Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Martes 27 de diciembre de 2016

Año: 4

No: 1386

Ejemplar: $6.00

ARGUMENTANDO RECORTE DE 8 MILLONES DE PESOS EN EL PRESUPUESTO 2017

DAN DE BAJA 20 AUDITORES Á l v a r o

M O R A L E S

LA AUDITORÍA Superior del Estado de Oaxaca (ASEO) despedirá a 20 auditores, que equivalen, a prácticamente el 50 por ciento del personal especializado con que cuenta este órgano fiscalizador. Esta decisión pone en duda el trabajo de la dependencia.

Pág. 04

Congreso debe revelar transacciones bancarias ◗ La ASE y el IAIP, ha iniciado una

FOTO: AGENCIAS

FOTO: AGENCIAS

serie de procedimientos contra la LXII Legislatura, para conocer el uso y destino de los más de 1,743 mdp que ejercieron en su mandato. Pág. 03

Sol Rojo reclama atención ◗ Yolanda Ruiz, portavoz de los integrantes

Desabasto de gasolina en Oaxaca

◗ Para el TEEO, existen

◗ En Oaxaca se

SÍGUENOS TAMBIÉN EN:

facebook

denunció el abasto irregular en lo que va del mes, empresarios locales han acusado que esta situación afecta las regiones, Sierra Sur y Norte así como en la Costa y la Mixteca. Pág. 05

Encuentro Diario

twitter

FOTO: AGENCIAS

municipios que podrían representar focos rojos, como, San Sebastián Tutla, San Antonio de la Cal, Animas Trujano, Mazatlán Villa de Flores, San Bartolo Coyotepec, Santiago Atitlán, Reyes Etla, San Pedro Martir y Santa María Colotepec. Pág. 05

FOTO: AGENCIAS

30 municipios con riesgo el 1 de enero

@DiarioEncuentro

FOTO: HUGO VELASCO

de la organización, señaló que el titular de la SEGEGO ha enviado a funcionarios “de segundo nivel” a las mesas de dialogo, limitando la respuesta a sus peticiones. Pág. 03


2

EDITORIAL Martes 27 de diciembre de 2016

Mixquic: cómo destruir un pueblo y su cultura

¿Termina la paciencia?

IVÁN RESTREPO

BERNARDO BÁTIZ V.

V

isité Mixquic por primera vez en noviembre de 1959. Era parte de un grupo que encabezaban Emilio Indio Fernández y Manuel Barbachano Ponce. El Indio iba tras la posibilidad de filmar una película, aprovechando la celebración del Día de Muertos, que atraía cada año a miles de turistas. En la visita comprobamos la importancia de esa tradición. Las tumbas del cementerio eran iluminadas y adornadas bellamente para honrar a los fieles difuntos. El proyecto nunca cristalizó, y por realizar la visita en la noche, no pudimos admirar lo que aún quedaba en Mixquic de una de las técnicas agrícolas más avanzadas de la cultura que pobló la región lacustre de la Cuenca de México: la chinampa. En el libro Mixquic, su historia entre coyunturas: 1895-2014, Ricardo Flores Cuevas nos muestra la vida de su pueblo, destacando cómo una zona donde el agua era el recurso fundamental fue poco a poco privado de ella por los hacendados y las malas políticas de los gobiernos. Fundado en el siglo VI de nuestra era en un islote del antiguo lago de Chalco, sus pobladores supieron establecer dicho estilo productivo y urbano en armonía con el entorno geográfico. Las chinampas son terrenos de cultivo de forma rectangular construidos por el hombre en zonas pantanosas. Un árbol, el ahuejote, es su soporte. Sus raíces le dan firmeza y el follaje le sirve de filtro de la luz solar y cortina contra el viento. En la chinampa edificaban sus casas y realizaban numerosos cultivos, aprovechando la fertilidad de la ciénaga: jitomate, calabazas, chiles, tomate, ejotes, chía, frijoles, chayote, amaranto, flores de ornato, quelites y diversas hierbas de olor. Del lago aprovechaban ajolotes, ranas, tortugas, camarones y cangrejos de pequeño tamaño, peces y salamandras, sin faltar la caza de aves locales y migrantes. Aunque el pueblo estaba en un islote, tenía contacto comercial por medio de canoas con los mercados de Jamaica, La Merced, Xochimilco y Chalco, pero todo comenzó a cambiar especialmente en el siglo XIX, con la desaparición de la cultura lacustre, en el sureste de la Cuenca de México. El despojo mayor se concretó en 1895, con un decreto del régimen porfirista que autorizó obras de ingeniería para desecar el antiguo lago de Chalco y desviar el cauce del río Ameca en favor de la hacienda de Xico, propiedad de españoles. Aunque en el corazón territorial de Mixquic no hubo haciendas, estuvo rodeado de ellas. La de Xico se apropió de parte de sus chinampas. El impacto de esta obra fue de tal magnitud que la misma generación que vivió la desecación del lago fue la que dejó de transmitir la lengua náhuatl a sus hijos. Con la Revolución sufrió especialmente por la presencia del ejército carrancista, empeñado en combatir a los partidarios de Emiliano Zapata. Pueblo pacífico, finalmente Mixquic logró la restitución de las tierras que les arrebataron los dueños de la hacienda de Xico. En cambio, no pudo impedir la entubación de los manantiales para abastecer de agua a la ciudad de México. De esa manera las prácticas agrícolas tradicionales no tuvieron su recurso principal, en tanto que la disputa por el preciado líquido ocasionaba enfrentamientos entre los pueblos vecinos. A mediados del siglo pasado, los canales de Mixquic y Tláhuac estaban secos y con ello desapareció virtualmente la agricultura que tuvo por siglos esplendor y un sabio manejo ambiental. Hoy es uno de los cinco pueblos chinamperos que perviven y el principal productor de hortalizas de esta ciudad. Pero sus ejidos están al vilo. El maestro Alberto González Pozo, en el prólogo del libro de Flores Cuevas, advierte que hay que evitar la extinción de la agricultura chinampera en Mixquic y otros pueblos amenazados por la expansión urbana y el mal gobierno. Por su parte, el antropólogo Andrés Medina Hernández agrega que inaugura una nueva historia de la Ciudad de México, la correspondiente a una generación que asume su identidad comunitaria, y desde ahí revela la fuerza demoledora de la especulación urbana. No está de más recordar que Xochimilco y áreas vecinas fueron declaradas por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad.

E

n Ciudad de México, hace unos meses fuimos testigos y a veces partícipes de un movimiento de las clases medias urbanas de la delegación Benito Juárez en oposición de medidas gubernamentales que se consideraron autoritarias, abusivas, contrarias a garantías individuales en contra de los vecinos. La decisión que provocó ese rechazo fue la instalación de aparatos para cobrar el estacionamiento de automóviles en las calles, con lo que se interrumpió una práctica centenaria, o casi, en varias colonias de esa delegación. La protesta fue también contra multas excesivas por faltas de tránsito mínimas no necesariamente peligrosas y, por supuesto, no voluntarias, sino más bien producto de las necesidades de un tránsito capitalino intenso en el que la pericia y cortesía de los conductores, sin duda con excepciones, ha sido la razón principal por la cual millones de automóviles circulan con la fluidez que es posible y sin excesivo número de percances. Otro motivo de reclamo airado estuvo dirigido a acciones de la Secretaría del Medio Ambiente de la capital, con motivo de la tala indiscriminada de árboles para construir un túnel o paso a desnivel, cuyo objetivo es que los vehículos crucen más rápidamente varias avenidas, incluyendo la emblemática avenida Insurgentes; en este caso se llegó al extremo de que uno de los protestantes denunció penalmente a la titular de la dependencia ante el Ministerio Público. El fenómeno fue interesante dado que por vez primera personas de clase media y media alta participaron en acciones públicas, cerraron parcialmente avenidas y se plantaron frente al edificio en que habita el jefe de Gobierno. Se logró que en San Pedro de los Pinos no se instalaran los parquímetros, sí se instalaron en la colonia Nápoles, y otras aledañas, y la construcción del túnel o deprimido sigue adelante, y los árboles, más de 800 desaparecieron. Otra expresión de este fenómeno social emergente fue la organización de vecinos de la delegación Miguel Hidalgo defensores del Bosque de Chapultepec que se han opuesto mediante acciones judiciales, pero también con presencia en la calle, a que parte de la tercera sección del bosque sea concesionada a una empresa privada para instalar una especie de feria con juegos extremos. Un precedente exitoso de esta lucha fue la de vecinos de las colonias Roma, Juárez y Conde-

Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

sa que logró frenar un proyecto estrafalario para convertir la avenida Chapultepec en corredor comercial. No han sido las únicas, pero sí las más notables rebeldías vecinales; hay otras que salvaron una glorieta, que exigieron alumbrado o seguridad en barrios y colonias, a veces escuchados otras ignorados, pero lo importante es que hay incipiente organización y coraje para reclamar. El fenómeno no se circunscribe a la capital. En otras ciudades el descontento y el reclamo están presentes ya en la vida cotidiana. Un ejemplo claro fue la visible y enérgica presencia de la CNTE en contra de una decisión burocrática confusa y nunca bien explicada para limitar derechos de los profesores de enseñanza primaria y media superior. Hoy llama la atención que la semana que concluyó, en la capital del estado de Nuevo León unos mil o mil 500 vecinos se manifestaron ante el Congreso del estado y luego tomaron temporalmente el palacio de gobierno en forma airada e incontenible para los pocos policías que resguardaban el lugar. Pidieron la renuncia del gobernador supuestamente independiente; le reclamaron su falta de congruencia, lo llamaron mentiroso y “Bronco traidor”. En este caso, el motivo de la movilización ciudadana convocada por personas de clase media alta pero en la cual participaron también grupos de personas de menores recursos y de estratos más pobres, no fue una obra molesta o arbitraria, sino algo más grave, que afecta directamente a la economía de la gente. Se trata de los impuestos que El Bronco prometió derogar y ya se están cobrando o se van a cobrar pronto, y que los diputados no tuvieron el valor o la fuerza de evitar. En su campaña había prometido suprimir el pago de tenencia de automóviles y detener el alza al impuesto predial. No lo hizo, y sus antiguos partidarios de clase media, verdaderos norteños –éstos sí broncos–, le reclaman sus falsas promesas y otros ofrecimientos de campaña que quedaron en el olvido. Lo mejor para el país sería que el descontento desemboque institucionalmente en los procesos electorales con el rechazo de los malos gobernantes; para ello, deben ser respetados y creíbles. Más falsificaciones, más atropellos, más mentiras, más robos, pueden llevar a un estallido social en el que participen todos los segmentos de la sociedad. jusbb3609@hotmail.com


3

Política estatal s i g u e n o s EN :

Protestan integrantes de Sol Rojo en palacio Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes de la Corriente de Pueblos Sol Rojo acusaron la indiferencia del titular de la Secretaría General de Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, a las peticiones que han hecho, toda vez que en las mesas de dialogo que han entablado con esta dependencia, no se ha logrado que el funcionario asista. Yolanda Ruiz, portavoz de los integrantes de la organización, comentó que el titular de la Segego se ha limitado a enviar funcionarios “de segundo nivel” a las mesas de dialogo, limitando la respuesta a sus peticiones. Anunció que no volverán a participar en los acercamientos con la dependencia hasta que el secretario General de Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, asista a las reuniones con la organización. Recordó que desde el pasado 5 de diciembre acudieron a Palacio de Gobierno a hacer entrega de un pliego petitorio el cual, la Segego, se comprometió a responder a la brevedad. “Han transcurrido casi 20 días y el secretario no se digna a tener un dialogo de manera personal con quienes integramos la organización, queremos que se comprometa con su trabajo, de lo contrario, no participaremos en ninguna mesa en la que él no esté presente”, advirtió. La representante aseguró que los funcionarios de segundo nivel de la Segego han minimizado su petición, por lo que determinaron no acudir a las mesas de dialogo. Informó que el pliego petitorio consta de temas políticos, sociales, de justicia y sobre todo de derechos humanos. “Venimos a exigir la liberación de Roque Coca Gómez y 24 compañeros que actualmente se encuentran detenidos; también queremos respuestas al tema de inseguridad social ante el alza de delitos en el Estado y temas agrario, entre otros», manifestó. Ayer los integrantes de esta organización protestaron en Palacio de Gobierno donde evidenciaron la falta de compromiso de Alejandro Avilés para resolver sus peticiones.

Encuentro diario

Martes 27 de diciembre de 2016

@diarioencuentro

Congreso debe revelar transacciones bancarias

L

a ASE y el IAIP, ha iniciado una serie de procedimientos contra la LXII Legislatura, para conocer el uso y destino de los más de 1,743 mdp que ejercieron en su mandato Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Auditoria Superior del Estado (ASE) y el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Oaxaca (IAIP), ha iniciado una serie de procedimientos contra la LXII Legislatura, para conocer el uso y destino de los más de 1 mil 743 millones de pesos, que ejercieron en su mandato. El consejero presidente del Instituto de Transparencia de Oaxaca, Francisco Álvarez Figueroa, anunció que ordenó la entrega completa de la información de copia de cheques expedidos, montos bancarios y número de transferencias emitidos por la LXII Legislatura a un solicitante de información, que interpuso un recurso de revisión ante ese organismo autónomo. También deberán de divulgarse los documentos donde constan las transferencias realizadas a las cuentas bancarias de uno de los legisladores de la pasada Legislatura. Por lo pronto, exhortó a la LXIII Legislatura, a observar los principios de la Alianza por el Parlamento Abierto, “prácticas de parlamento abierto que permitan a los nuevos legisladores avanzar en restablecer la confianza ciudadana en las instituciones, que hoy se encuentra perdida en nuestra sociedad”. Comentó que la sociedad demanda congresos transparentes, innovadores que hagan uso de la transparencia proactiva y legislen a favor de la promoción y aprobación de leyes que favorezcan políticas de gobierno abierto en otros poderes y órdenes de gobierno. Explicó que los principios de parlamento abierto en México fueron establecidos por organizaciones civiles como Transparencia Mexicana, el IMCO y Fundar, órganos garantes y sostienen que las instituciones legislativas en el país deberán garantizar el derecho de acceso a la información, la participación ciudadana y la rendición de cuentas.

Ordenaron ahondar en las auditorías a dependencias de la administración del ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo. / AGENCIAS

Así como transparentar información de la actividad parlamentaria, la información sobre legisladores y servidores públicos, y aquella que conforme un archivo histórico accesible y abierto, que cuenten con mecanismos para evitar conflictos de intereses, entre otras líneas de acción. ASE auditará a la LXII Legislatura En tanto, frente a los presuntos actos de malversación de recursos públicos en la LXII Legislatura, el pleno del Congreso del Estado, ordenó a la Auditoría Superior del Estado (ASE) revise el uso de los dineros ejercidos por la pasada Legislatura. De paso, ordenaron ahondar en las auditorías a dependencias de la administración del ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo. “La ausencia de transparencia, falta de rendición de cuentas, corrupción, impunidad, crecimiento de la deuda pública, generó un clima de ingobernabilidad y crisis en varios sectores de la población”, afirmó, la diputada

local del PRD Eva Diego Cruz. La perredista, presentó un punto de acuerdo para que el Congreso del Estado a través de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior del Estado gire instrucciones a la Auditoría Superior del Estado y realice las acciones correspondientes. El acuerdo fue aprobado de urgente y obvia resolución por la unanimidad del pleno de la LXIII Legislatura. Diego Cruz, dijo que es importante realizar una auditoría de regularidad de los ejercicios 2014, 2015 y 2016 de la pasada Legislatura del estado, al haber dispuesto de más de mil 743 millones de pesos. Como muestra de transparencia, urgió, hacer las revisiones correspondientes, y en su caso, fincar responsabilidades en caso de existir alguna irregularidad, toda vez que en 2014 se le asignaron 389 millones, para 2015 dispuso de 678 millones es decir contó con un incremento del 74.25% y en 2016 ejerció 676 millones, de los cuales no aclaró cómo los invirtió.


4

Política estatal

La Auditoría Superior del Estado de Oaxaca (ASEO) despedirá a 20 auditores, que equivalen, a prácticamente el 50 por ciento del personal especializado con que cuenta este órgano fiscalizador. Esta decisión pone en duda el trabajo de la dependencia

Martes 27 de diciembre de 2016

Auditoría Superior del Estado despedirá a 40 auditores

Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.- A causa de un recorte de 8 millones de pesos de apoyos federales, a comienzos de 2017 la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca (ASEO) despedirá a 40 auditores, que equivalen a prácticamente el 50 por ciento del personal especializado con que cuenta este órgano fiscalizador. Con la aprobación de la ley que creó el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), las entidades federativas dejarán de tener acceso a los recursos del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado (Profis), administrado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y que en el caso de Oaxaca era utilizado para sufragar sueldos, alertó la Comisión de Vigilancia a la ASEO del Congreso del Estado. Por medio del Profis, la Auditoría

La Auditoría local debería dar seguimiento a las cuentas de 681 entes fiscalizables. / AGENCIAS

efectuó hasta el 2016 el seguimiento para comprobar la correcta utilización de los recursos enviados para infraestructura estatal y municipal, así como para eficientar programas contra la pobreza, educación y salud. Fue justamente una auditoría coordinada

entre la ASF y la ASEO, la que evidenció durante la revisión de la Cuenta Pública 2014 de Oaxaca irregularidades en la aplicación de recursos del sector salud por casi mil millones de pesos, de los que 900 millones corresponden al Seguro Popular.

