W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Martes 28 de febrero de 2017
Año: 4
No: 1438
Ejemplar: $6.00
EL ENCUENTRO SE LLEVÓ A CABO CON LA DIRIGENCIA Y A PUERTA CERRADA
DOBLEGA LA S-22 A MURAT LA SECCIÓN 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación logró sentar al gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, en la mesa de trabajo que se reinstaló la mañana de ayer en Ciudad Administrativa. Tras dos ocasiones de ausencia, el mandatario oaxaqueño accedió a la exigencia de los maestros disidente y ayer participó en la mesa de diálogo Pág. 03
Corrupción en Refinería “Antonio Dovalí” ◗ La Auditoría Superior de la Federación
FOTO: HUGO VELASCO
y los apoderados legales de la empresa de Autobuses Fletes y Pasajes S.A., denunciaron tráfico de influencias y corrupción en las resoluciones de Jueces y Magistrados del Consejo de la Judicatura de Oaxaca, así como del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca. Pág. 04
Hay inseguridad y desatención social en la Costa, reprocha UCD ◗ La Unión Campesina Democrática (UCD)-Alternativa Democrática Nacional (ADN), organización adherida al Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordó realizar una serie de protestas en la capital del estado en contra de la inseguridad, que aseguran, viven en la región de la Costa. Pág. 03
FOTO: AGENCIAS
◗ Abogados de la “Liga Horizontal de Oaxaca”,
130 de 500 diputados no acuden ni a votar al Congreso ◗ Un estudio interno de la Cámara de Diputados, que registra el ausentismo y la inactividad de los legisladores, señala que en cada sesión no asisten un promedio de 130 de los 500 representantes populares. Pág. 12
FOTO: AGENCIAS
Denuncian tráfico de influencias y corrupción en el TSJEO
FOTO: AGENCIAS
FOTO: AGENCIAS
(ASF) detectó irregularidades en la aplicación de 5 millones 558 mil 500 dólares, (83 millones 377 mil 500 pesos), al tipo de cambio de 2015, año de la revisión, en las obras de modernización de la refinería "Antonio Dovalí Jaime", localizada en la región del Istmo de Tehuantepec. Pág. 02
2
POLÍTICA
Martes 28 de febrero de 2017
Pemex desvío 5 mdd en refinería Antonio Dovalí La diferencia de 5 millones 558 mil 500 dólares que Pemex decidió no erogar en 2015 fue transferida a una partida llamada “costos reembolsables”, pese a estas irregularidades, la Auditoría no comenzó ningún pliego de observaciones
largo plazo de fabricación, como el incremento sustancial del concepto ‹costos reembolsables›», reportó la ASF. La auditoría reiteró que, esta determinación, le significó a Pemex un sobrecosto de 5.5 millones de dólares que pago con recursos de 2016, pues en vez de liquidar la totalidad de los equipos en 2015 «transfirió» los recursos disponibles a otra partida. Pese a estas irregularidades, la Auditoría no comenzó ningún pliego de observaciones.
Álvaro MORALES
¿QUÉ OBRAS SE REALIZARON? De acuerdo con el contrato de obra pública PXR-OP-SCC-SPRGPA-I-37-14, Foster Wheeler realizaría las siguientes actividades en la refinería «Antonio Dovalí»: Desarrollo de la ingeniería, procura de equipo y materiales, construcción, pruebas, capacitación, preparativos de arranque, arranque y pruebas de comportamiento para las remodelaciones de las plantas hidrodesulfuradoras de destilados intermedios U-700-1, U-800-1 (incluyendo la nueva sección regeneradora de amina, ara-hidros II). Asimismo, una nueva planta productora de hidrógeno U-4000, una nueva planta recuperadora de azufre, una nueva planta de tratamiento de aguas amargas, el generador de vapor CB-7, así como las instalaciones e integraciones fuera del límite de batería (OSBL) y la adecuación de sitios. El objetivo del proyecto, según la Auditoría, es incorporar a las refinerías de Tula, Salamanca, Madero, Salina Cruz, Minatitlán y Cadereyta la infraestructura necesaria para producir diésel de ultra bajo azufre (15 partes por millón máximo), a fin de cumplir lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005.
O
axaca de Juárez, Oax.La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en la aplicación de 5 millones 558 mil 500 dólares --83 millones 377 mil 500 pesos, al tipo de cambio de 2015, año de la revisión-- en las obras de modernización de la refinería «Antonio Dovalí Jaime», localizada en la región del Istmo de Tehuantepec. El organismo fiscalizador notificó, además, violaciones al contrato firmado entre PemexRefinación y la empresa estadounidense Foster Wheeler, que incrementaron el costo y los plazos de entrega de la Fase 1 del proyecto. Según la revisión de la Cuenta Pública 2015, el acuerdo entre Pemex y la contratista establece el pago de 11 millones 465 mil 700 dólares para la adquisición total y el traslado de seis equipos de largo plazo de fabricación, contemplados dentro de la primera etapa del proyecto, que pretende dotar a la refinería oaxaqueña de la infraestructura necesaria para producir diésel de ultra bajo azufre. Sin embargo, al momento de la revisión, la ASF constató que Pemex, sin justificaciones téc-
La ASF constató que Pemex, sin justificaciones técnicas, decidió gastar la mitad del presupuesto programado. / AGENCIAS
nicas, decidió gastar la mitad del presupuesto programado; es decir, 5 millones 558 mil 500 dólares, derivado de dos acuerdos que sostuvo, posterior a la firma del contrato, con la empresa estadounidense. La Auditoría precisó, además, que el gasto efectuado por Pemex no fue por la totalidad de los seis equipos --como estaba obligado--, sino como un pago parcial por el concepto «recepción de materiales en sitio». El resto del monto, por los conceptos de «fabricación», «inspección y prueba» y «lista para embarque», tuvieron que ser cubiertos, en su totalidad, en 2016. Entrega 5.5 mdd más a contratista
La diferencia de 5 millones 558 mil 500 dólares que Pemex decidió no erogar en 2015 fue transferida a una partida llamada «costos reembolsables», que tiene como objetivo pagar permisos, licencias, estudios ambientales, así como viáticos, hospedaje, transportación y alimentación que requiera la empresa constructora, en este caso Foster Wheeler. En un principio, Pemex-Refinación y la contratista habían acordado la cantidad de un millón 949 mil dólares para el pago de «costos reembolsables»; sin embargo, con el aumento que ambas partes determinaron, el presupuesto se elevó a 7 millones 547 mil dólares, alrededor de 113 millones 212 mil
Director Editorial Rodolfo Romero Nájera
pesos --al tipo de cambio de 2015, como lo toma en cuenta la Auditoría--. «El importe que se redujo de 5 millones 558 mil 500 de dólares que corresponde a gasto de inversión fue trasferido al concepto de ‹costos reembolsables›, que corresponde a gasto corriente. «El monto (de costos reembolsables) pasó de 1 millón 949 mil 900 dólares a 7 millones de 508 mil 400 dólares, lo que representa un incremento del 285.1 por ciento, sin que se indicaran en los convenios de referencia las causas de las modificaciones ni la justificación técnica que sustente, tanto la reducción del importe estimado para la adquisición de los equipos de
Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
3
POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:
Encuentro Diario
Martes 28 de febrero de 2017
@DiarioEncuentro
La Sección 22 logra sentar al Gobernador Murat a negociar
L
a Sección 22 advirtió que las respuestas que emita el Gobierno Estatal tendrán que ser contundentes y favorables a su pliego de peticiones Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) logró sentar al gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, en la mesa de trabajo que se reinstaló la mañana de ayer en Ciudad Administrativa. Tras dos ocasiones de ausencia, el mandatario oaxaqueño accedió a la exigencia de los maestros disidente y ayer participó en la mesa de diálogo para abordar las demandas de los trabajadores de la educación. Luego de que la dirigencia de la Sección 22 anunciara la semana pasada su rechazo a las propuestas emitidas por funcionarios de gobierno, el jefe del Ejecutivo reanudó las pláticas donde abordaron temas de índole laboral, judicial y administrativo. El encuentro, que se llevó a cabo en Ciudad Administrativa a puerta cerrada, estuvo respaldado por las bases de la Sección 22 de la CNTE, así como por un grupo de estudiantes adheridos a la Coordinadora
El jefe del Ejecutivo reanudó las pláticas donde abordaron temas de índole laboral, judicial y administrativo. / HUGO VELASCO
Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (Ceneo) quienes secuestraron camiones del transporte urbano para dirigirse al municipio de Tlalixtac de Cabrera. En la reunión además del gobernador Alejandro Murat, también participaron el secretario general de Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, el titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Germán Cervantes Ayala, el delegado de la Secretaría de Educación Pública, Hermenegildo
Velázquez Ayala, así como el secretario de Finanzas, Jorge Gallardo Casas. Mientras que del lado de la CNTE la reunión estuvo encabezada por el secretario general Eloy López Hernández, el secretario de Organización, Genaro Martínez Morales, entre otros. Cabe señalar que a esta reunión se sumó una representación de maestros jubilados y pensionados quienes han reclamado en reiteradas ocasiones el pago de bonos y algunas prestaciones que se dejaron de
otorgar desde el sexenio de Gabino Cué Monteagudo. En representación de este grupo de maestros asistió José Luis Ordóñez Rodríguez, secretario general de jubilados y pensionados de la Sección 22 de la CNTE. La Sección 22 advirtió que las respuestas que emita el Gobierno Estatal tendrán que ser contundentes y favorables a su pliego de peticiones, de lo contrario, se puede romper el dialogo.
Hay inseguridad y desatención social en la Costa, reprocha UCD Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Unión Campesina Democrática (UCD)Alternativa Democrática Nacional (ADN), organización adherida al Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordó realizar una serie de protestas en la capital del estado en contra de la inseguridad, que aseguran viven en la región de la Costa. El diputado local del PRD e integrante
de esa organización, Tomás Basaldú Gutiérrez, señaló que la ineficacia es el sello del nuevo Gobierno estatal, “que a casi 100 días de haber entrado en funciones, no se han dado resultados, por el contrario, los conflictos políticos y sociales han aumentado”. Por ello, anunció que los integrantes de la Comisión Política de la UCDADN en la Costa, acordaron movilizarse en el Palacio de Gobierno en la capital del estado, para exigir mayor
medidas de seguridad, atención a los conflictos políticos y proyectos de beneficio social para los sectores más vulnerables de la población. El legislador por el Distrito de Pinotepa Nacional, indicó que ante la desatención gubernamental, la UCDADN realizará protestas pacíficas en la capital del estado para que las autoridades competentes volteen a ver a la región de la Costa. “Ya basta de tanta indiferencia de
las autoridades de Gobierno, si no pueden con su cargo, que renuncien. En la Costa estamos viviendo muchos problemas, uno de ellos es el de la inseguridad. Es lamentable que las familias no puedan salir a las calles por el temor a perder su vida”, sostuvo. Pese a ello, Basaldú Gutiérrez, hizo un llamado al Gobierno del Estado para atender cada una de las demandas planteadas por habitantes de la región de la Costa.
4
Política estatal
Martes 28 de febrero de 2017
Denuncian en el TSJEO tráfico de influencias y corrupción Las denuncian son por favorecer a falsos empresarios del transporte envueltos en falsificación de documentos para obtener concesiones para líneas de transporte ilegales Armando GUERRA
O
axaca de Juárez, Oax.- La liga de abogados “Liga Horizontal de Oaxaca”, y los apoderados legales de la empresa de Autobuses Fletes y Pasajes S.A., denunciaron tráfico de influencias y corrupción en las resoluciones de Jueces y Magistrados del Consejo de la Judicatura de Oaxaca, así como del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca. De acuerdos a los jurisperitos, hay crisis en el Poder Judicial de Oaxaca y señalan que estaría involucrado el Magistrado Presidente del TSJ, Alfredo Lagunas Rivera. En conferencia de prensa, David García Martínez, apoderado legal de la empresa de Autobuses Fletes y Pasajes S.A. acusó al ex secretario técnico del Consejo de la Judicatura, José Luis Ríos Cruz y al magistrado e integrante de la Segunda Sala Penal, Raúl Ezequiel Gómez Martínez de favorecer a falsos empresarios del transporte envueltos en falsificación de documentos para obtener concesiones para líneas de transporte ilegales. Y es que Edel Alonso Muñoz, José Luis Alonso Canseco y Arnulfo Guillermo Hernández Martínez, en el 2014 se hicieron pasar por empresarios y apoderados legales de Fletes y Pasajes, sin embargo, fueron investigados por falsificación de documentos y al comprobarse la falsificación fueron detenidos y recluidos en el penal de Santa María Ixcotel. “Sin embargo de un momento a otro se nos notifica que se les absuelve de cualquier tipo de delito, lo que generó nuestra inconformidad”, criticó, García Martínez. Reveló que al tráfico de influencias y corrupción se sumó la Juez de Etla, Nayel Carmona de la Rosa quien habría recibido órdenes de Ríos Cruz para dictar el auto de libertad sin el pago de fianza. Acusó entonces el actuar del Poder Judicial de Oaxaca, quien aseguró respalda compadrazgos y amistades. Desde el 2014 a la fecha, a tres años no hay avances en la investigación y que a pesar de que mantienen amparos al respecto, la justicia en Oaxaca sigue favoreciendo a delincuentes, señaló García Martínez. “Por segunda ocasión están interviniendo ante el Juez Penal para favorecer a Arnulfo Guillermo Hernández Martínez, Edel Alonso Muñoz y José Luis Alonso Canseco (quienes falsificaron documentos
de Fletes y Pasajes) ya que en el 2014 José Luis Ríos Cruz, dio instrucciones a la Juez de Etla para que los dejara en libertad sin aportar pruebas”, reprochó. Insistió que Arnulfo Guillermo Hernández Martínez, Edel Alonso Muñoz y José Luis Alonso Canseco, habrían elaborado documentos falsos en los que se ostentaron como consejo de administración de Fletes de Pasajes y los llevaron al notario público 21 para protocolizarlos y así presentarlos ante la SCT para obtener concesiones y emplacamiento de unidades para prestar servicios. Aclaró que los integrantes del Consejo de Administración de Autobuses Fletes y Pasajes son Isidro Joel Gonzáles Alonso, Juan Ortiz, Rogelio Gónzales Martínez y Heriberto Diego Castillo. García Martínez, acusó que los Jueces y Magistrados del Poder Judicial de Oaxaca, están actuando de manera ilegal y traficando influencias. “De acuerdo a la ley orgánica del poder judicial de Oaxaca, todo funcionario tiene impedido intervenir o realizar gestiones ajenas a su función, pero el José Luis Ríos Cruz, dio la instrucción a una juez para favorecer a unas personas y dejarlas en libertad, aun cuando no se debía hacerlos”, aseguró. Así mismo el pasado mes de diciembre, el magistrado e integrante de la Segunda Sala Penal, Raúl Ezequiel Gómez Martínez, dio instrucciones al Juez Cuarto Penal para favorecer en un incidente de medida cautelar al Arnulfo Guillermo Hernández Martínez, procesado por falsificación de documentos. “Y el recurso de apelación contra el auto de formal prisión que se le dictó, cayó en la Segunda Sala Penal (ya involucrada en actos de corrupción) ha hecho evidente el Magistrado volverá a favorecer a Hernández Martínez, revocándole al auto de formal prisión, sin dictar una resolución de forma parcial y legal”, asestó. El secretario general de la Confederación Nacional de la Productividad (CNP), Guadalupe Juárez Hernández, responsabilizó a Edel Alonso Muñoz, José Luis Alonso Canseco y Arnulfo Guillermo Hernández, de incurrir en ilegalidades bajo la protección del Poder Judicial de Oaxaca, en perjuicio de la clase trabajadora del sector transporte. En su oportunidad, Moisés Martínez, exigió el cese a los actos de corrupción y tráfico de influencias en el Tribunal Superior de Justicia del Estado. Reiteró que la Segunda Sala del TSJ, da instrucciones al Juzgado Penal para favorecer a los falsos apoderados legales de la empresa, Fletes y Pasajes. Reveló que el hijo del magistrado, Raúl Ezequiel Gómez Martínez, el día de las audiencias, dio instrucciones de manera sesgada al Juzgado de la Segunda Penal para favorecer a los imputados, y ordenar
Hay crisis en el Poder Judicial de Oaxaca y señalan que estaría involucrado el Magistrado Presidente del TSJ, Alfredo Lagunas Rivera. / AGENCIAS
la libertad, a pesar de que previamente tenía fijada una fianza de 12 millones de pesos, que fue sustituida por una garantía de revisión de garantía cautelar, sin que haya sido exhibida.
Eso confirma el mal proceder de los órganos de justicia en Oaxaca, recriminó. “Los abogados pedimos el cese nos pronunciamos por el cesa de los actos de corrupción”, recalcó.
Martes 28 de febrero de 2017
política estatal
5
TEEO corrige a Fraguas; ordena registrar a los precandidatos
L
a Comisión de Agencias y Colonias del municipio de Oaxaca de Juárez, tiene un plazo de 12 horas, a partir de la notificación, para declarar procedente la solicitud de registro de la formula Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Luego de que el edil capitalino, José Antonio Hernández Fraguas, ordenará negar la participación de precandidatos a agente municipal de San Juan Chapultepec, el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), ordenó a la Comisión de Agencias y Colonias del municipio de Oaxaca de Juárez, declarar procedente el registro de los precandidatos Aurelio Mejía Santiago y Rafael Martínez Aguilar para contender en esa elección de autoridad auxiliar. Al analizar el expediente JDC/25/2017, los Magistrados consideraron que el Gobierno Capitalino, a través de la Comisión de Agencias y Colonias que preside la regidora del PRI, Cora García Bretón, les negó su registro sin señalarles la causa, debido a que la inexistencia de la carta de inhabilitación como servidor público expedida por la Secretaría de la Contraloría
El Pleno del TEEO resolvió la formula integrada por Aurelio Mejía Santiago y Rafael Martínez Aguilar. / AGENCIAS
y Transparencia Gubernamental no puede considerarse un incumplimiento a los requisitos establecidos en la convocatoria, es decir, en todo caso aplicaría una constancia de no inhabilitación. Del informe remitido al Tribunal Electoral, los magistrados, Raymundo Wilfrido López Vázquez, Víctor Manuel Jiménez Viloria y Miguel Ángel Carballido Díaz, analizaron que los requisitos si fueron cumplidos por
precandidatos Aurelio Mejía Santiago y Rafael Martínez Aguilar. Por ello, en sesión, el Pleno del TEEO resolvió recovar el dictamen CDAC/DICT02/2017, en relación a la improcedencia de registro de la formula integrada por Aurelio Mejía Santiago y Rafael Martínez Aguilar, que habría ordenado Hernández Fraguas, pese a que el edil fue representante del PRI ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y
conocería el derecho a votar y ser votado establecido en la constitución. Así, los Magistrados del TEEO, ordenaron a la Comisión de Agencias y Colonias del municipio de Oaxaca de Juárez, que en de un plazo de 12 horas, a partir de la notificación, declaren procedente la solicitud de registro de la formula, debiendo remitir al órgano jurisdiccional electoral copias certificadas de las constancias que acrediten el cumplimiento.
