Piden soldados regresar a cuarteles; “estamos hartos”
◗ Miembros de tropa destacamentados en Tamaulipas difundieron una carta en la que manifestaron su deseo de regresar a los cuarteles: “Estamos hartos de luchar contra sicarios”, reconocieron Pag. 25
W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Viernes 19 de mayo de 2017 Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Año: 5
No: 1505
Ejemplar: $6.00
Rechaza Sección 22 “Escuelas al Cien” DENUNCIA COLUSIÓN ENTRE SEP Y EMPRESARIOS
Emotivo encuentro entre Murat y voceadores oaxaqueños ◗ Con una amena convivencia, el Gobernador festejó ayer a las y los voceadores, quienes el pasado ocho de mayo celebraron su día
S-22 cerrará súper carretera en Nochixtlán
Pag. 02
A TRAVÉS de un documento firmado por su secretario General, Eloy López Hernández, el magisterio disidente advirtió que impedirá la implementación de este programa, bajo el argumento de que pretende "aniquilar la educación pública" Pag. 03
Comunicadores realizan velada por periodistas asesinados ◗ A un mes del primer aniversario de la
matanza del 19 de junio, mentores de la Mixteca fueron citados en ese municipio para participar en la movilización, que incluye una marcha al centro de la Pag. 04 población
◗ A la protesta pacífica acudió
el pintor Francisco Toledo, quien condenó la situación de violencia por la que atraviesan miles de comunicadores en todo el país Pag. 03
2
POLÍTICA ESTATAL
Viernes 19 de mayo de 2017
Emotivo encuentro entre los Voceadores y Alejandro Murat Alejandro Murat anunció que su administración se encuentra trabajando por medio de la Comisión Estatal de la Vivienda (Cevi), para dar certeza jurídica a 85 lotes que beneficiarán a familias de voceadores Simón ORDORICA/ FOTOS: CORTESÍA
S
an Agustín Yatareni.- Con una amena convivencia, el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa festejó a las y los voceadores oaxaqueños, quienes el pasado 8 de mayo celebraron su día. Acompañado del Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno del Estado, Alfonso Martínez Córdoba, el Ejecutivo reconoció el trabajo diario que realizan los más de 400 voceadores que hay en la entidad y quienes se encargan de llevar todos los días no importado las condiciones climatológicas la información a los hogares, oficinas y comercios oaxaqueños. “Quiero agradecerles a nombre del pueblo de Oaxaca su compromiso, su entusiasmo y alegría que todos los días contra lluvia,
calor, y otras condiciones realizan; la de informar todos los días a Oaxaca y a los oaxaqueños y por eso hay que agradecerles y reconocerles el esfuerzo que hacen por nosotros”, enfatizó el mandatario. En presencia del Secretario General de la Unión de Voceadores y Expendedores de periódicos, libros y revistas del Estado de Oaxaca, Francisco Celis Vásquez; así como del Presidente de la Unión de Voceadores del Estado de Oaxaca, Silvio Victo-
EL DATO Por su trayectoria de más
de 50 años, fueron reconocidas las voceadoras Juana García Pascual, Marcelina Soriano Ramírez, Antonia Luna Nolasco, Isabel Soriano Ramírez y Soledad López Cortés
ria Gutiérrez y del Presidente del Consejo Directivo de la Organización de voceros del Estado de periódicos unidos para progresar, Eligio Silva Cruz, el Jefe del Poder Ejecutivo, refrendó su apoyo al gremio y sus familias para dotarles de mejores condiciones de bienestar. En este contexto, Alejandro Murat anunció que su administración se encuentra trabajando por medio de la Comisión Estatal de la Vivienda (Cevi), para dar certeza jurídica a 85 lotes que beneficiarán a familias de voceadores, asimismo mediante el programa de subsidio para la adquisición de vivienda, en la que se destinaron mil acciones para ello, una parte de éstas serán destina-
das a este gremio. En el marco de esta celebración, el Jefe del Poder Ejecutivo firmó como testigo de honor dos convenios de colaboración entre el Instituto Estatal de Educación para los Adultos (Ieea) y el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) con la Unión de Voceadores del Estado de Oaxaca; ambos para promover la educación básica y media superior de los agremiados y sus familias. De igual manera, por su trayectoria de más de 50 años, fue-
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
ron reconocidas las voceadoras Juana García Pascual, Marcelina Soriano Ramírez, Antonia Luna Nolasco, Isabel Soriano Ramírez y Soledad López Cortés. Asimismo, les fue otorgado un reconocimiento a las periodistas Rebeca Luna Jiménez e Idolina Herrera López, por su destacado trabajo durante más de 40 años. En su oportunidad, el Presidente de la Unión de Voceadores del Estado de Oaxaca, Silvio Victoria Gutiérrez, reconoció que la presente era digital ha afectado en los últimos 10 años hasta en un 80 por ciento las ventas de los periódicos, por ende afectando sus ingresos, sin embargo confió que el Gobierno del Estado continúe apoyando como hasta ahora con acciones concretas a los voceros y sus familias. A esta celebración acudieron también el Director y gerente general de el Diario “El Imparcial”, Benjamín Fernández Pichardo; El Subdirector del Periódico “Tiempo de Oaxaca”, Humberto Cesma; el Director del Periódico “Marca”, José Ángel Villareal; el Director del “Diario Antequera”, Daniel Vásquez Aquino. Así como el titular de Cevi, Luis Alfonso Martínez Ruiz; el Director del Cobao, Rodrigo Eligio González Ilescas; la Directora General del Ieea, Claudia Silva Fernández, entre otros funcionarios.
3
Política estatal s i g u e n o s EN :
E
Encuentro diario
Viernes 19 de mayo de 2017
@diarioencuentro
La S-22 de la CNTE rechaza el programa de “Escuelas al Cien”
l secretario general del gremio, Eloy López Hernández, los maestros disidentes mostraron su total rechazo a la implementación de este programa que busca mejorar la infraestructura de las escuelas en toda la entidad Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La puesta en marcha del programa federal “Escuelas al Cien” en Oaxaca, busca “aniquilar la educación pública y satisfacer las necesidades económicas de los empresarios”, dijo la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En un documento firmado por el secretario general del gremio, Eloy López Hernández, los maestros disidentes mostraron su total rechazo a la implementación de este programa que busca mejorar la infraestructura de las escuelas en toda la entidad mediante la inyección de recursos del orden federal. Al respecto, el sindicato de maestros puntualizó que “la colusión de
La Sección 22 de la CNTE ya lanzó la advertencia al Gobierno de Oaxaca respecto a que no permitirá que este programa federal se lleve a cabo en el estado. / HUGO VELASCO
empresarios con el Gobierno y sus desmedidas ambiciones a costa de la educación del país, es la principal amenaza para los niños y niñas de México, porque auspiciados por manos empresariales, siguen disfrazando programas sociales que buscan incrementar la pobreza y aniquilar el carácter público de la educación”. Recientemente el gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, informó sobre la recuperación del programa Escuelas al Cien, que, durante el último año del sexenio de Gabino Cué Monteagudo no se ejecutaron en Oaxaca y miles de escuelas siguen sin poder contar con
un buen techo para sus estudiantes. Sin embargo la Sección 22 de la CNTE ya lanzó la advertencia al Gobierno de Oaxaca respecto a que no permitirá que este programa federal se lleve a cabo en el estado, toda vez “que el recurso monetario disfrazado de bondades, que debiera llegar a las escuelas públicas, es destinado al grupo de empresarios para que sean los administradores directos”. “Este grado de impunidad y corrupción, no debe ser aceptado por los padres de familia debido a que busca también que los mismos padres aporten dinero extraordinario para culminar el
programa que busca el supuesto sostenimiento de la educación de sus hijos”. La CNTE señala que detrás de la promesa del mejoramiento de la infraestructura educativa, “hay colusión” entre empresarios que, “a través de la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital S.A. de C.V.” busca acceder a los recursos federales. La dirigencia de la Sección 22 hizo un llamado a los padres de familia, comités y autoridades municipales para que se informen “sobre las repercusiones” del programa Escuelas al Cien e impidan el ingreso a sus centros educativos.
Periodistas realizan velada por comunicadores asesinados Simón ORDORICA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Comunicadores de Oaxaca de distintos medios de comunicación llevaron a cabo una velada en memoria de los periodistas asesinados en todo el país, así como para condenar los ataques, amenazas y agresiones en contra de quienes ejercen la libertad de expresión. De acuerdo con datos internos de los medios, en el país de 2000 a 2017 suman 125 periodistas asesinados, 20 comunicadores desaparecidos y 12 ataques a instalaciones de medios de comunicación.
Recientemente la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reveló que Oaxaca se ubica en el segundo lugar a nivel nacional de ataques a la libertad de expresión con 15 asesinatos a periodistas, en el primer lugar se ubica Veracruz, le siguen Chiapas. A la protesta pacífica acudió el maestro Francisco Toledo quien condenó la situación que atraviesan miles de comunicadores en todo el país y conminó a los comunicadores a unir fuerzas para demostrar unidad y fortaleza. Inéditamente a estas protestas se
sumó parte de la dirigencia de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el gremio de maestros que también ha sido protagonista de ataques a la libertad de expresión. La CNTE indicó que el asesinato de las y los periodistas es una más de las injusticias que vive el país, y de manera particular el estado. A la velada en honor a los periodistas asesinados se sumaron ciudadanos, niños y niñas que colocaron veladoras como muestra de solidaridad por los asesinatos, por los ataques y por las desapariciones.
A los gobiernos estatal y federal, los periodistas demandaron esclarecer todos y cada uno de los asesinatos y desapariciones, que se castigue a los responsables de estos ilícitos y, sobre todo, que se garantice la libertad de expresión en México. Javier Valdez, periodista especialista en temas de narcotráfico, fue asesinado en Sinaloa en manos de sicarios que le dispararon en más de 7 ocasiones. El periodista Javier Valdez era corresponsal de La Jornada y fundador de Ríodoce y murió por ejercer la libertad de expresión.
4
Política estatal
Los mentores de la región Mixteca, y particularmente de ese municipio, fueron citados desde temprana hora en ese municipio para participar de las movilizaciones
Viernes 19 de mayo de 2017
De nuevo Sección 22, cerrara supercarretera en Nochixtlán
Simón ORDORICA
O
axaca de Juárez, Oax.- Para conmemorar el onceavo mes de los hechos violentos en que participó en contra de policías, maestros de la Sección 22 cerrarán este viernes la supercarretera Oaxaca-Cuacnopalan, aproximadamente en el kilómetro 179, a la altura de Asunción Nochixtlán. Prevén también protestar en Huajuapan. Los mentores de la región Mixteca, y particularmente de ese municipio, fueron citados desde temprana hora en ese municipio para participar de las movilizaciones con una concentración y marcha hacia el centro de la población. El 19 de junio de 2016, maestros y activistas se enfrentaron con policías estatales y federales por oponerse a ser retirados de un bloqueo carretero, lo que dejó como saldo ocho personas fallecidas y alrededor de 200 lesionadas. Después de esa protesta, en que participará el Comité Ejecutivo Seccional, los delegados de todas las regiones instalarán la Asamblea Estatal, donde decidirán
El 19 de junio de 2016, maestros y activistas se enfrentaron con policías estatales y federales por oponerse a ser retirados de un bloqueo carretero. / AGENCIAS
si inician un paro de labores indefinido, en caso de considerar que las respuestas del gobierno a su pliego petitorio son insuficientes. La reunión terminaría la madrugada del sábado, donde darían a conocer sus acuerdos. Por otra parte, este viernes continuaron sus protestas en algunas sedes regionales del IEEPO, para presionar a que no entreguen más notificaciones a maestros que puedan ser evaluados.
De manera extraoficial se dio a conocer que el Instituto Estatal de Educación Pública desistió de aplicar el examen para los casi tres mil 700 personas que se regularizarían. Por otra parte, los profesores del distrito de Huajuapan preparan una protesta en el municipio del mismo nombre, debido a que presuntamente, este viernes estaría ahí el titular de la SEP, Aurelio Nuño, junto con el gobernador Alejandro Murat.
Además movilizaciones si llega Aurelio Nuño Ante una posible gira del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer en Oaxaca, la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) prevé movilizaciones para este viernes en la entidad. A través de un desplegado, el magisterio oaxaqueño informó que tienen conocimiento de la posible llegada del funcionario junto con el gobernador, Alejandro Murat Hinojosa a la Universidad Tecnológica de la Mixteca, ubicada en Huajuapan de León, por lo que están citando a una concentración en el lugar desde las nueve de la mañana. De acuerdo con lo que informa la CNTE, esta acción sería como parte del boicot a los eventos del gobernador y en rechazo a la presencia del funcionario federal, a quien han señalado de impulsar la Reforma Educativa en Oaxaca. Hasta el momento, el gobierno del estado no ha confirmado la presencia de Aurelio Nuño Mayer a la región de la Mixteca, por lo que en el transcurso del día, la Sección 22 determinará si mantiene el plan de acción o concentra a los maestros en Nochixtlán donde también prevén una marcha.
Viernes 19 de mayo de 2017
política estatal
5
Grupos armados asolan la región de los Chimalapas
U
na comisión de comuneros encabezados por el secretario auxiliar de bienes comunales de Benito Juárez, Domingo Jiménez solicitó a la Secretaria General de Gobierno de Oaxaca su rápida intervención Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Comuneros de la congregación Benito Juárez que pertenece a San Miguel Chimalapa alertaron sobre la presencia de un grupo armados de ganaderos originarios de Cintalapa Chiapas, que intentan crear violencia en esta zona de conflicto por límites de tierras. Los comuneros dieron a conocer que un grupo de cinco comuneros realizaban una inspección por este paraje San Marcos ubicado a tres horas de la congregación Benito Juárez, como parte de los acuerdos de la asamblea comunal, cuando fueron interceptados por este grupo armado quienes les exigieron abandonaran el lugar. “Cuando vimos que eran más que nosotros y para evitar confrontaciones que generará violencia e incluso muerte decidimos abandonar el
Desde hace unos 30 años se viene dando un conflicto agrario en esta zona de límites de tierras entre los estados de Chiapas y Oaxaca. / AGENCIAS
lugar, pero estamos inconformes que ganaderos que son Chiapanecos se adueñen de este paraje, no es posible que quieran adueñarse de nuestras tierras, ya han invadido mucho”, expresaron. Miguel Ángel García Aguirre, representante regional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapa informó que una comisión de comuneros encabezados por el secretario auxiliar de bienes comunales de Benito Juárez, Domingo Jiménez solicitó a la Secretaria General de Gobierno de Oaxaca su rápida intervención. “Queremos que se detenga esta nueva oleada de pistoleros y que se detengan, exigimos que se dé la
atención pronta y rápida de lo contrario los comuneros lo harán por cuenta propia, en esta zona existe presencia de ganaderos de Cintalapa Chiapas que quieren imponer su voluntad, eso no lo van a permitir los comuneros, quienes exigen atención pronta a sus demandas”, dijo. García Aguirre recordó que desde hace unos 30 años se viene dando un conflicto agrario en esta zona de límites de tierras entre los estados de Chiapas y Oaxaca por la posesión de 150 mil hectáreas, los cuales según los documentos de los zoques le pertenece al estado de Oaxaca. Explicó que derivado del conflicto, los chiapanecos fundaron la comunidad de Rudolfo Figueroa se
fundó en el 2012 con el aval del congreso de Chiapas, a pesar de existir una controversia constitucional que emitió el gobierno de Oaxaca ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los comuneros señalaron mediante una misiva que en el mes de febrero del 2005, hace 11 años, denunciaron ante la Profepa “derribo de arbolado en uno de los parajes el paraje Quebrachal” antes conocido como “Carraca” bajo el expediente PFPA/OAX/57/010105/FORESTAL, y realizándose la inspección correspondiente por la que se levantó el acta no. PFPA-020SIV-F-0242/2005, sin que hasta el momento tengan respuesta.
Exigen presentación con vida de eperristas desaparecidos Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos demandó a las tres órdenes de gobierno castigo en contra de los autores materiales e intelectuales de la desaparición de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, miembros del Ejército Popular Revolucionario (EPR), cuyo paradero se desconoce desde el 25 de mayo de 2007. En conferencia de prensa, a una semana de que se cumplan 10 años de su desaparición, familiares de las víctimas exigieron la presentación con vida de ambos personajes.
Acusaron al Estado de haber perpetrado un “crimen de lesa humanidad” y de intentar “sepultar en el olvido” la desaparición de Cruz y Reyes. “El gobierno busca tender un manto de impunidad sobre las altas estructuras del Estado mexicano”, afirmaron durante el encuentro con medios de comunicación, realizado en el Jardín Madero, lugar donde las víctimas fueron vistas por última vez. “Familiares y organizaciones populares continuaremos en la exigencia de la presentación con vida de Gabriel y Edmundo, así como la de los miles de detenidos desaparecidos que existen en el país”, advirtió, a s u vez, Nadín Reyes Maldonado, hija
de Edmundo Reyes. La mujer acusó que, a pesar de que el Poder Judicial y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han reconocido que en la detención y desaparición de los activistas participaron policías y miembros del Ejército, el gobierno pretende desvirtuar los hechos hasta reducir “el fenómeno al aspecto puramente local, sin tocar a las instancias federales”. Y añadió: “Con toda la información que existe hasta el momento, se testifica con pruebas sólidas que sobre su persona se cometió un crimen de lesa humanidad, que contó con la participación de los tres órdenes de gobierno”, apuntó Reyes.
La activista manifestó que junto con los casos de Cruz Sánchez y Reyes Amaya, otro grupo de “luchadores sociales” cumplirá este año una década de desaparecidos, entre ellos Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, detenidas desaparecidas el cinco de julio de 2007; el indígena Chatino Lauro Juárez, detenido desaparecido el 30 de diciembre de 2007, y Francisco Paredes Ruiz, desaparecido el 26 de septiembre de 2007 en Michoacán. “Muchos de los responsables de estos crímenes fueron asesinados con el objetivo de borrar la línea que conduzca en cadena de mando a los responsables intelectuales”, sentenció.
6
política estatal
Viernes 19 de mayo de 2017
Reaparece Cué tan tranquilo a pesar de las acusaciones
S
e le vio al salir de un famoso restaurante en la zona exclusiva de Polanco en la Ciudad de México y se le notó despreocupado ante las graves acusaciones que lo señalan de un presunto desfalco
Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El gobernador Alejandro Murat Hinojosa se negó a emitir declaraciones sobre la reaparición del ex mandatario Gabino Cué Monteagudo y ante la insistencia de los cuestionamientos de la prensa salió en un taxi con un gesto de molestia. «No tengo comentarios, no tengo comentarios, gracias”, dijo el mandatario estatal cuando fue abordado por la prensa para preguntarle sobre la despreocupación que mostró su antecesor ante los señalamientos que se le imputan sobre desvío de recursos. Cuando arribó al gobierno, Alejandro Murat Hinojosa, prometió castigar a los ex funcionarios de la administración pasada que han sido señalados por malversación de recursos, además instruyó a la Secretaría de la Contraloría iniciar con las investigaciones para comprobar las acusaciones, sin embargo a seis meses de su gobierno no se ha informado sobre los resultados de las indagatorias. Al inicio de su gobierno, Murat Hinojosa declaró que recibió un estado colapsado económicamente y socialmente, y fue de esta manera que prometió aplicar la ley en contra de funcionarios corruptos.
