W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Sábado 8 de julio
de 2017
Año: 5
No: 1547
Ejemplar: $6.00
Gastará Fraguas 119 mdp en obras sin sustento legal OPACIDAD FOMENTARÁ ACTOS DE CORRUPCIÓN, ACUSAN REGIDORES
Personal del Registro Civil denigra a mujeres ◗ La dependencia condicionó la entrega de
FOTO: HUGO VELASCO
FOTO: AGENCIAS
actas de nacimiento a cambio de que las ciudadanas, la mayoría de escasos recursos, participaran en un evento público programado ayer en Cinco Señores; sin comer y sin beber agua, las usuarias tuvieron que esperar más de ocho horas Pág. 02
EL CABILDO de Oaxaca de Juárez aprobó hace un mes el Plan de Priorización de Obras 2017, presentado por el edil priista, José Antonio Hernández Fraguas, a pesar de que el documento, integrado por 150 acciones, carece de dictámenes que confirmen la viabilidad de los proyectos, su impacto ambiental, cuántos pobladores serán beneficiados y qué cantidad de recursos serán erogados en cada uno de ellos Pag. 03
Disfuncional, el sistema de salud, reconoce Secretario ◗ No existe información organizada sobre el
número de médicos y camas de hospital con que cuenta cada región; tampoco hay planes de trabajo de acuerdo con las necesidades y características poblacionales, admitió ante diputados Celestino Gómez Alonso Pág. 02
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
FOTO: AGENCIAS
FOTO: HUGO VELASCO
FOTO: AGENCIAS
Paro, en Hospital de la Niñez; no hay medicinas
Pág. 05
Pág. 04
Incendio en refinería liberó partículas cancerígenas
2
POLÍTICA ESTATAL
Celestino Alonso Álvarez, titular de los Servicios de Salud, compareció ante la Comisión de Presupuesto de la LXIII Legislatura, al iniciar el análisis del PED, para delinear los ejes principales de los programas de las dependencias del gobierno de Murat
Sábado 8 de julio de 2017
Sistema de Salud está fragmentado: CAA
Armando GUERRA
O
axaca de Juárez, Oax.El titular de los Servicios de Salud, Celestino Alonso Álvarez, reveló que el sistema estatal de Salud de la entidad, está fragmentado, no hay una articulación una articulación entre las unidades que prestan los servicios a los oaxaqueños y oaxaqueñas, por tanto, hay momento que la toma de decisiones son encontradas en criterios médicos y distribución. El funcionario estatal, compareció ante la Comisión de Presupuesto de la LXIII Legislatura, al iniciar el análisis del Plan Estatal de Desarrollo (PED), para delinear los ejes principales de los programas de las dependencias del gobierno de Alejandro Murat Hinojosa. En la mesa de trabajo, estuvieron presentes el presidente de la Comisión Permanente de Presupuesto y Programación, Toribio López Sánchez del PRD; Luis Antonio Ramírez Pineda, Lau-
Alonso Álvarez, destacó que se fragmento el sistema estatal de salud, porque no hay articulación por tanto se contraponen la eficiencia de los servicios. / AGENCIAS
ra Vignon y Adriana Atristain Orozco, del PRI; Paola Gutiérrez Galindo y Horacio Antonio Mendoza, del PRD; María de Jesús Melgar Vásquez, Javier Velásquez Guzmán de Morena y Fernando Huerta Cerecedo, del PAN.
Ante los diputados, el titular de los SSO, citó como ejemplo que se han detectado 27 sistemas de información y los cuales son independientes, por tanto se tiene que construir una red de gobernanza.
El ex titular de Coplade, destacó que se tiene que articular los sistemas de salud, en lugares apropiados, debido a que los lugares de mayor incidencia de enfermedades gastrointestinales, traumatología y epidemiológico en las
zonas más marginadas. “No existe una conexión muy adecuada que permita transferir a los pacientes de un centro a otro centro, porque carecen de información de camas, medicamentos y médicos con el perfil adecuado”, admitió. Adelantó que la administración de Murat Hinojosa, trabajara en la familia y la comunidad, en temas de la calidad del agua, tratamiento del agua, calidad del aire, así como el manejo de alimentos. Alonso Álvarez, destacó que el sistema estatal de salud, se fragmento porque no hay articulación por tanto se contraponen la eficiencia de los servicios, por tanto planteó rescatar los consejos municipales de salud para que colaboren en el sistema. En tanto, el diputado Horacio Antonio Mendoza, del PRD, expresó que ante la complejidad del sistema de salud, es necesario nutrir el Plan Estatal de Desarrollo como eje rector del resto de la administración. “Es un Plan que no tiene colores, y que va a servir para beneficio de la sociedad en general, particularmente en el tema de salud, el cual muestra atrasos debido a la mala administración que ha tenido este sector”, aseveró.
Entrega de actas de nacimiento, todo un martirio Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Aun cuando las autoridad es estatales afirman y recalcan que trabajan para ayudar a los oaxaqueños este día, mujeres con bebé en brazo, esperan a que les entreguen actas de nacimiento por parte del Registro Civil, en la agencia de 5 Señores. Informaron que la convocatoria fue que les iban a dar actas para niños y adultos mayores
aunque ahora nos están dando un acta por cabeza, “llegamos desde las 9 de la mañana y no se vale que nos tengan aquí hasta las dos de la tarde, sin almorzar y con los niños”, afirman. ¿Por qué no se las han entregado? Supuestamente hasta que se haga el evento nos entregan el documento, yo ya pase hacer mi registro para mi acta y no me quieren dar el documento, se supone que aquí
me lo dan, no tengo la obligación de quedarme a un evento social, se supone que esto es para apoyar a las madres, a los ancianos. ¿Esto es del registro civil? Si, de hecho ya somos varias personas que ya nos hicieron el registro y no nos dan el documento, ya nos los dijeron específicamente, “no se entregarán las actas si no se quedan al evento del Gobernador”, no se vale. ¿Cuántas personas son?
Alrededor de cien personas, van en la ficha 55, ósea son esas personas las que se tendrán que quedar en el evento, cuando muchas personas dejaron a sus hijos en la escuela para venir a tramitar el acta, no se vale porque ya es demasiado tiempo, desde las 9 de la mañana, por lo mismo llegamos temprano. Ahorita ya me la están entregando porque no les conviene que haya escándalo
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
-Se estaban entregando por turnos -¿A cuántas ya les dieron? -Cómo iba la fila, se dieron 200 fichas, como se fue avanzando se fue subsanando el tema -Pregúntele al señor -¿Desde qué hora se encuentra aquí, ya le entregaron su acta? No, desde las 9 y media, me dijeron que hasta que termine el evento, deberíamos tener un mejor trato por ser un adulto mayor.
3
POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:
Encuentro Diario
Sábado 8 de julio de 2017
@DiarioEncuentro
Fraguas entregó plan de obras sin los dictámenes técnicos
E
l munícipe argumentó que las obras habían sido designadas en común acuerdo con los agentes municipales y de policía, a través de una consulta ciudadana elaborada luego de su triunfo en las elecciones realizadas en junio de 2016 y por vía de los Convive Álvaro MORALES FOTOS: HUGO VELASCO
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Cabildo del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez aprobó el pasado seis de junio el Plan de Priorización de Obras 2017 que presentó el edil José Antonio Hernández Fraguas, a pesar de que el documento carece de expedientes técnicos; es decir, de dictámenes que confirmen la viabilidad de los proyectos, su impacto ambiental, a cuántos pobladores beneficiarán y qué cantidad de recursos deberán erogarse en cada uno de ellos. Según el acta de Cabildo, que tuvo la abstención del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el alcalde únicamente enumeró una relación de 150 obras en las que, en teoría, a lo largo del año, deberán ser erogados 119 millones 034 mil 152 pesos provenientes del fondo tres del Ramo
33 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Sin embargo, contrario a las leyes de transparencia y acceso a la información, el munícipe capitalino evitó dar a conocer tanto el mecanismo de selección de los proyectos como sus mecanismos de licitación y el tiempo que demorará su ejecución. Tampoco permitió la participación del Cabildo en la elaboración del Plan de Priorización. Al ser cuestionado al respecto por cuatro de los regidores que participaron en la sesión realizada ese día, el
munícipe argumentó que las obras habían sido designadas en común acuerdo con los agentes municipales y de policía, a través de una consulta ciudadana elaborada luego de su triunfo en las elecciones realizadas en junio de 2016 y por vía de los Comité de Vida Vecinal (Convive). Sin embargo, ni el primer concejal ni su equipo de trabajo entregaron copias de las minutas levantadas tras las reuniones con las autoridades auxiliares ni pruebas que confirmaran la participación colectiva de los ciudadanos en el proceso de
determinación. En el acuerdo firmado tras la sesión de Cabildo, se resalta que la agencia de San Luis Beltrán recibirá 10 obras; la agencia de Guadalupe Victoria, 31; Donají, 10; Pueblo Nuevo, 20; San Juan Chapultepec, 23; Trinidad de Viguera, ocho; Montoya, cinco; San Martín Mexicápam, 25; Santa Rosa Panzacola, seis, y 12 contempladas bajo el rubro de «cobertura municipal». Según los alegatos de Morena y del Partido del Trabajo, con esas determinaciones, el presidente municipal quebrantó el Bando de Policía y de Buen Gobierno, así como la Ley Orgánica Municipal.
4
Política estatal
La interacción con dioxinas y furanos, nombres comunes con que se conoce a las moléculas que se generan durante una deflagración como la ocurrida en la región del Istmo de Tehuantepec, pueden traer repercusiones en la salud de los seres vivos
Sábado 8 de julio de 2017
Tras incendio en refinaría se eleva el riego de cáncer
Álvaro MORALES
O
axaca de Juárez, Oax.- Las sustancias químicas liberadas al ambiente tras el incendio en la refinería “Antonio Dovalí Jaime”, el pasado 14 de junio, tienen la capacidad de persistir hasta 20 años en el suelo y el agua y, si no son tratadas y eliminadas correctamente, pueden ocasionar a largo plazo daños celulares e incrementar el riesgo de cáncer entre la población, sostuvo el especialista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Omar Arellano Aguilar. Tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) –organismo encargado de investigar las contingencias vinculadas con hidrocarburos-- deben cumplir con un estricto monitoreo para determinar el nivel de concentración de moléculas nocivas en el suelo, ríos, mar y fuentes de pozos de abastecimiento de agua
Deben cumplir con un estricto monitoreo para determinar el nivel de concentración de moléculas nocivas en el suelo, ríos, mar y pozos. / AGENCIAS
potable y de riego para poder así establecer el nivel de toxicidad en, al menos, un radio de entre siete y 10 kilómetros de donde se registró el siniestro. El también vicepresidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y parte del Comité Consultivo Nacional para la Gestión de Sustancias Químicas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aseguró que la zona aledaña a donde se encuentra el complejo de Pemex debe ser considerada, a casi un mes del siniestro, “sitio altamente contaminado y de alto riesgo
de exposición”, lo que “nos habla que podemos estar en contacto con las sustancias químicas que quedaron depositadas en el suelo”. En entrevista, manifestó que las autoridades federales y estatales deben mantener un monitoreo permanente del lugar durante al menos un año, para confirmar que la ciudadanía y el ecosistema no están expuestos a sustancias peligrosas, pues la interacción con dioxinas y furanos, nombres comunes con que se conoce a las moléculas que se generan durante una deflagración como la ocurrida en la región del
Istmo de Tehuantepec, pueden traer repercusiones en la salud de los seres vivos. Incluso, indicó que lo ideal es el desalojo de los asentamientos ubicados en las cercanías de las instalaciones de Pemex hasta que las autoridades confirmen, a través de los estudios mencionados, el grado de peligro que implica permanecer en la zona. “Desafortunadamente se atiende la contingencia, la emergencia ambiental, pero, posteriormente, el monitoreo, la vigilancia, y las campañas epidemiológicas se dejan de lado, y ese es el problema”, comentó, el doctor en Ciencias y docente de Evaluación de Riesgo Ecológico y Taller de Investigación en Ciencias Ambientales. Asimismo, indicó que el gobierno mexicano debe ajustarse a los estándares internacionales y, una vez que culmine la etapa de seguimiento a la contingencia, publicar un reporte al que tenga acceso toda la población y que pormenorice las causas del accidente, el nombre de las moléculas que estuvieron expuestas, cuáles fueron los riesgos de exposición, los radios de exposición y los niveles de contaminación.
Sábado 8 de julio de 2017
POLÍTICA ESTATAL
5
Hospital de la Niñez colapsa; trabajadores se van a paro
L
a delegada sindical, Leticia Hernández Jiménez, se quejó que a pesar de que el gobernador Alejandro Murat se comprometió con la salud de los oaxaqueños, a ocho meses de que tomó posesión no ha cumplido Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Ayer viernes, trabajadores del Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Guillermo Zárate Mijangos” iniciaron un paro de labores porque la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, no ha liberado ningún recurso de los 23 millones de pesos que le asignaron a ese centro pediátrico de alta especialidad y carecen de medicamentos e insumos para la operación de los servicios. La delegada sindical, Leticia Hernández Jiménez, se quejó que a pesar de que el gobernador Alejandro Murat se comprometió con la salud de los oaxaqueños, a ocho meses de que tomó posesión no ha cumplido. Refirió que el Presidente Enrique Peña Nieto firmó en Oaxaca, el 11 de abril de 2012, el compromiso para consolidar la operación de la Red Hospitalaria del Estado, pero no han cumplido su palabra, de tal manera que el Hospital de la Niñez se encuentra en la peor crisis que ha presentado en sus casi 19 años de existencia, reprochó. El pasado mes de mayo, la Comisión de Salud del Congreso del estado, alertó que el Hospital de la Niñez Oaxaqueña necesita un presupuesto anual de 100 millones de pesos, de los cuales sólo recibió 17 millones en 2016 y 23 millones para éste 2017, según los respectivos Presupuestos de Egresos del Ejecutivo del Estado, es decir, enfrenta un déficit presupuestal de 67 millones de pesos. A pesar de que se aumentó el presupuesto en 5 millones para el actual ejercicio fiscal, este es insuficiente para su óptimo desarrollo, pues el nosocomio registra una sobrecarga de trabajo en sus áreas de Urgencias y de Hospitalización, además de la deuda que con proveedores de medicamentos, que oscila en 100 millones de pesos.
Por la falta de medicamentos, insumos y equipo, los trabajadores decidieron realizar el paro. / HUGO VELASCO
Aunado a ello, las múltiples dificultades administrativas y crisis económicas que ha vivido el Hospital de la Niñez Oaxaqueña (HNO) “Doctor Guillermo Zárate Mijangos”, obedecen también a que su normatividad jurídica es deficiente y no le permite capacidad de gestión ante el Gobierno Federal y organismos internacionales. La diputada de Morena María de Jesús Melgar Vásquez, consideró necesario establecer las bases para que el HNO pueda tener un marco jurídico sólido y con ello pueda ser objeto de apoyos de índole federal y por ende llegar a ser un hospital de alta especialidad pediátrica infantil. La clínica fue creada el 26 de abril de 1995, cuando se fundó el Patronato Pro-Hospital del Niño Oaxaqueño, con la finalidad de captar recursos económicos para la construcción de la Unidad Hospitalaria, y el posteriormente, se constituyó el 20 de junio de 1998, con la emisión del Decreto 234, como un organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado, cuya finalidad es la asistencia social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con el fin de proporcionar servicios de salud pediátrica y especialidades. Después del decreto le siguieron algunas otras enmiendas jurídicas a dicha institución, como el Decreto Número 302, publicado el 29 de septiembre de 1998, por el cual se crea el Organismo Público descentralizado denominado “Hospital de la Niñez Oaxaqueña”; el Decreto Número 295,
publicado el 30 de marzo del año 2001, que reformó varios artículos del mismo decreto. “Considerando lo anterior, hasta la fecha el marco jurídico no ha sido el adecuado para esa institución hospitalaria, por ello, es que presentó la iniciativa de Ley del Hospital de Especialidad Pediátrica del Estado de Oaxaca, para darle un orden jurídico a su funcionamiento administrativo y de prestación de servicio médico”, argumentó Melgar Vázquez. Y es que dijo que el actual marco legal del Hospital de la Niñez Oaxaqueña impide que puedan captar mayores recursos económicos para el correcto desempeño de sus labores, pues desde su decreto de creación se han venido creando otros y reformando los mismos, sin una reforma jurídica integral, situación que es insuficiente para dotar de una verdadera certeza jurídica al Hospital de la Niñez Oaxaqueña. “Con la creación de esta nueva ley, dotamos de una adecuada certeza jurídica al hospital “Doctor Guillermo Zárate Mijangos”, lo cual le permitirá captar tanto recursos económicos provenientes del estado y hacer las gestiones necesarias para que se capten de la Federación”, afirmó. Destacó que a pesar de las adversidades presupuestales, déficit y deudas con proveedores, el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, único en la entidad, presta sus servicios médicos, pero solo hasta donde sus posibilidades alcanzan.
Por lo pronto, Hernández Jiménez, informó que por la falta de medicamentos, insumos y equipo, los trabajadores decidieron realizar el paro porque el gobierno ni siquiera ha liberado parte del presupuesto de 23 millones de pesos que le destinan al año a este hospital de la niñez que atiende un promedio de 550 consultas en un mes, principalmente a población marginada. “La justicia no existe o existe para la gente rica, pero para la más pobre para ellos no hay justicia y en el caso del Hospital de la Niñez todo mundo se lava las manos y no hay medicamentos, insumos y todavía retienen salarios de los trabajadores”, acusó. Resaltó que hay más de 100 trabajadores a los que les pagan tres mil pesos y a los técnicos dos mil pesos a la quincena, razón por la que tienen hasta doble trabajo para poder servir en este hospital y no se les reconoce. “Cerrar es la única forma de hacer presión”, aunque aclaró que “se va a cerrar en consulta externa, pero seguirán atendiendo urgencias porque traen a niños de zonas marginadas y no es justo que no se les atienda”, puntualizó Hernández Jiménez. Insistió en que el gobierno de Murat no ha dado el recurso y el Seguro Popular se lava las manos porque no puede dar medicamentos ni apoyar en lo económico, entonces, el Hospital vive a crédito y a precios al triple, pero los proveedores ya no quieren dar a crédito, entonces, desde hace un mes, el hospital es inoperable”.
