W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Viernes 26 de mayo de 2017 Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Año: 5
No: 1511
Ejemplar: $6.00
Radicalizará S-22 toma de carreteras APLAZA PARO INDEFINIDO
FOTO: HUGO VELASCO
La Asamblea Estatal del sindicato disidente determinó bloquear durante hoy y mañana las principales vías de comunicación de Valles Centrales para impedir el arribo de los maestros que deseen participar en la evaluación docente y Pag. 03 completar así el proceso de regularización que contempla la reforma educativa
Desacata Rector de la UABJO resolución de juez
◗ Advierten que sin esos recursos el gobierno de
◗ La PGR podría emprender acciones legales en
FOTO: AGENCIAS
Exigen a Murat no ceder ante ‘chantajes’ de S-22 ◗ “Una nueva flaqueza de la autoridad y un nuevo
descuido de la sociedad”, provocarán que Oaxaca perpetúe su miseria y que su educación sea la más deficiente del país, sentenció la organización Mexicanos Primero Pag. 02
Elección en Edomex no contará con resultados en tiempo real
contra de Eduardo Bautista Martínez por negarse a cumplir un amparo que le ordena validar los estudios de un grupo de jóvenes de la Facultad de Derecho Pag. 03
FOTO: HUGO VELASCO
Oaxaca será incapaz de terminar 14 obras que le fueron heredadas por la pasada administración Pag. 02
FOTO: HUGO VELASCO
Necesarios, mil 400 mdp para concluir hospitales
2
POLÍTICA ESTATAL
Viernes 26 de mayo de 2017
Tras amago de la S-22 piden acción del gobernador AMH La Sección 22 anunció la realización de una serie de bloqueos este día, con el objetivo de presionar al gobierno de Alejandro Murat a responder de manera satisfactoria al pliego de demandas Álvaro MORALES
O
axaca de Juárez, Oax.- Los ciudadanos de Oaxaca conocerán “qué clase de Gobernador tienen”, ahora que la Sección 22 ha anunciado que intensificará su jornada de presión para lograr que el Jefe del Poder Ejecutivo acceda a sus exigencias de anular la reforma educativa, afirmó el presidente de Mexicanos Primero, Juan Alfonso Mejía. El periodo del 14 al 19 de junio, fechas emblemáticas para el magisterio disidente, definirá si la autoridad oaxaqueña respetará la norma educativa, promo-
El gobierno oaxaqueño, actualmente, se encuentra en la “encrucijada” de ser firme o ser “un gobierno como todos los que han pasado”. / AGENCIAS
vida por Enrique Peña Nieto, en 2012, o la pasará por alto y accederá a los “chantajes” del sindicato, agregó el activista. El 14 de junio se conmemorará el onceavo aniversario del fallido desalojo del Zócalo de Oaxaca, realizado en 2006 por el gobierno de Ulises Ruiz, mientras que cinco días después, se cumplirá el primer año de la matanza de
Asunción Nochixtlán, producto de un nuevo desalojo solicitado por el exgobernador, Gabino Cué Monteagudo. Mejía sostuvo que el gobierno oaxaqueño, actualmente, se encuentra en la “encrucijada” de ser firme o ser “un gobierno como todos los que han pasado” y han convertido a la población en rehén de un “grupúsculo”.
“Los oaxaqueños se juegan mucho en estos días que vienen y, entonces, podrán saber qué tipo de administración tienen”, aseguró, en entrevista. Advirtió que “una nueva flaqueza de la autoridad y un nuevo descuido de la sociedad”, provocarán que Oaxaca perpetúe su miseria y que su educación sea la más deficiente del país. “No es la historia que quieren. Los datos nos dicen que eso (la negociación entre la Sección 22 y el gobierno) no ha defendido los derechos de sus niños; las experiencia no son las mejores. Tienen a un gobernador en un punto donde van a saber qué tipo de gobernador es”, dijo. Agregó que en el estado jamás existirá justicia y equidad mientras los niños no reciban una enseñanza de calidad porque “la escuela es el mejor motor” para erradicar el rezago. “No podemos entender por qué los niños de Oaxaca no tienen derechos a tener los mejores maestros, como sí los tiene los (niños) de Nuevo León, Gua-
najuato o Sonora”, comentó. El especialista llamó al Gobernador oaxaqueño a manifestar una postura clara sobre la ruta que seguirá su administración en el sector educativo, pues sólo así “tendrá bastantes incentivos para mantener su mandato”. Señaló: “Tiene la oportunidad de ganarse la confianza de los oaxaqueños para los próximos años, (pero ello) requerirá de firmeza ante el máximo valor de los oaxaqueños, que son sus niños”. Ayer, la Sección 22 anunció la realización de una serie de bloqueos este día, con el objetivo de presionar al gobierno de Alejandro Murat a responder de manera satisfactoria al pliego de demandas que entregó el magisterio disidente y para impedir la realización del proceso de evaluación docente. Entre las movilizaciones resaltan el cierre de carreteras federal 190, a la altura de Hacienda Blanca y la planta de Pemex, así como la 175, en el crucero del aeropuerto internacional de la zona metropolitana.
Mil 400 mdp para concluir obras de la SSO Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Gobierno de Oaxaca requiere alrededor de mil 400 millones de pesos nada más para la conclusión de la construcción de 14 centros de salud y hospitales, y aún faltarían recursos para su equipamiento, contratación de personal y garantizar la suficiencia presupuestal para su operación. Celestino Alonso Álvarez, recién nombrado secretario de Salud del estado, reconoció además, que existen entre 36 y 38
obras heredadas de la administración anterior que están en obra negra o que ya se concluyeron, pero que no existen recursos para ponerlas en marcha. De acuerdo con fuentes de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), algunas de los hospitales o centros de salud quedaron inconclusos porque están en conflicto por la propiedad de la tierra, la obra fue abandonada, la inversión no se justifica y tampoco contribuyen a resolver las necesidades en materia de salud. Entre está el hospital abandonado en Tlaxiaco, de 30 camas,
porque no tiene siquiera certeza jurídica en la propiedad de la tierra y su construcción presuntamente no se justifica ya que existe un hospital del IMSS-Oportunidades que está al 70 por ciento de ocupación. Asimismo, la construcción no está resguardada por ninguna autoridad y mucho menos por el constructor, de esta obra que se empezó a construir en el 2008 y 2009 en el sexenio de Ulises Ruiz Ortiz. Para concluirlo se requiere una inversión de 45 millones de pesos y resalta por el abando-
no en el que está: se robaron el cableado que equivale a 15 millones de pesos, falta el equipamiento, los recursos humanos y destrabar el problema legal con la propiedad de la tierra. Asimismo, se encuentra el hospital comunitario de San Agustín Loxicha, localidad con alrededor de 30 mil habitantes, está situado a ocho kilómetros del centro de la población; se estima se requieren 14 millones de pesos. El secretario de Salud, Celestino Alonso, dijo que la intención del actual gobierno es la conclu-
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
sión de los 14 centros de salud y hospitales en un año y medio. Para ello, agregó, se solicitó el apoyo del Gobierno Federal; y posteriormente tendrían que gestionarse los recursos para su equipamiento y contratación de personal. “Es relativamente fácil buscar los recursos para el edificio, lo importante son los recursos para el equipamiento y la operación”, aseguró. Otra de las prioridades, afirmó, es la conclusión y puesta en operación del hospital de Juchitán de Zaragoza porque es un compromiso presidencial.
3
POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:
Encuentro Diario
Viernes 26 de mayo de 2017
@DiarioEncuentro
S-22 bloqueará carreteras para impedir evaluación
L
as bases del gremio magisterial convocaron a los 37 sectores del estado a movilizarse a partir de las 06:00 de la mañana en el “horario de la resistencia” para impedir que se lleve a cabo este proceso que contempla la Reforma Educativa Ángeles PEREDA
La Asamblea Estatal no precisó los bloqueos a efectuar el día sábado, toda vez que estos serán acordados por cada sector o región. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Asamblea Estatal de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) determinó bloquear carreteras este viernes y el sábado para impedir el arribo de maestros que deseen participar en la evaluación docente para completar su proceso de regularización. Las bases del gremio magisterial convocaron a los 37 sectores del estado a movilizarse a partir de las 06:00 de la mañana en el “horario de la resistencia” para impedir que se lleve a cabo este proceso
que contempla la Reforma Educativa en la Ley del Servicio Profesional Docente. El magisterio oaxaqueño aplazó el posible estallamiento de un paro de labores bajo el argumento de que otorgará más días al gobierno estatal para que pague los salarios a los maestros regularizados antes del 30 de mayo y se reinstale la participación de 37 delegados de la extinta Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Este viernes la dirigencia informó que los puntos a bloquear son: el crucero del Aeropuerto de Oaxaca;
la carretera Miahuatlán-Ocotlán; el crucero de Petróleos Mexicanos; Hacienda Blanca; Zimatlán de Álvarez y San Pablo Huitzo a la altura de la caseta de cobro. La Asamblea Estatal no precisó los bloqueos a efectuar el día sábado, toda vez que estos serán acordados por cada sector o región, no obstante con estas acciones la CNTE pretende frenar a toda costa la evaluación a los profesores que buscan regularizar sus plazas como docentes o administrativos. Las bases del magisterio insistieron en que las respuestas que otorgó el
gobierno estatal a sus demandas “son nulas o insuficientes”, por lo que advirtieron que continuarán con la estrategia movilización-negociación-movilización. «El documento respuesta que nos da el gobierno nos dice que no tienen responsabilidad y lo mismo ocurre con el pliego de demandas, por eso esta asamblea va a definir un rumbo», lanzó el líder de la gremial Eloy López Hernández. Niega dirigencia negociaciones en lo “oscurito” A su vez la dirigencia sindical de las y los maestros negó negociaciones en lo “oscurito” como se ha dicho tanto al interior de la Sección 22, como en medios de comunicación y retó a comprobar dichas declaraciones. El dirigente Eloy López Hernández aseguró que el Comité Ejecutivo Seccional (CES) se debe a las bases, por lo que rechazó que se hayan reunido con el ex gobernador José Murat Casab para detener las movilizaciones y frenar el paro de labores. Por otra parte, el magisterio oaxaqueño iniciará una recolecta al interior del gremio para financiar las actividades que se llevarán a cabo con motivo del primer aniversario del enfrentamiento ocurrido el 19 de junio de 2016 en Asunción Nochixtlán donde ocho personas perdieron la vida.
En desacato Eduardo Bautista, rector de la UABJO Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Procuraduría General de la República (PGR) podría emprender acciones legales en contra del rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez y 17 funcionarios de la Facultad de Derecho por no acatar un amparo federal que fue otorgado a estudiantes de esta escuela. El profesor Israel Ochoa Lara informó que desde que inició el conflicto interno en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se ha violentado el derecho de los estudiantes que no reconocen a Miguel Ángel Vásquez
Ramírez como director de dicha área académica. Por ello interpusieron un amparo ante un juez federal que les fue otorgado con el objetivo de que las autoridades académicas hagan valer los estudios universitarios y las calificaciones de los estudiantes que se encuentran en el Edificio Central de la UABJO. No obstante, informó que el rector Eduardo Bautista y 17 catedráticos de la Facultad de Derecho se niega a acatar el amparo y no respetan los estudios de las universitarios. Expuso que con el amparo otorgado a los alumnos se reconoce el respeto a sus calificaciones que les fueron otorgadas, por lo que de ser
aprobatorias deberá permitirles cursar el siguiente periodo. El catedrático informó que tanto el rector como los coordinadores de la Facultad de Derecho deberán aceptar a los estudiantes que aprobaron sus calificaciones para continuar en el siguiente ciclo escolar. Recordó que el pasado 19 de mayo venció el plazo para que el rector de la UABJO y demás funcionarios involucrados acataran la resolución federal y al no hacerlo, podrán ser sancionados con una multa de cincuenta a quinientos salarios mínimos y a una pena de tres a nueve años de prisión o una inhabilitación de 3 a 9 años para desempeñar algún otro cargo.
Indicó que el rector Eduardo Bautista y otros 17 académicos de la UABJO desacataron el juicio de amparo 7/2017 mesa V-A en el que se decretó la suspensión provisional a favor de estudiantes y profesores de la facultad de Derecho que estudian en el Edificio Central conocido como Paraninfo. Por su parte, el abogado de los alumnos y catedráticos, Daniel Cervantes Carrasco, acusó que el rector ha sido omiso a la situación que priva en la Facultad de Derecho y solo obedece a los intereses de la “Familia Real”, encabezada por los ex rectores Abraham Martínez Alavés y su hijo Eduardo Martínez Helmes.
4
Política estatal
El IEEPO indicó que para lograr la regularización de 3 mil 699 docentes y administrativos, es necesario realizar la prueba de desempeño, de lo contrario no podrán seguir al frente de los servicios educativos que prestan en distintas escuelas del estado
Viernes 26 de mayo de 2017
Sin contratos maestros que se opongan a evaluación
Ángeles PEREDA
O
axaca de Juárez, Oax.- Los maestros que están dentro del grupo de regularización y que no se presenten a la evaluación de desempeño que está programada para este fin de semana, podrán quedarse sin su contratación a partir del próximo 15 de julio, informó el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). La dependencia educativa indicó que, para lograr la regularización de 3 mil 699 docentes y administrativos, es necesario realizar la prueba de desempeño, de lo contrario no podrán seguir al frente de los servicios educativos que prestan en distintas escuelas del estado. Pese a las advertencias que emitió la Sección 22 para boicotear este procedimiento, el IEEPO declaró que no existe “Plan B” y recalcó que la evaluación se
El IEEPO recaló que, independientemente de los resultados los maestros cuentan con la garantía de su permanencia en el servicio público educativo. / AGENCIAS
desarrollará en diversas sedes en la entidad aunque no precisó en cuáles. “Se le recuerda al personal que participó en el reciente proceso de regularización que, de no presentarse al ejercicio, se detendrá este procedimiento y su contratación vencerá el próximo 15 de julio”, informó el IEEPO. La dependencia aclaró a los profesores que obtendrán una serie de beneficios
laborales si se presentan a la evaluación de desempeño y los motivó a presentarse a pesar de las advertencias que ya emitió la dirigencia de la Sección 22. Y es que, de conformidad con el artículo 52 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), “habrá importantes beneficios para las y los docentes que participen”. El IEEPO recaló que, independientemente
de los resultados que cada profesor y administrativo presenten en sus evaluaciones, cuentan con la garantía de su permanencia en el servicio público educativo, así como con todos los derechos y obligaciones que por ley debe asignar el estado y la Federación. “Se le informa al personal que participó en el proceso de regularización de noviembre de 2016 que, sea cual sea el resultado que obtenga en dicho ejercicio, se le otorgará su nombramiento con código 95 y efectos abiertos. Única y exclusivamente, en caso de no presentarse, su contratación vencerá el 15 de julio del presente año”, recalcó la dependencia. Por otra parte, al personal que no participó en el proceso de regularización, que ingresó al servicio antes del 1 de marzo de 2013 y que actualmente tiene nombramiento en código 95 -con independencia del resultado que obtenga- se le otorgará un nombramiento definitivo con código 10 y efectos abiertos, con todos los derechos y obligaciones de ley. Además, expuso que las y los maestros que obtengan resultado “bueno” podrán ser acreedores a la promoción por horas adicionales.
Viernes 26 de mayo de 2017
La Secretaría de Administración se suma al Día Naranja Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- En el marco del “Día Naranja” – que se conmemora los días 25 de cada mesla Secretaría de Administración, en coordinación con la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, ofreció a servidores públicos la proyección de una película con lenguaje de género, sumándose a la iniciativa internacional para fomentar la protección, prevención y erradicación de la violencia ejercida contra las mujeres y niñas. Bajo la coordinación de la directora de Modernización Administrativa, Arabella Hernández García, enlace de la Secretaría de Administración ante el Consejo Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, personal de la dependencia reforzó sus valores sobre el respeto a la mujer a través de la cinta “Tierra Fría” , de la directora Niki Caro, la cual expone las diferentes formas en la que el género femenino es agredido en diversos ambientes sociales que impiden su desarrollo. Reunidos en el Auditorio Aurelio Valdivieso durante más de dos horas, hombres y mujeres de las distintas áreas que conforman la Secretaría de Administración, portando una prenda color naranja, reflexionaron y mostraron su sensibilidad sobre la importancia de prevenir, atender, así como fomentar y gestionar la protección de quienes son víctimas de violencia. Antes de iniciar el largometraje, la funcionaria de la Secretaria de Administración, Arabella Hernández García, afirmó que con esta actividad la dependencia estatal se suma a la campaña naranja ÚNETE, iniciada en el 2008 por la ONU, para promover acciones contundentes orientadas a la eliminación de la violencia de género contra las mujeres. Añadió que los días 25 de cada mes, se estarán realizando talleres, conferencias y ciclos de cine, para fortalecer la sensibilización entre los servidores públicos como parte de una sociedad incluyente, coadyuvando así al proceso de cambio. Tierra Fría es una cinta que narra la situación de una madre que regresa a su ciudad natal en el norte de Minnesota tras un matrimonio fallido. Al quedar con dos hijos, se ve en la necesidad de busca trabajo en una minera, sufriendo maltrato y discriminación por su género.
