W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Lunes 12 de junio de 2017
Año: 5
No: 1525
Ejemplar: $6.00
Obliga S-22 a cambiar sedes de capacitación SINDICATO ORQUESTA PERSECUCIÓN VS MAESTROS QUE DECIDIERON ALINEARSE CON REFORMA EDUCATIVA
GERMÁN Tenorio y nueve empresas desviaron recursos ◗ Uno de sus cómplices principales fue Rigoberto
Josué Hernández Caballero, ex jefe de la Unidad de Obras, Conservación y Mantenimiento de los Servicios de Salud, quien permanece preso, al lado del exfuncionario, en el penal de Ixcotel, dice investigación Pag. 02
DEBE gobierno recuperar capital malversado por extitular de Salud ◗ No basta con meter a la cárcel a los responsables
del latrocinio documentado en aquella dependencia; funcionarios deben reparar el daño cometido en perjuicio de los oaxaqueños, afirmaron los panelistas Pag. 04 de Encuentro Sabatino
EL IEEPO habilitó nuevos espacios en todo el estado con el objetivo de que más de mil educadores que optaron por someterse al proceso de regularización que marca la norma federal, puedan prepararse lejos 'del acoso' del magisterio disidente para los exámenes programados en julio entrante Pag. 03
LAMENTABLE, violencia en comunidades: Arzobispo
VAN contra notario por fraude en los SSO
◗ Al término de la homilía
◗ El fedatario número
dominical, José Luis Chávez Botello reprobó los sucesos violentos ocurridos en diversos municipios de la entidad, en los que se han suscitado emboscadas e incineración de cuerpos Pag. 03
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
94, Rodolfo Morales Pazos, habría validado obras fantasma y firmado documentos apócrifos que le permitieron a Germán Tenorio Vasconcelos orquestar un desfalco por más de 225 millones de pesos Pag. 05
2
POLÍTICA ESTATAL
Lunes 12 de junio de 2017
Con nueve empresas Tenorio y cómplices simularon construir Las personas detenidas por el delito de fraude maquinado son: Ángel Martínez Carreño, Jaime Taboada Cruz, Jackson Méndez Ramírez e Isaac Abraham Flores, así como Ceiba López Méndez y Silvia Alicia Ramírez Armando GUERRA
O
axaca de Juárez, Oax.El Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJO) confirmó el auto de formal prisión al ex titular de los Servicios de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, así como a uno de sus principales cómplices, Rigoberto Josué Hernández Caballero, ex jefe de la Unidad de Obras, Conservación y Mantenimiento de los Servicios de Salud, con quien contrató la construcción de 2 mil 500 sanitarios ecológicos, a través de 9 empresas de nueva creación, con las que se simularon las obras. Tras confirmarse ambos autos de formal prisión, los 7 acusados tienen 15 días para apelar la resolución del Juez Segundo Penal. Sin embargo, debido a que asciende a más de 26 millones de pesos, lo presuntamente defraudado al fisco y ante el temor de que los acusados pudieran huir, no se otorgó la libertad bajo fianza. Las personas detenidas por el delito de fraude maquinado son: Ángel Martínez Carreño, Jaime Taboada Cruz, Jackson Méndez Ramírez e Isaac Abraham Flores, así como Ceiba López Méndez y Silvia Alicia Ramírez. De acuerdo al expediente contra Tenorio Vasconcelos y sus colaboradores, todos los contra-
De acuerdo al expediente contra Tenorio Vasconcelos y sus colaboradores, todos los contratos con los SOO fueron firmados el 26 de octubre de 2012. / AGENCIAS
tos con los SOO fueron firmados el 26 de octubre de 2012. El delito que se les imputa está previsto en la fracción décima primera del artículo 208 del Código Penal del Estado y sancionado por el artículo 209, en su párrafo quinto del mismo. De acuerdo a los expedientes 44/2017m 47/2017, y 48/2017, para asignar los contratos, la Unidad de Obras, Conservación y Mantenimiento de los SSO, eligió a qué empresas convocar para realizar los sanitarios ecológicos que se tendrían que haber construido con recursos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el año 2012. Las empresas que tendrían que haber ejecutado las obras, pero no fue así, son: Arquitectura e Ingeniería en Obras Tursco SA de CV; Infraestructura Engineers SA de CV; Materiales para
Construcción Mendoza SA de CV; Constructora y Concreto Hylgeta SA de CV; Construcciones Icibit SA de CV. y Constructora y Mantenimiento Jumpster SA de CV; Construcciones Asfálticos Zoondu SA de CV; Constructora y Pavimento Kimpetit SA de CV; y Edificaciones y Reconstrucciones del Valle Zapoteco SA de CV. La mayoría de las empresas fueron constituidas en el 2011. En todos los contratos, Joel Hugo Castellanos Santiago, Jefe del Departamento de Revisión y Seguimientos a Procedimientos de Contratación de Obras de la Contraloría firmó y dio su consentimiento, De acuerdo a la investigación que tutela la Fiscalía General de Justicia del Estado, los funcionarios que asignaron los contratos fueron: Víctor Hugo Santos León, director de Infraestructura, Man-
tenimiento y Servicios Generales; Graciela Ojeda Alcalá, encargada del Departamento de Licitaciones; José Toledo Herrera, encargado de la Unidad Administrativa de Obras; y Jorge Octavio Holder Cruz, representante de la Dirección de Asuntos Jurídicos. Algunos están prófugos de la justicia, debido a que cuentan con órdenes de aprehensión. Por lo pronto, el Juez Segundo de lo Penal dictó auto de formal prisión en contra de Tenorio Vasconcelos, confirmó el Fiscal General de Justicia de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez. Además, el pasado jueves 8 de junio se ejecutaron las órdenes de aprehensión en contra de seis supuestos empresarios contratados en la administración de Tenorio Vasconcelos y son acusados de fraude maquinado por la supuesta construcción de dos mil 500
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
baños ecológicos en comunidades de alta marginación, los cuales no existen. Los detenidos Ángel Martínez Carreño, Jaime Taboada Cruz, Jackson Méndez Ramírez e Isaac Abraham Flores, así como Ceiba López Méndez y Silvia Alicia Ramírez, presuntamente recibieron 26 millones de pesos durante el sexenio del entonces gobernador Gabino Cué Monteagudo tras una licitación amañada para que sus constructoras se hicieran cargo de las obras que finalmente no se llevaron a cabo. Y es que los acusados relacionados en los expedientes 44/2017m 47/2017, y 48/2017 presentaron expedientes ficticios e incluso fianzas inexistentes con los que se les autorizaron los recursos económicos pero las obras nunca se llevaron a cabo. Mientras que este viernes 9 de junio de 2017, el juez segundo de lo penal consideró que había los elementos de prueba suficientes para llevar le proceso de German Tenorio y por los argumentos que presentó la Fiscalía en conjunto con la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental. Precisó que independientemente de que se investigan a los servidores públicos que cometieron estos delitos también se continúan las indagatorias de los que participaron en estos hechos, a los servidores públicos por abuso de autoridad y los particulares por fraude maquinado. En cuanto al documento que se “filtró” desde el juzgado, el fiscal lamentó ese hecho porque permitió que los involucrados, además de Germán Tenorio se encuentran Víctor Hugo Santos León, Jorge Octavio Holder Cruz, Rubén Celestino Portillo Mijangos, Tito Carlos Rangel Hernández, Rigoberto Josué Hernández Caballero, Pedro Hernández Santiago y Juan José García Legaspi, presentarán sus amparos.
3
Política estatal s i g u e n o s EN :
E
Encuentro diario
Lunes 12 de junio de 2017
@diarioencuentro
La CNTE obliga a IEEPO habilitar sedes alternas
l director de Evaluación de la dependencia, Orlando Ríos Méndez, informó que las capacitaciones se desarrollaron sin contratiempos pese a los actos de boicot que llevó a cabo la Sección 22 en la ciudad de Oaxaca Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Tras la persecución y el hostigamiento que viven maestros que han aceptado evaluarse para regularizar su situación laboral, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) habilitó sedes en la capital oaxaqueña y al interior del estado para llevar a cabo el proceso de regularización para más de mil profesores que presentarán la Evaluación de Desempeño en el mes de julio. El director de Evaluación de la dependencia, Orlando Ríos Méndez, informó que las capacitaciones se desarrollaron sin contratiempos pese a los actos de boicot que llevó a cabo la Sección 22 en la ciudad de Oaxaca y al interior de la entidad, toda vez que el IEEPO habilitó de última hora
Pese a los actos de boicot que llevó a cabo la Sección 22 las evaluaciones se llevaron sin ningún problema. / HUGO VELASCO
otros espacios para la capacitación del grupo de profesores que se evaluarán. Ríos Méndez indicó que el proceso de capacitación de 1 mil 124 maestros y maestras se efectuó en cinco regiones de la entidad. Las sedes fueron habilitadas en la ciudad de Huajuapan de León de la región de la Mixteca y en Puerto Escondido en la región de la Costa; mientras que en la región del Istmo se concentraron en Tehuantepec; en Tuxtepec, en la Cuenca del Papaloapan; y en Valles Centrales, en la capital del estado. De acuerdo con Orlando Ríos Méndez en esta primera etapa de capacitación, se les informará a las y los docentes la forma correcta de
integrar su informe de evidencias, además de conocer la etapa de dominio disciplinar y planeación didáctica argumentada. También mencionó que, las y los docentes que iniciaron con su proceso de regularización en el mes de diciembre del año pasado, están obligados a presentar la Evaluación de Desempeño para concluir el proceso, de lo contrario, la relación laboral con el IEEPO concluirá el próximo 15 de julio. Cabe señalar que el pasado 27 y 28 de mayo, 1 mil 124 maestras y maestros acudieron a la Evaluación de Desempeño, los cuales ya están recibiendo su Formato Único de
Personal que les garantiza su estabilidad laboral. Asimismo, la Dirección de Servicios Jurídicos del IEEPO interpuso las denuncias penales correspondientes, contra quien o quienes resulten responsables, por los delitos de daño y robo a dos inmuebles propiedad del Instituto, correspondientes a la Dirección de Evaluación y a la Dirección de Tecnologías Educativas. Cabe recordar que el IEEPO informó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió una nueva fecha para el mes de julio para el grupo de maestros que falta por evaluar, la SEP definirá el lugar y la hora de la aplicación de la evaluación de desempeño.
Lamentable violencia en comunidades: Arzobispo Guadalupe Martínez
Oaxaca de Juárez, Oax.- El arzobispo de la Arquidiócesis de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, lamentó que la violencia en las comunidades está aumentando y calificó como preocupante el sacrilegio que se cometió en San Lorenzo Cacaotepec, en los Valles Centrales. Detalló que las hostias que contenía el copón fueron robadas, por lo que consideró que se pisoteó lo más sagrado para la grey católica.
“Se llevaron las hostias y dejaron el copón, quiere decir ahí hay una intención sacrílega, por eso la celebración de jueves de corpus queremos prepararla con el sentido de reparación de esta ofensa al señor” dijo. El prelado indicó que necesitamos tomar conciencia. Además, que debemos de ver dónde están las fallas y organizarse para seguir el caso de cerca y no quede impune, se aclaren los hechos, sobre todo el desvió de recursos por parte del ex titular de los Servicios De Salud
de Oaxaca (SSO), German Tenorio Vasconcelos. Expresó que los problemas no se solucionan metiendo a alguien a la cárcel, si no saber dónde está la podredumbre y la fuente que genera las actitudes de violencia y de mal. En tanto, durante su mensaje, el Arzobispo, aseguró que vivimos una crisis profunda de trabajo, pues hay sueldos bajos que no cubren las necesidades fundamentales de la familia. Indicó que el trabajo ocupa gran parte de la vida de las personas;
muchas emplean años para aprender bien su oficio o profesión y, más tarde, la mayor parte del día la pasan en el trabajo. Chávez Botello, comentó que es a través del trabajo y relaciones con las personas como descubrimos nuestras capacidades y limitaciones, nos conocemos, nos mostramos a los demás y nos proyectamos; relacionándonos bien y trabajando con honestidad, forjamos y fortalecemos nuestra identidad, nos superamos y nos realizamos.
4
Política estatal
Lunes 12 de junio de 2017
Durante la emisión de Encuentro Sabatino que, como cada ocho días, fue transmitida a todo el estado a través de 14 frecuencias de radio los panelistas señalaron que no solo se debe encarcelar a Germán Tenorio Vasconcelos si no también se debe recuperar el dinero que se robo Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- El gobierno de Oaxaca no sólo debe castigar penalmente al extitular de los Servicios de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, sino recuperar los recursos que fueron desviados por aquel personaje, sentenciaron los panelistas de Encuentro Sabatino. El sistema estatal de salud se encuentra en crisis debido al latrocinio orquestado por los funcionarios que han llegado a ese sector, por lo que es preciso buscar la aplicación de justicia de manera integral, agregaron, durante la emisión que, como cada ocho días, fue transmitida a todo el estado a través de 14 frecuencias de radio. Sería lamentable, opinaron, que Tenorio Vasconcelos sea procesado por un delito no grave, como abuso de autoridad, sentenciado a algunos años en prisión para que después recupere su libertad y siga su vida como millonario. Francisco Vásquez, director de Noticieros Encuentro; Wilfrido Hernández, director de Encuentro Diario; Armando David Cortés, titular de la tercera emisión de noticieros Encuentro, y Miguel Ángel Schultz, analista de Corporación de Medios de Información (CMI), fueron los especialistas que debatieron sobre los temas más trascendentes suscitados en la entidad entre el cinco y nueve de junio. En más sobre la detención de Tenorio Vasconcelos, Wilfrido Hernández resaltó que las investigaciones no sólo deben investigar las malversaciones de recursos en los Servicios de Salud, sino también ampliar las indagatorias a otras entidades de financiamiento, como el Seguro Popular, donde se presumen desvíos por más de 6 mil millones de pesos durante el sexenio pasado. Incluso, el también conductor de la segunda emisión de noticieros Encuentro, refirió que las máximas esferas del gobierno estatal, incluido Gabino Cué, debieron haber estado enterados del mal uso de los capitales que llegaban año tras año de la Federación a ese sector y ser cómplices de ello. “Vivimos en un sistema piramidal en el que nada se mueve en la Presidencia Municipal si no lo sabe el edil; nada se mueve en el estado si no lo sabe el gobernador”, resaltó, durante su participación. Para Francisco Vásquez, durante la administración de Germán Tenorio se suscitaron agravios sociales más profundos que los acontecidos durante los sexenios de Ulises Ruiz y José Murat. En el gobierno pasado, dijo, los problemas en el sector salud escalaron a
Gobierno no sólo debe encarcelar a Tenorio, sino recuperar recursos
Los panelistas de Encuentro Sabatino en cabina durante la trasmisión del programa. / CORTESÍA
condiciones inhumanas y tratos indignos para unos ciudadanos que hoy tienen que lidiar con tres factores al momento de acudir en busca de atención: padecer, de entrada, los síntomas del mal que sufren; enfrentar la falta de atención en sus comunidades por falta de infraestructura, lo que los obliga a viajar hasta la ciudad de Oaxaca, donde tampoco existen instalaciones, el equipamiento y los insumos adecuados. “Los recursos destinados a mejorar esta atención, han servido para enriquecer a una decena de personas, comenzado por quien ha tenido el cargo de secretario de Salud. Puede no ser el único hecho (de corrupción, el de Tenorio), pero el nivel que escaló este caso no tiene precedente”, sentenció. Miguel Ángel Schultz, a su vez, opinó que la administración estatal tiene un “gran adeudo con todo el sector
oaxaqueño…” y la única forma de enmendar ello, es través de la recuperación de los recursos que fueron desviados por los funcionarios. Oaxaca, un polvorín En el segundo bloque del programa, los especialistas hablaron sobre los conflictos entre comunidades que se suscitan en las ocho regiones de la entidad, particularmente, en la sierra mixe, donde San Pedro y San Pablo Ayutla y Tamazulápam del Espíritu Santo mantienen una disputa por 150 hectáreas de tierra. Al hacer la introducción, Francisco Vásquez señaló que, en la actualidad, existen 360 conflictos agrarios en la entidad, de los cuales 32 son de alto riesgo, 102 de mediano y 228 de bajo riesgo. Todos ellos, apuntó, en cualquier
momento pueden derivar en enfrentamientos violentos, con mayores saldos fatales. Wilfrido Hernández dijo que, lo anterior, es el resultado del abandono de los gobernantes, que son “quienes deben marcar la pauta de una entidad”. De entrada, acusó que si los pueblos originarios tuvieran mayores accesos a atención educativa, agraria, forestal e hídrica, tendrían mejores condiciones de vida y, posiblemente, no registraran el nivel de encono que hoy persiste entre ellos. Miguel Ángel Schultz manifestó que la gran mayoría del territorio oaxaqueño es propiedad comunal; es decir, de los pueblos, pero también es “un suculento plantillo en manos de poblaciones empobrecidas y naciones indígenas”. Lo anterior, ha provocado que agentes externos provoquen el choque entre los municipios, con el objetivo de obtener múltiples beneficios, como territorios para la explotación minera. Sin embargo, resaltó que la sociedad y las autoridades no deben considerar que la violencia en la Sierra Mixe, donde el lunes de la semana pasada se registró un ataque a tiros contra pobladores de Ayutla, con saldo de un muerto y ocho lesionados, es un hecho aislado, pues la violencia se han apoderado de todo el estado.
Lunes 12 de junio de 2017
política estatal
5
Crecen con violencia 425 organizaciones sociales
E
n el PED se identifica la presencia de 425 organizaciones que operan en todo o en algunas regiones del territorio oaxaqueño AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Gobierno del Estado reconoció en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2022, que las organizaciones sociales que operan en la entidad, se han radicalizado y que eso las ha hecho crecer. “Es importante mencionar que en buena medida la evolución de las organizaciones sociales se debe a la transformación de solicitudes en exigencias de atención a sus demandas, y la radicalización de las formas utilizadas para generar presión al gobierno a favor de sus objetivos, ello mediante actos o acciones que provocan la sensación de ingobernabilidad”, expone el documento. Además, en el PED se identifica la presencia de 425 organizaciones que operan en todo o en algunas regiones del territorio oaxaqueño. Refirió que la mayoría de estas organizaciones son de tipo político y social, que exigen: infraestructura básica, vivienda, proyectos productivos, apoyos agrícolas, educación, concesiones de transporte, becas,
La mayoría de estas organizaciones son de tipo político y social, que exigen recursos sin rendir cuentas a nadie. / HUGO VELASCO
entre otros. “El desarrollo político-social y económico de Oaxaca se ha visto identificado con la aparición de organizaciones de tipo político y social, principalmente”, En el primer semestre del año se superó el número de muertos vinculados a conflictos agrarios que se registraron en 2016. A la fecha, existe el registro de 16 víctimas. El año pasado fueron 13. Atribuye conflictos municipales a estos grupos El PED atribuyó a las organizaciones sociales el surgimiento de conflictos en las comunidades, principalmente indígenas. En el diagnóstico de “gobernabilidad y paz social” del Plan Estatal de
Desarrollo 2016-2022, la actual administración señaló que estos grupos organizados asumen la representación de los gobiernos municipales indígenas. Advirtió que se convierten en sus “portavoces” a pesar que son agentes externos a la comunidad. “Esta correlación vuelve también a dichos agentes en intermediarios que solicitan e incluso exigen y reclaman apoyos en favor y a nombre de las propias comunidades, y ese circunstancia, cuando no encuentra respuesta a la totalidad de sus demandas, usualmente se traduce en situaciones de conflicto”. Añejas disputas agrarias En cuanto a la conflictividad agraria, el Gobierno estatal reconoció
364 problemas de este tipo, de los cuales, 32 fueron catalogados de alto riesgo, 104 de mediano y 228 de bajo riesgo. Reveló que éstos son atendidos a través del Consejo Interinstitucional Agrario que los integran: la Secretaría General de Gobierno, la Junta de Conciliación Agraria, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional, el Instituto Nacional del Suelo Sustentable y el Tribunal Unitario Agrario. “Es fundamental incorporar la participación de otros actores sociales como: los pueblos indígenas, las mujeres, los líderes de las comunidades y los profesionistas”.
