Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Año: 4

No: 1443

Ejemplar: $6.00

39 AÑOS DE INFORMAR Y FORMAR OPINIÓN ESTA ENTREVISTA forma parte de una serie de entregas hechas por Encuentro Radio para conmemorar el 39 aniversario de sus noticieros, que comenzaron a transmitirse el 18 de marzo de 1978 en el Istmo de Tehuantepec.

EL SAQUEO que sufrió Oaxaca no debe permanecer en la impunidad, la corrupción y la injusticia tienen 'enojada y harta' a la sociedad. No es posible que un Gobernador salga, se descubra toda la cantidad del dinero que se desvió y no pase nada. Págs. 16-17

FOTO: AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oaxaca Lunes 6 de marzo de 2017

Cien días de inseguridad, Murat sin proyecto ◗ Secuestros, extorsiones,

robo a casa habitación y a transeúntes y diversas pifias en materia de seguridad pública han sido el común denominador de los primero 100 días de gobierno de Alejandro Murat Hinojosa. Pág. 03

Crece tensión en Chimalapas y SSPO hace “tours” FOTO: HUGO VELASCO

Pág. 02

Hoy elecciones en el Sindicato de Salud ◗ Solo tres de cinco candidatos

De 2007 a 2016 la violencia cobró más de 208 mil vidas

Pág. 12

FOTO: AGENCIAS

a la dirigencia sindical de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSSA) son visibles para declararse hoy como triunfador de esta contienda que se celebrará este lunes. Pág. 02


2

POLÍTICA

Lunes 6 de marzo de 2017

Crece tensión en Chimalapas y la SSPO hace “tours” a Tanivet Raymundo Tuñón Jaúregui, presumió en su cuenta de Twitter (SSPO_Tunon) el recorrido que realizó en el penal femenil de Tanivet, Tlacolula Ángeles PEREDA

O

axaca de Juárez, Oax.Mientras el secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, Raymundo Tuñón Jaúregui, organiza “tours” con reporteros en el penal femenil de Tanivet, Tlacolula, el pasado fin de semana creció la tensión entre las comunidades de Santa María Chimalapa y el poblado de Nuevo San Andrés por las constantes invasiones al territorio zoque. La tarde del sábado pobladores de Chimalapa denunciaron que fueron víctimas de una agresión armada por habitantes de Cintalapa, Chiapas que formaron el poblado de Nuevo San Andrés y que insisten en invadir el territorio oaxaqueño a pesar

Mientras que Tuñón Jaúregui estaba de visita en Tanivet en Chimalapas crece la tensión por un conflicto armado. / AGENCIAS

de que hay un acuerdo para evitar este tipo de actos. Hace unos días, habitantes zoques de los Chimalapas exigieron a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitir una medida cau-

telar ante el riesgo de un nuevo ataque de “grupos paramilitares” provenientes del estado de Chiapas. Esta petición también se hizo a la Secretaría de Seguridad Pública para reforzar los opera-

tivos en la zona y evitar un nuevo enfrentamiento, sin embargo el encargado de esta materia, Raymundo Tuñón Jaúregui, presumió en su cuenta de Twitter (SSPO_Tunon) el recorrido que realizó en el penal femenil de

Tanivet, Tlacolula. El capitán Tuñón Jaúregui prefirió tomarse fotografías con las internas y trabajadores del penal, que acudir personalmente a la zona de los Chimalapas donde se han suscitado varios enfrentamientos por invasión a su territorio. El presidente municipal de Santa María Chimalapa, Víctor Zárate Lorenzo, visitó la capital oaxaqueña la semana pasada en busca de una audiencia con el gobernador Alejandro Murat Hinojosa a efecto de que se solucione el conflicto que mantienen con sus vecinos de Chiapas a quienes acusan del despojo de sus tierras. Señaló que es urgente que se refuerce la seguridad en la zona para evitar un enfrentamiento mayor, ya que hay riesgo de “un derramamiento de sangre”. Recordó que ante la falta de seguridad y el desinterés de las autoridades gubernamentales, los pobladores de Chimalapa decidieron implementar sus propios recorridos para evitar el ingreso de los comuneros chiapanecos.

Hoy elecciones en el sindicato de salud Ángeles PEREDA

Este lunes en medio de tensiones, los más de 10 mil trabajadores de los Servicios de Salud de Oaxaca elegirán a su nuevo dirigente. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Solo tres de cinco candidatos a la dirigencia sindical de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSSA) son visibles para declararse hoy como triunfador de esta contienda que se celebrará este lunes. Se trata de Mario Constantino Félix Pacheco aspirante de la planilla naranja que, por segunda ocasión, buscará este día su reelección como secretario general de la Sección 35 del Sindicato de Salud; sin embargo el Enfermero que concluyó apenas hace

unas tres semanas su periodo al frente de este gremio, no cuenta con una cédula profesional de acuerdo a una búsqueda minuciosa que ENCUENTRO realizó en el Registro Nacional de Profesionistas (www.cedulaprofesional.sep.gob.mx). En agosto de 2013, Mario Félix Pacheco llegó triunfador a la Sección 35 con más de 4 mil votos, fue impulsado por Jenoé Ruiz López, su entonces amigo cercano y ahora su más fuerte rival, pues Ruiz López también es aspirante a la secretaría general del Sindicato de Salud de Oaxaca. Mario Félix Pacheco y Jenoé

Director Editorial Rodolfo Romero Nájera

Ruiz López llegaron juntos a la dirigencia de la Sección 35 del SNTSSA en 2013, casi en el último año de esta administración, ambos se declararon enemigos al realizarse mutuamente acusaciones de corrupción y división al interior de este gremio. Ahora Ruiz López enfrentará con su planilla Platino a Félix Pacheco. Durante su cierre de campaña acusó que “no hay piso parejo” en esta contienda que concluye este lunes en medio de un gran divisionismo y tensión. Al realizar una búsqueda en el Registro Nacional de Profesionistas, tampoco hay datos que acre-

Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

diten que Jenoe Ruiz López estudió la Ingeniería Biomédica que presumió a lo lago de su campaña en todo el estado, por lo que es evidente que quienes buscan su reelección en el Sindicato de Salud no tienen el perfil curricular para dirigir y prestar un servicio en la Secretaría de Salud de Oaxaca. Otro de los aspirantes que busca elegirse como secretario general de la Sección 35 de Salud es Alberto Vázquez San Germán, candidato cercano a Jenoe Ruiz López y que, por más de 20 años, ha mostrado su intención para dirigir este gremio.


3

Política estatal s i g u e n o s EN :

Encuentro diario

Lunes 6 de marzo de 2017

@diarioencuentro

Cien días de inseguridad y Murat sin ningún proyecto

S

i el Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa no controla bien la situación el conflicto estallara y las cosas podrían ir muy mal para su gobierno después de los cien días Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- Secuestros, extorsiones, robo a casa habitación y a transeúntes y diversas pifias en materia de seguridad pública han sido el común denominador de los primero 100 días de gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, quien no termina de aterrizar un proyecto de verdaderos cambios y ante la impaciencia de la ciudadanía. Sin duda uno de sus primeros exámenes reprobados fue la llegada a la capital del estado, de infinidad de autoridades municipales reclamando ya sea legalidad en sus procesos electorales o bien recursos largamente anunciados pero que no llegan hasta sus comunidades. Si a esto agregamos que precisamente el encargado de la política interna en muchos casos origina el conflicto, las cosas no pueden estar peor para un gobernador prácticamente obligado a hacer cambios sustanciales en su gabinete a la brevedad posible. El anecdotario político de estos primeros cien días que se cumplen esta semana marca eventos sólo para la foto, comentarios a través de las redes sociales, pero la ciudadanía desconoce aún cuáles van a ser las directrices de un gobierno que en primer término tiene el reto de llevar ante la justicia al exgobernador Gabino Cué a quien se le está comprobando todo un desastre financiero. Pese a los esfuerzos por traer funcionarios de primer nivel del gobierno federal y que vienen a hacer anuncios de “relumbrón” como el supuesto castigo a ex funcionarios del sector

El gobernador Murat ha mencionado planes y proyectos, obras de alto impacto y otras acciones, pero que en realidad no son más que anuncios con ningún sustento. / AGENCIAS

Salud, comenzando por Germán Tenorio, quien no tarda en inaugurar un lujoso hospital en la ciudad de Oaxaca. En materia de comunicación social y debido a que no existe una política definida al respecto, el titular del área, Alfonso Martínez Córdoba no ha logrado establece vínculos con la prensa oaxaqueña, por lo que la difusión de la actividad gubernamental está en punto muerto, además de la pésima relación que existe con los representantes de los medios informativos. Con respecto a la secretaría de Turismo que encabeza Juan Carlos Rivera se desconocen los alcances de los viajes realizados por Europa para supuestamente difundir y dar a conocer lo que ofrece nuestro estado. Fuera de eso, tampoco existen actividades dignas de resaltar en esa importante área del gobierno del estado. La Secretaría de Salud no solo no ha podido quitarse de encima los daños causados por la administración anterior, sino que se ha visto imposibilitada en resolver diversos temas como la adquisición de medicamentos, la falta de recursos y los problemas sindicales que por cierto llegarán a su clímax este lunes con la elección de la nueva dirigencia de

la sección 35. Los oaxaqueños se han vuelto mucho más críticos a fuerza de engaños de los políticos que en mala hora pasaron por el estado, por eso ahora, el hecho de traer funcionarios de talla nacional ya no impresiona al respetable, lo que todos necesitamos de manera urgente son hechos, no más palabras. Aún no sabemos el efecto que causa para el ciudadano de a pie observar en las redes sociales al gobernador Murat hablando de planes y proyectos, obras de alto impacto y otras acciones, pero que en realidad no son más que anuncios con ningún sustento y creíbles solo en la medida de su cumplimiento. En tanto, seguimos sufriendo inseguridad, falta de coordinación policial, atentados y robos. En materia de seguridad pública no hay nada nuevo bajo el sol, se anuncian obras y proyectos pero no nuevas estrategias para proteger a los ciudadanos. De enorme preocupación es el hecho de que la sección 22 con su nueva dirigencia haya obligado al gobernador Murat a ser el único interlocutor con ellos, esto quiere decir que cuando se siente a la mesa Alejandro Murat tendrá que permanecer horas y horas escuchando las peticiones incesantemente repetidas de los

rijosos mentores. Y volvemos al tema, no sabemos a qué directrices está siguiendo el gobernador, si tiene en materia de control de la sección 22 alguna estrategia definida o simplemente se está dejando llevar por el perverso juego del magisterio. Al menos en estos cien días nos queda claro que los maestros van ganando la partida al gobierno del estado. Todo, absolutamente todo el control está regresando a las manos magisteriales y en perjuicio de la educación. Cuando el gobernador se sienta a dialogar con los maestros estará pensando en la educación de la niñez oaxaqueña o sólo en que lo dejen trabajar su gobierno?. Estará también colocando sus cartas sobre la mesa o sólo escucha y autoriza, ante ello resulta necesario e indispensable que se transparentes esas reuniones porque la opinión pública tiene el derecho de saber. Más aún, a cien días de gobierno los miles de empresarios, proveedores del anterior gobierno no saben si Murat cumplirá su palabra de pagar los adeudos dejados por Gabino Cué. Al final de esta semana se cumplirán cien días, y nadie sabe a ciencia cierta si se pagará a proveedores, muchos de ellos al borde de la quiebra o ya quebrados. Finalmente y a una semana de los multicitados cien días, si el gobernador y su equipo no hacen algo y pronto puede estallarles en las manos un conflicto que ha estado latente por mucho tiempo y que de no resolverlo puede dejar muchos muertos en la región de los Chimalapas, un conflicto de carácter agrario en donde ya comuneros y habitantes de la zona limítrofe de Chiapas y Oaxaca se han declarado la guerra abiertamente. El esfuerzo no puede quedarse en la foto entre los gobernantes de ambos estados ni en los escritorios de sus funcionarios, la única forma de eliminar la tensión es presentarse en la zona y resolver ahí mismo el problema a través del diálogo y la concertación. Si el conflicto estalla, las cosas podrían ir muy mal para el gobierno de Murat después de los cien días.


4

Política estatal

Lunes 6 de marzo de 2017

Agresiones contra mujeres, una constante en Oaxaca Armando GUERRA

Chávez Botello comentó que los funcionarios deben realizar su declaración 3 de 3. / HUGO VELASCO

Acciones y hechos, no solo voluntad: Arzobispo José Luis Chávez Botello dijo que se debe cuidar la educación y que no se debe de dar marcha atrás en lo que es fundamental Guadalupe MARTÍNEZ

O

axaca de Juárez, Oax.- “No habrá un Oaxaca mejor, si no hay ciudadanos con educación en valores”, aseguró el arzobispo de la Arquidiócesis de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, al referirse a los primeros tres meses de gobierno de Alejandro Murat. Y aseguró que cuando la corrupción esta tan penetrada en todos los niveles, tenemos que alentar a los responsables para que se den estos pasos en lo inmediato, pues son una enfermedad que requiere más tiempo en sanar, pero es importante que la sociedad sepa que se está trabajando en ello. Así mismo, comentó que los funcionarios deben realizar su declaración 3 de 3, ya que es necesario que Oaxaca avance en estos temas para que a nivel nacional se tengan resultados favorables. “Hay estados que están avanzando con la ley de transparencia, ojalá que no se pase el tiempo para que nuestro estado

este en ello, parece que es de los que no han dado el paso; pienso que es importante que la sociedad esté atenta para que no se tarde más tiempo” dijo. El prelado dijo que se debe cuidar la educación y que no se debe de dar marcha atrás en lo que es fundamental, “esperamos que comencemos a ver señales de esperanza no solamente de buena voluntad, si no de acciones y hechos” comentó. Reiteró que cuando la corrupción esta tan penetrada en todos los niveles como la educación y transparencia, tenemos que alentar a los responsables para que se den estos pasos en lo inmediato. Asimismo, indicó que la sociedad debe participar para que se logren soluciones, cada uno debe hacerlo desde el ámbito de sus responsabilidades para que se tengan resultados. Chávez Botello volvió a insistir en la urgencia de un grupo de personas interesadas en la sociedad, con capacidad y autoridad moral para ir observando y señalando lo que la comunidad necesita “saber o ver para rescatar y fortalecer la esperanza”, dijo. Dijo que en esta Cuaresma, debemos pedirme al señor que colabore en nuestra misión de hacer que exista Paz y Reconciliación. “Dios llama en el tiempo de Cuaresma a salir de la experiencia de las injusticias, la violencia y el crimen, debe lucharse contra el mal hasta doblegarlo”, aseguró.

Oaxaca de Juárez, Oax.- El fenómeno de la violencia en agravio de las mujeres representa para todas las instancias gubernamentales un enorme reto. No se puede hablar de igualdad, paridad, equidad o respeto a la mujeres, si los feminicidios, agresiones a las mujeres son una constante en Oaxaca y prevalece un ambiente de impunidad y permisibilidad social, señaló la diputada local del PRI, Adriana Atristain Orozco. La representante popular, exhortó a la Fiscalía General del Estado, para que agilice y realice correctamente acciones gubernamentales de emergencia, encaminadas a la erradicación de la violencia. A la Secretaría de la Mujer para que le dé prioridad a ese tema y realice acciones gubernamentales de emergencia encaminadas a erradicar la violencia y a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, para que sea garante del respeto pleno a los derechos de las mujeres, toda vez que prevalece un ambiente de impunidad y permisibilidad social y eso no se puede permitir. Atristain Orozco, refirió que estadísticas, oficiales, de organismos no gubernamentales, de organismos protectores

de derechos humanos, indican que la violencia ejercida en agravio de las mujeres va en aumento día a día. “La violencia en contra de las mujeres va desde las agresiones verbales hasta actos de terrible violencia” y citó como ejemplo, el caso del municipio de Matías Romero Avendaño, en donde Edgardo Romero Álvarez, presumiblemente en estado de ebriedad golpeó a su esposa Jennifer Antonio Carrillo, le roció gasolina y le prendió fuego, la mujer resultó con quemaduras en el setenta por ciento de su cuerpo. “Hoy en día, el fenómeno de la violencia en agravio de las mujeres, ha sido motivo de diversos estudios, y podemos afirmar que es multifactorial, existen políticas públicas de los diferentes órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, de organismos no gubernamentales, de asociaciones civiles, de grupos defensores de derechos humanos, todas encaminadas de una u otra forma a combatir la violencia de género, sin embargo tristemente la realidad se impone, la violencia asociada a agredir a las mujeres va en aumento, ya por la réplica de conductas violentas observadas en casa, realizadas en el noviazgo y que culminan en el matrimonio o en relaciones de unión libre”, anotó.


