W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Viernes 5 de mayo de 2017
Año: 5
No: 1494
Ejemplar: $6.00
Amparos vs negociación gobierno-CNTE ANTE SUPUESTOS PAGOS NO AUTORIZADOS, MEXICANOS PRIMERO INTERPONDRÁ
FOTO: AGENCIAS
MEXICANOS PRIMERO advirtió ayer que interpondrá amparos para anular los acuerdos que signen “al margen de la ley” el gobierno de Oaxaca y la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Lo anterior, luego de que el magisterio anunció el miércoles pasado que la administración estatal había accedido a reconocer y pagar salarios a un grupo de maestros regularizados
Pág. 03
Basta de paros y suspensión señalan los padres de familia ◗ Con esta advertencia, los paterfamilias anuncian a la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que impedirán un nuevo paro de labores o más suspensiones de clase. Pág. 03
◗ Gobierno del estado obligado
FOTO: AGENCIAS
FOTO: AGENCIAS
a cubrir el 100 por ciento de compromisos heredados, sostuvieron ayer, por separado, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac). Pág. 02
Ley anticorrupción; inoperante sin leyes reglamentarias
Siete muertos y 11 heridos, saldo por enfrentamientos entre militares y huachicoleros
◗ La nueva Ley Anticorrupción, solo
◗ La SEDENA informó que fueron dos
establece principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos, para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno respecto a la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y actos de corrupción. Pág. 05
los enfrentamientos entre presuntos integrantes de una banda dedicada al robo de combustible, conocidos como huachicoleros, y elementos del Ejército en la comunidad de Palmarito, Puebla, con un saldo de cuatro soldados y tres presuntos delincuentes muertos. Pág. 26
FOTO: AGENCIAS
FOTO: AGENCIAS
Empresarios valoran demanda contra gobierno
2
POLÍTICA ESTATAL
Viernes 5 de mayo de 2017
Los empresarios valoran demanda contra gobierno La Canirac estimó que el 90 por ciento de sus afiliados accederán al plan propuesto por las secretarías de Finanzas y Economía, al tiempo que la CMIC consideró que “la mayoría” de sus simpatizantes se encuentran en la misma sintonía Simón ORDORICA
O
axaca de Juárez, Oax.- Los empresarios que estén en desacuerdo con el esquema de pagos a proveedores anunciado la semana pasada y que consiste en saldar entre el 50 y 90 por ciento de la deuda que dejó el gobierno de Gabino Cué, podrán denunciar penalmente al gobierno del estado para obligarlo el cubrir el 100 por ciento de aquellos compromisos, sostuvieron ayer, por separado, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac). Sin embargo, la Canirac estimó que el 90 por ciento de sus afiliados accederán al plan propuesto por las secretarías de Finanzas y Economía, al tiempo que la CMIC consideró que “la mayoría” de sus simpatizantes se encuentran en la misma sintonía. Con un 20 por ciento de descuento al adeudo como punto de partida, los afilia-
Los proveedores deberán sacrificar entre el 10, 20 o, incluso, casi el 30 por ciento de los montos de sus facturas para poder cobrar los adeudos que arrastran desde 2016. / AGENCIAS
tan crítica como la de este momento, es la única alternativa, la única forma de cómo poderse capitalizar”, abundó. “En su mayoría, la gente va a aceptar los pagos”, comentó, por su parte, el líder estatal de Canirac, Onésimo Bravo. “Hasta el momento no hemos sido notificados de que alguno de nuestros miembros haya cobrado (los saldos pendiente)”, añadió. dos a la Cámara de la Industria de la Construcción perderían alrededor de 14 de los 70 millones de pesos que tienen por cobrar, mientras que los restauranteros dejarían de percibir aproximadamente 3.6 millones de pesos de los 18 millones que contabilizaron en la ventanilla única, abierta a principios de año, según información proporciona por ambas organizaciones. Hasta ayer, ningún afiliado de aquellas cámaras había
