Diario Encuentro

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Martes 23 de mayo de 2017 Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Año: 5

No: 1508

Ejemplar: $6.00

Oaxaca despertó con dos acciones terroristas FOTO: HUGO VELASCO

AGENCIA DE AUTOS Y CAJERO DE LA CFE, LOS OBJETIVOS

quienes podrían quedarse sin contrato; esto, en caso de no acudir al proceso de evaluación Pag. 03

FOTO: HUGO VELASCO

DOS ATENTADOS se registraron la madrugada de ayer, en los que fueron utilizados artefactos explosivos, entre ellos bombas molotov; el primero, causó daños en la agencia GM, en el Periférico, y, el segundo, en un cajero de la CFE, en la colonia Reforma Pag. 03

Cuestionan maestros capacidad política de su dirigente

4:00 AM

hora a la que se registró el primer ataque, según la policía

Registro Civil se niega a legalizar a otra menor ◗ Pimero, la dependencia negó el registro a una menor con un nombre mixe, y ahora rechaza legalizar a una niña que está a cargo de su padre porque la madre murió debido a una negligencia médica Pag. 04

◗ “No somos dados a los discursos, tampoco nos

dejemos engañar: Reconocemos que nuestro secretario general Eloy (López Hernández) no es el mejor cuadro que pueda tener nuestra dirigencia”, afirmaron en una misiva Pag. 02

Condena, no basta; EPN debe cuidar a periodistas: WP Pag. 25

FOTO: AGENCIAS

◗ CNTE pone en riesgo a 2 mil 400 “regularizados”,

FOTO: HUGO VELASCO

Suspenderá IEEPO a 2 mil 400 docentes


2

POLÍTICA ESTATAL

Martes 23 de mayo de 2017

Líderes de la Mixteca contra líderes de la S-22 Los maestros de la Mixteca piden a su dirigente sindical separarse de personas que están “echando a perder el movimiento y que solo lo están utilizando para beneficio personal”

Álvaro MORALES

Ángeles PEREDA FOTOS: HUGO VELASCO

O

axaca de Juárez, Oax.Representantes sindicales de la Asamblea Estatal de la región Mixteca aseguraron –bajo el anonimato- que el secretario general de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Eloy López Hernández “no es el mejor cuadro que pueda tener nuestra dirigencia”. En un documento los profesores y participantes en la toma decisiones del gremio sindical refirieron que el pasado viernes, por falta de quórum, no se logró instalar la Asamblea Estatal Mixta donde las bases analizarían las respuestas que el gobierno del estado ha entregado a su pliego de peticiones y en donde también valorarían la modalidad de movilización. “No somos dados a los discursos, pero tampoco nos dejemos engañar, reconocemos que nuestro secretario general el compañero Eloy (López Hernández) no es el mejor cuadro que pueda tener nuestra dirigencia”, insistieron los representantes de la Sección 22 en la región de la Mixteca. Reiteraron que el líder sindical de los maestros “tiene muchas carencias de formación política, pero no es el único, ni será el último que llegue con esos problemas para dirigir este sindicato”. No obstante a pesar de que

Qué pasó con 3 mil 600 mdp para bebederos en escuelas

admiten la falta de liderazgo de su representante sindical, aseguraron que le “darán un voto de confianza”. Pero en el mismo documento, los maestros de la Mixteca piden a su dirigente sindical separarse de personas que están “echando a perder el movimiento y que solo lo están utilizando para beneficio personal”. Piden que el líder del gremio se separe del secretario de Finanzas, José Carlos López Alonso, a quien señalan como enlace del ex gobernador José Murat Casab para comprometer a la Sección 22 a detener sus movilizaciones. “Muchos saben el papel que el secretario de Finanzas de la región del Istmo está realizado con el compañero (Eloy López Hernández), por culpa de este personaje nuestro secretario general ha sido cuestionado fuertemente en las Asambleas

Estatales porque es un secreto a voces que fue él quien lo llevó -por medio de Abel Trejo- con José Murat y es donde lo han comprometido a muchas cosas”,

expresan. Los agremiados a la CNTE piden que en lo inmediato su líder se deslinde del secretario de Finanzas “porque todos saben que representa al PRI al interior del movimiento”. “Queremos decirles que hemos sido militantes de este movimiento y conocemos su trayectoria, no somos dados a los discursos pero tampoco nos dejamos engañar las posiciones de los grupos”, puntualiza el documento. Refieren que el dirigente sindical está a tiempo de enderezar el camino del movimiento magisterial, de lo contrario, tendrá que asumir su responsabilidad ante las bases, no solo de la región de la Mixteca, sino te todo el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO).

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados federal pidió a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizar auditorías a los recursos federales destinados a la instalación de bebederos en las escuelas de educación básica, de 2016 a la fecha, cuyo monto asciende a 3 mil 600 millones de pesos. El órgano auxiliar recordó que el siete de mayo de 2014 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas a la Ley General de Infraestructura Física Educativa, que tuvieron como objetivo que todas las escuelas de educación básica contaran con bebederos de agua potable, en un plazo de tres años. Comentó que a partir de 2015 se comenzaron a asignar recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para la instalación y mantenimiento de estas estructuras. El presidente de la Comisión, Rafael Hernández Soriano, argumentó, sin embargo, que las autoridades nunca informaron sobre los avances y resultados anuales, luego de que el término del plazo de tres años concluyó el pasado domingo siete de mayo. “Al día de hoy se desconoce la totalidad de los bebederos instalados, toda vez que únicamente el reporte de la ASF del 2015, dio cuenta de cinco mil 964 bebederos en escuelas, dejando en la incertidumbre lo realizado en los años subsecuentes”, indicó. El pasado 17 de mayo, Hernández Soriano presentó un punto de acuerdo, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para solicitar a la ASF realizar las auditorías correspondientes respecto del uso de los recursos fiscales destinados a la instalación de bebederos en las escuelas de educación básica en el periodo de 2016 a la fecha.


3

POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:

Encuentro Diario

Martes 23 de mayo de 2017

@DiarioEncuentro

Oaxaca despertó con dos acciones terroristas

L

os primeros hechos ocurrieron en la agencia de vehículos GMC donde se incendiaron una camioneta de lujo y un auto compacto, el segundo hecho los mismos atacantes de la agencia, vandalizaron en las instalaciones de la CFE

vandalizaron en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) donde también lanzaron bombas molotov e intentaron abrir los cajeros de cobro sin obtener éxito. Las corporaciones de seguridad reportaron que sujetos desconocidos vandalizó en los cajeros automáticos de cobro del servicio de luz ubicados en la colonia Reforma. Los atacantes rompieron las paredes de tabla roca para supuestamente poder abrir uno de los cajeros automáticos y sustraer el dinero, pero no obtuvieron éxito.

Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Al menos dos atentados se registraron ayer durante la madrugada en donde fueron utilizados artefactos explosivos como bombas molotov que causaron daños valuados en cerca de un millón de pesos. Los hechos ocurrieron en la agencia de vehículos General Motos de México (GMC) ubicada sobre la avenida Eduardo Mata donde fueron lanzados bombas molotov que provocaron un incendio en una camioneta de lujo y un auto compacto. De acuerdo con el reporte de la Comandancia de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), el ataque a estas instalaciones se registró cerca de las 04:30 horas de

Se interpondrán las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de Justicia del Estado para que se inicie la investigación. / HUGO VELASCO

la madrugada del lunes. La representación legal de la agencia automotriz informó que los daños fueron reportados a la aseguradora de la empresa, además detalló que ambas unidades de motor estaban en el lugar de exhibición. Asimismo indicó que se interpondrán las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de

Justicia del Estado para que se inicie la investigación para dar con los responsables de este ataque y de los daños provocados, cabe señalar que el establecimiento cuenta con cámaras de seguridad que podrán servir para las indagatorias. Casi media hora después de estos hechos violentos, se presume que los mismos atacantes de la agencia,

FISCALÍA INDAGA ATAQUES La Fiscalía General de Justicia del Estado informó que inició una carpeta de investigación 1269/DF/ZC/2017 para dar con los responsables del ataque en ambas instalaciones. En un comunicado, la dependencia estatal detalló que “se integran peritajes en distintas especialidades para lograr el esclarecimiento de los hechos”. “Al respecto, elementos de la Agencia Estatal de Investigación ya recaban diversos elementos que permitan establecer el móvil y las circunstancias exactas del hecho”, señaló. En seis meses de la administración del gobernador Alejandro Murat se han registrad al menos 3 ataques con explosivos en instituciones bancarias e instalaciones de CFE.

Anuncia el IEEPO suspensión a 2400 maestros por rebelarse Simón ORDORICA

Los integrantes de este gremio sindical rechazaron de manera tajante la evaluación en Oaxaca. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante la intransigencia de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pone en riesgo a un promedio de 2 mil 400 “regularizados”, quienes podrían quedarse sin contrato, esto en caso de no acudir al proceso de evaluación anunciado por las autoridades educativas. En el mes de junio fenecerá el contrato provisional que les otorgó la autoridad educativa, sin embargo, para obtener su contrato definitivo

tendrán que entrar al concurso de ingreso para estar frente a grupo, esto según información emitida por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Los integrantes de este gremio sindical rechazaron de manera tajante la evaluación en Oaxaca y en las regiones han comenzado acciones organizativas y han quemado las notificaciones que les ha llegado en la región del Istmo. El secretario general de la gremial, abundó que el proceso de evaluación se aplicaría para tres mil 699

profesores a quienes buscan regularizar, sin embargo ahora han iniciado con acciones organizativas y de información para evitar que sus compañeros apliquen dicho procedimiento evaluativo. López Hernández, argumentó que hay sustentos jurídicos por los que no permiten esta evaluación y por la que han seguido una ruta política y legal para no ser evaluados en Oaxaca como en otros estados. Además de que han impedido que los maestros sean cesados tal como se diera a conocer en la administración pasada.


4

Política estatal

Martes 23 de mayo de 2017

El registro civil niega legalizar a dos niños A un año y ocho meses se le sigue negando este derecho a Mía Giliana, por lo que su padre recurrió a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y está dispuesto a acudir ante la CNDH APRO

O

axaca de Juárez, Oax.- Otra más de la dirección general del Registro Civil: primero negó el registro a una menor con un nombre mixe, y ahora rechaza reconocer, desde hace un año y ocho meses, a una niña que está a cargo de su padre porque la madre murió debido a una negligencia médica. Pese a que Gilberto García Avendaño, padre de Mía Giliana, recurrió al entonces gobernador Gabino Cué y ahora al mandatario Alejandro Murat, el Registro Civil se niega a registrar a la niña. “Mi hija no viene del espíritu santo. Yo ya presenté el certificado de su nacimiento, su cartilla de vacunación y el acta de defunción de su madre Liliana Castillejos Toledo, quien falleció el 21 de agosto de 2015 a las 7:20 horas producto de una negligencia médica en el hospital de Huatulco y sigo con este peregrinar”, añadió. Sin embargo, a un año y ocho meses se le sigue negando este derecho a Mía Giliana, por lo que su padre recurrió a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y está dispuesto a acudir ante la CNDH para hacer valer estos derechos que le son negados por el gobierno estatal. Gilberto García considera que su reclamo es procedente porque su hija tiene el derecho a un registro que legalmente le corresponde para llevar los apellidos de su padre y de su madre porque no está en duda la paternidad. El pretexto que ponen es que el Código Civil de Oaxaca pide que debe estar casado, lo irónico, dijo, es que “yo no me puedo hacer un juicio” porque no hay nadie que esté peleando su custodia. Mía, que en hebreo significa “elegida de Dios”, y Giliana, que es un nombre compuesto de Gilberto y Liliana, es desdeñada por la directora del Registro Civil, Martha Alicia Escamilla y el jefe de la unidad jurídica, Aníbal Méndez Díaz, quienes exigen un reconocimiento de paternidad. El quejoso hizo hincapié en que en

octubre de 2015 acudió al Juzgado Mixto de Primera Instancia, en que realizó un trámite de concubinato con Liliana Castillejos Toledo y donde tuvo que acreditar la paternidad de su hija con documentos que exhibió, así como dos testigos, y en que un juez determinó que no hay negativa para el registro. Luego explicó que su hija nació el 21 de agosto de 2015 a la 1:37 y la madre falleció a las 7:20 horas, razón por la que tiene interpuesta una demanda por negligencia médica, ya que las causas de su muerte fue por presentar un estado de shock hipoglucémico, hemorragia obstétrica y atonía uterina durante cuatro horas, entre otras. García Avendaño dice que lleva un año y ocho meses promoviendo el registro de su nena. E igual mencionó que fue a la oficialía del Registro Civil, habló con Gabino Cué, llevó a la pequeña y presentó testigos, pero no la registraron porque no era casado y el Código Civil no lo permitía. Y ahora con el nuevo gobierno el resultado fue el mismo: le piden un reconocimiento de paternidad. “Quien es el padre biológico soy yo, no hay un tercero que reclame su paternidad. Desde su nacimiento he estado pendiente y hemos pasado etapas difíciles. Lo que hacen es violar un derecho de una niña porque a un año ocho meses no existe, no tiene identidad”, acusó. “No encuentra uno respuesta ni eco, yo quiero decirle a la dirección del Registro Civil que no se vale que no me den el registro, no puedo presentar más documentos. Traigo fotografías de ultrasonidos, fotos con mi difunta esposa en estado de gestación y cuando recibo a mi pequeña en el hospital”. También cuenta con fotografías del festejo de la niña cuando cumplió 40 días de nacimiento y su fiesta de cumpleaños. Por último advirtió que acudirá a la CNDH o a otro estado donde no se violen los derechos de la menor, debido a que el Código Civil de Oaxaca no puede estar por encima de la Constitución federal.

El gobernador Alejandro Murat se ha visto omiso ante este caso. / AGENCIAS

El pretexto que ponen es que el Código Civil de Oaxaca pide que debe estar casado. / AGENCIAS


Martes 23 de mayo de 2017

P

POLÍTICA ESTATAL

5

Agua negocio político por más de 50 años

or su riqueza natural y sus «bondades» naturales, se afirmó que ningún ciudadano oaxaqueño debería sufrir por falta de agua ni haber resentido en gran magnitud los estragos por la ausencia de lluvia de los últimos tres años Álvaro MORALES

II DE II PARTES Oaxaca de Juárez, Oax.- De acuerdo con los dictámenes de académicos y especialistas, las autoridades oaxaqueñas únicamente necesitan crear un sistema de represas en los principales escurrimientos del estado con el objetivo de que el agua sea «cultivada» y reinfiltrada en el subsuelo; con ello, el abasto de la población y la regeneración de los mantos quedaría prácticamente garantizada. Por su riqueza natural y sus «bondades» naturales, se afirmó que ningún ciudadano oaxaqueño debería sufrir por falta de agua ni haber resentido en gran magnitud los estragos por la ausencia de lluvia de los últimos tres años. Así lo establece, por ejemplo, un proyecto que en 2015 le fue presentado al gobierno de Gabino Cué Monteagudo y que garantiza recuperar los niveles de los mantos freáticos de los Valles Centrales en un periodo de entre cinco y 10 años. Bajo el nombre de Proyecto Hidropluvial para la Subcuenca de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca “Primera Etapa”, los creadores garantizaron, de entrada, una producción de mil litros por segundo a través del aprovechamiento de una décima parte del agua que se genera en la parte alta de las cuencas de Tlacolula y Etla, sin tomar en cuenta la de Zimatlán de Álvarez. Con una inversión total proyectada de 610 millones de pesos, el plan, cuya copia obra en poder de este medio, ofrece dotar diariamente de 150 litros de agua a los 607 mil 963 habitantes de la zona metropolitana de Oaxaca de Juárez que el Consejo Nacional de la Población (Conapo) estima para 2020. En la actualidad, los habitantes de la capital reciben un abasto diario de 49 litros. El proyecto se divide en 12 estrategias que incluyen la construcción de 16 represas de roca, 12 represas de gaviones, tres jagüeyes y la realización

La Cuenca de los Valles Centrales registra un promedio de precipitación anual de mil 100 metros cuadrados. / AGENCIAS

de un desazolve para lograr la retención, infiltración y el aprovechamiento de aguas pluviales en las cuencas altas y medias. Además, se contempla la instauración cuatro represas de roca, dos represas de gaviones, cinco represas más y un desazolve para garantizar el almacenamiento y aprovechamiento de aguas pluviales; la colocación de 19 plantas tratadoras, la renovación de las redes de distribución de agua, un proyecto de recolección de aguas pluviales en techos y patios públicos y una campaña de desazolve y recuperación de los ríos Salados y Atoyac. De acuerdo con el plan, ideado por el activista Antonio González Roser, con el asesoramiento del especialista de la UAM, Ricardo Salas Colunga, y otros expertos de Pro-Oax, sólo los escurrimientos de San Felipe del Agua, San Agustín Etla y Tlalixtac de Cabrera tienen un potencial para generar 59 mil 151 litros por segundo de agua, que, en la actualidad, son desaprovechados. Por su parte, la Cuenca de los Valles Centrales, conformada por los sistemas montañosos de Etla, Tlacolula y Zimatlán de Álvarez, entre la que habita un millón 33 mil 884 habitantes, registra un promedio de precipitación anual de mil 100 metros cuadrados. El Plan afirma que con estas medidas, se garantizaría, año con año, la regeneración de los mantos freáticos de Oaxaca y la no perforación de más pozos profundos, como actualmente sucede. Lo anterior se lograría a través de la siguiente programación, añade el documento, de 20 páginas: de junio a

octubre, en época de precipitaciones, el suministro sería garantizado por conducto de aguas pluviales y fluviales, “sin extraer agua del acuífero dejando de utilizar los pozos profundos”. En este periodo, agrega, los mil litros por segundo que requiere la capital sería obtenidos mediante la captación de techos y edificios públicos (100), de las cuencas (200), de los ríos (500), de manantiales (100) y de pozos noria (100). En época de estiaje, entre noviembre y mayo, subraya, el suministro cambiaría a manantiales (100), pozos noria (100) y pozos profundos (800), con el manto freático recuperado. El proyecto, fue desechado.

