D ESDE el C AMPO
Revista educativa * SAG-Proyecto ComRural * Año 1, No. 1. Julio, 2014
Conservar y proteger
SU FINCA, SU FAMILIA Y SU FUTURO Buenas prácticas
Manejo de la roya
Organismos milagrosos
Agricultura protegida
D ESDE el C AMPO
Revista educativa * SAG-Proyecto ComRural * Año 1, No. 1. Julio, 2014 Editor: Héctor A. Barletta
ORGANISMOS MILAGROSOS — Productos orgánicos se vuelven aliados del café
3
AGRICULTURA PROTEGIDA — Cómo construir macro túneles para proteger los cultivos
6
BUENAS PRÁCTICAS — Innovación tecnológica para pequeños productores
9
CAFÉS ESPECIALES — Experiencia exitosa en el manejo de la roya
12
PRODUCTORES ORGÁNICOS — Experimentación y adopción de buenas prácticas
14
H
Desde el Campo oy ponemos a disposición de las organizaciones de productores/as y nuestros aliados la revista educativa Desde el Campo.
Como parte de nuestra estrategia de comunicación, la revista aspira a convertirse en un instrumento útil de participación e intercambio de conocimientos y experiencias generadas por los mismos actores que participan en el marco del Proyecto Competitividad Rural de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Desde el Campo es un espacio para el intercambio de información, experiencias exitosas, lecciones aprendidas e innovaciones, provenientes de los actores del sector rural, especialmente de las organizaciones de productores/as, proveedores de servicios de desarrollo empresarial, aliados financieros y comerciales para apoyar el desarrollo y competitividad de las empresas rurales. Con un enfoque educativo, la revista busca generar y comunicar conocimiento que surja de los propios actores y sectores de las distintas cadenas de valor agroalimentario, divulgando buenas prácticas agrícolas, ambientales y de manufactura en el proceso de produc-
ción, transformación y comercialización de los productos. En ese contexto, invitamos a los productores, técnicos y especialistas del sector a que participen y hagamos de este medio una herramienta comunicativa útil, donde puedan hacer público su conocimiento, investigaciones, avances e innovaciones al servicio de las diferentes cadenas de valor. La revista aparecerá semestralmente, dos veces en el año. Sus comentarios y sugerencias serán bienvenidos para que este medio de comunicación cumpla su misión de servir al desarrollo de las organizaciones de productores/as rurales. Atentamente
Ing. Héctor Tablas Romero Coordinador Nacional Proyecto Competitividad Rural SAG-ComRural
Por Renán Bajurto*
Organismos milagrosos Productos orgánicos se vuelven aliados del café contra la roya
E
n la Cooperativa Cafetalera Ecológica La Labor Ocotepeque Limitada (COCAFELOL) la cosecha 2012–2013 y 2013–2014 se ha trabajado en las fincas de los socios con un paquete de productos orgánicos como foliares a base de mucílago de café y abonos sólidos elaborados a base de pulpa, casulla y otras materias orgánicas. Toda la materia prima para los abonos elaborados son sub productos de café, los cuales a través de análisis que se han realizado en laboratorios nacionales, han revelado la gran cantidad de micro y macro nutrientes que estos aportan a las plantas de café y a cualquier tipo de cultivo agrícola.
De acuerdo a estos resultados, se ha comenzado a trabajar en el estado nutricional de las plantas, dándole un mejor manejo a los diferentes ti-
El paquete de productos incluye la elaboración de Agricompost, Micro Organismos de Montaña, Multiminerales y la producción de Lombricompost con residuos del café
pos de deficiencias en la planta para tratar de fortalecer las distintas variedades susceptibles a la roya y lograr mantener las calidades en nuestro café. Los productos que se están elaborando son Multiminerales, Agricompost, y Microorganismos de Montaña (MM). Con estos productos se da un valor agregado a las aguas mieles, a la pulpa, y la casulla, enseñando también a las personas afiliadas a COCAFELOL la importancia de brindar un manejo a estos residuos, a fin de contribuir a evitar la contaminación al medio ambiente, y reducir costos a los productores en la producción de café. Estas tecnologías benefician a los productores ya que hoy en día la
A la izquierda residuos de la pulpa del café convertidos a la derecha en abono orgánico mediante lombricultura
Página 4 “humedad de puño”. (Consiste en tomar una puñada de producto con la mano, presionándolo para verificar que no escurra o destile liquido y quede hecho una pelota de producto sólido). En este proceso, la bacteria se alimenta de lo dulce de la melaza y del suero, los cuales son fuente de energía. En esta etapa se está reproduciendo MM sólido. Esta mezcla luego se incorpora en el barril de 200 litros y se tapa por un período de 30 días.
situación económica de las familias es bastante difícil por la variación de precios en los mercados y las enfermedades como la roya, que han venido a ocasionar un gran desequilibrio en el pequeño productor.
