Encuentro Diario

Page 1

MORENA, EL QUE MÁS HA CRECIDO DESDE 2015

◗ Tras el proceso electoral de 2017, el instituto

político fundado por Andrés Manuel López Obrador se convirtió en la tercera fuerza política del país; el PRI, el más perjudicado, según Integralia Consultores Pag. 26

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Miércoles 28 de junio de 2017 Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Año: 5

No: 1539

Ejemplar: $6.00

LUCHA SOCIAL SE PROSTITUYÓ: IP DIRIGENTE EXIGE A GOBIERNO CONDICIONES PARA QUE EMPRESAS PUEDAN TRABAJAR

Segundo día de caos ◗ Un día después que diversas organizaciones

FOTO: AGENCIAS

FOTO: HUGO VELASCO

efectuaran bloqueos carreteros en todo el estado y ante la desesperanza de la ciudadanía, transportistas adheridos a la Federación Estatal de Sindicatos de Oaxaca impidieron ayer el flujo vehicular en los principales cruceros de la capital en demanda del otorgamiento de contratos de trabajo Pag. 05

DESDE HACE décadas, organizaciones de maestros y transportistas, entre otras, utilizan la protesta como método de chantaje para obtener dádivas y no para el beneficio de Oaxaca, acusó Pag. 03 la Confederación Patronal de la República Mexicana

Pide Murat a S-22 no boicotear Guelaguetza ◗ El titular del Poder Ejecutivo confió en que

“no existan complicaciones” en el marco de las festividades de los Lunes del Cerro, a celebrarse en Oaxaca los próximos 17 y 24 de julio Pag. 05

Pueden proveedores ampararse ante falta de pago: especialista los prestadores de servicios a los que el gobierno de Gabino Cué les quedó a deber más de mil millones de pesos; de recurrir a ella, el Poder Judicial obligaría a la autoridad estatal a saldar de manera inmediata tales obligaciones, afirmó la Barra Nacional de Abogados Pag. 02

FOTO: AGENCIAS

FOTO: AGENCIAS

◗ La Constitución federal protege los derechos de


2

POLÍTICA ESTATAL

Miércoles 28 de junio de 2017

Ley de Amparo protege a proveedores: abogado La ley de amparo, publicada en 2016, tutela los derechos de los ciudadanos en todos los casos en los que los tres niveles de gobierno y los Tres Poderes del Estado incurren en abuso de poder Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.Tal y como lo hizo el exabogado del municipio de Salina Cruz, que exigió por la vía judicial el pago por un servicio que prestó entre 2005 y 2007, los proveedores del gobierno del estado, a los que la administración de Gabino Cué se negó a pagar más de mil millones de pesos, pueden requerir a través de un juicio de amparo la totalidad de ese monto y en una sola exhibición, afirmó ayer el presidente de la Barra Nacional de Abogados, capítulo Oaxaca, Juan José Meixuerio Orozco. Negociar con las autoridades y, con ello, priorizar la política al Derecho da como pauta que el gobierno no pague, someta a los proveedores o pague menos del monto real de los servicios que fueron facturados, condición que atenta contra los derechos humanos y las garantías individuales de esos ciudadanos, explicó el especialista. A siete meses de la instalación de la Ventanilla Única que sirvió para validar la deuda con prestadores de servicio que heredó el gobierno de Gabino Cué y a tres meses de que la nueva administración anunciara la solicitud y obtención de un préstamo de mil 500 millones de pesos para cubrir esos compromisos,

A siete meses de la instalación de la Ventanilla Única el actual gobierno estatal no ha saldado la totalidad de los montos. / AGENCIAS

el actual gobierno estatal no ha saldado la totalidad de los montos, reportaron, por su parte, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) y la Alianza Empresarial y Comercial de Oaxaca (AECO). Dirigentes de las dos primeras organizaciones aseveraron, en entrevistas por separado, que sus agremiados no han recibido ni un pago por concepto del adeudo contraído por las pasadas autoridades, mientras que en el caso de la tercera, el 60 por ciento de sus afiliados ya habían podido cobrar sus recursos. “Desgraciadamente, (para) el ciudadano, el gobernador, su última opción es acudir a las instancias jurídicas porque tiene temor de que son asuntos tardados, engorrosos, que tienen que contratar los servicios de un abogado, que les va a costar, pero no

es así. Tenemos que cambiar esa cultura de todo quererlo negociar políticamente”, opinó, al respecto, Meixuerio. “¿A qué da pauta? a que no les paguen, que los sometan, que les paguen poquito, que les den dádivas. (El hecho de) que inicien sus procedimientos jurídicos, por supuesto que en lo va a derivar es a que un juez federal obligue (a las autoridades) a que les paguen, a que van a recuperar su deuda, y esto es con todos los ciudadanos”, añadió el especialista. Agregó que las reformas a los artículos primero, 133 y 129 de la Constitución en materia de derechos humanos, “revolucionó” el sistema jurídico mexicano y abrió un abanico de posibilidades, en el sentido de que sin “un gobernado está siendo violentando en sus derechos humanos, en sus garantías constitucionales, el Estado está obligado a repararlo». Lo anterior, dijo, indistintamente de si el agravio fue ocasio-

nado por la autoridad en turno o por sus antecesores, tal y como ocurrió en el caso que perdió el ayuntamiento de Salina Cruz, tras el recurso de amparo promovido por Rafael García Zavaleta. Los hechos por los que el agraviado obtuvo la protección de la justicia federal ocurrieron en el trienio 2005-2007. La ley de amparo, publicada en 2016, tutela los derechos de los ciudadanos en todos los casos en los que los tres niveles de gobierno y los Tres Poderes del Estado incurren en abuso de poder, abundó. AMPARO VS SALINA CRUZ MARCARÁ PRECEDENTE Sobre el amparo otorgado al exasesor jurídico de Salina Cruz, Oaxaca, que requirió el pago de 2 millones 505 mil 37 pesos por concepto de honorarios por fungir como defensor de la población en un juicio contra Petróleos Mexicanos (Pemex), sostuvo que

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

ha abierto una puerta para que los extrabajadores o prestadores de servicio que mantienen juicios en contra de autoridades municipales puedan acceder al resarcimiento del daño. Detalló que prácticamente todos los ayuntamientos que se rigen por el sistema de partidos políticos tiene en su contra diferentes tipos de sanciones económicas que hasta 2016, antes de la entrada en vigor de la nueva Ley de Amparo, no habían podido ser ejecutadas bajo el argumento de que los bienes de los ayuntamientos son inembargables. “(Son) las herramientas jurídicas que hoy ya tenemos para hacer valer nuestros derechos ante una posible violación de derechos humanos o garantías constitucionales que es la naturaleza del juicio de amparo”. Reiteró que una vez que el Juez Séptimo de Distrito falló a favor del profesionista y obligó al Congreso del Estado a emitir un decreto para que aquel municipio dispusiera de una partida especial para la liquidación de laudos, obliga en automático al resto de las municipales a cumplir con sus obligaciones o, bien, faculta a los ciudadanos con afectaciones similares a proceder ante la justicia federal. Incluso, manifestó que si el Cabildo de Salina Cruz se continúa negándose a pagar podría ser destituido. “El juicio de amparo se está resolviendo rápido, el incidente de inejecución lo mismo, y se tiene que dar cumplimiento; aquí, lo importante de esto es que una orden de una autoridad judicial federal que se cumple fortalece, sin duda, el estado de derecho; no se queda impunidad. (Caso contrario), una orden judicial que no se cumple, da lugar a un estado antidemocrático”, comentó.


3

POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:

R

Encuentro Diario

Miércoles 28 de junio de 2017

@DiarioEncuentro

COPARMEX: Lucha social, se prostituyó

aúl Ruiz Robles, representante estatal de Coparmex, indicó que las organizaciones sociales y el propio magisterio han lucrado desde hace muchas décadas con sus protestas “sociales” Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La representación estatal de la Confederación de la República Mexicana (Coparmex) consideró que la lucha social en Oaxaca se “prostituyó” y esta jornada se ha ido por la vía del chantaje. En entrevista, Raúl Ruiz Robles, representante estatal de Coparmex, indicó que las organizaciones sociales y el propio magisterio han lucrado desde hace muchas décadas con sus protestas “sociales”. “Hay algunas organizaciones que actúan bajo el chantaje, ahí están pidiendo trabajo a cambio de desalojar las calles, eso como sociedad no deberíamos permitirlo”, señaló el empresario. Indicó que las protestas, pero de manera particular los bloqueos, ahuyentan la inversión en el estado y golpea la economía de las familias, los inversionistas, comerciantes pequeños y empresarios.

El representante de Coparmex aseguró que no hay condiciones sociales para el desarrollo de la Guelaguetza en julio próximo. / HUGO VELASCO

Ruiz Robles lamentó que los grupos sociales sigan inflando la industria del chantaje. / AGENCIAS

“Los empresarios necesitamos condiciones para trabajar, no dádivas ni limosnas, sino Oaxaca no se va a reactivar”, expresó. Ruiz Robles lamentó que los grupos sociales sigan inflando la industria del chantaje, vulnerando los derechos de personas ajenas a sus inconformidades y negándoles el paso sobre la vía pública. Consideró que la misma sociedad ha permitido que sigan creciendo las organizaciones sociales y en consecuencia las movilizaciones. En Oaxaca, dijo, se ven condiciones complicadas,

no podemos permitir que las autoridades nos orillen a bloqueos para pedir trabajo. “Se ven condiciones complicadas para Oaxaca, no podemos permitir que las autoridades nos orillen a bloqueos para poder atender a los inconformes y que las organizaciones bloqueen para pedir trabajo”, subrayó. Protestas ponen en peligro llegada de turistas durante la Guelaguetza En ese sentido el representante de Coparmex aseguró que no hay condiciones sociales para el desarrollo de la Guelaguetza en julio próximo, toda vez que la capital oaxaqueña continúa padeciendo los efectos de los conflictos que generan las organizaciones sociales, magisterio y otros grupos con sus movilizaciones. Consideró que sí hay condiciones de seguridad y descartó que haya boicot a la Guelaguetza como suele ocurrir cada año, sin embargo lamentó que diversos grupos sociales y del magisterio continúen generando movilizaciones en la capital oaxaqueña para exigir el cumplimiento de sus demandas.

“El gobierno (estatal) debe dejar de tener oídos sordos y las organizaciones sociales deben tener límites, no esperar la ley del garrote y crear una ebullición porque entonces se genera otro tipo de dinero”, dijo el empresario. Ruiz Robles dijo que el gobierno estatal debe encaminar los trabajos con las organizaciones sociales, magisterio y universitarios para que se generen las condiciones propicias para el desarrollo de la máxima fiesta de los oaxaqueños. Y es que en los últimos días a estas movilizaciones se han sumado organizaciones estudiantiles que han emitido su rechazo al posible incremento del transporte en la ciudad de Oaxaca. “Existe una línea muy delgada ya que muchos le apuestan a caer en un 2006, no estamos en esas mismas condiciones sociales, pero económicamente Oaxaca está devastada, no hay una reactivación económica, ¿quién en su sano juicio cree que con un apoyo de 10 mil pesos que entregó el gobierno a los empresarios saldremos de una crisis?”, cuestionó el dirigente.


4

Política estatal

Miércoles 28 de junio de 2017

Salarios a policías, los peores a nivel nacional

L

a coordinación de la Red Nacional de Profesionistas en Seguridad Pública A.C. reveló que los salarios de los policías son insuficientes para poder cubrir sus propias necesidades y las de su familia aun cuando las actividades que realizan son sumamente peligrosas Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- En Oaxaca los salarios a policías municipales y estatales son los peores pagados y esto constituye una causa para que los elementos de la tropa se involucren en actos de corrupción o en las esferas del narcotráfico. La coordinación de la Red Nacional de Profesionistas en Seguridad Pública A.C. reveló que los salarios de los policías son insuficientes para poder cubrir sus propias necesidades y las de su familia aun cuando las actividades que realizan son sumamente peligrosas, principalmente en las regiones de Oaxaca que registran una alta incidencia delictiva y de violencia, entre ellas el Istmo de Tehuantepec, la Costa y la Cuenca del Papaloapan. El coordinador estatal de la Red Nacional de Profesionistas en Seguridad Pública A.C., Hugo Ramírez Morales, expresó que en la tropa policial figuran hombres y mujeres que suelen ser los únicos jefes o jefas de familia, situación que les complica poder sostener sus hogares con los salarios que les asignan. No obstante aclaró que los salarios raquíticos se suelen asignar por una falta de carrera policial dentro de la tropa, pues los policías también tienen la oportunidad de recibir capacitación para poder ascender a otros cargos dentro de su propio trabajo. “Uno de los mecanismos sería su capacitación y profesionalización, para que más adelante (los elementos) estén dentro de la carrera policial, también está la nueva Licenciatura en Seguridad Pública para que se vayan integrando a la formación de cuerpos policiacos en donde a base de conocimientos se van obteniendo mejores ingresos, es una motivación”, explicó. Y es que de acuerdo a un estudio realizado recientemente por el Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema de Seguridad Pública (SENSSP) indica

que la policía estatal de Oaxaca ocupa el sexto lugar como los peores pagados en el País al obtener un sueldo mensual de 7 mil 474 pesos, es decir, muy por debajo de la media nacional, que es de 10 mil 434 pesos al mes. A este lista se suman otras entidades como Chiapas, con un salario de 5 mil 351 pesos; le siguen Nayarit con 6 mil 772;Campeche, 5 mil 712 pesos; Hidalgo, 6 mil 833 y Quintana Roo, 5 mil 798 pesos. El Secretariado Ejecutivo del SNSP, al corte del 30 de abril de este año, indica que en México existen 35 centros estatales y tres federales para capacitar y acreditar a los cerca de 450 mil policías federales, estatales y municipales. Sin embargo para la coordinación de la Red Nacional de Profesionistas en Seguridad Pública A.C. los sueldos míseros que se otorgan a los policías los orillan a pedir “moches” o inclusive los involucran a convertirse en “halcones” del crimen organizado, pues casi el 90 por ciento de la tropa no se profesionaliza y no cuentan con oportunidades para tener un mejor puesto dentro de la corporación. Se enfrentan a un alto grado de violencia Aunque Oaxaca no vive un grado de violencia como el que ocurre en Tamaulipas o Sinaloa, sí atraviesa por un efecto de reacción entre grupos que trafican droga o que se disputan “la plaza” en algunos municipios de la entidad como Tuxtepec, Pinotepa y Juchitán. El organismo independiente de seguridad indica que en esos municipios hay una alta incidencia delictiva que pone en riesgo el trabajo de los propios policías al tratar de combatir a grupos de la delincuencia. Cabe señalar que la violencia se acentuó en estas zonas debido a un “efecto cucaracha” que llegó de Veracruz a la Cuenca del Papaloapan; de Guerrero a Pinotepa y en Juchitán de Zaragoza.

Aunque Oaxaca no vive un grado de violencia como el que ocurre en Tamaulipas o Sinaloa, sí atraviesa por un efecto de reacción entre grupos que trafican droga. / AGENCIAS


Miércoles 28 de junio de 2017

política estatal

5

Organizaciones crean caos en la capital por 2do día

C

on camiones volteo, pipas de agua, taxis y moto taxis, los inconformes mantiene cerrada la carretera federal 190, desde las sede del IEEPO hasta el crucero de Fonapas en la capital Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Transportistas adheridos a la Federación Estatal de Sindicatos de Oaxaca (FESO) llevaron a cabo bloqueos en seis puntos estratégicos de la capital oaxaqueña piden al gobierno asignación de obras y un incremento a la tarifa del servicio que ofrecen de taxis foráneos. Con camiones volteo, pipas de agua, taxis y moto taxis, los inconformes mantiene cerrada la carretera federal 190, desde las sede del IEEPO hasta el crucero de Fonapas en la capital. La Calzada Niños Héroes, Heroico Colegio Militar, Amapolas, Emilio Carranza, Netzahualcóyotl, Avenida Juárez, Manuel Ruiz y en el crucero frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), son las vialidades asfixiadas por la protesta de loa transportistas. El lunes, organizaciones sociales instalaron 16 bloqueos carreteros en todo el estado y ayer martes la capital vuelve a ser rehén de grupos sociales para ejercer presión y lograr sus demandas sociales. La FESO disputa la asignación de contratos colectivos de trabajo para participar en las diversas obras

El bloqueo carretero afecta a cientos de automovilistas que llevan a sus hijos a la escuela o intentan llegar a sus centros de trabajo. / HUGO VELASCO

que se realizan en la capital del estado y el estado, ya que aseguran el Sindicato Libertad y la Confederación de Trabajadores de México son de los más beneficiados. El bloqueo carretero afecta a cientos de automovilistas que llevan a

sus hijos a la escuela o intentan llegar a sus centros de trabajo. La entidad oaxaqueña encabeza a nivel nacional la lista de estados donde ocurren mayor número de protestas y bloqueos; por lo menos se registran 3 protestas diarias en la capital

e interior del estado. La Secretaría General de Gobierno convocó a una mesa del diálogo a la dirigencia de dicho Frente, por lo que los transportistas se retiraron paulatinamente de acuerdo a los avances en las pláticas.

Alejandro Murat confía y reconoce el aporte de la S-22 Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- El gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa confió en que no existan complicaciones en el marco de las festividades de los Lunes del Cerro, a celebrarse en Oaxaca el próximo 17 y 24 de julio. En entrevista envió un reconocimiento

a la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), “al trabajar siempre a favor de los niños y niñas del estado”, y con quienes se mantiene un diálogo permanente. “Eso (diálogo) permite claramente que hoy Oaxaca camine sin contratiempo”, afirmó el mandatario. Sin embargo, el magisterio disidente

aglutinado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), avaló en Asamblea Estatal realizar su tradicional “Guelaguetza magisterial y popular”, pero se reservó llevar a cabo algún boicot a la celebración oficial. Sobre el saldo final de afectaciones por el paso de las Tormentas Tropicales Beatriz y Calvin por las

regiones del Istmo de Tehuantepec, Costa y Sierra Sur, adelantó que será a inicios de julio cuando se presenten. “Podemos adelantar que ya hay comunicación en las zonas afectadas por las lluvias y permanente suministro de apoyo”, externó. Murat Hinojosa externó que hasta el momento se tiene libre tránsito en las 8 regiones del estado.


6

política estatal

Miércoles 28 de junio de 2017

Reconoce IEEPO a 14,075 proveedores de uniformes

L

a Dirección Financiera del IEEPO informó que a más tardar el próximo 30 de junio se realizará la liquidación de la deuda a los proveedores de uniformes escolares mediante transferencias interbancarias Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) reconoció a 14 de los 75 proveedores de uniformes escolares e informó que se pagarán 5 millones 148 mil 975 pesos de la deuda heredada por la administración anterior. La Dirección Financiera del IEEPO informó que a más tardar el próximo 30 de junio se realizará la liquidación de la deuda a los proveedores de uniformes escolares mediante transferencias interbancarias, sin embargo la cifra a pagar no coincide con los datos que han proporcionado los proveedores toda vez que argumentan que la deuda asciende a más de 100 millones de pesos a un total de 95 prestadores de este servicio. No obstante la Dirección Financiera del IEEPO precisó que el pago de la deuda se realizará de conformidad a los datos proporcionados por cada proveedor. La minuta de acuerdo firmada por la titular de la Dirección Financiera

El sexenio de Cué se heredó a Alejandro Murat una deuda de 145 millones de pesos por la venta de uniformes escolares que fueron entregados de manera gratuita. / AGENCIAS

del IEEPO, Verónica Pérez Hernández, cuenta con la anuencia de los proveedores María Dolres Dávila Flores, Marco Antonio Mestas Ramos y Cesárea Agustina Hernández Alavés los cuales conformaron el Comité de Interlocución y Gestión de Pagos y Asuntos Relacionados con el padrón de proveedores de Uniformes Escolares. Al enterarse de dichos acuerdos, un grupo de promovedores que no fue llamado a este acuerdo protestó a las afueras de la Dirección Financiera del IEEPO ubicada en la calle de Linderos en la colonia Arenal y precisaron que

la dependencia educativa solo tomó en cuenta a 14 de los 75 proveedores de uniformes escolares, mientras que el resto no sabe para qué fecha se les pagará la deuda. Anteriormente, Neftalí Diego García Aguilar, uno de los proveedores afectados, expresó que en el sexenio de Cué Monteagudo se heredó a Alejandro Murat una deuda de 145 millones de pesos por la venta de uniformes escolares que fueron entregados de manera gratuita a más de un millón de escolares como parte del programa Bienestar, no obstante

la actual administración otorgó 45 millones de pesos. “Iniciamos en el sexenio anterior con 125 proveedores, actualmente somos 97, fueron retirándose ante la problemática de pago que fue constante en el gobierno de Gabino Cué. Ha habido promesas pero hasta ahí se han quedado”, indicó García Aguilar. El proveedor advirtió que el gobierno estatal pretende deslindarse de los proveedores locales y contratar empresas foráneas; “lo que quieren es mandarnos a la quiebra y contratar a empresas grandes”, concluyó.

