47 magazine - Edicion 7

Page 1

edición n°7 | español

t e rc e r ani v e r sari o

paola navarrete La primavera de un Verde Fugaz poRNO. Una banda de gente normal... christian Intriago Arte desde el Caos

Josh Herrington Visiones y desfases

maté szabó

Postales de la India

símbolos y rostros Un Análisis a la Apropiación Cultural


© Josh Herrington

po r j u a n c a s c o y O m a r c o l o m a Los tiempos cambian, la vida sigue, los sonidos y el arte se crean, deconstruyen y evolucionan. Al igual que nuestra revista, que de una pequeña publicación digital creada en la ciudad de Puyo pasó a ser toda una experiencia visual y editorial. Este 17 de junio del 2018, cumplimos tres años desde que se publicó nuestra primera edición. Siendo esta la séptima, tambien será nuestra tercera publicación en inglés, ya que de esta manera podemos llegar a nuevos rincones. En nuestro camino hemos entrevistado a varios excelentes artistas del Ecuador y del mundo. Con la firmeza de esa búsqueda de arte e historias les invitamos a compartir nuestra revista en sus redes sociales y con esas personas chéveres y visionarias. Desde la Amazonía . Gracias por leernos.


ed i c i ó n n°7 | españ o l

tercer aniversario

Staff Juan Casco EDITOR general Diseñador Gráfico Artista Visual / Tipógrafo JuanCascoArt www.juancasco.com

Omar Coloma dirección de arte Fotográfo / Cineasta OmarColomaFoto OmarColomaEc

ANDREA PROAÑO CELI DIFUSIóN CORDILLERA

Fundadora y coordinadora de contenidos DifusionCordillera

ana miscolta investigación cultural Escritora e Investigadora AnaMiscolta

47magazine 47ecuador

portada: Paola Navarrete paolanavarretea Fotografía: Ana María Gutierrez anmgutierrez MUA : Fabián Sesén fabiansesen Retoque y producción: Adriana Gomez adrianoide Ilustración: María Puente Silva mariapuentesilva

47 Magazine © 2015- 2018 Prohibida la reproducción y distribución total o parcial de esta edición sin la autorización del editor.

anuncia en LA 47 magazine E-mail: la47magazine@gmail.com Contacto: 0992861321

© Josh Herrington


Contenido PUnaobanda r nde gente o . normal... mĂşsica lo-fi

entrevista a:

Paola Navarrete La primavera de un Verde Fugaz


Maté Szabó Postales de la India

Josh Herrington Visiones y desfases artE visual

viajes

Christian Intriago Arte desde el Caos

Símbolos y Rostros

Un análisis a la Apropiación Cultural arte URBANO / ilustración

cultura / opinión




Porno. “Una banda de gente normal, para gente normal.”

Un artículo de: Andrea Proaño Celi Fotografías: Ivanna Coba


Con sonidos sencillos, Porno. logra transmitir cientos de sensaciones a través de sus melodías y sus letras altamente cargadas de cotidianidad y sentimiento. La banda impregna tal sinceridad en cada nota, que es posible transportarse lejos, emprendiendo un viaje emocional y muy personal que permite un equilibro perfecto entre lo simple y lo profundo mientras recorremos las diferentes canciones de su discografía. Sin dudarlo, es una banda con la que es posible conectarse de diversas maneras, sea por el contenido lírico de sus canciones, como por la música que producen en general y así también por las realidades que cada uno de sus integrantes representa.


Alineación actual:

Pablo Suarez (Guitarra, voz y letras) Pablo Dávila (Percusión) Gabriela Guerrero (Bajo y voz) Edenia López (Teclados) Alejandro Zambrano (Guitarra) Porno. es una banda netamente independiente y autogestionada que nace en la ciudad de Quito gracias a la unión de 3 amigos de toda la vida: Pablo Suárez, Gabriela Guerrero y Pablo Dávila. Pablo Suarez inició la banda, él siempre tuvo en mente la novela de Irvine Welsh, “Porno”. para el nombre, y además había escrito ya algunas canciones. “Yo no quería una banda de músicos profesionales”, nos cuenta, así que partiendo de esto nace su propuesta de sonido crudo e inocente, donde prevalece el contenido emocional, antes que la técnica. Procurando alejarse de toda pretensión, la banda no ambiciona convertirse en un hito, sino que se consideran gente normal, haciendo música para gente normal.


Cada integrante de la banda, sencillamente ama la música y disfruta siendo parte de los movimientos musicales, sin embargo, además de la banda, cada uno tiene sus proyectos y pasiones propias.

Edenia, la más nueva integrante del grupo, estudia Psicología y forma parte del coro de su universidad, además es tutora de niños con autismo. Pablo Dávila estudió Historia del Arte y ahora estudia Periodismo, actualmente trabaja en su proyecto “Bitácora Atonal”, un fanzine de la escena independiente.

Gabriela es publicista freelance, se ocupa de la dirección de arte de la banda y maneja la imagen de Pop Sucio Records produciendo artes para los discos de las bandas adjuntas así como para las redes sociales del sello discográfico, también da clases de inglés en un colegio de Quito. Alejandro por su parte, se dedica de lleno a la música con su proyecto alterno “Koala Precipicio”, además es baterista de la banda “Alkaloides” y da clases particulares de batería. Pablo también dicta clases de música particulares, se dedica a la producción de varias bandas a través de la dirección de Pop Sucio Records, del cual también forma parte.




Producciones Desde sus inicios, la banda surge de la mano de su primer EP también llamado “Porno.”, siempre encaminados en la estética Lo-Fi, produjeron 6 “canciones sencillas con letras fáciles y de estructuras simples”, los temas fueron grabados en casa y en cintas de cassette manteniendo su filosofía “DIY”* que envuelve todas sus producciones tanto en lo que respecta su discografía como a la imagen de la banda y sus formas de difusión y gestión.