podido hacer efectivo el cobro de sus facturas. “Nos dijeron que en, aproximadamente, un mes comenzaban con el pago a constructoras”, dijo, al respecto, el presidente de CMIC-Oaxaca, Geovanni Avelino Ortega Ramírez, luego de precisar que las dependencias encargadas de liquidar la deuda atenderán primero a proveedores de bienes y servicios. “Es lo que hay, nos comentaron… en una economía
ANTECEDENTES Los proveedores que otorgaron servicios al gobierno de Gabino Cué deberán sacrificar entre el 10, 20 o, incluso, casi el 30 por ciento de los montos de sus facturas para poder cobrar los adeudos que arrastran desde 2016, confirmaron empresarios oaxaqueños el pasado 26 de abril. En una reunión realizada el 25 de abril, la actual administración estatal delineó los esquemas de pagos a los que
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
deberá sujetarse la iniciativa privada local, precisó la Alianza Empresarial y Comercial (AECO). Las empresas que tengan adeudos por más de 500 mil pesos recibirán la totalidad de ese recurso, pero en 30 mensualidades con un pago inicial del 10 por ciento o, si “así lo prefieren”, en 24 meses, sin ningún pago inicial, detalló la presidenta de la organización, Esther Merino Badiola. Las empresas que tengan saldos pendientes por más de 100 mil pesos, agregó, deberán sacrificar el 20 por ciento a cambio de que el pago sea liberado 72 horas después de la aceptación del convenio. Por último, las organizaciones con deudas por menos de 100 mil pesos están forzadas a acceder a hacer un descuento del 10 por ciento para disponer del efectivo, también, en tres días, apuntó. Hay otra opción. En caso de que algún empresario tenga una deuda de 800 mil pesos, éste podrá pedir su incorporación a los tres esquemas de pago; es decir, que los primeros 100 mil pesos le sean cubiertos con el 10 por ciento de descuento; que los siguientes 200 mil le sean liquidados con el 20 por ciento a fondo perdido y los 500 mil restantes le sean liquidados en 30 o 24 mensualidades. A su vez, los proveedores foráneos únicamente podrán cobrar el 60 por ciento de sus facturas. Por su parte, los medios de comunicación solamente obtendrán el 50 por ciento de los montos pendientes.
3
Política estatal s i g u e n o s EN :
Basta de paros exigen los padres de familia Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- “¡Ni paros, ni suspensión. Ya basta!”, es la leyenda que porta una cartulina que colocaron padres de familia en la entrada principal de la escuela secundaria Técnica 106 en la agencia de San Martín Mexicapam. Con esta advertencia, los paterfamilias anuncian a la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que impedirán un nuevo paro de labores o más suspensiones de clase. “Si se van, que ya no vuelvan, no queremos maestros flojos”, dicen los padres de familia al mostrar su rechazo por las afectaciones que ha dejado la CNTE con sus movilizaciones. Los tutores habían tomado el plantel educativo para exigir al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) el cambio de la plantilla luego de que los profesores iniciaran con una movilización de 72 horas, sin embargo esta acción obligó al director Israel Ramírez a tomar medidas para que los profesores se comprometieran a cumplir con el calendario escolar. Sin embargo los padres de familia advirtieron que si los maestros estallan un paro de labores el próximo 15 de mayo no seguirán solapando más faltas y amagaron con no recibirlos si piensan regresar. Los tutores representados por la presidenta del Comité de Padres de Familia, Isabel López Carreño, exigió que los maestros repongan las clases perdidas durante los días martes y miércoles. Advirtieron que no volverán a tolerar una falta más de los maestros. En el acuerdo al que llegaron con profesores de la Sección 22 también fungió de testigo el IEEPO, de no cumplirse este compromiso, los tutores exigirán que la dependencia educativa autorice el cambio de la plantilla de docentes.
