Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Lunes 13 de febrero de 2017

Año: 4

No: 1425

Ejemplar: $6.00

MILES DE MEXICANOS GRITARON CONSIGNAS EN CONTRA DE AMBOS

RECHAZAN POLÍTICA DE TRUMP Y EPN MENSAJES DE repudio al presidente Enrique Peña Nieto surgieron entre los reclamos que miles de personas manifestaron durante la marcha contra Donald Trump denominada “Vibra México”, que se llevó a cabo ayer en ciudad de México. El Ángel de la Independencia lució medio vacío a las dos de la tarde, cuando se entonó el Himno Nacional con el que culminó la marcha. Pág. 12

Sigue impunidad en caso Ayotzinapa ◗ Familiares de los 43 normalistas de la Escuela Normal “Raúl

Pág. 03

FOTO: AGENCIAS

Responder a Trump, con inteligencia Sabiduría y dignidad: AMLO ◗ De “astutos e irresponsables gobernantes neofascistas”,

calificó el presidente de MORENA, Andrés Manuel López Obrador a quienes quieren construir muros para hacer de Estados Unidos un enorme gueto y equiparar a los mexicanos en general, y a nuestros paisanos migrantes en particular, con los judíos perseguidos por Hitler. Pág. 11

Gobierno de Oaxaca aún no define política migratoria: Encuentro Sabatino ◗ En Oaxaca se desatará

una crisis de seguridad en caso de que el gobierno de Estados Unidos intensifique las redadas y deportaciones en contra de los migrantes mexicanos que radican ilegalmente en la Unión Americana, sentenciaron los panelistas de Encuentro Sabatino. Págs. 16-17 SÍGUENOS TAMBIÉN EN:

facebook

FOTO DIARIO ENCUENTRO

Comerciantes y ENCUENTRO DIARIO se reportó enfrentamiento entre policías y policías se enfrentan uncomerciantes en el parque central de Juchitán de Zaragoza, en la en Juchitán región del Istmo. ◗ Al cierre de la edición de

FOTO: AGENCIAS

FOTO: HUGO VELASCO

FOTO DIARIO ENCUENTRO

Isidro Burgos” desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero dijeron que las investigaciones que se mantienen sobre el caso siguen registrando un alto nivel de impunidad que impide otorgar justicia para los jóvenes. Pág. 03

twitter


2

POLÍTICA

Lunes 13 de febrero de 2017

Exigen honestidad a los Presidentes Municipales Por ello, se tiene que modificar el artículo 12 de la Ley General de Ingresos Municipales del estado de Oaxaca, para que tenga información clara del importe máximo que cada municipio podrá contratar Armando GUERRA

O

axaca de Juárez, Oax.Amarrar las manos a presidentes y autoridades municipales en turno para que no dejen en banca rota, comprometan las participaciones y colapsen las finanzas municipales, así mismo que los Municipios que contraigan obligaciones financieras, no puedan destinar más del 25 por ciento de los recursos que anualmente les correspondan por concepto de los fondos, urgió el Presidente de la Comisión de Presupuesto y Programación de la LXIII Legislatura, Toribio López Sánchez. De acuerdo al legislador local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se tiene que cumplir con la ley de disciplina financiera de los estados y municipios, normar para que no se puedan pedir préstamos que busquen ser destinados a otros fines y no tengan claridad. Ante los acontecimientos en la economía nacional que han impactado en la recaudación y gasto del gobierno estatal y municipal, dijo que es urgente fortalecer la Hacienda Municipal, creando un marco jurídico normativo que sirva como una herramienta que les permita a los Municipios acceder a financiamientos a través de

Se tiene que cumplir con la ley de disciplina financiera de los estados y municipios. / AGENCIAS

cualquier institución de crédito o del sistema financiero, cumpliendo con los disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y así establecer los topes máximos a los que pueden acceder López Sánchez, refirió que actual del artículo 12 de la Ley General de Ingresos Municipa-

les del estado de Oaxaca para el ejercicio fiscal 2017, no contiene de manera clara los mecanismos a seguir para contratar financiamientos con cualquier institución de crédito o integrante del sistema financiero mexicano para que afecten individualmente un porcentaje del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, como

Director Editorial Rodolfo Romero Nájera

fuente de pago, mediante la constitución, modificación o adhesión, a un fideicomiso de administración y fuente de pago o un mandato especial irrevocable para actos de dominio, según corresponda. Por ello, se tiene que modificar el artículo 12 de la Ley General de Ingresos Municipales del estado de Oaxaca, para que tenga información clara del importe máximo que cada municipio podrá contratar. “Se tiene que cumplir con lo establecido en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, la cual establece en su artículo 24 fracción I, que la autorización de los Financiamientos y Obligaciones por parte de la Legislatura local deberá especificar por lo menos el Monto autorizado de la Deuda Pública u Obligación a incurrir”, apuntó. Respecto al tope máximo, la Ley de Coordinación Fiscal,

Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

refirió que “Las Entidades Federativas y los Municipios que contraigan obligaciones al amparo de este artículo, no podrán destinar más del 25 por ciento de los recursos que anualmente les correspondan por concepto de los fondos. Para respetar la autonomía hacendaria municipal con la reforma, los municipios podrán negociar con la institución de crédito o integrante del Sistema Financiero Mexicano acreditante, los términos y condiciones del o los financiamientos que cada uno de ellos decida contratar, con excepción de la tasa fija, a fin de ajustar los montos, términos, condiciones, plazos, comisiones, tasas de interés, garantías, fuentes de pago, convenios o mandatos, sin incrementar el monto de endeudamiento ni el plazo máximo autorizados. López Sánchez, destacó que en caso de que así convenga a sus intereses, en lo individual podrían celebrar el instrumento jurídico que se requiera para adherirse al fideicomiso de administración y pago. Con la reforma, se establecerá que los recursos obtenidos con el financiamiento a contratar se aplique precisa y exclusivamente para financiar obras, acciones sociales básicas y/o inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social, conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social. Así como en las zonas de atención prioritaria, particularmente en los siguientes rubros: agua potable, alcantarillado, drenaje, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo.


3

POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:

Encuentro Diario

Lunes 13 de febrero de 2017

@DiarioEncuentro

Marchan familiares y Sección 22 por el caso Ayotzinapa

L

a marcha-caravana que iniciaron los familiares de los “43” desde Guerrero y que recorrerá varios estados del Sur del país, arribó ayer a la capital oaxaqueña y fue respaldada por la dirigencia de la Sección 22 de la CNTE Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Familiares de los 43 normalistas de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero confesaron que las investigaciones que se mantienen sobre el caso siguen registrando un alto nivel de impunidad que impide otorgar justicia para los jóvenes. La marcha-caravana que iniciaron los familiares de los “43” desde Guerrero y que recorrerá varios estados del Sur del país, arribó ayer a la capital oaxaqueña y fue respaldada por la dirigencia de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Felipe de la Cruz, vocero de los familiares de los jóvenes desaparecidos, comentó en esta ciudad de Oaxaca que el Gobierno de la República ha

En la marcha que se realizó en la ciudad de Oaxaca y que partió hacia el estado de Chiapas, participaron 15 padres de los 43 normalistas. / HUGO VELASCO

intentado distraer el tema con otros asuntos como el gasolinazo y con una historia sobre la presunta vinculación de la desaparición de los estudiantes con el narcotráfico. “Esa es la intención de Gobierno (de México) de distraer y engañar a la población, porque esa es la cultura que tenemos en México, de distraer con la televisión, cuando la realidad es otra, por eso de manera personal venimos a decirle a la población que las investigaciones reales son aquellas

que se demuestran con un método científico y no únicamente por declaraciones”, enfatizó. Los 43 normalistas volverán, asegura Felipe de la Cruz subrayó que los padres de familia y amigos de los 43 normalistas desaparecidos, mantienen la esperanza de que algún día vuelvan sanos y salvos a sus hogares. “Definitivamente estamos seguros que los vamos a ver regresar, porque en este tiempo no nos han demostrado científicamente de que ellos

(los 43 normalistas) estén muertos”, subrayó. En la marcha que se realizó en la ciudad de Oaxaca y que partió hacia el estado de Chiapas, participaron 15 padres de los 43 normalistas así como 18 estudiantes de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos”. Cabe señalar que la dirigencia de la Sección 22 de la CNTE participó en esta marcha y refrendó su apoyo a los padres de los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero.

Sin acuerdos cabildo juchiteco y comerciantes del parque central AGENCIAS

Juchitán de Zaragoza.- Al cierre de la edición de ENCUENTRO DIARIO se reportó un enfrentamiento entre policías y comerciantes en el parque central de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo, comienzan a reportarse unos heridos por los hechos violentos. Durante la mañana de este domingo, comerciantes encabezados por Abelardo Pineda se instalaron a un costado del parque central Benito Juárez para realizar sus vendimias con

motivo del 14 de Febrero. Minutos más tarde hicieron presencia policías municipales para evitar que siguieran instalándose debido al acuerdo de la sesión ordinaria de cabildo celebrada el miércoles 8 de febrero. El acuerdo hace del conocimiento a los vendedores ambulantes y semi fijos de temporada que a partir de esa fecha el área establecida para tal efecto será frente a las instalaciones de la “antigua estación del ferrocarril” para realizar su actividad comercial,

previa solicitud, condiciones, y dentro del periodo que establezca esta autoridad municipal. Posteriormente el cabildo encabezado por la presidenta Gloria Sánchez, realizaron una audiencia pública con los comerciantes donde el ayuntamiento propuso la instalación de los puestos semi fijos en la calle 16 de septiembre frente a la sucursal bancaria Bancomer, mientras que los inconformes aseguraban salirse de la calle 5 de septiembre que colinda con el Parque central para trasladarse al costado sur del parque

Benito Juárez sobre la calle del mismo nombre. Tras un receso de más de una hora, en un segundo encuentro, ninguna de las dos partes aceptaron acceder y se rompió el dialogo entre comerciantes y cabildo. Por su parte la policía municipal se encuentra a la expectativa, mientras tanto los comerciantes continúan acarreando sus artículos para la venta a un costado del parque central frente al jardín de niños Cosijoeza.


4

POLÍTICA ESTATAL

Lunes 13 de febrero de 2017

Total incongruencia en manejo de presupuestos federales: CIDE El gobierno federal en el 2015 gastó 5.9 por ciento más de lo que tenía presupuestado, adicional a que muchos rubros que son prioritarios como la salud Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.- El investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Leonardo Núñez González, aseguró en Oaxaca, que el presupuesto de egresos que se aprueba cada año para la Federación es un ejercicio «de ficción» pues además de que se gasta más del monto autorizado, el recurso no se ejerce en los rubros que se deben destinar. Explicó que el gobierno federal en el 2015 gastó 5.9 por ciento más de lo que tenía presupuestado, adicional a que muchos rubros que son prioritarios como la salud, el campo y el medio ambiente no ejercen el total del dinero que les fue asignado, dirigiendo este recurso a otros gastos superfluos como comunicación social o servicios generales. “Por ejemplo en el caso de la Secretaría de Salud sólo ejerció el 90.3 por ciento de su presupuesto, en comparación con la Oficina de la Presidencia que realizó un gasto adicional del 55 por ciento de lo que se le había asignado, lo que demuestra que tenemos un gasto público descontrolado”, afirmó. El ponente lamentó que se deje de lado

la atención a temas prioritarios como la prevención y erradicación a la violencia contra las mujeres que dejó de ejercer poco menos del 50 por ciento de su presupuesto, o el caso del dinero otorgado para el Centro de Control de Confianza, institución que realiza las pruebas necesarias a los integrantes de las fuerzas policiales en busca de erradicar a los elementos corruptos, haya dejado de ejercer más del 80 por ciento de su presupuesto. Sin embargo, la Secretaría de Turismo gastó 70 por ciento más de lo presupuestado, o el alarmante 339 por ciento más en servicios de traslado y viáticos, situación, que aseguró no es ilegal, pues actualmente la ley no los limita, solo les obliga a justificarlo dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; lo que sin duda da posibilidad de opacidad y corrupción. El gasolinazo, incongruencia política Referente al tema del gasolinazo, Leonardo Núñez condenó cómo el Gobierno Federal sí puede multiplicar su gasto hasta tres veces más en comunicación social, pero se dice incapaz de redestinar recursos para echar atrás el gasolinazo. “Es evidente que se gasta un dinero adicional y la pregunta es, este de dónde viene, pues siempre hay más dinero de lo que se aprueba en la Ley de Ingresos; la respuesta es muy clara, Hacienda miente abiertamente con sus cifras, y puede modificar su gasto por sus pistolas; y mucho de ese dinero proviene de los ingresos no petroleros y no tributarios, mismos que

El Gobierno Federal sí puede multiplicar su gasto, pero se dice incapaz de redestinar recursos para echar atrás el gasolinazo. / AGENCIAS

La Secretaría de Turismo gastó 70 por ciento más de lo presupuestado. / AGENCIAS

no se calculan de forma real, pues se ha demostrado que en ocasiones es de el doble, tan solo en 2015 fue de 200 mil millones de pesos más”. Finalmente, señaló que la fiscalización

es el problema, por lo que es necesario que se tomen cartas en el asunto y los legisladores se involucren en el tema, así como la ciudadanía, pues “en arca abierta hasta el más justo peca”.


Lunes 13 de febrero de 2017

POLÍTICA ESTATAL

5

Frente a deportaciones, urgen medias de reinserción social

U

rgió implementar programas, acciones y medidas administrativas, que permita la reinserción social, económica, cultural y política de los migrantes en el territorio nacional Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante las medidas que el gobierno de Donald Trump, ha venido instrumentado contra migrantes mexicanos, como la expulsión sin mayor defensa legal o consideración humanitaria, es urgente que los Gobernadores, implemente programas, acciones y medidas administrativas, que permita la reinserción social, económica, cultural y política de los migrantes en el territorio nacional, urgió el Secretario de la Comisión de Asuntos Migratorios de la LXIII Legislatura, Felipe Reyes Álvarez. De acuerdo al legislador federal, es imperativo, ante todo, la unidad nacional para la defensa y atención de los connacionales y tengan la certeza de que las instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y activistas, están dispuestos, comprometidos y trabajando en la implementación del conjunto de medidas legislativas, jurídicas, gubernamentales y administrativas, a fin de otorgar todo el apoyo necesario para que el retorno sea en la mejor de las condiciones sociales y económicas para los migrantes y sus familias que se encuentran en el extranjero y en territorio nacional. Entre otras acciones, anunció que en la Cámara Federal, facilitaran el acercamiento institucional con la Secretaria de Relaciones exteriores, a fin de formular todas las acciones legislativas necesarias para la atención de los migrantes. Otorgar el acercamiento y seguimiento necesario en los 50 consulados mexicanos en los Estados Unidos, a fin de apoyarles en lo que necesiten. Mantener de manera permanente el trabajo institucional con el Instituto Nacional de Migración y sus oficinas regionales, realizando las gestiones necesarias que se requieran. Incentivarla creación de empleos

Señalaron promover apoyos a los centros y casa de albergues de carácter ciudadano o religioso migrantes ubicados en territorio nacional, entre otros. / AGENCIAS

y generación de empresas en el medio rural; impulsar la implementación de estímulos fiscales a las empresas que contraten a nuestros migrantes. Reyes Álvarez, destacó que es fundamental, fortalecer medidas administrativas para la inserción escolar de los menores. Facilitar la incorporación a los sistemas de seguridad social y atención médica, a efecto de que no se encuentren desprotegidos ante algún padecimiento en su retorno; promover la consolidación de Programas de Desarrollo Social, focalizadas y especializadas a los migrantes retornados. Acompañar los trabajos de las Comisiones Federal y Estatales de Derechos Humanos, y en su caso, con organismos internacionales en la materia. Promover apoyos a los centros y

casa de albergues de carácter ciudadano o religioso migrantes ubicados en territorio nacional, entre otros. Estrechar los trabajos con las organizaciones de mexicanos en Estados Unidos, que permita definir acciones legislativas a realizar. Entablar permanente comunicación con diversos congresos y parlamentos de otros países para estar verificando si existieran violaciones a los derechos humanos en las posibles deportaciones, y proceder en consecuencia. Reyes Álvarez, destacó que también es urgente vigilar que los acuerdos internacionales que ha suscrito México o forma parte de ellos, en materia de derechos de migrantes, deben de prevalecer, y denunciar las violaciones a los derechos humanos de los posibles deportados o de compatriotas

Es importante entablar permanente comunicación con diversos congresos y parlamentos de otros países para estar verificando si existieran violaciones a los derechos humanos en las posibles deportaciones, y proceder en consecuencia que radican en Estados Unidos. “Estamos ciertos que en estos días y semanas por venir, el país exige, la unidad nacional, la suma de trabajos, esfuerzos y visión de altura, de todas las fuerzas políticas y sociales, que sin ventajas, u oportunismos, con auténticas políticas de estado, trabajemos por los intereses supremos de la nación”, apuntó. Destacó que los migrantes mexicanos radicados en el extranjero, nunca han sido elemento de conflictos económicos y sociales, por el contrario, “siempre han aportado sus sacrificios y trabajo para el crecimiento y desarrollo en cualquier país, específicamente, en los Estados Unidos de América”.


