Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Lunes 15 de mayo de 2017

Año: 5

No: 1501

Ejemplar: $6.00

Prioridad, atender delitos graves en Oaxaca: Fiscal ADMITE RUBÉN VASCONCELOS EXISTENCIA DE FOCOS ROJOS

FOTO: HUGO VELASCO

EN ENTREVISTA con ENCUENTRO Sabatino, el recién nombrado titular de la Fiscalía de Justicia explicó que esta dependencia tiene que concentrar sus recursos –que son mínimosen atender los delitos graves que aquejan a la entidad Pag. 03

Fechas memorables favorecen movimiento magisterial ◗ Panelistas de Encuentro Sabatino coinciden en

Sección 22 se manifiesta hoy; exige respuesta a pliego petitorio

FOTO: AGENCIAS FOTO: HUGO VELASCO

FOTO: HUGO VELASCO

que la conmemoración del Día del Maestro puede prolongar las protestas de la S-22 y llegar a dos de sus fechas emblemáticas, 14 y 19 de junio Pag. 04

Ejército detecta 17 tomas clandestinas de hidrocarburos ◗ El comandante de la Octava Región Militar,

Alfonso Duarte Múgica, informó que la Secretaría de la Defensa Nacional ha detectado 17 tomas clandestinas para robo de hidrocarburos en la región del Istmo de Tehuantepec Pag. 05

◗ La convocatoria emitida por la dirigencia estatal

llama al 80 por ciento de la membresía del sindicato a participar en la marcha que iniciará a las 10 de la mañana Pag. 03

Pide el Arzobispo no caer en el pecado de la corrupción Pag. 05


2

EDITORIAL Lunes 15 de mayo de 2017

Vasconcelos: Dura lex, sed lex

Joel Hernández Santiago

O

axaca tiene un nuevo Fiscal General. Muy bien. Requetebién. Hace mucha falta aquí, en tiempos revueltos; cuando la violencia, la criminalidad y los agravios se incrementan en una entidad que de pronto ha pasado a ser una de las más inseguras y violentas del país, en particular en regiones como La Cuenca, la Costa, el Istmo (Juchitán) y poco a poco, cada vez más, la capital misma… … Y por razones de aislamiento y abandono, mucho ocurre en comunidades, rancherías, poblados aislados de Oaxaca, tan dispuesta la entidad a la soledad y al abandono en gran parte de su intrincada geografía. Procuración de justicia ahí, también hace falta. Cada día se extienden más, por todos lados, hechos violentos de crimen, secuestro, extorsión (con incremento del 45% en los meses recientes) ajusticiamiento, asalto y daño físico y patrimonial a muchos oaxaqueños… … Con desesperanza se ha visto cómo aumenta la impunidad y la falta de solución en ley porque fenómenos de corrupción y complicidad con autoridades están ahí, también, y devoran lo que el estado de Derecho tiene prometido a todos los mexicanos: la justicia. Así que con 39 votos a favor, de 42 diputados, la tarde del viernes 12 de mayo el Congreso del estado eligió como Fiscal General de Oaxaca a Rubén Vasconcelos Méndez, luego de que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, envió la noche del jueves –en documento fechado el 10 de mayo- a la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura del Congreso, la terna de candidatos a la Fiscalía General del Estado, integrada por Rubén Vasconcelos Méndez, Jorge Antonio Benítez Calva y Raúl Palomares Palomino: no oaxaqueños los dos últimos. Benítez Calva es subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado; fue gerente senior de Fiscaliza-

ción y Cobranza Fiscal del Infonavit y agente del Ministerio Público de la Federación. Raúl Palomares Palomino es subsecretario de Responsabilidades y Transparencia de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental del gobierno estatal. Ambos han trabajado con Murat Hinojosa antes. No así Rubén Vasconcelos Méndez (Oaxaca, 1970), quien acarrea un Curriculum académico brillante, así como una larga trayectoria en asuntos que tienen que ver con la transparencia y la ley. Por razones de interés profesional se percibe que ha tenido particular interés en procedimientos de ley y justicia para niños y jóvenes. Quienes lo conocen dicen que es un hombre de buen trato. Que tiene talento y seriedad para cumplir con sus responsabilidades. Que sabe de leyes y de procuración de justicia. Aparte, se reconoce que proviene de una familia muy conocida en Oaxaca que ha dado muestras de respetabilidad y compromiso público. Su padre, Rubén Vasconcelos Beltrán, quien fue cronista de Oaxaca hasta que falleció el 29 de junio de 2016, a sus 77 años, decía: “Que todo aquello que sembró el dolor, la incertidumbre, la inseguridad, sea ejemplo para evitar el nuevamente caer en el error…”. Alguna vez en aprietos económicos tuvo que trabajar como mesero, para sustentar a la familia y sus estudios. Vasconcelos Méndez –quien sustituye a Joaquín Carrillo Ruiz, cuya renuncia al cargo aún tiene claroscuros—ha hecho estudios en México –UNAM- y fuera del país (España, la Complutense), ha trabajado en la Procuraduría General de la República en el área de atención a víctimas, fue presidente del Consejo Tutelar para menores infractores en Oaxaca (2001-2006), sub procurador de Asuntos Internos de la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca (20072009)… y así.

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

El eje central de todo esto es que la señal de independencia de la justicia parece estar a la mano con esta designación. Y en esto, Vasconcelos Méndez tiene una doble tarea, si se quiere ingente: Primero demostrar que el haber surgido de una terna propuesta por el gobernador del estado y que la mayoría legislativa haya aceptado su propuesta, no lo compromete políticamente o de otra especie, para llevar a cabo la tarea de procurar justicia: Que su ética estará a salvo: esa será la prueba. Tiene ante sí la responsabilidad de concluir cientos de casos que aún están sin solución, pero sobre todo tiene la gran posibilidad de solucionar las complicidades y casos de corrupción que tanto ensucian el entorno social y dañan a individuos como a las instituciones. Profesionalizar a los agentes investigadores, a los agentes del ministerio público y a peritos es indispensable. Y una regla de oro: Nunca gente inocente en la cárcel. Los oaxaqueños han sido testigos de muchas traiciones de gobierno. Han sufrido en sus propias carnes el engaño y el fracaso. Así que Vasconcelos tiene frente a sí el reto de ser la excepción de la regla. Y si bien es parte de un momento y en cierta forma de un gobierno, también es cierto que históricamente tiene mayores responsabilidades con los oaxaqueños que otros que están ahí. Y aquí la segunda tarea: la de dar lustre y honorabilidad a la familia de la que proviene y a la que se debe en calidad, ética y responsabilidad. Y en todo caso recordar que en su posición no hay acuerdos, no hay beneficios especiales para recomendados o imposiciones de injusticia; y no olvidar, ni por un momento, que la justicia es eso: justicia, pareja para todos, porque dura lex, sed lex… La ley es dura, pero es la ley: Esto también es su responsabilidad.


3

POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:

Encuentro Diario

Lunes 15 de mayo de 2017

Prioridad atender delitos graves: Rubén Vasconcelos

E

n entrevista con ENCUENTRO Sabatino, el recién nombrado titular de la Fiscalía de Justicia destacó que los pendientes que se atenderán de manera prioritaria se localizan en algunos municipios de la región de la Costa, Istmo de Tehuantepec y Cuenca del Papaloapan

Sección 22, se manifiesta este día por pliego el petitorio Ángeles PEREDA

Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Rubén Vasconcelos Méndez titular de la Fiscalía General de Justicia en la entidad reconoció que Oaxaca se conserva en la media nacional en incidencia delictiva, no obstante, admitió que hay “focos rojos” que atender como en el caso de la Costa, la Cuenca del Papaloapan y el Istmo de Tehuantepec. En entrevista con ENCUENTRO Sabatino, el recién nombrado titular de la Fiscalía de Justicia explicó que ésta dependencia tiene que concentrar sus recursos –que son mínimos- para atender los delitos graves que aquejan a la entidad, además comprometió a la Fiscalía para coadyuvar en tareas pendientes en materia de justicia, entre ellos, el caso Nochixtlán. El abogado del Estado expresó que asume la titularidad de la Fiscalía de Justicia “con mucha responsabilidad, pero consientes de las dificultades, de la procuración de justicia que tiene por sí misma, y con un enorme compromiso de que todos los trabajos se realicen con honestidad, responsabilidad y compromiso con la ciudadanía oaxaqueña”. Destacó que los pendientes que se atenderán de manera prioritaria se localizan en algunos municipios de la región de la Costa, Istmo de Tehuantepec y Cuenca del Papaloapan. “Hay que resolver los casos, hay que hacer eficiente nuestro sistema de investigación y hay que implementar, junto con las instancias de seguridad

@DiarioEncuentro

Vasconcelos Méndez insistió en que Oaxaca se ubica en la media nacional en materia de delitos, “pero hay focos rojos que atender de inmediato”. / HUGO VELASCO

pública, muchas directrices y lineamientos que nos eviten estar como otros estados de la República como el norte y centro del país”, puntualizó. Vasconcelos Méndez insistió en que Oaxaca se ubica en la media nacional en materia de delitos, “pero hay focos rojos que atender de inmediato”. “La Fiscalía tiene que concentrarse y tiene que concentrar sus recursos –que no son cuantiosos, sino al contrario son escasos-, pero tienen que atenderse los delitos graves que nos afectan mucho”, agregó. Vasconcelos Méndez expuso que los delitos que más aquejan al estado son el secuestro, los homicidios y los feminicidios. INTEGRARÁ EQUIPO EFICIENTE Rubén Vasconcelos Méndez comentó que una de sus preocupaciones es integrar a un equipo eficiente que cuente con el perfil adecuado para desempeñar cada función en la dependencia que encabeza. “Una de mis principales preocupaciones es esa, y quiero integrar un equipo sólido técnicamente, la función de la Fiscalía es precisamente eso, una función técnica y voy a recoger perfiles con mucha capacidad y conocimiento y sobre todo que sean personas honestas”, subrayó.

Asimismo recordó que a diez años de la implementación de los Juicios Orales en Oaxaca, es necesario ejecutarlos a cabalidad para que la entidad siga siendo el pionero en esta materia. “Hay que volver a levantar este tema para a nivel estatal y federal para que Oaxaca vuelva a ser el referente en este tema”, expuso. El pasado viernes el pleno de la Legislatura local eligió con 39 votos a Rubén Vasconcelos Beltrán como nuevo Fiscal de Justicia en el estado en sustitución de Héctor Joaquín Carrillo Ruiz quien presentó su renuncia. Vasconcelos Beltrán ha desempeñado diversos cargos en la función pública como director general de la Asesoría Jurídica Federal de Atención a Víctimas; coordinador General de Asesores de la Secretaría General de Gobierno, además de laborar en instancias de procuración de Justicia, entre ellos la Procuraduría General de la República (PGR). Hijo del cronista de la Ciudad, Rubén Vasconcelos Beltrán (+), el nuevo Fiscal, Rubén Vasconcelos Méndez, es egresado de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y tiene un doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Oaxaca de Juárez, Oax.- Este lunes la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marchará para celebrar el Día del Maestro y pedir al gobierno estatal las primeras respuestas a su pliego de peticiones, de esto dependerá un posible estallamiento del paro de labores en las próximas horas. Pese a que este 15 de mayo el calendario escolar marca suspensión de clases, miles de niños oaxaqueños están en riesgo de quedarse sin clases en las próximas horas, toda vez que los maestros disidentes instalarán la noche de este lunes la plenaria para valorar las respuestas a su pliego de peticiones y analizar qué acciones emprenderán. La convocatoria emitida por la dirigencia estatal invita al 80 por ciento de la membresía del sindicato a participar en la marcha que iniciará a las 10 de la mañana. El 20% restante de los maestros acudirá a la Ciudad de México para participar en una marcha masiva. Durante la asamblea estatal, la CNTE avaló que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca lleve a cabo una auditoría para conocer el destino de los pagos que realizaron en 2015. Asimismo informó que solicitará al gobierno estatal y federal “respuestas resolutivas” a su pliego de peticiones, sobre todo en temas como la contratación automática de egresados normalistas, liberación de presos políticos, justicia para el caso Nochixtlán y otros trámites administrativos. En la asamblea los profesores también acordaron dar continuidad a su brigada “cazaieepos”, además de convocar a una reunión de información con normalistas y regularizados para trazar la ruta con criterios definidos. Asimismo contemplan vigilancia a los integrantes del magisterio que registran poca participación sindical y sanciones a los profesores Rogelio Vargas Garfías y Luis Fernando Canseco Girón por emitir declaraciones en contra del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO). De las respuestas que emita el gobierno estatal depende que las clases continúen y que los maestros den tregua con la suspensión de sus movilizaciones.


4

Política estatal

Lunes 15 de mayo de 2017

Fechas célebres favorecen al movimiento magisterial Panelistas coinciden en que la conmemoración del 15 de mayo, Día del Maestro puede prolongar sus protestas y llegar a dos de sus fechas emblemáticas 14 y 19 de junio Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.- Existe una alta probabilidad de que actores políticos a través de la cúpula de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) radicalicen el conflicto magisterial de Oaxaca para “torpedear” el proceso electoral de 2017, afirmó el analista Miguel Ángel Shultz Dávila, al participar en la emisión de Encuentro Sabatino. Indicó que “seguramente”, por medio de “juegos y maniqueos” de dirigentes y actores externos, los docentes después de la marcha programada para hoy se “irán a plantón”, con el objeto de provocar la confrontación social y golpear con ello la imagen del partido Morena y Andrés Manuel López Obrador, a quienes se vincula con el magisterio. Humberto López Lena Cruz, consideró que en Oaxaca se vive una relativa calma, mayor a la que se suscitaba durante el sexenio de Gabino Cué Monteagudo, lo que podría dejar entrever que las negociaciones entre el sindicato y el gobierno “están dando resultados”. “Se nota que les están dando resultados a los actores; por lo menos amagaron (con protestas) el primero (de mayo), quizá un día más, y solamente, pero hay más tranquilidad en esta ocasión. “Veo que debajo de la mesa hay una buena negociación porque no ha habido desmanes como en otros años”, agregó el también director general de Encuentro Radio, Televisión y Prensa Escrita. En su intervención, Wilfrido Hernández consideró que el contexto que impera actualmente en la entidad no puede ser considerado como de “paz”, sino se trata de “inhabilitaciones” orquestadas desde la dirigencia. Descartó que en la entidad pueda existir una calma genuina, pues los maestros oaxaqueños no van a renunciar a los privilegios que han obtenido a lo largo de 37 años, desde que comenzaron su movimiento. “Se nos dijo que con la reforma educativa íbamos a tener una mejor educación en todo el país, (pero) aquí en Oaxaca no ha surtido efecto. Nos han dicho que al que falte tres días se le sancionará con el despido, (pero) aquí no sucede nada”, había replicado, minutos antes, Humberto López Lena. Miguel Ángel Shultz manifestó, por su

parte, que la zozobra que prevalece en la entidad al no saber qué ruta seguirá el magisterio refleja el fracaso de la reforma educativa, una de las once reformas estructurales que presente Enrique Peña Nieto al llegar a la Presidencia de México, con el consenso del PAN y del PRD. Evidencia, también, que los discursos pronunciados en 2015 sobre “la recuperación de la rectoría de la educación”, luego de desaparecer al antiguo IEEPO y crear una dependencia con idéntico nombre, fueron “un soberano engaño”. Continúa debate por “chupaductos” Los integrantes del equipo de Encuentro Sabatino, que en la ciudad de Oaxaca puede ser escuchado a través del 95.7 de Frecuencia Modulada, también abordaron, por segunda semana consecutiva, la polémica generada en torno a los Huachicoleros, personas que se dedican a la ordeña de ductos de Pemex en el estado de Puebla. La discusión se centró sobre los videos divulgados la semana pasada, en los que se aprecia a un elemento del Ejército disparando en contra de un civil que previamente había sido sometido y permanecía bocabajo e inmóvil. Tales escenas, comentó López Lena, dejan en evidencia la falta de capacitación de los elementos castrenses para hacerse cargo de la seguridad pública, un tema que les compete a los gobiernos municipal, estatal y federal. Antes, al comienzo del bloque, fueron presentados una serie de audios en los que, primero, se escucha a diversos actores del PRI y PAN, entre ellos al gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yúñez, atacar al líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, luego de que éste acusó al Ejército Mexicano de estar involucrado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Posteriormente, el director de Encuentro difundió una entrevista realizada por la cadena W-Radio a un experto en temas de seguridad, quien aseguró que en las grabaciones divulgadas en redes sociales “todo indica que lo que estamos observando son conductas delictivas a manos de unos y de otros, de grupos criminales, pero también de representantes del Estado”. El académico y especialista aseguró que “cuando el estado persigue cometiendo delitos, dejamos de tener Estado”, al tiempo de agregar que la acción perpetrada por el soldado no se permite ni siquiera en una guerra. “En función a la gravedad de la conducta de la víctima, las ejecuciones no se permiten, ni siquiera en la guerra. Una persona sometida no puede ser sometida así, ni siquiera en la guerra”, acusó el experto.

Humberto López Lena Cruz, consideró que en Oaxaca se vive una relativa calma, mayor a la que se suscitaba durante el sexenio de Gabino Cué Monteagudo. / HUGO VELASCO


Lunes 15 de mayo de 2017

POLÍTICA ESTATAL

5

Ejército detecta 17 tomas clandestinas de hidrocarburos

E

l comandante de la Octava Región Militar, Alfonso Duarte Múgica, informó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha detectado 17 tomas clandestinas para robo de hidrocarburos en la región del Istmo de Tehuantepec Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El comandante de la Octava Región Militar, Alfonso Duarte Múgica, informó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha detectado 17 tomas clandestinas para robo de hidrocarburos en la región del Istmo de Tehuantepec por lo que las autoridades de procuración de justicia mantienen las investigaciones. En entrevista lamentó los hechos violentos que se han derivado por el robo de combustible, principalmente con los ataques recientes entre huachicoleros, en Puebla, con las fuerzas castrenses. “Los soldados actuaron para salvaguardar su vida ante el ataque de la delincuencia organizada, no hay ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército Mexicano y se respetan los derechos humanos”, aclaró. Comentó que Oaxaca no puede quedar exento del combate al robo de combustible, ya que estas acciones pueden prevenir que se desate una ola de violencia contra bandas criminales que se dedican al robo de los hidrocarburos.

Oaxaca no puede quedar exento del combate al robo de combustible, ya que estas acciones pueden prevenir que se desate una ola de violencia. / AGENCIAS

Reveló que la región del Istmo de Tehuantepec es un punto que requerirá mayor atención para desarticular a las bandas que se dedican a cometer este tipo de ilícitos, toda vez que esta región ocupa el primer lugar a nivel estatal en robo de hidrocarburos. El comandante expuso que la Sedena, a través de la Base de Operaciones Mixtas, no solo atiende el tema de la incidencia de homicidio, también se ocupa de erradicar con el robo de combustible mediante tomas clandestinas que ponen en riesgo a la población oaxaqueña. “Contamos con vigilancia principalmente en la zona del Istmo de Tehuantepec hasta Matías Romero, a pesar de que Oaxaca está considerada como de baja incidencia en robo de hidrocarburos”, señaló.

Al cuestionarle si se han suscitado enfrentamientos con bandas que se dedican a estos ilícitos, manifestó que no han surgido encuentros violentos, sin embargo se actúa conforme a la ley. “Cuando los detectamos, aseguramos el perímetro, las unidades de motor, pero regularmente huyen, dejan todo y damos paso a personal técnico de Pemex y la Procuraduría General de la República”, comentó. Dijo que al tratarse de un delito de índole federal, la Secretaría de la Defensa Nacional actúa en coordinación con la Procuraduría General de la República para abatir el robo de hidrocarburos, no obstante hay coordinación estrecha con las fuerzas estatales. “Tenemos una estrecha coordinación con instancias estatales y federales

para contener a grupos delincuenciales con presencia en algunas áreas del estado; ha habido detenciones y aseguramiento de armas y vehículos”, recalcó. “Desde Salina Cruz hasta Matías Romero y posteriormente hasta Coatzacoalcos, Veracruz hay permanente vigilancia del Ejército; hasta ahora, no han sido objeto de agresión por parte de probables grupos delictivos o “huachicoleros” en las tareas que realizan, reiteró. Por otra parte, el comandante informó que se presenta una disminución de cultivo de enervantes y esto obedece a una menor demanda de consumidores, principalmente de Estados Unidos, no obstante la distribución de amapola ha repuntado considerablemente.

