Encuentro Diario

Page 1

Origen de la corrupción, en procesos electorales: ASF

◗ El gasto excesivo en campañas y que los partidos

políticos dependan del presupuesto federal hacen “mucho daño” a la transparencia, afirmó el titular del órgano fiscalizador, Juan Manuel Portal Pag. 25

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Martes 20 de junio de 2017

Año: 5

No: 1532

Ejemplar: $6.00

‘Masacre’ en Nochixtlán fue planeada: Ackerman DEBE CUÉ SER ENJUICIADO COMO AUTOR INTELECTUAL, AFIRMA

Amagan con incrementar pasaje a 10 pesos ◗ Encabezados por los representantes

“LAS MÁS altas esferas del poder” delinearon los pasos para ejecutar el 19 de junio de 2016 en Oaxaca un “crimen de lesa humanidad”, acusó el investigador John M. Ackerman, al participar ayer en la conmemoración del primer aniversario del enfrentamiento entre simpatizantes del magisterio y fuerzas de seguridad Pag. 03

Trabajaron 76% de escuelas, pese a aniversario del 19 de junio planteles de educación básica que existen en la entidad laboraron ayer con normalidad tras ignorar el llamado de la S-22 a participar en diversas movilizaciones, aseguró el IEEPO Pag. 03

◗ La legisladora Paola

FOTO: AGENCIAS

◗ Alrededor de 10 mil de los 13 mil

Congreso, negocio de diputada, acusan Gutiérrez (PRD), creó, junto con allegados, una constructora para adjudicarse al menos 40 millones de pesos en obra pública, además de dar empleo en la Cámara de Diputados a dos de sus cuñados, denuncian Pag. 04

FOTO: AGENCIAS

FOTO: HUGO VELASCO

FOTO: HUGO VELASCO

de las líneas camioneras de la ciudad de Oaxaca, empresarios demandaron ayer la implementación ‘inmediata’ de una mesa de negociación con Sevitra, con el objetivo de realizar ajustes a las tarifas de todas las modalidades de transporte de la entidad Pag. 02


2

POLÍTICA ESTATAL

Martes 20 de junio de 2017

Amagan con incremento de 10 pesos a tarifa de transporte Los delitos cometidos por conductores del pulpo camionero representan casi el 70 por ciento, y de estos el 90 por ciento no es esclarecido por la Fiscalía General de Oaxaca

teos y pipas de agua, entre otros, aumentaran sus tarifas en 30 por ciento a partir del lunes, en caso de que Sevitra no responde a su exigencia de una mesa de negociación. “Sabemos que no es la misma realidad en la capital que en Salina Cruz o la Mixteca, por eso cada caso se tiene que analizar de forma diferente, pero sin que se estén burlando de nosotros” sentenció.

Álvaro MORALES / Ángeles PEREDA

O

axaca de Juárez, Oax.Concesionarios transportistas amagaron ayer con incrementar unilateralmente a 10 pesos el precio del pasaje en la ciudad de Oaxaca a partir del próximo lunes, si el gobierno continúa en su negativa de instalar una mesa de negociación para atender su pliego petitorio, que de sí ya incluye el aumento a la tarifa. Además, como parte de esta campaña de presión, tanto en Valles Centrales como en el interior del estado, todas las modalidades de transporte, incluidos, autobuses, taxis y mototaxis, subirán sus tarifas en 30 por ciento, agregaron. Encabezados por Alejandra Gómez Candiani, accionista de la empresa Choferes del Sur, y Antonio Acevedo Salinas, socio de la misma empresa y también dirigente de la Unión Estatal de Transportistas, afirmaron que, desde enero pasado, pidieron el incremento del precio de sus servicios derivado del alza a los carburantes, sin que hayan obtenido respuesta de la Secretaría de Vialidad y Transporte (Sevitra). La única vía para matizar más no detener el aumento anunciado, advirtieron, es la instalación inmediata de una mesa de negociación con el gobierno estatal. “Los incrementos en los insumos, así como la devaluación del tipo de cambio del peso frente al dólar, nos han impactado directa e indirectamente”, justificó Acevedo

Figueroa Colmenares expuso que el secretario de Vialidad y Transporte, Francisco Javier García López, no puede autorizar dicho incremento. / HUGO VELASCO

Salinas, luego de dar a conocer su determinación. PERCEPCIONES MILLONARIOS Y DICEN QUE NO LES ALCANZA A pesar de que en su declaración patrimonial, la actual directora del Registro Civil y socia minoritaria de Choferes del Sur, Martha Alicia Escamilla, reportó haber percibido ganancias por 3 millones 600 mil pesos durante 2016, como dueña de una flotilla de 20 autobuses de pasaje, Antonio Acevedo aseveró que “ya no podemos soportar, estamos trabajando en números rojos e incluso muchas de nuestras empresas están cayendo en cartera vencida”. Obligada por el actual gobernador Alejandro Murat, al igual que el resto de los integrantes de su Gabinete, a publicar los bienes que posee, Escamilla reconoció tener un patrimonio de 30 millones 500 mil pesos. Un socio mayoritario del pulpo camionero puede al menos triplicar el número de unidades a su disposición. “Nosotros esperamos que las autoridades correspondientes hagan caso a esta petición que estamos solicitando desde el mes de

enero, toda vez que desde octubre de 2015, no hemos tenido absolutamente ningún incremento”, continuó Antonio Acevedo. “Es lo que menos queremos (una confrontación con el gobierno estatal), por eso nosotros respetuosamente solicitamos desde el mes de enero que empezáramos a trabajar con las autoridades correspondientes, como es Sevitra; hicieron caso omiso a este problema, lo minimizaron y no debe de ser así”, lamentó. --Martha Alicia Escamilla asegura en su declaración patrimonial haber obtenido en 2016 ingresos por 3.5 millones de pesos por su participación como concesionaria, ¿a pesar de esos ingresos, no les alcanza?, consultó este medio. --Yo no sé de dónde saca la señora esas cantidades; lo desconozco. Esa cuestión la tendrá que determinar Hacienda; yo desconozco qué parque vehicular tenga, etcétera. >No hay que hablar sólo por hablar, porque eso perjudica al sector empresarial; por eso la gente se lleva imágenes que no son las correctas. No todo el dinero que ingresa es para nosotros. -- La actual directora del Regis-

tro Civil sostiene que son ingresos únicamente como empresaria del transporte. --Yo no tengo acceso a las contabilidades de los demás socios; en lo que respecta a mí: no veo ni vivo esa realidad. --- ¿Cuándo percibe un concesionario? -- Como está la situación, con bloqueos, tienen un ingreso entre 800 a 900 pesos por unidad, cuando trabaja todo el día. A eso hay que descontar los gastos de operación, que son las refacciones que necesita el vehículo para seguir trabajando; hay que descontar los demás gastos indirectos. --¿De 900, cuánto le queda? --Ahora, están quedando unos 500 pesos o 400 pesos, cuando la unidad trabajan todo el día, sostuvo el socio. Sin embargo, obreros consultados por este medio aseguraron que las tarifas que requieren los empresarios fluctúan entre 800 y 2 mil 500 pesos, en el caso de las rutas más utilizadas por la sociedad. Incremento en todo el estado Asimismo, Antonio Acevedo señaló que todo el transporte público del estado, taxis, mototaxis, trasporte urbano, semiforáneo, vol-

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

AUMENTO DE TARIFA SIN AUTORIZACIÓN, PUEDE ELIMINAR CONCESIONES: MVC El incremento al precio de transporte en la ciudad de Oaxaca, es una decisión anticonstitucional que se configura como un delito y que puede terminar con la eliminación de la concesión de los transportistas, indicó el Movimiento Vial Ciudadano. En entrevista para ENCUENTRO, el presidente del Movimiento Vial Ciudadano, Armando Figueroa Colmenares, indicó que ante el “amague” de los concesionarios del pulpo camionero, la organización no gubernamental interpondrá un amparo ante un juez federal toda vez que la determinación de autorizar un incremento al precio del transporte constituye una decisión anticonstitucional. Recordó que de acuerdo al artículo 116 en su fracción Décima de la Ley de Transporte del Estado de Oaxaca para que existan condiciones para el incremento del pasaje, es necesario contar con algunos requisitos, entre ellos, la capacitación obligatoria de los conductores, cambiar las unidades de transporte cada diez años, otorgar un seguro de pasajero a los usuarios y realizar un estudio socio económico al usuario para determinar de esta forma un aumento acorde a sus condiciones. “Sin embargo, los concesionarios de manera unilateral determinaron amagaron con incrementar el precio del transporte cuando no se cumplieron ninguno de los requisitos que la Ley del Transporte estipula”, señaló.


3

POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:

E

Encuentro Diario

Martes 20 de junio de 2017

@DiarioEncuentro

Ataque en Nochixtlán fue planeado: Ackerman

l investigador celebró que los maestros, estudiantes, sociedad civil y víctimas directas del enfrentamiento de Nochixtlán no olviden que el gobierno mexicano tiene una deuda pendiente con los muertos de este conflicto Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Para John M. Ackerman, investigador y columnista de La Jornada, la “masacre” del 19 de junio en Asunción Nochixtlán, fue un ataque planeado “desde las más altas esferas” en coordinación con el gobierno de Gabino Cué Monteagudo. El Doctor en Derecho y Sociología consideró que un “crimen de lesa humanidad” como el de Nochixtlán no puede ni debe quedar en la impunidad, y las autoridades tienen la responsabilidad de castigar a los responsables de las 8 muertes de civiles durante el enfrentamiento ocurrido en 2016.

Durante la marcha de la Sección 22 y pobladores de Nochixtlán. / HUGO VELASCO

A un año de los hechos violentos, John M. Ackerman indicó “(el caso Nochixtlán) no es cualquier violación a los derechos humanos, no podemos dejarnos entrampar en un discurso reformista, neoliberal y burocrático de los derechos humanos minimalistamente entendido, tenemos que entenderlo desde un fondo más amplio”, dijo. Durante su participación en las actividades que enmarcaron el primer aniversario del enfrentamiento en Asunción Nochixtlán, el investigador

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigió justicia para las víctimas y los heridos del enfrentamiento que, a doce meses de lo ocurrido, no logran recuperarse. Recordó que de acuerdo a los propios testimonios, la Policía Federal intentó en todo momento rendir al pueblo de Nochixtlán que se defendía de las balas que las armas de los elementos disparaban. ¡Pinches oaxacos, ríndanse!, les decían los Policías Federales. Ante este panorama y los nulos

avances que hay sobre el caso, John M. Ackerman consideró el ataque de Nochixtlán “es un intento de mutilación y de sembrar terrorismo entre la sociedad”. Este, insistió, fue un ataque planeado desde el poder en contra de este pueblo, por eso le llamamos y crimen de lesa humanidad y se tiene que esclarecer. Reiteró que la incursión de la Policía Federal con apoyo de las fuerzas estatales fue planeado con la autorización del ex gobernador Gabino Cué Monteagudo, por lo que está obligado a rendir cuentas ante la justicia. “Con cada nueva masacre, represión y fraude, el poder despótico busca enseñarnos que la dignidad y la resistencia son fútiles, que simplemente no vale la pena seguir luchando”; subrayó. El investigador celebró que los maestros, estudiantes, sociedad civil y víctimas directas del enfrentamiento de Nochixtlán no olviden que el gobierno mexicano tiene una deuda pendiente con los muertos de este conflicto, pues a un año de lo ocurrido no hay avances en las investigaciones y tampoco hay detenidos. Y concluyó: “Es un gusto y un honor caminar junto con el digno, noble y aguerrido pueblo mixteco. ¡Justicia ya para Nochixtlán!”.

Solo trabajaron el 76% de las escuelas en el estado IEEPO Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) informó que aproximadamente 7 de cada 10 escuelas abrieron sus puertas este lunes para brindar los servicios educativos de manera ordinaria, es decir, un 76 por ciento de instituciones de educación básica trabajaron con normalidad; mientras que un 24 por ciento suspendieron clases obedeciendo a un llamado sindical. La autoridad educativa estatal señaló, tras la supervisión correspondiente, que la Dirección de Planeación Educativa cruzará la información

levantada con las plantillas oficiales para determinar el número de docentes que cumplieron su compromiso con la educación. Para mantener al corriente a las y los escolares oaxaqueños en sus materias básicas, el IEEPO transmite a través de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV) y por Internet el programa EducandoTV, como una única alternativa audiovisual en el país para que ningún niño o niña de Oaxaca pierda días de su ciclo ante contingencias naturales o paros. Esta alternativa pedagógica audiovisual se transmite en televisión abierta y de paga, así como en las páginas electrónicas www.educandotv.

ieepo.oaxaca.gob.mx, www.ieepo.oaxaca.gob.mx y en el canal de YouTube del mismo nombre; imparte a la par del ciclo escolar convencional, clases con docentes capacitados apegadas a los planes y programas de estudio establecidos para la Educación Básica por la Secretaría de Educación Pública (SEP). EducandoTV se transmite de lunes a viernes de 6.30 a 7:00, de 9:00 a 9:30 y de 10:00 a 10:30 horas, por la señal digital HD del Canal 9, y a través del canal 151 de cable, con una programación dirigida a escolares de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo, todas las clases se encuentran alojadas en las plataformas de

Internet antes mencionadas, listas para ser vistas o descargadas, como una alternativa de solución pedagógica ante el ausentismo y suspensión de actividades docentes. Finalmente, antes estas situaciones, el IEEPO solicita a los padres y madres de familia, así como a las autoridades municipales, que ayuden a reportar a sus docentes y a las escuelas que suspendan los servicios educativos sin justificación al Centro de Atención Telefónica del IEEPO 01 800 43376 15, así como en el buzón de quejas situado en la plataforma www.ieepo.oaxaca.gob.mx o al Órgano Interno de Control de esta autoridad educativa estatal.


4

Política estatal

Martes 20 de junio de 2017

Paola Gutiérrez convierte el Congreso en negocio familiar

L

a cuñada de la diputada, Nubia Santiago Hernández, actualmente se encuentra en el área de tesorería, la caja chica donde la legisladora gasta y asigna presupuesto a su conveniencia Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La diputada local por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Paola Gutiérrez Galindo, ha convertido su cargo público en el Congreso de Oaxaca en todo un negocio; hoy, busca ser una gran empresaria de la construcción a costa de los recursos públicos y olvidar aquellos tiempos de pobreza y trabajo. Con toda la escuela de corrupción de su protector, René Bejarano, el “Señor de las ligas”, la diputada del Sol Azteca ha creado junto con el ingeniero David Santiago Hernández y su chofer, Érick Santiago Hernández (hermano de su novio), una empresa constructora para poder desviar casi 40 millones de pesos en recursos destinados para obras públicas. Por si fuera poco, la avaricia de la legisladora local la ha llevado a colocar tanto a su familia, como a la de su novio en puestos estratégicos dentro del Congreso del Estado. La cuñada de la diputada, Nubia Santiago Hernández, actualmente se encuentra en el área de tesorería, la caja chica donde la legisladora gasta y asigna presupuesto a su conveniencia. Por su “gran apoyo”, Santiago Hernández percibe casi 40 mil pesos mensuales, sin contar gastos personales como gasolina, comida y viáticos, que Paola Gutiérrez le establece para “agradecer” los trabajos que hace para beneficio personal; todo esto con el conocimiento del titular del área, Eduardo Javier Aldana González, quien fue impuesto por la misma congresista a través de arreglos políticos. La ya conocida como #LadyMillonaria, ha dado trabajo de chofer a su cuñado Erick Santiago Hernández, quien además de tener esta relación familiar y laboral, también es socio en las empresas constructoras; y percibe un sueldo de más de 30 mil pesos mensuales por el cargo de “asesor legislativo” a pesar de que el hombre no cuenta con ningún conocimiento en

Señalaron que acudirán ante las instancias necesarias para que se respeten los estatutos de este gremio. / CORTESÍA

el tema, dejando en claro que los beneficios que percibe es por ser cómplice en el desvío de recursos con la diputada del PRD. Por si fuera poco, Cecilia Romualdo Martínez, quien dice ser hermana de la diputada Paola Gutiérrez, se encuentra contratada como “asesora legislativa”, percibiendo poco más de 30 mil pesos mensuales. Dicha

mujer valiéndose de ser hermana de la diputada, ha hecho y deshecho en el Congreso, metiéndose en asuntos que no son de su incumbencia, para negociar siempre para favorecer de la diputada, sin importar si agrede verbalmente o denigra a quienes son “contrincantes” de la legisladora. En los pasillos del congreso se le ha oído dirigirse a los empleados como “gatos

o subordinados”. No conforme con esta plantilla de familiares, la diputada ha colocado a demás colaboradores en puestos claves dentro de su equipo de trabajo, para muestra de ello se encuentra Laura Martínez Ramírez , quien se desempeña como secretaria técnica; Yareli Martínez Ramírez como secretaria particular y Francisco Gerardo Rodríguez González como asesor; todos ellos percibiendo más de 20 mil pesos mensuales, sin realizar trabajo alguno, pagando favores personales; o convirtiendo en aviadores a personas que sólo le ayudan en sus negocios sucios dentro y fuera del Congreso. Francisco Gerardo Rodríguez González (uno de sus asesores), dentro del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, está acusado de fraude y robo de dinero por varios vecinos del municipio, quienes aseguran que los engañó con la venta de terrenos. Acusan que este sujeto les pidió anticipos para entregar las tierras compradas, situación que nunca se dio y que resultó en un engaño para las personas por varios miles de pesos (todo esto al amparo de la administración pasada de Xoxocotlán que encabezó el priista acusado de desvío de recursos Héctor Santiago “El lobo mayor”.


