W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Viernes 10 de febrero de 2017
Año: 4
No: 1423
Ejemplar: $6.00
CULPAN A LA INACCIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
Violencia imparable de Atzompa MANIFESTACIONES DE inconformidad, hartazgo y choques violentos entre manifestantes y transeúntes se vivieron ayer jueves durante el bloqueo realizado por parte de habitantes del casco municipal de Santa María Atzompa, quienes nuevamente cerraron el crucero vehicular en el Tecnológico, del Monumento a la Madre, Plaza Bella y las riveras del Río Atoyac, desquiciando por enésima vez el flujo vehicular, en demanda de solución al conflicto post electoral que atraviesa el municipio. Pág. 03
Segego principal generadora de conflictos: MORENA ◗ La Secretaría General de Gobierno es el
Banxico sube su tasa de interés en 50 puntos base y la deja en 6.25%
FOTO: HUGO VELASCO
FOTO: AGENCIAS
órgano político que tiene que destrabar los conflictos, sin embargo, parece que los está creando con fines políticos y grupales de cara al 2018, señaló la diputada local del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Hilda Pérez Luis. Pág. 02
◗ La Junta de Gobierno del Banco de México
Sin renegociación del TLC posible desestabilización
decidió aumentar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 6.25% desde un nivel previo de 5.75 por ciento. Pág. 18
FOTO: AGENCIAS
◗ De reducirse la inversión automotriz en el
país a causa de una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la actividad económica de México podría reducirse de manera significativa, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Pág. 03 SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
Encuentro Diario
@DiarioEncuentro
Vientos de huelga de urbaneros ◗ Por presunta explotación
laboral e incumplimiento al Contrato Colectivo de Trabajo, el sindicato de la empresa Sociedad Cooperativa Choferes del Sur y Transportes Urbanos de la Ciudad de Oaxaca, amagaron con irse huelga y parar el servicio de transporte en la capital, el próximo 20 de marzo en punto de las ocho de la mañana. Pág. 05
2
POLÍTICA
Viernes 10 de febrero de 2017
La Segego crea conflictos y no respeta la ley: MORENA El papel que juega la Secretaría General de Gobierno es riesgoso, porque la gente que está a cargo, no da cumplimiento a las resoluciones de los órganos jurisdiccionales Armando GUERRA
O
axaca de Juárez, Oax.La Secretaria general de Gobierno, es el órgano político que tiene que destrabar los conflictos, sin embargo, parece que está creando conflictos con fines políticos y grupales de cara al 2018, señaló la diputada local del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Hilda Pérez Luis. Refirió que existen resoluciones en las elecciones de autoridades en los ayuntamientos que se rigen por la vía de los Partidos Políticos y Sistemas Normativos, del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO), como el que invalida la elección de Santa María Atzompa, por diversas irregularidades. No obstante, criticó que el papel que juega la Secretaría General de Gobierno es riesgoso, porque la gente que está a cargo, no da cumplimiento a las resoluciones de los órganos jurisdiccionales y provoca inconformidades y afectaciones a la ciudadanía, al avalar posiciones fuera de la ley. Insistió que hay una resolución del TEEO, el cual se tiene que respetar. Advirtió que el seguir manteniendo a las autoridades que fueron electas el pasado mes de noviembre, es muy delicado porque se viola la ley. La Secretaria general de Gobierno, es el órgano político que tiene que destrabar los conflictos no crear, sin embargo,
La diputada de MORENA, Hilda Pérez Luis insistió que hay una resolución del TEEO, el cual se tiene que respetar. / AGENCIAS
parece que está creando conflictos con fines políticos y grupales de cara al 2018. ALGO ANDA MAL, REMATÓ. Admitió que participó en una mesa de dialogo por el conflicto de Atzompa, ante la Secretaría general de Gobierno, sin embargo, dijo que es necesario que el Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, debe tener conocimiento de lo que está pasando y que se están causando conflictos en la entidad. “Hay un conflicto y en lugar de destrabarlo le echa más leña al fuego se hace un incendio”, lamentó. Pérez Luis, dijo que sería muy delicado que la Secretaría General de Gobierno, se presta a gene-
rar conflictos por intereses grupales con miras a las elecciones del 2018. “Sería muy delicado que así fuera. Eso pareciera. Sin embargo, la ciudadanía no tiene los ojos cerrados. La ciudadanía ya se da cuenta con hay intereses particulares en algunos temas”, indicó. Bajo esa perspectiva, la diputada de Morena, confió en que no estén mal las designaciones que hizo el Gobernador en puestos de gran importancia, “porque son puestos de parte política y de gran importancia. La parte que no debe de permitir que la ingobernabilidad sea nuevamente colapsada”. Advirtió que el seguir manteniendo a actores pese a resoluciones de órganos jurisdicciona-
Director Editorial Rodolfo Romero Nájera
les, es usurpación de funciones es difícil creer, “porque las gentes que están en la Secretaría General de Gobierno, fueron diputados hace unos meses y deben de conocer las leyes a la perfección. No debemos de prestarnos, debemos ser vigilantes del cumplimiento de la ley”, sentenció. Pérez Luis, concedió que al ser diputado de ese distrito, tiene que participar en la generación de condiciones de estabilidad. FELIPE CANSECO TIENE QUE SACAR LAS MANOS En tanto, pidió al Felipe Canseco Ruiz, sacar las manos del conflicto postelectoral. “Ya fue mucho que Felipe Canseco esté como asesor de Atzompa y manipule a grupos. El interés que veo es de
Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
un Felipe Canseco a no perder el poder donde sobrevive él y su parentela”, asestó. También, afirmó que están utilizando a los presidentes de colonias para fines grupales y personales con intereses económicos. La diputada que ha formado parte y conoce las filas de la Sección 22 del SNTE, rechazo que el movimiento magisterial esté involucrado en el conflicto de Atzompa. “El magisterio lleva una lucha democrática en defensa de que no se violen los derechos de los demás. Caminamos muy de cerca con el magisterio pero no se puede decir que está respaldando”, aclaró. Admitió que puede existir un sector que simpatice con Canseco Ruiz, pero no eso quiere decir que todo el movimiento magisterial de manera generalizada. “Es muy arriesgado decirlo, irrespetuoso y temerario. El que vayas a una marcha, te sumes a una marcha y te prestes a figurar y tomarte la foto es muy diferente”, asestó. Pérez Luis, reconoció que en Atzompa, pueden vivir integrantes del magisterio o el MULT o FALP. “Pero Atzompa no es ni FALP, ni MULT ni magisterio. Es ciudadanía como cualquier otro”, aclaró. Afirmó que la ciudadanía no respalda a Canseco Ruiz y este busca reductos. La diputada de Morena, admitió que le preocupa la conflictividad de Santa María Atzompa, cuya población merece salir del rezago económico, político y social que padece. “Esos artesanos merecen reconocimiento a nivel internacional y no por conflictividad social”, asentó. Pidió que sea el dialogo el camino para tomar las mejores dediciones y no respalden a quienes ya se hicieron ricos y buscan hacerse más ricos a costa de la pobreza de Atzompa, asestó.
3
Política estatal s i g u e n o s EN :
Encuentro diario
Viernes 10 de febrero de 2017
@diarioencuentro
Atzompa exige a la Segego solucione problema electoral
E
l mayor incidente que se registró durante esta manifestación, fue de un ciudadano molesto quien en su desesperación, lanzó su camioneta en contra de un taxi foráneo que se encontraba bloqueando la circulación Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Diversas manifestaciones de inconformidad se vivieron durante el bloqueo realizado por parte de habitantes del casco municipal de Santa María Atzompa, quienes cerraron el crucero vehicular en el Tecnológico, del Monumento a la Madre, Plaza Bella y las riveras del Río Atoyac para demandar solución al conflicto post electoral que atraviesa el municipio. El mayor incidente que se registró durante esta manifestación, fue de un ciudadano molesto quien al tratar de dialogar con los inconformes para dejarlo pasar, pues se dirigía al hospital para llevar a un menor de edad, en su desesperación, lanzó su camioneta en contra de un taxi foráneo que se encontraba bloqueando
Después de más de seis horas de bloqueo en la zona, los manifestantes se retiraron. / HUGO VELASCO
la circulación. Además, se reportó de un chofer trabajador de la empresa Urbanos de Oaxaca, había resultado lesionado por arma blanca, supuestamente por manifestantes que se encontraban bloqueando el crucero del monumento a la Madre, pero que ninguna ambulancia podía auxiliarlo, pues no había las condiciones para que pudieran laborar. Así como esta, diversas expresiones de molestia se presentaron ayer, esto, pues habitantes de esta demarcación bloquearon diferentes puntos de la circulación vehicular para exigir que la Secretaria General de Gobierno (Segego), nombre a un administrador.
Aseguraron, que el edil revocado, Isauro González Enríquez se aferra a que el administrara los recursos del ayuntamiento y se mantiene usurpando funciones que no le corresponden, además, lo hace respaldado por un grupo que a toda costa pretende imponerlo. El representante de este grupo. Gumaro Luis Vásquez denunció que durante la elección de esa comunidad se registró la compra de votos a favor de Isauro Antonio Enríquez, por ello demandaron el respeto a la resolución del Tribunal Estatal Electoral que revocó el triunfo electoral de esta persona. Reiteró que TEEO dejó sin efecto
el nombramiento de Isauro González Enríquez como edil. Por ello los pobladores exigen el nombramiento de un administrador que se encargue de organizar unas elecciones extraordinarias en el lugar. Hasta la zona, arribó Rodolfo Quintero representante de la Segego, quien les prometió a los manifestantes una mesa de dialogo con el secretario Alejandro Avilés, pues los inconformes señalaron que a pesar de que en repetidas ocasiones han buscado al titular, este se ha negado a atenderlos, por lo que no hubo otra manera de presionar más que la de bloquear las diferentes carreteras.
Sin renegociación del TLC posible desestabilización Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- De reducirse la inversión automotriz en el país a causa de una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la actividad económica de México podría reducirse de manera significativa, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Si Estados Unidos abandona el TLCAN, la relación comercial con México quedaría regida por las reglas de la Organización
Mundial de Comercio, lo cual implicaría aranceles con rangos de 2 por ciento a 8 por ciento sobre las exportaciones mexicanas, lo que afectaría la velocidad del intercambio comercial. Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Quintana Roo y Nuevo León registraron un crecimiento económico promedio de entre 4 por ciento y 6 por ciento en los últimos cinco años, por encima del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y con excepción de Quintana Roo, todas ligadas a la industria automotriz.
También hay ciudades aledañas como Irapuato, León, Silao, Salamanca, San Luis Potosí y Mexicali que han tenido un crecimiento acelerado, al estar ligadas al armado de vehículos. En el caso San Luis Potosí, donde Ford canceló la construcción de una planta, el crecimiento del PIB estatal puede estancarse, indicó el Imco. “En estas ciudades hay más de todo, hay más demanda de efectivo que es un indicador de los ingresos. Las ciudades manufactureras están más diversificadas que las ciudades
ligadas a la actividad petrolera”, señaló. “En las ciudades pequeñas y enfocadas a las industrias extractivas como minería o el petróleo, la riqueza se concentra en pocos individuos”, explicó Manuel Molano, director general del Imco. El Imco destacó que en Aguascalientes, a partir de la apertura de la planta de Nissan, de 2013 a 2014 su crecimiento fue de 10%, y ahora se mantiene en niveles cercanos a 4.3%, siendo de las ciudades con las mayores tasas de PIB estatal.
4
POLÍTICA ESTATAL
El pliego de peticiones consta de diversos puntos, entre ellos, el incremento salarial, y revisiones al contrato colectivo de trabajo toda vez que se han registrado serias violaciones al mismo
Viernes 10 de febrero de 2017
Los trabajadores académicos de la UABJO emplazan a huelga
Ángeles PEREDA
O
axaca de Juárez, Oax.Integrantes de la coalición de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) entregaron su emplazamiento a huelga ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCyA). La principal petición de este sindicato, es que el presidente de la JLCyA, Francisco Martínez Sánchez, haga entrega de la toma de nota, toda vez que el organismo se las ha rechazado lo que incurre en un acto ilegal y además es injustificable. Romualdo Toledo Ambrosio, secretario general de la organización, informó en entrevista que los agremiados a este grupo sindical
Con un bloqueo sobre el boulevard Eduardo Vasconcelos, los trabajadores instalaron una protesta a las afueras del inmueble. / HUGO VELASCO
están pidiendo la renuncia del presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Francisco Martínez Sánchez, toda vez que ha actuado en un marco ilegal y faltando a los derechos de los trabajadores sindicalizados de la máxima casa de estudios.
Con un bloqueo sobre el boulevard Eduardo Vasconcelos, los trabajadores instalaron una protesta a las afueras del inmueble donde llevaron a cabo la entrega del pliego petitorio que tendrá que obtener una respuesta en un plazo no mayor a quince días.
“Sin darnos la toma de nota, la parte patronal sale ganando dado que pueden violentar los derechos de los trabajadores y siguen con la violación reiterada de las cláusulas del contrato colectivo de trabajo”, explicó. El representante sindical dijo
que el pliego de peticiones consta de diversos puntos, entre ellos, el incremento salarial, y revisiones al contrato colectivo de trabajo toda vez que se han registrado serias violaciones al mismo. Martínez Sánchez enfatizó que al negarles la toma de nota les coartan el derecho de defender sus derechos laborales, “aquí han actuado en complicidad la parte patronal y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje”. Agregó que “para apoyo funerario nos bajaron 100 días de salarios mínimo, entre otras acciones que vulneran los derechos de la base trabajadora, aunado a las retenciones ilegales de las cuotas sindicales”. Durante la entrega del pliego de peticiones, el líder sindical exigió la instalación de una mesa de dialogo inmediata con la parte patronal, pues en caso contrario colgarán las banderas rojinegras a más tardar en 15 días por la cerrazón de la rectoría Universitaria.
Viernes 10 de febrero de 2017
política estatal
5
Por explotación laboral, choferes estallaran huelga
A
lejandro Gonzales Forastieri, Secretario General del Sindicato, denunció una serie de violaciones a sus derechos laborales, por tanto informó que han declarado el aviso de huelga a sus patrones Armando GUERRA
Los trabajadores del volante, refirieron que a lo largo de 30 años que ha laborado en Choferes del Sur, no han obtenido un solo peso de lo establecido en el contrato colectivo de trabajo, porque ha sido oculto por la parte patronal
Oaxaca de Juárez, Oax.- Por presunta explotación laboral e incumplimiento al contrato colectivo de trabajo, el Sindicato de la empresa Sociedad Cooperativa Choferes del Sur y Transportes Urbanos de la Ciudad de Oaxaca, amagaron con irse huelga y parar el servicio de transporte en la capital, el próximo 20 de marzo en punto de las 08:00 horas. En conferencia de prensa, Alejandro Gonzales Forastieri, Secretario General del Sindicato, denunció una serie de violaciones a sus derechos laborales, por tanto informó que han declarado el aviso de huelga a sus patrones encabezados por Alejandra Gómez Candiani, presidenta del consejo de administración de esas empresas. “Estallaremos una huelga en éstas dos empresas el 20 de marzo a las 8 de la mañana”, sentenció al acusar que laboran largas jornadas de trabajo sin el respeto a sus derechos laborales. Serían el 50 por ciento de las cerca de 600 unidades de esas empresas las que se irían a paros de labores, para no afectar la ciudadanía. Refirió que el 17 marzo tendrían una audiencia de conciliación y arbitraje con ambas empresas. Acompañado de los Comisionados Sindicales, Salvador Guzmán Vázquez, Job Hernández Bautista, Camerino Nahúm Solís Cano y Rolando Hernández, demandó al Gobierno del Estado, atender el conflicto laboral que viven con las empresas de Gómez Candiani, ante la negativa y lo que llamó cerrazón de los patrones. Aseguró que lo único que demandan es la regularización de los pagos de los trabajadores, la renovación del contrato colectivo de trabajo y cumplimiento con lo que marca la ley federal de trabajo. “Es inconstitucional lo que hacen los patrones. Tenemos derechos que establece la ley”, apuntó.
Serían el 50 por ciento de las cerca de 600 unidades de esas empresas las que se irían a paros de labores, para no afectar la ciudadanía. / HUGO VELASCO
EL DATO Los choferes, denunciaron
que jamás han tenido prestaciones de ley, ni muchos menos un aguinaldo digno, no les dan días de descanso, ni les pagan los séptimos días.