Demandan cuanto antes legislación local con ley para prevenir tortura Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados federal llamó a los congresos de los estados a acelerar la armonización de sus marcos jurídicos con la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. La publicación, este lunes, de esta Ley en el Diario Oficial de la Federación (DOF) “es un gran paso para lograr verdadera defensa de los derechos humanos en México”, indicó, en un

pronunciamiento. Insistió en que los congresos locales, “como se estipula en los transitorios, en un lapso no mayor a 180 días, homologuen sus marcos jurídicos con esta nueva normatividad”. Y agregó: “De acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, desde que inició la guerra contra el narcotráfico se tienen registradas, ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 730 víctimas de tortura, situación a todas luces inadmisible”. “Como parte de nuestra agenda, continuaremos el trabajo para concretar

leyes que coadyuven a erradicar cualquier práctica inhumana de maltrato u otro tipo de acciones que atenten contra la ciudadanía”, subrayó. Consideró que anteriormente se contaba con una ley federal que no era integral y “para colmo, a la fecha en algunos estados los marcos jurídicos no contemplan el concepto de tortura o están señalados de forma muy vaga o limitada a casos de abuso de autoridad”. Por separado, en un comunicado, el vicecoordinador del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, también saludó la publicación de la nueva legislación, que

sustituye la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura de 1991. “El reto más grande, después de esta publicación, es hacer valer la ley y propiciar una cultura entre las instituciones del Estado mexicano en sus distintas corporaciones, policíacas y militares, para que tengan claro que, de hoy en adelante, la tortura estará penada”, expresó. Destacó que la nueva ley establece, entre otras innovaciones, que la investigación y persecución de la tortura se llevarán a cabo de oficio, además de que el delito no prescribirá a fin de evitar la impunidad.


Miércoles 28 de junio de 2017

Se debe informar decesos ocasionados por urbaneros AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- En Sesión Pública, el Consejo General del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIPO), ordenó a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, informe sobre el número de decesos ocasionados por el transporte urbano concesionado en el área metropolitana de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, desde enero de 1978 a diciembre de 2016, por línea, empresa o compañía camionera. La resolución deriva luego de que un ciudadano solicitó la información mencionada a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y, al dar respuesta a la solicitud de información, el Sujeto obligado manifestó que no era posible hacer entrega de la información en los términos solicitados debido a que solo cuentan con una base de datos a partir del año 1997, que contiene registros de averiguaciones previas relacionados con los delitos de homicidio, homicidio calificado, homicidio simple, homicidio doloso y homicidio culposo, sin embargo, en dicha base de datos no se detalla la causa o los elementos del delito. La Fiscalía también informó que en el año 2015, inició con el desarrollo de un sistema informático para llevar el control de las averiguaciones previas, legajos y carpetas de investigación iniciadas, el cual se encuentra en proceso de implementación en las Agencias del Ministerio Público. Al analizar el caso, la ponencia del comisionado Juan Gómez Pérez consideró que, aunque la Fiscalía General es una Organismo de reciente creación, también es cierto que la precedió la Procuraduría y el Ministerio Púbico, dependencias que al ser extinguidas, transfieren los recursos humanos, materiales, financieros y presupuestales a la entidad de nueva creación. En la Sesión, el comisionado Ponente Juan Gómez Pérez, expuso que la resolución al asunto de la Fiscalía es de relevancia social, ya que se trata de información histórica. Asimismo, señaló que es muy revelador que recientemente, se haya creado un sistema informático de las averiguaciones previas, pues esto refleja carencias institucionales.

política estatal

7

Inversiones millonarias en Oaxaca en gran riesgo

L

a representante de la empresa dedicada a la consultoría en desarrollo de proyectos, María de las Nieves García, detalló que en el país están en riesgo unos 40 proyectos de energía y minas que juntos representan una inversión superior a los 10 mil millones de dólares Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Un estudio realizado por la consultora GMI Consulting identificó cuatro conflictos mineros en los municipios de Ixtlán de Juárez, San José del Progreso, Magdalena Teitipac y Magdalena Ocotlán; y en energía 20 conflictos, casi todos en el municipio de Juchitán de Zaragoza. La representante de la empresa dedicada a la consultoría en desarrollo de proyectos, María de las Nieves García, detalló que en el país están en riesgo unos 40 proyectos de energía y minas que juntos representan una inversión superior a los 10 mil millones de dólares; es decir, alrededor del 40 por ciento de esas inversiones se encuentran en el estado. En Oaxaca, sin embargo, el estudio realizado por GMI Consulting podría quedarse corto. Organizaciones de la sociedad civil, como Servicios para una Educación Alternativa (Educa) entre otras, han advertido como amenazas la intención de llevar a cabo 64 proyectos de pequeñas hidroléctricas, un proyecto de gran hidroeléctrica y ocho de aerogeneradores, además de las cerca de 300 concesiones mineras. Uno de los proyectos más ambiciosos en riesgo se encuentra en el municipio de Salina Cruz, el cual trata de una inversión de 1 mil 300 millones de dólares o 24 mil 76 millones de pesos para la construcción del gasoducto P. M. I. Cinturón Transoceánico Gas Natural. Este proyecto ha encontrado oposición de organismos civiles porque denuncian que no se ha realizado ninguna consulta pública. Otros más, son el proyecto hidroeléctrico Paso de la Reyna en el municipio de Santiago Jamiltepec, en la región de la Costa, que importa una inversión de 15 mil 410 millones de pesos; el proyecto eólico Eurus de 592 millones de dólares o 10 mil

Dentro de los proyectos también se encuentran algunos de inversión pública, como los dos parques eólicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). / AGENCIAS

963 millones millones de pesos y el de Santo Domingo, en el municipio de Santo Domingo Ingenio, con una inversión de 500 millones de dólares o nueve mil 260 millones de pesos. Las mayor inversión minera en riesgo corresponde a la del municipio de Magdalena Ocotlán denominada San José, que implica mil 35 millones 268 pesos; pero además, GMI Consulting advierte los conflictos sociales por mineras en Magdalena Teitipac, San José del Progreso y Natividad. Dentro de los proyectos también se encuentran algunos de inversión pública, como los dos parques eólicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en los municipios de San Blas Atempa y Ciudad Ixtepec, para los que se invierten alrededor de mil 100 millones de pesos. “Generalmente los conflictos sociales derivan de conflictos ambientales que generan oposición. También es muy importante que las localidades cumplan los acuerdos, porque en el caso de Oaxaca, ocurre

en muchas ocasiones que las localidades tienen acuerdos con las empresas y después los rompen. Además están las inconformidades que pueda haber sobre el uso de la tierra, o cuando piden un sobre precio de la renta de la tierra”, abundó Nieves García. La consultora GMI Consulting detalla que los conflictos sociales en Oaxaca tienen que ver con denuncias por daños ambientales: derrame de aceite y contaminación del agua; con conflictos de tierras, defensa de comunidades agrarias y desplazamiento de poblaciones; con reclamos de pagos de utilidades y pagos más justos, y con actividades económicas, como la eliminación de la pesca; e “indolencia oficial”. El riesgo en los proyectos de inversión, agregó Nieves García, se repite en todo el país y en la mayoría de ellos “son generados por cuestiones indígenas”. “Es necesario que las empresas”, dijo, “hagan una gestión efectiva de los proyectos para que puedan pasar la posible oposición social que puedan tener”.


8

política estatal

Miércoles 28 de junio de 2017

Se ha dejado de producir 457.9 millones de litros

P

emex Transformación Industrial, ejecuta diversas acciones para reiniciar operaciones en la refinería Antonio Dovalí Jaime de Salina Cruz, afectada por inundación e incendio ocasionados por la tormenta tropical Calvin Armando GUERRA

Oaxaca de Juáerz, Oax.-De acuerdo a un informe de Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería Antonio Dovalí Jaime, de Salina Cruz, ha dejado de producir 457 millones 920 mil litros de combustible en una semana de suspensión de actividades, desde el incendio en la casa de bombas el pasado 14 de junio. Ese complejo de la paraestatal, produce 360 mil barriles diarios de diferentes combustibles, fundamentalmente gasolinas, diesel y turbosina. Por lo pronto, Pemex Transformación Industrial, ejecuta diversas acciones para reiniciar operaciones en la refinería Antonio Dovalí Jaime de Salina Cruz, afectada por inundación e incendio ocasionados por la tormenta tropical Calvin.

Los trabajos de instalación de nuevas bombas para la alimentación de crudo a la refinería ya comenzaron en un terreno diferente al de la zona donde se suscitó el incendio. / AGENCIAS

El programa contempla acciones en tres vías: Reanudación de operaciones; limpieza y rehabilitación del sitio afectado y mantenimiento general, aprovechando el paro de proceso. Esta última actividad permitiría adelantar una parte del mantenimiento que estaba programado para el próximo abril, reduciendo el impacto económico del paro de la refinería. Pemex, estima reiniciar las operaciones en la refinería éste 30 de julio. Los trabajos de instalación de nuevas bombas para la alimentación de crudo a la refinería ya comenzaron en un terreno diferente al de la zona donde se suscitó el incendio. Esto permitirá reiniciar el bombeo de crudo

incluso antes de que termine la limpieza y recuperación del área afectada, tarea que ya se está efectuando, afirma Pemex. A la par, se realiza el Análisis Causa Raíz (ACR) completo, conforme a la regulación aplicable, a fin de conocer los factores que dieron origen a la emergencia. Petróleos Mexicanos reiteró a sus clientes que ha tomado diversas medidas para garantizar el abasto oportuno de combustibles en la zona, entre ellos, la llegada de combustibles de otros puertos del pacífico mexicano, para abastecer el mercado y con esto, se comenzará la importación a gran escala,

principalmente gasolina. Según Pemex, la refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán, Veracruz, envía al complejo de Salina CRiz, por medio de un poliducto, dos mil barriles por hora, equivalente a 318 mil litros, de gasolinas premium y magna, así como diesel y componente base para la gasolina, para abastecer sus terminales de ventas y marítima. De acuerdo a Pemex, el buque tanque Kukulkán, zarpó el pasado sábado, con cerca 60 mil barriles de gasolina magna, 40 mil barriles de diesel, 16 mil barriles de gasolina premium y 20 mil barriles de turbosina. Así mismo, tras el incendio en el complejo de Pemex, el buque tanque Rarámuri, cargó 150 mil barriles de gasolina magna ultra baja en azufre, para su distribución en terminales de Manzanillo Colima; Topolobampo. Sinaloa y en Guaymas, Sonora. Así mismo, Pemex reportó que la semana pasada, en la terminal marítima sólo habían 166 mil barriles de gasolina magna ultra baja en azufre, 34 mil barriles de gasolina premium, 204 mil barriles de diesel, 92 mil barrilles de combustóleo y 31 mil barriles de componente base para gasolina. Mientras que en la terminal de almacenamiento y reparto de la refinería, se tenían 103 mil barriles de gasolina premium, 42 mil barriles de turbosina y 177 mil barriles de combustóleo.

A la trituradora 16.9 mdp, IEEPCO ordena destruir boletas Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- A la trituradora, la Comisión Permanente de Organización y Capacitación Electoral y Vinculación con el INE aprobó los lineamientos para la destrucción de las boletas y documentos electorales, conservación y desincorporación de los materiales electorales y desactivación de la tinta indeleble utilizados en las elecciones de 2016. Para la jornada electoral del próximo 5 de junio, IEEPCO, ordenó la impresión de 8 millones 30 mil 185 boletas, para la elección de gobernador, 25 diputados de mayoría relativa y 153 alcaldes que se rigen por la vía de los partidos políticos. A través del esquema de adjudicación

directa, el IEEPCO asignó a la empresa Litho Formas S.A de C.V. la adquisición de boletas, actas y demás documentación electoral, por un monto de 16 millones 912 mil 343 pesos con 28 centavos. Los lineamientos de destrucción cumplen con lo establecido en el artículo 434 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca y serán sometidos a consideración del Consejo General, quien determinará lo procedente en sesión pública. La Consejera y Presidenta de la comisión, Elizabeth Bautista Velasco explicó que una vez concluido un proceso electoral ordinario, corresponde al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca

(IEEPCO) la destrucción de la documentación electoral. “En el acuerdo del Consejo General se deben precisar los documentos a destruir como son votos válidos, votos nulos, boletas sobrantes y aquellas que fueron inutilizadas durante la actividad de conteo, sellado y enfajillado en la elección anterior”, apuntó. Además que se realizará bajo estricta supervisión y observándose en todo momento las medidas de seguridad correspondientes, así como la incorporación de procedimientos ecológicos no contaminantes que permitan su reciclaje. 16 mdp en boletas y material electoral Fue a través del esquema de adjudicación

directa, como el IEEPCO asignó a la empresa Litho Formas S.A de C.V. la adquisición de boletas, actas y demás documentación electoral, por un monto de 16 millones 912 mil 343 pesos con 28 centavos. Y por determinación de las y los consejeros del órgano electoral, la empresa Seriplast de México obtuvo el contrato respecto a la adquisición de material electoral que fue utilizado en el proceso electoral en Oaxaca, cuyo costo fue de un total de 59 millones 426 mil 484 pesos 48 centavos. En el caso de las boletas electorales, el falló fue publicado en los estrados del IEEPCO y firmado por el secretario general del órgano electoral, Francisco Javier Osorio Rojas.


Miércoles 28 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

9

Juez deja sin efecto la multa de 16 mil Pesos El coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en la LXIII Legislatura, Juan Mendoza Reyes, refiró que en el oficio 1298 dirigido a la Junta de Coordinación Política, la autoridad judicial aclaró que la Cámara de Diputados dio trámite al requerimiento efectuado por la autoridad

Armando GUERRA

O

axaca de Juárez, Oax.- El Juez Séptimo de Distrito, del Poder Judicial de la Federación (PJF), Nelsón Loranca Ventura, dejó sin efecto la multa que aplicó a los 42 diputados y diputadas que integran la LXIII Legislatura, al comprobar que no desacató al Poder Judicial de la Federación, cumplió en tiempo y forma el juicio de amparo 426/2016 promovido por Rafael García Zavaleta, a la pasada legislatura. El coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en la LXIII Legislatura, Juan Mendoza Reyes, refiró que en el oficio 1298 dirigido a la Junta de Coordinación Política, la autoridad judicial aclaró que la Cámara de Diputados dio trámite al requerimiento efectuado por la autoridad. Sostuvo que tal como consta en documentación y acuses de recibido, el Juzgado recibió respuesta satisfactoria al fallo emitido para que el Congreso autorizara una partida especial para el pago de los honorarios del demandante, quien prestó sus servicios al municipio de Salina Cruz. Cabe destacar que García Zavaleta, ha sido corrido de diversas dependencias por conflictos de intereses. En el IEEPO, el TEEO, ha entablado litigios en los que ha logrado arrebatarle cantidades que van desde los 2 a los 4 millones de pesos. Por lo pronto, el diputado del PAN, Mendoza Reyes, refirió que con fecha 26 de junio de 2017, el juez pidió que se hiciera del conocimiento del Administrador Local de Recaudación, con residencia en Oaxaca de Juárez, para que no haga efectiva la multa a cada uno de los integrantes del Congreso del Estado de Oaxaca, debido a que no existió omisión alguna. El juez Séptimo indicó que la Cámara de Diputados dio contestación al requerimiento que se le formuló por oficio número 1118 con fecha 6 de junio de 2017, el cual fue depositado en las oficinas del Servicio Postal Mexicano (Sepomex) el 13 de junio siguiente, lo que acredita con la copia certificada del recibo de depósito

expedido por el Sepomex, desconociéndose el motivo por el cual no fue recibido en el Juzgado. Mendoza Reyes, refirió que en sesión extraordinaria celebrada el 22 de junio el pleno del Congreso emitió el decreto 649, mediante el cual autoriza al ayuntamiento de Salina Cruz, Oaxaca, para que se incluya en su Presupuesto de Egresos 2017, en la partida “Sentencias y Laudos”, un monto por la cantidad de dos millones 505 mil treinta y siete pesos con sesenta centavos, para el pago del abogado contratado por el municipio, de ahí que dijo, el Poder Legislativo actuó con total apego a la ley. El retraso en la entrega de correspondencia al Juzgado se debió a las condiciones que generó la Tormenta Tropical “Beatriz” que interrumpió las comunicaciones en parte de la entidad, por lo que esta Soberanía no es ni omisa ni incompetente, por lo que es falso, que el Juzgado acordara un proceso de inhabilitación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De su lado, el presidente de la Diputación Permanente, Manuel León Sánchez, indicó que derivado de dicho juicio de amparo se dio origen a una multa a los legisladores, no obstante, mediante oficio número 1298 el juez de Distrito número 7, ordenó dejar sin efecto legal. Mediante oficio de fecha 12 de junio del 2017, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Irineo Molina Espinoza, dio contestación al requerimiento formulado por el Juzgado Séptimo de Distrito, mediante el oficio número 1118, de fecha 06 de junio de 2017, mismo que fue depositado en las oficinas del Servicio Postal Mexicano, con fecha 13 de junio del año en curso. Lo anterior, debido a que en la partida presupuestal denominada “sentencias y laudos”, se probó en un decreto especial, un monto por la cantidad de 2 millones 505 mil 37 pesos cuya erogación será destinada exclusivamente al pago de las obligaciones que le fueron determinadas en la sentencia del expediente sumario civil 558/2009, radicado en el Juzgado Primero de lo Civil del Distrito Judicial de Salina Cruz, pago que deberá de hacer en favor de García Zavaleta. Y es que el Ayuntamiento de Salina Cruz manifestó haber solicitado mediante oficio número 70/2017 de 10 de marzo del año en curso, la expedición de un decreto que autorice la partida especial para el cumplimiento del pago a que fue condenado en el expediente civil número 558/2009 del índice del Juzgado Primero de lo Civil; oficio que se recibió en la Oficialía de Partes de este Congreso el 17 de marzo de 2017, quedamos vinculados al cumplimiento de la sentencia.