Agricompost: Para la elaboración de este fertilizante foliar se debe tomar en cuenta que hay que disponer de una planta de bioetanol y un biodijestor y la materia prima que es la miel de café o mucílago de café.
Microorganismos de Montaña (MM): Estos se encuentran en
montañas vírgenes. Se pueden identificar por su color blanco, debajo de la hojarasca donde se encuentran en su hábitat natural. Su trabajo es descomponer todo tipo de materia orgánica que se encuentra en la naturaleza. Para reproducirlos en un barril de 200 litros, sólo se necesitan 2 sacos grandes de hojarasca con microorganismos, 1 saco grande de cemolina de arroz, 2 galones de melaza y 4 galones de suero fresco. Estos materiales se usan para regular la humedad utilizando la práctica de
Luego de pasados los 30 días, ya se pueden activar los MM. Utilizando un barril de 150 litros, se llenan tres cuartos del barril con agua. Luego, en una sola mezcla se utiliza 1 galón de melaza y 2 galones de suero, que se incorpora al mismo barril que ya tiene el agua. Posteriormente, se sacan 12 libras de MM en un saco blanco y se meten en el barril con agua y a las 24 horas ya está listo para utilizarlo como fertilizante foliar.
Multimineral: el multimineral es un producto que se ha ido mejorando de acuerdo a cada análisis que se envía al laboratorio, donde también miramos los buenos resultados en las fincas. Para la elaboración de este producto el proceso es el siguiente: Los ingredientes utilizados son aguas mieles de café, estiércol de ganado fresco, carbón de cualquier tipo de leña, ceniza de leña, ceniza de hueso, melaza y suero. Estos productos se van incorporando en etapas cada tres días en este orden: primero en un barril de 200 litros depositamos hasta la mitad aguas mieles de café, regulamos el pH con 1 kilogramo de carbonato de sodio y luego incorporamos 4 galones de estiércol de vaca diluidos en suero o en agua.
Microorganismos de Montaña
Posteriormente, incorporamos 2 libras de ceniza, carbón y harina de hueso y lo dejamos reposar por 7 días. Luego agregamos 7 sulfatos
Página 5 solubles: 1 kilogramo de zinc, uno de magnesio, uno de boro, uno de hierro y uno de manganeso, incorporando cada uno de estos elementos cada tres días. Cada producto se agrega diluido en 1 galón de melaza y 1 galón de suero en el término de 30 días. A los 32 días está listo para ser aplicado en el cultivo.
Producción de Lombricompost: para producir este abono únicamente se necesita una pila de 40 centímetros de altura y 6 o 10 metros de largo. Se recomienda la altura 40 cm porque si fuera mas alta, la pulpa, que es muy gruesa, provocaría mucho peso, endureciendo la capa de materia prima. Ello ocasionaría problemas para incorporar la lombriz, que es la encargada de procesar el abono, arrastrándose a través de las galerías o espacios que se proporcionan en la pulpa. Luego de tener la pila llena de pulpa, se incorpora la lombriz y se cu-
bre la pila con nailon negro y se tapa con zacate para evitar que el nailon caliente, dado que la lombriz es fotosintética a la luz solar, a las aves, los sapos, hormigas y otros.
adecuadas, tendremos dos cosechas de abono al año, dependiendo del buen manejo realizado.
Al momento de incorporar la pulpa hay que verificar que esté fresca y no caliente porque rápidamente mataría a la lombriz. Es importante que la pulpa este descompuesta y sin temperatura, bajo sombra o bajo el techo de una galera antes de ser incorporada a la pila donde la lombriz hará el trabajo de procesarla en abono.
Comunicadores de ComRural y técnico de la COCAFELOL.