6
política estatal
Sábado 8 de julio de 2017
TEEO deja firme a Carmona como Presidente del PRD
A
mador Jara Cruz y Carol Antonio Altamirano, pretendieron imponer a Antonio Aquino como dirigente del PRD en Oaxaca Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Con un voto en contra -del magistrado Víctor Manuel Jiménez Viloria-, uno razonado del Magistrado Miguel Ángel Carballido Díaz; y uno a favor del magistrado Wilfrido Raymundo López Vázquez, el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, confirmó a Raymundo Carmona Laredo como Presidente del Comité Ejecutivo del Partido de la Revolución Democrática. Al resolver el expediente JDC/62/2017 los magistrados consideraron sobreseer el juicio de José Julio Antonio Aquino, el TEEO estimó que la reanudación de la sesión VIII del Concejo Estatal del PRD dónde se eligió al demandante careció de legalidad debido a que las secretarias vocales no tenían facultades para reanudar dicha sesión. Contrario a ello, la sesión en la sede alterna donde fue electo Raymundo Carmona Laredo, fue realizada de conformidad con el estatuto y reglamento de los consejos de dicho partido político ya que fue dirigida por los integrantes de la mesa directiva y reunió el quórum legal requerido. Cabe recordar que el pasado mes de marzo, por mayoría de sus integrantes, la Comisión Nacional Jurisdiccional del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD, resolvió la validez del Consejo Estatal celebrado el 29 de diciembre de 2016, donde fue electo como dirigente de ese instituto político Carmona Laredo y Pavel López Gómez, como Presidente del Consejo Estatal del Sol Azteca. Asimismo, el CEN del PRD, dejó firme como Secretario General al polémico perredista Hugo Jarquín. En el expediente de resolución QO/OAX/03/2017 y su acumulado QO/OAX/04/2017, ese órgano interno del Sol Azteca determinó declarar infundados los medios de defensa tramitados y resueltos vía queja, interpuestos por José Julio Antonio Aquino, quien en otro consejo político fuera electo como dirigente. Al dar un revés a las tribus de
El Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, confirmó a Raymundo Carmona Laredo como Presidente del Comité Ejecutivo del PRD. / AGENCIAS
Amador Jara Cruz y Carol Antonio Altamirano, que pretendieron imponer a Antonio Aquino como dirigente del PRD en Oaxaca, la Comisión Nacional Jurisdiccional Perredista declaró como válida la reanudación del Tercer Pleno Extraordinario del VIII Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática de fecha 29 de diciembre del 2016, celebrado en el Salón Los Laureles del hotel y restaurante Conzzati de la Ciudad de Oaxaca”. En ese consejo fue electo como dirigente del PRD Carmona Laredo; López Gómez, como Presidente del Consejo Político, y Hugo Jarquín como Secretario General. Además, ese órgano interno perredista declaró la nulidad de la continuidad del Tercer Pleno Extraordinario del VIII Consejo Estatal del PRD de 29 de diciembre del 2016, realizado en el salón plazo II del Hotel Fortín Plaza, donde habría sido elegido Antonio Aquino, como dirigente del Sol Azteca, con respaldo de Jara Cruz y Antonio Altamirano, actual diputado del PAN, legalmente. Además, quedó sin efecto legal la designación de Rocío Melchor Vázquez como presidenta de la Mesa Directiva, así como de cualquier nombramiento que se haya realizado durante el aparente Tercer Pleno del Consejo Político que se celebró en el Hotel
Fortín Plaza. Con esos fundamentos, la Comisión Jurisdiccional del CEN del PRD resolvió: “se revoca y formalmente se deja sin efecto legal alguno la designación de José Julio Antonio Aquino, como presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Estado de Oaxaca”. Con esa determinación del CEN del Sol Azteca, Carmona Laredo, llamó a los grupos “que en algún momento se sintieron inconformes a cerrar filas y seguir construyendo nuestro partido, con miras en primera instancia a la elección interna que se avecina en los próximos meses y posteriormente en el proceso electoral del 2018, donde elegiremos a nuestro Presidente de la República, el Congreso de la Unión, los diputados locales y presidentes municipales”. Por otra parte al analizar el expediente JDC/72/2017 referente a la designación de un administrador o de un concejo municipal en la comunidad de San Martín Peras, los magistrados returnaron el proyecto al Magistrado Miguel Ángel Carballido Díaz. Lo anterior, debido a que el magistrado ponente Raymundo Wilfrido López Vásquez, propuso ante el Pleno eliminar en esta comunidad la figura de Administrador Municipal y Consejo
Municipal e instaurar el cabildo de esta comunidad con la Institución de Socios Principales, cinco personas mayores que toman decisiones transcendentales en el municipio. En su intervención el Magistrado Presidente, mencionó que el tribunal está obligado a dar pasos hacía un reconocimiento más completo y cabal de los Sistemas Normativos Internos, pero estos deben atender a un análisis contextual. Consideró que aunque las sentencias de sala Xalapa no son totalmente vinculantes, son sentencias que orientan el trabajo del tribunal local, y en casos similares dicho órgano jurisdiccional ha resuelto en el sentido de que el H. Congreso del Estado, designe un Consejo de Administración Municipal. Desecha TEEO demanda de Samantha Caballero Así mismo, los magistrados desecharon la demanda presentada por Samantha Caballero Melo, Presidenta Municipal de San Juan Bautista Lo de Soto, en contra de la negativa de la Secretaría de Finanzas, de entregarle los recursos públicos que le corresponden a su municipio, lo anterior debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra en la resolución de dicho acto.
Sábado 8 de julio de 2017
POLÍTICA ESTATAL
7
IEEPO podría despedir a 131 maestros la próxima semana
S
egún versiones otorgadas por integrantes de la CNTE, estos trabajadores han ignorado los llamados de la autoridad para cumplir con el proceso de acreditación para ser reconocidos oficialmente como educadores de planta al servicio del gobierno del estado Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- Un total de 131 maestros afiliados a la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) podrían ser despedidos la próxima semana si continúan en su negativa de presentarse a la evaluación docente contemplada dentro de la reforma educativa y que servirá para culminar su proceso de regularización, advirtió el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Una lista que contiene los nombres y número de plaza de cada uno de los involucrados y cuya copia obra en poder de este medio, indica que 52 docentes pertenecen al nivel de primaria; 31, al de secundarias generales y técnicas; 25, a preescolar; 15, a telesecundarias y ocho a educación especial. Según versiones otorgadas por integrantes de la CNTE, estos trabajadores han ignorado los llamados de la autoridad para cumplir con el proceso de acreditación para ser
Aún faltan por ser sometidos al examen de conocimientos al menos 700 educadores afiliados a la Sección 22. / AGENCIAS
reconocidos oficialmente como educadores de planta al servicio del gobierno del estado. Las fuentes, que pidieron anonimato, refirieron que, hasta la fecha, aproximadamente mil 700 maestros, de los 2 mil 401 que fueron contemplados en el proceso de regularización –anunciado en diciembre pasado-han cumplido en tiempo y forma con los requisitos que les fueron exigidos
por el IEEPO y la SEP, incluida la evaluación. Aún faltan, agregaron, por ser sometidos al examen de conocimientos al menos 700 educadores afiliados a la Sección 22, entre ellos los 131 mencionados anteriormente, cuyo estatus es considerado como crítico. De acuerdo con la relación de nombres proporcionada, 72 docentes
pertenecen a los Valles Centrales; 19, a la Costa: 13, a la Mixteca; siete, a la Sierra Sur; seis al Istmo de Tehuantepec, y tres a la Cañada; el originen de uno no fue especificado. La última oportunidad que tendrá este grupo para obtener su regularización, a través de la aplicación de la evaluación, se llevará a cabo este fin de semana en la Ciudad de México.
Ivette Morán coloca 1er piedra para la construcción del CAM Marissa RUÍZ
Ejutla de Crespo.- La Presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Ivette Morán de Murat, y la Directora General del organismo asistencial, Mariana Nassar Piñeyro, participaron en la colocación de la primera piedra, del Centro de Atención Múltiple (CAM) en este municipio. Este Centro, el primero que se construye en la presente administración, brindará atención escolarizada
integral a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, en áreas de comunicación y lenguaje, atención complementaria y psicológica, entre otras. Junto al Presidente Municipal de Ejutla de Crespo, Leonardo Díaz Jiménez, y el Director General del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física y Educativa (Iocifed), Orlando Hernández Montes, la Presidenta del DIF, informó que la construcción se realizará gracias a una mezcla de recursos que aportó
el Programa “Escuelas al 100” y el Gobierno del Estado. El proyecto, señaló, contempla una inversión de más de 2 millones de pesos en la primera etapa en el que se edificarán dos aulas, un sanitario, una dirección y una plaza de rehabilitación interactiva con mobiliario especial para rehabilitación. Durante este evento, Ivette Morán agradeció al Presidente Municipal por la donación del terreno en donde se construirá el Centro de Atención Múltiple, el cual contará con las instalaciones
adecuadas para las niñas, niños y jóvenes ejutecos, a quienes, refrendó su compromiso de seguir trabajando para su beneficio. “Estoy muy contenta, agradecida de estar aquí y con todo el equipo que tiene este gobierno, lo cual es una muestra de que las cosas sí se pueden hacer”. Para finalizar, la Señora Morán de Murat, resaltó que a 5 meses de su primera visita a esta población, la construcción del nuevo CAM se está haciendo realidad.
8
política estatal
Sábado 8 de julio de 2017
Visitador: Continúan violación a los derechos de los niños
E
n Oaxaca falta mucho por hacer para que las y los niños en la entidad puedan contar con el respeto a sus derechos humanos Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Juan Rodríguez Ramos, visitador general de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), reveló que la realidad que viven los niños en Oaxaca tiene que ver con la falta de acceso a una educación de calidad, la pobreza, marginación y ausencia de servicios médicos. En entrevista, el funcionario expresó que en Oaxaca falta mucho por hacer para que las y los niños en la entidad puedan contar con el respeto a sus derechos humanos. Rodríguez Ramos informó que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca da recepción a una infinidad de quejas sobre violación a la falta de acceso a la educación de menores de edad, así como otras quejas “de menor grado” que se refieren a la negación de la prestación de servicios médicos en diversos municipios. “Las (quejas) más constantes, son las que se refieren al servicio educativo, y tienen que ver cuando los niños o niñas son expulsados de sus escuelas, cuando no se les certifica los estudios que han cursado, pero también tenemos quejas en materia de salud cuando no son atendidos”, explicó.
Es urgente atender el tema de la defensa de los derechos humanos de niñas y niñas. / AGENCIAS
El visitador general agregó que la Defensoría también recibe quejas por maltrato y abuso sexual cometido en contra de menores de edad que viven en albergues escolares o escuelas del nivel básico. Consideró urgente atender el tema de la defensa de los derechos humanos de niñas y niñas, y que todo el Estado atienda y refuerce las políticas públicas para proteger las garantías individuales de los menores de edad. “Sí tenemos quejas por abuso sexual y maltrato físico”, dijo el visitador a pesar de que no abundó cuántas son y en qué instituciones o albergues han ocurrido. Señaló que las condiciones de vulnerabilidad en que vive este sector no
diferencian edad, clases sociales o las zonas en que viven, “se trata de un tema general que afecta a los menores de edad de cualquier condición”. La condición del niño, dijo, ya es en sí un hecho vulnerable de la sociedad, sin embargo debemos decir que al hablar de niños y niñas en muchas ocasiones las mujeres (menores de edad) son más vulnerables, los mismos estereotipos que se han formado en la sociedad, la forma de crianza desde el hogar han hecho también que las niñas sean sensibles que los niños, pero en general ambos son sujetos a vulneración de sus derechos. Por lo que respecta a los niños y niñas que realizan actividades laborales en las calles o que son obligados a llevar un sustento a sus hogares por
su propia familia dijo que es otra realidad que vive este sector y el cual los aleja de poder acceder a la educación y a un crecimiento acorde a su edad. Admitió que la Defensoría no tiene ninguna injerencia para poder combatir la explotación laboral en menores de manera directa, pero sí lo hace de manera indirecta a través de exhortaciones a instancias como el DIF para que atiendan las condiciones de los niños que laboran en las calles. Finalmente exhortó a las autoridades del Gobierno Estatal, Federal, a la Cámara de Diputados e instancias no gubernamentales para que sumen esfuerzos en pro de las y los niños de Oaxaca que siguen siendo vulnerables ante las circunstancias que viven.
Trabajo coordinado en combate a la violencia vs mujeres AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) reconocieron los avances en el trabajo de alta coordinación, a través de las acciones realizadas a tan sólo siete meses del inicio de este gobierno, enmarcadas en la Política Estatal de Prevención, Atención, Protección legal y Acceso a la justicia del Programa Integral en materia de violencia contra las mujeres, al tiempo que ofrecieron apoyo
institucional para robustecer los esfuerzos y redimensionar las buenas prácticas. Durante una reunión de trabajo, la titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO) Miriam Pilar Liborio Hernández compartió con la Directora General Adjunta de Políticas Públicas de la CONAVIM, María Waded Simón Nacif, los contenidos de los trabajos que de manera conjunta, con los tres niveles de gobierno, ha venido implementando, al tiempo que refirió aspectos socioculturales de las comunidades
en la entidad, como los grandes retos a afrontar, para seguir garantizando a las mujeres su derecho a vivir sin violencia. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación cuyas integrantes estuvieron en Oaxaca, a fin de realizar un intercambio de buenas prácticas de las acciones que se desarrollan en el Estado para combatir la violencia feminicida y conocer más a detalle los espacios de reeducación,
los avances y experiencias en nuestra entidad. En este contexto, la funcionaria federal de la SEGOB, se pronunció por seguir impulsando el empoderamiento de las mujeres para dejar la condición de víctimas, con nuevas habilidades y capacidades para ejercer autonomía. La violencia de género, dijo Waded Simón, cuesta mucho dinero, destruye a la persona, a la familia, el entorno y al país. Por ello es preciso no bajar la guardia y redoblar esfuerzos desde las instituciones.
Sábado 8 de julio de 2017
POLÍTICA ESTATAL
9
Demandan crear programa sobre cambio climático Álvaro MORALES
Esta dependencia da seguimiento a 35 medidas cautelares a favor de periodistas, pero estas son de carácter temporal. / AGENCIAS
Más que nuevas normas y burocracia, cumplir la ley
El clima de impunidad es el que ha inducido a particulares y a los propios agentes del Estado a cometer delitos en contra de comunicadores AGENCIAS
O
axaca de Juárez, Oax.- En la discusión sobre las leyes y mecanismos relacionados con la protección a periodistas debemos estar los periodistas, porque ese asunto no sólo es de burócratas, políticos, servidores públicos o de legisladores, afirmó Adrián Ortiz Romero Cuevas, periodista y catedrático de Derecho. Resaltó que el clima de impunidad es el que ha inducido a particulares y a los propios agentes del Estado a cometer delitos en contra de comunicadores. Señaló que en las instancias de procuración de justicia estatales y federales, hay docenas de averiguaciones previas y carpetas de investigación que siguen durmiendo el sueño de la impunidad. Romero Cuevas, fue uno de los ponentes en la mesa redonda “Oaxaca, leyes e instituciones para periodistas”, que se llevó este viernes en la Asociación de Periodistas de Oaxaca, A. C. (APO), organizada por la misma agrupación. En torno a la propuesta de Ley de Protección a Periodistas para Oaxaca del diputado Horacio Antonio, consideró que las normas de protección a periodistas, en gran medida significan una especie de “re legislación”, abúlica e innecesaria, a partir de la cual pretenden normar lo que ya está regulado. ¿Sirve de algo establecer lo que ya está en la ley?
¿Caeremos entonces en la tentadora vaguedad de re legislar esto “para que ahora sí se cumpla”, como lo criticaba el doctor Jorge Carpizo? Además, hay el intento desafortunado, temerario y hasta contraproducente, de normar principios éticos y deontológicos, y crear un Fondo de Protección a Periodistas con un impacto problemático para el gremio. “Considero —dijo— que somos un grupo que enfrenta riesgos… pero ello no debe llevarnos a la confusión de asumirnos como un grupo vulnerable. No lo somos. Ni tenemos por qué considerarnos así, ni permitir que bajo ninguna circunstancia se nos intente tratar como tal”. Rechazo también la idea del Fondo “porque es fácil vaticinar el impacto problemático que esto tendrá para nuestro gremio, por el manejo del mismo, los estados financieros, las decisiones que se tomen para la disposición de dichos recursos, etcétera.” Por su parte, Norma Reyes Terán, Coordinadora para la Atención de Derechos Humanos del Gobierno de Oaxaca, afirmó que esta dependencia da seguimiento a 35 medidas cautelares a favor de periodistas, pero estas son de carácter temporal. Asimismo, reconoció que “hay retos o pendientes”, como la falta de una ley local que fortalezca el ejercicio de la libertad de expresión y reconoció que si se pretende crear un ente Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas, ésta deberá ser especializada, para que cuente con todos los elementos que resuelvan los casos. Mientras, Israel Ochoa Lara, abogado y defensor de derechos humanos, sostuvo que crear instancias especiales degenera el sistema de impartición de justicia y podría crear hasta discriminación en un sector de la sociedad, porque la Carta Magna establece que el Estado debe garantizar el respeto a los derechos humanos para todos.
Oaxaca de Juárez, Oax.- Un total de 5 mil 65 personas mueren anualmente en México por enfermedades relacionadas con la contaminación; pese a ello, 18 de 32 estados, 60 por ciento, incluido Oaxaca, no cuentan con programas de cambio climático. Ante ello, la Cámara de Diputados federal propuso reformar la Ley General de Cambio Climático y la del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para que las entidades federativas tengan la obligación de elaborar e incorporar en sus presupuestos de egresos de cada ejercicio fiscal, una partida presupuestal en materia de cambio climático acorde a las atribuciones conferidas en la misma norma. La partida se obtendría, según el proyecto, de aplicar tasas y cuotas derivadas de la enajenación o, en su caso, de la importación de combustibles automotrices, gasolina y diésel. Parte de estos recursos, se destinarán a la ejecución de atribuciones
que la Ley General de Cambio Climático le confiere a los estados. Asimismo, la reforma pretende que estados y municipios informen cada trimestre a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre dichas partidas presupuestales destinadas para tal efecto y, a su vez, esta dependencia informe al Congreso de la Unión o a la Comisión Permanente, en su caso, sobre el total de estos recursos, destino y aplicación. Lo anterior, a través de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. La diputada Elva Lidia Valles Olvera, integrante de la Comisión de Cambio Climático, argumentó que la reforma va en sentido a lo que expresó el Presidente de la República respecto a que en materia de asignaciones a gasolinas y diésel, el esquema propuesto de cuota fija fortalecería el cuidado y protección del medio ambiente y de la salud, ya que los impuestos a combustibles generarían un “doble dividendo social”.