Fiscalización, una utopía en Oaxaca De acuerdo con la Comisión de Vigilancia a la ASEO de la 63 Legislatura, la Auditoría local debería dar seguimiento a las cuentas de 681 entes fiscalizables; sin embargo, debido a sus limitados recursos técnicos y humanos, en 2016 únicamente pudo efectuar 34 investigaciones. Lo anterior, equivale a un seguimiento del cinco por ciento de las instituciones que conforman el sector público, entre dependencias de la administración pública descentralizada, órganos autónomos, organismos públicos descentralizados y ayuntamientos. En una evaluación realizada por la Comisión, que encabeza la perredista, Eva Diego Cruz, se determinó, además, que la ASE es la auditoría que recibe la menor cantidad de recursos de todo el país. En el Presupuesto de Egresos 2017, aprobado esta semana por el Congreso del Estado, al ente fiscalizador le fue aprobada una partida de 75 millones 300 mil pesos, 4 millones más que lo recibido en 2016, que ascendió a 71 millones 300 mil pesos.


Martes 27 de diciembre de 2016

Producción baja provoca desabasto de gasolina Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Oaxaca es una de las 15 entidades del país que se ha visto afectadas con el desabasto de combustible, no obstante Petróleos Mexicanos (Pemex) exhortó a la población a evitar hacer compras de pánico, ya que esta situación se resolverá. Al igual que Oaxaca, los estados de Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí tienen la misma situación y se han considerado los casos “más graves”. En Oaxaca se denunció abasto irregular en lo que va del mes, los empresarios locales han acusado que esta situación afecta de manera especial en las regiones de la Sierra Sur y Norte así como en la Costa y la Mixteca, pero esta problemática no se ha salido de control. Atribuyen desabasto con compras de pánico En un comunicado Petróleos Mexicanos informó que el desabasto en el combustible se debe a las compras de pánico ante la especulación de la falta de gasolina en algunas partes del país. Mientras que la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) reculó a estas declaraciones y afirmó que la falta de combustibles tiene que ver con una “medida tomada por Pemex”. La Amegas atribuyó esta situación a las fallas que presentan algunas refinerías, entre ellas la ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec; no obstante se exigió a Pemex la reparación de las instalaciones para evitar un desabasto de combustible. “Se ordenó que se revisaran en ese momento y que se desmantelaran los equipos que estaban en malas condiciones; las refinerías fueron construidas, la última hace 30 años», dijo la Amegas en un documento. A través de redes sociales y en medios locales se ha reportado el desabasto de gasolina en al menos 15 estados del país, entre ellos, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí.

política estatal

5

Hay 30 municipios con riesgo para transición de poderes

P

ara el TEEO, existen municipios que podrían representar focos rojos, como, San Sebastián Tutla, San Antonio de la Cal, Animas Trujano, Mazatlán Villa de Flores, San Bartolo Coyotepec, Santiago Atitlán, Reyes Etla, San Pedro Martir y Santa María Colotepec Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- De cara a la transición de poderes el próximo 1 de enero del 2017, en los 570 municipios que hay en la entidad -417 de Sistemas Normativos Internos y 153 de Partidos Políticos- los órganos electorales tienen identificados 30 municipios con diversos niveles de conflictividad que los ubican como focos amarillos y rojos. El Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) ha recibido a la fecha un total de 179 impugnaciones relacionadas a la elección de autoridades municipales que se rigen por Sistemas Normativos Internos, de los cuales se han resuelto 74, revocando 7 elecciones referente a Agencias municipales. Existen al seno de ese órgano jurisdiccional, 105 juicios en instrucción, de los cuales 38 corresponden a juicios para la protección del derecho político electoral del ciudadano por el régimen de sistemas normativos internos, 27 juicios de los sistemas normativos internos y 9 juicios para la protección del derecho político electoral del ciudadano. Para el TEEO, existen municipios que podrían representar focos rojos debido a la complejidad de su elección, entre ellos, San Sebastián Tutla, San Antonio de la Cal, Animas Trujano, Mazatlán Villa de Flores, San Bartolo Coyotepec, Santiago Atitlán, Reyes Etla, San Pedro Martir y Santa María Colotepec. Todos esos municipios, han promovido impugnaciones ante los órganos jurisdiccionales. Hasta el momento el TEEO ha recibido las impugnaciones de la elección en Santa María Atzompa, San Pedro Ixtlahuaca y Reyes Etla; mientras que el municipio de San Sebastián Tutla promovió un juicio vía persaltum en la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Hasta el momento, de los 417 municipios que llevarán procesos de renovación de sus autoridades, el Instituto Estatal Electoral y de participación Ciudadana de Oaxaca ha calificado más de 200 elecciones, 135 está próximo a calificar y otro número significativo de comunidades que aún no

El Instituto Estatal Electoral y de participación Ciudadana de Oaxaca ha calificado más de 200 elecciones. / AGENCIAS

realizan sus respectivas Asambleas de Elección de Autoridade.. En medio de las disputas internas, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), tienen ubicados 30 municipios de Sistemas Normativos Internos con conflictividad pre y postelectoral, por diversas causas, entre ellas, la exclusión de las mujeres, de agencias, inconformidad por el resultados de las elecciones, inseguridad, por disputa administrativa y de recursos municipales para presionar los comicios. La Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos tiene identificados 30 municipios en todo el Estado con diversos grados de conflictividad. En municipios de San Juan Lalana, Santiago Yaveo y gran parte del corredor del Bajo Mixe, preocupa al IEEPCO la inseguridad por su cercanía

por el Estado de Veracruz. En la Cañada, en municipios como Mazatlán Villa de Flores, el foco de atención son las organizaciones sociales, las cuales participan activamente en los comicios y a pesar de que se ha validado por parte del órgano electoral, un grupo antagónico ya anunció la impugnación al proceso electoral. En la zona del Istmo de Tehuantepec, el foco de atención para el órgano electoral es la inseguridad y la presencia de grupos delictivos, así como la conflictividad político-social. Entre otros municipios identificados por el IEEPCO están, San Raymundo Jalpan, San Pedro Ixtlahuaca, Santiago Amoltepec, San Antonio de la Cal, Santa María Chimalapas, San Sebastían Tutla (inclusión de la Agencia del Rosario que motivo la anulación de la elección).


6

política estatal

Martes 27 de diciembre de 2016

Usuarios de redes sociales, “en la mira” del gobierno

D

urante el primer semestre del 2016, las compañías tecnológicas Facebook, Google, Microsoft, Twitter y Yahoo!, recibieron de las autoridades mexicanas unas 1,131 solicitudes de información, relacionadas con 1,931 cuentas de usuarios Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.-Los usuarios de las redes sociales y servicios digitales están cada vez más en la mira del gobierno mexicano. Así lo evidencian las cifras divulgadas por las compañías tecnológicas Facebook, Google, Microsoft, Twitter y Yahoo!, que emiten datos para México en sus reportes de transparencia. Durante el primer semestre del 2016, estas compañías tecnológicas recibieron de las autoridades mexicanas unas 1,131 solicitudes de información relacionada con 1,931 cuentas de usuarios. Esto representó un aumento de 19.5% en los requerimientos gubernamentales y de 25% en el número de cuentas respecto al semestre anterior, de acuerdo con un análisis realizado por El Economista. Entre la información entregada por las compañías a las autoridades se puede incluir desde datos básicos de los suscriptores, como el nombre y la duración del servicio, hasta los registros de la dirección IP o contenido de las cuentas y las comunicaciones. El argumento de estas solicitudes es que se tratan de cuentas relacionadas con alguna investigación judicial o una situación de emergencia.

De las empresas analizadas, Facebook fue la que recibió el mayor número de solicitudes de datos. / AGENCIAS

De las empresas analizadas, Facebook fue la que recibió el mayor número de solicitudes de datos de los usuarios durante el primer semestre del año. De acuerdo con su Reporte de Transparencia dado a conocer este 22 de diciembre, la firma recibió del gobierno mexicano unas 562 solicitudes de datos relacionadas con 890 cuentas de usuarios de sus productos, incluyendo Instagram y Messenger. Estas cifras reflejan un aumento de 36.7% en el número de solicitudes y de 23.2% en las cuentas de usuarios, respecto al semestre previo. Microsoft fue la segunda empresa que recibió más solicitudes del gobierno mexicano al registrar unas 347 peticiones relacionadas con 708 cuentas de usuarios. Esto significa

un repunte de 8.7% en el número de solicitudes y de 33.3% en las cuentas de los usuarios sobre las que requirió información. En tercer lugar, se encuentra Google, quien reveló en su Reporte de Transparencia que, en el primer semestre del 2016, las autoridades del país le enviaron 173 solicitudes de información referente a 245 cuentas de usuarios, lo que representó un crecimiento de 8.8% en el número de solicitudes y de 15.5% en la cifra de usuarios. Finalmente están Twitter y Yahoo! Twitter, la red de microblogging, recibió unas seis solicitudes de información durante el periodo comprendido entre enero y junio del 2016, lo que significó un descenso de 25% en el número de peticiones respecto al

último semestre del 2015; sin embargo, el monto de cuentas relacionadas con estas solicitudes creció casi un 200% semestralmente al pasar de 10 a 29 usuarios en el periodo reportado. Yahoo! fue la única firma que reportó un descenso tanto en el número de solicitudes como el de número de cuentas relacionadas con estos requerimientos. En el primer semestre del 2016, las autoridades enviaron unas 43 solicitudes donde solicitaron los datos de 59 cuentas de usuarios, cuando en el semestre anterior, sumó 49 peticiones para 70 cuentas. En el 2013 y 2014, Apple reportó haber recibido solicitudes gubernamentales de información. Para 2015 y 2016, la firma que dirige Tim Cook no ha emitido información para México.


Martes 27 de diciembre de 2016

POLÍTICA ESTATAL

7

Medicinas falsas ocupan 60 por ciento del mercado mexicano

E

n los últimos años, la Procuraduría General de la República decomisó más de un millón de fármacos apócrifos, lo que hace que el mercado emergente de estos productos converja con el crimen organizado Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.-En México, los fármacos ilegales y falsificados representan 60 por ciento del mercado, por lo que urge regular y sancionar su venta y distribución en tianguis, mercados y vía pública, reconoció un informe divulgado por la Cámara de Diputados federal. Contemplado dentro de una iniciativa de ley que busca adicionar una fracción VIII al artículo 196 del Código Penal Federal, el documento subrayó que, aunque el consumo de medicinas “apócrifas, piratas o ilegales, causa graves daños a la salud”, las penas actuales no son suficientes para erradicar esta actividad. Publicado en la Gaceta Parlamentaria, planteó establecer que las sanciones aplicables por los delitos previstos en el artículo 194 serán aumentadas en una mitad cuando se cometan en mercados, tianguis, vía pública, o en cualquiera de sus inmediaciones.

El tráfico de medicamentos en México se ha convertido en un grave problema de salud. / AGENCIAS

“Los castigos en dicho precepto contemplan prisión de 10 a 25 años y de cien hasta 500 días multa”, resaltó. Reiteró que el tráfico de medicamentos en México se ha convertido en un grave problema de salud. “En los últimos años, la Procuraduría General de la República decomisó más de un millón de fármacos apócrifos, lo que hace que el mercado emergente de estos productos converja con el crimen organizado, donde las actividades ilegales se han vuelto más perjudiciales para la sociedad”, sostuvo. Entre los productos que más se

clonan, detalló, están los diseñados para enfermedades crónico degenerativas, como diabetes, presión arterial, lípidos altos y los que tienen que ver con la disfunción eréctil. De acuerdo con datos de la misma Procuraduría General de la República –agregó--, las zonas de mayor producción y distribución de fármacos ilegales se encuentran en el Pacífico-Centro, siendo Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Morelos y la Ciudad de México, las entidades que más comercializan estos productos. Sin embargo, enfatizó, no se tiene un diagnóstico de la cantidad de

laboratorios clandestinos que operan en el país. No obstante, Señaló que productos que se fabrican en India, Pakistán, China y otros países de Asia, entran a México por las fronteras de Belice y Guatemala. “Esas sustancias pueden provocar el avance de los padecimientos al contener sustancias inocuas o un principio activo que no trata la enfermedad, y simplemente no funcionan, ocultan la sintomatología y empeoran la condición de los pacientes. Además, se corre el riesgo de envenenamiento e intoxicación”.

UABJO gasta $384 millones en salarios irregulares AGENCIAS

La UABJO gastó en plazas y prestaciones indebidas. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-La Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) gasta anualmente más de 384 millones 723 mil 500 pesos en salarios para personal irregular y en plazas no autorizadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP). La casa máxima casa de estudios, paga indebidamente salarios a personal ausente de su trabajo por comisiones sindicales, que tiene plazas laborales por encima de 600 de las autorizadas por la SEP y que excede los gastos para los rubros a los que son

etiquetados. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) esto es recurrente en cada una de las revisiones que realizan a los recursos de Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales de Educación Superior y que ascendieron en el año 2014 a 741 millones 982 mil 200 pesos. Es decir, alrededor del 50 por ciento de los recursos, la UABJO lo gastó en plazas y prestaciones indebidas. La ASF encontró que las autoridades universitarias en el rubro de Ser-

vicios Personales, financiados con este subsidio, realizaron pagos a personal jubilado por 167 millones 481 mil 700 pesos, concepto no autorizado por la SEP. Asimismo, pagaron prestaciones no ligadas al salario que excedieron en 73 millones 20 mil 500 pesos, a los 34 millones 554 mil 300 pesos pactados en el Convenio de Apoyo Financiero. Las autoridades universitarias también realizaron pagos excedentes al límite máximo del tabulador autorizado, por 58 millones 101 mil 500 pesos, correspondientes a 16 categorías.


8

POLÍTICA ESTATAL

Martes 27 de diciembre de 2016

Aumento la “desigualdad” en el estado, señala Oxfan México

L

a brecha de desigualdad entre pobres y no pobres aumentó entre la población y entre los municipios de Oaxaca, según un estudio realizado por Oxford Committee for Famine Relief (Oxfam México) Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.-La organización analizó dos fenómenos sociales que afectan al estado. El primero es la pobreza por ingreso. Oxfam México detalló que éste se combina con la ausencia de derechos sociales básicos, la desigualdad económica y social; el segundo, es la generación de dos municipios con el mejor índice desarrollo humano, uno de los Valles Centrales y uno del Istmo de Tehuantepec, “esto a pesar de que Oaxaca se encuentra en los últimos lugares de las mediciones de bienestar”. Con base en datos del Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas Públicas (Coneval), encontró que mientras municipios como Oaxaca de Juárez de la región Valles Centrales y Salina Cruz del Istmo de Tehuantepec, cuentan con cuatro por ciento y 7.3% de población en pobreza extrema, otros como San Andrés Teotilalpan en la Región Cañada, ese porcentaje se eleva a casi 70%.

Oxfam, agregó que la región del Istmo concentra municipios con un alto nivel de desarrollo humano. / AGENCIAS

No obstante y en números absolutos, tanto la Ciudad de Oaxaca, en los Valles Centrales, como Juchitán y Salina Cruz en el Istmo, tienen uno de los porcentajes más altos de personas en situación de pobreza en el estado. “Lo anterior implica que hay una brecha cada vez mayor entre la población pobre y la no pobre. De hecho, es significativo que, según datos del Coneval, sólo el 10% de la población oaxaqueña sea considerada como ― no pobre y sin carencias sociales”. Oxfam México agregó que la región

del Istmo concentra municipios con un alto nivel de desarrollo humano, pero también tiene otros con muy alto nivel de marginación y rezago social. Los municipios receptores de inversiones, como Salina Cruz o Juchitán de Zaragoza, contrastan con otros como San Dionisio del Mar, cuyo porcentaje de población en pobreza extrema es de 45%, o San Mateo del Mar con más de la mitad de sus habitantes en dicha condición. Algunos de los contrastes que configuran el mapa de la desigualdad regional o entre municipios, afirmó la

organización, es que a pesar de ser municipios colindantes, cada uno presenta un grado diferente de desarrollo y en los tres municipios, la población en situación de pobreza moderada es mayor al 45%. Además, en los tres municipios hay una grave polarización en el ejercicio de los derechos sociales; la población de Salina Cruz presenta carencias en los servicios de salud y en la alimentación; Juchitán de Zaragoza las presenta en el cuidado de la salud, la calidad y los espacios de la vivienda.