Encuentro diario
Viernes 5 de mayo de 2017
@diarioencuentro
Pueden lanzar amparos vs negociación gobierno-CNTE
J
uan Alfonso Mejía López, sostuvo que en caso de confirmar la versión divulgada por la dirigencia sindical, acudirán al Poder Judicial para invalidar aquellos convenios, como lo hicieron en 2016 Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- La organización Mexicanos Primero advirtió ayer que interpondrá amparos para anular los acuerdos que signen “al margen de la ley” el gobierno de Oaxaca y la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Lo anterior, luego de que el magisterio anunció el miércoles pasado que la administración estatal había accedido a reconocer y pagar salarios un grupo de maestros regularizados. El director adjunto de la agrupación empresarial, Juan Alfonso Mejía López, sostuvo que en caso de confirmar la versión divulgada por la dirigencia sindical, acudirán al Poder Judicial para invalidar aquellos convenios, como lo hicieron en 2016, cuando el Juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa declaró inconstitucionales los acuerdos alcanzados entre la Secretaría de Gobernación y la Sección 22 entre 2013 y 2015. Sin embargo, el activista comentó que, hasta ayer, la agrupación no había podido corroborar la veracidad de las declaraciones emitidas por el secretario de la gremial, Eloy López Hernández, luego de su encuentro con el gobernador, Alejandro Murat. En entrevista, dijo que Mexicanos Primero no podía dar como un hecho la versión de López, toda vez que el magisterio utiliza como técnica de “chantaje” la tergiversación de la información. “Nuestro método es investigar primero. Si en algún momento de nuestra investigación identificamos que se está violando el derecho de los niños en Oaxaca, sin duda acudiremos al Poder Judicial”, comentó en entrevista. El expresidente del capítulo Sinaloa
El activista comentó que la agrupación no había podido corroborar la veracidad de las declaraciones emitidas por el secretario de la gremial, Eloy López Hernández. / HUGO VELASCO
de aquella agrupación reiteró que, constitucionalmente, el gobierno de Oaxaca está imposibilitado para entregar plazas en el servicio profesional docente sin un examen previo y aún más pretender adecuar una ley a modo de la CNTE. Advirtió que, de ser necesario, “terminaremos ganando (los juicios de amparo), como ha sucedido en otras ocasiones”. Por enésima vez, la agrupación demandó al gobierno local que los encuentros con la Sección 22 sean públicos, con el objetivo de que la sociedad conozcan el contexto en que éstos de dan y la forma en que ambas partes negocian. “Si bien es cierto que una postura de negociación debe existir entre ambas partes, también es cierto que debe darse de frente, de cara a la sociedad, y que ningún tipo de acuerdo puede estar por encima de lo que marca la ley”. Subrayó que “el llamado tiene que ser muy claro para el Gobernador y el Secretario de Educación de transparentar
todo proceso de negociación”. Llamó a los padres de familia y a la sociedad en general a exigir y presionar “en lo local” hasta que las autoridades se vean obligadas a abrir las mesas de trabajo que sostienen líder y autoridades. “Siempre realizaban reuniones a puerta cerrada y firmaban minutas; era la forma de proceder de la CNTE. Cuando se reunieron con Segob, recurrimos a los tribunales y ganamos el caso. “El poder judicial dijo de manera clara que todo acuerdo que existía entre la sección sindical y el gobierno federal o local eran insubsistentes”. Demandó, también, que las autoridades implementen los mecanismos pertinentes a fin de que los maestros cumplan a cabalidad con el ciclo escolar y eviten un nuevo paro de labores a partir del 15 de mayo. Un mecanismo eficiente de disuasión, dijo, es aplicar la normativa federal al pie de la letra y despedir a todo aquel mentor que acumule más de tres faltas en 30 días.
4
POLÍTICA ESTATAL
El Comité Ejecutivo del STPEIDCEO se deslindó de cualquier procedimiento de entrega de nombramientos de base que se hubiera realizado al margen del convenio anual firmado con el Gobierno del Estado
Viernes 5 de mayo de 2017
SA: inician revocación de nombramientos ilegales
Simón ORDORICA
T
lalixtac de Cabrera.- Luego de la revisión jurídica y normativa, la Dirección de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración inició los trámites de revocación de 350 nombramientos de base otorgados en el año 2016 en la modalidad de reservadas, sin que ello signifique el despido de persona alguna, pues dichas plazas no estaban siendo ocupadas porque fueron otorgadas a personas que ya cuentan con empleo dentro de la Administración estatal. Por ello, dichas plazas presentaron inconsistencias e irregularidades de acuerdo a lo estipulado en el artículo 19 fracción VII de la ley aplicable. Los informes realizados y presentados por la Unidad de Planeación son producto de una revisión profunda a los nombramientos de base, identificando que
Estas acciones de transparencia e integridad se están realizando de manera expedita ante las instancias correspondientes. / AGENCIAS
no fueron otorgados dentro del marco del convenio suscrito con el Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca (STPEIDCEO) y no cuentan con partida presupuestal, además de carecer de los requerimientos mínimos de Ley del Servicio Civil.