POLÍTICA ESTATAL
5
Oaxaca de Juárez, referente en protección de DH: Sadot
E
l titular del CEDIP visita la capital oaxaqueña a iniciativa del Consejo Consultivo Temático de Normatividad y Seguridad Jurídica, para brindar la conferencia magistral “La Tutela, Protección y Garantía de los Derechos Humanos en el Ámbito Municipal” Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- “Oaxaca de Juárez se está constituyendo como uno de los referentes en profundizar en el conocimiento de la actuación y la práctica de unos de los temas importantes y transversales que son los derechos humanos y la participación ciudadana”, así lo señaló el doctor Sadot Sánchez Carreño, titular del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados Federal, al impartir su conferencia magistral “La Tutela, Protección y Garantía de los Derechos Humanos en el Ámbito Municipal”. Reunidos en el segundo patio del Palacio Municipal y al emitir su mensaje de bienvenida, el edil capitalino, José Antonio Hernández Fraguas expresó su beneplácito por la visita de Sánchez Carreño a invitación del Consejo Consultivo Temático de Normatividad y Seguridad Jurídica, a fin de que comparta su amplia experiencia sobre uno de los temas de interés social que son los derechos humanos en el ámbito municipal. “Como ustedes saben, desde el inicio de esta administración establecimos como uno de nuestros compromisos gobernar de la mano de la ciudadanía. Para ello, instalamos los 11 Consejos Consultivos Temáticos integrados por mujeres y hombres representativos de la sociedad, con quienes estamos definiendo el rumbo de las políticas públicas en Oaxaca de Juárez”, señaló el Presidente Municipal. A través de estos órganos –enunció el munícipe- se impulsa una democracia participativa, al incorporar la perspectiva ciudadana en las decisiones de gobierno. “Hace unas semanas, los integrantes del Consejo Consultivo Temático de Normatividad y Seguridad Jurídica me externaron su interés por llevar a cabo acciones que contribuyan a
Ante estudiantes y ciudadanía, el titular del CEDIP aseguró que los derechos humanos son el símbolo de un gobierno democrático. / CORTESÍA
consolidar un gobierno que garantice el ejercicio pleno de los derechos de todas y todos, por lo que aprobé la iniciativa, al tratarse de un tema trascendental para el desarrollo de la capital, no sólo en el ámbito institucional, sino en la forma en que podemos colaborar en la construcción de una sociedad más funcional”, concluyó Hernández Fraguas. Al impartir su conferencia magistral, el Doctor en Derecho, Sánchez Carreño destacó que un gobierno democrático y abierto es aquel que promociona, difunde, garantiza el respeto y protección de los Derechos Humanos, tal como está previsto en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. “La creación de los Consejos Consultivos Temáticos son la muestra de cómo se está implementando el nuevo modelo de hacer política en Oaxaca de Juárez, en donde la ciudadanía tiene voz y voto en el actuar del gobierno municipal. A este resultado, se le denomina gobierno
abierto”, sostuvo el experto en derecho constitucional y administrativo. Ante estudiantes y ciudadanía, el titular del CEDIP aseguró que los derechos humanos son el símbolo de un gobierno democrático; su protección y noción, instituyen las tareas más importantes que desempeña el poder público. .En su oportunidad, el integrante del Consejo Consultivo Temático de Normatividad y Seguridad Jurídica, Jorge Eduardo Franco Jiménez, explicó que el órgano del cual forma parte, plantea la creación del proyecto del centro de protección de derechos humanos, enfocado a vigilar las garantías individuales de las y los capitalinos, a través de dos rubros: servicios municipales y seguridad pública. Franco Jiménez concluyó que este proyecto se está estructurando y consistiría en recibir de manera inmediata todas las posibles fallas de la administración municipal y dotar de las medidas preventivas a favor de las y los ciudadanos.
6
política estatal
Viernes 26 de mayo de 2017
Es obligatorio presentar las declaraciones patrimoniales
E
n entrevista con Wilfrido Hernández, en la segunda edición de Encuentro Radio, la contralora Interna del Poder Legislativo, María de Jesús Mendoza indicó que los trabajadores tienen hasta el 30 de junio para cumplir con ese requerimiento Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- Únicamente el 30 por ciento de los funcionarios que trabajan en el Congreso del Estado han hecho públicas sus declaraciones patrimoniales, según información proporcionada por la contralora Interna del Poder Legislativo, María de Jesús Mendoza. A 25 días del comienzo del periodo para que los servidores remitan a aquel departamento los informes relacionados con los bienes patrimoniales que poseen, únicamente habían cumplido con esa obligación alrededor de 150 de los 500 que, se estipula, prestan sus servicios en la Cámara de Diputados. En entrevista con Wilfrido Hernández, en la segunda edición de Encuentro Radio, Mendoza indicó, sin embargo, que los trabajadores tienen hasta el 30 de junio para cumplir con ese requerimiento. Manifestó que el único sector que está siendo contemplado es aquel conformado por funcionarios que en diciembre pasado cumplieron un año de laborar en la sede legislativa, entre el primero de enero y 31
La contralora aseveró que los servidores que cuenten con cónyuges o hijos que desempeñen alguna actividad económica también deben ser incluidos en las declaraciones. / AGENCIAS
de diciembre de 2016. La contralora aseveró que los servidores que cuenten con cónyuges o hijos que desempeñen alguna actividad económica también deben ser incluidos en las declaraciones, con el objeto de validar que los ingresos reportados por el servidor público coincidan con su nivel de vida. Asimismo, manifestó que el
área que encabeza también da seguimiento a las declaraciones patrimoniales de los funcionarios que se desempeñan en los 570 municipios del estado. En ese caso, agregó, entre enero y febrero más de 8 mil declaraciones de ediles, regidores y otros altos mandos, fueron enviadas al Poder Legislativo de Oaxaca, aunque no precisó si todas ellas ya habían sido validadas o
fueron encontradas inconsistencias. En lo que se refiera a la presentación de estos documentos por parte de los trabajadores del Congreso, manifestó que “seguramente” están esperando al último minuto para cumplir con el requisito. Refirió que en caso de que no lo haga se harán acreedores a sanciones administrativas. Esta obligación no incluye a los 42 diputados.
Enésima denuncia ante el CIDH por violencia contra reporteros Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- La presidenta de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación en la Cámara Baja del Congreso de la Unión, Brenda Velázquez Valdez presentó ayer una denuncia ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) por los hechos relacionados con la “violencia en contra de la libertad de expresión en México”. La legisladora indicó que, con la ola de violencia desatada contra comunicadores de todo México, han sido violados el derecho a la información, el derecho a la libertad de opinión y a difundir las
mismas, y el derecho a la libertad de expresión. Debido a la gravedad y urgencia de estos hechos, dijo, “pedimos a la CIDH plantee al Estado mexicano la necesidad de que adopte medidas cautelares para prevenir daños irreparables a comunicadores” De igual forma, “investigue y castigue a los responsables de los hechos
señalados, que se han ejecutado en detrimento de la vida y derechos de los periodistas”. a diputada Brenda Velázquez informó que, igualmente, solicitó a la CIDH realice una visita de alto nivel a México, con el fin de “dar seguimiento a las acciones emprendidas por el Estado mexicano a partir de la Relatoría Especial de 2013”.
Viernes 26 de mayo de 2017
POLÍTICA ESTATAL
7
Geoparque de Oaxaca otorga reconocimiento a la UNAM El Programa de GeoParques Mundiales de la UNESCO busca aumentar la conciencia de la geodiversidad y promover las mejores prácticas de protección, educación y turismo Álvaro MORALES
O
axaca de Juárez, Oax.- El Congreso de la Unión acordó realizar un reconocimiento público a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), particularmente a sus Institutos de Geofísica y de Geografía por su contribución para obtener la homologación como Geoparques Mundiales a la Comarca Minera del estado de Hidalgo y la Mixteca Alta del estado de Oaxaca, que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El dictamen avalado prevé que las dependencias respectivas del Gobierno Federal, así como a los gobiernos de Hidalgo y de Oaxaca, deberán realizar acciones tendientes a lograr el desarrollo y la sustentabilidad en beneficio de las personas que habitan en esas zonas geo-
El dictamen también advierte que la tarea de los investigadores no ha concluido, pues la UNESCO otorga el reconocimiento de Geoparque Mundial con una vigencia de cuatro años. / AGENCIAS
gráficas, entre las que destacan las presupuestales, de conservación y promoción, y coadyuven a su ratificación como Geoparques Mundiales de la UNESCO. El Programa de GeoParques Mundiales de la UNESCO busca aumentar la conciencia de la geodiversidad y promover las mejores prácticas de protección, educación y turismo, y precisa que al trabajar juntos a través de las fronteras, los Geo-
parques contribuyen a aumentar la comprensión entre las diferentes comunidades y, como tal, ayudan a los procesos de consolidación de la paz. El dictamen también advierte que la tarea de los investigadores no ha concluido, pues la UNESCO otorga el reconocimiento de Geoparque Mundial con una vigencia de cuatro años y para la ratificación se requieren acciones puntua-
les y un trabajo de gran cooperación entre los tres órdenes de Gobierno para orientar y proveer de suficientes recursos presupuestales a la gestión de los dos nuevos Geoparques de México, en especial por las instituciones públicas responsables del Gobierno Federal y de las respectivas entidades federativas. Se debe considerar que estos dos nuevos Geoparques son
base fundamental para generar a futuro una Red Mexicana de Geoparques, con el objeto de salvaguardar el Patrimonio Natural, el geológico y la geodiversidad de México. Por otra parte, en la sesión de este día, la Comisión Permanente hizo un llamado a los gobiernos Colima, Michoacán y Jalisco para que, de manera coordinada, analicen la posibilidad de realizar un diagnóstico sobre la construcción y operación de un centro de rehabilitación y educación especial que proporcione atención a las personas con discapacidad de las tres entidades federativas. En 2011, la Organización Mundial de Salud informó que existen aproximadamente mil millones de personas con discapacidad en el mundo, es decir, que 15 por ciento de la población mundial tiene discapacidad física, mental o sensorial. En lo que toca a México, se detalla que de acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática en 2010, existían aproximadamente cinco millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir, 5.1 por ciento de la población total del país. Precisa que la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad, son derechos fundamentales reconocidos y son las condiciones sin las cuales no pueden disfrutar de sus otros derechos.
8
POLÍTICA ESTATAL
Viernes 26 de mayo de 2017
Circulan 700 taxis tolerados en la ciudad y municipios conurbados AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Rodrigo Mendoza Barranco presidente de la Corporación de Agrupaciones de Taxistas y Conexos del Estado de Oaxaca (CATCEO), manifestó su inconformidad por la tolerancia demostrada por la SEVITRA, al asegurar que en la capital del estado y su zona metropolitana circulan alrededor de 700 taxis irregulares, es decir, que no cuentan con concesión para otorgar el servicio. La culpa del desorden en el transporte público, reitero el entrevistado, es de la Secretaría de Vialidad y Transporte (Sevitra) y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPO), cuyos titulares Francisco García López y José Raymundo Tuñón Jáuregui, se niegan a implementar los operativos para sacarlos de circulación. Ambas dependencias estatales, afirmó, se “echan la bolita” para eludir su responsabilidad y en el último de los casos, culpan a las autoridades municipales a quienes señalan como las que deben actuar contra las unidades piratas. El líder de los taxistas ejemplificó con las decenas de taxis que circulan sin placas y sin número de identificación. Asimismo, aseguró que los taxis con cromática azul violan la Ley de Transporte del Estado de Oaxaca y sostuvo que su surgimiento fue a partir de una “venta nocturna” en la administración de Gabino Cué en la que están involucrados funcionarios del gobierno estatal. Mendoza Barranco afirmó que las placas para taxis se vendieron hasta en 60 mil pesos.
La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) emitió una alerta a la población para extremar precauciones. / AGENCIAS
Fuertes tormentas afectarán territorio oaxaqueños: SMN
E
s importante que no salga hasta que las autoridades indiquen que el peligro ha pasado y evite acercarse a áreas de desastre AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en el que indica la probabilidad de fuertes tormentas que podrían afectar gran parte del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) emitió una alerta a la población para extremar
precauciones. La dependencia recomienda realizar las reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores a las viviendas, así como tener previsto el sitio destinado por las autoridades para fungir como albergue. Tener documentos importantes (actas de nacimiento, matrimonio, títulos, papeles agrarios, etc.) guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila que deje libre brazos y manos. Si considera que su hogar es lo suficientemente seguro, permanezca en él, teniendo a la mano un radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales, en caso contrario realiza la evacuación de su hogar de
SECTUR emocionada con preventa de la Guelaguetza AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- El titular de la Secretaría de Turismo, Juan Carlos Rivera Castellanos, presumió como un logro la venta de únicamente el 5.9 por ciento del boletaje para la realización de las cuatro ediciones de la Guelaguetza 2017 que se celebrará los días 17 y 24 de julio próximos. En un comunicado el funcionario estatal dijo que se vendieron a
través del sistema de Ticketmaster un total de 2 mil 648 entradas, un total de 662 boletos por edición de las secciones A y B. Pero esto apenas representa una mínima cantidad de boletos respecto a la capacidad del auditorio Guelaguetza, la cual es de 11 mil 175 asientos o lugares. “Como se dio a conocer para la preventa se destina un 15% del boletaje total, lo que corresponde a 662 boletos por presentación; el promedio
de preventa en años anteriores era de tres días para agotar las 2 mil 648 entradas, este 2017 se colocaron en una sola fecha”, informó en un comunicado. La venta normal del boletaje para las cuatro presentaciones de la Guelaguetza, dio a conocer, será del 1 de junio al 24 de julio, o hasta agotar existencia, en los módulos ubicados en la Sectur, en el Teatro Macedonio Alcalá y por el sistema de ventas Ticketmaster.
acuerdo con las recomendaciones de las autoridades. Otra de las recomendaciones es almacenar alimentos enlatados y agua embotellada, al igual que tener a la mano ropa de abrigo o impermeable, lo mismo que vigilar constantemente el nivel del agua en caso de encontrarse cerca de algún afluente. Es importante que no salga hasta que las autoridades indiquen que el peligro ha pasado y evite acercarse a áreas de desastre, ya que podría entorpecer la labor de las autoridades auxiliares e incluso poner en riesgo su propia vida. Estas y otras medidas pueden prevenir afectaciones a la ciudadanía, no obstante, la SSPO informa que las corporaciones que la integran.
Viernes 26 de mayo de 2017
POLÍTICA ESTATAL
9
Hay 30 municipios de Oaxaca sin autoridades
D
e acuerdo con el IEEPCO, San Pedro Ocopetatillo y San Pedro Topiltepec, este último con administrador, ya han aceptado realizar sus elecciones en el transcurso de este mes Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- A seis días de concluir el quinto mes del año, existen 30 municipios sin autoridad, de acuerdo con la dirección de Sistemas Normativos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), del total de municipios sin la figura de presidentes municipales, 22 tienen administradores; y ocho carecen de autoridad. Municipios sin cabildo son: Reyes Etla, San Dionisio Ocotepec, San Juan Atatlahuaca, San Luis Amatlán, San Mateo del Mar, San Pedro Ocopetatillo, Ixtlán de Juárez y San Sebastián Tutla. La Secretaría General de Gobierno ha retrasado el nombramiento de los ocho administradores, y en algunos casos, ni siquiera se cuenta con un Consejo Municipal, como lo había propuesto el Congreso del Estado, afirmó Daniel Pérez Montes, director del Sistema Normativos Internos del IEEPCO. El funcionario reconoció que la falta de presupuesto, recurso que la Secretaría de Finanzas negó para realizar las 30 elecciones extraordinarias, ha impedido los procesos, aunque rehusó citar una cifra sobre cuánto se necesita para realizar los comicios. Dijo que no tiene contabilizados los gastos del proceso de reposición en elecciones municipales, pues la cifra la concentra la dirección general del IEEPCO. San Martín Peras, perteneciente al distrito de Putla, aún no logra realizar su asamblea para elegir a sus autoridades. En la página oficial del organismo, se difundió que el Congreso del Estado aprobó al IEEPCO para 2017, un total de 480 millones 594 mil 748 pesos con 94 centavos. De esta cantidad, 55 millones 594 mil 748 pesos con 94 centavos corresponden al presupuesto ordinario, 245 millones al proceso electoral y 180 millones a las prerrogativas de ley. Daniel Pérez Montes, explicó que la dirección de Sistemas Normativos Internos no tiene un presupuesto asignado para elecciones extraordinarias.
Advirtió que el IEEPCO solicitó una partida del ejercicio presupuestal de cuatro millones para las elecciones, petición denegada por Finanzas. La Sala Xalapa determinó que la figura del administrador es inconstitucional, por ello ordenó que a la brevedad posible se formen los consejos municipales en los municipios en conflicto. Van tres nuevas elecciones y dos más por celebrarse Daniel Pérez Montes , explicó que en los municipios de Magdalena Yodocono; Villa de Chilapa de Díaz; y en Tepelmeme Villa de Morelos, ya realizaron su proceso de elección, aunque las dos primeras comunidades ya están avaladas por el Consejo General de este instituto, pero, la última aún está en proceso. De acuerdo con el IEEPCO, San Pedro Ocopetatillo y San Pedro Topiltepec, este último con administrador, ya han aceptado realizar sus elecciones en el transcurso de este mes. Sin embargo, uno de estos municipios que padece ingobernabilidad es Tepelmeme Villa de Morelos, del distrito de Nochixtlán, en la región Mixteca, derivado de una mala organización del IEEPCO, denunció Melchor García Carrasco vecino de esta demarcación. En Reyes Etla, municipio perteneciente a los Valles Centrales, hay un Consejo Municipal, pero éste sólo ha servido para resguardar el municipio ya que no opera administrativamente, “sólo están ahí por puro interés”, denunció un vecino de la comunidad. A pesar de que el 7 de abril se celebró una asamblea de elección extraordinaria de Villa Chilapa de Díaz para autoridades municipales, la situación sigue tensa, algunos de los ciudadanos siguen inconformes por el resultado y el proceso fue impugnado. Otras localidades donde las asambleas fueron anuladas entre febrero y abril como San Martín Peras, San Pedro Mártir, Santa María Guiegolani, Santiago Choápam, Santiago Matatlán y San Lorenzo Victoria, que aún permanecen a cargo de administradores.
La dirección de Sistemas Normativos Internos no tiene un presupuesto asignado para elecciones extraordinarias. / AGENCIAS
10
Valles
Viernes 26 de mayo de 2017
Locatarios exigen a alcalde ayuda real y no sólo ‘la foto’
L
as bodegas La remodelación de las bodegas de la central de abasto fue realizada por la administración de Luis Ugartechea Bueguê y la debilidad de su obra quedó al descubierto con la lluvia Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Una treintena de comerciantes del mercado de Abasto demandaron a las autoridades del municipio de Oaxaca de Juárez que realmente los apoyen y no sólo los “utilicen” para posar para la foto. Lo anterior, luego de que el martes por la noche el edil capitalino, José Antonio Hernández Fraguas, visitó las dos naves de bodegas de frutas que sucumbieron por la fuerte tormenta que cayó en la cuidad. Y es que los comerciantes reportaron daños y pérdidas de mercancía debido a la lluvia que cayó en
Denunciaron que los materiales con los que fueron construidos son de mala calidad, por ello en menos de cuatro años los techos de las bodegas sucumbieron. / HUGO VELASCO
sus locales. José Contreras, uno de comerciantes denunció que los materiales con los que fueron construidos son de mala calidad, por ello en menos de cuatro años los techos de las bodegas sucumbieron. Las bodegas La remodelación de las bodegas de la central de abasto fue realizada por la administración de Luis Ugartechea Bueguê y la debi-
lidad de su obra quedó al descubierto con la lluvia. En su momento, estos trabajos fueron considerados uno de los máximos logros de esa administración. Olivia Hernández, recordó la intensa tormenta del pasado martes, en la cual los fuertes vientos se llevaron una lámina de la bodega de gran tamaño. “Estábamos todos en nuestros puestos como siempre, y empe-
zó a llover con mucho aire, en segundos la lámina se vino abajo, gracias a Dios no mató a nadie”, explicó. Para los demás comerciantes, lo que ocurrió con las bodegas de frutas se puede volver a repetir en cualquier otro momento y en otra área del mercado, toda vez que la Central de Abasto, necesita que realmente se realicen trabajos de mantenimiento. “Tenemos muchas peticiones para el gobierno del estado y el gobierno federal y una de ellas es que remodelen a este mercado que sin duda es el más importante del estado”, manifestó un grupo de comerciantes y locatarios. De manera integral, el mercado de abasto tiene más de 20 años que no recibe una remodelación total, los trabajos más recientes se realizaron en las bodegas de frutas, que hoy se encuentran inservibles. Finamente reiteraron que la central es un espacio de comercio de gran importancia para la ciudad, por ello debe de contar con un espacio digno y con todas las condiciones de seguridad. Por su parte el municipio de Oaxaca de Juárez, confirmó que se encuentra elaborando un dictamen para revisar la situación real de la zona de bodegas y otros puntos rojos.