Ángeles PEREDA
El ex funcionario señalo que desde cuando concluyó su sexenio se fue a vivir a la Ciudad de México y actualmente se dedica a atender negocios personales y su vida privada
Oaxaca de Juárez, Oax.- Gabino Cué Monteagudo, ex gobernador de Oaxaca, volvió a reaparecer con un ‘look’ diferente al que mostró durante su mandato; se le vio al salir de un famoso restaurante en la zona exclusiva de Polanco en la Ciudad de México y se le notó despreocupado ante las graves acusaciones que lo señalan de un presunto desfalco a las arcas estatales que ascienden a más de 30 mil millones de pesos. El ex funcionario que llegó al gobierno de Oaxaca en 2010 apoyado por la coalición Partido Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), dijo al diario 24 Horas que desde que concluyó su sexenio se fue a vivir a la Ciudad de México y actualmente se dedica a atender negocios personales y su vida privada. Con un físico más delgado que de lo común, una barba abundante y pelo largo canoso, el ex gobernador de Oaxaca dijo vivir tranquilamente y aclaró que desconoce que se haya iniciado un juicio político en su contra a petición del Senador Benjamín Robles Montoya, su ex colaborador cercano. “Desconozco el juicio político. Hicimos lo que teníamos que hacer en seis años, estamos en la mejor disposición de aclarar cualquier situación que haya respecto al tema de Oaxaca”, contestó Gabino Cué al diario 24 HORAS. El pasado 2 de mayo el ex colaborador de Gabino Cué, Benjamín Robles Montoya, anunció que el Congreso local había aprobado el inicio de un “juicio político” contra Cué Monteagudo por un presunto desfalco que asciende a 30 mil millones de pesos. Durante el anunció el legislador dijo: “Gabino Cué irá a la cárcel, será el primer gobernador que irá a la cárcel en la historia moderna de Oaxaca. ¡Se lo merece! La gente de Oaxaca,
“No coments”, dijo Murat por aparición de Gabino
El pasado 2 de mayo el ex colaborador de Gabino Cué, Benjamín Robles Montoya, anunció que el Congreso local había aprobado el inicio de un “juicio político”. / AGENCIAS
desde el hombre y la mujer más humilde, hasta los más acaudalados, coinciden en que se lo merece”. Sin embargo el diario 24 Horas informó que Gabino Cué lució despreocupado sobre las acusaciones que pesan en su contra y aclaró que no huirá del país. “Vivo en la Ciudad de México desde el 1 de diciembre que dejé el cargo de gobernador del estado de Oaxaca, la gente sabe dónde vivo, no tengo por qué dejar el país y en cualquier momento, ante cualquier requerimiento de cualquier instancia estamos en la mejor disposición”, dijo. Además negó que se esté escondiendo de las autoridades a pesar de que la notificación del Congreso para iniciar con el juicio político no le ha sido entregado “porque no lo
encuentran en su domicilio”. Benjamín Robles inició una campaña a nivel nacional con la pregunta “¿Has visto a Gabino Cué?”, con el objetivo de informarle al ex mandatario sobre el proceso que se inició en su contra. Gabino Cué dejó la gubernatura el pasado 30 de noviembre y el 1 de diciembre tomó protesta como gobernador de Oaxaca el joven político, Alejandro Murat Hinojosa, quien declaró que recibió un estado colapsado social, política y económicamente. A pesar de que Murat advirtió que se castigarían las anomalías que se hayan cometido en la anterior administración, a seis meses de su mandato no se ha informado sobre las investigaciones que lleva a cargo la Secretaría de la Contraloría.
Convertirán a la Sevitra en Secretaría de Movilidad Al participar en la inauguración del Encuentro Anual del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), el gobernador Alejandro Murat informó que desparecerá la Secretaría de Vialidad y Transporte para la creación de la Secretaría de Movilidad. Indicó que ante los retos que se presentan en materia de movilidad para las y los ciudadanos, es importante empezar a generar las condiciones y poner un orden en materia de transporte. “Son retos importantes y ahí nos enfrentamos en cómo ser incluyentes, cómo generar un espacio en donde los que menos tienen, tengan acceso en la parte de tener calidad de vida”, señaló. Y agregó: “esa es la nueva manera de entender el desarrollo integral urbano de la ciudad”, explicó el mandatario al término de la inauguración del Encuentro Anual del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) que se reúne a 74 ciudades de 13 países de Iberoamérica.
Viernes 19 de mayo de 2017
política estatal
7
Concluye Ventanilla Única la Próxima semana: SE
L
o que resta de esta semana y la próxima se estarán atendiendo las inquietudes de los proveedores y se les informará los pasos a seguir una vez que concluyeron con la entrega de toda su documentación Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El secretario de Economía, Jesús Rodríguez Socorro adelantó que la próxima semana concluirán con el esquema de Ventanilla Única para proveedores, la cual fue creada para que los proveedores presentaran toda su documentación que soporta la contratación de servicios que no fueron pagados en la administración de Gabino Cué Monteagudo. En entrevista explicó que de lo que resta de esta semana y la próxima se estarán atendiendo las inquietudes de los proveedores y se les informará los pasos a seguir una vez que concluyeron con la entrega de toda su documentación. Incluso manifestó que algunos casos en donde los acreedores no han podido comprobar con documentación los montos del adeudo, deberán ser canalizados a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental para investigar por qué no
Los prestadores de servicios excedieron la confianza hacia el gobierno anterior al haberles hecho entrega de sus productos y bienes sin la previa firma de un convenio. / AGENCIAS
se les dio un soporte con documentación y bajo qué esquema podrían entrar para que se les pueda pagar sus adeudos. Señaló que la Ventanilla Única recibió quejas de pequeños y grandes empresarios que prestaron diversos servicios en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo. Dijo que se está atendiendo a los proveedores que reclaman pagos desde el año 2012 hasta el 2016, pero se dará prioridad a los empresarios que mantienen una deuda en el último periodo del ex mandatario. “Vamos a atender a todos los empresarios, no hay preferencias o casos de excepción, cada quien acuden con su documentación para que se realice el cruce de información
entre las diversas instancias”, dijo. Reveló que el sexenio de Gabino Cué Monteagudo contrató el servicio de proveedores “bajo palabra” sin la previa entrega de documentos que avalaran el intercambio de servicios, situación que impide que la nueva administración pueda llevar a cabo el pago de los adeudos que heredó el Gobierno anterior. Comentó que los prestadores de servicios excedieron la confianza hacia el gobierno anterior al haberles hecho entrega de sus productos y bienes sin la previa firma de un convenio donde el Ejecutivo se comprometiera a pagar por ellos. Cabe recordar que el gobierno estatal impulsó tres modalidades de pago para los proveedores, uno
de ellos contempla el descuento del 20 por ciento de la deuda para pago inmediato. La segunda opción tiene que ver con el pago total de la deuda a un plazo de 24 meses y la tercera vía de pago corresponde a montos menores a 100 mil pesos en una sola exhibición con un descuento del 10%. El funcionario aseguró que para impulsar la reactivación económica de la entidad, el gobierno de Oaxaca ha canalizado alrededor de 350 millones de pesos para micro y pequeñas empresas. Destacó que el gobierno estatal realiza un esfuerzo mayor para poder lograr la reactivación de la entidad sobre todo cuando se dejó un estado colapsado económicamente.
México ocupa primer lugar en el mundo por abuso infantil Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- México ocupa el primer lugar, a nivel mundial, en abuso sexual, violencia física y homicidio de menores de 14 años; 4.5 millones de infantes son víctimas de este tipo de ilícitos, pero lo más grave es que sólo dos por ciento de los casos son conocidos, reveló un reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Por su parte, un informe de la Cámara de Diputados federal refirió que la Comisión Ejecutiva de Aten-
ción a Víctimas (CEAV) reportó que en México se registraron 600 mil casos de abuso sexual contra menores; de ellos, el 40 por ciento tiene menos de 15 años. Los delitos, en su mayoría, son perpetrados por varones, precisó. A su vez, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Secretaría de Gobernación (Segob) notificó que, en 2015, los delitos sexuales ascendieron a 27 mil 186 y en 2016 pasaron a 29 mil 735. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México
estima que en el país, 62 por ciento de las niñas y niños ha sufrido algún maltrato en su vida; 10.1 por ciento de los estudiantes ha padecido algún tipo de agresión física en la escuela; 5.5 por ciento fue víctima de violencia sexual y 16.6 por ciento de violencia emocional, apuntó. Aunado a ello, indicó que hay una falta de denuncia y castigo ante la comisión de un delito de índole sexual. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2015,
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo 87 mil 404 personas de un total de 979 mil 496 que sufrieron algún abuso, hostigamiento, estupro, violación o acoso sexual, decidieron denunciar los hechos ante el Ministerio Público. Asimismo, el Inegi reportó que sólo 8.9 por ciento de los delitos sexuales se denuncian; es decir, en el 91 por ciento no se hace a causa de la desinformación, el temor y la desconfianza en las autoridades, así como a la falta de una correcta aplicación de la ley.
8
política estatal
Viernes 19 de mayo de 2017
Sala Xalapa da revés al TEEO; válida, elección en Sola de Vega
E
l TEEO confirmó el acuerdo IEEPCO-CGSIN-363/2017, a través del cual el Instituto invalidó la elección de Santa María Sola, Sola de Vega, debido a que quedó acreditado que los ciudadanos de la cabecera municipal Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) que confirmó el acuerdo IEEPCO-CGSIN-363/2016 del Instituto local, y con ello, declaró la validez de la asamblea general comunitaria de elección de veinticinco de diciembre de 2016, de concejales al ayuntamiento del municipio de Santa María Sola, Sola de Vega, Oaxaca. Lo anterior, al resolver el juicio ciudadano 150, promovido por habitantes del municipio en comento; el Pleno de la Sala consideró que les asiste la razón a los actores en virtud de que, del análisis del material probatorio y el contexto sobre el cual se desarrolló el proceso electivo, al llevar a cabo la elección no se vulneró el principio de universalidad del sufragio, pues se garantizó la participación de los habitantes de la cabecera municipal y de la agencia de policía de Texcoco. Asimismo, se determinó que el hecho de que la elección no se haya realizado en la cabecera sino en la agencia de Santa Rosa Matagallinas, no era motivo suficiente para que el Tribunal local declarara la nulidad de los comicios, aún y cuando no se hubiera continuado con las mesas de diálogo. Y es que el TEEO confirmó el acuerdo IEEPCO-CG-SIN-363/2017, a través del cual el Instituto invalidó la elección de Santa María Sola, Sola de Vega, debido a que quedó acreditado que los ciudadanos de la cabecera municipal y de la agencia de policía de Texcoco no participaron en la elección, lo anterior debido a que la autoridad municipal se rehusó a realizar las mesas de diálogo para acordar lo relativo a la forma de elección, violentando con ello la universalidad del sufragio. En tanto, la Sala Regional Xalapa confirmó la invalidez de las elecciones de concejales a los ayuntamientos de Villa de Chilapa de Díaz; San Pedro
Ocopetatillo, Teotitlán de Flores Magón, y San Antonio Tepetlapa, Oaxaca. Al resolverlos los juicios ciudadanos 80 y 95; promovidos por Armando Ortiz García y Jaime López Ortiz, entre otros ciudadanos, los magistrados de la Sala confirmaron las sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) el 10 y 22 de febrero del año en curso, con las que se confirmó el acuerdo emitido por el Consejo General del Instituto Electoral local que declaró inválida la elección ordinaria de concejales al ayuntamiento de Villa de Chilapa de Díaz de 27 de noviembre de 2016, y, se revocó el acuerdo 364/2016 que confirmaba la elección de concejales celebrada el 28 de diciembre del mismo año, para declarar la nulidad de la misma. En el caso de la invalidez de la elección del 27 de noviembre, contrario a lo expresado por los actores, el Tribunal Electoral local actuó de manera correcta al confirmar la invalidez de la elección, debido a la negativa tanto de las autoridades municipales como de la asamblea comunitaria de la cabecera municipal de no permitir la integración de las agencias en dicha elección, pues se debió generar la participación de todos los habitantes del municipio y no sólo los de la cabecera municipal. Respecto de la elección de concejales celebrada el 28 de diciembre, el Pleno de la Sala también compartió la postura del Tribunal local de invalidar dicha elección, debido a la existencia de diversas documentales que obran en el expediente con las que se corroboró, que el presidente municipal estuvo presente en la inauguración de la Unidad Deportiva de Villa de Chilapa de Díaz y en la celebración de la elección. Al resolver el juicio ciudadano 88, promovido por Daniel Carrera Figueroa, los magistrados federales revocaron la sentencia del Tribunal Electoral de Oaxaca que había validado la elección de concejales de San Pedro Ocopetatillo, Teotitlán de Flores Magón, y en su lugar, declararon la invalidez de dicha elección.
El Tribunal Electoral local actuó de manera correcta al confirmar la invalidez de la elección. / AGENCIAS
Lo anterior, dado que el Tribunal local actuó indebidamente al decantarse por una de las dos actas de asamblea de elección aportadas, pasando por alto la existencia de un conflicto marcado entre dos grupos pertenecientes al municipio, derivado de la discrepancia en la elección de un candidato que los represente en la presidencia municipal. Dicha división, tanto de los integrantes del cabildo como de la propia ciudadanía, propició la emisión de dos actas de asamblea general comunitaria a través de las cuales se advirtieron diferencias en su contenido y en sus resultados; lo que generó incertidumbre respecto a las autoridades que realmente fueron electas. De ahí que lo correcto fuese invalidar la elección. Por otra parte, al resolver los juicios ciudadanos 98 y 136, promovidos por Francisco Guzmán Carro y otros ciudadanos, la Sala Xalapa confirmó la sentencia emitida por el Tribunal Electoral de Oaxaca que confirmó el acuerdo dictado por el
Consejo General del Instituto Estatal Electoral de la entidad referida, por el que calificó como no válida la elección de concejales al ayuntamiento de San Antonio Tepetlapa. Lo anterior, porque no existieron elementos extraordinarios para justificar la validez de la elección en la que resultaron electos los actores, ya que desde diciembre de 2015 las autoridades y ciudadanos de la agencia de San Pedro Tulixtlahuaca solicitaron ser considerados en la elección del ayuntamiento y, así lo hicieron reiteradamente, y no fue sino hasta después de la cuarta solicitud que recibieron una respuesta negativa. Además de que, contrario a lo afirmado por los actores, entre dichas comunidades no existen conflictos agrarios vigentes, y en el caso en concreto, las medidas unilaterales adoptadas por la cabecera para construir un muro y negar la dotación de servicios públicos a la agencia, como medida de presión, carecen de sustento jurídico.
Viernes 19 de mayo de 2017
POLÍTICA ESTATAL
9
INHA encubre a traficantes de tierras en Zonas Arqueologicas Duvil-Yazip de Tlacolula, dentro del Área Natural Protegida de Yagul, muchas veces se ha visto envuelto en problemas de posesión irregular, documentos apócrifos, venta fraudulenta y notificaciones irregulares Simón ORDORICA
O
axaca de Juárez, Oax.- Por muchos años el tema agrario en Oaxaca ha sido materia de las más oscuras historias, chantajes, traiciones y saco roto de las más bondadosas intenciones. Por muchos años, además, se ha manejado a aquellos cuyo asentamiento que se encuentra en la indefensión jurídica como cartera política o como grupos de choque, en favor de dinámicas sociales disfrazadas de organizaciones civiles. En fechas recientes uno de esos episodios de esta materia se suscita en la población de Tlacolula de Matamoros, puntualmente en la colonia conocida como Duvil-Yazip, al norte de la carretera 190, dentro del Área Natural Protegida de Yagul, que muchas veces se ha visto envuelto en problemas de posesión irregular, documentos apócrifos, venta fraudulenta y lotificaciones irregulares, casualmente producidas en cercanías de tiempos electorales y por lazos tricolores. El Duvil-Yazip en Tlacolula de Matamoros es una posesión irregular de más de 600 familias que no es la primera ocasión que trata de ser regularizada, en años anteriores organismos como la Junta de Conciliación Agraria Estatal, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, junto con las autoridades comunales y ejidales intentaron desalojar, reubicar y delimitar lo que a derecho de suelo federal corresponde, según el decreto del 24 de Mayo de 1999, publicado en el Diario Oficial de
la Federación. Habrá que recordar que la zona en cuestión además cuenta con un nombramiento como Patrimonio Mundial (2010) y como Zona de Monumentos Arqueológicos (2000), adherido a un Programa de Manejo del Monumento Natural Yagul (2012) publicado de igual manera en el Diario Oficial de la Federación. En recientes fechas el Delegado Federal de Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) Luís Olivera Martínez ha promovido, quizás de manera unilateral y sin tomar en cuenta los antecedentes de la situación del paraje en cuestión, recorridos y reuniones con grupos que por mucho tiempo se han disputado la titularidad de esos predios, muchos amparados en organizaciones como Antorcha Campesina o la Organización Nacional de Poder Popular, haciendo, suponemos de manera ingenua, un polvorín. La última de las reuniones, donde se presentó a los interesados el Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH), acompañado del Delegado del Instituto Nacional de Antropología en el Estado, Omar Vázquez Heredia, muestra en fotografías a los mismos lobos de antaño nuevamente con piel de oveja. Algo que llama la atención en todo caso es que tampoco se hable de la conservación de monumentos arqueológicos o de la flora y fauna del lugar, y solo buscar opiniones en torno a la posible regulación de los predios. Es por ello que un sector importante de Tlacolula, ahora pregunta por la posible regularización, ya que ello implica menor calidad del servicio público para aquellos habitantes que no fueron paracaidistas o victimas de ventas engañosas. Y es que como bien dice la información pública del programa, es a través del otorgamiento de un subsidio federal que se logran generar sinergias para actuar en otros ámbitos de atención, como lo es la dotación de infraestructura en materia de servicios básicos, de salud, seguridad, energía, educación, vivienda, medio ambiente, etcétera.