6

POLÍTICA ESTATAL

Lunes 13 de febrero de 2017

Por crisis, se ajustarán costos de Escuelas al 100

E

l programa Escuelas al 100, ajustará los proyectos de construcción por el alza mayor a 10 por ciento en el costo de los materiales como cemento, varilla y grava, derivado del gasolinazo y la devaluación del peso Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.-Aun cuando en inversión, las metas no serán reducidas, el programa Escuelas al 100, ajustará los proyectos de construcción por el alza mayor a 10 por ciento en el costo de los materiales como cemento, varilla y grava, derivado del gasolinazo y la devaluación del peso frente al dólar, informó el titular del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física (IOCIFED), Orlando Hernández Montes. El funcionario estatal, explicó que los nuevos expedientes se están integrando con los precios ajustados para que las empresas participantes tengan margen de ganancia. “El número de escuelas a intervenir no cambiará, pero si en una escuela se tenía un millón de pesos a ejecutarse reduce en términos de construcción, es decir que si eran 200 metros de impermeabilizante, ahora se hará 180 metros porque reduce la cantidad de material.”, puntualizó. Una de la forma en la que podrían sortear de mejor manera ese escenario, es la realización de compras consolidadas entre los integrantes de las cámaras y colegios del ramo de la construcción. Otra alternativa que analiza el

Las escuelas que están en el programa fueron seleccionadas por el IEEPO. / AGENCIAS

gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, es que a través del Fondo Oaxaca se otorguen créditos a las empresas para que hagan compras, paguen mano de obra y ejecuten en menor tiempo las obras para tener mayor utilidades. De las 13 mil escuelas en Oaxaca, a través del programa de Escuelas al 100 intervendrán 2 mil 622 planteles con una inversión de 2 mil 11 millones de pesos en cuatro años, del 2015 al 2018). Al momento se han contratado trabajos en 284 escuelas y en estos días concertarán los proyectos en otras 260, confirmó el titular del IOCIFED. Además, los recursos no ejercidos en años anteriores serán rescatados para el ejercicio 2017, por lo pronto el IOCIFED tiene autorizado 956 millones de pesos para el programa

2015-2016, para el 2017 se tienen autorizados 650 millones de pesos al igual que para el 2018. Para el mes de marzo quedará lista la contratación de 2016 y para junio el total del 2017. Las contrataciones del 2018 se tiene estimada concretar a inicios de aquél año para no verse afectados con las vedas por ser el próximo año electoral. Hernández Montes, refirió que otro elemento que incidió en el alza de precios en la industria de la construcción fue el incremento del dólar ya que todos los materiales industrializados se cotizan en esa divisa. Ante ello, se pronostica que las metas en la materia tengan una reducción mínima de 10 por ciento. “Se tienen que reducir metas porque el monto es exactamente el mismo. Lo que reducimos son metas para

cumplir con el trabajo hasta dónde nos alcance pero terminados al 100 por ciento”, explicó. Y es que a finales del 2016 la lista de materiales con las alzas más pronunciadas fue encabezada por la malla de acero y castillos armados, cuyos precios crecieron 36.1 por ciento y 29.0 por ciento de enero a noviembre del año pasado, según el informe con base en datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Hernández Montes recordó que los presupuestos no ejercidos en años anteriores se debieron al conflicto magisterial que impidió la entrada a las escuelas. Las escuelas que están en el programa fueron seleccionadas por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).


Lunes 13 de febrero de 2017

POLÍTICA ESTATAL

7

Ambulantaje causa bajas ventas en los comercios establecidos

L

as calles del centro de la ciudad se han convertido en mercados callejeros, dejando a las personas sin los espacios adecuados para poder caminar por las banquetas Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.-Debido al aumento del comercio informal que se ha apoderado de las calles y banquetas de la ciudad, se ha generado una baja en las ventas por la falta de espacios en las calles para estacionarse y el aumento en los precios del cobro de los estacionamientos públicos de la capital señaló Marco Antonio Leyva Zarate, comerciante del centro histórico. “Cada día son más las personas que se dedican a la venta informal en las calles de la ciudad, esto genera un problema tanto para los comerciantes formales como para las personas que no puede caminar libremente por las calles de la ciudad”, expresó Josefina Pérez Huerta. Ya que aseguró que las calles del centro de la ciudad se han convertido en mercados callejeros, dejando a las personas sin los espacios adecuados para poder caminar por las banquetas como en las calles de Bustamante, las Flores y Las Casas que albergan a más de 300 comercios callejeros. El comisionado de seguridad pública y vialidad municipal Jorge Alberto Guillen, informó que se ha realizado

Cada día son más las personas que se dedican a la venta informal en las calles de la ciudad. / AGENCIAS

diversos operativos para retirar de la vía publica los autos abandonados, así como disminuir el apartado de lugares por parte de los locatarios, comerciantes ambulantes y ciudadanía; quienes con cajas, cubetas, maderas o rejas de refrescos impiden que los automovilistas puedan ocupar las calles generando un problema de circulación como el aumento de las dobles filas. Indicó que lamentablemente las personas no piensen en el daño y las afectaciones que general la falta de

cultura vial. Detalló que personal de la coordinación de gobierno y la dirección de Normatividad y Control de Comercio, llevó a cabo una revisión exhaustiva de los permisos y las medidas establecidas para instalar sus puestos, y fueron retirados de la vía pública quienes rebasaron los dos metros de largo por dos metros de ancho y dos de metros de alto. Expresó que los operativos continuaran, pero que quienes cumplan con tener su documentación en regla

y los espacios que les fueron conferidos, permanecerán en sus espacios. En tanto, el ciudadano Felipe Carrasco López quien debido a la falta de espacios para estacionarse hizo uso de a un estacionamiento Público, expresó que debido a que los ambulantes se han apoderado de casi todas las calles del centro histórico, los costos de estos espacios privados para poder estacionarse oscilan entre los 20 pesos por hora o fracción, dependiendo de la unidad que se pretenda parquear y los servicios que brinden los lugares.

Fiscalía en desacuerdo con libertad de líderes de la XXII Ángeles PEREDA

Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, titular de la Fiscalía. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-La Fiscalía General de Justicia del Estado informó que interpondrá los recursos correspondientes en contra de las resoluciones jurisdiccionales emitidas por el juez Segundo de lo Penal, Armando Lustre, luego de que ordenara la entrega de boleta de libertad absoluta a ex líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por los delitos del fuero común. Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, titular de la Fiscalía, mencionó que

aún no se puede afirmar que los profesores pueden gozar de su libertad absoluta pues quedan temas por tratar sobre los delitos que se les imputó del fueron común. “Se va a revisar, todo tiene que ver en cumplimiento a las resoluciones jurisdiccionales, se van a revisar, la Fiscalía interpondrá los recursos correspondientes para pelearlos hasta la última instancia y ver cuál fue el criterio (por el cual fueron exonerados)”, subrayó. Sobre las críticas que han surgido en torno al perdón que le fue

otorgado a los ex líderes de la Sección 22 de la CNTE luego de haber sido acusados de diversos delitos, entre ellos lavado de dinero, el Fiscal comentó que “hay delitos que se persiguen por querella y que por eso les otorgaron el perdón, pero hay otros que se dieron en cumplimiento a resoluciones jurisdiccionales”. Al cuestionarle si la Fiscalía aún ‘guarda’ las órdenes de aprehensión contra integrantes de la CNTE, dijo que sí, “los que tienen órdenes de aprehensión todavía están pendientes”.


8

POLÍTICA ESTATAL

Lunes 13 de febrero de 2017

Dicen dirigentes de la XXII que operan con sus propios recursos

E

loy López, reveló que desde hace más de 9 meses la gremial no recibe recursos para su operatividad, por lo que cada integrante tiene que “poner de su bolsa” Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.-El secretario general de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Eloy López Hernández, reveló que desde hace más de nueve meses la gremial no recibe recursos para su operatividad, por lo que cada integrante tiene que “poner de su bolsa” para las movilizaciones del sindicato de maestros. En entrevista el líder sindical expresó que desde que los ex líderes de la Sección 22, entre ellos Rubén Núñez y Francisco Villalobos fueron encarcelados, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) retuvo las cuotas sindicales de los maestros disidentes, por lo que no hay presupuesto para su funcionamiento. “Finalmente en nosotros siempre ha sido la resistencia, cada compañero sufraga sus gastos y bueno lo hemos hecho como todos los camaradas de base cuando estamos en jornadas de lucha y es la misma condición en la que nos encontramos en este momento”, señaló. Al preguntarle si la nueva dirigencia

“Finalmente en nosotros siempre ha sido la resistencia”: López Hernández. / AGENCIAS

de la Sección 22 solicitará al Comité Ejecutivo Nacional del SNTE la liberación de los recursos de las cuotas sindicales, Eloy López expuso que dicho trámite está en ruta, “se estarán dando las condiciones, recordemos que los camaradas (ex líderes de la CNTE) atravesaron por un proceso judicial en el cual pues no se pudo otorgar el recurso”. A pesar de que no reveló cifras, el dirigente sindical admitió que la Sección 22 de la CNTE atraviesa por

un problema de endeudamiento con algunas empresas que le han prestado sus servicios. Además agregó que esta problemática fue planteada en el Precongreso de la Sección 22 cuando las bases iban a relevar a la nueva dirigencia sindical. Respecto al tema de la entrega – recepción, el líder de los maestros disidentes expresó que no se cumplió con este proceso, y justificó que es un “asunto operativo”.

NO HAY AVANCES EN MESAS DE TRABAJO En otro tema, el dirigente sindical externó que en las mesas de trabajo que se han tenido con funcionarios del Gobierno del Estado, no hay avances y tampoco acuerdos que se vean concretados, por lo que insistirán en que sus demandas se cumplan. “No creemos en la palabra, queremos resultados”, dijo al mencionar que el próximo miércoles tendrán una nueva reunión con el gobernador Alejandro Murat.

Continuará la Sección 22 con marchas y plantones AGENCIAS

Marcha de la CNTE. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-La Asamblea Estatal de la Sección 22 de la CNTE, ratificó su estrategia de lucha negociación-movilización-negociación, ya que a pesar de los avances en las mesas de negociaciones, se determinó reactivar los acordonamientos y bloqueos en las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), en el acceso a Nochixtlán. Así mismo, acordaron llevar como tema central en la Mesa Jurídica, con

el Gobierno del Estado, la liberación inmediata de todos los presos políticos, incluyendo a los maestros y activistas acusados de secuestro de dos menores, sobrinos del ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani. Otra de las acciones de presión, será la marcha programada para el martes 21 de febrero en Asunción Nochixtlán, para conmemorar los cinco meses del enfrentamiento entre las fuerzas del orden y un contingente de maestros y organizaciones sociales que dejó un saldo de siete muertos

en el fallido desalojo en la súper carretera México-Oaxaca. Así también, para el martes 21, maestros del sector Nochixtlán se encargarán de acordonar el área donde peritos de la Procuraduría General de la República (PGR), realizarían otras diligencias para avanzar en la integración del legajo de investigación, que realizan para esclarecer los hechos violentos del 19 de octubre de 2016. Sin embargo, maestros de la CNTE y organizaciones sociales no permitirán que elementos de la PGR lleven a cabo los trabajos periciales.


Lunes 13 de febrero de 2017

POLÍTICA ESTATAL

Migrantes, ¿Qué hacer en caso de detención en EUA? Staff

Crece la pobreza en el estado. / AGENCIAS

En Oaxaca, hay municipios en el olvido

La comisión política de la organización Bloque Comunitario Sur, indicó que no puede haber desarrollo en el estado si a los municipios no se les atiende y el estado no le canaliza los recursos necesarios Guadalupe MARTÍNEZ

O

axaca de Juárez, Oax.-“En los pueblos de Oaxaca hay desempleo, marginación, pobreza y migración. No puede existir desarrollo en el estado cuando los municipios están en el olvido”, así lo consideró el integrante de la comisión política de la organización Bloque Comunitario Sur, Esteban Manuel Rodríguez. Mismos, que el pasado mes de diciembre entregaron al Gobierno del Estado su pliego petitorio y amagaron con protestas de no tener resultados. El representante, indicó que no puede haber desarrollo en el estado si a los municipios no se les atiende y el estado no le canaliza los recursos necesarios. Dijo que los ayuntamientos que representa están en la mejor disposición para participar en programas de recaudación de fondos, “pero debido a las condiciones sociales y económicas de las localidades es imposible generan ingresos cuando la situación es más que precaria”. Detalló que la organización surgió en el año 2013, como consecuencia de la lucha

organizada que han emprendido las comunidades de los valles centrales, para lograr beneficios que requieren. Urgió al Gobierno Estatal en demanda por la carencia de recursos y demás obstáculos que enfrentan las comunidades en donde existe rezago, pobreza y marginación Explicó que decidieron organizarse por el panorama complicado que vislumbran para este 2017, pues no solo les afecta también el alza de la gasolina y productos básicos, sino también a los migrantes que radican en Estados Unidos y que muchos son originarios de las poblaciones que representan, por lo que dijo, es necesario originar apoyos para esas personas y sus familias para que encuentren en la entidad trabajo digno. “El pasado mes de diciembre entregamos al Gobierno del Estado el pliego petitorio en los rubros de infraestructura básica, el rezago que hoy se enfrenta rompe con el tejido social y se convierte en sinónimo de abandono, generando limitadas oportunidades de desarrollo en el ámbito social, económico, educativo, cultural y tecnológico” dijo. Manuel Rodríguez detalló que dentro de los puntos de atención, se encuentra el tema de educación, salud, seguridad, atención a grupos vulnerables, apoyo al campo, enlace institucional y de seguimiento para los programas federal de gestión y aprobación de los proyectos de infraestructura. Al referir que llevan más de 40 días esperando respuesta a sus demandas, y que hasta el momento no han recibido ninguna llamada por parte de las estructuras del estado.

Ciudad de México.-Elaborar un plan de emergencia e investigar que documentos se deben llevar siempre a la mano, son parte de las acciones a tomar en cuenta en caso de alguna detención migratoria en Estados Unidos. En caso de requerir orientación en la materia, el Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM) sugirió acercarse al consulado correspondiente en donde brindan al migrante mexicano en Estados Unidos atención sobre abogados confiables. En una infografía, el organismo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también los invitó a conocer sus derechos en casa, centro de trabajo o en la calle. Si las autoridades llegan a casa, pidió no abrir la puerta, mantener la calma, no huir, no revelar la situación migratoria, preguntarles el motivo de su visita y solicitar un intérprete en caso de necesitarlo. Recomendó pedir la orden judicial de

arresto, y o registro, y si es que la tienen, pedir que la muestren por la ventana, y revisar que tenga un nombre, dirección y la firma del juez. Si no llevan dicho documento, el migrante puede negarse a dejarlos entrar; si las autoridades entran a casa sin citada orden es preciso pedirles, de manera muy cortés, sus datos como nombres, números de placas y decirles que “no das tu consentimiento” para efectuar el registro. Si las autoridades detienen a un migrante, éste tiene el derecho a guardar silencio, a no revelar su situación migratoria, y a pedir hablar con el consulado mexicano más cercano. Así como a comunicarse con su abogado, no firma algún documento, investigar quien lo arrestó, solicitar un intérprete y derecho a fianza, no mentir, y no entregar documentos falsos. El organismo recordó que una orden administrativa del ICE (forma I-200, I-205) no les permite a las autoridades entrar sin autorización a la casa de algún migrante.

9


10

POLÍTICA ESTATAL

Lunes 13 de febrero de 2017

Legisladores llaman a frenar cambio climático con o sin EU

S

enadores coinciden en que la cooperación internacional no debe dejarse de lado y, por el contrario, deben estrecharse lazos de buena voluntad Staff

Ciudad de México.-La presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático en el Senado de la República, Silvia Garza Galván, consideró que con o sin Estados Unidos es preciso enfrentar el cambio climático, pues las consecuencias de no hacerlo son demasiado serias para abandonar los planes. Durante el foro denominado “El futuro del cambio climático ante la Presidencia de Donald Trump”, detalló que la cooperación internacional no debe dejarse de lado y, por el contrario, deben estrecharse lazos de buena voluntad ante la creciente gravedad de las circunstancias. El cambio climático, apuntó, es un problema que ahora se vuelve mayor: si al firmar el Acuerdo de París el objetivo de que el aumento anual de la temperatura global permanezca por debajo de 1.5 grados parecía complicado; con los planes del presidente estadunidense, Donald Trump, de abandonar toda cooperación y mitigación del fenómeno, parece un reto titánico que ese incremento se mantenga por debajo de los dos grados. De acuerdo con la legisladora, bajo esas circunstancias, las partes que ratificaron el Acuerdo

Marcela Guerra comentó que para la restauración del medio ambiente es preciso buscar más fondos. / AGENCIAS

de París deben ponerse en acción, buscar alternativas, tecnología y plantearse la vigencia de dicho Acuerdo. A su vez, la senadora Marcela Guerra Castillo comentó que para la restauración del medio ambiente es preciso buscar más fondos, pues México está en una situación geográfica vulnerable, de ahí el interés por refrendar y apoyar a todas las políticas públicas que tengan que ver con el cambio climático. Dolores Barrientos, representante

del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en México, mencionó que uno de los problemas más importantes en la región es la contaminación atmosférica y se vive todos los días en más de 20 ciudades en México. En el caso mexicano, cuesta más o menos 40 mil millones de dólares el gasto por problemas de salud relacionados con la contaminación, mientras que la mitad de ese costo está directamente relacionado con el sector transporte, el tipo de

combustible y el tipo de movilidad que hay en las ciudades del país. A su parecer, no se requiere financiamiento exterior, pues con 20 mil millones de dólares es posible financiar sistemas de transporte sustentable en las ciudades, por lo que es preciso pensar en “cómo solucionar nuestros problemas”. Adrián Fernández, director ejecutivo de Iniciativa Climática de México, reconoció que la falta de ayuda de Trump afectará los esfuerzos para evitar la deforestación.

