Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Jueves 5 de enero de 2017

Año: 4

No: 1394

Ejemplar: $6.00

Inevitable aumento en gasolina: Peña A G E N C I A S

EN SU primer pronunciamiento público en torno al aumento en el precio de las gasolinas, el presidente, Enrique Peña Nieto reconoció que es una medida dolorosa y que ningún gobierno quisiera tomar, pero considero que era “inevitable” para preservar la estabilidad económica del país. Pág. 11

Gasolinazo por errores: México Evalúa ◗ Con el gasolinazo, los mexicanos

FOTO: AGENCIAS

PUP, PES e incluso el PRI, acordaron solicitar al Congreso de la Unión contemple modificaciones al marco jurídico federal para revisar el alza de precios de gasolinas y diésel. Pág. 03

No soy diplomático, “vengo a aprender”: Videgaray

Reforma Energética sin beneficios: COPARMEX

◗ “Yo no conozco la SRE,

◗ El gobierno optó por

elevar los impuestos, especialmente el impuesto especial sobre producción y servicios que espera recaudar por la venta de gasolinas y de diésel, expresó Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la COPARMEX. Pág. 05

no soy un diplomático”, reconoció Luis Videgaray, frente a funcionarios de la dependencia y periodistas, y añadió: “Se los digo de corazón y con humildad: vengo a aprender de ustedes”.

FOTO: AGENCIAS

◗ Integrantes del PRD, Morena, PT, PAN,

FOTO: AGENCIAS

Congreso pide estrategias ante Gasolinazo

FOTO: AGENCIAS

FOTO: AGENCIAS

están pagando los errores de los primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto, una administración que ha preferido derrochar recursos en imagen, gastos personales, que prevenir la crisis. Pág. 04

Pág. 11

SÍGUENOS TAMBIÉN EN:

facebook

twitter


2

EDITORIAL Jueves 5 de enero de 2017

A

Trump y la izquierda Mx

Trump y la renegociación del TLCAN

LUIS LINARES Z APATA

ALEJANDRO NADAL

las desconcertantes expresiones del candidato Donald Trump habrá que añadirles, con ánimo de situarlas mejor, la inclinación ideológica de su círculo íntimo. El peso decisorio que significarán los generales designados para acompañarlo en su ya próximo gobierno tiene que ser cuidadosamente sopesado. La experiencia y formación de cada uno de estos futuros funcionarios de alto rango apuntan, con pocas excepciones, hacia posiciones beligerantes y autoritarias. Debido a ello, el reciente juego de fuerzas, hoy activas en Latinoamérica, resentirá fuertes influjos en sus procesos políticos en marcha. De diversas maneras, es factible que, al interactuar, modifiquen o acentúen modos y contenidos programáticos de los distintos gobiernos o, también, que graviten, como catalizadores externos, en las diversas etapas electorales venideras. En México, esta última vertiente ya acentúa temores y alarmas para las izquierdas. Pero, al mismo tiempo, despierta deseos y esperanzas de auxilio para las dominantes fuerzas de la derecha, ya bien establecidas por lo demás. Mucho dependerá, entonces, de las inclinaciones e intereses de partidos y candidatos con miras a 2018. Lo que aún aparece como incógnita a despejar, dentro de este panorama, es el peso que tendrá la movilización popular que se avecina. Bien se sabe ya la intención del factor Trump –y su entorno– respecto a varias de sus prioridades geopolíticas. El acuerdo instrumentado por Barack Obama, junto con varias potencias adicionales, para controlar las intenciones nucleares de Irán ocupará lugar primordial. La suerte del Estado Islámico (EI), según tronantes sentencias del magnate trocado en presidente, está ya decidida de manera terminal. Rusia aparece ahora como una ficha estratégica en la visión y los impulsos tanto del círculo militar designado como del mismo futuro mandatario. Se ve a Vladimir Putin como un posible aliado estratégico para la solución de conflictos en varios frentes regionales sensitivos. Sin embargo, todo este conjunto de líneas de acción global contiene, en sus interacciones, balances y oposiciones que serán caros para los estadunidenses. Rusia e Irán son aliados desde hace buen tiempo. Irán juega un papel crucial en el combate a EI. Francia mantiene relaciones y negocios difíciles de abandonar con las petromonarquías, y así sucesivamente. El tablero europeo atraviesa inestabilidades generadas por la globalización neoliberal. Oriente Medio, como desde hace ya más de siglo y medio, continúa en permanente tensión. La irrupción, en caprichoso tropel, de la caballería trumpiana no hará otra cosa que afectar los precarios equilibrios que su antecesor Obama pudo negociar. La reciente decisión de Estados Unidos de no vetar la resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas introdujo un drástico cambio en sus relaciones con Israel. El embajador designado por Trump es ampliamente conocido por sus posturas cercanas a la extrema derecha israelita. Las alertas rojas se encendieron, de inmediato, en Palestina, tocando también a otros grupos extremistas árabes. La ruta de las dos naciones planteada como factible solución al viejo conflicto árabe-israelita quedará en suspenso tras los desplantes de los judíos ultraortodoxos que pretenden llevar sus asentamientos sobre tierras palestinas hasta el mero final. Como bien se puede ver, el teatro que el señor Donald Trump pretende montar se puede atisbar altamente complejo, por decir lo mínimo. Hay que recordar la profunda división que padece esta nación, sin duda un factor de constante conflicto. Enfocando la mirada hacia Latinoamérica también se aclara buena parte de la tendencia que seguirá el displicente y temperamental presidente del así llamado imperio central. Los cambios introducidos por los gobiernos progresistas en el cono sur están, además, pasando por un periodo revisionista desde su misma vigencia interna. La confluencia lograda entre la Argentina de Mauricio Macri y el tambaleante brasileño Michel Temer da forma a un fenómeno digno de observar con sumo cuidado. Hasta hace poco era casi impensable que los avances sociales en bienestar y combate a la pobreza logrados por sus anteriores líderes (Lula-Rousseff y los Kirchner) pudieran detenerse. Hoy se les pone en duda y es posible que puedan revertirse. No se ignoran los efectos que en ambos países están teniendo las nuevas políticas montadas a mata caballo. Tampoco cuáles serán los apoyos que recibirán de sus intereses aliados, en particular del futuro gobierno de Estados Unidos. Pero esto tampoco implica que ya se pueda hablar de un cambio de época y afirmar que los gobiernos progresistas van de salida. Hay en la base popular de esas naciones muchos aspectos que no serán difuminados con facilidad. Trastocarlos de manera tajante, como lo intentan hacer tanto Macri como Temer, provocará reacciones en cadena de difícil manejo y control.

A

provechando el descontento provocado por la pérdida de empleos en el sector manufacturero de la economía estadunidense, una de las más insistentes promesas de campaña de Trump fue la de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La ironía es interesante porque uno de los principales objetivos del gobierno mexicano al negociar ese tratado fue consolidar el modelo neoliberal que se estaba imponiendo en nuestro país. Reformar la legislación mexicana podía ser fácil de lograr, pero renegociar un tratado internacional con Estados Unidos siempre sería visto como una barrera infranqueable. Hoy la presión para renegociar proviene directamente de Washington. El TLCAN fue un tratado pionero que precedió a los Acuerdos de Marrakech que dieron origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Temas como derechos de propiedad intelectual, subsidios, medidas sanitarias y fitosanitarias, energía, servicios financieros y los derechos de los inversionistas, fueron incluidos en el TLCAN y sirvieron de ejemplo para los acuerdos medulares de la OMC. El resultado fue un acuerdo que sólo benefició a las grandes corporaciones de los tres países. En el caso de México el superávit comercial con Estados Unidos (58 mil millones de dólares en 2015) no ha sido suficiente para mantener un equilibrio en la balanza comercial con el resto del mundo. Por su parte, los 600 mil empleos generados en las manufacturas en los primeros 15 años de vida del TLCAN no sirvieron para compensar la pérdida de aproximadamente 2 millones de empleos en la agricultura en ese mismo plazo. Ese saldo comercial superavitario se explica en buena medida por las exportaciones del sector energético y de las maquiladoras (que al no estar conectadas con el resto de la economía son incapaces de fungir como motores de la economía). Por eso los objetivos sobre empleo y crecimiento con equilibrio se convirtieron rápidamente en un espejismo inalcanzable para México. Los planes específicos de Trump para renegociar el TLCAN no son claros. Durante su campaña habló de imponer un sobre arancel de 35 por ciento a las exportaciones de autos ensamblados en México y algunos otros productos. Pero una medida de ese tipo no puede justificarse ni imponerse unilateralmente sin modificar la arquitectura del tratado. Las corporaciones estadunidenses que se instalaron en México lo hicieron en respuesta a la norma salarial de hambre que ahí existe y no porque estuvieran buscando beneficiarse con subsidios distorsionadores del comercio internacional. De hecho, en caso de imponerse ese sobre arancel México podría accionar los mecanismos de solución de disputas previstos en el TLCAN o de un panel de solución de controversias de la OMC y lo más probable es que el veredicto le sería favorable. La razón es sencilla: el sobre arancel que propone Trump es ilegal. Si Trump quisiera cambiar ese estado de cosas debería buscar imponer estándares de compensaciones para el trabajo que reduzcan el diferencial existente entre salarios en México y Estados Unidos. Habría que ver si el acuerdo paralelo (al TLCAN) en materia de trabajo pudiera llegar a convertirse en un instrumento eficaz para mejorar las condiciones laborales en México. Pero no hay que olvidarlo: aquí los principales afectados serían las corporaciones para las cuales el TLCAN fue negociado. Por cierto, Trump tampoco podrá argumentar que Estados Unidos está sufriendo una crisis de balanza de pagos y que por lo tanto se justifica imponer un sobretasa arancelaria. El artículo 2104 del TLCAN (en el capítulo XXI sobre Excepciones) especifica que no se puede invocar una crisis de balanza de pagos para imponer ese tipo de medidas. Es decir, en su capítulo sobre excepciones, el TLCAN establece que… no habrá excepciones. Por cierto, ese precepto estuvo dirigido a México y no a Estados Unidos. Si se reabren negociaciones sobre el TLCAN, los gobiernos de México y Canadá buscarán concesiones en rubros que fueron objeto de tensiones en el pasado. Por ejemplo, México podría buscar una ampliación de la cuota azucarera y Canadá podría aprovechar para exigir poner fin a la disputa sobre sus exportaciones madereras hacia Estados Unidos (las empresas estadunidenses argumentan que la industria maderera canadiense recibe un fuerte subsidio que aumenta su competitividad artificialmente). Y tanto Canadá como México podrían exigir una mayor participación en las compras del sector público estadunidense que hoy sigue protegido con reglas de compra nacional que contradicen el TLCAN. En síntesis, la postura de Trump en materia de política comercial implica un rechazo a décadas de negociaciones multilaterales y bilaterales sobre acuerdos de libre comercio. Pero Trump es un magnate que se ha dedicado a los desarrollos inmobiliarios. Es una actividad lucrativa, pero no tiene nada que ver con el comercio internacional en manufacturas. Ya veremos qué cara pone cuando las grandes corporaciones le expliquen por qué se instalaron en China y México. Twitter: @anadaloficial

Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999


3

Política estatal s i g u e n o s EN :

Encuentro diario

Jueves 5 de enero de 2017

@diarioencuentro

Congreso de Oaxaca, pide estrategias ante Gasolinazo

I

ntegrantes del PRD, Morena, PT, PAN, PUP, PES e incluso el PRI, acordaron solicitar al Congreso de la Unión contemple modificaciones al marco jurídico federal para revisar el alza de precios de gasolinas y diésel Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- En medio de reproches por la autoría del llamado Gasolinazo que implementó el Gobierno Federal, la LXIII Legislatura, aprobó un punto de acuerdo en rechazo al incremento a los precios de los combustibles en el país, el cual ha generado aumentos a los productos básicos y movilizaciones en varias entidades. De urgente y obvia resolución, los integrantes de las bancadas del PRD, Morena, PT, PAN, PUP, PES e incluso el PRI, acordaron solicitar al Congreso de la Unión para que en el ámbito de su competencia, contemple modificaciones al marco jurídico federal para revisar el alza de los precios de las gasolinas y el diésel. Con el aval de los diputados oaxaqueños, exhortaron al titular del Poder Ejecutivo del Estado, Alejandro Murat Hinojosa para que en la próxima reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), exija al Gobierno Federal mecanismos de apoyo para Oaxaca. Lo anterior, al resultar severamente afectado por la medida hacendaria, mismas que desencadenó aumentos a los precios del Gas L.P, tortilla, pan, tarifa de energía eléctrica y los precios del pasaje de transporte público en la entidad. De igual forma, demandaron que por conducto de la Secretaría de Vialidad y Transporte (Sevitra), vigile el desempeño de los concesionarios de las diversas modalidades de transporte público de competencia estatal, a fin de impedir y sancionar cualquier incremento o modificación unilateral a las tarifas vigentes. También le exigieron que se abstenga de autorizar cualquier tipo de alza del costo del pasaje o

modificación del servicio en detrimento de los usuarios en todas las regiones del estado, destaca el documento aprobado por unanimidad. Mientras que al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Mead Kuribreña, los legisladores locales le piden informe de manera pormenorizada los recursos, planes y programas previstos para el estado de Oaxaca, con el propósito de atemperar los efectos derivados del alza a las gasolinas y el diésel. Y al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, para que supervise los establecimientos comerciales y evitar el incremento desmesurado en el costo de los productos que conforman la canasta básica, en el marco del alza a los precios del combustible. Dicho tema generó un amplio debate y prolongado debate entre los integrantes de las diversas fracciones parlamentarias en el Congreso del Estado, en donde el PRI se sumó al punto de acuerdo impulsado por los partidos de izquierda. Sin embargo, la Cámara de Diputados de Oaxaca ha sido el primero de los Poderes Legislativos del país en alzar la voz a nivel nacional, para reprobar y condenar el “Mega Gasolinazo”, aplicado desde el primer minuto de enero con la liberación de los precios de las gasolinas y diésel por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex). Habrá mercado competitivo: PVEM Al fijar posicionamiento en defensa de los precios diferenciados de los combustibles que implementó el gobierno de Enrique Peña Nieto, la diputada del PVEM, Nallely Hernández García, justificó que México está cambiando a un nuevo esquema, pasa

De igual forma, demandaron que por conducto de la SEVITRA, vigile el desempeño de los concesionarios. / HUGO VELASCO

del precio fijo a la flexibilización de mercados de gasolina y diésel. Argumentó que aumento en el precio del petróleo, de la cotización del dólar y el aumento de los fletes. “Debe anotarse que con datos de la Secretaria de Economía, el 51 % de la gasolina que se vendió en México en el 2016 fue importada”, agregó la aliada del PRI. Según Hernández García, con “la nueva estrategia” se permitirá transitar a un mercado de petrolíferos abierto y competitivo que detone inversiones y resulte en servicios de mayor calidad, no podemos dejar de cuidar el impacto en la economía familiar.

Refirió que el modelo anterior desincentivó la inversión en transporte y almacenamiento de combustibles, lo cual derivó en que la infraestructura fuera insuficiente y por tanto, tuviéramos una menor seguridad en el abasto de energéticos. Con el nuevo esquema, dijo, se han comprometido inversiones por 2 mil millones de dólares en transporte y almacenamiento, y se esperan al menos 12 mil millones de dólares adicionales para el expendio al público de combustibles. Solo concedió que solicitaran al Congreso de la Unión, revise el marco jurídico para evitar el alza desmesurada a los combustibles.


4

POLÍTICA ESTATAL

CON EL gasolinazo, los mexicanos están pagando los errores de los primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto, una administración que ha preferido derrochar recursos en imagen, gastos personales, que prevenir la crisis.

Jueves 5 de enero de 2017

Gasolinazo, por culpa de Peña: México Evalúa

Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.Con el gasolinazo, los mexicanos están pagando los errores de los primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto, una administración que ha preferido derrochar recursos en imagen, gastos personales y rubros poco transparentes, que prevenir la crisis en el mercado petrolero que se avecinaba, acusó la directora de México Evalúa, Edna Jaime. En 2015, el gobierno tenía aprobado un presupuesto de casi 3 mil millones de pesos en el área de difusión, pero acabó sufragando 8 mil millones de pesos; además, mientras el presupuesto para el rubro de infraestructuras sufrió entre 2012 y 2015 una reducción de 26 mil millones de

El Gobierno pretende recuperar el recurso perdido por la venta de petróleo a través de los impuestos al combustible. / AGENCIAS

pesos, el Gobierno Federal gastó, en el mismo periodo, 600 mil millones de pesos más en servicios personales y en programas y fondos que fueron distribuidos a discreción y arbitrio de las autoridades, criticó la organización. Si bien es cierto que hasta 2015

las autoridades erogaban recursos millonarios en subsidios para mantener a la gasolina por debajo de su costo real --cuya estrategia fue reiteradamente criticada por especialistas--, la realidad es que ahora el Gobierno pretende recuperar el recurso perdido

por la venta de petróleo a través de los impuestos al combustible, explicó Jaime, en un artículo divulgado en El Universal. Así, con la liberación del precio del carburante, el costo por litro no sólo lo determinarán el mercado internacional, sino que,

además, a éste deberán añadirse los impuestos contemplados por la Secretaría de Hacienda, lo que eleva su precio final en comparación con los de otros países. «En la Ley de Ingresos recientemente aprobada se establece una proyección de ingresos vía estos impuestos de 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Una decisión clara de compensar, a través de este gravamen, lo que se dejó de percibir por concepto de venta de petróleo. «Lo cierto es que a través de los impuestos a la gasolina, esta administración nos pasa la factura de los excesos de sus primeros años de gobierno. A su llegada, abrió la llave del gasto como si el contexto fuera de abundancia, cuando lo que teníamos en puerta era una caída de los precios del petróleo y de la plataforma de exportación», criticó la especialista.


