W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Lunes 20 de marzo de 2017
Año: 5
No: 1455
Ejemplar: $6.00
Combate a la Corrupción y Libertad de Expresión, sus ponencias
Urge una revolución de las conciencias: Merino
De alto impacto, llegada de redes sociales: Musacchio
◗ A causa de la corrupción y la apatía social, México está colapsado y vive una crisis humanitaria similar a la de países como Haití y África, donde los ciudadanos mueren de hambre y las cárceles están colmadas de inocentes y pobres, sentenció el exconsejero del desaparecido IFE y profesor del CIDE, Mauricio Merino Huerta, durante una conferencia magistral ofrecida por el aniversario del noticiario ENCUENTRO.
◗ Ante el embate del internet y las redes sociales, los medios de comunicación viven una conmoción nunca antes vista, una crisis mundial, afirmó el periodista Humberto Musacchio, al participar como ponente en una de las dos conferencias magistrales que se realizaron el sábado pasado, en el marco del 39 aniversario de Encuentro.
◗ El pasado sábado,
◗ El arzobispo de la
el tres veces aspirante presidencial, Andrés Manuel López Obrador, firmó en Oaxaca, el “Acuerdo por la Unidad y Prosperidad del Pueblo de Oaxaca y el Renacimiento de México”, con actores políticos de diferentes partidos políticos, en medio de aplausos y rechiflas. Pág. 03
FOTO: CORTESÍA
Pide Arzobispo mayor compromiso agradece a oaxaqueños su apoyo
FOTO: HUGO VELASCO
Se presentó AMLO en Oaxaca entre aplausos y abucheos
Participa Alejandro Murat en ceremonia del 79 Aniversario de la Expropiación Petrolera
Pág. 02
Arquidiócesis de Oaxaca, José Luis Chávez Botello agradeció a los católicos oaxaqueños por colaborar con el en estos 20 años de ordenación episcopal y aseguró que estas preparado para cambiar de Arquidiócesis, pues consideró que sería un llamado de Dios. Pág. 02
FOTO: HUGO VELASCO
FOTO JOSÉ LUIS JERÓNIMO
Págs. 16-17
FOTO JOSÉ LUIS JERÓNIMO
Merino y Musacchio en el 39 Aniversario de ENCUENTRO
2
EDITORIAL Lunes 20 de marzo de 2017
José Luis Chávez Botello señaló que se requiere un mayor compromiso y participación de los laicos, para que la evangelización no sea solo actividad de los sacerdotes
Celebra arzobispo 20 años de ordenación episcopal
Guadalupe MARTÍNEZ
O
axaca de Juárez, Oax.- El arzobispo de la Arquidiócesis de Oaxaca, José Luis Chávez Botello agradeció a los católicos oaxaqueños por colaborar con él en estos 20 años de ordenación episcopal y aseguró que estas preparado para cambiar de Arquidiócesis, pues consideró que sería un llamado de Dios. «Donde el señor me lleve, ahí estaré siempre contento» dijo. Chávez Botello oriundo de Tototlán, estado de Jalisco, indicó que aún cuenta con las fuerzas necesarias para trabajar por la religión católica, ya que a sus 13 años en la entidad aun no contempla la posibilidad de alejarse de la actividad religiosa, pero que a veces sí le falta tiempo. “Físicamente es normal, que a medida que avance el tiempo se
Señaló que el padre de la comunidad lo apoyo en todo momento y fue aprendiendo a servir a la comunidad. / HUGO VELASCO
acaba la energía, pero aún no me pesan los años, aunque sí me gustaría dedicar más tiempo a otras cosas” dijo. «En los 13 años que llevo
como obispo de Antequera y ver el recibimiento de los oaxaqueños me hizo tener un compromiso mayor y por ello decidí recorrer todas las parroquias cada
año y así estar cerca de los feligreses» dijo. Indicó que de niño siendo el mayor de 12 hermanos; el padre de la comunidad lo llamó de acolito, por circunstancias ajenas; pues indicó que su madre al ir al molino, al mismo tiempo acudía a misa, en donde él la acompañaba; «yo iba más que todo para evitar el frio, pues al interior de la iglesia estaba caliente y afuera nos congelábamos» dijo. Señaló que el padre de la comunidad lo apoyo en todo momento y fue aprendiendo a servir a la comunidad. El arzobispo expresó que su madre aún vive y cuenta con 97 años y narró que al día siguiente de haber terminado sus estudios y haber sido ordenado sacerdote en Roma, su padre murió a los 50 años por lo que la primer misa que celebró fueron sus funerales. Señaló que se requiere también un mayor compromiso y
participación de los laicos, para que la evangelización no sea solo actividad de los sacerdotes. Dijo que promover las vocaciones sacerdotales es fundamental para la vida cristiana, porque sin sacerdote no hay Eucaristía, y sin Eucaristía no hay iglesia, por lo que pidió poner explícitamente en los niños y jóvenes la vocación sacerdotal como una forma de superación personal. En una reunión con los representantes de los medios de comunicación, el Arzobispo de Antequera, recordó la historia de cómo fue que se inclinó por el sacerdocio, relató sobre su familia de origen humilde donde su mamá se esmeró y dedicó a trabajar para sostener a sus hijos, para dotarles de lo necesario. Reiteró su agradecimiento al padre Ramón Hernández por su educación y vocación por servir con humildad.
Murat en el 79 Aniversario de la Expropiación Petrolera Staff ENCUENTRO
Durante la ceremonia se resaltaron los logros a partir de esta Reforma. / CORTESÍA
Ciudad del Carmen Campeche.El Gobernador Alejandro Murat Hinojosa participó en la ceremonia del 79 Aniversario de la Expropiación Petrolera, que encabezó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, donde se conmemoró la creación de esta industria, se reconoció la labor de los trabajadores de Pemex y se destacó las bondades de la Reforma Energética. Durante la ceremonia se resaltaron los logros a partir de esta Reforma, como la ampliación de
oportunidades de inversión y el acceso a nuevas tecnologías. Peña Nieto defendió la implementación de la Reforma Energética, sostuvo, “A dos años y medio, desde que se aprobaron las leyes secundarias de la Reforma, ya hay resultados… ya hay un antes y un después”. El Jefe del Poder Ejecutivo Federal recordó que México necesitaba enfrentar con decisión los desafíos del siglo XXI, la modernización de la industria, la creación de empleos con mayores ingresos y el crecimiento económico del país.
Director Editorial Rodolfo Romero Nájera
En el marco de la conmemoración, Peña Nieto giro instrucciones al director de Pemex, José Antonio González Anaya, para que inicie la construcción del ducto de hidrocarburos entre Mérida, Progreso y Cancún a fin de eficientar la distribución de gasolina y diésel en el país. Estuvieron presentes los Secretarios federales de Energía, y de Comunicaciones y Transportes, Pedro Joaquín Codwell y Gerardo Ruiz Esparza, respectivamente; así como el Director General de Petróleos Mexicanos, José Antonio González Anaya y
Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
el senador Carlos Romero Deschamps, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). También el Director General de la Comisión Federal de Electricidad, Jaime Hernández Martínez; el Gobernador del Estado de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas; los mandatarios de Chiapas, Manuel Velasco y Yucatán, Rolando Zapata Bello; así como representantes de las autoridades federales, estatales, municipales, las fuerzas armadas y trabajadores del sector petrolero.
3
POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:
Encuentro Diario
Lunes 20 de marzo de 2017
@DiarioEncuentro
Se presentó AMLO en Oaxaca entre aplausos y abucheos Con actores políticos de diferentes partidos políticos, en medio de abucheos y rechiflas cuestionados por su pasado reciente político y trapecismo político acompañaron a Andrés Manuel López Obrador en su más reciente visita a Oaxaca Armando GUERRA
O
axaca de Juárez, Oax.- El pasado sábado, el tres veces aspirante presidencial, Andrés Manuel López Obrador, firmó en Oaxaca, el “Acuerdo por la Unidad y Prosperidad del Pueblo de Oaxaca y el Renacimiento de México”, con actores políticos de diferentes partidos políticos, en medio de abucheos y rechiflas. La mayoría, cuestionados por su pasado reciente político y trapecismo político. Lo mismo fue severamente abucheado el ex candidato a gobernador, Salomón Jara Cruz, señalado de actos de corrupción en el gobierno de Gabino Cué Monteagudo. “Fuera, fuera, son unos traidores. Ese es un ratero. Vendidos”, fueron las arengas contra los políticos. Empero, a López Obrador, no le importó. Salió en defensa de todos, pidió respeto y llamo a la unidad. Su objetivo, hacer alianza con dios y con el diablo para ganar a toda costa la presidencia de la república, en último tren electoral del 2018. El más abucheado fue el ex dirigente del PRD y actual secretario del Comité Ejecutivo Nacional del Sol Azteca, Rey Morales Sánchez. “Fuera, ese es un ratero”, lanzaban a Morales Sánchez. Lo mimo a Ericel Gómez Nucamendi, ex diputado local del Partido Movimiento Ciudadano, ex diputado federal del PRI. “Fuera, fuera. Vende patrias. Quieren hueso. Rateros, bájenlos, corruptos y así vas a gobernar López Obrador con puras ratas”, continuaban los reproches contra los panistas, perredistas, petistas y ex priístas. Sin inmutarse ahí estaban, Gómez Nucamendi; el ex rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Eduardo Martínez Helmes; la diputada federal del PRD, Karina Barón Ortiz; el legislador local del PT Jesús Romero López.
Primero el discurso de la dirigente de Morena en Oaxaca, Nancy Ortiz Cabrera, quien ensalzó a López Obrador, su participación paso sin mayores aspavientos. / HUGO VELASCO
El ex diputado del PAN, Luis Ortega Zárate, quien avalara ilegalmente la remoción de su coordinadora, Natividad Díaz Jiménez; y Luis Alfonso Silva, ex candidato del PAN, afín a Jorge Castillo Díaz, operador económico de Cué Monteagudo. Lo mismo, el ex diputado local del PAN y actual presidente municipal de San Pedro Pochutla que ganó por el PT, Víctor Cruz; lo mismo el cacique Rufino Merino Zaragoza, líder del MULT y Adelfo Regino Montes, cacique de la región Mixe. Los reproches y rechiflas continuaban enmarcando el “Acuerdo por la Unidad y Prosperidad del Pueblo de Oaxaca y el Renacimiento de México”. Primero el discurso de la dirigente de Morena en Oaxaca, Nancy Ortiz Cabrera, quien ensalzó a López Obrador y su llamado proyecto de nación. Su participación paso sin mayores aspavientos. Tocó turno Jara Cruz, señalado de actos de corrupción a su paso por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo. Fue abucheado durante su discurso, cuando hizo el “llamado a todos los mexicanos a incorporarse a la tarea de transformación nacional no solo a simpatizantes y ciudadanos independientes sino a militantes de otros partidos porque los adversarios están en las cúpulas del poder económico y político y las burocracias corruptas de los partidos”.
“Fuera, fuera, fuera. Ratero”, le devolvieron los asistentes al acto político electoral. Y mientras un sector coreaba: “Es un honor luchar Obrador”, otros lanzaban rechiflas en desacuerdo de ese acuerdo político electoral. Los reproches y rechiflas no cesaban. ES IMPORTANTE LA UNIDAD Al salir al paso de las críticas, López Obrador, pidió unidad. Justificó su alianza electoral con dios y el diablo. Arremetió contra la política económica neoliberal del gobierno de Enrique Peña Nieto. Prometió proyectos de infraestructura, entre ellas, dos refinerías en Champeche y Tabasco, para no comprar gasolinas a Estados Unidos. Y en su discurso de más de 32 minutos, atajó a las críticas de su alianza con panistas, perredistas, petistas y priistas. “Es muy importante la unidad en estos momentos difíciles y aciagos. Tiene que haber unidad en el pueblo”, lanzó y citó al oaxaqueño, Ricardo Flores Magín, quien acuño una frase: “Solo es pueblo, puede salvar al pueblo”. NO obstante, López Obrador, agregó: “solo el pueblo unido y organizado, puede salvar a la Nación”. “Por eso es importante la firma de este acuerdo en Oaxaca, no debemos de pelearnos, porque abajo no es el problema. Nos están aplastando a todos sin
distinción de partidos por eso se requiere la unidad.”, justificó en su camino a los Pinos por tercera ocasión. Los gritos no cesaban: “AMLO estás llenando el partido de puras ratas sinvergüenzas”, “Bájense mercenarios”, “estamos huyendo de esos mierdas y ahora los reciben en Morena, es la misma mierda”. “Falta poco: 16 meses, y se va a acabar la pesadilla”, atajaba el líder nacional de Morena, ante sus simpatizantes que fueron acarreados. De paso, el aspirante presidencial arremetió contra los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, al que acusó de “autoritario, grosero y prepotente”; así como contra Enrique Peña Nieto, de México, por “reaccionario, conservador y traidor”. No vamos a caer en la provocación De igual forma, dijo que en la Presidencia están muy enojados y nerviosos porque Morena está creciendo mucho, por eso el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong se quiere subir al ring, como lo hizo antes el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, pero “no vamos a caer en la provocación” y prefiero ignorarlos. Y contrario a la política de Trump de construir un muro para evitar el paso de migrantes, López Obrador dijo que siendo presidente va a construir “cortinas” para evitar que los mexicanos se vayan a Estados Unidos a través de la construcción de dos refinerías, una en Campeche y otra en Tabasco para crear empleos y porque “ya no vamos a comprar la gasolina en el extranjero”. Y a propósito de la conmemoración del Día de la Expropiación Petrolera, dijo que el general Lázaro Cárdenas del Río lo hizo para beneficio de los mexicanos y ahora estos “traidorzuelos” han vuelto a entregar el petróleo y la industria eléctrica a particulares extranjeros, pero “cuando triunfe nuestro movimiento vamos a revisar las reformas y el pueblo va a decidir si se echan abajo”. Y una vez firmado el acuerdo electoral con López Obrador, volvieron las rechiflas contra los empresarios, legisladores y actores del PAN, PRD y PT. Las rechiflas y arengas, marcaron el desacuerdo atestiguado también con el ex diputado del PT, Flavio Sosa Villavicencio que le alzó la mano a Vicente Fox Quezada; el rechazo a Armando Contreras ex colaborador de Ulises Ruiz Ortiz, el ex guerrillero Felipe Canseco Ruiz.
4
POLÍTICA ESTATAL
Lunes 20 de marzo de 2017
Lunes 20 de marzo de 2017
POLÍTICA ESTATAL
Exige IP origen de recursos para generar movilizaciones
D
entro de los gastos más evidentes de la protesta que organizado la semana pasada el PRD, fueron los 200 pesos por “acarreado”
Ángeles PEREDA
Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Representantes del sector empresarial de Oaxaca demandaron investigar el origen de recursos con el que diputados locales y presidentes municipales, movilizan mototaxis, autobuses y manifestantes, durante las protestas que colapsaron las vialidades de la capital para presionar al Gobierno a cumplir demandas. Asimismo exigieron eliminar el fueron para evitar que los representantes populares gocen de impunidad cuando incurran en hechos que violenten a la ciudadanía. “Es una vergüenza. Es el colmo que representantes populares utilizando recursos de los contribuyentes movilicen gente para tener beneficios de intereses propios”, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Comercios (Canaco) Oaxaca, Jaime Zorrilla. La manifestación políticas clientelares, las han protagonizado actores y partidos de todos los colores y corrientes. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac), Onésismo Bravo señaló que es importante que se planteen iniciativas de ley para que se transparente el destino de los recursos asignados para la gestión legislativa “porque es la caja chica que tienen todos estos personajes para ejercer chantaje y presión”, declaró. Dentro de los gastos más evidentes de la protesta que organizado la semana pasada el PRD, fueron los 200 pesos por “acarreado” (según datos de los manifestantes asistieron 20 mil personas), la renta de 100 sanitarios públicos e igual número de autobuses con un costo aproximado de 3 mil pesos por unidad, además de 10 mil botellas de agua. “Es preocupante e indignante que nuestros representantes del pueblo de Oaxaca ante el Congreso del Estado encabecen este tipo de acciones que siempre lo he dicho, sólo representan a un grupo de intereses políticos y personas. No representan a la
Levanta huelga de hambre Catedrático de la UABJO
Mientras que no se les corte la llave de los recursos, éste tipo de acciones van a seguir presentándose. / HUGO VELASCO
ciudadanía que los eligió”, expuso. Onésimo Bravo consideró que se debe pensar en la eliminación del fueron ya que amparados en esta figura los representantes populares se visten de impunidad cuando violan las leyes. “No hablamos de todos los diputados porque definitivamente hay quienes llegan a hacer bien su trabajo pero sí hay quienes han manchado y siguen manchando el poder legislativo con este tipo de acciones”. De su lado, el dirigente la Canaco, Jaime Zorrilla Diego de San Martín, indicó que cuando los representantes populares y servidores públicos estén involucrados en ese tipo de hechos deberían de fincarse responsabilidades tal como establece la ley. “No es posible utilizar cargos públicos en el Congreso o en donde sea y mover y causarle daños a la población. Esto es algo que no tiene paradigma. Tendría que llevarse una investigación a fondo y si
hay algún responsable de ésto que se le sancione como debe de ser”, señaló. Reiteró que mientras que no se les corte la llave de los recursos, éste tipo de acciones van a seguir presentándose en detrimento de quienes finalmente a través de sus contribuciones pagan el sueldo de los representantes populares. El pasado sábado fue el Partido Morena y anteriormente la UCD-ADN del PRD, para “exigir acciones efectivas al gobernador Alejandro Murat a 100 días de gobierno”, la presidenta municipal de Tehuantepec, Yesenia Nolasco; el tres veces candidato perdedor, Lenin López Nelio; los diputados locales Carol Antonio Altamirano y Silvia Flores Peña; entre otros presidentes municipales de distintas regiones del estado, movilizaron a al menos 5 mil personas en un centenar de autobuses y mototaxis que utilizaron para bloquear una decena de vialidades.