10
Valles
Viernes 19 de mayo de 2017
Movilidad urbana y responder a exigencias, el reto: Fraguas
E
l edil capitalino enfatizó que el tema de movilidad se ha convertido en parte esencial de la agenda pública, lo que obliga a las autoridades a impulsar el desarrollo de modelos estratégicos de gestión
Marissa RUÍZ
Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Luego de inaugurar el encuentro anual del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), con la participación de unos 250 representantes de 15 países de Iberoamérica, el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, José Antonio Hernández Fraguas, afirmó que el principal reto de su administración es responder a las demandas colectivas e individuales de los ciudadanos. “Nuestro gobierno sienta las bases que permitan desarrollar un programa integral y perfectible, centrado en el ciudadano y orientado a satisfacer sus necesidades de movilidad, con especial atención en grupos vulnerables”, anotó. Destacó que el Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable para la Ciudad de Oaxaca de Juárez se basa en los conceptos de habitabilidad, sostenibilidad ambiental, equidad e inclusión social para favorecer un cambio real en el manejo de los conceptos que enriquecen el sentido de movilidad urbana y movilidad humana”, dijo, ante el Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, la Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga. “Lo que pretendemos es establecer acciones que garanticen la movilidad y colaboren a recuperar y renovar el espacio público, facilitando a la población el tránsito peatonal, así como la promoción de opciones alternativas y sustentables de transporte, confiables, accesibles y atractivas”, sostuvo.
Por falta de agua, suspende clases primaria de Santa Rosa
En el encuentro anual del CIDEU, donde se tuvo una participación de unos 250 representantes de 15 países de Iberoamérica. / HUGO VELASCO
El edil capitalino enfatizó que el tema de movilidad se ha convertido en parte esencial de la agenda pública, lo que obliga a las autoridades a impulsar el desarrollo de modelos estratégicos de gestión que permitan la modernización de los reglamentos, las vialidades y el transporte. Maravillas Rojo, secretaria general del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) afirmó que “mientras algunos piensan poner muros, otros le apuestan por el aprendizaje y el intercambio de propuestas para tener ciudades sustentables”. Destacó que el pensar estratégicamente las ciudades es un primer paso para lograr los sitios que se quieren. “Cada vez es más complejo y obliga a todos a redoblar esfuerzos para tener una adecuada planeación estratégica, se han incorporado nuevas herramientas y darle el peso necesario a los proyectos para avanzar”, externó en el marco del evento que se desarrolla del 17 al 19 de mayo. A su vez, el presidente del CIDEU y alcalde del ayuntamiento de DonostiaSan Sebastián, España, Eneko Goia, detalló que el tema de movilidad representa una alta prioridad para todas las ciudades en desarrollo, las cuales se deben plantear cómo mejorar y
transformar los sistemas de movilidad. “Este argumento solo se puede lograr compartiendo experiencias sobre el tema, ya que todos partimos de la misma base para cambiar la realidad de la movilidad y contribuir a una sociedad más sostenible que haga frente al cambio climático, teorema que se convierte en reto a la vez que nos ayuda a mejorar las ciudades para que sean más sensibles al peatón, sostuvo Eneko Goia. Junto a Guillermo Deloya Cobián coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, habló de la importancia de contar con estrategas urbanos. “Las ciudades son las protagonistas de los cambios en todos los países, las políticas públicas se aterrizan en los territorios, sin embargo existen retos muy fuertes que se necesitan enfrentar de forma transversal”, destacó. Los gobiernos que no piensan el futuro de sus ciudades condenan a sus habitantes a padecerlo y de ello hay demasiadas muestras, la movilidad para la convivencia es democratizador, iguala oportunidades, el espacio público contribuye a la equidad y las ciudades deben ser de usos mixtos, afirmó Rojo.
Oaxaca de Juárez, Oax.- Profesores de la escuela primaria Comunidad Oaxaqueña, que se encuentra en la colonia Cuauhtémoc, suspendieron las clases bajo el argumento de que no había agua potable en las instalaciones, lo que impediría el buen desarrollo de alumnos y personal. La decisión de los maestros, sin embargo, causó inconformidad en los padres de familia quienes acusaron a los profesores de flojos y de buscar cualquier excusa para no trabajar; además, porque no fueron avisados de la cancelación de la jornada laboral. Isabel Santiago Díaz, presidenta del Comité de Padres de Familia, consideró que los maestros cometieron un error porque pusieron en peligro a los niños al permitirles que muchos de ellos se fueran a sus casas solos. El problema del agua potable, agregó, no es un asunto exclusivo de la escuela sino un problema de la colonia que no recibe el líquido desde hace 20 días. Asimismo, afirmó que la Dirección de la escuela no avisó hasta en la víspera que estaba a punto de terminarse el agua. Según detalló, el Comité de Padres de Familia solicitó una pipa de agua al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO) para surtir a la escuela; sin embargo, este servicio está tardando en llegar por la alta demanda de agua en la colonia. “Se pidió la pipa, pero están tardando hasta 15 horas en llegar”, aseguró. Pero además, de acuerdo a los padres de familia, cuando llegó el vehículo de SAPAO con el agua se negaron a proporcionarla porque la institución educativa no contaba con medidor y la Dirección se opuso al servicio con el argumento de que querían agua cristalina y limpia. Generalmente, el agua que suministra la dependencia llega con residuos o de un color café.
Viernes 19 de mayo de 2017
VALLES
11
Ciudad de los Archivos recibe el legado del Poder Judicial
E FOTO: HUGO VELASCO
Vecinos presentan pruebas vs supuesto dueño de Rompepicos AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Un documento emitido el 2 de agosto de 1976 revela que el Gobierno Federal a través de la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), pagó una indemnización de 107 mil 610 pesos a una particular por el terreno que ocupa hoy la presa Rompepicos. El oficio con número 3631 emitido por la Dirección General de Aprovechamiento Hidráulico y Departamento de Indemnizaciones señala que el monto cubre la indemnización “por afectaciones con motivo de la construcción de obras de la presa reguladora San Felipe”. El dinero fue emitido a nombre de Felisa Álvarez Vera Alonso y fue firmado por Leandro Rivorosa Wade. Actualmente ya se encuentra en manos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) toda vez que los integrantes del Comité de Vecinos de la Zona Conurbada al Río San Felipe, entregaron una copia como prueba de que Julio César Adame Espinosa, quien se dice ser dueño del predio, no lo es. Vecinos de La Cascada obtuvieron este documento como parte de las pruebas para echar abajo el título de propiedad que tiene el presunto dueño de la presa. El litigio legal ha obstaculizado la realización de trabajos de desazolve en la Rompepicos ya que el juez quinto de distrito ordenó a la Conagua frenarlos para salvaguardar el derecho del quejoso.
l Poder Judicial fue pionero en el Estado en darle la atención debida a los acervos documentales, con el proyecto de conservación, catalogación y digitalización del archivo histórico judicial Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Archivo Histórico del Poder Judicial que resguarda un valioso legado de 139 mil documentos trascendentales generados por las instituciones de impartición de justicia del Estado, desde su creación hasta 1949, se integrará a la Ciudad de los Archivos. Así lo dio a conocer el Magistrado Raúl Bolaños Cacho, Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia, después de una fructífera reunión sostenida con la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, Presidenta de la Asociación Civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), en la que también participaron el Lic. Emilio de Leo Blanco, director del Archivo General del Estado, así como el Lic. Javier Cervantes Bravo, Director del Archivo Histórico del Poder Judicial. En su recorrido por las instalaciones de la Ciudad de los Archivos, la Doctora Grañén Porrúa señaló que este inmueble conservará uno de los mejores acervos históricos en el país,
La presidenta de la ADABI, María Isabel Grañén Porrúa y el magistrado Raúl Bolaños Cacho se reunieron para afinar el traslado de los documentos. / AGENCIAS
a la altura de los mejores del mundo, será un parteaguas y un incentivo para que otros estados reproduzcan esta valiosa experiencia. Asimismo, hizo énfasis en la importancia de concientizar a los ciudadanos para que conozcan y vivan lo que significa un archivo, para que nunca más vuelva a estar olvidado, “rescatar un archivo es también salvar la memoria de un país” señaló. Bolaños Cacho precisó que el Poder Judicial fue pionero en el Estado en darle la atención debida a los acervos documentales, con el proyecto de conservación, catalogación y digitalización del archivo
histórico judicial, en el que se contó con el apoyo del CONACYT y la ADABI, lo que ha permitido que investigadores, académicos y público en general, tengan acceso a uno de los legados documentales más ricos del país, constituyendo un patrimonio histórico-jurídico de los oaxaqueños. La Ciudad de los Archivos es una obra arquitectónica que conjuga funcionalidad y modernidad, diseñada por el Arquitecto español Ignacio Mendaro Corcini y está dotada con laboratorios de restauración y equipos especializados en la conservación de archivos.
Treinta por ciento de mujeres sufre violencia doméstica Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- La titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, señaló que, en Oaxaca, tres de cada 10 mujeres son violentadas en sus hogares por sus parejas. Así lo dio a conocer en el marco de la sesión extraordinaria del Consejo estatal para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género contra las mujeres que encabezó como presidente el gobernador Alejandro Murat Hinojosa.
En su participación, Cruz Sánchez destacó que a las mujeres “las están matando sus parejas” por lo que consideró que la violencia contra mujeres se debe castigar con toda la fuerza de la ley y no se debe permitir impunidad. “Cuando una mujer es asesinada; debemos sentirnos avergonzados”. La violencia es desde que no cuenten con servicios públicos y que autoridades las revictimicen cuando intenten ingresar a la justicia. Durante esta sesión se estableció un compromiso para la construcción
de un modelo único de atención a víctimas, la construcción del modelo refugios para víctimas en violencia extrema. La sesión extraordinaria que dirigió como Secretaría Técnica Miriam Liborio, fue con el fin de implementar un programa que busque erradicar la violencia y garanticen la salvaguarda de Mujeres. En este marco el fiscal general del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, señaló que se debe actuar en cuatro ejes específicos y principalmente a favor de Mujeres indigenas y niñas el sector más vulnerable.
12
valles
E
Viernes 19 de mayo de 2017
Protestan vecinos de Rancho San Rafael
l presidente de la colonia Panfilo Matías, acusó que sigue la lotificación y la venta de los lotes sin que nadie haya intervenido Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Colonos de la colonia Rancho San Rafael parte alta de San Jacinto Amilpas, denunciaron que unas mil familias se encuentran sin documentación de los lotes donde están viviendo. A más de 20 años por conflictos por la extensión de tierra con Oaxaca de Juárez las personas que vendieron los lotes, no han emitido ningún certificado o notificación de que les pertenecía ese espacio y donde acrediten la propiedad de los que habitan en esa zona. Esta situación ha provocado que niños no tengan derecho a la educación y las personas carezcan de los servicios básicos como agua, luz drenaje, pavimentación, entre otros. El presidente de la colonia Panfilo Matías, acusó que sigue la lotificación y la venta de los lotes sin que nadie haya intervenido. “Nos han mandado amenazas de desalojarnos y dejarnos
Pidieron diálogo entre las autoridades de Oaxaca de Juárez y San Jacinto Amilpas que se transparente este caso. / HUGO VELASCO
sin el patrimonio de nuestras familias. Por eso, estamos advirtiendo que vamos a defender nuestros terrenos a expensas de lo que digan los demás”, advirtió. Pidió investigar a Armando Franco, Valentín López García, Víctor Velásquez Juárez, Flavio Alavés, así como Tereso Matías, María Elena López quienes se
han llamado dueños de este territorio. A esas personas las comanda la señora Rosa María Meixueiro, quienes otorgan escrituras y certificados falsos. Pidieron diálogo entre las autoridades de Oaxaca de Juárez y San Jacinto Amilpas que se transparente este caso porque son más de 3 mil
personas las que se encuentran en esta situación. Acusó que son varias colonias las que se encuentran en esta situación. Por lo que demandaron atención de las autoridades ya que de lo contrario aseguraron que realizarán una serie de movilizaciones en la ciudad.
Migración interna, la pesadilla oaxaqueña Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 570 municipios que conforman el estado de Oaxaca, San Juan Quiahije, en la región Costa, y San Bartolome Quialana, en Valles Centrales, ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente, en el contexto nacional con mayor índice de intensidad migratoria. El IOAM no cuenta con un desglose de cifras sobre el número de migrantes internos que se desplazan de sus regiones a la capital del estado. Reconoce que dominan los asentamientos en la colonia Volcanes,
algunas colonias en Oaxaca de Juárez y Atzompa; esas zonas son los de mayor recepción de la migración interna. En la ciudad de Oaxaca las colonias con más población de migración interna se encuentran en la zona norte de la ciudad. En el 2005, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), precisa que 103 mil 085 personas salieron de Oaxaca para radicar en otra entidad; de cada 100 personas 17 se fueron a vivir al estado de México, 13 a la Ciudad de México y Veracruz, en tanto que entre 8 y 9 personas se fueron a vivir a puebla y Baja California. El Instituto Oaxaqueño de Atención
al Migrante (IOAM) calcula que alrededor de dos millones de oaxaqueños viven en Estados Unidos de América; considerando que en todo el estado de Oaxaca hay 3.1 millones de personas. Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz, directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO (IISUABJO), señaló que Oaxaca vive una crisis humanitaria por el desplazamiento de grandes sectores de población en busca de una mejor calidad de vida. Quienes salen del estado, dijo, son víctimas de trata, obligados a trabajar para cárteles del narcotráfico, además de que son explotados laboralmente,
viven sin condiciones adecuadas de salud y educación. Para la especialista en el fenómeno migratorio, esta situación se recrudece con la deshumanización, pues la discriminación crece entre los mismos paisanos. Apuntó que Oaxaca no sólo es uno de los principales estados expulsores de migrantes, también se convierte en un paso importante para hondureños y guatemaltecos que buscan “el sueño americano”. Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM) alrededor de 20 mil migrantes centroamericanos al año cruzan por los estados de Veracruz y Oaxaca.
Viernes 19 de mayo de 2017
VALLES
13
Oaxaca se ha convertido en una fábrica de pobres
E
n Oaxaca está ocurriendo esto por una ausencia de políticas de apoyo a la iniciativa privada principalmente a las pequeñas y medianas empresas AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- El 70.2 por ciento de los oaxaqueños carecen de ingresos o, en su defecto, ganan hasta dos salarios mínimos, ingresos insuficientes para adquirir la canasta básica. Oaxaca se ha convertido en una fábrica de pobres. Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), lo confirman. Mientras que en el primer trimestre del 2017 se registró mayor población ocupada, el número de personas con salarios menores al de la línea de bienestar mínimo, es mayor. “Las políticas redistributivas del gobierno federal a partir del 2000 a la fecha no han dado resultados. No han logrado disminuir la pobreza, al contrario, la han aumentado. Oaxaca es una fábrica de pobres porque los salarios que se pagan no cubren lo necesario de una canasta básica”, señaló Ana Luz Ramos Soto, investigadora y catedrática de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Un indicador de la marginación –expuso- son los salarios mínimos. Cuando éstos son menores o igual a los dos, las personas se ubican dentro del rango de la pobreza porque son incapaces de cubrir una canasta básica. De acuerdo con las cifras de la ENOE, elaborada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Oaxaca el 70.2 por ciento de la población no sobrepasa aquella línea porque el 19.9 por ciento carece de un ingreso, el 25.3 por ciento gana un salario mínimo y el 25 por ciento gana 1 y 2 salarios mínimos. En contraparte, el 12.1 por ciento gana entre 2 y 3 salarios mínimos, y 8.3 recibe sueldo superior a los 3 salarios mínimos. Ramos Soto explicó que en Oaxaca se conjugan tres tipos de pobreza: la pobreza económica que es aquella
El aparato productivo que tiene Oaxaca no genera los empleos para absorber la mano de obra existente, lo que da como resultado un crecimiento en el sector informal. / AGENCIAS
Tres tipos de pobreza La pobreza económica
que es aquella que viven los trabajadores en el sector formal, pero que ganan dos o menos de dos salarios mínimos
La pobreza social que se refiere a la población que trabaja en el campo, vive del autoconsumo y no percibe un salario.
La pobreza coyuntural que
es el número de pobres que incrementaron del 2015 al 2016.
que viven los trabajadores en el sector formal, pero que ganan dos o menos de dos salarios mínimos; la pobreza social que se refiere a la población que trabaja en el campo, vive del autoconsumo y no percibe un salario; y la pobreza coyuntural que es el número de pobres que incrementaron del 2015 al 2016. El aparato productivo que tiene Oaxaca –expuso- no genera los empleos para absorber la mano de obra existente, lo que da como resultado un crecimiento en el sector informal. “Es como una esponja que absorbe a la pobreza y desempleo”, manifestó. Consideró que lo anterior está ocurriendo por una ausencia de políticas de apoyo a la iniciativa privada
principalmente a las pequeñas y medianas empresas que constituyen la “columna vertebral de la economía” al generar el 90 por ciento de los empleos, y sin embargo el periodo de vida es de un año. Por otro lado –agregó- el descontento social también es un factor que inhibe la creación de empleos formales ya que éste deriva en un clima de inestabilidad en el estado y ahuyenta las inversiones. “Oaxaca tiene descontentos sociales que general la turbulencia, que genera conflictos y hace que la gente no piense en invertir en el estado. Si no hay inversión no hay empleos, sin empleos tampoco hay salarios, sin salarios no hay ahorro y sin ahorro hay pobreza. Se genera un círculo vicioso”, expuso. El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), Omar Acevedo Ramírez, afirmó que las Ferias del Empleo que se realizan en Oaxaca “son un éxito”, a pesar del precario número de desempleados que acomodaron en este primer trimestre del año 2017. Datos del Servicio Nacional de Empleo (SNE) revelan que en la Feria Nacional 2017, organizada por la Secretaría de Economía Federal en Oaxaca, sólo colocó a 115 personas de 2 mil 237 que acudieron a pedir empleo.
Es decir un punto cinco por ciento de los desempleados que llegaron al evento resolvieron su situación laboral, el resto regresó a casa con las manos vacías. En estas ferias de empleo nacional que se colocan en plazas públicas en los diferentes estados del país, las vacantes que ofrecieron en Oaxaca eran para ocupar puestos en empresas de seguridad privada, comedores industriales, lavalozas, almacenistas y camaristas, todos ellos, con salarios que apenas alcanzan los 6 mil pesos al mes. Pese a ello, el funcionario federal reafirmó que este tipo de ferias sí funcionan y le atribuyó la generación de bolsas de trabajo, cursos para capacitar a los trabajadores, talleres, becas, entre otros. “Personalmente he estado en dos de estas ferias y he sido testigo que la mayoría de gente que llega a pedir empleo se registra en el sistema, y si en ese momento no salió su oferta de trabajo, los canalizan al Servicio Nacional de Empleo para buscarle otras alternativas”, afirmó. Sin embargo, datos del Servicio Estatal de Empleo en Oaxaca, en ese mismo trimestre del 2017, señalan que la dependencia atendió a 250 personas de las cuales ninguna de ellas fue colocada en algún espacio laboral.
