidad institucional de las entidades contra partes estatales, privadas y de sociedad civil en la participación política y la formulación e implementación de las reformas.
impactos claves :
informe resultante contiene recomendaciones actualizadas para los siguien tes ámbitos: reforma legal, fortalecimiento de capacidades institucionales, reorganización institucional, monitoreo y evaluación, tecnologías de la in formación, equipamiento y coordinación interinstitucional. Desarrollo de un modelo interno de gestión por procesos de la SEGEPLAN para orientar la planificación del desarrollo del país La SEGEPLAN ha fortalecido su gestión y brinda una mejor orientación a la planificación de desarrollo del país, a través de la implementación del PEI y del acuerdo al Plan de Acción elaborado; brinda una asesoría técnica espe cializada más eficiente a través de la mejora de las capacidades del personal en técnicas de enseñanza y moderación: formación y certificación a través de INTECAP de 126 funcionarios (68 mujeres y 58 hombres) de las áreas administrativa, técnica y de coordinación. SEGEPLAN cuenta además con un registro unificado de la Cooperación Internacional No Reembolsable -CINR- en las etapas de negociación, suscripción y ejecución, que permite contar con información oportuna para la toma de decisiones relacionadas con el uso y aprovechamiento de los recursos externos no reembolsables Desarrollo de estrategias, programas y modelos de desarrollo humano integral e inversión social en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social -MIDESSe realizó un Diagnóstico del Sistema de Protección Social del Estado e identificación de experiencias exitosas. A partir de este diagnóstico, se plan teó la propuesta de optimización de 3 Programas de Inversión Productiva que actualmente ejecuta el MIDES: Beca Mi Primer Empleo, Beca Artesa no, y Jóvenes Protagonistas. A través del proyecto se generó además una propuesta de reestructuración administrativa, financiera y organizacional del MIDES, a fin de responder a las necesidades identificadas para un mejor aprovechamiento de los Programas. La implementación de esta medida ha aportado valiosos insumos para encausar la implementación de una estrate gia a largo plazo y dar cumplimiento a las metas trazadas en el Katún 2032, los ODS, Ley de Desarrollo Social, Política Nacional de Desarrollo Social y Población, así como la Política Nacional de Empleo Digno.
juntos en todo el mundo
• Reformas estructurales requieren de la apropiación de gobierno, sector privado y sociedad civil, por lo que el Fondo únicamente apoya propuestas que ya cuentan con cierto respaldo que puede surgir cuando los procesos políticos para una reforma han madurado o la coyuntura dinámica abre la oportunidad de concretarlas. En estos momentos, el Fondo cumple una función de impulso.
• Como el Fondo no puede implementar reformas, su éxito depende de la voluntad política del Ejecutivo y de las contrapartes para apropiarse de las iniciativas, discutirlas y llevarlas a la implementación. La apropiación incluye el compromiso de financiar la implementación de las propuestas. La discusión transparente y pública debe garantizar un amplio respaldo a las iniciativas por diversos sectores para que no puedan ser bloqueadas por intereses.
28
Actuando
Factores que ocasionaron esos cambios
Promoción de la Independencia de la Justicia Capacitados más de 150 periodistas y representantes de sociedad civil en dos talleres virtuales sobre el proceso de designación de Magistrados a la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Apoyo a la observación del proceso de elección de candidatas y candidatos a magistraturas de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador.
• Se realizaron 12 eventos de intercambio alcanzando más 1,270 participantes pertenecientes al sector justicia, organizaciones de sociedad civil, sector privado y academia del Triángulo Norte.
29
• duración : junio 2020- mayo 2022
fortalecimiento del estado de derecho en el triángulo norte de américa central beneficiarios(fedac-tn)
• Elaboración de estudios diagnósticos de país en las tres líneas de trabajo del proyecto, que permiten identificar las necesidades puntuales y derivar propuestas concretas.
• Bajo un enfoque de derechos humanos, se toman en cuenta en las convocatorias a organizaciones de mujeres, organizaciones para la defensa y promoción de derechos de las personas LGTBI, periodistas y organizaciones de juventud.
• Conformación de Mesas Técnicas en cada país, integradas por personal del proyecto y representantes de los Organismos Judiciales.
Agilización del proceso penal Formación Trinacional en materia de Acceso a la Justicia y Combate a la Corrupción para 90 operadores de Justicia (jueces y fiscales), con el objetivo de ampliar competencias para el tratamiento efectivo de casos de corrupción.
