Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Viernes 24 de marzo de 2017

Año: 5

No: 1459

Ejemplar: $6.00

Se recrudece la violencia vs periodistas en Oaxaca EN LO que va de 2017, en Oaxaca se han registrado 32 agresiones en contra de comunicadores oaxaqueños, 10 más que las ocurridas durante los primeros tres meses de 2016, informó ayer la DDHPO.

Hay ocho órdenes de aprehensión contra estafadores ◗ La Fiscalía General de Justicia

Pág. 03

FOTO DIARIO ENCUENTRO

FOTO: HUGO VELASCO

cuenta con al menos 8 órdenes de aprehensión en contra de los presuntos responsables del fraude cometido contra miles de oaxaqueños que depositaron sus recursos en cajas de ahorro ‘patito’. Pág. 02

EN 2016, la DDHPO registró 208 agresiones a periodistas y medios de comunicación, en los que se incluye el homicidio de seis reporteros, que se sumaron a los cuatro cometidos el año anterior.

Urge Senado a Congresos Locales Ley anticorrupción

Fracasa primer intento para reducir el presupuesto a partidos

◗ El organismo recalcó que el Sistema Nacional

◗ La posibilidad de reducir el financiamiento a los partidos políticos FOTO: AGENCIAS

tuvo su primer fracaso en la Comisión de Puntos de la Cámara de Diputados, instancia legislativa que decretó un receso para que este tema sea analizado en la Junta de Coordinación Política. Pág. 12

Baja actividad económica de Oaxaca, según el IMCO Pág. 04

FOTO: AGENCIAS

FOTO: AGENCIAS

Anticorrupción (SNA) debe quedar integrado a más tardar el 19 de julio, pero, para ello, deben quedar instalados los sistemas locales. Pág. 02


2

POLÍTICA

Viernes 24 de marzo de 2017

La representante legal de los defraudados, Edith Santibáñez Bohórquez, evidenció que no hay resultados contundentes sobre las investigaciones que tiene a cargo la Fiscalía

Al menos ocho órdenes de aprehensión vs defraudadores

Ángeles PEREDA

O

axaca de Juárez, Oax.La Fiscalía General de Justicia cuenta con al menos 8 órdenes de aprehensión en contra de los presuntos responsables del fraude cometido contra miles de oaxaqueños que depositaron sus recursos en cajas de ahorro ‘patito’. En entrevista el titular de la Fiscalía, Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, informó que en febrero de este año se ejecutó una orden de aprehensión contra uno de los responsables del daño al erario de miles de indígenas oaxaqueños que vieron cómo se esfumaron sus recursos, producto de sus ahorros. El Fiscal negó que haya opacidad y encubrimiento para hacer justicia contra el delito de fraude que cometieron las cajas de ahorro, y aseguró que hay una mesa permanente de atención a las víctimas de estos hechos. Apenas el martes pasado, la representante legal de los defraudados,

En todo el estado existen aproximadamente 60 mil campesinos que fueron víctimas de las cajas de ahorro ‘patito’. / AGENCIAS

Edith Santibáñez Bohórquez, evidenció que no hay resultados contundentes sobre las investigaciones que tiene a cargo la Fiscalía en relación a los delitos que se

persiguen por la desaparición de los recursos depositados en cajas de ahorro. En respuesta, Carrillo Ruiz mencionó que las víctimas han

sido atendidas en una mesa permanente con funcionarios que llevan a cabo las investigaciones, además se les proporcionan datos sobre las órdenes que se han

librado en contra de los presuntos responsables del delito de fraude. “El mes pasado ejecutamos una (orden de aprehensión), hay reuniones permanentes con el personal que se ha designado, no pueden negar que no hay atención cuando la ciudadanía se ha percatado que han sido atendidos, las investigaciones caminan”, insistió el titular de la Fiscalía. Indicó que desde que la Fiscalía lleva a cabo las investigaciones sobre este fraude, al menos 6 personas pagan una condena por delitos del fuero común, a esto la dependencia tiene pendiente ejecutar otras 8 órdenes de aprehensión. Y es que de acuerdo al Frente Único de Ahorradores Defraudados de Oaxaca (FUADO) en todo el estado existen aproximadamente 60 mil campesinos que fueron víctimas de las cajas de ahorro ‘patito’, los cuales vieron desaparecer su dinero en manos de personas que gozan de su libertad. El monto de lo robado asciende a más de siete mil millones de pesos.

Urge Senado a Congresos locales Ley anticorrupción Álvaro MORALES

El organismo recalcó que el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) debe quedar integrado a más tardar el 19 de julio. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana del Senado de la República demandó a los congresos locales, incluido Oaxaca, conformar a la brevedad sus sistemas estatales anticorrupción. El organismo recalcó que el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) debe quedar integrado a más tardar el 19 de julio, pero, para ello, deben quedar instalados los sistemas locales. Precisó que el proceso que se realizó en el Senado para la elección de Fiscal Anticorrupción y para la implementación del Sistema, debe homologarse en las entidades federativas. Reconoció que los estados que ya han avanzado en el tema son Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de

Director Editorial Rodolfo Romero Nájera

México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, San Luis Potosí, Yucatán, Zacatecas y Sinaloa. Al respecto, el senador Fernando Herrera Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, aseguró que se debe generar una nueva institución que combata el exceso y abuso de atribuciones de quienes transitoriamente ocupan un cargo de dirección, representación popular o que tienen bajo su responsabilidad dirigir los erarios en el país. La senadora Marcela Torres Peimbert, secretaria de la Comisión, señaló las principales batallas que tendrán que enfrentar en los congresos locales, como el fortalecimiento del servicio público de carrera, la implementación del parlamento abierto, la lucha por la

Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

autonomía de congresos, el fortalecimiento de la auditoría y de los tribunales administrativos, así como los procesos de nombramiento. Del Grupo Parlamentario del PRD, el senador Luis Humberto Fernández Fuentes, dijo que la agenda pendiente es la corrupción que no es visible: la de estados y municipios. Agregó que los diputados locales ya no pueden legislar para el gobernador, porque su actuar va a prescribir sus carreras políticas y su futuro personal. Por su parte, Maritza Muñoz Vargas, vicepresidenta de la Conferencia Permanente de Congreso Locales (Copecol), apuntó que en la armonización es fundamental el acompañamiento del Senado, pero sobre todo el involucramiento de los Congresos, porque «el proceso no ha sido fácil».


3

Política estatal s i g u e n o s EN :

E

Encuentro diario

Viernes 24 de marzo de 2017

@diarioencuentro

En 2017, 32 agresiones vs periodistas oaxaqueños

l pasado domingo 12 de marzo, el reportero y conductor oaxaqueño de Encuentro Radio, Romualdo Santiago, fue detenido, golpeado y encarcelado durante dos horas por elementos de la Policía Municipal de Matías Romero Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- En lo que va de 2017, en Oaxaca se han registrado 32 agresiones en contra de comunicadores oaxaqueños, 10 más que las ocurridas durante los primeros tres meses de 2016, informó ayer la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO). Los ataques estuvieron focalizados en contra de 19 periodistas, precisó el organismo, que emitió un pronunciamiento para condenar el asesinato de la corresponsal de La Jornada en Chihuahua, Miroslava Breach. La DDHPO reiteró que es obligación del Estado garantizar el ejercicio libre y seguro del periodismo, por lo que llamó a los gobiernos estatal y federal a establecer, de manera urgente, medidas efectivas para la protección de quienes se dedican a ese oficio. “La primera medida de protección para las y los periodistas es acabar con la impunidad” en la que prevalecen los ataques en su contra, subrayó la Defensoría, por lo que llamó a las autoridades a realizar de manera «diligente» las investigaciones sobre los homicidios de Miroslava Breach, Cecilio Pineda y Ricardo Monlui, así como del resto de agravios contra periodistas, tanto en Oaxaca como en el resto del país. En 2016, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca registró 208 agresiones a periodistas y medios de comunicación, en los que se incluye el homicidio de seis reporteros, que se sumaron a los cuatro cometidos el año anterior. Asimismo, el organismo recordó cifras de la organización internacional Artículo 19, según las cuales, del año 2000 a la fecha, han sido asesinados en México 122 periodistas, y únicamente el cinco por ciento de

estos homicidios ha sido resuelto. “La agresión a quien ejerce el oficio de la comunicación no es un simple atentado contra una persona, sino una agresión al colectivo, a las muchas personas que le requieren para conocer de su entorno y con base en ello tomar decisiones y actuar en ejercicio de sus derechos; la agresión a la o el periodista es un agravio contra los derechos del resto de la sociedad”, advirtió. Los últimos casos, uno por uno El pasado domingo 12 de marzo, el reportero y conductor oaxaqueño de Encuentro Radio, Romualdo Santiago, fue detenido, golpeado y encarcelado durante dos horas por elementos de la Policía Municipal de Matías Romero, por cometer una infracción vial, pese a que tenía derecho a pagar una multa. Santiago aseguró que la actuación de la policía tiene que ver con las críticas periodísticas que ha realizado al presidente municipal de Matías Romero, Marco Antonio Cabello. «Me detuvieron (alrededor de las 11:30 horas de este lunes) peor que a un delincuente. Me golpearon y me arrojaron en la parte trasera de la patrulla municipal y después me encarcelaron”, reprodujo la Agencia Proceso (Apro). Romualdo Santiago aceptó que cometió una falta administrativa por estacionar su vehículo en un lugar prohibido en una de las calles principales de Matías Romero, pero ello únicamente bastaba para que fuera infraccioinado; sin embargo, fue detenido sin explicación alguna violentando sus derechos humanos y garantías individuales. “Supongo se trata de una situación relacionada con mi trabajo periodístico. Este alcalde no acepta las críticas, actúa de forma cerrada. Estuve

Santiago aseguró que la actuación de la policía tiene que ver con las críticas periodísticas que ha realizado al presidente municipal de Matías Romero. / CORTESÍA

encerrado como dos horas, más tarde llegó la síndica municipal y el asesor jurídico a querer negociar, pero no hay nada que negociar, se trató de un abuso de poder porque me detuvieron sin orden de aprehensión”, dijo. El periodista adelantó que denunciará ante las instancias de derechos humanos para dar a conocer su caso y que exista antecedente de los hechos ocurridos, presuntamente relacionados con su trabajo periodístico. Antes, el viernes 10 de marzo, alrededor de 30 medios de comunicación y 50 periodistas de la región de la Cuenca del Papaloapan presentaron una denuncia en la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del alcalde de Tuxtepec, Fernando Bautista Dávila, por el presunto delito de espionaje y una serie de acciones intimidatorias. Los comunicadores también realizaron una protesta pública en la que acusaron a Bautista de instrumentar acciones contra la libertad de expresión, entre ellas la clonación de cuentas en redes sociales, amenazas contra reporteros críticos, manejo de boots cibernéticos

y llamadas telefónicas de sus asesores a dueños de medios para amedrentarlos por señalar errores en la administración. Finalmente, el martes pasado, el fotorreportero Hugo Velasco, también colaborador de Diario Encuentro, sufrió heridas en una mano, luego que un policía disparó en su contra una granada de gas durante el zafarrancho que sostuvieron maestros y policías estatales en inmediaciones del Palacio de Gobierno, en el centro de la ciudad. Debido a la dimensión de la lesión, el comunicador tuvo que ser trasladado a bordo de una ambulancia al hospital de la Cruz Roja. Pese a la vestimenta y el equipo fotográfico que portaba Velasco, el agente perpetró el ataque. “Un elemento a 10 metros de mí disparó el arma con proyectiles de gas; impactó contra la cámara y rebotó contra mi cara y mi mano izquierda. Resulté lesionado del dedo medio, requerí cuatro puntadas y tuve pérdida de la uña”, señaló. Dijo que ese mismo día inició el legajo de investigación que quedó en el expediente 718/DF/12/2017.


4

Política estatal

Oaxaca se estableció en el grupo de las seis entidades con retroceso en su crecimiento económico, siendo Campeche y Tabasco los estados con mayor pérdida

Viernes 24 de marzo de 2017

Baja la actividad económica de Oaxaca, según el IMCO

Armando GUERRA

O

axaca de Juárez, Oax.- La actividad económica de Oaxaca sufrió un retroceso de 0.22 por ciento, según los resultados del Indicador de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). En el monitoreo realizado de enero a septiembre del año pasado sólo cuatro entidades (Quintana Roo, Aguascalientes, Hidalgo y Sonora) registraron crecimiento superior al 5 por ciento. En contra parte, Oaxaca se estableció en el grupo de las seis entidades con retroceso en su crecimiento económico, siendo Campeche y Tabasco los estados con mayor pérdida, seguido por Zacatecas, Veracruz, Oaxaca y Tamaulipas. Aun cuando al inicio de año Oaxaca había registrado indicadores importantes en una de las principales actividades económicas como lo es el sector turismo, la situación se fue complicando al paso de los meses debido a las movilizaciones que mantuvieron paralizadas las carreteras hasta en 37 puntos en un mismo momento. El semáforo económico del observatorio económico México ¿cómo vamos?

Oaxaca fue el tercer estado con mayor pobreza salarial con una tendencia creciente. / AGENCIAS

Iniciativa del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) ubica a la entidad en número rojos en las diez variables que analiza en su reporte. En éste solamente Guanajuato, Nuevo León y Jalisco están aprobados con calificaciones apenas superiores al 60. En el indicador de crecimiento económico

Oaxaca registró un crecimiento del 0.0 por ciento; en empleo -0.2 por ciento; en productividad laboral obtuvo un indicado aprobatorio al lograr 16.3 por ciento; en el de bienestar la calificación de 1.93 por ciento se ubicó dentro de las reprobatorias; en deuda pública alcanzó el 1.68 por ciento una de las más altas

sólo por debajo de Colima que obtuvo 3.39 por ciento. En el reporte correspondiente al 2014 Oaxaca aumentó su pobreza laboral 1.8 puntos porcentuales, pasó de 61.6 por ciento en el tercer trimestre de 2013 a 63.4 por ciento en el mismo periodo de 2014. Lleva ocho trimestres aumentando este porcentaje. En tasa de informalidad Oaxaca registró una tasa de 71.1 por ciento, 18.4 puntos porcentuales superior a la tasa nacional de 52.7 por ciento. El informe establece que la entidad tiene una informalidad mayor a la nacional desde que comenzó la medición en 2005, y es el segundo estado más informal (superado por Guerrero). En el rubro de desigualdad Oaxaca, Yucatán, Hidalgo, San Luis Potosí, Campeche y Chiapas son los únicos estados que han sido más desiguales que el nivel nacional desde el 2005. De la misma manera Oaxaca fue el tercer estado con mayor pobreza salarial con una tendencia creciente. Pasó de 61.6 por ciento en el tercer trimestre de 2013 a 63.4 por ciento en el mismo periodo de 2014, solo superado por Guerrero y Chiapas.


Viernes 24 de marzo de 2017

política estatal

5

Piden “recuento “en conflicto de choferes

L

os dueños de la empresa les han dado a firmar a los choferes hojas en blanco y han amagado con despedirlos si se llegan a sumar a la manifestación Álvaro MORALES

El artista plástico Giovanni Varell. / CORTESÍA

Congreso un espacio para el arte: Giovanni Varell Staff ENCUENTRO

San Raymundo Jalpan.- El creador plástico originario de Santo Domingo Tehuantepec, Giovanni Varell dio a conocer que el Congreso de Oaxaca representa una gran oportunidad, ya que se trata de un espacio emblemático para mostrar obras de arte, por lo que no descarta exponer nuevamente en este recinto. El artista presentó su exposición pictórica “Flores de Oaxaca”, en las instalaciones del Congreso local, la cual fue inaugurada el pasado 22 de febrero en la planta baja del edificio “Diputados” del Poder Legislativo. Giovanni Varell se ha desempeñado como maestro del Taller de Artes Plásticas en la Casa de la Cultura en Tehuantepec y en la Biblioteca de San Bartolo, comunidad perteneciente a San Juan Bautista Tuxtepec. Su trabajo ha sido catalogado como impresionista romántico. La exposición constó de 19 piezas en dos series divididas, las medidas de los cuadros fueron de 1 x1.10 mts. y de 40 x 60 centímetros. Respecto a la pérdida de una de sus obras expuestas, el artista plástico Giovanni Varell, dio a conocer que a través de un convenio establecido con la Junta de Coordinación Política, quedó superado el diferendo. Asimismo, reconoció que legisladores integrantes de la Sexagésima Tercera Legislatura atendieron el problema de la sustracción de la obra del lugar de la exposición.

