Periódico NÚMERO 1, JULIO 2013
CONOZCA LA RED ATTC:
MENSAJE DE LA DIRECTORA El equipo del National Hispanic and Latino ATTC tiene el compromiso de desarrollar y fortalecer la fuerza de trabajo que provee tratamiento y servicios de apoyo a la recuperación a la población de hispanos y latinos con trastornos por uso de sustancias en los Estados Unidos. Nuestro enfoque es aumentar el conocimiento de los proveedores de servicio de salud conductual para reducir la disparidad de salud en la población hispana y latina; desarrollar destrezas de competencia cultural en estos, de forma que puedan ofrecer tratamiento para los trastornos por uso de sustancias cultural y lingüísticamente apropiados; y cambiar la práctica, incrementando el número de profesionales de la salud conductual proveyendo servicios efectivos y actualizados a los hispanos y latinos. Este periódico es parte del conjunto de productos educativos desarrollados para informar sobre los temas esenciales de esta población, y para influenciar y promover la transformación del sistema para mejorar el bienestar de los hispanos y latinos. Ibis Carrión, PsyD
Como recurso nacional y multidisciplinario para profesionales en el campo de servicios de recuperación y tratamiento contra el abuso de sustancias, la Red ATTC persigue aumentar el nivel de concientización sobre las más recientes prácticas de recuperación y tratamiento, desarrollar destrezas en la fuerza laboral para que ésta provea servicios de vanguardia, recuperación, tratamiento contra la adicción y actualizar las prácticas profesionales actuales incorporando nuevos avances y destrezas de uso diario que mejoren la calidad de los servicios dirigidos a la recuperación y el tratamiento contra el abuso de sustancias.
CONOZCA AL NATIONAL HISPANIC AND LATINO ATTC El propósito del National Hispanic and Latino ATTC es desarrollar y fortalecer la fuerza laboral que provee servicios de tratamiento contra la adicción y recuperación a poblaciones hispanas y/o latinas alrededor de los Estados Unidos. Esta meta se logrará empleando una diversidad de estrategias de transferencia tecnológica, servicios y prácticas profesionales que han demostrado su efectividad y relevancia al tratar la población hispana y/o latina con la necesidad de servicios relacionados al abuso de sustancias.
Servicios para hispanos y latinos Consultamos al Sr. Henry Acosta, miembro de nuestra Junta Asesora sobre cómo mejorar los servicios de salud conductual que se ofrecen a hispanos y latinos relacionados al tratamiento contra el abuso de sustancias y servicios de apoyo. esde el año 1999 se han resaltado, en informes provistos por varios organizaciones, comisiones e individuos respetables, una serie de disparidades en la disponibilidad de, el acceso a, y la provisión de servicios de calidad en el campo de la salud mental y de abuso de sustancias, al que nos referiremos, en conjunto, de ahora en adelante como salud conductual, para hispanos y latinos, el grupo étnico minoritario más grande en los Estados Unidos. Desde entonces, numerosas organizaciones y asociaciones del país han aceptado el reto de comprender y atender mejor esas disparidades, e incluso han implementado varias estrategias de intervención dirigidas a eliminar las barreras identificadas. Aunque se están experimentando algunos éxitos, se hacen necesarios más servicios y esfuerzos enfocados específicamente en hispanos, a nivel local, estatal y nacional, para lograr una diferencia significativa en la reducción y/o erradicación de las disparidades existentes. Realmente se necesitan esfuerzos estratégicos y a nivel macro, como aquellos planificados y realizados actualmente por el National Hispanic and Latino ATTC, para asistir a los proveedores a atraer, involucrar y servir, de una manera cultural y lingüísticamente competente, a los latinos con necesidades de salud.
D
Los hispanos tiene bajas tasas de utilización de servicios de salud conductual (Vega et al., 1999; Peifer et al., 2000; Vega & Alegría, 2001; Vega et al., 2001; US DHHS, 2001, Guarnaccia et al., 2005, Acosta & Chapa, 2010). La falta de seguro médico y las barreras lingüísticas están entre los problemas más comúnmente citados en la utilización de servicios de salud conductual por los latinos. La utilización de servicios de salud mental es aún menos probable en los hispanos inmigrantes que para aquellos
que nacen en los EE.UU. Además, cuando los Latinos buscan ayuda para los problemas mentales, es más común que busquen ayuda en un escenario de cuidado médico general que en un uno especializado en cuidado en salud conductual. En la literatura se discute cómo el idioma puede ser una barrera al momento de recibir servicios de salud mental (Vega & Alegría, 2001; Prieto et al., 2001; US DHHS, 2001, Guarnaccia et al., 2005). En los Estados Unidos, una gran parte de la población latina habla español como su idioma principal, aunque esto difiere entre la mayoría de los grupos hispanos y entre las investigaciones (en parte, dependiendo de cuánto incluyen a individuos sin documentos). Se han desarrollado programas con enfoques específicos para latinos con una gran cantidad de profesionales bilingües/biculturales. Por ejemplo, en lugares como en el suroeste y noreste de Estados Unidos. Sin embargo, la norma es que hay poco personal bilingüe y bicultural, si es que existe, en agencias que prestan servicios de salud conductual a hispanos, ni profesionales que tienen grados de maestría o doctorado. Las estrategias para reducir y/o eliminar las barreras en el servicio de salud conductual y sistemas de apoyo en la recuperación para los hispanos en los EE.UU son necesarias para hacer una diferencia significativa en la calidad de vida de esta población. Se requiere una gran variedad de participantes de varias disciplinas y de esfuerzos coordinados para mejorar y sostener la recuperación de los hispanos. Los esfuerzos que identifiquen y promuevan el ofrecimiento de servicios de salud conductual cultural y lingüísticamente competentes para los latinos son necesarios.