Norte del país espera clima frío y posibles nevadas Staff

El sistema frontal 28 será acompañado por una amplia masa de aire polar. / AGENCIAS

Ciudad de México.- Sobre los estados del norte del país se presentará el sistema frontal 28, acompañado por una amplia masa de aire polar; mientras que para Baja California y demás estados del noroeste de México se espera ambiente frío y vientos fuertes con rachas superiores a 60 kilómetros por hora (km/h) para este domingo 12 de febrero 2017. Así lo indicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su más reciente reporte.

El SMN agregó que habrá potencial de caída de nieve o aguanieve en zonas montañosas de Baja California y Sonora; por su parte, en el resto de la República Mexicana dominará aire cálido y seco con temperaturas calurosas durante el día. En ese sentido, en su pronóstico para el Pacífico Norte, aseveró: Cielo nublado, con 60 por ciento de probabilidad de intervalos de chubascos en Sonora y ambiente frío durante el día, además de ambiente cálido en Sinaloa, y viento del oeste y noroeste con rachas que rebasarán

los 60 km/h en el norte de la región”. Anunció que para la zona centro del Pacífico, el cielo será despejado. Tendrá ambiente caluroso y viento del noroeste de 15 a 30 km/h. Por su parte, cielo medio nublado, 60 por ciento de probabilidad de lluvias, y ambiente caluroso durante el día y viento del noreste de 15 a 30 km/h, es lo que se espera para el Pacífico Sur. Golfo de México: cielo medio nublado, 40 por ciento de probabilidad de lluvias con intervalos de chubascos en Tamaulipas, escasas precipitaciones en Veracruz.


11

Nacional Lunes 13 de febrero de 2017

AMLO: Responder a Trump, con inteligencia y dignidad

“N

o debe menospreciarse la capacidad de los actuales gobernantes de Estados Unidos: no son tontos; el discurso pendenciero de Donald Trump obedece a una calculada y fría estrategia política”, puntualizó Obrador Staff ENCUENTRO

Ciudad de México.- De “astutos e irresponsables gobernantes neofascistas”, calificó el presidente de MORENA, Andrés Manuel López Obrador a quienes quieren construir muros para hacer de Estados Unidos un enorme gueto y equiparar a los mexicanos en general, y a nuestros paisanos migrantes en particular, con los judíos estigmatizados e injustamente perseguidos de la época de Hitler. En un discurso pronunciado en la Plaza Olvera, una de las más importantes de Los Angeles, California, el dirigente de MORENA dejó claro que la actual campaña contra migrantes en este país no es solo un asunto de carácter económico sino, fundamentalmente, de interés político. Un grupo está sacando provecho del sentimiento nacionalista que permanece aquí y en otras partes del mundo. Dejó claro que a Donald Trump y al grupo que lo asesora les ha dado

Es urgente comunicarnos con la población más golpeada por la recesión económica, dijo el líder de Morena. / AGENCIAS

resultado azuzar a integrantes de ciertos estratos de la sociedad estadounidense en contra de los inmigrantes y, en particular, los de nacionalidad mexicana. El discurso de odio y la cizaña en contra de los extranjeros, les permitió ganar la presidencia y suponen que van a mantenerse y reelegirse en el gobierno alimentando el odio de unos sectores contra otros. “No debe menospreciarse la capacidad de los actuales gobernantes de Estados Unidos: no son tontos; el discurso pendenciero de Donald Trump obedece a una calculada y fría estrategia política. El contenido, la técnica y la propaganda utilizada se

inspiran en la teoría concebida en el siglo pasado sobre la defensa del llamado “espacio vital” frente a supuestos enemigos externos y en la exaltación de la superioridad y el patriotismo”, puntualizó López Obrador En otra parte de su discurso y ante centenares de personas que se dieron cita en tan significativa plaza, Andrés Manuel López Obrador convocó a los académicos e intelectuales estadunidenses poseedores de valores cívicos, sociales y democráticos a la elaboración de un plan que recoja ideas que permitan convencer y persuadir a los trabajadores y a las clases medias de Estados Unidos que los migrantes no son sus

enemigos, sino sus hermanos, admirables seres humanos que, al igual que los fundadores de esta gran nación, se vieron obligados a salir de sus lugares de origen por necesidad y no por gusto. Debemos, añadió, contrarrestar con fundamentos la estrategia de Trump y sus asesores. No con gritos o insultos ni respondiendo a las provocaciones, sino con inteligencia, sabiduría y dignidad, con el método que nos han enseñado otros luchadores sociales, con la práctica de la no violencia. Esta es una batalla que debemos dar en el terreno de las ideas. Acompañado del padre Alejandro Solalinde pidió hacer frente a la campaña de odio y de violación de los derechos humanos. En especial, debemos dirigir toda nuestra atención en hacer ver a los estadunidenses de buena voluntad, que son muchísimos, que están siendo víctimas de la manipulación y el engaño. Es decir, debemos dedicar más tiempo al estadunidense de la provincia y de las pequeñas ciudades, el estadunidense que posee valores cívicos, morales y espirituales y que, sin embargo, vive en la desesperanza y está siendo envenenado de odio contra los trabajadores migrantes. Agregó que es urgente comunicarnos con la población más golpeada por la recesión económica. Hay que explicarles con argumentos la causa de la crisis que les afecta; debemos hacerles ver que si ellos no tienen trabajo, buenos salarios y bienestar, no es por culpa de los migrantes, sino por el mal gobierno que castiga a los de abajo y a las clases medias y beneficia únicamente a los potentados.


12

NACIONAL

Lunes 13 de febrero de 2017

Emerge el rechazo a Peña Nieto en la marcha “Vibra México”

D

urante la marcha contra Trump, se escucharon gritos y se observaron pancartas con reclamos hacia el presidente de México, Peña Nieto, por la situación del país AGENCIAS

Ciudad de México.- Mensajes de repudio al presidente Enrique Peña Nieto surgieron entre los reclamos que miles de personas manifestaron durante la marcha contra Donald Trump denominada “Vibra México”, que se llevó a cabo hoy en esta capital. Contrario a lo previsto y a la amplia convocatoria, relativamente pocas personas marcharon hoy: según la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, 18 mil 500 ciudadanos acudieron a la manifestación, la cual contó con un fuerte respaldo institucional. Es más, el Ángel de la Independencia lució medio vacío a las dos de la tarde, cuando se entonó el Himno Nacional con el que culminó la marcha. Más de 80 organizaciones de la sociedad civil, así como de integrantes de la élite empresarial e intelectual del país, entre ellas Claudio X. González y Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convocaron a la movilización. Ciudadanos advirtieron a lo largo de la semana pasada que participarían

Marcha anti-Trump en el Paseo de la Reforma. / AGENCIAS

en la marcha para refrendar su inconformidad con el gobierno federal y evitar que el acto fuera interpretado como un respaldo al gobierno de Peña Nieto. Miles de familias -de la clase media acomodada, en general- siguieron las instrucciones de la convocatoria: vistieron de blanco y agitaron las banderas de México en el Paseo de la Reforma. La marcha, que partió del Auditorio Nacional a mediodía y arribó al Ángel de la Independencia menos de una hora después, se llevó a cabo en calma

e incluso en relativo silencio. A excepción de los cantos “México, México”, pocos contingentes o grupos gritaron consignas. En el contingente de vanguardia iban el empresario Alejandro Martí así como los intelectuales León Krauze y Héctor Aguilar Camín. Algunos grupos pidieron la renuncia de Trump, expresaron su rechazo al muro fronterizo que el magnate pretende construir, y exigieron respeto a la dignidad y la soberanía de México. En las escaleras del Ángel de la Independencia, los organizadores

erigieron y luego desmantelaron un muro simbólico cuyos ladrillos contenían mensajes de repudio al racismo y la corrupción. Manifestantes esparcidos en los contingentes elevaron banderas pidiendo la renuncia de Peña Nieto, mientras otras mantas señalaban la responsabilidad del gobierno mexicano en la crisis que atraviesa el país. “La amenaza está en Washington, pero el enemigo está en Los Pinos”, se podía leer en una manta. Otra decía: “Autoengaño: el peor enemigo vive aquí”.

Sedena: Disputan narcos poder tras vacío dejado por El Chapo AGENCIAS

Militares en Culiacán. / AGENCIAS

Ciudad de México.- Tras el vacío de poder que dejó Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en el interior del cártel de Sinaloa, grupos internos se están disputando el poder y el liderazgo, afirmó ayer el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional (Sedena). De visita en Culiacán y luego de encabezar con el gobernador Quirino Ordaz Coppel una reunión para revisar las estrategias de seguridad, atribuyó el alza de la violencia a la

pugna interna que hay en esta organización criminal, aunque se negó a precisar qué grupos y capos se pelean el poder en esta banda delictiva. “Es la gente de lo que se conoce como este cártel del Pacífico y que ante la ausencia de su líder están peleando quién se pueda hacer cargo de la organización”, expresó. Cienfuegos se reunió con el mandatario estatal y el gabinete de seguridad del estado para revisar la situación de violencia en Sinaloa, donde acordaron reforzar la presencia militar. A la asamblea asistieron los

alcaldes, excepto Fernando Pucheta, de Mazatlán, quien se quedó a inaugurar el Jardín de las Artes en ese puerto. El general comentó que a partir de mañana se hará efectivo el apoyo del gobierno federal en el estado. Además, mencionó que apoyarán con tecnología para mejorar la labor de la policía en el estado. En lo que va del año suman cerca de 150 asesinatos en la entidad, la mayoría derivados de las pugnas internas en el cártel de Sinaloa, en los municipios de Culiacán y Mazatlán.


Lunes 13 de febrero de 2017

NACIONAL

13

Expertos descartan “catástrofe” sin TLC

A

ctualmente, México tiene Tratados de Libre Comercio con 46 países, de donde puede abastecerse de mercancías e insumos en caso de una poco probable guerra comercial con Estados Unidos

Policía municipal en Guerrero. / AGENCIAS

Acapulco requiere 130 mdp para liquidaciones

AGENCIAS

Ciudad de México.- La probabilidad de un regreso a la situación de los años 70 y 80, cuando importar mercancías era complicado y caro, lo que alentaba al mercado negro y llevaba a abastecerse de electrónicos en Tepito, es sumamente remota. Expertos consultados por Excélsior explicaron que en caso de que Estados Unidos abandone el Tratado de Libre Comercio y suba sus aranceles, existen TLC similares con 46 países dónde comprar. Ricardo Ramírez, el primer juez mexicano del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio; Beatriz Leycegui, exsubsecretaria de Comercio Exterior, y Fernando Ruiz, director del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, explicaron que EU se vería obligado a acatar las reglas de comercio de la OMC. Jaime Zabludovsky, subjefe de la negociación del TLC, advirtió que si EU se sale de la Organización Mundial de Comercio le generaría problemas con los 160 países socios. Los especialistas sugirieron hacer entender a EU que le problema no es el déficit comercial con México. DESCARTAN REGRESAR A LA FAYUCA La posibilidad de que Estados Unidos abandone el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los próximos meses, en un arranque de xenofobia irracional de Donald Trump, despertó la preocupación en México por un regreso al pasado, en donde importar mercancías era complicado y caro, lo que alentaba al mercado negro y llevaba a las personas a abastecerse de electrónicos en mercados como el de Tepito. Pero la probabilidad de un regreso a la situación de los años 70 y de la primera mitad de los 80, cuando ocurrió el auge del comercio ilegal y el contrabando hormiga es sumamente remota, debido a

AGENCIAS

La OMC tiene reglas casi en las mismas materias que el TLCAN. / AGENCIAS

que la economía mexicana de 2017 es muy distinta de la que prevalecía en aquellas épocas. Antes de 1986, año en que el país ingresó al GATT (Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio) la economía del país estaba prácticamente cerrada, sin ningún acuerdo de libre comercio. Todavía a principios de los años 80, el ciento por ciento de las importaciones estaban reguladas con permisos y el arancel promedio era de 27%, lo que provocaba que las importaciones fueran tortuosas. Hoy, México tiene Tratados de Libre Comercio con 46 países, de donde puede abastecerse de mercancías e insumos en caso de una poco probable guerra comercial con Estados Unidos. Ricardo Ramírez Hernández, el primer juez mexicano del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC); Beatriz Leycegui, exsubsecretaria de comercio Exterior, de la Secretaría de Economía, y Fernando Ruíz Huarte, director del Consejo Mexicano de

Comercio Exterior (Comce), explicaron que en un escenario extremo de “denuncia” del TLCAN (que EU se saliera del acuerdo), ese país se vería obligado a cumplir con las reglas multilaterales comerciales de la OMC, organización a la cual México entró en 1995. Ricardo Ramírez expresó que a todo mundo se le olvida que de manera paralela al TLCAN, EU y México son miembros de la OMC; si bien es cierto que el TLCAN es un tratado trilateral y contiene una liberalización más profunda, la OMC tiene reglas casi en las mismas materias que el TLCAN. Entonces, básicamente ante una “denuncia” del TLCAN, las reglas que van a regir entre México y EU serán las mismas de la OMC. Beatriz Leycegui, autora del libro Reflexiones sobre la Política Comercial Internacional de México de 2006 a 2012, coincidió al señalar que si se llegara al caso extremo de “denuncia” del TLCAN, EU se vería obligado a cumplir con las reglas multilaterales comerciales de la OMC.

Ciudad de México.- Acapulco requiere 130 millones de pesos para liquidar a unos 400 policías que reprobaron exámenes de control y confianza así como para sustituir a otros 130 elementos que se encuentran incapacitados físicamente o que son adultos mayores, reveló el Secretario General del Ayuntamiento en este destino de playa, Daniel Meza Loaeza. En entrevista, el funcionario detalló que a la fecha poco más de 800 elementos ya cuentan con su certificación correspondiente para continuar laborando como servidores públicos dentro del área de la seguridad pública municipal. Mientras tanto, otro alto porcentaje continúa en lista de espera para acudir a la realización de los exámenes de control y confianza que aplica el gobierno de Guerrero a través de su centro de capacitación policial. “Nosotros quisiéramos que a estas fechas ya hubiéramos concluido con el proceso para certificar a nuestra policía municipal, pero la programación para que se aplique los exámenes no depende de nosotros. Entendemos que el estado tiene que evaluar y certificar a los elementos de los otros 80 municipios, y por eso no nos queda más que esperar para cumplir con este requisito”. De acuerdo con el Secretario General del Ayuntamiento, Acapulco cuenta con una fuerza operativa de dos mil 200 elementos entre agentes viales, policías preventivos, turísticos y auxiliares. De éstos, 800 ya fueron certificados como aptos y confiables, 400 reprobaron las evaluaciones y otros 130 se encuentran incapacitados por edad o físicamente para continuar en servicio activo.


14

NACIONAL

Lunes 13 de febrero de 2017

Arquidiócesis: 2do ‘gasolinazo’ es una “bomba de tiempo”

E

n el semanario Desde la fe, la arquidiócesis recordó las manifestaciones sociales que generó el 1er gasolinazo y advirtió que con el 2do, ocurrirá la misma situación AGENCIAS

Ciudad de México.- Como una “bomba de tiempo” calificó la arquidiócesis de México el segundo gasolinazo que el gobierno federal hará efectivo la próxima semana, después de haberlo retrasado 14 días y auguró que subir el precio de los combustibles traerá consecuencias político-electorales. Criticó haber suspendido el gasolinazo de principios de febrero, por “motivos electorales” y aseguró que una vez que éste se concrete será “otra bomba estallar en las manos”. “Las autoridades afirman que las medidas de austeridad, la evolución del tipo de cambio y del precio internacional de las gasolinas han creado las condiciones para mantener sin cambios los precios máximos, pero en pocos días, México no tiene refinerías como por arte de magia ni ha dejado de importar gasolinas del exterior. Tampoco sería justo distraer la atención pública dilatando gasolinazos ante las elecciones próximas, particularmente las del estado de México, poniendo en riesgo la victoria del partido dominante”.

Protesta contra el ‘gasolinazo’ frente a la Cámara de Diputados. / AGENCIAS

En la editorial del semanario Desde la fe, recordó las manifestaciones sociales que generó el primer gasolinazo y advirtió que con el segundo, ocurrirá la misma situación. Así mismo crítico las “retóricas desafiantes” esgrimidas por el gobierno para justificar el alza de los combustibles. “A pesar de las explicaciones y retóricas desafiantes como aquella del ‘ustedes, ¿qué hubieran hecho?’, los mexicanos supimos de los altos costos tributarios en los precios de los

energéticos y de la ignorancia de las autoridades por no conocer exactamente el pulso de una sociedad que no está preparada para tales medidas”. Advirtió que “un eventual gasolinazo no sería aceptado”, porque “lejos de haberse diluido, algunos sectores de la sociedad mantienen una resistencia activa para revertir la medida”. Asimismo hablo de la “medidas de austeridad” que “dice estar tomando” el gobierno. “Basta con conocer la fortuna que nuestras autoridades invierten

en festividades y premios para darnos cuenta qué hay muchos rubros por recortar antes de castigar aún más al empobrecido pueblo mexicano. Y es que de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el gobierno federal derrochó en 2016, con cargo al erario, casi 30 mil millones de pesos en festejos y premios a servidores públicos”. Añadió que “preocupa también que el último trimestre del año pasado contabilizó una estratosférica deuda del sector público, de más de nueve billones de pesos”.