Jueves negro en Oaxaca; asesinan a cuatro personas Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Una jornada violenta se vivió ayer al registrarse la muerte de cuatro personas en diversos hechos violentos; tres de ellos ocurrieron en Valles Centrales y uno más en la Costa. Durante la madrugada del jueves, un taxista del sitio Alameda fue privado de su vida al recibir varios impactos de bala, uno de ellos en la cabeza que le dieron la muerte. Los hechos ocurrieron en la colonia La Cieneguita en la agencia de Cinco Señores a la altura del Río Salado.
Corporaciones de seguridad fueron alertados durante la madrugada para trasladarse al lugar de los hechos, de inmediato acordonaron la zona para el levantamiento del cuerpo de quien en vida respondió al nombre de Luis Alberto Ramírez Pulido; el vehículo quedó a disposición de la Fiscalía de Justicia para la investigación correspondiente. Horas más tarde, cuando apenas el sol aparecía, el cuerpo desnudo de una mujer fue arrojado a mitad de la carretera Ocotlán-Ejutla de Crespo. Por otra parte, las corporaciones de seguridad informaron de la muerte de Clemente Díaz Santiago al inte-
rior de un café internet “PC en DOS soluciones informáticas”. Los hechos ocurrieron en la calle Séptima Norte en el municipio de Puerto Escondido. En otro hecho violento, una mujer de aproximadamente 35 años de edad fue asesinada tras, presuntamente, resistirse a un asalto en una inmobiliaria que se ubica sobre el Columpio en el municipio de Santa Lucía del Camino. El asalto se reportó minutos más tarde del mediodía del jueves y los testigos informaron que dos sujetos a bordo de una moto ingresaron al negocio que se ubica sobre la calle de Geranios, amagaron a la mujer,
le robaron dinero en efectivo y, tras resistirse, le dispararon a la altura de la mandíbula y el cuello, por lo que murió inmediatamente. La mujer fue identificada como Judith Paula Santiago Ramírez, hermana del regidor de Desarrollo Social en Tlacolula de Matamoros, Edgar Santiago Ramírez. Minutos más tarde, el hijo mayor de la víctima acudió a la zona de los hechos para reconocer el cuerpo de su madre e informó que laboraba en un negocio que otorgaba créditos de Infonavit, bienes raíces y ofrecía el servicio de emplacamiento de vehículos.
Viernes 26 de mayo de 2017
VALLES
11
Demandan investigación “a fondo” tras asesinato de taxista
I
ndicaron que estarán al pendiente de los avances que se tengan, pues en caso de que no se logre nada, van a iniciar una serie de protestas por esta situación AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes de la Corporación de Agrupaciones de Taxistas y Conexos del Estado de Oaxaca (CATCEO), exigieron que se investigue el crimen de su compañero el sitio #Alameda#, Luis Alberto Ramírez Pulido. El representante Rodrigo Mendoza Barranco, señaló que la Fiscalía debe realizar un trabajo adecuado, ya que la víctima se caracterizó por ser integra y dedicarse de manera responsable a su actividad. Aseguró que deben incrementarse las medidas de seguridad, pues la sociedad padece los estragos que genera la delincuencia. Asimismo, pidió que se lleve a cabo una regularización del transporte, ya que se tienen muchas unidades pirata, las cuales cometen delitos. Además, se tiene invasión de rutas y constantes conflictivas con quienes cumplen con los requisitos que les ordena la ley. Indicaron que estarán al pendiente de los avances que se tengan, pues en caso de que no se logre nada, van a iniciar una serie de protestas por esta situación.
El representante Rodrigo Mendoza Barranco, señaló que la Fiscalía debe realizar un trabajo adecuado, ya que la víctima se caracterizó por ser integra y dedicada. / HUGO VELASCO
SUBEN 20% TARIFA DE TAXIS AL CRIT DE OAXACA Sin ninguna autorización de la Secretaría de Vialidad y Transporte (Sevitra) y amparados solo en un “acuerdo” de los dirigentes del sitio, los conductores de los taxis colectivos Tierra sobre Arena Asociación Civil, que prestan el servicio de transporte público del CRIT a la Central de Abastos, aumentaron su tarifa 20 por ciento. Al ser cuestionados, los conductores
de las unidades de transporte público quién o por qué se incrementó la tarifa de 10 a 12 pesos por persona, invariablemente responden que fue un acuerdo de los dirigentes del sitio, aunque eso lesiona la economía de los pasajeros. Sobre todo de las personas humildes que tienen la necesidad de acudir a las instalaciones del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), que se ubica en el municipio de San Raymundo Jalpan, con
sus pequeños enfermos. Esto a pesar de que desde inicio de año la Sevitra señaló que es ilegal aumentar las tarifas en el transporte público y que los concesionarios que lo hagan corren el riesgo hasta de perder la concesión. La dependencia subrayó que la única instancia que puede aprobar un incremento en las tarifas del transporte público es la propia Sevitra, pero solo después de un estudio socioeconómico previo y bajo compromisos de los concesionarios para prestar un servicio eficiente y de calidad a los usuarios. El artículo 121 de la ley estatal de transporte establece que además de las obligaciones contenidas en la misma, los prestadores del servicio de transporte, tendrán entre otras la de respetar la tarifa establecida por la Sevitra. Además el artículo 129 del mismo ordenamiento señala que los usuarios del transporte público tienen derecho a que se le respete la tarifa autorizada. Así mismo el artículo 160 señala que a quienes infrinjan las disposiciones contenidas en la ley y los reglamentos que de ella se deriven, se les impondrá conjunta o separadamente, cualquiera de las siguientes sanciones: multa de 3 a 300 veces el salario mínimo general vigente en el Estado de Oaxaca; retiro y aseguramiento de vehículos; suspensión de las licencias de conducir hasta por 180 días; suspensión de la concesión o permiso hasta por 90 días; cancelación de la licencia de conducir; revocación de concesiones y permisos; y las demás que señalen las leyes o reglamentos aplicables.
Habitantes de San Martín solicitan rastreo de calle Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Habitantes de la colonia Ejidal, principalmente de la calle Félix Díaz, demandaron a la dirección de Obras del Municipio de Oaxaca de Juárez que realice el rastreo de esa vialidad, que – a decir de los manifestantes- está inservible. Los vecinos afectados- que se apersonaron en la Sesión de Cabildo de este martes-- denunciaron que además de la falta de rastreo esa calle se inunda durante la temporada de lluvias. En este contexto, consideraron
que San Martín Mexicápam es un foco rojo para esta temporada de lluvias. “Se hicieron repavimentaciones en zonas como la colonia Reforma y a los pobres nos dejan al final”. Los vecinos inconformes también demandaron la conclusión de un salón de usos múltiples en esa colonia, toda vez que no se entregaron los recursos, debido a que el dinero no se ejecutó en la administración que encabezó Javier Villacaña. Reynaldo Quintanar Gómez, presidente de la colonia Ejidal explicó que fueron los vecinos quienes gestionaron los recursos económicos
ante el Gobierno Federal. “Logramos ese recurso, le dedicamos tiempo, se hizo el convenio de obra y se nos asignaron 1 millón 900 mil pesos”. Detalló que el pasado 6 de enero, arribó a la colonia una empresa constructora, argumentando que en cuatro meses culminarían con los trabajos, sin embargo el 1 de febrero indicó que las máquinas y los trabajadores se retiraron sin ningún tipo de explicación. Quintanar Gómez reiteró que las autoridades del Municipio Capitalino les comunicaron que regresaron los
recursos a la federación, sin embargo nadie les ha demostrado que ese dinero efectivamente se reintegró el dinero a la federación. “Tenemos evidencias que ese dinero no se está utilizando para los fines que fueron gestionados. Estamos hablando de 2 millones de pesos”, dijo. Finalmente aseguró que de no tener una respuesta satisfactoria saldrán a bloquear las calles, además de que solicitarán a la Auditoria Superior del Estado (ASE) que se cerciore que efectivamente el dinero fue devuelto al Gobierno Federal y no se “perdió” entre los funcionarios.
12
valles
Viernes 26 de mayo de 2017
Mujeres exigen aumentar causales de aborto legal
L
as activistas realizaron una concentración el a fuente de las 8 Regiones, frente al hospital Civil, para hacer escuchar esta demanda, pues además denunciaron que la Secretaría de Salud en Oaxaca incumple con garantizar el aborto legal para mujeres víctimas de violación
la gestación debido a las consecuencias a su salud.
AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- En el marco del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, organizaciones de la sociedad civil demandaron al Congreso del Estado ampliar las causales de aborto legal en Oaxaca para garantizar el derecho a la salud de las mujeres que por un embarazo pueden poner en riesgo su vida ante una enfermedad. La representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser), Mayra González Aldaz señaló que sólo en 14 estados del país se ha despenalizado el aborto por la causal de riesgos a la salud. Oaxaca es uno de estos estados en donde no es legal este motivo;
Mayra González Aldaz señaló que sólo en 14 estados del país se ha despenalizado el aborto por la causal de riesgos a la salud. / AGENCIAS
por lo que “es urgente que en todo el país se legisle a favor de la salud de las mujeres pues son ellas las únicas que pueden elegir cuanto riesgo están dispuestas a tomar teniendo información científica y libre de prejuicios”, dijo la represéntate. Las activistas realizaron una concentración el a fuente de las 8 Regiones, frente al hospital Civil, para hacer escuchar esta demanda, pues además denunciaron que la Secretaría de Salud en Oaxaca incumple con garantizar el aborto legal para mujeres víctimas de violación. González Aldaz precisó que tan
sólo el año pasado Ddser dio acompañamiento a dos mujeres a quienes se les negó el aborto legal debido al paro de actividades en los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO). Para ejemplificar la importancia de despenalizar el aborto por motivos de salud citaron dos casos; uno de Carmen, una mujer tlaxcalteca a quien se le negó el aborto a pesar de que iniciaría un tratamiento de quimioterapia por leucemia; así como el de Lucía, una mujer de Hidalgo a quien el embarazo le complicó más el problema renal que padecía. Ambas habían solicitado interrumpir
Alcantarillas de Oaxaca, una bomba de tiempo Las fuertes lluvias que cayeron el 23 de mayo en el municipio de Oaxaca de Juárez, provocaron una inundación en la extensión de la calle Juárez Maza, vía que separa los locales de tacos económicos con las zona húmeda y seca del mercado del mismo nombre; a dos días de la contingencia ambiental las cunetas aún tienen lodo, fango, cartón y basura, mientras que el alcantarillado fue despejado por los locatarios afectados. Esta zona sirve como parador del transporte público, por lo que la afluencia vehicular y de transeúntes es constante; en la calle no hay cestos para residuos, sólo la rampa de basura ubicada entre la calle de Cosijopi y la de Mercaderes (cerca de las bodegas), además del mercado se expulsan kilos y kilos de desechos: fruta, cartón, restos de flores, plásticos y envolturas son apilados en la vía pública. Además de la falta de basureros, en la calle hay un aproximado de diez alcantarillas que están obstruidas por botellas, lodo apestoso y charcos de aguas de color marrón. La inundación que se registró el martes pasado superó los 20 centímetros de superficie que hay en los locales, sin embargo la duración de la lluvia fue aproximadamente de media hora, por lo que un fenómeno más prolongado podría causar daños más severos en la zona del mercado de la capital.
Mediación escolar, estrategia para la solución de conflictos AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Imparte el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial el programa “La mediación: tu alternativa para la solución de problemas” en la escuela primaria Artículo 123 Como parte del programa “La mediación: tu alternativa para la solución de problemas” impulsado por el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, 340 alumnos de la Escuela Primaria Urbana Artículo 123, del municipio de Oaxaca de Juárez, recibieron un curso-taller donde se abordaron aspectos para enseñar a los niños a resolver sus
conflictos mediante el diálogo y a convivir en armonía. Con actividades didácticas, a través de juegos y la presentación de la obra de teatro “Los calcetines solitarios”, así como de la puesta en escena “Una mediación en el bosque”, los estudiantes reflexionaron sobre situaciones cotidianas o de violencia que pueden vivir dentro de la institución educativa o en sus hogares, así como la manera en que pueden buscar soluciones. Uno de los objetivos de la mediación escolar, es tratar los conflictos de forma positiva y creativa, aceptando las diferencias, no intentar cambiar a las personas ni sus ideas, tan sólo
contribuir a una mejora en la comunicación y en las habilidades sociales para favorecer un clima de diálogo en el aula, explicaron los especialistas del Centro de Justicia Alternativa. Indicaron que el ambiente familiar puede ser un factor determinante en la conducta de los menores de edad, por ello ante el incremento de las agresiones verbales o físicas entre los escolares, tanto en el aula como en las redes sociales, el CJA cuenta con un área específica, para atender y coadyuvar a revertir esta situación en las escuelas. Con el apoyo del DIF magisterial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), dicha
institución ha llevado el programa “La mediación: tu alternativa para la solución de problemas” a diferentes escuelas en la búsqueda de promover valores como el respeto, empatía, justicia, sana convivencia e igualdad, así como consolidar la cultura de la paz. Cabe señalar que dicho programa también se ha presentado en las escuelas “Revolución Mexicana” y “Rafael Ramírez Castañeda” ubicadas en la Unidad Habitacional Ricardo Flores Magón y en la Agencia de Dolores, respectivamente, donde los alumnos conocieron los beneficios del diálogo, la tolerancia y la comunicación.
Viernes 26 de mayo de 2017
VALLES
13
Cumple Icapet con 70% de objetivos, dice funcionario
D
urante la Segunda Sesión Ordinaria de la Junta Directiva de la dependencia, el titular Marco Antonio Hernández Cuevas rindió un informe completo sobre la situación administrativa y financiera actual del organismo Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Con avances importantes en la aplicación de servicios, certificaciones e implementación de talleres, el Instituto Estatal de Capacitación y Productividad para el Trabajo (ICAPET), ha dado cobertura a 177 municipios y cumplido con más del 70 por ciento de sus metas establecidas. Durante la Segunda Sesión Ordinaria de la Junta Directiva de la dependencia, el titular Marco Antonio Hernández Cuevas rindió un informe completo sobre la situación administrativa y financiera actual del organismo. El funcionario público precisó que del 01 de enero al 30 de abril se han beneficiado a 15 mil 59 personas de las cuales el 83.9 por ciento son mujeres; es decir poco más de 12 mil y el 16 por ciento hombres cerca de dos mil 421; en los cursos se han invertido poco más de tres millones de pesos. Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Huautla de Jiménez, Loma Bonita, Nochixtlán, Tlaxiaco, Pochutla entre otros más han sido los más beneficiados con capacitaciones que van desde carpintería, estilismo, bordado de tela pintura textil y otros 700 más con los que cuenta el organismo. Hernández Cuevas destacó también la serie de convenios que se han suscrito entre el ICAPET e instituciones educativas como el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), Teposcolula del Valle de Etla de Oaxaca; San Miguel el Grande, Tlaxiaco Istmo, Tuxtepec, Pochutla, Salina Cruz por mencionar algunos con el objetivo de fortalecer los servicios de la dependencia. A estas metas cumplidas se suman las colaboraciones con dependencias
El ICAPET programó de enero a abril un total de 14 cursos a 254 de un total de 800 instructores efectuados en seis planteles. / CORTESÍA
federales como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en donde se logró 700 pre-registros de seguro de vida para jefas de familia entre las y los capacitados de los planteles y acciones móviles. “En entidad de certificación y evaluación de competencia laboral se realizó la acreditación de dos estándares de competencia: la fabricación del mezcal artesanal y la venta de mezcal en establecimientos de alimentos y bebidas”, explicó. Dentro del programa de certificación de instructores se arrancó con un programa de profesionalización a la plantilla de instructores para la evaluación y certificación de los estándares. “Se impartieron cursos de formación de capital humano de manera presencial y grupal esto que quiere decir en el sentido de muchas nosotros transmitimos los conocimientos por conductos de nuestros capacitadores, pero en muchas veces varios tienen los conocimientos empíricos, pero no los conocimientos académicos didácticos que deben de tener frente a un grupo”. En esta materia, el ICAPET programó de enero a abril un total de 14 cursos a 254 de un total de 800 instructores efectuados en seis planteles. En este mismo sentido, Hernández Cuevas explicó que las capacitaciones han llegado al 25 por ciento de comunidades de muy alta marginación;
22 por ciento de mediana y 36 por ciento de media. “Con capacitación que van desde la música, tejido de palma, totomoxtle en donde podemos rescatar el sentido de la tradición y cultura oaxaqueña se pudiera entrar también al mercado económico”, expuso. El ICAPET ha alcanzado el 67 por ciento de su objetivo en el programa de actualización de práctica docente; es decir 14 de los 24 cursos programados. En evaluación y desempeño de academias docente se programaron 37 y alcanzó 24; es decir 64.8 por ciento. Mientras que en materia de capacitación se programaron 748 de los cuales 481 de los cuales más del 68 por ciento se efectuaron. Además, titular del ICAPET realizó las diversas gestiones para lograr la aplicación de los recursos del Fondo Concursante de Inversión en Infraestructura para el Centro de Unidades de Formación o Capacitación para el Trabajo del ejercicio 2015. “El director General del IOCIFED informó que atendió el oficio SCTG/ SASO/200/2017 fecha 5 de abril del 2017 turnado a ese Instituto por la Contraloría del Estado en donde indica que la Secretaría de Finanzas deberá reintegrar los recursos con una inversión de un millón 309 mil pesos correspondientes a la aportación Federal antes mencionada”, dijo Hernández Cuevas.