10
Valles
Sábado 8 de julio de 2017
Deplorable, la imagen de la capital oaxaqueña
L
amentablemente, la ciudad no tiene el aspecto que muchos desearíamos, pues está llena de basura por doquier, los tres depósitos momentáneos en donde el ayuntamiento ha depositado los desperdicios no son suficientes Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Cada año, cientos de visitantes, esperan con ansias la llegada de julio para visitar Oaxaca y ser parte de las costumbres y tradiciones de esta entidad llena de magia y algarabía. 17 y 24 de julio 2017, son las fechas en las que se presentarán las delegaciones con sus sones y calendas en la rotonda de las azucenas, para deleitar a propios y extraños con sus inigualables danzas y vestuario colorido. Lamentablemente, la ciudad no tiene el aspecto que muchos desearíamos, pues está llena de basura por doquier, los tres depósitos momentáneos en donde el ayuntamiento ha depositado los desperdicios no son suficientes. El arenal, la rampa de la Central
El ayuntamiento continúa urgiendo a los capitalinos para que ya no tiren la basura en la calle y la mantengan en sus hogares. / HUGO VELASCO
de Abastos y la bodega de los barrenderos, se encuentran a tope, a pesar de que las brigadas recorren las principales calles para embolsar, limpiar y lavar la superficie en donde la gente abandona su basura, cada noche vecinos y comerciantes llegan a tirar sus desperdicios de nueva cuenta. Ya falta poco para la Guelaguetza, solo nueve días y hasta el momento el gobierno del estado no ha dado una solución de fondo a esta problemática que poco a poco ahoga la ciu-
dad de pestilencia. Los ciudadanos no han generado conciencia de la problemática que generan al dejar la basura en la calle y el mal aspecto que se dará al mundo en esta máxima fiesta de los oaxaqueños. El ayuntamiento continúa urgiendo a los capitalinos para que ya no tiren la basura en la calle y la mantengan en sus hogares, pero el temor de los ciudadanos es que se genere un foco de infección dentro de sus
viviendas. En tanto, en el marco de estas fiestas, se realizan actividades como el Festival de los Siete Moles, la Feria del Mezcal, la Fiesta del Tamal y el Tejate, entre otras. El espectáculo de la Guelaguetza se presenta dos veces al día en un primer lunes y en la octava; una por la mañana y otra por la tarde, para que todos los turistas y oaxaqueños puedan admirar los bailes de las distintas delegaciones.
Nochixtlán, Huitzo, Telixtlahuaca herida sigue abierta: ONG AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- A más de un año del operativo fallido en Nochixtlán, Huitzo, Telixtlahuaca y Viguera, “la herida sigue abierta por la falta de justicia”, resumieron organizaciones civiles en su Informe “Operativo Oaxaca 19 de junio”. El Comité de Defensa Integral
de Derechos Humanos Gobixha AC (Codigo-DH), Consorcio Oaxaca, Fundar México y Luna del Sur, señalaron que ante la nula investigación siguen sin castigarse las graves violaciones a derechos humanos que se cometieron del 19 de mayo al 19 de junio de 2016. Sólo se habla de las víctimas de Nochixtlán, sin embargo, comunidades como Huitzo, Telixtlahuaca y Tri-
nidad de Viguera fue afectada por la policía, resaltaron. De acuerdo con las organizaciones, el informe “Operativo Oaxaca 19 de junio” busca denunciar la falta de investigación, el actuar arbitrario de las corporaciones policíacas, así como la falta de servicios médicos. El documento fue presentado esta mañana en la explanada municipal de
San Francisco Telixtlahuaca, con la participación de defensores de derechos humanos, pobladores e integrantes de la Coordinadora de padres, madres y maestros de Telixtlahuaca. “No es menor lo que sucedió aquí en el crucero de Huitzo, es evidente la violencia y sobrevuelos realizados por helicópteros de la Policía Federal”, comentó Sara Méndez de Codigo-DH.
Sábado 8 de julio de 2017
Red de agua potable, contaminada con heces
E
n la zona norte de la ciudad se han presentado estos casos, ya que existen tuberías muy viejas que llegan a fracturarse y que al estar cercanas al sistema de drenaje, pueden provocar que se mezclen
La red de agua potable de la ciudad es obsoleta y renovarla implicaría una inversión multimillonaria. / AGENCIAS
días o semanas, además de un elevado costo de operación. Inversión multimillonaria Sostuvo que la red de agua potable de la ciudad es obsoleta y renovarla implicaría una inversión multimillonaria, por lo que se hizo un llamado a los usuarios para que cuiden sus instalaciones de agua y en la medida de lo posible le den el mantenimiento necesario y en caso de problemas mayores reportarlos de inmediato a SAPAO. Aclaró que el agua que sale de las plantas potabilizadoras cumple
con todas las normas que exige la Secretaría de Salud, pero desafortunadamente se dan casos que escapan a la capacidad de operación de la dependencia. Indico que otro factor que llega a dañar las tuberías es la mala calidad del agua que se extrae de los valles centrales ya que esta presenta niveles elevados de fierro manganeso, el cual, al mezclarse con el cloro produce una reacción química que pinta el agua un color oscuro y también este mineral llega a reducir el diámetro de las tuberías.
Continúa negociación entre Zaachila y FP-14 de Junio Simón ORDORICA
Santa María Coyotepec.- Para dar atención al conflicto que prevalece entre pobladores de la colonia Vicente Guerrero y sus alrededores, con militantes del Frente Popular 14 de junio, la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) realizó por segundo día consecutivo, una mesa de diálogo con autoridades de la Villa de
11
Raúl Alcalá y Miguel Arroyo, en el Gran Fondo Oaxaca Marissa RUÍZ
Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El director de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), Marcelo Díaz de León Muriedas, reconoció que el agua potable de la capital podría eventualmente contaminarse con materia fecal, esto debido al mal estado y antigüedad de la red abastecedora. Luego de que un grupo de vecinos de la agencia de Dolores denunciara que el agua que llega a sus casas presentaba un olor fétido y color oscuro, el funcionario explicó que en la zona norte de la ciudad se han presentado casos similares, ya que existen tuberías muy viejas que llegan a fracturarse y que al estar cercanas al sistema de drenaje, pueden provocar que se mezclen. Este problema se presenta porque los tubos de drenaje eran de cemento y hormigón, que con el tiempo se desgasta y surgen fugas de aguas negras que llegan hasta la red de agua potable. Expuso que en el caso de Dolores, personal de la dependencia ya se presentó para revisar la falla, sin embargo, la detección de estas situaciones es compleja, pues no resulta fácil detectar el sitio exacto de la fuga y la mezcla de los líquidos y puede llevar
VALLES
Zaachila. Por instrucciones del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa -de privilegiar el diálogo y resolución del conflicto por la vía institucional-, el Comisionado de la Policía Estatal, José Sánchez Saldierna, encabezó el encuentro acompañado de funcionarios de la Secretaría General de Gobierno (Segego), Secretaría de Vialidad y Transporte (Sevitra) y de
la Fiscalía General del Estado. Este diálogo promovido por el Secretario de Seguridad Pública, José Raymundo Tuñón Jáuregui, tuvo lugar en las instalaciones del Cuartel General de la Policía Estatal, ubicado en Santa María Coyotepec, al cual asistieron presidentes de diversas colonias de la Villa de Zaachila, así como el representante de la colonia Vicente Guerrero.
Oaxaca de Juárez, Oax.- Los ciclistas mexicanos, Raúl Alcalá y Miguel Arroyo, encabezarán el Gran Fondo Nacional Oaxaca 2017 Premio Mayordomo, informó el presidente de la agrupación Ciclismo Enserio, Jorge Luis Santiago Cuevas. Agregó que en el certamen se tienen confirmados 200 ciclistas de los estados de Puebla, Veracruz, Nuevo León, Chiapas, Ciudad de México y Oaxaca. Y de Oaxaca habrá ciclistas de las regiones de Cuenca del Papaloapan, Istmo, Costa y principalmente de los Valles Centrales. La ruta constará de 110 kilómetros para los ciclistas de las categorías elite, y de 95 kilómetros para las divisiones juvenil, libre, femenil, así como master “A”, “B” y “C”. La salida será el domingo nueve de julio a las 7:30 horas de la esquina que forman las calles de Mina y 20 de Noviembre en el centro de la ciudad. Rodarán en grupo a una velocidad promedio entre 30 y 40 kilómetros por hora por las calles de 20 de Noviembre y Porfirio Díaz hasta llegar a Héroes de Chapultepec para ascender al cerro del Fortín y tomar la carretera federal 190 hasta llegar al kilómetro 34 en la localidad de Huitzo, donde habrá un puesto de abastecimiento y se reagruparán los ciclistas. Volverán a tomar la salida controlada y dos kilómetros y medio más adelante, se dará una señal de arrancada para disputar la carrera Premio Mayordomo. Los ciclistas de la categoría elite llegarán hasta Santiago Tenango y retornarán a La Carbonera, donde se reencontrarán con el resto de las categorías, que en la cumbre de La Carbonera tendrán la meta a la ida. Después de reagruparse, volverán a rodar en caravana hasta llegar a un restaurante a la entrada de la localidad de Nazareno Etla, en donde harán entrega de reconocimientos y rifa entre los participantes; además de repartir una bolsa de premiación de 25 mil pesos entre los primeros lugares de cada categoría.
12
VALLES
Sábado 8 de julio de 2017
En la informalidad, ocho de cada 10 obreros oaxaqueños
C
umplir con la ley, dijo, genera un impacto social importante, ya que no sólo se beneficia al trabajador, sino también al resto de los miembros de una familia Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Contrario a lo que se pudiera creer, en Oaxaca la tasa de desempleo es de tan sólo 2.7 por ciento, lo que significa que sí hay empleo y mucho. El problema – explica el delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Omar Acevedo– es que la tasa de trabajo informal es del 81.9 por ciento. Es decir, miles de trabajadores se desempeñan sin las prestaciones de ley a las que el patrón está obligado a cumplir. Este tipo de empleados trabaja sin seguro social, infonavit, aguinaldo, ni reparto de utilidades que por ley les corresponde, los patrones que “contratan” personal así, están cometiendo un delito y esa es la gravedad del caso, dijo el funcionario. Asegura que para abatir esta anomalía se han buscado el acercamiento con las diferentes cámaras empresariales para que sus agremiados se acerquen a la delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ya que está plenamente comprobado que un empleo formal sí funciona. Ejemplificó que incumplir la ley en contra de un trabajador puede traer graves consecuencias, ya que
Este tipo de empleados trabaja sin seguro social, infonavit, aguinaldo, ni reparto de utilidades. / AGENCIAS
si un empleado llegara a lastimarse, no sólo va el Seguro Social contra el patrón, sino también el Infonavit y otras instituciones. “(Esto) puede salir 10 veces más caro que pagar las cuotas de la seguridad social”. Cumplir con la ley, dijo, genera un impacto social importante, ya que no sólo se beneficia al trabajador, sino también al resto de los miembros de una familia.
Para tal efecto, agregó que constantemente se ofrece también capacitación y talleres a los empresarios para concientizarlos de que laboren dentro del marco de ley y que eviten multas y sanciones que la delegación puede aplicar contra las empresas. Manifestó que Oaxaca cuenta con las condiciones idóneas para invertir y prueba de ello, es que hoteles de gran nivel ya están invirtiendo
en la entidad y van a generar cientos de empleos y además estas grandes empresas se caracterizan por mantener a sus empleados dentro de las normas de ley establecidas. En este sentido, aseguró que Oaxaca cuenta con las condiciones necesarias para invertir y la clase patronal cuenta con la capacidad para orientar a la clase patronal a que cumpla con su parte.
Tras intervención de DDHPO, S-22 libera a embarazada Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez. La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca informó que pidió a la Fiscalía General de Justicia que realizara las acciones necesarias a fin de liberar a un grupo de trabajadores del Instituto Estatal de Educación Pública del Estado Oaxaca (IEEPO) que permanece retenido el jueves 6 de julio último. El organismo defensor explico que inició el cuaderno de antecedentes
DDHPO/CA/0743/(01)/OAX/2017 cuando, a las 16:00 horas del 6 de julio último, recibió la llamada de una trabajadora del IEEPO, quien explicó que el personal de la Unidad Inicial y Preescolar estaba retenido en sus oficinas. La quejosa detalló al personal de la Defensoría de los Derechos Humanos que las oficinas habían sido tomadas por agremiados a la Sección 22 del CNTE y, por ello, no los dejaban salir, por lo que pedían la intervención del organismo.
La quejosa agregó que entre las personas retenidas se encontraba una mujer embarazada, además de un compañero que tiene padecimientos cardiacos, quienes, por su situación, comenzaron a presentar malestares. Ante la posibilidad de que se generaran daños de difícil o imposible reparación, la Defensoría pidió a la Fiscalía General de Justicia que realizará las acciones necesarias para que las personas retenidas fueran liberadas.
La institución defensora destacó que, como resultado de la mediación, una visitadora de la Defensoría obtuvo la salida de la trabajadora embarazada, quien fue depositada bajo el cuidado de sus familiares. La Defensoría del Pueblo de Oaxaca informó que envió personal a las instalaciones de la Unidad Inicial y Preescolar del IEEPO para dialogar con los inconformes y lograr la salida de los trabajadores de esas instalaciones.
Sábado 8 de julio de 2017
VALLES
13
Oaxaca, la entidad donde más mujeres mueren por cáncer
A
l realizarte pruebas de detección con regularidad, podrás detectar cualquier célula sospechosa y darle el tratamiento apropiado Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El difícil acceso a servicios de salud y sus barreras culturales, colocan a Oaxaca dentro de los primeros lugares a nivel nacional de muerte por cáncer cervicouterino y de mama. La presidenta del Colegio de Patólogos de Oaxaca, Paulina Leyva, señaló que una de las principales razones de muertes es la falta de detección a tiempo, pues tan sólo en los casos registrados en el 2015, únicamente el 28 por ciento fue detectado en etapa temprana. “El cáncer cervicouterino junto con el de mama siguen siendo patologías que a pesar de los programas de detección oportuna siguen siendo frecuentes”, declaró. En Oaxaca el cáncer de mama constituye la segunda causa de muerte por tumores en la población femenina de 25 años y más, posición que pelea con el cáncer cervicouterino. De acuerdo a cifras de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), a mayor edad mayor es mayor el riesgo de enfermar por esta causa, presentándose con más frecuencia en mujeres mayores de 45 años. Indicó que para poder dar a cabo un diagnóstico a tiempo y un tratamiento efectivo, es necesaria la
capacitación, por ello anunció que este sábado 8 de julio el Colegio de Anatomopatólogos del Estado de Oaxaca desarrollará el Curso corto de pedagogía ginecológica y mamaria. En éste serán expuestas nuevas clasificaciones en las neoplacias patologías inflamatorias ginecológicas y mamarias fundamental para decidir los tratamientos de cada una de las pacientes. El curso está dirigido a estudiantes, médicos residentes, patólogos, oncólogos y radiologos. Algunos de los síntomas de alarma entre las mujeres por cáncer de mama pueden ser el cambio en el
tamaño, color o forma del seno; presencia de bulto o protuberancia; endurecimiento; hinchazón y edema, deformación o retracción del pezón, cambio de temperatura, formación de hoyuelos, irritación de la piel o presencia de escamas, salida de líquido seroso o sanguinolento, o dolor que no parezca relacionado con el período Algunas de las recomendaciones para una detección temprana son la exploración siete días después de la menstruación. En la prevención secundaria del cáncer de mama se debe efectuar mediante la autoexploración, el examen clínico y la mastografía.
En el caso del cáncer cervical, éste empieza con la presencia del VPH (virus del papiloma humano), la cual es la infección de transmisión sexual más común. Con el tiempo, el VPH puede generar cambios precancerosos en las células sensibles que rodean el cérvix. Esto puede constituir un riesgo para desarrollar cáncer cervical. Al realizarte pruebas de detección con regularidad, podrás detectar cualquier célula sospechosa y darle el tratamiento apropiado. Realizar pruebas de detección con regularidad es la manera más efectiva para prevenir el cáncer cervical.
14
Regiones Sábado 8 de julio de 2017
Alerta ASF inconsistencias en gasto ejercido en refinería
P
emex fue deficiente para justificar “contrataciones por emergencia”, además, se halló que bienes muebles que fueron adquiridos por situación de emergencia no se instalaron y estaban abandonados Simón ORDORICA
Salina Cruz.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades de Pemex en los contratos que asignó para obras de mantenimiento a la refinería “Antonio Dovalí Jaime”, durante el año pasado. La red contra incendios fue una de las áreas con observaciones. Destacó principalmente deficiencias en la contratación de bienes porsituaciones de emergencia. “Pemex Transformación Industrial no cumplió las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia”, expuso este órgano en el Informe Individual de Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016. El 15 de junio un incendio se registró en el cuarto de bombas de esta refinería, el cual fue apagado casi 3 días después. Pemex reportó a la Auditoría que durante el año pasado invirtió 23 millones 226 mil pesos en el Proyecto de Mantenimiento de la Capacidad de Producción de la Refinería de Salina Cruz. Explicó que las acciones comprendidas fueron: rehabilitaciones y el reacondicionamiento de las plantas de proceso, calderas, turbogeneradores, torres de enfriamiento, unidades desmineralizadoras de aguas, pretratamiento de agua, tanques de almacenamiento, subestaciones eléctricas, equipos dinámicos, líneas de desfogue, red contra incendio, áreas de efluentes, quemadores, emisores industriales y pluvial, circuitos y tableros eléctricos. La ASF revisó estas acciones en conjunto con las ejecutadas, en
Pemex reportó a la Auditoría que durante el año pasado invirtió 23 millones 226 mil pesos en el Proyecto de Mantenimiento. / AGENCIAS
el mismo periodo, en la refinería “General Lázaro Cárdenas”, ubicada en Minatitlán. En sus observaciones, expuso que en ambas instalaciones, Pemex fue deficiente para justificar “contrataciones por emergencia”, además, halló que bienes muebles que fueron adquiridos por situación de emergencia no se instalaron y estaban abandonados. Este órgano de fiscalización señaló que Petróleos Mexicanos no contrató con los mejores precios. “No se aseguraron las mejores condiciones de contratación de servicios mediante el procedimiento de contratación por excepción a la licitación pública y adjudicar directamente un convenio específico a una compañía con participación estatal mayoritaria”, agregó. En el caso de la refinería de Salina Cruz, Pemex asignó cinco contratos a las empresas: Cerrey, S.A. de C.V., ORLAM, S.A. de C.V., Construcciones y Desarrollos del Istmo CODIS S.A. de C.V., Comesa, S.A. de C.V.; y Metalizaciones Industriales y Marinas , S.A. de C.V.. Las primeras 3 compañías recibieron el contrato por asignación directa, Comesa a través de un convenio específico y el último proveedor mediante una invitación a cuando menos 3 personas. INSPECCIONA PROFEPA A “ESCONDIDAS” LA REFINERÍA Los inspectores de la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (Profepa) acudieron a escondidas al Puerto de Salina Cruz para verificar los daños causados por el incendio de la refinería “Antonio Dovalí Jaime” y los desfogues de hidrocarburos en los días subsecuentes. El delegado regional de Protección Civil; Jesús González comentó que el personal de esa dependencia federal acudió a las zonas afectadas, como: las comunidades de Boca del Río, La Ventosa, y a la laguna. Expuso que este recorrido no fue público para evitar que los pobladores de esas localidades los retuvieran. Profepa verificó las áreas dañadas por el derrame de hidrocarburo y la lluvia tóxica, dos semanas después de que se presentaron estos incidentes. Se reveló que hasta la semana pasada, el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Tomás González afirmó que no conocía la magnitud de esta contaminación, ya que, aseguró, que las oficinas que intervienen lo ignoran. González afirmó que la laguna fue la parte más afectada, ya que ahí desembocó el combustible que desfogó la refinería durante y después del incendio. “El tema ahí es que la gente va a pescar”, agregó. Ayuda lluvia a limpiar Durante las últimas 3 semanas se han presentados lluvias intensas
en la región del Istmo, esto ayudó a que se limpiaran los cuerpos de agua que están contaminados por los hidrocarburos. “Ya se fue (la contaminación), hemos tenido lluvia y eso se va, hay salida al mar”, dijo el delegado regional de Protección Civil. Este funcionario afirmó que Pemex pagó a los pobladores de La Ventosa y Boca del Río, a través del programa de Empleo Temporal, para que limpiaran las zonas contaminadas en el exterior de la refinería. Aclaró que no hubo peces muertos durante los días que los cuerpos de agua presentaron acumulación de combustible Todo volvió a la “normalidad” A 25 días del incendió en la refinería de Pemex, los pobladores de Salina Cruz volvieron a sus actividades habituales. El representante de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO) afirmó que los gente que habita entorno a la laguna ya regresó a sus labores de pesca. “Ahorita todo llegó a la normalidad”, expuso. Jesús González comentó que prepara un curso de protección civil para todos los pobladores de las zonas aledañas a la refinería. “Si se vuelve a repetir, queremos que la gente ubique una salida de emergencia, que sepan qué hacer en los primeros minutos, en lo que llegamos nosotros”, agregó.
