Daria Krauzo Balbanera Perú Sakura
Turismo, Cultura e Historia
De viaje:
El arte de los momentos
ESCENA INDEPENDIENTE
PUYU/vaq
03
s e pt ie m b r e 2 0 1 7
Recorriendo el mundo
Spacer Surrealismo Urbano y Artoys
Omar Coloma
Coexistencia y fotografía
magus Ruido en la ciudad
Juan Casco Artista visual , tipógrafo, y amante del café www.juancasco.com
Omar Coloma Fotográfo, cineasta y viajero.
OmarColomaFoto OmarColomaEc
Alejandra Tapiα Actriz y comunicadora de las artes y la biodiversidad .
Portada: Photographer: Xenia Lau Wardrobe Stylist: Paloma Monago Makeup Artist/Hair Stylist: Sara Juan Model: Daria Krauzowicz
Emilia Trujillo Licenciada en comunicación Escritura, radio y crónicas.
La Tetera de Cobre
Rodrigo Heredia Gastrónomo e investigador cultural.
Hanan Pacha
Harold Granda Músico y fotógrafo. ArnouxBand
harold_arnoux
47 Magazine © 2015- 2017
Prohibida la reproducción y distribución total o parcial de esta edición sin la autorización del editor.
Contacto: 0992861321. E-mail: la47magazine@gmail.com
José Rizzo Fotógrafo José Rizzo Ph
Verónica Chimbo
47magazine
Viajera y vloguera Yadiver
índice de contenido Daria Krauzo Recorriendo el mundo
VAQ DE LAS ARTES
Sakura El arte de los momentos Omar Coloma Coexistencia y Fotografía De viaje: Paisajes del Perú Magus Carrasco Ruido en la ciudad Christian Spacer Surrealismo urbano y artoys Iglesia de Balbanera Turismo, cultura e historia
PUYU
Hakhu Amazon Design implora crear fuentes sostenibles de ingresos en la región amazónica para que exista una alternativa a las industrias extractivistas y destructivas de petróleo, minería, maderera. Hakhu es una organización indígena de base para implementar directamente programas y proyectos locales para ayudar a mitigar estas amenazas y trabaja con cuatro componentes básicos: Educación, Salud, Proyectos alternativos sostenibles y Conservación como una manera de crear un cambio sistemático para la protección de la Amazonía.
www.hakhu.net
/hakhuwomen
/hakhu_women
¿ p o r q ué 47 ?
Editorial Llegamos a una tercera edición, y esta vez quisimos hacer las cosas un poquito diferentes e ir más allá, eso si: sin perder la escencia de lo que es la revista, conectar con más historias, con otro países, es increíble lo pequeño que puede ser el mundo. Daria estuvo en Puyo y la entrevista fue desde Europa La escena independiente sigue creciendo en Ecuador. Estuvimos en el Verano de las Artes Quito VAQ y El festival PUYU, la lente de Omar estuvo de paso por el Perú, y con Magus buscamos algo de ruido en la ciudad.
atardecer en puyo
Daria Krauzo e ntr e v i s ta: J uan C as c o
¿Cómo entraste en el mundo del modelaje y la actuación? “Siempre soñé con ser actriz, entrar al modelaje fue una causalidad, teniendo 17 años y en la búsqueda de un trabajo, una amiga me llevó a un casting y todo empezó allí. El modelaje para mi siempre fue sobre todo una buena fuente de ingresos e independencia, pero la actuación es mi gran pasión y alegría.
Actualmente trabajo en tecnología e informática, he reducido ser modelo a lo necesario y sigo trabajando solamente en el área de publicidad y en proyectos donde puedo realizarme como actriz”.
Cuéntanos sobre tu faceta como escritora “¡Necesito escribir! Tengo tantas cosas dentro de mi mente y escribir es la única manera de procesarlo bien. Es solamente una hoja en blanco o un documento digital, pero sirve para aliviar toda mi alma. Desde siempre he leído un montón de libros, amo la literatura y siento que escribir me permite desarollarme y conocerme mejor a mi misma. Si en algun momento has escrito un diario, ya sabes que es fascinante leerte a ti mismo después de un tiempo y notar como cambias. También ultimamente he vivido tantas cosas diferentes y he experimentado tantos viajes, que no puedo confiar solo de mi memoria y quiero documentarlo todo bien. Espero en un par de años poder recoger todo lo que tengo y transformarlo en un libro.”