Gonzales Forastieri, demandó acabar con la anarquía patronal, los abusos y trato in humano a los trabajadores. El dejar atrás que los choferes tengan que pagar y generar la riqueza de la empresa. De paso, pidió al Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, apoyó para que la empresa de Gómez Candiani, no les cierre la puerta en las narices como aseguró ya lo hizo. Afirmó que si han emplazado a huelga es porque no les dejaron otro camino para que se ponga orden y las autoridades determinen su tienen razón para ajustarse a lo dictaminado por las autoridades. Cuotas de 7 mil pesos No obstante, advirtió que si la parte patronal no comprende que está cometiendo un error, los obligaran al estallamiento de huelga. Y es que dijo que la situación deplorable de los choferes, se genera a través del ingreso del aforo de los pasajeros, de la venta del boleto por cada pasajero, las cuales oscilan de los 1 mil a los 7 mil pesos. De estas cantidades el chofer tiene poner el pago del combustible y de ahí obtener su salario diario, que puede fluctuar en los 500 a los 700 pesos al día. Gonzales Forastieri, denunció también que la empresa pretende instalar barras electrónicas en los camiones para controlar el aforo de
los pasajeros y manipularlas vía satelital, lo cual les afectaría al no reconocerles los ingresos, aun cuando realizan jornadas de más de 12 horas diarias. Refirió que en promedio les piden por cada unidad de 1 mil 500 pesos a 7 mil pesos por unidad, según las rutas y de ahí tomar para el combustible, gastos del camión y salario del chofer. Reveló que existe anarquía de la parte patronal, debido a que genere adeudos a os trabajadores, a no entregarles su pagos completos y le va acumulando deudas de hasta 10 mil pesos y no los liberan hasta ser pagadas de las deudas, los castigan o los bajan de la unidad. Criticó que la Choferes del Sur se denomine cooperativa, pero no es manejada por los trabajadores como lo establece la ley. “Los cooperativistas no son los trabajadores son los patrones, por ello tiene la obligación legal de cumplir con la ley federal del trabajo y cumplir sus obligaciones”, asestó. En promedio son 700 trabajadores los que padecen esa situación adversa en ambas empresas. Demandó entonces la modificación de las condiciones de trabajo. Por lo menos, informó, piden el 18 por ciento del ingreso de cada camión, diariamente, sin realizarles descuentos por no completar cuotas. Y es que dijo que les toca aportar para combustible un promedio de 1 mil 500 pesos diarios de combustible. Los choferes, puntualizaron que la entrega de cuentas son variables, porque dependen de las rutas, en las que llegan a entregar hasta 7 mil pesos en solo día, con un gasto de combustible de 1 mil
500 pesos de combustible. También existen rutas con menos gasto de combustible y baja la cuenta hasta en 1 mil pesos. Aunado a ello, indicó que en el transporte urbano padecen la problemática de la seguridad, por asaltos y agresiones, así como camiones secuestrados. Condiciones inhumanas y altas cuotas En el caso del aumento de las tarifas, sospecharon que ya se negocian con el Gobierno del Estado. Salvador Guzmán Vázquez, Job Hernández Bautista, Camerino Nahúm Solís Cano y Rolando Hernández, insistieron que las condiciones de trabajo que les ofrecen los patrones son inhumanas, pero la necesidad les apremia. Acusaron que los han condicionado a firmar las minutas, y al no aceptar, les han negado la entrada a la empresa. Guzmán Vázquez, puntualizó que las rutas que manejan a su criterio los patrones, la cuota mínima flutua en 1 mil 200 pesos que corresponden a la colonia Moctezuma, Xoxo, Esquipulas, Monte Bello, San Martín Hidalgo. Las más altas, son las que van de 3 mil pesos a 7 mil pesos, que son San Felipe, Plaza del Valle, Esmeralda, Volcanes y Teletón. Concedió que el servicio de transporte está perdiendo calidad, por el sistema que han implementado la parte patronal de Chores de Sur y Transportes Urbanos, porque al trabajador no le respetan sus derechos laborales y los subsidios que reciben del Gobierno del Estado, se desconoce el destino.
6
POLÍTICA ESTATAL
Viernes 10 de febrero de 2017
Presenta Coordinadora iniciativa en el Senado
L
a iniciativa ciudadana de la CNTE propone un nuevo artículo tercero, para que la educación sea “participativa, intercultural, democrática e incluyente” Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.-El vicepresidente de la Mesa Directiva, Luis Sánchez Jiménez, a nombre del Senado de la República recibió una iniciativa ciudadana en materia educativa, impulsada por diversas organizaciones sociales, encabezadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y respaldada por 500 mil firmas. Sánchez detalló que la Mesa Directiva solicitará al Instituto Nacional Electoral (INE) que realice la verificación que le compete en términos de ley, y posteriormente, será enviada a comisiones para que se sujete al proceso legislativo ordinario. Al frente del contingente de la CNTE estuvieron Adolfo Alejandro Gómez, de la sección 7 de Chiapas; Enrique Ibarra, de la sección 9 de la Ciudad de México; Reyes Ramos, de Guerrero; Víctor Zavala, de Michoacán, y Eloy López, de la sección 22 de Oaxaca. El proyecto propone un nuevo artículo tercero para que la educación sea “participativa, intercultural, democrática e incluyente”, y un cambio radical en el 73 para derogar el Servicio Profesional Docente, “ya que es el fundamento de la violación a los derechos laborales de los trabajadores de la educación, aparte de que su régimen de profesionalización lesiona y transgrede las conquistas laborales”. Enrique Enríquez, representante de la sección IX del Sindicato Nacional
Sesión del Senado de la República. / AGENCIAS
de Trabajadores de la Educación, la sección disidente de la capital, declaró que los maestros de la coordinadora están dispuestos a debatir y defender en el Congreso su propuesta de modelo educativo, que por ahora cuenta con el respaldo de medio millón de firmas de ciudadanos. “A parte de las marchas, mítines, plantones, tenemos propuesta, estamos dispuestos al debate. Que tenemos los argumentos necesarios, para defender a través de esta nueva iniciativa el proceso de enseñanza-aprendizaje.” Ximena Ugarte, en representación de sindicatos y organizaciones sociales, pidió que el análisis de la iniciativa sea abierto e incluyente. Señaló que el modelo de educación nacional que proponen, busca
formar personas y no mano de obra barata. “Con el medio millón de firmas que avalan esta iniciativa popular, exigimos que se respete el contenido y esencia de la propuesta, continúe siendo un procedimiento incluyente, no a puertas cerradas como han sido los últimos años de embestida”. El vicepresidente les explicó que el Senado se convierte en “cámara de origen” de esta iniciativa. En la recepción de la iniciativa ciudadana estuvieron: Miguel Barbosa Huerta, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD; Alejandro Encinas Rodríguez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda; y Raúl Morón Orozco, secretario de la Comisión de Educación.
Inicia debate sobre Ley de Seguridad Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.-La Comisión de Seguridad Pública emitió una opinión en sentido positivo de la iniciativa sobre la Ley de Seguridad Interior, presentada por los diputados del PRI, César Camacho y Martha Sofía Tamayo Morales. Con esa opinión “arranca formalmente el debate de ésa y otras cuatro iniciativas sobre Seguridad Interior, que se encuentran en el seno de la Comisión de Gobernación”, instancia encargada de elaborar el dictamen, dijo el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Jorge Ramos Hernández (PAN), en reunión de trabajo. Aclaró que el voto emitido avala “continuar con el procedimiento legislativo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Seguridad Interior”, con el fin de regular las tareas de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la delincuencia organizada. Detalló que la opinión aprobada por la comisión que preside incluye la propuesta para que “al momento de elaborarse el dictamen correspondiente, el mismo contemplen en total las cinco propuestas que al respecto se han presentado” También anunció que, la próxima semana, la Comisión de Gobernación iniciará de manera formal el análisis y discusión de las iniciativas presentadas en la materia. En la misma votación, la Comisión de Seguridad Pública aprobó emitir su opinión, en sentido positivo, de otra iniciativa que reforma, adiciona y deroga disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional, que presentó la diputada Candelaria Ochoa Ávalos y la suscribió el legislador Manuel Espino Barrientos, ambos de MC.
Viernes 10 de febrero de 2017
política estatal
7
Sepultan a policía de la AEI caído, con honores y aplausos
J
orge González García cumpliría este 16 de febrero 24 años de servicio en la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI); su homicida fue detenido minutos más tarde Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.-Resonaron los tambores y trompetas, los aplausos callaron el lloriqueo de tres menores de edad que despedían a su héroe, era Jorge González, con placa 483 adscrito al área de Homicidios de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de la Fiscalía General de Justicia a quien despidieron con honores por haber acaecido en cumplimiento de su deber el pasado miércoles. El ferétro yacía en medio de policías e integrantes de la Fiscalía General de Justicia, la bandera de México encima de la caja de madera que guardaba el cuerpo del agente ministerial que fue asesinado en manos de un delincuente que fue detenido minutos después de haber ultimado al elemento. Aplausos, minutos de silencio, lágrimas y una serie de condolencias fue parte del ambiente que se vivió tras despedir a Jorge González, un integrante de la Agencia Estatal de Investigaciones a quien de cariño le llamaban “El Chuki”. Durante el evento de despedida, los compañeros de Jorge González lo
Durante el evento de despedida, los compañeros de González lo recordaron como un hombre valiente. / AGENCIAS
recordaron como un hombre valiente, responsable y amigable, “muy dedicado a su trabajo, era muy ambicioso con su trabajo y estaba por concluir un caso muy importante”, dijo uno de sus compañeros al que se le quebraba la voz al hablar de Jorgito como también le decían. En el homenaje de despedida estuvo presente el titular de la Fiscalía General de Justicia, Héctor Joaquín Carrillo Ruiz y el secretario General de Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, cada uno por su lado,
prometió justicia para Jorge González, además todo el apoyo del Ejecutivo para con la familia. Salvas de honor resonaron en memoria del agente con placa 483, su fotografía fue colgada por el Fiscal Héctor Carrillo y la esposa de Jorge González en el muro de honor donde postran todas las imágenes con los elementos que murieron al igual que Jorge, en cumplimiento de su deber. “Su vocación de servicio a Oaxaca es innegable, por ello Jorge nunca
dudó en enfrentar de manera decidida a la delincuencia que lacera día con día nuestra sociedad. Este día lo despedimos, no sin antes hacer un amplio reconocimiento a su gran trayectoria donde siempre se caracterizó por su entrega y ahínco en su labor de todos los días”; dijo Alejandro Avilés Álvarez, secretario general de Gobierno. Jorge González García cumpliría este 16 de febrero 24 años de servicio en la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI).
Malos antecedentes de Morena frenan nombramiento en la ASE Armando GUERRA
López Gil fungió como Contralor Interno en la pasada legislatura. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-Por falta un actor de perfil sin pasado vinculado presuntos actos de irregularidades y posteriormente la falta de acuerdos al seno de la bancada del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), la LXIII Legislatura, frenó la designación del titular de la Unidad Técnica de Vigilancia, Evaluación y Control de la Auditoría Superior del Estado. Esa posición corresponde por acuerdo político en el Congreso del
Estado, a Morena. En un principio, esa bancada, propuso al ex Contralor Interno de la LXII Legislatura, Isaias López Gil, quien pertenece al grupo de los ex diputados del PRD, Rosendo y Félix Serrano Toledo, hoy militantes de Morena. López Gil, fungió como Contralor Interno en la pasada legislatura, que se distinguió por malversación y dispendió en el uso y destino de más de 1 mil 700 millones de pesos de presupuesto que ejerció en tres años. El ex contralor interno nunca rea-
lizó procedimientos internos contra funcionarios del Congreso del Estado, ni mucho menos, informó de las supuestas auditorías que se realizarían a los ejercicios fiscales 2013, 2014, 2015 y 2016 del Congreso del Estado. Formó parte de la complicidad del ocultamiento de información en la LXII Legislatura, por órdenes de su jefe político el hoy edil de Morena, Félix Serrano Toledo. Al conocerse la propuesta, diputados del PRI, PT y PRD, cuestionaron el pasado reciente por el Congreso del Estado, de López Gil.
8
política estatal
U
Viernes 10 de febrero de 2017
Las “dirigencias” del PRD se acusan de corrupción
no de los dos Presidentes del Comité Directivo Estatal del PRD, reveló que la representante financiera del ex dirigente de ese instituto Político, presuntamente coludida con éste, desapareció más de 2 mdp Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-Raymundo Carmona Laredo, uno de dos Presidentes del Comité Directivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), reveló que la representante financiera del ex dirigente de ese instituto Político, Carol Antonio Altamirano, presuntamente coludida con éste, desapareció más de 2 millones 600 mil pesos, pese a que el actual diputado ya no estaba en funciones de dirigente. Aseguró que no ha puesto culpa a nadie, solo da cifras que el IEEPCO le ha proporcionado de forma oficial. Reveló también que en el 2015, el órgano electoral le dio a Antonio Altamirano, 22 millones 219 mil 722 pesos con 42 centavos. “Eso le entregaron a Carol, no sé si ya lo comprobó eso lo tiene que informar pero si hay desfalcos eso lo determinará el IEEPCO o si está bien”, anotó. Aclaró que el IEEPCO no ha liberado a Antonio Altamirano de sus responsabilidades financieras, pese a que éste propala que ha sido liberado. “No es cierto, que enseñe la liberación”, atajó. Reveló que el órgano electoral, le ha reportado que en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2016, fueron entregados al PRD 4 millones 107 mil 769 pesos con 5 centavos, a través del entonces delegado estatal, Juan Manuel Focil Pérez,
El IEEPCO no ha liberado a Antonio Altamirano de sus responsabilidades financieras. / AGENCIAS
porque Antonio Altamirano, pidió licencia en marzo para competir por un cargo bajo las siglas del PAN. En esos meses no hubo retiros significativos. Los retiros de las prerrogativas las hicieron en diciembre, por un monto de 1 millón 797 mil 478 pesos 76 centavos. Lo que llamó la atención, dijo que el retiro más fuerte que hacen fue de 901 mil 524 pesos, de una cuenta de Bancomer. Ese retiro lo hace Deisy Román Mecot, representante financiera y actual asistente de Antonio Altamirano, en el Congreso del Estado. Román Mecot, es la representante financiera del actual diputado local desde que ex dirigente perredista inicia funciones en el 2014 hasta el mes de marzo del 2015. Los retiros los hace el 26, 27 y 28 de diciembre del 2016, “curiosamente tres días antes de celebrar el
consejo para elegir al Presidente del PRD”, asestó. Sostuvo que Antonio Altamirano es quien cobraba cheques al igual que su representante financiera Román Mecot. Carmona Laredo, aclaró que no ha puesto culpas a Antonio Altamirano, “pero si él se pone culpas no soy responsable. Él tiene que decir que responsabilidad tiene con su representante financiera y actual colaboradora en el Congreso”. Insistió también que son al menos 2.4 millones de pesos no se han liberado a la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por parte del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). Frente a esas presuntas irregularidades, anunció que investigará en qué se gastaron los recursos de
la campaña a gobernador, diputados y concejales por parte del delegado del PRD en Oaxaca, Juan Manuel Fócil Pérez. Sostuvo que de manera institucional el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) les ha brindado cifras de los recursos entregados en 2016. “Tan solo de septiembre, octubre y noviembre la dirigencia partidista recibió 4 millones 107 mil 769 con 5 centavos, de los cuales no se han rendido cuentas por parte del perredista enviado por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN)”, indicó. El ex presidente municipal de San Pedro Pochutla añadió que una persona identificada como Deisy Román Mecot fue la encargada de llevar a cabo los retiros económicos desde el mes de diciembre del año pasado.
Viernes 10 de febrero de 2017
POLÍTICA ESTATAL
Urgente hacer campaña de reforestación Guadalupe MARTÍNEZ
En el 2016, Hacienda comenzó la implementación de la Ley de Disciplina Financiera. / AGENCIAS
Estados y municipios deben más de 500 mil mdp Pablo Basáñez, indicó que, en los últimos 10 años, la deuda de las entidades y alcaldías se elevó a 535 mil 276 millones de pesos, lo que habla de un uso indiscriminado de recursos Álvaro MORALES
O
axaca de Juárez, Oax.-El presidente de la Comisión Especial de Vigilancia del Gasto y Deuda Pública de Estados y Municipios, Pablo Basáñez García, indicó que, en los últimos 10 años, la deuda de las entidades y alcaldías se elevó a 535 mil 276 millones de pesos, lo que habla de un uso indiscriminado de recursos, empleados muchas veces sólo para “patear el bote”, pero no invertir en proyectos productivos. Destacó que el objetivo de la instancia que preside es coadyuvar con las administraciones locales en el establecimiento de principios de buen gobierno para una gestión responsable del capital público y generar condiciones favorables para el crecimiento económico y la estabilidad financiera del país. Basáñez García recordó que en noviembre del 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) comenzó la implementación de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y se estableció el Registro Único de Deuda. “Hoy todos los estados o municipios
que quieran contratar un empréstito deberán tener ese registro; de lo contrario, los bancos no podrán otorgarles línea de crédito. Es una medida de control que complementará al Sistema de Alertas que iniciará en abril próximo”, comentó. Las alertas, explicó, medirán oportunamente el nivel de deuda y condiciones de liquidez para detectar cualquier tipo de endeudamiento de los entes públicos. En la reunión de trabajo, presentó un cuaderno llamado “Disciplina Financiera en Entidades Federativas y Municipios de México”, cuyo contenido se estructura en tres apartados: finanzas sanas para entidades y municipios, A B C de disciplina financiera y la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. El legislador expuso que el texto tiene una redacción sencilla, con el objetivo de que los 2 mil 446 municipios, las 32 entidades federativas, legislaturas y autoridades hacendarias locales y sociedad en general conozcan los principios, procedimientos y responsabilidades para el cuidado de los recursos públicos. Señaló que se debe ser preventivos sobre la correcta aplicación del dinero a disposición de municipios y entidades del país. La presidenta de la Comisión Bicameral en Materia de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y de los Municipios, Minerva Hernández Ramos (PAN), llamó a las Juntas de Coordinación Política de ambas Cámaras del Congreso, a encontrar acuerdos para poner en marcha la instancia que preside, ya que no ha comenzado a operar.
Oaxaca de Juárez, Oax.-Ante los efectos del cambio climático en Oaxaca es urgente que autoridades y ciudadanos realicen campañas de reforestación que garanticen la recarga de los mantos freáticos y que todos adopten una cultura de respeto al medio ambiente, declaró ayer el ambientalista Alfonso Vásquez Santiago. “Hay que reforestar los municipios de la capital y hacer un compromiso para proteger al arbolado de los incendios y mitigar los efectos del cambio climático”, manifestó. Tras señalar que es urgente revertir la deforestación que se registra en la capital, también dijo que se deben aprovechar las especies nativas. “Por ello es necesario que las autoridades municipales, estatales y federales se involucren en las tareas de reforestación. La participación de especialistas es fundamental ya que tampoco debemos afectar la flora local con bacterias o virus de plantas foráneas”, añadió.