Cabe mencionar que este abono es rico en micro nutrientes que juegan un papel muy importante en las plantas, ayudando a la fertilidad del suelo y a mejorar el estado de nutrición de la planta. La lombriz que se utiliza para este trabajo es la lombriz roja californiana o coqueta roja. Este animalito desempeña un papel muy importante dentro de lo que es la agricultura orgánica. Si se mantiene bajo condiciones
_________ *Renán Bajurto es miembro de la Red de
Página 6
Agricultura Protegida Cómo construir macro túneles para proteger los cultivos contra plagas y enfermedades
Paso 2. Instalación de postes centrales
A
continuación se presentan los pasos para la construcción de un macro túnel de 16 metros de largo y cinco metros de ancho (80 m2), que ha sido validado para la producción de apio y perejil orgánico. Este es el tamaño recomendado, puesto que si se hace más largo, el viento puede provocar mucho daño a la estructura del macro túnel.
Paso 1. Selección y preparación del terreno Se recomiendan terrenos que tengan
las siguientes características:
Con disponibilidad de agua todo el año.
Preferiblemente plano o laderas con pendientes máximas de 15%.
Con barreras naturales rompe vientos (bosques)
Después de su selección, se procede a limpiar y marcar un rectángulo en el terreno, de 16 metros de largo por cinco de ancho. Se coloca una cuerda alrededor del mismo. Es muy importante cuadrar el rectángulo por medio de ángulos rectos en las esquinas para asegurarse que los arcos queden bien alineados y que el plástico cubra uniformemente la estructura. Uso de ángulos rectos: En cada esquina se hace un triángulo de cuerda (cabuya) de 2 metros de largo a un lado y 2 metros de largo al otro; el ángulo recto estará listo cuando la cuerda del lado más ancho del triángulo mida 2.83 metros.
Hacer una muesca o saque en una de las puntas de todos los postes centrales, ya que allí se insertarán los arcos de PVC. Cinco postes tendrán una muesca de 1 pulgada de profundidad por 1 pulgada de ancho y cuatro postes con una muesca de media por media pulgada. Lijar los bordes y astillas para evitar que rompan el plástico.
Página 7 punta hasta que se logre nivelar el arco (puede variar entre 30 a 50 centímetros, dependiendo de la pendiente). Lo importante es que los arcos queden firmes para que soporten el peso del plástico y el embate del viento. Se hacen dos hileras de postes rollizos, guardando una separación de 2 metros entre cada uno (para que coincidan con los arcos). Amarrar entre sí los postes laterales con una cinta de riego usada o con una cuerda trenzada y repetir el proceso con la otra hilera de postes laterales. Esto dará mayor resistencia a la estructura.
Paso 3. Instalación de los arcos En cinco lances de PVC de 1 pulgada, agregar un pedazo de 1.5 metros de largo para que cada uno alcance una longitud total de 7.5 metros. Repetir este procedimiento con cuatro lances de ½ pulgada. Utilizar pegamento PVC para evitar que se despeguen. Los nueve arcos, deben tener una longitud de 7.5 metros. Cortar 18 piezas de varilla corrugada, de 3/8 de pulgada y de 1.15 metros de largo. Estas varillas servirán para anclar los arcos de tubo de PVC al suelo. A cada lado del rectángulo, enterrar nueve varillas a 50 centímetros de profundidad, cada dos metros. Las puntas que queden al aire libre deberán medir 65 centímetros. En este punto, la estructura del túnel deberá tener alineados los postes centrales y varillas de hierro. Armar los arcos insertando una punta de un tubo en una varilla y la otra punta en la varilla del lado opuesto. A la entrada del macro túnel se inicia con tubo de 1 pulgada y se van intercalando con los de ½ pulgada. A la entrada y salida del macro túnel deberán haber arcos de 1 pulgada. Insertar cada arco de PVC en los sa-
ques de los postes centrales y sujetarlos con alambre galvanizado (evitar que queden puntas en la madera o de alambre que puedan romper el plástico).
Lo importante es que los arcos queden firmes para que soporten el peso del plástico y el embate del viento. Sujetar entre sí todos los postes centrales con cable galvanizado, con el objetivo de evitar la acumulación de agua en el plástico que se encuentra entre los arcos. Se colocan dos hileras de alambre galvanizado para dar mayor resistencia. Colocar postes laterales de madera rolliza en cada arco. Enterrar una
En la entrada del macro túnel se hace un pie de apoyo con cable galvanizado para darle soporte a la estructura. A una distancia de 1.50 metros se clava una estaca y desde allí se sujeta poste central con alambre galvanizado. Hacer lo mismo en el otro extremo.