Oaxaca de Juárez, Oax.- Tras cuatro días en huelga de hambre, el catedrático Pedro Sosa Gutiérrez y alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) levantaron su protesta ante el ofrecimiento de una mesa de dialogo entre el gobernador, Alejandro Murat y autoridades de la máxima casa de estudios. En conferencia de prensa, el profesor Pedro Sosa informó que, con sus protestas, lograron que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) emitiera una medida cautelar para atender el conflicto que prevalece en la facultad de Derecho desde el mes de noviembre de 2016. Dicha medida cautelar, dijo, también da un plazo de diez días al Gobierno de Oaxaca y la UABJO para emitir una propuesta conciliatoria para resolver la división en dicha Facultad. La exigencia del catedrático es que la UABJO reconozca la legalidad en la prestación de servicios académicos en el edificio central de la Facultad de Derecho, el cual fue cerrado a consecuencia de un conflicto por la disputa de la dirección que se arrastra desde el año pasado. Sin embargo tras una semana caótica a consecuencia de bloqueos en el Centro Histórico, los inconformes lograron llamar la atención de las autoridades académicas de la UABJO y del Gobierno del Estado. “Hemos dado un paso en vías de la solución”, dijo el profesor de Derecho. Pedro Sosa informó que será este lunes cuando se lleve a cabo la reunión con las autoridades de la UABJO y una comisión del Poder Ejecutivo. “Hago un llamado a la comunidad universitaria para que se sumen a la lucha, la corrupción que reina en la máxima casa de estudios es un método de control”, señaló. Finalmente advirtió que si las propuestas a sus demandas no son favorables, continuarán las protestas en la capital.
5
6
política estatal
Lunes 20 de marzo de 2017
En oratoria, gana Oaxaca la “categoría juvenil”
C
ulminó el Certamen Nacional de Oratoria “Lic. Benito Juárez García”, en el que jóvenes expresaron sus inquietudes en temas como migración, medio ambiente y sobre todo el pensamiento juarista
con gente apasionante compitiendo aquí, los mejores oradores, en la máxima tribuna oaxaqueña, con los mejores jurados, una experiencia única”, afirmó, Mildret Sarahí Gamboa Pérez de Minatitlán, Veracruz.
AGENCIAS
San Raymundo Jalpan.- Con la participación de 19 representantes de estados como Tabasco, Michoacán, Veracruz y Yucatán, culminó el Certamen Nacional de Oratoria “Lic. Benito Juárez García”, en el que jóvenes expresaron sus inquietudes en temas como migración, medio ambiente y sobre todo el pensamiento juarista. Siendo el estado anfitrión el ganador del primer lugar, en la categoría juvenil, representado por Diego Javier Carreño López, el segundo lugar fue para Carlos García Dorantes del estado de Puebla y tercer lugar para Enrique Abisaí Ruiz de Oaxaca. En tanto, en la categoría máster, quienes se llevaron el triunfo fueron en primer lugar Marianela Delgado Romero del Estado de México, el segundo lugar correspondió a Francisco Javier Correa López de Michoacán y al Estado de México correspondió el tercer lugar con Carlos Enrique Leyva López. Desde las primeras horas del
Desde las primeras horas del domingo, inició la “fiesta de la palabra”. / AGENCIAS
domingo, inició la “fiesta de la palabra” en las instalaciones del Poder Legislativo, rindiéndole honores a la Bandera Nacional y entonando en una sola voz el Himno Nacional Mexicano, para luego dar paso a la inauguración oficial de la etapa nacional. La diversidad cultural de cada estado se hizo presente en cada participación, donde el esfuerzo y preparación se vio reflejado en la máxima tribuna del pueblo de Oaxaca. Al realizar el acto inaugural, el presidente la Comisión Permanente de Educación Pública, León Leonardo Lucas, celebró que a 17 años de haber instituido este certamen, se haya
consolidado convirtiéndose en referencia a nivel nacional. “Como legisladores, aspiramos con la realización de este certamen a que la juventud mexicana practique el noble acto de la oratoria, como una forma de vida basada en el valor de la verdad”, aseveró el diputado local. Conforme pasaron las horas, las y los jóvenes además de compartir su pasión por la oratoria, compartieron su compromiso por abrir espacios para la expresión y el debate. “Más que difícil, apasionante, tenemos compañeros con una cultura, con un nivel, un bagaje cultural bastante amplio, nos hemos encontrado
JUÁREZ, FIGURA OMNIPRESENTE EN CULTURA POLÍTICA Benito Juárez es una figura casi omnipresente en nuestra cultura política y visual: Está en los billetes, en series de televisión, en los nombres de calles, escuelas y mercados. Es una imagen importante que habla de nosotros mismos como sociedad y de las ideas que rigen nuestra cultura, aseveró Rebeca Villalobos Alvarez. Ganadora del Premio “Gastón García Cantú” 2016 que le otorgó el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), la doctora Villalobos se refirió, esta tarde en entrevista con Notimex, en el sentido de que si Juárez constituye un símbolo político “es porque tiene una base social muy amplia entre todos los mexicanos”. En ese sentido, destacó que la principal aportación de su estudio “El culto al héroe. La construcción retórica y estética de Benito Juárez, 1872-1972”, radica en que profundiza en ese fenómeno como un asunto de cultura, y analiza discursos, imágenes artísticas, la retórica amplia, la arquitectura, las expresiones poéticas y la literatura en torno a Juárez. “Juárez es una de las figuras a las que se apela siempre, porque forman parte de nuestra cultura como nación, sin embargo, de manera seria y con rigor historiográfico, se deben cuestionar para dimensionarlas adecuadamente” subrayó.
Lunes 20 de marzo de 2017
POLÍTICA ESTATAL
7
Este 2017, SECTUR ya no organizará la Guelaguetza
A
partir del 2017, la organización de la Guelaguetza, máxima fiesta de Oaxaca, cambiará de estafeta; a diferencia de otros años, ahora será la Secretaría de Cultura la encargada de preparar el homenaje racial Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-El Secretario de Turismo del Gobierno del Estado, Juan Carlos Rivera Castellanos, anunció que la secretaría a su cargo, ya no organizará la tradicional Guelaguetza a partir de este 2017 y sólo será la encargada de la promoción de ese evento mundialmente conocido. Así, a partir de este 2017, la organización de la Guelaguetza, máxima fiesta de Oaxaca, cambiará de estafeta. A diferencia de otros años, ahora será la Secretaría de Cultura la encargada de preparar, conducir y efectuar el homenaje racial. Las fechas fijadas este año son 17 y 24 de julio con la participación de 50 poblaciones de 17 etnias. La página oficial de la Secretaría de Turismo de Oaxaca, señala que la fiesta de la Guelaguetza se desarrollará los lunes 17 y 24 de julio con la participación de 50 poblaciones de 17 etnias
Juan Carlos Rivera. / AGENCIAS
La fiesta de la Guelaguetza se desarrollará los lunes 17 y 24 de julio. / AGENCIAS
de las 8 regiones del estado. Aun cuando todavía no se abre la venta de boletos, desde esta fecha, algunas agencias de viajes ya ofertan a través de internet paquetes para que el turismo llegue a Oaxaca a presenciar la máxima de los oaxaqueños. “Es un tema de colaboración. Se va a hacer un equipo estratégico el cual vamos a coadyuvar diferentes secretarías el cual va a tener a su cargo lo que toca en el ámbito
de responsabilidad. En el caso de la Secretaría de Turismo hará lo que tiene que ver con cuestiones de la promoción turística, con temas de intervenir en la logística de las delegaciones”, justificó. Puntualizó que la visita a las comunidades para realizar la selección de delegaciones participantes quedará a cargo de la Secretaría de Cultura encabezada por Ana Vazquez Colmenares así como en manos del Comité de Autenticidad. Por lo pronto, en la página http:// www.oaxaca-mio.com/fiestas/paqueteguelaguetza, se ofertan paquetes que incluyen cuatro noches de hospedaje con desayuno, comidas, tours y traslados, guía especializado y chofer, transportación de lujo, entradas a sitios visitados, boletos para el espectáculo Donají, La Leyenda y la Guelaguetza en el auditorio. El origen de la Guelaguetza data de la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus del templo del Carmen Alto que se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días en la llamada “octava”. DAN A CONOCER NUEVA IMAGEN La Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca (SECTUR Oaxaca), recibió la obra seleccionada en el Concurso Estatal para la creación de la imagen de la Guelaguetza 2017. Derivado de esta convocatoria emitida por el Gobierno del Estado, a
través de la SECTUR Oaxaca, se recibieron 21 propuestas diferentes para representar la fiesta más emblemática del estado, de las cuales, la obra ganadora es “El primer baile”, creada por Esli Janai Castillo Zamitiz, originario de la ciudad de Oaxaca. Rivera Castellanos, externó sus felicitaciones al autor, que luego de una exhaustiva revisión por parte de un jurado calificador integrado por expertos en la disciplina, fue seleccionado como ganador. Asimismo Rivera reconoció la importancia de dar a conocer a México y el mundo, el amor por las tradiciones de Oaxaca a través del arte. Recordó que la obra ganadora se utilizará para el cartel oficial de las fiestas de los Lunes del Cerro del 17 y 24 de julio, y será difundido en medios de comunicación, locales, nacionales e internacionales con los créditos del artista. La obra de Esli Janai Castillo Zamitiz, se basa en la belleza, alegría y colorido del estado de Oaxaca, aspectos que –dijo- representa en su pintura a través de los bailes y trajes típicos de cada región oaxaqueña. Cabe señalar que esta es la segunda vez que Castillo Zamitiz, quien se dedica al diseño gráfico, participa en este concurso, siendo en el año 2014 su primera participación. Este 2017, su creación será la imagen ante el mundo, de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños.
8
política estatal
Lunes 20 de marzo de 2017
Se acaba agua de los pozos, advierte la Unión de Piperos
E
l líder de los piperos señaló que la escases de agua en las colonias se agrava, debido a que el organismo operador del líquido privilegia el abasto en el Centro Histórico Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-El recrudecimiento del estiaje y el bajo nivel de las fuentes de abastecimiento producto de tres años consecutivos de sequías, encareció el precio del agua que se distribuye a través del servicio de pipas, confirmó el presidente de la Unión de Piperos y Abastecedores de Agua de Oaxaca (UPAAO), Agustín Ibáñez Guzmán. Y advirtió que el bajo nivel de los pozos es muy grave, incluso si este año persiste la falta de lluvia y no se recargan los mantos freáticos, el próximo año no tendrán agua para vender y la poca agua que se logre extraer “podría llegar a alcanzar precios elevadísimos”. El líder de los piperos señaló que la escases de agua en las colonias se agrava debido a que el organismo operador del agua privilegia el abasto en el Centro Histórico para satisfacer la demanda que existe de los prestadores de servicios turísticos. “Recordemos que Oaxaca es una ciudad turística cien por ciento. La situación se va a complicar en Semana Santa porque va a desviar el agua de
Una pipa de 10 mil litros que en diciembre costaba 600 pesos, hoy en día se vende hasta en 800 pesos. / AGENCIAS
las colonias para tratar de abastecer al Centro Histórico por la afluencia de turismo. Esto es un secreto a voces”. Explicó que el incremento en los costos está relacionado con la dificultad que atraviesan en estos momentos para la extracción del agua debido al desplome en los niveles de aforo de los pozos. Ante la necesidad del vital líquido las familias fueron orilladas a destinar una cuarta parte del ingreso mensual a la compra del agua. En aquellos casos en donde los hogares cuentan con cisterna para su
almacenamiento, llegan a adquirir pipas de 10 mil litros cuyo costo oscila entre los 800 y 850 pesos. “Los pozos ya no están produciendo agua. Tardan hasta 3 o 4 horas para llenar la pipa. Sí hay trabajo, pero no hay agua. El trabajo se incrementó en un 200 por ciento mientras que el nivel de los pozos está en un 40 por ciento”, sostuvo. A manera de ejemplo indicó que, si alguien estaba realizando 4 viajes al día, en estos momentos tiene 8 pedidos en lista, pero no agua para surtirla.
El costo del agua también se ha incrementado ya que las fuentes de abasto cada vez están más lejanas, así como el incremento de las cuotas de la Comisión Nacional del Agua para la extracción del vital líquido. Debido a que el precio de las pipas no está regulado una pipa de 10 mil litros que en diciembre costaba 600 pesos, hoy en día se vende entre 700 y hasta 800 pesos. “Esto no es porque queramos hacer nuestro agosto, es por una serie de factores que nos afectan”.
Detienen a individuos por delitos contra la biodiversidad Ángeles PEREDA
Santa Cruz Huatulco. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) a través de la Policía Estatal confirmó la detención de dos personas en la región de la Costa por transportar 300 aves enjauladas y en cajas de cartón, por lo que fueron consignados ante un juez por su presunta responsabilidad por los delitos contra la diversidad. Las personas que solo fueron identificadas como Agustín M. M. y José S. C. fueron interceptadas cuando se
trasladaban a bordo de auto compacto a la altura del paraje Piedra de Azufre de San Agustín Loxicha, Pochutla, región de la Costa. La Policía Estatal al realizar una revisión al vehículo y por la actitud sospechosa de ambas personas, logró recuperar a 300 aves, por lo que quedaron a disposición de la Procuraduría General de la República por delitos contra la diversidad. Este fin de semana cuando la Comandancia del 7° Sector de Seguridad Regional establecida en Santa Cruz Huatulco, dio a conocer
que sus efectivos, al circular por el paraje denominado Piedra de Azufre de San Agustín Loxicha, Pochutla, interceptaron a dichos sujetos y les practicaron una revisión preventiva. “Agustín M. M. y José S. C., de 38 y 28 años de edad, respectivamente, quedaron detenidos como probables responsables de delitos contra la biodiversidad, motivo por el que fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) con sede en Santa Cruz Huatulco”, informó la Policía Estatal.
Lunes 20 de marzo de 2017
POLÍTICA ESTATAL
9
Aumento en las adicciones se ha vuelto una constante
Mientras que el aumento en adicciones y alcoholismo se han vuelto una constante entre la juventud oaxaqueña, jóvenes y atletas oaxaqueños carecen de espacios adecuados para practicar deportes Guadalupe MARTÍNEZ
O
axaca de Juárez, Oax.-Mientras que el aumento en adicciones y alcoholismo se han vuelto una constante entre la juventud oaxaqueña, jóvenes y atletas oaxaqueños carecen de espacios adecuados para practicar deportes extremos, aseguró, el representante estatal en justas deportivas a nivel nacional, Jorge Molina Ramírez. Quien indicó que el complejo deportivo que se encuentra a un costado de plaza Oaxaca se encuentra abandonado, pues el lugar presenta pintas en las paredes, tubulares oxidados, falta de iluminación y seguridad para los deportistas extremos. Molina Ramírez comentó que desde hace más de tres años que lleva practicando en este lugar, en donde las autoridades estatales y municipales no ha tenido el interés por darle al espacio el mantenimiento adecuado. Dijo que la falta de remplazo de tubulares o el deterioro por el propio clima ha generado que los jóvenes, tengan que realizar con sus propios recursos los trabajos de mantenimiento al lugar, mientras que las autoridades han hecho caso omisos a los espacios para los deportistas y talentos oaxaqueños. “Las autoridades pasada y actuales, han mostrado su desinterés por promover entre los jóvenes las actividades deportivas como medida para disminuir el riesgo de las adicciones, pues espacios que fueron destinados en su momento para la práctica de deportes, ahora se encuentran abandonados por la falta de mantenimiento”, dijo el ciclista extremo. Indicó que son un promedio de 300 jóvenes los que ocupan este espacio, por lo cual cada día es mucho menor el tiempo que pueden utilizarlo y mayor el número de jóvenes que se interesan por practicar, lo que se convierte en un problema al no contar con el apoyo para poder equipar y mejorar el lugar que fuera entregado hace algunos años. “Muchos practican en el llano, pues no tenemos más espacios para que los jóvenes podamos realizar este deporte, pues la forma en que nos vestimos, las personas piensan que únicamente somos jóvenes sin oficio; pero lo que desconocen es que varios oaxaqueños han participado en evento nacionales e internacionales”. Señaló que mientras que estados como
Hay casos detectados de menores, de hasta 9 años de edad, que consumen mariguana. / AGENCIAS
Puebla han donado espacios deportivos para los jóvenes que gustan del “skateboard” pues allá se cuentan con una pista profesional y 4 semi profesionales; en Oaxaca no se cuenta con ningún apoyo para adolescentes y jóvenes que practican deportes extremos. SE CREARÍA COMISIÓN ESTATAL DE ADICCIONES Causa alarma el incremento de adicciones en México, mismas que son ocasionadas por aspectos familiares, sociales, educativos, de marginación, por falta de información y de recursos. Así lo afirmó aquí, el Comisionado Nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb, quien advirtió que las adicciones tienen impactos en la economía y obviamente en la generación de violencia, “no hay persona que no tenga que hacer algo en materia de prevención”, consideró. Informó que ha aumentado el consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco y la mariguana en todo el país, al tiempo que ha disminuido la edad de las personas que las consumen por primera ocasión. Hay casos detectados de menores, de hasta nueve años de edad, que consumen esas tres sustancias, refirió. Son diversas las razones que provocan adicciones, entre ellas las condiciones de pobreza y marginación, entorno social, aspectos sociales y económicos, entre otros, “es un problema de origen multifactorial”. Asimismo, señaló que “el problema tiene como uno de sus efectos, el incremento en los índices de seguridad pública, se requiere un esfuerzo institucional de los tres niveles de gobierno, para combatir el severo problema de las adicciones”. SCOUTS DE MÉXICO SE SUMAN AL COMBATE La Conadic y la asociación Scouts de México signaron un convenio para impulsar acciones
de prevención y control de las adicciones entre la comunidad de niños y jóvenes exploradores del país. El propósito es promover estilos de vida saludables, que tengan impacto en su entorno personal, familiar y comunitario, atender y prevenir las adicciones a sustancias psicoactivas,
además de garantizar el acceso a la salud de la población, como establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Al respecto, Manuel Mondragón, hizo énfasis en la participación del núcleo familiar para prevenir el consumo de sustancias adictivas entre los jóvenes, y manifestó su preocupación ante las cifras que arrojó la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (Encode 2014). Refirió que 110 mil niños y niñas, de entre 10 y 11 de edad, y unos cinco millones de 12 a 17 años de edad, han ingerido algún tipo de bebida alcohólica. “De ahí la importancia de rescatar el bastión que representa la familia para evitar caer en el consumo de sustancias psicoactivas”, alertó el funcionario en un comunicado. A su vez, el presidente Nacional de Scouts de México, Jorge Arturo León y Vélez Avelar, coincidió en que la prevención siempre tendrá un menor costo y, este sentido, los Scouts de México trabajarán para llevar el mensaje a sus integrantes y la comunidad con quienes interactúan.