Hay una gran variedad de barreras en la búsqueda de cuidado de salud conductual que han sido identificadas en la literatura sobre los hispanos (Pescosolido et al., 1998; Vega et al., 1999; Vega & Alegría, 2001; Vega et al., 2001; US DHHS, 2001). Esas barreras pueden organizarse en varias dimensiones: barreras del proveedor, barreras en el sistema de servicios, barreras a nivel comunitario, barreas en las redes sociales de las personas en la comunidad, y barreas centradas en la persona. Las barreras más importantes a nivel del sistema incluyen: el estigma de las enfermedades conductuales, y la solidez de las redes familiares y otras redes de apoyo. Las barreras centradas en la persona incluyen el no reconocer los problemas conductuales, el estigma, y una actitud de autosuficiencia.
Para los hispanos las principales barreas a los servicios de salud conductual son la falta de seguro médico y el estatus migratorio o de ciudadanía (Vega & Alegría, 2001). En los Estados Unidos más del 30% de los latinos no tiene seguro; esta es una tasa mayor al doble de lo que es para los estadounidenses-europeos [30.1% versus 11.1%], (US Census Bureau, 2011). Una parte significativa de la razón para estas altas tasas de falta de seguro es la baja tasa de provisión de seguro por parte de los patronos de los hispanos. En algunos estudios se señala que el 43% de los trabajadores recibe seguro médico de sus patronos, comparado con el 73% de los estadounidenses-europeos (Guarnaccia et al., 2005).
Ojos sobre el estigma
Abordando el estigma para lograr la recuperación a recuperación de las condiciones de salud conductual es real y es posible. Desafortunadamente, además de la falta de disponibilidad de proveedores bilingües y biculturales, también existe una falta de apoyo y comprensión hacia los hispanos que están actualmente en tratamiento y/o que viven con una enfermedad de salud conductual. Esta falta de apoyo y comprensión puede ser un factor por el cual muchos latinos no continúan su seguimiento con los servicios de la comunidad luego de ser dados de alta del hospital, o por el cual abandonan los servicios luego de solo hacer una visita al proveedor de salud conductual. La noción de que las personas pueden estar “locas” cuando enfrentan problemas y enfermedades relacionados a la salud conductual es una creencia que tiene eco en la comunidad hispana. Percepciones como estas tienen un rol importante en el hecho de que los latinos no utilicen a cabalidad los servicios de salud conductual, y pueden obstaculizar el progreso de aquellos que ya están en tratamiento. El estigma que surge de los mitos y las creencias incorrectas entre los hispanos acerca de los individuos con dificultades conductuales es alarmante y debe ser atendido.
L
Entre la comunidad latina, contribuyen grandemente al estigma la falta de información y de educación acerca de la salud conductual, y las imágenes/historias negativas que a menudo se ilustran en los medios de comunicación (en inglés como en español) sobre las personas con este tipo de trastornos. De hecho, estos factores pueden contribuir también a la poca utilización de los servicios de salud conductual que se observa repetidamente entre la comunidad hispana. Para atender ese asunto crítico, deben establecerse acuerdos de colaboración con los medios de comunicación. Estos acuerdos se pueden enfocar en: 1) resaltar las variadas contribuciones de los individuos que tienen trastornos de salud conductual; 2) aumentar la concienciación, la comprensión y la aceptación de este tipo de trastornos entre la población latina; 3) resaltar la efectividad y disponibilidad de los servicios de tratamiento; 4) aumentar el conocimiento de cómo tener acceso a servicios profesionales y de calidad; y 5) eliminar las visiones negativas que se presentan a menudo acerca de los individuos con trastornos mentales y por uso de sustancias.
“Los proveedores de servicios, las agencias que ofrecen servicios de salud conductual, las organizaciones hispanas cívicas y sociales de base comunitaria, las instituciones públicas y privadas como las escuelas, bibliotecas y hospitales, y las comunidades religiosas, también pueden involucrarse para educar eficazmente a la comunidad latina acerca de los problemas de salud conductual y para eliminar el estigma de los individuos con estas dificultades que tienen necesidad de servicios de salud conductual” -Henry Acosta, MA, MSW, LSW
“Los hispanos y latinos comúnmente tienen diferentes actitudes sobre el acceso a servicios de salud mental y podrían sentirse sumamente estigmatizados por recibir estos servicios”. - American Psychiatric Association
¿Por qué es importante proveer servicios cultural y lingüísticamente competentes?