Martes 20 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

5

Impunidad prevalente en elección de México

D

e acuerdo a la legisladora federal, Karin Barón Ortiz, existe un descontento social por el manejo de las elecciones en tres entidades del país, el pasado 4 de junio Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- De cara a las elecciones presidenciales del 2018, la diputada federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Karin Barón Ortiz, reveló que la violencia e intimidación ya juegan un papel preponderante en los procesos electorales del país. De acuerdo a la legisladora federal, existe un descontento social por el manejo de las elecciones en tres entidades del país, el pasado 4 de junio. En conferencia de prensa, presentó su estrategia denominada “Blindaje Democrático”. Barón Ortiz, aseguró que la soberanía nacional está en zona de riesgo. Así lo han demostrado las recientes elecciones en diversas entidades y, lo que es aún más delicado, así lo registra la historia

contemporánea de México. Reprochó que desde hace casi 90 años, la soberanía —el poder del pueblo para tomar y mantener decisiones fundamentales respecto a su organización, convivencia y propósitos comunes—, se ha visto amenazada, mancillada, ofendida, por un grupo político dominante,

que no ha dudado en atropellar a la mayoría. “Si hoy existe un temor fundado entre la población, es que su voluntad en las votaciones no se respete. Si hay un temor hecho realidad en este país, es que antes, durante y después de la jornada electoral, se utilizan todo tipo de argucias y procedimientos, para mermar la expresión libre de las y los ciudadanos”, criticó. Indicó que la soberanía no se ejerce solo durante los procesos electorales, también a través de propuestas, programas e idearios, a implementar en el territorio nacional, estatal o local según corresponda. Por ello, convocó a los ciudadanos de Oaxaca, organizaciones, asociaciones, colectivos y pueblos, a las autoridades e instituciones, para que propongamos ideas, medidas, proyectos o cualquier otro procedimiento, que permitan fortalecer la soberanía y la expresión libre de la voluntad del pueblo, durante los procesos electorales en México. Justificó que ha denominado Blindaje Democrático, al proyecto de generación de propuestas, que no están circunscritas a partido político alguno, ni a tendencia ideológica restringida. “Independientemente de filias y fobias, a las oaxaqueñas y oaxaqueños todos nos afecta el fraude y los abusos, el despotismo y la negligencia,

tanto de gobernantes, como en partidos, árbitros y tribunales. Así, todas y todos podemos participar con propuestas y sin ningún tipo de censura ni limitación”, asentó. Y es que dijo que de cara al 2018, el blindaje democrático de la soberanía, es el derecho a decidir. Como una primera medida de esa convocatoria, colocaron en los próximos días y semanas, urnas bien identificadas en las plazas públicas de los municipios de Oaxaca, para que allí sean depositadas las propuestas de las y los ciudadanos. Asimismo, se recibirán las propuestas mediante el correo electrónico: karina.baron@congreso.gob.mx Las propuestas, serán reunidas, publicadas y analizadas, para que articulen ya sea iniciativas o puntos legislativos, que llevaremos a la Cámara Federal; o para que se inserten en programas administrativos; o bien, los que procedan, se implementen sin mayor trámite como un esfuerzo de participación ejecutado por los mismos ciudadanos. “Venzamos al león salvaje del fraude. Blindemos con democracia nuestra soberanía. Los ciudadanos y ciudadanos, y no los partidos, somos los depositarios del cambio. Blindaje democrático a las elecciones, es blindar el presente con honestidad y el futuro con esperanza”, sentenció.


6

política estatal

IEEPCO cambia su normativa interna AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- “En el instituto estamos realizando los trabajos necesarios a fin de contar con una normativa interna que sea acorde a lo establecido por la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca, sobre todo considerando que contamos con un plazo de sesenta días naturales para ello; nuestro objetivo es consolidar al órgano electoral de cara a las próximas elecciones concurrentes en la entidad”, informó la Consejera y presidenta de la Comisión de Reglamentos, Rita Bell López Vences. La Consejera del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) afirmó que el estado logró un avance significativo al emitir una ley electoral que se homologa con la legislación nacional vigente. Explicó que esto da certeza a la actividad electoral y permite al instituto prepararse para la organización de las elecciones de 2018 en las que participarán más de 30 estados, dijo. “La ciudadanía oaxaqueña puede tener la certeza de que el órgano electoral contará con una estructura firme, con criterios y normas orientadas a promover su participación en libertad y hacer respetar su derecho al voto”, indicó. López Vences precisó que la nueva ley introdujo cambios en la institución con el fin de mejorar su función. Especificó que ahora las Direcciones Ejecutivas son Organización y Capacitación Electoral; Partidos Políticos, Prerrogativas y Candidatos Independientes; Educación Cívica y Participación Ciudadana y Sistemas Normativos Indígenas. ”Estos cambios, implican que las funcionarias y funcionarios refrenden su compromiso con la ciudadanía y en suma, que se trabaje para fortalecer la confianza ciudadana”, aseguró. Apuntó que, en cuanto a los asuntos que se encontraban en trámite a la entrada en vigor de la ley, estos son resueltos conforme a las normas vigentes al momento de su inicio. La Consejera Electoral manifestó su confianza en las reglas del próximo proceso electoral. En las elecciones de 2016 -dijo- a través de la Comisión de Reglamentos y posteriormente el Consejo General, se aprobaron importantes reglamentos y procedimientos con los cuales se dio certeza a dichas elecciones. En esta ocasión, se están integrando grupos de trabajo en el Instituto para emitir dentro del plazo establecido, la normativa interna que sea necesaria para el cumplimiento de sus objetivos, finalizó.

Martes 20 de junio de 2017

Marcha Sección 22 de Viguera a Nochixtlán

L

a movilización estuvo encabezada por el secretario general de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Eloy López Hernández, y demás integrantes de la Comisión Política del gremio magisterial Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- En el marco del primer aniversario del enfrentamiento en Asunción Nochixtlán, miles de maestros, activistas, defensores de derechos humanos y organizaciones sociales marcharon desde el crucero en Trinidad de Viguera hacia el municipio de Asunción Nochixtlán. La movilización estuvo encabezada por el secretario general de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Eloy López Hernández, y demás integrantes de la Comisión Política del gremio magisterial. En el trayecto los integrantes de la movilización exigieron justicia para las víctimas mortales del enfrentamiento así como el esclarecimiento de los hechos que provocaron heridas en un centenar de personas que tuvieron que ser intervenidas para retirar las balas de su cuerpo. Entre tambores, consignas y pancartas que exigían justicia, la marcha siguió su trayecto sin ningún inconveniente, pero provocó un severo caos sobre la autopista Oaxaca-México y cientos de vehículos quedaron varados por varias horas. En su intervención, Eloy López Hernández, líder de la Sección 22 de la CNTE, responsabilizó al ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, y al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de ordenar este ataque y los responsabilizó de los muertos. Lamentó que el gobierno federal y estatal haya optado por la violencia antes que agotar el diálogo con quienes mantenían bloqueada la carretera 135D en Asunción Nochixtlán. El dirigente sindical advirtió que ni la CNTE, las organizaciones sociales y activistas cederán en su exigencia de justicia y pidieron llamar a cuentas al ex gobernador Gabino Cué.

En el trayecto los integrantes de la movilización exigieron justicia para las víctimas mortales del enfrentamiento. / HUGO VELASCO

Denuncian amenazas A su llegada a Nochixtlán, la marcha se detuvo en el Monumento a los Caídos donde depositaron ofrendas florales a las víctimas del enfrentamiento. Ahí los familiares de las víctimas que sobrevivieron al ataque acusaron que han sido perseguidos por el actual gobierno municipal, pues el pasado 11 de enero, los padres de Oscar Luna, fallecido en el enfrentamiento, fueron amenazados de muerte. “Si no le paras a este desmadre, te vamos a matar”, indicaron que expresaba la amenaza. Sergio Luna, padre de uno de los muertos, aseguró que han sido amedrentados y perseguidos, también han recibido amenazas de muerte y una serie de advertencias. Sin embargo advirtieron que estas amenazas no les impedirán exigir justicia. “Yo no tengo miedo a las amenazas”, aseguró. En la ceremoniaconcierto el “Alebrije” crea conforntación Maestros de la Sección 22 de la

CNTE, activistas y miembros de organizaciones sociales terminaron la conmemoración de los hechos violentos del 19 de junio de 2016 con agreciones. Al inicio del concierto musical con el que cerraría la jornada cultural, luego de la marcha multitudinaria del magisterio, el dirigente del gremio, Eloy López Hernández, y el presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos, dirigieron un mensaje a los asistentes. Sin embargo, el ombudsman fue interrumpido por David Venegas, alias “El Alebrije”, quien le gritó hipócrita en diversas ocasiones a Peimbert. Una vez abajo del escenario, Venegas siguió gritando a Pemimbert y le propinó una patada; a lo cual el defensor pidió el apoyo de los maestros de la Sección 22, lo que derivó en un zafarranzo de golpes y empujones. Horas antes, tanto el Comité de Víctimas como el magisterio y organizaciones sociales como el FPR, además de Arturo Peimbert, condenaron el uso de la violencia del Estado en contra de maestros y activistas de Nochixtlán, hace un año.


Martes 20 de junio de 2017

E

POLÍTICA ESTATAL

7

Sección 22, se opone a indagatorias: DDHPO

l titular de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo, celebró el anuncio de ahondar en las diligencias ministeriales que hasta la fecha no han podido desahogarse por oposición del magisterio Armando GUERRA FOTOS: HUGO VELASCO

Oaxaca de Juárez, Oax.- A un año del fallido desalojo de miembros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), simpatizantes de ese movimiento y pobladores de municipios aledaños a Asunción Nochixtlán, en el tramo de ese municipio de la región de la Mixteca, la investigación ministerial sigue abierta, pero la oposición del magisterio mantiene suspendidas las indagatorias para determinar los hechos ocurridos el 19 de junio de 2016, cuando fallecieron ocho personas. Ese día de la protesta, participaron habitantes de poblaciones vecinas asentadas en la región Mixteca.

Los muertos fueron del lado de los simpatizantes, ningún maestro. Al respecto, el titular de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo, celebró el anuncio de ahondar en las diligencias ministeriales que hasta la fecha no han podido desahogarse por oposición del magisterio

y dirigentes del Comité de Víctimas 19 de Junio. Por lo pronto, consideró un avance que el Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, haya recibido a víctimas y deudos que reclaman justicia y verdad, pues “a casi un año del enfrentamiento en inmediaciones del municipio de Nochixtlán aún no hay personas sujetas a proceso vinculadas con este caso”. Defendió el derecho de las personas afectadas, quienes ese día de la reunión, no estuvieron acompañados por la Sección 22 del SNTE. Peimbert Calvo, pidió a los maestros no molestarse por ese avance, porque fue la sociedad civil quién puso la sangre y los muertos. “En los sucesos del 19 de junio, ningún maestro murió”, asestó. Hasta el momento, la Procuraduría General de la República (PGR) realizó 199 peritajes el 21 de junio de 2016 y un total de 211 hasta el 22 de julio del año pasado; así como 941 entrevistas, 932 de ellas realizadas supuestamente dos días después de los hechos. Desde entonces a la fecha, la investigación se ha cancelado. En los trabajos que ha realizado la PGR, han participado en las seis carpetas de investigación hasta el cuatro de julio de 2016 un total de 104 personas. La PGR también decretó un periodo

de cinco años para reservar la información sobre lo contenido en las carpetas de investigación con base al artículo 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Pese a ello, el pasado 31 de mayo, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa anunció una serie de medidas a favor de las víctimas y los deudos de los fallecidos en el municipio de Asunción Nochixtlán, para recomponer el tejido social en Asunción Nochixtlán, además de solidarizarse al reclamo “de justicia y verdad, y de no repetición de acontecimientos similares”. Anunció la construcción de un Centro Integral de Rehabilitación Terapéutica para la atención de población con discapacidad, pero sobre todo para quienes padecen en su salud las consecuencias del choque. También dijo que su administración edificará una universidad, cuyo plan de estudios pondrá énfasis de materias de Derechos Humanos, y atención a víctimas por violencia. Asimismo se establecerá un programa conjunto de seguridad pública, que permita recobrar la confianza de la ciudadanía en sus autoridades e instituciones, esto debido a que ninguna corporación policía federal ni estatal puede realizar tareas de prevención, vigilancia y combate del delito por el rechazo de los profesores e integrantes del Comité de Víctimas.


8

política estatal

Martes 20 de junio de 2017

Resuelve IAIPO recursos de revisión y metodología

A

l resolver el expediente 015/017, el Consejo General del IAIPO determinó que los SSO debe informar sobre los contratos de seguridad privada, limpieza y mantenimiento que tiene celebrados con la empresa Servicios Integrales de Seguridad, Limpieza y Mantenimiento S.A. de C. V. Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- En la Octava Sesión Ordinaria, el Consejo General del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIPO), resolvió 15 recursos de revisión y aprobó los Lineamientos Técnicos Generales para la Publicación de las Obligaciones de Transparencia de acuerdo con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Oaxaca, la Metodología de Evaluación y del Programa Anual de Verificación Diagnóstica; así como la incorporación de distintos Sujetos Obligados al Padrón Estatal y el Programa de Capacitación de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y términos relacionados 2017 de la RENATA. Al resolver el expediente 015/017,

Se determinó que la Secretaría de Administración debe fundar y motivar la inexistencia de la información sobre el CRAD. / AGENCIAS

el Consejo General del IAIPO determinó que los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) debe informar sobre los contratos de seguridad privada, limpieza y mantenimiento que tiene celebrados con la empresa Servicios Integrales de Seguridad, Limpieza y Mantenimiento S.A. de C. V. En el caso del Recurso de Revisión 253/2016, correspondiente a la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STyDE), el Pleno del IAIPO determinó que el Sujeto obligado, ahora Secretaría de Turismo (Sectur) debe realizar la declaratoria de incompetencia respecto a la información solicitada y que ésta debe estar avalada por su Comité de Transparencia. Respecto a la resolución al expediente

321/2016, el Consejo General del Órgano Garante determinó que la Secretaría de Administración debe fundar y motivar la inexistencia de la información sobre el Centro de Recreación y Acondicionamiento Deportivo “Venustiano Carranza” (CRAD) . En los asuntos 256/2016, 011/2017, y 002/2017, correspondientes a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESOH), el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Oaxaca y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), respectivamente, se declararon infundados los motivos de inconformidad de los solicitantes, ya que los Sujetos obligados entregaron la información solicitada o

bien no les correspondía conocerla. Los Recursos de Revisión 322/2016, 316/2016, 238/2016, 318/2016, 010/2016, 034/2017, 189/2016, 273/2016, 319/2016 y 003/2017, correspondientes a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, Secretaría de Seguridad Pública, Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Servicios de Salud de Oaxaca, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y Sistema DIF Oaxaca, fueron declarados sobreseídos debido a que el Sujeto obligado modificó su respuesta y entregó información solicitada o bien el recurrente presentó escrito de desistimiento.

Exigen a Congreso legislar en materia de protección a periodistas Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara Baja del Congreso de la Unión urgió a los congresos locales a promover “en breve” la legislación en materia de protección a periodistas y despenalizar los delitos de difamación, injurias y calumnias, a fin combatir la violencia contra el gremio y permitir el libre ejercicio de la libertad de expresión. En un pronunciamiento, integrantes de aquel órgano de gobierno de la Cámara de Diputados federal

externaron su preocupación por la creciente violencia en contra de comunicadores y los elevados niveles de impunidad ante estos crímenes. “Este sexenio no sólo será recordado por sus malos manejos administrativos y altos índices de corrupción, también estará marcado por la indiferencia hacia la protección de los periodistas, ya que el 99.7 por ciento de los casos no se resuelve, ante la indiferencia de las autoridades municipales, estatales y federal”, señaló. Subrayaron que, de acuerdo con cifras de la organización Artículo 19, el 2016 fue el año más violento para

ejercer el periodismo, toda vez que se registraron 426 agresiones, entre las que se incluyen 11 asesinatos; y en lo que va del presente año seis periodistas han sido asesinados y 24 más están desparecidos. Informaron que, derivado de esta situación, presentaron un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente para que de manera urgente los gobernadores estatales promuevan las legislaciones correspondientes en materia de protección a periodistas y excluyan de sus códigos penales los delitos de injuria, difamación y calumnia. Detallaron que “al día de hoy se

han despenalizado los delitos de prensa en el ámbito federal, así como en 23 entidades federativas, pero aún quedan estados como Nayarit, Nuevo León y Yucatán, por mencionar algunos, que mantienen en su legislación los tipos penales de difamación, calumnia e injuria y en otros casos la despenalización ha sido parcial”. Ante ello, hicieron un llamado para que “tanto el Ejecutivo federal como la Procuraduría General de la República (PGR) dejen la estrategia de simulación e implementen acciones contundentes, a fin de salvaguardar la labor de los comunicadores”.


Martes 20 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

9

Comisiones acatarán sólo una observación de Murat La modificación más relevante será cambiar el término “votación efectiva” por “votación estatal válida emitida”, contemplada en el artículo número dos de la normativa, con el objetivo de uniformar la sintaxis de la ley local con la ley federal Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.Las comisiones unidas de Administración de Justicia y Democracia Participativa del Congreso del Estado llegaron a un acuerdo político para acatar el menor número de las observaciones hechas por el gobernador, Alejandro Murat, a la Ley de Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca (LIPPEO), vetada de manera parcial el pasado dos de junio. La modificación más relevante será cambiar el término “votación efectiva” por “votación estatal válida emitida”, contemplada en el artículo número dos de la normativa, con el objetivo de uniformar la sintaxis de la ley local con la ley federal, adelantó el diputado panista Juan Mendoza Reyes. Por ende, el expresidente estatal del blanquiazul indicó que las únicas adecuaciones que sufrirá el ordenamiento aprobado por la 63 Legislatura, serán las que se desprendan del término antes mencionado. Sobre el resto de las disposiciones vetadas, sostuvo que “carecen de base jurídica” por lo que permanecerán tal y como se votó el pasado primero de junio. Mendoza sostuvo que el recurso promovido por la consejería jurídica del gobierno del estado, correspondió más a un afán “protagónico” del anterior titular, Ángel Alejo Torres, removido esta semana. La versión fue confirmada por la presidenta de aquel órgano legislativo, Hilda Graciela Pérez Luis, de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien sostuvo que el dictamen que será puesto a disposición del Pleno esta semana sólo acata “dos o tres” de los planteamientos hechos por el Poder Ejecutivo. “Se están planteado las bases jurídicas (sobre) por qué se defiende (la

ley aprobada por el Congreso)”, apuntó, en entrevista. “Lo que hay que adecuar, se tendría que adecuar, no estamos en contra de ello… realmente son temas de formas más no de fondo, de semántica”, apuntó en referencia al artículo 2 de la LIPPEO. Y reiteró: “El análisis nos lleva a que, en su mayoría --salvo dos o tres observaciones que se podrían considerar de manera general--, la ley electoral va a caminar como está propuesta”. Ironizó que la controversia surgida entre el Legislativo y el Ejecutivo derivó de diferencias entre el mismo partido en el poder, el Revolucionario Institucional y su coaligado, el Partido Verde, en referencia a que los principales impulsores de la ley fueron los integrantes del tricolor, así como la única integrante del Verde, Nayeli Hernández, a su vez presidenta de la Comisión de Democracia Participativa. “Fue un tema de ellos; fue al interior; no me quiero adelantar qué hay de fondo”, dijo. La Comisión Permanente del Congreso del Estado citará este día a un periodo extraordinario de sesiones para que esta semana sea sometido a consideración del Pleno el nuevo dictamen de los artículos vetados de la ley electoral. La fecha límite para aprobar las adecuaciones es el 23 de junio. MORENA, NUEVAMENTE EN CONTRA Al respecto, Hilda Graciela Pérez sostuvo que, hasta el pasado fin de semana, su partido permanecía en la tónica de votar en contra del proyecto, pues, en su conjunto, la ley electoral “atenta contra los principios” del instituto político fundado por Andrés Manuel López Obrador. Refirió que Morena está en desacuerdo con las disposiciones referentes al gobierno de coalición, candidaturas comunes, la reelección y las prerrogativas para partidos políticos. Como ejemplo, señaló que la fracción a la que pertenece se pronunció por reducir el financiamiento de los partidos y, también, para que las candidaturas comunes fueran registradas el mismo día que las de coalición; sin embargo, ello fue rechazado. También fue descartada su exigencia de que los diputados que busquen reelegirse en el cargo, pidan licencia

La modificación más relevante será cambiar el término “votación efectiva” por “votación estatal válida emitida”. / AGENCIAS

al momento de registrarse ante el órgano local electoral. “Ya hacer campaña y a la vez vas a continuar desempeñándose como diputados. No hay piso parejo para todos los candidatos”, denunció.

Ante ello, dijo que la participación de Morena en el análisis del veto parcial tuvo carácter de “vigilante” a fin de que el resto de las bancadas no pretendieran “por debajo de la mesa” hacer modificaciones no contempladas.