Ponen candados en permisos de apertura de casas de ahorro Armando GUERRA

La diputada de Morena, Hilda Pérez Luis (Izq). / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-La LXIII Legislatura, reformó la Ley que Regula la Apertura, Instalación y Funcionamiento de las Casas de Empeño en el Estado de Oaxaca, a propuesta del Titular del Poder Ejecutivo, Alejandro Murat Hinojosa, para fortalecer requisitos para otorgar el permiso de apertura, así como de revalidación de las casas de empeño. La diputada del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Hilda Pérez Luis, justificó que se trata

de una iniciativa de interés porque brinda certeza jurídica a la ciudadanía. También, se da paso a la armonización en materia de desindexación del salario mínimo, en virtud de que la iniciativa abroga al salario mínimo como instrumento de actualización en el monto de obligaciones previstas en esta Ley, y lo convierte en Unidad de Medida y Actualización. Fue el pasado 7 de diciembre, cuando el Pleno recibió la iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones

de la Ley que Regula la Apertura, Instalación y Funcionamiento de las Casas de Empeño en el Estado de Oaxaca, presentada Murat Hinojosa. Las Comisiones Unidas de Administración de Justicia y Fomento Cooperativo y Ahorro Popular, realizaron el estudio y análisis de la exposición de motivos, así como de la propuesta de redacción del decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley que Regula la Apertura, Instalación y Funcionamiento de las Casas de Empeño en el Estado de Oaxaca.


Martes 27 de diciembre de 2016

POLÍTICA ESTATAL

9

Concluye CEN del PAN que no hay ganador en Oaxaca Armando GUERRA

Dos de cada tres niños, entre seis y 14 años de edad que no asisten a la escuela, son indígenas. / AGENCIAS

Hay más analfabetas indígenas, denuncian

La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, indicó que mientras el 90% de los niños de 5 años de edad cursan educación preescolar en zonas urbanas, la participación de infantes indígenas es de 76 por ciento Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.-En México, la tasa de analfabetismo entre la población que habla alguna lengua indígena es cinco veces mayor que el del resto de la población, aseguró un informe de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados federal. Basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el documento aseveró que dos de cada tres niños, entre seis y 14 años de edad que no asisten a la escuela, son indígenas, agregó. En tanto, continuó, 84 por ciento de alumnos de primer año de primarias generales concluyeron el nivel, contra 64 por ciento de estudiantes de primarias indígenas. Además, indicó que mientras el 90 por ciento de los niños de cinco años de edad cursan educación preescolar en zonas urbanas, la participación de infantes indígenas es de 76 por ciento. “La brecha escolar persiste, lo que significa que en el futuro habrá más analfabetas indígenas que no indígenas”, afirmó.

Datos emitidos por el Sistema Estadístico de Información, de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), organismo perteneciente a la SEP, estableció que los servicios de educación indígena atienden alrededor de 1.3 millones de niñas y niños en 22 mil escuelas y se calcula que al menos 800 mil niñas y niños indígenas asisten a escuelas no indígenas. Ante ello, la Comisión propuso exhortar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que, a través de la Dirección General de Educación Indígena, refuerce el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa y fortalezca las estrategias destinadas a combatir la deserción escolar de infantes indígenas en el nivel básico. Asimismo, solicitó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para que, a través del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, fortalezca y amplíe la permanencia, continuidad y conclusión de la formación educativa básica de niñas, niños y adolescentes indígenas. La DGEI, explicó, cuenta con el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, el cual pretende mayor cobertura y cumplir sus objetivos con todos los grupos de la población, mediante normas y apoyos para los servicios educativos públicos, así como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de Instituciones de educación básica, media superior y superior de poblaciones en situación de vulnerabilidad. Por su parte, la CDI cuenta con el Programa de Apoyo a la Educación Indígena, que tiene como objetivo apoyar la permanencia en la educación de niñas, niños y jóvenes indígenas.

Oaxaca de Juárez, Oax.-El presidente de la Comisión Estatal Organizadora (CEO) del proceso electoral de renovación de dirigente e integrantes del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Acción Nacional (PAN), Víctor Manuel Aguilar Gutiérrez informó que el cómputo de la elección concluyó este 24 de diciembre en la sede del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), con resultados que impiden declarar un ganador o ganadora de la contienda interna del organismo político. Y es que dijo, al existir una diferencia de votos del margen del 0.5% entre Natividad Díaz Jiménez y Luis de Guadalupe Martínez Ramírez, la elección se irá a segunda vuelta. En entrevista, explicó que de acuerdo a la convocatoria emitida para la renovación del CDE, el triunfador de la elección debería obtener el 50 % + 1 del total de la votación, o bien, éste tuviese una diferencia mayor al 5 % de su más cercano competidor. Abundó que de manera conjunta

con los integrantes de la CEO y los representantes de la candidata Natividad Díaz Jiménez –Hipólito Valentín--; los candidatos Luis de Guadalupe Martínez Ramírez –Adriana López—y José Manuel Vásquez Córdova –Adriana Coronado--, se trasladaron a las instalaciones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Lo anterior, apuntó, para que con asesoría del área jurídica del CEN, se desahogara el término de la sesión que fue recesada el 21 de diciembre, día en que se registró la quema de la papelería. Aguilar Gutiérrez subrayó que pese a que las urnas fueron incendiadas, se cuentan con las actas de la segunda vuelta de los resultados de la contienda interna del pasado domingo 18 del presente mes, las cuales serán contabilizadas la próxima semana. Bajo esa perspectiva, el presidente de la Comisión Estatal Organizadora llamó a los contendientes a conducirse con cordura, apego a los estatutos internos y sobre todo a la doctrina del Partido Acción Nacional (PAN).


10

POLÍTICA ESTATAL

Martes 27 de diciembre de 2016

El Instituto Estatal Electoral no ha validado 77 elecciones

E

l presidente de la Comisión Permanente de Gobernación de la LXIII Legislatura, urgió al IEEPCO a concluir cuanto antes la calificación de las elecciones en los 77 municipios bajo el sistema de usos y costumbres Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.-A solo cinco días del relevo de las 570 autoridades municipales en la entidad, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, (IEEPCO), aún no ha validado un total de 77 elecciones en igual número de municipios que se rigen por el sistema de usos y costumbres. De la misma manera, en 13 municipios no se han realizado asambleas para elegir a sus nuevas autoridades; sin incluir a que el Tribunal Estatal Electoral no ha definido los resultados de las impugnaciones presentadas por quienes se inconformaron con el proceso electoral por el sistema de Usos y Costumbres, (Sistemas Normativos Internos). Por ello, el presidente de la Comisión Permanente de Gobernación de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado, Herminio Cuevas Chávez, urgió al IEEPCO a concluir cuanto antes la calificación de las elecciones en los 77 municipios bajo el sistema de usos y costumbres.

Integrantes del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. / AGENCIAS

Sin embargo, el legislador priista, confió en que en el transcurso de la presente semana, el IEEPCO agilice la validación de estas elecciones, aunque aseguró que en 13 Ayuntamientos no se han realizado las asambleas generales porque en la mesa de mediación con la Secretaría General de Gobierno, aún no hay acuerdos para determinar las fechas. Más adelante, sostuvo que en otros 12 municipios, las comisiones electorales municipales no han entregado

la documentación para la validación de las elecciones, lo cual se espera que lo hagan en la presente semana. Lo que se busca, dijo el diputado priísta, es que se arribe al primero de enero en una transición en paz y tranquila, descartando que existan “focos rojos”, aunque reconoció que en algunos municipios hay mucha resistencia por falta de acuerdos entre las agencias y la cabecera municipal. Esto, aclaró, podría generar la

designación de Administradores Municipales, quienes solamente dispondrán de tres meses para generar las condiciones de estabilidad política y social que permitan convocar a nueva elecciones. Precisó que los administradores municipales estarán bajo observación permanente del Congreso del Estado, para que en tiempo y forma que determina la Ley, sean separados del cargo sí no han logrado el objetivo.

IMSS exhorta a tomar precauciones esta temporada Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.-El jefe de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Juan Pablo Matadamas Ortiz, exhortó a la población a extremar precauciones por las variaciones radicales de temperatura en la entidad oaxaqueña. En entrevista el funcionario comentó que la población puede prevenir enfermedades como la gripa, tos, faringitis, catarro, bronquitis y pulmonía, si evita exponerse a los cambios bruscos de temperatura.

De acuerdo con el jefe de Prestaciones Médicas, los padecimientos bronco respiratorios se deben básicamente a que en las temperaturas bajas, las vellosidades de la nariz y la mucosa nasal se congelan y no funcionan como lo hacen de manera regular, dejando que los microbios ingresen en nuestro organismo con mayor facilidad. “Lo mismo sucede con el aire que ingresa a nuestros pulmones con una temperatura diferente y nos afecta causando alteraciones que dañan su funcionamiento”, agregó. Señaló que para reducir los efectos

negativos de la temporada, se debe cubrir muy bien, boca, nariz, pecho y espalda, lavarse las manos con frecuencia, entre otros. “También en esta época podemos reforzar nuestras defensas con suplementos, así como con frutas y verduras de temporada que contienen vitamina A y C, que nos ayudan a prevenir las enfermedades respiratorias”, subrayó. Asimismo invitó a la población a que si se presenta alguna molestia o síntomas de enfermedad, acudir con su médico sobre todo cuando se trata de menores de edad.

La población puede prevenir enfermedades como la gripa, si evita los cambios bruscos de temperatura. / AGENCIAS


11

Nacional Martes 27 de diciembre de 2016

“Humillante” trato en la Basílica a padres de los 43

L

a misa por los 27 meses de la desaparición de los 43 normalistas fue realizada en una capilla privada de la Basílica de Guadalupe tras un conato de bronca; ni un micrófono le dieron al arzobispo que encabezó el servicio, reclamó uno de los padres AGENCIAS

Ciudad de México.- Cuatro policías federales resguardaron la misa celebrada en la capilla 6 de la Basílica de Guadalupe, un gesto “humillante” para los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, denunció Vidulfo Rosales. En entrevista, el abogado de los padres consideró indigno e irritante el trato de las autoridades de la Basílica de Guadalupe hacia quienes buscaban unas palabras de aliento por la pérdida de sus hijos. “Para nosotros es una cuestión sistemática que ya viene de años anteriores, hemos intentado pasar a la Basílica, nunca se nos ha permitido, nunca --la dirigencia eclesiástica-- ha permitido que los padres de familia puedan estar en el altar central. La vez pasada tampoco se permitió”, compartió el abogado. Destacó que sí se les había informado que la misa se desarrollaría

Los padres fueron recibidos por el obispo de Saltillo Raúl Vera. / AGENCIAS

en una capilla, pero asumieron que alguna en la que cupieran todos los visitantes, no sólo 43 personas, los obispos y los cuatro policías federales que resguardaron la capilla, que se encuentra en la parte superior de la iglesia. “Se dio una misa allá confinada en la capilla pequeña, simultáneamente se desarrollaba una misa en el altar central, no se oía lo que los obispos decían o lo que los padres comentaban, los policías federales estaban todo el tiempo en la misa, impidiendo que los padres tomaran fotografías, una misa no tranquila,

una misa que se vivió tensa por esta forma, por este trato humillante de las autoridades de la Basílica a los padres de familia”, reclamó Vidulfo Rosales. Con un discurso de esperanza, para que los padres de familia continuaran con su exigencia a las autoridades para investigar el caso de sus hijos desaparecidos, el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias, encabezó la misa que duró una hora. Raúl Vera, obispo de Saltillo, manifestó su inconformidad por el hecho de que no se dejó a los manifestantes tener una misa en el centro

de la iglesia. “El refiere que la lucha de los padres es una lucha importante que se asemeja a la lucha que tuvo Juan Diego, en aquellos tiempos, contra el colonialismo, contra la explotación que vivían los indígenas. Hoy en día los padres sacan la cara por los desaparecidos”, explicó Rosales. El abogado informó que el diálogo con la Procuraduría General de la República podría retomarse en enero, con la llegada del mecanismo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que dará seguimiento al caso. Los padres de los 43 normalistas desaparecidos llevaron su caravana ‘Por la Memoria y la Esperanza’ a la Basílica de Guadalupe para celebrar una misa en memoria de los acontecimientos del 26 de septiembre de 2014. Con una procesión que inició en la Glorieta de Peralvillo después de las 10 de la mañana, los padres de familia se dirigieron a la Basílica en la que el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias, y el obispo de Saltillo, Raúl Vera, presidieron la misa. El motivo de la caravana que emprendieron es para exigir los resultados de la investigación y que se extienda hacia los militares, pues aseguran que las armas utilizadas el 26 de septiembre de 2014 eran del Ejército. “Sabemos ya por la investigación de los expertos y la investigación ya confirmada por la periodista Anabel Hernández que las armas disparadas esa noche son de uso exclusivo del Ejército mexicano, por eso vemos la necesidad de que sean investigados los soldados”, comentó.


12

NACIONAL

Martes 27 de diciembre de 2016

Casi nula, posibilidad de prisión domiciliaria para Villanueva

E

l hijo de Mario Villanueva, ha señalado que la principal prueba para solicitar la prisión domiciliaria es el expediente médico de su padre y dijo confiar en que si se le permitirá estar en su domicilio AGENCIAS

Ciudad de México.- La posibilidad de que Mario Ernesto Villanueva Madrid, exgobernador de Quintana Roo, obtenga en México la prisión domiciliaria para cumplir los 22 años de cárcel que le restan de una condena por narcotráfico, es casi nula. Ya que en el país hay cientos de peticiones de este tipo, tanto por cuestiones de edad como por temas de salud, pero al día de hoy solo una de ellas fue autorizada, tras una larga batalla legal. El beneficiario de esta medida de excepción en México es Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, pionero del narcotráfico en México y uno de los principales implicados en la muerte del agente de la DEA Enrique Camarena. Don Neto, de 86 años, cumplió 31 de ellos en prisión, y casi un quinquenio luchando por la prisión domiciliaria que finalmente logró en mayo pasado. Ahora debe cumplir en su casa los 9 años de prisión que le restan. Elba Esther Gordillo, es otro personaje que han intentado, sin éxito,

El exgobernador de Quintana Roo, Mario Ernesto Villanueva. / AGENCIAS

la prisión domiciliaria. La líder vitalicia de la SNTE inició su trámite en febrero de 2015, al cumplir 70 años de edad, pero no ha logrado su cometido. Decisiones de Jueces y acciones de la PGR han impedido el traslado de la Maestra a su domicilio. Actualmente, la mujer se encuentra en un hospital de la colonia Roma donde es vigilada las 24 horas del día. Gordillo alegó ante el Juez que, además de la edad, tiene derecho a la prisión domiciliaria debido a 16 padecimientos, algunos de ellos crónicos,

como la hipertensión, aneurismas, males cardiacos y padecimientos renales, entre otros. Sin embargo, en agosto de 2015, Alejandro Caballero, Juez Sexto de Procesos Penales Federales, negó a Gordillo el beneficio de la prisión domiciliaria al considerar que no aportó los “dictámenes periciales idóneos” para establecer si al concederle el beneficio Gordillo pudiera optar o no evadirse de la justicia. Autoridades del Sistema Penitenciario federal dijeron a El Financiero que una vez en México, Villanueva Madrid

tiene que solicitar el beneficio y sería un Juez de Distrito o un Tribunal de Circuito, quien decidan si se le concede la prisión domiciliaria al ex mandatario. Explicaron que el Sistema Penitenciario Federal cuenta con instalaciones para atender cualquier tipo de padecimiento, incluso crónico, de la población privada de la libertad, pero insistieron en que el Poder Judicial decidirá. La opción más viable que la autoridad penitenciaria tienen para Villanueva Madrid, es el CEFERESPI, ubicado en Morelos.

Padrón del PAN quedará actualizado en agosto de 2017 AGENCIAS

Senadores del PAN, en conferencia de prensa previo a una reunión plenaria, en agosto pasado. / AGENCIAS

Ciudad de México.- En agosto de 2017 quedará actualizado el padrón de militantes del Partido Acción Nacional, anunció el Presidente de la Comisión de Transparencia y Reingeniería del mismo, Ernesto Ruffo Appel. Con ello, dijo, se garantizan los procesos de selección de candidatos para los comicios del 2018. En un comunicado explicó que las pruebas piloto implementadas en Guanajuato y el proceso formal

aprobado por acuerdo del CEN fueron satisfactorios pues la respuesta de la militancia fue muy positiva, al lograrse una cobertura del 79 por ciento del padrón, previo a la actualización. El Programa de Actualización del Padrón de Militantes ya se puso en marcha en otros estados, en los que ya se instalaron los equipos en los comités estatales y municipales y se capacitó al personal a cargo de los mismos. Durante enero se intensificará la capacitación, adquisición e instalación de equipos, ya que la meta es que

al concluir febrero se tenga en marcha el proceso en todo el país. Explicó que algunas de las eventualidades que se presentaron en el programa piloto en Guanajuato, que sirven como previsiones para la aplicación en otros estados, fueron que la credencial de elector estaba vencida, que no pudo registrarse su huella en el lector digital –ya que 3 por ciento de la población en promedio suele tener problemas con estos dispositivos- o que el comprobante de domicilio no coincidía con el de la credencial de elector.