Jueves 5 de enero de 2017

POLÍTICA ESTATAL

Reforma Energética sin Beneficios: COPARMEX

E

l gobierno optó por elevar los impuestos, especialmente el impuesto especial sobre producción y servicios que espera recaudar por la venta de gasolinas y de diésel, expresó Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la COPARMEX AGENCIAS

Ciudad de México.- El gobierno optó por elevar los impuestos, especialmente el impuesto especial sobre producción y servicios que espera recaudar por la venta de gasolinas y de diésel, expresó Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana. Los beneficios de la reforma energética no son notorios, debido a que el gobierno de Enrique Peña Nieto incremento impuesto especial sobre producción y servicios (IESP) para resolver el desequilibrio de las finanzas públicas, aseguró Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “Los beneficios de la reforma energética no se perciben, a causa del grave problema de las finanzas públicas del país”, manifestó el empresario. “El gobierno optó por resolver el desequilibrio fiscal yéndose por el camino más fácil: elevar los impuestos, especialmente el impuesto especial sobre producción y servicios que espera recaudar por la venta de gasolinas y de diésel”, expresó. Según el dirigente del organismo patronal, el gasolinazo se ha traducido en un incremento desproporcionado en el precio de dichos combustibles para los usuarios finales, generando protestas en la mayoría de las entidades del país. “Sí hay margen de maniobra para reducir los porcentajes de impuestos considerados en la fórmula para la determinación de los precios de las gasolinas, y ello necesariamente pasa por un mayor esfuerzo del gobierno para corregir su balance fiscal”, dijo. Más que subir impuestos a las gasolinas hasta representar cerca del 40% de su precio final, “lo que se requiere es un recorte efectivo del gasto público, estableciendo una

Hoyos Walther señaló que es necesario un compromiso de reducción de la deuda pública. / AGENCIAS

meta de reducción real con respecto al gasto autorizado por el Congreso para este año 2017”, dijo. Dicho recorte al gasto no debe hacerse simplemente disminuyendo el presupuesto de la inversión pública o los programas sociales sino, sobre todo, mejorando la eficiencia del gasto. La corrupción y el dispendio del Estado en materias como publicidad y elecciones deben de una vez desaparecer. De Hoyos Walther señaló que es necesario un compromiso de reducción de la deuda pública, para mantenerla por debajo de los niveles que tenía el inicio del sexenio, que era de 33.9% del PIB, con respecto al nivel hoy cercano al 50% del mismo producto que se cerró en el 2016. “Es relevante que se reduzca el crecimiento de la deuda que fue adquirida en dólares, dado que con la devaluación del peso y el aumento a las tasas internacionales de interés podrían desestabilizar los flujos financieros del gobierno en un futuro cercano”, expresó el líder patronal.

Agregó que es urgente auditar y lograr la transparencia absoluta de Pemex para evitar que la corrupción y la ineficiencia en el uso de sus recursos. “La empresa productiva del Estado tiene que dar cuentas de esos asuntos, explicar cómo planea invertir la situación de vulnerabilidad que tenemos al importar cerca del 60% del consumo nacional de gasolinas, por la obsolescencia y la falta de mantenimiento de la infraestructura de refinación”, comentó. El presidente de Coparmex declaró que las empresas enfrentan una situación muy delicada, porque además del incremento del precio de la gasolina y el diésel se procedió a la liberación del precio de gas LP y se observó una alza acumulada en el gas natural. “En adición a ello, también se incrementaron las tarifas eléctricas al iniciar el año: para el sector industrial el alza va del 3.7 al 4.5 por ciento; para el sector comercial, entre el 2.6 y el 3.5 por ciento.

5

La cuesta de Enero afecta el consumo Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Al menos el 89 por ciento de la ciudadanía sufrirá serias afectaciones en su bolsillo con la llegada de la cuesta de enero afirmaron autoridades de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) delegación Oaxaca. Ante este panorama las autoridades expertas en temas financieros recomendaron a la población llevar a cabo una medición de los gastos que se efectuarán después del mes de febrero, época en que el presupuesto tiende a reducir. Lo mejor, dijeron, es que el hombre y la mujer organicen cuáles son los gastos que realizarán a partir del mes de febrero, pero sobre todo, que eviten realizar compras que no son necesarias o las que se conocen como «gastos hormiga», es decir, artículos como dulces o zapatos que no se requieren en el momento. La llamada «cuesta de enero» es aquella temporada en que las personas realizan compras al contado o crédito y que después deberán estar pagando por determinado tiempo. Autoridades de Condusef indicaron que la ciudadanía tiende a excederse en los gastos sobre todo en temporada de Noche Buena y Año Nuevo. «Por lo menos este efecto no termina después de las compras que se hacen para Día de Reyes», alertaron. La «cuesta de enero», advirtieron, es la peor temporada para las familias, ya que derivado de ello tienden a reducir los gastos y sacrificar parte de su patrimonio, por ello es necesario que se genere una conciencia sobre ello y que se haga un uso responsable de los dineros. Agregaron que en esta temporada, la gente tiende a regalar incluso lo que no tiene, por ello después de un determinado momento la situación financiera empeora y la economía se ve afectada. Lo que se debe hacer, explicaron, es que la gente primero tiene que saber cumplir con los compromisos que ya se signaron, para que esto no afecte en gran medida.


6

política estatal

Jueves 5 de enero de 2017

México Evalúa: Peña nieto minimiza protesta social

E

l alza al precio de las gasolinas anunciada por el gobierno de Enrique Peña Nieto ha causado molestia e indignación popular; desde el primero de enero, cuando entró en vigor la medida, los ciudadanos han emprendido protestas en varias localidades del país Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.-A pesar de la crisis económica que se avecina, por la inflación provocada por el gasolinazo y la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, el presidente, Enrique Peña Nieto, no ha dado muestras de querer corregir el camino y reformar el gasto del Gobierno federal, lamentó México Evalúa. El Ejecutivo insiste, abundó la organización, en pasar la factura de su despilfarro a los ciudadanos e incumplir su promesa de replantear la forma en que distribuye el dinero de los contribuyentes, unos recursos que se pierden en gasto de imagen, servicios personales y fondos y programas poco transparentes. «Así lo muestra su desdén por atender una demanda reiterada de reforma al gasto que se hace necesaria, hoy más que nunca, y que se anunció sin que se avanzara realmente», acusó la asociación civil. La administración priísta también desoyó las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de establecer en el país un Consejo Fiscal, una entidad profesional que permitiera elevar la calidad del debate

Grupos de ciudadanos protestan en la Ciudad de México contra el alza a los combustibles. / AGENCIAS

técnico en materia fiscal y presupuestal y, de paso, sirviera como contrapeso a una Secretaria de Hacienda «que como vimos, no está exenta de cometer errores». ANARQUÍA EN DISTRIBUCIÓN DEL GASTO De 2012 a 2015, el gasto del Gobierno federal aumentó 19 por ciento, equivalente a 597 mil millones de pesos, 550 por ciento más que el crecimiento de la población (3.4 por ciento) y el de la economía (6.3 por ciento) durante el mismo periodo, apuntó el organismo, a través del estudio «Las dos caras de TU moneda. Una mirada a la expansión del gasto público». A pesar de que en 2015 la autoridad anunció un recorte presupuestal, que afectó a rubros como el Seguro Popular, el gobierno no solo no redujo su gasto sino que lo aumentó en 4.2 por ciento, detalló la

coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa y co-autora del análisis, Mariana Campos. “Esto sentó un fuerte precedente que afecta la credibilidad en el manejo de la política fiscal”, criticó. Destacó que el aumento al gasto público más importante durante este periodo se destinó al rubro de “Subsidios y Transferencias”, que carece de los controles necesarios para evitar su uso político y promover su rendición de cuentas, lamentó. Por su parte, la presidenta de la organización Edna Jaime, resaltó que el aumento en pagos a la burocracia durante el periodo alcanzó 29 mil millones de pesos, casi la mitad del recorte anunciado para 2016, mientras que el costo financiero de la deuda para 2015 alcanzó los 313 mil millones de pesos, más de cuatro veces el valor del Seguro Popular.

CRISIS POR CAÍDA DE PETROPRECIOS Mientras el gobierno federal gastaba en burocracia y fondos opacos, los ingresos petroleros entre 2012 y 2015, cayeron casi 600 mil millones de pesos, alrededor de 13 por ciento del presupuesto de todo el gobierno mexicano del año pasado. «Por un lado, la modificación más dramática del periodo afectó las arcas públicas, pues los ingresos provenientes de la venta de petróleo ya no son la principal fuente de financiamiento del presupuesto público», detalló la investigadora. «Este boquete fue compensado en gran parte por los incrementos de 39 por ciento en la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) y de 12 por ciento en la del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que sucedieron en el periodo, gracias a la Reforma Hacendaria».


Jueves 5 de enero de 2017

POLÍTICA ESTATAL

7

Revés a Jara y Carol; CEN ratifica a Raymundo Carmona Laredo

L

a Comisión Nacional Electoral ratificó a Raymundo Carmona como Presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el estado de Oaxaca, con un total de 4 votos a favor de 5 posibles Jaime GUERRERO

Oaxaca de Juárez, Oax.-Y mientras José Julio Antonio Aquino, recibía del Carol Antonio Altamirano, la sede y documentación del Partido de la Revolución Democrática, la Comisión Nacional Electoral del Sol Azteca, le dio un revés al bloque de Amador Jara Cruz que apoyó al ex edil de Santa Cruz Xoxocotlán, al otorgar la constancia y reconocer a Raymundo Carmona Laredo, como Presidente Interno del ese instituto político. En el documento firmado por 4 de 5 integrantes de la Comisión Nacional Electoral y fechado al 4 de enero de este 2017, se establece que con fundamento con lo dispuesto por los artículos 148, 149 y 275 inciso c) del Estatuto y artículo 4 inciso a), 6, 16, 125 del reglamento de elecciones y consultas, la Comisión Nacional Electoral, emitió la constancia al ex edil de San Pedro Pochutla. “Constancia a, Raymundo Carmona Laredo, la cual lo acredita como Presidente del Comité Ejecutivo

Carmona Laredo, reiteró que legalmente él es el dirigente del Sol Azteca. / AGENCIAS

Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Estado de Oaxaca, del nombramiento realizado por el Consejo Estatal, celebrado el pasado 29 de diciembre de 2016. Se otorga la presente constancia para los efectos legales que hay lugar”, sentencia ese órgano del PRD. El documento está firmado por Elizabeth Pérez Valdez, Elizabeth Gómez Aragón, Sergio Antonio Oviedo Jurado y Fabián Caloca Mendoza, Comisionados de la Comisión Nacional Electoral del Sol Azteca. Una vez recibida la constancia,

Carmona Laredo, reiteró que legalmente él es el dirigente del Sol Azteca. “Solo existe una legalidad, donde está el estatuto y la mayoría que reza en el artículo 22. Quien se sienta ofendido o lastimado, tendrá que recurrir a los tribunales como en otras ocasiones”, completó. Sostuvo que la legalidad la tiene su bloque y es claro el artículo 22 de los estatutos perredistas los cuales establecen que la Mesa Directiva del Consejo Político, será convocada por el Presidente o en su ausencia por el vicepresidente.

“Sus decisiones serán tomadas por mayoría de votos o por unanimidad, entonces queda descartado que exista otro consejo. El consejo que se realizó esta firmado por Carmona Laredo, Dan Guerrero Martínez y Rubén Gordillo. Tres de cinco consejeros. No hay nada de ilegalidad”, asentó. Agregó que el artículo 49 establece que se instalará de manera correcta con más de un tercio, lo cual se hizo en segunda convocatoria. Llegaron 180 consejeros y los cinco integrantes de la Mesa Directiva.

Analiza Sección 22 sumarse a protesta por gasolinazo AGENCIAS

Los profesores no descartan la determinación de realizar un paro de labores general. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-La asamblea estatal de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a discutir el estallido de un paro general de labores en las 13 mil escuelas como parte de una estrategia nacional de desobediencia civil contra los gasolinazos. Los 73 mil docentes de Oaxaca están convocados para sesionar el próximo sábado 7 de enero, en su plenaria donde definirán el plan de

acción a seguir de mediano y largo plazo para sumarse a las protestas nacionales contra el alza de los combustibles. Los profesores no descartan la determinación de realizar un paro de labores general a lado de las organizaciones sociales, los sindicatos, los estudiantes, los obreros y los padres de familia. Advierten que las protestas subirán de tono en la medida de que sean apoyadas por el pueblo. La vocera de la gremial Isabel García, aseguró que los maestros no dejarán solas aquellas voces que están manifestándose en las calles para

manifestar su repudio a la reforma energética y a los gasolinazos. SIGUEN MESAS DE DIÁLOGO Mientras tanto los representantes de la Comisión Política de la Sección 22 de la CNTE, admitieron que continuarán las mesas de diálogo que se han instalado con el gobierno de Alejandro Murat, donde se discute una nueva relación de trabajo. En las mesas de diálogo se tratarán temas como la contratación de trabajadores homologados y la evaluación de normalistas.


8

política estatal

Jueves 5 de enero de 2017

Oaxaca, con el mínimo avance en su Producto Interno Bruto

U

n reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) resaltó que el estado registró una disminución del PIBE de .7 por ciento, sólo superado por Campeche, que tuvo una disminución de 6.9 por ciento Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.-De las ocho entidades que han firmado la carta de intención para albergar las Zonas Económicas Especiales (ZEE), Oaxaca reportó el segundo peor crecimiento de su Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) durante el primer trimestre de 2016. Un reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) resaltó que el estado registró una disminución del PIBE .7 por ciento, sólo superado por Campeche, que tuvo una disminución de 6.9 por ciento. El índice oaxaqueño se mantuvo, incluso, por debajo del de las otras tres entidades más pobres del país: Chiapas, que tuvo un crecimiento de 4.9 por ciento; Guerrero, que creció a un ritmo de seis por ciento, y Michoacán, que creció 4.4 por ciento. No sólo en cuestión de PIBE la entidad figuró en los últimos lugares, pues en el sector de actividades manufactureras reportó una pérdida de cinco por ciento, únicamente superado, de nueva cuenta, por Campeche, que tuvo un retroceso

El sector de actividades manufactureras reportó una pérdida de cinco por ciento. / AGENCIAS

de siete por ciento, según el informe. Por su parte, detalló el documento, Chiapas registró una caída de 4.6 por ciento; Michoacán, una de 2.6 por ciento, y Guerrero, una pérdida de .1 por ciento. Tabasco fue el único estado que tuvo un crecimiento, éste de 1.8 por ciento. En el sector de bienes y servicios, Oaxaca tuvo un incremento de 1.2 por ciento. Esta cifra, sin embargo, fue la tercera más baja de los estados en los que serán instaladas las ZEE, únicamente por encima de Tabasco, que tuvo una reducción de 1.6 por

ciento, y Campeche, que reportó una baja de 1.3 por ciento. En cambio, la entidad fue superada por Chiapas, que registró un incremento de 6.3 por ciento; Guerrero, de 7.9 por ciento y Michoacán, de 3.6 por ciento. La Secretaría de Hacienda refirió que el estado tuvo su mejor registro en el rubro de actividades agropecuarias, donde el índice de productividad subió 4.1 por ciento; no obstante, continuó ocupando el penúltimo lugar nacional, únicamente por arriba de Chiapas, que tuvo un porcentaje de 0.0 por ciento.

En ese sector, Michoacán reportó un crecimiento de 14.7 por ciento; Tabasco, de 11.9 por ciento; Campeche, de 13.5 por ciento, y Guerrero, de 5.4 por ciento. Al término de 2016, el gobierno federal informó que en las primeras cuatro ZEE, ubicadas en el sursureste del país se generarán unas 280 mil nuevas plazas laborales en la próxima década, la cuales generarán un 60 por ciento de todo el empleo formal que se ha abierto en los últimos 15 años en Chiapas, Michoacán, Veracruz y Oaxaca.

Ante el “mega gasolinazo”, aumenta precio del pan Ángeles PEREDA

Los productores de pan se ven en la necesidad de subir el precio de sus productos. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-Los oaxaqueños tendremos que hacer un nuevo ajuste al bolsillo y padecer con creces la cuesta de enero pues con el gasolinazo implementado desde principios de 2017 se suman otros incrementos en productos básicos que se consumen en el hogar, entre ellos, el pan y la tortilla. La Cámara Nacional de la Industria Panificadora delegación Oaxaca prevé un alza en el costo del pan en la

entidad, este nuevo incremento dependerá de lo que inviertan los productores de este alimento y con ello fijar nuevos costos. Armando Pascual Guzmán, presidente de la delegación oaxaqueña de esa cámara, lamentó la situación económica que se viene para los mexicanos, pero en especial a los oaxaqueños con los nuevos incrementos, no solo de la gasolina, sino también de los productos que son básicos en la alimentación de las familias de Oaxaca. Sin embargo el representante del

sector pidió a los productores del pan mostrarse accesibles ante la situación que se vive en materia económica y las severas afectaciones que estos nuevos precios generarán en el bolsillo y los ingresos de las familias. Dijo que con el gasolinazo, el aumento de la luz y el gas, los productores del pan se ven en la necesidad de subir el precio de sus productos, pues también tienen que destinar más dinero para la compra de los insumos, entre ellos, el huevo, la harina y el azúcar.