10

Valles

Martes 20 de junio de 2017

Las autoridades ignoran el mantenimiento a arbolado

D

e acuerdo con el texto “Árboles Emblemáticos de Oaxaca” del pintor Francisco Verástegui, un árbol es un magnífico emblema de la vida, pues representan regiones geográficas o simbolizan parte de la memoria histórica Guadalupe MARTÍNEZ

Varios árboles cayeron producto de las fuertes lluvias y vientos que han caído en la cuidad. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- “Ya habíamos reportado que ese árbol podría caer, es muy viejo y estaba muy deteriorado”, enfatizó, enojada, la señora Eugenia, vecina de la calle de Pino Suárez, quien la mañana de ayer vio al centenario árbol colapsado y recargado en una pared. La mujer de 54 años de edad, denunció que las autoridades estatales y municipales hicieron caso omiso a las peticiones de poda y mantenimiento. Y es que aunque de acuerdo al par-

te oficial, el árbol cayó producto de las fuertes lluvias y vientos que han caído en la cuidad, fuentes internas de la Dirección de protección civil del municipio de Oaxaca de Juárez, señalaron que el ejemplar se encuentra muy enfermo de la plaga de muérdago. Tras haber sucumbido, dicha dependencia se deslindó de su atención, toda vez que aseguró que por tratarse de un árbol histórico, su atención es del gobierno del dejado. Este longevo árbol se encuentra en

el atrio de la Capilla de Belén y también fue sembrado durante el acto religioso en honor a la Virgen de Guadalupe en 1812. Actualmente se tienen registrados 11 árboles históricos en la cuidad. De acuerdo con el texto “Árboles Emblemáticos de Oaxaca” del pintor Francisco Verástegui, un árbol es un magnífico emblema de la vida, pues representan regiones geográficas o simbolizan parte de la memoria histórica. En Oaxaca diversos héroes de la

Independencia dejaron huella no sólo con sus gestas históricas, sino también perpetuaron su nombre sembrando ejemplares que aún se conservan en la actualidad y a continuación te presentamos algunos. En el libro de Verástegui se asegura que durante su estancia en Oaxaca, el General José María Morelos mandó a celebrar un acto religioso en honor a la Virgen de Guadalupe en 1812 con motivo de la Jura de la Independencia. Durante el acto se colocó una fuente al centro del Paseo Juárez El Llano y se sembraron distintos árboles, entre ellos el Fresno de Av. Juárez, así como el Higo que se encuentra frente al Templo de Guadalupe. El árbol cuenta con más de 200 años de edad y goza de buena salud. Recientemente la ciudadanía ha adoptado este ejemplar colocando una reja que fue diseñada por el artista Francisco Toledo. En la calle de Libres hay un gigante bicentenario. Se trata de un higo del Valle que fue sembrado por otro Insurgente, el General Miguel Bravo tras la Toma de Oaxaca a finales de 1812 y que se encuentra en la Calle de Libres esquina con Constitución. Actualmente cuenta con una placa que resalta su valor histórico.

Pierden 2 mdp comercios por marchas y bloqueos: Canacope AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Las manifestaciones, marchas y bloqueos se volvieron el pan de todos los días de los oaxaqueños; sin embargo, a los comerciantes del centro de la ciudad, esta problemática les cuesta por lo menos dos millones de pesos diarios. Las marchas y los bloqueos así como las amenazas de organizaciones sociales y hechos de violencia han paralizado la economía de más de mil unidades comerciales que se ubican en dicha zona, quienes reportan dos mil pesos diarios en pérdidas por día

de movilizaciones. A decir del presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño Servicios y Turismo de Oaxaca (CANACOPE-SERVYTUR), Pedro Casillas Corres, el conflicto del 2006 que apenas se conmemoró por el Magisterio es una situación que no ha logrado superarse. “Lo que nos preocupa son los conflictos sociales y movilizaciones sindicales como los de la CTM y Libertad, así como Sección 22”, expuso el pequeño empresario quien señaló que existe preocupación ante esta serie de acciones.

Aunque señaló que a diferencia de otros años, se tiene una tensa calma de cara a las festividades de la Guelaguetza y que si la situación continúa en este tenor posiblemente éstas “pintarían bien”. Aunque hasta el momento, no se ha registrado el cierre de negocios por parte de esta Cámara, Sillas Corres refirió que el año pasado se llegó a perder hasta mil 300 millones de pesos por los plantones y marchas que realizaron los mentores en la época vacacional de julio; es decir 35 millones por día. El empresario reconoció que también el sector más afectado es el labo-

ral debido a que por estas acciones se han dejado de contratar a personal de forma temporal por la falta de solvencia económica. “El comercio pierde al menos dos mil pesos diarios por bloqueos o manifestaciones tomando en cuenta que son al menos mil unidades económicas registradas en la zona del centro de la Ciudad”, puntualizó. Insistió que a 11 años del desalojo del 2006, la economía y sobre todo en el pequeño comercio no ha logrado repuntar “de entrada cuando hay bloqueos se deja de percibir las pequeñas ventas y nadie quiere salir”, reiteró.


Martes 20 de junio de 2017

VALLES

11

Fortalece DIF estatal y IEEA educación en adultos

E

l IEEA promoverá servicios educativos de alfabetización primaria y/o secundaria a personas mayores de 15 años beneficiarias de los programas que opera el Sistema DIF Oaxaca Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Directora del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Mariana Nassar Piñeyro y la titular del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), Claudia del Carmen Silva Fernández, suscribieron un convenio de colaboración para de abatir el analfabetismo y reducir el rezago educativo en la entidad. Nassar Piñeyro mencionó que este convenio busca establecer acciones coordinadas entre las dos dependencias, a fin de promover, organizar y establecer programas educativos en Alfabetización, Educación Primaria y Secundaria, en el marco de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo” y con ello abatir la pobreza, desigualdad y marginación en nuestro Estado. Es de señalar que el IEEA promoverá servicios educativos de alfabetización primaria y/o secundaria a

La Directora del IEEA precisó que uniendo esfuerzos entre ambas dependencias se logrará abatir el rezago educativo en la entidad. / CORTESÍA

personas mayores de 15 años beneficiarias de los programas que opera el Sistema DIF Oaxaca, como son el programa Aprender a Ser, Solidaridad en Familia, Bienestar, Desarrollo en Familia, Atención Ciudadana, Mano a Mano con tu Municipio y Procuraduría DIF, entre otros.

En tanto, la Directora del IEEA precisó que uniendo esfuerzos entre ambas dependencias se logrará abatir el rezago educativo en la entidad, al tiempo de reconocer la gran labor social que el Sistema DIF Oaxaca realiza, así como la sensibilidad de su Presidenta, la señora Ivette Morán

de Murat y de su equipo de trabajo en la atención directa a los diversos sectores de la población. A través de estas acciones, el Sistema DIF Oaxaca refrenda su compromiso con las familias oaxaqueñas, de brindar servicios de calidad a quienes más lo requieran.

Pide Sedena a conscriptos acudir por cartillas del Servicio Militar Simón ORDORICA

Dichas cartillas y hojas de liberación serán entregadas en el Módulo de Atención Ciudadana de esta Zona Militar. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Comandancia de la 28 Zona Militar, invitó a los conscriptos de la Clase 1997, anticipados y remisos que cumplieron con sus obligaciones militares en el año 2016, a que acudan a recepcionar sus “Cartillas del Servicio Militar Nacional” y “Hojas de Liberación”, antes de del 30 de junio del presente año. Dichas cartillas y hojas de liberación serán entregadas en el Módulo de

Atención Ciudadana de esta Zona Militar, ubicado en Carretera Internacional Cristóbal Colón # 2341 Col. Niños Héroes, Santa María Ixcotel, Oax., en un horario de: De lunes a viernes de 08:00 a 13:30 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Sábado de 08:00 a 11:00 horas. En caso de no ser recepcionados citados documentos por los interesados, estos serán destruidos por incineración o trituración a partir del 1/o. de julio del 2017 y posteriormente deberán realizar los trámites correspondientes para la

reposición de tales documentos, los cuales tienen un costo para su obtención. En el concepto, que referidas cartillas son un documento oficial para cualquier trámite administrativo. Con estas acciones el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, refrendan su compromiso con el pueblo de México de velar y salvaguardar el bienestar e integridad de la ciudadanía, mediante la materialización de actividades que coadyuven con las necesidades públicas de manera pronta y oportuna.


12

VALLES

Martes 20 de junio de 2017

Exigen investigar a Jara por desvío de 9 mdp AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes del Frente de Organizaciones Sociales de las Ocho Regiones de Oaxaca (FOSORO) se manifestaron frente al palacio de Gobierno para demandar una mesa de diálogo serio con autoridades estatales. En conferencia de prensa, César Estrada Peralta, presidente del frente de organizaciones, denunció la omisión de algunas dependencias para atender sus demandas de carácter social y del campo. Solicitó al gobernador Alejandro Murat, a trabajar de la mano con los integrantes de esta organización. Ya que en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo no se atendieron sus demandas. Señaló que el anterior gobernador a través de diversas dependencias defraudó a pobladores para quedarse con más de 40 hectáreas de San Martín Tilcajete para la construcción de un basurero. Acusó a Sagarpa de tener abandonado al campo oaxaqueño, que es la principal ocupación de cientos de pobladores. Finalmente los integrantes de FOSORO pidieron investigaciones en contra de los integrantes del gabinete que encabezo Gabino Cué Monteagudo entre ellos al ex titular de la Secretaria De Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) y además candidato a la gubernatura del estado por el Movimiento Ciudadano (MORENA) Salomón Jara Cruz, quien no ha podido justificar en donde quedaron los 9 millones de pesos, recursos destinados para el campo y que nunca recibieron los campesinos.

Alerta SSP sobre empresas de seguridad “patito”

L

a dependencia supervisa a las empresas a fin de verificar que cumplan con las normativas legales correspondientes y por lo tanto tiene la facultad de sancionar a aquellas que las incumplan AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Con la finalidad de garantizar que los servicios de seguridad privada se presten bajo condiciones de eficiencia, profesionalismo y respaldo jurídico, en beneficio de la población, la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), alerta a la ciudadanía sobre empresas que realizan dichas actividades sin autorización o sin la vigencia correspondiente. Es de saber que la seguridad privada es la actividad que prestan personas físicas o morales, para sí o para terceros, que tiene por objeto proteger la integridad física y patrimonio, al igual que para prevenir la comisión de delitos y funcionan como auxiliares de la seguridad pública. Debido a su importancia, es la SSPO la encargada de regular este servicio. Lo anterior, con fundamento en la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública y el Reglamento para la Prestación de Servicios de Seguridad Privada en el Estado de Oaxaca. En este marco, la dependencia supervisa a las empresas a fin de verificar que cumplan con las normativas legales correspondientes y por lo tanto tiene la facultad de sancionar a aquellas que las incumplan.

Debido a su importancia, es la SSPO la encargada de regular este servicio. / AGENCIAS

Por este motivo, también recibe las quejas que presentan los usuarios y orienta a la ciudadanía. Como medida para evitar la contratación de servicios no autorizados, la institución recomienda informarse anticipadamente sobre las empresas en el Estado y sus estatus. Así también es trascendental solicitar a la empresa en referencia, su permiso o registro actualizado, no obstante, verificarlo en la Dirección de Servicios de Seguridad Privada (DSSP) respaldará su validez. Esta dirección proporcionará toda la información necesaria para la

contratación de los servicios de seguridad privada. Para este efecto, la SSPO da a conocer que quienes así lo deseen pueden informarse sobre las empresas regularizadas del ramo, de las que actualmente se contabilizan 72, a través de la DSSP ubicada en Belisario Domínguez 428, colonia Reforma, Oaxaca de Juárez, Oax., o al teléfono 01 (951) 502 0800 extensión 39112, así como accediendo al listado de proveedores con autorización vigente en la página oficial y directamente en el link: https/sspo.gob. mx/?p=22504&preview=true

Protestan sindicalizados por desaparición de la Setrao AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Trabajadores sindicalizados de lo que antes era la Secretaria del Trabajo (SETRAO), protestan en las oficinas del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal (Stpeidceo), Los trabajadores, realizaron una

manifestación en las oficinas sindicales para exigir atención a sus problemas laborales, señalando principalmente a Avelino Álvarez, secretario de Conflictos, de no resolver dichas demandas y están a la espera de ser atendidos. En rueda de prensa, Sandra Luz Verde Soto, delegada sindical, informó que en diciembre del año pasado desapareció la SETRAO y los trabajadores sindicalizados quedaron

a la deriva. En este sentido, informó que se hizo un decreto donde se hizo la extinción de la Secretaria del Trabajo y desde el mes de Diciembre se han venido haciendo los trabajos para el reacomodo de todos los compañeros, pero hasta el momento no se tiene nada concreto. De la misma forma, abundó dos cientos sindicalizados que integran

la delegación, viven la incertidumbre. “Porque el edificio María Sabina se quiere desocupar la planta baja y en esa planta baja estamos nosotros y hasta el momento no tenemos un oficio de adscripción, no tenemos una respuesta solida del secretario”, dijo. Abundó que el secretario de conflictos no les ha hadado respuesta alguna, “ahorita estamos peor porque nos ignoran”, citó.


Martes 20 de junio de 2017

VALLES

13

Por falta de atención médica, mujer muere en Zapotitlán

R

ufina Robles, de 38 años de edad, tenía apenas 4 meses de gestación y requería de atención médica debido a que era de alto riesgo, un problema con la presión arterial fue lo que detonó su muerte Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Debido a que las fuertes lluvias incomunicaron a la comunidad de Santa María Zapotitlán una mujer embarazada, que presentaba complicaciones en su salud, no pudo ser atendida en un centro médico y perdió la vida. Rufina Robles Martínez de 38 años de edad, se suma a la lista de las víctimas que murieron por las intensas lluvias que provocaron a su paso las tormentas tropicales “Beatriz” y “Calvin”. La Coordinación Estatal de Protección Civil y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informaron que alrededor de 129 comunidades, principalmente de la región Sierra Sur, habían quedado incomunicadas por el paso de estos fenómenos naturales, motivo por el cual se activó el “puente aéreo”. Las lluvias han provocado que los caminos a estas 129 comunidades sigan cerrados a la circulación pues las carreteras presentaron fracturas o fueron obstruidas por exceso de tierra. Rufina Robles, de 38 años de edad, tenía apenas 4 meses de gestación y requería de atención médica debido

Las lluvias han provocado que los caminos a estas 129 comunidades sigan cerrados a la circulación. / AGENCIAS

a que era de alto riesgo, un problema con la presión arterial fue lo que detonó su muerte. A pesar de que sus familiares intentaron reanimarla, nada pudieron hacer y tampoco lograron que un médico la atendiera pues la comunidad está incomunicada. Los familiares de la víctima lamentaron la situación por la que pasaron, pues aunque trataron de hacer algo, era imposible trasladarla a bordo de un vehículo debido al cierre

de la carretera. Ante esto pidieron al gobernador Alejandro Murat Hinojosa que el puente aéreo llegue hasta esta comunidad para atender a un buen número de habitantes, principalmente de niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad. No obstante el gobierno estatal había suspendido las actividades del puente aéreo debido a que no había condiciones para sobrevolar ante la situación del clima que impedía la

visibilidad. Sin embargo el pasado viernes el puente aéreo fue reactivado con el objetivo de seguir llevando ayuda humanitaria a las comunidades de la Sierra Sur. Los familiares de Rufina Robles indicaron que en Santa María Zapotitlán la ayuda que ha llegado es insuficiente pues muchas familias siguen padeciendo los estragos que dejó a su paso las lluvias provocadas por Calvin y Beatriz.

Inseguridad no da tregua en Xoxo AGENCIAS

Santa Cruz Xoxocotlán.- Vecinos de diversas colonias del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, denunciaron que los robos y atracos se han incrementado durante las últimas semanas en la zona debido a la falta de luminarias en avenidas y calles

principales. Señalaron que recientemente la delincuencia intentó ingresar al domicilio del presidente municipal, Alejandro López Jarquín, pero los cuerpos policíacos actuaron de manera inmediata por tratarse de la vivienda del munícipe. Sin embargo, para aquellos que

son ciudadanos comunes las condiciones no son las mismas pues están expuestos a asaltos en la calle, viviendas y negocios. Por ello, pidieron a las autoridades reforzar las acciones de seguridad en lugar de realizar eventos públicos costos que no benefician en nada a los habitantes


14

Regiones Martes 20 de junio de 2017

De la sequía, a la inundación; calamidad en Jalapa del Marqués

L

as intensas y abundantes lluvias liberadas por las tormentas tropicales Beatriz y Calvin que se registraron en el Istmo de Tehuantepec, permitieron en que en menos de 5 días la presa Benito Juárez recupera parte del agua almacenada AGENCIAS

Jalapa del Marqués.- Más de 300 hectáreas de terrenos de cultivo en los municipios aledaños a la presa Benito Juárez de Jalapa del Marqués se perdieron por la excesiva liberación de agua de la presa Benito Juárez, tras llegar a su tope de almacenamiento en más de una semana, después de una devastadora sequía que se dejó sentir hace apenas unos días en el Istmo de Tehuantepec y buena parte del territorio oaxaqueño. Lo anterior representa pérdidas de alrededor de un millón de pesos que afectaron directamente a más de 200 productores del campo, afirmó Joel López Vásquez representante de los agricultores solo del municipio de Jalapa del Marqués. El vocero de al menos 900 campesinos de esta demarcación explicó que, en cuanto la presa fue disminuyendo sus niveles de almacenamiento de agua al transcurrir de los pasados meses, los agricultores aprovecharon la humedad que la lluvia dejaba para sembrar productos alimentarios, entre ellos frijol, maíz, sandía, calabacita, entre otros. Sin embargo, las intensas y abundantes lluvias liberadas por las tormentas tropicales Beatriz y Calvin que se registraron en el Istmo de Tehuantepec, permitieron en que en menos de 5 días la presa Benito Juárez recupera parte del agua almacenada. Antes del paso de la tormenta tropical Beatriz, el embalse llegó al mínimo de su capacidad histórica, a niveles cercanos al 14 por ciento

Pero ahora que las lluvias ayudaron a que la presa recuperara su capacidad, el 40 por ciento de la población que se decidan a la pesca lucen feliz. / AGENCIAS

de su capacidad pero, después de las torrenciales lluvias del 1 de junio y días subsecuentes, el embarce alcanzó el 89 % de su capacidad, según un informe difundido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Sin embargo, en el informe emitido el pasado viernes el organismo de la dependencia federal reportó que la presa de Benito Juárez en Jalapa del Marqués llegó al máximo de su capacidad e incluso mostraba un llenado de 106.1 por ciento de su capacidad; el embalce goza de una capacidad de almacenamiento de 720 millones de metros cúbicos de agua, recordó la dependencia. El organismo también detalló que el desfogue controlado de la presa es equivalenté a 120 metros cúbicos por segundo y se realiza desde el pasado 11 de junio. Conagua aceptó que la liberación del líquido excendente de la presa de Jalapa del Marquéz provocaría la crecida del río Tehuantepec por el derrame afectando a los municipios vecinos de Santo Domingo Tehuantepec, Mixtequilla, San Blas Atempa y San Pedro Huilotepec.