Supe que trabajaste en una serie de Antena 3
¿Cómo fue trabajar en España?
“Mar de plástico” Serie de TV. Capitulo 6
“¡Trabajar en España fue maravilloso! en Madrid tuve un montón de proyectos interesantes y me encanta la mentalidad y cultura de este país. Después de 3 años de vivir en Alemania mi mudanza a España fue un nuevo aire ya que he disfrutado muchísimo de poder vivir en un sitio con tanto sol, buena comida y gente que siempre sonríe. Me siento mucho más en casa allí que en cualquier otro sitio. Ojalá pueda volver pronto a comer buenas tapas y tomar sangría por las noches”.
¿Qué opinas sobre el racismo y la xenofobia, Cómo podemos acabar con estos prejuicios? Problemas como el racismo y la xenofobia están presentes en Latinoamérica pero lamentablamente también en Europa y el mundo. Yo creo que si la gente pudiese viajar más, si tuviese la posibilidad de pasar meses en prácticas o voluntariado en otros países, a lo mejor eso abriría un poco su mente y así las personas podrían darse cuenta que no hay nada más bonito que una variedad cultural y étnica, que todos somos diferentes y por eso tan interesantes y que desde el cielo no se ve ninguna frontera. En Latinoamérica lo que me sorprendió mucho fue tambien ver un machismo extremo en algunas partes. Creo que muchas mujeres allí necesitan más seguridad en si mismas y sobre todo oportunidades iguales para realizarse como personas y disfrutar de su vida. ¡Las mujeres en Latinoamérica son tan fuertes que solamente les hace falta creérselo!
¿Porqué viniste a latinoamérica y a Ecuador, cómo fue tu experiencia? Latinoamérica siempre me llamó la atención ya que en Europa bailo mucha salsa y allí he conocido mucha gente latina. Me gustaba mucho su actidud, alegría y su manera de ver el mundo. Me sentía muy atraída y quería explorar un nuevo continente con su cultura y gente. Venir a Ecuador fue una gran coincidencia ya que pude encontrar un proyecto social perfecto justo allí. Al final he vuelto enamorada de este país y sus cuatro regiones climáticas, de la hospitalidad infinita de la gente y sin dudar de sus maduros con queso.
¿Qué es lo que más te gusta de Ecuador? ¡Lo que más me gusta de Ecuador es su gente! fue mi primera vez en latinoamérica y he encontrado tanto cariño incondicional y hospitalidad que desde el principio me he sentido muy bien. Mucha gente me decía que viajar sola no es la mejor idea, pero con un poco de cuidado todas mis experiencias han sido maravillosas. usando couchsurfing para encontrar sitios para dormir, he conocido gente fantástica y estoy muy agradecida a cada persona que ha hecho este viaje inolvidable. Y si, aparte de la gente, me encanta la fruta. Echo de menos el sabor de las piñas y los mangos de este país; no hay nada comparable en Europa. He viajado mucho dentro de Ecuador pero estoy segura que todavía me queda mucho más por descubrir y tengo muchas ganas de volver lo antes posible.
festivales
VA Q
verano de las artes quito ReseĂąa y fotografĂa por Harold Granda
s á B A D O 19 de agosto EVHA:
¿Que se les viene a la mente cuando escuchan la palabra EVHA? Evha una agrupación ecuatoriana, que mezcla varios estilos musicales como: la electrónica; ritmos nacionales: bomba, albazos. Así los fusionan para dar un aire completamente diferente a la habitual. EN ESCENA: simplemente se lucieron, que perfección al momento de interpretar sus temas, claramente se puede notar una atmosfera que te cubre. Nadie quería que acabaran, pues habían empezado casi una hora tarde de lo previsto a las 14:00 pm.