Van vs notario por fraude a la Secretaría de Salud Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Fiscalía General de Justicia de Oaxaca (FGJO), ordenó liberar una orden de aprehensión en contra del notario púbico, Rodolfo Morales Pazos, fedatario número 94, implicado en la validación de obras fantasmas y firmar documentos apocrifitos que permitieron un fraude en la Secretaría de Salud por más de 225 millones de pesos. De acuerdo a la carpeta de investigación el notario utilizó nueve constructoras junto con el ex secretario de
Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, para simular la construcción de sanitarios ecológicos, y diversos hospitales, además de clínicas rurales. Para que pudiera validar y firmar documentos falsos Rodolfo Morales Pazos, fedatario número 94, validó el registro de la conformación de las empresas fantasma. Entre las implicadas se encuentran la Constructora y Mantenimiento Jumpster SA de CV; así como, Constructora y Pavimento Kimpetit SA de CV; que reportaron tener su domicilio fiscal en Puebla, Cholula y Boca del Río, Veracruz.
Las otras constructoras registradas por Rodolfo Morales fueron: Constructora y Concreto Hylgeta SA de CV; Arquitectura e Ingeniería en Obras Tursco SA de CV; Construcciones Asfálticos Zoondu SA de CV; y Materiales para Construcción Mendoza SA de CV. Por ejemplo, Icibit y Jumpster fueron creadas con menos de 24 horas de diferencia. La primera se registró el 16 de febrero de 2011 y la segunda el 17 de febrero. En otros casos, la integración se registró con tres semanas de separación. En tanto, Infraestructura Engineers S. A. de C. V. presentó una acta de
registro ante el Notario Público número 74, Marcial Pérez Hernández; y Edificaciones y Reconstrucciones del Valle Zapoteco S. A. de C. V. se registró con el Notario Público número 105, Eduardo García Corpus. Los representantes de las constructoras: Hylgeta, Mendoza y Valle Zapoteco aún siguen libres. De acuerdo con personal de la Fiscalía General del Estado está pendiente la captura de Armando Juárez Silva, Diego Agustín Ortiz Gutiérrez y Moisés Jiménez, quienes en los contratos se registraron como apoderados de estas empresas.
6
POLÍTICA ESTATAL
L
Lunes 12 de junio de 2017
Estados incumplen con Ley de Aguas Nacionales
a legisladora detalló que, de cada 100 municipios del país, únicamente 34 disponen de algún mecanismo de tratamiento de aguas residuales Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- Estados como Oaxaca incumplen con la Ley de Aguas Nacionales, sobre el tratamiento, distribución y control de aguas residuales, así como la preservación de su cantidad y calidad, para garantizar un desarrollo integral sustentable, denunció la diputada colimense María Luisa Beltrán Reyes. La legisladora detalló que, de cada 100 municipios del país, únicamente 34 disponen de algún mecanismo de tratamiento de aguas residuales. “Las entidades con más plantas de tratamiento son Jalisco, Sinaloa y Estado de México, con 511 en total; las otras mil 430 están distribuidas en el resto de las demás entidades federativas, incluida la Ciudad de México”, precisó. Beltrán Reyes comentó que presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a fin de que se dé cumplimento a dicha Ley. Señaló que en los artículos 4 y 27 de la Constitución se establece la participación de la federación, los estados, la Ciudad de México, los
Beltrán Reyes comentó que presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a fin de que se dé cumplimento a dicha Ley. / AGENCIAS
municipios y la ciudadanía, para garantizar el derecho al acceso, disposición y saneamiento del vital líquido para consumo personal y doméstico, así como la regulación de las aguas nacionales. Además, indicó, de acuerdo con el artículo 8, fracción VI, de la Ley de Aguas Nacionales, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) debe suscribir instrumentos, en coordinación con la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SRE), para que se cumplan los tratados internacionales en materia de aguas. La diputada perredista refirió que el agua es vital para los seres humanos en dos sentidos: potabilidad y saneamiento. “Hasta el año 2015, de una población mundial superior a los siete mil millones de seres humanos, una de cada siete personas no tenía acceso al agua potable; mientras que una de cada ocho no contaba con agua
potable, alguna instalación sanitaria, ni a tratamiento alguno de aguas residuales”, aseveró. Detalló que, según datos de la Organización Mundial de la Salud OMS), la situación en México es muy alarmante, pues de los 130 millones de habitantes, 22 millones no tienen acceso al agua potable; es decir, de los dos mil 456 municipios en el territorio nacional, 43 carecen de acceso completo al agua potable.
Profesores de la CNTE destrozan oficinas de la Dirección de Tecnologías Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Profesores de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) causaron destrozos en las oficinas de la Dirección de Tecnologías Educativas y en el almacén de la Dirección de Evaluación, ubicadas en la Colonia 25 de Enero y en Trinidad de las Huertas, respectivamente. El pasado fin de semana los maestros disidentes distribuyeron brigadas móviles que tenían la encomienda de boicotear las capacitaciones
que programó el IEEPO para más de mil profesores que se evaluarán en el mes de julio. Las brigadas se distribuyeron en la ciudad de Oaxaca donde la CNTE creía que se llevaría a cabo este proceso, lo mismo hizo al interior de la entidad, sin embargo no se percataron de que el IEEPO cambió de sedes de última hora y pudo capacitar a los docentes sin mayor problema. Los profesores recorrieron varias sedes, entre ellas hoteles y oficinas de la dependencia educativa, sin resultados, pues los maestros que
acudirán a la evaluación se encontraban en una sede alterna. Una de las brigadas móviles que encabezó un grupo de personas encapuchadas, ingresó con violencia en las oficinas de la Dirección de Tecnologías Educativas así como también en la Dirección de Evaluación, ahí causaron destrozos, por lo que el IEEPO confirmó que se interpuso la denuncia penal ante la Fiscalía General de Oaxaca. Los profesores bloquearon las calles donde se ubican los hoteles Fortín Plaza, Suites Villasol, Calli, García Peral y Western
Plus; lo mismo hizo en Huajuapan de León, el Istmo de Tehuantepec y la Cuenca del Papaloapan, sin resultados. Pese a que el boicot resultó un fracaso, la Sección 22 de la CNTE calificó su movilización como una acción “contundente y de resultados”. Wilbert Santiago Valdivieso, secretario de Prensa y Propaganda, indicó que la CNTE impidió el desarrollo de las capacitaciones a los profesores que se evaluarán, sin embargo el IEEPO informó que este proceso se llevó a cabo sin mayor contratiempo pues implementó un plan “B”.
Lunes 12 de junio de 2017
política estatal
7
Por disputa en el panismo cambian 3 veces dirigencia
L
a diputada Euforsina Cruz Mendoza y el notario público, Luis de Guadalupe Martínez Ramírez, se han enfrascado en una disputa político electoral con el diputado Juan Mendoza Reyes y Natividad Díaz Jiménez Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La disputa por el control del Partido Acción Nacional en Oaxaca, va hasta el final, sin importar los daños colaterales y electorales que enfrentaran en el 2018. La diputada Euforsina Cruz Mendoza y el notario público, Luis de Guadalupe Martínez Ramírez, se han enfrascado en una disputa político electoral con el diputado Juan Mendoza Reyes y Natividad Díaz Jiménez, por el control de la dirigencia panista en la entidad. Cobijada por la ex pareja presidencial, Felipe Calderón Hinojosa y Margarita Zavala, así como de sus relaciones que ha construido con magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Cruz Mendoza, busca colocar a toda costa a Martínez Ramírez en la dirigencia panista. Por otro lado, Mendoza Reyes y Díaz Jiménez, cuentan con el apoyo de Ricardo Anaya Cortés, actual dirigente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. La disputa por el control de la dirigencia, ha derivado en la falta de una dirigencia sólida y en vaivenes de Díaz Jiménez y Martínez Ramírez. En la LXIII Legislatura, previo al último resolutivo de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Martínez Ramírez y Cruz Mendoza, buscaron cobrar revancha y notificaron en un oficio la remoción de Mendoza Reyes como coordinador de banca, quien sería sustituido por Cruz Mendoza, no obstante, la Junta de Coordinación Política, evitó enfrascarse en la disputa panista, mantiene al actual coordinador y está a la espera del último resolutivo de la Sala Superior del TEPJF, a dónde se ha traslado la disputa por el membrete panista, debido a que Martínez Ramírez, acudirá a echar abajo
En menos de 13 días, los panistas de Oaxaca ya habían tenido dos Comités Directivos Estatales, con sus respectivos dirigentes. / HUGO VELASCO
la sentencia de la Sala Regional Xalapa, quien lo tumbo de la dirigencia. Y es que la Sala Regional Xalapa del TEPJF, revocó la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) en la que designó a Luis de Guadalupe Martínez Ramírez, como dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) -tras la contienda interna- y restituyó a Natividad Díaz Jiménez, como Presidenta del Comité Directivo Estatal panista. En sesión pública, los magistrados Adín Antonio de León Gálvez, Enrique Figueroa Ávila, votaron favor, y Juan Manuel Sánchez Macías, en contra. La quema de la paquetería no formó parte de la Litis en el expediente analizado por los magistrados de la Sala Regional Xalapa, aclaró el magistrado Presidente, De León Gálvez. Así, la Sala Regional Xalapa del TEPJF modificó la resolución emitida por el TEEO, relativa a la elección de la presidencia e integrantes del Comité Directivo Estatal del PAN de Oaxaca, para el periodo 2016-2018, donde luego de modificar el cómputo de primera ronda de elección, otorgaba el triunfo a Luis de Guadalupe Martínez Ramírez. Lo anterior, al resolver los juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano 382 y 416, ambos, del presente año, promovidos por Antonia Natividad Díaz Jiménez y Luis de Guadalupe Martínez Ramírez, respectivamente, por propio derecho y, una y otro, ostentando como suya la Presidencia del citado Comité. Los magistrados federales deter-
minaron, por mayoría de votos, que en efecto existieron alteraciones evidentes en las actas de diversas casillas por lo que era conforme a Derecho que se hubiera motivado el recuento de votos respectivo. Así, por ejemplo, dadas las múltiples inconsistencias en la casilla de San Pedro Mixtepec, en la sentencia se concluyó que había sido correcto el recuento de votos, con la finalidad de validar el resultado, pues ello purifica y depura cualquier inconsistencia en el escrutinio y cómputo realizado por la mesa directiva de casilla; máxime que, como se explica en la resolución, posterior al recuento, la paquetería electoral fue quemada por personas desconocidas que se introdujeron a la bodega de la sede del partido en Oaxaca. Como consecuencia de lo anterior, al modificarse la sentencia del Tribunal de Oaxaca quedó intacto el cómputo estatal de resultados definitivos de la elección de la presidencia e integrantes del Comité Directivo Estatal del PAN en el estado de Oaxaca para el periodo 2016-2018, de la segunda vuelta, realizado por la Comisión Estatal Organizadora el nueve de enero del año en curso, que otorgó el triunfo a la ciudadana Antonia Natividad Díaz Jiménez, y se revalida la ratificación dela elección de Presidente e integrantes del mencionado Comité. Fue el pasado 2 de mayo, cuando Martínez Ramírez, tomó protesta como Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), luego de que el pasado 19 de abril, el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), modifica-
rá los resultados de la elección interna, le quitará al triunfo a Natividad Díaz Jiménez, y se lo diera al también notario público. Así en menos de 13 días, los panistas de Oaxaca ya habían tenido dos Comités Directivos Estatales, con sus respectivos dirigentes. En su mensaje, Juan Pablo Adame Alemán, delegado del Comité Ejecutivo Nacional panista -quien también le tomó protesta a Díaz Jiménez, el pasado 14 de marzo-, pidió no mirar al pasado y ver al futuro y consolidad la unidad. Aun cuando es afín al grupo político de Díaz Jiménez y el actual coordinador de los diputados locales del PAN, Juan Mendoza Reyes, pidió cuidar al PAN en Oaxaca y a los panistas, ceñirse en base a los reglamentos y estatutos. “Siendo el PAN un partido que cumple la ley, estamos aquí para dar cuenta lo que acaba de suceder. Más que hablar del pasado, tenemos que hablar del presente y del futuro (porque) para poder ganar las elecciones del 2018, es importante tener en cuenta algunos factores que no llevaran a la victoria y el primero de ellos, es la unidad”, apeló. Adame Alemán, pidió al grupo de Martínez Ramírez, que construir todos los momentos, “de aquí en adelante para ganarle” al PRI y al populismo de Andrés Manuel López Obrador, en el 2018. La segunda prioridad, dijo, debe ser fortalecer al PAN en Oaxaca, y la tercera prioridad, es presentar buenas candidaturas en el 2018. Ese día Martínez Ramírez, reconoció que si la Sala Regional Xalapa le revoca la sentencia del TEEO, devolverá la dirigencia a Díaz Jiménez. Confirmó que de momento, no había la decisión de remover al coordinador de los diputados locales del PAN y sería hasta la segunda sesión de consejo cuando se analizaría ese caso. Lo mismo, dijo que harían revisiones a los estados financieros del PAN, no para inculpar a alguien, sino para que el CEN del PAN las fortalezca. Esas promesas solo han quedado en el aire. El panismo está a la deriva y a la espera de que la Sala Superior del TEPJF, resuelva la disputa en que se han enfrascado dos grupos políticos, por hacerse del control de la dirigencia panista, todo con miras al 2018 y la definición de la candidatura presidencial que ya pelean Margarita Zavala y Anaya Cortés.
8
política estatal
Lunes 12 de junio de 2017
El 50% de estados no hay ley protección a periodistas
Ú
nicamente Durango e Hidalgo tienen leyes especializadas en la materia, mientras once entidades más han expedido una legislación parcial Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- Únicamente 14 de los 32 estados de la república han emitido algún tipo de norma para castigar los delitos contra los periodistas, mientras que el resto, a pesar del aumento de la violencia en contra de este gremio, incluido Oaxaca, se han mantenido al margen, señaló el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República. Únicamente Durango e Hidalgo tienen leyes especializadas en la materia, mientras once entidades más – Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz– han expedido una legislación parcial, subrayó. A través de un informe de seguimiento a las condiciones que imperan en el desarrollo del trabajo de la prensa, subrayó que en lo que va de la 63 Legislatura, senadores y diputados de diversos grupos parlamentarios han presentado un total de doce iniciativas que buscan combatir la violencia contra periodistas. De estas, nueve proponen
La propuesta fue desechada en julio de 2016 pues no fue dictaminada en el plazo legal establecido. / AGENCIAS
modificaciones a leyes secundarias, mientras que tres plantean reformas a la Constitución Política. De estas tres iniciativas de reforma, dos se presentaron en la Cámara de Diputados y la tercera en el Senado de la República; dos fueron propuestas por el Grupo Parlamentario del PRD y una por el Grupo Parlamentario del PAN; una propone reformar el artículo 6º de la Constitución; mientras que dos de ellas coinciden en modificar la fracción XXI del artículo 73 constitucional. Una de las iniciativas, presentada en septiembre de 2015, propone facultar al Congreso de la Unión para
expedir una ley general en materia de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas. La propuesta fue desechada en julio de 2016 pues no fue dictaminada en el plazo legal establecido. Otra iniciativa, propuesta en marzo de 2017, busca precisar que las autoridades federales conocerán de los delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta. Esta propuesta se encuentra en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, pendiente
de dictaminación. Una iniciativa más, que también se presentó en marzo de 2017, plantea adicionar dos nuevos párrafos al artículo 6º de la Constitución, a fin de garantizar la seguridad de los periodistas, así como su derecho a desempeñarse de manera libre y a mantener el secreto profesional. Esta última propuesta, busca incorporar la cláusula de conciencia en la Carta Magna; es decir, que los periodistas tengan derecho a una indemnización tras rescindir su contrato, cuando el medio de comunicación para el que laboren modifique la orientación informativa o ideológica.
Combatir criaderos de zancudos, tarea de todos: SSO Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Para reducir riesgos de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) urgen a la sociedad civil a sumar esfuerzos en la Campaña Integral de Eliminación de Criaderos en viviendas, escuelas, panteones, vulcanizadoras, talleres, entre otros. En entrevista con el jefe del departamento de Prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, Jorge Concha Suárez, afirmó
que la temporada de lluvias es favorable a la reproducción del zancudo Aedes Aegypti y albopictus, transmisores de esas tres enfermedades presentes en el estado. Por ello, urgió a la sociedad civil a sumarse a las lucha contra los posibles depósitos de huevecillos a través de acciones de descacharrización, desyerbe de jardines, patios y azoteas limpias, eliminación de cacharros, cambio del agua de floreros y bebederos de mascotas, por lo menos cada tres días.
“Debemos darle disposición final y adecuada a los objetos inservibles o inutilizables que puedan acumular desde un centímetro cúbico de agua (una corcholata), hasta una cantidad mayor como cisternas o pozos, por lo que es indispensable tapar correctamente los almacenes del vital líquido (cubetas, tambos, piletas, tinacos, cisternas)”, señaló. Asimismo, dijo, que es fundamental que los jarros de panteones se rellenen con arena para evitar la proliferación de criaderos, enterrar
neumáticos, reciclarlos o mantenerlos secos. Después de las lluvias, barrer las banquetas o calles de ser necesario, para esparcir el agua y evitar su encharcamiento, ya que el zancudo busca agua limpia para depositar los huevecillos. En ese tenor, el jefe de la Unidad de Epidemiología, José Omar López Ortiz, informó que hasta la última semana epidemiológica registrada por su departamento, Oaxaca se ubica en el lugar número 20 con una tasa de incidencia de 0 por 100 mil habitantes.