10
POLÍTICA ESTATAL
Lunes 20 de marzo de 2017
Urgen a elaborar “mapas de riesgo” de volcanes en México
S
ólo cinco de los 15 volcanes considerados activos cuentan con mapas de riesgo; es urgente trabajar en el desarrollo de estos instrumentos, señaló un investigador de la UNAM Staff
Ciudad de México.- En México, sólo cinco de los 15 volcanes considerados activos cuentan con mapas de peligro y riesgo, por lo que es urgente trabajar en el desarrollo de estos instrumentos de prevención de desastres, señaló Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM. En la charla “Evaluación y Comunicación de Peligros Volcánicos”, como parte del Seminario de Vulcanología, precisó que “fuera de los que están en erupción, todos los demás están dormidos y no sabemos cuál es el que sigue o que se reactivará en el futuro próximo. En ese sentido, todos urgen”. El miembro de la Sociedad Geológica de América explicó que en este momento está de “moda” elaborar mapas de riesgo, pero en realidad hace falta el paso anterior: evaluar la peligrosidad de los colosos, es decir, la probabilidad de distribución en espacio y tiempo de los productos de los volcanes. “Si hago el mapa de peligros inmediatamente entiendo cómo se
La explosión del Volcán de Colima. / AGENCIAS
distribuirán los productos (volcánicos) y eso nos da una estimación del riesgo”. Una vez elaborado el primero es necesario traducir esta información para desarrollar un mapa de riesgo, que sea comprensible por los tomadores de decisiones y los pobladores, expuso el investigador. Actualmente se cuenta con los mapas del Popocatépetl, del de Colima, del Chichón y el Tacaná, y es necesario actualizar el del Pico de Orizaba, pues fue elaborado hace
tiempo y su área de influencia es amplia. Se está elaborando el del Ceboruco, en Nayarit, y faltan para colosos como el de San Martín, Veracruz; Cerro Prieto, Baja California; y San Andrés, Michoacán, entre otros. Hasta hace poco se tenía la idea de que era necesario elaborar este tipo de instrumentos sólo de los volcanes en erupción, pero la experiencia indica que se debe considerar a aquellos que no han tenido actividad eruptiva en los últimos 10 mil años (clasifica-
dos como activos), pues podrían hacer erupción en cualquier momento. Esta es una labor que requiere de dos a cinco años por cada volcán, dependiendo de su tamaño. Para elaborar los mapas, detalló, es necesario conocer la edad de las erupciones y reconocer la fecha en la que ocurrió determinado evento; de acuerdo a sus características, se precisa financiamiento para fecharlo por diversos métodos científicos, como carbono 14 o argón-argón.
Personas desconocen procedimientos de emergencia Guadalupe MARTÍNEZ
Un porcentaje bajo de la ciudadanía conoce el manejo de los extintores. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-Más del 70 por ciento de las personas no saben cómo reaccionar o que hacer en una emergencia, aseguró el licenciado en seguridad laboral, protección civil y emergencias, David Ortega Hernández. Expresó que las personas carecen del conocimiento y la capacitación para reaccionar en caso de una emergencia, esto, debido a la falta de interés en la prevención, lo que pone en riesgo la seguridad de las personas.
Indicó que cosas tan básicas como saber los protocolos de seguridad que hay que seguir en caso de emergencias, son ignorados por las personas; al pensar que en el momento de un suceso alguien más va estar ahí para apoyarlos y guiarlos en caso de desastres. Ante eso, comentó que es mejor estar informados e inculcar en la ciudadanía la cultura de la prevención, “las personas no se interesan por su seguridad, pues quieren que los demás reaccionen por ellos, un ejemplo fácil; en caso de simulacros
los involucrados no muestran interés, lo ven más como un juego o una pérdida de tiempo” comentó. Dijo que las medidas de seguridad son necesarias y fundamentales que todos los ciudadanos debemos saber, pues no sabemos en qué momento puede suceder una tragedia, la cual podemos mantener en control, hasta que acudan los cuerpos de emergencia para brindar los tratamientos adecuados. Precisó que un porcentaje bajo de la ciudadanía conoce el manejo de los extintores para incendios.
11
Nacional Lunes 20 de marzo de 2017
Partidos viven en confort; aprovechan recurso federal
S
i en este momento se retirara el dinero público a los partidos, estos tendrían que sobrevivir con sólo 4% de lo que ingresan por financiamiento federal, ya que ese porcentaje es el que obtuvieron en 2015 por recursos privados AGENCIAS
El tope de dinero privado que pueden recibir los partidos es de 10% con relación al financiamiento público. / AGENCIAS
Ciudad de México.-A pesar de que la ley les permite hasta 10% de financiamiento privado, 500 millones para 2015, en ese año los partidos obtuvieron ingresos federales para gasto ordinario y de campaña por cinco mil 94 millones de pesos, mientras que por financiamiento privado recaudaron 200 millones de pesos, es decir un 40% del financiamiento privado permitido. Para Benito Nacif, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), esta situación los mantiene “dependientes” del recurso federal, lo que ha derivado en partidos burocráticos que se esfuerzan por mantener su status quo, más que promover una real competencia electoral. En la discusión sobre la reducción o desaparición del dinero público a
los partidos, César Astudillo, experto electoral de la UNAM, menciona que los temas a resolver son los límites de aportaciones de simpatizantes y militantes, el excesivo dinero público que reciben los partidos, las aportaciones fuera de la ley y en efectivo que los mismos reciben de intereses privados y crimen organizado, así como la también reducción de dinero público entregado por las entidades a los partidos. En entrevista, Astudillo Reyes explicó que hace 40 años, cuando se llevó a cabo la reforma electoral de 1977, la necesidad del país recaía en constituir un verdadero sistema de partidos, ante un instituto político que acaparaba el dinero, los medios de comunicación y que contaba con una estructura que no fácilmente
permitía la competencia electoral. A cuatro décadas de distancia, el especialista asegura que “lo que quisimos conseguir hace 40 años, ya lo conseguimos: un conjunto de partidos amplio, sólido y de carácter nacional que, al día de hoy, ya tiene demasiados recursos. Entonces, lo que tenemos justamente que ver es de qué manera vamos empezando a desmontar ese conjunto de recursos que hoy ya no se justifica”. El experto de la máxima casa de estudios asegura que es momento de “empezarles a cerrar la llave del dinero público” a los partidos, y “abrir la llave del financiamiento privado” poniendo en este segundo elemento la mayor atención en que los militantes y simpatizantes de un partido, los representantes populares emanados
de los institutos políticos, así como los propios candidatos en tiempos de campaña, “deberían también contribuir en mayor medida al sostenimiento de los partidos. Entonces, lo que yo creo que hoy se necesita es mucho menos dinero público, pero, también, ampliar las fuentes del financiamiento privado con controles muy estrictos, para no derivar en cuestiones negativas”. Para el consejero Benito Nacif es un reto para el país encontrar los equilibrios entre dinero público y privado, necesarios para transformar fenómenos “preocupantes” que se han desarrollado en los partidos. “Con el paso del tiempo, creo que hemos vuelto a los partidos políticos completamente dependientes del financiamiento público y esto genera efectos contrarios a los que originalmente se buscó, uno de ellos que es preocupante, desde mi punto de vista, es la burocratización de los partidos políticos que se convierten en órganos que no tienen que salir a recaudar fondos para su mantenimiento y campañas, sino que tienen un presupuesto ya asignado según sus resultados anteriores,” dijo el consejero Nacif. Con esta prioridad del financiamiento público sobre el privado, establecida en la Constitución, se imponen topes a lo que un partido puede obtener y también límites a lo que los militantes y simpatizantes pueden aportar.
12
NACIONAL
Lunes 20 de marzo de 2017
El gran “narcocementerio” que horroriza a México, Veracruz
D
esde el 2 de agosto del año pasado, integrantes del colectivo veracruzano Solecito, han exhumado 17 mil 906 restos, correspondientes a unos 250 cadáveres Staff
Veracruz, Ver.- Ya no es una exageración sostener que el país se ha convertido en un inconmensurable tiradero de cadáveres, en un territorio plagado de fosas de la muerte donde igual se acumulan víctimas de la guerra entre narcos o de fuerzas policiacas, restos de gente secuestrada por motivos diversos… Pero es en el estado de Veracruz, junto al puerto jarocho, donde se encuentra el que probablemente sea el narcocementerio más grande de todos. Gracias a la labor de un colectivo civil, más que al trabajo de las autoridades, hasta ahora se han hallado ahí, en Colinas de Santa Fe, restos de casi 250 personas. Desde el 2 de agosto del año pasado, integrantes del colectivo veracruzano Solecito, junto con la Policía Científica de la Comisión Nacional de Seguridad y la Dirección de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE), han exhumado 17 mil 906 restos, correspondientes a unos 250 cadáveres, de 125 entierros clandestinos en una gran área situada
El cementerio en Colinas de Santa Fe. / AGENCIAS
a espaldas de las instalaciones portuarias de esta ciudad, a un lado del fraccionamiento Colinas de Santa Fe. Se trata de un predio –de 14 hectáreas, según Solecito, o de “más de 25”, de acuerdo con el fiscal veracruzano Jorge Winckler Ortiz– que no ha sido explorado en su totalidad, admite la FGE. Al área se llega tras dos kilómetros de un camino a ratos pedregoso, a ratos lleno de dunas; ahí, en medio de la maleza, células del Cártel de Jalisco Nueva Generación
(CJNG), Los Zetas y hasta agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal enterraban clandestinamente a sus víctimas. Si bien ya se sabía de la existencia de esa narcofosa, fue apenas el jueves 16 cuando la magnitud de las cifras fue revelada. Gracias a los trabajos de Solecito, en colaboración con la fiscalía estatal y con el titular de la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas No Localizadas, Eduardo Coronel Gamboa (quien fue funcionario del
gobierno anterior, el del priista Javier Duarte), se sabe ahora que entre los 125 entierros del gigantesco narcocementerio hay una fosa a la cual llaman “la alberca”, pues tiene forma circular, cuatro metros de diámetro y tres de profundidad. De ahí, en una sola jornada, policías ministeriales y familiares de desaparecidos extrajeron restos óseos equivalentes a unos 15 cuerpos, confía un funcionario de la FGE que pidió el anonimato.
Congreso manda al congelador iniciativas ciudadanas Staff
Gil Zuarth, recibe la iniciativa ciudadana de la Ley 3de3 en abril de 2016. / AGENCIAS
Ciudad de México.- Pese a que la ley prohíbe que las iniciativas ciudadanas sean congeladas por el Congreso de la Unión, el Senado y la Cámara de Diputados han frenado el dictamen de la mayoría de las iniciativas ciudadanas presentadas. Desde el 2013 a la fecha, los ciudadanos sólo han presentado seis iniciativas ratificadas por el Instituto Nacional Electoral, de las cuales una prosperó, es decir, la llamada Ley 3de3, impulsada por académicos y organizaciones civiles para el combate
a la corrupción. Pero las otras cinco no tuvieron la misma suerte. Una se dictaminó en sentido negativo y cuatro siguen pendientes en la Cámara de origen. La primera iniciativa ciudadana fue presentada el marzo del 2013 con el fin de que el Estado garantizara el acceso libre a Internet. Antes de que terminara el mes, el Senado la dictaminó en sentido negativo, lo que fue ratificado por el Pleno. Pero el Senado tiene pendientes en las comisiones tres iniciativas
ciudadanas más y una está en la Cámara de Diputados. La última iniciativa ciudadana fue presentada el 4 de noviembre del año pasado. Esta reforma tiene por objeto reconocer el derecho a la familia y al matrimonio entre un hombre y una mujer. El tema fue polémico. La iniciativa presidencial que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo se puso a discusión en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, pero fue rechazada, sobre todo por la falta de apoyo del PRI.
Lunes 20 de marzo de 2017
nacional
13
Reforma educativa, botín político: Iglesia Seguritech se ha convertido en un monopolio. / AGENCIAS
Vinculan a Seguritech con David Korenfeld AGENCIAS
Ciudad de México.- Las empresas Seguritech y Comunicación Segura han sido favorecidas en licitaciones por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM), aun cuando éstas no plantearon las mejores ofertas, de acuerdo con información de Proceso. Las empresas se convirtieron después en las mayores proveedoras de tecnologías para el servicio meteorológico y la videovigilancia urbana en varios estados, y de acuerdo con el semanario, ambas firmas deben su éxito, en gran medida, al apoyo que les ha dado el exalcalde de Huixquilucan y exdirector de Conagua, David Korenfeld Federman. Seguritech se ha convertido en un monopolio de los sistemas de seguridad pública en al menos 20 entidades del país. El Estado de México le destinó 6 mil 376 millones de pesos por adjudicación directa para instalar 10 mil cámaras de videovigilancia en diciembre de 2013, con la administración de Eruviel Ávila, de acuerdo con Proceso. Seguritech y Comunicación Segura dieron un gran salto al incorporarse a las licitaciones de la Conagua, cuando David Korenfeld era el titular de comisión, desde su época como titular de la Comisión de Aguas del Estado de México. Expedientes de Proceso muestran que, en diciembre de 2010, Korenfeld benefició a la empresa Seguritech, que nunca antes había vendido ni instalado radares meteorológicos, en una licitación para “suministro, instalación y puesta en operación del radar meteorológico tipo Doppler” para la Dirección General de Operaciones y Atención a Emergencias de la CAEM.
A
través del semanario “Desde la Fe”, la Arquidiócesis exhortó a los padres de familia a estar atentos para intervenir en los procesos educativos y de la elaboración de contenidos de los libros de texto AGENCIAS
Ciudad de México.- La Arquidiócesis de México alertó que la “nueva” reforma educativa “representa un botín político para aquellos grupos impulsores de la ideología de género, capaz de desvincular de la realidad a cualquier alumno”. En el editorial de su semanario Desde la fe, titulado “Patología de género”, expone que ante esta reforma “hoy más que nunca los padres de familia deben estar atentos para intervenir en los procesos educativos y de elaboración de contenidos de los libros de texto gratuitos”. Además considera que las autoridades deben estar abiertas a reconocer el derecho de los padres a decidir la forma en que se quiere educar a los hijos -a partir de las creencias familiares-, así como en la disposición de prevenir la filtración de perversas e irracionales ideologías que destruyen el significado de la familia -institución fundamental de la sociedad-, el matrimonio -que solo es posible entre un hombre y una mujer-, y la sexualidad -definida por la propia condición biológica de los niños”.-”. También señala que se debe reconocer a los padres de familia “que su derecho a intervenir en el proceso educativo no está sujeto a negociación alguna”. Comenta que «la educación no se ofrece en charola de la plata a lobbys (en referencia a lo que denomina lobby gay) que quieren imponer la agenda transgénero y de arquetipos sexuales ambiguos, como sucede en naciones europeas en donde el arma usual de estos grupos es la intolerancia para imponer una auténtica dictadura de pensamiento que socava la naturaleza humana y a crees a la familia con furia energúmena». Alerta los padres de familia para que éstos estén atentos en no permitir que «autoridades educativas
El cardenal Norberto Rivera. / AGENCIAS
locales o federales transformen las escuelas en academias del relativismo y colonialismo ideológico de lobbys a consigna de la ONU». CARDENAL LLAMA A ERRADICAR FORMAS DE MARGINACIÓN El cardenal Norberto Rivera hizo un llamado a no aceptar las nuevas formas de marginación que está viviendo la mujer, inmersa en una sociedad consumista y hedonista y que, en numerosas ocasiones, sólo la usa como objeto de consumo. Al encabezar la tradicional misa de mediodía en la Catedral Metropolitana de México, Rivera Carrera puntualizó que la Iglesia católica en nuestro país debe acercarse a toda mujer para ofrecerle salvación y dignidad, así como nuevas perspectivas de vida, pero nunca para hacerla víctima de violencia física o psicológica. La Iglesia se siente obligada a insistir sobe la dignidad humana, común para todas las personas y a
denunciar la discriminación, el abuso sexual y la prepotencia masculina como acciones contrarias al plan de Dios. En particular la Iglesia deplora como abominables la esterilización y el aborto, a veces programada, a veces forzadas para las mujeres más pobres y marginadas», sostuvo el arzobispo. A su vez, la Arquidiócesis Primada de México hizo un llamado a los padres de familia a prevenir la filtración de «perversas a irracionales ideologías que destruyen el significado de la familia, la sexualidad y el matrimonio» y que están contempladas dentro del sistema educativo nacional. En el editorial del semanario católico ‘Desde la Fe’ titulado: «Patología de género», se convocó a padres y madres a estar atentos para no permitir que las autoridades educativas transformen las escuelas en academias del relativismo y colonialismo ideológico de «lobbys» a consigna de la ONU.
14
NACIONAL
Lunes 20 de marzo de 2017
Derechos Humanos: Contra la impunidad, ayuda internacional
O
NG’s llaman con urgencia a la creación de un consejo asesor en materia de derechos humanos, que fue una de las 14 recomendaciones del Alto Comisionado, Zeid Ra’ad AGENCIAS
Ciudad de México.- La ola de impunidad que campea en un México sumido en la violencia es tan alarmante que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, luego de una visita al país hace dos años, se atrevió a emitir 14 recomendaciones al Estado mexicano. Una de ellas fue la de aceptar la asistencia técnica internacional para enfrentar el problema, idea que surgió de organizaciones nacionales y que recientemente fue reimpulsada por las mismas durante una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Convencidas de que la asistencia técnica internacional es la única salida a la imparable espiral de violencia e impunidad que arrastra México desde hace al menos diez años, organizaciones civiles llaman con urgencia a la creación de un consejo asesor en materia de derechos humanos, que fue una de las 14 recomendaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Zeid Ra’ad Al Hussein, al gobierno de Enrique Peña Nieto, tras su visita oficial al país en octubre de 2015. Así, durante el 34 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos
Defensores de derechos humanos marchan al Ángel de la Independencia. / AGENCIAS
(CDH) de la ONU, en Ginebra, los primeros días de este mes, integrantes de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios y de Open Society Justice Initiative (OSJI), se reunieron con funcionarios del Alto Comisionado, con representantes de países europeos ante el Consejo y con el embajador permanente de México ante organismos internacionales, Jorge Lomónaco, para llamar la atención sobre las recomendaciones
de Al Hussein, dadas a conocer a fines del año pasado. “ATROCIDADES” Para Olga Guzmán Vergara, directora de Incidencia de la CMDPDH, y Michael W. Chamberlin, coordinador de estrategia jurídica del Fray Juan de Larios, tan grave es la crisis de derechos humanos en México, que la reacción del representante de la ONU fue la de un relator especial o la de un grupo de trabajo, al emitir recomendaciones que
el Estado mexicano está obligado a cumplir. Guzmán y Chamberlin, quienes acudieron a Ginebra además a presentar el informe de OSJI sobre México, Atrocidades innegables, sostienen en entrevista con Proceso que la propuesta del funcionario de la ONU surgió de una petición expresa de las organizaciones de la sociedad civil durante su visita en 2015, mediante una carta en la que le presentaron un duro diagnóstico de la crisis de derechos humanos en México.
