Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Jueves 29 de diciembre de 2016

Año: 4

No: 1388

Ejemplar: $6.00

URGE APLICACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES EN LA ENTIDAD PORQUE

Persiste tortura en Oaxaca: CNDH Á n g e l e s

P E R E D A

LA COMISIÓN Nacional de los Derechos Humanos realiza constantemente diagnósticos en el sistema penitenciario del país a través del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura y reconoció que este tipo de prácticas se puntualizan en la Ciudad de México, Oaxaca y en penales de otras entidades ubicadas en el norte del país. Pág. 04

Liberan pagos a Sección 22 ◗ Los Gobiernos Estatal y Federal accedieron

FOTO: AGENCIAS

FOTO: AGENCIAS

a liberar los pagos de los 154 integrantes del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 22 de la CNTE, que permanecían retenidos desde noviembre de 2015. Pág. 03

◗ El gobierno prefirió

ceder a chantajes de maestros que no tienen vocación, antes que “corregir lo corregible” de la Reforma Educativa, sentenció ayer la investigadora María Amparo Casar. Pág. 05

facebook

◗ El presidente de Morena, Andrés Manuel

López Obrador, criticó a los panistas, que ahora protestan por el aumento al precio de las gasolinas programado para el 1 de enero próximo. Pág. 11

FOTO: AGENCIAS

◗ La Secretaría

twitter

de la Contraloría comenzará procesos penales, en contra de funcionarios que incurrieron en actos de malversación de recursos en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo, incluyendo incautación de bienes. Pág. 05

FOTO: AGENCIAS

SÍGUENOS TAMBIÉN EN:

Procesos penales contra gabinistas: Contraloría

FOTO: AGENCIAS

Gobierno cedió a chantajes: MAC

Arremete AMLO contra Peña y “panistas hipócritas”


2

EDITORIAL Jueves 29 de diciembre de 2016

Obispos mexicanos en vísperas de un nuevo ciclo

Ya se va diciembre, ya es año nuevo

BERNARDO BARRANCO V.

LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ

E

n los próximos meses habrá numerosos cambios en las sedes episcopales. Más de 10 diócesis esperan recambios de obispos y arzobispos. Sin duda, la joya de la corona será el arzobispado de Ciudad de México. Por tanto, no se descartan jaloneos y rivalidades sacras que involucran no sólo al papa Francisco y dicasterios romanos, sino al nuncio Franco Coppola, cardenales y a la propia Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Aunque el Papa podría retrasar algún tiempo la salida de Norberto Rivera, es un hecho que se acentúa un relevo generacional importante en la élite católica. Es el fin y el inicio de un nuevo ciclo en la vida de la Iglesia, que empezó con el pontificado de Francisco. ¿Qué es lo que está en juego con el recambio? ¿Francisco nombrará obispos más pastores que administradores y políticos del sacramento? ¿Los nuevos obispos pugnarán por una Iglesia en salida con sensibilidad por los pobres y la justicia social? El episcopado mexicano ha vivido en 2016 un año crucial. Fue sacudido de manera severa por el papa Francisco en su mensaje de Catedral, el pasado 13 de febrero, en su visita a México. Los obispos no se imaginaron los reproches a la desunión imperante, la falta de pastoralidad y sobre todo su apego hasta la subordinación al poder y a los poderosos. Por otra parte, se enfrentaron con alevosía al debilitado gobierno de Enrique Peña Nieto en torno a la iniciativa de reforma constitucional sobre los matrimonios igualitarios. La hostilidad hacia al mandatario rebasó los recatos y pudores sagrados. El vocero de la arquidiócesis primada, Hugo Valdemar, envalentonado, denunció alta traición del Presidente y lo acusó de haber apuñalado por la espalda a la Iglesia. El fondo no fue cómo enfrentaron las bodas gays, sino con quiénes. Una buena parte de los obispos legitimaron de manera abierta a organizaciones de la extrema derecha católica en México para convocar, organizar y conducir a la grey católica en numerosas y nutridas marchas en todo el país. La presencia del nuncio Franco Coppola puso orden en la disputa, despresurizando las demandas clericales y mandatando apertura de diálogo y entendimiento con el gobierno federal. Sin embargo, los grupos vinculados a El Yunque supieron sacar provecho, posicionándose como estructuras no sólo de contestación, sino de movilización; no sólo al servicio de la Iglesia, sino del Partido Acción Nacional. Por tanto, irrumpen en la contienda de poder interna que incluye designación del candidato hacia 2018 con relativa gravitación. El año que termina muestra una jerarquía católica enferma, desunida y cuestionada hasta por su propia autoridad pontifical. Desde hace lustros esta jerarquía no ha tenido la capacidad de dialogar ni compenetrarse en la cultura contemporánea. La CEM se ha contentado con reiterar la agenda moral vieja de denuncia, defensa de la familia tradicional, contra los homosexuales y el aborto, etcétera. Al mismo tiempo, entabla relaciones muy complacientes ante el poder. Es evidente que la jerarquía no es toda la Iglesia, hay una vasta red de religiosos y religiosas, sacerdotes y laicos, así como de un considerable entramado de instituciones católicas como escuelas, seminarios, universidades y parroquias. Sin embargo, dada la estructura vertical de la Iglesia, es el obispo la autoridad plenipotenciaria, definitoria y territorial de la acción de la Iglesia en el ámbito diocesano. Junto con la arquidiócesis de México, escribe desde Guadalajara Rubén Alonso, las arquidiócesis de Acapulco (vacante), y en proceso de quedar en esa situación Oaxaca y San Cristóbal de las Casas, así como Torreón, Veracruz y Mixes, y cubrir las ya vacantes de Matehuala, Tarahumara y Tlaxcala. En unas se prevé la promoción de obispos en funciones o traslado de obispos (Milenio Jalisco, 26/12/16). Algunos analistas católicos festejan cambios generacionales desde Benedicto XVI; hablan desde entonces de una primavera episcopal. Yo no sería tan optimista, los hechos no han demostrado que los nuevos nombramientos sean obispos con olor a ovejas.

P

az y bendiciones vienen del cielo. Esta canción de José Alfredo Jiménez es la contrapartida de Amarga Navidad, canto donde el autor le suplica a la amante: Acaba de una vez, de un solo golpe, por qué quieres matarme poco a poco si va a llegar el día que me abandones; prefiero, corazón, que sea esta noche. Al contrario, la actitud en Ya se va diciembre, sin dejar la clásica nostalgia alfredojimenista, es otra, francamente positiva y compensadora: Déjame quererte más, déjame vivir contigo las últimas horas de esta Nochebuena. Siente que este día divino tú me quieres tanto como yo te quiero, siente que me das la vida, siente que te quema el alma, que te quema el alma mi calor sincero. Este es el lado romántico del José Alfredo ligado durante toda una época a amplias capas de la sociedad mexicana, aspecto dejado de lado por quienes se han ocupado de conocerlo, incluyendo al gran Carlos Monsiváis, que prestó poca atención a esta faceta del cantautor. De cara a sus propias composiciones de borrachos, de amores perdidos irremediables, de reafirmación del machismo (Yo sé bien que estoy afuera, pero el día que yo me muera vas a tener que llorar), el compositor igual le canta al amor tranquilo, sereno, aquel que ha encontrado la identificación y el equilibrio emocional de los amantes en medio de la pasión. La vida, pero sobre todo los versos de este artista, son importantes porque interpretaron la mexicanidad desde la segunda mitad del siglo pasado, en una vertiente identificada con amplias audiencias del sur, del centro y del norte del país, haciéndola suya. En la historia de la música popular mexicana hay autores relevantes, creadores de piezas hermosas, pero ninguno fue capaz de cubrir toda una época, como este cantautor originario de Dolores Hidalgo. En noviembre del año que termina, José Alfredo cumplió 47 años de fallecido, pero sus canciones siguen vigentes, al grado de que no pocos jóvenes, después de mostrar su sapiencia en cuanto a bandas y cantantes de fama internacional –sobre todo en inglés– terminan cualquier noche decembrina entonando el repertorio del guanajuatense. En Amor perdido, Monsiváis recurre a la imagen de machista, dipsómano, parrandero, mujeriego, etiquetas impuestas al cantante por un grupo de profesionistas de toda índole, convocados por la televisión para hacerle juicio sumario días después de su muerte. Pero el análisis de Monsiváis se mueve ambivalente entre dos aguas: sí destaca la actitud machista y quejumbrosa de las canciones del autor y el ambiente del México de los años 50 en adelante –la época de José Alfredo–, pero también lo rescata porque descubre algo genuino en la conexión del compositor con su auditorio. Inclusive adelanta una hipótesis sociológica: imposibilitado para expresar sus frustraciones económicas, políticas y sociales, al pueblo que se reconoce en estas canciones rancheras sólo le han dejado el uso público de su resentimiento, como un desahogo inducido. Va más allá: constata la antigüedad con la que vastos segmentos de la población han acudido al repertorio del guanajuatense para manifestarse, justificarse, declararse, gritar su impotencia. “Desde los 50, José Alfredo ha sido –no nos fijemos en la calidad literaria, sino en el poder expresivo– uno de los poetas más significativos de México”. De esta manera, en una primera instancia Monsiváis lo defiende frente al embate de los comunicadores, profesionistas de clase media y sicólogos que lo condenan, porque frente a los prejuicios pequeño burgueses de la moderación y del gusto refinado, con sus canciones el artista logra que se alce una cultura popular ciertamente manipulada y vejatoria, pero no por ello menos reconocida como suya por las grandes masas. Al reivindicarlo, Monsiváis polemiza con el grupo de intelectuales orgánicos del poder afectos a considerar lo popular como estigma. Reivindicar a José Alfredo como parte sustancial del mexicanismo conlleva la interrogante de cuánto hemos cambiado desde entonces, recordarlo, y junto a él a Carlos Monsiváis y Rogelio Díaz, es reconocer sus inmensas aportaciones a la vida personal y social del mexicano. Por eso, a la hora del advenimiento del año nuevo es necesario levantar el caballito de tequila y brindar por ellos (El último trago). Para Rosario Navarro, por todos los años * Investigador de El Colegio de Sonora

Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999


3

POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:

L

Encuentro Diario

Jueves 29 de diciembre de 2016

@DiarioEncuentro

Gobierno libera pagos del CES de Sección 22

os Gobiernos Estatal y Federal accedieron a liberar los pagos de los 154 integrantes del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 22 de la CNTE, que permanecían retenidos desde noviembre de 2015 Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- En contra de las disposiciones de la reforma educativa, los gobiernos estatal y federal accedieron a liberar los pagos de los 154 integrantes del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que permanecían retenidos desde noviembre de 2015. Los saldos fueron cubiertos el pasado 12 de diciembre y, para ello, las autoridades erogaron alrededor de 26 millones de pesos, por concepto de sueldos, aguinaldo y bonos de productividad, confirmaron fuentes de la Comisión Política de la gremial. El pago de los salarios se efectuó en una sola exhibición y se logró gracias a una «coordinación» entre las autoridades estatales y federales, de la que no fueron brindados detalles. Este hecho se suscitó 22 días después del encuentro entre la dirigencia sindical, encabezada por Rubén Núñez Ginez, y el gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, y de que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) anunciara, por órdenes del Ejecutivo, la regularización de 3 mil 699 plazas. De acuerdo con las fuentes consultadas, tanto la liberación de los recursos del CES -que incluye a la Comisión Política--, así como el compromiso adoptado por la administración estatal de reconocer a los 3 mil 699 sindicalistas «regularizados» son los avances más significativos que, hasta el momento, han sido signados durante las mesas de trabajo, implementadas entre el sindicato y la

Este hecho se suscitó 22 días después del encuentro entre Rubén Núñez Ginez, y Alejandro Murat Hinojosa. / AGENCIAS

nueva administración estatal. Sobre la cancelación de órdenes de aprehensión en contra de dirigentes o, en su defecto, la exoneración de los líderes que en la actualidad están siendo sometidos a procesos penales, como el caso de Rubén Nuñez y el secretario de Organización, Francisco Villalobos, sostuvieron que no han tenido una respuesta favorable. Las autoridades tampoco han accedido a liberar las tres cuentas bancarias por mil 800 millones de pesos que, desde julio de 2015, permanecen congeladas. Antecedentes En enero de 2016, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que dejaría de pagar el sueldo de los casi 2 mil 200 comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y del CNTE a partir de la segunda quincena de ese mes. El titular de la dependencia, Aurelio Nuño, explicó en aquel momento habían sido identificados 2 mil 200 comisionados sindicales con goce de sueldo en todo el país y cuya nómina

pasaría a manos del Sindicato. «El día de hoy quiero anunciar que a partir de esta quincena, la segunda quincena de enero se dejará de pagar a los comisionados sindicales. Se terminan los comisionados sindicales con goce de sueldo, con esto se termina con una práctica de más de 40 años en nuestro sistema educativo, dijo Nuño durante su visita a una escuela. Posteriormente, el secretario de la Sección 22, Rubén Núñez Ginez, denunció que el salario de los integrantes del CES de Oaxaca permanecía retenido desde dos meses antes --noviembre de 2015--, como parte de la campaña de presión del gobierno federal para que la 22 acatará la reforma educativa. En ese momento, el gobierno de Gabino Cué, respaldado por la Federación, argumentó que los líderes sindicales y los comisionados deberían pedir licencia sin goce de sueldo en el servicio docente para acatar la encomienda otorgada por su organización. Aplazan comienzo de clases

Por otra parte, el vocero de la Sección 22, Francisco Duran Azamar, anunció ayer que alrededor del 60 por ciento de la plantilla magistral --integrada por 80 mil maestros-- no acatará el regreso a clases contemplado para el próximo lunes dos de enero. Detalló que los docentes que laboran en escuelas del interior del estado, sobre todo en las regiones del Istmo de Tehuantepec, Costa, Cuenca del Papaloapan y Mixteca, determinaron aplazar hasta una semana el retorno a las aulas. El dirigente precisó que, tras lograr acuerdos con autoridades municipales, los mentores se presentarán en los centros educativos entre el tres y el nueve de enero. Descartó que puedan suscitarse sanciones derivadas de esta determinación, pues, en todo caso, la medida podría tomarse como compensación, luego de que el magisterio terminó sus actividades de este año entre el 19 y 21 de diciembre, cuando el calendario estipulaba el comienzo del periodo vacacional a partir del viernes 16 de diciembre.


4

Política estatal

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos realiza constantemente diagnósticos en el sistema penitenciario del país a través del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura y reconoció que este tipo de prácticas se puntualizan en la Ciudad de México, Oaxaca y en penales de otras entidades ubicadas en el norte del país

Jueves 29 de diciembre de 2016

La CNDH reconoce que hay tortura en penales

Ángeles PEREDA

O

axaca de Juárez, Oax.- A pesar de que Oaxaca ocupa el lugar número 16 a nivel nacional en sobrepoblación penitenciaria, la visitadora adjunta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Fabiola Elenka Tapia Mendoza, reconoció que hay prácticas de tortura. De acuerdo al cuaderno mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional de la Secretaría de Gobernación (Segob), los 15 centros penitenciarios de Oaxaca registran en su totalidad apenas el 3.21 de sobrepoblación, es decir, 135 internos deberían ser trasladados a otros penales en el interior del país. En Oaxaca el total de la población privada de la libertad es de 4 mil 339 concentrados

En Oaxaca el total de la población privada de la libertad es de 4 mil 339 concentrados en 15 centros penitenciarios. / AGENCIAS

en 15 centros penitenciarios, uno de ellos pertenece a la Federación. Fabiola Tapia Mendoza visitadora adjunta de la CNDH, reconoció que la práctica de la tortura en los centros penitenciarios del país es grave. Señaló que ante este panorama

desalentador, es importante sensibilizar a servidores públicos, policías, carceleros, guardias y custodios de celda con el objetivo de minimizar este tipo de prácticas. “Es importante erradicar los graves efectos que tiene esta práctica en la integridad y dignidad de las personas”, sostuvo.

Tapia Mendoza insistió en que la mejor forma de combatir y eliminar la tortura es la prevención y sensibilización, “pues esa práctica debe ser condenada por todos los miembros de la sociedad”. Explicó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos realiza constantemente diagnósticos en el sistema penitenciario del país a través del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura y reconoció que este tipo de prácticas se puntualizan en la Ciudad de México y en penales de otras entidades ubicadas en el norte del país. “Este estudio es con el propósito de visibilizar las violaciones a los derechos humanos que podrían considerarse como tortura en los centros de reinserción social del país”, agregó. La visitadora expuso que los diagnósticos se realizan como parte de las actividades que la ley confiere a la CNDH, pero que estos diagnósticos no son realizados en forma exclusiva en los centros de reinserción social, sino que también se incluyen anexos psiquiátricos y centros de internamiento para migrantes.