Podría subsidiarse gasolina con gasto excedente del gobierno Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- A pesar de los recortes presupuestales anunciados a lo largo del año, al cierre de 2016, el gobierno de México gastó 13.6 por ciento más de los recursos que le fueron aprobados por el Congreso de la Unión, reveló un informe elaborado por la Cámara de Diputados. De acuerdo con el reporte, el Ejecutivo gastó 650 mil millones de pesos más de lo que le fue autorizado, tres veces más que el subsidio requerido para mantener el precio de la gasolina como en 2016, en menos de 14 pesos el litro de Magna. Precisó que al gobierno le fueron aprobados 4 .7 billones de pesos, pero, de
acuerdo con el Cuarto Informe Trimestral de Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), terminó erogando 5.4 billones. “La gran pregunta es: ¿quién y con qué criterios decidió asignar ese excedente en diversos rubros? Todo excedente de gasto debiera aprobarse por la Cámara de Diputados, pero no es así. Es un 13.6 por ciento de más que gastó el gobierno, ya que hubo mayor cantidad de recursos federalizados por el incremento en la recaudación del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios”, acusó, a su vez, la diputada Minerva Hernández Ramos, integrante del órgano colegiado que da seguimiento a la conformación del
sistema anticorrupción. “Una gran omisión que tiene el mecanismo presupuestal es no tomar en cuenta ni el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ni el cierre del comportamiento del gasto del año anterior para tomar decisiones en el marco del PEF”, señaló. Destacó la necesidad de que los diputados de los diversos grupos parlamentarios trabajen durante todo el año de forma constante en la definición del PEF, y no sólo en las fechas fatales, porque “urge que éste se apruebe de forma transparente para garantizar que atienda y resuelva las necesidades de la población”. El objetivo debe ser aprobar un presupuesto federal eficiente, donde
se aplique bien y se eviten excesos, en particular en el gasto corriente como ocurre, “para no ponerle dinero bueno al malo en el presupuesto”, reiteró. Hernández Ramos indicó que, formalmente, el proceso presupuestal inicia con la emisión de los Criterios Generales de Política Económica, por parte de la SHCP, el primero de abril; no obstante, desde que comienza el año hasta esa fecha, los diputados tienen 90 días para evaluar el comportamiento del gasto del año anterior y hacer un análisis de las recomendaciones de la ASF. “Estamos obligados a tomar como antecedentes esos datos para que el presupuesto sea de mejor calidad y más eficiente”, puntualizó.
6
POLÍTICA ESTATAL
Martes 28 de febrero de 2017
OEA: En el 2018 habrá sorpresas en México
E
l secretario Javier Guerrero dijo que quienes creen saber quién será el próximo presidente o presidenta del país, se llevarán una gran sorpresa, debido a que las encuestas de preferencia no son definitivas Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-De acuerdo al secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Francisco Javier Guerrero Aguirre, quienes creen saber quién será el próximo presidente o presidenta del país en el 2018, se llevarán una gran sorpresa, debido a que las encuestas de preferencia electoral no son definitivas y los últimos casos internacionales así los demuestran. Al impartir la conferencia magistral denominada “Democracia y Redes Sociales”, por el 25 aniversario del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), consideró que está agotado el viejo modelo de comunicación política. El ex consejero del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), hoy INE recordó que pese a todos los pronósticos y encuestas en Gran Bretaña ganó el Brexit, el no a la firma de paz entre Colombia y la guerrilla y en Estados Unidos triunfó Donald Trump. Frente al presidente del órgano electoral local, Gustavo Meixueiro Nájera, consejeros e invitados especiales aseguró que las encuestas, no
Aguirre, explicó que en México se vive un cambio de modelo de comunicación. / AGENCIAS
se centran en los hechos a diferencia de lo que ocurre en las redes sociales. Manifestó que en el Siglo XXI el escenario ha cambiado y hoy es momento de los llamados Millenials (nacidos entre 1980 – 85), quienes han crecido con la tecnología y de donde han salido los mayores “influencers”. Sin embargo, dijo que es muy común encontrar noticias falsas, como también conocidas como Fake News, en las redes sociales como Facebook y Twitter, por lo que es tan importante hacer un uso responsable de las mismas y no expandir rumores o falsedades. Y puso como ejemplo la publicación (post) de la fotografía truqueada de la Ceremonia por el Día de la Bandera en Oaxaca, misma que se viralizó en unas cuantas horas y se convirtió en tema del momento. “El verdadero debate está en las redes sociales y quien no lo vea así
en el esquema político, se quedará anclado en el viejo caduco de comunicación política, en donde es necesario modernizarse y ser ciudadanos digitales responsables”, detalló. Anotó que el ejemplo de cómo hacer campaña en redes sociales es el actual presidente de EUA y ‘gran amigo’ de México, Donald Trump, quien incluso se ha atrevido a buscar censurar a la prensa. “Tanto es inadmisible silenciar a los medios de comunicación (CNN – New York Times y otros), como buscar regular las redes sociales, dado que es imposible hacerlo, porque se atenta contra la libertad de expresión”, afirmó. Guerrero Aguirre, explicó que en México se vive un cambio de modelo de comunicación, toda vez que el anterior esquema ha colapsado y hoy se ha dado paso a una democracia casi instantánea.
A la alza el abigeato Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.-A pesar de los operativos implementados por la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca para combatir el robo de ganado, los productores han detectado un incremento serio en el abigeato. Jorge López Guerra, integrantes de la Unión Ganadera Regional del Istmo de Tehuantepec, comentó que las sanciones que se implementan en contra de las personas que cometen el robo de ganado deben ser más duras y serias, pues es una problemática que afecta a cientos de familias que se dedican a esta actividad. Dijo que actualmente una persona que comete este ilícito puede ser sancionado con una multa de mil 800 hasta 6 mil pesos, dependiendo de las cabezas de ganado que haya robado, sin embargo estas sanciones no se comparan con el tamaño de la inversión que tienen que hacer para comprar el ganado. Recordó que en varias ocasiones se reunieron ante diputados locales para externar su preocupación por los robos de ganado. Indicó que se requiere realizar modificaciones al Código Penal para endurecer las sanciones por el robo de ganado o abigeato. «Hablamos con la Cámara de Diputados para poder adicionar y modificar el Código Penal que es la base para poder endurecer las penas porque el abigeato nos está pegando muy fuerte», remarcó. Recientemente, la Secretaría de Seguridad Pública reforzó los operativos para evitar el robo de ganado, además se inició una campaña informativa para dar a conocer a la ciudadanía y a los mismos elementos de la Policía Estatal, la actualización de los horarios permitidos y requisitos necesarios para movilizar ganado en la entidad.
Martes 28 de febrero de 2017
política estatal
7
Advierten violencia entre San Pedro Tulixtlahuaca y Tepetlapa
L
os pobladores de Tepetlapa, desde diciembre de 2016 construyeron un muro que obstruyen el camino de Tulixtlahuaca, hacia Pinotepa Nacional Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió el 24 de febrero, una alerta temprana ante el riesgo de que se presenten violaciones masivas de difícil o imposible reparación a los derechos humanos de las comunidades de San Pedro Tulixtlahuaca y San Antonio Tepetlapa, las cuales mantienen un conflicto postelectoral. Por lo pronto, ese organismo autónomo, llamó a las personas que integran ambas comunidades para que privilegien el diálogo como método para resolver el conflicto y que colaboren con las autoridades para buscar una salida pacífica al problema, que además beneficie a la cohesión social de ambas comunidades. El titular de la DDHPO, Arturo Peimbert Calvo, refirió que a raíz del conflicto postelectoral en el que los habitantes de Tulixtlahuaca pidieron ser reconocidos para participar en la elección de Tepetlapa, los comicios fueron anulados por parte de los órganos jurisdiccionales. Por ello, los pobladores Tepetlapa, desde diciembre de 2016 construyeron un muro que obstruyen el camino de Tulixtlahuaca hacia Pinotepa Nacional.
El titular de la DDHPO, Arturo Peimbert Calvo. / AGENCIAS
Para el ombudsman, la obstrucción del camino complica que los habitantes de San Pedro Tulixtlahuaca accedan a servicios educativos que se encuentran fuera de su población, al igual que a centros de salud más completos que los que tienen en su comunidad. Lo mismo, complica y limita el abastecimiento de productos básicos, generando el riesgo de que pueda suscitarse un enfrentamiento. Ante ello, Peimbert Calvo, pidió
al gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, instruir a las diferentes dependencias del poder Ejecutivo para que realicen acciones específicas que garanticen la libertad de tránsito y eliminen obstáculos físicos para la circulación de las personas o vehículos entre las comunidades de San Pedro Tulixtlahuaca y San Antonio Tepetlapa. Además, exhortó a la Secretaría de Seguridad Pública, así como al administrador municipal de San
Antonio Tepetlapa, para que tomen las medidas preventivas pertinentes para evitar daños a la integridad personal o inclusive a la vida de todas las personas en la zona de conflicto. Del mismo modo, pidió a la Fiscalía General que inicie los legajos o carpetas de investigación que correspondan respecto a los posibles delitos que se estén cometiendo a raíz del conflicto postelectoral y para que determine las indagatorias conforme a lo marcado por la ley.
Urge Ley de Seguridad Interior: Waldo Fernández Álvaro MORALES
Elementos de la Marina. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-El presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, Waldo Fernández González, pidió que, a partir de la reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, mañana primero de marzo, se ponga un plazo” para dictaminar la Ley de Seguridad Interior. “Me parece que (esa reunión con Osorio Chong) va a ser (determinante y) un buen paso para definir y para
aclarar todas las posturas de todos los grupos parlamentarios, respecto a esta Ley (de Seguridad Interior)”, insistió. Comentó que ve “dos posturas dogmatizadas: una de ultraderecha, donde se habla prácticamente de dejar a las fuerzas armadas con total libertad, y, otra de ultra izquierda, donde se habla de violaciones a los derechos humanos o un Estado militar”. Agregó: “Ambas partes se tienen que moderar, corrernos al centro (de la discusión) y sacar una ley de con-
sensos, para (obtener) una ley, no para el gobierno, sino para el Estado». Recordó que hay cinco iniciativas: “tres que me parece que son complementarias, la del diputado (César) Camacho y la diputada (Martha Sofía) Tamayo (Morales, ambos del PRI); la del senador (Roberto) Gil (Zuarth, del PAN) y la del senador (Miguel) Barbosa (Huerta, del PRD)”. “Las tres se pueden trabajar en conjunto y pueden ser complementarias, pero (aún) no hay dictamen y ya incluso los ciudadanos empiezan a tener nerviosismo”, señaló.
8
política estatal
E
Martes 28 de febrero de 2017
Las redes sociales se han vuelto “ingobernables”
l Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, aseguró que las redes sociales, en la democracia, es quizá el fenómeno más relevante en materia democrática en los últimos años Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-El Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Francisco Javier Guerrero Aguirre, aseguró que las redes sociales, en la democracia, es quizá el fenómeno más relevante en materia democrática en los últimos años, las cuales se han vuelto ingobernables y muestra de ello, es el fenómeno de “FakeNews” o Noticias Falsas. Frente a ese fenómeno, los periodistas en particular, deben de ser críticos y responsables en su trabajo de verificar sus fuentes, mientras que los ciudadanos deben tener la capacidad de dilucidar qué es cierto y qué es falso. En entrevista, alertó que en los pasados procesos electorales y en la antesala de las elecciones presidenciales siguen privando las noticias falsas o el fenómeno ahora conocido como FakeNews, debido a que las redes sociales son ingobernables. Y es que hoy en día, la gente puede expresar sus puntos de vista con total libertad, generando retos en el proceso de la difusión de la cultura y realidad social. “Ahora se vive el fenómeno nuevo que se conoce como “FakeNews” o Noticias Falsas, por ello es importante que los ciudadanos hagan una evaluación crítica de la información que reciben, que la valoren”, apeló. Guerrero Aguirre, pidió también a los periodistas ser críticos del trabajo. “Los periodistas saben que cualquier noticia tiene que ser verificada, cuáles son sus fuentes, de dónde proviene la información”, recordó. Refirió que con el cumulo de información que persiste en este momento, los ciudadanos tienen la posibilidad de tener más acceso al debate político. Frente a los ataques que se han visto a los periódicos y medios de
Actualmente se vive el fenómeno nuevo que se conoce como “FakeNews”. / AGENCIAS
es evitar los impulsos autoritarios y totalitarios que buscan silenciar las redes sociales, no obstante, reconoció que debe de haber un manejo responsable de éstas por parte de la ciudadanía. “Los ciudadanos tienen que ejercer la responsabilidad cívica las 24 horas”, convocó. Recomendó que si existe información dudosa, la obligación es verificarla y al mismo tiempo, quienes hacen periodismo, deben de retomar con más vigor la verificación de la información ante la existencia de tanta información tan profusa, debido a que en muchas ocasiones algo que se publicó en Facebook, se le dan rango de noticia “y no es lo más adecuado”.
Universitarios utilizando las redes sociales. / AGENCIAS
rango internacional (The New York Times, CNN, entre otros), por pretensiones (de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos) de silenciar la voz de los periodistas, llamó ser denunciadas y atendidas. Por otro lado, insistió, es importante la educación cívica de los ciudadanos, para que tengan la capacidad de dilucidar qué es cierto y qué es falso, mientras que las autoridades electorales deben estar atentas del debate público. A pesar de que calificó como ingobernables a las redes sociales, aclaró que no es buena la censura de éstas.
“La regulación de las redes sociales es un grave error, lo que tiene que existir son ciudadanos informados. La información está ahí. Es imposible regular las redes sociales, todos tenemos un aparto inteligente y desde ahí externamos nuestro punto de vista”, asentó. “Sería absurdo regular el Twitter y Facebook. Que exista sociedad abierta como hablada Karl Popper, que las personas den su punto de vista y sea el ciudadano el que tenga la capacidad de dilucidar cuál es la verdad y cuál es la mentira”, recalcó. Para Guerrero Aguirre, los importante
UN RETO, FORTALECER LOS ÓRGANOS ELECTORALES El reto de cara al 2018, indicó, es fortalecer a los órganos electorales, verificar los elementos técnicos, que hagan muy bien su labor de instalación de mesas, campañas de difusión, que los funcionarios de casillas sepan qué van hacer, que los partidos políticos y sus candidatos respeten la ley. “Que las elecciones del 2018, sean horadas, con una importante cantidad de candidatos, entre ellos, los candidatos independientes por ello el sistema de partidos debe de tomar conciencia que tanto las redes sociales como las candidaturas independientes significan una mayor apertura en la participación democrática”, destacó.
Martes 28 de febrero de 2017
POLÍTICA ESTATAL
Buscan a sujeto que prendió fuego a mujer Ángeles PEREDA
Casi 80 centavos de cada dólar de las exportaciones mexicanas se van al país vecino. / AGENCIAS
Prioridad, buscar nuevos horizontes comerciales México no sólo debe buscar nuevos mercados para sus productos, sino nuevos proveedores para las importaciones que hoy entran de la Unión Americana, dijo el director del Imco, Juan Pardinas Álvaro MORALES
O
axaca de Juárez, Oax.-Es tiempo de que México comience a sostener negociaciones con países de Sudamérica, Europa, Asia y Oceanía en busca de diversificar su cartera de socios comerciales y dejar de depender de los Estados Unidos, consideró el director del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Juan Pardinas. Este país no sólo debe buscar nuevos mercados para sus productos, sino nuevos proveedores para las importaciones que hoy entran de la Unión Americana, agregó el activista y académico. Casi 80 centavos de cada dólar de las exportaciones mexicanas se van al país vecino, pero el 50 por ciento de las adquisiciones para el consumo interno de esta nación vienen de él, precisó. Ante este panorama, Pardinas consideró que un divorcio comercial entre México y Estados Unidos golpeará severamente a ambas economías, algo que Donald Trump se ha negado a reconocer y que el gobierno de Enrique Peña
debe comenzar a resolver. Como ejemplo, refirió que por su valor económico, la maquinaria y los vehículos representan los principales rubros de productos estadounidenses que se venden en México; sin embargo, los productores de maíz destinado a las industrias pecuaria e industrial sufrirían un fuerte revés si se materializa este distanciamiento. “Nuestro país es casi autosuficiente en maíz blanco que se utiliza para consumo humano, pero dependemos de las importaciones de EU para proveernos de la variedad del grano que se usa para los sectores pecuario e industrial”, dijo. Con siete por ciento del territorio de México, agregó, el estado de Iowa produce tres veces más maíz que este país: “De esta entidad viene buena parte del producto que se utiliza en nuestro país para consumo animal. “Gracias a la alta productividad de los granjeros de Iowa, la producción de pollo en México ha crecido de forma constante desde 1994 cuando entró en vigor el TLCAN”, apuntó. Gracias al libre comercio, subrayó, el consumo de pollo en México ha pasado de 15 kilos al año en 1994 a más de 25 kilos anuales en 2013. “El problema es que la mayoría de los ciudadanos de Iowa, y de otros estados de la Unión Americana, tomaron la decisión irracional de votar por un candidato presidencial que prometió revertir este proceso de integración económica”, refirió. Desde ahora, resaltó, México hará muy bien en buscar “un Plan B, C, y D” para depender menos de sus socios de Iowa.