Reconoció que la falta de agua en muchas ocasiones no permite realizar tareas de reforestación exitosas, sin embargo insistió que con plantas nativas se puede tener mejor éxito. Vásquez Santiago dijo que es urgente que se revierta el deterioro de la cubierta vegetal con acciones de reforestación. Manifestó además que si las autoridades no intervienen la misma ciudadanía debe abandonar su actitud apática y hacerse cargo de la siembra de árboles. Reconoció que no es fácil cuidar las plantas pero también dijo que es importante la labor que realizan muchos ciudadanos al aprovechar los fines de semana para reforestar zonas que ni siquiera se utilizan como campos de cultivo. Al hacer un exhorto a toda la ciudadanía a que aproveche las primeras lluvias para sembrar plantas que formen una cortina natural que proteja a la ciudad, señaló que sólo con obras que permitan la recarga de cuencas se podrá garantizar un mejor abasto de agua.
9
10
POLÍTICA ESTATAL
Viernes 10 de febrero de 2017
Cierran negocios en Plaza Bella debido a la actual “violencia”
L
ocatarios exigieron a las autoridades mayor seguridad para los empresarios, esto, por el aumento de violencia que se ha suscitado entre agrupaciones sindicales Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.-Ante los hechos de violencia y cierre de la circulación vehicular por parte de pobladores de Santa María Atzompa, que se suscitaron en inmediaciones del centro comercial de Plaza Bella, locatarios exigieron a las autoridades estatales mayor seguridad para los empresarios por el aumento de manifestaciones y violencia que se ha suscitado entre agrupaciones sindicales. El propietario de una tienda de calzado al interior de esta plaza, Luis Peralta Altamirano, señaló que ante los hechos de violencia y manifestaciones constantes en inmediaciones de este centro comercial , los más de 30 comercios que se encuentran al interior, se han visto en la necesidad hasta de cerrar sus puertas. Esto, dijo, pues los bloqueos generan pérdidas para ellos, pues los probables compradores no llegan debido a los bloqueos, además, se han generado episodios de violencia entre transportistas por la disputa de los sitios de mototaxis, por lo que el temor a sufrir agresiones a los comercios y los consumidores que se encontraban en el lugar es constante.
Los bloqueos generan que muchas de las tiendas se mantengan cerradas. / AGENCIAS
Indicó que es lamentable que debido a las problemáticas de algunos municipios aledaños, o diferencias entre transportistas, resulten afectados los comercios y sus ingresos, pues la violencia y los bloqueos únicamente “espantan” a los compradores y genera que muchas de las tiendas se mantengan cerradas por la falta de venta. “No es posible que nosotros salgamos más afectados por sus manifestaciones siempre que se les antoja, pues
mientras que sabemos que están buscando lo que ellos señalan justo, otros pagamos las consecuencias” dijo José Manuel chofer del sitio Reforma que se vio afectado por el bloqueo. El ruletero precisó que la ciudad de Oaxaca constantemente se ve paralizada por los problemas magisteriales y sociales, pues no solo es el cierre de vialidades sino también de edificios públicos, zonas comerciales y empresas privadas, mientras que en el peor de los casos las detenciones
de unidades del sector público como privado se ven afectadas por el mismo problema. “No es posible que las autoridades sigan permitiendo estos abusos contra la ciudadanía, pues mientras que existen instituciones donde se deben tratar este tipo de problemas de manera ordenada y civilizada, las sindicatos y organizaciones sociales siempre están haciendo lo que más les convienen a pesar de afectar a las demás personas”, dijo.
Buscan aumentar presupuesto a la seguridad pública municipal Ángeles PEREDA
Fraguas admitió que hay un incremento en los niveles de incidencia delictiva. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-El presidente municipal de la ciudad de Oaxaca, José Antonio Hernández Fraguas, informó que a pesar de la reducción en el presupuesto que se asigna por concepto al Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), para este año se gestionarán 17 millones de pesos. En entrevista al término de la sesión de cabildo, el edil capitalino comentó que los recursos que se destinen del Fortaseg será ocupados para la adquisición de equipamiento para
la policía municipal. Hernández Fraguas admitió que hay un incremento en los niveles de incidencia delictiva, por lo que se tendrá que hacer frente a través del equipamiento de la corporación de seguridad municipal. Durante la sesión de cabildo, el edil comentó que en 40 días de gobierno la policía municipal ha detenido a 60 personas adictas, al tiempo expresó que la Central de Abasto y el centro de la ciudad son puntos en donde hay mayor incidencia delictiva. A esto, dijo, se suma la creación de
13 sectores de seguridad en cada agencia municipal de la capital oaxaqueña, con el objetivo de mantener una “zona de tranquilidad entre los habitantes”. En estos sectores, señaló, se prevé que policías municipales mantengan la vigilancia permanente; aunado a las mejoras de equipamiento a los elementos, los cuales podrían concretarse en próximos meses. “Estoy gratamente satisfecho con nuestros elementos policiales, ya que han cubierto los exámenes de control de confianza”, resaltó el edil capitalino.
11
Nacional Viernes 10 de febrero de 2017
Detienen a operador financiero de Yarrington AGENCIAS
Ciudad de México.- Fernando Alejandro Cano Martínez, presunto operador financiero del ex Gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue detenido este jueves por autoridades del estado de Nuevo León, informó Aldo Fasci Zuazua, vocero del Grupo de Coordinación de Seguridad de la entidad. En una conferencia de prensa, Aldo Fasci, Vocero de Seguridad del Grupo de Coordinación, expresó que Cano Martínez fue detenido en el municipio de San Pedro por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones. “(Cano Martínez) es buscado por la autoridad federal y hay una solicitud de extradición y una orden de arresto en los Estados Unidos”, informó Fasci. “Está siendo puesto a disposición de la autoridad federal (PGR); en términos jurídicos primero se pone a disposición de la autoridad federal y luego de las autoridades estatales”, añadió. El Vocero de Seguridad señaló que a Cano Martínez se le acusa de lavado de dinero en Estados Unidos. Fasci manifestó que la detención se logró a través de una investigación conjunta del Gobierno de Tamaulipas y el Estado de Nuevo León. Tomás Yarrington Ruvalcaba, quien fue Gobernador de Tamaulipas en el periodo de 1999-2004, es investigado por la DEA por presunto lavado de dinero de Los Zetas y Cártel del Golfo. Para el Gobierno estadounidense, Yarrington es un prófugo de la justicia. Ahora también para las autoridades mexicanas. De acuerdo con los documentos del Gobierno norteamericano, existe evidencia de que el crimen organizado ha financiado las campañas políticas de Tamaulipas desde hace casi dos décadas.
CHC solicita invitar a EPN al Congreso de EU
E
l presidente Peña Nieto fue invitado por su colega estadunidense a visitar Washington en enero pasado, pero el mandatario mexicano canceló el viaje NOTIMEX
Ciudad de México.- El Concilio Hispano del Congreso (CHC) pidió al liderazgo republicano y demócrata de la Cámara de Representantes y del Senado invitar al presidente mexicano Enrique Peña Nieto a encabezar una sesión conjunta de Congreso estadunidense. “Creemos que los miembros del Congreso se pueden beneficiar de comunicarse directamente con el presidente Enrique Peña Nieto y respetuosamente les pedimos que, en consulta con el presidente Donald Trump, lo inviten a dirigirse a una sesión conjunta del Congreso”, plantearon. La carta fue firmada por la presidenta del CHC, Michelle Lujan Grisham, el senador Robert Menéndez, los representantes de Texas Joaquín Castro y Rubén Gallego, así como por los legisladores de California Pete Aguilar y Norma Torres, todos demócratas. El presidente Peña Nieto fue invitado por su colega estadunidense a visitar Washington en enero pasado, pero el mandatario mexicano canceló el viaje luego que Trump consideró en un tuit que la visita no tenía sentido si México no aceptaba pagar un muro fronterizo.
Congreso de Estados Unidos. / AGENCIAS
“Está en el interés de ambos países continuar alentando esta alianza estratégica. Las recientes declaraciones y acciones de la administración Trump han dañado los lazos de nuestras naciones”, indicaron los demócratas en su petición al liderazgo legislativo. “Es absolutamente crítico que el Congreso refrende su compromiso con nuestro aliado importante México”, subrayaron. La petición fue turnada al presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, al líder de los demócratas en la Cámara Alta, Charles Schumer, y a la líder de la minoría en la Cámara Baja, Nancy Pelosi. “Esta invitación demostraría la buena voluntad de este cuerpo legislativo hacia México y una alocución del presidente Peña Nieto
ofrecería a los senadores y representantes con una oportunidad de aprender más acerca de la alianza de nuestras naciones”, escribieron los demócratas. Los legisladores recordaron que México y Estados Unidos comparten una compleja interdependencia social, económica y nacional, con 36 millones de personas de ascendencia mexicana viviendo en Estados Unidos y más de un millón de estadunidenses en México. La petición tiene lugar un día después que el secretario mexicano de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, se reunió con el secretario de Estado, Rex Tillerson, y con el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, en Washington. Videgaray declaró a los periodistas que por ahora no hay planes para recalendarizar la visita del presidente mexicano a Washington.
12
NACIONAL
Viernes 10 de febrero de 2017
“La corrupción en México es una gangrena”: Peschard
L
a Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción, realizó el día de ayer la entrega de nombramiento de los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del SNA Staff
Ciudad de México.- “La corrupción es una gangrena que se cuela por todo nuestro tejido social que socava el Estado de Derecho”, expresó Jacqueline Peschard Mariscal, quien funge como la primera presidenta del Comité de Participación Ciudadana (CPC), la instancia base del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), el ambicioso edificio legal que se proponen construir organizaciones no gubernamentales. La Comisión de Selección del Sistema realizó este día la entrega de nombramiento de los cinco integrantes del CPC. Mariclaire Acosta Urquidi, Alfonso Hernández Valdez, José Octavio López Presa, Luis Manuel Pérez de Acha y Jacqueline Peschard Mariscal conformarán el cuerpo de ciudadanos que, entre otras atribuciones, vinculará al Sistema Nacional Anticorrupción con organizaciones de la sociedad civil y académicos; integrará el órgano de gobierno y a la Comisión Ejecutiva del Secretariado Técnico (propondrá a su titular); y formulará los formatos de declaraciones (patrimonial, de intereses y fiscal) y políticas anticorrupción. Tras recibir su constancia oficial de nombramiento en las instalaciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los cinco integrantes del CPC refrendaron su compromiso con la rendición de cuentas, el combate a la corrupción, la transparencia, la fiscalización y el control de recursos públicos. Asimismo, señalaron que su labor principal consistirá en asegurar que las instituciones encargadas del combate a la corrupción, a nivel federal, cumplan con sus obligaciones. “No somos órganos acusadores, no tenemos facultades para iniciar indagatorias y denunciar. Esas son atribuciones de las dependencias federales por estructura legal”, refirió
Jacqueline Peschard, presidenta del Comité de Participación Ciudadana. / AGENCIAS
Luis Manuel Pérez. De acuerdo con la presidenta del CPC, su propósito será establecer canales ágiles de participación ciudadana y de organizaciones civiles. La primera tarea del Comité será reestructurar la parte técnica del SNA, estructurar el Secretariado Ejecutivo del sistema, construir políticas anticorrupción y la Plataforma Nacional Digital (PND), además de herramientas para la medición de la corrupción. “Vamos a trabajar para que las instituciones hagan su trabajo de acuerdo con sus propias capacidades y facultades, para ser el contacto, la voz y los ojos de los ciudadanos”, detalló Peschard. La Comisión de Selección del SNA estuvo integrada por José Luis Caballero, Cynthia Cantero, Antonio Gómez, Edna Jaime, Sergio López Ayllón, María Elena Morera, Juan E. Pardinas, Viridiana Ríos y Pedro Salazar. Edna Jaime, integrante del Comité de Selección, aseveró que de “los problemas internos la corrupción es el problema más indignante y más preocupante”. Mencionó que los integrantes del CPC “serán uno de los arietes para derribar la corrupción”, y que, por lo tanto, la sociedad espera mucho de ellos, por lo que espera que sus decisiones estén basadas en la Ley y en los principios. A UN AÑO DE PROMULGADA LA LEY DEL SNA… El 27 de mayo de 2015 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas constitucionales que crearon el SNA. Éstas establecen que
se habrá de agrupar en un Comité, para que actúen de manera coordinada bajo una Política Nacional Anticorrupción, a las diferentes instancias encargadas de prevenir, perseguir y castigar a servidores públicos y particulares que incurran en dicho delito. De ese modo, el SNA estará conformado por un Comité Coordinador, un Comité de Participación Ciudadana, un Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización e incluirá la integración de los sistemas anticorrupción de los 32 estados de la República Mexicana. En septiembre de 2016 se lanzó la convocatoria para que instituciones académicas, organismos públicos y privados, además de organizaciones sociales, sindicales y empresariales, postularan candidatos para conformar el Comité de Participación Ciudadana. Los aspirantes debían contar con diversos requisitos, entre ellos, ser mexicanos, tener experiencia en materia de transparencia, un título universitario y ser un miembro destacado de la sociedad. El pasado lunes 30 de enero, la Comisión dio a conocer a los integrantes del primer CPC. El proceso de selección se realizó a través de una sesión pública que incluyó la evaluación exhaustiva de expedientes de los candidatos, entrevistas públicas, foros de consulta ciudadana y un largo proceso deliberativo. Se tomó en cuenta la experiencia profesional y la perspectiva disciplinaria de los aspirantes. La doctora Jacqueline Peschard Mariscal será, por un año, la primera
presidenta del CPC y también estará al frente del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción. Los demás integrantes conformarán el Comité en periodos de dos a cinco años: Mariclaire Acosta, dos años; Octavio López, tres años; Luis Manuel Pérez, cuatro años; y Alfonso Hernández, cinco años. LAS COMISIONES DEL SNA El Comité Coordinador estará conformado por siete actores: los titulares de la Auditoría Superior de la Federación; la Fiscalía Especializada en Combate a la Anticorrupción; la Secretaría de la Función Pública; el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y del Instituto de Acceso a la Información Protección de Datos Personales, además de un representante del Consejo de la Judicatura y un miembro del Comité de Participación Ciudadana. Este Comité estará encargado, principalmente, del diseño, promoción y evaluación de la política nacional anticorrupción; y de nombrar al Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del SNA (que estará a cargo de la Plataforma Digital Nacional). Mientras, el Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación y de la Secretaría de la Función Pública. En él, participarán siete miembros rotatorios de las entidades de fiscalización superiores locales y las secretarías encargadas del control interno de las entidades federativas, quienes tendrán el puesto durante dos años.
Viernes 10 de febrero de 2017
NACIONAL
13
SFP, quien sancione a Tomás Zerón por el caso Ayotzinapa
E
l fiscal del caso Ayotzinapa, señaló que será la Secretaría de la Función Pública quien determine la posible sanción que se aplicará al extitular de la AIC AGENCIAS
Ciudad de México.- La Procuraduría General de la República (PGR) informó que tras la investigación que realizó la visitaduría general sobre el caso Ayotzinapa, se analizará si se interpone un procedimiento administrativo en contra de Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), por presuntas irregularidades en las indagatorias por la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. En conferencia de prensa, Alfredo Higuera Bernal, fiscal del caso Ayotzinapa, señaló que será la Secretaría de la Función Pública quien determine si existen elementos para aplicar la sanción al exfuncionario. REINSTALAN ESQUEMA DE INTERLOCUCIÓN Autoridades de la PGR y la Segob informaron que en el encuentro con familiares de los normalistas se acordó mantener reuniones mensuales para conocer el avance de las investigaciones Autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Gobernación (Segob),
Autoridades de la PGR y de la Segob se reunieron con familiares de los 43 estudiantes. / AGENCIAS
informaron que en la reunión con familiares de los 43 normalistas desaparecidos se acordó reinstalar el esquema de interlocución y de comunicación con los padres de los jóvenes. Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, detalló los puntos que acordaron con padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre los que destaca el compromiso de seguir las líneas de investigación propuestas por el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI). Además de mantener reuniones
mensuales con los padres de los jóvenes desaparecidos, la Segob se comprometió a seguir apoyando con equipo técnico las tareas que realicen los policías de campo. MÁS DE TRES HORAS DURÓ REUNIÓN CON PADRES DE LOS 43 Minutos antes, Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los normalistas desaparecidos, informó que luego de la investigación que realizó la visitaduría general de la PGR se determinaron sanciones contra siete funcionarios de la dependencia, entre
ellos Tomás Zerón. Tras una reunión de más de tres horas con el titular de la PGR, Raúl Cervantes; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob; los padres de los desaparecidos acusaron a las autoridades de no haber iniciado una investigación penal en contra del extitular de la Agencia de Investigación Criminal. Los familiares comentaron que en la reunión se acordó destinar a más agentes para la investigación.
Pide CIDE a diputados “legislar con evidencia” Staff
Especialistas entregaron una base de datos de operativos contra el crimen. / AGENCIAS
Ciudad de México.- Ante las discusiones en la Cámara de Diputados sobre la Ley de Seguridad Interior, algunos especialistas del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) entregaron una base de datos de operativos contra el crimen en las que destaca la letalidad de las Fuerzas Armadas con la finalidad de que sea usada en la discusión de la ley. Los expertos, liderados por Alejandro Anaya y Jorge Javier Romero dijeron que temen que con esta ley poco
argumentada se incrementen los hechos de violencia y violación de derechos humanos, no que desaparezcan. La base de datos que entregaron al Coordinador de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Francisco Martínez Neri, ya se encuentra codificada y depurada de datos entregados al Programa de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Incluso en los documentos entregados, se registraron al menos 40 mil eventos clasificados como enfrentamientos, agresiones o ejecuciones en
los primeros cinco años del Gobierno de Felipe Calderón, lo que hasta el momento se reflejaría en un 90% de fallecidos en intervenciones de las Fuerzas Armadas. Jorge Javier Romero, coordinador del Programa de Política de Drogas del CIDE, declaró: “Antes de legislar, al menos estudien la evidencia, tanto la que aquí presentamos como la que en uso de sus facultades constitucionales ustedes pueden recabar de otras fuentes, empezando por el Ejecutivo Federal y las Secretarías que de él dependen”.