AUTORIDADES ENGAÑAN A LA POBLACIÓN Esta u otras ideas con características similares, indicó el presidente de Pro-Oax, podrían ser replicadas en las ocho regiones del estado, con lo que se abatiría el rezago al derecho humano al agua. El costo de este proyecto, equivale al 22.2 por ciento de los 2 mil 697 millones de pesos que el gobierno de Oaxaca destinará en 2017 al pago de intereses por deuda pública y otros compromisos de pagos heredados por los gobiernos de Gabino Cué y Ulises Ruiz. Con la totalidad de recursos etiquetados para afrontar compromisos financieros, este plan podría ser instaurado en 12 meses, en cuatro de las ocho regiones del estado, de acuerdo con un comparativo realizado por este medio. Además, la implementación de este proyecto hidropluvial costaría 516 millones

de pesos menos que la construcción de Ciudad Administrativa, el complejo de oficinas edificado en Tlalixtac de Cabrera durante el sexenio de Ulises Ruiz Ortiz y que tuvo un valor de mil 116.4 millones de pesos, y mil 400 millones de pesos menos que el costo proyectado para Ciudad Judicial (al menos 2 mil millones de pesos). De acuerdo con Márquez Pérez, proyectos como Paso Ancho, impulsado por el gobierno de Gabino Cué, tienen el mismo distintivo que las acciones emprendidas durante los últimos 45 años por las autoridades: triangular recursos para beneficiarse a sí mismo y a grupos cercanos. Paso Ancho, de acuerdo con un documento de 2011 de Conagua y de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) tendría un costo de 3 mil 341 millones de pesos, sin IVA y sin la contemplación del pago de indemnizaciones a la población afectada por el uso de sus tierras. Al término de las obras, según CMIC, la producción alcanzaría entre 550 y 650 litros por segundo, la mitad del plan promovido por ambientalistas y expertos. En la actualidad, el proyecto de Paso Ancho permanece suspendido. Entre 1975 y 2017, Oaxaca ha tenido siete gobernadores: Manuel Zárate Aquino (1974-1977, Eliseo Jiménez Ruiz (1977-1980), Pedro Vázquez Colmenares (1980-1985), Jesús Martínez Álvarez (interino/1985-1986), Heladio Ramírez López (1986-1992), Diódoro Carrasco Altamirano (1992-1998), José Murat Casab (1998-2004), Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010) y Gabino Cué Monteagudo (2010-2016).


6

política estatal

Martes 23 de mayo de 2017

Golpes de calor, riesgo para niños y adultos en plenitud

H

asta el momento son pocas las personas atendidas por algunos de estos síntomas en el nosocomio pues el sector salud ha puesto en marcha la campaña de concientización de los centros de salud Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Debido a las altas temperaturas y una exposición prolongada al sol son las principales causas que genera entre las personas los llamados golpes de calor los cuales afectan principalmente a los niños y adultos mayores generando la mareos o la pérdida de conocimiento señalo el doctor Reynaldo Miguel Zabaleta Epidemiólogo del Hospital Civil. Comento que debido a que las personas no consumen los suficientes líquidos necesarios para que el cuerpo mantenga una temperatura corporal adecuada principalmente entre niños y ancianos, al momento de que estos se encuentran por periodos de tiempo largos en el sol, el cuerpo sufre una descompensación al no poder disipar adecuadamente el calor por lo cual se producen mareos, dolores de cabeza y desmayos los cuales pueden ser fatales. “Muchas personas atribuyen estos síntomas a la falta de alimentación o el cansancio, pero si una persona no se cuida adecuadamente durante estas temporadas calurosas los resultados pueden ser fatales llegando

Las personas no consumen los suficientes líquidos necesarios para que el cuerpo mantenga una temperatura corporal adecuada. / AGENCIAS

a sufrir un infarto o el coma pues el cuerpo se descompensa por la falta de líquidos los cuales son vitales para todo organismo” dijo. Indico que hasta el momento son pocas las personas atendidas por algunos de estos síntomas en el nosocomio pues el sector salud ha puesto en marcha la campaña de concientización de los centros de salud para que las personas conozcan los riesgos que implica el no protegerse de los rayos del intenso calor que se vive en la capital del estado. Señalo que más comúnmente este tipo de síntomas se dan dentro de los centros escolares pues los docentes al momento del homenaje o

cualquier otra actividad que realizan los pequeños estos se encuentran por largos periodos de tiempo bajo los rayos del sol lo cual en cuerpos tan pequeños genera una descompensación más rápida al no estar ingiriendo líquidos necesarios. En tanto, el Sevicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la ola de calor seguirá en aumento en la República Mexicana, por lo que se esperan temperaturas superiores a los 40 grados centígrados en 16 estados del país como son: Oaxaca, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Jalisco, Campeche

y Yucatán. El organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer que el pronóstico para el Pacífico Sur es cielo nublado, potencial de tormentas puntuales muy fuertes en Oaxaca y Chiapas y lluvias dispersas en Guerrero. Ambiente muy caluroso Se recomienda que las mascotas siempre tengan agua disponible, no dejarlas a la intemperie ni llevarlas a caminar en asfalto, pueden lastimarse las almohadillas de sus patas por el suelo caliente, y nunca dejarlas en habitaciones sin ventilación, ni en vehículos expuestos a los rayos del Sol.

Titulares de la Sección 22 cobran 131% más, sin trabajar Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Tras convertirse en los tres principales mandos de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación(CNTE), Eloy López Martínez, Genaro Martínez Morales y José Carlos López Alonso recibieron incrementos en sus percepciones

como docentes de educación básica, a pesar de que no dan clases. De un trimestre para el otro, Eloy López, secretario general, pasó de ganar 22 mil 775.12 pesos trimestrales a 52 mil 711.11 pesos; Genaro Martínez, secretario de organización, ganaba 35 mil 594.75 pesos y ahora tiene una percepción de 55 mil 173.88 pesos, y José Carlos López,

secretario de finanzas, ganaba 22 mil 775 pesos y ahora tiene un ingreso de 52 mil 657.2 pesos. Los tres fueron designados como parte del Comité Ejecutivo Seccional (CES) de la Sección 22 y entraron en funciones a partir del 21 de enero. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), del cual la CNTE es una escisión, no les ha dado

la toma de nota, lo que implica que no ha habido un reconocimiento formal como liderazgos del grupo en Oaxaca. A partir del 15 de mayo, la CNTE retomó su jornada de lucha en contra de la reforma educativa. Los profesores están pidiendo que el gobierno federal reinstale las mesas de negociación suspendidas desde el 19 de agosto de 2016.


Martes 23 de mayo de 2017

Aumenta demanda de Oaxaca, a EE.UU. y otros países Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Frente a la incertidumbre generada por la política antimigratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Oaxaca incrementó el número de exportaciones de productos a ese país y otras partes del mundo, confirmó la Secretaría de Economía en la entidad. El delegado de la dependencia federal, David Romero Villalobos, dijo en entrevista que los productos oaxaqueños han ido posicionándose en los estándares más exigentes de los compradores extranjeros contribuyendo así a una mayor demanda y flujo económico para las familias de la entidad. Expresó que los productos frescos y congelados ocupan el primer lugar de exportación, seguido por la bebida del mezcal, el mole, el chocolate y las artesanías. Estas oportunidades de exportación, dijo, han permitido que las familias oaxaqueñas tengan una mayor fluidez económica, así como también permiten la creación de empleos directos e indirectos. “Ante la incertidumbre que generó la actual administración estadounidense nos preguntábamos cómo nos iba a afectar en la venta de los productos oaxaqueños, yo creo que no será de gran relevancia a diferencia de otros productos que se maquilan o fabrican en otras entidades del país, por el contrario, se sigue incrementando el volumen de exportación de los productos nativos de Oaxaca”, indicó. El delegado de la Secretaría de Economía indicó que no solo Estados Unidos ha abierto el mercado para la exportación de estos productos, también lo han hecho otros países como Europa, Australia y algunas partes del Medio Oriente. Recordó que hace algunas semanas productores del mezcal viajaron a Nueva York para signar un convenio comercial como una empresa neoyorkina que dejará ganancias económicas de aproximadamente dos millones de dólares de manera inmediata. “Más allá de la llegada de capital al estado, se generan más empleos, por cada empleo directo en la industria del mezcal, se generan otros cinco o seis indirecto”, indicó. Expuso que el mezcal cuenta con el potencial necesario para expandir su mercado de venta y exportación hacia otros países del mundo.

POLÍTICA ESTATAL

7

Acosan a sobrevivientes del caso Nochixtlán

E

xisten señalamientos directos en contra de la actual administración, emanada del desaparecido Partido Social Demócrata (PSD), sobre diversas agresiones perpetradas a lo largo de este año Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- El gobierno municipal de Asunción Nochixtlán, que encabeza Rubén Alcides Miguel Miguel, ha emprendido una campaña de intimidación y acoso en contra de los pobladores que sobrevivieron al enfrentamiento entre policías y simpatizantes del magisterio, ocurrido en aquella población de la región Mixteca el pasado 19 de junio, con saldo de ocho muertos y más de 100 lesionados, acusó la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO). De acuerdo con el organismo autónomo, existen señalamientos directos en contra de la actual administración, emanada del desaparecido Partido Social Demócrata (PSD), sobre diversas agresiones perpetradas a lo largo de este año, entre ellas, la sufrida por un activista de la asociación Comuna—dirigida por Flavio Sosa--, que fue herido a tiros en una de las piernas. El próximo 19 de junio se cumplirá el primer aniversario de la matanza ocurrida en la zona. En su momento, diversos grupos disidentes acusaron al exalcalde priista, Daniel Alberto Cuevas Chávez, y a su hermano, actual diputado local y presidente de la Comisión de Gobernación en el Congreso del Estado, Herminio Cuevas, de haber facilitado sus propiedades como puestos de arribo y mando de las policías Federal y Estatal. “Es muy importante que el gobierno municipal de Nochixtlán valore mucho la situación que se está viviendo ahí, que sea tolerante el gobierno y, a la vez, un gobierno municipal que pueda valorar que tiene una gran responsabilidad”, comentó el presidente de la DDHPO, Arturo Peimbert Calvo, quien el pasado 22 de febrero fue amagado con un arma de fuego por un grupo de sujetos que lo interceptó cuando regresaba a la ciudad de Oaxaca tras una diligencia.

El próximo 19 de junio se cumplirá el primer aniversario de la matanza ocurrida en la zona. / AGENCIAS

--¿(Las autoridades) están atemorizando a la población?, consulto este medio. --Hay señalamientos muy concretos de las víctimas, sobre agresiones que han estado sufriendo mujeres víctimas y hombres víctimas, como la más reciente acontecida contra del representante de Comuna, que fue herido de bala en una de las piernas. El pasado 17 de mayo, Peimbert lamentó que ni la Fiscalía General del Estado ni la Procuraduría General de la República (PGR) hayan ejecutado órdenes de aprehensión en contra de los presuntos responsables del enfrentamiento. A pesar de la divulgación de fotografías y videos en los que se observa que policías accionaron sus armas de fuego en contra de civiles, las autoridades no han ordenado el arresto de alguno de los elementos, acusó, en entrevista. Detalló, en entrevista, que hace dos meses y medio fue detenida y luego liberada una persona vinculada con el asesinato de un joven (Jován Azarel Galán Mendoza, de 18 años) en el crucero de Hacienda Blanca, Etla, durante la continuación de los

hechos violentos suscitados el 19 de junio de 2016. “Tenemos conocimiento de que fue detenido un probable responsable del homicidio del joven de Hacienda Blanca y, lamentablemente, por criterios que no quedan muy claros, fue liberado para enfrentar el proceso en libertad”, denunció el ombudsman. Reiteró que por la matanza de Nochixtlán no ha sido presentado ningún responsable. Manifestó que la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de la DDHPO, instalarán este mes una nueva mesa de trabajo para que sean escuchados los testimonios de los sobrevivientes y de los familiares de las víctimas mortales. “Tenemos en la antesala una experiencia, que es Ayotzinapa, que hemos tratado de analizar y comparar el caso para que no se cometan los mismo errores y poder demostrar que en México se puede llegar a buen puerto en cuanto a procuración de justicia”, abundó.


8

política estatal

Martes 23 de mayo de 2017

Congreso de México, el 3ro más flojo de Latinoamérica

L

os legisladores mexicanos trabajan 70 días menos que el resto de sus homólogos en el resto de la región, donde el promedio de actividades es de 8.81 meses Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- Con un promedio de 6 meses y medio de actividades al año, el Congreso de la Unión de México es uno de los tres que registra el menor periodo de trabajo de América Latina, sólo por arriba de Chile, con cuatro meses, y Costa Rica, con seis meses, reveló el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República. Los legisladores mexicanos trabajan 70 días menos que el resto de sus homólogos en el resto de la región, donde el promedio de actividades es de 8.81 meses, lo que equivale a periodos anuales de ocho meses con 24 días, precisó el reporte. Ecuador, Nicaragua y República Dominicana sesionan durante diez meses al año; Argentina, Brasil, Honduras, Paraguay, Uruguay y Venezuela sesionan al menos nueve meses, al tiempo que Colombia, Guatemala, Panamá y Perú tienen sesiones ordinarias por lo menos ocho meses al año, agregó. Por su parte, el Salvador y Bolivia cuentan con los periodos de sesiones

En lo que va de la 63 Legislatura mexicana se han presentado ocho iniciativas que buscan reformar los artículos 65 y 66. / AGENCIAS

ordinarias más largos: de 12 y 11 meses, respectivamente, detalló. Los congresos con menor duración de sus periodos son Chile, con cuatro meses; seguido de Costa Rica, con seis meses. En México, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores llevan a cabo dos periodos de sesiones ordinarias: el primer periodo va del primero de septiembre al 15 de diciembre y el segundo comienza el primero de febrero y concluye el 30 de abril, salvo cuando el Presidente de la República toma protesta en la fecha prevista en el artículo 83 de la Constitución, el primero de octubre. En el caso anterior, el Congreso “se reunirá a partir del primero de

agosto para celebrar un primer periodo de sesiones”, refiere la normativa. En lo que va de la 63 Legislatura mexicana se han presentado ocho iniciativas que buscan reformar los artículos 65 y 66 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para modificar la duración de los periodos ordinarios de sesiones del Congreso de la Unión. Las ocho iniciativas referidas tuvieron como cámara de origen la de Diputados. El Instituto Belisario Domínguez agregó que se han presentado 14 iniciativas de reforma: una del Ejecutivo federal, cuatro de senadores y nueve de diputados, que buscan aumentar el tiempo de los periodos ordinarios con el argumento de que “la duración

de sesiones es mayor en otros países de Latinoamérica, lo que en el caso de México provoca rezago legislativo”. Comparación con estados Asimismo, en comparación con los congresos estatales de la República Mexicana, el IBD señala que el promedio de duración de los periodos de sesiones ordinarias en los congresos de los estados es de 7.3 meses, por encima de los 6.5 meses que labora ordinariamente el Congreso federal. En el caso de Oaxaca, la fracción del PRI presentó una iniciativa para que los periodos de sesiones sean similares a los del Congreso de la Unión; es decir, con 6.5 meses de trabajo al año.

IAIPO ordena a la SSO de a conocer, pagos apócrifos de Cué Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Consejo General del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIPO), ordenó que los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) entreguen el listado de personas físicas y morales a las que realizó algún pago en el periodo de 2010 a 2016, durante el sexenio de Gabino Cué Monteagudo, así como copia de los comprobantes de dichos pagos. Al resolver la inconformidad del solicitante, luego de que requirió la información al Sujeto obligado, y éste respondió

que no era posible hacer entrega de la información relativa a los años 2010 y 2011, en virtud de que, de acuerdo al Código Fiscal de la Federación, dichos comprobantes carecen de valor documental, los comisionados ordenaron revelar la información. Cabe destacar que los SSO, en el periodo de Cué Monteagudo- estando al frente de German Tenorio Vasconcelos, es señalado de múltiples irregularidades y desvíos de recursos, además de que al ex titular de esa dependencia, le fue comprobado que tenía en la nómina a su hija, entre otras malversaciones de recursos.

Y es que los SSO (en el periodo de Héctor Gonzales), respondieron que, sobre los comprobantes correspondientes a los años 2012 a 2016, debido al volumen de la información que asciende aproximadamente a las 69 mil 60 fojas, le serán entregadas al solicitante previo pago de derechos, aun cuando no lo había solicitado por ese esquema. Inconforme de la respuesta emitida por la SSO, el solicitante, consideró como un agravio que la información se pretenda entregar por un medio diferente al especificado en la solicitud; y consideró que el valor

documental no afecta el ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública, por lo que la respuesta del Sujeto obligado es incompleta. La ponencia del comisionado Juan Gómez Pérez, ponente del caso, consideró fundados los agravios en el sentido que el Sujeto obligado no acreditó un impedimento justificado para no atender la modalidad de la entrega elegida por el solicitante, y tampoco acreditó que los comprobantes referentes a los años 2010 y 2011 no existen en los archivos de concentración del Sujeto obligado, ya sea de manera física o digital.


Martes 23 de mayo de 2017

POLÍTICA ESTATAL

9

Reducción de prerrogativas a partidos pide MORENA Armando GUERRA

Para Meixueiro Nájera, la eliminación de los plurinominales y la segunda vuelta electoral, son temas que tiene que necesariamente se tienen que discutir. / AGENCIAS

Los reglamentos aprobados base para reforma electoral Meixueiro Nájera destacó que la reforma electoral que en breve estará discutiendo el Congreso del Estado, es muy importante porque será la actualización de la reforma política-electoral federal del 2014 Armando GUERRA

O

axaca de Juárez, Oax.- De cara a la reforma político-electoral que tendrá que realizar la LXIII Legislatura, el consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Gustavo Meixueiro Nájera, destacó que los acuerdos y reglamentos aprobados por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) en el pasado proceso electoral del 2016 -a falta de leyes secundarias y constitucionales-, pueden ser las bases para la reforma electoral que tiene que aprobar el Congreso. La segunda vuelta como una opción ante porcentajes tan mínimos de votación que dio el triunfo a actuales gobernantes, que no representa ni el 40 por ciento de padrón electoral y del total de la votación, así como la eliminación de los diputados plurinominales, son temas que tendrán que analizar si los implementa el Congreso del Estado, consideró. En entrevista, Meixueiro Nájera destacó que la reforma electoral que en breve estará discutiendo el Congreso del Estado, es muy importante porque será la actualización de la reforma política-electoral

federal del 2014 que quedó incompleta en el 2015 en Oaxaca. Y es que la reforma electoral aprobada por la LXII Legislatura, fue tumbada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerarla inconstitucional en diversos preceptos. El titular del órgano electoral, destacó que la experiencia que ya tuvo el IEEPCO, partidos y candidatos en las elecciones del 2016, puede sentar bases muy importantes que pueden tomar los diputados locales en la reforma que tendrán que hacer. Indicó que para poder transitar y hacer posible la elección 2016, se aprobaron acuerdos y reglamentos al seno del Consejo General del IEEPCO, la mayoría de esos acuerdos logró el consenso de todas las fuerzas políticas y pudo acompañar la elección y fueron ratificados por los tribunales. “Ahí está una muy buena base con la cual se podría actualizar la reforma electoral de Oaxaca”, recalcó. Para Meixueiro Nájera, la eliminación de los plurinominales y la segunda vuelta electoral, son temas que tiene que necesariamente se tienen que discutir, debido a que hay posiciones a favor y en contra. “Es necesaria una discusión a profundidad de los temas”, asentó. La segunda vuelta como una opción ante porcentajes tan mínimos de votación que dio el triunfo a actuales gobernantes, que no representa ni el 40 por ciento de padrón electoral y del total de la votación, también tiene que ir a debate y análisis. Refirió que por algunos u otros motivos quienes han tenido la posibilidad de hacer esas reformas han considerado que no son prudentes. “Lo que hay que hacer es seguirlos discutiendo en base en la coyuntura poder establecerlos”, apuntó.