Pide el Arzobispo no caer en el pecado de la corrupción Guadalupe Martínez

Oaxaca de Juárez, Oax.- El arzobispo de Antequera, José Luis Chávez Botello emitió su comentario sobre la designación de Rubén Vasconcelos, hijo del que fuera cronista de la cuidad. “Los creyentes siempre van a orar por los que los guían, por ello se debe revisar donde se está trabajando para que se tenga un ambiente más humano en el lugar de trabajo, priorizar el rescate de espacios de confianza

en cada lugar y generar relaciones de más aprecio”. El arzobispo convocó a las autoridades a no caer en la corrupción ni ceder a caminos que le hacen daños a la ciudadanía. En este marco hizo un llamado para que la ciudadanía retome el rumbo del respeto y La Paz, pues solo así se logrará tener un Oaxaca mejor. Asimismo indicó que se requiere tomar más en serio el rumbo y marcar

la manera de vivir, el rumbo que debe tomar la sociedad Durante su conferencia de prensa, ofrecida en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción dijo que “Oaxaca necesita blindarse contra la inercia de deterioro social y de violencia, necesitamos blindar a la iglesia con estos escudos que se hacen desde la ciudadanía”.Ante representantes de los medios de comunicación, Chávez Botello precisó que los escudos de oración sirven para defender a los oaxaqueños de

tantas amenazas que afectan a todos. “Debemos de reponernos de fracasos y realizar lo que parece imposible. La fortaleza nos da la entereza para resolverlos o sobrellevarlos”, enfatizó. En este marco y previo a la celebración del Día del Maestro, el arzobispo exhortó a los maestros a que se sumen a los escudos contra la violencia en Oaxaca, sin provocar acciones que contravengan con la labor de enseñar, que diariamente realizan en las aulas.


6

política estatal

Oaxaca recibió 216 mdp más que en 2016: Senado Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- Únicamente por concepto de Participaciones y Aportaciones federales, Oaxaca recibió durante el primer trimestre de este año 216 millones 400 mil pesos más de lo que obtuvo en el mismo periodo de 2016, de acuerdo con el Reporte Mensual de Actividad Económica y Finanzas Públicas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República. Entre enero y marzo pasados, el estado recibió 15 mil 131 millones 100 mil pesos por ambos conceptos, mientras que el año pasado las transferencias permanecieron en 13 mil 621 millones 500 mil pesos, detalló el informe. A pesar de tal disposición de recursos, las diversas cámaras empresariales de la entidad, sobre todo la vinculada al ámbito de la construcción, han denunciado reiteradamente la falta de implementación de proyectos de obra pública que abonen a la reactivación económica del estado. Las diversas secretarias por su parte, argumenta que aún no disponen de recursos para la activación de programas. Al respecto, el Reporte Mensual de Actividad Económica y Finanzas Públicas detalló que por Participaciones Federales (Ramo 28) Oaxaca recibió 5 mil 16 millones 700 mil pesos, 118.4 millones de pesos más que el año pasado, y por Aportaciones Federales (Ramo 33) 10 mil 115 millones 900 pesos, 98 millones que durante el primer trimestre de 2016. Esta información coincide al 100 por ciento con la otorgada hace dos semanas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través del portal Transparencia Presupuestaria. En el sitio web, la dependencia federal notificó que de enero a marzo pasados habían sido canalizados a la entidad 16 mil 574.8 millones de pesos por cinco conceptos contemplados dentro del Presupuesto de Egresos . Junto con Nuevo León, esta entidad fue la sexta que más recursos recibió durante el primer trimestre de 2017, detrás del Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Puebla, según datos divulgados en el portal Transparencia Presupuestaria, administrado por la SHCP.

Lunes 15 de mayo de 2017

Si hay paro, padres de familia podrán promover amparos: MP

E

l director de la asociación, Juan Alfonso Mejía, sostuvo que ese tipo de acciones jurídicas “han terminado achicando los márgenes de maniobras a los líderes (magisteriales)” Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante el amago de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de comenzar a partir de hoy un paro indefinido de labores, la organización civil Mexicanos Primero llamó a los padres de familia a interponer recursos de amparo para obligar a las autoridades estatales y federales a acatar la norma y despedir a los docentes que se ausenten de su centro de trabajo durante más de tres días. La agrupación empresarial recordó que en 2016 tres padres a los que respaldó ganaron sendos amparos en contra de la suspensión de clases, donde el Poder Judicial ordenó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Instituto de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) a separar de sus funciones a los maestros que no acudieran a las aulas; desde aquel entonces, agregó, los planteles involucrados no han vuelto a participar en las protestas convocadas por el sindicato. El director de la asociación, Juan Alfonso Mejía, sostuvo que ese tipo de acciones jurídicas «han terminado achicando los márgenes de maniobras a los líderes (magisteriales)». El pasado primero de mayo, la Sección 22 advirtió que comenzaría un paro de labores de no tener respuestas satisfactorias a su pliego de demandas. Al respecto, Mejía indicó que entre 2015 y 2016, Mexicanos Primero, a través de su brazo jurídico, Aprender Primero, promovió cinco acciones legales en contra de los acuerdos y acciones tomados tanto por la Sección 22 como por los gobiernos federal y estatal; de ellas, tres fueron ganadas en definitiva por la organización (padres contra paros de labores), una más fue resuelta a su favor en primera instancia, pero tras una inconformidad será dictaminado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y, la última, una denuncia penal en contra del

Hace 10 días, Mexicanos Primero advirtió que interpondría amparos para anular los acuerdos que signen “al margen de la ley” el gobierno de Oaxaca y la Sección 22. / AGENCIAS

exsecretario general, Rubén Núñez, por cobrar sueldos como maestro cuando se desempaña como dirigente sindical y que sigue en proceso. El juicio que será resuelto por la SCJN es el amparo que le favoreció a la agrupación en julio de 2016 y que anuló los acuerdos signados entre 1992 y 2015 por la Secretaría de Gobernación (Segob) y la cúpula de la Sección 22. Sin embargo, luego de que las secretarías de Gobernación (SG) y de Educación Pública (SEP), así como el gobierno del estado de Oaxaca, presentaron un recurso de revisión a la sentencia de amparo emitida por el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, la Corte ejerció su facultad de atracción. Antecedentes Hace 10 días, Mexicanos Primero advirtió que interpondría amparos para anular los acuerdos que signen “al margen de la ley” el gobierno de Oaxaca y la Sección 22. Lo anterior, luego de que el magisterio

anunció que la administración estatal había accedido a reconocer y pagar salarios caídos a un grupo de maestros regularizados. Ante ello, Mejía López sostuvo que en caso de confirmar la versión divulgada por la dirigencia sindical, acudirán al Poder Judicial para invalidar aquellos convenios, como lo hicieron en 2016, cuando el Juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa declaró inconstitucionales los acuerdos alcanzados entre la Secretaría de Gobernación y la Sección 22 entre 1992 y 2015. Sin embargo, el activista comentó que la agrupación no había podido corroborar la veracidad de las declaraciones emitidas por el secretario de la gremial, Eloy López Hernández, luego de su encuentro con el gobernador, Alejandro Murat. En entrevista, dijo que Mexicanos Primero no podía dar como un hecho la versión de López, toda vez que el magisterio utiliza como técnica de “chantaje” la tergiversación de la información.


Lunes 15 de mayo de 2017

A

POLÍTICA ESTATAL

7

SSO: Hay incremento en casos de varicela

la fecha se han notificado mil 111 casos en Valles Centrales, 256 en el Istmo, 253 en la Mixteca, 199 en la Costa, 134 en Tuxtepec y en la Sierra se presentaron 86 pacientes Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Hasta la semana epidemiológica número 16, en Oaxaca se han notificado dos mil 39 casos de varicela, en tanto a nivel nacional se reporta 63 mil 323 pacientes, cifra que ubica a la entidad en el lugar número siete, siendo los estados más afectados Nuevo León, Chihuahua e Hidalgo. Lo anterior lo informó el jefe de la Unidad de Epidemiología de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), José Omar López Ortiz, quien dijo que en esta época del año (temporada de calor) se incrementa el número de casos, afectando principalmente a menores de entre uno y nueve años de edad. Por ello, el funcionario estatal recomendó y alertó a la población que ante alguna presencia de síntomas en los niños, evitar llevarlos a la escuela o lugares concurridos, ya que es un padecimiento altamente contagioso. López Ortiz indicó que por Jurisdicción Sanitaria a la fecha se

Por estas razones, los SSO mantienen un monitoreo epidemiológico permanente para intervenir de manera oportuna la presencia de brotes. / AGENCIAS

han notificado mil 111 casos en Valles Centrales, 256 en el Istmo, 253 en la Mixteca, 199 en la Costa, 134 en Tuxtepec y en la Sierra se presentaron 86 pacientes. Asimismo, explicó que la varicela es un padecimiento viral muy frecuente en los niños y niñas, causada por el virus Varicela Zoster, el cual requiere de cuidados desde los primeros síntomas. Detalló que después del contagio (14 a 21 días), la enfermedad presenta un periodo semejante a un cuadro

gripal con fiebre leve o moderada, que se acompaña de vesículas en todo el cuerpo y finalmente a costras que se desprenden por si solas tras una a dos semanas. Especificó que las lesiones dérmicas pueden producir cicatrices permanentes, por lo que hay que extremar cuidados en los menores de edad para evitar que se rasquen o se quiten las costras. Aseguró que normalmente es una enfermedad benigna, pero se pueden presentar complicaciones en

adolescentes y adultos con las defensas bajas (inmunodeprimidos), las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo. Señaló que en las embarazadas que no han pasado la varicela son especialmente sensibles dado que, pueden transmitirla al feto, cuando se contrae en los dos primeros trimestres de la gestación puede causar un aborto o varicela congénita con alteraciones neurológicas, oculares y esqueléticas.

Dos años sin atención médica al cáncer cérvico uterino Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Desde hace casi dos años, los servicios para detectar el cáncer cervocouterino, la tercera causa de muerte en mujeres por cáncer ginecológico, se suspendieron en el Centro de Salud Urbano número uno Doctor Manuel Martínez Soto, en la capital del estado. El delegado sindical de esta unidad de atención, Aurelio Ramírez Ruiz, señaló que además se dejó sin el apoyo a las mujeres para la detección de cáncer mamario y gestión

para citas a toma de mastografía en segundo nivel. Las condiciones médicas en este centro médico ubicado en el centro de la ciudad, se complicó a partir del cambio de instalaciones que realizaron en mayo del 2015, para que iniciaran los trabajos de remodelación de la unidad de atención. El representante sindical apuntó que las oficinas a las que se trasladaron en la calle de Manuel Doblado, no tienen las condiciones de infraestructura para realizarlos. Sin embargo, y pese a que algunos servicios se

han retomado en otras oficinas alternas, éste sigue son ofrecerse por las mismas circunstancias. Por lo mismo, las pruebas para determinar el virus del papiloma humano se dejaron de realizar. Este centro de salud, que atendía hasta el 2015 mensualmente a casi siete mil oaxaqueños, de las diferentes colonias, cuenta con sólo el 30 por ciento de la construcción de la obra. Ante la demanda de la comunidad, dentro del edificio original se salva el área de laboratorio clínico,

mientras que los servicios de consulta externa, prevención a la salud y vacunación se realizan en las instalaciones ubicadas en la calle Díaz Ordaz. Las desatenciones médicas para los oaxaqueños se extienden. Desde hace casi tres años, agregó el representante de los trabajadores, la atención médica en el Centro de Salud de Etla están suspendidos, “nada, no hay consulta no hay nada”. Este tipo de servicios, dijo, se suspendieron debido a obras de mejoramiento del inmueble.


8

política estatal

Acuerdan aumento salarial del 3.6 por ciento a los burócratas AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- En un acto de responsabilidad financiera e institucional, el Gobierno del Estado, el Comité Directivo y la Comisión Negociadora del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca (Stpeidceo), acordaron un aumento salarial para la base trabajadora acorde con la situación presupuestal de la administración pública estatal. A casi un mes de diálogo y trabajo sobre las 53 cláusulas del Pliego Petitorio 2017, finalmente se alcanzaron los consensos entre el Gobierno de Oaxaca a través de la Secretaría de Administración, y los representantes del Stpeidceo, encabezados por el Secretario General, Felipe Noel Cruz Pinacho, para consolidar beneficios en favor de los más de 10 mil 562 trabajadores de base. El cumplimiento satisfactorio de cada una de las 53 cláusulas integradas en el Pliego Petitorio 2017, se logró en total apego a la actualidad presupuestal austera y con un manejo responsable de las finanzas, dando seguimiento a lo instruido por el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa, quien hizo patente su disposición de garantizar que se cuenten con condiciones salariales justas y acordes a la realidad estatal. Cabe señalar, que este acuerdo que representa un incremento en el salario base y el rubro de previsión social múltiple, se encuentra dentro del margen de la media nacional de aumento salarial, el cual se ha cerrado en un 3.9 por ciento. Al respecto, el Secretario de Administración, Javier Villacaña Jiménez, y la dirigencia de este sindicato refrendaron su disposición de mantener una relación de cooperación institucional que permita dar pasos certeros hacia un servicio público eficiente, humano y a la vanguardia. Villacaña Jiménez destacó el trabajo responsable de las mujeres y hombres que integran la administración estatal para construir juntos el cambio que Oaxaca necesita.

Lunes 15 de mayo de 2017

Universitarias de Oaxaca acusan falta de procuración de justicia

L

as integrantes de MUOVAS dijeron estar hartas de la justicia a cargo del estado, ya que estructuralmente se encuentran diferentes obstáculos para que las mujeres puedan acceder a una procedimiento libre de misoginia, machismo y revictimización Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes de MUOVAS dieron a conocer en conferencia de prensa el expediente que muestra las pruebas de los hechos de la denuncia pública contra Arturo Ruiz López, profesor e investigador del ISSUABJO, en que se le señala como violador de una de sus asistentes de investigación, hechos que sucedieron en el 2015 en el marco de una práctica de campo en el municipio de Tlaxiaco, en la Mixteca Oaxaqueña. El expediente contiene: la denuncia redactada a partir del testimonio de la sobreviviente, donde se tipifica la violencia sufrida en términos del código penal vigente para el estado de Oaxaca, peritaje psicológico, pruebas documentales y adjuntos, mismos que debe contener cualquier expediente en donde se señala un delito de tipo sexual contra una mujer. Este expediente será entregado a la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; al Rector de la UABJO, Eduardo Bautista; al Consejo Técnico del IISUABJO; al Abogado General y a la Secretaría de Equidad de Género de la misma Universidad. Al presentar estas pruebas que demuestran la responsabilidad de Arturo Ruiz López por la violación a él atribuida exigieron se tomen las medidas efectivas para destituirlo de su cargo y sus funciones como profesor e investigador del ISSUABJO. Las integrantes de MUOVAS dijeron estar hartas de la justicia a cargo del estado, ya que estructuralmente se encuentran diferentes obstáculos para que las mujeres puedan acceder a una procedimiento libre de misoginia, machismo y revictimización por parte de las personas operadoras de justicia; por ello, mencionaron, buscan justicia desde la autonomía realizando este litigio público porque no permitirán que las sigan

Este acto fue respaldado por 11 organizaciones con sus representantes presentes. / AGENCIAS

matando, violando, acosando sin que nada ocurra. Dijeron estar haciendo justicia por su amiga y compañera violada y por todas las mujeres agredidas sexualmente. En este acto recordaron el asesinato de Marisela Escobedo, quien lucho por la verdad y fue asesinada mientras exigía justicia por su hija asesinada, en frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, en 2010. Al recordar este hecho mencionaron que ahí empieza la justicia feminista, recuperando la memoria y la verdad histórica, haciendo justicia de las mujeres por las mujeres. Dijeron, que para que los actos violentos sean condenables, hay que actuar. Hay que señalar a todos y cada uno de los agresores. Este acto fue respaldado por 11 organizaciones con sus representantes presentes: Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; Consorcio para el diálogo parlamentario y equidad en Oaxaca, A.C.; Lunas del Sur A.C.; Red Nacional de

Católicas por el derecho a decidir; Red de Abogadas Indígenas; Clínica de Atención Psicológica, CAPTA; DDSER. Oaxaca; Escuela para la Libertad de las mujeres; Colectivo Personas Libres; Femicletas; Círculo de lectura Por Nosotras mismas. Y además, mencionan el apoyo al proceso de denuncia por parte de catedráticas, investigadoras, activistas del movimiento feminista, evidenciado por medio de una carta, firmada por 113 académicas e intelectuales de México y el mundo, donde expresan ese apoyo a MUOVAS y exigen atender este y otros casos de violencia contra las mujeres en espacios universitarios. Finalmente, dieron a conocer que como parte del respaldo y consecuencias, dos colaboradores de proyectos de vinculación entre la Universidad Alice Salomon de Berlín y la UABJO, al conocer la denuncia, han renunciado y expresado su indignación ante la complicidad de las 2 instituciones con el violador.


Lunes 15 de mayo de 2017

POLÍTICA ESTATAL

9

Si persiste la sequía en Oaxaca caerá la agricultura y ganadería Armando GUERRA

De acuerdo al jefe policiaco, las bandas utilizan a menores de edad, entre ellos, mujeres, para poder cometer estos ilícitos en la ciudad de Oaxaca. / AGENCIAS

Bandas delictivas utilizan a niños y mujeres para crímenes La Central de Abasto sigue ocupando el primer lugar en robos y diversos actos ilegales como la venta de droga y artículos robados, sin embargo descartó que Oaxaca sea un foco rojo en esta materia Armando GUERRA

O

axaca de Juárez, Oax.- El comisario de la Policía Municipal de Oaxaca de Juárez, Jorge Guillén Alcalá, reveló que Oaxaca se ubica en la media nacional en índices delictivos a pesar del incremento de los robos a transeúntes y casas habitación. En entrevista, el funcionario explicó que la Central de Abasto sigue ocupando el primer lugar en robos y diversos actos ilegales como la venta de droga y artículos robados, sin embargo descartó que Oaxaca sea un foco rojo en esta materia. El funcionario reportó que la policía municipal detuvo en flagrancia a los integrantes de una banda dedicada al robo a domicilios, narcomenudeo, robo a vehículos y negocios, por lo que fueron consignados ante la autoridad competente. Sin embargo, esa banda ya había sido consignada ante la Fiscalía de Justicia pero los dejaron en libertad. De acuerdo al jefe policiaco, las bandas utilizan a menores de edad, entre ellos, mujeres, para poder cometer estos ilícitos en la ciudad de Oaxaca. “Están utilizando menores de edad, los hemos detenido con jovencitas de 14

o 15 años de edad que las involucran, pero realmente es peligroso a lo que se dedican; los detenidos ya tienen varios ingresos al penal de Ixcotel, sin embargo los vuelven a liberar y esperemos que ahora sí ya no salgan”, comentó. Son personas, dijo, que están haciendo mucho daño y esperemos que ahora sí se queden por mucho tiempo en prisión. Pon lo pronto, refirió que Oaxaca de Juárez tiene la media nacional, incluso por fortuna la ciudad no aparece dentro de los focos rojos de incidencia delictiva en lo que estipula el estado, hay algunos municipios conurbados a la capital que sí cuentan con cifras importantes como Santa Cruz Xoxocotlán o Santa Lucía del Camino”, subrayó. El comisario aseguró que Oaxaca de Juárez tiene menor incidencia delictiva en comparación con lo que ocurre en Santa Lucía del Camino que registra un numero alarmante de delitos, principalmente robos. “En el Mercado de Abasto tenemos el mayor número de este tipo de actos, sobre todo con arma blanca, jóvenes que se dedican a estas actividades ilícitas en lugar de que estén en una escuela estudiando”, dijo. Tan solo en el centro de la capital las calles de Las Casas, Trujano y la parte alta de Volcanes también representan focos rojos para este tipo de ilícitos. Guillén Alcalá reveló que el robo en la modalidad de transeúnte es el delito que más se comete en la ciudad de Oaxaca, así como el robo de vehículos a pesar de que éste es un asunto que se trata directamente por la Fiscalía General de Justicia del Estado.