Cierran 34 gasolineras en Chiapas ante saqueos Staff
Chiapas.-Las 34 estaciones de distribución de gasolina que se encuentran en la capital de Chiapas y en la zona conurbada cerraron provisionalmente el domingo, como protesta porque maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se posesionaron de seis de ellas y saquearon el combustible para repartirlo a la población. Los empresarios gasolineros dieron
a conocer que “para evitar más saqueos y ataques a las instalaciones de las gasolineras, hemos decidido cerrar durante 24 horas nuestras estaciones de servicio en Tuxtla Gutiérrez, a la vez que exigimos a las autoridades la protección de nuestras instalaciones, y restablecer el orden en nuestra entidad”. En días recientes maestros de la CNTE han llevado a cabo protestas en contra de la Reforma Educativa por el alza al precio de combustible. El viernes 16 suspendieron labores
y realizaron una marcha en la que participaron más de 40 mil integrantes de las secciones 7 y 40 del SNTE. El sábado se posesionaron de 6 centros de distribución de gasolina y la repartieron entre la población, quien hizo largas filas para que les dieran el combustible. Este domingo, ante el temor de nuevos saqueos, las 34 gasolineras de la capital y zona conurbada permanecieron cerradas. Anunciaron que por la noche restablecerían el servicio.
Por la noche se restableció el servicio. / AGENCIAS
Lunes 20 de marzo de 2017
nacional
15
Niegan entrada a 8 mil 991 extranjeros
E
l INAI instruye al Instituto Nacional de Migración (INM), informar la nacionalidad de cada extranjero rechazado y las razones para impedirle su ingreso al país
Flavino Ríos Alvarado. / AGENCIAS
Flavino Ríos es llevado a hospital
Staff
EL DATO Todas las personas que se encuentren en territorio mexicano gozan de los derechos humanos reconocidos por la Constitución
Ciudad de México.- En un año, un total de 8 mil 991 extranjeros fueron impedidos para ingresar a México a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), de los cuales 4 mil 839 fueron rechazados en la terminal 1 y 4 mil 602 en la terminal 2, informó el Instituto Nacional de Migración (INM). Sin embargo, al considerar que la información deber ser ampliada, el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) instruyó al INM entregar los documentos, en los que se precise la nacionalidad de cada extranjero, el motivo de rechazo, la fecha de llegada y los números de los vuelos de entrada y salida. Los extranjeros rechazados de ingresar a territorio mexicano vía aérea, corresponden al período del 13 de diciembre de 2015 al 13 de diciembre de 2016 y el INM no abundó en más datos al responder a una solicitud de información ciudadana. “Si es necesario restringir o impedir el ingreso al país, tal decisión debe estar debidamente justificada y basada en todo momento en los derechos humanos de la o las personas involucradas”, afirmó el comisionado del INAI, Joel Salas Suárez al presentar el caso ante el Pleno. Expuso que todas las personas que se encuentren en territorio mexicano gozan de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales que ha suscrito el país; sin embargo, dijo, hay evidencia de que la protección de sus garantías constitucionales no siempre está asegurada. A manera de ejemplo, el comisionado Salas refirió que, en diciembre de 2015, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió nueve recomendaciones al INM después de que 17 de sus servidores
Staff
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. / AGENCIAS
públicos cometieron violaciones a los derechos humanos de 21 personas, en las terminales 1 y 2 del AICM. A través de la Plataforma Nacional de Transparencia, un ciudadano solicitó una relación sobre los extranjeros a los que se les ha negado el ingreso a México, en las terminales 1 y 2 del Aeropuerto, en la cual se indicara el nombre, la nacionalidad, motivo de negar la entrada, fecha y vuelo en el que llegó, vuelo en que salió del país y nombre del funcionario responsable de la decisión. En respuesta, el INM informó del número de extranjeros rechazados en el Aeropuerto; no obstante, reservó el resto de la información solicitada, razón por la cual el particular se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI.
En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Joel Salas Suárez determinó que lo únicos datos susceptibles de reservar son los nombres de los extranjeros a los que se les negó la entrada al país y de los funcionarios responsables de esa decisión. En el primer caso, el INAI advirtió que su difusión permitiría identificar a los extranjeros y con ello vulnerar su intimidad, y en el segundo, que se podría poner en riesgo la vida, la salud o seguridad de los agentes de migración. Por lo que hace al resto de la información, es decir, la nacionalidad de los extranjeros, el motivo de rechazo, la fecha de llegada y los números de vuelos de entrada y salida, el INAI concluyó que deben ser públicos.
Ciudad de México.- El exgobernador interino de Veracruz, Flavino Ríos Alvarado, hoy vinculado a proceso por los delitos de incumplimiento de un deber legal, encubrimiento y tráfico de influencias, fue trasladado a un hospital de la ciudad de Xalapa la madrugada de este domingo. A través de un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz informó que Ríos Alvarado solicitó al servicio médico del reclusorio de Pacho Viejo que se le practicara un examen, el cual evidenció que presentaba un cuadro de hipertensión arterial, además de tener el antecedente de un preinfarto hace tres años y tres meses. Ante el diagnóstico, el médico de guardia de Pacho Viejo recomendó que el excolaborador de Javier Duarte fuera trasladado a una institución hospitalaria, por lo que éste se llevó a cabo con la anuencia escrita del procesado. Flavino Ríos Alvarado formó parte del gabinete de Javier Duarte de Ochoa como titular de la Secretaría de Educación de Veracruz de enero a julio de 2015 y Secretario de Gobierno de julio de ese año y hasta el 12 de octubre. Después de que Duarte dejó el cargo el pasado 12 de octubre, Ríos Alvarado asumió el gobierno interino de Veracruz hasta finalizar el periodo. Apenas este sábado fue vinculado a proceso y regresó al penal de Pacho Viejo donde se encuentra recluido desde la semana pasada cuando fue detenido y un juez de control le dictó prisión preventiva por un año.
16
ESPECIAL
Lunes 20 de marzo de 2017
MERINO Y MUSA ANIVERSARIO D Durante sus participaciones transmitidas por red estatal a través de las 14 frecuencias de radio en las ocho regiones del estado y a todo el mundo por www.encuentroradiotv.com los periodistas expusieron sus conferencias en el marco de la celebración por el 39 aniversario de Noticieros Encuentro
Álvaro MORALES FOTOS: José LUIS JERÓNIMO
O
axaca de Juárez, Oax.A causa de la corrupción y la apatía social, México está colapsado y vive una crisis humanitaria similar a la de países como Haití y África, donde los ciudadanos mueren de hambre y las cárceles están colmadas de inocentes y pobres, sentenció el exconsejero del desaparecido Instituto Federal Electoral (IFE) y profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Mauricio Merino Huerta, durante una conferencia magistral ofrecida el sábado pasado en la ciudad de Oaxaca, en el marco de la celebración por el 39 aniversario de Noticieros Encuentro. Merino parafraseó al expresidente colombiano Ernesto Samper, al afirmar que los mexicanos «parecemos sapos» en el sentido de
que la sociedad entera permanece en un recipiente con agua hirviendo y no se da cuenta que se está cocinando viva, que está a punto de morir. Durante su participación, que fue transmitida por red estatal a través de 14 frecuencias de radio en las ocho regiones del estado y a todo el mundo por www.encuentroradiotv.com, el ponente convocó a la población a participar en un «gran movimiento nacional», al que denominó «revolución de conciencias», pues, de lo contrario, advirtió, México terminará de «colapsar». Afirmó que el sistema político del país es inservible, pues está cimentado sobre corrupción e impunidad y la ciudadanía es la única que tiene el poder para transformar al Estado. «Tenemos que despertar conciencias, una revolución de conciencias. Una conciencia de que el país va a cambiar a partir de nosotros», dijo, ante invitados especiales y ante el director general de Encuentro Radio, Televisión y Prensa Escrita, Humberto López Lena Cruz. La crisis social y de gobierno en que se encuentra México, apuntó, derivada de tres errores cometidos por la sociedad a lo largo de la historia postrevolucionaria: primero, creer que un solo personaje,
el Presidente, será capaz de guiar y cambiar el destino del país; segundo, entregar la soberanía personal y ser obedientes a grupos políticos, en vez de exigir el cumplimiento cabal de las leyes, y tercero, considerar que únicamente con pluralidad partidista se logrará el cambio de nación. «Si no lo hacemos (concientizar la problemática actual), vamos a seguir en lo mismo. Todos entregando las esperanza y la obediencia en un sistema que no ha hecho nada por mejorar las condiciones sociales», indicó. El exfuncionario afirmó que la sumisión de la ciudadanía no ha hecho del Estado la gran institución, sino que ha dotado de Poder inconmensurable a una persona, representada por el Presidente de la república. Mientras las personas crean que un hombre poderoso va a cambiar todo y sigan creyendo que eso las va a salvar, vamos a renunciar a nuestra conciencia, sentenció. «Cada seis años cometemos el mismo error. Todos caemos en la misma trampa», dijo, en referencia a las elecciones presidenciales. Impunidad, resultado de la corrupción Asimismo, Merino acusó que las leyes en México son el resultado de negociación política y no se aplican de manera directa. «El resultado de ello es la impunidad negociada, pactada... (la ley) utilizada para favorecer o para afectar a enemigos», denunció. Sentenció: «Las cárceles están llenas de pobres porque son los únicos que no cobran venganza, y a quienes se enfrentan a ello (a las injusticias del sistema) les tienen temor, por eso los pobres son víctimas... con eso se acentúa la marginación». El tercer error de los mexicanos, subrayó, ha sido creer que con permitir la pluralidad en la política se corregiría el rumbo de la Institución mexicana; sin embargo, los resultados han sido deplorables. «Fue un error histórico pensar que sólo la pluralidad sería suficiente para combatir los errores, y se creó el régimen de partidos
políticos; sin embargo, los partidos políticos reprodujeron las mismas prácticas», comentó. Si bien se crearon nuevas leyes y nuevos organismos de gobierno, como el IFE, hoy Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) y, en la actualidad, el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), los funcionarios continúan la negociación de la ley. «Ese plural ha sido corrupto, ineficaz e ineficiente, como con el singular». «Uno ocupa esos puestos (en la función pública) si son amigos de los poderosos. No tenemos servicios de carrera porque eso no importa; importa servir al líder... «Los intermediarios políticos ofrecen cada vez resultados más pobres», sentenció. Como ejemplo, apuntó, México es de los países que más excluyen a los pueblos indígenas de los presupuestos que son enviados, contradictoriamente, para beneficiar a las comunidades nativas. En cuestión de desigualdad, este país se compara con Sudáfrica, una nación cuya población vivió segregada, entre blancos y negros, hasta 1992. En el ámbito de seguridad, la violencia que se vive en México es mayor a la de Iraq, dominado actualmente por grupos terroristas. «La desigualdad es el desprecio a la humanidad», sentenció el ponente, al resaltare que el término no sirve únicamente para describe el nivel de pobreza o riqueza de un sector, sino también el agrado al acceso a la justicia y desarrollo. Sobre las instituciones, para las que los regímenes priistas y
panistas piden pleitesía, afirmó que éstas no son más que «reglas del juego» impuestas por los intermediarios políticos, quienes las han captado y las manipulan con base en sus intereses. En dado caso, dijo, en los ciudadanos radica el Estado y, por ende, las instituciones les deben pertenecer. De alto impacto, llegada de Redes sociales: MUSACCHIO Ante el embate del internet y las redes sociales, los medios de comunicación viven una conmoción nunca antes vista, una crisis mundial, reconoció el periodista Humberto Musacchio, al participar como ponente en una de
Lunes 20 de marzo de 2017
ESPECIAL
17
ACCHIO EN EL 39 DE ENCUENTRO
las dos conferencias magistrales que se realizaron este sábado en el marco del 39 aniversario de Encuentro Radio. El fundador de La Jornada y UnomasUno consideró que el «impacto del meteorito del internet» es equiparable al «meteorito que causó la extinción de los dinosaurios», y los primeros «damnificados» de este suceso han sido los periodistas, quienes deben elegir entre diversificarse o quedar excluidos de esta nueva ola. «Lo que parece inevitable es la victoria de las versiones electrónicas ante los medios en papel, cada vez más onerosos y relativamente lentos», sentenció. Mientras que en Japón, Gran Bretaña, Australia y Estados Unidos
el número de lectores de periódicos cayó entre 12 y 25 por ciento en 2011-2016, en México, la mitad de los rotativos que se editan actualmente en la capital del país podrían desaparecer por su escasa penetración y venta de publicidad, agregó el especialista y conductor de Canal 22, cuya intervención fue transmitida en cadena estatal por 14 frecuencias de radio de Grupo Encuentro. Recordó que al comienzo de la década del 2000, cotidianos de renombre como Novedades, El Heraldo, UnomasUno y nuevos proyectos como Monitor, sucumbieron ante la actual recesión del mercado. Actualmente, el periódico La Jornada vive una crisis financiera.
«En el (año) 94 eran cambios (tecnológicos) importantes, pero nadie imaginaba hasta dónde llegarían. Hoy parece más claro, aunque el cambio a penas inicia», sentenció el también escritor. Mientras los impresos reducen su tamaño y el número de páginas para ahorrar dinero, las redes sociales mantienen una encarnizada lucha para convertirse en el medio de información más poderoso, apuntó ante invitados especiales y ante el director de Encuentro Radio Televisión y Prensa Escrita, Humberto López Lena Cruz. De acuerdo con especialistas --agregó Musacchio-- en el 2020, de los 50 mil millones de euros que se gastarán en publicidad en el Viejo Continente, 35 mil millones serán para internet. En contexto En 2011 en Japón, el país más lector de diarios en el mundo, la venta de periódicos por cada 100 personas era de 34 ejemplares; sin embargo, en 2016, pasó a 30 y se estima que en 2020 sea de 27. En Gran Bretaña, en 2011, de cada 100 habitantes 16 compraban cotidianamente el periódico, pero, en la actualidad, esa cifra cayó a 12 y en 2020 se espera que descienda a 10. En Estados Unidos, en el mismo periodo, el número de lectores pasó de 12 a 10 y se espera que en tres años se reduzca a seis. A su vez, en Australia, según las proyecciones, en el 2020 solamente uno de cada 100 habitantes adquirirá un diario. Esta misma crisis, provocó que el español El País, uno de los rotativos más prestigiados del mundo, despidiera a más de 100 colaboradores en un intento de reducir nómina y transitar de la versión impresa a la versión digital. Sin embargo, su pretensión desencadenó una crisis informativa que hizo recapacitar a sus directivos. Televisión y radio, también involucrados Musacchio resaltó que los medios impresos no son los únicos afectados por la revolución digital, sino que la radio y la televisión podrían ser considerados, incluso,
los actores más vulnerables. «Quien no crea, que vaya a Televisa y TV Azteca, que se están tronando los dedos por la caída de la audiencia y, consecuentemente, la caída de la publicidad y su tasa de ganancia». En el tercer trimestre de 2016, ambas empresas reportaron pérdidas en sus ingresos de 84 (Televisa) y 132 por ciento (Azteca). «Con los noticieros de radio y televisión es más drástico porque los móviles permiten hacerte de información al instante, lo que convierte en superfluo el papel de los noticieros de medios electrónicos. «En todo caso, quien busque un contexto para las noticias, eventualmente, preferirá leerlo en los diarios del día siguiente, pues la radio y la televisión, por su naturaleza, tampoco informan con amplitud sobre las condiciones de tiempo, lugar, causa y modo...», comentó. En los últimos 20 años, precisó, el rating de las principales cadenas de televisión del país pasó de 40 a «16 o 17» puntos, al tiempo que las redes sociales y las puntocom tienen ya el 10 por ciento de publicidad mexicana. «De mantenerse el ritmo de conectividad actual, los medios digitales (en los próximos años) llegarían a otros 20 millones de mexicanos, lo que los llevaría a recibir 30 por ciento del gasto publicitario», añadió. Periodistas deben cambiar ADN La convulsión generada por la irrupción del internet, ha cobrado ya a sus primeras víctimas: los periodistas, lamentó.
Estas consecuencias quedan de manifiesto en el momento en que las empresas, al volverse multimedios, obligan a su personal a enviar información para distintas plataformas, sin que ello redunde en mejores ingresos para los comunicadores. «No solo el viejo modelo económico de los medios se ha desintegrado, sino que la propia práctica periodística debe ser reconstruida y reinventada», comentó. Reiteró que los periodistas de la actualidad, deben procesar la información que reciben para enviarla por canales de distinta naturaleza: prensa escrita, televisión, radio e internet. «Así como el ADN de la información ha cambiado, el código genético de los reporteros y comunicadores debe cambiar», reiteró. «Lo que parece inevitable es la victoria de las versiones electrónicas ante los medios en papel, cada vez más onerosos y relativamente lentos. «En lo que eso llega, los periodistas tendremos que prepararnos para correr en dos pistas, la tradicional y de la innovación constante. En esa carrera habrá muchos damnificados, pero, al final, debemos confiar que se impondrá la formidable capacidad de adaptación de los seres humanos”.