14
Regiones Viernes 19 de mayo de 2017
Edil de Chahuites achaca inseguridad a migrantes Simón ORDORICA
Juchitán de Zaragoza.- El presidente municipal de Chahuites, Leobardo Ramos Lázaro, rechazó ser el “Trump oaxaqueño”, alias que activistas defensores de los derechos de los migrantes y algunos medios de comunicación le pusieron, tras publicar el interés de la población de reubicar el albergue de migrantes que funciona en ese municipio. Aseguró que en ningún momento ha discriminado a los migrantes, ni tampoco es suya la intención de cerrar el Centro de Ayuda Humanitaria para cumplir con una promesa de campaña como se ha señalado, pero denunció que nadie se ha preocupado por los perjuicios que han ocasionado los migrantes. “Viene gente buena, pero así también viene gente muy mala y por eso una gran parte de la sociedad ya no quiere que siga funcionando la casa del migrante”. Dijo que constantemente se registran trifulcas entre los propios migrantes. No respetan a las familias y se meten a las casas de la gente con machetes, palos o ladrillos. “Esto ha provocado que la gente me diga: ‘o haces algo o te tomamos la Presidencia’”. Ramos Lázaro refirió que convocó a una plática al fundador del albergue Hermanos en el camino de Ciudad Ixtepec, Alejandro Solalinde Guerra, pero en su lugar llegó Alberto Donis Rodríguez, cofundador del albergue de Chahuites, de quien dijo “es un guatemalteco que quiere tener más derechos que nosotros los mexicanos”. En Chahuites -añadió- los niños no pueden jugar en la calle, la gente vive con el constante temor de ser agredidos por los migrantes “y tenemos denuncias de varios barrios donde los migrantes se ponen a fumar mariguana”. Reiteró que no es él quien quiere que el albergue se cierre, sino el comportamiento de los centroamericanos, donde algunos hasta presumen haber estado en la cárcel: “Eso es lo que está llevando a la comunidad a decir ya basta”. “Que otro municipio levante la mano y a ver quién se lo lleva (el albergue); a ver qué pueblo dice, yo quiero tenerlos acá en mi casa”. Señaló que en el municipio tiene la tarea de cuidar a 13 mil habitantes y además tiene que cuidar a los indocumentados, a pesar de todo lo que ocurre, “pero llega el momento en que te cansa la situación”. Insistió en que será lo que diga la población sobre el destino de este albergue y no lo que diga el presidente municipal.
Urbaneros suben pasaje en Salina Cruz; Sevitra, omisa
L
os concesionarios de Salina Cruz parecen marcar el camino que debe seguir la Sevitra, ya empezaron a cobrar la tarifa de siete pesos, en lugar de los seis como está estipulado El dato El aumento al transporte que se dio en Salina Cruz el lunes pasado. Ni hubo estudio de factibilidad y no ha habido inversión para el mejoramiento del servicio.
AGENCIAS
Salina Cruz.- La anarquía y el desorden se acentuaron -desde el lunesen torno al servicio de transporte urbano de Salina Cruz. Peleas, mentadas de madre y hasta discriminación de género se pueden observar en los pasillos de los viejos camiones -algunos modelo 1980- que dan el servicio, debido al sorpresivo aumento de un peso a la tarifa -pasó de seis a siete pesos. Algunos operadores lo aplican, otros no, pero no hay una línea que seguir. El puerto de Salina Cruz es un sitio donde en lugar de unirse el mar con el aire, se unen la “modernización” y el deterioro. El ejemplo más claro es el servicio de urbanos que cubre un 90 por ciento de colonias y barrios de la ciudad, el 10 por ciento restante está en el abandono y sin acceso a este servicio vital para acudir al trabajo, a la escuela o realizar actividades cotidianas como ir al médico o al mercado. Los usuarios, día con día tienen que lidiar con una serie de desperfectos que sufren las unidades: están parchadas, con asientos incómodos, algunos no tienen defensa, otros sufren de problemas estructurales y otros carecen de números económicos. Sin olvidar al cobrador que pasa por tu lugar haciendo sonar las “moneditas” que ha recolectado de otros pasajeros, o el infausto grito, casi en el oído del usuario: “¿se va jefa’, ¡súbale!, ¡refi, refi!, ¡al centro!, ¡al centro!, ¡Deportiva, ¿quién va a bajar?!” El defensor de los usuarios es la Secretaría de Vialidad y Transporte, instancia rectora del tema transportista en la entidad. Sevitra, como es popularmente conocida, se encuentra en Salina Cruz bajo la gestión de Jorge Ibarra Altamirano, y a nivel
Los Urbaneros y sus cobradores señalan que recibieron órdenes y por la tanto se quitan la responsabilidad. / AGENCIAS
De acuerdo con la Ley del Transporte, misma que data del año 2013, la Sevitra «establecerá las tarifas del servicio público de transporte de pasajeros, las cuales se publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado». estatal está al mando el juchiteco Francisco García López, Paco Piza. Los concesionarios de Salina Cruz parecen marcar el camino que debe seguir la Sevitra, ya que hace cinco días, sin previo aviso y sin apego a las normas que marca la Ley de Transporte, los urbaneros y cobradores -empleo anacrónico- empezaron a cobrar la tarifa de siete pesos, en lugar de los seis como está estipulado. Desde ese día, los pasajeros han mostrado distintas reacciones al ilegal aumento; una pasajera alegaba: “no, muéstrame el papel donde dice que el pasaje subió”, era una mujer de edad con dos niños que se negaba a
ser víctima del atropello de los concesionarios; ella se refería al documento donde la Sevitra, después de un Estudio de Factibilidad, autoriza el alza en la tarifa. Don Rubén abordó uno de los camiones y pagó los seis pesos, el cobrador no le dijo nada y pasó al siguiente usuario: una joven mujer a la cual obligó a pagar los siete pesos, ella sólo se limitó a revisar su bolsa y cubrir la cuota demandada. Los Urbaneros y sus cobradores señalan que recibieron órdenes y por la tanto se quitan la responsabilidad. A pesar de lamentar el aumento y limitarse a decir que éste no está autorizado, ni la Sevitra ni la Policía Vial han realizado acciones para frenar el abuso. La Secretaría refiere un gran trabajo de coordinación con el municipio, sin embargo, no hay operativos en conjunto que permitan establecer quiénes son los que cobran de manera ilegal y quienes aún respetan la ley. Ibarra Altamirano ha informado que se instalan mesas de diálogo con los concesionarios, pero usuarios como Ramón, opinan que ese ejercicio no servirá más que para legitimar el aumento impuesto por los concesionarios, sin acatar lo que la ley exige.
Viernes 19 de mayo de 2017
REGIONES
15
Despide edil de Tuxtepec a 100 trabajadores; faltan más
E
l Edil, aseguró que con esto buscan que haya más recurso disponible para invertir en lo que se necesita, y lo que él asegura es que la ciudadanía pide más son luminarias aunque con esto deja ver algo turbio en a costa de trabajadores Simón ORDORICA
San Juan Bautista Tuxtepec.- Tras los rumores de la supuesta salida del director de Comunicación Social del gobierno municipal, José Humberto Villamil, el edil, Fernando Bautista Dávila, desmintió tal situación, pero reconoció que en lo que va de su gobierno han sido despedidos alrededor de 100 trabajadores, al tiempo que advirtió que los ceses continuarán. Aunque no quiso informar cuántos son los cambios que se aproximan, mencionó que están evaluando todas las áreas, en donde van a analizar que trabadores están de más y cuáles no están realizando correctamente su trabajo, que son los que tienen que ser despedidos. Dijo que constantemente hacen cambios tanto con el personal de confianza y directores, y esto es para dar un mejor servicio a la ciudadanía, y reiteró que lo que buscan
Desde que inició la administración se han dado varios cambios algunos en direcciones y otros más en el personal de confianza. / AGENCIAS
es que donde cinco hacen el trabajo que únicamente sean dos, apoyándose también de los sindicalizados. El Edil, aseguró que con esto buscan que haya más recurso disponible para invertir en lo que se necesita, y lo que más pide la ciudadanía son luminarias, y por lo tanto el recurso para poder comprarlas es insuficiente. Cabe hacer mención que desde que inició la administración se han dado varios cambios algunos en direcciones y otros más en el personal de confianza, los cuales fueron despedidos tras no cumplir con las expectativas. Mientras sucede lo anterior,
el presidente de la asociación de Constructores de la Cuenca del Papaloapan, Oscar Flores señaló que algunos de los adheridos a esta organización, están preocupados ya que no cuentan con obras, debido a que están a la espera de la licitación y la asignación de las mismas. Dijo que el no empezar con las obras afecta debido a que se está acabando el tiempo de secas que son los más prudentes para realizar las obras, y se acerca el tiempo de lluvias, lo que les repercutiría En esta organización son 13 empresas constructoras de la región y algunas ya cuentan con obras asignadas
de otros municipios, en donde ya están trabajando, solo es en Tuxtepec en donde a pesar que ya se aprobó este martes el primer paquete de obras, éstas aún no han empezado. El Presidente de la Asociación aseguró que lo que están buscando es que la derrama económica se quede en el municipio, esto es tomar en cuenta a las constructoras locales que en su mayoría cuenta con personal egresado del tecnológico de Tuxtepec. Ahora que ya se aprobó el primer paquete de obras en el gobierno municipal, los constructores locales esperan ser tomados en cuenta.
Nula respuesta a curso de PC que impartirá la brigada Topos Marissa RUÍZ
San Juan Bautista Tuxtepec.- A pesar de que integrantes de la Brigada de Rescate internacional “Topos”, arribaron al municipio para invitar a los diversos cuerpos de rescate del municipio y la región a un curso que impartirán, el delegado del Consejo Ciudadano, Ramón Renaut, dijo que hasta el momento se tiene una nula respuesta por parte de los tuxtepecanos. Señaló que vía telefónica les han solicitado información, pero son personas de otros municipios y al momento llevan seis personas registradas, de las cuales son de otros municipios del
estado, como Huajuapan de León, la ciudad de Oaxaca y la región de la Costa. A pesar de que el curso se realizará aquí en Tuxtepec, no hay interés de los integrantes de los cuerpos de rescate del municipio, a pesar de que los han visitado personalmente para invitarlos; pero tampoco han tenido buena respuesta de las diversas empresas del municipio, por lo tanto seguirán insistiendo para que sean más los que se interesen por el curso. El Delegado del Consejo, mencionó que deben de analizar la opción de acudir al curso, ya que ampliará sus conocimientos, pero además el acudir a otro estado a tomar un curso similar les saldría más caro.
El curso se realizará el 26,27 y 28 de mayo y el costo es de 850 pesos por persona. POR FIN SE ABRIRÁ CAMINO A RASTRO TIF Tras el conflicto que se está viviendo con los tablajeros, debido a que exigen un camino para poder llegar al rastro tipo TIF, el síndico Procurador Gabriel Reyes Bejines, señaló que ya están realizando un camino por el terreno que ya fue donado, el cual será de terracería y estará listo para el próximo lunes. Dijo que el personal de obras ya está haciendo lo propio para que lo más pronto posible se tenga este
camino, y así empezar a construirlo para que sea digno, ya que así lo exigen las normas, sin embargo tienen como plazo unos 4 meses para que esté listo. Agregó el Síndico que desconoce de la inversión de este camino, ya que es el personal de obras el que lo está realizando en el predio que ya fue donado. Así mismo, señaló que ignora por donde estén pasando los tablajeros por el momento, ya que fueron éstos quienes buscaron la forma de entrar al rastro, sin pasar por el fraccionamiento Hacienda Real, ya que los habitantes se niegan a dar autorización.
16
REGIONES
Viernes 19 de mayo de 2017
Rehabilita CAO carretera Río Grande – Juquila AGENCIAS
Oaxaca de Juárez Oax.- Por considerarse una de las carreteras más transitadas de Oaxaca, el gobierno que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, a través de Caminos y Aeropistas de Oaxaca, rehabilita 1.71 kilómetros de la carretera Río Grande – Santa Catarina Juquila. Como lo comprometió al inicio de su gobierno, la sociedad oaxaqueña, así como sus visitantes, podrán transitar las carreteras con más seguridad y en buen estado. Así lo informó el titular de la Dependencia, David Mayrén Carrasco, luego de constatar los trabajos que se realizan en este tramo carretero, manifestó que en este rubro y para este tramo se invierte 5.5 millones de pesos del programa –Fondo del Sur –Sureste en conjunto con el gobierno estatal. Así mismo destacó la importancia de rehabilitar esta carretera ya que es considerada como las de mayor afluencia, porque conectará directamente con el destino turístico de Puerto Escondido, el Santuario de Juquila, Rió Grande y Pinotepa Nacional; además del activo movimiento que habría entre los pueblos aledaños que permitirán el fácil acceso a los servicios básicos y la venta de sus productos. Puntualizó que este servicio de infraestructura carretera que está por concluir, mejorará y reactivará la economía basada en el turismo, pesca, comercio, ganadería, agricultura y artesanal que resalta principalmente en esta región. Mayrén Carrasco, dijo que por indicaciones precisas del mandatario estatal, esta rehabilitación – que se encuentra en proceso en la base hidráulica -, se entregará en tiempo y forma para cumplirle a los oaxaqueños con obras carreteras de calidad y funcionales.
Premia MULT a jóvenes deportistas de Copala
S
e reconoció a estudiantes de la escuela secundaria “Rodolfo Fierro”, ubicada en Rastrojo Copala, que destacaron al concursar en la olimpiada deportiva que se efectuó en Santa María Zacatepec, Putla Simón ORDORICA
Huajuapan de León.- Gabino Ávila Martínez, coordinador del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), mencionó que el deporte y la educación son esenciales para esta región, y en atención a este rubro, se reconoció a estudiantes de la escuela secundaria “Rodolfo Fierro”, ubicada en Rastrojo Copala, que destacaron al concursar en la olimpiada deportiva que se efectuó en Santa María Zacatepec, Putla. Dio a conocer que los estudiantes obtuvieron primer lugar en salto de altura, basquetbol, carrera atlética de 300 metros y segundo lugar en salto de longitud así mismo lograron segundos y terceros lugares en otras disciplinas; Ángel Gabriel Ávila Segundo, destacó deportivamente al obtener un primer y segundo lugar en salto de altura y de longitud respectivamente. En este sentido, refirió que este logro coincidió con la inauguración de la cancha de basquetbol en la comunidad de El Rastrojo, por ello se reconoció públicamente la destacada participación de estos deportistas;
Los estudiantes obtuvieron primer lugar en salto de altura, basquetbol, carrera atlética de 300 metros y segundo lugar en salto de longitud. / AGENCIAS
“como autoridades y padres de familia se les llama la atención a los jóvenes cuando se equivocan entonces también es válido reconocer a los estudiantes cuando obtienen logros importantes en el deporte o académicamente”. Enfatizó que a través de la educación y el deporte se está promoviendo un cambio en la forma de vida de la región Triqui; “tenemos un pasado que nos ha estado perjudicando, ha habido violencia en la zona y son situaciones que no se quiere que se repitan; por tal motivo se está impulsando un cambio social a través de la educación”. Actualmente se está retomando la música tradicional o de violín para inculcarla en los jóvenes, en futuro no muy lejano se obtendrán resultados como en el caso de los Campeones Descalzos de la Montaña que situaron a la región Triqui como un orgullo nacional, indicó.
Músicos tradicionales quedan muy pocos, y en este sentido el proyecto musical es que los interpretes que aún siguen tocando le inculquen sus conocimientos a la juventud; “se deben rescatar las buenas costumbres así como también decimos las malas hay que desecharlas para ir construyendo un futuro mejor”, mencionó. Finalmente el coordinador del MULT en la región Triqui, refirió que la ratificación del acuerdo de paz social para la región es una de sus principales demandas ante el gobierno; “las autoridades a través de sus instancias pueden garantizar esta petición, porque si hay paz todo se puede lograr; “nuestra esperanza son los jóvenes y por medio de la educación se puede construir una nueva historia; vamos a seguir trabajando en el proyecto de: paz, educación y en todo aquello que genere acciones positivas para el pueblo Triqui”.
Se niegan maestros del Istmo a ser evaluados AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- Para evitar que empleados del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) llevaran a cabo la entrega de las notificaciones para la evaluación de maestros, trabajadores docentes de la Sección 22 de la CNTE, cerraron las oficinas de los Servicios Regionales, ubicadas en la avenida Oaxaca de esta ciudad. El representante regional de la Sección 22 en el Istmo, Carlos Cruz López, informó que la movilización se dio, luego de que trascendiera que
este día, las autoridades educativas reanudarían la entrega de notificaciones a maestros, con el propósito de cumplir con lo dispuesto en los artículos 75 y 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Ante esta situación, dijo que se convocó a los sindicalizados de los sectores que hay en el Istmo: Salina Cruz, Tehuantepec, Juchitán, Ciudad Ixtepec, Matías Romero y Reforma de Pineda, para acordonar también las oficinas de la pagaduría, “y estar alertas de que no se desarrolle esta acción”. Desconociendo el número de
profesores que podrían ser notificados, detalló que se trata de maestros que no se presentaron a la evaluación el año pasado cuando fueron convocados; “y otras más para nuevos maestros”. El dirigente magisterial señaló que esta movilización corresponde a una actividad contemplada dentro de los acuerdos del sindicato, por lo que fueron convocados solo maestros sin grupo para no afectar el desarrollo de las clases en ninguna escuela. “Son compañeros sindicalizados que no están frente a un grupo de alumnos, son intendentes, directores
y secretarios que nos están acompañando en esta movilización, por lo que las clases se están desarrollando al cien por ciento”. Dijo que si bien es cierto que con el cierre de estas oficinas, se está impidiendo el desarrollo normal de las actividades administrativas, lo que están tratando es que las notificaciones lleguen a las manos de los trabajadores. Advirtió que en caso de que los funcionarios del IEEPO busquen alguna alternativa para hacer entrega de las notificaciones, se verán obligados a perseguirlos para evitar que lo hagan.
Viernes 19 de mayo de 2017
REGIONES
17
Entregan armas a policía de Huajuapan de León
E
l tema de cortar con policías armados fue una inquietud presentada por los mismos uniformados al presidente municipal, derivado a que en varias ocasiones se han presentado hechos donde los delincuentes han estado armados Simón ORDORICA
Huajuapan de León.- Para brindar una mayor seguridad a la ciudadanía y equipar a los elementos de la Policía Municipal de esta ciudad, la Secretaría de Seguridad Pública (SEP) inició el proceso de armamento a uniformados luego que estos cumplieran con diferentes requisitos como son capacitaciones y exámenes para ser aptos a utilizar un arma de fuego. Agustín Vargas Ramírez, regidor de Seguridad Pública, dijo que desde inició de la actual administración, el tema de cortar con policías armados fue una inquietud presentada por los mismos uniformados al presidente municipal, derivado a que en varias ocasiones se han presentado hechos donde los delincuentes han estado armados y por lo cual exponían sus propias vidas. “Una de las principales acciones que tenemos como autoridades es de brindar mayor seguridad a los ciudadanos de Huajuapan y para
Como una primera etapa, son 14 los elementos que contaran con armas, mismos que dijo pasaron por un proceso largo de capacitaciones. / AGENCIAS
que enfrentar hechos delictivos que pudieron existir, se inició el proceso de armamento a la policía municipal”, dijo. Refirió que como una primera etapa, son 14 los elementos que contaran con armas, mismos que dijo pasaron por un proceso largo de capacitaciones, cursos, exámenes de control y confianza para que la Secretaria de Seguridad Pública otorgara las armas. “Los elementos policiacos referían que no contaban con seguridad ante situaciones en las que se han enfrentado con delincuentes, así mismo mencionaban que las administraciones anteriores no les habían teni-
do confianza y no creían en sus capacidades”. Recordó que la Policía Municipal, solo cuenta con un tolete y por lo cual además iniciaron el proceso con algunos elementos ante la Secretaría de Seguridad Pública, la Vicefiscalia en el Estado, la defensoría y el tribunal para que permitiera el permiso de armas algunos elementos previamente preparados, además de cursos adicionales que tuvieron como es el Fortalecimientos a la Seguridad (Fortaseg). Fue en sesión ordinario de cabildo de este martes que se llevó a cabo la presentación de los uniformados aptos para la portación de armas,
mismos que iniciaron la noche de este día sus funciones de seguridad por calles de la ciudad. Vargas Ramírez, añadió que los 14 elementos serán divididos en los diferentes turnos de la corporación, con el objetivo que exista seguridad en las diferentes horas del día. “Los elementos cuentan con la preparación adecuada y por lo cual existe la seguridad que sea una policía municipal más profesional y apegada a la seguridad de los ciudadanos, sabemos que el tema de seguridad es complicado y por cual continuaremos con acciones que garanticen las medidas de prevención para la población”, puntualizó.