La conservación de dichas plazas que carecen de sustento legal, repercute considerablemente en el Presupuesto de Egresos, en el capítulo de Servicios Personales, debido a que para poder solventar el déficit presupuestario en éste y otros capítulos, el Estado tendría que contraer una deuda considerable
necesaria para asumir el adeudo heredado. Estas acciones de transparencia e integridad se están realizando de manera expedita ante las instancias correspondientes, con el fin de no incurrir en una omisión. En este sentido, el Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de los
Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca (STPEIDCEO), en voz de su Secretario General, Felipe Noel Cruz Pinacho se deslindó de cualquier procedimiento de entrega de nombramientos de base que se hubiera realizado al margen del convenio anual firmado con el Gobierno del Estado. Dijeron desconocer si existió alguna solicitud u otorgamiento de bases laborales principalmente destinadas para personas que ocuparon cargos de mandos medios y superiores dentro de la estructura del Gobierno del Estado, negando que formaran parte de los convenios laborales contraídos. Asimismo, se mostraron a favor de que se revisen los nombramientos y que aquellos que cumplan con la legalidad correspondiente sean respetadas, mientras que aseguraron se mantendrán al margen de las facultades del Gobierno de Oaxaca para proceder en aquellos casos en los que no se justifique la existencia de dichos espacios laborales.
Viernes 5 de mayo de 2017
L
política estatal
5
LXIII Legislatura aprobó la ley anticorrupción
o aprobado por los diputados, en la nueva Ley Anticorrupción, solo establece principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos, para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La noche del pasado miércoles, en sesión extraordinaria, la LXIII Legislatura, aprobó con 40 votos, la ley que creará el Sistema Estatal de Combate a la Corrupción. Ahora falta aprobar las leyes reglamentarias, para que Oaxaca, si tenga en la vía de los hechos, un sistema coordinado de instituciones que aplique sanciones a servidores públicos que cometan actos de corrupción. Lo aprobado por los diputados, en la nueva Ley Anticorrupción, solo establece principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos, para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno respecto a la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y actos de corrupción, así como lo concerniente a la fiscalización y control de recursos públicos. Y es que en el segundo artículo transitorio, los diputados del PAN, PRD, PRI, PES, PT, Morena y PUP, establecieron que a más tardar el próximo 17 de julio, el Congreso del Estado y los entes públicos, deberán expedir las reformas, leyes y reglamentos, y realizar las adecuaciones normativas correspondientes de conformidad con lo previsto en el presente Decreto. En el tercero, transitorio, se estableció que a más tardar el 30 de julio de 2017, el Congreso del Estado deberá designar a los integrantes de la Comisión de Selección. Una vez integrada la Comisión de Selección, ésta deberá elegir a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana, en un plazo de 60 días naturales. Se estableció en el sexto transitorio que la sesión de instalación del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, se llevará a cabo dentro del plazo de diez días hábiles posteriores a que se haya integrado en su totalidad el Comité de Participación Ciudadana. La Secretaría Ejecutiva deberá iniciar sus operaciones, a más tardar a los treinta días siguientes a la sesión de instalación del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Combate a la
Corrupción. Y en el transitorio octavo. El Ejecutivo y el Congreso del Estado proveerán, en el marco de sus respectivas atribuciones, los recursos humanos, financieros y materiales correspondientes en términos de las disposiciones aplicables, para la implementación del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción. La ley fue dictaminada por la Comisión de Administración de Justicia y Vigilancia de la Auditoria Superior, de las iniciativas presentadas por la Diputada Eva Diego Cruz, del Partido de la Revolución Democrática; por el Diputado José de Jesús Romero López; Diputados integrantes de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional, MORENA y por el Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa. Aun cuando están pendientes las leyes reglamentarias y de nueva creación, se estableció un Comité Coordinador del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, integrado por el titular de la Auditoría Superior del Estado; el titular de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción; el titular de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental; un representante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca. Lo mismo lo integrara, el Presidente del Instituto Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca, y el Presidente del Tribunal Contencioso Administrativo y de Cuentas del Poder Judicial del Estado de Oaxaca. Además, en el artículo 24, los diputados establecieron la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal, como un organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica, presupuestaria, financiera y de gestión, mismo que tendrá su sede en la capital del Estado. Contará con una estructura operativa para la realización de sus atribuciones, objetivos y fines, y por lo tanto, el Congreso del Estado deberá asignarle año con año el presupuesto suficiente para el ejercicio integral de sus funciones.