Oaxaca de Juárez, Oax.- La sequía extrema, el cambio climático y la deforestación de la selva cercana a la presa Benito Juárez en el Istmo de Tehuantepec pone en riesgo la producción de maíz y sorgo para este año, alertó la Secretaría de Desarrollo, Agricultura, Pesca y Acuacultura (Sedapa). El titular de la Sedapa, Eduardo Zavaleta Rojas, informó que si este año se registran lluvias tempranas, que están pronosticadas para el mes de mayo, habrá una disminución del 40 por ciento de la producción agrícola y bovina, pero de no registrarse, los productores no podrán sacar adelante lo proyectado para este año. La sequía extrema en la presa “Benito Juárez”, de acuerdo a la Sedapa, será atendida a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de resarcir las afectaciones que tendrán los productores de la región que se aglutinan en alrededor de 22 municipios del Istmo de Tehuantepec. Los trabajos, dijo el secretario, estarán constituidos para el mejoramiento del manejo de la cuenca, además habrá trabajos de reforestación y se delimitará la frontera de la selva para evitar la tala de árboles.

Zavaleta Rojas, refirió que a más de 50 años de la creación de la presa, de los 780 mil millones de metros cúbicos de agua que produce, actualmente solo cuenta con 60 por ciento de su capacidad. “De inmediato se estará trabajando en los pozos profundos para que se garantice que el usuario pecuario tenga el agua suficiente para que sus animales tengan el vital líquido y evitar la muerte de los mismos, al igual que a los productores agrícolas que permita sacar la producción de sorgo y maíz de la cual dependen de ese sistema de riego”, dijo. El funcionario consideró que esta problemática también obedece a una negligencia de gobiernos anteriores que no previeron los efectos del cambio climático y que terminaría en sequía extrema. Expuso que ante la crisis, la Sedapa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) agilizaron los trámites en temas emergentes de apoyo, entre ellos, el pago de los seguros catastróficos, los cuales, anteriormente se pagaban en un plazo de 18 meses, actualmente y debido a la sequía, se están otorgando en 90 días a cada productor.


10

Valles

Lunes 15 de mayo de 2017

Privan las drogas en 63 colonias de la capital

L

a lista la encabeza la colonia Heladio Ramírez López, Cuevita, Monte Albán, 7 Regiones y Arenal, las cuales fueron identificadas como de consumo y distribución de drogas ilegales Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- De las 293 colonias que integran la capital del estado, 63 se ubican dentro del mapa de riesgo por drogas ilícitas, según el Estudio Básico de Comunidad Objetivo elaborado por el Centro de Integración Juvenil de Oaxaca. Ese diagnóstico, señala que de las 63 colonias ubicadas en el mapa de riesgo, 45 son de alto grado y atención prioritaria. La lista la encabeza la colonia Heladio Ramírez López, Cuevita,

En dichas colonias es indispensable trabajar la prevención universal, selectiva e indicada para disminuir los riesgos en el consumo de sustancias psicoactivas. / AGENCIAS

Monte Albán, 7 Regiones y Arenal, las cuales fueron identificadas como de consumo y distribución de drogas ilegales. Además de las colonias antes mencionadas, otras que forman parte de las zonas de alto riesgo y atención prioritaria son Cuauhtémoc, El Rosario, Miguel Hidalgo, Moctezuma, Vista Hermosa, Coquito, Candiani, Volcanes, Estrella, Unidad Habita-

cional Ricardo Flores Magón, Reforma Agraria y Antiguo Aeropuerto. En las colonias de alto riesgo se ubican Agencia de Policía Montoya, Agencia de policía San Martín Mexicapa, Agencia municipal Pueblo Nuevo, Aurora, Bugambilias, Cosijoeza, Del Maestro, Jardín, La Soledad, La Joya, Libertad, Los Ríos, Los Ángeles, Mártires de Río Blanco, Nezahualcóyotl, Vicente Suárez, Agencia

de Policías Cinco Señores, Agencia de policías Donají, Agencia Municipal San Juan Chapultepec. Así como Barrio La Soledad, Adolfo López Mateos, La Cascada, América Norte, Azucena, Figueroa, Linda Vista, Unión y Xochimilco. Mientras que en las zonas de mediano y bajo riesgo se ubican Artículo 123 Poniente, Estado de Oaxaca, Faldas del Fortín, Francisco I Madero, Jardines, Unión y Progreso, Loma Linda, Colinas de Monte Albán, Fraccionamiento Las Palmas, Barrio Trinidad de las Huertas, Centro, Guadalupe Victoria, Fraccionamiento Lomas de Antequera, Agencia Municipal San Felipe del Agua, Reforma, Fraccionamiento La Paz San Felipe del Agua, Fraccionamiento San José La Noria y Fraccionamiento Trinidad de las Huertas. La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas ilícitas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria -señala el estudio- representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas. En dichas colonias -agrega- es indispensable trabajar la prevención universal, selectiva e indicada para disminuir los riesgos en el consumo de sustancias psicoactivas, apoyando a reforzar factores de protección en el ámbito educativo, familiar, social y laboral, sumando esfuerzos y uniendo lazos que permitan reducir las estadísticas del consumo de drogas.

Con poca participación las marchas, maestros yo no participan AGENCIAS

Más de un millón de alumnos se quedan sin clases gracias a profesores de la S-22. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante la raquítica participación de la base magisterial a las movilizaciones convocadas por su dirigencia estatal, el Comité Ejecutivo Seccional determinó cambiar la modalidad de su marcha estatal masiva a una simple marcha representativa para éste lunes en conmemoración al “Día del Maestro”. Inicialmente la Sección 22 de la CNTE había anunciado una movilización masiva estatal para el lunes 15 de mayo, sin embargo en la asamblea plenaria del pasado jueves, se acordó que la marcha solamente tendría el carácter de representativa estatal, con un 80% de la membresía del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación en la capital del estado.

La marcha partirá del Monumento a Juárez, en el entronque de la carretera federal 190 y el acceso a la Agencia Municipal de Trinidad de Viguera hacia el zócalo de la ciudad, a partir de las 9.00 de la mañana, “hora de la resistencia”. El 20% restante del MDTEO se traslada a la Ciudad de México para participar en la marcha masiva nacional representativa, que partirá de Los Pinos a la Secretaría de Gobernación, a partir de las 9.00 de la mañana, horario de la resistencia. El cambio de modalidad de la marcha del “Día del Maestro”, ordenado por la dirigencia de la Sección 22 de la CNTE, según se discutió en la Asamblea Plenaria de la Comisión Política del pasado jueves, en el auditorio Jacobo Herrera Salazar, se debió a la raquí-

tica participación de la base magisterial a las movilizaciones convocadas. A esta movilización han sido convocados los estudiantes normalistas, a quienes de esta forma la Sección 22 les cobra la factura a cambio de conseguirles su contratación automática; lo mismo que a los maestros “regularizados” a quienes la dirigencia sindical les aseguran que gracias a sus medidas de presión y a las mesas de negociaciones se logró arrancarle al gobierno del estado su pago retroactivo y su recontratación. También fueron convocados los integrantes del UACOL, el Frente Popular Revolucionario “14 de Junio”, familiares de las víctimas del 19 de junio de Nochixtlán, el Bloque de Organizaciones, activistas de Tlacolula y Mitla “anti-cuarteles”, entre otros.


Lunes 15 de mayo de 2017

Centro de salud deja sin pruebas de cáncer a mujeres Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Desde hace casi dos años, los servicios para detectar el cáncer cérvicouterino, la tercera causa de muerte en mujeres por cáncer ginecológico, se suspendieron en el Centro de Salud Urbano número uno “Manuel Martínez Soto”, en la capital del estado. El delegado sindical de esta unidad de atención, Aurelio Ramírez Ruiz, señaló que además se dejó sin el apoyo a las mujeres para la detección de cáncer mamario y gestión para citas a toma de mastografía en segundo nivel. Las condiciones médicas en este centro médico ubicado en el centro de la ciudad, se complicó a partir del cambio de instalaciones que realizaron en mayo del 2015, para que iniciaran los trabajos de remodelación de la unidad de atención. El representante sindical apuntó que las oficinas a las que se trasladaron en la calle de Manuel Doblado, no tienen las condiciones de infraestructura para realizarlos. Sin embargo, y pese a que algunos servicios se han retomado en otras oficinas alternas, éste sigue sin ofrecerse por las mismas circunstancias. Por lo mismo, las pruebas para determinar el virus del papiloma humano se dejaron de realizar. Este centro de salud, que atendía hasta el 2015 mensualmente a casi siete mil oaxaqueños, de las diferentes colonias, cuenta con sólo el 30 por ciento de la construcción de la obra. Ante la demanda de la comunidad, dentro del edificio original se salva el área de laboratorio clínico, mientras que los servicios de consulta externa, prevención a la salud y vacunación se realizan en las instalaciones ubicadas en las calle Díaz Ordaz. Las desatenciones médicas para los oaxaqueños se extienden. Desde hace casi tres años, agregó el representante de los trabajadores, la atención médica en el Centro de Salud de Etla están suspendidos, “nada, no hay consulta no hay nada”. Este tipo de servicios, dijo, se suspendieron debido a obras de mejoramiento del inmueble.

valles

11

Rescatan archivo histórico del Ferrocarril Mexicano del Sur

S

e están rescatando e interviniendo documentos, diarios, fotografías, boletos y órdenes de viaje, entre otros, a fin de preservar el legado del ferrocarril en la entidad Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- El ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, la Asociación Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur, A.C. y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), realizan trabajos coordinados para preservar y rescatar el archivo histórico del ferrocarril en la entidad -impulsado por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz Mori- que data del año 1950 hasta el 2005. En un comunicado, se informó que durante una reunión de información entre las áreas involucradas, el director general de las Culturas de Oaxaca de Juárez, Carlos Spíndola Pérez Guerrero expresó a nombre del presidente municipal, José Antonio Hernández Fraguas su reconocimiento a las instituciones que están participando en este trabajo. “Salvaguardar el legado histórico de las y los oaxaqueños obliga a la administración municipal a unir esfuerzos con la sociedad, para preservar la documentación y testimonios de valor cultural que conforma uno de los acervos más importantes del estado y el país”, enfatizó el funcionario municipal. A su vez, el presidente de Amigos del Ferrocarril, Miguel Ángel Ortega Mata destacó que con apoyo de la FAHHO y el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, se están rescatando e interviniendo documentos, diarios, fotografías, boletos y órdenes de viaje, entre otros, tanto de la estación de Oaxaca como de algunas cercanas, a fin de preservar el legado del ferrocarril en la entidad. Esta documentación, aunado con entrevistas y testimonios de ex trabajadores y viudas del ferrocarril, será parte del acervo histórico del ferrocarril en Oaxaca, el cual estará ubicado en la Antigua Estación del Ferrocarril, en la calzada Madero. El Presidente de Amigos del Ferrocarril destacó que desde la llegada de este medio de transporte en el estado en el año 1892 se volvió el más indispensable y detonó la economía de la entidad; de ahí radica la importancia de rescatar y dar a conocer el impacto que tuvo durante

Al utilizar una revisión electrónica se acortan los plazos hasta en un 60%. / AGENCIAS

su apogeo. A su vez, el coordinador de Comunicación Social del Museo Infantil de Oaxaca, Rogelio González dijo que cuando obtuvieron acceso al acervo histórico lo encontraron en malas condiciones, por lo que fue necesario rescatarlo y convertirlo en una área de investigación única en la entidad, en la que exista una fototeca, fonoteca, biblioteca y en donde se pueda tener acceso a los documentos, esto en el marco de los 125 años del ferrocarril. Comienza restauración del archivo histórico Las encargas de la restauración del archivo histórico del ferrocarril, María Oropeza Orea Coordinadora del Archivo General del Estado de Oaxaca e Irasema Josefina García González, encargada del Archivo del Ferrocarril, relataron la situación en las que encontraron las cajas

archivadoras de 12 centímetros de ancho con documentación. “Las malas condiciones hicieron que se llenara de bichos, polillas y cucarachas. Hay un bicho que se llama ‘Pececillo de plata’ que tiene la capacidad de ir deshaciendo los documentos”, señaló María Oropeza Orea. Detalló que la documentación de la que hay registros son los reportes diarios de la operación de los trenes como autorizaciones, las cuales salían del telégrafo y estos eran entregados a los operadores de las locomotoras. Por su parte, Josefina García González señaló que la documentación se está ordenando por año para continuar con el resguardo, al cual se le indica el nombre y tipo de material. El último proceso es hacer el inventario que consiste en una base de datos muy sencilla que implica cuadro de clasificación, serie, sub serie y año, así como alguna característica de algún documento.


12

VALLES

Lunes 15 de mayo de 2017

Denuncian abusos alumnos del Cobao de Cuilápam

D

estacaron que algunos estudiantes de los últimos semestres fueron amenazados de no recibir su carta de buena conducta en caso se oponerse a participar en el aseo de las instalaciones AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- El personal directivo del plantel 32 del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao), ubicado en Cuilápam de Guerrero, obligó a alumnos a dar una cooperación para el aseo de las instalaciones, pero también a perder un día de clases para participar en las tareas de limpieza. Un grupo de estudiantes, que pidió no ser identificado por temor a represalias, denunció que la directora y subdirectora del plantel, Elvira Soledad Durán Casiano y Maritza Antonio Martínez, forzaron a todos sus compañeros a arreglar las instalaciones en abril pasado para la celebración del Intercolegial, pero también requirieron una aportación de 200 pesos a los padres de familia para esa y otras actividades relacionadas con el evento.“Ahora resulta que tuvimos que limpiar, por eso nos preguntamos ¿y el dinero que pidieron? Se supone que era para todo”, señaló uno. Destacaron que algunos estudiantes de los últimos semestres fueron amenazados de no recibir su carta de buena conducta en caso se

Se desconoce el destino de la cuota de mantenimiento de 600 pesos por alumno de primer semestre para ingresar al plantel. / AGENCIAS

oponerse a participar en el aseo de las instalaciones. “Fueron en forma prepotente a los salones y no escucharon a ninguno de los compañeros, quienes querían dar a conocer sus razones de no hacer la limpieza”, refirió. Observó que los estudiantes se inconformaron porque el plantel cuenta con personal de intendencia para esas actividades. Además, detalló que se desconoce

el destino de la cuota de mantenimiento de 600 pesos por alumno de primer semestre para ingresar al plantel porque no se ha hecho ninguna mejora al plantel. “Lo único que vemos es que ella adecuó un lugar para estacionar su coche sin que le toque el sol”, asentó. Subrayó que esta situación contrasta con la falta de limpieza en los baños y la carencia de jabón e incluso papel sanitario.

“Cuando hemos preguntado a los profesores, nos dicen que no saben por qué el personal directivo ha tomado esas decisiones y que no conocen el destino del dinero”, apuntó. Ante esto, el grupo de alumnos demandó la intervención del director general del Cobao, Rodrigo González Ilescas su intervención para no perder más clases y participar en nuevas tareas de limpieza.

Oaxaqueños realizarán prácticas en Egipto, EU y Sudamérica Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Un grupo de 22 jóvenes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) realizarán sus estadías profesionales en Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Canadá, Estados Unidos y Egipto. En un comunicado se informó que con ello los jóvenes fortalecerán sus conocimientos, capacidades en emprendimiento y creatividad con una visión internacional. Resultado del programa Movilidad Internacional a

cargo de la Dirección de Vinculación de la UTVCO, los jóvenes de las carreras de Desarrollo de Negocios en Mercadotecnia, Gastronomía y Tecnologías de la Información y Comunicación, permanecerán alrededor de 3 meses en diferentes países para hacer sus prácticas profesionales. Durante su estancia, colaborarán en diversas empresas del ramo turístico, restaurantero e incubadora de negocios, así como en organizaciones de la sociedad avocadas al combate de la pobreza, equidad de género, alimentación en la niñez y apoyo al desarrollo económico

regional. Participarán en el análisis y la evaluación de proyectos empresariales, crecimiento organizacional, diseño de campañas, investigación de mercado y elaboración de estrategias, acciones de empoderamiento de las mujeres, gestión de herramientas tecnológicas, talleres culinarios y comedores comunitarios, así como de emprendimiento social y económico. En un encuentro con los universitarios, el coordinador general de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología, (CGEMSySCyT), Francisco Márquez Méndez, señaló que deben

estar muy orgullosos de este logro para su vida personal y profesional, al tiempo que les deseó éxito en el desarrollo de sus actividades. Ante la rectora de la UTVCO, Nydia Mata Sánchez, y el director de Vinculación, Gustavo Reséndiz Benítez, dijo que la experiencia de participar en acciones reales del sector social y empresarial a nivel internacional, ampliará su visión y expectativas, que les permitirá adquirir una mayor seguridad en sí mismos, además de nuevos conocimientos y desarrollo de habilidades.


Lunes 15 de mayo de 2017

Bajos salarios también generan obesidad: salud

D

urante el año 2012, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) reportó en Oaxaca una prevalencia de sobrepeso en adultos de 20 y más años en el 37% de la población en ese rango de edades

13

Diputados de Oaxaca ejercen violencia contra comunidad gay AGENCIAS

AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La percepción de bajos salarios que dificultan llevar una dieta balanceada impacta en la salud de los trabajadores oaxaqueños, pues a consecuencia de estos malos hábitos alimenticios relacionados con comidas poco nutritivas. El índice de obesidad es alarmante; tan sólo de enero a julio del 2016, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) registraron 151 mil 999 detecciones de sobrepeso y obesidad en adultos de 20 años y más. Durante el año 2012, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) reportó en Oaxaca una prevalencia de sobrepeso en adultos de 20 y más años en el 37 por ciento de la población en ese rango de edades. Ese reporte también indica que el porcentaje de la población total con sobrepeso en ese año fue del 28.28 por ciento y de obesidad de 17.80 por ciento. Las cifras indican que el panorama se complica, pues en el año 2015, los SSO informaron que el 70 por ciento de la población adulta padecía de sobrepeso. En el comunicado, los Servicios de Salud indicaron que el 30 por ciento de las muertes en oaxaqueños menores de 65 años estuvieron relacionados con el exceso de masa corporal, diagnóstico que conducen a una mala calidad de vida y muerte prematura, además que más de una de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada 10 presenta obesidad. Salarios y calidad en trabajo consumen a trabajadores En Oaxaca trabajadores como Juan Pablo y Miguel Ángel, que padecen de sobrepesos, el cual adquirieron a partir de su vida en torno a sus trabajos. Ambos son choferes de un transporte urbano y cumplen con jornadas laborales de 12 a 15 horas diarias;

VALLES

Los Servicios de Salud indicaron que el 30 por ciento de las muertes en oaxaqueños menores de 65 años estuvieron relacionados con el exceso de masa corporal. / AGENCIAS

la dinámica laboral les impide cumplir con horarios y tiempos fijos para comer. En menos de dos años, Juan Pablo subió seis kilos y con eso entró a las estadísticas de los oaxaqueños con sobrepeso. Mientras que Miguel Ángel, de 27 años de edad tiene obesidad. Estos males, se le suman dolores musculares, de espalda, piernas, de cabeza y estrés.El actual estado de salud y los hábitos alimenticios de estos trabajadores menores de 30 años, los hacen más propensos a padecer diabetes, otro gran problema que representó un gasto de 42 mil millones de pesos para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el 2015. Trabajar pese a la salud Miguel, el joven jefe de familia tiene ocho años como chofer, tiempo en el que su peso aumentó. Él, como otros de sus compañeros, comienza su jornada desde las 6:00

horas y finaliza a las 22:00 horas. Para comer el chofer dispone de 15 minutos, si la ruta se lo permite; de lo contrario, una torta o un taco de guisado es el alimento ideal para comer a bordo de la unidad. Miguel Ángel cuenta que no asiste al IMSS para recibir atención médica porque eso representa perder varias horas al día, lo que le impediría obtener entre 200 a 600 pesos que en ocasiones gana por su jornada laboral. El caso de Juan Pablo es similar. El joven padre de familia ha subido seis kilos en dos años. Ambos, como otros de sus compañeros o trabajadores en Oaxaca, no cuentan con tiempo para alguna actividad que les permita ejercitarse. Ellos coincidieron en que prefieren automedicarse o asistir a un médico particular para atenderse con mayor prontitud y no perder el día laboral en la espera de una cita en el IMSS.