18
Finanzas Lunes 20 de marzo de 2017
La empresa del Estado con “finanzas estables”
E
n el marco de la Conmemoración del 79 Aniversario de la Expropiación Petrolera, González Anaya dijo que estos ajustes representaron casi el 20% del presupuesto de la empresa AGENCIAS
Ciudad de México.- El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex ), José Antonio González Anaya, sostuvo que derivado de los ajustes presupuestales por más de 100 mil millones de pesos, hoy la empresa productiva del Estado “tiene finanzas estables; mejorables, pero estables”. En el marco de la Conmemoración del 79 Aniversario de la Expropiación Petrolera, González Anaya dijo que estos ajustes representaron casi el 20 por ciento del presupuesto de la empresa, recortándose gastos innecesarios, se renegociaron contratos, se priorizaron y replantearon inversiones. Manifestó que gracias a esto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), felicitaron a Pemex por sus mejoras en transparencia y en competencia en sus procesos de compra. Además que los mercados internacionales también reconocen el avance, ya que hace unos meses se realizaron dos históricas colocaciones de bonos en el extranjero, en donde se hizo evidente la confianza y el interés por invertir en México y en Pemex. Frente al presidente Enrique Peña Nieto, José Antonio González Anaya puntualizó que más allá de los indicadores financieros, que si bien son necesarios, no son suficientes, por lo que Pemex se transforma con las oportunidades de la Reforma Energética. Informó que el 5 de diciembre pasado marcó un día histórico para Pemex, debido a que se concretó su primera alianza, en el Campo Trion. “La ganadora de la licitación fue la australiana BHP Billiton, experta en
González Anaya puntualizó que más allá de los indicadores financieros, que si bien son necesarios, no son suficientes. / AGENCIAS
aguas profundas y con uno de los índices de accidentabilidad más bajo de la industria”. “Para Pemex significa la entrada en aguas profundas y para el país una inversión de cerca de 11 mil millones de dólares”. El titular de Pemex referenció que ese mismo día, junto con la estadounidense Chevron, una empresa japonesa, “competimos por primera vez por un campo que no nos fue asignado pedimos por primera vez por un campo que no nos fue asignado. Ganamos la licitación y se contempla una inversión en el siguiente año o dos de 100 millones de dólares”. “Pemex va en buen camino. La Reforma Energética avanza y Pemex se fortalece. Seguiremos impulsando la transformación de Pemex sabiendo que contamos con la energía, el talento y la capacidad de hacer. “Sin duda, falta mucho por hacer. Pemex tiene que alcanzar la solidez financiera que el mundo actual demanda. No hay duda que Pemex ha sido parte de la historia moderna de México, no puede entenderse el desarrollo de nuestro país sin esta gran empresa”.
Por su parte, Carlos Romero Deschamps, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), dijo que desde la infinita soberbia o la ignorancia de la historia, “puede creerse que el desarrollo de un país, de una sociedad puede ser lineal y permanente, como si el simple voluntarismo fuese suficiente para ello y, tozudamente concluir en la sentencia de: Si la realidad me contradice, peor para la realidad”. Indicó que los petroleros “sabemos que construir es un trabajo arduo y frecuentemente ingrato, que construir para el futuro evitando el aplauso inmediato es una tentación que pocos resisten, y que denostar a partir de soluciones mágicas es casi la razón de vida de muchos actores de la vida política nacional”. Romero Deschamps externó que las trabajadoras y los trabajadores saben que el reto es grande, pero siempre unidos lo hemos superado. “Confiamos en nuestra dedicación, en nuestra vocación de servicio, en nuestro apego a Petróleos Mexicanos y, sobre todo, en nuestro profundo amor por México”.
China quiere aumentar su comercio con México AGENCIAS
Ciudad de México.- En el marco de la celebración del 45 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, el embajador chino destacó las intenciones de fortalecer el vínculo, al margen de la renegociación del TLCAN, que podría ser desfavorable para México. En el marco del festejo de los 45 años del inicio de relaciones diplomáticas entre México y China, el embajador del país asiático, Qiu Xiaoqi, consideró que ambas naciones están dispuestos a ampliar el intercambio cultural y comercial. “Estamos dispuestos a ampliar nuestro comercio, estamos dispuestos a promover mayores inversiones tanto de China a México como de México a China», comentó el diplomático. Con respecto al potencial de China como opción para México en caso de una posible salida del TLCAN, el embajador refirió que son más de 40 años de relaciones que se encuentran en su mejor momento. “Estamos dispuestos a que todo esto se fortalezca y en eso no tenemos que ver con un tercer país, no tiene nada que ver con ese tercer país (EU). Estamos trabajando para la promoción de nuestras relaciones”, enfatizó. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Gabriela Cuevas Barrón, dijo que el país debe trabajar en mejorar la balanza comercial para construir una industria más competitiva. “La balanza comercial con China es terriblemente desigual, la proporción es doce a uno, por cada dólar que nosotros le vendemos a China, China nos vende doce dólares. Cuevas Barrón dijo que ambas naciones requieren de reglas comerciales más claras para agilizar el comercio y atraer inversiones chinas a México; en ese sentido, agregó que una diversificación ayudaría a depender menos de los tratados comerciales con Estados Unidos. “Necesitamos entender que debemos diversificarnos y no depender tanto de Estados Unidos; si no lo hemos entendido en los tiempos de Trump no sé cuándo lo vamos a entender”, comentó.
Lunes 20 de marzo de 2017
FINANZAS
19
El TLC y la destrucción de la economía mexicana
D
espués de 23 años de la entrada en vigor de dicho tratado, la economía mexicana se ha visto afectada en múltiples sectorest AGENCIAS
Ciudad de México.- “La economía mexicana se ha visto afectada en múltiples sectores, sin que, de ninguna manera, se hayan resuelto los problemas centrales que el país sufre desde antaño”, escribe Carlos Herrera de la Fuente. De todos los mitos y fábulas neoliberales que se esgrimen a la hora de “defender a México” de la amenaza trumpista, tal vez ninguno sea tan cínico y desvergonzado como el que se refiere a la valoración del Tratado de Libre Comercio (TLC) como uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de la economía nacional. Cualquiera con la mínima información al respecto sabe perfectamente que, después de 23 años de la entrada en vigor de dicho tratado, la economía mexicana se ha visto afectada en múltiples sectores, sin que, de ninguna manera, se hayan resuelto los problemas centrales que el país sufre desde antaño: la pobreza, el desempleo, la violencia, entre otros. Al contrario, cada uno de ellos se ha agudizado seriamente en las últimas dos décadas, a la par que el campo y la soberanía alimentaria han sido destrozados, las cadenas industriales desestructuradas, los mecanismos de seguridad social debilitados, etc. Con el paso del tiempo, la economía mexicana se ha “especializado” en la generación de tres “mercancías” que resultan sumamente atractivas para el mercado mundial: mano de obra barata, drogas ilegales y migrantes indocumentados (y, por lo mismo, muy baratos como fuerza de trabajo). Si se quisiera ser justo con el TLC, éstos son los tres elementos que deberían resaltarse como sus productos más legítimos. Por supuesto, estos tres elementos no son nada halagüeños y tan sólo mencionarlos resulta una afrenta para las verdaderas aspiraciones de la economía mexicana. Para poder comprender lo absurdo y contradictorio de la política internacional del gobierno de México,
Si existe un símbolo que sintetice los efectos negativos del TLC en la economía mexicana, ése es el de la destrucción del campo y la industria agropecuaria. / AGENCIAS
quien dice proteger al país al defender el TLC, es indispensable revisar ordenadamente algunos datos que nos permitan tener mayor claridad sobre el tema. EL CAMPO, LA INDUSTRIA Y LA MANO DE OBRA Si existe un símbolo que sintetice los efectos negativos del TLC en la economía mexicana, ése es el de la destrucción del campo y la industria agropecuaria. Nada más elocuente ni más desalentador. Veamos algunas cifras (retomamos aquí los datos publicados por Maximiliano Gracia Hernández en su artículo “El impacto del Tratado de Libre Comercio con América del Norte”, Milenio, 31/07/2013). Del año 1994 (cuando entró en vigor el tratado) al 2013 se habían perdido alrededor de 2 millones de empleos agropecuarios. Puesto que la economía se abrió a la competencia internacional y se quitaron todo tipo de apoyos y subsidios a los productos agrarios (precios de garantía, aranceles, permisos de importación, etc.), los precios reales de los productores cayeron entre 40 y 70 por ciento en ese mismo periodo, desestimulándose así la producción de bienes básicos como el maíz, que se podía obtener mucho más barato a través de la importación. Como consecuencia de estos cambios, la economía agraria se enfocó cada vez más a la exportación de ciertos productos con “ventajas comparativas”, sólo que gracias a la contrarreforma agraria de 1992, aprobada durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari,
las mejores tierras fueron acaparadas por monopolios internacionales, a tal punto que, para el año 2013, el 80% de los principales productos de agro exportación (jitomate, aguacate, fresa, frambuesa, melón, mango, etc.) y algunas industrias derivadas (tequila, cerveza, etc.) estaba en manos de empresas extranjeras. El mismo Maximiliano Gracia continúa en su artículo el recuento de daños: “La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) señala que cerca del 64 por ciento de los suelos en México presenta deforestación en diferentes niveles; se tiene un 70 por ciento de población rural en condiciones de pobreza; 20 millones de mexicanos con desnutrición y anemia; 35 millones con obesidad; migración anual de pobladores rurales a los Estados Unidos por 280,000 personas; un promedio anual de 400 migrantes muertos al intentar cruzar la frontera con Estados Unidos durante la duración del TLCAN; 20 grandes corporaciones mexicanas y transnacionales controlan el mercado: Maseca, Bimbo, Cargill, Bachoco, PilgrimsPride, Tysson, Nestlé, Lala, Sigma, Monsanto, ADM, General Foods, Pepsico, Coca Cola, Grupo Viz, Grupo Modelo, Grupo Cuauhtémoc, WalMart, Kansas City, etcétera”. Frente a este panorama desolador, lo sucedido en la industria mexicana después de la firma del TLC no se queda de ninguna manera atrás. Como consecuencia directa del acuerdo comercial, entre los años noventa y el comienzo del presente siglo, varias ramas industriales que anteriormente
habían tenido cierto auge se vieron seriamente dañadas. Tal fue el caso de la industria del plástico, la textil, la del vestido, la del calzado, la dedicada a la fabricación de juguetes, la dulcera, la refresquera, etc. Por su parte, la industria de bienes de consumo intermedios (cemento, acero, vidrio, combustible, etc.), si bien ha resistido parcialmente por su carácter oligopólico y de alta concentración de capital, se ha visto sometida a una creciente ola de importaciones que, por ejemplo, para el año 2014, hizo que se acumulara un déficit en la balanza comercial de 101 mil 958 millones de dólares (Susana González G., “Déficit comercial histórico en bienes para la manufactura”, La Jornada 18/01/2015), lo cual significa que las empresas que producen en México prefieren comprar la mayoría de sus insumos en el extranjero antes que en el propio país. Éste es un claro ejemplo de la desarticulación de las cadenas productivas en México. Ahora bien, mucho se ha presumido sobre la fortaleza de la industria automotriz y su impulso al sector exportador. Lo cierto es que no existe ninguna empresa automotriz autóctona. El diseño, la tecnología, las piezas y los materiales provienen en su mayoría del extranjero, por lo que el papel de las fábricas mexicanas es el de ensamblar las autopartes en el país para después exportarlas. El principal interés de las empresas automotrices extranjeras es el de aprovechar los bajos costos derivados de la mano de obra barata.
20
FINANZAS
Lunes 20 de marzo de 2017
Brókeres, opción para lograr metas financieras
L
os expertos destacaron que sus respectivas firmas no dan los préstamos, son un brazo digital que ocupan los bancos AGENCIAS
Ciudad de México.- Si usted está cansado de todo el tiempo que pierde en ir a una entidad bancaria para solicitar un crédito, que le hablen de cuál es la mejor opción para invertir su dinero o inclusive qué seguro le conviene; los brókeres financieros podrían ser una buena opción, debido a que se encargarán de hacer todos esos trámites, informándole cómo va el proceso y haciendo citas a la hora que desee y en el lugar más cercano a usted. En la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) se indicó que algunas de las barreras por las cuales los mexicanos no entran al sistema financiero se deben a una mala experiencia con el sistema o por no cumplir con un saldo mínimo, lo cual puede hacer más difícil que las personas logren sus metas financieras, sin apoyo de todas las entidades. Los brókeres financieros son intermediarios entre aquella persona que quiere adquirir un producto financiero y la institución financiera, su principal labor es explicar al cliente cuáles son sus diferentes opciones y ayudarle a elegir la mejor, para después iniciar con todo el proceso
A pesar de que el Banco de México ha subido su tasa de referencia sigue siendo un buen momento para solicitar cualquier tipo de crédito. / AGENCIAS
para cerrar los contratos, expusieron expertos en el tema. “Hay bróker de todo tipo de cosas, aquellos que tramitan tarjeta de crédito o de préstamos personales, etcétera, nosotros nos especializamos en créditos hipotecarios; en sí, cómo acercarse a una firma de este tipo depende mucho del producto que esté buscando el cliente, por lo regular, la mejor opción es Internet”, refirió Julio Sánchez Azcarate, director general de Bancompara. Manuel Gómez-Haro Sánchez, director adjunto de SOC Asesores Hipotecarios, explicó que la gente puede confundir su función con la de un asesor bancario; no obstante, la diferencia radica en brindarle un
panorama al cliente de todo el mercado, es decir, mientras un persona que trabaja para algún banco le ofrecerá productos únicos de esa entidad, un bróker le pondrá sobre la mesa todos los que ofrecen las diferentes instituciones. El director de Bancompara explicó que a pesar de que el Banco de México ha subido su tasa de referencia -lo cual hace que los bancos realicen también un alza en sus tasas de interés-, sigue siendo un buen momento para solicitar cualquier tipo de crédito, ya que aún las tasas no se encuentran en los niveles de hace unos años. GNP Seguros informó que en los últimos años se ha vivido una serie
de cambios en el ramo asegurador, entre ellos destaca la gran diversificación de la oferta, la aparición de nuevos canales de distribución, pasando por una competencia de precios, lo que cambia elegir cualquier tipo de seguro, las oportunidades con las que cuenta la gente actualmente son muy vastas. Según explica la firma, existen dos figuras en aquellas personas que vinculan al cliente con una institución: el agente de seguros y el corredor de seguros. El primero es una prolongación de la compañía aseguradora, actúa por cuenta de ésta y es la aseguradora quien responde por los actos realizados por dichos agentes.
Reformas estructurales, lejos de lo previsto, dice CEESP AGENCIAS
Ciudad de México.- El sector privado criticó que las 11 reformas estructurales impulsadas y puestas en marcha en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no han dado los primeros resultados que se prometieron. “A casi dos años y medio de haberse aprobado las reformas estructurales, el ritmo de crecimiento de la economía y su expectativa se mantienen alejados de lo previsto. En el Plan Nacional de Financiamiento para el Desarrollo 2013- 2018 (Pronafide)
se anticipaba que con las reformas la economía podría crecer a un ritmo promedio anual de 5 por ciento en el periodo 2015- 2018, incluso sin ellas la economía mantendría un avance promedio de 3.7 por ciento, es decir, las reformas aportarían 1.3 décimas de punto porcentual al ritmo de crecimiento”, sentenció el Centro de Estudios Económicos el Sector Privado (Ceesp) en su análisis semanal. Nada de eso ha sucedido y recordó que con el Pronafide se mencionó que las reformas tendrían la capacidad
de incrementar el potencial de crecimiento de México, porque al madurar, la actividad económica y productividad serían impulsadas “por una mayor competencia en sectores clave, un incremento en la inversión, un mercado más flexible, una mayor penetración del sector financiero y una ampliada infraestructura que permitirán un uso más eficiente de los recursos”. Si bien el organismo reconoció que existen factores externos que han afectado al país y que van desde la debilidad de la economía mundial y el
desplome en la producción y precios del petróleo hasta la debilidad del peso y ahora la incertidumbre por las políticas fiscal y comercial anunciada por el gobierno de Estados Unidos, consideró que las reformas debieron anticiparse a acontecimientos que pudieran afectar o limitar sus esfuerzos para dinamizar la economía nacional. Es decir tener un carácter proactivo y también activo para que se actuara “sin dilación y de manera permanente”, pero en cambio las reformas sólo han tenido un sentido reactivo que han limitado su eficacia.
Lunes 20 de marzo de 2017
OPINIÓN
21
VIRIDIANA Ríos COLUMNA INVITADA
¿Anticorrupción o cacería de brujas?
E
l fiscal Anticorrupción es una de las figuras más críticas para echar a andar el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Llevamos casi dos años esperando que se nombre al fiscal Anticorrupción y, si no se logra nombrarlo en las próximas semanas, el SNA comenzará su existencia cojo. Sin una de sus piernas más importantes: la que investiga casos. Aquellos que argumentan que el fiscal Anticorrupción no debe ser nombrado lo hacen porque creen que éste será de papel. Se argumenta que, dada la transición que actualmente enfrenta la Procuraduría General de la República (PGR), el fiscal Anticorrupción que se nombre dependerá del Poder Ejecutivo. En el peor escenario, rindiendo cuentas al Ejecutivo, podrá convertir la agenda del SNA en una cacería de brujas en contra de los enemigos del Ejecutivo. Estas voces, prefieren evitar seleccionar al fiscal Anticorrupción hasta que el marco legal de la PGR se actualice para convertirla en Fiscalía General de la República (FGR).