Lunes 6 de marzo de 2017

política estatal

5

Gasto federalizado, se reducirá 0.3 por ciento

L

a principal variación del Ramo 28 Participaciones Federales, se presenta en el Fondo General de Participaciones que incrementará 38 mil 320.1 millones de pesos Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- Para 2017, el gasto federalizado se reducirá 0.3 por ciento en términos reales, respecto a 2016, pues será de un billón 684 mil 728.2 millones de pesos; aspecto que se refleja en una reducción en el Ramo 23, señaló el “Análisis de los recursos federales identificados para las entidades federativas en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017”, del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República. La reducción en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas será compensada parcialmente con mayores recursos presupuestarios en los ramos generales: 28 (63 mil 818.9 millones de pesos), 25 (mil 077.2 millones de pesos) y 33 (35 mil 575.0 millones de pesos), precisó. Al respecto, el análisis del IBD y 32 documentos que concentran datos de cada entidad federativa, integran y sintetizan los componentes del gasto federalizado, así como el monto que será ejercido mediante programas específicos y de subsidios en los estados y municipios. Respecto al año anterior, el análisis destaca que al interior del Ramo 23, sobresale la reducción de 7 mil 186 millones de pesos de los recursos destinados a Fondos Metropolitanos, equivalente 70.1 por ciento menos, y la reducción de 4 mil 895.6 millones de pesos al Fondo Regional (10 entidades con menor Índice de Desarrollo Humano), equivalente a 69.1 por ciento menos. La principal variación del Ramo 28 Participaciones Federales, se presenta en el Fondo General de Participaciones que incrementará 38 mil 320.1 millones de pesos, equivalente a 4.4 por ciento más, respecto al aprobado para 2016. Ramo 33 En lo que respecta al Ramo 33 Aportaciones Federales, la mayor variación se observa en el Fondo para la Nómina Educativa y Gasto de Operación (FONE), con un aumento de 12 mil 835.9 millones de

pesos, equivalente a 0.4 por ciento más. Para 2017, de las 32 entidades federativas, los estados que presentan una caída en el gasto federalizado son Campeche (7.9 por ciento), Guerrero (2.8 por ciento), Zacatecas (0.8 por ciento), Nayarit (0.7 por ciento) y Tabasco (0.5 por ciento) en términos reales. El resto de los estados tendrán un aumento presupuestal, entre los que destacan: Quintana Roo (8.5 por ciento), Chihuahua (5.7 por ciento), Jalisco (4.7 por ciento), Guanajuato (4.5 por ciento) y Nuevo León (4.5 por ciento). En otro rubro, el análisis del IBD destaca que los programas específicos y de subsidios que el gobierno federal ejercerá en las entidades federativas tuvieron una reducción de 34 mil 834.6 millones de pesos, equivalente a 14.6 por ciento menos respecto al año anterior. La mayor reducción será en el sector Educación por 12 mil 667.3 millones de pesos, y en Medio Ambiente y Recursos Naturales por 11 mil 426.7 millones de pesos; la reducción del gasto federal que se ejerce en las entidades se concentran principalmente en: Guerrero (30.7 por ciento), Quintana Roo (27.1 por ciento), Aguascalientes (23.8 por ciento) y Veracruz (23.4 por ciento). Programas y proyectos de inversión En la sección de Programas y proyectos de inversión (PPI’s), el IBD señala que los recursos destinados para éstos, cayeron 120 mil 868.8 millones de pesos, equivalente a 28.3 por ciento menos en términos reales. La principal variación se debe a la reducción del presupuesto destinado a proyectos de infraestructura económica, es decir, los de electricidad, puertos, aeropuertos, carreteras alimentadoras, caminos rurales e infraestructura ferroviaria, entre otros, por 89 mil 189 millones de pesos, equivalente a 28.3 por ciento menos que en 2016. La variación en el presupuesto de PPI’s afecta a 26 entidades, entre las

En la sección de Programas y proyectos de inversión (PPI’s), el IBD señala que los recursos destinados para éstos, cayeron 120 mil 868.8 mdp. / AGENCIAS

que sobresalen con una variación real negativa: Hidalgo por 79.7 por ciento, Morelos 81.6 por ciento, San Luis Potosí 75.6 por ciento, Sinaloa 67.9 por ciento y Baja California 61.0 por ciento. En contraste, seis entidades presentan un crecimiento anual real: Quintana Roo 214.8 por ciento, Morelos 65.9 por ciento, Jalisco 14.1 por ciento, Guanajuato 6.2 por ciento, Tabasco 5.8 por ciento y Coahuila 3.9 por ciento. Finalmente, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, se presentan seis nuevos proyectos de Asociación Público Privada (APP’s), que son un mecanismo de participación entre los sectores público y privado para alcanzar un objetivo común o proporcionar un servicio público. Los nuevos proyectos representan un monto de mil 903.1 millones

de pesos y se componene por cuatro proyectos del ramo Comunicaciones y Transportes, para la construcción de carreteras en siete estados; y dos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para construir dos hospitales, en Nayarit y la Ciudad de México. Los APP’s ya existentes representan un monto de 6 mil 570.1 millones de pesos. El “Análisis de los recursos federales identificados para las entidades federativas en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017”, y los análisis específicos para cada entidad federativa, realizados por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, se puede consultar en la dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado. gob.mx/handle/123456789/3389


6

política estatal

Lunes 6 de marzo de 2017

Administradores incumplen con mandato de Murat

M

eixueiro, reiteró que la principal tarea encomendada a los 26 administradores es la generación de condiciones para que se lleven a cabo nuevas elecciones, sin riesgos de confrontación Armando GUERRA

EL DATO  Partidos de izquierda demandaron no apostar a la inestabilidad para designar con criterio político a los administradores

Oaxaca de Juárez, Oax.-La mayoría de los administradores municipales incumplen con el mandato del Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, porque se han dedicado a buscar la priorización de obras en los ayuntamientos y no a generar los consensos para las elecciones extraordinarias, reveló el presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Gustavo Meixueiro Nájera. “Se ha detectado que únicamente cinco (funcionarios designados desde la Secretaría General de Gobierno) cumplen con el mandato del Ejecutivo, a partir de que no se realizaron comicios bajo el Sistema Normativo Interno”, destacó. Asimismo, lanzó el llamado a los administradores a que antes de pasar a otras tareas (priorización de obras y acciones), den prioridad a generar los mecanismos de diálogo y consensos con los actores. Reiteró que la principal tarea encomendada a los 26 administradores es la generación de condiciones para que se lleven a cabo nuevas elecciones, sin riesgos de confrontación o violencia en los municipios. Sin revelar nombres de los municipios y administradores incumplidos, solo señaló que en 5 municipios han avanzado en la generación de

El presidente del IEEPCO, Gustavo Meixueiro Nájera. / AGENCIAS

consensos para realizar las elecciones extraordinarias. Incluso mencionó que en caso de no dar los resultados necesarios o avanzar en el proceso de consenso, las personas que fueron designadas como mediadores podrían ser cambiados o sustituidos. En su oportunidad, partidos de izquierda de la LXIII Legislatura local demandaron a la Secretaría General de Gobierno, no apostar a la inestabilidad para designar con criterio político a los administradores municipales. Urgieron que la designación de administradores municipales no se vuelva un coto de poder político. Y alertaron que aquellas personas que fueran designadas como

administradores debían cumplir realmente con su función, la cual es promover un proceso de conciliación comunitaria, de construcción de acuerdos. “Y no lo que muchos que ostentaron esta figura han propiciado, división, más encono y la utilización de los recursos públicos para mantener un clima de ingobernabilidad en los municipios a los que fueron enviados”. Asimismo, pidieron vigilar que la permanencia en el cargo de los administradores sea por un plazo improrrogable de 90 días y al término de este deberá sea sustituido por otra persona, para evitar se conviertan en depredadores del presupuesto.

Se generan “nuevas” extorsiones Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante reportó una nueva modalidad de extorsión por el que se solicita dinero a cambio de que familiares garanticen la repatriación de los connacionales que salen de Estados Unidos. Aida Ruiz García, titular del Instituto, alertó a la ciudadanía en general, sobre todo a quienes tienen familiares en los Estados Unidos, para que no caigan en este tipo de extorsiones, toda vez que las autoridades (federal y estatal) tienen la responsabilidad de garantizar el retorno de los connacionales a sus lugares de origen sin ningún costo. “El Instituto (Oaxaqueño de Atención al Migrante) y el Instituto Nacional de Migración tienen la responsabilidad de hacerse cargo de los gastos de transporte para repatriar a nuestros paisanos, alertamos por este nuevo modo de delito”, dijo. Aunque la funcionaria indicó que hasta el momento no hay ningún tipo de denuncia sobre personas que hayan sido víctimas de este tipo de extorsión, reconoció que se ha reportado sobre llamadas telefónicas que piden dinero para pagar el traslado de quienes regresan de Estados Unidos. VAN 8 OAXAQUEÑOS DEPORTADOS DE EU Aida Ruiz indicó que desde que Donald Trump es presidente de Estados Unidos, al menos 8 oaxaqueños regresaron de ese país y fueron recibidos por el presidente Enrique Peña Nieto. Dijo que junto con los 8 oaxaqueños, otros 135 mexicanos retornaron a sus lugares de origen y el protocolo se llevó a cabo sin ningún contratiempo. Señaló que la repatriación de los connacionales son en su mayoría por decisión propia de los migrantes.


Lunes 6 de marzo de 2017

política estatal

7

Irregularidades por 70 mdp en la Judicatura de Oaxaca

L

a Judicatura no ha comprobado la utilización de 65 millones 252 mil 686 pesos etiquetados en 2015 para la conclusión de 5 obras, y 289 millones 850 mil 200 pesos para el comienzo de 7 trabajos, en 2014 Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no han podido comprobar la correcta aplicación de 355 millones 103 mil pesos ministrados para la ejecución de proyectos de infraestructura del Poder Judicial en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; La Paz, Baja California Sur; Apizaco, Tlaxcala, Tepic, Nayarit y Cintalapa, Chiapas. La Judicatura no ha comprobado la utilización de 65 millones 252 mil 686 pesos etiquetados en 2015 para la conclusión de cinco obras, y 289 millones 850 mil 200 pesos para el comienzo de siete trabajos, en 2014, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la revisión de la Cuenta Pública 2015. En el caso de Oaxaca, fueron documentadas irregularidades por 70 millones 610 mil 700 pesos en ambos periodos, incluidos un millón 894 mil 600 pesos utilizados en la compra de plantas cubresuelo y enredaderas. El edificio al que hace referencia la Auditoría es el mismo que en diciembre pasado se incendió en San Bartolo Coyotepec, al parecer, por un corto circuito, dos meses después de haber sido inaugurado por el exgobernador Gabino Cué Monteagudo. Al contestar los oficios de aclaración enviados por la ASF, la Judicatura acusó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de haber incumplido con la entrega de la documentación correspondiente, en contra de las disposiciones contempladas en los contratos. Únicamente por las inconsistencias de 2015, el órgano fiscalizador, dependiente de la Cámara de Diputados federal, comenzó una promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y tres pliegos de

La Sedena no ha expedido la documentación comprobatoria de 65 millones de pesos. / AGENCIAS

Edificio de la Auditoría Superior de la Federación. / AGENCIAS

observaciones, además de que emitió oficios para solicitar o promover la intervención de las instancias de control competentes con motivo de tres irregularidades detectadas. El dictamen se emitió el 16 de diciembre de 2016, fecha de conclusión de los trabajos. EL DESGLOSE Como resultado de la revisión de cinco obras ejecutadas por el Consejo de la Judicatura Federal por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional en La Paz, Baja California Sur; San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; Apizaco, Tlaxcala, Tepic, Nayarit y Cintalapa, Chiapas, la ASF observó que a agosto de 2016 --con excepción de Tepic, Nayarit que comprobó la

totalidad del importe otorgado--, en las cuatro obras restantes el CJF sólo contó con comprobantes que acreditan la ejecución de trabajos por un importe de 497 millones 96 mil 500 pesos de los 624 millones 953 mil 600 pesos ministrados y programados para ejercer al 31 de diciembre de 2015, para una diferencia de 127 millones 857 mil 100 pesos. Mediante los oficios CPJF-DGADAAAS-3499/2016 y CPJF/DGA/ CAAPD-3784/2016, fechados el 11 de octubre y tres de noviembre de 2016, el CJF justificó la erogación de 62 millones 604 mil 400 miles de pesos mas no pudo comprobar 65 millones 252 mil 700 pesos, que han sido considerados como un probable quebranto a la hacienda pública.

Sobre las irregularidades de 2014, la Auditoría indicó que como resultado de la revisión de siete obras del Consejo de la Judicatura Federal en Durango, Durango; Edificios Prisma y Revolución en la Ciudad de México; Santa Anita Huiloac, Tlaxcala; Monterrey, Nuevo León; La Paz, Baja California Sur y San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, se determinó que del importe ministrado y programado para ejercer al 31 de diciembre de 2014 faltaba por comprobar un monto de 998 millones 656 mil 600 pesos y a la fecha de la revisión (agosto de 2016) aún faltaba por comprobar un remanente de 289 mil 850 mil 200 pesos, con excepción de las obras en Monterrey, Nuevo León y La Paz, Baja California Sur, en las que se comprobó el importe total ministrado hasta 2016. OAXACA Al cierre de la auditoría, la Sedena no ha expedido la documentación comprobatoria de 65 millones de pesos que fueron ejecutados para la culminación de la obra de San Bartolo Coyotepec. «En la cláusula sexta del convenio modificatorio al contrato específico formalizado el 13 de octubre de 2015, se estableció que la Sedena se obligaba a que dentro del plazo de ejecución de dicho convenio, el cual concluyó el 13 de febrero de 2016, entregaría al CJF las estimaciones y generadores que comprobaran la totalidad de los trabajos faltantes de las etapas segunda, tercera y cuarta (del proyecto)», refirió el documento.


8

política estatal

C

Lunes 6 de marzo de 2017

Empresa plagia huipil de indígenas chinantecos

on indignación y enojo, la comunidad chinanteca calificó como un agravio el plagio hacia su cultura, por lo que “el pueblo pide y exige que le otorguen los créditos correspondientes a las mujeres artesanas” Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.-Habitantes y artesanos de la comunidad indígena de San Juan Bautista Tlacoatzintepec, denunciaron el plagio de los diseños de su huipil que realizó la marca española Intropia y calificaron como un agravio el plagio hacia su cultura milenaria. Ante esa acción ilegal, exigieron que le otorguen los créditos correspondientes a las mujeres artesanas y que la empresa española Intropia, deje de producir esos diseños. En una conferencia de prensa, la artesana Jacqueline Mendoza Antonio, el antropólogo Jesús Rafael Santaella Dionisio, el historiador Omar Fabián Olivera, y el lingüista Álvaro Cruz Olivera, en representación de las artesanas de Tlacoatzintepec pidieron respeto a su trabajo, al patrimonio cultural chinanteco de más de tres años de antigüedad”. Lo delicado del caso, advirtieron, es que “hasta el momento la empresa Intropia no se ha comunicado con la comunidad ante el evidente plagio ni han recibido apoyo de las autoridades, entre ellos, el Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, ni de la Secretaria de Asuntos Indígenas, Sofía Castro Ríos. Cabe destacar que en los últimos tres años, indígenas mixes, zapotecas y ahora chinantecas, denunciaron que diseñadores extranjeros plagiaron elementos y patrones gráficos que componen y representan la identidad de los pueblos originarios de Oaxaca. En junio de 2015, las autoridades municipales de Santa María Tlahuitoltepec denunciaron que la diseñadora francesa Isabel Marant plagió el diseño sus blusas mixes Xaamïxuy, prenda que expuso en su colección “Etoile” primavera-verano 2015. Posteriormente, en agosto de 2016, habitantes zapotecas de San Antonino

Blusas de San Juan Bautista Tlacoatzintepec. / AGENCIAS

Tlacoatzintepec se muestran aves y otros motivos que reflejan parte de su cultura, la marca de moda española las describe las prendas como un “vestido midi bordado con detalles en zig-zag”. Relataron que “cuando los animales hablaban, las aves eran invitadas, menos las de plumas negras. Cuentan que el quetzal lloraba en una laguna cuando llegó el Tapacaminos (correcaminos) y le dijo al quetzal: ya no te preocupes, te voy a prestar el plumaje, fue entonces que el quetzal cambio de plumaje”. Los huipiles también son coronados con el águila de dos cabezas que representa cuando el sol y luna derrotaron a un águila, entonces, es para recordar la gesta de sol y luna.

Los modelos de la marca española Intropia. / AGENCIAS

Castillo Velasco, denunciaron que la marca argentina Rapsodia plagió el diseño tradicional de la blusa de la comunidad, para presentarla en su colección de invierno 2016 con el nombre de “Marion Missy”. Actualmente, pobladores de la Chinanteca de San Juan Bautista Tlacoatzintepec, denunciaron, a través de su página de Facebook, que la marca española Intropia plagio diseños oaxaqueños precisamente del huipil que incluyó en blusas y vestidos, lo que calificaron como “un verdadero despojo a nuestra cultura y a nuestra historia”. Acusaron que la marca española

plagió motivos de su huipil del diario y su molestia radica en que la publicación de Intropia hace referencia a un bordado azteca, lo cual es totalmente incorrecto. “Nos molesta mucho que copien nuestros diseños porque no saben ni siquiera lo que significa el bordado del textil, y todos los elementos que lo integran”. Explicaron que ahora “este huipil en su tienda (Intropia) tiene un costo de 198.00 euros”, razón por la que urgieron a las autoridades a tomar iniciativas que protejan a los pueblos originario de tales despojos. Mientras que en los huipiles de

SIN APOYO DEL GOBIERNO Ni el gobierno de Alejandro Murat ni la secretaria de Asuntos Indígenas, Sofía Castro Ríos, se han pronunciado en defensa de la comunidad de San Juan Bautista Tlacoatzintepec. En los últimos tres años, indígenas mixes, zapotecas y ahora chinantecos denunciaron que diseñadores extranjeros plagiaron elementos y patrones gráficos que componen y representan la identidad de los pueblos originarios de Oaxaca. En junio de 2015, las autoridades municipales de Santa María Tlahuitoltepec denunciaron que la francesa Isabel Marant plagió el diseño sus blusas mixes Xaamïxuy, prenda que expuso en su colección “Etoile” primavera-verano 2015.


Lunes 6 de marzo de 2017

POLÍTICA ESTATAL

Se incrementa tasa de reportes de Parkinson Ángeles PEREDA

Sesión del Senado. / AGENCIAS

Buscan proteger maternidad de trabajadoras En el Senado de la República pretenden reformar la ley Federal de Trabajo y la del Seguro Social; plantean que madres y padres solteros que críen a sus hijos, laboren sólo seis horas diarias Staff

C

iudad de México.-La Mesa Directiva del Senado hizo una excitativa a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos para dictaminar la iniciativa que reforma las leyes Federal de Trabajo y la del Seguro Social, para proteger la maternidad de las mujeres trabajadoras. El senador por Jalisco, José María Martínez Martínez explicó que su propuesta plantea modificar la modalidad de “permiso” a “licencia”, debido a que el primero queda a disposición del patrón y con la reforma se cambia el carácter de decisión por el de obligación. Asimismo, plantea el cambio de la denominación del Título Quinto “Del Trabajo de las Mujeres” por el de “De la conciliación de la vida laboral y familiar de los padres trabajadores”, para establecer medidas de organización y permitir a madres y padres trabajadores mantener el equilibrio en su rendimiento laboral, así como sus responsabilidades familiares. También establece que las madres y los padres trabajadores solteros, que tengan a su cargo la crianza, cuidado y

desarrollo de sus hijos menores, se les pueda otorgar excepcionalmente una jornada de seis horas. Aunado a lo anterior, se propuso que los padres de familia disfruten de una licencia de paternidad, con el fin de asumir una mayor responsabilidad, en condiciones de igualdad con la madre, por lo que los patrones tienen la obligación de permitirles regresar al cargo que desempeñaban antes de la aprobación de la licencia. Asimismo, se propone reformar la Ley del Seguro Social, con el propósito de armonizar las medidas en materia de protección a la maternidad por adopción, a fin de que puedan contar con los mismos derechos de las madres trabajadoras biológicas. Además, se propuso establecer como derecho de los padres trabajadores, sin excepción, contar con guarderías para sus hijos. Martínez Martínez afirmó que esta propuesta permitiría a las madres conciliar su vida familiar y laboral. Recordó que en septiembre de 2015 presentó junto con el senador Fernando Torres Graciano la iniciativa, que se turnó a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Segunda con opinión de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano. La iniciativa fue aprobada el 25 de febrero de 2016 con la opinión de la Comisión de la Familia en sentido positivo y fue remitida a las otras dos comisiones ya mencionadas, sin que hasta la fecha se haya dictaminado.