Oaxaca de Juárez, Oax.-El titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Raymundo Tuñón Jaúregui, confirmó el operativo que se implementó para localizar a Edgardo R. A. a quien se le acusa de haber prendido fuego a su esposa luego de una discusión que tuvieron la madrugada del lunes. El funcionario explicó que el operativo de búsqueda se realiza con apoyo de la Policía Estatal en todo el estado de Oaxaca y de manera primordial entre los límites de la entidad con Veracruz, pues se presume que ese fue el destino que el agresor tomó. La madrugada del lunes Edgardo se encontraba en estado de ebriedad cuando llegó a su domicilio ubicado en el municipio de Matías Romero, en el Istmo de Tehuantepec, tras una discusión, roció gasolina a su esposa y le prendió fuego. De acuerdo a reportes de emergencia, cerca de las 5:00 horas, recibieron el reporte de una persona gravemente lesionada por quemaduras, en
la comunidad de Palomares, por lo que fue trasladada de inmediato para su revisión médica. Tras haber cometido esta agresión, Edgardo tomó a su hijo de 3 años y abordó una camioneta de cabina blanca con dirección hacia Xochilapa en el estado de Veracruz. La joven señora de 18 años de edad fue canalizada al Instituto Mexicano del Seguro Social y presenta quemaduras en el 70 por ciento de su cuerpo. De lo anterior tomó conocimiento la Policía Estatal alrededor de las 5:38 horas de este lunes, al haber recibido el reporte sobre los hechos ocurridos en la calle Plan de Ayala, del municipio de Matías Romero Avendaño. La SSPO solicitó el apoyo de la ciudadanía para dar con el paradero del pequeño de tres años, que viste playera roja y calzoncito blanco con rojo. Cabe señalar que la Policía Estatal redobló la vigilancia en la Carretera Federal 185 tramo Palomares – Boca del Monte, así como en el interior de Matías Romero y la Carretera Federal 185 hasta Piedra Blanca.
9
10
POLÍTICA ESTATAL
Martes 28 de febrero de 2017
Ahora, estalla la huelga en el Seguro Popular de la entidad
D
e acuerdo con Ulises Cortés Maldonado, dirigente sindical, decidieron iniciar la huelga ante la negativa de las autoridades, respecto a la firma del contrato colectivo de trabajo AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-Para exigir la firma del contrato colectivo de trabajo, integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores y Profesionales en Salud (SITYPS), apoyados por militantes del Frente Popular “14 de Junio”, colocaron las banderas rojinegras en las oficinas del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (Seguro Popular). Más que un conflicto laboral, es un conflicto de intereses del dirigente del SITYPS, Saúl Ulises Cortés Maldonado, quien solamente cuenta con un centenar de afiliados, lo que lo ha obligado a utilizar a algunos trabajadores de contrato del Seguro Popular, para simular un poder inexistente. El Seguro Popular, cuenta con un sindicato afiliado a la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS), por lo que el personal de base del Seguro Popular, no tiene ninguna relación sindical con el SITYPS que encabeza Cortés Maldonado. Aunque su huelga es legal, de
41 módulos de la dependencia en todo el estado han sido cerrados. / AGENCIAS
acuerdo al dictamen emitido por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Saúl Ulises exige plazas de base definitivas, tabulador salarial, seguro social, dotación de uniformes en dos ministraciones, jubilaciones y pensiones, jornada laboral de 40 horas semanales y la firma del contrato colectivo de trabajo. El SITYPS, al ser un órgano sindical de nivel estatal, no puede aspirar a los sueldos y prestaciones sociales
de los trabajadores del régimen federal de la Secretaría de Salud. Además, en sus movilizaciones utiliza a trabajadores de contrato para simular un poder sindical inexistente y chantajear a las autoridades de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), y lograr sus objetivos económicos, según los propios funcionarios del Seguro Popular. Así mismo, señalan que con la toma de las oficinas del Seguro Popu-
lar, miles de oaxaqueños de escasos recursos que acuden a la dependencia en busca de afiliación o re-afiliación para acceder a los servicios médicos, no podrán hacerlo por éstas movilizaciones, además de que la farmacia central se encuentra al interior de las instalaciones localizadas en la calzada Heroica Escuela Naval Militar y las calles de Amapolas en la colonia Reforma y los almacenes en la Trinidad de Vigueras.
Urge atender comunidades marginadas, asegura BCS Guadalupe MARTÍNEZ
San Martín Peras, uno de los municipios más marginados. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-Es necesario un movimiento armado para lograr el cambio, en un país lleno de injusticias, corrupción y falta de empleo, aseguraron los representantes del Bloque Comunitario del Sur (BCS). Quienes indicaron que antes se necesita un cambio de conciencias y la población debe unirse en contra de la corrupción. Aseguraron que los más perjudicados son las comunidades indígenas, mismas que han sido marginadas por
los gobiernos. Ante esto, aseguraron que el gobierno de Alejandro Murat debe voltear a las poblaciones que no han desarrollado y les faltan servicios básicos. Dijeron que hacen falta obras de pavimentación, drenaje, alumbrado público, entre otros. El representante, Esteban Manuel Rodríguez, aseguró que estarán presentando su pliego de demandas, además convocarán a organizaciones para sumar esfuerzos. Dijo que esperan que el gobierno del estado los atienda a la brevedad
y se logren los objetivos para terminar con los rezagos que generan una brecha importante ante el desarrollo. “Este es un movimiento comunitario y popular, que ayudan a potenciar los recursos de las comunidades, también repudiamos la entrega de los recursos públicos a las inversiones extranjeras”, dijo. Sostuvo que respaldan la lucha de los diversos sectores, sindicatos, campesinos, y los llaman a conformar un frente único que sea el referente de un cambio con la finalidad de que se tenga un futuro mejor.
11
Nacional Martes 28 de febrero de 2017
Miguel Barbosa anuncia que va con AMLO en 2018
B
arbosa descartó respaldar a Mancera rumbo a las elecciones de 2018 porque “fue atrapado por las corrientes del PRD”; también defendió al líder de Morena de las acusaciones del Gobernador de Veracruz AGENCIAS
Ciudad de México.- El coordinador de la bancada perredista en el Senado, Miguel Barbosa Huerta, anunció su respaldo al líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, rumbo a las elecciones presidenciales de 2018. “Soy perredista, no me voy a Morena, pero apoyo a AMLO. Tomé la decisión de apoyar a AMLO rumbo al 2018 y hago un llamado al PRD a apoyarlo rumbo al 2018”, dijo Barbosa durante una conferencia. Agregó que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) “se está vaciando y su dirigencia debe reconocer que eso es una realidad”. Barbosa Huerta afirmó que no respalda las aspiraciones presidenciales de Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, porque “cayó y fue atrapado por las corrientes del partido”. El legislador rechazó ser oportunista ante la creciente popularidad
Corte discutirá uso de la marihuana Staff
El legislador rechazó ser oportunista ante la creciente popularidad de Morena. / AGENCIAS
de Morena y dijo que no le importa la posibilidad de ser expulsado del PRD. “He sido un perredista digno, veo que las cosas que no se están haciendo bien y lo expreso”. El coordinador en el Senador adelantó que el próximo miércoles un grupo de dirigentes perredistas, sin mencionar nombres, también se van a pronunciar a favor de López Obrador. Barbosa también defendió al líder de Morena de las acusaciones del Gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, por supuestos vínculos con el prófugo Javier Duarte de Ochoa. “Son ataques del sistema político para impedir de cualquier forma que gane la Presidencia”. Presidente del Instituto Belisario Domínguez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, también Presidente del Senado en un momento, Barbosa lanzó ocho puntos por los que decidió el apoyo a López Obrador. Aquí algunos de ellos:
“Uno. El sistema político mexicano y su establishment -hay que entender que el sistema son el conjunto de instituciones, intereses y demás, el establishment es quien maneja todo ese esquema de poder, privilegios y demás- han decidido cerrar filas para parar a Andrés Manuel López Obrador; su propósito es impedir, de cualquier forma, que gane la Presidencia de la República en el 2018. “Dos. Lo anterior quedó acreditado cuando, a los falsos señalamientos de Miguel Ángel Yunes Linares en contra de Andrés Manuel López Obrador, se sumaron voces del PRI y del PAN. Sus razones obedecen a los riesgos que representa para sus intereses la eventual llegada de López Obrador al poder público federal. “Tres. El PRI y el PAN han resuelto soltar a sus gobernadores para combatir a López Obrador. Desafortunadamente para ellos, no tienen la altura y la autoridad moral y política para dañarlo”.
Ciudad de México.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) agendó para este miércoles el análisis y debate de un nuevo proyecto de sentencia relacionado con la utilización, con fines recreativos, de la mariguana. Ahora será el ministro Jorge Pardo, el único que votó en contra de amparar a la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante, para que pudieran libremente sembrar, cosechar, transportar y fumar la yerba, quien presentará la propuesta de resolución a sus compañeros de la Primera Sala. El nuevo litigio que llegó a la Suprema Corte se deriva de la resolución de un juez federal en materia administrativa de la Ciudad de México que rechazó una demanda de amparo, promovida por el abogado Ulrich Richter, que busca usar mariguana de forma recreativa. Y es que una semana después de la histórica sentencia de la SCJN, Richter promovió ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios una autorización para el uso lúdico de la mariguana la cual fue negada el 24 de noviembre de 2015, por lo que interpuso un juicio amparo. El abogado impugnó los artículos 234, 235, 237, 245, 247, 248, 368 y 479 de la Ley General de Salud y su aplicación por considerar que atentan contra los derechos humanos plasmados en diversos artículos de la Constitución.
12
NACIONAL
Martes 28 de febrero de 2017
Los diputados no acuden “ni a votar” al Palacio Legislativo
U
n estudio indica que de los 500 legisladores, hay 82 que no han presentado una sola iniciativa en ya casi 20 meses que llevan de trabajos en la LXIII Legislatura AGENCIAS
Ciudad de México.- Un estudio interno de la Cámara de Diputados, que registra el ausentismo y la inactividad de los legisladores, señala que en cada sesión no asisten un promedio de 130 de los 500 representantes populares. Expone que tanto el quórum inicial para el arranque de las sesiones, como los registros en el tablero electrónico de votaciones, apenas conforman un total de 370 asistentes en cada votación. Destaca también que uno de cada siete legisladores justifica por lo menos 10 faltas o más al año, lo que –de acuerdo con los días que trabaja en el pleno de San Lázaro: sólo los martes y los jueves– implica más de un mes de trabajo en el Palacio Legislativo. Y aunque otros sí asisten, también se indica en el estudio que, de los 500 legisladores, hay 82 que no han presentado una sola iniciativa en ya casi 20 meses que llevan de trabajos en la LXIII Legislatura. La lista de diputados improductivos –hasta el 21 de febrero– registra a 57 del PRI; 12 del PAN; 7 del PVEM; 6 del PRD, y hasta ese día por la mañana uno de Nueva Alianza, que después
La lista de diputados improductivos registra a 57 del PRI. / AGENCIAS
presentó su primera iniciativa. Este seguimiento al trabajo legislativo –que dio a conocer en tribuna el diputado Jorge Álvarez Máynez, de MC– recuerda también que la Cámara de Diputados aún resulta cara, opaca e ineficiente. Señala que cuesta 7 mil 600 millones de pesos y que hay más de 660 iniciativas, incluyendo las que tienen que ver con la misma reducción del Congreso, que siguen atoradas en la congeladora. Se menciona que el Congreso de la Unión sólo trabaja 7 meses al año
y 5 meses están en “receso legislativo”, ya que no hay sesiones, a menos que los partidos acuerden –con temas ya pactados y con dictamen en mano– periodos extraordinarios en ambas cámaras. Aun así, gozan de salarios, seguros y todo tipo de prestaciones los 365 días del año. Como ejemplo, apunta que los diputados gastan 161 millones de pesos en seguros de vida y gastos médicos mayores. Además, se asignan 9 millones de pesos para vales de gasolina para el uso de diputadas
y de diputados. El legislador Álvarez Maynez comentó sobre el estudio que “lo peor son los altos costos que se hacen en la Cámara de Diputados y, más todavía, la persistente opacidad en los gastos que, incluso, la Auditoría Superior de la Federación cada año observa y señala a los propios diputados y no pasa nada”. “La peor noticia es que, por ejemplo, muchos recursos, como los vales de gasolina, no le llegan a la inmensa mayoría de diputados”, dijo.
La PGR investiga la muerte de 23 recién nacidos AGENCIAS
Citaron a declarar a 300 funcionarios. / AGENCIAS
Culiacán, Sinaloa.- Fueron citados a declarar trescientos funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social para la investigación de las muertes de 23 recién nacidos presuntamente a causa de una bacteria en el Hospital Regional del Seguro Social de la capital del estado. El Subprocurador General de la República Gilberto Higuera Bernal dio a conocer que tuvo una reunión con los padres de los bebés muertos y la activista Teresa Guerra Ochoa
quien ha dado seguimiento a este caso que surgió en el año 2015. Asimismo señaló que se cuenta con un dictamen de la Comisión Nacional de Arbitraje México que se trabaja junto con peritos forenses para poder llegar a la verdad de los hechos ocurridos en dicho Hospital. Higuera Gómez externó que se pactó el compromiso con los padres de los 23 recién nacidos que fallecieron durante su estancia en el área de Neonatos de reunirse mensualmente en esta ciudad para conocer los avances que se tiene en las investigaciones
abiertas, relacionadas a las 19 denuncias presentadas. El Subprocurador General de la República explicó que a la fecha ningún funcionario del Seguro Social se encuentra separado de su cargo ni han concluido los citatorios a declarar. Teresa Guerra Ochoa quien se convirtió en la asesora jurídica de los padres de familia, externó que las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social únicamente admitieron en 2015 que dos defunciones de recién nacidos estaban vinculados a la presencia de la bacteria Klebsiella.
Martes 28 de febrero de 2017
nacional
13
ONG’s: PVEM quitará derechos a indígenas
Bárcena, con el canciller Luis Videgaray. / AGENCIAS
Se reúne Videgaray con Alicia Bárcena Staff
Ciudad de México.- México fortalecerá vínculos diplomáticos y comerciales con los países que integran la Alianza del Pacífico (AP) y con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), anunció el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso. Se estableció que dicha integración se dará con coordinación con la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), cuya secretaria general Alicia Bárcena, se reunió con el canciller mexicano. Durante la reunión, el canciller Videgaray reconoció la labor que la CEPAL realiza en la generación de conocimiento y presentación de iniciativas que contribuyen al desarrollo económico y social en América Latina. También refrendó el compromiso del Gobierno mexicano durante su Presidencia actual de la CEPAL y que concluye en 2018. Videgaray y Bárcena manifestaron su convicción en la instrumentación en la región de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para avanzar en esta tarea, subrayaron la relevancia de la I Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible que sesionará del 26 al 28 de abril próximos en nuestro país. Con sede en Santiago de Chile, la CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de la ONU que tiene el propósito de contribuir al desarrollo económico y social de la región. México es miembro fundador de la CEPAL en 1948. A la fecha, la comisión ha tenido diez Secretarios Ejecutivos, tres de origen mexicano.
L
a iniciativa de reforma a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, carece de consulta, no resuelve los problemas del sector forestal e incluso presenta retrocesos en materia de derechos, denunciaron ONG’s Staff
Ciudad de México.- El dictamen de la iniciativa de reforma a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable aprobado el pasado 21 de febrero por de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales (COMARNAT) de la Cámara de Diputados, carece de consulta, no resuelve los problemas del sector forestal e incluso presenta retrocesos en materia de derechos, denunciaron éste día productores, organizaciones y académicos. Algunas organizaciones de la sociedad civil habían acusado previamente que la iniciativa de reforma a la Ley, presentada por la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es un retroceso en los derechos de indígenas y campesinos en materia de manejo forestal comunitario. En conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), los inconformes hicieron un llamado a los Legisladores a no aprobarlo cuando sea sometido a votación en el Pleno del Congreso de la Unión y, por el contrario, convoquen a un proceso de reforma de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable abierto y transparente, ya que la iniciativa presentada el 20 de septiembre de 2016 por la Diputada Alma Arzaluz se dictaminó “en lo oscurito y con prisa”, denunciaron. “El partido promovente no atendió la solicitud de más de 100 organizaciones de todo México ni del Congreso del Estado de Oaxaca, que demandaron la apertura de la discusión del documento de iniciativa de reforma de Ley Forestal”, señalaron en conferencia de prensa. Raúl Benet, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), aseguró que las autoridades exhiben una “necesidad de control con las políticas forestales. Muestra un proyecto de Gobierno autoritario que no quiere dejar ningún resquicio de participación ciudadana”. Además, remarcó que dicha iniciativa deja abierta la posibilidad de que los bosques sean impactados, debido a un manejo inadecuado, al ser arrebatado de las comunidades
Exigen que las comunidades sean tomadas en cuenta antes de dictaminar. / AGENCIAS
indígenas. Benet criticó que la “avaricia y codicia” representan al PVEM y no “un verde relacionado con el medio ambiente”. Además, indicaron que el dictamen aprobado en la COMARNAT generaría efectos adversos al sector forestal y a los bosques, ya que, a su parecer, inhibe el manejo sustentable de los ecosistemas, por lo que significa un retroceso. Ante éste panorama, subrayaron la necesidad de desechar el proceso “opaco” y trabajar detalladamente en una reforma a la ley en materia que sí responda a las necesidades del sector. En su oportunidad, Carlos Pérez Sebastián, de Silvicultura Ocote Real, lamentó que “las leyes se hacen para saquear los territorios y permitir que siga habiendo un gran saqueo de nuestros territorios para dejar pasar a las empresas trasnacionales. Estas reformas han servido para saquear nuestros territorios, las autoridades actúan
en contubernio con los empresarios”. Por ello, exigió que las comunidades sean tomadas en cuenta antes de dictaminar, ya que “[los legisladores] no pueden hacer lo que quieran porque nosotros les pagamos, aunque ellos se crean intocables y se den vida de reyes”. “El Gobierno nos restringe y nos quita derechos a quienes protegemos los bosques”, indicó. Juan Carlos Carrillo, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) remarcó que la iniciativa omite la misión al manejo comunitario y viola los derechos de los pueblos indígenas. “[La iniciativa] deja de reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo forestal comunitario […] Se debe garantizar la consulta previa, por ello es necesario que la iniciativa sea sometida a un amplio debate entre todos los actores involucrados”.
