Si continúa inflación, pobreza crecerá este año: Coneval
◗ La subida continuada de precios de este año es mayor a la de 2015 y 2016; a ello, se suma que el costo de la canasta alimentaria crece a un ritmo de 7 por ciento. Alerta, en "foco amarillo" Pag. 05
W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Jueves 29 de junio de 2017
Año: 5
No: 1540
Ejemplar: $6.00
Por cada diputado, pagan oaxaqueños 9.5 mdp PUEBLO POBRE, LEGISLATURA CARA
MURAT pone en marcha obras en el Istmo
◗ En Ciudad Ixtepec, el mandatario colocó
la primera piedra de lo que será un mercado público y supervisó el avance de construcción del circuito vial “Benito Juárez”; en Tehuantepec, dio el banderazo a rehabilitación de unidad deportiva Pag. 02
JÓVENES, sin conocimientos básicos; S-22, la responsable: Universidad Anáhuac ◗ Por falta de
cumplimiento de horas-clase en el nivel básico, los estudiantes registran múltiples deficiencias en materias como Matemáticas; 14 por ciento de los alumnos de aquella institución terminan por desertar, reconoció la rectora, Yoani Paola Rodríguez Pag. 02
EL PODER Legislativo del estado dispone de un presupuesto anual de 397 millones de pesos, monto que supera por 70 millones los recursos del Congreso de Nuevo León, la entidad con las mejores condiciones de desarrollo de México, y prácticamente triplica al de Puebla, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad Pag. 03
SIN autonomía, Fiscal Anticorrupción no “servirá”, afirma Ehrman Fiorio SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
◗ El nuevo funcionario debe
permanecer al margen de las cúpulas del poder, pues, de lo contrario, la desigualdad y el rezago seguirán perpetuándose en Oaxaca, sostuvo el especialista en Ciencias Políticas Pag. 04
Encuentro Diario
@DiarioEncuentro
2
POLÍTICA ESTATAL
Jueves 29 de junio de 2017
Inicia Murat Hinojosa obras de infraestructura social En Ciudad Ixtepec, el Ejecutivo Estatal encabezó junto al Presidente Municipal, Félix Serrano Toledo, la colocación de la primera piedra de construcción del mercado público “Benito Juárez” Simón ORDORICA
C
iudad Ixtepec. En gira de trabajo por la región del Istmo de Tehuantepec, el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa inició este miércoles diversas obras de infraestructura social en los municipios de Ciudad Ixtepec y Santo Domingo Tehuantepec, por un monto superior a los 29.2 millones de pesos. En Ciudad Ixtepec, el Ejecutivo Estatal encabezó junto al Presidente Municipal, Félix Serrano Toledo, la colocación de la primera piedra de construcción del mercado público “Benito Juárez”, proyecto gestionado a través del Fondo Nacional del Emprende-
Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Al menos el 14 por ciento de la comunidad estudiantil de la Universidad Anáhuac deserta de sus estudios profesionales por una falta de conocimientos no aprendidos en el nivel básico ante las constantes protestas del magisterio. Así lo reveló la rectora de dicha institución, Yoani Paola Rodríguez Villegas, al tiempo que informó que esto es una de las graves consecuencias de la falta de horas – clase en el nivel básico. La rectora de la Universidad
Murat Hinojosa señaló que esta obra forma parte del Programa de Fortalecimiento de Mercados Públicos. / CORTESÍA
dor, en el que se invertirán más de 21.3 millones de pesos en beneficio de 450 locatarios. Con la participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno, Murat Hinojosa señaló que esta obra forma parte del Programa de Fortalecimiento de Mercados Públicos, puesto en marcha en mayo pasado, que comprende la rehabilitación de 14 mercados tradicionales con una inversión global de 153 millo-
nes de pesos. Agregó que la reconstrucción de este espacio será integral, toda vez que se destinarán importantes recursos para equipamiento y capacitación a locatarios, lo que permitirá hacerlo más atractivo y competitivo para los usuarios. “Oaxaca está escribiendo una nueva narrativa de desarrollo, éxito, que acrecienta y hace más grande nuestra historia”, afirmó el Gobernador de Oaxaca.
Previo a la puesta en marcha de esta obra, el mandatario estatal supervisó la construcción del circuito vial “Benito Juárez”, que beneficiará a los habitantes de nueve colonias, a través de una inversión de 5 millones de pesos del Programa de Desarrollo Regional de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Esta obra comprende 3 mil 359 metros lineales de pavimento de concreto, 1,015 metros lineales
de guarnición y 861 metros cuadrados de banqueta. Posteriormente, en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, el Gobernador Alejandro Murat encabezó junto a la Presidenta Municipal, Yesenia Nolasco Ramírez, la Entrega de Apoyos del Programa Municipal de Seguridad Alimentaria para Adultos Mayores, reiterando su compromiso de sumar esfuerzos para potencializar y generar un mayor alcance en beneficio de las personas de la tercera edad. En el marco de esta gira de trabajo, el Gobernador de Oaxaca dio el banderazo de inicio de los trabajos de rehabilitación de la Unidad Deportiva “Badovini”, ubicada en la colonia Benito Juárez, en el que se invierten 2.9 millones de pesos en beneficio de más de 40 mil habitantes. Murat Hinojosa señaló que esta obra, además de fortalecer la práctica deportiva, será un espacio digno para la niñez y juventud oaxaqueña, al tiempo de promover la sana convivencia y nuevos hábitos de salud. “Hemos trabajado intensamente y seguiremos trabajando juntos en beneficio de los habitantes de esta región del Istmo”, finalizó.
En la Anahuac 14% de deserción escolar Anáhuac enfatizó que la falta de cumplimiento de las horas-clase en el sistema educativo del nivel básico ha traído como consecuencia una ausencia de conocimientos en estudiantes que ingresan al nivel medio superior y superior, principalmente en materias como matemáticas. En entrevista, la responsable del Campus Oaxaca de esa institución indicó que “la consecuencia más fuerte (de una falta
de aprendizaje en los jóvenes) se deriva por la falta de horas de clase, está demostrado a nivel mundial que hay un número mínimo de horas que se tienen que trabajar para que se desarrollen habilidades y contenido”. Dijo que los maestros de Oaxaca, del nivel básico, no están dando el número de horas – clase que se requieren, “y eso es lo que golpea y genera el rezago educativo, sobre todo en materias como
las matemáticas que requieren mucho más práctica y sí tener un docente al frente”. Agregó que la Universidad Anáhuac ha detectado niveles de deserción escolar en los primeros dos semestres de las carreras que ofrece. “Nuestros alumnos que desertan, expresan el sentir muy fuerte de que no se sienten con los referentes suficientes para poder dar más de sí, aunque tenemos inclu-
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
sive programas de tutoría para evitar que deserten y les demos un proceso de acompañamiento”, explicó la Rectora de la Anáhuac. Rodríguez Villegas indicó que año con año la Universidad Anáhuac cuenta con todos los espacios disponibles para aceptar a quienes decidan inscribirse para cursar una carrera, no obstante recalcó que en la carrera de Medicina hay un cupo al ser la profesión con más demanda educativa.
3
POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:
Encuentro Diario
Jueves 29 de junio de 2017
@DiarioEncuentro
Oaxaca gasta 9.5 mdp al año para mantener a cada diputado
A
l distribuir ese monto entre los 4 millones 61 mil 497 ciudadanos que habitan la entidad, el informe reveló que a cada uno, indistintamente de su edad y condición social, le corresponderá pagar durante este año 98 pesos para sostener a sus “representantes” Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- A pesar de los yerros legislativos que lo han caracterizado a nivel nacional, lo que les ha valido fallos de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) o vetos del Poder Ejecutivo estatal, la sociedad oaxaqueña gasta anualmente 9.5 millones de pesos para sostener a cada uno de los 42 integrantes del Congreso del Estado. Oaxaca eroga en su Poder Legislativo más recursos de lo que invierten en ese rubro entidades con mayor desarrollo económico y calidad de vida, como Nuevo León, que destina 7.8 millones de pesos; Aguascalientes, 6.4 millones de pesos; Yucatán (5.7 millones de pesos) y Puebla, que distribuye 3.5 millones de pesos, precisó el Informe Legislativo 2017 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Con un presupuesto de 397 millones 297 mil 350 pesos anuales para repartir en gasto corriente –lo que incluye sueldos y bonos para los representantes populares--, la Cámara de Diputados de Oaxaca se coloca en el lugar número 18 con el presupuesto más alto del país, detalló la publicación. Así, el gasto por diputado es de 9 millones 459 mil 461 pesos anuales, detalló el Instituto, que encabeza Juan Pardinas, uno de los activistas espiados por el gobierno federal
De acuerdo con información proporcionada con anterioridad por integrantes del Congreso, cada legislador recibe mensualmente 42 mil pesos de salario. / AGENCIAS
a través del software Pegasus, según el New York Times. Al distribuir ese monto entre los 4 millones 61 mil 497 ciudadanos que habitan la entidad, el informe reveló que a cada uno, indistintamente de su edad y condición social, le corresponderá pagar durante este año 98 pesos para sostener a sus “representantes”. Según el análisis, los recursos sirven tanto para mantener a los diputados como todo el aparato burocrático del que disponen para cumplir con su tarea de crear o modificar leyes, emitir exhortos y mantenerse vigilantes del desempeño del Poder Ejecutivo. En total, en el Congreso de Oaxaca trabajan, según el IMCO, 528 personas, 13 por cada legislador. Sin embargo, el estudio, que puede ser consultado en http://imco.org. mx/wp-content/uploads/2017/06/ Presentaci%C3%B3n_InformeLegislativo-2017.pdf, de donde también puede ser descargada una base de datos en Excel, aseveró que al
solicitar información sobre la distribución del dinero que le es ministrado, el Poder Legislativo no respondió a los cuestionamientos sobre cuánto reciben los legisladores por concepto de aguinaldo, bonos y primas. Asimismo, sostuvo que no pudo localizar información sobre la remuneración bruta de cada diputado, el concepto de remuneraciones, la remuneración neta mensual, concepto de remuneraciones, remuneraciones del personal transitorio, pago de combustible, comunicación social, traslado y viáticos y servicios oficiales. También, “otros servicios generales” y ayudas sociales, entre otros conceptos. De acuerdo con información proporcionada con anterioridad por integrantes del Congreso, cada legislador recibe mensualmente 42 mil pesos de salario, 100 mil pesos para el pago de asesores, 125 mil para gastos de gestión, así como 25 mil pesos por cada comisión que encabecen, para
un total de 292 mil pesos. En 2015, previo al comienzo del proceso electoral que definió al nuevo gobernador de Oaxaca, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la ley estatal que semanas antes había sido avalada por la 62 legislatura del Congreso. La Corte sostuvo que los legisladores habían incurrido en múltiples ilegalidades al momento de someter a votación el dictamen, además de que la disposición contravenían a la Constitución federal; posteriormente, el máximo tribunal del país también invalidó la normativa que regiría al sistema de usos y costumbres, luego de que las comunidades no fueron consultadas. Tras permanecer casi dos años sin norma electoral, la 63 legislatura, que entró en funciones en 2016, aprobó una nueva ley; sin embargo, ésta fue parcialmente vetada por el gobernador, Alejandro Murat, tras hallar diversas inconsistencias en la redacción de los legisladores.
4
POLÍTICA ESTATAL
Jueves 29 de junio de 2017
Si no es autónomo el Fiscal, no sirve: Ehrman Fiorio
E
hrman Fioro, impartir su ponencia “Sistema Nacional Anticorrupción y democracia” en las instalaciones del IEEPCO, como Doctor en Ciencias Políticas destacó que la corrupción tiene como consecuencia la pobreza y la desigualdad social por ello debe ser combatida Marissa Ruíz
Oaxaca de Juárez, Oax.- Ehrman Fioro aseguró que la armonización del Sistema Nacional Anticorrupción en todos los estados de la República tiene como plazo el próximo 19 de julio para concluir con la tarea de armonización. Ehrman Fioro, impartir su ponencia “Sistema Nacional Anticorrupción y democracia” en las instalaciones del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), como Doctor en Ciencias Políticas destacó que la corrupción tiene como consecuencia la pobreza y la desigualdad social por ello debe ser combatida. Recordó que la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción inició con un proyecto de iniciativa de Ley para implementar posteriormente la comisión nacional; sin embargo, por diversos temas políticos se elaboró primeramente la conocida “Ley 3 de 3”, que fue la primera Ley de Responsabilidades Administrativas. Declaró, para el sistema fue la ciudadanía la que exigió con la finalidad de conocer las “obligaciones y responsabilidades de los servidores públicos. En este sentido se hizo la primera iniciativa ciudadana, y a pesar de ello se promulgó el Sistema Anticorrupción.” Dicho sistema, se fundamentó en el artículo 113 y fue producto de una reforma anterior de la promoción 3 de 3, que lo define como una estructura de coordinación entre una serie de autoridades que tiene la función de prevenir, detectar y sancionar las responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, como la fiscalización de recursos públicos. Después de la Reforma Constitucional surge la Ley Estatal contra el combate de la corrupción; sin embargo,
aún faltan otras reformas para que puedan ser aplicables. Ehrman subrayó que con este sistema se concretó la creación de un Comité de Participación Ciudadana que tiene las facultades de proponer políticas anticorrupción, metodologías e indicadores de evaluación y sobretodo, vigilar el funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción. Por esto “La punta de lanza son los integrantes del comité, quienes trabajan para construir una institución que funcionará a partir de la generación de procedimientos, manuales y guías para que se opere de manera concentrada no parcial y también se busca llamar la atención de la ciudadanía”, comentó. El ponente insistió en que el comité ciudadano es una oportunidad que tiene la LXIII Legislatura para garantizar la aplicación de la Ley y combatir la corrupción. Finalmente hizo patente que la corrupción se debe combatir desde los espacios sociales más cercanos y que es necesario que todas y todos quienes integran la sociedad estén atentos a estas prácticas. Ell también presidente nacional de anticorrupción de la Coparmex abundó que del 2017 al 2018 se tiene que dar a nivel nacional la declaratoria de autonomía de la Fiscalía General de la República, porque solo con ello se puede sustentar un elemento fundamental del sistema, que es fincar las responsabilidades o poner en el “bote” a los corruptos. “…Si no es autónomo el nombramiento del fiscal, la lucha por poner en la agenda pública nacional el nombramiento de este cargo no vale la pena porque depende del fiscal federal, de todas formas su mandato concluirá en muy poco tiempo; es una batalla que no vale”, dijo.
El ponente insistió en que el comité ciudadano es una oportunidad que tiene la LXIII Legislatura para garantizar la aplicación de la Ley y combatir la corrupción. / AGENCIAS
Jueves 29 de junio de 2017
POLÍTICA ESTATAL
5
En mayo-junio, canasta básica, arriba de la inflación
E
l titular del Coneval resaltó que “la inflación nos puede comer parte de lo que hemos ganado, de ahí la importancia de la discusión sobre la productividad y el salario mínimo” Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, advirtió que de seguir la inflación al alza, la pobreza en México se incrementará durante el 2017, por lo que será necesario que gobiernos federal, estatal y municipal se coordinen en el diseño de mejores programas sociales. El titular del Coneval resaltó que “la inflación nos puede comer parte de lo que hemos ganado, de ahí la importancia de la discusión sobre la productividad y el salario mínimo”. Explicó que si bien la inflación de 2014 a 2016 fue menor que en años previos y mejoró el poder adquisitivo, “este año la diferencia ya es muy grande, lo que podría provocar perder lo que se ganó en dicho periodo”. Hernández Licona, reportó que en los meses de mayo y junio, el precio de la canasta básica presentó mayores incrementos que la inflación; por tanto, “es posible que haya una repercusión en el poder adquisitivo, respecto a la canasta básica, a partir del segundo trimestre del 2017”. Señaló que actualmente existen cinco mil 500 programas en materia social. Consideró que “son demasiados, ya que algunos no resuelven los problemas para los que fueron creados; sin embargo, presentan gastos mayores”. Aseguró que se requiere coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal, a fin de que, con los mismos recursos, realicen un mejor diseño de programas de asistencia social. Además, apoyen con mayor presupuesto a aquellos que estén ligados con la medición de la pobreza y que presenten eficacia en sus evaluaciones. Otro reto, continuó, es mejorar la información que contengan dichos
En 2006, el ingreso laboral, ya sea con canasta alimentaria o con inflación, estaba mejor que en 2017. / AGENCIAS
programas e incluir el proceso de padrones. Afirmó que “seguimos sin tener información adecuada y mejorada sobre los procesos de política pública, si nos comparamos con países como Colombia y Chile, que presentan menos problemas en este sentido”. Hernández Licona resaltó que si bien las carencias educativas y el acceso a la salud y vivienda disminuyeron, es decir, las coberturas aumentaron comparadas con las de 2010 y 2015, la calidad en estos servicios es aún deficiente, principalmente en educación y salud. “El reto es tener un acceso efectivo que incluya calidad, pero lo que tenemos son accesos básicos”. Sostuvo que nuestro país no ha tenido en 30 años un crecimiento económico adecuado, ya que sólo ha sido de alrededor del 2 por ciento; en tanto, países como Irlanda, Chile, Portugal y Corea del Sur, presentaron mayores tasas. Esa situación en el país ha generado que el ingreso de las familias, uno de los elementos más importantes en la medición de pobreza, sea deficiente, enfatizó.
Consideró un error creer que la única dependencia responsable de bajar la pobreza sea la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Uno de los rubros más importantes para medirla, explicó, es el ingreso de las familias y esta dependencia tiene una incidencia muy pequeña en esta cuestión. “Eso depende de otras, por lo que se requiere de la coordinación entre estas o al menos tener un indicador que aglutine toda la información”, dijo. Respecto a la igualdad de oportunidades, señaló que las más afectadas son las mujeres indígenas, pues aunque acceden a la primaria y secundaria, principalmente, no compiten en igualdad de circunstancias, lo que hace que México se encuentre lejos de alcanzar esa paridad. “Eso implica que las políticas públicas tienen que ir más allá que un conjunto de programas presupuestarios”. No obstante, Hernández Licona refirió que, afortunadamente, “hoy vemos a varios gobernadores interesados en reducir la pobreza, y es que hay un incentivo político, porque a ningún mandatario le gusta que la
pobreza suba en su estado”. Comentó que, en 2006, el ingreso laboral, ya sea con canasta alimentaria o con inflación, estaba mejor que en 2017, por lo que el gran reto de la política económica del país es qué hacer para que exista una mayor generación de empleos y una mejor remuneración, ya que el motor más importante de la reducción de la pobreza es y ha sido el ingreso. De su lado, el director general de Análisis de la Pobreza, del Coneval, Ricardo César Aparicio, estimó que la experiencia de estos 15 años de la nueva institucionalización de la política de desarrollo social, permitirá generar nuevos instrumentos en la normatividad para combatir la pobreza. Mencionó que las mediciones municipales le dan una gran riqueza a los diagnósticos territoriales y la posibilidad de evaluar la política pública; sin embargo, “ponen muchas restricciones de información, porque sólo podemos incorporar aquello que se puede medir a nivel municipal en una misma fuente”.
6
política estatal
Jueves 29 de junio de 2017
Ya no son pobres 11 millones de mexicanos : Francisco García
E
l subsecretario de la Sedesol indicó que la involucración de ideas entre ministros de diversos países para exponer soluciones para combatir la pobreza, resulta idóneo toda vez “que cada quien tiene una perspectiva distinta de cómo se combate en su país” Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- “Oaxaca es el epicentro de la lucha social para el combate a la pobreza, un tema que constituye una gran deuda que, por años, han tenido los gobiernos con sus ciudadanos”, dijo durante su visita a la capital del estado el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Sedesol, Francisco Javier García Bejos y aquí afirmó que más de 11 millones de personas han salido de la pobreza. Al instalar el encuentro «Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Protección Social» junto con el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social informó que a lo largo de tres días Oaxaca será sede de esta reunión que convoca a los ministros de desarrollo social de once países de Asía, África, Europa y América Latina para establecer acciones de cooperación para el desarrollo.