Sábado 8 de julio de 2017
REGIONES
15
Tras ser excluidos, protestan las autoridades de Juchitán
S
olicitaron una audiencia con el gobernador del estado Alejandro Murat y el secretario General de Gobierno, Héctor Anuard Mafud, para que expliquen por qué motivo no fueron convocados para asistir a las tradicionales fiestas Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- La delegación de Juchitán y la presidenta municipal de la misma población, Gloria Sánchez, hicieron acto de presencia en esta ciudad para condenar la falta de convocatoria por parte del gobierno del estado para participar como cada año en la máxima expresión cultural oaxaqueña, fiesta que tendrá lugar el próximo 17 y 24 de este mes. “Año con año se ha participado por 84 años en estas fiestas de los Lunes del Cerro”, enfatizó la edil Gloria Sánchez López. En este marco solicitó una audiencia con el gobernador del estado Alejandro Murat y el secretario General de Gobierno, Hector Anuard Mafud, para que expliquen por qué motivo no fueron convocados para asistir a las tradicionales fiestas. La presidenta municipal consideró que el profesor Martín Filiberto es la persona que está poniendo el pie a
La presidenta municipal rechazó que en Juchitán haya división. / HUGO VELASCO
esta delegación pues por primera vez no estará a cargo de esta delegación. “Para nosotros venir a la Guelaguetza representa nuestra identidad, nuestra cultura, el esfuerzo de toda la comunidad”, comentó la edil. La presidenta municipal rechazó que en Juchitán haya división, toda vez que seis de los 7 grupos que tienen presencia en la comunidad llegaron a un acuerdo para que se eligiera a un grupo de bailarines. Asimismo destacó que esta falta de convocatoria no sólo daña la relación entre las delegaciones hermanas,
también afecta la cultura oaxaqueña, puesto que esta fiesta es la máxima expresión cultural oaxaqueña. “No estamos aquí por cuestiones políticas, exigimos el respeto a nuestra cultura, exigimos el derecho que durante 84 años se han ganado”, dijo. Finamente la presidenta anunció que “sea como sea Juchitán estará presente en la Guelaguetza”. Por su parte, usuarios en las diferentes redes sociales han lamentado que las delegaciones de Juchitán y Pinotepa Nacional no se presenten en la fiesta del Lunes del Cerro que
se realizará este 17 y 24 de julio en el Cerro del Fortín. “Esta fiesta estará incompleta, queremos a todas las delegaciones participando en una fiesta que es de los oaxaqueños” manifestaron algunos usuarios, mostrando su indignación por la decisión. En tanto, como medida de protesta, la delegación partió del zócalo de la ciudad con manta en mano, con dirección a Santo Domingo de Guzmán, en donde entre algarabía demostraron por qué deben estar presentes en la máxima fiesta de los oaxaqueños.
Dragan playa de San Dionisio del Mar; población se opone Marissa RUÍZ
Juchitán de Zaragoza.- La llegada de maquinaria pesada para realizar labores de dragado en la playa Copalito de San Dionisio del Mar, puso en alerta a la comunidad que, ignorando el origen de esta obra, advirtió que no permitirán que se realice ningún trabajo en la zona. El pasado fin de semana arribó a la población una enorme draga para iniciar trabajos que, de acuerdo con las autoridades locales, se trata de la construcción de un embarcadero para facilitar la operación de las lanchas utilizadas por los pescadores de la comunidad.
La presidenta municipal, Teresita de Jesús Luis Ojeda, informó que no fue notificada del arribo de esta maquinaría, y tampoco sobre la obra a realizar. Dijo que la poca información que tiene es por comentarios de los propios trabajadores de la empresa que aseguran que se trata de una obra que se realizará con recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), supuestamente gestionada por Conapesca. “Los empleados de esta empresa solo dicen que se trata de una obra licitada hace ya varios años, y es producto del reclamo de los pescadores de esta comunidad, que continuamente
han sufrido afectaciones debido al paso de ciclones”. La presidenta municipal aseguró que desconoce el proyecto y cuál es la fuente de financiamiento; por lo que ha solicitado información a la Conapesca, para que a la brevedad realice una reunión para informar a la comunidad los detalles de la obra. SIN DETALLES Agregó que según la empresa, vienen también a realizar otras obras en las comunidades de Huamuchil y San Francisco del Mar, pero de igual modo desconoce los detalles. “Nosotros no sabemos nada de
esta obra; nos estamos enterando apenas porque vimos la llegada de la maquinaria pesada. Al parecer los pescadores ya tienen la información pero la comunidad quiere saber del tema”, replicó. Ha trascendido que además del embarcadero se hará el dragado de una extensión de la Playa Copalito, para construir un refugio para las lanchas. La Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, también ha mostrado su inquietud por conocer el proyecto y por esa razón ha solicitado a los representantes de la empresa constructora, que les proporcionen toda la información.
16
regiones
Sábado 8 de julio de 2017
Descartan absolución de espionaje vs reporteros
Asaltan autobús en carretera a la Costa
E
l abogado fue contundente al afirmar que no puede haber “exonerados” si el caso aún no concluye y no existe una sentencia por parte de las autoridades judiciales
Simón ORDORICA AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- De acuerdo con la denuncia número 229/ FSPP/2017 interpuesta ante la Fiscalía General del Estado por los pasajeros del autobús de la línea Omnibús Cristóbal Colón y Antonio Díaz Aragón, los hechos sucedieron la noche del pasado martes, aproximadamente a las 20:45 horas. La unidad salió de la terminal ubicada en Puerto Escondido con destino a la ciudad de Oaxaca, donde también abordaron por lo menos tres personas armadas que no fueron revisadas y quienes obligaron al chofer a detener el autobús a la altura de la localidad San Isidro El Palmar, Santa María Tonameca, sobre la carretera federal 200. De inmediato amagaron a los pasajeros del vehículo, con número económico 3934 y placas de circulación 243-JV-4; en el forcejeo, uno de los presuntos maleantes accionó su arma, aunque no hubo lesionados; tras cometer el ilícito, bajaron y se dieron a la fuga. Las víctimas con el chofer reanudaron su marcha y acudieron a una sede de la Fiscalía General en San Pedro Pochutla, donde interpusieron su denuncia. Según la queja, personal de la empresa no revisó a los pasajeros como tampoco los videograbó, como usualmente lo hacen, por lo que pidieron se investigue este hecho.
San Juan Bautista Tuxtepec.- No existe ninguna exoneración por el caso de espionaje denunciado por periodistas en Tuxtepec, señaló el abogado Miguel Ángel Vásquez Ortiz, luego de que a través de una nota informativa intentara desvirtuarse el curso de las investigaciones. Se abordó el tema de la denuncia presentada ante la PGR por tres periodistas por actos que atentan contra el ejercicio periodístico y la libertad de expresión en el que podrían estar involucrados funcionarios de la actual administración municipal, en entre estos el asesor y secretario técnico, Pablo Estrada Tenorio. El abogado fue contundente al afirmar que no puede haber “exonerados” si el caso aún no concluye y no existe una sentencia por parte de las autoridades judiciales. Y es que en días recientes, desde el correo electrónico pabloestradatenorio@gmail.com se hizo llegar a las redacciones de diferentes medios de comunicación una nota informativa titulada “Exoneran autoridades federales al Mtro. Pablo Estrada Tenorio miembro del Consejo de Periodista de la Cuenca del Papaloapan”. Al respecto, Vásquez Ortiz aseguró que el término exoneración es impreciso porque como la misma nota enviada desde el correo de Pablo Estrada, el asunto no está concluido “el término es impropio, lo que sí obra en el expediente que se lleva
Podrían estar involucrados funcionarios de la actual administración municipal, en entre estos el asesor y secretario técnico, Pablo Estrada Tenorio. / AGENCIAS
en la agencia del ministerio público federal de la Procuraduría General de la República (PGR) es la existencia del amparo 507/2017 de la mesa 6 en el Juzgado Cuarto de Distrito”. El amparo –agregó- se lo conceden y es para el efecto únicamente de que le notifiquen de manera formal, algo que el mismo Pablo Estrada demuestra en su oficio de fecha 26 de mayo cuando solicita se le informe si existe averiguación previa o carpeta de investigación en su contra, a lo que la misma delegación de la PGR le informa que no hay legajo o carpeta de investigación donde se le esté –hasta ése momento- investigando de manera directa. El abogado precisó que “en resumidas cuentas no hay tal exoneración,
simple y llanamente la investigación efectivamente continúa, el amparo no es de ninguna manera decir que no es culpable porque las autoridades continúan con el proceso de investigación”. Considero que era necesario señalar la parte técnica bajo los principios de objetividad y de lealtad que rigen al nuevo sistema de enjuiciamiento y precisar que en el cuerpo de la investigación no se hace un señalamiento directo en contra de Pablo Estrada Tenorio sino que las investigaciones se están llevando a cabo “incluso si en algún momento procesal se tuviera que la persona responsable del delito de agresión a periodistas fuera ésta persona, con toda seguridad el mismo ministerio público lo citaría” concluyó.
Estalla conflicto entre padres y director de primaria en Tuxtepec AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec.- Fabiola Vidal Arroyo, presidenta de la Asociación de Padres de Familia de la escuela primaria Bilingüe de la colonia el Sureste Primera Etapa “explotó” contra
el director de la institución por pretender imponer a nuevos maestros sin el consenso de los tutores. “El presidente quería tomar la decisión a través de urnas sin antes consultar con nosotros que no fuimos convocados, ya que sólo entregó
la convocatoria a su gente, jamás se acercó a la escuela primaria para informar a los padres, y es que la última reunión acordamos que solamente nosotros como padres íbamos a resolver el problema” puntualizó. Finalmente la presidenta del comité
de padres de familia acusó al director de la escuela primaria bilingüe David Acevedo Benítez de intentar hacer de este tema algo político y además hizo públicas presuntas amenazas que vienen de parte del profesor y del comité de la colonia.
Sábado 8 de julio de 2017
REGIONES
17
Sin condiciones, para realizar comicios en San Martín Peras
E
l principal problema en Peras es que algunas agencias no han definido como van a participar en este proceso, no obstante, la cabecera municipal ya tiene definido cuál será su actuar en este periodo Simón ORDORICA
Huajuapan de León.- Luis Miguel Santibáñez Suarez, encargado de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), dijo que desde hace unos meses trabajan en el caso de San Martín Peras, a fin de que se generen las condiciones para la elección extraordinaria en esa comunidad de la Mixteca. Santibáñez Suarez, destacó que; “el caso de San Marín Peras es especial , porque aquí son algunas agencias las que no definen su participación y nada tiene que ver con el tema electoral , sino con la distribución de sus participaciones , en cuanto lleguen a acuerdos entre ellos y el administrador municipal, se dará la elección”. Explicó que el principal problema en Peras es que algunas agencias no han definido como van a participar en este proceso, no obstante, la cabecera municipal ya tiene definido cuál será su actuar en este periodo. Sostuvo que la ley marca que no existe un periodo de mediación ; este puede tardar una semana o varios meses; sin embargo, seguirán trabajando a fin de que en los
próximos días se generen los acuerdos y se den las bases para la instalación del Comité Municipal Electoral, con lo que inicia la elección. “La ley nos exige agotar la mediación, la instancia electoral no va a entrar a una mediación que no tenga que ver con el tema electoral, y la medicación se tomará el tiempo que sea necesario, hay municipios que una vez que llegan a los acuerdos las mediciones llegan a los 15 días, y existen otros que se llevan meses, es un municipio que tiene cierto grado de complejidad, sin embargo se están buscando las soluciones”,
manifestó. Afirmó que los avances en San Martín Peras son muchos, pues, anteriormente se habían presentado mayores resistencias y ahora sólo son dos agencias por que esperan que en breve se pueda avanzar en las negociaciones. SOLUCIONAN CONFLICTOS ELECTORALES Especificó que ha sido a través del dialogo que han logrado solucionar varios conflictos postelectorales que se tenían en la región Mixteca, como fue el caso de Chilapa Villa de Díaz
y Tepelmeme Villa de Morelos, en donde por no cumplir con lo que indica la ley los comicios habían sido calificados como no válidos, sin embargo ahora ya cuenta con su autoridad municipal. Afirmó que el IEEPCO trabaja en comunidades en donde tienen ciertas complejidades electorales, por lo que los resultados han comenzado a observarse. Indicó que no existen conflictos poselectorales complejos en la región Mixteca, por lo que se siguen los lineamientos electorales marcados en los códigos vigentes.