Jueves 29 de diciembre de 2016

POLÍTICA ESTATAL

5

Procesos penales contra gabinistas: Contraloría

L

a Secretaría de la Contraloría comenzará procesos penales, en contra de funcionarios que incurrieron en actos de malversación de recursos en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo, incluyendo incautación de bienes Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- Después de la primera quincena de enero de 2017 la Secretaría de la Contraloría de Oaxaca comenzará procesos penales en contra de los funcionarios que incurrieron en actos de malversación de recursos durante el sexenio de Gabino Cué Monteagudo, en una serie de procesos que también incluirán la incautación de bienes que hayan sido adquiridos con recursos públicos o donados de manera irregular, afirmó ayer el titular de la dependencia, José Ángel Díaz Navarro. El funcionario, sin embargo, se negó a precisar las irregularidades que hasta este momento han sido detectadas ni el monto al que ascienden, bajo el argumento de que la fase de revisión de la entrega-recepción registra a penas un avance de 60 por ciento. Detalló que, en la actualidad, las auditorías que se practican a las entidades de la administración pública centralizada y a los organismos

Se descartó que exista un pacto de impunidad entre la administración de Cué Monteagudo y la de Alejandro Murat. / AGENCIAS

públicos descentralizados permanecen en etapa de solventación de aclaraciones. La conclusión de esta etapa está prevista en un plazo de 20 días. Ante ello, afirmó que la dependencia que encabeza no sólo pugnará por inhabilitar y enjuiciar a quienes hayan cometido actos ilícitos sino que hará uso de todas sus atribuciones para recuperar el monto del recurso que haya sido desviado. Adelantó que los sectores que más «llaman» la atención del actual gobierno son los de salud, infraestructura

y proveedores, cuyas irregularidades «son obvias» y han tenido mayor trascendencia entre la ciudadanía. Se negó, no obstante, a detallar si en el caso de los Servicios de Salud los faltantes ascienden a 8 mil millones de pesos, como en su momento fue revelado por el equipo de transición de Alejandro Murat. Descartó que exista un pacto de impunidad entre la administración de Cué Monteagudo y la de Alejandro Murat, al tiempo que reiteró que la dependencia que encabeza no ha dado a conocer el estado financiero

de la entidad, debido a que el periodo de compulsas y auditorías no ha finalizado. Cuestionado sobre el porqué las investigaciones efectuadas en el estado de Veracruz reportan mayores avances que en Oaxaca, argumentó que en el caso de la entidad vecina, el seguimiento a los actos de corrupción comenzó desde hace prácticamente un año. Ante ello, el funcionario se comprometió a hacer públicos todos los procedimientos sancionatorios que sean comenzados a partir de 2017.

Gobierno cedió a chantajes: María Amparo Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- El gobierno prefirió ceder a chantejes de maestros «que no tienen vocación» antes que «corregir lo corregible» de la reforma educativa, sentenció ayer la investigadora María Amparo Casar. Luego de que las autoridades accedieron a aplazar la evaluación docente contemplada para el segundo semestre de 2016, así como a liberar a los dirigentes de la Sección 22

detenidos bajo cargo de desvío de recursos y pagar los sueldos de más de un año del Comité Ejecutivo Seccional (CES), la también activista resaltó que el Estado se «desvió de la reforma educativa». «Como si el tiempo fuera recuperable, como si no hubiera prisas ni urgencias, este año se nos fue en descuidos y desvíos», abundó, en un artículo divulgado por el periódico Excélsior. «El gobierno no corrigió lo corregible de la reforma, sino que cedió

ante los chantajes de aquellos maestros que ni tienen vocación docente ni quieren abandonar sus privilegios. ¿Cuántos niños sin clases y cuántos maestros sin evaluar para evitar las amenazas de revueltas?», cuestionó. Asimismo, acusó que las autoridades se olvidaron de prevenir y sancionar las protestas ilegales y otros ilícitos: quema de camiones, tomas de casetas, bloqueos de carreteras, cierre de vialidades, destrucción de edificios públicos y ordeña

de ductos de petróleo, prácticas a las que acostumbra a recurrir el magisterio. «Nos olvidamos de equipar y capacitar adecuadamente en tiempo y forma a los integrantes de los cuerpos policiacos mal-utilizando o incluso desviando los recursos destinados al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, el Subsidio para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública, el Subsidio para la Seguridad en los Municipios y el Subsidio para la Policía Acreditable.


6

POLÍTICA ESTATAL

Jueves 29 de diciembre de 2016

AMDEN: “Focos rojos” en Oaxaca, Veracruz y Q. Roo

L

os estados tienen con nosotros una deuda que debe de estar rondando los 1,000 millones de pesos, pero de 300 a 400 millones de pesos son los que ya excedieron el tiempo normal para la liquidación de la deuda, señaló Gustavo Martín, presidente de la Amden AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-Los cambios en las administraciones gubernamentales estatales y la poca solvencia en algunos estados han provocado que éstos tengan deudas con las empresas encargadas de ofrecer créditos con descuento vía nómina, con las cuales se hacen convenios para que los burócratas accedan a financiamientos. En entrevista, Gustavo Martín del Campo, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Amden), reconoció el atraso que han tenido algunas administraciones estatales para liquidar los préstamos que las nomineras hacen a los burócratas. “No somos ajenos al tema, hay que recordar que están cambiando 12 administraciones estatales, todavía en enero falta que cambien Sinaloa y Tlaxcala; con motivo de estos cambios tuvimos un problema muy serio (para que nos liquidaran los préstamos)”, explicó Martín del Campo. Cuestionado sobre el monto que los estados deben a las empresas asociadas a la Amden, Martín del Campo detalló que éste se encuentra cercano a los 1,000 millones de pesos, de los cuales alrededor de 400 millones ya excedieron el tiempo “normal” que transcurre para la liquidación

El presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina, Gustavo Martín del Campo. / AGENCIAS

de la deuda. El representante de la Amden detalló que debido a la burocracia, el tiempo promedio que tardan los estados en liquidar la deuda a las nomineras es de dos meses después de que le hacen el descuento de su salario al trabajador que accedió a este tipo de financiamiento. “Los estados tienen con nosotros una deuda que debe de estar rondando los 1,000 millones de pesos, pero de 300 a 400 millones de pesos son los que ya excedieron el tiempo normal para la liquidación de la deuda”, comentó. Cabe mencionar que mientras los estados no liquiden a las nomineras los préstamos que se hacen a los burócratas, éstos pueden ser perjudicados en su historial crediticio. En un análisis reciente la calificadora HR Ratings enfatizó el riesgo que

pudieran tener algunas nomineras debido a los atrasos en los pagos de las dependencias federales hacia éstas. “Las empresas (de nómina) presentan riesgo de liquidez ocasionado por los atrasos que se presentan en los pagos puntuales realizados por las dependencias (gubernamentales) con las que se tiene convenio una vez que éstas les descuentan el pago correspondiente de la nómina de los acreditados”, explicó HR Ratings en su análisis. Martín del Campo indicó que el problema se agrava en entidades como Veracruz, Oaxaca y Quintana Roo. “Con estos cambios de administración tuvimos un problema muy serio con Veracruz, y todavía tenemos un problema importante en Oaxaca y Quintana Roo”, comentó Martín del Campo. Hace algunos meses, cuando Javier

Duarte todavía era gobernador de Veracruz, se reveló que su administración debía alrededor de 1,000 millones de pesos a empresas que habían otorgado financiamientos vía nómina a los burócratas, a pesar de que se les había descontado a estos trabajadores de su salario. Detalló que existen otros estados, como Guerrero, que también representan retrasos en los pagos debido a su situación política. “En Guerrero la problemática es otra, pues ha tenido tres gobernadores en cuatro años y eso causó retraso en los pagos”. Del Campo puntualizó que la mayoría de las 20 empresas asociadas a la Amden establece convenios con gobiernos estatales y no con municipales, pues estos últimos cambian cada tres años de administración, lo cual hace compleja la recuperación de los créditos de nómina.


Jueves 29 de diciembre de 2016

política estatal

7

SHCP y Pemex, incapaces ante “Gazolinazo” del 2017: Bolaños

E

l legislador Javier Bolaños, pidió a los titulares de Hacienda y PEMEX, adoptar medidas extraordinarias para el pronto restablecimiento del mercado, además de reconsiderar el incremento a las gasolinas Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.-El presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Javier Bolaños Aguilar, calificó de incapaces a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Y a Petróleos Mexicanos (PEMEX) por no poder detener el desabasto de gasolinas y la especulación de precios a nivel nacional. El legislador pidió a los titulares de ambas dependencias, adoptar medidas extraordinarias para el pronto restablecimiento del mercado, además de reconsiderar el incremento a las gasolinas que se pretende a partir del próximo 1 enero de 2017. Criticó las explicaciones vertidas por Pemex, en el sentido de que la suspensión del abasto de combustibles derivó de la reparación de equipos obsoletos, las condiciones climatológicas, la suspensión del transporte o la restitución de ductos por las tomas clandestinas. Bolaños Aguilar, afirmó que si bien existen las tomas clandestinas, no es un asunto nuevo. La escasez de combustible, afirmó, se debe a la

Bolaños Aguilar, afirmó que si bien existen las tomas clandestinas, no es un asunto nuevo. / AGENCIAS

corrupción que persiste en Petróleos Mexicanos y la incapacidad de Hacienda para normalizar el suministro y los precios, respectivamente. El legislador federal, recordó que existe información respecto de que dueños de gasolineras de diversas zonas del país han acaparado y escondido la gasolina para posteriormente venderla a los nuevos precios que fijará la Secretaría de Hacienda y con ello obtener ganancias sustanciales. “Ese es el principal motivo del desabasto de la gasolina. No se jus-

tifica pretextando ordeñas de ductos o de reparación de fugas. Se sabe que hay suficiente combustible para surtir el mercado nacional e incluso la frontera norte del país”, señaló Bolaños Aguilar. Afirmó que la Secretaría de Hacienda no solo ha sido incapaz de contener esta ola de especulación, sino por el contrario, se ha sumado a ella con el anunció del incremento promedio de 20 por ciento, lo cual incentivó a los especuladores. Además, aseguró, el nuevo precio es des-

proporcionado y propiciará una espiral inflacionaria que afectará a todos los mexicanos. “El país no debe estar al garete; debe mostrarse seriedad por parte del gobierno federal para regular los precios de la gasolina, sin que se presente una espiral en los productos de consumo generalizado y primera necesidad, que afectaría la dieta básica de los mexicanos de escasos recursos. Se debe mostrar sensibilidad social”, pidió el legislador federal por Morelos.

Desmiente PEMEX desabasto de gasolina en Oaxaca Staff ENCUENTRO

Franco, insistió que por parte de PEMEX se cuenta con la infraestructura para sustituir el combustible necesario. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-Este miércoles José Franco responsable de comunicación de la Empresa Productiva de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Oaxaca, desmintió el desabasto de combustible en el Estado como se había rumorado en días anteriores. José Franco informó en una entrevista, que están enterados sobre el tema que han manejado diferentes medios de comunicación, por lo que señaló que, las terminales de almacenamiento y despacho tienen las capa-

cidades y los litros necesarios para surtir a todas las estaciones de servicio de Oaxaca tanto la que se ubica en el Tule como en Salina Cruz. El protocolo de abastecimiento se cumple “Están saliendo esos temas pero no tenemos el motivo por el cual manifestarlo, cuando una estación de servicio no se le surte combustible ellos generan un reporte a PEMEX, un documento de quejas, pero hasta el momento no existe ninguna solicitud por parte de empresarios distribuidores de gasolina”. En funcionario de la otrora

paraestatal, mencionó que en caso de que llegara a generarse las denominadas compras de pánico, debido a que el 1 de enero el precio de la gasolina aumentará, insistió que por parte de PEMEX se cuenta con la infraestructura para sustituir combustible necesario. Aseguro el entrevistado “Nosotros estamos preparados tenemos los inventarios óptimos para cumplir sin problema alguno. Estamos esperando que llegue el 2017 para Hacienda determine el precio ya que PEMEX no determina precios de gasolina ni de diesel”.


8

política estatal

Jueves 29 de diciembre de 2016

Costo de combustibles se ha incrementado 56.46 por ciento

L

a diputada del PRD, Karina Barón, aseguró que cada peso que se le aumenta a los combustibles, se entrega a empresas extranjeras y significa un peso menos para que la gente obtenga beneficios sociales Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.-La diputada federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Karina Barón Ortiz, criticó que por las malas políticas hacendarias y energéticas, el costo de los combustibles en el país, tan solo en el mandato de Enrique Peña Nieto, se incrementaron hasta en un 56.46 por ciento. Aseguró que cada peso que se le aumenta a los combustibles, éste se entrega a empresas extranjeras y significa un peso menos para que la gente obtenga beneficios sociales. En síntesis, aseguraron, el beneficio de la reforma energética y hacendaria fue para devolverle el petróleo a las empresas transnacionales. De acuerdo a la diputada federal del Sol Azteca, Karina Barón Ortiz, es inhumano lo que están haciendo en México con la política económica y hacendaria. “Por qué se empeñan en hacer más pobres a los pobres. Han perdido la conciencia”, reprochó la

Al inicio del mandato de Peña Nieto, la gasolina Magna costaba 10.81 pesos el litro. / AGENCIAS

diputada federal al Gobierno Federal. Y es que dijo que cada peso que le suben a la gasolina y entregan a empresas extranjeras, es un peso menos para que la gente adquiera el pan de cada día. Como diputada federal, anunció que acudirá a las instancias que sean necesarias, tanto nacionales como internacionales, para dar cuenta de estas violaciones a los derechos más elementales de nuestra gente, incluyendo el derecho a una vida digna. “Se han olvidado de que detrás de sus políticas, y sus tramposas

justificaciones de mercado, está la vida de las personas”, asestó. Refirió que al inicio del mandato de Enrique Peña Nieto, la gasolina Magna costaba 10.81 pesos el litro y a partir de enero del 2017 su precio será de 15.99 –con tendencia a crecer- es decir, el aumento sexenal acumulado será de 47.92 por ciento. De igual manera, expuso, la gasolina Premium y el Diesel acumularán 56.46 y 56.42 por ciento respectivamente. Detalló que del precio de cada litro de Magna, un 45 por ciento son impuestos; del precio de la Premium

38 por ciento; mientras del Diesel 53 por ciento, aunque esos porcentajes podrían ser mayores de acuerdo al nuevo esquema de balcanización de las tarifas. De su lado, el senador de la república, Benjamín Robles Montoya, convocó a la Jornada Nacional contra el alza del precio de las gasolinas, que se hará de manera simultánea en todos los Estados de la República el 2 de enero del 2017, como parte de la movilización ciudadana para la cancelación de la política energética vigente.

La empresa Gas de Oaxaca evade responsabilidades Ángeles PEREDA

En el Fraccionamiento Arboledas Xoxo, en la vivienda ubicada en el número 42 del andador Cedros, explotó un cilindro. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-Alma Símerman Robles vecina de Santa Cruz Xoxocotlán acusó que la empresa “Gas de Oaxaca S.A. de C.V.” se niega a hacerse responsable de los daños ocasionados el pasado mes de febrero cuando su casa se incendió por la fuga de uno de los cilindros de gas que le vendió la empresa. Los hechos ocurrieron en febrero de este año en el Fraccionamiento Arboledas Xoxo en la vivienda ubicada en el número 42 del andador Cedros donde explotó el cilindro que había sido vendido a Alma Símerman por la empresa Gas de Oaxaca.

El saldo, de acuerdo a la afectada, fue de daños al cien por ciento a la vivienda, además de muebles y varios artículos que se consumieron por el fuego, el patrimonio de su propietaria, ya que en la planta baja de la casa tenía instalado su salón de belleza. Recordó que días después de ocurrida la tragedia la propietaria acudió a interponer su demanda ante la Fiscalía General del Estado cuya averiguación fue canalizada al Centro de Justicia Alternativa, específicamente al Departamento de Conciliación para tratar de llegar a un acuerdo con la empresa. La afectada manifestó que el

pasado 27 de diciembre se realizó una comparecencia a la cual asistió también el apoderado legal de la empresa Gas de Oaxaca, Genaro Osorio Morales, quien se negó a pagar los daños ocasionados. Alma Símerman argumentó que la Fiscalía logró a través de un peritaje la comprobación de que la explosión fue por fuga en el cilindro de gas Licuado de Petróleo (LP). “La explosión fue causada por una fuga de gas en el cilindro que había superado su vida útil de 11 años y fue adquirido por la afectada a ese empresa, cuyo recibo de compra venta está en mi poder”, señaló.