LOS TXK:
Con su singular Rock n´ Roll y su muy acertada interpretación del Swing y Blues, los Txk llevan ya algún tiempo en la escena haciendo bailar a grandes y chicos, pues sus canciones enérgicas y sus cover de los clásicos del Rock n´ Roll hacen vibrar el piso. EN ESCENA: Desde lo lejos se podía oír un fuerte estruendo a guitarras distorsionadas, bajos súper percutivos y ritmos de batería al estilo de Swing y Rock n´ Roll; con el volumen a tope la gente bailaba haciendo círculos, coreando sus canciones y saltando.
38 QUE NO JUEGA:
Rap, break dance y rimas interminables, estilo que caracteriza a 38 que no juega. EN ESCENA: ver a tanta gente corear sus letras y algunos mover la cabeza al ritmo de la pista, el skratch y de las rimas, hacían entender de que no era cualquier agrupación de rap, de repente el break dance se dio a escena y la gente eufórica pedía más.
KARLA KANORA:
Su trayectoria artística dentro de la escena local como la internacional, es muy fuerte hacia Karla Kanora, pues su increíble voz cautiva con sus baladas y arreglos orquestales a pasillos ecuatorianos dando así otro toque a la música nacional. EN ESCENA: espectáculo para niños, jóvenes y adultos, pues quien no había escuchado a Karla Kanora alguna vez, lo interesante es que ella estaba acompañada de una gran orquesta que juntos deleitaron con grandes pasillos ecuatorianos y las interpretaciones de Karla.
Después del fuerte aguacero que cayó en la presentación de Karla Kanora y tras casi una hora de retraso, Mamá Soy Demente empezaba su show en el escenario “Música Urbana” alrededor de las 6 pm con, “La no canción”, inmediatamente los asistentes la corearon a todo pulmón y ellos nos recordaron que esa noche partirán hacia lo inimaginable; su primera media hora de show la dedicaron a temas del disco “Rojo”, empezando a crear esa atmosfera que solo Mamá soy Demente logra, luego empezaron con canciones del disco “49 días” con un invitado especial Ricardo Pita al bajo. “Niño Goma” y “Turbando al marrano” sonaron y empezó el baile,
todos giraban a pesar de que el césped estaba mojado, empezó la “Canción Ácida” y la atmosfera se cerró dando paso a el disco homónimo, Carlos, antes de tocar el “Carrousel” exclamó, ¿Quién quiere subirse al carrousel? y empezó el tema, tocaron alrededor de 8 temas de este disco y se despidieron con la canción que los llevaría a su reconocimiento “Contra la pared”, cuando salieron del escenario, la gente aun eufórica empezó a gritar “una más”, salieron y “Eva, suelta las tarántulas” empezó y toda la gente cantaba, finalmente “Adentro” fue la canción que culminaría la carrera de los Dementes en Quito.
mama soy demente crÓnica de uNA despedida
d o m i n g o 20 de agosto CURARE:
Salieron a escena e inmediatamente la gente se puso eufórica, su primera media hora de show presentaron temas de su nuevo disco además de canciones ya conocidas por el público, empezaron a tocar “Albazo Kapishka” y el mosh se armó, al instante un viento corrió fuerte y tocaron enseguida “Morenita” pues ya empezaba a llover y el viento no paraba, lamentablemente no acabaron su interpretación pues la pantalla gigante que estaba detrás del baterista a causa del viento estaba atentando la vida de David Rosales el baterista y cantante. Tuvieron que parar su show por el viento y la lluvia y toda la gente se reunió en las carpas generales colocadas el mismo día, por la mañana. Llovió demasiado a tal punto de que cayó granizo, la gente reunida en la carpa empezó a cantar “Morenita” y se hizo una sola voz entre todos.
ÑANDA MANACHI:
Folklore ecuatoriano en su máximo esplendor, presentación impecable, de principio a fin, salieron desde la parte posterior del escenario tocando sus zampoñas, rondadores, guitarras y bandolines, en el escenario ya, empezó su repertorio con interpretaciones de ritmos ecuatorianos como Yaravies, San Juanitos, entre otros.
YARINA:
Sus aires a folklore andino y ecuatoriano hicieron bailar a los asistentes los mismo que cantaban al son de San Juanitos y Albazos.
LOS NIN:
Quien creería, un grupo de rock en quichua haciendo fusión con electrónica y rap, la gente bailaba emocionada en círculos abrazados, sus integrantes eufóricos llamaban a la gente a que siga disfrutando.