Oaxaca de Juárez, Oax.-El departamento de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), reportó que al año se notifican entre 40 y 50 casos por cada 100 mil habitantes con el padecimiento del parkinson. Este departamento de salud destacó que la enfermedad de parkinson es la segunda causa de muerte más frecuente dentro de las que ubican en el rango de neurodegenerativas, esto después del alzheimer, y tiene mayor prevalencia en hombres que en mujeres. Además reportó que anualmente se notifican entre 40 y 50 casos con mayor presencia en hombres, y se caracteriza por síntomas motores como temblor en reposo, lentitud para iniciar o continuar movimientos, dificultad para ajustar la posición corporal. Asimismo hay presencia de rigidez, alteraciones en la marcha, problemas

sexuales, del sueño, del habla, y dificultad para escribir, entre otras. Y es que se calcula que en el mundo, debido al aumento de la tasa de sobrevida y con esto el incremento de enfermedades degenerativas, el mal de Parkinson afecta actualmente a 4.6 millones de personas mayores de 50 años, y se espera que para el año 2030 esta cifra se duplique. Especificó que este padecimiento es progresivo con una edad media de inicio de 55 años, y se calcula una duración media de la enfermedad de 10 a 13 años, actualmente no hay cura, pero con un diagnóstico oportuno y el adecuado tratamiento se puede ayudar al enfermo a controlar los síntoma y brindar una mejor calidad de vida. Cabe señalar que esta enfermedad neurodegenerativa se relaciona con la edad y se acelera en determinadas personas, y existen varios factores que lo originan, entre ellos, infecciones virales, uso de pesticidas, falta de vitamina E, entre otros.

9


10

POLÍTICA ESTATAL

Lunes 6 de marzo de 2017

México no está preparado para deportaciones masivas

A

ntonio Mendoza pidió al Estado Mexicano, implementar un mecanismo de protección a las garantías individuales y de reinserción social, ante violaciones a los derechos humanos de mexicanos deportados Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso del Estado, Horacio Antonio Mendoza pidió al Estado Mexicano, implementar un mecanismo de protección a las garantías individuales y de reinserción social, ante violaciones a los derechos humanos de mexicanos deportados, entre ellos, migrantes oaxaqueños. El legislador local, reprobó las acciones del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por emitir órdenes ejecutivas para mejorar la seguridad fronteriza, así como al interior de Estados Unidos y proteger a su país de la entrada de terroristas extranjeros. Antonio Mendoza, advirtió que la implementación de dichos mandatos agrava la crisis humanitaria que afecta a todos los inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo, poniendo en riesgo el respeto a sus derechos humanos. “Estados Unidos tiene la obligación de implementar todas las medidas que sean necesarias para proteger la vida, integridad y seguridad de todas las personas migrantes e inmigrantes en su territorio, y el Estado Mexicano también está obligado a garantizar que los deportados cuenten con todas las condiciones de vida digna una vez que regresen a nuestro país”, dijo. El Vicecoordinador Parlamentario del PRD, señaló que a falta de documentación que acredite la legal estancia de una persona en algún país, todo individuo goza de la protección de sus derechos humanos. “Los inmigrantes tienen los mismos derechos que quienes cuentan con la documentación en regla, sin embargo, y ante las recientes deportaciones, el Gobierno Mexicano tie-

El diputado Horacio Antonio Mendoza. / AGENCIAS

les puede dar un trato de delincuentes, cuando incluso representan un desarrollo económico para Estados Unidos”.

Migrantes rumbo a EU. / AGENCIAS

ne la obligación de actuar en defensa de nuestros connacionales, los Consulados deben ofrecer una verdadera defensa legal no de simple orientación, por ello es de suma urgencia la creación de un Centro de Defensa Legal por parte del gobierno mexicano, que dé soporte y acompañamiento a quienes así lo requieran”. El diputado perredista, advirtió que México no está preparado para enfrentar la oleada de deportaciones y externó su preocupación ante el posible escenario de violaciones a los derechos fundamentales de todo ser humano. “La postura del Gobierno Estadounidense representa una política dirigida a estigmatizar y criminalizar

a los migrantes o a cualquier persona percibida como migrante, que viola totalmente los derechos humanos de nuestros connacionales, e incluso conllevan un alto grado de discriminación”, expuso. Agregó que ante las nuevas políticas de migración y el mismo muro con el que amenaza construir Trump, los inmigrantes se verán forzados a buscar nuevas formas para ingresar a los Estados Unidos, lo cual representa que cada vez expondrán más su vida e integridad personal. Antonio Mendoza, indicó que los migrantes, inmigrantes, y refugiados son ante todo, seres humanos con derechos fundamentales, que deben ser respetados y protegidos, “no se

INICIATIVA DE LEY PARA PREVENIR LA TORTURA Horacio Antonio, presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputados, la Iniciativa de Ley que busca erradicar la práctica generalizada de la tortura en el País, y en particular en el Estado de Oaxaca. En su carácter de Presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, y con el ánimo de contribuir a erradicar la práctica de la tortura en el Estado de Oaxaca; Horacio Antonio Mendoza, propuso la Iniciativa de Ley que abona a la existencia de herramientas jurídicas eficaces para prevenir, investigar, sancionar y reparar los daños por tortura en el Estado de Oaxaca. El legislador perredista, dijo que dicha Ley contempla que en el proceso penal no se tome en cuenta la declaración o información que haya sido obtenida mediante tortura o violación a los derechos humanos, así como aquellas rendidas ante una autoridad distinta a la judicial sin la presencia del abogado defensor o en su caso, sin intérprete o traductor correspondiente. Antonio Mendoza puntualizó que esta Ley instruye a las instituciones del Estado, para que las víctimas cuenten con las condiciones necesarias que faciliten la denuncia, investigación, reparación y sanción del delito.


11

Nacional Lunes 6 de marzo de 2017

AMLO: Aspirantes del PRI y PAN ‘no levantan’

E

l líder de Morena advierte de que el Revolucionario Institucional ya decidió ir en alianza con Acción Nacional para buscar la presidencia; ‘hay mucha desesperación’, dice Obrador AGENCIAS

San Pedro Lagunillas, Nayarit.-A pesar de que se afirme lo contrario, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) “está en picada” y por eso decidió aliarse con el Partido Acción Nacional (PAN) para enfrentar la contienda presidencial del 2018, sostuvo Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena. Al destacar que en la genética del PRI se encuentra la política del dedazo y el fraude, López Obrador dijo que percibe en sus adversarios “mucha desesperación” porque aun cuando han decidido aliarse para frenar a Morena, todos los aspirantes del PRI y del PAN “no levantan y tampoco pintan”. “Están muy desesperados porque han alentado a la esposa de Calderón (Margarita Zavala) y se les cae; alentaron al aprendiz de mafioso, al presidente del PAN y no les da; (Aurelio) Nuño fue alentado y no sé qué se hizo, ya nadie se acuerda de él; (Osorio) Chong no levanta, es el que opera los acuerdos con la mafia del poder, pero no pinta”, advirtió. En el último día de gira por el

Este lunes y martes, López Obrador volverá a pisar suelo estadunidense. / AGENCIAS

estado de Nayarit para impulsar la candidatura del doctor Miguel Ángel Navarro a la gubernatura del estado, López Obrador dijo a sus oponentes que en esta ocasión la gente ya sabe que PRI y PAN son lo mismo, por lo que la compra del voto “ya no les va a alcanzar” para engañar a los ciudadanos. “Creo que no les va a alcanzar con la compra del voto, ni con ningún fraude, ya el PRI está en picada y pienso que, a pesar de las balandronadas de ayer, lo que está de tras, es el acuerdo con el PAN para que se unan en contra de nosotros”, destacó en entrevista con Grupo Imagen. ‘RECABAREMOS FIRMAS PARA LLEVAR A LA CIDH’ Este lunes y martes, Andrés Manuel López Obrador volverá a pisar suelo estadunidense. El dirigente de Morena se reunirá

en El Paso, Texas y en Phoenix, Arizona con migrantes mexicanos a fin de orientarlos sobre sus derechos para las órdenes de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, quien inició una persecución contra ellos. De acuerdo con López Obrador, se buscará en los próximos días recabar el mayor número de firmas ciudadanas para que acompañen la denuncia que interpondrá por racismo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el presidente Trump, el 15 de marzo de este año en Washington. En entrevista, detalló que hasta este momento se han sumado al escrito de denuncia cerca de 6 mil ciudadanos, pero esperan alcanzar la cifra de los diez mil, una vez que se lance en las próximas horas una convocatoria para tal propósito.

Embajadores usan autos blindados AGENCIAS

Ciudad de México.- Debido a la inestabilidad social y política, embajadores y cónsules de México optaron por viajar en autos blindados con un costo de entre un millón 777 mil pesos a 2 millones 390 mil pesos cada uno. La Secretaria de Relaciones Exteriores adquirió nueve unidades blindadas modelo 2015 para los representantes de Egipto, Haití, Honduras, Israel, Nigeria, Turquía, Venezuela y Palestina, con un gasto total de 17 millones 838 mil 558.6 pesos. Cabe mencionar que el costo de las nueve camionetas y automóviles representa el 13% del valor total del parque vehicular de México en sus representaciones diplomáticas y consulares en el exterior. Por ejemplo el embajador de México en Egipto tiene a su disposición una camioneta Toyota Land Crusier Blindada que costó 2 millones 390 mil 487.52 pesos, igual que los representantes de Turquía y Nigeria. Embajadores de Haití, Honmduras, Venezuela, Palestina e Israel y Honduras disponen de una Jeep Grand Cherokee blindada de un costo de un millón 777 mil 849.34 pesos. En países con índices altos de pobreza, como Guatemala, el embajador viaja en una camioneta Jeep Cherokee 4X4 que cuesta un millón 209 mil 490 pesos. El embajada en Uruguay utiliza un sedán Mercedes Benz E250E-GUARD 2014, valuado en 854 mil 182.95 pesos; en Qatar, un sedán Lexus ES-350 de 729 mil 27.40 pesos; en Grecia una camioneta Honda de 643 mil 100.40 pesos; Haití, donde adquirieron una unidad blindada, también disponen de una Vagoneta Ford Expedition XLT 4X2, de 633 mil 864 pesos.


12

NACIONAL

Lunes 6 de marzo de 2017

De 2007 a 2016 la violencia “cobró” más de 208 mil vidas

D

e no detenerse, la violencia será mayor en el sexenio de Peña que en el de su antecesor Felipe Calderón, el panista que sacó a soldados y marinos a las calles Staff

Ciudad de México.- El gobierno de Enrique Peña Nieto se acerca a los peores niveles de violencia de su antecesor. La guerra declarada por Felipe Calderón y mantenida por la administración del PRI ha dejado ya casi un cuarto de millón de víctimas, entre muertos y desaparecidos, de acuerdo con estimaciones estadunidenses. De no detenerse, la violencia será mayor en el sexenio de Enrique Peña Nieto que en el de su antecesor Felipe Calderón, el panista que sacó a soldados y marinos a las calles al declararle la guerra al narcotráfico. Los funestos resultados están a la vista: más de 208 mil muertes en los últimos diez años, sostiene la investigadora Molly Molloy, investigadora de la Universidad Estatal de Nuevo México, y pone un ejemplo contundente: esa cifra supera las muertes violentas ocurridas en Colombia durante 52 años. La cifra comprende el periodo 20072016 y supera a las muertes ocurridas durante los 52 años de guerra entre las insurgentes Fuerzas Armadas

Violencia en Sonora. / AGENCIAS

Revolucionarias de Colombia (FARC) y el ejército de ese país, dice Molly Molloy, investigadora de la Universidad Estatal de Nuevo México. Desde que Calderón declaró la “guerra a las drogas” y ordenó a los soldados y marinos salir a las calles para combatir a los narcotraficantes, Molloy ha hecho un seguimiento puntual de las cifras oficiales, lo que la lleva a asegurar que México padece una violencia similar a la de los países donde hay guerra civil. El gobierno de Peña Nieto se separó

del discurso bélico de Calderón, pero mantuvo la misma política represiva y descabezamiento de los cárteles, lo que ha mantenido los altos niveles de violencia en el país. Y si bien en sus primeros tres años de gestión el número de víctimas disminuyó respecto a la su predecesor Calderón, desde mediados del año pasado no deja de crecer. De acuerdo con las estimaciones de Molloy, en el sexenio de Caderón hubo 121 mil 613 homicidios dolosos. En los cuatro años de Peña, según las cifras de la investigadora, van

86 mil 530; es decir, 208 mil 143. El promedio anual de Peña Nieto en esa medición resulta ligeramente superior al de Calderón. Latinoamericanista de formación, Molloy trabaja en la Biblioteca de la Universidad Estatal de Nuevo México, en el campus Las Cruces, a sólo 120 kilómetros de Ciudad Juárez, que en el gobierno de Calderón llegó a ser la ciudad más violenta del mundo por la disputa entre los cárteles de Juárez y de Sinaloa, convertida en el epicentro de la violencia en ese sexenio.

Diputados, sin temor por renegociación del TLCAN Staff

Pleno de la Cámara de Diputados. / AGENCIAS

Ciudad de México.- La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) será benéfica para México, Canadá y Estados Unidos, aseguró el presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, Jorge Dávila Flores; el legislador abundó en que persisten en la consulta con diversos sectores de la economía nacional para tener una revisión global. El diputado de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

en San Lázaro dijo que la inclusión de diversos gremios de significativa importancia para la salud financiera del país vira sus esfuerzos para disipar dudas y, sobre todo, para obtener un TLCAN satisfactorio para las partes involucradas. Adelantó que, en todo momento, se evitará: “La confrontación, la descalificación o posturas intransigentes que atentan contra siglos de relaciones históricas de altibajos, pero con fuertes lazos de amistad y cooperación recíproca que deben estar, siempre, por encima de nuestras diferencias,

en el marco de la realidad económica global. El tratado ha producido amplios beneficios para los tres países”. Dávila Flores advirtió que esta renegociación representa una oportunidad para ampliar los alcances y la profundidad del papel que desarrolla la Nación Azteca en el Tratado; asimismo, el también miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados comentó: “Las renegociaciones del (TLCAN) deben basarse en los principios fundamentales que planteó el gobierno mexicano”.


Lunes 6 de marzo de 2017

NACIONAL

13

Toca ya a niñas crisis de desapariciones

L

a Red por los Derechos de la Infancia en México reportó que entre 2010 y 2014 hubo un aumento de 974 por ciento en los casos de mujeres adolescentes desaparecidas en México

El Cereso Mil Cumbres. / AGENCIAS

Persisten riesgos de tortura en prisiones

AGENCIAS

Ciudad de México.- Los protocolos de localización y búsqueda de niñas y mujeres adolescentes como la Alerta Amber y el Protocolo Alba que ha implementado el Gobierno de México son insuficientes para atacar la epidemia de desapariciones, pues entre 2010 y 2014 hubo un aumento de 974 por ciento en los casos, de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). La organización destacó que este fenómeno se puede asociar al crimen organizado, sin que la militarización haya logrado garantizar mayor seguridad. “Los adolescentes entre 15 y 17 años de edad son el principal perfil de ataque contemplado por las redes criminales de trata de personas: 7 de cada 10 adolescentes desaparecidas son mujeres”, explicó el director de Redim Juan Martín Pérez García en la video conferencia “Niñez Desaparecida”, realizada por Cimac. Alertó que la desaparición de la juventud y niñez es una situación generalizada en todo el país: entre 2006 y 2014, se dieron 6 mil 725 casos de niñas, niños y adolescentes. “La desaparición de mujeres adolescentes es poco visible, sobre todo al ser “intencionalmente opacada y ocultada por el Gobierno mexicano, con el fin de no asumir su responsabilidad, no sólo a nivel nacional, sino con instancias internacionales”, denunció Juan Martín. “Es imposible que un número tan alto de personas desaparezca sin que ninguna autoridad pueda percatarse de ello”, añadió. De acuerdo con Redim, las entidades donde sucede este crimen de lesa humanidad tienen una correspondencia con las regiones sometidas por el crimen organizado y grupos criminales, de acuerdo con los datos recabados por la red. Los datos de la organización arrojan que Tamaulipas registró de 2006

AGENCIAS

Tamaulipas registró de 2006 a 2014 la desaparición de mil 629 niñas. / AGENCIAS

a 2014 la desaparición de mil 629 niñas y adolescentes menores de 17 años, la entidad con mayor número de casos; le sigue Baja California con 257 casos, y Coahuila con 193 adolescentes desaparecidas. En Nuevo León se contabilizaron 114 casos y en Chihuahua hubo en el mismo periodo 108 adolescentes desaparecidas. El Estado de México tuvo 386 casos, con lo que se convirtió en la segunda entidad con mayor reporte de adolescentes desaparecidas. En Guanajuato se contaron 263 casos, en Puebla 236, la Ciudad de México tuvo 169 desapariciones, Jalisco 139 y Michoacán 123. “Ante la ineficacia de sistemas y procesos de búsqueda estamos tratando de que, a partir de que se denuncie la desaparición, sin que intervenga una denuncia penal se inicie la búsqueda”, señaló el activista a Cimac. Martín Pérez García detalló que

en la mayoría de las entidades se tiene que esperar a que transcurran 72 horas para la acción de búsqueda, que son horas vitales para la vida de las adolescentes. “La negación de las autoridades a atender los llamados de organizaciones civiles para declarar la Alerta de Violencia de Género (AVG) ha derivado en que las víctimas no logren ser localizadas o terminen siendo víctima de feminicidio, en la mayoría de los casos”, alertó. Redim exigió al Gobierno mexicano incluir en la nueva ley general de desapariciones un capítulo específico sobre la niñez y juventud que permita generar un protocolo más eficiente, lo cual debe acompañarse de una base de datos oficial que contemple información desagregada y permita así reconocer la magnitud del problema, junto con un marco normativo que dé sustento a la ley y acompañamiento a los familiares de víctimas desaparecidas.

Ciudad de México.- En los centros de reclusión, detención y separos dependientes de la Procuraduría General del Estado (PGJE) de Michoacán persisten múltiples factores de riesgo en materia de tortura o maltrato, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). La CNDH emitió ayer los informes de seguimiento de las visitas que realizó en octubre pasado para verificar el trato y las condiciones de los internos de 20 lugares de detención de la PGJE, así como en los 16 separos de Seguridad Pública destinados a la aplicación de sanciones administrativas de arresto ubicados en los municipios de Acuitzio, Apatzingán, Ario, Erongarícuaro, Hidalgo, Huiramba, Lagunillas, Pátzcuaro, Quiroga, Salvador Escalante, Tacámbaro, Taretan, Tingambato, Tzintzuntzan, Uruapan Y Zitácuaro. En esa fecha, el organismo defensor de los derechos humanos constató 214 situaciones que constituyen factores de riesgo para la comisión de la práctica de la tortura. En su informe reciente, la Comisión señaló que aún persisten 104 de esas situaciones en los reclusorios y separos del estado. Asimismo, detalló, se realizó una visita inicial al Área de Separos de la Procuraduría michoacana, en donde se detectaron otras cinco situaciones de riesgo. Los factores que refiere la CNDH están relacionados con la higiene, la alimentación de los reclusos y las condiciones de las celdas, pues la mayoría carece de inodoro, lavabo e instalaciones hidráulicas, así como de ventilación e iluminación.