Oaxaca de Juárez, Oax.- En el seminario de derechos humanos y sexualidad, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se afirmó que los legisladores ejercen violencia contra los homosexuales. Xabier Lizárraga Cruzchaga, investigador de aquella institución, afirmó que los “representantes populares” promueven la política de la “resignación”, que consiste en que aguanten las condiciones de violencia que persiste en contra de su comunidad. Afirmó que los integrantes del Poder Legislativo solo se limitan a hacer llamados a la tolencia “La política de la tolerancia también es violencia, porque supone una cosa nefasta: pretenden hacer creer que a través de tolerar se subsana el orden de de sus funciones operantes y se acaba con las actitudes de rechazo, aunque éstas se extienden y expresan todos los días, a todas horas, en todas partes”, dijo, el Director de Antropología Física del INAH. “Tolerar es aguantar, soportar; por lo que conmina a la tolerancia es pretender implementar políticas de resignación, sin que realmente cambie nada; en el fondo y en la forma, la homofobia solo es maquillada, disfrazada. La tolerancia es guardar silencio, por ello es la máscara más humillante y silenciosa de la violencia; una farsa”, agregó. El Doctor en Antropología aclaró que la homofobia no se elimina por decreto porque como cualquier fobia es la expresión de un miedo irracional, “de un miedo absurdo a la homosexualidad y a los homosexuales, además, es un miedo mediado por el odio que no pocas veces deriva en comportamientos de extrema violencia difíciles de silenciar”. Por otro lado, este escritor señaló que este rechazo a los homosexuales se inicia y se pruebe desde la casa, en los niños. “Se enseña a través de constantes lecciones de odio y violencia social, y el aprendizaje casi siempre empieza con chistes, apodos, burlas e insultos que se califica de inocentes. En el más sutil insulto está el germen de la más trascendental violencia”, agregó. Las mujeres, añadió el profesor investigador del INAH, han sufrido también esta violencia desde hace varios años, a través de la misoginia.


14

Regiones Lunes 15 de mayo de 2017

En el Istmo elaboran un mapa de megaproyectos

E

ste mapa sobre los proyectos mineros en el Istmo ya está siendo compartido por el Comité Ixtepecano de Vida y Territorio, así como del Grupo Ecologista de Zanatepec Simón ORDORICA

Juchitán de Zaragoza.- Los geógrafos de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) elaboraron un mapa a petición del Colectivo Geocomunes, para mostrar algunos megaproyectos mineros en la región del Istmo de Tehuantepec. El mapa se realizó con información de la Secretaría de Economía y el Servicio Geológico Mexicano, con la propuesta de presentar, además, un mapa de todo el modelo extractivo para el Istmo de Tehuantepec, con fines didácticos para los ciudadanos y que sirva para los trabajos de concientización a los grupos que luchan por la defensa del territorio, tanto en Ixtepec, Laollaga, Zanatepec y en los puntos donde están situados los proyectos mineros.

El mapa se realizó con información de la Secretaría de Economía y el Servicio Geológico Mexicano. / AGENCIAS

El colectivo Geocomunes también ha desarrollado a lo largo de estos últimos años, tres mapas: el primero, sobre el conjunto de megaproyectos en operación o en desarrollo en el Istmo de Tehuantepec (concesiones mineras, parques eólicos, hidroeléctricas, geotérmicas, refinería, gasoductos, autopistas). El segundo es un mapa cronológico de los parques eólicos en el Istmo y de las empresas a cargo de

su operación y un mapa del proyecto minero de la empresa Plata Real (filial de Primero Mining) en Ixtepec y de los bienes comunes amenazados por este proyecto. El colectivo trabaja acompañando a los pueblos, comunidades, barrios, colonias u organizaciones de base que en la lucha por la defensa de los bienes comunes requieran de la producción de mapas para su

análisis y difusión, con la finalidad de fortalecer desde abajo la organización colectiva. Este mapa sobre los proyectos mineros en el Istmo ya está siendo compartido por el Comité Ixtepecano de Vida y Territorio, así como del Grupo Ecologista de Zanatepec, tanto en sus espacios electrónicos, redes sociales, asambleas y reuniones de sensibilización a la población.

Exigen intervención del gobierno tras intimidación vs activistas AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La organización civil Servicios para una Educación Alternativa (Educa) lanzó una alerta por la ola de intimidación y amenazas en contra de defensores de derechos humanos y opositores a la minera orquestada en el municipios de San José del Progreso por parte del presidente municipal, Servando Díaz Vásquez. La organización no gubernamental que en la región de Valles Centrales resaltó que existe un alto grado de

preocupación de comunidades y pueblos por la autorización de concesiones mineras por parte de autoridades federales. Destaca que su presencia en la región también responde a solicitudes o invitaciones de los ciudadanos, autoridades agrarias, municipales y comunitarias de la región, las cuales han tenido en todo momento un carácter pacífico y respetuoso de los derechos humanos. EDUCA condena toda acción de agresión hacia la defensa y promoción de los derechos humanos en el

estado de Oaxaca, en consecuencia exige a las autoridades garanticen las condiciones de seguridad en las labores de promoción y defensa de Derechos Humanos, sostiene. La organización ratifica su compromiso en la promoción y defensa de los derechos humanos y la construcción de sociedades más democráticas. Reiteramos nuestro acompañamiento a pueblos de la región en su lucha por la defensa de la vida y el territorio. Llaman a la opinión pública, a comunidades, organizaciones, redes,

movimientos y organismos de derechos humanos a mantenerse en alerta ante las amenazas o agresión que pueda suceder en el territorio estatal en contra de los opositores a la minera de San José del Progreso. Reconocen que han acompañado de manera cercana a la comunidad de San José del Progreso, quien ha sufrido una violación sistemática a sus derechos humanos a partir de los trabajos de exploración y explotación minera por parte de la empresa Fortuna Silver Mines (FSM).


Lunes 15 de mayo de 2017

“El presidente miente”: regidores de Tuxtepec Marissa RUÍZ

San Juan Bautista Tuxtepec.- En rueda de prensa convocada por los regidores que fueron señalados por el presidente municipal de solicitar 5 millones de pesos para la aprobación del paquete de obras, dijeron que el edil tuxtepecano Fernando Bautista Dávila miente y pidieron que compruebe sus acusaciones. Guadalupe Santos, Anilú Delfin, Francisco Niño, Álvaro Bacelis, Germán Archila, Marie Claire Chávez y Marisa Obrajero, señalaron que no podían asistir a una sesión de cabildo a “levantar la mano” cuando no se les informa de forma transparente cuáles son las acciones que se emprenderán por parte del gobierno municipal. Álvaro Bacelis dijo que ha trabajado de cerca con el actual edil desde el periodo de campaña y Bautista Dávila busca generar entre la población una imagen de víctima, añadió que procederá ante las instancias correspondientes por las acusaciones. “No hay que creerle todo lo que diga porque miente”- finalizó el regidor de desarrollo urbano. Marie Claire Chávez regidora de comercio recalcó que sería irresponsable aprobar un paquete de obras con dinero del pueblo, cuando no se les ha informado cuales son y en qué consisten dichas obras, cuánto van a costar y quienes las van a hacer; y aseguró que nunca ha pedido ni un peso y mucho menos obras. Así mismo señaló que procederá legalmente por estas acusaciones que la dañan a ella y a su familia Mientras tanto Francisco Niño, regidor de patrimonio municipal dijo que en lo personal sospecha de malo manejos por parte del edil Fernando Bautista Dávila, por lo que en los próximos días dará información respecto a estas sospechas. “Yo no soy ratera, alguien miente”, fue la expresión de la regidora de servicios públicos ante los cuestionamientos por su cercanía con el edil, y agregó que lo que se está solicitando es transparencia y no obras.

REGIONES

Regidores de Tuxtepec piden sobornos para autorizar obras

F

ernando Bautista Dávila, presidente municipal de San Juan Bautista Tuxtepec, denunció que los concejales condicionaron la contratación de empresas afines a sus amistades y familiares para que ejecutaran el paquete de obras de ese municipio Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El presidente municipal de San Juan Bautista Tuxtepec, Fernando Bautista Dávila, denunció mediante un video a cinco concejales de su cabildo por pedirle “moches” de 5 millones de pesos para autorizar un paquete de obras. El alcalde acusó que los regidores Anilú Celia Delfín Rodríguez, Julián Cruz Olivera, Guadalupe Santos Guerrero, German Archila Ramírez, Marie Claire Chávez Martínez, Álvaro Bacelis Ugalde y Marisa Obrajero Almeida no acudieron a la sesión de cabildo donde se aprobaría el paquete de obras porque, previamente, mediante mensajes de texto y llamadas a su celular, le pidieron dinero para poder alzar la mano. Además de dinero, el alcalde denunció que los concejales condicionaron la contratación de empresas afines a sus amistades y familiares para que ejecutaran el paquete de obras de ese municipio. El edil hizo esta denuncia con el apoyo de ocho regidores que respaldaron la acusación sobre los recursos que exigían los demás integrantes

El edil hizo esta denuncia con el apoyo de ocho regidores que respaldaron la acusación sobre los recursos que exigían los demás integrantes de su cabildo. / AGENCIAS

de su cabildo. “El paquete de obras del ramo 33 no fue autorizado porque no hubo quórum, comentarles que hace unos días los compañeros concejales, por teléfono y de manera personal, solicitaron que en este gobierno se le asignara a cada regidor las obras, además de recursos públicos”, acusó. Y siguió: “La compañera Anilú (Delfín Rodríguez) me pidió cinco millones de pesos para aprobar el paquete de obras; en este gobierno nos vamos a regir por cuentas transparentes, Fernando Bautista presidente de Tuxtepec, no va a permitir que nadie se lleve el dinero del pueblo, no va a permitir que los regidores chantajeen para levantar la mano”. Además de moches y adjudicación de obras, el edil denunció que el regidor Julián Cruz Olivera solicitó al ayuntamiento un préstamo de 400 mil pesos “¿para qué? No lo sé y tampoco se presentó (a la sesión de cabildo)”, dijo. El alcalde informó que los regidores

pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). “Ya basta de que los políticos lleguen a un cargo y quieran salir de pobres, dejando en el olvido la encomienda del pueblo”, lanzó. Bautista Dávila aseguró que los concejales que le pidieron el “moche” estaban tratando de convencer a los demás regidores para solicitar 5 millones de pesos y la adjudicación de las obras. “Ni un peso será para el beneficio de actores políticos, el dinero es para el pueblo”, dijo. El edil postulado por el Partido del Trabajo lamentó la actitud de los concejales, sin embargo no anunció si interpondrá alguna denuncia. Cabe señalar que el municipio de Tuxtepec atraviesa por una ola de violencia debido a su cercanía con el estado de Veracruz; este municipio se ha convertido en un tiradero de cuerpos, sin embargo los concejales se preocupan más por sus beneficios.

Morena exige a Dávila pruebas o disculpa pública AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- Luego de las acusaciones que hiciera el presidente municipal de Tuxtepec, Fernando Bautista Dávila, en contra de algunos regidores y entre éstos el de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Germán Archila, el coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, Irineo Molina Espinoza, pidió que presente las pruebas

15

correspondientes o que pida una disculpa pública. Dijo que el Presidente señaló directamente a este instituto político por lo tanto le pidió que presente las pruebas necesarias y así el regidor sea procesado por esta comisión, ya que aseguró que a Morena le preocupan estos señalamientos y pidió las pruebas para hacer los procedimientos necesarios. Agregó que de no existir esas pruebas, que así como Bautista

Dávila exhibió públicamente al regidor de Morena, exigió una disculpa pública hacia el partido: “No venimos a defender al regidor, venimos a defender a nuestro instituto político. Morena es el único partido que tiene esta comisión política; pedimos las pruebas y seremos los primeros en ayudar a esclarecer esto”. Asimismo el Promotor de Morena Sergio Sánchez Fentanez, mencionó que estos señalamientos son preocupantes

y pidió presentar los argumentos que tiene, ya que para hablar necesita de pruebas, además calificó de lastimosas estas declaraciones. Además, dijo creer en el regidor y prueba de esto es que fue su suplente en la planilla y que si él queda mal, quedan mal los principios de Morena, además agregó que al Edil le conviene presentar las pruebas ya que de no hacerlo quedaría mal ante la sociedad.


16

REGIONES

Lunes 15 de mayo de 2017

Tehuantepec, patrimonio deteriorado y olvidado

E

l INAH tiene catalogado un promedio de 230 viviendas antiguas; el resto del compendio son monumentos funerarios que se han ido perdiendo por falta de atención

Impiden epultar a anciana en panteón de Zimatlán

AGENCIAS

Santo Domingo Tehuantepec.- El director de Patrimonio Edificado e Interiorizado del Centro Histórico, Luis Jiménez, consideró que el catálogo de construcciones antiguas asentadas en el primer cuadro de la ciudad, que resguarda el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es impreciso y no está actualizado. El funcionario municipal explicó que el INAH tiene catalogado un promedio de 230 viviendas antiguas; el resto del compendio son monumentos funerarios que se han ido perdiendo por falta de atención. El “Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles del Estado de Oaxaca: Santo Domingo Tehuantepec”, fue elaborado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, así como la Subdirección de Catálogo y Zonas, y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). El levantamiento y registro se realizó durante el año 2001, y se concluyó su sistematización hasta integrar un catálogo, en octubre del 2006. Los daños En el centro de Tehuantepec hay monumentos funerarios del siglo 18, de población española que habitaba en Tehuantepec, cuyos restos están enterrados en los panteones El Refugio y Dolores, lo cual representa el 15 por ciento de los bienes catalogados. La otra parte, son viviendas que están siendo ocupadas y rentadas como locales comerciales, detalló. Indicó que otro detalle es que hay entre un 20 y 25 por ciento de viviendas que están abandonadas, varias no tienen seguridad estructural, por lo que representan un riesgo para la población. Muchos inmuebles ya presentan riesgos para la sociedad, por lo que enviarán un informe completo a la Dirección Municipal de Protección Civil, para que resguarde los espacios para poder obtener dictámenes de los inmuebles.

AGENCIAS

Muchos inmuebles ya presentan riesgos para la sociedad, por lo que enviarán un informe completo a la Dirección Municipal de Protección Civil. / AGENCIAS

La mayoría de las casas están colapsadas y sus propietarios las venden, con costos que llegan a sobrepasar el millón de pesos. La construcción en el estado en que se encuentra tiene un valor histórico, pero lo que vale es la construcción. Son 334 monumentos históricos clasificados por el INAH, pero al hacer la revisión había documentos sobre los que faltaban algunos datos; otros archivos se encuentran duplicados como el caso de los templos que los manejaban con la misma referencia, lo cual ya se notificó al instituto para su corrección. Asimismo, propusimos otros que no están en el catálogo y que están fuera del centro histórico, son construcciones que se encuentran en los barrios de Santa María, Santa Cruz, Lieza, San Juanico, señaló. El antropólogo José Lucas Avendaño aborda el tema en el 2006 y hasta el 2010, el INAH no hace ningún apartado adicional al informe de monumentos históricos de Tehuantepec. El especialista concluye en su investigación que “el catálogo no tiene ninguna indicación extra, aparte de lo que contiene la ficha nacional de Catálogo de Monumentos e Inmuebles”. Y considera 334

fichas de Monumento Inmueble, de los cuales 10 no corresponden a Santo Domingo Tehuantepec sino a Asunción Nochixtlán. Estos están identificados de la ficha 0121 a la 0130”. De igual manera, el catálogo del INAH contempla viviendas que ya no existen porque fueron demolidas; los lugares son ocupados por construcciones “modernas” de hasta dos plantas. En la “ficha 0153: Folio: SICNMHI: 77887, número de clave 205150010153, demolida, ahora existe una tienda de telas Parisina, con escaparates de cristal y maniquíes; las fuentes orales confirman que en el inmueble original fuera la casa que habitaran Miguel Covarrubias, Diego Rivera, Frida Kahlo y Serguei Eisenstein en su visita a Tehuantepec en 1930 y 1940”. Asimismo, en la “ficha 0199: Folio: SICNMHI:77953, Número de clave 205150010199, demolido en un 70% para ahora exhibir muebles y artículos de línea blanca y electrodomésticos; el inmueble original albergaba un billar, donde se cree que el francés Charles Brasseur Borbourg en su viaje por Tehuantepec (1859- 1860)”.

Zimatlán de Álvarez.- Autoridades de la comunidad de San Sebastián Río Dulce, agencia del municipio de Zimatlán de Álvarez, impiden que una anciana que falleció sea enterrada si no paga una cuota de 20 mil pesos. La mujer de aproximadamente 80 años de edad murió hace cinco días y desde entonces no han permitido el funeral, por lo que el cuerpo se comenzó a descomponer, denunciaron los familiares. Acusaron que el agente municipal, Carmelo López, ha negado un espacio en el panteón municipal por conflictos internos de la comunidad y bajo el argumento de que la familia de la anciana no cooperó con las actividades del pueblo. Aseguraron también que es una revancha de la autoridad auxiliar por no respaldarlos para que dicha persona sea reconocida por el ayuntamiento de manera oficial. Lamentaron la inacción del edil de Zimatlán, el panista Javier Barroso Sánchez. Río Dulce es una localidad indígena ubicada a unos 70 kilómetros de la capital y mantiene desde hace varios años un conflicto agrario con San Pedro Totomachápam y también un problema interno entre comuneros. A mediados de marzo de 2015 retuvieron a cinco personas, por la disputa de la titularidad del Comisariado de Bienes Comunales. El año pasado resurgió la problemática pero en esa ocasión por la disputa de la representación municipal. En marzo de este año, retuvieron a un funcionario del ayuntamiento y a enviados de la Secretaría General de Gobierno, para exigir reconocimiento oficial del agente Carmelo López.