*DIY:

Hazlo tu mismo, del inglés: Do it by your self


Los Aliens

El Hambre

EP´s Tanto “Porno.” (El EP), “horribles” (su segundo EP producido para conmemorar el lanzamiento del anterior), así como sus dos videoclips: “Los Aliens” (2016) y “El Hambre” (2017) fueron lanzados bajo el paraguas del sello discográfico independiente Pop Sucio Records, y su nueva producción discográfica para el 2018, no será la excepción. Las 12 canciones del nuevo disco ya están compuestas y listas para grabarse a finales del mes de Junio, incluyendo nuevos instrumentos, pero manteniendo ante todo el formato Lo-Fi de sus anteriores piezas discográficas. Próximamente esperan realizar un evento de lanzamiento del disco, además de hacerlo a través de las plataformas digitales, y del mismo modo esperan tener ya disponible su sitio web donde recopilarán todo el contenido de la banda para el disfrute de sus seguidores.





Fresh & Comfy GO INTI es el trĂĄnsito de un experimento universitario a un experimento vital. Trabajamos para reformular el estilo urbano, entendiendo que la comodidad y funcionalidad no puede reĂąir con sentirse cool. Vive la experiencia GO INTI, Siguenos en Instagram y disfruta de la moda.

go_inti


Paola Navarrete La primavera de un verde fugaz

Una entrevista de: Juan Casco


FICCIÓN (2015) “Ficción” su álbum debut, nos introduce su universo musical , el cual conjuga el lado accesible del pop con los riesgos de otros géneros musicales. Son 9 las canciones que componen con potentes arreglos de vientos, y ambientes rock y folk.

Paola Navarrete nació en 1990 en Guayaquil, Ecuador. En poco tiempo, se ha convertido en un referente femenino en la escena de la música alternativa ecuatoriana. En el 2015, “Ficción” la posicionó como una de las nuevas figuras del indie del país, pegando fuerte con canciones como “El Mar” y “Los ojazos de mi negra” y “Nadie”. Ahora, después de girar por todo el país, Paola presenta “Verde Fugaz” (2018), un disco que marca una nueva etapa en su carrera, esta vez mucho más conceptual, con un sonido más upbeat y arriesgado. La voz de Paola puede doblarse hacia los registros más bajos de sus nuevas canciones, o ensuciarse en gritos altos cuando canta “Los Zanqueros”, su colaboración con La Máquina Camaleón. Ha tocado en los festivales más importantes del país como El Carpazo, Funka Fest y Saca el Diablo. En Abril, abrió el concierto de Mon Laferte en Quito.


¿Cómo proyectas tu música? Me proyecto siguiendo el camino, dar más pasos, hacer más música, experimentar más, salir a tocar a otros lugares. Llegar a públicos diferentes a la mayor cantidad de gente y poder transmitir mi música. El compaginar con el público, vibrar en una misma sintonía es algo muy lindo, Es un sentimiento, un mensaje, algo que puede trascender.


¿Cuáles son tus influencias musicales? Mis influencias musicales son bastante variadas, según el momento en que me encuentro y lo que estoy escuchando. La música indie me influencia mucho. Siempre he sido muy fan de bandas y cantautor@s mític@s como Radiohead, Björk, Gorillaz y su frontman Damon Albarn, Feist, Jack White y sus muchos proyectos distintos, que llevan bastante tiempo en la escena y siempre logran reinventarse y eso para mí, es lo más bacán. Creo que de esa manera me siento muy influenciada por ellos, son artistas que no le tienen miedo al cambio, que están en un proceso más allá del género en el que estén. Haces pop y automáticamente te encasillan o peor aún, uno mismo se pone las trabas y piensa que debe hacer las cosas según lo comercialmente establecido. Para mí la música es tan rica y diversa que quedarse estancado en ese tipo de ideas, significa retroceder como artista.

Siento que la música es una elección de vida, más allá de lo que debes hacer dentro de la industria, es un proceso interno y personal, es una búsqueda interminable, la cual te permite crecer como persona, como músico y explorar cosa nuevas.

Siempre me gustó el Jazz: Chet Baker, Billie Holiday, cantantes que de cierta manera me han influenciado, actualmente escucho a Grizzly Bear, Homeshake,The Internet, James Blake, Real State, el nuevo álbum de Gorillaz, de Feist o tambien Beach House cuyo último disco se llama “Seven” y está increíble. También pasa que te encuentras a artistas nuevos como Rosalía o Nathy Peluso y solo te enamoras al toque. A Juana Molina la amo, me parece una mujer increíble, divertidísima y muy auténtica en lo que hace. Espero ser como ella cuando sea grande.


RAÚL MOLINA

batería

PAOLA NAVARRETE

voz y sintetizadores

FELIPE MAQUI

guitarra y sintetizadores

¿Cómo ha sido colaborar con otros artistas o viajar a otros lugares y festivales? Hacer ese feat con la Máquina Camaleón ( en “Los Zanqueros”) fue increíble, ha sido casi que un pretexto para viajar a lugares como Colombia, Festivales como el Hermoso Ruido y Estéreo Picnic. Tenemos tan buena amistad y mismos planes que al final los viajes han salido bastante espontáneos. Creo que somos más amigos que “cantautores” que “colaboran juntos" jaja.

Me acuerdo en El Carpazo que fue una de las primeras veces que colabore con Da Pawn en “Luz Roja”, yo pensaba que poca gente me conocía porque aún no salía mi disco, y me sorprendí de ver a la gente decir ella es la que también canta con La Máquina. Yo pensaba: si saben quién soy! Obviamente colaborar con ellos a sido importante para mi carrera y crecimiento como artista en el medio.

Han sido todas experiencias súper lindas. Al final estoy tocando con mis amigos y eso es genial.