14

NACIONAL

Lunes 6 de marzo de 2017

Inegi deberá revelar ‘ecuación’ para medir la pobreza: INAI

T

ras la petición hecha para conocer la información sobre los índices para medir la pobreza en el país, el INAI indicó que si bien éstos pudieran ser competencia del Coneval, también lo son del Inegi Staff

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) deberá dar a conocer toda la información disponible del nuevo y antiguo índice para medir la pobreza en el país, incluida su metodología, que ha reducido el número de pobres en el país. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), señaló que la metodología debe ser pública toda vez que se debe conocer porque ha existido discrepancia en la medición de la pobreza en el país entre el Inegi y el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El comisionado del INAI, Joel Salas Suárez, destacó la importancia de conocer la información, toda vez que la medición de la pobreza es un insumo fundamental para la toma de decisiones gubernamentales en la materia. Por lo tanto, cualquier modificación en la metodología debe ser pública y cada una de las etapas del proceso debe darse a la vista de todos.

Joel Salas Suárez, comisionado del INAI. / AGENCIAS

Los expertos académicos y de la sociedad civil organizada han estado pendientes al respecto”, apuntó Salas Suárez afirmó que las carencias que viven millones de mexicanos día a día no deben continuar y medir la pobreza es sólo el inicio para tener un punto de partida claro. Los mexicanos demandan a las autoridades emprender acciones concretas para solucionar los problemas públicos prioritarios del país. La información pública serviría a las autoridades responsables para demostrar que buscan las formas más adecuadas y viables para mejorar las políticas

públicas de combate a la pobreza”, enfatizó. El año pasado, el INEGI dio a conocer el Módulo de condiciones Socioeconómicas 2015, el cual es un anexo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que se realiza desde 2008 y que permite obtener información sobre el acceso a la salud, seguridad social y educación de los habitantes. El CONEVAL se dijo sorprendido pues con el nuevo módulo se registró un aumento de 33.6% en el ingreso de los hogares más pobres en un solo año, lo que no es congruente con las tendencias de otros

instrumentos estadísticos y variables económicas. EN 2015, el CONEVAL informó que entre 2012 y 2014, el número de mexicanos en pobreza aumentó en 2 millones y pasó de 53.3 millones a 55.3 millones y que con el nuevo esquema del INEGI para medir está situación social se rompía con 25 años de estudios y parámetros. Ante estas discrepancias, el comisionado del INAI, Salas Suárez, sostuvo que no se pueden escatimar acciones para entender este fenómeno y generar evidencia que oriente el diseño de políticas públicas efectivas para combatir la pobreza.

Anquilosada, ley sobre libertad religiosa: Iglesia Staff

La Arquidiócesis aseguró que es necesario un dialogo con políticos y legisladores. / AGENCIAS

Ciudad de México.- Por medio del semanario Desde la fe, la Arquidiócesis primada de México informó que a los ministros de culto les son vulnerados los derechos humanos e hizo un llamado a revalorar las relaciones de la iglesia con el estado. En el texto se menciona que el artículo 130 de la Constitución Mexicana pone a los ministros de culto en una condición que acusa, por que prohíbe el legítimo derecho de asociación,

“Los absurdos preceptos, fruto prohibidos de laicismo, consideran justo privar a ciudadanos mexicanos que han optado por un ministerio, del derecho de opinión, arrinconándolos y etiquetándolos más abajo que ciudadanos de segunda. A pesar de que se nos ha vendido la idea de gozar de un régimen de libertades y respeto a la pluralidad”. Por otro lado, aseguraron que es necesario un dialogo con políticos y legisladores para que estén convencido del auténtico estado laico pues,

“sólo se dialoga con gente racional y capaz de aceptar el reconocimiento más amplio del derecho fundamental de libertad religiosa y sus implicaciones. Sentarse con laicistas energúmenos y fanáticos sería inútil y estéril”. De igual manera, la Arquidiócesis señaló que se hicieron cambios importantes a la Constitución que modifican las garantías individuales y hace falta una revisión y actualización a la Ley de Asociaciones Religiosas así como el derecho de libertad religiosa.


Lunes 6 de marzo de 2017

NACIONAL

15

Busca el INE mayor votación masculina

E

l INE detectó que sufragan más los habitantes de zonas rurales y ahí el reto es promover el ejercicio de un voto razonado, de acuerdo con cifras de participación obtenidas en las elecciones de 2009, 2012 y 2015

El titular de la Sectur, Enrique de la Madrid. / AGENCIAS

Seguridad, el rubro a cuidar

AGENCIAS

AGENCIAS

Ciudad de México.- Jóvenes de 20 a 29 años de edad, hombres y de zonas urbanas son los que menos han votado en los procesos electorales más recientes celebrados en los cuatro estados donde habrá comicios en junio, concluye un estudio del Instituto Nacional Electoral (INE). Por esa razón planteó que deben enfocarse las campañas en incentivar la participación de este grupo de población para subir los índices de votación. Detectó que sufragan más los habitantes de zonas rurales y ahí el reto es promover el ejercicio de un voto razonado, de acuerdo con cifras de participación obtenidas en las elecciones de 2009, 2012 y 2015. El informe preliminar sobre la construcción de los programas de promoción de la participación ciudadana y mecanismos para prevenir la coacción o presión del electorado en las entidades con procesos electorales locales analiza resultados obtenidos en comicios realizados en los estados de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz. Señala que hay un problema común: los hombres de 20 a 29 años de edad participan poco, ya que en elecciones locales alcanzan cifras de 30 por ciento cuando la totalidad rebasa 40 por ciento y en presidenciales, suben hasta 50 por ciento, pero el total supera 60 por ciento. A partir de ello el INE planteó tres estrategias orientadas a motivar el ejercicio de un voto libre y razonado, evitar la compra y coacción del voto, dar atención prioritaria a grupos que tienen índices bajos de participación. En cuanto al tipo de sección electoral, recomienda, concentrarse en aquellas de tipo urbano, dado que

Acapulco.- Los destinos turísticos de sol y playa de la Nación Azteca destacan a nivel internaciónal: en esta ocasión, el Tianguis Turístico de Acapulco, Guerrero, ya tiene a 85 países invitados confirmados para su edición número 42, que se realizará del 27 al 30 de marzo del corriente año, indicó el secretario de Turismo (Sectur), Enrique Octavio de la Madrid Cordero. El titular de la Sectur aseveró que los eventos como el Mextenis, la Convención Bancaria y el Tianguis Turístico tienen por objetivo primario repuntar y reposicionar las visitas hacia este municipio guerrerense; la presente edición tendría, para este 2017, seis naciones más que en su presentación de 2016, la cual fue realizada en la Perla Tapatía: Guadalajara, Jalisco. Prevé que este destino legendario de México se siga posicionando en los años venideros; sin embargo, destacó que uno de los rubros más comprometedores para la autoridad local es el de la seguridad; aseveró que uno de los métodos para menguar este flagelo social es empoderar el trabajo, con sueldos justos, para con los ciudadanos de Acapulco. El secretario de Turismo hizo un recorrido de supervisión de las obras del puente de Lomas de Chapultepec y del Macrotúnel, que ya tienen 85 por ciento de avance: proyecto que lleva alrededor de tres años y que finalmente será culminado; espera que se dé continuidad a una segunda etapa de dos kilómetros que conectará con la zona Diamante. El turismo es la vocación (de la región), tiene otras, pero sin duda una de las vocaciones más naturales de Guerrero y Acapulco es el turismo”, abundó.

En el estado de México, en 2015 votó 50% de la población. / AGENCIAS

su peso es sustancialmente mayor en la lista nominal que las secciones rurales. En el estado de México, explica, en 2015 votó 50 por ciento de la población, o sea, ocupa el lugar 14 entre las entidades federativas respecto a la participación electoral y ésta va en descenso desde 2006, cuando ocupó el sexto lugar. Los municipios con votación inferior han sido Chimalhuacan y Ecatepec. Mientras en Coahuila en la elección federal más reciente –2015– participó 44 por ciento de la población, lo que coloca al estado en la posición 20 de las 32 entidades en términos de participación y la ubica por debajo de la media nacional (47.07 por ciento). Los municipios donde debe crecer la participación son Frontera y Acuña. Del total de electores en Nayarit sufragó 40.75 por ciento en 2015, lo que coloca al estado en el número 25 de las 32 entidades, con un nivel de votación inferior a la media que ha venido bajando desde 1994. Recomienda concentrarse en en Bahía de Banderas y en San Blas. En Veracruz 45 por ciento de los

electores participó hace dos años, lo que coloca al estado en la posición 17 de acuerdo con su tasa de participación y por debajo de la tasa agregada a escala nacional. Los municipios donde debe crecer el número de votantes son Tuxpan, San Andrés Tuxtla, Martínez de la Torre y Tihuatlán. PRD DENUNCIA ANTE INE AL PRESIDENTE PEÑA El PRD presentó una queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra del presidente Enrique Peña Nieto por la presunta difusión de logros de gobierno en el Estado de México dentro del contexto del proceso electoral local. La queja del partido del sol azteca señala que a través de diferentes medios, como radio y televisión, y la plataforma de Youtube, el gobierno federal promueve programas sociales y logros de gobierno en territorio mexiquense. En el expediente UT/SCG/PE/PRD/ CG/55/2017 se registró la petición para que se realice un procedimiento especial sancionador que también incluye al vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez.


16

ESPECIAL

Lunes 6 de marzo de 2017

SAQUEO EN O CASTIGARSE: CIPRI En entrevista con el director general de Encuentro Radio, Televisión y Prensa Escrita, Humberto López Lena Cruz, el exdirector del IEEA, Cipriano Flores Cruz reveló que cada vez que se enteraba de que existía una nueva orden de aprehensión en su contra huía a la Ciudad de México

mil millones de pesos, de acuerdo con las denuncias de diversos actores políticos. El saqueo que sufrió Oaxaca, demandó, no debe permanecer en la impunidad, pues la corrupción y la injusticia tienen «enojada y harta» a la sociedad. «No es posible que un Gobernador salga, descubra, de una manera increíble toda la cantidad del dinero que se desvío (y no pase nada). «No hay dinero en las dependencias porque el señor (Gabino Cué) vació las arcas con sus amigos», criticó.

ESTADOS POBRES HAN RECIBIDO 2.5 BILLONES DE PESOS

Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.«Anduve con el Jesús en la boca durante cuatro años y medio», reconoció el exdirector del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) durante el sexenio de Ulises Ruiz Ortiz, Cipriano Flores Cruz, al ser consultado sobre los múltiples actos de corrupción de los que fue acusado por el gobierno de Gabino Cué Monteagudo, que en varias ocasiones intentó encarcelarlo. En entrevista con el director general de Encuentro Radio, Televisión y Prensa Escrita, Humberto López Lena Cruz, el exfuncionario reveló que cada vez que se enteraba de que existía una nueva orden de aprehensión en su contra huía a la Ciudad de México. Flores afirmó haber sido acusado falsamente del delito de malversación de recursos, y aseguró que Gabino Cué «se las agarró contra los funcionarios de Ulises (Ruíz) y yo era muy vulnerable porque no tenía padrino (político)». Esta entrevista forma parte de una producción especial hecha por Encuentro Radio para conmemorar el 39 aniversario de sus noticieros, que comenzaron a transmitirse el 18 de marzo de 1978 en el Istmo de Tehuantepec. Este ejercicio busca, además, reunir en un mismo espacio a los protagonistas que han escrito la historia reciente de la entidad. «Cada rato me soltaban órdenes (de aprehensión), y ‹Jesús mío››», reiteró Flores, el primer presidente del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca (IEE) durante el sexenio del priista, hoy panista, Diódoro

El director general de Encuentro Radio, Televisión y Prensa Escrita, Humberto López Lena Cruz y el Gerente General Wilfrido Hernández. / CORTESÍA

Carrasco Altamirano, mentor político de Cué Monteagudo. «(Gabino) se las agarró contra los funcionarios de Ulises y yo, en cierta manera, era muy vulnerable porque no tenía padrino (político). Me anduve con ‹el Jesús en la boca› cuatro años y medio... (Me decían) ya hay órdenes de aprehensión, y vete para México en la palomilla», abundó, en cadena estatal, con el 95.7 de frecuencia modulada de la ciudad de Oaxaca como estación piloto. Nativo de la Sierra Juárez y excolaborador del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), agregó: «Saliendo (del sexenio de Ruiz Ortiz) nos acusaron a todos parejo de habernos robado (del IEEA) 54 millones de pesos, mi nombre aparece en los medios... «Yo comencé a sudar frío porque a lo mejor mi directora, a lo mejor hicieron ‹chanchullo›, y no me di cuenta», abundó, quien tuvo la encomienda de validar las elecciones de 1998, que le dieron el triunfo a José Murat, padre del hoy gobernador, Alejandro Murat. En la entrevista, divulgada en Encuentro Sabatino, detalló que, al enterarse de las imputaciones en su contra, compareció ante las autoridades aliancistas: (Les dije) yo quiero saber (de lo que se me acusa) y, si soy culpable, voy al ‹bote›». «(Cuando la entonces secretaria de la Contraloría, la panista

Perla Woolrich acudió a la cabina de Encuentro Radio) hablé a tu programa y le dije: ‹Señora, hay una manera muy sencilla para descubrir si soy o no corrupto, ladrón. «Revise usted todos mis cargos y si lo que he ganado me permite tener lo que tengo (no soy culpable) y si no, me voy al ‹bote›», aseveró. Años después -apuntó--, en 2015, cuando Woolrich dejó el cargo, terminó la persecución en su contra. «Me dijeron de qué se trataba: era una cuestión administrativa, de 47 millones... que no le ‹eché un ojo› a una asociación civil que le pagaba

a los trabajadores (sic). «Total, se aclaró». El encargado de darle la noticia de que no tenía ningún procedimiento abierto, según comentó, fue Manuel de Jesús López López, el sustituto de Woolrich, hoy magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE).

GABINO VACIÓ LAS ARCAS

«No se vale que haya gente tan rica y gente tan pobre», sentenció, al hablar de la anterior administración gubernamental, a la que se le achaca un desvío de entre 10 mil y 30

El saqueo que sufrió Oaxaca, no debe permanecer en la impunidad, pues la corrupción y la injusticia tienen «enojada y harta» a la sociedad. / AGENCIAS

Como muestra de la corrupción que prevalece en el país, comentó que los cuatro estados más pobres de México, Chiapas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, han recibido durante los últimos 10 años, al menos 2.5 billones de pesos, la mitad del presupuesto total destinado por la Federación en 2017 para las 32 entidades. Estos fondos, puntualizó, tuvieron que haber sido ocupados para abatir el rezago, pero se han desviado y las cuatro entidades siguen igual de «fregadas». Estos montos fueron ejercidos por Ulises Ruiz y Gabino Cué. «¿Es necesario tomar las armas para que nos hagan caso? En mi recorrido por el interior del estado (me he encontrado con que) la gente está muy cansada. Hay ancianos que me dicen ‹ya basta de estos ladrones; vamos a tomar las armas›.

A MURAT LE FALTA IDEA

Sobre el actuar del gobernante en turno, el exconsejero electoral manifestó que carece de una idea de gobierno. Crítico que durante sus primeros 95 días en el poder, el Ejecutivo no haya tomado un rumbo definido. «Esa es una de las cosas que debe tener el Gobernador. La única idea que he recogido de él es la idea del milagro oaxaqueño; entiendo que pone el milagro oaxaqueño como una política de crecimiento y desarrollo económico». --Pero para que exista el milagro oaxaqueño debe haber paz, estabilidad, refutó López Lena. --Hay que dignificar la política, dignificar la función pública... la conciencia de la política que se tiene hoy en día es ‹cómo me friego al contrario y cómo me enriquezco›, dijo Cipriano Cruz.


Lunes 6 de marzo de 2017

ESPECIAL

17

OAXACA DEBE IANO CRUZ FLORES FUNDÓ EL PUP

El exlíder de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa Villavicencio; el fundador del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), Heriberto Pazos Ortiz; Felipe Martínez Neri, así como Cipriano Flores Cruz y un «profesor que se apellida Alavés, de la UABJO», fueron los fundadores, en 2003, del Partido Unidad Popular (PUP), comentó el entrevistado. «Yo cree Unidad Popular con Heriberto Pazos, Flavio Sosa, (Felipe) Martínez Neri y el maestro Alavés, de la Universidad... formamos el partido; yo hice los documentos y todo eso; lo registramos», confió. En los tres comicios gubernamentales en los que ha participado, el PUP se ha negado a integrarse tanto a las alianzas del PRI como del PRD y PAN. Durante las elecciones federales de 2015, efectuó una alianza con Morena. Luego de su paso por tres administraciones priistas, afirmó que, hoy, su convicción está con la izquierda. Así, tras definirse como «comunista» y «marxista», el exdirector del IEEA e IEE compitió en los pasados comicios estatales por un puesto de elección popular bajo las siglas del PUP E incluso, según su afirmación, aspiró a competir por la gubernatura del estado bajo las siglas de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), pero por la injerencia del exsecretario estatal del PRD, Hugo Jarquín, su candidatura «se cayó». «Había la posibilidad de que fuera candidato a Gobernador. Yo (les dije) por los menos sumamos ocho o 10 puntos. No soy tan tarugo; me sale lo serrano y, por lo menos, levantó y me los llevo. Jarquín intervino para que yo no fuera». Lo anterior fue en represalia, abundó, porque llamó «borracho» al perredista.

VA CON OBRADOR

consejo electoral era recrear el fenómeno del fraude electoral de 1988 y en cuya polémica él estuvo envuelto. Horas después de la apertura de las urnas, apuntó, las tendencias se inclinaron en favor de Murat y fue entonces cuando comenzaron a difundir los resultados. El triunfo del PRI se confirmó durante la noche.

ÓRGANOS ELECTORALES DESPILFARRAN RECURSOS

Flores afirmó haber sido acusado falsamente del delito de malversación de recursos, y aseguró que Gabino Cué se las agarró contra los funcionarios de Ulises Ruíz. / AGENCIAS

Adelantó que buscará participar en el proceso electoral de 2018 en favor de López Obrador, quien tiene, desde su perspectiva, amplias posibilidades de convertirse en el Presidente de México. «López Obrador ha estado entendiendo que la elección se gana con acuerdos, no solamente con el voto; entonces, las elecciones se ganan con acuerdos, con amarres. Si no amarras, no ganas. «Creo que el mejor impulsor de Obrador se llama (Donald) Trump. Necesitamos un nacionalista no un entreguista». Y alertó: «Yo creo que no va a ganar si la diferencia es poca, porque le hacen chanchullo. Va a ganar porque la diferencia va a ser muy grande». «Yo soy simpatizante de López Obrador. Va a ser un momento histórico el 2018 y quiero participar, quiero estar ahí, quiero estar en la Sierra promoviendo el voto a favor de Morena». Medios independientes, como

Sobre el actuar del gobernante en turno, el exconsejero electoral manifestó que carece de una idea de gobierno. / AGENCIAS

Encuentro deben proliferar para que el país mejore, debe contar con medios fuertes e independientes, abundó Flores, al tiempo de enaltecer la labor periodística hecha a lo largo de cuatro décadas por Encuentro. Uno de los mayores legados de este corporativo, subrayó, es que en todos sus servicios informativos, tanto en la radio como la web y la prensa escrita, permite la expresión de todos los actores y, por ende, forma opinión. «Ese es un camino muy importante para la vida democrática de un estado. Seguir un camino, un compromiso», resaltó, al tiempo que deseó que Grupo Encuentro no llegue sólo a los 39 años de vida, sino que alcance los 100.