Lunes 12 de junio de 2017
POLÍTICA ESTATAL
9
Padres delincuentes pueden detentar patria potestad En la última década, los feminicidios en nuestro país se han incrementado y en ocasiones el agresor es la pareja sentimental; en la mayoría de los casos se procrearon hijos, quienes son las víctimas colaterales
Álvaro MORALES
O
axaca de Juárez, Oax.- La Comisión de Igualdad de Género propuso una iniciativa para reformar los códigos Civil Federal y Penal Federal, a fin de que el padre que prive de la vida a su pareja pierda la patria potestad, tutela, guarda y custodia de los hijos menores que queden en estado de orfandad. Señaló que, en la última década, los feminicidios en nuestro país se han incrementado y en ocasiones el agresor es la pareja sentimental; en la mayoría de los casos se procrearon hijos, quienes son las víctimas colaterales. Derivado de esta conducta, agregó, el menor queda en medio de todo, ya que, no obstante que su padre asesinó a su madre, este no pierde el derecho sobre el hijo en todo lo que respecta a los efectos jurídicos de la patria potestad, la cual corresponde a ambos progenitores. Precisó que, actualmente, el marco legal permite que el homicida de su cónyuge, esposa, concubina o pareja sentimental detente la patria potestad por el simple hecho de ser el “padre”, quien tiene derechos sobre el hijo, aun cuando lo haya dejado huérfano. El Código Federal de referencia, estipula que la patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos. En su iniciativa, presentada ante la Permanente y turnada a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, la legisladora refirió que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que 38 por ciento de todas las mujeres asesinadas en la región de Las Américas, de la cual forma parte de México, fueron victimadas por sus parejas. Indicó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, en México 47 por ciento de las mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja durante su última relación. Según el Inegi, las entidades con
mayor prevalencia de violencia de pareja, a lo largo de la relación, son el Estado de México, con 57.6 por ciento; Nayarit, 54.5 por ciento; Sonora, 54 por ciento, Ciudad de México, 52.3 por ciento, y Colima, 51 por ciento, resaltó. El proyecto resaltó que la violencia que ejercen las parejas es de distinto tipo y magnitud. Entre las mujeres que tienen o tuvieron pareja sin cohabitar con ella, la agresión alcanza a un tercio de quienes sostienen actualmente una relación y llega al 40 por ciento entre quienes la tuvieron. La principal violencia que han experimentado es de tipo emocional, mientras que violencia física y/o sexual alcanzó a 7.2 por ciento de las mujeres con expareja. Además, continuó, la mayoría de las mujeres separadas o divorciadas, 77.7 por ciento, ha sido sometida a agresiones de todo tipo por parte de sus exparejas, principalmente a la violencia física y/o sexual, junto con alguna de los otros tipos de violencia, 45.4 por ciento. Entre las mujeres que cohabitan con su pareja, casi en igual medida enfrentan solo violencia emocional o económica; 13.6 por ciento violencia física y/o sexual en menor medida. En el proyecto se explicó que la patria potestad no se configura como un derecho del padre, sino como una función que se les encomienda en beneficio de sus hijos y que está dirigida a la protección, educación y formación integral, cuyo interés es siempre prevalente en la relación paterno-filial, acentuándose asimismo la vigilancia de los poderes públicos en el ejercicio de dicha institución, en consideración prioritaria del interés del menor. La patria potestad parte de la premisa de que el menor de edad no puede cuidarse y necesita la educación, cuidado y protección de sus ascendientes para sobrevivir; por lo mismo, los órganos judiciales deben abandonar la vieja concepción de la patria potestad como poder omnímodo del progenitor sobre los hijos, pues la función que se le encomienda a los padres debe ser, en todo momento, para beneficio de los hijos, indicó. Detalló que la pérdida de la patria potestad no es una medida que tenga por objeto castigar a los progenitores por el incumplimiento a los deberes, sino pretende defender los intereses del menor en aquellos casos en los que su bienestar se garantiza mejor cuando los padres estén separados de sus hijos y así evitar que puedan decidir sobre su vida.
La principal violencia que han experimentado es de tipo emocional, mientras que violencia física y/o sexual alcanzó a 7.2 por ciento de las mujeres con expareja. / AGENCIAS
10
Valles En riesgo, colonias de partes altas por deslaves en cerros Lunes 12 de junio de 2017
L
os mismos habitantes de las márgenes de arroyos y calles que se convierten en canales de desagüe cuando llueve se han pedido a los mismos vecinos que no solamente se preocupen por no arrojar basura, sino también que adopten medidas preventivas Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Habitantes de colonias de la capital demandaron ayer al gobierno municipal reforzar el sistema de alerta para evitar inundaciones por arroyos. “Los deslaves en las partes altas también deben evitarse”, dijo Osvaldo Meneses, dirigente ciudadano que pidió al ayuntamiento capitalino monitorear arroyos y cascadas para prevenir accidentes. Dijo que a los mismos habitantes de las márgenes de arroyos y calles que se convierten en canales de desagüe cuando llueve se ha pedido a los mismos vecinos que no solamen-
Hay colonias en partes altas donde se temen deslaves y por ello las autoridades de protección civil deben estar alertar. / AGENCIAS
te se preocupen por no arrojar basura, sino también que adopten medidas preventivas. “Hemos visto basura, arena, escombros y plásticos en los arroyos y eso debe alertar a las autoridades de protección civil para prevenir contingencias”, expresó. Para el secretario técnico de la organización ciudadana Cerca de Ti es indispensable que se aproveche la existencia de un Atlas de Riesgos
para monitorear de manera permanente las zonas que representan una amenaza para la población. “Tenemos colonias en partes altas donde se temen deslaves y por ello las autoridades de protección civil deben estar alertas”, señaló. Agregó que también es necesario que para cuando ocurran las lluvias se cuente con un sistema de bombeo para desalojar el agua en caso de inundaciones.
Admitió que existe indiferencia e irresponsabilidad de parte de los vecinos, por lo que también hizo un llamado a quienes viven cerca de arroyos o en márgenes de ríos para que eviten arrojar basura a los afluentes. Recomendó además que los arroyos de la Cascada y el Tecolote sean monitoreados permanentemente para evitar inundaciones. Agregó que desde la agencia de San Felipe del Agua las autoridades municipales deben garantizar que no habrá riesgos, ya que la construcción de viviendas en las márgenes de los ríos y arroyos puede provocar crecidas que afecten a quienes viven en las partes bajas. “Lo que más molesta a la ciudadanía es que a pesar de las inundaciones, ríos y arroyos sigan siendo utilizados como basureros. Tan pronto pasó la creciente de las lluvias que provocó la tormenta tropical Beatriz, ya hay basura en el río de la agencia Guadalupe Victoria”, señaló. Por último dijo que es importante que las autoridades capitalinas visiten a quienes viven en zonas altas y de riesgo, así también dijo que deben ayudarlos a que sus aguas residuales y desechos vayan a un lugar fijo, ya que la falta de canales de desagüe también está provocando niveles alarmantes de contaminación en el subsuelo.
CEPCO lanza alerta por formación de Depresión tropical 3-E Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Gobierno del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO), alerta a la población por las fuertes lluvias que se presentarán en regiones de la entidad, derivadas de la Tormenta Tropical 3-E. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, a partir de las 16:00 horas de este domingo, se formó
la Depresión Tropical 3-E del Océano Pacífico, muy cerca de las costas de Oaxaca. Sus desprendimientos nubosos provocarán tormentas puntuales intensas en Oaxaca y estados del sureste mexicano como Chiapas, Campeche, Puebla, Tabasco y Veracruz, y tormentas puntuales muy fuertes en Michoacán y Guerrero. La depresión se encuentra a 190 kilómetros al sur de Salina Cruz, Oaxaca, y a 200 kilómetros al sur-
suroeste de Barra de Tonalá, Chiapas, con desplazamiento al noroeste a 7 km/h, con vientos máximos de 55 km/h y rachas de 75 km/h. Por lo anterior, se exhorta a la población a mantenerse atenta y extremar precauciones para la navegación marítima en proximidades de la baja presión, por oleaje elevado y lluvias con tormentas eléctricas en sus inmediaciones. En zonas montañosas por lluvias fuertes y tormentas locales por efec-
tos orográficos y bancos de niebla al amanecer. Especial atención en sitios vulnerables por las lluvias de los últimos días. Prevención a los conductores ante condiciones adversas en carreteras de zonas montañosas ante reducción de visibilidad por lluvia y niebla. En caso de tormenta eléctrica, fuertes ráfagas de viento, o eventos de granizo, refugiarse en un lugar seguro.
Lunes 12 de junio de 2017
VALLES
11
Retiran autoridades vehículos abandonados en la vía pública
Detienen a 10 conductores durante el alcoholímetro Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) detuvieron a 10 personas por conducir en estado de ebriedad durante el Operativo Alcoholímetro realizado la noche del viernes y parte de la madrugada del pasado sábado en la ciudad capital. La acción se desarrolló en inmediaciones de Avenida Universidad, donde participaron un encargado, dos oficiales, un suboficial, un médico, 17 policías viales, dos estudiantes del Cleu y cuatro vehículos oficiales. El objetivo de este operativo es prevenir accidentes viales ocasionados por el consumo excesivo de alcohol. Las personas detenidas conducían sus vehículos superando los .40 grados de alcohol permitidos en la sangre. Cabe mencionar que al final de la jornada, las personas detenidas fueron trasladadas al Cuartel General para el cumplimiento de su arresto inconmutable de 24 horas, y sus unidades quedaron a disposición en el Corralón Oficial en espera de los trámites correspondientes
E
ste programa se realiza con la finalidad de agilizar el tránsito vehicular, aumentar el número de lugares disponibles de estacionamiento, combatir la inseguridad pública y mejorar la imagen urbana de la capital Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Con el objetivo de liberar espacios públicos para peatones y tránsito vehicular, además de detectar irregularidades en automotores abandonados, el Municipio de Oaxaca de Juárez a través de la Comisaría de Vialidad, mantiene activo el programa para el retiro de automóviles abandonados en la vía pública. Este programa se realiza con la finalidad de agilizar el tránsito vehicular, aumentar el número de lugares disponibles de estacionamiento, combatir la inseguridad pública y mejorar la imagen urbana de la capital. El encargado del Programa, Eliazir Trujillo López informó que de enero a la fecha se han retirado de las vialidades 173 vehículos abandonados, de los cuales 13 vehículos han sido removidos por el o la responsable, en 60 casos se desconoce a su propietario y 70 han sido retirado por los policías viales; mientras que 30 casos responden a solicitudes ciudadanas planteadas a la Comisaría de Vialidad. Trujillo López sostuvo que el procedimiento consiste en recibir
El encargado del Programa, Eliazir Trujillo López informó que de enero a la fecha se han retirado de las vialidades 173 vehículos abandonados. / CORTESÍA
la denuncia ciudadana, para proceder con la notificación al propietario del vehículo o al responsable (ya sea un particular o el dueño de un taller mecánico o de hojalatería), a quienes se les da un plazo de cinco días hábiles para moverlo de forma voluntaria, incluso se les ofrece la facilidad para reubicarlo, de lo contrario se procede al retiro. “Con esta acción, se busca terminar con el problema de autos abandonados en la vía pública que se van convirtiendo en un problema no solamente de imagen urbana, sino muchas veces de salud e inclusive de seguridad, toda vez que en las unidades se almacena maleza, criaderos de animales e insectos, así como
condiciones de inseguridad”, declaró el funcionario municipal. Por tales motivos, exhortó a las personas que tienen vehículos y esqueletos de estos abandonados en la vía pública a retirarlos del lugar, ya que en caso de no hacerlo, serán levantados por las grúas pertenecientes a la Comisaría de Vialidad. Cabe señalar que la policía vial está facultada para inmovilizar o arrastrar vehículos abandonados a la pensión con servicio de grúa, con base en el Artículo 90 Fracción I y II del Reglamento de Vialidad, vigente en la ciudad. Para reportar un vehículo abandonado, la ciudadanía puede comunicarse al número de emergencia 911 o al 51 2 66 06.
A la baja, deportaciones de migrantes oaxaqueños AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- En lo que va de este año las deportaciones de oaxaqueños de los Estados Unidos ha disminuido pese a las políticas migratorias de Donald Trump. De acuerdo con datos del Banco de México, de enero a marzo, fueron enviadas 375.75 millones de dólares,
16 por ciento más que en 2016 cuando en este lapso se captaron 324 millones de dólares. El incremento representó 50.9 millones de dólares más. Las deportaciones en el primer semestre del año descendieron en 24.11 por ciento, mientras que las remesas aumentaron 16 por ciento durante el primer trimestre. En promedio durante el 2017 han
deportado diariamente a 27 oaxaqueños desde Estados Unidos, cuando en el 2017 ocurrían 36 repatriaciones. En base a los datos del Instituto Nacional de Migración (INM), la entidad ocupa el tercer lugar por repatriados, el número cayó 24.11 por ciento en comparación con el mismo periodo pero de 2016, al pasar de 5 mil 394 a 4 mil 94.
12
VALLES
Lunes 12 de junio de 2017
Verificación vehicular será obligatoria a partir de 2018
L
a Secretaría del Medio Ambiente, Energías y desarrollo Sustentable, cuenta con dos Unidades Fijas de Monitores Atmosférico, y desde diciembre dispone de un semáforo para medir la calidad del aire Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Aunque el director de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del gobierno estatal, Alejandro Rustrián Mondragón, dijo que la calidad del aire es buena, de todo el parque vehicular de la zona metropolitana, incluido el municipio de Oaxaca de Juárez, calculado en 600 mil automotores, sólo el 23 por ciento verifica. Ante la situación y como medida preventiva, el funcionario aseguró que para 2018 el gobierno del estado impondrá como obligatoria la verificación vehicular. Explicó que la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y desarrollo Sustentable, cuenta con dos Unidades Fijas de Monitores Atmosférico, y desde diciembre dispone de un semáforo para medir la calidad del aire. Los resultados del monitoreo permanente se emiten tres veces por día (8:00, 12:00 y 16:00 horas) a través de las redes sociales y para hacer más fácil su identificación se distinguen
AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Las políticas migratorias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, lejos de provocar una expulsión masiva de inmigrantes oaxaqueños o la caída de remesas hacia la entidad, generó un efecto positivo en estos rubros. El envío de remesas registró un impacto positivo. Los datos emitidos por el Banco de México de enero a marzo, señalan que en este año fueron enviadas 375.75 millones de dólares, 16 por ciento más que en 2016 cuando en este lapso se captaron 324 millones de dólares. El
Para 2018 el gobierno del estado impondrá como obligatoria la verificación vehicular. / AGENCIAS
por medio de colores. Alejandro Arias Ramírez, Jefe del Departamento de Calidad del Aire, explicó el sistema es de fácil interpretación. El semáforo que mide la calidad del aire y que también puede ser visualizado en la página electrónica de la Secretaría
del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable, dispone de cinco colores: Azul ( Buena), Verde ( Satisfactoria), Amarillo ( Pre contingencia), Rojo (Contingencia) y Morado (Contingencia severa). Hasta hoy sólo Ciudad de Oaxaca cuenta con Unidades Fijas de Monitoreo
Atmosférico. Las estaciones proporcionan información de las concentraciones de los siguientes gases criterio: Partículas menores 10 y 2.5 micrómetros, monóxido de carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Ozono (03) y Óxidos de Nitrógeno (NOx).
“Ayuda” Trump a remesas en Oaxaca incremento representó 50.9 millones de dólares más. Las deportaciones en el primer semestre del año descendieron en 24.11 por ciento, mientras que las remesas aumentaron 16 por ciento durante el primer trimestre. Aunque, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), la entidad ocupa el tercer lugar por repatriados, el número cayó 24.11 por ciento en comparación con
el mismo periodo pero de 2016, al pasar de 5 mil 394 a 4 mil 94. En promedio durante el 2017 han deportado diariamente a 27 oaxaqueños desde Estados Unidos, cuando en el 2017 ocurrían 36 repatriaciones. Para la directora del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Aída Ruiz García, las amenazas del presidente estadounidense llevaron a los inmigrantes oaxaqueños a modificar sus conductas tanto
dentro como fuera de su hogar. Isaí Pazos, integrantes de la Organización Regional Oaxaqueña (ORO), agrupación de oaxaqueños radicados en Estados Unidos, explicó que hoy en día existe una comunidad inmigrante más informada sobre sus derechos e interesada en regularizar su estatus migratorio pues hay una mayor cantidad de personas que eran residentes y se volvieron ciudadanos.
Lunes 12 de junio de 2017
valles
13
Celebrará ONG asamblea internacional en Oaxaca
S
e darán ponencias e intercambio de opiniones sobre temas de derechos humanos, terrorismo mediático, asesinatos de periodistas, dirigentes sociales, defensores comunitarios y de derechos humanos Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Los próximos 13 y 14 de junio se llevará a cabo la Primera Asamblea Internacional de Derechos Humanos de los Pueblos, en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), informó la coordinadora, Daniela González López. Dijo que en la asamblea se expondrán informes de diversos países, como Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Estados Unidos, Palestina y México y, además, se presentará el libro “Estado de Emergencia: de la guerra de Calderón a la guerra de Peña Nieto”, de Carlos Fazio Varela. Darán ponencias e intercambio de opiniones sobre temas de derechos humanos, terrorismo mediático, asesinatos de periodistas, dirigentes sociales, defensores comunitarios y de derechos humanos, feminicidios, privatización de la educación, privatización del agua, imposición de proyectos mineros, eólicos y despojo del territorio. Y definirán un plan de acción internacional conjunto en torno a todas las problemáticas que están enfrentando
El observatorio es una iniciativa de las organizaciones populares para vigilar, documentar, analizar, difundir, exigir y promover el ejercicio de los DH de los pueblos. / AGENCIAS
en el tema de las violaciones a los derechos humanos en cada uno de los 17 países de América y Europa, considerados en el referido observatorio. Daniela González informó que el Consejo Consultivo del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblo, está conformado por personajes de la talla de Adolfo Pérez Esquivel, premio
Nobel de la Paz de Argentina; Estela Caloni, corresponsal del diario La Jornada en Buenos Aires; Enrique González Ruíz; Eduardo Correa; Gilberto López, entre otros más ciudadanos de renombre. El observatorio es una iniciativa de las organizaciones populares para vigilar, documentar, analizar,
difundir, exigir y promover el ejercicio de los derechos humanos de los pueblos, la democracia participativa y la justicia, en los ámbitos local, nacional e internacional, en una perspectiva activa de construcción y profundización de la resistencia y la rebelión y de la conformación progresiva y el fortalecimiento del poder popular.
Exigen a UABJO crear Unidad de Atención de Género AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- “Son muy graves las manifestaciones de violencia que se ejercen contra las mujeres en la Universidad Benito Juárez, pero las víctimas no denuncian por miedo a represalias, y en respuesta urge crear en la UABJO una unidad o dirección de atención de Género”,
señaló Anabel López Sánchez. La integrante del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, dijo que las manifestaciones de violencia van desde la que se ejerce a nivel de noviazgo entre estudiantes y que regularmente proviene del varón, la que promueven algunos catedráticos que condicionan el otorgamiento de excelentes calificaciones
a las alumnas a cambio de favores sexuales, y la extrema, que es la violación. Al exponer que esta es una realidad en la comunidad universitaria, pero no trasciende, la feminista dijo que la Unidad de atención de Género, brindaría asesoría profesional y acompañamiento integral a las víctimas.
La Unidad o Dirección de atención de género, sería el primer contacto de la víctima antes de acudir ante la Fiscalía de Justicia del Estado. Con ese protocolo de atención de Género, se evitarían especulaciones, manejo mediático irresponsable de los casos, y filtraciones de información confidencial que afectan emocionalmente a las víctimas.