Anticorrupción, transparencia y rendición de cuentas Participación de 40 representantes de organizaciones de sociedad civil y academia en un proceso de diálogo, discusión y propuestas con el Poder Judicial de Honduras para la implementación de un Modelo de Justicia Abierta que fomenta la transparencia y participación ciudadana en el Poder Judicial.
Actuando juntos en todo el mundo
: El proyecto aborda los factores que determinan la independencia de la justicia y busca cooperar con instituciones responsables de la implementación judicial y del derecho. También se concentra en las medidas de cualificación para el personal de los sistemas judiciales, incluyendo la administración judicial, así como el fortalecimiento de la sociedad civil. Por tanto, pretende contribuir a la construcción de sistemas judiciales equitativos, transparentes y conformes con los derechos humanos y la perspectiva de género.
impactos claves :
• cobertura geográfic a: honduras, guatemala y el salvador
Factores que ocasionaron esos cambios
• cobertura geográfic a: honduras, zona de occidente
30
beneficiarios : El proyecto APRODE fortalece estructuras de participación y una ciudadanía informada al involucrar a los diferentes niveles de la Secretaria de Educación y la comunidad educativa con las Redes Educativas con docentes, educandos y sus familias, los Gobiernos Estudiantiles y los Consejos Municipales de Educación. El proyecto asesora a la Secretaría de Educación en seis (6) de los 18 departamentos de Honduras a través de las Direcciones Departamentales de Educación (DDE), además de diferentes unidades de nivel central.
impactos claves :
Promoción de alianzas del sector educativo con el sector privado mediante la empresa privada y los gobiernos locales (Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) con el objetivo de obtener inversiones orientadas al impacto del Plan Estratégico Institucional (PEI)
Apoyo en la implementación de los procesos de la gestión administrativa del sector educativo: Ésta con énfasis en soluciones digitales para ampliar la transparencia, información y participación.
Actuando juntos en todo el mundo
Fortalecimiento de espacios de diálogo y participación de los educandos, con un involucramiento de docentes, las Redes Educativas, los Gobiernos Estudiantiles y sociedad civil introduciendo un enfoque en el derecho de la niñez y metodologías/conceptos para la inclusión y la equidad de género.
• duración : 2019- 2021
• Bases de la descentralización, Fortaleciendo procesos que son básicos para descentralizar acciones a nivel municipal y descentralizando tres procesos priorizados en el marco de la Ruta de Descentralización del 2018: la reducción de los riesgos de corrupción, la mejora del control interno y la buena gobernanza del sector educativo.
Diseño de las Redes Educativas para estructuras sostenibles de aprendizaje compartido, mejoras administrativas y procesos pedagógicos de calidad.
Factores que ocasionaron esos cambios
• Competencias hacia servicios educativos de calidad: Diseñando e implementando un módulo de formación de servicios educativos de calidad (procesos y funciones descentralizadas), en el marco del Programa de Formación de Gestión.
• Gobiernos locales para la inversión municipal: Acompañando a las Redes Educativas en la elaboración de Proyectos Específicos en vinculación con los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) con el fin de lograr mayor inversión municipal apuntando a los indicadores educativos.
• Convenios de Transparencia - Planes de mejora en las DDE Mejorando la transparencia en las 6 DDE a través de la implementación de los diferentes mecanismos que fomenten la integridad, la ética y la transparencia, rendición de cuentas y la buena comunicación con la veeduría de organizaciones de sociedad civil.
• Participación Ciudadana en Redes Educativas: Aplicando eficientemente los mecanismos que empoderan a la comunidad educativa, aumentando la transparencia e integrando instancias de participación comunitaria y de Sociedad Civil (SC) para una mayor confianza en •educación.Módulo de formación E-Learning de competencia en enfoque de derechos•Fortaleciendo las competencias en los equipos de formación departamental sobre enfoques de: Género, derechos de la niñez, transparencia y ética.
programa de apoyo a los procesos de descentralización en el sector educativo de honduras (aprode ii)
impactos claves :
2019 se realizaron talleres de evaluación del proceso presupuestario, en donde se identificaron necesidades de capacitación, mejoras de procesos internos y la necesidad de integrar grupos para trabajar las diferentes herramientas de planificación a lo interno. En 2020, en coordinación con el Instituto Na cional de Administración Púbica (INAP), se coordinó la asesoría y asistencia técnica para los ministerios seleccionados, para mejorar la elaboración de los instrumentos de planificación. En 2021, se ha desarrollado una asesoría a 45 funcionarios institucionales. Como producto de esta asistencia técnica, los 7 ministerios cumplieron con la formulación de su POA-2021, de los cuales, 6 lograron vincularse con un Resultados Estratégico de Desarrollo (RED).