Martes 27 de diciembre de 2016

nacional

13

Regidor del PAN en Tijuana cae por lavado en Estados Unidos

L

uis Torres, regidor del PAN en Tijuana y presidente de la Comisión de Seguridad Pública, fue arrestado el pasado 16 de este mes en Estados Unidos, acusado de lavado de dinero tras una investigación de la DEA AGENCIAS

Tijuana.- Al menos en los contratos de obras públicas que ha recopilado una investigación realizada por Zeta, más de mil 774 millones de pesos en obras públicas en Baja California, han sido o serán ejercidas por tres empresas (todas relacionadas entre sí) y vinculadas a Fernando Beltrán Rendón, concesionario del Gobierno del Estado y cercano amigo del gobernador Francisco Arturo Vega de Lamadrid y del secretario de Finanzas, Antonio Valladolid. Para tener una referencia, esa cantidad es superior a la que ejercerá la Procuraduría General de Justicia del Estado en todo el año 2017 (mil 675 millones, uno de los ramos con mayor presupuesto). Aunado a las inconformidades de empresarios de la construcción, señalando al gobierno del Estado como benefactor de la empresa URBACA que adquirió un contrato de más de 474 millones de pesos para un acueducto en Mexicali que abastecerá a una cervecería extranjera, la detención de un regidor panista colocó a

La investigación en EU, tiene tras las rejas al menos a 7 personas, incluyendo al regidor, Torres Santillán. / AGENCIAS

Beltrán y sus relaciones en medio de la sospecha. La detención de Luis Torres Santillán, regidor del PAN en Tijuana y presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el pasado viernes 16 de diciembre en Estados Unidos se desprendió de una investigación de la DEA (Agencia Anti Drogas en el vecino país) y por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés). Sobre Luis Torres y otro grupo de tijuanenses, entre ellos la esposa y el hijo de Jorge Escalante Martínez, ex

presidente de COPARMEX (2012-2014) y nombrado presidente del Comité Directivo del Museo El Trompo, pesan varios cargos por de lavado de dinero, delitos que se definen como las operaciones ilegales con dinero de procedencia ilícita para que simulen actividades legales y sean reconocidas por el sistema financiero. La investigación en Estados Unidos que tiene tras las rejas al menos a siete personas, incluyendo al regidor, persigue a cinco personas más residentes de Tijuana. Sin embargo, es Luis Torres Santillán quien aparece

como el principal indiciado al tener diez cargos estatales (no se descarta que puedan sumársele más y que también sean federales) por lavado de dinero. La relación entre Torres y Beltrán no solo es su parentesco por estar casados con hermanas. Un documento en manos de Zeta, inscrito en el Registro Público de la Propiedad y Comercio (RPPC) del Estado da cuenta que en 2011 Luis Torres Santillán fue nombrado apoderado legal de Fernando Beltrán Rendón.

Inicia la rehabilitación de terreno en Tultepec AGENCIAS

El gobierno mexiquense indicó que los trabajos se realizarán de manera gradual. / AGENCIAS

Ciudad de México.- Ayer iniciaron los trabajos de remoción de escombros y rehabilitación en el terreno de 4 hectáreas en donde se encontraba el mercado de pirotecnia de San Pablito, en el municipio de Tultepec, Estado de México. Las labores comenzaron una vez que la Fiscalía General informó que concluyeron los trabajos periciales en la zona, por lo que se permitió el paso de maquinaria y personal para proceder con la preparación del terreno,

donde se ejecutará un proyecto de reconstrucción del mercado, dijo el Gobierno del Estado de México en un comunicado. La administración encabezada por Eruviel Ávila Villegas anunció que los trabajos se realizarán de manera gradual y no hay un plazo determinado para concluirlos porque se harán de manera coordinada con las autoridades de la Fiscalía General, que es la instancia encargada de los asuntos relacionados con ese espacio. La explosión en el mercado de cohetes en Tultepec ha dejado 36 personas

fallecidas, de las cuales 26 que murieron en el lugar de los hechos y 10 en hospital. Mientras que 29 pacientes han sido dados de alta y 23 personas aún permanecen hospitalizadas, dos de ellas menores de edad que reciben atención en Galveston, Texas, detalló el Gobierno estatal. Respecto a los cuerpos sin identificar se informó que cuatro cuerpos que aún se mantenían en las instalaciones del Instituto de Servicios Periciales pudieron ser identificados y fueron entregados desde el pasado sábado.


14

NACIONAL

Martes 27 de diciembre de 2016

Acepta Semar recomendación de DH por cateo ilegal en Veracruz

L

a Secretaría de Marina (Semar) aceptó la recomendación 62/2016 que emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por un presunto cateo ilegal realizado en el puerto de Veracruz en agravio de una mujer AGENCIAS

Ciudad de México.-La dependencia se dijo respetuosa de las autoridades y aseguró que en ningún caso ha habido encubrimiento de hechos o de personal involucrado en ese u otro asunto. Asimismo, reiteró la inocencia del personal naval que supuestamente participó en los hechos en tanto el juez de la causa no declare su responsabilidad mediante sentencia condenatoria, de acuerdo con el Principio de Presunción de Inocencia que rige en materia penal. La dependencia encabezada por Vidal Francisco Soberón Sanz destacó que ya se realizan las acciones y coordinaciones necesarias para dar puntual cumplimiento en lo que respecta a la reparación del daño, en tanto se determine lo que así corresponde. De igual manera, manifestó que colabora en la presentación y seguimiento de la denuncia de hechos de la CNDH ante la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con la investigación

Elementos de la Marina en Veracruz. / AGENCIAS

de la CNDH, los hechos señalados ocurrieron el 7 de agosto de 2012, cuando entre las 03:00 y las 03:30 horas, elementos de la Semar ingresaron al hogar de la víctima mientras dormía con su esposo y los sacaron a golpes, pero antes los tiraron al suelo, les ordenaron callar, les vendaron los ojos y ataron las manos, mientras otros marinos registraban el domicilio. “Nos subieron a una camioneta y nos trasladaron a las instalaciones de la base naval ubicada en el kilómetro 13.5 de la carretera Xalapa-Veracruz, junto al aeropuerto internacional”,

destacó la mujer. Precisó que estuvo retenida por 39 horas y que fue torturada por agentes navales con toques eléctricos y chile piquín en la nariz para que se autoincriminara como parte de un grupo delictivo. Un día después, el 8 de agosto a las 18:30 horas, la mujer fue puesta a disposición del Ministerio Público Federal y obligada a firmar una declaración autoincriminatoria, acusada de formar parte de una organización criminal y haber cometido diversos delitos, como delincuencia organizada, portación de arma de

fuego y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas. La CNDH refiere que el 17 de octubre de ese año la afectada presentó queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz, que por razón de competencia se remitió al organismo nacional el 23 de ese mes. La investigación realizada por ese organismo acreditó que los efectivos navales no se apegaron a la realidad de los hechos, que no hubo orden de cateo ni flagrancia, y que transgredieron los derechos humanos a la inviolabilidad del domicilio.

Piden al ‘Bronco’ evitar pérdida en inversión extranjera AGENCIAS

Jaime Rodríguez Calderón, gobernador de Nuevo León. / AGENCIAS

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados pidió al gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, que tome medidas de manera urgente para evitar la pérdida de inversiones extranjeras y empleos. Además, solicitó a la Secretaría de Economía y a la Secretaría de Relaciones Exteriores que continúen implementando acciones tendentes a evitar la pérdida inversiones extranjeras y empleos en aquella entidad y en el país en general.

El acuerdo se tomó en la Junta de Coordinación Política, es decir, por los coordinadores parlamentarios, y fue avalado por el Pleno de la Cámara el último día del periodo ordinario. Además, el acuerdo firmado originalmente por los coordinadores del PRI, PRD, PAN, PVEM, MC, Panal y PES, se da luego de la baja a la inversión extranjera en Nuevo León, la cual se estima que podría agudizarse con la entrada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

El secretario de Economía y del Trabajo de Nuevo León, Fernando Turner Dávila, dijo que este año se registraron anuncios de 107 proyectos de inversión extranjera para la entidad que suman tres mil 340 millones de dólares, sobre todo en los rubros de energía, manufactura avanzada y automotriz. Agregó que los proyectos apoyados con inversión extranjera han logrado generar cerca de 15 mil empleos directos. Sin embargo, aseguran los diputados, la inversión extranjera se ha reducido.


Martes 27 de diciembre de 2016

NACIONAL

15

Inicia PGR investigación por ‘narcolaboratorios’ en Sinaloa

L

a PGR inició 3 Carpetas de Investigación por el desmantelamiento y aseguramiento de tres laboratorios clandestinos utilizados para la elaboración de drogas sintéticas, ubicados en el municipio de Culiacán, Sinaloa AGENCIAS

Ciudad de México.-En un primer operativo elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), aseguraron 72 bidones con dos mil litros 325 mililitros de sustancias químicas; tres sacos con una sustancia solida color blanca, con un peso bruto de 75 kilogramos; un tambo conteniendo diez litros de una sustancia liquida; dos tambos con 100 kilogramos de una sustancia solida color blanca; dos costales con 30 kilogramos, contiendo una sustancia sólida; 20 cilindros, nueve reactores, una congeladora, dos trituradoras, 27 contenedores, tres centrifugadoras, cuatro tambos, siete ollas, 18 tinas, dos basculas, cinco destiladores y un rotoplas. “El segundo aseguramiento fue realizado también por efectivos del Ejército Mexicano, en las inmediaciones del poblado La Cruz, donde fueron localizados: 26 bidones con 900 litros de sustancias químicas; 19 sacos contiendo una sustancia solida color blanca, con 295 kilogramos; nueve recipientes

Los artículos asegurados fueron puestos a disposición del Ministerio Público. / AGENCIAS

conteniendo una sustancia liquida amarilla, con tres mil litros 50 mililitros; tres reactores metálicos, dos condensadores, dos centrifugadoras y cinco cilindros de gas”, informó la PGR. El tercer laboratorio fue detectado por la Policía Federal Ministerial de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR, en la calle Reyna Victoria, entre paseo del Rey y Reyna Beatriz, del fraccionamiento Villa del Real. En el lugar se decomisaron seis

tinas con “12 kilogramos 700 gramos conteniendo una sustancia sólida; una tina con dos litros de una sustancia color café; tres bidones con 100 litros de sustancias químicas; nueve costales con polvo gris y cristalino y, un peso bruto de 225 kilogramos; una coladera con un peso de tres kilogramos contiendo polvo cristalino; un termo con 10 litros contiendo liquido incoloro; una botella con 400 mililitros conteniendo liquido incoloro, tres bidones vacíos, dos congeladoras, 19 tinas vacías,

30 coladeras, un bote, una cuchara, una báscula digital, siete ollas vacías, una secadora, dos ventiladores, un cilindro de gas y una parrilla. Los artículos asegurados fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo (SCRPPA), en su delegación estatal en Sinaloa, quien continua con las investigaciones por el delito de Contra la Salud, contra quien o quienes resulten responsables.

Exigen a la Semarnat y Conanp proteger arrecife AGENCIAS

Activistas reciben al Rainbow Warrior en Veracruz. / AGENCIAS

Ciudad de México.- Con el objetivo de proteger el arrecife La Loma, localizado en Veracruz, activistas de Greenpeace colocaron el ícono de ubicación de un mapa y el mensaje: “Proteger los arrecifes, eso sí cuenta mucho”. En un comunicado, precisó que dicho arrecife quedó excluido de la Manifestación de Impacto Ambiental de la ampliación del Puerto de Veracruz, pese a estar dentro del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV)

y que está en riesgo por la obra. La organización ambientalista realizó esa actividad para respaldar la exigencia del Centro Mexicano de Derecho Ambiental y académicos de la Universidad Veracruzana, quienes han trabajado para que las autorizaciones para la construcción sean revocadas y se modifique el proyecto con el fin de proteger los arrecifes de la zona, “que son de vital importancia para el contexto social y económico de la región”. Destacó que el arrecife de La Loma es un hallazgo reciente de investigadores

de la Universidad Veracruzana, los cuales ha explicado que se trata de un arrecife coralino no emergido (que no puede verse a simple vista). Las organizaciones ambientalistas hicieron un llamado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para que cumplan con su labor de salvaguardar el medio ambiente y revoquen las autorizaciones de la obra con el objetivo de garantizar la conservación del ecosistema más allá de los discursos.


16

nacional

Martes 27 de diciembre de 2016

Cancillería destaca trabajo de México en el ámbito multilateral

L

a Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), indicó que este año se obtuvieron logros importantes, como la adopción de una resolución promovida por México y un grupo de países afines al desarme nuclear AGENCIAS

Ciudad de México.- México tuvo un papel destacado en el ámbito multilateral este año, que se caracterizó por su participación y liderazgo en diversos foros, así como por su contribución a la presentación de resoluciones de gran importancia para el país. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que este año se obtuvieron logros importantes, como la adopción de una resolución promovida por México y un grupo de países afines al desarme nuclear y la resolución relativa a la protección de los niños contra el bullying. En el marco de la 71 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Enrique Peña Nieto participó en las Cumbres de las Naciones Unidas sobre Migración y Refugio, reiterando el liderazgo de México para abordar estos temas. Además, el país participó en las discusiones para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y tuvo una presencia destacada en la Sesión Especial de la

Peña Nieto participó en las Cumbres de las Naciones Unidas sobre Migración y Refugio. / AGENCIAS

Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas. En la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU adoptó por consenso la resolución ómnibus, promovida por México, “Cooperación internacional para abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas”. Del 2 al 17 de diciembre, México albergó la 13 Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP13 CDB), el Foro Mundial para Gobernanza de Internet 2016, y se celebró la Primera Reunión del Grupo

de Expertos sobre tecnologías exponenciales, automatización y su impacto en el desarrollo. En marzo México hospedó la 34 Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En lo que se refiere a derechos humanos, este año el país fortaleció sus relaciones tanto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. También como país pionero en

la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra la Niñez, apoyada por Unicef, y presentó su IX Informe Periódico al Comité de Expertas/os al Comité que da seguimiento a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Asimismo, se celebraron de manera exitosa 13 visitas de mecanismos y procedimientos especiales de derechos humanos a México, con lo que se reiteró la cooperación y apertura de nuestro país para con dichos mecanismos.

Hay 86 interesados en 148 canales de televisión: IFT AGENCIAS

La sede del Instituto Federal de Telecomunicaciones. / AGENCIAS

Ciudad de México.- El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó que a través del Sistema Electrónico de Registro y Presentación de Ofertas (SERPO) recibió 86 manifestaciones de interés en la Licitación Pública IFT-6 para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 148 Canales de Transmisión para la prestación del servicio público de Televisión Radiodifundida Digital. En un comunicado, precisó que

luego de autentificar la inscripción con su firma electrónica (FIEL o efirma), cada interesado –72 personas morales (seis de ellas en forma de consorcios) y 14 personas físicas– recibió por parte del Instituto un folio único. Señaló, asimismo, que la amplia participación en esta fase de presentación, que concluyó el pasado viernes 23, representa una clara evidencia del interés que existe en el país por utilizar el espectro radioeléctrico para prestar servicios de Televisión Radiodifundida Digital, lo

que redundará en una mayor competencia en el sector. La siguiente actividad de esta primera etapa del proceso de licitación, que correrá del 26 de diciembre de 2016 al 13 de enero de 2017, consiste en la recepción, por parte del Instituto, de todas las preguntas que los interesados podrán hacer a través del SERPO sobre las Bases de Licitación, apéndices y anexos, y las respuestas se publicarán en el portal de Internet del Instituto el 3 de febrero de 2017, puntualizó.


Martes 27 de diciembre de 2016

NACIONAL

17

Cuauhtémoc Blanco dice que el Mando Único sale de Cuernavaca

E

l presidente municipal de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco Bravo, anunció su decisión de concluir el acuerdo con el gobierno del estado, en el cual sede el control de la Policía Municipal al Mando Único AGENCIAS

Ciudad de México.- La Seguridad Pública del municipio de Cuernavaca continuará en manos del estado de Morelos, así lo confirmó el Secretario de Gobierno de la entidad, Matías Quiroz Medina. En conferencia de prensa, Quiroz Medina explicó que el acuerdo continúa vigente debido a que tal fue decretado por el Gobernador estatal, Graco Ramírez, por lo que las autoridades municipales tienen la obligación de acatarlo. Además, el Secretario rechazó las afirmaciones de Blanco, en las cuales acusó que no desde que se implementó el Mando Único en Cuernavaca, la ciudadanía no ha tenido “certidumbre” en materia de seguridad. Por lo que Quiroz Medina afirmó que el Gobierno estatal está en completa disposición de dialogar con las autoridades de dicho municipio para lograr un acuerdo entre ambas partes. Hace unas horas, el Alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco Bravo informó que su municipio queda fuera del convenio de Mando

Cuauhtémoc, ha sostenido un enfrentamiento permanente con Graco Ramírez, Gobernador de Morelos. / AGENCIAS

Único que estableció el Gobierno de Morelos en enero pasado. Explicó que su decisión se deriva de hechos como la toma de la sede del Ayuntamiento en días pasados. Blanco, un exjugador profesional de futbol, ha sostenido un enfrentamiento permanente con Graco Ramírez, Gobernador de Morelos, quien enfrenta una serie de cuestionamientos de disidentes políticos que lo acusan de persecución. El principal problema entre Graco Ramírez y Cuauhtémoc Blanco es la decisión de aplicar un Mando Úni-

co Policial bajo el cual la seguridad pública municipal es coordinada por la fuerza del Estado, con apoyo de elementos del Ejército Nacional y de la Policía federal. Ramírez ordenó, en enero pasado, el control de la seguridad pública en Cuernavaca y otros 17 municipios, de 33 que hay en Morelos, decisión que se dio después del asesinato de la Alcaldesa del municipio de Temixco, ocurrido el 2 de enero de este año. Luego del anuncio de Graco Ramírez, Blanco arremetió en contra de la decisión bajo el argumento de que los

habitantes de Cuernavaca “no han tenido certidumbre sobre la seguridad” con el Mando Único Policial, por lo que desde la campaña electoral le pidieron que la ciudad tuviera su propio cuerpo de seguridad. El pasado 18 de diciembre, poco antes de que su ayuno cumpliera 36 horas, Cuauhtémoc Blanco levantó la huelga de hambre que mantenía, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le otorgó una suspensión provisional al proceso de juicio político que se le sigue para destituirlo del cargo.