Llaman en la Mixteca a preservar el ecosistema Simón ORDORICA
Huajuapan de León.- La regidora de Ecología y Medio Ambiente, Ithalivi Salazar López, dio conocer que en la agencia “Rancho Castillo”, se emprendió la campaña “Porque Quiero a Huajuapan” que consiste en llevar distintas actividades o talleres como manejo de material reciclado, los juegos de concientización ambiental, la reforestación con árboles frutales.
Además como servicio adicionales, se brindó el servicio de esterilización de perros, la capacitación para la elaboración de composta y se realizaron exámenes de la vista de manera gratuita. De manera global el objetivo es contribuir a disminuir la contaminación del municipio, mediante acciones que concienticen a la población sobre el uso racional del agua, el consumo responsable, la preservación de nues-
tros recursos naturales y el cuidado responsable de mascotas, mencionó. La Regidora de ecología reiteró que su compromiso es seguir trabajando para favorecer a las familias de agencias y colonias de la ciudad en la creación de sus huertos de traspatio que pueden beneficiar la economía familiar y en la conservación del medio ambiente. Agradeció al Agente Municipal Pedro Ocaña, a la Óptica Nuestra
Señora de la Luz, a la Dirección de Salud por su apoyo en la realización de estas actividades también reconoció el interés que mostraron los niños, jóvenes y adultos en estas actividades a favor de la ecología. Salazar López, concluyó informando durante estos días se entregaran semillas de hortalizas y árboles frutales a pobladores de este municipio, que ya se han capacitado en el proyecto huertos de traspatios.
18
opinión
Viernes 19 de mayo de 2017
leo Zuckermann juegos de poder
52 meses del sexenio de Peña: 44 mil 660 ejecuciones
E
n marzo de este año ocurrieron un total de mil 651 ejecuciones relacionadas con el crimen organizado. Esta cifra es 29% mayor a la observada en el mes inmediato anterior, es decir, en febrero de 2017. Esto de acuerdo a la base de datos de Lantia, consultora especializada en temas de seguridad. Contabilizando el total de este tipo de homicidios, en 52 meses del sexenio del presidente Peña Nieto tenemos un total de 44 mil 660, un promedio de 28 por día. Siguen las malas noticias en esta materia. El año pasado las ejecuciones tuvieron una consistente tendencia al alza. De 671 en diciembre de 2015 pasamos a 829 en enero de 2016. En mayo se dio un brinco importante para alcanzar 993. En junio otro salto más para rebasar los mil. Todo el segundo semestre de 2016 se reportaron cifras por arriba de mil. En marzo de este año se rompieron todos los récords: fue el mes más violento del sexenio actual con mil 651. En cuanto a las cifras oficiales, publicadas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, se reportaron
dos mil 20 homicidios dolosos en marzo de 2017. También representa la cifra más alta de todas las mensuales de este sexenio en esta base de datos. Aquí estamos hablando de todos los asesinatos violentos incluyendo los que comete el crimen organizado y los que no. En los 52 meses del sexenio de Peña, el Sistema Nacional reporta un total de 79 mil 394 homicidios dolosos. La diferencia son 34 mil 734 asesinatos con respecto al número de Lantia que sólo reporta ejecuciones relacionadas con la delincuencia organizada. Estirando un poco la liga, podemos decir que quizá alrededor del 56% de los homicidios
en México tiene que ver con el crimen organizado. Digo “quizá” porque estamos utilizando dos bases de datos con metodologías diferentes. Informo esto con fines indicativos. Regresando al reporte de la consultora Lantia, en cuanto a la distribución regional de la violencia, las entidades con mayor número de ejecutados en marzo fueron Veracruz con 431, Guerrero con 163, Guanajuato (134), Michoacán (116), Sinaloa (86), Baja California (70), Chihuahua (64), Colima (63), Estado de México (58) y Morelos (52). En cuanto al mayor aumento porcentual de la violencia entre febrero y marzo de 2017, Veracruz tuvo un incremento del 215%, Colima (91%), Zacatecas (63%), Guerrero (27%) y Sinaloa (25%). Bajando al nivel municipal, Veracruz desbancó a Acapulco en ejecuciones (255 versus 71). Les siguieron Culiacán con 54, Tijuana (51), Alvarado (47) y preocupantemente, siendo un destino turístico tan importante donde la seguridad es condición necesaria para el negocio del turismo, Los Cabos con 33. De acuerdo a Lantia, el aumento de la violencia en Veracruz se relaciona
con el hallazgo de dos fosas clandestinas con los restos de 291 personas, así como a conflictos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el grupo Zetas Vieja Escuela (alianza entre fundadores de Zetas y Cártel del Golfo). En Acapulco se relaciona con conflictos entre CJNG, Sinaloa y Los Beltrán Leyva. En Colima las disputas fueron entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG por el control de plazas. Esto en cuanto a homicidios y ejecuciones relacionadas con el crimen organizado. Veamos, ahora, dos delitos que agravian mucho a la sociedad. Primero, el secuestro. Durante marzo de 2017, de acuerdo a las cifras oficiales, se reportaron 101 comparados con 92 del mes anterior (febrero). En los 52 meses del gobierno de Peña suman ya cinco mil 694 secuestros para un promedio de cuatro por día. Hay que recordar que estas cifras se generan a partir de las averiguaciones previas de los ministerios públicos; por tanto, estos números están subestimados ya que muchos secuestros no se denuncian a las autoridades. Twitter: @leozuckermann
los responsables de estos casos…”. Se oye bonito, muy bonito. Pero las palabras, si no van acompañadas de hechos, se quedan en eso: palabras. No es tarea fácil limpiar el Poder Judicial. Hay grandes riesgos y pocos dispuestos a afrontarlos. Pero si hay periodistas valientes, también debe haber jueces valientes. Ayer mismo el compañero Francisco García Davish, de Quadratin, dio a conocer el asesinato, en Zamora,
Michoacán, del hijo de un magistrado de justicia del estado. •Las estadísticas nos muestran que los homicidios han repuntado en México. El propio presidente Peña lo reconoció. La OMS publicó ayer números alarmantes, reveladores, contundentes sobre los homicidios en México, según la nota publicada en el portal de Reforma: En 2015 murieron en el país, por homicidio intencional, 19 personas por cada 100 mil habitantes. El promedio mundial es de seis por cada 100 mil. En el gobierno lo saben y comienzan a admitirlo. Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos, nos dijo ayer que México se inscribe en la región más violenta del mundo: “El subcontinente americano es la región donde se comenten más homicidios por cada 100 mil habitantes”, señaló en el programa Desde la Trinchera, conducido por Rubén Cortés y este reportero en ADN 40.
francisco Garfias arsenal
La impunidad, motor de asesinatos de periodistas
M
e pregunto cuánto va a durar la indignación por el asesinato del periodista Javier Valdez, corresponsal de La Jornada en Sinaloa, cofundador del semanario RíoDoce. Me pregunto si las condenas, condolencias, reuniones que se multiplican, del Presidente de la República para abajo, de Morena al PAN, son suficientes para disuadir al crimen organizado de jalar el gatillo contra periodistas valientes que los denuncian. Esos que se atreven a desafiar a las poderosas mafias, a sabiendas de los riesgos que corren. Francamente, no lo creo. Me pregunto si en algunas regiones el narco rebasó a las autoridades federales, estatales y municipales. Francamente, sí lo creo. Sólo hay una forma que me parece efectiva para detener esta ola de asesinatos de informadores y defensores de los derechos humanos: acabar con la impunidad. A cada crimen, un castigo ejemplar. No veo otro camino
para controlar la violencia criminal que diariamente enluta a este país. Pero estamos muy lejos. La ONU dice que en nuestro país sólo se resuelve seis por ciento de los asesinatos de informadores. Y sí, coincido con Amnistía Internacional cuando dice que el imperio del crimen en México es consecuencia de la “falta de Estado”. •El Poder Judicial también tiene parte de responsabilidad del infierno que vivimos. Sólo parte. Jueces amedrentados o corrompidos por el “plata o plomo”. Vuelvo a preguntarme cuántos sicarios han salido de las cárceles para seguir con la carnicería y el terror, por presiones de los cárteles o bandas criminales a sus juzgadores. El mismísimo presidente de la SCJN, Luis María Aguilar, se unió al reclamo nacional: “ni uno más” y “no al silencio”. Dijo ayer: “Como autoridad judicial esperamos que nos toque el papel para poder enfrentar y juzgar a
Viernes 19 de mayo de 2017
OPINIÓN
19
CARLOS Elizondo Mayer COLUMNA INVITADA
¿Amarillismo?
“P
uro amarillismo”, es una crítica fácil a cualquier medio de comunicación hoy. Entiendo el cansancio de la población con tantas historias de sanguinaria violencia. Uno ya no quiere saber de otra noticia de una matanza en algún lugar del país. Es natural querer voltear para otro lado. La violencia se va alojando en nuestra mente y nos genera angustia. Sin embargo, a los medios de comunicación se les puede acusar de lo opuesto: de todas aquellas historias que no reportan. Hay muchos medios, sobre todo locales, que no abordan ya los horrores de su localidad por miedo a represalias de los criminales. Este año van seis periodistas asesinados, el último, Javier Valdez, fue acribillado el lunes en Culiacán. Otros se reservan algunas historias de espanto para no cansar más a un público harto ya de tanta sangre. Finalmente, está la presión del gobierno federal. Éste prefiere una nota donde se inaugura una carretera, no la de los asaltos en las carreteras llenas de baches inauguradas hace años. Con un nivel de asesinatos no muy distinto al actual, en el año 2011 varios medios de comunicación traían en primera plana la cantidad de ejecutados por semana o mes. Ya no lo hacen. Ciudad Juárez no habría sido
foco de la atención del gobierno federal si no hubiera sido por la constante presión de los medios, lo cual llevó a una acción concertada de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil que permitió poder enfrentar la violencia desbordada de esa ciudad. Como lo hemos visto en Puebla con las mafias organizadas para robar combustible y que han logrado el apoyo de la población para sostener su próspero negocio, problema que no se atiende no hace más que crecer y luego es más difícil de enfrentar. El trabajo en materia de seguridad es tedioso, por cada logro hay decenas de fracasos. La lección que aprendieron los políticos del sexenio de Felipe Calderón es que patear la pelota es mejor idea que atender el problema. Quien se involucra se hace responsable del mismo. Calderón es, para casi todos, el culpable del brutal incremento de la violencia en su sexenio. Los datos parecen justificar este argumento. El crimen repunta a partir de 2007. Se pierde de vista, sin embargo, que cuando un grupo criminal controla un territorio, la violencia baja. Ya no hay pleitos entre bandas y su hegemonía permite, incluso, por lo menos en una primera instancia, proteger a la población de otros delincuentes. Cuando La Familia Michoacana desplazó a Los Zetas, le prometió a la sociedad que ya
no sufrirían la violencia desbordada de ese grupo criminal. La victoria de La Familia pacificó el estado, aunque muy pronto empezó a tratar de suplir al gobierno, desde cobrar impuestos a través de la extorsión o “dar” permisos para exportación de hierro. El entonces gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, quedó sitiado en el Palacio de Gobierno. Cárdenas le pidió ayuda a Fox para enfrentar a un grupo criminal con más poder de fuego que las policías locales. Fox debe haber respondido, “¿y yo por qué?”. Calderón decidió apoyarlo. En una primera instancia la violencia disminuyó, luego repuntó. El territorio entró nuevamente en disputa. La mayoría de los gobernadores prefieren culpar al gobierno federal de sus problemas que invertir en la construcción de instituciones en materia de seguridad fuertes y autónomas. Éstas cuestan dinero y para que funcionen deben dejar de ser instrumentos de control político del propio gobernador. En las pocas ocasiones que se llegan a crear, como la Fuerza Civil en Nuevo León, no suelen sobrevivir el cambio de gobierno. Si con la coordinación del gobierno federal se intervinieran las zonas más violentas con recursos, no sólo monetarios, sino políticos, no sólo con más fuerza pública, sino apoyando la
reconstrucción de todo el aparato de procuración y administración de justicia y con una política social activa e inteligente, se podría derrotar al crimen. Entre más pronto se trate de resolver el problema, menos caro será enfrentarlo en el futuro. La elección presidencial en 2018 debería ser no sólo sobre quién es el menos corrupto, lo cual sin duda es importante, sino sobre cómo disminuir la violencia en México. López Obrador promete no usar la fuerza pública, sino el amor y el diálogo. Margarita Zavala, cuando la entrevistó hace un par de meses Jorge Ramos en Univision, no tiene respuesta con respecto al tema. Osorio Chong, el ejecutor y responsable jurídico y político de la seguridad pública, prefiere dar muchos discursos sobre los temas más variados, con tal de aparecer en televisión y mantener su reconocimiento de nombre, como si el problema no lo fuera a alcanzar en caso de ser candidato de su partido. Las cifras de violencia siguen repuntando de forma acelerada. Al paso que vamos, el año entrante, el año donde elegiremos Presidente, será el más violento de la historia de México, tanto en muertos totales como en la tasa de asesinatos por cada 100 mil habitantes, desde que se pacificó el país después de la Revolución. Twitter: @carloselizondom
JUAN JOSÉ Rodríguez Prats POLÍTICA DE PRINCIPIOS
El necesario entendimiento
U
rge recuperar el sentido común, así de primitiva es nuestra crisis. Hemos enredado tanto la madeja que, parafraseando a Churchill, deberíamos decir que éste no es el principio del final, sino el final del principio y precisar con la mayor lógica posible, compromisos ineludibles para generar de nuevo la esperanza en la política. Lo anterior implica un acuerdo y, para ello, es necesario entendernos. Entender significa comprender, pero también amar, compadecer, percibir dolores y necesidades ajenas y encontrar lo básico y lo elemental para que se puedan sumar voluntades. Significa también precisar aquello en lo que no se puede ceder. Esto, aparentemente tan sencillo, es difícil de alcanzar. ¿Cómo es posible que candidatos que flagrantemente violan la ley conserven la preferencia electoral? ¿Cómo es posible que la ciudadanía no ejerza su derecho y su deber de castigar al partido con mal desempeño en el servicio público? ¿Acaso somos un pueblo masoquista? ¿No somos aptos para la democracia?
En pocas ocasiones México ha logrado verdaderos consensos: al inicio de la República restaurada, el brevísimo periodo de Madero, la promulgación de la Constitución de 1917, la etapa del desarrollo estabilizador como eventos identificables. De ahí en fuera, hemos vivido turbulencias, una gobernabilidad más aparente que real y un Estado de derecho resquebrajado. Requerimos una real y sustancial reforma jurídica que se oriente por un derecho de factible cumplimiento. Basta ya de confundir la norma jurídica con el proyecto, la aspiración, el plan o el anhelo. México debe identificarse con lo prescrito en las leyes. La brecha entre éstas y las conductas debe reducirse a su mínima expresión. El esfuerzo es mayúsculo e implica un auténtico liderazgo con sustento ético. No hay diferencia entre la norma jurídica y la norma ética. Por conciencia, el primer deber de un gobernante es cumplir la ley, a ello se compromete al asumir el cargo. Nos ha hecho daño el pensar que el derecho regula la vida externa y la ética compete a la
vida interna. Ambos están imbricados de tal manera que se diluyen las distinciones. He ahí, pues, el primer tema para la agenda política: cómo vigorizar nuestro Estado de derecho. Esto involucra los tres poderes y a todos los niveles de gobierno. El derecho es sentido común, es la racionalidad en la convivencia social. Pocos juristas en nuestra historia han definido con claridad qué queremos obtener con las leyes y eso nos ha llevado a que, desde el inicio, nuestras normas jurídicas hayan fracasado. Es preciso fortalecer la
conciencia de lo legal, coincidir en lo necesario y asequible. Con estas dos características debemos replantear toda una reforma jurídica. El gobernante debe conocer las limitaciones del derecho para no abusar del poder. El gobernado debe nutrirse del amplio espectro que le brinda el derecho para desplegar su mayor potencialidad. De esa complementariedad surgen las condiciones para que haya desarrollo y bienestar. Restringir la temática e insistir en la urgencia de entendernos era el clamor de Vasconcelos cuando hablaba de una regeneración moral, de acabar con mitos y esclarecer verdades. Se dice fácil, pero el desafío es mayúsculo, es de orden cultural y esto nos remite a cuestiones intangibles y que solamente se pueden percibir en el largo plazo. Se agotó la luna de miel de nuestra frustrada transición. O abordamos el problema para fortalecer una auténtica cultura democrática que inicie con la observancia de la ley o los niveles de violencia e impunidad nos harán retroceder.