14
Regiones Lunes 12 de junio de 2017
A causa de ‘Beatriz’, continúan incomunicadas 9 poblaciones
S
e han realizado la entrega de más de 40 toneladas de despensas y mantienen en reserva otras 40 para continuar con el apoyo y en caso de que se presentara otras contingencias Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El comandante de la Octava Región Militar, Alfonso Duarte Mújica, informó que son nueve las comunidades de San Juan Ozolotepec que se mantienen incomunicados tras el paso de la tormenta Tropical “Beatriz”. A una semana de la contingencia, indicó que los caminos en estas zonas se encuentran dañados, por lo que las fuerzas militares llevan el apoyo en víveres, agua y leche a través de puentes aéreos hacía las comunidades afectadas por este fenómeno hidrometeorológico. En entrevista anunció que el Ejército retomará el mando y se hará cargo de enviar los apoyos alimentarios hasta concluir la fase de emergencia y
De acuerdo al Comandanta de la Octava Región Militar, tras el paso de Beatriz se movilizaron mil 200 militares al Istmo, Costa y Sierra Sur y actualmente se mantienen 665. / AGENCIAS
evitar que se utilice con fines políticos ni partidistas. Durante una ceremonia realizada por la Secretaría de la Defensa Nacional con motivo del Día de la Libertad de Expresión, dijo que entre las localidades que aún se encuentran sin paso terrestre están las que pertenece a la zona de San Juan Ozolotepec, Santiago Xanica, Merced del Potrero, San Pedro El Alto y Loxicha, Mihuatlán y Yautepec. Por ello, destacó que se mantendrá el puente aéreo que cuenta con un helicóptero de la Policía Federal y dos de la Secretaría de la Defensa
Nacional (Sedena) para el envío de víveres, agua y medicinas. Duarte Mujica, destacó que hasta el momento, se han realizado la entrega de más de 40 toneladas de despensas y mantienen en reserva otras 40 para continuar con el apoyo y en caso de que se presentara otras contingencias. De acuerdo al Comandanta de la Octava Región Militar, tras el paso de Beatriz se movilizaron mil 200 militares al Istmo, Costa y Sierra Sur y actualmente se mantienen 665. Además resaltó que el Ejército opera 12 cocinas comunitarias y tiene
el control de tres refugios temporales. Aseguró que más de mil 600 elementos de la marina y soldados han sido desplegados para la implementación del plan DN-III. En tanto la Comisión Nacional del Agua, alertó sobre otro fenómeno hidrometeorológico, que afecta de nueva cuenta la región de la Costa y el Istmo de Tehuantepec de Oaxaca. Hasta ayer, el Gobierno del Estado, ha reportado la entrega de 29 toneladas de alimentos para los damnificados; la Sedena informó que se han repartido 40 toneladas y que aún hay en bodega otras cuarenta toneladas de despensas. Los afectados por la tormenta tropical, sin embargo, han denunciado que no han recibido apoyos para solucionar los daños y otros simplemente no los incluyeron, porque para la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) no eran suficientes las afectaciones sufridas, como fue el caso del municipio de San Francisco Ozolotepec. Las autoridades de agencias municipales de Santa María Ozolotepec y de San Jerónimo Coatlán, ambas incomunicadas, afirmaron que la ayuda únicamente ha llegado a las cabeceras municipales; mientras ellos empiezan a enfrentar problemas de desabasto de alimentos.
Queman boletas electorales en La Ventosa; suspenden comicios Armando GUERRA
Santo Domingo Tehuantepec.- Ayer domingo, sujetos desconocidos interceptaron y quemaron la camioneta en la cual se transportaban boletas electorales para la elección de agente municipal en La Ventosa, en la región del Istmo de Tehuantepec, por lo cual los comicios se tuvieron que suspender. y es que el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) ordenó a la presidenta municipal de Juchitán Gloria Sánchez López emitir la convocatoria para la elección del Agente Municipal en la comunidad de La Ventosa.
El resolutivo de Tribunal, derivó de los Juicios de Protección de los Derechos Políticos de José Carlos Vera y Jorge Valdivieso Vega quienes solicitaron ante este órgano jurisdiccional la omisión de la Presidenta Municipal de Juchitán de Zaragoza de emitir la convocatoria para la elección de autoridades auxiliares en la Agencia Municipal. Al analizar el expediente JDC/40/2017, los magistrados encontraron que la Presidenta Municipal no ha realizado los esfuerzos necesarios para llevar a cabo la elección. Por ello, el TEEO ordenó a la autoridad municipal, emitir inmediatamente
la convocatoria para la elección del Agente Municipal de La Ventosa, la cual deberá celebrarse en un plazo no mayor a 15 días contados a partir de la emisión de la convocatoria. En los comicios participarían 14 candidatos para agente municipal de La Ventosa, quienes al no haber boletas esperarán a una nueva convocatoria, ya que la elección se canceló. Sin embargo, éste domingo, de acuerdo a los cuerpos de seguridad, la unidad era conducida por Miguel Bartolo, director de agencias municipales del ayuntamiento de Juchitán, cerca de las 6:15 horas, cuando fue interceptado por
hombres encapuchados en la carretera Panamericana, inmediaciones del paraje Santa Rita. El grupo de aproximadamente 40 personas obligó al chofer a descender del vehículo para, inmediatamente, prenderle fuego junto con las boletas de los comicios de este 11 de junio, los que se realizan a través de Usos y Costumbres. La unidad de motor y la paquetería electoral quedaron completamente calcinados, por lo que elementos de bomberos y policiales arribaron al lugar para sofocar la conflagración e iniciar con las investigaciones, respectivamente.
Lunes 12 de junio de 2017
REGIONES
15
Vialidad cobra ‘derecho de piso’, denuncian en Juchitán
M
ariano Martínez, a nombre de los comerciantes explicó que la situación de inconformidad derivó de la molestia de más de 200 comerciantes por el supuesto cobro “de piso” de parte del director de Vialidad, Andy Villalobos, para la permanencia en la vía pública AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- Un grupo de comerciantes semifijos y fijos de la ciudad de Juchitán, agrupados en la Organización de Comerciantes Independientes (OCI), se manifestaron y tomaron el palacio municipal para exigir a la autoridad la reinstalación de un comerciante de películas “pirata” que momentos había sido asegurado. Mariano Martínez, a nombre de los comerciantes que se colocaron con pancartas en la puerta principal del palacio, explicó que la situación de inconformidad derivó de la molestia de más de 200 comerciantes por el supuesto cobro “de piso” de parte del director de Vialidad, Andy Villalobos, para la permanencia en la vía pública. “Todo comenzó con el abuso de autoridad del director de Vialidad, junto con el señor Beto, un mototaxista y comerciante, quienes cobraban de 200 a 300 pesos a la semana
La autoridad de Vialidad, supuestamente, está solicitando dos mil pesos para entregar la mercancía decomisada. / AGENCIAS
a los vendedores para que siguieran en su lugar: pasaban de puesto en puesto a cobrar; se pasaron de la raya, pero afortunadamente los comerciantes no les daban, por eso enojados levantaron de su lugar al compañero Celso”, explicó el denunciante. Después del levantamiento del puesto de piratería en el primer cuadro de la ciudad, la autoridad de Vialidad, supuestamente, está solicitando dos mil pesos para entregar
la mercancía decomisada, por lo que este sábado se organizaron y decidieron presionar con la toma del palacio municipal. Exigieron a la presidenta municipal, Gloria Sánchez, establecer una mesa de diálogo con todos los comerciantes que han sido hostigados por el director de Vialidad, además de exigir respeto a los comerciantes que fueron autorizados en la pasada administración. “Tenemos una lista de comerciantes
que fueron autorizados por Saúl Vicente, tenemos los derechos y los pagos correspondientes ante tesorería, en ese entonces se dijo que ni un comerciante más y lo respetamos, pero ahora nos quieren cobrar de más y sacarnos”, argumentó. Este grupo de comerciantes estuvieron encabezados por Liliana Santiago; con la creación de OCI se deslindaron del grupo político de la COCEI que controla Emilio Degyves Montero.
Se defienden maestros del Istmo acusados de trabajar sin título AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- Profesores de la escuela primaria “Evaristo C. Gurrión”, Juan Pedro Paredes Chan, Alfredo Ruiz Cerqueda, Juan Carlos Martínez Valdivieso y Araceli Ruiz Pineda, rechazaron los señalamientos hechos en su contra por un grupo de madres inconformes, quienes los acusaron de acosar a un grupo de estudiantes.
Aseguraron que se trata de señalamientos infundados que los denostaron y desprestigiaron, por lo que es importante que todo sea aclarado. El profesor Juan Pedro Paredes Chan, exhibiendo su cédula profesional, lamentó que las madres de familia los hayan calificado como maestros sin títulos y sin vocación, cuando a esta escuela sólo llega personal con más de 10 años en la docencia. Agradeciendo el respaldo de los
padres de familia, señaló que en ningún momento pensaron responder a los agravios, y dejaron que fueran los propios padres de familia quienes tomaran cartas en el asunto. Dijo que durante la asamblea de padres de familia, analizaron la minuta que refieren los padres de familia del quinto grado grupo “A”, y donde se mencionan sus nombres con acusaciones en su contra y fueron ellos quienes tomaron la determinación
de desconocer al comité de padres de familia. Ante la posibilidad de que las madres de familia del anterior comité saquen a sus hijos de la escuela, los exhortó para que reconsideren esta decisión y eviten complicar la educación de sus hijos. “Acá las cosas ya se aclararon y no vale seguir discutiendo. El grupo tiene a su maestro y no hay necesidad de que se los lleven (sus hijos)”.
16
REGIONES
Lunes 12 de junio de 2017
Decomisan 7 mil litros de combustible a Huachicoleros
L
a PGR Oaxaca solicitó la autorización de la jueza de distrito especializada en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Oaxaca ejecutar siete cateos en diversos domicilios donde se había reportado la presencia de combustible robado Ángeles PEREDA
San Juan Bautista Cuicatlán.- La Procuraduría General de la Republica (PGR) delegación Oaxaca confirmó que subió a 7 mil 116 litros la cantidad de hidrocarburo decomisado, presuntamente robado, durante un cateo efectuado en siete inmuebles de la región de la Cañada en el que participaron los tres órdenes de gobierno con apoyo de las fuerzas federales. El pasado nueve de junio, la PGR a través de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo llevó a cabo siete cateos simultáneos en domicilios ubicados en la carretera federal 135, así como en la población de Tomellín en San Juan Bautista Cuicatlán donde, en un inicio, se había dado a conocer el decomiso de más de 3 mil litros de hidorcarburos, sin embargo subió a 7 mil 116 litros. La PGR Oaxaca solicitó la autorización de la jueza de distrito especializada en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Oaxaca ejecutar siete
cateos en diversos domicilios donde se había reportado la presencia de combustible robado. El operativo, informó la PGR, se llevó a cabo con apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, la Policía Federal, la Agencia Estatal de Investigaciones, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y una unidad de Petróleos Mexicanos (Pemex). Durante la recuperación de más de siete mil litros de combustible, la PGR indicó que también fueron aseguradas dos unidades de motor que contenían hidrocarburo robado. Trascendió que la primera intervención ocurrió en la entrada a San Juan Bautista Cuicatlán, donde fueron aseguradas dos camionetas marca Nissan, una color blanco, con placas de circulación MXS 1868, misma que estaba cargada con ocho toneles abastecidos de un total 1 mil 600 litros de hidrocarburo aproximadamente. Así también, en la segunda unidad de motor, marca Nissan, color rojo, con franjas amarillas y placas de circulación MZR 2664, se localizaron ocho tambos de hidrocarburo,
equivalente a un aproximado de 1mil 600 litros. Durante el operativo efectuado en coordinación con los tres órdenes de gobierno, no hubo ninguna persona detenida y no se realizó ningún disparo, tampoco se registró alguna presencia de personas que intentaran recuperar el combustible. La PGR advirtió que los operativos sorpresivos para recuperar combustible robado continuarán en los próximos días, además invitó a la ciudadanía a reportar cualquier anomalía de esta índole a través de las líneas telefónicas. Unidad de Atención Inmediata 01(951)5 01 96; Policía Federal Ministerial en Oaxaca 01 (951) 5 01 96 01; Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad 01 951 5 01 96 56; Subsede Tuxtepec 01 287 8 75 18 63; Subsede Salina Cruz 01 (971) 7 14 09 94, 01 (971) 7 14 65 65; Subsede Bahías Huatulco 01 958 5 87 00 20; Subsede Matías Romero 01 972 7 22 12 41, 01 972 7 22 29 99; Subsede Huajuapan de León 01 953 5 32 27 58, 01 953 5 32 96 07.
Suspensión de clases en La Costa, Istmo y Sierra Sur Marissa RUÍZ
Tlalixtac de Cabrera.-Tras la Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) informó que, a partir de la tarde de este lunes 12 de junio, se suspenderán clases en las escuelas públicas y privadas de las regiones del Istmo, Costa y Sierra Sur; la medida comienza sus efectos este lunes en los turnos vespertinos y continúa el martes durante todo el día en ambos turnos. La suspensión oficial aplica para los planteles de educación básica que se ubican en los distritos de Tehuantepec y Juchitán de la región del Istmo; en los distritos de Pochutla, Juquila y Jamiltepec en la región de la Costa; y finalmente para los distritos de Yautepec, Miahuatlán, Sola de Vega y Putla de la Sierra Sur. Ante la alta probabilidad de intensas lluvias en estas regiones, se determinó esta medida precautoria durante la sesión celebrada en el complejo de Ciudad Administrativa este domingo; lo anterior, con el fin de salvaguardar la integridad física de las y los alumnos, así como de la planta docente de los planteles involucrados. En el órgano colegiado de Protección Civil se expuso que, a las 16 horas de este domingo, se formó la Depresión Tropical 3-E en el Océano Pacífico, muy cerca de las costas de Oaxaca. Sus desprendimientos nubosos provocarán tormentas puntuales intensas en Oaxaca y en estados del sureste mexicano como Chiapas, Campeche, Puebla, Tabasco y Veracruz, así como tormentas puntuales muy fuertes en Michoacán y Guerrero. La depresión se encuentra a 130 kilómetros al sur-sureste de Bahías de Huatulco, a 145 kilómetros al sureste de Puerto Ángel y a 168 kilómetros sur-suroeste de Salina Cruz , con vientos máximos de 55 km/h y rachas de 75 km/h. El IEEPO, a través de sus áreas correspondientes, se encuentra atento de los requerimientos que solicite la comunidad escolar ante la presencia de este fenómeno natural. Para ello, se pone a disposición del público el Centro de Atención Telefónica 01 800 43376 15.
Lunes 12 de junio de 2017
REGIONES
17
Delegado de PC pide dinero a cambio de apoyo, acusan
L
as autoridades, revelaron -pidiendo omitir sus nombres- que a la hora de acudir ante él, son objetos de regaños y advertencias por la entrega de apoyos que se les dan para atender las contingencias Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Autoridades municipales de la región de la Costa, denunciaron que el delegado regional de Protección Civil, Esteban Vázquez Hernández, pide dinero a los presidentes municipales a cambio de entregarles los apoyos que envió el Gobierno Federal y Estatal, a los habitantes de comunidades afectadas. Las autoridades, revelaron -pidiendo omitir sus nombres- que a la hora de acudir ante él, son objetos de regaños y advertencias por la entrega de apoyos que se les dan para atender las contingencias. “A muchos presidentes les ha pedido dinero y les insinúa que los apoyos serán manejados como él lo quiera”, acusaron, luego de entrevistarse con Vázquez Hernández, en la Agencia de Puerto Escondido, en la región de la costa. La conducta de Vázquez Hernández, ya fue notificada al titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Amando Demetrio Bohórquez Reyes; y al Secretario de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura, Eduardo Rojas Zavaleta, encargado de dar atención especial a la zona, confirmaron ediles. Según lo dispuesto por el Gobierno Federal y Estatal, se hacen entrega
Las autoridades, refirieron que la mayoría de los municipios del Distrito de Pochutla, han sido afectados, así como la región del Istmo de Tehuantepec. / AGENCIAS
de cobertores, colchonetas y víveres para las personas afectas en su patrimonio y bienes. Las autoridades, refirieron que la mayoría de los municipios del Distrito de Pochutla, han sido afectados, así como la región del Istmo de Tehuantepec. Cabe recordar que la Secretaría de Gobernación (Segob) emitió una declaratoria de emergencia para 127 municipios del estado de Oaxaca, después de que resultaran severamente afectados por la tormenta tropical Beatriz. Las autoridades, recordaron que el fenómeno ambiental causó estragos, principalmente, el pasado 4 de junio, tales como inundaciones y daños en infraestructura vial. Por ello, la Segob, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil dio a conocer una declaratoria
de emergencia para varios municipios. Entre ellos, se encuentran San Gabriel Mixtepec Panixtlahuaca, San Pedro Juchatengo, San Pedro Mixtepec, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santa Catarina Juquila y Santa María Temaxcaltepec, entre otros. De esta manera, la dependencia federal informó que los gobiernos locales podrán solicitar recursos al Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden), con la finalidad de que puedan atender las necesidades alimenticias, de abrigo y en materia de salubridad. Los informes señalan que al menos 8 personas han perdido la vida en el estado de Oaxaca por Beatriz, debido a la intensidad de las lluvias y los deslizamientos de cerros. Protección Civil precisó que los fallecidos son cuatro
mujeres y dos menores de edad, quienes habrían muerto por la contingencia los días jueves y viernes. Por otro lado, más de cien familias que se encuentran en la parta baja de la población de Juchitán, en el Istmo de Tehuantepec, también afrontan una situación de emergencia por el desbordamiento del río Los Perros, derivado de las lluvias constantes durante los últimos días. En medio de esas contingencias, autoridades municipales de la región de la Costa, denunciaron que el delegado regional de Protección Civil, Esteban Vázquez Hernández, pide dinero a los presidentes municipales a cambio de entregarles los apoyos que envió el Gobierno Federal y Estatal, a los habitantes de comunidades afectadas.
En cinco días, presa ‘Benito Juárez’ llegará a 100% AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- En los últimos 10 días, la presa “Benito Juárez” incrementó su almacenamiento en 639 millones de metros cúbicos, 87.7 por ciento de su capacidad total, derivado del paso de la Tormenta Tropical Beatriz y de los escurrimientos de agua que dejó en la región del Istmo, de continuar con esta tendencia se espera que en los próximos 5 días alcance el 100 por ciento de su capacidad de almacenamiento, informó
esta tarde el Director General del Organismo de Cuenca Pacífico Sur (OCPS), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), César Alfonso Lagarda Lagarda. Además, dijo que de acuerdo con el área de Hidrometría y Meteorología del OCPS, el pronóstico del tiempo en las próximas 96 horas se mantiene el potencial de lluvias en la mayor parte del estado, con tormentas muy fuertes a puntuales intensas en las regiones del Istmo, Costa y Sierra Sur, así como chubascos puntuales fuertes
en la Sierra Norte, Valles Centrales, Cuenca del Papaloapan y Mixteca, lo anterior debido a una Baja Presión al Sur del Golfo de Tehuantepec, actualmente con un 20% de desarrollo ciclónico. Ante esas probabilidades climatológicas, Lagarda Lagarda anunció que se prevé que en los próximos 3 a 5 días la presa inicie de manera natural el derrame de excedencias o antes en caso de llover sobre su cuenca. Enfatizó que las descargas de las excedencias de agua será bajo
condiciones controladas por el propio diseño de la presa; sin embargo debido a las modificaciones que ha sufrido el cauce del Río Tehuantepec aguas abajo, con fines preventivos se ha girado un aviso a la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO) para que realice el protocolo de alertamiento a los municipios aledaños a la presa, a fin de que estén atentos a los avisos meteorológicos que emita la Conagua y a las recomendaciones que señalen las autoridades de Protección Civil.