Oaxaca de Juárez, Oax.- La reforma política de Oaxaca, sigue en “impase”. Sin embargo, la prioridad debe ser la reducción de las prerrogativas a los partidos políticos, transparencia de los candidatos, establecer los Gobiernos de Coalición, segunda vuelta y las elecciones de los pueblos y comunidades indígenas, planteó el diputado de Morena, Jesús Romero López. Sería en los próximos 15 días cuando se discuta y aprueba el dictamen de la reforma electoral de Oaxaca, luego de la fallida reforma del pasado 30 de junio del 2015. Fue el pasado 30 de junio, cuando en medio de protestas, gas lacrimógeno y reservas a los artículos que definirían el requisito de residencia para ser gobernador o gobernadora, así como la paridad de género en los 570 municipios, la LXII Legislatura aprobó la reforma políticaelectoral de Oaxaca, dejando intacto la temporalidad del gobernador en 6 años y redujo a 3 años el requisito de residencia para ser titular del Poder Ejecutivo del Estado. Con 39 votos, la noche de ese martes 30 de junio, a unas horas de fenecer los plazos políticos, las y los diputados del

PAN, PRD, PT, MC, PVEM, PRI y PSD aprobaron también establecer diputados y alcaldes de 2 años, por única ocasión, para empatar los comicios de Oaxaca con las federales en el 2018. Sin embargo, esa reforma fue anulada por unanimidad de los y las Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Hoy, en la antesala de las elecciones concurrentes del 2018, la LXIII Legislatura, va a una reforma político-electoral, aún con posiciones encontradas. Romero López, confirmó que aún no existe un dialogo abierto entre las fracciones parlamentarias. Cada partido político, ha impulsado foros de análisis por separado. Concedió que las Comisiones han avanzado en la incorporación de propuestas. “Aún no se puede hablar de un acuerdo (entre bancadas) porque se trabaja el dictamen aún. Pero se requiere escuchar a todas las voces y que sea de avanzada porque si es una simple homologación no tiene sentido”, asentó. Las prioridades, deben de ser la calidad de la democracia, porque no se pueden hacer leyes en beneficio particular de aspirantes o suspirantes a candidatos a gobernador o presidentes municipales, recalcó.


10

Valles

Martes 23 de mayo de 2017

Denuncian desorganización en preventa para la Guelaguetza

E

l descontento derivó luego de que los encargados de la preventa de boletos anunciaran que, el sistema de la página de Ticketmaster no funcionaba para imprimirlos AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Inconformes por el retraso de las fichas para la preventa de boletos de la Guelaguetza 2017, compradores que llegaron a las instalaciones de la Secretaría de Turismo denunciaron la insensibilidad de la dependencia para atender la larga fila de personas, entre ellas, de la tercera edad, que bajo los rayos del sol esperaban pasar. El descontento derivó luego de que los encargados de la preventa de boletos anunciaran que, el sistema de la página de Ticketmaster no funcionaba para imprimirlos, por lo que la gente que llegó desde temprana hora manifestó su enojo y pidió solución.

Serán solo 10 días para que los Oaxaqueños puedan adquirir sus boletos en la taquillas. / AGENCIAS

Enrique Valle, uno de los inconformes, explicó que desde las seis de la mañana llegó a hacer fila para alcanzar boletos a precios accesibles. “Son más de las 11 y no ha iniciado, cuando anunciaron que la preventa comenzaría desde las 10 horas”, manifestó. Una mujer que arribó desde las 7 horas, Flor Mariscal, expresó que, incluso, le daban prioridad a gente que llegaba de otras empresas,

pues les vendían de a 25 boletos, “y esto no es justo, ellos ni fila hicieron”. Para la zona “A”, el precio del boleto es de 950 pesos; la zona “B” se cotiza en 750 pesos, costos que serán respetados hasta la fecha límite de la preventa, la cual finaliza el 31 de mayo. Según la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado, serán solo 10 días para que los Oaxaqueños puedan adquirir sus boletos en la taqui-

llas a dichos precios, o hasta agotar el 15% del boletaje, por lo que costará 100 pesos menos del precio normal, respetando los costos del año 2016. La preventa estaba programada iniciar desde las 10 de la mañana hasta las tres de la tarde, y de cuatro a siete de la noche, con restricción de ocho boletos por persona, en la cual se ofertarían el 15 por ciento de ellos, es decir 2 mil 500 boletos.

Lubizha demanda a director de Cobao cumplir acuerdos Guadalupe MARTÍNEZ

Apoyados de un cerco humano, los manifestantes cerraron la avenida Universidad. / HUGO VELASCO

Oaxaca de Juárez, Oax.- Con un bloqueo que afectó la avenida Universidad, la organización social Lubizha demandó a las autoridades del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO) que cumplan con los compromisos signados con las comunidades en las que tiene presencia. Denunciaron que el director del Cobao, Rodrigo González Ilescas, les ha prometido visitar los planteles; sin embargo los ha dejado plantados. “Nos ha dejado cuatro veces plantados, no permiten a los estudiantes ni a los militantes gestionar actividades para escolares en el colegio, y no determinan que pasará con los

apoyos para las familias en situación de pobreza”, comentó José Francisco López, uno de los manifestantes. Apoyados de un cerco humano, los manifestantes cerraron la avenida Universidad, donde también demandaron y exigieron la salida de la directora del plantel 032 de Cuilápam de Guerrero, Elvira Soledad Durán Casiano, a quien acusaron de exigir cooperaciones irregulares y evitar la gestión de actividades extracurriculares a los militantes, además de denigrar a la organización social. Ante la falta de respuesta de los trabajadores de este subsistema educativo, el coordinador del Movimiento Luvizha advirtió que mañana, martes 23 de mayo, bloquearán

la carretera hacia Ejutla de Crespo, hasta que el Gobierno del Estado los atienda. Además los manifestantes denunciaron que el bloqueo es para pedir que no se cobre cuota de inscripción ni el pago de libros en el plantel del Cobao 32, de Cuilapam de Guerrero. Ante la protesta en las oficinas del COBAO los trabajadores se retiraron de sus espacios de trabajo, en tanto el director nunca emitió ninguna postura al respecto, para las 5 de la tarde los manifestantes seguían con sus acciones de protesta. Cabe resaltar que la organización de Lubizha tiene presencia principalmente en las comunidades del Valle de Etla y en la región de la Mixteca.


Martes 23 de mayo de 2017

VALLES

11

La colonia del Maestro exige agua potable

E Ante inseguridad, advierten que lincharán a los delincuentes Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Habitantes de la colonia del Maestro se declararon ayer en alerta máxima por los constantes asaltos en calles de la zona, donde las principales víctimas han sido mujeres y adolescentes. Pese al reiterado llamado a los elementos policiacos para una mayor vigilancia en el lugar, la inseguridad se ha incrementado. Los vecinos dijeron estar hartos de la delincuencia que opera a todas horas del día. Los habitantes advirtieron a las autoridades que habrá justicia por propia mano si no garantizan seguridad de inmediato. Afirmaron que los delincuentes tienen sus rutas de robo y asaltos establecidos, que incluyen también a las colonias aledañas como Bugambilias, donde operan jóvenes en las primeras horas de la madrugada y después de las 20:00 horas. En esta semana los vecinos registraron al menos 10 asaltos a transeúntes y dos robos en casas particulares, donde la policía municipal llega 20 minutos o media hora después del hecho, sin lograr la aprehensión de los delincuentes. “Los asaltantes tienen rutas establecidas desde la colonia Bugambilias; de ahí se trasladan a la colonia del Maestro donde amenazan e intimidan a las mujeres de todas las edades. Incluso a una mujer de la tercera edad le robaron su despensa del mercado”, dijo uno de los vecinos que prefirió omitir su nombre. Cansados del vandalismo, los habitantes mostraron su disposición a organizarse para evitar otro asalto o robo que vulnere su tranquilidad.

n diferentes ocasiones han expresado su inconformidad ante SAPAO, pero estos han hecho caso omiso, por lo que permanecerán en las oficinas hasta que sean atenidos por algún representante Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Vecinos de la colonia del Maestro protestaron en las oficinas del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), debido a que el líquido no ha sido suministrado en esa zona; además, aseguraron que los recibos han llegado con un alto costo, aun cuando no reciben el servicio. Carmen Martínez, una de las vecinas, indicó que durante cuatro meses no han recibido agua potable de manera regular, sino que, por el contrario, ésta llega cada mes y de manera escasa. Aunado a esto, dijo, el recibo del agua registra cantidades arriba de los mil pesos, situación que los vecinos consideraron un abuso, pues no están recibiendo el líquido como debería ser. Por el contrario, indica, han tenido la necesidad de adquirir pipas de agua que lleven el líquido hasta sus domicilios, situación que les ha generado costos arriba de los 900 pesos, por lo que cansados, decidieron protestar en SAPAO en busca de respuestas. “Si no tengo el servicio de agua como esperan que pague el recibo, por eso queremos una mesa de diálogo para plantear un descuento o como le vamos a hacer” dice. La vecina de la colonia, expresa que entienden la situación de la escases de agua, pero no es posible consideró, que a otras colonias sí se les surta el vital líquido y a la del Maestro no, por lo que exigen una explicación a las autoridades. La inconforme manifestó, que en diferentes ocasiones han expresado su inconformidad ante SAPAO, pero estos han hecho caso omiso, por lo que permanecerán en las oficinas hasta que sean atenidos por algún representante. Cientos de familias son las afectadas por la falta de suministro de agua, y a pesar de que la dependencia no ha surtido el líquido, la molestia

Cientos de familias son las afectadas por la falta de suministro de agua, y a pesar de que la dependencia no ha surtido el líquido. / AGENCIAS

de los habitantes recae en que sus recibos del cobro de agua han llegado a más de mil 500 pesos. Los colonos aseguraron que de continuar esta situación no descartan movilizarse y realizar bloqueos carreteros para presionar a las autoridades correspondientes. EN OAXACA SE AGRAVA LA CRISIS POR LA FALTA DE AGUA POTABLE La severa sequía que se resiente en la entidad, reduce cada vez más la cantidad de líquido disponible para abastecer a miles de familias de la capital oaxaqueña y su zona metropolitana. “Pues casi todo este año no hemos tenido agua, viene un poco y se va 15 días, ocho días, un mes y casi no hemos tenido, por eso precisamente compré una pipa ahorita”, señaló Santiago Ortiz, habitante afectado por la escasez de agua. La ciudad de Oaxaca demanda un abastecimiento de mil 200 litros por segundo. Sin embargo, en los últimos meses, por la falta de lluvias y algunos problemas en la infraestructura hidráulica,

únicamente es posible surtir alrededor de 400 litros por segundo, es decir, hay un déficit de casi 700 litros que no reciben los habitantes de la capital. “Estamos en uno de los estiajes más severos de los últimos 50 años y hemos visto como las presas, por ejemplo, en Jalapa, se han secado, en Huayapam. Hablamos de medio millón de usuarios y cada vez es más complicado”, indicó Guilebaldo Mijangos, coordinador Operativo del Sistema de Agua Potable de Oaxaca. Por la escasez, cada colonia o agencia municipal recibe agua potable una vez cada tres o cuatro semanas y solamente durante algunas horas en el día. Las autoridades han implementado un plan emergente para surtir con pipas de agua a toda la ciudad y reducir así el tiempo de espera para el suministro de agua potable. “Pues está muy difícil, porque luego las pipas tardan mucho para subir a donde yo vivo y pues el agua está más cara. Pues tratar de ahorrar, reciclar el agua” externó Christina Alavés, habitante afectado por la escasez de agua.


12

valles

Martes 23 de mayo de 2017

Obligan a SSO a publicar pagos realizados entre 2010 y 2016

L

os SSO respondieron que los comprobantes correspondientes a los años 2012 a 2016, debido al volumen de la información que asciende aproximadamente a las 69 mil 60 fojas, le serán entregadas al solicitante previo pago de derechos Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) deberán entregar el listado de personas físicas y morales a las que realizó algún pago en el periodo de 2010 a 2016, así como copia de los comprobantes de esos pagos. El Consejo General del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Oaxaca (IAIPO) detalló que la dependencia estatal se negó a entregar la información requerida por un ciudadano con el argumento de que para el Código Fiscal de la Federación, dichos comprobantes carecen de valor documental. Los SSO respondieron que los comprobantes correspondientes a los años 2012 a 2016, debido al volumen de la información que asciende aproximadamente a las 69 mil 60 fojas, le serán entregadas al solicitante previo pago de derechos. “El solicitante, inconforme de la respuesta emitida por la SSO, consideró

El comisionado Juan Gómez informó que se consideró fundados los agravios en el sentido de que los SSO no acreditaron un impedimento justificado. / AGENCIAS

como un agravio que la información se pretenda entregar por un medio diferente al especificado en la solicitud; y consideró que el valor documental no afecta el ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública, por lo que la respuesta del Sujeto obligado es incompleta”. El comisionado Juan Gómez informó que se consideró fundados los agravios en el sentido de que los SSO no acreditaron un impedimento justificado para no atender la modalidad

de la entrega elegida por el solicitante, y tampoco acreditó que los comprobantes referentes a los años 2010 y 2011 no existen en los archivos de concentración del Sujeto obligado, ya sea de manera física o digital. “Al atender el asunto, el Consejo General del IAIPO aprobó por unanimidad de votos la resolución planteada por la ponencia del comisionado Juan Gómez, y resolvió que los SSO deben entregar al recurrente en la modalidad elegida, es decir, en medio

electrónico, el listado de personas físicas y morales a quienes les otorgó pagos por cualquier concepto en el periodo señalado”. El Consejo del IAIPO agregó que dado el volumen de las documentales solicitadas, se le requiere que proponga a este Órgano garante, un calendario de entrega escalonada de las copias digitales de los comprobantes que acrediten esos pagos, el periodo de entrega no deberá exceder de 90 días hábiles.

Ácido fólico, suplemento que previene diversos padecimientos: SSO Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El ácido fólico previene enfermedades del corazón y la apoplejía, salud mental, depresión, alzheimer y cáncer, dio a conocer la Directora de Prevención y Promoción a la Salud de la Secretaría de Salud de Oaxaca (SSO), María del Pilar Nava Ramírez. Informó que su consumo antes y durante el primer trimestre del embarazo -una tableta de 0.4 miligramos- ayuda a prevenir Defectos del Tubo Neural (DTN) en cerebro, columna vertebral y cara

del recién nacido. Nava Ramírez detalló que entre otros beneficios destacan la formación de glóbulos rojos y producción de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), pilar del cuerpo humano que transporta información genética y desarrolla el funcionamiento celular y crecimiento de tejidos. Aseguró que la falta de esta vitamina puede causar retraso en el crecimiento, inflamación de la lengua (glositis), úlceras bucales, péptica, y anemias, por lo que hizo la invitación para que todas las mujeres en

edad reproductiva acudan a su unidad médica de primer nivel a solicitar su frasco. La prevención y el cuidado de la salud son actividades prioritarias para el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa, y el Secretario de Salud, Celestino Alonso Álvarez, por lo que la creación de una cultura de prevención es fundamental. En lo que va del año, la SSO ha otorgado 216 mil 47 piezas de ácido fólico en unidades médicas y ferias de la salud, a fin de alcanzar un Oaxaca saludable. Sostuvo que algunos alimentos

son ricos en folatos, entre ellos: el hígado de pollo y res, los vegetales de hojas verdes como espinacas, acelgas, brócoli, lechuga, chicharos y espárragos, además, en las leguminosas como frijol, haba seca, lentejas, garbanzos, alubias, maíz, y frutas como naranja, limón, aguacate y melón. Finalmente, recalcó que el ácido fólico es gratis y se encuentra disponible en los centros de salud de su localidad, por lo que todas las mujeres de 12 a 49 años de edad deben ingerirlo para prevenir malformaciones en los recién nacidos.


Martes 23 de mayo de 2017

VALLES

13

Hospital Civil registra 27 nacimientos al día

L

a directora del nosocomio, Maritza Jenny Hernández Cuevas, dio a conocer que la productividad sigue siendo entre 25 y 27 nacimientos diarios AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Anualmente se atienden en el “Aurelio Valdivieso”, de 8 mil a 9 mil nacimientos, de los cuales el 40% son por vía abdominal y el resto por cesáreas, según las características de las pacientes y hasta la fecha la productividad no ha disminuido. Luego de negar que en el Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso”, se haya rechazado a mujeres en trabajo de parto, por las obras que se realizan en el área de toco-cirugía, la directora del nosocomio, Maritza Jenny Hernández Cuevas, dio a conocer que la productividad sigue siendo entre 25 y 27 nacimientos diarios. Al concluir con el recorrido en el área de remodelación, que encabezó el Secretario de Salud Celestino Alonso Álvarez, la directora del Hospital Civil, señaló que la productividad no ha bajado y el número de partos y cesáreas sigue siendo la misma que diariamente se atiende en el nosocomio. Dijo que a pesar de las obras de remodelación que se realizan en el área de partos, aún en condiciones no adecuadas, el equipo médico, de enfermeras y técnicos, están atendiendo a las pacientes.

La directora del nosocomio, reconoció que los médicos, enfermeras y todos los trabajadores, han tenido muchas dificultades para atender normalmente a cientos de pacientes. / AGENCIAS

“No podemos rechazar a pacientes en trabajo de parto, porque habría cientos de nacimientos fuera del hospital”, aclaró la doctora Maritza Jenny Hernández Cuevas, al explicar que en el área de toco-cirugía, en el tercer piso del Hospital Civil, así como en otras áreas de pre alta y de especialidades, que fueron acondicionadas provisionalmente, se trabaja a toda su capacidad para no disminuir la atención a partos. Precisó que anualmente se atienden en el “Aurelio Valdivieso”, de 8 mil a 9 mil nacimientos, de los cuales el 40% son por vía abdominal y el resto por cesáreas, según las características de las pacientes y hasta la fecha la productividad no ha disminuido. En el recorrido realizado en el área en remodelación, se constató y según lo confirmó más tarde el Secretario de Salud, en el cuarto

piso se avanza en la remodelación de toco-cirugía para abrir dos nuevos quirófanos y dos salas de expulsión, un área de obstetricia critica con tres camas y el área de puerperio quirúrgico. La directora del nosocomio, reconoció que los médicos, enfermeras y todos los trabajadores, han tenido muchas dificultades para atender normalmente a cientos de pacientes que diariamente ingresan, debido a los trabajos que ahí se realizan. Sin embargo, el titular de los SSO, informó que el próximo 14 de junio quedarán concluidos los trabajos de remodelación y equipamiento del área de partos, incluyendo los quirófanos, salas de expulsión, de obstetricia crítica y de puerperio. Con ello, dijo, el Hospital Civil estaría en condiciones de ofrecer un mayor y mejor servicio a las mujeres que lo requieran.

