Lunes 18 23 enero 7 ejes temáticos del mini tenis

Page 1

NUESTRA LARGA EXPERIENCIA EN MATERIA DE ESCUELA DE TENIS NOS HA LLEVADO A ADOPTAR CIERTOS EJES EN TORNO A LOS CUALES PROGRAMAMOS NUESTRA ESCUELA. EL TENIS ES UN DEPORTE CUYO FUNDAMENTO ES EL EQUILIBRIO AL GOLPEAR, PARA LO CUAL LOGRAR LOS APOYOS ADECUADOS ES PRIMORDIAL.

EJES TEMÁTICOS DEL TENIS FORWARD Clínica Parque Sarmiento

COINCIDENTEMENTE, LA MAYOR DIFICULTAD RADICA EN LLEGAR A LA PELOTA EN EQUILIBRIO Y CON ESTOS APOYOS. DE ALLÍ QUE NUESTRO ESQUEMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES PRIMARIAS SE ORIENTA EN LA SECUENCIA QUE A CONTINUACION DESCRIBIMOS


PROGRAMA DE TRABAJO Tennis Forward Tenis Buenos Aires

DESPLAZAMIENTO: el niño desarrolla la habilidad de interactuar con su entorno “dinámico” (pelota en movimiento, compañeros de juego).

MANEJO: el niño desarrolla la habilidad de actuar por si solo, en relación con una pelota y una raqueta.

COOPERACIÓN: el niño desarrolla la habilidad de actuar en conjunto con otros niños.

OPOSICIÓN: el niño desarrolla la habilidad para manifestarse tácticamente en oposición a otro niño ante un obstáculo; con pelota, con raqueta, con ambos elementos a la vez.

JUEGO:

generar diversión; desarrollar autoestima y autoconfianza; mostrar

reglas, enseñar nuevas habilidades, etc.

VUELTA A LA CALMA: ejercicios de distensión y concentración. Cuáles son nuestros objetivos con los juegos y ejercicios, dentro de los ejes temáticos?

En lo SOCIAL: 

Diversión.

Compartir.

Aprender las reglas.


Aprender a atender y a escuchar.

Desarrollar la autoestima y autoconfianza.

Jugar al Tenis para toda la vida.

En las HABILIDADES: -

Desarrollo de la coordinación ojo-mano y ojo-pie.

-

Desarrollo de habilidades motoras básicas (correr, saltar, lanzar, recibir, caminar, manejar, saltar con una pierna y con la otra).

-

Juzgar la distancia de la pelota.

-

Desarrollar el manejo de los materiales.

-

Aprender a moverse hacia la pelota.

-

Aprender a dirigir el impacto a un área determinada.

-

Variar la dirección.

-

Aprender a golpear la pelota sobre la red.

-

Desarrollar la colocación del cuerpo.

En el JUEGO: 

Saber las zonas de la cancha.

Conocer cómo es el tanteador en Tenis.

Combinar el movimiento del cuerpo con los golpes.

Combinar lo anterior en competencias.

Jugar las 5 situaciones del juego (saque- devolución- peloteo desde la base- aproximación a la red- definición en la red).

Conocer las sensaciones de control, atacar, defender y contra-atacar.

Usar los golpes en situaciones de competencias.

Aprender a tener un juego de características universales.


EJERCICIOS RELACIONADOS SEGÚN EL EJE TEMÁTICO LUNES A VIERNES (9 A 11 HS) SE DISTRIBUYEN TRABAJOS DE CADA UNO DE LOS EJES EN CADA CLASE DESPLAZAMIENTO (Es la traslación del cuerpo en sus distintas formas. Puede realizarse con pelota, con raqueta, con ambos elementos a la vez). 1- Con la intención de desarrollar un ejercicio de transferencia para marcar el split. Los niños agrupados en distintas hileras, no más de 4 por hilera, intentarán imitar y ocupar el lugar del compañero que está adelante con salto y caída con los dos pies a la vez, al momento en que la pelota lanzada por el profesor, toca el suelo. Podemos agregar un salto cada vez que la pelota pica. 2- El profesor lanza la pelota y el niño deberá saltar y marcar el split junto con el primer pique de la pelota y luego tomarla antes que del segundo pique. 3- Imitar los movimientos y desplazamientos del compañero ubicado en el primer lugar de la hilera. Variar con gestos de golpes realizados con raqueta. 4- “Espejo” En parejas, enfrentados uno con otro, los niños deberán seguir cada uno de los desplazamientos de su pareja, si el compañero retrocede el espejo deberá avanzar, si el guía avanza el espejo deberá retroceder, y así respectivamente. Luego cambiar el rol. 5- “Espejo con pelota y raqueta” El jugador guía llevará la pelota con su raqueta de diferentes maneras (picándola, hacia arriba) y el espejo intentará imitarlo. Variar los elementos, los desplazamientos y los movimientos del guía, llevándolo a un ejercicio óptimo de exigencia.

MANEJO: Es la habilidad que tiene el niño de actuar por si solo con los elementos mencionados (Lograr el reconocimiento de las dimensiones de la pelota y la raqueta, como así también sus partes, y habituarse a su manipulación).

1) Lanzar la pelota hacia arriba o picarla y volver a tomarla. Con una mano, con las dos. Variar el tamaño de las pelotas, empezando por una de mayor tamaño y gradualmente llegar a una del tamaño de una pelota de tenis. También variar el peso de la pelota, de una más pesada a una más liviana. 2) Tomar la raqueta y pasarla de una mano a otra, alrededor del cuerpo, pasarla entre las piernas, por la espalda, por los costados. Reconocer las partes de la raqueta tomándola por su cuello, el grip, la cabeza o el corazón.