Aseguró que el gobierno federal atiende en la entidad a 8 de cada 10 oaxaqueños que registran niveles de pobreza. / AGENCIAS
En entrevista, García Bejos indicó que las entidades del Sur del país registran los más altos índices de pobreza y marginación, motivo por el cual obliga a las autoridades a iniciar un proceso de ayuda para combatir dichas estadísticas. “Se escribe una nueva etapa de la lucha social aquí en Oaxaca, porque aquí se está volviendo ese epicentro tan necesario y tan importante que necesitamos generar en nuestro país para cuidar y hacer que el combate a la pobreza sea cercano a la gente y demos resultados”, explicó. El subsecretario de la Sedesol indicó que la involucración de ideas entre
ministros de diversos países para exponer soluciones para combatir la pobreza, resulta idóneo toda vez “que cada quien tiene una perspectiva distinta de cómo se combate en su país”. “Nos da la oportunidad de analizar cuál es el camino y qué estamos haciendo nosotros en nuestro país, qué está funcionando y cómo estamos haciéndolo. La verdad es que resulta alentador ver que, si bien hay muchísimos pendientes, en la administración del presidente Enrique Peña ya hemos desplazado algún estado de pobreza a más de once millones de personas”, aseguró. Precisó que ningún país puede
actuar solo en el combate a la pobreza, se requiere del esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas, sociedad civil y academia para enfrentar estos desafíos. Aseguró que el gobierno federal atiende en la entidad a 8 de cada 10 oaxaqueños que registran niveles de pobreza. “La pobreza en México está identificada con claridad, los estados en el sureste mexicanos son quienes más problemas tienen de desarrollo porque enfrentamos mayores índices de pobreza. Una de las grandes deudas que tenemos con Oaxaca es atacar este problema con más fuerza”, concluyó.
Abasto de gasolina asegurado: AMH Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El gobernador Alejandro Murat Hinojosa aseguró que el abasto de combustible está garantizado pese a que la refinería “Antonio Dovalí Jaime” en Salina Cruz está paralizada luego del incendio ocurrido por derrame de crudo. En entrevista luego de la inauguración del nuevo vuelo de Volaris (Ruta: Guadalajara-Oaxaca-Los Ángeles CA.), el mandatario indicó que el director de Petróleos Mexicanos, José Antonio González Anaya, regresará al puerto de Salina Cruz para informar sobre
los avances que hay luego de los trabajos de mantenimiento y rehabilitación después del incendio en la refinería. “En el estado de Oaxaca lo más importante es señalar que hay un abasto suficiente de gasolinas”, expresó. El jefe del Ejecutivo indicó que hasta el momento, casi quince días después del incendio en Salina Cruz, no se ha presentado ningún tipo de desabasto de combustibles en la entidad. Informó que la visita del director de Pemex tendrá la finalidad de dar a conocer la evaluación y el diagnostico luego de fuerte incendio ocurrido en la refinería “Antonio Dovalí Jaime”.
Cabe recordar que desde el siniestro, la refinería quedó totalmente paralizada en sus actividades, pues un grupo de expertos realiza el mantenimiento de la factoría, no obstante, Pemex se encarga de abastecer de combustible mediante buques que llegan desde Veracruz a Oaxaca. Sobre los daños ambientales que se provocaron tras el incidente, Alejandro Murat reiteró que será Pemex quien asuma las responsabilidades una vez que se conozca la magnitud de las afectaciones. Tren transístmico podría llegar a Oaxaca En otro tema, el mandatario celebró la
aceptación del gobierno de China para impulsar en Oaxaca el tres transístmico. Indicó que este proyecto será una importante inversión económica que redituará en todo el estado. “Lo más importante es que estos proyectos se vuelvan realidad para Oaxaca, dijo. “Sin duda el tren transístmico y otro tipo de inversiones con países como China, Alemania y Estados Unidos; este una facultad exclusiva de la Federación, pero nosotros estamos coadyuvando para generar las condiciones y lograr que estos proyectos se hagan realidad”, añadió.
Jueves 29 de junio de 2017
política estatal
7
PRI en Senado, pide ampliar investigaciones vs Gabino Cué
E
n la sesión de la Comisión Permanente, presentaron formalmente una Proposición con Punto de Acuerdo, para a fondo en las investigaciones contra funcionarios de la administración de Cué Monteagudo Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del Senado de la República, pidió a la Fiscalía General de Oaxaca, ampliar las investigaciones contra el exsecretario de salud y diversos servidores públicos del Estado, que durante la administración de Gabino Cué Monteagudo, presuntamente participaron en la comisión de diversos delitos como malversación de fondos, peculado, desvío de recursos públicos, nepotismo y falsificación de documentos oficiales de realización, licitación y conclusión de infraestructura hospitalaria. Además, que se ha documentado que más de 175 obras están inconclusas, de ellas, más de 75 son prioritarias debido a la población que atienden y el lugar geográfico en el que se ubican. En la sesión de la Comisión Permanente, presentaron formalmente una Proposición con Punto de Acuerdo, para a fondo en las investigaciones contra funcionarios de la administración de Cué Monteagudo. El documento legislativo fue presentado en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el pasado 21 junio. En el documento, justificaron los senadores del PRI, que garantizar un sistema de salud accesible, de calidad y universal, es una prioridad para el Estado mexicano, debido a que la salud representa un pilar indispensable para el desarrollo, crecimiento y progreso. “Lamentablemente, esto no sucedió durante la gestión como gobernador del estado de Oaxaca de Gabino Cué Monteagudo, ya que se documentó que durante este periodo la entidad se posicionó en los primeros lugares de muertes infantiles, par-
Entre las principales problemáticas identificadas durante la administración de Cué, destacaron, presuntos desvíos de recursos públicos y malversación de fondos. / AGENCIAS
tos fortuitos, desnutrición y muertes maternas”, asiente el documento legislativo. De acuerdo a la bancada del PRI en el Senado, se vulneró la protección y ejercicio de uno de los derechos fundamentales como es el de la salud. Entre las principales problemáticas e irregularidades identificadas durante la administración de Gabino Cué Monteagudo en el estado de Oaxaca, destacaron, presuntos desvíos de recursos públicos y malversación de fondos. Así mismo, que la Auditoría Superior de la Federación, identificó desfalcos aproximados en 2 mil millones de pesos, por lo que el ex-secretario de salud, German Tenorio Vasconcelos, fue inhabilitado por 10 años para ejercer cargos públicos; actualmente enfrenta un proceso jurídico por el ilícito de abuso de autoridad de manera generalizada. Obras inconclusas y mal planeadas, entre ellas están los hospitales de Tlaxiaco, San Agustín Loxicha y Santiago Llano Grande, en donde no existen áreas adecuadas para la consulta médica, urgencias, salas de espera y área de informes. Se ha documentado que más de 175 obras están inconclusas, de ellas, más de 75 son prioritarias debido a la población que atienden y el lugar geográfico en el que se ubican. La ampliación del hospital “General Pilar Sánchez Villavicencio” en Huajuaoan de León no se inició y no se concluyeron los trabajos en el hospital General de Juchitán “Macedonio Benítez Fuentes” y en el Hospital Básico Comunitario de Acatlán de Pérez Figueroa en Tuxtepec. En esta misma situación, destaca el documento, presentado por
la bancada del PRI en el Senado, están el Hospital Psiquiátrico Cruz del Sur, el Hospital de la Mujer, el Hospital Materno Infantil de Tlacolula y ampliación del Centro Estatal de Oncología y Radioterapia. Lo mismo, malos servicios y falta de atención oportuna y de calidad, debido a ello, diversas mujeres hicieron labor de parto en las inmediaciones de los nosocomios de Huajuapan de León, Jalapa de Díaz y San José Manialtepec, situación que se sumó a la falta de material para intervenciones quirúrgicas como gasas, vendas y analgésicos. Condiciones inadecuadas de trabajo y problemas sindicales, entre ellos, descuentos injustificados, falta de la dotación de uniformes y cancelación de los fondos de vivienda. Por esta situación durante la pasada administración se dieron paros de labores indefinidos en las clínicas, casas de salud y hospitales. Obras realizadas con materiales de baja calidad, por esta situación, de acuerdo con diversas denuncias públicas el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, presenta deterioro prematuro, aunado a lo anterior, en el sector de salud se dieron posibles sobrecostos en las licitaciones y adjudicaciones en la compra de uniformes, medicamentos y equipos médicos. Acciones reportadas como terminadas pero que no fueron ejecutadas, peor aún, se ha reportado la falsificación de documentos o emisión de documentación oficial en la que se reporta la dotación de infraestructura sanitaria, sin que exista certeza de su realización. Inadecuado control en los medicamentos y tratamientos para aten-
der enfermedades transmitidas por vector como dengue y paludismo, asimismo, se documentó un deficiente seguimiento a padecimientos virales como el sarampión, influenza y rubeola. “Ante la gravedad de los asuntos expuestos, los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI estamos convenidos de la necesidad de ampliar las investigaciones para identificar, sancionar y prevenir acciones que contravengan a garantizar condiciones para el óptimo desarrollo y bienestar de las personas”, demandan. Las problemáticas, agrega el documento, dejan de manifiesto áreas de oportunidad en el sistema de salud pública del estado de Oaxaca, “situaciones a las que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, no es indiferente, por el contrario, busca coadyuvar en garantizar y promover condiciones adecuadas para el acceso a servicios de calidad, de ahí la relevancia del presente punto de acuerdo”. Por ello, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, alista un exhorto al Gobierno de Alejandro Murat HInoosa, para que, a través de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, amplíe sus investigaciones y en su caso, establezca las sanciones administrativas y penales que conforme a derecho procedan, contra los servidores públicos de la administración 2011-2016 que, por acción u omisión, presuntamente participaron en desvíos de recursos económicos, materiales y humanos en la Secretaría de Salud que generaron problemas en la prestación de los servicios médicos e impidieron el abasto oportuno de medicamentos.
8
POLÍTICA ESTATAL
Jueves 29 de junio de 2017
La 62 Legislatura se llevó “premio” de 100 mdp
E
l erario que le fue autorizado al Congreso del Estado durante el último año del gobierno de Gabino Cué fue de 605 millones de pesos; sin embargo, al final del ejercicio, dispuso de 721 millones 288 millones 90 pesos
Álvaro MORALES
Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- En 2016, durante su último año de gestión, los integrantes de la 62 Legislatura, considerada la más improductiva de la historia, recibieron un aumento presupuestal de 116 millones 288 mil 90 pesos, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El erario que le fue autorizado al Congreso del Estado durante el último año del gobierno de Gabino Cué fue de 605 millones de pesos; sin embargo, al final del ejercicio, dispuso de 721 millones 288 millones 90 pesos, notificó la organización, a través del Reporte Legislativo 2017. Sin embargo, el Instituto subrayó que la Cámara de Diputados no entregó documentación que detallara en qué se devengaron esos recursos. La organización que encabeza Juan Pardinas, uno de los académicos presuntamente espiados por el gobierno de Enrique Peña Nieto, sostuvo que ni la 62 ni la 63 legislatura
El Congreso de Oaxaca notificó, además, que cuenta con tres unidades de transparencia para garantizar la máxima publicidad en el ejercicio de los recursos. / AGENCIAS
respondieron a sus requerimientos de información sobre cuánto recibieron los legisladores por concepto de aguinaldo, bonos y primas. Tampoco pudo localizar información sobre la remuneración bruta de cada diputado, el concepto de tales remuneraciones, la remuneración neta mensual, remuneraciones del personal transitorio, pago de combustible, comunicación social, traslado y viáticos y servicios oficiales. También le fue negado o no encontró, abundó, el desglose de pagos por “otros servicios generales”, ayudas sociales, subsidios y subvenciones, pensiones y jubilaciones. El reporte precisó que la única información disponible hace referencia a que en su último año de trabajo, la
62 legislatura sesionó 74 veces, periodo en el que fueron presentadas 86 iniciativas por diputados, 23 por el Poder Ejecutivo estatal y 12 por ciudadanos. Lo anterior, se tradujo en un proyecto aprobado al exgobernador, Gabino Cué, y cuatro reformas constitucionales. El Congreso de Oaxaca notificó, además, que cuenta con tres unidades de transparencia para garantizar la máxima publicidad en el ejercicio de los recursos. Los anteriores integrantes del Poder Legislativo fueron acusados reiteradamente de haber incurrido en actos de corrupción, entre ellos desvío de recursos y enriquecimiento ilícito.
Cumple 10 días paro de labores en Jurisdicción Sanitaria AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Los trabajadores de la Jurisdicción Sanitaria número 6 Sierra de la Secretaría de Salud de Oaxaca (SSO) cumplieron 10 días en paro de labores en demanda de abasto de insumos y medicamentos. Los también integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) señalaron que son 80 unidades médicas
México, tan corrupto como Yibuti: estudio
de esta zona que requieren de manera urgente la dotación para sus farmacias. El delegado sindical, Rusbel Pascual señaló que este martes les entregaron medicamentos y están analizando si son suficientes para levantar el paro. Explicó que el desabasto llegó a niveles críticos en esta jurisdicción que comprende los distritos de Villa Alta, Mixe, San Carlos Yautepec, Tlacolula de Matamoros e Ixtlán. Dijo que los habitantes de las
comunidades donde se encuentran las unidades médicas han estado reclamando a los trabajadores este desabasto de medicamentos e insumos médicos lo que llevó incluso a poner en riesgo la integridad de los médicos y enfermeras. Por ello, decidieron parar labores hasta que las autoridades del sector abastecieran estas unidades y puedan brindar un servicio de calidad a los pacientes.
Oaxaca de Juárez, Oax.- El nivel de corrupción en el país es similar al de Azerbaiyán, Yibuti, Honduras, Laos, Moldavia, Paraguay y Sierra Leona, reconoció el Instituto “Belisario Domínguez” del Senado de la República, a través del reporte Visor Ciudadano “La Corrupción en México”. La nación acumula 30 puntos en la escala de percepción de este fenómeno, donde 100 es “nula corrupción” y cero “alta corrupción”, lo que la sitúa en la posición 123 del mundo, precisó el informe, que se basó en datos de Transparencia Internacional. En el continente americano, México sólo supera a Guatemala, Nicaragua, Haití y Venezuela en ese ranking, resaltó. En lo que se refiere al ámbito nacional, apuntó que Morelos, con 20 mil 92 casos por cada 100 mil habitantes; Sinaloa, con 18 mil 144, y Chihuahua, con 17 mil 621, son, en esa medición, los estados con los sectores púbicos más deshonestos. Indicó que Oaxaca aparece con un porcentaje alto, por encima de la media nacional, pero no especificó el número de casos documentados. El estudio agregó que, según una encuesta, el 92 por ciento de los mexicanos consideran que en el país existe la corrupción y que tres de cada 10 dijeron haber sido víctima de al menos un acto de ese tipo en el transcurso del último año. Asimismo, reportó que el 55 por ciento de las personas que padecieron o sobrellevaron estos ilícitos, denunciaron que éstos se suscitaron durante su relación con autoridades de seguridad pública. Sin embargo, a pesar de que la población reconoció que éste es uno de los mayores flagelos del país, el 43 por ciento dijo estar dispuesta a pagar una “mordida” para que el servidor público agilice el trámite correspondiente. Entre las principales motivaciones que tiene la sociedad para ofrecer un soborno a la autoridad, destacan la de “facilitarse la vida” (36.4 por ciento), la costumbre (20.8 por ciento) y la necesidad económica (14.1 por ciento), apuntó el IBD. Ante ello, el 54 por ciento de los mexicanos encuestados añadieron que el Sistema Nacional Anticorrupción contribuirá nada (33 por ciento) o muy poco (21 por ciento) en reducir la corrupción del país. Sólo el siete por ciento considera que sí ayudará en mucho en el combate de este problema.
Jueves 29 de junio de 2017
POLÍTICA ESTATAL
9
Pemex debe de restaurar ecosistema de Salina Cruz En días pasados, Salina Cruz, sufrió graves contingencias ambientales derivados del derrame de hidrocarburos e incendio que se registró en la refinería “Antonio Dovalí Jaime” sin que haya reparación inmediata por los daños Armando GUERRA
O
axaca de Juárez, Oax.- En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, urgieron al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, para que realice las evaluaciones para la restauración de los ecosistemas, recursos naturales, bienes y servicios ambientales perjudicados tras la conflagración en la refinería Antonio Dovalí Jaime el 16 de junio pasado en Salina Cruz. Y al titular de la Procuraduría Federal de Protección (Profepa), Guillermo Haro Belchez, para que realice las indagatorias a fin de deslindar las responsabilidades por la posible comisión de delitos ambientales derivados de la conflagración en la paraestatal. Por lo pronto, la diputada federal, Karina Barón Ortiz, urgió la Dirección Ejecutivo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente para que informe de los resultados relativos a la verificación e investigaciones del daño ambiental ocasionados por la conflagración en la refinería Antonio Dovalí Jaime el 16 de junio pasado en Salina Cruz, Estado de Oaxaca. Y al Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, para que, en el ámbito de su competencia y en coordinación con la Semarnat, realice el diseño y operación de instrumentos económicos para la protección, restauración y conservación del medio ambiente a fin de paliar las consecuencias derivadas de la conflagración en la refinería Antonio Dovalí. Y es que en días pasados, Salina Cruz, sufrió graves contingencias ambientales derivados del derrame de hidrocarburos e incendio que se registró en la refinería “Antonio Dovalí Jaime” sin que haya reparación inmediata por los daños y de los cuales se ha perjudicado a cientos de personas en sus actividades económicas, en su salud e integridad física así como el impacto al medio ambiente. La primera contingencia, consecuencia de las intensas precipitaciones de la tormenta tropical “Calvin”, se dio el 13 de junio pasado cuando el arrastre por
inundación y rebosamiento de un volumen no determinado de hidrocarburos de la refinería fueron vertidos directamente al mar, las consecuencias de este derrame aún no se pueden calcular con certeza, pero el impacto ambiental resulta evidente y alarmante. El 14 de junio se registró la segunda contingencia cuando un grave incendio en la refinería “Antonio Dovalí Jaime” de PEMEX se originó tras el derrame de hidrocarburos en la casa de bombas del complejo de la refinería por lo que tuvo que desalojarse a más de ochocientas personas con un saldo de nueve heridos. Se estima que más de 500 mil barriles de crudo se quemaron para verter en el aire densas nubes de humo tóxico que pudieron desencadenar una tragedia mayor si se considera la amplia red de ductos e instalaciones por las cuales se conduce el petróleo, los productos refinados y los residuos y derivados inflamables. Barón Ortiz, refirió que durante el incendio se producen dos tipos de impactos ambientales, el primero es la contaminación del aire debido a la combustión incontrolada de los hidrocarburos líquidos, esto hace que se levante una gruesa nube de humo oscuro del depósito en llamas, los contaminantes presentes en esta nube dependen de la naturaleza del hidrocarburo pero siempre hay presencia de partículas de hollín (carbono pulverizado), alquitrán y cenizas (material inorgánico pulverizado no quemado). Esas partículas son las que oscurecen la nube y su contenido usualmente es 20 a 400 veces mayor que el contenido de partículas de la combustión controlada de un hidrocarburo, vapores de compuestos orgánicos volátiles (COV), y por último, carbonilos tales como aldehídos y cetonas en niveles que generalmente no revisten riesgos de salud, sin embargo, entre los hidrocarburos presentes en las partículas, se encuentran los hidrocarburos poli-aromáticos (PAH en inglés) muchos de los cuales se consideran tóxicos para el ser humano y para el ambiente. Todos estos componentes de la nube toxica pueden dispersarse a kilómetros de distancia debido a su elevada temperatura, la acción de los vientos característicos de la zona dispersarán aún más los gases tóxicos producto de la combustión”. Por lo pronto, en el Congreso de la Unión, ya exigen el informe sobre el impacto ambiental causado por la conflagración en la refinería Antonio Dovalí Jaime y reforzar las acciones correspondientes a fin de mitigar los daños provocados.