Ángel Mancera pide la renuncia a Miguel Torruco AGENCIAS

Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno y Miguel Torruco. / AGENCIAS

Ciudad de México.- El Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa solicitó la renuncia de Miguel Torruco Marqués a la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México por asesorar a Andrés Manuel López Obrador, líder del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). “Hoy a las 13.00 horas presenté mi renuncia como secretario de Turismo de la Ciudad de México“, escribió Torruco en su cuenta de Twitter, en la que afirmó que deja el cargo para incorporarse al equipo de

asesores del presidente del Morena. El ahora ex Secretario de Turismo es uno de los empresarios que asesoran a López Obrador, en un consejo consultivo en el que también participan intelectuales, políticos, académicos y deportistas. Esto hizo que el jefe de Gobierno capitalino respondiera que “la ciudad requiere funcionarios de tiempo completo y no de personas que la mitad de su tiempo la dediquen a realizar cosas que no están dentro de su función”. En sus mensajes publicados en Twitter, Torruco agradeció a Mancera

“su apoyo y confianza”. Asimismo, resaltó que durante la actual administración capitalina, que tomó el poder en 2012, “logramos posicionar a la Ciudad de México como el destino más visitado de México y América Latina con turistas hospedados en hotel”. Torruco también mencionó la relevancia de dos de los programas públicos impulsados por la Secretaría de Turismo durante estos últimos cinco años: “Sonrisas por tu ciudad”, enfocado en el turismo social, y “Toca puertas”.


Lunes 13 de febrero de 2017

NACIONAL

15

Inmujeres deberá dar contrainformes

Las estafas en redes sociales siguen sin ser sancionadas. / AGENCIAS

Ofertan certificados en $3 mil AGENCIAS

I

nmujeres señaló que no existe obligación de contar con información como ésta, puesto que en ninguna parte del procedimiento para la declaratoria de alerta de violencia de género se prevé la elaboración de dichos informes Staff

Coahuila.- Resurgió la estafa de los certificados falsos vía Facebook en Saltillo. El modus operandi es el mismo: Ofertan la obtención de documentación presuntamente certificada por la SEP hasta en 3 mil pesos. De acuerdo con una investigación del diario Vanguardia, los estafadores lanzan el anzuelo a través de espacios en redes sociales, en esta ocasión fueron: “Todo Venta Saltillo” y “Ventas Saltillo”, sitios en los que por una cantidad estimada se comprometen a entregar “certificados de Preparatoria, Ceneval y Secundaria abierta avalados por la SEP”. Las usuarios que se identificaron como Nallely González y Monserrat Reyes, quienes ofrecieron: “Buenas tardes, certificados de Preparatoria, Ceneval y Secundaria abierta avalados por la SEP, sirven para un mejor trabajo o seguir estudiando, 3000 pesos c/u, más información por inbox, sólo personas interesadas, quedan pocos lugares”. El mensaje tuvo eco, incluso, uno de los interesados, José Cabrera González, indicó que lo quería para ser parte de un grupo de seguridad. El método es el mismo al mostrado en noviembre del año 2016 por una mujer que se hizo llamar Karla, en aquella ocasión, la vendedora dijo ser trabajadora de la SEP y se comprometía a enviar la documentación a cambio de un depósito de 3 mil pesos, sin embargo, la estafa fue evidenciada luego de que una de las interesadas le sugirió cubrir la cantidad a cambio de que le entregará el certificado en propia mano. En esta ocasión, al ofrecimiento de Nallely y Monserrat, se sumó el de Juan Zabal: “Te urge tu certificado de prepa, aquí lo puedes obtener con validez de la SEP y en UANL”.

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) deberá entregar “Informes Sombra”, “contrainformes” o escritos de respuesta a los informes rendidos por los gobiernos de los estados presentados por los promoventes de solicitudes de alerta de género en el país, resolvió por unanimidad el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). “Más allá de datos estadísticos en una sociedad, no tiene cabida la violencia feminicida, es necesario que la población se encuentre constantemente capacitada y sea sensible a la necesidad de proteger y promover los derechos humanos de las mujeres”, expresó la comisionada ponente del proyecto de resolución, Ximena Puente de la Mora. Un particular solicitó conocer el texto de todos los “Informes Sombra”, “contrainformes” o escritos de contestación a los informes rendidos por los gobiernos de los Estados; presentados por los promoventes de solicitudes de alertas de género en México. El Inmujeres respondió que en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ni su reglamento prevén la elaboración de algún documento como el solicitado. Inconforme con la respuesta, el solicitante señaló que diversas organizaciones afirman haber entregado “Informes Sombra” dentro del procedimiento de solicitud de alerta de género. En sus alegatos, el sujeto obligado reiteró que la legislación que regula el procedimiento para la declaratoria de alerta de violencia de género no se prevé la elaboración y presentación de “Informes Sombra”, “contrainformes” o escritos de contestación por parte

Ximena Puente, comisionada presidenta del INAI. / AGENCIAS

de las organizaciones promoventes. El Inmujeres agregó que no existe obligación de contar con información como la requerida, puesto que en ninguna parte del procedimiento para la declaratoria de alerta de violencia de género se prevé la elaboración y presentación de dichos informes o escritos. Hasta este momento se han declarado alertas de violencia de género contra las mujeres en: 11 municipios del Estado de México, 8 municipios de Morelos, 14 municipios de Michoacán, 7 municipios de Chiapas, 5 municipios de Nuevo León y en 11 municipios de Veracruz. Tras analizar el recurso de revisión, la ponencia de la comisionada Ximena Puente de la Mora concluyó que el sujeto obligado realizó una interpretación restrictiva, toda vez que se limitó a señalar que ni en la Ley General ni en su reglamento se prevé la elaboración de algún documento como el solicitado, sin hacer una búsqueda de la información

con independencia del nombre que se designe al documento solicitado. “Aún y cuando en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ni en su reglamento se prevé la elaboración ni la entrega de informes como los solicitados por la particular, los solicitantes de alerta de violencia de género contra las mujeres los han presentado”, afirmó Puente de la Mora. En una búsqueda pública de información, se hallaron tres “Informe Sombra”, elaborados en la alerta de violencia de género en Morelos por la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A. C., de distintas fechas. Además, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) confirmó haber recibido “Informes Sombra” u observaciones por parte de los solicitantes de alerta de violencia de género contra las mujeres para los procedimientos en los estados de Morelos, Guanajuato y Sonora.


16

ESPECIAL

Lunes 13 de febrero de 2017

GOBIERNO DE OAXA SU RUMBO: ENCUE Oaxaca vivió su mejor década en los 70, cuando la entidad recibía 250 millones de pesos de presupuesto federal -de los que 50 millones desaparecían--, las autoridades pudieron hacer mayores obras de infraestructura y dar mejor calidad de vida a sus habitantes, que en la actualidad, cuando reciben 90 mil millones de pesos Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.En Oaxaca se desatará una crisis de seguridad en caso de que el gobierno de Estados Unidos intensifique las redadas y deportaciones en contra de los migrantes mexicanos que radican ilegalmente en la Unión Americana, sentenciaron los panelistas de Encuentro Sabatino. El entorno de inseguridad que prevalece en las 32 entidades del país derivado de la delincuencia organizada, que ha disparado la incidencia de secuestros y asaltos --entre

Enrique Peña Nieto tiene menos del 10 por ciento de aceptación y con la sombra de la corrupción a cuestas. / AGENCIAS

otros delitos--, deja de manifiesto que ni éste ni ningún estado está preparado para un regreso masivo de connacionales, coincidieron en señalar los comunicadores Francisco Vázquez, Wilfrido Hernández, Rodolfo Romero y Humberto López Lena Cruz, director de Grupo Encuentro. Para el gerente del Diario Encuentro, Wilfrido Hernández, la crisis en la que se encuentra el país es el reflejo de 60 años de corrupción del sistema político implementado por el «PRIAN», en referencia a los gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). En el caso de Oaxaca, lamentó que mejor en la década de los 70, cuando la entidad recibía 250 millones de pesos de presupuesto federal -de los

que 50 millones desaparecían--, las autoridades pudieron hacer mayores obras de infraestructura y dar mejor calidad de vida a sus habitantes, que en la actualidad, cuando reciben 90 mil millones de pesos. Culpó a políticos y gobernantes de las condiciones de rezago y miseria que prevalecen en la entidad. A lo largo de los últimos días, el gobierno ha mantenido el discurso de que apoyará a los mexicanos que sean deportados, pero no ha presentado ningún programa de fomento de empleo en el que los conacionales puedan desempeñarse con las mismas ventajas económicas con que lo hacen en el país vecino, cuestionó, a su vez, López Lena. Si las autoridades contemplan que planes piloto como el de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) serán la solución, están equivocados, sentenció, durante la emisión transmitada a las ocho regiones del estado por seis estaciones de Frecuencia Modulada. «Hablaba de la inseguridad que estamos padeciendo los oaxaqueños, y es un problema que se va a recrudecer porque si (la ciudadanía) se han ido a Estados Unidos es precisamente porque no hay trabajo en el estado, en el país», dijo el empresario. Al pronunciamiento se unió el director editorial de Encuentro Diario, Rodolfo Romero, quien sostuvo que sin una política de inclusión responsable, el índice delictivo se irá al alza. Resaltó que según estimaciones, alrededor de un millón 200 mil oaxaqueños radican de manera ilegal en Estados Unidos: Noventa y ocho de cada 100 ciudadanos de esta entidad que salen al extranjero se van al país del norte, incluso indígenas que únicamente hablan su lengua materna, precisó. «Todo esto está provocado por la falta de proyectos económicos, proyectos productivos en nuestro país; eso ha generado básicamente la migración», dijo.

Para el gerente del Diario Encuentro, Wilfrido Hernández, señalo que la crisis en la que se enc

Mariana Benítez Tiburcio y Sofía Castro, han desestabilizado a la comunidad de San Juan Ozolotepec. / AGENCIAS

Y agregó: «Llega Trump con una política antimexicana y comienzan los problemas para un país dividido, en crisis, para un país que la credibilidad de las instituciones está en cero». Francisco Vázquez Jiménez, director de Noticieros Encuentro, le recriminó a las autoridades que no hayan planeado con anticipación medidas para hacer frente a un eventual triunfo de Donald Trump en las votaciones estadounidenses.

Todos, dijo, daban por hecho el triunfo de Hillary Clintón, acusó. EL PRI Y SUS TRETAS RUMBO AL 2018 Sobre la iniciativa presentada en el Congreso de Oaxaca por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), de eliminar las diputaciones plurinominales, los periodistas consideraron que no es más que una treta política para ganar


Lunes 13 de febrero de 2017

ESPECIAL

17

ACA AÚN NO DEFINE ENTRO SABATINO México para que entretengan, aseguró. Además, cuestionaron al PRI sobre por qué no sube al debate nacional y estatal el tema de eliminar el financiamiento «billonario» para los partidos políticos, que nada han abonado en el desarrollo del país y sí han hecho millonarios a los representantes estatales y federales de los institutos políticos. Los representantes del tricolor en el Congreso de la Unión presentaron una iniciativa de ley para eliminar 200 diputaciones plurinominales y 32 senadurías, ambas, por la vía plurinominal.

cuentra el país es el reflejo de 60 años de corrupción del sistema político. / CORTESÍA

Señalaron que Avilés ha demostrado poca capacidad para resolver los problemas internos del estado. / AGENCIAS

la simpatía de la población de cara a las elecciones de 2018, donde se definirá al presidente de México, diputados locales y federales y presidentes municipales. El PRI es un partido que está envuelto en la peor crisis de su historia, con un presidente de México, como Enrique Peña Nieto, con menos del 10 por ciento de aceptación y con la sombra de la corrupción a cuestas. Sin embargo, Humberto López

Lena resaltó que el Revolucionario Institucional no es genuino y que se cuelga de una petición que durante muchos años ha hecho la sociedad civil y de grupos de izquierda. Condenaron que el tricolor haga uso de esa maniobra con fines electoreros y no porque en verdad desee el desarrollo del país. «Que no presuma al PRI que es una iniciativa de ellos, es una ordenanza que les mandan desde

PUGNAS, EN EL PRD, REFLEJO DE SU CRISIS Durante la emisión anterior, los panelistas también abordaron las pugnas surgidas al interior del comité estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde Raymundo Carmona Laredo, uno de los dos personajes que se ostenta como presidente local, acusó al exdirigente, Carol Antonio Altamirano, de haber desviado más de 2 millones de pesos durante 2016. Al respecto, los analistas dijeron que el pleito entre ambos políticos sintetiza la pérdida de ética e identidad de la que fue, en su momento, la segunda fuerza electoral del estado, y que hoy se encuentra sumida en la medianía. Acusaron tanto a Carmona Laredo como a Antonio Altamirano de ser dos figuras que se han beneficiado de la política y el poder; incluso, afirmaron que la polémica que hoy los confronta carece de veracidad. Francisco Vázquez Jiménez afirmó que si el contexto político diera un giro no dudarían en colocarse en la misma trinchera y apoyarse el uno al otro. «El comal le dijo a la olla», ironizó Humberto López Lena. CONFLICTOS POSTELECTORALES Por segundo programa consecutivo, Encuentro Sabatino abordó el tema de los conflictos

Acusaron al exdirigente, Carol Antonio Altamirano, de haber desviado más de 2 millones de pesos durante 2016. / AGENCIAS

postelectorales que se han agudizado en diversas poblaciones oaxaqueñas y donde han sido señalados como artífices diputados y funcionarios del PRI. La diputada federal priísta y exsubprocuradora de la Procuraduría General de la República (PGR), Mariana Benítez Tiburcio, y a la exdiputada local y federal y actual secretaria de Asuntos Indígenas, Sofía Castro, han desestabilizado a la comunidad de San Juan Ozolotepec. Ambas funcionarias han sido acusadas de financiar el conflicto que prevalece en la zona desde el pasado primero de enero, según las versiones de integrantes de los grupos que protagonizan la confrontación. «¿A dónde quieren llevar Mariana Benítez y Sofía Castro a la comunidad?, está por verse»,

indicó Wilfrido Hernández. Además, el exlíder del PRD, Rey Morales Sánchez, es acusado de promover el conflicto que prevalece en San Raymundo Jalpan. En el caso de Ánimas Trujano, en la región de Valles Centrales, y Santiago Xiacuí, en la Sierra Norte, fue señalado como responsable el actual secretario General de Gobierno, el priista Alejandro Avilés. «Lo que se ve es ir acomodando sus piezas de estos actores con la finalidad de posesionarse de cara el 2018», lamentó, Hernández. Señalaron que Avilés ha demostrado poca capacidad para resolver los problemas internos del estado, a pesar de su experiencia como operador político y como líder priísta en el Congreso del Estado, donde «se repartía los administradores municipales». Los hechos, por la disputa de la administración de la zona turística de Puerto Escondido, dejaron un saldo preliminar de una persona fallecida y dos lesionados. Vázquez condenó que Gil haya pedido ayuda de la población que encabeza para «rescatar» violentamente a uno de sus simpatizantes. En otro orden de ideas, los panelistas, antes de concluir el programa, hablaron también sobre las protestas que se llevaron a cabo ayer en la Ciudad de México, en contra de Donald Trump.


18

Finanzas Lunes 13 de febrero de 2017

Gobierno espió a promotores del impuesto a los refrescos

C

on mensajes cortos (SMS) señuelos el gobierno mexicano implantó software malicioso e intervino los dispositivos de científicos y promotores del impuesto a las bebidas azucaradas, con fines de espionaje

AGENCIAS

AGENCIAS

Ciudad de México.- De acuerdo con la investigación, el gobierno mexicano utilizó la solución Pegasus de la firma israelí NSO Group para espiar al investigador Simón Barquera del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); Alejandro Calvillo, director general de la organización Al Poder del Consumidor; y Luis Encarnación, coordinador de la Coalición ContraPESO. Con mensajes cortos (SMS) señuelos sobre accidentes y muerte de familiares, supuestas pruebas sobre infidelidades y noticias falsas, el gobierno mexicano implantó software malicioso e intervino los dispositivos de científicos y promotores del impuesto a las bebidas azucaradas, con fines de espionaje, según reveló un reporte realizado por el instituto de investigación Citizen Lab de la Universidad de Toronto. Los autores del coinciden en que esta campaña, llamada “Bitter Sweet” (Agridulce) muestra nuevas pruebas de que el gobierno mexicano abusa del software y tecnologías de espionaje al utilizarlos con fines políticos e intereses privados, más que para la persecución del crimen y salvaguardar la seguridad nacional. De acuerdo con la investigación, el gobierno mexicano utilizó la solución Pegasus de la firma israelí NSO Group para espiar al investigador Simón Barquera del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); Alejandro Calvillo, director general de la organización Al Poder del Consumidor; y Luis Encarnación, coordinador de la Coalición ContraPESO. “Estos individuos no son criminales ni terroristas, sino un destacado científico gubernamental y dos

Fueron 194 facturas por segundo en 2016: SHCP

Los activistas realizaron una conferencia de prensa el 29 de junio de 2016, destacando las normas engañosas y confusas de etiquetado de productos. / AGENCIAS

activistas de salud que apoyan una medida de salud pública: el impuesto a los refrescos de México sobre las bebidas azucaradas”, destacó el informe. Los ataques ocurrieron entre los meses de julio y agosto, periodo en que los activistas preparaban una campaña de medios de comunicación para aumentar el impuesto, aumentar la tasa impositiva y exigir la rendición de cuentas sobre el gasto. Ellos recibieron enlaces maliciosos a través de SMS con contenido personalizado mientras hacían campaña. “Los activistas realizaron una conferencia de prensa el 29 de junio de 2016, destacando las normas engañosas y confusas de etiquetado de productos promovidas por la industria de alimentos y bebidas y planeaban un lanzamiento completo de su campaña en agosto de 2016. Los activistas comenzaron a recibir los enlaces de spyware una semana después de la conferencia de prensa y durante todo el período en que se estaba preparando la campaña”, detalló el reporte del Citizen Lab, basado en la documentación que recabaron tanto la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) como de SocialTIC.