Durante 2016 el IMSS realizó 5 mil cirugías los fines de semana AGENCIAS

El Programa Nacional del uso de Quirófanos los Fines de Semana inició en mayo pasado. / AGENCIAS

Ciudad de México.- En los primeros siete meses de funcionamiento del programa de cirugías en fines de semana en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se han realizado cinco mil 414 intervenciones en 12 hospitales en cuatro entidades de la República. Para 2017, la estrategia se extenderá a otros nueve estados. De esta manera el organismo prevé duplicar la cifra de operaciones que se efectúan en sábado y domingo como una alternativa para disminuir

los tiempos de espera. En un comunicado, el IMSS indicó que en este periodo se redujo a 20 días el plazo para que los derechohabientes tuvieran su consulta médica. Antes tenían que aguardar entre 90 a 120 días; y de mayo a diciembre se han otorgado 37 mil 304 de estas atenciones en unidad4s de medicina familiar. Francisco Jesús Rivera Rodríguez, titular de la División de Hospitales de Segundo Nivel del Seguro Social, comentó que como parte de la Estrategia Integral para Fortalecer la Atención Médica, se reali-

zan las cirugías en fines de semana, con lo que se aprovecha la infraestructura, así como el personal disponible para efectuar procedimientos quirúrgicos de baja y mediana complejidad. Hasta ahora participan 12 hospitales en la Ciudad de México, estado de México, Jalisco y Chihuahua. Para 2017 se sumarán Baja California, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas. La previsión del instituto es duplicar la cifra de intervenciones para llegar a 10 mil.


18

Finanzas Martes 27 de diciembre de 2016

Reforma hacendaria avanza en objetivos a tres años de iniciar

A

tres años de la entrada en vigor de la reforma hacendaria se logró el objetivo de aumentar la capacidad financiera del Estado incrementando la disponibilidad de recursos para que este pueda atender las necesidades prioritarias de la población NOTIMEX

EL CEFP aseveró que la reforma hacendaria logró el objetivo de reducir la dependencia de las finanzas públicas del petróleo, pues la participación de los ingresos petroleros en el total de los ingresos públicos se redujo entre 2013 y 2015, al pasar de 35.4 a 19.8 por ciento

Ciudad de México.- A tres años de su implementación, la reforma hacendaria ha logrado avances en el cumplimiento de sus objetivos, entre ellos aumentar los ingresos del sector público y reducir la dependencia de las finanzas públicas del petróleo. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) destacó que los cambios en la política tributaria que entraron en vigor el 1 de enero de 2014, también redujeron la informalidad y la evasión, eliminó privilegios fiscales e introdujo impuestos con responsabilidad social. En su análisis “Evaluación ex post de la reforma hacendaria 2014”, el órgano de apoyo al trabajo legislativo de la Cámara de Diputados evalúa las modificaciones efectuadas a la normatividad fiscal y sus efectos en el desempeño de los ingresos públicos. Así, resaltó, a tres años de la entrada en vigor de la reforma hacendaria se logró el objetivo de aumentar la capacidad financiera del Estado incrementando la disponibilidad de recursos para que este pueda atender las necesidades prioritarias de la población. Detalló que los ingresos presupuestarios aumentaron significativamente, en la Cuenta Pública de 2013 se reportó que los ingresos del sector público ascendieron a tres billones 800 mil 415.6 millones de pesos, y para 2015 se recaudaron cuatro billones 266 mil 989.5 millones de pesos,

Los cambios en la política tributaria que entraron en vigor el 1 de enero de 2014. / AGENCIAS

es decir, un crecimiento en términos reales de 4.1 por ciento. Este comportamiento apoyó el financiamiento del presupuesto público, en un contexto de alza del costo financiero, por el incremento de las tasas de interés, la caída de la plataforma de producción de petróleo y la disminución de los precios internacionales del petróleo. Señaló que el incremento en los ingresos se explica por el desempeño observado en la recaudación de los impuestos sobre la Renta (ISR), al Valor Agregado (IVA) y Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Explicó que aumentaron los pagos definitivos de las empresas y personas físicas, debido al incremento tanto en el número de contribuyentes, como de los montos pagados. Respecto a la captación del IVA, afirmó que el crecimiento del consumo privado generó una mayor contribución, mientras que los nuevos conceptos del IEPS, aunque se propusieron con un fin distinto a la recaudación, también aportaron recursos adicionales al Estado. El CEFP aseveró que la reforma

hacendaria logró el objetivo de reducir la dependencia de las finanzas públicas del petróleo, pues la participación de los ingresos petroleros en el total de los ingresos públicos se redujo entre 2013 y 2015, al pasar de 35.4 a 19.8 por ciento. Afirmó que la instrumentación de la reforma hacendaria cambió la estructura de los ingresos del sector público, ya que se fortaleció la recaudación a través del incremento de los ingresos tributarios, los cuales en 2015 alcanzaron un máximo histórico, al representar 55.5 por ciento de los ingresos totales. El órgano de apoyo al trabajo legislativo indicó que con la reforma hacendaria también se avanzó en el objetivo de reducir la informalidad y la evasión fiscal, a través de simplificar el pago de impuestos y establecer mecanismos de formalización accesibles para todos. Recordó que el establecimiento del nuevo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), que sustituyó al Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos), tenía el propósito de reducir la informalidad, al propiciar el registro

de los contribuyentes en el mismo. El resultado ha sido el aumento en el número de contribuyentes, al pasar de 40.06 millones en 2013 a 52.9 millones estimados al cierre de 2016 y, de esta manera, al aumentar el número de contribuyentes en el RIF se redujo la informalidad y por ende, la evasión fiscal, subrayó. En cuanto al objetivo de mejorar la equidad, al eliminar privilegios y garantizar que contribuyan más los que más tienen, aseguró que la reforma hacendaria eliminó los regímenes especiales, igualando las condiciones de los contribuyentes en los diferentes sectores económicos. En materia de equidad, la carga fiscal del ISR e IVA se concentró en los rangos con mayores ingresos, y si bien el mayor porcentaje de contribuyentes son personas físicas, la mayor parte de la recaudación proviene de las personas morales. El CEFP resaltó también el cumplimiento de la reforma hacendaria en su objetivo de crear impuestos con responsabilidad social, para proteger la salud de la población y el medio ambiente.


Martes 27 de diciembre de 2016

FINANZAS

19

En duda, solución en tres meses en juicios laborales

A

bogados consultados dudaron que los juicios vayan a durar tres meses, pues en otras materias como la civil o mercantil, que son tratados por el Poder Judicial, la evidencia arroja que no duran tal plazo AGENCIAS

Ciudad de México.- Expertos señalan que pese a la desaparición de las juntas de conciliación, es poco probable que los juicios laborales en el país duren tres meses y no tres años. La Secretaría del Trabajo estima que con la reforma laboral los juicios durarán tres meses en vez de tres años, al desaparecer las juntas de conciliación y arbitraje y que los asuntos laborales comiencen a ser tratados por juzgados del Poder Judicial. Sin embargo, abogados consultados dudaron que los juicios vayan a durar tres meses, pues en otras materias como la civil o mercantil, que son tratados por el Poder Judicial, la evidencia arroja que no duran tal plazo. Por ejemplo, en el Poder Judicial un juicio por divorcio puede durar hasta dos años. Alejandro Avilés, experto laboral

Será en el mediano plazo cuando sean una realidad los juicios cortos. / AGENCIAS

de la Facultad de Derecho de la UNAM y Jorge Sales Boyoli, socio fundador del bufete Sales Boyoli, consideraron que la desaparición de las juntas no tendrá un efecto inmediato en la menor duración de los juicios, pues ello dependerá de la parte procesal (pasos para resolver un juicio), del personal disponible y de la infraestructura donde vayan a estar los nuevos tribunales. Avilés indicó que actualmente la duración de los juicios es larga por la carga de trabajo de las juntas, pero con la reforma al artículo 123 de la

Constitución que desapareció las juntas, lo que hay es un “anhelo” para buscar que duren tres meses. “Esos tres meses estarán sujetos a muchas cuestiones como pueden ser incidentes, faltas de notificación a los demandados y que por ahora únicamente se habla de la primera instancia, es decir del procedimiento que se lleve a cabo ante el juzgado de lo laboral, pero de ahí en adelante las partes pueden apelar todavía e incluso ampararse, lo que prolonga los juicios más de tres meses”, apuntó. Sales Boyoli estimó que será en

el mediano plazo cuando sean una realidad los juicios cortos, aunque por ello debe entenderse dos años o poco menos, mientras madura el nuevo sistema de justicia laboral. “Considerando el año de implementación de la reforma constitucional, estaremos viendo la materialización de ésta a principios de 2018 y habrá un periodo de ajuste complejo por lo que al principio no se notará que los juicios se acorten pero en el mediano plazo hay posibilidades de que se reduzcan”, dijo.

Profeco mantiene presencia para evitar especulación en combustibles NOTIMEX

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer que mantiene presencia a nivel nacional para evitar situaciones de especulación en la venta de combustibles. En su cuenta de Twitter, el organismo refiere que su personal vigila que no haya abusos en la venta de combustibles en los estados que han reportado problemas de abasto. De lo contrario, advierte que se le notificará a Petróleos Mexicanos (Pemex) cualquier práctica de especulación en

la venta de combustibles que afecte a los consumidores. Este lunes, el director general de Pemex Transformación Industrial, Carlos Murrieta Cummings, aseguró que no hay escasez de combustible en el país y en toda caso se registra un incremento en la demanda muy fuerte por compras de pánico, que generaron un alza de entre 20 y 40 por ciento. El funcionario de la empresa productiva del Estado refirió que hay cuatro estados en los que ponen mayor atención al respecto, que son San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato

y Michoacán. Por otro lado la Profeco defiende a consumidores por cancelación de vuelos de Interjet. Ante la cancelación de al menos 25 vuelos de Interjet por la alerta de revisión emitida por la Autoridad de Aeronáutica Rusa, debido al desplome del avión Superjet100 en el Mar Negro, la Profeco intervino en distintos aeropuertos para garantizar el respeto a los derechos de los pasajeros afectados. Personal de las delegaciones y subdelegaciones en las principales ciudades del país, así como el de los 80 módulos instalados en los aeropuertos

con mayor tráfico de pasajeros por la temporada de fin de año, atendió a los más de 680 usuarios afectados de la aerolínea para auxiliarlos y orientarlos. El organismo refiere que se entablaron procesos de conciliación inmediata en los aeropuertos para reubicar a los pasajeros varados en el siguiente vuelo disponible y en caso de no existir, brindar traslado por autobús a otros aeropuertos. El objetivo es buscar espacios disponibles en otras aerolíneas y lograr que pudiesen desplazarse a la brevedad posible, expuso en un comunicado.


20

FINANZAS

Martes 27 de diciembre de 2016

Banobras otorgó 470 mil mdp en créditos a noviembre pasado

L

a SHCP y el Banobras informaron que este saldo de la cartera de crédito directo e inducido del banco de desarrollo al cierre de noviembre de 2016, representó un crecimiento del 74 por ciento (53 por ciento real, descontando el efecto de la inflación), respecto de diciembre de 2012 NOTIMEX

Ciudad de México.- En un esfuerzo sin precedentes, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) otorgó desde el inicio de la presente administración al cierre de noviembre pasado créditos directos e inducidos a través de garantías por más de 470 mil millones de pesos, lo que contribuye a la estrategia del gobierno federal para detonar el desarrollo nacional. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banobras informaron que este saldo de la cartera de crédito directo e inducido del banco de desarrollo al cierre de noviembre de 2016, representó un crecimiento del 74 por ciento (53 por ciento real, descontando el efecto de la inflación), respecto de diciembre de 2012. De las principales líneas de negocio de Banobras, agregaron, crecieron 60 por ciento (41 por ciento real) en estados y municipios y 83 por ciento (61 por ciento real) en proyectos de infraestructura con participación privada. Además, cumpliendo su función como banca de desarrollo para fomentar la participación del sector privado en el financiamiento de infraestructura, destaca el impulso que Banobras ha dado al crédito inducido, apuntaron en un comunicado conjunto. A noviembre de 2016, el crédito inducido a través de garantías, avales y líneas de crédito contingente a estados, municipios y proyectos ascendió a más de 114 mil millones de pesos, lo que representa 2.6 veces más que el registrado al cierre de 2012.

Banobras también ha incentivado la participación de la banca comercial en su financiamiento a través de créditos sindicados. / AGENCIAS

Para 2017, Banobras seguirá haciendo equipo con la banca comercial e inversionistas privados para concretar los grandes proyectos de infraestructura que impulsan la competitividad del país, anunció la institución de manera conjunta con la SHCP Señalaron que para los estados y municipios, en 2016 el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos aportó e indujo créditos por alrededor de 12 mil millones de pesos, lo que permitió alcanzar un saldo de poco más de 251 mil 759 millones de pesos. De los municipios en la cartera de Banobras, alrededor de 587 no tienen créditos con la banca comercial y de éstos, 62 por ciento tienen medio, alto o muy alto grado de marginación, lo que refuerza el papel de la banca de desarrollo al otorgar recursos crediticios a quienes más lo necesitan. Atendiendo las necesidades

específicas de municipios con alto rezago social, a través del programa Banobras-FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social) se desembolsaron siete mil 879 millones de pesos de diciembre 2012 a noviembre de 2016 para apoyar a tres estados y 554 municipios, de los cuales 75 por ciento tienen medio, alto o muy alto grado de marginación. La SHCP y Banobras explicaron que este programa permite realizar obras de infraestructura social como proyectos de agua potable, alcantarillado, urbanización, pavimentación, electrificación rural, infraestructura básica educativa y del sector salud. Para el desarrollo de importantes proyectos de infraestructura con participación privada, a noviembre de 2016, Banobras canalizó e indujo créditos por poco más de 16 mil 733 millones de pesos, lo que permitió alcanzar una cartera de crédito directo e inducido de 152 mil 454 millones de pesos. Informaron que entre los proyectos apoyados durante el año destacan los parques eólicos Ventika I y II y La Bufa, la Terminal de Carga en Tuxpan, la autopistas Toluca-Zitácuaro así como la planta de tratamiento de aguas residuales “Atotonilco”, considerada la más grande de su tipo en América Latina. Banobras también ha incentivado la participación de la banca comercial en su financiamiento a través de

créditos sindicados, ya que en lo que va de 2016, 61 por ciento del monto otorgado en este tipo de créditos corresponde a la banca comercial. Recordaron que Banobras es además fiduciario del Fideicomiso más grande para el desarrollo de infraestructura, el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), cuyo objetivo es la movilización de capital privado en el desarrollo de proyectos en diversos sectores estratégicos, incluso aquellos con baja rentabilidad económica, pero alta rentabilidad social. Así, de enero a noviembre de 2016, se autorizaron poco más de 18 mil 700 millones de pesos para diversos estudios y proyectos de infraestructura. Entre ellos, destacan los estudios asociados a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), así como los proyectos del Libramiento Hermosillo, el Proyecto de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos El Sahuayo en Michoacán y el BRT de Acapulco. Adicionalmente, para incentivar la participación del sector privado en el financiamiento de infraestructura, cubriendo ciertos riesgos que se enfrentan en las distintas etapas de desarrollo de un proyecto. Durante 2016 el Banobras trabajó en el diseño de nuevas garantías para mitigar riesgos específicos como son riesgo de demanda, riesgos políticos y riesgos sociales.


Martes 27 de diciembre de 2016

OPINIÓN

21

ARMANDO Ríos Piter COLUMNA INVITADA

Lo que el 2016 se llevó...