Paso 4. plástico
Colocación
del
Unir tres lances de tubo PVC de 1 pulgada con pegamento. Repetir este procedimiento para tener dos tubos con una longitud de 18 metros cada uno. Ambos tubos se sujetarán al plástico que se colocará sobre la estructura de arcos, armado de los tubos laterales. Llenar los dos tubos laterales con arena y taparlos con tacos de madera. El peso de los tubos ayudará a que el plástico haga presión hacia abajo (una vez que sea colocado sobre la estructura de arcos). Cortar 130 pedazos de 15 centímetros de largo de tubo PVC de 1 pulgada (aproximadamente se requieren siete lances de 6 metros). En cada pedazo se deben hacer cortes longitudinales de 3/4 de pulgada. En los bordes, hacer cortes diagonales y luego lijarlos. Esta abertura permitirá prensar el plástico a los tubos laterales.
Página 8 Cortar una pieza de plástico UV de 17 metros y a ambos lados del mismo se debe prensar el tubo lateral de 18 metros (sobrarán unas puntas de PVC sin plástico). Enrollar un poco el plástico al tubo PVC y luego prensarlo con sujetadores colocados cada 30 centímetros. Se necesitarán 50 sujetadores en cada tubo lateral. Una vez que el plástico está prensado a los tubos laterales se procede a colocarlo sobre los arcos. Se recomienda que dos personas sujeten las puntas de uno de los tubos laterales y varias personas más se ubiquen dentro. Desde un lado de la estructura, se debe comenzar a cubrirla con el plástico y asegurarse de que éste quede lo más centrado posible sobre la estructura. El plástico no la cubrirá por completo; a ambos lados habrá un espacio sin cubrir, cuya medida variará dependiendo de la pendiente del terreno (aproximadamente 50 centímetros). Para sujetar la capa de plástico al suelo, se deben enterrar estacas de madera o ganchos de varilla de hierro a una profundidad de 40 centímetros a los lados del macro túnel. Las estacas se ubican entre cada arco. Estas estacas sirven para tensar la cinta de riego (de segunda mano) o
cuerda sobre el plástico y así mantener firme la estructura.
Costo del macro túnel El costo de construcción de un macro túnel de 80 m2 asciende a 5,615.00 lempiras (70.19 L/m2). Se estima que el tiempo máximo de duración de la instalación es de tres años y se pueden obtener dos ciclos anuales de apio y perejil. Lo anterior indica que el costo de depreciación es de 935.83 L/ciclo.
entrada para desinfectar el calzado antes de permitir el ingreso al macro túnel.
No alargarlo más de 16 metros porque el viento podría dañar la estructura.
En caso que el macro túnel tenga que ser más largo (debido a que el terreno impida colocar otro a la par), se recomienda que al llegar a los 16 metros de largo, debe dejarse un espacio vacío de 1.5 metros (para la salida del viento) y luego iniciar otros 16 metros de macro túnel. Este espacio o salida ayuda a reducir la presión que ejerce el viento y, al mismo tiempo, en el espacio entre los macro túneles se recomienda sembrar lechuga, cebollín o remolacha, para evitar el hospedaje de plagas y enfermedades que contaminen el apio o perejil.
Es preferible hacer las aplicaciones de extractos y biofertilizantes por la tarde.
Mantener un buen nivel de humedad en el suelo del macro túnel.
Capacitar al personal sobre el cuidado y manejo del macro túnel.
En caso de roturas al plástico, utilizar cinta especial para plástico UV o parches del mismo material pegados con súper pegamento.
En la medida de lo posible, alinear la entrada del macro túnel con la normal dirección del viento
RECOMENDACIONES Para lograr el mayor tiempo de vida útil de esta tecnología y los mejores rendimientos de apio y perejil, se recomienda lo siguiente:
Esta tecnología aplica para zonas de clima templado, donde la temperatura promedio sea menor de 24 grados centígrados y cuando el exceso de lluvia sea un factor limitante para el cultivo de apio y perejil.
Usar plántulas de apio y perejil que provengan de invernadero.
Colocar una caja con cal en la
Fuente: Información extraída y editada del Taller Intercambio de experiencias en innovación tecnológica y su adopción para la producción de hortalizas de alto valor y su comercialización, impartido en octubre de 2013 en Zamorano a productores hortícolas del occidente del país, participantes en ComRural.