El juez Séptimo indicó que la Cámara de Diputados dio contestación al requerimiento que se le formuló por oficio número 1118 con fecha 6 de junio de 2017. / AGENCIAS


10

Valles

Miércoles 28 de junio de 2017

Afirman UABJO y Gobierno compromiso por la educación

M

ás del 80 por ciento de su matrícula de más de 24 mil estudiantes está inscrita en programas de calidad, acreditados por organismos externos, y sigue posicionándose para fortalecer sus procesos administrativos internos Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- En un encuentro inédito en la historia reciente de la UABJO, integrantes de la Administración Central y de los seis sindicatos, encabezados por el rector, Dr. Eduardo Bautista Martínez, reafirmaron ante el gobernador Alejandro Murat Hinojosa el compromiso por el mejoramiento de la Máxima Casa de Estudios de la entidad. “Soy muy respetuoso de la autonomía universitaria y como su amigo y aliado quiero dejar un legado para la Universidad Autónoma ‘Benito Juárez’ de Oaxaca”, ofreció el titular

El Rector reconoció que la UABJO enfrenta problemas de carácter estructural y vive una situación crítica, pero también hay un esfuerzo persistente de la Administración Central. / AGENCIAS

del Poder Ejecutivo, mientras las y los universitarios aceptaron la responsabilidad y corresponsabilidad de lo que hoy representa la universidad como la institución más importante de educación superior en el estado. Reunidos la tarde-noche del pasado

lunes 26 de junio en uno de los salones del palacio de gobierno, el rector Eduardo Bautista abrió la reunión afirmando que la UABJO trabaja de manera intensa, con compromiso y responsabilidad social. Explicó que más del 80 por ciento

de su matrícula de más de 24 mil estudiantes está inscrita en programas de calidad, acreditados por organismos externos, y sigue posicionándose para fortalecer sus procesos administrativos internos, certificando los procedimientos bajo la norma ISO, sujetos a auditorías constantes. El Rector reconoció que la UABJO enfrenta problemas de carácter estructural y vive una situación crítica, pero también hay un esfuerzo persistente de la Administración Central con un plan de austeridad y en términos de transparencia y rendición de cuentas. Por ello, solicitó al gobernador Murat Hinojosa la instalación de una mesa de atención que permita revisar los diversos planteamientos, especialmente los compromisos de carácter laboral, como la justa demanda de los trabajadores de los distintos sindicatos por alcanzar los beneficios de su jubilación. Después, entre intervenciones del gobernador Murat Hinojosa hicieron uso de la palabra para manifestar su apoyo al rector Bautista Martínez y su decisión de sumarse a la mesa de trabajo conjunta el secretario general del Sindicato de Trabajadores y Empleados (STEUABJO), Fernando David López Cruz, así como Luis Alberto Hernández Osorio por el Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUO).

Espacios públicos del Gobierno contribuyen a la salud Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Jesús Eugenio Santiago Quiroga es uno de los asistentes a las clases de Acondicionamiento Físico que se desarrollan en el Parque Ciudad de las Canteras. Su condición médica, al vivir con un solo riñón, le exige la práctica de actividades físicas y ha encontrado en este espacio la mejor alternativa para mejorar su salud “para vivir mejor”. Todos los días, Jesús Eugenio, acompañado de su esposa Yadira, se traslada desde la agencia de San Luis Beltrán para formar parte de

esta actividad deportiva que se ofrece de manera gratuita en el Bosque del Deporte y con ello, llenarse de energía y vibras positivas. “La convivencia con los asistentes a esta clase me ha ayudado a la salud no sólo física, sino emocional. Estoy convencido de que no hay pretextos para no cuidarse, hay que aprovechar estos espacios que son gratuitos y funcionales”, puntualizó. El Gobierno de Oaxaca, a través de la Secretaría de Administración, tiene a su cargo un total de 12 parques públicos, que reciben diariamente a cerca de 60 mil personas.

El Parque “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, “Ciudad de las Canteras”, “Vinicio Castilla Soria”, la Unidad Recreativa “Río Atoyac”, “Santa Lucía CAPCE”, así como la Unidad Deportiva y Bosque “El Tequio”, además del Polideportivo “Venustiano Carranza” y de la Zona Poniente del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) cuentan con las instalaciones idóneas para la práctica de actividades deportivas. En tanto, el Parque Recreativo Infantil “Oaxaca Bicentenario” y “Del Agua Centenario” son destinados al entretenimiento de niñas

y niños a través del uso de los juegos infantiles instalados. Por su parte el Planetario “Nundehui” destaca por su misión de divulgar el conocimiento científico y astronómico a precios accesibles. La Secretaría de Administración es la instancia encargada de mantener en óptimas condiciones cada uno de los parques que son propiedad del Gobierno del Estado, esto con la finalidad de propiciar mejores condiciones que garanticen el derecho de las y los oaxaqueños a su sano esparcimiento para la recreación familiar y activación física.


Miércoles 28 de junio de 2017

valles

11

En obra negra, las nuevas unidades del hospital Civil

E

n el proyecto de modernización de las nuevas áreas médicas en el cuarto piso del Hospital Civil, está autorizada la incorporación de 16 enfermeras, pero ello se ha detenido por el argumento de que no hay presupuesto AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Trabajadores del Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso descartaron ayer la inauguración, el mes próximo, de las Unidades de Tococirugía y de Cuidados a Intensivos Neonatales (UCIN) en esa institución, porque aún están en obra negra y no hay presupuesto para la contratación del personal. Por tanto, quedará en simple promesa el ofrecimiento del Secretario de Salud Federal, José Narro, quien también pretendía inaugurar la primera etapa del Hospital de la Mujer, coincidieron Rodolfo Mayoral Figueroa y Dolores Rodríguez, secretarios interino y de organización de la subsección 07 de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicios de la Secretaría de Salud. En el proyecto de modernización de las nuevas áreas médicas en el cuarto piso del Hospital Civil, está autorizada la incorporación de 16

El Hospital Civil hoy está inmerso en abandono total por parte del gobierno, está rebasado en más del 200 por ciento de su capacidad. / AGENCIAS

enfermeras, pero ello se ha detenido por el argumento de que no hay presupuesto. Ello, a pesar de que no son plazas de nueva creación, sino espacios que dejaron trabajadores que ya jubilados. El gineco-obstetra con 30 años de antigüedad en los SSO, dijo que la modernización de las nuevas áreas para Tococirugía y UCIN, registran un avance físico del 90 y 60 por ciento. Los trabajos marchan con lentitud, por ello no se inauguraron el 8 de marzo del año pasado. Para el galeno, dijo que la modernización de UCIN, resulta de elemental importancia para la recuperación de la acreditación suspendida

temporalmente a la institución. El área de UCIN no cumplía con los dispuesto por la normatividad, “ porque en un metro cuadrado había cuatro cuneros”, expone con sarcasmo la secretaria de organización, Dolores Rodríguez. De acuerdo a la Normatividad, debe haber una distancia de un metro y medio entre cada cuento. Coincidieron que el Hospital Civil, en el pasado baluarte de la salud de los oaxaqueños, hoy inmerso en abandono total por parte del gobierno, está rebasado en más del 200 por ciento de su capacidad. El “Aurelio Valdivieso”, hoy convertido en un hospital de concentración

fue creado hace 52 años cuando la ciudad capital, la región del Valle y la entidad, contaba a con sesenta mil, 300 mil y 1.5 millones de habitantes. Para prevenir la crisis que hoy estamos pasando, lo ideal habría sido construir un hospital general hace quince años y cinco años después una unidad hospitalaria de especialidades para la mujer. Hoy, la institución con mil 500 trabajadores, de los cuales 150 son médicos y 560 enfermeras, está rebasada en su capacidad de respuesta. Sólo en el área de Urgencias existe un déficit de 32 enfermeras y a pesar de que se necesitan, el gobierno no ha dado es puesta.

Paran obra del Sitibús, otra vez; ahora, por disputa de baños AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Los inicios de la construcción de unos supuestos baños públicos de la CTM, fue la causa de la protesta de la 14 de Junio. La construcción de unos baños públicos en las obras de la estación del Sistema Integral de Transporte (Sitibus) en el Parque del Amor, fue la violación a los convenios establecidos entre la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el Frente Popular 14 de junio, organización

que inconforme con las obras, detuvo los trabajos de albañilería y convocó a una centena de integrantes para sitiar la parada. Palos, machetes, tubos de cobre y ramas fueron los instrumentos con los cuales “hicieron presión” los integrantes de la 14 de Junio la mañana de este 26 de junio; “venimos a dialogar con los representantes de la CTM, no a delinquir”, mencionó uno de los representantes de la organización social liderada por Francisco Martínez Sánchez, “don Panchito”.

El integrante que lideraba los grupos afines a la organización mencionada , comentó que la construcción de los baños públicos de la CTM ya estaban determinados en un convenio con la 14 de Junio y la Confederación Nacional de la Productividad (CNP); “fueron reubicados en los locales que se acondicionaron en la parte anexa al parque y las riberas del Atoyac (casetas grises ya habilitadas). La molestia de los adheridos al Frente Popular fue el inicio de una edificación que no estaba constatada previamente; “don Panchito

reconstruyó los servicios sanitarios que estaban a mitad del parque (ahora paso de la vía del Sitibus), por eso exigimos que respeten el acuerdo, esa es la razón de la presencia de tantos compañeros”, aclaró en entrevista el integrante. Poco después del mediodía los manifestantes se retiraron y anunciaron que no permitirán las construcciones que no hayan sido pactadas en el acuerdo, por lo que solicitaron a las autoridades gubernamentales inspeccionar la irregularidad en el Parque del Amor.


12

VALLES

D

Miércoles 28 de junio de 2017

Delincuencia pone en jaque a comerciantes

urante mayo y lo que va de junio se registraron al menos diez asaltos con la utilización de arma de fuego y arma blanca Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El comercio formal se encuentra asolado por la inseguridad. El robo a mano armada se ha convertido en uno de los principales problemas registrados en los últimos dos meses, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope), Pedro Corres. “El comercio está viviendo un momento muy atípico, estamos viendo robo nocturno, estamos viendo, asalto a comercio a mano armada, algo que no se veía, era poco común. Esto está ocurriendo en la zona Centro y en la colonia Reforma. Ahora los negocios tienen que invertir en seguridad”, expresó. Durante mayo y lo que va de junio -sostuvo- se registraron al menos diez asaltos con la utilización de arma de fuego y arma blanca. Ahora los negocios tienen que invertir no sólo en la tramitología sino también en un concepto al que no estamos acostumbrados y se llama pago por seguridad, expresó. Para el dirigente de cámara el crecimiento de los actos delictivos

viene aparejado de la pérdida de fuentes de empleo. En el último trimestre, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se perdieron 17 mil fuentes de trabajo. “Los que eran trabajadores formales tienen como opción la informalidad, pero los informales ya no tienen opciones y una parte se va a la delincuencia”, declaró. El Índice de Paz 2017, que realizó

por onceavo año el centro internacional de investigación Institute for Economics and Peace (IEP), ubica a Oaxaca dentro de las entidades promedio del país. En este rango se ubican Veracruz, Aguascalientes, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Durango, Tamaulipas, Tabasco, Jalisco, Oaxaca, Sonora y Guanajuato. En tanto que Oaxaca, Colima, Baja California Sur, Zacatecas y Michoacán se ubican dentro de los cinco estados

con mayor deterioro en el nivel de paz en un lapso de 5 años. El Índice de Paz señala que el impacto económico de la violencia asciende a 12.6 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial, lo que equivale a 1 mil 900 dólares por persona. En el caso de México, el impacto económico es de 18 por ciento, es decir 25 mil pesos por habitante, y es de los 35 países a nivel mundial que más gasta en violencia.

Mujeres, relegadas en el gobierno AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Las oaxaqueñas se encuentran relegadas en los puestos de la función pública tanto en la base trabajadora como en los puestos titulares. Mientras que como personal las mujeres representan sólo el 39.6 por ciento del grueso del personal, en los puestos titulares sólo es el 27.5 por ciento. Para las mujeres es más difícil poder llegar a establecerse en un empleo de base dentro de la estructura de gobierno debido a que son muchas las brechas que deben de cruzar, iniciando

por el acceso a educación pública. Siete de cada diez mujeres de 15 años y más, en localidades menores de 2 mil 500 habitantes del estado de Oaxaca, se encuentran en rezago educativo al no haber concluido el nivel de secundaria, señalan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) En Oaxaca seis de cada diez personas (57.9 por ciento) de 15 años o más se encuentran en rezago educativo, encontrando que esta condición se presenta en 72.4 por ciento de las mujeres de esa edad que viven en localidades menores de 2 500 habitantes, porcentaje mayor al de los hombres,

cuyo rezago es de 68.8 por ciento en el mismo contexto. Las mismas cifras del Inegi establece que por entidad federativa, en la Ciudad de México se observó la menor participación de las mujeres en el sector público, con 35 por ciento del personal total; mientras, en el estado de Morelos tuvieron la mayor proporción, con 60.5 por ciento del total de los servidores públicos estatales en 2015. En el caso de los mandos altos, también es Morelos la entidad con mayor cantidad de mujeres en estos espacios con un 36.7, mientras que el de menor presencia fue Guerrero con 9.6 por ciento.

La OCDE señala que las mujeres deben estar representadas en el empleo del sector público con la finalidad de contribuir a la representatividad e igualdad de género en el país. Aunque -precisa- en términos numéricos la mujer está bien representada en el sector público, la verdadera paridad de sexos debe exigir la garantía de que la mujer puede acceder a cargos de alto nivel y que haya igualdad de compensación entre hombres y mujeres. De acuerdo con estudios de la OCDE, la mujeres todavía están sub-representadas entre quienes diseñan y toman decisiones en el sector público.


Miércoles 28 de junio de 2017

valles

13

Oaxaca, sede de evento global de intercambio

E

sto, con el objetivo de diseñar y evaluar políticas públicas orientadas al cumplimiento de los ODS, promovidos por la ONU para apoyar a los gobiernos locales y cumplir con las políticas nacionales Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Para crear estrategias en materia de desarrollo sostenible, desde hoy 28 al 30 de junio se realizará en Oaxaca la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, en el que participarán representantes de 14 países, quienes compartirán experiencias para la implementación de una agenda de desarrollo sostenible. Lo anterior, en el marco del evento global de intercambio y aprendizaje: ‘Los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la protección social ¿Cómo avanzar de la política global a la acción local? (Foro GIZ), que contará con la presencia de representantes de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Filipinas, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Sudáfrica y México. Esto, con el objetivo de diseñar y evaluar políticas públicas orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para apoyar

Dicho evento culminará el viernes 30 con la presentación de las conclusiones sobre los sistemas de protección e inclusión social en la agenda 2030. / AGENCIAS

a los gobiernos locales y cumplir con las políticas nacionales. Hoy miércoles 28 de junio, con la finalidad de crear alianzas para la protección social se llevará a cabo un foro que contará con la participación del Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; del subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo de la Sedesol, Francisco Javier García Bejos; secretario de Desarrollo Social y Humano, Raúl Bolaños Cacho Cué; el director residente de la Agencia de la GIZ en México, Peter Luhmann; así como el director ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AMEXCID), embajador Agustín García- López Loaeza. El jueves 29 -dentro del Foro GIZ- diversos grupos de trabajo se retroalimentarán a través del diálogo e intercambio de experiencias, con el objetivo de crear una conexión para la protección social y la implementación de los ODS a través del contexto nacional, transformación de los sistemas, resultados alcanzados o resultados esperados, entre muchos otros. Ese mismo día, en la sede de Palacio de Gobierno se inaugurará la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, en la que intervendrán el

Secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava; el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona; el vicepresidente de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Enrique de Alba Guerra; entre otros. Además, el secretario Raúl Bolaños Cacho Cué, realizará la presentación de la nueva política de desarrollo social en Oaxaca: ‘Vamos juntos’; y se expondrán casos de éxito en el abatimiento de carencias sociales de los estados de Guerrero, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala.

Alarma, por fuga de gas en la colonia Donají AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Momentos de temor provocó la fuga en un cilindro de gas LP en un domicilio ubicado en la parte alta de la agencia de Donají, a donde acudieron elementos de la Policía Vial Municipal al ser alertados sobre el incidente.

El percance ocurrió anoche en el domicilio ubicado en la calle de Álvaro Obregón esquina con Callejón del Muerto, de la citada agencia. El propietario de la vivienda, Constantino R., dijo a los agentes viales que durante la tarde comenzaron a percibir un fuerte olor gas por lo cual revisaron las conexiones

y aparentemente todo se encontraba con normalidad. Sin embargo, el olor era cada vez más intenso por lo que nuevamente revisaron el área y fue como descubrieron que la fuga estaba en la base de un cilindro de 20 kilogramos, por lo cual solicitaron apoyo al número de emergencias.

Elementos de la Policía Vial Municipal que se encontraban cerca de la zona acudieron al domicilio y tras confirmar el reporte solicitaron apoyo de personal de Bomberos, quienes aseguraron el cilindro de 20 kilogramos, el cual presuntamente fue distribuido por la empresa Sonigas.


14

Regiones Miércoles 28 de junio de 2017

Acusan a Solalinde de desairar reunión con los funcionarios

L

a cita había sido pactada y anunciada por la directora general del IOAM, Aída Ruíz García, acompañada por representantes de organismos defensores de los Derechos Humanos, en una gira de trabajo por la región del Istmo realizada en el mes de mayo Simón ORDORICA

Juchitán de Zaragoza.- El presidente municipal de Chahuites, Leobardo Ramos Lázaro, lamentó el “desaire” hecho por el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra -coordinador del Albergue para Migrantes Hermano en el Camino- al no acudir a la reunión programada para el pasado 19 de junio en aquella comunidad de la zona oriente del Istmo. La cita había sido pactada y anunciada por la directora general del Instituto Oaxaqueño para la Atención del Migrante (IOAM), Aída Ruíz García, acompañada por representantes de organismos defensores de los Derechos Humanos, en

Señalan que Solalinde andaba en Italia y por eso no pudo llegar, pero en algunos videos en esas fechas se le ve haciendo política en el Estado de México. / AGENCIAS

una gira de trabajo por la región del Istmo realizada en el mes de mayo. En su momento, la funcionaria adelantó que sería en esta reunión cuando se definiría la permanencia o no de la Casa del Migrante del municipio de Chahuites; sin embargo, el sacerdote no llegó. Al respecto, el munícipe chahuiteño señaló que solamente recibió una

llamada de la oficina de Derechos Humanos para decirle que estaban buscando una nueva fecha para la posible reunión, sin que se haya concretado nada hasta el momento. “Dijeron que Solalinde andaba en Italia y por eso no pudo llegar, pero en algunos videos lo vimos haciendo política en el Estado de México, hasta en eso mienten”, indicó el edil.

Aseguró que esperará un poco más de tiempo, para ver si se dan las condiciones de que este tema sea tratado con seriedad por parte de Solalinde Guerra y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), así como la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO). Dijo que ha investigado que en otros lugares no aceptan los albergues para migrantes, como Frontera Comalapa en el estado de Chiapas y Tuxtepec, donde le han dicho que los han corrido. Advirtió que la molestia en la comunidad sigue creciendo, pues los hechos violentos y desmanes protagonizados por centroamericanos también han ido en aumento, lo que ha originado que los vecinos de la colonia El Morro -donde se ubica el albergue-insistan en el cierre de este refugio. “El encargado del albergue nunca ha querido dialogar con nosotros, se encierra y hasta se ríe de la gente que pasa y eso es lo que molesta, la burla; pero va hartar a la gente, no a mí, por eso no me hago responsable de lo que llegue a suceder”. Acusó también que el migrante guatemalteco y coordinador del albergue “Hermanos en el Camino” de Ciudad Ixtepec, Alberto Donís, se ha dedicado a desacreditarlo a través de videos compartidos en internet.