18
opinión
Sábado 8 de julio de 2017
raymundo Riva Palacio
josé Elías Romero Apis
Estrictamente Personal
L
Conversación con un sordo
a reunión en Hamburgo entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump, se dará en medio de un frenesí en la relación bilateral que lleva tres semanas, y que tendrá su estación más importante este viernes, cuando Peña Nieto y su equipo entren a un túnel de 30 minutos para un diálogo con Trump, con quien hablar es como tener una conversación con un sordo, que tiene proclividad al asesinato. Es decir, la interlocución está llena de incertidumbres, pero no por la preparación del encuentro y la acotación de la temática, como será en esa ciudad alemana donde se celebrará la Cumbre del G-20, sino por lo poco predecible de su comportamiento y lo mercurial en sus emociones. Esta reunión ha sido protegida con algodones. Hace dos semanas se programó la visita a México del secretario de Seguridad Interna, John Kelly, quien llegó a México acompañado por el director de la CIA, Mike Pompeo. El enfoque de seguridad y de tareas de inteligencia era evidente, pero el diseño de la visita sugiere un énfasis distinto. Ausentes por completo en los dos primeros días del viaje de Kelly y Pompeo, fueron sus contrapartes y enlaces institucionales, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el director del Cisen, Eugenio Imaz, enfatizando la desconfianza en Washington con esa ala del equipo de Peña Nieto, y el interés por articular la relación bilateral con otras caras, encabezados por el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y los jefes de las Fuerzas Armadas, el secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, y el de la Marina, almirante Vidal Soberón. Kelly, de acuerdo con diplomáticos estadounidenses, planteó en Los Pinos los temas que Trump pretende abordar con Peña Nieto, la seguridad regional que integre a Centroamérica, migración y tráfico de armas, junto con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que no vio directamente el secretario. No habrá sorpresas en Hamburgo, fue el mensaje de Kelly a Peña Nieto, pero los mexicanos no están seguros. En una plática con periodistas que acompañaron al Presidente en el viaje a Europa, Videgaray dijo que esperaban que la conversación con Trump fuera en términos de cordialidad y respeto, que es hasta ahora el mayor déficit en la relación bilateral. Trump no es el gobierno de Estados Unidos, que en las áreas que conciernen a la relación con México están trabajando con otro ritmo, tono e interés. Se vio en la preparación de la reunión entre los dos presidentes, que originalmente había anticipado el director del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, H.R. McMaster, sería tipo pull aside, como definen las reuniones de pasillo, rápidas y sin mucho contenido, preparadas más para relaciones públicas. En menos
de una semana, Relaciones Exteriores y el Departamento de Estado elevaron el nivel de la reunión, a una de trabajo, de 30 minutos –no de 10– y con la participación de secretarios y colaboradores. La fotografía que iba a ser la joya del encuentro, tomó densidad. El temario de la reunión no podía ser extenso y se terminó de afinar durante la mañana del miércoles, antes de que llegaran Kelly y Pompeo a México. Los temas son los obvios, pero lo importante es lo que no se abordará, según lo acordado por los equipos: el muro fronterizo, que se ha convertido en la metáfora de la desastrosa relación entre Peña Nieto y Trump. Temáticamente será una reunión dentro de las líneas convencionales de este tipo de encuentros, pero, políticamente, lo que no se ve es lo relevante: el cuidado con el que el gabinete de Trump quiere llevar la relación con México. ¿Será la plática tan tersa, como se ha negociado? Si la visita de Trump a Los Pinos en agosto del año pasado se puede tomar como referencia, será una conversación cordial y respetuosa, como espera Videgaray. La inquietud es sobre lo que puede venir después. Tras aquella reunión en Los Pinos, Trump rompió los acuerdos tomados y habló contra México y los mexicanos. Ya como presidente, habló por teléfono con Peña Nieto y se comprometió una vez más a no hablar públicamente de aquellos temas donde claramente había diferencias insalvables, pero volvió a destrozar lo pactado días después. Kelly, el secretario de Trump, quien se ha encargado, quizás inopinadamente, de reparar los daños que provoca su presidente y colocar bálsamo en las heridas a los mexicanos, ha tenido que trabajar horas extras para evitar un mayor alejamiento entre los dos países. Junto con el secretario de Estado, Rex Tillerson, ha ido construyendo la agenda bilateral, cuidando que la Casa Blanca y sus supremacistas no la dinamiten. El tipo de reunión en Hamburgo, iniciativa de ese sector integracionista del gobierno de Trump, volvió a enviar un mensaje de que las relaciones bilaterales tienen un diálogo ininterrumpido, aunque a veces tenga sus sobresaltos. En el papel, los mexicanos están preparados. La próxima semana, para dar un seguimiento a los asuntos mexicanos, Videgaray estará en el Capitolio hablando con diputados y senadores sobre comercio y seguridad, cerrando estas tres semanas de frenesí. Todo está calculado y planeado por las dos cancillerías, para que las cosas resulten de acuerdo con la partitura que escribieron. Pero con Trump nada es seguro ni cierto, pues su palabra cambia al ritmo de su temperamento. Lo único es que los mexicanos ya saben que así es, y no va a cambiar. Estarán preparados para evitar un nuevo naufragio. Es lo menos que se espera de ellos. Twitter: @rivapa
COLUMNA INVITADA
S
El fiscal de hierro
e supone que el fiscal anticorrupción debiera ser alguien que no se tuerza, que no se canse, que no se asuste, que no se corrompa, que no se equivoque, que no se arrodille y que no se venda. Un verdadero fiscal de hierro. Pero al que tendremos, antes de instalarlo, ya lo han manoseado, lo han baboseado y lo han ninguneado. Con ello sería un milagro que pudiera inspirar el menor respeto. Así han sido casi todos los llamados fiscales de hierro. Los ponen, los quitan, los regañan, los espantan y, a veces, hasta los ridiculizan. Por eso, un Presidente dijo que tenía un fiscal de hierro que les metía cincuenta “chingadazos” y que tenía un fiscal de leyes que les metía cincuenta años. Este último era, en realidad, el más temible. A todos los presidentes les gustaría tener un procurador valiente que no les tema a los delincuentes. Pero a ningún Presidente le gustaría tener un procurador tan valiente que no le temiera al Presidente. Los abogados son los destinatarios del requerimiento de la justicia, para que la procuren, para que la impartan o para que la conquisten con honor ineludible. La justicia no triunfa solamente porque se adquiera o se defienda un derecho. La justicia triunfa o se derrota, fundamentalmente, por la manera como se adquiere o se defiende ese derecho. En estos días de la celebración gremial anual de los abogados, debiéramos refrendar que la justicia es mejor que la victoria. Por ello no nos confundamos entre los medios y los fines del derecho. La justicia nunca puede triunfar parcialmente. Si descuida los fines por atender los medios o si claudica en los medios por obstinarse en los fines, habrá vencido en fracciones y cuando la justicia triunfa a medias quien ha vencido, en realidad, es la injusticia. No se puede conceder razón a quienes consideran a la observancia de la ley como un espacio demasiado reducido para la satisfacción de sus demandas, ni a las autoridades que consideran a la ley como un espacio demasiado estrecho para la realización de su trabajo. Hoy en día, la justicia en México se encuentra en crisis. No podría asegurar si es su peor condición en nuestra historia, pero sí que lo es en nuestra memoria. Nunca antes nos habíamos enfrentado a una tan severa fractura de nuestro Estado de derecho. Estamos corriendo el riesgo del extravío. Algunos porque, en una romántica ingenuidad, creen que las cosas no son tan graves. Otros, porque en una peligrosa soberbia, consideran que la culpa es de todos los demás, menos de ellos. Hay hasta quienes, por estúpida vanidad, piensan que tienen las soluciones en la prontitud, en la facilidad y en la ligereza. Resolver lo anterior no es una tarea fácil. Existe un cúmulo de obstáculos
que será necesario remover o, cuando menos, sortear. Desde el escepticismo y la desconfianza hasta la resistencia de aquellos a quienes ello no les tenga provecho y que puede adivinarse que estos intereses no son ni pocos ni frágiles. Por el contrario, son muchos y son muy recios. El desafío de la justicia obliga a hacer uso de voluntad, de serenidad y de firmeza para conjurar toda vulneración al Estado de derecho, cualquiera que sea la forma que adopte, llámese arbitrariedad, abuso, desvío, ilicitud, delincuencia, impunidad, corrupción o lenidad. Pero, por otra parte, tengamos las suficientes dosis de realismo. Ni todo es culpa de los gobiernos ni todo es responsabilidad de ellos. Porque un análisis más profundo nos previene y nos advierte sobre un posible embeleco colectivo. Si lo decimos con claridad, en verdad, ¿todos los gobernados quieren que nuestros gobiernos apliquen las leyes? ¿Todos los gobernantes quieren legalidad, honestidad y justicia? ¿Todos los mexicanos, de verdad, quieren castigo para el infractor? No creo que podamos estar seguros de ello. Narran algunos romanistas que durante las más fastuosas celebraciones imperiales, los césares contaban a sus espaldas con un edecán que, periódicamente, se inclinaba para susurrar al oído del emperador las palabras memento mori —acuérdate de la muerte— y, con ello, tratar de reubicarlo en su condición de mortal y transitorio. Así, debiéramos siempre vivir con la advertencia de que existe un memento lex —acuérdate de la ley— que nos ponga en claro que la ley, como la muerte, vive a nuestro lado y que no es bueno olvidarse de ella ni maltratarla. Sobre todo, para que ella no se olvide de nosotros ni nos maltrate. Hoy, más que nunca, me enorgullezco de mi profesión y saludo a mis colegas. Hoy, los invito a tener presente que la justicia requiere acompañarse de fortaleza, de prudencia y de templanza. Y que nunca triunfa cuando se le pretende asociar con los falsos símiles de aquéllas: con la fuerza, que a veces aparenta ser fortaleza; con el temor que en ocasiones pretende disfrazarse de prudencia; y con la mera abstención que suele engalanarse como verdadera templanza. Twitter: @jeromeroapis
Sábado 8 de julio de 2017
José Rubinstein
F
OPINIÓN
Francisco Garfias
COLUMNA INVITADA
ARSENAL
El corrupto no nace, se hace
La rebelión de los Verdes
also que la corrupción sea genética o un asunto de orden cultural, si así fuera, estaríamos condenados a cargar irremediablemente con ella en cada acción emprendida. El corrupto no nace, se hace. La educación, los principios éticos y el implacable castigo a la corrupción son factores determinantes que distinguen a las sociedades entre sí. El ciudadano consciente de que “si lo agarran lo funden”, lo piensa y lo repiensa antes de arriesgarse. En nuestro entorno, la corrupción puede ser tan simple como el soborno —quien soborna, también es corrupto— para evitar una multa de tránsito y tan sofisticada como la ingeniería financiera para crear empresas Offshore en elegidos paraísos fiscales para evadir impuestos. Más precisos y confiables que los discursos oficiales sobre nuestro grado de corrupción son los índices, informes, estudios y evaluaciones de organismos calificados. De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano 2016 de la ONU, México se ubica en el sitio 77 entre 188 países —apenas en el 2010 ocupó el 56 lugar—, marcado por la desigualdad y por las carencias de comunidades marginadas. En el ranking sobre Libertades Económicas y Sociales, emitido por el centro de investigación The Heritage Foundation, México en un año descendió 8 lugares para colocarse en el lugar 70 de 180 países evaluados, medición que toma en cuenta rubros como derechos laborales y de propiedad, efectividad judicial, integridad del gobierno, gasto público, salud física y libertades financieras, monetarias y de comercio. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2016, realizado por Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional, México se deslizó de la posición 95 a la 123, de 176 países considerados, en nivel similar a Paraguay, Azerbaijan, Honduras, Laos y Sierra Leona. Para esta deplorable evaluación influyó “la falta de contrapesos reales entre poderes, el número y la gravedad de los casos de corrupción expuestos a la opinión pública y los niveles de impunidad”. El Inegi, a través de la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas, publicó, que en el 2016 diversas instancias de sector
público cobraron mil 600 millones de pesos en mordidas al sector empresarial. En el Informe sobre el Clima de Negocios en el Mundo 2017, el Departamento de Estado de Estados Unidos ubica a México por tercer año consecutivo como un sitio en donde es muy común el pago de sobornos a funcionarios del gobierno, la falsificación de facturas y otros fraudes. La colaboración de funcionarios públicos con organismos criminales significa un serio reto para el Estado de derecho en México. Fondos públicos son a menudo desviados a compañías privadas e individuos, el favoritismo se encuentra extendido entre funcionarios gubernamentales dedicados a adquisiciones. El gobierno de Enrique Peña Nieto para combatir la corrupción ha sido lento e ineficaz. El Informe Legislativo 2017, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad resulta por demás revelador. Los 32 congresos locales del país cuestan en total 13 mil 551 millones de pesos, los mil 124 diputados sesionan el promedio 81 días anuales, siendo que en la CDMX cada legislador cuesta 28.8 millones de pesos anuales —más que un diputado federal— y tiene a 28 personas a su servicio. El Informe hace énfasis en la ineficiencia, rebase ilegal del monto asignado, discrecionalidad y opacidad en los recursos, añadiendo que dos terceras partes de los congresos no hacen público el Presupuesto de Egresos ni el número de leyes aprobadas en un año. Los diputados locales usualmente no son evaluados, monitoreados ni obligados a rendir cuentas. No es de extrañar que es allí de donde surgen los Javier Duarte, César Duarte, Humberto Moreira o Tomás Yarrington, individuos que aprovecharon las debilidades institucionales para abusar del poder político en su propio beneficio. El tan urgido Sistema Nacional Anticorrupción luego de 3 años y 4 meses no ha sido integrado plenamente y excusas no faltan. El fiscal Anticorrupción parece ser buscado con la lámpara de Diógenes. Asimismo, queda pendiente la designación de 18 magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Lamentable: En tanto la corrupción se extiende, una dudosa lentitud legislativa posterga el nombramiento del fiscal que contrarrestaría tan lesivo flagelo.
19
A
Luis Armando Melgar nunca lo había notado tan molesto. El senador del Verde y aspirante a la gubernatura de Chiapas anda en cruzada contra la pretendida imposición de Roberto Albores como candidato de la coalición PRI-PVEM. Hay fundadas sospechas de que los ocupantes de las principales oficinas en Insurgentes Norte quieren imponerlo como sucesor del verde Manuel Velasco, a pesar de la resistencia de numerosos priistas de todas las regiones. “No dejaron entrar a la Asamblea Estatal a expresidentes del PRI estatales, a diputados. ¿Ejemplo? La senadora Arely Madrid, Willy Ochoa y Julián Nazar. Nomás que no nos avasallen”, advirtió Melgar. Tenemos copia de un video en el que el diputado local del PRI Willy Ochoa, exsecretario de organización del CEN en tiempos de Manlio Fabio Beltrones, protesta por esta situación. “Todas y cada una de las personas que vinieron de distintas regiones del estado estuvieron tranquilos para participar. No se vale que el Comité Nacional solape lo que está sucediendo en la Asamblea”, se quejó. •Los Verdes chiapanecos también están en “modo rebelión”. Los comités estatales de ese partido hicieron público un comunicado en el que anuncian, en letras mayúsculas, que irán a las elecciones con un militante de sus filas. “Somos la primera fuerza política. Nos respaldan más de 700 mil votantes para ganar otras batallas electorales. Esa fuerza nos permite estar vigentes frente a los tiempos actuales. “Pero también nos impide aceptar cualquier imposición, venga de donde venga. ¡La militancia del Verde merece respeto!”, remata el comunicado. •Podemos apostar 2 a 1 que los aspirantes presidenciales del PAN no están dispuestos a declinar en favor de un candidato con perfil ciudadano para encabezar Frente Amplio Opositor. Ni Ricardo Anaya, ni Margarita Zavala, ni Rafael Moreno Valle se harían a un lado en el 18, mucho menos cuando el PAN encabeza las preferencias electorales en las encuestas más serias. Y no lo harían, así se llame Juan Ramón de la Fuente o José Woldenberg, por nombrar a los que se han mencionado para abanderar el Frente. La pregunta sobre el tema se la hicimos a Damián Zepeda, secretario general del PAN, durante el programa Desde la Trinchera de ADN 40. Esto fue lo que respondió: “Cuando llegue el método para elegir candidato seguramente, y lo digo por convicción, el PAN argumentará los motivos por los cuales el partido cree que debería encabezar. “Sin embargo, estamos en la mesa de negociaciones conscientes de que si estamos en un esfuerzo de sumar voluntades, podemos ser o podemos no ser. Si no nos sentáramos así, no tendría futuro ese ejercicio”. Pues ya estuvo que ese ejercicio no tendría futuro. •Las alianzas PAN-PRD han tenido
éxito en lo electoral, pero ni un gobierno emanado de esa coalición se ha destacado por sus logros. Ni Sinaloa, con Malova; ni Oaxaca, con Gabino Cué. Los dos tuvieron alternancia. Rafael Moreno Valle logró retener Puebla. El estado muestra avances en su zona urbana, pero nada espectacular. Al aspirante presidencial del PAN se le cuestiona, sobre todo, su verticalismo. El pasado 4 de junio, la alianza ganó las gubernaturas en Veracruz, Quintana Roo, Durango. En los dos primeros estados la violencia del crimen organizado ha ganado terreno en poco tiempo. Pero Damián Zepeda es optimista: El primer resultado de los gobiernos aliancistas es que los exmandatarios de origen priista, como Borge o como Duarte, están en la cárcel. “¿Cuáles son los resultados tangibles? Más de mil millones de pesos recuperados en Veracruz”, asegura el número dos del PAN. “Sólo porque se dio la alternancia está Javier Duarte en la cárcel. Sólo cuando hay cambio en los gobiernos estatales es cuando se está persiguiendo a los mandatarios corruptos”, nos dijo al “socio” Rubén Cortés, director de La Razón, y a este reportero. •“Garganta amarilla” nos dice que Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM, se mostró con “buen ánimo” de participar en el llamado Frente Amplio Democrático, durante el encuentro que sostuvo a principios de la semana con dirigentes de las distintas corrientes del PRD. “No hablamos de candidatura, ni de plataforma mínima. Quiere participar de manera activa”, asegura De la fuente. En el cónclave amarillo participaron las corrientes Nueva Izquierda, que encabeza Jesús Ortega; ADN, de Héctor Bautista y Juan Zepeda; IDN, de René Bejarano y Dolores Padierna y Foro Nuevo Sol, que coordina Vladimir Aguilar. Los dirigentes de IDN ya habrían suavizado su postura frente a la eventualidad de incorporar al Partido Acción Nacional al Frente, según “Garganta”. Es la primera vez que las corrientes se juntan para revisar el tema del famoso FAD —Frente Amplio Opositor, para el PAN—. No asistió Héctor Serrano, de Vanguardia Progresista; ni la expresión Galileos que encabeza Guadalupe Acosta Naranjo. Los primeros están abiertamente con Miguel Mancera para encabezar el Frente; los segundos consideran incluso al gobernador de Chihuahua, Javier Corral.
20
opinión
Sábado 8 de julio de 2017
enrique Aranda
macario Schettino
De naturaleza política
A
Cae edil huachicolero…
l mediodía del miércoles, vecinos de la cabecera municipal de Palmar de Bravo, en el denominado Triángulo Rojo poblano, atestiguaron, entre sorprendidos y resignados, cómo, finalmente, agentes de la Procuraduría General de la República, apoyados por activos de la Marina, cumplimentaron la orden de aprehensión girada por un juez federal en contra del alcalde Pablo Morales Ugalde, acusado de participar en la venta de combustible extraído de manera ilegal de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) por los llamados huachicoleros. No es ésta la primera ocasión en que el presidente municipal en funciones, in-
y el propio Palmar de Bravo, en concreto, como una zona de alta incidencia de actividad de los llamados huachicoleros es hasta ahora, de manera puntual, que una autoridad federal, la Procuraduría General de la República (PGR), de Raúl Cervantes Andrade, en este caso, actúa de manera directa y puntual en contra de uno de los supuestos involucrados (poderosos)… nada menos y nada más que un alcalde en funciones.