Oaxaca de Juárez, Oax.- Los concesionarios de las empresas Choferes del Sur y Urbanos de Oaxaca han solicitado a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje la realización de un «recuento» para determinar cuántos choferes están a favor de la huelga que estalló el lunes pasado. Se trata de un recurso legal que ha promovido la parte patronal a través de la Junta Local, en un intento de desactivar la protesta, que hasta ayer mantenía fuera de la circulación a, aproximadamente, 30 por ciento de las 680 unidades que conforman ambas líneas camioneras, según información proporcionada por la Federación Obrera Revolucionaria de Agrupaciones Sindicales (FORAS). El comisionado de la agrupación, Salvador Guzmán, indicó que en el transcurso de ayer la autoridad estatal le notificaría a la agrupación cuándo se llevará a cabo este recuento; sin embargo, al cierre de edición, la información no había sido precisada. El recurso legal fue interpretado por el sindicato como un intento de «golpe bajo», pues acusaron que los empresarios, actualmente, realizan una campaña de intimidación entre los operadores que laboran con normalidad, con el objetivo de obligarlos a pronunciarse contra la huelga. Para ello, precisó Guzmán, los dueños de la empresa les han dado a firmar a los choferes hojas en blanco y han amagado con despedirlos si se llegan a sumar a la manifestación. Decenas de denuncias En entrevista con Encuentro Diario, un grupo de trabajadores , exhibieron documentación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), donde queda plasmado, por ejemplo, que un obrero con más de 25 años de antigüedad en la empresa aún no es sujeto a ningún tipo de crédito para adquirir vivienda porque no reúne el puntaje mínimo. Otro documento señala que un trabajador ha sido dado de alta en el IMSS con un salario de 83 pesos al día, a pesar de

A la huelga, según FORAS, se habían sumado 150 choferes que, de manera verbal, han sido notificados de su despido. / AGENCIAS

que trabaja diariamente 16 horas. Afirmaron que existen otros testimonios de choferes retirados que, ante la falta de prestaciones y un fondo de retiro digno, en este momento piden caridad en las terminales o se desempeñan como aseadores de calzado. «La empresa está en la cerrazón, en que se ha mantenido siempre; nosotros hemos estado abiertos al diálogo, pero quiere seguir imponiendo la situación a su conveniencia», señalan. --¿No hay ninguna mesa de diálogo en este momento? --Ninguna. No hay nada, respondió. Ante ello, afirmaron que se mantendrán en huelga hasta que sea respondido su pliego petitorio que consta de más de 50 puntos, de los cuales, tres causan mayor confrontación con el patrón: la negociación del contrato colectivo, no intervención de los concesionarios en la vida sindical y la reinstalación de 20 operadores que fueron cesados, desde su punto de vista, de manera injustificada. Acusó, además, que han recibido

intimidaciones, incluidas amenazas de muerte: «Traen dos, tres cuatro vándalos armados. Hacen actos de presencia. A mis compañeros los están obligando a firmar hojas, que es parte de la guerra sucia». Concesionarios, mienten, afirma Sobre las aseveraciones hechas por el concesionario Antonio Gustavo Acevedo Salinas, en el sentido de que un operador gana entre 14 mil y 15 mil pesos mensuales, el dirigente afirmó que es mentira, pues hay días que tras la jornada laboral de 16 horas, terminan debiéndole a la empresa porque no completan la cuenta o, bien, porque les hacen descuentos. «Hemos vivido sin prestaciones, no son reales. Lo único que nos dan al año sería el aguinaldo, que no rebasa de 2 mil 500 pesos. No tenemos reparto de utilidades, prima vacacional, prima de antigüedad, descansos conforme marca la ley. Todo eso está en un contrato colectivo que no se cumple.


6

política estatal

L

Viernes 24 de marzo de 2017

El INE oculta los nombres de aspirantes del IEEPCO

a vocalía ejecutiva del INE en Oaxaca, solo confirmó que fueron un total de 94 aspirantes a consejeros del IEEPCO, los que entregaron documentación completa para el proceso de elección que tutelara el organismo Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Instituto Nacional Electoral (INE), oculta los nombres de los candidatos a consejeros del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). El órgano electoral local, renovara tres posiciones de su consejo general. Culminan su cargo el consejero Uriel Pérez García, la Consejera Elizabeth Bautista Velazco y Nora Hilda Sánchez Urdiales. Los nuevos consejeros serán electos para 7 años de funciones en el IEEPCO. La vocalía ejecutiva del INE en Oaxaca, solo confirmó que fueron un total de 94 aspirantes a consejeros del IEEPCO, los que entregaron documentación completa para el proceso de elección que tutelara el INE. No obstante, al solicitar información al respecto, el Vocal Secretario del INE en Oaxaca, Enrique Gil Ita, rechazo dar información, argumentando que eran instrucciones directas del Consejo General del INE, no dar información, con ello, contraviniendo el principio de máxima publicidad que rige a ese órgano electoral.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral. / AGENCIAS

Por lo pronto, el INE, informó que los aspirantes deberán plasmar en un ensayo sus conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y capacidad de respuesta, para resolver un problema político-electoral: Ciro Murayama La Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) pondrá a consideración del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), en su próxima sesión del 28 de marzo, el análisis y en su caso la aprobación de los Lineamientos para la aplicación y evaluación del ensayo presencial que presentarán las y los aspirantes a Consejeras o Consejeros Electorales de 19 estados de la República Mexicana. Los lineamientos establecen el 13 de mayo como la fecha en que las 10 aspirantes mujeres y los 10 aspirantes hombres del estado de Tlaxcala, así como las 12 aspirantes mujeres y los 12 aspirantes hombres de las entidades de Baja California Sur, Campeche, Colima, Ciudad de México,

Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas, que hayan obtenido la mejor puntuación en el examen de conocimientos, realizarán un ensayo de manera presencial. En un comunicado, el Consejero Ciro Murayama Rendón, Presidente de la Comisión, explicó que la elaboración del ensayo presencial, es una de las etapas del proceso de selección de aspirantes a Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales. En este ejercicio, dijo, los aspirantes contarán con tres horas para plasmar en un ensayo sus conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y capacidad de respuesta para resolver un problema político-electoral; su reacción bajo presión de tiempo, y si tienen la capacidad de comunicar adecuadamente, de manera estructurada y coherente, su propio análisis

ante un tema vinculado con las tareas que desempeñarían como Consejeras y Consejeros Electorales. Explicó que académicos del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, integrarán una Comisión Dictaminadora con un grupo de tres reconocidos especialistas, que contarán con amplios conocimientos en materia político-electoral y con experiencia en este tipo de procesos de evaluación para que dictaminen y evalúen la idoneidad de las y los aspirantes a Consejeras y Consejeros Electorales de los OPLE. “Se realizará una evaluación plural. Cada ensayo contará con tres evaluaciones. El evaluador no sabrá a quién evalúa y el aspirante desconocerá a su evaluador. Si un trabajo reúne más de 70 puntos es aprobado por un dictaminador y se necesita tener la aprobación de por lo menos dos dictaminadores para pasar a la siguiente etapa”, agregó el Consejero Murayama.


Viernes 24 de marzo de 2017

política estatal

7

Exportará la entidad “Pepino Inglés” a los Estados Unidos

A

través de las secretarías de Economía y Sedapa se beneficiarán a 388 productores de pepino inglés y tomate de los valles centrales y sierra norte Staff ENCUENTRO

EL DATO  Se mantendrán en producción, una superficie de 16 hectáreas de pepino inglés en invernadero

Oaxaca de Juárez, Oax.-Como parte de los trabajos enfocados a impulsar la exportación de productos oaxaqueños agrícolas a los Estados Unidos y otros países, las Secretarías de Economía, y de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), en coordinación con Empresas Productoras de Pepino Inglés y Terrabella Greenhouse México, S. A. De C. V. efectuaron la firma contrato de exportación de pepino inglés al país vecino. El Secretario de Economía, Jesús Rodríguez Socorro, señaló que a través de este acuerdo se mantendrán en producción, una superficie de 16 hectáreas de pepino inglés en invernadero, con un embarque diario de 40 mil 320 piezas. Lo anterior, derivará en 12 millones de piezas anuales, equivalentes a más de 4 mil 500 toneladas que se enviarán a los Estados Unidos con un valor estimado de las exportaciones de alrededor de 130 millones de pesos, recurso que beneficiará a 388 productores de pepino inglés y tomate de los Valles

La firma del contrato de exportación. / AGENCIAS

Centrales y Sierra Norte, integrados en 21 Organizaciones formales. Agregó que el acuerdo consiste en el incentivo a la producción de pepino inglés en los Valles Centrales y Sierra Norte, y la mejora en ingresos de los productores de hortalizas de Oaxaca, que permitirá un aprovechamiento racional del agua en Valles Centrales mediante sistemas de riego por goteo en invernaderos, la necesidad

de una programación anual de cultivo y producción de tomate, pepino inglés, berenjena y pimiento morrón para abatir sobreofertas y baja de precios de venta. Rodríguez Socorro expresó que esta acción obedece a la instrucción que el Gobernador Alejandro Murat ha instruido a las secretarías para que trabajen de la mano y construyan alianzas con productores oaxa-

queños, con la finalidad de fortalecer el eje agroindustrial del estado. En la firma de este contrato de exportación se contó con la presencia del representante legal de la empresa Agro Bin Gansack S.A. de C.V. Mario Robles González; el representante legal de Terrabella Greenhouse México, S.A. de C.V. Javier González González; así como el titular de la Sedapa, Eduardo Rojas Zavaleta.

En crisis, la seguridad pública: Alejandra Ibarra Guadalupe MARTÍNEZ

Policías estatales. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-La seguridad pública en la entidad está en crisis, pues se tienen una serie de hechos violentos que afectan la tranquilidad de la población, lo que se ve en incremento en regiones como el Istmo de Tehuantepec, la Cuenca del Papaloapan o la Sierra Sur, aseguró la socióloga y profesora de Ciencias Sociales, Alejandra Ibarra Sarmiento. Indicó que han fallado los esquemas de prevención del delito, además de la seguridad; ante lo cual, dijo que

es urgente una atención inmediata y eficaz bajos los mecanismos que sean necesarios para atender este problema. “Se tiene una crisis en esta materia en la región del Istmo de Tehuantepec, pero también en otras regiones de la entidad, lo que debe ser atendido de manera urgente”, afirmó. Existe una transgresión al derecho humano de las personas por no tener la posibilidad de una vida segura y digna; el incremento de la violencia puede tener su origen en la falla de los mecanismos de prevención del delito y seguridad pública.

Indicó que se debe llevar a cabo un análisis de la situación, ya que por parte de Derechos Humanos se han emitido una serie de medidas cautelares para que de inmediato se generen mecanismos de seguridad para solventar lo que está sucediendo, pero hasta el momento se ha hecho caso omiso. Esperó que las autoridades realicen todo lo que esté a su alcance para garantizarle a los ciudadanos sus derechos políticos como corresponde, para que se logren los objetivos deseados.


8

política estatal

Viernes 24 de marzo de 2017

Van por sanciones en uso indebido de información

L

a Ley de Responsabilidades Administrativas, aprobada desde 1996, y vigente, durante casi 21 años ha permitido impunidad para los servidores públicos deshonestos, que abusaron del poder

EL DATO  Cruz, llamó a generar los consensos en los trabajos en comisiones, que permitan dotar a Oaxaca de una legislación anticorrupción

Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.-La Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado y Municipios de Oaxaca, aprobada desde 1996, y vigente, durante casi 21 años ha permitido impunidad para los servidores públicos deshonestos, que abusaron del poder y de los fondos públicos. Por lo pronto, en Comisiones, se analizará una nueva Ley compuesta por 228 artículos y 6 transitorios contenidos en 2 libros y 23 capítulos, para alinear al orden constitucional federal y local, y se homologue a la Ley General de Responsabilidades Administrativas expedida por el Congreso de la Unión. Con esas nuevas disposiciones, se pretende sancionar la desviación de recursos públicos, utilización indebida de información, actuación bajo conflicto de interés, contratación indebida, enriquecimiento oculto y tráfico de influencias. La Presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior del Estado, Eva Diego Cruz, indicó que la nueva ley, (de aprobarse), establece que las sanciones e indemnizaciones impuestas, tendrán carácter de créditos fiscales; por lo que serán notificadas a la Secretaría de Finanzas o a las Tesorerías Municipales para que procedan al cobro de las mismas,

La Presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior del Estado, Eva Diego Cruz. / AGENCIAS

mediante la aplicación del procedimiento económico coactivo. Diego Cruz, destacó que primero es fundamental, abrogar toda la ley anterior, y será necesario que con relación a las reglas del Juicio Político, la Declaración de Procedencia Penal, así como la Indemnización por Reparación de Daños a Cargo de los Servidores Públicos, se deberán generar nuevas leyes específicas porque se trata de responsabilidades de tipo político y económico, previendo los ordenamientos del nuevo Sistema Nacional y Estatal de Combate a la Corrupción. La propuesta se enmarca, afirmó, en la creación del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción y guarda

integralidad con el resto de propuestas que se han presentado en el Congreso del Estado, para no solo armonizar la legislación local con la federal, sino para realmente dar sustento a una nueva cultura de transparencia, legalidad y rendición de cuentas. Diego Cruz, destacó que contiene la parte sustantiva y adjetiva de los procedimientos de responsabilidades administrativas de los servidores públicos del estado y sus municipios. Prevé faltas de servidores públicos y de particulares que afecten la función y la hacienda pública, y en su parte adjetiva los procedimientos de responsabilidades ajustados al debido proceso, respeto a los derechos

humanos y al principio general del derecho sancionatorio de la presunción de inocencia. En su texto, también, se prevén faltas administrativas graves y no graves, con sanciones graduables acordes a ellas y que hace obligatorio el actuar de las autoridades en el combate a la corrupción, ya que de no hacerlo serán sancionados. Diego Cruz, llamó a generar los consensos en los trabajos en comisiones, que permitan dotar a Oaxaca de una legislación anticorrupción clara y efectiva, aplicable acorde a los parámetros nacionales y que sirva de sustento a una nueva cultura de la legalidad en la actuación de los servidores públicos.


Viernes 24 de marzo de 2017

POLÍTICA ESTATAL

Presenta reportero gráfico denuncia penal contra la SSPO Ángeles PEREDA

Continúa el conflicto social en la capital oaxaqueña. / AGENCIAS

Bravo: No hay recuperación económica en restaurantes El líder del ramo restaurantero mencionó que la Secretaría de Economía apoyo con 10 mil pesos a algunos comerciantes y empresarios, sin embargo, este recurso “no ayuda en mucho”, dijo Ángeles PEREDA

O

axaca de Juárez, Oax.-El presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Onésimo Bravo Hernández, indicó que las autoridades aún no logran la recuperación económica que se prometió, por lo que aún siguen atravesando por un problema de crisis financiera. En entrevista vía telefónica, el líder del ramo restaurantero mencionó que la Secretaría de Economía apoyo con 10 mil pesos a algunos comerciantes y empresarios, sin embargo este recurso “no ayuda en mucho, ni para lograr la reactivación económica”. Aseguró que el Gobierno Estatal está limitado en recursos económicos y esto genera una incertidumbre entre los empresarios y comerciantes establecidos, pues no tienen garantías para poder recuperarse de la crisis que vivieron en el conflicto magisterial de 2016. Además recordó que los apoyos económicos para lograr la reactivación económica,

serán otorgados por instancias federales que, hasta el momento, “no han dado luz verde” para que puedan ser distribuidos a quienes perdieron parte de su patrimonio o reportaron severas afectaciones. “Es un programa del Gobierno federal donde se tienen que cumplir con muchos requisitos entonces, bueno, estamos en eso, estamos en revisión de documentos, esperemos que no se tarden mucho”, señaló. Onésimo Bravo expresó que entre los prestadores de servicios existe una gran preocupación ante la falta de condiciones para que el estado logre su recuperación, toda vez que continúa el conflicto social, sobre todo en la capital oaxaqueña. “Le hemos hecho un llamado respetuoso al Gobierno (del Estado) que no permita que lo agarren de rehén con este tipo de acciones, que lo único que hacen es perjudicar cada vez más a Oaxaca, el tema de estas manifestaciones debe ser con temas de aplicación del estado de derecho, el tema del diálogo es fundamental para que Oaxaca pueda seguir avanzando”, expresó. El dirigente empresarial indicó que los primeros meses de este año han resultado complicados para el sector, toda vez que siguen arrastrando problemas del año anterior. “Nosotros estamos todavía pensando que este gobierno tiene que hacer mucho por Oaxaca, pero también como ciudadanos tenemos que hacer consciencia”, dijo. Finalmente recordó que el sector restaurantero cerró el año con mil 200 millones de pesos perdidos a raíz del conflicto magisterial.

Oaxaca de Juárez, Oax.-El reportero gráfico, Hugo Alberto Velasco, interpuso una denuncia penal en contra de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) por las lesiones y daños que sufrió cuando la Policía Estatal accionó una bala de gas lacrimógeno el pasado martes y que hirió su dedo de la mano izquierda. Ayer durante la inspección ocular que peritos de la Fiscalía General de Justicia realizaron en la zona del enfrentamiento, entre las calles de Guerrero y Bustamante, el fotógrafo precisó que la denuncia fue turnada ante la Mesa 11 de Delitos Interpersonales de la Fiscalía y quedaron constatados en el legajo 718/ DF/2C/2017. Hugo Velasco, ex corresponsal de Notimex, manifestó que aparte de las lesiones que sufrió, el lente de su cámara con que realiza su trabajo periodístico se dañó, además su teléfono celular. El pasado martes, durante la audiencia

pública que encabezó el gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, Hugo Velasco cubría el conato de bronca que ocurrió entre maestros de la Sección 22 y la Policía Estatal, durante la gresca el foto reportero fue herido con una esquirla de gas lacrimógeno que fue lanzada por los policías para detener el paso de los docentes hacia el Zócalo. El periodista relató que como testigo del enfrentamiento, notó que los policías actuaron sin los protocolos necesarios, hiriendo a quienes no tenían nada que ver en la protesta magisterial. Dijo que la herida provocada por la esquirla del petardo de gas lacrimógeno requirió su inmediata atención a un hospital, ahí el personal médico le suturó la yema del dedo de la mano izquierda. El fotógrafo expresó que la Secretaría de Seguridad Pública ha minimizado las lesiones que sufrió a consecuencia de un mal cálculo de la policía durante el enfrentamiento, por ello interpuso una denuncia para deslindar responsabilidades.

9


10

POLÍTICA ESTATAL

Viernes 24 de marzo de 2017

Protestan habitantes de San Martín por recolección de basura

U

nos 20 habitantes de la colonia Moctezuma perteneciente a San Martín Mexicapam, protestaron ayer en la sede del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.-Al menos una veintena de habitantes de la colonia Moctezuma perteneciente a San Martín Mexicapam protestaron ayer en la sede del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, para demandar el incremento de los recorridos en el servicio de recolección de basura. Aunque los manifestantes pretendían ingresar al Palacio Municipal, fueron impedidos por elementos de la Comisaría Vial y de Policía del Ayuntamiento, lo que molestó a los ciudadanos que en respuesta bloquearon por unos minutos el acceso principal al recinto local. Juan Hernández, representante de los manifestases indicó que la protesta derivó de la falta de respuesta de las autoridades, luego de que hace un mes tuvieron una mesa de diálogo, con el coordinador de gobierno, Irineo Calderón González. Luego de 20 minutos de espera, los colonos intentaron ingresar por la fuerza al palacio municipal, sin embargo los policías les impidieron El Paso, y argumentaron que querían

La insistencia de los colonos derivó en la instalación de una mesa de trabajo. / AGENCIAS

estar presentes en la sesión de Cabildo de este jueves, sin embargo se les informó que ese ejercicio se realizó el pasado miércoles. La insistencia de los colonos derivó en la instalación de una mesa de trabajo, en la que estuvo presente el coordinador de servicios municipales del ayuntamiento, con quien también pidieron regularización del servicio de distribución de agua potable. Este último tema, de acuerdo a las autoridades municipales corresponde ser atendido por los Servicios

de Administración de Agua Potable (SAPAO). Tras más de dos horas de diálogo los manifestantes se retiraron del palacio municipal, en espera de que el edil capitalino los atienda en los próximos días. Durante su campaña Hernández Fraguas visitó la colonia Moctezuma perteneciente a la agencia De San Martín Mexicapam, donde recorrió las calles con vecinos de la comunidad mientras escuchaba sus peticiones y observaba las condiciones en las que se encuentran.