¿Qué opina sobre la presencia de las mujeres en la escena ecuatoriana? Evidentemente en comparación somos muchas menos las mujeres en la escena. Es normal que un festival hayamos 2 o 3 mujeres músicos, casi siempre me ha tocado a mí compartir con las mujeres de los Swing Original Monks (Nathalia Madrigal “Juana Monk” y Steph Viteri), Mariella la cantante de Munn o la cantante de Los Corrientes “Doña Pepa” (o de Ehva (Renata Nieto) y para de contar. Y bueno ni hablar de proyectos solistas de mujeres… muchas veces me encontré siendo la única mujer en un line up de 8 bandas.

Pienso que la idea de que no hay mujeres solistas en el Ecuador es una idea errada. Hay muchas! Yo siempre he sido muy dura y siempre quise que me vieran como igual. Sin privilegios sin condescendencias, sin trabas. Que lo que hago tiene el mismo valor que cualquier banda y soy buena, más allá de adornar un cartel lleno de hombres. Y creo que me he ganado un puesto en esta escena. Siempre he tenido apoyo de las bandas y los gestores culturales y he tenido suerte, porque sé que no siempre es así. Se quiera o no, siempre termina habiendo una condescendencia y eso hay que cambiarlo!


VERDE FUGAZ (2018) El segundo disco de Paola Navarrete revela una búsqueda conceptual más arriesgada en cuanto a composición y letras a lo largo de 10 canciones. La nueva fase musical de Paola trae temas más upbeat, sintentizadores abundantes y una renovada versatilidad en su voz.

¿Cómo fue la transición de “Ficción” a “Verde Fugaz”? En el 2016 pasé una etapa dura por temas personales, tuve un colapso bien feo y estuve un año en tratamiento, y ese fue mi año de preproducción ya que no tenía previsto que “Verde Fugaz” saliera en el 2018, Creo que el álbum funcionó como una salida, una salvación y aunque lo mío no fue del todo trágico hubiera sido muy fácil quedarse ahí en ese hueco del que me dije a mi misma tengo que salir ya!.

Canciones como Sentimiento Original, Esperar y Desde hace un tiempo, ya las había escrito antes, pero no había logrado que suenen del todo como yo quería. Verde Fugaz en contraste con Ficción es más elaborado ya que en la producción pasada, no nos tomamos tanto tiempo para arreglar las canciones. Entonces mi cerebro me dijo tienes que hablar con Miguel Angel Espinosa de los M., vi su trabajo con Tripulación de Osos, y me encantó, lo llamé y empezamos a trabajar, él tiene su lado oscuro y yo estaba explorando en ello, entonces imaginé que iba a funcionar.


¿Cómo fue esa búsqueda de sonidos nuevos? Para mí esta búsqueda fue muy larga, con altos y bajos, creo que tuve la necesidad de sacar una parte de mí que no había proyectado en al anterior disco, pero que la tengo muy fuerte, que a veces se esconde tras la voz dulce que tengo, que sí se presta para jazz, y de hecho me gusta cantar jazz pero también me gusta gritar, me gusta mucho el rock.

Decidí que era la manera en que tenía que ir. De hecho las primeras canciones eran muy oscuras, y no salieron en el corte final del disco, eran muy depresivas a ratos y creo que la clave para mí, fue “Tengo que lograr canalizar esto que siento y darle una vuelta positiva, no puedo hundirme.” Y cuando pasó eso realmente todo fue precioso, las canciones comenzaron a tomar otro color y más energía. Las letras se volvieron más profundas y logré camuflar ese lado no tan bonito pero que era importante que esté presente.


El disco al final me lo escribí a mí misma. Las letra son para mi. Me hice acuerdo de porqué estoy aquí, porque estoy haciendo lo que hago, de no olvidarme cual es el camino que hay que seguir, y sí: olvidarme de todas esas banalidades, que a veces terminan dominándote. que si la gente te quiere ver, que cuantos te siguen en redes sociales. No es que nos sea importante, pero no es la meta.


Tenía que expiar mis demonios. Me di cuenta que tendría que cantar estas canciones por mucho tiempo y entonces tenían que tener un mensaje positivo, porque al cantarlas en vivo te cargas emocionalmente. “Mañana” es un tema que habla sobre la ansiedad y como uno tiene que vivir con ella pero todos creen que es una canción de amor y bueno al final sí, lo es, es una canción que habla sobre amarse a uno mismo y dominar tus miedos.

Pienso que he evolucionado como músico y persona, y estoy bastante feliz con los resultados. Creo que Verde Fugaz es un disco conceptual pero a su vez bastante escuchable. Hay canciones pegajosas y otras bastante feeling, pero en fin lo bacán es que cada persona puede interpretarlas como quiera y sacar sus propias conclusiones. En lo personal este disco me recuerda lo lindo que es este arte.


El mar

Nadie

Desde hace un tiempo


Ficciรณn - Urband

Los zanqueros

Los ojazos de mi negra


POSTALES DE LA INDIA

artícu l o y f o to g raf ía s d e:

Máté Szabó


Kerala Todo comenzó en el sur de Kerala, el propio país de Dios como lo llaman, ¡con razón! Ese fue el lugar donde compré mi primera motocicleta, el comienzo de más de 6000 kms en varios estados. Estaba en aguas profundas durante la estación seca: nunca había montado una motocicleta antes de mi viaje a la India.


Kumta Para cuando llegué a Kumta, ya había sobrevivido a algunas curvas cerradas casi fatales, cientos de vacas vagando en medio de la carretera, perdí mis llaves y me separé de mi compañero de viaje además de un poco de quemaduras solares.


/trippyoddwiser

Kumta podría ser un ejemplo de libro de texto de la vida rural auténtica en la costa de Karnataka con personas humildes, cuyos días están llenos de prácticas antiguas, la espiritualidad está por todas partes. A veces, la mayor parte de la sabiduría proviene de sus caminos, de su ser, no necesariamente de sus palabras.