Aun cuando están pendientes las leyes reglamentarias y de nueva creación, se estableció un Comité Coordinador del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción. / AGENCIAS
Tres de tres para funcionarios Con la nueva ley, se estableció la creación de Plataforma Digital Estatal, no obstante, el Comité Coordinador emitirá las bases para el funcionamiento de la Plataforma Digital Estatal, que será administrada por la Secretaría Ejecutiva. La Plataforma Digital Estatal será, una vez reglamentada y emitida la convocatoria, la herramienta digital que permita centralizar la información de todos los órganos y contará, al menos, con los sistemas electrónicos, entre ellos, de evolución patrimonial, declaración de intereses y constancia de presentación de declaración fiscal, mejor conocida como la Tres de Tres. El Sistema de los Servidores públicos y particulares que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas; Catálogo de empresas prestadoras de servicios de los Poderes del Estado y Municipios; Sistema Estatal de Servidores públicos y particulares sancionados; sistema de información y comunicación del Sistema Estatal; Sistema de denuncias públicas, de faltas administrativas y hechos de corrupción. También incluirá la plataforma, el Sistema de Información Pública de Contrataciones; el Sistema de seguimiento a las recomendaciones emitidas; e Indicadores de evaluación. Admiten pendientes En su participación, Romero López, destacó que se incluyeron sus propuestas como la Tres de Tres, entre
otros mecanismos de transparencia que propuso en su iniciativa. La diputada del PRD y presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior del Estado, Eva Diego Cruz, reconoció que se debe de continuar construyendo el sistema de combate a la corrupción en Oaxaca. “A más tardar, el 17 de julio de este año el Congreso del Estado y los entes públicos debemos expedir las reformas, leyes y reglamentos y realizar las adecuaciones normativas correspondientes”. Admitió que tienen pendiente una nueva legislación secundaria en materia de responsabilidades administrativas para el Estado y sus municipios, se necesitan ajustar las leyes orgánicas de los tres poderes del Estado, así como la Ley Orgánica Municipal. Además de reformar el Código Penal en lo relativo a la no prescripción de los delitos relacionados con hechos de corrupción, quitar de una vez por todas la atribución indebida de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado para la procedencia de las querellas del ente fiscalizador. Al fiar posicionamiento, la Presidenta de la Comisión de Administración de Justicia, Hilda Graciela Pérez Luis, de la bancada de Morena, admitió que es un primer paso, y que es fundamental la conjunción de esfuerzos de Gobierno, Sociedad civil, Órganos autónomos y Académicos, para que este sistema sea realmente efectivo e integral.