Todos estos componentes de la nube toxica pueden dispersarse a kilómetros de distancia debido a su elevada temperatura. / AGENCIAS
10
Valles
Jueves 29 de junio de 2017
Asesinan a empleado tras resistirse a asalto
E
lementos de la Comisaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal informaron que cinco personas, entre ellos una mujer de 18 años de edad, interceptaron a los trabajadores de la constructora y los despojaron de dinero en efectivo Ángeles PEREDA FOTOS: HUGO VELASCO
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Policía Municipal detuvo en un impresionante operativo a cinco presuntos integrantes de una banda de asaltantes que ayer robaron 750 mil pesos a dos trabajadores de una empresa constructora en inmediaciones de una sucursal bancaria ubicada sobre Periférico; uno de los empleados perdió la vida por un disparo con arma de fuego. Elementos de la Comisaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal informaron que cinco personas, entre ellos una mujer de 18 años de edad, interceptaron a los trabajadores de la constructora y los despojaron de dinero en efectivo, en el for-
cejeo Miguel Napoleón Rodríguez Canales murió. Los hechos ocurrieron en inmediaciones de la sucursal bancaria BBVA Bancomer ubicada sobre el Periférico. La Policía Municipal informó que una vez que los asaltantes huían con el dinero robado, abordaron un vehículo tipo Jetta de color gris y se dirigieron en dirección hacia el Hotel Virginia donde se escondieron en una habitación, de inmediato los elementos activaron un impresionante operativo con apoyo de la Policía Estatal y la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI). Con apoyo de las cámaras de video vigilancia se pudo establecer que los asaltantes efectivamente estaban en el hotel en la habitación 205 y de inmediato inició la persecución logrando la detención de cuatro hombres y una mujer, todos originarios de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Al ingresar a la habitación los asaltantes forcejearon con la policía municipal y hallaron debajo del colchón de una cama tres armas de fue-
go y aseguraron un vehículo. Cabe señalar que la habitación quedó resguardada para el trabajo de peritaje de la Fiscalía General de Oaxaca. Los detenidos fueron identificados como Ángel Hernández Hernández de 24 años, Gustavo Adolfo Díaz de 20 años y María del Cielo Castillo García de 18 años, originarios del estado Veracruz; mientras que Eduardo García Morales de 37 años
es originario de Tabasco Y Fernando Méndez Calvo de 35 años del estado de Chiapas. Cabe señalar que las cinco personas detenidas fueron puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca para determinar su situación jurídica y proceder de acuerdo con la ley, toda vez que también están relacionados en otros dos asaltos en la capital oaxaqueña.
Jueves 29 de junio de 2017
VALLES
11
Luego de permanecer 4 años en prisión, liberan a activista
A
Cornelio Félix se le acusó del delito de homicidio luego de un enfrentamiento ocurrido el pasado 19 de junio del año 2010 en San José del Progreso Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Luego de permanecer 4 años y 6 meses en prisión, Cornelio Félix Canseco, activista opositor a los proyectos mineros en Ocotlán de Morelos, fue liberado y presentado ante la sociedad por integrantes del magisterio y organizaciones sociales. En conferencia de prensa, el abogado Darinel Blas informó que al activista Conerlio Félix acusado de homicidio se le había dictado una sentencia de cuatro años en prisión, sin embargo quedó en libertad 4 años y seis meses después, pero se le negó la libertad absoluta. El jurista indicó que no están de acuerdo en que la jueza Leticia García Soto lo haya liberado por considerar que cumplió con su sentencia, si no que impugnarán ante los tribunales que corresponden para que se le dicte libertad absoluta. A Cornelio Félix se le acusó del delito de homicidio luego de un enfrentamiento ocurrido el pasado 19 de junio del año 2010 en San José del Progreso, al activista se le vinculó con la muerte de varias personas que fueron emboscada y estuvo en prisión cuatro años y seis meses. Durante su intervención, el ex
Félix Canseco dijo que el único delito que cometió fue haber sido un férreo opositor a los proyectos mineros en Ocotlán de Morelos. / HUGO VELASCO
presidiario recordó que cuando estuvo interno en el Centro Regional de Reinserción Social de Miahuatlán de Porfirio Díaz fue víctima de malos tratos, humillaciones y discriminación, aun así supo compartir cuatro años de su vida con otras personas que también estaban recluidos en la misma cárcel.
Dijo que el único delito que cometió fue haber sido un férreo opositor a los proyectos mineros en Ocotlán de Morelos, pues trató a toda costa defender sus tierras que querían ser invadidas por empresas canadienses. Recordó que se le acusó de la muerte de varias personas que fueron
emboscadas en San José del Progreso, sin embargo dijo que nunca estuvo en el lugar de los hechos y los delitos que se le imputaron fueron fabricados. Cabe señalar que su inconformidad fue por la entrada del proyecto minero La Trinidad de la empresa Cuxcatlán en San José del Progreso.
Policías no tienen ni radios para combatir inseguridad AGENCIAS
Las corporaciones policiales no cuentan tampoco con una normatividad apegada a las acciones que realizan. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- La falta de instrumentos normativos internos, sistemas de comunicación, información estadística e infraestructura suficiente, entre los factores que impiden a las instituciones de seguridad pública de Oaxaca avanzar en el combate a la inseguridad, según se reconoce en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022.
El documento detalla que la falta de instrumentos como vehículos, radios, localizadores GPS, sistemas de comunicación, entre otros, ha impedido, en gran medida, operar eficaz y eficientemente una red de vital importancia como lo requieren las diferentes corporaciones policiales que integran la Secretaría de Seguridad Pública. Las corporaciones policiales no cuentan tampoco con una normatividad
apegada a las acciones que realizan. “Los reglamentos internos, manuales de operación y demás documentos normativos son anacrónicos, obsoletos y no se ajustan a los cambios administrativos ni a los del objeto de su materia; y que la insuficiencia de cursos de capacitación permanentes y el desconocimiento de normas en materia de derechos humanos ha generado quejas ante las instancias respectivas”.
12
VALLES
Jueves 29 de junio de 2017
Sol Rojo amaga con boicotear Guelaguetza
E
l plan de acción que implementará la organización contempla acciones de protesta en el marco de lo que ellos han denominado la “Guelaguetza oficial” y asimismo pronunciaron que otorgarán total respaldo a la Guelaguetza Popular y Magisterial Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- El consejo político de la Corriente Pueblo Sol Rojo manifestó que después de una larga espera para que los gobiernos federal y estatal dieran solución a las demandas de las comunidades de San Blas Atempa y San Miguel Copala, como organización han determinado llevar a cabo una serie de manifestaciones en distintas regiones del estado en el marco de las festividades de julio. Los pueblos de San Blas Atempa y San Miguel Copala han presentado demandas de respeto a sus derechos humanos, la defensa de sus derechos como pueblos originarios, la defensa de sus tierras y sus territorios. En el caso de San Blas, el pasado 27 de Marzo fueron detenidos de forma arbitraria Juan López López, Jesús Luis López, Juan Arquín y David Hernández Salazar, agente Municipal
Los pueblos de San Blas Atempa y San Miguel Copala han presentado demandas de respeto a sus derechos humanos, la defensa de sus derechos como pueblos originarios. / AGENCIAS
de la Comunidad Zapoteca de Puente Madera. Las personas realizaron una ronda por los terrenos comunales de Iguu´, donde la empresa Tradeco, filial de las firmas Europeas Gamesa y Vestas, realiza la construcción de una Subestación Eléctrica al servicio de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), misma que junto a la ampliación de los llamados «parques eólicos» por toda la región, pretende alimentar de energía eléctrica al aeropuerto militar de Ciudad Ixtepec en detrimento del territorio ancestral Binniza´ de las comunidades de
San Blas Atempa. Luego de diferentes manifestaciones de organizaciones, del magisterio y de organismos defensores de Derechos Humanos, las personas fueron presentados con signos de golpes, probable tortura y tras haber sufrido una detención arbitraria e incomunicación. Ante esto, la organización de la corriente del Pueblo Sol Rojo se solidarizó con el pueblo Binniza´ de Puente Madera-San Blas Atempa y exige cumplimiento a la resolución del Relator Especial de Nacionaes Unidas respecto a la obligación del estado mexicano de cumplir y hacer cumplir
el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo respecto a los pueblos y naciones originarias. En tanto, el plan de acción que implementará la organización contempla acciones de protesta en el marco de lo que ellos han denominado la “Guelaguetza oficial” y asimismo pronunciaron que otorgarán total respaldo a la Guelaguetza Popular y Magisterial. Expresaron mediante un comunicado que todos sus contingentes se preparan para la movilización y en conjunto con otras organizaciones manifestarán su descontento con los gobiernos estatal y federal.
Transnacionales reciben beneficios y, a cambio, pagan bajos salarios AGENCIAS
Los sueldos que oferta por ejemplo Walmart en el estado oscilan entre los 2800 pesos y los 4000 mil al mes. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Tiendas departamentales y de autoservicio pertenecientes a cadenas trasnacionales, encuentran en Oaxaca grandes facilidades para establecerse. Sin embargo, éstas contrastan enormemente con la calidad de empleo que ofertan. A partir de este año, y como consecuencia de las dificultades económicas que vivió la entidad, al menos en el capital del estado, las empresas
o establecimientos comerciales que buscan abrir, lo hacen de manera casi inmediata, incluso sin que hayan pagado inicio de operaciones o cumplido con la inspección del lugar. De acuerdo con la página indeed. com.mx que muestra la bolsa de trabajo de distintas empresas en todo el país, los sueldos que oferta por ejemplo Walmart en el estado oscilan entre los 2800 pesos y los 4000 mil al mes. Por ejemplo, un auxiliar administrativo con vacante en Walmart
Salina Cruz, tiene un ofrecimiento de sueldo de 3000 al mes para desarrollar manejo de personal, funciones administrativas, elaboración de nóminas, altas y bajas ante el IMSS. Como vendedor de piso de pescados y mariscos en la misma sucursal, el sueldo es de 3870 al mes. Entre sus responsabilidades está el acomodo de la mercancía, atención a clientes, limpieza del área de trabajo. Mientras que el sueldo ofrecido a un vendedor de piso de perecederos es de 280.
Jueves 29 de junio de 2017
Piden mototaxistas que los dejen trabajar AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Un grupo de mototaxistas del Frente Popular 14 de Junio, se concentran en la Secretaría de Vialidad y Transporte (SEVITRA), para demandar atención a su caso que enfrenta en la agencia Vicente Guerrero de Zaachila, ya que no los dejan trabajar. El problema empezó hace 6 años originado por el señor Marco Antonio Cortés, quien se ha mantenido en el comité de colonos de la ahora agencia Vicente Guerrero, y fue quien solicitó a las autoridades la implementación de operativos, ya que también él, tiene Mototaxis y representa a los sitios de transportistas que están en contra del FP14 de Junio. “Empezaron difamándonos de que somos unos delincuentes, que no somos de la Vicente Guerrero y que nosotros no podíamos trabajar ahí. Eso les fueron metiendo a los vecinos y ahora ellos alegan de que nuestras concesiones son falsas. Invito a las personas que digan si es que los agredimos”; afirmó Gelasio López Maya, concesionario del transporte colectivo. Pidió que el gobierno les haga caso para que se solucione el conflicto y que los dejen trabajar; argumentó que como concesionarios la ley los ampara para desarrollar sus labores ya que tienen un mes sin trabajar y no han podido pagar las letras de sus unidades.
valles
13
Empresas respaldan campaña en vs de violencia de género
C
inco empresas oaxaqueñas decidieron unir esfuerzos e impulsar el trabajo del Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer) A. C., pionera en la búsqueda de la igualdad de género Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante la situación de violencia de género que viven las mujeres, cinco empresas oaxaqueñas decidieron unir esfuerzos e impulsar el trabajo del Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos (GESMujer) A. C., pionera en la búsqueda de la igualdad de género, así como de la prevención y atención de esta problemática que se recrudece en Oaxaca. Eléctrica Mexicana, Hotel Fortín Plaza, Restaurante Los Pacos, Unillantas de Oaxaca y Fondo Ventura, ésta última a través de Proveedora Escolar, son las empresas que a partir de este 1 de Julio ofertan un producto para la causa de las mujeres, de cuya venta destinarán un porcentaje de utilidades al trabajo que desde hace 40 años realiza GESMujer. Al presentar la mañana del martes la estrategia de procuración de fondos a los medios de comunicación, la presidenta del GESMujer, Ximena Avellaneda Díaz, explicó que, durante las cuatro décadas de trabajo de la organización, la mayor parte de las actividades se han realizado con recursos provenientes de fundaciones Internacionales y en menor medida de recursos federales, mismos que son insuficientes y cuentan con limitaciones para su operación.
La transparencia en el manejo de recursos y lo que muchas mujeres han logrado con apoyo de la organización, fue la principal motivación. / AGENCIAS
Por ello resulta relevante que los empresarios Vania Reséndiz de Fondo Ventura, Guillermo Quijas Corzo, de Proveedora Escolar, y Raúl Ruiz Robles de Eléctrica Mexicana, hayan impulsado a otras empresas oaxaqueñas a adquirir este compromiso con la igualdad de género, ya que representa la confianza en el trabajo de GESMujer y constituye una gran alternativa de financiamiento de actividades que contribuyan a la construcción de una sociedad más equitativa y justa que respete plenamente los derechos de las mujeres. En la conferencia de prensa, el empresario Raúl Ruiz Robles reconoció que el ser testigo del trabajo que durante 40 años ha realizado el GESMujer, la transparencia en el manejo de recursos y lo que muchas mujeres han logrado con apoyo de la organización, fue la principal
motivación para involucrarse en esta estrategia e invitar a otras empresas a sumarse, sobre todo ante lo mucho que se tiene que hacer para “eliminar a los machos de esta sociedad”. Por ello Eléctrica Mexicana, una Empresa Socialmente Responsable confía en la suma de esfuerzos para contribuir al desarrollo humano, por lo que ha decidido ofertar a la causa de las mujeres un porcentaje de venta de los focos espiral de 20 wats de la marca Havells, los cuales están disponibles en sus tres tiendas en un paquete promocional de tres piezas. Como un orgullo muy personal participar en esta “causa noble” es como Andrés Raúl Ruiz Méndez definió la participación del Hotel Fortín Plaza, empresa que se suma a esta estrategia ofertando en su restaurante su parrillada buffet de sushi las noches de los días viernes y sábado.
Invitan a calenda del Mercado de Abasto Marissa RUÍZ
En rueda de prensa, los organizadores anunciaron que habrá todo tipo de artículos. / HUGO VELASCO
Oaxaca de Juárez, Oax. Con la finalidad de seguir impulsando las tradiciones del Estado de Oaxaca, el comité organizador anunció la 6a. Gran Calenda del Mercado de abastos, el próximo 19 de julio. En rueda de prensa, los organizadores anunciaron que habrá todo
tipo de artículos, como ropa típica, pan, chocolate, flores, y los comedores que ofrecen una gran gastronomía oaxaqueña. En la Gran Calenda 2016 y Guelaguetza del Mercado de Abasto y Mercados Tradicionales participarán al menos 19 organizaciones, que recorrerán las calles de la ciudad capital hasta llegar al zócalo.
Durante su recorrido se unirán comerciantes de Tlacolula, 20 de Noviembre y Benito Juárez para también promocionar sus productos. Partirán a las 4 de la tarde de la calle Trujano, galeana, Independencia, Allende, Alcalá, y Morelos, para terminar en la explanada de la Soledad en donde regalarán sus productos y se degustará de sones, jarabes y chilenas.
14
Regiones Jueves 29 de junio de 2017
Se rebelan maestros del Istmo vs dirigencia de S-22
A
l menos 11 representantes delegacionales del Sector Ixtepec señalan que los acuerdos entre la dirigencia magisterial con el Gobierno del Estado para que los docentes regularizados acudan a la ciudad de Puebla a evaluarse Simón ORDORICA
Juchitán de Zaragoza.- Trabajadores docentes realizaron movilizaciones este martes para solicitar a la dirigencia magisterial de la Sección 22 de la CNTE la realización de una Asamblea Estatal Emergente, previa a la fecha que la SEP estableció para la aplicación de la evaluación que marca la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD). Al menos 11 representantes delegacionales del Sector Ixtepec -en un
En la zona oriente del Istmo, maestros de Secundarias Técnicas del Sector Chahuites, volvieron a realizar un bloqueo de carretera. / AGENCIAS
documento- señalan que los acuerdos entre la dirigencia magisterial con el Gobierno del Estado para que los docentes regularizados acudan a la ciudad de Puebla a evaluarse, es avalar un requisito que impone la Reforma Educativa. Aseguran que esto pone en riesgo la unidad del magisterio democrático oaxaqueño e inaugura el nuevo régimen laboral para la permanencia, el
ingreso, el estímulo y la promoción de todos los maestros, validando la Ley General del Servicio Profesional Docente. Sobre el tema, el representante regional del sector 04 Ixtepec de la Sección 22, Héctor Guerra de la Cruz, dijo saber de esta exigencia para realizar una asamblea emergente que tuvo que ser efectuada ayer miércoles 28 de junio; sin embargo, desconoció el
documento asegurando que fue emitido sin su consentimiento. “Me lo mandaron otras personas a través del Whatsapp. No los compañeros del Sector”. Señaló que será hoy jueves 29 de junio a las 16:00 horas, cuando se realice una asamblea plenaria para los integrantes de la estructura del Comité Ejecutivo Seccional para revisar los resultados de las mesas instaladas por la Sección 22 con el gobierno estatal. El representante regional de la Sección 22 en el Istmo, Carlos Cruz, también dijo desconocer esta exigencia del Sector Ixtepec y confirmó la realización de la plenaria estatal el próximo jueves en la capital oaxaqueña. “Nuestro movimiento se mantiene en pie, la Sección 22 sigue en la lucha y en constante movimiento y no vamos a permitir que se aprovechen de nuestros alcances laborales”. En la zona oriente del Istmo, maestros de Secundarias Técnicas del Sector Chahuites, volvieron a realizar un bloqueo de carretera, ahora a la altura de la población de Zanatepec para seguir mostrando su rechazo a la evaluación convocada por la SEP para el 1 y 2 de julio.
Necesario, reestructurar refinería: empresarios Marissa RUÍZ
El representante del EGEO expuso que es necesario que las dependencias encargadas actúen en consecuencia de los incidentes registrados en los últimos años. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Empresarios gasolineros de Oaxaca pidieron a Petróleos Mexicanos (Pemex) considerar una reconfiguración de la refinería “Antonio Dovalí Jaime” para garantizar no sólo la seguridad de los trabajadores sino que además evitar mayores afectaciones al medio ambiente así como a los habitantes del municipio de Salina Cruz en la región del Istmo de Tehuantepec. Luego de que trascendiera la posibilidad de un cierre de esta petroquímica en donde se han registrado al menos dos incidentes en menos de un mes. Al respecto el presidente de
Empresarios Gasolineros del Estado de Oaxaca (EGEO), Ramón Loredo González consideró que es necesario una renovación de la misma. El representante de este sector dejó entrever que no es convenientemente un cierre, pero que son decisiones que corresponden a las autoridades de Pemex y que en ese sentido son los únicos que pueden determinar una solución para no sumar más accidentes a su historial. “Son decisiones que corresponden a la paraestatal”, dijo Loredo González quien descartó que exista un desabasto de combustibles por la explosión en la casa de bombas registrada el pasado 14 de junio en donde una persona perdió la vida.