Página 9
Buenas prácticas Innovación tecnológica para pequeños productores de hortalizas Prácticas para la conservación de suelos
T
errazas: cortan la pen-
diente del terreno reduciendo el poder erosivo del agua en las pendientes. Son el sistema más efectivo para controlar la erosión, aunque tienen un costo inicial elevado. Algunos beneficios son: reducen la erosión al detener y disminuir la velocidad del agua, captan el agua de la escorrentía y la guardan en la plataforma de la terraza, se aprovecha mejor el espacio porque la plataforma de la terraza sirve para el establecimiento del cultivo y modifica en forma progresiva el grado de pendiente del terreno.
Barreras vivas: Es una práctica de conservación de suelos que utilizan muchos agricultores para protegerlo de la erosión. Esta práctica consiste en sembrar hileras de plantas perennes de crecimiento denso o de buen macollamiento, a manera de fajas angostas en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas a
nivel o desnivel. El objetivo es disminuir la velocidad del agua de la lluvia y controlar la erosión, atrapar los sedimentos, nutrientes y contaminantes que arrastra el agua de lluvia, evitando que estos sean transportados a los cuerpos de agua. Facilita la producción de cultivos en terrenos con pendientes y conserva por mayor tiempo la humedad en el perfil del suelo.
Cultivo de maíz con barrera viva de plátano
Barreras muertas: Son prácticas de conservación de suelos que consisten en construir barreras o muros de contención de piedras, tierra, troncos y ramas de madera, colocados en contra de la pendiente del terreno. Los beneficios de estas prácticas son disminuir la velocidad del agua de la lluvia, retener las partículas de suelo y nutrientes, ayudar a una mayor retención de agua en el perfil del suelo y permitir la utilización de material propio de la finca.
Página 10
Zanjas o acequias de ladera: Son canales que se construyen al contorno del terreno, siguiendo curvas de nivel o desnivel trazadas con la ayuda del nivel A. Las zanjas de ladera tienen el propósito de acertar el largo del terreno con la pendiente que provoca la erosión y disponer del agua de la escorrentía de una manera planificada para que cause menor impacto. Los beneficios de esta práctica son: retener el agua de lluvia por más tiempo en los canales o zanjas, recoger y sacar el agua en exceso que cae en el terreno, evitar que el agua que va cuesta abajo aumente en volumen y velocidad, evitar el desgaste del suelo, la pérdida del abono y el arranque de las plantas y finalmente, facilitar la siembra, abonamiento, desyerbe y recolección, debido a que las distancias entre ellas facilitan el laboreo. Las zanjas de ladera deben de tener por lo menos un pie de ancho y un pie de profundidad; deben de hacerse taludes a los dos lados de la zanja para disminuir el riesgo de deslizamiento en sus bordes y reducir los costos de mantenimiento.
Labranza
alternar diferentes cultivos en un mismo terreno. Es una secuencia que habitualmente sigue un esquema planificado, teniendo en cuenta la funcionalidad de los cultivos elegidos. Para lograr una rotación o asociación de cultivos beneficiosa hay que seguir las siguientes reglas: alternar cultivos que tengan modo vegetativo distinto; que no pertenezcan a la misma familia botánica y
Lombricultura: Son las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices; estas son muy eficientes transformando estiércol, residuos de cosecha o de la cocina, en un excelente humus. El humus de lombrices o Lombricompost tiene los siguientes beneficios según las propiedades que posee:
conservacionista:
cero labranza y labranza mínima consiste en la rotura del suelo solo en las fajas o surcos donde se va sembrar la semilla; generalmente, cuando el agricultor realiza la cero labranza utiliza coberturas vegetales o abonos verdes. Los residuos de cultivo no se queman y son utilizados como cobertura protectora; el suelo no se rotura en la preparación de siembra para los cultivos y las malezas se controlan en forma manual.
Rotación de cultivos: Es uno de los métodos más antiguos para conservar la productividad del suelo y para controlar las plagas; es una práctica agronómica que consiste en
que tengan sistemas radicales diferentes.
Siembra de grano con cero labranza
Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente nitrógeno.
Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afecten a las plantas.
Mejora la estructura del suelo, dando soltura y mejorando la porosidad.
Mejora la permeabilidad y ventilación.
Reduce la erosión del suelo.
Incrementa la capacidad de retención de humedad.
Incrementa y diversifica la vida en el suelo.
Página 11
Cultivo del frijol Canavalia ensiformis con plátano para la fijación de nitrógeno en el suelo
Abonos verdes y cultivos de cobertura: Estos son una buena práctica de conservación de suelo.