Estos enlaces, a su vez, redirigían a sitios falsos como el de una funeraria o a sitios web pornográficos que, al ingresar a ellos, se realizaba la infección de los dispositivos. NSO Group ha asegurado anteriormente que sus soluciones sólo las comercializa a gobiernos que cuentan con controles para evitar el abuso del espionaje y con garantías de los derechos humanos. Aun así, el Citizen Lab ha documentado el uso de Pegasus para el espionaje de Ahmed Mansoor, un defensor de los derechos humanos de los Emiratos Árabes Unidos, así como al periodista Rafael Cabrera de México. “Con base en la información que recibimos para el reporte, creemos que el mismo cliente de NSO Group es el responsable de ambas operaciones (Bitter Sweet y el hackeo a Cabrera), ya que utilizan la misma infraestructura”, explicó a El Economista John Scott-Railton, investigador del Citizen Lab y uno de los autores del reporte. En solicitudes de información, El Economista encontró que la Agencia de Investigación Criminal de la PGR la única entidad federal de seguridad que “localizó la información solicitada” sobre la adquisición de software de espionaje a NSO Group.

Ciudad de México.- El año pasado se emitieron, en promedio, 194 facturas por segundo por parte de empresas y personas físicas, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al destacar que los incrementos que registró el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en la recaudación fiscal y en el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes. Precisó que en total se emitieron 6 mil 142.5 millones de facturas, lo que representa 6.2 por ciento más que en 2015 y más del doble respecto a los 3 millones 765 mil facturas registradas en 2013, al comenzar el sexenio. Con ese incremento de facturas, la dependencia aseguró que las autoridades programaron de mejor formas las fiscalizaciones a los contribuyentes, al grado que se redujeron en 31.2 por ciento los actos de control de obligaciones. El padrón de contribuyentes cerró el año pasado con 56.8 millones de personas, lo que implica un incremento de 10.1 por ciento o 5.2 millones de contribuyentes más respecto a 2015. Para Hacienda representa “una muestra de que la población busca cumplir y realizar sus actividades económicas en el marco de la formalidad”. Indicó que el costo de la recaudación disminuyó de 65 a 57 centavos por cada 100 pesos que obtienen las autoridades fiscales y lo recaudado en 2016 subió 11.9 por ciento respecto a 2015, considerado un año histórico en la recaudación, al llegar a 2 billones 715 mil 955 millones de pesos, superior también a lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación. El número de declaraciones anuales llegó a los 7 millones 106 mil 492, diez por ciento más que un año antes. De acuerdo con el Informe Tributario y de Gestión del SAT, aumentó 4.1 por ciento el monto total de devoluciones que hizo a los contribuyentes por saldos favorables al llegar a los 377 mil 457 millones de pesos contra 352 mil 671 millones de un año antes. Sin embargo, si sólo se toman en cuenta las devoluciones de los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA) el incremento fue de 6.3 por ciento, pero contrasta con el alza de 27.3 por ciento que tuvo el mismo concepto en 2015.


Lunes 13 de febrero de 2017

FINANZAS

19

En enero, afores dieron un rendimiento menor a 1%

L

a Amafore refirió que la volatilidad e incertidumbre mundiales no representan un obstáculo AGENCIAS

Ciudad de México.- Debido a la volatilidad e incertidumbre que se ve a nivel mundial, en el primer mes del año, las administradoras de fondos para el retiro (afores) otorgaron apenas un rendimiento promedio de 0.97% en términos reales, indicó Carlos Noriega, director general de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore). “El año pasado fue muy difícil, cinco meses fueron de minusvalías y siete de plusvalías. En enero del 2017 fue de plusvalías, pero no podemos decir que enero se va a repetir 11 veces pues de hacerlo, podríamos decir que tendríamos rendimientos de 12%”, dijo luego de firmar un convenio con la Universidad Anáhuac. Explicó que algunas de las variables que presentaron más volatilidad entre noviembre y diciembre del 2016, tuvieron una recuperación en enero, como lo es el tipo de cambio. “Los movimientos en las tasas de interés han promovido que el valor de mercado instantáneo de las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro haya aumentado y generado este rendimiento”. Refirió que, la volatilidad e incertidumbre que se vive a nivel mundial no representan un obstáculo para que los trabajadores dejen de ahorrar de manera voluntaria en su cuenta para el retiro y aseguró que el incremento de la tasa de interés por parte del Banco de México beneficia el ahorro. “El aumento de la tasa de interés es lo que da rendimiento al ahorro del trabajador. Entonces, el problema que habíamos tenido en los últimos años era que las tasas de interés estaban demasiado bajas; incluso, en algunos bonos gubernamentales europeos, la tasa era negativa”. REMESAS POR AFORES, 
SIN MARCHA ATRÁS Noriega aseguró que el programa de envío de remesas a través de afores, para mexicanos que residen en Estados Unidos, se mantendrá, independientemente de si se establece un impuesto o no en las remesas. Detalló que desde el año pasado,

Los mexicanos que residen en Estados Unidos pueden abrir una cuenta desde su celular. / AGENCIAS

se abrió un teléfono de comunicación en los consulados para que el trabajador hable a SARTEL sin ningún costo para que conozca en qué afore está y si tiene un ahorro. “Se han recibido entre 10,000 y 20,000 llamadas, y cada afore ayuda a identificar el monto que se haya enviado. Creemos que el ahorro para el retiro es uno de los objetivos por los cuales las transferencias de los migrantes deben canalizarse”. Asimismo, el director de la Amafore precisó que “a la luz de lo que sucede hoy tenemos que cuidar la seguridad de los recursos que manden los migrantes, porque lo único que buscarán (con imponer gravámenes) es que traigan ese dinero en efectivo. Estamos viendo cómo dar más certidumbre”. Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el envío de remesas a través de afores comenzará a partir del primer cuatrimestre del año.

“Si se les complica el proceso de remesa tradicional, la cuenta de afore será una ventana y un posible medio de envío (...) la afore no sería la remesadora, sino una cuenta puente. Es decir, Juan deposita en la afore de su esposa y ella podrá sacar ese dinero”, indicó Carlos Ramírez. MIGRANTES PUEDEN ABRIR CUENTA AFORE Noriega explicó que los mexicanos que residen en Estados Unidos pueden abrir una cuenta desde su celular, sólo tendrán que tomar una foto de ellos mismos y de su INE y enviarlas a la afore en la que deseen ahorrar. “Es un preregistro en el que se pueden hacer los primeros depósitos. Esto se puede hacer en cualquier parte del mundo; entonces, para los migrantes será muy fácil abrir una cuenta”. Refirió que si bien no tienen cifras exactas, parte de lo que se registra

en el ahorro voluntario, proviene de las aportaciones voluntarias que hacen los migrantes. Añadió que, el envío de remesas por afores será más barato que los esquemas tradicionales “se dará un tipo de cambio interbancario, entonces a través de este mecanismo, se obtiene el mejor tipo de cambio y la comisión que se cobre será más baja que las remesadoras”. Regresan 3,000 mdp a trabajadores mayores de 65 Por otro lado, el presidente de Amafore informó que, las afores han entregado 3,000 millones de pesos a las personas que tienen 65 años o más y que tenían una cuenta afore con saldo positivo. Recordó que a través de la Consar, los trabajadores han podido retirar el ahorro que generaron en algún momento de su vida laboral. “La idea es que la gente conozca si tiene una cuenta en una afore y si tiene un saldo a favor para que lo retire”.


20

FINANZAS

Lunes 13 de febrero de 2017

Las Finanzas sanas hacen resilentes a los países: FMI

P

ara que las reformas fiscales tengan éxito y alcancen sus objetivos, los encargados de formular políticas tendrán que centrar su política fiscal en prioridades clave AGENCIAS

Ciudad de México.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, afirmó que los países resilentes ante la incertidumbre tienen como base finanzas públicas sanas, por lo que dio una serie de consejos para crear un sistema fiscal de vanguardia. Finanzas públicas sanas construyen países resilentes ante la incertidumbre por lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendó a los gobiernos aumentar sus esfuerzos para crear un flujo de ingresos más sólidos mediante la creación de sistemas fiscales de vanguardia. “Con un sistema fiscal innovador, los países pueden generar los recursos necesarios para hacer frente a los desafíos futuros y hacerlo de manera eficiente y equitativa”, señalo Christiane Lagarde, directora gerente del organismo internacional. Para que las reformas fiscales tengan éxito y alcancen sus objetivos, los encargados de formular políticas tendrán que centrar su política fiscal en prioridades clave y en los

Lagarde enfatizó la necesidad de que los sistemas entrelacen una reforma de política fiscal con una reforma de administración de ingreso. / AGENCIAS

países exportadores de petróleo significa diversificar las fuentes de ingresos del petróleo y el gas. Durante su discurso titulado “Generar ingresos públicos para construir economías resilentes”, pronunciado en el Foro Fiscal Árabe en Dubai, la directora destacó el caso de México con el impacto positivo que ha tenido la diversificación. “México pudo aumentar sus ingresos por concepto de impuestos no petroleros en más del 3 por ciento del PIB, ampliando la base del IVA y aumentando los impuestos sobre la energía y las tasas del impuesto

sobre la renta de las personas físicas”, dijo. En su discurso dedicado a cómo diseñar políticas fiscales que deriven en un crecimiento de la economía, Lagarde enfatizo la necesidad de que los sistemas entrelacen una reforma de política fiscal con una reforma de administración de ingreso. “Qué y a quién imponer impuestos debe ir de la mano con cómo usted va sobre la recolección de estos impuestos”, dijo. Identificó a la transparencia como elemento clave ya que una investigación del organismo reveló que una mayor

transparencia de los datos-promovida a través de las iniciativas estándar de datos del FMI- conduce a una reducción del 15 por ciento en los márgenes de los bonos soberanos de los mercados emergentes- tres meses después de que se realicen las mejoras. Forjar una estrategia integral que entrelaza la reforma de la política tributaria y la reforma de la administración para generar ingresos más altos y más confiables, “Hará que las finanzas públicas sean más resistentes y construyan economías que funcionen para todos los ciudadanos”, apuntó.

Inflación ya ha mermado el alza que tuvo el salario: CEESP AGENCIAS

Ciudad de México.- Con el repunte de los precios al consumidor, el CEEPS afirmó que la ganancia real del salario mínimo es equivalente a menos de la mitad del aumento inicial y que el aumento de las tasas de interés ponen en riesgo aún más el poder adquisitivo. El aumento real del salario mínimo se ha evaporado con el repunte de los precios al consumidor a menos de la mitad de lo que fue inicialmente y medidas como el aumento de las tasas

de interés por parte del banco central, ponen aún en mayor riesgo la pérdida del poder adquisitivo de la población, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Ante la expectativa de que los combustibles seguirán aumentando de precio y la volatilidad el tipo de cambio es una constante, se han ajustado los pronósticos de inflación para todo el 2017 a niveles de 5.25 por ciento, de acuerdo con el pronóstico de los especialistas del sector privado recopilada en la Encuesta de Expectativas del Banco de México, por encima de

la meta de 4.0 por ciento establecida por el banco central. “Con estos niveles de inflación, la ganancia real del salario mínimo es equivalente a menos de la mitad del aumento inicial”, expone en su análisis semanal sobre el rumbo de la economía. El salario mínimo se decidió elevar en 9.6 por ciento al inicio del año, respondiendo a un aumento combinado de 4 pesos y un incremento de 3.9 por ciento que lo llevó a 80.04 pesos por día, es decir, 7 pesos más que al cierre de diciembre. Asimismo, se autorizó un aumento para los salarios

profesionales de 3.9 por ciento, “el cual es evidente que con los niveles de inflación esperados, al finalizar el año significará una pérdida del poder adquisitivo”, apunta el reporte. El aumento de la inflación y la preocupación de efectos colaterales, como ya se aprecia en la evolución de los diferentes subíndices de inflación, llevó al Banco de México a incrementar en 50 puntos base su tasa de interés de referencia para ubicarla en 6.25 por ciento, aun cuando la Reserva Federal mantuvo la suya sin cambio en su última reunión.


Lunes 13 de febrero de 2017

OPINIÓN

21

JOSÉ Buedía Hegewisch NÚMERO CERO

México marcha dividido

L

os llamados a la unidad son iguales a la distancia que hay entre la Constitución y la corrupción o la impunidad. El descontento por su divorcio es el principal asunto generador y, paradójicamente, lazo de unión entre los desanimados mexicanos. Causas del malestar que, digamos, tienen a la política e instituciones en la unidad de cuidados intensivos de los enfermos graves, aunque aislados. Pero la falta de respeto a la ley, de acceso a la justicia y abuso de poder también fragmentan y dividen a la sociedad… lo que inocula la convocatoria a la unidad ante amenazas externas reales como el nuevo gobierno de Estados Unidos. En ese dilema se debate la nación sin diálogo consigo misma. Hubo tiempo para tender puentes al enojo interno y el gobierno desatendió los avisos con la vieja política del “dejar de hacer, dejar pasar, dejar olvidar” y fórmulas agotadas de nacionalismo hueco y sin contenido, como los actos poco advertidos a lo

largo de la semana para conmemorar 100 años de la Constitución. Ahora se reclama respaldo y se multiplican llamados a la unidad en clave de los cánticos a la Carta Magna como se entonara un rosario. Es la palabra en boga de la clase política, que invoca como hechizo contra la amenaza de Trump y, sobre todo, como sésamo para recuperar la confianza ciudadana. En ese marco, el Presidente volvió a apelar a la unidad, aunque esta vez, el llamado se apoyó en “los valores de la Constitución… soberanía, libertad y justicia, democracia e igualdad”, dijo.

La convocatoria es plausible, incluso necesaria, si el gobierno fuera capaz de aplicar el oído para oír algo: las viejas unidades autoritarias, verticales y sin diálogo son cosa del pasado. Tengo para mí que la convocatoria no prende porque la desacralización del liderazgo político y de sus objetos de culto como la Constitución vació también de sentido la liturgia nacionalista o patriotera de antes. La postura de agitar banderas, entonar el himno y proyectar el escudo para protección ante el extraño enemigo es una reacción ante el ataque, pero insuficiente para lograr el respaldo acrítico y revertir la desaprobación hacia el gobierno de la nueva sociedad mexicana. Si siete de cada diez mexicanos (El Financiero 2/2/17) no saben para qué sirve la Constitución, ¿por qué serviría como mantra para invocar a la unidad? En sentido contrario, la confluencia de crisis interna y externa saca a flote las divisiones de una sociedad plural y diversa, a la que urge recuperar seguridad en el futuro con un

nuevo arreglo de convivencia. Las casi 700 reformas a la Constitución han dejado avances en la división y equilibrio de los poderes, en garantías y derechos humanos, pero que no se cumplen como la agenda social que incluyó desde su promulgación en 1917. Las reformas han servido para proyectar el programa del gobierno de turno, sin acompañarse de la voluntad política de cumplirse y responder a los problemas de la sociedad. Así lo muestra, por ejemplo, el debate en torno a las marchas antiTrump que recorrieron las calles de CDMX y de 17 estados, junto con la expresión del enojo por la corrupción e impunidad. Las divisiones en el interior de la convocatoria ilustran las fracturas dentro de la sociedad mexicana. Los enemigos ya no son sólo poderes externos, sino la propia guerra interna que vivimos los últimos diez años por la violencia o la incapacidad de hacer valer los derechos en condiciones de igualdad y la desconfianza hacia las instituciones.

impoluta de que “aquí sólo mis chicharrones truenan”. ¿Por qué?, preguntará algún insolente de los que todavía afortunadamente existen. Pues porque lo digo yo, lo decimos nosotros, los de este lado, los que poseemos la verdad, los elegidos… La existencia de la chusma es la causa de la imposibilidad mexicana de dialogar, discutir, debatir, convencer, hacer política. Los mexicanos lo sabemos bien: “Para qué discutir, si lo podemos arreglar a chingadazos” o

con insultos, descalificaciones, anatemas, exorcismos, agresiones, condenas. Dialogar, discutir y debatir entrañan la probabilidad de que el otro, el diferente, el diverso, él lo que usted quiera, nos convenza y eso, eso no puede permitirse. Ceder, vamos, siquiera aceptar que el otro pudiera tener un poco de razón, es una agresión, un ataque directo a nuestro ser perfecto, es una humillación, un doblez; una violación a nuestro machismohembrismo (acá también hay, debe haber —como proclamamos— equidad de género), una aberración en contra de nuestra clara e indiscutible superioridad moral. Descalificamos el diálogo, el debate, la discusión. Eso es, en resumen, negociar, “concertacesionar”, se dice. Nada, a la chusma ¡hay que romperle su madre! En México es imposible aceptar los argumentos del prójimo o (no se escandalice) del camarada (no se santigüe), que son lo mismo. Esos argumentos, sus reclamos, lastiman nuestra prepotencia, nuestra arrogancia, nuestro autoritarismo, nuestro priismo, nuestra corrupción.