De acuerdo con los habitantes de esas demarcaciones, este almacenamiento de agua tenía casi 7 años que no cubría las cúpulas y parte de los contra muros del antiguo templo dominico del siglo XVI, que era el centro del viejo pueblo que fue inundado en 1962. “Ya ni en 1997 el huracán Paulina, que pegó más fuerte que estas tormentas tropicales, pudo llenar la presa Benito Juárez como ahora, si acaso tres cuartas partes logró tapar del templo”, expresó uno de los vecinos de Jalapa que se dedica al transporte público. La gente de Jalapa es “ingeniosa y luchona” cuando hubo sequía ocuparon el templo para dar visitas guiadas, alrededor de 500 personas visitaban la construcción para admirar su arquitectura que se construyó en los años sesentas y mientras se iba llenado ocupaban sus lanchas para seguir admirándola. Pero ahora que las lluvias ayudaron a que la presa recuperara su capacidad, el 40 por ciento de la población que se decidan a la pesca lucen feliz, pues vuelven nuevamente al oficio de

vida, comentó el transportista. Mientras tanto, el organismo operador continúa los desfogues controlados para evitar el desbordamiento de la presa y evitar más daños. A pesar de las pérdidas que registraron los campesinos en Jalapa del Marqués, Joel López auguró que los demás productores de sorgo, frijol, maíz entre otros podrán, con esta cantidad de agua, recuperar parte de sus cultivos y sembrar granos. Joel López lamentó las pérdidas registradas por las tormentas tropicales Calvin y Beatriz, “sin la sequía ni las lluvias abundantes, éstos sembradíos se debieron haber cosechado en octubre de este mismo año”. Por tanto confían en que el Gobierno del Estado subsane esta pérdida con algún tipo de programa, ya que apenas se intentaban levantar de la sequía extrema que pegó en su región y con esto quedaron en banca rota. Los agricultores deben realizar un balance de las pérdidas en granos, inversión en cultivos y por el rescate de los dos tractores de trabajo que quedaron sumergidos en las orillas de la presa, concluyó.


Martes 20 de junio de 2017

REGIONES

15

Celebran pirotécnicos el Corpus Christi en Juchitán

La aeronave de la Semar, realizó su descenso a las 09:00 horas en un terreno de cultivo ejidal de Morro Mazatán. / AGENCIAS

Envían 2.5 toneladas de víveres para los damnificados

Marissa RUÍZ

Santo Domingo Tehuantepec.- Tras el paso de las tormentas “Beatriz” y “Calvin”, las autoridades federales y estatales coordinan esfuerzos para abastecer de víveres por vía aérea a las comunidades que quedaron incomunicadas, por las afectaciones de las fuertes lluvias en carreteras y caminos. Este abastecimiento se realiza por medio de un helicóptero de la Secretaría de Marina (Semar), con la participación de los gobiernos federal y estatal, en forma conjunta con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). La mañana de este sábado, el personal del Almacén de Diconsa en la agencia municipal de Morro Mazatán, Tehuantepec, transportaron a bordo de un camión 2.5 toneladas de víveres para los damnificados, hasta una zona habilitada para el descenso de una aeronave. El gerente de Diconsa, Cristian Hernández, dijo que en esta ocasión esta ayuda humanitaria está destinada a la comunidad de San Miguel de los Chongos, que está incomunicada por vía terrestre. La aeronave de la Semar, realizó su descenso a las 09:00 horas en un terreno de cultivo ejidal de Morro Mazatán. Enseguida, fueron transbordadas las 2.5 toneladas de víveres, como son maíz, frijol, galletas y productos enlatados, del camión de Diconsa al helicóptero. Cabe destacar que el descenso de la aeronave causó gran expectación entre los habitantes de Morro Mazatán, por lo que cientos de lugareños acudieron a observar las maniobras.

S

in cohetes en los pueblos no se sabe si habrá un entierro o una fiesta, los abuelos comentan que en los funerales prenden uno o dos cohetes para dar a conocer el suceso, y en las bodas y celebraciones festivas son más de tres Simón ORDORICA

Juchitán de Zaragoza.- Son los seres que crean luz y el sonido que llama a una celebración en el Istmo y en todo el mundo, con sus manos elaboran casquillos de pólvora que producen truenos y luces multicolores, son los pirotécnicos que celebran el jueves del Corpus Christi en Juchitán. Sin cohetes en los pueblos no se sabe si habrá un entierro o una fiesta, los abuelos comentan que en los funerales prenden uno o dos cohetes para dar a conocer el suceso, y en las bodas y celebraciones festivas son más de tres. A los pirotécnicos también los conocen como “Coheteros” son alrededor de 30 personas que aún conservan este arte, y no solo es un oficio de hombres, sino también de mujeres, “Nereida Vicente” y “María Luisa Carrasco Jiménez” son dos de ellas, a diario realizan casquillos de pólvora para crear cohetes, algunos multicolores y sonidos. El Jueves del Corpus Christi en Juchitán lleva más de medio siglo y los coheteros lo celebran para darle gracias al “Santisimo Sacramento” sus bondades, ha sido heredada de generación en generación y en este 2017 los que encabezaron la celebración fueron “Alejandro Aquino Sánchez y Zenaida Carrasco Jiménez”, quienes fungieron como mayordomos. Realizan un paseo de flores y frutas con carretas y carros adornados por las principales calles de Juchitán, llevan consigo figuras elaboradas con los cohetes como castillos miniatura y también figuras como toritos y malandrea (muñecos que simulan un hombre y mujer) y sin faltar la infinidad de cohetes que se prenden durante el recorrido. Al día siguiente celebran su fiesta, van vestidos con su guayabera blanca y las mujeres con su traje típico (enagua y huipil), los cohetes

En el Istmo de Tehuantepec este arte lucha por su sobrevivencia, en Juchitán apenas son 30 personas en un universo de 90 mil habitantes. / AGENCIAS

no pueden faltar y tampoco el vals donde agradecen al santísimo sacramento la fortaleza para seguir realizando lo que les gusta y con mucha pasión. En el Istmo de Tehuantepec este arte lucha por su sobrevivencia, en Juchitán apenas son 30 personas en un universo de 90 mil habitantes. Otras localidades como Unión Hidalgo, San Dionisio del Mar, Tehuantepec y Salina Cruz también elaboran cohetes pero son mínimos. Su arte no solo es admirado por clientes istmeños sino a nivel nacional, su éxito está en que el cohete prenda y suene y si es con luces que se esparza por el cielo durante varios segundos, aunque reconocieron que sus peores clientes son las autoridades municipales. “Es un oficio muy peligroso, la pirotecnia ha cobrado vidas en Juchitán, pero cuando te apasiona no lo puedes dejar”, expresó Octavio Santiago Flores quién desde los seis años de edad realiza cohetes. Su niñez la vivió en medio de la pólvora, de los hilos, los pedazos de papel y las tiras de carrizo secas, su

padre “Mateo Cohetero” y su abuelo “Andrés Flores” le heredaron el oficio. En Juchitán los coheteros tienen un espacio llamado “Polvorín” que cuenta con un permiso de fuegos pirotécnicos avalado por la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) para manipular la pólvora y evitar riesgos en sus hogares. “Mucha gente no le gusta la cohetería por los accidentes, aquí en Juchitán ha habido casos lamentables, hace años una casa explotó y murieron dos niños, por eso hemos optado por trabajar en el polvorín y así evitamos riesgos, otro factor es la lluvia, la humedad tampoco nos ayuda”, dijo. María Luisa Carrasco Jiménez, además de madre y abuela se dedica a la cohetería , lleva 37 años elaborando sus cohetes con los cuales obtiene recursos para sobrevivir. “Cuando me casé fue que aprendí a elaborar cohetes, mi esposo me enseñó y ahora que ha muerto sigo haciendo mis casquillos de pólvora, es un oficio de mucha concentración, tiene sus técnicas para elaborarlo y me gusta”, expresó.


16

regiones

Martes 20 de junio de 2017

Drenaje causa retraso en carretera Valle NacionalTuxtepec AGENCIAS

Valle Nacional. - Molestia y enojo ha causado la obra del drenaje en la colonia Peña Blanca y el Castillo, pues para eso tuvieron que romper la carretera 175 en el kilómetro 45.5 que se encuentra a la entrada de la población en Valle Nacional, ya que la empresa constructora no puso ningún señalamiento como precaución para evitar que los conductores hicieran largas filas de espera, para poder pasar luego de que la maquina retro excavadora utilizaba tiempo para realizar sus trabajos, retardando así a los automovilistas que necesitaban pasar por este lugar. Y es que en la noche del pasado domingo el paso se complicó aún más, ya que la lluvia reblandecía la tierra, provocando se hundiera cada vez más dejando atascado a los vehículos que tenían que pasar con destino a Tuxtepec o a Oaxaca. No obstante a pesar de estos problemas que pasaban los conductores, aseguran que los mismos trabajadores le exigían una cuota, para sacar a sus vehículos del atascamiento en que se encontraban por el lodo, siendo que eran los principales responsables de esta mala planeación, que afectó a la mayoría de los vehículos que transitaban por la zona. Hasta el momento continúa este problema en la carretera que conecta a Valle Nacional con Tuxtepec pues los trabajos de conexión y ampliación de drenaje los siguen realizando, sin embargo la logística de planeación de la Constructora que hasta el momento se desconoce su nombre, ha dejado mucho que desear y ha puesto en riesgo a los vehículos particulares y de pasaje que pasan por el lugar.

Drenaje, colapsado en San Juan Bautista Tuxtepec

D

e momento las 40 zonas de drenaje colapsado se atenderán con el camión tipo váctor para evitar que las aguas negras broten por las calles o se regresen a los domicilios Marissa RUÍZ

San Juan Bautista Tuxtepec.- Surisazai Valencia Rojas director de agua potable en el Ayuntamiento de Tuxtepec informó que tan sólo en el centro de la Ciudad han detectado 40 puntos donde el drenaje ha colapsado debido a que su ciclo de vida ya terminó. Por ello solicitó la comprensión de la Ciudadanía pero al mismo tiempo aseguró que todos y cada uno de ellos serán atendidos de manera oportuna como el caso del señalado por el usuario Pako Balderas en la esquina de la avenida Libertad y Matamoros. En todos ellos se requiere de una fuerte inversión de dinero y en muchos de los casos no se puede aplicar de programas que son utilizados específicamente para polígonos, aunque dijo que el Presidente Municipal Fernando Bautista Dávila realiza un gran esfuerzo para conseguir el dinero para la rehabilitación integral. De momento las 40 zonas de drenaje colapsado se atenderán con el camión tipo váctor para evitar que las aguas negras broten por las calles o se regresen a los domicilios “sabemos que es un mejoralito y que será sólo temporal cada semana, pero lo haremos cuantas veces sea necesario hasta obtener los recursos necesarios para rehabilitar el drenaje” dijo Surizadai Valencia Rojas.

Se requiere de una fuerte inversión de dinero y en muchos de los casos no se puede aplicar de programas que son utilizados específicamente para polígonos. / AGENCIAS

SCT-Oaxaca da paso en puente de Tequisistlán Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El director del Centro SCT Oaxaca Ing. Héctor A. Castañeda Molina, informó que después de los daños ocasionados por la tormenta tropical “Beatriz” el día de ayer por la tarde se dio paso sobre el puente de Tequisistlán, el cual

durante días estuvo inhabilitado. El puente se encuentra ubicado en la carretera “Oaxaca – Tehuantepec” en el Km. 202 + 890, en este tramo carretero se hicieron trabajos para regresar la plataforma del puente a su status normal. El centro SCT Oaxaca informa que el paso sobre el puente es

únicamente a un carril para vehículos con peso máximo de 20 toneladas y con una velocidad de hasta 20 km. por hora. Gracias al trabajo en conjunto con el Gobierno del Estado y Protección Civil nuevamente se conecta la comunicación con las comunidades del Istmo.


Martes 20 de junio de 2017

REGIONES

17

Promueven en la Mixteca la producción de pitaya

E

s un producto que existe desde hace muchos años y que ha sido el sostén de las familias durante muchas generaciones, por lo que ahora están a punto de patentar la raza AGENCIAS

Huajuapan de León.- El director del Centro Coordinador de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Silacayoápam, Anastasio Villarreal Díaz, dijo que en la Mixteca se promueve la producción de pitaya como producto ancla para su comercialización en la zona. Afirmó que “estamos impulsando a la pitaya como un producto ancla que permita comercializar diferentes aspectos, tanto en lo cultural como en el área productiva que tenemos en la Mixteca y que a través de eso se fortalezcan las economías comunicatorias”. Detalló que para poder definir esto se realizó un estudio de mercado y no sólo se definió a la pitaya como un producto ancla, sino también destacan: el chivo, el maguey papalome, así como la jiotilla y el xoconostle. Expuso que en el caso del caprino, es un producto que existe desde hace muchos años y que ha sido el sostén de las familias durante muchas

Se está impulsando a la pitaya como un producto ancla que permita comercializar diferentes aspectos. / AGENCIAS

generaciones, por lo que ahora están a punto de patentar la raza; pero para esto se necesitan cubrir ciertos requisitos, en los que ya trabajan las instancias competentes. Sostuvo que la producción de agave es algo importante, pues en la región Mixteca se cuenta con grandes empresas productoras de mezcal de alta calidad, las cuales están exportando sus productos a diferentes partes del mundo y eso hace que la economía de la demarcación esté en crecimiento con lo que ellos mismos producen. En el caso de xoconostle y la jiotilla, es algo que ya se posee, pero que los pobladores no saben cómo deto-

narlo, por lo que a través de la capacitación se busca fortalecer los canales de vinculación que permitan que estas frutas sean unas de las más comercializadas en el mercado regional en los siguientes meses. Detalló que “estas frutas aún son de recolección, no son de cultivo; por ejemplo, la jiotilla, que es conocida como el fruto olvidado porque en Oaxaca en la elaboración de nieves no le dicen nieve de jiotilla, sino de tuna, mientras que en realidad es de jiotilla, y la primera tarea es el rescate de esta fruta para generar una cultura”. Manifestó que para aportar a esta acción, en el mes de septiembre se realizará en la comunidad de La Tri-

nidad Huaxtepec la feria de Jiotilla y Xoconostle, en donde no sólo habrá exhibición de productos, sino también resaltará la gastronomía y la artesanía de la región Mixteca. Afirmó que parte del mismo proyecto son los sitios que cuentan con el servicio ecoturístico que se tiene en la demarcación, en donde la finalidad es que los visitantes exploren los sitios naturales y la diversas riquezas ecológicas de la Mixteca. Finalmente explicó que “al ser nuestra región de escasa agua, la crasulácea es una de las plantas que puede ser comercializada en diferentes partes, por lo que también estamos impulsando los viveros”.

En Huajuapan Ambulantes aceptan reubicación AGENCIAS

Huajuapan de León.- Integrantes del Frente Unido de Comerciantes y Artesanos del distrito de Huajuapan liberaron 14 metros de la zona comercial conocida como la L en la calle Isabel la Católica, en el centro de esta ciudad, por lo que el ayuntamiento los reubicará a un costado de la presidencia municipal. Un grupo de ambulantes accedió a liberar un espacio de la vía comercial que se encuentra en pugna con el Colegio Teresita Martín, por lo que

elementos de la Policía Municipal resguardan la zona para evitar algún enfrentamiento. Cabe referir que el pasado 12 de mayo, los ambulantes arribaron a las oficinas de la regiduría de Desarrollo Económico y Turismo con la finalidad de encontrar una solución al conflicto; sin embargo, al no llegar a ningún acuerdo, el grupo encabezado por Antonio Guadalupe Ventura Amado tomó la instancia y la inconformidad se agudizó. Tras un diálogo sostenido entre el titilar del área de Desarrollo Eco-

nómico y Turismo, Jaime Silva y el dirigente de los ambulantes de Huajuapan, Ventura Amado, los comerciantes levantaron sus pertenencias y se pasaron a un costado de la presidencia municipal, en donde la autoridad local habilitó cuatro puestos comerciales que ofrecerán artesanías. Explicó que la liberación de los 14 metros de largo por tres de ancho ayuda a garantizar la protección civil de los alumnos que salen y entran de dicha institución educativa, además de que se buscará la manera de colo-

car a los demás vendedores en zonas estratégicas de Huajuapan, y que no se violarán los acuerdos pactados entre las partes involucradas. Explicó que los comerciantes ambulantes se instalaron minutos después de las diez de la mañana a un costado del palacio municipal, por lo que continúa la mesa de negociación con Antonio Guadalupe Ventura Amado y de esta forma se buscará la manera se solucionar uno de los conflictos que más protestas ha dejado en lo que va de esta administración.


18

OPINIÓN

Martes 20 de junio de 2017

Leo Zuckermann

E

Raymundo Riva Palacio

JUEGOS DE PODER

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Para populismo, los del PRI

2018: Los que no van

l PRI acusa a López Obrador de populismo. La palabrita en cuestión está muy manoseada de tal suerte que ya no sabemos de qué demonios estamos hablando cuando se menciona. Hay muchas acepciones, pero una de ellas, quizá la más básica, es la utilización de la economía con fines políticos. Repartir dinero para conseguir apoyo social. Si aceptamos esta definición, pues el PRI es el que más peca de populismo en México. Ahí está lo que hicieron en las pasadas elecciones del Estado de México. El tricolor repartió dos tarjetas, la “rosa” y la “roja” al electorado. Con la primera ofreció que, de ganar su candidato, Alfredo del Mazo, entregaría un “salario rosa” para las amas de casa y, con la segunda “fondos de retiro” para los adultos mayores. De acuerdo a un muy interesante artículo publicado en el sitio de nexos de Ulises Beltrán y Rodrigo Castro, con base en una encuesta levantada la semana anterior a la elección mexiquense (26 al 29 de mayo), “el 4% del total de la muestra reportó haber recibido la tarjeta rosa. Esto significa que, si consideramos que el listado nominal del Estado de México es de 11,313,282 de electores, es posible estimar que se distribuyeron alrededor de 469,501 tarjetas rosas durante la campaña electoral. Esta cifra equivale a aproximadamente siete puntos de votación, es decir, una cifra muy significativa y mayor a la diferencia en la votación por el PRI y su competidor más cercano”. El PRI no ha sido el único partido que ha repartido este tipo de tarjetas donde se promete que, de ganar un candidato, se repartirá dinero a cierto segmento de la población. Todos los partidos han utilizado estos esquemas para promover el voto a su favor. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha considerado estos instrumentos como legales, ya que no implican un intercambio directo de dinero a cambio del voto, sino una promesa de que habrá un política social generalizada para un segmento de la población (adultos mayores, amas de casa, etcétera) si gana cierto candidato. Yo tengo dudas al respecto. El asunto podría verse como compra de voto. Pero, para las autoridades electorales, esto es legal. En el caso de la tarjeta rosa que repartió el PRI en el Edomex, la promesa es que pagará mil doscientos pesos bimestrales por cada ama de casa mexiquense.

