Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Jueves 15 de junio de 2017

Año: 5

No: 1528

Ejemplar: $6.00

Se incendia refinería de Salina Cruz DOS DESAPARECIDOS, NUEVE HERIDOS Y 3 MIL EVACUADOS, SALDO

LOS HECHOS comenzaron alrededor de las 9:00 horas de ayer; el siniestro fue provocado por el desbordamiento de “presas de residuos” y el derramamiento de aceite, producto de la tormenta ‘Calvin’, argumentó Pemex; durante esta madrugada, las llamas habían sido controladas mas no sofocadas Pag. 03

5

colonias fueron evacuadas

330 600 mil barriles, capacidad de procesamiento diario

FOTO: AGENCIAS

9

de la mañana, hora del percance

hectáreas, extensión que ocupa el complejo

‘BEATRIZ’ y ‘Calvin’ colapsaron red carretera: CEPCO FOTO: HUGO VELASCO

Sierra Sur, Costa e Istmo de Tehuantepec, permanecían incomunicadas y sin víveres hasta ayer; puente aéreo, imposible de implementar, por nubosidad Pag. 04

UN policía, por cada mil 500 oaxaqueños ◗ La Secretaría de Seguridad Pública reiteró que la

entidad registra un déficit de 2 mil agentes; sin ellos, imposible garantizar orden en el estado, afirma Pag. 05

FOTO: AGENCIAS

ULISES Ruiz tiene ‘cuenta pendiente’ con el magisterio, advierte Sección 22 ◗ Entre 8 mil y 10 mil docentes marcharon ayer en

la ciudad de Oaxaca para conmemorar el onceavo aniversario de aquel fallido desalojo suscitado en el Zócalo capitalino, que marcó el inicio del conflicto político-social de 2006 Pag. 05

FOTO: AGENCIAS

◗ Doce poblaciones, distribuidas en la

SÍGUENOS TAMBIÉN EN:

facebook

twitter

INSTALA Murat Mesa de Atención a Víctimas de Mixtepec Pag. 06


2

EDITORIAL Jueves 15 de junio de 2017

Corrupción: ‘Amor, con amor se paga’

Joel Hernández Santiago

N

i para dónde mirar. Por todos lados aparecen día a día casos de corrupción en México, algunos tan impúdicos y cínicos que uno no sabe si reír, llorar, lamentarse, reclamar: o todo junto… Digamos, como ejemplo inmediato. Hace apenas unos cuantos días se dio a conocer un video en el que presuntamente un legislador local del PAN en San Luis Potosí ofrece “sus buenos oficios” para eliminar las observaciones de la Auditoría Superior del Estado a las cuentas públicas de un alcalde: “Yo no pido lana, pero ellos [otros legisladores] sí te van a pedir lana, para dejarte limpio, que no debas ni nada. Pero me dicen que pase por lo menos el diez por ciento de lo que debe”, dice Enrique Flores Flores en el video que fue grabado por el alcalde a quien presuntamente le pide cuatro millones de pesos para dejarlo “limpio”, tan limpio que “hasta podrían darle un premio”. Son miles-millones de casos diarios de corrupción en las esferas del poder político en las que se mueve la toma de decisiones, la compra de favores, el toma y daca de la influencia, el favor que es costoso y el ‘amor que con amor se paga’… Hay muchos casos de enorme dimensión e impacto en el desarrollo económico de México, como ocurrió con el caso Odebrecht, que es el apellido del encarcelado ex presidente de la constructora brasileña, quien apenas en mayo rindió declaración ante la Procuraduría General de la República. La misma PGR dice que a la fecha ya rindieron declaración diez funcionarios y nueve ex funcionarios de Pemex, quienes habrían intervenido en la adjudicación de cuatro contratos de obra pública asignados

a Odebrecht S.A., y Braskem S.A. Esta empresa contaminó un gran número de empresas en países de América Latina, mediante el mismo procedimiento de pagar para obtener contratos. En México sostuvo Odebrecht que pagó 10.5 millones de dólares entre 2010 y 2014. Según el diario brasileño Estado, Marcelo Odebrecht mencionó en denuncias previas el nombre del ex presidente de Pemex, Emilio Lozoya: La investigación está en proceso. Con un tono de complacencia inusitada, con mucha frecuencia se dice que “la corrupción es el aceite que mueve la maquinaria burocrática del país”. El tema es que esto daña en gran medida a la economía del país y, sin duda, impacta en la utilización de recursos públicos que debieran entrar a las cajas de la Hacienda nacional, para obras de desarrollo y en beneficio de la gente que más requiere los servicios de salud, educación, alimentación, vivienda…básicos. Pero es así. La política nacional se nutre de personajes que están dispuestos a entregar su alma al diablo para obtener beneficios económicos pronto y en grandes cantidades. Los gobernadores priístas Duarte (Veracruz y Chihuahua) y Borge (Quintana Roo) que ahora están en capilla, antes fueron ejemplo de la juventud y el nuevo ímpetu priísta, y faltan más, muchos más, miles que, como ellos, que medran y se enriquecen a la sombra de la función pública en este mismo instante, todos los días y meses y años de nuestras vidas. También hay panistas en la lista de corruptos inocultables, herederos de lo peor del sistema político nacional; los hay en el PRD de viejo historial y así en cada uno de los partidos políticos que son la clave de la corrupción mexicana: la famosa maquinaria engrasada: “la mecánica nacional”. Por todos lados, desde ese alto y poderoso político hasta el mínimo burócrata de cualquier oficina pública en el país están contaminados por la ambición que surge de la pobreza y de ya no querer ser ese pobre de antes. La función pública se ha convertido en la solución de muchos para satisfacer sus propias ambiciones y necesidades,

sin dejar de ser un delito dañino y mortal. El país y su gente son lo de menos. Y para acabarla de amolar, en otra modalidad de corrupción política, los mismos partidos políticos, los que tanto daño hacen a la nación mexicana, han decidido que por hangas o por mangas, y porque antes que cuidar los intereses del país están los intereses de grupo y de cada una de su gente colocada acá o allá, pues eso… Estos partidos políticos en el Senado de la República han decidido no decidir hasta ahora quién habrá de ser el nuevo Fiscal Anticorrupción. Esto después de tres años y cuatro meses de que la PGR publicara el 12 de marzo de 2014, el acuerdo por el que se crea la Fiscalía Anticorrupción (que ya preside la impecable Jaqueline Peschard) y de que el 18 de julio de ese año éste se incorporara a la Ley Orgánica de la PGR y a pesar de que el 17 de julio entrará en vigor el Sistema Nacional Anticorrupción. Pues ni así: Dicen que esto no se decidirá hasta que tal o cual apartado se reforme, hasta que los candidatos sean idóneos a sus intereses o hasta que los mexicanos nos ahoguemos en esas aguas gélidas de lo corrupto y criminal… Instituciones para contrarrestar la corrupción existen: la de la Función Pública, la de la Transparencia, la de Acceso a la Información y hasta la promesa de que las mentirosas declaraciones 3de3 se hagan públicas: nada. La corrupción como si nada, ahí está, más viva y dañina que nunca porque es eso, ahí, tanto en el gobierno como privados dispuestos a cumplir con la promesa del “amor, con amor se paga”… Y así ‘el corrido muy mentado’ de México.

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999


3

Política estatal s i g u e n o s EN :

Encuentro diario

Jueves 15 de junio de 2017

@diarioencuentro

Nueve lesionados y 3 mil evacuados, por incendio El siniestro se desencadenó al filo de las 9:00 horas en el área conocida como “casa de bombas”, donde se encontraban 14 tanques de almacenamiento de petróleo con capacidad cada uno de 500 barriles Álvaro MORALES / Ángeles PEREDA

Salina Cruz.- Al menos nueve personas lesionadas, dos desaparecidas y el desalojo de aproximadamente 3 mil ciudadanos que habitan en colonias situadas en las inmediaciones, arrojó un incendio registrado la mañana de ayer en las instalaciones de la refinería “Antonio Dovalí Jaime” de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el municipio de Salina Cruz, en la región del Istmo de Tehuantepec. El siniestro se desencadenó al filo de las 9:00 horas en el área conocida como “casa de bombas”, donde se encontraban 14 tanques de almacenamiento de petróleo con capacidad cada uno de 500 barriles. De acuerdo con la versión de Pemex, el percance se produjo debido a que unas «presas de residuos» se desbordaron por las lluvias de la tormenta tropical “Calvin”, que el martes inundaron las instalaciones de la planta. La presencia de estos agentes, combinada con el derramamiento de aceite, provocó que, al alcanzar un punto de ignición, se desatara la deflagración, indicó la empresa productiva del estado, citada por la Agencia Proceso. Sin embargo, otras versiones, retomadas por El Universal, apuntaron que el incendio sobrevino cuando los obreros intentaron encender una de las 26 plantas con que cuenta la refinería, lo que provocó un chispazo. El rotativo indicó que, de acuerdo con pobladores, antes de que el fuego se desencadenara, se escucharon dos explosiones. Los primeros en tomar conocimiento de los hechos fueron integrantes del departamento Contraincendios de la empresa y, posteriormente, se sumaron elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar), de Seguridad Pública de Oaxaca, Protección Civil y Bomberos. Pemex indicó que el director de

traslado a los hospitales. “Personal contraincendio de #Pemex atiende incendio en la casa de bombas de la refinería de Salina Cruz. No hay lesionados”, destacó la cuenta de Twitter @Pemex #PemexInforma, en un mensaje enviado a las 9:30 horas

Operaciones, encargado del Sistema Nacional de Refinación, y el subdirector del Sistema de Seguridad y Protección Ambiental, se habían desplazados a la zona. Por su parte, la Coordinación Estatal de Protección Civil informó, en un principio, que al menos 550 personas de las cinco colonias aledañas a la refinería, López Ramos, Porfirio Díaz, Boca del Río, Hidalgo Oriente y Juquilita, fueron desalojadas: 300 ciudadanos fueron trasladados al palacio municipal de Salina Cruz y otros 250 al refugio de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Posteriormente, trascendió que la evacuación había llegado a 3 mil habitantes. Sobre los lesionados, se indicó que ocho de los nueve fueron dados de alta minutos después de su

Murat se traslada a la zona Tras las explosiones registradas en la refinería de Pemex en Salina Cruz, el gobernador, Alejandro Murat, acudió a esa ciudad porteña a supervisar la atención al siniestro. El mandatario fue informado por parte de directivos de Petróleos Mexicanos, encabezados por su director general, José Antonio González Anaya, acerca de las medidas que se implementaron para evitar mayores riesgos a la población. Acompañado de autoridades municipales de Salina Cruz, le explicaron que de inmediato se instrumentó el protocolo de seguridad ante riesgos por parte de Pemex, a fin de mitigar las afectaciones. Habilitan 5 refugios temporales por explosión en refinería La Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (Cepco) informó que se activaron 5 refugios temporales donde 896 fueron asistidas tras la explosión en la refinería Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz. De los cinco refugios temporales, dos se ubican en Salina Cruz y 3 en

Tehuantepec. El titular de la Cepco, Amando Demetrio Bohórquez, indicó que en el Palacio Municipal de Salina Cruz se da refugio temporal a 300 personas provenientes de colonias aledañas a la Refinería, en tanto, en las instalaciones de la CTM, se recibió a 250. En tanto que en el municipio de Tehuantepec se activaron refugios en las Casas Comunales de Tagolaba, donde se resguarda a 112. En barrio Lieza a 80 personas y en San Pedro Huilotepec, se abriga a 154 personas. En coordinación con las Secretarías de Seguridad Pública de Oaxaca y de la Defensa Nacional (Sedena) se evacuó a los habitantes de unas cinco colonias aledañas a la refinería de Pemex en Salina Cruz durante el incendio que se generó en la casa de bombas. La evacuación, dijo el funcionario, se ha aplicó como medida de prevención en las colonias López Ramos, Porfirio Díaz, Boca del Río, Hidalgo Oriente así como La Juquilita mientras tanto se extiendió el monitoreo para detectar alguna afectación a la población que habita en el área. Cerca de las 9 horas con 20 minutos cuerpos de auxilio y seguridad se movilizaron para sofocar un incendio generado en la casa de bombas de la refinería Antonio Dovalí Jaime; Petróleos Mexicanos informó que en el accidente no hubo personas lesionadas, solo algunas que presentaron crisis nerviosa e intoxicación.


4

POLÍTICA ESTATAL

Jueves 15 de junio de 2017

En el estado permanecen 12 localidades incomunicadas

L

a Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que tenía contabilizados 39 incidencias en las distintas carreteras federales que atraviesan la entidad Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- Doce poblaciones, distribuidas en la Sierra Sur, Costa e Istmo de Tehuantepec, permanecían incomunicadas hasta la tarde del miércoles tras el paso de las tormentas tropicales “Beatriz” y “Calvin”, aseguró la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO). Las localidades de Horcones, Cerro Cruz, La Ciénega y Caulote, situadas en Candelaria Loxicha, así como El Tamarindo, en San Bartolomé Loxicha; Santiago Xanica, en Miahuatlán; San Pedro Tapaltepec y San Pablo Topiltepec, en Yautepec, y San Isidro Pishisi, en Tehuantepec, quedaron aisladas luego del impacto de Calvin, precisó el titular de la dependencia, Amando Demetrio Bohórquez Reyes. En tanto, San Miguel del Puerto, San Francisco Ozolotepec y San Juan Ozolotepec, al igual que en La Merced del Potrero, San Miguel del Puerto, donde se comenzaban a abrir los caminos luego de los corrimientos de tierra y derrumbes provocados por “Beatriz”, el primero de junio, volvieron a quedar incomunicados. En el caso de la región de Ozolotepec, el funcionario apuntó que el camino prácticamente desapareció, mientras que en el resto de los asentamientos aún quedaban rastros. Asimismo, Bohórquez desmintió a la secretaria de Asuntos Indígenas, Sofía Castro, quien la noche del martes afirmó que 14 comunidades del distrito de San Carlos Yautepec habían quedado aisladas y precisó que únicamente dos asentamientos habían sido afectados. El exedil de Miahuatlán de Porfirio Díaz indicó que hasta las 14:00 horas de ayer no se tenía el registro de muertos o desaparecidos. Reconoció, además, que los damnificados que permanecían incomunicados vía terrestre no habían tenido acceso a víveres, debido a que la nubosidad que prevalecía en la región de la Sierra Sur impedía la implementación del puente aéreo. Añadió que, dependiendo de las condiciones climáticas, la ayuda podría comenzar a llegar este día. COLAPSÓ CARRETERA COSTERA

En la región de Ozolotepec, el funcionario apuntó que el camino prácticamente desapareció, mientras que en el resto de los asentamientos aún quedaban rastros. / AGENCIAS

El titular de Protección Civil reconoció que la red carretera que comunica a las regiones de Valles Centrales, Costa e Istmo de Tehuantepec, conformada por las vías federales 200 y 175, colapsó ante las intensas precipitaciones ocurridas entre el domingo y martes. “La (carretera) 200, está con muchos derrumbes y hay muchos tramos que fueron totalmente (cerrados); la 175 (también) tiene muchos derrumbes, al igual que los (tramos) Sola de Vega Puerto Escondido, El Vidrio Juquila y Juquila Río Grande”. ¿Colapsó la red carretera?, consultó

este medio. --La verdad es que sí; está bastante mal, muy mal. Se están abriendo los pasos necesarios. Las autoridades municipales nos están prestando su maquinaria y con eso estamos liberando algunas vías de comunicación. Adelantó también que en el caso de los caminos estatales las reparaciones de éstos tardarán entre uno y tres meses, sin contar que sean afectados por otro meteoro. “La instrucción es que se liberan primero las vías primarias para que puedan llegar los víveres y luego las carreteras alimentadoras para que podamos

llegar a las poblaciones. “Hay algunas en que nos vamos a tardar mucho, más de uno o tres meses; por ejemplo, los Ozolotepec (sic); ahí se fue totalmente, como 100 metros de carretera. Hay que reponer todo el camino porque desapareció”. Ayer, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que tenía contabilizados 39 incidencias en las distintas carreteras federales que atraviesan la entidad, pero que, a diferencia del martes, cuando existían al menos 11 interrupciones totales de la circulación, el flujo había podido ser reabierto, al menos de manera parcial.


Jueves 15 de junio de 2017

Déficit de 2,000 policías en Oaxaca Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) reconoció que existe un déficit de dos mil elementos de las policías, ya que actualmente un policía atiende a cada mil 500 habitantes en el estado lo que imposibilidad una mayor cobertura para salvaguardar la integridad de los oaxaqueños y garantizar el orden. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), expuso que el padrón de policías es de 6 mil (entre estatales, viales y auxiliares); pero de 3 mil elementos depende la seguridad de los oaxaqueños. La SSPO reconoció que es necesario contratar a más elementos y admitió que con un padrón de dos mil policías nuevos la seguridad en el estado quedaría relativamente más sólida. En noviembre de 2016, el entonces secretario de Seguridad Pública, Jorge Ruiz Martínez, reveló que era urgente la contratación de 400 policías nuevos, toda vez que un nuevo igual que estaban en activo ya habían iniciado su proceso de retiro. Tras la aprobación de la Ley de Pensiones a Policías de Oaxaca, cerca de 400 elementos estaban en trámite de retiro y pre jubilación, por lo que la dependencia requería lanzar la convocatoria para la contratación de más elementos. Fue al inicio del gobierno de Alejandro Murat que el titular de Seguridad Pública, Raymundo Tuñón Jáuregui, reconoció que recibió a la tropa con un déficit del 30 por ciento. Aunque en el presente gobierno se contempla la contratación de nuevos elementos de seguridad pública, Tuñón Jáuregui actualmente trabaja con los policías que quedaron de la administración pasada. “Hay que hacer más con menos si es necesario y esperar la autorización para la contratación de nuevos policías”, expresó. Actualmente la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca concentra su atención en los operativos en municipios que registran una alta incidencia delictiva, entre ellos, Tuxtepec, Pinotepa Nacional, Juchitán, Tehuantepec, entre otros. Recientemente el titular de la SSPO, Raymundo Tuñón Jáuregui, se reunió con su homólogo del estado de Veracruz para establecer acciones en conjunto para erradicar con el clima de inseguridad que priva entre la frontera de Oaxaca con esa entidad.

política estatal

5

El 14 de junio, no se olvida: CNTE

L

a Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) apenas logró convocar entre 8 mil y 10 mil profesores de todas las regiones del estado de los más de 81 mil que existen en Oaxaca Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes del magisterio oaxaqueño recordaron con una marcha los once años del “desalojo fallido” del 2006, cuando la Policía Federal intentó retirar por la fuerza el plantón que mantenían profesores de la Sección 22 en el Zócalo de la capital oaxaqueña durante el gobierno del priista Ulises Ruiz Ortiz. La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) apenas logró convocar entre 8 mil y 10 mil profesores de todas las regiones del estado de los más de 81 mil que existen en Oaxaca, a esta protesta se sumaron organizaciones sociales y grupos de choque que vandalizaron durante el paso de la marcha. Durante el recorrido de la protesta, los maestros de la Sección 22 aseguraron que el ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz tiene una cuenta pendiente con el magisterio, pues en el desalojo del 2006 se registraron al menos más de 20 muertos. Entre consignas, los maestros disidentes salieron desde el crucero de Trinidad de Viguera y avanzaron en dirección hacia el Zócalo capitalino, asimismo advirtieron que seguirán exigiendo justicia por los muertos del 2006. Un grupo de jóvenes encapuchados del rostro vandalizó con pinturas en aerosol las falladas de domicilios particulares y las pintas fueron más drásticas al llegar a las oficinas de la sede del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Un policía vial que trató de evitar los actos vandálicos fue golpeado por varios hombres que fueron evidenciados en material fotográfico y de video de los medios que cubrieron la protesta, sin embargo al notar la presencia de los fotoperiodistas

Durante el recorrido de la protesta, los maestros de la Sección 22 aseguraron que el ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz tiene una cuenta pendiente con el magisterio. / HUGO VELASCO

también intentaron agredirlos pero el hecho no pasó a mayores. Previo a la “megamarcha”, el secretario de Organización de la Sección 22, Genaro Martínez Morales, indicó que el magisterio insistió en destituir al ex gobernador Ulises Ruiz después de ordenar el desalojo del plantón magisterial, sin embargo aunque no lo lograron, quedó evidenciado como el responsable de los hechos violentos y de las muertes de varias personas durante el conflicto del 2006. Aseguró que el gremio de maestros seguirá insistente en que se haga justicia por estos hechos y por las muertes de más de 20 maestros. Aseguró que durante el intento de desalojo, la Policía Estatal utilizó todos los métodos de represión para castigar a los maestros que protestaban pacíficamente. Al cuestionarle la mínima participación de maestros en la marcha, el

dirigente sindical expresó que la ausencia del gremio magisterial obedeció a las condiciones climáticas que impidieron la llegada de los integrantes de la Sección 22. “Los compañeros (maestros) tienen serias dificultades de traslado, sin embargo la movilización se llevó a cabo con una buena participación de nuestros integrantes”, aseveró. Asimismo aprovechó para cuestionar el nivel de justicia que existe en Oaxaca, pues a 11 años de la agresión violenta, las víctimas y los muertos “no han visto caer a los responsables de los daños”. “El sistema de justicia está sometido a los intereses de la oligarquía y obviamente que eso entorpece el hecho de que se tenga que hacer justicia”, expuso. Cabe señalar que la marcha llegó minutos después de las 14 horas al Zócalo de la ciudad de Oaxaca.