20
OPINIÓN
Viernes 19 de mayo de 2017
JOSÉ Buendía Hegewisch NÚMERO CERO
La Malayerba y la “Mala piedra”
E
l objetivo central de la estrategia contra el narco desde el día 1 y a lo largo de la última década fue debilitar al crimen organizado con el Ejército en la calle, mientras que la espiral de violencia se asumió como un costo asociado y poco calculado. Una conjetura. De esta mala cuenta una concreción anormal es el asesinato de periodistas, que en la ecuación se salda como daño colateral, aunque no hay democracia que resista el desprecio por la libertad de expresión. Y como el fenómeno no cabe en la operación matemática para disminuir el vigor o el poder del crimen, a lo sumo a su fragmentación, entonces la amenaza contra la libertad de expresión se expulsa como un cólico nefrítico o hepático. En el combate contra los cárteles, los crímenes contra los periodistas, como subproducto indeseado del proceso, se convierten en cálculos, pero de otro tipo. De los que se forman en la vejiga de la orina, en los riñones o, para el caso, en las glándulas salivales. El “mal de
piedra” se descarga en el señalamiento de enemigos globales e inimputables como la generalización del crimen organizado. ¿Quién es el responsable de la ejecución de Javier Valdez y el cierre de su columna Malayerba? ¡Fuenteovejuna¡, la excusa de la autoridad para lavarse las manos, como si el delito fuera sólo una calamidad, una dolencia o una derivada del proceso fuera de control. “El narcotráfico está porque no hay gobierno… el principal problema que tenemos para el ejercicio periodístico es la autoridad”, advertía Valdez, que acabó por ser víctima de su “lengua larga”, como dijera como epitafio para Miroslava Breach, también asesinada días antes en Chihuahua, y una larga lista que, nombre tras nombre, se suman a los 30 homicidios de periodistas en el sexenio. Valdez es el sexto asesinado en 2017 y, al igual que con los otros, se especula si el móvil fue político o un mensaje del crimen. RíoDoce, la publicación que fundó, ha sido muy crítica con los últimos cuatro gobernadores
de Sinaloa, independientemente del color partidista. Ni qué agregar de su trabajo periodístico como uno de los mejores reporteros del narco, cuya información ayudó a explicar y entender. Fue un periodista prudente, que varias veces tuvo que salir de su estado por amenazas, pero acabó engullido por la violencia que, como denunció en Malayerba, vuelve a elevarse en Sinaloa desde la extradición de El Chapo. Su ejecución confirma que no se puede reducir el delito sin bajar la violencia, ese estado de indefensión que invita a sicarios a matar, tanto como a poderes formales y caciques políticos. Así es como perciben los periodistas la violencia y la amenaza como limitante de la libertad de prensa, tanto del crimen (71%) como de poderes locales (67%), de acuerdo con una encuesta nacional de Parametría, UIA, Freedom House y TM de 2016. Desearía creer que el homicidio de Valdez represente un punto de inflexión para incorporar la reducción de la violencia como criterio central
del combate al crimen. La suma de atentados contra la libertad de expresión ha acabado por conmover a un gremio dividido y su ejecución parece que cruzó la raya roja de permisividad de un sector desmovilizado. El crimen obligaría a revisar el fracaso de mecanismos de protección y fiscalías especiales, aunque la respuesta de Peña Nieto es elevar recursos a esas instituciones burocráticas. La impunidad ha sido devastadora, con dos consignados en 17 años en que se registra la muerte de más de 105 periodistas, ataques a medios y retenciones, como apenas sucedió a siete periodistas en Guerrero. Necesitamos tribunales que sirvan, pero no se activarán sin el reclamo social y mientras la libertad de expresión sea un daño colateral de la violencia. ¿Qué tanto conmovió a una ciudadanía que desconfía de sus periodistas? Eso no lo sé, pero la indignación y el reclamo de ella es imprescindible para superar socialmente esa consideración de los informadores como “mala piedra”.
vulnerabilidad. En todos esos casos, además, la tortura sería inferida con crueldad mayúscula. No hay justificación, en cambio, cuando lo que se toma en cuenta para el aumento de la pena es la discriminación y el abuso que han sufrido ciertos grupos, pues debe observarse el principio de igualdad de todos ante la ley. Tan reprobable es torturar a un migrante, un afrodescendiente o un indígena que no se encuentre en los supuestos enumerados en el párrafo anterior como torturar a cualquier otra persona, con independencia de su condición migratoria, su ascendencia o su origen étnico. No es función de la ley penal tomar desquite de agravios históricos. En todos los casos de tortura, sin excepción, la víctima se halla en un estado de absoluta indefensión. Sin esa indefensión total no hay tortura. Esto es precisamente lo que le confiere al delito su gravedad, su calidad aborrecible. Dentro del amplísimo intervalo de punibilidad que fija la ley, el juez, en la sentencia condenatoria, debe elegir un punto de acuerdo con el grado de culpabilidad, de reprochabilidad del
torturador en el caso que se está juzgando. Esa reprochabilidad no puede depender de la condición étnica de la víctima, sino principalmente de la intensidad que haya alcanzado el sufrimiento que se le ha inferido. Por otra parte, resulta excesivo que se aumente hasta con una mitad la punición. Ya apunté que la punibilidad básica es excesiva: el declarado culpable del delito de tortura puede ser condenado a una pena mucho mayor que el declarado culpable de un homicidio doloso, delito al que el Código Penal Federal asigna una punibilidad de 12 a 24 años de prisión. Aumentar la punición hasta una mitad más en caso de que se presente una agravante podría dar lugar a que un condenado por el delito de tortura pasara en prisión ¡30 años! Y ya expliqué en un artículo anterior que la ley considera tortura la causación de un dolor o sufrimiento aunque no sea grave, lo que constituye el yerro más inaceptable de la ley, el cual también ha sido celebrado por organismos internacionales y ciertos académicos y activistas.
LUIS de la Barreda Solórzano COLUMNA INVITADA
Racismo bien pensante
E
xiste cierto racismo que no es condenado por los organismos protectores de derechos humanos ni por los activistas y académicos que simpatizan con estos derechos. Por el contrario, ese racismo es impulsado y promovido por tales organismos, activistas y académicos. Es un racismo bien pensante, grato a las buenas conciencias, pues está motivado por el afán de redimir la culpa histórica de las ofensas infligidas a ciertos grupos étnicos. Ese racismo está presente en la flamante Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. El artículo 27 aumenta en una mitad la punibilidad, ya de por sí excesiva —10 a 20 años de prisión—, cuando la motivación para cometer el delito sea “la condición de persona migrante o afrodescendiente, la pertenencia a un pueblo o comunidad indígena de la víctima, o cualquier otro (sic) equiparable”. Pensemos por un momento que se hubiese establecido en la ley, como supuesto para el aumento de la penalidad,
la motivación de que la víctima fuera eurodescendiente o caucásica. La protesta se extendería al mundo entero. La ley no agrava la pena si el agraviado es asiodescendiente (¿está bien dicho?), si es judío torturado por un nazi, si es creyente torturado por su creencia, si es ateo torturado por un fanático religioso, si es un hombre o una mujer a quien tortura una pareja celosa de las miradas que atrae, si es un Cuasimodo torturado por su fealdad física, si es una mujer bellísima torturada por su belleza. El agravamiento de la punibilidad se justifica cuando, además del bien jurídico tutelado en la figura delictiva básica, se lesiona otro bien jurídico, o cuando la conducta del sujeto activo del delito es de una crueldad extrema. Es correcto que se agrave la punibilidad cuando, por ejemplo, la víctima sea una niña, un niño, un adolescente o una mujer embarazada, pues se afecta el desarrollo sicoemocional del infante, el muchacho o el feto; cuando se trate de una persona con discapacidad o un anciano, pues una y otro se encuentran en condiciones de gran
Viernes 19 de mayo de 2017
opinión estatal
21
ÁNGEL Soriano desde el portal
Putin en Washington
«C
omo Presidente quería compartir con Rusia lo que tengo derecho absoluto para hacer, hechos relativos al terrorismo y a la seguridad de la aerolínea. Razones humanitarias, además de que quiero que Rusia intensifique su lucha contra el terrorismo», expresó el magnate Donald Trump luego que trascendió la reunión en el Salón Oval de la Casa Blanca con el canciller ruso Sergei Lavrov y el embajador de Rusia en Washington, Sergei Kislyak. Con ambos funcionarios rusos el equipo de campaña de Trump tuvo varios encuentros antes de su asunción que han alimentado las sospechas sobre la injerencia del Kremlin en el proceso electoral estadunidense y que lo llevaron a destituir al director del FBI, James Comey, que estaba encargado de la investigación al respecto, y a quien presionó para dar por concluido ese hecho, y de lo cual puede llevarlo a juicio político en el Congreso por obstrucción de la justicia. Y no sólo eso, sino que a los enviados de Putin a la Casa Blanca, les reveló información confidencial
ofrecida por Israel sobre posibles ataques del Estado Islámico a Estados Unidos, cuando que esa información clasificada proviene de un país no aliado de Rusia, lo cual pone en alto riesgo la seguridad mundial al darse a conocer información restringida para las potencias. Trump demuestra de esa manera su falta de sensibilidad y experiencia política como estadista, que no está a la altura de las actuales circunstancias. Y mientras Putin ofrece dar a conocer a Washington el contenido de las conversaciones con sus enviados a la Casa Blanca, en los Estados Unidos se considera viable
la aplicación de la enmienda 25 de la Constitución que establece que si el Gabinete considera al presidente de los EU no apto para con las funciones de su cargo, con los dos tercios de votos de las dos cámaras en el Congreso podría ser depuesto. Putin, el autor del ascenso de Trump, también podría ser el de su caída. Las rivalidades entre ambas potencias por la antigua lucha geopolítica del mundo, cobran hoy, a raíz de los avances tecnológicos –que permiten la injerencia electrónica en asuntos internos de cualquier país, un nuevo brío que en Trump chocan entre los avances de la ciencia y la ingenuidad política. TURBULENCIAS Agenda bilateral sobre trabajo En el marco de la Reunión de Ministros de Trabajo y Empleo del Grupo de los 20 (G20), el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, se reunió con su homólogo de Estados Unidos, Alexander Acosta, con quien acordó seguir trabajando en la elaboración de una agenda bilateral con
base en los intereses y temas comunes en el ámbito laboral. En la sede del evento ministerial del G20, en la localidad alemana de Bad Neuenahr, Navarrete destacó que se han identificado varios aspectos sobre los cuales es necesario trabajar, por lo que han instruido a sus respectivos equipos a reunirse a la brevedad, a fin de generar acciones de seguimiento concretas en los siguientes meses, a su vez dijo que la relación de su país con México es sumamente importante en muchos ámbitos, por lo cual se dará un especial seguimiento a la agenda bilateral, a efecto de avanzar en la consecución de objetivos comunes. Actualmente, México tiene en marcha el Mecanismo de Movilidad Laboral con Estados Unidos (Programa Visas H2 Empleo y Trabajo), bajo el cual el Servicio Nacional de Empleo ofrece apoyo para el reclutamiento y selección de personal mexicano calificado y temporal a empleadores de ese país, en los sectores agrícola, construcción, silvicultura e industria… www.revista-brecha.com asorianocarrasco@yahoo.com
La reunión planetaria seguramente será un ejemplo para todos los gobiernos del mundo, que en un estado hundido en la miseria y donde los hábitos alimenticios han cambiado para volver al inicio de la historia, comiendo chile, agua y sal, se puede hablar de bicicletas y el tránsito, porque de economía o crisis de hambre está superado. Los mexicanos y oaxaqueños aguantan En el encuentro los ponentes discutirán sobre el uso de la bicicleta y
los cruceros peatonales para promover la manera estratégica en la consolidación de ciudades más sostenibles. Excelente postulado patriótico También disertaran sobre como promover el pensamiento estratégico urbano y reflexionar en torno a las estrategias urbanas y facilitar su circulación, para pensar dinámicamente la ciudad que queremos, además de compartir y gestionar el conocimiento sobre lo estratégico urbano, que se deriva de los proyectos de las ciudades, con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de las ciudades iberoamericanas y de promover el cambio cultural para la incorporación de tecnologías digitales en el entorno de la PEU. La vialidad de si en Oaxaca constituye un problema urbano que cada día se agrava por la falta de estrategias como señalan los ponentes para su equiparable distribución. La ciudad de características colonial fue diseñada para carretas y paso de recuas.
pedro Piñón metrópoli
¿Q
Reunión mundial para bicicletas
uién pagará los gastos? (DE REFILÓN: Se reunirán más 250 representantes de 90 ciudades de 15 países de Iberoamérica, quienes participaran en la Cubre Mundial por la Movilidad Urbana en Oaxaca y cómo conducir las bicicletas. ¡Ah!) Oaxaca lleva la batuta en las propuestas para desarrollar y compartir un modelo para mejorar la movilidad urbana con uso de bicicletas y corredores peatonales. Serán más de 250 representantes de 90 ciudades de 15 países de Iberoamérica, quienes participaran en la Cubre Mundial por la Movilidad Urbana. Las calles de Oaxaca son carretoneras y los oaxaqueños no saben si será una reunión más de altas personalidades que vienen a examinar el problema de las vialidad en bicicletas El foro es convocado por Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) donde asistieran como invitados de honor el presidente de la República Enrique Peña,
además de que fungirán como anfitriones locales el gobernador de Oaxaca Alejandro Murat y el alcalde José Antonio Hernández Fraguas, quien fue nombrado vocal de la mesa directiva del organismo y Líder de la Red Territorial Mexicana del CIDEU. Entre los países participantes destacan las autoridades de Barcelona, Buenos Aires; Cuenca, Ecuador: León, Nicaragua; Málaga, España; Morón, Argentina, y Santiago de los Caballeros y República Dominicana, entre otros. Estos países desarrollados como Japón y China son experimentados bicicleteros, y mucho favor le harán a los oaxaqueños para que por caso las clayuderas, campesinos, obreros y empleados usen la bicileta en vez de camiones destartalados urbanos y taxistas rijosos que se matan como en los campos de batalla, frente a frente y a machetazos. Hasta podría darse una exhibición a los invitados para demostrar los efectos el primitivismo vehicular
22
Finanzas Viernes 19 de mayo de 2017
Banxico sube la tasa de interés 25 puntos; llega a un 6.75%
D
e acuerdo con el Banxico, desde la última decisión de política monetaria, las condiciones en los mercados financieros nacionales continuaron mejorando AGENCIAS
Ciudad de México.-Por sexta ocasión consecutiva, el Banco de México (Banxico) decidió aumentar la Tasa de Interés Interbancaria a un día. Esta vez, la institución encargada de la política monetaria del país incrementó dicha variable en 25 puntos base, para ubicar la Tasa en 6.75 desde 6.50%, “con el objetivo de evitar contagios al proceso de formación de precios en la economía, anclar las expectativas de inflación y reforzar la contribución de la política monetaria al proceso de convergencia de la inflación a su meta”, señaló el banco central. De acuerdo con el Banxico, desde la última decisión de política monetaria, las condiciones en los mercados financieros nacionales continuaron mejorando, en congruencia con lo observado en los mercados globales.
Agustín Carstens, gobernador de Banxico. / AGENCIAS
Por su parte, el tipo de cambio mantuvo una significativa apreciación respecto de los niveles alcanzados al inicio del año y, si bien su volatilidad continuó siendo alta, fue menor que la del primer trimestre del año. “Los episodios de mayor volatilidad respondieron a la incertidumbre respecto de la postura de Estados Unidos en materia comercial. Por su parte, las tasas de interés para todos los plazos mostraron incrementos moderados, en línea con una postura monetaria esperada más restrictiva del Banco de México, si bien por ello mismo la curva de rendimientos ha continuado aplanándose”, precisó la
institución encabezada por Agustín Carstens. INFLACIÓN CONTINUARÁ AL ALZA En este contexto, el Banco de México adelantó que la inflación continuará su tendencia al alza por el incremento en las tarifas de autotransporte y de algunos productos agropecuarios, lo que se añade a los ajustes que se deriven aún de la depreciación acumulada del tipo de cambio real, así como del impacto transitorio del incremento en los precios de los energéticos. De esta forma, se espera que durante 2017 la inflación se ubique
considerablemente por encima de la cota superior del intervalo de variación que se ubica en 3% (+/- un punto porcentual). Eso sí, esa previsión está a sujeta a riesgos. El principal es que el número y la magnitud de los choques en el mercado cambiario que se han observado, incremente la probabilidad de efectos de segundo orden sobre la inflación. Además, se podrían elevar aún más las expectativas de inflación como consecuencia del comportamiento de la misma, o si la moneda nacional experimenta depreciaciones adicionales.
Venta de autos subió 9%; la de gasolina cayó 4%: Pemex AGENCIAS
Aspecto de la Onexpo. / AGENCIAS
Ciudad de México.- Pese a que entre enero y marzo de este año las ventas de automóviles crecieron 9 por ciento, en contraste las ventas legales de gasolinas cayeron casi 4 por ciento, señalan informes de la industria automotriz y de Petróleos Mexicanos (Pemex). A su vez, la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) denunció que la venta de gasolinas robadas de los ductos de la petrolera mexicana, llegan a disminuir hasta en 50 por ciento las ventas de las gasolineras
legalmente establecidas, lo que puede representar pérdidas económicas de hasta 6 mil pesos diarios en promedio por cada estación de servicio. Los informes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (Amia) revelan que entre enero y marzo de 2017, el número de automóviles comercializados en el país llegó a 378 mil 248, lo que representó un aumento de 30 mil 922 autos más que el mismo periodo de 2016. Paradójicamente, aunque el parque vehicular se incrementa el consumo legal de las gasolinas cayó en
promedio 31 mil barriles diarios en el primer trimestre de 2017. Los informes de Pemex precisan que el consumo de gasolinas bajó de 802 mil 800 barriles diarios registrados en el primer trimestre de 2016 a 771 mil 800 barriles en el periodo enero-marzo de 2017. El presidente de Onexpo, José Ángel García Elizondo dijo que cada gasolinera vende un promedio de entre 350 y 400 mil litros de gasolina mensuales, los cuales representan un ingreso de 364 mil pesos al mes.
Viernes 19 de mayo de 2017
finanzas
23
Remesas suben a 2da fuente de ingresos
Ildefonso Guajardo. / AGENCIAS
Guajardo se reunirá con Robert Lighthizer Staff
Ciudad de México.-El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, se reunirá en Vietnam con Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, quien tras ser ratificado en el cargo hace unos días por el Congreso de su país notificó al mismo sobre la intención del gobierno del presidente Donald Trump de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El encuentro entre Guajardo y Lighthizer se realizará dado que ambos se encuentran en Hanói para participar en la Reunión de Ministros de Comercio del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), a realizarse entre el 19 y 21 de mayo, informó la Secretaría de Economía (SE). Además, el secretario mexicano aprovechará para reunirse con sus homólogos de los 11 países que firmaron el Tratado de Asociación Transpacífico para analizar “posibles alternativas” para mantenerlo, después de que Estados Unidos, principal impulsor del mismo, se salió en cuanto Donald Trump tomó posesión como presidente. También sostendrá encuentros bilaterales con sus homólogos de Nueva Zelandia, Japón, Canadá, China y Australia. En cuanto al foro de APEC, la SE explicó que los ministros responsables de comercio de las 21 economías que lo conforman evaluarán los avances de las llamadas “metas de Bogor”, referidas a la apertura y la liberalización del comercio en Asia-Pacífico hacia el 2020. También discutirán estrategias para impulsar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región (mipymes) y promover su participación en los mercados globales.