Lo anterior aunado al derrame de combustóleo que se presentó a principios de esta semana y que afectó a Boca del Río y la zona marina de Salina Cruz. El representante del EGEO expuso que es necesario que las dependencias encargadas actúen en consecuencia de los incidentes registrados en los últimos años ante la falta de una reconfiguración y mantenimiento de esta petroquímica que es considerada como una de las más importantes del país. Finalmente llamo a Pemex a realizar los cambios necesarios para evitar mayores afectaciones pero además deberá asumir las consecuencias de la explosión.
Jueves 29 de junio de 2017
REGIONES
15
IP no pagaba impuestos, afirma edil tuxtepecano AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec.- El Presidente Municipal Fernando Bautista Dávila dijo que algunas empresas adheridas a la COPARMEX, como las estaciones de servicio, no pagaban impuestos al municipio, es por eso que los empresarios se inconformaron al momento de que se les notificó que deberían pagar esos impuestos municipales, lo cual provocó el descontento de algunos de ellos. En ese sentido, Bautista Dávila mencionó que se ha reunido con el dirigente de COPARMEX en algunas ocasiones, en donde han abordado el tema, así como las estrategias que se deben implementar para atraer más inversión a Tuxtepec, proyecto en el que ambos han coincidido. Así mismo indicó que en una plática que tuvo con Bravo Guzmán, le mencionó que hará todo lo que esté a su alcance y que se lo permita la ley, en ayudar a las gasolineras, aclaró que en dicha reunión ninguna parte llevaba el dato de los impuestos, por lo que eso se analizará en un próximo encuentro que tengan. Y es que vale la pena recordar que hace unos días el Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Rodrigo Bravo Guzmán, dijo que los empresarios afectados consideran como inconstitucional que un impuesto municipal sea superior a uno federal, es por ello que están analizando la ley de ingresos vigente para poder dialogar con las autoridades correspondientes y buscar una solución a este tema. Bautista Dávila agregó que a las empresas y comercios no se les está cobrando algo que no esté contemplado en la Ley de Ingresos vigente, sin embargo algunas de estas empresas no estaban pagando ciertos impuestos municipales. Entre los impuestos que no pagan se encuentra la licencia de Protección Civil, el del uso de anuncios luminosos, el monto de ambos impuestos da la suma de seiscientos ochenta pesos, mismos que están contemplados dentro de la Ley de Ingresos que autorizó la anterior administración y que avaló la legislatura local. Para finalizar informó que solicitará una modificación a la ley de ingresos, en la cual se buscará ayudar a los comerciantes y empresarios de la ciudad, pues la intención de su administración no es la de afectar a quienes son una parte importante de la movilidad que tiene el municipio.
Son 40 municipios los que han sido multados por no realizar sus comprobaciones en el primer trimestre del año. / AGENCIAS
Auditoría multa a municipio de Tuxtepec; no comprobó gastos
L
a Cuenca del Papaloapan no ha estado exenta de esta situación y que son varios los municipios los que fueron sancionados como Jacatepec, Chiltepéc Marissa RUÍZ
San Juan Bautista Tuxtepec.- El Corporativo INTEGRA, es la empresa encargada de los registros
contables en 58 municipios del estado, siendo el Director Operativo del Corporativo, Alfonso Esparza quien dio a conocer que 40 municipios han sido multados por no realizar sus comprobaciones en el primer trimestre del año, como parte de sus responsabilidades, entre éstos Tuxtepec. Mencionó que la Cuenca del Papaloapan no ha estado exenta de esta situación y que son varios los municipios los que fueron sancionados como Jacatepec, Chiltepéc, además de Tuxtepec y otros municipios, debido a que no cumplieron con este
ejercicio que es obligatorio para los administradores de cada Ayuntamiento para la transparencia de los recursos de los Ayuntamientos. Indicó que el Corporativo INTEGRA lleva los registros de planeación Hacendaria, recaudación, Contabilidad, logística y de la asistencia Social, para que cada municipio pueda llevar con transparencias los recursos públicos, y con esto eviten ser multados por no comprobar en tiempo y forma. INTEGRA quien nació hace 15 años en Oaxaca y tiene presencia en varios Estados de la República para asesorar a través del ejercicio fiscal.
Localizan más plantíos de mariguana en Coatecas Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- En atención a la solicitud de la Procuraduría General de la República (PGR), efectivos de la Policía Estatal colaboraron en la destrucción de dos plantíos de marihuana localizados en la región de la Sierra Sur, específicamente en Coatecas Altas, Ejutla. La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) confirmó al respecto que se trató de dos plantíos de extensión de 38.8 y 393.33 m², respectivamente, mismos cuya destrucción fue finalizada alrededor de las 11:30 horas
de ayer miércoles. Dichas plantaciones se encontraban en el paraje denominado “La Escalera” y será la PGR la instancia que se encargue de los efectos que resulten. Este resultado se suma a la destrucción de 682 metros cuadrados del mismo enervante, acciones que se han llevado a cabo tan solo en un periodo de 7 días. En este sentido, la SSPO pone de manifiesto velar por el bienestar y la seguridad de las familias oaxaqueñas, fortaleciendo las estrategias para el combate a los delitos contra la salud.
16
REGIONES
Jueves 29 de junio de 2017
Consumir en mercados, piden a pobladores de la Mixteca AGENCIAS
Huajuapan de León.- “Nuestro mercado es único en la entidad, que cumple con todos los requerimientos de sanidad y protección, se puede encontrar una gran variedad de productos en las juguerías, carnicerías, fruterías, taquerías, herrerías, dulcerías, queserías, papelerías, pollerías, entre otros giros”; expresó, Reyna Lujan Suarez, secretaria general de la Unión de Expendedores del Mercado “Porfirio Díaz”. En este sentido, invitó a la población a comprar los productos de canasta básica, así como la miscelánea en los mercados locales de la región, con el fin de fortalecer la económica y al mismo tiempo la cultura de identidad del pueblo mixteco. En el marco de la apertura de la cocina económica La Reyna, en el local 74 del corredor gastronómico Motolinea, detalló que en el marco de las celebraciones católicas del santo patrono de Huajuapan San Juan Bautista y las de la Feria Regional de Huajuapan en honor al Señor de los Corazones, las cocineras tradicionales buscan llamar la atención de los comensales propios y visitantes con una gran variedad de platillos. El chilate, mole de fiesta, mole negro, chileajo, pozole, tamales, picaditas, mole amarillo, mole de gallina con arroz, frijolitos martajados o enteros hervidos con una rama de epazote, espinazo y albóndigas, son sólo algunos de los tesoros para el paladar que se pueden disfrutar. Ante Víctor Manuel García Najera, jefe de la Jurisdicción Sanitaría 05 Mixteca, Lujan Suarez mencionó que los expendios y cocinas tienen la responsabilidad de ofrecer productos del día y regionales. Por ser un mercado del centro histórico, subrayó que los comerciantes buscan un cambio estructural en todos los ámbitos para lograr el auge que se merece, por lo que actualmente fomentan el uso de la tecnología para renovar lo propio y fortalecerlo. “Los mercados nunca morirían, siempre prevalecerán, queremos que las personas se lleven una buena impresión de la región, no sólo durante las fiestas, sino los 365 días del año. Los locatarios siempre deben de recibir a los clientes con una sonrisa para ofrecerles un servicio con calidez y calidad; los esperamos con los brazos abiertos”, finalizó.
Supercarretera a la Costa, “piñata” de anomalías
H
ermes Ramírez, del Corporativo Constructor Hermes Ramírez, aseguró que el Fonadin advirtió que dejaría la concesión de la autopista si surge nuevamente un problema social AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) condicionó al Gobierno de Oaxaca y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a resolver los conflictos sociales en torno a la construcción de la súper carretera Barranca Larga – Ventanilla, para retomar la concesión e invertir para la conclusión de la obra. Hermes Ramírez, del Corporativo Constructor Hermes Ramírez, aseguró que el Fonadin advirtió que dejaría la concesión de la autopista si surge nuevamente un problema social que trabara los trabajos, en los que se prevé participen al menos cinco empresas. El condicionamiento, explicó, surgió a partir de las causan que han dado origen que la construcción de la súper carretera estén detenidos. De acuerdo con el empresario constructor, fueron cuatro los principales factores que han motivado trabas desde que se concesionó la obra hace más de 10 años. La intervención de líderes sociales que buscaban beneficios particulares a costa de los habitantes de las comunidades; entre los que se encontraban presidentes municipales, miembros de los comisariados comunales y dirigentes vinculados a partidos políticos en las comunidades, fue con el primer problema a los que se enfrentó la empresa Ingenieros Civiles y Asociados (ICA). “Buscaban su beneficio propio a costillas de los habitantes, que son gente que vive al día y que les rompen su vida normal, afectándoles sus tierras y que a la hora que piden, los
La intervención de líderes sociales que buscaban beneficios particulares a costa de los habitantes de las comunidades. / AGENCIAS
que se quedaban la lana eran líderes tanto del gobierno estatal, así como ediles, comisariados”. Un segundo factor, aseguró, fue la tibieza del gobierno de la administración anterior quien fue incapaz de cumplir con los compromisos – algunos que se signaron en el sexenio de Ulises Ruiz Ortiz – con las comunidades entre los que destaca la construcción de un centro de salud, caminos cosecheros, el pago del derecho de vía y la ocupación de sus terrenos. A esto, se suma la corrupción en Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) en la SCT. Hermes Ramírez aseguró que habitantes de algunas comunidades como San Francisco Coatlán, acusan al ex funcionario Juan Cruz, durante la administración de Armando Gonzalo Bernabé al frente de CAO, y de Lino Palacios Peralta, a cargo de la SCT, de haberse quedado con el dinero que estaba destinado al pago de derecho de vía. Finalmente, lo que “rompió el vaso”, dijo, fue la crisis financiera en la empresa ICA – quien tiene aún la
concesión de la autopista a la Costa – a causa de los malos manejos de Alonso Quintana, nieto de Bernardo Quintana, dueño y fundador de esta empresa. La SCT México tuvo que intervenir para solucionar los adeudos con proveedores oaxaqueños que ascienden a poco más de 78 millones de pesos. “Es por eso ICA está haciendo campaña mediática creando incertidumbre en la autopista, pues ellos, por ley, solo empezarán a recuperar su inversión hasta que esa autopista empiece a generar y no es cierto que está negociando con los acreedores, ellos habían preferido irse a juicio”. Así como la misma corrupción en la propia empresa. Hermes Ramírez detalló que Jorge Colonia, quien era directivo de ICA, mantenía negocios particulares con la empresa GB Integral, encargada de la trituración. Todos estos elementos, finalizó el empresario constructor, se juntaron para que la construcción de la súper carretera se trabara. Asimismo, confió que con la nueva etapa la súper carretera pueda ser concluida.
Jueves 29 de junio de 2017
REGIONES
17
Proponen que sean padres quienes impartan clases
A
unque el consejero nacional de Confamilia manifestó que esta campaña era pagada por padres de familia, en su visita en el municipio de Huajuapan se pudo observar a muchos militantes del PAN, así como empresarios identificados con este instituto político Simón ORDORICA
Huajuapan de León, Oaxaca.Fernando Limón Romero, consejero nacional del Consejo Nacional de la Familia (Confamilia), dijo que realizaron una campaña en el municipio de Huajuapan de León, con la finalidad de exigir al gobierno federal, estatal y municipal respeto a la educación que se imparte en escuelas públicas y privadas para que sean los paterfamilias quienes eduquen a sus hijos en esta parte de la Mixteca y no las autoridades educativas. “Esta campaña inicia en España, pero obedece a un concepto en específico de ese país; de ahí se pasa a otras partes del mundo por lo que se pudo llegar a Colombia, Argentina y México; está basada en lo que está sucediendo en nuestro país, esta campaña como dice en el autobús “Con mis hijos no te metas, queremos niños en paz”; entonces todo esto tiene como objetivo exigir y defender el derecho de los padres a educar a los niños, porque queremos que haya una instrucción en las escuelas con biología
A la campaña asistieron muy pocos ciudadanos de Huajuapan; para instruir su ideología realizaron un desfile por las principales calles. / AGENCIAS
no con ideología”, manifestó. Sostuvo que la instrucción que se debe de dar en las escuelas de la ciudad de Huajuapan debe de estar sustentada en la ciencia y en la razón, no con elementos que no ayuden a educar a los niños de la región Mixteca, pues recalcó que la exigencia es para pedirle a las autoridades educativas en Oaxaca que al momento de realizar los textos o los programas escolares, se debe de consultar a los padres de familia. Explicó que las cartillas de derechos sexuales que expide la Secretaría
de Educación Pública (SEP) manifiesta una serie de argumentos que confunden a los menores de edad, pues afirmó que un niño de diez años de edad no puede tener derecho a ejercer su sexualidad de manera libre, ya que incluso a esta edad las autoridades no permiten que un infante cuente con licencia de conducir, por lo que esta actividad se desarrolla en todo el país y sin duda esto contradice la educación que se ha proporcionado en los hogares. Aunque el consejero nacional
de Confamilia manifestó que esta campaña era pagada por padres de familia interesados en mejorar la educación de sus hijos, en su visita en el municipio de Huajuapan se pudo observar a muchos militantes del Partido Acción Nacional (PAN) , así como empresarios identificados con este instituto político. Recalcó que son un movimiento independiente y que están a la espera de que las autoridades estatales y municipales les permitan un diálogo y conozcan la propuesta que ellos tienen.
Pánico, por amenaza de bomba en vuelo a Huatulco AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Un avión que tenía como destino la ciudad de Santa María Huatulco, fue evacuado por personal de seguridad, al reportarse una alerta de artefacto explosivo. 65 pasajeros bajaron de un avión Sukhoi Superjet, con matrícula XAOUI; el cual se encontraba en la Terminal
1, del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), listo para despegar. El avión de la empresa Interjet estaba programado para partir a las 11:35 horas, pero debido a la alerta, se aplicaron los protocolos de seguridad por parte de la Policía Federal, quienes traslaron el avión a una zona de seguridad aislada, para revisar el equipaje y buscar el artefacto explosivo.
Luego de una inspección minusiosa, se confirmó que la amenaza de bomba fue negativa y la Policía Federal detuvo a una pasajero de aproximadamente 36 años de edad, quien es señalado como el presunto sospechoso de activar la alerta. Posteriormente los pasajeros abordaron el avión y salieron rumbo a su destino.
18
opinión
Jueves 29 de junio de 2017
mauricio Merino
leo Zuckermann
columna invitada
S
juegos de poder
El laberinto de las alianzas
i viviéramos en un régimen parlamentario, nuestro sistema de partidos sería mucho más eficiente. Estarían obligados a definir sus perles con mayor nitidez para hacerse de un lugar propio en el parlamento y, tras los comicios, formar gobierno con otros partidos más o menos afines. Si las diferencias entre las principales fuerzas políticas fueran irreconciliables y los votos impidieran generar una mayoría estable, habría la necesidad de convocar nuevas elecciones hasta garantizar un horizonte de gobernabilidad aceptable. Pero no vivimos en un régimen parlamentario, sino en uno presidencial, en el que todos los partidos compiten por formar gobierno sobre la base de un solo
veredicto electoral de los ciudadanos. En el presidencialismo, se organizan coaliciones pragmáticas antes de los comicios o segundas vueltas, que no sólo diluyen la oferta ideológica entre competidores distintos, sino que generan fuertes incentivos para la polarización y el conflicto. Los regímenes parlamentarios pueden terminar antes de su periodo si no consiguen garantizar estabilidad, mientras que los presidenciales están forzados a la permanencia, aun a despecho de enfrentar crisis de ingobernabilidad. En suma, desde la mirada del manual de ciencia política, tenemos el peor panorama posible: el más conflictivo y el menos eficiente en la entrega de resultados. El predominio de un solo puesto por encima de los demás, no sólo nubla
puesto y en el que el ganador (cree que) se lleva todo. En este régimen nuestro, la existencia de tres o más partidos potentes tiende a fragmentar las preferencias electorales, de modo que el triunfador de las elecciones presidenciales quedará condenado a llegar al Ejecutivo —a menos que sucediera un milagro— con el modesto respaldo de una minoría. Quienquiera que sea el Presidente vivirá una quimera: tendrá un poder acotado y desafiado desde un principio por sus adversarios políticos. Nuestro régimen tiene contrapesos verticales y horizontales, encarnados en el federalismo y en los poderes Legislativo y Judicial, más una larga lista de órganos autónomos del Estado. No añado aquí a los poderes fácticos, que ameritarían un análisis diferente (aunque no menos relevante). Baste con mencionar a las autoridades formales para comprender que es muy improbable que el próximo Presidente de la República pueda gobernar con éxito. En las condiciones actuales, para hacerlo, el vencedor tendría que aglutinar mayorías inverosímiles en todas las elecciones que habrán de celebrarse el próximo año. En el parlamentarismo, se pactan programas de gobierno después de tener el
la importancia de la elección de legisladores, gobernadores y presidentes municipales, sino que engaña a los ciudadanos con la falsa idea de que el próximo Presidente podrá resolver todos los problemas de México. Para que eso fuera verdad, repito que tendría que ocurrir un milagro o bien, tendrían que reconstruirse los infames aparatos políticos que hicieron posible la hegemonía de un solo partido durante buena parte del siglo XX. Es decir, tendría que liquidarse a la democracia. Nada de lo que estoy escribiendo es nuevo, ni es ignorado por la clase política mexicana. Sin embargo, hacia allá vamos de nuevo, aun a sabiendas de lo que sucederá. La única alternativa sensata ante esta crónica de otra catástrofe anunciada, es crear un cerco ciudadano de conciencia y acción compartidas, para exigir la salvaguarda de nuestros derechos en cualquier escenario que venga, por encima de las ambiciones de los intermediarios que siguen obstinados en el guión conocido —esta vez como farsa— para repartirse, acaso, los añicos de lo que haya quedado después de las elecciones. Si todos sabemos que esa mecánica nos lleva al desfiladero, sería absurdo permanecer pasivos. Todavía hay tiempo para despertar de esta pesadilla.