Sabemos, de acuerdo a la encuesta mencionada, que se distribuyeron alrededor de medio millón de plásticos prometiendo eso. Vamos a decir que, ahora que ganó Del Mazo, se inscriban otros dos millones de mujeres para llegar a dos millones y medio, es decir, el 17% de la población de ese estado. Si es así, el costo del programa sería de 18 mil millones de pesos al año, equivalentes al 7% del presupuesto total del Estado de México (260 mil millones). ¿De dónde sacará el nuevo gobernador esta cantidad astronómica de dinero? En el reverso de la tarjeta rosa dice “al hacer crecer la economía del estado con la apertura de empresas, el estado tendrá mayores ingresos, esos ingresos serán destinados al programa de salario rosa”. Este argumento recuerda a lo que dicen los populistas de derecha del Partido Republicano de Estados Unidos: si bajamos los impuestos habrá más crecimiento económico, lo que permitirá que el gobierno recaude más impuestos y mantener, así, el nivel actual del gasto público. Y es el mismo argumento que utilizó el gobierno de Peña para endeudarse durante este sexenio. Como creyeron que la economía mexicana crecería más, el gobierno se endeudó sin supuestamente poner en peligro la salud de las finanzas públicas. El problema es que el país no creció más, pero sí la deuda, que pasó a ser del 38% del PIB a finales de 2012 a 50.5% en 2016. Lo mismo está proponiendo Del Mazo en el Edomex: les va a repartir dinero a las amas de casa, porque la economía de su estado crecerá más. Y si no sucede, ¿habrá salario rosa? Por supuesto que sí, porque el PRI tiene que cumplir su promesa. Es más, me atrevería a pronosticar que el próximo candidato presidencial del PRI va a copiarle a Del Mazo y repartirá tarjetas rosas para toda la población del país. No importa cuánto vaya a costar ni el impacto negativo que esto pueda tener en las finanzas públicas. Lo importante será ganar. Repartir dinero público para ganar elecciones, porque así es la lógica populista. Al fin y al cabo el contribuyente es el que paga. Y ojo, no estamos hablando de López Obrador, sino del PRI, los que importaron este concepto a México e históricamente los que mejor lo han implementado, aunque esto signifique la eventual ruina de las finanzas públicas del país. Twitter: @leozuckermann

L

a prensa política se sacudió el viernes pasado de una manera asombrosa, luego que en la víspera el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, publicó en Twitter una fotografía con el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en los jardines de la Universidad Internacional de Florida, en un receso de la conferencia sobre seguridad y prosperidad centroamericana. Videgaray escribió una frase: “Como desde hace casi 30 años, con @JoseAMeadeK caminando juntos”. Como desde el ITAM, brazo con brazo, suficiente para generar diversas interpretaciones, todas ellas electorales. ¿Por qué Videgaray y Meade sin estar con ellos el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, otro protagonista de esa conferencia en Miami? En el horizonte de la sucesión presidencial en 2018, ¿era un mensaje de cohesión de grupo político frente al aspirante más aislado dentro del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto? ¿Era acaso un desdén al jefe de la política interna del país? El primer plano de la fotografía se prestó a varias explicaciones semióticas, pero existe otra razón, profunda y desconocida por el gran público, del porqué, de la nada, Videgaray publicó esa gráfica, que no pareció una imagen tomada en forma circunstancial, sino planeada y fabricada para un propósito concreto: mostrar que entre él y Meade no existen tensiones ni distanciamiento, sino que mantienen la misma cercanía como aquella que se forjó en los 90 en la universidad. Dentro de las más altas esferas del poder han notado que desde hace varios meses se han dado enfrentamientos entre los dos secretarios. Funcionarios del gobierno y políticos con acceso a la casa presidencial, dicen que se originaron por una mayor cercanía de Meade con Peña Nieto y la creciente capacidad del secretario de Hacienda para captar la atención del oído presidencial, donde el intermediario durante más de cuatro años de administración, Videgaray, fue desplazado. Son los celos de Videgaray, explicaron políticos, los que llevaron a la tensión con Meade, que tuvo uno de sus momentos culminantes cuando se decidió la candidatura del PRI al gobierno del Estado de México. Cuando la senadora Ana Lilia Herrera fue hecha a un lado por la unción de Alfredo del Mazo, Videgaray, quien la había propuesto como candidata porque si bien estaba abajo del entonces diputado en las encuestas de preferencia electoral, estaba menos vinculada al Presidente y, por lo mismo, tendría mayor espacio para poder decir cosas en la campaña, le pidió al Presidente, como premio de consolidación, la dirección de Banobras, cuyo titular, Abraham Zamora, había llevado a Relaciones Exteriores como jefe de Oficina. Cuando le informó a Meade, el secretario de Hacienda protestó y Videgaray le dijo que era una

decisión tomada por el Presidente, y que si no le parecía que le dijera a él, según políticos que supieron de esta conversación. Meade fue con Peña Nieto y le explicó que necesitaba a un financiero, no una política, para poder hacer un buen cierre en el principal banco de desarrollo del país. El Presidente reculó y Meade logró que nombrara a un viejo colaborador suyo y amigo cercano, Alfredo Vara Alonso. Las tensiones, de acuerdo con funcionarios y políticos, continuaron y han estado afectando lo que parecía iba a ser el paso natural de Meade a la presidencia del Banco de México en otoño, una vez que se hiciera efectiva la renuncia de Agustín Carstens. Esta mudanza contaría con todo el respaldo de Videgaray, autor intelectual del eventual nombramiento. Sin embargo, de acuerdo con la información recabada, Videgaray tuvo segundos pensamientos. Si Meade saliera, ¿a quién impulsaría como su sucesor? Con poca duda, el sustituto sería el director de Pemex, José Antonio González Anaya, cuya línea de amistad es con Meade, no con Videgaray. El poderoso secretario terminaría de perder el control y ascendencia, sobre todo del gabinete económico y órganos autónomos, por lo que en los nuevos realineamientos a quien está impulsando es al subsecretario de Ingresos de Hacienda, más cercano a Videgaray que a Meade, Miguel Messmacher. Meade se quedaría entonces en Hacienda hasta el final del sexenio. Tampoco sería candidato. La especulación sobre su unción no tiene puerto de destino en este momento. Si hay alguien de todos los suspirantes en el entorno de Peña Nieto que por definición no podrá ser candidato del PRI, es Meade. Existe un candado desde hace más de una década en los requisitos para aspirar a la candidatura presidencial, que exige una militancia mayor a los 10 años y haber tenido un cargo de elección popular. Meade no sólo carece de ello, sino que ni siquiera es miembro del PRI. Forzar su candidatura desde Los Pinos podría generarle una rebelión priista al Presidente. A menos que en la próxima Asamblea Nacional del PRI, en agosto, se cambiaran los estatutos para eliminar esos candados, Meade está eliminado de la competencia. Hablar sobre él en términos de sucesión presidencial es tan ocioso como plantear hoy en día que Videgaray sigue acariciando la posibilidad de ser candidato. La racional del canciller es exactamente la misma por la que se oponía a Del Mazo: es demasiado cercano a Peña Nieto y los temas prácticamente seguros en la campaña, como corrupción, contaminan tanto al Presidente como a él. Videgaray debe saber la poca viabilidad que tiene su eventual candidatura, y conoce del obstáculo estatutario de Meade. Twitter: @rivapa


Martes 20 de junio de 2017

columna invitada

de naturaleza política

D

e no ocurrir nada extraordinario que fuerce su eventual posposición, Acción Nacional, la Comisión Permanente que literalmente controla su indefinido administrador de turno para ser exactos, iniciará ya, en cuestión de horas, su caminar hacia la definición del proceso interno a seguir, tiempos y movimientos, hacia la selección de quien habrá de representarles en las presidenciales 2018. Una ruta que, huelga decir, no le

puestos de elección (federales) de cara al 2018 se refiere, y los que, amparados en la manipulación de la estructura, han venido anteponiendo sus personales intereses a los de Acción Nacional, a la (ahora) endeble unidad de la militancia en especial… Veámos pues hasta dónde alcanza la “voluntad de avanzar unidos” de que, ahora sí que haiga sido como haiga sido, se habla tanto en la actualidad en el cuarto-quinto piso de la llamada Torre Azul.

será sencillo transitar ni, valga, con resultados (necesariamente) positivos… Este jueves, efectivamente, los integrantes de la ahora “suprema” instancia directiva del blanquiazul comenzarán a reflexionar, y a tomar decisiones queremos pensar, no sólo en lo que refiere a la definición de opciones para avanzar en la elaboración de la plataforma electoral partidista de cara a los estratégicos comicios y sobre la firma o no de una posible alianza con otras fuerzas partidistas sino, esencialmente, respecto de fechas y métodos para la selección, de entre los siete apuntados hasta ahora y alguno más, de su candidato presidencial. Por lo pronto, a decir de quienes forman en las filas del anayismo, será la propia Permanente la que propondrá que todos los aspirantes a conseguir la nominación al 2018 —Margarita Zavala, la más avanzada entre ellos; Rafael Moreno Valle, Ernesto Ruffo, Juan Carlos Romero Hicks, Luis Ernesto Derbez, el impresentable (ex) elbista-priista Miguel Ángel Yunes y ¡claro!, el jefe Ricardo Anaya, si es que finalmente se decide a reconocer el proyecto personal que viene armando desde la dirigencia, hace al menos dos años— se incorporen a la Comisión de Plataforma liderada por el traicionado Gustavo Madero para conocer sus propuestas y que ésta, a su vez, organice eventos de corte regional para motivar un diálogo “entre el partido y la ciudadanía”. Y todo, claro, en ánimo de evitar continúe el desborde de pasiones entre quienes reclaman piso parejo en lo que a la elección-designación de candidatos a

ASTERISCOS * Lejos ya de los reflectores y, suponemos, de la toma de decisiones “al más alto nivel”, el controvertido Humberto Castillejos, parece insistir en meter la mano en la vida pública, vía la imposición de candidatos a puestos coyunturales como es el caso de Berenice García Huante, de 37 años, quien aspira a ser Magistrada de la Sala Especial del Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación. (No es ésta la primera vez que, impulsada por el exconsejero jurídico, la hermana del magistrado de la Sala del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa en Mérida y excolaborador de Castillejos en Los Pinos, busca una posición estratégica… ¡siempre pasó el filtro de la Corte, pero no el del Senado donde saben de sus apoyos!). * Con una inversión superior a mil 300 millones, el IMSS de *Mikel Arriola desarrolla ahora, en Hidalgo, 26 obras, una de las cuales, una clínica familiar en beneficio de 30 mil hidalguenses, inaugura hoy en compañía del gobernador Omar Fayad y Nuria Mayorga, de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. * Concluye ya la cuenta regresiva hacia la definición de la legislación en materia de Seguridad Interior que dotará a las Fuerzas Armadas de un marco jurídico que les dé certeza en materia de combate a la delincuencia organizada. El priismo, dice su coordinador senatorial, Emilio Gamboa Patrón, está listo para ir adelante... Twitter:@EnriqueArandaP

19

armando Ríos Piter

enrique Aranda Arranca AN proceso al 2018…

opinión

P

Fepade, responsable ante el lodazal electoral

orfirio Díaz fue capaz de ganarlas con el 100% de votos a su favor. Mañas como la compra de votos y el reparto de artículos son modernas. Como contraparte, se creó la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para castigar dichas prácticas. A través de muchos años, se ha hablado del tema. Los excesos a la hora de hacer campañas y durante los comicios, llegaron a ser normales mientras el PRI era el partido “aplanadora”. En los últimos años, dio inicio la posibilidad de que otros institutos políticos también tuvieran éxito en una elección, por lo que hubo necesidad de implementar un mecanismo que sometiera, mediante acciones penales, el comportamiento de actos delictivos durante las contiendas electorales. Sólo que en lugar de castigar o frenar delitos, pareciera que la Fepade se ha convertido en cómplice de los mismos, por la imposibilidad del establecimiento, de ejercer una función independiente. En 1994 se creó esta institución, dependiente de la Procuraduría General de la República. Lo anterior viene a cuento por las elecciones del pasado 4 de junio en cuatro estados del país (Estado de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz), en las que vimos de todo lo que un país civilizado no debe hacer y que estamos muy lejos de superar. Muchas páginas de Internet evidenciaron acciones ilegales, que denunciaban el regalo de dinero, comida, despensas, pisos, techos, tinacos, autos y casas, a cambio de votos para un candidato. En la jornada electoral se presentaron mil 41 denuncias y se abrieron 10 carpetas de investigación. El 45 % de las denuncias surgieron del Estado de México. De acuerdo con autoridades de la Fepade, casi la mitad de las denuncias presentadas fueron por acarreo de votos y por recoger credenciales de elector para coaccionar el voto. Paralelamente, la ONG Ni Un FraudeMás, documentó los siete tipos de irregularidades más importantes en la pasada elección. 1) Presión sobre los trabajadores del gobierno estatal y municipal, transportistas, sector salud, magisterial y policías. 2) Terrorismo psicológico. 3) Acarreo, compra y coacción del voto. 4) Violación a

la “veda” electoral. 5) Rebase de topes de campaña. 6) Inconsistencias en el llenado de actas, conteo rápido, PREP y cómputo distrital. 7) Deficiencias con la organización y la capacitación electorales. Ya no es exclusividad del PRI ofrecer algo a cambio del sufragio. Alguien calificó lo anterior diciendo que “el voto se ha convertido en una mercancía y no en un derecho y la alquimia es una franquicia exportada por el tricolor”. ¿Para qué entonces un organismo para castigar los delitos electorales? Con él y sin él es lo mismo. Los fraudes estuvieron a la orden del día. Su titular, Santiago Nieto debe ser removido. Más que autoridad, pareció comparsa del lodazal. Los delitos cometidos antes y durante las elecciones en los cuatro estados mencionados ahí están. Son delitos que deberían ser castigados, en lugar de quedarse como simple acumulación de denuncias. El castigo debería ser inmediato, con penas tales como perder el registro por parte de los candidatos que cometen los ilícitos. De otra forma, la apuesta es a maximizar las trampas, que todo se judicialice y al final gane el más mañoso. Las compras de votos, alteraciones del padrón electoral, programas sociales al servicio del candidato predilecto, amenazas telefónicas y por Internet, utilización de dinero del gobierno, compadres, amigos y criminales, presencia de altos funcionarios cada dos días (en el Estado de México) que contribuyeron con el reparto de mercancías y todo un despliegue de acciones delictivas. Todo esto debe acabar. No sólo es necesario remover al actual titular de la Fiscalía rumbo al 2018, pues está probada su total ineficiencia, sino que es indispensable garantizar los instrumentos que permitan castigar los delitos con un contundente efecto disuasivo. Si un candidato o su equipo son sorprendidos entregando tinacos, deberían perder en ese mismo momento su registro y quedar invalidados de inmediato. Elegir a un representante no puede seguir viciado de origen. Seguramente, los partidos continuarán con su intención de enlodar las elecciones; por eso requerimos una Fepade renovada y con firme intención de castigar los delitos en tiempo real.


20

OPINIÓN

Martes 20 de junio de 2017

Mario Luis Fuentes

Ángel Soriano

COLUMNA INVITADA

DESDE EL PORTAL

Drogas que matan

Espionaje

U

n Estado social democrático no puede, por definición, intervenir directamente en las decisiones individuales: qué comer, qué tomar, cómo vestir, cuántos hijos y cuándo tenerlos, tener sexo o no y con quién hacerlo, son ejemplos de decisiones totalmente soberanas de las personas, y en las cuales, se asume, es el libre albedrío el que debe decidir. Hay, sin embargo, una tensión respecto de este principio fundamental: ¿qué debe hacer el Estado y hasta dónde está facultado a intervenir, cuando las decisiones de los ciudadanos ponen en riesgo el bienestar de otras personas, o bien, cuando el conjunto de decisiones soberanas individuales, amenazan la viabilidad social y económica de la comunidad políticamente organizada? Para la discusión bastan algunos ejemplos. Beber alcohol, en las cantidades que se quiera, es una decisión individual; sin embargo, de acuerdo con los anuarios de morbilidad de la Secretaría de Salud, en 2015 se contabilizaron siete mil 937 casos de personas atendidas por “Enfermedad alcohólica del hígado”; otras siete mil 345 por “cirrosis hepática alcohólica”; así como 42 mil 598 casos por “intoxicación aguda por alcohol”. En la misma lógica, las estadísticas de mortalidad del Inegi muestran que hay al menos 35 mil defunciones anuales (otros datos sugieren que podrían ser hasta 50 mil casos), atribuibles directamente a la ingesta abusiva del alcohol. ¿Quién debe pagar por estas decisiones individuales? Y, por otra parte: ¿hasta dónde el Estado es responsable de esta situación, cuando no ha desarrollado los mecanismos de protección social para garantizar servicios de salud de calidad y, en ese marco, para la salud mental, la prevención de las adicciones y, en general, cuando ha renunciado a ser un Estado de bienestar? Otro ejemplo: los datos de los Anuarios de Morbilidad muestran que en 2015 fueron atendidas 96 mil 521 personas por depresión, así como 19 mil 514 casos por adicciones. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut de medio camino, 2015), muestra que la edad en el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas ilícitas sigue descendiendo; y que la prevalencia de las adicciones se mantiene prácticamente igual que en 2012. Cada año el Inegi registra más

L de 50 mil defunciones adicionales que pueden ser asociadas o atribuidas al consumo de tabaco; y a ellas deben sumarse 105 mil defunciones por diabetes, así como más de 130 mil casos por hipertensión e isquemias del corazón. En resumen: obesidad, sobrepeso, consumo de alcohol, depresión, diabetes, tabaquismo y, en general, las adicciones, la violencia y los accidentes de tránsito, son términos que forman parte, todos, de una compleja red de mutuas determinaciones cuya solución se vincula a otros conceptos de problemáticas estructurales: pobreza, marginación, segregación social y desigualdad. Las drogas, legales e ilegales, matan; y por decenas de miles de personas cada año. Son, a todas luces, defunciones en exceso evitables; pero, sobre todo, siempre éticamente condenables porque, por su naturaleza, deben ser consideradas siempre prematuras; siempre innecesarias. El secretario de Seguridad Interior de los Estados Unidos de América sostuvo recientemente que en EU hay más muertes asociadas a la sobredosis de drogas que por los conflictos bélicos en Irak y en Afganistán. Lo mismo podemos decir acá; e incluso agregar, que hay más defunciones por consumo de drogas legales que las provocadas por el conflicto entre el Estado y el crimen organizado. El debate en torno a estas problemáticas es complejo y es posible sostener que ni siquiera hemos sido capaces de reflexionar con la profundidad necesaria, no sólo sobre la prohibición o no de la mariguana y otras drogas, sino sobre el inmenso problema de salud mental y consumo de todo tipo de drogas, su vínculo con la salud mental y, a su vez, de ésta con la pobreza, la violencia y la desigualdad. Es un debate que urge y que será irresponsable no abordar ahora, y de cara a la elección de 2018 y la nueva administración que habrá de iniciar en diciembre del próximo año.