Badami Los días que pasé en Badami parecían viajar en el tiempo. Un rincón escondido, cerca del cual Hampi se roba la fama y sigue siendo un destino menos visitado. Los templos de la cueva son absolutamente magníficos, hogar de fascinantes esculturas y esculturas, que cuentan la historia de un imperio que ya no existe: el reino Chalukyas.


Fue por pura suerte que me tropecé con un local de camino a Bengaluru, quien me mostró a Badam y sus alrededores. El turismo está en su infancia aquí, solo se puede esperar que el desarrollo futuro se lleve a cabo con prudencia y que el encanto permanezca inalterado en las próximas décadas.


Una mañana, estaba caminando sin rumbo fijo en este pequeño pueblo soñoliento y, para mi mayor deleite, me encontré con un rodaje de una película, la producción de un estudio de Mumbai, filmada en idioma marathi. ¡Una pieza de magia de Bollywood en plena producción!


La escena dramática solo involucró a los actores principales (supuestamente), pero en la orilla del lago había cientos de lugareños viendo cómo la tripulación estaba organizando el set y todos los detalles. Niños apuntando al cielo, siguiendo el movimiento de una cámara de drones con los ojos más ansiosos y brillantes.


Cabo de Rama, Goa Goa es mejor conocido por sus fiestas de psytrance estimuladas por drogas alucinógenas. Estos raves suelen estar cerca de las costas del norte, donde las playas son soberbias, pero algo estropeadas por las multitudes. Después de algunas noches salvajes, era hora de decir adiós a mis nuevos amigos y descansar un poco. Sabía que la playa de mis sueños tenía que estar allí, escondida en algún lugar. Siguiendo la carretera principal, tomé cada posible giro a la derecha "buscando tesoros". ¡Después de un par de intentos grité BINGO! Allí estaba, Cabo de Rama en su impresionante belleza. Me quede mirando por unos minutos, completamente perdido en el paisaje.


Después me dispuse a descubrir más lejos de allí, hice un largo paseo por la arena y pronto llegó el momento de escalar y caminar hasta el final de la península. Esa pequeña franja de tierra en el lado derecho de la foto tenía una increíble variedad de vida silvestre: monos, lagartijas, águilas, serpientes y una gran cantidad de ruidos extraños e indecifrables procedentes de los arbustos. Después de mirar el sol en el borde de la tierra y escuchar la ola, miré hacia abajo y allí vi a un hombre pescando, sin un bote, cómo llegó hasta allí, que nunca lo sabré, el descenso parecía imposible









EN PLANCHA DE ROCA VOLCร NICA

Tena, Calle Francisco de Orellana frente al Malecรณn

/lachinola.ec


Josh Herrington

Visiones y desfases


/circlecirclemath

Cuentános sobre ti Soy un diseñador gráfico y fotógrafo de Austin, TX. Pasé muchos años dirigiendo una pequeña agencia de branding y sentí que realmente necesitaba hacer algunos trabajos de diseño para divertirme de nuevo. Esto es cuando mi proyecto de Instagram, @circlecirclemath, comenzó y prometí crear un diseño todos los días durante un año. Después de terminar ese año, decidí cerrar mi negocio y encontrar otros creativos para trabajar donde me sentiría más recompensado y llegar a crear más cosas más cercanas a las que amaba hacer por mí mismo.



¿Cómo empezaste en las artes visuales y el diseño gráfico? Siento que mi viaje para convertirme en diseñador gráfico fue un largo camino que no esperaba tomar precismente. Mientras asistía a la escuela de música, me apasionó la fotografía y rápidamente me di cuenta de que me divertía más que el escribir música. Esto me llevó a viajar de gira con bandas durante muchos años hasta que mis habilidades fotográficas comenzaron a convertirse en más ideas de base de diseño. Me di cuenta de que quería volver a la escuela para esto, así que me mudé a Austin y realmente encontré mi amor por las artes visuales, y aquí estoy.


¿Qué te inspira? En casi todas partes encuentro inspiración, aunque nada se acerca a viajar y escuchar música. Siento que la mayor parte de mi flujo natural ocurre cuando puedo alejarme de mi escritorio, ponerme los auriculares y encontrar algo nuevo a mi alrededor. Creo que es tan clave para explorar el mundo y encontrar cosas nuevas, mantiene sus ideas frescas.




Veo que te centras en momentos, rostros con un toque emotivo Wow, esa es una gran manera de verlo. Esta idea me ha llegado varias veces, y nunca he sido capaz de apuntar hacia una razón exacta por la cual lo hago, pero es muy cierto. El día que creé el primer diseño con una cara visualmente distorsionada no pude parar. Había algo sobre los diseños que no se referían realmente a la persona, siempre se trataba de la postura o la emoción que podía crear sin una expresión facial que lo delatara por completo. Creo que en nuestra era actual es muy fácil mezclarse entre las multitudes y estar sin un rostro, pero todos todavía sentimos la necesidad de encontrar la forma de escuchar nuestras propias historias.



¿Cómo describirías tu técnica? Si tuviera que usar una palabra, sería "Deconstructivo". Cuando repaso las fotografías que tengo para el día, las que siempre sobresalgo son las que creo que puedo destruir. Sentí que este era mi primer gran cambio de fotógrafo a diseñador. Yo siempre trato de tomar la foto perfecta y eso sería todo. Ahora pienso en elementos como, "Oh, necesito una foto de alguien sosteniendo un marco", y "ahora necesito una imagen de un fantasma". Básicamente, comencé a pensar en formas de crear una imagen digitalmente mediante la "deconstrucción" de varias imágenes diferentes. en lugar de una sola imagen.



¿Has trabajado en el cine o en la industria de la música haciendo visuales? Aunque mis raíces provienen principalmente de la industria de la música, estoy sorprendido de lo poco que he vuelto a trabajar dentro de ella a través de mis diseños. He realizado varios trabajos de álbum de arte y fotografía para bandas, pero me gustaría estar más involucrado en esto nuevamente, especialmente cuando vivo en Austin. De hecho, tengo una lista de deseos de diseño y creatividades visuales en movimiento para un concierto en vivo es el número 3 en la lista. Así que cruzo mis dedos para que pueda hacerlo un día.