Además planteó su compromiso con la comunidad, en donde declaró que de llegar a la presidencia municipal creará un centro de atención municipal en donde se podrán realizar trámites a nivel municipio, una agencia de policía para garantizar la seguridad de la comunidad, una casa de día para los adultos mayores y un centro de empoderamiento de la mujer en donde se garantiza la seguridad de mujeres que se encuentren en situación de violencia familiar, sin embargo esto de acuerdo a los vecinos no se ha llevado a cabo.

Equiparán a los pescadores para evitar extravíos Guadalupe MARTÍNEZ

Se les dará equipo de radiocomunicaciones. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-Después de la localización con vida de tres pescadores que estuvieron perdidos por una semana en alta mar, el presidente municipal de Santa María Huatulco, José Hernández Cárdenas, dijo que dotará de equipo de radiocomunicaciones a toda la gente que se dedica a esta actividad. El munícipe añadió que se reunió con el resto de autoridades e instancias involucradas en el tema de la pesca, con quienes acordó dotar de estas herramientas a los

trabajadores de mar. “Los equipos serán de radiocomunicación a quienes se dedican formalmente al oficio, pero esto es mínimo, la participación federal es urgente para lograr sistemas de geo localización en las embarcaciones para que estos riesgos de esta actividad sean los menos”, señaló. Martiniano Nava Pacheco, Obeth Jiménez Martínez y Pedro Cosme Mosimo, quienes fueron feron localizados la mañana del martes con vida y estables, a 12 millas náuticas de Cacaluta, pese a que las esperanzas eran remotas.

“Fue un milagro que estuvieran bien, por eso, esperamos que esa situación no vuelva a pasar y para eso, daremos apoyos a los pescadores”, externó el munícipe. Fue un pescador de apenas 19 años, quien a bordó de su embarcación “El Arca de Noé” los recuperó, lo que dijo el edil fue un milagro, toda vez que las condiciones de la marea en las últimas horas no han sido óptimas. José Cárdenas Hernández descartó a este sector de actividades ilícitas, las que dicen se cometen mar adentro.


11

Nacional Viernes 24 de marzo de 2017

Marzo, “mes negro” para el periodismo mexicano

C

on el asesinato de la periodista Miroslava Breach Valducea, perpetrado la mañana de ayer en Chihuahua, suman dos los periodistas ultimados en menos de una semana y tres en lo que va de marzo AGENCIAS

Ciudad de México.-Miroslava Breach Valducea, periodista de larga trayectoria en Chihuahua, se desempeñaba desde hace 15 años corresponsal del diario La Jornada, diario cuyo portal informativo confirmó el ataque en el que la periodista habría recibido ocho impactos de bala cuando salía de su domicilio en compañía de uno de sus tres hijos. Apenas el domingo fue asesinado en Yanga Veracruz, Ricardo Monlui Cabrera, director de la publicación digital “El Político” y columnista de El Diario de Jalapa. Los dos crímenes fueron precedidos por el asesinato de Cecilio Pineda, un reportero policiaco de la región de Tierra Caliente, en Guerrero, que murió también a tiros el pasado 2 de

La escena del asesinato del periodista Cecilio Pineda Birto. / AGENCIAS

marzo en Pungarabato, municipio de dicha entidad federativa. En estos días, periodistas de distintas entidades también han sufrido agresiones. Ayer, por ejemplo, en Puebla, tres reporteros que acudieron a cubrir una protesta en la comunidad Puente Colorado, municipio de Chapulco, fueron hostigados, perseguidos, golpeados y despojados por los manifestantes. Se dio a conocer que a Maximiliano Santos, del periódico El Uno de Tehuacán, lo arrastraron hasta el palacio municipal, donde le quitaron su equipo fotográfico, así como su celular. Otro reportero, Omar Flores, de grupo Radiorama, fue correteado por

varias calles sin que le dieran alcance, mientras que Jaime González, de Multired, narró que de igual forma los pobladores lo jalonearon y empujaron para quitarle su celular, de donde borraron las fotografías que había tomado de la protesta. Un día antes, el 21 de marzo, una protesta de exnormalistas y maestros de la Sección 22, en Oaxaca, arribó a Palacio de Gobierno, donde los esperaba un contingente de granaderos y se inició un enfrentamiento. En la cobertura de los hechos, fue herido el fotoreportero Hugo Alberto Velazco, corresponsal de Notimex en la entidad. Además, el acoso a periodistas

en redes sociales con amenazas de muerte es una modalidad que se ha vuelto recurrente en el último año. Un caso con agravante de violencia de género se registró en la persona de Tamara de Anda, bloguera, columnista de El Universal y colaboradora de distintos espacios, quien la semana pasada denunció a un taxista que la acosó, convirtiéndose en objeto de ataques, descalificaciones, amenazas de muerte y de violación, principalmente a través de Twitter. Un monitoreo realizado por Artículo 19 el pasado lunes, arrojó en que apenas en dos horas, De Anda fue mencionada en más de 600 mensajes con “amenazas de violencia física y sexual a través del uso de discursos cargados de insultos y provocaciones, que hacen alusión a su físico e intentan provocar actos contra su persona e integridad”. Entre otras cosas, se publicaron lugares que sus lugares de trabajo y horarios. En cuanto a las agresiones, marzo también ha sido un mes difícil para el periodismo en México. El 8 de marzo, el periodista Gilberto Navarro Bazaldúa, fue atropellado por un funcionario municipal de la capital guanajuatense. De acuerdo a las líneas de investigación que se han transparentado, el ataque tuvo relación con el trabajo del reportero del diario AM.


12

NACIONAL

Viernes 24 de marzo de 2017

El Gobierno recortó al gasto social y cultural: académicos

E

l abogado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Rodrigo Gutiérrez dijo que “esta regresión es ilegal” por lo que se puede llevar a litigio Staff

Ciudad de México.- Académicos y miembros de organizaciones aseguraron que la administración actual no cumple con obligaciones establecidas en tratados respecto a destinar el gasto público para el cumplimiento eficaz de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, por lo que viola la ley. Diego de la Mora, politólogo de la organización Fundar, acusó que “en esta administración mexicana hemos visto que están incumpliendo las obligaciones respecto a no recuperar los niveles de gasto después de recortes al gasto social frente a crisis”. De la Mora expuso que “es un grave problema y vemos con preocupación que hay más recaudación de ingresos en 2015-2016 de lo aprobado por el Congreso y sin embargo hay recortes en desarrollo social para derechos humanos sin que haya explicaciones suficientes por parte del gobierno”. El abogado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Rodrigo Gutiérrez dijo que “esta regresión es ilegal” por lo que se puede

Los especialistas llamaron a erradicar la corrupción. / AGENCIAS

llevar a litigio. La internacionalista por el Colegio de México, Helena Hofbauer, aseguró que el presupuesto público es “la herramienta esencial” para que el gobierno haga valer estos derechos. Mediante un análisis de casos en México, Guatemala, Argentina, India, Sudáfrica, Tanzania, Irlanda y otros países, un grupo de abogados y organizaciones civiles internacionales determinaron que el gobierno debe cumplir con tres obligaciones para garantizar estos derechos humanos mediante un gasto eficiente

del presupuesto público: 1. Usar al máximo los recursos disponibles y priorizar determinadas áreas. Para ello, se necesita cuestionarse si la publicidad oficial abona a los derechos humanos de manera fundamental y analizar las implicaciones de contraer deuda, dijo la ex directora de Fundar. El miembro de la CEPAL, Pablo Yanes, aclaró que gastar al máximo es con miras al potencial económico y al grado de los estándares de desarrollo que se buscan. “En México hay una brecha entre

el PIB y el desarrollo económico por la política fiscal (evasión de impuestos y calidad de distribución de recaudación) y el uso del gasto público”, afirmó Yanes. 2. La no-discriminación del gasto público: una recaudación eficaz de ingresos sin excluir a determinados grupos de la población. 3. Implicaciones presupuestarias: que se destinen más recursos a determinado rubro no garantiza el cumplimiento de los derechos humanos porque influyen factores como el contexto y necesidades particulares de los beneficiarios.

Falla 1er intento para reducir el presupuesto a los partidos Staff

La Cámara de Diputados. / AGENCIAS

Ciudad de México.- La posibilidad de reducir el financiamiento a los partidos políticos tuvo su primer fracaso en la Comisión de Puntos de la Cámara de Diputados, instancia legislativa que decretó un receso para que este tema sea analizado en la Junta de Coordinación Política. La determinación de ponerle pausa a este tema fue acordada por las principales bancadas, sin embargo distintos legisladores que fue el PRI quien orquestó este receso.

La Comisión tenía previsto analizar y, en su caso, aprobar siete predictámenes, en el que se incluía las nuevas reglas para el financiamiento público de los partidos políticos. Este predictamen incluye la iniciativa #SinVotoNoHayDinero, promovida por el legislador independiente de Jalisco, Pedro Kumamoto y otras como la de los diputados Manuel Clouthier y Agustín Basave. El presidente de la Comisión, el perredista Guadalupe Acosta, se comprometió a que este debate se reactiva

a más tardar en abril, con el objetivo de discutirse antes de concluya el periodo ordinario de sesiones del Congreso. Ante de decretar el receso en la Comisión, Pedro Kumamoto –quien estuvo presente en el San Lázaro-dijo que no claudicará este tema y que seguirá convenciendo a los ciudadanos que presiones a los diputados federales para que este tema no sea congelado. “No vamos a parar. Quizá nos tardemos más pero lo vamos a lograr”, dijo Pedro Kumamoto.


Viernes 24 de marzo de 2017

NACIONAL

13

Se reagrupa el PRD por la coordinación

L

os legisladores del PRD enfrentados, se están reagrupando para definir quién se quedará, por las buenas o por las malas, con el control de la coordinación y sus prerrogativas

Huellas de un enfrentamiento. / AGENCIAS

Mexicanos, los que más recurren a la CIDH

AGENCIAS

Ciudad de México.- Luego de la incorporación de la presidenta nacional del PRD, Alejandra Barrales, a la bancada del PRD del Senado, los dos grupos de legisladores enfrentados se están reagrupando para definir quién se quedará, por las buenas o por las malas, con el control de la coordinación y sus prerrogativas. Los dos grupos están haciendo sumas y restas, con el propósito de tener la certeza del número de legisladores que están en uno u otro equipo y hacerlo valer en una reunión que tendrán este mismo jueves en la sede del Comité Ejecutivo Nacional del PRD. Un equipo lo lideran Raúl Morón y Miguel Barbosa, quienes no asistirán a la cita en el CEN, y del otro lado lo encabezan las perredistas Dolores Padierna y Alejandra Barrales, quienes promueven la reunión de este día. Barrales Magdaleno retoma su papel de senadora con la acusación de sus propios compañeros, en el sentido de que violó el Estatuto del partido, en su artículo 111, el cual dice que no se podrá ocupar la Presidencia del partido y al mismo tiempo tener un cargo de elección popular. “Artículo 111. No podrá ocupar la Presidencia ni la Secretaría General, ni ser parte del Comité Ejecutivo Nacional o Comité Ejecutivo Estatal o Municipal, aquellas personas que tengan un cargo de elección popular o en mandos superiores de la administración pública salvo que soliciten la licencia respectiva”, dice el Estatuto del PRD, el cual fue enviado por Raúl Morón –a través de una carta— a la Presidencia del Senado. ¿QUIÉN ES QUIÉN? Actualmente, la bancada del PRD en la Cámara Alta está compuesta, con la integración de Alejandra Barrales, de 20 integrantes, de los cuales 6 ya no son militantes. En este caso están: Mario Delgado,

AGENCIAS

La senadora Alejandra Barrales. / AGENCIAS

Zoé Robledo, Rabindranath Salazar, Alejandro Encinas, Armando Ríos Piter y Benjamín Robledo. Los primeros cuatro ya están en Morena; otros dos se han declarado sin partido y Benjamín Robles es del PT. Ninguno de estos legisladores asistirá a la reunión del CEN. A este grupo precisamente, el CEN del PRD, encabezado por Alejandra Barrales, los quiere echar de la bancada y con ellos arrebatarles las prerrogativas, incluyendo las presidencias y secretarías de las comisiones ordinarias. El ex coordinador parlamentario del PRD, Miguel Barbosa, tiene sus derechos políticos suspendidos, luego de que anunció su apoyo desde el partido al aspirante a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, por lo que tampoco ira a CEN. Raúl Morón continuará con su estrategia de ser el coordinador parlamentario, por lo que tampoco irá al CEN con Barrales. En este caso, habría 8 de 20 legisladores que

definitivamente no respaldarían el llamado del CEN. A la presidenta nacional del PRD, Alejandra Barrales, cuatro senadores más la respaldan: Dolores Padierna, Angélica de la Peña, Luis Sánchez e Isidro Pedraza. POR EL RESPALDO DE 7 Es decir, la disputa de estos dos grupos está en conseguir el apoyo de 7 legisladores perredistas que todavía son militantes, pero que han manifestado inicialmente el apoyo a Morón. Estos 7 legisladores que inclinarán la balanza a favor de la dupla Barrales-Padierna o de MorónBarbosa, son: Luz María Beristaín, Fidel Demédicis, Luis Humberto Fernández, Humberto Mayans, Iri Vianey Mendoza, Adolfo Romero y Lorena Cuéllar. La dupla Barrales-Padierna y el grupo que las apoya, necesitaría al menos el respaldo de dos senadores para imponerse y designar al coordinador parlamentario.

Ciudad de México.- En la última década, marcada por la llamada “guerra contra el narcotráfico” y la crisis de derechos humanos, los mexicanos se convirtieron en los principales recurrentes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del continente. La comisión ofrece a los ciudadanos de América la posibilidad de denunciar a sus respectivos Estados por violaciones a sus derechos humanos, después de agotar todos los recursos legales en sus países. En 2015, por ejemplo, una de cada tres denuncias enviadas a la CIDH y una de cada cuatro peticiones pendientes de estudio inicial provenían de México, mientras una cuarta parte de las medidas cautelares que dictó el organismo interamericano se aplicó en el país. Ese año, la CIDH mandató al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para dar seguimiento a la investigación oficial sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En 2006, cuando Felipe Calderón lanzó la llamada guerra contra el narcotráfico, los mexicanos interpusieron apenas 193 denuncias ante la CIDH, menos que las 304 peticiones extendidas por peruanos, y apenas una décima parte de la cifra total de solicitudes que recibió el organismo. El año siguiente, la cifra de denuncias mexicanas ascendió a 215, y siguió aumentando hasta el año 2011, cuando se realizaron 273 peticiones. Pero a partir de 2012 –el cual marcó la transición entre las administraciones de Calderón y de Enrique Peña Nieto–, el número de denuncias interpuestas por mexicanos se disparó.


14

NACIONAL

Viernes 24 de marzo de 2017

Divide a la Suprema Corte uso de fuerza policial en Edomex

L

a SCJN avaló que las corporaciones policiales del Edomex utilicen la fuerza “en contra de multitudes y disturbios públicos preventivamente” para evitar actos de violencia Staff

Ciudad de México.- En votación dividida, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que las corporaciones policiales del estado de México utilicen la fuerza “en contra de multitudes y disturbios públicos preventivamente” para evitar actos de violencia; los ministros que votaron en contra aseveraron que ello abre la puerta para que los policías disuelvan violentamente manifestaciones, aunque la mayoría de personas sean pacíficas y quienes realicen actos de violencia sean “pequeños grupos e incluso infiltrados”. La ministra Norma Lucía Piña Hernández aseveró que “dada la generalidad de la disposición y la ausencia de reglas precisas de actuación en estos casos, la manifestación podría ser considerada violenta y disuelta en violación al derecho de reunión y de expresión”. Al continuar con la discusión de las acciones de inconstitucionalidad presentadas por las Comisiones Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Estatal de

Sesión de la Suprema Corte de Justicia. / AGENCIAS

Derechos Humanos del Estado de México (Cedhem) en contra de diversos artículos que la ley que regula el uso de la fuerza pública en el estado de México, el máximo tribunal avaló los artículos 14, 15, 16 y 39 en los que fue insuficiente la votación para declararlos inconstitucionales. Los artículos 14 y 15 fueron los que generaron mayor discusión, ya que seis de los diez ministros presentes (Fernando Franco estuvo ausente) votaron en contra de que los policías usen la fuerza de manera “preventiva”, para “evitar daños a terceros,

propiedades y la integridad física de las personas. La votación fue insuficiente para invalidar lo dispuesto en el artículo 15, el cual señala que cuando la petición o la protesta ante la autoridad “se exprese con amenazas para intimidar u obligar a resolver en un sentido determinado, se considerará que dicha asamblea o reunión es ilegal y se procederá de conformidad con lo dispuesto en esta ley”. Al respecto, Norma Lucía Piña Hernández, dijo que las normas son ilegítimas, porque puede usarse la

fuerza “preventivamente”, lo que es incompatible con el principio de absoluta necesidad. Además, los artículos permitirían disolver manifestaciones, aun cuando sean pequeños grupos o infiltrados los que generen violencia, “sin que exista en la ley ningún lineamiento claro y preciso sobre dichos supuestos”. Agregó que el artículo 16 también es ilegítimo, porque alude a manifestaciones violentas en general, sin distinguir el caso de manifestaciones mayoritariamente pacíficas.