E
ntre 2000 y 2016, las remesas familiares aumentaron a una tasa media anual de 9.2 por ciento, pasando de 6 mil 572.7 millones de dólares a 26 mil 972.4 millones Staff
Ciudad de México.-En el último año las remesas que envían los connacionales a México escalaron a la segunda fuente de ingresos superadas solamente por las exportaciones automotrices, pero por encima de la Inversión Extranjera Directa, turismo y exportaciones petroleras. Entre 2000 y 2016, las remesas familiares aumentaron a una tasa media anual de 9.2 por ciento, pasando de 6 mil 572.7 millones de dólares a 26 mil 972.4 millones, su nivel máximo histórico, revelan informes del Banco de México. El comportamiento de las remesas está estrechamente vinculado a la actividad económica de los Estados Unidos, ya que de ahí proviene el 96 por ciento de éstas. Se estima que las remesas tienen una correlación cercana al 80 por ciento con la industria de la construcción estadounidense, según estimaciones de los analistas del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) La recuperación en el envío de remesas desde finales de 2014 se explica principalmente por la evolución de la economía de Estados Unidos y de su empleo, en particular de la construcción, manufacturas y agricultura que han sido los sectores que absorben mano de obra mexicana; y por la fuerte apreciación del dólar, que adicionalmente ha aumentado el poder adquisitivo de los hogares receptores de remesas. En el primer trimestre de 2017, el total de remesas fue de 6 mil 639.6 millones de dólares, lo que significó un incremento de 7.0 por ciento respecto a igual periodo de 2016. Por entidad federativa destaca que las que presentan altos índices de pobreza se encuentran dentro de los primeros lugares con mayor captación de remesas destacan Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán, Veracruz y Zacatecas. El mayor flujo por remesas se observa en el mes de mayo relacionado
El mayor flujo por remesas se observa en el mes de mayo. / AGENCIAS
con el “día de las madres”. En 2015, las remesas crecieron 21.9 por ciento en términos reales con bases en pesos de 2008, el mayor incremento desde 2003, resultado de la apreciación del dólar y manteniéndose en niveles similares durante 2016. Informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) precisan que del total de remesas recibidas por los hogares, 56.2 por ciento se destina a los hogares ubicados en zonas urbanas, en tanto que el 43.8 por ciento, se dirige a las rurales. En resumen, en 2016, las remesas alcanzaron un total de 26 mil 970 millones de dólares, cifra mayor en 8.8 por ciento a la de 2015; mientras que, en el año 2000, las remesas ocuparon el quinto lugar al representar el 3.4 por ciento del total
de ingresos de la cuenta corriente, considerando dentro de ésta a las exportaciones automotrices, seguidas de la Inversión Extranjera Directa (IED), las exportaciones petroleras y los ingresos por turismo. Cabe resaltar que las exportaciones petroleras pasaron de ocupar el segundo lugar como receptoras de divisas en 2010 –con el 12 por ciento del total—al quinto lugar en 2016 con una contribución de 4.33 por ciento. En contraparte, las remesas escalaron del cuarto lugar en 2010 (con una participación de 6.15 por ciento) al segundo en 2016 (6.24), rebasando el porcentaje de ingresos por turismo (que aportó 4.52) y superando, incluso a la IED, cuya participación fue de 6.18 por ciento en 2016.
24
finanzas
Viernes 19 de mayo de 2017
Contadores podrán certificarse en materia de lavado de dinero
D
iputados presentaron una iniciativa para que existan auditores auxiliares que supervisen las operaciones de las entidades financieras AGENCIAS
Ciudad de México.-El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) abrirán una convocatoria para los contadores que estén interesados en certificarse como especializados en materia de prevención de lavado de dinero. “En agosto estaremos haciendo los primeros exámenes para que se preparen en el tema de prevención de lavado de dinero. Estamos trabajando previamente en cursos de capacitación en nuestros 60 colegios para quienes estén interesados”, comentó José Luis García, presidente del IMCP, en conferencia de prensa. Detalló que la idea es que los contadores puedan especializarse en la parte financiera para poder detectar movimientos ilícitos en las operaciones de las empresas y, además, puedan fungir como auditores externos independientes. “Pensamos que de esta forma podemos seguir avanzando para aplicar la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPORPI)”, refirió.
José Luis García, presidente del IMCP, en conferencia de prensa. / AGENCIAS
Parte de los requisitos que deberán cumplir las personas interesadas están enfocados a lo que pide la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores para la certificación en esta parte del sector financiero, expuso el presidente del IMCP. “Un elemento importante es que conozcan la parte teórica, tengan al menos tres años de experiencia, conocimiento de control interno sobre reportes que ayudan a identificar estas prácticas, sistema de detección de operaciones y conocimiento del
cliente”, detalló. Mencionó que al IMCP le interesa que sus agremiados cumplan con sus obligaciones del régimen de prevención de lavado de dinero. DEBEN PREPARARSE ANTE INSPECCIONES DEL SAT Recordó que, actualmente, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene la facultad de llevar a cabo visitas de verificación a diversas empresas para comprobar que quienes realizan actividades vulnerables cumplan
con las obligaciones del régimen de prevención de lavado de dinero. Es decir, el SAT tiene facultades para comprobar si los casinos, inmobiliarias, constructoras, joyerías, distribuidoras de vehículos, arrendatarios o comerciantes de obras de arte han integrado correctamente los expedientes de identificación de sus clientes, si han respetado las prohibiciones del dinero en efectivo, si han presentado oportunamente los avisos y si han identificado al dueño beneficiario, mencionó.
Pequeñas cantidades, clave para iniciar un ahorro AGENCIAS
Ciudad de México.-El ahorro es una de las claves para tener unas finanzas personales sanas y una etapa de retiro plena, entre otras metas de gran relevancia; sin embargo, según el estudio “Afores y ahorro para el retiro”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, sólo poco más de la mitad de la población en México tiene este hábito. En este contexto, los expertos mencionan la importancia de las pequeñas
cantidades al momento de iniciar este hábito, los pros y contras del ahorro informal, así como algunas recomendaciones para iniciar la transición de una alcancía a productos en instituciones financieras. NO SUBESTIME LOS PEQUEÑOS ESFUERZOS “La importancia (de las pequeñas cantidades) tiene que ver precisamente con generar esa conducta del ahorro que de repente suena fácil o sencillo, pero originarla es difícil; ya sea que
uno inicie con cinco, 10, 50, 100 pesos o lo que fuera, lo importante es desarrollar este hábito y tratar de buscar un mecanismo que me simplifique ahorrar”, consideró Martín Rosas, gerente comercial, de Old Mutual México. Con lo anterior concordó Abraham Vergara, coordinador de la licenciatura de contaduría y gestión empresarial de la Universidad Iberoamericana, quien, además, destacó la importancia de iniciar con otro hábito importante en la vida financiera de las personas: el presupuesto.
25
Nacional Viernes 19 de mayo de 2017
S
Soldados piden regresar a cuarteles; “estamos hartos”
oldados de tropa en Tamaulipas difundieron una carta en la que manifiestan su deseo de regresar a los cuarteles, porque “estamos hartos de luchar contra sicarios” Staff
Monterrey, NL.-“En los últimos días surgió un escándalo que involucra a las Fuerzas Armadas en el tema de Derechos Humanos”, señala la misiva que circula en las redes sociales, y precisa que los militares están cansados de esta “narco-guerra” en la que capturan a criminales, pero en poco tiempo salen libres “porque las demás autoridades no hacen su trabajo”. “Estamos cansados de ver como emboscan a nuestros compañeros de forma cobarde y que ninguna autoridad, Organización No Gubernamental y de Derechos Humanos ‘hagan algo’”, subraya. Constantemente, se añade en el escrito, pierden compañeros en esta guerra, “y aunque eso no debe ser motivo de venganza, siempre nos dejará a nosotros ese dolor, ese dolor de ver hermanos caer y que nadie haga algo; porque somos nosotros
Un soldado entra en una casa llena de balas. / AGENCIAS
los que salimos a partirnos la madre con los sicarios”. Son ellos, se agrega, los que están peleando contra los criminales para salvaguardar a la sociedad, debido a que las policías están penetradas por el crimen organizado. “Somos nosotros los que luchamos, no tú defensor de derechos humanos, no tú miembro de alguna ONG que nos acusa de lo peor, no tú que te quejas de nuestro trabajo en la comodidad del hogar”. Los soldados de infantería sostienen que han perdido compañeros que fueron “levantados” en su día libre y los han torturado hasta
matarlos. “Han matado a las familias de nuestros compañeros como represalia ¿Creen que eso no nos duele?”, preguntan. Y hacen alusión a los nueve soldados que fueron “levantados” en la zona metropolitana de esta capital y posteriormente aparecieron degollados. El texto menciona que la violación de derechos humanos por parte de militares es un tema muy conocido y no se debe de ocultar. “Sin embargo, no es para justificar el actuar de nuestros hermanos de armas, solo diré lo siguiente y queda a criterio de la sociedad: Queremos que el país sea mejor, y si
para lograrlo hay que morir o quedar mal de por vida, con gusto aceptamos el precio, pero no echen Nuestro sacrificio al carajo. “Hemos tomado medidas drásticas para combatir al mal, pero si tanto les hiere que violemos los derechos humanos del sicario ‘inocente’, entonces hagan la chamba ustedes”. En su texto, los militares también condenan la doble moral de la sociedad: “Regresemos a los cuarteles, para que tengan la confianza de que nadie le tocará un pelo al sicario; si mucho aman a sus criminales, quédense con ellos y no vengan de rodillas a pedir que se haga algo.
Se posterga para 5 y 6 de junio visita de Peña a Guatemala AGENCIAS
Peña al término de una reunión con el Consejo Mexicano de Negocios, el 11 de mayo pasado. / AGENCIAS
Ciudad de México.-La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que la visita a Guatemala que el presidente Enrique Peña Nieto tenía prevista para el 25 y 26 de mayo, se postergó para el 5 y 6 de junio próximo. Agregó que el mandatario dialogó ayer telefónicamente con su homólogo guatemalteco y ambos acordaron esta nueva fecha. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala dijo que el cambio de fecha de la visita se debe a razones de
agenda de ambos gobiernos, reportó la agencia de noticias Dpa. La fecha de la visita, ahora postergada, se había formalizado tras una reunión el 12 de marzo entre los titulares de Relaciones Exteriores de ambos países, el guatemalteco Carlos Morales y el mexicano Luis Videgaray. Uno de los principales temas de la agenda de Peña Nieto en Guatemala son las acciones de apoyo a los migrantes que viven en Estados Unidos frente a la política migratoria del presidente Donald Trump. En tanto, los jefes de Estado Mayor
de ambos países se reunieron hoy en Guatemala y acordaron fortalecer y ampliar la acción militar en la frontera común, de unos 965 kilómetros de longitud. La reunión permitió “identificar acciones de cooperación militar” para “mejorar la seguridad en la frontera común”, dijo el Ejército de Guatemala en un comunicado. El objetivo es “minimizar las amenazas transnacionales que se dan en las fronteras, como son: narcotráfico, trata de personas, contrabando, problemas de maras y todas sus actividades”, señaló.
26
NACIONAL
Viernes 19 de mayo de 2017
ONU y CIDH: “acción inmediata” contra violencia a periodistas
E
xpertos exhortan al gobierno mexicano, especialmente a las autoridades competentes, a investigar el asesinato de Javier Valdez de manera exhaustiva AGENCIAS
Ciudad de México.-Relatores de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenaron de manera enérgica el reciente asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de La Jornada y cofundador del semanario Ríodoce, de Sinaloa, y llamaron al gobierno de México a una “acción inmediata” para poner fin al ciclo de violencia contra periodistas. En un pronunciamiento distribuido por la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los relatores especiales de la ONU sobre el derecho a la libertad de opinión y de expresión, David Kaye, y para la libertad de expresión de la CIDH, Edison Lanza, expresaron su consternación por el asesinato del periodista sinaloense. “La violencia pretende silenciar el valiente trabajo de periodistas que como Javier Valdez reportan e informan a la sociedad mexicana sobre
Protesta frente a la Secretaria de Gobernación por el asesinato de Javier Valdez. / AGENCIAS
asuntos de interés público a pesar de las amenazas y el riesgo constante”, explicaron. Además, informaron haber tomado nota de los compromisos asumidos por el presidente Enrique Peña Nieto, en los que anunció un plan de acción destinado a fortalecer el trabajo de las instituciones que investigan crímenes contra periodistas, así como del mecanismo de protección. Incluso, ambos relatores especiales recordaron que el pasado mes de abril reiteraron su solicitud al Estado
mexicano para realizar una visita conjunta al país, y que están a la espera de una respuesta por parte de las autoridades. mexicanas. Asimismo, expresaron que el anuncio del presidente Peña Nieto “es un testimonio de la gravedad de la situación y de cómo se requiere una acción coordinada en todos los niveles de gobierno para hacer que los responsables de estos crímenes comparezcan ante la justicia y terminar con esta epidemia de violencia contra periodistas y
el derecho de la sociedad a estar informada”. En el pronunciamiento, los expertos exhortan al gobierno mexicano, especialmente a las autoridades competentes, a investigar el asesinato de Javier Valdez de manera exhaustiva y a identificar, procesar y sancionar a todos los responsables. Y pidió que el Estado brinde medidas de protección integrales y efectivas para los familiares del periodista y sus colegas, si dan su consentimiento para ello.
Acusa Delfina compra de votos, ‘apuestan al billetazo’ AGENCIAS
Delfina Gómez dijo que ha comenzado “un intento de compra de votos”. / AGENCIAS
Naucalpan.-Delfina Gómez, candidata por Morena a la gubernatura del Estado de México, dijo que ha comenzado “un intento de compra de votos”, espionaje y guerra sucia. Explicó que hasta ahora se ha visto que les quitan credenciales a los ciudadanos y “no nos podemos confiar, porque le están apostando a ganar con billetazos”. Durante el evento que tuvo en el municipio de Naucalpan, al lado de Andrés Manuel López
Obrador, comentó que siente que ha habido “espionaje” en su campaña, debido a que se encontró en su camioneta un dispositivo de geolocalización. “Yo siento que sí ha habido espionaje. Yo sólo pido que sean respetuosos con la decisión de los ciudadanos, que esto se realice como debe de ser. En el marco de ‘no guerra sucia’”. -¿Espionaje del Partido Revolucionario Institucional?, se le cuestionó a la candidata por Morena. “Sí. En todos lados los tenemos.
Ahorita se está cayendo en quitar credenciales. La gente no quiere denunciar por miedo, invitamos a que se revise”, explicó. Durante su mensaje a la gente de Naucalpan, a Delfina se le quebró la voz cuando habló sobre las acusaciones que le han hecho sobre quitarle el salario a sus trabajadores y sus gastos de campaña. “Yo no tengo que explicarles nada a ellos. A Alfredo del Mazo, a Josefina Vázquez Mota. Que no me quieran poner en el mismo costal que el de ellos”, dijo conmovida
Viernes 19 de mayo de 2017
NACIONAL
27
PGR abre 2 investigaciones contra Guillermo Padrés
L
a Procuraduría General de la República (PGR) inició dos carpetas de investigación por el posible desvío de casi 450 millones de pesos atribuibles a la administración del exgobernador de Sonora, Padrés Staff
Ciudad de México.-Las averiguaciones se iniciaron por las denuncias penales que interpuso la Auditoría Superior de la Federación en abril pasado, derivado de la revisión de recursos federales que fueron entregados en 2011 al gobierno de Padrés. Esos recursos estaban destinados a proyectos de obra pública en distintos municipios, pero no hay evidencia de que se hayan ejercido de forma correcta. La primera denuncia, presentada el 19 de abril, es resultado de la auditoría 1107, que se aplicó al gobierno de Sonora por la firma de un convenio con el cual el gobierno federal transfirió recursos para la realización de 31 obras y proyectos en la entidad, que tendrían beneficio social. Por este convenio en específico, la administración de Padrés recibió 347 millones 999 mil pesos. De ese total hay 137 millones 618 mil pesos que el gobierno asegura que se ejercieron pero no existe comprobación alguna de su destino. Los recursos tampoco fueron devueltos. En esta auditoría en específico se encontraron otras irregularidades que también representan un posible daño al erario. Por ejemplo la falta de sanciones y multas a contratistas que no entregaron a tiempo las obras pactadas. En uno de esos casos los auditores estimaron que la afectación asciende a más de seis millones de pesos. A esto se suma la falta de lineamientos, programas de resultados, ejes de evaluación y en general un descontrol total del seguimiento respecto a la efectividad de los recursos transferidos. La segunda carpeta de investigación iniciada por la PGR es por la denuncia penal que presentó el pasado 20 de abril a ASF derivada de la auditoría 1111 practicada al Gobierno de Padres. En dicha auditoría se analizó
Guillermo Padrés, exgobernador de Sonora. / AGENCIAS
el gasto de 547 millones 334 mil pesos que se recibieron del gobierno federal para la ejecución de 98 obras en el estado. Lo que los auditores denunciaron es que existen 295 millones 789 mil pesos (más del 50 por ciento delos recursos transferidos), que no se saben dónde están. La administración de Padrés no los transfirió a los municipios pero tampoco los regresó, ni mostró documentos comprobatorios que acrediten su destino. El dinero desaparecido debió invertirse en obras sociales como pavimentación, reparación o mantenimiento de alcantarillado y drenaje, iluminación, entre otros. Además delo anterior la ASF reportó en esta auditoría varias irregularidades, como sanciones no aplicadas por obras que se entregaron de forma incompleta o con retrasos. También hubo gastos inexplicables, como por ejemplo, la inversión de más de 400 mil pesos para obras de mejoramiento de imagen urbana en el terreno de una compañía de telefonía, una de televisión por cable y una joyería, que nada tienen que ver con el desarrollo social y beneficio público. MILLONES DESAPARECIDOS, PADRÉS ENCARCELADO Con estas dos denuncias que interpuso la Auditoría Superior de la Federación ya suma cuatro investigaciones penales por el presunto desvío de recursos federales promovidas contra la administración de Guillermo Padrés. Las dos denuncias anteriores datan de agosto de 2014 y noviembre de 2016 y eran por el probable desvío de 220 millones de pesos. Además de estos casos la Auditoría
aún tiene detectados más de dos mil 500 millones de pesos que el gobierno de Sonora tiene pendientes por solventar y comprobar pues no hay evidencias de que hayan sido usados para los programas en los que fueron etiquetados Esto en los ejercicios del 2011 al 2015. Si lo anterior no se comprueba derivaría en nuevas denuncias penales ante el Ministerio Público de la Federación. Mientras estas investigaciones se llevan a cabo el exgobernador de Sonora Guillermo Padrés se encuentra preso desde noviembre de 2016 tras entregarse voluntariamente a las autoridades, Actualmente enfrenta juicio por defraudación fiscal y presunto lavado de dinero por un monto de 8.8 millones de dólares. Apenas el pasado 12 de mayo también fue detenido pero en Estados Unidos, gracias a una ficha roja de Interpol, el ex auditor fiscal de Sonora Valentín “N”. La PGR lo acusa de no cumplir con sus atribuciones e incumplimiento del deber púbico en la administración de Padrés. TAMBIÉN EN MICHOACÁN En abril la Auditoría Superior de la Federación también interpuso una nueva denuncia penal por el presunto desvío de recursos en contra del gobierno estatal de Michoacán, esta vez por un posible daño patrimonial de más de 228 millones de pesos provenientes del Fondo de Infraestructura Social. En 2013 Michoacán recibió de parte del gobierno federal 257 millones de pesos para el referido fondo pero los auditores encontraron que prácticamente el 90 por ciento de esos recursos no se utilizaron adecuadamente
o simplemente desaparecieron. Michoacán es la segunda entidad del país con el mayor monto de recursos federales entregados y cuyo uso o destino no se ha comprobado; ascienden a 26 mil millones de pesos el presunto desfalco. Solo es superada por Veracruz donde la ASF reporta el posible desvío de más de 35 mil millones de pesos. CUELLO DE BOTELLA Con las denuncias penales que presentó en el mes de abril la Auditoría Superior de la Federación ya suman 777 las averiguaciones previas y carpetas de investigación que ha promovido ante la Procuraduría General de la República por el desvío de recursos del 2007 a la fecha. Las referidas denuncias son por un posible daño patrimonial acumulado de más de 26 mil millones de pesos. Además, los auditores trabajan aun en la revisión de casi 200 mil millones de pesos asignados a los estados que podrían haber sido desviados. Peor hasta ahora no hay casos resueltos. De acuerdo con autoridades de la PGR consultadas por Animal Político, todas las denuncias presentadas por la Auditoría se encuentran vigentes pero no se reportó que alguna haya sido consignada. Por su parte la Auditoría Superior de la Federación dijo que coadyuva con las investigaciones pero tampoco reporta casos resueltos. La semana pasada el Instituto Nacional de Acceso a la Información resolvió un recurso de inconformidad promovida por una persona que le había solicitado a la ASF conocer el estado en el que se encuentran las averiguaciones que ha promovido.