18
opinión
Lunes 12 de junio de 2017
josé Buendía Hegewisch
viridiana Ríos
número cero
L
columna invitada
Involución de la democracia
as elecciones 2017 en Coahuila y el Edomex parecen escribirse con una técnica narrativa de flash back que intercala la acción con un tiempo anterior. Aunque siempre ha faltado lealtad de partidos y candidatos con las reglas de juego, las denuncias de fraude de la oposición y el conflicto postelectoral recuperan viejos tiempos de la llamada época de “concertacesiones” de los 90, cuando los resultados se negociaban políticamente fuera de las urnas. Esa sensación del regreso a experiencias ya vividas, revela, al menos, el temor de involución de la democracia por la suma de corrupción de viejas prácticas y nuevas mañas. La desconfianza crece en la medida del riesgo de que 2018 siga el mismo guión con las evidentes limitaciones del sistema electoral para superar la cultu-
¿Se negociará la anulación o el triunfo del PAN en Coahuila por la paz priista en Edomex? Se puede argumentar la división opositora para explicar la falta de alternancia a pesar de la voluntad mayoritaria de cambio. Pero ello no excluye el cuestionamiento de las condiciones de equidad para la formación, incluso, de exiguas minorías para retener el poder “haiga sido como haiga sido”. La corrupción de los gobiernos locales, como revela una docena de casos actuales, comienza en las elecciones, por la cantidad de recursos públicos y privados para movilizar votos. Los incentivos del sistema electoral están puestos en las maquinarias partidistas y operadores territoriales de mercados de votantes, que emplean grandes cantidades de recursos para ganar cargos de representación popular y así ha-
ra del fraude en los estados y procesar resultados cerrados, sobre todo cuando repite el partido en el poder. La estadística muestra que desde 2015, de los 21 gobiernos que se han renovado en relativa paz y tranquilidad, en 13 hubo alternancia y en otros ocho continuó el mismo partido, salvo el caso de la anulación de Colima. Los datos hablan de cierta normalidad democrática, pero contrasta con la creciente denuncia de voto clientelar e inequidad por la intervención de los aparatos gubernamentales en las contiendas. En Coahuila, la oposición se levantó de la mesa antes de que terminaran de contarse los votos para llevar al Tribunal Electoral la exigencia de anular los comicios por acusar fraude. Hay denuncias contra el gobierno priista de Rubén Moreira de recurrir a trampas de viejo cuño como alterar los votos en las urnas o en los paquetes electorales, para asegurar la continuidad del PRI. Mientras que el PAN en el Edomex denuncia una elección de Estado, y la oposición de Morena y el PRD, por separado, impugnarán los comicios. En ambas entidades la suma de votos de la oposición superó al partido en el gobierno, pero la fragmentación permitió al PRI revalidar el triunfo.
cerse de recursos públicos. ¿Puede atribuirse al sistema electoral la desviación desde el origen de los gobiernos locales y luego al uso del aparato público para dejar un sucesor leal? No, pero lo hacen ver impotente para impedir la desviación de recursos públicos a las campañas, la coacción y compra de voluntades. ¿Pueden garantizarse elecciones limpias, sin contrapesos políticos en los estados? La reforma política de 2014 se impulsó para quitar el control a los gobernadores de las elecciones, pero poco ha servido para impedir la corrupción electoral que sostiene a las clientelas y votos corporativos. Ese esquema es más difícil de reproducir a nivel nacional por ser infinanciable. No así la intervención federal en procesos locales para mantener una plaza que movilice el voto en la siguiente elección. El mayor costo de la corrupción electoral es que deja el gobierno en manos de caciques y operadores locales, interesados en ocupar espacios de poder para hacer negocios con los cargos públicos. Un flash back que cada día nos aleja más de una democracia que evolucione en mayor confianza y credibilidad hacia el gobierno. Ésa es la medida del retroceso.
No reduzca la corrupción, simule que lo hace
T
al pareciera que México está más comprometido con reducir la corrupción que nunca. Se están investigando a 16 gobernadores por actos de corrupción (o ligas con el crimen organizado), se están creando legislaciones locales que fomentan la participación ciudadana, y la Auditoría Superior de la Federación tienen mayores capacidades de las que jamás había tenido. Sin embargo, ¿realmente qué tan comprometidos están los estados en reducir la corrupción? La respuesta es depende. Hay tres tipos de estados, dependiendo de si han o no aprobado las reformas y leyes secundarias necesarias. Primero, y en el mejor de los casos, están los nueve estados que ya tienen aprobada su reforma anticorrupción y sus leyes secundarias, todas de forma satisfactoria. En este caso están 9 estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Sonora. Segundo, y en un escenario menos satisfactorio, están los estados que tienen la reforma, pero no las leyes secundarias. Éstos son 5 estados: Hidalgo, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán. Tercero, y en una situación de total apatía están los estados que no han logrado aprobar ni reformas ni leyes secundarias. Éstos son 3: Campeche, Chihuahua y Tabasco. Tampoco han logrado aprobar, pero van en camino (ya con una iniciativa de buenas características) otros 4: Coahuila, Guerrero, Tlaxcala y Veracruz. Ahora bien, los peores estados, sin embargo, no son los que están avanzando (los 21 estados de arriba), sino los 11 estados que van avanzando en implementar un Sistema Local Anticorrupción simulado, es decir, con leyes deficientes o irregulares. Esto es, sin duda, el peor escenario porque permite pretender, simular, que se lucha contra la corrupción cuando en realidad, con el marco legislativo aprobado no se puede hacer de verdad. En la total simulación se encuentran
dos estados: Durango y Guanajuato. Transparencia Mexicana y el Imco han mostrado que ambos estados han aprobado las reformas y las leyes secundarias anticorrupción, pero (¡gran detalle!) no con la calidad necesaria. Al gobernador José Rosas Aispuro (Durango) y Miguel Márquez Márquez (Guanajuato) hay que llamarlos a cuenta para que expliquen la razón por la cual se ha llegado a este equilibrio tan negativo. Es imperante que estos estados vuelvan a discutir sus leyes para aumentar su calidad. Con leyes de calidad “regular” como las han clasificado Transparencia Internacional y el Imco, no se podrá luchar contra la corrupción de forma adecuada. Es también relevante ponerle un algo a los estados que van en camino de la simulación. Se encuentran en esta situación los siete estados que ya han aprobado la reforma anticorrupción (no las leyes secundarias todavía), pero con calidad “regular”, como la Ciudad de México, Colima, Estado de México, Michoacán, Sinaloa y Zacatecas, o incluso “deficiente” como Jalisco. Así, al peor de este bloque, el gobernador Aristóteles Sandoval, también se le debe llamar a cuentas y preguntar por qué la calidad de su reforma es tan baja. Sorprende de él, ya que siempre ha mostrado ser un gobernador muy receptivo a la voz de la sociedad civil e innovador en su forma de gobernar. Finalmente, se encuentran los estados que quieren encaminarse a simular, y estos son dos Baja California y Quintana Roo. Éstos son estados que no han probado las reformas (ni las leyes secundarias), pero las iniciativas se están discutiendo. A nivel federal ya tenemos al Sistema Nacional Anticorrupción funcionando, o casi. Sólo falta terminar la discusión sobre la Fiscalía (y, con ello, asegurar un fiscal anticorrupción independiente), y asegurar que exista un presupuesto para que pueda operar el Comité de Participación Ciudadano. A nivel estado, sin embargo, hay estados muy atrasados. Twitter:@Viri_Rios
Lunes 12 de junio de 2017
IVONNE Melgar
D
LA ESTACIÓN
2017: ¿el perdedor se llevará todo?
No hay más
cuadros políticos y militantes perredistas. Ese ánimo de cargada, emoción, oportunismo, identidad o apoyo del PRD con su excandidato puede convertirse en freno para cualquier intento de la dirigencia de Alejandra Barrales de explorar una alianza sin AMLO y ya no digamos una coalición con el PAN. Es un ánimo obradorista tan profundo que no puede competir con la moraleja perredista de Juan Zepeda de que un buen candidato se impone en campaña por encima de pronósticos catastrofistas. Lo mismo sucederá con Movimiento Ciudadano, donde si bien su presidente, Dante Delgado, no descarta de sus escenarios posibles al 2018 el formar parte de un amplio frente opositor que incluya a los panistas, en los hechos, el corazón de los políticos de ese partido sigue latiendo por López Obrador. Adicionalmente, Morena se hizo presente en Coahuila y obtuvo en Veracruz alcaldías emblemáticas que subrayan el fracaso político de la Reforma Energética entre la gente a la que se le prometieron beneficios que no existen: Minatitlán, Coatzacoalcos y Poza Rica, además de Xalapa, la capital. Así que la plañidera sobre los supuestos fraudes en el Estado de México y Coahuila no son más que reflejos de la cultura de victimización y ruido mediático. Es que “¡fue una elección de Estado!”, señalan desde la simpleza quienes toman la ruta de la antipolítica, dispuestos a congraciarse con el complotismo o justificar sus pérdidas. Lo relevante ahora es saber quién podrá demostrar el cochinero en las actas. Por eso llama la atención que Morena, con Andrés Manuel López Obrador como estratega, opta por limpiar cinco de los 45 distritos electorales mexiquenses. Ya no es el todo o nada. Hay un mensaje de mesura e institucionalidad que debe subrayarse. En cambio, el PAN hace berrinche en Coahuila con Ricardo Anaya al frente y le apuesta a la reposición de los comicios. Mientras Margarita Zavala comete el error de darle la espalda a su partido y emprender su precampaña, al tiempo que voces panistas acusan a Rafael Moreno Valle de haber jugado a las contras en el Edomex. Se trata de reacciones propias de ganadores y perdedores. AMLO dosifica su victoria política. Los panistas despilfarran su capital en pleitos internos como los derrotados de esta contienda. Y el gobierno federal y el PRI celebran. Para todos, el domingo 4 ya pasó. Lo que importa es el 18. Por eso, con el efecto mercurio a su favor, AMLO se flexibiliza. La dirigencia del PAN pelea Coahuila como si se tratara de vida o muerte. Y el PRI gobernante acaricia la cifra de ese 70% que aún no es pejista.
19
GERARDO Galarza
RETROVISOR
esde finales de los 80, aprendimos que para ganarle al PRI en las urnas, los opositores debían ser capaces de inhibir, parar, demostrar o incluso equiparar sus trampas electorales. Por supuesto que los gobiernos en turno ayudan a sus candidatos y echan a andar la maquinaria de sus programas y operadores para garantizar continuidad. Pasa en Guanajuato con el PAN. Sucede en la CDMX con el PRD. Y ocurrió en Coahuila y el Estado de México con el PRI. De lo que se trata a la hora de disputar el voto es de enfrentar con éxito esas operaciones, cerrándole espacios a la cooptación clientelar y haciendo campaña donde la ciudadanía ejerce con libertad su voto. Así triunfó Jaime Rodríguez, El Bronco, en Nuevo León, en 2015. “Es que los empresarios le dieron dinero”, susurran priistas. Puede ser. Pero atengámonos a los votos. Y así ganó Morena ese año en la CDMX en varias delegaciones, a pesar de las millonarias movilizaciones para frenar el avance de AMLO en su bastión natural. Desde entonces y con mayor énfasis en 2016, a la competencia entre aparato gobernante y campaña opositora se añadió la promesa de cárcel a los mandatarios estatales que se habían servido del poder. Con el voto de castigo, la oposición se hizo de Chihuahua, Tamaulipas, Quintana Roo, Durango y Veracruz. Y así el PRI recuperó Oaxaca y, en 2015, Sonora. Es con esos antecedentes que debemos medir lo ocurrido y señalar que el partido y el gobierno de Enrique Peña sí supieron sortear la avalancha de Morena y del PAN, pulverizando a una oposición ahora más fragmentada que nunca. La última palabra no está escrita y habremos de esperar a la revisión de los recursos que por el Edomex y Coahuila lleguen a tribunales. Pero al margen de lo que venga, lo contundente es el triunfo político del partido y del liderazgo de AMLO, quien supo quitarle al PRI, al PAN y el PRD miles de votantes que hoy fortalecen la percepción de que es un presidenciable invencible. Claro que en el caso del Edomex la ventaja es pírrica, de apenas 2.84%. Pero diferencia al fin en un país que ya tuvo en Felipe Calderón a un Presidente con una ventaja de menos de uno por ciento, de 0.56%. Sin embargo, el triunfo de López Obrador es innegable porque precipita la definición que la dirigencia del PRD deberá tomar sobre su inevitable alianza para 2018. Porque aun cuando Morena no ganó en el Edomex, el efecto del mercurio a favor de AMLO ya comenzó y se acelerará en los meses siguientes, al ir aglutinando en su entorno segmentos de
OPINIÓN
E
n esta columna nunca se han hecho ni se harán pronósticos electorales. Son inútiles, sobre todo, en un país como México. Sin embargo, los recientes procesos electorales celebrados en los estados de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz, —considerados, sobre todo, los de la primer entidad como la antesala de la elección presidencial— permiten prever lo que ocurrirá en el año 2018. Esas previsiones no auguran nada bueno. —Dentro de poco más de un año, los mexicanos veremos cómo los perdedores (partidos y candidatos) en las elecciones presidenciales reclamarán “fraude” y será, si las gana el PRI, producto de “una elección de Estado”. ¿Existirá el fraude? ¿Se podrá probar el fraude? ¿Conviene participar si se anticipa que habrá fraude? ¿Cómo evitar el fraude? -El próximo Presidente de la República (gane quien gane) llegará al cargo con los sufragios de poco más del 30 por ciento de los votantes y con un porcentaje menor de los inscritos en el padrón electoral. Imagine usted que el abstencionismo llega al 50 por ciento de los inscritos en el padrón electoral, entonces, los votos efectivos que recibirá el ganador ascenderán, entonces, a poco más del 15 por ciento de la ciudadanía. ¿Será legal y legítimo el nuevo Presidente? Legal, sí, la ley no prevé ninguna votación mínima; ¿legítimo?, es una buena pregunta. No se distraiga pensando en una segunda vuelta electoral. Ya no hay tiempo para reformar la Constitución y la legislación electoral para el proceso del año próximo. -El Congreso de la Unión (cámaras federales de Senadores y Diputados) estarán integrados por tres fuerzas políticas (PRI, PAN y Morena) más o menos similares, es decir, minorías amplias; una minoritaria: PRD, y miembros de otros partidos que se sumarán a las primeras según les convenga (es un decir). Entonces, el nuevo Presidente no tendrá una mayoría legislativa (como ha ocurrido con los tres anteriores: Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto) para conseguir reformas legales sustantivas. -Así, el próximo sexenio será uno más perdido. Como los han sido los tres ya mencionados. Con él sumarán 24 años en los que el país ha vivido casi por inercia y “nadando de a muertito”, en las aguas de las disputas políticas interminables. El nuevo gobierno no gobernará y, cuando mucho, administrará un cuantioso presupuesto, del que muchos o algunos (seamos optimistas, pues) se beneficiarán personalmente. -La disputa por la Presidencia de la República será entre el PRI, Morena y el PAN. Morena ya tiene candidato (Andrés Manuel López Obrador); la baraja real del PRI no va más allá de Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray, José Narro Robles y José Antonio Meade; en la del PAN, también la real, están Ricardo
Anaya y Margarita Zavala; en el PRD, Miguel Ángel Mancera y, quizás, Juan Zepeda. Pare usted de contar. No hay más. No habrá ningún Macron, vamos, ni siquiera un Bernie Sanders mexicano. Los demás partidos, seguramente, se sumarán a las candidaturas de los designados. Cierto, la selección de candidatos y las probables alianzas podrían influir en el resultado final. -El PRI hará alianza con su partidos satélites (PVEM, PANAL, MC, PES y quizás PT); Morena podría hacer alianzas con el PT y el PRD; al PAN su única opción de alianza sería con el PRD, que les ha dado victorias en varios estados, pero el problema sería el nombre del candidato, ninguno de los dos partidos está dispuesto aceptar a los mencionados de uno y otro lado; el PRD tiene tres opciones: su propia candidatura o alianza con Morena o con el PAN. En cualquier caso y con cualesquiera de las fórmulas, la votación se repartirá prácticamente en tercios. Esto, entre muchas otras cosas, es lo previsible (es lo obvio; que no le vendan espejitos analíticos) que ocurra en la política mexicana en el próximo año. No hay más y tampoco para dónde hacerse. Bueno, sí, una previsión más: el próximo Congreso de la Unión aprobará una “nueva” (la enésima) reforma políticaelectoral que, dirán, vendrá a solucionar todos los males habidos y por haber, como lo prometieron con todas aquellas aprobadas prácticamente cada tres años desde 1994 a la fecha. Por eso, ni están equivocados ni les falta razón a aquellos que creen que el modelo político mexicano está agotado, tanto que los comicios estatales de la semana pasada fueron presa fácil de las viejas mañas de los llamados alquimistas electorales, especie que se suponía extinta, pero ahora renacidos en prácticamente todos los partidos. CAMBIO DE VÍAS.- Esta Estación cerrará sus puertas y volverá el próximo 9 de julio.
20
OPINIÓN
Lunes 12 de junio de 2017
ENRIQUE Aranda
LAURA Rojas
DE NATURALEZA POLÍTICA
ÁGORA
Cinco priistas ¿en ruta?...
Campañas, el azote de la democracia
L
A
penas al concluir el cómputo de los comicios en Nayarit, Veracruz, Coahuila y el Estado de México al cierre del jueves, salieron a la vista los positivos resultados —“mejores de lo esperado, sin duda”— obtenidos; cinco miembros del gabinete presidencial, presumiblemente, habrían recibido señales, lo que eso signifique, en el sentido de que, “con prudencia y sin exageraciones…” podían comenzar a moverse en busca de un mejor posicionamiento de cara a la inminente XXII Asamblea Nacional del tricolor. Miguel Ángel Osorio Chong de Gobernación, José Narro Robles de Salud, Aurelio Nuño Mayer de Educación Pública, Enrique de la Madrid Cordero de Turismo, y hasta el no priista José Antonio Meade Kuribreña de Hacienda, según las fuentes, serían los destinatarios del mensaje surgido del más alto nivel del gobierno que, adicionalmente, habría incluido un primer apunte sobre el objetivo del citado encuentro partidista donde, amén de intentar sentar las bases de la plataforma electoral 2018, se prevé que el jefe del Ejecutivo enfrente a quienes, al interior del Partido Revolucionario Institucional, busquen arrebatarle o compartir con él, al menos, la mecánica de selección de quien habrá de representarles en las próximas presidenciales. Hablamos de una “primera señal”, se explica, orientada más a erradicar de la opinión pública la generalizada percepción de que el Partido Revolucionario Institucional carece de una plantilla de aspirantes competitivos, capaces de imponerse en el proceso sucesorio del presidente Enrique Peña Nieto que, en los hechos, dé una autorización para que quien así lo desee, de entre los mencionados se entiende, emprenda (de manera pública y formal) lo que sería su precampaña en busca de la nominación del oficialismo…que, aceptemos, al menos, en lo que al método se refiere, sigue “absolutamente en el aire”. Esto último es cierto; sin embargo, es menester apuntar el riesgo (siempre
existente) de que, de concretarse la intencionada filtración, ninguno de los mencionados, y mucho menos quienes les rodean, podrán contener un eventual desbordamiento de la autopromoción a que se les estaría orillando en virtud de que, se quiera o no, es mucho lo que está en juego y muchas, también, las posibilidades (estrategias, alianzas, etcétera) que todos y cada uno de ellos tiene, literalmente a la mano, para avanzar más que los otros. Habrá, pues que estar atentos para detectar cuánto movimiento y/o acciones concretas realicen los secretarios citados, o sus afines con miras a consolidar/ampliar su actual posicionamiento frente a la militancia tricolor y la población en general e, igualmente, la eventual respuesta que aquellos reciban de parte de la cúpula partidista y/o, directamente, del jefe del Ejecutivo que, huelga decir, está más que claro que su administración entró ya en la etapa de las definiciones… la más complicada y demandante en todos los sentidos, sin duda, de los seis años. ASTERISCOS * A todas luces positiva, y esperanzadora según algunos, la respuesta que en un primer encuentro con autoridades hacendarias, recibió el recién designado secretario ejecutivo del Sistema Nacional Anticorrupción, Ricardo Salgado Perrilliat que, de manera oficial, confirmó que “a la brevedad”, comenzarán a fluir los recursos presupuestales necesarios —algo más de 200 millones de pesos en lo que resta del año— para implementar el mecanismo de combate a la corrupción. * Contra todos los pronósticos y buenos deseos expresados por algunos en el sentido de que el Partido Acción Nacional “llegará unido, sin fracturas…” al 2018, lo cierto es que la puja por la nominación blanquiazul tiende a complicarse al paso de los días como resultado, valga insistir, de la falta de decisión de Ricardo Anaya, que insiste en jugar a ser juez y parte, como denuncian Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle.