14
NACIONAL
Martes 28 de febrero de 2017
Conago: Gobernadores de EU serán el 1er muro para Trump
G
raco Ramírez, sostuvo una reunión en EU con mandatarios demócratas y republicanos quienes le externaron su oposición a barreras al comercio entre ambos países AGENCIAS
Washington.-Los gobernadores republicanos y demócratas estadunidenses que tienen en México un socio comercial clave, podrían convertirse en el primer muro de contención contra los planes del presidente, Donald Trump, para dar la espalda al vecino del sur. “Los gobernadores van a adquirir un papel y una voz que no han tenido hasta ahora”, explicó en una rueda de prensa el presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores Mexicanos (Conago), el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, que almorzó ayer con seis gobernadores estadunidenses en Washington. Ramírez aseguró que tanto los gobernadores republicanos como demócratas le transmitieron su preocupación por las propuestas de Trump con respecto a la construcción de un muro con México o imponer aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Ramírez, quien aprovechó la reunión anual de la Asociación Nacional de Gobernadores (NGA) de EU para mantener encuentros con sus homólogos, pidió que gobernadores estadunidenses, mexicanos y canadienses
“Vemos una tentación autoritaria muy peligrosa (en Trump)”, señaló Ramírez. / AGENCIAS
manden una señal conjunta de que “no se comparte la rotura de la relación económica con México”. Las relaciones de la Casa Blanca con México se han torcido después de que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, suspendiera en enero pasado su visita a Trump en Washington por la insistencia del mandatario republicano de que México pagaría de una manera u otra por el muro fronterizo que planea construir. Ramírez apuntó que 32 de los 50 estados de EU tienen una profunda relación económica con México,
que, en muchos casos, es su más importante mercado para las exportaciones o un socio clave en la cadena de distribución de sus empresas en la zona económica del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Asimismo, el gobernador de Morelos recordó que en las relaciones con Estados Unidos no deben dejar de lado la defensa de los derechos de los inmigrantes, especialmente de aquellos que llegaron de pequeños al país -la mayoría mexicanos- y que con el gobierno de Barack Obama
quedaron exentos de la posibilidad de la deportación. “Vemos una tentación autoritaria muy peligrosa (en Trump)”, señaló Ramírez. El dirigente mexicano invitó al gobernador republicano de Nevada, Brian Sandoval, a visitar México y aseguró que este le transmitió su oposición a la construcción de un muro con México o la imposición de barreras al comercio con el vecino del sur, algo que Sandoval se ha limitado a decir que no debería ser una “prioridad”.
Borge ofertó hasta en $1.50 el metro cuadrado de predios AGENCIAS
Roberto Borge benefició a amigos, empresarios y políticos, denuncia Somos Tus Ojos. / AGENCIAS
Ciudad de México.- El exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, benefició a sus amigos, políticos y empresarios con la venta subvalorada de 44 terrenos del estado, e incluso hubo a quienes les regaló predios, lo que causó un quebranto a las finanzas locales de mil 99 492 mil 370 pesos, según la organización Somos Tus Ojos Transparencia por Quintana Roo A.C. De acuerdo con esa asociación, la cual interpuso una demanda por
estos hechos, los terrenos fueron vendidos con avalúos desactualizados, a precios muy menores a los de su valor comercial y la mayoría a través del Instituto del Patrimonio Estatal. Supuesto testaferro de Borge compró a 1.50 pesos el metro cuadrado de un predio de 395 hectáreas. Señaló que, por ejemplo, el 8 de julio de 2014, un predio de 761.44 metros cuadrados, con 20 metros lineales de mar Caribe, ubicado en Puerto Morelos fue vendido por 761 mil 440 pesos a Desarrollos Riviera
Morelos, empresa representada por Armando José Millet Molina, empresario, notario 62 de Mérida y familiar de Pablo Guillermo Molina, ahora exsecretario de Finanzas de Quintana Roo. Sin embargo, un año la desarrolladora pidió un crédito al banco Banorte por 63 millones de pesos y dejando como garantía el predio que había adquirido en 761 mil 440 pesos. Pero ése no fue el único, ya que Millet Molina recibió tres que oscilaban entre los 760 metros cuadrados cada uno en Puerto Morelos.
Martes 28 de febrero de 2017
nacional
15
Sinaloa naufraga: sin “El Chapo”, ola de violencia
C
on Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, en una cárcel federal de Nueva York, otros integrantes del Cártel de Sinaloa buscan ocupar su posición; en tanto, más grupos acechan la plaza Staff
Ciudad de México.- Hasta sin un líder claramente definido, el Cártel de Sinaloa mantiene un vasto poder y capacidad de organización, plantearon especialistas en seguridad. La extradición de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, ahora ex líder del grupo criminal más vetusto del país, ha desencadenado un recrudecimiento de la violencia en Sinaloa que, en la medida que esos choques por el poder aumenten, desencadenarán más homicidios, destacaron. “Esto no es necesariamente desintegración, sino un reagrupamiento de estas fuerzas. ¿Por qué? Porque el mercado [de las drogas] sigue ahí. Es una organización muy vasta. Y una, de esa naturaleza, nunca desaparece totalmente”, dijo Guillermo Garduño Valero, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa), experto en seguridad nacional y fuerzas armadas. El repunte de las muertes en la entidad ha sido alertada por especialistas y autoridades desde que Joaquín “El Chapo” Guzmán fue extraditado a Nueva York, el 19 de enero de este año. Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dijo el pasado 11 de febrero que la violencia en la entidad se había acrecentado por las disputas internas del Cártel de Sinaloa. “A diferencia de antes, cuando era automática la sucesión ahora ya no. Hay un problema que generó el ex Presidente Felipe Calderón. Y es que al momento mismo que un cártel era descabezado se generan tres o cuatro células”, recordó Garduño Valero. Los hijos de “El Chapo” Guzmán, Iván y Alfredo, previstos como herederos del liderazgo en el Cártel de Sinaloa, fueron presuntamente atacados el 4 de febrero, de acuerdo con lo que dio a conocer el periodista
La violencia en Sinaloa ha superado los niveles más altos, registrados en mayo de 2014. / AGENCIAS
Ciro Gómez Leyva el 8 de febrero. Al parecer los hijos de “El Chapo”, junto con Ismael Zambada García, alias “El Mayo”, acudieron a una cita de otro miembro del cártel, Damaso López Núñez, alias “El Licenciado”, en Badiraguato, que resultó en una emboscada. Personal de escolta de la familia pereció en el tiroteo, mientras los hijos de Guzmán Loera y “El Mayo” presuntamente lograron escapar a través del monte en un área controlada por personal armado de Damaso López. “Se pensaría que iban heridos. Pero no se ha vuelto a saber nada con precisión. Estos golpes [al Cártel de Sinaloa] cubren estas circunstancias. Pero viene el otro problema: las dificultades y la reestructuración que también están reclamando a nivel internacional, sobre todo, las autoridades estadounidenses”, explicó el especialista. Un día antes de que tomase posesión el Presidente Donald Trump, “El Chapo” Guzmán fue extraditado a los Estados Unidos. A más de un mes de Gobierno en la Casa Blanca, Trump ha insistido en diferentes ocasiones en implementar medidas más drásticas contra los grupos del crimen organizado. Incluso, según confirmaron CNN, la agencia AP y la periodista mexicana Dolia Estévez en Washington, Trump llegó a sugerirle a Peña Nieto en una conversación telefónica el envío de tropas estadounidenses al país para combatir al crimen. Y no sólo “El Chapo” fue extraditado a EU. El 9 de febrero pasado se notificó la orden de extradición a Juan José Esparragoza Monzón, alias “El Negro”, quien es hijo de Juan José
Esparragoza Moreno, “El Azul”, uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa y quien es conocido como el operador financiero del grupo criminal. Al afectado cártel se le han sumado ataques provenientes de otros grupos que les disputan plazas, destacó René Jiménez Ornelas, profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Principalmente, el Cártel Jalisco Nueva Generación ha emprendido ataques contra el Cártel de Sinaloa”, dijo Jiménez Ornelas. “Estos grupos han sostenido enfrentamientos especialmente en Colima, una de las plazas claves para el control del tráfico de drogas en el Pacífico mexicano, añadió. HOMICIDIOS RECORD Mientras concluye febrero, las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) reflejan que enero reportó 116 carpetas de investigación por homicidios dolosos en Sinaloa. Un número superior a cualquiera registrado mensualmente desde mayo del 2014. La violencia, también está vinculada a los rompimientos de pactos producidos centre políticos y el crimen organizado. El 31 de diciembre tomó protesta el priísta Quirino Ordaz Coppel como Gobernador de Sinaloa en sustitución del panista Mario López Valdez. “Sabemos que estos cárteles se identificaban con Gobiernos estatales, partidos políticos, que eran financiados por estos fondos y elementos. Y esto también va repercutir en el financiamiento de estos grupos”, dijo Garduño. Las violencia ha alcanzado a las
autoridades. El pasado 19 de febrero fue asesinado José de Jesús Ríos, comandante y jefe del Grupo Elite de la Policía Estatal Preventiva de Sinaloa. Distintos medios reportaron que en la escena del crimen se encontraron al menos 80 casquillos de fusil de asalto AK 47. Las autoridades aún no han aclarado los móviles. El 13 de febrero la Sedena inició un despliegue de tropas para contrarrestar la violencia en los 18 municipios que componen la entidad. Pero los incidentes han continuado. La noche del 19 de enero cuatro jóvenes fueron asesinados en Culiacán, Guasave y Mazatlán, reportó el diario El Universal. Garduño explicó que el despliegue de tropas no es suficiente para reducir la violencia generada por el crimen organizado. “El primer aspecto es que es un problema de extremadamente difícil de accesos. No sólo lo digo por Badiraguato. Hay lugares donde el Ejército ni siquiera puede entrar. Y Gobiernos locales que protegen a los cárteles. Estructuras cómplices de las poblaciones donde es el modus vivendi. Además de que el Ejército como los aparatos policiacos, han sido penetrados. Pueden asestar golpes pero no más allá”, detalló. El pasado 19 de febrero cayó uno de los presuntos autores de la emboscada a militares en septiembre pasado, cuyo saldo dejó cinco soldados muertos. Fuerzas federales arrestaron a Francisco Javier Zazueta Rosales, alias “Pancho Chimal”. Zazueta es señalado de ser el presunto Jefe de Plaza en Culiacán del Cártel de Sinaloa. Y responsable de la seguridad de Iván Archivaldo Guzmán.
16
NACIONAL
Martes 28 de febrero de 2017
Detienen a 7 presuntos sicarios de ‘Los Caballeros Templarios’
L
os seis hombres, -entre ellos dos menores de edad-, y una mujer fueron detenidos en una comunidad del municipio de la Unión; les aseguraron armas de alto poder Staff
Acapulco.- Elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Estatal, detuvieron a seis hombres y una mujer -entre ellos dos menores de edadcomo presuntos sicarios del grupo delictivo Los Caballeros Templarios, en una comunidad del municipio de la Unión en la Costa Grande de Guerrero. De acuerdo con las autoridades, la detención se llevó a cabo este fin de semana, cuando elementos que integran la Base de Operaciones Mixtas, Urbanas y Suburbanas (BOMUS), realizaban un recorrido de vigilancia por la comunidad del Cajoncito, municipio de la Unión Guerrero. Detallaron que al pasar por una parcela, observaron a cuatro hombres que portaban armas largas y quienes al notar la presencia de los elementos de seguridad, huyeron hacia una vivienda de adobe donde se ocultaron. Los cuerpos policíacos les solicitaron que tiraran sus armas y salieran de la vivienda; un hombre y una mujer acataron la orden y luego lo hicieron otros cinco hombres. En un costado de la vivienda se localizó una camioneta Pick up, marca Chevrolet, de color negro y placas de circulación HF-51-331 del estado
Armas y municiones aseguradas. / AGENCIAS
de Guerrero, rotulada con la leyenda “PFP” en las puertas. Las personas detenidas fueron identificadas como Roberto “N”, de 30 años de edad, (alias El Jaba o Jabalín), originario de esa comunidad, quien declaró pertenecer al grupo delictivo de Los Caballeros Templarios; así como Luis Manuel “N”, de 21 años de edad, originario de Lázaro Cárdenas, Michoacán. También fueron asegurados Efraín “N”, de 30 años de edad, originario de
la comunidad Infiernillo, municipio de La Unión, y Eduardo “N”, de 22 años de edad, de Lázaro Cárdenas. La mujer que se encontraba con el grupo dijo llamarse Ana Patricia “N”, de 19 años de edad, originaria de Uruapan, Michoacán, además de dos menores de edad que se identificaron como Sergio Manuel “N”, de 16 años de edad, y José María “N”, de 15 años de edad, ambos de Lázaro Cárdenas. Les fueron aseguradas armas de
alto poder y municiones; entre ellas cuatro AK-47 mejor armas de conocidas como “cuerno de chivo”, así como un arma de calibre 2.23 mm. De AR15 y un fusil Bush Master de calibre 5.56x45. Además 11 cargadores metálicos para fusil AK-47, con capacidad para 30 cartuchos; un cargador metálico para el mismo calibre con capacidad para 40 cartuchos, nueve cargadores metálicos para fusil AR-15 con capacidad para 30 cartuchos.
Integran comité para elección de 3 consejeros de INE AGENCIAS
Sesión del Consejo General del INE. / AGENCIAS
Ciudad de México.- La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados integró el comité técnico que recibirá y procesará las solicitudes de aspirantes a ocupar tres lugares en el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE), y aun cuando la intención de constituir ese órgano es garantizar la imparcialidad en el proceso, los coordinadores avalaron incluir a Humberto Aguilar Coronado, consejero vitalicio del PAN y que ha
hecho su trayectoria política reciente bajo la conducción de Santiago Creel. La coordinadora de Morena, Rocío Nahle, sostuvo que con la presencia de Aguilar Coronado la “elección de los tres consejeros será a modo”, ya está viciada. Refirió que Morena presentó dos propuestas para formar parte del comité, a Manuel Becerra, constitucionalista y experto electoral, y al doctor John Ackerman, que fue objetado por el PRI con el argumento de que “es simpatizante de Morena”. Después de que se presentó la lista
de los siete integrantes del comité, Nahle expuso: “para las propuestas de Morena sí hubo observaciones, pero para ellos no”. El presidente de la Junta, Francisco Martínez Neri, sostuvo que en la integración del comité, que se instalará hoy y presentará a la propia junta tres listas de cinco candidatos, “no se valoraron circunstancias de militancia política, sólo el voto de los coordinadores. Debe resaltarse que cuatro integrantes fueron designados por la CNDH y el INAI”, dijo.
Martes 28 de febrero de 2017
nacional
17
Demandan participar en apertura de fosas
F
amiliares de personas desaparecidas demandaron a la Fiscalía General del Estado, que les permita participar en la apertura de las fosas de Jojutla, anunciada para el lunes 6 de marzo
El contenedor con desechos electrónicos. / AGENCIAS
Aseguran 15 mil kilos de desechos Staff
Ciudad de México.-La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguró en el estado de Veracruz un contenedor con 15 mil 745 kilogramos de desechos electrónicos que pretendían ser enviados de manera ilegal a Panamá. En visita de inspección, personal del organismo confirmó que los encargados del contenedor de la empresa SCRAPEX S.A. de C.V. carecían de los formatos de registro de verificación otorgados por Profepa para la exportación de tablillas electrónicas consideradas como desechos electrónicos. También se constató que la compañía no contaba con pedimentos aduanales que acrediten la legal propiedad de los residuos peligrosos que se pretendía retirar del territorio nacional, así como manifiestos de entrega, transporte y recepción de dichos residuos, por lo que se procedió a la medida de seguridad. En un comunicado, la Profepa destacó que dichos desechos se encuentran sujetos al control de Movimientos Transfronterizos de Residuos y Desechos Peligrosos y su eliminación, previsto en el Convenio de Basilea, así como del Manual de procedimientos para la importación y exportación de vida silvestre, productos y subproductos forestales, y materiales y residuos peligrosos, sujetos a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La empresa tampoco mostró la Autorización para la Exportación de los Residuos Peligrosos, expedida por la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat.
AGENCIAS
Cuernavaca, Mor.- Familias de personas desaparecidas integradas en la organización Búsqueda de Familiares Regresando a Casa Morelos demandaron a la Fiscalía General del Estado (FGE) les permita participar en la apertura de las fosas de Jojutla, anunciada para el lunes 6 de marzo. En tanto, trascendió que el próximo miércoles por la mañana autoridades de la entidad entregarán a sus familiares dos cuerpos más de los 117 exhumados en mayo y junio pasados de las fosas clandestinas de Tetelcingo. Los familiares de víctimas acusaron que la FGE pretende realizar los trabajos de forma “independiente”, pues aun cuando el fiscal, Javier Pérez Durón, informó a diputados la semana pasada que la apertura de las fosas de Jojutla “se hará bajo el mismo esquema que las de Tetelcingo”, en realidad, “no nos han consultado ni se nos ha informado oficialmente”, advirtieron. El acto de reclamo se realizó en la ofrenda a las víctimas de desapariciones que se ubica en los arcos de Palacio de Gobierno. En entrevista, Tranquilina Hernández Lagunas –madre de Mireya Montiel, desaparecida en 2014— , recordó que el año pasado acudió a un juez de garantías para obligar al gobierno de Graco Ramírez a abrir las fosas de Tetelcingo y advirtió que en este caso hará lo mismo de ser necesario. Recurrir a un juez, explicó, tiene como objetivo que éste ordene al gobierno del Estado su obligación de notificar a las víctimas, pero también para que permita al grupo de peritos forenses de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) la participación activa “con el fin de darle certeza” a las diligencias. Los familiares de las víctimas agregaron que han exigido a la FGE tener una reunión a la brevedad en la que pedirán se les informe sobre el procedimiento y la manera en la que participarán activamente. Luego, no descartaron la posibilidad de que esta semana realicen una marcha y un plantón a las afueras de la Fiscalía hasta que su titular, Pérez Durón, los reciba.
Hallan otra fosa irregular de la Fiscalía de Morelos en Jojutla. / AGENCIAS
Sobre el “creciente” problema de la desaparición de personas en Morelos, Tranquilina Hernández Lagunas aseguró que “el gobierno no hace nada” al respecto: “Cada día están desapareciendo más personas, están desapareciendo niños, niñas. A las familias nos están matando en vida. Las autoridades no están haciendo nada, siguen esperando hasta 72 horas para comenzar a buscar. No es posible”. En relación con las declaraciones de funcionarios gubernamentales, afirmó: “Es una falta de respeto decir que nuestras hijas se fueron con el novio. Ellos no tienen ninguna autoridad moral para decirnos eso. Yo tengo una niña desaparecida y no se fue con el novio. ¿Qué harían ellos si les desaparecen un hijo, si les desaparecen a su madre, a su esposa?”. La mujer hizo un llamado a que el gobierno del estado se ponga a traba-
jar para encontrar a las personas desaparecidas. ENTREGARÁN DOS CUERPOS MÁS Y luego de que el fiscal, Javier Pérez Durón, afirmó la semana pasada que se entregarían más cuerpos de las fosas de Tetelcingo, fuentes de la propia dependencia dieron a conocer a Apro que será el próximo miércoles 1 de marzo cuando sean entregados dos cuerpos que fueron identificados a partir del cruce de muestras forenses con las existentes en las bases de datos federales. De acuerdo con la información obtenida, serán dos cuerpos, cuyas familias han buscado a sus familiares por más de tres años. Será el miércoles por la mañana, luego de que un juez autorizó a la Fiscalía la entrega de los cuerpos a sus deudos, cuando ocurra la dirigencia en el Panteón Jardines del Recuerdo ubicado en Cuautla.