Jueves 5 de enero de 2017

POLÍTICA ESTATAL

Secretaría de Salud nos adeuda 18 millones de pesos: SNTSS Ángeles PEREDA

En 2016, el Congreso de la Unión gastó en vales de gasolina más de 13 millones de pesos. / AGENCIAS

Los diputados reciben hasta 45,000 pesos para gasolina Integrantes de las bancadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), admitieron que los efectos del “gasolinazo” no les afectarán tanto como al resto de los ciudadanos AGENCIAS

O

axaca de Juárez, Oax.-En la Cámara de Diputados, integrantes de las bancadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), admitieron que los efectos del “gasolinazo” no les afectarán tanto como al resto de los ciudadanos. Mes con mes, los órganos administrativos del recinto entregan a las distintas bancadas, conforme al número de sus integrantes y de acuerdo a la distancia que existe entre los lugares de origen de cada congresista y el propio Palacio Legislativo, paquetes de vales de gasolina y recursos etiquetados como apoyo para transporte. En algunos casos las partidas van de los 15 mil pesos mensuales, 37 mil pesos mensuales y hasta 45 mil pesos mensuales, dependiendo del estado de donde provengan los parlamentarios. El diputado priista Fernando Moctezuma dijo que los legisladores también “son pueblo” y en su caso particular no le dan vales

para gasolina, porque la distancia que existe de su estado de origen, Hidalgo, a la Cámara de Diputados no lo amerita; aunque sí cuenta con una tarjeta IAVE para apoyarlo con el pago de casetas en carretera. No obstante, el diputado Moctezuma Pereda reconoció que el cargo le permite contar con “prestaciones provisionales”, como el pago del peaje en carretera, apoyo a la labor parlamentaria, recursos para sus casas de gestión social, bonos extraordinarios y otros beneficios temporales que se terminarán en el 2018. “Propiamente nosotros somos pueblo, somos gente de la sociedad, ahora sí que conocemos nuestro origen, sabemos que una temporada un ciclo seremos representantes populares y obviamente todo el impacto y apoyo que se genera en la Cámara, finalmente nosotros también somos beneficiados por las mismas y en su caso, afectados por las mismas. Hoy entendemos que esto será una prestación provisional que se tiene”, admitió. Por su parte, el coordinador perredista, Francisco Martínez, señaló que la clase política en México es claramente privilegiada al contar con beneficios como los vales de gasolina de que se reparten en la Cámara, aunque ello no debería ser. “La clase política vive en una situación de privilegio, cosa que no debería suceder. Y en el caso de estos incrementos que si bien es cierto deterioran el poder adquisitivo, pues también es una postura y es una situación distinta la que tiene un sujeto de la clase política y hablo de toda la clase política, en comparación con la gente de a pie”, indicó.

Oaxaca de Juárez, Oax.-Carlos Alberto Pérez Bautista, secretario general de la Subsección 07 del Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” acusó que la Secretaría de Salud de Oaxaca adeuda 18 millones de pesos por concepto de la canasta básica. El médico indicó que esta prestación se tuvo que haber otorgado a los trabajadores del sector salud antes de haber iniciado el periodo vacacional del mes de diciembre, sin embargo hasta la fecha no se ha realizado el depósito. Informó que a cada trabajador le corresponde cerca de 11 mil 300 pesos que, en total, suma un adeudo de más de 18 millones de pesos. Asimismo comentó que hace unos días los representantes sindicales de los trabajadores de base se reunieron con funcionarios de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) para determinar las fechas en que

se hará efectivo el depósito de esta prestación. Dijo que la dependencia se comprometió a realizar el pago de la canasta básica a partir del 6 de enero a los trabajadores de base, a regularizados y formalizados (de primera y segunda etapa). Además informó que el pago de la segunda parte del aguinaldo se realizará a más tardar el próximo 10 de enero al personal de base y el 14 de este mismo mes a los trabajadores regularizados y formalizados. “Confiamos en la palabra del Gobierno Estatal y de la secretaria de Salud, Gabriela Velásquez, los trabajadores de base han mostrado su preocupación por la tardanza en los depósitos de las prestaciones a las que tenemos derecho”, señaló. Asimismo recordó que el Gobierno del Estado tiene pendiente el pago de la segunda parte de vales de despensa por concepto de uniformes, el cual tendrá que realizarse el 30 de enero.

9


10

POLÍTICA ESTATAL

Jueves 5 de enero de 2017

Murat no debe tolerar poderes fácticos con Administradores

A

lberto Alonso, expresidente del Instituto Estatal Electoral, consideró que la designación de administradores municipales es una gran prueba de fuego para la administración de Alejandro Murat Hinojosa Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.-El expresidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Alberto Alonso Criollo, consideró que la designación de administradores municipales es una gran prueba de fuego para la administración de Alejandro Murat Hinojosa, porque pone a prueba la capacidad de gobierno para dar gobernabilidad y desarrollo de la democracia de los municipios. Concedió que la facultad que le da la constitución al Gobernador, para designar administradores o consejos de administración, es positivo porque abona a la gobernabilidad y el desarrollo de la democracia. Sin embargo, advirtió que si se comenten errores, de no respetar las determinaciones de la ley –que administradores no superen los 90 díashabrá un costo muy alto en la conflictividad municipal. Frente a la intervención de grupos y actores en la convulsión social de

Alejandro Murat, gobernador del Estado de Oaxaca. / AGENCIAS

los municipios, dijo que se han generado grupos amplios de actores políticos que actúan de modo muy negativo en los procesos de designación de autoridades en muchas comunidades que el algunos casos alcanzan grados caciquiles. Por ello, es importante que el ejecutivo deje de tolerar a los poderes fácticos y apoye a los poderes legítimamente establecidos. “La atención y cuidado y atención a las autoridades será una piedra angular de la vocación democrática del nuevo gobierno”, apuntó. Concedió que se puede dar un

amplio debate en el tema de los administradores, sin embargo, su tarea inmediata es generar las condiciones para dar paso a los nuevos procesos electorales y así respetar las decisiones de las comunidades. El ex funcionario electoral, destacó que el trabajo del órgano electoral ha sido positivo con 553 autoridades electas de 570 y dejar un número reducido de municipios en donde se imposibilitó la elección de autoridades electas. Destacó que como lo señala bien la ley, los administradores tendrán la tarea fundamental de generar las

condiciones para realizar los procesos electorales en las comunidades. Pidió entonces al ejecutivo estatal, mesura, responsabilidad y mucha conciencia entorno a la importancia que tiene que los pueblos tengan sus autoridades constitucionales, principalmente en un contexto tan adverso como el que se vive en el país, como la inflación, el aumento de los combustibles y la nueva administración de Estados Unidos, siendo Oaxaca estado con mano de obra migrante y con pueblos con marginación que las autoridades municipales deberán atender.

El 90% de las Gasolineras presentan desabasto Armando GUERRA

De 226 Estaciones de Servicio, el 90 por ciento, presentan desabasto. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-El presidente de la Unión de Empresarios Gasolineros del Sureste, Juan Antonio Vera Carrizal informó que hasta el momento, de 226 Estaciones de Servicio, el 90 por ciento, presentan desabasto o presentan algún tipo de combustible entre ellas, la gasolina Premium, Magna y Diésel. Por la tarde, un grupo de empresarios se manifestaron a las afueras de la Planta de Almacenamiento de Pemex, ubicada en inmediaciones

del municipio de Santa María el Tule, para exigir el suministro de gasolinas y diésel en las distintas Estaciones de Servicio. El también diputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI), reportó que las gasolinerías con mayor escases y que en las próximas horas podría hacer crisis, son; Mixteca, Costa y Cañada. Por lo pronto, demandó a Petróleos Mexicanos llevar a cabo el suministro puntual de los productos a los más de 226 gasolinerías en el estado, debido a que llevan varias semanas

sin surtir los combustibles de manera normal. Indicó que tan sólo en la región de la Mixteca unas 59 Estaciones de Servicio se han quedado sin alguno o dos de los productos y en algunos casos, se han obligado a cerrar por varias horas hasta conseguir pipas de suministro. Vera Carrizal lamentó que Pemex no brinde una solución concreta a las demandas de los empresarios y al contrario los envía a surtirse a la Refinería Antonio Dovalí Jaime, con los altos costos que ello implica.


11

Nacional Jueves 5 de enero de 2017

Videgaray: No soy un diplomático AGENCIAS

Ciudad de México.- “Yo no conozco la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), no soy un diplomático”, reconoció hoy Luis Videgaray Caso en su primer discurso como nuevo canciller de México, frente a funcionarios de la dependencia y periodistas, y añadió: “Se los digo de corazón y con humildad: vengo a aprender de ustedes”. Durante el “mensaje a medios” que ofreció junto con Miguel Ángel Osorio Chong, el secretario de Gobernación, y Claudia Ruiz Massieu, hasta hoy titular de la Cancillería, Videgaray no abordó el tema de la relación bilateral entre México y Estados Unidos, ni abrió espacio para preguntas. Al contrario de Videgaray, quien lució exultante –“hoy es uno de los días más importantes de mi vida”, aseveró–, Ruiz Massieu se presentó ante sus colaboradores con la voz quebrada, haciendo evidentes esfuerzos para retener las lágrimas y esbozar sonrisas. En su corto discurso, Ruiz Massieu, expresó su “gratitud y lealtad” a Enrique Peña Nieto, por haberla “distinguido con su confianza”. Con el nombramiento de Videgaray, la sobrina del expresidente Carlos Salinas de Gortari queda fuera del gabinete presidencial. A nombre de Peña Nieto, Osorio Chong aseveró que Videgaray tendrá que “entablar un diálogo respetuoso (con Estados Unidos), que dé fortaleza a la relación bilateral que hemos construido”, pero también “proteger” a los connacionales en el exterior y propiciar un acercamiento con la región latinoamericana. Videgaray fue el artífice de la invitación que hizo el gobierno mexicano a Donald Trump, que se concretó en la polémica visita del pasado 31 de agosto.

Inevitable, aumento en la gasolina: Peña

E

l ajuste en el precio de las gasolinas, no es resultado de la reforma energética ni hacendaria propuestas por la administración, sino un reflejo del aumento internacional de los energéticos, dijo el presidente Peña Nieto AGENCIAS

Ciudad de México.- En su primer pronunciamiento público en torno al aumento en el precio de las gasolinas, el presidente, Enrique Peña Nieto reconoció que es una medida dolorosa y que ningún gobierno quisiera tomar, pero considero que era “inevitable” para preservar la estabilidad económica del país. Subrayó que la decisión no es consecuencia ni de la reforma energética ni de la hacendaria, sino se desprende del incremento internacional en el precio de los hidrocarburos. Peña Nieto dijo compartir y entender la “molestia y el enojo” que esta decisión ha provocado en muchos sectores sociales, enfatizando en que fue una acción difícil de adoptar “y que nadie hubiera querido que se tomará. No es para el gobierno una decisión fácil de adoptar”. Apeló a la comprensión de la sociedad para entenderla pues, dijo, de no haberse adoptado las consecuencias

“Todos debemos asumir el reto de este ajuste”: EPN. / AGENCIAS

hubieran sido aún más dolorosas para el país. Pidió a la población escuchar las razones que diversos miembros del gabinete han expresado para explicar la determinación. Peña Nieto fue insistente en desligar las reformas estructurales de las motivaciones de la decisión como tampoco, añadió, obedece a un nuevo impuesto. En todo momento, atribuyó el origen de la decisión al alza en el precio internacional de los hidrocarburos. Mencionó además que se adoptó para mantener la estrategia prioritaria del país de mantener la estabilidad económica. En este contexto, dijo que su administración situación estará atenta para evitar abusos e incrementos injustificados en el precio de las mercancías. Una y otra vez, el mandatario subrayó en que de haberse postergado este incremento las consecuencias

hubieran sido aún más dolorosas para el país. Anticipó que el gobierno buscará instrumentar acciones a efecto de apoyar a los sectores más vulnerables del país y evitar que tengan un mayor impacto por el ajuste en los hidrocarburos. Peña Nieto dijo que no hay mayor costo para una sociedad que no ser responsable en cuidar la estabilidad de la economía por lo que, consideró, “todos debemos asumir el reto de este ajuste”. Asimismo, el presidente dijo que si bien es comprensible la molestia, el gobierno no permitirá que haya quienes, al amparo de esta inconformidad, pretendan cometer tropelías. Anunció que diversas instancias de gobierno continuarán reuniéndose con sectores de la sociedad para explicar los motivos del incremento y establecer fórmulas de respaldo a diversos sectores ante la medida.


12

NACIONAL

Jueves 5 de enero de 2017

Trump agradece a Ford por cancelar planta en México

A

través de su cuenta de Twitter, el magnate estadounidense escribió: “Gracias Ford por descartar una nueva planta en México y por la creación de 700 nuevos puestos de trabajo en los Estados Unidos. Esto es sólo el principio de lo mucho que está por venir” AGENCIAS

Ciudad de México.- El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, celebró y agradeció públicamente la decisión de Ford de cancelar la construcción de la planta en San Luis Potosí para instalarla en Michigan, Estados Unidos, además advirtió que lo anterior “es sólo el principio”. En un tuit publicado por el magnate republicano, agradece a la planta Ford por el desmonte de la nueva planta en México, la creación de 700 empleos en Estados Unidos y advirtió que sólo es el principio de lo que vendrá. “Es sólo el principio: viene mucho más”, dijo. No se sabe si se refería a que cancelará más plantas de empresas norteamericanas en México o si refrenda su promesa de crear más empleos para su país. Lo anterior luego de que Ford Motors anunció la cancelación de sus planes para construir una planta de mil 600 millones de dólares en San Luis Potosí, México, y en su lugar invertirá 700 millones de dólares en otra planta en Michigan. Mark Fields, CEO de la compañía, dijo ayer en entrevista para CNN Noticias, que la inversión es un “voto de confianza” en el entorno favorable para los negocios que el Presidente electo planea y destacó que Ford no hizo ningún tipo de trato especial con Trump. “No hemos llegado a un acuerdo con Trump. Lo hemos hecho por nuestro negocio”, aseguró Fields. La planta de San Luis de Potosí tenía previsto producir la nueva generación del Ford Focus. El Presidente electo Donald Trump ha criticado a las corporaciones

La planta de San Luis tenía previsto producir la nueva generación del Ford Focus. / AGENCIAS

Donald Trump, presidente electo de EU. / AGENCIAS

estadounidenses por trasladar sus producciones fuera de Estados Unidos. El martes, Trump atacó a General Motors, diciendo que el gigante automotriz está haciendo un modelo Cruze en México y luego enviándolos a los concesionarios estadounidenses sin impuestos. UN GIRO DRAMÁTICO La relación de la industria automovilística con el presidente electo Donald Trump dio el martes un giro dramático después de que Ford Motor Co. decidió cambiar hacia Estados Unidos el destino de una inversión dirigida inicialmente a México, y de

que el magnate amenazó a General Motors con imponer aranceles sobre algunos modelos importados. Ford canceló sus planes de construir una fábrica en el estado de San Luis Potosí, México, a un costo de 1.600 millones de dólares, y en su lugar invertirá 700 millones en una planta en Michigan que construirá vehículos eléctricos y autónomos. Ford anunció a principios de año que trasladaría la producción del vehículo Focus de Michigan a una nueva planta. Trump criticó reiteradamente ese plan, y Ford fue una de las compañías a las que amenazó con imponer un arancel de 35% a los productos que fabriquen en México y los exporten a Estados Unidos. Trump incluyó el martes a General Motors en esa lista al afirmar en un tuit que los vehículos pequeños Cruze que GM fabrica en México y envía a concesionarias en Estados Unidos podrían ser objeto de “un gran impuesto fronterizo”. El director general de Ford, Mark Fields, dijo el martes que las fuerzas del mercado determinaron la decisión de la empresa de no construir la planta en San Luis Potosí. Los bajos precios de la gasolina y las bajas tasas de interés han afectado las ventas de vehículos pequeños en Estados Unidos. Las ventas del Focus en Estados Unidos bajaron

17% hasta noviembre. En contraste, la comercialización de la camioneta deportiva más grande de Ford, la Expedition, subió 46%. Ford continuará con sus planes de enviar la producción de los Focus a México, pero lo hará a una planta existente en Hermosillo. Ford contratará a unos 200 trabajadores en Hermosillo para ampliar la producción en esa ciudad. La planta en Wayne, Michigan, que fabrica actualmente el Focus, producirá dos nuevos modelos el año entrante y preservará los empleos en la instalación. Fields dijo que Ford invertirá 700 millones en la planta de Flat Rock para fabricar vehículos híbridos, eléctricos y autónomos. También contratará unos 700 trabajadores a partir de 2018. Al anunciar la expansión en Michigan, Fields señaló la promesa de Trump de hacer el país más competitivo bajando los impuestos y reduciendo las regulaciones. “Este es un voto de confianza para el presidente electo Trump y en algunas de las políticas que él podría estar tratando de implementar”, dijo Fields el martes en la planta de Flat Rock. “Los empleos generados en México han contribuido a mantener empleos manufactureros en Estados Unidos, que de otra forma hubieran desaparecido ante la competencia asiática”, dijo la Secretaría de Economía.