Va Profeco vs anomalías de empresas del Istmo Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- La delegación Oaxaca de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) instaló oficinas receptoras de quejas en los municipios de Juchitán de Zaragoza y Salina Cruz; con anterioridad, ya se había establecido un área receptora en Santo Domingo Tehuantepec. La dependencia federal informó que los módulos tienen también la finalidad de promover y proteger los

derechos de la población consumidora y con ello prevenir prácticas comerciales abusivas en la región del Istmo de Tehuantepec. Para ello la titular, Rebeca Cervantes, firmó convenios con los ayuntamientos, que contemplan la habilitación de las oficinas receptoras de quejas en las cabeceras municipales mediante las cuales darán atención a los consumidores cuando presenten un problema de consumo. Asimismo, incluyen el desarrollo de acciones preventivas y de verificación

para garantizar relaciones comerciales equitativas que fortalezcan la cultura de consumo responsable y el acceso, en mejores condiciones, a productos y servicios. “Con estos actos se avanza en el cumplimiento de lo dispuesto por el Presidente Enrique Peña Nieto y el procurador Federal del Consumidor en funciones, Rafael Ochoa Morales, que promueven el impulso de acuerdos interinstitucionales para incrementar las capacidades de actuación jurídica, organizacional y técnica de

la Procuraduría, así como dar seguridad y protección a los derechos de la población consumidora, remarcó. Expuso que las personas que enfrenten prácticas comerciales abusivas, podrán presentar la queja y llevar un procedimiento de manera formal, pronta, cercana y profesional. Además, aseguró, este convenio impacta de manera favorable a la región ya que los habitantes de otros municipios aledaños podrán ser atendidos en esta oficina receptora.


Miércoles 28 de junio de 2017

Sujetos disparan contra camioneta; un herido Marissa RUÍZ

San Juan Bautista Tuxtepec.- Otro violento ataque se registró ayer, cuando sujetos armados dispararon contra una camioneta blanca que circulaba sobre el bulevar “Antonino Fernández”, frente a la cervecera, a la altura de la colonia El Trópico; una persona resultó lesionada. Los hechos de acuerdo a los primeros reportes de la Policía, se dieron minutos después de las cuatro de la tarde cuando una camioneta blanca circulaba sobre el bulevar Antonino Fernández, pero a la altura de la colonia El Trópico frente a la cervecera, sujetos armados les empezaron a disparar sin saber si de otro vehículo o de unas motocicletas. Fue así como la camioneta recibió varios impactos; el conductor perdió el control y terminó por volcarse cayendo a las zanjas que hay alrededor de la fábrica de cervezas, pero los agresores lograron escapar acudiendo de inmediato las patrullas de la Policía Municipal así como una ambulancia de la Cruz Roja. De la camioneta fue sacada una persona seriamente lesionada sin establecerse si las lesiones fueron por la volcadura o fue alcanzado por los disparos, por lo que urgentemente fue llevado a la clínica del IMSS señalaron los uniformados, por lo que en un principio circuló el rumor de que habría sido el líder de los cañeros CNPR Celestino Urbano Fructuoso. Sin embargo, más tarde señalaron que se trata de Cecilio Hugo Félix Rojo, de 51 años de edad, originario de Topolobampo, interino cañero de la CNPR, el cual estaría despachando en lugar del desaparecido Celestino Urbano, por lo que al lugar también acudieron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones así como peritos de la Fiscalía, que trabajaron en lugar y posteriormente se ordenó que la camioneta fuera sacada del lugar donde quedó para ser trasladada al encierro oficial donde las autoridades prosiguen con las primeras indagaciones. El reporte sobre el lesionado no se ha dado a conocer, aunque algunos testigos señalan que iba muy grave y se le veían varios impactos, por lo que será el Fiscal de Turno quien acuda a ver su estado explicaron las autoridades.

REGIONES

15

Fracasa operativo de desalojo realizado en los Chimapalas

D

espués de cinco a seis horas de recorrido desde la localidad de San Francisco La Paz hasta el lugar de la invasión en el predio Reforma no se encontró a ningún invasor, al parecer ya habían sido alertados con algo de tiempo Marissa RUÍZ

Santa María Chimalapa.- Cerca de 300 elementos de la Policía Estatal, Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) y del Ministerio Público, efectuaron ayer un operativo de desalojo en el predio Reforma de Santa María Chimalapa; sin embargo, no encontraron a ningún invasor, pues presuntamente habrían sido alertados. En un comunicado, comuneros de Santa María informaron que el despliegue policiaco se realizó ayer a petición de ellos. “Sin embargo después de cinco a seis horas de recorrido desde la localidad de San Francisco La Paz hasta el lugar de la invasión en el predio Reforma no se encontró a ningún invasor, al parecer ya habían sido alertados con algo de

Solo encontraron entre 15 a 20 casas provisionales de madera y techo de lámina. / AGENCIAS

tiempo y solo encontraron entre 15 a 20 casas provisionales de madera y techo de lámina”. Además, “una casa de madera implementado como comedor y aves de corral, por lo que los comuneros de Chimalapas destruyeron y quemaron todas las casas, posteriormente retornaron todos los elementos y comuneros a la localidad de San Francisco”. Indicaron que durante el trayecto las autoridades y comuneros de Chimalapa se toparon en el camino con un joven de aproximadamente 25 años de edad, originario de la población de Caanan, Cintalapa, Chiapas, quien traía una escopeta 410 y lo acompañaban dos jóvenes, hombre y mujer, quienes dijeron ser indocumentados guatemaltecos, a quienes

los trasladaba a pie con dirección al poblado 14 en Uxpanapa, Veracruz. “Dicho traficante de indocumentados manifestó que aunque él no era participante en las invasiones sí conocía a algunos líderes de dichas invasiones entre ellos a Oscar Gordillo quien vive entre Caanan y Cal y Mayor, y David Vega, quien se esconde en el poblado 10, Uxpanapa, Ver., y quienes posiblemente advirtieron a los invasores del operativo”, señalaron. “Bien por el gobierno en cuanto el apoyo, se agradece y se les reconoce, sobre todo la Policía Estatal, Fiscalía General a través de la AEI, y Segego, para poder darse el operativo, pero desafortunadamente alguien aviso a los invasores”, remarcaron.

Sujetos disparan contra camioneta; un herido Marissa RUÍZ

San Juan Bautista Tuxtepec.- Otro violento ataque se registró ayer, cuando sujetos armados dispararon contra una camioneta blanca que circulaba sobre el bulevar “Antonino Fernández”, frente a la cervecera, a la altura de la colonia El Trópico; una persona resultó lesionada. Los hechos de acuerdo a los primeros reportes de la Policía, se dieron minutos después de las cuatro de la tarde cuando una camioneta blanca circulaba sobre el bulevar Antonino Fernández, pero a la altura de la colonia El Trópico frente a la cervecera, sujetos armados les empezaron a disparar sin saber si de otro vehículo o de unas motocicletas. Fue así como la camioneta recibió

varios impactos; el conductor perdió el control y terminó por volcarse cayendo a las zanjas que hay alrededor de la fábrica de cervezas, pero los agresores lograron escapar acudiendo de inmediato las patrullas de la Policía Municipal así como una ambulancia de la Cruz Roja. De la camioneta fue sacada una persona seriamente lesionada sin establecerse si las lesiones fueron por la volcadura o fue alcanzado por los disparos, por lo que urgentemente fue llevado a la clínica del IMSS señalaron los uniformados, por lo que en un principio circuló el rumor de que habría sido el líder de los cañeros CNPR Celestino Urbano Fructuoso. Sin embargo, más tarde señalaron que se trata de Cecilio Hugo Félix

Rojo, de 51 años de edad, originario de Topolobampo, interino cañero de la CNPR, el cual estaría despachando en lugar del desaparecido Celestino Urbano, por lo que al lugar también acudieron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones así como peritos de la Fiscalía, que trabajaron en lugar y posteriormente se ordenó que la camioneta fuera sacada del lugar donde quedó para ser trasladada al encierro oficial donde las autoridades prosiguen con las primeras indagaciones. El reporte sobre el lesionado no se ha dado a conocer, aunque algunos testigos señalan que iba muy grave y se le veían varios impactos, por lo que será el Fiscal de Turno quien acuda a ver su estado explicaron las autoridades.


16

REGIONES

Miércoles 28 de junio de 2017

Recupera Profepa en Oaxaca un millar de huevos de tortuga

E

l domingo 25 de junio, alrededor del mediodía, en un recorrido realizado por personal de la Profepa y elementos de la Armada de México ubicaron a un hombre que extraía los huevos de la especie de tortuga en el Santuario Playa Escobilla AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con la Secretaría de Marina-Armada de México, recuperó cerca de un millar de huevos de tortuga Golfina en playas del estado de Oaxaca. La especie en cuestión se encuentra en Peligro de Extinción, de acuerdo a la norma NOM-059-SEMARNAT-2010. El domingo 25 de junio, alrededor del mediodía, en un recorrido realizado por personal de la Profepa y elementos de la Armada de México ubicaron a un hombre que extraía los huevos de la especie de tortuga en el Santuario Playa Escobilla, en el municipio de Santa María Tonameca, Distrito de Pochutla, Oaxaca. Al detectar la presencia del personal las instituciones gubernamentales, huyó del lugar; dejando un costal con aproximadamente 930 huevos de tortuga. La Profepa efectúa el Operativo de Protección a la Tortuga Marina en playas del estado de Oaxaca, al estar en el período de lo que se conoce la segunda arribada de este quelonio.

La Profepa efectúa el Operativo de Protección a la Tortuga Marina en playas del estado de Oaxaca. / AGENCIAS

Las acciones de vigilancia que se realizan en Playa Escobilla, obedecen a garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable. Las acciones de vigilancia que se realizan en Playa Escobilla, obedecen a garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, relativa a la protección y conservación de la Tortuga Marina Golfina. La presencia se ha reforzado, particularmente realizando recorridos de vigilancia para evitar el saqueo de los nidos.

Reparará Conagua bordos del río en Juchitán, anuncian Simón ORDORICA

Estos trabajos iniciarán a partir de hoy y se tienen 30 días para que se puedan aplicar estos recursos. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Iniciará la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reparación de un kilómetro y medio de bordos del río Los Perros en Juchitán, esto después de los daños que se presentaran a raíz de las grandes

avenidas de aguas provocadas por la tormenta tropical “Beatriz”. El Director de Infraestructura hidroagricola de la CONAGUA, Mario Robles González, indicó que se solicitaron recursos inmediatos para la reparación del bordo dañado. Estos trabajos iniciarán a partir

de hoy y se tienen 30 días para que se puedan aplicar estos recursos, donde se llevará a cabo la construcción de bordos, principalmente los puntos más críticos, para que se pueda proteger las zonas y posteriormente se hagan los trabajos necesarios en esta cuenca.


Miércoles 28 de junio de 2017

Detectan presunto desvío de recursos en súper a la Costa AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Funcionarios de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) durante el gobierno de Gabino Cué habrían desviado recursos públicos destinados al pago de derecho de vía a las comunidades por donde transitará la súper carretera Barranca LargaVentanilla, que reducirá el tiempo de viaje a la región de la Costa. El supuesto fraude a Juan Cruz Pérez, ex director de Obras de CAO y ex funcionario en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Particularmente Cruz Pérez, está acusado de defraudar a los propietarios de los terrenos de al menos 20 comunidades en donde se construye la súper carretera a la Costa, a quienes presuntamente no les pagó el derecho de vía y el dinero se desvió a cuentas bancarias personales. Según la información oficial, para el pago del derecho de vía a las comunidades afectadas por el trazo de la carretera Oaxaca-Costa, se autorizaron 500 millones de pesos. Este dinero, fue administrado por el Gobierno del estado a través de CAO. Una de las pruebas del supuesto fraude consiste en los movimientos financieros documentados en la Dirección Técnica de CAO y los cuales se registraron en el estado de cuenta 04040965329 de la institución bancaria HSBC, en el periodo comprendido del 1 al 30 de septiembre de 2007. En ese documento, se detectó el cheque número 4402645 por un monto de 283 mil 374 pesos, depositados supuestamente a la cuenta personal de Cruz Pérez. También se detectaron, en el mismo estado de cuenta, los cheques número 4402777 por la cantidad de 164 mil 890 pesos y 4402784 por 50 mil pesos que habrían sido depositados a su cuenta personal el 20 de noviembre de 2007. Otra de las pruebas es una relación de fichas técnicas que refieren sobre recursos que debieron pagarse a las comunidades por el pago de derecho de vía, y que habrían ido a parar también a la cuenta bancaria del exfuncionario. Para el pago del derecho de vía a las comunidades afectadas por el trazo de la carretera Oaxaca-Costa, se autorizaron 500 millones de pesos. Cruz Pérez fungía como residente general de la dirección de Obras de CAO, en la construcción de la autopista Barranca Larga–Ventanilla, en el tramo la “Y”-Ocotlán y libramiento Ocotlán. Este cargo lo desempeñó por cinco meses, de octubre del 2008 a febrero del 2009, tres presuntamente ser suspendido por el entonces director general de CAO, Armando González Bernabé, por supuestos actos de corrupción.

REGIONES

17

Investiga DDHPO caso de abuso sexual en Conalep

C

omo lo informó oportunamente ENCUENTRO DIARIO, el Regidor de Salud y ecología de ese municipio fue acusado de abuso sexual cometido en contra de estudiantes del Conalep 145 “Gral. Antonio De León” Guadalupe MARTÍNEZ

Huajuapan de León.- La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) investiga violaciones a los derechos humanos de alumnas del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), esto, después de que el encargado de los Asuntos de la Dirección, Raúl López Velázquez notificó al municipio sobre la suspensión del convenio con el ayuntamiento de Santiago Huajolotitlán, Huajuapan, por una presunta denuncia por abuso sexual. Como lo informó oportunamente ENCUENTRO DIARIO, el Regidor de Salud y ecología de ese municipio fue acusado de abuso sexual cometido en contra de estudiantes del Conalep 145 “Gral. Antonio De León”, por lo que la institución suspendió temporalmente el convenio que mantenía con el ayuntamiento para que los jóvenes realizaran su Servicio Social y Prácticas Profesionales. De acuerdo con la institución educativa, en días recientes, se difundieron unas imágenes del regidor de Salud, Cristian Díaz Martínez, en donde fue captado besando a una joven estudiante, por lo que supuestamente

La Defensoría inició el expediente DDHPO/1024/(07)/OAX/2017 y solicitó a los integrantes del ayuntamiento de Huajolotitlán la adopción de una medida cautelar. / AGENCIAS

fue acusado de acoso sexual contra alumnas del Conalep. Ante esto, la Defensoría inició el expediente DDHPO/1024/(07)/ OAX/2017 y solicitó a los integrantes del ayuntamiento de Huajolotitlán la adopción de una medida cautelar, para que se instruya al servidor público señalado para que se abstenga de realizar actos que constituyan violencia física, sexual o psicológica en contra de las estudiantes que realizan sus prácticas En la misma medida, el organismo defensor solicitó al servidor público involucrado en los sucesos que evite causar actos de molestia –que no se encuentren debidamente fundados y motivados– en contra de la persona, familia, bienes, derechos, propiedades y posesiones de las educandas. Asimismo, este organismo, solicitó

instruir al servidor público señalado para que, en un plazo de cinco días hábiles, rinda un informe detallado y completo sobre los actos constitutivos de la queja, al que deberá acompañar toda aquella documentación considerada como indispensable, a efecto de que el organismo defensor pueda dar seguimiento al caso. Por su parte, la institución educativa solicitó a la administración municipal, llevar a cabo los procedimientos administrativos y legales por el delito de acoso sexual, además, que se garantice la integridad de las y los prestadores de servicio pertenecientes a esa institución. En tanto, hasta el momento el ayuntamiento no ha dado un posicionamiento al respecto y ha omitido dar declaraciones.

Persiste violencia política en Zanatepec, denuncian AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- A pesar de que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca aceptó la recomendación de la Defensoría De los Derechos Humanos del Estado de Oaxaca de brindar las medidas cautelares a la síndica de Zanatepec, Erika Molina López, ésta denunció que el alcalde Ramiro Nolasco Gerónimo le sigue violentando sus derechos políticos. El oficio emitido por la directora de Derechos Humanos de la Fiscalía, Crismilda Martínez Gutiérrez, resalta

que sin prejuzgar si es cierto o no la denuncia, fue aceptada la recomendación y se solicitó la intervención del Ministerio Público encargado de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la fiscalía para colaborar con la solicitud. Y es que a pesar de la sentencia del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) de ordenar al presidente integrar a Erika Molina López a la Comisión de Hacienda Municipal y se “abstenga de obstaculizar el pleno ejercicio de su cargo, así como realizar acciones que impliquen violencia política y de género en su contra”, el

alcalde no dejó de violentar y agredirla, según la denunciante. La síndica de Zanatepec interpuso su denuncia ante la defensoría por las constantes agresiones por parte del personal cercano al presidente y él mismo, como no permitirle despachar en una oficina del palacio municipal, así como hacerse cargo de la policía municipal, área que le corresponde. Espera que el edil cese de agredirla y le respete su derecho en la comisión de Hacienda de este municipio de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec.