fluyente empresario gasolinero, al igual que sus hermanos, es señalado por sus supuestos vínculos con este tipo de ilícitos a cuyos autores en algún momento intentó justificar, asegurando que beneficiaban económicamente a los consumidores de la zona, amén de que apenas en junio —según la versión electrónica del diario Enfoque— él mismo habría retado a las autoridades a demostrar su vinculación con el robo (y/o venta) de combustible, recordando, incluso, que “el 18 de abril hubo un operativo en donde me registraron hasta por debajo de la lengua y no encontraron nada…”. Versiones extraoficiales le acreditaban jactarse con frecuencia de que la Procuraduría General de la República “le hace los mandados…” y de evidenciar su confianza en la supuesta protección que gozaba, luego de que, en los pasados comicios a nivel local, decidiera abandonar las filas del Revolucionario Institucional (PRI) para integrarse al Pacto Social de Integración (PSI) que le postuló y que, en su momento, formó parte de la alianza que apoyó la candidatura del actual gobernador poblano. Al margen, el caso resulta más que relevante en virtud de que, si bien, no pocas autoridades y el comando mismo de la petrolera estatal identifican con absoluta certeza a la región del llamado Triángulo Rojo, los municipios de Tepeaca, Acatzingo, Quecholac, Esperanza
ter técnico-financiero, cual es el litigio impulsado por América Móvil para intentar cobrar a sus competidores por la terminación de llamadas en su red, la llamada tarifa de interconexión o Tarifa Cero, se tornó político por la supuesta intromisión del Poder Judicial. Ello, particularmente, después de que a merced de la presión de la compañía telefónica preponderante, el ministro Eduardo Medina Mora, de la Suprema (Tremenda) Corte, se afirma, intentara forzar, sin haber sido listado, que el asunto fuera votado el miércoles lo que, ante el fracaso, presumiblemente, volverán a intentar en la sesión del 12 de julio. * Otra vez, en lo que, lamentablemente, parece ya no sorprender a nadie, un sacerdote católico fue atacado y privado de la vida. Esta vez, Luis López Villa, de 73 años, fue degollado al interior de la iglesia de San Isidro Labrador, en los Reyes la Paz del Estado de México, en el marco de un evento cuyo móvil no parece haber sido otro que el robo. * Este domingo, Margarita Zavala, la más aventajada entre quienes aspiran a la candidatura presidencial del blanquiazul de cara al 2018, concluye gira por 45 localidades del país —18 mil kilómetros recorridos— en un acto masivo, otro, en el World Trade Center capitalino. Ahí, se prevé, anunciará nuevos recorridos. Twitter: @EnriqueArandaP
ASTERISCOS * Si bien a nadie debiera sorprender que cosas como ésta ocurran en México, lo cierto es que a no pocos llamó la atención cómo, sin más, un asunto de carác-
Fuera De La Caja
Y
El origen de los deseos
a alguna vez platicamos acerca de la importancia de las ciudades en la construcción del mundo actual. Pero creo que no profundizamos en el proceso mediante el cual las ciudades alteraron la distribución del poder. Aunque las primeras ciudades datan de hace 10 mil años (Jericó, Çatal Hüyük), en realidad las ciudades como elemento de poder diferente del tradicional son mucho más recientes. Creo que las primeras que podemos encontrar son del Mediterráneo hacia el siglo VII ANE; es decir, hace como 3 mil años. Nosotros las llamamos genéricamente griegas. En algunas de ellas se experimentó una forma diferente de distribución del poder, no a un solo hombre o a un pequeño grupo, sino a los ciudadanos en general (que no eran la mayoría de los habitantes). El caso más famoso es Atenas, sin duda. Para el siglo IV ANE ya no existía ese experimento. Un segundo intento ocurre hacia el siglo XIII, en la parte norte de Italia, gracias al conflicto entre el Sacro Imperio y el Papa. Negociando con los dos lados, algunas ciudades logran “independizarse” y gobernarse con su ciudadanía, casi siempre concentrada en los notables. En el siglo XIV se fueron opacando estas pequeñas repúblicas, y aparecieron otras en el norte de Europa, organizadas en algo llamado “Liga de la Hansa”. Tampoco duraron mucho tiempo. La tercera es la vencida. Las ciudades de los Países Bajos repiten el experimento en el siglo XV, y se enfrentan al Imperio en el siglo XVI. A diferencia de los dos intentos previos, éste tiene éxito. Creo que un elemento determinante en este resultado fue el impacto de la imprenta, que permitió la aparición de una nueva forma de pensar en ese siglo y llevó a una recomposición general de Europa en la guerra de los Treinta Años. Ese experimento no terminó pronto, sino que se extendió a Inglaterra en el siglo XVII, y de ahí a
América y por contaminación al resto de Europa en los siguientes siglos. Es el experimento que vivimos, ya extendido masivamente en el siglo XX. En todos los casos, el proceso consistió en una disputa entre imperios, que fue aprovechado por las ciudades para negociar mejores términos. En el último, acabamos inventando una nueva forma organizativa, la Nación. A través de ésta, los ciudadanos fueron tomando todo el poder, hasta eliminar nobles y monarcas. Algunos han sobrevivido como referencia, nada más. Pero cuando se acaba con el enemigo, ya se sabe, empieza la guerra intestina. La disputa entre diferentes formas de organización ciudadana ocurrió precisamente en el siglo XX, entre la democracia liberal, el totalitarismo fascista y el comunista. El primero fue derrotado en la II Guerra, y el segundo hace menos de 30 años. Recuerde, fue el tiempo de la masificación: política, productiva, mediática. Ese “fin de la historia” se convirtió en un proceso de conflicto al interior de la democracia liberal. Sin enemigo, termina el consenso y, gracias a las redes, proliferan ideas sobre las cuales organizar a la sociedad. Ya no es una lucha entre obreros e industriales, entre sindicatos y cámaras, entre izquierda y derecha. Es una lucha entre centenares de grupos con una idea central, que puede ir desde preferencias sexuales hasta derechos de animales, pasando por ideas acerca de la pureza alimentaria, espiritual, ambiental, y prácticamente cualquier cosa en la que usted pueda pensar. Esa dispersión premia a líderes irresponsables que pueden ofrecer cumplirle a cada grupo. Ya hablamos hace algunos días de viejos políticos que hacen esto: Sanders, Corbyn, Trump mismo. Los dos primeros no han tenido que responder, el tercero lo intenta y no puede, de forma que lleva al sistema hasta sus límites. En eso estamos. Twitter: @macariomx
Sábado 8 de julio de 2017
Yuriria Sierra
OPINIÓN ESTATAL
Mario Castellanos Alcázar
NUDO GORDIANO
REMOLINO POLÍTICO
La lección de Luisa Ortega
Julio, mes de folclor y violencia
E
n 2014, la Asamblea Nacional de Venezuela reeligió a Luisa Ortega como fiscal para un mandato que concluirá, a menos que el régimen se imponga, en 2021. Aunque hoy sabemos que Ortega atraviesa el más complejo de todos sus momentos, es ella quien se ha convertido en un rostro opositor a Maduro, irónica y desafortunadamente para él, dentro de su propio gobierno. El Tribunal Supremo de Justicia, como medida cautelar y porque no tiene elementos para otra cosa, le congeló sus cuentas bancarias y le prohibió salir del país. ¿Cuál es la razón? Sus cuestionamientos sobre la actuación de Nicolás Maduro durante estos más de tres meses de protestas en las calles. Aunque el motivo legal (el que los esbirros maduristas argumentan) lo da su decisión de remover a los magistrados luego de sus fallos en favor de Maduro, asegurando que ella no validó nunca la designación de éstos, como lo pide la ley. Magistrados todos a modo y en favor del régimen “democrático”. Un diputado cercano al gobierno, Pedro Carreño, asegura que sí los validó y que por mentir, Ortega merece la destitución. Aunque es evidente que el caso que el Tribunal intenta armar obedece a la total incomodidad y el meollo institucional (para la puesta en escena que Maduro se empeña en mantener frente a los ojos de un mundo que ya sabe que instauró una dictadura) que la presencia de la fiscal y sus cuestionamientos provocan al Presidente venezolano. Por ello es que, mientras esto se resuelve, la Fiscalía está a cargo de la vicefiscal, Katherine Harrington, que es la acusadora número uno de Antonio Ledezma, opositor de Maduro y alcalde de Caracas, quien se encuentra en arresto domiciliario; además, fue pieza primordial en el juicio contra Leopoldo López, hoy detenido, sentenciado y recluido en condiciones cuestionables. La de Harrington es una evidente usurpación de funciones, porque no hay cargos ni un proceso formal contra Ortega, pero dado que el Presidente no puede destituirla, éste es el camino que eligió el gobierno para intentar sacarla de la jugada e intentar callarla. Ortega fue una de las principales aliadas de Hugo Chávez. Es decir, es producto del mismo régimen que hoy gobierna. Por ello resulta insólito, aunque muy sintomático, que hoy sea una de las principales críticas y opositoras de Maduro. De Chávez y su gobierno jamás se habría expresado como lo ha hecho en los últimos meses: “Está en un limbo institucional...”,
21
J “hay ruptura del orden constitucional...”, “estamos frente a acciones de barbarie...”, “Se ha desmantelado el Estado de derecho...”... Y la que tal vez es su mejor frase: “La democracia puede ser arrastrada por factores políticos atrincherados en el poder que se escudan en las fuerzas coercitivas del Estado para contener el descontento popular...”. No por nada, incluso quienes antes le reprochaban su cercanía con Chávez, hoy la ubican como una mujer valiente, dispuesta a defender “con su vida” (así lo ha dicho ella), la Constitución de Venezuela que Maduro pretende cambiar con la Asamblea a la que convocó y que elegirá a sus integrantes el 30 de este mes. Ortega se ha convertido en esa contraparte necesaria dentro del gobierno de Maduro, que del otro lado tiene a Delcy Rodríguez, candidata a la Constituyente, quien obedece órdenes ciega e ignominiosamente y fue, durante su paso por la Cancillería, la vocera y remitente de mensajes contra los críticos de Maduro fuera de sus fronteras. Podrá cuestionársele a Ortega que haya demorado tanto en alzar la voz, en deslindarse de un régimen que claramente caminaba hacia el desastre que hoy están viviendo millones de venezolanos. Y podrá reconocérsele aquello de que “más vale tarde que nunca…”. Ante las atrocidades, la violencia, el horror del autoritarismo y, sobre todo, frente a las condiciones de indignidad en que los venezolanos tienen que vivir su cotidiano, ella decidió levantar la voz, aunque ello hiciera mella en todos los rincones fieles al gobierno de Maduro. Ha decidido pagar el costo político, jurídico y hasta personal, con la única intención de contribuir a que la crisis se detenga. Y es que la sumisión acrítica no será jamás el camino para ello. El miedo, el silencio pusilánime y la pequeñez humana e intelectual, tampoco. Hoy, Venezuela y el mundo necesitan a muchos y muchas Luisa Ortega (cuanto mejor si no esperan a que el desastre haya caído encima).
ulio es un mes de grandes contrastes sociales, políticos y económicos, pero también de encuentros y desencuentros, de violencia, manifestaciones, bloqueos. Queda en el centro, la tradicional Guelaguetza oaxaqueña, que es el eje de negociación de las organizaciones sociales y políticas, que la utilizan como rehén y amenazan con boicotearla si el gobierno no les resuelve sus demandas, que en la mayoría de las veces son un chantaje político. Es un mes de esplendido folclor, ritos, sones, jarabes, sandungas, chilenas y fandangos. La fiesta más grande de los oaxaqueños que nos identifica con los grupos étnicos, que lucen sus tradiciones, usos y costumbres, sus atuendos de múltiples colores, los huaraches, los calzones de manta, paliacates, sombreros de palma y de panza de burro, las marmotas, las bandas de música, las canastas de flores, los cantos, los versos picarescos, albures, canciones, sin faltar el chocolate, el mole, el poleo, las piñas , el café en grano, los totopos y toda una gama de los productos regionales. Un Oaxaca mágico, que luce en todo su esplendor con sus mujeres bonitas, de trenzas brillantes, sus hombres de la costa, el Istmo y Tuxtepec, sin faltar los jarabes de Ejutla de Crespo, la Danza de la Pluma, la flor de piña, la sandunga, el jarabe mixteco y las chilenas de Pinotepa Nacional. Todo es encanto y embrujo, magia y versos burlescos, que llegan a todo el mundo. Oaxaca de mis quereres y de mujeres encantadoras que abren sus corazones y llenan de besos a la humanidad. Divina juventud oaxaqueña que encierra la sabiduría, el amor y el dolor, pero más que todo, el aroma de sus flores, el sentimiento hospitalario de los oaxaqueños y la tradicional guelaguetza, que es el intercambio de ofrendas que llegan a todos los corazones de propios y extraños, que se van extasiados y ebrios de alegría a propagar en sus regiones y las naciones el embrujo de los oaxaqueños, que en si es un bálsamo que hace reír a los más adustos y hace llorar a los nostálgicos al son del Jarabe Mixteco, que hace recordar a los hermanos del más allá de las fronteras que nos separan de las tierra del sol. Todo es fiesta y alegría, que se traduce en euforia en cada sorbo del rico mezcal oaxaqueño, que también es parte de la tradición en los fandangos, bautizos y todas las fiestas de las comunidades citadinas y los arrinconados suburbios, en los que no falta el exquisito tepache, los suspiros y apapachos de las morenas de la costa, las elegantes doradas de la Cuenca del Papaloapan y las naturales de la mixteca. Que lastima que los grupos beligerantes aprovechen esta fiesta de los oaxaqueños para realizar sus manifestaciones
de protesta, pero lo hacen con fines de lucro y beneficio personal con el fin de extorsionar al gobierno y si no les dan lo que demandan amenazan con boicotear los “Lunes del Cerro”, utilizando sus métodos de presión y de chantaje. Es la manzana de la discordia que sirve como botín, incluso a los maestros que militan en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, que ya advirtieron, que si en los próximos días no reciben buenas ofertas del gobierno estatal boicotearán la bella Guelaguetza oaxaqueña, nada más aberrante que indigna a la sociedad. El clima de violencia e inseguridad ya está a la orden del día en esta capital, en las regiones, en las comunidades rurales y marginadas, con una ola de asesinatos, incendio de viviendas y de automóviles, como sucedió hace unos días en la colonia “Vicente Guerrero” y poblaciones de Zaachila, entre vecinos y El Frente Popular 14 de junio, que tuvo eco a nivel nacional e internacional, lo que seguramente da mala imagen de un Oaxaca en llamas o que se trata de una tierra sin justicia en donde impera la ley de la selva, lo que puede reducir la afluencia de los visitantes nacionales e internacionales. Se afecta la economía estatal y nacional porque trasciende la inseguridad que prevalece en el país mexicano y particularmente en Oaxaca, en donde las autoridades estatales están haciendo “changuitos” para que la violencia no explote a su máxima expresión y con ello el boicot de la Guelaguetza oaxaqueña, como ocurrió en el año 2006 a provocación del magisterio disidente, que desde entonces realiza su Guelaguetza Popular, abierta gratuitamente a todo el mundo. Se espera por tanto, por parte del gobierno, estrecha seguridad y medidas preventivas para evitar conatos de violencia y la proliferación de los robos y asaltos a la plena luz del día, por lo que entrará en función un operativo inédito de seguridad con policías estales, municipales y federales. carloscastellanos52@hotmail.com
22
Finanzas Sábado 8 de julio de 2017
Peso cierra la semana con una apreciación de 0.19 por ciento
E
l banco central señaló que podría hacer una pausa al ciclo de incrementos a la tasa de referencia, aunque no se da por finalizado el aumento Staff
Ciudad de México.-El peso cerró la semana con una apreciación de 0.19% o 3.4 centavos, cotizando en promedio 18.09 pesos por dólar, mientras que en sucursales bancarias el billete verde se vendió en 18.35 unidades. El principal factor que empujó al peso es que el Banco de México (Banxico) adelantó en sus minutas que el ciclo de alzas en la tasa de interés podría suspenderse por algunos meses. En su minuta de la última reunión de la Junta de Gobierno, el banco central señaló que podría hacer una pausa al ciclo de incrementos a la tasa de referencia, aunque no se da por finalizado el aumento, lo cual dependerá del desempeño de la inflación y sus determinantes en los próximos meses. La minuta destacó que por ahora es riesgoso considerar recortes a la tasa de referencia en 2018, pues todavía son inciertos los riesgos para
El precio del dólar en una sucursal bancaria. / AGENCIAS
la inflación y el crecimiento en el corto y mediano plazo. “Esto se debe a que en junio los participantes del mercado comenzaron a especular que Banxico podría comenzar a recortar su tasa objetivo a partir del siguiente año”, señaló el análisis del Banco Base. De acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero del Banco Base, durante las primeras tres sesiones de la semana el peso cedió terreno a la par de la mayoría de las divisas en el mercado cambiario, tocando un máximo de 18.40 pesos por dólar y mostrando
un comportamiento similar al rand sudafricano que cerró la semana con una depreciación de 2.43%, siendo el peor declive semanal desde marzo. “Cabe agregar que la debilidad del rand sudafricano está relacionada con la incertidumbre política en Sudáfrica, lo que también ha reducido la demanda por instrumentos de deuda soberana de ese país”, puntualizó. A decir de Siller, la elevada correlación entre el peso mexicano y el rand sudafricano se debe en parte a la baja liquidez del mercado cambiario. “Es importante recordar que al
inicio de la semana se observó una reducción en el volumen de operaciones cambiarias, ya que el martes fue feriado en Estados Unidos, mientras que esos días también se publicó poca información económica en comparación con los últimos dos días de la semana”, agregó. A pesar de que el peso se depreció en la primera mitad de la semana, las posiciones netas especulativas en el mercado de futuros de Chicago a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 4.76% a 84 mil 859 contratos entre el miércoles 28 de junio y el martes 4 de julio.
Sector público seguirá pagando pensiones de lujo Staff
Ciudad de México.-Las obligaciones de pago de pensiones para las instituciones federales en México se mantendrán al menos otros cien años, pues se prevé que terminen en el 2120, de acuerdo con estimaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En su informe ‘Pensiones en México, 100 años de desigualdad’, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) destacó que la desigualdad intergeneracional es inminente, lo que significa que la generación
del milenio y la siguiente tendrán que ahorrar para sus pensiones, pero también tendrán que pagar por las pensiones de las generaciones antecesoras vía impuestos. Para el IMSS se prevé que el gasto en pensiones con beneficio definido, donde la institución las paga, se extinguirá hasta el año 2090; en el 2075 en el caso del ISSSTE, el 2090 para la CFE y para el 2074 en el caso de Luz y Fuerza del Centro, según los cálculos de la ASF. Para Pemex se calcula que las obligaciones de pago por beneficio definido
se extinguirán hasta el 2120, es decir, dentro de 103 años. “Esto es porque existen pensiones post-mortem, que pueden recibir las viudas y los hijos del trabajador fallecido, y pensiones post-empleo, para los trabajadores que sufrieron accidentes o enfermedades”, explicó Ricardo Cantú, investigador del CIEP, a El Financiero. Detalló que hay problemas en los esquemas de pensiones en Pemex. El primero es que la petrolera aún no termina de reformar su sistema de pensiones.
La desigualdad intergeneracional es inminente. / AGENCIAS
Sábado 8 de julio de 2017
finanzas
23
Usted ahorra al adquirir boletos con anticipación
L
as vacaciones de verano ya están aquí y hay muchas opciones para disfrutar, lugares por visitar y cosas que hacer, lo ideal para ello es hacerlo sin descuidar la economía familiar AGENCIAS
Ciudad de México.-Al armar un plan vacacional, las familias se enfrentan a dos grandes disyuntivas: ¿cuándo y dónde comprar? Para tomar la mejor decisión debe tomar en cuenta varios factores. El primero de éstos es elegir el momento adecuado para adquirir un servicio turístico y, en ello influye con qué tanta anticipación adquiera sus vuelos u hospedaje. “Para vuelos nacionales el tiempo de anticipación es de por lo menos 30 días antes de la fecha de salida, mientras que para destinos internacionales lo mejor es realizar la reserva hasta 112 días antes”, refirió Francisco Ceballos, country manager de Despegar México. Si piensa viajar en temporada alta, el especialista recomendó anticipar un poco más la reserva, ya que la demanda aumenta y, por ende, el costo de los servicios turísticos tiende a subir hasta 30%, mientras que en temporada baja es posible encontrar tarifas hasta 40% más bajas. Por su parte, Julián Balbuena Alonso, presidente del Consejo de Administración de Best Day Travel Group, aconsejó estar atentos a ventas especiales y horarios nocturnos para contratar servicios turísticos. “Comprar con anticipación los boletos de avión puede representar 50% de descuento o más”, explicó y añadió que la compra de boletos deberá realizarse con tres meses de anticipación si lo que se quiere es obtener el máximo ahorro. La compra anticipada es lo que más le ayudará a ahorrar; sin embargo, si usted ya tiene sus vacaciones en puerta, aún puede encontrar tarifas económicas siguiendo la premisa de comprar y volar en horarios poco habituales, así como entre semana, tratando en lo posible evitar horas pico y fines de semana.