ejos de utilizar el sistema de espionaje para atrapar delincuentes, como debe ser el propósito, el Estado mexicano –de acuerdo al New York Times- lo ocupa para vigilar a los abogados de los familiares de los jóvenes desaparecidos en Ayotzinapa o a periodistas cuya función pública es bien conocida por la opinión pública, es decir, la compra de un sofisticado sistema israelí no beneficia al Gobierno ni a la sociedad, pues espía actividades de quienes todo mundo ya conoce. Por qué no en lugar de intervenir los celulares de los abogados o activistas sociales, interviene las cuentas bancarias de quienes lavan recursos de procedencia ilícita, o de los cárteles de la delincuencia común u organizada que imponen terror en los centros turísticos; deberían investigar quienes son los funcionarios de Pemex coludidos con los huachicoleros que ordeñan los ductos, los mandos policiacos que controlan los penales o las bandas de delincuentes; para conocer el perfil psicológico de los conductores de las combis que atentan sin piedad contra víctimas inocentes como ocurrió con Valeria en Ciudad Neza. Esa debería ser la función del espionaje: dar con los delincuentes que delinquen a través del sistema de transporte no sólo en el Valle de México, sino en todo el país; detener a integrantes de las bandas que asaltan, roban y asesinan en las carreteras o en las zonas urbanas. Prevenir y evitar el delito sería función acertada del espionaje y es válido que lo realice el Estado mexicano, lo contrario es, como ocurre con otras cosas, tirar los recursos públicos a la basura. TURBULENCIAS

Lidera Michoacán en evaluación educativa La SEP informó que, en condiciones óptimas de normalidad, eficacia, transparencia y alta participación,

se han venido realizando las evaluaciones a los aspirantes a ingresar a la Educación Básica el próximo ciclo escolar, de acuerdo con las nuevas modalidades previstas por la Ley General del Servicio Profesional Docente, del 10 al 18 de junio, han presentado su evolución 79 mil 819 de los 90 mil 549 programados de las 29 entidades federativas participantes, lo cual representa el 88.15 por ciento; 13 de las 29 entidades reportan asistencia del 90 % o mayor (Yucatán, 93.4 por ciento; Colima, 92.7 por ciento; Tamaulipas, 92.6 por ciento; San Luis Potosí, 92.1 por ciento; Guanajuato y Zacatecas, 91.6 por ciento; Baja California Sur, Nuevo León, Puebla y Querétaro, 91 por ciento; Hidalgo, Aguascalientes y Tlaxcala, 90 por ciento) y en 15 más una asistencia entre el 85 y 89 por ciento, en especial Michoacán (89%) y Jalisco con la cifra más baja del 81 por ciento. Los 56 mil 195 aspirantes restantes están convocados a partir del 24 y 25 de junio hasta el 30 de julio. Chiapas, Oaxaca y Guerrero llevarán a cabo dicho proceso en los últimos días del próximo mes… Carlos Zozaya, Director General de USANA Health Sciciencies, con presencia en 20 países, empresa líder mundial en investigación y desarrollo de productos de vanguardia al servicio de la salud, nutrición y bienestar integral presentó sus nuevas oficinas en México, lo cual representa un aumento en su oferta laboral, servicios y productos, los cuales basan su desarrollo en la investigación de la nutrición celular…Con la finalidad de impulsar acciones que mejoren la calidad de vida de la población de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, y promover el deporte como un hábito entre los lugareños, el edil Alejandro López Jarquín inauguró dos gimnasios al aire libre en las colonias La Paz y Minería… www.revista-brecha.com asorianocarrasco@yahoo.com


Martes 20 de junio de 2017

Pedro Piñón

OPINIÓN ESTATAL

Mario Castellanos Alcázar

METRÓPOLI

REMOLINO POLÍTICO

¿¡RIP, en el PRI?!

Ochoa y su renuncia

A

cabar con la corrupción del “dedazo” (DE REFILON: Sin un verdadero cambio democrático interno, que incluya a las bases y lo alejen de los tecnócratas, a fin de encauzarse por la vía progresista e incluyente, el PRI está destinado a su decadencia, alertan 89 liderazgos). LA DECANDENCIA: “Después de tres años de sumar derrotas electorales —perder la mayoría en la Cámara de Diputados en 2015; siete gubernaturas en 2016; otra gubernatura y estar a punto de perder dos bastiones priistas en 2017— como consecuencia de los altos niveles de corrupción de algunos de sus militantes que asumieron labores de gobierno y del alejamiento creciente de sus dirigentes de las bases militantes, 89 priistas decidieron tomar la palabra a la convocatoria de la XXII Asamblea Nacional, a celebrarse en agosto próximo, a fin de hacer propuestas concretas para generar el cambio interno del partido” (sic). REGRESO A LAS BASES: en este sentido la corriente democrática dan a conocer lo que todos saben y conocen, que, “la militancia acusa un abandono de la dirigencia que sólo puede ser subsanado con mayor apertura, autonomía de los comités estatales y municipales, fortalecimiento de sectores y organizaciones y reconocimiento pleno a los adherentes para reconformar la base institucional priista. “Esta nueva dinámica partidista debe fundarse en la autonomía económica y política de cada región, Estado y distrito, así como el respeto a las formas de consenso como medios para tomar decisiones nacionales, incluyendo consultas directas a la base”. LA LEJANÍA DEL ELECTORADO, la dirigencia nacional del partido está alejada de la militancia y eso ha provocado que el PRI pierda cada vez más en las elecciones. Las críticas y fortalecimiento del electorado con su “voto de castigo” se ha incrementado, de ahí que los viejos militantes, quieran recuperar el ideal partidista LO QUISO HACER en los años 60s, el licenciado Carlos A. Madrazo, quiso sacudir el lastre y encauzar al PRI por la vía de la consulta a la base fortaleciendo el signo democrático, pero los grupos de poder de la gigantesca corrupción caciquil de funcionarios y gobernadores, tergiversaron la naturaleza política, acusando a Madrazo de querer destruir al partido y librarlo del tutelaje del presidente Díaz Ordaz, porque aspiraba a que el renovado partido lo eligiera como su candidato a la presidencia. ASESINATO: Madrazo se enfrentó a la contra interna y cuando en avión con su esposa se dirigía a una reunión partidista a Monterrey, El 4 de junio de…1969, una bomba estalló en el avión. Y SE ACABARON las ideas renovadoras en el PRI

21

S EL PEINE: los militantes enviaron el documento a la jerarquía del PRI, estableciendo las propuestas VINO LA CERRAZON, la mafia en el poder utilizaron al líder nacional de la CNOP, Arturo Zamora, quien acusó como “políticos de café que buscan destruir al partido”, justamente igual que en 1987, la entonces dirigencia nacional del PRI salió a descalificar a Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, cuando intentaron acabar con el dedazo. CÁNCER POLÍTICO la corrupción: en el documento que publica integro el diario Excélsior, se habla fuerte: “La corrupción es el cáncer de la política. Nuestro partido ha sido lastimado y marcado por las conductas de quienes, traicionando, han llegado al gobierno para servirse y no para servir a la gente que los eligió A TIRO DIRECTO: DESHONRA Y ROBO: “Los que han encabezado gobiernos municipales, estatales y funcionarios de administraciones federales han deshonrado al partido y a la ciudadanía al robar el dinero público o incluso relacionarse con el crimen organizado. No podemos permitir que esas conductas se repitan en cualquier nivel y orden de gobierno, y es nuestra obligación exigir castigos ejemplares y la recuperación del daño al erario, en su caso”__Otros priistas, del grupo Democracia Interna, propusieron realizar una consulta a militantes y simpatizantes para determinar la candidatura presidencial, incluso recurriendo al INE para dar certeza al proceso___En un documento, pidieron realizar consultas directas a los militantes, sin simulaciones y sin contiendas internas arregladas para elegir a todos los candidatos a cargos de elección popular, incluidos los plurinominales o de lista___ En este último caso, se plantea que los primeros lugares de cada circunscripción sean ocupados por quienes obtengan la mayor votación en proporción del padrón de su estado de origen___¡HETE AQUÍ!: Pero, la dirigencia nacional del PRI asegura que serán los delegados de la Asamblea Nacional y los integrantes del Consejo Político quienes decidirán cuál será el método para elegir al candidato presidencial del PRI. ¡¿RIP?!

i nos remontamos a las elecciones recientes en los Estados del Estado de México, Nayarit, Coahuila y Veracruz, el PRI, no salió triunfante, muy lejos de lo que dice el Presidente Nacional del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Ochoa Reza, quien con una actitud triunfalista pregona haber salido victorioso, si en realidad el que perdió es el PRI. Por supuesto que los triunfos del PRI, en algunas contiendas, no satisfacen ni convencen, de no ser por los votos de los partidos satélites que se le sumaron, sin embargo el que salió ganando es el Partido Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA. Un ejemplo es el Estado de México en donde el PRI ganó la gubernatura con un apretado 3 por ciento por arriba de Morena, seguido del PRD y el PAN, que de no ser por el fraude electoral visto a leguas, el triunfo sería para la candidata de MORENA, Delfina Gómez, hablando con la verdad. Lo que diga Ochoa Reza es puro triunfalismo. Vamos, y quien cuestiona al líder nacional del PRI, es nada menos que el ex gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, del grupo disidente, “Democracia Interna”, corriente del PRI, quien repuesto de la crisis política que dejó en la entidad oaxaqueña, ahora exige la renuncia de Ochoa Reza, por infantil e incongruente con la realidad, asumiendo su responsabilidad en el sentido de que los procesos recientes fueron una derrota para el partido tricolor. La derrota del PRI es visible en el Estado de Nayarit en donde perdió la gubernatura, el Congreso y las ciudades más importantes. Los triunfos fueron para la coalición PAN- PRD y MORENA. Este último partido tuvo un avance muy

importante, reconoce Ruiz Ortiz, quien siempre se ha manifestado por la independencia del PRI- Gobierno Federal porque se han convertido en paleros. En Coahuila, el PRI, ganó la gubernatura, por cierto, impugnado ante los órganos electorales por el PAN, sin embargo aquí el tricolor perdió en Congreso y los municipios más importantes, al igual que en Veracruz, MORENA, ganó las ciudades más grandes, por encima de la coalición PAN – PRD, que se quedó con la retacería. La situación es crítica para el PRI, que no garantiza ganar la presidencia de México para el año 2018, a menos que vaya en coalición con el PAN y otros partidos a fines. Se espera que el dirigente nacional de este partido haga una profunda reflexión y acepte la realidad antes de hacerse ilusiones y sorprender a la militancia a la que se le debe hablar con la verdad por más cruda que sea. Manlio Fabio Beltrones, renunció al cargo de Presidente Nacional del PRI, luego de que en las elecciones del año, 2016, el PRI, perdiera 7 de 12 gubernaturas, por lo que ahora la situación no está para bollos, pues el proceso del 2017 fue tan importante porque marca el parteaguas de la elección del 2018, que es para elegir al Presidente de México, senadores, diputados federales, locales y presidencias municipales en la entidades de la República Mexicana. Por supuesto que MORENA le está pisando los talones al PRI, como ya se demostró en el Estado de México, en donde ganó la gubernatura, Alfredo del Mazo, del PRI, con un pírrico 33 por ciento de la votación total y con un abstencionismo del 50 por ciento, lo que indica que no tiene todas las de ganar. carloscastellanos52@hotmail.com


22

Finanzas Martes 20 de junio de 2017

Pemex Exploración se adjudica dos bloques en Ronda 2.1

E

n el Bloque 2, Petróleos Mexicanos es el socio operador y posee una participación de 70 por ciento; abarca una superficie de 549 km2 Staff

Ciudad de México.-Como parte de la estrategia para diversificar y fortalecer su portafolio exploratorio, Pemex Exploración y Producción (PEP) se adjudicó el bloque 2 en la primera licitación de la Ronda 2.1, en consorcio con la empresa alemana Deutsche Erdoel AG (DEA), y el bloque 8 en consorcio con la colombiana Ecopetrol. En el Bloque 2, Petróleos Mexicanos es el socio operador y posee una participación de 70 por ciento. Abarca una superficie de 549 km2 y se ubica en la plataforma continental de la cuenca Tampico-Misantla, al occidente del Golfo de México. La oferta presentada fue 57.92 por ciento de valor de la participación del Estado, 1.0 de factor de inversión adicional y un valor ponderado de la oferta económica de 63.493. Esta alianza con DEA permitirá a Pemex compartir riesgos y experiencias con una empresa con más

Conferencia de prensa para dar los resultados de la primera licitación de la Ronda 2.1. / AGENCIAS

de 100 años en la industria y que ha desarrollado operaciones en Reino Unido, Noruega, Egipto y Alemania, entre otros países. En el Bloque 8, Pemex es el operador con un 50 por ciento de participación. Esta área se localiza en las Cuencas del Sureste y cubre una superficie de 586 km2. La oferta que se presentó fue 20.10 por ciento de valor de la participación del Estado, un factor de inversión adicional de 0 y un valor ponderado de la oferta económica de 20.100. Con este consorcio con Ecopetrol, Petróleos Mexicanos inicia una relación de negocios con

una de las petroleras más grandes de América Latina y con la que comparte un alineamiento estratégico. Debido a la cercanía de estos bloques con asignaciones que actualmente tiene Pemex en aguas someras, la infraestructura existente permitirá crear sinergias en las actividades de exploración y desarrollo. Las condiciones geológicas y el tipo de yacimientos esperados en estos bloques son similares a los de las áreas y campos que la empresa ha venido explorando y explotando durante los últimos 40 años. Estas asignaciones contribuirán

al cumplimiento de las metas de incorporación de reservas de Petróleos Mexicanos planteadas en su Plan de Negocios 2017-2021. De este modo, Pemex está maximizando los recursos del país y demuestra que es una empresa competitiva y un socio altamente atractivo y confiable para invertir en el país. La Comisión Nacional de Hidrocarburos logró adjudicar 10 de 15 áreas contractuales en la primera licitación de la Ronda 2.1 Pemex Expliración y Producción ganó dos bloques, uno en alianza con Ecopetrol y otro con Dea Deutsche.

Ross: Renegociación del TLCAN podría extenderse hasta 2018 Staff

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross. / AGENCIAS

Washington.-El secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, advirtió hoy de que podría prolongarse hasta 2018 la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que integra a Estados Unidos, (EU), México y Canadá. En declaraciones a los periodistas en el foro de inversión SelectUSA, que se celebra en National Harbor (Maryland), Ross admitió que el Gobierno del presidente Donald Trump podría acabar las negociaciones en 2017 en un

“mundo ideal”. Ese calendario “sería una velocidad récord para cualquier gran negociación comercial”, subrayó el titular de Comercio. “Por tanto, no sé si podremos hacer eso. Pero ciertamente somos conscientes del calendario y del hecho de que el calendario no es nuestro amigo”, agregó Ross, quien ve “razones de sobra” para renegociar el TLCAN este año. El secretario de Comercio pareció aludir a circunstancias como las elecciones generales que tendrán

lugar en México en julio de 2018, o los comicios legislativos de noviembre que ese mismo año se celebrarán en Estados Unidos. El pasado mayo, Trump notificó formalmente al Congreso su intención de renegociar (TLCAN), lo que abrió un periodo de consultas de 90 días antes de iniciar el diálogo con los socios en ese pacto, México y Canadá. La oficina del Representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, quien junto a Ross, liderará las negociaciones, confirmó el envío de la carta de notificación al Congreso.


Martes 20 de junio de 2017

FINANZAS

23

Cepal: AL requiere política industrial

Remesas de migrantes. / AGENCIAS

Bansefi ayudará a las remesas AGENCIAS

Ciudad de México.-Para optimizar las remesas de los migrantes repatriados y que sigan dando frutos a través del ahorro y de la inversión productiva, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), puso en marcha un programa de inclusión financiera que espera atender por lo menos a 58 mil personas. “Bansefi dispuso de un paquete de servicios financieros para el aprovechamiento de las remesas con el propósito de optimizarlas, que den más frutos de los que ya de por sí dan”, dijo a El Financiero, Virgilio Andrade, director general de Bansefi. Con la participación activa de las Sociedades del Sector de Ahorro y Crédito Popular, los migrantes podrán obtener créditos productivos y para vivienda, mediante el Programa de Asistencia Técnica a las Microfinanzas Rurales (PATMIR), ahora focalizado a población migrante, que tendrá esquemas de garantías. En una primera etapa se buscará impulsar 114 millones de pesos en ahorros, 228 millones de pesos en créditos y 38 millones en coberturas de seguros. Para tal efecto, en 2017 se cuenta con un presupuesto autorizado de 18.6 millones de pesos para la inclusión de unas 58 mil personas de las 13 entidades federativas donde se concentra la población con mayores Grados Absolutos de Intensidad Migratoria (GAIM). Explicó que entre los propósitos de este programa está el aumentar los niveles de participación de la formalidad, que un mayor número de connacionales retornados se integre a la actividad económica formal para que contribuya al desarrollo de sus comunidades locales.

“L

o que hace falta aquí (en Latinoamérica) es una muy seria política industrial y de diversificación productiva y eso es lo que creo nos ha detenido en el tiempo”, dijo Bárcena AGENCIAS

Ciudad de México.-México y buena parte de Latinoamérica han asumido las recomendaciones que organismos internacionales hacen para crecer su economía, sin embargo, la región ve cada día como la desigualdad crece y ante ello falta fortalecer la política industrial y productiva, de acuerdo con Alicia Bárcena, cabeza de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU. «Lo que hace falta aquí (en Latinoamérica) es una muy seria política industrial y de diversificación productiva y eso es lo que creo nos ha detenido en el tiempo», dijo Bárcena al término de su participación en el congreso mundial de la Asociación Internacional de Economistas (IEA), que se realiza en México. Y si bien reconoció que buena parte de la región ha logrado la estabilidad macroeconómica y financiera, Bárcena consideró que no será posible para los países latinoamericanos crecer y tener desarrollo si no pone el foco en su política de diversificación productiva e industrial. Además, consideró que la región cuenta con espacio para intensificar su integración, lo que beneficiaría a los mercados internos. «Nuestros países deciden irse en su política comercial de manera aislada e individual y yo creo que ese es el problema que estamos enfrentando», dijo Bárcena. Y a diferencia de Latinoamérica, la región Asia-Pacífico sí ha aumentado

El 10% más rico de México posee el 80% de los activos financieros. / AGENCIAS

Ante la creciente brecha entre ricos y pobres y los índices de corrupción en México, hace falta un nuevo pacto social

su integración y como ejemplo mencionó a la nueva ruta de la seda que China impulsa para aumentar el comercio, agregó la secretaria ejecutiva de la CEPAL. NUEVO PACTO SOCIAL Ante la creciente brecha entre ricos y pobres y los índices de corrupción en México, hace falta un nuevo pacto social. «Tenemos que ir a las bases porque la corrupción está ligada a otra cosa muy complicada que es la impunidad», dijo Bárcena. Para ello hace falta un acuerdo amplio y participativo que fije mecanismos a largo plazo. «Todo es pensar a corto plazo,

eso no funciona. ¿En 10 años dónde queremos que esté México, que sea un México con más igualdad? por supuesto que sí porque los niveles de desigualdad de riqueza son, cómo te diré, conspiran contra cualquier cosa que podamos hacer en el futuro», dijo Bárcena. Como ejemplo de la desigualdad en México, explicó que el 10 por ciento más rico de México posee el 80 por ciento de los activos financieros. Y para atajar la creciente desigualdad en México y los altos índices de corrupción hace falta repensar el capitalismo e incluso rescribir las reglas de juego para lo que es esencial la transparencia, agregó. «Yo no digo sustituir el capitalismo, lo único que digo es que el capitalismo y la hiperglobalización nos han llevado a unos problemas sociales y políticos y ambientales que no son sostenibles. Nos tenemos que repensar como sociedad en términos de consumo y producción», agregó.