Este recurso fue invertido en diferentes rehabilitaciones, reparaciones o equipamiento de 11 planteles de este Instituto. Con estas acciones, el director del ICAPET aseguró que se ha avanzado pero que aún se cuenta con diversos pendientes. Durante la Segunda Sesión estuvieron presentes Alejandra Patricia Flores coordinadora de Organismos Descentralizados Estatales de Institutos de Capacitación para el Trabajo, Joaquín Rodríguez García en representación de Javier Villacaña, secretario de Administración, Concepción Sigüenza Varela, en representación del secretario de Finanzas Jorge Gallardo, Enrique Cortés Guzmán, en representación de Manuel Márquez Coordinador general de CGEMSySCyT. Hermenegildo Vázquez Ayala, delegado federal de la SEP, Mario Omar Acevedo, Delegado federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Fabiola Calvo, presidenta del Consejo del Centro Histórico y Consejo de las Culturas y Artes, Carlos Alberto Mejía Gil, Secretario General de la Federación de Sindicatos del Estado y Carlos Maximino Luis Valle, presidente de la Asociación de Empresarios y Ejecutivos de Oaxaca Quienes aplaudieron los avances que se han obtenido en estos casi seis meses de administración del director General del ICAPET, Marco Antonio Hernández Cuevas.
14
Regiones Viernes 26 de mayo de 2017
L
Continúan trabajos de rescate en río Los Perros
a edil de Juchitán de Zaragoza, Gloria Sánchez, señalo que el afluente actualmente agoniza con los efectos de químicos, aguas negras, maleza, lirio y una gran cantidad de residuos que afectan al también llamado río de las “Nutrias” Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Comisión de Salud y Ecología del ayuntamiento juchiteco continúa realizando reuniones con las subcomisiones y directores de áreas con la finalidad de programar la segunda jornada de limpieza integral del río “Los Perros” con la finalidad de rescatar este afluente. De acuerdo con la edil, Gloria Sánchez, el afluente actualmente agoniza con los efectos de químicos, aguas negras, maleza, lirio y una gran cantidad de residuos que afectan al también llamado río de las “Nutrias”. Será entonces el día 3 de junio a muy temprana hora cuando esta comisión una vez más encabezará estos trabajos de limpieza y eliminación de residuos sólidos coordinándose
Este programa contempla un programa de educación ambiental, alternativas de qué hacer con la basura, también estudio de la flora y fauna del río. / AGENCIAS
con el personal de todas las áreas del ayuntamiento, vecinos, estudiantes, deportistas y otros sectores de la sociedad que han sido invitados para dar su “tequio” acordando llevar herramientas como machetes, rastrillos, palas y guantes de cuero en esta actividad sabatina para lo cual el ayuntamiento continua respaldando con todo lo necesario. En esta reunión que estuvo integrada por la síndica hacendaria María Cruz Vázquez, La regidora de salud Julisa Carrasco Sánchez, la regidora
de desarrollo social Elva Rosa rasgado Ayuso de Ecología Edith Bustillo Cacho y Germán Peralta Luis regidor de obras públicas se presentaron por escrito ideas bajo una perspectiva técnica del biólogo Alfredo Saynes denominado “Después de la basura que”. Este programa contempla un programa de educación ambiental, alternativas de qué hacer con la basura, también estudio de la flora y fauna del río, conocer qué tipo de químicos llegan al río, monitoreo,
comunicación y difusión así como evitar que ni una gota más de las aguas negras sigan contaminando nuestro río. En este contexto la síndica hacendaria destacó los buenos comentarios de los vecinos y de ciudadanos de otras secciones en relación a la primera experiencia de este plan integral de limpieza y muchos de ellos se ofrecieron para involucrarse y aportar su “tequio” en las siguientes actividades que implementa el ayuntamiento de Juchitán.
Denuncian a maestra del Inapam por humillar a mujer AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec.- La señora Lucía Andrés Acevedo integrante del Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores (Inapam), denunció ante los medios de comunicación a la maestra de costura de esa institución, Ana Junco, por hechos de discriminación y humillación hacia su persona, haciendo burla de su discapacidad visual y otras vejaciones. De acuerdo con la denunciante,
ha sufrido al menos tres agresiones por parte de esta funcionaria, quien asegura que es “influyente” por su amistad con el presidente municipal, Fernando Bautista Dávila. Mencionó que la maestra de costura busca chantajearla cada vez que llega al INAPAM, argumentando que se encuentra ahí por influencia de ella, pues dijo que es una Institución para gente adinerada, por lo que aseveró que denunciará este hecho ante la Comisión Regional de Derechos
Humanos, pues explicó que ha sido objeto de difamación por parte de Ana Junco para burlarse frente a sus demás compañeros. Así mismo reiteró la señora Lucía Andrés, que otras personas han sufrido la misma humillaciones pero no se atreven a declarar por miedo, asegurando que también esta persona se entromete en asuntos familiares. Por último, informó que Ana junco se dice ser intocable, ya que goza de la amistad del presidente y de la
presidenta del DIF Municipal, por lo que se cree con autoridad para manejar los asuntos del INAPAM como mejor le parezca. Indicó que es de su conocimiento que la titular del INAPAM en Tuxtepec ya giró los oficios correspondientes para que se realice el cambio de área de la maestra acusada de malos tratos, pues son varias personas las que se han quejado, sin embargo , al parecer la funcionaria tampoco ha sido atendida.
Viernes 26 de mayo de 2017
Aumenta el número de niños adictos al tabaco AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec.- Debido a que el próximo 31 de mayo se conmemora el Día mundial sin tabaco, la Psicóloga de la UNEME CAPA Tuxtepec, Carmen Gómez González, informó que más del 50% de los jóvenes de los 12 a los 17 años ya han tenido un contacto con el tabaco, situación preocupante para la sociedad, ya que muchos se quedan con el vicio. Agregó que de este más del 50% alrededor del 30% se quedan consumiendo el tabaco, sumados a los fumadores pasivos, y que en un futuro le pueden traer los riesgos para su salud, y que en muchas ocasiones ignoran de éstos. Explicó que es importante orientar a los jóvenes en el uso del tabaco, debido a que al año se registra hasta un millón de muertes a nivel nacional, por lo tanto es importante que los jóvenes de esta edad conozcan de los daños que puede traer el consumir el tabaco a una temprana edad. La psicóloga agregó que ellos tienen la obligación de orientar a los jóvenes, pero también son los padres de familia quienes deben de dialogar con sus hijos, para evitar que caigan primero en el tabaco y el alcohol, que es a lo que más acceso tiene la juventud y posteriormente en alguna otra droga. Por esta situación durante esta semana y la próxima estarán acudiendo a las escuelas a impartir conferencias en espacial secundarias y bachilleratos, en donde les informan a los muchachos de las causas que provoca el consumo del tabaco. En el CAPA agregó que ellos les dan tratamiento a los jóvenes, y el número de sesiones depende del tipo de droga, y únicamente atienden a aquellas personas que están en uso y no a aquellas que ya están en dependencia, ya que no cuentan con las herramientas para apoyarles de manera completa.
REGIONES
15
Se incrementan feminicidios en la Cuenca; en 2017, van 6
E
n lo que va del año son 59 homicidios dolosos en la Cuenca y la mayoría en un 70 u 80% son relacionados al crimen organizado, y un 80% del total se han dado en el municipio de Tuxtepec seguido por el municipio de Loma Bonita Marissa RUÍZ
San Juan Bautista Tuxtepec.- El vicefiscal de la Cuenca del Papaloapan, Fernando Santiago Hernández, señaló que en lo que va del año los homicidios dolosos han disminuido “un poco”; sin embargo, se enfrentan a otros problemas, que son los feminicidios. Explicó que en lo que va del año son 59 homicidios dolosos en la Cuenca y la mayoría en un 70 u 80% son relacionados al crimen organizado, y un 80% del total se han dado en el municipio de Tuxtepec seguido por el municipio de Loma Bonita. En lo que respecta a los feminicidios son 6 los que llevan en el año y la mayoría se han dado en Tuxtepec, siendo el último el caso de la colonia Obrera; y todos están en la línea de investigación y se aplica el protocolo de feminicidio, la mayoría está en etapa de investigación y solo uno está judicializado. Descartó que por el número de homicidios que se han presentado en la región, la Cuenca esté posicionada entre una de las más peligrosas para las mujeres, sin embargo
Según el recuento de la Fiscalía General del Estado, fue diciembre del 2016 el mes con un mayor índice de feminicidios con 14 casos. / AGENCIAS
aseguró que esto es preocupante para ellos como autoridades. Así mismo, señaló que los feminicidios han aumentado en comparación al año pasado. De igual manera el panorama de los feminicidios en Oaxaca, respecto al último trimestre de la administración anterior, muestra un rostro más favorable, sin embargo, la cifra arroja que cada mes, en promedio, se registran siete casos. Datos de la Fiscalía General del Estado indican que de diciembre de 2016 a febrero de este año van 21 feminicidios, lo que es apenas menor a los registrados en los tres últimos tres meses del sexenio anterior cuando se registraron 29 muertes de mujeres por razón de género. Las cifras de los primeros tres meses de esta administración también son menores respecto al primer bimestre (enero-febrero) del 2016,
cuando se suscitaron 18 feminicidios; razón por la que en ese entonces el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio consideró suficiente para que el gobierno estatal emitiera una declaratoria de alerta de género para Oaxaca. Según el recuento de la Fiscalía General del Estado, fue diciembre del 2016 el mes con un mayor índice de feminicidios con 14 casos; después enero al registrar cuatro y en febrero tres. El reporte de esta dependencia indica que el mayor número de víctimas son empleadas y amas de casa, según la ocupación de las mujeres asesinadas. Mientras que la edad de las fallecidas era mayores de 30 años. Siete de ellas tenía entre 31 y 40 años; siente más mayores de 41 años; cinco mujeres entre 21 y 30 años y dos tenían entre 15 y 20 años de edad.
Piden la intervención de Murat en conflicto de Mixistlán AGENCIAS
Santa María Mixistlan.- Tensa situación en sierra MIXE. Ahora todo el pueblo de Santa María Mixistlan refuerza el bloqueo carretero ante el rumor de ser desalojado por pobladores de la cabecera municipal. Es muy tensa la situación entre Mixistlán de la Reforma y su agencia de policía Santa María Mixistlán, tras el segundo día de bloqueo carretero por los habitantes de esta última, y la propuesta que hasta la tarde noche de ayer apuntaba al corte de la línea del fluido eléctrico
que abastece a la cabecera municipal. Los paisanos de Santa María Mixistlán, apuestan a endurecer la presión, ante la abierta omisión del gobierno estatal en un conflicto que puede salirse de control, advirtieron Octaviano González Martínez, Geremias Vásquez Melgar, Silvia Pérez Orozco y Leobardo Méndez Ramirez, integrantes de la comisión representativa de la agencia de policía. La comunidad de Santa María cerró la madrugada del martes la carretera que por un lado nos comunica con Mixistlán de la Reforma, y por el otro con la capital oaxaqueña.
Con ello, ningún ciudadano de la cabecera municipal puede salir hacia Oaxaca, y sólo se permite la entrada o salida de ambulancias. Para los habitantes de Santa María, el bloqueo se levanta en el momento que el presidente municipal Crescencio González Martínez, entregue a la agencia de policía, los recursos públicos correspondientes a los primeros tres meses del año, como se comprometió con la firma de una minuta el diez de abril en la Secretaría General de gobierno. Los recursos retenidos injustificadamente a la agencia de policía, corresponden
al Ramo 28 y Fondo 04, y de acuerdo a la minuta firmada en presencia de la representante de la Segego, Rosa Nidia Villalobos, los fondos debían entregarse el pasado once de abril, es decir, un día después de esa reunión. Octaviano González Martínez dijo que los habitantes de Santa María no sólo proponen cortar la línea de energía eléctrica, sino también la tubería de agua potable que abastece a la cabecera municipal, y cuyo manantial se encuentra en Santa María. Hoy piden la intervención directa del gobernador Alejandro Murat Hinojosa.
16
REGIONES
Viernes 26 de mayo de 2017
Tecnológico de San Miguel El Grande, entre los mejores
J
aime Chávez Flores, director del ITSMIGRA dijo que en el rubro de educación han trabajado por ubicar al Tecnológico dentro de las 40 mejores Instituciones de educación superior del país de acuerdo al “análisis en Calidad y excelencia académica, México 2017-2018” Simón ORDORICA
San Miguel el Grande.- Autoridades educativas del Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande (ITSMIGRA), dieron a conocer que desde que este plantel abrió sus puertas ha sido el centro formador de educandos de zonas rurales e indígenas. Hoy en día cuenta con una matrícula de 832 alumnos distribuidos en cuatro ingenierías, Innovación Agrícola Sustentable, Forestal, Desarrollo Comunitario y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, cuyos egresados pertenecen al Sistema de Institutos Tecnológicos Descentralizados (DITD) de Tecnológico Nacional de México (TecNM). Jaime Chávez Flores, director del ITSMIGRA dijo que en el rubro de educación han trabajado por ubicar al Tecnológico dentro de las 40 mejores Instituciones de educación
La institución ha apostado a la innovación Tecnológica, La formación y actualización docente y profesional de su personal. / AGENCIAS
superior del país de acuerdo al “análisis en Calidad y excelencia académica, México 2017-2018”, esto como resultado del trabajo de alumnos, profesores y personal directivo y administrativo. Añadió que a su llegada en el año 2010 a la institución, se ha apostado a la innovación Tecnológica, La formación y actualización docente y profesional de su personal, así como la vinculación con instancias y organismos nacionales e internacionales que contribuyan a fomentar la excelencia académica. Entre ellos se encuentran los convenios de asesoramiento productivo y capacitación para instancias de Gobierno Federal como lo la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas(CDI), mediante el cual ha brindado atención a más de 275 municipios del Estado incluyendo atención especial de 16 municipios de la Sierra Sur catalogados como de muy alta marginación, “De igual manera se ha diseñad e implementado múltiples proyectos estratégicos de desarrollo para comunidades beneficiadas por programas de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), así como de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), entre otras”. En el 2016-2017 el instituto incursiona
en el Proyecto Internacional de Desarrollo comunitario con el Banco Mundial y brinda actualmente servicios educativos y técnicos profesionales a 10 municipios de la Sierra Sur de Oaxaca, mediante convenio Firmado con el Frente de Ayuntamientos de la Sierra Sur y la Unidad Técnica Microrregional 01 Zapoteca-Chatino-Mixteca, dirigida por la Coordinación General del COPLADE en Oaxac “Desde los convenios internacionales hoy se cuenta con egresados estudiando posgrado en universidades de Estados Unidos, Cuba, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Francia y Arabia Saudita”.
Ingobernabilidad hacen crisis en San Pedro Comitancillo AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- La síndica municipal de San Pedro Comitancillo, Miroslava Cabrera Solórzano, así como las regidoras Anel Olivera Álvarez, María del Rosario Álvarez Valencia, y el regidor Salomón Ríos Pérez, denunciaron que ante la falta de gestión eficiente del presidente Arturo Cruz Girón, el ayuntamiento carece de presupuesto para el ejercicio del periodo 2017-2018. Señalaron que Comitancillo vive un clima de violencia de género,
inestabilidad política y social, además de usurpación de funciones, debido a que el presidente municipal de esa demarcación ubicada en la región del Istmo, en diversas ocasiones ha amedrentado y atentado contra los derechos humanos de todo el personal que compone la presente administración. Ante dicha situación de inestabilidad política y social, los regidores exigieron a las instancias correspondientes, emitir un exhorto al funcionario público para que garantice el respeto y las
garantías individuales de la población. También por la falta de gestión eficiente por parte del funcionario municipal, actualmente los ciudadanos carecen de los programas y proyectos para el desarrollo social del Municipio. Entre algunas problemáticas ocasionadas en la comunidad por la falta de compromiso de Arturo Cruz Girón, destacan la falta de apoyos a madres solteras, becas estudiantiles y la falta de atención a la salud de los habitantes, ya que el edil ha hecho caso omiso a la atención
adecuada del sistema de drenaje, situación que podría generar serios problemas de salud entre los ciudadanos de Comitancillo. De igual manera ha mostrado una actitud misógina ante la mayoría de las regidoras del cabildo, pues ha incumplido con el pago de salarios, lo que genera también la falta de transparencia en el uso de los recursos públicos. El municipio de San Pedro Comitancillo hoy sufre las consecuencias, pues no existe presupuesto, ni recursos extraordinarios asignados para el actual ejercicio.
Viernes 26 de mayo de 2017
REGIONES
17
Un grave problema con la inseguridad en la Costa
L
as autoridades se han visto rebasadas puesto que la policía municipal es preventiva de delitos del fuero común y no tiene la capacidad de enfrentar al crimen organizado Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La violencia que se vive en la zona costera de la entidad, por donde se trafican seres humanos, drogas y armas es grave; sin embargo, las autoridades estatales no hacen nada para proteger a la población, afirmó el ex presidente municipal de Santiago Pinotepa Nacional, Tomás Basaldú Gutiérrez. “Antes se hablaba de la grave inseguridad que se vivía en el Istmo de Tehuantepec y la Cuenca del Papaloapan, pero últimamente la situación en la Costa se ha tornado muy grave, particularmente en Pinotepa Nacional, por la ola de violencia que se ha registrado estos últimos meses”. El también diputado local manifestó que por ello la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), hizo un exhorto a la Secretaría de Gobernación para pedir su auxilio ante esta situación, porque las autoridades estatales han sido rebasadas por el crimen
Es necesario que la policía municipal esté certificada, pase los exámenes de control de confianza y tenga los cursos prácticos de capacitación. / AGENCIAS
organizado. “La seguridad pública únicamente la brinda la policía municipal pero con muchas limitaciones, porque es muy tedioso el tema de los exámenes de control de confianza y la certificación de los elementos policiales, lo que impide darles armamento; sólo cuando se dispara mucho la violencia, el estado manda dos o tres días a la policía estatal o de la Agencia Estatal de Investigación (AEI); pero una vez que se van, resurge de nuevo la violencia”. Comentó que además, la policía
municipal es preventiva de delitos del fuero común y no tiene la capacidad de enfrentar al crimen organizado; “es un tema al que tienen que entrarle los gobiernos federal y estatal, sin duda alguna; el municipio no tiene facultades para adquirir armamento, los trámites se hacen a través de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)”. Añadió que para esto es necesario que la policía municipal esté certificada, pase los exámenes de control
de confianza y tenga los cursos prácticos de capacitación. “Ahí es donde se traba el asunto, porque el proceso de certificación es muy lento; cuando fui presidente municipal logré certificar a 20 policías en tres años, te programan un policía, cinco policías, a medio año y otros diez a final de año, muy tedioso; somos una región que está a 9 horas de la capital oaxaqueña, entonces ha sido muy difícil y por eso también nuestra desesperación nos llevó a pedir el auxilio de la Segob”.