Anuncia FNERRR movilizaciones; exige atención a sus demandas AGENCIAS Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), exigieron que se dé atención a sus demandas para mejorar la educación de su sector. Señalaron que necesitan mejorar las condiciones de la preparatoria Lázaro Cárdenas, ya que ésta se

encuentra en pésimas condiciones, lo que no es lo más adecuado para que realicen sus estudios. La vocera Blanca López López advirtió que van a realizar una marcha el miércoles que recorrerá las principales calles de la ciudad para llegar al zócalo, en donde esperan ser atendidos. Señaló que se necesita tener garantía de que se realizarán obras

para mejorar la infraestructura de su plantel, además para dotar equipos, material didáctico y lo necesario para que puedan concretar sus planes de estudio. Afirmó que están dispuestos al diálogo, ya que algunas peticiones no han sido atendidas desde el gobierno pasado, por lo que requieren estrategias de solución.

Clausuran negocios de exedil de El Tule AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Por acuerdo de la asamblea general, el ayuntamiento de Santa María El Tule clausuró ayer domicilios y comercios propiedad del expresidente municipal, Rafael Luis Cabrera, así como del exsíndico, Eduardo Vázquez Ortega, y del exregidor de Hacienda, Epifanio Santiago Manuel, debido a un presunto desvío de más de 10 millones de pesos en la anterior administración. “Esa fue la decisión de la asamblea general”, confirmó un regidor, que pidió el anonimato por no estar facultado para dar información y porque estaba por iniciar la sesión de Cabildo, donde se oficializaría la decisión. Según informes, la asamblea general –convocada por el actual munícipe, Sisenando Méndez Martínez– asumió esa determinación, después de conocer el informe de una comisión revisora de las finanzas municipales, integrada por habitantes de esa municipalidad, donde se detectó la presunta malversación de los recursos públicos. Además, ni el expresidente municipal ni el exsíndico ni el exregidor de Hacienda han comparecido en las asambleas generales, para explicar el uso que le dieron a los recursos o deslindar responsabilidades. Ante el acuerdo de la asamblea general, funcionarios del ayuntamiento, respaldados por agentes de la Policía Municipal y pobladores, procedieron a poner los sellos de clausura en domicilios y comercios de las ex autoridades, entre estos, Nieves Chavita y Pollos Evangelis.


14

Regiones Martes 23 de mayo de 2017

Por aguaceros, 25 escuelas anulan clases en el Istmo

L

as escuelas que suspendieron clases ayer lunes corresponden a dos en el municipio de Juchitán de Zaragoza, 18 en Unión Hidalgo y cinco en Salina Cruz Ángeles PEREDA / Álvaro MORALES

Santo Domingo Tehuantepec.- Debido a las fuertes lluvias que azotaron a la región del Istmo de Tehuantepec, las clases en algunos municipios fueron suspendidas confirmó el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Además de esto, el torrencial y la intensa neblina provocaron el retraso de los vuelos en el aeropuerto de Ciudad Ixtepec, al grado que un vuelo de la aerolínea Aeromar tuvo que cancelar el aterrizaje en este municipio y cambió su destino hacia el aeropuerto de la capital oaxaqueña. El encargado del Área de Protección Civil y Emergencia Escolar del IEEPO, José de Jesús Núñez Grijalva, indicó que por el temporal, en diversas calles el agua rebasó los sistemas de drenaje de los municipios de Unión Hidalgo, Juchitán de Zaragoza y Salina Cruz, por lo que las autoridades municipales, educativas y padres de familia decidieron suspender las actividades escolares. Detalló que las escuelas que suspendieron clases ayer lunes corresponden a dos en el municipio de Juchitán de Zaragoza, 18 en Unión Hidalgo y cinco en Salina Cruz, además aseguró que no se reportan daños que afecten la infraestructura educativa. CIERRAN PUERTOS A LA NAVEGACIÓN La Capitanía de Puerto informó que los puertos de Bahías de Huatulco, Puerto Ángel y Puerto Escondido fueron cerrados a la navegación a todo tipo de embarcaciones debido al mar de fondo. Se informó que en estas playas se registraron olas de hasta tres metros

En diversas calles el agua rebasó los sistemas de drenaje de los municipios de Unión Hidalgo, Juchitán de Zaragoza y Salina Cruz. / AGENCIAS

de altura, por ello fueron cerradas las actividades marítimas para evitar incidentes. La Capitanía de Puerto informó que en Playa Zicatela las olas alcanzaron los 5 metros de altura. Además señaló que el mar de fondo se extenderá en las próximas 48 horas. Cabe señalar que de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional se esperan lluvias fuertes a intensas en la región de la Costa en las próximas 24 horas. Durante el paso de los sistemas de tormenta, las lluvias podrían ser con actividad eléctrica, granizadas y rachas de viento, efectos generados por el Frente Frío Número 40 y un canal de baja presión. También indicó que se prevén vientos fuertes con rachas superiores a 60 kilómetros por hora (km/h). EL SALDO La suspensión de clases en 25 escuelas de los municipios de Salina Cruz, Juchitán y Unión Hidalgo, así como la caída de dos árboles a la altura del Canal 33 en Juchitán de Zaragoza, es el saldo provisional arrojado por las precipitaciones registradas ayer en la región del Istmo de Tehuantepec.

Hasta las 12 horas del lunes, no existía el reporte de pérdidas de vidas humanas ni lesionados, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil. Sobre la carretera Transístmica, en los tramos Salina Cruz-Ixtepec y Tehuantepec- Ixtepec se reportó la caída de rocas y piedras, que fueron removidas por personal de Caminos y Puentes Federales (Capufe), aunque la circulación permaneció abierta. A su vez, la neblina y los vientos reportados durante las primeras horas del día propiciaron el retraso en la llegada de un vuelo a Ciudad Ixtepec que había partido a las 6:30 horas de la Ciudad de México; la aeronave fue desviada al aeropuerto de la ciudad de Oaxaca donde permaneció por espacio de una hora hasta que pudo completar el viaje. Protección Civil detalló que la lluvia, provocada por una zona de actividad convectiva situada en el Golfo de Tehuantepec, provocó, además, el cierre a la navegación del puerto de Salina Cruz. La precipitación comenzó alrededor de las 3:00 de la madrugada y hasta el mediodía se tenía el registro de la caída de 50 milímetros de agua en Unión Hidalgo; 27.8 en Matías Romero; 20, en Juchitán de

Zaragoza, y 15.7 en Ciudad Ixtepec. En esas zonas, donde se registraron encharcamientos en la vía pública por la saturación de la red de drenaje, la lluvia fue catalogada como intensa. En otras demarcaciones, como Tapanatepec, Ostuta, Río Hondo, Astata, Tehuantepec, Salina Cruz, El Espinal, Ixhuatán, San Francisco del Mar, Chahuites, El Espinas; esto en el Istmo, y Pinotepa Nacional en la región de la Costa, las precipitaciones fueron consideradas como moderadas; también hubo encharcamientos. Las tormentas provocaron la suspensión de 25 escuelas en la región istmeña: 18, en Unión Hidalgo; cinco, en Salina Cruz, y dos en Juchitán de Zaragoza. Hasta las 14:00 horas, las lluvias continuaban en la región del Istmo de Tehuantepec. El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), por su parte, informó que las tormentas fueron provocadas por la interacción del frente frío número 48 y a un Canal de Baja Presión que afecta “gran parte” del territorio oaxaqueño. REANUDAN CLASES, HOY De acuerdo con el IEEPO, los 18 centros educativos que suspendieron clases en Unión Hidalgo fueron las primarias Sor Juana Inés de La Cruz, Gabriela Mistral, Lázaro Cárdenas del Río, Nicolás Bravo, Margarita Maza de Juárez, José Vasconcelos, José Gregorio Meléndez, Federico Froebel, Nemesio C. Rementería, Cinco de Mayo, Miguel Hidalgo, 27 de Septiembre, Héroes de Nacozari, Germán López Trujillo, Hermanos Flores Magón, así como la Secundaria Técnica número 33, una telesecundaria y una preparatoria. En Salina Cruz, los planteles que suspendieron actividades fueron la Secundaria Técnica número 28, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y las primarias Casa del Obrero Mundial, Bicentenario de la Independencia y México. En Juchitán de Zaragoza, los centros educativos que cerraron sus puertas fueron las primarias Enedino Jiménez Jiménez y Heliodoro Charris Castro. En todos esos planteles las clases serán reanudadas este día, confirmó el IEEPO al cierre de esta edición.


Martes 23 de mayo de 2017

Denuncian desabasto de medicamentos enTlahuitoltepec AGENCIAS

Santa María Tlahuitoltepec.- El desabasto de medicamentos en la clínica IMSS-Prospera de Santa María Tlahuitoltepec, afecta salud de toda la población, incluidos los niños y jóvenes del Centro de Capacitación Musical (Cecam), con sede en ese lugar, expresó su director artístico Silvestre Vásquez Cardoso. El directivo dijo que la institución tiene inscritos en Iniciación a 200 niños y a 130 jóvenes en el Bachillerato Musical, y es necesario que todos gocen de buena salud para evitar deserción escolar. “Tengo entendido que este problema de desabasto de medicamentos que también alcanza a otras comunidades como San Juan Cotzocón, ha sido reportado por las autoridades municipales”, agregó. El director artístico del Cecam, reforzó que cuando se trata de casos delicados, los pacientes son enviados al Hospital de Tamazupalan, pero en muchos casos los canalizan directamente al nosocomio “Doctor Aurelio Valdivieso” en la capital oaxaqueña. Acompañado de la subdirectora del Cecam, Carolina Vásquez, el directivo llamó a las autoridades competentes corregir a la brevedad ese problema. Por las condiciones climatológicas en ocasiones adversas, muchos niños enferman, y sus padres no tienen las posibilidades de atenderlos con médicos privados. En el marco de los 40 años de la fundación del Cecam, el grupo artístico hizo ayer una magna presentación en el Zócalo de la capital oaxaqueña. Desde su creación en el año 1977, han egresado de sus aulas 35 generaciones de músicos.

regiones

15

Se niegan hospitales de Tuxtepec a atender a niña

L

os padres de la niña en su momento pidieron apoyo al DIF municipal de Tuxtepec, sin embargo aseguran que está dependencia que preside María Luisa Vallejo les negó el apoyo Simón ORDORICA

Valle Nacional. - Geraldine, una pequeña de cuatro años que hace una semana se debatía entre la vida y la muerte al haber ingerido el sensor de un control remoto, el cual terminó alojándose en uno de sus pulmones, exhibió nuevamente la deficiencia que existe en los Hospitales de la Cuenca, como en el caso de Valle Nacional y el de Tuxtepec que ante la falta de especialistas, decidieron no hacerse responsables de la menor. El haber ingerido el sensor, le provocó trabajo para respirar y estuvo a punto de provocarle un paro respiratorio, los padres de la menor Arsenio Pérez y Guadalupe Antonio, aceptaron su responsabilidad ante el descuido y explicaron que debido a la precaria situación económica en que se encuentran, tienen que salir a trabajar. Sus padres informaron que el nosocomio de Tuxtepec sólo les ofrecía tratamiento durante 10 días antes de ser valorada para trasladarla a otro lugar, en donde se encontrara un especialista que pudiera extraerle el objeto que poco a poco le iba dañando el pulmón derecho. La desesperación de sus padres fue tal, que decidieron pedir dinero, pues necesitaban reunir 30 mil pesos, para que la menor fuera trasladada hasta

Los padres de la menor Arsenio Pérez y Guadalupe Antonio, aceptaron su responsabilidad ante el descuido. / AGENCIAS

una clínica particular en Veracruz, en donde se le practicó una broncoscopia y así, extraerle el objeto que se había tragado. Señalaron también que en su momento pidieron apoyo al DIF municipal de Tuxtepec, sin embargo aseguran que está dependencia que preside María Luisa Vallejo les negó el apoyo, ya que les dijeron que no pertenecían a este municipio y que era en Valle Nacional, donde debían exigir que los apoyarán. A pesar del apoyo recibido por

algunas personas luego de que utilizaron las redes sociales, este no fue suficiente para cubrir la deuda que contrajeron, es por este motivo que piden ayuda a la sociedad ya que la situación por la que están pasando es crítica, debido a que en ocasiones trabajan sólo 2 días a la semana en su lugar de origen, Cerro Armadillo Grande. Ahora la pequeña Geraldine está a salvo y disfruta de lo que la naturaleza le provee, dentro de la inocencia de sus 4 años.

En riesgo de perderse, 100 mil toneladas de caña, alertan Simón ORDORICA

San Juan Bautista Tuxtepec.- El dirigente de la Confederación Nacional Campesina Cañera (CNC), Jorge López Escobar, señaló que aún quedan alrededor de unas 100 mil toneladas de caña en el campo, y que esto les preocupa debido a que de quedarse

sin cortar, traería pérdidas para los cañeros. Dijo que de esta cantidad, alrededor de 45 mil son de su organización, y esperan que en estas dos o tres semanas que quedan de zafra, logren cortarlas y con esto que los productores no tengan perdidas. El Dirigente, agregó que llevan

una molienda alrededor de un millón 470 mil toneladas, de una meta que tienen que es de un millón 700 mil toneladas, quedando más de 200 mil pendientes para llegar a la meta. Asimismo, reiteró que esta caña que está en campo se debe a que el ingenio tuvo problemas como son en el molino y las piezas las tuvieron

que traer de otro lugar, situación que atraso la zafra, por lo tanto ya están a marchas forzadas con la finalidad de cumplir con la meta. Aunque no quiso decir cuántos son los productores que aún tienen caña en campo, sí les pidió paciencia, señalando que tratarán de cortar toda la caña.


16

REGIONES

L

Martes 23 de mayo de 2017

Siniestradas, 2 mil 250 hectáreas de mango

a oferta exportable del mango oaxaqueño tuvo como principal destino el mercado de Estados Unidos, donde se enviaron más de 6 millones de cajas de mango Tommy y Ataulfo AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- El delegado federal de la Sagarpa en Oaxaca, Lino Velásquez Morales, dio a conocer que fueron alrededor de 2 mil 250 hectáreas de mango las que resultaron siniestradas por los efectos de “norte” a principios de este año. Señaló que toda la superficie afectada fue cubierta por la empresa aseguradora y corresponde a los municipios de Chahuites, Tapanatepec, Zanatepec, Reforma de Pineda, San Francisco del Mar y San Francisco Ixhuatán. Dijo que se trata del 15 por ciento de las más de 15 mil hectáreas sembradas de mango en la región del Istmo las que resultaron con afectaciones; pero a pesar de eso se logró exportar una cifra importante. En ese sentido, reveló que la oferta exportable del mango oaxaqueño tuvo como principal destino el mercado de Estados Unidos, donde se enviaron más de 6 millones de cajas de mango Tommy y Ataulfo, lo que generó una derrama económica de mil 300 millones de pesos. “Esto demuestra que hoy por hoy,

Los productores de mango de la región del Istmo se están poniendo al tú por tú con cualquier empresario del sector agroalimentario de diversas partes del país y del mundo. / AGENCIAS

la calidad del mango de Oaxaca está siendo demandada por el país vecino”. Añadió que con estos números, los productores de mango de la región del Istmo se están poniendo al tú por tú con cualquier empresario del sector agroalimentario de diversas partes del país y del mundo. Lo anterior viene a confirmar la

gran calidad del mango oaxaqueño y la responsabilidad que están asumiendo los productores con las campañas de combate de la mosca mexicana de la fruta. Por último, sobre el tema del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, dijo que las medidas que el gobierno

mexicano está tomando para proteger la exportación del mango, es generar un producto de alta calidad mundial. “Con esto, los consumidores de Canadá y Estados Unidos no podrán decirle no a grandes productos que tenemos en Oaxaca, como es el mango, la papaya o el mezcal”.

Se reduce demanda en la normal de Ixtepec AGENCIAS

Juchitán de Zaragoza.- La falta de una plaza automática al término de la carrera y tener que participar en la evaluación para lograr un espacio, además de acudir a donde se les otorgue la anhelada plaza, podrían ser algunos de los factores que estén provocando el desinterés de los jóvenes por ingresar a la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo (ENUFI). “Desafortunadamente con la cuestión mediática y lo que ha sucedido a nivel gremial, hemos tenido una demanda un poco baja; sin embargo, aclaramos que la Normal hoy en

día es fundamental en la sociedad porque aporta valores profesionales”, señaló el catedrático Luciano Guzmán Toledo. “La falta de plazas automáticas de algún modo esa información sí ha afectado; sin embargo, los acuerdos que se han generado con la Sección 22, hoy más que nunca oferta una bolsa de trabajo mucho más segura que hace dos años”. Aseguró que las generaciones que egresaron hace dos años, ya fueron contratadas, debido a los acuerdos entre el IEEPO y el sindicato del magisterio. “Esto, a pesar de que las reformas

(del Gobierno Federal) no apuntan hacia algo bueno; en Oaxaca el sindicato sí está generando plataformas para las garantías laborales, por lo que la Normal seguirá siendo una buena opción”. Reconoció que la Reforma Educativa ha impactado positivamente en la modificación de planes educativos para responder a las nuevas demandas, como la formación en inglés, en la tecnología. Añadió que esta institución como las otras 10 escuelas normales que hay en el estado, continúan haciendo énfasis en la formación humanística que tanto requieren las sociedades.

Por otro lado, informó que desde el 24 de abril y hasta el próximo 2 de junio, se estarán otorgando las fichas para nuevo ingreso para las carreras de Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar del ciclo escolar 2017 – 2018. Los interesados pueden checar los requisitos que establece la convocatoria que aparece en la página oficial de la escuela normal, www.enufi.mx ; además podrán consultar la cuenta de Facebook, Normal Ixtepec, para conocer a detalle lo que deberán de hacer para poder participar en el examen de selección el día 17 de junio, a partir de las 8 de la mañana.


Martes 23 de mayo de 2017

regiones

17

Intentan rescatar producción de café con entregan de semillas

L

a producción del café en la Sierra Mixe-Zapoteca cayó más del 80 por ciento debido a la plaga de la roya que ataca los viejos cafetales, por lo que ahora buscan renovarlos con nuevas variedades y hacer frente a la crisis con nuevas plantaciones y semillas AGENCIAS

Juchitan de Zaragoza.- Ante la crisis de la producción del café por las plagas y los cambios climáticos, se entregaron miles de semillas de café para el rescate de las plantaciones en la Sierra Mixe-Zapoteca. En el marco de la “Estrategia de Producción y Productividad de Café en Regiones Indígenas para la Conservación de los Recursos Naturales” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se realizó la entrega de las semillas a los productores de nueve viveros. La producción del café en la Sierra Mixe-Zapoteca cayó más del 80 por ciento debido a la plaga de la roya que ataca los viejos cafetales, por lo que ahora buscan renovarlos con nuevas variedades y hacer frente a la crisis con nuevas plantaciones y semillas. José Luis Cruz Pineda,coordinador de la CDI en la región, y el responsable del programa PROIN, Severo Jiménez Sánchez, del CDI de Santiago Laollaga, realizaron la entrega de semillas de café

Se revisaron los avances de las actividades en las instalaciones de los viveros, con el objetivo de iniciar los trabajos de siembra. / AGENCIAS

para 9 viveros. Fueron beneficiadas las localidades: Santiago Quiavicuzas, Santiago Ixcuintepec, Santa Isabel de la Reforma, San José el Paraíso, Santa María Nativitas Coatlán, Lachiguxé, Santiago Lachiguiri, Ocotal Buena Vista, Llano Coyul y Loma Esperanza. Además, se revisaron los avances de las actividades en las instalacio-

nes de los viveros, con el objetivo de iniciar los trabajos de siembra en el semillero para la repoblación y renovación de cafetales, así como reactivar la actividad económica principal de la Sierra Mixe-Zapoteca. Estas actividades se realizaron de manera conjunta con el personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-

ción (Sagarpa). Actualmente, la caída de la producción de café obligó al 50 % de los productores a abandonar los cafetales para emprender otros oficios dentro y fuera de la región, casi siempre como obrero, pues la recuperación de la producción es lenta y cara; además, con el riesgo de que no se logre por los constantes cambios climáticos.