PRI “nos heredó desastre” en Chihuahua y Veracruz: Anaya Staff

Ricardo Anaya, líder nacional del PAN. / AGENCIAS

Ciudad de México.- Ante los asesinatos de periodistas en Veracruz y Chihuahua, gobernados por los panistas Miguel Ángel Yunes y Javier Corral, el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, los atribuyó al “desastre” heredado por los gobiernos priistas y los justificó: “No vamos a cambiar las cosas de la noche a la mañana”. Anaya se solidarizó con las víctimas y sus familiares, pero respaldó al gobierno de Chihuahua encabezado

por Corral, donde hoy fue asesinada Miroslava Breach, corresponsal del diario La Jornada, y en diciembre fue ejecutado Jesús Adrián Rodríguez, mientras que, el domingo, fue asesinado en Veracruz Ricardo Monlui, el primero en el gobierno de Yunes. “Condenamos estos hechos y además reiteramos nuestra solidaridad y condolencia con las familias de las víctimas. Y reitero: no vamos a poder cambiar las cosas de la noche a la mañana, el desastre que nos heredó el PRI, tanto en Veracruz como en Chihuahua, va a tomar tiempo

corregirlo, pero estamos trabajando, vamos en la ruta correcta y nos vamos a seguir empeñando”. Según el presidente del PAN, los ciudadanos y, por supuesto, los periodistas merecen poder realizar su trabajo en paz y con absolutas garantías de seguridad. –¿No están fallando los gobiernos del PAN? –Es difícil la circunstancia, heredamos un verdadero desastre, particularmente en estos dos estados que fueron muy mal gobernados por el PRI.


Viernes 24 de marzo de 2017

NACIONAL

15

En Campeche, campos “ilegales” de soya

P

ese a que en 2015 la Suprema Corte suspendió el cultivo de soya transgénica en las comunidades mayas de Campeche, campesinos denunciaron la “indiferencia” del Máximo Tribunal para hacer cumplir sus resoluciones

Niña jugando en el Bosque de Chapultepec. / AGENCIAS

Problemática de infancia en AL: ONG

AGENCIAS AGENCIAS

Ciudad de México.- Representantes de pueblos mayas de Campeche denunciaron que pese a que desde 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una suspensión del permiso para el cultivo de soya transgénica en esas comunidades hasta que se hiciera una consulta pública, ha continuado la siembre ilegal, las amenazas e intimidación y ha prevalecido la omisión de las autoridades federales. En noviembre de 2015, comunidades de Campeche lograron la suspensión del permiso para la siembra de soya genéticamente modificada en tanto no se realizara una consulta a las comunidades. En entrevista para SinEmbargo, denunciaron que a más de un año de la resolución la siembra no ha parado a pesar de que la consulta está en proceso. Representantes de la comunidades mayas acudieron ayer miércoles a la SCJN, en la Ciudad de México, para expresar sus preocupaciones y exigir al Máximo Tribunal que establezca las medidas necesarias para hacer efectivas las resoluciones. Nayely Ramírez Espinosa, asesora legal de las comunidades indígenas de Hopelchén, acusó que “hay mucha indiferencia dentro de la Corte para que se cumpla lo que ellos han dictado”. “Nadie se hace responsable, nadie protege los derechos de los pueblos indígenas. No hay un genuino interés porque los derechos de los pueblos se protejan, porque los indígenas crezcan, porque los indígenas sean respetados”, denunció. Los afectados acusaron que han ocurrido diversas irregularidades en el proceso para la consulta que exhiben una “flagrante violación” a lo establecido por la Suprema Corte en sus resoluciones. Entre las más

Siembra de soya transgénica en Campeche. / AGENCIAS

graves señalaron: • Se ha sembrado de manera ilegal soya transgénica, a pesar de que el permiso está sin efectos. • Han habido amenazas, intimidación e insultos a representantes comunitarios y asesores legales de las comunidades durante las sesiones de la consulta. • No se ha garantizado imparcialidad de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) que ha promovido las bondades del modelo agrícola industrial y la inocuidad de sustancias toxicas como el herbicida glifosato, a pesar de su papel como organizador de la consulta y no como promovente de la soya transgénica. • Se ha registrado omisión de las dependencias Federales, entre ellas la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el Ministerio Público Federal (MPF), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para investigar

y castigar la siembra ilegal de soya transgénica, la deforestación asociada a ella y la afectación a los recursos hídricos de la región. • No ha habido información a las comunidades sobre las medidas de monitoreo para evitar la siembra ilegal de soya transgénica. Leydi Pech de Ich Ek, representante indígena, lamentó que exista una serie de violaciones y atropellos a sus derechos durante el proceso de la consulta: “No se está haciendo como debiera ser, libre, previa e informada”. Además destacó que la sentencia del Máximo Tribunal se pone en tela de juicio. “¿Qué pasa? ¿Qué tanto uno puede creer en la justicia y las leyes mexicanas? Pierde credibilidad el Estado de derecho en México”, criticó. Gustavo Huchín, del Colectivo Apícola de los Chenes, Campeche, acusó que en el país no existe Estado de derecho: “No se nos respetan nuestros derechos. Yo creo que aquí en México a nosotros los indígenas no nos respetan como personas, más bien nos ven como objetos de interés público”.

Ciudad de México.- Los problemas principales que aquejan a las niñas, los niños y los adolescentes en la región de América Latina y El Caribe están relacionados con la violencia generalizada “emparejado con migraciones, desaparición forzada, la trata, los homicidios, la violencia intrafamiliar y sobre todo el problema de inseguridad”. En la presentación del convenio que representantes de coaliciones de defensores de infancia y adolescencia en América Latina, la Unión Europea y la agrupación Save the Children Suecia, firmaron para “impactar de forma positiva” en la vida de los menores de 18 años en la región, se enfatizó sobre la realidad cotidiana de este sector de la población que es “profundamente dolorosa”. Hechos como lo sucedido en Guatemala el pasado 8 de marzo donde 40 niñas y adolescentes perdieron la vida, “dan cuenta de la ineficacia de las autoridades para garantizar los derechos humanos de la niñez”, expresó Nora Pulido, representante de Argentina. En América Latina, la mayoría de la población la constituyen los niños y las niñas y adolescentes, lo que es un elemento de partida del por qué orientar acciones a esa población. Brasil, México y Colombia acumulan el 60 por ciento de esta población, cercana a 62 millones de niñas y adolescentes, de acuerdo a cifras oficiales. Georgina Ramos, representante de El Salvador, señaló la importancia de constituir observatorios nacionales y regionales “que nos muevan a poder visibilizar este tipo de problemáticas con propuestas a la incidencia política”, para mejorar la situación de la población infantil.


16

nacional

Viernes 24 de marzo de 2017

Emite el IFT 178 actas de fallo en licitación de radio

E

n un comunicado, el IFT refirió que de las 191 frecuencias originales para FM se recibieron posturas para 147, y en el caso de AM, de las 66 frecuencias originales se recibieron posturas para 31 Staff

Ciudad de México.- El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la emisión de 178 actas de fallo a 67 participantes ganadores de la Licitación IFT-4 que presentaron las ofertas más altas para 178 frecuencias en las bandas AM y FM. Originalmente se consideraron 257 frecuencias. Del total de los participantes ganadores, 55 obtendrían frecuencias en FM, ocho en AM y cuatro en ambas bandas. En un comunicado, el IFT refirió que de las 191 frecuencias originales para FM se recibieron posturas para 147, y en el caso de AM, de las 66 frecuencias originales se recibieron posturas para 31. En total el pleno resolvió sobre la emisión de actas de fallo para 178 frecuencias con participación. Al organismo indicó que del 30 al 31 de marzo, se harán las notificaciones electrónicas de las actas de fallo a los participantes ganadores a través del Sistema Electrónico de Registro y Presentación de Ofertas (SERPO) y en el portal del IFT se publicará el calendario para la entrega de documentación física y de los números de referencia para los pagos de contraprestaciones. Una vez finalizada la licitación, el Institutito dará a conocer la información derivada del proceso. En tanto, los participantes ganadores tendrán un máximo de 30 días hábiles, a partir de la notificación del acta de fallo, para efectuar su pago a favor de la Tesorería de la Federación. El monto de dicho paso es equivalente al Componente Económico de las ofertas respectivas. Si hay algún incumplimiento por parte de los participantes ganadores dentro de los plazos previstos, “el acta de fallo quedará sin efectos” por lo que el IFT declarará la descalificación del participante y ejecutará

Gabriel Contreras, comisionado presidente del IFT. / AGENCIAS

las garantías de seriedad respectivas. En ese supuesto, a través de una nueva acta de fallo, el instituto asignará el lote al participante con la oferta subsecuente más alta que haya manifestado interés en continuar en el proceso, y así sucesivamente, hasta que el nuevo participante ganador cumpla con los requisitos para entregarle su título de concesión. Durante la misma sesión, el pleno del IFT designó a los servidores públicos que participarán en el Comité Técnico en materia de Espectro Radioeléctrico (CTER), que fue creado para contar con análisis y documentos de trabajo que apoyen la planeación y administración del espectro radioeléctrico para su uso y aprovechamiento eficiente. José de Jesús Arias Franco fungirá como presidente, Víctor Manuel Martínez Vanegas asumirá la vicepresidencia, Juan Pablo Rocha López ocupará el cargo de secretario Técnico, y Olmo Fabián Ramírez Soberanis, será el suplente del Secretario Técnico. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la emisión de 178 actas de fallo a 67 participantes ganadores distintos de la Licitación IFT-4 que, en cumplimiento a las bases, sus apéndices y anexos correspondientes, presentaron las ofertas más altas para 178 frecuencias de las bandas de AM y de FM, de las 257 consideradas originalmente. Del total de los participantes ganadores, 55 obtendrían frecuencias sólo en FM, 8 sólo en AM y 4 obtendrían frecuencias en ambas bandas. De las 191 frecuencias originales de la Banda de FM se recibieron posturas para 147, y en el caso de la Banda

de AM, de las 66 frecuencias originales se recibieron posturas para 31 de ellas. En ese sentido, el Pleno resolvió sobre la emisión de actas de fallo para el total de las 178 frecuencias con participación. Será del 30 al 31 de marzo cuando se hagan las notificaciones electrónicas de las respectivas Actas de Fallo a los participantes ganadores a través del Sistema Electrónico de Registro y Presentación de Ofertas (SERPO) y se publique en el portal de Internet del IFT el calendario para la entrega de documentación física y de los números de referencia para los consecuentes pagos de contraprestaciones. Acorde con las propias Bases, será hasta finalizar la licitación cuando el Instituto publique toda la información derivada del proceso, excepto aquella que, por su propia naturaleza, sea considerada como confidencial o reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conforme a la Ley, los participantes ganadores tendrán un máximo de 30 días hábiles a partir de la notificación del Acta de Fallo para efectuar el pago de la contraprestación correspondiente a favor de la Tesorería de la Federación, cuyo monto es equivalente al Componente Económico de las ofertas respectivas. En términos de lo previsto en las bases de licitación, en caso de algún incumplimiento dentro de los plazos previstos en el Calendario de Actividades, el acta de fallo quedará sin efectos por lo que el Instituto

procederá a declarar la descalificación del participante y ejecutará las garantías de seriedad respectivas. En tal caso, el Instituto asignará el Lote, a través de una nueva Acta de Fallo, al Participante con la Oferta Subsecuente más Alta que haya manifestado interés en continuar en el proceso, y así sucesivamente, hasta que el nuevo Participante Ganador cumpla con los requisitos para entregarle su título de concesión, o ya no existan Participantes con la Oferta Subsecuente más Alta en un determinado Lote, en cuyo caso el Lote será declarado desierto. El 14 de febrero se publicaron en el Portal de Internet del Instituto los resultados de cada Lote del Concurso de la Banda FM, y el 17 de febrero se publicaron los resultados de cada Lote del Concurso de la Banda AM. La información completa está disponible en: http://www.ift.org.mx/industria/espectro-radioelectrico/radiodifusion/2016/ licitacion-ift-4-radiodifusion-am-y-fm En la misma sesión, el Pleno designó a los servidores públicos del IFT que participarán en el Comité Técnico en materia de Espectro Radioeléctrico (CTER). Al respecto, José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro, fungirá como Presidente; Victor Manuel Martínez Vanegas, Director de Política Internacional, asumirá la Vicepresidencia; Juan Pablo Rocha López, Director de Atribuciones de Espectro, será el Secretario Técnico, y Olmo Fabián Ramírez Soberanis, Director de Análisis Regulatorio y Recursos Orbitales, fungirá como Suplente del Secretario Técnico.


Viernes 24 de marzo de 2017

nacional

17

Indagan a director y custodios por fuga en penal de Tamaulipas

L

as autoridades informaron que ya habían capturado a 12 de los reos que se fugaron del Centro de Ejecución de Sanciones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, y que seguía la búsqueda AGENCIAS

Ciudad de México.- El director del Centro de Ejecuciones y Sanciones (Cedes) de esta ciudad, junto con 38 custodios, se encuentran en proceso de investigación, tras la fuga de 29 reclusos que utilizaron un túnel para salir del reclusorio, de los cuales 12 ya fueron recapturados. El vocero de Seguridad Pública en el estado, Luis Alberto Rodríguez Juárez, dijo en conferencia de prensa que hasta el momento continúan las investigaciones para conocer con exactitud el número de internos fugados, mientras que al interior del reclusorio se llevan a cabo las diligencias para conocer más detalles de los hechos. Resaltó que se solicitó la colaboración de las corporaciones policiacas de los estados de Nuevo León, Veracruz y San Luis Potosí, así como del Grupo de Coordinación Tamaulipas, para ubicar al resto de los reclusos que escaparon del penal. Del total de los 29 reos fugados del Cedes de Victoria, dijo, nueve enfrentan delitos del federales y 20 del fuero común.

Los seis penales del estado albergan en conjunto a seis mil 990 internos. / AGENCIAS

Asimismo, detalló, que de los 12 internos recapturados, cinco son del fuero federal y 5 del fuero común y dos más aún se desconoce, debido a que acaban de ser reaprehendidos por las autoridades. Rodríguez Juárez manifestó que la fuga masiva de internos se registró anoche a través de un túnel que se localizó en un área del penal donde hay construcciones irregulares, el cual tiene cinco metros de profundidad y 40 de largo, y que lleva a la parte trasera del Cedes. El funcionario lamentó la muerte

de una persona, quien fue despojada de su vehículo al momento de la fuga, por parte de los reos fugados quienes le dispararon. Agregó que en estos momentos se lleva a cabo por parte de las fuerzas policiacas un operativo para tomar el control del centro de reclusión, así como una operación para destruir construcciones irregulares que se encuentran al interior del penal. Enfatizó que se lleva a cabo una recontabilización de los internos del Cedes Victoria que alberga a mil 150

reos, pero que fue diseñado para una capacidad de 960, lo que indica que actualmente tiene sobrepoblación. Refirió que este penal tiene más de 40 años de construcción, por lo que se trata de un edificio viejo, “y que ya fue absorbido por la mancha urbana, lo que representa actualmente un riesgo para la comunidad”. Destacó que los seis penales del estado albergan en conjunto a seis mil 990 internos, lo que representa que registran una sobrepoblación luego de que la capacidad en conjunto es para cinco mil 558 reos.

Padecen epilepsia dos millones de mexicanos: Alonso AGENCIAS

La epilepsia se define como un desorden del cerebro. / AGENCIAS

Ciudad de México.- En México 2 millones de personas viven con epilepsia, uno de los trastornos neurológicos más comunes, considerado problema serio de salud pública, señaló el doctor Mario Alonso Venegas, neurocirujano y presidente del Capítulo Mexicano de La Internacional Contra la Epilepsia (Camelice). En el contexto del Día Internacional de la Epilepsia (Día Púrpura) que busca concientizar a enfermos y a la sociedad sobre esta enfermedad,

la Asociación Mexicana de Epilepsia en Niños y Adultos (Amena) y Camelice firmaron con Mastrong Laboratorios el Pacto Nacional de Buena Voluntad, a fin de trabajar por la sensibilización de población e instituciones que garantizarían una mejor calidad y expectativa de vida de quienes viven con el padecimiento. “Aún estamos lejos de cumplir con la más ambiciosa, pero también más genuina, promesa de la profesión médica: ofrecer a cada paciente el mejor tratamiento posible de acuerdo a su condición. La epilepsia ilustra

la complejidad de la estigmatización por múltiples factores de tipo biológico, social, económico y político”, dijo el especialista. La epilepsia se define como un desorden del cerebro, caracterizado por la predisposición para presentar crisis epilépticas y por sus consecuencias neurobiológicas y sociales. “La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) por sus siglas en inglés, la define como una enfermedad que se caracteriza por la presencia de al menos dos crisis epilépticas en un periodo mayor a 24 horas”.


18

Finanzas Viernes 24 de marzo de 2017

México quiere ‘comerle’ mercado de carne a Brasil AGENCIAS

Ciudad de México.- Ante el escándalo desatado en Brasil, los exportadores de carne mexicanos tomarán parte del mercado que deje de atender la nación sudamericana, como son las exportaciones a Hong Kong, China y Vietnam, según la Mexican Beef Exporters Association. México ve una oportunidad de crecimiento en las exportaciones de carne, tras el escándalo por irregularidades sanitarias en la carne de res de Brasil, que provocó que diversos países suspendieran su compra. Así, México tomará parte del mercado que deje de atender Brasil, informó Rogelio Pérez, director general de Mexican Beef Exporters Association. Mientras se soluciona la situación sanitaria con la carne de Brasil, los exportadores mexicanos podrán vender carne a Hong Kong, China y Vietnam. Por esta situación, por ejemplo, tan sólo a Hong Kong, las exportaciones crecerán alrededor de 5 por ciento, por arriba del tres por ciento que se tenía proyecto al principio del año. El martes, el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Rogelio Garza, dijo que desde el domingo México suspendió las importaciones de carne de aves de Brasil, la suspensión fue aplicada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). En conferencia de prensa para anunciar el próximo ‘Congreso Internacional de la Carne’, que se realizará el 5 y 6 de abril en la Ciudad de México, Rogelio Pérez destacó que Brasil tiene un problema, un reto como industria, y mientras lo resuelve, se reacomodarán los mercados y México buscará posicionarse como proveedor. En el mismo sentido, Pérez expresó que pedirán ayuda al gobierno mexicano para que acelere las negociaciones que permitan la exportación de más carne a países de Asía, donde se vislumbra un mayor potencial. Rogelio Pérez, enfatizó que hoy en día México cumple con todos los temas sanitarios en el sector de la carne, lo que envía la confianza de que los productos cárnicos son de calidad.