14
nacional
Viernes 10 de febrero de 2017
Interpol coadyuva en el caso Padrés para ubicar a prófugos
L
a delegación en Sonora de la PGR, reveló que a través de la Interpol, la fiscalía solicitó apoyo a corporaciones policiacas para ubicar a 32 prófugos de la justicia del sexenio anterior Staff
Hermosillo.-La Procuraduría General de la República (PGR) está procesando penalmente a 166 familiares y exfuncionarios de la administración del exmandatario panista Guillermo Padrés Elías, inculpados en 91 averiguaciones previa y 59 carpetas de investigación por presuntos actos de corrupción. Una solicitud de información a la delegación en Sonora de la PGR, reveló que a través de la Interpol, la fiscalía solicitó apoyo a corporaciones policiacas nacionales e internacionales para ubicar a 32 prófugos de la justicia del sexenio anterior, a través de cinco fichas rojas y 27 azules, para evitar que salgan del País, ubicarlos, arrestarlos y extraditarlos para que enfrenten a la justicia mexicana. En total, existen 166 indicados en procesos penales de los cuales, 59 son exfuncionarios de primer nivel como Secretarios de Estado o Directores de Área y familiares, mientras que 107 eran servidores públicos de nivel medio o inferior. El informe oficial indica que las
A la fecha, los Jueces de Distrito han ejercido acción penal contra 48 ex funcionarios. / AGENCIAS
investigaciones son por 11 delitos, como crímenes electorales, desacato a un mandato judicial en materia de amparos, desobediencia a un mandato legítimo, ejercicio indebido del servicio público, enriquecimiento ilícito, operación con recurso de procedencia ilícita, peculado, acopio de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, violaciones a la Ley de Amparos, violaciones a la Ley General de Profesiones, así como uso abusivo de atribuciones y facultades. A la fecha, los Jueces de Distrito
han ejercido acción penal contra 48 ex funcionarios, existen 38 órdenes de aprehensión libradas, 20 autos de formal prisión, 12 órdenes de arresto cumplidas, 18 pendientes de cumplimentarse y una sentencia condenatoria. Según la Fiscalía Especializada para Investigar Actos de Corrupción y la Contraloría General del Estado de Sonora, durante la administración de Guillermo Padrés Elías se registró un daño patrimonial al horario público superior a 30 mil millones de pesos;
para entorpecer las investigaciones o evitar ser arrestados los ex funcionarios han tramitado más de 225 amparos, de los cuales 128 fueron sobreseídos y 97 continúan en trámite. Entre los ex funcionarios de primer nivel que huyeron de Sonora, figura el ex secretario de Salud, Bernardo Campillo García, quien cuenta con una ficha azul de Interpol; así como Roberto Romero López, ex secretario de Gobierno, quien tiene ficha roja y está siendo buscado en los Estados Unidos por el U.S. Marshall.
Durango, con 2 mil 300 militares por violencia AGENCIAS
El comandante de la Décima Zona Militar, Homero Mendoza Ruiz. / AGENCIAS
Durango.- Para evitar el efecto cucaracha a raíz de la violencia que se ha generado en el vecino estado de Sinaloa, Durango se encuentra blindado con 2 mil 300 efectivos militares desplegados en la zona colindante, que es conocida como el Triángulo Dorado de la droga y de donde no se descarta que haya desplazados en próximas fechas. El comandante de la Décima Zona Militar, Homero Mendoza Ruiz comentó a El Financiero que
ante el escenario de violencia que se ha registrado en Sinaloa, se tiene que reforzar el cuidado en la zona serrana que hace colindancia con esa entidad, para evitar el conocido ‘efecto cucaracha’ y que pueda reflejarse la violencia en tierras duranguenses. Destacó que además de las tropas que se tienen de manera regular y permanente en la sierra cercana a Sinaloa, que son alrededor de 800 adscritos a la comandancia, se han sumado otros mil 500 soldados que fueron enviados desde la Ciudad de
México, a fin de reforzar la vigilancia en el Triángulo Dorado y en los 13 municipios con mayor problema de seguridad en Durango. Indudablemente, el brote de violencia que se ha desatado en el vecino estado de Sinaloa, puede repercutir en la estabilidad de Durango, pero se está trabajando para evitarlos; aunque no descartó que en determinado momento puedan presentarse desplazamientos de las familias que habitan en esos puntos limítrofes que son parte del Triángulo Dorado.
Viernes 10 de febrero de 2017
NACIONAL
15
Migrantes mexicanos. / AGENCIAS
Sedesol abre línea de crédito a migrantes AGENCIAS
Ciudad de México.- La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) abrió una línea de crédito extraordinaria, a través de Financiera Rural, para apoyar a migrantes que regresen al país y otros proyectos productivos, informó este jueves Eviel Pérez Magaña, subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la dependencia. El funcionario explicó que el acuerdo de apoyo financiero se firmó el miércoles de esta semana, en coordinación con las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “Esto nos va dar posibilidad de dar créditos para personas de 500 mil y hasta un millón de pesos, creo que es el máximo, y vamos a tener en este inicio 200 millones (de pesos) ya disponibles. “Va enfocado para dar atención, no solamente a los hermanos que están regresando, sino también a muchos productores, comerciantes, estamos buscando tener en este fideicomiso una gran cantidad y que vuelva creciente la posibilidad de créditos para todos los sectores”, dijo el subsecretario de la Sedesol. Pérez Magaña encabezó el lanzamiento de la convocatoria para el Premio Nacional de la Juventud 2017, en la sede del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), en la que participó también el director de este organismo, José Manuel Romero Coello. El funcionario detalló que el miércoles de esta semana se firmó el convenio con Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), para la disposición de estos recursos, como parte de una estrategia para apoyar a migrantes y a las comunidades, en el entorno de dificultades económicas.
Salvador Cienfuegos en el CIV Aniversario de la Marcha de la Lealtad. / AGENCIAS
Cienfuegos pide cerrar filas en torno a Peña
E
l general Cienfuegos aseguró que “ante escenarios complejos”, las Fuerzas Armadas siguen siendo el “soporte para la viabilidad del país”; los militares mexicanos “no se amedrentan ante la adversidad”, dijo Staff
Ciudad de México.- El jefe del Ejército Mexicano, el general de división Salvador Cienfuegos Zepeda, aseguró que “ante escenarios complejos”, las Fuerzas Armadas siguen siendo el “soporte para la viabilidad del país”, e igual llamó a “cerrar filas” en torno al presidente Enrique Peña Nieto frente a las presiones del exterior. La sombra del presidente estadunidense Donald Trump, y su actitud hostil hacia México, entre ellas sus críticas a los militares mexicanos por no haber controlado a los narcotraficantes, marcó el discurso del general secretario de la Defensa Nacional con motivo del CIV Aniversario de la Marcha de la Lealtad.
EL DATO Apenas el pasado 30 de enero, se celebró el Centenario de la promulgación de la Constitución
Los militares mexicanos “no se amedrentan ante la adversidad”, dijo el general Cienfuegos en el Castillo de Chapultepec durante la ceremonia anual que recuerda la marcha con la que cadetes del Colegio Militar acompañaron al presidente Francisco I. Madero ante el golpe de Estado de Victoriano Huerta, en 1913. Orador único en el acto donde estuvo Peña Nieto y representantes de los poderes Legislativo y Judicial, el divisionario aludió constantemente a las presiones de Trump hacia México. “Ante escenarios complejos, las Fuerzas Armadas seguiremos siendo y dando prueba de que somos sólido soporte para la viabilidad del país”, dijo el general secretario a 48 horas de que junto con el secretario de Marina, Francisco Vidal Soberón Sanz, tuviera su primer diálogo con el nuevo jefe del Pentágono, designado por Trump, el general James Mattis, conocido como “Perro Rabioso” y principal autoridad militar durante la intervención de Estados Unidos en Irak y Afganistán. El general Cienfuegos insistió en el “actual contexto nacional e internacional” y pidió a los mexicanos “que cerremos filas en torno a
nuestro presidente, respondiendo al llamado que nos hizo el pasado 30 de enero (cuando se celebró el Centenario de la promulgación de la Constitución), en el sentido de que la unidad nacional debe ser la piedra angular de nuestra estrategia y acciones” hacia dentro y fuera del país. Luego aseguró que, “ante cualquier eventualidad”, la lealtad y la institucionalidad de las Fuerzas Armadas se mantienen sin contradicciones, engaños, mentiras o condiciones. El jefe del Ejército también dijo que las Fuerzas Armadas están para defender la integridad, la independencia y la soberanía y la seguridad interior, en una clara alusión a la Ley de Seguridad Interior que cabildea en el Congreso para legalizar su actuación en el combate al narcotráfico.
EL DATO La sombra del presidente
estadunidense Donald Trump, marcó el discurso del general secretario de la Defensa Nacional
También aseguró que los militares mexicanos están “alejados de pretensiones políticas”, son “respetuosos del Estado de Derecho y de los derechos de las personas” y dan un “respaldo absoluto a los gobiernos elegidos democráticamente y siempre sujetos al poder civil”.
16
nacional
Viernes 10 de febrero de 2017
Juez federal concede un amparo a Medina para no ser detenido
E
l exgobernador no podrá ser detenido mientras continúa su proceso por los delitos de peculado y daño contra el patrimonio del estado, pero deberá presentarse ante el juez de control Staff
Ciudad de México.- Un juez federal concedió al ex gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, una suspensión definitiva, para que no pueda ser detenido ni privado de su libertad, durante el proceso penal que se lleva a cabo en su contra por los presuntos delitos de robo al erario público y daño al patrimonio del estado. Mediante un comunicado, Consejo de la Judicatura Federal (CJF) señaló que la resolución fue emitida por el Juzgado Quinto de Distrito en Materia Penal en el estado, y por la cual, y para que haga efecto, el ex mandatario priista tendrá que pagar una garantía de 100 mil pesos. El pasado 26 de enero, un juez dictó “prisión preventiva como medida cautelar” contra Medina, una vez que se inició un proceso penal contra él, pero el ex Gobernador (20092015) fue liberado ese mismo día. El tribunal que ordenó su liberación afirmó que no se debió restringir su libertad porque el delito que se le atribuye no es considerado grave, ni merece prisión preventiva oficiosa.
Rodrigo Medina, exgobernador de Nuevo León. / AGENCIAS
Por lo que una semana más tarde el mismo Juzgado Quinto de Distrito en Materia Penal de Nuevo León concedió una suspensión provisional para que no sea detenido ni privado de su libertad. Medina está acusado de supuestos apoyos para que la empresa surcoreana fabricante de automóviles, Kia Motors, estableciera su planta en la entidad entonces gobernada por Medina. El monto equivalente a más de 3 mil millones de pesos, fue lo que
valió a Medina la acusación por uso indebido de sus funciones. En el proceso llevado a cabo el año pasado, la Subprocuraduría Anticorrupción pidió también la vinculación a proceso por peculado y delitos contra el patrimonio del estado, pero el juez consideró que no se acreditaba la participación de Medina de la Cruz en dichos delitos. De acuerdo con los agentes del Ministerio Público de la Subprocuraduría Anticorrupción, entre los incentivos que presuntamente concedió
Medina de la Cruz a la armadora automotriz, entre otros apoyos, están la compra del terreno, nivelación, el exento del pago de ISN por cinco años, así como que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes construyera caminos. Por su parte el Vocero de Seguridad del Nuevo León, Aldo Fasci, anunció que el Gobierno “apelará la determinación de la Jueza federal Beatriz Joaquina Jaimes Ramos de otorgar una suspensión definitiva para no detener a Medina”.
Profeco evaluará el desempeño de sus funcionarios Staff
Los delegados y subdelegados deben redoblar esfuerzos para cumplir con las metas establecidas. / AGENCIAS
Ciudad de México.- El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ernesto Nemer Álvarez, instruyó una evaluación rigurosa y continua del desempeño de todos los servidores públicos de la dependencia. En un comunicado, señaló que por la responsabilidad que tienen dichos funcionarios públicos en el despliegue operativo de la institución en todo el país, los delegados y subdelegados deben redoblar esfuerzos para cumplir con las metas establecidas.
Pidió a todos los funcionarios de la procuraduría, y especialmente a los titulares de las delegaciones, reforzar su trabajo en campo para lograr una reorganización institucional, con el fin de dar mayor eficacia a las acciones de protección hacia los consumidores. En este contexto, a través del director general de Delegaciones, Eriko Flores Pérez, Nemer Álvarez dio posesión a Adelaida Ayón Lares como nueva delegada en Sinaloa, y a Esmeralda Azucena Gallegos Rosales como delegada en Durango.
Ayón Lares es maestra en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad Autónoma de Sinaloa, y se desempeñó como delegada de la Secretaría de Relaciones Exteriores en esa entidad, directora general del Instituto Sinaloense de las Mujeres y como regidora del ayuntamiento de Culiacán, entre otras responsabilidades. Por su parte, Gallegos Rosales es licenciada en Derecho, y a lo largo de su trayectoria profesional ocupó, entre otros cargos, el de coordinadora del Instituto Duranguense de Educación para los Adultos.
Viernes 10 de febrero de 2017
NACIONAL
17
Disminuye superficie forestal monarca
AGENCIAS
Ciudad de México.- La superficie forestal ocupada por las colonias de hibernación de la mariposa monarca en México disminuyó 27.43 por ciento, respecto a la temporada pasada, como consecuencia de eventos climatológicos extremos. Alejandro del Mazo Maza, comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, indicó que durante la segunda mitad de diciembre de 2016 se registraron 13 colonias de la especie, que ocuparon 2.91 hectáreas de bosque, frente a las 4.01 hectáreas de la temporada 2015-2016. En conferencia de prensa, el titular del organismo detalló que ocho de las 13 colonias monitoreadas se ubicaron en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca y las restantes afuera. Atribuyó a los frentes fríos y las fuertes nevadas, así como al uso de herbicidas, la disminución de colonias del insecto en el país, que viaja más de cuatro mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para hibernar en los bosques de oyamel y pino de Michoacán y el Estado de México. “De las 13 colonias siete de ellas se establecieron en Michoacán y seis en el Estado de México, siendo la más grande de 1.17 hectáreas, 40.21 por ciento del total, la que se registró en el Santuario de la Sierra Campanario, ubicada en el Ejido El Rosario, Michoacán”. Del Mazo Maza mencionó que la colonia más pequeña se presentó en el Santuario de Mil Cumbres, en el Ejido Río de Parras, Michoacán, con apenas 0.04 hectáreas.
Un elemento del Mando Único durante un operativo en Morelos. / AGENCIAS
En Morelos, alcalde bloquea carretera
A
gustín Alonso Gutiérrez, bloqueó, junto con los miembros de su cabildo y pobladores, la carretera CuautlaCuernavaca; denuncian que el Mando Único ha cometido diversos abusos de autoridad AGENCIAS
En 2016 se registraron 13 colonias de la especie. / AGENCIAS
Yautepec, Mor.- El alcalde de Yautepec, Agustín Alonso Gutiérrez, bloqueó, junto con los miembros de su cabildo y pobladores, la carretera CuautlaCuernavaca, al denunciar que el Mando Único ha cometido diversos abusos de autoridad, entre ellos el de detener esta madrugada a dos elementos de la Dirección de Proximidad Social del municipio, acusándolos de “usurpación de funciones”. El director de Proximidad Social, Julio César Núñez, junto con su subalterno Fernando Bolaños, fue detenido esta madrugada por elementos del Mando Único, quienes además aseguraron un vehículo municipal. Esto provocó la respuesta airada del perredista Alonso Gutiérrez, quien acompañado de todos los regidores del cabildo, así como de
pobladores, se dirigió primero al poblado de Tetelcingo, donde se encuentran las instalaciones del Mando Único, para exigir la liberación de sus colaboradores. No obstante, al no obtener respuesta, el alcalde difundió un video en el que acusó directamente al todavía comisionado estatal de Seguridad, Jesús Alberto Capella Ibarra, de “tener un problema personal conmigo”, lo que motivó las dos detenciones. En el mismo video emplazó a las autoridades estatales a liberar de inmediato a sus colaboradores o advirtió que cerraría a las 11 de la mañana la carretera Cuernavaca-Cuautla. Los elementos no fueron liberados, más bien fueron exhibidos en imágenes que circularon en las redes sociales donde aparecen esposados. Así, pasada la hora establecida, el presidente municipal cerró la carretera que conecta Cuernavaca con el oriente del estado, utilizando vehículos del transporte público local y sus propios cuerpos. Esto obligó a que el secretario de Gobierno de Graco Ramírez, Matías Quiroz Medina, tuviera que desplazarse a Yautepec para sostener una reunión a puerta cerrada con el cabildo. Más tarde se conocieron los acuerdos que se alcanzaron, por una parte, la liberación inmediata de los elementos de Proximidad Social y, además, el cese o remoción del titular del Mando Único en el municipio. La reunión se extendió hasta
después del mediodía. Sin embargo, el cabildo resultó victorioso, pues los dos acuerdos fueron cumplidos al filo de las 13:00 horas, con la presentación en el bloqueo carretero de los dos elementos, quienes agradecieron al alcalde, a los regidores y a los pobladores la solidaridad. En entrevista Alonso Mendoza explicó los motivos de la detención. Hace algún tiempo, Yautepec recibió cuatro patrullas y otras tantas motocicletas con lo que decidió conformar la Dirección de Proximidad Social, misma que tiene entre sus funciones “atender las necesidades de la población en los caminos de Yautepec”, y pues “no estamos usurpando las funciones de la policía del Mando Único, no son policías”, sostuvo el alcalde. Sin embargo, “parece que esto causó incomodidad y molestia en el comisionado (Capella Ibarra)”, por lo que aseguró que “las detenciones son una respuesta de su parte a nuestros esfuerzos. Nosotros no estamos usurpando funciones, ellos tienen su responsabilidad y nosotros la nuestra”, sostuvo. El alcalde señaló que el jefe policiaco removido, Eduardo Ocampo, se manejaba como una persona “déspota”, “no era la persona ideal para la seguridad en Yautepec y menos aun cuando ya tenemos encima el carnaval”, festividad importante en el municipio que ocurrirá del 3 al 6 de marzo.