as elecciones del domingo pasado en cuatro estados de nuestro país: Estado de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz, fueron el recordatorio de que el modelo actual de campañas electorales es insostenible. No sólo son insultantemente costosas, sino que de poco o nada sirven para cumplir con su propósito de dar elementos a la ciudadanía para que tome una decisión informada y razonada sobre por quién votar. Las campañas se han vuelto la reafirmación de una percepción ya muy arraigada entre los mexicanos de que la política y los políticos son sucios e incapaces lo cual desalienta la participación, incentiva el escepticismo, exacerba la desesperación y deslegitima a la democracia. Hablaré sobre la elección del Estado de México que viví de cerca sin obviar las de los otros estados en las que se replicaron prácticas similares. Durante el desarrollo de las campañas una vez más vimos lo que lamentablemente ya se está haciendo costumbre: la descalificación personal —muchas veces a base de calumnias—, de los candidatos, sobre el contraste de trayectorias, preparación y propuestas. El ejemplo más claro fue la filtración a los medios de una supuesta investigación en curso por lavado de dinero a la familia de la candidata del PAN que apenas unos días antes de la elección fue desmentido públicamente por la propia PGR. Las autoridades electorales han demostrado una falta de capacidad de respuesta u omisión ante las decenas de denuncias que se presentan durante los procesos. Ya sea que sean infundadas o que debieran concluir en una sanción, para el día de la elección esto nunca se sabe. Por ejemplo, la campaña concluyó sin una resolución sobre la denuncia que se hizo sobre el descuento del 10% al sueldo de empleados del Ayuntamiento de Texcoco durante el periodo en el que
fue alcaldesa Delfina Gómez. El electorado merece saber en la medida de lo posible antes del día de la elección los fallos de las denuncias presentadas. Otro mal de las campañas es la insuficiencia en la difusión de las propuestas de los candidatos, así como la mala calidad de los pocos medios que hay para ello. El ejemplo rey son los debates organizados por los órganos electorales. En el caso del IEEM, éste organizó dos debates que fueron transmitidos por el canal del gobierno del estado que tiene en comparación con otros medios privados poca audiencia y con un formato rígido que terminó por matar la poca pasión que de por sí habían despertado las campañas. Este formato facilitó que ante cuestionamientos incómodos los candidatos pudieran, simplemente, no responder. Urge entonces cambiar a un formato que permita el contraste de personalidades y de ideas, y multiplicar este tipo de ejercicios en los medios de comunicación privados, las universidades, las cámaras empresariales y las asociaciones de colonos, así como todos los medios de difusión posibles de las propuestas de los candidatos. Finalmente, otro elemento nocivo es la descalificación de los resultados del PREP una vez terminada la jornada electoral y la autodeclaración de triunfo de varios candidatos que resta seriedad al proceso, genera confusión entre los ciudadanos y alienta el encono social. De cara a las elecciones de 2018 en las que elegiremos un nuevo presidente de la República, urge una seria reflexión de todos los actores involucrados en el sistema electoral que derive en un paquete de compromisos y acciones para mejorar significativamente las campañas, la eficacia de las instituciones, la participación ciudadana, el respeto a los resultados y la legitimidad de las nuevas autoridades electas. En ello nos jugamos mucho.
Lunes 12 de junio de 2017
pedro Piñón
¡Q
ue cada pueblo se dé el gobierno que quiera! (DE REFILON: en Oaxaca la ley pende de un hilo como la espada de Damocles de un cabello, sobre el cuello de los ex funcionarios que en pasados gobiernos cometieron el delito de robo al erario. Algún valiente podría jalar el hilito y, la cuchilla cortará la cabeza de los aspirantes a diputados y senadores. Hasta quieren “reelegirse” los acusados de ilícitos:¿NOMBRES?. Pa, pronto) Videgaray y un venido a menos canta-actor José Bosé, echan peste contra el gobierno de Venezuela. Sin duda buscan la cruz gamada del franquismo. ¿PERO porque Peña Nieto?... El presidente de Venezuela, hizo un llamado al Gobierno del presidente español que investigue la agresión sufrida por el embajador venezolano en España, Mario Isea, y ha pedido al rey Felipe VI, a que «ponga orden» ante los «fascistas» hitleriano a latinoamericanos. MADURO es agredido como secuencia del gobierno de Hugo Chávez, al consolidar una política contra el neoliberalismo, que el Papa llamó destructor y salvaje ASESINATOS: América ha visto como la C.I.A (EE:UU), asesinó a presidentes demócratas de Panamá: Omar Torrijos y J. Antonio Remón; Guatemala: Jacobo Arbenz, Nicaragua: Getulio Vargas o/ Salvador Allende en Chile, por su lucha contra el imperio fascistoide. La OEA guardó silencio cómplice… EL PRESIDENTE Peña Nieto, engañado por sus consejeros que sin conocer la naturaleza de la crisis venezolana, no respeta la dignidad presidencial de apegarse a los principios de la “no intervención y el derechos de otros pueblos”. Y la sentencia del Benemérito: “El respeto al derecho ajeno es la paz,” que tanto les duele A los mexicanos no gusta el intervencionismo en nuestros asuntos internos, ni como la del repudiable Mario Vargas Llosa, quien sentenció que tenemos una “dictadura perfecta” y, mire que lo pusieron como “mecate de cochino” Maduro, (en su derecho), condenó a la OEA y a quienes meten las narices y sueltan la lengua sin mesura: Respetuoso el presidente de Venezuela pidió a Enrique Peña Nieto, “que deje de liderar la agresión contra su país” EL gobierno de México debe defender los derechos y No agredir a los pueblos hermanos débiles Ni siquiera Díaz Ordaz, intervino en asuntos ajenos. Por eso Juárez es el “Benemérito de la América”…nuestra “TIENDO mi mano, a Enrique) Peña Nieto, para que juntos luchemos por la solidaridad y el apoyo de todos los migrantes mexicanos en EE.UU. y vayamos a denunciar” el muro que Washington quiere construir en la frontera de ambos países”, dijo el jefe del Estado venezolano… EN EL PROCESO de la OEA, conocemos
su dependencia a los EE.UU., y la sumisión de quienes reciben dadivas, y agachan la cerviz. Condenan a gobiernos que no se sujetan a los intereses del imperio capitalista. Como el caso de Cuba y Nicaragua, Panamá, Honduras con Guatemala cuando se rebelaron contra aquellas empresas sanguinarias de la ITT y la Yuna Fruit Company, explotadoras de las riquezas que tenían esclavizados a los pueblos LA OEA fue convocada a raíz de que el presidente Maduro anunciara su salida de ese organismo. “No somos títeres ni payasos de opereta”. La OEA quería imponerle la llamada “Carta Democrática Interamericana”, el fascismo intervencionista En este contexto, Maduro hizo un llamado a Peña Nieto para que abandone la “política de agresión, de intervencionismo, ilegal, inaudita contra el pueblo de Venezuela” y cierren filas en la lucha por la no intervención extranjera en Latinoamérica EL CASO pues, no es para defender a Maduro, sino contra el intervencionismo imperial fascista contra Venezuela y sus riquezas TIRO SEGURO: El Secretario de Gobierno Héctor Anuar al Mafud, asegura que hay paz y tranquilidad en el estado. Asesinan a tres en la Cuenca, matan a dos mujeres y menor en los Mixes. Asesinan a familias en Juchitán. Amanecen muertos en los Valles. Se machetean en…etc. ¿PORQUÉ SEGUIR LA MANÍA DE QUERER TAPAR EL SOL CON UN DEDO?. ¡Flaco favor le hacen al gobierno!: LA MAYORÍA de aspirantes a diputados y senadores, involucrados en actos de corrupción ¿SERÁ su carta de presentación?* LA PAJA EN OJO AJENO: la OEA reclama “su paga” por su silencio a ola de asesinatos, de los 43 jóvenes desaparecidos en Ayotzinapa?. Del 10 de junio de 1971, que victimaron (a centenares de estudiantes) los llamados “Halcones” y el 2 de octubre de 1968? .Y los más de 150 mil asesinados por la supuesta lucha contra el narcotráfico. TRUMP, ha guardado silencio en el caso Venezuela, por la suciedad. ¡BASTA!…
21
mario Castellanos Alcázar
metrópoli
¡No intervención!
opinión estatal
remolino político
C
Fiscales, ilegítimos
orrupción, es la palabra mágica que mueve irremediablemente a los gobiernos en turno del ámbito federal y estatal, que no saben cómo esconderla, solaparla o desviarla del panorama político porque empaña la trayectoria funesta de quienes la ejercen al amparo del erario público, o se vuelven multimillonarios o terminan en las cárceles, no solo de México, sino del extranjero. Por dicha corrupción, el país mexicano, vive profunda crisis social, política y económica. Mientras hay más de 60 millones de mexicanos en extrema pobreza, una elite de políticos en el gobierno federal y estatales están el prisión, principalmente los priistas, por ejemplo Javier Duarte de Ochoa y Roberto Borge, ex gobernadores priistas de Veracruz y Quintana Roo, encarcelados en Guatemala y Panamá, respetivamente, acusados enriquecimiento ilícito y coludidos con la delincuencia organizada. Claro, que Oaxaca, no es la excepción, también se “cuecen las habas” y por supuesto, los gobernantes de esta entidad no “cantan mal las rancheras”. Entre éstos, el más aborazado, lo fue el ex gobernador Gabino Cué Monteagudo, y como prueba de esto, ya está en la cárcel, el ex Secretario de los Servicios de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, por presunto fraude de 15 mil millones de pesos. El problema der la corrupción se agudizó en el gobierno actual de Enrique Peña Nieto, o al menos, le “estallo el cohete en las manos”, que repercute en los gobiernos estatales, principalmente en Oaxaca, en donde el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, lucha contra viento y marea para acabar con la corrupción que le dejó su antecesor Cué Monteagudo. Como consecuencia, Oaxaca, ya cuenta con una Ley Anticorrupción y un Fiscal Especializado de Combate a la Corrupción y otro Fiscal para Delitos Electorales,
que no dejan de ser de relumbrón en la víspera del proceso electoral del año 2018, que es para elegir al Presidente de México, senadores, diputados federales, locales y presidentes municipales. Por consiguiente la LXIII Legislatura del Estado, con escasa votación en favor, se sacó de las mangas al Fiscal Anticorrupción, Jorge Emilio Iruegas Álvarez, con 27 votos a favor de los 42 diputados del Congreso del Estado y asimismo a Esther Araceli Pinelo Díaz, Fiscal de Delitos Electorales, con solo 23 votos, lo que representa la ilegitimidad de estos nuevos funcionarios, además de estar supeditados a la Fiscalía General de Oaxaca, por lo que carecen de autonomía y un presupuesto adecuado que garantice el ejercicio de sus funciones. La intención del gobernador Murat Hinojosa, es combatir la corrupción en la entidad oaxaqueña, del ex gobernador que lo antecedió y para que no se propague en su administración que lleva apenas 5 meses y medio y por supuesto que ya siente “pasos en la azotea”, acosado y cuestionado por los vestigios de corrupción, y al menos porque no hay visos de que se haga justicia a los oaxaqueños en su petición desesperada para que encierre en chirona a los defraudadores, salvo, Germán Tenorio Vasconcelos, de quien se recela muy pronto quede en libertad porque solo está acusado de abuso de autoridad y por consiguiente puede alcanzar fianza de un momento a otro. De cualquier manera el gobernante oaxaqueño actual está en “tela de duda”, pues será peor, que dicho ex funcionario quede en libertad, sí la demanda de la sociedad oaxaqueña es que no solo purgue su condena, sino que devuelva lo defraudado, que asciende a cuando menos 15 mil millones de pesos según las investigaciones de los órganos fiscalizadores. carloscastellanos52@hotmail.com.
22
Finanzas Lunes 12 de junio de 2017
E
Desigualdad en México, en niveles récord: Cepal
l documento Panorama social de América Latina 2016, difundido recientemente, señala que dos tercios de los activos físicos y financieros en México están en manos de 10% de las familias del país Staff
Ciudad de México.-México es uno de los países más desiguales de América Latina en lo que se refiere a la concentración en la propiedad de los activos físicos y financieros con que cuentan las unidades de producción, cuya inequidad alcanzó niveles récord en la década pasada, señala un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El documento Panorama social de América Latina 2016, difundido recientemente, señala que dos tercios de los activos físicos y financieros en México están en manos de 10 por ciento de las familias del país, y uno por ciento concentran más de un tercio. El reporte señala que la estructura de la propiedad es una de las
Niños en situación de calle. / AGENCIAS
variables fundamentales en el crecimiento de la desigualdad social, pues su concentración influye en la exclusión y la distribución inequitativa del poder político y económico, al dejar para unos pocos el espacio de las decisiones que afectan a la mayoría y limitando el ejercicio de derechos y el desarrollo de capacidades de todos. En el caso de México señala que
En 2015, el gobierno mexicano administraba 23% de los activos. / AGENCIAS
entre 2003 y 2014, la economía creció a ritmo promedio anual de 2.6 por ciento, mientras que la riqueza lo hizo en promedio real anual (es decir eliminando el efecto inflacionario) de 7.9 por ciento en el mismo periodo, lo que significa que la riqueza en México se duplicó en dicha década. Sin embargo, destacó que en el país hay una fuerte concentración en la propiedad de los activos físicos con que cuentan las unidades de producción registradas en los censos económicos, pues 10 por ciento de las empresas concentran 93 por ciento de éstos, en tanto que el 90 por ciento restante dispone de muy pocos bienes de capital. Por ello, señala que el coeficiente de Gini (indicador que toma valores entre cero y uno, donde cero representa la ausencia de desigualdad y uno la desigualdad máxima) alcanzó la cifra récord de 0.93 por ciento en lo que se refiere a la concentración de los activos físicos en 2014, de acuerdo con datos del organismo de Naciones Unidas. El análisis de la Cepal detalla que en 2015, el gobierno mexicano administraba 23 por ciento de los activos; las empresas privadas, 19 por ciento; las empresas públicas autónomas, 9 por ciento, y las instituciones
financieras, 5 por ciento. Al mismo tiempo, 7 por ciento de los activos financieros estaban en posesión de extranjeros, mientras que las familias concentraban la mayor proporción, 37 por ciento, equivalente a 28 billones de pesos mexicanos. Lamentablemente, la repartición de estos 28 billones de pesos es muy desigual, indica el reporte. Agrega que el coeficiente de Gini de la distribución de los activos totales (físicos y financieros) de las familias es de 0.79. En lo referente a los activos financieros en el país (aquellos documentos que otorgan a su propietario el derecho a obtener una ganancia futura de parte de quien emitió el título en cuestión) señala que la repartición es aún más desigual, pues 80 por ciento es propiedad del 10 por ciento más rico de la población. “Si todos los países de la región están comprometidos con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, es fundamental avanzar no sólo en la superación de la pobreza, sino también de la extrema concentración de la riqueza”, enfatizó la directora de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Laís Abramo, durante una entrevista en el noveno capítulo del programa Horizontes Cepal, que produce el organismo. La funcionaria señaló que según los datos disponibles la concentración de los activos; es decir, de la propiedad, tanto financiera como no financiera, es mucho más severa y mucho más permanente que la concentración de los ingresos corrientes de las personas. El análisis de la Comisión asegura que la desigualdad tiene un carácter fundamentalmente relacional y es un fenómeno indisoluble de las relaciones de poder a nivel individual y colectivo, por lo que “un enfoque multidimensional de la igualdad implica analizar sus aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, así como tomar en consideración sus diferentes ejes estructurales que definen las relaciones sociales, políticas y económicas de las sociedades latinoamericanas”.
Lunes 12 de junio de 2017
finanzas
23
Madres de migrantes reciben la mitad de las remesas a México
D
espués de alcanzar una cifra récord en 2016, este año el ingreso de divisas por remesas a México, así como a la región, llegará a un nuevo pico, afirma Cemla AGENCIAS
Ciudad de México.-Prácticamente la mitad de las remesas que ingresan a México tiene como destino la madre del trabajador migrante, mientras la esposa recibe una quinta parte, reveló un nuevo informe sobre el flujo de estos recursos en la región de América Latina y el Caribe. Después de alcanzar una cifra récord en 2016, este año el ingreso de divisas por remesas a México, así como a la región, llegará a un nuevo pico, afirma un informe del Centro de Estudios Monetarios de América Latina (Cemla), organismo con sede en México auspiciado por bancos centrales de la zona. Para México, se anticipa en el estudio, las remesas representarán este año un ingreso récord hasta de 28 mil 600 millones de dólares, masa de recursos que llevada al gasto de los hogares representa uno de los motores del consumo interno, la parte más dinámica de la economía. El destino más frecuente de las remesas que reciben las familias mexicanas es la manutención de la familia, así como para los rubros de
Para establecer negocios propios es destinado un centavo de cada 100 dólares. / AGENCIAS
educación y salud, de acuerdo con el reporte, en cuya elaboración también participó el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con base en encuestas realizadas a migrantes de cinco países cuando regresaban a pasar las fiestas navideñas con sus familias –entre ellos los de México– el estudio confirmó que las remesas son transferencias entre personas con vínculo familiar. Sobresale, destaca el documento, que la madre del migrante alcanzó en las respuestas el mayor porcentaje
como beneficiaria de la remesa, ya sea a nivel individual o conjuntamente con otros familiares. En México –que recibió en 2016 remesas por 26 mil 58 millones de dólares– 48.6 de cada 100 dólares fueron enviados por los migrantes a sus madres; 26 de cada 100 a los padres y 21 de cada 100 dólares tuvieron como destinatario el cónyuge, de acuerdo con el estudio. Fue una proporción similar a la de los migrantes de República Dominicana y Honduras, en cuyos casos la madre fue receptora de 49
y 50 de cada 100 dólares de remesas, respectivamente. En los casos de los migrantes de El Salvador y Guatemala, las madres recibieron 58 y 54 de cada 100 dólares, estableció el documento. Un porcentaje elevado del número de envíos de remesas se destina a más de un propósito, pero los más frecuentes son los gastos de manutención, educación y salud. En el caso de México, 83.3 de cada 100 dólares recibidos por la familia del migrante tiene como destino la manutención y, en segundo la salud.
Siemens y CFE van por la modernización eléctrica AGENCIAS
Jaime Hernández y Joe Kaser firmaron un acuerdo de cooperación. / AGENCIAS
Ciudad de México.-El director general de la CFE, Jaime Hernández, y el presidente y CEO de Siemens, Joe Kaeser, firmaron un acuerdo de incorporación de nuevas tecnologías de digitalización, que brindarán a la red eléctrica nacional mayor competitividad y reducción de costos. Ante el presidente Enrique Peña Nieto y la canciller de Alemania, Angela Merkel, se signó el acuerdo que consolida los avances de los trabajos realizados a partir del Acuerdo de
Entendimiento firmado entre la CFE y Siemens el pasado 14 de febrero. Este acuerdo se deriva de los principales objetivos del Plan de Negocio de la CFE, enfocado a minimizar los costos operativos y modernizar la industria eléctrica en beneficio de la población mexicana. Hernández señaló que “la colaboración estratégica de esta Empresa Productiva del Estado con un líder global del sector como Siemens permite que la CFE siga fortaleciendo sus procesos operativos, y en consecuencia, mejore el servicio para
sus más de 41 millones de clientes en todo el país”. A su vez, Kaeser resaltó que Siemens ha sido un socio clave en la reforma energética de México implementando las soluciones más eficientes e innovadoras por primera vez en América Latina. “Junto con CFE y con nuestras capacidades digitales, seguiremos siendo pioneros y haciendo del sector energético de México uno de los más avanzados y competitivos del mundo”, destacó el presidente y CEO de Siemens.