Activa SSP en el Istmo Plan Estatal de Auxilio Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Debido a las fuertes lluvias que azotan la región del Istmo de Tehuantepec, y que hasta el momento han provocado diversas afectaciones materiales por encharcamientos e inundaciones en Unión Hidalgo, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Salina Cruz, la Secretaría de Seguridad Pública

de Oaxaca (SSPO) puso en marcha el Plan Estatal de Auxilio a la Población. Lo anterior en busca de procurar el bienestar físico y patrimonial de los habitantes en la zona, por lo cual elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de Oaxaca (HCBO), así como de la Policía Estatal y su Unidad Canina, accionan en favor de la sociedad civil, coordinados además desde el Centro Estatal de Emergencias, a través del

número de Emergencias 9-1-1, disponible las 24 horas los 365 días del año. La SSPO reitera que las fuerzas que la componen se encuentran calificadas para la búsqueda y rescate de personas, evacuación de comunidades en riesgo, administración de albergues y recomendaciones a la población, al igual que para brindar seguridad y vigilancia en las áreas afectadas por fenómenos tanto naturales.

Finalmente se pide extremar precauciones en la zona así como atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil en www.proteccioncivil.gob.mx Así como en www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, o en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima además de Facebook


18

OPINIÓN

Martes 23 de mayo de 2017

LEO Zuckermann JUEGOS DE PODER

¿Alianza PAN-PRD para el 2018?

¿P

or qué los presidentes del PAN y del PRD convocaron, de pronto, a crear un Frente Amplio Opositor para las elecciones de 2018? ¿A dos semanas de los comicios en el Estado de México, Coahuila y Nayarit? ¿A qué se debe el adelanto? ¿Qué pretenden Ricardo Anaya y Alejandra Barrales? Me parece que el tema tiene que ver, primero, con la elección en el Edomex. Los dos dirigentes nacionales han visto las encuestas y saben que ni Josefina Vázquez Mota (PAN) ni Juan Zepeda (PRD) están en condiciones de ganar dentro de quince días. Si hubieran hecho la alianza, su candidato o candidata seguramente estaría disputándole la gubernatura a Alfredo Del Mazo (PRI) en lugar de Delfina Gómez (Morena). Véase lo que está ocurriendo en Nayarit donde sí forjaron una coalición. Todo indica que su candidato, Antonio Echevarría, ganará la elección de gobernador en ese estado. Panistas y perredistas ya se dieron cuenta, un poco tarde, del error de no haberse aliado en el Estado de México. Supongo que ya no pueden pedirle a sus respectivos candidatos que uno decline a favor del otro. Lo que queda, entonces,

es enviar un mensaje tangencial, tardío y enredado para ver si se hace el milagrito de que algunos votantes de Josefina se pasen a Zepeda y/o viceversa. Está en chino. En el fondo, más bien creo que Anaya y Barrales ya dieron por perdido el Edomex y se están adelantando en consecuencia. El sábado, sin decir “agua va”, convocaron a formar un frente amplio de actores políticos, sociales y académicos “que nos permita sacar al PRI, por un lado, y, por otro lado, y lo más importante, darle a México un gobierno de coalición, un gobierno honesto y de resultados en beneficio de la gente”. En otras palabras, una fuerza política que no sólo pueda ganarle al PRI, sino al que va arriba en las encuestas, es decir, a López Obrador. La fórmula aliancista ha resultado exitosa desde que comenzó a utilizarse en 2010. Es una coalición pragmática entre un partido de centroderecha y otro de centro-izquierda. Un primer problema para que funcione es su programa de gobierno. No está fácil concertarlo, ya que tienen diferencias ideológicas importantes. Este sexenio, por ejemplo, el PAN apoyó la aprobación de la Reforma Energética que abrió el sector al capital privado. El PRD, en cambio,

votó en contra. Y tenemos otro caso en el que ocurrió lo opuesto, es decir, los perredistas votaron a favor y los panistas en contra: la Reforma Fiscal. Es por eso que muchos, con razón, consideran la alianza PAN-PRD “contra-natura”: la imposible unión del agua con el aceite. Durante años, muchos dirigentes de estos partidos han argumentado a favor de esta coalición con el fin de sacar al PRI de gobiernos estatales donde no se había dado la alternancia. Pero resulta que dicho fenómeno ya ocurrió en el gobierno federal desde 2000. Más aún, hoy ya existe un candidato, López Obrador, con buenas probabilidades de ganarle la Presidencia al PRI en 2018. Entonces, ¿para qué la alianza? Pues para evitar que llegue AMLO a Los Pinos porque, hoy por hoy, no se ve cómo el PRI pueda ganar las próximas elecciones presidenciales. ¿Se justifica una alianza PAN-PRD para este propósito? Pues serán los votantes panistas y perredistas los que decidan. Las dirigencias partidistas pueden decir misa y convocar a un frente amplio pero, a final del día, lo que importará es si los (cada vez menos) votantes del PRD se animan a votar por candidatos del PAN o si su corazoncito izquierdista

los jala hacia AMLO. Lo mismo con los electores panistas: ¿se atreverán a votar por candidatos perredistas o preferirán otras opciones? Todo dependerá de los candidatos. Ese, creo, es el factor clave. Al respecto, Barrales dijo el sábado: “Una vez que esté diseñado ese proyecto, entrar a la discusión de quién pudiera encabezarlo, es decir, quienes pudieran venir a este frente tendrían que estar dispuestos a subordinar su interés personal al interés del país”. Muy bonita retórica, pero los políticos son gente muy ambiciosa que, ante todo, privilegian sus intereses. Anaya y Barrales se veían muy bien juntos, sonrientes y animados. A lo mejor porque piensan que ellos son los que deben liderar el frente común. Él como candidato presidencial, ella como candidata a jefa de gobierno de la Ciudad de México. Pero primero van a tener que convencer a muchos otros que quieren aparecer en esas dos boletas de que subordinen sus intereses a los “del país” (Zavala, Moreno, Mancera, Ramírez, Aureoles, Gálvez, Creel, Mercado y Chertorivski, etcétera). A ver…

últimos meses, en algunos casos que comentan pero no denuncian públicamente, hasta 80 por ciento. Cínicamente, en el gobierno le están llamando ‘retorno de inversión’. Las cifras son increíbles, incluso para un sistema donde la corrupción ha sido un estilo de vida y un método de operación cotidiana durante décadas. Sin embargo, pese a que desde 2013 los empresarios comenzaron a expresar su malestar, dos miembros del gabinete consultados por este espacio en aquellos meses del incipiente gobierno, aseguraron no haber escuchado nada sobre este tema. La corrupción dentro del gobierno comenzó a permear en el gabinete hasta 2015, según algunos funcionarios, pero no pasó nada. Incluso, como mostró la actitud del presidente Peña Nieto, la negación era la constante. Después de la derrota del PRI en la mayoría de las elecciones para gobernador, el año pasado, y los números decrecientes del respaldo electoral al partido y a sus candidatos en las elecciones para gobernador en tres estados, en junio, dentro del gobierno hay otro tipo de sensibilidad acelerada por la preocupación de perder el poder. Un funcionario de la Unidad de Inteligencia Financiera, que depende de la Secretaría de Hacienda, admitió que si un partido de oposición llegara al poder el próximo año y actuara con energía, “no alcanzarían las cárceles para tantos funcionarios” vinculados a actos de corrupción. Ya fue demasiado para seguir manteniendo

la ceguera. Incluso para los mexiquenses en Los Pinos. El encuentro de Guzmán y Castillejos en mayo transcurrió en esa dirección. Carne para el sacrificio de fin de sexenio, es lo que están pidiendo a las dependencias del gobierno, cuyas listas negras se están elaborando para que se trabajen con la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación. El enfoque se está haciendo en aquellas dependencias donde se manejen fondos públicos, o en áreas sensibles, como en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, donde se inició una auditoría por la venta de los dos últimos ingenios del gobierno, por tres mil 400 millones de pesos. La cacería de corruptos ha comenzado. No hay pistas todavía de por dónde podrán venir los primeros señalamientos, más allá de las investigaciones en curso dentro de Pemex. Funcionarios federales indicaron que la estrategia no se limita al gobierno del presidente Peña Nieto, sino que también se está analizando a los gobernadores –priistas y de oposición– por el manejo de los fondos públicos. Se desconocen las razones por las cuales Peña Nieto autorizó a sus dos cercanos colaboradores a iniciar la persecución, pero queda claro que con esto empezó a construir un puente para el día después que deje la presidencia, levantado sobre la infamia pública de funcionarios. Twitter: @rivapa

Twitter: @leozuckermann

RAYMUNDO Riva Palacio ESTRICTAMENTE PERSONAL

F

Presidencia cazará corruptos

inalmente, luego de más de cuatro años de gobierno, en Los Pinos cayeron en cuenta que junto con las reformas, un importante detonador del malestar de los mexicanos tiene que ver con la corrupción. El primero de mayo, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán, le propuso al consejero jurídico en Los Pinos, Humberto Castillejos, uno de los funcionarios más influyentes en el presidente Enrique Peña Nieto, una estrategia para combatir la corrupción en el gobierno federal. Guzmán, revelaron funcionarios, solicitó a todas las secretarías un listado de trabajadores que pudieran ser acusados por corrupción, para que pudieran ser explotados penal y mediáticamente, y comenzó a trabajar de esta manera el final del sexenio, que se encuentra a sólo 17 meses de distancia. La petición de Guzmán revela varias facetas sobresalientes del gobierno actual. Por un lado, la aceptación implícita del presidente Peña Nieto que la corrupción tiene infectado a su gobierno. Peña Nieto era refractario a la sola insinuación de corruptos en su administración, y todavía en diciembre, cuando se le preguntaba directamente sobre qué haría al respecto, respondía que su gobierno era el que más había hecho en el combate a la corrupción. La impresión que siempre dejaba era la de negación total a un fenómeno que se había convertido en su gangrena. No está claro en qué momento cambió su parecer, y

autorizar acciones como las propuestas por Guzmán, pero en el primer trimestre del año, en una reunión con el equipo editorial de un medio en la Ciudad de México, uno de sus interlocutores fue –según personas que estuvieron en ese encuentro– brutal, por decir lo menos. Le dijo, no literalmente como aquí se apunta, que si no había pensado que una vez que terminara su mandato podría ser acusado por corrupción. La cara de Peña Nieto, recordaron los presentes, cambió de color y fue evidente su enojo. La otra faceta que sacó al descubierto la iniciativa de Guzmán, es la aceptación clara del conocimiento que hay en Los Pinos sobre la corrupción en el gobierno. Cuándo la reconocieron, no está claro. En qué momento les pareció que había rebasado todo lo tolerable posible, en el contexto de un régimen donde la colusión y las ilegalidades son parte del combustible que lo mantiene todavía, tampoco. La corrupción explotó a niveles no recordados por nadie, desde los primeros meses del gobierno de Peña Nieto, con la llegada de un alto número de mexiquenses a la administración pública federal. Los primeros en sentir la voracidad fueron los empresarios, quienes se quejaban de que los niveles de corrupción del pasado, cuando les pedían un promedio de 10-15 por ciento de comisión sobre las licitaciones de obra pública que ganaran en un concurso, se había elevado en hasta 40 por ciento, y escaló todavía más en los


Martes 23 de mayo de 2017

opinión

19

salvador Camarena la feria

Javier Valdez primera semana de impunidad

A

l conducir, en Tamaulipas no se usan los espejos del auto de manera convencional: para revisar si es seguro adelantar a otro vehículo o echarse para atrás. “Aquí hay una manera diferente de manejar”, le explicó una reportera a Javier Valdez. “Es increíble que en Reynosa tengas que espejear y además fijarte quién está al frente, atrás o a los lados. No espejeas como medida de seguridad”, le detalló la periodista al hablar sobre el acoso que se vive en lugares donde los que mandan son los narcos, y los criminales no necesariamente son distinguibles del gobierno. Javier Valdez incluyó el anterior testimonio en Narcoperiodismo. La prensa en medio del crimen y la denuncia, publicado en 2016 por Aguilar. Hoy se cumple una semana de impunidad del asesinato de Javier Valdez y cinco días del fallido acto donde, a propósito del homicidio del periodista sinaloense, el gobierno de la República y una veintena de gobernadores se pronunciaron a favor de fortalecer el mecanismo de protección (es un decir) federal para periodistas

con agentes, ministerios públicos, funcionarios de gobierno y militares. El gran pecado, el imperdonable delito, escribir sobre los dolorosos acontecimientos que sacuden a nuestro país. Denunciar los malos manejos del erario, las alianzas entre narcos y mandatarios, fotografiar el momento exacto de la represión, darle voz a las víctimas, a los inconformes, a los lastimados”. Este libro de Javier Valdez expone los diferentes mecanismos de acoso y de multiplicarlo en los estados. e intimidación utilizados por gobierNi el mandatario federal ni sus cole- nos, criminales e incluso empresagas estatales entienden que son par- rios para minar la voz de los periote del problema, y que para ser parte distas en diferentes estados del país. de la solución antes que multiplicar De Tamaulipas, donde “cada cártel supuestas medidas paliativas de las impuso su línea editorial, sus incenconsecuencias (las amenazas y los tivos a las mejores notas y también ataques), lo obligado sería corregir las penas”, a Jalisco, donde políticos las causas de la cacería de reporteros logran silenciar a reporteros al chany defensores de derechos humanos. tajear a sus patrones con el retiro de Porque, como escribe Javier Valdez publicidad, pasando por el Veracruz en Narcoperiodismo, “no sólo los nar- donde a los periodistas se les intimicos desaparecen y matan a los fo- da con espionaje, el libro de Javier tógrafos, los redactores, los perio- nos devuelve al origen del problema. distas. También hacen su tarea de Los criminales se benefician de un exterminio los políticos, la policía, clima de impunidad creado por las la delincuencia organizada coludida autoridades, que también ganan con

el silenciamiento –por autocensura, exilio o muerte– de los periodistas. Porque tan temibles son los criminales, que incluso tienen códigos para sancionar a periodistas –en Tamaulipas pueden ser castigados con “manitas (cachetadas), tablazos (golpes de madera en la espalda y nalgas), tijera (corte de extremidades), fogones (quemada en partes del cuerpo) y piso (asesinato)”–, como el poder mal usado de los políticos. -¿A quién le debe uno temer más como periodista?, cuestiona Javier a un colega en uno de los capítulos de Narcoperiodismo. -Creo que sería a los políticos por el poder que tienen sobre los medios, quizá representan el riesgo más importante. Y del otro lado, las desfavorables condiciones laborales de los periodistas. Meses antes de ser asesinado, Javier Valdez denunció la plaga que silencia a comunicadores y activistas: autoridades omisas y/o corruptas que no enfrentan a los criminales, sumiendo a la ciudadanía en la indefensión. Mientras eso siga, la matazón continuará, como ocurrió hace una semana contra Javier. Twitter: @SalCamarena

francisco Zea Línea estratégica

Y si por una vez piensan en México

L

egitimidad me parece la palabra clave de alguien que aspire a sacar a México de la postración y la violencia. Según Miguel de la Madrid, existen dos tipos de legitimidad: la de origen y la de gestión. La de origen es aquella que se obtiene en las urnas. En la medida en que la elección es más holgada hacia un candidato, esta legitimidad crece y se extiende en el tiempo. Por eso resulta importante la propuesta de Manlio Fabio Beltrones respecto al de una segunda vuelta, pues quien gobierne México en un momento determinado, tendría el apoyo de la mitad de la población. Uno de los graves problemas de la democracia de este país, es que los últimos presidentes de la alternancia, Fox, Calderón y Peña han llegado al poder, en el caso de Fox, con 42% de los votos de un padrón en el que votaron 64% de sus integrantes. Calderón llega con 35.6% de un total de 58% de los votantes y con un contendiente que obtiene 35.5%, lo

cual mina su legitimidad de origen. En el caso de Peña se sienta en la silla envenenada con 38%. Lo anterior demuestra que hasta en el caso de Fox, que convirtió su legitimidad en una tragedia de destino, los gobernantes necesitan de ese bono electoral, de esa luna de miel para tomar decisiones difíciles, y no tomar decisiones complejas para ganarse la aprobación. Puede ser una maniobra para tratar de bajar a AMLO de una ventaja que en estos momentos le otorgan las encuestas y parece inalcanzable. Pero creo que Andrés debería ver lo anterior como una ayuda inigualable, siempre y cuando la segunda vuelta venga acompañada de un gobierno de coalición. Porque debe saber cómo animal político que, en caso de ganar, no ganará todo y en el Congreso no tendrá margen de maniobra ni para abrir una ventana. Qué le parecería a usted si por primera vez en la historia de México las fuerzas políticas se alinearan. Que

reconocieran a quien tenga la mayoría, si es AMLO darle la oportunidad. Lo mismo digo si fuera Mancera, Zavala, Anaya, Osorio Chong, Videgaray o el que sea. Pero arropar a una persona para lograr el gran cambio. Este gobierno de coalición de alguna forma dejaría tranquilos a aquellos que piensan que AMLO va a Madurizar a México o permitiría a otras fuerzas, o al mismo Andrés vigilarle las manos a los panistas o priistas, o que la experiencia de todos aportaran en el

desarrollo del gobierno del PRD, o que todos se decantaran por un independiente como Ríos Piter. No estoy proponiendo un candidato. Lo que propongo es que dejen la mezquindad, que destierren los intereses personales y tengamos una elección tersa y animada, que para cómo van las cosas, no espero que pueda terminar bien. Lo anterior tiene que pasar, sin duda, por un pacto de reconstrucción nacional, de restablecimiento de la cohesión social, en donde no exista perdones impresentables, en donde la ley se aplique a quien sea del nuevo y anterior gobierno. Sólo al amparo de la ley podemos seguir conviviendo. ¿Cuál es la necesidad de hacer pactos y alianzas ignominiosas, con la maestra antes enemiga y ahora cercano botín?, evítense la vergüenza de explicar cómo se puede hacer una alianza real y no sólo para llegar a un puesto entre el PAN y el PRD, evítense seguir exhibiendo a sus partidos mascota que les aportan algunos enteros de porcentaje.