6

POLÍTICA ESTATAL

Jueves 15 de junio de 2017

Instalan Mesa de Atención a Víctimas de Mixtepec

E

l Mandatario Estatal refrendó el compromiso del Gobierno de Oaxaca de cumplir y hacer cumplir la Ley, para sancionar a los responsables de estos hechos, que dejó como saldo cinco personas fallecidas y una persona herida Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Gobernador Alejandro Murat Hinojosa sostuvo una reunión de trabajo con autoridades municipales, comunales y habitantes de San Juan Mixtepec, a fin de instalar una Mesa de Atención en materia de justicia, seguridad pública y derecho en favor de las víctimas, luego de los hechos suscitados el pasado 3 de junio. El Mandatario Estatal refrendó el compromiso del Gobierno de Oaxaca de cumplir y hacer cumplir la Ley, para sancionar a los responsables de estos hechos, que dejó como saldo cinco personas fallecidas y una persona herida. “Ocuparemos toda la fuerza del Estado para esclarecer estos acontecimientos y dar con los responsables. Que se aplique la justicia y no la impunidad ante estos hechos”, precisó el Jefe del Poder del Ejecutivo. Con la participación del Secretario General de Gobierno, Héctor Anuar

El Gobernador indicó que se atenderán puntualmente los planteamientos presentados por los familiares de las víctimas. / CORTESÍA

Mafud Mafud, y del edil de San Juan Mixtepec, Antonio Gómez Bautista, el Gobernador de Oaxaca indicó que a través de diversas mesas de atención de la Administración Estatal, se atenderán puntualmente los planteamientos presentados por los familiares de las víctimas. En su oportunidad, el Fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, expuso que la dependencia a su cargo desplegó los recursos necesarios para esclarecer estos acontecimientos, a través

de personal del Ministerio Público, peritos y policías de investigación. Asimismo, solicitó la colaboración de las autoridades municipales de San Juan Mixtepec y pobladores, a efecto de robustecer las investigaciones y castigar a los responsables. En tanto, el Secretario de Seguridad Pública (SSPO), José Raymundo Tuñón Jáuregui, indicó que elementos de la Policía Estatal realizan recorridos de vigilancia en la zona para garantizar

la seguridad de los habitantes, además del apoyo que se brinda a las acciones que realiza la Fiscalía General del Estado. Es de señalar, que la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos del Gobierno de Oaxaca dispondrá de un equipo de psicólogas especializadas que visitarán el municipio el próximo viernes, para atender a las personas afectadas, además de bridar alimentación y ayuda a personas con discapacidad.

En Oaxaca, 12 por ciento de asesinatos de periodistas Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de enero de 2000 al tres de mayo del 2017 fueron asesinados 125 periodistas en el país, de los cuales 15 correspondieron a Oaxaca, lo que equivale a 12 por ciento. Esta entidad ocupa el segundo lugar nacional en homicidios de periodistas, y señaló que de acuerdo con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), el año pasado

se registraron 208 agresiones a periodistas. El único caso en que se detuvo y sentenció al responsable con 40 años de prisión ha sido el del periodista Marcos Hernández Bautista, asesinado el 21 de enero de 2016 en la comunidad de San Andrés Huaxpaltepec, puntualizó. Al respecto, la presidenta de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación del Congreso federal, Brenda Velázquez Valdez, expresó que como respuesta a una solicitud de información hecha por

el órgano que encabeza, “el Fiscal General (de Oaxaca) remitió un informe el 17 de marzo de este año donde señala que tienen 13 carpetas de investigación por agresiones a periodistas en las diferentes regiones del estado de Oaxaca”. Asimismo, manifestó que con el objetivo de “llevar a cabo un seguimiento puntual a las agresiones” registradas en esta entidad, el martes 13 de junio sostuvo una reunión de trabajo con el nuevo Fiscal General de Justicia del Estado de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez. Detalló que en el encuentro se

alcanzaron importantes acuerdos, como los de celebrar este mismo año un foro enfocado a la prevención de las agresiones, conforme a las circunstancias del estado. De igual forma, crear la Fiscalía Especial para la atención de delitos cometidos contra la libertad de expresión en Oaxaca, así como un Consejo de Periodistas que den seguimiento a las carpetas de investigación. La diputada Velázquez Valdez destacó que además se buscará analizar la forma de crear un mecanismo estatal de protección a periodistas.


Jueves 15 de junio de 2017

política estatal

7

SSO: A la baja cultura de donación de sangre

E

l sistema de los Servicios de Salud de Oaxaca consume anualmente 24 mil unidades de sangre, mientras que a nivel estado –en todo el sector salud- se utilizan más de 40 unidades de sangre cada año Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- En Oaxaca los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) requieren una bolsa de sangre cada tres horas pero se enfrenta a una realidad dura ante la falta de cultura de donación de sangre, ya que al año apenas obtiene ayuda de 400 donadores altruistas que han salvado cientos de vidas. En el marco del Día Mundial del Donador de Sangre, Ernesto Oscar Pérez Matos director del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, reveló que el sistema de los Servicios de Salud de Oaxaca consume anualmente 24 mil unidades de sangre, mientras que a nivel estado –en todo el sector salud- se utilizan más de 40 unidades de sangre cada año. Pérez Matos reconoció la labor altruista de jóvenes que acuden frecuentemente a donar su sangre, “este día se hace un reconocimiento a uste-

Es aplaudible la labor de los donadores altruistas, pero aún falta mucho camino que recorrer para generar una cultura de donación entre la sociedad. / AGENCIAS

des (donadores) que de forma voluntaria acuden a donar sangre para cualquier paciente de nuestros hospitales”. El médico indicó que es aplaudible la labor de los donadores altruistas, pero aún falta mucho camino que recorrer para generar una cultura de donación entre la sociedad que es indiferente a este tema. Señaló que el consumo de sangre en cada hospital es variable, por ejemplo, el Hospital Civil agota anualmente más de 24 mil bolsas para atender a sus pacientes, en el caso del Hospital de

la Niñez ocupa tres mil bosas mensuales, es decir, 36 mil unidades cada año. Admitió que el Hospital General de Tuxtepec suele tener una demanda de 10 unidades por día, es decir, casi una unidad por hora. “Quiero darle las gracias a todos ustedes (donadores), pero también al personal que labora para obtener esas unidades con una calidad que exigen nuestros compromisos normativos e institucionales”, recalcó. Recordó que el Plan Nacional de Desarrollo establece como objetivo

primordial en sangre, garantizar el acceso a este servicio con calidad, “y eso lo hemos logrado obtener con una gran red de servicios de sangre, en la cual hemos tenido el apoyo de las autoridades del nivel estatal”. Por su parte, Javier Robles Castillo, subdirector de Innovación, Enseñanza y Calidad de los SSO, indicó que el Día Mundial del Donador de Sangre está enfocado sobre la importancia y necesidad de donar sangre, y reconocer la labor voluntaria de los donantes altruistas.

Planta Liconsa de Colima distribuye leche a vulnerables Marissa RUÍZ

Ciudad de México.- La Planta Industrializadora de leche Liconsa, establecida en Colima inició operaciones en 1980. Actualmente, distribuye 857,336 litros de leche al mes, con lo que se abastece a los estados de Colima, Jalisco y Michoacán. Además del producto lácteo de excelente calidad nutricional y precio

sumamente accesible que se distribuye a través del Programa de Abasto Social de Leche del Gobierno de la República, la planta Liconsa de Colima también industrializa leche Frisia, que es un producto de la línea comercial de la empresa paraestatal que dirige el oaxaqueño Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva. “Por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto y del Secretario

de la Sedesol, Luis Enrique Miranda, nuestra empresa social coadyuva en la Estrategia Nacional de Inclusión, al proporcionar una leche nutritiva a las y los mexicanos que padecen carencia alimentaria”, ha destacado el titular de Liconsa. La planta industrializadora de Colima distribuye producto lácteo a los diez municipios de la entidad; a 23 del estado de Jalisco y a 2 de Michoacán.


8

POLÍTICA ESTATAL

Jueves 15 de junio de 2017

Quien maquinó fraude en los SSO, es chofer

Á

ngel Martínez Carreño, es de profesión chofer y no empresario constructor, como se plasma en el acta constitutiva de Constructores Asfalticos Zoondu, afirmaron sus familiares y abogado Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ángel Martínez Carreño, detenido por el presunto fraude en la construcción de baños ecológicos “fantasma” por los Servicios de Salud de Oaxaca en la gestión de German Tenorio Vasconcelos, habría sido “suplantado” por el dueño de una empresa llantera, como representante de una de las empresas constructoras que defraudaron al Estado con esas supuestas obras, y por cuyo delito también está recluido el ex titular de los SSO y otras 6 personas que habrían maquinado el presunto fraude. Martínez Carreño, es de profesión chofer y no empresario constructor, como se plasma en el acta constitutiva de Constructores Asfalticos Zoondu, afirmaron sus familiares y abogado. Lo mismo otras dos personas detenidas que laboraban en Avante, empresa a la que pertenecían cuando fueron suplantadas sus personas para la constitución de las constructoras incriminadas. Martínez Carreño, actualmente preso y procesado por el fraude de 4 millones 532 mil 635 pesos, como representante de la constructora Constructores Asfalticos Zoondu por la construcción de 193 sanitarios ecológicos a ejecutar en las comunidades de San Antonio las Mesas, Calihuala y San José Sabanillo del municipio de Calihuala, Los Pinos y la Cueva del municipio de Huahutepec. En conferencia de prensa, Nahúm Méndez López, abogado; Rodolfo Martínez Carrasco, papá, y Rodrigo Cabrera, tío de Martínez Carreño, reprocharon el curso de las investigaciones porque no se ha garantizado la presunción de inocencia y afirmaron que existe una suplantación de persona. Acusaron que en el 2012 se elaboraron las actas de la empresa Constructores Asfalticos Zoondu, por parte del notario público Rodolfo

El abogado, rechazó que los inculpados prestaran su nombre para constituir las empresas, por tanto los considera “chivos expiatorios”. / HUGO VELASCO

Morales Pazos, sin embargo, la mayoría que aparecen como propietarios y representantes de empresas constructoras son empleados de la llantera Avante, propiedad de Carlos Martínez Tamayo. Sin embargo, Martínez Carreño, hoy detenido, laboró en la empresa llantera avante hasta el 2010 y posteriormente se dedicaba a ser chofer en una escuela de manejo. Fue en el 2012 cuando hacen la suplantación de personas con la documentación que tenía la empresa llantera avante, propiedad de Martínez Tamayo. Rodrigo Cabrera, reconoció que las fianzas emitidas por la empresa Mafre son falsas y todo fue maquinado por los SSO en la gestión de Tenorio Vasconcelos, para buscar culpables de los delitos. Por tanto, afirmó que existe un abuso de autoridad por la fiscalía de justicia. De Martínez Tamayo, dijo no saber nada, si es investigado o no. “Hay dos empleados de esa llantera que están actualmente detenidos. Empleados que tienen más de 15 años de antigüedad”, refirió. Rodrigo Cabrera, sostuvo que su sobrino no tuvo nada que ver en el fraude a los SSO y solo fue un “chivo expiatorio”. En tanto, Nahúm Méndez López, abogado de Martínez Carreño, sostuvo

que existe la suplantación de persona y confían en la inocencia de su defendido. Indicó que en base en las constancias que obran y las firmas se puede comprobar la suplantación ante el notario público Morales Pazos. “El testimonio se levantó en el 2012, cuando él como cesionario recibe los derechos como administrador único que ahora se sabe es una empresa fantasma”, apuntó. Méndez López, insistió que al darse la suplantación de persona, la incriminación recae Martínez Carreño, con documentación “tal vez autentica que probablemente fue sustraída cuando fue trabajador de la empresa (Avante) que trabajaba como llantero. Era un chofer de la empresa”, asentó. Refirió que Martínez Carreño, fue trabajador de Martínez Tamayo en su llantera Avante, “y que casualidad que otras personas de su empresa, se encuentran incriminadas en el mismo asunto”, asestó. El abogado, rechazó que los inculpados prestaran su nombre para constituir las empresas, por tanto los considera “chivos expiatorios”. Méndez López, sostuvo entonces que existe un fraude maquinado, así como una incriminación maquinada, con la suplantación de persona. Urgió a la Fiscalía General, investigar

a fondo, a cerca del fraude, no solamente hacerse de documentos que dan fe pública para poder fincar responsabilidad a alguien y liberar orden de aprehensión, porque serían supuestos débiles para incriminar. Puntualizó que es un juego perverso en el caso porque la presunción de inocencia se realiza hasta que se declara culpable después de ser oído y vencido en un juicio. “Digo que es perverso porque lo incriminan como autores materiales del fraude y se violenta su presunción de inocencia, un derecho garantizado en la constitución”, anotó. Por ello, demandan la reparación del daño moral, porque a nivel nacional lo clasifican como una delincuente, cuando no ha sido juzgado ni sentenciado y porque las constancias que obran en el expediente no son plenas del fraude en el que se le incrimina. Rodrígo Cabrera, afirmó que el nombre de su sobrino está siendo utilizado de manera perversa porque es inocente, “y se están utilizando nombres falsos para encubrir a los verdaderos saqueadores del Estado”. Exigió entonces, detener a los verdaderos saqueadores, “y German Tenorio debe de saber en parte quiénes son los verdaderos saqueadores y tiene que decir quiénes saquearon los recursos de la Secretaría de Salud”.


Jueves 15 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

IEEPCO impulsa Política de mujeres en Oaxaca Marissa RUÍZ

La institución lleva 24 años de servicio y es la fecha en que no se ha podido consolidar. / AGENCIAS

SUTIEBO amaga con huelga el 19 de Junio El secretario general del sindicato, Víctor Hernández Guzmán, informó piden incentivos como sindicato y emplaza a la institución a la revisión salarial y contractual ante las violaciones registradas en el contrato colectivo de trabajo Simón ORDORICA

O

axaca de Juárez, Oax.Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Estudios de Bachillerato de Oaxaca (SUTIEBO), acudieron a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCyA), para iniciar proceso de revisión contractual y salarial. El secretario general del sindicato, Víctor Hernández Guzmán, informó piden incentivos como sindicato y emplaza a la institución a la revisión salarial y contractual ante las violaciones registradas en el contrato colectivo de trabajo. En rueda de prensa, señaló que desde el mes de Febrero nosotros han emplazado a la institución. Dijo que han cumplido como trabajadores del IEBO sin embargo el gobierno no nos ha cumplido. “No hablamos del gobernador actual, es en general de los anteriores gobernadores, sin embargo esperamos que el actual

gobernador si cumpla lo que prometió en campaña, la planilla ha incrementado y las necesidades también de las escuelas también”, indicó. En este sentido, señaló que se requiere mejores aulas, baños, son unos 15 planteles los que no cuentan con una estructura. La principal demanda, abundó es por nuestras necesidades como trabajadores, sin dejar de lado las necesidades de los alumnos, somos un sindicato que no deja sin clases a los estudiantes. Dijo que la institución lleva 24 años de servicio y es la fecha en que no se ha podido consolidar, urge mayor presupuesto, son incluso la segunda matricula en el estado de Oaxaca por debajo del COBAO que tiene arriba de mil millones de presupuesto anual, el IEBO tiene 300 millones de pesos para 261 planteles, con 26 mil 400 alumnos, merece atención, es cierto que la carga presupuestal para el estado es fuerte, por eso el estado deben solicitar mayor recurso federal, debe hacer un buen proyecto y solicitar la SEP dicho recurso, en el IEBO nunca les ha preocupado la evaluación pero si exigirán los incentivos que lograran a través de sus logros. Actualmente hay nueva administración y entre ellos algunos ni siquiera están titulados, mientras a los docentes si los quieren obligar a evaluarse, esta institución es muy noble, ha dado resultados de primera con presupuesto muy bajo, los jóvenes han destacado, los maestros se han certificado, de 798 maestros 180 tienen incluso hasta maestría que han pagado con recurso propio.

Oaxaca de Juárez, Oax.- Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) continúa el impulso de la participación política de las mujeres en municipios donde fueron electas como presidentas municipales. En un comunicado, la consejera electoral del IEEPCO, Nora Hilda Urdiales Sánchez, dijo que es un compromiso del instituto el fortalecer la participación política de las mujeres en el estado y por ello “continuamos visitando los municipios con presidentas municipales en funciones”. Destacó que «realizamos talleres en materia de género para informarles sobre sus derechos político electorales». La también presidenta de la Comisión de Sistemas Normativos Indígenas del órgano electoral, explicó que este año se inició una serie de talleres de género en las comunidades que se rigen por Sistemas Normativos, con el

objetivo de que las mujeres electas ejerzan el cargo sin violencia política y sean acompañadas por las y los integrantes del cabildo en las actividades que realizan. Urdiales Sánchez indicó que al momento se han realizado talleres en San Lorenzo Cacaotepec, con el cabildo encabezado por Alba Antonio García Márquez; también en el municipio San Felipe Tejalapam, donde preside Soledad Delfino. También se visitó a la presidenta de Guadalupe Etla, Irosema Espinosa Ortiz, quien con integrantes del cabildo participó en el taller, compartiendo información sobre cómo las mujeres de esa comunidad participan en las asambleas y ejercen otros cargos, agregó. La consejera electoral resaltó que durante los talleres se ha observado que las tres presidentas ha mantenido una estrecha vinculación para atender problemas que al resolverse beneficiarán a sus comunidades.