Lunes 15 de mayo de 2017

REGIONES

17

Organizaciones denuncian desdén de Alejandro Murat

L

a zona norte de la región, particularmente Matías Romero, ha sido azotada por secuestros, levantones, extorsión, ejecuciones y robos perpetrados con lujo de violencia Simón ORDORICA

Matías Romero.- Integrantes de la Unión Cívica de Matías Romero y del Grupo GUDDA manifestaron su molestia contra la administración de Alejandro Murat debido a que la reunión solicitada con funcionarios de primer nivel de gobierno, fue atendida por funcionarios estatales sin capacidad para tomar decisiones, lo cual fue considerado como una burla. El pasado 12 de abril, mediante un oficio, ambas organizaciones solicitaron en Matías Romero la presencia del Secretario General de Gobierno, el Fiscal General de Justicia, el Secretario de Seguridad Pública y el Coordinador de la Agencia Estatal de Investigaciones, a quienes plantearían el grave problema de inseguridad que priva en la zona, y recalcaron que no se entenderían con funcionarios de segundo nivel, pues éstos no tienen poder de decisión en la Administración Pública Estatal. Los miembros de ambas organizaciones, quienes fueron respaldados por presidentes de colonias de

Jerry Rasgado, presidente de la Unión Cívica, pidió que la ciudadanía de Matías Romero no sea tratada como “oaxaqueños de segunda”. / AGENCIAS

la ciudad ferrocarrilera, exigen frenar la inseguridad. Refieren que la zona norte de la región, particularmente Matías Romero, ha sido azotada por secuestros, levantones, extorsión, ejecuciones y robos perpetrados con lujo de violencia. También exigen que los Ministerios Públicos estén capacitados y se les dote de todos los recursos para ejerzan su labor, así como la ampliación del número de agentes de la AEI, atención al problema del abigeato y que se entregue la ambulancia prometida al Patronato de Bomberos, así como la clarificación de la obra de la Estación de Bomberos que a la fecha sigue siendo un cascarón, sin equipo

y sin aditamentos para su correcto funcionamiento. Tras percatarse que a la reunión, agendada para las 12:00 horas, no llegaron funcionarios de primer nivel, los ciudadanos decidieron romper la mesa de trabajo y manifestar su inconformidad. En ese sentido, Jerry Rasgado, presidente de la Unión Cívica, pidió que la ciudadanía de Matías Romero no sea tratada como “oaxaqueños de segunda” y que se atienda y dé solución a los problemas de inseguridad; particularmente, Rasgado pidió justicia para la familia Colmeneros, cuyo hijo fue secuestrado y asesinado a sangre fría, y el proceso seguido

a los presuntos responsables se ha plagado de irregularidades. Sobre este caso, que consternó a la sociedad de la zona norte de la región, los ciudadanos piden sentencia condenatoria para los presuntos responsables. Ambas organizaciones demandaron el regreso del juzgado de control de garantías a Matías Romero, pues consideran “absurdo, inoperante y a modo para el delincuente, que nos tengamos que trasladar a Juchitán, Tehuantepec, Salina Cruz o a la capital a una audiencia”. Recientemente, el mismo grupo encabezó una marcha en esta localidad, con el propósito de hacerse escuchar.

Ambulantes toman regiduría en Huajuapan AGENCIAS

Huajuapan de León.- Integrantes del Frente Unido de Comerciantes y Artesanos del distrito de Huajuapan tomaron la regiduría de Desarrollo Económico y Turismo, para exigir la renuncia de la directora de Mercados, Osiris Torres Ramírez, al argumentar que no quiere dar solución al conflicto que tienen los ambulantes con los directivos de una escuela, en la zona comercial conocida como L, en el centro de la ciudad. En este sentido, Antonio Guadalupe Ventura Amado, asesor legal del Frente

Unido de Comerciantes y Artesanos del distrito de Huajuapan, indicó que minutos después de las once de la mañana arribaron a las oficinas de la regiduría de Desarrollo Económico y Turismo, para entablar diálogo con el titular del área, Jaime Silva; no obstante, al no llegar a ningún acuerdo, los manifiestes decidieron tomar las instalaciones. Sostuvo que la principal queja es la falta de sensibilidad de los funcionarios del área para resolver los problemas; esto, en el caso que tienen con el Colegio Teresita Martín, pues aseguró que están a la espera de alguna alternativa para que ellos puedan

salir del lugar y así sigan generando los ingresos para la manutención de sus familias. Ventura Amado señaló que otra de las quejas que tienen es que cada vez hay más ambulantes en la ciudad, pues hasta la fecha han detectado diez nuevos puestos entre la calle de Trujano y Colón, y si esta situación se sigue tolerando, podría salirse de control. El dirigente de los ambulantes en Huajuapan manifestó que “no sabemos quiénes son las personas nuevas que pusieron sus puestos en las calles de Trujano, Nuyoo, Colón y Madero; desconocemos si estos pertenecen a

una organización o si el ayuntamiento está haciendo negocio con esta situación, la queja es porque cómo es posible que el regidor Jaime Silva permita que el ambulantaje siga creciendo mientras que a los comerciantes de la zona conocida como la L los quiere desalojar, ese es el problema”. Afirmó que piden la renuncia de la directora de Mercados, quien de manera tendenciosa pretende desalojar a los ambulantes, mientras que personas nuevas están invadiendo estos sitios, por lo que es necesario que en el municipio de Huajuapan exista orden.


18

opinión

Lunes 15 de mayo de 2017

josé Buendía Hegewisch número cero

Elecciones 2017, ¿cuál horizonte?

L

as “batallas” electorales en las tres gubernaturas en disputa en 2017 son las más duras de su historia, en dos de ellas nunca ha existido alternancia, Edomex y Coahuila. La competencia es muy cerrada y nadie puede atinar con seguridad un pronóstico de ganadores. La incertidumbre del resultado es real como toca al estándar democrático. Pero al mismo tiempo, y contrario a esa lógica, nunca hubo campañas con tal desprestigio de partidos y candidatos e inconformidad desde la reforma política que abrió la pluralidad y luego la “caída del sistema” en 1988, que marca el declive de la vieja autarquía priista con el reclamo opositor de anular las elecciones por fraude. ¿Cuál tendencia marca el horizonte? A propósito de la paradoja, el exresponsable del registro de electores de la Comisión Federal Electoral en aquellos comicios del 6 de julio de 1988, José Newman, recordaba hace unos días un argumento que abrió el cambio político: “¿Por qué cambiar si tenemos la plaza llena?”, decía el líder del PRI en 1978, Carlos Sansores Pérez, para refutar

la exigencia de Jesús Reyes Heroles de una reforma política que abriera la pluralidad y creara un sistema de partidos. Le respondería el entonces secretario de Gobernación: “El hecho de que la plaza sea nuestra no significa que la ocupemos… los tendidos comienzan a vaciarse”. Acertó. Hoy el argumento podría emplearse con los partidos que usufructúan la alternancia y frenan los cambios a costa de la inconformidad con la democracia, aunque sus cúpulas serían más difíciles de convencer porque corregir las desviaciones del sistema implicaría su salida del poder, a diferencia de los

más confiados (y sensibles) reformadores priistas de los 70. La vieja demanda de abrir el juego, elecciones limpias y creíbles se desvirtuó en un tripartidismo empantanado (Rincón Gallardo dixit) y en la generalización de antiguas prácticas clientelares y corruptas de todos los partidos. Aunque igual que antes, la desconfianza y el agotamiento de expectativas comienzan a vaciar la plaza a favor del discurso antisistema, el descontento social, la violencia y el valemadrismo. Según encuestas de Parametría, los ciudadanos creen que el crimen tiene más poder que el Presidente. Las burocracias partidistas han devenido en máquinas trituradoras de reformas que “oxigenen” la competencia (reducción de financiamiento, reforma del Estado, candidaturas independientes viables, segunda vuelta, etcétera). La vieja exigencia de sacar los comicios de Gobernación se tradujo en llevarlos a su dominio. Las nuevas instituciones electorales son impotentes para frenar la creciente compra de voto y desviación de recursos públicos a las campañas. Al debate democrático

lo sustituye la “guerra de lodo” sin propuesta como en Edomex con acusaciones, ya no sólo de corrupción, sino de vínculos con el crimen en los ataques de Josefina contra Del Mazo; y antes del PRI contra Antonio Echeverría de la coalición opositora en Nayarit o del PAN contra los priistas en Coahuila por los gobiernos de los hermanos Moreira. En el siglo XX siempre hubo elecciones como plebiscitos del régimen partido casi único. Hoy la legalidad formal del sistema electoral no alcanza para cubrir la insatisfacción y creciente disfuncionalidad de la “partidocracia”. El diagnóstico de algunos antiguos reformadores es que la democracia se torció porque las nuevas instituciones, incluidos los partidos, no han llegado a madurar. Es una apreciación similar a la que esta semana le escuché a Agustín Carstens, para referirse a las limitaciones de las instituciones de los países emergentes para reducir la incertidumbre de los cambios económicos y tecnológicos mundiales. A la inmadurez habría que agregar ambición y ver el poder como negocio.

enrique Aranda De naturaleza política

A

TLC: cierran filas gobierno e IP…

ntes aún de lo que muchos pudieran presumir, aunque no necesariamente de manera pública, el gobierno federal concluirá la elaboración y búsqueda de consensos en torno de la estrategia que normará su actuar, y el de los especialistas sectoriales que habrán de acompañarle, en una eventual renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá. Ello al menos es lo que, más allá de los reflectores, parecen entender dirigentes empresariales que, prácticamente desde el arribo a la Oficina Oval de la Casa Blanca del lenguaraz presidente norteamericano Donald Trump, mantienen una comunicación permanente con los secretarios Luis Videgaray Caso e Ildefonso Guajardo Villarreal, de Relaciones Exteriores y Economía, respectivamente, con miras a “caminar juntos, de principio a fin”, en una negociación que, más por razones políticas —“en el mejor de los casos…”— que económico-comerciales o financieras, se

anticipa altamente compleja. Hoy incluso, en el acopio de información y/o elaboración de las líneas generales de acción y criterios que, en su momento, la representación mexicana y miembros del estratégico cuarto de junto presentarán como “innegociables” ante sus contrapartes estadunidenses o canadienses, el acuerdo y comunicación es, a decir de al menos dos de los más representativos dirigentes del sector privado, “más estrecha y ágil que en todo lo que va del (actual) gobierno…”. Apenas el viernes, en el marco de un encuentro realizado, presumiblemente, para acercar criterios y definir —“ante los medios y la sociedad en general”— las líneas comunes de estrategia entre el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, representado por (el renacido secretario) Videgaray Caso y la representación empresarial agrupada en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Juan Pablo Castañón Castañón, lo anterior quedó más que evidenciado… “¡para quien quiera verlo!, aquí o más

Ello, obvio, sin dejar de reconocer la necesidad de mantener criterios de orden comercial contrarios a un entorno proteccionista “en proceso de retorno a nivel mundial…” y un fluido intercambio de bienes, capitales y personas incluso, igual con Estados Unidos de Trump y los suyos que con Canadá de Justin Trudeau que, vale decir, aunque de manera indirectamente y, obvio, no con la misma regularidad e intensidad que entre los actores internos, participa de este esfuerzo… allá… al norte de nuestra frontera”. En principio, por lo pronto, el criterio fundamental a definir por las partes no sería otro sino aquel que permita mantener en la mayor proporción posible los beneficios que entre su firma y entrada en vigor, durante el salinismo, en 1994, ha dejado a México el Tratado y, sin duda, el entorno de apertura que, de manera importantísima, ha sustentado el espectacular crecimiento que en los últimos 23 años ha mostrado el acceso de la inversión extranjera directa…

ASTERISCOS * ¡Vaya duro, inusual señalamiento! el que el general Salvador Cienfuegos enderezó contra el actual y anteriores gobiernos poblanos, a los que culpó del auge (ahí) del huachicoleo. De presumir intención política en sus palabras, habría que aceptar que, al menos, dejó tres heridos graves: el gobernador Antonio Gali, su antecesor Rafael Moreno Valle y la esposa de éste, aspirante al gobierno estatal en 2018, Martha Erika Alonso... Twitter: @EnriqueArandaP


Lunes 15 de mayo de 2017

OPINIÓN

19

JESÚS Cantú COLUMNA INVITADA

Si un organismo autónomo funciona, cástralo

L

os precedentes no dejan lugar a dudas: En México los organismos autónomos se crean para mantener el statu quo, diluir responsabilidades y abrir más posiciones para que los líderes políticos ocupen puestos junto con sus amigos o militantes. Pero esas instituciones nunca se forman para dar plena vigencia al estado de derecho, cumplir a cabalidad sus atribuciones legales, ejercer a plenitud su autonomía y, por ende, impulsar la transformación y el cambio. En el momento en que los organismos autónomos (por errores en el diseño y/o en la designación de sus miembros) empiezan a ejecutar eficaz, eficiente y oportunamente las atribuciones y obligaciones que les establece la ley, la respuesta inmediata de los legisladores, del Ejecutivo en turno o de ambos es limitarlos, disminuirlos, destruirlos. La historia se repite una y otra vez. Sucedió en 2003 y 2007 con el Instituto Federal Electoral tras la realización de las elecciones federales de 1997, 2000 y 2003, y particularmente después de las sanciones ejemplares al PAN, PVEM y el PRI por violaciones a las disposiciones constitucionales y legales en materia de ingresos y egresos de los recursos de campaña. En 2003 fueron vetados todos los integrantes del primer Consejo General

enteramente ciudadanizado y se le dio cauce a la integración de un Consejo General a modo de los intereses del PRI y el PAN, con el apoyo del –desde entonces– apéndice tricolor PVEM. Lo mismo hizo este bloque partidista en 2007 con una reforma legal que mermaba las facultades del máximo órgano de gobierno del IFE al restarle facultades de fiscalización y debilitar su injerencia en la supervisión de las tareas de la estructura ejecutiva, al obligar a la rotación anual de las presidencias de comisiones y limitar el número de comisiones en las que podía participar cada consejero. En consecuencia, los partidos políticos ejercen ahora un suficiente control del órgano de gobierno de la autoridad electoral, y una parte importante de la ciudadanía dejó de confiar en la autoridad electoral. En 2002 se creó el Instituto Federal de Transparencia y Acceso a la Información (IFAI) y unos años después se le otorgó la autonomía constitucional. En 2003 la legislación respectiva entró en vigor y el INAI tomó decisiones importantes que catapultaron el ejercicio del derecho: desarrolló el Sistema Informático de Solicitud de Información (SISI) y privilegió el principio de máxima publicidad al resolver los recursos que interponían los ciudadanos. Las resoluciones del INAI obligaron

a las autoridades a revelar información, ante lo cual el entonces presidente Felipe Calderón empezó a dinamitar al organismo con la designación de comisionados que actuaban más como cancerberos de la opacidad que como garantes de la transparencia. A pesar de que las últimas reformas constitucionales y legales en la materia colocan a México en la vanguardia del tema, el presidente Enrique Peña Nieto se aseguró de que la mayoría de los integrantes del órgano superior del hoy instituto nacional acatarían sus instrucciones, y éstos le han devuelto el favor con resoluciones a modo. En 2012, la nueva alternancia en el Ejecutivo federal hizo realidad la incipiente autonomía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuyos indicadores y encuestas empezaron a desnudar los fracasos de las políticas públicas de la actual administración en diversas áreas, pero particularmente en materia social y económica. Y Peña Nieto, cuando tuvo que designar al nuevo presidente de la Junta de Gobierno, se decidió por un leal funcionario federal: Julio Alonso Santaella, y optó por manipular las estadísticas y los indicadores, aunque la terca realidad permanezca invariable. Pero no contento con ello, en la segunda nominación el descaro todavía

fue mayor, pues forzó la designación de Paloma Merodio como vicepresidenta del Inegi cuando ni siquiera cumplía con los requisitos legales. La realidad política obligaba a controlar al órgano de gobierno, no únicamente al presidente del organismo. Había que dejar claro que lo que se premia es la lealtad, no el cumplimiento de la ley. Y ahora le toca el turno al Instituto Federal de Telecomunicaciones. Mientras las resoluciones relevantes para la vida nacional no afectaran al duopolio televisivo, la actuación de dicho órgano garante contaba con el respaldo de las televisoras y radiodifusoras (poderes fácticos) y del Ejecutivo y Legislativo federales (poderes constitucionales); pero cuando los comisionados del IFT decidieron dar pleno cumplimiento a lo establecido en el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y garantizar la protección de los derechos de las audiencias desataron toda su furia. Primero, esos comisionados tuvieron que enfrentar una campaña de desprestigio; después, las controversias constitucionales del Consejería Jurídica de la Presidencia y del Senado de la República. Además, antes incluso del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aceptaron el cercenamiento de las facultades del IFT con una reforma aprobada fast track en la Cámara de Diputados.

2016 con la destrucción de 280 de sus 300 locales; en esta ocasión no hubo víctimas. En ese mismo municipio, en marzo pasado hubo cuatro muertos. El recuento de explosiones de polvorines en todo el país, y sus consecuentes muertos y heridos, resulta interminable. Peor: en los próximos meses, usted será informado de una nueva explosión en el polvorín con los muertos y heridos del caso. Igual proceso “noticioso” ocurre con las inundaciones provocadas por fenómenos naturales, especialmente huracanes o lluvias torrenciales, cuyas aguas “buscan” sus cauces propios y arrasan con casas y colonias, construidas en lechos de antiguos ríos o arroyos, presuntamente secos, en los que se levantan colonias y casas irregulares, generalmente edificadas después de una invasión y toleradas por los gobernantes. Lo mismo con las denuncias de cientos de defraudados por financieras y cajas de ahorro “populares” o sistemas de ahorro “piramidales” que aparecen regularmente ofreciendo, en todos los casos, intereses y ganancias estratosféricas e inmediatas, en comparación con las que pagan

la banca y las instituciones de ahorro y crédito reguladas legalmente. Atrás de esos tres casos “noticiosos”, como en muchos otros de la vida nacional, además de la ambición y la ignorancia, están los dos grandes males —quizás los peores y quizás mortales— que padece México: la corrupción y la impunidad. En las creencias populares, la corrupción y la impunidad están reservadas para los políticos y los gobernantes, los grandes empresarios y el crimen organizado. Aquel que se atreva a sugerir que en ellas pueden participar los ciudadanos comunes y corrientes, y mucho menos los de “pueblo bueno”, se expone al riesgo de, cuando menos, ser insultado o acusado de fechorías similares. Sin embargo, los hechos son los hechos. Y la corrupción y la impunidad han invadido a México: gobernantes, gobernados e instituciones. Y la responsabilidad de combatirlas es también de todos. Una manera de atacarlas es no participar de ellas… aunque haya quienes lo hagan y la ambición sea mucha. No hay justificación, ni siquiera explicación.