Jueves 5 de enero de 2017

nacional

13

Continúan protestas y bloqueos por alza en precio de gasolina

M

anifestantes que protestan por el alza al precio de la gasolina, bloquearon ayer por la mañana el Circuito Exterior Mexiquense en el kilómetro 86+560, a la altura de Ixtapaluca, en el Estado de México AGENCIAS

Toluca.- Transportistas de Ixtapan de la Sal y Villa Guerrero bloquean desde esta mañana la autopista TenangoIxtapan en la caseta de La Finca y advirtieron que avanzarán a Toluca para protestar por el alza en los precios de los combustibles. En la carretera federal TolucaNaucalpan se mantienen los bloqueos, en el municipio de Xonacatlán, a la altura de la comunidad de Zolotepec, en Huixquilucan y en Naucalpan. En la carretera México-Toluca se mantiene un dispositivo de la Policía Federal a la altura del kilómetro 44 en Ocoyoacac, para evitar que la vialidad sea bloqueada. Asimismo, la central camionera de Toluca opera al 40 por ciento de su capacidad, debido a que varias líneas han suspendido corridas por los bloqueos carreteros. Odilón López, delegado de Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat) en Toluca

Personas que están contra el ‘gasolinazo’ tomaron la caseta de San Marcos, de la carretera México-Puebla. / AGENCIAS

informó que las principales rutas hacia Naucalpan, Hidalgo, Querétaro y Puebla saliendo de la capital mexiquense han sido suspendidas por los cierres a la circulación. A la fecha se tienen 46 autobuses afectados por los bloqueos. Todos ellos en la carretera federal, TolucaNaucalpan, que ya lleva más de 36 horas tomadas por pobladores de Xonacatlán y Naucalpan. De esas 46 unidades, siete han sido retenidas por los pobladores, quienes las han ultilizado para bloquear el paso en la carretera. El resto no tiene posibilidad de continuar

con su camino o bien retroceder al lugar de donde partió. Toluca, Mex. Transportistas de Ixtapan de la Sal y Villa Guerrero bloquean desde esta mañana la autopista Tenango-Ixtapan en la caseta de La Finca y advirtieron que avanzarán a Toluca para protestar por el alza en los precios de los combustibles. En la carretera federal TolucaNaucalpan se mantienen los bloqueos, en el municipio de Xonacatlán, a la altura de la comunidad de Zolotepec, en Huixquilucan y en Naucalpan. En la carretera México-Toluca se mantiene un dispositivo de la Policía

Federal a la altura del kilómetro 44 en Ocoyoacac, para evitar que la vialidad sea bloqueada. Asimismo, la central camionera de Toluca opera al 40 por ciento de su capacidad, debido a que varias líneas han suspendido corridas por los bloqueos carreteros. Odilón López, delegado de Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat) en Toluca informó que las principales rutas hacia Naucalpan, Hidalgo, Querétaro y Puebla saliendo de la capital mexiquense han sido suspendidas por los cierres a la circulación.

El INE justifica aguinaldo y petición de iPhone 7 AGENCIAS

Lorenzo Córdova durante una sesión en el INE. / AGENCIAS

Ciudad de México.- Mientas en todo el país se llevan a cabo protestas por el aumento a los precios de la gasolina y el diésel, el INE defiende el aguinaldo y prestaciones, además de justifica la petición del iPhone 7 Plus para los consejeros. El Instituto Nacional Electoral (INE) indicó que las prestaciones otorgadas a sus consejeros y personal se dan a “todos los entes autónomos, así como los poderes Legislativo y Judicial, por lo que cuentan con un

Manual de Percepciones que regula las remuneraciones de todo el personal, con información detallada y completa sobre las percepciones monetarias y en especie, prestaciones y demás beneficios para cada uno de los niveles jerárquicos de la estructura ocupacional”. A través de un comunicado, explica que tanto los salarios como las prestaciones se han mantenido sin modificación al menos en la última década. Detalló que el aguinaldo de 472 mil pesos para los consejeros fue determinado desde el 16 de febrero del 2016,

cuando la Junta General Ejecutiva aprobó el acuerdo para la publicación de la Estructura Ocupacional del INE. El INE también especifica que todos los pagos y prestaciones están en su portal de transparencia. Sobre la petición de los iPhone 7 Plus, destacan que en el Manual de Percepciones determina para los Consejeros Electorales y el Secretario Ejecutivo un monto de 3 mil pesos mensuales para el pago de telefonía celular; pero la licitación del servicio es por un menor precio, un ahorro de más del 65%.


14

NACIONAL

Jueves 5 de enero de 2017

Red de empresarios y políticos lavó 10 mdd en 2 años: Fiscalía

L

a Fiscalía de San Diego, California, informó que una red conformada por 21 empresarios y políticos, entre ellos el regidor con licencia Torres Santillán, lavó 10 millones de dólares en un periodo de dos años AGENCIAS

Ciudad de México.-De acuerdo con información publicada por el diario ZETA, a las 8:30 del martes, Torres se presentó ante el juez David J. Danielsen –en la Corte Superior de San Diego– junto con David Javier Espinosa, casacambista en Tijuana, y la esposa de éste, Claudia Ramírez, acusados de lavado de dinero. Entre los asistentes se encontraban el hermano, esposa y padre del regidor tijuanense, representado por el abogado Anthony Colombo, quien pidió que la fianza para el miembro de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), fijada en 5 millones de dólares por la Fiscalía, se redujera a 250 mil dólares, ya que su cliente no cuenta con antecedentes penales, es ciudadano estadunidense y tiene familiares con residencia en Estados Unidos. Además, citó al alcalde de Tijuana, Juan Manuel Gastélum, quien al ser entrevistado por la prensa después de la detención del regidor, describió a Torres Santillán como “un joven extraordinario”. Si bien la Fiscalía asegura que

El regidor panista con licencia Luis Torres Santillán. / AGENCIAS

Torres Santillán realizó 18 depósitos bancarios que suman 670 mil dólares, entre julio de 2015 y julio de 2016, su representante legal argumentó ante el juez que se trata del dinero que pagaba a proveedores de su empresa de venta de granos. Aseguró que se trata “de dinero producto de un negocio legítimo, de distribución de arroz y frijoles que transportó a Estados Unidos para depositarlo en cuentas bancarias y pagarlo a sus proveedores en China, Canadá y Estados Unidos”.

No obstante, el fiscal John Dunn aseguró que cuentan con documentos que demuestran la procedencia ilícita de este dinero, pero finalmente determinó reducir la fianza a 300 mil dólares –que hasta este momento no ha sido depositada–, por lo que el regidor con licencia continúa encarcelado. Posteriormente los tres acusados se trasladaron a una segunda audiencia, donde fueron reunidos 13 de los acusados de formar parte de una red de lavado de dinero. Entre ellos, se encontraban la esposa y el hijo del

expresidente de Coparmex en Tijuana, Jorge Escalante. A Karla Escalante y Jorge Escalante, junto con la acusada Liza Ampudia, se les fijó una fianza desde el 21 de diciembre, por lo que en esta audiencia no permanecieron detenidos. Con más de una hora de retraso dio inicio la audiencia de vinculación a proceso a cargo del juez Rouston Maino, después de que cada uno de los acusados habló con su respectivo abogado.

Por sus tareas policiacas, la Sedena crea nuevo armamento AGENCIAS

En las 18 fábricas la Secretaría de Defensa Nacional trabajan 4 mil 382 mujeres. / AGENCIAS

Ciudad de México.- Las labores de la seguridad pública que han tenido que realizar desde 2006, fuera de los cuarteles, han obligado a las Fuerzas Armadas a hacer innovaciones tecnológicas. En las 18 fábricas de la Secretaría de la Defensa se han diseñado y construido desde vehículos blindados para operaciones en áreas urbanas, hasta sistemas de accionamiento remoto de armas de fuego; y muy pronto se fabricarán cohetes, cañones y

aeronaves experimentales. En esta administración se han concluido, con una inversión de 68.7 millones de pesos, seis proyectos de investigación relacionados con el accionamiento remoto de armas de fuego, un bípode para fusil FX-05, lanzagranadas de baja velocidad, ensamble de un vehículo todo terreno con blindaje ligero, empaque único de material de guerra y un sistema de control codificado de identificación de componentes de armamento. De acuerdo con la Presidencia, más de 66 mil efectivos militares y

navales están desplegados en territorio nacional para salvaguardar la seguridad e integridad de los mexicanos. Ellos han echado mano de 50 vehículos tácticos blindados DN-XI, de un total de 63 fabricados para operaciones en áreas urbanas. Además, la industria militar diseñó los primeros prototipos del vehículo todo terreno con blindaje ligero “Kitam”, para misiones tácticas de operaciones urbanas, y de un vehículo táctico blindado, Unimog U5000 “Cimarron”, para misiones tácticas de operaciones urbanas y regulares.


Jueves 5 de enero de 2017

NACIONAL

15

Pide CNDH a Miguel Márquez reparar daño a mujer violentada

D

erechos Humanos emitió una recomendación al gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, por la inadecuada procuración de justicia y discriminación en el caso de una mujer víctima de violencia sexual en 2014 AGENCIAS

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, y a integrantes del ayuntamiento de Celaya, por la inadecuada procuración de justicia y discriminación en el caso de una mujer víctima de violencia sexual en 2014. En la recomendación 64/2016, la CNDH señala que la mujer fue agraviada en su derecho de acceso a la justicia por agentes de la Policía Municipal de Celaya y personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado. “La CNDH solicita al Gobernador de Guanajuato y al Ayuntamiento de Celaya reparar el daño a la víctima, en términos de las leyes correspondientes de dicha entidad; se le proporcione atención psicológica especializada hasta su sanación física, psíquica y emocional, y colaborar con la Comisión Nacional en las quejas que presente para iniciar procedimiento administrativo contra

El gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez. / AGENCIAS

el personal ministerial y policial que intervino en los hechos”, concluyó la CNDH Tras haber sido violentada sexualmente en abril de 2014, la agraviada manifestó que ese mismo día comunicó los hechos a su esposo y a dos policías municipales, y estos últimos omitieron realizar un recorrido para ubicar al agresor y poder detenerlo. “Uno de ellos (policías) se dirigió al cónyuge para decirle que su esposa ‘tiene un novio o amante’, y la llevaron a la Agencia del Ministerio Público, dejándola en el exterior del

edificio”, refiere el documento. La persona encargada del módulo de atención primaria de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato, cuestionó la entereza de la mujer frente a los hechos y el por qué no estaba golpeada o maltratada, además de que la acusó de haber dejado a sus hijas para ir “a tener sexo con un hombre”, narra la Comisión. El 11 de noviembre de 2014, la CNDH atrajo el caso iniciado por la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, por tratarse

de un asunto relacionado con violencia hacia la mujer, e integró el expediente CNDH/4/2014/7281/Q, para investigar las probables violaciones a derechos humanos descritas por la víctima. “Tras su investigación, la CNDH constató que las declaraciones de cinco agentes policiales no son coincidentes y en ellas existen contradicciones; ninguno de los agentes que participaron en la atención a la víctima elaboró ni remitió el parte informativo de lo que sucedió”, dicta el comunicado.

Robo con violencia aumentó 26.11 por ciento en 2016 AGENCIAS

El robo es el ilícito número uno que se comete en el país. / AGENCIAS

Ciudad de México.- El robo con violencia se incrementó 26.11 por ciento de enero a noviembre de 2016, siendo el transeúnte la principal víctima de este ilícito, seguido de vehículo, negocio, casa habitación y transportistas. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el robo es el ilícito número uno que se comete en el país y representa el 36.33 por ciento del total de los delitos del fuero común que se registraron de

enero a noviembre de 2016 (un millón 431mil 045 ilícitos). En ese lapso se cometieron 520 mil 318 robos en total (con y sin violencia), mil 922 más que en el mismo periodo de 2015. De ellos, 154 mil 628 fueron con violencia. El robo es el ilícito número uno en el país y representa el 36.33% del total de los delitos del fuero común de enero a noviembre de 2016. En noviembre pasado, último mes que se tiene contabilizado, se registraron 50 mil 585 robos (con y sin violencia), un incremento del 15.7%,

comparado con los 43 mil 689 casos que se registraron en enero, aunque el nivel más alto de incidencia se registró en octubre, con 52 mil 254 casos. Este ilícito no sólo incrementó su incidencia sino también el método violento con que operó la delincuencia, ya que de enero a noviembre, el número de robos con violencia aumentó 26.11 por ciento, al pasar de 12 mil 796 casos el primer mes del año, a 15 mil 796 casos en noviembre. La principal víctima del robo con violencia fue el transeúnte, con 43 mil 524 casos.


16

nacional

Jueves 5 de enero de 2017

La educación es la herramienta más poderosa: Enrique Graue

E

l rector de la UNAM, aseguró que la educación es la herramienta más poderosa de la humanidad, y como tal debe adaptarse para ayudar a resolver problemas apremiantes, entre ellos, la desigualdad económica AGENCIAS

Ciudad de México.- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, aseguró que la educación es la herramienta más poderosa de la humanidad, y como tal debe adaptarse para ayudar a resolver problemas apremiantes, entre ellos la desigualdad económica, los fanatismos, y la intolerancia cultural y religiosa. “Es necesario dar a la educación una perspectiva internacional, con una orientación humanista, que fomente la sustentabilidad y la tolerancia”, afirmó Graue al dictar una conferencia magistral en la Universidad Mohammed V de Rabat, Marruecos. En un comunicado, la UNAM precisó que ante estudiantes y maestros de esa institución académica, Graue expuso que esa tarea no sólo corresponde a las universidades, sino también a los organismos internacionales, la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos, a fin de formar a los jóvenes en la convivencia

“Es necesario dar a la educación una perspectiva internacional”, señaló Graue. / AGENCIAS

pacífica y tolerante, a favor del respeto y la dignidad humana, la igualdad de derechos y justicia social, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida. “Nuestro compromiso debe estar fincado en estrategias que respondan a demandas presentes sin comprometer las necesidades de futuras generaciones”, aseguró. Durante la conferencia “Función social de la universidad en los países emergentes y la ventana de oportunidad que ofrece la cooperación académica México-Marruecos”, el rector

Graue ofreció datos de la UNESCO que señalan que si los estudiantes de países de bajos ingresos terminaran su escolaridad con habilidades básicas de lectura, la pobreza mundial podría reducirse en 12%. Y si la población con educación secundaria incrementara en un 10%, el riesgo de guerra se reduciría en un 3%. “En un sentido enfáticamente literal, la educación salva vidas. Los hijos de madres educadas, por ejemplo, tienen una probabilidad más alta de ser vacunados y más baja de sufrir malnutrición. Y los beneficios de

la educación se manifiestan en todas las escalas: cada año de escolaridad incrementa las ganancias de un individuo en un 10%, y en general eleva el Producto Interno Bruto (PIB) de un país en un 0.37%”, añadió. Tras exponer la relevancia de la UNAM en la historia y la educación superior de México, el rector también apuntó que la nación tiene como reto ampliar la matrícula en ese nivel. En los próximos dos años, prosiguió, se requiere abrir 250 mil nuevos lugares al año, para alcanzar la cobertura al 40%.

Ataque armado a mercado en Acapulco deja 6 muertos AGENCIAS

El cuerpo de una mujer tras el ataque en Acapulco. / AGENCIAS

Acapulco.- Un ataque armado en un mercado ambulante ubicado en la zona suburbana de Acapulco, dejó como saldo seis comerciantes muertos y al menos dos personas heridas. De acuerdo con las autoridades, después del mediodía de ayer, un grupo de hombres armados ingresaron al denominado “Acatianguis” que se localiza en el estacionamiento de la tienda Comercial Mexicana, ubicada en la entrada principal de la colonia Emiliano Zapata, y dispararon directamente contra los comerciantes

y algunos clientes que se encontraban en ese lugar. Entre las víctimas se contabilizan dos mujeres y un hombre en silla de ruedas así como otros tres hombres que murieron cuando eran trasladados a hospitales cercanos para su atención médica. Derivado del ataque, otras dos personas resultaron lesionadas, entre ellas un menor de edad, y que fueron trasladados por sus familiares al Hospital General que se localiza en ciudad Renacimiento, ubicado a menos de un kilómetro de distancia.

Hasta el momento se desconoce el motivo y la identidad de los responsables del ataque, aunque versiones indican que podría ser una respuesta a la negativa para el pago de cuota a uno de los varios grupos de la delincuencia organizada que operan en esa zona. En marzo pasado, una madre y su hija menor de edad (ambas comerciantes), fueron ejecutadas con disparos de rifle AK-47, presuntamente por negarse a pagar cuota a un grupo delincuencial. En esos hechos, otras tres personas también resultaron heridas.