18

OPINIÓN

Miércoles 28 de junio de 2017

Leo Zuckermann

E

Francisco Garfias

JUEGOS DE PODER

ARSENAL

54 meses del sexenio de Peña: 47 mil 523 ejecuciones

“Zepeda, presidente del PRD”

n mayo de este año ocurrieron un total de mil 485 ejecuciones relacionadas con el crimen organizado. Esta cifra es 8% mayor a la observada en el mes inmediato anterior, es decir, en abril de 2017. Esto de acuerdo con la base de datos de Lantia, consultora especializada en temas de seguridad. Contabilizando el total de este tipo de homicidios, en 54 meses del sexenio del presidente Peña Nieto tenemos un total de 47 mil 523, un promedio de 29 por día. Siguen las malas noticias en esta materia. El año pasado, las ejecuciones tuvieron una consistente tendencia al alza. De 829 en enero de 2016, pasamos a mil 75 en diciembre, de tal suerte que la suma durante ese año fue de 12 mil 224: un promedio de mil 19 por mes. En los primeros cinco meses de 2017 llevamos siete mil 223 ejecuciones, el 59% de todos los ocurridos en 2016, para llegar a un promedio mensual de mil 447 durante 2017. El actual año está resultando el más violento del presente sexenio. En cuanto a las cifras oficiales, publicadas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, se reportaron dos mil 186 homicidios dolosos en mayo de 2017. Es la cifra más alta de todas las mensuales de este sexenio en esta base de datos. Aquí estamos hablando de todos los asesinatos violentos, incluyendo los que comete el crimen organizado y los que no. En los 54 meses del sexenio de Peña, el Sistema Nacional reporta un total de 83 mil 535 homicidios dolosos. La diferencia son 36 mil 12 asesinatos con respecto al número de Lantia, que sólo reporta ejecuciones relacionadas con la delincuencia organizada. Estirando un poco la liga, podemos decir que quizá alrededor del 57% de los homicidios en México tiene que ver con el crimen organizado. Digo “quizá” porque estamos utilizando dos bases de datos con metodologías diferentes. Informo esto con fines indicativos. Regresando al reporte de la consultora Lantia, en cuanto a la distribución regional de la violencia, las entidades con mayor número de ejecutados en mayo fueron Guerrero con 179, Guanajuato con 159, Veracruz (125), Sinaloa (120), Chihuahua (86), Michoacán (86), Baja California (85), Tamaulipas (79) y Colima (53). En cuanto al mayor aumento porcentual de la violencia entre abril y mayo de 2017, en Baja California Sur el incremento fue de 217%, Tamaulipas de 72%, Chihuahua (69%) y Sinaloa (20%). Bajando al nivel municipal, Tijuana se convierte, de nuevo, en la ciudad más violenta del país con 75 ejecuciones, desbancando a Acapulco, que se quedó en segundo lugar con 72. Les

siguieron Culiacán con 67, Reynosa (43), Chihuahua (31), León (26) y empatados, con 25 cada uno, Los Cabos y Chilapa de Álvarez (Guerrero). De acuerdo a Lantia, en Reynosa, la violencia fue el resultado del enfrentamiento entre dos facciones del Cártel del Golfo por el control de la región, después del abatimiento de su líder en abril (Juan Manuel Loza, El Comandante Toro). En Guanajuato, se relaciona con conflictos entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Zetas por el control del mercado ilegal de drogas y el robo y venta de hidrocarburos. La violencia en Baja California y Baja California Sur se debió a conflictos por el control de plazas entre el CJNG y el Cártel de Sinaloa. En Colima, la disputa fue entre el CJNG y la facción del Cártel de Sinaloa, dirigido por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán. Y en Chilapa el enfrentamiento fue entre Los Rojos y Los Ardillos por el control de la producción de cultivos de amapola. Esto en cuanto a homicidios y ejecuciones relacionadas con el crimen organizado. Veamos, ahora, dos delitos que agravian mucho a la sociedad. Primero, el secuestro. Durante mayo de 2017, de acuerdo a las cifras oficiales, se reportaron cien comparados con 92 del mes anterior (abril). En los 54 meses del gobierno de Peña suman ya cinco mil 887 secuestros para un promedio de cuatro por día. Hay que recordar que estas cifras se generan a partir de las averiguaciones previas de los ministerios públicos; por tanto, estos números están subestimados, ya que muchos secuestros no se denuncian a las autoridades. En cuanto a las extorsiones, durante marzo se reportaron 522, 106 más que en abril. El total de este delito para el sexenio es de 27 mil 261: un promedio diario de 17 en todo el país. Como en el caso del secuestro, las extorsiones también están subestimadas, porque muchas víctimas no las reportan al Ministerio Público. Así la violencia en México hasta mayo pasado en que la administración del presidente Enrique Peña Nieto cumplió 54 meses en el poder. Twitter: @leozuckermann

L

lama la atención el “autodestape” de Juan Zepeda como aspirante a la candidatura presidencial del Frente Amplio Opositor, aún en gestación, cuando la negociación que hizo la corriente ADN del amarillo —a la que pertenece— es que él tenga la presidencia del PRD a cambio de que su grupo votara en favor de la alianza con el PAN, nos aseguró Dolores Padierna, coordinadora de la bancada amarilla en el Senado. Le preguntamos también a Alejandra Barrales sobre la posibilidad de que el otrora candidato del PRD al gobierno del Estado de México, cuya figura creció durante la campaña, pudiera abanderar el FAO. “No lo veo en esa ruta, pero todo puede ser”, repuso la presidenta de ese partido. Zepeda le dio la primicia a Luis Cárdenas en MVS. -¿En este mundo de los destapes, tú irías también?, preguntó el periodista. -Por supuesto. -¿Cuál es tu apoyo? -Mi corriente ADN es de las más importantes dentro del PRD. Además, el más alto capital político para el PRD se trae en el Estado de México. De lo que Zepedanomás no habló es de los vínculos que ADN tiene con el gobierno del estado, desde las épocas de Peña Nieto como gobernador de la entidad. •Dolores Padierna y René Bejarano no están de acuerdo con la alianza con el PAN. Votaron en contra. Se ha manejado que IDN, la corriente que encabezan, evaluaría su permanencia en el partido si se concreta es alianza. Al respecto, Dolores precisó: “Si de verdad quieren el bien del país, que anuncien tanto el PAN como el PRD que van con una candidatura ciudadana. Que digan que ningún panista va de candidato y tampoco ningún perredista”. Lo puso de este modo en un auténtico impasse (callejón sin salida.) No veo al PAN renunciando a tener su propio candidato presidencial. Me atrevo a pronosticar que si encabeza un azul, la alianza es viable de lo contrario, no habrá Frente. Con el autodestape de Zepeda ya son cuatro los potenciales abanderados del PRD en el 2018: Mancera, que no es militante; Silvano, Graco y el propio Juan. •El lugar donde encontraron los restos calcinados del periodista michoacano Salvador Adame se llama La Barranca del Diablo. El diablo vive en el infierno y eso es lo que vivió el director de TV6 de Nueva Italia, Michoacán, desde que lo privaron de su libertad, hace más de un mes. Es el octavo que muere asesinado en México en lo que va del año. El país se gana a pulso el título del “lugar más peligroso para ejercer el periodismo”. Oficialmente, el homicidio de Adame está vinculado con el crimen organizado. Es lo que dijo el procurador de Michoacán, José Martín Castro. Previamente había señalado que se trataba de un asunto

privado. Su presunto verdugo es un excaballero templario: Feliciano Ledezma Ramírez, alías El Chano Peña, lugarteniente de Miguel Ángel Gallegos Godoy. •Mis respetos para la embajadora de EU, Roberta Jacobson. Trae el gen de la solidaridad. Ayer expresó sus condolencias a la familia de Adame, por cuya vida había abogado previamente. Para ser precisos, el 19 de mayo, un día después de que lo levantaran, pidió a las autoridades celeridad en las investigaciones. El sábado la vimos, por segundo año consecutivo, en la concurrida Marcha del Orgullo Gay en la Ciudad de México. Salió de la embajada de su país en compañía del embajador de Reino Unido, Duncan Taylor, y el de Canadá, Pierre Aladin. No es común que los embajadores se mezclen en temas polémicos como el de las preferencias sexuales en ningún país. No es necesario un sesudo análisis para deducir la molestia que los embajadores provocan en la Iglesia y en los sectores más conservadores de la sociedad mexicana al celebrar el orgullo gay. Es claro que la señora Jacobson no tiene prejuicios, pero sí causas qué defender. ¿Qué dirá de ella el misógino de Trump? •La salida del procurador capitalino, Rodolfo Ríos, no parece haber sido tersa como la pinta el comunicado el GCDMX. Fuentes confiables nos aseguran que su salida se gestaba desde hace semanas, simplemente porque no sacaba los temas. “La policía hacía bien su trabajo y a la hora de meterlos —a la cárcel—la procuraduría armaba mal los expedientes y salían. Se perdió en su creencia de que podía ser candidato —a jefe de Gobierno— sólo por estar en la Procu, igual que Mancera”, agrega. Adelantan la posibilidad de que lo postulen para La Corte, porque eso es lo que quiere. “Pero es un pretexto para sacarlo”, aseveran. Le mandamos un WhatsApp a Ríos para que nos diera su versión. Siempre respondía, pero esta vez se quedaron en el mensaje las palomitas azules. •José Ramón Martel, uno de los dirigentes del movimiento priista de los 89, Alianza Generacional, aclaró que los llamados “políticos de café” por el cenopista Arturo Zamora no se oponen a que en la próxima Asamblea Nacional, en agosto, se eliminen los candados que obligan al candidato presidencial a tener un mínimo de 10 años de militancia. “Busquemos sin temor a un hombre o mujer capaz y honesto, aunque no sea militante de nuestro partido. Hay que aliarse con los ciudadanos. Lo más importante es el país”, nos dijo. De este modo salió al paso de las versiones que dicen que los 89 se oponen a la eliminación de los candados para la candidatura presidencial del PRI. Esta postura la mantienen, en lo individual, algunos de Alianza Generacional, pero no es de todo el grupo, puntualizó.


Miércoles 28 de junio de 2017

Max Cortázar

OPINIÓN

Raymundo Riva Palacio

COLUMNA INVITADA

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Hacia un frente opositor

El solitario del Palacio (II)

E

n los últimos años el país ha estado marcado por débiles indicadores de crecimiento económico. cambios en la metodología de la medición de la pobreza que dejan interrogantes en la efectividad de los programas sociales, pérdida en el valor de nuestra moneda, altas tasas inflacionarias y por la instrumentación a medias de varias reformas estructurales que impide una distribución de beneficios a segmentos más extendidos de la sociedad. Con base en estas razones, la mayoría de los mexicanos buscamos modificar la dirección, pero no a cualquier precio. En 2018 vemos la oportunidad de generar un cambio democrático y estable, a partir de la conformación de un frente opositor amplio e incluyente. Un cambio político detonador de prosperidad, contrario a la incertidumbre. Un frente concentrado primero en la propuesta del frente opositor y, después, en la identificación de un candidato. En la Comisión Permanente del PAN dimos un paso para promover este esfuerzo. En su última sesión votamos a favor de convocar a diversos actores políticos, sociales y académicos, con el propósito explorar puntos de encuentro para el diseño de la propuesta común de un nuevo régimen, a presentarse en la contienda presidencial del 2018. En el PAN sabemos que un frente exitoso pasa por varias aduanas. Primero, sus fundamentos deben construirse en un proceso de consulta que parte de la voluntad de la militancia y, con esa definición de mandato, termina disciplinando a las áreas de toma de decisión del partido. Establecer un frente opositor por arreglo entre cúpulas sólo conseguirá desmotivar la participación de ciudadanos simpatizantes o independientes que pudieran sentir cierta afinidad, pero no verse representados en él. Ya el panismo ha experimentado el resultado de candidaturas sin el respaldo pleno de su militancia. Segundo, ante la magnitud de las demandas sociales, el PAN tiene la experiencia para generar consensos en torno a una agenda de cambio y requiere ir hombro con hombro con otras fuerzas para garantizar la trascendencia de la propuesta programática electoral, en las políticas públicas a ejecutarse por la entrante administración federal en corresponsabilidad necesaria con el Congreso de la Unión. En este sentido, la voluntad del PRD y de otras organizaciones a iniciar diálogos orientados a la constitución de un frente común, son ventanas de oportunidad que no deben desaprovecharse. Al igual que en el PAN, esperemos que las distintas militancias del PRD y del resto de los partidos interesados en sumarse al frente — con excepción del PRI y Morena— sean escuchadas a cabalidad y éstas terminen conformando el músculo político necesario para una transición federal

19

ordenada el próximo año. Tercero, un frente opositor exitoso es la búsqueda del cambio de rumbo en el país, pero también, del renovar la vigencia de los preceptos democráticos que nos dan sentido como nación. De un lado, por tercera ocasión consecutiva se presentará en la boleta la fórmula populista de López Obrador. El fenómeno no es exclusivo de México. Hemos observado con preocupación las consecuencias de políticas similares en Venezuela, donde Maduro es casi candidato vitalicio. Además, en Argentina la exmandataria Cristina Fernández anunció su retorno a la política como candidata al Senado, en lo que muchos leen un intento para presentarse de nueva cuenta en las presidenciales de ese país sudamericano. Seguramente lo hace al haber un caldo de cultivo para hacer viable su objetivo político. Por el otro, es necesario desterrar las políticas del fraude que pensábamos ya inexistentes en nuestro sistema político, pero que demostraron su permanencia en varias de las elecciones estatales de 2017, donde a partir de estas prácticas, el PRI consiguió ventajas indebidas en el proceso. Así, el voto enmarcado en el frente opositor, tiene el desafío de convencer a una amplia mayoría electoral de cerrarle la puerta de nueva cuenta al populismo y al autoritarismo en México. Finalmente, todo hace previsible que en la próxima elección presidencial la ciudadanía mantendrá su esperanza de cambio fincada en los partidos políticos. Conforme a los resultados electorales observados en los últimos dos años, el movimiento independiente no ha logrado la generación de moméntum entre los votantes. Ello no es un privilegio para los partidos bajo un eventual frente opositor. Por el contrario, constituye una responsabilidad: refrendar el valor de estos organismos públicos como agentes reales del cambio en México. Tengo la confianza que los interesados en la conformación del frente opositor habrán de explorar hasta las últimas posibilidades a su alcance para hacer frente a la expectativa.

Q

uien dirige las guerras nunca está en la primera línea de fuego. Si bajo su mando se encuentra todo un ejército y depende de su experiencia y estrategia el futuro de sus tropas y de todo lo que defiende, ¿es concebible que sea la persona que más se exponga a ser anulada de la batalla? Un ejército sin cabeza se desarticula. Permitirlo es una tontería, pero la semana pasada eso sucedió en el gobierno de México. El presidente Enrique Peña Nieto se batió en el campo de batalla de la opinión pública para responder las denuncias de espionaje contra periodistas, abogados de derechos humanos y activistas, y lo acribillaron. Si ello no fuera suficientemente equívoco, el presidente se fue a la guerra solo, sin generales, capitanes, o tropas detrás de él. Abandonado por sus colaboradores en Los Pinos y su gabinete de seguridad, que debió haberlo resguardado, lo aplastaron. ¿Quiénes le fallaron? El jefe de Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán, es el primer nombre en el colapso del respaldo a Peña Nieto. Desde que apareció la denuncia de espionaje en el diario The New York Times, Guzmán debió haber recomendado al Presidente una estrategia para hacer frente a lo que venía. Guzmán, que se distingue por su incondicional lealtad a Peña Nieto pero no por su brillantez estratégica, poco hizo. La denuncia creció en impacto en México y en el mundo. En Los Pinos decidieron que un oscuro funcionario de tercer nivel fuera la voz del gobierno, sin entender la gravedad de lo que esa denuncia significaba. Tres aspectos concatenados pasaron sin reflexión en Los Pinos: 1.- Que la denuncia establecía que el espionaje se realizó a través de un programa que sólo se vendía a gobiernos, y que en el caso del mexicano, los únicos contratos conocidos eran de la Secretaría de Gobernación, el Cisen y la PGR. Debieron pensar que la carta era suficiente porque el presidente y el equipo al mando de Guzmán aseguraba, desde que se difundió la información, que era mentira y que tendría que ser probada. Es decir, el problema no era del gobierno, sino del Times y los acusadores. 2.- El gobierno del presidente Peña Nieto, como actor sobresaliente de la iniciativa de Gobiernos Abiertos, estaba en entredicho. Esta iniciativa es una plataforma internacional donde compromete a sus signatarios a hacer a sus gobiernos más abiertos, responsables y sensibles a los ciudadanos, con mecanismos de rendición de cuentas incluidos. Si la Presidencia negó que se espiara, sin abrir inmediatamente una investigación interna para deslindar responsabilidades sin apelar a actos de fe, lo que transmitió no es sólo la negación a la posibilidad de infractores de la ley dentro del gobierno, sino la cerrazón para poder verse hacia su

interior y castigar a los eventuales violadores de la ley. La actitud siembra la posibilidad de que expulsen a México de esa plataforma. 3.- Con el paso de los días surgió más información sobre el espionaje. Entre ella, la posibilidad de que uno de los centros de fusión financiados por Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida, que fueron creados para que funcionarios de los dos países realizaran trabajos de inteligencia para combatir a los cárteles de la droga o a terroristas, fuera el lugar desde donde se enviaron cientos de mensajes a teléfonos celulares para infectarlos con programas para clonarlos y activar remotamente su video y audio. Si esto es confirmado por Estados Unidos, hay dos opciones: o participaron en el espionaje en México o el espionaje fue hecho a sus espaldas, con su dinero. Un conflicto diplomático, en el caso que desconozcan lo que se hace en esos centros, tocaría la puerta. A decir por las declaraciones hechas por el presidente el jueves pasado sobre el espionaje, es muy probable que todas estas consideraciones fueran soslayadas por su equipo en Los Pinos, ante la determinante línea discursiva de Peña Nieto que enseñó la ausencia de escenarios planteados por su equipo. Se puede argumentar lo mismo en las áreas donde debían haber trabajado las posibilidades y probabilidades de respuesta y acción, particularmente en la Secretaría de Gobernación y la PGR. Ni hicieron nada en público que aportara información contundente para impedir que a la denuncia original se le fueran añadiendo pruebas de espionaje ni tampoco salieron sus titulares a la defensa de Peña Nieto. Notable por su distancia del presidente fue el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, jefe del gabinete y responsable de la seguridad, cuya dependencia es una de las que adquirió Pegasus, programa que usaron para espiar, y que también compró el Cisen, que está bajo su mando, dirigido por un incondicional, Eugenio Imaz, que tampoco dio la cara por el presidente. Osorio Chong debió haber sido la voz del gobierno, pero no lo hizo. Dejó que su jefe se enfrentara solo y diera la cara por él, a quien más protegió el presidente con sus afirmaciones de la semana pasada. La misma actitud tuvo el procurador general, Raúl Cervantes, cuya dependencia tiene ese programa para combatir criminales. Ninguno prestó el cuerpo y permitieron que fuera el presidente quien peleara en la arena pública. Si alguien tenía que quedar lastimado y dañado, ¿tenía que ser el presidente? Por supuesto que no. Era la última instancia; la última frontera del gobierno. La realidad fue diferente. Dejaron a su jefe y líder peleando solo en la línea de fuego. Ellos, se quedaron a buen resguardo. Twitter: @rivapa


20

OPINIÓN

Miércoles 28 de junio de 2017

Macario Schettino

L

Federico Reyes Heroles

FUERA DE LA CAJA

COLUMNA INVITADA

Ciudades

Perversión

os humanos nos comunicamos. Es lo que sabemos hacer, y nos gusta. Comunicarse con muchas personas obliga a tener un lenguaje más amplio, sobre todo si algunas de esas personas vienen de otros lugares y otras costumbres, si se va renovando el grupo. Visto al revés, si las personas con las que nos comunicamos son pocas, son siempre las mismas, y han vivido siempre en el mismo lugar con las mismas costumbres, nuestro lenguaje será menos amplio, menos rico, más pobre. La comunicación entre nosotros exige un contexto común. Sin él, simplemente no podemos entendernos. Una parte fundamental del contexto es la definición de la comunidad misma: en qué se cree, qué se acepta, qué se vale y qué no. Esa definición ética de la comunidad suele ser parte de una historia, un cuento. Por lo general, en los lugares pequeños se construye una historia a la que hay que sumarse. Ir en contra de la historia aceptada por los demás implica romper con la comunidad. Personas con diferentes intereses, preferencias o creencias tienen que emigrar, o sufrir una constante presión de parte de la mayoría. Por eso las ciudades han sido símbolo de libertad desde siempre. Esa libertad ha compensado los graves problemas que implica una ciudad: epidemias, vulnerabilidad alimentaria, inseguridad, aglomeración. En las ciudades ha cambiado la historia. Ahí ha ocurrido el enfrentamiento y la transmisión de ideas que nos han permitido cambiar nuestra narrativa básica. Ahí creamos a los dioses, y ahí los abandonamos. Ahí creamos a la razón, y ahí la hemos abandonado. Hoy, en las ciudades es en donde se está construyendo nuestra nueva narrativa, todavía incompleta. Como de costumbre, crece destruyendo lo anterior. La religión se ha retirado a los pueblos y el campo para sobrevivir, o

se mantiene tan sólo en la mente de las personas mayores, ha sido expulsada de los templos. La razón, apenas si aparece detrás de alguna esquina, ha sido expulsada de las universidades. La nueva reina es la información. Sin religión, nada es sagrado. Sin razón, nada es verdadero. Todo es información, fluida, abundante, recibida por cada quién en su dispositivo. Si nada es sagrado y nada es verdadero, ¿qué es lo que la información produce? Una inmensa cantidad de islas, en las que viven grupos pequeños de personas que piensan, creen y hacen lo mismo: les encantan los gatos, o los perros, u odian a los toros, o son veganos, o peatones, o runners, o bikers. Y abundan los sistemas de creencias, medio budistas, medio cristianos, medio new age. A la medida de cada grupo. El triunfo del relativismo. Ya no somos iguales los seres humanos, son iguales las creencias, las preferencias, las ideas. Bueno, no tanto. Sin duda los jóvenes habitantes de las ciudades son ahora mucho más incluyentes. No les importa el color de piel ni la preferencia sexual, por ejemplo. Pero, puesto que están formando una nueva sociedad, quienes vivieron en la anterior son enemigos. La destrucción de lo sagrado y lo verdadero lleva implícita la destrucción de quienes creen en ello. Los viejos, mayores de 40 años, que todavía guardan alguna creencia religiosa tradicional, o que mantienen cierta preferencia por la lógica y la evidencia, son despreciables. Pueden ser expulsados de las universidades, impidiéndoles hablar. Pueden ser ninguneados. Pero como es difícil encontrar liderazgo entre los nuevos grupos, estos jóvenes habitantes de las ciudades apelan a la vejez radical, el papá que buscan, como decíamos hace unos días. Vivimos tiempos interesantes, sin duda. Twitter: @macariomx