24

finanzas

Martes 20 de junio de 2017

Necesario frenar deuda pública: Consejo Coordinador Empresarial

L

a máxima cúpula empresarial advirtió que el endeudamiento en los últimos años se ha incrementado en casi 60%, sin que haya crecido la inversión pública Staff

Ciudad de México.-La estabilidad en las finanzas públicas sirve para atraer inversión y sostener el crecimiento de la economía, pero no debe haber mayor deuda pública, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En su comentario semanal, la máxima cúpula empresarial advirtió que el endeudamiento en los últimos años se ha incrementado en casi 60 por ciento, sin que haya crecido la inversión pública. “Esto demuestra que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como los mecanismos de control derivados de ella, no son suficientes para garantizar la estabilidad de la economía. Tenemos que tomar medidas más efectivas”, advirtió Juan Pablo Castañón, presidente del organismo empresarial. Señaló que durante la primera mitad del año comprobaron que la mejor manera de enfrentar la adversidad fue a través de la cooperación y el esfuerzo. “En esa línea debemos continuar hacia el futuro, construyendo juntos las instituciones que nos permitan fortalecer la economía y generar bienestar para los mexicanos”.

La inflación ha sido la variable que no se ha podido controlar. / AGENCIAS

Ahora que las expectativas de crecimiento se han revisado a la alza por el gobierno, para mantener la marcha positiva se requiere fortalecer los pilares de la estabilidad y apuntalar las bases del crecimiento: limitar el endeudamiento, mejorar el gasto público, fomentar la inversión, hacer cumplir la ley y detonar el desarrollo del capital humano, opinó. “En un entorno económico como el que vivimos, el primer requisito

para atraer inversión y detonar nuestro potencial de desarrollo es garantizar el alto grado de estabilidad en las finanzas públicas y además indicadores macroeconómicos. Olivier Blanchard, del Fondo Monetario Internacional, declaró hace poco que lo más importante para una economía es mantener una inflación baja y constante”, explicó. Advierte que precisamente la inflación ha sido la variable que no se

ha podido controlar y en mayo sumó 6.16 por ciento, nivel no visto en prácticamente una década. Para generar las condiciones que favorezcan el crecimiento de los ingresos a través del aumento de la productividad, el CCE propone orientar el gasto hacia el crecimiento y la productividad y consolidar las estrategias de recaudación para asegurar que la deuda pública no se incremente como proporción del PIB.

Aguacate continúa en precio máximo de 85 pesos por kilo Staff

En el mercado Felipe Ángeles de Guadalajara, Jalisco, el fruto verde bajó 18 pesos. / AGENCIAS

Ciudad de México.-En la semana del 12 al 16 de junio, el aguacate mantuvo su precio máximo de 85 pesos el kilogramo, en mercados de la República Mexicana, en tanto los demás productos básicos mostraron variaciones mínimas. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que en tiendas de autoservicio, el kilo de aguacate se vendió hasta en 71.39 pesos, el jitomate en 21.12 pesos, mientras que la cebolla, la bolsa de azúcar

con dos kilogramos y el limón se ofertaron en 11.68, 45.40 y 17.36 pesos cada uno. Por su parte, en la Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda), el fruto verde registró una baja de 5.0 pesos en comparación con la semana anterior y se ofreció en 65 pesos el kilogramo; el jitomate y la bolsa con dos kilos de azúcar se mantuvieron en 19 y 36 pesos, respectivamente, mientras que la cebolla y el limón se compraron en 7.0 y 12 pesos cada uno. Por región, en Tijuana, Baja

California, el precio del aguacate se mantuvo en 85 pesos por kilogramo; el huevo, el endulzante, el cítrico, la cebolla y el jitomate se vendieron en 60, 25, 25, 16 y 30 pesos, de manera respectiva. En el mercado Felipe Ángeles de Guadalajara, Jalisco, el fruto verde bajó 18 pesos y se ofertó en 50 pesos por kilo; el jitomate y el limón se adquirieron hasta en 16 y 12 pesos cada uno, la cebolla se mantuvo en 8.0 pesos; el huevo y azúcar se vendieron en 30 y 18.50 pesos el kilogramo.


25

Nacional Martes 20 de junio de 2017

E

Peña espía a defensores de los 43 y Aristegui: NYT

l espionaje del gobierno de Peña Nieto se sustenta en la activación del software de Pegasus en los teléfonos inteligentes; “la compañía simplemente le cobra al gobierno en base al número de blancos espiados” AGENCIAS

Washington.-El gobierno de Enrique Pena Nieto espía a defensores de derechos humanos, periodistas y abogados que delinean los mecanismos anti-corrupción, con un sistema cibernético que solamente debería ser usado para combatir al crimen organizado, revela el periódico The New York Times. “Los blancos del espionaje incluyen a los abogados que investigan la desaparición masiva de 43 estudiantes (Ayotzinapa), un académico altamente respetado que ayudó a escribir la legislación anticorrupción, a dos periodistas influyentes y a un abogado estadunidense que representa a las víctimas de abuso sexual por parte de policías”, destaca el amplio artículo publicado en la primera plana del New York Times. El sistema o equipo cibernético para el espionaje conocido como Pegasus, fue adquirido en el 2011 por el gobierno de México a la empresa de Israel NSO Group, que asegura haberlo vendido bajo la condición de que no se usara contra la población civil. “El acuerdo explícito indica que se utilizaría únicamente para combatir a terroristas a cárteles de las drogas y a grupos criminales que por mucho tiempo han secuestrado y asesinado a mexicanos”, subraya el reportaje firmado por los reporteros Azam Ahmed y Nicole Pelroth. El espionaje del gobierno de Peña Nieto se sustenta en la activación del software de Pegasus en los teléfonos inteligentes. “La compañía simplemente le cobra al gobierno en base al número de blancos espiados. Para espiar a 10 usuarios de teléfonos iPhone, por ejemplo, la compañía hace un cargo de 650 mil dólares encima de otro cargo de 500 mil dólares por la instalación del sistema,

Aristegui y Loret de Mola. / AGENCIAS

de acuerdo a las propuestas de mercadeo de NSO; revisadas por el The New York Times”, enfatiza el reportaje que en las páginas interiores ocupa dos planas completas.

LOS ESPIADOS

Los personajes espiados por el gobierno de Pena Nieto que fueron identificados en el artículo del New York Times son: Juan Pardiñas, director ejecutivo del Instituto Mexicano para la Competitividad, quien ayudo a escribir la legislación anticorrupción, la periodistas Carmen Aristegui y su hijo adolescente, Emilio; Mario E. Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y representante de los padres de los 43 jóvenes estudiantes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala Guerrero en septiembre de 2014. También Santiago Aguirre, abogado representante de los familiares de los normalistas; la abogada estadunidense Stephanie E. Brewer, quien representa a personas que participaron en las protestas de San Salvador Atenco, Estado de México, y que fueron víctimas de ataque sexual cuando estuvieron encarceladas, y el conductor del programa de noticias de la mañana de Televisa, Carlos Loret. “El uso de un sofisticado arsenal cibernético contra ciudadanos, es una pizca de la lucha del mismo México, lo que genera preguntas profundas éticas y legales al gobierno mexicano que ya enfrenta una crítica severa por su historial en derechos humanos”, apunta el reportaje del influyente diario estadunidense. Bajo las leyes mexicanas, únicamente un juez federal puede autorizar el espionaje de comunicaciones privadas y

solamente cuando las autoridades demuestren evidencias que sustenten el pedido al magistrado. “Es altamente improbable que el gobierno recibiera la aprobación judicial para interceptar los teléfonos, de acuerdo a varios exfuncionarios de los sistemas de inteligencia del gobierno mexicano”, subraya The New York Times. Los exfuncionarios consultados por el rotativo estadunidense matizaron que el espionaje ilegal en México “es una práctica estándar”. La capacidad del espionaje con el equipo cibernético de los israelitas, rebasa la imaginación de cualquier persona, por ejemplo, Aristegui recibió un mensaje en su teléfono personal que presuntamente provenía de la embajada de Estados Unidos en México. “Ella recibió un mensaje supuestamente de parte de la embajada de Estados Unidos en México sobre un problema con su visa. Emular a un funcionario estadunidense es una posible violación de las leyes de Estados Unidos”, destaca The New York Times… ellos (el gobierno mexicano) a inicios del mes de marzo comenzaron a espiar a Emilio, el hijo de la señora Aristegui que tiene 16 años de edad y vive en Estados Unidos”, agrega el reportaje del periódico. Tne New York Times subraya que Aristegui es víctima del espionaje porque ella y su equipo de noticias dieron a conocer el escándalo de la Casa Blanca, la mansión con un valor de unos siete millones de dólares en la Ciudad de México, presuntamente propiedad de la actriz de telenovelas, Angélica Rivera, esposa del presidente de México. “Los escándalos han dejado una marca indeleble a la reputación del presidente. Después de tener una imagen

elevada y perfectamente diseñada – un presidente joven, con mucha energía que trabajaba sin acotamientos partidistas y que representaba al nuevo México- el señor Peña Nieto fue de pronto identificado con una persona que vive fuera de la realidad, un político corrupto con niveles de aprobación abismalmente bajos”, concluye el New York Times.

GOBIERNO FEDERAL NIEGA ESPIONAJE

El gobierno mexicano rechazó que haya realizado actos de espionaje contra periodistas y activistas defensores de derechos humanos, como lo publicó el diario estadunidense The New York Times. En una carta escrita por el director general de Medios Internacionales de la Presidencia de la República, Daniel Millán Valencia Millán y difundida a través de la cuenta de tuiter del coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez Hernández (@ESanchezHdez), el funcionario aseguró que “no hay prueba alguna de que agencias de gobierno mexicano sean responsables del supuesto espionaje” y exhorta a las presuntas víctimas a denunciar los hechos ante la Procuraduría General de la República, para que ésta realice las investigaciones correspondientes. Sin mencionar al diario estadunidense, el texto añade que para el gobierno mexicano, “el respeto a la privacidad y a la protección de datos personales de todos los individuos son valores inherentes a nuestra libertad, democracia y Estado de derecho. Por tanto, condenamos cualquier intento de vulnerar el derecho a la privacidad de cualquier persona”.


26

nacional

Martes 20 de junio de 2017

Los padres de los 43 protestan durante la reunión de la OEA

D

e la Cruz contó que hoy los padres comenzarán en Campeche una caravana por los estados del sureste del país, que concluirá el 1 de julio en Chiapas Staff

Cancún.-Un grupo de padres de los 43 jóvenes desaparecidos en 2014 en el sur de México se manifestaron ayer en las inmediaciones del hotel sede de la 47 Asamblea General de la OEA para agradecer a Venezuela que lleve ante ese foro el caso de sus hijos. “Venimos para agradecer y expresar nuestra solidaridad a la canciller venezolana”, Delcy Rodríguez, quien va a presentar ante la Asamblea General que hoy arranca en el balneario mexicano de Cancún el caso de los 43 jóvenes que desaparecieron en Iguala (Guerrero), dijo el portavoz de los padres, Felipe de Jesús de la Cruz. Señaló que otros países como Venezuela están más preocupados por el caso de los alumnos de la escuela para maestros de Ayotzinapa que el propio Gobierno mexicano, que hacia afuera se presenta con una “máscara” de respeto a los derechos humanos cuando la realidad es otra. De acuerdo con fuentes diplomáticas, Rodríguez podría presentar una propuesta de resolución sobre este asunto espinoso para el país anfitrión,

Enfrentamiento con la policía antidisturbios durante el inicio de la Reunión de la OEA. / AGENCIAS

como una estrategia para defenderse ante el liderazgo que México ha asumido para sacar adelante una declaración sobre la crisis que atraviesa Venezuela. Unas 60 personas, entre ellos ocho padres de los 43, se congregaron ayer desde muy temprano a las afueras del Moon Palace, que entre este lunes y miércoles acogerá la Asamblea General de la OEA en medio de fuertes medidas de seguridad. Alrededor de unos 300 agentes de seguridad impidieron la entrada de los manifestantes por el acceso

principal al hotel, ubicado a las afueras de Cancún, aunque hubo momentos de tensión y jaloneos entre las partes. De la Cruz contó que hoy los padres comenzarán en Campeche una caravana por los estados del sureste del país, que concluirá el 1 de julio en Chiapas, para “mantener vivo su movimiento”. “El Gobierno no nos va a decir la verdad (sobre lo ocurrido a los estudiantes), se están encubriendo entre ellos”, denunció. De acuerdo con la versión oficial, los 43 jóvenes fueron detenidos en Iguala,

en el sureño estado de Guerrero, la noche del 26 de septiembre de 2014 por policías corruptos, quienes los entregaron a miembros del cártel Guerreros Unidos que los mataron e incineraron en el basurero de Cocula. Esta versión ha sido cuestionada por los padres de las víctimas y por organismos internacionales, entre ellos un grupo de expertos de la CIDH que denunció irregularidades y debilidades en la investigación oficial y considera científicamente imposible la quema de 43 cuerpos en ese vertedero.

INE y Fepade consideran inviable segunda vuelta Staff

Santiago Nieto consideró que debe revisarse la funcionalidad de la segunda vuelta. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Los titulares del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, y de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto Castillo, coincidieron que es inviable la propuesta de la segunda vuelta en las elecciones mexicanas. El consejero presidente del INE puntualizó que una reforma de ese tipo debe analizarse de forma responsable, porque de cara a los comicios de 2018 se necesitaría hacer

una reingeniería del sistema electoral. Dijo que, por ejemplo, para implementar la segunda vuelta se tendrían que considerar los tiempos para la fiscalización, la posibilidad de nulidad en la primera vuelta e incluso definir los tiempos para la segunda, tomando en cuenta que el órgano electoral federal prácticamente tarda medio año en imprimir las boletas. “Los temas calientes, en tiempos fríos, y hoy, en la víspera de un proceso electoral, no sé si será lo más sensato, sano, racional, objetivo, discutir

un tema como el de la segunda vuelta”, expresó. Al respecto, Santiago Nieto Castillo consideró que debe revisarse la funcionalidad de la segunda vuelta, porque en México podría generar otro impacto en las fuerzas políticas. “La pregunta es si realmente queremos elecciones plebiscitarias en México, tendría que revisarse su funcionalidad. Hay que recordar que las segundas vueltas generan que los partidos políticos se conviertan en partidos políticos flexibles, más débiles”, comentó.


Martes 20 de junio de 2017

NACIONAL

27

ASF: Corrupción, en procesos electorales

Guillermo Anaya en precampaña. / AGENCIAS

Tenemos pruebas vs PRI: Anaya

AGENCIAS

Ciudad de México.-El candidato del PAN, al gobierno de Coahuila, Guillermo Anaya, informó que se documentaron 14 agravios y 200 pruebas para la anulación de la elección; “ya presentamos todas estas pruebas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial en Coahuila”. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, indicó que estuvo ayer con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, “expusimos el documento donde le platicamos caso a caso de nuestros agravios, de lo que sucedió no sólo el día de la jornada electoral, sino durante todo el proceso de la elección, el involucramiento del gobierno del estado, los exceso de topes de campaña, los recursos públicos del gobierno a favor de los candidatos del PRI y estuvo muy atento, nos pidió que lo mantengamos informado, ya conocía del asunto de Coahuila». Para Anaya, el PRI y el Instituto Electoral de Coahuila son exactamente lo mismo, «la presidenta, los consejeros están siendo parciales, nada que ver con la independencia que registra la Constitución, están totalmente al servicio del gobernador Moreira, es un gran cáncer que tenemos en Coahuila, por eso la indignación de los coahuilenses, por eso las marchas». Sostuvo que tienen todos los elementos para que se anule la elección, Colima lo hizo con un sólo elemento que comprobó que un funcionario público estuvo involucrado en el proceso electoral, «nosotros tenemos 14 agravios documentados, 200 pruebas y no solamente el involucramiento de funcionarios del gobierno del estado, los recursos públicos del gobierno del estado a favor de los candidatos del PRI».

J

uan Manuel Portal, titular de la dependencia nacional, dijo que es durante las elecciones cuando ocurre la mayor corrupción del país AGENCIAS

Ciudad de México.-El gasto excesivo en campañas y que los partidos políticos dependan del presupuesto federal hacen mucho daño a la transparencia, es por ello que el auditor superior de la Federación Juan Manuel Portal consideró que ahí se origina la mayor parte de la corrupción. “El origen de la corrupción viene por estos procesos. (De) las desviaciones mayores que hemos observado no encontramos mayor justificación el que, aparte de que se lo robaron (dinero), son tales cúmulos de dinero que lo que se puede ir a campañas electorales”. En ese sentido, el auditor superior insistió en que el gasto electoral sea menor y que exista un mayor control de los spots en radio y televisión. “Debemos cuidar que el gasto electoral sea menor, es impresionante lo que se gasta, y es legal”, comentó, “ojalá se pudiera reducir el tiempo de las campañas, ojalá hubiera controles como que el tiempo de radio y televisión lo pague el INE, nada de cada quien contrata”. Una vez que los recursos federales son entregados a los partidos, no existen mecanismos de fiscalización que permitan a la auditoría revisar en qué se gastó ese dinero, señaló el funcionario. “No hay forma de demostrar los gastos en campaña, es como el soborno, ¿cómo comprueba un auditor un soborno?”, mencionó, “salido el dinero del banco y en efectivo es imposible seguir la huella, no hay forma”. Para Juan Manuel Portal debería tipificarse el delito de omisión, con el fin de que en casos como el de Javier Duarte se alcance una justicia plena en cuanto a desvío de recursos. “Creo que debería existir un delito de omisión cuando un titular dice que no se dio cuenta porque es evidente que los responsables del uso de los recursos, como cabeza de la institución, conocen cuánto les toca

Juan Manuel Portal. / AGENCIAS

y deben saber lo que se gasta. “Es difícil que alguien que está manejando unas finanzas importantes para programas no sepa cómo se están desviando”, agregó. A la Auditoría Superior se le ha exigido muchas veces que revise a los integrantes del Poder Judicial y el alto presupuesto que manejan, pero Portal señaló que dichos recursos entran dentro del marco legal. “No revisamos personas, revisamos recursos, auditamos los recursos que tienen”, dijo el auditor superior, “el problema es que la ley les permite tener un fideicomiso donde guardan recursos importantes, que tengan sueldos arriba de los de todo mundo o que tengan ciertas prestaciones. Está permitido, nos da coraje, pero es legal”. Con la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, la Auditoría Superior adquirirá facultades que la ayuden a integrar mejores investigaciones que puedan ir directamente a la fiscalía con dicha finalidad.

Anteriormente no podían revisar los años previos de una cuenta pública, únicamente podían revisar el año ejercido y un principio de posteridad constitucionales, mencionó Portal. “En la nueva facultad podemos revisar hacia atrás y podemos revisar durante la gestión; estas facultades se dan bajo los preceptos que haya una denuncia clara, sustentada, que evidencie que hay algún delito de corrupción”, indicó. Actualmente existen 400 casos documentados por la auditoría, que en su mayoría se relaciona con gobernadores o secretarios de finanzas, y los cuales pasarían para su investigación al Fiscal Anticorrupción. “Vamos a integrar expedientes más completos, de acuerdo como quiere la Procuraduría y vamos a proceder mejor ya que la PGR no tiene los recursos suficientes, no hay el suficiente número de ministerios públicos para atender todos los casos”, puntualizó.