9


10

Valles Realiza SSO saneamiento en mercados capitalinos Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- A través del Programa de Limpieza y Control de Plagas, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) realizaron acciones de fomento sanitario, fumigación y saneamiento básico en los mercados “20 de Noviembre”, “Benito Juárez” y de “Artesanías”, de la capital oaxaqueña. Durante las actividades de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario de los SSO, el titular del área, Mario Martínez Rojas, dijo que estas acciones se efectúan con el fin de que los locatarios brinden un servicio apegado a los estándares de calidad. Señaló que en el marco de celebración de las fiestas de Guelaguetza 2017, se busca ofrecer un mejor servicio a turistas locales, nacionales y extranjeros, que llegan a disfrutar de la gastronomía y folclore de la entidad. Detalló que en dichos centros de abastos capitalinos se llevaron a cabo trabajos de fumigación, limpieza de las instalaciones, pláticas de promoción a la salud y capacitación sobre manejo de alimentos. Asimismo, el uso de equipo y medidas de higiene para la elaboración de alimentos (malla para el cabello, uñas recortadas, cubre bocas, mandil y no usar bisutería), manejo y almacenamiento correcto de basura, descacharrización y eliminación de roedores. Martínez Rojas indicó que para ejecutar estas acciones de saneamiento se contó con la participación de seis verificadores, dos coordinadores, un representante de vectores y cuatro elementos con equipo para llevar a cabo la fumigación. Celebró la participación de los 924 locatarios de los tres centros comerciales quienes, se sumaron a las estrategias implementadas por los SSO, con el fin de evitar padecimientos en la población. Finalmente, el Director de Regulación Sanitaria convocó a la población a visitar y disfrutar de los productos que se expenden en los mercados mencionados, ya que cumplen con los niveles de calidad.

Jueves 15 de junio de 2017

Recorre Ivette Morán centros de protección para adultos

E

l servicio social de las juventudes universitarias, apoyos de empresas y asociaciones han sido parte de este trabajo y cambio que se le está dando a las casas Hogar y de Día del Adulto Mayor Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Las presidentas Honorarias DIF Estatal, Ivette Morán Rodríguez, y del DIF Municipal, Lorena Cordova Brena recorrieron las casas Hogar y de Día del Adulto Mayor, a fin de conocer las principales necesidades de ambos espacios y convivir con las y los residentes y usuarios. En dicho recorrido, Lorena Córdova Brena externó la disposición de atender y anteponer las prioridades de las personas adultas mayores, al considerarlos como pilares fundamentales de la sociedad. Al entregar junto con la señora Ivette Morán despensas a dichos centros de asistencia social, Córdova Brena, dijo que con la visita de la Presidenta del DIF Estatal se refrenda y fortalece el compromiso por este sector de la sociedad, además de que se atenderán las principales demandas y necesidades de estos espacios. Durante el recorrido en el que también participaron integrantes y funcionarios de los dos niveles de gobierno, la Presidenta Honoraria del DIF Municipal reconoció que el Voluntariado del DIF Municipal a través del proyecto “Unidos Mejoramos”, buscan generar acciones que dignifiquen y recuperen los espacios de asistencia social de la ciudad con la colaboración del personal de las 52 direcciones y coordinaciones de la administración municipal. “El Gobierno de Oaxaca de Juárez busca garantizar mejores espacios de vida. Por eso, hemos definido claramente nuestra visión de ciudad

Ivette Morán Rodríguez conoció a los 57 adultos mayores que viven en la Casa Hogar y los 33 que conviven en la Casa de Día del Adulto Mayor. / CORTESÍA

y la visión de gobierno”, manifestó la Presidenta Honoraria del DIF Municipal. El servicio social de las juventudes universitarias, apoyos de empresas y asociaciones han sido parte de este trabajo y cambio que se le está dando a las casas Hogar y de Día del Adulto Mayor, ya que sin el apoyo solidario de la sociedad, las acciones de dignificación no serían posibles. A su vez, Ivette Morán Rodríguez conoció a los 57 adultos mayores que viven en la Casa Hogar y los 33 que conviven en la Casa de Día del Adulto Mayor, en donde atestiguó el trato digno que reciben las y los beneficiados; además constató las necesidades en cada una de las áreas como consultorios médicos, cocina, lavandería y dormitorios. “En este recorrido pudimos ver que les hace falta lavadoras y secadoras, nos dijeron que es una de las

necesidades más importantes, por lo que estaremos apoyando, además de que como DIF Estatal estaremos atentos y trabajando de la mano con el DIF Municipal”, destacó Ivette Morán. Además, sostuvo que el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa, está comprometido en seguir apoyando a los adultos mayores, y prueba de ello, es esta visita, en la que conocieron de cerca las principales demandas y necesidades de estos centros. “Tenemos el apoyo del DIF Nacional para amueblar la Casa de Día y la Cosa Hogar, además de otorgar equipos de rehabilitación, no solo del municipio sino de todo el estado”, finalizó Morán Rodríguez. Finalmente, la Presidenta del DIF Estatal indicó que se seguirá trabajando en conjunto con los tres niveles de gobierno, para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en el municipio de Oaxaca de Juárez.


Jueves 15 de junio de 2017

L

VALLES

11

Cuchillería en Oaxaca afronta grave crisis

os artesanos señalan que se necesita apoyo por parte de las autoridades para invertir en material, elaborar las piezas y tener un lugar donde vender los cuchillos AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- En Oaxaca, hasta hace un sexenio los artesanos dedicados a la cuchillería tenían buenas ventas, hoy han caído en una profunda crisis. En 2012 lograban vender, cada uno, hasta 100 cuchillos al mes, pero terminó la producción de la lámina acerada con la que se fabrican cuchillos en Oaxaca y ahora deben comprarla en Monterrey, lo que duplica costos y ya deja muy pocos dividendos. Ya no hay brillo que sacar, la afiladora está callada y José Luis Miguel de 50 años, sólo piensa en cómo sacará adelante a sus cinco hijos sin trabajo. Con nostalgia, en sus grandes ojos negros, asegura que el oficio se extingue y que parte de esta nueva realidad tiene que ver directamente con las autoridades. El experimentado cuchillero, cuenta que desde los siete años aprendió el oficio, aunque ahora su taller sólo guarda recuerdos de los buenos

El artesano explica que cuando le han pedido una pieza especial, se ve en la necesidad de ocupar muelle y forjarlo en la fragua, y los gastos aumentan hasta 100%. / AGENCIAS

tiempos. “Saliendo de la primaria me iba a trabajar con un señor, ahí aprendí el oficio de la cuchillería, me gustaba bastante, fabricábamos hasta 20 piezas a la semana, nos iba muy bien”, recuerda. Conforme pasó el tiempo, narra, la artesanía perdió auge, incluso les llegaban a pagar en abonos, y a los maestros del afilado no les quedaba otra cosa que aceptar. Recuerda que los cuchillos los

vendían en el mercado 20 de Noviembre y tenía clientes de otros estados de la República Mexicana que incluso, le hacían pedidos. Poco a poco se hizo de su maquinaria, herramientas y moldes para fabricar los diferentes modelos de chuchillos; los que terminó antes de la debacle de las ventas se han quedado en el anaquel empolvado, “me preocupa que el oficio se pierda, porque ya no es como antes, ya no hay apoyo, sufrimos porque no

tenemos donde vender los productos”, lamenta. José Luis tuvo que dedicarse a la balconería y a la herrería para sobrevivir, pues con una familia de cinco hijos es complicado salir adelante. El cuchillero asegura que desde el sexenio anterior, las ventas fueron en declive y no se han recuperado, por el contrario, el oficio está en el abandono. Comenta que al mes vendían 100 cuchillos y actualmente no hay ventas; incluso asegura que hasta los productos para elaborar estas piezas ya no son fáciles de encontrar, “ya no hay tiendas donde podamos adquirir el producto, los que tenían ya dejaron de vender”, señala. El artesano explica que cuando le han pedido una pieza especial, se ve en la necesidad de ocupar muelle y forjarlo en la fragua, y los gastos aumentan hasta 100 por ciento. Detalla que para elaborar una pieza especial el proceso se extiende por una semana, debido a que debe agregar detalles de bronce, hueso o cuerno en la cacha. Además el afilado hay que templarlo bien para que empiece a cortar las hojas. Con un semblante de evidente preocupación, el artesano indica que se necesita apoyo por parte de las autoridades para invertir en material, elaborar las piezas y tener un lugar donde vender los cuchillos. “Un espacio en donde se nos de promoción principalmente en las fechas donde llega más turismo”, expresa.

Pese a lluvia, bloqueos continúan en Oaxaca AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Más de un centenar de camioneros, taxistas y mototaxistas adheridos al Sindicato Libertad, bloquearon los cruceros principales de la ciudad para exigir al gobierno del estado la contratación de servicios en obras públicas en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán. La lluvia no fue obstáculo para que los agremiados se movilizaran y bloquearan la carretera federal 190, a la altura del crucero de Hacienda Blanca, y el entronque de la autopista a México, en inmediaciones de las oficinas de Caminos y Puentes Federales (Capufe).

Otro grupo del mismo sindicato tomó el crucero vial del Aeropuerto, sobre la carretera 175, así como también el Monumento a la Madre, en Santa Cruz Xoxocotlán, y el crucero del Tecnológico, esto como medida de presión para que las autoridades atendieran sus demandas. Los inconformes indicaron que los bloqueos carreteros se dieron ante la negativa de las autoridades municipales para entregarles concesiones de obras públicas luego de que, aseguran están contratando a otras empresas que no son de la zona, para otorgarles los trabajos. Los manifestantes colocaron en

los accesos Mototaxis, taxis, camiones de volteo y de carga pesada. Aunque el lunes los agremiados de este sindicato, tuvieron un acercamiento con las autoridades municipales de esta demarcación, no se les garantizó ninguna respuesta, por lo que acordaron que para el siguiente día iniciarían su movilización. Por ello y para dar cobertura a la mesa de negociación que sus líderes iniciaron ayer, pero con autoridades de la Secretaría General de Gobierno (Segego), los inconformes bloquearon los puntos mencionados paralizando la circulación vial. El enojo y molestia de la ciudadanía

fue –como en todas las manifestaciones– el común denominador ante la multitud de volteos, pipas de agua y mototaxistas que impidieron a la gente llegar a su destino. Algunos optaron por caminar y otros por tomar vías alternas. Por estas movilizaciones también en Tlacolula suspendieron el servicio de transporte hacia la capital estatal. Esta situación provocó caos vehicular y que habitantes y turistas tuvieran que caminar para llegar a sus destinos. Después de un par de horas los transportistas, acordaron con Policías Viales abrir parte de la circulación.


12

valles

Jueves 15 de junio de 2017

Tromba azota Mexicápam; vecinos pierden patrimonio

A

polonia López, con 60 años de edad, relató que hace 30 años vivieron un contingencia similar por el mismo motivo del drenaje pluvial, sólo que esa vez el agua que entró a las viviendas no causó tanto daño como ahora Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Después de la tormenta llegó el recuento de daños, doña Apolonia López Sánchez, perdió gran parte de su patrimonio estimado en poco más de 60 mil pesos, consecuencia de la lluvia que cayó la madrugada del pasado martes en la capital del estado. “No tengo ni ropa para ponerme, no sé ni dónde quedó, aún seguimos buscando algunas de nuestras pertenencias ya que el agua que entró dejó un desastre total en la vivienda” expresó doña Apolonia, vecina de la colonia Jardines de la agencia municipal de San Martín Mexicápam. El pasado martes un aguacero inundó la colonia Jardines, el agua alcanzó el medio metro de altura. La capacidad del drenaje pluvial de la calle Progreso, que dirige al Río Atoyac, no fue suficiente para aguantar la presión de la corriente de agua y basura que arrastró de las colonias vecinas de la parte alta.

Un aguacero inundó la colonia Jardines, el agua alcanzó el medio metro de altura. / AGENCIAS

A tres días de la inundación, Apolonia, relata que aún no termina el suplicio de limpiar cada rincón de su vivienda, pues aún siguen sacando el lodo estancado que dejó la inundación en más de una veintena de viviendas de esta colonia. Algunos juguetes de los nietos de doña Apolonia permanecen enterrados en lodo, su máquina de coser, los televisores, y dos lavadoras quedaron inservibles, el refrigerador que también sufrió severos daños lo lavaron para ver si lo podían rescatar. Mientras tanto, los muebles los

trates de cocina siguen cristalizados de lodo, sus documentos personales quedaron revolcados prácticamente un 60 por ciento de sus pertenencias quedaron inservibles. Apolonia López, con 60 años de edad, relató que hace 30 años vivieron un contingencia similar por el mismo motivo del drenaje pluvial, sólo que esa vez el agua que entró a las viviendas no causó tanto daño como ahora. Ahora cada vez que llueve, está latente el temor de que se vuelva a inundar, pues insisten en que los

orificios del drenaje, son muy chicos para una contingencia de estas. “Siempre hemos insistido para que las autoridades solucionen el flujo de ese drenaje pluvial, pero nunca nos han hecho caso, necesitamos la construcción de un puente que ayude a que el agua fluya libremente” insistió Apolonia. Mientras las autoridades resuelven la problemática del drenaje pluvial, donde se atascó el agua, los vecinos optaron por poner costales de arena como muro de contención para retener el agua en caso de que se vuelva a inundar, concluyó.

Fallece menor baleado por miembros de Sindicato Libertad Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La noche del pasado lunes el menor Luis Alberto, de 17 años de edad falleció en el hospital general Aurelio Valdivieso tras un enfrentamiento en San Lorenzo Cacaotepec, Etla. De acuerdo con el informe de la policía, los hechos se registraron la noche del domingo 21 de mayo cuando dos jóvenes se liaron a golpes, pero después informaron del caso a sus padres, lo cual desató el enojo de un dirigente del sindicato Libertad conocido

como Salvador alias el Popeye. Salvador, acompañado de otras personas portando armas de fuego largas y cortas, salió en busca del agresor de su familiar, pero quien también es integrante del sindicato Libertad. Fue en la calle de avenida Juárez esquina con Emiliano Zapata del paraje El Rancho en San Lorenzo Cacaotepec, donde arribaron los Popeyes, se introdujeron al domicilio de Gustavo y empezaron a causar destrozos. Tras causar daños, en el lugar atacaron a golpes a una persona y

dejaron lesionada a otra por disparos de arma de fuego. Se informó que los lesionados fueron Luis Alberto, de 17 años de edad, y Gustavo de Jesús Cruz Méndez, de 23 años de edad, el primero con un impacto de arma de fuego y el segundo con golpes en diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, la noche del lunes el menor de 17 años, que había llegado a su comunidad a pasar unas vacaciones, dejó de existir en el hospital civil de la ciudad capital y se giró oficio para que los policías investiguen

el caso. El agente del Ministerio Público en turno fue notificado del deceso del menor Luis Alberto, quien tuvo su domicilio en el paraje El Ranchito de la comunidad de San Lorenzo Cacaotepec, por lo cual inició con las diligencias, ordenando que el cuerpo sin vida fuera trasladado al panteón municipal para la práctica de la necropsia de ley. Del caso se inició la averiguación previa por el delito de homicidio y los elementos policíacos investigan la identidad de los presuntos responsables


Jueves 15 de junio de 2017

VALLES

13

A punto de desbordarse, presa de Miahuatlán

S

e exhorta a las autoridades municipales de Monjas y vecinos aledaños a la presa para realizar la limpieza del vertedor, con la finalidad de que el flujo de agua transite libremente al alcanzar su nivel máximo y con ello evitar afectaciones de consideración Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Debido a las fuertes y constantes lluvias que han prevalecido en la entidad a consecuencia de las Tormentas Tropicales “Beatriz” y “Calvin”, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informan que la presa ubicada en el Municipio de Monjas perteneciente al distrito de Miahuatlán, en la Sierra Sur, se encuentra próxima a alcanzar su nivel máximo de agua. Por esta razón se exhorta a los habitantes de esta demarcación a mantenerse atentos a las recomendaciones e indicaciones que realicen las autoridades de Protección Civil y municipales. En este mismo lugar, personal

Personal de Conagua y CEPCO, realizaron recorridos en el cauce que recorre el agua excedente de esta presa. / AGENCIAS

de Conagua y CEPCO, realizaron recorridos en el cauce que recorre el agua excedente de esta presa, a fin de prevenir a los habitantes del lugar donde se han presentado problemas de inundación en años anteriores, invitándolos para que estén atentos al comportamiento de la corriente. Asimismo, se exhorta a las autoridades municipales de Monjas y vecinos aledaños a la presa para realizar la limpieza del vertedor, con la finalidad de que el flujo de agua transite libremente al alcanzar su nivel máximo y con ello evitar afectaciones de consideración.

Ambas dependencias mantendrán un constante monitoreo del comportamiento hidráulico de presas y ríos a fin de informar oportunamente a las autoridades competentes para que emitan los protocolos de alertamiento a la población susceptible de afectación por desbordamiento. Finalmente es importante que la población tenga en cuenta las siguientes recomendaciones por protocolo de seguridad: Manténgase atento a los niveles de los ríos cerca de su casa. Verifique que se hagan recorridos

de vigilancia en los niveles de los rio. Si el nivel del rio está en su máxima capacidad, evacue su casa y diríjase al refugio temporal más cercano en su municipio. Lleve con usted los papeles importantes como actas de nacimiento y títulos de propiedad. Lleve ropa limpia y seca por cada uno de los miembros de su familia. Cierre la llave del tanque de gas y baje el interruptor de la energía eléctrica. Cierre ventanas y puertas mientras usted va al albergue.

Endosan a ediles atender a afectados por ‘Calvin’ AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La atención de damnificados por los fenómenos hidrometeorológicos en Oaxaca de Juárez y algunos municipios de la zona metropolitana, corresponde a sus autoridades municipales, informó Armando Demetrio Bohórquez, coordinador estatal de Protección Civil. Para la atención de esas contingencias, los Comités Municipales de Protección Civil pueden hacer uso de los recursos del Fondo 04, y sólo en caso de que estos acontecimientos extraordinarios rebasen su capacidad

de respuesta, pueden solicitar nuestro apoyo, agregó el funcionario. Explicó que Oaxaca de Juárez no forma parte de los 127 municipios en Declaratoria de Emergencia. Las familias afectadas en jurisdicción de Oaxaca de Juárez, deben acudir con las autoridades municipales para recibir ayuda. El funcionario dijo que las autoridades municipales pueden disponer de los recursos del Fondo 04 para cubrir pagos extraordinarios. Para transparentar su aplicación, es importante obtener fotos georeferenciadas. Exhortó a los oaxaqueños,

especialmente a los que viven en zonas bajas o cerca de arroyos y ríos a extremar precauciones, porque se tienen pronosticados 17 fenómenos hidrometeorológicos, y apenas estamos en los primeros. El titular de la CEPC, hizo notar que existe una coordinación importante con las autoridades de los municipios afectados e incluidos en la Declaratoria de Emergencia, para que la ayuda en agua, despensas, cobijas y colchonetas, llegue realmente a los necesitados. En esta tarea, el Ejército Mexicano se encuentra realizando una labor

muy importante. Esta coordinación se mantendrá hasta que pase el último de los 17 eventos naturales pronosticados. Agregó que estamos viviendo hechos inéditos como el ocurrido ayer en la Refinería “Antonio Dovalí Jaimes” que por la inundación de sus instalaciones suspendió actividades. El nivel del agua en las instalaciones de la refinería en Salina Cruz, alcanzaba hasta anoche un metro de altura y de acuerdo al funcionario no se tiene antecedente de un caso similar en esa refinería que abastece de combustibles a gran parte de la entidad.