D

ebemos convivir con él, es un mal necesario. Alguien debe perseguir a los delincuentes; alguien debe velar por nuestra seguridad; alguien debe detentar el uso legítimo de la violencia; alguien debe organizar las disputas entre los ciudadanos y encauzarlas por la vía legal; alguien debe detener a los enemigos de la sociedad, sean narcotraficantes o terroristas. Alguien debe de encargarse del trabajo duro que toda sociedad requiere para garantizar su supervivencia. A Ximena y Juan Pardinas. Ese alguien no tiene un rostro único sino múltiples rostros concretos, de personas con nombre y apellido, de aquellos que encarnaran esas funciones. A todo ese conjunto abstracto de responsabilidades y de obligaciones muy delicadas, le denominamos genéricamente el Estado. Hobbes argumentó en favor de esas necesidades que obligaban a la constitución de un gran monstruo: el Leviatán. En la portadilla de su célebre libro de 1651 se puede observar al monstruo con rostro de ser humano, coronado, con el cetro, símbolo del poder en la mano izquierda, y la espada, la fuerza, en la derecha. El cuerpo de ese gigante que resalta por arriba de la ciudad y de las montañas está constituido por infinidad de seres humanos. Al Estado como tal nadie lo ha visto dar la vuelta a la esquina, pero sus representantes son terrenales. Policías, investigadores, jueces, carceleros, militares y... espías. Son esos representantes los responsables concretos del lado, a veces monstruoso, del Estado: poder someter o detener a una persona, poder, incluso, en circunstancias extremas, segar la vida. Por esa faceta terrible del quehacer necesario de todo Estado es que John Locke levantó la voz para exigir límites al monstruo; llámense contrapesos institucionales, leyes, protocolos y todo tipo de controles a burócratas, policías, militares y ahora… espías. En esos controles radica la verdadera fortaleza de un Estado que puede operar sin aplastar. El Estado tiene la obligación de mantener el orden público e, incluso, si es necesario, emplear la fuerza, pero con reglas. Si las violenta y viola derechos humanos, incurre en barbarie. Pasan años, décadas y el Estado mexicano es incapaz de garantizar el cumplimiento de sus deberes de acuerdo a normas y protocolos. Por eso los mexicanos desesperan ante la inacción de la fuerza pública, porque los responsables con frecuencia permiten que se pisoteen los derechos ciudadanos temerosos de usar cuerpos policiacos que se desbocan y atropellan. Por eso tenemos un Estado débil, inundado de impunidad, porque hemos sido incapaces de lograr la profesionalización de las acciones básicas del Estado. La historia es larga: la represión a los ferrocarrileros a finales de los 50, los médicos de los sesenta y,

por supuesto, el 68 y el 71 como monumentos al descontrol y uso avieso de la fuerza pública. De ahí la urgencia de la Ley de Seguridad Pública. Que el Estado mexicano contrate servicios de espionaje en estos tiempos es necesario. Equivale a comprar armamento o tanquetas. Que ese instrumento sea utilizado en contra de ciudadanos, es una gravísima afrenta a ellos y, a través de ellos, a toda la ciudadanía. Incapaces de controlar el robo de combustible o los miles de crímenes que se cometen mensualmente, el espionaje violentó la ley, pues no hubo orden judicial, y violó la intimidad, algo muy grave. Hay un menor incluido. ¡Qué es esto! Vino el ridículo, la negación de los hechos, la ausencia de una reacción inmediata firme en el más alto nivel —el presidente Peña Nieto— con la solicitud inmediata de una investigación independiente. Tuvieron tiempo. Si a eso le agregamos el tristemente famoso párrafo de amedrentamiento que no se disuelve con nada, el capítulo es patético. Las preguntas de la indignación son muy concretas. ¿Quién ha comprado esa tecnología?; ¿quién la maneja?; ¿quién decide la selección de los espiados?, vaya selección; ¿cuáles son los motivos?; quizá porque son indefendibles es que no se acudió a un juez; ¿quién controla al aparato de espionaje? Nada de vaguedades, hay líneas de mando: ¿Gobernación, PGR o ambas? Nada de explicaciones genéricas, se exigen los rostros de los responsables y la aplicación de las sanciones de ley. Este caso no puede caer de nuevo en la impunidad que nos ahoga. Si los gobernantes creen que el suceso se irá olvidando, mostrarán de nuevo que no entienden el enojo generalizado y acumulado de la sociedad, desnudarán su lejanía. Incapaces de controlar al necesario monstruo, de dirigirlo a sus verdaderas obligaciones, ineptos para utilizar el aparato estatal en la disminución de la impunidad generalizada que ronda el 97%, un infierno, han mostrado que, además, hay perversos que degradan la vida pública. Qué vergüenza. Tienen otra oportunidad, pero con estas acciones y reacciones, a pesar de todas las reformas, el grupo en el poder está cavando su tumba.


Miércoles 28 de junio de 2017

Pedro Piñón

¿A

OPINIÓN ESTATAL

Mario Castellanos Alcázar

METRÓPOLI

REMOLINO POLÍTICO

La caballada relincha

Pulpo camionero, chantajista

quién le temen los dirigentes de partidos? (DE REFILÓN: derribar el edificio “Álvaro Carrillo” fue política de Netzahualcoyotl Salvatierra y Uviel Pérez, y levantar calles bien hechas, dejarlas peor e inflar el presupuesto. ¿Por qué no reconstruir el Hospital Civil?) CUANDO hay vientos huracanados los animales y las fieras se refugian en una misma cueva. ¿A qué le temen los partidos que buscan alianzas?”) SE DICE que entre los animales y los humanos hay una línea que los separa y es la inteligencia. Pero vemos que las fieras más sanguinarias se respetan entre sí y, en ocasiones no atacan al hombre CON POLÍTICOS en el poder y los que aspiran a llegar, sucede que pese a su inteligencia, se desgarran unos contra otros. Eso sí, se unen para destruir al enemigo común ¿LUEGO quién es más salvaje entre los animales? EN ESTOS días se ha desatado “la caballada” que en cada establo relinchan en vísperas del proceso electoral del 2018. Los potrillos que empiezan a comer su pastura y las mañas de quitársela al de enfrente, así como los políticos de alta estima colmilludos se dan hasta con la escoba, válgase la analogía que es con golpes bajos de descalificaciones, infamias y calumnias que muchos saben de dónde vienen EN LOS PARTIDOS al parecer existe una plena preocupación de quedarse sueltos, saben que el enemigo que viene es fuerte y determinantes por el fastidio al engaño, hartazgo llaman otros, y por eso como los pollitos buscan protegerse bajo las alas de mamá gallina AMLO DICE NO, a esto Manuel López Obrador ha dicho que existe un fondo político en eso de un frente común, que terminará en una alianza del PAN el PRD y el PRI, porque de ir solos cada partido tienen la derrota anunciada, como se vio en los procesos electorales de hace una semanas en varios estados donde el PRI sufrió cruel derrota de votos como en el populoso estado de México donde MORENA triunfó con el número de votos como partido, y el PRI si no fuera por el Verde Ecologista quedaría en un tercer lugar, que por ello la comparsa le sirvió. LA AMENAZA que ridiculiza a la democracia es que los paridos no quieren ir solos, porque ya no representan fuerza alguna, lo contrario como ocurría anteriormente en que el PAN era la respetable oposición y tenía prestigio. Lo que pasa es que todos fueron convencidos de ir al panal de rica miel EN ESTE CASO los aspirantes a la candidatura presidencial de cada partido, si llegan a aliarse, recibirían como pago lo menos su senaduría y crecería el número de sus diputados. Claro, el que encabezaría la alianza sería el PRI. POR CIERTO las patadas en el “establo” son visibles, acabar con el enemigo

21

E aspirante de enfrente. Se mueven los intereses a través de filtraciones de desprestigio incluso internacional, y como ha pasado con los espías de celulares en este caso quien autoriza todo es el secretario de gobernación Osorio Chong, y lo exhiben como inoperante para controlar a los enemigos en casa. LA INTRIGA política es común en los tiempos de cambios en el poder, toda vez que cada grupo o “equipo” pretende allanarse el camino “desfaciendo entuertos”, caiga quien caiga. Ni sentimiento ni consideración. Se vale todo tipo de artilugios, Hubo tiempos en que vendían su alma al diablo. CIERTO es que “una intriga es una acción que se ejecuta con una inteligencia y astucia, y ocultamente, para conseguir un determinado fin; en un argumento de una historia o narración, serie de acontecimientos que constituyen el nudo, especialmente si así se suscita el interés y se crea tensión (enredo, embrollo), entre los que rodean la silla del poder”(sic). Y TODOS SABEMOS que el último año que todavía se es fiel al presidente, pero todo es aparente. Por eso se refugia en la soledad, como el solitario de palacio. Aún los funcionarios que gozan del poder y se convierten en soberbios y prepotentes, que tal contagian a sus consejeros o ayudantes que se hacen a imagen de su jefe, le dan la espalda A TIRO SEGURO: las alianzas son más que lo mismo, véase el caso político de Oaxaca, llegaron para combatir la corrupción bajo el tenor del cambio y, sí, se quedaron por el cambio económico___ESAS alianzas han sido de complicidad y devastadoras. DIGASE SI NO los políticos y la sociedad___ LAS CONSPIRACIONES ESTÁN A LA ORDEN DEL DÍA. Ya comenzaron a lanzarse misiles de alto poder para descabezar, en todos los partidos a quienes aspiran a una candidatura. En menor grado a los aspirantes a la diputación federal y senaduría. TODOS contra todos, es el himno de la lucha: caiga quien caiga____Y ASÍ AUNQUE el presidente ordene, el que manda son los grupos de poder. Pasan sobre su mandato y arman la trifulca___ ¡BASTAA!

l pulpo camionero se ha convertido en un grave problema político, social y económico, en el que, el gobierno estatal tiene metidas las manos. No es más, que los compromisos de campaña electoral de los gobernantes, diputados y presidentes municipales, que reciben patrocinios de los transportistas, por lo que ya, en el poder ser ven obligados a corresponder a la petición del aumento de las tarifas que afectan a la economía de los usuarios. Los ex gobernadores le han dado “manga ancha” a los trasportistas. El ex gobernador, José Murat Casab, hizo Secretaria del Transporte a la camionera, Aurora López Acevedo y el actual gobernante, Alejandro Murat Hinojosa, tiene a la transportista, Martha Alicia Escamilla, como Directora del Registro Civil, desde donde hace sus transacciones para medrar con el poder político y económico. No es un problema nuevo, sino de antaño. Todos los Gobiernos, funcionarios y representantes populares están comprometidos con los empresarios de las líneas del transporte urbano y suburbano. El pago de la factura es solapar el mal servicio a los usuarios y asimismo el otorgamiento de las tarifas, sin que los empresarios cumplan con lo prometido de mejorar el transporte público. Esta vez no es la excepción de que los empresarios del transporte lancen su ultimátum para presionar al gobierno estatal a que les autorice una tarifa de 10 pesos por pasajero, lo que afecta el bolsillo de los estudiantes, amas de casa, trabajadores, profesionistas y obreros, que se ven aniquilados en su raquítica economía, que por supuesto se ha pulverizado por los efectos de la crisis económica que se ha agudizado por la práctica de la desigualdad social. De 7 a 10 pesos, de un plumazo, significa casi el 50 por ciento, situación que va en desventaja para la clase media y de muy bajos recursos económicos, que no les alcanzaría a las familias que tienen 2 o 3 hijos en las escuelas, lo que por cierto significa una merma considerable en el nivel de vida de los oaxaqueños, que con justa razón están protestando por la alevosía de los transportistas voraces que amasan grandes fortunas a costa del 80 por ciento de la población que utilizan el servicio público, no obstante que están usufructuando una concesión del Estado, la cual se les puede cancelar, sino cumplen con mejorar la calidad del servicio que va de mal en peor. En el periodo de José Murat, con López Acevedo, los transportistas se sirvieron con la “cuchara grande”, pues esta funcionaria fue juez y parte. Hizo y deshizo con el reparto de las concesiones, que las puso en manos del mejor postor. Esto significa, el compromiso político de los gobernantes oaxaqueños que irremediablemente tienen que pagar la factura al costo que fuera, sin importar sacrificar al pueblo, principalmente a los usuarios

que tienen que someterse a las tarifas arbitrarias. En el actual gobierno de Alejandro Murar Hinojosa, en su gabinete, funge otra empresaria camionera como Directora del Registro Civil, Martha Alicia Escamilla, que como pago a la factura por sus servicios en las actividades de la campaña electoral y el patrocinio consabido, que son compromisos políticos, está usufructuando una flotilla de concesiones para medrar con la pobreza de los usuarios. Esta funcionaria tiene una flotilla de 20 autobuses e igual número de concesiones, sin que nadie la obligue a mejorar el servicio, sin embargo, recibió ganancias de 3 millones 600 mil pesos en el año 2016 y tiene un patrimonio de 30 millones 500 mil pesos y eso, que es socia minoritaria. Esto representa el jugoso negocio redondo que le deja el pulpo camionero, sin embargo los empresarios de la Línea Choferes del Sur: Alejandra Gómez Candiani y Antonio Acevedo Salinas, han manifestado que el negocio ya no les es redituable ante el alza de la gasolina, refacciones y otros servicios de operación. REMOLINEANDO La Secretaria de Asuntos Indígenas, Sofía Castro Ríos, se está perfilando como prospecta a la senaduría por Oaxaca, emanada del PRI. Cuenta con trayectoria política: 3 veces diputada local, 2, federal, presidenta municipal de San Carlos Yautepec, entre otros cargos administrativos. VILLACAÑA. El Secretario de Administración del Gobierno del Estado, Javier Villacaña Jiménez, ex presidente municipal de la capital oaxaqueña y ex diputado local por el PRI, también está haciendo su trabajo político para llegar a la senaduría y sin descuidar su función, está saliendo de los problemas de corrupción que le dejó su antecesor, Alberto Vargas Varela, en relación a la venta de plazas de los burócratas y la basificación sin techo financiero y violaciones a la Ley del Servicio Civil, por lo que acaba de revocar 303 plazas que entregó la administración reciente pasada, logrando un ahorro anual de 50 millones de pesos, lo que permitirá hacer un equilibrio y ajuste en dicho presupuesto que no existía en las arcas del gobierno estatal. No obstante muchos trabajadores que se vieron afectados por los vivales podrían poner sus denuncias para que estos actos no queden impunes. carloscastellanos52@hotmail,com


22

Finanzas Miércoles 28 de junio de 2017

Viene una negociación larga e intensa de TLCAN, señala SE

J

uan Carlos Baker, aseguró a los empresarios que la renegociación, prevista para iniciar el 16 de agosto, “no nos agarra con las manos en la puerta” Staff

Ciudad de México.-El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), Juan Carlos Baker, advirtió a empresarios del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), que a pesar de que en Estados Unidos ya es otro el tono que se tiene sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) “no quiero que se vayan con la idea de que ya estamos fuera de peligro y que todo está bien”. Nos espera, dijo, un proceso de negociación muy largo e intenso con reuniones de 6 o 7 días cada semana con jornadas de 12 a 14 horas, pero aun así se dijo convencido de que México va a salir bien en la negociación si

El foro del Comce sobre el TLCAN. / AGENCIAS

se siguen, “como faro”, los tres principios marcados por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en beneficio del interés nacional. Al participar en el Foro TLCAN ¿Qué está en juego para México en la renegociación?, convocado por el Comce, el funcionario detalló que los tres principios referidos son que para el país es absolutamente inaceptable participar en una negociación donde se restrinja el comercio con aranceles, cupos o cuotas de exportación, el acuerdo debe ser trilateral

porque se negoció “con 3 negros”, dijo en alusión a Canadá, Estados Unidos y México , y así debe seguir y nuestro país se está abierto a su modernización para que productores y emprendedores tengan un tratado del siglo 21. En entrevista posterior, Baker se le cuestionó de qué peligro hablaba sobre la renegociación y respondió: “ A lo que yo me refería es que obviamente no podemos pensar que una negociación no va a tener dificultades y a lo largo de todo eso va

a haber cosas que tenemos que cuidar para que correspondan a los intereses de México y de los países. Entonces yo lo que advertía que si bien nos hemos preparado mucho y el presidente nos ha dado instrucciones claras tenemos que estar muy diligentes en el proceso”. Durante su ponencia, Baker aseguró a los empresarios que la renegociación, prevista para iniciar el 16 de agosto, “no nos agarra con las manos en la puerta” porque ya se ha estado cocinando desde hace “bastantes meses” y el gobierno federal se ha preparado bien con reuniones de trabajo y consultas permanentes con los sectores productivos, a la que se suma una consulta por internet que comenzó ayer y durará un mes. Sin embargo, Sergio Gómez Lora, director general de la consultoría IQOM Inteligencia Comercial, acotó que lo posible es que se alcance un acuerdo técnico entre los ejecutivos de los tres países antes de que arranquen los procesos electorales pero su aprobación legislativa puede llevar más tiempo, sobre todo porque los plazos en Estados Unidos son muy estrictos y el llamado Fast Track implica 90 días que, incluso, podría alargarse.

Proponen homologar salarios para abatir movilidad laboral Staff

Trabajadores durante una construcción. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Las empresas de la región del Bajío deben implementar procesos de homologación de sueldos en empleados del mismo nivel y de diferentes compañías para abonar a la disminución de rotación de personal, ya que muchas tienen notables diferencias, indicó Julien Matalou, gerente divisional comercial de Manpower Group. Dijo que también deben trabajar con el gobierno y universidades para asegurar la generación de profesionales que van a requerir y así

evitar escasez. Indicó que es necesario dialogar con los sindicatos para homologar beneficios, prestaciones y salario bruto, para evitar la rotación y la amplia demanda de capital humano de las empresas. “Hay tanta necesidad de personal que la gente puede darse lujo de ir a una empresa a probar y si pasa algo se cambia, esto debido al arribo de muchas inversiones que generar oportunidades laborales”, refirió. Julien Matalou consideró que algunas causas que provocan la rotación de

personal en Querétaro y Guanajuato es la disparidad que existe en sueldo y prestaciones entre empleados de diferentes empresas. La industria queretana logró reducir sus cifras de rotación de personal debido a la labor coordinada que se realiza con las empresas y clústeres, ya que pasó de 15 por ciento en 2015, a 3.7 por ciento, indicó el secretario del Trabajo, José Luis Aguilera Rico. El sector que conserva cifras sin variaciones es el de comercio y servicios, pues se mantiene en el 8 por ciento desde el 2015.


Miércoles 28 de junio de 2017

FINANZAS

23

Claves para la seguridad financiera de Millennials

S

egún el reporte ‘Millennials: the global guardians of capital’, los Millennials en economías desarrolladas están en busca de servicios que vayan en línea con su objetivo de seguridad financiera

también expone la percepción que tienen los Millennials mexicanos sobre las formas más importantes de riqueza, y cómo éstas contrastan con las que tienen sus padres. Mientras para las generaciones más jóvenes las experiencias emocionantes, el legado para la familia y el lujo constituyen las formas de riqueza de mayor relevancia, en ese orden, para sus padres la de más prioridad es el legado familiar, seguido de buenos contactos y el lujo. En mercados desarrollados se observa una tendencia similar, salvo que tanto para los Millennials como para sus padres las experiencias emocionantes tienen un lugar especial.