E

l 2016 comenzó con un evento festivo que se convirtió en tragedia y está terminando de la misma forma. En ambos casos, la seguridad y el bienestar de una sociedad donde las leyes se respetan y cumplen para todos, son algo que sigue sin existir. El 2 de enero pasado, a un día de celebrar su toma de posesión, y anunciar mano firme contra los corruptos y en favor del imperio de la ley en su municipio, la alcaldesa de Temixco en Morelos, Gisela Mota, fue asesinada a las puertas de su casa. Casi doce meses después, y a cuatro días de la Navidad, en Tultepec, Estado de México, explotó el mercado de fuegos artificiales más famoso del país y, supuestamente, el más seguro de América Latina, dejando decenas de muertos y heridos. En lugar de una fiesta democrática por el inicio de una nueva gestión municipal, a cargo de una mujer, o de celebraciones de fin de año con explosiones y luces de colores en el cielo hay llanto y luto. Porque lo que está escrito en leyes, códigos

y reglamentos no se traduce en una vida ordenada y en paz. Porque en nuestro país la anormalidad se ha convertido en normalidad. Entre enero y diciembre se dieron muchas noticias que retratan esta “normalidad mexicana”: un juez federal y otros dos presidentes municipales asesinados, lo mismo que varios civiles durante una manifestación en Nochixtlán contra la Reforma Educativa o un grupo de soldados del Ejército en una emboscada en Sinaloa; además de

gobernadores y exgobernadores, desde Sonora hasta Quintana Roo, acusados de una corrupción epidémica; una senadora de la República golpeada salvajemente por un grupo de hombres, y miles de compatriotas que mueren cada mes, a manos del crimen organizado. De esta manera, México acumula récords internacionales como una de las naciones con más bajo índice de Estado de derecho, y se convierte en la piñata favorita de un candidato norteamericano, ahora Presidente electo, que bien supo aprovechar este desprestigio para hacerlo resonar durante su campaña, llamándonos violadores, asesinos y narcos, y de esta forma justificar deportaciones masivas y la construcción de un muro en la frontera. A la par de todo esto, en 2016 tuvimos un gran debate en torno al Sistema Nacional Anticorrupción, que finalmente fue aprobado, aunque con el mal sabor de boca de una iniciativa ciudadana, la llamada 3de3, que no fue contemplada en su totalidad. Por otro lado, en un contexto

de reformas contra la impunidad, se da un nombramiento al frente de la PGR, cuestionado por su falta de autonomía del Poder Ejecutivo, con lo que seguimos en el gatopardismo, con élites inconscientes de que el cambio profundo que se requiere no se puede postergar más. Todo esto es evidencia de que estamos viviendo un momento de fin de ciclo, porque nuestro presidencialismo ya dejó de tener los instrumentos que anteriormente le permitieron garantizar gobernabilidad. Nunca más va a regresar para poner orden como lo hizo en el pasado, centrado en el imaginario de la figura de un solo hombre todopoderoso, que tenía todas las correas de transmisión, los sindicatos, las gubernaturas, los medios de comunicación, y cada uno de éstos tenía un designio claro sobre qué tenía que hacer y qué no. Hoy esa certidumbre se ha transformado en caos, porque ya no hay un hilo conductor que permita la unificación. Twitter: @RiosPiterJaguar

esta sección, y que a su vez se protegiera la seguridad y privacidad de los declarantes en sus documentos patrimoniales. Lo que hace único al SNA, aprobado en 2016, no es sólo que surgió del clamor ciudadano (ya de por sí una gran innovación), sino que también será encabezado por un grupo ciudadano. El SNA está integrado por un grupo ciudadano (conocido como el Comité de

Participación Ciudadana) y por seis instituciones públicas que ya se dedican a luchar contra la corrupción desde antes, pero que fueron reformadas para darles mejores y mayores facultades. Las instituciones son el Tribunal Federal de la Justicia Administrativa (antes Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, TFJFA), la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, la Fiscalía Especializada Anticorrupción, el INAI y el Consejo de la Judicatura. El Comité de Participación Ciudadana constituye la posibilidad por parte de los ciudadanos de dirigir los esfuerzos contra la corrupción, ya que tendrá facultades de proponer políticas anticorrupción, metodologías e indicadores de evaluación y, sobre todo, vigilar el funcionamiento del SNA. Los primeros pasos para crear el Comité de Participación Ciudadana se dieron el 18 de octubre cuando se integró la Comisión de Selección con nueve expertos y miembros honorarios de la sociedad civil. Yo soy una de ellas. Twitter: @Viri_Rios

VIRIDIANA Ríos COLUMNA INVITADA

La última feliz Navidad de los corruptos

E

l avance más importante que México tuvo en 2016 fue la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). En este espacio resumo lo que pasó en 2016 y lo que tiene que pasar en 2017 para hacerlo efectivo. Mi predicción: Si para 2017 el SNA está operando, ésta es la última Navidad que los corruptos pasarán sin que sus crímenes sean llevados la justicia. La lucha anticorrupción de 2016 comenzó el 2 de febrero cuando varias organizaciones de la sociedad civil presentaron en conferencia de prensa una iniciativa ciudadana que llamaron “Ley 3de3”. Se buscaba recolectar 120 mil firmas para que se pudiera legalmente exigir que el Congreso discutiera una reforma que permitiera la creación del Sistema Nacional Anticorrupción. La búsqueda de firmas se entendió públicamente como una iniciativa para exigir que los políticos presentaran tres declaraciones (patrimonial, intereses y fiscal), sin embargo, era mucho más. La “Ley 3de3” era en realidad una reforma que aprobaba y cambiaba siete

leyes a fin de poder coordinar, prevenir, controlar y sancionar la corrupción de forma efectiva. Se cambiaban o creaban: (1) la Ley del Sistema Nacional Anticorrupción, (2) la Ley Federal de Fiscalización y Rendición de cuentas, (3) la Ley General de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos, (4) la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (5) la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, (6) el Código Penal Federal y (7) la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. En abril, la sociedad civil presentó la iniciativa ciudadana ante el congreso con 630 mil firmas. Las discusiones legislativas comenzaron. Luego de muchos retrasos, en parte debido a que el Congreso evitaba tocar el tema durante el proceso electoral estatal, por fin se aprobó el 17 de junio. De hecho, se “aprobó” dos veces porque la primera versión requería que todas las personas que recibieran recursos del gobierno presentaran también sus tres declaraciones. Esto era operativamente inviable. Un veto del Ejecutivo permitió que se cambiara


22

OPINIÓN

Martes 27 de diciembre de 2016

SABINA Berman COLUMNA INVITADA

El fin del sueño americano

1

. Se acabó. It’s over. Con la elección de Donald Trump, la fe en la democracia neoliberal baja sus banderas de rayas rojas y blancas, y estrellas contra el cielo azul. Una ideología que se proclamó como “la última de la Historia”, y con mayor comedimiento, como “el siglo americano”, y duró apenas 30 años. 2. A cambio, ha regresado al centro de la conciencia de la especie, la antigua noción de que ningún sistema puede permanecer excluyendo a la mayoría de la población de la prosperidad. 3. Un giro moral que las derechas y las izquierdas tradicionales no están preparadas para asumir. Las derechas y las izquierdas de las democracias se dejaron engullir por la ideología neoliberal, y de ese engullimiento surge ahora la necesidad de nuevas alternativas políticas. Podemos, en España. El Frente Nacional, en Francia. Los independientes, en México y otros países. Opciones de distintos signos, que tienen en común únicamente su

novedad, y el hecho de que rompen los equilibrios previos en cada país. Hasta ahora, sólo la izquierda inglesa ha entendido que para sobrevivir al maremoto que vivimos debe purgar de su interior al neoliberalismo. Bernie Sanders en los Estados Unidos pretende purgar igualmente al Partido Demócrata, y lo hará si se lo permiten. En México, tierra de reflejos lentos, la izquierda duerme todavía un sueño cuyo último acorde sonó hace un mes. 4. La elección de Trump es también el fin de la fe en la globalización al estilo estadunidense. En la práctica,

las corporaciones trasnacionales con mandos en los Estados Unidos usaron la globalización como el mecanismo para abaratar el trabajo de sus asalariados. Hoy un C.E.O. de una trasnacional gana 452 veces más que uno de sus obreros estadunidenses, y alrededor de 4,845 veces más que uno de sus obreros de otras latitudes. Para bien y para mal, el gigante inventor de la globalización, los Estados Unidos, es el primero que se retira al interior de sus fronteras, que además sellará. Ya se verá si la segunda potencia económica, China, ocupa los lugares que queden abandonados. Parece ser su intención. 5. Este es el fin también del periodismo televisivo, tal y como lo conocemos. Las televisoras han terminado arruinadas por sus propias traiciones al periodismo. Han venido privilegiando el rating a la búsqueda de la verdad, vía la investigación y el análisis. Han perdido de vista nociones universales como el Bien Común, la honestidad y la equidad, poniéndose del lado del cinismo. Y

han confundido la comunicación con la opinión y la influencia. En los Estados Unidos, como en tantos países, la televisión se volvió la voz y el rostro de la minoría billonaria, y ahora, desenmascarada, ha perdido a la mayoría de sus espectadores, que han migrado a las redes sociales para informarse. Una terrible migración, porque las redes sociales tal vez no tienen dueños que las controlen, pero hasta hoy carecen de periodistas: son pura opinión, desasida del suelo de la verdad. 6. La misma democracia ha perdido su aura redentora. Un billonario demagogo dijo a las masas lo que querían oír –“sacaremos a los billonarios de Washington” –, y aun antes de tomar el juramento como presidente, ha traicionado sus dichos. Nunca ha existido un gabinete con tantos billonarios como los que Trump ha elegido para los ministerios de su gobierno. Como lo expresa Paul Krugman, el Premio Nobel de Economía, esto no es un gabinete, es la tripulación de un barco pirata.

rural y destinó como subsidio mil 500 pesos por tonelada producida, además de garantizar el abasto de semillas. Con la Ley de Bioseguridad aprobada (LBOGM, 2005) y los subsidios disponibles, muchos de los colonos menonitas y otros actores iniciaron el cultivo con su paquete tecnológico intensivo en agrotóxicos a partir de la renta de tierras. Así población y cultivo foráneos se establecieron en la península. El rechazo de contenedores de miel desde Europa por estar contaminada con polen transgénico prendió la

señal de alarma, y las comunidades mayas y las asociaciones de apicultores decidieron evitar ser despojadas de su forma de vida, su trabajo, su historia, su identidad y su territorio, e iniciaron la defensa legal en contra del cultivo de soya transgénica. En la Península de Yucatán el pueblo maya se encuentra dividido en los tres estados y la defensa ha seguido distintos cauces. En Yucatán y Campeche los amparos fueron aceptados, aunque la siembra de soya continuó. Demandaron la falta de consulta indígena, atentar contra el derecho a un ambiente sano y no aplicar el principio de precaución, a pesar de que las instancias gubernamentales, como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas habían dictaminado no permitir la siembra comercial de soya resistente al glifosato. A los amparos siguieron las apelaciones de Monsanto, Sagarpa y la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) y los procesos de consulta indígena.

ANA de Ita COLUMNA INVITADA

El territorio maya vs la soya transgénica

E

l presidente Enrique Peña Nieto solicitó el 13 de diciembre pasado a la Suprema Corte de Justicia que invalide el decreto del gobernador de Yucatán que declara al estado libre de transgénicos. El decreto, publicado el pasado 26 de octubre, fue una respuesta a los varios amparos y acciones de resistencia emprendidas por las comunidades mayas; los apicultores; las organizaciones indígenas, campesinas, ambientales, de derechos humanos; los académicos y científicos comprometidos; la población, que por muchas razones no quiere transgénicos. El pueblo maya, tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura, la apicultura, la recolección, el manejo y cuidado de la selva. La milpa maya es un ejemplo de diversidad y ciencia campesina. Su experiencia en meliponicultura y apicultura los coloca entre los más importantes exportadores de miel; mucha de ella orgánica, a los mercados europeos. La península también es uno de los sitios mejor conservados, en

ella se encuentran 32 áreas naturales protegidas. Pero en 2012 Monsanto recibió la autorización para sembrar, de forma comercial cada año, 253 mil hectáreas de soya transgénica, resistente al herbicida glifosato, en siete entidades del país entre las que están incluidas grandes extensiones en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Desde 2007, el gobierno federal había decidido recuperar el cultivo de soya –ahora transgénica– que había destruido con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN). México nunca ha sido autosuficiente en soya. Antes de él se llegaron a producir 500 mil toneladas en 300 mil hectáreas, ninguna de ellas en la Península de Yucatán. Pero la agroindustria de alimentos y pecuaria demanda cada vez más soya, y México importa más de 90 por ciento, principalmente de Estados Unidos. La Secretaría de Agricultura impulsó el programa Pro oleaginosas, intentando reconvertir la milpa maya – según ellos, no productiva–, a pesar de que sustenta a la población


Martes 27 de diciembre de 2016

OPINIÓN

23

PEDRO Piñón METRÓPOLI

Tú lo quisiste, tú te lo ten…

M

erodea la jauría que “ya bailó” Los que se dicen leales al viejo Murat, insisten en tener derechos de pase libre con su hijo el gobernador porque son expertos para presionar engañando, con una lista de candidatos al gobierno y puestos claves opinan y quieren imponer, claro, bajo la premisa de difamar y denostar a quienes son leales y honrados que no caen en el caldo de cultivo de la corrupción que ya preparan Al gobernador lo rodean aquellos y ellas, que fueron designados como delegados en funciones, como delegados federales ¡Ah!, la ambición no les hace perder la oportunidad engañando mueven su establo de vacas flacas, y uno que otro comprometido en tiempo atrás con la delincuencia, que todos conocen no se apartan del camino INTRIGANTES Nos dicen las paredes que cuando el joven Murat opina, en reunión con los maestros se mueve la intriga y la soterrada ambición, de los expertos en el maniqueo del poder y el dinero que aprendieron a no firmar para no comprometerse con facturas, y pese a ser acusados de peculado salieron limpios como santos de pueblo. Salvo Bulmaro Rito, a quien por su ignorancia, cayó en la trampa por firmar hasta los recibos de luz. En fin ahora los crápulas delegados federales impuestos, que rodean al gobernador ¡Vive Dios!, a éste ya se le nota el fastidio porque no sabe cómo quitárselos de encima pues se le aparecen siempre en sus giras. Son los mismos intrigantes que cuando acierta al decidirse preguntar sobre algún personaje, honesto, de experiencia política y carisma oaxaqueño, se le van encima-al personajecon infamias y calumnias, cosa que

a ojos de AM los ha descalifica Intrigan contra los personajes que de buena fe y en confianza propone incorporar a su gabinete, por honestos y curricula de trabajo institucional, pues todos saben que esta primera “camada” del gabinete siempre es renovada a medio o al año. Y los que golpean es para apuntarse. Pero qué bueno que ya se ha dado cuenta el señor ciudadano, comentó un viejo político. De los mañosos que buscan la senaduría ¡Por favor! intrigando Hay personajes de triste memoria y otros quienes han clonado boletas para ganar votos, empujando como los mejores a gente inexpertas que de hacerles un examen político o psiquiátrico quedarían paralizados, como la mujer de sal, de Lot en aquello de Sodoma y Gomorra. Y en el PRI la militancia anda preocupada porque han quedado como el pintor al que le quitan la escalera, desde que se fue a su descanso espiritual Héctor Anuar, el tricolor está paralizado Y tal cual dijera un colega, en última instancia, que impongan a quien les venga en gana, que ni nos va ni nos viene. Y en verdad os digo, que la caballada

que “ya bailó” famélica, y sin aliento rebuznan porque se sentían con derecho de entrada al gobierno La arrogancia, pues, no saben que todo pasa, como las aguas, como las nubes como las aguas diría el poeta César Vallejo DE REFILÓN ES TU PERRO, ORA TÚ LO BAÑAS .-Tú lo quisiste, tú lo ten Hay cosas memorables como la que nos cuenta: Manuel Ajenjo. “Mi abuela, cuando me empeñaba en hacer algo que tenía un grado de riesgo y me salía mal, usaba una frase que imagino antigua, castiza y proverbial: “Tú lo quisiste fraile mostén; tú lo quisiste, tú te lo ten”. JUAJUA: El dicho puede aplicarse al que invirtió sus ahorros en la banca pensando que era una buena inversión; votó por por el cambio y no dejaron ni un mini peso, menos el cambio que jamás llegó o a aquél que, en el 2012, sufragó por el PRI, y cantaba festejando aleluyaaa: “ellos sí saben gobernar”. En los tres hechos hay que asumir las consecuencias de la acción; es decir: “Tú lo quisiste, tú te lo ten”. Ahora hay una frase más divertida para llegar a la misma conclusión. Así que conociendo las manos de quienes arrean la caballada, los que crean en ellos ya saben a lo que se atienen: “Es tu perro y tú lo bañas”. SE NECESITA un líder joven, con carisma y experiencia en el PRI. Ésta es la tercera colaboración que dedico al PRI. Tú lo quisiste, tú te lo ten —me hubiera dicho mi abuela—. En la entrega del jueves escribí sobre el concepto del “tapado y su creador”.NI DONDE PONER LA MONTURA, en el olor a inciencio de Los Pinos a la presidencia, se cuenta por caso la decisión de Díaz Ordaz para elegir sucesor, mucho tuvo que ver la mancha de su gobierno: la aniquilación del Movimiento del 68. EN aquellos días sonaban como tapados Emilio Martínez Manatou (secretario de la Presidencia y tío del Niño Verde,

cuñado del Dr. Simi, pero conforme se endureció el conflicto, se fue diluyendo su nombre; Alfonso Corona del Rosal (jefe del Departamento del Distrito Federal) general y licenciado, y Luis Echeverría Álvarez (LEA, secretario de Gobernación y —según Irma Serrano— pelador oficial de naranjas del presidente).Pero “la callada estaba flaca” y ni de dónde ponerles buena montura. GDO fue parco, no mencionó tips sobre su posible sucesor. Nadie le hubiera creído porque se decía que hablaba de “dientes pa’ fuera”. ¡Cuánta INFAMIA!!. ORA se habla de que Osrio Chong es el escudo de PEÑA Nieto, quien protege a su “delfin” gobernador del que ya se habla. ¡SANTA cachucha!*Es el único caballio ¡bomba! listo que no ha hecho ruido. Y ES QUE ni Nuño, Meade o Videgaray amigo de Trump…salvo un pacto…de esos, tenebrosos cambiarán la historia ya trazada: Juchitán, Pinotepa, SANTA Lucía del Camino, Tuxtepec y pa que les cuento son zonas de peligro según protección civil. ¿Y luego Ixtepec, donde hasta tienen alojamiento los Salva Truchas?* LA JICAYANA clasificada por la poliofederal, los marines, DEA, KGB, La CIA, Interpol y la poli municipal de chonconcuá, como La Tigresa más peligrosa. Sin dar clases desde hace cuatro años, según el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la maestra de preescolar María del Carmen López Vásquez, La Jicayán o La Jicayana, dirigente del grupo de Los Pozoleros que opera en la clandestinidad, tiene 7 órdenes de aprehensión. Es la más desquiciada dentro de los radicales. De la sección 22. Y posiblemente culpable de los actos violentos en comercios, bancos y palacio. DICEN que le gusta ser incendiaria. PA QUE le buscan si ya saben* DEVASTAN zona boscosa de los Chimalapas, los campesinos dicen que les pidieron permiso pa cortar un arbolito de navidá y se llevaron todo. ¿PERO, habrase visto?. YA no jai respeto ni moral. YA BASTA!!