14

Regiones Jueves 15 de junio de 2017

Municipios sin Cabildo se disputan botín de 372 mdp

S

an Mateo del Mar destaca en este grupo, ya que a la fecha no cuenta con algún tipo de autoridad que administre sus recursos Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Más de 372 millones de pesos están en juego en los 27 municipios que no cuentan con un presidente municipal ni cabildo. De acuerdo con la relación elaborada por el Congreso del Estado, en 8 de estas comunidades no hay autoridad que maneje los recursos federales que provienen de los fondos de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal ((FISM) y de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios del Estado de Oaxaca (FORTAMUN). Y en 19 de estos casos, el dinero es controlado por administradores municipales, que fueron designados por la Secretaría General de Gobierno, a pesar que esta figura es inconstitucional, según lo expuesto en abril por la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los municipios sin autoridad

En 19 de estos casos, el dinero es controlado por administradores municipales, que fueron designados por la Secretaría General de Gobierno. / AGENCIAS

constitucional, son: Concepción Pápalo, San Pedro Topiltepec, Tepelmeme Villa de Morelos, Santa María Ecatepec, Santo Domingo Ixcatlán, San Juan Bautista Guelache, Santiago Matatlán, Tataltepec de Valdés, San Pedro Mártir, San Martín Peras. Además, Totontepec Villa de Morelos, Santa María Quiegolani, San Sebastián Tutla, San Pedro Ocopetatillo, Ánimas

Trujano, Reyes Etla, San Dionisio Ocotepec, San Mateo del Mar, San Juan Bautista Atatlahuca, Nejapa de Madero, Santiago Choápam, San Antonio Tepetlapa, Santa María Sola, San Luis Amatlán, Santa maría Peñoles, Santago Atitlán, y San Carlos Yautepec. En conjunto, estas localidades cuentan con presupuestos asignados que, en total, suman 372 millones

895 mil 811 pesos. San Mateo del Mar destaca en este grupo, ya que a la fecha no cuenta con algún tipo de autoridad que administre sus recursos; y es el que cuenta con la mayor cantidad de dinero asignado de FISM y FORTAMUN. En este año tiene 52 millones 749 mil 752 pesos, de acuerdo con el acuerdo de distribución diseñado por el Congreso del Estado.

Continúa la Cuenca como una de las regiones más inseguras Marissa RUÍZ

De todos los municipios que conforman la región es Tuxtepec el más inseguro. / AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.-En las últimas semanas se han dado algunos sucesos de inseguridad en el municipio, siendo los últimos el homicidio en un negocio de autopartes, pero además el hallazgo de dos cuerpos en la presa Miguel Alemán, ante esto el Vice Fiscal de la Cuenca Fernando Santiago Hernández, señaló que los hechos han incrementado y esto ha provocado que la región de la Cuenca del Papaloapan se posicione entre las

primeras con más índice delictivos. Dijo que la región está etiquetada como un foco rojo y que los hechos delictivos se dan de manera periódica, sin embargo en los últimos días se han dado estos casos, y a pesar de esto los avances son muy lentos debido a que la ciudadanía no coopera para testificar. Las regiones como la Cuenca, Istmo y Costa, son en donde más se han presentado este tipo de situaciones, por lo tanto buscan que a través de los operativos no esté dentro de los primeros lugares.

De todos los municipios que conforman la región es Tuxtepec el más inseguro, en cuanto a delitos de alto impacto, seguido por Loma Bonita, en donde, anteriormente se presentaban más hechos de este tipo. Señaló que en diversos operativos han realizado cateos, detenciones, aseguramiento de armas y casas, por lo tanto continuarán con los operativos, con la finalidad de que esto hechos disminuyan, por lo tanto trabajarán en coordinación con otras corporaciones de seguridad.


Jueves 15 de junio de 2017

Vuelca camioneta con funcionarios de Valle Nacional AGENCIAS

Valle Nacional.- Ayer miércoles a temprana hora se registró un accidente en el paraje de Vuelta Bajo perteneciente al municipio de Santa María Jacatepec, una camioneta volcó a la altura del kilómetro 33, resultando heridos personal del ayuntamiento de Valle Nacional. A decir de algunos testigos y reportes de la policía municipal de Jacatepec, este accidente se originó alrededor de las 8 de la mañana, y que la camioneta pertenece al presidente municipal de Valle Nacional Álvaro Hernández Méndez, la cual era conducida por Antonio Miguel, su chofer. El vehículo de la marca Nissan Modelo Ranger 2015 con placas RX28-963 se encontraba a punto de caer al rio, luego de que varios metros atrás perdiera el control por la alta velocidad en la que viajaba, lo que causó que se saliera de su carril para caer al barranco de este lugar, los árboles evitaron que el vehículo llegara hasta el río. Los heridos fueron trasladados al hospital comunitario de Valle Nacional, para su atención inmediata. La camioneta permanece volcada en el lugar en espera de que la Policía Federal realice las diligencias correspondientes y así obtener un mejor informe de los hechos y deslindar responsabilidades. Hasta el momento se desconoce si viajaba el edil de Valle Nacional, así como la identidad de los empleados del Ayuntamiento. Por otro lado ante la apatía MULT de Loma Bonita exige solución en demandas de salud. Integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui se manifiestan en Loma Bonita paraexigir al gobierno de Alejandro Murat solución a las demandas que tiene la población en salud. Tras la muerte de un joven atropellado que no recibió la atención adecuada, los manifestantes piden al actual gobierno mejorar la infraestructura del hospital, así como dotar de medicamentos y doctores para evitar que más personas sigan muriendo por la falta de atención. Los miembros de la organización aseguran que no bajarán la guardia en su exigencia, hasta que el gobierno voltee los ojos a la Cuenca del Papaloapan, y resuelva los problemas que en gran medida dejó el anterior gobierno de Gabino Cue Monteagudo.

REGIONES

15

Expulsión de indígenas mixes, por ‘desobedecer a asamblea’

L

a comunidad ubicada en la zona norte del Istmo de Tehuantepec se rige por medio del sistema normativo interno, es decir por usos y costumbres, y es la asamblea comunitaria la que toma las decisiones y no las autoridades Armando GUERRA

San Juan Mazatlán Mixe.- Autoridades municipales de la comunidad de Tierra Negra que pertenece a San Juan Mazatlán Mixe negaron que las personas que fueron desplazadas de la comunidad el pasado 3 de junio sea por un conflicto pos electoral; aseguraron fue por no acatar los acuerdos de la asamblea. El agente municipal Donaciano Hernández Francisco y el secretario municipal Juanito Munuel Antonio explicaron que desde el 2015 estas personas se apartaron del pueblo haciendo un acto de rebeldía porque tenían a un líder de nombre de José Valencia Padilla oriundo de la población de Felipe Ángeles perteneciente al municipio de San Juan Mazatlán Mixe. La comunidad ubicada en la zona norte del Istmo de Tehuantepec se rige por medio del sistema normativo interno, es decir por usos y costumbres, y es la asamblea comunitaria la que toma las decisiones y no las autoridades. “Este grupo de personas desde el 2015 comenzaron a violar los acuerdos de las asambleas, hacían reuniones de forma ilegal y bajar proyectos ante el gobierno federal en beneficio propio y nunca le informaban al pueblo, y eso no se comparte, aquí nos manejamos por una asamblea y lo que diga la mayoría es lo que se hace”, indicaron. Dijeron que por esta acción fueron removidos de sus cargos como autoridades municipales en ese entonces ya que no ayudaban al pueblo, sin embargo ellos buscaban enriquecerse a costillas de la gente que trabaja llenando sus bolsillos de dinero. Asimismo indicaron que durante tres años no dieron servicio social al pueblo, es decir no participaban en asambleas, tampoco dieron algún servicio durante tres años como es (tequios, cooperaciones, asambleas del pueblo, sistemas de cargos como en la agencia y en las escuelas).

Las autoridades acusaron a las personas desplazadas de robarse una camioneta propiedad de la agencia municipal de esta localidad. / AGENCIAS

Las autoridades acusaron a las personas desplazadas de robarse una camioneta propiedad de la agencia municipal de esta localidad, así como un dinero en efectivo que asciende la cantidad de $132,225.00 (ciento treinta y dos mil doscientos veinte cinco pesos). “Sabemos que firmaron un acta para sostener la veracidad de sus acciones estos sujetos firmaron un acta de acuerdo ante los representantes de gobierno quienes aceptaron la sustracción del dinero del pueblo y el robo de la camioneta en presencia de los ciudadanos José Luis Miguel Cruz, fiscal de la vicefiscalía de Matías Romero, Félix Ramírez García, comandante de la Secretaria de Seguridad Pública de Oaxaca, Macario Rojas Martínez, comandante delegado de Palomares de la Secretaria de Seguridad Pública, Justina

Cayetano Miguel, sindica de San Juan Mazatlán Mixe, Sergio Mario Alamilla Ramírez, Coordinador General de la Región Cuenca y el Representante de Gobierno en la Región Óscar Pérez”, indicaron. Dijeron que después de este acuerdo y la obra de buena fé de las autoridades de la cabecera municipal quien representaba el primer concejal Rolando José Epitacio, se trasladó a la angencia de Tierra Negra para facilitar el diálogo del grupo de minoría hacia la mayoría, pero no se logró. “Al ver la falta de disposición, la misma asamblea el pasado el sábado 3 de junio decidió desterrarlos de la comunidad, no fuimos nosotros, exigimos que el gobierno atienda esta situación y se respete también nuestro sistema por usos y costumbres”, dijeron.


16

REGIONES

Jueves 15 de junio de 2017

Tormenta tropical ‘Calvin’ deshace carreteras del Istmo

E

l titular de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), David Mayrén Carrasco, informó que estas afectaciones ocurrieron desde el paso de la tormenta tropical Beatriz, las cuales se complicaron con el arribo de Calvin Marissa RUÍZ

Juchitán de Zaragoza.- Las intensas lluvias registradas en las últimas dos semanas, generadas por el paso de dos sistemas lluviosos -Beatriz y Calvin- han causado afectaciones a la red carretera en las regiones Istmo, Sierra Sur y Costa, complicando severamente el paso vehicular hacia algunas comunidades. El titular de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), David Mayrén Carrasco, informó que estas afectaciones ocurrieron desde el paso de la tormenta tropical Beatriz, las cuales se complicaron con el arribo de Calvin. Se trata de un total de 98 afectaciones de carreteras, de las cuales, 74 corresponden a carreteras estatales que están a cargo de CAO; y 24 afectaciones en carreteras federales a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El funcionario estatal informó

En la zona huave, los caminos más afectados son los cosecheros que llegan a las comunidades cercanas a las zonas de playa. / AGENCIAS

que tras el paso del primer fenómeno, se procedió con la atención de 40 afectaciones, mismas que se encontraban en proceso de reparación, cuando “pegó Calvin”. En ese sentido, añadió que en una primera etapa, se procedió a restablecer el paso para que pudieran entrar los servicios básicos como medicinas y alimentos y en una segunda etapa, se procedería a la atención de las afectaciones como reparación de alcantarillas, puentes y cortes de carreteras. En la zona mixe zapoteca en la región del Istmo, en las comunidades de Santiago Ixcuitepec, Lachixila,

Linda Vista y Guevea de Humboldt, los problemas en los caminos fueron causados por los deslaves. Ahí se encuentra maquinaria de CAO, atendiendo la emergencia. Reportó también que hay tramos dañados enclavados en la zona alta de Magdalena Tequisistlán. En la zona huave, los caminos más afectados son los cosecheros que llegan a las comunidades cercanas a las zonas de playa. En la zona húmeda de Matías Romero, por el exceso de lluvia se ha degradado la carpeta asfáltica, tanto en la carretera federal como

las estatales; una de las más afectadas en esa zona es la que lleva a la colonia Cuauhtémoc. El tramo que une al municipio de Unión Hidalgo y Juchitán, prácticamente se consideraría como terracería, ya que últimamente ha sufrido graves daños y presenta múltiples baches que ponen en riesgo a los automovilistas. Por otro lado, en la Sierra sur y Costa, las afectaciones están atendiéndose con el apoyo de los ayuntamientos, quienes están aportando maquinaria para tratar de restablecer el paso vehicular.

Explosión en refinería podría provocar desabasto de gasolina AGENCIAS

La compañía no ha declarado si estos contratiempos impedirán la producción y abasto normal de combustibles por parte de la refinería. / AGENCIAS

Salina Cruz.- El incendio que se registró ayer en la refinería de Salina Cruz de Pemex amenaza el suministro de combustibles y derivados de petróleo de una de las seis plantas más importantes productoras de gasolina y diésel. La refinería “Antonio Dovalí Jaime”, ubicada en Oaxaca, representa cerca del 20.5% de la producción de gasolina del país, por detrás de Tula, en Hidalgo con 24.1% y Cadereyta, en Monterrey, con 20.9%, según datos de Pemex a abril de este año. Pemex produjo 992,712 barriles de petrolíferos en sus seis refinerías en ese mes, de los cuales 22.1% provinieron de

Salina Cruz, y 23.4% de Tula. En cuanto al diésel, la planta de Oaxaca refinó 20.9%, sólo por detrás de Cadereyta con 27.7%. La refinería de Salina Cruz sufrió una explosión que generó una larga columna de humo negro dentro de las instalaciones de la planta. “Es un incendio en casa de bombas originado por un corto circuito a causa de la inundación del patio”, explicaron fuentes de Pemex. “Personal contraincendios de Pemex realiza maniobras para sofocar el fuego que se encuentra contenido dentro de las instalaciones de la Refinería. El director de Operaciones, encargado del Sistema Nacional de Refinación y el subdirector del Sistema de Seguridad

y Protección Ambiental, están desplazándose hacia la Refinería”, agregó la petrolera mexicana en un comunicado de prensa. La compañía no ha declarado si estos contratiempos impedirán la producción y abasto normal de combustibles por parte de la refinería. Salina Cruz se ubicó como la refinería con mayor producción de crudo para su refinación en 2016, con un promedio de 201,569 barriles diarios, según estadísticas de Pemex; mientras que en abril de este año promedió 218,483 barriles. Además es una de las refinerías que más crudo ligero puede procesar en sus instalaciones, sólo por detrás de Tula, según datos de la empresa.


Jueves 15 de junio de 2017

REGIONES

17

Inseguridad en la Mixteca, por falta de denuncias, aseguran

H

ay casos de personas que han sido engañados por la compra ilegal de gasolina, debido a que este producto que se comercializa no está apto para la unidades de motor debido a que no está completado el proceso Simón ORDORICA

Huajuapan de León.- Ramón Loredo González, presidente de la unión de gasolineros del Estado de Oaxaca, dijo que la inseguridad a rebaso los limites en esta región derivado al robo de combustible por los huachicoleros y al robo de unidades de motor. “Hay una incidencia frontal en los estados donde más han proliferado los huachicoleros como es el Estado de Puebla, en Oaxaca se han implementado las medidas necesarias para que no opere este tipo de delitos que se da hasta plena luz del día como si nada”. Pidió a las autoridades que continúen con la revisión de vehículos para detectar las cargas, si es el caso de combustible tienen que contar con un recibo o factura para comprobar que ha sido adquirido de manera legal. Señaló que hay casos de personas que han sido engañados por la compra ilegal de gasolina, debido a que este producto que se comercializa

En la región Mixteca tienen el problema del robo de unidades de motor que transportan mercancía principalmente por la carretera federal. / AGENCIAS

no está apto para la unidades de motor debido a que no está completado el proceso. “Las personas que compran un combustible barato a la larga tendrán problemas de los cuales ya están surgiendo algunos con daños en los motores por este tipo de gasolina, hay inconformidades y por eso invitamos a las personas a que no se presten a este tipo de actos y que también denuncien los lugares donde sepan que hay almacenes”. Señaló que no solo para los vehículos está siendo un problema, sino también para la zona donde exista alguna casa donde se está almacenando por ser una bomba de tiempo que

en cualquier momento puede explotar debido a que no está con la temperatura adecuada y una explosión podría causar daños irreparables como es la vida de todas las personas que vivan en la zona. “Por el riesgo que esto representa debe de haber una cultura de denuncia, las personas lo pueden hacer de manera anónima si ven este tipo de situaciones ya que nada tienen que ver pero si pueden perder su patrimonio en caso de una explosión o la vida, porque se desconoce la cantidad de combustible almacenado”. Añadió que aunado tema de la gasolina, en la región Mixteca tienen el

problema del robo de unidades de motor que transportan mercancía principalmente por la carretera federal que comunica de Tehuacán, Puebla a Huajuapan de León, donde se registran los asaltos entre los límites y por lo que han pedido a las autoridades de Puebla y Oaxaca para que eviten este tipo de hechos”. Lamentó el hecho suscitado en Huajuapan, cuando elementos de la Policía Estatal detuvieron a un sujeto a bordo de un camión que traía mercancía robada registrándose incluso intercambio de balazos dejando un uniformado lesionado luego que la patrulla fue chocada por el presunto delincuente.

Ordena TEEO cancelar acreditación de edil Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Mediante sesión pública, el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca ordenó a la Secretaría General de Gobierno (SEGEGO) cancelar las acreditaciones del Presidente Municipal y Regidor de Hacienda del municipio de Santa María Yalina. Lo anterior, al resolver el juicio JDC/64/2017, promovido por ciudadanos de la referida comunidad, en contra del registro y acreditación de las autoridades y funcionarios municipales, alegando que la SEGEGO registró y acreditó ilegalmente a las y

los concejales, secretaria, tesorero y a la o el responsable de la obra pública municipal. Sin embargo, los magistrados observaron que en el expediente SX-JDC-81/2017, la Sala Regional Xalapa del TEPJF dejó sin efecto la constancia de mayoría emitida a favor de Rafael Velasco Morales como Presidente Municipal. Y respecto al registro y acreditación de la o el secretario, tesorero municipal y responsable de obra pública, es facultad del Ayuntamiento aprobar su nombramiento o remoción. Por otra parte, en el JDC/43/2017, Pablo Cortés Bonola, en su carácter de Regidor de Panteón y Rastro del municipio de

San Juan Ihualtepec, Silacayoapan, impugnó la obstrucción del ejercicio de su cargo por parte de la Presidenta Municipal de dicha comunidad, así como la omisión de pagarle sus dietas del mes de enero del presente año a la fecha. Los magistrados observaron que la autoridad responsable no aportó pruebas para acreditar que ha convocado a Cortés Bonola a sesiones de Cabildo. Asimismo, no manifestó que el demandante cuente con un espacio físico, recursos materiales y humanos que le permitan el ejercicio de su cargo para el que fue nombrado. Ante dichas omisiones, el Pleno del TEEO ordenó a la Presidenta

Municipal de San Juan Ihualtepec que convoque a todos los integrantes del Ayuntamiento a Sesiones de Cabildo al menos una vez a la semana; le otorgue a Pablo Cortés un espacio, material necesario y le realice el pago de dietas correspondientes, dentro de un plazo de cinco días hábiles, después de su notificación. Finalmente, el TEEO confirmó el acuerdo IEEPCO-RCG-01/2017, emitido por el Instituto Electoral Local, por el que declaró inexistente la intromisión del Partido Revolucionario Institucional en el proceso de elección de autoridades del municipio de San Miguel Chimalapa.