Jueves 29 de diciembre de 2016

POLÍTICA ESTATAL

9

Sistema Penal Mexicano no garantiza esclarecer violaciones a DH AGENCIAS

Las hortalizas son el producto que mayor volatilidad presentará en sus precios. / AGENCIAS

Aumento en precios de la canasta básica El próximo año, los precios de los productos agropecuarios podrían incrementarse entre 5% y 6%; con estos aumentos se prevé que el costo de la canasta básica se eleve entre 50 y 70 pesos, estimó Juan Carlos Anaya Castellanos AGENCIAS

C

iudad de México.-En 2017, los precios de los productos agropecuarios podrían incrementarse entre 5% y 6%; las hortalizas, carne de cerdo y trigo son los alimentos más susceptibles de tener un impacto en sus costos. Con estos aumentos se prevé que el costo de la canasta básica se eleve entre 50 y 70 pesos, estimó Juan Carlos Anaya Castellanos, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Anaya Castellanos, así como Enrique Gómez Sánchez, director general de la Organización de Porcicultores del País (Oporpa), y Mario Andrade, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), coincidieron en entrevista con EL UNIVERSAL en que el aumento de la gasolina provocará un incremento de costos en productos agropecuarios, debido a que la transportación tanto de los insumos como de los productos se hace por vía terrestre, por lo que expresaron su preocupación ante este tema

y advirtieron que de continuar la escasez de gasolina se provocará un desabasto de alimentos. El director de GCMA explicó que el aumento en las gasolinas, la depreciación del precio frente al dólar, la incertidumbre por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, así como las previsiones del Banco de México respecto al aumento en la inflación superior al 4% elevan los costos de la producción agropecuaria, lo que repercute en los precios. Advirtió que de seguir la escasez de combustible, como la de San Luis Potosí, podría generarse un desabasto de alimentos y, a su vez, un incremento ante la falta de oferta. Confió en que esta situación sea “temporal y de logística”, y subrayó que hasta el momento el desabasto de gasolina no ha impactado al sector agropecuario debido a que no se ha presentado en zonas abastecedoras de estos productos como Guanajuato, Sinaloa y Puebla. “Este año vamos a terminar en el tema agropecuario como un 5% (en el aumento de los precios) en todos los productos, llámese granos, hortalizas, pecuario, leche, y con lo que está indicando el Banco de México el otro año el impacto va a ser como de 5.5% o 6% en todos los productos agropecuarios. Ese es el promedio que traemos de la canasta básica de todos los productos agropecuarios este año y esperamos que para 2017 sea de 6.5%”, dijo. Detalló que las hortalizas son el producto que mayor volatilidad presentará en sus precios debido al incremento del precio de los combustibles.

Oaxaca de Juárez, Oax.-Hace un año cuando el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) y la organización Artículo 19 anunciaron el lanzamiento del Proyecto Memoria y Verdad, con el que se busca dar a conocer información relacionada con violaciones graves a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad en nuestro país. Este día se realizó una mesa de análisis “Derecho a la verdad, memoria y acceso a la información”, donde participaron, el comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIPO), Juan Gómez Pérez, David Mora de la organización Artículo 19 para México y Centroamérica, y Miguel Ángel Vásquez de la Rosa, ex asesor de la Comisión de la Verdad Oaxaca (CVO). En su intervención el comisionado

del IAIPO, afirmó que con la plataforma el conocer la verdad en los casos de violaciones graves a los Derechos Humanos, permitirá extraer lecciones y dará la posibilidad de desmontar las estructuras institucionales que permiten las violaciones. Asimismo señaló que este nuevo esquema de transparencia será complementado por las Leyes Generales de Archivos y de Protección de Datos Personales, por lo que es importante la vinculación entre el Órgano garante y la ciudadanía en los procesos de memoria y verdad. “Necesitamos compaginar distintos puntos de vista, que nos permitan alumbrar temas tan importantes como los Derechos Humanos, y el acceso a la información es una herramienta que ayudará a víctimas, instancias investigadoras y órganos jurisdiccionales” apuntó el también responsable de la implementación de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) en Oaxaca


10

POLÍTICA ESTATAL

Jueves 29 de diciembre de 2016

El gobierno de Cué Monteagudo entregó 19 mil 800 concesiones

E

n la actualidad, la Sevitra realiza un seguimiento a 3 mil 500 permisos que fueron expedidos durante los últimos días de la pasada administración, en los que han sido detectadas diversas irregularidades Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.-El gobierno de Gabino Cué Monteagudo entregó 19 mil 800 concesiones de transporte público a lo largo de su sexenio; es decir, 8 mil permisos más de los que reconoció en su momento (11 mil 936), denunció la Secretaría de Vialidad y Transporte (Sevitra). En la actualidad, la dependencia realiza un seguimiento especial a 3 mil 500 permisos que fueron expedidos durante los últimos días de la pasada administración, en los que han sido detectadas diversas irregularidades, desde falta de documentación elemental, como permisos e identificaciones de los propietarios, hasta la alteración de estudios de factibilidad. De acuerdo con el titular de la dependencia, Francisco Javier García López, las compulsas serán concluidas durante enero y, a partir de ello, serán aplicadas las sanciones respectivas, que irán desde la revocación de las concesiones hasta la promoción de denuncias penales en contra

El titular de la Sevitra, Francisco Javier García López. / AGENCIAS

de los funcionarios responsables de las irregularidades, comenzando por el extitular de Sevitra, Carlos Moreno Alcántara. En una entrevista anterior, García López había reconocido la existencia de recibos de pago por cantidades de entre 60 y 80 mil pesos, supuestamente efectuados para obtener licencias para la operación de taxis y mototaxis en las ocho regiones del estado. «No queremos ser cómplices de una irregularidad», resaltó el funcionario. «Hay voces que dicen que en el

último mes, los últimos 20 días, se otorgaron más de 3 mil concesiones. La Secretaría no está en capacidad, hablando de estudios de factibilidad para poder entregar ese número. En términos de recurso humano, es imposible», resaltó. «(Las autoridades) se brincaron muchos procesos», añadió. --Hay concesionarios que afirman que durante el último trimestre fueron expedidas 20 mil concesiones, consultó Encuentro Diario. --Sí, es el dato que tenemos. (De confirmarse esa cifra) nos marcaría

que estuviera creciendo en un 100 por ciento el padrón (de concesiones). En el registro actual, tenemos 42 mil 200 (concesiones otorgadas), pero aún no concluimos la auditoría y una vez que concluyamos la auditoría, tenemos que dar a la luz los datos fidedignos de los acuerdos realizados (entre transportistas y autoridades) en los últimos meses. Reiteró que los funcionarios que resulten responsables de cometer actos ilícitos, en caso de que se confirme este delito, serán sujetos a procedimientos penales.

Aprobaron la reforma energética, ahora la condenan AGENCIAS

Domínguez, Penchyna y Lozano festinan la aprobación de la reforma energética. / AGENCIAS

Ciudad de Mexico.- La madrugada del 11 de diciembre de 2013, en vísperas del Día de la Guadalupana, 53 senadores del PRI, 35 del PAN y siete del PVEM aprobaron la reforma constitucional en materia energética y de energía, con el voto en contra de 28 senadores de PRD, PT y sólo dos de Acción Nacional, entre ellos, el del actual gobernador de Chihuahua, Javier Corral. El Senado estuvo cercado. Los legisladores aprobaron la reforma a

los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, más 22 artículos transitorios que, entre otras cosas, autorizó la participación privada, nacional y extranjera, mediante el otorgamiento de “permisos” del Ejecutivo federal en derivados del petróleo, incluyendo las gasolinas. Entre los senadores del PRI que aprobaron entonces esa reforma estaban el propio presidente de la Mesa Directiva y actual procurador general Raúl Cervantes Andrade, así como la exprocuradora y actual titular de la Función Públi-

ca, Arely Gómez; el líder del sindicato de Pemex, Carlos Romero Deschamps; el excandidato priista a gobernador de Veracruz, Héctor Yunes Landa; un veracruzano más, José Francisco Yunes Zorrilla, y la actual gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich. El gran operador de la reforma fue el senador hidalguense del PRI, David Penchyna, vínculo con el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien prácticamente legisló los aspectos más delicados de esa reforma constitucional.


11

Nacional Jueves 29 de diciembre de 2016

Arremete AMLO contra Peña por los gasolinazos

A

AGENCIAS

demás de tachar al presidente Peña Nieto de mentiroso, Andrés Manuel López Obrador, tildó de hipócritas a los panistas, pues, dijo, ellos aprobaron la reforma energética y fueron quienes empezaron los gasolinazos AGENCIAS

Ciudad de México.-El presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, criticó a los panistas que ahora protestan por el aumento al precio de las gasolinas programado para el 1 de enero próximo. En su cuenta de Facebook, el dos veces candidato presidencial escribió que la única diferencia entre priistas y panistas corruptos es que los primeros son también cínicos, mientras que los otros son hipócritas. “Ellos – los panistas—apoyaron a Peña. Ellos aprobaron la reforma energética para que la industria eléctrica y la industria petrolera pasaran a manos de particulares, para que se hicieran jugosos negocios al amparo del poder público”. En cuatro minutos y 11 segundos, el tabasqueño habló de la inconformidad por el aumento en el precio de las gasolinas y el diesel. Acusó al presidente Enrique Peña Nieto de mentir de nuevo a los ciudadanos porque prometió que no habría más gasolinazos.

PRD alista protestas ante alza de gasolinas

El exjefe de gobierno capitalino, López Obrador. / AGENCIAS

“Peña de nuevo miente, se incrementa el precio de las gasolinas, se afecta a la economía popular. Se va a desatar por completo la carestía, la inflación. Peña está jugando el papel de verdugo del pueblo, eso está quedando de manifiesto”, indicó. Destacó que tampoco se debe dejar pasar la hipocresía de los panistas que apoyaron a Peña al aprobar la reforma energética, pero ahora están protestando por el incremento en el precio de la gasolina. López Obrador señaló al gobernador de Tamaulipas, Francisco Cabeza de Vaca, como uno de esos personajes que, como senador, votó a favor de la reforma energética, igual que el gobernador de Durango, José Rosas Aispuro lo hizo como legislador. Asimismo nombró al hijo del gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, el senador Fernando Yunes Márquez. “Porque además les gusta mucho

mezclar las cosas familiares con los asuntos públicos. Le apuestan mucho al nepotismo. Su hijo senador y el papá ahora gobernador en Veracruz. Bueno, la hermana de Felipe Calderón también aprobó la reforma energética”, recordó. El exjefe del gobierno capitalino consideró necesario “refrescar la memoria” y recordar quién comenzó con los llamados gasolinazos. Fue Calderón quien empezó a aumentar el precio de la gasolina como presidente de México, dijo. “Bueno, el anterior presidente del PAN, Gustavo Madero Muñoz, apoyó la reforma energética. El actual presidente del PAN, ese aprendiz de mafioso, Ricardo Anaya, que ayer declara que fue exagerado el precio de las gasolinas y que está pidiendo de manera hipócrita una revisión a los impuestos que se cobran por las gasolinas, todos ellos aprobaron la reforma energética”, recalcó.

Ciudad de México.-Como parte de sus acciones de protesta ante el alza de gasolinas del próximo año, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) prepara un plan de acción para llevar a cabo marchas, mítines e incluso la clausura simbólica de la Secretaría de Energía para que el gobierno federal dé marcha atrás a esta medida. Beatriz Mojica, secretaria general del sol azteca, dio a conocer que, además, estas protestas también llegarán a las cámaras, donde los diputados y senadores de su partido exigirán que la reforma energética sea sometida a revisión. En entrevista con El Financiero, Mojica Morga señaló que “de lo que se trata es de someter a revisión esta reforma impopular que solo traerá más apuros económicos a la población, pues aunque se empeñen en negarlo, el alza generalizada de productos, bienes y servicios será un hecho”. Añadió que “será bueno que expliquen cómo le van a hacer para evitar, por ejemplo, que el costo de los transportes se mantenga sin cambios, o que las mercancías no suban de precio si éstas son transportadas en vehículos que consumen gasolina, en fin, que expliquen cómo le van a hacer para que el índice inflacionario no afecte a la población”. De igual forma adelantó que será en el Comité Ejecutivo Nacional de su partido donde se delinearán las acciones de protesta que se llevarán a cabo “incluso empezando desde este año, para lograr revertir esta medida absolutamente impopular”.


12

nacional

Jueves 29 de diciembre de 2016

Lanzan petición en change.org vs aumento al precio de gasolina

L

uego de que se anunciara un incremento en el precio de las gasolinas a partir del 1 de enero de 2017, los ciudadanos lanzaron una petición a través de la plataforma change.org, donde exigen detener el aumento AGENCIAS

Ciudad de México.-La inconformidad ciudadana por el aumento al precio de las gasolinas a partir del 1 de enero de 2017 se trasladó a la plataforma change.org donde ciudadanos exigen al gobierno detener los aumentos y cuestionan la efectividad de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto. La petición dirigida al presidente, al secretario de Hacienda José Antonio Meade y el director de Pemex, José Antonio González Anaya, fue lanzada el martes pasado con el título “No más aumentos al precio de la Gasolina en México” por la usuaria Erika Macías y ya ha sido suscrita por casi dos mil personas. “No más aumento al precio de la Gasolina. ¿Dónde queda el compromiso de la reforma Energética?”, se cuestiona en la petición. Y sigue: “¿Por qué siendo un País rico en Petróleo, el pueblo seguimos pagando los aumentos al precio de la Gasolina y no hay un subsidio fuerte por parte del gobierno? ¿Por qué no

La petición fue lanzada con el título “No más aumentos al precio de la Gasolina en México”. / AGENCIAS

se invierten nuestros impuestos en investigación y desarrollo de energías sustentables para que deje de pasar esta situación?” Además atribuye el desabasto de combustibles a las tomas clandestinas, la complicidad de la policía, el ejército y corrupción dentro de Pemex. “Y de nuevo, las consecuencias recaen únicamente en el pueblo”, se reprocha en la petición. Asimismo la usuaria de la plataforma califica como absurdas, las declaraciones del director de Pemex quien hizo una comparación entre

México y Noruega. “México no es como Noruega; Noruega es un país primermundista, que no está súper-poblado, donde hay mucha seguridad y puedes caminar de un lado a otro sin necesidad de transportarte en automóvil, las personas tiene un poder adquisitivo alto y pueden contra las alzas en el petróleo por todas estas razones. Nosotros los mexicanos no podemos decir que sí a la alza de los precios, no nos alcanza!” remata la petición. La petición se suma a otras que se han hecho a través de las redes

sociales para bloquear de forma pacífica las gasolineras y evitar la compra de combustible durante tres días, a partir del 1 de enero próximo. INICIAN LAS PROTESTAS EN TAMAULIPAS En tanto, en Tamaulipas, decenas de ciudadanos iniciaron protestas en los principales cruceros de la capital del estado, contra el incremento a los precios de las gasolinas y ante el temor de que el aumento sea el inicio de una escalada de precios en otros básicos como el frijol, maíz, leche y carne.

Sedena: Por ahora el ejército no regresara a los cuarteles AGENCIAS

Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional. / AGENCIAS

Chilpancingo, Gro.-El secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, sostuvo esta mañana una reunión en la cabecera municipal de Chilapa, ubicado en la Montaña Baja, con la finalidad de evaluar el trabajo de las Bases de Operaciones Mixtas, instaladas en diversos municipios de la entidad. Al evento asistieron los integrantes del Grupo de Coordinación Guerrero, encabezados por el gobernador de

Guerrero, Héctor Astudillo. La junta se realizó a puerta cerrada en las instalaciones de Atención al Migrante, en donde se evaluó la estrategia de seguridad que aplica el gobierno federal en los 50 municipios con más violencia del país, seis de ellos en Guerrero, uno de ellos el de Chilapa. Apenas se permitió unos minutos para que la prensa tuviera acceso a la junta, en donde en ese momento el gobernador, Astudillo Flores manifestó su agradecimiento a la Secretaría

Defensa Nacional, y expresó: “Sin en el apoyo de la Sedena, sería difícil gobernar”. También trascendió que Cienfuegos confirmó que por el momento el Ejército Mexicano no regresará a sus cuarteles. La junta, que fue a puerta cerrada, estuvo resguarda por elementos del ejército mexicano y Policía federal. También asistieron el alcalde de Chilapa, Jesús Parra García, y la diputada Federal del PRI, Verónica Muñoz Parra, además del Fiscal de Guerrero, Xavier Olea Peláez.


Jueves 29 de diciembre de 2016

NACIONAL

13

Ciudadanos van por regular el “dinero sucio” en las campañas

O

rganizaciones de la sociedad civil alistan una propuesta en la que se plantearán reformas a los códigos de procedimientos electorales y propondrán cambios al financiamiento de la vida político-electoral AGENCIAS

Ciudad de México.-El dinero, tanto de gobiernos como del crimen organizando en las campañas electorales, representa no sólo uno de los problemas más importantes de la corrupción en la política, sino además amenaza la democracia. Para ello, organizaciones de la sociedad civil, encabezadas por Transparencia Mexicana, las cuales impulsaron, mediante iniciativa ciudadana, la #Ley3de3, ahora buscarán regular el dinero ‘sucio’ que fluye en las campañas. De acuerdo con estimaciones de la Consultora Integralia, dirigida por Luis Carlos Ugalde, el costo de la democracia electoral mexicana va a la alza, ya que sólo en 2015 podría ser superior a los 50 mil 319 millones de pesos, sin contar el financiamiento privado legal. Ante ello, los ciudadanos alistan una propuesta en la que se plantearán reformas a los códigos de procedimientos electorales

La presidenta de la organización Transparencia Mexicana, María Marván Laborde. / AGENCIAS

y propondrán cambios al financiamiento de la vida político-electoral en nuestro país. Para la presidenta de la organización Transparencia Mexicana, María Marván Laborde, el problema del financiamiento de las campañas electorales es uno de los obstáculos más importantes en términos de prevenir la corrupción de la política en cualquier lugar del mundo. Aunque aún no existe un proyecto específico ya redactado, considera que habría que poner, en primer lugar, francos diques al gasto que

puedan ejercer los gobiernos ya sea federal, estatal o municipal, en una campaña de determinado candidato. Además, agrega en charla con El Financiero, es necesario evitar, en la medida de lo posible, que entre dinero del crimen organizado a las campañas políticas, para lo cual la principal acción de contención en la medida posible es evitar el manejo de efectivo durante las campañas. “(El problema) es la bajísima bancarización que existe en este país. En la medida en que haya una mayor bancarización, (es decir) que la

mayor parte del dinero o del gasto que se hace en este país, a nivel de particulares y a nivel de gobierno, se haga a través del sistema bancario, creo que tendríamos mucha mayor facilidad para darle seguimiento”, aseveró. En otro sentido, la exconsejera electoral considera que los topes de gastos de campaña establecidos representan un grave problema, porque no sólo son “irreales”, sino porque además representa “una ficción contable” la separación de lo que gasta el partido político de lo que gasta cada uno de los candidatos.