20

OPINIÓN

Martes 23 de mayo de 2017

VÍCTOR Beltri NADANDO ENTRE TIBURONES

Make America Great Again

M

ake America Great Again. Las pancartas, las cachuchas rojas. Los gritos desaforados de quienes, como si se tratara de una consigna de guerra, no han dudado en esgrimir la frase como argumento para justificar su propio resentimiento hacia quienes les parecen distintos: negros, musulmanes, mexicanos, todos van en el mismo costal para quienes se dejaron seducir por el canto de sirenas de Donald Trump. Un canto de sirenas que no era sino la suma —medianamente articulada— de los resentimientos más acendrados de los estadounidenses que crecieron con la convicción de un derecho natural sobre las otras naciones, en contraposición con el multilateralismo prevaleciente en los tiempos recientes. Los mismos que apoyaron las teorías sobre la nacionalidad keniana de Barack Obama, o que insistieron en la perversidad de un negocio de pizzas en el que se jugaba ping-pong. Los que estuvieron dispuestos a creer en las teorías

más disparatadas bajo el grito de lock her up, y que terminaron por llevar a un cretino a la presidencia del país más poderoso del mundo. Un cretino que, al parecer, nunca supo entender la relevancia de su cargo y se quedó enredado en un juego de poder que le ha llevado a cometer, de manera presumible, delitos que pondrían en riesgo la investidura —cuya legitimidad sigue empeñado en defender a pesar del poder— que ya detenta. La lista de los delitos que ha podido cometer aumenta día con día, mientras que en sus viajes se inclina ante el monarca saudí y, tácitamente, ante el presidente ruso: la sumisión de Donald Trump ante Vladimir Putin ha quedado más que demostrada con las últimas filtraciones sobre sus reuniones con los funcionarios de la República Rusa. Quien ha declarado que no fue capaz de negarse a una petición del antiguo líder de la KGB y, posteriormente, fanfarroneó ante sus emisarios sobre la remoción del obstáculo que existía entre ellos, hoy parece que tendrá que enfrentarse

a la ironía de sus propias palabras. Donald Trump prometió hacer América grandiosa de nuevo, y hoy parece estar a punto de lograrlo. No como él pensaba, por supuesto: a su distopía se tuvo que oponer la realidad. Una realidad que, por fin, salió a la luz pública: la estrategia de contrastes —que llevó a una sociedad al límite— también terminó por revelar el gran valor de la comunidad mexicana en los EU. Un valor que, probablemente, jamás habría sido revelado de haber llegado Hillary Clinton a la presidencia de los EU. Los mexicanos, bajo los demócratas, eran clientela con la que se podía negociar con ventaja; hoy, bajo los republicanos de Trump, se han convertido en un factor de poder: la campaña de contrastes ha favorecido, en realidad, la percepción sobre la convivencia antes que la segregación. Tras los exabruptos de Trump, la sociedad norteamericana ha descubierto que quienes pensaban — por las promesas electorales— que eran sus enemigos, en realidad son sus aliados. Como nosotros, como

la Unión Europea. Somos sus aliados, en una relación más que simbiótica: para los EU sería imposible vivir sin quienes brindamos estabilidad a sus fronteras, en la misma medida en que nos sería a nosotros prescindir de la cooperación con quienes son los proveedores de las armas que tienen a nuestro país sumergido en un baño de sangre. El caso de Trump es irónico: tras las últimas acusaciones, las probabilidades de que cumpla un año entero en la presidencia se antojan remotas. Sin embargo, entre las pocas acciones que ha logrado se encontrarán el haber puesto –antes de su destitución- nuestra contribución a la sociedad norteamericana en blanco y negro, y el peso de la relación entre vecinos. La negociación del TLCAN se hubiera dado, de cualquier manera, con la llegada de Hillary: la estulticia de Trump nos permite actuar con la sagacidad necesaria para aprovechar las circunstancias. América no son sólo los gringos: hagamos de nuestro continente, de verdad, algo grandioso de nuevo.

funcionario público, además de perder su calidad de fedatario, al incurrir en actos de corrupción en el IEEPO, situación que causa mala imagen a la administración del gobierno estatal. ¡Ya basta de tanta corrupción!, que se manifiesta en la indiferencia, abusos de poder, incapacidad y falta de vocación de servicio, que al gobernador Alejandro Murat Hinojosa, lo tiene harto, y en consecuencia, estalló una vez más, la semana pasada, en la Reunión del Consejo de Protección Civil, ante el incumplimiento de las funciones de algunos funcionarios de su gabinete. Por consiguiente volvió a exclamar, ¡ya basta! : Los funcionarios que no cumplan con su función, que no presenten trabajo y resultados, que por supuesto, esto es corrupción, que presenten su renuncia inmediata, pues no habrá más tolerancia y por supuesto, no se permitirá que se empañe la presente administración pública, que por cierto, es

un imperativo limpiarla, luego de la caótica corrupción de la administración gubernamental pasada.

MARIO Castellanos Alcázar REMOLINO POLÍTICO

Falta la renuncia de gamboa

C

on la renuncia “decorosa” del Director de Recursos Materiales del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, IEEPO, Jacobo Chong Castillo, luego de haber incurrido en actos de corrupción, se está aplicando la mano dura, pero, justa y necesaria, del gobernador José Murat Hinojosa, para hacer una limpia en su administración. “Desde el inicio está el fin”, premisa fundamental para el gobernante oaxaqueño, que desde ahora, a 5 meses y medio de su mandato, está barriendo con todo signo de corrupción con la finalidad de no permitir los abusos de poder de sus funcionarios en su administración gubernamental, por lo que el turno, fue para Chong Castillo, quien otorgó un contrato para la compra de la gasolina a la empresa Servicios Gaseros del Golfo, propiedad Índira Gamboa, hija del Oficial Mayor del IEEPO, Gilberto Gamboa Medina. Por supuesto, que es inminente

la renuncia de Gilberto Gamboa Medina, quien incurrió en el delito de tráfico de influencias y conflicto de interés, pues coludido con Jacobo Chong Castillo, logró dicho contrato para la compra de la gasolina, por presuntos 24 millones de pesos, que abastecería a la flotilla de los vehículos del IEEPO. Es lógico, que si ya renunció “decorosamente” Chong Castillo, tiene que renunciar, Gamboa Medina, por haber utilizado al IEEPO, como punta de lanza, de un acto de pura corrupción, que fue motivo de un escándalo, que pone a la institución, como la más corrupta, pues no solo atenta contra la educación de los oaxaqueños, al no resolver los problemas educativos y permitir que los maestros incumplan con su misión, sino que utiliza los recursos económicos para enriquecer a sus funcionarios. El tráfico de influencias, de Gamboa Medina, salta a la vista, pues se desempeña como Notario Público número 66, empresario gasolinero y

REMOLINEANDO BRACAMONTES.- El Presidente del Comité Municipal del PRI en Oaxaca de Juárez y Dirigente de los Locatarios “Lázaro Cárdenas del Río, LAZCAR, Israel Ramírez Bracamontes, no quita el dedo sobre la llaga, al recordar que el Mercado de Abastos, sigue siendo un “ranchote”, que requiere modernizarse con prontitud para un mejor servicio a los mercaderes, que a diario enfrentan serios problemas, como la inseguridad, la falta de estacionamientos, carencia de agua, que no se ha regularizado, pese que se paga, se requiere también una guardería para los hijos de los locatarios y una caja de ahorro, en fin la modernización del mercado más populoso de la capital oaxaqueña, que desde hace 38 años no se ha remodelado. carloscastellanos52@hotmail.com


Martes 23 de mayo de 2017

OPINIÓN ESTATAL

21

PEDRO Piñón METRÓPOLI

Otro periodista

O

rganismos, leyes, PGR rebasadas Los periodistas de todo el país se declaran en alerta. El estupor internacional crece ante la cadena de asesinatos y secuestro de periodistas. La Sociedad Interamericana de Periodistas –SIP-, levantó su voz ante las instancias internacionales como la ONU, la OEA y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por la violencia que sacude al sector periodístico en México. RETO AL PRESIDENTE No han pasado diez días del asesinato del periodista y escritor Javier Valdez, asesinado en Sinaloa, ni 72 horas en que el presidente de la república ante la CONAGO condenará la violencia contra los periodistas en el país, anunciando una serie de medidas cautelares para su protección cuando resuena en el país el secuestro y posible asesinato del periodista de prensa radio y televisión en Michoacán Salvador Adame Pardo. A esto han venido las protestas de irritación creciente y el estupor internacional de los periodistas que piden a las instancias internacionales su intervención por lo que sucede en México donde la delincuencia se ha enseñoreado. Esto ya no son actos aislados, al parecer obedecen a una estrategia delictiva de reto al gobierno, porque cada que promete Peña Nieto salvaguardar al país de la violencia, y promete a los periodistas protección, vuelve el terrorismo con mayor fuerza. En nuestra columna de hace tres

días comentamos que podrán abrirse mil instancias fiscalías, Derechos Humanos especiales y el presidente otorgar todo su apoyo para los periodistas, pero el monstruo sigue--ahí, diríamos parodiando al escritor Monterroso, con su: “…y cuando despertó el dinosaurio seguía ahí”.

REBASADOS: La situación se ha salido del carril. Las autoridades han sido rebasadas y la PGR y ni la policía federal pueden encontrar la madeja del hilo criminal. ¿Es el crimen organizado o grupos políticos?

Hemos insistido, que lo que pasa en el país no son escarceos de manifestaciones violentas o supuestos asesinatos de la delincuencia organizada, los grupos mafiosos aprovechan “a río revuelto”, porque las pandillas violentas nunca antes habían asesinado ni echado encima a los periodistas, a sabiendas que tienen más que perder. ¿Entonces qué pasa?, es la pregunta que todos saben que tiene un fondo, pero pocos lo dicen. ¿Acaso se prepara el camino para un gobierno de violencia organizada? LA CONDENA DE PEÑA NIETO “El golpe para el periodismo, para la sociedad mexicana, es terrible, más aún ante la clamorosa impunidad instalada y el silencio de las instituciones. No ha habido ningún detenido por los seis asesinatos de periodistas este año. El presidente, Enrique Peña Nieto, condenó el atentado contra Valdez. La reacción a las cinco muertes previas a

la de Valdez había sido hasta ahora la designación de un fiscal de delitos contra la libertad de expresión, una medida cuando menos irrisoria si se tiene en cuenta la magnitud de la tragedia”, publica El País –de España- en su edición del martes 16 de mayo MÉXICO PAÍS LETAL PARA PERIODISTAS EN INGLATERRA: La nota del diario británico The Guardian destaca que “México se ha convertido en uno de los países más letales para trabajar en los medios de comunicación, ya que la mayoría de los asesinatos de reporteros quedan sin resolver y sin castigo. Los gobiernos estatales y locales a menudo condicionan la publicidad a una cobertura de prensa positiva y demuestran un desinterés aplastante en la investigación de los crímenes cometidos contra los trabajadores de los medios, según los críticos”.

EL CASO ADAME ¿PARTE DE GUERRA? Un comando secuestró al periodista Salvador Adame Pardo, en la comunidad Nueva Italia, Michoacán

Salvador Adame Pardo es propietario del canal 4TV en el municipio de Francisco J. Múgica, Michoacán. Familiares del reportero le dijeron al diario La Jornada que el periodista fue secuestrado en una purificadora ubicada sobre avenida Lázaro Cárdenas Sur. “Testigos declararon que el grupo de delincuentes que secuestro a Salvador Adame Pardo viajaba en una camioneta color negro y que en cuanto sometieron al periodista huyeron en dirección del poblado de Nuevo Coróndiro” CALLAR PARA SOBREVIVIR Personas cercanas a Salvador Adame Pardo aseguraron que el periodista ya había recibido amenazas en varias ocasiones y que le advertían que detuviera su trabajo periodístico. No se sabe de quiénes recibió las amenazas, pero el titular de la PGR, ayer mismo declaró a los periodistas que: “no recibió ninguna queja

del periodista asesinado” LO QUE SE DICE: En animalpolítico.com: “Violencia contra la prensa, a ritmo desenfrenado” La Jornada: “Periodistas exigen a Peña Nieto frenar los asesinatos de comunicadores del país” El Universal: “El presidente Peña Nieto condena el asesinato de periodistas” El Sol de México: “El presidente Enrique Peña Nieto anunció una serie de medidas para la violencia”... manifestaciones de repudio a la violencia contra los periodistas Proceso: Insuficiente, la condena de Peña Nieto por asesinato de periodistas”... Multimedios.com: Peña Nieto condena asesinato de periodista mexicano... ‹ha marcado el límite de lo permisible de la violencia contra el gremio›. ... y el ejercicio del periodismo ha tenido que autocensurarse y callar para sobrevivir.


22

Finanzas Martes 23 de mayo de 2017

L

Gasolina barata todavía “no tiene para cuándo”

a CRE y Pemex acordaron retrasar la temporada abierta del sistema de ductos que involucra la región dos, la cual conecta México con Texas, lo que significaría que la mexicana seguirá como único proveedor de combustible AGENCIAS

Ciudad de México.-La Comisión Reguladora de Energía (CRE) y Pemex acordaron retrasar de manera indefinida la apertura a privados, proceso conocido como temporada abierta, del sistema de ductos que conecta a México con el mercado de gasolina más barata del mundo: Texas. Nuevas resoluciones del órgano regulador solicitadas por el Financiero vía Transparencia —RES/822/2017 y RES/325/2017—anticipan las fechas de temporada abierta de las regiones 3, 4 y 5 del país, que corresponden al occidente, centro-sur y sureste del país, pero no de la región 2 que incluye a los sistemas de almacenamiento y transporte de combustible de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el municipio de Gómez Palacio en Durango, mismos que están conectados a los ductos de EU, en particular del estado de Texas. “La Comisión Reguladora de Energía (CRE) mediante la resolución RES/822/2017 dejó sin efecto el calendario autorizado para la asignación de la capacidad de la infraestructura de almacenamiento y de Transporte por ducto de la Etapa 1.2. El resolutivo establece que el proceso continuará una vez que la comisión y Pemex Logística evalúen los resultados de la etapa 1.1 y en su caso determinen alguna mejora para la etapa 1.2”, señaló la petrolera nacional. Pemex Logística está en proceso de implementación de la etapa 1.1 y en las próximas semanas definirán el calendario y el alcance del proceso 1.2, el cual pondrá a consideración de la CRE, agregó el exmonopolio

Gasolinera en la Ciudad de México. / AGENCIAS

estatal al ser consultado. DIVIDIRÍAN REGIÓN NORESTE Adrián Moral Piñeyro, subdirector de Almacenamiento y Despacho de Pemex Logística, dijo que la organización es de Pemex y que están evaluando si se va a dividir la zona noreste. “La temporada abierta es de Pemex no es de la CRE, hubo un movimiento de fechas e inclusive la temporada abierta que maneja el noreste del país está en evaluación, ahorita si va a salir todo el noreste del país o si se va a partir en varias etapas, obviamente en lapsos más cortos”, advirtió Moral. Sin embargo hay otro proceso en

paralelo que ocurrirá “pase lo que pase” relacionado con el mercado de gasolinas, que es el de flexibilización de precios, por el que las gasolineras de la región como las existentes en Monterrey podrán poner el precio que prefieran, bajo oferta y demanda y se dará el próximo 15 de junio. A partir de esa fecha habrá precios de mercado que determine cada gasolinero en esa región del norte del país, pero sin infraestructura en la que puedan transportar y almacenar su combustible. Fernando González Piña, vicepresidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) para el Valle de México, indicó que lo

anterior implica abrir los precios pero sin otro proveedor de combustible. “¿Para qué liberas un precio si no tienes unas condiciones reales de competencia? Con esto quiero decir que tengo que seguir comprando a Pemex en tanto no tenga una temporada abierta y entonces qué sentido tiene que el precio ande brincando para arriba y para abajo, pero esa es la decisión que tomó la CRE. “Eso tiene la implicación de que efectivamente se siga liberando el precio sin tener una condición real de competencia porque el único proveedor es Pemex”, apuntó. Las nuevas fechas, originalmente denominadas etapas 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5, tienen ahora como clave etapas 2.1, 2.2 y 2.3, donde el nuevo calendario incluye para el 26 de julio a las terminales de almacenamiento de Topolobampo, Guamúchil, Culiacán, Mazatlán, La Paz y Durango. La etapa 2.2 tiene nueva fecha de 16 de octubre de 2017 e incluye a las terminales de almacenamiento de Zacatecas, Aguascalientes, El Castillo, Zapopan, Zamora, León, San Luis Potosí, entre otras. Esta misma etapa incluirá el área del Pacifico además de entidades del centro del país incluyendo la Ciudad de México, Querétaro, Morelos y Guerrero.


Martes 23 de mayo de 2017

finanzas

23

Economía mexicana creció 2.6% anual en 1T, dice INEGI

E

l PIB para el trimestre de enero a marzo de este año, de 2.8%, fue superior a la estimación oportuna dada a conocer por el INEGI, el pasado 28 de abril Staff

Ciudad de México.-El Producto Interno Bruto (PIB) de México, con cifras desestacionalizadas, registró un aumento de 0.7% en términos reales durante el primer trimestre de este año con relación al cuarto trimestres del 2016, dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El PIB para el trimestre de enero a marzo de este año, de 2.8%, fue superior a la estimación oportuna dada a conocer por el INEGI el pasado 28 de abril, de 2.7%, con cifras originales, aunado a que es su mayor alza en los últimos seis trimestres. El crecimiento del PIB durante el primer trimestre del año se revisó al alza de 2.7% real anual reportado en el avance, a un 2.8% en la más reciente estimación con cifras originales, superando la ya en sí positiva expectativa del mercado de 2.7%, reafirmando con ello el cambio en las perspectivas para el crecimiento del país en 2017 y 2018. Al interior, la mejora en las cifras se genera por una revisión sustantiva en la evolución del sector

El PIB de las Actividades Primarias se elevó 6.3%. / AGENCIAS

industrial que de una estimación oportuna de crecimiento de 0.2% real anual, pasó a 0.5% en la revisión actual, particularmente impulsado por las manufacturas (4.8%) y una sensible mejora en el desempeño de la construcción (1.5%). El avance en el sector de los servicios se mantuvo en 3.7% real anual, mientras el de las actividades primarias se modificó ligeramente a la baja hasta 6.6% (6.9% en la estimación oportuna). Frente al trimestre anterior, la actividad económica creció 0.67% real trimestral (0.73% previo).

Por componentes, el de las Actividades Primarias —agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza— se incrementó en términos reales un 1.1%, el de las Terciarias 1% y el de las Secundarias —minería, petrolera, no petrolera, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas, construcción e industrias manufactureras— 0.1% frente al último trimestre del año pasado. En su comparación anual, el PIB del país registró un avance real de 2.6% durante el lapso de enero a marzo

de este año con relación a igual periodo del 2016, de acuerdo a datos del INEGI. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias se elevó 6.3%, el de las Terciarias — comercio, transportes, correos y almacenamiento, información en medios masivos, servicios, actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales— 3.8%; en tanto que el de las Secundarias disminuyó un 1.1%, precisó el organismo estadístico mexicano.