18
Finanzas Martes 28 de febrero de 2017
Es pronto para pensar en otra reforma fiscal: Meade
M
eade reconoció que ante el contexto complejo que enfrenta el país, Hacienda tiene una expectativa menor sobre el desempeño económico del país
AGENCIAS
AGENCIAS
Ciudad de México.- El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade indicó que todavía es prematuro pensar en que, el país debería hacer otra reforma fiscal ante las nuevas políticas fiscales que pretende implementar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Hoy no tenemos ningún elemento de juicio porque todavía no se conocen los elementos y detalles de la propuesta y por tanto, es temprano especular sobre cuál debe ser nuestra reacción (...) Mientras no conozcamos bien la propuesta, no tiene mucho sentido especular”, dijo luego de entregar el premio “Reto Applicando México. Innovación Financiera”. Por lo anterior, recalcó que no se puede pensar todavía en romper el Acuerdo Tributario que hizo el gobierno federal con el sector privado en el que se comprometía a no incrementar impuestos ni crear otros nuevos para obtener mayores ingresos. «No se espera (que la propuesta de Trump) se presente pronto, pues su prioridad está en el tema de salud y ver cómo sustituyen el Obamacare. Lo que haremos es estar al pendiente de qué implica y qué significa la propuesta». Recientemente, el canciller Luis Videgaray dijo que, ante un posible cambio fiscal en el país vecino, México tendría que cambiar y adaptar su política fiscal. Con respecto a la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), expuso que aún mantienen el diálogo con las autoridades comerciales de EU y que, en las recientes reuniones, los temas principales en que se enfocaron fueron precisamente de seguridad
Las Afore peor calificadas en los servicios
El canciller Luis Videgaray dijo que, ante un posible cambio fiscal en el país vecino, México tendría que cambiar y adaptar su política fiscal. / AGENCIAS
y migración. «La semana pasada no hubo un diálogo sobre comercio. Las pláticas tuvieron que ver sobre todo con seguridad y migración. En Hacienda tenemos un ángulo importante en materia de seguridad a través de diferentes esquemas de cooperación aduanera». Mencionó que, los representantes de ambas naciones se volverán a reunir en las próximas semanas para llegar a acuerdos que beneficien tanto a México como EU, sobre todo para que se mantenga el flujo libre de remesas. Expresó: «Ese será el tenor de nuestra posición negociadora (...) no deben ser grabadas, y no debe haber un elemento que las limite». Recordó que entre el viernes y hoy, se entregaron 1,000 millones de pesos a los 50 consulados que se encuentran en EU para que amplíen el apoyo a los migrantes mexicanos que residen en ese país. El secretario de Hacienda coincidió con analistas respecto a una baja en la expectativa de crecimiento de la economía para este año. La Secretaría de Hacienda aceptó
que su expectativa de crecimiento para este año es menor a la esperada. «Hacemos nuestra la expectativa de crecimiento del mercado. Hoy es una expectativa de crecimiento menor, es una expectativa que se ubica más entre 1 y medio, y 1.7 por ciento, cuando lo que se aprobó en el Presupuesto es un crecimiento de 2.5 por ciento. Nosotros reconocemos y hacemos nuestros pronósticos para nuestro trabajo interno, y los consensos del mercado es que hoy nos indica un crecimiento menor», comentó este lunes José Antonio Meade, secretario de Hacienda. Cabe destacar que el rango que se planteó en el Paquete Económico 2017 fue de entre dos y tres por ciento, con el punto intermedio de 2.5 por ciento. Mañana, a propósito del esperado reporte de Finanzas Públicas de enero, Hacienda podría recortar oficialmente el pronóstico de crecimiento. El Banco de México estima el crecimiento en un rango de entre 1.5 y 2.5 por ciento, aunque esta semana en el reporte trimestral de inflación podría anunciar un recorte.
Ciudad de México.- ¿Estás buscando dónde ahorrar? Aquí puedes conocer las Afore peor y mejor calificadas en atención y servicio a sus clientes, de acuerdo con la evaluación ‘EL +MAS AFORE’. La calificación más baja en atención y servicio a sus clientes, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. De acuerdo con la evaluación ‹EL +MAS AFORE›, que es medidor de atributos y servicios de las Afore, respecto a la eficiencia, cobertura, oferta y promoción de servicios que brindaron a los más de 57 millones de clientes registrados en el SAR, las empresas mencionadas tienen importantes áreas de mejora. Por ejemplo en cuanto a promoción del ahorro voluntario, en servicios en línea o móviles y algunas en cobertura. “‹EL +MAS AFORE› brinda a los ahorradores un criterio adicional de comparación entre las 11 Administradoras, complementario al Indicador de Rendimiento Neto (IRN), y busca servir de apoyo a la hora de elegir la mejor Afore para el trabajador”, detalló el órgano regulador de las administradoras. Durante 2016, las Afore que dejaron más satisfechos a sus clientes en cuestión de servicios fueron Sura, Banamex e Invercap. Las Afore que se posicionaron en los primeros tres lugares fue por la promoción y captación que realizaron al ahorro voluntario, los servicios en línea y móviles que ofrecen, por mencionar los más relevantes. Entre los resultados de la revisión realizada se reveló que las Afore que tienen más sucursales en el país, son Banamex (mil 350) y Coppel (mil 287), las que más servicios atendidos reportaron, fueron Coppel, XXI Banorte. Por su parte, entre las administradoras de pensiones que más promovieron el ahorro voluntario, están Sura, Banamex y Profuturo GNP. Las empresas que más cobertura tienen en línea y móviles, que hoy resultan de gran relevancia para los usuarios del sistema de pensiones, fueron Invercap, quien ofrece desde retiros totales vía electrónica hasta el cambio de siefore. Le siguen Principal y Sura, a quienes sólo les falta agregar la selección de retiro vía móvil y online.
Martes 28 de febrero de 2017
FINANZAS
19
No se renegociará TLCAN si EU propone aranceles: Guajardo
T
rump ha criticado el acuerdo, que también incluye a Canadá, calificándolo de injusto y responsable de un desequilibrio “masivo” que favorece a México AGENCIAS
Ciudad de México.- El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, amenazó con retirarse de las conversaciones para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si Estados Unidos insiste en imponer aranceles o cuotas a cualquier producto proveniente de México. “En el momento que digan: ‘vamos a poner aranceles del 20 por ciento en carros’, me levanto de la mesa”, dijo Ildefonso Guajardo en una entrevista. Esto no quiere decir, recalcó Guajardo, que México buscaría cancelar el TLCAN. Pero al declarar que se niega a discutir el tipo de aranceles sobre los que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha hablado desde hace tiempo, el país está aumentando la presión sobre los negociadores estadounidenses, y abriendo la posibilidad de abandonar el pacto, que entró en vigor hace 23 años. Trump ha criticado el acuerdo, que también incluye a Canadá, calificándolo de injusto y responsable de un desequilibrio “masivo” que favorece a México. El año pasado México envió mercancías por 294 mil millones de dólares a Estados Unidos, mientras que Estados Unidos exportó 231 mil millones de dólares a México. Funcionarios mexicanos dijeron que esperan que las conversaciones oficiales de renegociación empiecen en junio. ¿Y si fracasan? “No sería una crisis absoluta”, dijo Guajardo, quien encabezó la oficina del TLCAN de la embajada mexicana en Estados Unidos a principios de los años 90, cuando el pacto fue redactado e implementado. Sin el TLCAN, el comercio entre México y Estados Unidos estaría regido por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que limitan los aranceles que los países se cobran entre sí a un promedio de alrededor del 3 por ciento, según Empra, una consultoría de riesgo político de Ciudad de México. Nos “quitaría un margen de competitividad”, dijo el secretario, aunque agregó que sería
Guajardo declaro que se niega a discutir el tipo de aranceles sobre los que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha hablado desde hace tiempo. / AGENCIAS
manejable. Una cosa que ayudaría a mitigar el impacto es la caída del peso. La moneda se ha desplomado un 25 por ciento por ciento frente al dólar en los dos últimos años, aumentando los márgenes de ganancias para los exportadores. En la situación actual, los productos van y vienen libres de impuestos, aunque los automóviles, los televisores y algunos otros artículos deben tener una cierta cantidad de contenido norteamericano para obtener el estatus no-arancelario. Sin embargo, se ha hablado mucho en Washington sobre poner impuestos a las importaciones. El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, sugirió en enero la idea de un impuesto del 20 por ciento a los productos de México para pagar el muro fronterizo. La idea fue propuesta después de que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, canceló un viaje a la capital estadounidense luego de que Trump repitió su promesa de campaña de cobrar a México el costo de construir el muro. Algunos republicanos en el Congreso han pedido un impuesto de ajuste en frontera, que afecta a todos los países, para ayudar a financiar las reducciones en el impuesto sobre la renta de las empresas. Durante su campaña, Trump promovió un impuesto del 35 por ciento a las importaciones de automóviles de México. Guajardo dijo que parte de la razón por la que México no está dispuesto a considerar nuevos aranceles
como parte del TLCAN es por el posible efecto dominó. Abrir la caja arancelaria es muy peligroso, porque es como abrir la caja de pandora Agregó que las filas de personas pidiendo proteccionismo en Washington llegarían a Maryland, y en México hasta Puebla. El impuesto de ajuste en frontera, dijo, es algo que es directamente una cuestión fiscal nacional de Estados Unidos. Agregó que sería complicado de implementar, y que sin duda resultaría en que otras naciones adoptaran medidas similares con el propósito de nivelar el terreno de juego. El que Washington opte por ello “implica una locura de controles de origen de mercancías y insumos”. Estados Unidos es, por mucho, el mayor socio comercial de México. Pero México tiene acuerdos con más de 40 países y ha estado acelerando las conversaciones de libre comercio con Brasil y Argentina después de que los cambios en los gobiernos de esos países los volvieron más favorables a los mercados abiertos. Con Brasil en particular, México ve un “muy, muy alto potencial” en áreas como automóviles, dijo Guajardo. “No voy a negociar con Brasil por su linda cara. Voy a negociar con Brasil porque abre su mercado de manufactura de automóviles”, dijo el secretario, quien ha supervisado las negociaciones para el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y está trabajando para actualizar el acuerdo de libre comercio del país con la
Unión Europea. México también busca que miembros del TPP se unan a la Alianza del Pacífico, que incluye a Chile, Perú y Colombia. Las otras nueve naciones del TPP fueron invitadas a participar en la reunión del grupo latinoamericano en marzo, dijo Guajardo. En uno de sus primeros actos como presidente, Trump retiró a Estados Unidos del TPP, diseñado para unir a casi el 40 por ciento de la economía mundial. A pesar de sus declaraciones duras, Guajardo se mostró optimista de que Estados Unidos, México y Canadá lleguen a un acuerdo para renovar el TLCAN que beneficie a los tres países. Y aunque Trump ha dicho que el TLCAN fue el peor acuerdo comercial de la historia, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo la semana pasada que no está preocupado por las relaciones comerciales con México y que también cree que las conversaciones del TLCAN pueden culminar en un escenario en el que todos ganen. Guajardo dijo que quiere que las conversaciones concluyan a principios de 2018. De otra manera, “estaríamos irresponsablemente subiendo incertidumbre por incertidumbre por la elección de Estados Unidos de medio término y la elección presidencial mexicana”. Los mexicanos elegirán a un nuevo presidente en julio de 2018, mientras que las elecciones estadounidenses de medio término son en noviembre.
20
FINANZAS
Martes 28 de febrero de 2017
Desempleo y subocupación abren el año a la baja: INEGI
E
n enero de este año, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional se ubicó en 3.6% de la PEA, proporción inferior a la de 3.7% de diciembre del 2016 AGENCIAS
Ciudad de México.- Durante el primer mes del 2017, el 59.6% de la población en el país fue económicamente activa, cifra fue superior en comparación con la registrada en el mes de diciembre de 59.4 por ciento. Durante el primer mes del 2017, el 59.6% de la población de 15 años y más en el país fue económicamente activa, esta cifra fue superior en comparación con la registrada en el mes de diciembre del 2016, de 59.4%, con datos desestacionalizados, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.4% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior el subuniverso de subocupados durante enero pasado, representaron 7.2% de la población ocupada, porcentaje mayor al 6.9% reportado en el último mes del año pasado. En enero de este año, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional se ubicó en 3.6% de la PEA, proporción inferior a la de 3.7% de diciembre del 2016, con datos ajustados por
La población ocupada alcanzó 96.4% de la PEA durante enero de este año. / AGENCIAS
estacionalidad. La Tasa de Desocupación se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La tasa de desocupación y la de subocupación, en su comparación anual, disminuyeron en el primer mes de este año frente a enero del 2016 (3.6% vs 4.2%) y (7.2% vs 8.2%), respectivamente. La población ocupada alcanzó
96.4% de la PEA durante enero de este año. Del total de ocupados, el 68.5% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 21.8% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.9% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.8% son patrones o empleadores, precisó el organismo estadístico mexicano. La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se
concentró 42.4% del total, en el comercio 18.5%, en la industria manufacturera 16.6%, en las actividades agropecuarias 13.3%, en la construcción 8%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.7% y el restante 0.5% no especificó su actividad, según datos de la ENOE para el primer mes del año. La población subocupada —medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— representó un 7.2% de la población ocupada según series desestacionalizadas; dicha tasa fue mayor a la de 6.9% de diciembre del año pasado.
Pemex registra cuatro años de pérdidas AGENCIAS
Ciudad de México.- La buena noticia para la petrolera estatal es que el saldo negativo se redujo en 58% en 2016, comparado con un año antes Petróleos Mexicanos extendió una mala racha de más de cuatro años de pérdidas al tiempo que la petrolera estatal busca acuerdos con empresas extranjeras para revertir el declive de su producción. Pemex registró una pérdida de 32 mil 600 millones de pesos en el cuarto trimestre de 2016 (mil 650 millones de dólares), frente a un déficit
de 359 mil 800 millones de pesos un año antes, según un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores este lunes. El resultado se suma a los más de 1.4 billones de pesos -alrededor de 77 mil millones de dólares, según el tipo de cambio en ese entonces- de pérdidas ininterrumpidas desde el último trimestre de 2012. La reducción en las pérdidas de 58 por ciento se dio a pesar de que los ingresos de la petrolera disminuyeron al pasar de 1.166 a 1.079 billones de pesos. Ayudó el costo de ventas, que se redujo de 1.280 billones de pesos a
588 mil 580 millones de pesos, lo que ocasionó que Pemex tuviera una utilidad bruta en el año de 490 mil 926 millones de pesos en vez de la pérdida bruta 114 mil 474 millones de pesos que tuvo en 2015. Lo mismo sucedió en el renglón utilidad/pérdida antes de impuestos, donde incluso antes de pagar a Hacienda la compañía tuvo pérdidas en 2015 por 381 mil millones de pesos, pero ahora tuvo una utilidad antes de impuestos por 10 mil 506 millones de pesos. Juan Pablo Newman, director corporativo de Finanzas de Pemex,
explicó en conferencia con inversionistas que buena parte de los mejores de los resultados vino de un ajuste severo al presupuesto y un control más estricto en los gastos así como ventas con precios más estables del barril de crudo. En el estado de resultados uno de los renglones que más disminuyó dentro de los pasivos fue el de la previsión a empleados a largo plazo, pues pasó de 1.279 a 1.220 billones de pesos como resultado de la negociación con el Sindicato y de la transferencia hecha por el Gobierno prometida en la reforma energética.
Martes 28 de febrero de 2017
OPINIÓN
21
LEO Zuckermann JUEGOS DE PODER
El bullshit al excusado
M
ucho se ha criticado la actuación del gobierno mexicano frente a las amenazas de Donald Trump. De repente se han multiplicado los expertos en relaciones internaciones con algo que nunca habíamos tenido enfrente, es decir, un Presidente de Estados Unidos que no sólo es un bully sino la quintaesencia del bullshit. Créame: está dificilísimo negociar con alguien así porque nunca se sabe qué esperar. El mismo día, el señor puede decir una cosa y horas después lo contrario. Es más, puede afirmar dos cosas contradictorias en el mismo discurso. “Los mexicanos son violadores y asesinos” y luego “amo a los mexicanos”. ¿En qué quedamos? Lo vimos la semana pasada con la visita a México de Rex Tillerson, secretario de Estado, y John Kelly, secretario de Seguridad Interior. Mientras los dos trataban de llevar la fiesta en paz con México asegurando que no habría deportaciones masivas de migrantes indocumentados ni se utilizaría a los militares en
esta labor, Trump sostenía exactamente lo contrario. ¿A quién creerle? ¿Al jefe o a los subordinados? A los hechos. A ésos son a los que hay que creerles porque Tillerson, Kelly y el vocero Sean Spicer pueden decir una cosa y Trump otra, que a las palabras, al final, se las lleva el viento. A propósito o no, unos pueden estar hablando para quedar bien con ciertas audiencias y otros con otras. Los secretarios para calmar a los mexicanos, el Presidente para excitar a su base electoral.
Vayamos, entonces, a los hechos. Juzguemos al gobierno de Trump por sus acciones, no por su inigualable capacidad de producir bullshit. En el tema migratorio, el gobierno estadunidense expidió nuevas directrices que le dan gran poder a los agentes migratorios para detener a quien se les pegue la gana. Prácticamente ya no tienen límites de lo que pueden hacer. Trump ha empoderado a estos agentes y le ha solicitado a los policías locales su apoyo en esta tarea. Terrible, porque muchos de estos policías son una bola de racistas que alegremente se encargarán de “cazar” indocumentados. Además, el gobierno trumpista derogó la política de “detener y liberar”. Antes, los indocumentado podían llevar a cabo su proceso de eventual deportación en libertad. Ahora los mantendrán encarcelados. Por eso están felices los operadores de cárceles privadas en EU, de los principales donadores de recursos a la campaña de Trump, quienes han visto subir los precios de sus acciones.