POLÍTICA MÁS CARA, PERO INEFICIENTE

Luego de organizar las elecciones federales de 1988, ganadas por Carlos Salinas de Gortari, Cipriano Flores regresó a su tierra natal, de la que había salido a los 12 años. Diódoro Carrasco Altamirano, gobernador de 1992 a 1998, requería de un experto en materia comicial para qué coordinadora la reforma que daría vida al Instituto Estatal Electoral. Flores, aseguró en entrevista, que realizó el proyecto de manera gratuita, lo que confundió al entonces mandatario. Una vez culminados los trabajos y aprobados por el Congreso local, Flores se dispuso a regresar a la Ciudad de México, pero Carrasco le ofreció la presidencia del nuevo órgano electoral.

CENSURÓ PREP

Cuestionado por Humberto López Lena, descartó que haya existido fraude durante la elección de José Murat, en 1998, a pesar de las constantes críticas y sospechas que se generaron en torno a ello. El exfuncionario afirmó que la oposición nunca pudo demostrar la existencia de irregularidades, por lo que optó por reconocer su derrota. Reconoció, sin embargo, que al principio de las votaciones y «en contra de todos los pronósticos», el perredista Héctor Sánchez se fue arriba en los resultados. Ello provocó que los representantes de aquel instituto político lo presionaran para que diera a conocer esas cifras preliminares, algo a lo que se negó, temiendo que la sociedad se inconformara una vez que Murat tomara ventaja. «Todas nuestras encuestas previas le daban ventaja a Murat», dijo. Flores reconoció que el temor del

Asimismo, el entrevistado criticó el desempeño y el despilfarro orquestado desde los actuales organismos electorales e incluso, calificó como un insulto que en Oaxaca se hayan pagado 20 millones de pesos por el Programa de Resultados Preliminares (PREP) de los comicios del 2016, en los que Alejandro Murat resultó ganador. En 1998, afirmó, el Instituto Estatal Electoral gastó en ese concepto 50 mil pesos.

LO PREMIAN CON 500 MIL PESOS

El exfuncionario también reveló que Diódoro Carrasco y José Murat quedaron tan «agradecidos» con su trabajo, que el primero le ofreció una Notaría Pública y, el segundo, le depositó en la cuenta del IEE medio millón de pesos como «liquidación», toda vez que su tarea había culminado. Flores aseguró que rechazó la notaría y los 500 mil pesos los repartió «en partes iguales» entre todos los trabajadores del Instituto. A él, dijo, le tocaron 50 mil pesos. Desde entonces, se mantuvo al margen de la política hasta que en 2004 se sumó, con Ulises Ruiz, al Instituto Estatal de Educación para Adultos.

Flores Cruz, adelantó que buscará participar en el proceso electoral de 2018 en favor de López Obrador. / AGENCIAS


18

Finanzas Lunes 6 de marzo de 2017

Cómo una pequeña inversión te puedes hacer millonario

P

lay Business es la primera plataforma de inversiones colectivas en México. Esta empresa propone una nueva forma de financiar proyectos de emprendedores mexicanos

es acercar opciones de inversión a la gente. Para el usuario que no tiene experiencia, se sugiere que debe ser más reservado al momento de acercar su dinero, porque no sabe bien cómo funciona la industria a la que le va a apostar. Cuando inviertes en pequeñas cantidades aprendes y te involucras. Cuando vas por la segunda startup ya estás mucho más capacitado.”

AGENCIAS

Ciudad de México.- “Si cualquiera de nosotros hubiera invertido 1,000 pesos en Google en 1998, cuando levantó su primera ronda de inversión. Valía 100,000 dólares (un millón de pesos de ese tiempo), entonces, en el 2012, habríamos ganado 420 millones de dólares”, comentó Marc Segura, CEO y cofundador de Play Business. La forma más fácil de hacer dinero en el mundo de las startups es a través de este concepto. Play Business es la primera plataforma de inversiones colectivas en México. Esta empresa propone una nueva forma de financiar proyectos de emprendedores mexicanos. Cualquier persona puede invertir desde 100 pesos mensuales sin necesidad de ser un inversionista acreditado. El objetivo es muy claro:

Cualquier persona puede invertir desde 100 pesos mensuales sin necesidad de ser un inversionista acreditado. / AGENCIAS

comprar a un valor y luego vender a otro más caro. “Los retornos superan miles de veces la inversión”, señala Segura. No es un lugar donde tienes que vender tu casa para invertir. El riesgo es alto. Lo único que tienes que ver es cómo funciona tu cash flow. Las inversiones se hacen en pagos, tú decides cuánto aportarás mes con mes. El objetivo es que no tomes todos tus ahorros y los pongas en una sola startup.” RIESGO En realidad es muy alta la probabilidad de que a una startup le vaya mal. Pero si logra tener éxito, entonces la persona que invirtió se hará

multimillonaria. De acuerdo con Marc Segura, sólo un 20% de los proyectos sobrevive y el resto fracasa. El punto es que estadísticamente hablando, de las startups que mueren y las que no, tú deberías tener después de cinco o seis años, 5.6 veces más lo que invertiste. Pero sólo si aprendiste a hacerlo de manera profesional”, dijo asegura el CEO de Play Business. ¿CUÁNTO INVERTIR? Sí, no se deben poner todos los ahorros. En este caso, Marc Segura aconseja que sea una cantidad que “te permita dormir” y que no deje nervioso al inversionista. Uno de los objetivos de la plataforma

CÓMO HACERLO Marc Segura sugiere lo siguiente:Colocar el dinero en industrias que gustan a los inversionistas, tienen preferencia natural. Lo que no se quiere es que se sienta como una obligación y se convierta en una actividad aburrida. En la medida de lo posible conozcan esa industria. En caso de que no, pero llama la atención, una forma de aprender es a través de las inversiones. SEGURIDAD Play Business tiene una estructura jurídica que ofrece garantías a los inversionistas y emprendedores. En el caso de que se venda la empresa y hubo utilidades, entonces los inversionistas reciben una ganancia. El usuario que pone su dinero recibe un certificado de inversión que está encriptado y sólo se puede abrir mediante firmas electrónicas avanzadas.

La jubilación se acabó ¿y luego? AGENCIAS

Ciudad de México.- El ahorro para viajes, emergencias o el retiro no es una costumbre que esté tan arraigada entre los millennials mexicanos. Finx, FinTech especializada en el diseño de planes de ahorro e inversión, realizó un estudio entre sus clientes para conocer sus hábitos de ahorro. Contrario a lo que muchos piensan, los millennials sí están interesados en su futuro financiero, y están comenzando a planearlo a edades cada vez más tempranas. De hecho, la mayoría de nuestros clientes ingresan a nuestros planes de ahorro e

inversión entre los 25 y los 29 años” comentó Cristina Cervantes, representante de Finx. Los jóvenes deben saber que están en el mejor momento para comenzar a ahorrar, ya que, aun realizando aportaciones pequeñas, el monto total que tendrán al momento de su retiro les asegurará una vejez tranquila. Si tomamos en cuenta que la jubilación es prácticamente una prestación que ha desaparecido para los millennials, el ahorro y la inversión se vuelven básicos para ellos. Ya no basta con ahorrar en la alcancía, el colchón o en la tarjeta de nómina.” Las empresas FinTech se han

convertido en una alternativa sencilla y mucho más conveniente para los usuarios, sobre todo para los millennials. Facilitándoles actividades como el ahorro, pago de deudas e incluso su contabilidad, buscan satisfacer las principales necesidades financieras de este sector. Son muchos los atractivos que los millennials encuentran en las empresas FinTech, mismos que han detonado su interés y participación en las cuestiones financieras. Entre los grandes beneficios del sector se encuentra la rapidez del servicio y la atención a cada cliente. A través de estas plataformas se

puede poner a trabajar el dinero en inversiones, sin necesidad de que el usuario sea un experto. También, se domicilian las aportaciones desde la cuenta de nómina para reducir el riesgo de gastar ese ingreso. Los millennials pronto constituirán casi un tercio de la fuerza laboral mundial. Desarrollar productos financieros que se ajusten a sus necesidades creará una relación ganar – ganar, ya que estos jóvenes obtendrán cada vez mayores rendimientos por su dinero, mientras que el sector FinTech continuará expandiéndose y ofreciendo mejores productos para esta y las próximas generaciones.


Lunes 6 de marzo de 2017

FINANZAS

19

Los 4 datos sobre la debilidad del PIB por habitante en México

E

l PIB por habitante representa el valor económico de los bienes y servicios generados por una nación que le correspondería a cada habitante si la riqueza se distribuyera de forma equitativa AGENCIAS

Ciudad de México.- El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios finales producidos por un país durante un lapso establecido. El PIB per cápita o por habitante es esta misma medida, pero dividida entre la población de un país. En el 2014, el PIB per cápita para México alcanzó su más alto nivel en la historia, pero sólo dos años después, esta medida registró una caída de más de 20 por ciento. El PIB per cápita representa el valor económico de los bienes y servicios generados por una nación que le correspondería a cada habitante si la riqueza se distribuyera de forma equitativa. Esto implica que si el Producto Interno Bruto de un país aumenta mientras que su población se mantiene estable, entonces el PIB per cápita se incrementa; pero si la población aumenta mientras el PIB permanece constante o disminuye, entonces el PIB per cápita también disminuirá. Aunque el PIB per cápita en México está por encima del de países como China, Brasil y la India, sobre todo por el tamaño de la población de estas naciones; la medida se ve superada por el PIB per cápita de países como Grecia, Argentina y Malasia. El PIB per cápita ha registrado un crecimiento de 2.1% durante la administración de Enrique Peña Nieto, el mayor nivel desde el mandato de Ernesto Zedillo; sin embargo, es preciso destacar que a diferencia de las administraciones de Felipe Calderón, Vicente Fox y Ernesto Zedillo, la de Enrique Peña Nieto no ha sufrido una crisis económica severa. Estos son cuatro gráficos que te ayudarán a entender la debilidad del PIB per cápita en México:

Si bien a nivel agregado la economía mexicana creció 2.3%, en términos reales, durante el 2016. / AGENCIAS

DEPRECIACIÓN IMPACTA RIQUEZA DE MEXICANOS El PIB por habitante en el 2016, la medida más agregada de riqueza generada por persona en México, fue de 8,593 dólares, 10% por debajo del registrado en el 2015, cuyo nivel tuvo en ese año una caída de 12.4 por ciento. La cifra resulta más contrastante por el resultado alcanzado en el 2014, año en el que se registró el monto más alto de PIB por habitante en México, que fue de 10,904 dólares. Del 2014 al 2016, este indicador acusa una caída de 21.2%, variación que se explica por un moderado crecimiento económico, así como por la fuerte depreciación del peso frente al dólar, que en estos años fue de 40.5 por ciento. ¿CÓMO NOS VEMOS RESPECTO DEL RESTO DEL MUNDO? En el 2016 y por segundo año consecutivo, el PIB per cápita en México se mantuvo a la baja, ya que se ubicó en 8,593 dólares, 10% menos que el monto alcanzado en el 2015. Ésta es también la cifra más baja en siete

años, sólo superada por los 7,999 dólares del año de la crisis en el 2008, aunque ésta se ubica 4% por arriba del ingreso de los chinos, muy similar a la de Brasil, 52.8% al de los colombianos y 109.5% al que percibieron en ese año los guatemaltecos. Destaca el contraste con Uruguay, cuyo ingreso per cápita de 15,864 dólares es 84.5% superior al de México y el de Argentina, que tras registrar una caída de 15% en el año, se ubicó 44.6% por arriba del de México. DESACELERACIÓN Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO EN EL 2016 En el 2016, el Producto Interno Bruto de México creció 2.3% en términos reales, respecto del nivel alcanzado en el 2015, ligeramente por debajo del 2.6% del año anterior e igual al del 2014. El resultado del avance se explica por el dinamismo de las actividades terciarias, básicamente comercio y servicios, que registraron en su conjunto un avance en todo el año de 3.4 por ciento. En los primeros

cuatro años de la administración de Enrique Peña Nieto, el crecimiento anual promedio es de 2.1%; en el de Felipe Calderón Hinojosa fue de 1.2%, en el de Vicente Fox Quezada de 1.3% y en el de Ernesto Zedillo, 2.9 por ciento. Destaca el contraste con las tres administraciones previas, ya que en ésta no se enfrentó alguna crisis económica severa. ECONOMÍA MEXICANA, SOSTENIDO PERO LENTO CRECIMIENTO Si bien a nivel agregado la economía mexicana creció 2.3%, en términos reales, durante el 2016, al estimar el efecto promedio para cada uno de sus habitantes, el crecimiento es de 1.2 por ciento. La cifra de 118,955 pesos que recibió en promedio cada mexicano en ese último año implica un ingreso diario de 330 pesos o 4.5 salarios mínimos, sin embargo, como se refiere éste es sólo un promedio a partir de la cifra económica más agregada y por tanto permite inferir el nivel y velocidad de crecimiento interno de la economía.


20

FINANZAS

Lunes 6 de marzo de 2017

Desempleo afecta a los más preparados en México

L

a encuesta reveló que al cierre de 2016, del total de la PEA, un total de 52 millones 123 mil 674 personas dijeron contar con un trabajo

AGENCIAS

AGENCIAS

Ciudad de México.- Al cierre del año 2016, 46.9% de la población desempleada en el país contaba con estudios de nivel medio superior y superior, de acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En el documento, elaborado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se establece que el año pasado cerró con un millón 911 mil 126 personas en la clasificación de “Población Desocupada”. De este total, 896 mil 669 personas dijeron contar con estudios de nivel medio superior, equivalente a bachillerato o tecnológico; o nivel superior, de grado profesional, licenciatura o posgrado, 46.9 por ciento. La encuesta establece que del total de personas sin trabajo formal, al término del año pasado, 683 mil 897 contaban con la secundaria completa, 35.7 por ciento; mientras que 242 mil 123, 12.6 por ciento, reportaron contar con la primaria completa. La primaria incompleta fue reportada por 87 mil 679 encuestados desempleados, 4.5 por ciento; mientras que sólo 758 personas, 0.03 por ciento, no especificaron su nivel de instrucción escolar. COMPORTAMIENTO DEL DESEMPLEO En la encuesta de la STPS e INEGI se presenta una estadística detallada sobre el comportamiento histórico del desempleo en el país, en el que se establece que hace una década, al año de 2006, al cierre de la administración de Vicente Fox en la Presidencia, la población sin trabajo fue de un millón 638 mil 387 personas. Para 2010, al cuarto año de gobierno de Felipe Calderón, la cifra de desempleo alcanzó el nivel más alto del informe, con un total de 2 millones 566 mil 784 personas; mientras que esa administración concluyó en 2012 con 2 millones 495 mil 728 encuestados en condición de desempleo. De esta forma, entre el año 2010 y 2016, la cantidad de personas sin

La razón por la que el peso se fortaleció ante el dólar

La llamada Población Económicamente Activa (PEA) fue contabilizada en un total de 54 millones 34 mil 800 personas, 44% del total de población en el país. / AGENCIAS

un trabajo formal descendió 25.5%, de acuerdo con las cifras de la ENOE, con cierre al último trimestre del año pasado. Se detalla que, al corte del informe, la población era de 122 millones 746 mil 451 habitantes, de los cuales 90 millones 477 mil 120 contaban con 15 años o más. La llamada Población Económicamente Activa (PEA) fue contabilizada en un total de 54 millones 34 mil 800 personas, 44% del total de población en el país. La encuesta reveló que al cierre de 2016, del total de la PEA, un total de 52 millones 123 mil 674 personas dijeron contar con un trabajo, lo que equivale a 96.4% de la población en condiciones de laborar. Mientras tanto, los desempleados registrados, el millón 911 mil 126, equivalen a 3.5% de la PEA, de acuerdo con los resultados de la ENOE.

DESOCUPADOS Los resultados de la encuesta realizada por la STPS e INEGI, en el capítulo de la población desocupada en el país al término de 2016, establecieron que 908 mil 524 personas, 47.5%, tenían una edad de entre 25 a 44 años, casi la misma cantidad a la población que cuenta con estudios. Entre los 15 y los 24 años de edad, se encontraban sin empleo un total de 660 mil 631 personas, el 34.% de la población en esta condición. Al término de 2016, del total de personas en condición de desempleo, 313 mil 817, el 16.4%, estaban en el rango de los 45 a los 64 años; otras 26 mil 234, el 1.3 por ciento, reportaron ser mayores a los 65 años. Del total de desempleados, un millón 706 mil 692, el 89.3%, se reconoció como personas con experiencia en su actividad laboral, mientras que el resto, 204 mil 434 encuestados aceptaron no tener la experiencia necesaria.

Ciudad de México.- Por primera vez en el año el peso se apreció 2.25% y se colocó por debajo de la barrera de las 20 unidades por dólar en ventanilla. En la semana, la moneda ganó 2.15% y acumuló una apreciación de 5.74%. La paridad peso-dólar cerró operaciones en 19.54 pesos por divisa en el mercado interbancario, mientras que en ventanillas la divisa se vendió al público en 19.80 pesos. El viernes, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, dijo que un buen acuerdo comercial entre México y Estados Unidos puede reflejar un tipo de cambio más apreciado. Seremos enérgicos en materia de comercio porque sabemos que los acuerdos que han sido hechos históricamente han resultado en una gran pérdida de empleos en manufactura, una gran cantidad de negocios manufactureros cerrados», aseguró Ross. Luego de las declaraciones de Ross, el peso inició su apreciación para cerrar el 3 de marzo en ventanillas bancarias en 19.80 pesos, algo no visto desde el pasado 8 de noviembre de 2016. La semana previa, la moneda mexicana cerró con ganancia de 2.71%. El dólar por debajo de 20 pesos El peso se irá apreciando en la medida que se disipe la incertidumbre sobre el futuro de la relación bilateral México-Estados Unidos y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), afirmó el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, en entrevista para Grupo Imagen, Primera Emisión, con Pascal Beltrán del Río. Así, coincidió con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, en el sentido de que un buen acuerdo comercial México-Estados puede reflejar un tipo de cambio más apreciado. Luego de las declaraciones de Ross, el dólar inició su baja para cerrar ayer en ventanillas bancarias en 19.80 pesos, algo no visto desde el 8 de noviembre de 2016. Meade expresó su convicción en que, tras la renegociación, el TLCAN seguirá dando valor a los tres socios. Después, al término de un encuentro privado con consejeros de Citibanamex, en entrevista concedida a representantes de medios de comunicación, refrendó el interés de México por alcanzar “un acuerdo sensible” con Estados Unidos, para permanecer como una economía competitiva, atractiva a la inversión.