Práctica de conservación y aprovechamiento racional del agua
Tienen los siguientes beneficios:
Riego por goteo: El sistema de riego por goteo consiste en hacer llegar
Protege la capa arable de la superficie del suelo.
Agrega materia orgánica.
Aumenta la capacidad de retención de humedad.
Reduce los escurrimientos superficiales y la erosión.
Incrementa la infiltración.
Mejora la estructura del suelo.
Ayuda a controlar las malezas.
el agua en forma de gotas directamente al pie de cada planta, de manera que esta pueda ser mejor aprovechada. Esta tecnología está diseñada para hacer llegar el agua a las raíces de la planta a través de una cinta con goteros integrados, la que puede ser utilizada en riegos de alivio para concluir ciclos productivos, para riegos de verano o en cualquier periodo del año.
Los cultivos de cobertura se recomiendan para áreas lluviosas con terrenos de textura gruesa y que presentan factores limitantes de topografía y erosión. También en terrenos donde la fertilidad es baja y que se quieren enriquecer con cultivos fijadores de nitrógeno.
Fuente: Este artículo fue editado con información extraída del Taller de intercambio de experiencias en innovación tecnológica y su adopción para la producción de hortalizas de alto valor y su comercialización, impartido en octubre de 2013 en Zamorano a productores hortícolas del occidente del país, participantes en ComRural.
Página 12
Cafés especiales Experiencia exitosa de la Cooperativa CAPUCAS en el manejo de la roya
E
n la comunidad de Las Capucas, ubicada en el occidente de Honduras, se encuentra la Cooperativa Cafetalera CAPUCAS Limitada (COCAFCAL), donde producen café de alta calidad. La comunidad está localizada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional “Celaque”, que en el idioma lenca, significa “caja de agua”. La tierra de la zona es óptima para la producción de café por la calidad de suelos y las buenas condiciones climáticas. Además, la altura, entre 1200 y 1800 msnm, es excelente para la producción de café especial. El café de la Cooperativa CAPUCAS se caracteriza por varios aromas de la zona como ser chocolate, dulce, caldo de caña, mora, manzana, melocotón, pera, maracuyá, rosela negra y madera olorosa de montaña. Esto lo hace especial y altamente cotizado en el mercado internacional. El nicho de mercado identificado por la Cooperativa ha conducido a valorar las buenas prácticas agrícolas en las fincas, ya que las mismas permiten hacer frente a nuevas condiciones de proliferación de enfermedades y plagas, que están afectando directamente la economía de los productores. En una cooperativa como CAPUCAS, donde existe una cultura de calidad, el reto se alinea con las buenas prácticas iniciadas previamente y se convierte en un paso de fortalecimiento y consolidación de lo que anteriormente se había iniciado.
La Cooperativa CAPUCAS maneja varias certificaciones. Originalmente iniciaron con Comercio Justo, Rainf o res t A l l i an ce y Or g á ni co (certificación Biolatina). Los sellos incluyen entre sus medidas claves los siguientes aspectos: Regulación de sombra, manejo integrado de tejidos y fertilización foliar a base de boro y zinc. Su enfoque es la atención del segmento de mercado de cafés especiales con diferencial de precios. Las variedades que manejan son Caturra, Catuai, Borbon, Obata, Icatú, Maracatú, Pacas, Pacamara, Parainema y Colombiano. La Cooperativa CAPUCAS ofrece a sus asociados los servicios de procesamiento de café en todas sus etapas: beneficiado húmedo, seco, comercialización en bloque, centro de acopio
y almacenaje bajo las especificaciones particulares de cada uno de sus clientes. Al mismo tiempo se ofrece a los socios los insumos necesarios para el proceso productivo, tanto a nivel químico, como también, y el más importante, a nivel orgánico, siendo estos, elaborados dentro de la empresa, teniendo como materia prima los desechos generados del procesamiento del grano, como la pulpa, aguas mieles, lixiviados y los microorganismos obtenidos de la naturaleza. Dichos insumos se entregan al productor a un precio módico que contribuye con el sistema productivo de la empresa. Un rubro importante y de gran potencial para la Cooperativa es la producción y comercialización de micro lotes de cafés especiales.
Página 13 Las buenas prácticas implementadas por los productores de COCAFCAL contrastan con la información generada por un diagnóstico nacional realizado por el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), el cual indica que en las zonas cafetaleras predominan una cultura de manejo tradicional con limitadas buenas prácticas, lo que ha traído consigo la proliferación de plagas y enfermedades.