18
Finanzas Viernes 10 de febrero de 2017
Banxico sube su tasa de interés en 50 puntos base
E
l incremento de la tasa, la cual alcanzó su mayor nivel desde marzo del 2009, estuvo en línea con las expectativas de los analistas AGENCIAS
EN SU primer anuncio de política monetaria del año, el Banxico expone que el entorno actual que enfrenta la economía nacional hace relevante que las autoridades fortalezcan los fundamentos macroeconómicos del país
Ciudad de México.- La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió en su primer anuncio de política monetaria del año, aumentar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 6.25% desde un nivel previo de 5.75 por ciento. El incremento de la tasa, la cual alcanzó su mayor nivel desde marzo del 2009, estuvo en línea con las expectativas de los analistas. El banco central elevó el año pasado en cinco ocasiones la tasa referencial para tratar de contrarrestar las presiones inflacionarias derivadas del debilitamiento del peso, que se acentuó por el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El Banxico anunció antes de finalizar el 2016 que, con el objeto de contrarrestar las presiones inflacionarias adicionales y reforzar la contribución de la política monetaria al mencionado proceso de convergencia, y tomando en cuenta el incremento de 25 puntos base en el rango objetivo para la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos, su junta de gobierno decidió por unanimidad incrementar el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 50 puntos base, para ubicarla en 5.75 por ciento. Para la junta del Banxico, la actividad económica mundial continuó presentando una recuperación hacia finales del año pasado. En particular, la economía de Estados Unidos mantuvo su expansión y las condiciones del mercado laboral siguieron fortaleciéndose. Mientras la inflación en el país norteamericano ha aumentado al desvanecerse los efectos de las disminuciones en los precios de la energía y de las importaciones, si bien aún
Para la junta del Banxico, la actividad económica mundial continuó presentando una recuperación hacia finales del año pasado. / AGENCIAS
se ubica por debajo de la meta de la Reserva Federal. En este contexto, en su decisión de febrero la Fed mantuvo el rango objetivo para la tasa de fondos federales sin cambio. Para el banco central mexicano el proceso de normalización de la postura monetaria en EU pudiera llevarse a cabo a un ritmo más acelerado que el previsto a finales del 2016. Lo anterior refleja, en parte, los anuncios que ha emitido la nueva administración del presidente Donald Trump, referentes a su pretensión de adoptar una ambiciosa expansión fiscal, sobre todo mediante incrementos en el gasto de infraestructura y a través de reformas a la política tributaria. El Banxico estima que estas acciones podrían llevar a un incremento significativo en la deuda pública y, por tanto, en las tasas de interés en Estados Unidos. Desde la última decisión de política monetaria del Banxico, la volatilidad en los mercados financieros globales ha disminuido. En contraste, la correspondiente a los mercados financieros nacionales se incrementó a partir de enero de este año,
principalmente como reflejo del riesgo de posibles cambios en la relación económica entre México y Estados Unidos. La cotización del peso registró una depreciación adicional, mientras que las tasas de interés para todos los plazos y sus diferenciales con las de EU también presentaron aumentos, aunque en ambos casos estos fueron menores en los plazos largos. En las últimas semanas tanto el tipo de cambio, como las tasas en pesos, han presentado una reversión considerable, si bien se mantienen en niveles superiores a los observados antes de las elecciones en Estados Unidos. El entorno de incertidumbre que continúa enfrentando la economía nacional hace especialmente relevante que las autoridades fortalezcan los fundamentos macroeconómicos del país, consolidando las finanzas públicas y ajustando la postura de política monetaria al ritmo que sea oportuno. Lo anterior, al tiempo que se siga impulsando la implementación adecuada de las reformas estructurales en el país puntuó el instituto financiero.
Pide Meade a secretarios sumarse a ZEE AGENCIAS
Ciudad de México.- El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, llamó al resto de las dependencias y a dos organismos del gobierno de la República a participar y sumarse al esfuerzo integral de política pública de las Zonas Económicas Espéciales (ZEE). Ante los retos que impone el nuevo entorno global, dijo que es importante refrendar el compromiso con este proyecto, ya que será una pieza central para que el desarrollo futuro de México sea mucho más equilibrado. “En México, las Zonas Económicas Especiales serán un motor de crecimiento económico acelerado en zonas focalizadas, contribuirán a impulsar un desarrollo sostenido, sostenible e incluyente local y regional para alcanzar un desarrollo nacional equilibrado y sólido”, afirmó el titular de la dependencia, José Antonio Meade. Durante la primera sesión ordinaria de la Comisión Intersecretarial de las ZEE, a la que asistieron los secretarios de Energía, Pedro Joaquín Coldwell y el de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza entre otros funcionarios, se definió la política para el establecimiento y desarrollo de las dichas zonas, y aprobaron los lineamientos para la formulación de los dictámenes y el programa de desarrollo. En su calidad de presidente de la Comisión Intersecretarial, Meade dio instrucciones al jefe de la Autoridad Federal de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, a trabajar con todos los niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto para concretar las acciones que permitan que en 2018 inicie la operación de las primeras ZEE. Gutiérrez Candiani informó que como resultado del diálogo, la colaboración y la coordinación interinstitucional, se concretó la firma de ocho cartas de intención para la declaratoria de las Zonas Económicas. Reportó que ya se promulgaron seis leyes estatales de Zonas Económicas Especiales y se instalaron mesas de trabajo que permiten facilitar la coordinación entre los gobiernos estatales y municipales. El expresidente del Consejo Coordinador Empresarial, también presentó los avances que llevan con los estudios de pre factibilidad para las primeras ZEE.
Viernes 10 de febrero de 2017
FINANZAS
19
Un gravamen de 6% a las remesas pagaría el muro
I
ncluso si se aprueba un gravamen nacional a las remesas cercano a 6% por operación, tendrían que pasar entre tres y cuatro años para acumular los recursos suficientes para pagar un muro entre EU y México AGENCIAS
Ciudad de México.- Un posible impuesto sobre las remesas que envíen sin distinción de origen o destino los trabajadores desde EU tendría que ser muy alto, cercano a 6%, para recaudar los ingresos suficientes para pagar un muro como el propuesto por Donald Trump, estima el think tank Cato Institute. Un posible impuesto sobre las remesas que envíen sin distinción de origen o destino los trabajadores desde Estados Unidos (EU) tendría que ser muy alto, cercano a 6%, para recaudar los ingresos suficientes para pagar un muro como el propuesto por Donald Trump, presidente de EU, estima el think tank Cato Institute. Incluso si se aprueba un gravamen nacional a las remesas cercano a 6% por operación, tendrían que pasar entre tres y cuatro años para acumular los recursos suficientes para pagar un muro entre EU y México. En un análisis desarrollado por el investigador Alex Nowrasteh, menciona que estos cálculos suponen que el flujo de remesas desde EU se mantendría constante a pesar del gravamen. Lo que es muy poco probable, pues
Se tendría que quintuplicar la tasa impositiva de aquella entidad para registrar una recaudación necesaria para el muro. / AGENCIAS
se prevé que de aplicarse un impuesto, los trabajadores encontrarán otras vías no formales para hacer llegar los recursos a sus familias fuera del país. Los canales informales son dinero en efectivo, usando familiares o amigos que pasen al país donde se encuentran las familias del trabajador; el llamado “envío hormiga” que puede devenir un mercado negro en los cruces fronterizos o transferencias electrónicas a través de migrantes legales. En el análisis titulado “A tax on remittances won’t pay for a border wall”, el investigador de El Cato toma como punto de origen para sus proyecciones, los ingresos tributarios que recauda actualmente Oklahoma, el único estado
de EU que tiene un impuesto de este tipo para envíos de dinero. Oklahoma grava con 1% los envíos de remesas hacia cualquier punto fuera del estado. El año pasado registró un ingreso por este impuesto, de 12 millones 696,879 dólares. Es decir, el año pasado cada inmigrante que envió remesas fuera de la localidad pagó al fisco estatal 133 dólares anuales. En consecuencia, el experto prevé que se tendría que quintuplicar la tasa impositiva de aquella entidad para registrar una recaudación necesaria para el muro. El estado de Oklahoma documenta la retención citada como Impuesto Sobre la Renta local.
En consecuencia “cualquier residente legal que realiza su declaración de impuestos, de Oklahoma recibe el dinero de vuelta una vez completada la obligación tributaria”. De acuerdo con el análisis, el Congreso de Estados Unidos tendría que ser muy específico en la redacción de la nueva obligación tributaria, pues al imponer un gravamen a todas las transferencias de dinero fuera del país, penalizaría también a estadounidenses legales. Detalla el caso de ciudadanos estadounidenses que transfieren dinero al extranjero, incluidos los que pagan universidades en el exterior o corporativos que pagan a trabajadores radicados en otras latitudes.
Qué considerar para un segundo crédito hipotecario AGENCIAS
Ciudad de México.- Durante su vida, las personas se plantean muchos objetivos que van desde lo personal hasta lo financiero, uno de ellos es adquirir una casa; sin embargo, cuando esto sucede se piensa en el estilo de vida que lleva en ese momento, pero las cosas cambian y de pronto su situación actual es diferente a la del inicio. Durante su vida, las personas se plantean muchos objetivos que van desde lo personal hasta lo financiero, uno de ellos es adquirir una casa; sin embargo, cuando esto sucede se piensa en el estilo de vida que lleva en ese momento, pero las cosas
cambian y de pronto su situación actual es diferente a la del inicio. Surge la necesidad de encontrar un patrimonio que se adapte mejor a las necesidades actuales de su familia; ante esto, buscar un segundo financiamiento para un inmueble es una opción. No obstante, en el mercado se encontrará con diferentes instituciones financieras que le brindarán sus servicios para conseguirlo, pero antes de vincularse con una de éstas, los expertos recomiendan comparar y estar conscientes de su situación económica. “Lo primero que debe considerar una persona que desea solicitar el primer o segundo crédito hipotecario es
asesorarse muy bien con el banco, bróker o institución financiera para que le expliquen cómo se estaría manejando la tasa de interés. Como todos saben, hubo un incremento en las tasas de interés de los bancos, entonces lo importante es orientarse antes de tomar la decisión de sacar un producto de este tipo”, comentó Eduardo de la Canal, consultor de Negocios y Capacitación de Coldwell Banker Affiliates de México. Asimismo, el consultor exhortó a las personas que están buscando adquirir un segundo inmueble que lo hagan con tasa fija, ya que de tomar un crédito a tasa variable correrá el riesgo de tener un interés muy
alto en momentos de tanta fluctuación en el mercado. Actualmente en el mercado existen productos como Hipoteca Inteligente que ofrece Santander e Hipoteca 7x5 de Scotiabank que son a tasa variable con tope. “Las personas se podrán ver en una situación difícil al no cubrir los pagos de su préstamo; recomiendo sacar un crédito a tasa fija, pues aunque el interés va a ser un poquito más elevado, al menos la persona sabe que durante toda la vigencia no van a subir sus mensualidades, independientemente de otros factores. En fin, es mucho más seguro contratar una tasa fija”, abundó.
20
FINANZAS
P
Viernes 10 de febrero de 2017
Preparar el retiro de acuerdo a su edad
ara que los preparativos para su jubilación no se le junten en sus cincuenta, los especialistas sugieren varias acciones para cada etapa AGENCIAS
Ciudad de México.- Cada persona tiene prioridades distintas dependiendo del momento que esté viviendo: el desarrollo profesional, la creación de patrimonio, el fortalecimiento de la calidad de vida de los hijos, etcétera, pero entre estas preocupaciones debería situarse la del retiro, pero no de manera general, sino delimitada conforme la etapa en la que se encuentre. Comenzar a ahorrar cuanto antes es la recomendación que suele hacer la mayoría de los especialistas, pero en ocasiones no es tan fácil debido a que se tienen otras preocupaciones, por lo que este tema, generalmente, concierne ya en edades avanzadas. A decir de Francisco Villa, director de Soluciones Grupales de Principal Fondos de Inversión, “lamentablemente la mayoría de las acciones para el retiro se toman cuando las personas se dan verdadera cuenta de lo que les espera, es decir, cuando están cerca de la última etapa para la jubilación, esto puede ser entre los 50 y 60 años y, desgraciadamente, a esas alturas ya hay poco que hacer”. Por ello, los preparativos financieros para cuando la edad nos alcance deben comenzar desde que se inicia la etapa laboral. VEINTES: FORJANDO CIMIENTOS Una buena noticia es que las personas se ocupan cada vez a más temprana edad sobre su retiro. Según datos de Seguros Monterrey New York Life, la edad en la que sus clientes comienzan a ahorrar para esta etapa es de 35 años, cuando hace una década el promedio era de 45 años. Sin embargo, para hacer que el ahorro a largo plazo funcione realmente en su beneficio, juegan varios factores muy importantes como el tiempo de inversión, la consistencia y perseverancia del ahorro y la elección de un instrumento adecuado, explicó el especialista de Principal Fondos de Inversión. Según Daniel Urias Abundis, coordinador de Finanzas Personales de Seguros Monterrey New York Life,
“Lamentablemente la mayoría de las acciones para el retiro se toman cuando las personas se dan verdadera cuenta de lo que les espera, es decir, cuando están cerca de la última etapa para la jubilación, esto puede ser entre los 50 y 60 años y, desgraciadamente, a esas alturas ya hay poco que hacer”. Francisco Villa
director de Soluciones Grupales de Principal Fondos de Inversión
cuando una persona de 20 años inicia su vida laboral, si hiciera un ahorro de 500 a 600 pesos al mes, podría perfectamente adquirir una protección para su retiro. No obstante, ahorrar no es el único preparativo que puede hacer en esta etapa, dado que evitar las deudas y cuidar su estabilidad financiera le evitará futuros dolores de cabeza. “Hacer un presupuesto donde tengan claro los ingresos y gastos, e identificar cuáles son necesarios y cuáles aplazables, le permitirá vivir en su propia realidad y, por consiguiente, planear de mejor manera y no recurrir a fuentes de financiamiento como complemento de sus ingresos”, agregó Villa. Es decir, si bien se recomienda comenzar con un pequeño ahorro mensual en la juventud, evitar el sobreendeudamiento también es
un preparativo para el retiro. EN LOS TREINTAS Y CUARENTAS: ES AHORA O NUNCA Durante las décadas de los treintas y cuarentas, de acuerdo con Urias Abundis, una persona puede tener distintas prioridades de acuerdo a su situación: quizá se halle soltero y sin hijos; en una vida en pareja sin hijos; con una pareja e hijos y, casi llegando a los 50, probablemente con hijos que están por independizarse. Sin importar en dónde se encuentre parado, aquí radica la importancia de haber cuidado la estabilidad financiera en la década anterior y de haber adquirido el hábito del ahorro, porque es justo en esta etapa donde los compromisos económicos crecen, advirtió por su parte Villa. “En esta etapa, muchas de las personas están atravesando por planes de matrimonio, de tener hijos o adquirir bienes inmuebles y estos temas pueden consumir una buena parte del ingreso y se vuelve el momento perfecto para dejar a un lado la buena intensión de ahorrar y postergarlo”, indicó. De ahí la importancia de que, desde el inicio de sus treinta, tenga identificadas sus prioridades para los siguientes años, así como cualquier imprevisto que pudiera generar un desequilibrio financiero, por lo que pensar en los seguros también se vuelve indispensable. Si llega a sus treinta sin haber ahorrado, este momento supone un
ultimátum para hacerlo o, de lo contrario, su pensión podría no ser suficiente. “Como vemos con los datos anteriores, efectivamente nuestras decisiones tienen un costo”, agregó. CINCUENTAS: REDUCIR GASTOS Es probable que llegado este momento, no esté satisfecho con lo que ahorró en los años anteriores para su retiro, pero no por ello debe tirar la toalla, ya que aún se pueden emprender acciones significativas para el futuro. “Aunque los mejores años para prever ya se pasaron, al final aún no está todo perdido; uno puede comenzar con el ahorro y las inversiones en cualquier momento. No esperemos contar con los beneficios que mencionamos cuando hablamos de las personas que tienen 20 o 30 años, pero aun así podemos comenzar”, dijo Villa. No obstante, las personas en esta etapa que quieran gozar de los mayores beneficios tendrán que destinar una cantidad mucho mayor para tratar de alcanzar mejores beneficios. Por ello, aunado al ahorro, desde el inicio de esta década se sugiere comenzar a reducir gastos ya que, a pesar de restarle 10 o 15 años para la jubilación, en este periodo tendrá que obtener los recursos para vivir otros 20 o 25 años después del retiro. “Dicho en otras palabras, hay que pensar en sacrificar consumo presente por consumo futuro; lo que es un lujo o un extra, en el futuro podría ser una necesidad inaplazable”, concluyó Villa.