18

OPINIÓN

Jueves 15 de junio de 2017

MAURICIO Merino

D

LEO Zuckermann

COLUMNA INVITADA

JUEGOS DE PODER

La quiebra de la legitimidad política

Peña rumbo al destape

urante décadas, la legitimidad del régimen se construyó al margen de los votos. Todo el mundo sabía que los candidatos del partido oficial ganarían, por la buena o por la mala. Otorgaban sillas en el Legislativo y con frecuencia negociaban posiciones en los municipios: repartían, distribuían poder y cooptaban adversarios. La aceptación de esa forma de ejercicio del poder no pasaba por las urnas, sino por las oficinas públicas. La legalidad se respetaba formalmente, pero no coincidía con la legitimidad. En todo caso sucedía al revés: las leyes se adaptaban a las decisiones políticas del régimen como un maquillaje necesario. Si alguna oponía obstáculos, simplemente se cambiaba; si había que pasar por encima de ella, se justificaba y, en el extremo, se hacía valer ante los tribunales sometidos. Para ser aceptados, los gobernantes de ese régimen empleaban otros recursos: maestros de la persuasión —privilegios y prebendas a cambio de favores— también acudían en caso indispensable a las tres E: el exilio, el encierro o el entierro. Tenían experiencia larga y bien sedimentada gracias al sistema de herencias transversales, que les permitió ofrecer resultados aceptables durante la mayor parte del siglo previo. Así, lo importante era ganar aceptación mediante la gestión, la negociación, la movilización y el sometimiento. La clave era dar a cada grupo lo que pedía y controlarlos: a los ricos, nuevos negocios; a las clases medias, estabilidad y expectativas; a los pobres, asistencia y esperanza. Mario Vargas Llosa vio en ese sistema — cuyos anclajes previó mucho antes Andrés Molina Enríquez— una dictadura perfecta: una perdurable y sólida, sin dictador perpetuo. Las cosas cambiaron al final del siglo XX. Aquella legitimidad basada en redes de obediencia y resultados se perdió ante la exigencia de ganarla en elecciones y refrendarla, acaso, mediante la coherencia entre

lo ofrecido y lo entregado. Sin embargo, los fracasos de los últimos gobiernos de aquel régimen, la ruptura de los acuerdos en su seno y la emergencia de nuevas oposiciones, añadidos a las mudanzas demográficas y culturales del país, modificaron los cimientos de ese arreglo. Los valores entendidos chocaron con las normas vulneradas y con los fracasos de las estructuras de autoridad tradicionales. De modo que la aceptabilidad se trasladó a las urnas. Ya no serían legítimos los herederos de aquel reino, sino quienes fueran capaces de conquistarlo a través del voto popular. Pero los regímenes políticos son obstinados. Tras los cambios que parecen ser definitivos —como lo advirtió De Tocqueville ante la Revolución Francesa—, vuelven las inercias, las rutinas y la cultura política arraigada. En busca de legitimidad, los partidos y los líderes políticos de nuestro tiempo buscan votos, pero echando mano de los mismos vicios que alguna vez quisimos disolver. Votos que se ganan con las mismas prácticas que se utilizaban antes para confirmar los mandos heredados y con el mismo argumento viejo de que importa menos cómo se gana la elección, cuanto cómo se mantiene la dominación. Doble muerte de la legitimidad política: los procesos electorales vulnerados desde la raíz y la gestión de los gobiernos corrompida hasta el último brote de sus ramas. Ni votos libres ni gestiones eficaces. Lo que tenemos al correr el cuarto lustro del XXI es una guerra de ambiciones que ha ido minando al Estado mexicano, sin que la mayor parte de la sociedad reconozca la autoridad ganada por los votos ni por los resultados. Gobiernos que llegan y terminan ilegítimos. Pronto caeremos en cuenta de que en 2018 no termina otro sexenio, sino otro ciclo político para el país. El edificio se nos está cayendo encima. ¿Pero acaso esperaremos hasta que sintamos las vigas sobre la cabeza para reconstruirlo?

P

eña ha comenzado la última parte de su sexenio con dos buenas noticias. Primero, el triunfo del PRI en las elecciones de Coahuila, pero, sobre todo, en su tierra, el Estado de México. Los dos resultados son una bocanada de oxígeno. Segundo, de acuerdo a la última encuesta de Consulta-Mitofsky levantada a mediados de mayo, ya se estabilizó la caída en su popularidad. Sigue baja (sólo el 19% de los mexicanos aprueba la manera como está gobernando), pero ya no cae. Según esta misma encuesta, para el 46% de la población el principal problema del país es el económico. En este tema también hay buenas noticias. Las variables han mejorado. El gran factor de incertidumbre de la economía mexicana ha sido el rechazo de Trump al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Hoy existen elementos para estar más optimistas sobre la renegociación de dicho acuerdo. La inflación en México, que se destapó por el gasolinazo de enero y la depreciación del peso, sigue alta (6.16% en términos anualizados a mayo), pero todo indica que durante el segundo semestre se retomará el camino para regresar al objetivo de entre 3 y 4% al año. El tipo de cambio se ha apreciado de manera importante desde enero (de $22 por dólar al cierre de ayer a $18.05). Lo mejor de todo es que la mayoría de los analistas ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento del PIB a por ahí del 2% anual. No son números espectaculares, pero sí mejores de los que se preveían a principios del año. Esto contrasta con lo que está ocurriendo en el otro tema que preocupa, según las encuestas, a los mexicanos: la inseguridad. El 40% de la población piensa que éste es el principal problema del país. Ahí las cosas van mal y con una tendencia negativa. Estamos viviendo los meses más violentos del presente sexenio. Los números de homicidios dolosos y ejecuciones relacionadas con el crimen organizado están alcanzando los peores niveles del gobierno pasado. Desde 2014 la tendencia es al alza y, según los expertos, es muy posible que al final del sexenio de Peña tengamos más muertos que en el de Calderón. Así está llegando Peña a tomar una de sus decisiones más importantes. Antes, en la época del autoritarismo, los presidentes en turno decidían, por ahí de finales del quinto año de gobierno, quién los sucedería.

Hoy las cosas, por fortuna, han cambiado. Peña no decidirá quién será el próximo Presidente, pero sí quién será el candidato presidencial del PRI. Tres asuntos tendrá que decidir Peña: cuándo, cómo y quién. Primero, los tiempos. Si el Presidente se espera hasta el año que entra, cuando comenzarán los periodos oficiales de elecciones internas de los partidos, corre el riesgo de que su candidato llegue muy retrasado frente a López Obrador y el posible candidat@ del PAN. Adicionalmente, entre más se espere, más se calientan los aspirantes, lo cual puede complicar el proceso. En este sentido, Peña tendrá que calibrar muy bien el timing de su decisión. Segundo: cómo piensa destapar a su candidato. Puede recurrir a la tradición de que los sectores priistas se pronuncien, de pronto, como por arte de magia, por una persona. Creo, sin embargo, que esto ya no alcanza en los tiempos democráticos actuales. El Presidente debe hacer algo más innovador que jale la atención mediática. No está fácil. Si se percibe como una simulación (recordemos las pasarelas de los aspirantes presidenciales en el sexenio de De la Madrid en 1987), el PRI puede quedar en ridículo. Si se abre una elección primaria (como lo hizo Zedillo en 1999), el proceso puede dejar heridas que dividan y debiliten el partido. Pero algo diferente tiene que hacer para emocionar a la base partidista y catapultar al candidato priista. Finalmente, Peña tendrá que decidir lo más difícil: quién. Si bien la economía y la inseguridad son los dos problemas que más preocupan a la sociedad, la tercera preocupación es la corrupción. Este asunto será central en la próxima elección presidencial. Presumiblemente, el candidato del PRI será atacado en este frente tanto por AMLO como por el PAN. Por eso, Peña necesita nominar a un priista que no tenga este flanco abierto. Que no posea un patrimonio sospechoso. Que sea honesto, pues. Muchos piensan que no hay priistas con este atributo. No es cierto. A mí se me ocurren tres que al parecer no se han enriquecido por su paso en el sector público: José Antonio Meade, José Narro y Aurelio Nuño. El problema es que los tres tienen un bajo reconocimiento de nombre en las encuestas. Pero ya dijo Peña, en una reunión con periodistas hace unos meses, que no hay que descartar a los desconocidos por el electorado. Twitter: @leozuckerman


Jueves 15 de junio de 2017

ENRIQUE Aranda

FUERA DE LA CAJA

Frena Carstens minisalarios…

Normalidad

Y

M

en lo que cabe, reportó la economía al cierre del primer trimestre del año, que movió al propio Banxico a revisar al alza su previsión de crecimiento, y el generalizado reconocimiento de que el mismo tuvo en el consumo y el (comportamiento del) mercado interno su mejor explicación, no parece existir argumento para continuar difiriendo la asunción de medidas orientadas a reforzar el mismo antes que, en opinión de los más, condiciones externas o requerimientos de orden nacional —¿un nuevo gasolinazo?— obliguen a seguir posponiendo una decisión que parece indispensable… si de avanzar en lo que a la justicia social se refiere. ASTERISCOS * Luego de que, en 2014, el Congreso federal facultó al Ejecutivo a optar por un gobierno de coalición, ayer, en la Asamblea capitalina, el priista José Encarnación Alfaro sorprendió a más de uno al presentar una iniciativa que regularía la existencia de gobierno de esa naturaleza, de coalición, en la Ciudad de México y que, en caso de ser aprobada, colocaría a ésta a la vanguardia a nivel nacional. Enhorabuena… * Tras cumplir un exitoso itinerario en España y otros países, hoy arranca en México el llamado Autobús de la Libertad que, en sí mismo, demanda al gobierno dejar de adoctrinar a la niñez en la perversa ideología de género y repudia la “Cartilla de Educación Sexual” que induce a menores de diez años a creer que tienen “derecho” a un aborto legal y seguro… El inicio, tras entregar pliego y firmas, a las 11 en Los Pinos… * Para nadie en el concurrido desayunadero de Polanco pasó desapercibida la “más que misteriosa…” reunión que, en el último rincón del mismo, sostuvieron ayer el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, mandamás emergente en el Movimiento Ciudadano, y el siempre polémico Jesús Ortega Martínez, indiscutido líder de la (ahora) alcaída corriente perredista de Los Chuchos. Twitter: @EnriqueArandaP

19

MACARIO Schettino

DE NATURALEZA POLÍTICA

ás allá del generalizado repudio por la corrupción e impunidad que caracteriza el cotidiano quehacer de un importante número de políticos, empresarios y ciudadanos en general, y el reclamo de condiciones mínimas de seguridad, nada parece alterar tanto al mexicano común —más de la mitad de la población, según diversos estudios— que la práctica imposibilidad de atender los reclamos básicos, propios y familiares, en materia de alimentación, salud y educación, entre otros. Lo anterior viene a cuenta porque, a la vista del marcado deterioro que en los cinco primeros meses del año, como resultado igual de gasolinazos que del alza en la cotización del dólar tras el triunfo y asunción en Estados Unidos del lenguaraz Donald Trump y otros factores, nadie atina a entender por qué, de nueva cuenta, autoridades federales y dirigentes del sector privado nacional continúan renuentes a actualizar el deteriorado salario mínimo que, en el mismo lapso, perdió entre 12 y 15%, 12 o 14 pesos de su valor, respecto del costo de la llamada canasta básica que, hoy, se ubica en torno de los 92-94 pesos diarios, mientras que aquel se mantiene en 80 pesos. Y no se entiende, digámoslo claro, en virtud de que al margen de que la referida actualización salarial tenga, reconozcamos, al cuestionado jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, y a su secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, como sus principales impulsores, lo cierto es que, con excepción del (aún) gobernador de Banco de México, Agustín Carstens Carstens, prácticamente la totalidad de las instancias interesadas del gobierno federal y del empresariado —con la salvedad, en este caso, de algunas figuras de la vieja-vieja guardia— se encuentran alineados con la propuesta de elevar ya, y no hasta noviembre como propone el Banco Central argumentando “el cuidado de la inflación…”, el ingreso de los trabajadores. A la vista el positivo resultado que,

OPINIÓN

a debe usted saber que el dólar ha regresado a los 18 pesos. Ayer cerró en 18.06 y llegó a tocar 18.02. Y aunque esa cotización está lejos de los 13 pesos que nos costaba en 2014, o de los casi 15 con que iniciamos 2015, pues frente a los más de 20 que llegó a costar entre noviembre y febrero, hasta se siente bien. No creo que podamos llamar a esto “normalidad”, porque es muy difícil saber todavía qué es lo que será normal, es decir, más frecuente en estos años. Desde mediados de 2014, el dólar se fortaleció frente a todo, divisas y commodities, muy posiblemente debido al estancamiento chino. Aunque ellos dicen que crecen al 6% anual, todo indica que el dato correcto es un tercio de eso, y sin la gran demanda de esa economía, todos los bienes primarios bajaron de precio rápidamente. El petróleo, que en el primer semestre de 2014 costaba más de cien dólares por barril (101 el WTI, 109 el Brent), ahora se vende a menos de cincuenta (46 y 48, respectivamente) y así ha sido desde diciembre de 2014. El cobre, que se vendía a 4.50 dólares la libra, bajó a 3.50 a inicios de 2014, y luego a cerca de dos. Ha mejorado un poco en las últimas semanas, pero apenas supera los 2.50. Y lo mismo ocurrió con las monedas. El dólar canadiense estaba en 1.10 frente al estadounidense en el primer semestre de 2014, y ahora está en 1.34, una depreciación de 22%. El euro pasó de 0.73 a 0.89 dólares, misma depreciación; el yen, de 103 a 110, apenas 7% de ajuste; la libra, de 0.6 a 0.8, porque sumó sus asuntos internos, y se depreció 32%. En América Latina, nosotros nos hemos ajustado 39%, Brasil 44% y Chile 19%. Pero desde inicios de mayo la dirección ha sido la opuesta. No sé todavía

por qué, pero una posibilidad es que estemos en la inversión de lo ocurrido en 2014: ahora lo que se atora es Estados Unidos, y China parece recuperarse. Por eso, me imagino, de mayo para acá el euro se ha recuperado 2.6%, el dólar canadiense 1.8% y el yen 1.6%. Pero el mejor comportamiento es el nuestro: 3.2%. Brasil y Reino Unido se han depreciado por sus asuntos internos, como le decía. Si nada más comparamos con el inicio de junio, nuestra recuperación es mucho mayor comparada con los demás: 2.3%, más de un punto de diferencia con el que sigue. Entonces, parece que tenemos hoy tres elementos que están afectando al peso, ahora a nuestro favor. Primero, el movimiento general de fortalecimiento del dólar, que se ha debilitado. Segundo, la pérdida de credibilidad de las amenazas de Trump, que tanto nos dañaron. Tercero, lo interno: el ajuste es mayor en México en estas dos semanas de junio porque había preocupación por el posible triunfo de Morena en Edomex. En el momento justo en que se anunció el conteo rápido en esa entidad a favor de Del Mazo, el peso recuperó 20 centavos, que se convirtieron en cincuenta para el lunes en la mañana, y que ahora ya casi suman un peso. Pero esto hace imposible decir cuál es el nivel normal del dólar. Trump puede convertirse en una amenaza nuevamente, o puede definitivamente dejar de serlo (es más probable lo primero, al menos por el resto de este año). La probabilidad de un triunfo de Morena en la elección de 2018 se moverá continuamente. Yo creo que nunca será muy elevada, pero lo que yo crea no importa. Lo que crean los mercados, sí. Y la tendencia global todavía no es clara. Lo normal es la incertidumbre, pues. Twitter: @macariomx


20

opinión

Jueves 15 de junio de 2017

francisco Guerrero

ángel Soriano

Punto de equilibrio

E

La OEA en Cancún

l diálogo es la esencia de la democracia. Es el instrumento idóneo para superar cualquier crisis y la mejor medicina para prevenir la violencia social y concertar las transformaciones que se requieren en un continente tan desigual como el nuestro. Los procesos de diálogo han servido para crear condiciones de gobernabilidad en entornos políticos de gran volatilidad. Con apertura se pueden introducir cambios fundamentales, ya sea en la estructura político-administrativa, el modelo de desarrollo o el sistema fiscal.

y Acuerdo por Paraguay en 2013. La Interpartidaria en El Salvador en 20142015, entre otros. Estas experiencias son puntos de referencia histórica con lecciones valiosas para todos. Cuando se convoca a un diálogo genuino y veraz, pueden generarse apoyos transversales en las arenas política, económica y social y cambios verdaderos para atender las demandas más urgentes de la gente a través de políticas concretas y efectivas. Asumiendo su rol de foro político por excelencia en la región, la OEA ha acompañado activamente procesos de diálo-

Sin embargo, para que el diálogo sea efectivo debe ser genuino, sin cortapisas, simulaciones o trampas. Con diálogo, por ejemplo, se venció una de las prácticas más crudas de discriminación de la modernidad, el apartheid. En época del glasnost, la Unión Soviética institucionalizó mesas redondas que jugaron un rol importante para la democratización y el cambio de régimen. En Polonia, el gobierno socialista y los sindicatos dialogaron en los Acuerdos de la Mesa Redonda, cimentando el camino hacia elecciones generales libres y la transición a un gobierno no comunista. En los casos anteriores, se precisó del diálogo para construir condiciones que llevaron a la aprobación de una nueva Constitución, a redistribuir el poder y diseñar nuevas formas de convivencia, respetando los derechos de todos los actores. En América Latina ha tenido lugar una amplia variedad de procesos de diálogo: La República Dominicana hacia el siglo XXI y la Concertación Nacional de Costa Rica en 1998. Diálogo Argentino y Acuerdo Nacional de Perú en 2002. Mesa de Negociación y Acuerdos de Venezuela durante 2002-2003. Diálogo Nacional de Nicaragua en 2005-2006. Acuerdo Constitucional en Bolivia en 2008. Pacto por la Seguridad, la Justicia y la Paz de Guatemala en 2012. Pacto por México

go en Perú en 2001, Venezuela en 2002, Nicaragua en 2005, Bolivia en 2008, Honduras en 2009, Paraguay en 20122013, El Salvador durante 2014-2015 y Haití 2016, con actividades que varían desde negociaciones políticas de alto nivel hasta el diseño e implementación de procesos de diálogo multisectorial. BALANCE Un diálogo exitoso requiere de objetivos claros, comunicación fluida y de calidad, y reglas claras. En un mundo globalizado e interdependiente, aderezado cotidianamente por redes sociales hiperactivas y una sociedad civil más combativa y preparada, se requiere de voluntad política para dotar de contenidos y compromisos concretos todos los esfuerzos por lograr acuerdos de largo alcance. Del 19 al 21 de junio en Cancún, México auspiciará, por primera vez, la Asamblea General de la OEA. El tema central es El diálogo y la concertación para la prosperidad. Este espacio de intercambio político, al más alto nivel, ofrece una oportunidad para que la comunidad interamericana trabaje para abordar las amenazas apremiantes a la democracia, los derechos humanos y el desarrollo. Porque sin diálogo genuino, no hay democracia, y sin democracia, no hay prosperidad.