FABRIKANTE:
La singularidad de este cantante es que no necesita nada más que su voz, un micrófono y un pedal loopeador, desde el inicio de su show el público lo alentaba, temas como “Flor de la Noche” y “Chanteoma” hicieron que todos quienes llegaban se quedasen a escuchar a este intrépido cantante. En su euforia dijo “Un saludo a los ovnis que nos observan” haciendo alusión a un dron que nos sobrevolaba.
LA SOLE:
desde Argentina llego Soledad Pasteurie mas conocida como La Sole, su repertorio se baso en temas propios y algunos covers muy bien interpretados que hicieron que los asistentes coreen cada una de las canciones.
s á B A D O 26 de agosto EL TRIO COLONIAL:
MORTAL DECISIÓN:
MADBRAIN:
JAIME GUEVARA Y LA HOT CHOCLO BLUES BAND:
Grupo nacional de amplia trayectoria hizo bailar con sus interpretaciones de música nacional y popular, claramente se podía notar que la gente no quería que se vayan pues querían seguir disfrutando.
Metal duro, es lo que se escuchaba desde lejos, el mosh se armaba en todos sus temas, pero mas en el tema “Puño”, que Washo hizo la mitica “Pared de la muerte”, su invitado especial fue el cantante de la agrupación Muscaria, temas como “Resurgir” hicieron vibrar la tierra.
WANUKTA TONIC:
Su increíble fusión de temas nacionales con Jazz dan un toque distinto que llama la atención a grandes y chicos, pues sus arreglos musicales muy bien hechos hacen que la música sea mucho mas digerible para el público.
La mítica banda de Punk quiteña nunca deja mal a su público, de principio a fin la gente no paraba de bailar, temas como “Vamos al Colegio” y “Bacerola Mosh” hicieron un mega mosh y al igual que Madbrain el piso vibraba.
Blues, Rock n´roll y las letras en contra del sistema nacional hacen que Jaime y la Hot Choclo, sean la fusión perfecta para combatir. Temas como “Perrito de 8 sucres” y “Señor Prohibicionista” hicieron que la gente baile y cante a viva voz.
JUAN FERNANDO VELASCO:
El ecuatoriano con una amplia carrera musical a sus espaldas, dio un show increíble que paso desde Pasillos ecuatorianos a sus temas que lo llevaría a su reconocimiento nacional e internacional, una hora y media de presentación hicieron calentar a su público que cantaba cada uno de sus temas.
d o m i n g o 27 de agosto LUZ PINOS:
Su voz cautivó a todos los asistentes, una voz calida y muy llamativa, interpreto temas propios que iban estilos desde Pop hasta alguna reversiones de salsa y son cubano.
TRIPULACION DE OSOS:
Activados todos con el Pichirilo, la gente no paraba de bailar al son de trompetas, saxofones y trombones que con ritmos de swing hacían y ponían eufórica a la gente que los escuchaba.
Por ahí alguien comento que ese día era el cumpleaños de Mauro Samaniego cantante y guitarrista, sus temas al estilo de grunge fusionado con pop y rock hicieron que todos allí bailaran y cantaran, ese día hacían de una u otra forma la presentación de su nuevo disco que saldrá a la luz muy pronto, los temas nuevos tuvieron una muy buena acogida por el público, pero cuando sonaron “Fantasma”, “Robormiga” la gente se volvió loca y las corearon a todo pulmón.
RICARDO PITA:
TOTÓ LA MOMPOSINA:
PICHIRILO RADIOACTIVO:
El guayaquileño atrajo la atención de todos los que pasaban por ahí, pues sus temas son muy pegadizos y fáciles, “Cancion para el resto de los dias” sono y todos la cantaban pues “ya no hay mal que pueda maltriparme hoy, hoy solo solo yo”.
Desde la hermana tierra Colombiana llegaba Totó la Momposina, con sus ritmos típicos de Colombia y temas como “El Pescador”, “Prende la Vela” hicieron que los asistentes, en su gran mayoría colombianos la aclamaran y la llenaran de amor.