GERARDO Galarza LA ESTACIÓN

C

Otra vez

ualquier consumidor de información noticiosa, más o menos consuetudinario, sabe que en México hay tres noticias que nunca faltan en los medios de comunicación, incluidas, claro está, las declaraciones de políticos y funcionarios de cualquier nivel y pertenencia política. Son tres hechos noticiosos que podrían no ocurrir, pero que siempre suceden: la explosión de polvorines (depósitos de pólvora para juegos pirotécnicos) con elevado número de muertos; las inundaciones y los destrozos que sus aguas causan en viviendas asentadas en los que fueron cauces de ríos, y los casos de fraude de presuntas financieras, cajas de ahorro irregulares y “pirámides” de dinero que ofrecen intereses y ganancias fáciles y muy superiores a las instituciones de ahorro y crédito formales y reguladas. En México nunca falta ninguna de esas noticias a lo largo, digamos, de cualquier año. Y cada vez que ocurren, las autoridades federales, estatales y municipales lamentan los hechos, se dicen muy solidarias con los

afectados y de inmediato anuncian medidas para que nunca más vuelvan a suceder esos “accidentes” o, en su caso, “desastres naturales”. La noche del lunes 8 de mayo, 24 personas, entre ellas once menores, murieron y otras 22 resultaron heridas por una explosión de material pirotécnico en una casa de San Isidro, Chilchotla, Puebla, en la Sierra Madre Oriental, cuando se preparaban las fiestas patronales de mañana lunes 15 de mayo. De inmediato, la Secretaría de Gobernación anunció que la Coordinación de Protección Civil, a cargo de Luis Felipe Puente Espinosa, giró instrucciones para emitir una Norma Oficial Mexicana para el manejo, traslado y almacenamiento de materiales explosivos en la producción de fuegos artificiales, de acuerdo con información publicada en Excélsior. Hace poco menos de cinco meses, el 20 de diciembre pasado, en una explosión similar en el mercado San Pablito, en Tultepec, Estado de México, murieron 42 personas. El mercado, tradicional y regulado por las autoridades, había explotado en septiembre de


20

OPINIÓN

Lunes 15 de mayo de 2017

JAVIER Sicilia COLUMNA INVITADA

Lo inhumano

L

o inhumano no es una condición animal, no pertenece a nada de lo que a la naturaleza se refiere, ni siquiera pertenece a lo humano –el sufijo “in”, que indica negación, lo revela con claridad. Pertenece, en cambio, a una realidad de orden espiritual: lo demoniaco, que el racionalismo niega y, por lo mismo, permite que continúe operando. “El mayor triunfo del demonio en nuestra época –escribió Baudelaire– es habernos hecho creer que no existe”. Esto no quiere decir que lo demoniaco está fuera de nosotros y que, como en la película El exorcista, llega del exterior para poseernos. Ideas como esas intentan, como muchas de las explicaciones emanadas del racionalismo, exculpar la libertad del ser humano en su propia deshumanización. En realidad lo demoniaco es una elección de lo humano que se niega a sí mismo. Es su degradación –“no serviré”, es la palabra del demonio, según la mitopoiesis judeocristiana–: “No serviré a lo que soy; lo niego en mí, lo niego en los otros, lo niego en la naturaleza”. Su negación es la búsqueda desesperada del caos, de lo que no tiene rostro, de lo informe, de lo que carece de vida, de lo inhumano. Esa realidad, que tendemos a negar con toda suerte de explicaciones, se expresa de muchas maneras. Las más evidentes son las formas brutales en las

que el crimen se manifiesta: torturas, decapitaciones, violaciones tumultuarias, esclavitudes sexuales, extorsiones, pornografía y prostitución infantil, etcétera. Lo inhumano es la negación de la humanidad del victimario en la deshumanización de la propia víctima. Pero está también –de ahí las palabras de Baudelaire– en la sociedad que, en sus hábitos que parecen ajenos a lo demoniaco, lo permite y lo consiente. Dos ejemplos lo muestran. Javier Duarte no es perseguido por la inhumanidad que hizo y permitió durante su gobierno: torturas, asesinatos, distribución de medicamentos alterados que tienen el tufo de la eugenesia, y desapariciones que se expresan en los hallazgos aterradores de las fosas clandestinas donde centenares de cuerpos fueron enterrados como basura. No. Se le persigue por haberse robado mil millones de pesos. Ni a la justicia ni a una gran parte de la sociedad les importa la inhumanidad de su gobierno, que continúa Miguel Ángel Yunes, ni, por lo mismo, la manera en que debemos enfrentarla para disminuirla. Les importa que haya robado; les importa que lo castiguen por eso. Les importa también que en ese juego de mezquinas corrupciones nos diga a quién corrompió con él. De allí que Lucy Díaz, vocera del colectivo Solecito, haya declarado recientemente:

“El colectivo exige que el exgobernador sea procesado por desaparición forzada. Si bien es importante que pague los delitos patrimoniales y de peculado, es indispensable que se haga justicia a las decenas de miles de desaparecidos en Veracruz.” (Dossierpolítico 21 de marzo). El segundo ejemplo es semejante al de Duarte, pero con un agravante: quien ejerce esos grados de inhumanidad, aún es sostenido como mandatario por las redes de complicidad política. Se trata de Graco Ramírez, el gobernador de Morelos. Su gobierno tiene proporcionalmente –Morelos es el segundo estado más pequeño de la República– índices de inhumanidad semejantes a los de Duarte. La expresión más contundente de ello son las recientes fosas clandestinas de Tetelcingo y de Jojutla, creadas por su propio gobierno y que gracias a la presión de las víctimas hemos podido intervenir. En las de Tetelcingo, además de graves crímenes que deben ser investigados –los cuerpos están enterrados allí como basura y muchos de ellos sin necropsia, torturados, asesinados y sin carpetas de investigación o mal compuestas–, se han encontrado ocho cuerpos que estaban siendo buscados por sus familiares. El más reciente es el de los hermanos Reyes, levantados en Chiapas y desaparecidos en dichas fosas por la propia Fiscalía de Morelos.

En las de Jojutla, además de los 35 cuerpos que, según la Fiscalía, había allí, se han encontrado no sólo 53 más, sino otra fosa de la que no se sabe cuántos cuerpos más se exhumarán y que parecen pertenecer a administraciones pasadas. Pese a ello, las partidocracias y la sociedad están más preocupadas por lo que hasta ahora Graco se ha robado y por las cortinas de humo que el propio gobernador ha creado fabricándole delitos de desvío de fondos a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, sin la cual las fosas de Tetelcingo y de Jojutla jamás se habrían abierto, y acusando falsamente al obispo Ramón Castro de intervenir en la vida política, por denunciar la inhumanidad de su gobierno. Estas formas de la mezquindad social y política son la expresión de que lo inhumano se ha instalado entre nosotros. Deseosa de afirmar que lo demoniaco no existe, una gran parte de la sociedad mexicana se ha comprado la inmensa mentira de que quienes son secuestrados, desaparecidos y asesinados, muchos de los cuales yacen en las fosas del crimen organizado o del Estado, son, como lo creían los nazis de los judíos, piojos, cucarachas, parásitos o, bajo los eufemismos que Calderón, un aprendiz de nazi, ideó: “Criminales que se matan entre ellos; bajas colaterales; gente que andaba en malos pasos” y que merecen lo que les pasó.

trabajadores acusados). Son cómplices los funcionarios que han dejado en libertad a mil 282 acusados. Son cómplices los legisladores que no han querido entrarle a la definición de las facultades y atribuciones del Ejército en la lucha contra el crimen organizado. Y aquí quiero retomar parte del discurso del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, pronunciado el pasado viernes en Tijuana durante la inauguración de dos sucursales de Banjército: “No basta con reconocer el dolor de nuestras Fuerzas Armadas, es necesario que esa expresión de solidaridad se acompañe de compromisos. Las palabras de condolencia suenan huecas si no se acompañan de un compromiso de acción… “El que regatee en su apoyo a actualizar nuestro marco normativo es también cómplice de quienes nos saquean. El que no cumple y quiere que las Fuerzas Armadas se pongan por delante es igualmente cómplice de quienes nos saquean”. Este tema también es un asunto de seguridad nacional y se requiere mucho más que diagnósticos, palabras y

voluntades para enfrentarlo y frenarlo. El robo de combustible es una provocación del crimen organizado, que está penetrando y carcomiendo todo, que de manera inmoral corrompe, manipula, amenaza, copta a autoridades, gobiernos, empleados y comunidades enteras. ¿Así o más clarito? Mañana lunes se celebra el Día del Maestro y quiero mandar un abrazo y hacer un reconocimiento a los docentes que aman su profesión, a quienes desde el salón de clase están formando ciudadanos honestos, con valores cívicos, que los dotan del conocimiento y de las herramientas para entender nuestro pasado, presente y vislumbrar el futuro. A esos maestros que se ganan el respeto y la admiración de una comunidad por su ejemplo y compromiso y que no ven “niños problema”, sino “secretarios” o “ayudantes” para integrarlos al resto de la clase, a todos ellos: muchas gracias. Vienen a mi mente mis maestras: Magdalena Solís López (qepd), María Concepción Saavedra, Josefina Martinell, Lulú Martinell, Ruth Partida Robles y Miss Fernanda, la maestra de Gabriel. Twitter: @Fabiguarneros

FABIOLA Guarneros MENSAJE DIRECTO

Cómplices…

¿P

or qué los medios de comunicación nos ocupamos del tema del robo de combustibles? ¿Por qué se derraman litros de tinta para documentar la ordeña ilegal de ductos y las complicidades dentro de las instituciones de gobierno? Porque es un ejemplo más de la ausencia del Estado, porque se demuestra una vez más la omisión o complicidad de las autoridades, porque se han registrado enfrentamientos, accidentes y muertos; porque ha pasado desde hace más de 40 años y sigue ocurriendo. Los datos duros y fríos son estos: 21 mil 368 tomas clandestinas registradas hasta 2016; las pérdidas están calculadas en 20 mil millones de pesos y los estados donde más se cometen ordeñas son Tamaulipas, Puebla y Guanajuato. Otro dato: el robo de combustibles ya es una “franquicia” del crimen organizado, porque se comete en 25 estados del país (Excélsior, 12 de mayo). Según la información de la PGR, obtenida por mi compañero Marcos Muedano, Los Zetas, el Cártel Jalisco Nueva Generación, del Golfo y del Pacífico dominan esta actividad ilícita.

De enero a la fecha se han registrado seis ataques con armas de grueso calibre de huachicoleros contra el Ejército, principalmente en dos comunidades de Puebla, Palmar de Bravo y Palmarito; en éste último, el 4 de mayo, cuatro soldados murieron en dos enfrentamientos contra ladrones de combustibles. Y hoy se investiga al Ejército por la presunta ejecución de un civil (posiblemente un ordeñador) en uno de los enfrentamientos. ¿Qué hay detrás de esos datos y cifras? Un crimen organizado que cada día se vuelve más poderoso por la omisión de la autoridad y la complicidad de una comunidad, de la sociedad. Sí, hay que decirlo tan crudo como la realidad. Son cómplices quienes compran la gasolina, el diesel o el petróleo robado, son cómplices las mujeres y los menores de edad que se ponen hasta adelante para evitar que el Ejército pase, son cómplices los padres de esos niños que realizan las labores de “halcones”, los que ven y dan los pitazos a los delincuentes. Son cómplices las autoridades que se hacen de la vista gorda y han permitido que desde adentro de Pemex se defina la logística para este robo (130


Lunes 15 de mayo de 2017

opinión estatal

21

pedro Piñón metrópoli

E

El tatuaje es arte cultural

s una costumbre milenaria mundial (DE REFILÓN: Pareciera que el mundo del “Tatuaje” es algo actual o moderno, sin embargo es una costumbre milenaria y quizá una de las primeras desde que surgió el ser humano moderno. Una costumbre practicada por diferentes culturas, en el mundo occidental fue castigada en la edad media y moderna por la iglesia católica y era únicamente aceptada en los caballeros cruzados (¡Mire namás!) con el fin de poder ser reconocidos en caso de muerte en alguna batalla) “Antiguamente los tatuajes se realizaban con huesos puntiagudos y con tinta de henna, muy distinto a como se realizan en la modernidad donde se utilizan máquinas especiales con agujas y distintos tipos de tintas” (Datos históricos) Prohibir el tatuaje individual es un ultraje a la libertad y muestra el primitivismo falsa moral de mentes oscurantistas. Un farsante de nombre Jorge Serrano, hace años fundó un grupo denominado PRO-Vida, pero causó un escándalo en las castas benditas

cuando fue encarcelado, porque sus seguidores lo acusaron de un fraude por más de 27 millones de pesos; Se daba golpes de pecho y condenaba la vestimenta inmoral de las damitas, pero le descubrieron cientos de “tangas” que guardaba y que gustaba vestir. De ese barro son los falsos moralistas. Quizá por ello El diputado panista y presidente de la Comisión de Salud pidió el 10 de mayo a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados retirar la iniciativa de su partido que buscaba “prevenir que los niños y jóvenes incurran en prácticas como tatuarse.

La intención de los panistas era cambiar la ley para que se apliquen sanciones económicas tanto a las empresas que “introduzcan, adhieran o adjunten tatuajes a los productos de consumo humano” (como papitas o empaques de galletas), como a aquellos que se encarguen de distribuirlos o venderlos. Esto resulta inconcebible, pues los legisladores en vez de prohibir la venta de estos productos, como los cigarrillos que otorgó fuertes sumas de dinero para que no los prohibieran, dejan que se expendan estos productos. Lo trágico es que en vez de dedicarse a buscar la solución de los problemas económicos, la vigilancia a empresas inversionistas, a las mineras y generadores eolíticos que contaminan el ambiente, se rasgan las vestiduras porque cada quien haga de su cuerpo lo que le venga en gana. La historia nos recuerda como los fanáticos de las cruzadas para imponer el cristianismo a sangre y fuego se laceraban el cuerpo a hierro candente. Otros se siguen lacerando el cuerpo con látigos y puntas de hierro siendo cristianos

Los panistas, que pertenecen a una especie casi extinguida desde la prehistoria, son los que cuan gritan, que los tatuajes son “signos o imágenes en las diferentes partes del cuerpo, “que distorsionan la conducta respecto al cuidado, respeto y aprecio por su aspecto físico” (sic). La respuesta podría ser, bueno pues que no se los pongan y vigilen a sus hijos, en su conducta que luego resultan alcohólicos y adictos a las drogas. Afirman que “el uso de los tatuajes temporales o provisionales se ha intensificado por la incursión de estilos y modas que llegan de otras latitudes, principalmente ahora, con el avance de las comunicaciones y de medios como Internet y televisión, que influyen en las conductas de las nuevas generaciones, sin medir sus consecuencias”, se lee en la iniciativa. ¡Nada más falso!, porque si leyeran los antecedentes históricos de la humanidad descubrirían como desde la aparición del hombre y los egipcios, africanos, hindús, en fin, en todo el mundo las distintas razas, aún se visten de gala la piel con el tatuaje. Y No ha pasado nada.

Fiscal, debe anteponer los intereses de los oaxaqueños, que claman justicia, libertad y respeto a sus derechos humanos, por encima de las intenciones insanas de carácter mezquino, grupos de poder, de las presiones y los chantajes de los entes, que siempre quieren llegar a la negociación de la aplicación de la ley. Sí bien, es cierto que, Vaconcelos Méndez, recibió el apoyo unánime de 39 de 42 diputados locales que integran la LXIII Legislatura del Estado y asimismo del gobernador Alejandro Murat Hinojosa,

reconoció el alto profesionalismo de un Doctorado en Derecho y de larga trayectoria profesional, que no pone en duda su honestidad y alta calidad moral, es el momento de cambiar el estado de incertidumbre, caos y violencia, por la aplicación de la ley y el estado de derecho, sin distinción ni privilegios de los que infringen las normas jurídicas y llegan a cometer delitos, que luego politizan, como en el caso del magisterio, funesto y violento, envuelto en el más alto grado de corrupción, para exigir sus derechos, violando el derecho de terceros Concluyo mi entrega, manifestando, que la impartición de la justicia y el establecimiento de un clima de paz, sosiego, tranquilidad, armonía, unidad y plena estabilidad social y política, no depende únicamente del Agente Fiscal del Estado, sino del Poder Ejecutivo y Legislativo, pero sin soslayar el acuerdo y la civilidad de las organizaciones sociales, políticas, iniciativa privada. carloscastellanos52@hotmail.com

mario Castellanos Alcázar Remolino político

L

Vasconcelos, el beneficio de la duda

a asignación del nuevo Fiscal General de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez, representa el beneficio de la duda; para el sector político, empresarial, comercial y barras de abogados, es una esperanza, un alivio y un respiro, que le da vida al gobierno del Estado, en relación, al ámbito de la justicia, que ante la inseguridad y la violencia que prevalece en la entidad, se espera un cambio sustancial en cuanto a la aplicación de la ley y el estado de derecho, que en Oaxaca se ha relajado y aplicado de acuerdo a las circunstancias políticas, lo que ha generado un vacío de poder y un grave problema social y político que pone en jaque a la administración del gobernador Alejandro Murat Hinojosa. La seguridad, la justicia y el estado de derecho, son temas torales, que el nuevo Fiscal, debe tomar en cuenta, sobre todo, ahora que, cuenta con el apoyo palpable de los órganos de gobierno y la ciudadanía, cansada de tanta vejación de los derechos humanos, que ha causado la

inseguridad y la violencia desatada. La impunidad es parte flagelante, causada por la corrupción, el fraude, el cochupo, exceso de poder y el tráfico de influencias, que precisamente debe combatir, Vasconcelos Méndez, quien sabrá aquilatar, muy bien, hasta donde sus facultades, le permiten sanear la administración de la justicia, que no es nada fácil, ante los grupos de poder, los intereses políticos de las organizaciones sociales, el magisterio disidente y del mismo gobierno, en sus tres niveles, que siempre han utilizado a la justicia, como un ariete de perdón, o mano dura a quienes así convenga, o por el hecho, de que algunos servidores públicos, con su fuero pueden hacer y deshacer de la justicia. No es tema menor, la aplicación de la justicia en Oaxaca, una entidad con diversos contrastes, originados por las profundas desigualdades sociales, políticas y económicas, que al borde de la pobreza, la marginación y explotación de los grupos más desposeídos, a lo que el nuevo


22

Finanzas Lunes 15 de mayo de 2017

La inflación ya alcanzó niveles alarmantes: ONG

S

i la tasa de inflación es alta, los ciudadanos reducen su capacidad de compra; la organización México, ¿Cómo Vamos? alertó que está en semáforo rojo al ubicarse en 5.82 por ciento durante abril AGENCIAS

Ciudad de México.-El aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios registrado en abril está en semáforo rojo, alertó la organización México, ¿Cómo Vamos? Se espera que esté en entre 2 y 4 por ciento para no afectar al poder adquisitivo, pero ya se ubica en 5.82 por ciento, un nivel comparable al registrado en el verano de 2009. “Una inflación controlada permite mantener el poder adquisitivo de los individuos al mismo tiempo que incentiva la producción de bienes. Si es demasiado alta, los individuos reducen su capacidad de compra”, expuso. Esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en el mes referido el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.12 por ciento frente a la disminución de -0.32 por ciento en abril del año pasado. Esto ubicó a la tasa de inflación en 5.82 por ciento en comparación con el 2.54 por ciento registrado hace un año. El analista económico Jonathan Heath destacó que la inflación acumulada en lo que va del año es de 3.04 por ciento. A estas alturas del año pasado era de 0.65 por ciento y en 2015 era de 0.25 por ciento. Durante abril, los precios del consumidor se presionaron al alza principalmente por el aumento de 25.59 por ciento en el valor del jitomate, de 18.54 por ciento del aguacate y de 16.44 por ciento en el precio de chiles frescos. En contraste, el precio de la electricidad, tomate verde y

del Banco de Pagos Internacionales (BIS, pos sus siglas en inglés). No obstante, el economista Heath recordó que cuando llegó Agustín Carstens a Banxico, en enero de 2009, la inflación estaba en 6.53 por ciento. “¿Será menor para noviembre de 2017?”, cuestionó.

Seis de cada 10 mexicanos se ocupan en el sector informal. / AGENCIAS

cebolla se redujo un 13.36 por ciento, 9.15 por ciento y 7.29 por ciento mensual, respectivamente. Al principio de año la inflación registró una tendencia al alza por el tipo de cambio (19 pesos por dólar) y por el incremento de entre 14 y 20 por ciento a los precios de las gasolinas y diésel. Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México encargado de controlar este indicador, explicó que gran parte del incremento de la inflación en abril fue resultado del aumento en los precios de transporte urbano. “Es un cambio discreto, no es una aceleración del proceso inflacionario en otros bienes y servicios”, aseguró tras el foro “True Economic Talks: Afrontando el cambio”celebrado el

jueves pasado. En la reunión de política monetaria de la próxima semana, la Junta de Gobierno del banco central analizará si sube o no la tasa de interés referencial, una de las herramientas contra el incremento sostenido de los precios de bienes y servicios que actualmente se ubica en 6.50 por ciento. Carstens aseguró que a finales de este año, la inflación general empezará a tener una tendencia a la baja mucho más clara y en 2018 se ubicará por debajo del techo máximo de la banda objetivo, de 3 por ciento más/menos un punto porcentual. “Me voy con tranquilidad de que voy a dejar a la inflación encaminada hacia nuestro objetivo”, declaró el funcionario. En diciembre dejará el Banxico para ocupar la gerencia general

LA IP LLAMA A AUMENTO DE SALARIO El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, adelantó la semana pasada que la iniciativa privada presentará este mes a la Comisión Nacional del Salario Mínimo (Conasami) una propuesta “con posición de unidad” para el aumento al salario mínimo actualmente en 80.04 pesos. El objetivo es que el trabajador acceda a 92.71 pesos diarios, la cifra necesaria para alcanzar la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), es decir, acceso a alimentación, vivienda, educación y salud. De acuerdo con Castañón, de 2012 a la fecha el salario mínimo general ha recuperado 13 por ciento del poder adquisitivo. Pero como en los últimos 30 años se perdió 70 por ciento del poder de compra de un salario mínimo, el porcentaje se redujo a 57 por ciento.