GERARDO Galarza LA ESTACIÓN

¡Chusma, chusma!

P

arte de la educación “sentimental” de los mexicanos, diría Monsiváis, es la orden de “no te juntes con la chusma”, no seas igual, consigna que ayuda a reforzar nuestro narcisismo, nuestro racismo, nuestra discriminación, nuestras descalificaciones, nuestra superioridad “moral” frente a los otros; nuestro cretinismo. La chusma está constituida por los otros, los diferentes; los que decimos que tienen derechos, pero no deben ejercerlos porque están equivocados. Los mexicanos sabemos que todos somos iguales, pero que esencialmente hay unos más iguales que otros; yo, nosotros, estamos en el primer grupo... por supuesto. Los mexicanos decimos promover, prohijar, defender la diferencia, la diversidad en cualquier materia… siempre y cuando yo, nosotros, seamos los diferentes y exigimos que se nos incluya; los demás sí tienen derechos, pero son la chusma. Faltaba más. Todavía hay clases, gracias a Dios y también a Marx, según sea la creencia y su fanatismo.

Los otros deben existir y se les deben reconocer sus derechos, siempre y cuando piensen como yo, como nosotros. De no ser así, son en palabras decentes la chusma, aunque se les puede llamar de otras formas: alineados, vendidos; lamebotas o, para hacerlo más notable, lameculos; manipulados, borregos o, en el mejor de los casos, idiotas útiles, compañeros de viaje… Los diferentes, los diversos, los poseedores de la verdad somos nosotros mismos y nuestras circunstancias. Dueños de la verdad revelada y única. Nosotros somos los iguales. Faltaba más. Los demás son la chusma y ya nos dijeron que con ella no debemos juntarnos. ¿Por qué tienen que insistirnos en que también tienen derecho a manifestarse, a salir a la calle, al espacio público, al espacio de todos (siempre y cuando todos sean los que piensen como yo, nosotros), si todo está claro? Y si no está claro, pues entonces recurrimos a nuestro gigante priista que todos los mexicanos llevamos dentro y fuera, porque nos desborda, y recurrimos a la teoría política


22

OPINIÓN

Lunes 13 de febrero de 2017

IVONNE Melgar RETROVISOR

Marchen, sí… ¡Pero no manchen!

O

jalá que la imagen aérea de la muchedumbre en el Ángel de la Independencia sea tan conmovedora como planetaria. Ojalá que Facebook y Twitter se inunden de fotos y de tendencias celebrando el sentir mexicano frente a Donald Trump. Ojalá que la libertad de manifestación cobre sentido en los miles de ciudadanos que decidan sumarse a las movilizaciones. Ojalá que la convocatoria de las marchas desborde a los organizadores y sientan vergüenza de sus protagonismos. Sí, ojalá que todo salga bien y sea para bien este domingo 12 de febrero. Pero los buenos deseos no pueden darse sin lamentar las actitudes mezquinas que han rodeado las convocatorias de “Vibra México” y “Mexicanos Unidos”. Porque alrededor de ambas iniciativas, retóricamente comprometidas con la unidad y la defensa de la nación, destacan los malos sentimientos. Y el electrocardiograma de las conductas expresadas esta semana nos

muestra como una comunidad proclive a la intolerancia, marcada por el fanatismo y excluyente por definición. Es como si la identidad que se pretende reivindicar sólo se reafirmara cuando ejercemos la impugnación, el rechazo y la sorna. ¿Qué, si no odiamos, no somos? Lo más patético ha sido la reacción de los marchistas profesionales, considerados a sí mismos propietarios del derecho de manifestación. Ha sido doloroso leer en redes sociales mensajes de conocidos y extraños ironizando sobre los convocantes a las movilizaciones. Porque según los críticos de las

marchas de ayer, éstas sólo valen sí en la vanguardia van mantas de la CNTE, el SME o los normalistas de Ayotzinapa. Sería injusto generalizar y etiquetar a los buleadores, pero todo indica que provienen del sector seudointelectual, seudo-universitario y de seudo-izquierda. Una pena inmensa y ajena. Pretender que las libertades tienen dueño habla muy mal de nuestra democracia. Sin embargo, esa cultura de la exclusión no se ventiló únicamente en los sectores que se consideran ajenos a “Vibra México” y “Mexicanos Unidos”. También los diseñadores de ambas iniciativas hicieron gala de su talento para el descrédito y la división. Por supuesto que es celebrable la diversidad de “Vibra México”. Destacan, entre otros convocantes, Transparencia Mexicana, Cencos y GIRE. Significativo que ahí vayan las autoridades de la UNAM y de la Universidad Panamericana. Más importante aún es que el rector Enrique Graue salga de Ciudad

Universitaria a pronunciarse. Otro dato aplaudible es la coexistencia de dos grupos de intelectuales considerados antagónicos: Nexos con Héctor Aguilar Camín al frente y Letras Libres con Enrique Krauze. Pero esa diversidad se puso un límite. “Vibra México” consideró insuficiente marchar contra las políticas xenofóbicas de Trump. En voz de María Elena Morera, de Causa en Común, exigirán además una negociación firme y “arreglar la casa”. Si bien se trata de propósitos que deberían sernos comunes, en el lenguaje de las organizaciones civiles tal precisión se entendió como un apoyo condicionado. Vino entonces la iniciativa de “Mexicanos Unidos” con Laura Herrejón e Isabel Miranda, para quienes el respaldo debía darse sin miramientos. Su postura suena pertinente: sin olvidar los problemas internos, ahora necesitamos unidad nacional frente a Trump. El problema fue cuando tanto los de una como de la otra marcha convirtieron sus convocatorias en espacios en contra y a favor del gobierno.

persona es inviable. Se debe trabajar en equipo y de la mano de la sociedad civil como en Juárez. Tercero, se necesita colaborar con Estados Unidos. Se trató de proteger la soberanía mexicana evitando extradiciones y dejando a la Iniciativa Mérida en el congelador. Así, mientras que Calderón extraditó 100 criminales anuales en promedio, EPN lo redujo a menos del 70%. Aunque esta política parece patriota, es lo opuesto. Mientras las prisiones mexicanas continúen plagadas de corrupción, evitar la extradición es dejar

criminales en México para que desde sus celdas estén planeando más crímenes. Extorsiones y secuestros se planean en las prisiones. Se debe colaborar con nuestro vecino. Cuarto, el crimen no se previene con políticas de corto plazo. El programa de prevención de violencia que EPN creó como parte de una estrategia para reducir la violencia atacando sus raíces (Pronapred) era una buena idea, pero fue mal implementado. Nació con el vicio de origen de tener que dar resultados inmediatos (imposible en temas de prevención) y de estar enfocado en comunidades de alta violencia (que no son necesariamente las comunidades donde se puede prevenir el crimen con más eficacia). Gastamos 23 millones de dólares en el programa y luego hace un mes lo desaparecimos de un plumazo. Un programa de prevención es indispensable, pero es indispensable también entender que ésta es una apuesta de largo plazo. No tenemos tiempo que perder para tomar el rumbo correcto.

VIRIDIANA Ríos COLUMNA INVITADA

La violencia estalla

D

esperté el martes en la academia naval de Estados Unidos. Invitada a un grupo de discusión sobre la “guerra contra las drogas mexicana” vi de cerca la forma en la que los jóvenes cadetes están entendiendo el problema. Hay preocupación. Y tienen razón de estar preocupados. Los homicidios en México se incrementaron 22% en 2016, pasando de 17 mil homicidios en 2015 a 20 mil 800. No se había experimentado un incremento de dicha magnitud desde 2010, cuando los homicidios crecieron de 16 mil a 20 mil 700. Entonces estábamos alarmados. Hoy estamos acostumbrados. Urge una reacción. Las políticas fallidas de seguridad de este sexenio deben ser llamadas a cuenta, y debemos aprender de lo que ha funcionado. Primero, basta de ocurrencias con la policía, usemos lo que funciona y arreglemos lo que ya tenemos. EPN prometió crear una gendarmería con

10 mil elementos y autonomía. Creó una gendarmería, pero con cinco mil elementos, dependiente de las instituciones actuales, y cuyo efecto ha sido (si acaso) moderado en reducir la violencia. La manera de reducir la violencia es limpiar las policías locales y aprobar la legislación de Mando Mixto. Ello permitirá crear policías locales eficientes y usar las estatales o federales en caso de que no se tengan. Segundo, la coordinación es mejor que la concentración. Se trató de coordinar a la Segob con la SSP, concentrándolas bajo el mando de la Segob. Lo que se logró fue un secretario de Gobernación con demasiados problemas que atender y mandatos que potencialmente se contraponen, por ejemplo, gobernabilidad política y seguridad pública. La manera de reducir la violencia es coordinar instituciones existentes, haciéndolas funcionales de forma independiente y logrando que se trabajen en conjunto. No hay atajos. Tratar de poner todo en comando de una


Lunes 13 de febrero de 2017

OPINIÓN

23

PEDRO Piñón METRÓPOLI

Trump, “scrotus” potus

L

e apodan los gringos malosos .-Suben 3 puntos las simpatías a EPN y bajan a 2 las de Trump de 10 millones. Ya que tanto chingaus le busca Peña Nieto, que la amistad, la hermandad y negociar con Trump. Porfirio Díaz negoció con europeos y chinos que hasta el pan “bísquet” nos trajeron. PORQUE además los europeos y asiáticos son brillantes políticos frente a estos rémoras gringos negociantes. (DE REFILON: Nadie comprende y pocos entienden que el sector empresarial de los más poderosos, ahora simpatizan con la candidatura a la presidencia de López Obrador, quien puso como cabeza del equipo, a Alfonso Romo Garza —otrora consejero de Cemex y Maseca—, quien fuera socio de Pedro Aspe. Y es puente de enlace con la IP) Y los gringos ya se van dando cuenta que al que eligieron como su presidente de raza aria-el presidente Naranja-por su color-Donald Trump- ahora más conocido como “Scrotus”. De acuerdo con los impulsores de SCROTUS, el nuevo término resulta una solución perfecta al dilema de cómo referirse a Trump. La comediante y escritora estadunidense Elayne Boosler es señalada como la responsable de acuñar el acrónimo presidencial alternativo. Nunca jamás en la historia del mundo se le había faltado el respeto con tal desprecio y tantos calificativos a un individuo, que ciertamente presenta alteraciones de psicópata al estilo Hitler, que tiene su libro “Mi lucha” como su libro de cabecera y ello lo alocó…o como dijera Ricki Martin, “vive su noche loca”. Ora en el acrónimo gringo Scrotus” – escroto en español-viene siendo potus en inglis… ¡Nomás eso nos faltaba!, dirían los racistas del kukuxklan. Después de loco nos resulta…”la flor más bella del ejido”. En este sentido el caso es grave porque el odio crece como bola de nieve en entre los estadounidenses.

Los que por él votaron le dan la espalda y los republicanos van en su contra y hay oposición legal a sus decretos dictatoriales. Eso de “Scrotus potus”…tiene un significado devastador entre los gringos que son los súper hombre como Batman, Súperman, y hasta la mamá del hombrecito araña, por su significado del escroto sexual inoperante. O como dijera un egregio mexicano a su segundo de a bordo: ¿Y de mí que dicen?. Señor, en México seremos pelangoches pero respetuosos de sus preferencias. Nomás hablamos a sus espaldas. QUE TRUMP SE LARGUE DEL TLC: Expertos consultados por el diario mexicano Excélsior explicaron que en caso de que Estados Unidos abandone el Tratado de Libre Comercio y suba sus aranceles, existen TLC similares con 46 países dónde comprar. Jaime Zabludovsky, subjefe de la negociación del TLC, advirtió que si EU se sale de la Organización Mundial de Comercio le generaría problemas. con los 160 países socios. Ricardo Ramírez, el primer juez mexicano del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio; Beatriz Leycegui, exsubsecretaria de Comercio Exterior, y Fernando Ruiz, director del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, explicaron que EU se vería obligado a acatar las reglas de comercio de la OMC. Los especialistas sugirieron hacer entender a EU que el problema no es el déficit comercial con México. MEXICO TIENE MERCADO LIBRE: La posibilidad de que Estados Unidos abandone el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los próximos meses, en un arranque de xenofobia irracional de Donald Trump, despertó la preocupación en México por un regreso al pasado, en donde importar

mercancías era complicado y caro, lo que alentaba al mercado negro Pero la probabilidad de un regreso a la situación de los años 70 y de la primera mitad de los 80, cuando ocurrió el auge del comercio ilegal y el contrabando hormiga es sumamente remota, debido a que la economía mexicana de 2017 es muy distinta de la que prevalecía en aquellas épocas. A FUEGO DIRECTO: Ya para qué tantos brincos, caray, cómo si se fuera a perder el mundo, dicen en la calle. Taqueros, memeleras, horchateros y rasperos prefieren regresar a su México lindo y querido a ser asesinados por aquellos locos. ¡RECONTRA JIJUS desu regalada patria:Ricardo Ramírez Hernández, el primer juez mexicano del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC); Beatriz Leycegui, exsubsecretaria de comercio Exterior, de la Secretaría de Economía, y Fernando Ruíz Huarte, director del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), explicaron a la prensa que en un escenario extremo de “denuncia” del TLCAN (que EU se saliera del acuerdo), ese país se vería obligado a cumplir con las reglas multilaterales comerciales de la OMC, organización a la cual México entró en 1995. Ricardo Ramírez expresó que a todo mundo se le olvida que de manera paralela al TLCAN, EU y México son miembros de la OMC; si bien es cierto que el TLCAN es un tratado trilateral y contiene una liberalización más profunda, la OMC tiene reglas casi en las mismas materias que el TLCAN. Es lo que no sabe ni le han dicho a SCROTUS PUTUS-Trump-Que al abandonar el maldito TLCAN, EU se vería obligado a cumplir con las reglas multilaterales comerciales de la OMC y los aranceles aplicables bajo esta organización. Luis de la Calle, quien fue

ministro para Asuntos Comerciales de la Embajada de México en Washington cuando se negoció el TLCAN, explicó que el promedio arancelario de EU para productos industriales es de 2% y para productos agrícolas de 7%, es el nivel de arancel que pagarían las mercancías de México en EU en caso de que se abandone el TLCAN, lo que da una idea de que no sería un escenario de encarecimiento de las exportaciones mexicanas al país vecino, precisó. NO HAY MORAL: Existe la posibilidad de que EU se fuera por la libre y no respete los acuerdos, como el de la OMC, pero ojalá que no lo decida hacer porque también sería contrario a sus intereses porque se les revertiría”, advirtió Beatriz. MÁS SABE EL BURRO que Trump porque sus asesores comerciales tienen una visión mercantilista del comercio, en el que sólo consideran el déficit comercial de EU con el país, pero las ventas de México tienen un alto contenido de materias primas y partes estadunidenses. FACIL MAISTROS: Si nos cobran aranceles, les subimos el costo de las exportaciones- NECESITAN UNA MADRIZA económica como se las dio Cuba. Imagine usted a un DAVID contra GOLIAT: LO HECHO EN MÉXICO nos lo regresan con sello gringo: Jaime Serra Puche, quien fuera el negociador en jefe del TLCAN con EU, explicó que de cada 100 dólares que México exporta a EU, 40 son insumos estadunidenses que previamente se importaron para ser reexportados. Ay marcas QUE DICEN made In USA, son hechas en MEXICO y allá aquellos desgraciados nomás las reetiquetan y nos la venden al quíntuple. Por ello, entrar en una visión mercantilista del comercio, sería un desastre no para México. LOS GRINGOS ya se enteraron y por eso le está lloviendo madres al loco, pero de plano al simpático. locochón Trump.