6
POLÍTICA ESTATAL
Viernes 5 de mayo de 2017
Sequía extrema disminuye 40 por ciento de producción
L
a sequía extrema en la presa “Benito Juárez”, de acuerdo a la Sedapa, será atendida a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de resarcir las afectaciones Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.-La sequía extrema, el cambio climático y la deforestación de la selva cercana a la presa Benito Juárez en el Istmo de Tehuantepec pone en riesgo la producción de maíz y sorgo para este año, alertó la Secretaría de Desarrollo, Agricultura, Peca y Acuacultura (Sedapa). El titular de la Sedapa, Eduardo Zavaleta Rojas, en entrevista informó que si este año se registran lluvias tempranas, que están pronosticadas para el mes de mayo, habrá una disminución del 40 por ciento de la producción agrícola y bovina, pero de no registrarse, los productores no podrán sacar adelante lo proyectado para este año. La sequía extrema en la presa “Benito Juárez”, de acuerdo a la Sedapa, será atendida a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de resarcir las afectaciones que tendrán los productores de la región que se aglutinan en alrededor de 22 municipios del Istmo de Tehuantepec. Los trabajos, dijo el secretario, estarán constituidos para el mejoramiento del manejo de la cuenca,
Presa Benito Juárez. / AGENCIAS
además habrá trabajos de reforestación y se delimitará la frontera de la selva para evitar la tala de árboles. Zavaleta Rojas expresó que a más de 50 años de la creación de la presa, de los 780 mil millones de metros cúbicos de agua que produce, actualmente solo cuenta con 60 por ciento de su capacidad. “De inmediato se estará trabajando en los pozos profundos para que se garantice que el usuario pecuario tenga el agua suficiente para que sus animales tengan el vital líquido y evitar la muerte de los mismos,
al igual que a los productores agrícolas que permita sacar la producción de sorgo y maíz de la cual dependen de ese sistema de riego”, dijo. El funcionario consideró que esta problemática también obedece a una negligencia de gobiernos anteriores que no previeron los efectos del cambio climático y que terminaría en sequía extrema. Expuso que ante la crisis, la Sedapa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) agilizaron
los trámites en temas emergentes de apoyo, entre ellos, el pago de los seguros catastróficos, los cuales, anteriormente se pagaban en un plazo de 18 meses, actualmente y debido a la sequía, se están otorgando en 90 días a cada productor. “El cambio climático nos ha alcanzado, es el tercer año de malas lluvias a nivel mundial”, expresó. Finalmente indicó que el primer paquete emergente para la dotación y perforación de los pozos se destinarán desde la Comisión Nacional del Agua.
Oaxaca segundo lugar en asesinatos a periodistas Armando GUERRA
Van 15 homicidios en la entidad. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-El director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos Civiles de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rodrigo Santiago Juárez, reportó que las cinco entidades que concentran el mayor número de homicidios de comunicadores son Veracruz, con 20; le siguen Oaxaca con 15; y en tercer lugar se encuentran Chihuahua, Tamaulipas y Guerrero con 14 asesinatos cada uno. Por su parte, el Quinto Visitador
de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Edgar Corzo Sosa, reconoció que hay mucho que preocuparse, principalmente, en el tema de la impunidad que es alarmante”. Para reforzar su dicho, resaltaron que “en el tema de los homicidios detectamos que en el 82 % de los casos no hay sentencia condenatorio, lo que significa que hay un 82 % de impunidad y en cuanto a las desapariciones y atentados a medios de comunicación, la cifra se eleva al 100 %”. Consideran que estas alarmantes estadísticas da un reflejo de que algo
está fallando en la procuración de justicia precisamente cuando la víctima es un o una periodista. Santiago Juárez reforzó que “México es el país más peligro para ejercer el periodismo en el continente americano”, según un informe de la relatoría especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y lo lamentable es que esa situación se conserva”. Muestra de ello es lo que pasó en el 2016 cuando se tuvo el mayor número de homicidios de periodistas por año con 13.