Si bien esto parece lo ideal, no lo es. No lo es por dos razones. Primero, las reformas que se requeriría implementar no pasarán pronto y ni siquiera es obvio que pasen. Los requeridos serían cambios constitucionales y legales importantes que quedarían en manos de un Congreso que está politizado, que tiene demasiadas cosas en agenda y que cada vez piensa más y más en las elecciones de 2018. En vez de esperar y confiar en que el Senado logrará los cambios ideales, me parece que debemos comenzar a trabajar con lo que tenemos. La ley ya tiene previsto que este
fiscal Anticorrupción será transicional y no tendrá que ser necesariamente ratificado cuando la PGR se convierta en Fiscalía General. La verdadera disyuntiva no es entre tener un fiscal Anticorrupción “de papel” por ocho años o quedarnos sin fiscal Anticorrupción hasta que se aprueben las reformas necesarias para tener un sistema de ensueño. La disyuntiva de la que estamos hablando es entre dejar al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) cojo (con el desprestigio que esto implicará para los congresistas, senadores y la clase política en general) o permitir al SNA comenzar su vida completo (sabiendo que la sociedad civil estará exigiéndole cuentas claras a quien sea que esté en el cargo). Segundo, tenemos que entender que no hay instituciones perfectas y sí perfectibles. El primer fiscal, como cualquier proceso de aprendizaje institucional, no será el mejor fiscal, pero sí una figura necesaria para comenzar un cambio para este país. Me preocupa un poco que
el fiscal sea temporal, porque existe la figura del Comité de Participación Ciudadana que ejercerá presión pública para que se implementen mejoras institucionales de forma continua. El que estamos seleccionando es pues un fiscal Anticorrupción que enfrentará limitaciones, pero estará en la mira ciudadana. Mi postura es clara: nombremos fiscal Anticorrupción y centrémonos en lo que importa La cacería de brujas no se logra con la autonomía. Un fiscal anticorrupción completamente autónomo aun es sujeto de sesgos. Lo es porque tiene un enorme poder discrecional para decidir lo más importante de cualquier lucha anticorrupción: a quién se investigará primero. Si lo decide él mismo, serán sus valores, recursos y motivaciones los que guíen la lucha anticorrupción. Si lo decide la PGR, serán los valores, recursos y motivaciones los que creen la pauta. Y ambos son igualmente peligrosos. La autonomía no santifica.
para pelear palmo a palmo 30 distritos con fuerte presencia de la oposición en el Valle de México y Toluca. Los operadores más experimentados de Peña Nieto y del gobernador Eruviel Ávila comandan la maquinaria electoral para buscar ocho millones de votos en esos municipios con recursos clientelares, apoyos sociales, dadivas y despensas. El gobierno estatal, esta semana, repartía miles de laptops en escuelas de cinco municipios como parte de la operación a ras de tierra para frenar a la candidata de Morena antes de la veda electoral el próximo 3 de abril.
La dirigencia priista vería con peores ojos caer ante Morena que con el PAN por el impulso que daría a López Obrador hacia 2018, aunque la derrota de su primo en Edomex sería durísimo revés para Peña Nieto. Además de denuncias por viejas prácticas de compra y coacción del voto con despensas y monederos, el choque electoral ha subido de tono hasta el peligroso terreno de explotar una declaración de López Obrador para contraponerlo con las Fuerzas Armadas. El gobierno de Peña Nieto y el líder del PRI le reclaman pruebas de sus dichos sobre el conocimiento del Ejército en la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa, a pesar de los señalamientos en la investigación del caso Iguala. ¿Una redición de la vieja estrategia del “peligro” de las instituciones, ahora militares? La confrontación vuelve a mostrar la disrupción en el plano electoral del ascenso de López Obrador en encuestas y la disputa entre los mismos actores de 2012.
JOSÉ Buendía Hegewisch NÚMERO CERO
Choque de trenes en el Edomex
E
l choque de trenes que se temía en la elección presidencial de 2012, podría llegar en la disputa por la gubernatura del Edomex. Los tres proyectos con posibilidad de ganar representan a los mismos actores de hace cinco años, aunque la confrontación es más cerrada y hay una tendencia a la polarización más aguda que cuando Peña Nieto se impuso. El PRI se juega anticipadamente parte del capital que le resta para mantener el poder y el Presidente el riesgo de perder su estado natal donde refugiarse ante una eventual derrota en 2018. Por eso ponen todo en juego, hasta la precaria gobernabilidad del país. Pero qué lectura dejaría si el PRI evitara la alternancia en Edomex y además se alzara con la victoria en Nayarit y Coahuila, no obstante la desaprobación al gobierno y la caída de Peña Nieto al sótano de la popularidad. Los sondeos indican que, en la parrilla de salida, el PRI consolida ventaja en Coahuila, la mantiene en Nayarit y su candidato en Edomex,
Alfredo del Mazo, arranca empatado con Delfina Gómez, de Morena, y Josefina Vázquez Mota, aunque la panista se rezaga como ya le ocurrió también en 2012 en la carrera presidencial. Sin coalición opositora con el PRD, el PAN puede quedarse atrás y la contienda polarizarse mucho antes que hace cinco años. En un escenario de rápida polarización entre PRI y Morena, la concentración del apoyo electoral favorecería al partido de López Obrador, como muestran sondeos. Aunque en la encuesta de Reforma (16/3/17), los tres partidos arrancan en empate (29% PRI, 28% Morena y 25% PAN), si la competencia fuera bipartidista se impondría la candidata de Morena en dos de tres escenarios con una ventaja mayor a 15 puntos sobre Del Mazo o Vázquez Mota. La panista divide opiniones y sólo tendría oportunidad de triunfo si la competencia se cerrara con el PRI y cayera la candidata de Morena. El diagnóstico lo conoce el PRI, que despliega una estrategia territorial
22
OPINIÓN
Lunes 20 de marzo de 2017
FABIOLA Guarneros MENSAJE DIRECTO
Copiones
L
a mexicanísima frase “¿Qué tanto es tantito?” aplica muy bien cuando se habla de corrupción. ¿Cómo medirla? ¿Cuándo es mucha y cuándo es poca? ¿Es comparable, por ejemplo, un desfalco millonario a la nación, con aprovechar un hueco en una fila para meterse ahí y evitar formarse hasta el final? O como se dice en la religión, ¿hay pecados veniales y pecados mortales? Pueden parecer preguntas retóricas... y no. Y las planteo a partir de un caso que a simple vista parece obvio, pero quizá no lo es tanto. El pasado jueves, dos aspirantes a ocupar el cargo de fiscal Anticorrupción, Angélica Palacios Zárate y Braulio Robles Zúñiga, fueron descalificados por el Senado de la República. Uno de los requisitos para competir por el puesto es presentar un ensayo inédito. Sin embargo, los legisladores descubrieron, al cotejar los escritos que entregaron ambos aspirantes, que tenían al menos 16 párrafos copiados textualmente o casi. Es decir,
se plagiaron entre sí. De acuerdo con la nota de Leticia Robles de la Rosa, publicada en nuestro diario el pasado viernes, entre los 16 párrafos mencionados está una idea que Braulio desarrolla en el párrafo quinto de su ensayo y que Angélica utiliza para abrir el suyo. Ambos textos son idénticos. Cuando se le notificó a Braulio de esa anomalía, dijo ser amigo de Angélica y que le prestó el ensayo. Los senadores descubrieron luego que el aspirante reportó haber ocupado un cargo (haber sido parte de
la coordinación de asesores de la PGR en la época de Arely Gómez) del que no hay constancia. Peor aún, los legisladores luego fueron informados de que Braulio y Angélica en realidad son pareja e incluso padres de una niña. A reserva de que se lleguen a conocer más detalles del caso, con los datos que se tienen parecería que no sólo estamos frente a un caso flagrante y obvio de corrupción, sino de cinismo. O, peor aún, de una todavía más escandalosa estupidez. Con independencia de conocer la versión de los involucrados, pensemos por un momento hipotéticamente que ambos obraron de mala fe, y que pensaron que podrían tomarle el pelo a sus sinodales. ¿No debieron ser lo suficientemente hábiles para cometer su trampa? ¿De veras pensaron que los legisladores no se darían cuenta de su mutuo copiadero? ¿Era tal su convicción de que pasarían impunes la prueba para ocupar un puesto que, por su propia naturaleza, requiere de la mayor honradez y autoridad moral posible? Me temo que es peor pensar con la hipótesis contraria.
Es decir, que Braulio y Angélica obraron “de buena fe”, por decirlo de alguna forma, y no pensaron que mentir u ocultar sus datos, así como copiarse los textos, fueran fallas taaan graves como para impedirles competir por la chamba de fiscal Anticorrupción. Y es que, de ser así, ése es uno de los problemas culturales con los que se enfrenta el combate a este flagelo: que no todos en México tienen claro el concepto de qué es ser corrupto o cuál es su límite. Pensamos que lo es el Ejecutivo que se roba millones o el funcionario que desvía recursos, pero no necesariamente el ciudadano que da mordida para impedir que se lleven su auto al corralón. Es muy probable que los dos aspirantes a fiscal atrapados in fraganti pensaran que el ensayo requerido en la convocatoria se trataba meramente de una formalidad, un requisito burocrático que, por supuesto, ningún legislador leería de veras o tomaría en serio. Eso explicaría que actuaran de una manera no sólo tramposa, sino malhecha. Twitter: @Fabiguarneros
Mediante el diálogo y la escucha, que es el espíritu que alienta a la democracia, se está elaborando un plan de gobierno cuyos ejes, que tienen como centro la vida de las personas –de allí la larga trayectoria de muchos de sus miembros en la defensa de los derechos humanos– son por ahora cuatro: crecimiento económico –en el sentido de cuidado de la casa y no de enriquecimiento– e inclusión; seguridad y justicia; impunidad y combate a la
corrupción, así como democracia y nuevas formas de representación. Se podría decir que esos ejes son también esgrimidos por las partidocracias. Es verdad. La diferencia es que ellas, como lo podemos constatar cada día, utilizan esas verdades de la vida política como una máscara retórica para mentir, encubrir la injusticia y el crimen y adquirir poder. Los que con Ahora decidimos dejar de marchar y protestar para salir a recobrar lo que las partidocracias nos has robado –la democracia–, no tenemos detrás de nosotros actos de corrupción ni de clientelismo ni de mesianismos pragmáticos y unipersonales, semejantes a los de las presidencias imperiales que han corroído el esqueleto moral de la nación. Tampoco le hemos mentido a nadie. Lo que nos mueve es la búsqueda de un mundo verdaderamente político donde, para usar la frase de los zapatistas, quepan muchos mundos y cada uno tengamos nuestro sitio en una vida común y fraterna. La tarea de Ahora, por lo tanto, no es transformar nada.
JAVIER Sicilia COLUMNA INVITADA
“Ahora”, un camino necesario
C
uando Emilio Álvarez Icaza volvió de su encargo como secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos nos sentamos a conversar. “¿Qué vas a hacer Emilio”?, le pregunté. “Aún no lo sé –me respondió–. Lo que puedo decirte por el momento es que he vuelto para luchar por la dignidad del país”. Meses después me llamó y volvimos a reunirnos. Había meditado, conversado y tenía al fin una respuesta: “Estoy cansado de documentar el horror y no estoy dispuesto a ver el incendio del país desde una butaca. Voy a crear un movimiento y a buscar la Presidencia de la República como candidato independiente. ¿Le entras?”. “Por supuesto”, le respondí. Mi adhesión no era ni es gratuita. Soy un anarquista cristiano y por lo tanto, sólo camino con aquellos que saben gobernarse y poner esa capacidad de gobierno al servicio de los otros. Emilio y la gente que hemos decidido acompañarlo para fundar el movimiento Ahora, pertenecemos a esa raza y, en consecuencia, nada tenemos que
ver con las partidocracias con las que muchos quieren analogarnos. Las partidocracias han corrompido al gobierno. Usurpando la democracia, que han reducido al voto clientelar y corrupto, asumen los cargos de representación no para gobernar, sino para acumular poder. Gobierno, para ellas, significa negocios con el dinero del erario, clientela y uso patrimonialista de los ciudadanos y de sus territorios para enriquecimientos personales o acumulación de poder. Así han destruido la vida política y, coludidas con el crimen organizado, han generado un estado de violencia perpetuo que nos obliga a habitar un infierno hecho de terror, nihilismo, despojo y muerte. Partido significa hoy clientela, corrupción, sometimiento y ambiciones personales, y política, parafraseo a Clausewitz, la continuación del crimen por otros medios que se disfrazan de legalidad. Contra ellos, que hace mucho han dejado de representarnos, Ahora y Emilio Álvarez Icaza buscamos recuperar el gobierno para una refundación nacional.
Lunes 20 de marzo de 2017
OPINIÓN
23
ENRIQUE Aranda DE NATURALEZA POLÍTICA
Graco, sus fobias…
O
tra vez, como ha venido ocurriendo de manera cíclica desde el inicio de su gestión, y aún antes, el perredista Graco Ramírez Garrido Abreu, su gobierno, arremetió contra el titular de la diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro y Castro que, por su parte, no ceja de levantar la voz sobre excesos e insuficiencias, indolencia producto de la ideologización de su actuar en no pocos casos, tanto del mandatario como de sus colaboradores. Esta vez, la confrontación tiene como telón de fondo la abierta intromisión que en asuntos de la Iglesia pretende tener un grupo de activistas—“mayordomos”, se autodenominan— que, con apoyo del gobierno estatal, aspira a administrar las actividades—¡y ganancias, claro!— de la llamada feria de Tepalcingo que,
como cada año, se realiza en esa localidad, en su Santuario para ser más específicos que aquellos mantienen bajo una suerte de asedio que impide a los sacerdotes cumplir con sus tareas de manera cotidiana, conforme a las disposiciones del obispo. A tal grado llegó ahora la presión contra el prelado, que fue el propio secretario de gobierno Matías Quiroz quien, luego de acusar a Castro de haber roto acuerdos existentes entre las partes “y por intereses económicos…”, le hizo responsable “de los actos violentos que se puedan desarrollar (en el marco del festejo), afectando a los lugareños…” y llamó a las autoridades federales a intervenir en un asunto que, a la vista, rebasó ya la capacidad de Graco y los suyos… Ahora que, valga recordar, los desencuentros entre el gobernador y el obispo
no son cuestión nueva. Baste recordar lo escrito aquí mismo—Morelos: escalada antirreligiosa...20/03/16— sobre el particular: Tan compleja y preocupante es la situación— dijimos— que, en un hecho inédito, un mes apenas después que el papa Francisco concluyó en Ciudad Juárez su histórica visita al país, la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS) hizo público “un urgente, enérgico llamado a las autoridades (federales y estatales) para atender los hechos violentos ocurridos en Morelos…”—en Tepalcinco, precisamente— y cerró filas con el obispo Castro y, de manera explícita, dejó pública constancia de (que) “nos preocupa su integridad y seguridad, así como la de su presbiterio, sus agentes de pastoral y su feligresía…”. Si a ello agregamos el sinnúmero de
ocasiones en que el titular de la diócesis que igual lideró el polémico Sergio Méndez Arceo que el sacrificado cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo ha enfrentado, de manera pública y al frente de multitudinarias concentraciones en no pocos casos, las políticas o posicionamientos contrarias a la vida, la familia y el matrimonio del gobernador y los suyos, o la falta de resultados en la recuperación de la paz perdida por la acción del crimen organizado, la impunidad o la corrupción por parte de su administración, lo que ocurre ahora tiene una simple y directa explicación: revanchismo político (del gobernante) contra quien apenas a mediados de la pasada semana (el obispo) aseguró que seguirá hablando con la verdad y trabajando en la construcción de un Morelos distinto… Twitter: @EnriqueArandaP
la combinación de azul y negro da morado, claro poniéndole un poco del rojo envinado de la sangre de los que están bien oxigenados. Y, entrando a lo místico, quizá por estar en vísperas de la semana santa…cuando visten a las imágenes de color morado. Valga el mensaje a Trump, quien es de color “naranja”. HUYERON por la puerta grande. Se fueron sin decir adiós; se llevaron hasta el perro de la vecina para que no les ladrara, se fue el director porque ya estaba cansado de su suegra y su mujer, funcionarios, custodios y demás, y sino cargaron con el penal fue porque hay 70 custodios dentro y los ladrillos pesan como las rejas. Como la canción: “la cruz no pesa lo que calan son sus filos”… ASEGURAN que se llevaron todo el sistema de electrificación, cables y conectores. Seguramente para electrificar su camino. OTRA rayita al tigre. Por justicia deberían dejarse en libertad a quienes se dedican a la empresa de los enervantes, como ha insistido el patriarca ex presidente Fox, “y vivir en paz” .Los gringos ya legalizaron las drogas, no es problema nuestro, que ellos resuelvan sus problemas, porque los mexicanos pobres pero honrados, apenas el 10 por cierto se las “truenan” aunque que sean los dedos por la crisis económica. PERO hágase la ley en los bueyes de mi compadre, los gringos condenan al gobierno mexicano de no ensangrentar el país, como lo hicieron Felipe Calderón, otro vicioso. En cambio ellos, aprueban el tráfico de drogas, el consumo y la venta con la siembra
¿Por qué en México no se llega a un acuerdo con los productores, de pagar mayores aranceles, pasar sus drogas y tener libertad para llevársela a los gringos, como una producción empresarial domiciliaria. Claro, supervisados por salud pública y hacienda, “dentro de la ley”, pagando impuestos. Al empresario Trump, le gustaría incluir un apartado en el Tratado de Libre Comercio. EN MEXICO los corruptos policías, encarcelan y persigue a quienes fuman marihuana sino se ponen “a mano”. En cambio en los EE.UU. hasta les piden “la tres” de cocaína o sus derivados de amapola. De acuerdo con el secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, Genaro Robles Casillas, el grupo de reos que lograron escapar son los mexicanos Juan José Esparragoza Monzón, alias ‘El Negro’, hijo de Juan José Esparragoza Moreno, ‘El Azul’. ¡Miren na más! Fue alrededor de las 12:30 horas del jueves, cuando elementos de seguridad del centro penitenciario activaron los códigos de alarma al notar la ausencia de Juan José Esparragoza Monzón, por lo que solicitaron ayuda a las autoridades de los tres niveles de gobierno. Después de dos horas se inició un operativo de búsqueda en los alrededores del penal sin que se haya localizado a ‘El Negro’. Todos corrían de un lado para otro. Agitando la mano y gritando: No está el negro, no está el negro. ¿Ora que nos dirá el tricolor? “Yo vi una sombra que saltaba la barda jefecito, pero no creí que fuera
el negro”. ¿Y ora qué hacemos?¡. Pues, sálvese el que pueda. Agarren lo que queda y júyanle venados. El penal se encuentra sitiado por Fuerzas federales y un grupo de autoridades de seguridad estatal ingresaron al interior para realizar un recorrido e inspección al interior. Esparragoza Monzón había sido detenido hace menos de dos meses en Culiacán durante un operativo realizado por Fuerzas Federales. (Con información de Erika Palma, de Televisa.News). Y aunque usted no lo crea EL NEGRO, tenía un proceso de inicio de extradición a Estados Unidos. ¿Ah, oh!, caracoles, y así dejaron con un palmo de narices a Trump, después de que por quedar bien con su ascenso al poder, creyendo quedar bien con “Mister amigou”, le enviaron al mexicano de mexicanos “El Chapo” Guzmán, ofendiendo a la patria, porque como cárcel tenemos a un país extranjero, poniendo en ridículo nuestros penales y el haz de la justicia, pues allá juzgan a los mexicanos jueces racistas y “verdaderos canallas”, que dejan en libertad a los policías asesinos de negros y mexicanos. Por eso “El Negro” hizo bien en huir. En ese criminal Tratado de Libre Comercio, debe desaparecer el acuerdo de que el gobierno mexicano tiene la obligación de encarcelar en los EE.UU., a sus connacionales que no les convenga. Cosa que no hacen ningún otro país. Por qué esa sumisión tan vergonzosa y que ensucia nuestra libertad y soberanía nacional?