24

Regiones Lunes 13 de febrero de 2017

A

Conagua cambia su jugada ante la sequía

nte esta situación plantearon la liberación de una restricción para la explotación de mantos acuíferos AGENCIAS

Santo Domingo Tehuantepec.- Ante el bajo nivel de agua de la presa “Presidente Benito Juárez” de Jalapa del Marqués, la cual se encuentra al 16% de su capacidad, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se vio forzada a liberar las restricciones para la perforación de nuevos pozos en la región y poder así enfrentar la sequía que se ha prolongado durante los últimos tres años. Durante la reunión con el Director General del Organismo CuencaPacifico Sur de la Conagua, César Alfonso Lagarda Lagarda, usuarios del Distrito de Riego 019 pidieron su apoyo para combatir el severo estiaje que ha provocado estragos en los cultivos. De acuerdo con los usuarios del Módulo de Riego 02, con el uso pecuario, agrícola y doméstico, bajaron los niveles de agua de la presa, y con la poca lluvia que cayó en los

Ni siquiera la poca lluvia que hubo en los meses de noviembre y diciembre permitió subir el volumen de la presa. / AGENCIAS

meses de mayo y junio no alcanzaron para recuperarse. Ante esta situación plantearon la liberación de una restricción para la explotación de mantos acuíferos. Cabe recordar que según decreto no estaba permitida la perforación de nuevas fuentes de abasto. En su presentación, Lagarda Lagarda afirmó que el planteamiento de los usuarios fue presentado al Director Nacional de la Conagua, Roberto Ramírez de la Parra, y al propio Presidente Enrique Peña Nieto. Debido a esta problemática, el gobierno federal decidió liberar la restricción, por lo que, a través de la Conagua, autoriza a los usuarios

la perforación de nuevos pozos en sus parcelas, hogares o ciudades. El acuerdo permitirá aliviar el periodo de escasez de agua de la presa por falta de lluvias. El titular del Organismo Cuenca Pacifico Sur de la Conagua recalcó que la presa se encuentra a un 16 por ciento de su capacidad, por lo tanto, se debe cerrar para no quedarse sin el líquido, pues la poca agua que hay se debe utilizar para el consumo de los animales y el cuidado del medio ambiente. “Por fortuna, esta temporada pudo recuperarse la cosecha, el ciclo se cumplió y se cumplió bien”, agregó. El funcionario indicó que ni siquiera

la poca lluvia que hubo en los meses de noviembre y diciembre permitió subir el volumen de la presa. Lagarda Lagarda anunció el apoyo de maquinaria y la adquisición de equipo para la perforación de pozos. Anunció también la llegada de unas motobombas que permitirán hacer llegar la poca agua que tiene la presa a los lugares más lejanos dentro de la red para sobrellevar la falta de agua durante los próximos meses. Asimismo, la Sagarpa y Firco ofrecieron apoyar a los ganaderos y productores agrícolas para poder aterrizar recursos para mejorar el manejo de las diferentes siembras y tipos de ganado.

Catastrófico, perforar 700 pozos en el Istmo Melissa RUIZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- operador Cuenca Pacífico Sur, César Lagarda Lagarda, debilitarían los mantos freáticos, dijo el especialista en temas ambientales. “Probablemente se hable de una medida de emergencia pero eso no resuelve el fondo del problema porque también el acuífero ha descendido y se puede agotar. Estamos echando mano del agua subterránea, que si no llueve tampoco se recarga, entonces

sólo se entiende como una medida de emergencia que puede agravar si agota el manto freático.” Debido a tres años consecutivos de sequía, la región istmeña enfrenta una severa escasez de agua tanto para riego como de consumo humano. En la actualidad -según datos de la Conagua- el nivel de la presa Benito Juárez ubicado en el municipio de Jalapa de Marqués, que abastece al principal distrito de riego, se encuentra al 16 por ciento de su capacidad.

Consejo Dueñas señaló que el problema de bajo almacenamiento es aún más grave de lo que señala Conagua ya que no se ha considerado que un gran porcentaje de lo que está dando volumen es el azolve, es decir los lodos y basuras acumulados al fondo. Además, explicó que lo que ocurre en la entidad es una situación atípica generada por el fenómeno de El Niño que ha afectado a territorio oaxaqueño por tres años consecutivos. En contraparte, agregó que no se

han tomado medidas de prevención que permita mayor captación de agua. El Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO) es una asociación civil constituida en 1991 para apoyar iniciativas concertadas y autónomas de bienestar social y conservación ecológica en Oaxaca. Actualmente su proyecto principal es Aguaxaca, que se centra en construir y aportar soluciones teóricas y prácticas para el grave problema de escasez y mal manejo de agua en los Valles Centrales.


Lunes 13 de febrero de 2017

REGIONES

25

Pescadores del Istmo exigen aplicar proyectos productivos

L

os pescadores ribereños no cuentan con los medios necesarios para el desarrollo de su labor, lo cual pone en riesgo la vida de quienes subsisten a través de esta práctica AGENCIAS

Santo Domingo Tehuantepec.- La actividad pesquera en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, a pesar de contar con un amplio litoral, se encuentra en condiciones deplorables. Al respecto, Maviael Oseas Cruz, director de proyectos productivos del gobierno municipal tehuano, consideró que un primer paso para revertir la situación de crisis se dio el pasado viernes con la instalación formal del Consejo Municipal de Pesca. Órgano que tiene como objetivo lograr la sustitución del equipo de artes de pesca en sus diferentes tamaños y motores fuera de borda. En materia de acuacultura, el funcionario municipal dijo que es prioritario y urgente aterrizar proyectos para la construcción de estanques de membrana plástica, circulares, rústicos, todo de acuerdo con las condiciones ambientales y necesidades de los productores en cada uno de los sitios con vocación pesquera. Oseas Cruz reconoció que el sector pesquero de Tehuantepec requiere un fuerte impulso, pues si bien existen unidades que respondieron a una necesidad, se encuentran inactivas. “Los sectores pesqueros tienen necesidades, pero el municipio no cuenta con un diagnóstico de cuáles son estas. Tenemos cuatro cooperativas ribereñas en Santa Gertrudis Miramar, algunos permisionarios de pesca con sus equipos y pescadores libres, pero no tienen la oportunidad de contar con un permiso de pesca”, detalló el servidor público. El director de proyectos productivos subrayó que existe una apremiante necesidad para abastecer alimentos a diversos comunidades de Tehuantepec, golpeadas por la pobreza y la marginación; sin embargo, aceptó, no existe un diagnóstico que permita conocer a profundidad esta situación. Empero, dijo, la actividad pesquera y de acuacultura puede significar un gran aliado para revertir esa problemática de falta de alimentos, sobre todo, en las localidades con menor índice de desarrollo humano.

La actividad pesquera y de acuacultura puede significar un gran aliado para revertir esa problemática de falta de alimentos. / AGENCIAS

Tras referirse nuevamente a la integración del Consejo Municipal de Pesca, Oseas Cruz reiteró que este organismo permitirá en primera instancia, integrar un padrón de todas las unidades de producción en el municipio. Se sabe que existen quienes se dedican al cultivo de la mojarra tilapia, y que existen pescadores ribereños y libres, quienes requieren de organización para gestionar mayores apoyos ante instancias estatales y federales. “Sabemos que hay necesidades grandes, sin embargo, lo repito: “no tenemos base de datos de los actores productivos, equipos de pesca, artes y equipos de pesca, si tienen permisos y estos se encuentran actualizados”. Tehuantepec cuenta con litorales de pesca en los que se encuentran Santa Gertrudis Miramar, sobre Bahía Chipehua y Morro Mazatán, entidades con mayores proporciones

en la actividad pesquera, así también esta Guelaguichi, pero en menor escala. Entre las especies de pesca se encuentran el cocinero, el huachinango, el pargo, la sierra y una variedad importante. Algunos permisionarios cuentan con permisos para la pesca de pulpo y langosta. En las riberas de las lagunas se puede obtener camarón y especies de agua dulce. La comercialización es amplia, aunque en mayor grado es local. El mejor y mayor mercado es el de Salina Cruz, le sigue el de Tehuantepec, de donde salen a otras comunidades del Istmo de Tehuantepec. El Plan Municipal de Desarrollo elaborado por la administración 2008-2010 y consultado en finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_ publica/pmds/08_10/515.pdf, establece que la actividad pesquera en Tehuantepec se concentra en las

comunidades de la zona chontal baja. Principalmente en Zanjón Garrapatero, Santa Cruz Bamba, Santa Gertrudis Miramar, Morro Mazatán (Playa Cangrejo) y Guelaguichi. En el mismo documento se estableció que la actividad pesquera la realizan tanto los pescadores libres como los organizados quienes pertenecen a alguna de las sociedades cooperativas de esta región. Dicho plan, consultado vía internet, en materia de acuacultura las labores son incipientes. Para el periodo 2008-2010 se contempló la producción de la mojarra tilapia en cuatro estanques circulares en la comunidad de Morro Mazatán, programando el cultivo de 20 mil crías por ciclo. Y en las comunidades de la cabecera municipal, como el ejido Guichivere, colonia el Jordán y Vixhana, se encuentran algunos cultivos de mojarras tilapias en estanques con promedio de 5 a 10 mil crías.


26

REGIONES

Lunes 13 de febrero de 2017

Necesario recuperar Centro Histórico de Salina Cruz

L

os habitantes señalan que el Centro Histórico de Salina Cruz es pieza clave en la historia de la ciudad y no merece seguir invadido por el comercio informal y vendedores ambulantes AGENCIAS

Salina Cruz.- Para Ruperto Ruelas Reyes, integrante del Consejo Ciudadano Salinacrúcense, la recuperación del centro de Salina Cruz como espacio público de convivencia, recreación y punto de encuentro turístico, es necesaria e indispensable. Este sitio, dijo, es pieza clave en la historia de la ciudad y no merece seguir invadido por el comercio informal y vendedores ambulantes, como ha sido la constante al menos durante las últimas cinco administraciones municipales. “Sí es necesario recuperar parte de la historia de la ciudad como lo han hecho otros estados, ya que Salina Cruz tiene edificios y construcciones importantes que siempre lo van a caracterizar, y si se deberían de tomar acciones para recuperarlos”, consideró Ruelas Reyes. Detalló que dentro de este polígono se encuentran inmuebles históricos que datan de la época de Porfirio Díaz y que invariablemente remiten al Salina Cruz exitoso y triunfador que

Es indispensable trabajar en un proyecto que permita despejar el centro histórico de comerciantes informales y ambulantes. / AGENCIAS

visionó el Soldado de la Patria. Por mencionar ejemplos, Ruelas Reyes citó al Palacio Federal y el edificio de Correos. En tal sentido, subrayó que es indispensable trabajar en un proyecto que permita despejar el centro histórico de comerciantes informales y ambulantes que, poco a poco, lo han ido saturando e incluso han reducido los espacios para el disfrute

del peatón. Las banquetas han sido reducidas al igual que el arroyo vehicular en distintas calles y avenidas primarias. A lo anterior, se suma el que los principales servicios se encuentren ubicados precisamente en ese contorno, como la ubicación de unas cinco sucursales bancarias y las terminales de pasajeros. Ruperto Ruelas añadió que recuperar

estos espacios públicos resaltaría la imagen urbana de Salina Cruz y serviría como punto para atraer a visitantes. En otro aspecto, Ruperto Ruelas consideró factible cerrar el primer cuadro de la ciudad a la circulación, incluido el transporte urbano, pues actualmente existe saturación y se produce un terrible caos vial, sobre todo, en las denominadas horas pico.

Sin incidentes elección de autoridades auxiliares Staff ENCUENTRO

Los Agentes Municipales y de Policía son cargos honoríficos. / AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- Ayer domingo se lleva a cabo la segunda etapa de la elección de Agentes Municipales y de Policía en 37 comunidades que fueron programadas por la Regiduría y Dirección de Gobernación, para complementar la designación de autoridades auxiliares en las 74 comunidades que conforman el municipio de Tuxtepec. El proceso de ayer al igual que el del sábado se realiza en paz y de manera democrática, abriéndose las votaciones en más del 90% en tiempo y

forma y sólo con algunos incidentes menores que fueron superados para que se pudiera llevar la elección de las autoridades auxiliares que fungirán durante los próximos dos años. La Dirección de Gobernación a cargo de Gaudencio López Solís, dio a conocer que los integrantes de las mesas de elección no reportaron anomalías graves por lo que esta segunda etapa del proceso de elección, se efectúa con respeto a la legalidad y al derecho que tienen los ciudadanos para elegir a sus autoridades auxiliares de manera democrática. Indicaron que hasta el mediodía

de ayer se tenía reportada la suspensión del proceso en las comunidades de San Bartolo en donde los candidatos señalaron que no existían las condiciones para efectuar el proceso, y solicitaron que la elección del Agente se lleve a cabo el próximo domingo. Así también, se suspendieron las votaciones en la comunidad de Pueblo Nuevo. Cabe señalar que los Agentes Municipales y de Policía son cargos honoríficos y no son puestos a los que se les entregue una remuneración económica o ingresen a la nómina del Ayuntamiento, es decir no perciben ningún salario.


Lunes 13 de febrero de 2017

En Huatulco honran a Vicente Guerrero con torneo de pesca

C

onsiderado como uno de los eventos con más arraigo entre asiduos al balneario y pobladores, el festejo se realizará este 14 de febrero en la playa La Entrega

27

Piden obras públicas en colonias de la Mixteca AGENCIAS

Staff ENCUENTRO

Santa María Huatulco.- Para conmemorar el 186 aniversario luctuoso de Vicente Guerrero Saldaña, autoridades y prestadores de servicios turísticos de playa La Entrega preparan un programa de actividades cívicas, deportivas y de recreación, con las que se pretende atraer el turismo local y rendir homenaje a un personaje que forma parte de la historia de este lugar. Considerado como uno de los eventos con más arraigo entre asiduos al balneario y pobladores, el festejo se realizará este 14 de febrero en la playa La Entrega, donde desde muy temprano arrancará el Sexto Torneo de Pesca Deportiva Pez Vela, con una bolsa de 125 mil pesos en premios. Por la mañana se rendirá homenaje al benemérito a través de un acto cívico encabezado por autoridades municipales, habitantes, comerciantes y escuelas de educación básica; posteriormente se efectuarán los torneos de futbol y voleibol playero en las ramas varonil y femenil, y la competencia de natación para el público en general. Luego del arribo de las embarcaciones competidoras y el pesaje reglamentario, se prevé la realización del tradicional palo encebado y premiación a ganadores de todas las competiciones. En conferencia de prensa, funcionarios municipales y prestadores de servicios de la que es considerada la playa más visitada de Huatulco, sobre todo por turistas nacionales,

REGIONES

Señalaron que ya se trabaja con los prestadores para un ordenamiento de la bahía. / AGENCIAS

destacaron el trabajo coordinado para llevar a cabo de forma exitosa el evento, además de reconocer que es necesario seguir conservando el ecosistema del lugar en inmejorables condiciones. “Trabajamos en coordinación con restauranteros y prestadores de servicios que operan en la playa para incentivar las buenas prácticas en materia de conservación y limpieza de la playa, antes y después del evento. Se ha programado un operativo de seguridad donde participen la policía municipal, protección civil y bomberos para el resguardo de los asistentes”, manifestó Carlos David Jacinto Ortiz, director de Turismo del ayuntamiento huatulqueño. Por su parte, restauranteros y prestadores de servicios náuticos encomiaron que actualmente “las personas que llegan a Huatulco, no se

van sin ir antes a La Entrega”, aunque matizaron al señalar que “aunque acá contamos con guías certificados para la práctica de actividades como el snorkel y la observación de especies, llegan prestadores de otros lados y perjudican los arrecifes”. Al respecto, Eugenio Villanueva Franck, secretario de Desarrollo Sustentable del gobierno municipal, apuntó que ya se trabaja con los prestadores para un ordenamiento de la bahía; entre otras cosas, para privilegiar en las actividades el cuidado del arrecife de coral localizado en el lugar. Se pretende también hacer un manejo adecuado de los residuos sólidos en el que participen no sólo los prestadores, sino se involucre al turismo, así como implementar medidas para mitigar la vulnerabilidad de la playa y el ecosistema, refirió.

Huajuapan de León.- Representantes de diversas colonias de Huajuapan pidieron al gobierno local la asignación de obras de tipo social y dejar de ser focos rojos en materia delictiva, pues los índices de violencia han ido en aumento en los últimos días. Colonos de zonas como Antorcha Campesina y Alma Mixteca, además de otras partes del municipio acudieron al ayuntamiento de Huajuapan para exigir una mesa de diálogo con el edil Martín Aguirre Ramírez, y que se dé una solución a sus demandas de tipo social presentadas el pasado 20 de enero. Los quejosos pidieron dialogar con el edil de esta ciudad, sin embargo sólo fueron recibidos por una comisión, por lo que darán como plazo máximo el 16 de febrero para que se inicien las obras en sus colonias, las cuales son pavimentación de calles, electrificación, alumbrado público, agua potable y drenaje, por lo que esperan tener una respuesta positiva. Los colonos expresaron que han sido tachados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) como focos rojos debido a la falta de obras, en donde la violencia puede incrementarse en un tiempo muy corto, y es por eso que pidieron atención a sus demandas de manera urgente, pues son más de 10 mil personas las que se encuentran en riesgo de sufrir cualquier acto delictivo. Los representantes vecinales indicaron que es necesario que la autoridad local aumente la asignación de recursos del Ramo 28 y 33 a las colonias de esta ciudad, pues todas están carentes de servicios básicos, y mucha ciudadanía vive en extrema pobreza, por lo que se necesita una evaluación social sobre lo que se priorizara como obras en la demarcación.


28

Valles EN C ONTRON AZOS

Lunes 13 de febrero de 2017

D e s t r o y e r

El embajador de Canadá en México, Pierre Alarie, aseguró que si EE.UU., deja el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), su país mantendrá el acuerdo con México y se volvería una relación bilateral. Los gringos saldrán perdiendo.