AGENCIAS

Ciudad de México.-El nivel de estudios, la capacidad de adaptarse y las habilidades tecnológicas son los tres factores de mayor relevancia que los Millennials mexicanos consideran que influirán en su seguridad financiera, de acuerdo con una encuesta a nivel mundial de UBS. Según el reporte ‘Millennials: the global guardians of capital’, los Millennials en economías desarrolladas están en busca de servicios que vayan en línea con su objetivo de seguridad financiera, por lo que están comenzando a exigir un enfoque holístico de gestión de la riqueza que incluya educación y capacitación en mercados globales, estrategias de inversión y planificación. Por su parte, en mercados emergentes, la flexibilidad, las habilidades tecnológicas y las redes sociales se identifican como habilidades relativamente más importantes que en los mercados desarrollados para la seguridad financiera. “Esto sugiere que los Millennials pueden buscar un enfoque integral de gestión de la riqueza que les permita no sólo aumentar su capital financiero, sino que también les ofrezca oportunidades flexibles para ampliar sus capacidades tecnológicas y ampliar sus redes sociales”, explica el documento. Por ello, Simon Smiles, global chief investment officer (CIO) de Ultra High Net Worth en UBS Wealth Management y WEF Young Global Leader, señala que “los

clientes millennials más adinerados encabezan la tendencia de las redes digitales y de la movilización de inversiones para el bienestar público”. Para satisfacer las necesidades asociadas a esto, agregó, los gestores patrimoniales y los asesores financieros deben priorizar los nuevos servicios digitales, como las redes financieras, y ayudar a generalizar la inversión de impacto y otras iniciativas relacionadas con la sostenibilidad”. En este contexto, se puede apreciar que en México, además de los tres factores para la seguridad financiera ya mencionados, cobran relevancia la ambición en

cuarto lugar; las habilidades en lenguas extranjeras en el quinto, y las redes sociales en el sexto lugar. Esto contrasta con el orden de prioridades en mercados desarrollados, ya que la ambición se encuentra en el segundo lugar de preferencia, y le dan un lugar especial a la tolerancia en la toma de decisiones financieras (cuarto lugar), así como a factores sociales como el desempeño del mercado laboral. DIFERENCIAS GENERACIONALES EN LA PERCEPCIÓN DE RIQUEZA Por otra parte, el documento

INVERSIONES SOSTENIBLES COBRAN RELEVANCIA Por otra parte, el documento explica que la inversión sostenible está llamando la atención de los Millennials , y los asesores financieros deben poner énfasis en ello. “La inversión sostenible y de impacto, cuyo objetivo es crear un impacto social o ambiental medible, además de un retorno convincente, son ejemplos de áreas de rápido crecimiento que satisfacen la demanda de inversiones conscientes de los Millennials. Dado que otras generaciones siguen cada vez más el ejemplo de los Millennials, el sector podría beneficiarse de más información y diálogo en relación con las oportunidades domésticas e internacionales”. De ahí que Mark Haefele, CIO de UBS Wealth Management, considera que “en una era más conectada socialmente, los Millennials adinerados y otros clientes privados han expresado un creciente interés por las innovaciones, como las plataformas digitales y las inversiones sostenibles y de impacto”. Esto, agregó, ofrece a los gestores patrimoniales y a los asesores financieros una nueva oportunidad para mejorar sus capacidades digitales, además de usar el capital privado para convertir el mundo en un lugar más sostenible.


24

FINANZAS

Miércoles 28 de junio de 2017

Peso corta racha de ganancias; el dólar se oferta en $18.25

E

l día de ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, de 2.3 a 2.1% para 2017 Staff

Ciudad de México.-Después de tres sesiones consecutivas con ganancias, el peso volvió a perder terreno frente al dólar este día. En sucursales bancarias la moneda estadunidense se ofertó en 18.25 unidades, mientras que al mayoreo se cotizó en 17.98 pesos, es decir, 0.55% más caro que el cierre del pasado lunes. La depreciación del peso ocurrió a la par de la mayoría de las divisas emergentes, en particular el rand sudafricano y el real brasileño, que cayeron 1.08 y 0.56%, respectivamente, por motivos particulares a sus economías, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero del Banco Base. El día de ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, de 2.3 a 2.1% para 2017. El organismo encabezado por Christine Lagarde aclaró que las nuevas estimaciones no consideran el efecto de los estímulos fiscales, pues todavía no hay indicios de que la administración de Donald Trump logrará cumplir sus promesas de recortes a tasas impositivas y mayor gasto público.

La moneda estadunidense. / AGENCIAS

Por otra parte, la jornada también se vio marcada por las declaraciones de Janet Yellen, presidente de la Reserva Federal estadunidense (Fed), quien ofreció una conferencia en donde mantuvo sin cambios su postura de política monetaria, indicando que esperan subir la tasa de referencia de manera gradual. “Sus comentarios no fortalecieron al dólar durante las horas de la tarde”, acotó el Banco Base. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio

a conocer las cifras de la balanza comercial correspondientes a mayo. En cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales crecieron a una tasa mensual de 0.74%, como consecuencia de un crecimiento mensual de 1.68% de las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 15.6% en las exportaciones petroleras. “Es importante señalar que en mayo las exportaciones petroleras representaron sólo 4.8% de las exportaciones totales, comparado con

5.7% el mismo mes hace un año. La balanza comercial mostró un déficit de mil 79 millones de dólares durante el mes de mayo”, precisó Siller. En este contexto, los mercados de capitales tuvieron un mal día. De entrada, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una caída de 0.16%, en línea con los principales índices estadunidenses, donde el Dow Jones retrocedió 0.46%; el Standard & Poor’s, 0.81%, mientras que el Nasdaq cayó 1.61%.

Entregan títulos de concesión de espectro radioeléctrico Staff

Del total de los participantes ganadores que recibirán sus títulos de concesión, 47 obtuvieron frecuencias sólo en FM. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El Instituto Federal de Telecomunicaciones inició la entrega de 123 títulos de concesión de espectro radioeléctrico, para 27 frecuencias de radio en AM y 96 frecuencias en radio FM, a 57 participantes ganadores distintos que cumplieron con todos los requisitos establecidos en las bases de la licitación y en los fallos emitidos por el Pleno. El presidente del IFT, Gabriel Contreras, reconoció el interés que despertó esta «histórica licitación.

Desde hace más de veinte años no se habían otorgado nuevas concesiones de uso comercial en México para radiodifusión sonora; esto, como producto de la reforma en telecomunicaciones, permitirá que el público en distintas regiones del país cuente con nuevas opciones de información y entretenimiento”. Del total de los participantes ganadores que recibirán sus títulos de concesión, 47 obtuvieron frecuencias sólo en FM, 7 sólo en AM y 3 obtuvieron frecuencias en ambas bandas. Adicional a las concesiones en

proceso de entrega, el pasado 30 de mayo el Pleno del Instituto determinó otorgar el fallo favorable a 25 nuevos participantes ganadores que en su momento manifestaron interés en permanecer en este proceso de licitación y presentaron las ofertas subsecuentes más altas en relación a las ofertas de los primeros lugares que fueron descalificados por algún incumplimiento a las bases de la licitación. Estos nuevos participantes ganadores tienen hasta el 31 de julio próximo para pagar las contraprestaciones correspondientes.


25

Nacional Miércoles 28 de junio de 2017

IMCO: Diputados cuestan a mexicanos 13 mil mdp EPN reiteró su reconocimiento a las fuerzas armadas. / AGENCIAS

Ejército “se la juega”: Peña

AGENCIAS

Puebla, Pue.- Las fuerzas armadas “se la juegan, se la rifan, dan la vida por servirle a México y por velar por la seguridad de las familias mexicanas y me parece que como sociedad debemos testimoniarles ese reconocimiento de gratitud y como gobierno nos hemos venido empeñando en fortalecer las capacidades de las instituciones armadas y mejorar la infraestructura con la que cuentan y especialmente la que está dedicada a sus familias”, estableció el presidente Enrique Peña Nieto. Los apoyos a los institutos castrenses otorgados en este sexenio, afirmó también, han sido posibles porque “hemos mantenido una disciplina en el manejo de las finanzas públicas, para mantenerlas sanas y las cuales dan sustento a la solidez de nuestra economía “. Luego de poner en funcionamiento una nueva unidad habitacional para integrantes del Ejército en el Campo Militar 25-A, el mandatario insistió en exaltar la labor de los institutos armados: “quienes eligen la carrera de las armas para servir a la patria son los hijos más valientes que tiene el país “. De nuevo, como ocurre en los diversos actos donde se encuentra con soldados o marinos, Peña Nieto hizo proclamación de cuán orgulloso se siente de quienes forman parte de las fuerzas armadas. Dijo haber tenido el privilegio de conocer y convivir de cerca con personal militar en todo el país. “He podido constatar su lealtad y patriotismo para contribuir a mantener el orden, la paz y la seguridad nacional en los puntos más vulnerables de nuestro país”.

J

uan Pardinas, director general del organismo, resaltó que 83% de los mexicanos no se siente representado por su congreso local, mientras que 82% no confía en los legisladores AGENCIAS

Ciudad de México.-Este año, las legislaturas estatales ejercerán un total de 13 mil 551 millones de pesos, monto que equivale al presupuesto de Baja California Sur en 2017 (13 mil 910 mdp) o al gasto acumulado de 739 municipios en 2015, señaló el Informe Legislativo 2017 elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). “En México hay 1,124 diputados locales que tienen como función defender el interés público. A pesar de su importancia, pocas veces son estudiados, monitoreados, llamados a rendir cuentas y a mejorar su desempeño”, señaló el Instituto en un comunicado sobre el reporte elaborado este año. El año pasado el gasto de los congresos locales se destinó a salarios del personal (56%), servicios generales (22%), transferencias y ayudas sociales (14%), y otros (9%). Aunque otorgar ayudas sociales no forma parte de las funciones de un legislador, 17 congresos gastaron en conjunto 1,355.6 mdp por este concepto, destacó IMCO. La Asamblea Legislativa de la Ciudad de México y los congresos de Guerrero y Veracruz ejercieron en ayudas sociales un total de 878 mdp, cifra mayor a lo que se destinó a sus entes de fiscalización (865 mdp). El reporte informa que, en promedio, el presupuesto aprobado de los congresos locales es de 424 mdp, pero que hay disparidad en sus presupuestos por diputado (presupuesto del congreso entre número de diputados), pese a que los congresos locales tienen la misma función. El Congreso de Puebla, por ejemplo, opera con un presupuesto por diputado de 3.5 mdp, en contraste la Asamblea Legislativa lo hace con 28.8 mdp, es decir, el costo de ocho

Congreso del Estado de Puebla. / AGENCIAS

diputados locales de Puebla equivale a uno de la Asamblea Legislativa. Si se aplicara el presupuesto de Puebla al resto de los congresos habría un ahorro de 9 mil 574.2 mdp (71%). En siete legislaturas (Ciudad de México, Michoacán, Sonora, Baja California, Estado de México, Jalisco, Quintana Roo) el presupuesto por diputado es superior al de la Cámara de Diputados Federal. Además, a pesar de que entre 2012 y 2017 el número de diputados locales se ha mantenido estable e incluso se ha reducido, el presupuesto de los congresos locales en su conjunto creció 11.1% en términos reales. Los congresos con mayor crecimiento durante este periodo son Sonora (69%), Coahuila (61%) y Michoacán (53%). En 2016, 19 congresos locales gastaron en conjunto mil millones de pesos adicionales a lo que originalmente presupuestaron. Las legislaturas que gastaron más de lo que se aprobaron fueron Querétaro (65%), Hidalgo (57%), Puebla (31%),

Tamaulipas (29%) y Guerrero (28%). Mientras que a nivel mundial el 70% de los parlamentos nacionales tiene en promedio 18 comisiones permanentes, en las legislaturas locales de México sólo Baja California, Guanajuato y Yucatán tienen menos de 20 y el promedio nacional es de 29. Los congresos con más comisiones son los de Chiapas (42), Oaxaca (40) y Veracruz (40). A su vez, el informe detalla que el presupuesto destinado por los poderes legislativos a sus entidades de fiscalización (auditorías superiores), órganos encargados de revisar que los recursos se ejerzan correctamente, refleja la prioridad que se da a la rendición de cuentas en el ejercicio del gasto. No obstante, sólo la Auditoría Superior de Puebla tiene aprobado un presupuesto mayor que su Congreso, mientras que la de Michoacán carece de autonomía financiera y está sujeta a los recursos que le otorgue su congreso.


26

NACIONAL

Miércoles 28 de junio de 2017

Duarte acepta ser extraditado por las “irrisorias” acusaciones

E

l exgobernador de Veracruz tachó de ‘infundadas, ligeras, vagas e imprecisas’ las acusaciones en su contra por parte del gobierno de esa entidad AGENCIAS

Xalapa, Ver.-La defensa legal de Javier Duarte en Guatemala y México difundió un comunicado en el cual asegura que el exmandatario preso se “allanó” al proceso de extradición, tras considerar que las acusaciones en su contra por delincuencia organizada, tráfico de influencias, desvío de recursos, peculado y abuso de autoridad son “infundadas, ligeras, vagas e imprecisas”. En el comunicado, Carlos Velázquez, abogado centroamericano quien encabeza la defensa de Duarte en Guatemala, confirma que su cliente decidió allanarse por considerar “débiles” las acusaciones del “gobierno pasajero de Miguel Ángel Yunes”, por lo que prefiere enfrentar dichas imputaciones de inmediato. En la Torre de Tribunales de Guatemala, durante su segunda audiencia en aquella nación, Duarte de Ochoa no desaprovechó su turno al micrófono para calificar como “gobierno fallido” a la actual administración de Miguel Ángel Yunes. Un sonriente Duarte aseguró que, aunque la oposición “se llena la boca” hablando del desvío de miles de millones de pesos ante los medios de

Javier Duarte a su llegada al juzgado. / AGENCIAS

comunicación, la realidad es que él no firmaba transferencia alguna, sino sus colaboradores. “Las acusaciones son dictadas desde el escritorio de un gobernador que quiere llevar la política a la arena jurídica”, se acusa en el comunicado. La defensoría legal de Duarte fustigó que hoy la administración de Yunes pretende gobernar e influir en el ánimo de los ciudadanos a través de transmisiones de la red social de Periscope. “Sus atrocidades se caerán como un

castillo de naipes (sic), no hay tiempo que perder, vamos a México a enfrentarle”, se advierte en el comunicado. La defensora legal del expriista Javier Duarte aseguró que esperará la audiencia del próximo 4 de julio, donde se desahogarán las acusaciones del gobierno federal de México. En el resto de la misiva-comunicado, la defensa de Duarte de Ochoa ataca sistemáticamente al actual gobierno de Yunes, y desnuda el franco interés de que sea su hijo Miguel

Ángel Yunes Márquez quien lo suceda en el cargo, el año entrante. Duarte de Ochoa cumplió ya 75 días en una prisión militar de Guatemala, luego de que la PGR obtuvo una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, delincuencia organizada, peculado, desvío de recursos y abuso de autoridad, entre otros. Tanto el gobierno federal como el local de Miguel Ángel Yunes Linares han solicitado su extradición a la República de Guatemala.

Morena es el partido que más ha crecido desde 2015 Staff

Andrés Manuel López Obrador. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Morena es el partido político que más ha crecido y más avanzó en las últimas elecciones, con lo que se convirtió en la tercera fuerza electoral y en un contrincante importante para los comicios presidenciales de 2018. En sentido opuesto, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) es el que perdió el mayor porcentaje de electores, indica el reporte electoral de Integralia Consultores. Desde 2015, Morena, dirigido por

Andrés Manuel López Obrador, ha participado en 87 elecciones. En solo dos años, el partido triplicó su alcance y ganó 16.4 millones de votos, al tiempo que la Ciudad de México y Veracruz se han convertido en sus dos bastiones principales. En contraste, el PRI es el partido con más retroceso, pues ha perdido 3 millones de votantes en tres años. Tan solo en los procesos electorales de este año, el Revolucionario Institucional perdió 1.3 millones de votos, en comparación con los comicios del año anterior.

La mayor pérdida del PRI desde 2015 ocurrió en el Estado de México. A pesar de haber obtenido la victoria con su candidato, Alfredo del Mazo, el partido perdió 30.2% de la votación efectiva emitida. En las elecciones del Estado de México, el PRI perdió 24 de los 45 distritos locales que obtuvo en 2011: veinte de ellos se perdieron frente a Morena, tres con el PRD y uno frente al PAN. En las casillas urbanas de las elecciones para el Edomex, Morena obtuvo 2.8% más de votos que el PRI.


Miércoles 28 de junio de 2017

nacional

27

Trata de personas florece: Departamento de Estado

L

a dependencia a cargo de Rex Tillerson observó que “algunos funcionarios extorsionan a adultos en situación de prostitución y niños víctimas de trata sexual con sobornos y servicios sexuales” AGENCIAS

Ciudad de México.-De acuerdo con el Departamento de Estado estadunidense, la trata de personas florece en México al amparo de la “complicidad oficial” y de la impunidad, pues pese a la abundante información sobre el involucramiento de funcionarios vinculados con el tráfico de personas, en 2016 “las autoridades no reportaron ninguna investigación, persecución o condena” de servidores públicos. En su informe anual sobre el tráfico de personas a escala global, la dependencia a cargo de Rex Tillerson observó que “algunos funcionarios extorsionan a adultos en situación de prostitución y niños víctimas de trata sexual con sobornos y servicios sexuales; extorsionan migrantes en situación irregular, incluyendo a las víctimas de trata; falsifican los documentos de las víctimas; amenazan a las víctimas con perseguirles para persuadirles de testimoniar contra sus traficantes”. También deploró que “aceptan sobornos de los traficantes; facilitan los movimientos de las víctimas a través de las fronteras; operan o patrocinan burdeles donde víctimas están siendo explotadas, o no atienden crímenes de tráfico, incluso en sitios de sexo comercial”. Según la dependencia, México es un país de origen y tránsito -hacia Estados Unidos, sobre todo-, pero también de destino para hombres, mujeres y niños sujetos al tráfico sexual o al trabajo forzado. Entre los sectores que abusan del trabajo forzado, el Departamento de Estado identificó el agrícola, el de los empleos domésticos, la industria manufacturera, los sectores minero y de la construcción, el turismo y el ambulantaje. Agregó que los grupos del crimen organizado también aprovechan las

Una protesta en contra de la trata de personas en Tlaxcala. / AGENCIAS

redes de trata para reclutar sicarios o transportistas de drogas. Señaló que en México el turismo sexual sigue siendo un problema “que se expande”, especialmente en sitios turísticos y en las ciudades fronterizas del norte. “Muchos turistas sexuales vienen de Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental”, subrayó, al añadir que “mexicanos también compran sexo a los niños víctimas de trata”. La conclusión del Departamento de Estado fue que “el gobierno de México no cumple enteramente con los estándares mínimos para la eliminación del tráfico”. RECORTE DE FONDOS La Cancillería estadunidense también

deploró que el gobierno federal recortó fondos destinados a investigar y perseguir los delitos de trata y para atender a las víctimas. En consecuencia, las autoridades disminuyeron el número de investigaciones por trata de personas – de 250 a escala federal y 415 a escala estatal en 2015, pasó a 188 y 288 el año pasado, respectivamente–, y reportó una cifra dos veces inferior de víctimas de trata: de mil 814 en 2015 identificó apenas 740 un año después. Sin embargo, la diplomacia estadunidense saludó que el número de personas condenadas por estos delitos se incrementó en los últimos dos años: de 88 en 2015, subió a 227 el año pasado.