28

nacional

Martes 20 de junio de 2017

México busca consenso sobre Venezuela: Videgaray

V

idegaray reconoció que la delegación mexicana ha seguido cabildeando “en el mejor ánimo constructivo” para obtener el respaldo de la mayor cantidad de votos posibles Staff

Cancún, Quintana Roo.-El secretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray adelantó, a pocas horas de que se reanude la polémica Reunión de Consulta de la OEA sobre la crisis interna de Venezuela, que frente a la confrontación de dos posturas opuestas, cada una con el respaldo de 14 votos, lo que se pretende es lograr un consenso y reducir las diferencias entre los documentos pendientes desde la primera ronda, que quedó en suspenso desde el 31 de mayo en Washington. En una conferencia de prensa conjunta, al lado del secretario general de la OEA Luis Almagro, el canciller mexicano expresó que se aspira a que “se apruebe un solo documento”. Pero reconoció que la delegación mexicana ha seguido cabildeando “en el mejor ánimo constructivo” para obtener el respaldo de la mayor cantidad de votos posibles. México es promovente, junto con Estados Unidos, Canadá y Panamá, de uno de los dos textos. A su vez, en entrevista aparte, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani, confirmó que se busca construir una posición de consenso sobre la crisis de Venezuela, “pero ese consenso no debe significa transar por transar o ceder por ceder. Hay que respetar el principio de soberanía de los Estados, no se puede vulnerar bajo ningún consenso”. Añadió que si no hay una cláusula que asegure el respeto a la soberanía de los Estados, consideró difícil que se llegue a ese acuerdo. Por el momento, de los 35 Estados miembros de la OEA, 14 respaldan un documento que demanda que el gobierno de Caracas tome medidas de política interna y otros 14 promueven el segundo, que da prioridad al diálogo interno y a soluciones decididas por los propios venezolanos.

El canciller Luis Videgaray y el secretario general de la OEA, Luis Almagro. / AGENCIAS

Para lograr un complicado consenso se requeriría un resolutivo aceptado por 23 gobiernos. Los tres escenarios posibles para esta tarde, según Videgaray, son: que se logre romper el impasse y se apruebe un resolutivo por consenso o por mayoría simple; que la reunión de Consulta decida delegar el tema a la Asamblea General o que decida que el tema no está agotado y la Reunión de Consulta –con la que Venezuela no está de acuerdo—siga en otro momento. El canciller mexicano expresó que la delegación venezolana –la más numerosa de las que asisten a

la asamblea general—es “muy bienvenida” a México y se manifestó complacido por la decisión del gobierno de Caracas de asistir, a pesar de haber adelantado hace dos meses su “desalentardora” pretensión de salirse de la OEA. En contraste con el tono diplomático del mexicano, el uruguayo Almagro, quien creyó necesario recordar su origen político de izquierda, afirmó que “el abordaje de la OEA va a seguir siendo necesario para resolver los requerimientos de democracia y derechos del pueblo de Venezuela”. Aludió a la condición de excepción de ese país en el contexto

continental: Dijo: “En el continente los procesos democráticos se han mantenido con fortaleza y vigencia salvo en un país donde se ha quebrantado la institucionalidad democrática”. Y remató: “Esto no es intervención ni injerencia”. Acto seguido enumeró lo que a su criterio, que está fielmente plasmado en el documento que promueve México, Venezuela “necesita” hacer: un cronograma electoral que programe los comicios legislativos que quedaron pendientes; dejar sin efecto el plan de Maduro de convocar a una nueva asamblea constituyente; respeto a la integridad y autonomía de los poderes legislativo y judicial; liberar a los “presos políticos” y facilitar un canal humanitario para hacer llegar a la población medicinas y alimentos. Solo con ello, insistió, Venezuela “recuperará la institucionalidad democrática”. La postura expresada por Videgaray difiere con algunos matices ante la dureza de Almagro. El canciller mexicano insistió en que su gobierno “está interesado” en intentar que Venezuela esté de acuerdo con la resolución que aquí se alcance. También enfatizó que la salida de la crisis del país andino debe lograrse mediante el diálogo “en primer lugar entre venezolanos y también con la coadyuvancia de la comunidad internacional. Con ese fin, agregó, él personalmente se ha reunido no solo con funcionarios del gobierno de Maduro sino con representantes de la oposición. “Todas las voces cuentan”, dijo.


Martes 20 de junio de 2017

nacional

29

Disturbios en Topo Chico, por un rumor: vocero de seguridad AGENCIAS

Raúl Cervantes, titular de la PGR, en la ONU. / AGENCIAS

Narco, tema de seguridad pública: PGR Para la Procuraduría General de la República (PGR) los delitos relacionados con la delincuencia organizada dejaron ser tema de seguridad nacional, para convertirse en uno de seguridad pública AGENCIAS

C

iudad de México.-“México después de haber enfrentado problemas con delincuencia organizada muy potente, de ser un problema de seguridad nacional, hoy, se ha trasladado a un tema de seguridad pública. No sólo México sino todo el continente americano tiene un aumento de la violencia por el crimen organizado”, consideró Raúl Cervantes, titular de la PGR ante representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El procurador dijo que, al dialogar con fiscales de otros países, detectó que los grupos del crimen organizado operan de la misma forma, por lo que se debe de encontrar la manera de combatirlos a través de sus finanzas. “He compartido con otros fiscales y procuradores de nuestro continente y la mecánica delincuencial de muchos de estos delitos es idéntica, pareciera que se estuvieran fusionando estos cárteles o estas mini bandas y que la violencia sería su marca y que las estructuras utilizan el sistema financiero nacional e internacional y nos tenemos que compartir en dónde están fallando las normas prudenciales del

sistema financiero que pueden ser utilizado por la delincuencia organizada”, dijo. En la Asamblea General de la ONU sobre el Debate de Alto Nivel sobre la Delincuencia Organizada Transnacional, consideró que la delincuencia organizada afecta a todo el mundo, pero principalmente a México por su ubicación geográfica. “La delincuencia organizada transnacional afecta a casi todas las economías del mundo. México por su ubicación, por su geografía y por su condición ha sido uno de los países que más ha padecido de la delincuencia organizada. Los instrumentos como la Convención de Palermo nos interesan, siempre hemos estado atentos y nos dan luz para legislación nacional y para impulsar mejores prácticas internacionales”, mencionó. CONFIRMA 4 AGENTES MUERTOS TRAS EMBOSCADA La PGR confirmó la muerte de cuatro elementos de la Policía Federal Ministerial y las lesiones a siete agentes más, la madrugada de este lunes en San Miguel Totolapan, en Tierra Caliente de Guerrero. No es la primera vez que policías, estatales o federales, son atacados en aquella zona dominada por Raybel Jacobo de Almonte, líder del grupo delincuencial autodenominado Los Tequileros. “La Procuraduría General de la República lamenta y condena los hechos ocurridos en la comunidad de La Gavia, municipio de San Miguel Totolapan, en el estado de Guerrero, donde perdieran la vida cuatro agentes de la institución y siete más resultaron heridos”, dijo.

Ciudad de México.-Tras un operativo de revisión y traslado de reos, fueron reportados este lunes disturbios en el penal de Topo Chico, Nuevo León. Se escucharon detonaciones y se observó humo saliendo de las instalaciones del centro penitenciario, indicó el medio www.periodicoabc.mx. La cadena Milenio TV mostró imágenes de reos con el rostro cubierto, protestando en una zona alta de la prisión, mostrando pancartas, al parecer rechazando el traslado de una persona a esas instalaciones. “No queremos al Kakino”, se leía en una de sus pancartas, de acuerdo con El Norte. Según el diario, familiares de internos aseguraron que la persona apodada Kakino es un reo que fue trasladado desde Tamaulipas. Cerca de las 10:30 horas, el gobierno de Nuevo León informó sobre el operativo de revisión de autoridades estatales y federales, descartando en ese momento que hubiera disturbios.}

No le vamos a dar el control a nadie, advierte vocero El vocero de seguridad estatal, Aldo Fasci, informó que el conflicto se originó por “un rumor que nació en la calle para desestabilizar el penal”, de que un grupo de internos, integrantes de un cartel originario de Reynosa, quería apoderarse del control del penal. “No le vamos a dar el control a nadie. El control del penal lo debe tener el estado”, advirtió el vocero en conferencia. Los reos continúan protestando en el techo del penal, con mantas que denuncian extorsiones del “Kikino”. Aldo Fasci explicó que la mañana de este lunes 19 de junio, el rumor sobre la toma del penal por un grupo de internos, inquietó a la mayoría de la población del Topo Chico. Hicieron quemas de colchones e hirieron al reo Miguel Ángel Picón Moreno, quien ya recibió atención médico. Dijo que el Gobierno del Estado realizó el traslado de 39 internos de alta peligrosidad de los penales del Topo Chico y Apodaca.


30

nacional

Martes 20 de junio de 2017

Piden a la CIDH medidas cautelares para desplazados

L

os desplazados de la comunidad de Laguna Larga vivían ahí desde hace más de 15 años y cuentan con documentación Staff

Campeche, Camp.-Organizaciones civiles informaron que la CIDH dio entrada a su solicitud de medidas cautelares para proteger la vida y garantizar el respeto a los derechos humanos de esas más de cien familias instaladas en los linderos entre México y Guatemala, a escasos tres kilómetros del ejido El Desengaño, municipio campechano de Candelaria. Esas personas fueron desalojadas por el gobierno de Guatemala de la comunidad Laguna Larga, que se localizaba en la región de El Petén, dentro un área natural protegida. Los activistas recordaron que el miércoles 7 representantes de varias organizaciones visitaron el improvisado campamento y constataron las condiciones que ponen en riesgo la salud e integridad de alrededor de 450 personas, en su mayoría niñas y niños. También subrayaron que, por ello, dirigieron a la CIDH la petición de medidas cautelares, ante el riesgo de que resulte una mayor vulneración de derechos y riesgos para la vida y la salud de las familias que fueron desplazadas de la comunidad de Laguna Larga el viernes 2. “Las organizaciones que realizamos la visita el pasado 7 de junio, La 72

El asentamiento de guatemaltecos en Campeche. / AGENCIAS

Hogar Refugio para personas migrantes, Voces Mesoamericanas, Resistencia Civil de Candelaria, Campeche y el Equipo Indignación, constatamos que el desalojo perpetrado por agentes del Estado de Guatemala, entre ellos policías y Ejército, se dio sin cumplir con los principios y directrices establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, entre ellos agotar las instancias de diálogo y sin contar con una alternativa acordada entre las partes”, denunciaron.

Luego destacaron que los desplazados de la comunidad de Laguna Larga vivían ahí desde hace más de 15 años y cuentan con documentación y con reconocimiento de distintas instancias del gobierno de Guatemala. “En la visita también pudimos observar la saña en la destrucción de las viviendas, destrozadas e incendiadas. Algunas humeaban todavía cuando acudimos”, añadieron. Los activistas reiteraron que en su visita constataron “las condiciones de

emergencia en la que se encuentran los desplazados, con riesgos para la seguridad, salud y vida, y por ello nos dirigimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Además, detallaron que la petición a la CIDH consiste en garantizar que se proteja el derecho a la vida, integridad física y personal de los desplazados de la comunidad de Laguna Larga y adoptar las medidas necesarias para brindarles asistencia humanitaria.

Solicitudes de asilo en México aumentaron más de 1000% Staff

Niños durante una protesta en la CDMX contra la deportación de menores migrantes. / AGENCIAS

Ciudad de México.-En sólo cinco años -del 2011 al 2016-, el número de personas que solicitan refugio en México creció más de 1000%; tan sólo el año pasado, mil 781 personas demandaron ese estatus migratorio en el país, de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Mark Manly, representante del organismo en México, detalló en conferencia de prensa que cada año cerca de 500 mil personas entran de

manera irregular por la frontera sur de México. Agregó que 91.6% de los solicitantes de asilo provienen del Triángulo Norte de Centroamérica. De los datos presentados, destacó que Venezuela ya se está entre los cinco países que producen el mayor número de refugiados que piden asilo en nuestro país. Según la ACNUR, 68% de los refugiados en México tiene un trabajo, aunque 47.1% experimentó una pérdida de su estatus laboral, mientras que 5.9% mejoró su situación. Además, 45.9% tiene al menos un

año de educación básica y 31.1%, de preparatoria. Según Manly, estas cifras son muestra de que la violencia, conflictos armados y violaciones a derechos humanos siguen provocando el desplazamiento forzado de personas. A nivel global, dijo que en lo que va de este año ya se alcanzó la cifra récord de 65.6 millones de personas desplazadas de sus países; de ese total, 51% son niños. En el 2016, 75 mil menores no acompañados solicitaron refugio a nivel mundial, remató.


31

Cultura Martes 20 de junio de 2017

Presentan novela “La Trapecista” AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-La historia de Picasso, un joven quien se enamora de una trapecista del circo y su enfrentamiento ante la tragedia de su desaparición, es la trama en la cual se desarrolla en la playa de Mazunte, paradisiaco rincón de la Costa Oaxaqueña la novela “La trapecista” de Reza Emilio Juma. La Sala Arcelia Yañiz de la Casa de la Cultura Oaxaqueña fue el escenario este viernes 15 de junio para el encuentro en el que el autor estuvo acompañado por el Dueto “Mazunte” quienes a pesar de una persistente lluvia, acompañaron a su amigo y maestro. Originario de Toronto, Canadá, el Maestro Emilio es licenciado en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas con un enfoque especial en Historia; actualmente afincado en Cozumel, Quintana Roo, su vida transcurre entre su trabajo como periodista, profesor de literatura y la escritura de novelas. “La Trapecista” su tercer libro, le anteceden “Mil besos” y “El legado del Príncipe de Cachemira” publicados en España; “Mil besos”, fue seleccionada por el Centro Andaluz de las Letras para aparecer en el Escaparate Andaluz en la Biblioteca Infanta Elena en Sevilla, calificado por la prensa especializada, fue seleccionado para representar un vino elaborado por una vitivinícola con una trayectoria de más de 150 años. Para “El legado del príncipe de Cachemira” Emilio realizó un arduo trabajo de investigación creando una extensa obra de más de 500 páginas de aventuras, la pieza alcanzó gran prestigio en España y se ha presentado en infinidad de espacios europeos.

Periodistas muestran posturas de Galeano

E

duardo Galeano (19402015) siempre tuvo una relación muy particular con la religión; contaba que de niño quería ser santo o futbolista AGENCIAS

Ciudad de México.-El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015) siempre tuvo una relación muy particular con la religión. Contaba que de niño quería ser santo o futbolista, hasta que experimentó una gran crisis de fe que lo separó de esa niñez católica. Sin embargo, nunca dejó de tener un vínculo con algunos aspectos del cristianismo, expresa el periodista uruguayo Roberto López Belloso (1969). Cuando tuvo que escoger el título de una novedad editorial, sus autores dijeron a modo de broma: Eduardo, sin duda, está en el paraíso, sin embargo no está con los documentos en regla. Entonces, al libro que explora los temas del autor de Las venas abiertas de América Latina, más que su vida, se le tituló Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (Siglo XXI, 2017). López Belloso, editor del volumen y jefe de redacción del seminario Brecha, cuando Galeano integraba el consejo asesor, explica en entrevista con La Jornada que la idea surgió de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que quería hacerle un homenaje. La idea partió de Quito y el

Eduardo Galeano, posa para una entrevista en Madrid. / AGENCIAS

formato se lo dimos en Montevideo, precisa el también poeta, quien conversó con Helena Villagra, viuda de Galeano. Para tal efecto fueron convocados varios periodistas de América del Sur y México, cuyas edades varían entre 30 y 40 años, que no necesariamente lo hayan conocido, para que trataran alguno de los temas que Galeano solía abordar en sus libros, pero con la mirada periodística de hoy. Esos capítulos fueron cruzados con notas del editor que los hacía dialogar con lo escrito por Galeano sobre los mismos temas. El volumen también incluye tres capítulos especiales con textos de tres amigos suyos: Abrazo de palabras, de la escritora y periodista Elena

Poniatowska; Juntos en la tempestad, del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, y La casa de las palabras, del cantautor catalán Joan Manuel Serrat. En el perfil, De amor y de posguerra (cómo Galeano se convirtió en Galeano), escrito por López Belloso, se pretende mostrar las posturas del alma del autor, desde su infancia, su primera vinculación con la política, el inicio de su relación con el periodismo, la ya mencionada crisis existencial, el intento de suicidio, su cambio de nombre y el encuentro con su estilo literario que “no nace con Las venas abiertas de América Latina (1971), su libro más conocido, sino con Días y noches de amor y de guerra (1978)”.

Homenaje a Carlos Monsiváis en el Museo del Estanquillo AGENCIAS

Ciudad de México.-El Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis realiza desde la mañana de este sábado un homenaje al cronista y ensayista con motivo del séptimo aniversario de su fallecimiento, que se cumple el próximo 19 de junio.

La jornada de homenaje inició a las 11 de la mañana con una sesión de lectura, un taller de crónica titulado Un día en el Museo del Estanquillo, y ya por la tarde otra sesión de lectura de la obra Amor perdido. El escritor Fernando Curiel ofreció la plática Carlos (Monsi) Monsiváis, a las 16 horas Juan Guillermo López

y Rafael Barajas, El Fisgón, conversarán acerca del periodista y México en la cultura, además de Las leyes del querer. Boleros y otros ritmos para leer a Carlos Monsiváis, y por último ¡Por mi madre, bohemios!, a cargo de Genaro Villamil. El programa prevé un taller de revistas literarias y durante la clausura,

a las 19 horas, se presentará el audiovisual de testimonios Monsiváis a siete años de su partida. Durante todo el día habrá una sesión de serigrafía, los visitantes están invitados a llevar su playera para que se les imprima un retrato creado por el ilustrador Abraham Balcázar.


32

Contraportada FOTO: AGENCIAS

FOTO: HUGO VELASCO

Martes 20 de junio de 2017

Otra vez, acusan a Jara de desvío ◗ El Frente de Organizaciones Sociales de

FOTO: AGENCIAS

las Ocho Regiones afirmó que el excandidato al gobierno de Oaxaca, Salomón Jara, no ha comprobado qué hizo con 9 millones de pesos que le fueron entregados cuando permanecía al frente de la Sedafpa Pag. 12

POR PROTESTAS, pierden comercios

2 MDP AL DÍA Envían 2.5 toneladas de víveres a damnificados ◗ Autoridades transportaron vía aérea a San

FOTO: AGENCIAS

Miguel Chongos diversos productos de la canasta básica en un intento de paliar la crisis que afronta aquella población de Yautepec, en la Sierra Sur, que permanece incomunicada tras el paso de las tormentas ‘Beatriz’ y ‘Calvin’ Pag. 15

A medias, reabren circulación en puente Tequisistlán Pag. 16

Las marchas, bloqueos y diversos hechos de violencia que se han suscitado en la capital oaxaqueña, han paralizado la economía de más de mil establecimientos; la crisis provocada por el conflicto social de 2006 aún no es superada, sentenció la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, Sevicios y Turismo de Oaxaca Pag. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.