PEDRO Piñón METRÓPOLI
“El negro” hijo de “el azul”
D
E REFILON: Mañana 21 es el natalicio del indígena genio que salvó a Latinoamérica del imperio bufo de Francia: Benemérito de la América: Don Benito Juárez. ¡Honor y gloria!. .-Se fueron el director del penal y custodios, perros y gatos. MORADOS quedaron los jefes -según se dice-, al enterarse de la fuga del penal de “altísima seguridad” en Culiacán, Sinaloa, del hijo del acusado por narcotraficante “El Azul” ¿POR QUÉ “EL AZUL”?: Coloración azulada de la piel: que según científicos se denomina cianosis. Es una coloración azulada de la piel o de las membranas mucosas que generalmente se debe “a la falta de oxígeno en la sangre”. Los glóbulos rojos suministran oxígeno a los tejidos del cuerpo. La mayoría de las veces, casi todas las células sanguíneas transportan una provisión completa de oxígeno. Estas células sanguíneas son de color rojo brillante y la piel tiene una tonalidad rosada o roja. CONTRARIO a esto “la sangre que ha perdido su oxígeno” es de color rojo azulado oscuro. Las personas cuya sangre es deficiente en oxígeno tienden a tener una coloración azulada en su piel, denominada “cianosis”. Es un mal y no aquella presunción de: “soy de sangre azul” no pelangoche UN AMIGO LECTOR preguntó por qué decimos, se puso “morado” de coraje, por caso los funcionarios jefes de seguridad y policías al enterarse de la escapatoria de “El Negro”, hijo de “El Azul”: simpleza de respuesta, porque
24
Regiones Lunes 20 de marzo de 2017
A
Rechazan istmeños “política del despojo”
l centro, Betina Cruz Velázquez, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio Melissa RUIZ
Juchitán de Zaragoza.- La Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño (APOIO), anunció este viernes el amparo colectivo interpuesto ante el Juzgado Sexto de Distrito de Salina Cruz, contra proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ZEE y mineros, que se pretenden realizar en la región del Istmo. De reciente integración y conformada por diversos pueblos y organizaciones sociales, binnizá, Ikoots, mixes, chontales y zoques del Istmo de Tehuantepec, aseguran que se organizaron para defender sus territorios de los megaproyectos impulsados por el gobierno federal. En conferencia de prensa, informaron que el pasado jueves presentaron un amparo colectivo como pueblos indígenas, firmado por mil 800
Betina Cruz Velázquez, reveló que desde hace varios años han visto cómo van imponiendo los parques eólicos, afectando a las comunidades. / AGENCIAS
personas de los municipios de Chahuites, Ciudad Ixtepec, Juchitán de Zaragoza, San Blas Atempa, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, San Mateo de Mar, Xadani, Tapanatepec, Tehuantepec y Zanatepec. El abogado de la organización, Ricardo Lagunes Gasga, dijo que este amparo tiene el propósito de defender los derechos de los pueblos indígenas, ante la infraestructura que se pretende construir en sus territorios, sin su consentimiento. Aseguró que este megaproyecto, desconoce dolosamente la existencia
de pueblos indígenas en la región y sin realizar una consulta, planean ya el inicio de la segunda etapa de instalación de más parques eólicos. “El estado pretende evitar garantizar los derechos reconocidos a nivel nacional e internacional, en materia de pueblos indígenas; por ello el amparo colectivo, para que estos derechos sean resguardados”. Al respecto, Betina Cruz Velázquez, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, reveló que desde hace varios años han
visto cómo van imponiendo los parques eólicos, afectando la vida, la cultura y los bienes naturales de las comunidades. “El gobierno federal autorizó una segunda expansión eólica adicional de 3 mil 683 MW, que implica triplicar la capacidad de generación que actualmente se tiene, que son 2 mil 192 MW, con alrededor de mil 900 aerogeneradores en 22 parques eólicos”. Señaló que esta segunda fase también está siendo impuesta con promesas de desarrollo y crecimiento, tal y como lo hicieron cuando llegaron por primera vez, anunciando progreso, desarrollo, derrama económica, “pero lo que se ha visto es acaparamiento de tierras, falta de empleo, disminución en la producción agrícola y el incremento del crimen organizado”. Dijo que los beneficios han sido mínimos, pues nada de la energía que se produce en la región, es para uso de la población, sino que es vendido a empresas privadas. Añadió que las empresas eólicas tampoco cumplen con compromisos sociales y ni siquiera pagan impuestos municipales, “tan solo en el 2015, en impuestos la cifra era de dos mil 859 millones 604 mil 530 pesos”. La migración de familias a otras entidades para trabajar en los campos agrícolas tampoco ha decrecido, lo que significa que no hay empleos en la región.
Urge a sorgueros apoyo del gobierno AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- El presidente del Consejo Estatal de Productores de Sorgo, Carlos Alberto Vásquez López, señaló que en la región del Istmo de Tehuantepec, el 70 por ciento de los agricultores se dedica a la siembra del sorgo, “y que hay espacio para la siembra de más grano pero se requiere de mayor apoyo de las instancias correspondientes”. Lo anterior, al asistir a la fiesta anual de los productores de sorgo, realizada en el municipio de El Espinal, donde se reunieron decenas de productores para celebrar el
Día del Sorguero. El dirigente informó que en el 2013 se obtuvo una importante cosecha toda vez que se sembraron poco más de 17 mil hectáreas; y aunque esa cifra se ha mantenido, tienen la confianza de que unidos y con el respaldo de los gobiernos federal y estatal, puedan obtener una mayor cosecha para el beneficio de sus familias. Indicó que para este año se prevén cosechar entre 40 y 50 mil toneladas de sorgo, producción que vendría a reactivar la economía de la región, generando empleos directos e indirectos en las comunidades de
la región del Istmo. Ante las condiciones críticas por la que atraviesa el Istmo, por la falta de lluvias y el pulgón amarillo, Carlos Vázquez adelantó que cuatro organizaciones de productores de sorgo se integrarán en un solo grupo, a fin de obtener los mejores resultados en la producción del grano. En la reunión de los sorgueros estuvo también el delegado federal de la Sagarpa, Lino Velázquez Morales, quien reiteró su respaldo a los productores de este grano, pues dijo, “la unidad entre los productores de sorgo también favorece la reactivación del sector”.
Aseguró que los sorgueros están demostrando que se puede trabajar en unidad y que tienen muchas posibilidades de sacar un ciclo que favorezca y permita generar condiciones de desarrollo, implementar acciones que nos permitan mitigar la sequía, combatir y controlar el pulgón amarillo, para tener una producción aceptable. Con el ánimo de ser optimista, Lino Velázquez manifestó que aunque las condiciones meteorológicas no son las deseadas, “con capacitación, semillas mejoradas a ciclo corto y con una buena fertilización se pueden alcanzar buenos resultados”.
Lunes 20 de marzo de 2017
REGIONES
25
En Salina Cruz reciben sus nombramientos los agentes
E
l edil los invitó a sumarse al trabajo del gobierno municipal para generar el progreso de cada una de las poblaciones a las que representan AGENCIAS
Salina Cruz.- Tal como se había previsto y en cumplimiento de la Ley Orgánica Municipal, el presidente municipal, Rodolfo León Aragón, tomó protesta a los nuevos agentes municipales de Salina Cruz a quienes entregó sus respectivos nombramientos. León Aragón exhortó a las autoridades auxiliares a trabajar en beneficio de la ciudadanía que confió en ellos; en un mismo sentido, el edil los invitó a sumarse al trabajo del gobierno municipal para generar el progreso de cada una de las poblaciones a las que representan. Rindieron protesta en la sala de Cabildo: Marco Ruiz, de Boca del Río; Francisco Hernández, de Salinas del Marqués; Mario Jiménez, de San José del Palmar; Ernesto Martínez, de San Antonio Monterrey y Francisco Martínez, de Playa Brasil. Quedó pendiente el nombramiento y la toma de protesta del agente municipal de Bahía La Ventosa, Armando Díaz, contra quien se inconformaron algunos habitantes, a través de un oficio que ingresaron ante el gobierno municipal. Esto dio pie a que dicho nombramiento fuese
León Aragón exhortó a las autoridades auxiliares a trabajar en beneficio de la ciudadanía que confió en ellos. / AGENCIAS
retenido, hasta que se solvente esta situación. Después del acto protocolario de la entrega de los nombramientos a las nuevas autoridades auxiliares, se realizó la presentación de quien ocupará en breve el cargo de Comisario Municipal, Néstor Daniel Medina Lugo. Se explicó que está previsto
que el martes le sea tomada la protesta de ley. “En estos momentos solo fue la presentación ante el Cabildo; ya me incorporé a la Policía Municipal, pero todavía no tengo mi nombramiento oficial, será probablemente el martes cuando ya sea de manera oficial”, detalló Medina Lugo.
Desde hace aproximadamente dos meses, solo existía un encargado en el área de seguridad pública, tras la renuncia de José Luis Eguileta Arias, quien había sido designado al principio de la administración. Cabe recordar que el trienio pasado, Eguileta Arias también fungió como Comisario de Seguridad Pública.
Desaíran líderes sindicales desfile de petroleros en Salina Cruz AGENCIAS
Salina Cruz.- Con la ausencia del secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Sección 38, Artemio de Jesús Enríquez, unos tres mil trabajadores marcharon por las principales calles de esta ciudad y puerto, para conmemorar el 79 aniversario de la Expropiación Petrolera de México. Un total de 58 contingentes iniciaron el desfile alusivo el pasado
18 de marzo, y avanzó por las avenidas Manuel Ávila Camacho y 5 de Mayo, convirtiendo la ciudad en un caos vial, impidiendo la circulación en algunas calles aledañas a la zona. La ceremonia del 79 aniversario de la Expropiación Petrolera fue encabezada por funcionarios de nivel menor, en los que destacó la participación de administradores, super intendentes y jefes de recursos humanos, quienes observaron el paso
de los contingentes desde un templete instalado frente al edificio sindical, ubicado en la esquina que forman la calle Acapulco y la Avenida Ávila Camacho. El acto conmemorativo no tuvo orador oficial, y fue presentado por un maestro de ceremonias relatando cada una de las actividades que realizan los trabajadores en las diferentes áreas que conforman Petróleos Mexicanos (Pemex). En el recorrido se podían observar
algunas tablas rítmicas, en otros bailes en los que se reflejaba la alegría de los participantes, otros a bordo de pesadas unidades de motor demostrando habilidades y destrezas, así como equipos contra incendios de la empresa productiva del estado. Luego de culminado el recorrido, los agremiados de la Sección 38 se trasladaron al Casino Petrolero, donde se llevaría a cabo un acto de premiación y una convivencia entre los trabajadores petroleros.
26
regiones
Lunes 20 de marzo de 2017
En Juchitán violenta líder político guardería
E
l líder político de la organización Binilaanu, Eduardo Esteva Hernández y un grupo de mototaxis protagonizaron una segunda manifestación en la institución educativa AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- La directora de la guardería Jean Piaget, Isabel del Carmen Cruz Cruz, denunció públicamente ser víctima de chantajes por parte del dirigente de la organización Binilaanu, Eduardo Esteva Hernández, quien por segunda ocasión bloqueó el acceso de esta estancia infantil. Desmintió que tenga una deuda de 200 mil pesos, tal y como lo asegura el dirigente político, que encabezando a un grupo de mototaxis de la organización Primero de Mayo, protagonizó una nueva movilización aterrorizando a una niña e impidiendo la salida de maestras que en esos momentos se encontraban en la estancia. Con tono molesto, reveló que efectivamente se le realizaron trabajos de remodelación al inmueble para su funcionamiento como estancia infantil y con base en los lineamientos de Sedesol; y fueron realizados por una constructora de Vicente Esteva, hermano del dirigente político. “Yo les hice los pagos correspondientes conforme se iban dando. Tengo una factura de esa empresa, que presenté ante Sedesol como prueba de pago de la remodelación”.
La organización Primero de Mayo, protagonizó una nueva movilización aterrorizando a una niña e impidiendo la salida de maestras. / AGENCIAS
Contra dijo las declaraciones hechas por Eduardo Esteva, sobre las gestiones hechas ante Sedesol para el otorgamiento del permiso de funcionamiento, pues fue ella misma quien lo gestionó ante el DIF en el 2015, en la capital oaxaqueña. Subrayó que el proyecto, el nombre
y el logotipo de la institución son de su propiedad y así está registrado ante las instancias del DIF y Sedesol. Carmela Blas López, madre de familia, lamentó la conducta violenta del dirigente, pues con estas acciones afectan la educación de su
hijo que tiene un diagnóstico de una discapacidad. La maestra Evelin de Jesús Carrasco López, disgustada por la situación, hizo un llamado a las autoridades estatales para que tomen cartas en el asunto y pidió que no les otorguen concesiones a los mototaxistas.
Inexistente política de atención a jóvenes AGENCIAS
Santo Domingo Tehuantepec.- El joven escritor Mauricio Ordoñez recriminó la falta de oportunidades a la que se enfrenta el sector juvenil no solo de este municipio, sino de la entidad oaxaqueña. Reprochó la falta de una política eficiente para explotar y consolidar el
potencial creativo de los jóvenes; indicó que no existen recursos ni programas para impulsar al sector juvenil. Durante años, dijo, buscó financiar un proyecto de poesía conjuntamente con un grupo de jóvenes inquietos y amantes de la literatura, y como no tuvo el apoyo esperado, centró su atención en escribir, pero tampoco tuvo suerte, y dejó de insistir.
Según el instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI), más de 31 millones de jóvenes, el equivalente a la cuarta parte de la población total, está en busca de una oportunidad de emplearse. En Oaxaca, sostuvo, los jóvenes no tienen opciones de estudio y quienes sí tuvieron la oportunidad de concretar una preparación académica, han
tenido que formar parte al comercio informal por falta de oportunidades. El censo de población y vivienda sostiene que el 66 por ciento de los jóvenes laboran en la informalidad, lo que los convierte en más pobres y vulnerables. El 71. 2 por ciento del total de la población desempleada cuenta con estudios completos de secundaria y preparatoria media superior
Lunes 20 de marzo de 2017
E
REGIONES
27
Se “hunde” la pesca en Oaxaca de Juárez
xiste una población de pescadores de 7 mil 320 personas, con 38 embarcaciones mayores activas y 1 mil embarcaciones ribereñas activas Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- A pesar de que Oaxaca cuenta con 568 kilómetros de litorales, el 5.1 del total nacional, apenas alcanza una producción de 15 mil 314 toneladas de productos, 0.88 por ciento de la producción nacional, por falta de barcos, lanchas, combustible, equipo e infraestructura, a lo que se une ahora la sequía severa que azota el Istmo de Tehuantepec, que afecta a la pesca ribereña. De acuerdo con el anuario estadístico de acuacultura y pesca 2013, las especies capturadas en la entidad son: camarón 2 mil 457 toneladas, tiburón y cazón 2 mil 277 toneladas, jurel 1 mil 581 toneladas, mojarra 1 mil 540 toneladas, túnidas 1 mil 359 toneladas, huachinango 895 toneladas, pargo 469 toneladas, raya y similares 420 toneladas, sierra 291 toneladas y otras con 4 mil 26 toneladas. Además, existe una población de pescadores de 7 mil 320 personas, con 38 embarcaciones mayores activas y 1 mil embarcaciones ribereñas activas; así como 6 plantas
El Istmo de Tehuantepec y la Costa concentran la mayor parte de la pesca ribereña en la entidad. / AGENCIAS
pesqueras y 409 unidades de producción acuícola. Por esta razón, organizaciones de pescadores del Istmo de Tehuantepec y la Costa remitieron el 2 de febrero del año en curso un oficio al gobernador del estado y la 63 Legislatura, para solicitar el apoyo a esta actividad. En el documento, la Unión de Productores y Organizaciones de la Industria Pesquera del Estado de Oaxaca, exhibe las carencias del sector y lamenta que a pesar de las mismas, el sector pesquero haya recibido el mismo presupuesto que en el 2016 y que los programas sectoriales de Sagarpa-Conapesca, no los favorezcan.
“Al grado que muchos de los programas sectoriales se tuvieron que cancelar y regresar los recursos a la Federación por no poder tener acceso a ellos ante la falta de personal, presupuesto y recursos para los Paripassus, convirtiendo las oficinas de la Dirección de Pesca en un elefante blanco y agencia de colocaciones, condiciones que aún prevalecen”. Incluso, amenazan con llevar a cabo movilizaciones si no se instrumentan una serie de apoyos para los pescadores de la entidad. También se quejan del alza al precio de los combustibles y la falta de cumplimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) para el subsidio del diésel
marino. Además, solicitan la implementación de un Plan de Manejo Diferenciado en las pesquerías del Golfo de Tehuantepec, pero primordialmente en la del camarón, a fin de diseñar nuevos esquemas de captura e implementar periodos de vedas escalonados, tanto en altamar como en esteros y lagunas, que permitan la sustentabilidad y protección de los recursos pesqueros con parámetros de mayor rentabilidad económica y con criterios de pesca responsable en beneficio de toda la comunidad pesquera. El Istmo de Tehuantepec y la Costa concentran la mayor parte de la pesca ribereña en la entidad. Los pescadores dedicados a esta actividad, en su mayoría, se encuentran organizados en sociedades cooperativas de producción pesquera. El número de socios inscritos en las sociedades suman 3 mil 26, aunque los pescadores libres, de acuerdo con estimados, podrían ser un 60 o 70 por ciento más; sin embargo, combinan la pesca de escama con la de camarón, almeja y jaiba. De esta manera hacen un uso múltiple y estacional de los diferentes recursos. Sin embargo, la sequía, contaminación y la falta de modernización de artes y equipo de pesca, apenas permite a los pecadores subsistir. El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), Eduardo Rojas Zavaleta, reconoció que tres años de sequía agudizaron la falta de captación de agua en la zona del Istmo de Tehuantepec, lo que evidentemente afectó la pesca ribereña sobre todo del municipio de Jalapa del Marqués.