Gasolina tipo Magna promedia $22.38 por litro en 37 regiones AGENCIAS

En enero de 2017, la gasolina Premium pasará de 14.81 a 17.79 pesos por litro. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer un cuadro comparativo de 37 plazas o áreas, incluido México, donde en su mayoría el precio de la gasolina, equivalente a la categoría Magna, es mayor a la que se comercializa en el país. Sin hacer alusión a la diferencia de salarios y de poder adquisitivo de la población, en la tabla se indica que en Hong Kong, Noruega e Israel la cotización del litro de gasolina tipo

Magna es equivalente a 39.3, 36.67 y 33.36 pesos, respectivamente. Lo anterior, mientras que en México se pagará el precio de 15.99 a partir del primero de enero de 2017, cotización menor al precio promedio de estas 37 áreas, que es de 22.38 pesos por litro. A partir del primer día del año, el precio con el que se iniciará la escalada en las gasolinas será, para la Magna, de 15.99 pesos por litro, contra los 13.98 pesos que regirán hasta el 31 de diciembre de 2016; es decir, 2.01 pesos más o 14.3 por ciento mayor. En

el caso de la gasolina Premium, pasará de 14.81 a 17.79 pesos por litro, lo que significa 2.98 pesos o 20.01 por ciento superior, y el diésel aumentará de 14.63 a 17.05, lo que representa 2.42 pesos adicionales por litro o 16.5 por ciento mayor. Los datos comparativos también revelan que en California, Colombia, Estados Unidos, Irak, Rusia, Texas, Bolivia y Ecuador el precio del litro de gasolina es menor que en México, esto sin incluir a Venezuela, país petrolero, donde los precios se caracterizan por ser bajos para su población.


14

NACIONAL

Jueves 29 de diciembre de 2016

Senado a la espera del Convenio 189 de OIT para su aprobación

E

l Pleno del Senado de la República, señala que el concepto de trabajo doméstico considera dos vertientes: el trabajo no remunerado y el remunerado, pero en ambos casos la labor tiende a ser invisibilizada AGENCIAS

Ciudad de México.-El Senado de la República exhortó al Ejecutivo Federal a que remita a esta instancia el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, para su aprobación en términos de lo dispuesto por los artículos 76, fracción 1, y 89, fracción X, de la Constitución Política. Asimismo, pidió al Ejecutivo Federal que, como titular del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, atienda de manera urgente la problemática por la que atraviesan niñas, niños y adolescentes que realizan trabajo doméstico. También, solicitó al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes que diseñe e implemente un modelo de recolección de datos que permita determinar el número de niñas y niños menores de 12 años de edad que se encuentren realizando trabajo doméstico. El punto de acuerdo, aprobado por el Pleno del Senado en la sesión

El trabajo infantil doméstico involucra en su mayoría a niñas de zonas rurales. / AGENCIAS

del pasado seis de diciembre, establece que la inmersión del trabajo doméstico en la legislación se ha realizado a partir de un proceso paulatino de exigencias para el reconocimiento de los derechos humanos laborales, así como por diversas denuncias sobre discriminación y sobre las condiciones de trabajo de los trabajadores del hogar. Señala que el concepto de trabajo doméstico considera dos vertientes: el trabajo no remunerado y el remunerado, pero en ambos casos la labor tiende a ser invisibilizada, sin

reconocimiento social, además de que enfrenta discriminación y remuneraciones mínimas o nulas. Asimismo, se da en condiciones como jornadas largas, desvalorizadas y ocultas, y en muchas ocasiones relaciones jerárquicas establecidas en función del sexo, origen étnico, racial, la edad, la condición social o económica, entre otras. Además, destaca, en el caso específico de la niñez y de la adolescencia se propician una serie de violaciones a sus derechos humanos que les impiden vivir de manera plena.

El dictamen aprobado sostiene que las personas que realizan trabajo doméstico a menudo sufren violaciones a sus derechos laborales y humanos, que van desde salarios muy bajos, horas de trabajo excesivas, día de descanso semanal no garantizado y en ocasiones enfrentan situaciones de abuso físico, psicológico y hasta sexual. Señala que en México, de acuerdo con cifras del INEGI, 85 de cada 100 personas de 12 años o más dedican tiempo a realizar alguna actividad de trabajo doméstico en los hogares.

Llegan a diario dos mil armas ilegalmente de EU a México AGENCIAS

De enero a julio del presente año, las Fuerzas Armadas aseguraron tres mil 477 armas de fuego. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Con el intenso flujo de armas ilegales de Estados Unidos o Centroamérica a México, cualquier ciudadano puede conseguir una pistola, un rifle o una granada de fragmentación con un capital de mil 500 pesos en la Ciudad de México, donde el mercado negro está a la vista de las autoridades. Algunos tianguis como El Salado en la delegación Iztapalapa; San Felipe de Jesús en la Gustavo A. Madero o municipios conurbados como Ecatepec,

Nezahualcóyotl, Valle de Chalco y Chimalhuacán, son los lugares idóneos para tener el contacto con un vendedor de armas ilegales. De acuerdo con informes de la Secretaría de la Defensa Nacional, el comercio de armamento de manera ilegal en México, se refleja en los decomisos que se han realizado por las Fuerzas Armadas en el periodo del primero de diciembre de 2012 al 31 de julio de 2016 que dejo 40 mil armas, 23 mil de grueso calibre, cuatro mil granadas y 5.6 millones de municiones decomisadas.

En un reciente “Documento de Trabajo” del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, se estimó que todos los días llegan ilegalmente a México unas dos mil armas procedentes de Estados Unidos, lo que se convierte en un generador de violencia e inseguridad. Esto deja sin validez la propuesta del Senador Panista, Jorge Luis Preciado de portar un arma de fuego para su seguridad. Propuesta que no ha tomado en cuenta el flujo de armas que llegan a México diariamente.


Jueves 29 de diciembre de 2016

nacional

15

Destaca Presidencia inversión de $39 mil millones en salud

A

través de su página de internet, la Residencia Oficial de Los Pinos dio a conocer que durante este 2016, Enrique Peña Nieto hizo entrega de manera personal de 10 grandes obras de infraestructura médica AGENCIAS

Ciudad de México.-En lo que va del presente sexenio, el Gobierno de la República ha construido, fortalecido o modernizado 640 hospitales y clínicas, así como más de 2 mil 900 unidades de consulta externa, con una inversión superior a los 39 mil millones de pesos. A través de su página de internet, la Residencia Oficial de Los Pinos dio a conocer que durante este 2016, el Presidente Enrique Peña Nieto hizo entrega de manera personal de diez grandes obras de infraestructura médica que fortalecieron la red de atención en todo el país. De ellas destacan: el Hospital Regional 270 del IMSS en Tampico que tuvo una inversión superior a los mil millones de pesos y beneficiara a medio millón de personas de la región y la Torre Quirúrgica del Hospital General de México que estará al servicio de 15 millones de usuarios, que podrán acceder a intervenciones especializadas, como trasplantes, cirugías de corazón o

El Hospital Regional 270 del IMSS en Tampico, tuvo una inversión superior a los mil millones de pesos. / AGENCIAS

neurocirugías. También, el Hospital Militar Regional de Especialidades de Mazatlán para los elementos de esta institución y sus familiares que tendrán acceso a servicios médicos más sofisticados, de calidad, sin necesidad de trasladarse a otras ciudades. Este nosocomio, que fue entregado por el mandatario federal en agosto pasado, cuenta con 200 camas y con 32 especialidades para toda la Región Noreste del Servicio de Sanidad Militar, para atender a siete estados: Baja California, Baja

California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Al Hospital Militar Regional de Especialidades de Mazatlán se sumaron el Centro de Detección Oportuna de Cáncer de Mama, y la modernización del Hospital Central Militar. Dichas instalaciones son en beneficio de más de 1 millón 100 mil personas, entre militares en activo y retirados del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como sus derechohabientes. Otros proyectos concretados durante este año que está por concluir

fueron el Hospital Municipal de Chinconcuac, Centro Estatal de Rehabilitación y Educación en Toluca y Centro de Atención a personas con Discapacidad visual, en Naucalpan con una inversión de más de 350 millones de pesos y que en su conjunto ya benefician a más de 8 millones 700 mil habitantes. Adicionalmente, se inauguró en febrero el Hospital de Traumatología y Ortopedia para 3.5 millones de habitantes de Puebla y Veracruz, así como el Hospital General de Tulancingo. Hidalgo.

El INAI resolvió más del 85% de recursos de inconformidad AGENCIAS

Sesión del INAI. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Pese a un incremento superior a 25% en las inconformidades que presentaron ciudadanos ante las respuestas a sus requerimientos de información, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resolvió en este año más de 85% de dichos recursos. El órgano de transparencia presentó un balance en ese rubro de las actividades realizadas durante 2016

y, con cifras que abarcan del 1 de enero al 30 de noviembre, expuso que se recibieron en total 9 mil 421 medios de impugnación, en su gran mayoría, cerca de 8 mil 421, correspondientes a recursos en materia de acceso a la información. El resto de los recursos, mil 168, correspondieron a temas de protección de datos personales. En ambos casos los comisionados resolvieron definitivamente 85.3% de los recursos, aun cuando la cifra de éstos creció en 25.6% respecto de los recibidos en 2015.

Así, el IMSS es el sujeto obligado con más recursos de impugnación interpuestos contra sus respuestas a solicitudes de información, con 982 en los primeros 11 meses del año, es decir, 10.2% del total, destacó Notimex. Luego están el Consejo de la Judicatura Federal con 772 impugnaciones (8.1%), SEP con 411 (4.3%), ISSSTE con 327 (3.4%), y SCT con 297 (3.1%). Por debajo de 3% se ubican Sedatu, Pemex Corporativo, PGR, y Ssa y Marina.


16

NACIONAL

Jueves 29 de diciembre de 2016

Defensa de ‘El Chapo’ Guzmán espera que SCJN atraiga juicio

E

l narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, afronta en una Corte de Texas cargos por asociación delictiva, contra la salud, delincuencia organizada, posesión de armas, homicidio y lavado de dinero AGENCIAS

Ciudad de México.-El abogado del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, José Refugio Rodríguez, explicó que espera que en enero la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraiga el juicio de extradición del capo, luego de un nuevo amparo interpuesto hace diez días por su defensa. “En los últimos días de labores – de este año- presentamos un escrito ante la Suprema Corte para que esta ejerza facultad de atracción”, señaló el letrado, quien agregó que espera que cuando el Supremo reinicie sus tareas, en la primera semana de enero, tome una decisión al respeto. Según explicó, los abogados presentaron un amparo contra la extradición del líder del cártel de Sinaloa a la Corte Suprema, luego de presentar una “cuestión de convencionalidad” (verificación de la conformidad de las normas) que llevó a una sentencia de amparo del juez de distrito. Dicha sentencia reconoció “que no podía resolver porque era facultad del Tribunal Superior” atender

“El Chapo” se ha escapado de dos cárceles de máxima seguridad, en 2001 y 2015. / AGENCIAS

cuestiones de convencionalidad acorde a su propia jurisprudencia. El letrado dijo estar “absolutamente confiado” sobre la atracción del caso por parte de la SCJN que, además, llevaría a dilatar el proceso, pues se espera que el estudio del caso se prolongue entre tres y seis meses, apuntó. “Estamos muy confiados porque hay precedentes que así lo establecen, y dicen que es la Suprema Corte quien debe resolver estos conflictos”, apuntaló. En declaraciones a Radio Fórmula,

Rodríguez reiteró que Guzmán debe ser juzgado en México. “Lo vemos luchando aquí, en México, por su libertad”, apuntó. Fue a finales de noviembre cuando la defensa interpuso a trámite un recurso de revisión contra la decisión de un juez que avaló la extradición a EE.UU. Este recurso de revisión era la siguiente vía a seguir después de que un juez negara en octubre pasado los dos amparos presentados por la defensa del narcotraficante para frenar la extradición, concedida por la

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El capo afronta en la Corte de Texas cargos por asociación delictiva, contra la salud, delincuencia organizada, posesión de armas, homicidio y lavado de dinero. En tanto, en la Corte de California es acusado de asociación para importar y poseer con la intención de distribuir cocaína. El Chapo, recapturado en enero de este año, ha escapado de dos cárceles de máxima seguridad mexicanas, en 2001 y 2015.

Jóvenes, los que más padecen congestión alcohólica AGENCIAS

El 60 por ciento de los afectados por este padecimiento son hombres. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Pérdida de la conciencia, dificultad para respirar y aumento en la frecuencia cardíaca — taquicardia— son los síntomas derivados del abuso en la ingesta de alcohol, y los jóvenes y adolescentes son quienes primordialmente acuden a urgencias con este cuadro clínico, aseguró Cristhian Jiménez Chávez, titular del Servicio de Urgencias del Hospital 180 del IMSS. Los efectos secundarios por el

consumo excesivo se dan después de que el alcohol ‘pasa al torrente sanguíneo y no logra metabolizarse de manera adecuada’; también dijo que la complicación más grave de una intoxicación etílica es la falla renal: el organismo es incapaz de eliminar toxinas alcohólicas a través de los riñones”. Además de que es probable que se sufra una baja de azúcar en la sangre; la intoxicación alcohólica se manifiesta y asegura cuando la persona consumidora registra más de 300 milímetros de alcohol en su sangre. Y,

durante las festividades de diciembre, los accidentes e intoxicaciones etílicas protagonizan hasta un 50 por ciento de las atenciones” de urgencias. El médico especialista del IMSS detalló que, aunque alrededor del 60 por ciento de los pacientes con intoxicación pertenecen al género masculino, este diagnóstico cada vez está reincidiendo más entre las féminas; de hecho, el impacto de una intoxicación alcohólica puede ser significativamente más severo en una paciente del sexo femenino.


Jueves 29 de diciembre de 2016

NACIONAL

17

DH emite recomendación por caso de maltrato escolar

L

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos, emitió una recomendación dirigida al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, por el maltrato y violencia escolar sufrido por dos estudiantes en una secundaria de la CDMX por parte de un profesor AGENCIAS

Ciudad de México.-De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el 29 de agosto de 2013 recibió queja de la madre de un adolescente de 15 años, entonces alumno del tercer grado de la secundaria, quien relató que el 10 de junio de ese año un profesor de la clase de matemáticas pidió a los alumnos 25 pesos para el pago de unas copias. El joven no contaba con el dinero y pidió al profesor la oportunidad de entregárselos al día siguiente, pero éste no accedió y le contestó que los consiguiera como pudiera, “dando besos, no besos o vendiera cachetadas, pero que quería su dinero”. Debido a que el alumno sólo tenía cinco pesos, decidió “vender cachetadas” para completar el dinero y consiguió 10 pesos más, ocho de los cuales se los dieron por cachetadas, “un peso por golpe”, consiguió otro peso al permitir que “le torcieran los pezones” y ello ocurrió en presencia del profesor. La madre de la víctima se enteró de la situación por la madre de una compañera de clases quien también resultó agraviada. La alumna, relató lo que les dijo el profesor el viernes 7 de junio: “Nos comentó que debíamos pagarle 25 pesos y si no los conseguíamos, a las niñas nos dijo que ‘podíamos prostituirnos para conseguirlos”. El 10 de junio el profesor quien atestiguó todo lo que ocurrió en el salón de clases no hizo nada, incluso se burlaba. “Todo esto se lo comenté a la asesora de la escuela para que diera aviso a los papás de mi compañero y ella no hizo nada”, denunció la joven. El 18 de junio del mismo año, los padres del adolescente solicitaron reunirse con la directora del plantel,

Aurelio Nuño, titular de la SEP. / AGENCIAS

Un psicólogo constató la afectación que sufrieron los jóvenes. / AGENCIAS

quien los citó al día siguiente para levantar un acta de hechos. Ahí, la víctima refirió que “en la mayoría de sus clases el profesor agredía a los alumnos, les lanzaba papel de baño o los golpeaba con objetos en la cabeza”. Además, la madre del estudiante denunció que desde esa fecha su hijo y su compañera de clases sufrieron agresiones de otros alumnos a través de Facebook. Por esa situación el adolescente fue diagnosticado con depresión y cuadro clínico compatible con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), emitido por la Unidad de Especialidades Médicas del Hospital General Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional,

del cual es derechohabiente. El diagnóstico fue complementado por la investigación que llevó a cabo, entre el 3 y 10 de julio, la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI), que concluyó que ambos alumnos presentaron indicadores de maltrato físico y psicológico por negligencia. Un psicólogo de la CNDH también constató la afectación por la denigración y humillación que sufrieron ambos jóvenes por parte de sus compañeros. El 4 de julio la directora levantó un acta de hechos en contra del profesor, por “faltas a la probidad y honradez” en el desempeño de sus labores pero al día siguiente otro servidor público de la escuela convocó a

padres de familia para solicitarles escritos y firmas en apoyo del profesor. El 26 de agosto la directora fue sustituida de su cargo. En cuanto al profesor, la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SEP impuso al profesor la una suspensión de siete días sin goce de sueldo, aunque no se informó la fecha en que se notificó y ejecutó dicha acción, por considerar que el docente incumplió el deber de “tratar con cortesía y diligencia al público”. El 20 de noviembre el maestro fue asignado a otro plantel y el 19 de febrero de 2014 regresó a la secundaria de donde había sido removido. La CNDH resolvió tras realizar su investigación que el profesor incurrió en actos de maltrato escolar físico, verbal y psicológico, al iniciar, alentar, permitir e incluso participar en las agresiones que recibieron la víctima y su compañera de clases. Por ello, el organismo recomendó a Nuño Mayer reparar el daño a los dos alumnos agraviados en términos de la Ley General de Víctimas, e inscribirlos en el Registro Nacional de Víctimas. También pidió elaborar, desarrollar y ejecutar un programa de actividades de educación y capacitación en materia de derechos humanos, dirigida a la comunidad educativa del plantel, que incluya métodos encaminados a prevenir y eliminar cualquier forma de violencia escolar.