El impacto de la roya La primera infestación de roya la detectó la Cooperativa en mayojunio de 2012 y comenzaron el programa de manejo de la enfermedad en el último trimestre de ese año. En algunas plantaciones el daño en ese momento era ya del 100%, por lo que se perdieron completamente. En las fincas altas arriba de 1,300 msnm los daños se comenzaron a observar hasta el mes de enero de 2013. En esta altura nunca antes habían experimentado daño de roya.
los suelos, mejorar la fertilidad del suelo y tener una nutrición balanceada, la realización de podas y regulación de sombra, así como encalados en las plantaciones para regulación de pH en el suelo y liberación de fósforo.
Los resultados obtenidos con la implementación de las buenas prácticas, indican que la totalidad de las plantaciones dañadas (que mostraban un 30% de daño) se han recuperado en un lapso de 2-3 meses con perspectivas para recuperar la tendencia de cosecha en la siguiente temporada.
Asimismo, los productores realizan aplicaciones de caldos, biofermentos y microorganismos para mejorar las condiciones de las parcelas porque están elaborados a base de los elementos de zinc, boro, magnesio, calcio, y microorganismos activados, así como la aplicación de fertilizaciones foliares orgánicas.
Adicionalmente, en las fincas que tuvieron daño total, se encuentran en un proceso de renovación de plantaciones siempre con las variedades de alta calidad de taza. También se están incorporando en las fincas otros cultivos generadores de ingresos como plátanos, aguacate hass y están incursionando en otros rubros como pimienta gorda. El calendario de manejo implementado por CAPUCAS está alineado con las líneas estratégicas de las certificadoras. Entre las prácticas implementadas se encuentran análisis de suelos para conocer las deficiencias y acides de
Floración Llenado de grano bionitrógeno bio boro bio zinc Fertilizante de crecimiento biopotasio Bio fosforo Caldo súper 4 Bio fopotacio Bio Magnesio Bocachi
Fertilizantes orgánicos En cuanto a los fertilizantes foliares, CAPUCAS cuenta con una diversidad de productos elaborados con insumos locales en su propia planta de insumos orgánicos como ser:
Microorganismos de Montaña Liquido Sulfo Calcio Caldo Bordeles Enriquecido con sulfo calcio y sulfato de zinc Caldo vizosa bio fertilizante Multimineral
Fuente: Resumen extraído y editado de la publicación: ComRural, 2013. Estudio de caso: Buenas prácticas para el manejo de la roya del café. Experiencia de la Cooperativa Capucas Limitada (COCAFCAL). Copán, Honduras. 10 p.
Página 14
Productores orgánicos Experimentación y adopción de buenas prácticas en cafés especiales
E
l 80 por ciento de los productores de la Cooperativa Cafetalera La Labor Ocotepeque Limitada (COCAFELOL) fueron fuertemente afectados por la enfermedad de la roya en la cosecha 2012 2013, provocando un fuerte impacto negativo en la producción y por ende en la economía de los productores. Esta situación llevó a la organización a modificar sus estrategias y sistemas de asistencia técnica y capacitación en campo para contrarrestar el problema de la roya y prevenir las fincas que no han sido afectadas y las que se están recuperando para las próximas cosechas. La COCAFELOL implementó una estrategia dirigida a los socios y clientes a fin de promocionar la adopción y uso de los productos orgánicos desarrollados por la misma Cooperativa. Dentro de las acciones que están realizando se encuentran, en primer lugar, el monitoreo continuo de las fincas para ver el estado nutricional, manejo de suelos y cultivo en general. Se realiza una investigación previa para poder determinar aspectos importantes antes de recomendar el manejo que se le dará posteriormente a la finca. Luego de tener este diagnostico por cada finca han fortalecido la elaboración de productos orgánicos a base de mucilago de café, micro organismos de montaña y otra serie de materias orgánicas en la zona, lo cual está dando un excelente resultado porque los productores lo están aplicando dentro de sus fincas.
Don Fidencio ha sido uno de los productores que ha podido rehabilitar en corto tiempo su finca de café afectada por la Roya, utilizando productos orgánicos.