¿COMPRA ONLINE O PROVEEDORES DIRECTOS? Otra de las dudas que probablemente tenga es por cual medio adquirir sus boletos, si mediante agencias de viajes online o a través de proveedores directos. A decir del presidente de Best Day, las agencias online permiten armar el viaje a su preferencia; es decir, tiene un mayor control de la compra en cuestiones como precios, características y fechas. Asimismo permite tener una amplia gama de servicios a un clic, tales como reservaciones interactivas de hoteles, boletos de avión, paquetes vacacionales, traslados terrestres, tours, renta de autos y otras actividades turísticas, a nivel nacional e internacional. De acuerdo con el estudio “Retos del e-commerce México 2017”, de ISDI y The Cocktail, 32% de los compradores online adquieren viajes, siendo la categoría de mayor peso por encima de la compra de bienes, servicios y productos financieros.
Según el documento, los sitios de compra más usados son Volaris (22% de los casos), Trivago (20%), Viva Aerobús (15%), Interjet (15%) y Despegar (13%), por lo que los usuarios optan por una combinación de ambas opciones. Sin embargo, en la práctica los precios parecieran ser menores en aerolíneas que en agencias de viaje cuando de boletos de avión se trata. OTROS FACTORES QUE PODRÍAN PREOCUPARLE Debido al tipo de cambio peso-dólar que se mostró adverso durante el año pasado y a la incertidumbre provocada por las elecciones en Estados Unidos, podría existir el temor de que viajar sea más caro. No obstante, a decir de Balbuena Alonso, “en el sector aéreo las variaciones en el tipo de cambio del dólar no son tan impactantes, ya que los precios, desde el inicio, se rigen bajo estándares internacionales”. Por su parte, Ceballos refirió que “muchos se han quedado con la idea
que por el alza del dólar ahora es más complicado realizar un viaje, pero la realidad dice todo lo contrario. En años recientes las compañías aéreas han tenido la posibilidad de ofrecer mejores precios a los consumidores”. En este sentido, agregó, los precios de los boletos de avión han bajado 12% en vuelos nacionales durante el 2017 con respecto al 2016, mientras que para los vuelos internacionales se ha registrado una baja de 6% este año comparado con el 2016”, debido principalmente a la oferta creciente que tienen las aerolíneas de bajo costo. Con respecto a la nueva administración estadounidense y sus implicaciones en los precios de viajar, Balbuena comentó que “si bien las políticas del presidente Donald Trump han tenido un impacto en los viajes, éstos han sido benéficos, ya que el número de turistas estadounidenses que viajan a México ha aumentado y los turistas mexicanos que han dejado de viajar a Estados Unidos, han optado por otros destinos internacionales y/o dentro de nuestro país”.
24
FINANZAS
Sábado 8 de julio de 2017
BMV cierra con alza, luego de datos de empleo en EU
C
on cifras definitivas, el principal indicador accionario, el S&P/ BMV IPC, subió a 50 mil 059.52 unidades, con 43.35 enteros más respecto al nivel previo Staff
Ciudad de México.-La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró hoy con una ganancia de 0.09 por ciento y continuó por arriba de los 50 mil puntos, después de la publicación de datos de empleo en Estados Unidos y la reunión de mandatarios de ese país y México, en el marco de la reunión del G-20. Con cifras definitivas de cierre, el principal indicador accionario, el S&P/BMV IPC, subió a 50 mil 059.52 unidades, con 43.35 enteros más respecto al nivel previo. La Bolsa Mexicana de Valores terminó en línea con los índices de Wall Street, donde el promedio industrial Dow Jones ganó 0.44 por ciento, el Standard and Poor’s 500 lo hizo en 0.64 por ciento y el tecnológico Nasdaq avanzó 1.04 por ciento. Al cierre de la jornada accionaria, en la BMV se operó un volumen de 226.8 millones de títulos, por un importe de ocho mil 340.8 millones de pesos, con 55 emisoras que ganaron, 63 perdieron y seis se mantuvieron sin cambios. Las emisoras que contribuyeron a la ganancia del IPC fueron Grupo Financiero Banorte, que subió 0.92;
La sede de la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Paseo de la Reforma. / AGENCIAS
Grupo México que terminó con 0.89 por ciento de incremento, así como Wal-Mart que cerró con 0.68 por ciento, lo mismo que América Móvil. Este día los mercados de capitales incorporaron los datos de empleo en Estados Unidos, de nómina no agrícola y tasa de desempleo, que fueron mixtos, pero con sesgo positivo. La tasa de desempleo mostró un ligero incremento durante junio de 4.3 a 4.4 por ciento, aunque esto se debe en parte a un aumento en la tasa de participación laboral que subió de
62.7 a 62.8 por ciento. En sentido opuesto, la nómina no agrícola mostró la creación de 222 mil posiciones laborales durante junio, superando las expectativas del mercado, e indicando un crecimiento sostenido del mercado laboral durante ese mes. Estos datos elevan las expectativas de que la Reserva Federal siga normalizando su política monetaria de manera gradual. Además de estos reportes, la atención de los inversionistas se enfoca
en el encuentro de mandatarios del G-20, donde destaca la lectura de la participación y encuentros del presidente de Estados Unidos con sus homólogos, incluido el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Hacia delante, los inversionistas mantendrán la cautela, a la espera de nuevos indicadores, el inicio de la temporada de reportes trimestrales al segundo trimestre del año, así como de las noticias en torno al precio del petróleo y noticias geopolíticas.
Inflación registrada en junio, la más alta desde 2008 Staff
Ciudad de México.-La inflación registró en junio un incremento del 6.31 por ciento, su nivel más alto en los últimos ocho años y medio, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el sexto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.25 por ciento, y una tasa de inflación anual de 6.31 por ciento, la mayor desde diciembre de 2008, cuando fue de 6.53 por ciento.
De acuerdo con especialistas del Banco de México (BdeM), la inflación este año se ha ido ajustando a diversos choques, como la depreciación de la moneda nacional desde mediados de 2014, la liberalización de los precios de los energéticos al inicio de 2017 y el incremento del salario mínimo en enero pasado. La mayoría de los analistas prevé que la inflación general anual alcance su nivel máximo en los próximos meses para después retomar una trayectoria descendente. Se anticipa que si bien en 2017
la inflación se ubique considerablemente por arriba de la meta del 3 por ciento (con una variación máxima de más o menos un punto porcentual), durante los últimos meses de este año y todo el próximo retome una tendencia convergente hacia el objetivo de 3 por ciento y alcance dicho nivel hacia el cuarto trimestre de 2018. En su reporte de este viernes, el Inegi detalló que el índice de precios subyacente presentó un aumento de 0.30 por ciento mensual y una tasa anual de 4.83 por ciento.
La inflación este año se ha ido ajustando a diversos choques. / AGENCIAS
25
Nacional Sábado 8 de julio de 2017
L
Trump dice frente a Peña que México pagará el muro
os presidentes de Estados Unidos y México se reunieron ayer por primera vez cara a cara para abordar el estado de las relaciones bilaterales AGENCIAS
Ciudad de México.-El Presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró ayer, poco antes de iniciar su primera reunión cara a cara con el Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, que sigue teniendo intención de que el país latinoamericano pague el muro que él quiere construir en su frontera sur. Trump y Peña Nieto posaron ante los fotógrafos y cuando los medios eran invitados a dejar la sala de su primera reunión bilateral, una corresponsal le preguntó si “todavía quería que México pague por el muro”, según el relato del pool de periodistas que acompaña al Presidente estadounidense. “Totalmente”, fue la respuesta de Trump, que participa junto a Peña Nieto en la cumbre del G20 que se celebra en Hamburgo. Luis Videgaray, Secretario de Relaciones Exteriores, dijo en entrevista con Ciro Gómez en México que él no escuchó cuando Trump lo dijo. “Yo no lo oí. Peña tampoco lo escuchó”, expresó. Explicó que en la reunión no se tocó el tema del muro y que así se había acordado. “Sentado junto al Presidente mexicano Enrique Peña Nieto en la cumbre del G-20 en Alemania, Trump dijo a los periodistas el viernes que él ‘absolutamente’ quiere que México financie el muro. La pareja hizo comentarios antes de una reunión bilateral que incluyó a los principales asesores económicos de Trump. La declaración de Trump sobre el muro vino en respuesta a las preguntas gritadas de reporteros después de que los líderes hicieron declaraciones, así que no está claro si Pena Nieto respondió específicamente al comentario de Trump”.
Los dos equipos, reunidos. / AGENCIAS
Peña con Putin. / AGENCIAS
“Trump se ha aferrado a esa promesa de campaña para que México pague por el proyecto de división [fronteriza], a pesar de que Pena Nieto dijo repetidamente que su país no lo hará. El Presidente de los Estados Unidos hasta ahora no ha logrado reunir el apoyo deseado del Congreso para el muro. Algunos republicanos que representan áreas alrededor de la frontera han cuestionado su efectividad”. Por su parte, a través de su cuenta de Twitter, el Presidente Enrique Peña Nieto, comentó sobre la reunión con Trump a la cuál describió como “productiva” porque se revisaron temas como “migración, seguridad y desarrollo económico”. Además, el mandatario agregó que se abordó la “importancia de modernizar el TLCAN y de explorar programas de trabajo agrícola temporal”.
En tanto, Trump sostuvo que “estamos progresando”, en el inicio de la conversación formal. Dijo sentirse “grandioso” por estar con su “amigo mexicano”. DE ACUERDO CON MODERNIZAR TLCAN: PRESIDENCIA De acuerdo con un comunicado de presidencia, ambos líderes reconocieron los esfuerzos realizados por sus respectivos gabinetes que, a través de un diálogo constante durante los últimos meses, han abordado retos bilaterales y regionales, como migración, seguridad y desarrollo económico. En lo que se refiere a la migración, ambos Presidentes acordaron explorar nuevos instrumentos para promover programas de trabajo temporal en el sector agrícola. Asimismo, los Mandatarios reconocieron el progreso realizado en
el diagnóstico de las redes del crimen organizado transnacional, así como la necesidad de abordar este fenómeno con base en el principio de responsabilidad compartida y a través de una estrategia integral en ambos lados de la frontera. Los presidentes de Estados Unidos y México se reunieron ayer por primera vez cara a cara para abordar el estado de las relaciones bilaterales, en el marco de la cumbre del G20 que se celebra en Hamburgo. La cita, que se celebró con más de una hora de retraso debido a las demoras en el debate plenario, tiene lugar más de cinco meses después de que Peña Nieto cancelara una visita a la Casa Blanca para entrevistarse con el Presidente estadounidense, ante las tensiones sobre el muro que Trump planea construir en la frontera y que quiere que pague México. Desde entonces ambos presidentes han hablado por teléfono en varias ocasiones y la delegación mexicana confiaba en que la reunión se celebrara en un tono “amigable y respetuoso”, aunque pudiera haber diferencias en temas “sustantivos”, según adelantó ayer el Canciller Videgaray. No se esperan de ella grandes acuerdos o decisiones, pero sí que sea “un paso más en la dirección de seguir trabajando juntos” en temas que unen a los dos países, como el comercio, la inmigración, los derechos de los migrantes o el combate al crimen organizado, explicó el Secretario.
26
NACIONAL
Sábado 8 de julio de 2017
Osorio y Kelly reafirman cooperación en seguridad
O
sorio Chong destacó que México y Estados Unidos seguirán trabajando en corresponsabilidad ante los desafíos comunes, como la migración Staff
El dato El fiscal general de EU, Jeff Sessions, se reunirá con Raúl Cervantes, su homólogo mexicano, en Washington, D.C.
Ciudad de México.-Tras una reunión privada, los secretarios de Gobernación de México, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kelly, acordaron trabajar de manera conjunta en materia de seguridad fronteriza, combate al narcotráfico y migración. Osorio Chong destacó que México y Estados Unidos seguirán trabajando en corresponsabilidad ante los desafíos comunes, como la migración y estimular el esquema de cooperación en favor del desarrollo de los países del Triángulo Norte de Centroamérica. “Existen retos comunes, y nuevos desafíos, por eso reiteramos desde el gobierno de México que estamos convencidos de que, con nuestros vecinos, en particularmente con Estados Unidos, debemos ver más allá de las diferencias y trabajar juntos para generar condiciones duraderas de tranquilidad y prosperidad para la región”. También se mantendrán los esfuerzos para la repatriación ordenada de mexicanos a través de puntos
Kelly y Osorio en la Segob. / AGENCIAS
y horarios fijos, en condiciones dignas y seguras, y se fortalecerán acciones coordinadas en beneficio de viajeros y ciudadanos de ambos países. “Buscamos nuevas formas de colaboración en el combate al tráfico de armas”, puntualizó el secretario de Gobernación en conferencia de prensa conjunta, en la que destacó que discutió con su homólogo de Estados Unidos el combate a las
organizaciones trasnacionales de narcotráfico, “a partir de una perspectiva que considera desde la producción y el tráfico, hasta la venta y el consumo”. A su vez, John Kelly destacó que el presidente Donald Trump tiene muy claro que hay que trabajar con México en todos los puntos de intereses comunes y aseguró que existe la voluntad para crear lazos duraderos
y sólidos, con confianza mutua e igualdad. Anunció que el fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, se reunirá con Raúl Cervantes, su homólogo mexicano, en Washington, D.C., la próxima semana, y destacó su reunión con el secretario de Marina, Vidal Soberón, con quien habló sobre los trabajos para erradicar cultivos de amapola.
Videgaray: “No puedo desmentir lo que no escuché” Staff
El secretario de Hacienda hasta hoy, Luis Videgaray. / AGENCIAS
Hamburgo, Alemania.- ‘’Yo no puedo desmentir. Lo que les puedo decir es que yo no lo escuché. Si lo dijo, no lo escuchamos…’’ señaló el canciller Luis Videgaray respecto a que si él, el resto de la delegación mexicana y el propio presidente Enrique Peña Nieto escucharon a Donald Trump responder ‘’absolutamente’’ a la pregunta de si insistirá en que México pague por el muro fronterizo. Esa interrogante según grabaciones,
surgió cuando los llamados pools de periodistas de la Casa Blanca y de Los Pinos salían del sitio del encuentro entre Trump y Peña Nieto y donde ambos habían dirigido un breve mensaje antes de iniciar una conversación privada. De acuerdo con los registros, un periodista estadunidense lanzó a Trump la pregunta de si en esa reunión insistiría ante Peña Nieto en que México deberá pagar por el muro en la frontera entre ambos países que construirá el gobierno de Estados Unidos y a lo que
el republicano repondió -aunque los audio disponibles no son muy claros para consignarlo- ‘’absolutamente’’. Tras el encuentro y la inmediata polémica suscitada, el canciller Videgaray Caso acudió a la sala de prensa internacional montada para la Cumbre del G20. De entrada señaló resaltó los temas abordados entre los mandatarios como el inminente inicio de la renegociación del Tlcan (el 16 de agosto) y las expectativas de llegar a un acuerdo hacia finales del año.
Sábado 8 de julio de 2017
A
nacional
27
Sin fiscal ni magistrados: Así “arrancará” el SNA
menos de dos semanas de que concluya el plazo para el arranque del Sistema Nacional Anticorrupción, hay estados que no han empezado con las reformas AGENCIAS
Ciudad de México.-El 19 de julio México se despertará con un Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) con fallas estructurales: no tendrá fiscal anticorrupción ni se tendrán magistrados especializados ratificados, ni la totalidad de los sistemas locales estarán en funcionamiento. El plazo de ley para la entrada en vigor del SNA vencerá sin que se haya concluido la instalación en los estados, puesto que hay entidades en las que ni siquiera han empezado con las reformas de ley, como Tabasco o Campeche, o que recién recibieron la iniciativa, como Chihuahua. También hay estados en los que hay resistencia política a permitir la intervención de la sociedad civil, como ha sucedido en Coahuila, o se ha excluido a personajes incómodos, como se ha denunciado en Puebla. Los problemas en los estados, dice Luis Manuel Pérez de Acha, integrante del Comité de Participación Ciudadana (CPC) en el Sistema Nacional Anticorrupción “evidencian una falla estructural del sistema nacional, porque los sistemas locales son una pieza fundamental”. “A esto hay que sumarle dos hechos adicionales que hablan de un incumplimiento generalizado del mandato constitucional: falta que se nombre al fiscal anticorrupción y la ratificación de los magistrados anticorrupción del Tribunal Federal”, agregó. Pero el inicio atropellado del Sistema Nacional Anticorrupción no tendrá un costo real ni para los legisladores federales ni para los estados, pues en la ley, explica Fernando Alcanzar, quien forma parte del equipo que desde el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) han dado seguimiento a la implementación del SNA, no se establecen sanciones o medidas de apremio para las entidades que no cumplan. “No sabemos qué va a suceder el
Jaqueline Peschard encabezará el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). / AGENCIAS
19 de julio, pero en los casos similares en los que también se instaló un sistema nacional, como el penal acusatorio o el de transparencia, pues se impuso un plazo que no se cumplió y lo que pasó es que la autoridad federal estableció prórrogas”, recuerda. UN SISTEMA A DIFERENTES VELOCIDADES El IMCO es más optimista sobre el escenario estatal, pues, a pesar de los graves retrasos detectados en Chihuahua y Tabasco, también hay entidades como Chiapas, Nayarit y Querétaro que ya tienen un gran avance no solo en lo legislativo sino también en la instalación de su Comité de Participación Ciudadana. “A partir de mayo vimos un aceleramiento legislativo”, dice Fernando Alcazar, quien alerta: “una cosa son los avances legislativos y otra la evaluación de la calidad, y aún no calificamos calidad”. De acuerdo con Edna Jaime, presidenta de México Evalúa e integrante de la comisión que valoró y calificó a los aspirantes a integrar el Comité de Participación Ciudadana del sistema Nacional Anticorrupción, “lo que estamos viendo es una resistencia de los poderes absolutos, los gobernadores no quieren contrapesos. Y el SNA es eso, es fortalecer los contrapesos y los mecanismos de rendición de cuentas”. La presidenta de México Evalúa señala que la presión de la sociedad civil organizada será lo que haga la diferencia tanto en el cumplimiento de los plazos de instalación como de la calidad de los sistemas estatales:
RESISTENCIA DE LA CLASE POLÍTICA Analistas como Darío Ramírez, exdirector de la organización Artículo 19, y la actual presidenta del Comité de Participación Ciudadana, Jaqueline Peschard, acusaron que los medios y los políticos que critican la selección de ciudadanos para el CPC buscan debilitar a un sistema que podría ser un contrapeso y que aún no termina de nacer. La presidenta de Fundar —otra de las organizaciones que integró el comisión seleccionadora—, Haydee Pérez, explica: “veo cierto temor de la clase política a la participación ciudadana sustantiva y eso es bien preocupante en todos los niveles”, pues, advirtió, se corre el riesgo de que algunos sistemas locales nazcan capturados por los grupos de poder. Coahuila y Puebla son un ejemplo reciente. Las organizaciones que integran la Alianza Anticorrupción Coahuila, un grupo de 109 organizaciones que se conformó para darle seguimiento al proceso, han denunciado la opacidad con la que el Congreso estatal aprobó la ley estatal anticorrupción que propuso el gobernador Rubén Moreira sin considerar a la sociedad civil. De acuerdo con Patricia Villareal, las organizaciones de Coahuila se acercaron a diputados de oposición desde noviembre del año pasado para trabajar en el Sistema Estatal Anticorrupción y la respuesta que les dieron fue que había instrucciones para que el Congreso no tocara ese tema hasta pasadas las elecciones del 4 de junio. Y así fue, dos semanas después de
la jornada electoral la iniciativa del gobernador llegó al Congreso, donde los diputados aprobaron el dictamen de ley, sin considerar los puntos que propusieron las organizaciones, que solicitaron abrir espacios de discusión para la sociedad civil. En 24 horas los diputados aprobaron el dictamen y lo votaron en el pleno, dejando fuera a la sociedad civil. “Lo que hicieron fue un blindaje para los Moreira, tenemos 12 años de un gobierno que no ha cambiado, siguen siendo los mismos. Oímos que en otros estados hay deuda, que hay empresas fantasmas, que hay actos de corrupción muy visibles, bueno, en Coahuila los hemos tenidos todos”, dijo Villareal. Para la alianza, la iniciativa aprobada en Coahuila “no garantiza la plena autonomía e independencia de puestos públicos claves, indispensables para combatir efectivamente la corrupción, pues establece la designación y remoción directa de figuras clave como el fiscal General, el fiscal Especial Anticorrupción, el auditor Superior del Estado y los magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa por parte del Ejecutivo Estatal y el Congreso del Estado, lo que permitirá encubrir hechos de corrupción y legitimar la impunidad”. Por lo pronto, las organizaciones de Coahuila preparan un amparo para tratar de combatir la ley de transparencia y abrir el sistema a la participación ciudadana. Pero mientras eso sucede, Coahuila será uno de los estados que no logrará concluir a tiempo el proceso para la instalación del Sistema Nacional Anticorrupción.