18

Finanzas Jueves 29 de diciembre de 2016

Bansefi entrega más 76 mil mdp a beneficiarios de sus programas

B

ansefi brindó servicios al público en general mediante 432 sucursales, de las cuales, 43 por ciento se ubica en zonas rurales y 57 por ciento en zonas urbanas, en 388 municipios del país, al registrar más de 15 millones de clientes NOTIMEX

Ciudad de México.- Durante 2016, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) entregó más de 76 mil millones de pesos a 8.4 millones de beneficiarios de los programas de inclusión social Prospera, Adultos Mayores y Seguro de Vida para Jefas de Familia. Dichos recursos fueron colocados por medio de sus aliados estratégicos, de su red de sucursales y puntos de entrega de apoyos, ubicados en dos mil 451 municipios del país, precisó el organismo en un comunicado. Así, añadió que con su oferta de productos y servicios facilitó la inclusión a los servicios financieros de poblaciones desprotegidas beneficiadas por programas sociales, al registrar más de 600 mil cuentas de ahorro dentro del Programa Integral de Inclusión Financiera. Bansefi brindó servicios al público en general mediante 432 sucursales, de las cuales, 43 por ciento se ubica en zonas rurales y 57 por ciento en zonas urbanas, en 388 municipios del país, al registrar más de 15 millones de clientes, 82 por ciento mujeres entre ahorradores tradicionales y beneficiarios de programas sociales, explicó. Con el apoyo de empresas remesadoras en colaboración con la banca de desarrollo, un mayor número de mexicanos recibe dinero de sus familiares que viven en Estados Unidos. En conjunto, Bansefi y sus aliados estratégicos pagaron más de 2.2 millones de remesas por un monto superior a 20 mil millones de pesos, en apoyo a la economía de millones

Bansefi y sus aliados estratégicos pagaron más de 2.2 millones de remesas por un monto superior a 20 mil millones de pesos. / AGENCIAS

Durante 2016, con los programas piloto de inteligencia financiera, así como el de apoyo a la mujer y el de fomento al fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo, Bansefi capacitó a 157 mil 609 personas de beneficiarios que reciben un servicio cercano y eficiente, apuntó. Este año, llevó a cabo 180 encuentros locales de inclusión financiera con la @Red de la Gente, con la que se visitaron 180 localidades de 25 estados, con una afluencia superior a 17 mil visitantes, aunado a que se capacitó a 13 mil 700 personas en materia de educación financiera. Durante 2016, con los programas piloto de inteligencia financiera, así como el de apoyo a la mujer y el de

fomento al fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo, Bansefi capacitó a 157 mil 609 personas. En este periodo, abundó, se atendió a 104 mil 619 estudiantes de educación básica, primaria y secundaria con sesiones en las que desarrollaron y practicaron conocimientos económico-financieros, para aprovechar las ventajas que brinda hacer uso de servicios financieros formales. A su vez, explicó que por medio de la vertiente de apoyo para capacitación y diseminación de la educación financiera, en 2016 se otorgaron 37 apoyos a sociedades del Sector del Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (SACPyC), para realizar talleres de educación financiera en comunidades rurales que se localizan en regiones de mediana, alta y muy alta marginación, en algunos casos, en confluencia con municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, añadió. De los más de 36 mil asistentes a los talleres, 30 mil 433 fueron mujeres, una proporción de 82.4 por ciento, y seis mil 419 hombres, 17.6 por ciento, precisó el banco de desarrollo. La capacitación se impartió en los

estados de Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, así como en la Ciudad de México. En relación con las localidades de mayor rezago del país, durante 2016, con el apoyo de 164 sociedades aliadas a Bansefi, se logró que 195 mil 53 personas tuvieran acceso a servicios financieros formales debido al Programa de Asistencia Técnica a las Microfinanzas Rurales (Patmir), que impulsa la inclusión financiera de este sector de la población. Con lo anterior, expuso, se abarcó a 20 mil 694 localidades de dos mil 61 municipios en los 32 estados del país, al menos 27 por ciento de los nuevos ahorradores habita en los municipios indígenas o con alta presencia indígena de México, apuntó. Este programa está conformado por niños, adolescentes y jóvenes, adultos y adultos mayores atendidos por una red de mil 714 sucursales de las cooperativas y sociedades financieras, quienes lograron ahorrar 609.45 millones de pesos, equivalente a tres mil 125 pesos por persona.


Jueves 29 de diciembre de 2016

finanzas

19

Aseguradoras reportan cerca de 800 mil accidentes al año

E

l subdirector de Salvamento y Recuperaciones de AXA Seguros México, Juan Manuel Sánchez Arroyo, comentó que uno de los bienes personales más susceptibles a sufrir daños es el auto, por lo que sugirió contratar un seguro que ayude a mitigar los daños derivados de un accidente NOTIMEX

Ciudad de México.- El sector asegurador reporta cerca de 800 mil accidentes de vehículos asegurados al año, pero 73 por ciento de los automóviles que circulan por el país no cuentan con una cobertura, por lo que en caso de un incidente, los gastos los absorbe el conductor. El subdirector de Salvamento y Recuperaciones de AXA Seguros México, Juan Manuel Sánchez Arroyo, comentó que uno de los bienes personales más susceptibles a sufrir daños es el auto, por lo que sugirió contratar un seguro que ayude a mitigar los daños derivados de un accidente. Los daños comunes de los autos, precisó, son generados por colisiones que afectan la parte estética del auto, posteriormente son los mecánicos en percances de mayor magnitud y finalmente la rotura de cristales. El especialista refirió que en la actualidad, en México existen cinco

Juan Manuel Sánchez Arroyo, subdirector de Salvamento y Recuperaciones de AXA Seguros México. / AGENCIAS

coberturas básicas para el seguro de vehículos: robo total (ampara los daños que sufra el vehículo por el robo total perpetrado); daños materiales (cubre los daños que sufra el auto a consecuencia de un choque, vuelvo, rotura de cristales, incendio o fenómenos naturales, entre otros). También hay la cobertura de gastos médicos a ocupantes; cobertura de responsabilidad civil RC (cubre los daños ocasionados por el vehículo a terceras personas en sus bienes y/o en sus personas) y cobertura amplia. “No importa con qué tipo de cobertura se cuente, hay situaciones en las que tendrás que hacerte responsable por los daños”, como en caso

de conducir en estado de ebriedad, robo de llantas, caída de árboles por tala o poda, advirtió. Por ello, el directivo subrayó la importancia de conocer las exclusiones del seguro con cobertura amplia como son: ruptura o descompostura mecánica de alguna pieza; falta de resistencia de cualquier pieza del auto como consecuencia de su uso; desbielamiento originado por falta de mantenimiento; agravamiento del riesgo y no tener cubierto el pago de la prima. Destacó que en caso de accidente y dependiendo del tipo de siniestro, el promedio de reparación es de 15 días hábiles. Sánchez Arroyo sugirió a los conductores que tienen un seguro, revisar

la cobertura que tiene contratada; reportar el daño a la compañía de seguros; solicitar la presencia de un ajustador; evaluar las pérdidas y cubrir el deducible. Para contratar el seguro, recomendó tener muy claras las condiciones generales de la póliza, así como conocer la cobertura pactada, verificar que el documento tenga impreso el número de póliza y los datos del contratante. A esta información se suman datos del conductor habitual, información del vehículo (modelo, número de motor, placas) así como referencias sobre la aseguradora, y leer detenidamente las condiciones y exclusiones definidas en la póliza.

BMV se deslinda de Wall Street y gana 0.58% AGENCIAS

Ciudad de México.- Por segundo día consecutivo, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se desligó de sus pares norteamericanos y acabó en terreno positivo, impulsada principalmente por compras de oportunidad tras las caídas recientes. Al término de las operaciones, el principal indicador del mercado mexicano cayó 0.58 por ciento y se ubicó en 45 mil 563.18 unidades, luego

de una sesión en la que el volumen de operación se redujo 45 por ciento frente al promedio de los últimos 10 días. Al interior del IPC, el balance de empresas arrojó 26 emisoras al alza, ocho a la baja y una más que no registró variación. Grupo México, Banregio Grupo Financiero e Industrias Peñoles fueron los títulos con las mayores ganancias del día, de 3.25, 3.13 y 2.25 por ciento, respectivamente. En contraparte, las acciones con

las mayores caídas fueron KimberlyClark de México, con un retroceso de 1.23 por ciento; Genomma Lab Internacional, con 0.80 por ciento, y Grupo Lala, con 0.73 por ciento. En Nueva York, las caídas fueron generalizadas. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.56 por ciento, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron 0.84 y 0.89 por ciento. Además de una toma de utilidades, débiles cifras del sector inmobiliario en Estados

Unidos impactaron en el ánimo de los inversionistas. Incluso, las emisoras de ese sector fueron las que obtuvieron las mayores caídas del día. Para lo que resta de la semana, los inversionistas en Estados Unidos estarán atentos a la publicación de cifras del sector petrolero, como inventarios y plataformas activas. En México, será relevante el jueves la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria del banco central.


20

FINANZAS

Jueves 29 de diciembre de 2016

Los precios de gasolinas en la franja fronteriza

E

n el Diario Oficial de la Federación, la dependencia precisó los precios máximos al público de dichos combustibles, cuando se opte por aplicar dicho estímulo, durante el periodo comprendido del 1 al 10 de enero de 2017 NOTIMEX

EL PERSONAL de las delegaciones de la Profeco en el país supervisara el comportamiento comercial en las gasolineras ubicadas en las zonas de mayor consumo o afluencia de paseantes en esta temporada de fin de año

Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dio a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la franja fronteriza de 20 kilómetros y el territorio comprendido entre las líneas paralelas de más de 20 y hasta 45 kilómetros a la línea divisoria internacional con Estados Unidos. En el Diario Oficial de la Federación, la dependencia precisó los precios máximos al público de dichos combustibles, cuando se opte por aplicar dicho estímulo, durante el periodo comprendido del 1 al 10 de enero de 2017. Así, detalló los precios máximos al público, cuando se aplique, para la gasolina menor a 92 octanos, con lo que el menor precio, de 12.44 pesos por litro, se sitúa en la Zona V del territorio nacional, mientras que el mayor precio, de 16.04 pesos se ubica en la Zona I; para la gasolina mayor o igual a 92 octanos los precios máximos oscilan entre los 15.35 y 17.81 pesos. Añadió que los precios máximos para dichos combustibles en el territorio comprendido entre las líneas paralelas de más de 20 y hasta 25 kilómetros a la línea divisoria internacional con la Unión Americana van desde los 12.99 pesos hasta los 16.04 pesos, para la gasolina menor a 92 octanos, y para la mayor a 92 octanos, va de los 15.78 hasta los 17.81 pesos. En tanto, para el territorio comprendido entre más de 25 y hasta 30 kilómetros al sur de la línea divisoria internacional, el precio máximo de la gasolina menor a 92 octanos será de entre 13.53 y 16.04, mientras que para la mayor de 92 octanos

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), realizará un operativo nacional de vigilancia en gasolineras del país. / AGENCIAS

oscilará en 16.21 y 17.81 pesos. En el territorio comprendido entre más de 30 y hasta 35 kilómetros al sur de la línea divisoria internacional, los precios máximos al público para la gasolina menor a 92 octanos irán desde los 14.08 pesos y los 16.04 pesos, en tanto que para la mayor de 92 octanos es de entre 16.64 y 17.81 pesos. A su vez, en el territorio comprendido entre más de 35 y hasta 40 kilómetros al sur de la línea divisoria internacional, el precio máximo al público de la gasolina menor a 92 octanos va desde los 14.62 pesos a los 16.04 pesos, mientras que para la mayor de 92 octanos es de entre 16.93 y 17.81 pesos. Por otra parte la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), realizará un operativo nacional de vigilancia en gasolineras del país, con la finalidad de detectar y denunciar actos de especulación en la venta de combustibles. El titular del organismo, Ernesto Nemer Alvarez, detalló que enfocará los operativos en las entidades donde se han reportado conductas que

violentan los derechos de los consumidores, como San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas y Aguascalientes, así como en algunas regiones de Jalisco. A su vez, giró instrucciones para que el personal de las delegaciones de la Profeco en el país supervise el comportamiento comercial en las gasolineras ubicadas en las zonas de mayor consumo o afluencia de paseantes en esta temporada de fin de año. Señaló que en caso de detectar actos de especulación, de inmediato se dará aviso a Petróleos Mexicanos y la Comisión Reguladora de Energía para aplicar las sanciones administrativas que procedan. Añadió que también se realizarán las denuncias correspondientes ante la Procuraduría General de la República para iniciar las averiguaciones por delitos contra la economía pública, sancionados en el artículo 253, fracción primera, inciso A del Código Penal Federal, que alcanzan una penalidad de tres a 10 años de prisión. La Procuraduría Federal del Consumidor, mediante la Dirección

General de Verificación de Combustibles, señaló que intensificará las acciones del Programa Nacional de Verificación para garantizar el despacho correcto de gasolinas. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y turismo (ConcanacoServytur) Enrique Solana, pidió revisar la fórmula para determinar los precios mínimos y máximos de las gasolinas. Previó que el incremento de hasta 20 por ciento en las gasolinas provocará un aumento en los precios de la canasta básica, dado que afecta a toda la cadena productiva y el mayor impacto será en el precio final. En un comunicado, el líder empresarial consideró que los precios de la gasolina que entrarán en vigor a partir del primer día de enero, propiciarán un efecto inflacionario. Si bien reconoció la liberación del precio de los hidrocarburos como parte de las bondades de la reforma energética, también dijo que lamentablemente los beneficios de ésta se darán solo en el mediano y largo plazo.