24

Regiones Martes 27 de diciembre de 2016

Se refuerza seguridad en la Costa, Istmo y Cuenca: SSPO

E

n estos puntos del interior del estado se registra el mayor número de incidencia delictiva, principalmente los robos, por ello en coordinación con las policías municipales y el apoyo de fuerzas federales se montará un operativo para evitar este tipo de delitos Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, José Raymundo Tuñón Jáuregui, señaló que ante la llegada de turistas nacionales y extranjeros se reforzará la seguridad en las regiones de la Costa, Istmo de Tehuantepec y la Cuenca del Papaloapan. En entrevista el funcionario comentó que el objetivo de estos operativos de seguridad es garantizar la estadía de los visitantes y evitar robos a transeúntes. Expuso que en estos puntos del interior del estado se registra el mayor número de incidencia delictiva, principalmente los robos, por ello en coordinación con las policías municipales y el apoyo de fuerzas federales

Estos operativos son alternos y diferentes a los que se llevan a cabo desde el arranque del operativo Navidad Segura 2016. / AGENCIAS

se montará un operativo para evitar este tipo de delitos. Dijo que en las últimas semanas se ha reportado un incremento en el robo a transeúntes y de manera particular los asaltos en la capital oaxaqueña también se han convertido en una prioridad para la Secretaría de Seguridad Pública. “Tenemos el mayor reporte de delitos en Juchitán de Zaragoza, en Tuxtepec, en Pinotepa Nacional, por mencionar algunos pero estamos

reforzando la seguridad para el bienestar de los oaxaqueños y de quienes nos visitan de otros lugares”, dijo. Aclaró que estos operativos son alternos y diferentes a los que se llevan a cabo desde el arranque del operativo Navidad Segura 2016 el cual fue inaugurado por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa. «Por esta situación vamos a reforzar la seguridad, enviando alrededor de 100 elementos policiacos con binomio canino, equipo de comunicación

para salvaguardar a los ciudadanos», apuntó. Llaman a prevenir accidentes durante festejos decembrinos En ese sentido el titular de la Secretaría de Seguridad Pública llamó a los conductores a prevenir accidentes viales durante estas fechas, toda vez que en este periodo se registra un incremento en la ingesta de alcohol y, por ende, los accidentes de este tipo suele elevarse.

Ineptitud de edil de Juchitán con policías genera delincuencia AGENCIAS

El edil perredista de Juchitán de Zaragoza, Saúl Vicente Vásquez. / AGENCIAS

Juchitán de Zaragoza.- En Juchitán de Zaragoza, el municipio con mayor índice delictivo de Oaxaca, los policías municipales cumplieron cinco días de labores para exigir sus pagos y acusaron que con su ineptitud, el edil perredista Saúl Vicente Vásquez, contribuye al incremento de la delincuencia. Los aproximadamente 300

uniformados iniciaron su protesta la tarde del pasado jueves y hasta el momento no han recibido ningún pago, que corresponde a su aguinaldo y las quincenas de diciembre. Señalaron que el edil surgido del PRD dejará el cargo el próximo sábado y hasta el momento no se ha responsabilizado de la grave situación que prevalece en el municipio. Acusaron también intereses políticos

de la alcaldesa electa Gloria Sánchez López, también perredista, quien a pesar de que aún no entra en funciones, quiere negociar con los policías. Señalaron que intensificarán su protesta en caso de no recibir sus pagos y acusaron al presidente municipal de desviar el dinero del erario a otros asuntos y no al cumplimiento de sus obligaciones con los uniformados.


Martes 27 de diciembre de 2016

REGIONES

25

Carniceros continúan matanza en rastro viejo

Ayer lunes fue el segundo día de sacrificio y que ellos lo que piden es terminar el año sacrificando en el rastro de Aldama, y además buscarán sacrificar el próximo año en ese mismo matadero, luego de que su lucha empezara desde el pasado primero de septiembre CORRESPONSAL

S

an Juan Bautista Tuxtepec.El pasado sábado 24 de diciembre los carniceros mataron bovinos una vez más en el rastro de Aldama, luego de que por meses estuvieran sacrificando en el rastro del Municipio de Loma Bonita. José Yescas, líder de los Carniceros unidos, señaló que de manera legal a través de un juez federal consiguieron sacrificar bovinos en el rastro de Aldama, situación que originó que elementos de la policía municipal llegaran al rastro e impedir la matanza, sin embargo tras presentar un documento que los respalda, los elementos se retiraron. Dijo que el ganado que se ha sacrificado ha sido revisando de manera responsable, para que ellos puedan ofrecer carne de calidad.

El ganado que se ha sacrificado ha sido revisando de manera responsable, para que ellos puedan ofrecer carne de calidad. / AGENCIAS

Agregó que ayer lunes fue el segundo día de sacrificio y que ellos lo que piden es terminar el año sacrificando en el rastro de Aldama, y además buscarán sacrificar el próximo año en ese mismo matadero, luego de que su lucha empezara desde el pasado primero de septiembre. Señaló que ellos tienen platicas

con el Presidente electo Fernando Bautista Dávila, y que al parecer todo va de manera positiva para ellos, por lo tanto van a seguir insistiendo, pero dando prioridad a las necesidades del consumidor. MIENTRAS INDÍGENAS PROMUEVEN CULTIVO DE ALIMENTOS

La directora de la Unidad de Indígenas Emprendedoras de México (UNIEM) Amalia Meneses Manuel, dijo que en puerta está una capacitación a campesinos, con la finalidad de concientizarlos para que sigan sembrando y no comprar los alimentos que ellos puedan cosechar. Mencionó que se ha percatado

de que los campesinos a pesar de que tienen tierras deciden comprar los alimentos, situación por la cual está promoviendo la siembra de los alimentos a través de un taller, el cual van a llevar a cabo en la comunidad Arroyo Aguacate de San Felipe Usila. Señaló que las personas perdieron el desinterés de sembrar, ya que muchos están esperanzados a los apoyos del gobierno del estado a través del programa de Traspatio, por lo tanto como ya no hay este tipo de apoyo, deciden ya no sembrar a pesar de que cuenten con las herramientas. Con el taller se van a beneficiar alrededor de 50 campesinos, quienes sembraran alimentos como calabacitas, cebolla, zanahoria, cilantro, ejote, y tomate. Para llevar a cabo este taller, la Asociación UNIEM va a aportar el recurso económico, pero además buscaron apoyos de la iniciativa privada, más que nada con el apoyo de la semilla con la finalidad de que los campesinos no gasten.

Colotepec demuele edificio histórico de Puerto Escondido AGENCIAS

Puerto Escondido.- La indignada población de este destino, se enteró de la arbitraria demolición del edificio histórico que fue la primera Agencia municipal, por parte de la municipalidad de Colotepec. El edificio se encuentra ubicado en la zona de conflicto entre estas demarcaciones municipales entre la el sector

Libertad, cercano a Bahía Principal y el Adoquín, lugar que fue centro de reuniones y actividades culturales durante la década de los 60´s. Ante este acto de provocación, hecho aprovechando la ausencia de autoridades y la distracción de la población por las fiestas navideñas, la sociedad civil se organiza para implementar una enérgica respuesta a este hecho que viene a romper la relativa calma

TUXTEPEC-OAXACA-TUXTEPEC Horarios de Tuxtepec a Oaxaca a partir de las 3 de la mañana cada hora hasta las 24 horas

Horarios de Oaxaca a Tuxtepec a partir de las 5 de la mañana cada hora hasta las 24 horas

que se respiraba en este destino que padece la desgracia de estar en medio de San Pedro Mixtepec y Santa María Colotepec. El último suceso entre estos municipio fue en el año 2014 entre diputados del PRI y el PAN donde se bloquearon los principales accesos a la zona adoquinada donde un contingente armados con machetes piedras y garrotes encabezado por el actual recién electo presidente municipal de San

Pedro Mixtepec Fredy Gil Pineda Gopar, marchó por la zona en conflicto y a su paso quitó un letrero con un anuncio que pertenece a Colotepec El agente municipal de este destino está convocando a una reunión general este lunes a las 5 de la tarde para implementar acciones y se proceda según lo marque la Le y se aplique a quienes procedieron anticonstitucionalmente.

COORDINADOS DE LA

Cuenca y Sierra Juárez

Terminal Tuxtepec: Calle Libertad No. 1444. Col. Piragua Tel 87-52-895 y 87-515-13

Terminales Oaxaca: Bustamante 622 Esq. Xochitl. Col. Centro 951-51-409-49 y Héroes de Chapultepec No.804 Tels. 951-132-72-27 y 951


26

REGIONES

Martes 27 de diciembre de 2016

UGOCEP deja para el 2017 la exigencia de viviendas SON 36 casas que se edificarán a través del Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE), para las colonias: La Moderna, Nueva Era y Los Mangos así como 40 ampliaciones de vivienda rural para Los Reyes, San Miguel Obispo, Santa María Obispo y La Fuente Misteriosa además de un programa de granjas de pollos para la colonia Moderna CORRESPONSAL

S

an Juan Bautista Tuxtepec.Gabriel Reyes, Coordinador de UGOCEP, dijo que quedarán pendientes para el próximo año la construcción y ampliación de viviendas gestionadas del FISE de FONHAPO para colonias y comunidades de Tuxtepec, mismas que no se pudieron cristalizar en este 2016, debido al atraso en la entrega de los recursos ante el cambio del Gobierno del Estado, pero asegura que estas inversiones ya están validadas por el área de finanzas y por la

Gabriel Reyes Bejines afirma ue están ratificados los recursos por el gobierno de Alejandro Murat. / AGENCIAS

administración de Alejandro Murat. Explicó que son 36 casas que se edificarán a través del Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE), para las colonias: La Moderna, Nueva Era y Los Mangos así como 40 ampliaciones de vivienda rural para Los Reyes, San Miguel Obispo, Santa María

Obispo y La Fuente Misteriosa además de un programa de granjas de pollos para la colonia Moderna. Detalló en relación a las viviendas FISE que este es un programa del Gobierno del Estado, pero que al darse el cambio de administración estatal se atrasó el pago del anticipo, sin

embargo la realización de estas casas está garantizada, la inversión fue ratificada por el área de finanzas pero por ordenanzas fiscales no se pagó hasta el día 20 de diciembre, el recurso se entregará hasta el día 15 de enero. En relación a la ampliación de viviendas que se gestionaron ante el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), indicó que como el recurso baja a través del estado, este también comenzará a fluir en la primera quincena de enero, aseguró que el dinero para esta acción está etiquetado. Mencionó que en total serán beneficiadas 76 familias a través de las acciones de vivienda que gestionó la UGOCEP durante este 2016. Dijo también que será en el mes de enero cuando inauguren dos techadas, uno en Zacate Colorado y el otro en Arroyo Zuzule, los cuales llevan un avance del 60 por ciento y que son resultado del trabajo que está llevando a cabo la Diputada Federal Karina Barón.

En Santa María Quiegolani exigen no validar las elecciones Guadalupe MARTÍNEZ

Santa María Quiegolani.- Autoridades municipales y ciudadanos de Santa María Quiegolani solicitaron la intervención del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) para que no valide la elección de autoridades celebradas el pasado 4 de diciembre. Los inconformes indicaron que las elecciones se realizaron en los oscurito para beneficiar al candidato de un grupo pero no del pueblo lo que viene enrareciendo este porceso.

Autoridades municipales, agentes de policía de Santiago Quivijolo, San Andrés Tahuilotepec y San José Quianitas, indicaron que nuca fueron tomados en cuenta por el actual presidente municipal, Pedro Vásquez Cruz para las elecciones a edil. Expresaron que el día de la elección hicieron acto de presencia en la presidencia municipal, en donde el personal del IEEPCO no se encontraba, como tampoco el presidente municipal; por lo que expresaron que no hubo asamblea. “La información que nos llegó a

nosotros fue de que a unas cuadras delante del ayuntamiento se celebró una reunión y se eligió al presidente para el periodo 2017-2019. Ante esto, indicaron que no reconocerán las autoridad electas, ante esto, solicitaron al IEEPCO llevar a cabo un proceso de elección apegado a la legalidad y en las cual tengan participación todos los ciudadanos de Santa María Quiegolani. Reiteraron que como ciudadanos existe indignación porqué sea un grupo de profesores de la Sección 59, quienes son ex autoridades de la

Av. Hidalgo No. 2203 esquina Periférico. Centro Oaxaca. Oax.

población quienes se encarguen de manipular el proceso y dividir a los ciudadanos. “Este grupo tiene metida las manos en la elección y quieren beneficiarse de los recursos que le llega al municipio, no participamos en dicho proceso de elección, por eso queremos que intervengan las autoridades. Expresaron que este grupo de personas que mantiene el poder en Quiegolani, acusa a la diputada federal Eufrocina Cruz Mendoza, pero aseguraron, no tiene nada que ver en la problemática de la localidad.

Reservaciones al Teléfono: 951-502-53-30 y 951-234-58-10


Martes 27 de diciembre de 2016

regiones

27

Los indígenas debemos estar contentos de lo que somos

R

ufino Merino, mencionó que el 2 de febrero del 2017 realizaran una marcha para exigir cumplimiento a sus demandas, esta fecha es simbólica por la muerte del comandante Genaro Vásquez Rojas, además se conjuntan otros ideales por ello se optó por este día Staff ENCUENTRO

El líder del MULT manifestó que el ex gobernador del Estado, no tuvo la visión de apoyar al deporte en la zona Triqui. / AGENCIAS

Huajuapan de León.- Rufino Merino Zaragoza, coordinador general del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) en Oaxaca, dijo que el proyecto de basquetbol de los niños triquis, dignifica a la región Mixteca, Oaxaca y al país en general y no solo a la etnia Triqui. Abundó que son infundados los señalamientos sobre el equipo de los Campeones Descalzos de la Montaña, “no nos vengan a querer dividir, a engañar o echar abajo este proyecto que se tiene, es una iniciativa a nivel nacional, internacional y mundial porque

estos niños basquetbolistas han representado y puesto en alto a México en muchos lugares del mundo”. “Se ha hablado de los indígenas; que no podíamos, que no tenemos talento ni capacidades, pero hoy se está demostrando todo lo contrario; estamos muy orgullosos y esto no quiere decir que solo los triquis; los indígenas de Oaxaca y de México debemos estar contentos de lo que somos”, expresó. Respecto a la infraestructura deportiva el líder del MULT manifestó que el ex gobernador del Estado,

no tuvo la visión de apoyar al deporte en la zona Triqui, prueba de ello es que no le aposto ni un solo peso a la Unidad Deportiva en Rastrojo Copala. Indicó que con recurso federal, se han realizado trabajos en esta unidad deportiva que se estima que lleva un 50 por ciento de su construcción, ahora con el gobernador actual se planteó el proyecto, y lo incluyó dentro de los resultados de los primeros cien días de gobierno. En cuanto a las demandas sociales y de justicia Rufino Merino, mencionó que el 2 de febrero del 2017

realizaran una marcha para exigir cumplimiento a sus demandas, esta fecha es simbólica por la muerte del comandante Genaro Vásquez Rojas, además se conjuntan otros ideales por ello se optó por este día, apuntó. Anualmente el MULT ha marchado, “y es para decirle al gobierno que hay asuntos pendientes y en ese sentido estaremos al tanto porque si no se cumplen las demandas, tenemos que salir a la calle a marchar con más de 30 mil compañeros militantes que respaldan este movimiento”, finalizó.