Durante el presente año por instrucciones del Ejecutivo Estatal Alejando Murat Hinojosa y la titular de los SSO Gabriela Velásquez el proceso de capacitación será una prioridad

SSO capacita sobre urgencias obstétricas

Staff ENCUENTRO

O

axaca de Juárez, Oax.“Ver la felicidad reflejada en el rostro de una madre cuando le entregamos a su hijo, verla marcharse con su bebé en brazos para reunirse con sus familiares que la esperan felices, es algo muy bonito y no se paga con nada; pero también existe la contraparte cuando nos invade el dolor de ver a una madre con un ataúd para irse al cementerio, por eso estamos aquí para evitar la parte triste y seguir dando alegría a las familias”. Lo expresó la jefa de la División de Ginecología y Obstetricia del Hospital General “Doctor Aurelio Valdivieso”, Elizabeth Ruiz Hernández durante la puesta en marcha del curso de Emergencias Obstétricas. Ante la subdirectora de Enseñanza, Capacitación e Investigación Gema Hernández Bernardino en representación de la directora del nosocomio Maritza Jenny Hernández

El curso les dará al personal médico herramientas y para poder identificar todos los signos y síntomas, así como las patologías asociadas a las emergencias obstétricas. / AGENCIAS

Cuevas, destacó la importancia de esta capacitación dirigida al personal médico y paramédico del Hospital Civil. En este sentido, señaló que durante el presente año por instrucciones del Ejecutivo Estatal Alejando Murat Hinojosa y la titular

de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) Gabriela Velásquez Rosas el proceso de capacitación será una prioridad, principalmente en la salud de la mujer. “Durante nuestra formación como personal de salud, nos hemos enfrentado a una muerte materna y muchos de

estos fallecimientos se presentan en las féminas en su etapa reproductiva, lo cual tiene un impacto muy importante tanto social como familiar y lo lamentable es que muchas veces es prevenible, únicamente mediante la observación y la vigilancia para detectar

signos de alarma” puntualizó. Detalló que el curso les dará al personal médico herramientas y los lineamientos para poder identificar todos los signos y síntomas, así como las patologías asociadas a las emergencias obstétricas, que son la principal causa de muerte, y así poder evitar casos lamentables en el binomio madre-hijo. Ruiz Hernández mencionó, que durante la capacitación serán impartidos temas de vital importancia como: Seguridad Quirúrgica en Ginecología y Obstetricia, Tratamiento del Choque Hipovolémico, Triage Obstétrico, Interpretación de las Pruebas de Hemostasia, Medicina Transfusional, poniendo mayor énfasis en Hemorragias Obstétricas. Durante el evento estuvo presente el Subdirector Médico del Hospital Civil Felipe Pérez Zainos, quien felicitó a los 45 asistentes por su interés en la superación académica, pero sobre todo porque con los conocimientos que adquirirán sin duda alguna serán utilizados para salvar la vida de las mujeres Oaxaqueñas.

Pedagogía, la carrera con más demanda en bachillerato AGENCIAS

Solo 10 de cada 200 jóvenes que egresan de este plantel ya no continúan con sus estudios. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La carrera de pedagogía o el ingreso a las normales es lo más demandado en el estado por los jóvenes al egresar del bachillerato, según señaló María Isabel Ramírez Rubio, orientadora vocacional del Centro de Estudios de Bachillerato Tecnológico y de Servicios No.263. Aseguró que ante el panorama que vive el estado, los jóvenes están optando por la carrera en el rubro

educativo con la intención de mejorar el sistema y solo 10 de cada 200 jóvenes que egresan de este plantel ya no continúan con sus estudios. Así lo dio a conocer en el marco del Exporienta DGTI, que se realizó este día en el plantel de esta institución educativa, cuya finalidad es acercar a los jóvenes del sexto semestre de bachillerato las ofertas de nivel superior en el estado. En este evento recibieron información y conocieron de cerca lo que ofrece cada institución de nivel

superior para continuar con su educación. Participaron alrededor de más de 250 estudiantes. Son alrededor de 14 universidades e instituciones educativas las que exponen ante los jóvenes su oferta educativa y las diversas opciones. Durante la inauguración del evento, el presidente municipal Tomás Pérez López, señaló que este tipo de acciones dan la facilidad a los jóvenes a que se encaminen a una profesión que sea su vocación para un desarrollo integral de su vida


Lunes 13 de febrero de 2017

VALLES

29

Exigen prevención del Zika ante caso de microcefalia Lo más alarmante es la posibilidad de que se puedan presentar más casos de microcefalia relacionados al Zika en el país Armando GUERRA

O

axaca de Juárez, Oax.- Ante el caso de muerte por microcefalia asociado al virus del Zika registrado el pasado 5 de noviembre en Oaxaca, la diputada federal, Karina Barón Ortiz, urgió al titular del Poder Ejecutivo del Estado, Alejandro Murat, reforzar las acciones y medidas estratégicas para la prevención y tratamiento del virus del Zika en Oaxaca, mejorando sustancialmente la atención en las unidades médicas, clínicas rurales y hospitales públicos. Y es que mediante un comunicado, la Secretaría de Salud federal informó sobre «el primer caso de microcefalia asociado

a infección por virus Zika en México.» Se trata de un producto femenino que falleció durante el parto prematuro. La madre es una mujer de 25 años, originaria del estado de Oaxaca. La dependencia federal externó que «después de una exhaustiva valoración al nacimiento, se le diagnosticó microcefalia, con otras complicaciones». Este sería el primer caso reconocido de manera oficial en todo el país. Por lo pronto, Barón Ortiz, presentó ante el Congreso de la Unión una proposición con punto de acuerdo, con carácter de urgente, para que se establezcan en Oaxaca las acciones preventivas y de atención inmediata. La diputada federal, argumentó que los estragos sufridos por la presencia del Zika son, por mucho, atroces. Señaló que la fuerza con que este virus causó daño a la niña fallecida es muestra de lo delicado que resulta para la salud pública nacional la epidemia relacionada con el Zika y lo grave que puede resultar para las mujeres embarazadas.

Los estragos sufridos por la presencia del Zika son, por mucho, atroces. / AGENCIAS

“El sector salud de mi estado debe de ser atendido de manera urgente. La crisis por la que atraviesa resultado de malas administraciones tiene que ser enfrentada sin ningún reparo por parte de la actual administración”, señaló la legisladora oaxaqueña, y reafirmó que “es necesaria la reestructuración de los servicios de salud en el estado, teniendo como principal objetivo la mejora sustancial tanto en medicinas, servicios médicos y la infraestructura de los cen-

tros hospitalarios. Advirtió que los más alarmante es la posibilidad de que se puedan presentar más casos de microcefalia relacionados al Zika en el país, lo que vuelve a encender las alarmas en las entidades federativas donde se han presentado los mayores casos con personas infectadas como Veracruz, Nuevo León, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco y Oaxaca, sobre todo en las mujeres embarazadas.


30

VALLES

Lunes 13 de febrero de 2017

Municipio carece de programas para adultos de la tercera edad

D

e acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2015 Oaxaca tenía 321 mil 135 personas mayores de 65 años Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- En el municipio se carece de programas que ayuden económicamente al adulto mayor y personas que a pesar de existir programas federales los desconocen por completo ante la falta de información, pues hay quienes en la edad adulta, aún no saben leer ni escribir, tal es el caso de Don Marcelino García. Adulto que se dedica al oficio de afilar cuchillos con 50 años dedicándose a eso y quien está enfermo de gastritis, hemorroides y la próstata; sentando en un tambo, sin saber leer ni escribir, espera pacientemente la llegada de un cliente, consciente de que cada día que transcurre, puede ser el último día de su vida. Don Marcelino narra que su madre lo obligó a trabajar desde niño en las cantinas. “limpiaba el vómito de los borrachos”, refiere el afilador de oficio, quien al no soportar el trabajo buscó la posibilidad de ingresar a la escuela, sin embargo su madre no se lo permitió: “para que vas a estudiar, el día que tengas hambre le darás una mordida al libro”, le dijo. Originario del Municipio de Zaachila fue víctima de explotación laboral

La mayoría de adultos desconocen los apoyos federales del gobierno. / AGENCIAS infantil. Al abandonar su trabajo en la cantina, su madre le buscó trabajo de ayudante con una vecina que se dedicada al comercio de quesillo, mole y pan, el cual transportaba a la ciudad de México: “Su hijo trabajará conmigo -le dijo a mi madrequien confió en ella. Al día siguiente, con apenas diez años, ya estaba en el Distrito con una familia casi desconocida”. La vecina que le prometió trabajo, lo llevó con una familia rica con quien lo “rento”, pues ella cobraba el sueldo semanal. En tanto, su madre no recibía ni un centavo de lo que Marcelino producía, situación que

lo forzó a escaparse y comenzó a vivir en la calle. En esa situación, sin sueldo fijo y sin techo donde dormir, pasó varios meses. Comiendo lo que podía y trabajando a cambio de propina, el escenario se volvió insostenible, al grado que era confundido con un indigente debido a la ropa en mal estado que portaba y sus zapatos que apenas y tenían suela. A punto de cumplir 14 años, como pudo contactó a su madre, quien vendió los únicos dos marranos que tenía y fue por él a la ciudad de México. Don Marcelino refiere que no cuenta con un espacio fijo dentro

del mercado y que debido a sus enfermedades teme que sean los últimos días de su vida, así mismo, asegura desconocer los programas de apoyos para adultos mayores. Casos como este, se registran en la mayor parte de la población adulta, sobre todo en las personas de escasos recursos que no saben leer y escribir. De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2015 Oaxaca tenía 321 mil 135 personas mayores de 65 años, y representaban el 8 por ciento de la población total; es decir, de cada cien habitantes, ocho son adultos mayor.

Urge mayor dedicación para evitar feminicidios Melissa RUIZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- La presidenta del Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos”, Ximena Avellaneda, expresó su preocupación por los retos a los que se comienza a enfrentar la recién nombrada Secretaría de la Mujer. Opinó que aun cuando la Secretaría de la Mujer encabece los programas en pro del género femenino, las demás dependencias del gobierno del estado deben priorizar el empoderamiento, garantizar el respeto e inclusión de las mujeres en la vida pública

y social del estado. “Somos conscientes de la tarea que tienen ante sí esta nueva secretaría, pues van a hacer las encargadas de llevar esa transversalidad a la política pública de género, que no es solamente exclusiva de la secretaría, esto se tiene que hacer al interior de todo el aparato burocrático y de todas las secretarías… entonces esperar a que haya una buena asesoría”, comentó. La presidenta de Gesmujer, grupo que desde 1977 ha buscado la igualdad de género mediante investigaciones, estudios y apoyo a mujeres víctimas de violencia, pidió al organismo

público la inclusión de las asociaciones que se dedican a dicho enfoque, para conocer la planeación, la cual espera se esté realizando con una atención inmediata, sin necesidad de procesos burocráticos. Para Ximena Avellaneda, el cimiento de la nueva Secretaría de la Mujer, deber ser el enfoque de género y una visión intercultural. “Estoy segura que deberán de hacer un diagnóstico de arranque, aunque hay que tener en cuenta que no comenzamos de cero, tanto las instituciones que la antecedieron, el Instituto de las Mujeres, como las

organizaciones del a sociedad civil, llevamos años trabajando en esto y tenemos una idea bastante clara de lo que son las necesidad, por eso es necesario tener en cuenta ese conocimiento y no creer que comenzamos de cero”, refirió. La presidenta de Gesmujer, Ximena Avellaneda, exigió al gobierno del estado trabajar en conjunto con las dependencias para bajar los índices de feminicidios, los cuales de acuerdo a sus estadísticas en el último sexenio duplicaron el número a comparación del sexenio antepasado encabezado por Gabino Cué.


Lunes 13 de febrero de 2017

VALLES

31

Aprueba Consejo Universitario el Plan Institucional de Desarrollo Luego de algunas observaciones de consejeros y replanteamientos por parte de la Rectoría, el PID fue aprobado por las comisiones respectivas el 14 de noviembre de 2016 AGENCIAS

O

axaca de Juárez, Oax.- Por unanimidad de votos, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) aprobó el pasado fin de semana el Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2016-2020, presentado por el rector Eduardo Carlos Bautista Martínez. En sesión extraordinaria, una vez instalado el quórum legal con el registro de las y los consejeros universitarios a su ingreso al recinto de la Preparatoria número 7, el rector Bautista Martínez dio cuenta de su plan de trabajo, fundamentado en tres grandes ejes: Educación de calidad,

El Plan Institucional de Desarrollo “no pasó por manos externas, sino que recogió y lleva lo mejor de los expertos de nuestra Universidad. / AGENCIAS

Nueva cultura universitaria y Gestión moderna y eficaz. La secretaria general de la UABJO y secretaria del Consejo Universitario, Leticia Eugenia Mendoza Toro, dio cuenta del orden del día con punto único: Discusión y aprobación del PID 2016-2020, con fundamento en los artículos 40 y 42, fracción 11 de la Ley Orgánica de la Máxima Casa de Estudios.

Luego de reconocer la hospitalidad del director de la Escuela Preparatoria número 7, Raúl Chávez, la Secretaria General refirió que el 7 de octubre del 2016 el rector Eduardo Bautista, en sesión de Consejo Universitario, presentó para su análisis y aprobación el proyecto del PID, mismo que fue turnado a las Comisiones de Fortalecimiento y Consolidación de Acciones Académicas, así como

a la de Ampliación, Identificación y Desconcentración de la Oferta Educativa. Así, luego de algunas observaciones de consejeros y replanteamientos por parte de la Rectoría, el PID fue aprobado por las comisiones respectivas el 14 de noviembre de 2016. En el uso de la palabra, el rector Bautista Martínez dijo que el PID 2016-2020 es producto de

un intenso trabajo colectivo, retroalimentado por las y los universitarios, que responde a las expectativas presentadas durante la campaña para alcanzar la Rectoría y que una vez instalados al frente de la Administración Central se hizo #Orgullosamente UABJO porque lleva el sello de nuestra Universidad. Precisó que el Plan Institucional de Desarrollo “no pasó por manos externas, sino que recogió y lleva lo mejor de los expertos de nuestra Universidad; por eso busca el desarrollo y mejoramiento de las capacidades de docencia, investigación, de gobierno y gestión, con la finalidad de formar profesionistas capaces y responsables, además de transformar su entorno ante los desafíos y retos que enfrenta la sociedad contemporánea”. De los tres grandes ejes del PID, en “Educación de calidad”, resaltó siete políticas y programas, como la docencia, investigación, calidad, diversificación y desconcentración de la oferta educativa, fortalecimiento del ingreso, permanencia, egreso y titulación, así como atención integral a estudiantes y bienestar de los recursos humanos.

Inauguran Casa de Día para el Adulto Mayor y UBR en Santa Lucía Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- El gobernador Alejandro Murat Hinojosa, inauguró obras sociales, como la unidad Básica de Rehabilitación (UBR), y la Casa de Día para el Adulto Mayor en Santa Lucía del Camino. Acompañado de su esposa Ivette Morán, el presidente municipal Raúl Cruz González y su esposa Leticia Cruz Regino presiente del DIF municipal, pidió a una señora de nombre Carmen que explicara lo que realizan en la Casa de Día, quien indicó que pasan momentos agradables aprendiendo y utilizando mejor su tiempo. A un paciente de la UBR, Jerónimo Canseco, le solicitó dar su testimonio, quien señaló que reciben beneficios para que mejoren sus condiciones en salud. Indicó que con trabajo se trata de mejorar las condiciones de las comunidades, por ello revisa lo que se hace, lo que hace falta y se hacen

diagnósticos para verificar lo que se debe realizar. La presidenta honoraria del DIF estatal Ivette Morán, señaló que se tiene trabajo, ganas y amor por transformar a Oaxaca, por el bien común de la sociedad.Dijo que realizado tequios, se tiene sinergia para que las obras y programas lleguen a quienes lo requieren. Indicó que se entregó en esta unidad una lámpara de rayos infrarrojos así como un electroestimulador en beneficio de los pacientes. Además, se entregaron a la casa de día utensilios de cocina y una lavadora, se apoyará al municipio. El presiente municipal Raúl Cruz, señaló que este lugar estaba prácticamente abandonado, por ello con esfuerzo de la comunidad se ha mejorado el espacio. Reconoció el impulso que se ha tenido para tener un lugar que apoyará a los adultos mayores. Se tiene la realidad negativa que ha afectado al municipio, pero ahora

se tienen acciones con la gente que quiere un cambio real, desarrollo y beneficios generales, detalló. Aseguró que la UBR beneficiará a cientos de personas de escasos recursos, se apoyará a niños, jóvenes y adultos que padecen alguna discapacidad, con lo cual se les cambiarán las condiciones. Finalmente, la presidenta del DIF municipal, Leticia Cruz afirmó que con estas obras se genera inclusión y espacios para quienes requieren rehabilitación además de un lugar para tener actividades. Saben cómo autoridades municipales quienes requieren de estos servicios, y mucha veces se les busca en sus viviendas para que acudan a estos procesos, afirmó. Señaló que con el apoyo del gobierno estatal y el DIF han logrado tener este lugar, pues acondicionaron la clínica que por años estuvo abandonada y por ello, los propios habitantes apoyaron en estas labores.

Realizando tequios, se tiene sinergia para que las obras y programas lleguen a quienes lo requieren. / AGENCIAS


32

Contraportada Lunes 13 de febrero de 2017

REPUDIO TOTAL A DONALD TRUMP Y DE PASADA, A PEÑA NIETO Organizaciones ciudadanas, académicos e industriales se manifestaron ayer domingo en la ciudad de México y en diversas partes del país, en donde entonaron el Himno nacional en rechazo a las políticas anti inmigrante del presidente de Estados Unidos Donald Trump y manifestaron su rechazo a la política económica del presidente Enrique Peña Nieto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.