“Recuperan” padres y maestros telesecundaria en Tetepelcingo AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Tras un mes de permanecer tomada por pobladores afines a la lideresa del Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codep), Esperanza Hernández Hernández, maestros pertenecientes a la Sección 22 del Sindicato Nacional Trabajadores de la Educación (SNTE) y padres de familia, recuperaron las instalaciones de la Escuela Telesecundaria de la población de San Miguel Tetepelcingo, perteneciente al municipio indígena de San Lorenzo. Padres de familia, acompañados de una comisión de maestros de la
Sección 22, arribaron la tarde de este lunes al plantel educativo, en donde tras varias horas de diálogo abrieron las rejas, para que enseguida decenas de niños ingresaran al centro educativo. Romeo Acevedo López, agente municipal de San Miguel Tetepelcingo, denunció que desde el pasado 23 de abril, los seguidores de la lideresa del Codep, Esperanza Hernández, mantenían secuestradas las instalaciones de la escuela Telesecundaria. “Había gente de ella ahí adentro, armados con garrotes, otros estaban en el portón de la escuela, no dejaban trabajar a los maestros”, mencionó. Señaló que, desde el día de la toma
de la institución educativa, los maestros y alumnos recibieron clases bajo la sombra de un pequeño tejado en el centro de la población. La autoridad municipal denunció que el conflicto inició porque los seguidores de Esperanza Hernández no permitieron que se iniciaran obras de infraestructura dentro del plantel educativo. Acevedo López señaló, además, que la lideresa del Codep mantiene tomada la agencia municipal de la población desde hace 4 años, nombrando agentes municipales de manera ilegal; “ella los nombra así nada más, sin el reconocimiento de las autoridades estatales”.
En ese sentido, pidió la intervención del Gobierno del Estado, para que atienda la problemática de la comunidad, pues dijo, puede suscitarse algún enfrentamiento como el registrado la noche del pasado 3 de abril. “Es urgente que el gobierno estatal intervenga, pero que lo haga bien, porque sólo se aparecen cuando está el problema, y después desaparecen”, indicó la autoridad. Finalmente, dijo que los maestros y alumnos ya reanudaron las clases dentro del plantel educativo, pero indicó que el inmueble de la agencia municipal continúa en poder de seguidores del Codep.
18
OPINIÓN
Viernes 26 de mayo de 2017
RAYMUNDO Riva Palacio ESTRICTAMENTE PERSONAL
E
Pleito ‘huachicolero’
l negocio del robo de combustible es un gran negocio. Todos los cárteles de la droga han expandido sus actividades criminales hacia la ordeña de los ductos de Pemex, porque es lo que más dinero les está dejando. Una célula de Los Zetas, que es la organización que comenzó la ordeña de manera organizada como un negocio colateral al narcotráfico y contrabando humano, obtiene un promedio de siete millones de pesos semanales. Diariamente, en la hoy famosa zona del Triángulo Rojo, en Puebla, las ganancias que obtienen las bandas criminales por ese hurto es de dos millones de pesos diarios. Tan grande es el valor de esa actividad, que Pemex reconoce que el año pasado perdió 30 mil millones de pesos por el combustible que extrajeron de sus ductos. La merma financiera para Pemex es monumental, pero el problema, que es viejo, no había sido atacado de manera abierta y enérgica como hasta este mes. La muerte de cuatro soldados derrumbó la negligencia gubernamental, que era asombrosa. Tuvieron que suceder dos ataques directos a soldados en el Triángulo Rojo, la zona de mayor incidencia de robo de combustibles, a principio de mayo –cuatro militares murieron en uno de los enfrentamientos con los criminales– para
que el gobierno cambiara su actitud y tomara con seriedad el combate a esos grupos criminales. La decisión del presidente Enrique Peña Nieto, para que se enfrentara en forma transversal el fenómeno criminal, se dio únicamente al final de todo un año de conflicto en esa zona huachicol, cuya reacción, no prevención, es la narrativa de cómo este crimen les estalló en las manos. El presidente Peña Nieto tendría que haber estado muy bien informado del problema que se vivía, pues desde hace unos tres años promovió a quien había sido su jefe de seguridad en el gobierno del Estado de México, el general brigadier Eduardo León Trauwitz, como subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex, que es el área responsable de los ductos. El general Trauwitz sostenía reuniones regulares con los responsables del área logística de Pemex para discutir el robo de combustible, donde había acusaciones cruzadas. Exfuncionarios que conocen de esas reuniones, recuerdan que el general afirmaba que el robo tenía cómplices dentro de Pemex, mientras que los encargados de logística respondían que era responsabilidad de los militares la vigilancia. El alegato del general es que tenía que haber complicidad en Pemex con los criminales, porque para poder ordeñar
un ducto se necesitaba, a fin de evitar una explosión letal, que no estuviera transportando combustible, información que sólo podría provenir del salón de control de ductos de la empresa. Esta idea sigue permeando en el gobierno federal y se está investigando en Pemex la posibilidad de complicidad con los criminales. Pero el alegato de los responsables de logística, sobre todo en el periodo 2014-2015, era por la información que se tenía en las áreas de seguridad del gobierno poblano, que la ordeña de ductos en el Triángulo Rojo estaba avalada y, en algunos casos, controlada por los militares. Un enfrentamiento entre soldados y policía estatal en Amozoc, uno de los seis municipios de la zona huachicolera, por el manejo del combustible robado, hizo emerger la corrupción institucional, pero el expediente se congeló por el daño que haría a la imagen de los gobiernos, pero particularmente al Ejército. Pese a esas señales de alarma, no se hizo nada. José Antonio González Anaya relevó a Emilio Lozoya en la dirección de Pemex a principio de 2016, y entre las cosas que cambió drásticamente fueron las acciones en marcha para enfrentar la ordeña de ductos. Canceló el proyecto de desarrollo de trazadores que estaba realizando una empresa privada mexicana, por falta de
presupuesto, y también paró una negociación con una empresa colombiana, que vendía un sistema que utilizaba una especie de pelotas que corrían por los ductos y que en el momento que se registrara una perforación, tapaban el orificio. El descuido se potencia porque en el Triángulo Rojo se incrementó el desafío de los criminales este año: el 11 de febrero asesinaron al regidor de Industria y Comercio de Quecholac, en un enfrentamiento contra huachicoleros; el 9 de marzo asesinaron a tres agentes de la Fiscalía de Secuestro y Delitos de Alto Impacto cuando investigaban a una banda dedicada al robo de combustible; el 16, periodistas y ONG denunciaron amenazas de muerte de huachicoleros en esa zona; el 27, los habitantes de la zona atacaron un convoy militar para evitar que se llevaran dos camionetas con combustible robado; el 26 de abril, los huachicoleros atacaron un destacamento militar en respuesta a un decomiso de otros vehículos con combustible robado; y en mayo 3, huachicoleros y pobladores de Palmarito atacaron a militares y mataron a cuatro soldados, y tres días después, cuando los militares se llevaban otras camionetas con combustible robado, volvieron a atacar a un destacamento militar en la misma comunidad.
Quieren, en pocas palabras, vivir en un mundo de superhéroes. Luego, por supuesto, viene la decepción. Es lo que le está pasando a Trump y le seguirá ocurriendo. Prometió, por ejemplo, que durante sus primeros cien días como Presidente cancelaría la reforma sanitaria (Obamacare) para sustituirla por una mejor. Sí, cómo no. Si hay un problema complejísimo, que se viene estudiando en Estados Unidos desde hace décadas, es cómo hacer para que todos los estadunidenses tengan acceso a servicios médicos a un precio razonable. Pero los electores de “Esfínter Naranja” creyeron que, con sus superpoderes que lo llevaron a acumular una gran fortuna, sí haría lo que ningún Presidente ha hecho en EU desde Nixon. Bullshit. Trump no ha podido ni podrá porque no es ningún superhéroe. Como no pudo Fox en México cuando prometió que arreglaría el conflicto chiapaneco en 15 minutos de llegar a ser Presidente. O que la economía crecería a siete por ciento anual. O que metería a peces grandes a la cárcel por la corrupción. Ajá. Los mexicanos pronto nos dimos cuenta que el bigotón con botas era en realidad un político de
carne y hueso que a la postre tendría algunos éxitos y muchos fracasos porque así es la realidad: llena de intereses, obstáculos y restricciones. Y ahí viene López Obrador. La gran solución a los problemas del país, según escribe en su libro, 2018, La Salida, es elegirlo a él como Presidente. Sólo por eso, los mexicanos seremos felices. No exagero. Lean el libro. El ejemplo más citado, el que más le han preguntado al tabasqueño, es el relacionado con la corrupción. Según López Obrador, este problema se resolverá por la llegada de un hombre honesto a la silla presidencial. No quiero minimizar la importancia de tener un Presidente honesto. Desde luego que ayuda. Pero no es suficiente como piensa AMLO. ¿Y si se rodea de pillos que roban como sucedió cuando fue jefe de Gobierno capitalino? No, la corrupción es un problema endémico de México y muy complejo de resolver. Está metido hasta el tuétano de nuestro sistema económico y político. La realidad es que será tardado y dificilísimo de solucionar. No alcanzará con el voluntarismo de un individuo y sus supuestos poderes sobrehumanos de la honestidad valiente.
LEO Zuckermann JUEGOS DE PODER
E
De superhéroes y superpolíticos
n su más reciente programa en HBO, Bill Maher comentaba, y se burlaba, de la cultura de los superhéroes en Estados Unidos que ha tenido un fuerte empuje en los últimos años. Mencionaba la multiplicación de programas, películas y series en torno a personajes ficticios con poderes sobrehumanos y que salvan a la humanidad de sus aprietos. En este contexto, no sorprende que la gente le crea a un candidato que dice tener la capacidad de resolver problemas complejísimos en un abrir y cerrar de ojos. Prueba de eso, argumentaba Maher, es la elección de Trump como Presidente. El comediante, quien dice cosas muy serias con gran humor, afirmaba que los superhéroes generan una mentalidad de que los humanos “no somos dueños de nuestro destino”. Que estamos, por tanto, esperando la llegada de “un lord estelar y un maldito mapache a salvar nuestros pobres traseros”. Así es, según Maher, como Estados Unidos eligió a Trump. Luego se burló del Presidente inventándole el mote de “Esfínter Naranja”. Más allá de la broma, creo que Maher tiene toda la razón. Hollywood ha creado
una cada vez más vasta industria de superhéroes que luego los políticos explotan en sus campañas posicionándose como personajes con poderes especiales que resolverán, en un chasquido de dedos, complejísimos problemas de la sociedad. Una sociedad cansada de lidiar una y otra vez con los mismos problemas y que falsamente piensa que se pueden solucionar si llega al poder un superpolítico, como si la realidad fuera una película de Marvel. Se trata de una perversión cada vez más generalizada en las democracias. Un electorado que no cree en la importancia de las instituciones, sino en el voluntarismo de un individuo. Votantes que rechazan el conocimiento de años de estudio de expertos sobre las complicaciones de un problema para mejor apostarle a una persona que, a golpe de fe, moverá las montañas. Ciudadanos no quieren escuchar a políticos responsables que hablen de lo difícil que es mejorar el bienestar del país, de los sacrificios que implica, de los recursos que se necesitan. No. Eso es muy aburrido y enredado. Lo que quieren oír es que alguien llegará a la Presidencia y, como por arte de magia, con sus superpoderes cambiará todo para bien.
Viernes 26 de mayo de 2017
opinión
19
JUAN JOSÉ Rodríguez Prats Política de principios
Las elecciones de 2017
S
e insiste en que el viejo PRI ha retornado y que se están utilizando las más primitivas prácticas para ganar votos, lo cual no corresponde con la realidad. En el viejo PRI, los candidatos hacían un recorrido triunfal y las candidaturas de la oposición eran meramente testimoniales y sus triunfos escasos y esporádicos. Las campañas, en términos generales, eran austeras y se financiaban con recursos fiscales. Las contiendas verdaderamente competitivas comienzan en la última década del siglo pasado y, como consecuencia, se generó una legislación elaborada con criterios partidistas, abigarrada, cada quien buscando proteger sus intereses. Normas que, desde su origen, estaban llamadas a la ineficacia. Pronto tendremos elecciones en cuatro estados. Del análisis de lo ahí acontecido podemos sacar algunas lecciones útiles para la madre de todas las batallas políticas en 2018. Es por demás evidente, pero es necesario insistir en ello: no por crear muchas instituciones se logra que, de los procesos, emanen autoridades
con legitimidad y liderazgo. Pareciera ser al revés, se violan impunemente nuestros ordenamientos y las autoridades se pasman ante la abrumadora presentación de denuncias pocas veces resueltas, agregando mayor desprestigio a nuestro deteriorado Estado de derecho. La presencia del dinero sustraído del presupuesto o de fuentes inconfesables es verdaderamente escandalosa. El derroche no requiere mayor prueba. Los topes de campaña son una real vacilada. La forma en que se manipula la conciencia ciudadana es un pecado social que daña la dignidad de la persona y deteriora gravemente
la ética de un pueblo. Mientras esto continúe, la involución de México se acelerará aún más. Las encuestas han perdido toda credibilidad. Se hacen a gusto del cliente y distorsionan todo el proceso. No resisten un análisis a fondo y forman parte de los muchos mecanismos para jugar con la preferencia electoral. Los partidos se obsesionan por alcanzar el triunfo sin reparar en cómo obtenerlo y, dada la existencia de varias corrientes en su interior, las negociaciones en las cúpulas están a la orden del día para repartirse el pastel del presupuesto a ejercer. La historia de México es un reiterado relato de reclamos por los resultados electorales. Me atrevo a afirmar que, a nivel presidencial, solamente hay tres elecciones competidas y no cuestionadas: la de 1824, entre Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo; la de 1867, entre Benito Juárez y Porfirio Díaz, y la de 2000, entre Vicente Fox, Francisco Labastida y Cuauhtémoc Cárdenas. En todos los demás casos, o bien prevalecía la figura del candidato vencedor desde
el inicio de la campaña, postulado, desde luego, por el partido oficial, o bien, los resultados eran impugnados y venían las protestas. Hoy estamos en el peor de los mundos posibles: arrastramos vicios del pasado con nuevas y sofisticadas técnicas para hacer campañas y se han perdido los escrúpulos y el pudor para ejercer en plenitud el papel de autoridad y aplicar la ley. Muchos son los problemas de México, todos están imbricados y demandan una solución perentoria. Tremenda responsabilidad para quienes aspiran a los cargos públicos en el mediano plazo. No se trata tan sólo de levantar el dedo y decir “yo quiero”, sino de tener ideas para enfrentar estos problemas. Manuel Gómez Morin insistía en una frase de enorme sabiduría: “No ambiciones lo que no mereces”, que se complementa con otra de Simone de Beauvoir: “El camino más corto al fracaso es el éxito”. Ante este panorama, los políticos debemos vincular la política y la ética y no seguir deteriorando nuestra vilipendiada profesión.
que éste, pero nada asegura que no le vaya a hacer favores a quienes lo nombraron. Como lo muestra la relación de Trump con la justicia de su país, la situación es más compleja. Se requiere mucho más que un buen titular en la Procuraduría. Es crucial construir instituciones fuertes, autónomas, con reglas de operación claras y bien definidas, en las cuales los fiscales, ministerios públicos y funcionarios en general deben estar bien pagados, orgullosos de su trabajo,
supervisados para que no abusen de su poder y comprometidos con hacer cumplir la ley. Comey, de haber aceptado la presión de Trump de no llevar a cabo la investigación contra Flynn, corría el riesgo de ser denunciado por sus subordinados y terminar en la cárcel. Trump puede correr al director del FBI, pero no puede interferir en los procedimientos de la institución. Podría tratar de purgar esa institución y poner en ella a sus leales, es lo que hacen los dictadores, pero esto toma tiempo y hasta ahora no ha iniciado ese proceso. La necesidad de hacer cumplir la ley por arriba de cualquier lealtad también explica el que el fiscal general adjunto, Rod J. Rosenstein, cuestionado por haber participado en el despido a Comey, haya optado por nombrar a un peso pesado, Robert Mueller, exdirector del FBI por 12 años, para conducir una investigación independiente sobre la posible colusión entre el gobierno ruso y miembros de la campaña de Trump. Twitter: @carloselizondom
CARLOS Elizondo Mayer COLUMNA INVITADA
P
“Échale una mano a nuestro amigo”
or pedir que le echen una manita a un amigo, el presidente Trump está en problemas. “Espero que puedas dejar ir esto”, fueron las palabras de Trump al entonces director del FBI, James Comey, según las supuestas notas de éste. Se refería a una investigación del FBI al exconsejero de Seguridad Nacional, Michael Flynn, quien duró en el puesto 24 días. El Presidente de Estados Unidos tiene la autoridad para despedir al director del FBI. No importa que hubiera sido nombrado en 2013 para un periodo de diez años. Lo que no puede es pedir favores al FBI para que influya en la investigación y proteja a sus amigos. Esto se llama obstrucción de la justicia. En México, que yo sepa, ningún alto funcionario ha sido juzgado por algo así. Ni siquiera está dentro de los escándalos mediáticos de todos los días. Nos parece normal que el procurador sea un amigo del Ejecutivo y muestre esa amistad cada vez que sea necesario.
Trump le dijo a funcionarios del gobierno ruso que había despedido a Comey porque le parecía un chiflado. En la lógica del clan, no serle leal al jefe, como se lo pidió a Comey en una cena, es de locos. En México, nadie en esos puestos comete la chifladura de no ser leal, viene con la descripción del puesto. Mientras la lealtad sea la base del sistema de procuración y administración de justicia en nuestro país, seguiremos viviendo en el reino de la impunidad. Por ello, en el Sistema Nacional Anticorrupción, que se está empezando a implementar, una de las claves es que el fiscal general no puede ser despedido, con lo cual no debería privilegiar el quedar bien con el jefe, sino hacer cumplir la ley. De acuerdo con la Constitución, el actual procurador general de la República, Raúl Cervantes, se convertirá en el siguiente fiscal autónomo si el sistema entra en vigor mientras él siga como procurador. Podría ser independiente frente al futuro presidente de la República, duraría más años
20
OPINIÓN
Viernes 26 de mayo de 2017
MACARIO Schettino FUERA DE LA CAJA
El detalle
C
omentábamos ayer acerca del comportamiento dispar en la economía. Hacíamos notar que algunas actividades se van haciendo relativamente más pequeñas, porque crecen menos que el promedio de la economía en su conjunto. Entre ellas, nos referimos a la industria y a actividades como el turismo, por ejemplo. Sin embargo, estos son grandes agregados, y a su interior también las cosas se mueven diferente, así que vale la pena mostrar dos o tres casos, en la idea de entender mejor cómo está funcionando nuestra economía. En turismo, por ejemplo, hay dos grandes renglones, que genéricamente podemos llamar hoteles y restaurantes. La descripción correcta es más grande, pero si busca en Inegi va a identificar fácilmente las dos actividades. Bueno, de inicios de 2000 al primer trimestre de 2017 se movieron en direcciones totalmente opuestas. Hoteles tiene un crecimiento muy pequeño, pero crecimiento al fin. Gana una décima de punto del PIB. En
cambio, restaurantes pierde medio punto. En el conjunto, como decíamos ayer, hay una caída (relativa, porque el turismo sí crece, pero menos que el PIB total). Al interior de la industria vimos que sólo una división crecía: electricidad, gas y agua. Bueno, en realidad, sólo crece electricidad. En cambio, en las tres divisiones que se contraen (siempre relativamente): minería, construcción y manufacturas, hay ramas que crecen y otras que se desploman. En el promedio hay una reducción que, ya decíamos ayer, es perfectamente normal: conforme las economías crecen, el peso de los servicios lo hace de manera desproporcionada. Por ejemplo, en minería hay tres ramas: petróleo y gas, el resto, y los servicios asociados. De ello, los hidrocarburos eran 10 veces más grandes que las otras dos, pero ha sido esa rama la que se hunde. En 2017 es la mitad de lo que era en 2000, como proporción del PIB. El resto de la minería creció dos décimas de punto, y los servicios salen tablas.