ABM: tenemos que cuidar y defender la estabilidad

A

los banqueros del país no les preocupa quién llegue a la Presidencia en el 2018; el gasolinazo fue una decisión necesaria, pese al costo político AGENCIAS

Ciudad de México.- En la 80 Convención Bancaria la Asociación de Bancos de México (ABM) hizo énfasis en que se debe valorar, cuidar y defender la estabilidad económica que se ha logrado a lo largo de los últimos años en el país. “La estabilidad se destruye de una forma muy rápida y se construye en muchos años”, afirmó Luis Robles, presidente saliente del organismo. En conferencia de prensa, el banquero destacó que sería muy lamentable que la estabilidad de la que goza México se perdiera y se volviera a las recurrentes crisis posteriores a la época del desarrollo estabilizador. La estabilidad es condición indispensable más no necesaria para el crecimiento. Sin embargo, todo desarrollo que no esté basado en la estabilidad económica es ficticio, es una burbuja, es falso, y usualmente las burbujas se pinchan”, enfatizó. Luis Robles, quien este viernes deja la presidencia de la ABM, precisó que hoy no ve un riesgo a la estabilidad financiera en el país, pero sí de que se pudieran tomar decisiones en contra de ella. “La tentación de tomar medidas que políticamente sean correctas y que no molesten o no enfaden, a costa de decisiones importantes en materia económica, sí puede afectar la estabilidad financiera”, dijo. Como ejemplo mencionó el gasolinazo, el cual consideró como

El banquero alertó de los riesgos que representa el populismo, tal y como está ocurriendo ya en algunos países. / AGENCIAS

correcto pese al costo político que pudo representar para el actual gobierno. “Si no se ha tomado la decisión de eliminar ese subsidio, sí hubiéramos afectado los objetivos del gobierno de la República de llegar a tener un superávit primario positivo, y eso puede afectar la estabilidad financiera”. Luis Robles aseguró que el país ha construido instituciones económicas y democráticas sólidas, por lo que a la ABM le tiene sin cuidado quién llegue a la Presidencia de la República en el 2018. “No tenemos miedo de que llegue el PRI, el PAN, Morena o una independiente al poder. Confiamos en las instituciones, en los pesos y contrapesos”, destacó. Dijo que incluso si Andrés Manuel López Obrador llegara a la Presidencia de la República trabajarían con él, “porque al final la banca también es una institución que trabaja con otras instituciones. Quien sea que ocupe las instituciones, trabajaremos con ellos”. Consideró que el tema de las ideologías ya está superado y hoy no tienen un peso específico para definir las decisiones que toman los partidos políticos. “No tengo yo ninguna preocupación de que llegue un gobierno

de izquierda, centro o derecha, en la medida en que sea responsable”. No obstante, el banquero alertó de los riesgos que representa el populismo, tal y como está ocurriendo ya en algunos países. Expuso que algo que la estabilidad ha dado al país es una inflación baja, bajas tasas de interés y que la deuda crediticia de las familias haya disminuido. Esto, destacó, ha derivado en que hoy la banca pase por el mejor ciclo crediticio de la historia. BUSCARÍAN INTEGRAR TEMAS FINANCIEROS AL TLCAN Emilio Romano, vicepresidente de la ABM, detalló que ante una inminente renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el sector bancario ve una oportunidad de incluir algunos temas financieros en el debate. “(...) Vemos una oportunidad para poder integrar conceptos que puedan tomar las mejores prácticas dentro del mercado norteamericano, poder integrar y hacer más sencilla la operación transfronteriza entre los bancos de Estados Unidos, México y Canadá, adoptar mejores prácticas también en temas tanto de capitalización como de supervisión, criterios y estabilización de banca”.


Viernes 24 de marzo de 2017

FINANZAS

19

Protección al cliente y evitar de lavado: la Ley Fintech

E

n el primer borrador se propone un espacio regulatorio para empresas innovadoras, como sucede en el Reino Unido AGENCIAS

Ciudad de México.- Después de una larga espera, se dio a conocer el primer borrador de la iniciativa que dará paso a la Ley de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech, basada en cinco ejes: profundización financiera, protección al consumidor, preservación de la estabilidad del sistema financiero, promoción de la competencia así como prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. De acuerdo con el documento en poder de este medio, con esta ley se regularán las plataformas que realizan actividades financieras con el uso de la tecnología, especialmente las que operan en temas como fondeo colectivo (crowdfunding), fondos de pago electrónico y la administración de activos virtuales. “La presente iniciativa propone la expedición de la Ley de Tecnología Financiera con el objetivo de regular las actividades financieras que se realizan a través de la tecnología (...) Las nuevas instituciones que se pretende regular traen aparejadas otras ventajas competitivas como son el uso de macrodatos para el análisis de información o la inteligencia artificial para innovar y generar nuevas soluciones para las necesidades de la población”, se puede leer en el documento. FACULTA A AUTORIDADES Con esta iniciativa, se pretende otorgar más facultades a autoridades del sistema financiero como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y al Banco de México para tener una supervisión y control sobre las fintech. Asi, las fintech que quieran entrar al mercado requerirán el aval de la CNBV para realizar sus operaciones, cosa que hasta ahora no sucede, operan sin estar autorizados ni supervisados por la autoridad financiera, salvo algunos casos. El documento, el cual la autoridad tiene que discutir con los diferentes gremios del sistema financiero

Con esta ley se regularán las plataformas que realizan actividades financieras con el uso de la tecnología. / AGENCIAS

para después llevarlo al Congreso de la Unión, ya contempla reglas de aspecto prudencial para las fintech, tales como requerimientos de capital, montos máximos de operación y divulgación de riesgos. “Lo que se busca es establecer un marco general de autorización y operación supervisada a las fintech, imponiéndoles reglas prudenciales en materia de riesgos financieros, operacionales, de mercado, tecnológicos (ciberseguridad), gobierno corporativo y reglas de contabilidad. Asimismo, se busca que el mercado de tecnologías financieras se desarrolle con límites y montos máximos de operaciones con el fin de evitar el arbitraje regulatorio con otros sectores, buscando pisos parejos y competencia sana”, explica el documento. Además, la iniciativa propone reglas para la protección al usuario, por ejemplo: las fintech estarán obligadas al uso de una cuenta de depósito de dinero en una institución de crédito o entidad financiera facultada para recibir depósitos, con la finalidad de reducir el riesgo del mal uso de los recursos de los clientes. Para la autorización de operaciones, estas entidades tendrán que presentar los modelos de contratos de adhesión que pretendan utilizar para documentar las operaciones y servicios con sus clientes, en términos de la Condusef, así como los procesos de gestión de reclamaciones en términos de esta autoridad.

A pesar de esto, en el capítulo especial del fondeo colectivo, la iniciativa describe a los usuarios de las plataformas crowdfunding como inversionistas y solicitantes, es decir, no serían ahorradores aquellos que confíen sus recursos en éstas, pues no se establecen mecanismos de protección al ahorro, como lo hay en los bancos u otro tipo de entidades formales. En materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, la iniciativa pretende que las fintech tengan un esquema de plena identificación de inversionistas y solicitantes de fondeo. “Para mitigar el riesgo de realización de estas actividades ilícitas (lavado de dinero) se prevé como regla general que las fintech únicamente reciban y entreguen dinero a sus clientes a través de cuentas del sistema financiero”, detalla la iniciativa. “Cada fintech deberá llevar un registro de cuentas sobre movimientos transaccionales que permita identificar a cada titular de los recursos y los saldos que, como resultado de dichos movimientos, mantengan con la propia fintech, incluyendo los fondos de pago electrónico y activos virtuales de cada cliente”, se puede leer en el artículo 53 del documento. LE CUMPLEN AL SECTOR Como respuesta al pedimento de algunas organizaciones del sector y anticipándose al desarrollo de nuevos

avances, la iniciativa contempla el capítulo Empresas Innovadoras, donde las fintech con modelos de negocio más avanzados contarán con una autorización temporal otorgada por la autoridad, con el propósito de probar su operación para posteriormente aplicarle una regulación definitiva. Este esquema, con el que se busca que las empresas otorguen sus servicios a un número reducido de clientes y por un tiempo limitado, ya ha sido probado en otros países como en el Reino Unido, que es el paraíso fintech en el mundo, donde se le conoce como Regulatory Sandbox. El esquema estaría contemplado para las fintech que tengan otras innovaciones de mercado, más allá de los tres ejes que contempla la iniciativa: el crowdfunding (de deuda, de capital y de copropiedad o regalías), fondos de pago y operación de activos virtuales. Otro de los aspectos relevantes que contempla la iniciativa, conformada por 143 artículos y nueve disposiciones transitorias, es la creación del Consejo de Tecnología Financiera, el cual estará integrado por autoridades e integrantes del sector privado. Este Consejo sería la instancia de consulta, asesoría y coordinación que tendría el objetivo de establecer un espacio de intercambio de opiniones e ideas para conocer innovaciones tecnológicas en materia financiera y así planear su desarrollo y regulación.


20

FINANZAS

Viernes 24 de marzo de 2017

Inflación se mantendrá alta: Agustín Carstens

E

l Banco de México no ha sobrerreaccionado, “pues la política monetaria opera con cierto rezago de la economía”

Detalló que en la medida en que el país cuente con una política fiscal sana y que ayude a contener el traspaso del impacto en la depreciación del tipo de cambio a la inflación, habrá menores presiones en las tasas de interés. Es por ello, acotó, que ante un entorno externo adverso se pueda encontrar el balance adecuado entre el ajuste en el tipo de cambio real y las tasas de interés reales. “Este balance debe ser resultado de una combinación idónea entre la política fiscal y monetaria para obtener mejores resultados desde el punto de vista macroeconómico”, hizo ver.

AGENCIAS

Ciudad de México.- Debido a factores internos y externos que no dependen del manejo y control de la política monetaria a cargo del banco central del país, el nivel de inflación se mantendrá alto hasta el cierre de este año, indicó Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico). “Para el 2017 se espera que la inflación se ubique por encima del objetivo establecido por el Banxico, retomando una tendencia convergente hacia la meta durante los últimos meses del 2017 para situarse cerca de 3% hasta el cierre del 2018”, dijo durante su participación en la 80 Convención Bancaria 2017. Lo anterior, expuso, no significa que el Banxico haya sobrerreaccionado a lo largo del 2016 y el 2017, por el contrario, “dado que la política monetaria opera con cierto rezago de la economía, el Banco ha actuado de manera preventiva de manera que el ajuste ha sido ordenado y las expectativas se mantienen ancladas”. Actualmente la inflación del país

Actualmente la inflación del país se encuentra en 4.86%, cifra fuera del intervalo y de la realidad del Banxico. / AGENCIAS

se encuentra en 4.86%, cifra fuera del intervalo y de la realidad del Banxico. La inflación alcanzó la meta de 3% en mayo del 2015 y se mantuvo por 17 meses consecutivos por debajo de dicho objetivo hasta octubre del 2016, cuando repuntó en 3.36%, recordó Carstens. Puntualizó que la política monetaria no opera en el vacío, sino que es parte de la política económica en

su conjunto. “Que las decisiones relacionadas con la política monetaria estén en manos del banco central no implica que no se deba buscar una complementariedad con otras políticas, de hecho, de existir más sinergia entre las diferentes políticas de Estado, el Banco de México podría lograr sus objetivos de una manera más eficiente, es decir, a un menor costo para la sociedad”.

FACTORES EXTERNOS IMPACTARON EN LA INFLACIÓN Carstens explicó que en la parte interna, el principal factor que influyó en el crecimiento de la inflación fue la liberación de los precios de la gasolina, los cuales en enero registraron un incremento promedio de 20 por ciento. Reconoció que si bien fue un impacto significativo, era necesaria su liberalización, pues no hacerlo hubiera afectado el fortalecimiento de las finanzas públicas del país, por el hecho de mantener un subsidio costoso. En tanto, en la parte externa señaló tres factores, la caída en los precios del petróleo, la incertidumbre sobre el proceso de normalización de la política monetaria de Estados Unidos y, por último, la alta volatilidad en los mercados financieros provocada por las elecciones de Estados Unidos y sus resultados.

Subida de tasas de Banxico sin efecto en calificación: Moody’s AGENCIAS

Ciudad de México.- La calificadora dijo que pese a que las altas tasas de interés mermaran las expectativas de crecimiento de México, las tasas de interés tendrán una ‘limitada’ importancia para la estimación de la calificación soberana del país. Ante el ciclo de política monetaria restrictiva que ha emprendido Banco de México (Banxico), se estima que en adición a los 300 puntos base que ha incrementado la Tasa Objetivo a partir de 2015, durante 2017 se realicen nuevos ajustes que la lleven a superar el 7 por ciento al cierre del año.

Al respecto, la calificadora estadounidense Moody’s señaló que aunque las altas tasas de interés mermaran las expectativas de crecimiento y ello dificultará al gobierno sus planes de consolidación fiscal, las tasas de interés tendrán una ‘limitada’ importancia para la estimación de la calificación soberana del país, que actualmente es A3, con una perspectiva negativa. “Anticipamos una respuesta política suficientemente fuerte de parte de las autoridades, dados otros desafíos que requieren que el gobierno se mantenga firme en el crecimiento del gasto”, expresó la calificadora en un reporte sobre el tema.

En cuanto a los efectos de las altas tasas sobre las finanzas estatales, sólo para aquellas entidades con alta dependencia al endeudamiento de corto plazo podría anticiparse cierta debilidad sobre los incrementos que se prevén en la tasa de interés, actualmente situada en 6.25 por ciento. No obstante, el consorcio afirma que la mayoría de los estados se encuentran bien posicionados para gestionar los riesgos que deriven de estos aumentos. Al concluir 2016, según la firma la deuda de los estados a corto plazo representaba 3.6 por ciento de la deuda estatal total. Empero, para este

año se contempla que ante la meta del Gobierno Federal de alcanzar un superávit primario, las entidades recibirán menores transferencias que en años previos, por lo que algunos estados tendrán que recurrir a los préstamos de corto plazo. Con este panorama Moody’s prevé que este tipo de endeudamiento elevará su participación sobre la deuda estatal total a 5 por ciento. Los estados más dependientes de la deuda de corto plazo, que es 65 puntos base más cara que la deuda de largo plazo, son Veracruz, Chiapas, Baja California, Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Oaxaca.


Viernes 24 de marzo de 2017

OPINIÓN

21

MAURICIO Merino COLUMNA INVITADA

El Estado es de nosotros

E

s mentira que la corrupción proceda siempre del gobierno o que la única forma de atajarla sea cortándole las manos a los cuerpos del Estado. Es mentira que los únicos corruptos sean los servidores públicos o que éstos actúen solos, sin cómplices externos que alimentan su ambición. Es mentira que los ciudadanos, todos, sean probos, honestos y comprometidos con la patria. Es mentira que las únicas víctimas sean los particulares, sometidos siempre a la dictadura de las burocracias públicas. Decir esto es políticamente incorrecto, ya sé. Pero es necesario, porque en la búsqueda de opciones para salir del pantano de despropósitos en el que está viviendo México corremos el riesgo de “tirar al niño con el agua sucia”. La implacable repetición del argumento según el cual la corrupción solamente procede del gobierno, puede acabar haciendo trizas a los mejores instrumentos que tenemos para combatirla y, eventualmente, puede

desembocar en una debilidad mucho mayor del Estado mexicano. Yo quiero un Estado honesto, pero fuerte. De entrada, me niego a seguir la ruta de quienes han identificado al monstruo de la corrupción con la caricatura de los funcionarios malos. Llevada hasta el extremo, esa falsa imagen del fenómeno que nos abruma consistiría en una sociedad con un Estado mínimo, vigilado hasta en sus más minúsculos procedimientos y acotado en cada una de sus decisiones. En suma, un Estado inútil que, en contrapartida, podría ser dominado por

los grandes empresarios —nacionales y transnacionales—, por los medios de comunicación más influyentes, por las organizaciones civiles más potentes y, al final, por los poderes fácticos violentos. Esa fue la peor receta del así llamado neoliberalismo que, al final, llevó al mundo a la crisis financiera global y, en la muy incompleta versión local, a la fiesta de las oligarquías, los oligopolios y los cárteles. No es necesario inventar una teoría para saber que la ecuación de un Estado débil se completa, siempre, con poderes fácticos muy fuertes. Tampoco es indispensable recordar que esos poderes harán siempre lo posible por debilitar a quienes intentan regularlos y meterlos al orden de una sociedad armónica e igualitaria. Está en su naturaleza romper límites y hacer avanzar sus intereses. Por eso es peligroso caer en la trampa de la corrupción dizque unidireccional. Si todo el esfuerzo por combatir la corrupción se inclina hacia el sector público y nos

olvidamos del sector privado y los criminales cómplices, la parte más débil de la sociedad —es decir, casi todos— se quedará sin salvaguardas. La primera función del Estado es ofrecer seguridad, pero no de cualquier modo ni a cualquier costo. De hecho, el concepto es mucho más amplio que el que se ciñe a enfrentar a quienes usan la violencia para hacer valer su voluntad; es mucho más que tener un buen ejército, una buena policía o un buen sistema judicial. La seguridad también depende de la regulación que garantiza la convivencia entre particulares y los acota para evitar abusos. Y para eso necesitamos cuerpos públicos profesionales y de alta calidad —vigilados y honestos, sí, pero públicos al fin— y una sociedad activa y consciente capaz de contenerse mutuamente. No sólo de culpar y enfrentar a los malos gobernantes y a los burócratas negligentes y corruptos, sino a las empresas y los empresarios que hacen su agosto cada día, gracias a las debilidades del Estado.

dialéctica. Ya comenzaron las publicaciones con los “proyectos de nación”, las “propuestas de gobierno”. Éstas deben partir de un compromiso: respetar la verdad y asumir las consecuencias, porque no reconocer hechos evidentes ha permitido la impunidad y el fracaso de las políticas públicas. Un segundo lineamiento debe consistir en el pacto fundamental para

respetar la ley. Parece elemental, pero México requiere del fortalecimiento del Estado de derecho. Desafortunadamente la palabra orden no tiene buenas relaciones públicas, se le equipara a imposición, se percibe como autoritarismo. Es preciso entender que el orden es un bien público y sin éste todo lo demás se dificulta. La confrontación de ideas es el sustento de la democracia. Para localizar la cuna de la democracia, con toda certeza tendríamos que remitirnos a las discusiones en el ágora griega, al Senado romano o a los debates de los indígenas mayas debajo del árbol sagrado de la ceiba, o a los vikingos en sus asambleas, o a los caballeros de la Mesa Redonda en Inglaterra. La democracia es disentir, que el gobierno se oriente por la razón. Aun cuando las decisiones sean fallidas, el único medio aceptable es la voluntad de la mayoría. Nuestra transición ha fracasado porque dejamos atrás un presidencialismo exacerbado y un partido hegemónico, pero no hemos arribado a una democracia con legitimidad y eficacia.