En suma, en los hechos, la política migratoria en EU se ha endurecido. Todavía no vemos deportaciones masivas ni el uso de las Fuerzas Armadas en esta labor. Pero el miedo se ha incrementado entre los indocumentados. Muchos van a trabajar y luego se esconden en sus hogares. Una vida miserable. En cuanto al ignominioso muro, el gobierno de Trump ya está solicitando diseños para comenzar a construirlo aunque el Congreso todavía no aprueba los fondos para financiarlo. Y de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pues el Presidente no ha notificado al Congreso su intención de hacerlo y los alcances de lo que piensa cambiar, tal y como la marca la ley. Las negociaciones comenzarían tres meses después del aviso de Trump al Legislativo. Hasta ahora, no hay nada. El Congreso ni siquiera ha aprobado los nombramientos de su secretario de Comercio y el representante comercial de la Casa Blanca. Twitter: @leozuckermann
ello se preveía minimizar las eventuales protestas sociales, encarecer el apoyo de organizaciones y generar, con la planeada detención de Kate, una consecuencia lógica. Se puso en práctica la figura que, en comunicación política, se denomina “pánico moral” aderezada de operaciones
psicológicas, a efecto de preparar el terreno propicio en la opinión pública para acabar con Kate. Perdió la estrategia del gobierno mexicano. A Kate, sin embargo, le costó tiempo, dinero y esfuerzo, además de un stress constante. Hoy la actriz puede iniciar procesos civiles por reparación no sólo del daño moral que sufrió, sino también por daños y perjuicios. La demanda se debería hacer contra personas físicas además de las instituciones, de suerte tal que se genere un precedente para que nadie más – o por lo menos con mayores costos- viva lo que sufrido Kate por expresar su verdad, ejercer su derecho a la libre expresión y tener independencia de criterio. Como fuere, también el Estado de derecho ha ganado una batalla contra la venganza personal utilizando la maquinaria del Estado mexicano con toda impunidad.
ERNESTO Villanueva COLUMNA INVITADA
Kate del Castillo
N
o hay mal que dure 100 años dice la conseja popular. Y esto viene a colación porque definitivamente Kate del Castillo pudo salir avante de la persecución política revestida de “legal” de que fue objeto por muchísimos meses. EPN perdió al ir con todo para desacreditar e, incluso, detener a la valiente actriz. Aquí se ha dado seguimiento a ese caso que desde el inicio se mostró encono y ausencia de rigor jurídico. Fue un asunto de abuso de poder sin respetar el derecho básico a la presunción de inocencia y al principio de seguridad jurídica. Al final del día, después de una larga batalla litigando contra el gobierno mexicano, el despacho jurídico de Kate pudo alzarse con la victoria. No fue, de ninguna forma. Un caso sencillo; antes bien sinuoso y complicado porque lo que el gobierno federal
buscó fue hacer de Kate un chivo expiatorio, a pesar de violentar, con este conjunto de acciones, el Estado de derecho. Ahora la Procuraduría General de la República ha dado cumplimiento a la resolución judicial del Primer Tribunal Colegiado en materia penal del Primer circuito y ha dejado sin efecto la orden de presentación (y eventual orden de aprehensión). Esa resolución pone de relieve el uso político de la PGR para combatir a sus adversarios. Peor aún la propia dependencia filtró información a los medios de la supuesta averiguación previa que- por ministerio de leydebe hacerse con todo sigilo. Esa filtración fue acompañada de otras más de los servicios de inteligencia del Estado mexicanos dando a los medios verdades a medias y mentiras completas que hizo que el tribunal mediático la juzgara culpable. Con
22
OPINIÓN
Martes 28 de febrero de 2017
VIRIDIANA Ríos COLUMNA INVITADA
La lucha anticorrupción
E
l Comité Ciudadano de los Sistemas Nacionales Anticorrupción acaba de tomar posesión y se prepara para dar sus primeras batallas. La pregunta es por dónde comenzar. Y la respuesta es más fácil de lo que se cree. Los datos que hace unos días dio a conocer la Auditoría Superior de la Federación ASF) en su informe general de cuenta pública son contundentes en mostrar por dónde. El Sistema Nacional Anticorrupción tiene que comenzar por abanderar las tres batallas que más limpiarían el gasto público y éstas son: Primero, gasto en infraestructura y obra pública. La Auditoría encontró duda del buen uso de al menos 46 mil millones de pesos que debieron haber sido utilizados en infraestructura y obra pública en 2015. Esto incluye obra que se pagó y no se entregó (o que se entregó con peores resultados de lo esperado) (32.6 mil millones) y afectaciones directas al erario (11.7 mil millones), por mencionar algunas. Algunos proyectos específicos que hay que comenzar a traer a la luz pública son el Túnel Emisor Oriente del sistema de drenaje profundo de la
Ciudad de México, que se debió terminar en 2012, pero sigue al 70%, o el proyecto carretero Acayucan-La Ventosa en Veracruz y Oaxaca, que no se ha podido terminar por falta de liberación de derechos de paso. Urge resolver la razón por la cual la planta de tratamiento de ácido nítrico de Veracruz duplicó su costo y no se terminó a tiempo. Es también escandaloso que en Puebla la auditoría dude sobre el buen uso de mil 356 millones de pesos utilizados para la construcción del segundo piso de la autopista, principalmente porque hay diferencias en los volúmenes de concreto y acero, y por pagos al personal de seguridad y costos de peaje. Segundo, universidades estatales.
Las universidades típicamente fungen como proveedoras de servicios a otras entidades estatales, sin que se hagan investigaciones de mercado que garanticen las mejores condiciones de precio. La Auditoría detectó que todas las universidades que auditó en 2015 recurrieron a mecanismos de subcontratación mayores al 49% de lo permitido por ley, en numerosos casos ni siquiera existe evidencia de la entrega de los bienes y servicios contratados. Algunos estados por los que sería relevante comenzar una lucha fuerte anticorrupción son aquellos que presentan peor desempeño en el uso del gasto federalizado, como son Veracruz, Michoacán, Guerrero, Nuevo León, el Estado de México y Chiapas. De acuerdo con la Auditoría, todos estos estados tuvieron mal desempeño en su gasto público, lo que ocasionó un impacto económico de, al menos, 2.3 mil millones de pesos por entidad. Los tres casos más alarmantes son Veracruz con siete mil, Michoacán 4.4 mil y Guerrero 3.3 mil. Tercero, los padrones de beneficiarios. A partir de 88 distintas auditorías realizadas en 2015, se ha
podido concluir que existen múltiples duplicidades en la entrega de programas sociales debido a la falta de un padrón de beneficiarios tecnológicamente avanzado que permita identificar quién recibe qué y las razones por las que se recibe el beneficio. El uso de la CURP y el RFC es insuficiente, y no se tiene una herramienta de análisis concentrada que permita tomar decisiones con eficiencia. Al respecto, se debe comenzar por fortalecer la regulación de la política de padrones y por implementar plataformas tecnológicas que impidan la existencia de aviadores o que los programas sociales sean utilizados como dádivas políticas. Hay quien argumenta que eso es inviable porque no se tienen los recursos para desarrollar la plataforma, sin embargo, esto es simplemente incorrecto. Desde 2012, la Auditoría ha logrado recuperar cinco mil 192 millones de pesos. En lo que va del sexenio la cifra asciende a 30 mil millones de pesos. Que no nos digan que no se puede, que nos digan cómo. La lucha contra la corrupción ya comenzó y el informe de la Auditoría es, quizá, una de las principales armas.
hoy edil de la capital, Leopoldo Polo Domínguez que, si bien en un primer momento alentó la posibilidad de ser postulado a la gubernatura o, al menos, a apostar por la reelección en Tepic hoy, merced a que la alianza entre el queretano y Guadalupe Acosta Naranjo supone la postulación de la esposa de éste, Sonia Ibarra, al municipio, evalúa la posibilidad de reelegirse, pero ya no por su partido de siempre sino, presumiblemente, por el Movimiento Ciudadano que, huelga decir, está (literalmente) a la caza de perfiles como el suyo. Ello, amén de la decisión ya oficializada de la exalcaldesa de La Yesca y actual diputada local, panista aún ahora, Ivideliza Reyes Hernández de postularse como candidata independiente a la presidencia de la capital argumentando, no sin razón, que es ella y nadie más quien encabeza las encuestas y sondeos para el cargo en esa localidad que, vale
decir, representa algo así como 40% del padrón electoral estatal… lo que tiene más que preocupado a más de uno entre los selectos integrantes de la Permanente que, con razón, ven en ello una amenaza para su apuesta por la gubernatura. Y este baile, diría el clásico, todavía no comienza… ASTERISCOS *¡Vaya poder de convocatoria! el del presidente de la Comisión de Comercio del Senado, el panista Héctor Larios, quien, en el Foro sobre Mejora Regulatoria, reunió a los más importantes líderes de la IP y representantes del BID, Banco Mundial, OCDE y UNAM, así como a los titulares de Economía y de la Cofemer, Ildefonso Guajardo y Emilio Gutiérrez, respectivamente. Evaluar cómo abatir en 50% el enorme costo, 3.4% del PIB, que implica el insultante burocratismo, el reto… Twitter: @EnriqueArandaP
ENRIQUE Aranda DE NATURALEZA POLÍTICA
Pasan factura en AN…
E
l inocultable autoritarismo y público desaseo con que su dirigente-aspirante, Ricardo Anaya Cortés, y la obsequiosa Comisión Permanente con él, han manejado los procesos de selección de quienes, finalmente, habrán de representar al partido en los comicios de junio, comenzó ya a pasar factura—“cada vez mayor, por lo que se ve”— a Acción Nacional en lo que a la preservación de la unidad, permanencia y compromiso de la militancia se refiere. Desde el vecino Estado de México, donde a la espera aún de que se dictamine una nueva impugnación promovida por el morenovallista Ulises Ramírez contra el método de selección adoptado, nadie pone en duda que la ungida será Josefina Vázquez Mota, hasta Nayarit o Coahuila y la atribulada Veracruz del expriista y exelbista Miguel Ángel Yunes Linares en breve, el crujir de la estructura
del otrora partido de la gente bien… se ha tornado una constante. Una constante, valdría destacar, que igual toma forma en el explícito o implícito abandono del blanquiazul por parte de liderazgos distinguidos y con reconocimiento a nivel local y/o estatal, protestas públicas y/o denuncias por “los poco democráticos métodos adoptados…” o, peor, en la postulación de inconformes por otras fuerzas o en calidad de independientes. Nayarit, donde de la mano de los rupturistas Galileos del PRD, Anaya Cortés optó por preservar la dinastía encabezada por el exgobernador Antonio El Tigre Echevarría y su esposa, la senadora Martha Elena García, imponiendo la postulación del hijo de ambos, Antonio Junior, un empresario nopanista sin experiencia política, es un buen ejemplo de ello. Ahí, la sola nominación de Toñito abrió las puertas del retiro al aún
Martes 28 de febrero de 2017
OPINIÓN
23
PEDRO Piñón METRÓPOLI
Anemia política
E
s el raquítico panorama nacional (DE REFILÓN: “Decepcionante el gobierno de Gabino Cué”, declaró en exclusiva a ENCUENTRO radio-tv-web el experimentado Lic. Juan Manuel Cruz Acevedo ex diputado y ex Procurador de Justicia del estado. Los oaxaqueños tomaron el trago amargo de la traición) .- ¿Por qué alarmarse lo dicho por AMLO? JUICIO CIVIL A MILITARES. “De histórico ha sido calificado por todas las organizaciones sociales, los analistas de los medios de información del país y del extranjero, así como por los luchadores por la paz y los mexicanos la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resolvió por voto unánime que “los militares que cometan delitos que violen los derechos humanos de civiles, no podrán ser juzgados en tribunales castrenses, sino en el fuero común y federal”... Aquello lo comentamos en su momento hará poco más de dos años cuando se impuso un mayor control judicial civil a la milicia a raíz de los excesos que se cometieron por
venganza interna, incluso contra sus propios compañeros de armas. Por ello resulta una inocente condición y falta de conocimiento respecto a lo que sucede en el país y que las voces oportunistas se alarmen, como es el caso del opacado presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, conocido como Enrique “Oración” o Reza, algo así, quien condenó hace días los señalamientos de Manuel López Obrador, porque condenó los excesos en que los que intervino el ejército y mató a un capo, pero barrió hasta con los vecinos, niños, perros y gatos. El señor Reza que sólo sale y asoma
la cabeza como las iguanas que piden agua, o las ranitas que buscan la sombra del “aquí toy”, exigió a AMLO que “se disculpara públicamente por lo dicho” YA PARECE: Este lo tiró a loco. Es la hora en Como la canción vernácula: Y sonaron la una, las y las tres…que no le contesta. Es más, nos parece que ni se enteró de lo dicho por aquel a quien la prensa y los demás medios informativos, ni los de la farándula lo toman en serio o en cuenta. Y con todo respeto decimos que el señor Oración es demasiado gris. Falto de oficio político y que poco habla. Nos comentaban los mismos priistas, delegados federales y diputados que no hila tres palabras seguidas. LOS QUE FUERON, perdonando la osadía comparativa de los dirigentes del PRI, no es igual un Manuel Sánchez Vite, quien tenía recursos como aquello cuando les dijo a los del PAN, que cuando se amafian “parecen gallinas cluecas”, todo cacaraquean. Don Gustavo Carvajal. Carlos A. Madrazo. Lauro Ortega, García Paniagua y Martínez Domínguez entre otros verdaderos líderes que
como los Jefes del ejecutivo dieron lustre a la nación. Y como dice AMLO, ahora cualquier gato rebuzna. Y vivimos una etapa gris, donde ya nadie sabe cuándo dicen una verdad que mañana es mentira. O mentada En fin. Tan ridículo es el caso que nadie de los generales salió al quite. Ni siquiera los que andan en el Poder Legislativo. Ello habla de una crisis de valores y diríamos anemia política nacional. LOS HECHOS recordamos que el pleno de la Suprema restringió el llamado fuero militar, en cumplimiento a una parte de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a las violaciones acusatorias de civiles. “La Corte asumirá la competencia de los procesos que se encuentran en estos momentos en la justicia militar, en tribunales federales o del fuero común, relacionados con la violación de las garantías individuales de civiles por parte de soldados”, se dijo entonces. Lo anterior para dictar una jurisprudencia que pueda aplicarse en los tribunales inferiores.
hace naturalmente indivisible la biodiversidad que puebla esa franja. Los estudiosos de ambos lados señalan que ahí viven alrededor de 800 especies, pero más de cien de éstas, están amenazadas. Sí. Los animales que habitan desde siempre en los más de tres mil kilómetros fronterizos no saben de pasaportes ni visados. Tampoco entienden de diagnósticos sicológicos ni de conflictos geopolíticos ni de promesas de campaña. Ni los ancestros de Trump tienen tantísimos años viviendo en América como sí algunas especies. De hecho, las rutas migratorias de los animales son milenarias. Aproximadamente tres millones de años tiene el oso negro habitando en toda Norteamérica. En México, son seis estados donde vive: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y Durango; podría decirse que tiene doble nacionalidad, ¿no? Pero aquí y allá, esta especie se encuentra en peligro por la reducción de su hábitat y por la caza furtiva. El berrendo está en peligro de extinción en nuestro país. Poco más de mil
ejemplares quedan entre el Desierto del Vizcaíno, Baja California; Chihuahua, Sonora y Coahuila. Pudo sobrevivir a uno de sus depredadores por excelencia: el tigre dientes de sable. Pero quién sabe si en el futuro cercano la libre en la era destructora de Trump. Esa monumental obra, en cuanto llegue a los tramos donde actualmente no hay vallas ni cercos, bloqueará para siempre el libre paso del berrendo, así como de venados bura y cola blanca, los cuales aprendieron a adaptarse a las difíciles condiciones desérticas que ahí imperan. Uno de los investigadores más reconocidos en el estudio del impacto ambiental que traerá el muro de Trump, Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología de la UNAM, ha advertido que la capacidad de desplazamiento de las especies animales entre ambos lados es clave para su super vivencia. Pero esa pared bloqueará movimientos naturales y rutas migratorias de especies. Se fragmentarán poblaciones y no habrá intercambio genético. Twitter: @lorerivera
LORENA Rivera COLUMNA INVITADA
¿Y las visas para los animalitos, dónde?
D
a la impresión de que en la cabeza de Donald Trump sólo una idea da vueltas, cuando seguramente habrá otras cosas más urgentes e importantes. Seguro ha de ser en lo primero que piensa al levantarse y lo último cuando se va a la cama. Hasta es posible que no le deje dormir. Sólo así se entiende —o tratamos de entender— esa obcecación por construir, a la voz de ya, el muro fronterizo entre Estados Unidos y México para frenar el paso de droga y migrantes. Tan es así que el viernes pasado el Departamento de Seguridad Interior, Aduanas y Protección Fronteriza anunció que en los primeros días de marzo inicia la convocatoria de licitación para que las empresas interesadas presenten prototipos estructurales del muro y en abril, conforme al calendario, arranque el proceso de construcción. Trump prometió que de esta manera combatirá a los “bad hombres”. Pero en realidad, él, sus asesores y la mayoría de sus secretarios de Estado son “bad hombres”. Es más, podemos decir que conforman una especie de
nuevo eje del mal, cuyas decisiones se encaminan a las ganancias a costa del medio ambiente y a terminar con toda acción contra el cambio climático. Ciertamente el muro podrá detener o hacer más difícil el tránsito de personas sin documentos que quieren vivir “el sueño americano”, o pondrá muchas trabas a un intercambio comercial que por décadas ha sido benéfico para ambos lados de la frontera. Pero lo que no quiere ver la administración Trump es que la vecindad entre Estados Unidos y México
24
Regiones Martes 28 de febrero de 2017
Habitantes del Istmo reiteran su oposición a Eólica del Sur
L
as organizaciones sociales refrendaron su rechazo a la operación de la empresa Eólica del Sur en el Istmo de Tehuantepec Melissa RUIZ
Juchitán de Zaragoza.- La Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) hizo un llamado al nuevo gobierno, que encabeza Alejandro Murat, para impedir lo que consideran la violación de sus derechos en el caso de la instalación del proyecto eólico Eólica del Sur. Mariano López, vocero de un fragmento de la organización, indicó que en 2015 y después de una consulta indígena que duró varios meses, la primera que se llevaba a cabo en el país siguiendo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los integrantes de organizaciones sociales en defensa de la tierra y el territorio lograron un amparo, el cual dicta una orden
Hace apenas dos semanas la empresa Eólica del Sur afirmó que se quedará en Oaxaca y afirmó que ha sido “respaldada” por los nativos de las comunidades. / AGENCIAS
de suspensión de todas las autorizaciones, permisos, vistos buenos, aprobaciones, licencias y cambios del uso de suelo otorgados a la empresa Eólica del Sur. En consecuencia, las autoridades cambiaron al juez y en junio del 2016, el nuevo juez séptimo de Distrito en Salina Cruz, Carlos Alberto Osogobio Barón, sobreselló y negó el amparo a la comunidad,
señalando que el proyecto Eólica del Sur sí fue consultado de forma previa y en apego a los parámetros internacionales. La agrupación, que representa Mariano López, está a la espera de respuesta de las dos demandas que presentaron ante el juez federal, la del parque eólico Bii Hioxo y Eólica de Juchitán, “pero el proceso de juicio sigue prolongándose
con muchos pretextos y obstáculos, esto supuestamente para que los demandantes se aburran y se retiren, permitiendo a la empresa librar los obstáculos y avanzar con los trabajos”, afirmó. Hace apenas dos semanas la empresa Eólica del Sur afirmó que se quedará en Oaxaca y afirmó que ha sido respaldada por los nativos de las comunidades y los dueños de la superficie donde se establecerían 132 aerogeneradores. La empresa japonesa proyecta una inversión de mil 200 millones de dólares y con capacidad para producir 396 megawatts, sería la más grande en su tipo como generadora de energía renovable en una Zona Económica Especial. El director general de Eólica del Sur, Eduardo Centeno, se ha reunido con funcionarios de Oaxaca para expresar su confianza en el estado. De acuerdo a los antecedentes que obran en el gobierno estatal, Eólica del Sur ocuparía una superficie de cinco mil hectáreas de 550 propietarios para el establecimiento de sus 132 aerogeneradores. Los indígenas que habitan la región siguen siendo los dueños de la tierra.