Lunes 6 de marzo de 2017

OPINIÓN

21

ERNESTO Villanueva COLUMNA INVITADA

El mensaje simbólico de la representación

D

esde hace muchos años han estado empolvándose iniciativas de ley para eliminar o reformar las pensiones presidenciales (que sí representan una cantidad de la que carece más de 99% de la población) y los gastos ocultos de los exmandatarios, que ascienden casi a 5 millones de pesos. Estos datos son ofensivos para todos los mexicanos, pues la pensión, los ayudantes, la vigilancia personal, los seguros y demás privilegios de los expresidentes de la República y sus familias suman dos mil 700 salarios mínimos mensuales, contra mucho menos de 10 salarios mínimos mensuales en el caso de los expresidentes de Estados Unidos –prerrogativa no vitalicia, sino por tan sólo 10 años a partir de la administración Clinton. La inequidad es abismal. Debo confesar que para la doctora Hilda Nucci y yo, autores de la investigación Los parásitos del poder. Cuánto cuesta a los mexicanos mantener los privilegios de los expresidentes (Ediciones Proceso, segunda

reimpresión, 2017), atestiguar el fortalecimiento de una causa –que es además la de millones de mexicanos– como la que ha hecho suya la diputada federal Verónica Delgadillo, de Movimiento Ciudadano, es una gran satisfacción. El hashtag #ExPresidentesSinPension que abandera la legisladora por mayoría relativa (es decir que sí fue votada directamente por sus electores) del Distrito 8 de Guadalajara, Jalisco, tiene un valor agregado, toda vez que la diputada optó por predicar con el ejemplo: no ha aceptado seguros de vida ni de gastos médicos, ni bonos disfrazados de lo que

sea. Si en algo no hay discusión es en lo inaceptable que resulta el uso de dinero público para fines privados en las cámaras de Diputados y de Senadores, y en prácticamente en toda dependencia pública. El caso de la diputada Delgadillo supone transitar del dato académico y comparativo de una obra como Los parásitos del poder a la praxis política y legislativa para traducir en acto la denuncia contenida en este libro, que no se queda en el muro de lamentaciones sino que ofrece soluciones legislativas a la luz de las mejores expresiones comparadas. Esta denuncia sigue activa con la causa de la diputada Delgadillo y que, insisto, es nuestra causa, animada por la razón, la justicia y el cumplimiento del estado de derecho. Hablé con la legisladora para felicitarla por su valor civil y para decirle que estaba orgulloso de que, como ella, no todos los legisladores fueran corruptos. Me comentó que ha recibido tuits denigratorios a su persona y a su causa, así como

mensajes amenazantes para su grupo de colaboradores. Le dije: bienvenida a la realidad. En la lógica de la descalificación y el acoso, la infraestructura de los llamados “peñabots” se lanza para crear cortinas de humo y desacreditar, para denigrar al mensajero; se maquina contra aquellas propuestas que se considera necesario neutralizar y para hacer naufragar las causas que ponen en aprietos al sistema institucional de privilegios cuando esas ideas han impactado o están impactando positivamente en el ánimo de la opinión pública, como es el caso de la iniciativa impulsada por la legisladora. Verónica Delgadillo y Clemente Castañeda, coordinador de la fracción parlamentaria de MC, van juntos en esta empresa legal y política. Es cierto. Hay muchos problemas en el país. El barco hace agua por todos lados y, por lo mismo, no es razonable hacer cambios de un día para otro, ni siquiera de una legislatura a otra. @evillanuevamx

PAN. Y se mantiene la disciplina en el PRI, aunque, a diferencia de cuando ganó Peña Nieto, no tiene un candidato claro y los grupos internos velan armas hasta ver el resultado de los comicios en Edomex, Coahuila y Nayarit. La unidad es, hasta ahora, su mayor activo, junto con la fragmentación del voto y la división de los otros. La diversidad de candidaturas, sin embargo, contrasta con la creciente polarización por la acción del liderazgo de López Obrador en los sondeos. En los últimos meses se ha despegado en las preferencias y le

permite activar la vieja cargada entre empresarios y políticos de otros partidos para saltar al carro ganador. También resucita el discurso del “riesgo para el país” que PRI y PAN usan para frenarlo, al que ahora una izquierda dividida podría sumarse desde una parte del PRD, en una especie de frente contra su candidatura. Aunque los malos resultados de los últimos gobiernos panistas y priistas restan credibilidad a esa narrativa, porque el descontento y la irritación social creen que al país no le podría haber ido peor en los pasados dos sexenios. Sería difícil ver una coalición entre los grandes partidos contra AMLO, al menos no de manera formal, aunque barajan opciones de alianzas e incluso “plan B” en el PRI si no logra salir de su inédito tercer lugar para el partido en el gobierno. En cualquier escenario, la fragmentación del voto en multiplicidad de candidaturas puede servir para restarle fuerza y confiar el triunfo a las maquinarias partidistas.

JOSÉ Buendía Hegewisch NÚMERO CERO

Divide y vencerás

L

a crisis del presidencialismo o la impopularidad de Peña Nieto no disuaden de aspirar al máximo cargo de representación. La Presidencia se caracteriza por la concentración de poderes constitucionales en una persona, pero ni su debilitamiento o la atrofia gubernamental desaniman de alcanzar la silla, aun sin reforma alguna al sistema político para asegurar gobernanza. A 15 meses de la elección presidencial, las estrategias partidistas y el “tufo del poder” son suficientes para apuntar al mayor número de suspirantes en la historia contemporánea. Se multiplican, van más de 15 anotados. Dicen bien quienes recuerdan que, a diferencia de los usos del autoritarismo, la máxima actual recomienda moverse para salir en la foto. La disputa se centra en un pastel cada vez más pequeño del electorado al alcance de las prerrogativas de las maquinarias partidistas. Ni del mejor posicionado en las encuestas vale esperar un ganador en 2018 con más

de 30% de sufragios. Tampoco ningún partido parece buscar nuevos votantes entre 40% que se declara indeciso y se conforman con apostar a la vieja práctica de la cargada y al impacto de estrategias de la mayor fragmentación del voto. A pesar de la mayor pluralidad de contendientes, el mercado se encoge y tiene lejos de las urnas a casi la mitad del electorado, según los sondeos. Pero esto no preocupa a los candidatos, tampoco como gobernar al día siguiente de los comicios en previsible minoría en el Congreso. Sus motivaciones son diversas, unos se “destapan” para tener fichas para negociar cuando concluyan sus cargos, como algunos gobernadores perredistas. Otros se abrazan al “clavo ardiente” de los independientes para rechazar la partidocracia y captar la irritación hacia la clase política en proyectos nobles como el de Emilio Álvarez Icaza. También los hay que buscan posicionarse para la competencia interna de su partido en el caso del


22

OPINIÓN

Lunes 6 de marzo de 2017

IVONNE Melgar RETROVISOR

Barbosa y la fragmentación de la izquierda

E

l giro del senador Miguel Barbosa a favor de Andrés Manuel López Obrador hizo crisis en el PRD, precipitando una disputa de pronóstico reservado entre los diversos contingentes que conforman la izquierda mexicana. Porque más allá de las consideraciones sobre la conducta del aún coordinador de los perredistas en la Cámara alta, el hecho puso de manifiesto la falta de estrategia del partido hacia 2018. Y una debilidad institucional que se extiende a sus prospectos: el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Mancera; y los gobernadores de Michoacán, Silvano Aureoles, y de Morelos, Graco Ramírez. A nivel coloquial se dice que ninguno pinta en serio en la carrera presidencial. Lo grave ahora es que gente como Barbosa también lo piensa y lo pronuncia. El asunto podría quedar en el archivo de las anécdotas de la cultura de la cargada, ya que el coordinador parlamentario se había declarado mancerista y, de manera sorpresiva, anunció su adhesión a AMLO.

En una conferencia de prensa — sin cuidar las formas partidistas—, el senador declaró que buscaría convencer al PRD de seguir sus pasos. Barbosa desató en seguida el enojo de sus compañeros porque evidenció el escaso entusiasmo que generan los aspirantes perredistas. Fue un enojo que compartieron los promotores de Mancera y quienes pretenden explorar una coalición presidencial con el PAN. Pero sobre todo fue un enojo con algo más profundo. Y es que Barbosa dijo lo que muchos funcionarios, operadores,

empleados, legisladores y militantes del PRD no se atreven a reconocer: extrañan a su caudillo y quieren ir con él. Se trata de un sentimiento comprensible: son perredistas que, con AMLO como candidato, en 2006 y en 2012, protagonizaron la expectativa de la victoria. Sin embargo hoy, con la misma lógica ventilada por Barbosa, asumen como válidas las encuestas que colocan al tabasqueño en la delantera y al PRD en un lejano y desdibujado cuarto lugar, después del PAN, el PRI y Morena. De ese tamaño es el boquete que el senador le hizo a su partido: ventiló su pulverización. Porque esa fuerza política conformada por tribus, corrientes, expresiones que primero cerraban filas en torno a su fundador Cuauhtémoc Cárdenas y que, posteriormente, tomaron el Zócalo y el Paseo de la Reforma en respaldo a AMLO, no existe más. Sin un engrudo que los aglutine alrededor de una causa común, los grupos que conforman al PRD diseñan sus propias apuestas. Por eso la líder nacional perredista,

Alejandra Barrales, no pudo sacar adelante este jueves la remoción de Barbosa como coordinador. Porque ni en la dirigencia ni en la bancada encontró eco para defender la idea sencilla y contundente de que el legislador actúa en contra de los intereses del partido. En la práctica, todas las corrientes hacen lo que mejor les conviene. Y, en el caso del Senado, la fragmentación del PRD se acentúa al grado del escándalo porque ahí, con el visto bueno de Barbosa, el grupo parlamentario opera como una feliz burbuja en la que cada uno de sus 19 integrantes cubre su propia agenda, al margen de las directrices partidistas. Claro que con la contada excepción de la senadora Angélica de la Peña, ningún otro senador adscrito a la fracción del PRD quiere que se vaya el coordinador que les reparte espacios y recursos. Pero el talento político de Barbosa habría ido más allá al construir buenas relaciones con el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, la SEP y el coordinador jurídico de Los Pinos, Humberto Castillejos.

Así, los cinco estados con mayor aumento en corrupción son Sonora, Morelos, Durango, Sinaloa y Guerrero, todos con al menos 84% más actos de corrupción en 2015 que en 2013 (ajustando por tamaño de población). La lista de los estados en los que la corrupción aumentó, al menos más de 50%, incluye además a Hidalgo, Querétaro y Baja California Sur. Independientemente de su cambio a través del tiempo, los datos más recientes muestran que los estados más corruptos son Morelos,

Sinaloa, Chihuahua, Michoacán y la Ciudad de México, todos estos estados tienen al menos 28% más corrupción que el promedio nacional. Morelos, con 114 mil actos de corrupción, de acuerdo al Inegi, es una vergüenza pública. Segundo, el número de policías que reprueba en las “pruebas de confianza”, de acuerdo al SNSP. En Sinaloa, el 37% de los policías que se someten al detector de mentiras para evaluar su integridad reprueba la prueba, en Michoacán el 30%, y en Veracruz el 27%. Es decir, una tercera parte de los policías en estos estados, simplemente es corrupta. Otros estados con niveles de al menos el doble del nacional son Baja California Sur (21%), Nayarit (20%) y Quintana Roo (17%). Una medida también importante que he estado analizando recientemente y pronto escribiré sobre ella con todo detalle son los reportes de la Cuenta Pública. Estados como Veracruz tienen perdidos (en un año) siete mil millones de pesos, Michoacán tampoco puede justificar dónde y cómo se usaron más de dos mil millones de pesos.

VIRIDIANA Ríos COLUMNA INVITADA

Sabemos dónde están los corruptos, no es percepción

E

l Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, la medida supuestamente más conocida y usada sobre el tema, se construye sólo a partir de opiniones, y ni siquiera necesariamente de expertos. Se pregunta a 12 instituciones (ninguna de las cuales es especialista directamente en corrupción) sus opiniones sobre qué tan común es la corrupción en un país. Esto es muy desafortunado. La percepción, como bien lo saben los comunicadores políticos, no necesariamente está relacionada con la realidad. Baste un simple ejemplo: de 2013 a 2015, México mejoró su calificación en el IPC (es decir, fue menos corrupto para los estándares internacionales), pasando de tener 34 de 100 puntos, a tener 35. Esto, justo en el año en el que escándalos de corrupción reconocidos como la Casa Blanca o Ayotzinapa se hicieron del conocimiento público. Aún más, cuando medimos la población adulta que experimentó un acto de corrupción en esos años, ésta aumentó de 3.6 a 4.1 millones. Es decir,

en los mismos años en los que las percepciones veían un México menos corrupto, los ciudadanos mexicanos experimentaban un aumento real de 4.2% (ajustado por crecimiento poblacional) en los actos de corrupción de los que eran víctimas. Entonces, ¿qué tan corruptos realmente somos y dónde está esa corrupción? Los datos para dar respuesta a esta pregunta deben ser objetivos (medir actos de corrupción, no percepciones de corrupción) y capturar diferencias por estado (que son abismales). Hay dos medidas por las que yo abogo y creo que deberían volverse referentes en la lucha contra la corrupción: Primero, el número de actos de corrupción que reportan adultos que tuvieron contacto con las autoridades, una medida creada bianualmente por el Inegi. Si bien el Inegi mismo, tan honesto y profesional como siempre, reconoce que hay varios estados para los que no existe suficiente información (Chiapas, Veracruz, Zacatecas y Guanajuato), lo cierto es que la medida es muy reveladora.


Lunes 6 de marzo de 2017

OPINIÓN

23

ÁNGEL Soriano DESDE EL PORTAL

Riesgos de retroceso

E

l presidente Enrique Peña Nieto, durante la celebración del 88 aniversario del PRI, dijo que “si algo quedó demostrado en enero de este año, es que la oposición sigue sin estar lista para ser gobierno. Sin distinción de colores, exhibieron su oportunismo político, demandando subsidiar a la gasolina. Con ello evidenciaron su total desconocimiento de las finanzas públicas del país, su falta de visión de Estado, o simple y llanamente que están dispuestos a sacrificar la estabilidad económica del país para ganarse un aplauso y un respaldo fácil”. “Los priistas pudimos habernos evitado muchos costos políticos estos años, pero ello habría significado traicionar a los mexicanos, que nos eligieron para cumplir con un programa de transformación nacional”, añadió. “Hoy nuevamente hay riesgos de retroceso. Al igual que hace seis años, están resurgiendo las amenazas que representan la parálisis de la derecha, o el salto al vacío de la

izquierda demagógica”. Puntualizó que es necesario no olvidar “el estancamiento del que veníamos, ni el riesgo real de perder lo que hemos logrado construir como país en las últimas décadas”, por lo que expresó que “una vez más, tenemos que salir a defender el avance del país y el bienestar de su gente. Es un reto que debemos asumir con toda responsabilidad y con profunda seriedad”. “Quiero decirles que lo que está en juego es mucho más que una elección. Lo que se estará decidiendo en las urnas este y el próximo año es, literalmente, el futuro de México”, apuntó.

TURBULENCIAS Dreamers, educación asegurada: Eruviel Los dreamers mexicanos que regresen de EU al Estado de México tendrán todo el apoyo del sistema educativo estatal para continuar o concluir su preparación dijo el gobernador Eruviel Ávila al presidir el IV informe del rector Jorge Olvera García “quien puede concluir su administración con la satisfacción del deber cumplido”, indicó en presencia también, entre otros invitados, del secretario general de Gobierno, José Manzur Quiroga; la secretaria de Educación de la entidad, Ana Lilia Herrera Anzaldo; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Sergio Medina Peñaloza, y el alcalde de Toluca, Fernando Zamora Morales; la UAEM se ubica entre las 35 mejores de América Latina, con 80 mil alumnos y 13 mil trabajadores y académicos, conscientes de que la educación “implica desafíos y autocrítica”, pero también es sinónimo de respeto, reduce la discriminación, vence la ignorancia, pero sobre todo, es el único y legítimo igualador social,

indicó Olvera...El Secretario de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) de Oaxaca, Fabián Sebastián Herrera Villagómez se reunió con 40 autoridades municipales de de la Mixteca y Valles Centrales con el fin de realizar obras con un enfoque microregional y regional; los ediles demandaron suministro de agua potable, perforación de pozos, escuelas, puentes, carreteras, caminos, sistemas de drenaje, sanitarios ecológicos, plantas de tratamiento, viviendas, hospitales y clínicas de salud, entre otros... Los 461 alcaldes panistas que gobernamos en todo México, estamos en contra de la puerta falsa que representan opciones políticas populistas, autoritarias y antidemocráticas y que llevarían a México a vivir una pesadilla como la que se vive en Venezuela, dijo Enrique Vargas del Villar, Presidente de la ANAC, durante la inauguración de la oficina de esta asociación en el estado de Sonora… www.revista-brecha.com asorianocarrasco@yahoo.com

por caso el ex diputado, gobernador, ex senador, ex secretario de gobernación y de Educación pública, Emilio Chuayfett, el jefe del poderoso grupo Atlacomulco del Estado de México, o Emilio Gamboa, senador con grupos de poder, Manlio Fabio quien aún sin funciones tiene el poder decisional en el grupo. Labastida Ochoa, ex candidato perdedor del PRI a la presidencia. El secretario de gobernación Osorio Chong, Augusto Gómez Villanueva, Roque –el de la señal-, Beatriz Paredes, Roberto Madrazo-quien perdió de todas en Oaxaca, aliado de Ulises Ruiz y Heladio Ramírez, quien se

maneja zorrunamente bajo las aguas subterráneas los puntapiés e intrigas palaciegas y…etc. OSORIO REZA a todos los santos habidos por haber: “Con 88 años que cumplió el PRI y a cuestas el reto de buscar mantener la Presidencia de la República en el 2018, enfrenta el mayor de sus desafíos: mantener a su militancia contenta, apagar fuegos internos. Y detener la avalancha que viene con López Obrador Y para muestra, basta con preguntar al senador del PRI Héctor Yunes Landa por qué está tan molesto con la dirigencia priista que encabeza Enrique Ochoa Reza”. Simpleza llana: “porque no encuentra el cuadrado de los redondo”. Como el perico que ni hiede ni habla. A quien reza le fue permitido ascender a la dirigencia nacional por el grupo de poder , porque en estos momentos no representaba ningún peligro con otros grupos, pero Enrique al sentirse fortalecido por la decisión del presidente Peña Nieto, ha tomado decisiones que en forma despiadada le han echado abajo.