24
FINANZAS
Lunes 12 de junio de 2017
Cibernautas mexicanos, víctimas de 21% de ‘ransomware’ en AL
D
urante 2016 Trend Micro señaló que el malware detectado en servicios mexicanos de banca en línea afectó a mil 336 computadoras durante el 1er trimestre Staff
Ciudad de México.-Los usuarios de tecnologías de la información en México fueron víctimas de 21.03 por ciento de ransomware o extorsiones cibernéticas en América Latina entre 2015 y 2016, toda vez que descargaron 753 mil 300 aplicaciones de las cuales 14 mil 34 estaban afectadas, aseguró la empresa de ciberseguridad Trend Micro. Durante 2016 Trend Micro señaló que el malware detectado en servicios mexicanos de banca en línea afectó a mil 336 computadoras durante el primer trimestre, durante el segundo fueron infectadas fueron mil 224 y en los dos últimos trimestres se detectaron daños en 796 y 613 computadoras respectivamente. Destacó que la extorsión ya es un crimen cibernético común, nada nuevo porque se tiene detectado desde el año 2000, pero en 2016 mostró un aumento de familias de ransomware que pasó de 29 a 247, las cuales generaron pérdidas para empresa en todo el mundo de un billón de dólares. “Ningún malware hace mejor su trabajo que el ramsomware, cuyas
Usuarios de computadora en la Ciudad de México. / AGENCIAS
familias tienen capacidades para encriptar varios tipos de archivos no solo en computadoras sino también en dispositivos móviles y servidores con lo que ocasionan severos daños a personas y empresa” que suelen perder datos y miles de millones de dólares. Trend Micro señaló en su reporte Resumen de Seguridad: un año récord para las amenazas empresariales, que entre 2015 y 2016 México fue víctima del 21.03 por ciento de las amenzas de ransomware en América Latina, bicho que invadió correos electrónicos, URL y archivos, con esta
cifra el país se llevó el segundo lugar en ataques. En la medición global de ataques México recibió el 4.63 por ciento. Brasil fue el país más atacado por los ciberdelincuentes con 60.53 por ciento de las agresiones, y en tercer sitio se ubicó Colombia con 8.24 por ciento seguido de Argentina, Perú, Venezuela, y Chile. Trend Micro señaló que ante los ataques constantes y la mayor especialización de lso ciberdelincuentes es necesario que las empresas y los usuarios individuales adopten medidas
preventivas como tener capacitación en phishing, concientización, mejores prácticas de seguridad y pruebas simuladas, pero sobre todo no pagar el rescate porque eso motivará nuevas extorsiones. “No es de sorprender que en pocos años el ransomware cambie, potencialmente puede convertirse en un malware que deshabilite una infraestructura crítica completa no solo de una empresa sino de una ciudad o de una nación hasta que se pague el rescate”, advirtió Trend Micro.
Disminuyen precios en servicios de telecomunicaciones: Ifetel Staff
Banda Ancha Móvil (BAM) es el servicio que mayor crecimiento ha registrado. / AGENCIAS
Ciudad de México.-El Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer este domingo una serie de datos que conforman los resultados de la reforma en telecomunicaciones implementada hace tres años, en la cual destaca la pérdida de mercado de las empresas propiedad de Carlos Slim, la disminución en los precios de los servicios, y los importantes incrementos en los precios del servicio de televisión de paga. En un comunicado, el organismo señaló que en el servicio de telefonía móvil, en tres años y medio la compañía Telcel ha perdido más de 4 puntos en su participación y dijo que el ingreso de ATT, así como el nacimiento de ocho Operadores Móviles Virtuales (OMVs), “ha generado mayor competencia en este mercado, lo que se ha reflejado en una disminución de los precios de telefonía móvil de casi 43 por ciento. Detalló que el de Banda Ancha Móvil (BAM) es el servicio que mayor crecimiento ha registrado, al pasar de 27.4 a 74.5 millones de accesos a internet por medio de celulares. A la par, dijo el IFT, Telcel “ha perdido en este mercado más de 10 puntos porcentuales de su participación, al pasar de 82 por ciento a 71.8 por ciento”. El instituto aseveró que los precios de los servicios de telecomunicaciones, “han disminuido significativamente” de junio de 2013 a diciembre de 2016. Precisó que en este periodo la inflación aumentó casi 13 por ciento, mientras que el índice de precios de comunicaciones disminuyó casi un 30 por ciento.
25
Nacional Lunes 12 de junio de 2017
Es aprobada “la política de alianzas de MORENA”
S
eñalando a Morena como la “verdadera oposición”, Andrés Manuel López Obrador aseguró que por congruencia para 2018 “no podemos marchar juntos con el PRI, PAN, PRD, PVEM, PES y Panal” AGENCIAS
Ciudad de México.-Los congresistas del III Congreso Nacional Extraordinario de MORENA decidieron, de manera libre y soberana, sin manipulaciones, en su mayoría aprobaron la “la política de alianzas de MORENA rumbo al 2018” presentada por el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA, Andrés Manuel López Obrador: A favor se aprobó que se ratifique la alianza con los ciudadanos y militantes de todas las organizaciones políticas y sociales, sin que esto implique unirnos con los partidos al servicio del régimen. “Por congruencia, es mi punto de vista, no podemos marchar juntos con esos partidos. Me refiero al PRI, PAN, PRD, Verde, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y Nueva Alianza”. Asimismo, se aprobó por mayoría que MORENA irá en alianza con el Partido del Trabajo en las elecciones presidenciales del 2018. También, en su mayoría votó a favor al mismo tiempo, se debe entender que el rescate del país requiere de la suma de esfuerzos de ciudadanos de distintas clases sociales, credos y ocupaciones, de organizaciones de diversas ideologías y de distintas regiones. “Seamos firmes en el deslinde ante los que no son más que instrumentos y personeros del régimen y depongamos el sectarismo ante quienes buscan participar de buena fe en la magna y honrosa tarea de la regeneración nacional”. Asimismo, se votó en su mayoría a favor de que continúe con los Acuerdos Políticos de Unidad por la Prosperidad del Pueblo y el Renacimiento de México en todos los estados de la república, de conformidad con la resolución del Congreso del 20 de noviembre de 2016. Los congresistas votaron en su
López Obrador aspira a ganar la presidencia en 2018. / AGENCIAS
mayoría a favor que una vez concluidas todas las asambleas estatales, se lleve a cabo una asamblea nacional en la Ciudad de México, propongo que sea el domingo 3 de septiembre, a las 11:00 horas, para refrendar los apoyos manifestados en los estados y ampliar la convocatoria a otros ciudadanos, militantes y dirigentes de partidos, movimientos y organizaciones sociales y civiles, quienes no firmaron en su momento el acuerdo. Después de las 5 de la tarde, asimismo los congresistas de MORENA votaron las propuestas presentadas por el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA: por unanimidad se aprobó que se inicie el trabajo de formación, orientación y concientización de los comités de protagonistas del cambio verdadero de MORENA. Por unanimidad se aprobó la distribución del periódico Regeneración, casa por casa y formar círculos de estudio y reflexión en cada uno de los comités de los protagonistas del cambio verdadero para conformar las conciencias. Se aprobó en su mayoría la promoción y defensa del voto de los comités de protagonistas del cambio verdadero ya existentes; así como que los estados que cuentan con el 100 por ciento de la organización territorial deben de iniciar el trabajo en los distritos donde el PRI y sus cómplices compraron el voto y rellenaron las urnas. En su mayoría se aprobó que la Secretaría de Organización y del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA nombrarán en los distritos del norte un enlace auxiliar para reformar el trabajo territorial en estos del norte.
La mayoría de los congresistas aprobaron que se inicie ya los procesos de elección interna de los promotores de la soberanía nacional de MORENA en municipios, distritos locales y federales, y en los estados de la República para impedir la injerencia de gobernadores y otros agentes del régimen para dividirnos e imponer candidatos a modo. En su mayoría aprobó que se convoque a una sesión del Consejo Nacional, el domingo 9 de julio, para definir, en el marco de la legalidad interna, todos los procedimientos orientados a resolver el asunto de quiénes van a representar a MORENA en municipios, distritos y en los estados de la República frente a la elección del 2018. Por mayoría se aprobó la elección de los promotores de la soberanía nacional y presentar el documento definitivo en materia política, económica, social y cultural, es decir, el Proyecto de Nación, propongo que el 20 de noviembre de este año celebremos nuestro próximo Congreso Nacional”. Andrés Manuel López Obrador asistió al III Congreso Nacional Extraordinario de MORENA y propuso a los delegados: “la política de alianzas de MORENA rumbo al 2018”. Planteó dos opciones: uno que se apruebe o no la decisión de ir juntos con el Partido del Trabajo en las elecciones presidenciales del 2018, porque recordó sólo el candidato del Partido del Trabajo, Oscar González, declinó a favor de la candidata de MORENA al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez. O dos, prosiguió, que se ratifique la
alianza con los ciudadanos y militantes de todas las organizaciones políticas y sociales, sin que esto implique unirnos con los partidos al servicio del régimen. Por congruencia, es mi punto de vista, no podemos marchar juntos con esos partidos. Me refiero al PRI, PAN, PRD, Verde, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y Nueva Alianza. Añadió que al mismo tiempo, se debe entender que el rescate del país requiere de la suma de esfuerzos de ciudadanos de distintas clases sociales, credos y ocupaciones, de organizaciones de diversas ideologías y de distintas regiones. “Seamos firmes en el deslinde ante los que no son más que instrumentos y personeros del régimen y depongamos el sectarismo ante quienes buscan participar de buena fe en la magna y honrosa tarea de la regeneración nacional”, indica. Insistió que continúe con los Acuerdos Políticos de Unidad por la Prosperidad del Pueblo y el Renacimiento de México en todos los estados de la república, de conformidad con la resolución del Congreso del 20 de noviembre de 2016. Explicó que una vez concluidas todas las asambleas estatales, se lleve a cabo una asamblea nacional en la Ciudad de México, propongo que sea el domingo 3 de septiembre, a las 11:00 horas, para refrendar los apoyos manifestados en los estados y ampliar la convocatoria a otros ciudadanos, militantes y dirigentes de partidos, movimientos y organizaciones sociales y civiles, quienes no firmaron en su momento el acuerdo.
26
nacional
Lunes 12 de junio de 2017
Plan de EU para controlar la frontera México-Guatemala
A
lertados por la posible instalación de una base militar en el Departamento de El Petén, cientos de organizaciones han empezado a movilizarse en la frontera sur AGENCIAS
Tuxtla Gutiérrez, Chis.-Organizaciones defensoras de migrantes y activistas por los derechos humanos detectaron que desde principios de este año comenzó a concretarse un plan para que el Comando Sur de Estados Unidos controle la frontera de México y Guatemala mediante una base en El Petén, donde históricamente la militarización sólo ha incrementado la violencia, el desplazamiento de los pueblos y la represión. Y aunque el objetivo oficial es combatir al crimen organizado, los activistas denuncian que más bien se buscará contener los flujos migratorios hacia el norte. Alertados por la posible instalación de una base militar de la Fuerza de Tarea del Comando Sur de Estados Unidos en el Departamento de El Petén, cientos de organizaciones civiles y activistas de México y Guatemala han empezado a movilizarse en la frontera de ambos países. Articulados por la organización
El titular de la Sedena, Salvador Cienfuegos. / AGENCIAS
defensora de migrantes Voces Mesoamericanas, pretenden evitar la militarización de la región, pues advierten que conllevaría graves riesgos y violaciones a los derechos humanos como la que en apariencia ya inició, con los primeros desplazamientos de indígenas que habitan la parte selvática de El Petén. Afirman que en la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad y Economía para México y Centroamérica –que se realizará del miércoles 14 al viernes 16 de este mes en la base del Comando Sur estadunidense, en Miami, Florida– se modificará el Plan Alianza para
la Prosperidad del Triángulo Norte (de América Central) con un enfoque “primordialmente militar y de reinversión de capitales privados en la región”. En un pronunciamiento conjunto, dichas organizaciones no gubernamentales denunciaron en mayo pasado que desde el inicio de este año se empezó a concretar el nuevo pacto militar para incrementar la presencia del Comando Sur en la frontera de Guatemala y México. Señalaron que, si bien hasta al momento se dispone de escasa información pública y oficial al respecto,
existen indicios de una nueva oleada de intervencionismo militar y económico de Estados Unidos en América Latina, contra la que los activistas ofrecerán una resistencia transfronteriza para frustrar el despojo de sus territorios por la ocupación extranjera. El pasado 25 de abril se llevó a cabo en Cozumel, Quintana Roo, la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (Centsec), donde participaron representantes de México, Estados Unidos, Belice, Costa Rica, Guatemala, el Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Juez ordena liberación de sargento de Caso Palmarito AGENCIAS
Integrantes de las Fuerzas Armadas. / AGENCIAS
Ciudad de México.-El sargento José, acusado de matar a un presunto huachicolero en Palmarito, fue liberado bajo reservas de ley, según ordenó un juez federal. El militar fue acusado de ser quien aparece en el video donde presuntamente mata a un sujeto acusado de robar combustible durante los enfrentamientos del 3 de mayo en Palmarito, Puebla, y fue puesto en libertad el pasado miércoles. El juez de control del Centro de
Justicia Penal Federal de Puebla, Luis Jiménez, resolvió lo anterior porque la PGR no ofreció un dictamen de balística que vinculara el arma de cargo del soldado con el homicidio, informaron fuentes del Poder Judicial de la Federación. En su fallo, también consideró que los testigos de cargo no le hacen imputaciones y que, en relación con el video, no tiene una fuente identificada y fue tomado de las redes sociales. Si bien la PGR dijo recientemente que contaba con un video original sin editar sobre los hechos -mismos
que fueron filmados por una red de circuito cerrado de los propios huachicoleros-, esa grabación aparentemente no es la misma con la que se formuló la acusación contra el soldado. Durante la audiencia, el impartidor de justicia hizo referencia a la seguridad que necesitan los integrantes de las Fuerzas Armadas que realizan labores de seguridad pública. En el caso Palmarito, destacó que la secuencia de los hechos se desarrolló en medio de un enfrentamiento donde imperaba un escenario de matar o morir, un ambiente de guerra.
Lunes 12 de junio de 2017
NACIONAL
27
Nuño olvidó la educación rural, dicen académicos
E
xpertos criticaron que este nuevo modelo educativo sigue sin contemplar de manera correcta la diversidad del país y opta por incluir a todos los grupos en uno solo, generando un “currículum único” Staff
Ciudad de México.-Frente a la implementación en México del Nuevo Modelo Educativo desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que forma parte de la Reforma Educativa, investigadores criticaron que a pesar de lo vanguardista que se presentó el plan, guarda una similitud con el que llegó a sustituir: la exclusión de la educación rural. Benjamín Berlanga Gallardo, profesor de la Universidad Campesina Indígena en Red de Puebla, aseguró que actualmente debe retomarse la educación rural, entendiéndola como la vía para recuperar lo campesino y la idea de serlo. Sin embargo, este concepto se enfrenta a la instauración del Nuevo Sistema Educativo. Para el académico, la educación rural se trata de un proyecto de resistencia, aunado o ligado a las luchas campesinas y de los indígenas. Criticó que el Nuevo Modelo federal no toma en cuenta a la educación rural, porque desde la década de los años 80 se cree que las vidas de los campesinos son vidas que no merecen la pena ser lloradas o que socialmente no merecen la pena vivirse; que a esa propuesta le hace falta definir desde qué valores, desde qué idea de ser sujeto, desde qué idea de ser humano se desarrollará. “Desaparecen en la conceptualización de la política pública los campesinos y las campesinas; y lo que hay es una inmensa operación de igualación de la educación para todas y todos los mexicanos”, dijo. Y lanzó una paradoja: “hay cada vez más educación para las zonas rurales, pero cada vez menos educación rural”. Esto porque hay cada vez más cobertura educativa en las zonas rurales, tanto en educación básica como en bachillerato, pero hay una renuncia explícita a la educación rural, de un “ser sujeto” desde lo campesino y desde lo rural.
Escuela secundaria rural de la SEP. / AGENCIAS
Pidió dejar de pensar la educación rural como un problema de cobertura, de infraestructura y de rezago y verla como una educación que tenga que ver con lo campesino y aseguró que una oferta de educación para este sector no la habría hasta que no se construya otro tipo de país, en el que la vida de los habitantes del campo cuente. De acuerdo con los último datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay 39.2 millones de niños, niñas y adolescentes, de estos el 26.4 por ciento (10.3 millones) viven en zonas rurales. Mientras que de casi 4 millones de niñas, niños y adolescentes indígenas (3-17 años), poco más de 1.8 millones hablan alguna lengua indígena, de los cuales más de 1.4 millones habitan en localidades rurales, aproximadamente 312 mil habitan en localidades semiurbanas, y más de 100 mil, en localidades urbanas; todos ellos con derecho a recibir educación en su lengua. CURRÍCULUM ÚNICO Lesvia Rosas Carrasco, investigadora independiente y miembro de la Red de Investigación en Educación Rural, aseguró que los altos niveles de desigualdad que hay en el país se reflejan en el sistema educativo, cuando es la educación la que debe contribuir a revertir la desigualdad. Criticó también que el Nuevo Modelo Educativo trata de manera genérica a la población rural, indígena, afrodescendiente y migrante y los engloba en una categoría de grupos marginados y vulnerables.
El problema, dijo la investigadora, es que ese método “acumula déficits marcados que propician el abandono escolar, que tienen menos oportunidades de desarrollar al máximo su potencial”. El Nuevo Modelo, sostuvo, se desarrollaría bajo una idea de globalización y por lo tanto, quienes estudien ahí están capacitados para vivir y desarrollarse sólo en ese tipo de sociedad. “Posiblemente, debido a ese enfoque, es que en el documento no se hace una distinción entre el medio rural y el medio urbano, no hay una definición de población rural o de lo rural, de las condiciones de vida y las características de los niños y jóvenes que habitan esas zonas, de lo que para ellos significa la escuela a la que actualmente asisten, del papel que le corresponde desempeñar a la educación en esas zonas o para esa población, y tampoco se defienda escuela rural”. Este modelo, dijo, al igual que el que fue elaborado hace 100 años sigue sin poder reflejar la diversidad que caracteriza al país. Aunque en el documento se reconoce la diversidad de escuelas (y de manera reiterada) no hay un capítulo en el que se analice la situación de cada una de ellas. “Si se piensa en la población rural como deficitaria; y en las escuelas rurales, multigrado, indígenas, de jornaleros agrícolas, para migrantes, telesecundarias y telebachillerato también como deficitarias ante otra modalidad educativa, difícilmente por muchos apoyos que se les hagan llegar lograrán desarrollar todo su potencial, que es uno de los
propósitos del Nuevo Modelo Educativo”, señaló. En su apartado “Inclusión y Equidad”, el Nuevo Modelo señala que en términos generales, los estudiantes en situación de desventaja económica y social enfrentan grandes obstáculos en sus trayectorias educativas y no desarrollan los aprendizajes más relevantes para su vida actual y futura, siendo las poblaciones indígenas, migrantes, rurales, afrodescendientes y con discapacidad son las más afectadas por estos rezagos. El documento luego abunda en el tema de la cobertura, que en efecto, ha aumentado, aunque el reto ahora está en la educación media superior, superior y preescolar, particularmente en los niveles de ingreso más bajos y los grupos tradicionalmente excluidos. El documento agrega que “las desigualdades se manifiestan en el propio aprovechamiento de las niñas, niños y jóvenes, así como en la discriminación que viven cotidianamente al interior del sistema educativo. De manera crónica, las personas que provienen de los estratos de menores ingresos, los estudiantes de turnos vespertinos, los hablantes de lenguas indígenas, los habitantes urbanos que residen en zonas marginadas, quienes forman parte de comunidades indígenas, los residentes de las localidades rurales y las poblaciones de regiones menos desarrolladas, obtienen resultados más bajos, acumulan déficits marcados que propician el abandono escolar y con ello tienen menos posibilidades de desarrollar al máximo su potencial”.