En construcción también hay tres ramas: edificación, obras de ingeniería civil y trabajos especializados. La grande es la primera, que incluye vivienda, y que en 2000 representaba 6.7 por ciento del PIB nacional. Ahora no llega a 5.0 por ciento, perdió casi dos puntos. Las otras dos ramas no caen, al contrario, pero su crecimiento sumado llega a medio punto apenas. Es interesante que obras de ingeniería, que es infraestructura, todavía muestra un crecimiento a pesar del desplome de 12 por ciento en el último año, producto de la caída en la inversión pública, que a su vez resulta de las dificultades que tenemos en las finanzas públicas. Finalmente, en manufacturas también tenemos ramas que crecen, aunque el total de la industria manufacturera se reduzca, como es natural en una economía cada vez más moderna. Lo que crece, lo imaginará usted, tiene que ver con la industria automotriz: autos y camiones crece 0.8 puntos, autopartes 0.4, y la novedad: aeroespacial crece 0.1
puntos. Fabricación de motores crece 0.2 puntos, lo mismo que la fabricación de equipo de aire acondicionado. Pero lo que probablemente no tenía usted en mente son otras dos actividades, que crecen poco, pero lo hacen: fabricación de equipo médico, dental y de laboratorio, y procesamiento de carne (ganado, aves, etcétera). Es decir, en el turismo crecemos, pero se nos rezagan los restaurantes. En construcción, el motor que traíamos, infraestructura, lo estamos apagando porque el gobierno no tiene dinero. En manufacturas, todo se está concentrando en automotriz, pero hay dos o tres actividades que también están funcionando. Por eso debemos tener cuidado con la generalización: no todo crece al mismo ritmo, ni siquiera cuando nos vamos al detalle de ramas y actividades económicas. Así que no hay que buscar recetas que sirvan para todo, porque no servirán para nada. Twitter: @macariomx
han ocupado seriamente de crear policías y ministerios públicos eficaces y confiables. Mientras que en España, Japón o Chile —por citar un ejemplo de América Latina— son sometidos a proceso penal nueve de cada diez presuntos homicidas dolosos, en México no llegan siquiera a dos de cada diez. Esa desgracia no tendría que ser una fatalidad, pero para superarla habría que invertir dinero y esfuerzo en cantidades suficientes. Es más sencillo pronunciar discursos demagógicos, pero éstos nunca han cambiado una realidad indeseable. Se requerirá mucho trabajo y considerables erogaciones. Como decía aquel anuncio de un excelente whisky: se ve caro; lo es. Pero su costo nunca será tan elevado como el que hoy está pagando el país por la podredumbre de nuestras policías y nuestros ministerios públicos. La impunidad erosiona el Estado de derecho, menoscaba la convivencia civilizada, burla los legítimos anhelos de justicia, estimula las tentaciones criminales y genera en los habitantes un agudo malestar, la sensación de que a los responsables de perseguir
los delitos no les importa en realidad cumplir con su función con un mínimo de profesionalismo y decencia, y a los gobernantes tampoco les importa que lo hagan. Podemos transformar a nuestras policías y nuestros ministerios públicos en instituciones altamente profesionales, confiables y eficaces si tomamos las medidas adecuadas: salarios y prestaciones laborales acordes con la importancia y los riesgos de las funciones que desempeñan, selección y capacitación rigurosas de los aspirantes, depuración institucional a fondo, suficientes y óptimos recursos materiales —incluyendo, por supuesto, los tecnológicos—, supervisión estricta de sus tareas, plazas suficientes y distribuidas territorialmente según las necesidades. El poeta francés Paul Valéry escribió memorablemente que el futuro es preparar al hombre para lo que no ha sido nunca. Eso es, precisamente, lo que debemos hacer con nuestras policías y nuestros ministerios públicos: prepararlos a fin de lograr en ellos una metamorfosis para que lleguen a ser lo que no han sido nunca.
LUIS de la Barreda Solórzano COLUMNA INVITADA
Homicidios impunes
C
on frecuencia leemos y escuchamos las indignadas y plenamente justificadas quejas respecto de que los homicidios de periodistas, de mujeres, de defensores de derechos humanos o de homosexuales quedan en la impunidad, lo cual resulta un incentivo para que otros potenciales criminales lleven a cabo sus crímenes, pues es bastante alta la probabilidad de que no sean capturados y llevados a juicio. Pero eso que es cierto tratándose de las clases de víctimas enumeradas lo es también tratándose de cualquier otra clase de víctimas. Es decir, los homicidios en México, sea quien sea el afectado, en una altísima proporción no se esclarecen y, por tanto, los presuntos responsables no son enjuiciados. El Estado surge históricamente con la misión primordial de brindar un grado aceptable de seguridad pública a los gobernados. De todos los servicios que deben proveer los gobernantes, ninguno tan indispensable como ese, sin el cual quedamos a la intemperie material y anímicamente.
Cuando la opinión pública observaba con alarma e irritación que los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez quedaban sin resolverse, se dijo que esa ineficacia se debía a una suerte de misoginia, a la cual se debía el desinterés del Ministerio Público en atender debidamente esos dolorosos casos. Pero la estadística indicaba que los hombres a los que se asesinaba en esa ciudad, como en el resto del país, eran muchos más —entre siete y diez veces más— que las mujeres que corrían la misma suerte, y esos asesinatos igualmente quedaban impunes. (Alguna vez dije esto en una mesa redonda en la UNAM, y la moderadora comentó enfadada: “No hubiera creído que Luis también fuera sexista”). ¡No era entonces que la procuración de justicia fuera deficiente sólo cuando las víctimas eran del sexo femenino, sino que lo era en todos los casos! La explicación, por tanto, no era el sexismo, aunque podía haberlo, sino la falta de calidad profesional. Lo he dicho varias veces: los gobiernos mexicanos —los federales y los de las entidades federativas— no se
Viernes 26 de mayo de 2017
opinión estatal
21
pedro Piñón metrópoli
Educación saboteada
(D
E REFILON: Desde 1980 en que iniciaron lo que se llamó lucha democrática, la sección 22 del magisterio en Oaxaca, tergiversó a naturaleza de su lucha y ha saboteado la educación de la niñez oaxaqueña convirtiendo su lucha intergremial en un apetito voraz político) Es lamentable que aquello por lo que postulaban como bandera de democratización educativa los grupos radicales hayan tomado como punta de ariete al gremio sindical, el más poderoso, en su conjunto nacional de Latinoamérica. Lo peor resulta que contra lo que luchaban, ellos abren las puertas para controlar la educación confesional y de hecho privada en contra de la educación pública al oponerse a la reforma educativa no en su generalidad, sino en la llaneza de rechazar la evaluación a cada uno de los profesores, para conocer lo que es muy común en cualquier empresa donde se labora, y conocer el grado de conocimiento para saber la mejor función que puedan desempeñar y ascenderlo con mejores sueldos. Se oponen, según se puede entender a la evaluación o examen
individual porque la mayoría han conseguidos su plaza mediante chicanadas de comprarlas o simplemente haber heredado de padres a hijos, sobrinos tíos o abuela sin los conocimientos básicos. Hay casos terribles en que un ujier o mozo de limpieza ha comprado alguna plaza y amanece como profesor del alumnado, que si bien está marginado de conocimientos, más aún por quienes hay casos que no saben las tablas ni de multiplicar o de historia patria, de ahíla confusión en fechas históricas con celebrar a Hidalgo en vez de Juárez o que el 5 de mayo es la mitad de celebración el 10 de mayo día de las madres. Increíble, pero cierto
El fastidio o como llaman el hartazgo de la sociedad es notable y de ahí que se le intimide con agresiones a sus bienes, persecuciones, acoso y violencia en las calles contra empresas y bienes de terceros. El gobierno accede a sus peticiones, paga sueldos descontados, regresa a sus bases a los cesados y le aumenta el sueldo. Les abre préstamos y les conmina al razonamiento con el razonamiento simplista de: “estos y con ustedes”, pero no se opongan a la política gubernamental. Lógicamente les da armas. Y de armas tomar, abandonan cuando se les viene en gana su asistencia a clases, y a los profesores que no coinciden con sus paros locos y violencia los persiguen ante la pasividad de la sociedad para ponerles un hasta aquí. Pocos son los padres de familia que se oponen y rescatan sus escuelas. Los demás están acosados, intimidados y atemorizados por las hordas que ha generado el movimiento subversivo magisterial ¿Por qué no turnarse en sus manifestaciones, mientras una zona sale a protestar otra se queda dando clases? Lenín decía a los radicales que
querían las armas: “luchar, trabajando”. Es lamentable el estado de cosas que en el sistema educativo han provocado los grupos radicales del magisterio. Ni es leal menos patriótico, sobre todo para un estado pobre como Oaxaca. Es trágico para las nuevas generaciones. Basta conocer la ignorancia no solamente de la mayoría de profesores que se reflejan en los alumnos, sino la complicidad de hecho de las autoridades para no poner un hasta aquí, como en otros tiempos donde la razón de Estado se imponía frente al caos de los anarquistas que ahora para presionar cometen actos de terrorismo contra empresas No hay más, lo que ve el pueblo no se juzga La lucha democrática de hace más de tres décadas se perdieron en las cloacas de la corrupción. La lucha no es por la sociedad ni la educación, sino por el poder político y seguir medrando como en el gobierno de Heladio Ramírez, a expensas del erario con el control del IEEPO, donde se repartieron puestos y utilizaron los bienes de la institución para enriquecerse
consecuente y terso, ante la amenaza de los manifestantes, de endurecer sus acciones, sin soslayar los bloqueos de carreteras, toma de instituciones, paro de labores y todo lo que afecta a terceras personas. Es por eso, que los maestros, encabezados por su dirigente seccional, Eloy López Hernández, no tienen llenadera en sus demandas, entre más les dan, más quieren, muchas
veces prebendas personales o de grupo. En el caso concreto de las negociaciones y mesas de solución a sus peticiones, el gobernante oaxaqueño, ya les ha concedido lo necesario, aun con la inconformidad de la oaxaqueña, que exige mano dura contra los paristas, pero eso sí, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, IEEPO, no ha hecho un solo descuento de los días no laborados, además, no ha habido un solo cese de los mil 700 maestros que no han trabajado por 3 días consecutivos, así también , el gobierno muratista regularizará y pagará a 3 mil 500 trabajadores contratados por el mismo sindicato en la administración pasada. Se está, cediendo a las presiones de los egresados de las normales de la entidad oaxaqueña, a quienes ya se les otorgará plazas, sino automáticas, pero si, con muchas preferencias, incluso las evaluaciones son simuladas. carloscastellanos52@hotmail.com
mario Castellanos Alcázar Remolino político
Políticos, violentan a la 22
E
l magisterio disidente de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, SNTE, sin duda, que endurecerá sus acciones en la medida que se acerque el proceso electoral del año 2018, en Oaxaca, ante la intromisión de las tribus magisteriales, organizaciones sociales, partidos políticos, funcionarios , gobernadores y ex gobernadores. Para nadie es extraño, que Andrés Manuel López Obrador, de MORENA, tenga metidas las manos en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, CNTE; que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, este maniobrando para evitar el voto de castigo de los maestros contra el PRI; que los ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz y José Murat Casab, estén metidos en la lucha magisterial. Todo movimiento de lucha sindical, social, político o partidista, es caldo de cultivo para los políticos, candidatos a los puestos de
elección popular, agentes internos y externos, que se anidan, principalmente en el movimiento democrático de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, CNTE, sobre todo en la víspera del proceso electoral del año 2018, que es para elegir en Oaxaca, presidentes municipales, senadores, diputados locales y federales. Son los partidos políticos y sus candidatos, los que hacen una revolución en las filas del magisterio disidente, como ya se ha visto en procesos electorales anteriores, pues por la acción de las corrientes magisteriales, los trabajadores de la educación toman partido, de acuerdo a sus preferencias políticas electorales, pues hay mentores priistas, perredistas, panistas y morenistas. Al mismo gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, a esta alturas, no le queda otra, que brindarles a los maestros rijosos, un trato especial en charola de plata para atender las demandas del gremio, muchas veces
22
Finanzas Viernes 26 de mayo de 2017
La inflación puede “desbocarse”: CCE
Las exportaciones subieron 3.6% en abril. / AGENCIAS
México compró al exterior 5% menos AGENCIAS
Ciudad de México.-Las exportaciones de México en abril crecieron 3.6 por ciento, impulsadas por el crecimiento de las ventas petroleras de 26. 9 por ciento, mientras que las importaciones bajaron 5 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, informó ayer el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Las exportaciones sumaron en abril 31 mil 484.5 millones de dólares, 3.6 por ciento superior a la cifra alcanzada en el mismo mes de 2016; el cuarto mes del año el país anotó un superávit comercial de 616.8 millones de dólares. Las ventas petroleras aumentaron 26.9 por ciento al situarse en 1 mil 682 millones de dólares, mientras que las no petroleras subieron 2.6 por ciento hasta los 29 mil 802,5 millones de dólares, detalló. Las importaciones totalizaron 30 mil 867,8 millones de dólares, 5 por ciento menor al monto reportado en el mismo mes del pasado año. Las compras petroleras subieron 15.4 por ciento año contra año, al ubicarse en 2 mil 870.7 millones de dólares, mientras que las no petroleras disminuyeron 6.7 por ciento al sumar 27.997 millones de dólares. El superávit comercial fue de 616.8 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2 mil 109 millones de dólares registrado en el cuarto mes de 2016. México registró un déficit en la balanza comercial de 13 mil 134,9 millones de dólares en 2016, un 10.1 por ciento menor al saldo negativo de 14 mil 609 millones de dólares reportado en 2015.
C
astañón confió en que para finales de 2017, la inflación sea de 5 por ciento y no llegue a niveles de 7 y 8 por ciento “porque ahí corremos el riesgo de que se desboque” AGENCIAS
Ciudad de México.-La inflación puede “desbocarse” si no la controlamos y resultar perjudicial para el poder adquisitivo de las familias, advirtió Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y utilizó lo anterior como argumento para rechazar un aumento inmediato al salario mínimo. “Tenemos que ser muy responsables y encontrar el momento y monto adecuados para aumentar el salario mínimo”, puntualizó el dirigente del organismo cúpula del sector privado, entrevistado luego de que el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, aprovechó la toma de protesta de la dirigencia de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco - Servytur) para solicitarle directamente a él y otros dirigentes empresariales e incluso al secretario de Economía federal, Ildefonso Guajardo, su apoyo para que se impulse un nuevo incremento al salario mínimo. Puntualizó que “hay preocupación” en el sector privado porque la curva de la inflación va a la alza y no se ha detenido ni encontrado un tope para que comience a bajar e incluso previó que en las siguientes 4 o 5 semanas todavía habrá “problemas para contenerla”. De nada serviría, dijo, “un crecimiento inesperado y abrupto del consumo” si suben los salarios porque después habrá repercusión en la inflación. Desestimó que los ajustes a la alza en los pronósticos económicos para el país que han hecho desde la Secretaría de Hacienda hasta calificadoras y bancos, sirvan para
Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. / AGENCIAS
tomar la decisión de aumentar los minisalarios pues sólo dijo que indican que “vamos en el sentido correcto”. Castañón confió en que para finales de 2017, la inflación sea de 5 por ciento y no llegue a niveles de 7 y 8 por ciento “porque ahí corremos el riesgo de que se desboque y en eso tenemos que ser cuidadosos. Explicó que si dicho indicador sigue al alza además de deteriorar el poder adquisitivo de la población provoca que el Banco de México suba las tasas de interés “que son un factor importante para la producción y la inversión”. La inflación “es nodal” porque preservarla baja permite una economía estable y la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, respondió cuando se le preguntó sobre los riesgos existes de que afecte otros indicadores económicos que han mejorado. QUE NO SUBA MÁS ALLÁ DE 6.5% “Lo manejable es que regresemos al 3 por ciento, eso es lo ideal. Necesitamos que esto ya se detenga y comience a
descender paulatinamente. Todavía creemos y las variables nos dicen que puede subir un poco más, esperamos que no lo haga más allá del 6.5 por ciento”, señaló. El presidente del CCE recordó que la inflación en la primera quincena de mayo fue de 6.17 por ciento, la más alta registrada desde 2009 y el doble respecto al 3 por ciento registrada en diciembre pasado. Así que Castañón condicionó la revisión y análisis de un aumento al salario mínimo a que la inflación comience a bajar y consideró que ello comenzará a ocurrir en el segundo semestre del año. “Nos preocupa que ya se detenga. Esperamos que llegue a 5 por ciento a finales de 2017 y en enero, febrero y marzo de 2018 tenga una marcada tendencia hacia los 4, pero no puede bajar de manera abrupta”, señaló. Según Castañón, los empresarios tienen “voluntad de aumentar el salario mínimo y sabemos que hay que hacerlo para llegar a una proporción adecuada para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores”.