Protegió Profepa a más de 1 millón de tortugas en playas de Oaxaca AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) protegió 1,273,839 ejemplares de tortugas marinas que arribaron a desovar en playas de Oaxaca en el marco del Programa Nacional de Inspección y Vigilancia para la Protección de las Tortugas Marinas 2016. En un comunicado, la dependencia informó que la salvaguardia de los

quelonios se realizó en coordinación con la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) a través de recorridos de vigilancia en playa y mar en cada una de las arribadas de la temporada de desove, particularmente en las playas de Morro Ayuta y la Escobilla, consideradas zonas prioritarias. En este año (final de la temporada 2015-2016 e inicio de la temporada 2016-2017) se han registrado

11 arribadas en la Playa La Escobilla y 8 en Morro Ayuta, lográndose la preservación y protección de 1,273,839 tortugas marinas, principalmente de las especies golfina, laúd y prieta. En Oaxaca anidan 3 de las siete especies de tortugas marinas que habitan los mares mexicanos: la Tortuga golfina (Lepidochelys olivácea) y la prieta (Chelonia agassizi) arriban entre los meses de junio y abril, mientras que la Laúd (Dermochelys coriácea)

lo hace de noviembre a marzo. Así mismo, la coordinación entre Profepa, Semar y Conanp ha permitido la recuperación de un total de 29,000 huevos, que tras ser recuperados se valoran para decidir la viabilidad de las nidadas (estar fuera del nido un tiempo menor a 4 horas) para que, de ser el caso, se vuelvan a sembrar y puedan concluir su ciclo de incubación o se realice su disposición final.


28

Valles

Martes 27 de diciembre de 2016

EN C ONTRON AZOS

D e s t r o y e r

Javier Villacaña, Secretario de Administración anunció que pagará hasta el último peso a los proveedores de servicio al gobierno anterior, por instrucciones del gobernador se abre la ventanilla única para los pagos. Bien.

C

Rehabilitan semáforos del crucero de Hacienda Blanca

on estos trabajos se garantiza la seguridad de miles de automovilistas que circulan por estas vías y la de los peatones que diariamente la usan para trasladarse a sus hogares y centros de trabajo, además de beneficiar a los visitantes que viajan a la capital del estado

Con ello se dio respuesta a las demandas de la ciudadanía, luego de que desde hace seis meses los semáforos dejaron de funcionar. / AGENCIAS

Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), concluyó los trabajos de rehabilitación de los semáforos del crucero de Hacienda Blanca, en ese acceso a la capital del estado, en tanto que se intensificaron los trabajos de limpieza y conservación en todos los accesos a ciudad de Oaxaca. Con ello se dio respuesta a las demandas de la ciudadanía, luego de que desde hace seis meses los semáforos en dicha intersección dejaron de funcionar.

Con estos trabajos se garantiza la seguridad de miles de automovilistas que circulan por estas vías y la de los peatones que diariamente la usan para trasladarse a sus hogares y centros de trabajo, además de beneficiar a los visitantes que viajan a la capital del estado usando la súper carretera Oaxaca-Cuacnopalan y de los habitantes del Valle de Etla que diariamente acuden a la capital oaxaqueña. El titular de Sinfra, Fabián Herrera Villagómez, informó que los trabajos se realizan por indicaciones del Gobernador del Estado, Alejandro

Murat Hinojosa, desde los primeros días de este gobierno, con la finalidad de mejorar las condiciones de la infraestructura y equipamiento urbano y de las principales vialidades. Estos trabajos continuarán en los próximos días y se también se contempla el mejoramiento del alumbrado público en las principales vías de comunicación de la capital del estado. Y por otro lado en plena temporada vacacional, varios semáforos que se ubican en los principales cruceros de la ciudad de Oaxaca siguen sin funcionar, generando caos en las calles. Desde que iniciaron las obras del

Sistema de Transporte Integral de Oaxaca (SitiOax), los semáforos que se ubican en la vuelta inglesa del Parque del Amor, dejaron de funcionar y a la fecha no han sido reparados. En las esquinas que conforman las calles División Oriente y Plazuela de Vicente Guerrero, se ubican otros semáforos que fueron dañados por las obras del SitiOax. Ante la llegada de turistas en la ciudad capital, y debido a la instalación de tianguis en algunas calles, el congestionamiento vial aumenta debido a la falta de operación de los semáforos.

Se incendia edificio nuevo del Poder Judicial de la federación AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Un incendio provocado, al parecer, por un corto circuito destruyó parcialmente la terraza del tercer piso del recién inaugurado edificio del Poder Judicial de la Federación, ubicado en San Bartolo Coyotepec.

La conflagración inició por la tarde de ayer lunes, lo que provocó la movilización de los cuerpos de Bomberos y de Protección Civil del Estado para confirmar la evacuación del personal de los Juzgados de Distrito que se encontraban de guardia durante el periodo vacacional de fin de año. De acuerdo a las investigaciones el

incendio fue provocado por un corto circuito en un árbol de navidad colocado en el tercer piso del edificio inaugurado el pasado 21 de octubre de 2016. El fuego consumió parte del mobiliario y módulos instalados en la terraza de edificio, así como equipos de oficina y de escritorio de las oficinas localizadas en el tercer piso del nuevo edificio.

Poco después de las 14.45 horas, según el director del Cuerpo de Bomberos, Manuel Maza Sánchez, el fuego quedó controlado. Los trabajadores del Juzgado de Distrito de guardia, evacuaron inmediatamente las oficinas para concentrarse en la calle, sin registrarse ningún incidente.


Martes 27 de diciembre de 2016

VALLES

29

Suman esfuerzos agentes municipales y COMVIVES En tres años de gobierno municipal, se realizaron 236 asambleas para el cambio de los comités de vida vecinal. Estas acciones impactaron en la realización de diversas obras en las agencias, ya que mediante la gestión de estos comités y de los agentes municipales se beneficiaron a más de 16 mil 520 habitantes Staff ENCUENTRO

O

axaca de Juárez, Oax.- La inclusión, trabajo y voluntades de agentes municipales, presidentes de comités de vida vecinal y de colonias establecidas durante el trie-

nio 2014-2016, permitieron dotar de mejores condiciones de vida a las familias capitalinas. A través de proyectos integrales, se logró dotar de nuevos servicios o mejorar y ampliar otros, reduciendo los índices de pobreza y marginación. En tres años de gobierno municipal, se realizaron 236 asambleas para el cambio de los comités de vida vecinal. Estas acciones impactaron en la realización de diversas obras en las agencias, ya que mediante la gestión de estos comités y de los agentes municipales se beneficiaron a más de 16 mil 520 habitantes. Al ser el deporte un tema de importancia para que la niñez y juventud practiquen actividades sanas y recreativas, la administración municipal en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social, se implementó el programa “Fútbol por la

Se logró dotar de nuevos servicios o mejorar y ampliar otros, reduciendo los índices de pobreza y marginación. / CORTESÍA

Inclusión”. Como resultado de la suma de esfuerzos de comités deportivos y agentes municipales y de policía, en el período 20142016 se emitieron 54 convocatorias para ligas deportivas dirigidas a niños, jóvenes y adultos. En lo que a medio ambiente se refiere, con el objetivo de disminuir los índices de contaminación visual, auditiva y atmosférica, durante el 2016 se recibieron y aten-

dieron 300 solicitudes, lo que representó la realización de 75 operativos, aplicando las sanciones señaladas en la legislación vigente. Todas estas acciones realizadas en conjunto con autoridades auxiliares y vecinales, dieron como resultado un entorno más armónico e incluyente, donde todas las voces fueron escuchadas haciendo eco en la mejora de la calidad de vida de las familias.


30

valles

Martes 27 de diciembre de 2016

Fiestas decembrina alzan el Turismo en la capital

E

n las calles de la ciudad se pueden apreciar grupos de visitantes que disfrutan de las tradiciones oaxaqueñas, así como de las actividades programadas en museos y teatros, o las exposiciones de artesanías en el andador turístico, el Llano o la plaza Aldama Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- La capital del estado ha registrado la visita de turistas nacionales e internacionales. El zócalo y la Alameda de León son los lugares preferidos por los visitantes para conocer, en donde se pueden observar personas provenientes del Distrito Federal, Veracruz, Puebla, Morelos, Estado de México, Michoacán, Tabasco, entre otros. El mercado “Benito Juárez” y “20 de Noviembre” han registrado afluencia de personas, por lo que las ventas de los locales en la zona han registrado ingreso de capital. En las calles de la ciudad se pueden apreciar grupos de visitantes que disfrutan de las tradiciones oaxaqueñas, así como de las actividades programadas en museos y teatros, o las exposiciones de artesanías en el andador turístico, el Llano o la plaza Aldama, además de las que se tiene en poblados circunvecinos. En el andador turístico ubicado

En estos momentos, la actividad turística pueda ser la única alternativa para lograr mantener la economía. / AGENCIAS

sobre las calles de Macedonio Alcalá, la Alameda de León y el Zócalo capitalino, se puede observar la presencia de los visitantes que acuden a los puntos de interés para disfrutar de los atractivos. De la misma manera, muchos visitantes han acudido a los centros arqueológicos como Monte Albán, Mitla, Yagúl, Tlacochahuaya o municipios cercanos como Zaachila, Cuilapan o Santa María Atzompa, además de las ferias artesanales que se llevan a cabo en municipios del valle central. Asimismo, participan en los

programas culturales que las autoridades competentes han preparado para estas festividades y que se realizan en sitios públicos. La Secretaría de Turismo ha indicado que para la presente temporada vacacional del mes de diciembre se espera cerrar el 2016 con cifras benéficas que lleven a un 90 por ciento de ocupación hotelera en la entidad, con más de 990 millones de pesos en derrama económica. Así también, el sector de hoteleros de la entidad ha considerad que las fiestas de fin de año traerán mayores beneficios para el sector, con lo

cual se podría tener un respiro ante la crisis que aún persiste. Consideraron que en estos momentos, la actividad turística pueda ser la única alternativa para lograr mantener la economía, para lo cual, las autoridades deben aplicar recursos y programas que mejoren esta situación. Sobre todo, porque las festividades durante el mes de diciembre son mayores, los días de eventos se extienden más, además se compite con otros destinos, por lo que la promoción se incrementa para lograr mejores resultados.

Mantendrán operativos contra pirotecnia Melissa RUIZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Uno de los primeros operativos en contra de la venta de pirotécnica se llevó a cabo el pasado 21 de diciembre en el Mercado de Abastos en donde se decomisaron 204. 2 Kg de pirotecnia, los operativos continuarán durante todo el mes informó el comisionado de Seguridad Pública Edwin Vásquez Nazario. Dichos operativos se realizan en cumplimiento a la Ley Federal de

Armas de Fuego y Explosivos y con el propósito disminuir los riesgos físicos y patrimoniales a comerciantes y de personas que realizan sus compras, producto del mal manejo de productos elaborados a base de pólvora. Con el decomiso de pirotecnia, las instancias de seguridad cumplen con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, asimismo se da respuesta a las denuncias ciudadanas por la venta de dichos productos, sin ninguna restricción ni medidas de prevención.

Asimismo informó que este dispositivo se seguirá implementando con el objetivo de generar mejores condiciones de seguridad a la ciudadanía, por lo recomendó a la misma no hacer uso de pirotecnia en esta temporada de las fiestas decembrinas a fin de prevenir accidentes. De acuerdo con las estadísticas, es en este mes donde se registra el mayor número de incidentes relacionados con la pirotecnia, ya que los padres de familia permiten que en los

hogares se haga uso de este material. “Un simple cohete, como se le conoce, puede causar lesiones graves a un niño si le explota en la mano o en el rostro, el cual lo puede dejar con secuelas para el resto de su vida”, refirió. Los recorridos para detectar y evitar la venta de pirotecnia se realizarán en mercados y tianguis donde se comercializan los cohetes para evitar que se registre alguna explosión debido al mal manejo de la pólvora.


Martes 27 de diciembre de 2016

Los inconformes argumentan que desde hace dos meses se dejó de entregar los fondos destinados para la manutención de las estancias infantiles, donde se aportan subsidio federal de mil 800 pesos por cada niño atendido en las instituciones

31

Representantes de estancias infantiles bloquean carretera

Staff ENCUENTRO

O

axaca de Juárez, Oax.Representantes de unas 200 estancias infantiles en Oaxaca realizaron el bloqueo de la carretera panamericana y cerraron los accesos de la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para exigir la liberación de 12 millones de pesos destinados para la operación y subsidios de los espacios que mantiene “congelados” desde hace dos meses la Secretaría de Hacienda del gobierno federal. Los inconformes argumentan que desde hace dos meses se dejó de entregar los fondos destinados para la manutención de las estancias infantiles, donde se aportan subsidio federal de mil 800 pesos por cada niño atendido en

VALLES

Los manifestantes retuvieron unidades del transporte público para cerrar el paso en la carretera federal. / HUGO VELASCO

las instituciones. Los manifestantes retuvieron unidades del transporte público para cerrar el paso en la carretera federal y han colocado mantas y cartulinas en las puertas de la dependencia federal, donde no dejo ingresar al personal administrativo. En tanto, el delegado estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Martín Vásquez, afirmó

que ya se tuvo un acercamiento con el gobierno federal para liquidar el pasivo. “Nosotros hemos operado las estancias por nuestra cuenta, pero no han pagado la cuota que cubren de los niños y eso pone en riesgo el servicio que nosotros le brindamos a los niños”. Dijo que el ofrecimiento de Sedesol fue cubrir el atraso el día 20 de diciembre, sin embargo ya

pasó esta fecha y no se ha liberado el pago. “Nos dicen que aquí la Sedesol a nivel federal no tienen la culpa, que ya es responsabilidad de la Secretaría de Hacienda”. Martín Vásquez, aseguró que por cierre ejercicio la SHCP por cuestión de control presupuestal mantiene bajo “ambiente controlado”, la liberación de los recursos reservados para diferentes

programas del gobierno federal a través de sus diferentes instancias, como es el caso particular de la Sedesol y en este caso específico los recursos del subsidio para estancias infantiles. Dijo que este año, la delegación Oaxaca de la Sedesol ha trabajado de la mano de los prestadores de servicio de estancias infantiles con asistencia técnica y capacitación, para efectos de garantizar el buen funcionamiento de las guarderías con la entrega puntual del subsidio mensual, y otros recursos extraordinarios para rehabilitación de la infraestructura de servicio, con la finalidad de brindar una atención oportuna a los beneficiarios de este programa. Detalló que el problema se presenta en varias entidades federativas, la Sedesol a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano, la Dirección General de Políticas Sociales, y las delegaciones federales están trabajando en coordinación con las oficinas centrales de la SHCP para que se libere a la mayor brevedad posible el recurso programado para su entrega inmediata.

De porro a coordinar Derecho en la UABJO AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-Salvador Hernández Bustamante, conocido como Chava “El Taquero” quien estuvo preso señalado de haber disparado en la pierna a la periodista Ixtli Martínez, es hoy coordinador general de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

En el equipo del actual director, Miguel Ángel Martínez Ramírez, “El Águila” también figuran los nombres de otros porros como Francisco Velásquez El Sonric’s quien fue asignado en la Coordinación de Educación Contínua. “El Chava” o “El Taquero”, estuvo recluido en la penitenciaría central por el proceso 87/2010, por el delito de tentativa de homicidio con la

agravante de ventaja en contra de la entonces corresponsal de MVS, Ixtli Martínez Durante los hechos registrados el 10 de junio de 2010 participaron Salvador Hernández Bustamante alias “El Chava Taquero”, Miguel Ángel Ramírez Vásquez alias “El Cone” o “El Águila”, Reynel Vásquez Zárate alias “El Pechán» y otros, presuntamente enviados por el entonces

rector Abraham Martínez Alavés, quienes arribaron a la Facultad de Derecho para desalojar a los estudiantes que mantenían tomadas las instalaciones. En esa ocasión, el saldo fue de tres lesionados de bala, 39 personas detenidas y daños a las instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Máxima Casa de Estudios.


32

Contraportada Martes 27 de diciembre de 2016

Suma esfuerzos agentes municipales y COMVIVES La inclusión, trabajo y voluntades de agentes municipales, presidentes de comités de vida vecinal y de colonias establecidas durante el trienio 2014-2016, permitieron dotar de mejores condiciones de vida a las familias capitalinas. Pág. 29

Los indígenas debemos estar orgullosos: MULT

Refuerza seguridad en Costa, Istmo y Cuenca: SSPO Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, José Raymundo Tuñón Jáuregui, señaló que ante la llegada de turistas nacionales y extranjeros se reforzará la seguridad en las regiones de la Costa, Istmo de Tehuantepec y la Cuenca del Papaloapan. En entrevista el funcionario comentó que el objetivo de estos operativos de seguridad es garantizar la estadía de los visitantes y evitar robos a transeúntes. Pág. 24

Representantes de unas 200 estancias infantiles en Oaxaca realizaron el bloqueo de la carretera panamericana y cerraron los accesos de la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para exigir la liberación de 12 millones de pesos destinados para la operación y subsidios de los espacios que mantiene “congelados” desde hace dos meses la Secretaría de Hacienda del gobierno federal. Pág. 31

FOTO: HUGO VELASCO

Representantes de estancias infantiles bloquean carretera

Rufino Merino Zaragoza, coordinador general del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) en Oaxaca, dijo que el proyecto de basquetbol de los niños triquis, dignifica a la región Mixteca, Oaxaca y al país en general y no solo a la etnia Triqui. Pág. 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.