Viernes 5 de mayo de 2017
política estatal
7
Congreso elimina requisitos de residencia para ser fiscal
E
l Congreso del estado propondrá una lista con diez nombres de aspirantes al cargo de fiscal al gobernador del estado, de los cuales habrá de remitir tres nombres al Poder Legislativo Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-A pesar de voto en contra de la bancada de Morena, por mayoría, la LXIII Legislatura, reformó la constitución para eliminar el requisito de residencia mínima en Oaxaca, para ser Fiscal General del Estado y de 4 años ahora podrá estar en el cargo, hasta 7 años. Además, para la designación del nuevo Fiscal General del Estado de Oaxaca, no solo podrá seguir participando el Congreso del Estado, ahora lo podrá hacer también en la definición del Fiscal Electoral y Anticorrupción. Y es que en la última reforma del pasado 30 de junio del 2015, la LXII Legislatura, estableció en el artículo 114, que entre los requisitos para ser Fiscal General del Estado, deberán tener 35 años cumplidos al día de la elección, antigüedad mínima de 10 años, tener buena reputación, y haber residido en Oaxaca, durante los dos años anteriores al día de la elección. Así mismo, se determinó que el Fiscal, duraría en el cargo, 4 años. En la reforma al artículo 114, la noche de éste miércoles, los diputados del PAN, PRD, PRI, PT, PES y PUP, establecieron con 29 votos a favor, que para ser Fiscal General del Estado, se requiere: ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles; tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de su elección; contar al día de su elección con antigüedad mínima de diez años, con título y cédula profesional de licenciado en derecho, expedidos por la autoridad o institución legalmente facultada para ello; gozar de buena reputación; no haber sido condenado por delito doloso. LAS NUEVAS FORMAS Y REGLAS DE ELECCIÓN Destaca en la reforma constitucional que se eliminó el requisito de haber residido en el Estado durante los dos
La LXIII Legislatura. / AGENCIAS
años anteriores al día de la elección. Además, se estableció que el Fiscal General del Estado durará en su encargo 7 años. Para ello, a partir de los veinte días siguientes a partir de la ausencia definitiva del Fiscal General, el Congreso del Estado, contará con 20 días para integrar una lista de al menos 10 candidatos al cargo, aprobada por las dos terceras partes, la cual se enviará al Gobernador. En sus recesos, la Diputación Permanente convocara a un periodo extraordinario. Si el ejecutivo no recibe la lista en el plazo antes señalado, el Gobernador, enviará libremente al Congreso una terna y designará provisionalmente al Fiscal, quien podrá participar de la terna. En caso de que el gobernador reciba la lista de 10 candidatos que le enviará el Congreso, dentro de los 10 días siguientes, el titular del Poder Ejecutivo, formulará una terna y la enviará al Poder Legislativo, para realizar el procedimiento de selección, a través de comparecencias, cuya designación deberá ser con el voto de las dos terceras partes, dentro del plazo de 10 días. Si el Congreso del Estado, no hace la designación en los plazos que se establecen o rechaza la terna, el ejecutivo, designará al fiscal de entre los candidatos que integran la lista o, en su caso, la terna respectiva. BASTA DE FORESTAROS: MORENA En rechazo a esa reforma, el diputado de Morena, León Leonardo Lucas,
aseguró se copió íntegramente una reforma federal para reproducirla en nuestra Constitución Local, donde se destaca la creación de la Fiscalía General de la Republica y las fiscalías especializadas en materia de delitos electorales y de combate a la corrupción. Cuestionó también que se obviará la fiscalía especializada para la atención a delitos contra la mujer por razón de género. Y es que dijo que combatir la corrupción o un delito electoral es importante, pero también lo es, abatir la violencia de género, máxime cuando se trata de delitos de violencia familiar e incluso los feminicidios. Y al especular que el nuevo fiscal general, puede ser de otra entidad, dijo que el designar a un Fiscal General que no conozca el Estado, sus ocho regiones, la multiculturalidad e idiosincrasia de las y los oaxaqueños, “conlleva el riesgo de que la procuración de justicia sea lenta, ineficaz y promueva la impunidad”. “Por ello el Fiscal debe ser de origen oaxaqueño, con residencia efectiva en la entidad, no podemos dejar las puertas abiertas a extraños que vengan a experimentar con el sistema de impartición de justicia local”, soltó el tribuna. “Que el cargo que asuma el Fiscal General no sea eterno, ya que se propone una duración de siete años, sino que se limite a cuatro años, para darle trasparencia y dinamismo a la muy cuestionada Fiscalía General del Estado de Oaxaca. Bas-
ta de forasteros, también en Oaxaca tenemos personas con capacidad para dirigir a la Fiscalía General”, completó. En defensa del dictamen, la presidenta de la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales, Eufrosina Cruz Mendoza, aseguró que la nueva armonización en la ley de procuración de justicia, se busca transparentar los trabajos dentro de la Fiscalía. Admitió que el dictamen se construyó de forma parcial, escuchando las propuestas de todos los partidos políticos para alcanzar un criterio general, sin poner en riesgo la integridad de la Constitución Local en lo que se refiere a la homologación con la Constitución Federal. Aseguró que se define un procedimiento democrático y abierto al concurso y el escrutinio de la sociedad, mediante el cual el Congreso del Estado elegirá al titular de ese organismo así como a los Fiscales de Delitos Electorales y de Combate a la Corrupción. En este caso, a diferencia de la Norma Federal el dictamen presentado acota la vigencia del cargo para esta figura, reduciéndola de nueve a siete años, tal como ha ocurrido en otros estados de la República que ya han realizado esta armonización legislativa. Cruz Mendoza, sostuvo que con la armonización legislativa que da lugar a la creación de la Fiscalía General del Estado, es tiempo de unificar para trabajar por la justicia, los derechos humanos, el combate a la corrupción y la defensa de la legalidad en los procesos electorales.