Los asuntos de salud conductual que no son tratados pueden contribuir significativamente a la sobre representación de los latinos en algunas de las poblaciones más necesitadas y vulnerables de la nación, como las personas sin hogar, sin seguro médico, pobres, encarceladas, y aquellas que están involucradas con el sistema de justicia juvenil y de protección de menores. Muchos proveedores a través de la nación aún deben reconocer la importancia de proveer servicios de salud conductual que sean cultural y lingüísticamente competentes. Tristemente, por una razón u otra, algunos han reconocido su importancia, pero fallan al implementar servicios que satisfagan las necesidades y preferencias de los recipientes de los servicios. Además, algunos no reconocen las barreras que enfrentan los latinos para acceder los servicios, y por eso no atraen a la población a tratamiento. Esta falta de esfuerzo, y la gama de barreras que enfrentan los hispanos, pueden ser razones mayores por las que la población, como grupo, tiene a utilizar limitadamente los servicios de salud conductual o a no buscar tratamiento temprano, utilizando a menudo las salas de emergencias y los centros de crisis como su principal punto de entrada al sistema de salud conductual.
Próximos eventos Cultural Elements in Treating Hispanic and Latino Populations DÓNDE: NDRI 71 West 23rd Street 8th Floor. New York, New York CUÁNDO: 30 y 31 de julio de 2013. ******************************
Referencias Acosta, Henry & Chapa, Teresa. Movilizándonos por Nuestro Futuro: Strategic Development of a Mental Health Workforce for Latinos Consensus Statements and Recommendations Report. United States Department of Health and Human Services Office of Minority Health. Rockville, Maryland, February 2010. Guarnaccia, Peter J., Martínez, Igda E., & Acosta, Henry. Mental Health in the Hispanic Immigrant Community: An Overview. Mental Health Care for New Hispanic Immigrants: Innovative Approaches in Contemporary Clinical Practice. The Haworth Press, Inc. October 2005. Hough, R. L., Landsverk, J. A., Karno, M., Burnam, M. A. Timbers, D. M. …Regier, D. (1987). Utilization of health and mental health services by Los Angeles Mexican Americans and non-Hispanic Whites. Archives of General Psychiatry, 44, 702-709. Peifer, K., Hu, T., & Vega, W. (2000). Help seeking by persons of Mexican origin with functional impairments. Psychiatric Services, 51, 1293-1298. Pescosolido, B.A., Wright, E.R., Alegría, M., & Vera, M. (1998). Social networks and patterns of use among the poor with mental health problems in Puerto Rico. Medical Care, 36, 1057-1072. Prieto, L., McNeill, B.W., Walls, R.G., & Gómez, S.P. (2001). Chicanas/os and mental health services: An overview of utilization, counselor preference, and assessment issues. Counseling Psychologist, 29, 18-54. U.S. Census Bureau (2012). Income, Poverty, and Health Insurance Coverage in the United States: 2011. Access online at http://www.census.gov/prod/2012pubs/p60-243.pdf
DÓNDE: St. Anne’s Conference Center 155 N. Occidental Boulevard. Los Angeles, California CUÁNDO: 7 y 8 de agosto de 2013. ****************************** Advancing Latino Behavioral Health: From Margin to Mainstream. DÓNDE: Sheraton Los Angeles Downtown Hotel 711 S. Hope Street, Los Angeles, CA 90017 CUÁNDO: 10 y 13 de septiembre de 2013. LINK:
http://lbhi.org/lbhi19thannual-%20conferenceinformation/
U.S. Department of Health and Human Services. (2001). Mental Health: Culture, Race, and Ethnicity – A Supplement to Mental Health: A Report of the Surgeon General. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Services, Office of the Surgeon General. Vega, W. A., Kolody B., Aguilar-Gaxiola, S., & Catalano, R. (1999). Gaps in service utilization by Mexican Americans with mental health problems. American Journal of Psychiatry, 156, 928-934. Vega, W.A. & Alegría, M. (2001). Latino Mental Health and Treatment in the United States. In: Aguirre-Molina, M., Molina C. & Zambrana, R., eds. Health Issues in the Latino Community. San Francisco: Jossey-Bass, pp. 179-208.
National Hispanic and Latino ATTC Periódico
National Hispanic and Latino ATTC
NÚMERO 1, JULIO 2013 Universidad Central del Caribe PO Box 60327 Bayamón , PR 00960-6032 787-785-5220 ph 787-785-4211 fax www.ATTCnetwork.org/hispaniclatino hispaniclatino@attcnetwork.org hiaspaniclatinoattc@uccaribe.edu