Lunes 15 de mayo de 2017

finanzas

23

Desempleo en AL y el Caribe subió 1.6% para llegar a 8.9%

A

nivel regional, la tasa de desempleo siguió subiendo para ambos sexos, derivado de la continuidad de la fase contractiva del ciclo económico-laboral Staff

Ciudad de México.-Durante 2016 la tasa de desempleo urbano en América Latina y el Caribe sufrió su máximo incremento en varias décadas, pues pasó de 7.3 por ciento en 2015 a 8.9 puntos porcentuales el año pasado, de acuerdo con un informe realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento indica que la caída de 0.7 puntos porcentuales se originó por la debilidad en la generación de empleo asalariado. Aunque acotó que el resultado regional es bajo por el desempeño del mercado laboral de Brasil, mientras que en el resto de los países el mercado laboral también se registró un deterioro. Agregó que la debilidad en la generación de empleo incidió para revertir la caída de la tasa de participación observada dos años antes, pues muchos hogares sintieron el impacto del deterioro y el número de integrantes del hogar que buscó un trabajo aumentó. Detalló que esta presión no se

Feria del empleo en Toluca, Estado de México, en febrero pasado. / AGENCIAS

expresó solo en el incremento de la tasa de desempleo, sino el alza de quienes trabajan por cuenta propia que se caracteriza por ingresos bajos e inestables. Ello también implica el deterioro de la calidad media del empleo, que se refleja en las bajas tasas de crecimiento del empleo registrado y en aumentos salariales más bajos. Señala que “las tendencias laborales recientes son altamente preocupantes” y reflejan el freno en los avances para combatir la pobreza y la desigualdad en la región. Además, el reporte apunta que

el deterioro de las condiciones laborales afecta a grupos vulnerables, como mujeres, jóvenes con un bajo nivel educativo y migrantes, quienes se desempeñan en ocupaciones precarias. Aunque la Cepal y la OIT ofrecieron un panorama general al no profundizar por cada uno de los países que integran la región, sobre México, junto a otros cuatro países del Caribe, observó una dinámica diferente por segundo año consecutivo, pues el desempleo sigue cayendo en un contexto de crecimiento de la tasa de ocupación superior al de la

tasa de participación. A nivel regional, la tasa de desempleo siguió subiendo para ambos sexos, derivado de la continuidad de la fase contractiva del ciclo económico-laboral, pero acota que para las mujeres puede profundizarse si la incertidumbre política y económica a nivel internacional tienen un carácter menos temporal. Sobre la tasa de crecimiento del empleo asalariado ponderado de 12 países de la región –incluido México--, detalla que pasó de un alza del 0.4 por ciento en 2015 a un descenso del 0.5 por ciento en 2016.

El “millonario cultivo” mexicano: el chile verde Staff

La superficie dedicada a este cultivo en todo el territorio nacional es de 150 mil hectáreas. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El chile verde se ha convertido en uno de los principales productos del campo mexicano. Entre 2013 y 2016 su producción creció hasta dos millones 922 mil toneladas, un 42.4 por ciento de acuerdo a cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Como resultado de sus exportaciones, en 2016 las ventas de chiles y pimientos ocuparon el quinto lugar entre los principales productos

agroalimentarios comercializados en el extranjero, con valor de mil 161 millones de dólares, lo que representó un avance de 25.4 por ciento en relación al año previo, refirió. En comparación con 2015 la producción de chile verde en México aumentó en 13.1 por ciento, luego de que ese año se produjeron dos millones 583 mil toneladas, lo que significa que en 2016 se obtuvo un volumen adicional de 339 mil toneladas. El consumo anual per cápita de ese cultivo es de 15.7 kilogramos y representa una participación en la

producción nacional de hortalizas de 19.8 por ciento. La superficie dedicada a este cultivo en todo el territorio nacional es de 150 mil hectáreas, con un valor de la producción de 22 mil 585 millones de pesos. Este tipo de chile se produce sobre todo en Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí y Michoacán, que aportan 77.1 por ciento de la producción nacional, y de las más de 2.5 millones de toneladas que se cosecharon en estos cinco estados Chihuahua aportó 32.3 por ciento.


24

FINANZAS

Lunes 15 de mayo de 2017

Lo que necesita la economía mexicana para poder crecer

A

l comenzar 2017, muchos factores afectaron la percepción de la economía mexicana, pero en las últimas semanas se han disipado, destacó la Concamin AGENCIAS

Ciudad de México.-Tras el recorte a las estimaciones de crecimiento económico y creación de empleos, hoy prevalece una visión más objetiva y mesurada del ambiente nacional, de los riesgos para el crecimiento y de las dificultades provenientes del escenario internacional. Como resultado, las proyecciones del crecimiento mejoran y un factor que ha contribuido es el despegue del sector exportador. “En efecto, el motor exportador ha vuelto a encenderse y con él su contribución al crecimiento de la economía en su conjunto, de sectores económicos, regiones y empresas generadoras de fuentes de trabajo, consumo y divisas”, argumentó. En su reporte mensual “Pulso Industrial”, precisó que si bien el comercio exterior avanza a un ritmo cada vez más sólido, el comercio interior y la inversión productiva no ofrecen signos alentadores. Para el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin),

El comercio interior y la inversión productiva no ofrecen signos alentadores. / AGENCIAS

Manuel Herrera Vega, “ha mejorado nuestro diagnóstico del presente y futuro del país. Ha cambiado nuestra perspectiva, no nuestras tareas ni los objetivos que debemos alcanzar”. La economía mexicana crece a un ritmo mayor al pronosticado; mantiene su dinamismo la generación de empleos; el consumo interno es el principal soporte del crecimiento económico; y el repunte de la exportaciones no petroleras, particularmente de las manufactureras, confirma que está de regreso el sector

exportador como activo impulsor de la economía Sin embargo, dijo, debemos reconocer que estamos lejos de lograr lo que nos hemos propuesto: elevar la competitividad; acelerar el paso de la economía; generar más y mejores empleos; impulsar un modelo incluyente de desarrollo y sobre todo, elevar la calidad de vida de las familias. El líder de los industriales señaló que si la inversión pública se contrae debido a los recortes presupuestales, es preciso incentivar la inversión

privada. Lograrlo requiere combinar estabilidad económica, Estado de derecho, seguridad, transparencia, ejercicio oportuno del gasto público y creación de audaces incentivos a la inversión, sobre todo ahora que se conoce el plan fiscal del gobierno de Estados Unidos. Es cierto que el margen de maniobra en materia tributaria es estrecho y complicado, pero también lo es que debemos ser proactivos no reactivos, subrayó Herrera Vega.

Cofece multará al gobierno y Congreso de Sinaloa AGENCIAS

Transporte de carga. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Como una medida de “apremio”, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) multará al gobierno y Congreso del estado de Sinaloa con mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por cada día que incumplan con las recomendaciones que les hizo para que eliminen en la legislación local las barreras a la competencia que existen en el otorgamiento de concesiones para el servicio de transporte de carga. Dado que actualmente la UMA

diaria equivale a 75.49 pesos, la sanción por cada día de incumplimiento ascenderá a 113 mil 235 pesos tanto para el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo, los cuales tienen un plazo de un año para eliminar completamente dichas barreras. El organismo antimonopolios resaltó este domingo que la investigación sobre el transporte de carga en dicha entidad es resultado de la primera solicitud de investigación que le hizo la Secretaría de Economía (SE), conforme a las facultades que le confiere el artículo 94 de la Ley Federal de Competencia

Económica (LFCE). La indagatoria comenzó desde 2015 y la Cofece resolvió que en el mercado del servicio público de transporte de carga en general en el estado de Sinaloa existen disposiciones normativas, tanto en la Ley de Tránsito y Transportes de Sinaloa como en su Reglamento General que constituyen las siguientes barreras a la competencia, asociadas al régimen de concesiones y al otorgamiento de permisos de zona y que generan o incentivan situaciones de conflicto de interés en el Consejo Técnico Estatal de Vialidad y Transporte.


25

Nacional Lunes 15 de mayo de 2017

Maestros están hartos y ya quieren un cambio: AMLO

L

os maestros de México han sido maltratados y afectados por la llamada reforma educativa y por eso el magisterio nacional “no quiere nada” con quienes lesionaron sus derechos, sostuvo López Obrador Staff

Zongolica, Veracruz.-En la víspera de la celebración del Día del Maestro en nuestro país, el excandidato presidencial aseguró que “muy pronto” se alcanzará la mejora en la calidad educativa en México, pero “sin imposiciones y sin dañar los derechos laborales” de los docentes. Los maestros, sean de la CNTE o sean del SNTE, están hartos (...) ya quieren un cambio, fueron afectados con la mal llamada reforma educativa, va haber un cambio en México y los maestros van a participar, se va a mejorar la calidad de la enseñanza con un acuerdo amplio, padres de familia, maestros, autoridades, no se va a imponer nada”, sostuvo. En entrevista para Grupo Imagen desde la sierra de Zongolica, Veracruz, López Obrador ubicó a la mala alimentación de los niños y niñas como una de las causas principales que

Marcha de maestros en Oaxaca. / AGENCIAS

Andrés Manuel López Obrador. / AGENCIAS

generan el mal aprovechamiento del aprendizaje en las aulas. Por ello, el plan educativo que encabeza su movimiento empezará por combatir el hambre entre quienes serán las futuras generaciones de mexicanos. Va a mejorar la educación en México porque se va a combatir el hambre para que los niños vayan alimentados a las escuelas y en vez de estar dibujando a los maestros se les va a dar su lugar y se les van a mejorar sus sueldos”, declaró durante el último día de gira por Veracruz. Al afirmar que con el sueldo de un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “se pueden comprar muchísimos lápices y cuadernos” para los estudiantes de educación básica y que por eso “se les

va a bajar el sueldo”, López Obrador detalló que cuando triunfe su movimiento los útiles escolares serán gratuitos a nivel básico, además de que también se otorgarán becas a los estudiantes de este ni él. Ante pobladores de Zongolica recordó que donde triunfa Morena siempre se abre una universidad pública y gratuita para que ningún estudiante se quede sin oportunidades y que los recursos para esas instituciones educativas salen de las prerrogativas que reciben como partido político. Cabe señalar que este lunes López Obrador celebrará el día del maestro junto a la candidata de Morena al gobierno del Estado de México, la maestra Delfina Gómez, con quién recorrerá la entidad durante toda la semana. MORENA PIDE INVESTIGAR SUPUESTO FINANCIAMIENTO ILÍCITO AL PRI El partido Morena presentó denuncias penales y en materia de fiscalización para que se investigue el posible financiamiento ilícito al PRI en el Estado de México, a raíz del asalto ocurrido en unas oficinas de ese partido en el municipio de Nezahualcóyotl. Horacio Duarte Olivares, presidente de Morena en el Estado de México, consideró que estos hechos demuestran “que el tricolor está manejando dinero en efectivo en cantidades insospechadas y que la delincuencia tiene conocimiento del reparto

de esos recursos. “Fue la expresión de que el PRI busca repartir millones de pesos para compra del voto y tener así un piso mínimo para su candidato a la gubernatura, Alfredo del Mazo”, añadió. Duarte destacó que los medios de comunicación han informado que en esas instalaciones se manejaban cuatro o cinco millones de pesos en efectivo. Recordó que el pasado 5 de mayo cuatro policías y un civil perdieron la vida en el asalto a las oficinas del Comité de Gestión Social de dicho partido, ubicadas en la calle Poniente 21, de la colonia La Perla, en el municipio de Netzahualcóyotl, Estado de México. “Lo correcto es que se abra una investigación al respecto para que se indague si se estuvo utilizando dinero de procedencia ilícita”, expresó Duarte Olivares. En la queja dirigida a la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, Morena pidió que requiera a los denunciados contratos, facturas, hojas membretadas y formas de pago para poder esclarecer el origen, monto y destino de los recursos utilizados en ese inmueble. Indicó que se debe determinar si hubo aportaciones prohibidas, ocultamiento de gastos y de aportaciones en efectivo y en especie, fraude a la ley, rebase de límite de financiamiento privado o de tope para gastos ordinarios y de campaña, así como uso indebido de financiamiento.


26

NACIONAL

Lunes 15 de mayo de 2017

Hombre fuerte de EPN fracasa en la defensa de los ductos

E

l funcionario de Pemex encargado de cuidar los ductos, el general Eduardo León Trauwitz, dispone de cuantiosos recursos y del apoyo absoluto de la Sedena AGENCIAS

Ciudad de México.-Desde el inicio de su gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto puso al militar de sus confianzas, Eduardo León Trauwitz, al frente de la seguridad de Pemex. Jefe de escoltas de Peña desde el Estado de México, el ahora general ha tenido grandes beneficios en este sexenio: ascendió de grado militar más pronto que sus contemporáneos, amplió la influencia de su oficina en la empresa pública y obtuvo una fuerza de 2 mil 500 elementos del Ejército y la Marina para su principal tarea, la vigilancia de los ductos de gasolina. Aunque no es el primer jefe castrense a cargo de la seguridad de las instalaciones de Pemex, el general León Trauwitz ha sido el principal encargado de combatir la “ordeña” de combustible, que viene desde el gobierno de Felipe Calderón pero que se ha agravado en el de Peña Nieto. El Ejército ha sido el principal apoyo del general de Infantería para esta tarea. Pero también ha contado con cuantiosos recursos materiales y económicos, incluidos dos aviones que según los legisladores del PAN

Labor de soldados para proteger ductos. / AGENCIAS

terminaron destinados al uso de la Presidencia de la República. Además, de acuerdo con el reporte de la cuenta pública de 2015 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), otros aparatos aéreos comprados para el combate del robo de combustible fueron usados por el entonces director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, sin que se haya comprobado que fue para la “movilidad táctica y estratégica” de funcionarios para la toma de decisiones de “seguridad nacional”, según reportó la reportera

Jesusa Cervantes (Proceso 2107). Aunque el nombre del general León Trauwitz ya se había hecho visible a principios del sexenio, ya que el 31 de enero de 2013 una poderosa explosión destruyó tres niveles de la torre B-2 de Pemex, en la Ciudad de México, el cargo del jefe miltar surgió de nuevo en medio de las revelaciones de una probable ejecución extrajudicial de un civil a manos de la Policía Militar (PM), durante una confrontación armada con presuntas bandas dedicadas

al robo de gasolina, el pasado 3 de mayo en Palmarito, Puebla. La PM se ha convertido en la apuesta del secretario de la Defensa Nacional (Sedena), el general de división Salvador Cienfuegos, para mantener la participación de los militares en tareas de seguridad pública, a pesar de su escasa experiencia. Por ello, de la mano del Congreso busca reformar la ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para que vayan más allá de las funciones de vigilancia que ahora realizan.

Condena CNDH agresión contra periodistas en Guerrero AGENCIAS

El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó la agresión perpetrada este sábado por un grupo de hombres armados en contra de periodistas de medios locales, nacionales e internacionales en el estado de Guerrero. “Permitir que grupos armados intimiden, agredan a violenten a periodistas obliga a que las autoridades de los tres órdenes de gobierno cumplan con su obligación de garantizar

la seguridad de la población y el libre ejercicio de la libertad de expresión en México”, señaló el organismo nacional. En un comunicado, la CNDH informó también que ya entabló comunicación telefónica con Eric Chavelas Hernández, del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, con objeto de ofrecer las acciones y el acompañamiento necesario a los periodistas agredidos. Este sábado 13 de mayo varios periodistas de medios locales, nacionales e internacionales fueron agredidos

por un grupo de hombres armados, cuando arribaron a un retén instalado en la carretera Iguala-Ciudad Altamirano, a la altura del municipio de Acapetlahuaya. Los periodistas, que viajaban en dos camionetas, fueron agredidos por hombres armados quienes les sustrajeron sus pertenencias y materiales de trabajo como celulares, cámaras y documentos personales, tarjetas bancarias y pasaportes, así como una de las camionetas en las que se desplazaban, además de amenazarlos.


Lunes 15 de mayo de 2017

nacional

27

Relator de ONU: crisis de agua en México

Autoridades en la región de Tierra Caliente. / AGENCIAS

PGR investiga agresión vs periodistas Staff

Ciudad de México.-La Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (Feadle), inició una investigación relacionada con la agresión que sufrieron periodistas de medios locales, nacionales e internacionales el sábado, en un retén instalado en la carretera IgualaCiudad Altamirano, y que estaba en manos de civiles armados. Los hechos ocurrieron en el municipio de Acapetlahuaya, que se localiza en la zona norte de Guerrero. La Feadle informó que inició una carpeta de investigación desde ayer por la noche y que la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, “contactó directamente a los comunicadores afectados al tiempo en que coordinó acciones con las autoridades estatales para iniciar la investigación de los hechos y determinar las responsabilidades que correspondan”. Según las autoridades federales, de manera conjunta con la Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se dará seguimiento a la situación de los periodistas agredidos. La PGR condenó la agresión en contra de “personas dedicadas al periodismo y en agravio al ejercicio del derecho a la libertad de expresión”. Los periodistas agredidos fueron: Sergio Ocampo, corresponsal de La Jornada en Guerrero; Jair Cabrera, reportero gráfico; Hans Máximo Musielik, de Vice News; Pablo Pérez García, de Hispano Post; Jorge Martínez, de la agencia Quadratín; Ángel Galeana, de Imagen TV, y Alejandro Ortiz, del diario Bajo Palabra.

L

éo Heller, señala que se encontró con un panorama preocupante: falta de continuidad en el abastecimiento del líquido (tandeos), ausencia de saneamiento en zonas rurales e inequidad AGENCIAS

Ciudad de México.-Impresionado por la problemática de agua y saneamiento en México, el relator especial de Naciones Unidas para este derecho humano, Léo Heller, señala que se encontró con un panorama preocupante: falta de continuidad en el abastecimiento del líquido (tandeos), ausencia de saneamiento en zonas rurales, inequidad en el servicio y poca información sobre la calidad del líquido. Hay casos de violación al derecho humano y una agenda de desafíos que es urgente resolver, advierte. Al concluir su visita de 10 días a México, para elaborar un informe sobre la situación de este derecho humano, indica en entrevista que cuando el viernes presentó las conclusiones preliminares al gobierno federal hubo argumentos presupuestarios, el planteamiento de que los municipios –encargados de dar el servicio– son los responsables y que las tarifas no son suficientes. Lo cierto –dice– es que hay falta de coordinación entre las autoridades federales y estatales con los municipios, mi impresión es que ellas deciden, hacen las obras, y el municipio no tiene forma de hacerlas funcionar. Y esto no sólo repercute en el agua y saneamiento, sino en otros derechos: la salud y la alimentación. Heller, brasileño, es el relator especial desde diciembre de 2014, investigador de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, con amplia experiencia en la formulación de políticas, enseñanza e investigación de la gestión pública y salud ambiental relacionados con agua y saneamiento. Antes de México, visitó El Salvador y Portugal, entre otros países, para elaborar informes. –Después de lo que ha encontrado en estos días, ¿podría decir que hay una violación al derecho humano al agua y saneamiento en México? –Hay una violación cuando hay

Léo Heller durante una entrevista. / AGENCIAS

un retroceso en el tiempo en que el recurso está disponible, si una planta de tratamiento de aguas residuales deja de funcionar, o a lo largo del tiempo se percibe un deterioro en la forma en que se ha prestado el servicio. Cuando hay un deterioro en la calidad de agua distribuida o una comunidad deja de ser atendida. Observé problemas de deterioro de calidad en algunos municipios, sobre todo por la contaminación del agua natural. Muchas desconexiones del servicio, no controladas, sin una preocupación de si la familia tenía o no capacidad financiera para pagar. México no tiene una garantía legal que impida la desconexión de una familia en esa situación. He visto casos críticos de violación. “En Tuxtla Gutiérrez, una comunidad que visité (la colonia Real del Bosque, construida por Casas Geo) de casi 50 mil personas, en una ciudad de unos 600 mil habitantes, no tiene conexión directa de agua con el servicio público. Hay un proveedor informal en esa comunidad y sistemáticamente desconecta a las

casas que no pagan. Una mujer me dijo que tenía cáncer y me relató: ‘fui a la calle para explicar la situación y pedir que no lo hicieran, pero desconectaron’. No es el municipio el que presta los servicios. Pero el papel del Estado mexicano a través de los tres gobiernos es impedir que esto acontezca. Son situaciones que pueden sugerir violación de derechos humanos.” –En los casos de privatización del servicio de agua potable y saneamiento, ¿se observa con más frecuencia la violación a este derecho? –Diría que es preocupante cuando hay privatización sin regulación. Porque el regulador establece los límites de actuación del proveedor privado. Los casos de privatización en México aparentemente tienen un tipo de regulación por parte de los municipios, pero no está muy formalizada en la legislación mexicana, y no me parece que sea la mejor manera. Cuando no hay una fuerte regulación, sí puede haber, sobre todo en casos de desconexiones, situaciones de violación.