V
El gran “pero” de la alianza antiAMLO y antiPRI
a caminando, al parecer, la alianza entre el PAN y el PRD para las elecciones de 2018. Los dos partidos saben que existe un espacio en el electorado: aquellos que están hartos de la corrupción de los gobiernos priistas, pero que no les convence la propuesta de López Obrador. Panistas y perredistas saben que les suma puntos el ir juntos a ganar la Presidencia en 2018. Además, estas alianzas les han redituado triunfos en las urnas desde 2010, la primera vez que se llevaron a cabo. La muestra es muy clara en lo ocurrido este año. Donde fueron juntos el PAN y el PRD (Nayarit y Veracruz), ganaron. Donde no, pues no. Los proaliancistas dentro de los dos partidos tienen, además, la idea de sumar a otras fuerzas políticas, como Movimiento Ciudadano (MC), y todo tipo de organizaciones y actores de la sociedad civil. En suma, la idea suena atractiva. Pero… Sí, existe un gran “pero”. Y no son las diferencias ideológicas entre un partido de centroderecha como es el PAN y uno de centroizquierda como es el PRD. No. En estas épocas de gran pragmatismo electoral (algunos dirían que cinismo), los políticos, con tal de ganar, pueden ponerse de acuerdo con rivales ideológicos. El “pero” es otro: las candidaturas. La más conspicua es la presidencial. ¿Quién va a aparecer en la boleta representando a los dos partidos? ¿De pronto todos los pretendientes perredistas (Mancera, Graco, Aureoles, Zepeda) van a renunciar a sus legítimas aspiraciones para aceptar la candidatura de uno de los panistas apuntados (Margarita, Anaya, Moreno Valle, Ruffo, Romero Hicks, Derbez) o viceversa? ¿De pronto todos éstos van a tirar la toalla para que quede un ciudadano sin ningún tipo de vínculos con ellos? Francamente, no lo veo. Si ocurre, sería algo rarísimo. Tan raro como pedirle a los políticos que dejen de comportarse como políticos, es decir, como profesionales que les mueve la ambición por el poder. Tenemos, de hecho, un ejemplo de una alianza fallida, precisamente entre estas dos fuerzas, por el problema de la candidatura. En 2000 hubo un acercamiento entre las campañas de Fox (PAN) y Cárdenas (PRD) para ver si alguno declinaba a favor del otro a fin de competir con mayor fuerza en contra de Labastida (PRI). En ese momento,
un frente opositor de estas características tenía todo el sentido del mundo para ganarle, no al PRI, sino a un régimen de partido hegemónico que había gobernado al país por más de siete décadas. No obstante, los candidatos no se pusieron de acuerdo. Ninguno quiso bajarse. Cada cual se fue por su camino y ya sabemos la historia: el voto útil a favor del cambio lo capitalizó Fox, quien ganó esa elección histórica. Sigamos con el gran “pero” de la alianza PAN-PRD para el 2018. Aparte de la candidatura presidencial habrá cientos de puestos de elección popular que se elegirán el próximo año. Para que la alianza tenga sentido, deben ir juntos en todas las elecciones. Sería ridículo cooperar en unos comicios y competir en otros. ¿Cómo van a repartir todas las candidaturas? Por ejemplo, las de las nueve gubernaturas que estarán en juego. ¿Mancera va a aceptar a un candidato que no salga de su grupo en la CDMX? ¿Yunes dará su aval para que no quede su hijo en Veracruz, sino el líder histórico del MC? ¿Gali o Moreno Valle estarán dispuestos a negociar la candidatura en Puebla? No lo veo. Con la complicación que, a partir de 2018, los senadores y diputados federales que se elijan podrán ser reelegidos. Por tanto, estas candidaturas serán tremendamente apetitosas. Los gobernadores de cada estado van a querer, como es costumbre, mandar a su gente al Congreso. Yo quiero ver que la dirigencia nacional del PAN convenza al gobernador de Tamaulipas que baje a una de sus gentes de la lista de senadores para compartirla con un perredista. O que Núñezse anime a hacer lo mismo con un panista en Tabasco. Sí, cómo no. Si de por sí el PAN y el PRD no se pueden poner de acuerdo internamente por una sola candidatura —la presidencial—, ya parece que lo van a hacer para cientos de candidaturas locales y federales en una alianza antiAMLO y antiPRI. Pero, como les gusta citar a los propios políticos, “la política es el arte de lo posible”. Si panistas y perredistas resultan ser grandes artistas con la capacidad de sacar adelante un frente opositor de este tipo, con todas las candidaturas bien planchaditas, chapó: se merecerían gobernar al país. Yo sigo dudando que puedan hacerlo. Twitter: @leozuckermann
Jueves 29 de junio de 2017
Francisco Garfias
OPINIÓN
Jenaro Villamil
ARSENAL
COLUMNA INVITADA
Carta de Barrales a López Obrador
Kafka en el PRD y en el PAN, los delirios de un Frente Amplio
A
lejandra Barrales le envió una carta a Andrés Manuel López Obrador, a nombre del CEN del PRD, en la que advierte que la dispersión de los partidos de oposición sólo beneficia al régimen actual. Y lo invita, por enésima vez, a crear las “condiciones de confianza” para unir voluntades, a fin de constituir un Frente Amplio Democrático que saque al PRI del gobierno. “Nuestro país atraviesa por una situación económica, social y política muy delicada; los ciudadanos, las organizaciones sociales y los partidos de oposición deberían anteponer los altos intereses de la nación a los intereses individuales o de partido”, escribe Alejandra. La carta lleva fecha del 25 de junio de 2017 y trae el sello de recibida ese mismo día, a las 17 horas. Más tardó Barrales en mandar la misiva que El Peje en batear la invitación. Los perredistas no acaban de entender que el tabasqueño nunca va a construir sobre la diversidad. Es él y sólo él. Todo lo demás es “mafia del poder”. Ese mismo día, el tabasqueño declaró en Aguascalientes y en Guanajuato que no hará acuerdos ni con el PAN ni con el PRD. “Son quienes consolidaron una alianza desde el Pacto por México, que no es más que un Pacto contra México, son partidos de la mafia en el poder”, insistió. •La presidente del PRD le dice también a El Peje que su partido está dispuesto a contribuir a la construcción de un proyecto de unidad de los opositores para crear una nueva mayoría ciudadana. Según ella, sólo este frente es capaz de cambiar “el caduco régimen presidencialista y el fracasado modelo de desarrollo neoliberal”. La formación del Frente Amplio Opositor, que incluya al PAN, al PRD, al MC y a organizaciones sociales, con un ciudadano como candidato presidencial, está en chino. A Barrales, por lo demás, le causó extrañeza la enjundia con la que Dolores Padierna y el profesor René Bejarano rechazan el frente con el PAN. “Yo hice el llamado a la constitución del frente el pasado 8 de abril. Me flanqueaban Luis Sánchez y Dolores Padierna. Dije lo mismo: llamé a la construcción del Frente Amplio. Nada dijo entonces, ni una sola réplica”, recuerda Alejandra. Pero aclara, “yo no anuncié ninguna alianza; llamé a la composición de un Frente Amplio Opositor, donde sí puede entrar el PAN”. En la base del PRD tampoco vemos condiciones para ir aliados con el PAN en la presidencial. Póngase en el lugar de un militante del amarillo y responda a la siguiente pregunta: Si el candidato del frente en la boleta electoral es Anaya, Moreno Valle o Margarita y en esa misma boleta tiene la opción de López Obrador, ¿por quién votaría? No se necesita un análisis sesudo para concluir que una buena parte de la militancia se iría por El Peje. Está mucho más cerca de las posiciones que defienden los perredistas. •En la trinchera del azul, donde ya se autorizó ir al Frente Amplio, no vemos cómo sus dirigentes vayan a ceder
la candidatura presidencial a una figura que no pertenezca al partido que fundó Manuel Gómez Morin. Basta con ver la postura canibalesca que han adoptado los aspirantes con más fuerza —Ricardo Anaya, Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle— para deducir que no hay condiciones para ese frente con el PRD, el MC y las organizaciones sociales, si no es uno de ellos. Lo admitió ayer el senador Roberto Gil: si el candidato presidencial no es un panista, hay que olvidarse del Frente Amplio Opositor. “¿Cuándo has visto que el que tiene 23 o 24% en las preferencias electorales decline a favor del que tiene siete?”, nos preguntó, contundente, el senador Gil. En resumen, el Frente Amplio está más cerca del choro que de la realidad. •“No fue Carlos Slim”, nos dijo, tajante, un alto funcionario del gobierno federal, cuando le preguntamos sobre las versiones que apuntan al hombre más rico de México como responsable de la publicación de la explosiva nota sobre el espionaje a periodistas críticos y defensores de los derechos humanos. Los promotores de la versión basan sus especulaciones en el hecho de que Slimes accionista del NYT y estaría molesto por la Reforma en Telecomunicaciones que lo hizo perder un montón de dinero. “Las relaciones entre el Presidente y Carlos Slim nunca han sido mejores”, nos aseguran. Si el gobierno quiere encontrar un culpable, hay que mirar hacia otro lado. •En la Corte nos informan de la posibilidad de que el juez octavo de Distrito, Fernando Silva García, levante la suspensión de las obras de la Línea 7 del Metrobús, con el argumento de que el INAH ya otorgó el permiso correspondiente. La bronca es que la fecha del permiso que se presentó para pedir la modificación de la suspensión es del 19 de junio pasado y las obras llevan ocho meses. “El juicio ha servido para regularizar una obra sin permiso”, nos dicen. Se prevé que el juez condicione el reinicio de las actividades a los requisitos que puso el INAH, tendientes a proteger el patrimonio histórico: que los trabajos sean supervisados por arqueólogos ante “el alto potencial de vestigios arqueológicos existentes en las áreas a intervenir”. La violación de los términos en los que se reinicia la obra podría sancionarse hasta con la demolición de la misma. www.elarsenal.net http://panchogarfias.blogspot.com
19
M
uy orondos y sonrientes, los jóvenes dirigentes del PAN, Ricardo Anaya, y del PRD, Alejandra Barrales, anunciaron semanas antes de las elecciones en el Estado de México que sus dos partidos unirían fuerzas para “sacar al PRI de Los Pinos”… aunque no de Toluca. Por supuesto, no le avisaron a los militantes ni a los votantes de ambos partidos, mucho menos a las distintas corrientes y grupos que forman parte de esos complejos y contradictorios institutos políticos. El anuncio de Anaya y Barrales parecía una mala broma, pero ahora es un auténtico delirio. El domingo 25 de junio, el Comité Ejecutivo Nacional del PRD aprobó convocar a un Frente Amplio Democrático a partir de tres mentiras: no es un “frente” porque no incluye a organizaciones sociales reales y mucho menos a sectores intelectuales; no será “amplio” porque es claro que no se sumarán Morena ni el PT, ni el MC ni el EZLN-CNI, y tal vez hasta algún precandidato presidencial perdedor del PRI les aporte votos (¿les gusta José Antonio Meade para esto?); y menos es “democrático” porque su verdadera naturaleza es obstaculizar la llegada de Morena y de Andrés Manuel López Obrador al poder, en el mismo tono sectario que provocó el desafuero de 2005. Es un frente de sobrevivencia y no de consistencia. Es reactivo y no proactivo. Es una clara demostración de la añeja cultura del Grupo Atlacomulco de cooptar y dividir a sus opositores para garantizar su permanencia. No existe entre sus promotores una sola idea clara que sea sugerente para los ciudadanos. Y mucho menos parte de un balance autocrítico de las “alianzas” que desde antes han realizado PRD y PAN en los gobiernos estatales con pésimos resultados para los propios electores: ahí están los casos de Malova en Sinaloa, de Gabino Cué en Oaxaca, de Rafael Moreno Valle en Puebla, y de Miguel Ángel Yunes en Veracruz. Todos fueron expriistas que decidieron “volverse” democráticos y opositores con las mismas prácticas autoritarias, corruptas y persecutoras de sus críticos. Exdirigente nacional del PRD, promotor él mismo de un frente opositor en 1997 que le arrebató la mayoría al PRI en la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo lo dijo muy claro en entrevista con Reforma: “No se trata de un movimiento ideológico que tenga un programa para el país. Se trata de una distribución de cargos públicos premeditada. Es simplemente un movimiento a favor no del cambio en el país, sino de una distribución de huesos”. Muñoz Ledo subrayó que es “una perversión, el canto de cisne de la partidocracia. No hay ningún sostén de la sociedad civil; no conozco ninguna personalidad influyente, ningún movimiento respetable que esté apoyando esto”. Desde el interior del PRD, la corriente Izquierda Democrática Nacional, encabezada por René Bejarano y Dolores Padierna, actual coordinadora de la debilitada bancada
perredista en el Senado, consideró esto un “grave error histórico”, reprochó que no fueron consultados y emplazó a Alejandra Barrales a consultar a las bases. En el colmo kafkiano de las pugnas perredistas, Barrales podría intentar “expulsar” a Padierna de la coordinación en el Senado, como antes lo hizo con Miguel Ángel Barbosa. En su artículo en Excélsior, Jesús Ortega, el dueño de la franquicia mejor conocida como Los Chuchos, escribió un texto para argumentar a favor de este “frente amplio”. Según Ortega, en 2018 se presentará “un escenario de polarización política entre extremismos que son nocivos para el país. Ni el priismo decadente y corrupto ni el populismo conservador le sirven a México”. ¿Se le olvidó a Jesús Ortega mencionar otro de los “extremismos” nocivos para el país como es el oportunismo que caracteriza a su corriente política? ¿De qué “populismo conservador” habla: el de Vicente Fox o el de Peña Nieto? ¿Por qué no le pone nombre a su auténtico adversario? En el colmo kafkiano del cinismo, Ortega menciona que el Frente Amplio Democrático debe dirigirse a: “A) Recuperar a los partidos de quienes los han convertido en propiedad privada” (¡Lo escribió sin morderse la lengua!). “B) Contribuir a recuperar la condición de los partidos como instrumentos de la sociedad” (¡Lo dice quien ha hecho de la vocación paraestatal de los partidos su estilo de vida!). “C) Demos pasos firmes e inmediatos para la conformación de un gran frente ciudadano, plural, diverso, multipartidista que enarbole un programa de transformación profunda del país, de cambio de modelo económico y de constitución de gobierno que garantice estabilidad y cohesión social” (esta parrafada llena de lugares comunes la puede firmar hasta el PRI)”. El otro delirante ha sido el excandidato a gobernador del Estado de México, Juan Zepeda, el único aspirante que “celebró” el 4 de junio haber quedado en tercer lugar en esa elección. Si Anaya y Barrales pueden tener ocurrencias, Zepeda también: ya se autopropuso como candidato desde ese frente amplio. “Hoy como está la propuesta (¿cuál propuesta? pregunta Perogrullo) del Frente Amplio Democrático y que en su momento va a elegir a un candidato, entonces ahí digo que sí, sí ya cambia el esquema porque ya no me confrontaría directamente con compañeros perredistas, porque ahí habría otros perfiles y ahí levantaría la mano”, expresó el lunes 26 de junio el exalcalde de Ciudad Neza que ya se creyó el propio autoengaño. En el carrusel de las ocurrencias, el senador panista Roberto Gil Zuarth advirtió que no le parece “sensato” que el PAN deje o abandone la posibilidad de encabezar este frente opositor”. Como Gil Zuarth piensan la mayoría de los miembros de las sagradas familias que controlan Acción Nacional.