Viernes 26 de mayo de 2017
finanzas
23
Caída de petroprecios frenan al peso; dólar se vende en $18.80
D
e acuerdo con el análisis económicofinanciero del Banco Base, la apreciación del dólar estuvo sustentada por la alta probabilidad de que la Fed suba su tasa Staff
Ciudad de México.-El peso volvió a perder terreno frente al dólar, luego de que la Reserva Federal (Fed) estadunidense dejara abierta la posibilidad de aumentar su tasa de interés en junio próximo y después del desplome de los precios internacionales del petróleo. En sucursales bancarias, el billete verde se ofertó en 18.80 unidades; mientras que al mayoreo, la moneda norteamericana se cotizó en 18.53, es decir, 0.19% más cara que el cierre del pasado miércoles. De acuerdo con el análisis económico-financiero del Banco Base, la apreciación del dólar estuvo sustentada por la alta probabilidad de que la Fed suba su tasa de referencia el 14 de junio, luego que las minutas de política monetaria publicadas ayer indicaron que podría ser adecuado continuar con la normalización de tasas, a la vez que planean reducir su hoja de balance hacia el cierre del año. El dólar también cobró fuerza frente a las divisas de países productores de materias primas y petróleo, luego que el precio de crudo
La moneda estadunidense. / AGENCIAS
cayera con fuerza durante la jornada. El día de ayer miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros no miembros como Rusia, decidieron extender nueve meses sus recortes a la producción petrolera acordados inicialmente en diciembre del año pasado, cuando ambos grupos de países plantearon reducir su producción conjunta en 1.8 millones de barriles diarios. No obstante, los precios del petróleo cayeron, precisó el análisis, pues se tenía la expectativa de que
los recortes pudieran extenderse hasta 12 meses. PERSISTE INCERTIDUMBRE POR TLCAN Por su parte, en México se publicaron las cifras de la balanza de pagos. Se observó que la cuenta corriente presentó un déficit de 6 mil 859 millones de dólares o 2.7% del PIB. Por su parte, la cuenta financiera mostró un superávit de apenas mil 801 millones de dólares. En su comparación anual, la Inversión Extranjera Directa
en México y la inversión de cartera cayeron 26% y 38.3%, respectivamente. “Llama la atención la caída de la inversión extranjera directa en manufactura, que se desplomó 52.6% muy probablemente por el efecto Trump. No se espera que la inversión extranjera directa repunte en el resto del año ya que depende de las condiciones y seguramente las empresas extranjeras que quieran reinvertir utilidades o venir a México esperarán a ver cómo termina la renegociación del TLCAN”, precisó el Banco Base.
Campo mexicano, listo para renegociación del TLC: Sagarpa Staff
José Calzada, titular de la Sagarpa. / AGENCIAS
Ciudad de México.-José Calzada Rovirosa, titular de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) afirmó que el campo mexicano se encuentra listo para enfrentar la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) porque “llevamos una posición de fortaleza”. Dijo que parte de esta fortaleza es que, después de 20 años del acuerdo comercial, el campo mexicano es superavitario.
Luego de entregar apoyos en Zacatecas por más de 74 millones de pesos a casi 3 mil productores agropecuarios, Calzada Roviroza dijo que hace unos días platicó con Sonny Perdue, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y, a pesar de que no se profundizó en el tema, explicó que en la renegociación se defenderá a los productores mexicanos. “Nuestra relación es de mutua conveniencia, de satisfacción permanente para los consumidores de los Estados Unidos y también para los mexicanos. Por eso tenemos que
ver con mucha seriedad, con mucha frialdad y con la convicción de que lo que queremos es que le vaya bien al productor y al consumidor”. “Hable con el secretario. Tendimos puentes para el futuro e iré a saludarlo a mediados de junio y les puedo garantizar que el sector agroalimentario continuará con racha ganadora en Estados Unidos, aunque siempre habrá temas que resolver”, aseguró. Añadió que muchas generaciones de mexicanos han construido una buena relación con Estados Unidos desde el punto de vista del campo.
24
FINANZAS
Viernes 26 de mayo de 2017
Aprenda a distribuir el ahorro para emergencias y para retiro
P
ara los especialistas, el guardar dinero no es solamente para aquellas personas que poseen ingresos altos, sino que es un tema de disciplina AGENCIAS
Ciudad de México.-Una de las recomendaciones que más realizan los expertos para contar con unas finanzas sanas es iniciar el hábito del ahorro e incluso si se hace desde edades tempranas es mejor; sin embargo, la mayoría de las personas explica que su ingreso no es suficiente para iniciarlo. Para los especialistas, el guardar dinero no es solamente para aquellas personas que poseen ingresos altos, sino que es un tema de disciplina que muchos mexicanos podría iniciar. Y dividirlo en dos partes (retiro y emergencia) no es una tarea complicada. “Parte de la mala cultura financiera de nosotros los mexicanos se lo debemos al gusto por la gratificación inmediata: sabemos que necesitamos ahorrar, pero preferimos ir a cenar o de shopping porque sólo así sentimos que nuestro dinero está siendo usado de una manera que vale la pena. Otro factor importante en que el dinero nos queme las manos es que no tenemos un presupuesto ni una planificación por lo que apenas tenemos dinero. Creemos que éste nos sobra y comenzamos
a gastarlo a pesar de estar dejando descuidados rubros tan importantes como es el ahorro y en ocasiones hasta el pago de deudas”, explicó Cristina Cervantes, representante de Finx. Guillermo Seañez, director de Ventas y Distribución de Negocio Afluente en Old Mutual México, en su momento comentó que el ahorro no puede ser solamente para el retiro o para afrontar una emergencia. “Nosotros les decimos a los trabajadores que siempre deben tener
un fondo de contingencia, esto es un fondo de hasta seis meses de su sueldo por si llegan a perder su trabajo o alguna eventualidad; de esta manera evitará no caer en agarrar lo que tienen para su retiro y matarlo porque al final del día tenemos que ir pensando en esta etapa”, abundó. CÓMO LOGRARLO La vocera de la consultoría especializada en comercializar planes de ahorro e inversión indicó que las personas pueden iniciar dividiendo el ahorro
en dos rubros: ahorro con metas, objetivos y un fondo para emergencias. “Todos tenemos metas, ya sea unas vacaciones, la compra de un inmueble, la escuela de nuestros hijos o nuestro retiro. Este ahorro debe estar presente en nuestra vida y debe equivaler a al menos 10% de nuestro ingreso. En Finx, si estamos empezando y somos propensos a que el dinero se nos vaya como agua, recomendamos buscar un producto de ahorro o inversión formal y domiciliarlo de nuestra tarjeta de nómina”, indicó la experta.
Indagan prácticas monopólicas en monitoreo de información AGENCIAS
Ciudad de México.-La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) emplazó a diversos agentes económicos por su probable responsabilidad en la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la prestación de servicios de seguimiento o monitoreo tematizado de información difundida en medios de comunicación y servicios derivados. También incluye la recopilación, organización, sistematización, análisis, reporte y difusión contratados
por autoridades públicas. De acuerdo con el organismo presidido por Alejandra Palacios, la investigación de este asunto inició el 14 de diciembre de 2015 y concluyó el 31 de marzo pasado con la emisión, por parte de la autoridad investigadora, de un dictamen de probable responsabilidad. En el dictamen se señala que la autoridad tuvo conocimiento de hechos que posiblemente derivaron en contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, que participan
en el mercado referido, con el fin o efecto de fijar o manipular el precio de bienes o servicios, o concertar o coordinar posturas o abstenerse de participar en licitaciones o concursos. Con el emplazamiento a los agentes económicos inicia la etapa del procedimiento seguido en forma de juicio, “a cargo de la Secretaría Técnica de esta Comisión, en el cual los probables responsables podrán manifestar lo que a su derecho convenga y ofrecer pruebas relacionadas con las imputaciones presuntivas hechas en su contra”.
Alejandra Palacios, titular de la Cofece. / AGENCIAS
25
Nacional Viernes 26 de mayo de 2017
El embajador de México en EU, Gerónimo Gutiérrez. / AGENCIAS
Relación México-EU, en “punto crítico”
Amnistía confirma ejecución extrajudicial
“T
odos los indicios señalan que miembros del Ejército Mexicano han cometido una ejecución extrajudicial, que es un crimen de derecho internacional”: Ericka Guevara
Staff
Staff
Washington.-El embajador de México ante Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, reconoció ayer que la relación entre los países vecinos se encuentra en “un punto crítico” tras la llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca. “La relación bilateral está en un punto crítico, no en una crisis, pero en un punto crítico”, explicó Gutiérrez en un evento sobre el estado de las relaciones bilaterales organizado por el think tank o laboratorio de ideas Brookings Institution en Washington. El embajador mexicano, que asumió su puesto en marzo, advirtió de que todavía hay “una posibilidad de que haya un gran retroceso” en la relación bilateral. De todos modos, se mostró optimista sobre la posibilidad de que se supere esta fase, los dos gobiernos encuentren “terreno común” y tengan en el futuro “una relación más madura y mejor” como resultado de ello. Gutiérrez consideró que hay “margen para la negociación” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá. “¿Hay margen de negociación? Creo que lo hay”, dijo el embajador mexicano, quien consideró necesario que la revisión del tratado no dañe a sus integrantes y que se mantenga trilateral. México y Estados Unidos atraviesan un momento difícil en su relación bilateral tras la llegada de Trump a la Casa Blanca. Trump prometió durante la campaña electoral que iba a renegociar el Nafta y construir un muro en la frontera con México. También prometió expulsar a los 11 millones de inmigrantes indocumentados, muchos de ellos de origen mexicano, que viven actualmente en Estados Unidos.
Ciudad de México.-Una revisión independiente auspiciada por Amnistía Internacional (AI) confirmó la autenticidad de los videos sobre la ejecución extrajudicial de un civil a manos de un soldado del Ejército Mexicano, durante un operativo del 3 de mayo en Palmarito Tochapan, Puebla, en el que murieron 10 personas, cuatro de ellas militares. “Todos los indicios señalan que miembros del Ejército Mexicano han cometido una ejecución extrajudicial, que es un crimen de derecho internacional”, sostuvo Ericka Guevara Rosas, directora para las Américas de la organización internacional, al tiempo que exigió “una investigación civil urgente” que esclarezca la responsabilidad de los mandos superiores. En un comunicado, Amnistía Internacional detalló que a partir de la publicación de videos en redes sociales y en diversos medios, encomendó un peritaje independiente para analizar si esos documentos fueron alterados o manipulados. La organización recuerda que en sendos comunicados oficiales, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó que el 3 de mayo pasado, tropas realizaron dos operativos de seguridad en Palmarito Tochapan, resultando en la última de ellas un enfrentamiento entre soldados y presuntos delincuentes con un saldo de cinco muertos, dos de ellos militares. Unos días más tarde, se darían a conocer los videos en los que se advierte a un soldado disparar a quemarropa a una persona sometida en el suelo y al parecer herida. “Amnistía Internacional ha verificado de forma independiente las
El momento de la ejecución en El Palmarito. / AGENCIAS
imágenes sin encontrar ningún indicio de que hubieran sido editadas o manipuladas”, se destacó en el comunicado. Añadió: “La organización también ha verificado que las imágenes se tomaron en Palmarito Tochapan, que el video no se publicó en internet antes del 4 de mayo de 2017, y que los uniformes, armas y vehículos que aparecen en él coinciden con los de otras imágenes de las fuerzas armadas de México”. Tras resaltar que las imágenes se dieron a conocer en el contexto de la intención del gobierno de Enrique Peña Nieto de aprobar la Ley de Seguridad Interior, que le daría plenas facultades a las Fuerzas Armadas para mantenerse en las calles, Guevara Rosas alertó que los videos confirman lo que han denunciado los activistas de derechos humanos durante años: “las fuerzas armadas mexicanas están fuera de control y nunca se les debería encomendar operaciones de seguridad pública”. La defensora puntualizó que mantener al ejército en las calles para detener personas e investigar delitos
“es indignante a la vista del trágico historial de derechos humanos de las fuerzas armadas mexicanas”, y que haberlo hecho en los últimos 10 años “es una estrategia mal planteada que ya ha demostrado su total ineficacia”. Llamó a las autoridades mexicanas a cambiar su modelo de seguridad, “en lugar de tratar de combatir la violencia con más violencia y de correr el riesgo de convertirse en otro grupo criminal, las autoridades mexicanas deberían centrarse en su obligación de proteger los derechos y la seguridad de todas las personas”, subrayó. La organización resaltó que “el caso surge en medio de un debate nacional en torno a un proyecto de ley sobre ‘seguridad interna’ que encargará a las Fuerzas Armadas su participación en algunas operaciones de seguridad que debería llevar a cabo la policía y que incluye conferirles facultades para detener a personas, reunir y procesar pruebas, y participar en la investigación de los delitos”.
26
NACIONAL
Viernes 26 de mayo de 2017
Que den los VIDEOS de Eva Cadena sin editar: Nahle
N
ahle García sostuvo que el hecho de que el Fiscal Jorge Winckler no presente los videos de seguridad del hotel, en donde se pueda identificar a la interlocutora de Eva Cadena, evidencia la protección que le otorga a su hermana AGENCIAS
Ciudad de México.-La Diputada Rocío Nahle García exigió al Fiscal Jorge Winckler Ortiz que presente los videos de seguridad del Hotel Terranova de Coatzacoalcos, Veracruz, en donde se reunió Eva Cadena con la mujer que le ofreció dinero para el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador. En él un nuevo video difundido por El Universal, aparece la ex candidata a la Alcaldía de Las Choapas, Veracruz, mencionando que Rocío Nahle es “la que le acerca los dineros” al Presidente de Movimiento Regeneración Nacional. En respuesta, Rocío Nahle señaló que la mujer es Ana María Winckler, hermana del Fiscal de Miguel Ángel Yunes Linares, por lo que la Fiscalía General de Justicia de Veracruz emitió un comunicado en donde anuncia que la citará a comparecer para que ratifique sus señalamientos. El Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados emitió un comunicado en él se explica que “varias fuentes se han acercado a
Eva Cadena. / AGENCIAS
La diputada Rocío Nahle García. / AGENCIAS
Morena para informar que Ana María Winckler es quien aparece en los videos, por lo que ese instituto político exige a la Procuraduría General de la República (PGR) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) que investiguen a fondo este caso”. Nahle García sostuvo que el hecho de que el Fiscal no presente los videos del hotel evidencia la protección que le otorga a su familiar. De ahí, agregó, la exigencia de Morena para que salgan a la luz los videos y se pueda confirmar la identidad de Ana María Winckler. “Aquí hay un hecho delictivo en el primer video: hay una persona que da dinero y otra que lo recibe. Nosotros pusimos una denuncia en la Fepade
y pedimos que se investigue a fondo, para dejar claro que se trata de una estrategia orquestada por Yunes Linares”, dijo Nahle García. La legisladora se deslindó completamente de haber recibido dinero para entregárselo a López Obrador y calificó que se trata de un montaje burdo. “Cómo es posible que después de todo el teatro, sientan a Eva Cadena, la hacen actuar para un video y nada más dice: “ah, vayan por Rocío”. Eso es de risa, es burdo; el montaje es burdo”, criticó la Diputada. Luego de la difusión del nuevo video, la Diputada de Morena emitió un comunicado a título personal en donde pide al Gobernador de Veracruz canalizar su energía en temas de interés para los veracruzanos, como la inseguridad y la falta de medicamentos, pago a pensionados, entre otros temas. Exigió respeto a su persona y le recordó que solo le queda un año de gobierno por lo que debe trabajar para entregar buenas cuentas a los veracruzanos. “También le aconsejo que administre muy bien los pocos recursos que hay, porque los montajes y el reality show cuestan mucho, y en Veracruz tenemos muchas carencias. No hay medicamentos en los hospitales, se le adeuda a proveedores, gran parte de los adultos mayores no han recibido su pensión, como para que se gaste el dinero en videos y montajes para armar un teatro que a todas
luces tiene tintes electorales porque lo único que le interesa es que su familiar, gane la elección municipal en el puerto de Veracruz”, dijo Nahle García. El pasado 24 de abril El Universal difundió la primera grabación en donde Eva Cadena Sandoval, Diputada de Morena con licencia y candidata del partido a la presidencia municipal de Las Choapas, Veracruz, presuntamente recibe medio millón de pesos “para entregárselos a López Obrador”. Tres días después, el 27 de abril, el mismo medio dio a conocer un nuevo video en el que se exhibe a la ex candidata a la Alcaldía de Las Choapas, supuestamente recibiendo 10 mil dólares en efectivo y 50 mil pesos “para su campaña”. El 2 de mayo El Universal publica un tercer video en donde aparece Cadena recibiendo un millón de pesos de manos de supuesto empresarios como recompensa por haber impulsado una ley a modo en el Congreso de Veracruz En entrevista con Carmen Aristegui, López Obrador negó que Nahle sea la encargada de recaudar dinero para Morena. Dijo que “El Universal es un pasquín del régimen, ese periódico ocultó los muertos del 68 y ahora se está entregado al régimen”, acusó. Insistió en que Yunes es el artífice de la difusión de las grabaciones y dijo que hace una semana el Gobernador de Veracruz adelantó que saldrían más videos.
Viernes 26 de mayo de 2017
nacional
27
Detienen a tres presuntos terroristas de Yemen en CDMX
L
os tres contaban con una orden de captura de autoridades de Estados Unidos, por haberse fugado de una prisión federal de Virginia en 2012 Staff
Ciudad de México.-Tres hombres presuntamente acusados en Estados Unidos por terrorismo, dos de ellos de Yemen y uno de Jordania, fueron detenidos la noche del martes pasado en el Centro Histórico de esta ciudad. En un primer momento se dio a conocer que Aziz Naji Mohammed de 28 años, Manwan Mansoor Naji de 35, y Alqazah Mahmoud Hassouneh Zaki de 54, fueron detenidos por elementos de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF) cuando caminaban por calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. También que los tres contaban con una orden de captura de autoridades de Estados Unidos por haberse fugado de una prisión federal de Virginia en 2012 y que estaban acusados de terrorismo. Desde la mañana, medios nacionales difundieron información atribuida a la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) según la cual los tres hombres eran buscados por la corte de Virginia y que incluso ya se había dado aviso a la Agencia de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y el Cuerpo de Alguaciles. Según esa información los uniformados de la PF ubicaron a los
Renato Sales, titular de la CNS. / AGENCIAS
tres sujetos el pasado 23 de mayo, y los trasladaron al Instituto Nacional de Migración (INM) para corroborar su situación migratoria y posible deportación. Trae el revuelo que causó la información, la CNS difundió una escueta tarjeta informativa en la que confirmó, sin dar nombres, la detención en Centro Histórico de dos hombres originarios de Yemen y uno más con doble nacionalidad –de Australia y del Reino Hachemita de Jordania— a los que sólo les atribuyó estar “administrativamente irregulares en territorio
mexicano”. La dependencia indicó que elementos de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal, acompañados del personal de la Dirección de Control y Verificación Migratoria del Instituto Nacional de Migración, realizaron revisiones migratorias en calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. Derivado de esa revisión, los agentes hallaron a uno de los hombres originarios de Yemen a las afueras de un hotel de la zona, y a otro en el interior del mismo, donde estaba
acompañado de una tercera persona extranjera que mencionó tener nacionalidad australiana y del Reino Hachemita de Jordania. La CNS no confirmó ni desmintió la información difundida por la mañana y se limitó a señalar que las personas yemenitas “fueron retornados de manera asistida fuera del país por no acreditar su legal estancia en México” y refirió que en todo momento estuvieron a disposición de las autoridades migratorias a quienes los grupos especializados de la Policía Federal dieron su colaboración.