Así es como termina el Verano de las Artes Quito que se dio cita en el Parque Itchimbia, además de los conciertos había otras atracciones como “Quito Tiene Teatro” y agrupaciones nacionales que daban a presentar sus espectáculos de clown, magia, teatro y mimo; también la gastronomía se hizo presente pues las parroquias cercanas a Quito venían y compartían sus deliciosos platos.
26 de agosto Foto: Daniel Noguera
F E S T I VA L DE ART E S INT E GRADAS
Reseñ a de Emil i a T ru jil l o Fotografías: Rafael López / Verónica Chimbo
Puyo, ciudad rodeada de montañas y asolada por lluvias permanentes y veranos playeros. Espacio de tierra habitado por vecinos variopintos, chusma religiosa, autoridades indoctas, veteranos historiadores, peluquerías, puestitos de comida rápida, inmuebles en construcción y otros en destrucción, borrachitos, futbolistas, servidores públicos, niñitas guapas y artistas. Allí, en esa ciudad de al menos treinta mil habitantes, un 26 de agosto nació el Puyu “Festival de Artes Integradas”. Los artistas y gestores culturales de Puyo están más unidos que nunca. Se han propuesto hacer de la cultura parte preponderante de la inversión pública. Muestra de ello, fueron las tres mil y más personas que asistieron al Malecón del Boayaku Puyu, el evento inició a las 14h00 con una exposición de danza y pintura, y que se extendió hasta la una de la madrugada. El telón musical se abrió a las 17h00, con sonidos rock, hip hop y trap, de Amazonía Sur, Puyu Rap Company y Tipos Freskos. Al caer la tarde, alrededor de mil personas se habían asentado en el lugar. Varios caminaban por el malecón, otros observaban el espectáculo y algunos tomaban una dosis extra de energía comiendo algún alimento callejero. La gente de Baños, Macas, Ambato, Quito, etc., disfrutaba con alegría cada segundo del festival. La Ciudad Neblina ya se hacía presente. El metal se apoderó del escenario del Puyu con los Oblivion Side. Cuatro chicos influenciados por clásicos como Metallica, Megadeth, Pantera, entre otros; cuya lírica de sus canciones plasma escenarios interiores como el olvido y la existencia del ser. Juntos desde mayo de 2014, han pisado distintos escenarios, tanto locales como nacionales, y han producido un primer trabajo discográfico llamado Portal. Ellos, el tempo desenfrenado de la percusión y el pogo de su público, erguían el evento. Foto: Sebastián Manzano
Al anochecer, los Pepinos Funk presentaron su primer sencillo: En la Disco. Cantaron, además: Morena, Pino Pepino, Las Luces se Apagan, Fiesta Funk, entre otros temas. La mezcla del soul, groove y funk encendieron los ánimos de la gente, que ya se había acumulado en la parte baja de la tarima. La noche del Puyo ya no estaba cubierta solo de niebla, sino nublada de música. A eso de las 19h00, King Selektor apareció en escena para hacernos bailar con su electro dance. Luego, la fusión de pop alternativo, hip hop y electrónica, de Mina, sonó por primera vez en Puyo, despertando emociones y ganándose el cariño del público. Ni hablar de los Cocoa Roots, pues fueron de las bandas con mejor performance de la jornada. Su reggae, con su retórica antisistema, fue cantado a viva voz. Después de las 23h00 salió a escena Mateo Kingman. Con su característica extravagancia, portaba en el rostro una máscara artesanal de guacamayo. Su show: una especie de rito shamánico. Éxitos como Sendero del Monte, Dame tu Consuelo, Respira, etcétera, nos liberaron de la mala energía que llevábamos dentro. El momento más esperado por todos había llegado. “Suelta la pala, suelta el machete y vamo pal monte a bailar” (del tema Mi Pana), era coreado, en un magnífico feat, por Guanaco MC y Mateo. La media noche se aproximaba, y el final de la terapia llegaba con Guanaco MC. El ambateño interpretó casi todas las canciones de su cuarto disco, Blasfemia, donde fusiona hip-hop con géneros de la música popular ecuatoriana. “La música es mi camino espiritual y cada concierto es un ritual natural”, sonaba por lo alto. Juan, Edú y Martín, productores del festival, habían creado un verdadero monstruo.
festivales
Sakura
“Me gusta concebir la idea antes de hacerla, sacar provecho de la parte creativa del fotógrafo, juntar todos los momentos que representan un estado de ánimo, una idea, un movimiento hasta conseguir una fotografia que transmita un concepto.”