20
OPINIÓN
Jueves 29 de junio de 2017
Enrique Aranda
S
Gustavo Rentería
DE NATURALEZA POLÍTICA
ALCALDES Y GOBERNADORES
Aplana piso el INE…
Ángel Aguirre, el espía
i bien no es, en forma alguna, el último eslabón hacia la aprobación de mecanismos que impidan excesos y, digámoslo claro, ilegalidades en los comicios por venir, la disposición aprobada por el Comité de Radio y Televisión del INE, de Lorenzo Córdova Vianello, constituye un indiscutible paso adelante en tal dirección y, más, hacia la garantía de piso parejo para todos aquellos que, con apoyo o no de alguna de las franquicias partidistas, aspiren a alcanzar un puesto de elección. Luego de que, efectivamente, la instancia que encabeza el consejero Marco Antonio Baños Martínez aprobara, con el voto en favor de Benito Nacif Hernández y la oposición de Pamela San Martín Ríos y Valles, nuevos lineamientos orientados a regular la aparición de dirigentes con aspiraciones a ser postulados a cargo alguno en spots y/u otras alternativas de promoción, la ruta hacia un sistema mucho más equitativo para cualquier otro contendiente comenzó a esclarecerse. Y esto, huelga decir, porque si bien las condiciones de competencia han venido siendo cada vez más equitativas, lo cierto es que el vergonzoso ejemplo que en lo que al uso indiscriminado, abusivo y con fines de autopromoción personal han ofrecido en los últimos meses personajes tales como Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya Cortés mueve necesariamente a celebrar la adopción de medidas como la que nos ocupa y que, huelga recordar, en los próximos días deberá validar, no sin antes enfrentar la resistencia y críticas de los propios partidos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Huelga recordar, para ilustrar lo dicho, que mientras el mandamás en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) utilizó en su personal beneficio algo más de 2.1 millones de spots otorgados a su partido a manera de prebenda, el administrador de turno en Acción Nacional lo hizo con algo más de 1.4 millones de promocionales difundidos a través de vía uso de tiempos de Estado en radio y televisión…
No deberá pasar mucho tiempo, entonces, antes de que el referido ordenamiento se convierta en disposición de aplicación obligatoria, dejando en una situación de práctica indefensión mediática y promocional a actores políticos como los citados y, sin duda, a muchos más que, amparados en las ventajas que ofrecen las prerrogativas legales que por ley obtienen los partidos, aprovechan las mismas en beneficio exclusivamente personal o, si se quiere, de sus personales intereses y ambiciones… Enhorabuena, pues. ASTERISCOS * Creciente malestar entre participantes por la (supuestamente) poco transparente forma en que, en la Secretaría de Desarrollo Social, de Luis Miranda, se están asignando contratos en materia de servicios de tecnologías de la información: uno por 800 millones para Axtel y otro por 488 para Desarrollos Mecatrónicos CATAM a últimas fechas. Las quejas, obvio, contra el oficial mayor Rodrigo A. Nieto Enríquez y subalternos… * Ahora sí que, contra su voluntad, el indefinido Ricardo Anaya se vio obligado, otra vez, a arriar banderas y, aunque no aún en forma oficial, instalar “una mesa” con quienes, como él, pujan por la candidatura presidencial panista para, ojo, “hablar de eso…”. Mañana comerá con Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle, Juan Carlos Romero, Ernesto Ruffo y Luis Ernesto Derbez. A Miguel Ángel Yunes no lo invitaron… * Si bien nadie, en el ámbito oficial al menos, acepta confirmarlo, no son pocas las versiones que refieren al “discreto cónclave”, una comida, realizado la pasada semana en Los Pinos con la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto y su titular de Educación, Aurelio Nuño Mayer, más todos los gobernadores de extracción priista para, dicen, abordar temas relacionados con la próxima XXII Asamblea Nacional tricolor. ¿Será? Veámonos el viernes, con otro asunto De naturaleza política. Twitter: @EnriqueArandaP
E
l 18 de febrero de 2015 escribimos aquí: cuando estaba en la cúspide de su carrera, saqueaba al estado a través de su hermano y cuando presumía que estaba en el mejor de los escenarios políticos: ser de oposición, pero muy cercano al presidente Peña Nieto, me mandó decir “que quería ser mi amigo y que ya le bajara” y me bloqueó en Twitter. También dijimos que se la cobrarían a Ángel Aguirre en las elecciones y que el malogrado gobernador le quedaría a deber mucho a su pueblo. Estaba muy enojado por un par de colaboraciones publicadas en el Diario 24 Horas. La primera que le hizo montar en cólera fue la del 23 de abril, cuando rescatamos un texto de la revista Proceso donde se aseguró que el 13 de septiembre del 2013 ¡mientras llovía y llovía, Ángel Aguirre bebía y bebía! Nos referíamos a su penosa actuación en la tormenta tropical Manuel, que ocasionó enormes estragos, mientras la autoridad estaba ocupada en los tragos. La segunda entrega que le fastidió fue la de junio de 2014, donde aseguramos que el entonces gobernador de Guerrero le valían sus gobernados, porque llegó hasta cuatro días después a la Costa Grande, donde un sismo de 7.4 grados en la escala Richter habían causado terror y muerte. El andaba de vacaciones. Intolerante a la crítica, me castigó sin poder ver lo que escribía en una red social; ahora la PGR lo investiga por su omisión o quizá participación en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. ¿Quién tenía razón, el mandatario o el reportero? Ahora, gracias a la investigación de mi colega Alfonso Juárez -El Heraldo de México- nos enteramos que Aguirre Rivero espió a sus colaboradores cercanos y a funcionarios de todos los niveles; incluso, a líderes de movimientos sociales. Audios en posesión del diario que dirige Franco Carreño revelan al menos 21 funcionarios y diputados, entre otros personajes, que tenían intervenidas sus líneas telefónicas, fijas y móviles. En total, hay un reporte de mil 35 conversaciones. El Presidente Peña Nieto y nadie de su gobierno mandó matar a los jóvenes normalistas, y la sociedad ha juzgado ya, que fue culpa de la administración federal. Con estos nuevos datos, quizá se quitan en Los Pinos ese patético saldo negativo. Coahuila.-También el gobernador Rubén Moreira: posee desde 2014 un equipo para intervenir teléfonos celulares y determinar su ubicación. El sofisticado aparato fue comprado el 29 de septiembre de 2014 y costó 16 millones 658 mil pesos. La empresa que lo vendió se llama Telecomunicaciones S.A de C.V. Por cierto, la bancada del PAN en San Lázaro presentó una solicitud de juicio político en contra de Moreira, por su injerencia en los comicios del 4 de junio
para favorecer las aspiraciones del candidato priísta Miguel Riquelme. Nuevo León.-El gobernador Jaime Rodríguez aseguró que analiza demandar al periódico el Norte (Grupo Reforma). Acusa al diario de mentiroso. Y advirtió que no atenderá peticiones de entrevistas de ese medio. Muy bronco el mandatario, conocido como el Trump regiomontano, pero eso sí, anda en miles de vallas publicitarias, donde su promociona su imagen. Claro, el socorrido pretexto es la portada de la revista ARegional. #FakeGober Michoacán.-Todos conocemos la triste noticia: fue calcinado el colega Salvador Adame. Los restos de director del canal 4Tv fueron hallados en una barranca. Mientras el país está de luto, el gobernador perredista Silvano Aureoles, planea su salida en octubre para buscar la candidatura presidencial. Lleva apenas 18 meses en el puesto, sin ningún éxito, y ahora quiere vivir en Los Pinos. No acabó la diputación, ni la alcaldía, ni la senaduría. Ahora tirará la toalla de la gubernatura. Eso sí, están de fiesta en 113 municipios porque ya se va Aureoles. San Luis Potosí.-Con diálogo y acuerdos, haciendo política pues, el gobernador Juan Manuel Carreras logró decirles adiós a tres diputados locales, involucrados en un mega escándalo de lavado de dinero. Ahora podrán ser investigados -sin fuero- el panista Enrique Flores; el tricolor Oscar Bautista y el perredista José Guadalupe Flores. ¿Y por qué será que se aferra a la inmunidad y protección que ofrece la curul, el diputado verde Manuel Barrera? Exacto, porque debe de estar muy preocupado de cambiar los lujos del Congreso por las incomodidades de la cárcel. Estado de México.-Eruviel Avila gritará por última vez desde el balcón central del Palacio de Gobierno en Toluca, para después entregarle la bandera a Alfredo del Mazo Maza. Con este simbólico protocolo, la noche del 15 de septiembre, le entregará el poder el nuevo titular del Ejecutivo local. ¿Qué sigue para el doctor? ¿Irá al Gabinete Federal? ¿Irá al Comité Ejecutivo Nacional del PRI? ¿Iniciará una gira nacional para promover su candidatura presidencial? Hagan sus apuestas; yo digo que la tercera opción es la buena. @GustavoRenteria www.GustavoRenteria.mx
Jueves 29 de junio de 2017
pedro Piñón
L
os eolíticos, tajada de león (DE REFILÓN: Después de la Guelaguetza vendrán inversiones de todo el mundo y los oaxaqueños serán ricos como los jeques árabes. En vez de burros coches porches como la de los narcos. ¡Ajá!) NUEVOS COLONIZADORES, se quejan pero no pagan: “sumas multimillonarias de inversión” anuncian los empresarios extranjeros de los aerogeneradores eolíticos en las tierras donde se aposentan como conquista de los descubridores de América, desenvainan… pero sus chequeras para imponer su voluntad sobre la tierras comunales y ejidales. Y se quejan que no los dejan instalarse e invertir. CIERTAMENTE son miles de millones el costo de las inversiones, pero no para los campesinos dueños de las tierras ni para el gobierno del estado que está hasta el cuello de las deudas, por lo que no puede despegar las obras propuestas en campaña. DICEN LOS EMPRESARIOS extranjeros que “Generalmente los conflictos sociales derivan de conflictos ambientales que generan oposición. También es muy importante que las localidades cumplan los acuerdos, “porque en el caso de Oaxaca, ocurre en muchas ocasiones que las localidades tienen acuerdos con las empresas y después los rompen. Además están las inconformidades que pueda haber sobre el uso de la tierra, o cuando piden un sobre precio de la renta de la tierra”, señala la diputada María de las Nieves García, quien es carente de conocimientos real de éste problema LA LEGILADORA que se apoltrona en su mullido sillón probando las mieses del poder, poco sabe si comen o no los campesinos que no le cumplen a los dueños de las tierras. No sabe que son las empresas que como aves de rapiña han llegado a colonizar zonas, con engaños de rentas redituables que acabaría con la miseria. Si fuera así, nadie se opondría a vivir lo menos como clase jodida. ¡QUIEREN todo pero no dan nada! Mientras en los países de Europa donde han invertido los españoles, por caso, los eolíticos pagan rentas hasta de un millón de pesos por hectárea. Y acá lo menos en la región del Istmo, 30 mil pesos al mes, o la quincena si bien les va a quienes alquilan sus tierras productivas que son destruidos por los rayos ultravioletas y radiación que generan la alta potencia eléctrica en el entorno ecológico. SE CUANTIFICA que cada empresa sustrae como ganancia al vender su fluido eléctrico en más de un billón de pesos al año. Claro donde se han instalado y a los campesinos les dan migajas como a los esclavos que trajeron del África POR ESO sus defensores apátridas danzan como abejas en panal de rica miel. LO QUE ES MÁS, prometieron dotar de electricidad a bajo precio e incluso sin cobro alguno a los pueblos que
alquilaran sus tierras. Y a la fecha No han cumplido, todo lo contrario el sistema eléctrico nacional sigue cobrando un ojo de la cara a los usuarios, como la gasolina que maniquea con recibos cada dos o tres meses. SE DICE QUE la consultora GMI identificó cuatro conflictos mineros en los municipios de Ixtlán de Juárez, San José del Progreso, Magdalena Teitipac y Magdalena Ocotlán; y en energía 20 conflictos, casi todos en el municipio de Juchitán de Zaragoza. NO SON CONFLICTOS gratuitos, es la defensa de sus tierras y entorno, a falta de una ley que límite la voracidad de las empresas extranjeras, incluyendo las mineras que están contaminando ríos en donde se localizan. LA DIPUTADA María de las Nieves, tan pronta en la defensa de su país y estado, debería proponer una ley que vigile, limite y ponga orden a los desbocados empresarios que festinan inversiones sumas multimillonarias, pero de su propia empresa al pueblo nomás puro Cero/centavos. ATIRO SEGURO: SE NECESITA UNA LEY como las que vigilan a los saqueadores en las naciones europeas___LEEMOS que hay peligro para 40 proyectos de inversión___ INSISTIMOS inversiones de quién o para quién___¿ACASO SE HA hecho un censo económico y una lista numerada de socios campesinos o pobladores que sean beneficiados para ocupar puestos de administración, o de mozos?.Todos vienen de fuera a la conquista___¿POR QUÉ el gobierno del estado o federal o diputados o senadores no dicen nada al respecto?___¿ACASO lo sabrá el senador Benjamín Robles Montoya para que haga una propuesta de ley en defensa de las tierras agrarias del estado y del país donde la rapiña ha llegado?___¿Quién defiende a los campesinos, si los ex diputados vendieron su poca conciencia por cuatro millones de pesos para aprobar las inversiones extranjeras en su propia maquinaria y estructura?___ ¡BASTAA!!: A NUESTRO colega periodista Cornelio Merlín Cruz, director de Medios Informativos, nuestro mejores deseos por su delicado estado de salud. Fue trasladado a Puebla.
21
mario Castellanos Alcázar
metrópoli
Oaxaca, tierra de conquista
opinión estatal
Remolino político
L
Mafud, a prueba de fuego
a Guelaguetza Oaxaqueña, conocida como los “Lunes del Cerro”, es carne de cañón de las organizaciones sociales y políticas, que incluso ya empiezan a manifestarse en la víspera, pues los mercenarios de la fiesta, que tiene prestigio a nivel internacional, la toman como rehén político para presionar al gobierno estatal y federal con la finalidad de exigir solución a sus demandas políticas, económicas y sociales, mucha veces inexistentes. Por cierto, que apenas el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, dio a conocer la presentación del folclor oaxaqueño, que en sí, encierra un legado cultural de la raza étnica, su pluralidad , usos y costumbres, y ya, el magisterio disidente, las organizaciones sociales y políticas, las más beligerantes, empiezan a afinar sus marchas, plantones, bloqueos y toma de instituciones para exigir sus demandas, pero lo hacen en el marco de la celebración de la Guelaguetza, pues es una forma de chantaje político para llevar agua a su molino, es decir lo hacen estratégicamente, como cada año, para sorprender al gobierno estatal y federal. Ante esta situación, está a prueba de fuego, El Secretario General del Gobierno del Estado, Héctor Anuar Mafud, quien tiene que mover su “varita mágica” y “cantarle al oído” a los manifestantes facinerosos que pondrán a la práctica sus métodos y argucias más perversas, que como cada año, les dan resultados y muchas veces el gobierno tiene que ceder. La responsabilidad de Mafud es luchar contra viento y marea para la realización de los Lunes del Cerro el 17 y 24 de julio del presente año, que los oaxaqueños realizan con júbilo ante la mirada de las naciones del mundo, tomando en cuenta que los manifestantes amagan con boicotear la fiesta de los oaxaqueños, por lo que tiene que hacer uso del diálogo y la concertación por encima de los intereses partidistas y de interés personal. Incluso, son los maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, los que en el marco de la Guelaguetza, plantean sus demandas políticas, económicas y sociales, con el argumento que si no tienen respuestas favorables, la bandera es el boicot a los Lunes del Cerro, como lo hicieron en el año 2006, siendo gobernador Ulises Ruiz Ortiz, quien tuvo que suspender la fiesta de los grupos étnicos de los oaxaqueños y para los oaxaqueños, por la violencia magisterial que en ese entonces estaba al rojo vivo. Son conocidas las organizaciones sociales y políticas que violan el derecho a la manifestación cultural de los oaxaqueños, que es principio de unidad y valores, entre éstas: La CNTE, el Movimiento Unificador de la Lucha Trique, MULT, El Frente Amplio de la Lucha Popular, FALP, el Frente Popular Revolucionario, Antorcha Campesina, El Sindicato Libertad, El Sindicato 14
de Junio y COMUNA, entre otras, que agotan el diálogo y caen en la violencia, como instrumento del chantaje político. Pese a todo, los oaxaqueños, exigen justicia y respeto para los turistas nacionales e internacionales que nos visitan cada año. Se esperan 136 mil turistas, entre propios y extranjeros, mismos que dejarán una derrama económica de 310 millones de pesos, sí es que todo sale bien, sin contratiempos, sin menoscabo de la Guelaguetza popular que presenta la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, por supuesto gratuita y abierta para todo el mundo. REMOLINEANDO BRACAMONRES.- la Ciudad de Oaxaca, sus barrios, agencias y colonias están trabajando y organizándose, no solo para lograr mejores condiciones de vida a través de la gestión social para obras y servicios, sino también lo hacen políticamente con la finalidad de participar en el proceso electoral del año 2018, que se inicia en septiembre próximo, por lo que todo está listo, dice el Presidente del Comité Municipal del PRI en Oaxaca de Juárez, Israel Ramírez Bracamontes, quien confía, que el PRI, sigue siendo el partido de las mayorías, por lo que obtendrá los mejores triunfos electorales en la elección del Presidente de México, presidentes municipales, senadores, diputados locales y federales, ante la pulverización de la derecha y la izquierda: PAN, PRD, MORENA, PT y otros partidos satélites. LA COMICION de Presupuesto y Programación del Congreso del Estado, o más bien, los diputados locales se curan en salud y ahora harán comparecer al Secretario de Finanzas, Jorge Gallardo Casas para que explique el destino de 27 mil millones de pesos que la Federación ha enviado a Oaxaca, pues temen que haya presuntos fraudes de los funcionarios públicos del actual gabinete, sin embargo los legisladores no rinden cuentas de los millonarios recursos que la LXIII Legislatura recibe; más de 600 millones de pesos, que nunca comprueban, por lo que ahora son juez y parte. carloscastellanos52@hotmail.com.
22
Finanzas Minería y petróleo dejan dinero “sin precedentes” Jueves 29 de junio de 2017
L
as comunidades en México no gozan de los beneficios económicos procedentes de la minería, gas y el petróleo ante la opacidad del Gobierno, sostiene el Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales Staff
Ciudad de México.- El aumento en las inversiones y la productividad de las actividades extractivas no representa un camino de desarrollo para las comunidades con las que comparten el territorio y esto ocurre porque México no cuenta con normatividad que permita a los ciudadanos seguir el trayecto del dinero que proviene de la explotación de sus recursos naturales, sostienen los autores del Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales. El estudio elaborado por el Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI, por sus siglas en inglés) muestra que México ha acertado en ciertas políticas energéticas pero los problemas de contexto, que son la corrupción y la violencia, ayudan a que prácticas como el conflicto de interés y la opacidad capturen los beneficios del sector petrolero y minero. “México tiene verdaderos problemas de corrupción, violencia y captura del Estado […]. Lo advertimos en síntomas como una divulgación limitada de los intereses de los funcionarios públicos en las empresas extractivas, y un esquema de propiedad opaco en la empresas con las cuales el gobierno hace negocios”, aseguró Carlos Monge, director de NRGI para América Latina. Alonso Hidalgo, investigador del NRGI, explicó que los resultados de México en el Índice son reflejo de un contexto que permite la corrupción: “En los resultados se ve que existen esas condiciones para que se produzcan una serie de escándalos de corrupción y no están puestos los mecanismos y los seguros apropiados de ley que permitan hacer frente a eso”. LOS RESULTADOS En el sector de petróleo y gas, México obtuvo 61 puntos de 100 posibles, lo
La mina abierta Buenavista del Cobre. / AGENCIAS
que resulta ser un desempeño satisfactorio. El problema se encontró en la gestión de los ingresos públicos. El país recibió sus calificaciones más altas en los componentes Condiciones Generales de Gobernabilidad y en Extracción de Valor y la preocupación está en la apertura que se dio luego de la Reforma Energética y que generó tensiones en torno a temas socioambientales. México tiene la decimosexta reserva de petróleo del mundo, con poco menos de 10 mil millones de barriles de petróleo y hay reservas de gas estimadas en 13 billones de pies cúbicos. En particular las Condiciones generales de gobernabilidad obtuvieron su calificación más alta, por “una ley de transparencia que facilita el acceso público a la información”. Sin embargo, el estudio cita las líneas de acción que se marcaron en la Alianza para el Gobierno Abierto, proyecto que fue abandonado por los grupos de la sociedad civil; en las líneas de acción se excluyeron varios temas de transparencia relacionados con los recursos naturales. En cuanto a minería, el Índice arrojó una calificación general de 60 puntos, ubicándose en el puesto 19 de 89 países evaluados. Y de nueva cuenta, el primer reto que menciona el informe es la débil gestión de los ingresos provenientes de ahí y que termina por afectar todo el desempeño de la actividad. El problema, dice la investigación, es la distribución subnacional de los ingresos provenientes de los recursos naturales. México es el séptimo productor de oro en el mundo y el año
pasado produjo 4 millones de onzas de ese metal, lo que representa únicamente el 1 por ciento de las exportaciones totales de México. Otro sector minero más amplio, que incluye la plata, alcanza el 3 por ciento, a pesar del crecimiento en la inversión y producción que se ha visto en los últimos 10 años, aún así la contribución a los ingresos del gobierno va disminuyendo. “Una mejor gestión de los ingresos públicos provenientes de este recurso natural ayudará a México a beneficiarse de la inversión en la minería de oro”, señala el informe. Para realizar la investigación, las organización enfrentó obstáculos de transparencia: “En los casos de licitación, la ley establece que se otorgue la concesión a la mejor propuesta económica, pero los documentos en los que figuran los detalles de la licitación, incluidos los términos negociables y los criterios de la adjudicación, sólo están disponibles por un pago. Dado que el contenido de las concesiones no se hace público, es difícil evaluar las condiciones económicas en las que se otorgan”. Otros factores riesgosos que marca el estudio como un serio desafío para la gobernanza de los recursos naturales son el crimen organizado, la corrupción y la violación de los derechos humanos. El Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales es la suma total de 89 evaluaciones específicas del sector en 89 países. El primer componente que evalúa, el de la extracción de valor, abarca la gobernanza de las concesiones de derechos de extracción, la exploración, la producción, la protección
medioambiental, la recaudación de ingresos públicos y las empresas de propiedad del Estado. El segundo, que es la gestión de ingreso, se refiere al proceso presupuestario nacional, la distribución subnacional de los ingresos provenientes de los recursos naturales, y los fondos soberanos. Y el tercer componente que evalúa son las condiciones generales de gobernabilidad de un país. CAMPOS ABIERTOS A MALAS PRÁCTICAS En entrevista, Alonso Hidalgo da detalle del papel de la corrupción, inseguridad y la opacidad que afectan a los sectores estudiados: –La gestión de los ingresos es el problema. ¿De quién es la responsabilidad y de quién es la falla? –El Índice mide distintas decisiones que se toman a lo largo de la cadena del sector, todos los indicadores que tienen que ver con la realización del valor o el valor de la extracción o las decisiones que tienen que ver con el momento en el que se extraen los recursos naturales, todo lo que tenga que ver con el otorgamiento de las licencias y los requerimientos de estudios de impacto ambiental y la gestión de los ingresos, que es algo que se hace después de la comercialización de los recursos y que se deben convertir en ingresos para el país. A nivel de los ingresos, existen distintos niveles de gestión; está el nivel nacional y ahí el Ministerio de Finanzas es el que se encarga de decidir qué es lo que pasa con las rentas, cómo se gestiona y cómo se distribuye.