Viernes 10 de febrero de 2017
OPINIÓN
21
LEO Zuckermann JUEGOS DE PODER
Marchemos, marchemos
E
stamos en deuda. En otros países, incluyendo Estados Unidos, ha habido muchas manifestaciones en contra de la llegada de Donald Trump a la Presidencia estadunidense y lo que eso representa. Pero en México, uno de los países más amenazados por la visión del demagogo narcisista, no hemos marchado masivamente para expresar nuestro enojo y rechazo. Es hora de cumplir con esta obligación moral. Por eso celebro la organización de las marchas #VibraMéxico que se realizarán el próximo domingo 12 de febrero en varias ciudades del país (ver horarios y lugares en vibramexico.com.mx/Estados). En las redes sociales muchos están preocupados porque estas manifestaciones sean en favor del gobierno de Peña Nieto. Paradójicamente, hay también a quienes les disgusta que vayan a convertirse en protestas contra éste. No nos hagamos bolas: las marchas son en contra de Trump y lo que representa para México, Estados Unidos y el resto del mundo. México es un país plural donde
existen muchas diferencias de opiniones. Qué bueno. La idea, según entiendo, es dejar a un lado dichas discrepancias para expresar nuestro rechazo en contra del troglodita autoritario que quiere construir un muro fronterizo, deportar a nuestros paisanos indocumentados y bloquear nuestras exportaciones. Las manifestaciones no son ni a favor ni en contra de Peña: los organizadores claramente han dicho que son contra Trump. Así lo expresan: “El Presidente
Trump ha emprendido una embestida contra un mundo plural, diverso, incluyente y cooperativo. Un embate contra los derechos humanos, el derecho internacional, la soberanía de las naciones y la seguridad global. Sus acciones discriminatorias y proteccionistas contra México afectarán seriamente nuestra economía y amenazan los derechos y la seguridad de los mexicanos de aquí y de allá. Es momento de que los ciudadanos sumemos esfuerzos y unamos voces para manifestar nuestro rechazo e indignación ante las pretensiones del presidente Trump, a la vez de contribuir a la búsqueda de soluciones concretas ante el reto que ellas implican”. Es muy sencillo: si usted está a favor de esta declaración, salga a marchar. Si no, pues no. ¿Qué pretenden las marchas? #VibraMéxico lo tiene muy claro. La convocatoria es en favor de: “Defender a México y a los mexicanos ante las amenazas del gobierno de Trump; anteponer los intereses de los mexicanos en toda negociación con el gobierno norteamericano;
requerir que el gobierno informe de manera permanente sobre las negociaciones con Estados Unidos; exigir al gobierno de México evitar la simulación y asumir acciones concretas e inmediatas para combatir la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la impunidad; demandar el respeto y la protección de los derechos de toda persona, independientemente de su nacionalidad, condición migratoria, raza o religión; y establecer el respeto, cooperación y solidaridad como bases del entendimiento y amistad entre las naciones”. Quizá hay algo de cursilería en la redacción de los objetivos pero, de nuevo, si usted está a favor de estas propuestas, venga a marchar. Si no, pues no. En la Ciudad de México la cita es el domingo 12 de febrero a las 12 del día en el Auditorio Nacional. Caminaremos de ahí hasta el Ángel de la Independencia, donde cantaremos el Himno Nacional. Nada más y nada menos. Se trata de un ejercicio de pluralidad política. Todos caben. Entre más gente vaya, mejor. Twitter: @leozuckermann
Muñoz Ledo dice: “La Constitución será el núcleo para una nueva agenda nacional. Lo fundamental fue sembrar ideas”. ¿Ése es el fin del derecho? ¿Ése es el valor que protege? Hay una distorsión de la más elemental técnica jurídica. César Camacho no se midió: “Con esta Constitución inicia una larga vida de democracia y justicia social en la capital de todos los mexicanos”. ¡De haberlo sabido! “Nos atrevimos a abandonar la receta neoliberal para iniciar un camino de progresividad para erradicar la pobreza”. No
lo dijo el “Brujo” de Catemaco, sino la senadora Dolores Padierna. “Juntos escribamos la historia de esta refundación de la Ciudad de México”. No son palabras de ningún virrey, son de Mancera. Cuando se negó la posibilidad de conocer el costo que tendrían los derechos consignados en ella, se omitió un elemental ejercicio de política legislativa. Tenemos obsesión por las figuras de la democracia directa cuando aún no hemos logrado consolidar nuestra democracia representativa. Un participante de la Guerra Civil Española dijo una frase que describe en mucho lo que estamos viviendo: “Cuánto cuento y cuánto estiércol”. En forma breve ahí están nuestros dos males: demagogia y corrupción. Ha habido una gran algarabía con la revocación de mandato. Fui delegado por designación y me tocó ver muchas cabezas rodar por negligencia o desvío de fondos. Ahí sí había revocación de mandato. Hoy en las delegaciones son comunes los escándalos por corrupción con la correspondiente impunidad.
JUAN JOSÉ Rodríguez Prats POLÍTICA DE PRINCIPIOS
La Constitución de la CDMX
C
reo que desafortunadamente la brecha entre el México real y el México legal se profundiza. Este documento, que puede ser calificado de muchas formas menos de ser una ley, contribuye a ese contraste. La historia se repite. No coincido con que la primera versión es tragedia y la segunda es comedia; más bien son una mezcla de ambas. En la década de los setenta, Porfirio Muñoz Ledo convenció a Luis Echeverría de proponerlo como secretario general de la ONU. Con ese fin, elaboró la Carta de los Deberes y Derechos de los Estados, un documento de contenido equívoco y demagógico. Se presentó en la reunión de la UNCTAD en Chile y después fue aprobado en la ONU. México invirtió muchos recursos para lograrlo, pero hoy sus diez puntos son letra muerta ante la globalización. Muñoz Ledo repitió la estrategia, ahora convenciendo a Miguel Ángel Mancera con una Constitución para el tercer milenio: el faro que ilumine el horizonte de la ciudad por las
próximas décadas y el modelo jurídico a seguir en todas las reformas. No había necesidad de ello, bastaba con una ley reglamentaria del artículo 122 constitucional, una sencilla ley orgánica o, si se prefiere, un bando de policía y buen gobierno. Nunca debió haberse integrado una asamblea constituyente puesto que el poder ya está constituido. Desde el origen tuvo un sustento equivocado. Constituir es un verbo transitivo relacionado con instituir: “integrar, establecer o fundar”. La nueva Constitución de la Ciudad de México es discurso, pliego petitorio, conjunto de proclamas y aspiraciones, plan, exposición de motivos. No es un documento conformado por normas jurídicas. En muchos de sus artículos no se percibe quiénes son los sujetos activo y pasivo de la relación jurídica; es decir, quién tiene el derecho y a quién se le exige su observancia. Lo más interesante, para culminar con la demagogia por desgracia presente siempre en la elaboración de nuestras leyes, son las declaraciones de quienes se ostentan como sus autores y promotores.
22
OPINIÓN
Viernes 10 de febrero de 2017
JESÚS Cantú COLUMNA INVITADA
Peña Nieto, en defensa de las televisoras
C
ada vez que les tocan el bolsillo o amenazan su injerencia en la elección de gobernantes, las televisoras mexicanas reaccionan rabiosamente y desatan campañas de infundios contra las autoridades que se atreven a aprobar leyes o lineamientos que las afectan. Así sucedió en 2007-2008, cuando la reforma política electoral prohibió la compra de espacios publicitarios en medios electrónicos; así sucede ahora, con la obligación de diferenciar claramente la información de la opinión y la publicidad de la información. También entonces se habló de “ley mordaza” y se dijo que era un atentado contra la libertad de expresión. Pero a diferencia de lo que hoy sucede, en aquel tiempo los legisladores no cedieron y el Ejecutivo no tuvo más alternativa que promulgar la ley respectiva. Luego la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó las principales disposiciones y a los concesionarios no les quedó de otra más que acatar las disposiciones legales.
Pero de inmediato encontraron el camino para recuperar parte –o la totalidad– del dinero que recibían de las campañas electorales y, sobre todo, la fórmula para posicionar a los políticos afines y generosos (no bastaba con la identidad ideológica y de intereses; además tenían que controlar las arcas de las entidades públicas) para permitirles ganar las contiendas electorales. El mejor ejemplo es precisamente el actual presidente, Enrique Peña Nieto. Los concesionarios no se pronunciaron contra la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) porque en general les resultó benéfica, al permitirles quedarse con la llamada ganancia digital (las concesionarias tienen hoy más frecuencias que antes) sin costo adicional y al permitirles la multiprogramación; además, en muchos de los casos también les han dejado ofrecer nuevos servicios. Sin embargo, en el momento en que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) empezó la consulta pública sobre los “Lineamientos Generales sobre Derechos de las Audiencias” ellos iniciaron su resistencia. En esas directrices el instituto emite las precisiones que los obligan a cumplir a cabalidad varios aspectos centrales: formas específicas de cumplir con los derechos de las audiencias establecidos en la ley (entre los que se encuentran la obligación de diferenciar con claridad la información de la opinión y la publicidad de la información), la elaboración y registro de códigos de ética,
requisitos formales para asegurar la autonomía del defensor de las audiencias, y algunas características concretas para cumplir con audiencias específicas, como los menores y los discapacitados. Por supuesto que tener que diferenciar la información de la opinión y la publicidad de la información acaba con la alternativa que las televisoras habían encontrado para mantener sus ingresos y su influencia en los procesos electorales. La fórmula para lograr ambas era precisamente la publicidad disfrazada de información en todas sus modalidades: entrevistas a modo; comentarios de los conductores, analistas o reporteros; presencia en programas de entretenimiento, etcétera. El golpe era directo y los concesionarios reaccionaron de inmediato en distintos foros. Por supuesto lo hicieron con infundios pues, como lo han hecho muchas veces, de inmediato catalogaron los lineamientos como “ley mordaza” y como un atentado a la libertad de expresión.
combustibles, la extorsión, el secuestro. Han penetrado tanto a la población que pueden tener el apoyo de una parte de ella en sus actividades delictivas. Ante ese deterioro en las condiciones de seguridad en su localidad, muchos mexicanos buscan irse a Estados Unidos. Los más ricos se van en forma legal. Los más pobres cruzan la frontera como pueden. Ya allá, incluso sin papeles y con la presión del gobierno de Trump, muchos enfrentan menos incertidumbre que en tantas localidades de nuestro país donde reina el crimen. Se dice
con regularidad que la emigración de mexicanos a Estados Unidos es ahora menor a los que regresan. Es cierto, pero se olvida que unos dos millones fueron deportados a nuestro país durante los ocho años del gobierno de Obama. No están acá voluntariamente. La falta de control del Estado se extiende a la gran mayoría de nuestras cárceles. Las redes de poder y crimen se encuentran también en muchas colonias pobres de las principales ciudades. Quedan áreas donde la policía mantiene el control, como en la mayor parte de las zonas de la Ciudad de México que son de clase media alta, pero estas áreas se encuentran bajo creciente asedio criminal, como se ve en la irrupción de torres policiacas y otros retenes permanentes en los límites más conflictivos para tratar de contener a los delincuentes. Incluso, dentro de colonias caras como la Condesa existen casas de seguridad del crimen que por años han sido protegidas por la policía. Twitter: @carloselizondom
CARLOS Elizondo Mayer COLUMNA INVITADA
El problema de tener bad hombres
¿N
os ofreció Trump ayuda para enfrentar a las bandas criminales que controlan el tráfico de drogas en la conversación telefónica que tuvo con Peña Nieto hace dos semanas o amenazó a nuestro Presidente con invadir México? Creo que la primera versión es más creíble, y así lo sugiere la entrevista que dio para la televisora Fox el pasado fin de semana. Sin embargo, con un bad hombre como Trump, a quien le encanta restregarle su poder a sus interlocutores, el que se haya “filtrado” la información de una forma ambigua puede ser en el fondo una amenaza. Más allá de los chismes y chistes que podemos hacer respecto a la llamada, y del hecho de que ante el crimen organizado la intervención del Ejército de Estados Unidos tampoco es la solución, no nos hagamos bolas, el problema mayor para nuestra soberanía no es esa posible amenaza, sino que para fines prácticos el Estado mexicano ha perdido el control en amplias zonas del territorio nacional. Trump tiene razón
cuando critica nuestra incapacidad de enfrentar a nuestros bad hombres que exportan droga. Ciertamente, Estados Unidos genera la demanda de heroína y, por ello, enfrenta una terrible epidemia que surge cuando limitan las recetas médicas para opiáceos legales. Ahí está el origen de ese conflicto, pero es un problema de otra naturaleza respecto al nuestro. Acá, el crimen manda en muchos lugares. Allá manda un consumidor vicioso. La muestra más evidente de nuestra pérdida de soberanía es el control del crimen organizado en zonas importantes del territorio nacional. Todos los días salen a la luz varias noticias que lo atestiguan. Hay amplias zonas de Guerrero, Morelos, Michoacán, Jalisco, Puebla, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz…, no pretende ser una lista exhaustiva, donde mandan los badhombres, con la complicidad de la policía o porque ésta ya ni existe. No sólo controlan el tráfico de alguna droga, sino muchos otros lucrativos negocios, como el robo de
Viernes 10 de febrero de 2017
OPINIÓN
23
PEDRO Piñón METRÓPOLI
La disidencia magisterial
Y
así seguirán hasta el final de los siglos Mientras el titular anunciaba hace tres días que por instrucciones de la SEP, solo se le darían plaza y trabajo educativo mediante una evaluación de su capacidad a los profesores, aquí adelantamos nuestra opinión que era una enésima promesa más y una falacia. Y que los agitadores disidentes de la sección 22 y la CNTE se opondrían. En vulgaris vulgo dijimos que lo que no quieren es trabajar sino manejar los recursos de miles de millones como lo hicieron desde el gobierno de Heladio Ramírez. No hay más camino. Lo demás resulta hacerse tontos con diálogos y promesas. Y tal cual ahora sale a luz pública la posición de los anti-educadores en el sentido de que no van a respetar la decisión convocada por el IEEPO, a quien hacen a un lado y siguen en pláticas cercanas al ejecutivo. “La dirigencia de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación exhortó a sus agremiados a rechazar la convocatoria emitida por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) para participar en el proceso de evaluación docente como lo estipula la Reforma Educativa”. Y nos relata la información que a pesar de que los docentes continúan en la consigna de “echar abajo las reformas estructurales” como la Reforma Educativa, el Gobierno de Oaxaca instaló ayer en privado la tercera mesa de trabajo con integrantes de la dirigencia sindical de la Sección 22 de la CNTE pero ahora en Ciudad Administrativa. Y es verdad lo que se ha venido informando en el sentido que crece el malestar social, porque el gobierno está cayendo en el mismo error de Gabino Cué, al creer que su actitud de buena fe, será respetado por quienes ya tienen su plan estructurado política y económicamente, suspender
clases, tomar calles y cerrar carreteras para presionar que se les devuelva poder y decisión de manejar la institución educativa en el estado. Toda la aparente reunión de concertación con el gobierno es una farsa. Y por ello, han pedido que no se informe al pueblo, a la sociedad sobre los temas a tratar ni de los acuerdos que llega el gobierno con esta secta de malhechores. El caso es que resulta muy grave que de las reuniones que se han venido realizando nadie ha informado cuáles son los acuerdos, que guardan como si fuera un secreto de Estado y lo peor es que el gobierno no ha dicho de a cómo es la “cuota” o derecho de piso que cobran los tunantes, “cuánto tendrá que invertir el Estado y de qué tratan, los asuntos que realizan a puerta cerrada y en lo oscurito”. ¿Qué planes son estos que seguirán afectando a las nuevas generaciones de educandos? ¿Por qué el gobierno federal no interviene y definitivamente suspende el sector educacional en Oaxaca? Y así, se repiten los hechos día tras día, desde 1980, en que el gobierno en vez de cobijarse organizando a Comités de defensa social del pueblo en cada colonia, fortalecer a los sectores de su partido y llamarlos en su auxilio, cínicamente los liderzuelos vividores de la Coordinadora de maestros disidentes ha hecho evidente que “<uno de los compromisos pactados es el contrato automático para estudiantes egresados de las once normales de la entidad, sin la previa aplicación de la evaluación docente, lo que constataría una violación a la Reforma Educativa!”>. O sea que habrá de llegar el día que ni siquiera asistan a estudiar en las normales y recibir las plazas por herencia familiar o la venta al
mejor postor. Ni el magisterio ni el Gobierno de Oaxaca han hecho públicas las reuniones que se han suscitado en lo que va del mes, tampoco han informado cuáles son los acuerdos que llevan un avance, cuánto tendrá que
invertir el Estado y de qué tratan. Mientras, la Coordinadora de maestros disidentes ha hecho evidente que uno de los compromisos pactados es el contrato automático para estudiantes egresados de las once normales de la entidad, sin la previa aplicación de la evaluación docente, lo que constataría una violación a la Reforma Educativa. A eso hemos llegado ¿La gente se pregunta, qué pasa tras bambalinas? ¿Qué teatro presentarán al pueblo? ¡Oh, sí!, pero la Coordinadora de maestros disidentes “ha hecho evidente que uno de los compromisos pactados es el contrato automático para estudiantes egresados de las once normales de la entidad, sin la previa aplicación de la evaluación docente, lo que constataría una violación a la Reforma Educativa”. Cinismo y desvergüenza que el
gobierno soporte esta humillante condición, como si hubiera perdido la batalla y se ha sometido al enemigo triunfante. ¿Y el pueblo? Respecto a este escabroso tema de Oaxaca el análisis de Blanca Estela Heredia, es coincidente con lo que hemos aquí venido insistiendo sin ninguna respuesta ni decisión cuerda. Un costo importante de que la educación en Oaxaca haya estado secuestrada por tantos años es que contamos con poca información del gobierno, sobre la actitud de la Sección 22 SNTE/CNTE , no existe ninguna información confiable sobre el estado que guardan las escuelas, el magisterio y los resultados educativos en la entidad. Así, y si bien tenemos indicios importantes de que la cosa educativa en esa parte del país está muy mal, para muchas áreas y temas críticos carecemos de datos precisos. Ello es consecuencia directa del rechazo tajante de las cúpulas de la Sección 22 a someterse a los procesos de evaluación de logro de alumnos iniciados en 2006 y a los procesos de evaluación docente, así como a acatar la reforma educativa en su conjunto y, en particular, a aquellos de sus componentes relacionados con la obtención de datos sobre el sistema educativo en la entidad. A continuación un listado de algunos de los pocos datos disponibles sobre Oaxaca que ocupa el penúltimo lugar en años de escolaridad a nivel nacional con 6.9 años en promedio contra 8.6 años de promedio nacional Y mientras no surja una mano de hierro todo será de blanda mano y de tener a un gobierno sometido a las condiciones de poder político y animal de la banda magisterial-. Ya que le buscan. Todo está perdido.