desde el portal

P

Paseo de la Reforma

aseo de la Reforma, una de las avenidas más bellas de la ciudad de México, está desolada hoy por la incompetencia de las autoridades capitalinas. El juez 8º. De Distrito, Fernando Silva, detuvo su destrucción pues está considerada dentro de los monumentos históricos y los vecinos la defienden al considerar que la obra es un ecocidio y, los más acertados, un magno negocio, como otros muchos, que se hacen en la ciudad con el pretexto “de defender a la ciudad”. Si en otras zonas de la ciudad de México el problema de la vialidad estuviera resuelto con el Metrobús o el Metro, se le podría conceder el beneficio de la duda; pero la realidad demuestra que la capital del país es un verdadero desastre: los ejes viales son una trampa para el peatón que tiene que enfrentarse a cada momento la circulación por los cuatro costados, el paso veloz de ciclistas y automovilistas, de patrullas y ambulancias, que al menor descuido arrolla al ciudadano distraído. En la capital del país no se han encontrado soluciones al problema vial. Sólo se ha encontrado una forma de lucro: concesionar obras y volverlas a modificar, realizar proyectos fracasados y volverlos a realizar, sin ninguna visión de Estado y ningún propósito de servir a los ciudadanos, más que el de obtener el máximo beneficio y dejar el problema a la siguiente administración que hará lo mismo: más obras y más negocios. El metro está a punto del colapso, el Metrobús está igual; el servicio colectivo ineficaz, las obras iniciadas o no terminadas obstruyen la vialidad, y las calles son inseguras para el peatón. Hoy, que le toca la destrucción al Paseo de la Reforma, no debe imponerse la intolerancia ni el autoritarismo: el juez ha sustentado su resolución y los vecinos las suyas. Las minorías o las grandes mayorías exigen respeto al patrimonio histórico, cultural y ecológico de la capital

del país que es patrimonio de la humanidad, no de un aspirante presidencial… para hacer más negocios… TURBULENCIAS Inundación e incendio en refinería Fuerte tormenta provocada por Calvin originó inundación e incendio en la refinería “Antonio Doval Jaime” de Salina Cruz y, al igual que el Hospital de Zona, hubo que desalojar a sus ocupantes ante los riesgos que presenta la contingencia; en otros puntos de Oaxaca la situación de emergencia continúa por deslaves y daños a las estructuras en puentes y caminos de la entidad…El diputado Cruz Roa Sánchez, presidente de la Junta de Coordinación Política y el líder del Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (SUTEyM), Herminio Cahue Calderón, firmaron el Convenio de Sueldos, Prestaciones, Colaterales y de Ley 2017. El secretario general del SUTEYM reconoció al diputado Cruz Roa por su cercanía, respeto y atención a los trabajadores del Poder Legislativo, y dijo que los servidores públicos fortalecen a las instituciones mediante su trabajo responsable y profesional, mientras que Olga Edith Quiñones Jaime, delegada sindical del Poder Legislativo, agradeció el apoyo brindado a los agremiados…La alcaldesa de Cuautitlán, María Guadalupe Fernández Sánchez, celebró que el Cabildo aprobara el proyecto de diseño y obra del Centro Cultural Cuautitlán a realizarse en las instalaciones de la casa de la cultura, Luis Nishizawa Flores; la cual ya fue autorizada previamente por la secretaría de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU), “programa de infraestructura 2017” y que contará con presupuesto de participación Federal y Municipal. En beneficio de los habitantes del municipio… www.revista-brecha.com asorianocarrasco@yahoo.com


Jueves 15 de junio de 2017

PEDRO Piñón

OPINIÓN ESTATAL

MARIO Castellanos Alcázar

METRÓPOLI

REMOLINO POLÍTICO

Refinerias, ¡bombas de tiempo!

Natividad, “indígena”, de sangre azul

E

nésima explosión en Salina Cruz (DE REFILÓN: El gobernador Alejandro Murat, debe conocer de fondo este problema de sobra peligroso. Se oculta la podredumbre en la refinería) LOS ACCIDENTES son lo menos cinco veces por año en las refinerías del país, y las explosiones en la de Oaxaca: la “Dovalí Jaimes” en Salina Cruz, ya acostumbró a los habitantes vivir el peligro de muerte. LA MUERTE TIENE PERMISO: por la falta de mantenimiento de años atrás, aunado a que en el 2016 el presupuesto lo rebajaron a un 17 por ciento, que por ello mantiene deteriorados toda la infraestructura y los trabajadores tienen sellada su muerte, no saben cómo y cuándo ocurrirá la explosión de algún tanque de almacenamiento o de refinación. MUCHOS problemas se han originado dentro del complejo, pero las autoridades administrativas y sindicales callan las muertes habidas por centenares de accidentes, debido a lo obsoleto de las diversas maquinarias Según los estudios de las autoridades (solo cuando ya es demasiado tarde), desde el año pasado los recursos asignados al mantenimiento del Sistema Nacional de Refinación fueron 17 por ciento menores a los contemplados durante 2015, lo que preocupó a empresarios del sector petrolero. Esto en las refinerías de todo el país… pero, hasta ahí De acuerdo al informe de PEMEX, publicado en el diario El financiero, “si la inversión se compara con la de 2013, periodo con mayor inversión en el rubro en lo que va de la administración, la diferencia con lo destinado este año es de 30 por ciento menos”. Esto preocupa a empresarios del sector petrolero, como los agrupados en la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo (AMIPE), que preside Erik Legorreta. Pero nadie hace nada “Si esto no es atendido de forma oportuna se incrementan costos en las inversiones futuras así como la posibilidad de accidentes en las instalaciones”, LO DICHO con anticipación, exhibe ahora, el caso de la refinería en Salina Cruz, que minimizan las autoridades de la administración de acuerdo con el corrupto dirigente sindical, Carlos Romero Dechamps que la califican como “problema menor”. 50 AÑOS: en esta industria el mantenimiento es fundamental por la rápida corrosión de los materiales con los que están construidas las refinerías, algunas rebasan los 30 años, ó 50 años como la “Dovalí Jaimes”, construida en 1975, y que trajo aparejada la destrucción del eco sistema, destruido las playas y contaminado el mar con desechos petroleros y aceite que desfogan con el drena a la que fuera playa turística de “La Ventosa” “<Las instalaciones petroleras en

21

N

general requieren de mantenimiento constante debido a que el medio ambiente de las mismas es altamente agresivo y corrosivo, por lo que genera un en equipo ya inservibles>”. DE TIRO SEGURO: CAIDA PETROLERA: el nivel de procesamiento de barriles “de todas las refinerías”, ha disminuido de mil 263 millones de barriles diarios (Mb) en el primer trimestre de 2013 a mil 81 Mb en los primeros tres meses de 2016, es decir una caída de 16 por ciento. La quiebra económica de PEMEX, provocó que la “bullente” refinería de Salina Cruz, despidiera a más de 10 mil trabajadores, entre ingenieros y obreros. Los ingenieros se fueron de la región, y los obreros en su mayoría campesinos e hijos de campesinos, no supieron qué hacer, porque las tierras fueron abandonadas y su destreza fue anulada. QUE SE CAI: Las piezas de cableado, tuberías oxidadas, tanques con filtraciones etc, se caen a pedazos, lo denunció en tiempo el ex dirigente del sindicato Alfredo López Ramos. Y con ello han muerto centenares de personas. PROVOCA CÁNCER: no existe ningún control de Salud Pública, se sabe-escuetamente- que la radiación y químicos contaminantes, la refinería incrementó los males de cáncer y deterioro en la salud de los que ahí trabajan. TODA EL AGUA: El sistema de riego que dependía de la presa “Benito Juárez” fue cerrado a las tierras con la que los campesinos tenían riquezas agrícolas. El agua de pronto, fue entubada y llevada directamente para el refinamiento en la “Dovalí Jaimes”. Y, de corrupción…no se diga más. El gobernador del estado Alejandro Murat, debe intervenir directamente para conocer de fondo el estado de un accidente mayor y trágico n la refinería. Cosa que no ha hecho ningún gobernador, por caer en la sensibilidad federal y recibir dividendos. Vil corrupción LA REFINERIA de Salina Cruz, insistimos ¡Es una bomba de tiempo! Para los habitantes del mismo Puerto y colonias como pueblos circunvecinos.

atividad Díaz Jiménez, para llegar a la Presidencia del Comité Estatal del Partido Acción Nacional, PAN, se pasó como mujer indígena de sangre azul, argumentado violencia de género en su contra y aprovechando su condición de mujer, se dijo discriminada por el machismo panista, nada más falso, que su propia identidad y arremetió contra la natural indígena, Eufrosina Cruz Mendoza para hacerla un lado de la Presidencia de la Fracción Parlamentaria del PAN en el Congreso del Estado. Lo importante para ella, era rescatar la dirigencia del PAN, que había perdido ante el panista, Luis de Guadalupe Martínez Ramírez, quien estuvo sentado en la silla de la dirigencia estatal del blanquiazul por un par de meses, hasta que la Sala Jalapa del Tribunal Electoral de la Federación lo destronó para reinstalar nuevamente a Natividad Díaz Jiménez, que sin tener casta política azul forma parte del caciquismo que se ha enseñoreado de este partido, que a decir verdad, en Oaxaca, no tiene mérito alguno para contender en el proceso electoral del año 2018. Luis de Guadalupe había obtenido el nombramiento de Presidente del Comité Estatal del PAN en Oaxaca por parte del Tribunal Estatal Electoral, luego de la impugnación que este interpuso por presunto fraude electoral desarrollado el pasado 18 de diciembre del año 2016, sin embargo, Natividad Díaz Jiménez, quien perdió dicho proceso, se inconformó ante la Sala Jalapa del Poder Judicial de la Federación, organismo que la restituyó en el cargo. Sin embargo, la tercera es la vencida, pues resulta, que Luis de Guadalupe, revira, e impugna a la Sala Jalapa, ante la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación, como última instancia, que dará el último fallo, le devuelve el cargo o ratifica a Natividad Díaz, solapada por el panismo más rancio y truculento, representado por Juan Mendoza

Reyes, ex dirigente del PAN y diputado plurinominal. Se ha mantenido en el poder con fines de lucro al servicio de sus alfiles en detrimento del derecho de los demás. Juan, es el bastión de la corrupción y degradación del panismo oaxaqueño, hasta hoy, en la bancarrota y sin oportunidad de ser un partido apto para contender en el proceso electoral del año 2018, pues ha perdido presencia en su militancia ante la división, la confrontación y la violencia en las filas de los blanquiazules, que por falta de presencia han pasado al PAN al quinto lugar electoral en Oaxaca, muy por abajo del MORENA y del PRD. REMOLINEANDO El Secretario General de la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM, en Oaxaca, Roberto García Rivera, está haciendo los preparativos para la elección del nuevo Comité Directivo de dicha central y por supuesto que está encontrando el apoyo de su militancia, y asimismo, la demanda de los sindicalizados es un incremento salarial sustancial de emergencia y prestaciones sociales. SOFIA CASTRO.- La Secretaria de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado, Sofía Castro Ríos, continúa difundiendo en los 570 municipios de la entidad oaxaqueña la Guía para la Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 20172019, que los Ayuntamientos deben dar a conocer en los seis primeros meses de su administración, lo que permitirá abatir los rezagos ancestrales que impera en las localidades y asimismo optimizar los recursos económicos con eficacia, transparencia y honradez. La Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación se movilizó en esta capital para conmemorar combativamente el fallido desalojo y actos de violencia contra el magisterio oaxaqueño por parte del ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz en el año 2006, que tuvo lugar en el zócalo de esta capital.. carloscastellanos52@hotmail.com


22

Finanzas Jueves 15 de junio de 2017

Lanzan oferta para comprar en su totalidad a OHL México

E

l consorcio español OHL lanzó una oferta, en efectivo, para comprar la totalidad de las acciones de OHL México, a través de una oferta pública de adquisición Staff

Madrid.-OHL Concesiones, del Grupo OHL, y el fondo IFM Global Infrastructure Fund lanzaron una oferta pública de adquisición (opa) sobre la totalidad de las acciones de OHL México que no son propiedad del grupo español ni están en autocartera, que representan el 41.99 por ciento del capital. La oferta, en efectivo, se ha formulado a través de la sociedad Magenta Infraestructura, participada ahora al ciento por ciento por OHL Concesiones, y tiene un precio de 27 pesos mexicanos (1.34 euros) por acción en efectivo, ha informado hoy la empresa española. Según OHL, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México ha aprobado la operación. La oferta se dirige al ciento por ciento del “free float” (porcentaje del capital que se negocia libremente en

OHL Concesiones posee 57% del capital y el control de OHL México. / AGENCIAS

bolsa) de OHL México, que se sitúa en el 41.99 por ciento, ya que OHL Concesiones tiene el 56.86 por ciento de las acciones y el 1.15 por ciento restante está en autocartera. El Consejo de Administración de OHL México ha concluido, en una resolución aprobada de forma unánime por sus consejeros independientes, que el precio ofrecido es justo desde un punto de vista financiero. Este juicio ha tenido en cuenta tanto la valoración emitida por el experto independiente (Rothschild México) como la opinión del Comité de Prácticas Societarias de OHL México.

El periodo de aceptación de la opa se inicia este jueves, 15 de junio, y finaliza el 19 de julio. La opa está condicionada a que el Grupo OHL alcance, como mínimo, una participación del 95 por ciento en OHL México. IFM aportará a la sociedad Magenta, mediante una ampliación de capital, los fondos necesarios para la liquidación en efectivo de la opa. Las acciones de OHL México ahora en poder del Grupo OHL, que representan el 56.86 por ciento de su capital, se aportarán también a Magenta. El fondo concederá un préstamo

de 400 millones de euros a OHL Concesiones una vez que se liquide la oferta para amortizar la emisión de bonos canjeables por acciones de OHL del mismo importe que vence en abril de 2018. Según OHL, esta operación supone la incorporación de un socio estratégico, IFM, al capital de OHL México. Además, de esta forma OHL refuerza su alianza con IFM, iniciada en 2015 tras su incorporación como socio al Circuito Exterior Mexiquense, en el que cuenta con una participación del 39 por ciento.

IFT prorroga vigencia de 112 concesiones en AM y FM Staff

Del total de dichas prórrogas, 33 corresponden a frecuencias que cambiaron de Amplitud Modulada a Frecuencia Modulada. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) acordó la prórroga de vigencia de 112 concesiones para usar, aprovechar y explotar comercialmente frecuencias para la prestación del servicio de radiodifusión en AM y FM. La localidades que mantendrán el servicio de radiodifusión como resultado de la ampliación de prórrogas se ubican en Aguascalientes, Baja California, Colima, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México,

Coahuila, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Del total de dichas prórrogas, 33 corresponden a frecuencias que cambiaron de Amplitud Modulada a Frecuencia Modulada; 40 son estaciones en FM, 27 en AM y 12 corresponden a concesiones que darán uso comercial a las frecuencias de amplitud modulada y su frecuencia adicional en frecuencia modulada en localidades

de Guerrero, Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas, Campeche, Michoacán, Coahuila, Yucatán y Colima. La vigencia de las concesiones sobre espectro radioeléctrico y en su caso la concesión única para uso comercial será hasta de 20 y 30 años, respectivamente, a partir del vencimiento de la concesión objeto de prórroga. El pleno también aprobó las condiciones de interconexión que no habían podido acordar las empresas Valor Agregado Digital (Vadsa) y Grupo AT&T.


Jueves 15 de junio de 2017

FINANZAS

23

Más de 28 mil mdd sólo en remesas a México en 2016

T

itulado Sending money home (Enviando dinero a casa), el reporte publicado este miércoles resaltó que las remesas a toda América Latina llegaron el año pasado a los 73 mil millones de dólares AGENCIAS

Roma.-México recibió en 2016 más de 28 mil 500 millones de dólares de remesas y a nivel global esos flujos alcanzaron los 445 mil millones de dólares, lo que significó un incremento del 51 por ciento en comparación con 2007, señaló hoy el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Titulado Sending money home (Enviando dinero a casa), el reporte publicado este miércoles resaltó que las remesas a toda América Latina llegaron el año pasado a los 73 mil millones de dólares, 18 por ciento superior al monto registrado en 2007. Destacó que los principales países latinoamericanos beneficiarios fueron México (con 28 mil 542 millones de dólares), Guatemala (siete mil 427 millones), República Dominicana (cinco mil 534 millones), Colombia (cuatro mil 904 millones) y El Salvador (cuatro mil 581 millones). En lo que se refiere al porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que las remesas significaron para cada país, el principal beneficiario de América Latina fue Haití, pues los envíos representaron el 24.7 por ciento de su PIB, seguido por Honduras (18 por ciento), Jamaica (17 por ciento), El Salvador (17 por ciento) y Guatemala (10 por ciento). En México las remesas equivalieron al 2.3 por ciento de su PIB y en Colombia al 1.6 por ciento. El reporte señaló que aunque las remesas crecieron a nivel global en 51 por ciento entre 2007 y 2016, en ese mismo periodo el número de migrantes aumentó 28 por ciento y el de la población de los países beneficiarios (de las remesas) se incrementó 13 por ciento. En entrevista con Notimex antes de partir a Nueva York, donde este día presentó el informe, el coordinador del programa Fondo de

Las remesas equivalieron al 2.3 por ciento del PIB. / AGENCIAS

Financiación para remesas del FIDA, Pedro de Vasconcelos, destacó que el año pasado los mexicanos que viven en Estados Unidos viajaron menos a su país y prefirieron enviar dinero a sus familias. “Los viajes de mexicanos que viven en Estados Unidos hacia México disminuyeron ante la incertidumbre de si iban a poder regresar (debido a las amenazas del presidente Donald Trump). El gasto que destinaban a viajar a México lo enviaron en forma de remesas”, comentó. Eso explicaría el incremento en el monto de las remesas, pues según datos del Banco de México, en 2015 sumaron 24 mil 771 millones de dólares, lo que significaría que en un año hubo un incremento de aproximadamente el 15.2 por ciento. Vasconcelos señaló que la tendencia al alza de las remesas a nivel mundial se ha mantenido en los últimos 10 años, periodo en el que solamente ha registrado dos flexiones: en 2008, con el inicio de la crisis financiera y económica global, y entre 2015 y 2016, con la caída de los precios mundiales del petróleo y las fluctuaciones en los mercados de divisas. Según el informe, en 2007 las remesas mundiales fueron de 296 mil millones de dólares y desde entonces han crecido a un promedio anual del 4.2 por ciento, para alcanzar los 445 mil millones de dólares de 2016. Los 10 países desde donde más dinero se envía son Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Kuwait, Francia, Qatar, Reino Unido e Italia.

En cambio, el 80 por ciento de las remesas son recibidas por 23 países y los cinco principales son China, India, Filipinas, México y Pakistán. Asimismo, 800 millones de personas en todo el mundo se benefician directamente de las remesas y si a ellas se añaden los 200 millones de trabajadores inmigrantes que las envían, el fenómeno involucra a mil millones de individuos, equivalentes a un séptimo de la población del planeta. En la última década, el crecimiento más dinámico de remesas se registró en Asia, que ahora recibe el 55 por ciento de los flujos, mientras América Latina concentra el 16 por ciento, África el 13 por ciento, Europa el 10 por ciento y el Cercano Oriente y el Caúcaso el seis por ciento. Se estima, igualmente que de los 200 millones de migrantes que envían las remesas, 100 millones son mujeres, lo que para el FIDA puede ayudar a avanzar hacia una mayor equidad de género y al empoderamiento femenino. Según Vasconcelos, los datos muestran que los trabajadores migrantes se vuelven cada vez más necesarios para las economías de las naciones desarrolladas, cuya población está envejeciendo. “Los datos nos muestran que la tendencia en el aumento de las remesas no va a cambiar y que en los próximos años los inmigrantes reemplazarán a la población laboral en los países desarrollados”, dijo. Resaltó que tampoco es tan cierto que los inmigrantes roben empleos en los países a los que llegan, pues

generalmente suelen realizar labores que la población local rechaza. “Los empleos que los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos tienen son los empleos que los estadunidenses no quieren. Sólo en dos ó tres rubros hay un mínimo de competencia”, destacó. Dijo que aunque hay sectores laborales que cambiarán debido a la automatización y al avance de la tecnología, existen rubros que dan empleo a inmigrantes en donde ello no sucederá, como son los trabajos de meseros, empaquetado de carne o en el sector de la construcción. “La mayoría de los trabajos en Estados Unidos en manos de la población de inmigrantes de América Latina son empleos que no van a ser reemplazados por la tecnología, por lo menos en los próximos 20 o 30 años”, anotó. Detacó que en total los inmigrantes ganan aproximadamente tres mil billones (millones de millones) de dólares anuales, de los cuales aproximadamente el 85 por ciento se queda en los países hospedantes y solamente el resto sale en forma de remesas. “Los inmigrantes contribuyen mucho más al PIB de los países desarrollados en los que residen”, remarcó. Vasconcelos dijo que aunque los datos del informe “Sending money home” son realistas y proceden de instituciones oficiales, como el Banco Mundial o los bancos centrales de los diferentes países, podrían quedarse cortos. “Los datos son confiables, aunque conservadores, pero son los mejores que existen”, concluyó.