Jueves 29 de junio de 2017
finanzas
23
Exige la Concanaco agilizar proceso de sucesión de su líder
E
l proceso señala que Solana Sentiés deje el cargo y ocupe el puesto Ricardo Navarro, quien resultó ganador en las elecciones en las que hubo solo un candidato AGENCIAS
Ciudad de México.- La Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) exigió a las autoridades encargadas de revisar la suspensión de la elección del nuevo presidente del organismo a agilizar el proceso sin importar a favor de quien sea. En medio de un ambiente estricto para revisar a la prensa –incluso con toma de fotografías--, el secretario general de la Confederación, Jorge Cervantes Arenas, informó que por cuarta ocasión se suspendió este martes la audiencia constitucional del juicio de amparo relacionada con la sucesión en la dirigencia de la Confederación, luego de que Juan Carlos Pérez Góngora, candidato de la planilla Nueva Visión, interpuso un recurso legal que calificó de “tramposo”, por lo que no hay nueva fecha para su realización. Cervantes sostuvo que el cambio de presidencia no se ha resuelto debido a dos factores: el primero es que el juez encargado del juicio estableció que Enrique Solana Sentíes debe seguir en funciones, y en segundo lugar, que los estatutos internos no contemplan
Cervantes Arenas, secretario general de la Concanaco-Servytur. / AGENCIAS
la figura de presidente interino. Agregó que el proceso señala que Solana Sentiés deje el cargo y ocupe el puesto Ricardo Navarro Benítez, quien resultó ganador en las elecciones en las que hubo solo un candidato, pues la candidatura de Pérez Góngora fue desechada por la Comisión Electoral al no cumplir con los requisitos. “Creemos que la justicia debe ser pronta y expedita para que se resuelve el tema”, dijo Cervantes, pues el máximo organismo de los comerciantes
cree en el Estado de Derecho, por lo que acatará las determinaciones que establezcan las autoridades y la acatará. Por ello instó a las autoridades, tanto al juez de distrito que atiende el tema como al colegiado que ve todos los recursos presentados, para que se agilice la resolución. Explicó que el sistema jurídico mexicano tiene huecos que permite a los litigantes “chicanear” los asuntos, que en este caso, ha sido por Pérez Góngora, por lo que no se ha resuelto el caso y
así Solana Sentíes no puede dejar la presidencia de la Confederación. El actual presidente del organismo está obligado a permanecer en su cargo mientras el juez lo determine, pero en el momento en que levante la suspensión o resuelva en definitiva, en quince días se va. Además el secretario general de Concanaco llamó al candidato de la planilla Nueva Visión a ratificar la denuncia que interpuso en contra de Solana Sentíes.
Aguascalientes, con la mayor expansión económica del Bajío AGENCIAS
La deuda total del estado representa 1.2 por ciento de su producto. / AGENCIAS
Ciudad de México.- Durante 2016, Aguascalientes fue el estado del Bajío con mayor expansión económica. De acuerdo con estimaciones de Citibanamex, al cierre del año el Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad creció 6.8 por ciento. Esta cifra le valió no sólo para colocarse como el de mayor crecimiento en la región, sino también como el segundo estado de mayor dinamismo económico a nivel nacional. Con dicho incremento, el PIB per cápita
del estado destaca como uno de los más altos del país. Si se divide lo producido por el estado en 2016 entre cada uno de sus habitantes, a cada uno le corresponderían 198 mil 376 pesos, con lo que el producto per cápita de la entidad es el octavo más alto entre las 32 entidades del país. Las finanzas públicas de la entidad también parecen estar sanas, ya que con un saldo de dos mil 672 millones de pesos al cierre del primer trimestre del año, la deuda total del estado representa 1.2 por ciento de su producto.
TRABAJO PENDIENTE Aunque, de acuerdo con estadísticas del IMSS, Aguascalientes participó con el 2 por ciento de las plazas de empleo generadas entre enero y mayo de 2017, en el estado persiste un problema de informalidad laboral y de acceso a los servicios de salud de su población ocupada. La tasa de informalidad laboral al primer trimestre del año revela que 44.1 por ciento de la población ocupada laboral está en condiciones de informalidad o en el sector informal.
24
FINANZAS
Jueves 29 de junio de 2017
PAN piden a CFE desistirse en demanda de paneles solares
L
a CFE dijo que hay mayores costos implícitos que los que reconoce la Comisión Reguladora de Energía para hacer llegar la energía a las casas Staff
Ciudad de México.- Cinco senadores del Partido Acción Nacional (PAN) firmaron un punto de acuerdo para pedirle a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desistirse de la demanda de amparo contra la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por las nuevas reglas de interconexión para generación distribuida, es decir para instalar paneles solares en casas y comercios. “La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la Comisión Federal de Electricidad para que desista de la demanda de amparo promovida contra la Comisión Reguladora de Energía y las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de Generación Distribuida”, pidieron. La CFE emitió esta demanda de amparo que fue admitida por un juez de Distrito el pasado 25 de abril por no estar de acuerdo con los métodos de pago que tendría que hacer a los usuarios que cuenten con energía excedente de sus paneles. Es decir, las nuevas reglas de la CRE con las que no está de acuerdo la CFE, permiten que si un usuario genera más energía de la que necesita para su casa con sus paneles,
Instalación de paneles solares. / AGENCIAS
ésta sea vendida a CFE, lo cual antes no era posible. El método de pago, las tarifas, que tiene que pagar CFE es por lo que se metió la demanda de amparo. El argumento de la CFE es que hay mayores costos implícitos que los que reconoce la CRE para hacer llegar la energía a las casas, los cuales no tiene un usuario con paneles fotovoltaicos en su casa. Los senadores Francisco Búrquez Valenzuela; Marcela Torres Peimbert, Juan Carlos Romero Hicks, Victor Hermosillo y Celada y Ernesto Ruffo Appel argumentaron que, de darse
el amparo se estaría dando beneficios a la CFE y a las empresas privadas en contra del usuario, lo que también es contrario de la reforma energética. “El sólo amparo es un documento que está en contra del espíritu del legislador en la reforma energética, que limita el crecimiento de la generación distribuida y desincentiva la transición energética hacia fuentes de energía limpia”, indica el documento de los senadores. Si bien el amparo fue admitido, no se concedió la suspensión de las disposiciones ya publicadas por la
CRE el 7 de marzo de este año. Otro argumentos en contra que expusieron los senadores es que de no incentivarse el desarrollo de la generación solar en casas y comercios se perderán empleos, inversiones, además de que no se llegaría tan fácilmente a las metas de generación limpia que tiene el país. Datos de la Secretaria de Energía citados por el Punto de Acuerdo muestran que la instalación de paneles solares con una capacidad individual de 1 kw en 680 mil hogares le permitirían al gobierno Federal ahorrar mil 500 millones de pesos al año.
Robo a farmacias deja pérdidas por $8 mil millones Staff
México ocupa el sexto lugar mundial en venta y distribución de medicamentos falsos o clonados. / AGENCIAS
Ciudad de México.- El robo a farmacias y la venta ilegal de medicamentos ha crecido en México en los últimos tres meses y, anualmente, ello genera pérdidas a la industria farmacéutica por 8 mil millones de pesos (447.5 millones de dólares). El presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), Juvenal Becerra, dijo hoy en rueda de prensa que “alrededor del 4 por ciento de los medicamentos que se comercializan en México son irregulares,
mientras que en el último trimestre 50 farmacias han sido asaltadas”. Según estadísticas de la Unefarm de 2013, México ocupa el sexto lugar mundial en venta y distribución de medicamentos falsos o clonados, solo después de China, Rusia, Estados Unidos, India y Brasil. Del total de medicinas ilegales que se venden en México, 37.5 por ciento son comercializadas por internet y el 62.5 por ciento restante en mercados sobre ruedas o establecimientos ilegales, donde los productos se ofrecen entre un 60 por ciento y un 80 por
ciento más baratos que en una farmacia. El principal problema, afirma Becerra, es que los medicamentos muchas veces son clonados, mal almacenados o están caducados, lo que “trae graves consecuencias a la salud de las personas, quienes terminan hospitalizadas”. La venta por internet también se ha convertido en una preocupación. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha suspendido 7 mil anuncios publicitarios ilegales vinculados con la salud.
25
Nacional Jueves 29 de junio de 2017
G
#SOSPrensa: protestan por asesinato de Salvador Adame
rupos de periodistas se manifestaron en la Ciudad de México, Michoacán, Guerrero y Sinaloa para exigir justicia y un alto a las agresiones contra comunicadores AGENCIAS
Ciudad de México.-A dos días de que las autoridades de Michoacán anunciaron el hallazgo de los restos de Salvador Adame, el octavo periodista asesinado en lo que va de este año, grupos de periodistas se manifestaron en la Ciudad de México, Michoacán, Guerrero y Sinaloa para exigir justicia y un alto a las agresiones contra comunicadores. Alrededor de las 9:00 horas del miércoles 28 de junio, un grupo de periodistas escribió la frase “#SOSPrensa”, frente al Balcón Presidencial de Palacio Nacional, en el Zócalo de la Ciudad de México. Periodistas pintaron la frase “#SOSPrensa” frente al Balcón Presidencial del Palacio Nacional. En el lugar, los manifestantes leyeron un posicionamiento en el que exigieron medidas de protección para la familia de Salvador Adame, “que se encuentra exiliada del municipio de Múgica por no existir condiciones que garanticen su seguridad”. “Condenamos la acción de las autoridades al filtrar información sobre el hallazgo de restos calcinados en el lugar conocido como Barranca del Diablo sin haber notificado previamente a la familia de Salvador Adame Pardo. Rechazamos cualquier intención de las autoridades de dar carpetazo de Salvador y manifestamos que existen más dudas que certezas en la información dada a conocer”, señalaron los manifestantes. Luego de unos minutos, la frase pintada en la plancha del Zócalo capitalino fue borrada por personal de limpia del Gobierno de la Ciudad de México, que utilizó agua y una barredora para limpiar la frase. Horas después de borrar la frase, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México ofreció disculpas y aseguró que la limpieza no se trató
Periodistas pintaron la frase “#SOSPrensa” frente al Balcón Presidencial del Palacio Nacional. / AGENCIAS
de un acto de censura, sino de una limpieza de rutina. Ofrecemos disculpa a periodistas que pintaron leyenda #SOSPrensa en plancha del Zócalo; se hizo limpieza de rutina sin intención de censura. “El problema es que no se tienen sentenciados, no se tienen detenidos y siguen matando y siguen agrediendo a la prensa”, dijo Víctor Galindo, un fotógrafo freelance. “Mientras no levantemos la voz y no forcemos al jefe del Estado mexicano a que tome una posición contundente en contra de la violencia, lo único seguro es que va a haber más periodistas asesinados”, señaló el reportero de Proceso, Álvaro Delgado. En Sinaloa, grupos de periodistas clausuraron de manera simbólica las instalaciones de la Fiscalía
General de Justicia del estado, en solidaridad con las protestas. Además, los periodistas exigieron justicia para los casos de Salvador Adame y Javier Valdez, fundador del semanario Ríodoce, quien fue asesinado el pasado 15 de mayo Casi de manera simultánea, en Michoacán, periodistas, reporteros y fotoperiodistas se reunieron en la plaza Melchor Ocampo, donde protestaron por los trabajos de investigación del homicidio de Salvador Adame. La frase “SOSPrensa” fue escrita en el piso de la plaza, mientras que los comunicadores portaban pancartas con la leyenda: “No se mata la verdad matando periodistas”. “Es protestar y hacernos ver por esa vulnerabilidad en la que todos estamos inmersos. Todos, ya sea
fotógrafos, camarógrafos, editores, escritores, todos los trabajadores de la prensa estamos a expensas de que alguien llegue y te mate por cualquier motivo, ya sea como en nuestro caso, laboral, o por cuestiones delincuenciales o personales”, dijo Enrique Castro, organizador de la protesta en Michoacán. Salvador Adame Pardo fue reportado como desaparecido el 18 de mayo y fue hasta el pasado 26 de junio, cuando, de acuerdo con la Procuraduría de Justicia de Michoacán, sus restos fueron hallados calcinados en la Barranca del Diablo, en el municipio de Gabriel Zamora. Sin embargo, familiares del comunicador exigieron que se realice una nueva prueba de ADN para verificar que los restos hallados pertenecen al periodista y que se investigue el trabajo del comunicador como posible móvil del crimen. Además de Salvador Adame, en lo que va de año han sido asesinado los periodistas: Cecilio Pineda, Ricardo Monlui, Miroslava Breach, Maximino Rodríguez, Filiberto Álvarez, Javier Valdez y Jonathan Rodríguez. Diversas organizaciones nacionales e internacionales se han pronunciado para que el gobierno federal otorgue garantías a los periodistas de México para ejercer su labor y condenado, reiteradamente, los homicidios en contra del gremio.
26
NACIONAL
Jueves 29 de junio de 2017
La alta inflación incrementará la pobreza, alerta el Coneval
“L
a inflación nos puede comer parte de lo que hemos ganado, de ahí la importancia de la discusión sobre la productividad y el salario mínimo”: Hernández Staff
Ciudad de México.-El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, advirtió al Poder Legislativo que de seguir la inflación al alza, la pobreza en México se incrementará durante el 2017, por lo que será necesario que gobiernos federal, estatal y municipal se coordinen en el diseño de mejores programas sociales. Resaltó que “la inflación nos puede comer parte de lo que hemos ganado, de ahí la importancia de la discusión sobre la productividad y el salario mínimo”. Explicó que si bien la inflación de 2014 a 2016 fue menor que en años previos y mejoró el poder adquisitivo, “este año la diferencia ya es muy grande, lo que podría provocar perder lo que se ganó en dicho periodo”. En reunión con legisladores de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, Hernández Licona enfatizó también que en los meses de mayo y junio, el precio de la canasta básica presentó mayores incrementos que la inflación,
Pobreza extrema en México. / AGENCIAS
por lo que “es posible que haya una repercusión en el poder adquisitivo, respecto a la canasta básica, a partir del segundo trimestre del 2017”. Señaló que actualmente existen cinco mil 500 programas en materia social. Consideró que “son demasiados, ya que algunos no resuelven los problemas para los que fueron creados; sin embargo, presentan gastos mayores”. Aseguró que se requiere coordinación entre los gobiernos federal, estatal
y municipal, a fin de que, con los mismos recursos, realicen un mejor diseño de programas de asistencia social. Además, apoyen con mayor presupuesto a aquellos que estén ligados con la medición de la pobreza y que presenten eficacia en sus evaluaciones. Otro reto, continuó, es mejorar la información que contengan dichos programas e incluir el proceso de padrones. Afirmó que “seguimos sin tener información adecuada y mejorada sobre los procesos de política
pública, si nos comparamos con países como Colombia y Chile, que presentan menos problemas en este sentido”. Resaltó que si bien las carencias educativas y el acceso a la salud y vivienda disminuyeron, es decir, las coberturas aumentaron comparadas con las de 2010 y 2015, la calidad en estos servicios es aún deficiente, principalmente en educación y salud. “El reto es tener un acceso efectivo que incluya calidad, pero lo que tenemos son accesos básicos”.
PVEM da la espalda al PRI y voltea al PAN y PRD Staff
Pablo Escudero durante la sesión permanente del Senado de la República. / AGENCIAS
Ciudad de México.-Aliado incondicional del PRI en los últimos años, el PVEM está dispuesto a integrarse al Frente Amplio, que proponen PAN y PRD, para la elección presidencial del 2018. El vocero del PVEM y coordinador de los senadores verdes, Carlos Alberto Puente Salas, y el presidente del Senado, Pablo Escudero, lo confirmaron y aseguraron que no es una traición al PRI. “La lealtad que debe tener el PVEM es con los mexicanos,
no con otros partidos políticos y me parece que está haciendo bien el Verde en platicar con otras fuerzas políticas”, resaltó Escudero. En respuesta, el coordinador del PAN en el Senado, Fernando Herrera, advirtió que para integrarse a ese frente opositor, el PVEM primero tiene que deslindarse del PRI. Sobre el tema, el coordinador del PT Morena, Manuel Bartlett y otros legisladores de ese bloque, advirtieron que el PVEM deja al PRI porque sabe que va en debacle y trata de integrarse a ese Frente con panistas y
perredistas, cuyo única intención es impedir que Andrés Manuel López Obrador llegue a la presidencia de la república, el próximo año. El senador Miguel Barbosa recalcó que el PVEM no es un partido que luche por el poder, sólo mantener el registro y posiciones políticas, que ahora busca a la sombra del PAN. Sin embargo, agregó, Acción Nacional ya tiene a su partido verde, que es el PRD. El senador Puente resaltó: “Ratificamos que respaldaremos al presidente Enrique Peña Nieto hasta el último día de su mandato”.
Jueves 29 de junio de 2017
nacional
27
Solo 15% de los detenidos cae por una investigación
L
a mayoría de detenidos son personas sorprendidas con armas, droga o combustible robado; falta capacitación advierte la Corte y especialistas AGENCIAS
Ciudad de México.-Desde que se puso en marcha el nuevo sistema penal acusatorio en México, 85 % de los detenidos y consignados ante los jueces federales son presentados por delitos cometidos en flagrancia y no por una investigación policial o ministerial que haya llevado a su captura. La mayoría son sorprendidos y detenidos con armas, droga o combustible robado. Datos oficiales del Poder Judicial de la Federación (PJF), a los que tuvo acceso Animal Político, indican que a pesar del periodo de capacitación de ocho años que tuvo el nuevo sistema penal y la inversión de más de 15 mil millones, en al menos ocho de cada diez casos enviados al juez, por la Procuraduría General de la República (PGR), no hay una investigación previa de por medio. Esta proporción de casos en flagrancia es casi idéntica a la que se presentaba con el viejo sistema penal, de acuerdo con autoridades judiciales. Los datos del PJF revelan que en el periodo del 14 noviembre de 2014 (cuando comenzó a implementarse el nuevo sistema nivel federal) al 15 de junio de 2017, se han abierto más de 16 mil 79 causas penales por consignaciones de la Procuraduría, con un total de 22 mil 88 personas imputadas. De esos asuntos, 55% son por delitos de portación de arma de fuego, el 21.5% por delitos contra la salud y 7.6% por robo de hidrocarburos. Este universo comprende poco más de 84% de los casos. Los detenidos por esas causas son personas sorprendidas en flagrancia, es decir, portando un arma de fuego, alguna cantidad de droga o combustible robado, y por ello se les consigna ante el juez. En tanto, hay un 2.2 % de causas iniciadas por delitos fiscales, 2 % por delitos contra el medio ambiente, 1.9 % por secuestro, 1.5 % por tráfico de personas, 1.2 % delitos patrimoniales, y el 6.6 % por otros delitos como
En el nuevo sistema penal acusatorio la mayoría de los detenidos son capturados en flagrancia. / AGENCIAS
delincuencia organizada. La mayoría de estos casos si corresponden a investigaciones de la PGR. PRÁCTICAS PERNICIOSAS La práctica de consignar en su mayoría a detenidos solo por delitos en flagrancia y no por investigaciones policiales fue advertida, el pasado 11 de mayo, por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, Luis María Aguilar, durante la inauguración del Primer Encuentro Nacional de Operadores del Sistema de Justicia Penal. “Necesitamos que las vinculaciones a proceso involucren causas que realmente sean producto de una investigación profesional y científica y no solo, como sucede hasta ahora, de casos casi exclusivamente por flagrancia”, dijo. El presidente de la Corte comentó que aunque ahora el país cuenta con un nuevo sistema penal, no se han logrado erradicar las “prácticas perniciosas”. Por ello, sostuvo es “urgente” la profesionalización de todos los operadores del sistema penal, con el objetivo de tener casos sólidos que sean fruto de investigaciones y no de hechos fortuitos. MILES DE MILLONES DESPUÉS AÚN FALTA PREPARACIÓN El problema del incremento en los delitos, dicen especialistas y académicos, no es el Sistema de Justicia Penal sino las deficiencias en su implementación y la baja capacitación
a policías y agentes del Ministerio Público. María Novoa, directora del área de Justicia en el Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. (Cidac), rechazó las acusaciones con las que autoridades federales y locales han tratado de explicar el repunte de la incidencia delictiva que se registró en los últimos meses en el país. “Se está distorsionando un poco la información para confundir y de esa manera legitimar los cambios que se quieren hacer para trastocar los principios del Sistema Penal. Tenemos información que nos permite decir con evidencia que el problema está en la operación del sistema por parte de los principales operadores: ministerios públicos y policías”. La especialista explicó que en los últimos años han bajado las detenciones por parte de las autoridades de seguridad, y eso se explica por las deficiencias en la capacitación a pesar de que se tuvieron más de 15 mil millones de pesos en todo el periodo, pero se privilegió la generación de infraestructura y en mucho menor medida se invirtió en el capital humano. Pero el problema no son solo los policías, María Novoa lo explicó así: “También tenemos muy claro que en las procuradurías y fiscalías de los estados, como en la PGR, están activando el artículo 140 del Código Nacional de Procedimiento Penales, un artículo que permite al MP en delitos que no merezcan prisión preventiva oficiosa tomar la decisión,
sin llegar al juez, de dejar en libertad a esa persona y seguir el proceso de investigación. Y ahí tenemos un hoyo negro”. Aunque aclaró, que por la portación de armas de grueso calibre los detenidos sí pueden recibir prisión preventiva oficiosa, lo que refuta el argumento que usó Renato Sales Heredia, titular de la Comisión Nacional de Seguridad para justificar el incremento en los homicidios en el país. De acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Juez podrá ordenar la prisión preventiva en el caso de “delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos”. Y agregó: La mayoría de los casos en donde se usan armas de alto calibre se trata de delitos vinculados con el crimen organizado, lo que ofrece un elemento más para que las autoridades puedan ordenar la prisión preventiva. Para Pedro Salazar Uranga, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, “el problema no está en el diseño del modelo, no está en su concepción ni orientación…el problema está en la implementación y por lo mismo en los gobernadores”. “Tiene que ver con responsabilidades políticas y operativas por parte de aquellos funcionarios que tiene a su cargo la gestión de gobierno”, dijo el académico de la UNAM, durante la presentación del informe: Hallazgos 2016.