INTILIGHT.EC

La energĂ­a solar es fuente madre de todas las energĂ­as de la tierra, fomenta el desarrollo sostenible, es inagotable, renovable y la de menor impacto ambiental.


Soluciones integrales de eficiencia energética. Instalaciones fotovoltaicas Asesoría personalizada Postes led Luminarias Equipos de supervivencia

Intilight.ec somos una empresa ecuatoriana que provee soluciones de energía renovable y responsabilidad ambiental, dando un servicio personalizado a cada uno de nuestros clientes. Somos parte del desarrollo sostenible de las ciudades a través del sector privado y público, y a su vez generamos un impacto positivo en la vida de las personas y el medio ambiente.

intilight.ec www.intilight.ec

En nuestra línea de energías alternativas, ofrecemos una amplia gama de servicios comprometidos a la asesoría para dimensionamiento de proyectos energía alternativa con sistemas solares fotovoltaicos industriales y residenciales, mantenimiento preventivo de los equipos solares.


christian Intriago Arte desde el Caos /malware_pcc



¿Cómo te visualizas como artista y ser humano? Me considero un artista outsider, un tipo de iconoclasta urbano, me gusta deshacerme de las iconos ya establecidos, esto de rendirle culto a las imágenes religiosas, más bien; usar todo ese bagaje de ideologías que existen alrededor de estas e irme en contra de estos principios que están ya conformados. Me gusta fluir, utilizar todo lo que tengo a mi lado, el sentimiento que se tenga, para expresar, para pintar. Ese combustible: que es el amor, el desamor, el querer, extrañar y pensar para luego representarlo. Aunque parezca divertido saber dibujar o pintar, yo considero que es un egoísmo, porque te aislas le dedicas una hora, días o minutos, al pintar cosas o no no las termino en el momento y lo dejas para después. Son horas de soledad contigo mismo, no se puede pintar y conversar, al mismo tiempo, no le paras bola a nadie, te pones tus audífonos entras en tu burbuja y te pones a crear.


No soy un hombre perfecto, tengo mis defectos y a veces trato de huir, metiendome en mi burbuja, tratando de descargar todo ese caos, cuando pinto no estoy en paz, simplemente es una guerra en mi cabeza. “Hay alguien en mi cabeza que no soy yo”. Creo que ese talento (es una bendición y al mismo tiempo una maldición para algunos) hay que expresarlo, mi arte tiene alas, sentimientos y dice muchas cosas. Combinó la tipografía con dibujos, un collage, pastiche o una palabra, un poema, etc. Trato de dibujar una mirada, un sentimiento. Esa resiliencia que se tiene con la persona que de pronto la extrañas, porque eres humano, y ya no está a tu lado, por lo tanto no puedes oírla, verla por que ya no funciona, por que ya fue. Trato de ser ese puente imaginario, que esa resiliencia sea más tangible, mientras tratas de expresar una mirada con un trazo, hablas con lo ausente, te comunicas y cuando terminas, logras verla de alguna manera. Mis dibujos hablan por mi, tengo una necesidad de hacerlo, yo pinto para vivir y vivo para pintar. me invento cosas para no aburrirme de mí mismo. Esto de rodar viajar y pintar, gracias al arte. Se me han abierto muchas puertas, se han cerrado otras. Y eso es una aventura.


¿Qué técnicas usas? No me encasillo en una, uso variadas técnicas desde el stencil, pegatinas hasta el acrílico. Cuando pinto un cuadro no me limito, puedo utilizar spray, carboncillo y óleo. En la calle es lo mismo, me gusta el freestyle. No voy con un boceto o lugar preparado, sea una pared vertical u horizontal. Me gusta que sea es una sorpresa, sea una pared, ventana o puerta, con rajaduras, fondeada o no, los escenarios son distintos. El stencil es una técnica muy rica que me gusta. Hago collage, con rodillo, con brocha. A veces cojo par trapeadores y voy con un balde de tinta y hago calligraffiti, la luz; el agua es otro de los elementos que utilizó, realizando graffiti efímero por lo tanto el registro se vuelve primordial. Una técnica que también utilizo sobre mis pinturas es el mapping. Cuando hago videoarte. Trato de animarlo haciendo loops de movimientos sobre el. Estas son las técnicas, las que se han aprendido a través de todo este tiempo caminando. No me las sé todas. Recien estoy aprendiendo a evolucionar y seguir adelante.


Pasa que haces algo, crees que quedó, esta bien. Te das la vuelta regresas a verlo y ves que esta chueco o mal su anatomía, la cromática mal utilizada, etc. y en la siguiente oportunidad tratas de corregirlo, y así vas buscando la obra perfecta, que no le encuentras, (y espero nunca encontrar mi obra perfecta). Eso me da más energía para seguir corrigiendo y buscándola. Me gusta el freestyle, encapsularme, la música, yo y la pared y nada más todo el mundo desaparece. Soy yo hoy, y lo que tengo frente. No es que sea una idiota, te dedicas a pintar y te olvidas de quién esté al lado tuyo, solo desaparecen y no existen nadie ni nada. Solo estás tú, la pintura y los colores. Navegas. Para mi es como si el pincel o spray van conectados de tu mente corazón - mano. Una conexión que fluye. Vamos a ver qué pasa, a divertirse pintando.


¿Cómo es hacer arte en Guayaquil? Hago arte en Guayaquil porque es donde vivo por el momento, pero yo soy de Balzar y cuándo voy allá, voy a pintar, o me quedo la mitad del viaje, me bajo con mis pinturas, y a pintar. Aunque está mal que yo diga esto, creo que he rayado medio Guayaquil con mis tags y caracteres, Guayaquil norte, centro, sur, siempre ando con mis pinturas, marcadores, stencils, pegatinas, stickers. Dónde voy. Pego, hago. A veces me han sacado corriendo, me han dado duro, he estado preso. Entonces Guayaquil es una plataforma, ahora estoy acá porque estoy haciendo algunos proyectos, pero cuando no estaba estudiando, viajaba mucho.