28
Valles
Lunes 20 de marzo de 2017
EN C ONTRON AZOS
D e s t r o y e r
Planea del Congreso local pedirle a Peña Nieto, una ley nacional de protección a los periodistas. No es el caso, porque las agresiones seguirán. Que se castigue severamente a los agresores directos e intelectuales con 10 años de prisión, sería justo.
L
Metales cancerígenos en el agua de Oaxaca
a problemática del agua en general debe ser abordada con suma seriedad, responsabilidad y sensibilidad por parte de los funcionarios estatales y federales Melissa RUIZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- El cadmio y cromo que contiene el agua de los pozos profundos que abastecen de líquido a la ciudad de Oaxaca de Juárez y 20 municipios conurbados, constituyen un grave riesgo de salud pública, toda vez que de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, estos metales tienen la más alta peligrosidad, por cuanto contribuyen a la generación de la metástasis, afirmó la diputada Adriana Atristaín Orozco. Al exhortar al secretario del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable, José Luis Calvo Ziga, y los delegados federales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Comisión del Agua para que diseñen un programa emergente de
La contaminación ha también dañado los mantos freáticos que se ubican en las riberas de los ríos. / AGENCIAS
saneamiento, a fin de detener la grave contaminación de los ríos Atoyac y Salado, señaló que estudios realizados en el río Atoyac también mostraron la presencia de altas concentraciones de organismos patógenos: coliformes fecales, mal olor, alta demanda biológica de oxígeno y aguas muy turbias. Dijo que por esta razón, la problemática del agua en general debe ser abordada con suma seriedad, responsabilidad y sensibilidad por parte de los funcionarios estatales y federales. “Un informe realizado por el
Tribunal Latinoamericano del Agua, señala que la alta contaminación del río conlleva múltiples daños y riesgos potenciales, entre ellos la contaminación del acuífero de la ciudad de Oaxaca de Juárez; los estudios revelan que las aguas subterráneas que se extraen de las proximidades del río, rebasan con mucho los niveles de contaminación permisible en agua para consumo humano”. Dijo que la contaminación ha también dañado los mantos freáticos que se ubican en las riberas de los ríos, donde se ubica las baterías
de pozos profundos que abastecen de agua potable a la ciudad capital y municipios conurbados, y que en realidad no son muy profundos, ya que tienen 60 metros de hondura y la precolación de contaminantes ha llegado a abatir estas aguas, en las que se han llegado a encontrar metales como cromo, plomo y mercurio. La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), añadió que la misma situación atraviesa el río Salado, que en muy poco tiempo ha llegado a convertirse en otro afluente altamente contaminado.
Segundo congreso retos al emprendimiento Oaxaca 2017 AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) a través del programa académico de desarrollo e innovación empresarial, logró reunir a expertos en temas de negocios, administración, economía, liderazgo, mercadotecnia y contenidos digitales en el “2º
Congreso Retos al Emprendimiento Oaxaca” (CREO), el cuál fue inaugurado por el Secretario de Economía, Jesús Rodríguez Socorro y la rectora de la universidad, Nydia Mata Sánchez. Ante la presencia de jóvenes empresarios Rodríguez Socorro felicitó a la rectora de la universidad, “Las y los emprendedores oaxaqueños ya están
conquistando latitudes nacionales e internacionales por la calidad de sus proyectos y el impacto social y económico que traen a nuestra entidad” “En Oaxaca ya tenemos emprendedoras y emprendedores que están haciendo un gran trabajo en sectores como: salud, vivienda, agronegocios, gastronomía, industrias creativas y tecnología” afirmó el titular de
la Secretaría de Economía. Así también, comentó que para apoyar a los emprendedores oaxaqueños se formó el Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad, con la finalidad de construir el Ecosistema Emprendedor que Oaxaca necesita para continuar esta etapa de transformación que ha iniciado el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa.
Lunes 20 de marzo de 2017
VALLES
29
El DIF Municipal e Inapam unen lazos de colaboración Este convenio suma las voluntades de dos entidades como el DIF Municipal y el Inapam, que de manera conjunta entregarán mejores resultados para todas y todos Staff ENCUENTRO
O
axaca de Juárez, Oax.- El DIF Municipal de Oaxaca de Juárez sumó voluntades con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores que habitan en las 13 agencias y colonias de la capital. Con este convenio de colaboración, será posible acercar el trámite de las tarjetas de afiliación al Inapam a las agencias municipales y de policía, procurando el bienestar de los adultos mayores, quienes muchas veces por situaciones de enfermedad o de alguna discapacidad no pueden acudir a realizar esta gestión. El portador de esta tarjeta obtendrá descuentos en el pago del predial, transportes foráneos, líneas aéreas, consulta médica, medicinas, laboratorios, aparatos ortopédicos, así como eventos artísticos y culturales. La credencial del INAPAM,
complementa los programas del Gobierno Federal diseñados para mejorar la calidad de vida de este sector de la población. Ante la presencia de la delegada del Inapam, Blanca Azucena Villanueva Abrajám, la Presidenta Honoraria del DIF Municipal, Lorena Córdova Brena destacó la importancia de esta actividad que se traduce en el cariño, esfuerzo y respeto con los que esta administración municipal trabaja en beneficio de las y los adultos mayores. “Es una forma de retribuirles el apoyo y el esfuerzo que durante sus años de vida han dado a la capital oaxaqueña, pues ellos son quienes forjaron a las generaciones de hombres y mujeres que hoy forman parte importante de la fuerza de trabajo de la ciudad”, dijo Córdova Brena. Este convenio suma las voluntades de dos entidades como el DIF Municipal y el Inapam, que de manera conjunta entregarán mejores resultados para todas y todos. En su oportunidad, el edil capitalino José Antonio Hernández Fraguas reconoció el trabajo realizado por el DIF Municipal, pues desde el primer día de esta administración se comprometió con la encomienda de procurar acciones dirigidas a los diferentes grupos en situación de vulnerabilidad. “Me consta la vocación que tiene mi esposa Lorena para ayudar a las personas,
En el acto celebrado en las instalaciones de esta institución de asistencia social localizada en la colonia Reforma. / CORTESÍA
sé de su buen corazón y voluntad, así como las ganas que le pone al trabajo en el DIF Municipal, resultado que nos motiva a seguir adelante en beneficio de las familias que menos tienen en el Municipio de Oaxaca de Juárez”, subrayó Hernández Fraguas. En el acto celebrado en las instalaciones de esta institución de asistencia social localizada en la colonia Reforma, el Presidente Municipal destacó que es una prioridad de su gobierno la atención de los adultos mayores, tal y como lo hizo
durante su primer periodo como munícipe – de 2007 a 2010- cuando transformó en una realidad la creación de la Casa de Día del Adulto Mayor. “Los adultos mayores representan lo más hermoso de la vida humana. Su talento, su experiencia, el compromiso y sus vivencias, son precisamente las que se convierten en un ejemplo para todos, para que podamos actuar de una mejor manera, pues desde su calidad moral son los que enderezan el rumbo para actuar cada vez mejor”, enfatizó.
30
valles
Lunes 20 de marzo de 2017
Reconoce SSO trabajo de los promotores de salud Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.-En el marco del día del “Promotor de Salud” que se celebra cada 19 de marzo, la Secretaria de Salud a través de su directora estatal Gabriela Velásquez felicitó a los 311 trabajadores, quienes a través de 41 programas preventivos buscan la participación activa de toda la comunidad para lograr su bienestar. Sostuvo que la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre los determinantes de la salud para mejorarla, a través del desarrollo de habilidades y competencias personales, la acción comunitaria y la participación social y municipal. Apuntó que en México las funciones de esta profesión se cumplen mediante la integración de un servicio dirigido a la población y a lo individual con enfoque primordial a la población más vulnerable. En este sentido, dijo que los programas esenciales que destacan es la promoción de la salud y determinantes sociales, brindando atención a la población vulnerable a través de talleres de salud a población migrante, indígena, formación de escuelas promotoras de salud. Otro es el entorno y comunidades saludables, que participan en el desarrollo de aptitudes personales de salud a través de la capacitación y enseñanza, certificando entornos favorables a la salud, reforzamiento de la acción y participación comunitaria, formando redes de apoyo social, transporte y casa para apoyo de la mujer embarazada, formación de comités de salud, coordinación con los gobiernos estatales, municipales, organizaciones sociales. Velásquez Rosas, dijo que además participan en programas prioritarios como son prevención de la mortalidad materna, efectúan acciones de prevención de las enfermedades transmitidas por vector como Dengue, Chikungunya y Zika así como Chagas, Leishmania, y Accidentes. Así como alimentación y actividad física, promoviendo una nutrición correcta a través del plato del bien comer, actividad física, toma de agua simple y rescate de la cultura alimentaria tradicional. Finalmente dijo que las metas propuestas en materia de promoción de la salud no se alcanzarán de manera aislada sino como un objetivo social compartido, la sociedad y tres órdenes de gobierno para formar un sistema de salud universal, equitativo, solidario, plural, eficiente, de alta calidad, anticipatorio y vinculado al desarrollo.
Directora del Hospital de la Niñez niega negligencias
L
a funcionaria dijo que en esta unidad cuenta con el área de urgencia donde se reciben a todos los pacientes las 24 horas del día AGENCIAS
San Bartolo Coyotepec.- La directora del hospital de la Niñez Oaxaqueña “Dr. Guillermo Zárate Mijangos”, de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Concepción Rocío Arias Cruz, informó que el pasado lunes 13, personal de mantenimiento reportó un apagón que duró 10 segundos por lo que de inmediato entró la planta de emergencia que abastecen las áreas prioritarias del nosocomio. Agregó que ese mismo día se recibió a un menor de seis años proveniente de Jamiltepec, el cual fue trasladado por la ambulancia área a la unidad, quien se había caído de un árbol a una altura de tres metros, por lo que su estado de salud era grave presentando una lesión intracraneal, ingresando a terapia intensiva pero debido a las lesiones perdió la vida el pasado viernes. En este sentido en la noche del lunes se recibió a otro menor de 5 años proveniente de la comunidad de Abejones, quien se cayó desde un segundo piso de su casa el cual fue atendido en el hospital de Ixtlán y es referido a urgencias del Hospital de la Niñez donde se le hizo una tomografía presentando una hemorragia intracraneana, por lo que de inmediato ingresó al quirófano, donde se le retiraron 200 mililitros de sangre. Arías Cruz dijo que después de la cirugía se pasó a terapia intensiva pero lamentablemente tuvo muerte cerebral a las 8 de la mañana de ese viernes, el cual se encontraba con medicamentos y no pudo sobrevivir, ambos menores estaban conectados con ventiladores los cuales en ningún momento dejaron de funcionar, a pesar del apagón que se registró en el nosocomio. En entrevista el encargado de inhaloterapia del turno vespertino del Hospital de la Niñez, Alejandro Padilla Aguilar destacó que los ventiladores para Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son de la marca Puritan Bennett 840, para nivel pediátrico, neonatal y adulto, los cuales tienen una batería de reserva por 40 minutos en caso de un corte de energía eléctrica.
Esta unidad cuenta con 18 años de servicio, por lo que gracias a las gestiones realizadas se destinaron ocho millones 100 mil pesos, para mantenimiento. / AGENCIAS
Agregó que actualmente en el área de terapia intensiva se cuenta con 6 ventiladores los cuales reciben el mantenimiento correspondiente por parte de la empresa contratada, y ofrecen ventilación para volumen y presión. Asimismo Arias Cruz, sostuvo que esta unidad cuenta con 18 años de servicio, por lo que gracias a las gestiones realizadas por la Secretaria de Salud y Directora General de los SSO, Gabriela Velásquez Rosas y del Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa se destinaron ocho millones 100 mil pesos, para mantenimiento. En este sentido, informó que se realizará la impermeabilización de 9 mil metros cuadrados, y la compra de 80 baterías de alta temperatura para el regulador de voltaje del hospital, y el pago de personal que se contrató el año pasado debido al paro de labores de los trabajadores. Añadió que el año pasado a través
del Fondo Regional (FONREGIÓN) se logró un recurso por 25 millones de pesos para la ampliación del área de mantenimiento, laboratorio de genética, inhaloterapia, y área de central de mezclas para la medicación de pacientes. La funcionaria dijo que en esta unidad laboran 520 trabajadores, entre ellos médicos generales, especialistas, enfermeras, personal de mantenimiento, administrativos, camilleros y de limpieza, cuenta con el área de urgencia donde se reciben a todos los pacientes las 24 horas del día. Finalmente destacó que el hospital tiene 18 consultorios con las especialidades de neumología, infectología, dermatología, cirugía pediátrica, neurocirugía, odontopediatría, genética, neonatología, seguimiento del neurodesarrollo, oncología, hematología, terapia de lenguaje, rehabilitación, audiología, nefrología, y neurología.
Lunes 20 de marzo de 2017
VALLES
31
Realizan Gran Desfile de la Primavera con Educación Vial
E
sta actividad lúdica contó con la colaboración de 14 escuelas de nivel preescolar y de aproximadamente 800 niñas y niños Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- Como parte de las acciones para promover la cultura de respeto de señalamientos en la ciudad, la Comisaría de Vialidad de Oaxaca de Juárez realizó el “Primer Gran Desfile de la Primavera con Educación Vial”, en el centro de la ciudad. Esta actividad lúdica contó con la colaboración de 14 escuelas de nivel preescolar y de aproximadamente 800 niñas y niños, quienes disfrazados y manejando triciclos o carritos electrónicos, recorrieron las calles del primer cuadro de la ciudad, partiendo de la calle Macedonio Alcalá y Berriozábal, para continuar por M. Bravo, García Vigil y culminar en la Alameda de León. Dentro de las escuelas participantes se encuentran: “Mi pequeña fantasía”, “Kindergym”, “Erich Pohlenz”; los institutos “Luis Sarmiento”, “Salesiano”, “Ovidio Decroly” y “Erich Fromm”, así como los colegios de “Los Ángeles”, “Indira Gandhi”, “Olimpo” y “Makarenko”. El Comisario de Vialidad, Felipe Reyna Romero, declaró que con estas actividades la dependencia a su cargo a través de la Coordinación de Capacitación, Escuela Vial y
Niñas y niños quienes disfrazados y manejando triciclos o carritos electrónicos, recorrieron las calles del primer cuadro de la ciudad. / AGENCIAS
Actualización, pretende generar un ámbito de seguridad para las niñas y niños de la ciudad. Además de crear conciencia en la niñez sobre el sistema vial del estado, a través de las diferentes normas vehiculares. Acompañado de Jorge Alberto Guillén Alcalá, Comisionado de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, el funcionario municipal afirmó que con la participación de estas escuelas de nivel preescolar, se pretende generar una conciencia a los automovilistas que circulan por las diferentes calles de la ciudad de respetar
los señalamientos viales. Dicho mensaje fue representado por los menores, quienes portaron diferentes pancartas con mensajes relacionados a las consecuencias del abuso del consumo del alcohol, el uso del teléfono celular al momento de conducir, ceder el paso a los peatones, entre otros. En este tenor, el encargado de la Escuela de Educación Vial, Octavio Castellanos Franco, dio a conocer que en las escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria de la ciudad, imparten diferentes programas de educación vial; asimismo –dijo- capacitan
a padres de familia que realizan guardia en los diferentes cruceros cercanos a las escuelas. “Diariamente estamos capacitando a madres y padres de familia de diferentes centros educativos, lo que ha dado buenos resultados, ya que se encuentran capacitados para dirigir la circulación en estos puntos de la ciudad”, aseguró Castellanos Franco. De igual manera, afirmó que se busca la institucionalización de este desfile para mejorar la circulación vial y evitar que afecten el tránsito vehicular.
Alerta de aumento de conjuntivitis en temporada primaveral AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-La conjuntivitis primaveral debe ser tratada de manera oportuna y se presenta en personas de todas las edades debido a una reacción alérgica causada por la polinización de las plantas, afirmó la especialista Luz María Arce Romero. Indicó que ante síntomas como irritación ocular e intolerancia a la luz, es necesario acudir con un médico familiar para que contrarreste el efecto con tratamiento farmacológico. La jefa del servicio de Oculoplástica
del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco añadió que los habitantes de las ciudades más “verdes”, es decir con mayor variedad de flora, son quienes mayor probabilidad tienen de desarrollar esta patología. “Contrario a las conjuntivitis de tipo infeccioso, las primaverales no requieren de antibiótico, pero sí de atención especializada para aminorar las molestias y evitar que con el tallado de ojos la persona empeore tanto su condición clínica como su capacidad visual”, dijo. Arce Romero precisó que una de
las características de las personas con alergia al polen de plantas que se reproducen durante la primavera es que sienten más molestias entre las 10 y las 12 del día. Reiteró que antes de tomar un antihistamínico en casa, es preciso buscar orientación médica, pues aún parezcan iguales, cada fármaco resuelve una necesidad muy específica. Pidió tener especial cuidado con los niños porque “hay hiperreactores, es decir, con inflamaciones exponenciales, 10 veces mayores a los de otro tipo de pacientes. Si están jugando, por ejemplo, futbol en área
de pasto o tierra, es necesario atender cualquier indicio de conjuntivitis alérgica”. A aquellas personas que aún no obtienen diagnóstico de alergia pero presentan los síntomas ya mencionados, sugirió acercarse con su médico familiar para que él inicie un tratamiento suave y/o evalúe los riesgos a la salud en caso de un contacto permanente con flores y mascotas. “Esto significa un gran beneficio, porque así, de manera conjunta, los oftalmólogos podemos hacer que la persona esté mucho más cómoda en su vida diaria”, aseguró.
32
Contraportada Lunes 20 de marzo de 2017
FESTEJO DEL
ANIVERSARIO DE FOTOS JOSÉ LUIS JERÓNIMO