JUAN JOSÉ Rodríguez Prats POLÍTICA DE PRINCIPIOS

Debate respetuoso y objetivo

M

e sumo, con agradecimiento y emoción, a las felicitaciones por los 100 años de vida de Excélsior, que me ha permitido la oportunidad de tener una espléndida tribuna para expresar con toda libertad mis análisis y opiniones, sobre todo ahora, cuando nuevamente ha iniciado un debate cíclico: cómo puede México salir de su crisis. Tal parece que, desde el inicio, nos ha obsesionado el diseño. Presumimos proyectos, pero se nos dificultan los consensos. Martín Luis Guzmán escribe: “Nacimos prematuramente, y de ello es consecuencia la pobreza espiritual que debilita nuestros mejores esfuerzos, siempre titubeantes y desorientados”. Lucas Alamán lo expresa en forma cruel: “Somos un aborto de nación”. San Agustín describe tres tipos de presente: el del pasado (el recuerdo, la memoria, la historia), el del presente (la acción y la vivencia cotidiana) y el del futuro, constituido por el proyecto, la propuesta, el plan. Hemos tenido debates relevantes,

tal vez el primero lo personificaron fray Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda en 1551, convocados por Carlos V para discutir los derechos de los indígenas y promulgar los Derechos de Indias. Hidalgo y Morelos buscaron precisar el alcance de las leyes para obtener lo que el pueblo anhela. Fray Servando Teresa de Mier y Miguel Ramos Arizpe discutieron para definir la clase de federalismo que deberíamos adoptar. Hay dos posturas ideológicas reiteradas en nuestros casi 200 años de independencia. José María Luis Mora expresa: “El más sabio y seguro medio de precaver las revoluciones de los hombres, es el de apreciar bien la del tiempo y acordar lo que ella exige, y acordarlo no como soberano que cede, sino como soberano que prescribe”. En el otro extremo, Alamán sostiene: “Estos males deben remediarse no solo sin chocar con aquellas inclinaciones manifestadas por el transcurso del tiempo, sino al contrario, lisonjeándolas y favoreciéndolas”. El pensamiento liberal y el conservador en permanente confrontación


22

OPINIÓN

Viernes 24 de marzo de 2017

JOHN M. Ackerman COLUMNA INVITADA

Trump en el banquillo

E

l pasado miércoles 15, un amplio grupo de ciudadanos libres de México y Estados Unidos acompañamos a Andrés Manuel López Obrador en la entrega de una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que denuncia el carácter racista y violatorio de derechos humanos de las “órdenes ejecutivas” emitidas por Donald Trump el pasado 25 de enero. También solicitamos que la CIDH emita inmediatamente medidas cautelares para docenas de casos específicos de migrantes que hoy se encuentran bajo riesgo inminente de perder su libertad, su seguridad y su patrimonio por las acciones antimigrantes del gobierno estadunidense. Las órdenes ejecutivas mandatan la construcción de un muro fronterizo y abren la puerta para la expulsión masiva e indiscriminada de migrantes indocumentados. Estas acciones de Trump son el equivalente a una declaración de guerra en contra de México y los mexicanos. De la noche a la mañana, todos los mexicanos de ambos lados

del río Bravo se han convertido en personas sospechosas e indeseables por el simple hecho de haber nacido en este país. La condición de estar indocumentado en un país extranjero de ninguna manera cancela la vigencia de los derechos humanos. Tal como el abogado redactor de la denuncia, Netzaí Sandoval, explica en la petición, las autoridades de Estados Unidos están obligadas por la Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre de 1948 a respetar los derechos fundamentales como la presunción de inocencia, el debido proceso, el derecho al asilo y las protecciones especiales para los niños, entre otros. Las naciones tienen el derecho a regular sus fronteras, pero una vez que alguien se encuentra dentro del territorio nacional, no deben permitirse detenciones generalizadas y arbitrarias basadas en la simple sospecha de que alguno de los capturados pudiera carecer de documentos migratorios en regla. Este tipo de redadas son particularmente graves cuando están dirigidas intencionalmente en contra de un grupo étnico, racial o nacional, como es el caso actual con los mexicanos. Y aun cuando las autoridades hayan identificado claramente a una persona indocumentada, todavía hace falta que un juez que goce de autonomía e independencia autorice la reclusión y, en su caso, la expulsión. Ello es particularmente importante en los casos en que se pudiera poner en peligro la vida de la persona deportada o si la deportación pudiera

afectar gravemente los derechos de los familiares de la persona procesada, como los niños, por ejemplo. La misma CIDH ya se ha pronunciado respecto del carácter violatorio de los derechos humanos de las órdenes ejecutivas de Trump. En un comunicado de prensa del pasado 1 de febrero, la comisión expresó que “la aplicación de estas órdenes ejecutivas pone a migrantes y refugiados en grave riesgo de violación de sus derechos a la no discriminación, la libertad personal, el debido proceso, la protección judicial, la protección especial de las familias y los niños, el derecho a solicitar y recibir asilo, el principio de no devolución, la prohibición de tratos crueles, inhumanos y degradantes, la libertad de circulación, entre otros. En particular, a la comisión le preocupa el grave riesgo en el que estas órdenes dejan a los niños y niñas no acompañadas, familias y mujeres que puedan ser devueltas a los países de los cuales huyeron, donde su vida e integridad estaban amenazadas” (véase oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/008.asp). Twitter: @JohnMAckerman

a la ley orgánica de la PGR. Su misión sería poner en marcha la Fiscalía en el plazo legal para el sistema anticorrupción (julio próximo), mientras se resuelve derogar el “pase automático” del titular de la PGR a la Fiscalía General. Pero el proceso se entrampó una vez más esta semana cuando senadores reclamaron al comité ciudadano del proceso “extralimitarse” por dar a conocer cuatro elegibles entre 23 aspirantes. Sus recomendaciones fueron al cesto porque los legisladores

decidieron mandar la lista completa a la Jucopo para que ella escoja; ¿transparentará su evaluación? Dicho grupo de personalidades y académicos, calificado de “improvisado y a modo”, llegó hace dos semanas para rescatar la transparencia y la certeza que implicó la decisión de las ONG que han impulsado los cambios anticorrupción de desvincularse del proceso tras denunciar errores y fallas. Las ONG están divididas. Un grupo propone desechar el proceso e incluso denuncian ante la CIDH una grave crisis de la justicia por la falta de independencia para combatir la impunidad sin criterios políticos. Objetan que el procedimiento para la transición a la Fiscalía General autónoma no responde a los estándares internacionales para el nombramiento de altos funcionarios y por ello desestiman que el Estado mexicano tome medidas apropiadas y necesarias para cumplir con tratados internacionales de derechos humanos y las convenciones para combatir la corrupción de la OCDE, la OEA y la ONU.

JOSÉ Buendía Hegewisch NÚMERO CERO

¿CICIG mexicana?

L

a designación del fiscal Anticorrupción es el proceso más cuestionado y accidentado de los cargos públicos de este gobierno, junto con la integración de la Fiscalía General que sustituirá a la PGR. Lo es en el mismo grado que la irritación por la corrupción, que marca el sexenio. La dilación y el repetido incumplimiento de plazos son la medida de la falta de voluntad política para atacar la impunidad, después de todo, en un país donde cada día se abren nuevas fosas que alojan a 30 mil desapariciones forzadas. Si la simulación y la agenda electoral por el relevo presidencial en 2018 otra vez se imponen, el último reducto sería la terciarización del sistema judicial con un órgano patrocinado por organismos internacionales. Hace unos años la idea era lejana e inviable, pero ahora parece más cercana ante la acumulación de fracasos legislativos y políticas públicas del sistema judicial para atacar la corrupción. En los nuevos tiempos de aires nacionalistas en el mundo, la experiencia

de una CICIG mexicana como la que en Guatemala procesó al expresidente Otto Pérez por corrupción gozaría de menor respaldo. Sin embargo, la creciente imagen del país como destino deshonesto para la inversión y el comercio la rescata. Sobre todo si miramos el impasse de justicia para castigar escándalos de corrupción. Y la crisis de confianza en las instituciones por incapacidad de respuesta de las autoridades para sancionar responsables como el exgobernador prófugo Javier Duarte y resolver casos complejos de delitos de violaciones a derechos humanos como Ayotzinapa o Veracruz. Menos aún para tomar una decisión de Estado con el “zar” anticorrupción. No obstante la delicada crisis de justicia, son ya tres años sin un nombramiento imprescindible para el funcionamiento de la Reforma Anticorrupción. Ahora, tras impugnaciones, se abre paso a la idea de aceptar un fiscal transitorio hasta 2018 y subordinado al procurador, sin presupuesto ni equipo, pero desvincularlo de la reforma


Viernes 24 de marzo de 2017

OPINIÓN

23

PEDRO Piñón METRÓPOLI

La razón del muro

L

a cleptocracia por una mendiga playera El problema no es robar sino que te caigan. Y ahora ni para presumir, porque los criticados dirán “mira hay va uno de la prensa”, nos dicen los colegas del DF., que les da vergüenza salir a la calle. Lo que más ha indignado a los mexicanos no es que el ex director del antiguo periódico “La prensa” Mauricio Ortega se haya “carranceado” el jersey del quarterback de los Patriotas de Nueva Inglaterra, Tom Brady, sino que le hayan caído. Eso es un lema muy mexicano “que robes y te caigan manito”. Los comentarios entre los colegas gringos del New York Times, Journal, Los Angeles Times, The Wall Street Journal etc., y la prensa mexicana estamos de acuerdo que si el acusado quería una playera la hubiera pedido para clonarla y obsequiarle otras “mudas” de ropa si de plano anda jodido. BIEN dicen que si robas, roba algo que valga la pena que te persigan y no te agarren ni la policía china, pues como dice Duarte en sus comunicados a los amigos, un poquito pa “salpicar y otro para pasearse. La mendiga playera esa, robada en Houston tras el pasado Super Bowl y que alborotó a los honestos gringos, claman que está valuado en 500 mil dólares, ¡Ya ni que fuera la Monalisa!y que los sabuesos dicen que fue recuperado en México. Si ni supieron de

los espías rusos en su casa blanca… Y fue en las oficinas del ex director del periódico La Prensa, quien como esas películas de asesinos seriales que amontonan brazos y piernas de sus víctimas en el refrigerador, tenía otras playeras, copas, títulos y hasta un Oscar de esas que reparten en New York, los de Hollywood en una sala especial. ¿Qué de malo tiene eso, de que sea un admirador del arte y practicante de la cleptocracia –robar democráticamenteLos colegas están optimistas porque lo menos nos justificamos que no somos los únicos “tarugos” en el mundo, sino que la mala vecindad nos ha contagiado de todas las cosas que hace Trump, una verdadera calamidad. NOS comentaba el colega Ángel Soriano yo por eso nomás salgo por las noches, porque luego me gritan: ¡Ese que va ahí es de la prensa!, lógicamente que uno es periodista y la prensa es el periódico del que sospechamos que como algunos futbolistas pelangoches que luego muestran su sensibilidad de atracadores. La Cleptocracia, significa que llegó para quedarse, decimos que es el arte de robar en la democracia, de ahí que muchos funcionarios padezcan del mal y se lleven hasta el farol de la esquina, y si no se han llevado el palacio es porque está bien cimentado y las piedras pesan. Pero ciertamente es un mal porque fue el invento cultural de que las

cosas ajenas no pueden ser tuyas, o que lo diga el ex gobernador Gabino Cué o Cesar Duarte de Veracruz, que se llevaron hasta la escoba del ujier. Son cosas de mero temperamento que heredamos de los conquistadores españoles, rateros estos que llegaron a la Nueva España, siendo reos muertos, o sea delincuentes como los que colonizaron nuestras tierras en el norte que ahora llaman Estados Unidos de Norteamérica o América como quisieran ser, porque no tienen raíz cultural ni madre naturaleza como nosotros que somos de este continente. Pero ya dijimos, los mexicanos somos nobles: pobres pero honrados… aunque no faltan aquellos que les brota el gene de los delincuentes conquistadores. Esos sí rateros que por un mendigo pastel nos declararon “La guerra de los pasteles”. ¿Qué de malo tiene que un pobretón se haya robado por su afán de guardarlo para la historia una playera?. Le han quitado el honor de llegar a viejo para decirle a sus nietos, “miren chamacos, lo que me gané en el futbol americano”. Ni modo. La cleptomanía, es eso una mala costumbre, quizá de que al angelito de la guarda le guste aconsejar malignamente de que alguien se confisque algo. Incluso ocurren en las grandes tiendas. Gente adinerada se llevan artículos. Lo cruel es cuando en la puerta le dicen: “Mi jovenazo, se le

olvidó pagar la cuenta del vodka que lleva asté escondido en el pantalón”. Así recordamos el caso de un festejo de un periódico local hace años en el Deportivo Oaxaca. Después de la cena todos a bailar como locos. Un personaje que por ahí anda, se levantó a bailar presumiendo con los pasos de Macon Jackson y ¡Fue horrible!: en los momentos que alzó los brazos se abrió su saco y que brincan tenedores, cuchillos, platos, ceniceros y hasta una escupidera. Todos se miraron y dijeron: que ratero y pendejo bailando. LA VIDA es así vivimos tiempos que habrá que sobrellevar. No son tan difíciles aunque todo parezca negro o amenazante de una guerra nuclear, como los chinos quienes al probar un misil se les cayó encima. ES lo mismo cuando a un ratero le caen encima todas las maldiciones gitanas y como ya vemos, luego no se les ve la cara ni en misa. Todos lo señalan. SI al ex director de la prensa, que no creemos que sea periodista porque no conoce de códigos de honor y honradez como nosotros, si se le presenta otra oportunidad capaz que la hace mejor. Por lo pronto Trump, ordenó retirarle su visa y pasaporte, no por ratero sino por pendejo y dicen los gringos, tan vivos como son, que no se le vaya a pegar. Por eso el muro, quizá. AHORA todo periodista debe vestir formal de camisa, nada de playeras.

sicológicas del fanatismo futbolero no serán materia de este texto, lo dejaremos en la pasión del deporte. Sí, hay quien aprovecha para tomarse unas cervezas, incluso, pero el calor que en la afición se vive por los encuentros deportivos no va de la mano con el alcohol. Lo mismo grita un miembro de la porra con cervezas encima, que un padre de familia que ve el partido de su hijo. Me parece torpe, que en la Asamblea Legislativa de la CDMX, la diputada Jany Robles, del PRI, haya presentado una iniciativa que haría que esté prohibida la venta de alcohol en los estadios. Pretende también que se instalen alcoholímetros en la entrada de cada uno de estos lugares, para impedir el paso a cualquier persona en estado de ebriedad. Su justificación son los episodios de violencia que se han vivido en las gradas de algunos estadios. Lo mismo en la CDMX que en Guadalajara. Para el PRI, dice, es primordial la

seguridad. Como si prohibir fuera la única fuerza civilizatoria. Las prohibiciones nunca han sido la respuesta para mejorar conductas que dependen de la formación ética de las personas. ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Prohibir que la afición asista vistiendo de determinada manera? ¿No es responsabilidad de los estadios contar con estrategias de seguridad que impidan actos como estos? ¿No es responsabilidad del aficionado su propia conducta? Seguimos estando ahí, en ese punto que responde a la misma lógica de esas otras desafortunadas iniciativas, en ejecución: Trump se empeña en su intento por crecer la ilusión que les vendió a sus electores, la de creer que prohibiendo el paso a ciudadanos árabes estarán más seguros. Y aunque el veto se ha topado con los tribunales, Trump no ha soltado su idea de la prohibición como estrategia política. Hace un par de días

ordenó que se prohíba la portación de dispositivos electrónicos, en los aviones: deberán viajar en las maletas documentadas. Y si eso es ya de por sí absurdo, ayer nos enteramos que a una jovencita estudiante de programación le llegó una carta por parte de los abogados de Trump, para pedirle que retirara un juego que la joven había puesto en línea; una página en la que un gato arañaba la cara del Presidente de EU que se habrá sentido súper ofendido y en peligro, tanto que optó por esta intimidación contra una adolescente. Estamos en el equivocado entendido de aquellos que creen que la interdicción es la única forma en la que las sociedades funcionan. Justo ése es el principio medular del totalitarismo. Porque es la más contraintuitiva de las estrategias: prohibir es una invitación al desafío (en el mejor de los casos), o a la guerra (en el peor).