¿Cuáles han sido tus proyectos? Hace 2 o 3 años con mi crew hicimos el primer encuentro de arte urbano en Balzar, de ahí hice “Ruta Mural”, eso sí, me han ayudado muchas personas en la realización de cada evento, a las cuales se les agradece su colaboración y acolite, pero las ideas nacieron de mi cabeza. Y han sido muchos. Otros proyectos destacados son el PCC “Patrimonio Callejero Crew”. LabRts “El laboratorio de ratas”. Y ahora estoy en un proyecto más grande, un proyecto modelo. Las cosas han salido teniendo un modelo de gestión, trabajando con instituciones públicas y privadas, realizando talleres de arte urbano. Compartiendo un poquito de lo que uno sabe. Yo considero que el arte se comparte. Porque acá existe mucho egoísmo, en Guayaquil hay un canibalismo artístico. El “Yo soy mejor y más bacán que tú”. Creo que el arte es menos “Bla” y más acción y pintar. Y esto me ha ayudado a viajar, gracias al trabajo que se ha realizado, el de darse a conocer. He viajado mucho gracias al arte urbano. He podido conocer muchos lugares. .


¿A qué lugares has viajado con tu arte? He tenido la suerte de conocer alguno países: Perú, Colombia, México, recorriendo el mismo Ecuador: Quito, Esmeraldas, el Oriente, Manta, Cuenca, Vinces. He estado en muchos lugares que ahora no recuerdo todos, he conocido mucha gente amable y compartido muchos momentos interesantes e importantes.

Cuéntanos sobre Laboratorio de Ratas Laboratorio de Ratas es como una tienda. Es un lugar donde se crean las serigrafías, los fanzines, los afiches, todo ese tipo de cosas. Entonces es como un laboratorio de arte. Donde se, trata de hacer las cosas pro, para crear souvenires, para sustentarse uno. Se viaja también, a intercambiar cosas, las que tú creaste, como moneda y con los mismo logras comprar comida, hospedaje o un pasaje para seguir viajando. Laboratorio de Ratas es una plataforma. No soy solo yo, lo he ofrecido como vitrina para otras personas que también quieren hacer serigrafía, pegatinas stickers o stencil, etc. Entonces de esta manera se trabaja.



¿En qué proyecto te encuentras ahora? Ahora estoy en un proyecto. Me atrae mucho el color rojo o restricciones. Entonces estoy explorando… Estoy creando ilustraciones, vagabundeo al estilo flâneur, como me gusta mucho la calle, camino, recorro; el material que tengo en mi cabeza, los sacó de las exploraciones de la calle. A veces encuentro cosas, ventanas, puertas, pero sobre todo libros, estos libros yo los guardo. para luego intervenirlos, los llamo “dibujos expandidos”, una forma de antropología urbana, porque en el transcurso que voy viajando y dibujando en movimiento los rostros que encuentro interesante tomo apuntes a manera de dibujos sobre este soporte, estos “libros intervenidos”. Eso es como una catarsis esto del movimiento, y trata de dibujar al mismo tiempo e reinventar sobre estos libros. Entonces estoy trabajando quiero lanzar mi próximo fanzine. y quiero hacerlo a dos colores, utilizando el rojo. Ya tengo varias ilustraciones.. Quiero seguir creando cuadros, oleos grandes con color rojo predominante.


Entonces estoy en esto del fanzine que va a ser muy interesante. Y cuando este creado realizare un evento para su lanzamiento y una mejor socialización del mismo. Por ahora quiero hacer un evento sólo de graffiti: Noche de tag y música, hip hop de los broderes. Y taggear y presentar este fanzine y unas cuantas obras más. Que sea interactivo, con mucha o poca gente eso es relativo, por que si hay gente que le gusta lo que hago: irán y es una manera de compartir lo que se viene trabajando.


¿Cómo vives tu arte? Mis dibujos hablan por mi, son trozos de mi alma y de mi vida. Por más mínimo que sea un trazo trato de darle significado y valor a las cosas. y nada está al azar, los que tenemos esta dicha o desdicha de pintar, por a que veces no te entiende, te aíslas. y la soledad se vuelve productiva, es como una piedra en el zapato. Esa mirada, esas palabras, esa última conversación Son como fotos momentáneas de una retrospectiva de tu vida. Todo es parte de un todo. El grafiti es una herramienta más. al igual que un proyector. La computadora es otra herramienta. Todos se conjuga para ser parte de algo. Y hago talleres con eso, mi tag es malware, y utilizo el saber como una antorcha y se la pasó a otra persona y así, lograr corromper el sistema con el amuleto, artificio del arte. No estoy conforme con esta vida, dudo de todo. Esto de que el poder te da conocimiento, el conocimiento te da poder, distorsiona y empaña la realidad. Y qué esta vida está cada vez más intensa, rara, peor. Yo dudo de todo, de la televisión, los periódicos, revistas, internet etc. Existe mucha gente demasiado conformista y uno trata desde el arte, desde tu trinchera. Protestar. Y de ayudar a que la gente abra su mente, despierten a través del arte urbano, los talleres y las intervenciones ayudan en todo esto.


Graffitis efímeros A manera de “graffiti efímero”, Yo realizo intervenciones en el espacio público con luz, en estos lugares que está prohibido proponer arte, utilizó una técnica que el maestro Pablo Picasso realizó en 1949 pintando con luz. Picasso conoció a Gjon Mili, un fotógrafo que en aquel entonces trabajaba para la revista LIFE. A partir de esta referencia, empecé a experimentar a proponer lo mío, interviniendo lugares, dibujando con un puntero láser, como una manera diferente de hacer un grafitti en un espacio público.