Cumple albergue Hermanos en el Camino 10 años AGENCIAS
El albergue de migrantes Hermanos en el Camino fue creado el 27 de febrero del 2007. / AGENCIAS
Ciudad Ixtepec.- Con una misa, el sacerdote, Alejandro Solalinde Guerra, celebró 10 años del albergue Hermanos en el Camino en Ciudad Ixtepec, el cual ha brindado atención, techo comida, sustento temporala a miles de migrantes de Centroamérica y el Caribe en su camino hacia los Estados Unidos. El albergue de migrantes Hermanos en el Camino fue creado el 27 de febrero del 2007 en Ciudad Ixtepec, por iniciativa del clérigo Alejandro Solalinde. De acuerdo a la bitácora del lugar, más de 400 migrantes durmieron en el refugio la primera noche. El flujo de personas ha sido constante desde entonces, llegando a atender
a cerca de 20 mil personas al año. Desde entonces el albergue acompaña a migrantes y les ofrece asistencia humanitaria, alimentos y posada, así como apoyo médico, psicológico y asesoría jurídica y legal. El albergue recuerda que a mediados de 2014, la mayoría de los migrantes llegaban en el tren de carga llamado La Bestia. Actualmente el arribo de los centroamericanos lo realizan caminando y en condiciones precarias, especialmente desde la puesta en marcha del Programa Frontera Sur, el acoso del Instituto Nacional de Migración, el crimen organizado que han iniciado una cacería indiscriminada de migrantes, aumentando los riesgos del camino. A lo largo de su viaje, muchas de estas personas son víctimas de
asaltos, agresiones físicas y sexuales, abusos de autoridad, extorsiones y secuestros cometidos por parte de bandas locales y de la delincuencia organizada. También los migrantes son detenidos y objeto de abusos por parte de autoridades públicas como policías de los distintos niveles y agentes del Instituto Nacional de Migración, sobre todo los ataques se dan en la zona oriente, entre Tapanatepec y Chahuites, en los límites con Chiapas. La visión del albergue es ofrecer servicios compensatorios de calidad, así como también defender y promover los derechos humanos de las personas migrantes acompañándolas y promoviendo su constitución como sujetos activos, hacedores y transformadores de su realidad.
Martes 28 de febrero de 2017
REGIONES
25
La riqueza de los pueblos está en sus lenguas maternas
L
a lengua materna se aprende fundamentalmente en el núcleo familiar donde la educación de los padres es esencial para no perder la herencia cultural de las comunidades
Los niños ganadores Jesús Antonio Peña, Obed Asael Pérez y Luz Ángel Rojas. / AGENCIAS
Destacan niños costeños en torneo de robótica
Melissa RUIZ
San Juan Bautista Tuxtepec.- Las lenguas originarias son una muestra de la soberanía de la identidad de la región, la verdadera riqueza de los pueblos está en la lengua materna y más allá de una fecha en particular, la preservación de las lenguas originarias es un derecho humano de los pueblos indígenas cada vez más amenazado por el desarrollo de las sociedades y la uniformidad de la educación, afirmó Luz Oralia Martínez Cumplido al clausurar la “Semana de la Lengua Materna” que se llevó a cabo en esta ciudad de Tuxtepec. Durante esta semana que concluye, el Ayuntamiento de Tuxtepec en coordinación con municipios de la región de la Cuenca en donde existen hablantes de lenguas maternas llevó a cabo una serie de actividades para promover e incentivar a los niños y jóvenes a aprender a hablar y a escribir las lenguas que son herencia de los ancestros. Con eventos culturales en chinanteco y español en los que la música, el canto y el baile deleitaron a cientos de personas que todas las tardes llegaron al parque “Juárez”, lugar en donde también se ofrecieron talleres, conferencias, exposiciones de ropa típica, pinturas, artesanías y gastronomía además de la exposición itinerante de la Unidad Regional Tuxtepec de Culturas Populares denominada “Hilos, Barro, Bejucos y Madera”. El evento de clausura comenzó con el acto cultural en el que participaron el profesor Porfirio Morales Ortega, la delegación de danza del municipio de San Felipe Usila, la delegación de Jalapa de Díaz, la escuela primaria Jorge L. Tamayo, Felipe Fuentes Hernández, la profesora Claudia Cabrera Sánchez, el dueto compuesto por Ladislao de Jesús Manuel y Tarcisio de Jesús Manuel, un grupo folclórico de la comunidad de Papaloapan, la niña Melani del Carmen Román Morales y para cerrar con “broche de oro” la participación de la delegación “Flor de Piña”
Staff ENCUENTRO
En un ambiente de fiesta clausuran la “Semana de la Lengua Materna” en Tuxtepec. / AGENCIAS
de Tuxtepec. Por su parte el Regidor de Educación, Cultura y Deportes Guillermo Guardado Campa, a nombre del Gobierno Municipal de Tuxtepec agradeció todos y cada uno de los participantes así como a quienes colaboraron para poder llevar a cabo esta “Semana de la Lengua Materna”. Por su parte, el Jefe de área de Asuntos Indígenas Pablo Merino dijo que en la actualidad, la lengua materna se aprende fundamentalmente en el núcleo familiar donde la educación de los padres es esencial para no perder la herencia cultural de las comunidades, también en las pocas escuelas bilingües que existen en esta región e invitó a todos los maestros de los centros educativos de educación del municipio para que se sumen a la enseñanza de las lenguas maternas de esta zona, porque reiteró “es esta la mayor riqueza que tenemos los tuxtepecanos y quienes habitamos en esta zona norte del estado de Oaxaca. Por otro lado El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en el
Senado de la República, Jorge Toledo Luis, presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifica y adiciona un segundo párrafo al artículo 20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Recordó que el artículo dos constitucional, desde 2001, establece que México está sustentado originalmente en sus pueblos indígenas y les garantiza, entre otros derechos, el de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. Por este motivo la importancia de fortalecer el marco jurídico que garantice la preservación y difusión de las lenguas de los pueblos originarios, de ahí la necesidad de la iniciativa, para preservar las 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas; todas pertenecientes a 11 familias lingüísticas distintas: álgica, cochimí-yumana, seri, maya, totonaco-tepehua, tarasca, oto-mangue, mixe-zoque, yuto-nahua, chontal de Oaxaca y huave.
Pinotepa Nacional.- Destacan niños de esta ciudad en un Torneo Regional de Robótica celebrada este fin de semana en Puerto Escondido, en la Costa de Oaxaca; los pequeños salieron ganadores en demostración de SUMO y Máquinas Simples Iniciales. El centro educativo de Nueva Creación, ganó en la categoría de nivel principiante prueba: SUMO; en tanto, la escuela Robotics 14 fue campeona en Máquinas Simples Iniciales. Cabe destacar que las dos instituciones, a pesar de que iniciaron sus servicios educativos, recientemente, han puesto en alto el nombre de Pinotepa Nacional, por medio de los niños, quienes tuvieron una participación destacada en esta rama de la computación. Los niños ganadores del colegio de Nueva Creación fueron Jesus Antonio Peña Gallardo, Luz Ángel Rojas López y Obed Asael Pérez Martínez. De la escuela Robotics los niños son Lesye Paola García López, Farid Patricio Labastida Barragán y Cristian Jesus Hernández Guzmán así como Jesús Sebastián Ruiz Solís, Luis Guillermo Leuning Ramírez y Gibran Gahel Labastida Barragán quienes ganaron terceros lugares en Sigue Línea SUMO. Verónica Sánchez Horcasitas, encargada de Robótica del Colegio Nueva Creación mencionó que se tienen programados otros torneos de esta naturaleza, por lo cual, se preparan para poner en alto el nombre de Pinotepa Nacional. Cabe señalar que, el universitario, oriundo de esta ciudad, Omar González Santaella ha participado en torneos internacionales en Perú y Japón, donde ha destacado por ganar primeros lugares.
26
REGIONES
Martes 28 de febrero de 2017
Cañeros de la Cuenca, trabajo duro y muy pocas ganancias
L
os riesgos son muchos para los trabajadores, desde una cortada hasta una mordedura de serpiente, y las atenciones escasas, ya que la mayoría no cuenta con la seguridad social AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec.- Antes de que el sol se asome, don Enrique sale de su hogar ubicado en Arroyo Choapam y se traslada al campo donde le espera un arduo día de corte de caña; el producto de su cosecha más tarde es molido en el Ingenio Adolfo López Mateos y se transforma en toneladas de azúcar. Don Enrique es uno más de los cientos de cortadores de caña que se ven a diario en la región de la Cuenca del Papaloapan trabajando bajo el ardiente sol del día y que, pese al cansancio, debe de continuar para obtener un pago a la semana que apenas les alcanza para mantener a las familias. A las cinco de la mañana inicia la jornada para los cortadores, mismos que tras trazar la guarda raya comienzan a quemar la caña y, con machete en mano, se dan a la tarea de cortar los cañales, limpiando la maleza y separando el producto. Conforme avanza el día van formando los “poños”, con base en el número de estos es el monto que les pagarán al finalizar la semana. Los poños son un montón de caña
Desde las cinco de la mañana inicia la jornada para los cortadores. / AGENCIAS
limpia que van formando conforme avanza el corte, mismo que tiene un valor de cinco pesos para el trabajador y su patrón. “El poño lo pagan a cinco pesos, yo ya llevo 24 poños ahorita”, comenta don Enrique cerca de las dos de la tarde. Pese a que el cansancio es mucho y la sed mayor, muchos se soportan con tal de ahorrar unos cuantos pesos, esperando a que llegue la hora de la comida, ya que el día de pago es hasta el domingo. Enrique Juan García, con más de sesenta años de edad, lleva tres años trabajando como cortador, luego de
que careciera de recursos para invertir en su negocio, ya que anteriormente era panadero. De acuerdo a las cuentas de don Enrique, a la semana hay quienes ganan cerca de mil a mil 200 pesos, dinero que no alcanza, porque durante la semana van pidiendo fiado para la comida, el agua o el refresco. Los riesgos son muchos, desde una cortada hasta una mordedura de serpiente, y las atenciones escasas, ya que aquellos que aún no cuenta con la seguridad social deben de acudir de inmediato, con apoyo del cabo al centro de salud más cercano. “A mí me dijeron que ya estoy asegurado,
hasta el momento no lo sé, yo no he podido ir a ver”, comenta mientras deja el machete a un lado para probar sus alimentos, buscando una sombra para cubrirse del ardiente sol. La jornada no termina hasta las 17 horas, al caer la tarde o hasta culminar el terreno, donde la velocidad de trabajo definirá quién junta más para la comida de la semana. Luego de terminar la jornada, cada uno toma sus cosas y se aleja dentro de una camioneta, otros se retiran en sus bicicletas o caminando, aquellos que viven más cerca, dispuestos a descansar un rato porque al día siguiente, la jornada se repite.
Más del 50% en Huajuapan sin acceso la seguridad social AGENCIAS
Huajuapan de León.- Joel Juárez Ortigoza, encargado de la dirección regional de la Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo (Coplade) en la Mixteca, reveló que en Huajuapan son 46,933 personas que representan el 69.44 por ciento de una población de más de 80 mil habitantes, las que carecen de acceso a la seguridad social. Detalló que el 56.66 por ciento viven con un ingreso inferior a la línea de bienestar y el 29.11 por ciento no tiene acceso a los servicios de salud.
Mencionó que de acuerdo a la Coordinación Fiscal, existen 8 fondos para resolver los problemas de pobreza y que el municipio de Huajuapan es beneficiado con la aportación para la infraestructura social o Fondo 3 y con la aportación para el fortalecimiento a los municipios, Fondo 4, los cuales solo pueden operar con la integración del cuerpo colegiado. “En el Fondo 4 ya no interviene el consejo, ya que solo es competencia del ayuntamiento a través del presupuesto de egresos autorizado por la cámara de diputados. El fondo 3
llega en 12 meses”, citó. El funcionario consideró que mientras los recursos son liberados, las autoridades deben ejecutar las necesidades planteadas que ayuden a bajar los indicadores de rezago, sobre todo en la población que vive con alto y muy alto nivel de marginación. Subrayó que por medio de la aplicación tecnológica del Sistema de Información para la Planeación del Desarrollo Municipal (SISPLADEMUNICIPAL) cualquier persona puede acceder a la asignación de recursos de cada municipio de forma sistematizada y actualizada.
Lo anterior lo dio a conocer durante la integración del Consejo de Desarrollo Social Municipal, Priorización de Obras, Acciones Sociales Básicas y Proyectos Productivos 2017, en esta ciudad. A la instalación del consejo de desarrollo municipal acudieron representantes de la Secretaría General de Gobierno (Segego), de la Procuraduría Agraria (PA), el Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) 01, la Unidad Regional de Servicios Educativos, la Zona Escolar 029, la Comisión Estatal del agua (CEA) y de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM).
Martes 28 de febrero de 2017
REGIONES
27
Avanza el “Centro de Servicios Gubernamentales”, en la Mixteca
E
l Centro Administrativo de Servicios Gubernamentales de la Mixteca estará ubicado en la ciudad de Huajuapan de León, una de las más importantes de la región Melissa RUIZ
Huajuapan de León.- A fin de consolidar un gobierno eficiente, moderno y transparente como es la instrucción del mandatario Alejandro Murat Hinojosa, la Secretaría de Administración encabeza el proyecto del Centro Administrativo de Servicios Gubernamentales que se instalará en los próximos meses en la región Mixteca. En reunión realizada en la sala de juntas de la Secretaría de Administración, el Director de Patrimonio Jorge Manuel Martínez Gracida Orduña y representantes de diversas áreas de la estructura gubernamental analizaron los avances de este proyecto que significa
Al reunir a todas las dependencias en un solo espacio, se generará un ahorro sustancial en el pago de arrendamientos. / AGENCIAS
una estrategia de ahorro y eficiencia en el servicio público. El Director de Patrimonio aseguró ante los asistentes que dicho proyecto es un esfuerzo del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa que ha sido desarrollado por el secretario
de Administración, Javier Villacaña Jiménez con la finalidad de otorgar a trabajadores y usuarios espacios más confortables y dignos, el cual iniciará en la región Mixteca para ser replicado en las otras 7 regiones del estado, “como lo ha
planteado el mandatario estatal”. El Centro Administrativo de Servicios Gubernamentales de la Mixteca estará ubicado en la ciudad de Huajuapan de León, una de las más importantes de la región y contará con la infraestructura necesaria para concentrar en un solo espacio a las diferentes dependencias que por su operación estratégica cuentan con representación en la comunidad. Al reunir a todas las dependencias en un solo espacio, se generará un ahorro sustancial en el pago de arrendamientos, además de brindar facilidades a la población para la realización de trámites, lo cual se verá ref lejado en un mejor servicio a los oaxaqueños. En este espacio el cual fue otorgado en comodato al Gobierno del Estado, la población de la Mixteca encontrará atención de la Secretaria General de Gobierno, la Secretaria de Finanzas, la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura, la Secretaría de Vialidad y Trasporte, la Secretaría de Seguridad Pública, el Registro Civil, el Instituto Catastral, así como el Sistema Estatal para el Desarrollo de la Familia.
Contará Jacatepec con empacadora de jengibre AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Luego de llegar a común acuerdo con empresarios del Norte del País, el presidente municipal de Jacatepec Víctor Raúl Hernández López, hizo oficial la llegada de una planta empacadora de jengibre que se instalará en la comunidad de Rancho Alegre, a lo que mencionó que este proyecto ocasionará un impacto económico en la región, así como la reactivación del campo con el cultivo de este producto
en la zona agrícola, más importante del municipio. Así también dijo que en la primera etapa de este proyecto se crearon 60 empleos y se cultivaron 7 hectáreas de jengibre, por lo que señaló que la prioridad de esta empresa norteña es buscar la expansión hasta en 120 hectáreas con la participación de más comunidades, que se quieran sumar a este proyecto, mientras indicó que por el momento 3 comunidades del municipio están siendo beneficiadas con este producto.
Destacó que ya es una realidad la operatividad de esta empresa en la región en el tema del cultivo y adelantó, que en los próximos días se dará por inaugurado esta planta generando inversiones y una derrama económica, pero sobre todo añadió la necesidad de crear fuentes de empleo para tener una estabilidad financiera en el municipio. Explicó también que fueron las condiciones climáticas lo que favoreció a que está empresa arraigara en este lugar, detallando que fue por
la calidad de la producción que obtuvieron del jengibre, lo que convenció a los empresarios de invertir en esta zona y sobre todo, la de instalar una empacadora en este mismo lugar. Cabe mencionar que se tenía contemplado inaugurar las instalaciones de la empacadora ayer lunes 27 de febrero, pero de última hora este evento fue suspendido, desconociendo los motivos por el cual no se llevó a cabo esta apertura, prevista para las 10 de la mañana.