Jueves 5 de enero de 2017

NACIONAL

17

ONG’s: Pobreza abona a que los mexicanos desarrollen obesidad

L

a pobreza de millones de personas en México, no sólo los malos hábitos alimentarios, es la causa principal de la diabetes y la obesidad en el país, aseguraron organizaciones y especialistas en la materia AGENCIAS

Ciudad de México.-Organizaciones coincidieron en que, en un país donde –según indicadores– tres de cada 10 personas no tienen ingresos suficientes para comprar productos de la canasta básica, éstas consumen comida chatarra o alimentos con altos niveles de grasa, sal, condimentos y azúcares, así como numerosos aditivos alimentarios que son más económicos. En 2015 el Banco Mundial reportó que 75 millones de personas en América Latina y el Caribe vivían en pobreza extrema, la mitad de ellas en Brasil y México. Miriam Bertran Vilá, profesora e investigadora titular del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco, manifestó que la crisis alimentaria se adjudica a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Van más de tres décadas de que se distorsionó la cultura alimentaria mexicana con la introducción masiva de trasnacionales estadunidenses de

Taquerías y puestos callejeros de comida, siempre abarrotados por los bajos precios. / AGENCIAS

comida chatarra. Debido a las históricas crisis económicas también aumentaron los precios de los alimentos frescos”, dijo. Frente a esas situaciones de marginación y pobreza algunos padres de familia, que viven por ejemplo en zonas vulnerables del estado de México, comen en tianguis o puestos callejeros gorditas, quesadillas, pambazos, hamburguesas, chilaquiles, enchiladas, tortas y tacos de carnitas y de guisados, entre otros, cuyo costo no rebasa 10 pesos. Sin importarles las condiciones de insalubridad esos

negocios, que se mezclan con otros puestos de chácharas, siempre están abarrotados. El mismo patrón de conducta se repite en la mayoría de los paraderos del Metro, donde muchas personas “hacen escala” para desayunar tortas de tamal (guajolotas), tacos de hígado, borrego, cabeza, tripa y suadero, que cuestan entre 5 y 15 pesos. La mayoría de los vendedores adaptan puestos en triciclos o carros ambulantes, con carpas, barras de acero inoxidable y pequeños cilindros de gas. Otros sólo colocan al aire libre

botes con tamales o comales, en los cuales sumergen en manteca los guisados o antojitos mexicanos, preparados sin higiene. Las instalaciones de gas y eléctricas se encuentran en mal estado. Según los especialistas, una torta de tamal tiene casi mil calorías y un atole unas 180; es decir, más de la mitad de las 2 mil diarias que recomienda la Organización Mundial de la Salud para hombres y mil 800 para mujeres. Una bolsa de papas contiene 235 y un refresco de lata 196.

Protegerán a la vaquita marina con delfines entrenados AGENCIAS

Aseguramiento de un buque en área de refugio de la vaquita marina, en el Golfo de California. / AGENCIAS

Ciudad de México.- Delfines entrenados por la Marina de Estados Unidos y sus manejadores participarán en un último esfuerzo para atrapar, encerrar y proteger a las vaquitas marinas que aún viven en México. Expertos internacionales confirmaron la participación del Programa de Mamíferos Marinos de la Marina estadunidense en el plan, el cual habrá de comenzar en los próximos meses. Jim Fallin, del Centro de Sistemas Espaciales y de Operaciones Militares Navales de la Marina de Estados Unidos en el Pacífico, dijo el martes que la

participación de los delfines aún está en etapa de planeación. Los defines utilizarán su sonar natural para localizar a las esquivas marsopas, luego irán a la superficie y darán aviso a sus manejadores. «Su tarea específica es localizar» vaquitas, las cuales sólo viven en el Golfo de California, señaló Fallin. Avisarán cuando localicen una «saliendo a la superficie y regresando al bote desde el que fueron lanzados». Los delfines han sido entrenados por la Marina para tareas como la localización de minas marinas. La vaquita marina, la especie más

pequeña de las de las marsopas y la que en mayor riesgo de extinción se encuentra, ha sido diezmada por la pesca ilegal de otros peces protegidos, como la totoaba, cuya vejiga natatoria es considerada un manjar en China. La vaquita es capturada por las mismas redes con que se pesca la totoaba. Aunque la vaquita nunca ha sido mantenida en cautiverio con éxito, los expertos esperan colocar las restantes en corrales flotantes en una bahía segura en el Golfo de California, o Mar de Cortez, donde puedan ser protegidas y, con algo de suerte, reproducidas.


18

Finanzas Jueves 5 de enero de 2017

Reservas se colocan en su nivel más bajo desde el 2013

D

e acuerdo con información del banco central, esta cifra incorpora una caída anual, acumulada en los 12 meses, de 194 millones de dólares, lo que convierte al 2016 en el segundo año consecutivo en el que se reduce el activo en dólares del instituto

AGENCIAS

AGENCIAS

Ciudad de México.- La reserva internacional del Banco de México (Banxico) cerró el 2016 en 176,542 millones de dólares, que es el nivel más bajo registrado por este activo desde el 2013. De acuerdo con información del banco central, esta cifra incorpora una caída anual, acumulada en los 12 meses, de 194 millones de dólares, lo que convierte al 2016 en el segundo año consecutivo en el que se reduce el activo en dólares del instituto. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha explicado que la reserva de un banco central constituye un amortiguador que permite al país enfrentar choques externos. Esto significa que el buffer de México se encuentra en el menor nivel que había tenido en tres años. Tal como lo ve el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), esta reserva en dólares permite al banco central contar con la capacidad para garantizar liquidez en la divisa verde hasta por 262,742 millones de dólares. Esto si se suma el saldo de la reserva internacional al 30 de diciembre, y los 86,200 millones de dólares a los que tiene acceso en el FMI al contar con la Línea de Crédito Flexible. Esta disponibilidad de dólares es uno de los seguros que ha construido México para protegerse de los choques externos, matizó Ramón Aracena, economista en el IIF para América Latina.

Precio de gasolina podría crecer 8% en febrero

A pesar del acumulado negativo en la reserva, en el registro anual se presentaron movimientos positivos para la reserva. / AGENCIAS

Desde Washington explicó que ante el deterioro de las expectativas internacionales para México, particularmente el escenario de Estados Unidos (EU), resulta importante contar con estos recursos que constituyen un factor de diferenciación con respecto a otros emergentes. No obstante, el saldo actual de la reserva se encuentra lejos del histórico alcanzado en diciembre del 2014, cuando llegó a 193,239 millones de dólares. HUBO INGRESOS EN DÓLARES De acuerdo con el último estado de cuentas de Banxico en el 2016, en la última semana del año se presentó un incremento semanal de 257 millones de dólares. Esta variación fue resultado de un incremento de 270 millones de dólares documentados por el cambio en la valuación de los activos internacionales del instituto central y la compra de dólares del gobierno federal al Banxico, por 13 millones de dólares. A pesar del acumulado negativo en la reserva, en el registro anual se presentaron movimientos positivos para la reserva, como fue el aumento en la cuenta guardada de Pemex en Banxico, de 2,619 millones de dólares.

También se registró la entrada acumulada de otros 1,918 millones de dólares por parte del gobierno federal a la cuenta que tiene abierta en el banco central. Pero se adicionan las operaciones de mercado, por 5,562 millones de dólares, correspondientes a las subastas de venta de dólares al mercado como la conducida el 17 de febrero de ese año. MENOS ACTIVOS EN DÓLARES A estas alturas la reserva había registrado una caída acumulada de 16,516 millones de dólares, la mayor pérdida de reservas en 22 años para un periodo similar. En las últimas dos décadas, sólo se han presentado tres episodios de caídas en el saldo de reservas: el actual, que resulta de la volatilidad previa a las elecciones a la Presidencia de EU, al temor del mercado por una alza de tasas de la Fed y al deterioro del sentimiento financiero sobre México tras el triunfo de Donald Trump; la caída del 2015, cuando se liquidaron 18,713 millones de dólares por la subasta diaria de dólares que inició en agosto del 2014 para mitigar la presión del mercado por la devaluación del Yuan que condujeron las autoridades chinas; y la de 1995.

Ciudad de México.- Para febrero se anticipa que los precios máximos vigentes para el combustible crezcan 8.0 por ciento en comparación con enero. Cálculos realizados por Finamex revelan que, de acuerdo con la formula vigente para determinar los precios máximos de los combustibles, se dará un aumento en el dato de referencia internacional utilizado para determinar los precios máximos. De tal forma que, de mantenerse al menos en los primeros días de febrero, los precios de la gasolina Magna y Premium se elevarían 8.0 por ciento en términos mensuales. La siguiente revisión de precios de las gasolinas será el viernes tres de febrero, y se advierte que de materializarse el incremento pronosticado por la casa de bolsa, las tarifas de los combustibles traerían un aumento de 40 puntos base sobre la inflación. Al igual que otros grupos financieros como Banorte, Bancomer y Ve por Más, Finamex ha decidido ajustar al alza su estimado de inflación para 2017, a un nivel de 5.0 por ciento desde un dato previo de 4.5 por ciento. No obstante, han puntualizado que el impacto derivado de la variación en los precios de las gasolinas no está plenamente capturado en su nuevo pronóstico sobre el crecimiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). “Dicho impacto no lo tenemos todavía contemplado en su totalidad en nuestro pronóstico de 5.0 por ciento para la inflación anual a fin de 2017, dado que todavía pueden variar en el año los precios de las gasolinas al mayoreo en los Estados Unidos, por lo que claramente el riesgo de dicho pronostico hoy es al alza”, se sostuvo en un informe al respecto a cargo de Finamex. Sin embargo, analistas de Banamex sostienen que, aunque efectivamente esperan una mayor inflación al cierre de año y una desaceleración en el consumo de los hogares, otros factores contendrán el impacto de las gasolinas sobre la inflación. Por ejemplo, exponen que los mayores flujos de remesas familiares y el incremento aprobado al salario mínimo serán elementos que aminoraran el efecto del precio del combustible sobre el INPC.


Jueves 5 de enero de 2017

FINANZAS

19

Alza en gasolinas, medida necesaria: Citibanamex

E

l alza de 14 por ciento en promedio con respecto al mes anterior en el precio de las gasolinas representa un cambio fundamental en la estructura del mercado, pues México transita así hacia la liberalización del precio de las gasolinas NOTIMEX

Ciudad de México.- El aumento en los precios de las gasolinas que entró en vigor el pasado 1 de enero, es una decisión difícil pero necesaria, pues el gobierno tomó una medida responsable para reflejar el costo real de los hidrocarburos, aseguró Citibamex. En un reporte especial de su Departamento de Análisis, precisó que el alza en los precios tendrá un efecto transitorio en la inflación, además con la liberalización se contribuye a fortalecer los fundamentales de la economía y mantener la estabilidad en un entorno complicado. “Aunque los impactos de corto plazo no son menores, el reciente incremento en el precio de la gasolina acabará por ser positivo al preservar la solidez ante lo que se percibe como un año con mayor volatilidad financiera para el país”, afirmó. Refirió que el alza de 14 por ciento en promedio con respecto al mes anterior en el precio de las gasolinas representa un cambio fundamental en la estructura del mercado, pues México transita así hacia la liberalización del precio de las gasolinas, en donde el precio final al consumidor estará determinado por el costo de la referencia del hidrocarburo más un impuesto fijo. Al igual que en otros países, la volatilidad en las condiciones del mercado de las gasolinas ahora será asumida directamente por los consumidores, mientras que el gobierno fortalecerá sus ingresos por este concepto a la vez que serán más estables. “México no sólo incrementó el precio de las gasolinas al comienzo de 2017 sino que estableció las condiciones necesarias para dejar de intervenir en el precio de estas (como lo hizo años atrás al dejar de controlar los precios del azúcar, café,

Citibanamex anotó además que el más reciente incremento en el precio de la gasolina no es atípico. / AGENCIAS

En un comparativo internacional, México se encuentra a la mitad de la tabla en el precio de la gasolina. Incluso al controlar por el nivel de ingresos de los países, el precio en México se encuentra en donde indicarían los fundamentales

tortilla, maíz, telefonía, entre muchos otros)”, indicó. Subrayó que “el incremento en el precio de las gasolinas tendrá impactos, pero estos serán transitorios”; no obstante, el consenso del mercado ahora espera una mayor inflación para 2017 que “creemos terminará el año en 5.0 por ciento y el consumo podría verse afectado, ya que la gasolina representa cerca del 9.0 por ciento del gasto familiar en promedio en el país”. Sin embargo, abundó, el buen desempeño de las remesas provenientes de Estados Unidos, aunado al reciente

incremento del salario mínimo, aminoraran este efecto. “A pesar de ser una medida claramente impopular, el gobierno tomó una decisión responsable al ajustar el precio de los hidrocarburos para que reflejen su costo real. Al igual que en cualquier otro lugar, el establecer un precio controlado para la gasolina resulta una de las decisiones más complejas de política pública para el gobierno”, expuso. Agregó que mantener un subsidio a las gasolinas representa una mala decisión de política pública al ser asignado en su mayor parte a la población de mayores ingresos y generando incentivos perversos respecto a consideraciones ambientales y de debilitamiento de las finanzas públicas entre otros factores. Con la liberalización propuesta de las gasolinas, México está transitando a un mercado libre en donde el precio al público reflejará las condiciones de demanda y oferta de la gasolina y se incentivará la inversión en el sector. Resaltó que la liberalización del precio de los hidrocarburos eliminará la asignación ineficiente de recursos en el sector, promoverá la inversión y fortalecerá las finanzas públicas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y del Gobierno Federal.

“Con la liberalización del precio de las gasolinas, se incrementa la probabilidad de lograr un superávit primario en 2017, de fortalecer los fundamentales y de mantener la estabilidad macroeconómica ante un entorno complicado”, añadió. Destacó que aunque los impactos de corto plazo no son menores, el reciente incremento en el precio de la gasolina acabará por ser positivo al preservar la solidez ante lo que se percibe como un año con mayor volatilidad financiera para el país. Citibanamex anotó además que el más reciente incremento en el precio de la gasolina no es atípico comparado con incrementos que se han dado desde hace décadas, y el precio relativo de la gasolina se sigue manteniendo bajo en un comparativo internacional, indicó. Refirió que el precio de la gasolina se incrementó en promedio 9.1 por ciento anual en el periodo de 1998 a 2017; y en el periodo 1998-2000 se incrementó en promedio 18.5 por ciento anual. En Estados Unidos, en donde el precio está liberalizado, es común encontrar periodos (como en 2009 y 2011-12) en donde el precio tiene fluctuaciones de 19 por ciento a lo largo de un año.


20

FINANZAS

Jueves 5 de enero de 2017

Profeco sancionará abusos en los ajuste en precio de gasolina

E

ntre el 27 de diciembre de 2016 y el 3 de enero de 2017, personal de la Profeco realizó a nivel nacional un monitoreo en dos mil 203 estaciones de servicio, identificando y reportando a Pemex 452 casos de desabasto de gasolinas NOTIMEX

Ciudad de México.- A fin de evitar incrementos injustificados en bienes y servicios ante los ajustes en el precio de las gasolinas, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó del despliegue de su personal en sus 56 delegaciones, subdelegaciones y oficinas de atención en todo el país. En un comunicado, el organismo dio a conocer que mantendrá revisión intensiva y prioritaria de productos como tortilla, frijol, arroz, azúcar, huevo, pollo, leche y cárnicos, entre otros. La Profeco advirtió que aplicará la ley para evitar abusos de quienes, excusándose por el ajuste a los precios de energéticos, pretendan aumentar costos de manera indiscriminada por lo que sancionará cualquier práctica comercial abusiva. Entre el 27 de diciembre de 2016 y el 3 de enero de 2017, personal de la Profeco realizó a nivel nacional un monitoreo en dos mil 203 estaciones de servicio, identificando y

Procuraduría estableció que trabaja en estrecha coordinación con la CRE para mantener sus revisiones en estaciones de servicio. / AGENCIAS

reportando a Pemex 452 casos de desabasto de gasolinas. Las entidades con mayor incidencia fueron Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Tlaxcala, San Luis Potosí, Puebla, Quintana Roo, Chihuahua, Guanajuato y Zacatecas. En este contexto, el titular de la Profeco, Ernesto Nemer instruyó focalizar acciones de manera prioritaria en la vigilancia de artículos de la canasta básica. Para ello, la Subprocuraduría de Verificación emitirá en las próximas horas 25 mil requerimientos

de información a productores, industriales, distribuidores y proveedores de sectores prioritarios para tener información consistente sobre los componentes del precio en cada producto y así detectar alzas injustificadas. Detalló que a través de sus delegaciones en todo el país, la Profeco desplegará a todo su personal, e instalará 110 módulos itinerantes en puntos estratégicos de alto consumo. Asimismo, la Procuraduría estableció que trabaja en estrecha coordinación con la Comisión Reguladora

de Energía (CRE) para mantener sus revisiones en estaciones de servicio, con el fin de vigilar que se entreguen litros completos y se respete el precio exhibido. Asimismo para detectar y denunciar prácticas de especulación en la venta de gasolinas. Durante 2017 se tienen proyectadas más de siete mil 200 verificaciones a gasolineras que incluirán a las empresas que compitan en ese mercado, lo que representa 15 por ciento más que las estaciones revisadas en 2016.

Mejora económica, principal deseo de profesionistas NOTIMEX

Ciudad de México.- El principal deseo de los profesionistas mexicanos para el año que recién inició es que mejore la economía nacional, como indicó 70 por ciento de los encuestados por OCCMundial. Le siguió el empleo, con 65 por ciento, la seguridad, con 60 por ciento y la educación, con 51 por ciento, expuso la compañía de bolsa de trabajo por Internet en un

comunicado. El sondeo mostró que a nivel personal siete de cada 10 encuestados desearía que mejoraran sus ingresos, el 60 por ciento su empleo, 52 por ciento su preparación académica o actualización y 43 por ciento eligió sus finanzas personales. En menor escala, los deseos de los mil usuarios consultados de la bolsa de trabajo realizado durante diciembre pasado fueron tiempo para convivir con su familia, con 33 por

ciento, y su seguridad, con 25 por ciento, entre otros aspectos. Trascendió que por primera vez desde hace cinco años en que OCCMundial realiza dicha encuesta, la economía superó al empleo como principal deseo; no obstante, 80 por ciento de los participantes consideró que durante este año sus oportunidades de empleo serán mejores que en 2016. Así, 54 por ciento consideró que lo mejor que le podría suceder este

2017 sería encontrar un nuevo o mejor empleo, en tanto, emprender su propio negocio y ser promovido en su actual empleo fueron las respuestas de 19 y 14 por ciento, respectivamente. Para cumplir sus deseos, la mitad de los profesionistas encuestados señala que encontrará un mejor empleo y para mejorar su preparación y actualización, 41 por ciento aseguró que estudiará y se actualizará en una institución académica.