• cobertura geográfic a: guatemala (a nivel nacional)
Paralelamente con el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), se desarrolló un diplomado en línea sobre Incidencia Fiscal, con la participación de 43 representantes de la sociedad civil. Durante ese curso se retomó la teoría general del Estado, la estructuración del plan de presupuesto, el gasto público y la Agenda 2030. Al concluir, los participantes elaboraron una hoja de ruta, proponiendo cambios en el ámbito fiscal para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Guatemala.
65% de las metas y objetivos de los ODS dependen de los gobiernos locales, por lo cual el proyecto colabora con tres ciudades. Conjuntamente se han identificado proyectos faros, en pro de los ODS. Producto de este acompa ñamiento se elaboraron dos publicaciones, con el fin de apoyar los avances nacionales en la localización de los ODS y poder medir y visualizar las con tribuciones de los gobiernos a los ODS: 1) Territorialización de los ODS en el marco de las PND y 2) Planificación y gestión urbana en el contexto del COVID-19. Para mejorar la base de datos y monitoreo nacional de los ODS y para cerrar las brechas de información identificadas en el monitoreo de los ODS, se inició una colaboración con el Instituto Nacional Estadístico (INE), con quienes de forma conjunta se llevaron a cabo talleres para conocer las ca pacidades nacionales de recolección, gestión y aprovechamiento de datos para la medición de los indicadores de los ODS. Los resultados fueron entregados y presentados a la junta directiva del INE y fueron integrados a la planificación estratégica institucional multianual (2022-2026).
• duración : enero 2019-octubre 2022
fortalecimiento institucional de la secretaría de planificación y programación de la presidencia (segeplan) en el monitoreo de las prioridades nacionales de desarrollo de la agenda beneficiarios2030
Actuando juntos en todo el mundo
Anclaje de las prioridades nacionales de desarrollo a las planificaciones y presupuestos ministeriales
: El apoyo se concentra en la creación de capacidades institu cionales de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) para que esta pueda asesorar, capacitar y coordinar de mejor forma a los ministerios sectoriales y a las instancias de decisión y de esta ma nera abrir espacios para que pueda organizar la implementación y el moni toreo de las Prioridades Nacionales de Desarrollo/Objetivos de Desarrollo Sostenible (PND/ODS) con otros actores estatales y no estatales. A nivel local, tres ciudades pilotos forman parte del proyecto, para impulsar y apo yar el esfuerzo nacional de territorializar las PND/ODS.
31
Alcanzar mayor coherencia entre la planificación operativa y financiera es su objetivo. En este sentido, se realiza el acompañamiento a 7 ministerios selec cionados a través de SEGEPLAN. Juntamente con los actores se busca forta lecer los procesos y mecanismos de formulación de la planificación operativa anual y del presupuesto por programas, que utiliza la metodología de Gestión por Resultados, enfocándose en los cambios que se espera lograr en la socie dad tomando como base a los programas y las acciones ejecutadas. Durante
• Fortalecimiento de capacidades de SEGEPLAN para la coordinación, planificación y monitoreo de políticas públicas.
• Fortalecimiento de los ministerios para la planificación, implementación y monitoreo de las PND.
Actuando juntos en todo el mundo
Por último, se fortalecen las capacidades de la Contraloría General de Cuentas (CGC) en las auditorías de desempeño para evaluar la implementación de las metas de ODS. Se capacitaron alrededor de 100 auditores en temas sustantivos de la auditoría de desempeño, una estrategia de comunicación que permitirá una mayor vinculación con la sociedad civil y un diagnóstico de necesidades de capacitación del personal de auditoría.
32
Factores que ocasionaron esos cambios
• Asesoría para la mejora metodológica del Ranking de la Gestión Municipal y su vinculación con el monitoreo de las PND/ODS (territorialización de los ODS).
• Estudio sobre la brecha de datos de los ODS en Guatemala.
• Fortalecimiento de la Contraloría General de Cuentas en el tema de implementación y fiscalización de los ODS.
• Introducción de nuevas herramientas digitales para fortalecer las capacidades de registro, visualización y monitoreo de datos.
t +49 228 44 60 - 0
t +49 61 96 79 - 0 f +49 61 96 79 - 11 15 e info@giz.de i www.giz.de
dfriedrich-ebert-allee 32 +36 53113 bonn, alemania
f +49 228 44 60 - 17 66
deutsche gesellschaft fur internationale zusammenarbeit (giz) gmbh domicilios de la sociedad Bonn y Eschborn
dag-hammarskjold-weg 1 - 5 65760 eschbon, alemania