28
Valles EN C ONTRON AZOS
Martes 28 de febrero de 2017
D e s t r o y e r
LA MAFIA está desesperada porque ahora Salinas de Gortari aliado al PAN, quiere imponer como candidata y presidente a la esposa de Felipe Calderón…por eso la campaña sucia en mi contra. Pero lo que el aire a Juárez: AMLO.
C
Realizan con éxito el Primer Mercado de Trueque en Zaachila
on esto se busca promover la economía alternativa y la solidaridad entre las nuevas generaciones, involucrando a jóvenes y niños en el trueque Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.-Con el objetivo de retomar algunas prácticas ancestrales y solidarias que se han llevado a cabo en los pueblos originarios de Oaxaca, el Honorable Ayuntamiento de la Villa de Zaachila, a través de la Regiduría de Desarrollo Económico y Social, llevó a cabo con gran éxito el Primer Mercado de Trueque en el corazón de este municipio zapoteca de los Valles Centrales. En Zaachila, es común escuchar la palabra “feriar” para referirse al intercambio de bienes materiales o servicios por otros objetos o servicios, sin que intervenga el dinero. Los días de Plaza, sobre todo, es frecuente observar que los abuelos y abuelas – generalmente- utilicen esta palabra para intercambiar pan, comida, ropa y verduras con las personas que ‘bajan’ de comunidades enclavadas en
El Mercado de Trueque en Zaachila se llevará a cabo el último domingo de cada mes, en la cancha de la Ex Estación. / CORTESÌA
las montañas a vender fruta y leña en la cabecera municipal. La administración municipal 2017-2018 busca promover la economía alternativa y la solidaridad entre las nuevas generaciones, involucrando a jóvenes y niños en el trueque; por tal motivo, el Síndico Procurador Jorge García Ambrocio, en representación de la Presidenta Municipal, inauguró formalmente el Mercado de Trueque en compañía de la Regidora de Desarrollo Económico y Social Olivia Rodríguez, la Regidora de Hacienda Magdalena Rojas, la Regidora de Educación Leticia
Aguilar, el Secretario Municipal Daniel Robles, la Directora de Comercio y Mercado Graciela Weber Jordan y el Director de Desarrollo Agropecuario Rafael Pérez Pacheco. En su oportunidad, la Regidora de Desarrollo Social, Olivia Rodríguez Ortiz, afirmó que el intercambio sirve de vínculo entre las comunidades. No obstante –dijo- esta práctica es observada con muchos prejuicios. Y agregó: “algunos la relacionan con personas de escasos recursos, situación muy alejada de la realidad, ya que el trueque constituye una de las mejores actividades solidarias para
aprovechar al máximo nuestros recursos, cuidar al medio ambiente y contribuir a la economía de las familias de nuestra población”. Señaló asimismo que el panorama y las tendencias actuales de la economía están haciendo de los mercados y redes de trueque una iniciativa para afrontar la crisis económica que se vive al interior del país y de manera generalizada en Oaxaca. Durante la actividad, los asistentes intercambiaron ropa, electrodomésticos, panecillos, leña, fruta, libretas, plantas, abono, collares, peluches, calzado, bicicletas y juguetes.
Imparten taller de rescate urbano a Comisión de Seguridad Pública Staff ENCUENTRO
Los policías observaron cómo trabajar y apoyar en caso de un accidente a los grupos de rescate. / CORTESÌA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Personal de la Dirección de Protección Civil impartió un taller de rescate urbano a elementos de la Comisión de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, a fin de contar con personal mejor capacitado y eficaz ante casos de emergencia y registro de accidentes. En la capacitación, los policías
observaron cómo trabajar y apoyar en caso de un accidente a los grupos de rescate, los cuales intervienen de manera oportuna ante el registro de un accidente; asimismo, conocieron el equipamiento de protección civil y el procedimiento para brindar atención a las víctimas. El Director de Protección Civil, Marino Hernández López dio a conocer que esta actividad responde a la instrucción del Presidente Municipal,
de sumar esfuerzos para brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Como parte de este taller, elementos de seguridad realizaron un simulacro de práctica de lo aprendido sobre el uso de las herramientas de rescate y el equipo de protección personal, para así evitar lesiones. Estas actividades fueron impartidas por el jefe del área de capacitación, Juan Ignacio Hernández Velasco.
Martes 28 de febrero de 2017
La selección de empleo o profesiones por parte de jóvenes pasa más por la rentabilidad que por elección vocacional AGENCIAS
O
axaca de Juárez, Oax.- Ante las reducidas ofertas laborales con salarios prometedores en Oaxaca, los jóvenes que están por cursar la universidad se inclinan por carreras que, al egresar, les permitan establecer sus propios negocios para ser sur propios jefes. Ricardo Medina es un joven que cursa el último semestre de bachillerato; su sueño es claro, ser chef y abrir una cafetería o repostería, una vez que culminen sus estudios profesionales. Sin idea de la inversión que representa establecer un negocio en Oaxaca, el estudiante mantiene vivo el deseo de ser su propio jefe al considerar que las oportu-
VALLES
29
Oaxaqueños apuestan por el autoempleo nidades laborales con buenos ingresos son limitadas en la entidad; de lo contrario ve posible salir de territorio oaxaqueño para superarse profesionalmente. La profesora de bachillerato Marilú Ramírez destacó que durante los talleres de orientación vocacional, previo a decidir una carrera universitaria, los estudiantes muestran un mayor interés por cursar una profesión que les facilite la vida laboral. “Es claro que tienen grandes aspiraciones por formar sus propias empresas, dejar de ser empleados”, sostuvo la educadora. Para José y Cristian la carrera de Medi-
Los futuros profesionistas señalaron que los desilusiona conocer las limitaciones que tendrían por ejercer su profesión. / AGENCIAS
cina es la más factible frente a la oferta de trabajo en la entidad. Aunque sus intenciones se inclinaron en un inicio por la gastronomía, reconsideraron sus aspiraciones. Los futuros profesionistas señalaron que los desilusiona conocer las limitaciones que tendrían por ejercer su profesión y recibir salarios que les permitan compensar lo invertido en sus estudios. Empresarios en la entidad apuntan
que ante el panorama laboral en Oaxaca, trabajar en gobierno del estado, como burócrata, se convirtió en la entidad en una de las principales aspiraciones de los que buscan trabajo. Datos oficiales del gobierno estatal revelan que durante el año 2015 la burocracia estatal llegó a 36 mil 183 empleados. Tan sólo ese año se contrataron más de ocho mil trabajadores en diferentes instituciones educativas.
30
VALLES
Martes 28 de febrero de 2017
Aumentan motociclistas y también los accidentes
D
e acuerdo el Cenapra, una de las principales razones por la cual los motociclistas mueren es debido a que el vehículo por sí mismo no brinda una protección en caso de accidente de tráfico
Melissa RUIZ
Melissa RUIZ
LAS MUERTES de motociclistas han aumentado en la misma proporción que el número de motocicletas; del año 2010 al 2014 incrementaron un 325 por ciento, según datos del INEGI
Oaxaca de Juárez, Oax.- En cinco años, el número de motocicletas en Oaxaca se incrementó 309 por ciento, un repunte muy superior al aumentó en el número de automóviles que fue de 120%, según revelan las cifras hasta 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Paralelamente, el número de motociclistas que han muerto en accidentes también registró un significativo incremento. El Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (Cenapra) considera que este fenómeno se debe a la popularidad de este tipo de vehículos porque representan un menor costo de adquisición, uso como vehículo de recreación y el rendimiento en el consumo de combustible, además de ser una solución ante el problema del congestionamiento vial y escasez de estacionamiento. Otra ventaja es el impacto ambiental, al tomar en cuenta factores como proceso de fabricación, consumo de combustible, emisiones contaminantes, ocupación de espacio y reciclabilidad. En comparación con el número de motos que había hace 35 años en el estado de Oaxaca, el aumento es de mil 500 por ciento. En 1980 había 5 mil 120 unidades de este tipo, mientras que en 2015 había 81 mil 66 unidades; en 2010, la cantidad era de 26 mil 218 motocicletas. Pero bajo este popular medio de transporte, también está una de las causas de la muerte de decenas de personas cada año en la entidad. De acuerdo el Cenapra, una de las principales razones por la cual los motociclistas mueren es debido a que el vehículo por sí mismo no brinda una protección en caso de accidente de tráfico. “Un automóvil, posee estructuras y sistemas de retención que proveen
Multas de hasta 900 pesos por tirar basura en la calle
Una motocicleta, en comparación con los automóviles, carece de características que contribuyen directamente con la seguridad del ocupante. / AGENCIAS
protección al conductor o a los acompañantes. Adicionalmente, tiene mayor estabilidad al contar con cuatro ruedas, y debido a su tamaño, es más visible”. Una motocicleta, en comparación con los automóviles, carece de características que contribuyen directamente con la seguridad del ocupante. Y se ha establecido que el uso de cascos de protección es el equipo de seguridad de mayor protección para los usuarios de motocicletas disminuyendo considerablemente las tasas de mortalidad y de lesiones. El uso del casco de seguridad previene lesiones mortales en un 37%, detalla el Cenapra. Las muertes de motociclistas han aumentado en la misma proporción que el número de motocicletas; del año 2010 al 2014 incrementaron un 325 por ciento, según datos del INEGI. Mientras que en el 2010 murieron 20 personas, en el 2014 subió a 65.
Los datos son más elevados, cuando sólo se trata de accidentes en los que sufrieron algunas lesiones que ameritaron hospitalización. En el 2010, hubo 163 egresos hospitalarios de personas que sufrieron un accidente en motocicleta; en el 2014, fueron 323 casos. Respecto a 2010, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas con 98.7 %. La tasa de accidentes por cada 1 mil motocicletas es de 40.65, debajo de la media nacional que es de 67.16, según el Cenapra. Los cinco estados con mayor tasa específica de accidentes son Chihuahua, 217.23; Durango, 147.70; Hidalgo, 142.95; Coahuila, 132.63; y Sonora, 129.49. En contraste los estados con menor riesgo de sufrir un accidente son Distrito Federal, 4.78; Guerrero, 11.62; Tlaxcala, 23.11; Michoacán, 24.04; y Zacatecas, 24.34.
Oaxaca de Juárez, Oax.- Se aplicará multas de hasta 900 pesos contra particulares y dueños de comercios que dejen sus bolsas de basura en la calle y espacios públicos e incrementará la sanción en caso de reincidir. Así lo anunció el presidente municipal de la capital, quien aseguró que será a partir de hoy cuando se inicien las actividades para detectar a comercios y particulares quienes dejen bolsas de basura en la vía pública. Y es que tanto en la ley de ingresos del 2017 como en el reglamento de faltas de policía para el municipio está establecido que son faltas contra la salubridad el hecho de abandonar en vía pública desechos y por ello pueden ser multados con sanciones de hasta 900 por primera vez y volverá aplicarse por reincidencia. Por lo que a la brevedad se iniciará con la colocación de alrededor de 700 papeleras y 58 recolectores, para ello se invertirá cerca de 80 millones de pesos que es lo que se generará en función de programas de austeridad anunciados y que se destinarán también para equipo de seguridad. Hernández Fraguas también insistió en que el proceso electoral en agencias continua en marcha y hasta el momento se lleva en calma aunque advirtió que hay grupos quienes pretenden generar un clima de desestabilización por intereses políticos, sin embargo por su parte aseguró que no tendrá injerencia, también respetará la veda electoral. En otro sentido y dentro de la agenda municipal anunció el inicio para el próximo 3 de marzo del programa “Empezcate 2017”, esto con la llegada de la época de la cuaresma y con el fin de acercar productos de mar a buenos precios y de calidad a las más de 8 mil familias en agencias y colonias en 14 puntos. Para esta misma fecha se realizará la apertura del Museo Infantil de Oaxaca (MIO) en la antigua estación del ferrocarril cuya inauguración será a las 12 del día.
Martes 28 de febrero de 2017
valles
31
Fondo Ventura llevará escritores a COBAO
E
stas visitas se realizarán a lo largo de 2017 en el marco de FILOando anual, programa de Fondo Ventura donde personalidades de la literatura, el arte, la cultura y la ciencia visitan centros educativos Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- El reconocido caricaturista cubano Ángel Boligán inaugurará el programa FILOANDO en uno de los planteles del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO) en donde se busca acercar a los jóvenes lecturas y obras de escritores de renombre. Esto como parte del convenio durante un año que firmaron el Fondo Ventura y el COBAO, que busca que personalidades de la literatura, el arte y la Cultura visiten 11 centros educativos de este sistema en una primera etapa y que los alumnos conozcan e interactúen de manera cercana con ellos. Estas visitas se realizarán a lo largo de 2017 en el marco de FILOando anual, programa de Fondo Ventura donde personalidades de la literatura, el arte, la cultura y la ciencia visitan centros educativos, a fin de que los alumnos los conozcan e interactúan de manera cercana con ellos. Durante estos encuentros, autores y alumnos conversan sobre la obra de los invitados, así como de temas de actualidad, detonando en los niños y jóvenes la reflexión sobre su entorno; así como interés por la lectura, la escritura y, por qué no, seguir los pasos de los invitados. Todo esto, con el objetivo de impulsar el desarrollo social desde el aprendizaje. En conferencia de prensa Vania Reséndiz, presidenta de Fondo Ventura; Guillermo Quijas-Corzo, director general de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO); Rodrigo González Illescas, director del COBAO; y el caricaturista Ángel Boligán, uno de los autores participantes. Manifestaron su beneplácito por estos acercamientos que redundará en la formación de los estudiantes.
Los directivos manifestaron su beneplácito por estos acercamientos que redundará en la formación de los estudiantes. / AGENCIAS
En próximas fechas asistirán Bernardo Esquinca, Verónica Gerber y Juan Villoro, entre otros. Con ello se lograrán al menos 12 presentaciones en este año. A fin de concluir la primera Residencia Ventura + Almadía de creación literaria, la ganadora, la mexiquense Diana del Ángel, ofrecerá una charla donde hablará del libro Procesos de la noche, el cual pudo continuó gracias a este estímulo consistente en dos meses de hospedaje y viáticos en la Ciudad de Oaxaca. Previo a esta charla, Del Ángel impartió dos conferencias en la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO) y en la Universidad José Vasconcelos (UNIVAS), donde
explicó que su libro trata sobre Julio César Mondragón, uno de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, y la búsqueda de la verdad por parte de su familia. En la ENBIO, ante estudiantes de las ocho regiones y 16 etnias de Oaxaca, la también defensora de los derechos humanos habló sobre la relación de estos con la literatura a través de “textos que buscan reivindicar las historias de sujetos que han sido violentados. Desde esta perspectiva, la literatura es algo que está en las personas, no en las grandes obras, en la medida en que todos son portadores de testimonios”. “Esto se ha ampliado a partir del siglo XXI, cuando los periodistas han
notado que el texto se puede usar como herramienta de lucha y defensa de los derechos humanos. En el momento en que son leídos, requieren la actividad de quien escucha, una empatía que puede derivar en acciones concretas”, comentó a los futuros maestros de preescolar y primaria. Del Ángel, quien siguió de cerca el caso de Mondragón e incluso presenció la exhumación de su cuerpo, agregó que los textos basados en historias reales de violencia pueden provocar “que en las comunidades se lleven acciones que narren cómo están haciendo frente por ejemplo a esta guerra contra el narco, que es también contra nosotros”. Subrayó la importancia de dar a conocer estas realidades a través de diferentes medios pues “lo que ha hecho el estado es hacernos vivir en una situación de violencia donde la gente tiene miedo y siente poca empatía por los afectados. Se está instaurando un principio de crueldad, donde no hay solidaridad”. Como ejemplo de la ineficacia de las instituciones, recordó que “la secretaria de Acuerdos, una mujer con formación de abogada, con muy poca sensibilidad dijo a la familia de Julio César que ya dejaran las cosas por la paz, que ya sabían cómo era el país y que no iban a obtener justicia”. A manera de conclusión, la autora explicó que uno de los objetivos principales de su obra es “ofrecer a las personas que se acerquen una narración, y que de esta manera la gente pueda encontrar un camino a seguir al hallarse en una situación como ésta”. Del Ángel se hizo acreedora a la Residencia Ventura + Almadía al ser elegida entre 129 concursantes de México y países como Argentina, Cuba, España, Estado Unidos, Chile, Colombia, Canadá, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, Perú, Ecuador y Hungría. La residencia concluirá este 2 de marzo. La charla Procesos de la noche será encabezada por Diana del Ángel y Yesica Sánchez Maya hoy martes 28 de febrero a las 18 horas en el foro El Huaje de Proveedora Escolar casa matriz, en Independencia 1001, Centro; y forma parte de la Cartelera Fondo Ventura. La entrada es gratuita.
32
Contraportada Martes 28 de febrero de 2017
Realizan Primer Mercado de Trueque en Zaachila
Habitantes del Istmo reiteran su oposición a Eólica del Sur
La Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) hizo un llamado al nuevo gobierno, que encabeza Alejandro Murat, para impedir lo que consideran la violación de sus derechos en el caso de la instalación del proyecto eólico Eólica del Sur. Pág. 24
Staff ENCUENTRO
En Oaxaca aumenta el uso de motocicletas
Villa de Zaachila.-Con el objetivo de retomar algunas prácticas ancestrales y solidarias que se han llevado a cabo en los pueblos originarios de Oaxaca, en la Villa de Zaachila se llevó a cabo con gran éxito el Primer Mercado de Trueque en el corazón de este municipio zapoteca de los Valles Centrales. Pág. 28
La riqueza de los pueblos está en sus lenguas maternas Las lenguas originarias son una muestra de la soberanía de la identidad de la región, la verdadera riqueza de los pueblos está en la lengua materna y más allá de una fecha en particular, la preservación de las lenguas originarias es un derecho humano de los pueblos indígenas cada vez más amenazado por el desarrollo de las sociedades y la uniformidad de la educación, afirmó Luz Oralia Martínez Cumplido al clausurar la “Semana de la Lengua Materna” que se llevó a cabo en esta ciudad de Tuxtepec. Pág. 25
En cinco años, el número de motocicletas en Oaxaca se incrementó 309 por ciento, un repunte muy superior al aumentó en el número de automóviles que fue de 120%, según revelan las cifras hasta 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Pág. 30