24

FINANZAS

E

Jueves 15 de junio de 2017

Los “ases bajo la manga” para negociar el TLCAN

n el tratado los tres países son codependientes de los otros, así como México es dependiente del maíz estadounidense, EU lo es de Canadá como proveedor Staff

Ciudad de México.-La integración y codependencia en la región causadas por el TLCAN pueden servir como los ‘ases bajo la manga’ de cada miembro en su eventual renegociación. Treinta y nueve de los 50 estados del vecino del norte tienen como su principal socio comercial a México o Canadá, de acuerdo con Susan Segal, presidenta y CEO de la Americas Society y Council of the Americas (AS/COA). “Estamos construyendo cosas juntos y eso es muy importante, no es sólo sobre comercio, sino de hacer cosas de manera conjunta como sistema, es una cadena de suministro integrada que respalda miles y miles, millones de trabajos de la clase media”, dijo. VENTAJA EN COMPRA DE MAÍZ Y POLLO La gran dependencia que tiene México del maíz estadounidense es un factor a favor de los negociadores mexicanos, según Luz Elena Reyes,

Sólo en 2016, México importó más de 800 mil toneladas de pollo estadounidense. / AGENCIAS

socia en SAI Consultores. “En la parte agrícola está el maíz, en el pollo también somos grandes compradores, y ahí no van a querer que le movamos nada porque somos un país de destino estratégico para la rentabilidad de toda la industria avícola”, dijo. Sólo en 2016, México importó más de 800 mil toneladas de pollo estadounidense, mientras que en ese mismo año se compraron más de dos mil millones de dólares de maíz. Además, México cuenta con temas no comerciales para meter presión, como el hecho de que el país funciona como un colchón protector

ante la ola migrante proveniente de Centroamérica. Otro factor de peso para México dentro del TLCAN es que a pesar de lo que diga el presidente Donald Trump, el comercio entre ambos países sostiene muchos empleos al otro lado de la frontera. “Uno de cada 29 empleos en EU pertenece a comercio con México, entonces sería muy malo para EU que eso disminuyera”, dijo Segal. EU Y SUS COMPRAS DE GOBIERNO En tanto, Estados Unidos puede hacer uso de su gran apertura en compras a gobierno con Canadá.

Los tratados comerciales de EU contienen cláusulas en los que se otorgan a países y sectores industriales permisos para que le vendan a Washington y México en realidad no es un proveedor del gobierno estadounidense pero Canadá sí. Incluso, para expertos, EU ya hizo mano de algunas de sus cartas, pues recientemente emitió una orden ejecutiva en la que pidió revisar sus tratados comerciales en temas de compras a gobierno, la cual, de acuerdo con Jessica de Alba, académica de la Universidad Anáhuac, está dirigida a los canadienses.

Conozca qué ofrecen las apps bancarias antes de descargarlas Staff

Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef . / AGENCIAS

Ciudad de México.-El reciente Reporte Nacional de Inclusión Financiera explicó que el uso de nuevas tecnologías ha permeado en el mundo financiero y es así como se incorporan puntos de acceso nuevos como la banca electrónica; ésta tiene como medios de acceso dos dispositivos específicos: uno de ellos es a través del uso de un celular (banca por celular) y la otra es a través de alguna computadora o un celular que tenga la peculiaridad de acceder a su cuenta bancaria a través de

los portales de Internet de las diferentes instituciones financieras. “Dada la comodidad de realizar ciertas operaciones a través de un celular, estos canales han evolucionado en el tiempo y ahora incluso es posible obtener un crédito, un seguro o adquirir un producto de inversión a través de estos mecanismos”, se lee en el reporte. Sin embargo, Mario Di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) refirió que antes de comenzar a usar

la aplicación de su banco es necesario que las personas conozcan los servicios que ofrecen y se familiaricen con esta tecnología. “Una cosa es hacer operaciones por teléfono, que lo puedes hacer desde el fijo de tu casa, y otra son las aplicaciones de banca móvil”, explicó el titular de la institución. A junio del 2016, se reportaron 8.89 millones de contratos asociados a un número de teléfono celular, lo que representa un crecimiento de 13% en relación con el reportado en junio del 2015.


25

Nacional Jueves 15 de junio de 2017

Pobres mujeres de Edomex si Del Mazo replica a Eruviel

L

os ministerios públicos móviles que propone, así como el transporte público rosa y los botones de pánico (que ya existen), no bastan para enfrentar los feminicidios, afirmaron observatorios ciudadanos AGENCIAS

Ciudad de México.-El Observatorio Ciudadano contra la Violencia de Género en el Estado de México (Ocmexfem) y el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF) exigieron a Alfredo del Mazo Maza, quien está arriba en los conteos del Instituto Electoral mexiquense (IEEM) que, si llega a la gubernatura, implemente los protocolos ya existentes a raíz de la declaración de Alerta de Violencia de Género en 11 municipios. No son suficientes sus propuestas de ministerios públicos móviles especializados, transporte público rosa y botones de pánico porque ya existen y, pese al gasto de recursos públicos, no han funcionado. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México registra, de enero de 2015 a diciembre de 2016, 626 asesinatos de mujeres, de los cuales 296 casos (el 47 por ciento) fueron investigados como feminicidios y sólo 10 han recibido sentencias, resalta el OCNF. Este año, incluyendo a la niña de 11 años víctima de homicidio en Nezahualcóyotl, 112 mujeres han sido asesinadas por ser mujeres. María de la Luz Estrada Mendoza, dirigente del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dijo vía telefónica que es “preocupante” que no revisen lo que no ha funcionado. “Hay al menos 150 vehículos del Transporte Rosa manejados por mujeres y operando en Lerma, Metepec, San Mateo Atenco, Toluca y Zinacantepec, pero lo necesario es “supervisar” al transporte público y revisar las concesiones, ya que en ciertos casos los mismos choferes – como ocurrió en el caso de la niña

En los primeros cinco meses y medio del año, 112 mujeres del Estado de México han sido asesinadas. / AGENCIAS

Valeria– están involucrados con la delincuencia”, aseguró. Respecto a los ministerios públicos no minimizó que se hagan más ya que, por ejemplo, en Chimalhuacán sólo hay uno, pero Estrada Mendoza afirmó que se requieren grupos especializados para investigar por regiones. Por ahora solo hay uno “muy limitado” de personal. En entrevista, Yuritzi Hernández de la Rosa, coordinadora del Observatorio Ciudadano contra la Violencia de Género en el Estado de México (Ocmexfem), aseguró que “las propuestas de Alfredo Del Mazo reforzarían sólo algunos aspectos, pero nosotras pensamos que hacen falta políticas públicas con perspectiva de género. Se necesita que se implementen los protocolos que ya existen”. Entre las medidas de seguridad, justicia y prevención realizadas a partir de la Alerta de Violencia de Género declarada en el Estado de México en julio de 2015, el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF) ha resaltado la falta de implementación del protocolo de actuación en la investigación del delito de feminicidio y el protocolo de actuación policial con perspectiva de género para casos de violencia contra las mujeres. Esto, expone la organización, impide que las investigaciones se hagan con debida diligencia. Hernández de la Rosa coincidió. Las investigaciones sobre asesinatos

a mujeres en la entidad, dijo, han perdido la perspectiva de género. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las autoridades deben investigar –con perspectiva de género y sin discriminación– toda muerte violenta de una mujer, para determinar si se trata o no de un feminicidio. “Pero no están acatando esta sentencia”, afirmó la directora de Ocmexfem. Esto ocurrió en marzo de 2015 luego de que la Primera Sala del máximo tribunal concedió un amparo a Irinea Buendía para que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) rehiciera la investigación sobre el asesinato de su hija, Mariana Lima, como un probable feminicidio. La madre dijo que Mariana, abogada de 29 años, apareció muerta en Chimalhuacán hace siete años después de que denunció penalmente a su esposo por violencia. Este miércoles, a propósito de las medidas contra la violencia de género en Veracruz, el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong afirmó que “hay que evitar la doble criminalización que se da con las mujeres cuando sucede un acto de violencia y cuando se presenta con la autoridad”. El abanderado priista Alfredo del Mazo declaró al arranque de la campaña que “no es admisible que haya un solo feminicidio en el Estado

de México”. Sin embargo, sus propuestas no van acorde a lo solicitado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. En mayo la organización civil pidió a los candidatos a la gubernatura del Estado de México dar continuidad a la implementación e institucionalización de las medidas de justicia, seguridad y prevención, para fortalecer la política pública y criminal diseñada a partir de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en el Estado de México. El 8 de diciembre de 2010 se presentó la solicitud de esta alerta en la entidad mexiquense para atender, de manera urgente, la problemática y detener su incremento. De enero de 2005 a agosto de 2010, se registraron 922 homicidios dolosos con características de feminicidio, pero en 526 casos se desconocía la identidad de los asesinos, es decir, se encontraban en impunidad. AVANCE INSUFICIENTE DE LAS MEDIDAS Las recomendaciones emitidas por la Alerta de Género declarada en 2015 en once municipios del Estado de México incluyen medidas de seguridad, justicia y prevención. Aunque ya están en proceso, algunas registran fallas en su aplicación, lo cual entorpece las investigaciones y sentencias. Son las siguientes: a) Se diseñó y publicó la campaña “No dejemos que las arranquen de nuestra vida” en mayo de 2016, y se creó la Línea sin Violencia 01 800 10 84 053. b) Los elementos de seguridad pública realizan recorridos en cada una de sus zonas de responsabilidad a efecto de brindar seguridad a la población. Se han implementado operativos de seguridad preventiva cerca de diversas instituciones escolares con la finalidad de salvaguardar la integridad de las personas, en especial en los 11 municipios de la entidad declarados en Alerta de Género. c) La Comisión Estatal de Seguridad (CES) ha elaborado mapas georeferenciados sobre delitos de violencia contra las mujeres, que permiten identificar las zonas de mayor incidencia en los 11 municipios.


26

NACIONAL

Jueves 15 de junio de 2017

Avance para el país, fallo de SCJN a ley 3de3: INAI

F

rancisco Acuña, resaltó que vienen más retos para la protección de datos personales inscritos en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción Staff

Ciudad de México.-El presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Acuña Llamas, calificó como un avance para el país el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto a la llamada ley 3de3. “Vemos con muy buenos ojos que se haya avanzado demasiado en este camino y es, me parece muy consecuente, justo los ángulos de la privacidad también de los servidores públicos, porque si bien nos debemos al servicio público, tenemos por nosotros y también por nuestros parientes cercanos o personas que están cerca de nosotros; también salvaguardar aspectos importantes de la privacidad, que en este caso la Suprema Corte convalida”, dijo en entrevista desde el Senado. El comisionado presidente resaltó que vienen más retos para la protección de datos personales inscritos en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), en cuanto a la propuesta y la elaboración de los formatos en que deberán llevarse a cabo las manifestaciones de la 3de3.

Francisco Acuña Llamas, titular del organismo. / AGENCIAS

Adelantó que el INAI trabaja en propuestas para el formato. “Estamos en ese mismo proceso, tenemos el día 26 una próxima reunión del Sistema Nacional Anticorrupción en las instalaciones del INAI y estamos justo hablando de propuestas para aproximar a la sociedad; en cuanto las tengamos, las comunicaremos”, expuso. SCJN DECLARA INCONSTITUCIONALES ARTÍCULOS SOBRE DIVORCIO La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró

inconstitucionales los artículos 342 y 343 del Código Civil para el estado de Guanajuato, los cuales establecen que en juicios de divorcio hay declaración de cónyuge culpable e inocente; que la mujer inocente tendrá derecho a alimentos mientras no contraiga nuevas nupcias y “viva honestamente”. Además, las normas señalan que cuando el inocente sea hombre, únicamente tendrá derecho a alimentos cuando esté imposibilitado para trabajar y no tenga bienes propios para subsistir, y que “al cónyuge culpable se le impide casarse hasta dos

años después de que se haya decretado el divorcio”. En el caso, la cónyuge demandó el divorcio necesario y el pago de una pensión alimenticia, aduciendo como causal el abandono del domicilio conyugal. El juez le dio la razón, en apelación se modificó únicamente el monto de la pensión, sin embargo, el marido interpuso un nuevo recurso el cual resolvió la sala. Los ministros estimaron que el artículo 342 introduce un tratamiento diferenciado por razón de género que no encuentra justificación legítima y vulnera el principio de igualdad y no discriminación.

PF alista protocolo de actuación sobre uso de fuerza Staff

Policías federales. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La Policía Federal alista el Protocolo de Actuación sobre el uso de la fuerza, con el que se busca establecer normas de capacitación y protección a los derechos humanos durante los operativos que realicen los elementos de seguridad. En el manual, las autoridades establecen los distintos niveles sobre el uso de la fuerza y definen los casos en los que se puede llamar al orden a través de una conversación sin el uso de la fuerza.

Se definirá cuándo el policía puede emplear las pruebas de control físico y hasta aquellas situaciones en las que sea necesario utilizar tácticas defensivas, además de reducir el uso de armas de fuego, exclusivamente cuando esté en riesgo la vida de un ciudadano o de un elemento de la corporación. Se trata de dotar de un marco normativo que de confianza y certeza jurídica a todas y todos los compañeros que en la calle exponen su vida, su integridad física y que en muchas ocasiones no tenían un mecanismo para defender su actuación

en circunstancias de riesgo”, dijo el comisionado General de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto. Las áreas jurídicas definirán los equipos y accesorios permitidos en el actuar policial, además de aquellos casos donde sea indispensable documentar las actuaciones con un respaldo en video y fotografía. Según la Policía Federal, el manual fue elaborado luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) realizará señalamientos por el actuar de los policías federales.


Jueves 15 de junio de 2017

nacional

27

Urge la CNDH a revisar protección de periodistas

D

erechos Humanos advirtió que esta urgencia de atender estos problemas, no debe llevar a la precipitación o a oportunismos que generen soluciones parciales AGENCIAS

Ciudad de México.-Ante la insuficiencia de resultados en las investigaciones de homicidios y agresiones contra periodistas y medios de comunicación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) urgió a las autoridades de los tres niveles de gobierno revisar la política pública de protección a los comunicadores. Sin embargo, advirtió que esta urgencia de atender estos problemas, no debe llevar a la precipitación o a oportunismos que generen soluciones parciales e inadecuadas. “Toda política pública o acción que se genere, si aspira a ser efectiva, debe tomar en consideración la opinión de las víctimas y de los propios periodistas y defensores de derechos humanos, quienes requieren mucho más que medidas paliativas mediante declaraciones formales o estructuras burocráticas inoperantes”, señaló el organismo nacional. En un comunicado, la CNDH expresó su reconocimiento por las convocatorias que, desde el ámbito de los propios periodistas, comunicadores, sociedad civil y academia, se han formulado para participar en espacios de reflexión y análisis, donde de manera plural, objetiva e informada, buscan elaborar propuestas para propiciar un entorno más seguro y adecuado para el ejercicio periodístico que incida en la vigencia de los derechos humanos vinculados al mismo. En este sentido, el organismo nacional manifestó su voluntad y compromiso para apoyar la realización de estos trabajos, así como acompañar y dar seguimiento a las propuestas y acuerdos que surjan de los mismos, reiterando su determinación de no permitir que los casos de las y los periodistas víctimas de homicidio queden en la impunidad, lo que es indispensable para prevenir la violencia en su contra.

Protesta de periodistas, en mayo pasado. / AGENCIAS

PERIODISTAS LLAMAN A SINALOENSES A PROTESTAR Hoy se cumple un mes del asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas, por lo que asociaciones civiles se sumaron al llamado del semanario RíoDoce para marchar en Sinaloa “por la paz y la justicia, y contra la violencia”. Este jueves, en punto de las 17:00 horas, periodistas, activistas y defensores de derechos humanos se concentrarán, vestidos de blanco, frente al Monumento al Pescador, en Mazatlán, para exigir el esclarecimiento del crimen en contra de Valdez Cárdenas y decenas de víctimas de la violencia que impera en el estado, ahora gobernado por Quirino Ordaz Coppel. En los Mochis se está convocando al cruce de Gabriel Leyva y Juan de Dios Bátiz, para partir hacia Palacio Municipal. En las ciudades de Guasave y Guamúchil están por definirse los puntos de encuentro y el recorrido. Hasta el momento ya han confirmado su participación el Frente Amplio Mazatleco, encabezado por Arturo Hernández Lizárraga; el Colegio de Abogados “Marco Antonio Arroyo Camberos”, que preside José Antonio Serna Valdez; el Colectivo de Periodistas por la Paz y la Libertad de Expresión; vecinos de Villa Unión; así como el Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil, El Barzón; ex moradores de las casas de estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS);entre otros, cuyos titulares o representantes estuvieron ayer en la conferencia de prensa en

este puerto. El asesinato del periodista Javier Valdez se ha convertido en un punto de inflexión del hartazgo de la población. Javier Valdez fue asesinado el pasado 15 de mayo en Culiacán, Sinaloa, al salir de las oficinas de RíoDoce. Los peritajes realizados por la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Procuraduría General de la República (PGR) no han resulto las dudas sobre su homicidio. Sin embargo, ya se ofrece una recompensa de un millón y medio de pesos para quien proporcione información sobre sus agresores, igual que los de otros cinco periodistas ejecutados en lo que va del año. Desde el crimen contra Javier Valdez, periodistas se han movilizado en todo el país realizando actos de protesta en cada oportunidad, como el pasado domingo frente al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), o ayer, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde se realizó la entrega de premios a periodistas por el concurso Género y Justicia. La ejecución de Valdez Cárdenas, también corresponsal de La Jornada, ha sido repudiada incluso en el extranjero, desde donde le han hecho un llamado al Gobierno federal para que ponga un freno a las agresiones contra periodistas. En el sexenio de Enrique Peña Nieto, al menos 35 voces han sido silenciadas. “Nunca el crimen de un periodista había sido tan repudiado en México

y en el mundo. Nunca se había palpado tanta solidaridad. Que el enojo no disminuya, que la rebeldía se manifieste y que los responsables de todos estos crímenes atroces sean llevados a juicio”, manifestó la periodista Nelda Ortega en conferencia. Recordó que “el periódico RíoDoce está convocando a marchas por la paz y la justicia, contra la violencia y por el esclarecimiento del crimen de Javier Valdez Cárdenas en todo el estado, es la primera vez que nuestro semanario hace un llamado así, hasta hemos tomado el periodismo como una trinchera desde la cual luchamos por las libertades, por la justicia y contra la corrupción y la violencia, pero el asesinato de nuestro compañero Javier Vadlez nos ha lanzado a las calles”. Mientras que Ismael Bojórquez, director de RíoDoce, pidió que “el silencio no nos ahogue, que el dolor y la pesadumbre se convierta en gritos de protesta, de reclamos de justicia contra la impunidad”. Agregó que el llamado para la marcha de mañana “es a las organizaciones sociales, ciudadanas y profesionistas, a los empresarios, a los abogados y médicos, a los católicos y comunidades cristianas, a los universitarios, a los maestros, a los periodistas, a los partidos políticos, a los legisladores locales y federales, a las mujeres y hombres de buena voluntad, a las madres y padres con hijos desaparecidos, a las víctimas de la violencia”.