Al perderte por el km 3, el camino te encuentra. El contraste, el encuadre y el color son perfectos sin preludio de agüacero. Omar piensa para sí “solo hay que entender la luz” y se detiene. En sus ojos, casi puedo ver un diminuto obturador desafiando las leyes de la imagen…
Entrevista con:
OMAR COLOMA el a rt e de l a coe xis t enci a por: Alejandra Tapia Omar Coloma es artista visual y agricultor andino-amazónico. En su caso, ambos oficios matizan su biografía. Para no dejarte vencer por el aburrimiento –cuando la escuela no se adapta a tus inquietudes– y te conviertes en el “niño problema”: hay que buscar otros espacios. Tras dejar de ir a una de aquellas escuelas problema, en Amauta Ñampi –educación intercultural bilingüe– Omar supo que también había otros modos de pensar. Allí, lo dejaban ser. Más adelante, las luchas sociales en un vivo retrato proletario y el “exceso de ciudad” lo llevarían a afinar su pasión por las artes en contracorriente. En lugar de pastizales, en su finca “La argentinita” siembra las especies nativas que cuidaba su abuelo y ante la información mediática, en sus fotografías prefiere compactar el plano detalle de su gente “de a pie”.
“Cuando no tenía cámara imaginaba la fotografía que hubiera hecho”
¿Cómo combinas el arte visual y la agricultura? Desde hace dos años vivo permanentemente en la finca así que desde temprano la recorro. Junto a mi hermano, limpiamos la maleza, alimentamos a los pollos, cargamos las piedras, marcamos estacas para cada planta, sembramos. Aquí tenemos cacao, ají, arazá, ajo de monte, yerbaluisa, paja toquilla. A veces tenemos ayuda voluntaria que llega desde algunos países, entonces les explicamos de qué se trata nuestro trabajo y nos encaminamos juntos a las tareas. Mi primera jornada termina a eso de las 2pm. Por la tarde leo. Me impresionan historias como las de Serafine Louis, una pintora olvidada que creaba sus propias texturas, campesina y pobre que murió presa de la locura exiliada en un psiquiátrico. A la gente le falta pasión por su arte. Leer estas biografías me conmueven. Hago fotografías y preparo materiales para mis proyectos. Voy y vengo del Puyo para otra vez empezar la vida del campo porque como artista, soy migrante de las ciudades. Quiero llevar el amor por la selva a otros lugares, mostrar que hay otros lenguajes. En relación al trabajo con la tierra, queremos crear a largo plazo bosques comestibles empezando por nuestra finca y así mostrar que hay otras alternativas. Cultivar es como crear una obra, paso a paso, requiere permanencia, tiempo, paciencia, hasta ver la obra completa. En la fotografía soy más analítico pero trabajar la tierra para mí es como meditar.
¿Qué te llevas de otras artes?
¿En qué búsquedas están tus proyectos actuales?
En Puyo, estuve en Teatro Caminantes por cinco años. En el teatro nunca dejas de aprender, escuchas más porque el lienzo del actor es el cuerpo, por eso limpias los movimientos, cuidas los tonos de la voz, la presencia en escena. Nunca podía aprenderme bien los textos pero en el clown era libre de verdad porque me permitía jugar con esos y otros fracasos.
Estoy vinculando desde el arte la mirada a mi pueblo en lo cotidiano porque mi madre es obrera y yo mismo vengo del campo y la ciudad. En “fotografiando a mujeres” por ejemplo, quiero captar la belleza de lo que somos desde cada espacio vivencial, lo aceptemos o no. Lograr fotografías de las de las señoras que venden en el mercado para que en lo cotidiano, nos veamos como realmente somos: seres extraordinarios. En Facebook cuentas la vida sobre informada, inmediata, en fotografía todavía puedes crear un efecto en las personas. Mi corto “Púrpura” está casi listo, trata sobre la violencia de género. Utilizo planos sencillos sin demasiados movimientos, no desarrollo lenguajes que puedan ser confusos sino más bien que los acerquen a la gente. Por ahora, en este corto la cámara acompaña el movimiento. También es necesario mostrar el trabajo, combinar los espacios, las galerías y las experiencias. Exhibir tu arte es como estar desnudo de pensamientos. ¿Por qué guardar eso lindo que tienes para ofrecer al mundo?