28
nacional
Viernes 19 de mayo de 2017
Clientes de huachicoleros son delincuentes, dice diputado
V
íctor Giorgana, legislador priista, destacó que quienes compran combustible robado son parte de una organización criminal; por lo tanto, deben ser perseguidos AGENCIAS
Ciudad de México.-La estrategia para perseguir a los clientes de los huachicoleros dividió opiniones en la Cámara de Diputados, el PRI avala que quienes compren el combustible robado de Petróleos Mexicanos (Pemex) sean vistos como delincuentes y el PRD pidió no estigmatizar a los compradores de hidrocarburos obtenidos de forma ilícita. En entrevista, el diputado del PRI, Víctor Giorgana, opinó que quienes compran combustible robado son parte de una banda delictiva, de una organización criminal y por tanto deben ser perseguidos por la justicia. “Los debemos de ver como parte de una banda delictiva, de una organización criminal que se presta a hacer acciones fuera de la ley y que lesiona los intereses de los mexicanos, que lesiona el patrimonio nacional, sobre todo sabiendo que se trata de un combustible robado, extraído de manera ilegal”, dijo el legislador de Puebla, una de las entidades más afectadas por los huachicoleros.
Gasolina robada a Petróleos Mexicanos. / AGENCIAS
“Todos aquellos que intervienen, desde chupar los ductos, hasta la comercialización y consumo son responsables, aquí aplica el dicho famoso de que tanto peca el que mata a la baca como el que le detiene la pata, y todos tienen que ser sancionados”, añadió. Por su parte, el vicecoordinador de los diputados del PRD, Jesús Zambrano, pidió no ver como criminales a los clientes de los huachicoleros. En entrevista, el expresidente nacional del PRD dijo que las autoridades
primero deberían ir contra los huachicoleros y montar una estrategia contra el crimen organizado que ordeña ductos y vende los hidrocarburos, pero no contra quienes compran el producto. “Hay que dar con las cabezas y desmantelarlas y aplicarles la ley. El que compra combustible porque va a una gasolinera o porque sabe que hay un expendio por ahí en donde de emergencia puede ir a comprar, etcétera, más barato, ese no es el culpable, ese no es el responsable”, opinó.
“Ya nada más faltaba que ahora a todos los miles o millones de personas que en todas estas regiones donde hay ordeña de ductos de Pemex los empiecen a meter a la cárcel por comprar gasolina que a la mejor ni saben que tiene un origen ilegal”, recalcó. Por su parte, el diputado de Morena, Vidal Llerenas, reconoció que es un delito comprar gasolina robada a Petróleos Mexicanos, pero no por esto el cliente de los huachicoleros debe ser perseguido por las autoridades.
Urge INAI a gobierno crear política de ciberseguridad AGENCIAS
El más reciente ataque cibernético con el virus WannaCry afectó a cerca de 300 mil computadoras a nivel mundial. / AGENCIAS
Ciudad de México.- Los ataques cibernéticos generan daños a la economía y a las personas, por lo que el gobierno debe instaurar una política para prevenirlos y atacarlos, señaló el comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Acuña Llamas. Es primordial fortalecer la cooperación internacional, en particular, con América del Norte, “con el
fin de identificar, prevenir y contener los riesgos y amenazas a la seguridad nacional que provengan del ciberespacio”, indicó. Agentes públicos y privados debemos incidir en los legisladores para que nos ayuden a resolver una demanda que es inmensa, la ciberseguridad, engarzada con la protección de datos personales, ante los ataques de este UIWIX y WannaCry”. Al participar en el Segundo Simposio Anual Latinoamericano de Privacidad y Ciberseguridad, Acuña Llamas urgió a agentes
públicos y privados a tomar acciones concretas. “Los delitos de suplantación de identidad, fraudes financieros, distribución de pornografía infantil, entre otros, han prosperado en el ciberespacio, generando un alto costo económico y humano”, advirtió. El más reciente ataque cibernético con el virus WannaCry afectó a cerca de 300 mil computadoras a nivel mundial, y su impacto fue mayor en Rusia, Taiwán, Ucrania e India, según la firma de seguridad checa Avast.
Viernes 19 de mayo de 2017
Ciudad Juárez se convirtió en el segundo municipio de Chihuahua que aprueba mecanismos que permitan la participación ciudadana en los trabajos del Cabildo Staff
C
iudad de México.-El Cabildo de Juárez aprobó un nuevo reglamento para el Ayuntamiento, con lo que se permitirá la participación de los ciudadanos en las sesiones ordinarias, las reuniones previas y las comisiones de regidores. La medida convierte a Juárez en el segundo municipio de Chihuahua en validar mecanismos para la participación ciudadana. Los ediles aprobaron el nuevo reglamento con 18 votos (planilla Independiente, PAN, PT, PVEM y Morena) a favor y tres en contra (PRI y Panal). De acuerdo con el regidor Eduardo Fernández Sigala, coordinador de la Comisión de Gobernación, que se encargó de la elaboración del reglamento, los ciudadanos podrán hacer uso de la palabra hasta por tres minutos,
nacional
29
Abren Cabildo de Ciudad Juárez a los ciudadanos
con opción a una segunda participación con la anuencia del Ayuntamiento. Durante su participación, los ciudadanos podrán exponer sus opiniones y propuestas, mismas que podrían ser turnadas a las comisiones para su análisis. En cada sesión podrán participar tres ciudadanos por tema, para lo cual deberán realizar un procedimiento de registro ante la Secretaría del Ayuntamiento. El reglamento, además, estipula la obligatoriedad de que se publiquen las órdenes del día de las sesiones de Cabildo, las reuniones previas y las juntas de comisiones, así como las transmisiones en vivo vía internet de las mismas. La apertura del Cabildo es una de las principales luchas de la asociación civil Plan Estratégico de Juárez, presidida por el empresario Miguel Fernández Iturriza, quien en 2012 obtuvo
En cada sesión podrán participar tres ciudadanos por tema. / AGENCIAS
dos amparos por medio del Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, que le permiten ingresar a las reuniones de los regidores. Los integrantes de Plan Estratégico de Juárez comenzaron a asistir a las sesiones de Cabildo en 2009. Un año después, solicitaban hacer uso de la palabra, lo cual siempre les fue negado. En el año 2011, durante la segunda administración muni-
cipal de Héctor Murguía Lardizábal, decidieron promover un amparo para poder ingresar también a las reuniones previas y a las de comisiones de los regidores. Dado que no existía la figura legal del amparo colectivo, optaron por promover el recurso para Miguel Fernández, quien 18 meses después ganó la pugna legal y su derecho a entrar a las reuniones fue validado.
De acuerdo con Sergio Meza de Anda, director de Plan Estratégico de Juárez, la batalla de la asociación civil por abrir las reuniones de los funcionarios y transparentar la toma de decisiones de gobierno fue larga y provocó confrontaciones con la autoridad. Según relata, en el año 2012, luego de la presentación del primer ‘Informe Ciudadano’ que la organización realiza anualmente para evaluar a la autoridad municipal, las oficinas de Plan Estratégico fueron saqueadas y perdieron alrededor de 300 mil pesos en equipo. De acuerdo con Meza de Anda, una investigación realizada por la asociación encontró “elementos que indican que el atraco fue por parte de la autoridad municipal”. Asimismo, señala que la Fiscalía General del Estado “nunca quiso” avanzar en las investigaciones.
30
nacional
Viernes 19 de mayo de 2017
Siete jornaleros del aguacate son asesinados en Michoacán
L
os cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo), a la espera de que sean identificados y reclamados por sus familiares Staff
Ciudad de México.-Los siete hombres asesinados la mañana de este jueves en la puerta de una huerta de aguacate en la comunidad de La Cantera, eran miembros de una familia de la comunidad de San Gregorio, de acuerdo con testigos. Las primeras investigaciones refieren que el jefe de familia, tres de sus hijos y siete personas más llegaron la mañana del jueves a la puerta de una huerta en el camino a la comunidad de La Españita y Cuanajillo, en el municipio de Salvador Escalante. Según algunos lugareños escucharon varias detonaciones de armas de fuego alrededor de las 7:00 horas, pero esto se les hizo algo cotidiano en la zona. Fue hasta después de las 9:00 horas cuando los mismos habitantes del lugar descubrieron los cuerpos de siete personas tirados ya sin vida, uno de estos permanencia en la cabina de una camioneta marca Ford de color blanco. De inmediato se dio parte a las autoridades y personal de la Policía de Salvador Escalante llegó para acordonar ella área en espera de la llegada de
Peritos trabajan en la escena. / AGENCIAS
la Unidad Especializada en la Escena del Crimen UEEC. Más tarde mientras los peritos trabajaban en la escena, llegaron varios familiares de las víctimas, quienes revelaron que sus familiares, sin precisar nombres, habían salido de sus casas para acudir a cortar aguacate en la huerta. Señalaron desconocer el móvil del crimen y solo dijeron que al parecer hay problemas entre los propietarios de las huertas de esta región. En el lugar los peritos encontraron
decenas de cascajos percutidos de rifles AR-15 y calibre 7.62 para cuerno de chivo. Por su parte la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que a través de la Unidad Especializada en la Escena del Crimen, se realizan diligencias con relación al homicidio de las siete personas ocurrido esta mañana en los límites de los municipios de Ario y Salvador Escalante. Personal de la Unidad Especializada en la Escena del Crimen continúa con las actuaciones en el lugar de
los hechos y se han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer este hecho. Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo), a la espera de que sean identificados y reclamados por sus familiares, mientras que los peritos ya iniciaron la investigación del crimen. Una de las líneas de investigación apunta a que el crimen se pudo haber derivado de un intento de extorsión del narcotráfico a propietarios de huertas de aguacate en la región.
Patrulla Fronteriza controla las repatriaciones AGENCIAS
Las repatriaciones se realizarían los siete días de la semana. / AGENCIAS
SALTILLO.-Como parte de las políticas antimigrantes del presidente estadounidense se Donald Trump, a partir de este martes, la Patrulla Fronteriza toma el control de la repatriaciones por la frontera de Texas con Coahuila. Esta determinación de la instancia federal frenó temporalmente que sea el Consulado de México en el sur de Texas, quien realice esta labor prevista en un programa que tenía como fecha de arranque el día de ayer.
El vicecónsul de México en Texas, Arturo Rueda Barón, informó que fue notificado de la suspensión a través de un oficio, el cual no daba a conocer argumentos. “Con esta noticia queda suspendida temporalmente la repatriación y vamos a ver en un futuro que sucede. Especulando, puede ser que se deba a la baja de detenciones”. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reportó que en marzo pasado se registró la cifra más baja de detención de personas indocumentadas en los últimos
17 años; fueron 16 mil 600 los detenidos. Marzo fue el segundo mes consecutivo que la estadística de detenciones de migrantes refleja descenso. El programa de repatriaciones que el Consulado de México en Texas estaba por realizar, iba dirigido a indocumentados arrestados o reclusos en Harlingen, en el Valle de Texas; estas personas, saldrían por el Puente Internacional I, ubicado en la frontera entre EaglePass y Piedras Negras. La repatriaciones se realizarían los siete días de la semana en grupos de 30 personas diarias.
31
Cultura Viernes 19 de mayo de 2017
Finalizan talleres para estudiantes de ENBIO
C
on la impresión de una litografía, elaborada por el maestro Toledo y los alumnos de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca, cerraron los talleres dirigidos a los normalistas
Los normalistas han sido parte de distintos talleres. / CORTESÍA
Simón ORDORICA
San Agustín Etla.- Con la impresión de una litografía elaborada por los alumnos de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO) en colaboración con el maestro Francisco Toledo, el pasado 5 de mayo finalizó en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) una serie de talleres que se brindaron a lo largo de dos semanas a un grupo de normalistas. El maestro Francisco Toledo, fundador del CaSa, compartió con los alumnos del taller de litografía sus conocimientos en esta área, la clase estuvo a cargo del impresor Saúl Ramos del Centro de Artes Gráficas. En entrevista Toledo dijo que era importante que los alumnos supieran que existe una técnica de litografía sobre piedra, “con la tecnología, la litografía está quedando obsoleta, y fue muy importante para las artes gráficas, para el desarrollo de los carteles y la practicaron los grandes artistas”. Platicó que junto con el grupo de
alumnos hicieron una pieza, la piedra se dividió y cada uno de los participantes realizó una imagen, al igual que el maestro Toledo. El último día del taller realizaron la impresión de la pieza, y cada uno de los participantes se llevó una obra. “Se imprimió para que quedará un recuerdo del taller, la experiencia de tener un maestro loco de litografía, pero más que nada que quedara un pieza de lo que hicimos juntos”. La Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca está localizada en el municipio de Tlacochahuaya, los alumnos de esta institución tomaron varios talleres en el CaSa, el programa inició con “Autopublicando juntos”, una clase que tenía como objetivo obtener publicaciones bilingües, en español y la lengua indígena que hablan los normalistas. Los participantes eligieron los temas que consideraron relevantes para llevar a cabo este proyecto, además, aprendieron a usar la risográfica, una
máquina que permite hacer publicaciones a bajo costo con buena calidad. Cabe destacar que solo existen tres máquinas de este tipo en Oaxaca, dos se encuentran en instituciones fundadas por el maestro Toledo, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y la otra se localiza en el taller de producción artística del CaSa. ENBIO en CaSa Desde julio de 2016 se activó la iniciativa de ofrecer talleres específicos para los alumnos de la ENBIO. Los normalistas han sido parte de distintos talleres, entre los que destacan, uno de elaboración de máscaras impartido por la reconocida directora escénica Jesusa Rodríguez e Isabel Sánchez y otro de títeres en el que los alumnos pudieron elaborar un guión abordando temas como la contaminación, discriminación a personas indígenas o hablantes de alguna lengua, migración y desaparición de las normales.
“El Pescador” culminará su exhibición Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.-La monumental obra El Pescador creación del artista Alberto Aragón Reyes (Oaxaca, 1998) que ha atraído a propios y extraños a adentrarse en el Museo de Arte Contemporáneo (MACO) culminará su exhibición a finales de este mes. La escultura monumental que se mostró el Cubo Abierto del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca ha dejado huella en los oaxaqueños quienes asistieron a admirar su belleza. La obra representa una de las producciones escultóricas más interesantes y llamativas de los últimos tiempos en la región sureste de México. Sus dimensiones: cinco punto seis por tres metros y cuatro por dos metros, y su peso aproximado de tres toneladas, que la sitúan como un precedente que abre las posibilidades a la experimentación en formato monumental. Esta obra tiene una base de placas de acero soldado con cubierta de resina y cargas minerales. Es una suerte de celebración de los anónimos trabajadores del mar. La obra de Alberto Aragón estaba programada para presentarse en el MACO del 23 de Marzo al 21 de Abril, pero debido al gran éxito de la escultura de metal y resina que mide 5.50 metros de alto, su permanencia se prolongó. El hombre, expresa la fuerza del trabajo y de la contemplación. Lo rudimentario del hombre que carga con el pez es aquí proyectado como la responsabilidad que tiene frente a la naturaleza. La pieza rinde homenaje a los pescadores del pacífico, de todas latitudes, al migrante que llega a las ciudades sólo con su fuerza de trabajo, y esta fuerza en el fondo sostiene a las sociedades.
Se inaugura en Templo Mayor ‘Nuestra sangre, nuestro color’ AGENCIAS
Ciudad de México.-El Museo del Templo Mayor inaugura este viernes la exposición Nuestra sangre, nuestro color: La escultura polícroma de Tenochtitlan, con los resultados de varios años de investigación acerca del uso del color en los siglos XV y
XVI. La exposición temporal se localiza en la planta baja del museo y presenta 28 piezas, todas del acervo del recinto, algunas de ellas todavía con el color o con trazas del color que tenían al ser recuperadas y otras con réplicas que presentan el color que tuvieron al momento de ser esculpidas como las representaciones
de Tlaltecuhtli y la Coyolxauhqui, un Chacmool, o la réplica de un guerrero estelar lleno de color al lado del original, con sus colores deslavados. Además, al final del recorrido, podrán admirarse piezas en las que el color ha permanecido y que generalmente son las que se piden para exponerlas en diferentes partes del mundo.
La muestra se divide en diez módulos entre ellos El estudio simbólico de la arquitectura, La conservación del color y el trabajo interdisciplinario institucional y la Conservación de las esculturas de gran formato. Nuestra sangre, nuestro color: La escultura polícroma de Tenochtitlan concluye en agosto.
32
Contraportada Viernes 19 de mayo de 2017
OAXACA, FÁBRICA
DE POBREZA El 70.2 por ciento de los habitantes de esta entidad sobreviven con menos de dos salarios mínimos al día, lo que impide que puedan adquirir todos los productos que integran la canasta básica Pag. 13
Sin autorización, urbaneros suben pasaje en el Istmo ◗ Ante la complacencia de Sevitra,
concesionarios del transporte público de Salina Cruz aumentaron de seis a siete pesos el costo por viaje; ciudadanos exigen al gobierno frenar abusos Pag. 14
Despiden a 100 trabajadores del municipio de Tuxtepec ◗ El edil, Fernando Bautista,
afirmó que el personal cesado estaba “de más” y no desempeñaba correctamente sus funciones; advierte que el recorte continuará Pag. 15
Inauguran convención de movilidad urbana Pag. 10