YURIRIA Sierra NUDO GORDIANO

Prohibir

A

lgunos niños de entre 12 y 13 años fueron testigos del combate que sus familiares (papás y mamás) protagonizaron en España. El partido entre el Alaró y el Collerense de Mallorca no llegó a completarse por la pelea. Mientras que varias mujeres intentaban terminar con el pleito al grito de “es una vergüenza”, los hombres saltaban al campo para descargar su ira...”, reporta el diario El Debate. Así, los padres de estos pequeños se abalanzaron unos sobre otros, porque durante el juego uno de los jugadores hizo un mal movimiento que derivó en una patada sobre otro jugador. Así, mientras en la cancha lo resolvieron todo con una amonestación y un abrazo, en las gradas los padres peleaban. Ninguno de los adultos involucrados estaba en estado de ebriedad. Y es que en España o México, la afición que acude a los partidos va cargada de adrenalina. Como las razones


24

Regiones Viernes 24 de marzo de 2017

Denuncian daño ambiental en San Francisco Ixhuatán

H

abitantes de esta localidad denuncian al ex presidente municipal, José Luis García Henestroza de enterrar más de 20 toneladas de baterías, sepultadas en un lugar de riesgo Melissa RUIZ

Juchitán de Zaragoza.- Ciudadanos de San Francisco Ixhuatán denunciaron al ex presidente municipal, José Luis García Henestroza, de sepultar sin ningún tipo de seguridad más de 20 toneladas de baterías en el basurero municipal, contaminando los mantos freáticos de la zona. María de Lourdes Martínez Manuel, una de las ciudadanas organizadas, denunció que las baterías que ocupaban las lámparas en los canales de pesca y en diferentes playas de Cerro Tortuga, fueron recolectadas por el expresidente y sepultadas sin ningún control sanitario, lo que representa

Donde está el basurero es la parte baja donde el agua de lluvia se acumula y de ahí se expande para los arroyos, el río y los canales de pesca. / AGENCIAS

un riesgo en la época de lluvia. Esta situación fue expuesta a la nueva administración, pero la respuesta es que sacar todo el material requiere del servicio de una empresa especializada, y eso tiene un alto costo que el gobierno municipal supuestamente no puede pagar por las deudas que les dejó el gobierno anterior. “José Luis Henestroza mandó

sepultar más de 20 toneladas de baterías que recopilaron en las diferentes playas de Cerro Tortuga y canales de pesca; las mandó a sepultar directo a la tierra en el basurero público municipal; ahora el riesgo es la radiación que expide y todo el foco de contaminación tan grande”, explicó. Agregó que donde está el basurero

es la parte baja donde el agua de lluvia se acumula y de ahí se expande para los arroyos, el río y los canales de pesca. La nueva autoridad sabe de la existencia de las baterías sepultadas, dijo, pero se niega a responsabilizarse, argumentando que no se desviarán los recursos públicos para echar atrás el trabajo de su antecesor. Dijo que “es consciente que esas baterías existen allí sepultadas y lo único que nos dijo es que son cosas que hizo el presidente anterior, que él no puede hacer nada al respecto; le dijimos que si puede pagar trabajos para la iglesia, puede contratar una empresa que maneje esos residuos radiactivos; pero nos dijo que eso cuesta mucho dinero y que el municipio no tiene dinero, que los recursos llegan específicos para aplicarse en cada ramo y que él no va a desviar recursos. O sea, va a permitir que nos contaminemos”. Los ciudadanos ahora exigen auditoría a la administración de José Luis García Henestroza y todas las acciones que realizó en perjuicio de San Francisco Ixhuatán, como el caso del manejo de las 20 toneladas de baterías, sepultadas en un lugar de riesgo.

Se ampara Unión Hidalgo contra parques eólicos AGENCIAS

Salina Cruz.- La comunidad zapoteca de Unión Hidalgo presentó un amparo en los juzgados de distrito de Salina Cruz, para impedir que los gobiernos federales, estatales y municipales concesionen sus tierras a empresas y se instalen nuevos parques eólicos. El coordinador del Área de Justicia Trasnacional del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), Juan Antonio López informó que el juicio fue presentado por la falta de consulta sobre la instalación de algún parque de las empresas eólicas EDF o Eléctrica del Valle de México, Gamesa y Eólica Unión, ante hechos sucedidos en Unión Hidalgo

y las recientes declaraciones de funciones, respecto al caso. Subrayó que los gobiernos federal, estatal y municipal necesitan primero garantizar el respeto al derecho de las comunidades al consentimiento y a la consulta libre, previa e informada, pues se corre el riesgo de repetir atropellos cometidos por otras empresas eólicas en la región del Istmo de Tehuantepec. “Todo proyecto eólico debe regirse bajo los más altos estándares de derechos humanos”, asentó. Además, destacó que los parques eólicos quebrantarán el respeto a la tierra, a los usos y costumbres, y a la propiedad y posesión de la comunidad agraria de Unión Hidalgo.

De esta manera, resaltó que el desarrollo de Oaxaca y de México requiere respetar los derechos humanos y sobre todo, el derecho de los pueblos y las comunidades a elegir su propio destino. Detalló que en los últimos años, el incremento de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec ha representado un aumento a las violaciones a los derechos humanos de las comunidades. Entre esto –anotó–, el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, hostigamientos y amenazas en contra de las comunidades y la falta de cumplimiento para garantizar la protección de la comunidad. Observó que en el 2011, la empresa

Desarrollos Eólicos de México (Demex), filial de la española Renovalia Energy, orilló a la comunidad a firmar contratos de arrendamiento con información proporcionada en español, a pesar de hablarse el zapoteco, y sin contar con datos sobre las consecuencias negativas del parque en su territorio. Aparte de esto, mencionó que en la firma de los contratos no se respetó el carácter comunal de la tierra, pues en los documentos se asentó a pequeños propietarios y no como comuneros. Ante esto, dijo que los posesionarios de Unión Hidalgo interpusieron una demanda en los tribunales para solicitar la nulidad de esos contratos, la cual aún continúa en proceso.


Viernes 24 de marzo de 2017

REGIONES

25

Realizarán campaña de vacunación antirrábica

L

a campaña se realizará por parte de la jurisdicción sanitaria, pero también habrá un módulo más por parte del Centro de Salud de la colonia el Bosque Staff ENCUENTRO

San Juan Bautista Tuxtepec.- El próximo lunes 27 de marzo inicia la campaña de vacunación antirrábica y la cual estará hasta el próximo 4 de abril, con la finalidad de evitar que se den casos de rabia en perros y gatos y sobre todo en humanos. La Responsable del programa de zoonosis de la Jurisdicción Sanitaria número 3, Nelly Donaji Cruz Gómez, dijo que tienen 40 mil dosis disponibles para la Cuenca del Papaloapan, de las cuales unas 8 mil son para el municipio de Tuxtepec. Recomendó que sea un adulto el que debe de acudir con la mascota para no poner en riesgo la vida de los que aplican la vacuna, así mismo pidió a la ciudadanía no pedir las vacunas para llevar, sino para aplicar en el módulo. La campaña se realizará por parte de la jurisdicción sanitaria, pero también habrá un módulo más por parte del Centro de Salud de la colonia el Bosque. Por parte de la Jurisdicción Sanitaria estarán el día 27 de marzo en el Salón Ejidal, en la colonia El castillo, en el Parque la Piragua, en el Paraíso, en Mundo Nuevo, y en infonavit Costa Verde; el día 28 de marzo estarán en ña Colonia Moderna en las

Tienen 40 mil dosis disponibles para la Cuenca del Papaloapan, de las cuales unas 8 mil son para el municipio de Tuxtepec. / AGENCIAS

secciones el Manguito y la Mediana, en Las Palmas del Ingenio, en la colonia 23 de Noviembre, Las Limas y Sebastopol. El día 29 estarán en el Parque Central de Tuxtepec, en la Primaria Ignacio Ramírez, en el Parque Carranza, en el Paso San Bartolo, en la Colonia María Eugenia, el día 30 estarán en Abarrotes el Gollaso, en 18 de Marzo e Hidalgo, en el Fovissste Las Palmas, en la Colonia Salinas de Gortari, en la Colonia Esperanza y en Playa de Mono.

Así mismo el 31 de marzo estarán en el Rastro de Aldama, en la Colonia Santa Fe, en Mancilla y Nicolás Bravo, en el Mercado Díaz Mori, y en Infonavit Las Limas; el día 1 de Abril estarán en el Sureste Primera Etapa, en Hacienda Real y en la Adolfo López Mateos. Para el 3 de abril estarán en la colonia Obrera, en la del Carmen y en Los Cobos; y el día 4 de abril estarán en la Catarino Torres en el Jimbal y en la Santa Cruz.

Por parte del Centro de Salud de la Colonia El Bosque estarán el día 26 en Loma Alta, en el Siglo XXI y en el Progreso; el lunes 27 estarán en la Colonia La Florencia, en el Sureste y en el Eden, el 28 estarán en el Bosque, el Esfuerzo, en la Marta Luz y en el Pedregal. El 29 de marzo es en la Colonia Grajales, en la colonia 18 de Marzo, y en la Lorena, el 30 de marzo en Las Flores y el 31 en Los Mangos, en la Nueva Era y en el Rubí.

Protestan por aguas negras en El Espinal AGENCIAS

Los manifestantes estuvieron bloqueando la vía de comunicación durante dos horas. / AGENCIAS

El Espinal.- Pobladores de la colonia Lucio Cabañas bloquearon ayer la carretera El Espinal-Juchitán. Al filo de las 09:00 horas, los manifestantes establecieron el cierre carretero a la altura del motel El Paraíso, para hacer escuchar sus demandas. Los manifestantes exigieron a los municipios de El Espinal y al de Juchitán, dar solución a la descarga de aguas negras que diariamente y

sin ninguna consideración son vertidas al río de Los Perros, afluente emblemático no sólo para estas poblaciones, sino para toda la región istmeña. Los vecinos señalaron que las descargas de aguas negras provenientes de esta población les causan serias afectaciones, pues la concentración de desechos es causa de problemas de salud, respiratorios y gastrointestinales, principalmente. Los manifestantes estuvieron

bloqueando la vía de comunicación durante dos horas; posteriormente se retiraron, luego de acordar una mesa de diálogo con las autoridades municipales. Los vecinos fueron encabezados por Francisco Javier López Ortiz, alias el Güero Guapo, que en otras ocasiones también ha encabezado manifestaciones, sobre todo contra el Ayuntamiento juchiteco, por deudas contraídas por la administración de Saúl Vicente Vázquez.


26

REGIONES

L

Viernes 24 de marzo de 2017

En la Mixteca operan 35 centros nocturnos

a jurisdicción se encarga de analizar las condiciones de salud de cada persona y difundir las medidas que existen para evitar la transmisión de estas enfermedades Melissa RUIZ

Huajuapan de León.- Ezequiel Cruz Cruz, coordinador de Regulación y Fomento Sanitario de la Jurisdicción Sanitaria 05 Mixteca, informó que en la región Mixteca tienen el registro de aproximadamente 35 centros nocturnos donde se ofrecen servicios sexuales. A pesar de que la instancia no cuenta con un registro de cuantas personas laboran en dichos establecimientos, dijo que continuamente realizan capacitaciones en los distritos de Santa María Asunción Tlaxiaco, Putla Villa de Guerrero y Huajuapan de León. Para detectar casos, conocer sobre las infecciones, las medidas de prevención y brindar la atención médica oportuna a los diferentes padecimientos, comentó que reciénteme realizaron pruebas rápidas para la detección de VHI y Sífilis en la ciudad de Tlaxiaco, las cuales se implementan de forma permanente en toda la región. Subrayó que la jurisdicción se encarga de analizar las condiciones de salud de cada persona y difundir las medidas que existen para evitar la

Continuamente realizan capacitaciones en los distritos de Santa María Asunción Tlaxiaco, Putla Villa de Guerrero y Huajuapan de León. / AGENCIAS

transmisión de estas enfermedades. Por otro lado en el marco del inicio del operativo Cuaresma Limpia 2017, informó que a través de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) iniciaron con la supervisión de marisquerías, tiendas de autoservicios, pescaderías, balnearios y albercas en la región. Explicó que altas temperaturas durante la presente temporada provocan que los alimentos entren rápidamente en estado de descomposición a temperatura ambiente, por lo que estos deben ser comprados

de forma cuidadosa. Enfatizó que los pescados y mariscos deben estar en hielo, la carne debe ser firme, los ojos brillantes y que las escamas no se desprenden fácilmente, además de que estos no deben consumirse crudos. Citó que hasta el momento han verificado 19 mil 797 kilos de mariscos en Huajuapan, un promedio de 50 restaurantes, 30 pescaderías y marisquerías; así como 8 purificadoras de agua, sin que a la fecha se haya realizado ninguna clausura.

Víctor Manuel García Najera, jefe jurisdiccional, pidió a la población acatar las medidas de prevención para garantizar la higiene y la salud familiar. Recomendó a las personas que acudan a los balnearios o albercas, mantener constantemente limpias las manos con agua y jabón antes de digerir alimentos; además de acudir al médico al momento de presentar síntomas como diarrea, dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares y vomito.

“Creando, Conociendo y Aprendiendo” contará con el DIF Staff ENCUENTRO

Valle Nacional.- Después de permanecer por más de 3 años en el exilio y olvidados por las autoridades municipales, por fin la escuelita para niños con capacidades diferentes “Creando, Conociendo y Aprendiendo” en Valle Nacional contará con el apoyo del DIF Municipal, luego de haber llegado a un acuerdo con la Titular de esta Dependencia

Olga Lidia Santiago Ruiz, para que esta escuela cuente con todo el respaldo del Ayuntamiento así lo dio a conocer el encargado de dicha Escuela Luis Edgardo Victoria Pérez. Aunque no especificó algún monto económico dijo que lo que más se requiere en estos momentos, son los materiales que se utilizan para las terapias de esos niños, así como la inclusión de especialistas para las terapias y atención de los 34 pequeños

que alberga esta institución, ya que indicó que es necesario para el desarrollo y formación de cada uno de estos pequeños. Así mismo Luis Edgardo Victoria agradeció a la sociedad Vallense por su continuo aporte económico hacia esta escuelita, pues mencionó que gracias al apoyo de toda la ciudadanía, el proyecto de seguir ayudando a estos niños especiales pudo subsistir durante los 3 años en que jamás

contaron con el apoyo del Gobierno anterior, pero que se mantuvieron firmes y Unidos para sacar el proyecto adelante. Según el censo que arrojó el programa Bienestar, en el municipio existen alrededor de 300 niños con capacidades diferentes, sin embargo asegura el encargado de esta escuelita que suman más de 600 las personas con estas características.


Viernes 24 de marzo de 2017

S

REGIONES

27

Detectan materia fecal en aguas de Huajuapan

e les hizo la invitación a las autoridades municipales para que en esta época refuercen la cloración de los abastecimientos del vital líquido AGENCIAS

Huajuapan de León.- Luego de la exigencia presentada por habitantes del municipio de San Marcos Arteaga, de que el agua que utilizaban estaba contaminada, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informaron que se hicieron las pruebas bacteriológicas correspondientes y hallaron que en tres municipios de la Mixteca, el vital líquido contiene materia fecal.

Las amas de casa mostraron su preocupación, pues refirieron que no existe tanto problema con el agua con la que se bañan. / AGENCIAS

El coordinador de Regulación y Fomento Sanitario de la Jurisdicción Sanitaria 05 en la Mixteca, Ezequiel Cruz Cruz, informó que se hicieron las pruebas de tres sitios de la Mixteca en donde el agua había presentado indicios de contaminación, los cuales son: Huajuapan de León, San Francisco Yosocuta y San Marcos Arteaga, y

en los tres sitios se detectó que el vital líquido está contaminado con materia fecal. Descartó que el agua de Huajuapan, San Marcos Arteaga y de la zona de los Nuchitas esté infectada de cólera; sin embargo, hizo la invitación a las autoridades municipales para que en esta época refuercen la cloración de

los abastecimientos del vital líquido. “Vamos a vigilar el sistema de abastecimiento que tiene Huajuapan, y le vamos a hacer los mismos estudios que el año pasado; aquí lo importante es resaltar que la presa de San Francisco Yosocuta abastece el 60 por ciento de agua a la ciudad de Huajuapan y el 40 por ciento es de pozos y sistemas independientes, por lo que la planta tratadora de agua debe de estar funcionando al 100 por ciento de su capacidad para que no exista peligro”, dijo el encargado de fomento sanitario. Enfatizó que recientemente se hizo un muestreo a la planta potabilizadora de agua en Huajuapan y ya se tienen los resultados, por lo que en breve se le habrá de notificar al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Huajuapan (Sapahua) y se entregarán los dictámenes pertinentes, pero hasta el momento se desconocen los resultados.

Agricultores exigen echar atrás iniciativa de Ley Forestal de Oaxaca AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes de la Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca A.C (UESCO), demandaron al Senado de la República no aprobar la iniciativa de Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y convocar a un proceso de consulta para la elaboración de un marco normativo en la materia. La iniciativa -indicaron- contiene omisiones, incongruencias y retrocesos respecto de la ley vigente,

encaminadas al saqueo de los recursos naturales. Baltazar Gonzalo López Santos, presidente de la UESCO señaló que en el proceso de la elaboración de esta ley se ha excluido a la comunidad indígena a pesar de que son los directamente afectados en su medio de vida con esta iniciativa aprobada el pasado 7 de marzo la Cámara de Diputados con el voto en conjunto del PRI-PAN-PVEM y PES. “Más del 80 por ciento del territorio oaxaqueño es propiedad de ejidos

y comunidades, así como el 95 por ciento de los bosques y las selvas. Además la presencia de 16 grupos étnicos significa una gran riqueza cultural, costumbres y tradiciones, muchas de ellas relacionadas con las áreas forestales. No vislumbramos una iniciativa de nueva Ley Forestal sin tomar en cuenta los ejidos y comunidades que habitamos estos territorios”, señalaron. Uno de los grandes retrocesos señalados por la UESCO es que se borra el reconocimiento y tutela de los

derechos indígenas, incluyendo el uso y disfrute preferente de los recursos forestales que los indígenas tienen. De la misma manera -agregó- retrocede en materia de transparencia en el uso de los recursos públicos, invade la esfera de otras leyes, no incorpora una visión integral para fortalecer la legalidad en el mercado de la madera y productos forestales en México, ni tampoco tiene contenidos congruentes para el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas sociales y ambientales.


28

Valles

Viernes 24 de marzo de 2017

EN C ONTRON AZOS

D e s t r o y e r

ALEJANDRA Barrales, dejó la presidencia del PRD, porque los honestos “chuchos” pusieron un ejemplar castigo por haber adquirido un departamento en Miami en un millón de dólares. Y es que la competencia entre pobretones no se vale.