28
nacional
Lunes 12 de junio de 2017
Millones de niños trabajadores viven entre la pobreza: Unicef
V
íctor Inzúa, académico de la UNAM, destacó que los infantes son seres humanos que aún no deben cumplir con un trabajo, pues “no han gozado de su niñez” AGENCIAS
Ciudad de México.-En México hay 3.6 millones de menores trabajadores entre cinco y 17 años de edad, que es la mitad de la cifra reportada para la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con cifras de la Unicef y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Víctor Inzúa Canales, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, destacó que los infantes son seres humanos que aún no deben cumplir con un trabajo, pues “no han gozado de su niñez. Además de ser pequeños física y mentalmente, emocionalmente tienen otras características, pero ante las circunstancias del país las familias en pobreza extrema recurren a ellos para que contribuyan”. En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se conmemora este 12 junio, el académico indicó que estos niños están inmersos en una realidad paradójica: por un lado, la calle, la pobreza y la marginación se han convertido en una forma cotidiana de vivir y, por otro,
Una protesta contra el trabajo infantil en Nuevo León. / AGENCIAS
ese espacio es donde buscan la libertad, a veces a costa de su integridad. La situación en la calle incrementa su vulnerabilidad por los riesgos que implica: violencia, adicciones, delincuencia y marginación social. Sin embargo, la marginación es una construcción del imaginario social, pues según estudios y muestras del universitario, sólo cuatro de cada 10 cae en problemas de adicciones y delincuencia, y su esperanza de vida es de 22 a 25 años por el daño físico y a la salud que se infringen. Agregó que el resto continúa en la
búsqueda de formas de subsistencia informal, pero honesta; incluso, algunos llegan a matricularse y egresar de instituciones de educación superior. REDES DE APOYO En la Ciudad de México los menores son enseñados a realizar ciertas labores de carácter estacional como el ambulantaje, el trabajo en pequeños talleres y de tipo doméstico a domicilio; esto da lugar a la explotación, que implica actividades rudas que por su naturaleza resultan peligrosas y generan daños físicos
y psicológicos que impiden su desarrollo y los marcarán el resto de su vida, entre ellas la prostitución, afirmó Inzúa Canales. No obstante, prosiguió, los niños trabajadores en condición de calle generan redes de apoyo que les permite generarse contextos favorables; además, construyen pequeñas comunidades en diversos puntos de la urbe, principalmente en jardines o bajo puentes. En tanto, aquellos que no han roto relaciones con sus familias reúnen dinero para apoyarlas, pero continúan viviendo en la calle.
Preocupa estancia de religiosos en zonas inseguras AGENCIAS
El cardenal Norberto Rivera. / AGENCIAS
Ciudad de México.-La Arquidiócesis Primada de México alertó sobre el crecimiento desmedido de la violencia en todo el territorio nacional provocado por el crimen organizado, así como por la narcopolítica que hace metástasis en las zonas más pobres y deprimidas del país y pone en riesgo la viabilidad del futuro. En el semanario católico Desde la Fe se criticó que mientras el país se desangra, las altas esferas de la
política presumen los altos índices macroeconómicos al tiempo que en diversas regiones de la República de vive la miseria que es campo fértil para la delincuencia y la corrupción. De esta forma, la Iglesia católica en la Ciudad de México externó su preocupación de que muchos religiosos en zonas apartadas del país viven bajo la gran presión del crimen organizado que les impide realizar su trabajo poniendo en riesgo su propia vida. Por su parte, al encabezar la tradicional misa dominical en la Catedral
Metropolitana de México, el cardenal Norberto Rivera rezó por quienes integran los medios de comunicación para que puedan ejercer sin miedo el derecho a la libertad de expresión, así como por los sacerdotes que en las últimas semanas han sido víctimas de la violencia En su homilía el arzobispo primado de México expuso que en diversos estratos de la sociedad ya se dan serios intentos para superar las ideologías relacionadas con el individualismo y el colectivismo apóstata de la persona.
Lunes 12 de junio de 2017
nacional
Finaliza cómputo de votos en Veracruz Staff
Borge Angulo fue detenido el domingo 4 de junio en Panamá. / AGENCIAS
Borge mal gastó $78 millones en megaobra El contrato concedido en 2014 a la empresa Promotora NC para la construcción del Hospital Oncológico en Chetumal, fue rescindido por el gobierno de Quintana Roo Staff
Q
uintana Roo.-El gobierno de Quintana Roo rescindió el contrato para la construcción de un hospital para el tratamiento del cáncer en Chetumal, que fue asignado a una empresa inexperta durante el gobierno de Roberto Borge Angulo, tras detectarse irregularidades y sobrecostos por el orden de los 78 millones de pesos. En el 2014 el gobierno de Roberto Borge Angulo, hoy detenido en Panamá por lavado de dinero, asignó la construcción a la empresa Promotora NC S.A. de C.V. e inició trabajos en marzo del 2015, sin embargo, hasta octubre de 2016 se reportaba un avance de apenas un 32 por ciento de la obra El Hospital de Especialidad en Oncológico de Chetumal, cuya inversión programada fue de 335 millones 820 mil pesos, consta de una superficie de alrededor de ocho mil metros cuadrados, y pretende ofrecer servicios especializados en radioterapia a pacientes de Chetumal, Quintana Roo, así como de Belice y Guatemala. En el 2014 el gobierno de Roberto Borge Angulo, hoy detenido en Panamá por
lavado de dinero, asignó la construcción a la empresa Promotora NC S.A. de C.V. e inició trabajos en marzo del 2015, sin embargo, hasta octubre de 2016 se reportaba un avance de apenas un 32 por ciento de la obra, cuando a esa fecha debería estar concluida. El atraso del 68 por ciento se dio a pesar de que el Gobierno Federal había erogado anticipos que nunca fueron amortizados por la empresa, por un monto de 70 millones de pesos, y a pesar de que los plazos ya habían sido ampliados como uno de los beneficios de la administración estatal a la contratista. Los Servicios Estatales de Salud de Quintana Roo emitió un exhorto a la empresa Promotora NC para cumplir con el contrato, sin embargo, de octubre a diciembre de 2016 avanzó únicamente un cuatro por ciento, alegando que se habían suspendidos los trabajos por la temporada decembrina. En enero de 2017, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, inició el proceso de recisión de contrato, para lo cual se le confirió a la empresa 15 días para contestar lo que a derecho corresponda, y alegaron que el atraso se debía a que la Secretaría de Energía no había otorgado los permisos de construcción de los búnkeres para radioterapia. El 13 de febrero del presente año, con ayuda de la fuerza pública y de un notario, se hizo efectivo la recisión del contrato y la toma de las instalaciones, donde se detectó que no había material ni equipo de construcción en el lugar.
Xalapa, Ver.-A seis días de la elección, la noche de este sábado se concluyeron los 212 conteos municipales en el estado de Veracruz. Tras lo cual, la coalición PAN-PRD mantuvo la mayoría de los municipios con 106 alcaldías, aun cuando el PREP le consignó 112 en su momento. La alianza PRI-PVEM subió de 46 a 48 los municipios que gobernará. Mientras que, Nueva Alianza y Morena quedaron con 17 municipios, respectivamente. En tanto que, Movimiento Ciudadano obtuvo finalmente una alcaldía más de las contabilizadas en el PREP y gobernará en 10 municipios. El Partido Encuentro Social (PES) logró la victoria en 7 municipios y el PT en cuatro, entre ellos Uxpanapa, en donde se dio una situación de violencia y amenazas para los miembros del Consejo Municipal. El presidente del OPLE en Veracruz, Alejandro Bonilla Bonilla, refi-
rió que el PREP capturó el 99.99 por ciento de las actas, una cifra mayor a las capturadas en otros procesos electorales. Asimismo, indicó que durante la elección, Veracruz registró un 3 por ciento de sustitución de funcionarios en las casillas, siendo el menor en todo el país. De los cinco municipios pendientes, el Consejo Municipal de Soteapan determinó que la mayoría de la votación la obtuvo la coalición PAN-PRD con una diferencia de 69 votos sobre la coalición PRI-PVEM. Para la elección del municipio de Zaragoza, en donde todos los paquetes electorales fueron quemados, el Consejo General del OPLE dio la victoria a la coalición PAN - PRD sobre el partido Encuentro Social con una diferencia de 172 votos de acuerdo a lo registrado en las actas entregadas a los partidos políticos. En Ixhuatlancillo, el Consejo Municipal validó que la coalición PAN-PRD obtuvo la mayoría con una diferencia de más de 2 mil votos sobre el PT.
29
30
NACIONAL
Lunes 12 de junio de 2017
Detienen a exfuncionarios de Duarte; los acusan de peculado
E
ntre los detenidos está el funcionario que era auditor superior durante la administración de César Duarte en Chihuahua, Jesús Manuel Esparza AGENCIAS
Ciudad de México.-Las autoridades de Chihuahua informaron sobre la detención de tres exfuncionarios que trabajaron durante la administración de César Duarte, presuntos responsables del delito de peculado. Uno de los detenidos es Sergio Medina, exdirector del área de Adquisiciones de la Secretaría de Hacienda. “Detenido el viernes 09 de junio mediante de un mandato judicial en la ciudad de Parral; esta Fiscalía le formuló imputación por Peculado agravado en perjuicio de las arcas públicas estatales por la cantidad de 379 millones 204 mil 999 pesos”, señaló el gobierno de Chihuahua, en un comunicado. “El Ministerio Público le acusa de simular un procedimiento administrativo en complicidad con otros colaboradores y personas externas, en hechos que tuvieron lugar del mes de febrero a octubre del 2016, en la contratación de servicios informáticos que nunca fueron prestados, fingiendo la realización del dictamen de excepción a la licitación pública, acta de adjudicación directa, contrato con sus respectivos pagos y facturación”, agregó.
El exgobernador de Chihuahua, César Duarte. / AGENCIAS
El otro detenido es Jesús Manuel Esparza, ex Auditor Superior de Chihuahua. “Detenido a través de una orden de aprehensión, por agentes de la Fiscalía en coordinación con la Policía Federal, este sábado 10 de junio en un hotel del municipio de Palenque, Chiapas; la audiencia en la que el Ministerio Público le formulará imputación por el delito de peculado agravado por 542 mil 189 pesos, se efectuará este domingo”, apuntó el gobierno estatal.
“La Fiscalía, lo señala como probable responsable de distraer del órgano, la cantidad de dinero antes mencionado, para adquirir cuatro paquetes vacacionales para su disfrute y el de sus familiares en el año 2014. En las indagatorias, se logró acreditar que él, su esposa, tres hijos y nieta, fueron beneficiarios de trasporte aéreo y hospedaje a Playa del Carmen, Cancún, San Francisco y Miami; mismos que, a pesar de ser ajenos a cualquier actividad dentro de la propia Auditoría Superior del
Estado, posteriormente fueron cubiertos con recursos de esta última”, agregó. Otra de las personas detenidas es Karla Areli Jurado Bafidis, exdirectora administrativa de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte (SECyD). A la exfuncionaria se le vincula con el desvío de 246 millones de pesos a través de empresas fantasma durante el gobierno de César Duarte. Jurado Bafidis fue detenida por agentes de la Policía Ministerial, cuando salía de su casa.
IMSS discrimina y recorta incapacidad por maternidad AGENCIAS
Mikel Arriola, titular del IMSS. / AGENCIAS
Ciudad de México.-La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al IMSS por su negativa a otorgar a siete derechohabientes el periodo completo de incapacidad por maternidad de 12 semanas a que tienen derecho. En un comunicado, el organismo informó que emitió la Recomendación 23/2017 dirigida al director general de esa institución, Mikel Andoni Arriola Peñalosa, para salvaguardar, entre
otros, los derechos a la igualdad y no discriminación de siete mujeres y de sus hijas e hijos, ante la disminución indebida del periodo de incapacidad por maternidad tratándose de partos anticipados. Lo anterior, precisó la CNDH, basado en el artículo 123 constitucional, el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo y diversos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. “Se trata de restricciones ilegítimas al derecho a la seguridad social,
en la modalidad de protección a la maternidad, mediante las cuales se violaron los derechos humanos a la seguridad jurídica y legalidad; a la igualdad y no discriminación, y a una vida libre de violencia de las agraviadas, que también trasgredieron el principio del interés superior de la niñez, contra sus ocho menores hijas e hijos”, precisó el organismo. Agregó que se integraron siete expedientes con motivo de igual número de quejas interpuestas por las víctimas.
31
Cultura Lunes 12 de junio de 2017
Exposición de Toledo en el IAGO AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-La muestra de autorretratos podrá ser admirada el lunes, martes y miércoles de 9:30 a 20 horas. Naa Pia´, Yo mismo, la exposición de autorretratos de Francisco Toledo cerrará el próximo miércoles 14 de junio, en esta ocasión la sala de exhibición del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) abrirá el martes, que es el día que normalmente cierra el museo. Integrada por 120 piezas, la exposición muestra pinturas de reciente creación y cerámicas, la obra se puede admirar en un horario de 9:30 a 20 horas en el IAGO que se ubica en Macedonio Alcalá 507, Centro Histórico de Oaxaca. Guillermo Santos escribió en el texto de sala, que Naa Pia´, Yo mismo: ‘‘Se trata de una acontecimiento digno de mención, pues es como si (Toledo) volviera sobre sus pasos, como si diera con ello una nueva mirada al conjunto de una obra que ha estado en continua experimentación’’. “La imagen de Toledo naciendo de una voluptuosa fémina tiene una acentuación esmerada: el artista vuelve a comenzar una y otra vez, sus fuerzas se renuevan con cada exposición, por ello no es inusual que nazca ya mayor, como uno de esos relatos que Toledo suele rememorar en torno al Istmo”. Agregó que Francisco Toledo “ha hecho de su propia imagen una mina de significados”. En la exposición curada por Trine Ellitsgaard destacan las pinturas: Toledo antes del juicio final, en otras se ve al fundador del IAGO en diversas representaciones; como un niño negro, como insecto o un esclavo. A estas piezas se suma la cerámica de Toledo como un artista que no le daba al clavo.
Tamayo, artista ligado a la historia del MAM
D
ecenas de personas acudieron a la apertura de la magna exposición del artista oaxaqueño, Rufino Tamayo, para admirar la abstracción de la forma y el color en cada obra AGENCIAS
Ciudad de México.-Obras de gran belleza, llenas de color, que combinan la herencia precolombina autóctona con la experimentación y las tendencias plásticas que revolucionaron los ambientes artísticos a principios del siglo XX, integran la retrospectiva Rufino Tamayo: éxtasis del color, que se inauguró ayer en el Museo de Arte Moderno (MAM). Decenas de personas acudieron a la apertura de la magna exposición del artista oaxaqueño, Rufino Tamayo (18991991), para admirar la abstracción de la forma y el color en cada obra, como el mural desmontable Homenaje a la raza india, de 1952, que después de 20 años se muestra nuevamente al público, y es la pieza central de la exhibición. La obra, que cautivó a los visitantes, fue un encargo que hizo Fernando Gamboa a Tamayo para exhibirse en la muestra Arte mexicano: de la época prehispánica a nuestros días, durante 1953 en el Musée d’Art Moderne de París, y en 1964 formó parte de la exposición inaugural del MAM. En la ceremonia de inauguración, la
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 27 de agosto. / AGENCIAS
directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Lidia Camacho, subrayó la importancia que tiene Tamayo en el arte mexicano y aseguró que toda la exposición es muy conmovedora: Les garantizo que para muchos jóvenes será la primera vez que se encuentren con la figura de Tamayo en vivo y a todo color, y para los que ya lo conocemos, sin duda la exposición tal como está va a representar el hecho de reimaginarnos, reiventar, hacer una relectura de la obra del maestro Tamayo. Camacho estuvo acompañada por las sobrinas del pintor oaxaqueño, María Elena, María Eugenia y Rosa María Bermúdez, quienes representaron a la Fundación Olga y Rufino Tamayo, así como de la directora del MAM, Sylvia Navarrete. Siempre en el pensamiento de sus seguidores La titular del INBA aseveró que Rufino
Tamayo: éxtasis del color es una de las grandes exposiciones de este año del MAM, que desde su apertura ha estado íntimamente ligado a la figura del maestro, ya que en 1964 se inauguró con una gran retrospectiva. Camacho también expresó que Tamayo destinó sus esfuerzos a transmitir mediante extraordinarias combinaciones de color una síntesis de la simbología indígena y experimentos abstractos, con un lenguaje visual que renovó la plástica de su tiempo. Tamayo es una figura importantísima y referente obligado. Antes de concluir su discurso, la funcionaria aseveró que la retrospectiva en el MAM “presenta al Tamayo que siempre ha estado y estará en el pensamiento de sus seguidores, así como sus obras maestras como Las músicas dormidas, que no podemos dejar de asociarlas a este museo en particular”.
Mujeres, las grandes olvidadas en México: Poniatowska AGENCIAS
Ciudad de México.-La periodista y autora Elena Poniatowska agradeció al abogado y escritor Ángel Gilberto Adame que haya rescatado la vida de las 12 mujeres incluidas en De armas tomar. Feministas y luchadoras sociales de la Revolución Mexicana (Aguilar), libro presentado este domingo en la Sala Manuel M.
Ponce del Palacio de Bellas Artes. En un mensaje videograbado, Poniatowska expresó que las mujeres son las grandes olvidadas en México: “A las soldaderas las llamaban galletas de capitán, colchón de tripas de soldados. No se hablaba de ellas de modo elogioso. Sin embargo, sin soldaderas no hay Revolución mexicana porque todos los soldados hubieran desertado.
“Las mujeres cargaban el Mauser cuando moría su Juan, disparaban, se subían al caballo, incluso tenía a los hijos en la trinchera, hacían casa y comida al soldado que seguía”. Poniatowska hizo hincapié en la necesidad de que las mujeres crean en sí mismas, que crean que son como estas mujeres que vinieron antes. “Soy feminista desde hace
muchísimos años. Todas las mujeres deberían de ir a la escuela, se deben de repartir las tareas en el hogar, hay padres que cuidan a sus hijos en una forma maravillosa”. Aunque no se puede decir que las 12 tenían como decisión o característica luchar en la revolución, “sí lucharon muchísimo por ser ellas mismas”, apuntó la escritora.
32
Contraportada Lunes 12 de junio de 2017
QUEMAN camioneta con papelería electoral en La Ventosa; suspenden comicios ◗ La unidad fue interceptada alrededor de las 6:15
horas de ayer por un grupo de encapuchados, cuando era conducida sobre la carretera Panamericana; luego de amagar al conductor, los atacantes le prendieron fuego al vehículo Pag. 14
DESLAVES podrían sepultar casas de la capital, alertan ◗ Habitantes de diferentes asentamientos ubicados
en el municipio de Oaxaca de Juárez pidieron a las autoridades mejorar los sistemas de la alertamiento tanto de inundaciones como de zonas proclives a corrimientos de tierra Pag. 10
EXIGEN a la UABJO crear Unidad de Atención de Género
Pag. 10
NUEVA
TORMENTA se aproxima al Istmo
A una semana del embate de “Beatriz”, Conagua alertó sobre la formación de la depresión tropical 3-E, que anoche se desplazaba hacia el municipio de Salina Cruz, donde, ya convertida en tormenta tropical, podría tocar tierra en el transcurso de hoy Pag. 10