24
Regiones Viernes 10 de febrero de 2017
Se agudiza conflicto en hospital de Salina Cruz
E
l problema que se está presentando es debido al “buen actuar” que realiza y que la base señala como problema cuando la realidad es otra Melissa RUIZ
Salina Cruz.- Los trabajadores sindicalizados del Hospital con Especialidades exigen la destitución del director del nosocomio, Venancio Rafael de Larrea, a quien achacan un carácter explosivo y un mal manejo al realizar cambios de personal. Además, los trabajadores también exigen la salida del subdirector y la encargada de Recursos Humanos. Los sindicalizados obstruyeron el paso con cajas, mesas y letreros al área de gobierno, con lo que evitaron el acceso del director, pero no interrumpieron los servicios médicos. Víctor Villalobos Robles, delegado sindical, explicó que esta acción estaba contemplada desde la semana pasada, pero fue hasta ayer que decidieron realizarla. “La base trabajadora no está de
Los sindicalizados obstruyeron el paso con cajas, mesas y letreros al área de gobierno, con lo que evitaron el acceso del director. / AGENCIAS
acuerdo con el actuar del director, así como también del personal que labora con él como lo es el subdirector, jefe de Atención Médica, jefe de Atención al Usuario y jefa de Recursos Humanos. El director se ha dedicado a desprestigiarnos por las redes sociales que somos ‘flojos’, dejándonos en mal ante la gente, no entiendo su comportamiento pues también él es parte del hospital, y no entendemos por qué se expresa así”, dijo. Los trabajadores no han tenido acercamiento con el director y su personal. Los sindicalizados advierten
que no desistirán hasta que se haga efectiva la renuncia de los directivos. “Ya informamos y estamos esperando qué decisión tomarán, esperemos que nos manden a un encargado temporal. El plantón no lo levantaremos hasta que tengamos respuestas favorables de Oaxaca; si no, no aunque ya nos dijeron que nos van a mandar a una persona interina y estamos de acuerdo”. Por su parte, el director argumenta que el problema que se está presentando es debido al “buen actuar” que realiza y que la base señala como
problema cuando la realidad es otra. “El único pecado que he realizado junto con mis compañeros es querer hacer las cosas bien, trabajar para un mejor hospital, siempre hemos carecido de muchas cosas materiales, pero nunca he perdido la sensibilidad para que los trabajadores cumplan con su trabajo, los pacientes no tienen sindicato que los proteja, sólo un médico sensible que los proteja”, detalló. Venancio Rafael de Larrea aseguró que el sindicato “sólo protege a la gente que no hace nada y sólo ve por beneficios propios y no los del paciente”. Dijo que no le preocupa dejar la dirección. “El hospital ha sido botín de unos cuantos, desafortunadamente la población no sabe lo que se vive aquí, pero de ahora en adelante vamos a informarles de todo lo que sucede, tratar de hacer las cosas bien y corregir, aunque hay gente renuente que sólo le gusta desprestigiar sin trabajar realmente”, indicó. Subrayó que este tipo de acciones no perjudica a los directivos sino a los derechohabientes, ya que los sindicalizados sólo buscan pretextos para desatar un paro y aun así seguir cobrando.
Asamblea de San Dionisio del Mar anuncia movilizaciones Staff ENCUENTRO
El palacio municipal de San Dionisio del Mar está en poder de los integrantes de la Asamblea General. / AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- Para la presidenta de San Dionisio del Mar, Teresita de Jesús Luis Ojeda, todavía no ha empezado el verdadero problema, pues la Asamblea General ahora sí va a apoyar a la regidora que reclama su espacio. Así se refirieron algunos pobladores de San Dionisio del Mar, sobre el conflicto que se vive al interior del cabildo que surgiera de una planilla única, donde eventualmente estarían representados todos los sectores de ese municipio. Aseguraron que las cosas no están resueltas y con el nombramiento de los nuevos coordinadores de
la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar (AGPSDM), la situación se tornará aún más difícil para la joven presidenta municipal emanada del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La Asamblea General determinó realizar una serie de movilizaciones, con el propósito de exigir el reconocimiento como regidora de Hacienda a Virginia Matus Ramos y como tesorero a Ernesto Pérez Cortés, conforme lo establecido en un acuerdo político acordado antes de las elecciones de junio pasado. Los pobladores aseguran que estas acciones ya se veían venir, luego de que Alejandro Matus Ramos, hermano de la regidora Virginia Matus,
fuera nombrado integrante de la coordinación de la Asamblea General y por ende le daría su apoyo para lograr que la presidenta municipal respete el acuerdo, mismo que ha dicho, no existe. Hicieron el cierre de carreteras desde las primeras horas de ayer jueves; y entre los puntos que estarán bloqueando se encuentra el Canal 33 en Juchitán. Desde hace más de cuatro años, el palacio municipal de San Dionisio del Mar está en poder de los integrantes de la Asamblea General; esto ha obligado a que la presidenta ocupe una sede alterna -la Casa de los Abuelos- donde despacha desde el primero de enero.
Viernes 10 de febrero de 2017
regiones
25
En el Istmo los productores agrícolas al borde del colapso
E
sta sequía tiene actualmente a más de 300 productores al borde de perder alrededor de 500 hectáreas de maíz nativo AGENCIAS
Santa María Jalapa del Marqués.Miles de productores de maíz y sorgo de más de 40 municipios del Istmo de Tehuantepec, se verán afectados por la falta de agua en los canales de riego durante el próximo ciclo otoñoinvierno, si se prolonga la sequía que durante los últimos años se ha acentuado en territorio istmeño. La presa que fue creada para tener una capacidad para albergar 947 hectómetros cúbicos de agua, se encuentra en un 16 por ciento de su contenido, debido al estiaje que enfrentan desde hace por lo menos un par de años los dos ríos que la alimentan: Tequisistlán y Tehuantepec. La situación que atraviesa la presa ha dejado ver restos del pueblo viejo de Jalapa del Marqués, que hace más de medio siglo sepultó esta obra de infraestructura hidráulica para regar más de 40 mil hectáreas de tierra e impulsar la modernidad de la región. La falta de lluvia provocó que el nivel de la presa disminuyera y con ello se afectó la distribución del agua en los 12 módulos que integran el Distrito de Riego 019, que abarca
La situación que atraviesa la presa ha dejado ver restos del pueblo viejo de Jalapa del Marqués. / AGENCIAS
una superficie de 75 mil 160 hectáreas, de las cuales 51 mil 955 tienen cobertura de la obra hidráulica. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con la presa se tiene una superficie regable de 44 mil 466.6 hectáreas, abarcando principalmente los municipios de Juchitán, Comitancillo, El Espinal, Huilotepec, Ixtaltepec, San Blas Atempa, Xadani, Mixtequilla, Unión Hidalgo, Jalapa del Marqués y Tehuantepec. Esta sequía tiene actualmente a más de 300 productores al borde de perder alrededor de 500 hectáreas de maíz nativo (zapalote chico), tan sólo en el municipio de Juchitán, por tener cultivos menores a un mes y
que no lograrán sobrevivir a la falta de riego, porque la Conagua cerrará sus compuertas y ya no soltará agua a los canales. “Ante la crítica situación del Distrito de Riego 019 de la Conagua, cuya presa de almacenamiento está en su nivel más bajo y el anuncio que nos hizo de que en estos días bajará las cortinillas para no soltar agua a los canales, pone a más de siete mil productores del Istmo en una gran preocupación por el futuro próximo; esto será catastrófico si no tenemos suficiente lluvia porque no habrá para regar el ciclo otoño-invierno”, manifestó preocupado Tomás Chiñas, representante y productor de la organización
Tona Tatii. La falta de riego afectará más de 70 mil hectáreas de maíz y 30 mil de sorgo en toda la región, lo que traerá como consecuencia inmediata la escasez del producto, el aumento en el precio de los granos y la compra de estos fuera del estado. Intentando reaccionar a tiempo, los productores organizados de Juchitán hicieron un llamado urgente a la Sagarpa y Conagua para buscar una solución, además de solicitar programas emergentes con los riegos de auxilio y la construcción de pozos profundos para que los productores se auxilien cuando ya no tengan agua en los canales.
Con vehículos rentados, regularizan servicio de basura Melissa RUIZ
San Juan Bautista Tuxtepec.- El Director de Servicios Públicos Dionisio Rendón Barreda, señaló que el servicio de limpia pública ya está regularizado al 100%, sin embargo para poder lograrlo, tuvieron que rentar 6 vehículos. Señaló que ellos cuentan con 6 vehículos más los 6 que rentan, lo que suma 12 camiones recolectares, y con los cuales se logró regularizar el servicio de limpia, luego de que en los últimos días de la administración pasada dejaran de prestar este servicio.
Agregó que ellos buscan que como administración no tengan vehículos rentados si no que todos sean propios, para que así no se tenga un gasto en la renta. Al momento, dijo el Director que el servicio está restablecido, pero que el motivo por el cual hay basura en las calles es porque la ciudadanía no obedece los horarios de la recolección, lo que provoca que se vea la basura en las calles y que aparenten que no se esté llevando a cabo el servicio. Por lo tanto hizo un llamado a la población para que haga caso a los horarios de la recolección, ya que esto
provoca un descontrol en las rutas y a su vez una mala imagen para el municipio. Por otro lado debido a que recibieron el sistema de agua potable en malas condiciones, aún no lo han reparado en su totalidad, por lo tanto dijo el Director de Agua potable y Alcantarillado Surisaday Valencia Rojas, que todavía hay un 19% de la población sin agua. Comentó que de los pozos que recibieron algunos ya fueron reparados en su totalidad, el Tlaloc II y el de la Moderna, por lo tanto disminuyó el número de personas que no tenían
agua, cuando inició la administración. De los 26 pozos y galerías filtrantes que hay en el municipio, actualmente el 60% necesita una rehabilitación, ya que solo el 25% ha sido reparado, y tienen como meta que en el mes de abril ya estén todos reparados debido a que por esas fechas se presenta el estiaje, pero además lo que se necesita es reducir la cantidad de pipas que utilizan para llevar agua a las diversas colonias. Los pozos que están parados en estos momentos son el de Los Mangos, el Solidaridad 1, el Macro tanque, afectando varias colonias en el municipio.
26
REGIONES
Viernes 10 de febrero de 2017
Podrían liberar 300 concesiones para la Cuenca del Papaloapan
E
n caso de que las concesiones fueron dadas conforme a derecho podrán circular; si hay personas que están molestas por las concesiones, tendrán derecho a presentar su queja AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec.- El Coordinador de la Secretaría de vialidad y Transporte (SEVITRA) Martín Huchin Ferrer, señaló que aunque no iba a haber concesiones por dos años para la Cuenca del Papaloapan, se está revisando todo debido a que de último momento en el pasado sexenio, se entregaron alrededor de 300 concesiones. Sin embargo señaló que están revisando todo a detalle para conocer si están bien y si no están bien integradas, podrían darlas de baja, “todavía no están activadas, no están trabajando, están en proceso, se quedaron en el problema del emplacamiento pero cuando se cortó el sistema muchos se quedaron inconclusos, no pudieron emplacar y ahorita que se abre el sistema pues vamos a tener la situación”. Reiteró que deben de revisar los documentos y en caso de que las concesiones fueron dadas conforme a derecho pues tendrán que circular, sin embargo además si hay personas que están molestas por las concesiones, tendrán derecho a presentar su queja.
El Coordinador, no quiso especificar si son para taxis o para otro tipo de servicio. / AGENCIAS
El Coordinador, no quiso especificar si son para taxis o para otro tipo de servicio, además no informó cuantas serán para Tuxtepec, ya que todo lo están llevando en la Ciudad de Oaxaca, “están en proceso no podría decirles una cantidad, de ante mano ahorita la zona de Tuxtepec, no ha tenido problemas por concesiones”. En cuanto al incremento que en su momento solicitaron los transportistas, mencionó que hay necesidad de autorizar uno, pero no hay una fecha exacta para que se de este aumento. Por otro lado el Director de Desarrollo Económico y turismo Edgar Velasco Díaz, señaló que en esta administración no habrá más permisos para puestos ambulantes, y que algunos
de los que ya estaban únicamente los han removiendo. Explicó que algunos de los puestos que estaban afuera de la tienda departamental García, fueron removidos y serán colocados afuera de la zapatería que está a unos metros, debido a que empezaron con los trabajos de rehabilitación y por el escombro tuvieron que ser removidos. Por lo tanto aseguró que no hay más puestos ambulantes en esa zona; sin embargo en caso de detectar un puesto ambulante nuevo les van a notificar que se retiren en caso de que no cuenten con los permisos. Agregó que esto ya ocurrió con un puesto que se instaló afuera del DIF municipal, y que otro vendedor
que lleva alrededor de 12 años acudió a reportarlo, situación por la cual este jueves le llevaron una notificación, para que se retire debido a que no cuenta con un permiso. En caso de que no obedezca a esta primera notificación, se le enviarán otras dos más y si las ignora se realizará otro procedimiento. En cuanto al número de ambulantes, el Director no quiso dar una cifra, debido a que apenas se están reuniendo con los líderes de las diversas organizaciones y así ellos les den a conocer el número de agremiados para después constatar los datos y así próximamente den a conocer el total de vendedores en las calles.
Apoya Tecnológica de la Mixteca a 700 migrantes repatriados AGENCIAS
Huajuapan de León.- Más de 700 migrantes oaxaqueños se verán beneficiados con el convenio firmado por la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) y el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), el cual consiste en dar apoyo técnico y capacitación a proyectos financiados con recursos del Fondo de Apoyo a Migrantes, en las diferentes regiones del estado. En un comunicado, la UTM señala que el mayor número de beneficiados
son los migrantes repatriados de la región Mixteca, por ser la zona que mayores índices de repatriados presenta, aunque también están contemplados migrantes repatriados de las regiones de: Valles Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur, Istmo y Costa. Explica que la capacitación y apoyo técnico que brindará la UTM a los migrantes repatriados estarán encaminados a desarrollar capacidades técnicas y productivas que fomenten el autoempleo, siguiendo los lineamientos de operación del Fondo de Apoyo a Migrantes.
En estas actividades desempeñará un papel importante la participación de profesores de la UTM y sobre todo la Brigada de Promoción del Desarrollo establecida en esta casa de estudios, que será la responsable de las actividades de apoyo técnico y capacitación en el sector agropecuario, para lo cual ya cuenta con amplia experiencia. El seguimiento de las actividades contempladas en el convenio estará a cargo de la Coordinación de Promoción del Desarrollo. La firma de este convenio representa una oportunidad para los oaxaqueños
de reintegrarse a la actividad económica y social de sus respectivas regiones, propiciar la inclusión a sus comunidades y tener una herramienta para crear actividades productivas que les permitan satisfacer sus necesidades básicas y secundarias. Para esto, la UTM, desde su fundación en 1990 ha trabajado arduamente a través de la coordinación de Promoción y Desarrollo, manteniendo un contacto directo con los diferentes sectores sociales de la región, en las comunidades rurales y colonias populares de la Mixteca.
Viernes 10 de febrero de 2017
REGIONES
27
Denuncian a ex edil por fraude en la Mixteca
E
l ex munícipe posee un adeudo de más de 100 mil pesos, de los cuales 50 mil corresponden a un pago a Comisión Federal de Electricidad (CFE) Staff ENCUENTRO
El dato Desde enero del 2016, los habitantes del municipio de Ayuquila habían denunciado anomalías en el manejo de recursos del anterior cabildo
Huajuapan de León.- El vice fiscal en la Mixteca, Claudio Miguel, manifestó que habitantes del municipio de San José Ayuquila, ubicado en el distrito de Huajuapan, denunciaron penalmente a su ex edil, por presuntas irregularidades dentro de su administración, por lo que ya se iniciaron las investigaciones correspondientes. Sostuvo que un grupo de ciudadanos de esta comunidad acudió a las oficinas regionales en esta ciudad, con la finalidad de interponer una denuncia penal contra la ex autoridad, pues existen adeudos heredados a la nueva administración, los cuales tuvieron que ser sufragados por el nuevo cabildo. Según la versión de los ciudadanos, el ex munícipe posee un adeudo de más de 100 mil pesos, de los cuales 50 mil corresponden a un pago a Comisión Federal de Electricidad (CFE) por concepto de energía eléctrica, por lo que se han comenzado a liquidar parte de los faltantes; sin embargo, desconocen el estado real de las finanzas del anterior ayuntamiento. En asamblea comunitaria, los manifestantes decidieron que un grupo de ciudadanos acudiera a la ciudad de Huajuapan, con la finalidad de que se inicien los procedimientos administrativos en contra del ex edil, además de que exigieron la presencia de la Auditoría Superior del
Los lugareños expresaron que aguardarán los tiempos correspondientes para que las instancias hagan lo competente. / AGENCIAS
Estado (ASE) y que se inicie una auditoria, pues temen que exista desvío de recursos. Por su parte, el vice fiscal mencionó que los lugareños fueron atendidos de manera personal y se les asesoró en el procedimiento que deben de seguir, por lo que afirmó que se desarrollarán los procedimientos correspondientes, y se dará seguimiento a este caso en la región Mixteca, a petición de la misma comunidad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), San José Ayuquila tiene una población de un mil 342 habitantes, de los cuales 738 son mujeres y 604 son hombres; la principal actividad económica es la agricultura.