Jueves 29 de diciembre de 2016

OPINIÓN

21

MAURICIO Merino COLUMNA INVITADA

2017, otra revolución

L

os calendarios sirven para organizar la vida. Nos dan orden, agendas y esperanzas. Pero son una ilusión, pues el tiempo simplemente fluye y las inercias se mantienen, mientras no hagamos nada para modificarlas. Y hasta ahora, ninguno de los desafíos con los que está cerrando el 2016 parece tener una salida fácil para el año próximo. No sólo porque son de suyo muy complejos, sino porque el país ha venido perdiendo poco a poco la capacidad de responder. El cambio de año no es la única ilusión que compartimos. También creemos que el Estado mexicano es invencible y cargamos sobre sus activos casi todas las expectativas. Nos cuesta establecer la diferencia obvia entre las limitadas capacidades del gobierno —de los gobiernos, en plural— y nuestra propia voluntad de acción y de organización política. Es una tendencia histórica: nos gusta imaginar que los problemas públicos pueden resolverse a golpe de

decisiones gubernamentales, acompañadas de leyes y de instituciones que cargan sobre el presupuesto y las burocracias. Todos los datos nos dicen, sin embargo, que esa posibilidad no existe sin contar con el respaldo y la conciencia despierta de la gente; de los ciudadanos comunes y corrientes que no ostentan cargos públicos ni utilizan poderes otorgados, porque el Estado no es solamente un aparato de poder que ejerce —según la definición clásica de Weber— el monopolio legítimo de la coacción física, sino que es también y sobre todo la mayor organización política de la sociedad en su

conjunto. El Estado no está formado por un puñado de individuos, ni pertenece como cosa propia a los intermediarios de la vida pública. Eso es su deformación, no su esencia. Hacia 2017 —el año en que cumplirá cien la desgastada Constitución Política de la Revolución del siglo XX— no sólo será inevitable hacernos cargo de las promesas no cumplidas e incluso traicionadas de aquella rebelión social, sino de la necesidad de rescatar la vida pública de aquellos intermediarios que la tienen secuestrada. En la medida en que se insista en que son ellos los únicos capaces de afrontar los problemas que todos padecemos, nuestras dificultades seguirán multiplicándose. Ya que los calendarios organizan, el 2017 debe organizarnos a nosotros: a quienes creemos obstinadamente en las instituciones, pero entendidas como las reglas que nos damos para convivir en armonía y cuya validez depende de nuestro compromiso honesto por cumplirlas; a quienes asumimos que las desigualdades y

las violencias que padecemos de mil formas diferentes seguirán creciendo si entregamos a otros toda la responsabilidad de conjurarlas; a quienes pensamos que el dinero público es realmente nuestro y que no hay razón alguna para que no se distribuya en función de los problemas públicos no solucionados y sobre la base de una propuesta igualitaria sin reparos; a quienes defendemos una idea democrática que no se constriñe solamente a los partidos, las campañas y los votos, sino que ha de extenderse a la apropiación cotidiana de la vida en común que las oligarquías, los oligopolios y las burocracias nos han ido arrebatando. Por lo demás, tampoco tenemos otra opción. Creer que esas violencias que nos están rompiendo como nación articulada —acrecentadas por los descalabros económicos que nos esperan a la vuelta de la esquina— serán mitigadas por los medios habituales que nos ofrecen los partidos y los programas gubernamentales es, a todas luces, una ingenuidad.

3.- “En el 2013 se repitió miles de veces: con la reforma se acabarán los gasolinazos y bajarán los precios de la gasolina y la electricidad. La campaña fue pésima, pero memorable. Todo mexicano la recuerda”. 4.- “Difícil decisión, sin duda. Forzada por un hecho que a veces olvidamos: el gobierno no tiene recursos suficientes para cumplir con todos sus compromisos y, además, garantizar un superávit fiscal. Por eso sube los precios de las gasolinas y el diesel en una proporción que es 4 o 5 veces mayor que la inflación. Esta alza le proporciona ingresos adicionales muy importantes, sin

subir impuestos. Si 40% del precio de la gasolina son impuestos y se venden 130 millones de litros diarios... un aumento de dos pesos por litro traerá ingresos adicionales de 104 millones de pesos diarios”. 5.- “La decisión es difícil porque implica riesgos. El menor de ellos es el impacto que este incremento tendrá en la popularidad del presidente Peña Nieto”. 6.- “La instrumentación del alza es una operación dolorosa, sin anestesia”. 7.- “Los mayores riesgos son, en el corto plazo, una espiral inflacionaria y que la indignación pase de los memes a algo más serio”. 8.- “En el mediano y largo plazos los mayores riesgos están en la sustentabilidad de la reforma energética. Vendrá un periodo de enorme rechazo a la reforma y de molestia con sus impulsores”. 9.- “Las inversiones en gasolineras, ductos, almacenes de combustible y refinerías empezarán pronto, pero sus resultados tardarán años en reflejarse en los bolsillos. ¿Cuántos años? No menos de tres”.

FEDERICO Arreola COLUMNA INVITADA

La gasolina incendia a México

I

niciativas de protesta por todos lados: la gasolina incendia a México Lo correcto, quizá. Pero la nación no lo acepta No dudo que sea lo adecuado. En términos de administración pública puede ser lo más prudente. Pero en los hechos el alza en los precios de la gasolina está resultando un verdadero desastre político. Nunca en toda mi vida vi más inconformidad entre la gente de todas las clases sociales y de todas las ideologías. Las iniciativas de protesta en WhatsApp, Twitter y Facebook Mi WhatsApp esté lleno de mensajes de ciudadanos inconformes. Cito uno de tantos: “Hola Federico. Buenas noches o quizá buenos días. A continuación te comparto esta iniciativa familiar. Ojalá podamos contar con tu presencia física. Quiero verte allí. Asiste este domingo 1 de enero a las 12 pm con playera blanca al Ángel de la Independencia. De manera organizada y pacífica exijamos no al

incremento a la gasolina, para que millones logremos estar ahí y juntos recordarnos que en México estamos unidos y sí existe la esperanza de un mejor país. Demostremos nuestro interés de mejorar nuestro país, asistiendo e invitando a 60 conocidos. Es muy fácil criticar, pero el hacer acciones positivas es lo que en verdad cuenta”. Twitter y Facebook también están llenos de comentarios de ese tipo. La gente quiere organizarse para protestar. Lo hará, claro que sí. ¿Qué pasó? Lo explica un experto Luis Miguel González, director de El Economista, ve las cosas de esta manera: 1.- “La indignación popular por el alza de la gasolina añade riesgos a un año que ya estaba cargado de nubes negras. El coraje es generalizado”. 2.- El gobierno deberá pagar el costo de una difícil decisión que, siendo cara en condiciones normales, se encareció por obra y gracia de una pésima campaña de propaganda para impulsar la reforma energética”.


22

opinión

Jueves 29 de diciembre de 2016

MARÍA Amparo Casar COLUMNA INVITADA

C

Un año de desvíos, descuidos y olvidos

omo si el tiempo fuera recuperable, como si no hubiera prisas ni urgencias, este año se nos fue en descuidos y desvíos. Nos desviamos de la Reforma Educativa y por las malas razones. El gobierno no corrigió lo corregible de la reforma, sino que cedió ante los chantajes de aquellos maestros que ni tienen vocación docente ni quieren abandonar sus privilegios. ¿Cuántos niños sin clases y cuántos maestros sin evaluar para evitar las amenazas de revueltas? Nos desviamos a más no poder de la Ley de Disciplina de las entidades federativas y permitimos que, con triquiñuelas legaloides y a la vista de todos, los estados se endeudaran de manera impúdica y para propósitos personales o electorales y siempre ilegales: Chihuahua, siete mil millones; Quintana Roo, 25 mil; Sonora, 30 mil; Veracruz, 35 mil. Además, al no incluir recursos provenientes de esquemas como fideicomisos “privados” no auditables que comprometen ingresos fiscales hasta por 20 años,

más de la mitad de los estados reportó montos de deuda mucho menores a los reales y los clasificaron como “otros pasivos” (CEEY). Un solo ejemplo, Puebla consigna ocho mil 600 millones de pesos cuando la deuda real es de 24 mil 600. Nos desviamos de los nombramientos cuidados e imparciales y preferimos seguir con la costumbre de las cuotas y los cuates. Hubo casos más escandalosos que otros, pero ni las formas se cuidaron: los

magistrados del Tribunal Electoral pasaron por el Senado sin escrutinio dejando la mesa puesta para una eventual descalificación de su trabajo en las elecciones locales de 2017 y, sobre todo, en las nacionales de 2018. Nos desviamos de los propósitos del recorte al gasto público forzado por la emergencia financiera. Se recortaron proyectos sociales y de infraestructura importantes, pero no se afectó el bolsillo de los políticos: bonos, aguinaldos, gratificaciones, primas extraordinarias, subvenciones o partidas especiales para la “atención ciudadana”. El fin de año trajo a los ministros de la Suprema Corte más de 500 mil pesos, a los presidentes y consejeros de varios de los órganos autónomos alrededor de 400 mil, a los senadores 234 mil, pero a los secretarios generales de ese cuerpo legislativo más de 500 mil, a los diputados sólo 140 mil, pero los compensaron con 150 mil de subvención extraordinaria. Súmele usted. Por si fuera poco y como si el

dinero sobrara a las partidas de comunicación social no les pegó el recorte. Tan sólo en la primera mitad del sexenio se han gastado más de 20 mil millones de pesos en comunicación “social” (Fundar). Nos olvidamos del artículo 134 que impide la propaganda gubernamental personalizada y vimos espectaculares del gobernador de Morelos y del de Puebla, entre otros, por toda la ciudad y buena parte del país. El jefe de Gobierno de la CDMX hasta a Times Square fue a dar. Además, seguimos en la simulación de la prohibición de los actos adelantados de campaña. Todo aspirante a presidenciable, desde los independientes hasta los líderes de los partidos, está en campaña permanente. Nos olvidamos de prevenir y sancionar las protestas ilegales y otros ilícitos: quema de camiones, tomas de casetas, bloqueos de carreteras, cierre de vialidades, destrucción de edificios públicos y ordeña de ductos de petróleo. Twitter: @amparocasar

fama efímera de las redes sociales. La Joya se hizo famosa y la familia de la quinceañera más. Sus imágenes se multiplicaron en miles y luego en millones. Muchos se mofaron de la invitación e hicieron bromas de la fiesta auto invitándose. Algunos medios comenzaron el show, el espectáculo gracioso y la mofa fácil. Algunos políticos y gobernantes aprovecharon la oportunidad para subirse al escenario y lanzar sus dádivas. Otros hasta organizaron tours especiales

para llegar hasta el pueblo y participar en el agasajo. Las grandes empresas televisoras enviaron a sus reporteras y reporteros a cubrir la fiesta con equipos especiales para trasmitir en vivo el festejo que duró hasta las cuatro de la mañana del siguiente día. Fue tan grande el espectáculo que se vulgarizó la fiesta de la quinceañera. “Se portan peor que animales”, les dijo la mamá de la celebrada a los reporteros que se amontonaron y se pelearon buscando tomar la imagen que mejor vendiera en sus empresas. Gracias al Internet, La Joya potosina vivió su mejor momento las horas que duró la fiesta de 15 años pero como ocurre en los cuentos de hadas, cuando los invitados se fueron la pobre realidad se adueñó de nuevo del lugar. El oropel mediático, el interés de los políticos, de los locutores, la atracción de los reporteros y de los famosos del espectáculo se esfumó tan rápido como suele suceder en la red global.

JOSÉ Gil Olmos COLUMNA INVITADA

L

La Joya: el “show” terminó

a Joya es un poblado del municipio de Villa de Guadalupe ubicado en San Luis Potosí. Es uno de los más pobres del país y según estadísticas oficiales, la miseria ha ido creciendo tanto que la gente ha salido huyendo hasta quedar en un puñado de 10 mil habitantes en todo el territorio. Hasta hace unos meses este lugar era ignorado por casi todos los mexicanos. Su existencia pasaba inadvertida para todos los medios de comunicación y las redes sociales enfrascadas en agarrar todas las noticias que forman un remolino que genera una polvareda y un ruido que nubla y ensordece la razón. La Joya era uno más de esos miles de poblados que se pierden en la geografía nacional de la pobreza y la marginación. Si alguien se interesaba en estar ahí era para visitar a un familiar o un conocido con alguna necesidad económica o de seguridad. Nadie o muy pocos sabían de su existencia y los pocos habitantes de este caserío se comunicaban con el

exterior con muchas dificultades. ¿Cómo interesarse por una comunidad con 80% de pobreza, la mitad analfabeta y sin acceso a seguridad social, sin ningún atractivo natural o turístico? Pero todo cambio cuando un día a uno de sus habitantes se le ocurrió grabar un video invitando a sus conocidos y familiares a la fiesta de 15 años de su hija. Les dijo que habría “una chiva”, bebida y música. Algún nativo de las redes sociales descubrió el mensaje, se le hizo gracioso y lo compartió. A partir de ese momento el video comenzó a circular con la rapidez del Internet y lo vieron miles y millones de usuarios. La familia de la quinceañera no tenía la menor idea de que para entonces ya eran famosos. Como en La Joya no hay Internet y el papá tuvo que salir de la comunidad y pedir que le ayudaran a subir el video a la red para que sus amigos y familiares se enteraran de la fiesta de su hija, tardó un tiempo en recibir el impacto de la


Jueves 29 de diciembre de 2016

OPINIÓN

23

PEDRO Piñón METRÓPOLI

Inocentes palomitas

S

iempre paga el pueblo Si no tienen ni carretilla pa

empujar de qué se enojan. Fue en abril de 2013, cuando Peña Nieto envió la iniciativa de Reforma Energética al Senado de la República, y en un mensaje juró a la nación que se reduciría el costo de la energía eléctrica y no habría aumento de las gasolinas. Je. Hoy lo recuerdan por aquello de ser ayer el día de los inocentes, en que ya es tradición a la mexicana, tomarle el pelo hasta los extranjeros. Nomás falta que nos vuelva a traer a “El chupacabras” o tiren un edificio a bombazos como las torres gemelas en los EE.UU., cosas que distraen al respetable, cuando hay crisis en casa y el gobierno se queda atorado en el hoyanco de la historia. Ahora nos salen con “el anuncio del incremento que se aplicará a las gasolinas Magna y Premium, así como al Diesel a partir de enero de 2017, cuando dichos combustibles alcancen un récord histórico, lo que permite observar la evolución de las explicaciones presidenciales al respecto” nos dice la agencia Apro de Proceso. De plano pues, ya no hay respeto a la moral social ni miedo a Dios padre. En éste sentido los del gabinete económico si es que existe, se hacen bolas, tanto que el mismísimo Carstens, director del Banco de México, toma las de villa diego…y hace camino al andar antes que entre la chusma a sus oficinas y lo haga moronga al mojo de ajo. Pero todos cuando están en el poder ven las crisis color de rosa. Ya pasará se dicen y es que el pueblo aguanta. Si aguanto cuatro siglos de sumisión a la colonia, más tres de don Maximiliano, ps, que más queda que aguantar a los criollos y demás hijos Y es que no queda otra. Ya no hay Hidalgos, ni zapatas ni villas. Acabaron con los líderes sociales a balazos. Ahora muchos comentan por qué de tantos asesinatos; se aconsejan y se van El gasolinazo es peligroso aunque digan que no. Será la chispa social que por ello pueda incendiar el país. Esperemos que no, porque sería el principio del fin como en los países árabes,

donde se matan en racimos. NO SE ESPANTEN DICE MEADE Con una espléndida sonrisa de oreja a oreja, el Secretario de Hacienda salió al paso de que el aumento en el precio de las gasolinas no debe asustar a los consumidores mexicanos, porque con el nuevo esquema se divorciará el precio del petróleo de razones tributarias o políticas, aseguró APLAUSOS A GRANEL Eso lo dijo en una entrevista radiofónica en el noticiario matutino de Radio Fórmula, aseguró que a partir de 2017, “México tendrá un mercado de gasolinas que permitirá la competencia y que hará que el precio del combustible pueda subir o bajar con base en las condiciones del mercado, como hoy sucede en casi todo el mundo”. ¡Albricias! MÁS CARA QUE EN EL MUNDO La dependencia federal dio a conocer un aumento en los precios de la gasolina que aplicarán a partir del 1 de enero de 2017, con lo que la Magna subirá a 15.99 pesos por litro y la Premium a 17.79 pesos. Mientras aseguran los críticos que en México es más cara que en los EE.UU., África, Europa occidental, Japón y los países de Asía. Meade dijo, son los precios promedio de referencia, sin embargo, variarán en cada una de las 90 regiones del país y a partir de la tercera semana de febrero

habrá un ajuste de precios diario. Je. Hete aquí la trampita. “Lo que va a pasar ya, es que vamos a divorciar el precio del petróleo de razones tributarias o de razones políticas”, dijo; a su vez, añadió que en la historia del país, con excepción de unos meses del año pasado, el precio de la gasolina sólo subía y nunca bajaba. O TE SUBES TÚ, O ME BAJO YO El funcionario añadió: “Lo que veremos a partir de este año, es que la gasolina habrá veces que suba y habrá veces que baje, como se vayan ajustando las condiciones de mercado”. Abundó que “esta es la normalidad, aunado a que permite que ese mercado tan relevante, se aleje de las políticas tributarias y de la política, que se ajuste lisa y llanamente conforme se ajusten las condiciones de precio. Y veremos, en consecuencia, momentos y días donde suba y momentos y días donde vuelva a bajar”. HABRÁ SUBASTA Después, en función de sus políticas comerciales, cada gasolinera tendrá posibilidad de manejar su política de precios en función de lo que la competencia les dicte. El secretario de Hacienda añadió que este anuncio es un gran cambio porque se hace una regionalización para reflejar el costo de llevar la gasolina, así como el cambio en los precios internacionales. “Es un cambio tan importante que nos permite hablar por primera vez en nuestra historia, de un mercado de gasolinas, de un mercado en donde se dan ya los elementos de costo, los elementos reales que lo determinen, y no un gobierno que podría mantener el precio artificialmente bajo, o artificialmente alto, en función de sus conveniencias y de sus circunstancias”, reiteró. Consideró que no es razonable que sea el gobierno el que tenga que estar administrando el precio de algo que en el resto del mundo es un mercado competido, es un mercado que genera inversiones y diferentes estrategias comerciales.