Símbolos y Rostros

Un análisis a la Apropiación Cultural

Fotografía : Jefe de Tribu Crow ( Apsálooke) Museum of Photographic Arts Collections on Visual hunt / No known copyright restrictions


Una artículo de Ana Miscolta La apropiación cultural es un término sujeto a un intenso debate y a menudo ha sido motivo de burla, visto como la manifestación del discurso de una generación milenial ‘hipersensible’, pero a la vez es un concepto poco entendido por quienes se burlan de él. Algunos aseguran que la cultura fluye, que el mundo está globalizado y el intercambio cultural es inevitable. El razonamiento no está mal, pero fracasa en entender las críticas claves a la apropiación cultural. Este artículo trata de explicar este concepto, usando ejemplos de apropiación cultural a las nacionalidades indígenas de Ecuador y Estados Unidos . Su propósito no es castigar ni señalar con el dedo, sino iniciar un diálogo honesto sobre esta problemática. El hecho de que la apropiación cultural radica en injusticias sociales históricas y actuales que no han sido rectificadas, un tema que va más allá que el simple acto de ponerse la vestimenta de otra cultura.


El aprecio desigual y la falacia del “intercambio” La apropiación cultural se refiere al uso no autorizado de elementos culturales de un grupo sociocultural no-dominante por un grupo sociocultural dominante*. Los elementos culturales pueden ser arte, maneras de vestir, costumbres, y pueden llevar significados milenarios y sagrados de la cosmovisión de esa cultura. Cuando dichos elementos son llevados por una persona o grupo que no entiende sus significados, estos símbolos se tornan en cosas puramente estéticas y cortadas de su significado real.

Uno podría decir que el acto de ponerse la ropa de otra cultura no hace daño a nadie, pero la apropiación cultural no tiene que ver tanto con el uso de símbolos culturales en sí, sino con las relaciones de poder desiguales, y la manera en que la sociedad tiende a apreciar el uso de símbolos culturales cuando son apropiados y llevados por grupos socioculturales dominantes, mientras que históricamente ha despreciado el uso de los mismos símbolos cuando han sido llevados por las personas a quienes en realidad les pertenecían.

*El término ‘dominante’ en este contexto no describe ninguna cualidad innata, sino se usa para describir a los grupos que están favorecidos según la jerarquía sociocultural construida e impuesta por el colonialismo y neocolonialismo.


© Kayla Vandervort

Los que defienden la apropiación cultural muchas veces señalan el uso de la cultura occidental en otras culturas como evidencia de que la apropiación en realidad es un “intercambio cultural” resultante de “la globalización.” La problemática con este argumento son varias: en primer lugar no tiene en cuenta la realidad del aprecio desigual en que los grupos dominantes son más valorados tanto si se ponen la ropa de otras culturas o si se ponen la de su propia. De esta misma manera, es poco probable que los grupos no dominantes que se han “apropiado” de la cultura occidental vayan a ser más valorados que los de la cultura de origen, ni que vayan a recibir crédito por reinventar o revalorar esa cultura.

En segundo lugar, este argumento, usa los términos simplistas como “ globalización” o “intercambio,” y enmascara una realidad violenta de cómo muchos grupos no dominantes llegaron a adaptarse a la cultura occidental. A veces la adaptación a estilos de vestir, arte y costumbres occidentales en culturas no occidentales son los resultados del colonialismo y la esclavitud; representan la adaptación voluntaria o no voluntaria hace mucho tiempo de objetos en situaciones y entornos involuntarios. De esta manera, el uso de la cultura occidental por personas no occidentales como equivalencia es una falacia, y falla en contribuir coherentemente al debate.


La desvalorización y subsecuente apropiación de la cultura indígena en los Américas: Experiencias en los Estados Unidos y Ecuador Uno de los ejemplos que más personifica el fenómeno del aprecio desigual es la apropiación de la ropa, joyería, pintura facial, y tocados de tribus indígenas por jóvenes no indígenas y principalmente mujeres. Esta tendencia se nota especialmente en festivales de música en Estados Unidos, especialmente en Coachella, donde año tras año aparecen mujeres rubias adornadas en tocados de plumas, pintura de guerra, y mocasines*. *Mocasin: un zapato tradicional de cuero de algunos grupos indígenas de Norteamérica

CC Wikipedia

En Ecuador, el mismo fenómeno se manifiesta entre turistas europeos y norteamericanos quienes compran prendas indígenas en mercados artesanales, muchas veces por vendedores indígenas. El último ejemplo se distingue del primero en que esa transacción lleva consigo un consentimiento implícito que el cliente pueda usar la cosa comprada, así más o menos abordando el elemento de no aprobación inherente a la definición de la apropiación cultural. Además, esa venta apoya económicamente a los artesanos indígenas. Sin embargo, se sugiere a continuación que, con o sin el consentimiento del pueblo, una turista llevando joyería indígena, como su homóloga en Coachella, existe dentro de un sistema del racismo social y aprecio desigual del que necesitamos estar conscientes.


CC Wikipedia

La gran ironía de que se ha vuelto de moda parecer ‘nativo americano’ es que desde la invasión europea a las Américas, hasta ahora, los indígenas han tenido que luchar contra la marginación, asimilación violentamente y muerte por el hecho de ser indígenas. En Norteamérica, además de llevar a cabo masacres y desalojarlos de su tierra, los gobiernos estadounidense y canadiense en el siglo 19 empezaron implementando políticas de asimilación involuntaria de la población indígena a la cultura europea.