Plan industrial e inversión ante cambios del TLCAN: Coparmex Staff

El presidente de la Coparmex, Gustavo De Hoyos Walther. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró urgente un programa nacional de desarrollo industrial y captar nueva inversión extranjera, como una estrategia para encarar la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En un mensaje a los afiliados, el presidente del organismo, Gustavo de Hoyos, afirmó que el programa

de desarrollo industrial debe propiciar una estrecha coordinación entre las estrategias de corto, mediano y largo plazo del gobierno federal y las empresas, que permitan elevar la inversión privada. Otro de los objetivos es captar nueva inversión extranjera directa, aumentar el contenido nacional de las exportaciones, generar más patentes mexicanas y crear las condiciones para que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan acceso a financiamiento en forma más accesible.

“No perdamos esta oportunidad de reacomodar la estructura económica regional, para generar oportunidades de desarrollo y también con ello la generación de empleos de más calidad para los mexicanos, este es el camino hacia el bienestar”, dijo De Hoyos. El dirigente respaldó a los negociadores mexicanos. Dijo que la renegociación del TLCAN será enfrentada con un sector empresarial unido, “atentos a las reuniones y ayudando a resolver los detalles”.


24

FINANZAS

Martes 23 de mayo de 2017

Llevarán paneles solares a las comunidades de bajos recursos

P

retendemos atender 898 comunidades en 11 estados a través de la inversión de 438 millones de pesos, con los que se instalarán más de 10 mil sistemas fotovoltaicos: Coldwell AGENCIAS

Ciudad de México.-La Secretaría de Energía, a través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), instalará 10 mil sistemas fotovoltaicos o paneles solares en las comunidades con bajos recursos a las que la red eléctrica no puede llegar. Con ello serán beneficiadas 45 mil personas a través de la inversión de 438 millones de pesos. El secretario de Energía, Pedro Joaquin Coldwell, explicó que estos recursos salen precisamente del FSUE que está fondeado con recursos que dan empresas que participan en los nuevos mercados eléctricos del país, así como terceros interesados. “Pretendemos atender 898 comunidades en 11 estados a través de la inversión de 438 millones de pesos con los que se instalarán más de 10 mil sistemas fotovoltaicos en beneficio de 45 mil mexicanos”, dijo Coldwell este lunes. La instalación la harán empresas privadas que deberán presentar sus ofertas a la Sener y ser adjudicatarias del proceso, detalló el subsecretario de electricidad, Cesar Hernández, quien también señaló

Campos de paneles solares. / AGENCIAS

que es la Primera Convocatoria del Fondo de Servicio Universal Eléctrico. Una ventaja que está viendo la Sener es que el costo de generar energía mediante paneles solares disminuirá 25 por ciento para el 2021. “La Administración de Información de Energía (EIA) espera que los costos de la energía solar disminuyan 25 por ciento en promedio al 2021, lo que ilumina el porvenir de los

programas del Fondo de Servicio Universal Eléctrico”, señaló Coldwell. En México la cobertura eléctrica es del 98.55 por ciento, lo que significa que hay 22 mil comunidades o 2 millones de connacionales que no cuentan con luz. Estas personas que utilizan velas para hacer tareas en la noche; leña y carbón para calentar su comida, se encuentran focalizadas en estados como Oaxaca,

Chiapas y Guerrero, donde el porcentaje de la población que no cuenta con electricidad es de hasta 4 por ciento. Otras entidades que no tienen luz son Chihuahua, San Luis Potosí y Durango, donde los porcentajes de personas sin acceso a la luz son del 3 por ciento. Se espera que la adjudicación de los proyectos se de en el último trimestre de este año.

Sector servicios “desacelera” en el mes de marzo AGENCIAS

Mes con mes, el sector se contrajo marginalmente en 0.05 por ciento. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El indicador de actividad económica del sector servicios reportó un menor dinamismo durante el mes de marzo. A tasa anual el sector registró un incremento de 2.9 por ciento, el más bajo en ocho meses. De igual forma, las cifras desestacionalizadas apuntan a que mes con mes, el sector se contrajo marginalmente en 0.05 por ciento, la cifra más relevante en casi un año, desde abril de 2016, de acuerdo con cifras del Inegi.

A nivel agregado se advierte que el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) hiló dos meses de crecimiento anual a un nivel de 2.0 por ciento, las tasas más bajas desde septiembre de 2016. Empero, el comparativo mensual reveló que la actividad del país ha acumulado dos meses de contracción, esta vez con un descenso de 0.2 por ciento, el más importante también en 11 meses. Aunque el sector agrícola reportó un dinámico crecimiento de 5.1 por ciento, éste no logró dar gran impulso

a la economía en general, ya que su aporte es, entre los tres sectores, el más bajo. Pese a ello, las actividades primarias también reportaron cifras mensuales menos alentadoras, ya que reportaron la segunda baja consecutiva con una disminución de 1.1 por ciento en marzo. Asimismo la actividad industrial acumuló cuatro meses de descensos anuales al cierre del mes, al reportar una baja de 0.02 por ciento. Frente al mes previo se advierte una disminución en la actividad al mismo nivel.


25

Nacional Martes 23 de mayo de 2017

Una condena no basta, EPN debe cuidar a periodistas: WP

E

l diario Washington Post solicitó en su editorial al Gobierno de Peña Nieto atender las recomendaciones del Comité para la Protección de Periodistas y localizar a los asesinos del periodista Javier Valdez AGENCIAS

Ciudad de México.-Una condena no es suficiente, el Presidente Enrique Peña Nieto debe atender las recomendaciones del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) y localizar a los asesinos del periodista Javier Valdez Cárdenas, solicitó ayer el Washington Post en una editorial. “La vida y la muerte de Valdez debía servir de inspiración e impulso al gobierno mexicano para emprender las reformas que se requieren y poner fin a la impunidad que permite que florezca la ilegalidad en el país”, destacó el medio estadounidense. El diario recordó que Valdez es el sexto periodista asesinado en México este año y uno entre más de cien desde el año 2000. Señaló que once días antes del crimen, una delegación del CPJ se reunió con Peña para presentarle su más reciente reporte sobre México. Entre las recomendaciones, expuso el diario, estaba una mejor protección para periodistas en riesgo, investigación oportuna de amenazas y preparación de fiscales para perseguir delitos contra la libertad de expresión, señaló el matutino. “Las recomendaciones del CPJ deberían ser asumidas y tendría que corregirse el “fracaso crónica del sistema judicial en la investigación y persecución de crímenes”, detalló el diario. Valdez, también fundador del semanario sinaloense Ríodoce, fue asesinado a tiros en el centro de Culiacán el pasado lunes 15 de mayo. Este lunes, la Fiscalía Especializada

Enrique Peña Nieto. / AGENCIAS

Lugar del asesinato de Valdez Cárdenas. / AGENCIAS

en Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) dijo que Javier fue hincado y asesinado por dos hombres el 15 de mayo. En una reconstrucción de hechos, la FEADLE simuló el siguiente escenario: A las 12:00 horas el periodista Javier Valdez viajaba en su vehículo sobre la calle Vicente Riva Palacio, cuando otro vehículo le cerró el paso. Un hombre bajó de ese vehículo y con un arma le apuntó al periodista para que bajara de su vehículo y luego se hincara. Valdez no habría puesto resistencia

y se hincó y entonces otro hombre se bajó del vehículo que lo interceptó para apuntarle por la espada con otra arma. Los hombres le dispararon en la cabeza, la espalda y el abdomen en 12 ocasiones. Uno de los hombres, el primero que bajó, se subió al vehículo del periodista, mientras que el otro volvió al volante del otro vehículo. Ambos habrían tomado ruta por la calle Vicente Riva Palacio, hasta llegar a la calle Aquiles Serdán, a 13 cuadras de donde ocurrió el asesinato, para abandonar el vehículo de Valdez.

ACADÉMICOS DE LA UNAM EXIGEN A PEÑA NIETO “JUSTICIA” Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se sumaron a las protestas y enviaron un mensaje a Enrique Peña Nieto por la “creciente ola de violencia contra el gremio periodístico”. “El ejercicio de la actividad periodística en México vive una de sus épocas más oscuras”, escribieron los representantes de la Máxima Casa de Estudios. “Nuestro país es uno de los lugares más peligrosos para los trabajadores de la prensa. El hostigamiento que padecen los comunicadores por parte de grupos criminales y actores políticos de todos los niveles los orillan a trabajar con la espada de Damocles sobre sus cabezas. Medios críticos han callado o, incluso, desaparecido para no poner en riesgo a sus colaboradores, como El Norte de Ciudad Juárez, el caso más reciente”, profundizó el llamado. Los académicos exigieron Peña Nieto “una respuesta inmediata y efectiva”. “Exigimos justicia y un alto a la impunidad. Exigimos que sean responsables y cumplan con las funciones que de sus puestos emanan”, agregaron.


26

nacional

Martes 23 de mayo de 2017

Detienen en Arizona a Roberto Romero, ex secretario de Padrés

L

a PGR confirmó que autoridades migratorias de EU, detuvieron en Tucson, Arizona, al exsecretario de Gobierno de Sonora, Roberto Romero, junto con su esposa Staff

Nogales, Sonora.-Autoridades en los Estados Unidos detuvieron a Roberto Romero López y Mónica Robles Manzanedo, ex secretario de Gobierno y diputada local panista, que se encontraban prófugos de la justicia al ser considerados como la “mano derecha” del ex Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, quien está preso por haber incurrido en actos de corrupción. La pareja de esposos, Roberto Romero y Mónica Robles, fueron detenidos en el vecino estado de Arizona, eran buscados por el Departamento de Alguaciles de los Estados Unidos e Interpol en atención a una orden de aprehensión girada por un Juez Federal, además contaban con ficha roja para ser detenidos y extraditados; se les acusa por el delito de tráfico de influencias en perjuicio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Según establecieron las investigaciones realizadas por el Agente del Ministerio Público Especializado, durante el sexenio de Guillermo Padrés,

La pareja de esposos, Roberto Romero y Mónica Robles. / AGENCIAS

Roberto Romero y su esposa aprovecharon su cercanía con el ex gobernador de Sonora para gestionar recursos federales de apoyo al campo para beneficiar el rancho propiedad de su familia llamado “Temporal de Pascual Díaz”, ubicado en el ejido La Victoria de la zona rural al oriente de Hermosillo, capital del Estado. En julio del 2015, ésta propiedad fue sitiada por elementos de la Gendarmería Nacional para que funcionarios federales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la

Sagarpa realizarán una inspección donde detectaron la construcción de un bordó con el que modificó el cauce del río San Miguel para proteger sus cosechas, acción que provocó la inundación del ejido donde varias decenas de familias perdieron su patrimonio. Cabe recordar que al ex secretario de Gobierno, Roberto Romero, también tiene una orden aprehensión por el mismo delito pero en el fuero común ante la Procuraduría General de Justicia de Sonora (PGJE) por tráfico

de influencias pero en perjuicio de la Secretaría Estatal de Agricultura, Ganadería, Recursos Humanos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa). Trascendió que la detención de esta pareja, ocurrió cuando agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas inglés) revisaron su estatus migratorio y notaron que tenían vencido su permiso en la VISA para permanecer legalmente en los Estados Unidos, además que estaban siendo requeridos por la justicia mexicana.

Pide Campa a 17 gobernadores reunirse con periodistas Staff

El encuentro con los secretarios de gobierno. / AGENCIAS

Ciudad de México.-En la reunión del subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, con secretarios de gobierno de 17 estados –los que representan mayor riesgo para el ejercicio periodístico–, para elaborar el atlas de riesgo para periodistas, el funcionario les pidió “que los gobernadores se reúnan inmediatamente con los comunicadores, que los escuchen, por más difícil que ello sea, que los escuchen

para ver el nivel del problema en cada entidad”. Lo anterior, lo informó Patricia Mercado, secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, quien asistió al encuentro y luego de casi cuatro horas de reunión, en entrevista manifestó que el subsecretario dijo que “este es un momento de emergencia, lo que necesitamos es responder a nivel nacional, desde los estados, las agresiones a periodistas. Se debe terminar con la impunidad y los crímenes contra reporteros”. El subsecretario Campa, también

en entrevista detalló que el encuentro con los secretarios de gobierno, fue para fortalecer las instancias encargadas de las investigaciones a nivel federal y local y el fortalecimiento de las medidas de protección a defensores de derechos humanos y periodistas, esta mañana, dijo, asistieron los secretarios de gobierno de 17 entidades, entre ellas Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Coahuila y Chihuahua. Y por la tarde habrá otra con secretarios de gobierno de 15 entidades.


Martes 23 de mayo de 2017

NACIONAL

27

Secretarios operan para PRI en Edomex: AMLO

O Suprema Corte de Justicia. / AGENCIAS

SCJN inicia revisión a Uber AGENCIAS

Ciudad de México.-Ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) coincidieron en que el servicio ofrecido por la plataforma tecnológica Uber es distinto al que presta un taxi y por tanto no es comparable, postura contraria a la propuesta por el ministro Alberto Pérez Dayán en su proyecto de sentencia. Y es que Pérez Dayán había planteado a sus compañeros declarar la invalidez de ciertos requisitos adicionales que establece la Ley de Transporte en Yucatán, por considerarlos inequitativos y, por tanto, violatorios del principio de igualdad. Por mayoría de votos los integrantes del Alto Tribunal también señalaron que el Congreso de Yucatán sí tiene la competencia para legislar este tipo de servicios pues, a fin de cuentas, se trata de un medio de transporte. El presidente del máximo tribunal del país, Luis María Aguilar afirmó que el servicio de transporte mediante la plataforma tecnológica de Uber es diferente a un taxi normal y por lo tanto no se pueden comparar. Durante la sesión, el ministro Arturo Zaldívar consideró que las leyes impugnadas por una minoría legislativa del Congreso de Yucatán, que establecen a los operadores de Uber una serie de requisitos extra a los marcados para los taxis, son constitucionales. En junio de 2016, el Congreso de Yucatán aprobó por mayoría de votos la reforma a la Ley de Transporte del Estado que se relaciona con la contratación de servicio de transporte público a través de plataformas tecnológicas. Ante esto, legisladores de Yucatán pertenecientes al PAN y Morena consideraron que la normativa busca proteger a un monopolio.

brador presentó dos documentos en los que se evidencia que la Presidencia diseñó una estrategia para que al menos 24 dependencias federales acompañaran la elección del Edomex AGENCIAS

Ciudad de México.-El líder del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) presentó un documento sobre funcionarios de alto nivel asignados por el Presidente Enrique Peña Nieto para trabajar en cada distrito electoral del Estado de México y convocó a los mexiquenses para denunciar. “Nos hicieron llegar un documento amplio, donde se menciona cómo Peña Nieto está asignando tareas en cada una de las regiones del Estado de México a los secretarios y funcionarios de alto nivel”, explicó en un video difundido en su canal de YouTube. Por ejemplo, dijo, en Atlacomulco se asignó a la licenciada Nuvia Mayorga Delgado; en Cuautitlán Izcalli al Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer; en Ecatepec al Secretario de Salud, José Narro Robles; en Ixtapan de la Sal al licenciado José Reyes Baeza; en Ixtlahuaca al director general del IMSS, Mikel Arriola Peñalosa, en Metepec al Secretario de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano Alamán. También sale Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes. “Quién iba a pensar que el rector de la UNAM iba a terminar de mapache en Ecatepec”, dijo el dos veces candidato presidencial al leer el nombre del Secretario de Salud asignado para realizar tareas en Ecatepec. En la lista presentada por Andrés Manuel López Obrador hay al menos cuatro secretarios de Estado. Mencionó, por ejemplo, que el enlace de Nuño es Luis Velazquez López Valverde, quien es el coordinador general de delegaciones federales de la SEP. “El doctor Narro tiene como enlace en Ecatepec a Marcela Velasco quien es la subsecretaria de administración y Finanzas”, explicó. El dirigente de Morena presentó además un segundo documento

El dos veces candidato presidencial, López Obrador. / AGENCIAS

donde concentra toda la estrategia del PRI, en el que hay recomendaciones, contactos, medios de comunicación y el operativo de tierra. AMLO mostró el documento amplio, que incluye una estrategia distrito por distrito. “La gente en el Estado de México les está diciendo: ‘Sí, cómo no’, pero a la hora de la hora será un ‘toma tu voto’”. Mostró las tarjetas “fortachonas”, del PRI, sin dinero pero que luego tendrán, según ha prometido Del Mazo. “La gente está tirando las tarjetas o se las esta guardando y va a votar con absoluta libertad”, advirtió. Después, leyó parte del documento: “Dice aquí, el riesgo de tener un gobierno dirigido por Morena”. “Fuerte”, dijo, mostrando el brazo como en la campaña de Del Mazo. “Son unos corruptos”. “Vamos a subir toda esta información a las redes”, agregó. Eduardo Sánchez, Coordinador General de Comunicación Social y

Vocero del Gobierno de la República, respondió esta tarde con cuatro tuits: “1. El @gobmx desconoce la autoría de los documentos presentados hoy por @lopezobrador_ “2. La actuación de los servidores públicos del @gobmx en todo el país se apega a lo que marca la Ley. “3. Cualquier conducta irregular debe denunciarse ante las instituciones democráticas con las que México cuenta. “4. Denuncia delitos electorales en @FEPADE_Mex o al teléfono 01800 8337233”. López Obrador dijo que toda la información difundida en el video se la había proporcionado la gente del Estado de México. “Nos está llegando toda esta información. ¿Quién nos la entrega? La gente”, señaló el dirigente de izquierda. “Les vamos a ganar con un margen amplio. Va a ganar la dignidad de la gente del Estado de México”, concluyó.


28

nacional

Martes 23 de mayo de 2017

Sicilia alerta sobre intención para frenar trabajos en fosas

L

a Fiscalía estatal decidió desmontar todas las carpas y vallas instaladas para delimitar la “zona cero” de las fosas clandestinas ubicadas en Jojutla AGENCIAS

Cuernavaca, Mor.-Justo un día después de que el Frente Amplio Morelense (FAM) se quedara esperando al gobernador Graco Ramírez para que rindiera cuentas de los crímenes ahí develados, trabajadores de la empresa que brinda servicio a la Fiscalía acudieron y desmontaron las carpas y lonas que resguardaban el lugar, así como las vallas. Frente a esta situación, el poeta Javier Sicilia, fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, condenó la decisión, pues aseguró que los trabajos todavía no terminan y que, además, la diligencia de abrir las fosas y exhumar los cuerpos fue una determinación colegiada, tomada en las oficinas de la Secretaría de Gobernación. Por ello, aseguró que es fundamental que esa dependencia, así como la PGR, la división científica de la Policía Federal (PF) y Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) deben pronunciarse al respecto, pues puede ser un indicativo de parte del gobierno estatal de que quiere parar a como dé lugar los trabajos que se

Familiares de desaparecidos en las fosas de Jojutla. / AGENCIAS

realizan en Jojutla. Luego hizo un llamado urgente para que se aclare por qué se tomó la decisión de desmontar la parafernalia que “de alguna manera daba protección a las fosas”. Y alertó respecto de la pronta llegada de las lluvias, que de hecho ya se han hecho sentir en la zona sur de la entidad, porque podrían afectar seriamente las excavaciones y trabajos de exhumación en esas fosas. El miércoles 10 el FAM, red de organizaciones civiles y movimientos que incluye a la UAEM, emplazó al

gobernador a que el jueves 18 acudiera a las fosas de Jojutla y ahí, “de cara a la ciudadanía”, rindiera cuentas y explicara los crímenes develados en las fosas. Sin embargo, Graco Ramírez no acudió a Jojutla. En respuesta, las organizaciones demandaron su salida del gobierno estatal y su sometimiento a proceso por dichos crímenes. Incluso, la imagen con la mesa y las sillas correspondientes a Graco Ramírez, su secretario de Gobierno y el titular de la Fiscalía estatal se publicó ampliamente.