Meade reiteró – en la entrevista-, que este cambio permitirá que el país migre a un esquema en donde las gasolinas sean verdaderamente un mercado, en donde reflejen de manera puntual, no solamente el costo de la molécula sino también el costo de logística, y eso permitirá que se manera eventual se cuenten con condiciones de normalidad en el mercado. “Eso ya permitirá que nos movamos en un esquema de normalidad, que el mercado de las gasolinas en México funcione como funciona en prácticamente todo el resto del mundo. Y que vayamos viendo que el precio se ajusta como se ajustan sus costos, y que éstos se ajusten hacia arriba o hacia abajo en función de lo que vaya sucediendo en el mercado, fundamentalmente del petróleo, que es el insumo fundamental en el costo de la gasolina”, puntualizó. TAN FÁCIL COMO ESTO, CARAY Al dar a conocer la metodología para la determinación de precios máximos de gasolinas y diésel así como precios máximos vigentes en enero de 2017, informó que éstos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel de 14.2, 20.1 y 16.5 por ciento, de manera respectiva, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016. “El incremento responde al aumento en los precios internacionales de los combustibles y no implica ninguna modificación o creación de impuestos. Los precios de las referencias internacionales para las gasolinas Magna y Premium, y el diésel, se elevaron de manera importante en el último cuatrimestre de 2016”, explicó. Destacó durante el año se reducirá el periodo entre ajustes para que, a partir de la tercera semana de febrero, éstos se lleven a cabo de manera diaria; además, añadió que los precios máximos estarán vigentes en tanto no se haya flexibilizado el mercado de combustibles en una región. PARA QUE ENOJARSE Y EN verdad os digo, para qué enojarse, sobre todo los que no tienen ni carretilla que manejar. Lo demás el pueblo paga. ¡FALTABA MÁS!


24

Regiones Jueves 29 de diciembre de 2016

Bloquean canal 33 por falta de pago del ayuntamiento

M

iguel Blas Santiago, ingeniero de profesión, está exigiendo el pago de obras realizadas por un monto de casi 300 mil pesos. Además, el Ayuntamiento de Juchitán que preside el perredista Saúl Vicente, le adeuda también la renta de volteos desde el mes de febrero AGENCIAS

Juchitán de Zaragoza.- El ineficiente gobierno de Saúl Vicente trae sobre sí un sin número de problemas que le han brotado por todas partes, la ineficiencia y corrupción del mandatario municipal dejo al descubierto la coloca con la que gobernó durante los tres años que estuvo al frente del municipio juchiteco. A escasas 12 horas de que los policías municipales levantaran el bloqueo que sostenían en el primer

La manifestación pasada solamente le fue cubierto el 10 % de total del adeudo. / AGENCIAS

cuadro de la ciudad, por falta de pago de su aguinaldo, nuevamente el paraje carretero conocido como canal 33 en la entrada de la ciudad de Juchitán se encuentra tomado, ahora por Miguel Blas, quien exige que se cubra el adeudo que el gobierno de Saúl Vicente tiene con su empresa, por obras ejecutadas y material de construcción que dio al ayuntamiento y que hasta el día de hoy no se han pagado. Miguel Blas pidió disculpa por la toma de la carretera sin embargo sostuvo que esa práctica es una enseñanza obtenida de la COCEI y por ello exigen que les sea cubierto la deuda que al ayuntamiento tiene con él.

Dijo que la manifestación pasada solamente le fue cubierto el 10 % de total del adeudo, dejando pendiente el pago del restante hasta ayer 27 de diciembre, por lo que no pudieron esperar más, ante la conclusión de la administración para exigir el pago del adeudo. Dijo que esta acción se recrudecerá en tanto que el presidente municipal no cubra el adeudo correspondiente, por ello, pidió disculpas a la población a quien solicitó comprensión, ante estas molestias. POLICÍAS EN JUCHITÁN COBRAN AGUINALDO Y LEVANTAN PARO Con el pago del aguinaldo, equivalente a 40 días de salario, a los más

de 300 elementos de la policía municipal, el pasado martes el paro de labores que mantenían los uniformados llegó a su fin y de inmediato regresaron a sus labores. La protesta que iniciaron los policías municipales desde la semana pasada, para exigir el pago de su aguinaldo, se había prolongado hasta ayer martes a pesar del anuncio del presidente municipal, Saúl Vicente Vázquez, de pagar el recurso por la tarde de este mismo día. Los uniformados insistían en ver primero el dinero en sus cuentas de nómina, para entonces retornar a sus labores de vigilancia; mientras tanto, la protesta se prolongó y continuaron los bloqueos de calles y avenidas del primer cuadro de la ciudad. Finalmente los uniformados retornaron a sus labores, no sin antes acudir a la sucursal bancaría a verificar, otros más a retirar el recurso que había sido depositado por el Ayuntamiento de la ciudad. Sin embargo, trascendió que para el resto de los trabajadores habrá un ajuste sobre los días que serán pagados como equivalente al pago del aguinaldo, el cual podría ser en el orden de los 20 días de salario. Este anuncio ha generado la inconformidad de varios empleados del Ayuntamiento, pues señalan que el pago debe ser igual al de los policías.

Incongruente la postura del PAN y PRD por gasolinazos CORRESPONSAL

San Juan Bautista Tuxtepec.- La postura del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de protestar en contra del gasolinazo que entrará en vigor el próximo primero de enero no tiene razón de ser, cuando fueron estos institutos políticos junto con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), los que firmaron el “Pacto por México” que sirvió para aprobar las reformas estructurales, incluida la energética,

así lo manifestó el Promotor de la Soberanía Nacional Sergio Sánchez Fentanez. Agregó que este comportamiento puede obedecer a que el PRI no le cumplió algunos acuerdos monetarios que pactaron al momento de discutir la reforma energética, de ahí que cueste trabajo comprender el por qué ahora los panistas y perredistas están llamando a manifestar en contra del gobierno federal para que se revierta la liberación del precio de las gasolinas. Sánchez Fentanez expuso que los

únicos beneficiados con el incremento de las gasolinas y el diesel, son los quienes forman parte del círculo del poder, pues la población en general es la que terminará resintiendo dicho incremento, sobre todo porque al subir el precio del combustible, sube el precio de prácticamente todos los productos, incluidos los de la canasta básica. La manifestación a la que se está convocando por medio de las redes sociales, es bueno que se participe en ellas, pues es un derecho de los mexicanos, sin embargo para el

Promotor de la Soberanía Nacional, la mejor forma de manifestar el rechazo hacia quienes están hoy en el poder, es saliendo a votar bajo una convicción y no por haber recibido una despensa o apoyo. Añadió que con las manifestaciones solo se afectan a terceros, sin contar que en las negociaciones, quienes salen beneficiados son los líderes, mientras que el pueblo sigue en las mismas, así mismo indicó que no importa cuántas manifestaciones se hagan en rechazo al gasolinazo, pues éste se va a aplicar.


Jueves 29 de diciembre de 2016

regiones

25

A “huevazos” piden anular las elecciones en Jalpan

L

os habitantes de Jalpan, fueron encabezados por Mario Martínez, quien se ostenta como edil electo de un grupo antagónico que se disputa la presidencia municipal esa localidad del Valle Central Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Las protestas contra las determinaciones del Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), se intensifican y de los bloqueos carreteros, ayer miércoles, pobladores de San Raymundo Jalpan, pasaron a los “huevazos” contra la sede del órgano electoral. En tanto, un grupo de pobladores de agencias del municipio de San Carlos Yautepec, bloquearon la carretera federal 190 a la altura del crucero de San Andrés Huayapan, impidiendo el paso de salida y entrada hacia la Sierra Norte y el Istmo de Tehuantepec. Los habitantes de Jalpan, fueron encabezados por Mario Martínez, quien se ostenta como edil electo

Los inconformes arribaron a la sede del IEEPCO en camiones de servicio de transporte urbano y los apostaron en las bocacalles. / HUGO VELASCO

de un grupo antagónico que se disputa la presidencia municipal esa localidad del Valle Central. Los inconformes arribaron a la sede del IEEPCO en camiones de servicio de transporte urbano y los apostaron en las bocacalles. En las vallas metálicas que resguardan la sede del órgano electoral, colocaron pancartas con leyendas contra los consejeros locales. De los gritos y reproches, lanzaron huevos contra el inmueble electoral, para pedir la anulación de la elección municipal. “Así empieza Murat, imponiendo

presidentes municipales. La elección fue un fraude y están colididos los consejeros del IEEPCO”, aseguraron. Mario Martínez, afirmó que en la designación intervino el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa y personas afines al Partido Revolucionario Institucional (PRI) aún cuando el municipio se rige por los Sistemas Normativos Internos. Advirtió que si el Gobierno del Estado, mete las manos en el proceso electoral, “está violentando y causando que violencia, hechos de sangre en la comunidad, porque el grupo opositor amenaza de muerte

hasta los niños y a mis hijos”, acusó. Señaló a la familia del actual edil electo de San Raymundo Jalpan, Olegario Ruiz Benítez, de amenazar de muerte a muchas de las personas que se oponen a su cargo. Tras minutos de arengas, se replegaron y no se registraron mayores incidentes en la sede del IEEPCO. Simultáneamente, habitantes de San Carlos Yautepec bloquearon desde temprana hora el crucero de San Andrés HUayapan, del Monumento a Juárez, localizado en la salida de la capital al Istmo de Tehuantepec y la Sierra Norte.

Presidente de Matatlán no entregó recursos a la agencia de Güila AGENCIAS

San Pablo Güila.- Pobladores de la agencia de San Pablo Güila, denunciaron que el presidente de Santiago Matatlán a donde pertenecen, Felipe Mateo Martínez, no hizo entrega de los recursos para obras y servicios

durante el año. El agente José Vázquez Morales, indicó que hicieron las denuncias correspondientes, acudieron a las instancias de gobierno para lograr atención, pero no consiguieron nada. “Durante el gobierno de Gabino Cué Monteagudo no tuvimos atención,

Tuxtepec-Oaxaca-Tuxtepec Horarios de Tuxtepec a Oaxaca a partir de las 3 de la mañana cada hora hasta las 24 horas

Horarios de Oaxaca a Tuxtepec a partir de las 5 de la mañana cada hora hasta las 24 horas

los funcionarios, algunos nos recibieron y otros no, y este problema continúa latente”, aseguró el agente. Afirmó que se van a plantar en el zócalo como medida de presión para lograr que se les dé una solución, para que se llame a cuentas al

presidente y se le exija que devuelva los recursos que no entregó a la agencia. Lamentó que no se tenga una revisión a estos casos, por ello, van a solicitar que la Secretaría General de Gobierno, analice la situación para que no se tengan más inconvenientes.

Coordinados de la

Cuenca y Sierra Juárez

Terminal Tuxtepec: Calle Libertad No. 1444. Col. Piragua Tel 87-52-895 y 87-515-13

Terminales Oaxaca: Bustamante 622 Esq. Xochitl. Col. Centro 951-51-409-49 y Héroes de Chapultepec No.804 Tels. 951-132-72-27 y 951


26

REGIONES

Jueves 29 de diciembre de 2016

Taxistas analizan aumento en tarifa a inicios de año nuevo

S

e tendrán que reunir los representantes de los catorce sitios que existen en la ciudad, para ponerse de acuerdo sobre el porcentaje que pedirán de aumento, el cual buscarán que no afecte en gran medida a los usuarios CORRESPONSAL

San Juan Bautista Tuxtepec.- Ante el incremento del precio de las gasolinas programado para el primero de enero, el gremio taxista de Tuxtepec solicitará al Gobierno del Estado que se autorice un aumento a la tarifa del servicio, así lo dio a conocer el Presidente del Sitio 24 de Septiembre Carlos Cobos Gamboa. El líder taxista dijo que primero se tendrán que reunir los representantes de los catorce sitios que existen en la ciudad, para ponerse de acuerdo sobre el porcentaje que pedirán de aumento, el cual buscarán que no afecte en gran medida a los usuarios. Cabe hacer mención que el pasado 4 de agosto entró en vigor un nuevo tarifario para el servicio de taxi, mismo que fue autorizado luego de seis años de mantener la misma tarifa, no obstante Carlos Cobos mencionó que con el gasolinazo del próximo año el gremio taxista no soportará dicho incremento, pues después del seis de enero disminuye considerablemente el número de usuarios. En las redes sociales se está convocando a realizar una serie de manifestaciones pacíficas, como una forma

En la actualidad, cada taxi gasta entre 650 y 680 pesos diarios en combustible. / AGENCIAS

de darle a conocer al Gobierno Federal el descontento que tienen por el incremento, el cual terminará afectando a toda la población, en ese sentido el entrevistado dijo que analizarán la posibilidad de participar en esa actividad. Una opción que podrían implementar los taxistas, para evitar consumir mucho combustible, es mantenerse en base, es decir, que estarían ubicados en un solo lugar y acudir al llamado que hagan los usuarios por medio del servicio de radio taxi, pues los choferes son los que más resentirán el aumento de la gasolina, pues son ellos quienes deben llenar el tanque de la unidad. En la actualidad, cada taxi gasta entre 650 y 680 pesos diarios en combustible, por lo que a partir del primero de enero se podría elevar en un promedio de cien pesos por unidad, de ahí que los choferes se vean

en la necesidad de dejar de circular por algunos lapsos de tiempo. TAXISTAS DE TEHUANTEPEC MANTENDRÁN TARIFAS El gremio de taxistas de este municipio rechazó, por el momento, que el costo del servicio vaya a aumentar tras la liberalización del precio de la gasolina, lo cual se dará de manera paulatina en todo el país, a partir del 1 de enero próximo. De acuerdo a los representantes de los gremios de taxis no será el momento oportuno para aplicar un ajuste en el pasaje, aunque este podría darse en el mes de febrero. Consideraron que el aumento al combustible fue demasiado durante el año, sin embargo, no pueden cobrarle los costos al pueblo, cuando el gobierno es quien debería asumirlos. En caso de darse el aumento al pasaje de taxis, éste podría darse

Av. Hidalgo No. 2203 esquina Periférico. Centro Oaxaca. Oax.

por “debajo del agua” y sin autorización de la Secretaria de Vialidad y Transporte (Sevitra) pues es quien finalmente avala el ajuste, dijeron. Según el dirigente Ramiro Gutierrez, la tarifa se ha mantenido por años y a pesar de que presentaron la petición a la Sevitra para aumentar el costo, los ruleteros no han recibido respuesta. No obstante que el pasaje se mantiene en cinco pesos para el servicio colectivo de taxi, desde hace varios meses incrementaron por iniciativa propia su tarifa del Crucero de Tehuantepec a Salina Cruz en 20 pesos, siendo que antes era de 15 pesos. En los últimos cinco años el gremio de taxis no han tenido variación en sus tarifas, el servicio colectivo sigue siendo de cinco pesos. El viaje máximo es de 25 pesos, dependiendo de la distancia.

Reservaciones al Teléfono: 951-502-53-30 y 951-234-58-10


Jueves 29 de diciembre de 2016

REGIONES

27

DIF Estatal continúa equipando los CAIC, ahora le tocó a Tlaxiaco

E

l personal de la Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario del organismo asistencial llevó los apoyos a este espacio de atención en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, así también al centro de asistencia infantil comunitaria número 2 Staff ENCUENTRO

Heroica Ciudad de Tlaxiaco.- Con el objetivo de fortalecer los servicios de asistencia que se brindan a la niñez menor de seis años, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Oaxaca continúa con la entrega de equipo y material didáctico en los Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC). En jornada, el personal de la Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario del organismo asistencial llevó los apoyos a este espacio

Los CAIC ofrecen servicios de educación preescolar, alimentación y atención médica a niñas y niños menores de seis años. / AGENCIAS

de atención en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, así también al centro de asistencia infantil comunitaria número 2, que se localiza en la capital del Estado, beneficiando a 80 infantes. Los CAIC ofrecen servicios de educación preescolar, alimentación y atención médica a niñas y niños menores

de seis años; en donde desarrollan habilidades y competencias sociales necesarias para su desempeño. Cabe destacar que ante las carencias presentadas en los espacios que atienden a la niñez oaxaqueña, la presidenta del Sistema DIF Oaxaca, Ivette Morán de Murat, gestionó -al inicio de

esta administración- apoyos federales ante el Sistema Nacional DIF, con un valor superior a los 2.4 millones de pesos, recurso que se destina al programa de “Equipamiento y Rehabilitación de los Centros de Atención de Asistencia Social para Niñas, Niños, Adolescentes y Adultos Mayores”.