PEDRO Piñón METRÓPOLI

La política como muro de Trump

E

n México una tragicomedia representativa COBRA vigor lo dicho que: lo que hoy es una verdad mañana será una gran mentira. Que la práctica de la noble política que debe ser de servicio a la sociedad a la luz del día, es instrumentada por la perversidad de los grupos que manejan los hilos de aquellos a quienes mueven como a los títeres en las oscuras y diabólica noches en que se reúnen como “aquelarres”. Perversos es ser perseverantes, persistentes dicen los perversos. Todo lo dejan hacer, mientras los personajes no caigan de la gracia o pretendan utilizar argucias para controlar el poder y sustituir a los que de ella se han vivido, porque entonces la reacción es aniquilante y la vieja estructura cierra el paso a los que pretenden adelantarse moviendo sus alfiles para al control del poder y aquí va, sin consideraciones ni sentimientos o el canto del cisne democrático, que determinan, “echarlos a los leones” como en los

viejos tiempos de la autocracia que los enviaban fuera del país o si bien les va como en el autoritarismo de una dictadura perfecta los eliminan del camino con los pies por delante. Remember Carlos A. Madrazo o Luis Donaldo Colosio. La técnica de los viejos guardianes del poder es sacar del camino a quienes pretendan con argucias mantenerse en el poder. Para ello los dejan hacer, “para conocerlos mejor” y una vez observadas sus intenciones y conocidos de “cabo a rabo” lanzarlos al coso de los leones. Es decir a la fiereza para que sus enemigos los destrocen. En México lo más celebrado es que “entre gitanos no se leen las cartas”. Acá cada quien escribe su historia, cada personaje ya sabe cómo se mueven las fuerzas ocultas del más allá y…del más acá. Cuando la determinación la toman quienes se piensan con poder de liderazgo para imponer a sus favoritos en el círculo del poder, se prenden los focos rojos de los viejos guardianes que en México llaman la “clase política” como son


24

Regiones Lunes 6 de marzo de 2017

Marchan vs feminicidios en Juchitán de Zaragoza

E

n la ciudad de Juchitán, integrantes de la organización Mujeres 8 de Marzo marcharon por las principales calles para manifestarse en contra de los feminicidios en Oaxaca y en el Istmo de Tehuantepec Melissa RUIZ

Juchitán de Zaragoza.- Las integrantes de la organización Mujeres 8 de Marzo portaron pancartas con consignas contra la violencia de género en el estado; suman cinco casos y siete asesinatos en la actual administración. En el marco del Día Internacional del Mujer, en la ciudad de Juchitán, integrantes de la organización Mujeres 8 de Marzo marcharon por las principales calles para manifestarse en contra de los feminicidios en Oaxaca y en el Istmo de Tehuantepec. Las mujeres portaron sus trajes color violeta, además de mantas y pancartas con consignas contra la violencia de género y los feminicidios en el estado, que en la presente administración priista de Alejandro Murat suman ya cinco casos y siete

En la presente administración priísta de Alejandro Murat suman ya cinco casos y siete asesinatos violentos. / AGENCIAS

asesinatos violentos, así como un sonado intento de feminicidio en Matías Romero, con la quema de una joven de 18 años por su marido en estado de ebriedad, mientras que en la administración de Gabino Cué Monteagudo diversas organizaciones contabilizaron 526 feminicidios. Las mujeres estuvieron encabezados por la activista y defensora de los derechos de las mujeres desde hace más de 30 años, Rogelia Gonzales

Luis, quien lamentó la política pasiva de los órganos de justicia en la región y el estado para castigar a los agresores plenamente identificados de mujeres asesinadas, golpeadas y raptadas, a pesar de las denuncias que se presentan. Antes de la marcha, las mujeres participaron en el “IV Encuentro de Mujeres Líderes Indígenas de la Zona Sur- Sureste” que se llevó a cabo en Juchitán en el marco del

XI Encuentro Nacional Feminista Puebla 2017. El evento se realizó con la participación del Grupo de Mujeres 8 de Marzo A. C., Milenio Feminista A. C., el Comité organizador del XI Encuentro Nacional Feminista Puebla 2017, la Red Interinstitucional de Prevención y Atención a Casos de Violencia Familiar y Sexual de la Región del Istmo de Tehuantepec, la Dirección de Gestión Social del Ayuntamiento de Juchitán y la Alianza Simona Robles. Las organizaciones de Juchitán convocaron a las mujeres líderes indígenas de Guerrero, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Oaxaca, para realizar trabajo comunitario a favor de las mujeres indígenas de la región Sur-Sureste. Las mujeres líderes de diversos estados y de la región del Istmo abordaron los temas de Violencia Política y Derechos Sexuales y Reproductivos los cuales se presentarán en el XI Encuentro Nacional Feminista a llevarse a cabo en Noviembre en la capital Poblana. El evento tuvo la finalidad de escuchar las propuestas y planteamiento sobre la necesidad de articular una agenda común basada en el rechazo a todas las formas de violencia contra las mujeres, el derecho a no ser discriminada por su condición de género y orientación sexual, reclamar los derechos políticos.

Jalapa enfrenta su peor crisis por sequía AGENCIAS

Jalapa del Marqués.- El campo se encuentra en una situación crítica por falta de lluvias, lo cual se agravó con el cierre de la presa Benito Juárez de Jalapa del Marqués, alertó el presidente municipal Enoc González. El municipio vive una situación crítica, la sequía está causando estragos en el campo y no hay manera de revertir los daños. Precipitaciones pluviales darían un respiro al sector agrícola.

La escasez de líquido mantiene a los campesinos en la incertidumbre e impide que empiecen a labrar el terreno para la cosecha, pues el panorama es desalentador. La sequía “atípica” presentada desde hace varios años, pero acentuada desde hace tres, comienza a hacer mella tanto en el sector agrícola como ganadero. Ante este panorama, Enoc González había convocado a la comunidad a una movilización para presionar a los gobiernos para que aterricen los apoyos al campo. El presidente municipal considera prioritario y urgente

que se activen programas como el de Empleo Temporal para el sector pesquero, que ante el cierre de la presa Benito Juárez, padecen porque los ríos y canales quedaron secos. Sin embargo, el movimiento se canceló, luego de que integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso local intervinieron para llegar a un acuerdo con las autoridades estatales y federales. La pesca y la agricultura ya no es para los habitantes una forma de ganarse el sustento diario. La ciudad comercial más importante del Istmo

fue Jalapa, hasta antes de la construcción de la presa, que hoy luce prácticamente vacía y que en aquellos tiempos provocó el desplazamiento de los habitantes de Yudxi, el viejo Jalapa. En aquellas épocas, Jalapa del Marqués era considera el granero del Istmo de Tehuantepec, por su potencial para la cosecha de diversos cultivos, potencial que se perdió tras la instalación de la infraestructura hidráulica que paradójicamente serviría para incentivar la producción en poco más de ocho municipios de la región.


Lunes 6 de marzo de 2017

REGIONES

25

Nuevo hospital del IMSS aún sin concluir en Salina Cruz

J

uan Ramón Díaz Pimentel, delegado estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reconoció que el actual hospital del Seguro Social en Salina Cruz, ya quedó rebasado AGENCIAS

Salina Cruz.- El delegado estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Juan Ramón Díaz Pimentel, dijo que a pesar de que el anterior gobierno municipal donó tres hectáreas en el Polígono 14 para la construcción de un nuevo hospital, aún no se tiene contemplada la construcción de otro nosocomio por parte de la institución que él representa. Díaz Pimentel reconoció que el actual hospital del Seguro Social en Salina Cruz, el cual se localiza en la colonia Hidalgo Oriente, ya quedó rebasado y para los tiempos que se vienen, dijo en relación a las inversiones que se proyectan tras el establecimiento de la Zona Económica Especial, Salina Cruz merece un hospital de mayores dimensiones, de mejores servicios, con terapia intensiva y con la tecnología de nuestros días. Sin embargo, el delegado estatal evitó detallar respecto al tema. “No puedo comentar nada al respecto, de que si se construirá o no un nuevo hospital en el Polígono 14. Si tengo conocimiento del terreno donado,

Díaz Pimentel indicó que más adelante es casi seguro que se tenga contemplado un proyecto importante para Salina Cruz. / AGENCIAS

pero aún no puedo comentar que si se hará o no. En este momento no hay nada”, confirmó. Díaz Pimentel indicó que más adelante es casi seguro que se tenga contemplado un proyecto importante para Salina Cruz, aunque no dijo de qué tipo, ya que los derechohabientes cada vez son más. Aseguró que se tiene contemplada una inversión importante para el puerto de

Salina Cruz, pero recalcó que no podía dar detalles. “Tenemos que ver con optimismo al futuro, Salina Cruz es una zona estratégica a nivel mundial, tenemos que pensar muchas cosas para un mejor futuro en todos los ámbitos, así como la salud que es una de las cuestiones más importantes, se vienen grandes cosas y esperemos que un breve tiempo podamos

realizar proyectos para el beneficio de los derechohabientes salinacrúcenses ya que el Seguro Social está para apoyar”. Juan Díaz Pimentel realizó una gira de trabajo a Salina Cruz en donde atestiguó la entrega del distintivo “Águila Doble Oro” y de reconocimientos al personal de la Subdelegación del IMSS. Dicha ceremonia se realizó en el Astillero de Marina.

Ahoga a Mixtequilla deuda heredada por administración AGENCIAS

Santa María Mixtequilla.- Sacar a Mixtequilla a flote ha sido complicado. Luego de dos meses al frente del gobierno municipal, Tobías García Girón reconoció que las deudas heredadas por la caótica administración de Juan Carballo Jiménez, han impedido que el Ayuntamiento avance en obras y acciones. Quien compitiera bajo las siglas del Partido del Trabajo indicó que encontró a Mixtequilla quebrada y colapsada en todos los sentidos. Con servicios de seguridad y salud deficientes, y sin infraestructura, lo que

se traduce en una crítica situación, expresó García Girón. Uno de los principales lastres heredados por el priista Juan Carballo, quien fuera destituido por el Congreso a punta de manifestaciones encabezadas por los mismos pobladores y posteriormente restituido en el cargo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es la deuda “millonaria” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual ha tratado de solventarse en “cómodos paguitos”. “Tenemos firmados cinco pagares con un anticipo del 25% del total de la deuda con la CFE, poco a poco vamos sacando adelante estas

deudas, las necesidades del pueblo han sido muchas y la administración del ex presidente municipal --Juanito Carballo-- dejó una Mixtequilla quebrada, endeudada y con muchas carencias. Nos está costando trabajo recuperarnos, es complicado pero no imposible”, expresó el munícipe. La consecuencia más terrible de la deuda con la Comisión Federal de Electricidad fue el corte del suministro de agua potable, a lo que se agregó la quema de las bombas. “Antes de ser autoridad nos endeudamos para adquirir las dos bombas de agua que ahora están surtiendo agua a Mixtequilla; fue uno de mis

compromisos en campaña y lo estamos logrando, tenemos en pie también la ampliación de la red de agua potable en la parte norte de la comunidad”, afirmó Tobías García. También está inconclusa la pavimentación de la calle Ferrocarril, a pesar de que el recurso fue entregado al ex edil priista. “No tengo los papeles en la mano sobre el tema, por lo que ya estamos luchando ante la Secretaría de Finanzas, ya que queremos pruebas por lo que ya tenemos fecha y hora para que nos entreguen el expediente de la obra y en qué condiciones está y qué va a pasar”.


26

REGIONES

Lunes 6 de marzo de 2017

Llaman a rescatar la Estación de Ferrocarril de Salina Cruz

L

a infraestructura ferrocarrilera es ahora un armatoste que sirve como guarida de personas en situación de calle Melissa RUIZ

Salina Cruz.- Deteriorada, abandonada, así es como luce la antigua Estación de Ferrocarril en Salina Cruz; símbolo del desarrollo y del futuro glorioso que desde tiempos de Porfirio Díaz se ha vislumbrado para la ciudad, la infraestructura ferrocarrilera es ahora un armatoste que sirve como guarida de personas en situación de calle. La Estación fue inaugurada en 1907, cuando el gobierno del General oaxaqueño colocó a Salina Cruz como epicentro del progreso del sur-sureste. A través del ferrocarril se transportaba pólvora, sal y carbón. Al respecto, Ricardo Zamora Ruiz, presidente de la Asociación Civil “Por Siempre Salina Cruz”, que el sitio es emblemático, y se pronunció por su rescate, “hay que darle vida a ese lugar”. “Nosotros como Asociación Civil tenemos como objetivo rescatar los espacios emblemáticos del puerto, ya que hay muchos a los que no se les da el valor”. Ejemplo de esto es la Estación de Ferrocarril y su bodega. Zamora Ruiz aseguró que han propuesto a los gobiernos federal y estatal convertir la vieja infraestructura en un centro educativo y

A través del ferrocarril se transportaba pólvora, sal y carbón. / AGENCIAS

cultural. Dijo que ahí se puede instalar la Casa de la Cultura y un museo fotográfico. Señaló que las autoridades municipales de cada trienio se “espantan” cuando se les menciona la cantidad de recursos que se requieren para reactivar la Estación como centro cultural; sin embargo, subrayó que es indispensable plantear un esquema para la preservación de este

espacio que guarda gran parte de la historia de la ciudad. “Ya se tuvo el acercamiento con la directora de la Casa de la Cultura, y ya se le planteó la situación. Se tiene contemplado que pronto sea utilizado en esta nueva administración, así que esperemos que a la brevedad posible empiece a ser útil”. En tanto, los vecinos no descartan

la posibilidad de que sea un hecho el rescate del espacio y sea utilizado para beneficio de la ciudadanía. “Claro que es importante que se rescaten este tipo de lugares que tienen una gran historia, hacerlo útil, invertirle para que se pueda hacer algo bonito y beneficioso, lo que sea necesario pero que le den vida a este lugar y ya no dejarlo en el olvido”, opinó una ciudadana.

Agobia la CFE a productores de mango del Istmo AGENCIAS

Juchitán de Zaragoza.- El reciente incremento a las tarifas eléctricas que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE), desde el mes pasado, ha sido otro duro golpe a los productores de mango de la zona oriente del Istmo, que se viene a sumar al pésimo servicio que les provee la empresa productiva del Estado. La CFE dio a conocer que durante febrero, las tarifas eléctricas para el sector industrial aumentaron entre 6.4 y 8.4 por ciento en comparación

con enero, mientras que las del sector comercial subieron entre 3.8 y 5.8 por ciento en el mismo periodo. Ante este nuevo escenario, el presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Mangueros Unidos de Chahuites y Tapanatepec, Luis Eduardo de los Santos Urbieta, señaló que este nuevo incremento a la tarifa eléctrica, representa un duro golpe que podría colapsar la operación de las 10 empacadoras de mango que operan en esa zona. En ese sentido, sostuvo que los productores de mango no descartan

sumarse a la resistencia civil y dejar de pagar el consumo eléctrico “y tampoco ellos (CFE) tendrían derecho de ingresar a nuestras instalaciones”. Y es que el reclamo de los productores de mango, obedece al mal servicio que reciben, sobre todo en temporada de cosecha, cuando entran en operación las empacadoras hidrotérmicas y se presentan frecuentemente los “apagones”. “En reiteradas ocasiones se les ha solicitado que mejoren el servicio; incluso se le ha invitado a que lleguen a verificar lo que está ocurriendo, pero

no acuden”. Ante la posibilidad de ser objeto de multas o sanciones por negarse a cubrir el gasto eléctrico, el dirigente de los mangueros señaló que no tienen otra opción, pues a estas alturas ya no pueden parar la cosecha del mango, pues la fruta se echaría a perder. “Solamente tenemos una oportunidad al año y esta producción es la que mueve la economía de la zona; inclusive en el estado, pues en materia de exportación, el mango es el que genera más divisas”, puntualizó.


Lunes 6 de marzo de 2017

regiones

27

Detectan 30 alcantarillas en malas condiciones en Tuxtepec

L

a mayoría de las alcantarillas son robadas, por lo tanto van a buscar ponerle una clase de candado para evitar que esto se vuelva a repetir AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- Debido a que gran parte de las alcantarillas del municipio está en malas condiciones y otras más que se las roban, la Dirección de Agua potable y alcantarillado realizó un censo que arrojó como resultado que son entre 25 y 30 puntos detectados en el casco urbano. El Director Surisaday Valencia Rojas, dijo que la mayoría de las alcantarillas son robadas, por lo tanto van a buscar ponerle una clase de candado para evitar que se las roben ya que además de que dejan el espacio abierto, invierten mucho en reponerlas, ya que el monto varía dependiendo las medidas y el tipo de alcantarilla. Agregó que les ha pasado que ponen una rejilla y a las dos semanas se les roban, lo que provoca que ellos tengan perdidas, por lo tanto

Un censo arrojó como resultado que son entre 25 y 30 puntos detectados en el casco urbano. / AGENCIAS

exhortó a las personas a no robarlas y en caso de que alguien sorprenda a una persona robando alguna alcantarilla, pidió que denuncien. Señaló que ya están reparando algunas como la que está en la avenida 20 de noviembre, otra más en la prolongación de Reforma, así como la que está en el mercado Flores Magón, debido a que éstas son las más dañadas. Así mismo, mencionó que la dirección de desarrollo urbano también está haciendo lo propio, para ir reparando las alcantarillas. Por otro lado el cuerpo de bomberos hizo un llamado a los ciudadanos

a tomar sus precauciones en lo que respecta al tema de las abejas, debido a que tan solo en los dos meses que del año, han acudido a alrededor de 40 servicios y esperan que haya más llamados debido a que se esperan más días calurosos. El Comandante de Bomberos Guillermo Osorio Tejeda, señaló que el año pasado se presentaron decesos por picaduras de abejas, y aunque en lo que va del año no se han presentado decesos, sí pidieron a la población que no traten de combatirlas debido a que esto puede provocar que las abejas se alboroten más

y los piquen. Agregó que la ciudadanía los contacta y programan estos llamados sin costo alguno, lo único que piden es que compren lo que se necesita para combatir las abejas, por lo tanto recomendó a la ciudadanía a no tratar de combatirlas, ya que ellos lo hacen pero utilizan trajes especializados, además de que cuentan con capacitaciones. En cuanto a incendio señaló que en estos dos primeros meses, la cantidad de éstos ha sido muy elevada, ya que llevan alrededor más de 80 incendios, entre pastizales y casas-habitación.

Proveedores cuenqueños podrían ser embargados AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- El Presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Tuxtepec Cornelio Parra, señaló que la falta de liquidación del gobierno del estado está provocando que algunos proveedores del municipio estén en buró de crédito y podrían ser embargados en caso de que el gobierno del

estado no los liquide pronto. Dijo que el gobierno del estado se comprometió a principios del mes de febrero en liquidarlos durante la semana pasada, sin embargo dicho pago no fue realizado, por lo tanto en el transcurso de esta semana acudirán de nueva cuenta para que los liquiden y así los proveedores se recuperen económicamente.

Señaló que son dos proveedores de la Cuenca que no cuentan con recursos, debido a que tuvieron que solicitar algunos préstamos para poder realizar los uniformes y así solventar la demanda que tenían, sin embargo el gobierno anterior no los liquidó, quedando la deuda con esta administración y aunque que ya se comprometió en pagar, no cumplió.

Agregó que estos dos empresarios pueden atravesar embargos debido a que no han pagado a sus proveedores, por lo tanto él está buscando la forma de que estos embargos se atrasen y así seguir presionando al gobierno estatal para que les paguen, ya que el gobierno del estado no pierde nada pero ellos sí puede perder sus empresas.