Según los pobladores, entre los adeudos que posee dicha comunidad destacan pagos pendientes de servicios básicos, además de obras inconclusas y pagos a trabajadores, que aparentemente nunca acudieron al municipio a laborar, por lo que requieren una investigación de las instancias correspondientes. El edil acusado de malversación de fondos es Víctor Manuel Pacheco Ambrosio, quien estuvo al frente del ayuntamiento en el trienio 2014-2016, mismo que también fue citado a comparecer ante la comunidad. Los lugareños expresaron que aguardarán los tiempos correspondientes para que las instancias hagan lo competente, por lo que esperan que la situación sea aclarada y
advirtieron a las nuevas autoridades, que en caso de que surjan cuestiones similares, se seguirá el mismo procedimiento. En enero del 2016, los habitantes del municipio de Ayuquila habían denunciado anomalías en el manejo de recursos del anterior cabildo, por lo que el exsíndico Claudio Ramírez Hernández había señalado que las acusaciones que hacían los habitantes deberían de ser comprobadas con documentación. No obstante, Ramírez Hernández manifestó en esa ocasión, que las acusaciones hechas en esa época podrían ser de tipo político, por lo que indicó que cada duda que tuviera la ciudadanía, serían aclaradas en las instalaciones del palacio municipal.
28
Valles
Viernes 10 de febrero de 2017
EN C ONTRON AZOS
D e s t r o y e r
Vaya que antes lo menos se juntaban cien agitadores y cerraban una vía de acceso a la ciudad. Ahora cualquier hijo de vecino pone una piedra o un autobús y bloquean la carretera a todo automóvil. ¿Y el principio de autoridad?
En Candiani, abren las puertas al programa “Yo pongo mi casa”
E
sta iniciativa emprendida tiene la finalidad de acercar a los artistas oaxaqueños con los capitalinos, fomentando una sana convivencia Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- El hogar de la señora María Magdalena Hernández García, en la agencia municipal de Candiani, acogió a las y los integrantes del Coro de la Ciudad, que ayer ofrecieron un recital como parte del programa cultural y artístico “Yo pongo mi casa”. Esta iniciativa emprendida por el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez a través de la Coordinación de las Culturas, Turismo y Economía, tiene la finalidad de acercar a los artistas oaxaqueños con los capitalinos, fomentando una sana convivencia y momentos de esparcimiento con los vecinos de las colonias. Fueron las notas del tema “Piel Canela”, los que desde el primer momento cautivaron a las y los asistentes, quienes agradecieron la realización
Esta actividad se realiza cada 15 días en diferentes domicilios de los habitantes de la capital del estado. / CORTESÌA
de este tipo de actividades. “Se busca llevar la cultura a todas las colonias y agencias de Oaxaca, recuperar los lazos de solidaridad entre los capitalinos. Es un lujo para nosotros acudir a sus casas y que nos permitan saludarlos y estrecharnos la mano”, puntualizó el Coordinador de las Culturas Turismo y Economía, Juan Pablo Vasconcelos Méndez, quien atestiguó el recital. Vasconcelos Méndez aseguró que el Gobierno Municipal está realizando diversas tareas, que permitan llenar a la capital de manifestaciones
culturales, pues Oaxaca es un estado privilegiado por contar con diversos y reconocidos exponentes en todas las áreas de las bellas artes. “No llores por mí Argentina”, “El Feo” y la “Canción Mixteca”, fueron otros de los temas con los que el Coro de la Ciudad, dirigido por Israel Rivera Cañas, motivó los aplausos del público, que resultó fascinado con las interpretaciones musicales. Con un sabor de hogar, la Regidora de Cultura y de Espectáculos, Karla Verónica Villacaña Quevedo y el Director
General de las Culturas, Carlos Spíndola Pérez Guerrero, también disfrutaron de la participación del Coro de la Ciudad, agrupación a quién reconocieron su amor por Oaxaca, pues con sus diversas participaciones en estados como Guadalajara y Chiapas han difundido la música del estado. Cabe mencionar que esta actividad se realiza cada 15 días en diferentes domicilios de los habitantes de la capital del estado y cumplirá el objetivo de recorrer sus 13 agencias municipales y de policía.
Los SSO celebran el “Día del Odontólogo” Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) a través de la Jurisdicción Sanitaria número uno “Valles Centrales” conmemoraron al personal de odontología con una jornada académica. En entrevista con el jefe jurisdiccional José Francisco Atilano Figueroa, reconoció la labor y compromiso del
personal de esta área así como la importancia de una capacitación continua para ayudar a prevenir y tratar enfermedades bucodentales principalmente en los grupos de riesgo. Atilano Figueroa, expresó que la preocupación del gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa y la Secretaria de Salud, Gabriela Velásquez Rosas, es de mantener al personal al día con las innovaciones
técnicas y científicas que permitan brindar al paciente una atención de calidad. Agregó que es necesario promover una cultura de autocuidado que permita prevenir y proteger la salud bucal de la población oaxaqueña con el fin de mejorar su calidad de vida. Ya que la prevención y la atención oportuna es la mejor herramienta para el cuidado de nuestra cavidad bucal,
advirtió que una enfermedad en las encías, si no se trata correctamente puede llegar a convertirse en cáncer. Al respecto, la encargada de Estomatología jurisdiccional Irma Jiménez Najar, dijo que un dentista, se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades en los dientes, encías, lengua, paladar, la mucosa oral, glándulas salivales, entre otras.
Viernes 10 de febrero de 2017
VALLES
29
Piden respetar uso libre del agua en comunidades Los representantes de Copuda, hicieron también un llamado a las autoridades responsables para que continúen la consulta indígena sobre el decreto de veda de 1967 Staff ENCUENTRO
O
axaca de Juárez, Oax.Integrantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Copuda) informaron que presentaron una propuesta en la que plantean que las comunidades indígenas puedan normar y auto regular el consumo y extracción del agua de los mantos acuíferos. En rueda de prensa, dijeron que se trata de demandar a
En rueda de prensa, dijeron que se trata de demandar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua). / AGENCIAS
la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que se reconozcan los derechos territoriales y el derecho de libre determinación y autonomía de las comunidades zapotecas de la micro región que se encuentra dentro del distrito de Ocotlán de Morelos para que tengan la facultad de elaborar y emitir las normas
que regulen el uso y disfrute del vital líquido que se encuentra en el subsuelo. La propuesta respalda por la organización internacional Oxfam México, la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa (UAM) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS), así como organismos civiles, se da en el marco del inicio de la cuarta etapa de la consulta indígena sobre la vigencia del Decreto de Veda de 1967 en el que se prohíbe el aprovechamiento del agua con fines agrícolas a 16 poblaciones de esa micro región. “En los últimos 10 años, los campesinos indígenas que integran la Codupa han dado cuenta de su capacidad para gestionar, diseñar y construir obras de captación de agua de lluvia que hasta ahora revitalizan los mantos acuíferos de la región y del cual depende su sustento”, dijeron durante la lectura de un pronunciamiento”. Además, dijeron que hay coincidencia entre organismos de la sociedad civil e instituciones educativas de que se trata de una oportunidad histórica para que el Estado Mexicano establez-
ca una relación de corresponsabilidad con los pueblos indígenas y que se siente un precedente a nivel nacional. “Se suman de manera pública a este proceso de defensa del agua y a la propuesta de 16 comunidades, en la convicción de que todas las personas deben tener un acceso justo a los bienes comunes naturales y de la innovación y propuestas comunitarias y ciudadanas son fundamentales para la construcción de una economía más humana y el combate a la desigualdad”. Los representantes de Copuda, de organismos civiles y de instituciones educativas, hicieron también un llamado a las autoridades responsables para que continúen la consulta indígena sobre el decreto de veda de 1967, con pleno respeto a los derechos y la voluntad de las comunidades en cuestión.
30
VALLES
Viernes 10 de febrero de 2017
Educar para la solución pacífica de controversias
L
a justicia restaurativa es una respuesta evolucionada al crimen, que respeta la dignidad y la equidad de cada persona Melissa RUIZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Virginia Domingo de la Fuente, especialista española en justicia restaurativa visitó el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial de Oaxaca La justicia restaurativa es una respuesta evolucionada al crimen, que respeta la dignidad y la equidad de cada persona, construye comprensión y promueve armonía social a través de la sanación de víctimas, infractores y comunidad, afirmó Virginia Domingo de la Fuente, coordinadora del Servicio de Mediación Penal de Castilla y León, de la ciudad de Burgos, España. Durante su visita al Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado señaló que este procedimiento para solucionar conflictos prioriza la atención de las personas afectadas por la comisión de un delito, a través de valores como el respeto, la honestidad, responsabilidad, empoderamiento y empatía, por lo que este tipo de resolución de controversias se vuelve más justo y humano. “La mediación es inherente al ser humano y por ello es necesario comenzar inculcando ésta cultura desde las instituciones educativas, no sólo cuando hay conflictos, sino como parte
Durante su visita a Oaxaca, la especialista recorrió las instalaciones del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial. / AGENCIAS
de la vida cotidiana”, subrayó la abogada, quien entre otros cargos se ha desempeñado como mediadora civil, mercantil, penal y general inscrita en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia de España. Destacó que los beneficios más importantes de los medios alternativos para la solución de conflictos, como es la mediación, son la reducción de la reincidencia y la prevención de futuros hechos delictivos, así como el sentido de responsabilidad en el imputado sobre el daño que su conducta causó a una persona, además
de que ayuda tanto a víctimas como infractores a quitarse este rol, para que estos últimos puedan integrarse a la sociedad. La licenciada en derecho por la Universidad de Burgos y miembro fundador de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa (SCJR), primera asociación de estas características creada en España, señaló que es necesario trabajar con los infractores para que logren “ponerse en los zapatos del otro” como un paso importante para su reinserción y por supuesto que se le pueda dotar de los
tratamientos de rehabilitación con un enfoque restaurativo. Durante su visita a Oaxaca, la especialista recorrió las instalaciones del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial acompañada de la directora Celia Aspiroz García y personal del mismo, quienes le explicaron la labor que realizan diariamente. Al término le fue entregado un reconocimiento a nombre del titular del Poder Judicial, magistrado Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera, por su destacada labor en beneficio de la justicia restaurativa.
UABJO: división y porrismo en Oaxaca AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Es como un drama de familias y capos de la mafia. Las pugnas de los distintos grupos por el control político y económico de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se reflejan en los conflictos territoriales que mantienen en la Facultad de Enfermería, en la Escuela de Ciencias y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En las dos primeras optaron por dividir el territorio, por el momento. En Derecho, la confrontación los ha llevado hasta incendiar la puerta
de uno de los edificios considerado patrimonio cultural de la humanidad, al encontrarse dentro del Centro Histórico de la capital del estado. La casa de estudios enfrenta, desde años, la incapacidad para contener a los poderes fácticos que se crearon en su interior y sobrepasaron, incluso, al poder de los cinco sindicato en la universidad. Violencia, toma reiteradas de sus instalaciones, el sostenimiento de grupos porriles, la suspensión de clases, la venta de calificaciones y espacios en las distintas unidades académicas, forman parte de estas pugnas
que han ocasionado el descrédito de la UABJO. El día del triunfo del rector Eduardo Bautista, aprovechaban su estatura académica para mantener cotos de poder. FOTO: Juan Carlos Zavala Y tras ellas, el grupo del ex rector Abraham Martínez Alavés y su familia, el de la ex rectora Leticia Mendoza Toro y el de Taurino Almícar Sosa; todos enquistados en el poder de la universidad: con el control de la Rectoría, con la repartición de las distintas facultades, escuelas, preparatorias y bajo su dominio, los sindicatos. Estos son los tres grupos políticos
más fuertes que mantienen una batalla permanente para detentar el poder. Su conformación, en la historia reciente de la institución, se remonta al asesinato de Nahúm Carreño Vásquez, al que llamaban el Porro Mayor, durante el sexenio de Diódoro Carrasco Altamirano. Para algunos fue un crimen de Estado y para otros el resultado de las pugnas internas. Lo cierto es que Carreño Vásquez había ganado mucho poder bajo una estructura porril y se vislumbraba como el sucesor del entonces rector de la UABJO, Homero Pérez Cruz.
Viernes 10 de febrero de 2017
valles
31
Encabeza Ivette Morán la primer capacitación “Mano a Mano 2017”
E
n coordinación con el Sistema Nacional DIF, se fortalecen lazos para mejorar la atención a sectores vulnerables Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- En un hecho histórico, la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Oaxaca, Ivette Morán de Murat, encabezó la Primera Capacitación “Mano a Mano 2017”, dirigida a Presidentas de los Comités Municipales de este organismo y enfocada en fortalecer lazos de trabajo al coordinar acciones entre los Sistemas DIF Nacional, Estatal y Municipal. Acompañada por la Directora General del Organismo Estatal, Mariana Nassar Piñeyro, la encargada de la política asistencial celebró la amplia disposición de las autoridades municipales que dirigen las acciones en materia de asistencia social desde sus comunidades, buscando mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad. “Este es un evento histórico para Oaxaca, juntos vamos construir nuevas ideas para hacer crecer a nuestro Estado, estoy convencida de que la asistencia social une voluntades para ayudar a las personas que más lo necesitan. Hoy podemos comprobar que la mejor manera de hacerlo, es en equipo, con el compromiso y la solidaridad de todas ustedes”, expresó la Presidenta del DIF Oaxaca. En un balance de resultados, Morán de Murat, destacó las diversas acciones que se han realizado en los más de 60 días que ha estado al frente del organismo estatal, como es la inauguración de las Oficinas Regionales del DIF en las ocho regiones de la entidad, ello como una estrategia de atención que esté más cercana a la población. La reactivación de la Panadería, el Taller de Sillas de Ruedas y el Taller de Órtesis y Prótesis. La reintegración de 32 menores con sus familias a través de la importante labor de la Procuraduría del DIF; la entrega histórica de sillas de ruedas en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y la gestión ante DIF Nacional por un monto superior a los 2.4 millones de pesos para fortalecer y equipar los Centros de Atención Infantil y los
Morán de Murat, destacó las diversas acciones que se han realizado en los más de 60 días que ha estado al frente del organismo estatal. / CORTESÌA
servicios destinados a los Adultos Mayores, entre otras más acciones que buscan demostrar el arduo trabajo y la calidad de servicios que el organismo asistencial tiene hacia las y los Oaxaqueños. En este evento se presentaron las ponencias de los encargados de ejecutar los programas de asistencia social del Sistema Nacional DIF, el Director General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, Ricardo Ángel Pérez García; el Jefe de la Unidad de Asistencia e Integración Social, Germán Mendoza Rivera; el Director General de Rehabilitación, Ricardo Camacho Sanciprián; el Director General de
Profesionalización de la Asistencia Social, Raúl Rafael Anaya Núñez; y la Procuradora Federal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Nallely Montealegre Díaz, quienes explicaron la importancia del trabajo conjunto en los tres niveles de gobierno, los retos para mejorar la focalización de los programas, el seguimiento y supervisión de los mismos para tener el máximo aprovechamiento de los recursos, además del impacto que han tenido en la población vulnerable. De igual manera, el Director de Asistencia Alimentaria Cuitláhuac Osorio Villa; la Directora de Desarrollo
Familiar y Comunitario, Ana Vanessa Vásquez Rodríguez y el Director de Atención a Personas con Discapacidad, Edgar Nazario Cruz Luján, todos del organismo estatal, informaron a las autoridades municipales sobre los programas que el DIF Oaxaca destina a niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. Cabe destacar, que el DIF Oaxaca trabajará con ocho programas que son Calidez en Familia, el cual consiste en la entrega de apoyos en temporada invernal; Solidaridad en Familia que entregará diversos insumos en situaciones de riesgo para la población, a través de la Declaratoria de Desastre emitida por Protección Civil; Procuraduría DIF, para el seguimiento y atención de casos; la Oficina de Atención Ciudadana, para brindar atención y canalización de solicitudes de la población en las ocho regiones de la entidad; Servicios DIF, como son el Velatorio Popular, Visión DIF y Orientación Alimentaria. De igual manera, el DIF Oaxaca operará el programa Desarrollo en Familia, que abarca los Desayunos Escolares Fríos y Jornadas médicas y quirúrgicas para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad; Mano a mano con tu Municipio, otorgará asesoría y capacitación para mejorar los servicios de las Casas de Día, Club de Adultos Mayores, Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR), Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC) y a los Albergues Públicos y Privados; así como el apoyo económico del Programa Bienestar para Personas con Discapacidad.
32
Contraportada Viernes 10 de febrero de 2017
En Candiani, abren las puertas al programa “Yo pongo mi casa” Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- El hogar de la señora María Magdalena Hernández García, en la agencia municipal de Candiani, acogió a las y los integrantes del Coro de la Ciudad, que ayer ofrecieron un recital como parte del programa cultural y artístico “Yo pongo mi casa”. Pág. 28
Productores agrícolas al borde del colapso por sequía
Estalla conflicto en hospital de Salina Cruz Melissa RUIZ
Salina Cruz.- Los trabajadores sindicalizados del Hospital con Especialidades exigen la destitución del director del nosocomio, Venancio Rafael de Larrea, a quien achacan un carácter explosivo y un mal manejo al realizar cambios de personal. Además, los trabajadores también exigen la salida del subdirector y la encargada de Recursos Humanos. Pág. 24
Primera Capacitación “Mano a Mano 2017” En un hecho histórico, la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Oaxaca, Ivette Morán de Murat, encabezó la Primera Capacitación “Mano a Mano 2017”, dirigida a Presidentas de los Comités Municipales de este organismo y enfocada en fortalecer lazos de trabajo al coordinar acciones entre los Sistemas DIF Nacional, Estatal y Municipal. Pág. 31
Miles de productores de maíz y sorgo de más de 40 municipios del Istmo de Tehuantepec, se verán afectados por la falta de agua en los canales de riego durante el próximo ciclo otoño-invierno, si se prolonga la sequía que durante los últimos años se ha acentuado en territorio istmeño. Pág. 25