Al día siguiente, la Fiscalía de Morelos ordenó desmantelar todo el manteado y enlonado que se utilizó para las diligencias, realizadas entre el 21 de marzo y el 28 de abril, periodo en el que se exhumaron 85 cuerpos, aunque la Fiscalía había dicho que sólo había 35 personas en esas fosas. Y faltan de exhumar todavía más. No obstante, no es posible continuar con los trabajos hasta en tanto no sean exhumados y reubicados los restos de cuatro personas que se encuentran en tumbas en los límites de las fosas.

Han muerto 66 soldados en mil 38 ataques de grupos del ‘narco’ AGENCIAS

Soldado en la costera de Acapulco. / AGENCIAS

Ciudad de México.-De diciembre de 2012 al 21 de febrero pasado, los elementos del Ejército Mexicano fueron objeto de mil 38 agresiones armadas por parte de miembros de la delincuencia organizada, con saldo de 66 soldados muertos y 330 heridos. Las cifras, obtenidas mediante una solicitud de información, revelan que el estado más violento en contra de los soldados es Tamaulipas, donde los militares han sufrido más de 50 por ciento de ataques armados, con un

total de 596 en el periodo señalado. Llama la atención que, en la relación, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no incluyó la emboscada que sufrió un grupo de soldados en Culiacán, Sinaloa, el pasado 29 de septiembre, cuando seis soldados resultaron muertos (cuatro en el ataque y dos después, por las heridas sufridas) al momento de trasladar a un sujeto que había sido herido en un enfrentamiento con un grupo rival. El promedio de agresiones sufridas por los soldados en Tamaulipas es de

más de 17 eventos anuales. Es de destacar que la violencia se ha recrudecido en las semanas recientes en los municipios tamaulipecos de Reynosa y Matamoros; según fuentes oficiales, ello obedece a la confrontación que han mantenido los grupos criminales del cártel del Golfo y Los Zetas. Por otra parte, la información da cuenta del ataque sufrido por un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana en el municipio de Casimiro Castillo, el primero de mayo de 2015, en el que siete militares perdieron la vida cuando la aeronave fue derribada.


Martes 23 de mayo de 2017

NACIONAL

29

Estudiar ya no “saca de pobre”, dicen académicos Especialistas hablan que en nuestro país se está generando una “igualdad” pero a la “baja”, afirman que se está haciendo a la población “más igual, pero más pobre” Staff

C

iudad de México.-Acceder a la educación superior en México es, cada vez, menos sinónimo de una mejoría en las condiciones económicas. De acuerdo con datos presentados hoy en un seminario sobre desigualdad y trabajo, la reducción salarial experimentada en México en los últimos tres lustros ha afectado, sobre todo, a la población con mayores estudios, como los universitarios. “A partir de 2001 hay una reducción en el ‘premio a la educación”, dijo Mario Herrera Ramos, economista e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y quien expuso que, entre 2005 y 2016, la población que gana más de tres salarios mínimos, como los profesionistas, se ha reducido en un 50 por ciento. Herrera participó en el seminario con la ponencia “estructura salarial en los principales mercados laborales urbanos de México 1987-2015”, la cual encontró que la disminución de los ingresos de la población con mayor grado educativo ha derivado en una reducción de la desigualdad en los ingresos de la población. Igualdad que, sin embargo, se está generando “a la baja”, o haciendo a la población “más igual, pero más pobre”, como dijo Adolfo Sánchez Almanza, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al analizar la presentación de Herrera. “Queda claro que el tema salarial es clave, y el otro es la educación, y que (ésta) ya no lo es tanto para la movilidad social; se van igualando los trabajos calificados con los no calificados (…) ya no suficiente con estudiar”, dijo Sánchez Almanza. La importancia del salario en las economías de América Latina fue destacada por diferentes investigadores en las ponencias, como Graciela Bensusán Aerous, también investigadora de la Flacso, quien mencionó que México carece de una política laboral y que sólo existe una política de contención salarial y en la cual se busca basar la competitividad de México para atraer inversiones extranjeras. Al analizar el caso de la industria automotriz, tema de su participación, Bensusán se preguntó por qué ni aun este sector económico, que constituye la mayor parte de las exportaciones mexicanas y por la cual México ha sido considerado “la China de Occidente”, se ha traducido en mejores salarios. Y la respuesta, explicó la investigadora, está en la falta de fuerza con la que los

trabajadores mexicanos, sin representación sindical auténtica sino corporativizada, llegaron desde los años 80 a las negociaciones salariales con las empresas. La investigadora comparó esta situación con lo registrado en Brasil, donde se protegieron los salarios, el mercado interno, y se acordó una reducción de la pobreza. “En Brasil hubo un protagonismo del sindicalismo muy fuerte, un empate de fuerzas entre el capital y el trabajo. En México ocurre lo contrario: hubo una derrota del sindicalismo y, en lugar de empate de fuerzas, en ésta se controlaron los salarios a la baja, más un aumento en la productividad”, dijo Bensusán. “En Brasil acordaron aumentos salariales, una reducción de la pobreza, el aumento del mercado interno (…) en el caso mexicano, con un ingrediente de cero huelgas, bajos salarios y alta productividad, se invirtió el papel. La variable clave (en la desigualdad) es el deterioro de los sindicatos y de la negociación colectiva”, agregó. La mayor parte de las presentaciones analizaron los cambios económicos registrados en México y en el resto de América Latina a partir de la primera parte de la década de los años 80, cuando aquí terminó el periodo “de sustitución de importaciones” e inició la apertura económica caracterizada por las privatizaciones y la intensificación del intercambio comercial con Estados Unidos. Desde entonces, dijo Sánchez Almanza, la proporción de los salarios en la riqueza nacional ha pasado de ocupar un 40 por ciento a sólo un 25 por ciento. “Esto, por las deficiencias del Estado como corrector de las fallas del mercado; hay más derechos, pero en ingresos estamos muy mal”, dijo Sánchez Almanza. El estudio sobre mercados laborales en diferentes ciudades de México presentado por Herrera arrojó también que en las localidad en las que los salarios eran más altos en 1987, como Tijuana, Baja California, se han ido reduciendo al grado de que esta frontera se encontraba en 2015 en el mismo lugar que León, Guanajuato, y que, de las once ciudades analizadas para la investigación, es la que tiene los salarios más bajos. Otra conclusión obtenida por Herrera de este estudio es que las ciudades en las que está creciendo la población con mayor grado educativo, como San Luis Potosí, no ven reflejado este aumento en los ingresos salariales. “Un incremento de un año más de educación recibe ahora menos salario que en los años 90”, dijo Herrera. El investigador dijo estar apenas analizando los motivos que generan esta disminución en el “premio a la educación” en México, entre los cuales está una reducción en la calidad educativa, además de cambios en la composición de la fuerza de trabajo y en el mercado laboral, donde no se están generando posiciones para las cuales egresan los estudiantes. “La proporción de trabajadores con alto nivel de educación tiene un efecto negativo

Un incremento de un año más de educación recibe ahora menos salario que en los años 90”. / AGENCIAS

sobre el salario”, se expuso. Otros datos mencionados fueron cómo, pese a que la apertura del mercado, o el modelo neoliberal, se ofrecía como modo para incentivar el ‘emprendedurismo’, más de 30

años después, la mayor parte de la población latinoamericana, más de 80 por ciento, sigue siendo trabajadora, mientras que poco más de un uno por ciento es “capitalista” o concentra los medios de producción.


30

nacional

Martes 23 de mayo de 2017

Lanzan estrategia para atender salud física de niños y jóvenes

‹S

alud en tu Escuela› se aplicará durante un año en 14 mil escuelas de 11 entidades a partir del siguiente ciclo escolar, en la última semana de agosto AGENCIAS

Ciudad de México.-Como parte del Nuevo Modelo Educativo, los secretarios de Educación, Aurelio Nuño Mayer, y de Salud, José Narro Robles, presentaron la estrategia conjunta «Salud en tu Escuela», que busca que niños y jóvenes puedan tener una plena salud mental y física. En esta ceremonia, a la que asistieron el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, así como el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, también se dio el banderazo de arranque de la Segunda Semana Nacional de Salud, que se llevará a cabo hasta el 26 de mayo. Nuño Mayer dijo que este programa, que busca mediante estrategias «derrotar la obesidad, diabetes, hipertensión y otros problemas como el embarazo temprano, adicciones y falta de compañerismo» se aplicará de manera piloto durante un año en 14 mil escuelas de 11 entidades a partir del siguiente ciclo escolar, en la última semana de agosto, para luego extenderlo a nivel nacional. «Este es un programa que tiene

El programa busca combatir la obesidad, diabetes, hipertensión, adicciones, y embarazos tempranos. / AGENCIAS

un doble objetivo, por un lado desde las escuelas educar para la salud, es decir que los niños y las niñas desde muy pequeños conozcan los riesgos de un conjunto de enfermedades que se pueden prevenir a través de buenos hábitos alimenticios», y el fomento al deporte, expuso. «Hoy sabemos que cuando un niño se cuida desde muy pequeño la probabilidad de que tenga obesidad es mucho menor y esto es parte de lo que buscamos, educar para la salud

y al mismo tiempo lo que buscamos es tener niños y niñas más sanas para que puedan tener un mayor potencial y puedan ser libres y puedan detonar su creatividad», remarcó. En la escuela primaria del Centro Escolar Revolución, mencionó que para lograr que los niños tengan salud mental y física se requiere del esfuerzo conjunto de toda la sociedad, padres de familia, gobernadores, legisladores, organismos filantrópicos, profesionales de la salud, y

sobre todo de maestros, a fin de que este proyecto se cristalice. A su vez, el secretario de Salud, José Narro Robles dijo que el programa enfrentará cualquier obstáculo en la salud, educación y el futuro de la niñez mexicana, por eso «no podemos fallar, hay proyectos en los que no se pueden fallar». Precisó que la estrategia prevé acciones diferenciadas por el nivel de educación, sea primaria, secundaria y bachillerato.

Rescatan a jovencita a punto de ser vendida por tratantes AGENCIAS

Familiares de Jennifer Flores Tlapale protestan en Puebla. / AGENCIAS

Puebla, Pue.-Jennifer Flores Tlapale, de 15 años, fue rescatada esta tarde cuando estaba a punto de ser vendida por su captores, quienes la habían secuestrado desde el viernes 12. De acuerdo con sus familiares, la estudiante de bachillerato logró quitarle el celular a uno de sus secuestradores para comunicarse a su casa y avisarles el lugar en el que se encontraba para que la rescataran. Sus parientes acudieron a la policía

estatal para pedir su intervención y, luego de montar un operativo, la joven fue localizada en el interior de una casa ubicada en la calle 24 de Diciembre de la colonia 3 de Mayo de esta ciudad. Al pedir auxilio, Jennifer aseguró que los sujetos que la tenían privada de su libertad pretendían venderla para que fuera explotada sexualmente. Según los primeros reportes, la joven se encontraba vestida con un short y zapatos de tacón alto, que se presume sería el atuendo para ofrecerla a sus posibles compradores.

Tras su rescate, la menor fue llevada a la Fiscalía General del Estado (FGE) donde se le realizarían los exámenes médicos para determinar su estado de salud. Según sus parientes, la estudiante de la Academia de Policía “Ignacio Zaragoza” fue vista por última vez el 12 de mayo cuando se dirigía hacia su casa procedente de la escuela. En los últimos días familiares y amigos habían hecho dos manifestaciones frente a la FGE para exigir que se investigara la desaparición de la joven.


31

Cultura Martes 23 de mayo de 2017

Hirst viola ley del INAH AGENCIAS

Ciudad de México.-El artista visual copia sin autorización el Calendario Azteca para incluirlo en su exposición Tesoros del naufragio del ‘Increíble’, que se exhibe en Venecia; Sin autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el artista británico Damien Hirst (Bristol, 1965) hizo una copia en bronce de más de cuatro metros de alto de la Piedra del Sol o Calendario Azteca, la cual fue sumergida en el mar para que adquiriera una nueva piel coralina a partir de los efectos que dejaba en su superficie la fauna marina. La obra forma parte de la exposición Tesoros del naufragio del ‘Increíble’, que actualmente se exhibe en la Punta della Dogana y el Palazzo Grassi de esta ciudad, recintos propiedad del coleccionista y empresario francés François-Henri Pinault, esposo de la actriz mexicana Salma Hayek. De acuerdo con declaraciones de un portavoz del artista a Excélsior, la escultura forma parte de “una colección de obras influenciadas por una amplia gama de culturas de todo el mundo y a lo largo de la historia, que buscan celebrar piezas importantes e icónicas del pasado”. Para el gobierno mexicano, dicha obra es una copia que viola la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, por lo que el departamento jurídico del INAH ya busca a los representantes de Hirst para “regularizar” la reproducción.

El zapoteco vive una revaloración: poetas

E

l interés por el zapoteco en particular ha renacido, en parte, por el fenómeno del rap bilingüe y el proyecto de revaloración de esa lengua “El Camino de la Iguana” AGENCIAS

Ciudad de México.-Hace nueve años la académica y poeta Rocío González pensó que realmente el zapoteco y muchas otras lenguas indígenas morían. Entonces, se dio a la tarea de escribir Literatura zapoteca: ¿resistencia o entropía? A modo de respuesta: cuatro escritores binnizá. Igual tiempo tardó el libro en ser publicado –¿por razones políticas o burocráticas?– hasta que se atrajo el proyecto la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Desde entonces, el interés por el zapoteco en particular ha renacido, por un lado, por el fenómeno del rap bilingüe y el proyecto de revaloración de esa lengua El Camino de la Iguana, emprendida por Natalia Toledo y Víctor Cata, pero también en la medida que se revitaliza y actualiza con lo que sucede en el mundo y en nuestro país, expresó González ayer en la presentación del volumen en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Encabezó el acto Hugo Aboites, rector de la UACM, quien se congratuló

Los poetas Natalia Toledo, Dalthon Pineda e Irma Pineda. / AGENCIAS

de que los involucrados se hayan cobijado en la institución. Se dijo fascinado cuando en el libro se revela en qué medida la Malintzin, conocida como La Malinche, protagonizó el papel de que para sobrevivir tanto los criollos como los habitantes de México, tenían que ensayar una salida: el mestizaje. Esa idea, aparecida en unos cuantos párrafos, da un sentido enorme a la historia de este país, ya que se entiende que el mestizaje es un balance de poder entre el México profundo y el de los conquistadores, que se entrecruzan constantemente en el presente y de manera confrontada. Por ejemplo, “si en 1921 José Vasconcelos decía: ‘Por mi raza hablará el espíritu’, en 1999 los jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de México decían: ‘Sin la raza cómo hablará el espíritu’”. Aboites aseguró que “esta reformulación del mestizaje lo vivimos prácticamente todos

los días en el México actual. Esta riqueza cultural –62 lenguas indígenas– hace a este país nuevo, distinto, vigoroso, dinámico, aunque a veces trágicamente dramático. El libro nos dice cómo ser incluyentes, no con base en el odio, ni la conquista, sino en la inclusión del otro. Aunque esto parece uno de los factores que contribuyen a la derrota de una civilización, es en el fondo una apuesta al futuro”. Para la poeta Natalia Toledo Literatura zapoteca… resulta un libro único, porque da cuenta del trabajo de cuatro generaciones cercanas, pero al mismo tiempo diferentes entre sí. Recordó que la lengua zapoteca desarrolló la escritura más antigua que conocemos en América, entre 600 y 400 siglos antes de Cristo. Como verán, siempre hemos dibujado con las palabras, ya sea sobre lajas, corteza de árbol o lienzos de piel.

Presentan las exposiciones de “Tallador de sueños” Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.-La maestría con la que los artesanos oaxaqueños trabajan diversos materiales para darles vida y recrear los mundos infinitos que conforman un estado multiétnico, es apreciada en las exposiciones Tallador de sueños. El Instituto Nacional de Antropología

e Historia (INAH), a través de su sede estatal, informó que las muestras se encuentran expuestas en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Monte Albán, donde estarán hasta el 8 de julio. “Tallador de sueños. Manuel Jiménez. San Antonio Arrazola”, está integrada por una veintena de figuras talladas en madera: mamíferos, aves o reptiles, criaturas imaginarias y reales que denotan

la esencia de una arraigada tradición que le da identidad a dicho poblado, incluido en el polígono de protección del sitio arqueológico que la acoge. Isaías Jiménez, hijo de don Manuel Jiménez (1919-2005), relató que las obras de su padre, conocidas como alebrijes, tienen su antecedente en las tallas de madera de animales fantásticos que su progenitor elaboraba

hacia 1927. De esta forma, la exposición, de acuerdo con Isaías, es un homenaje a su progenitor y está conformada por piezas elaboradas por tres generaciones de artesanos: su padre, él, y sus sobrinos; algunas tallas son históricas y datan de 1965, cuando don Manuel empezó a pintar con pintura de anilina en polvo.


32

Contraportada Martes 23 de mayo de 2017

EN EL ISTMO

OBLIGAN TORMENTAS

A SUSPENDER

CLASES

Las precipitaciones registradas durante prácticamente todo el día de ayer provocaron, además, la saturación de las redes de drenaje, la caída de árboles y ramas, desprendimiento de rocas, el cierre a la navegación de puertos y el retraso de un vuelo procedente de la Ciudad de México; autoridades prevén que lluvias continúen Pag. 14

25

escuelas suspendieron actividades

18 en Unión Hidalgo

5

en Salina Cruz

2

en juchitán de Zaragoza El IEEPO reportó que las clases serán reanudadas este día

Siniestradas, 2 mil 250 hectáreas de mango ◗ Los cultivos fueron destruidos

por el “norte” que afectó al Istmo de Tehuantepec a comienzos de año; Chahuites, Tapanatepec, Zanatepec, Reforma de Pineda, San Francisco del Mar y San Francisco Ixhuatán, los municipios con mayores daños Pag. 16

Ciudadanos claman por agua y seguridad ◗ Desesperados por los altos

niveles de inseguridad, vecinos de la colonia del Maestro advirtieron ayer que lincharán a las personas que sean sorprendidas cometiendo algún ilícito; ante SAPAO, la misma población exigió el otorgamiento de un servicio digno Pag. 11

Exedil de El Tule malversó 10 mdp, afirman

◗ Las actuales autoridades de aquel

municipio conurbado clausuraron los comercios propiedad del exmunícipe, Rafael Luis Cabrera, hasta que éste no compruebe la correcta utilización de los recursos o, en su defecto, reponga el monto Pag. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.