Al cine llegué por accidente pues desde niño amaba la fotografía. Aquí entra un contexto europeo cuando mi primo llegaba de Francia con esa maravillosa cámara. Hasta ahora tengo muy claras las imágenes de los rayos en esas fotografías. En los 90s Puyo era como el Macondo de Gabriel García Márquez. En el cine están todas las artes.
Hablar de la vida de Omar es también retratar a su madre y a su abuelo para hacer una retrospectiva del camino andado.
“Mi abuelo tomaba solo lo necesario para vivir” –comenta Omar mientras sigue el plano secuencia de una mujer bellísima acercándose–, entre soñadora y guerrera, doña Guadalupe Vinueza, madre de Omar nos permite ver a su personaje favorito: “Mi padre era partero. Por su vocación de ayudar a nacer protegía a los chorongos, loros, guatusas que llegaban a la finca. Si cortaban la madera dejando sin casa a los pajaritos, nosotros les trasladábamos a los árboles que mi papá sembraba. De él aprendí el oficio de la carpintería, a trabajar con machete, hacha y motosierra”. Luego se sienta junto a nosotros y mira como en una panorámica: “Después de tanto trabajo ahora recién podemos ver las bases sembradas”.
“En cinco años veremos la primera parte, en diez años las primeras chontas ya habrán crecido. Me motiva el empeño y dedicación de mis hijos en la finca. La ciudad está cada vez más contaminada, si yo no trabajo la tierra ¿qué me queda? ¿ver la tele todo el tiempo? Aquí hablo con las plantas, sé cuando los limones, chirimoyas, guayabas, se entristecen y les pongo agüita” –sonríe doña Guadalupe que acaba de llegar de su trabajo en la ciudadLos dejamos con un plano general de Omar fijando el ángulo exacto de frente a las montañas azules. Allí estará su nueva casa pero antes –como en la fotografía- hay que hacer cada cuadro, es decir, trabajar la tierra.
DE VIAJE A PERÚ Por Omar Coloma
Vista de la costa
Desierto Costero
Ciudad de Cuzco
Lima, Miraflores, Oceano Pacfico
Machu Pichu
MontaĂąas, Camino del Inca
m a g u s ruido en la ciudad María Agusta Carrasco, conocida como MAGUS, tiene 26 años y es de la ciudad de Quito, alterna su trabajo en la música con la pintura y su profesión como arquitecta.
Cuéntanos sobre ti, sobre tu disco “Compongo música desde los 5 años, lo hacía como un juego de niña, desde el 2013 comencé a tomar clases de canto. Empecé a tocar en una banda “Marquesina” en la cual cantaba y componía las letras, luego la banda se disolvió, cada quien tomó su camino. Magus y el proyecto de “Atemporal” nacen en el 2015 como un proyecto para hacer música profesionalmente. “Atemporal” no es solo el nombre del disco, si no la producción en si.”
¿Que buscas en tu música? “Busco no esperar nada, hablar de todo. Estaba sedienta de conocer y conocerme a mi misma. Busco que mi música no sea solo mía, si no que a través de la sinergia con otras personas, por ejemplo para cada tema se lo graba con diferentes músicos. Soy empática, conecto con mi equipo, tener una sincronía de lo que esta pasando es lo importante.”
videoreseña
Sombra
Ficha del video: Nombre: Sombra Directora: Alejandar Salazar Productor: Renato Arias
En el videoclip el personaje principal una niña. ¿Qué simboliza? “El personaje representa mi niña interior, simboliza mis miedos e inseguridades, en este caso el mío es cantar, el de la niña es bailar. Creo que al volvernos adultos, nos volvemos el reflejo de nuestros miedos de niños.
Pienso que muchos han expulsado a su niño interior, yo si me lo he quedado, hay gente que le teme a la niñez. Queremos solo ver lo de afuera. Pero no lo profundo de allí dentro.”