Invitan al 1er Cuadrangular de GoalBall Infantil en Santa Lucía

E

l GoalBall es un deporte olímpico adaptado para personas invidentes o con deficiencia visual, sin embargo, quienes cuenten con una visión normal pueden practicarlo apoyados Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.-Bajo la premisa de contribuir a la construcción de una sociedad incluyente y con desarrollo social, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Administración llevará a cabo el próximo sábado 25 de marzo en la Unidad Deportiva Santa Lucía CAPCE un Cuadrangular de GoalBall Infantil en el cual participarán niñas y niños con visión normal sumándose a las tareas de sensibilización y no discriminación. A partir de las 10:00 horas iniciará esta actividad que se realiza por primera vez, reuniendo el esfuerzo de estudiantes de escuelas primarias de la capital, quienes participarán en este cuadrangular de GoalBall

La práctica del GoalBall es una de las actividades para fomentar una sociedad incluyente y con desarrollo social. / AGENCIAS

fomentando el respeto a las personas con discapacidad. El GoalBall es un deporte olímpico adaptado para personas invidentes o con deficiencia visual, sin embargo, quienes cuenten con una visión normal pueden practicarlo apoyados en el uso de antifaces, abonando con ello a la inclusión. El juego tiene una duración de 12 minutos por partido. Cada equipo está

integrado por tres jugadores que con los ojos cubiertos deberán atrapar el balón para introducirlo en la portería contraria guiándose por el sonido de un cascabel que se encuentra al interior de éste; ganará el equipo con mayor número de goles anotados. A través de este encuentro deportivo organizado por la Coordinación de Espacios Públicos y el cual contará con la dirección de Ulises Martínez,

seleccionado nacional de GoalBall, los infantes experimentarán en su propia piel, las barreras a la que se enfrentan diariamente personas con discapacidad visual o ceguera, permitiendo de esta manera, que los niños y niñas sean tolerantes y respetuosos ante las diferentes discapacidades. Cabe mencionar que la práctica del GoalBall es una de las actividades diseñadas por la Secretaría de Administración para fomentar una sociedad incluyente y con desarrollo social, siguiendo la pauta marcada por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa. En este sentido, la Secretaría de Administración invita a todos los niños y niñas a participar en esta actividad de convivencia y recreación con el ánimo de contribuir a una sociedad cada vez más incluyente. Solo es necesario acudir a la Unidad Deportiva de Santa Lucía CAPCE ubicada en prolongación de Pinos s/n, colonia Las Flores, media hora antes del inicio del cuadrangular con toda la voluntad de divertirse y aprender algo nuevo. Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 5015000, extensión: 10910 en la Coordinación de Espacios Públicos.

Invitan a la primera “Master Class Zumba Fitness” AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- A fin de fomentar la práctica deportiva, la Coordinación de Desarrollo Social Municipal a través de la Dirección del Deporte, invitó a la población en general a la primera clase gratuita de “Master Class Zumba Fitness”, a cargo del instructor Robert Edward Arellanos. La cita es este viernes 24 de marzo en punto de las 18:00 horas, en la calle de los

Derechos Humanos, frente al Centro de Recreación y Acondicionamiento Deportivo “Venustiano Carranza” (CRAD), en la Colonia América Sur de la ciudad. En rueda de prensa, la Coordinadora de Desarrollo Social Municipal, Estela Fraginals Aguilar, dio a conocer que esta actividad deportiva responde al interés del Gobierno de José Antonio Hernández Fraguas de promover el deporte en las 13 agencias municipales

y de policía. Acompañada de la Directora de Deporte, Diana Aguilar Aranda, la funcionaria municipal aseguró que este evento se suma de forma positiva a las principales acciones para masificar la práctica deportiva, así como para impulsar la activación física en las personas de todas las edades. De igual manera, agradeció a las instituciones privadas que hicieron posible la realización de este evento,

tales como “Olimpo GYM”, hotel “Las Mariposas” y “Fusión Creativa”, al tiempo de reiterar la invitación a la ciudadanía a participar en este evento que representa una fuente de salud, recreación e integración familiar. Robert Edward Arellanos es un coreógrafo profesional con más de 13 años de experiencia y una amplia participación en este tipo de eventos; además es creador del concepto “Power Beat”.


Viernes 24 de marzo de 2017

En la ciudad de Oaxaca se representa al compartir agua fresca a las y los visitantes y a todos aquellos que recorren los puestos a lo largo de las calles, templos y espacios públicos del Centro Histórico

29

La Samaritana, tradición oaxaqueña única en el país

Melissa RUIZ

O

axaca de Juárez, Oax.Cada cuarto viernes de Cuaresma, la ciudad de Oaxaca de Juárez se convierte en el epicentro de fiesta y convivencia con la celebración de “La Samaritana”, una tradición única en el país en la que se comparte un delicioso vaso con agua fresca o una exquisita nieve tradicional. En sus calles se instalan puestos en los que sobresalen adornos de papel blanco y morado, así como flores de buganvilia y palmas, representados por mujeres y hombres que amablemente invitan a todas las personas a disfrutar de bebidas preparadas con frutas de la temporada como limón con chía, sandía, piña, hor-

VALLES

“La Samaritana” es una de las tradiciones que más disfrutan las juventudes, quienes también han resaltado tradiciones como el “Viernes de Llano”. / AGENCIAS

chata y chilacayota (calabaza que se cosecha en el estado), o bien, bebidas prehispánicas como el Tejate, a base de cacao y hueso de mamey, que disponen en enormes ollas de barro. Es al medio día -en el punto más álgido en los que los rayos del sol alcanzan los 22

grados centígrados- cuando las y los habitantes y turistas se reúnen en un diálogo de fraternidad, en el que la tradición se convierte en el momento ideal para rememorar el pasaje bíblico que relata el encuentro de Jesús con una mujer Samaritana, en el pozo de Jacob en

la ciudad de Siquem. En la ciudad de Oaxaca se representa al compartir agua fresca a las y los visitantes y a todos aquellos que recorren los puestos a lo largo de las calles, templos y espacios públicos del Centro Histórico. Oficialmente la degustación comienza en la parroquia de La Preciosa Sangre de Cristo y se replica en los 27 templos de la ciudad. De acuerdo con el Cronista de la Ciudad, Jorge Bueno Sánchez, esta tradición tomó importancia en el siglo XX y fue gracias a Doña Casilda Flores que llevó la celebración más allá de los atrios de las iglesias, porque involucró a negocios y viviendas, los cuales fungen como puntos de encuentro y convivencia hasta nuestros días. “Por el año de 1958, Casilda Flores obsequiaba agua a los estudiantes del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxa-

ca, hoy, Universidad Autónoma ‘Benito Juárez’ de Oaxaca (UABJO), en el la pila de Juan Diego localizada en la calle de Trujano; sin embargo, en la década de 1970, en los tiempos de política que vivió la universidad, rompieron con esta tradición, por lo que vuelve a los templos y a las oficinas públicas”, destacó. Fue hasta finales del siglo XX cuando esta tradición involucró la realización de concursos de arreglo de puestos o conocidos coloquialmente como “pozos”, a iniciativa de la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO). “A medida que mejoraba la realidad en el siglo XX, los medios de comunicación y los turistas han resaltado esta tradición, la cual se puede degustar en las 27 iglesias de la ciudad, sin contar el número de capillas, así como oficinas públicas y privadas”, destacó Jorge Bueno Sánchez.


30

VALLES

Viernes 24 de marzo de 2017

Emiten recomendaciones para evitar incendios en pastizales

E

l organismo exhorta a la población en general tomar en cuenta las precauciones necesarias para prevenir y atender incendios en pastizales Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- Debido a la temporada de incendios forestales 2017, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez a través de la Dirección Municipal de Protección Civil, exhorta a la población en general tomar en cuenta las precauciones necesarias para prevenir y atender incendios en pastizales, a fin de evitar daños a los bienes y recursos naturales, así como pérdidas humanas. Por ello, Protección Civil Municipal, emite las siguientes recomendaciones para prevenir situaciones de riesgo antes, durante y después de incendios forestales: No encender fuego en terrenos baldíos; o en su caso, hacerlo con todas las precauciones posibles. Si se requiere alguna fogata, seleccione un sitio abierto y retirado de los árboles, troncos, ramas, pasto y hojarasca. Al terminar el uso del fuego, asegúrese de extinguirlo completamente. No arrojar cerrillos, colillas, cigarros u objetos encendidos; ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. Lo mejor es no fumar en zonas de campo. En terrenos, áreas de pastizal y

Es muy recomendable evitar la quema de basura en áreas cercanas a los terrenos o zonas, que puedan generar un incendio de pastizales. / AGENCIAS

áreas donde existan condiciones propicias para el inicio o propagación del fuego, evitar el uso de maquinaria y el tránsito de vehículos que emitan chispas y que puedan provocar el inicio de un incendio. Evitar la quema de basura en áreas cercanas a los terrenos o zonas, que puedan generar un incendio de pastizales. En caso de incendios, comunicarse de inmediato con las áreas que correspondan, con otras autoridades competentes municipales, estatales y federales.

En caso de que el fuego sea pequeño, tratar de apagarlo con agua, ramas o tierra sobre la base de las llamas, con todas las medidas de seguridad posibles. En caso de estar cerca del fuego, aléjese en dirección opuesta al humo y respire por la nariz procurando cubrirla con un trapo mojado. Las personas ubicadas en las proximidades de un incendio de grandes proporciones, deberán trasladarse a un área segura para evitar el alcance del fuego (terrenos libres de vegetación o rodeados con barreras físicas

que detengan el fuego). Estar atento a la información de las autoridades en las temporadas críticas de incendios. Advertir a sus vecinos y compañeros de la comunidad sobre los riesgos de incendios y las medidas de prevención. Mantenerse alerta y dispuestos a la colaboración con las autoridades competentes, lo cual facilitará las tareas de prevención y combate, además de la incorporación a los operativos de emergencia de atención a los incendios y la seguridad de las personas.

Contará Guelaguetza con 3 ferias internacionales en Oaxaca AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- “Habrá Guelaguetza y en comparación con ediciones pasadas, la magna fiesta de este año incluirá tres ferias internacionales que ofrecerán un mayor atractivo para propios y visitantes”, adelantó ayer el secretario de Economía del Gobierno estatal, Jesús Rodriguez Socorro. Estas tres grandes ferias internacionales son: la del Mezcal, en su edición número 20, la Artesanal y de

productos agro alimentarios, las primeras en la historia de Oaxaca vinculadas a la Guelaguetza, con las formalidades y facilidades para que participen los productores de todo el estado, adelantó el servidor público. En paralelo y anticipadamente, el Gobierno estatal realizará una vigorosa promoción de Oaxaca a nivel nacional e internacional, como destino turístico único con estas cualidades. El secretario de Economía dijo que la intención es que en las primeras ferias internacionales de Artesanías

y productos agro alimentarios, participen solamente oaxaqueños, para reactivar su economía y reposicionar a Oaxaca como destino turístico. En breve entrevista, Rodríguez Socorro adelantó que en este esfuerzo de relanzamiento de la Guelaguetza, el Gobierno de Oaxaca gestiona recursos para que a los expositores de las tres ferias internacionales no les resulte oneroso participar con sus productos. “No veo actores ni motivos que pongan en riesgo la mundialmente

famosa Guelaguetza, máxima expresión cultural de los oaxaqueños”, aseguró. Ello, destacó el funcionario, “porque esta nueva administración, que encabeza el gobernador Alejandro Murat, es de puertas abiertas”. Prueba palpable de ello es la instalación de mesas de diálogo abiertas con la comisión política de la Sección 22, incluido su dirigente estatal Eloy López Hernández, que por acuerdo de asamblea representan al gremio en las pláticas con el mandatario estatal.


Viernes 24 de marzo de 2017

Pide UABJO 680 mdp adicionales al Congreso AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) requirió al Congreso del Estado una ampliación presupuestal de por lo menos 680 millones de pesos para este año. Durante un encuentro con los coordinadores de las bancadas de Morena, PRI y PRD, Irineo Molina Espinoza, María de las Nieves García Fernández y Carol Antonio Altamirano, integrantes de la Junta de Coordinación Política de la 63 Legislatura, el rector Eduardo Bautista Martínez dijo que la Máxima Casa de Estudios necesita del incremento para ser aplicados en programas de reconocimiento de la plantilla del personal académico, administrativo y directivo, además de nuevos tiempos completos por asignatura, nuevos sistemas de pensiones y jubilaciones, creación de fondo de pensiones, educación de calidad, déficit acumulado, fondos federales de financiamiento financiero y expansión de oferta educativa. Explicó que la ampliación permitiría a la UABJO alcanzar la media nacional en la asignación del presupuesto universitario, además de subsanar una serie de rezagos y compromisos laborales y estar en posibilidades de realizar un ejercicio más eficaz y transparente. También, subrayó que facilitaría una mejor atención de la matrícula estudiantil para continuar como la primera opción de educación superior en el estado, pues se atiende a sectores de ingresos medios y bajos. A pesar de las limitaciones, destacó que la UABJO cuenta con 28 programas con reconocimiento de calidad y realiza esfuerzos para apuntalar la evaluación de programas por pares. Los legisladores reconocieron a la situación de crisis y emergente de la UABJO y acordaron otra mesa de negociación conjunta, donde participen el Congreso y la administración estatal, así como las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), entre otros, para encontrar una solución satisfactoria. A la reunión, asistieron funcionarios de la administración central, directores de unidades académicas, estudiantes y dirigentes de sindicatos.

VALLES

31

Adquiere SAPAO deuda ante sequía

S

APAO trabaja con un déficit de 600 litros de agua por segundo, la demanda se mantiene en mil cien litros de agua por segundo y sólo se reciben 500 Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- Los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO) espera ejercer en dos meses los primeros recursos de un total de 55 millones de dólares del Banco Mundial, para el mejoramiento parcial de ese sistema en esta capital, informó su titular Marcelino Díaz de León. “Los recursos están autorizados desde el año pasado, pero ignoro por qué no se firmó el convenio respectivo”, explicó el funcionario, en el marco de la celebración del Día Internacional del Agua. Expresó que la Secretaria de Finanzas de esta nueva administración retomó el tema y abrigamos la esperanza de que la pronta liberación de recursos permita, entre otras obras, la construcción de una planta potabilizadora, un cárcamo de rebombeo y el mejoramiento de importantes líneas de conducción. En tanto, del ambicioso proyecto integral de abastecimiento de agua potable Paso Ancho, que en el pasado se magnificó como una obra de gran impacto social, el funcionario aseguró no tener mucha información. “Tengo entendido que la obra que iba a dotar de agua a medio millón de habitantes de la Ciudad de Oaxaca y zona conurbada durante 50 años está detenida por falta de recursos”, comentó. Por lo pronto, agregó, SAPAO trabaja con un déficit de 600 litros de agua por segundo. La demanda se mantiene en mil cien litros de agua por segundo y sólo estamos recibiendo 500, señaló. Explicó que el sistema recibe un subsidio por año de doscientos millones de pesos, porque es muy poco lo que recupera por facturación. Mientras la cartera vencida es de noventa millones de pesos, el ingreso por facturación es de ochenta millones de pesos, aproximadamente. “Estamos hablando que mientras a la SAPAO le cuesta doce pesos

Mientras a la SAPAO le cuesta doce pesos producir un metro cúbico de agua, los usuarios pagan menos de la mitad. / AGENCIAS

producir un metro cúbico de agua, los usuarios pagan menos de la mitad”. En sus explicaciones, el director del organismo agregó que SAPAO se abastece de 34 pozos profundos y dos manantiales: el de San Felipe del Agua que aporta entre ocho y 12 litros por segundo, y el de San Agustín Etla. De este último salen 120 litros de agua por segundo, pero aquí sólo llegan 55, porque en el trayecto hay fugas y “ordeñas”. El director del organismo de Cuenca Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua, Cesar Alfonso Lagarda Lagarda, advirtió ayer que viene lo peor en sequía, por coincidir con el estiaje normal, por lo que llamó a los oaxaqueños hacer un uso responsable del líquido y evitar la contaminación de ríos, lagunas y mar. Al referirse a la sequía que atraviesa Oaxaca, pero concretamente 28 municipios del Istmo y 10 del Valle Central, el funcionario reconoció que se trata de la única entidad que atraviesa por este problema. Además de la sequía, Oaxaca enfrenta un alto grado de contaminación

por aguas negras, expresó el funcionario federal, al participar en la Vigésima Cuarta conmemoración del Día Mundial del Agua, con el título: Aguas residuales ¿Por qué desperdiciar agua? Para confirmar lo anterior ilustró que por cien plantas de tratamiento de aguas resguardarles que trabajan con alguna regularidad, 120 no están operando. La razón: fueron diseñadas con tecnología cara y los municipios no tienen dinero para operarlas. El problema es complejo para los gobiernos municipales, porque por el tratamiento de las aguas negras los ciudadanos no pagan. Tratar un metro cúbico de agua negra cuesta más de 30 pesos. Luego de participar ante autoridades educativas y estudiantes del Colegio Solar Infantil, el titular de la Conagua, expresó que es importante que el Fondo para atención de Desastres Naturales (Fonden) libere a la brevedad los novecientos millones de pesos en favor de los municipios oaxaqueños en declaratoria de desastre por sequía.


32

Contraportada Viernes 24 de marzo de 2017

La Samaritana, tradición oaxaqueña única en el país

Denuncian daño al ambiente en Ixhuatán

Ciudadanos de San Francisco Ixhuatán denunciaron al ex presidente municipal, José Luis García Henestroza, de sepultar sin ningún tipo de seguridad más de 20 toneladas de baterías en el basurero municipal, contaminando los mantos freáticos de la zona. Pág. 24

Invitan al Cuadrangular de GoalBall Infantil Melissa RUIZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Cada cuarto viernes de Cuaresma, la ciudad de Oaxaca de Juárez se convierte en el epicentro de fiesta y convivencia con la celebración de “La Samaritana”, una tradición única en el país en la que se comparte un delicioso vaso con agua fresca o una exquisita nieve tradicional. Pág. 29

Realizarán campaña de vacunación antirrábica

El próximo lunes 27 de marzo inicia la campaña de vacunación antirrábica en Tuxtepec y la cual estará hasta el próximo 4 de abril, con la finalidad de evitar que se den casos de rabia en perros y gaPág. 25 tos y sobre todo en humanos.

El próximo sábado 25 de marzo se realizara en la Unidad Deportiva Santa Lucía CAPCE un Cuadrangular de GoalBall Infantil en el cual participarán niñas y niños con visión normal sumándose a las tareas de sensibilización y no discriminación. Pág. 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.