28

Valles

Lunes 6 de marzo de 2017

EN C ONTRON AZOS

D e s t r o y e r

Las piezas comienzan a ser movidas en el ajedrez político por la vieja guardia del PRI. Nada es fortuito se ve a distancia que pronto será removido el dirigente nacional que de consolación será candidato a senador.

Centro Histórico de Oaxaca es un basurero al aire libre

A

la mayoría de los ambulantes y comerciantes no les importó, pues la basura la abandonaron en las esquinas Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- José Manuel Aguilar comerciante de la calle de las Casas, señaló que las calles del centro cada día parasen más un basurero al aire libre, pues ambulantes y comerciantes establecidos abandonan la basura en calles y banquetas. Indicó que el pasado 3 de marzo, cuando los barrenderos tuvieron su día para celebrar con su sindicato, el servicio de limpia se suspendió, pero a los ambulantes y algunos comerciantes no les importó, pues la basura la abandonaron en las esquinas. “No es posible que permitan esto, pues qué imagen estamos dando a

Esto se puede ver cada día a simple vista en el Zócalo capitalino. / AGENCIAS

los turistas con las calles sucias y descuidadas, si yo fuera visitante no regresaría al ver las calles tan sucias” dijo. Comentó que esto se debe a que muchos de los ambulantes sobre todo los que vender fruta en la vía pública por las tardes dejan las bolsas de basura en las esquinas o sobre las banquetas para que el camión recolector o los barrenderos con sus carritos recolectores pasen por las

mañana a recogerla y en el peor de los casos es arrojada a las alcantarillas donde el mal olor se hace evidente por la falta de circulación de los desperdicios. Luz María Canseco quien se encuentra sobre la calle de 20 de Noviembre dijo que ya es común ver durante las mañanas como aparece tirada en las calles la basura que es dejada por los ambulantes, pues si no pasa el recolector de basura,

es acumulada durante el día hasta formar un cumulo de desperdicios amontonados que dejan mal aspecto y olor. Expresó que uno de los problemas que se tienen es que si en las bolsas se encuentra comida o restos de comida por la noche los perros callejeros rompen las bolsas; entonces, señaló los desperdicios son regado, los cuales, ahí son dejados a espera de que alguien los levante. De la misma forma en las esquinas se puede observar como los mismos comerciantes para evitar salga el mal olor de las alcantarillas y drenajes colocan cajas de cartón o periódicos en las coladeras, que al final del día son olvidados provocando que se creen encharcamientos en lugar al no dejar circular el agua libremente afectando a las personas que se encuentran a los alrededores. Los entrevistados coincidieron en que las personas que conviven en el centro histórico deben cambiar sus actitudes pensando en los demás, sobre todo en los turistas y evitar a toda costa dar un mal aspecto de la capital del estado.

Cocinas comunitarias cumplen tres meses sin despensas AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- El presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la 63 legislatura, Horacio Antonio Mendoza, exhortó a la delegación estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el DIF estatal, a garantizar el derecho humano a la alimentación en los 389 municipios donde funcionan las cocinas comunitarias. Dijo que no entregar las despensas que corresponden a los meses de diciembre, enero y febrero vulnera los derechos a la alimentación, salud y

educación de los miles de niños y niñas que se benefician con este programa. El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), explicó que el programa en su origen tenía por objetivo el combate a la pobreza, la desigualdad y la marginación, por lo que buscaba erradicar la pobreza extrema, impulsar la educación básica para todos, la igualdad entre hombres y mujeres, reducir la mortalidad infantil, así como mejorar la salud en la maternidad, “pero todo esto se ha detenido porque hace tres meses que no se entregan las despensas”.

Recordó que además, los niños y niñas, así como mujeres y adultos mayores, que son beneficiarios del programa viven en municipios que de alta y muy alta marginación, por lo que se encuentran dentro de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, “entonces deben tener prioridad en su atención”. Antonio Mendoza manifestó que es necesario que la delegación estatal de la Sedesol y el DIF estatal reinicien la distribución de despensas a las cocinas comunitarias lo más pronto posible, “porque si no se entrega la despensa es muy difícil que

se proporcione la alimentación a los niños de educación básica en estos municipios de muy alta marginación, igual que a las personas de la tercera edad y mujeres”. “La verdad es que es muy preocupante esta situación, porque la falta de despensas afecta directamente a los niños más pobres de la entidad e indice en su educación y su derecho a una vida plena; por ello como presidente de la comisión de derechos humanos exhorto a las dependencias involucradas en este problema a que lo solucionen lo más pronto posible, ya que es de extrema urgencia”.


Lunes 6 de marzo de 2017

valles

29

En Oaxaca se comienza a registrar escases de agua

H

abitantes de la colonia del Maestro denuncian que desde hace más de tres semanas no han recibido el suministro de agua como normalmente les llegaba

Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Vecinos de diferentes colonias de la ciudad de Oaxaca, denunciaron la falta agua potable, pues aseguran que en más de cuatro semanas, los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), no les ha surtido el vital líquido. Aseguraron que han tenido que contratar pipas de agua para surtirse, pues desde hace más de 20 días no les han abierto las llaves para que sus cisternas y tinacos se llenen. Ante esta problemática decidieron denunciar, “Nos ha pegado en nuestros bolsillos la crisis, adquirir una pipa de agua nos sale en más de 800 pesos y nuestros recibos de agua nos sigue llegando igual, nos cobran el servicio y no nos surten de agua” dijo Rosario Santiago, vecina de la colonia Cuauhtémoc. Expresó que comprenden la época de

estiaje, pero las autoridades deberían ser consideradas y mandarles agua aunque sea dos veces a la semana. Dijo que en su vivienda se trata de ahorrar toda el agua posible, adquiriendo medidas como comprar vasos y platos desechables, no bañarse un día o no lavar ropa hasta que toda se acumule, pero a pesar de estos esfuerzos, tarde o temprano se les acaba el vital líquido. Indicaron que en la colonia son más de cien familias las que dependen de la llegada del agua, “La mayoría cuenta con cisterna, pero hay quienes recolectan el agua en tambos y cubetas, se ha complicado la situación y solo queremos que el gobierno tenga una estrategia para no dejarnos sin el servicio” dijo. En tanto, habitantes de la colonia del Maestro, señalan que se encuentran en la misma situación, pues desde hace más de tres semanas no han recibido el

Algunos habitantes aseguraron que han tenido que contratar pipas de agua para surtirse. / AGENCIAS

suministro de agua como normalmente les llegaba. “Antes nos llegaba el agua miércoles y domingo, hay días que ninguno de ellos nos llega o a veces solo uno, pero no alcanza para llenar nuestros recipientes” dijo Juan Alcibar, La escases del líquido no solo ha llegado a estas colonias, si no a otras agencias y municipios conurbados, uno de los más afectados es la colonia Heladio, en donde la mayoría de los habitantes vive

en casas de madera, lámina y alguna que otra con materiales. “Normalmente nos mandan agua cada ocho días por lo cual sabemos que lo que llega nos tiene que alcanzar para los días contados pero en las últimas semanas la cantidad que nos surten ha disminuido además de que esta no llega con la presión suficiente para subir por lo cual hemos tenido que comprar pipas de agua para poder tener líquido para nuestro uso” comentó.


30

VALLES

Lunes 6 de marzo de 2017

Reclusas de Tanivet: “Ahora nos sentimos como humanos”

E

l Centro de Readaptación Social (Cereso) Femenil Tanivet alberga a 180 mujeres; 138 por delitos del fuero común y 42 por el delito del fuero federal AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- “Aquí era como con Hitler”, dice una de las mujeres privadas de su libertad en el penal femenil de Tanivet. La analogía sale por los años en que vivieron malos tratos e incluso tortura cuando estuvo a cargo de la administración del reclusorio Juana Inés Monterrosa y antes que ella, Ángela Torres Lozada. Las mujeres se concentran en la biblioteca del penal, se sientan en bancos como si estuvieran en un salón de clases, junto a sus hijos. Frente a ellas, una decena de reporteros, fotógrafos y funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO). “Pueden preguntar y sin restricciones”, dice el titular de la SSPO, José Raymundo Tuñón Jáuregui. Patricia es la primera en hablar sobre las condiciones de alimentación, servicios médicos, castigos, prohibiciones, amenazas y violencia que sufrieron durante la administración anterior. “Tuvimos muchos problemas con la anterior directora, nos querían quitar a nuestros hijos, querían recortales la ropa a nuestros hijos, la alimentación, ellos no tienen la

Las mujeres se concentran en la biblioteca del penal, se sientan en bancos como si estuvieran en un salón de clases, junto a sus hijos. / AGENCIAS

culpa de que nosotras estemos aquí. Hubo muchas denuncias. Aquí era como con Hitler”, agrega otra de las reclusas. El Centro de Readaptación Social (Cereso) Femenil Tanivet alberga a 180 mujeres; 138 por delitos del fuero común y 42 por el delito del fuero federal. La mayoría acusadas de homicidio calificado, secuestro agravado y robo con violencia. Once de ellas son madres privadas de su libertad acompañadas de sus hijos quienes nacieron en reclusión. La ley establece que pueden

estar con madres hasta los tres años de edad, posteriormente se da aviso al Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), para revisar si otorgan la custodia del menor a un familiar o se queda bajo la custodia del DIF. En el penal femenil de Tanivet sólo hay una excepción, un niño de seis años con parálisis cerebral que requiere el cuidado de su madre, quien está presa por delitos contra la salud: “ella es de un lugar en la sierra, trabajaba lavando ropa pero no le alcanzaba para mantener a su hijo y los

cuidados que requería. Buscó varias veces trabajo y no encontró porque sólo estudió hasta la secundaria, hasta que un día le propusieron llevar droga a otro lugar. La arrestaron en el primer intento”. Dos de los menores presentan desnutrición moderada y leve, detalla el pediatra Carlos López Allende, quien fue contratado recientemente para darle atención médica especializada a los menores. “La atención especializada no existía antes”, apunta la directora del penal, Elsa Gómez Carreño.

Enseñan a niños a cultivar hortalizas AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- A su corta edad, ya saben cultivar sus alimentos. Son niños de entre 3 y 4 años que cosechan las hortalizas y vegetales que se consumen en el jardìn de niños Francisco Gabilondo Soler, la primera escuela preescolar en San Agustín Etla y la capital, que enseña esta labor ancestral. Nicole, Alejandro, David y otros 15 pequeños que estudian el preescolar en la “escuela de Cri Cri” -como le llaman-, son una generación más de este proyecto gestionado por el artista

plástico Francisco Toledo y el Centro de las Artes de San Agustín (Casa), el cual inculca a los niños el valor de cosechar los alimentos en una huerta y la responsabilidad con el medio ambiente. “Este jardín fue reconstruido y rehabilitado por el maestro Toledo; desde el 2012 comenzó la idea del huerto, quería que los menores comieran productos sanos y orgánicos para mejorar su alimentación; para dejar de comprar los productos decidió crear un huerto escolar para consumir lo cosechado”, comentó la directora comisionada del jardín, Marcela Elizabeth Rojas Hernández. La directora mencionó que

inicialmente los padres se encargaron de las actividades agrícolas, pero la movilidad de los tutores y su horario laboral impidió la continuación del proyecto. «Fue hasta principios de este año que se concretó este proyecto donde los niños ya conocen los procedimientos para sembrar, cuidar y cosechar sus hortalizas y frutos»; incluso los ingresos por vender lechuga, jícama o zanahoria ha permitido la venta de sus alimentos al público de San Agustín Etla, aparte del destinado para su consumo. Esta actividad vincula personalmente a los infantes con la tierra, con

el cuidado de las plantas y con el cambio en los hábitos de consumo y alimentación; próximamente el preescolar está planeando la creación de un pequeño criadero de pollos para iniciar la producción de huevos criollos y carne para los niños. La directora concluyó que a pesar de que muchos padres de familia aún prefieran la educación tradicional, hay muchos tutores que prefieren sistemas educativos alternativos (como el método Waldorf), donde desarrollen trabajos manuales, conocimientos de arte y cultura o de actividades sustentables como la agricultura.


Lunes 6 de marzo de 2017

Con esquizofrenia, mayoría de reclusos en penal AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Alrededor del 77 por ciento de las 99 personas privadas de su libertad en el Centro de Readaptación Social Especializado (Cereso) en Pacientes Psiquiátricos padece esquizofrenia, enfermedad mental que se caracteriza por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad. El director del penal psiquiátrico, Daniel Ramírez Cruz, informó que el resto sufre trastornos mentales provocados o inducidos por el consumo de alcohol o drogas. Un 10 por ciento de las personas privadas de su libertad en esta cárcel presentan un trastorno considerable que los limita en las actividades deportivas o laborales. “Algunos tienen un trastorno psiquiátrico genético, y en algunos es inducido por algunas sustancias. En ese momento, ellos cometieron el delito pero no se dieron cuenta de lo que hacían, lo hacen sin dolo. No estaban completamente conscientes, por eso no los pueden ingresar a otro Cereso”. Muchos de los delitos por los que han sido encarcelados son por parricidio (asesinato de su padre), los demás son lesiones y robo. Estos últimos, generalmente son llevados a cabo por aquellos con trastornos inducidos por sustancias. Por su enfermedad, explicó Ramírez Cruz, son considerados como inimputables al no cometer los delitos con dolo o no estar conscientes de sus acciones. Es por eso, que sus condenas son reducidas y oscilan entre los 15 y 20 años y son consideradas como condenas de seguridad; dependen también de la valoración que realice el psiquiatra perito que ordena el Juez que lleve el caso. “Solamente que alguien se compruebe que a lo mejor estaba consciente de lo que hizo, se les da una pena similar a un recluso con un estado de salud considerado dentro de los parámetros normales”. Los reclusos son proclives a presentar episodios psicóticos, por lo que son medicados. Hasta el momento, dijo, ninguno ha tenido un momento de este tipo. Aunque se ha logrado incrementar el suministro de medicamentos y mejorado su alimentación, detalló que se busca a través de convenios con instituciones educativas como la Universidad Regional del Sureste (Urse) y la Universidad La Salle, que tengan otro tipo de tratamientos y terapias.

valles

31

Aves de papel sobrevuelan el cielo de la Ciudad de Oaxaca

L

as aves migratorias fue el tema central de este certamen, cuyo objetivo fue fomentar su cuidado y protección entre los menores y adultos del Municipio de Oaxaca de Juárez Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- Inspirados en las aves migratorias, los menores crearon sus papalotes con materiales biodegradables para enviar un mensaje a la población sobre la importancia de promover su respeto y protección, al sobrevolarlos en el Polideportivo “Venustiano Carranza”, ubicado en la colonia América Sur de la ciudad. Ante la presencia de familias y jóvenes que se acercaron a disfrutar el espectáculo, el edil capitalino externó su reconocimiento a la Dirección de Ecología y Sustentabilidad, por promover la cultura ambiental y la convivencia familiar, así como generar un entorno para el sano esparcimiento de la niñez. Asimismo, Hernández Fraguas agradeció la respuesta de las niñas y niños que participaron en este certamen, “ya que hicieron un gran esfuerzo y usaron su imaginación para realizar hermosas creaciones, las cuales invitaron a reflexionar sobre el cuidado de las diversas especies de aves migratorias como las golondrinas, gansos y patos”. Este espacio –continuó el munícipe- también permite recordarles a los adultos que deben tomar conciencia para cuidarlas, al tiempo de instarles a ser más participativos en campañas que fomenten el cuidado y rescate del medio ambiente. Familias disfrutan del espectáculo Desde las tres de la tarde de este sábado, los menores hicieron presencia en el complejo deportivo para iniciar con las inscripciones, quienes portaron papalotes diseñados con bolsas de plástico, papel china y carrizo. Minutos después de las cinco de la tarde, el jurado calificador emitió su dictamen para premiar a los cinco primeros lugares, tomando en cuenta el diseño, tiempo de vuelo y altura. Además por iniciativa de la Presidenta Honoraria del DIF Municipal, Lorena Córdoba, se otorgó

Se agradeció la respuesta de las niñas y niños que participaron en este certamen. / CORTESÍA

un premio especial a todas y todos los participantes. A los primeros cinco lugares se le entregaron bicicletas y a los tres ganadores se les otorgó un papalote realizado por el pintor oaxaqueño Francisco Toledo. El primer lugar lo obtuvo el niño Isaac Aranda Ortiz; el segundo lugar fue para Miranda Ibáñez Guzmán; el tercer lugar, lo obtuvo Laura Abigail Colmenares Santiago; el cuarto lugar fue para Daniela Gutiérrez Chávez y el quinto para Eder Gilberto Colmenares Barranco. “Durante el certamen se tomó en cuenta que los papalotes tuvieran un diseño en forma de ave o que estuvieran inspirados en pájaros avistados en el territorio estatal”, dijo el Director de Ecología y Sustentabilidad, Félix Andrés Villalobos Cabrera. Al evento también asistió la Síndica Primera, María de los Ángeles Gómez Sandoval Hernández; la Regidora de Ecología y Grupos Vulnerables, María Elena Martínez Arnaud; la

Coordinadora de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Thelma Soledad Neri Caballero y el Jefe de Mantenimiento de Espacios Públicos Recreativos, Francisco Miguel López. Niñas y niños por el cuidado de las aves En el décimo tercer “Concurso Infantil del Papalote”, participaron niñas y niños desde los dos años hasta los 13 años de edad, quienes pudieron disfrutar de la convivencia con sus familias. El niño Obet de siete años de edad declaró que esta es la primera vez que voló papalotes; sin embargo dijo estar emocionado, ya que se tardó dos días en crear un Perico color amarillo, su color y ave favorita. En el caso de Sofía de ocho años de edad, le gustó volar papalotes y declaró que su ave favorita es el Quetzal, “por los colores y lo pequeño que es”. Renata de 10 años de edad compartió: “es padre sentir volar un papalote porque parecen aves que no puedes controlar”.


32

Contraportada Lunes 6 de marzo de 2017

En Oaxaca se comienza a registrar escases de agua

Marchan vs feminicidios en Juchitán de Zaragoza

Las integrantes de la organización Mujeres 8 de Marzo portaron pancartas con consignas contra la violencia de género en el estado; suman cinco casos y siete asesinatos en la actual administración. Pág. 24

El Centro Histórico, basurero al aire libre Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Vecinos de diferentes colonias de la ciudad de Oaxaca, denunciaron la falta agua potable, pues aseguran que en más de cuatro semanas, los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), no les ha surtido el vital líquido. Pág. 29

Nuevo hospital del IMSS aún sin concluir en Salinas El delegado estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Juan Ramón Díaz Pimentel, dijo que a pesar de que el anterior gobierno municipal donó tres hectáreas en el Polígono 14 para la construcción de un nuevo hospital, aún no se tiene contemplada la construcción de otro nosocomio por parte de la institución que él representa. Pág. 25

José Manuel Aguilar comerciante de la calle de las Casas, señaló que las calles del centro cada día parasen más un basurero al aire libre, pues ambulantes y comerciantes establecidos abandonan la basura en calles y banquetas. Pág. 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.