Los socios de la cooperativa fueron parte de todo el proceso de pruebas de la aplicación de los productos orgánicos. Una vez obtenidos los resultados en las fincas control y las parcelas demostrativas implementadas por la organización, los caficultores mostraron interés en el uso de dichos productos. Los resultados obtenidos fueron altamente favorables y actualmente los socios y clientes de la cooperativa adquieren los productos orgánicos a un precio accesible dentro sus costos de producción. Como parte de la estrategia, la Cooperativa inició también el 05 de septiembre de 2013 un diplomado sobre producción orgánica, donde participaron 40 productores que actualmente actúan como agentes multiplicadores en la zona y de esta ma-
nera dan cobertura a todos los que quieran participar en los procesos de formación y mejorar la producción y sanidad de las fincas. En este proceso de formación los productores se han reuniendo dos veces por mes para hacer talleres prácticos en las fincas de los productores para aprender hacer y aplicar una infinidad de productos orgánicos, entre ellos microorganismos de montaña, productos a base de mucílago y pulpa de café, foliares, fungicidas, insecticidas, abonos verdes, compostajes, caldos minerales, caldos calientes y fríos, estudios de rocas, caldos microbianos y una serie de productos más. El objetivo es generar capacidades en los productores y no ser dependientes de una agricultura química industrial.
Página 15
Resultados Según un estudio de caso realizado por ComRural y el equipo técnico de COCAFELOL, las plantaciones afectadas por la roya en un 25% promedio, se han recuperado en un periodo de tiempo de 3 a 4 meses, equivalentes a una aplicación por mes y un costo de los insumos de L. 1,400.00 por manzana. El número promedio de aplicaciones recomendados por la cooperativa son 4; no obstante, está en función de la disposición de cada socio y el nivel de afectación de la plantación. La dosis de producto orgánico a utilizar por manzana es mayor comparado con el producto químico. Sin embargo, los costos de estos productos son menores, además son productos amigables con el ambiente y los resultados obtenidos son satisfactorios porque contrarresta el efecto nocivo de la roya en las fincas de café afectadas. El decrecimiento de la curva de la roya se observa a partir de la primera aplicación, llegando a un nivel satisfactorio con la cuarta aplicación mensual (promedio) de los productos orgánicos. Es importante mencionar que las plantaciones de menor edad tuvieron una respuesta favorable con un número menor de aplicaciones. Se obtiene un nivel satisfactorio de recuperación, a medida que las plantas van evolucionando, reproduciendo hojas nuevas y una carga de fruto
Un productor haciendo demostraciones sobre cómo usar los productos orgánicos para el manejo de la roya del café.
aceptable, factores que están directamente relacionados con los procesos fisiológicos como la fotosíntesis, respiración y transpiración, que son los que generan la energía para absorber los nutrientes del suelo y las aplicaciones foliares. Asimismo, la organización ha realizado un plan particularizado por zonas de los principales factores de prevención para la proliferación de la roya: Plan de regulación de sombra, manejo vegetativo de la planta, análisis de suelos de las fincas y revisión los resultados obtenidos, control de la acidez del suelo, principalmente los que están debajo del pH permitido, control de los residuos de las fincas, manejo de tejidos y como objetivo primordial la determinación de alternativas técnico nutricionales.
La cooperativa, comprometida con sus socios, obtuvo un financiamiento para transferirlo a los productores como capital de trabajo para la inversión en las fincas. Este capital de trabajo es entregado en insumos y Capacitación de los productores en la elaboración y uso de los el monto está productos orgánicos
en función de la capacidad de pago, una tasa de interés accesible y pagadero al momento de la cosecha y entrega del café. Con base en la experiencia anterior se analizaron y determinaron las estructuras de costos con productos orgánicos y la estructura de costos con productos convencionales. Comparando ambas estructuras se ha llegado a la siguiente conclusión: En el caso de la producción orgánica el costo de la mano de obra es mayor en un 20% a la convencional. Los costos de insumos orgánicos tienen un precio 50% menor que los convencionales, y la rentabilidad es el 30% mayor que el convencional. Con esta estructura de costos se tiene proyectado obtener una productividad por manzana de 30 a 35 quintales de pergamino seco por manzana, con producción orgánica ecológica certificada, que le permite al productor obtener precios diferenciados en un mercado competitivo. Fuente: Resumen extraído y editado de la publicación: ComRural, 2013. Manejo de Roya en producción de café especial. Una experiencia de la Cooperativa Cafetalera Ecológica La Labor Ocotepeque Limitada (COCAFELOL) y contribuciones de Renán Bajurto de la misma organización, miembro de la Red de Comunicadores de ComRural.