Jueves 5 de enero de 2017

OPINIÓN

21

MAURICIO Merino COLUMNA INVITADA

La gota que derramó el vaso

E

l año inicia con el espíritu de la revuelta. Demasiados abusos y demasiados errores. Una gota de gasolina derramó el vaso de la tolerancia social, pero la lista de los agravios acumulados es mucho más larga y lo peor es que el gobierno ha perdido la brújula, el control y los argumentos. No estamos frente a un problema público más. Esto no es una coyuntura difícil a secas, sino una situación social y política mucho más grave. La gente sabe que ha sido engañada y que, una vez más, acabará saldando con su trabajo los errores de cálculo y comunicación cometidos por sus gobiernos. El discurso con el que se vendió la reforma energética está completamente agotado: la verdad pura y dura es que los ciudadanos pagarán más por el uso de la energía y que el dinero que ganan valdrá mucho menos. Los retruécanos de la narrativa económica oficialista se diluyen en esos dos hechos simples y contundentes: todo es más caro y los sueldos no alcanzan.

Punto. Con toda razón, la gente percibe como una ofensa personal que los intermediarios políticos estén protegidos por el botín de los presupuestos. Los funcionarios de más alto rango ganan mucho dinero, se otorgan aguinaldos y bonos de escándalo, se mueven en vehículos oficiales, reciben subsidios para comidas y gasolina y cuidan su salud en instituciones privadas que se sufragan con el erario público. En consecuencia, hay una brecha insalvable entre la calidad de vida que se dan esos funcionarios y la forma en que vive la gente común y corriente;

una brecha que se convierte en abismo cuando se mira hacia la gran mayoría que apenas sobrevive en el día a día. Nada justica esa diferencia de ingresos, pues la calidad de los servicios públicos que reciben los ciudadanos es deplorable, mientras los problemas que desafían nuestra convivencia siguen creciendo. Especialmente en materia de seguridad, donde otro conjunto de decisiones mal diseñadas no ha hecho más que complicar los frágiles equilibrios en que vivimos. Y en el camino, la sociedad sigue advirtiendo y sufriendo la corrupción que cruza por todas partes. Nuestra clase política tampoco está respondiendo a la altura de esta situación. No sólo porque los partidos son vistos con desconfianza por la gran mayoría de los ciudadanos, sino porque mientras el país se encamina hacia otra crisis de final de sexenio —que en este caso podría convertirse en la crisis final de un régimen que no respondió a las expectativas creadas—, los

políticos tradicionales sólo piensan en hacer su agosto de votos, medrando con el agravio y con la pobreza, bajo el lamentable argumento según el cual es mejor que el país se ahogue, para que ellos tiren el salvavidas. Una clase política que hace cálculos tan egoístas como suicidas. Tampoco hay todavía una organización social suficiente para afrontar esta situación más allá de los lugares comunes, como el boicot al que ya se está llamando a través de las redes sociales, sin más destino que hacer catarsis del enfado social. Pero sí existe, en cambio, el riesgo inminente de que el agravio se convierta en violencia y ruptura social. Insisto en que no estamos ante una coyuntura difícil, sino ante una amenaza mayor. Dada esta situación, creo que es urgente llamar a la acción pública y tratar de ponernos de acuerdo. ¿Quiénes? Quienes todavía creamos que el Estado nos pertenece a nosotros y no a los intermediarios políticos que lo han hecho añicos.

otra parte, despacha uno de los suyos, Enrique Ochoa Reza? Por ello, por la trascendencia de los trabajos a realizar por quienes representan a México ante gobiernos y organismos a nivel internacional pudieran tener en el diseño y puesta en marcha de la política a seguir ante quien sugiere un negro futuro para el país en los más diversos ámbitos y, también, en lo que a la trascendental definición de cara a 2018, es que la reunión que en las próximas horas inaugurará, presumiblemente, la aún canciller Claudia

Ruiz Massieu y en la que se prevé la participación, entre otros, de los exsecretarios de Estado de EU Henry Kissinger y Madeleine Albright, entre otros, atraerá los reflectores en los días por venir, particularmente el lunes 9 en que embajadores y cónsules, más un no escaso número de secretarios de Estado en funciones se encontrarán en Palacio Nacional para escuchar el mensaje (¿y anuncios?) del jefe del Ejecutivo. El asunto, pues, no es en forma alguna de poca importancia; y sus eventuales consecuencias, menos… Asteriscos * Al anuncio dado a conocer ayer mismo por Ford Motor Company, por cierto, en el sentido de cancelar la inversión anunciada de mil 600 millones de dólares en la construcción de una nueva planta en San Luis Potosí, activó, por parte del gobierno de Juan Manuel Carreras López, los mecanismos para garantizar la devolución íntegra por la empresa de los gastos realizados por la entidad en abono de dicho proyecto. Twitter: @EnriqueArandaP

ENRIQUE Aranda DE NATURALEZA POLÍTICA

Ante la Era Trump… ¿Luis?

V

idegaray es quien tiene más posibilidades de, a través del diálogo y la negociación, aminorar eventuales efectos negativos de la gestión de quien(es) desde el próximo 20 ocupará(n) la Casa Blanca. En las próximas horas, apenas iniciar los trabajos de su XXVIII encuentro anual en las céntricas instalaciones de Relaciones Exteriores, la íntegra capacidad de todos y cada uno de los embajadores y cónsules presentes no tendrá más propósito que desentrañar dos enigmas vinculados con su cotidiano quehacer: cómo el gobierno intentará sortear el reto que plantea el inminente advenimiento de la Era Trump cuyos primeros coletazos comenzaron a sacudir a México desde su triunfo en noviembre pasado y, más importante, si el presidente Enrique Peña Nieto cederá o no a la tentación de reactivar a Luis Videgaray Caso, el más cercano entre los suyos, para que sea él quien conduzca la diplomacia del país en el último tramo de su gestión. La obvia, indiscutible interrelación

existente entre ambos asuntos —“aunque, hay que decirlo, el uno puede resolverse sin que, necesariamente, en el segundo se opte por la afirmativa”— agrega interés y hasta cierto morbo a la situación que, adicionalmente, atrae la atención de propios y extraños que, en forma alguna, ignoran las implicaciones políticas futuras de una decisión a favor del extitular de Hacienda que, huelga decir, es hoy quien más posibilidades tiene de, a través del diálogo y la negociación, aminorar eventuales efectos negativos de la gestión de quien(es) desde el próximo 20 ocupará(n) la emblemática Oficina Oval de la Casa Blanca. Porque, vale destacar, ¿quién, en el supuesto de que Videgaray volviera al gabinete presidencial, cancelaría (en automático) la posibilidad de que el promotor de la cuestionada visita del republicano Donald Trump al país, en plena campaña de éste, pudiera, en su momento, ser impulsado por el primer priista hasta la candidatura presidencial del Revolucionario Institucional al frente del cual, por


22

OPINIÓN

Jueves 5 de enero de 2017

JOSÉ Gil Olmos COLUMNA INVITADA

La ira popular

A

partir del anuncio del incremento del precio de la gasolina, las tarifas de luz y, con ello el aumento en transporte, alimentos, medicinas y la canasta básica, se han manifestado miles de personas cerrando autopistas, avenidas y calles, y cerrando cientos de distribuidoras acusando un falso desabasto para aumentar el precio del combustible que ya se había comprado. La ira popular que se desató por esta medida tomada desde hace tiempo por el gobierno de Enrique Peña Nieto no es catártica, no parece ser momentánea, sino una reacción alimentada por una serie de abusos de poder, de escándalos de corrupción, impunidad e injusticia por parte del gobierno y la clase política en general. Es por eso que llama la atención la respuesta iracunda de la gente, pues ninguna reacción de esta magnitud se ha visto ante otros hechos trascendentes como, por ejemplo, la

tragedia de miles de muertes, desapariciones y desplazamientos de familias por la violencia generada a partir de la guerra declarada al narcotráfico hace una década por el panista Felipe Calderón y seguida por el priista Enrique Peña Nieto. Esta protesta de la gente es de enojo pues se sienten engañados frente a la cascada de mentiras del gobierno de Enrique Peña Nieto y de los legisladores de todos los partidos cuando al aprobar la reforma

energética dijeron que no subirían la gasolina, el gas, ni la luz; de ira cuando vieron a diputados y senadores darse a sí mismos bonos millonarios y realizar gastos estratosféricos en productos de lujo mientras aprobaban medidas que afectan la economía familiar. Y también cuando se hicieron notorios los actos de corrupción de servidores públicos y las relaciones de gobernadores y otros funcionarios con el narcotráfico. Sólo ahora que tocaron nuestros bolsillos es que miles de compatriotas han salido a protestar y a echarle en cara la irresponsabilidad de todos los partidos, principalmente PRI, PAN y PRD, que aprobaron la reforma energética hace ya unos meses sin tomar en cuenta el impacto social que tendría. La ira popular ha ido creciendo con el paso de los días y se ha manifestado en decenas de ciudades donde la gente ha exigido parar el

incremento de la gasolina de hasta 20% que ya impactó en el aumento de los productos básicos. Con la bandera nacional en las manos y pancartas de “NO al gasolinazo” personas de todas las edades han salido a las calles y a las autopistas más importantes del país exigiendo detener esta medida económica y financiera. Habrá personajes de la política que seguramente se aprovecharán de esta situación y tratarán de traducirla en ganancias electorales como ya se ve con Andrés Manuel López Obrador, los perredistas Mario Delgado, Jesús Zambrano y Alejandra Barrales o el panista Ricardo Anaya. Pero ninguno de ellos alcanza a representar ese enojo, esta ira, esta rabia popular ante una clase gobernante –partidos, funcionarios, legisladores, gobernantes – que ya no es representativa sino vista como un riesgo y un enemigo a la seguridad, el bienestar y la economía familiar.

reconoció el trabajo de Claudia Ruiz Massieu durante el periodo que dirigió la SRE y le agradeció su entrega a dicha dependencia…El líder de la Coordinadora Nacional Movimiento Plan de Ayala (CNPA MN) Francisco Jiménez Pablo, dijo que el aumento brutal al precio de las gasolinas y diésel es un golpe despiadado al pueblo mexicano que ve como el aumento otorgado a los salarios mínimos de 7 pesos para ubicarlo en 80 pesos diarios se diluye al comprar los alimentos de la canasta básica la cual aumentó ya hasta un 40 por ciento, en tanto que el salario de los jornaleros de 65 y 110 pesos

por jornada de 12 horas, en el norte del país, por lo que el costo de la vida está definitivamente aniquilado pues no hay una recuperación del poder adquisitivo. “La inflación ha sido superior al aumento salarial ya que se ha estancado durante 34 años de políticas económicas neoliberales y ha llevado a la pérdida del 75% del poder adquisitivo del salario del trabajador del campo y la ciudad”, precisó… El cabildo de Cuautitlán Izcalli presidido por el alcalde Víctor Estrada Garibay aprobó un descuento del 34% en el Pago de Impuesto Predial 2017 a pensionados, jubilados, huérfanos menores de 18 años, personas con discapacidad, adultos mayores, viudas o viudos sin ingresos fijos y aquellas personas físicas cuya percepción diaria no rebase tres salarios mínimos, aplicándose únicamente al propietario o poseedor que acredite que habita el inmueble; para el resto de los contribuyentes será del 8% en el mes de enero, del 6% en febrero y del 4% en marzo... www.revista-brecha.com asorianocarrasco@yahoo.com

ÁNGEL Soriano DESDE EL PORTAL

Mensaje presidencial

M

ientras en diversas regiones del país continúan las protestas por el gasolinazo, el presidente Enrique Peña Nieto explicó que la liberación de los precios de los combustibles es resultado de una decisión primordial para velar por el bienestar de la estabilidad económica del país. “La prioridad para mi gobierno, es preservar la economía de nuestro país, no hacerlo así, el costo de no velar por nuestra estabilidad económica, sería aún mayor, mucho más costoso que la medida que no se ha tomado. Es una decisión difícil, dolorosa, pero inevitable, no hacer sería más grave y delicado”, aseguró. Hizo un llamado a la calma y la comprensión. Es sin duda esta medida, una acción que nadie hubiera querido se tomara, no es para el gobierno de la República algo fácil., tomar una medida como la tomaron, no es el deseo del Presidente de la República y de su gobierno el tomar una medida como ésta, señaló. El ajuste en el precio de las gasolinas, no es resultado de la reforma

energética o hacendaria, ni se debe a un incremento en los impuestos, refleja un incremento en el precio internacionales, y adelantó que el gobierno federal protegerá los intereses de la ciudadanía, evitando que se cometan abusos o incrementos indebidos y se implementarán medidas para cuidar y acompañar a la sociedad mexicana en este proceso, subrayó. TURBULENCIAS Reivindican a Luis Videgaray La instrucción al nuevo canciller Luis Videgaray es acelerar el diálogo y los contactos para que desde el primer día de la nueva administración estadunidense se puedan establecer las bases de una relación de trabajo constructiva, en materia de seguridad, migración, comercio e inversión, y a la nueva secretaria de Cultura María Cristina García Zepeda deberá atender las necesidades de la comunidad cultural, al tiempo de promover nuestra cultural dentro y fuera de nuestras fronteras, dijo el presidente Enrique Peña Nieto al dar a conocer los nuevos nombramientos en el gabinete y


Jueves 5 de enero de 2017

opinión

23

PEDRO Piñón metrópoli

Y sigue la mula andando

I

njusticia en penales, acusa Derechos Humanos Son en las agencias del M.P. y en los juzgados con la complicidad de la corrupción en tribunales donde se agravia a la ley y a la justicia. No es novedad ni nada nuevo los señalamientos que hace la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Internacional de la ONU la estatal y hasta municipal. Todos los días es lo mismo y las revelaciones no dejan de ser una novedad ya sabida. “La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) realizó 3 mil 839 observaciones sobre agravios cometidos contra personas privadas de su libertad en centros de detención federales, estatales y municipales, así como en el Instituto Nacional de Migración, en el año que acaba de concluir”, etc.,etc. Bla, bla y bla, bla.

¿Pero quienes cometen los actos de injusticia? Lógicamente los doctos que administran las leyes e imponen sus condiciones. Los viejos legos de los tribunales a quienes si no les llegan al precio simplemente condenan a inocentes sin leer los mal hechos y maltrechos expedientes, que de otra forma los devuelven al juez de la causa porque “ no se cumplen con los requisitos”. Cosa insólita nos decía un litigante porque les da “flojera” leer o anotar las fallas y, ha sucedido que hasta se condena por el mismo delito dos veces hasta que resulte culpable el acusado de culpable de un delito, donde el culpable goza de libertad gracias a su buena disposición de pagar de 50 a miles de pesos. Por eso es la lucha de poder en los tribunales, como en Oaxaca donde anteriormente cada gobernante llegaba con su equipo al parejo y en los juzgados y tribunales se elegían a nuevos personajes. Alguien revolvió reglamentos y ahora se reeligen todos gozosos para seguir cometiendo actos de

lesa corrupción. Ni modo que digan que no. Lo que se ve no se juzga De acuerdo con el más reciente informe del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura (MNPT), dependiente del organismo público, a decir de los Derechos Humanos: “falta mucho por hacer” para que “las condiciones que imperan en la mayoría de los lugares de detención cambie y se favorezca el respeto de los derechos humanos”, por lo que resulta “primordial fortalecer las acciones que el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura contempla”. Falta fortaleza y decisión de un gobierno que del golpe al timón del barco que conduce. E imponga su criterio y línea de conducta. Para hacer huir a las ratas que anidan en las instituciones del poder público. El documento divulgado el martes ofrece pormenores de las actividades realizadas por el Mecanismo en 2016, año en que se realizaron 564 visitas a centros de reclusión para adultos y de tratamiento interno para adolescentes infractores de la ley, así como a agencias del Ministerio Público y sus separos, hospitales psiquiátricos, estaciones migratorias y casas hogar, entre otros donde existen y donde no. ESTÁN PEOR En el último año el MNPT emitió 17 recomendaciones, nueve de ellas iniciales y el resto de seguimiento. En cuanto a las iniciales, dos de las recomendaciones se hicieron a centros de detención en Tamaulipas e igual número en Michoacán y Guerrero, una al gobierno federal, una al comisionado del Instituto Nacional de Migración y una al comisionado nacional de Seguridad. En ellas se señala “las situaciones de riesgo que requieren de su atención con objeto de prevenir la

tortura y el maltrato en los lugares de detención visitados”. También en 2016, el mecanismo emitió informes de seguimiento sobre los lugares de detención e

internamiento en Veracruz, Nuevo León, Sonora y Quintana Roo, dos por cada estado. De las 564 visitas realizadas ese año, 545 fueron de seguimiento en Chipas, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Veracruz, y 19 por vez primera. Del total de sitios de detención supervisados, 29% corresponde a agencias del Ministerio Público o fiscalías, 23% a los separos de dependencias de seguridad pública, 20% a cárceles municipales o distritales, y 16% a centros penitenciarios para adultos. El reporte detalla que el Mecanismo hizo 3 mil 839 observaciones, de las cuales mil 421 tienen que ver con el riesgo a los derechos a la legalidad y seguridad pública. En el auditorio Narciso Bassols, José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo que la reforma constitucional que garantiza a los mexicanos el goce de los derechos humanos establecidos en la Carta Magna, y aquellos contenidos en cualquier tratado internacional celebrado por el Estado mexicano,

es una modificación de gran relevancia para la vida nacional. “<En conferencia magistral, recordó que todas las autoridades del país están obligadas a proteger, garantizar, respetar y salvaguardarlos. Con estas características se logra un marco nuevo, completo y complejo”>. Así, explicó, es posible que en los tribunales las personas soliciten a los jueces el reconocimiento de la jerarquía superior de la Constitución o los acuerdos internacionales, e invaliden normas y obliguen al otorgamiento de diversas prestaciones materiales que estas garantías pudieran implicar. Las modificaciones referidas plantean que los obstáculos materiales o presupuestales no pueden considerarse como argumentos para evitar su cumplimiento. Cossío Díaz resaltó que las decisiones de la Corte sólo atañen al respeto de los derechos humanos y no a la disponibilidad de los recursos para garantizarlos. Para accionarla y es necesario que la sociedad civil se apropie del modelo y lo ejerza. PERO valga el caso de que uno de los impedimentos a cumplir con honor y dignidad con las leyes y la justicia es que la corrupción ha carcomido como las termitas las estruc-

turas fundamentales del estado de justicia. Lo vemos con la ambición desmedida de imponer a neófitos en cargos de tribunos judiciales, y en los juzgados a Juniors para impartir la justicia. Ahora son los amigos, protegidos que cometen los ilícitos. Si se impusiera un criterio de justicia viviríamos en un país de grandes ejemplos como los más avanzados en Europa. Acá se condena antes y después se averigua la causa. Bajo investigación la cárcel y la libertad con dinero. Derechos Humanos podrá seguir gritando. Nadie se preocupa por la justicia.