Ahora pide intervención de TEPJF en denuncia contra Del Mazo Staff
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. / AGENCIAS
Ciudad de México.-Ante la falta de respuesta del Instituto Nacional Electoral (INE) para atender la queja contra Alfredo del Mazo por el supuesto uso de recursos ilícitos en su campaña, la iniciativa ciudadana Ahora pidió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que revise el tema. Emilio Álvarez Icaza, quien participa en la iniciativa, explicó que la Unidad de Fiscalización del INE no sólo rebasó el plazo de cinco días para resolver el ingreso de la queja,
sino que tampoco les ha dado alguna explicación. Recordó que el 15 de mayo presentaron una queja ante el INE para denunciar el supuesto financiamiento ilícito en la campaña del abanderado del PRI a la gubernatura del Estado de México. La iniciativa Ahora acusó que Del Mazo recibe recursos de empresas como OHL y detalló que entregaron otras supuestas pruebas de anomalías en la campaña del priista, como tarjetas de débito que dijo que están repartiendo en el Estado de México.
El exombudsman capitalino reprochó la discrecionalidad del INE para atender su queja, por lo que consideró que es necesaria la intervención del TEPJF. Sobre todo, subrayó Álvarez Icaza, se tiene que actuar antes de que la omisión del INE derive en un daño irreparable al atender la queja hasta después de los comicios del 4 de junio. «Puede generar un daño irreparable porque si resulta que responde después de las elecciones, no habrá manera de reparar el daño. Es inaceptable que se actúe con esta discrecionalidad», aseveró.
28
NACIONAL
Viernes 26 de mayo de 2017
Frenan la aprobación de la “ley para periodistas”
E
l Congreso de Guanajuato rechazó en el pleno la iniciativa de ley para la protección a periodistas y defensores de derechos humanos, solo 2 días después de que fuera aprobada en comisiones por legisladores AGENCIAS
Ciudad de México.-Ayer, en sesión del pleno, la mayoría votó contra la iniciativa y la devolvieron a la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, para que se haga un nuevo estudio y dictamen. De los 36 diputados que conforman el Congreso, 33 votó en contra de la iniciativa. Organizaciones sociales habían pedido a los diputados no aprobar la ley, pues señalaron que en lugar de ayudar haría más vulnerable el ejercicio periodístico en el estado. La iniciativa se mantuvo durante tres años sin ser discutida, hasta este martes 23 de mayo cuando los tres diputados priistas y dos panistas que conforman la comisión aprobaron el dictamen que pasó al pleno. La organización Artículo 19 señaló en un comunicado, tras la aprobación en comisiones en días previos, que la iniciativa “contiene diversas disposiciones que resultan restrictivas y desproporcionales para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión e información”. Entre las fallas que enumera está que en el Código Penal del estado continúan vigentes los delitos contra el honor (difamación y calumnias), faltas que resultan criminalizantes y generan un efecto amedrentador para el ejercicio periodístico, señala la organización. La organización señala que la falta de regulación en la publicidad oficial también representa un mecanismo de censura indirecta, por lo que debe normarse bajo los principios de transparencia, objetividad y equidad. Tanto Artículo 19 como el movimiento social Ahora y el Observatorio Ciudadano de León pidieron, por separado, a los diputados que no aprueben
De los 36 diputados que conforman el Congreso, 33 votó en contra de la iniciativa. / AGENCIAS
Protesta de periodistas. / AGENCIAS
la ley de protección pues “prácticamente no servirá” ya que no es incluyente, y no se integraron las peticiones de los periodistas. “No queremos que este esfuerzo quede sólo como una ley más al vapor; Guanajuato ha contribuido en mucho para tener un estado de derecho, no pierdan esa oportunidad de compartirlo con MÉXICO”, señaló en una carta el presidente del OCL, Luis Alberto Ramos. Ramos asegura que la iniciativa aprobada en comisiones es una lista de “buenas intenciones, que no quedan plasmadas en los artículos correspondientes de la misma, lo que la puede convertir en una de tantas que no tienen sentido ni aplicación
práctica”. Estas son 6 fallas de la ley que señala Artículo 19: 1.- El dictamen hace distinción entre Periodista y Colaborador periodístico, ya que toma en cuenta el criterio de permanencia y discrimina a las personas que realizan labor periodística en forma esporádica 2.- Señala “Deberes de periodistas y colaboradores periodísticos” en los que obliga a los periodistas a “apegarse a la verdad y la objetividad” además de no publicar o difundir imágenes, texto o video que atente contra la dignidad de las personas. De no aplicarlo, los periodistas pueden ser acusados en instancias legales por los presuntos afectados por una
publicación. Esto, explica Artículo 19 “puede resultar en grandes abusos por parte de autoridades y una restricción a la libertad de expresión e información”. 3.- La iniciativa establece en los artículos 9, 10 y 11 disposiciones sobre acceso a fuentes de información y acreditación de periodistas, y algunas disposiciones restrictivas que podrían afectar el ejercicio periodístico con términos como “razones de seguridad” para evitar su entrada a eventos o el que no estén “debidamente acreditados”. 4.- El artículo 23 del proyecto de ley centra las agresiones en el daño físico y psicológico, para recibir los beneficios de la protección, pero deja fuera otros tipos de agresión como obstrucción a su labor o buscar información, además de los ataques en el ámbito digital. 5.- También señala en el artículo 21, la conformación de un “Registro Estatal de periodistas, colaboradores periodísticos y personas defensoras de derechos humanos”, sin embargo no queda claro para qué utilizaría la autoridad ese registro. Además de que las normas del mismo serán establecidas por las autoridades en el reglamento de la ley. 6.- El Consejo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas estará conformado por una mayoría de representantes de instituciones públicas, lo que excluye a otros actores sociales.
Viernes 26 de mayo de 2017
Eugenio Barrios, del Programa Agua del Fondo Mundial para la Naturaleza en México, expuso que hay una sobreconcesión del recurso en México, y ello provoca un riesgo de seguridad hídrica
29
La sobreconcesión del agua tiene a México “en riesgo”
Staff
C
iudad de México.-Las condiciones geográficas y socioeconómicas irregulares, y la falta de una administración adecuada hacen que el agua en México padezca graves desequilibrios en su ciclo natural de vida, sobreexplotación de los acuíferos, contaminación, inadecuada administración, fugas y un inequitativo abasto en las diferentes regiones del país. Así lo señalaron expertos reunidos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al continuar este jueves los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la nación”, en esta ocasión dedicados al tema ‘El Agua en México: retos y soluciones’. Eugenio Barrios, del Programa Agua del Fondo Mundial para la Naturaleza en México, expuso que hay una sobreconcesión del recurso en México, y ello provoca un riesgo de seguridad hídrica. Insistió que se deben evaluar los daños ambiental y social en el manejo del líquido, y no sólo cuestiones económicas. “El manejo del territorio y del agua está sepa-
nacional
Una planta de tratamiento de aguas residuales en Oaxaca. / AGENCIAS
rado y hay que crear sinergias para proteger los recursos”, apuntó. Dos terceras partes del país están en zonas desérticas y semidesérticas, y éstas contienen al 77% de la población nacional, indicó a su vez Humberto Marengo Mogollón, de la Facultad de Ingenie-
ría de la UNAM. “El sureste del país tiene agua, pero un menor desarrollo industrial”, sostuvo. Para garantizar este recurso a la población propuso almacenarlo y hacer una recarga de calidad en los acuíferos. Y para profundizar en el tema, sugirió más inves-
tigación y desarrollo en el país. De acuerdo con María del Carmen Carmona Lara, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, debe replantearse la gestión del líquido y partir del principio de respeto a la dignidad humana. “Se necesita el paradigma de los derechos humanos con un nuevo modelo de gestión. Se tendrían que nacionalizar todas las aguas (subterráneas y superficiales) para que no puedan ser privatizadas y garantizar la seguridad hídrica”, dijo. El secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que se trata de un tema emergente de gran actualidad por el crecimiento demográfico de nuestra nación y las afectaciones del cambio climático. “Buena parte del país cuenta con estrés hídrico y otra con sequías. Hay problemas serios de contaminación y de desperdicio”, señaló. Por ello, agregó, en la UNAM hay importantes esfuerzos para estudiar esta temática, dentro de la Red del Agua y el Pumagua, que tiene un programa de manejo, uso y reúso del líquido en la casa de estudios, con la participación de toda la comunidad universitaria.
30
nacional
Viernes 26 de mayo de 2017
IFT actualiza evaluación de aparatos de telecomunicaciones
E
l IFT renovará el procedimiento a través del cual evalúa la conformidad de productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a las telecomunicaciones AGENCIAS
Ciudad de México.-El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) renovará el procedimiento a través del cual evalúa la conformidad de productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a las telecomunicaciones o a la radiodifusión. El IFT detalló en un comunicado que para ello realizará una consulta pública durante 60 días naturales del “Anteproyecto de procedimiento de evaluación de la conformidad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión”, en virtud de que el mecanismo vigente, expedido en 2005, no refleja el nuevo marco normativo. Con ello acotó, se busca simplificar el proceso de evaluación de la conformidad y, por tanto, la homologación de productos destinados a telecomunicaciones y radiodifusión, así como establecer un esquema de vigilancia de la certificación robusto y eficiente. El pleno del IFT también determinó las condiciones de interconexión no convenidas entre UC Telecomunicaciones SAPI de CV y Telecomm Atlas SA, y entre Valor Agregado Digital SA y Mega Cable
La sede del Instituto Federal de Telecomunicaciones. / AGENCIAS
SA, aplicables del 17 de mayo al 31 de diciembre de 2017, en virtud de que éstas no se pudieron convenir entre las partes. En ambos casos se ordenó la interconexión, ya sea de manera directa o indirecta; en caso de que los concesionarios solicitantes elijan cursar tráfico hacia la red del concesionario solicitado de forma directa, deberán sufragar el costo del enlace de interconexión hasta el punto de interconexión de la empresa solicitada. Asimismo, las empresas deberán
pagarse de manera recíproca, por servicios de terminación del servicio local en usuarios fijos, la tarifa de $0.003094 pesos por minuto de interconexión. Por otra parte, el pleno del IFT autorizó el acceso a la multiprogramación al gobierno de Aguascalientes en los canales virtuales 26.1 y 26.2 para realizar la transmisión de los canales de programación “Canal 26, Tu Canal” y “AGS TV”, respectivamente, y a Televisión Azteca para realizar la transmisión de los canales
de programación “Azteca Trece” y “Proyecto 40”, en 28 estaciones de televisión digital terrestre en diversas localidades del país a través de los canales virtuales 1.1 (HDTV) y 1.2 (SDTV). Por último, también acordó otorgar 33 títulos de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados, a favor de igual número de interesados, con vigencia de cinco años a partir de su otorgamiento.
Elección en Edomex no contará con resultados en tiempo real AGENCIAS
El Instituto Electoral del Estado de México rechazó el uso del programa PREP-Casilla. / AGENCIAS
Estado de México.- En la que parece ser la elección más reñida de este año, no habrá resultados electorales en tiempo real, ya que el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), rechazó la propuesta del INE de implementar el programa PREP-CASILLA, que utiliza celulares para fotografiar las actas de escrutinio y cómputo y con esto, agilizar el flujo de información de los PREP. Partidos políticos del INE fustigaron a los consejeros del Instituto
Electoral del Estado de México quienes decidieron no permitir la digitalización de las actas de escrutinio y cómputo de las próximas elecciones mediante la aplicación desarrollada por el INE, PREP-CASILLA, con la que los capacitadores pueden sacar foto de las actas y enviarlas inmediatamente a la central de información, lo que permitiría conocer los resultados preliminares de manera más ágil y confiable. Los consejeros Pamela San Martín y Javier Valdés lamentaron que no se
permita la utilización de la aplicación en los comicios del próximo 4 de junio. Dijeron que habrá Programa de Resultados Electorales operado por el IEEM, aunque los datos no fluirán de manera tan ágil como ocurrirá en las otras tres entidades. Hay que comentar que el IEEM determinó que la captura de los resultados de los votos se hará hasta que el acta llegue a la junta distrital. El INE creó una aplicación de celular para que los capacitadores pudieran fotografiar el acta de resultados.
31
Cultura Viernes 26 de mayo de 2017
Revolución estalló en norte de México AGENCIAS
Ciudad de México.- La Revolución de México estalló en la frontera norte, no en la capital del país, según el historiador y ensayista estadunidense David Dorado Romo (San José California, 1961). “Me van a quemar como hereje por decir esto. Es una visión que está desafiando la visión centralista, nacionalista de la Revolución Mexicana”, señala el también traductor y músico, quien cuenta con doctorado en Historia de la frontera norte por la Universidad de Texas. En entrevista con La Jornada, destaca que hasta “los personajes oficiales de la historia de arriba para abajo” son todos fronterizos, excepto Emiliano Zapata, “Madero viene de Coahuila, lo mismo que Venustiano Carranza; Pancho Villa es de Durango, aunque Chihuahua y El Paso son sus lugares; Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles… todos son norteños”, apunta. “Pero yo no los veo como tales, sino como seres híbridos, porque mi punto de vista no es la ciudad de México. Los veo como seres trasnacionales. La frontera sí es subversiva y todos estos personajes son diferentes expresiones de esa ubicación”. David Dorado Romo acaba de publicar, bajo el sello de Ediciones Era, la versión en español del libro Historias desconocidas de la Revolución Mexicana en El paso y Ciudad Juárez, en el cual realiza un recorrido de 30 años cruciales en la vida de esas dos ciudades hermanas, protagonistas de episodios decisivos de la caída del Porfiriato y los inicios de la Revolución.
Ejercer la palabra se ha vuelto letal: Ramírez
E
l autor de “El cielo llora por mí”, explicó que la literatura y el periodismo son oficios siameses, porque nuestro instrumento común es la palabra, la cual se ha vuelto letal, dijo AGENCIAS
Ciudad de México.- En la inauguración de la quinta edición del encuentro literario Centroamérica Cuenta, en Managua, Nicaragua, el escritor y presidente de ese festival Sergio Ramírez afirmó que, como nunca, vivimos en un mundo donde la palabra representa un riesgo de muerte. El autor de El cielo llora por mí explicó que la literatura y el periodismo son oficios siameses, porque nuestro instrumento común es la palabra, la cual se ha vuelto letal. En una ceremonia efectuada el pasado lunes en la sede de la Alianza Francesa, en la capital nicaragüense, y transmitida vía streaming por Internet, el narrador se refirió al asesinato de Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de La Jornada en Sinaloa, ocurrido hace una semana en Culiacán; “muerto por sicarios del narcotráfico, junto a tantos antes que él, Javier nunca se calló y asumió con valentía su oficio de bajar a los infiernos del crimen organizado y traer de regreso la verdad de ese viaje para exponerla delante de los demás, en un
El periodista Javier Valdez fue asesinado a balazos. / AGENCIAS
acto de verdadero humanismo, aunque en ello le fuera la vida. Esa fotografía de su cadáver a media calle con el sombrero que nunca dejó de usar encima de la sábana que lo cubre es un ejemplo para todos quienes trabajamos con la palabra y una lección. La lección de no callarse nunca frente a ninguna clase de poder, ni en el periodismo ni en la literatura ni en la vida. Ramírez recordó que en 2013 un puñado de escritores centroamericanos, y algunos de Alemania y Francia, iniciaron la dichosa aventura del encuentro literario que se ha convertido en el más importante de la región, esta vez dedicado a reflexionar
en torno a la otredad, la migración, la diáspora. “Cinco años después tenemos presentes a cerca de 200 participantes, entre narradores, cronistas, cineastas, académicos, críticos, ilustradores, libretistas y talleristas de Europa, Estados Unidos y América Latina. “En un mundo como el de hoy, donde las peores amenazas contra la convivencia humana provienen del terrorismo, la discriminación, el racismo, la intolerancia política y religiosa, el desprecio a la diversidad, la persecución y el acoso contra los migrantes, el lema de Centroamérica Cuenta este año es Nosotros, los otros.”
Museo Infantil realizará “Fin de Semana Inclusivo” Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Museo Infantil de Oaxaca (MIO) realizará el primer Fin de Semana Inclusivo este sábado 27 y domingo 28 de mayo, en el que se presentarán distintas actividades artísticas, culturales y educativas, en coordinación con el Centro de Apoyo Para la Integración del Niño
Down A.C. CAPINDO. Las actividades estarán enfocadas a la población con Trisomía 21. El primer día habrá experiencias en las 5 parcelas que el MIO ofrece a sus visitantes: Arte Popular, Restauración, Gastronomía, Collage y Arte, con la incorporación de dos actividades artísticas y musicales por parte de CAPINDO.
A las 12:00 horas, se llevará a cabo la conferencia Síndrome de Down y la importancia de la inclusión, impartida por Rosa María González Ruíz, directora de CAPINDO. Para cerrar las actividades del sábado, a las 16:00 horas, en el auditorio del museo, habrá una celebración con música y bocadillos para todos los participantes. El segundo día de actividades
iniciará a las 12:00 horas con la proyección de La Historia de Jan (2016), un documental que se enfoca en los primeros 5 años de vida de Jan, un niño con Síndrome de Down. A las 16:00 horas el grupo artístico Los Ángeles de la Luz, conformado por niños y adultos con Trisomía 21, ofrecerán una presentación de bailes tradicionales a todos los asistentes.
32
Contraportada Viernes 26 de mayo de 2017
Aún cuantifican daños por tromba
Exigen a edil otorgar ayuda, no sólo ‘posar’ para la foto
Locatarios del mercado de Abasto demandaron a las autoridades capitalinas, encabezadas por José Antonio Hernández, agilizar los trabajos de reconstrucción de los techos que colapsaron durante la tormenta del martes pasado Pag. 10
Jueves negro en Oaxaca ◗ Al menos cuatro personas
fueron asesinadas ayer en distintos hechos ocurridos en las regiones de la Costa y Valles Centrales; entre ellos, un taxista fue ultimado a balazos en Cinco Señores y una mujer fue ejecutada en Santa María Ixcotel Pag. 10
Continúan rescate de río Los Perros ◗ Edil de Juchitán de Zaragoza afirma que al cauce son arrojados materiales químicos, aguas negras y basura, lo que lo ha convertido en foco de infección Pag. 14
HUMILLAN EN INAPAM A MUJER DE TUXTEPEC
Pag. 14