28

nacional

Jueves 15 de junio de 2017

México protege a Monsanto y transgénicos, acusan comuneros

A

lfredo Contreras, narra que la siembra de soya modificada continúa en sus tierras, pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo prohibió Staff

Ciudad de México.-Las violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas y el apoyo del Estado mexicano a las grandes empresas que las cometen han sido el común denominador durante los últimos años en México. Uno de los casos emblemáticos más recientes es el de la siembra de soya genéticamente modificada en Campeche. Allí, desde 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó suspender la actividad, en tanto la comunidad maya sea consultada. En 2012 las autoridades federales otorgaron un permiso a la empresa Monsanto para la liberación y siembra comercial de soya transgénica sin haber tratado el tema previamente con los pueblos indígenas cuyas comunidades se verían afectadas. Desde el año pasado, organizaciones de la sociedad civil han reprobado el papel de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem)

Plantación de soya transgénica. / AGENCIAS

y de la Comisión Nacional de Desarrollo para los Pueblos Indígenas (CDI), como responsables de la organización de la consulta. Y en reiteradas ocasiones los afectados han denunciado que el esparcimiento de las semillas comercializadas por la empresa Monsanto no se ha detenido y han acusado también diversas irregularidades en el proceso de consulta. En entrevista para SinEmbargo, Mario Alfredo Contreras Ramírez, representante de la comunidad de

Bolonchén de Rejón, del municipio de Hopelchén, en el estado de Campeche, señaló que las autoridades del Gobierno mexicano, que preside Enrique Peña Nieto, protegen los intereses económicos de las empresas trasnacionales, en este caso, de Monsanto, mientras deja en la indefensión a las comunidades indígenas. “No se está obedeciendo el mandato de la Suprema Corte porque a pesar de las instrucciones que se dieron no se está acatando, claramente se ve porque hasta este momento sigue la

siembra [de soya transgénica]. Las autoridades campechanas tienen precio, no han frenado esto que es una forma de ofender y discriminar a nosotros los mayas indígenas”, dijo. El hombre que ha dedicado toda su vida a la agricultura y apicultura lamentó que la siembra de soya transgénica y la presencia de herbicidas hayan terminado primero con los cultivos de algodón, después con los de papaya. Alerta que lo siguientes en desaparecer será el maíz, además de las abejas.

Tribunal recibe solicitud de extradición de Duarte Staff

Javier Duarte en Guatemala. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El extenso proceso de extradición de Javier Duarte a México dio un paso más, luego de que el Tribunal Quinto de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Guatemala recibiera formalmente del Ministerio Público la solicitud formal del gobierno mexicano. El secretario de dicho tribunal, Juan Daniel Lemus Ramírez, confirmó ayer que en la tarde del martes fue presentada la “formal acusación”

que el gobierno de México entregó el pasado 7 de junio al de Guatemala. Ese mismo día, la documentación mexicana fue remitida por la cancillería guatemalteca al Ministerio Público y apenas ayer llegó al Tribunal. Ahora está corriendo un plazo mínimo de 10 días hábiles y un máximo de 15 para llamar a audiencia a las partes para definir la extradición del exgobernador. Duarte inicialmente enfrenta cargos por delitos de delincuencia organizada y de operaciones con recursos de procedencia ilícita que habría

cometido en su gestión como gobernador, de 2010 a 2016, sin embargo, se añadieron dos órdenes libradas por la Juez de Control del Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral de Xalapa, Veracruz, por abuso de autoridad, incumplimiento del deber legal, peculado, tráfico de influencias y coalición. Lemus confirmó que, la Ley Reguladora del Proceso de Extradición en Guatemala, el exgobernador se puede allanar «en cualquier momento» y aligerar la gestión, regida por el tratado bilateral de extradición.


Jueves 15 de junio de 2017

nacional

29

Chiapas pedirá a Segob declaratoria de emergencia AGENCIAS

Rocío Nahle, coordinadora de Morena en la Cámara de Diputados. / AGENCIAS

Frente amplio evita cambio real: Morena Guillermo Santiago, calificó la posibilidad de una inédita asociación PRI-PAN-PRD en la Ciudad de México contra Morena, como “una asociación mafiosa y antinatura” AGENCIAS

C

iudad de México.-El frente amplio contra Morena en la Ciudad de México al que llama el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, “forma parte de la guerra sucia que el sistema político-económico ha emprendido contra la opción de cambio real, que romperá con los privilegios, corruptelas y prebendas que defiende el gobernante de la capital del país”, denunciaron diputados federales de Morena. Rocío Nahle, Rodrigo Abdalá, Virgilio Caballero y Guillermo Santiago, reprocharon “el cinismo y la hipocresía” del Jefe de Gobierno de la ciudad, a quien también acusaron de “imponer a panistas y priístas la candidatura de Alejandra Barrales al Gobierno de la Ciudad de México; la lideresa del PRD no gana una elección ni en la manzana de su colonia porque el PRD, Mancera, el PAN y el PRI forman parte del sector pragmático que pretende conservar privilegios y canonjías”. El denominado frente amplio contra Morena en la Ciudad de México “es un

flanco más de la guerra sucia, la guerra de lodo, del descrédito y la podredumbre de un sistema que se niega a morir; se trata de frenar a Andrés Manuel López Obrador, a Morena y al candidato en la ciudad de México. Mancera, con el debido respeto debería estar preocupado por cuidar su salida, por hacer un buen trabajo porque su incapacidad lo ha llevado a perder la escasa simpatía que tenía en la capital. Está metido ya en el terreno electoral, y juega a ser del PRD, juega a ser del PRI y juega a ser del PAN, no tiene ni pies ni cabeza. Y nos advierte que buscarán robarse la elección. La ciudadanía y los votantes en la capital no lo permitirán”. Guillermo Santiago, calificó la posibilidad de una inédita asociación PRI-PANPRD en la Ciudad de México contra Morena, como “una asociación mafiosa y antinatura, pues manifiesta el grado de desesperación por conservar el poder y ocultar el pésimo gobierno de Miguel Ángel Mancera. No les funcionará porque la sociedad sabe que Mancera actúa con cualquier camiseta, con el fin de granjearse apoyo en su incomprensible afán de convertirse en candidato presidencial”. También, con dureza, Rodrigo Abdalá refirió que la postura del gobernante capitalino obedece a un “pragmatismo voraz”, donde impera cualquier cosa, como el mantener los privilegios a cualquier costo. Que nada cambie. Que se mantenga la impunidad.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.-Autoridades estatales de Protección Civil confirmaron que solicitarán a la Secretaría de Gobernación la declaratoria de emergencia y desastres, luego del sismo registrado esta madrugada y que dejó al menos 11 lesionados y daños a la infraestructura de la entidad. También destacaron que se suspendieron clases en varias escuelas y que entre los municipios con más afectaciones resaltan Tuxtla Chico, Tapachula, Mapastepec, Suchiate y Motozintla. En esa zona escuelas, hospitales, viviendas, carreteras y una torre de transmisión de electricidad resultaron dañados. El Sistema Estatal de Protección Civil dio a conocer que, con el propósito de dar seguimiento a la evaluación de daños, se activó de manera inmediata el Comité Estatal de Emergencias, luego del sismo registrado este miércoles a las 2:29 horas, de magnitud 7.0 y con epicentro a 13 kilómetros al noroeste de Ciudad Hidalgo.

Posterior al sismo, el Centro de Alertamiento de Tsunamis (CAT-Semar) emitió un boletín en donde se descartó la generación de tsunamis que pudieran afectar las costas de Chiapas. Además, en coordinación con el sector salud se ha brindado atención a 11 personas que resultaron con diversas lesiones, mismas que ya se encuentran estables. Entre otros daños se reportan afectaciones parciales en 20 viviendas y dos más que se colapsaron a causa del sismo; en este sentido se está brindando atención a 113 personas a través de refugios temporales, en donde se les proporciona alimentación y cobijo. En el sector educativo, al momento se reportan seis escuelas con daños parciales, dos edificios de salud y dos tramos carreteros dañados. Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) confirmó que el sismo causó daños en su infraestructura de transmisión, particularmente a la línea de transmisión de alta tensión Angostura-Tapachula, y a algunas de sus subestaciones asociadas.


30

nacional

Jueves 15 de junio de 2017

Mexicanos trabajan más horas, pero sin generar mayor ganancia

A

unque en el último año el número de horas laborales por trabajador ha aumentado, esto no ha resultado en un crecimiento económico sustancial AGENCIAS

Ciudad de México.-En los últimos años se ha incrementado el número de horas que trabajan los mexicanos, sin que esto se traduzca en un crecimiento económico sustancial, por el contrario la productividad laboral ha bajado, señala el Semáforo Económico. De acuerdo al Índice Global de la Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) del primer trimestre de 2017, del INEGI, la productividad laboral bajó 0.5% respecto al cuarto trimestre de 2016. Si lo comparamos con el primer trimestre de 2016, la productividad laboral decreció 1% anual. Mientras que las horas trabajadas durante el primer trimestre de 2017 fueron 26,280 millones 701,088 horas, más de mil 308 millones de horas a las registradas en el mismo trimestre de 2016. El IGPLE presenta la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el número de horas trabajadas durante el periodo de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). El PIB creció 2.6% con cifras ajustadas por estacionalidad durante el primer trimestre de 2017, frente al mismo trimestre de 2016. Pero hubo

La industria manufacturera ha registrado un crecimiento positivo en el último año. / AGENCIAS

caídas en los sectores productivos. Entre los sectores en que la productividad creció están el primario con 1% y el terciario con 0.5% anual, en tanto que el secundario cayó 4.1% anual, esto por la caída en la minería y la extracción de petróleo, además de que tanto la productividad de la industria manufacturera como de la construcción decrecieron, en 1.3% y 0.4% anual respectivamente. Pese a la caída, el sector manufacturero, que representan casi 17% de la actividad económica nacional,

fue el único sector de las actividades secundarias con crecimiento positivo, 4.3% anual. No obstante este dinamismo en las manufacturas, no ha sido suficiente para compensar el aumento de trabajadores – y de horas trabajadas – ocupados en el sector, explica el Semáforo Económico. Los datos de la ENOE indican que la población ocupada en las industrias manufactureras se incrementó en 218 mil 034 trabajadores en el último año; representan 55% de los

nuevos empleos en el sector secundario en este periodo. El crecimiento económico en todos los sectores debe ir acompañado de un uso eficiente de los recursos y mayor empleo que se traduzca en un incremento más que proporcional en la producción de bienes finales. Mientras el crecimiento del PIB no tenga como factor fundamental un incremento en la productividad, México seguirá estancado en un crecimiento promedio ligeramente superior al 2%.

Realizan análisis para identificar a desaparecidos Staff

La intervención de la Cruz Roja Internacional ha sido fundamental. / AGENCIAS

Saltillo, Coahuila.-Especialistas en antropología, medicina forense, odontología, criminalística y expertos de Cruz Roja Internacional, efectúan asesorías técnicas científicas, para mejorar los sistemas de identificación forense de la Procuraduría General de Justicia de Coahuila. Los análisis de identificación de casos reales se realizan en las instalaciones del Servicio Médico Forense de la Delegación Sureste, ubicado sobre la carretera a Torreón, en la colonia

Saltillo 2000, al poniente de la ciudad. Participan el consultor del Comité Internacional de la Cruz Roja, el doctor Douglas Ubelaker, curador senior del Museo del Smithsonian; la doctora Albertina Ortega Palma, coordinadora de Antropología Forense de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, vinculada al proceso por la Subprocuraduría de Personas Desaparecidas. El compromiso del gobierno del estado es validar a todas las personas que se encuentran en calidad de no identificadas, por lo que en

coordinación con los colectivos de personas desaparecidas se inició un plan estatal de exhumación. La intervención de la Cruz Roja Internacional ha sido fundamental, al igual que otros actores que han realizado este plan; uno de estos puntos fue la promulgación de la Ley Localización, Identificación y Recuperación Forense que fue publicada el 18 de diciembre del 2016. Actualmente el equipo multidisciplinario realiza trabajos de identificación para dar seguimiento a la política pública en materia de exhumaciones.


31

Cultura Jueves 15 de junio de 2017

Francisco Toledo exhibe cuatro obras recientes

T

oledo realizó 4 obras: Vórtice, tinta y temple sobre papel; Autorretrato de artista mosqueado, tinta sobre papel; Espejito, espejito, tinta y temple y Espejito, espejito, tinta AGENCIAS

Ciudad de México.-La escasez de exposiciones de dibujo motivó que la Galería Juan Martín organizara una colectiva con 12 artistas. Francisco Toledo, Roger von Gunten, Miguel Ángel Alamilla, Francisco Castro Leñero, Marina Láscaris, Mario Martín del Campo, Irma Palacios, Vicente Rojo, Palle Seiersen y Sebastián pertenecen a ese recinto. Los externos son José González Veites y Jorge Robelo. Cada participante ha llevado su mundo de inquietudes y preocupaciones artísticas. El leitmotiv de la muestra también tiene que ver con el gusto personal de las directoras de la galería, Malú Block y Graciela Toledo. Allí es donde se ve realmente la mano del artista. En el dibujo no hay un borrón; lo que hizo, se quedó. Nos gusta la espontaneidad que en ello puede haber, expresa Block. Toledo siempre hace autorretratos Se trata del arte dibujístico en un sentido amplio de la palabra, porque Irma Palacios participa con acuarela

“Autorretrato de artista mosqueado”. / AGENCIAS

sobre papel. El dibujo tradicional es lápiz sobre papel, sin embargo, para nosotras ha sido un aprendizaje ver cómo los mismos artistas contemplan el dibujo y le dan otra perspectiva. Es interesante ver las diferentes técnicas utilizadas dentro del rango del dibujo, apunta Block. Algunos de los convocados crearon obra nueva para la muestra, que reúne 56 trabajos. Así lo hizo Francisco Toledo, uno de los artistas decanos de la galería, junto con Vicente Rojo y Roger von Gunten. Su presencia se remonta a la fundación de ese espacio en 1967, precisamente por Juan Martín, quien se retiró en 1973. Ya estaban en 1968 cuando llegué, aclara Block.

Para la exhibición, Toledo realizó cuatro obras: Vórtice, tinta y temple sobre papel; Autorretrato de artista mosqueado, tinta sobre papel; Espejito, espejito, ¿quién es el viejito más bonito?, tinta y temple, y Espejito, espejito, tinta. Las últimas tres de alguna manera son una extensión de la muestra de autorretratos que el también activista y promotor cultural abrió recientemente en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (Iago), fundado por él en 1988. En todos esos trabajos se refleja su gran sentido del humor. Graciela Toledo, hermana del artista, recuerda que toda su vida Francisco se ha dedicado a hacer autorretratos.

Música para las familias AGENCIAS

Ciudad de México.-La calidad y efectividad de la obra Pedro y el lobo para narrar una historia propiciará que los pequeños se sientan atraídos por los instrumentos y la música clásica en el segundo concierto del ciclo Allegro sinfónico para niños, que se efectuará este domingo en el Auditorio Nacional. Así lo explica Carlos Miguel Prieto, quien dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), pues ofrecerán a las familias una selección de las obras más poderosas que se han escrito para contar historias mediante instrumentos musicales. El programa, adelanta Prieto, incluye tres piezas que convierten el sonido en imagen: el poema sinfónico El aprendiz de brujo, de Paul Dukas; Pedro y el lobo, de Serguéi Prokófiev, y Bolero, de Maurice Ravel. La narración es del locutor Toño Esquinca. “Esta vez en Pedro y el lobo se proyectará un cortometraje del mismo título, dirigido por Suzie Templeton, que en 2007 ganó el Óscar a mejor animación. Además, esta obra tiene la increíble habilidad de enseñar de manera didáctica lo que es una orquesta sinfónica al relacionar los instrumentos musicales con los personajes.” La historia narra que el niño Pedro vive con su abuelo y es amigo de un pájaro, un gato y un pato. La casa que habita y su jardín están rodeados por una valla que los separa del bosque, sitio inhóspito donde merodean lobos. Todos juegan en el jardín hasta que un día, pese a las advertencias del abuelo, Pedro franquea esa barrera y el temible animal aparece. En realidad, prosigue el director artístico, deseamos transmitir un mensaje: “no es necesario saber para disfrutar de un concierto”.

Centro de las Artes llevará a cabo taller fotográfico Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Se llevará a cabo taller fotográfico Apuntes sobre la piel, las inscripciones para integrarse al taller terminan el domingo 9 de julio En el Centro de las Artes de San Agustín Etla se llevará a cabo un taller fotográfico que tiene como

finalidad mostrar la piel a través de las imágenes. Durante el curso se compartirán métodos de investigación y producción desarrollados en la producción artística a partir de una obra en particular: En torno a la piel. Este taller tiene como finalidad realizar una serie de ejercicios al rededor del concepto de la piel,

siguiendo un discurso claro y coherente a la reflexión y la discusión. Durante el taller se revisarán algunos conceptos en torno a la piel para pensarla o cuestionarla como la frontera entre el adentro y el afuera, que contiene y protege, como el lugar donde el cuerpo se abre, es diseccionado y fragmentado, como una línea permeable de múltiples

significados. Algunos temas que se tratarán en el taller serán: La piel como una extensión; características anatómicas de la Piel; la piel, un órgano sensible; la piel como una imagen; La imagen y la experimentación con los medios y se revisarán las obras de artistas que han trabajado con la piel.


32

Contraportada Jueves 15 de junio de 2017

ENTREGAN a administradores casi 300 mdp

◗ Un total de 372 millones de pesos le corresponden como presupuesto anual a los 27 municipios que, hasta la fecha, permanecen sin Cabildo; en 19 comunidades, esos recursos, aproximadamente, 261 millones de pesos, les están siendo otorgados a delegados del gobierno Pag. 14

CUENCA, foco rojo por violencia, reconoce Fiscalía

◗ Tras los múltiples asesinatos registrados

durante las últimas semanas, incluido el hallazgo de dos cuerpos desmembrados y encostalados, las autoridades aceptaron la necesidad de implementar mayores y mejores operativos en la zona Pag. 14

FALLECE menor baleado por Sindicato Libertad Pag. 12

DAÑOS EN 98 TRAMOS

CARRETEROS

POR ‘BEATRIZ’ Y ‘CALVIN’

Las lluvias registradas durante las últimas dos semanas, ocasionaron afectaciones en 74 puntos de la red carretera estatal y 24 de la red federal; caminos y vías de la Costa, Istmo y Sierra Sur, en estado crítico, admiten Pag. 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.