Subrayó que el protocolo de la Comisión Ejecutiva para la Atención a las Víctimas (CEAV) resultó “inefectivo”, pues “la mayoría de los funcionarios no tenían instrucciones claras para identificar y dirigir las víctimas hacia los servicios”. Además, la dependencia no reportó en qué gastó su presupuesto asignado para el año 2016 y los albergues para víctimas no informaron sobre el número de víctimas de trata que atendieron. El Departamento de Estado también recordó que sólo 14 estados adecuaron sus legislaciones con la Ley Federal para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, pese que ésta se aprobó hace cinco años, el 14 de junio de 2012, mientras apenas 24 estados cuentan con unidades especializadas en la materia. La dependencia urgió el gobierno mexicano a “reforzar sus esfuerzos” en la investigación y la persecución de los delitos de tráfico de personas, sobre todo en materia de trabajo forzado. Tras recordar que muchos funcionarios confunden la trata de personas con la prostitución o el tráfico de migrantes, el Departamento de Estado deploró que “las autoridades no trataron como potenciales casos de tráfico a casos de individuos quienes pudieron ser forzados por grupos criminales a involucrarse en actividades ilícitas”.


28

NACIONAL

Miércoles 28 de junio de 2017

Consumo de drogas en mujeres adolescentes aumentó 222 %

D

e todas las sustancias ilícitas, sobresale la mariguana; su uso alguna vez creció en más del doble entre las personas de 12 a 17 años de edad Staff

Ciudad de México.-El uso de drogas ilegales entre adolescentes se duplicó en los pasados cinco años en el país, con lo que 7.4 millones las han consumido alguna vez en la vida. Destaca la situación de las mujeres, pues la cifra aumentó más de 200 por ciento, reveló la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016. De todas las sustancias ilícitas, sobresale la mariguana. Su uso alguna vez creció en más del doble entre las personas de 12 a 17 años de edad, al pasar de 2.4 a 5.3 por ciento entre 2011 y 2016. Una tendencia similar se observó en la pregunta respecto del último año, donde la prevalencia pasó de 1.3 a 2.6 por ciento en el mismo lapso. Este resultado rompió el patrón de crecimiento que se había reportado de 2008 a 2011, cuando los porcentajes pasaron de 2 a 2.4 alguna, y de 1.2 a 2.3 en el año pasado. Con base en estos datos todavía preliminares de la encuesta, el país se encuentra ante una situación preocupante, porque no estamos alcanzando lo que queremos, reconoció el secretario de Salud, José Narro Robles, durante la conmemoración

El secretario de Salud, José Narro Robles. / AGENCIAS

del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas. Resaltó que se trata de un problema para el que no existe una única solución, sino que hace falta la colaboración de diferentes sectores e instituciones. Requiere, agregó en un breve mensaje, de un combate con toda nuestra energía. En el ámbito de la salud, lo que toca es la prevención y los tratamientos de rehabilitación, lo cual continuará, afirmó.

Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), presentó los resultados de la Encodat 2016. Dijo que a escala nacional 8.4 millones de personas de 12 a 65 años han consumido alguna vez drogas ilegales, de las cuales 6.5 millones son hombres. Esta cifra representa un incremento de 25 por ciento respecto de 2011. En cuanto a 1.9 millones mujeres que alguna vez han usado algún sicotrópico, significa un aumento de 105 por ciento, cuatro

veces más que los varones. Respecto de los adolescentes, en los hombres el aumento fue de 78 por ciento, mientras las mujeres reportaron un alza de 222 por ciento para cualquier tipo de droga, indicó. Otro dato relevante es que a pesar del incremento en el consumo ocasional o incluso en el último año, como se preguntó en la encuesta, la cantidad de adictos todavía es pequeña: 0.6 por ciento de los individuos de 12 a 65 años, lo que equivale a 546 mil.

Dan resultados de valoración a sobrevivientes de ABC Staff

Antimonumento frente a las instalaciones del IMSS. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregó a la Cámara de Diputados, los resultados de las valoraciones médicas a los niños sobrevivientes de la conflagración en la guardería ABC, de Hermosillo Sonora. A raíz de aquel hecho funesto, tras la exposición al humo y gases, la mitad de los infantes podrían desarrollar afecciones perdurables toda su vida, vinculadas a decrecimiento de la actividad pulmonar hasta hiperactividad bronquial.

Sylvana Beltrones, presidenta del grupo del trabajo para dar seguimiento a las investigaciones del incendio en la guardería, dio a conocer la valoración del Seguro Social: “de los 80 menores valorados, 42 presentaban alguna de las patologías establecidas en el Acuerdo que emite el Criterio para determinar la permanencia de secuelas resultantes de la exposición de menores al humo del incendio, suscrito por la Dirección Jurídica del IMSS el 19 de mayo de 2016, mismas que pudieran ser las siguientes: asma bronquial, disminución

en el crecimiento de la función pulmonar, hiperactividad bronquial o hipertensión pulmonar”. Los pasados 7 y 8 de junio del presente año, el IMSS entregó los resultados y reiteró que además de la cobertura médica, a los menores valorados con secuela permanente “se les otorgarán los beneficios correspondientes a menores lesionados en términos del Decreto Presidencial por el que se otorgan ayudas extraordinarias con motivo del incendio ocurrido el 5 de junio de 2009 de 2010”.


Miércoles 28 de junio de 2017

nacional

29

Nuevos lineamientos para aparición de líderes en spots Legisladores de oposición rechazaron la disposición asegurando que se trata de una orden de Los Pinos que busca perjudicar directamente al líder de Morena, López Obrador AGENCIAS

C

iudad de México.-El Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamientos que regulan la aparición de dirigentes y voceros en los anuncios promocionales de sus partidos. A partir de septiembre. Los líderes partidistas que tengan interés de ocupar algún cargo público no podrán aparecer en spots una vez iniciado el proceso electoral. La medida fue ampliamente cuestionada, alargando la sesión por más de tres horas debido a que los partidos de oposición aseguran que la medida busca restringir la libertad de expresión. Señalaron que se trata de una orden de Los Pinos que busca perjudicar directamente al líder Morena, Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el presidente del Comité, Marco Antonio Baños Martínez defendió la decisión argumentando que se trata de un acatamiento a dos sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Nohemi Beraud, representante de Morena insistió en que todo es una estrategia para reducir la presencia de AMLO, incluso acusó a los consejeros de responder a intereses gubernamentales.

ELECCIÓN EN COAHUILA: INE DETECTA IRREGULARIDADES El Instituto Nacional Electoral (INE) documentó diversas inconsistencias en la elección a gobernador de Coahuila, en la que, de acuerdo con las autoridades electorales locales, el candidato priista Miguel Riquelme resultó como ganador. De acuerdo con el INE, alrededor de 23% de los paquetes electorales no fueron trasladados mediante los mecanismos previstos, además de que se detectaron irregularidades en el Programa de Resultados Electorales Premliminares (PREP) y en el conteo rápido, ambos operados por el Instituto Electoral de Coahuila (IEC). El informe del INE sobre las elecciones en Coahuila señala que siete paquetes electorales fueron robados, mientras que 2 mil 524 fueron entregados a través de un mecanismo de recolección diferente al definido antes de la elección y 8 mil 350 paquetes se entregaron de forma adecuada. “Hubo un alto número de ciudadanos (de Coahuila) que, ante diversas circunstancias, decidieron abandonar la tarea

El Consejo del pleno del Instituto Nacional Electoral, durante una sesión. / AGENCIAS

antes de concluirla, de forma tal que si no se hubiera contado con la aprobación del Consejo Distrital para operar mecanismos de recolección, así como los medios de transporte para hacerlo, es posible que los paquetes hubieran sido abandonados en las casillas”, indica el informe del INE. Al respecto, la consejera Pamela San Martín se comprometió a que en las próximas semanas se presentará un informe detallado sobre cómo fue la custodia y el traslado de los paquetes. Al referirse a las irregularidades detectadas en el PREP de Coahuila, el informe del INE señala que de las 3 mil 628 casillas instaladas, en el PREP se registraron 3 mil 73 actas, lo que representa 84.7% del total. De éstas, agregó el INE, en 78.6% los funcionarios sumaron de manera correcta los apartados. El reporte de la elección en Coahuila también concluye que la complejidad de la documentación electoral, en la que hubo hasta 142 opciones de voto, dificultó a los funcionarios de casilla el llenado de las actas. Además, el informe señala que el Instituto Electoral de Coahuila no atendió de manera puntual las recomendaciones hechas por el INE para garantizar un adecuado funcionamiento del PREP. La parte del informe sobre el conteo rápido en la elección de Coahuila establece que el ejercicio dio erróneamente como vencedor al panista Guillermo Anaya. El erro es que el conteo rápido se realizó con 379 actas de las 694 esperadas, lo que representó 54.61% del total y una fiabilidad del 95%. Según el INE, muchas de las actas no se contabilizaron debido a que los Capacitadores Asistentes Electorales (CAE) tuvieron que enfrentar problemas como deserción de funcionarios de casilla, presión de representantes de partidos y fallas técnicas en servicios de telefonía que imposibilitaron o retrasaron el reporte de información al Call Center.

FEPADE INICIA INVESTIGACIÓN CONTRA FUNCIONARIOS El vicecoordinador de Comunicación, Difusión y Mensaje de Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados y representante legislativo ante el Instituto Nacional Electoral, Jorge López Martín se dio

a conocer que luego de las denuncias presentadas por este partido político, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) abrió investigaciones contra funcionarios públicos por desvío de recursos a la campaña del PRI en Coahuila, que ascienden a más de 13 millones de pesos. Añadió que se descubrieron la existencia de retenciones de salario en contra de diversos trabajadores para desviarlo al Partido Revolucionario Institucional y que se presume fueron utilizados para financiar sus campañas políticas en este estado. Através de un comunicado Jorge López Martín detalla que el pasado 14 de junio presentaron una denuncia contra: Juan Carlos Ayup Guerrero, director general de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento de Coahuila; José Luis Moreno Aguirre, director general del Instituto de Pensiones para los Trabajadores al Servicio del Estado; Pedro Castillo Guevara, contador general y administrativo del Instituto de Pensiones para los Trabajadores al Servicio del Estado.


30

nacional

Miércoles 28 de junio de 2017

El feminicidio de Lesvy Berlín se vuelve “bola de nieve”

E

l caso de la joven hallada muerta en Ciudad Universitaria está antecedido por la filtración de datos de su vida personal Staff

Ciudad de México.-La Red de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, conformada por 84 organizaciones en 23 estados de México, envío hoy un comunicado a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CdMx) en el que manifiesta su “consternación” ante la demora del cumplimiento de las obligaciones que tiene respecto al feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio. El próximo tres de julio se cumplen dos meses del hallazgo del cuerpo sin vida de Lesvy Berlín en el Anexo de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y lejos de haberse apagado la indignación, parece haber sumado a más organizaciones y activistas. El caso de Lesvy Berlín se ha convertido en una piedra en el zapato del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Los ataques que la joven sufrió desde la cuenta oficial de Twitter de la Procuraduría, considerado “criminalización” por las organizaciones civiles, por estudiantes y familiares, marcaron el ejercicio de Rodolfo Ríos Garza, hoy el titular

Decenas de organizaciones de todo el país exigieron el cumplimiento del debido proceso. / AGENCIAS

de esa dependencia. Una cosa similar a lo que ocurrió con el llamado “Caso Narvarte”, que tuvo un perfil similar al de Lesvy: el pésimo manejo de prensa (desde filtraciones hasta criminalización) provocó malestar de otra comunidad: la periodística. Apenas un puñado de medios se prestó a convertir a las víctimas en criminales. También este caso marcaron a la dupla ManceraRíos Garza. La carta dirigida a la PGJ-CdMx, señala que el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, organización representante de la familia, ha

solicitado acceso y copias autenticadas de la carpeta de investigación, que contiene las diligencias de hallazgo del cuerpo y levantamiento del cadáver, y que debería incluir fotografías y videos del caso, misma que la dependencia se ha negado reiteradamente a proporcionar argumentado que se encuentra en poder de la PGR y que no se cuenta con ningún respaldo que se pueda proporcionar a la familia o a su representante legal. Además informaron que se hizo una serie de cuestionamientos sobre el caso, a los que las dependencias

tampoco ha dado respuesta. La organización considera este silencio “una violación directa al derecho de las víctimas de acceder a la justicia”. Para el Centro Vitoria “el cumplimiento del debido proceso y la debida diligencia en el caso Lesvy, tanto por la PGR como por la PGJCDMX, es de suma importancia porque impacta directamente en el acceso a la justicia para las víctimas, además de reconocer derechos constitucionales que el Estado en su conjunto está obligado a respetar, proteger y garantizar”.

Sin elementos para orden de aprehensión: Eva Cadena Staff

La ex diputada local de Veracruz. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Eva Cadena, ex diputada local de Veracruz, aseguró que no se cuentan con los elementos legales para emitir una orden de aprehensión en su contra, esto después de que el presidente de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, Ricardo Ramírez Nieto, declaró que la Fiscalía Especializada en la Atención a Delitos Electorales (Fepade) y la Fiscalía de Veracruz pueden ejercer acción penal en contra de la ex legisladora.

Cadena detalló que primero debe ser citada para permitir el derecho a su defensa y, si se reunieran los elementos, entonces comparecería en libertad ante el juez de control, ya que el delito por el que se le investiga no es de prisión preventiva oficiosa. No hay orden de aprehensión, y hasta el momento ni siquiera un citatorio para que yo vaya a presentarme a alguna de las fiscalías; lo que dice el diputado priista es tan falso como las declaraciones de su aliada, la diputada Rocío Nahle de Morena,

quien es la que orquesta esta oleada de ataques en mi contra”, resaltó Cadena en un comunicado. La mentó que el procedimiento de desafuero es su contra haya estado en manos de diputados que desconocen la ley y aseguró que el mismo responde a consignas meramente políticas. A pesar del desafuero, la ex candidata a la alcaldía de Las Choapas, confía en que la Fepade actúe de manera “justa imparcial en completo respeto a los derechos de defensa, ajena a toda presión política o de partido”.


31

Cultura Miércoles 28 de junio de 2017

El Caballito, finalmente restaurado AGENCIAS

Ciudad de México.-El proceso de restauración y conservación que permitió restituir de forma integral la escultura ecuestre de Carlos IV, mejor conocida como El Caballito, quedó concluida después de más de un año de trabajos, y la obra será entregada a la ciudadanía el próximo 28 de junio. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó que en la intervención, realizada de 2016 a la fecha, los expertos atendieron al monumento en su totalidad, restaurando tanto la escultura metálica, como el basamento y su pedestal. El tratamiento aplicado, luego de realizar análisis y estudios que permitieron obtener los componentes originales de la escultura, estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario encabezado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto. En él figuraron especialistas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH. También, profesionales de instituciones académicas reconocidas del país y del extranjero, con el apoyo del Gobierno capitalino, a través del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México. El Caballito es una estatua de bronce creada por el escultor y arquitecto Manuel Tolsá, en honor al rey Carlos IV de España. Está ubicada en la plaza que lleva el mismo nombre y que se ubica en la calle de Tacuba, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

México protagonizará la Feria del Libro de Lima

L

a Cámara Peruana del Libro (CPL), organizadora de la cita, reveló que España, Colombia y Chile también tendrán un destacable número de escritores presentes en la FIL de 2017 AGENCIAS

Ciudad de México.-México protagonizará la 22 Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima, donde participará como país invitado con más de 30 escritores, que coincidirán con autores de otros 14 países, entre ellos el estadounidense Richard Ford y el cubano Leonardo Padura, anunciaron hoy sus organizadores. La Cámara Peruana del Libro (CPL), organizadora de la cita, reveló que España, Colombia y Chile también tendrán un destacable número de escritores presentes en la FIL de 2017, cuya meta es congregar a más de 500 mil visitantes durante los 17 días que estará abierta la feria, del 21 de julio al 6 de agosto. En esta edición habrá más de 150 expositores en un espacio de 16 mil metros cuadrados en el Parque de los Próceres del distrito de Jesús María, donde se exhibirán más de 190 mil títulos y se celebrarán más de 800 actividades culturales, según precisaron los organizadores durante la presentación del certamen. La FIL fue presentada por

México homenajeará en Lima a la escritora y poeta Elena Poniatowska. / AGENCIAS

el ministro peruano de Cultura, Salvador Del Solar; el presidente de la Cámara Peruana del Libro, Germán Coronado; el embajador de México en Perú, Ernesto Campos; el alcalde de Jesús María, Carlos Bringas, y el rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Marcial Rubio. «Será una amplísima reunión de editoriales y tendremos el honor de recibir a ese gran país hermanos que es México, referente en políticas culturales, y a Ford, todo un referente del relato breve», valoró Del Solar. Coronado confirmó que este año la feria será inaugurada por primera vez por un presidente de Perú, pues el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, estará en la apertura. México tendrá un pabellón de 300 metros cuadrados por donde pasarán decenas de escritores mexicanos, entre los que destacan Juan Villoro, Cristina Rivera Garza y Alberto Chimal.

La delegación mexicana estará encabezada por el canciller de ese país, Luis Videgaray, y la secretaria (ministra) de Cultura, María Cristina García Cepeda, y tratará temas como la migración y el exilio, las lenguas originarias y las relaciones históricas entre México y Perú. México homenajeará en Lima a la escritora y poeta Elena Poniatowska, quien no estará presente en la feria, y también mostrará en la capital peruana su cultura más allá de las letras, con la proyección de un ciclo de cine y espectáculos de danza y música. Por parte de España estarán los escritores Paula Bonet, Marina Perezagua y Javier Ruescas, el narrador Pablo Martín, el filólogo y traductor Alejandro Palomas y el director de la Feria del Libro de Madrid, Manuel Gil. Colombia, país invitado en la pasada edición de la FIL, volverá este año al certamen con Luis Noriega y Héctor Abad.

La exposición de “Sibylle Bergemann” en el MACO AGENCIAS

Ciudad de México.-La exposición de Sibylle Bergemann está a punto de llegar a su final. La muestra fotográfica llegó a México como parte de las actividades del Año Dual AlemaniaMéxico 2016-2017); las imágenes captadas por una de las fotógrafas más

importantes de Alemania del siglo XX son exhibidas en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO). La exhibición estará abierta hasta el 3 de julio de 2017 para mostrar 133 obras del multifacético trabajo de Bergemann, desde paisaje, retrato y aspectos de la vida cultural de Alemania hasta ensayo y reportaje

gráfico. La fotógrafa también plasmó en diversas instantáneas de la Alemania dividida, por ejemplo, la edificación del monumento a Marx y Engels en la parte socialista de Berlín o el célebre beso entre Leónidas Brezhnev y Heinrich Hönecker, una imagen que se volvió icónica y que fue pintada

luego sobre el muro de Berlín. La obra de Bergemann se enfoca en el contexto social. Sus fotos están marcadas por la discusión crítica con la República Democrática Alemana. Su trabajo va más allá de ser una simple ilustración: éste revela información sobre la realidad, la interpreta y toma una postura frente a ella.


32

Contraportada Miércoles 28 de junio de 2017

CAOS EN LA CIUDAD Con volteos, pipas, taxis y autobuses del transporte urbano, simpatizantes de la Federación Estatal de Sindicatos de Oaxaca bloquearon ayer durante varias horas los principales cruceros de la ciudad de Oaxaca, en demanda del otorgamiento de contratos de trabajo por parte de las autoridades. Esto sucedió luego de los múltiples enfrentamientos –con saldo de decenas de heridos e, incluso, muertos--, entre agremiados de los sindicatos Libertad, FP-14 de Junio y CTM por el control de obras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.