28

NACIONAL

Lunes 15 de mayo de 2017

México vive una situación de desastre: Episcopado Mexicano

L

a Iglesia católica destacó la indiferencia del Gobierno ante la desaparición forzada y los homicidios que se han desatado por todo el país AGENCIAS

Ciudad de México.-Con más de tres mil desaparecidos y 26 mil muertes ligadas a la violencia, México vive una situación de desastre que comenzó a crear generaciones perdidas, producto de una guerra no declarada y un gobierno que parece quebrantado ante el miedo, destacó el Episcopado Mexicano. “Nuestra historia vive un punto de inflexión muy doloroso: víctimas y desaparecidos son un grave problema. Las víctimas esperan conocer la verdad y tener la efectiva reparación del daño, cosas que aún no tienen claridad ni consistencia en el Estado mexicano, que parece más bien quebrado ante el miedo y el terror”, precisó la Iglesia católica en su editorial Desde la Fe. El Episcopado mencionó que si bien es cierto que el Estado mexicano ha procurado la creación de organismos para la atención a víctimas, la Auditoría Superior de la Federación, en la revisión de la cuenta pública 2015, evidenció sus fallas. “Los problemas en el diseño e implementación de la política no permitieron garantizar una atención integral a las 460 víctimas del delito de trata de personas reconocidas a 2015, ni a las 176 que acudieron a la Comisión Ejecutiva de

El país ocupa el 2do lugar a nivel mundial en incidencia de homicidios violentos. / AGENCIAS

Atención a Víctimas en ese año, ya que no se registró la atención oportuna, ni el seguimiento y acompañamiento durante su recuperación; tampoco se otorgó una atención homologada por la falta de implementación del Modelo Integral de Atención a Víctimas”, indicó. La editorial también citó la reciente edición de “Encuestas sobre Conflictos Armados 2017” del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IISS por

sus siglas en inglés) que el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto desaprobó. De acuerdo con esa encuesta, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en incidencia de homicidios violentos, sólo por debajo de Siria y por encima de Irak, ambos países en conflicto armado. Según el IISS, en el año 2016, hubo 26 mil decesos ligados a circunstancias de hiperviolencia, como si el país afrontara un estado de guerra.

De 2015 a 2016, los homicidios dolosos se incrementaron en un 22.8 por ciento, siendo el primer trimestre de 2017 el más preocupante, debido a la escalada de la violencia: 3 mil 779 decesos denunciados entre febrero y marzo. “Las consecuencias colaterales ya pueden verse en las víctimas de los delitos, quienes han sufrido graves violaciones a sus derechos humanos o daños en su integridad física y patrimonio”.

Sada: No hay pretexto para negociación del TLCAN AGENCIAS

El funcionario aseguró que México va por un tratado que beneficie a los tres países. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El subsecretario para América del Norte, Carlos Sada, destacó que con el nombramiento del negociador de Estados Unidos para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), “no hay pretexto para que no manden la carta (que inicia el trámite de renegociación) al Congreso” estadounidense. Con el nombramiento de Robert Lighthizer, como jefe de comercio Exterior de Estados Unidos ya se

tendría el requisito principal para iniciar el trámite de negociación. “Ahora lo que procedería sería la entrega de la Carta del Ejecutivo estadounidense al Congreso para que empiecen a contar los 90 días y ellos deliberen qué es importante para que a partir de ahí nos sentemos a negociar sobre bases concretas”, explicó el funcionario al terminar la reunión Agenda Migrante en la Cámara Nacional de Comercio. Aseguró que México “está esperando desde hace ya algún tiempo para

que manden esa carta”, añadió sobre la necesidad de comenzar el proceso de renegociación del acuerdo comercial de 1994. El funcionario aseguró que México va por un tratado que beneficie a los tres países que integran el tratado: México, Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de que se favorezca a los trabajadores de la región. “Si no es conveniente para México o un win-win-win, lo pongo en tercera dimensión porque también está Canadá, si no es así, México se levanta de la mesa, simple y sencillamente”, apuntó.


Lunes 15 de mayo de 2017

Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante aseveró que las autoridades estadunidenses les buscan antecedentes penales o denuncias de tiempo atrás a los migrantes para detenerlos y regresarlos a su país

C

TRATADOS PEOR QUE A DELINCUENTES Los connacionales deportados de Estados Unidos viven un viacrucis antes de llegar a México, desde el momento que son aprehendidos, pasando por malos tratos en los centros de detención, hasta llegar esposados al país. Los migrantes detenidos son enviados a México en alguno de los tres vuelos semanales que están programados los días lunes, martes y jueves, los cuales llegan a alguno de los 11 puntos fronterizos acordados. Todos viajan custodiados y esposados de pies y manos durante el trayecto. Así lo vivió Luis Fernando Ortiz, de 22 años de edad, quien llegó el pasado 24 de enero a la Ciudad de México después de permanecer 12 años en el país vecino y que fue detenido cuatro días después de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos. Durante el Foro Agenda: New Comienzos, el joven narró que antes de llegar a México pasó por tres centros de detención de inmigrantes, ubicados en Wisconsin, Louisiana y Nuevo México. Siempre que vas a salir de un centro, vamos amarrados todo el tiempo con esposas en las manos, cadena alrededor de la cintura y sujetado de los pies”. Cuenta que a los oficiales poco les interesa el estado de salud de los migrantes, pues había adultos mayores con problemas y que requerían de un bastón para apoyarse al caminar, pero “a ellos no les importa”. En el último centro de detención permaneció una semana en el territorio estadunidense, donde sólo le revisaron la presión y después lo encerraron en un cuarto grande, con todos los que iban a subir al avión.

29

Afirman que con Trump cambió perfil de deportados

Staff

iudad de México.-El perfil de los connacionales deportados de Estados Unidos cambió. Actualmente se deporta a los mexicanos que tienen más años viviendo en el país gobernado por Donald Trump, a los dreamers y a quienes sufren de violencia familiar, afirmó Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante. Comentó que las autoridades estadunidenses les buscan antecedentes penales o denuncias de hace tiempo a los migrantes para detenerlos y regresarlos a su país. En entrevista, en el marco del Foro Agenda Migrante: New Comienzos, Rendón expuso además que un problema que aqueja a la comunidad latina en Estados Unidos es la violencia familiar. Hoy la violencia familiar es un motivo de deportación y eso también tiene implicaciones (…) Vemos que incluso hay un peligro de que alguien que sufra violencia familiar no quiera denunciarlo por miedo a la deportación de su familiar”, dijo.

nacional

Luis Fernando Ortiz, connacional deportado. / AGENCIAS

Te empiezan a llamar por lista y, dependiendo el nivel de seguridad de cada uno, te esposan y te van llamando para abordar el autobús que te lleva hasta el aeropuerto. Incluso vamos esposados desde que sales hasta que pisas suelo mexicano”; al llegar, les retiran los aditamentos que sujetan sus manos, pies y cintura. “Al entrar al aeropuerto nos dan una bienvenida muy cálida y nos ofrecen apoyo, incluso para llamar a algún contacto”, puntualiza Luis Fernando. Cada semana, de acuerdo con autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, los cerca de 400 migrantes deportados encuentran el respaldo de autoridades locales y federales a través del apoyo para regularizar su situación migratoria, un albergue temporal o el traslado al destino nacional que ellos elijan. ILEGALIDAD, EL MAYOR CRIMEN El joven llegó desde los 10 años de edad a la ciudad de Kentucky, Estados Unidos, y cursó sus estudios hasta el nivel medio superior. Él realizaba su trámite de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), una de las iniciativas impulsadas por el expresidente Barack Obama para frenar la deportación de jóvenes indocumentados. Sin embargo, Luis Fernando explica que un día hubo un pleito en su casa y los vecinos llamaron a la policía para verificar la situación. “Antes de retirarse me pidió mi identificación y número de Seguro Social, pero no los mostré porque no contaba con ellos”. En ese momento, el oficial le indicó que se diera vuelta para colocarle las esposas y llevarlo al primer centro de detención de inmigrantes, localizado en Wisconsin. “El único crimen que había cometido era estar ahí ilegalmente, sin papeles”, lamenta.

Acota que él llegó en primera instancia al condado correspondiente y su proceso legal duró al menos siete meses, lo cual no le garantizó obtener la protección del programa DACA, incluso pese a que su exes-

posa es americana. Las autoridades norteamericanas le indicaron que su situación podría tardar otro tiempo similar, sin tener la seguridad de obtener la residencia anhelada. “Entonces preferí la deportación y la juez firmó los documentos para la deportación”, refiere. Al ser cuestionado sobre cómo era la vida dentro de un centro de detención, explicó que todo era muy diferente a como lo había mirado por televisión, pues “darte un jabón para bañarte tarda hasta cuatro días”. También nos limitan la comida y los oficiales te maltratan con insultos, groserías y burlas. A mí me tocó estar al lado de una celda con un recluso que había matado a siete personas, cuando yo no había cometido ningún crimen”. Expone que el desayuno era a las 5:30 horas y enseguida podía salir a hacer ejercicio, caminar o convivir para después volver a ser encerrado para la comida. “En el primer centro, donde pase más de cinco meses, pasaba 23 horas detrás de las rejas”.


30

NACIONAL

Lunes 15 de mayo de 2017

“El gobierno va a querer fregárselo”: hija de Mireles

E

l viernes 12, una vez que José Manuel Mireles Valverde salió del Cefereso número 4, el exjefe de las autodefensas armadas anunció que mantendrá su lucha AGENCIAS

Ciudad de México.-Fuera de la cárcel, luego de tres años de reclusión, José Manuel Mireles anunció que seguirá luchando por liberar a Michoacán del yugo del crimen organizado, aunque ahora lo hará sin armas. Su hija Briana, en entrevista con Proceso, pinta un cuadro desolador de Tepalcatepec, la tierra del cirujano recién liberado, donde la vida de su padre estaría en riesgo por la amenaza permanente de las bandas criminales, pero, sobre todo, dice ella, por la animadversión que tiene el gobierno hacia el hombre que organizó las autodefensas en su estado. El viernes 12, una vez que José Manuel Mireles Valverde salió del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 4, en Tepic, Nayarit, el exjefe de las autodefensas armadas anunció que mantendrá su lucha, pero de manera pacífica. En declaraciones que se difundieron el mismo día de su salida, Mireles precisó que estuvo preso por decir lo que pensaba, no por hacer las cosas que decía y anunció que su lucha tendrá que continuar, pero sin armas: “Si duré en una guerra dos años

Liberación de Manuel Mireles. / AGENCIAS

buscando justicia, yo la voy a seguir buscando toda mi vida, donde quiera que me encuentre, en el nivel que me encuentre, porque de qué nos sirve tener libertad con un mal gobierno o de qué nos sirve tener un buen gobierno que no tiene autoridad o lo que es peor, de qué nos sirve tanta autoridad sino hay justicia.” No obstante, el exjefe de las autodefensas michoacanas precisó que ya no será por la vía armada, como lo hizo esos dos años en los cuales comandó a las autodefensas, que en su

mejor momento llegaron a estar integradas por 10 mil personas armadas en las zonas de Tierra Caliente, Purépecha y Costa. “Hay que ver la forma de que la gente despierte de manera positiva para que no haya movimientos armados. Se puede utilizar la razón”, planteó el médico de Tepalcatepec, e indicó que ya había empezado este camino pacífico dando conferencias en las universidades y que esto lo iba a hacer en la de Harvard y otras, en California, de donde lo han invitado.

Briana Mireles es la que más vio a su padre desde que fue detenido el 27 de junio de 2014, acusado de portación de armas y posesión de drogas. En estos tres años la hija de Mireles incluso radicó un año en Sonora, para estar cerca de su padre, encarcelado primero en ese estado, y cuidar la salud del cirujano. A últimas fechas siguió visitándolo en el Cefereso de Tepic; la última vez, dos semanas antes de su liberación bajo palabra.

Familiares de desaparecidos acuerdan crear banco genético AGENCIAS

Miembros de la Caravana Internacional de Búsqueda de Desaparecidos. / AGENCIAS

Saltillo, Coahuila.-Unas 25 organizaciones de diversas ciudades de México formadas por familias con personas desaparecidas se reunieron ayer con autoridades del estado de Coahuila, con las que acordaron crear un banco de perfiles genéticos. “Nos van a tomar pruebas de ADN aquí en Saltillo. Con esto ya entramos a un proyecto a nivel nacional para tener un rango más amplio de comparación de ADN con todos los restos que existen a nivel nacional”, dijo

Sánchez, coordinador de la Caravana Internacional de Búsqueda en Vida de Desaparecidos. La Caravana, que recorrerá varias ciudades de Coahuila, inició sus actividades este domingo en Saltillo, la capital estatal, con una misa oficiada por el obispo Raúl Vera. Participan también organizaciones de familiares de desaparecidos de Centroamérica y personas de Estados Unidos que perdieron a sus seres queridos en México. “El objetivo de la caravana es precisamente despertar la conciencia de

la sociedad para contribuir con nuestro granito de arena en la reconstrucción del tejido social, que está tan destrozado por todo lo que está sucediendo, por la gran violencia que estamos viviendo”, afirmó Sánchez. Mencionó que las organizaciones agrupan a familias con personas desaparecidas en todo el país y que en total representan a unos 16 mil desaparecidos. El recorrido de la caravana comprende ciudades de Coahuila como Torreón, Saltillo, Monclova, Allende y Piedras Negras.


31

Cultura Lunes 15 de mayo de 2017

Villoro inaugura encuentro de lectores AGENCIAS

Ciudad de México.-El primer Encuentro de Lectores en la Ciudad de México, que se realiza hoy y mañana en la Biblioteca México, tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y retroalimentación para los promotores de la lectura y compartir con el público interesado sus experiencias. Este sábado, Juan Villoro ofreció una conferencia inaugural. Con zapatos recios, pantalón vaquero, saco informal y su elevada estatura, Juan Villoro se apoderó de la atención del público lego, de los lectores consumados y del secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, al señalar que “uno de los principales remedios para la situación actual de México es crear centros de lectura”. El escritor Juan Villoro puso en relieve la importancia que tiene la lectura como formadora de mejores seres humanos, y con su charla, dio continuidad a los encuentros estatales de Mediadores de Lectura que se realizan en todas las entidades de la República Mexicana, en las que se reconoce la labor de los mediadores y promotores de lectura. Dijo que esos encuentros tienen el apoyo del Fondo Especial de Fomento a la Lectura administrado por la Secretaría de Cultura federal y a través de él, se reflexiona en torno a la diversidad que conforma a los públicos lectores y celebra el acto de leer como un derecho cultural y como mecanismo para restablecer el tejido social. En la capital mexicana, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se realiza este I Encuentro de Lectores de la Ciudad de México.

Arte y Ciencia contra los “transgénicos”

Á

lvarez-Buylla reconoció el trascendente papel desempeñado por el pintor Francisco Toledo, en la defensa del maíz originario de México y su lucha contra los transgénicos AGENCIAS

Ciudad de México.-Es imposible pensar en un país soberano con tecnologías tan altamente peligrosas como los transgénicos, los cuales han demostrado ser, desde el punto de vista científico, destructivos para el ambiente, la salud y la cultura. Así lo sostuvo el sábado la investigadora Elena Álvarez-Buylla Roces, presidenta de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), durante la inauguración de la muestra Carteles por la soberanía alimentaria: ¡No al maíz transgénico!, en la Casa del Virrey de Mendoza. Especialista en las áreas de genética molecular, desarrollo, ecología y evolución de las plantas, la académica destacó en entrevista con La Jornada la importancia de acciones como esta exposición, en que el arte y la cultura se unen con la ciencia para tratar temas de trascendencia social y ambiental. Hay aspectos que pueden comunicarse desde la ciencia, desde lo racional, pero hay otros que se deben sentir, expresar. Por ello,

Toledo con una de sus obras que critica el maíz transgénico. / AGENCIAS

convocamos a artistas y diseñadores a que se expresen y ayuden a un público muy amplio a conectar su consciencia y sus corazones con temas urgentes de atender y prevenir, como la conservación de la riqueza biocultural: el maíz, que se sigue regenerando en los campos de los campesinos, dijo. “Es necesario defenderlo de los riesgos que implica la generalización de los transgénicos, los cuales, afortunadamente, no están permitidos a campo abierto en este país, gracias a una demanda colectiva en la cual se han aportado muchas evidencias científicas. Pero esta defensa legal es insuficiente, puesto que el maíz de baja calidad contaminado con transgénicos

y tóxicos asociados, como el glifosato, que sabemos es cancerígeno y tiene efectos muy graves en salud, está entrando a las tortillas y a otros alimentos hechos con ese cereal. Elena Álvarez-Buylla reconoció el trascendente papel desempeñado por el pintor Francisco Toledo en la defensa del maíz originario de México y su lucha contra los transgénicos. En particular, agradeció el apoyo del artista juchiteco para el montaje de esta muestra, la cual permanecerá abierta hasta el 26 de junio en dicho recinto, organizada por el Grupo Tequio, que encabezan Gisela González Guerra, Consuelo Sánchez e Ilse Gradwohl, con el respaldo del Iago, la Universidad Nacional Autónoma de México y la UCCS.

Arranca 2da Temporada de conciertos de la Sinfónica AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-Este fin de semana arrancó la segunda temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, en el Teatro Macedonio Alcalá, organizada por la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta).

La agrupación interpretó bajo la dirección del Maestro Iván López Reynoso a Schubert: Obertura Rosamunda; Bach: Concierto para violín en mi mayor; y Mozart: Sinfonía no. 41 “Júpiter”, contando con el talento del violinista Edgardo Carone. Con una ovación de pie, el público oaxaqueño disfrutó de la selección

del Maestro López Reynoso, quien manifestó sentirse honrado de haber colaborado con tan emblemática institución musical. Asimismo, derivado de la convocatoria de reforzamiento musical para la Orquesta Sinfónica de Oaxaca anunciada por la Seculta en fechas anteriores, los siguientes conciertos de la

agrupación estarán conformados con los nuevos músicos seleccionados. Si usted desea conocer las fechas y horarios, puede consultar las redes sociales oficiales de la dependencia y en su sitio web: Facebook: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Twitter: SECULTA_GobOax y www. culturasyartes.oaxaca.gob.mx.


32

Contraportada Lunes 15 de mayo de 2017

Pide Morena pruebas sobre supuesto acto de soborno ◗ Tras las acusaciones hechas por el edil de Tuxtepec, Fernando Bautista, en contra de cinco regidores a los que señaló de pedirle cinco millones de pesos a cambio de autorizar obras, Morena exigió la presentación de pruebas o el otorgamiento de una disculpa pública, pues uno de sus miembros fue involucrado Pag. 15

DETECTAN ALTO CONSUMO Y VENTA DE DROGAS

EN 45 COLONIAS CAPITALINAS

Algunos focos rojos Colonias: Heladio Ramírez López La Cuevita Monte Albán Siete Regiones El Arenal Cuauhtémoc El Rosario Miguel Hidalgo

Moctezuma Vista Hermosa El Coquito Candiani Volcanes Estrella Uni. Hab. Flores Magón Reforma Agraria Antiguo Aeropuerto

De acuerdo con el Centro de Integración Juvenil de Oaxaca, en 63 asentamientos ha sido detectada actividad de narcomenudeo, los cuales 45 son considerados zonas de alto de riesgo y atención prioritaria Pag. 10

Demandan intervención del gobierno tras amenazas a activistas Centro de salud deja sin pruebas de cáncer a mujeres capitalinas ◗ Desde hace casi dos años, los

servicios para detectar el cáncer cérvicouterino, la tercera causa de muerte en mujeres por cáncer ginecológico, se suspendieron en el Centro de Salud Urbano número uno “Manuel Martínez Soto”, en la capital del estado Pag. 11

Pag. 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.