Los niños indígenas estaban obligados a asistir, lejos de sus familias, a escuelas de asimilación cultural donde era prohibido y castigable hablar su lengua materna, llevar ropa típica, tener pelo largo para hombres, usar nombres no cristianos, o hacer cualquier costumbre o ceremonia considerada ‘indígena.’ De hecho, estaba prohibido ser indígena, el propósito de esta política era “civilizar” y transformarles a europeos. Cabe destacar que muchos niños murieron en estas escuelas por los abusos y por enfermedades infecciosas, todo en nombre de quitarles su identidad indígena. Desde la perspectiva de los colonizadores, la identidad indígena estaba mal y era sinónimo de ser incivilizado.


Fotografía : © Thomas Hawk on Visual hunt / CC BY-NC

En Ecuador el indígena también ha vivido en una sociedad que despreciaba su identidad. El periodo poscolonial llevó consigo los estereotipos y prejuicios de los indígenas que habían sido construidos por los españoles durante la coloniala, tales como que el indígena era tonto, pasivo, e incivilizado. Después de la independencia, los criollos siguieron con este imaginario del indígena como ‘otro’ e inferior al criollo para justificar la continuación de la jerarquía política-social colonial que dejó al indígena en un estado de semi-ciudadanía, un asunto bien resumido por Luis Fernando Botero Villegas.

El gran esfuerzo con que los colonizadores intentaron arrebatarle al indígena su identidad en Norteamérica y subestimarles en el Ecuador, contrasta mucho con como hoy en día valoramos la estética de dichos símbolos cuando son llevados por mujeres no indígenas, quienes son veneradas por su ‘estilo creativo.’ Este contraste implica que verse ‘nativo’ está de moda, con tal de que no seas nativo de verdad. En la moda norteamericana y europea, la identidad indígena ha sido reimaginada sin la presencia del indígena – en su lugar una mujer no indígena, a menudo blanca, privilegiada y capaz de pagar $500 por una entrada al festival de música de su elección.


Aunque algunos digan que la aparición del ‘estilo indígena’ en la moda indica una nueva época en que la sociedad da valor a los pueblos indígenas, tal suposición no estaría completamente fiel. Dar valor a los símbolos del pueblo es distinto que dar valor a la gente perteneciente a este pueblo. En el contexto de Norteamérica, si se diera dicho valor en los pueblos indígenas, no veríamos las tasas más altas del suicidio, ni unos de los peores resultados de educación y salud en reservas indígenas en los Estados Unidos y Canadá, ni veríamos la instalación de oleoductos que directamente amenazan fuentes de agua atravesando su tierra, como el de Dakota Access Pipeline.

Asimismo, en el Ecuador seguimos viendo evidencia del racismo institucional y la sobrevivencia de los estereotipos de la época colonial contra el indígena, así como también la indiferencia por parte del Estado a los riesgos medioambientales introducidos a las comunidades amazónicas por las operaciones petroleras. No hemos llegado a ninguna época feliz y posmoderna en que el legado de la violencia sistémica, discriminación y subdesarrollo ya no exista – de hecho, son fenómenos que continúan hasta hoy en día para algunos grupos. -

© Kayla Vandervort


La apropiación cultural demuestra un reconocimiento de las cosas bonitas de una cultura, pero no a sus luchas históricas o actuales. Partiendo de este hecho, hay que analizar y cuestionar la manera en que la sociedad les valora a los grupos dominantes (otra vez, ‘dominantes’ según la jerarquía colonial construida) cuando se visten en prendas indígenas a diferencia de cómo les valora a los grupos a quienes esas prendas pertenecen. Si apreciamos la estítica de la cultura indígena cuando se viste por una persona no indígena, pero nos quedamos ajenos de las realidades políticas-sociales que viven esos pueblos indígenas, cosificamos la cultura indígena mientras que invisibilizamos a la persona indígena.

¿Cuál es la manera correcta de usar elementos de otras culturas? No es que se haga un llamado a cerrar fronteras culturales, ni digo que una persona de un grupo ‘dominante’ no pueda vestirse en prendas de otra cultura, solo que si se lo hace, se lo debe hacer bajo las circunstancias correctas. En primer lugar, el uso de dicha prenda debe ser aprobado por representes de esa cultura (aunque ciertamente surge otra pregunta de quién puede ‘representar’ a una cultura).

En el caso de la cultura indígena, esto deja la venta de cosas ‘inspiradas por nativos’ por cadenas como Urban Outfitters fuera de la mesa. En lugar de eso, debemos comprar a los vendedores que pertenecen a esa cultura, e intentar entender y apreciar cómo se enmarca la prenda dentro de la cultura para que no se cosifique. De hecho, la compra de la artesanía cultural es una manera de dar apoyo económico a un grupo. Pero hay que decir que ni un billete de $5 dólares ni la ‘promoción’ de esa cultura por vestir su prenda es suficiente apoyo. Si la intención es ser aliado a un grupo históricamente marginado, hay que aprender de su lucha, estar consciente de nuestros propio privilegios sociales, y accionar en bien de los intereses positivos de ese grupo.


Fotografía : © Shell Daruwala on VisualHunt / CC BY-NC-ND

Conclusiones En este artículo se ha enfatizado que la crítica principal a la apropiación cultural, no tiene tanto que ver con las telas, pinturas, u otros ornatos que adaptamos de otras culturas, sino con el reconocimiento y rectificación de las injusticias sociales, políticas y económicas históricas y actuales que algunos grupos han experimentado. No hay nada inmoral de manera innata en el acto de ponerse la ropa de otra cultura – la indignación que viene de dicho acto, tantas veces tachada como hipersensibilidad, nace de la apropiación en el contexto de siglos de opresión y desvalorización a los mismos grupos cuyas culturas están de moda para los grupos ‘dominantes.’ Hay que empezar pensando y conversando de manera más reflexiva si nuestro uso de otras culturas se aprovecha de las estructuras de poder desiguales, y darnos cuenta de que la justicia social prima sobre el “derecho a vestirnos de lo que esté de moda”.



/AATattooStudio

Citas: 0983551503 PUYO - ECUADOR


/jewelry.polina.cold


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.