28
nacional
Jueves 29 de junio de 2017
EU sentencia a siete cadenas perpetuas a exjefe de Los Zetas
E
sta es la primera ocasión en que jueces de Estados Unidos condenan a un miembro de la delincuencia organizada por crímenes cometidos en México Staff
Laredo, Texas.-El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que Marciano Millán Vásquez, Chano, exjefe de plaza de Los Zetas en la ciudad fronteriza de Piedras Negras, Coahuila, fue sentenciado a siete cadenas perpetuas “por sus numerosos crímenes”, tráfico de drogas y armas, entre otros delitos. De acuerdo con un comunicado oficial, Millán Vásquez, de 34 años de edad, asesinó brutalmente y sin misericordia a la gente que convenía a él y a su cártel, a veces infligiendo el más cruel de los dolores: “forzando a los parientes a ver a sus seres queridos asesinados cuando Chano descargaba su filosa hacha sobre ellos”. Esta es la primera ocasión en que jueces de Estados Unidos condenan a un miembro de la delincuencia organizada por crímenes cometidos en México. “La sentencia de hoy marca el fin de su reinado de terror (de Chano) sobre la plaza de drogas de Piedras Negras”, declaró Attorney Richard L. Durbin, Jr., procurador del Distrito Oeste de Texas. El 19 de julio de 2016, luego de un
El narcotraficante mexicano Marciano Millán Vázquez. / AGENCIAS
juicio de tres semanas, el jurado encontró a Vásquez culpable de asesinato, tráfico de drogas, conspiración para distribuir e importar mariguana y distribución de sustancias controladas fuera de Estados Unidos con la intención de importarlas a ese país. También por los delitos de empleo de menores para el tráfico de drogas, conspiración para distribuir cocaína, conspiración para distribuir metanfetamina, conspiración para poseer armas de fuego, y por hacer una declaración falsa a un funcionario federal.
Las declaraciones que rindieron diversos testigos durante el juicio revelaron que Vásquez era miembro de Los Zetas y actuó como sicario, narcotraficante y distribuidor de armas hasta 2013, cuando asumió el control de Piedras Negras para el cártel de Los Zetas, en esa época liderado por Miguel y Óscar Omar Treviño Morales. También revelaron que como el “jefe de plaza”, Chano supervisó la importación y distribución de más de 100 mil kilogramos de mariguana y decenas de miles de kilos de cocaína
a Estados Unidos, y obtuvo y distribuyó armas de fuego para los miembros de Los Zetas. Personalmente el acusado distribuyó diversas cantidades de metanfetaminas a Estados Unidos y fue responsable de los asesinatos de al menos 29 personas en el norte de México, entre enero de 2009 y julio de 2015. Otro de los testigos contó que en 2013 Vásquez asesinó a una niña, cuyo cuerpo desmembró y quemó frente a sus padres mientras reía y les decía: “así te acordarás de mí.”
Ratifican a Arturo Téllez Yurén como nuevo auditor del SAT Staff
Téllez Yurén cuenta con una trayectoria de más de 19 años en la administración pública. / AGENCIAS
Ciudad de México.-La Comisión Permanente del Senado de la República aprobó ayer el nombramiento de Paulo Arturo Téllez Yurén como nuevo Administrador General de Auditoría Fiscal Federal en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Téllez Yurén cuenta con una trayectoria de más de 19 años en la administración pública, de los cuales más de diez los ha dedicado a temas de auditoría y fiscales. Durante su
carrera ha ocupado cargos de alta responsabilidad como Director de Contrabando en la Procuraduría Fiscal, Administrador Central de Coordinación Estratégica en el SAT, Contralor Interno de las Secretarías de Energía, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y Hacienda, así como otros cargos en la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República y del entonces Instituto Federal Electoral. El nuevo funcionario del SAT es abogado por la Universidad Iberoamericana y cuenta con estudios de maestría
en Derecho Fiscal en la Universidad Panamericana y Seguridad Nacional en el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina. Durante su comparecencia ante los integrantes de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso, en donde su nombramiento fue aprobado también por unanimidad, expuso su plan de trabajo entre los que destacan la modernización de los procesos de fiscalización, la generación de una percepción de riesgo, el mejoramiento del diálogo entre la autoridad y los contribuyentes.
Jueves 29 de junio de 2017
nacional
Videgaray viaja a Colombia; participará en Alianza del Pacífico AGENCIAS
Margarita Zavala, aspirante del PAN a la candidatura presidencial. / AGENCIAS
Zavala iniciará narcoguerra si gana en 2018 “Vamos a fortalecer lo que ya se venía haciendo antes y que han abandonado. Yo quiero lo que todos quieren: los delincuentes en las cárceles”, dijo Zavala AGENCIAS
X
alapa, Ver.-Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón, advirtió que si obtiene la candidatura presidencial del PAN y obtiene el triunfo en 2018, combatirá al crimen organizado “como se hacía antes”. “Vamos a fortalecer lo que ya se venía haciendo antes y que han abandonado. Yo quiero lo que todos quieren: los delincuentes en las cárceles; más familias y los ciudadanos en las calles; la policía y los ministerios públicos con control de confianza y protegiendo a los ciudadanos y a las familias”. Añadió: “Desde luego, voy a enfrentar al crimen organizado con la valentía que necesita muestro país. Lo que arroja la inseguridad es la omisión de los gobiernos de enfrentar al crimen organizado”. En entrevista con representantes de medios locales en Coatepec, Pueblo Mágico ubicado a escasos minutos de esta capital, Zavala señaló que cuando haya resultados concretos en la lucha contra el crimen organizado, los militares podrán volver “victoriosos” a los cuarteles.
En una gira de tres días por el estado, la cónyuge de Felipe Calderón –el impulsor de la guerra contra el narcotráfico que ha dejado alrededor de 185 mil muertos en el país– visitó Papantla, Xalapa, Coatepec y otras demarcaciones. En esta capital tuvo una reunión privada con un grupo de columnistas y periodistas, encabezado por la presidenta de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP), Ana Laura Pérez Mendoza. De última hora acudieron al encuentro periodistas no contemplados, dado que muchos rechazaron la invitación de reunirse con Zavala porque con su esposo Felipe Calderón, comenzaron los asesinatos de reporteros en total impunidad. En entrevista, la aspirante presidencial aseguró que México requiere hoy que se le hable con la verdad y que se combata la corrupción, que en el caso de Veracruz –subrayó– redundó en inseguridad, obras inconclusas y arcas estatales vacías, porque así las dejó el priista Javier Duarte de Ochoa. “Veracruz está teniendo un momento muy difícil, tiene que ver con la situación en que se entregó todo por el abandono en la policía local, y en gran parte de la policía local intervino el crimen organizado, por lo que le está costando mucho trabajo reponerse”, apuntó. Luego felicitó al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares porque, sostuvo, ha decidido enfrentar con valentía y con la verdad al crimen organizado.
Ciudad de México.-El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, viajó ayer a Santiago de Cali, Colombia, para participar en la XVIII Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, este jueves 29 de junio. El canciller se reunirá con los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas de Colombia, Chile y Perú, para dar seguimiento a los acuerdos adoptados durante la más reciente reunión celebrada en la Ciudad de México el 2 de junio y para revisar los mandatos con miras a la celebración de la XII Cumbre de Cali. Asimismo, participará en el Encuentro del Consejo de Ministros con los 52 Estados Observadores, con quienes hablará de comercio, educación, pymes, agricultura, movilidad de personas y servicios portuarios. Entre las reuniones bilaterales destaca la que sostendrá con el
ministro de Relaciones Exteriores de Nueva Zelandia, Gerry Brownlee, con quien dialogará sobre la cooperación agropecuaria entre ambos países, la participación neozelandesa en la Alianza del Pacífico y su intención de fortalecer su presencia en América Latina y el Caribe. Por la noche, el canciller acompañará al presidente Enrique Peña Nieto, a la clausura del IV Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico y a la cena de honor ofrecida por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, previo al inicio de la XII Cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico que se realizará el viernes 30 de junio. La Alianza del Pacífico es un proceso de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, creado el 28 de abril de 2011. Reúne a 222 millones de personas y representa el 41 por ciento del PIB de América Latina y el Caribe, configurándose como la séptima economía mundial.
29
30
nacional
Jueves 29 de junio de 2017
Hay alto riesgo de tortura en cárceles de Guerrero, reportan
A
través de visitas de seguimiento se constató que aún persisten 114 situaciones que constituyen factores de riesgo en materia de tortura o maltrato AGENCIAS
Ciudad de México.-En el estado de Guerrero las autoridades municipales sólo atendieron una tercera parte de las situaciones de riesgo de tortura y maltratos que se dan en los centros de detención, concluyó el informe de seguimiento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT). Esta instancia, dependiente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dio a conocer el informe sobre lugares de detención que dependen de diversos municipios de Guerrero, como resultado de las visitas realizadas. A través de visitas de seguimiento se constató que aún persisten 114 situaciones que constituyen factores de riesgo en materia de tortura o maltrato en 12 lugares de detención e internamiento que dependen de las áreas de seguridad pública de los municipios de Acapulco de Juárez, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Chilapa de Álvarez, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Benítez, Huitzuco de los Figueroa, Mochitlán, San Marcos, Taxco de Alarcón, Tepecoacuilco de Trujano y Tixtla, a las que se añadieron 16 observaciones más al ampliar
Las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al sur de la CDMX. / AGENCIAS
la supervisión en el área de detención a cargo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Iguala. De las 150 situaciones originalmente observadas, 34 fueron atendidas y sólo dos cuentan con avances encaminados a su cumplimiento. El informe detalla que entre “las situaciones que aún se requieren atender sobresalen: la falta de partida presupuestal para alimentación de las personas detenidas, la carencia de áreas exclusivas para mujeres,
por lo que son alojadas en alguna celda disponible, la falta de reglamento interno, manual de procedimientos y libro de gobierno, instalaciones en malas condiciones de mantenimiento e inadecuadas condiciones de higiene, la falta de privacidad en la comunicación telefónica de las personas privadas de la libertad y la carencia de modificaciones o adaptaciones para facilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad física”.
Ayer el MNPT informó que estos nuevos datos se desprenden tras el informe inicial que se dio a conocer en 2016. “Previo a las visitas de seguimiento personal del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura mantuvo comunicación con los enlaces designados con el objeto de registrar y evaluar las medidas y acciones manifestadas para atender las observaciones señaladas en el informe inicial”, detalló esa instancia.
“Grave violación a los DDHH” la masacre de San Fernando: CNDH Staff
Este pronunciamiento de la CNDH responde a un juicio de amparo llevado a cabo en la Segunda Sala de la Suprema Corte. / AGENCIAS
Ciudad de México.-La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México reconoció que la masacre de 72 migrantes ocurrida en San Fernando (Tamaulipas) en 2010 debe ser calificada como una “grave violación de derechos humanos”, informó ayer una organización civil. Este pronunciamiento de la CNDH responde a un juicio de amparo llevado a cabo en la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el que se obligó a la institución a
determinar si con la tragedia, atribuida al cártel de Los Zetas, se había producido o no una violación grave. Sergio Méndez, abogado de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, dijo que la asociación presentó una demanda ante un juez de distrito en 2014 para que la CNDH les permitiera acceder a la versión pública del expediente de queja sobre San Fernando. Este expediente, que integra constancias sobre las investigaciones remitidas por instancias como la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía),
estaba considerado como “reservado” por parte de la Comisión, aún después de haber emitido una recomendación sobre el asunto. El juez de distrito dio la razón a la Fundación, pero la CNDH interpuso una revisión y el asunto llegó a la SCJN en 2016. El máximo órgano de justicia del país finalmente estableció el pasado mayo que la Comisión debía establecer si la masacre de estos 72 migrantes, que atravesaban México rumbo a Estados Unidos, constituyó una violación grave de derechos humanos.
31
Cultura Jueves 29 de junio de 2017
Entregan premio a Alberto Blanco AGENCIAS
Ciudad de México.-La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, Lidia Camacho, entregó anoche el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2016 al poeta, Alberto Blanco por su libro El canto y el vuelo, considerado por el jurado un texto singular, con una sabiduría sin límites de la poesía y el arte. En la ceremonia que se realizó en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Alberto Blanco, se refirió al misterio de la poesía, a la realidad e irrealidad misteriosa en la vida, también agradeció el premio al jurado, al INBA, a sus maestros, pero sobre todo de manera especial le dio gracias a su esposa Patricia Revah, su esposa, a sus hijos Dana y Andrés y a su mamá, quienes se encontraban en el recinto. El galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia, que fue instituido por Francisco Zendejas en 1955 y otorgado por la Sociedad Alfonsina Internacional y el INBA, expresó: “me conforta y alegra también que sea este libro el premiado, el tercero y último de una trilogía dedicada a explorar mi oficio y las relaciones entre la poesía y un buen número de disciplinas y de temas, porque tal vez ese es mi anhelo, podría llamar la atención sobre los volúmenes previos El llamado y el don y La poesía y el presente”. Alberto Blanco explicó que El canto y el vuelo mantiene un diálogo con El arco y la lira, de Octavio Paz, quien hace 60 años recibió el premio Villaurrutia, así como con el libro La máscara, la transparencia, del venezolano Guillermo Sucre.
OaxacaCine presentará estrenos internacionales
L
a muestra fílmica se llevará a cabo los días 3, 4, 5, 10 y 11 de julio, reúne cinco largometrajes procedentes de Suiza, Francia y México, incluye una animación Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.-A pesar de los obstáculos financieros que ha enfrentado la iniciativa ciudadana OaxacaCine, en julio presentarán en colaboración con Cineteca Nacional, ND Mantarraya, Cine Caníbal, Alfhaville y Humanos defectuosos, estrenos nacionales e internacionales en el Teatro Macedonio Alcalá. La muestra fílmica se llevará a cabo los días 3, 4, 5, 10 y 11 de julio, reúne cinco largometrajes procedentes de Suiza, Francia y México, incluye una animación, tres cintas de ficción y un documental. Después de un largo proceso, el Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de las Culturas y Artes, confirmó la continuidad de su apoyo al proyecto de exhibición y formación cinematográfica, impulsado por Lula Cine A.C., desde el 2011. La temporada se inaugurará el 3 de julio a las 19 horas con La vida de calabacín (Ma vie de courgette) primer largometraje del suizo Claude Barras. El film con el que será inaugurada la muestra es un trabajo de animación en stop-motion, con marionetas y decorados en plastilina, todo realizado manualmente.
Teatro Macedonio Alcalá. / AGENCIAS
La vida de calabacín fue nominada al Óscar a Mejor Película de Animación (2017), ganadora del Premio del Público en el Festival Internacional de Cine Donostia – San Sebastián, España y en el Festival de Internacional de Cine de Animación de Annecy, Francia (2016). En palabras del crítico Carlos Bonfil, “todos los elementos de un buen relato infantil están presentes en la cinta de Barras, incluidas las villanías oportunamente derrotadas por la solidaridad y la bondad, y también la realidad del multiculturalismo europeo. Una película de animación para adultos y niños con el coeficiente en común de la inteligencia.” El 4 de julio se proyectará Un lugar para decir adiós (Valley of love)
de Guillaume Nicloux, Francia 2015. Isabelle (Isabelle Huppert) y Gérard (Gérard Depardieu) han perdido a su hijo hace seis meses. El 5 de julio se exhibirá Fantasmas del pasado (Personal shopper) de Olivier Assayas, Francia 2016. El hombre que vio demasiado de Trisha Ziff, México 2016, se proyectará el 10 de julio. Una imagen que captura un accidente. Una imagen que se convierte en un objeto del deseo. La programación concluye el 11 de julio con la cinta mexicana La caja vacía de Claudia Sainte – Luce (directora de Los insólitos peces gato 2013), México – Francia 2016. Con esta oferta fílmica, OaxacaCineal público a disfrutar de esta temporada de estrenos de verano.
Guelaguetza, espectáculo de talla internacional AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- La secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca, Ana Vázquez Colmenares, afirmó que la 2017 de la Guelaguetza consistirá en un mes de actividades culturales y artísticas de talla internacional. En entrevista, dijo que los eventos principales son las cuatro funciones
de los Lunes del Cerro, que se realizarán a las 10 de la mañana y 5 de la tarde, los días 17 y 24 de julio. Indicó que en estas funciones participarán comunidades de las ocho regiones de Oaxaca con su música y danzas tradicionales; no obstante, cada una de las funciones será diferente debido a que son distintas las comunidades que mostrarán la
cultura de su región. La secretaria de las Culturas aseguró que todavía hay boletos disponibles para los Lunes del Cerro, que se pueden conseguir en Ticketmaster, o en las taquillas del teatro Macedonio Alcalá o en las oficinas de la Secretaría del Turismo; el costo de los boletos es de 850 pesos y 1050 pesos. Además de los eventos en los Lunes
del Cerro, museos oaxaqueños albergarán actividades durante Julio, Mes de la Guelaguetza. Teatro Macedonio Alcalá albergará conciertos de música clásica por parte de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, y de música oaxaqueña de la Orquesta Primavera de Oaxaca, dirigida por Rodolfo “Popo ” Sánchez.
32
Contraportada Jueves 29 de junio de 2017
SE REBELAN MAESTROS VS DIRIGENCIA DE S-22 Docentes del Istmo de Tehuantepec exigieron ayer la realización de una “asamblea estatal emergente”, tras pronunciarse en contra del acuerdo firmado entre el gobierno estatal y sus líderes, en el que aceptan que los integrantes del magisterio se sometan a las evaluaciones que contempla la reforma educativa Pag. 14
Necesario, reestructurar refinería: empresarios ◗ Dos semanas después del incendio
en las instalaciones de Pemex, en el municipio de Salina Cruz, la iniciativa privada demandó efectuar una “reconfiguración” del complejo “Antonio Dovalí” para garantizar no sólo la seguridad de los trabajadores sino la de toda la población Pag. 14
Asesinan a empleado tras resistirse a asalto ◗ La víctima, un hombre de
35 años, recibió un disparo en la cabeza, luego de que intentó impedir que un grupo de hampones despojaran a una compañera de 750 mil pesos; la policía detuvo a los responsables y recuperó el botín Pag. 10
Policías de Oaxaca, sin equipo básico, reconocen
Pag. 11