¿Qué reacción tuvo el videoclip en el público? “Lo compartieron como pan caliente. “Sombra” es una canción que se te queda guardada en la mente. Varios perosnas y músicos a quienes mostré el tema antes de grabarlo me dijeron: hazlo. Con esa premisa seguí haciendo otros temas que abarcaran la madurez e inegenuidad.”
Atemporal
Atemporal
Mรกgica Noche
portable energy
www.bohosolar.com
boho solar
Spacer /spacerhouse
El arte de Christian Zamora mejor conocido como SPACER es surreal, ya que combina su pasión por la ilustración, el dibujo, el grafitti, y la escultura. Dentro de su producción destacan los Artoys, que son versiones físicas de sus personajes.
/basicpropaganda www.basicpropaganda.com
BALBANERA por Rodrigo Heredia Ubicación
Historia
Cantón Colta, Provincia de Chimborazo Altitud: 3212 m.s.n.m. 12° C
En Liribamba Balvanera, y la Laguna de Colta ocurrieron varios acontecimientos y diferentes sociedades han ocupado sucesivamente la zona denominada actualmente Cajabamba y Sicalpa, Villa La Unión. En este cantón se dio lugar a la formación de la confederación Shyri-Puruwa conocida luego como el “Reino de Quito” el mismo que fue absorbido por el imperio Inca, La Iglesia de Balvanera está ubicada muy cerca de Colta, entre las carreteras que conducen a Cuenca y a Riobamba, concretamente, junto a la laguna de Colta.
Turismo Está inmerso en la cultura ya que se plantea que todas las manifestaciones culturales son muestras representativas de la identidad de un pueblo lo cual lo caracteriza en su historia arte y cultura que prevalece según su conservación y es de aporte frente a la atracción del turista por conocer los acontecimientos suscitados que hasta la actualidad prevalecen dentro de la historia de un pueblo.
La memoria de un pueblo es la riqueza más importante que posee la sociedad ya que representa la memoria y la identidad de un lugar convirtiéndose en un referente histórico el cantón Colta influyente por los acontecimientos históricos culturales que se suscitaron en el lugar, es así que este cantón mantiene muestras artísticas, histórico-culturales que enorgullecen a la historia del Ecuador.
Balbanera Entendemos por templo a todos aquellos edificios o construcciones arquitectónicas que se vinculen al desarrollo de actividades sagradas, especialmente la celebración de diferentes tipos de ceremonias religiosas pero también la entrega de ofrendas o sacrificios a aquella entidad que actúa como dios. El templo es una institución muy antigua, existiendo desde tiempos casi prehistóricos en los cuales el ser humano ya se dirigía a formas o entidades abstractas con el fin de mejorar su espiritualidad. El templo de Balbanera se distingue del resto de templos, por ser uno de los primeros templos del Ecuador y posee una serie de particularidades, tales como: - Tanto la fachada como las paredes laterales permanecen intactas a pesar del tiempo. - Para su ejecución se fusionaron la arquitectura colonial de la época de estilo barroco con los detalles en alto y bajo relieve con motivos e incrustaciones de figuras incáicas, lo que supone que fue construida con mano de obra española e indígena. -En los exteriores se conservan todavía las paredes de piedra que se utilizó hace 5 siglos, para las uniones de los bloques se aplicó un sistema similar al que usaron los cañaris para construir el templo de Ingapirca. En algunos tramos se aplicó arcilla. -Las paredes laterales tienen cerca de un metro de espesor y han sido recubiertas por una delgada capa de hormigón que, paradójicamente, en algunas partes se ha caído dejando visible su construcción original; solamente el techo ha sido restaurado en su interior. - Su estructura de estilo colonial luce indemne a sus casi 500 años. - Las vasijas y ángeles tallados en su fachada armonizan con la torrecilla y el campanario que continúan intactos sobre las columnas y el doble arco de la entrada. Varias capas de pintura y laca, que recibió durante décadas, no han mermado la majestuosidad de su edificación de piedra calcárea blanca. Según la historia fue construida por orden del español Sebastián de Benalcázar. - Se inauguró el 15 de agosto de 1534.
niebla, selva y vereda
www.puyo.city
vacilapuyocity