Piden continuar con proyecto de Geoparque en Yanhuitlán AGENCIAS

El IEEPO les apoyo para la propuesta académica del geoparque. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La presidenta municipal de Santo Domingo Yanhuitlán, Luz Irene del Carmen Montes Lara, indicó que entregará al gobierno estatal el proyecto de Geoparque, el cual buscan que sea aprobado por la UNESCO. Dijo que tuvieron que cumplir con diversos requisitos para tener un geoparque, concursaron con otros estados y países, lo cual esperan que dé resultados favorables en abril de 2017 cuando este

organismo entregue los resultados de la evaluación. Indicó que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), les apoyo para la propuesta académica del geoparque, además de la Secretaría de Turismo para tener rutas y señaletica. Enviaron su carta de inscripción, asimismo ya se realizó una asamblea de revisión de los requisitos y en el mes de abril de 2017 se realizará la Asamblea General. Ya tienen aprobada la parte técnica y están seguros de que van a

lograr que se apruebe, lo cual va a traer beneficios importantes para toda la entidad. Aseguró que tienen el apoyo también de 8 municipios aledaños a esta localidad, los cuales tienen otros atractivos geográficos, hidrológicos, además de riqueza artesanal, la técnica prehispánica de cultivo más antigua del mundo, así como riqueza pétrea, además de fósiles. Todo ello hacen que este proyecto sea de éxito y que en un futuro traiga grandes beneficios avarios sectores de la zona.


28

Valles

Jueves 29 de diciembre de 2016

EN C ONTRON AZOS

D e s t r o y e r

Ya sabemos que cuando el gobernante dice no quiere decir sí, y cuando dice sí es no. Que estamos bien…pero hay que amarrarse el cinturón es elocuente como la promesa que bajarían el precio de la gasolina y la luz eléctrica. Ese es el juego

Retiran 17 toneladas de basura del Zócalo y Alameda de León

E

sta actividad se realizará alrededor de cinco veces al día con el propósito de evitar la acumulación de desechos, los cuales han aumentado por la llegada del turismo en esta temporada vacacional Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La dirección de Servicios a la Comunidad del Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez informó que se retiraron 17 toneladas de basura en el Zócalo y la Alameda de León lo que retrasó el servicio de recolección en algunas colonias de la capital. Ignacio Santillana Suárez del Real, encargado de la dirección de Servicios a la Comunidad, manifestó que la demanda en el servicio de recolección de basura se incrementó en esta temporada de vacaciones. Detalló que las 17 toneladas de recolección de basura también fueron adquiridas en los alrededores

Se incrementado de manera importante la generación de desechos y requiere de la atención adecuada. / AGENCIAS

de las vialidades del primer cuadro del Centro Histórico de la capital oaxaqueña. El funcionario informó que esta actividad se realizará alrededor de cinco veces al día con el propósito de evitar la acumulación de desechos, los cuales han aumentado por la llegada del turismo en esta temporada vacacional. Explicó que una cuadrilla de ocho personas está asignada para atender esta zona de la ciudad, donde se

incrementado de manera importante la generación de desechos y requiere de la atención adecuada. “Tenemos que cubrir principalmente este punto de la ciudad, por ser la zona de mayor concentración en esta temporada de vacaciones para evitar dar una mala imagen a quienes están de visita en nuestra ciudad”, expuso. Por ello exhortó a la población y a comerciantes a depositar la basura en los lugares asignados y evitar

que con la acumulación en la vía pública, se pudiera generar algún padecimiento, además de que “al tirar los desechos en la calle, se puede generar una mala imagen de la ciudad”. Asimismo Ignacio Santillana informó que el servicio de recolección continúa con normalidad en las rutas establecidas, aunque aceptó que sí se ha registrado algunos retrasos ante los trabajos previos que se tienen que hacer en el Centro Histórico, Zócalo y Alameda de León.

Despiertan interés las artesanías de San Martín Tilcajete Ocotlán Guadalupe Martínez

Oaxaca de Juárez, Oax.- Artesanos de San Martín Tilcajete, indicaron que la visita de turistas nacionales e internacionales ha aumentado en comparación con otros años y anunciaron que próximamente estarán inaugurando un parador gastronómico y artesanal sobre la carretera Oaxaca-Puerto Ángel, el cual albergará a 44 artesanos. La vicepresidenta del grupo de artesanos comité comunitario “Tilcajete”, Catalina Tomasa Ramírez Ojeda, expresó que esta es la cuarta feria del año, desde

hace ocho años que se realiza en la localidad de San Martín Tilcajete, hasta donde dijo, se han trasladado turistas nacionales e internacionales, quienes han adquirido sus productos. Dijo que esta feria se realiza del 16 de diciembre al 09 de enero donde están participando 34 artesanos mismos que expiden sus alebrijes en la explanada del palacio municipal. Así mismo, se ofertan alebrijes para que los visitantes los decoren con el apoyo de los artesanos. Por lo que niños, jóvenes y adultos pueden participar. Así mismo, se exhiben la forma

del tallado donde se da a conocer como son elaboradas estas piezas a manos talladas con machete y cuchillos de diferentes tamaños. Ramírez Ojeda indicó que próximamente será inaugurado un Parador Gastronómico y Artesanal en donde albergará a todos los artesanos de este grupo, con el cual se busca acercar a los turistas las piezas. Expresó que para la edificación de este proyecto, se contó con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI) quienes aportaron El 80 por ciento del capital y los artesanos el 20 por ciento restante.

Señaló que este parador estará ubicado en la carretera Oaxaca-Puerto Ángel en el kilómetro 18.5 kilómetro. Expresó que en esta feria se han registrado el aumento de visitantes, lo cual les ha coadyuvado para su economía, pues aseguró que en este 2016 las ventas estuvieron por los suelos, pues diversos hechos como bloqueos y marchas afectaron sus ventas. Comentó que los conatos de los alebrijes van desde los 25 pesos hasta los 35 mil pesos, dependiendo del trabajo que se realice por los artesanos.


Jueves 29 de diciembre de 2016

VALLES

29

El DIF otorgó servicios de salud a grupos vulnerables Del 2014 – 2016, el DIF Municipal emprendió diversos programas para dar respuesta al compromiso de trabajar en proporcionar un beneficio directo a las personas y su familia, mejorando sus condiciones de vida Staff ENCUENTRO

O

axaca de Juárez, Oax.- En respuesta al compromiso del Sistema DIF Municipal de trabajar en beneficio de los sectores vulnerables del Municipio de Oaxaca de Juárez, el organismo asistencial durante el 2016, cumplió con esta loable tarea al proporcionar servicios asistenciales y de salud a grupos vulnerables. Del 2014 – 2016, el DIF Municipal emprendió diversos programas para dar respuesta al compromiso de trabajar en

proporcionar un beneficio directo a las personas y su familia, mejorando sus condiciones de vida. Resultado del interés de proporcionar servicios médicos gratuitos, se llevó a cabo la XIX Jornada Médica Quijotes 2016, que, con la participación de especialistas de la salud provenientes de San Antonio Texas, Estados Unidos, apoyados por alumnos de universidades, otorgaron mil 200 servicios. Es importante mencionar que a través de esta jornada durante los tres años de la administración municipal, se otorgaron 8 mil 300 servicios a los sectores más vulnerables del municipio de Oaxaca de Juárez. El DIF Municipal, a través de la Unidades de Salud Mental, atendió a 790 personas con apoyo psicológico, terapia de grupo y orientación psicológica, entre otros; la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad, emitió 250 tarjetones de estacionamiento y expedición de credenciales para descuentos en transporte local a personas con discapacidad. Para reforzar estas acciones en beneficio

El DIF Municipal, a través de la Unidades de Salud Mental, atendió a 790 personas en diversos campos. / CORTESÍA

de la población vulnerable, se gestionó la donación de 60 sillas de ruedas, 50 aparatos auditivos y 4 bastones, a través de los programas “El arte de escuchar y andar” y “Dona una silla de ruedas y haz que ruede”, apoyos que fueron entregados a personas con discapacidad auditiva y motriz. En este sentido, el DIF Municipal agradece y reconoce el respaldo que otorgaron artistas oaxaqueños, quienes donaron 22 obras de arte para su venta, el recurso

generado por su venta, hizo posible entregar los 114 beneficios a igual número de personas. Desde el inicio del trabajo de la instancia encargada de la asistencia social en el municipio capitalino, el objetivo fue impulsar acciones que mejorarán su calidad de vida, por lo que a través de la Unidad Básica de Rehabilitación, con personal especializado, recibieron atención 577 pacientes en terapia ocupacional y mil 325 en terapia física.


30

valles

Jueves 29 de diciembre de 2016

En el abandono el municipio de Santa Lucía del Camino

D

esde hace casi un año los habitantes de este municipio conurbado no ven ni la sombra del presidente municipal, Galdino Huerta Escudero, tampoco la de los integrantes de su cabildo, los únicos que tratan de ser visibles son los policías municipales Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ciudadanos de Santa Lucía del Camino viven en la incertidumbre desde hace varios meses pues no cuentan con una autoridad que les ampare y pueda responder ante sus necesidades, lo que los orilla a una situación de vulnerabilidad de violencia y desorden social. Desde hace casi un año los habitantes de este municipio conurbado no ven ni la sombra del presidente municipal, Galdino Huerta Escudero, tampoco la de los integrantes de su cabildo, los únicos que tratan de ser visibles son los policías municipales, con lo poco que tienen coadyuvan en las tareas de seguridad, pero no es suficiente. No hay volteos recolectores de basura, los policías municipales operan todo el perímetro del municipio de Santa Lucía del Camino con tres patrullas y cuentan con una ambulancia para traslados de emergencia, toda la flotilla de estos servicios fueron revendidos por los mismos funcionarios del Ayuntamiento, según

En el Palacio Municipal de Santa Lucía del Camino no quedó absolutamente nada. / AGENCIAS

cuentan los vecinos. “Ya estamos acostumbrados a las promesas y la falta de cumplimiento a estos compromisos, siempre hemos vivido en el desamparo, las autoridades que van y vienen se llevan todo, no dejan nada, solo problemas”, dice una señora del casco del municipio que prefirió omitir su nombre. En el Palacio Municipal de Santa Lucía del Camino no quedó absolutamente nada, solo carpetas tiradas con algunos documentos de mínima importancia, la oficina del edil fue saqueada, solo cuelga una fotografía del Benemérito de las Américas Benito Juárez y la bandera de México, se llevaron hasta los lapiceros, computadoras,

teléfonos, escritorios y sillas. Desde que los vecinos notaron que ya no hay autoridad se organizan para poder tirar su basura, algunos contratan servicios privados o rentan un volteo para que puedan recoger los residuos que juntan en su hogares, el agua potable a veces llega, en otras ocasiones se ven obligados a comprar; para alguna situación de emergencia no hay quién pedirle ayuda. Desaparecieron vehículos del corralón, volteos y patrullas Los policías municipales, bajo el anonimato, acusaron que las autoridades

municipales desaparecieron 50 vehículos del encierro municipal y 60 motocicletas particulares que fueron retenidas por supuestamente infringir el reglamento de tránsito y vialidad durante diversos operativos. Una policía mencionó que los vehículos y motocicletas que habían quedado puestas a disposición de un juez calificador desaparecieron y nadie sabe qué fue lo que ocurrió con ellas. Esta situación se comenzó a registrar aproximadamente hace dos meses y, en esta, también las patrullas de los policías municipales se esfumaron, actualmente prestan sus funciones con tres unidades de motor y una ambulancia.

Sinfra rehabilita iluminación en acceso al Aeropuerto Benito Juárez Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable, trabaja en la reparación del sistema de iluminación del acceso del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, informó el titular de Sinfra, Fabián Herrera Villagómez. El Secretario informó que por instrucciones del Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa,

se da prioridad a los trabajos de reparación de la infraestructura urbana en todos los accesos a la capital oaxaqueña, para mejorar las condiciones de seguridad de miles de automovilistas y peatones. Herrera Villagómez indicó que en breve se concluirán los trabajos en el acceso a la terminal aérea, donde también se han colocado violetas de señalización, se realiza limpieza de las vías y pintado de líneas

en la cinta asfáltica. Con ello se mejora la imagen visual para que los automovilistas y visitantes que arriban a la capital del estado por la vía aérea, tengan mejores condiciones de traslado desde la terminal. Estas acciones también se llevan a cabo en la avenida Símbolos Patrios y Riberas del Atoyac, y en el tramo que va de Trinidad de Viguera al Parque del Amor. Herrera Villagómez informó que

el trabajo de Sinfra se realiza incluso en días festivos, como el pasado 25 de diciembre, y que se continuarán las acciones que permitan tener las condiciones urbanas óptimas para la movilidad de la ciudadanía. Dijo que el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa y Sinfra, cumplen con el compromiso de dar resultados a los oaxaqueños con la realización de obras que tengan impacto en la calidad de vida de la ciudadanía.


Jueves 29 de diciembre de 2016

VALLES

31

FIPOO inaugura marchas en año nuevo el 5 de enero

E

l dirigente del FIPOO, Arturo Ortega García dijo que la concentración será en el Jardín Morelos, a las 10:00 horas, con participación de militantes de las regiones de la Mixteca, Cañada y Valles Centrales Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Frente Indígena de Pueblos Olvidados de Oaxaca (FIPOO) marchará el 5 de enero, para pedir una mesa de diálogo con el titular de la Secretaría General de Gobierno (Segego), Alejandro Avilés. El dirigente del FIPOO, Arturo Ortega García dijo que la concentración será en el Jardín Morelos, a las 10:00 horas, con participación de militantes de las regiones de la Mixteca, Cañada y Valles Centrales. Manifestó que después de que este viernes 30 de diciembre, entregará

Al pliego del año próximo sumó peticiones para las agencias de la ciudad de Oaxaca de Juárez. / AGENCIAS

al Gobierno Estatal el pliego petitorio 2017 que consta de 15 puntos, para el 5 marcharán a fin de tener respuesta a sus planteamientos. “El viernes entregaremos el pliego

de demandas 2017, tanto en palacio de gobierno como en Ciudad Administrativa, el jueves cinco de enero realizaremos una marcha con el 25 por ciento de su membresía, para

saber las respuestas que nos va a dar el gobierno a las comunidades” dijo. Señaló que este documento integra la petición de apoyos en materia de infraestructura, electrificación, agua potable, caminos, entre otros, para beneficio de unas 15 comunidades que registran rezago en servicios públicos. Comentó que será una representación de la Mixteca, de la Costa, y la mayoría del Valle Central principalmente de Sola de Vega, quienes estarán movilizándose desde las 10:00 horas en el centro de esta capital. Al pliego del año próximo sumó peticiones para las agencias de la ciudad de Oaxaca de Juárez como el caso de San Martín Mexicapan, San Juan Chapultepec, Santa Rosa Panzacola, entre otros. Dijo que son varios temas como infraestructura para los pueblos, pues tienen comunidades de muy alta marginación como Palo de Lima, San Lorenzo Texmelucan Sola de Vega, para el que también solicitan obras de electrificación, aulas, agua potable. Advirtió que se instalarán en plantón de no ser atendidos por el secretario general de Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, para que se lleve a cabo una revisión del pliego de peticiones, en donde se realicen acuerdos de lo que deberá llevarse a cabo en beneficio de las comunidades.

Suspenden actividades en Juzgados Federales AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Las actividades en la sede del Poder Judicial de la Federación en Oaxaca, ubicada en San Bartolo Coyotepec, fueron suspendidas ayer miércoles 28 de diciembre, por causa de los daños recibidos durante el incendio del pasado lunes.

En un oficio dirigido al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con sello del Juzgado Octavo de Distrito, se indicó que no hay energía eléctrica en la zona poniente del edificio; la conexión de voz y datos no funciona en su totalidad; no funciona el control de acceso al edificio, y aún no se realizan las labores de limpieza en los órganos jurisdiccionales,

por lo que se suspenderán labores este miércoles. Asimismo, se especificó que el Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Oaxaca, al encontrarse de turno, atenderá los asuntos urgentes que llegaran a presentarse. Este lunes, un corto circuito en el sistema de aire acondicionado ocasionó un incendio un incendio alrededor

de las 2 de la tarde, mismo que fue controlado por elementos del Cuerpo de Bomberos de Oaxaca. Unos 700 trabajadores fueron desalojados del edificio para que los bomberos realizaran las maniobras para extinguir las llamas. El edificio del Poder Judicial de la Federación en San Bartolo Coyotepec fue inaugurado el pasado 25 de octubre.


32

Contraportada Jueves 29 de diciembre de 2016

Taxistas analizan aumento en tarifa Ante el incremento del precio de las gasolinas programado para el primero de enero, el gremio taxista de Tuxtepec solicitará al Gobierno del Estado que se autorice un aumento a la tarifa del servicio, así lo dio a conocer el Presidente del Sitio 24 de Septiembre Carlos Cobos Gamboa. Pág. 26

Retiran 17 toneladas de basura del Zócalo

DIF Municipal otorgó servicios asistenciales y de salud Staff ENCUENTRO

En respuesta al compromiso del Sistema DIF Municipal de trabajar en beneficio de los sectores vulnerables del Municipio de Oaxaca de Juárez, el organismo asistencial durante el 2016, cumplió con esta loable tarea al proporcionar servicios asistenciales y de salud a grupos vulnerables. Pág. 29

DIF Estatal continúa equipando los CAIC Con el objetivo de fortalecer los servicios de asistencia que se brindan a la niñez menor de seis años, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Oaxaca continúa con la entrega de equipo y material didáctico en los Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC). Pág. 27

La dirección de Servicios a la Comunidad del Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez informó que se retiraron 17 toneladas de basura en el Zócalo y la Alameda de León lo que retrasó el servicio de recolección en algunas colonias de la capital. Pág. 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.