3) Moviendo la raqueta y la pelota adelante, al costado, cerca o lejos del cuerpo, arriba de la cintura, por el piso. Variar con movimiento del cuerpo. 4) Alternando pelotas con pique. Pegar hacia arriba, dejar picar y pegar hacia abajo; lanzar pelota con la mano y después del pique golpear con la raqueta; pegar hacia arriba y luego detenerla con la mano y la raqueta a la vez, como un sándwich. 5) Con dos raquetas llevar la pelota con piques, con golpes hacia arriba sin pique, arrastrándola hasta algún objetivo, esquivando obstáculos, etc.

COOPERACIÓN: Es la habilidad que tiene el niño de interactuar con un compañero con los elementos referidos. (Conocimiento y experiencia en la relación de lanzamiento y recepción de la pelota).

Enfrentados con su compañero, lanzarse la pelota por el aire, pasársela rodando por el piso, contando un nº determinado de veces, uno por arriba y el otro por abajo, con un pique y atrapar, con dos piques y atrapar, moviéndose lateralmente, sin poder moverse, parados con las piernas bien abiertas, con los dos pies pegaditos, etc.

Poner un obstáculo entre los dos jugadores y deberán evitar tocarlo. Variar los lanzamientos y los obstáculos de manera gradual para plantear una dificultad adecuada, óptima.

Plantear ejercicios de lanzamiento y recepción uno con raqueta y el otro con las manos, y cambiar el rol. Poner objetivos, como ser una cantidad determinada de veces, o un objeto donde apuntar.

“Sobre mi cabeza”: Se lanza la pelota entre dos niños y un tercero en el centro trata de detenerla con la raqueta, variando los turnos. Gradualmente, podemos agregar una pelota, otra raqueta para el jugador del centro, todos con raquetas, los dos jugadores de los extremos con raquetas y el del centro con las manos, etc.

“El juego del contacto”: Se forman grupos en un espacio limitado. Los niños forman un círculo y van pasando la pelota uno a uno, haciéndola picar hasta finalizar el ejercicio. Variante: Finalizar en diez vueltas; pasarse la pelota con golpes hacia arriba.

OPOSICIÓN: Es la habilidad que posee el niño de ejercitar las actividades aprendidas anteriormente en oposición a su compañero, desarrollando el sentido táctico del juego.


1) Sobre un elemento, red o suplementario. Lanzar la pelota con una mano por sobre el obstáculo y quien recepciona no debe dejarla picar; variando la altura del obstáculo, la dirección, agregando un pique, dos piques, jugando por puntos, en constante movimiento, etc. 2) “Lanzando y atrapando”: Se lanzan pelotas a través de un obstáculo con un pique y el equipo contrario debe tratar de tomarlas en el aire, antes de que llegue al piso. 3) Lanzamiento con la mano detrás del obstáculo y el contrario golpea con la raqueta luego de un pique, sin pique. Variando la altura, la distancia, la velocidad, la trayectoria, devolviendo la pelota al niño lanzador, hacia un objetivo determinado, variando el método de lanzamiento, etc. Siempre dificultar gradualmente el ejercicio para hacerlo óptimo al nivel de los niños. 4) “Brigada tenística”: (por equipos) Se forman dos filas de chicos a lo largo de la cancha y cada una a un lado de la red. Deben golpear la pelota pasándola de raqueta en raqueta hasta superar la red y terminar en el menor tiempo posible toda la cantidad de pelotas. 5) “Challenge” ¿Quién puede mantener el mayor nº de veces girando el cuerpo 360°, saltando en un pie, cambiando la raqueta de mano, con dos raquetas? Desarrollar un sentido de peloteo.

VUELTA A LA CALMA (ejercicios de baja intensidad para relajar a los niños e introducir estiramientos, elongación, distensión, concentración). Fundamentalmente realizados para recibir feed-back de nuestros alumnos.

1- Los niños sentados con las piernas abiertas y formando un círculo cerrado con la unión de sus piernas deberán pasarse las pelotitas tratando de que ninguna se detenga en el centro. Cuando esto ocurra intentarán estirarse a alcanzarla sin poder despegar la cola del suelo o bien, apuntar y pegarle para que adquiera movimiento y siga jugando. 2- Sentados espalda con espalda deberán pasarse la pelota o la raqueta con su compañero un nº determinado de veces. Por los costados o por arriba de la cabeza. 3- En hileras con las piernas abiertas deben pasarse la raqueta por entre las mismas; cuando la raqueta llega al último de la hilera, debe regresar al primero pasándosela por arriba de la cabeza, por la derecha o por la izquierda, según indique el Profesor. Variar agregando o cambiando los elementos. 4- Individualmente, distribuidos por un área determinada, los niños deberán recoger las pelotas desparramadas juntándolas de a una por vez con los pies juntos y sin


poder flexionar las rodillas. Variar con una sola pierna, sin poder flexionarla ni apoyarse con las manos en el piso, caminando con pies y manos, etc. 5- “ESTATUA” En parejas, uno de los niños con los ojos cerrados deberá, por medio del tacto, identificar, asimilar y tratar de imitar la postura del jugador ESTATUA. Si lo consigue, cambian los roles. Los ejercicios pueden verse modificados en dificultad e intensidad según los resultados del grupo, en base a un criterio de “lograr los objetivos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.