28
NACIONAL
Sábado 8 de julio de 2017
Padres de los 43: Verdad debe tener argumentos científicos
M
adres y padres subrayaron que no hay un verdadero seguimiento a las líneas de investigación recomendadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes Staff
Ciudad de México.-En una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos advirtieron que no van a aceptar ninguna verdad que no sea apegada a argumentos científicos. En el marco del 163 periodo de sesiones del organismo, los familiares de los estudiantes señalaron que frente a los nulos avances en las investigaciones sobre el caso, han tenido que protestar para exigir la verdad y justicia, “pero la respuesta ha sido la criminalización, amenazas, agresiones físicas, campañas de difamación e incluso el espionaje”. Subrayaron que no hay un verdadero seguimiento a las líneas de investigación recomendadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y todo ha sido “una postura falaz que construye mentiras sobre mentiras”. Además, destacaron que el gobierno no usa adecuadamente la tecnología para buscar a sus hijos, sino
Familiares de los 43 marchan en la CDMX. / AGENCIAS
para espiar a sus representantes, a las organizaciones que los acompañan y a los propios padres. En un comunicado, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan precisó que la audiencia de seguimiento sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa tuvo lugar en Lima, Perú. En ella, sostuvo, las familias de los 43 estudiantes desaparecidos, representados por Cristina Bautista y Mario César González, manifestaron que a más de 33 meses de los hechos,
“como madres y padres no vamos a aceptar ninguna verdad que no sea apegada a argumentos científicos”. Manifestaron que a la fecha no existen avances en el análisis de la tecnología celular de los estudiantes; paradójicamente, el Estado ha invertido cuantiosos recursos para espiar a los padres de los 43 y sus abogados. Por otra parte, madres, padres y representantes denunciaron que el cronograma acordado por parte de las autoridades mexicanas en cumplimiento del Mecanismo de Seguimiento
de la CIDH sobre el caso no cumple de manera cabal lo requerido por las familias y no expresa una seriedad en la investigación a casi tres años. Existen líneas de investigación que el Estado se comprometió resolver en junio, pero a la fecha no han presentado resultados, subrayaron. En ese sentido, el cronograma propuesto y acordado ha sido utilizado únicamente como un mecanismo de dilación en las indagatorias realizando oficios y trámites burocráticos desde el escritorio sin presentar avances reales.
Fepade investiga administración de Roberto Borge Staff
Además del ex gobernador, también se investiga a otros ex servidores públicos. / AGENCIAS
Cancún.- Por desvío de recursos públicos para la campaña política del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el pasado proceso electoral del 2016, por una cantidad aproximada de 200 millones de pesos, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) investiga a la administración de Roberto Borge Angulo, señaló la directora de Vinculación con Órganos Electorales y Organismos de la Sociedad Civil de la Fepade, Diana Talavera Flores.
En gira de trabajo por Chetumal, la funcionaria explicó que las diligencias del caso han radicado en la solicitud de consignación ante un juez para presentar al ex gobernador de Quintana Roo, pero tiene que realizarse un procedimiento específico sobre el tema, ya que se encuentra detenido en Panamá y esperando su extradición. Ahondó que, además del ex gobernador, también se investiga a otros ex servidores públicos de la administración gubernamental por este presunto desvío de recursos públicos para campañas políticas.
Además, que también integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) son investigados con respecto al mismo punto, haber recibido y usado recursos ilegalmente conforme lo marca la ley en términos de prerrogativas asignadas a los partidos políticos. Talavera Flores dijo que la denuncia fue presentada en su momento por las dirigencias nacionales de los Partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) y para acreditarla se ha solicitado información al gobierno estatal.
Sábado 8 de julio de 2017
El ministro del Interior de Guatemala dijo que en su país “ya se ha concluido la fase administrativa y judicial. Ya la responsabilidad de recibirlo y llevarlo a la justicia mexicana es de los mexicanos”
29
Cuando quieran se pueden llevar a Duarte: Guatemala
AGENCIAS
C
iudad de Guatemala.Guatemala se encuentra preparada para extraditar al exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, acusado de corrupción, aunque México deberá organizar la logística para su traslado, dijo una fuente oficial. “Guatemala está lista para entregarlo” en extradición, pero la fecha y hora depende de las autoridades mexicanas, dijo a periodistas una fuente de la Cancillería. De acuerdo con la fuente, que pidió mantener en reserva su nombre, México será el encargado de organizar “su logística para llevárselo” a ese país.
NACIONAL
Javier Duarte de Ochoa. / AGENCIAS
El ministro del Interior guatemalteco, Francisco Rivas, anunció la víspera que el exgobernador podría ser extraditado a México este viernes debido a que su vida corre peligro en la prisión donde
se encuentra, un cuartel militar de la capital donde habilitaron un área como cárcel para reos de alto perfil. Sin embargo, la fuente de la cancillería asegura que la fecha
de la extradición no depende del Ministerio del Interior, sino de las autoridades mexicanas, quienes tienen 60 días para concretar esa diligencia a partir del pasado 4 de julio, cuando Duarte aceptó ser extraditado y se declaró inocente en una audiencia. “En Guatemala ya se ha concluido la fase administrativa y judicial. Ya la responsabilidad de recibirlo y llevarlo a la justicia mexicana es de los mexicanos”, afirmó en rueda de prensa el ministro Rivas. Aseguró que Guatemala está a la espera de cuándo “quieren llevárselo. Tengo entendido que no tienen fecha concreta porque dependen de unas autorizaciones judiciales que tienen que recibir”, agregó Rivas. Dijo confiar en que la salida de Duarte “se haga lo más rápido posible”. Reconoció que Guatemala aumentó la seguridad del exgobernador
porque “es un privado de libertad de alta vulnerabilidad, que grupos criminales podrían tener interés en atentar en contra de su integridad y su vida, tanto locales como internacionales”. Duarte, de 43 años, tiene dos solicitudes de extradición, una por delitos de corrupción en Veracruz y la otra por los delitos de orden federal de delincuencia organizada y lavado de dinero, según el subprocurador de Asuntos Jurídicos de la PGR, Alberto Elías. El exgobernador de Veracruz fue detenido el pasado 16 de abril cuando se encontraba en un hotel del turístico municipio guatemalteco de Panajachel, a orillas del Lago Atitlán. Durante su gestión como gobernador (2010-2016), Veracruz se convirtió en uno de los estados más violentos de México, con 21 comunicadores asesinados y varios casos de desaparición forzada.
30
nacional
Sábado 8 de julio de 2017
Cesan a director por riña en cárcel que dejó 28 muertos
E
l gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, dio a conocer que al menos tres reos y cuatro trabajadores de la cárcel de Acapulco son investigados Staff
Ciudad de México.-A un día de una “riña” ocurrida en la cárcel de Acapulco, que dejó un saldo de 28 muertos y tres heridos, las autoridades de Guerrero cesaron al director del penal, Miguel Ángel Gómez Garduño, e iniciaron una investigación contra el ahora exfuncionario y personal del Cereso por su presunta responsabilidad en los hechos por omisión o comisión. “Está sujetos bajo investigación las autoridades propias de la cárcel de Acapulco, están separados de la administración de dicho penal porque están siendo sujetos a la investigación, aportando sus declaraciones, y espero que la Fiscalía General del Estado pueda determinar qué responsabilidad existieron para actuar”, dijo el vocero de Seguridad de Guerrero, Roberto Álvarez Heredia, en entrevista con Luis Cárdenas, en la cadena MVS. “Habrá un actuación decisiva contra quienes estuvieron directamente involucrados, también contra quienes no hicieron lo que tenían que hacer, que no aplicaron los protocolos correspondientes, porque este tipo
La cárcel de Acapulco. / AGENCIAS
de situaciones no suceden en un instante sino que esto debió haber sucedido a lo largo de un tiempo importante”, agregó el vocero. El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, dio a conocer que al menos tres reos y cuatro trabajadores de la cárcel de Acapulco son investigados por los hechos ocurridos durante la madrugada del 6 de julio. “Tenemos identificadas a tres personas que participaron de lleno en este hecho tan reprobable, tres personas que están plenamente identificadas.
También varias personas que trabajan en el reclusorio, que son trabajadores, que son otras cuatro personas, que participaron. “Son tres personas que organizaron todo esto y cuatro personas que se están investigando por parte del personal que trabaja en el penal”, precisó el gobernador en entrevista con el noticiero Despierta de Televisa. Ambos funcionarios coincidieron en señalar que integrantes del Cártel Independiente de Acapulco se
enfrentaron con miembros de grupos rivales durante la riña del jueves. Astudillo Flores agregó que los internos de la cárcel de Acapulco utilizaron armas punzocortantes y “tablas robadas” de una construcción cercana a la zona donde ocurrieron los hechos. La madrugada del jueves, un enfrentamiento entre reos de la cárcel de Acapulco culminó con un saldo de 28 muertos, entre ellos al menos cuatro personas degolladas, y tres heridos.
Sagarpa: Lograr seguridad alimentaria, el reto para AL AGENCIAS
América Latina enfrenta retos como la transformación del sector rural. / AGENCIAS
Ciudad de México.-América Latina y El Caribe enfrentan desafíos como generar políticas públicas en materia de seguridad alimentaria; la transformación del sector rural, en particular el desarrollo territorial, la agricultura familiar, y la inclusión socioeconómica e innovación. Así lo dio a conocer el coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), Raúl Urteaga Trani, en el informe que presentó México en su calidad de presidente del 34 Período de Sesiones de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El funcionario mexicano destacó que la región también tiene retos relacionados al uso sostenible de los recursos naturales, la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático dentro del nuevo marco de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Raúl Urteaga refirió que es importante ratificar la Agenda 2030 y enfatizó los compromisos regionales: la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre y el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), “instrumentos que constituyen un marco fundamental para la aplicación del programa de trabajo de la FAO” para los próximos años.
31
Cultura Sábado 8 de julio de 2017
100 Volando dará curso de actuación Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.-En esta época es imprescindible la preparación actoral es por eso que 100 Volando escuela de cine trae el curso intensivo de actuación, el cual está dirigido a profesionales de la actuación y a principiantes. Este curso tiene como finalidad que los actores se actualicen y que los interesados en la actuación tengan un primer acercamiento con el arte. El taller está dirigido a jóvenes que quieran incursionar en el cine. Con la proliferación de medios digitales y contenidos para la pantalla la preparación actoral para enfrentar la cámara es imprescindible hoy en día en la formación profesional de un actor es por ello que 100 Volando Escuela de Cine trae una propuesta artística para este verano. El curso será impartido este verano estará dirigido por el reconocido actor y productor de cine Ramón Medina, originario de la CdMx. La experiencia actoral de Ramón lo ha llevado a participar en producciones como Fear The Walking Dead (2015), Dios Inc. (2016), México Bárbaro (2014) y El Cartel (2010). El taller tendrá una duración de tres días, del 17 al 20 de julio, y se impartirá en el auditorio del Centro de Educación Artística Miguel Cabrera (CEDART) ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca.
“La Castañeda” tocará este sábado en Oaxaca
E
sta agrupación que llega a los 28 años de vida, la define su voz como un colectivo interdisciplinario de artes plásticas, poesía, teatro y música AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- “La Castañeda se cuece aparte”, dice Salvador Moreno, cantante y fundador de esta banda que en la década de los 90´s hizo época y que por primera vez viene a tocar a Oaxaca, para alternar con la banda oaxaqueña “Xanta” este sábado a las 19:00 en el Salón SUTERM. Esta agrupación que llega a los 28 años de vida, la define su voz como un colectivo interdisciplinario de artes plásticas, poesía, teatro y música que busca sembrar la semilla de la locura creativa y es que considera que es bien diferente la enfermedad mental que lacera a pacientes y cercanos; mientras que la locura es un momento de iluminación que es creativa y a esa le ha apostado “La Castañeda” o La Casta como le dice la banda. Sobre el origen del nombre de la banda, remite a circunstancias del destino, pues fue un personaje extraño, “como sacado de los cómic´s” quien se acercó y le dijo que con su música debían irse a “La Castañeda” mítico Centro Psiquiátrico, que inspiró
“La Castañeda”, un grupo distinto. / AGENCIAS
a artistas como José Luis Cuevas recientemente fallecido a dejar su arte en sus muros y crear dibujos que parecieran son la visión de aquellos seres que fueron residentes de ese manicomio. “Para nosotros venir a tocar a Oaxaca era una ilusión que por años quisimos pero siempre he presentaba algún inconveniente, por eso creemos que es un concierto importante. Hay emoción entre la banda, es como el nervio, la adrenalina que se surge cuando tienes tus primeras tocadas”, dice el cantante acompañado de su hija, la también artista multidisciplinaria, Luna Moreno. De tal palo tal astillas. Define a “La Castañeda” como un grupo distinto, no sólo porque fueron los primeros en realizar performances, involucrando las artes plásticas y la teatralidad en el país, sino “porque somos distintos a los grupos de rock urbano, tenemos tintes
diferentes, con otro estilo, tendencias y carácter, sobre todo en las letras que tenemos que son más reflexivas”. “Podríamos decir que no formamos parte del círculo del rock urbano y aunque tenemos bandas hermanas que hemos crecido juntos, creo que partimos de un concepto más fuerte ya tiene que ver con la letra a la que se suman las artes plásticas y la teatralidad”. Y sigue: “Estamos en un momento en que la lectura está en desuso, pues ahora somos más visuales y triviales al descartar la importancia del contenido”. Respecto a la salud de rock en México, remite a una presentación la noche de este jueves con un grupo oaxaqueño de heavy metal. “Los vi cómo tocaban con tantas ganas, con pasión y fervor que me conmovió mucho y hasta voy a escribir algo sobre ello, pero esto demuestra que el rock está más que vivo”.
Bazar japonés en CDMX ofrecerá cultura y hasta empleo AGENCIAS
Ciudad de México.-Al menos 50 expositores de empresas e instituciones que promueven la cultura japonesa participarán en la primera edición del Wonderland Japan Bazar el 15 y 16 de julio en la Ciudad de México, la cual llevarán a las principales metrópolis del país. En conferencia de prensa, los
organizadores explicaron que este primer bazar que se realizará en el Centro Cultural y Gastronómico Casa Quimera en la colonia Roma es una alternativa para el intercambio cultural y comercial directo con el público. En el salón de Cabildos de la delegación Cuauhtémoc, Tania Hernández, Jovan Fragoso y Sonia Tellez detallaron que el propósito es ser una plataforma
para que microempresas y empresas niponas promuevan sus productos y servicios a pequeña escala. Tania Hernández detalló que los asistentes podrán encontrar en este bazar todo sobre Japón, como actividades culturales, viajes, productos, ofertas de empleo, estudios, gastronomía, moda, artesanías, entre otras. La representante de Casa Quimera, Jacqueline Flores, dijo que en este
lugar ubicado en la calle de Orizaba 139, en la colonia Roma, ofrecerá varios atractivos a los casi tres mil asistentes que se esperan acudan en los dos días. Ana Argumedo, de la Fundación Japón señaló que los asistentes podrá acceder a sesiones de fotografía con la vestimenta tradicional de ese país llamada yukata, que será prestada por el organismo que representa.
32
Contraportada Sábado 8 de julio de 2017
RED DE AGUA
POTABLE, CONTAMINADA
CON HECES Vecinos de la agencia de Dolores denunciaron que de sus llaves y regaderas emanaban olores fétidos y “líquido oscuro”; el director de SAPAO, Marcelo Díaz de León, reconoció que la red subterránea pudo haber sufrido una perforación y, con ello, permitir el ingreso de aguas negras Pág. 11
Pemex habría malversado recursos de refinería ◗ Petróleos Mexicanos otorgó
contratos “irregulares” para obras de mantenimiento del complejo “Antonio Dovalí”, incluida la red contra incendios, reveló la Auditoría Superior de la Federación, a casi un mes del siniestro registrado en Salina Cruz, cuyo saldo fue de un muerto y daños ecológicos incalculables Pág. 14
Tras exclusión de Guelaguetza, protestan autoridades de Juchitán ◗ Encabezados por la edil,
Gloria Sánchez, los inconformes demandaron al gobierno estatal una explicación pormenorizada sobre los motivos por los que fueron marginados, por primera vez en la historia, de los festejos del Lunes del Cerro Pág. 15