24

Regiones Jueves 5 de enero de 2017

R

Minería afectaría la producción de mango

oberto Nivon Velásquez presidente del Consejo Oaxaqueño del Sistema Producto Mango, señaló que en caso de poner en marcha este proyecto, este representaría la muerte de cientos de hectáreas dedicadas al cultivo y producción de mango

El mango que se cosecha en la zona oriente del Istmo, es el primer producto en todo el estado de Oaxaca que se exporta en el mundo. / AGENCIAS

Staff ENCUENTRO

Juchitán de Zaragoza.- Si el gobierno federal se empeña en concretar el proyecto minero de la empresa canadiense Minaurum Gold Inc para la explotación de 7 mil 310 hectáreas en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, la afectación será catastrófica para la producción del mango, producto que ocupa el primer lugar como generadora de divisas en esta zona. Al respecto Roberto Nivon Velásquez presidente del Consejo Oaxaqueño del Sistema Producto Mango, señaló que en caso de poner en marcha este proyecto, este representaría la muerte de cientos de hectáreas dedicadas al cultivo y producción de

mango, ya que la mina sería a cielo abierto, por ello la organización da un rotundo no al proyecto concesionado por el gobierno federal por 50 años al gigante canadiense. Ante la amenaza señalaron “Definitivamente los productores organizados tanto del mago, sorgo, ajonjolí, pescadores y ganaderos de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec sabemos que se contaminará el sueño y el agua del río Ostuta, por ende todo se acabará. Ya no tendremos alimento seguro, con la contaminación que generan las empresas mineras, se acabaría la producción. Las mineras traen muerte, afirmó contundente

el dirigente. Debemos destacar que el mango que se cosecha en la zona oriente del Istmo, es el primer producto en todo el estado de Oaxaca que se exporta en el mundo, ocupando el primer lugar en generar divisas por arriba de la producción del café, la piña y otros cultivos. De cinco municipios: Ixhuatán, Reforma de Pineda, Zanatepec, Tapanatepec y Chahuites se exportan 36 mil toneladas de mango al año por parte de tres mil productores, y se habla de un valor de más de mil 300 millones de pesos. La negativa de los productores ante

el proyecto minero no es capricho, aclaró Nivón Velásquez, sino pánico al daño que causará a la economía, ya que está en riesgo la certificación conseguida para exportar la fruta. En estadísticas disponibles, Estados Unidos --uno de los países adonde se exporta el mango istmeño--, sólo exige, demanda y recibe productos con inocuidad, por lo que si en un análisis que se realice al suelo, agua y fruto, se encuentra metales pesados, en automático se suspende la exportación, y vendrá el colapso de la zona. “Este año entra la ley en esta materia y si se contamina la zona se cierran los mercados, generando caos económico y social, agravando la situación que actualmente se vive. No nos negamos a todos los proyectos, pero los impactos serán catastróficos a nivel ecológico y productivo, y amenaza la seguridad alimentaria y de la salud en la zona”, argumentó el productor. Ante este panorama el Consejo Oaxaqueño del Sistema Producto Mango estima que una empresa minera, de las más grandes, genera mil 500 empleos directos, pero la producción de mangos genera 40 mil empleos directos, pero si se cae la exportación se pierden, además de las afectaciones a más de 20 mil familias que viven de la pesca, por lo que no ven una razón viable para la instalación de la mina.

Bloquean acceso a gasolineras en el Istmo de Tehuantepec AGENCIAS

Santo Domingo Tehuantepec.- Campesinos, colonos y amas de casa, así como transportistas bloquearon ayer desde las 08:30 horas los accesos a cuatro gasolineras ubicadas en la zona norte del Istmo de Tehuantepec, confirmó el asesor de la Unión de Comunidades Indígenas, Carlos Beas Torres. Simultáneamente, otro grupo de ciudadanos se plantó frente a las instalaciones de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE), de Matías Romero, para rechazar las alzas en las tarifas eléctricas. “En la zona norte del Istmo, crece la inconformidad”, dijo Beas Torres. Las protestas en contra del incremento en el precio de los combustibles se registraron en las gasolineras de Boca del Monte, que pertenece a San Juan Guichicovi, en Palomares, que pertenece a Matías Romero y en Lagunas, que forma parte de El Barrio de la Soledad.

En la gasolinera que se localiza en Matías Romero, el bloqueo fue protagonizado por taxistas quienes señalaron que el “gasolinazo” afectará sus ingresos. No hay bloqueos sobre la carretera Transístmica, solamente hay bloqueos a los accesos de las gasolineras, explicó el asesor de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Carlos Beas Torres. En cada gasolinera con accesos bloqueados participan unas

50 personas, entre campesinos, amas de casa, colonos y transportistas que se sumaron a la convocatoria lanzada por la UCIZONI. En el transcurso de los próximos días definirán nuevas acciones. “La gente está molesta porque el incremento en el precio de las gasolinas y en las tarifas eléctricas afectará su economía. Ya hay aumento en los precios del kilogramo de la tortilla y se espera el aumento en el pasaje”, señaló Beas Torres


Jueves 5 de enero de 2017

regiones

25

Realizan acciones preventivas contra incendios en el Istmo

S

erá en los meses de marzo y abril, en plena temporada de estiaje, cuando se comiencen a registrar los incendios; por lo que el Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales, buscará actualizar el acuerdo con el nuevo gobierno que encabeza, Alejandro Murat Hinojosa Se continuará laborando en la prevención de incendios a través de pláticas con autoridades agrarias y municipales. / AGENCIAS

Melissa RUIZ

Juchitán de Zaragoza.- El paso de los frentes fríos por la región del Istmo han estado dejando una importante cantidad de humedad en varias zonas, lo que reduce el riesgo de incendios forestales y permite a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realizar tareas de prevención. Así lo dio a conocer el delegado regional de la Conanp, Jesús Antonio Ramírez Guerrero, quien aseguró que estas condiciones les permiten estar tranquilos en cuanto a incendios se refiere. Adelantó que será en los meses

de marzo y abril, en plena temporada de estiaje, cuando se comiencen a registrar los incendios; por lo que el Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales, buscará actualizar el acuerdo con el nuevo gobierno que encabeza, Alejandro Murat Hinojosa. “Se buscará el acuerdo para que un comité regional siga operando y se pueda dar atención a los incendios que pudieran presentarse en el Istmo”. Mientras tanto, dijo que se continuará laborando en la prevención de incendios a través de pláticas con autoridades agrarias y municipales,

sobre la norma oficial mexicana NOM015-SEMARNAT que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. “Se les hace saber que los primeros en intervenir en un incendio forestal son las autoridades municipales; y solo cuando son rebasadas, es cuando intervienen las autoridades del estado y federales”. Además, dijo que con esta misma norma, se les hace saber el proceso que deberán realizar para poder hacer sus rozos, guardarrayas, así como el cuidado de las condiciones

climáticas que se requiere para realizar una quema y no afectar ecosistemas cuando se salga de control. “En sí es la parte preventiva la que estamos atendiendo para reducir el número de incidentes y poder atender los que son provocados por la propia naturaleza o cazadores que ingresan a las zonas y le prenden lumbre al monte para arrear las presas”. Por otro lado, sobre las Áreas Naturales Protegidas de la región, dijo que se trata de ecosistemas menos vulnerables al fuego, ya que las selvas bajas tienen menos riesgo; aunque la escasez de lluvias las puede colocar en una situación de vulnerabilidad.

En Ixhuatán exigen despido de 40 empleados municipales AGENCIAS

San Francisco Ixhuatán.- Unas cien personas mantienen cerrado --con cadenas y candados-- el palacio municipal de San Francisco Ixhuatán, en exigencia a las nuevas autoridades municipales de remover de sus puestos a 40 trabajadores del Ayuntamiento que laboraron en el

trienio anterior. Tras minutos de diálogo con el presidente César Augusto Matus, quien solicitó paciencia a los pobladores para realizar los cambios de manera paulatina, los manifestantes decidieron no dar tregua y mantuvieron la toma. De acuerdo con los pobladores, los manifestantes proceden de las

Tuxtepec-Oaxaca-Tuxtepec Horarios de Tuxtepec a Oaxaca a partir de las 3 de la mañana cada hora hasta las 24 horas

Horarios de Oaxaca a Tuxtepec a partir de las 5 de la mañana cada hora hasta las 24 horas

colonias Lázaro Cárdenas, Primero de Mayo, Barrio Curtidores y de la agencia municipal del Morro. Algunos de los manifestantes fueron identificados por los pobladores como participantes de las rondas autodenominadas “autodefensas de Ixhuatán”, ya que entre los argumentos expuestos ante la autoridad municipal se le señaló que “debe darse

trabajo a quienes se están desvelando en las rondas para impedir que entren los asaltantes y secuestradores dentro de Ixhuatán”. Asimismo señalaron que los 40 trabajadores del ayuntamiento, “deben ser conscientes que ya comieron del pueblo y deben dejar el espacio para otros que les hace falta trabajo”.

Coordinados de la

Cuenca y Sierra Juárez

Terminal Tuxtepec: Calle Libertad No. 1444. Col. Piragua Tel 87-52-895 y 87-515-13

Terminales Oaxaca: Bustamante 622 Esq. Xochitl. Col. Centro 951-51-409-49 y Héroes de Chapultepec No.804 Tels. 951-132-72-27 y 951


26

REGIONES

Jueves 5 de enero de 2017

Anuncian movilizaciones masivas en Tuxtepec

L

a Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación convocó a movilizaciones masivas en todas las regiones para el domingo 8 de enero del presente, en las que se prevé la toma de gasolineras y casetas de cobro

CORRESPONSAL

CORRESPONSAL

San Juan Bautista Tuxtepec.- Una jornada de movilizaciones está anunciada para el próximo fin de semana en la Cuenca del Papaloapan, integrantes del magisterio de la Sección 22 y agremiados al Barzón en esta región marcharán y tomarán casetas de cobro en protesta por los gasolinazos. A pesar de que a través de las redes sociales se convocó a una manifestación en Tuxtepec para el pasado fin de semana, ésta no tuvo la respuesta esperada, sin embargo, organizaciones agrarias, del transporte y educativas buscan la suma de esfuerzos para hacer escuchar su inconformidad. El Presidente estatal del Barzón en Oaxaca José Luis Chávez Zavaleta convocó a los integrantes de esta organización a manifestarse el próximo sábado 7 de enero. Se trata de una marcha pacífica –dijo- que partirá de la gasolinera de San José Chiltepec con rumbo a esta ciudad, a partir de las 10 am. Mientras tanto la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación convocó a movilizaciones masivas en todas las regiones

Gasolineras tendrán que absorber mermas de combustible

Llama la Sección XXII a iniciar un plan de acción de desobediencia civil. / AGENCIAS

para el domingo 8 de enero del presente, en las que se prevé la toma de gasolineras y casetas de cobro. Mediante una circular han solicitado a sus dirigencias a convocar a la asamblea nacional representativa de la CNTE para construir un plan de acción de desobediencia civil en coordinación con las organizaciones sociales, sindicatos, estudiantes y la población en general para derrocar las leyes y a los gobernantes que están lesionando lo que llaman sus derechos elementales. Aunado a ello hacen un llamado a la base trabajadora del SNTE, a organizar de manera coordinada con los padres de familia un paro de labores justificado por los gasolinazos y sus consecuencias. Desde el 1 de enero de 2017 se han iniciado una serie de manifestaciones en 30 estados de la república en el que participan diferentes organizaciones, en la mayoría de los casos se trata de acciones pacíficas, no obstante en otras más ha intervenido la fuerza pública para desalojar a los manifestantes.

REGRESO A CLASES A pesar de que el calendario escolar marcaba el regreso a clases este 3 de enero de todas las escuelas públicas en el país, fue hasta este miércoles cuando todas las instituciones educativas de nivel básico de la ciudad, regresaron a las actividades luego del período vacacional por las festividades decembrinas. Solo algunas escuelas respetaron el calendario oficial emitido por la Secretaria de Educación Pública al iniciar las clases desde el pasado martes, tal es el caso de la escuela primaria Apóstol de la Democracia y la escuela Benito Juárez ubicada en la avenida Jesús Carranza, ya que estos planteles desde el día de ayer iniciaron con las actividades mientras otras decidieron iniciar con la limpieza para mejorar la imagen de las instalaciones. Los padres de familia se encuentran en la incertidumbre ante la situación del país, sobre todo de que podrían aumentar el precio de los productos de la canasta básica, ante los continuos gasolinazos.

Av. Hidalgo No. 2203 esquina Periférico. Centro Oaxaca. Oax.

San Juan Bautista Tuxtepec.- El consumidor no es el único que sale afectado por el gasolinazo, los empresarios dedicados a este sector también salen afectados, así lo dio a conocer el empresario Gasolinero Rodrigo Bravo, quien señaló que los ingresos de ellos se ven mermados debido a que las ventas disminuirán, ya que las personas optarán por tomar medidas y así reducir el consumo de combustible. Dijo que las personas que ocupaban el vehículo tres veces al día, ahora lo ocuparán unas dos veces, además de que muchos van a optar por caminar, así mismo que en el transporte de carga y el transporte público, aunque siguen operando también hacen ajustes, ya sea incrementando el precio o disminuyendo el número de unidades, “es ahí donde nos vamos a ver afectados todos los empresarios gasolineros”. Agregó que ellos también tienen gastos de administración, de mantenimiento y de operación, los cuales no disminuyen al contrario van aumentando, lo que se complica debido a la merma que tienen con la venta de combustible, pero además se suma a la venta de combustible en el mercado negro, la cual es robada de pemex. Aseguró que la situación es difícil en el país y que en este 2017 será el año más difícil para todos los mexicanos, debido a que con el alza en el combustible en un 20.5% desestabiliza la economía y habrá ajustes económicos que no serán graduales al contrario se darán afectando la economía de los mexicanos, principalmente en la canasta básica.

Reservaciones al Teléfono: 951-502-53-30 y 951-234-58-10


Jueves 5 de enero de 2017

Santiago Xiaqui siguen con sus protestas AGENCIAS

Santiago Xiacuí.- Pobladores de Santiago Xiacuí, de la Sierra Norte, cerraron el crucero del monumento a Juárez, para exigir la anulación del nombramiento del cabildo municipal y aseguraron que el secretario General de Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez quiere imponer a Luis Silva Hernández. El agente municipal de la Trinidad Ixtlán, Constantino Vásquez Martínez, señaló que Silva Hernández y su Cabildo se han caracterizado por causar mucho mal a la agencia de la Trinidad y que esta es la cuarta ocasión que se reelige en el cargo y no han hecho nada por el progreso de la comunidad. Indicó que los pobladores tienen derecho de ser tomados en cuenta ya que en la asamblea celebrada el 2 de octubre fueron excluidos, pues únicamente participaron 246 ciudadanos cuando el municipio cuenta con un padrón de mil 200 ciudadanos entre la cabecera municipal y las agencias de La Trinidad y San Andrés Yatuni. Ante esto, demandó la inclusión de las agencias y habitante de la cabecera, caso contrario advirtió realizaran más acciones de protesta y exigió que el secretario general de Gobierno, Alejandro Avilés, no meter las manos a través del “influyetismo” y dejar que sea el pueblo quien decida, por lo que demandó la realización de una nueva asamblea en la que se tome en cuenta a los ciudadanos de las agencias municipales. Consideró que deben permitir se anule la elección y den la oportunidad de participar en elección libre y abierta democrática a los pobladores de las agencias municipales. “La Sierra Juárez se ha caracterizado por ser pacífica pero hemos recorrido todos los trámites legales, por estamos actuando de esta manera”, expuso.

REGIONES

27

En Huajuapan evalúan alza a precios de pasaje de taxis

L

os sitios que él representa con sitios que agrupa el transporte alternativo, se reunirán en los próximos días para analizar la posible alza a las tarifas del servicio de taxi, ante el aumento de la gasolina aplicado desde este primero de enero Staff ENCUENTRO

Huajuapan de León.- El presidente de Sitios Unidos Mixteca de Cárdenas, Enrique Camarillo Gatica, informó que los concesionarios de la alianza del transporte que integra los sitios que él representa con sitios que agrupa el transporte alternativo, se reunirán en los próximos días para analizar la posible alza a las tarifas del servicio de taxi, ante el aumento de la gasolina aplicado desde este primero de enero. Mencionó que los transportistas concesionados adheridos a la alianza acordarán una propuesta que no lastime tanto a la economía de los usuarios y es la que llevarán ante las autoridades de la SEVITRA para su análisis y en su caso sea aprobada para aplicarse en Huajuapan, ya que por decisión de los propios transportistas no pueden aplicar ningún aumento. Lamentó el alza de los precios al combustible, porque dijo, es un golpe fuerte a la economía de todos los mexicanos ya que trae como consecuencia el aumento de todos los productos, sobre todo de la canasta básica, así como el alza de los precios en los transportes porque en obvio de la circunstancias, no pueden seguir con las misma tarifa en los servicios de taxi. La alianza transportista, está

Hasta ahora, la Secretaría de Vialidad y Transporte de Oaxaca no ha recibido ninguna solicitud de aumento a la tarifa para el transporte público. / AGENCIAS

integrada por los Sitios Unidos Mixteca de Cárdenas, A. C, el Frente Nacional Indígena y Campesino (FNIC), la Organización del Transporte Alternativo Mixteca (OTAM), Unión de Transportistas Alternativos de la Mixteca (UTAMIX), así como el sitio Yucunitzá. El titular de la Secretaría de Vialidad y Transporte, (SEVITRA) Francisco Javier García López, ha manifestado que el aumento a la gasolina no es solo el factor que obligue a subir los precios en el transporte, ya que en años anteriores también se ha venido sufriendo algunos aumentos al combustible. En una entrevista que el funcionario otorgó a medios, subrayó que se reuniría con los transportistas para analizar el impacto que pudiera tener en la sociedad el aumento al transporte, además que deben ser analizados otros factores.

Llamó a los líderes de las organizaciones de transportistas para que actúen con responsabilidad y así analizar si es posible o no el aumento en las tarifas del transporte público, por lo que advirtió que el incremento no autorizado es motivo de sanciones como lo marca la ley. Entre las sanciones que establece el ordenamiento legal del ramo, son sanciones económicas, retención de unidades y hasta cancelación de las concesiones. Hasta ahora, la Secretaría de Vialidad y Transporte de Oaxaca no ha recibido ninguna solicitud de aumento a la tarifa para el transporte público y solo a través de los medios de comunicación ha sabido el sentir de las organizaciones en todas las regiones del estado, señaló el funcionario. Propondrán una tarifa que no lastime tanto la economía.


28

Valles

Jueves 5 de enero de 2017

EN C ONTRON AZOS

D e s t r o y e r

300 habitantes de la agencia La Trinidad municipio de Santiago Xiacuí Ixtlán, que perdieron las elecciones, no saben que en la democracia se pierde o gana por un voto. Bloquearon la carretera frente al monumento a Juárez, para que a ellos les den la presidencia y al ganador lo manden al diablo.

R

La CTM y Libertad, luchan por espacios para sus sitos

ené Hernández, delegado de la CTM, denunció que el Sindicato Libertad, pretende apropiarse “a la fuerza” de espacios para hacer base de sus unidades de Mototaxis, situación, que advirtió, no permitirán Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Por enésima vez, agremiados de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de Santa Cruz Xoxocotlán, se concentraron en el estacionamiento de un centro comercial, para evitar que integrantes del Sindicato Libertad coloquen una base de sitio en ese espacio. Armados con palos, piedras y cualquier objeto dañino, pretendían desalojar a los de libertad de este espacio, pues indicaron no les corresponde. René Hernández, delegado de la CTM, denunció que el Sindicato Libertad, pretende apropiarse “a la fuerza” de espacios para hacer base de sus unidades de Mototaxis, situación, que advirtió, no permitirán.

Armados con palos, piedras y cualquier objeto dañino, pretendían desalojar a los de libertad de este espacio, pues indicaron no les corresponde. / HUGO VELASCO

“Nosotros tenemos el permiso para poder operar en este centro comercial y nos han dicho que Libertad quiere venir a arrebatarnos esos espacios y no lo vamos a permitir por qué nosotros tenemos ya casi un año de trabajar en este lugar” Expresó que cuentan con 20 espacios para que los Mototaxis hagan base, mismo que la mitad se distribuye el grupo de la 14 de Junio y la otra mitad son para CTM y aseguró que el Sindicato Libertad quiere imponerse porque tiene contactos con el municipio. “Tienen gente metida en el municipio

uno de ellos es el procurador de vinculación social”, anotó. Expuso que la tarea era resguardar el espacio para impedir que el Sindicato Libertad se impusiera. Esta protesta, se suma a las muchas otras que han protagonizado diferentes sitios de mototaxis, en donde con el uso de la violencia pretenden impedir que otro grupo llegue a ocupar el espacio pues eso significaría también, dividirse el pasaje. En varias ocasiones en Santa Cruz Xoxocotlán se protagonizan riñas por parte de integrantes de libertad, CTM

y 14 de Junio, agresiones que ha dejado víctimas, heridos, detenidos y unidades quemadas. La autoridad se ha visto rebasada pues son centenas de jóvenes y adultos quienes hacen uso de la violencia para confrontarse y tratar de repelerse, de últimas fechas, han relucido armas de fuego las cuales han cobrado víctimas. En esta ocasión, familias que acudían al centro comercial a realizar sus compras, prefirieron retirarse de la zona por temor de que pudieran existir hechos de violencia.

Disputa intergremial de mototaxistas en Dolores Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- En Dolores, un grupo de conductores retuvieron 3 Mototaxis y los trasladaron hacia las instalaciones de la agencia de esa zona norte de la ciudad, ya que señalaron que circulaban levantando pasaje, pero sin documentación alguna que respaldara

su servicio. En vista de lo anterior Bárbara Avendaño Cruz, representante de la Unión de Mototaxis A. Bárbaros Sección 264 Zona Norte de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que los mototaxistas que retuvieron las unidades, forman parte de un bloque dividido recientemente del grupo defraudado por Federico

Diego Solís. Los transportistas piratas, comenzaron a especular que la Secretaría de Vialidad y Transporte (SEVITRA), liberaría concesiones y se prepararon para conseguir de a 2 o 3 permisos por cada uno, como la señora Virginia, el señor Viveros y otros más, que ya recibieron y trabajaron concesiones, pero las vendieron.

Bárbara Avendaño afirmó: “Ante esa situación 27 socios decidimos hacernos a un lado de ese grupo y continuamos siendo parte de la CTM. Ese es el coraje que tienen, por eso hoy con lujo de violencia bajaron a una mujer que manejaba uno de los Mototaxis y la trasladaron junto con la unidad a la agencia de Dolores.


Jueves 5 de enero de 2017

VALLES

29

Continúa manera permanente operativo “Urbano Seguro” El comisionado de seguridad pública y vialidad, Jorge Alberto Guillén Alcalá, dio a conocer que se priorizó la vigilancia en la calle Díaz Ordaz e Hidalgo, en el Periférico y en la calle Colegio Militar y Fuerza Aérea; además de la colonia Eucaliptos en Pueblo Nuevo Staff ENCUENTRO

O

axaca de Juárez, Oax.- Con el objetivo de prevenir la comisión del delito en el transporte urbano, la Comi-

sión de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, implementa de manera permanente y aleatoria el operativo “Urbano Seguro”, en el centro de la ciudad y sus 13 agencias municipales y de policía. El comisionado de seguridad pública y vialidad, Jorge Alberto Guillén Alcalá, dio a conocer que personal de seguridad pública instaló un punto de revisión en el centro y la agencia Pueblo Nuevo, a fin de realizar una inspección al interior de las unidades, cuyo resultado arrojó la detención de una persona por la portación de enervantes, quien fue consignada a la Fiscalía General de Justicia del Estado. “Estas acciones, nos permiten evitar la comisión de ilícitos al interior de las unidades, al tiempo de garantizar la seguridad a la ciudadanía con la presencia policiaca”, destacó Guillén Alcalá.

También se implementaron los operativos “Telaraña” en el Mercado de Abastos. / CORTESÍA

El funcionario municipal informó que se priorizó la vigilancia en la calle Díaz Ordaz e Hidalgo, en el Periférico y en la calle Colegio Militar y Fuerza Aérea; además de la colonia Eucaliptos en Pueblo Nuevo. Agregó que también se implementaron los operativos “Telaraña” en el Mercado de Abastos, que consiste en reforzar la presencia policia-

ca en puntos estratégicos para realizar recorridos de seguridad, así como el operativo “Presencia” en comercios ubicados sobre el crucero de Viguera y en el barrio de la Noria. Cabe señalar que el dispositivo “Urbano Seguro” se ejecuta de manera sorpresiva en las zonas urbanas que registran los más altos índices delictivos


30

VALLES

Jueves 5 de enero de 2017

Vecinos de la Colonia Libertad bloquean la calle Victoria

L

a presidenta del Comité de vida vecinal, Mayra Tapia, expuso que llevan dos meses exigiendo el reordenamiento de los taxis foráneos y ahora con el cierre de la avenida Central, “el congestionamiento vial es peor” Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Vecinos de la colonia Libertad cerraron la calle Victoria para impedir que circulen carros de pasaje, los inconformes aseguran que en la zona se hace un congestionamiento vial debido al cierre de Avenida Central, lo cual pone en riesgo a los colonos. La presidenta del Comité de vida vecinal, Mayra Tapia, expuso que llevan dos meses exigiendo el reordenamiento de los taxis foráneos y ahora con el cierre de la avenida Central, “el congestionamiento vial es peor”. Indicó que la situación se agravó toda vez que los accidentes están a la orden del día. Pues de manera desmedida y sin precaución, los urbanos y taxis pasan por la zona sin darle preferencia a los peatones. Dijo que como todos los años, los puestos que se colocaron en la Avenida Central, afectan severamente la circulación, pues en este punto se reúne el transporte urbano y taxis

Ante todas estas irregularidades, expresó que los vecinos se organizaron y cerraron la calle Victoria para que no sea usada por las unidades de transporte. / AGENCIAS

foráneos en su mayoría. “Anteriormente dejábamos que utilizarán la vía, pero también nos percatábamos del aumento de accidentes, ahora ni siquiera nos avisaron y tampoco pusieron señalizaciones para que circularán por acá las unidades.”, anotó. Reiteró que desde hace dos meses han solicitado el reordenamiento de los taxis foráneos, quienes a pesar de tener espacios asignados, se estacionan en donde no deben o a

veces lo hacen en rampas para discapacitados entre otras violaciones al libre tránsito sin que la autoridad haga nada. “Pareciera que el espacio es de ellos, ya que no respetan nada y las autoridades brillan por su ausencia, además, hemos sabido que han modificado los espacios para estacionarse y los han ampliado sin que nadie los detenga” dijo la presidenta. Ante todas estas irregularidades, expresó que los vecinos se organizaron

y cerraron la calle Victoria para que no sea usada por las unidades de transporte urbano y puedan causar accidentes. Esperan que a la brevedad sus exigencias sean atendidas por las autoridades tanto municipales como estatales y les pongan un alto a las irregularidades de los taxistas. Adelantaron que permanecerá el espacio bloqueado hasta que la circulación en la Avenida Central vuelva a la normalidad Y terminen las festividades de Reyes Magos.

Exigen catedráticos y estudiantes de Ley respeto a su edificio central Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Catedráticos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) advirtieron una serie de movilizaciones contra las nuevas designaciones que realizó el director Miguel Ángel Martínez Ramírez al nombrar a porros como encargados de área y profesores de grupo. Jesús Villavicencio, profesor

de la Facultad de Derecho, manifestó que a unas semanas de haber tomado el cargo de director, Martínez Ramírez realizó nombramientos en el área académica beneficiando a quienes integran grupos porriles. Señaló que lo más grave es que jóvenes vinculados a actos de violencia serán los responsables de impartir clases a los universitarios, sin contar con el perfil que establece la máxima casa de estudios. «El 16 de diciembre le cambiaron el

horario a los estudiantes, designando a grupos porriles, lo que demuestra que la rectoría sólo quiere seguir agravando el problema en la Facultad», manifestó. El catedrático expuso que fueron mil 500 alumnos perjudicados, quienes iniciarán un trámite para ampararse y exigir el regreso de sus docentes, pues se niegan a recibir sus clases por personas con antecedentes de violencia. En este sentido dijo que prevén una serie de movilizaciones para

recuperar los espacios y que los docentes que fueron removidos regresen a sus lugares, pues ellos sí cumplen con el perfil para desempeñar dicha función. Asimismo indicó que los alumnos del Edificio Central de la Facultad de Derecho seguirán tomando clases en los corredores del Centro Histórico de la capital, y para el próximo lunes analizan la posibilidad de instalarse frente a Palacio de Gobierno para exigir la intervención del mandatario Alejandro Murat Hinojosa.


Jueves 5 de enero de 2017

valles

31

En Oaxaca se dispara precio del gas, sube hasta un 15%

D

e acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de gas LP y Empresas Conexas (Amexgas), en diciembre de 2016 el precio de este producto en Oaxaca estaba en 13.33 pesos por kilo, esto significa un aumento de casi tres pesos por kilo de gas El incremento del 15% en el costo del gas tendrá un fuerte impacto en la economía de las familias. / AGENCIAS

Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- Las empresas gaseras que distribuyen el gas LP para uso doméstico en Oaxaca incrementaron 15 por ciento el costo del cilindro; a partir de que se liberó el precio el 1 de enero de este año, el gobierno ya no lo regula y el costo está sujeto a las condiciones de mercado. Este aumento, sin embargo, presenta algunas variaciones de acuerdo a la empresa distribuidora. Una de ellas elevó el costo del tanque de 20 kilos de 267 a 309 pesos, un incremento de 42 pesos; el de 30 kilos de 400 a 449 pesos, 49 pesos más

caro; y el de 45 kilos de 600 a 659 pesos, 59 pesos más. El kilo de gas lo vende a 16 pesos, costo que se reduce según la cantidad. A partir de 10 kilos, baja a 15.90 pesos, 10 centavos menos; después de 20 kilos, 15.45 pesos; después de 30 kilos, 14.96 pesos; y a partir de 45 kilos, el costo por kilo es de 14.66 pesos. Sin embargo, estas tarifas son más elevadas en otra empresa distribuidora del gas LP. El tanque de 20 kilos lo vende a 306.50 pesos, el de 30 kilos a 459.90 pesos y el de 45 kilos, a 690 pesos. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de gas

LP y Empresas Conexas (Amexgas), en diciembre de 2016 el precio de este producto en Oaxaca estaba en 13.33 pesos por kilo, esto significa un aumento de casi tres pesos por kilo de gas o un encarecimiento del energético de alrededor de 20% en 3 días. En promedio, una familia oaxaqueña gastaba al año 6 mil 820 pesos en 2012 y 6 mil 808.61 pesos en el 2013 en servicios de vivienda como agua, electricidad, gas y otros combustibles, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2013 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La encuesta también detalla que

en 2012, 1 millón 20 mil 218 oaxaqueños contaban con gas estacionario en sus hogares, y en 2013 la cifra aumentó a 1 millón 39 mil 996 oaxaqueños. Amexgas, según declaraciones de su presidente Octavio Pérez a la prensa nacional, no tenían previsto que el precio del gas aumentará inmediatamente después de su liberación; cosa que no sucedió. “La liberación de los precios del gas LP a partir del primer día de enero de 2017 no implicaría una fluctuación inmediata significativa para los usuarios finales”, según afirmó al periódico Excélsior.

Trabajadores de Salud de nuevo a paro en el Hospital Civil AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Trabajadores sindicalizados determinaron en asamblea reactivar en el Hospital General

“Dr. Aurelio Valdivieso”el paro de labores, bajo la figura de “asamblea permanente”, a partir de este jueves a las 08:00 horas. Lo anterior para exigir a los Servicios

de Salud de Oaxaca (SSO) que liquide el concepto de canasta navideña a mil 570 trabajadores que aún no han recibido el beneficio. La Subsección 07 de la Sección 35

del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud tomó la determinación para demandar igualmente el pago a terceros institucionales y no institucionales.


32

Contraportada Jueves 5 de enero de 2017

Continúa operativo “Urbano Seguro” Con el objetivo de prevenir la comisión del delito en el transporte urbano, la Comisión de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, implementa de manera permanente y aleatoria el operativo “Urbano Seguro”, en el centro de la ciudad y sus 13 agencias municipales y de policía. Pág. 29

Realizan acciones vs incendios en el Istmo

Actividad minera afectaría producción de mango en el Istmo Staff ENCUENTRO

Juchitán de Zaragoza.- Si el gobierno federal se empeña en concretar el proyecto minero de la empresa canadiense Minaurum Gold Inc para la explotación de 7 mil 310 hectáreas en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, la afectación será catastrófica para la producción del mango, producto que ocupa el primer lugar como generadora de divisas en esta zona. Pág. 24

Por enésima vez, agremiados de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de Santa Cruz Xoxocotlán, se concentraron en el estacionamiento de un centro comercial, para evitar que integrantes del Sindicato Libertad coloquen una base de sitio en ese espacio. Pág. 28

FOTO: HUGO VELASCO

Sindicatos en permanente lucha por los espacios

El paso de los frentes fríos por la región del Istmo han estado dejando una importante cantidad de humedad en varias zonas, lo que reduce el riesgo de incendios forestales y permite a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realizar tareas de prevención. Pág. 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.