8
política estatal
Viernes 5 de mayo de 2017
Narcoviolencia en México, supera a Colombia de los 80s
H
asta noviembre de 2016, en México se tenían contabilizados 200 mil muertos por la lucha entre cárteles y el gobierno, así como 26 mil desaparecidos Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.-La violencia en contra de periodistas, defensores de derechos humanos y sociedad civil que se registra actualmente en el país ha rebasado “con creces” los índices de persecución y acoso que se suscitaron en Colombia en la década de los 80, cuando el capo Pablo Escolar controlaba la distribución mundial de cocaína y se confrontaba con las autoridades de aquel país sudamericano, afirmó Pablo Romo Cedano, integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Hasta noviembre de 2016, en México se tenían contabilizados 200 mil muertos por la lucha entre cárteles y el gobierno, así como 26 mil desaparecidos y 350 mil familias desplazadas, según información divulgada por el periodista José Gil Olmos, de la revista Proceso. “Ya rebasamos a Colombia; tenemos 200 mil (muertos)… ¿Cuántos desaparecidos hay en Colombia?... Nosotros le ganamos, por el doble, mínimo”, comentó Romo Cedano. --¿México ha rebasado también a
Entre 1983 y 2013, la lucha contra las organizaciones criminales registró un saldo de 20 mil víctimas. / AGENCIAS
Colombia de los 80’s, de Pablo Escobar?, consultó este medio. --Seguramente, lo hemos rebasado con creces, respondió, luego de presentar el libro En defensa de periodistas y defensores de derechos humanos en riesgo”, que escribió en coautoría con el Quinto Visitador de la CNDH, Edgar Corzo Sosa. Un informe del periódico El Tiempo, el de mayor tiraje de Colombia, confirmó lo dicho por el activista. De acuerdo con aquel rotativo, entre 1983 y 2013, la lucha contra las organizaciones criminales registró
un saldo de 20 mil víctimas mortales; de ellas, 5 mil 200 policías. En un trabajo especial que el medio de comunicación divulgó en noviembre de 2013 con motivo de dos décadas de la muerte del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, indicó que entre 1995 y 2010, Colombia gastó 10 mil millones de dólares para combatir el fenómeno criminal. Asimismo, resaltó que al menos 46 millones de ciudadanos de aquel país han resultado afectados directa e indirectamente por la confrontación
entre su gobierno y bandas de la delincuencia organizada. «Las huellas de la peor plaga que tuvo Colombia no sólo están en el cuerpo y la existencia de las víctimas de los años oscuros del cartel de Medellín. Más de 46 millones de personas hoy siguen marcadas directa o indirectamente» por su accionar, apuntó. «El narcotráfico creó prototipos de vida, permeó las guerrillas, alimentó a los paramilitares, engendró un modelo sicarial de exportación y corrompió a la política», indicó.
Piden que regrese Gabino Cué: solo sería inhabilitado Armando GUERRA
El ex gobernador Gabino Cué Monteagudo. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-Desde el pasado mes de febrero, la Presidenta de la Comisión Instructora de la LXIII Legislatura, María de Jesús Melgar Vásquez, adelantó que el ex gobernador Gabino Cué Monteagudo, derivado del Juicio Político que se le podría realizar, solo podría ser acreedor a una inhabilitación –por parte del Congreso del Estado- en el ejercicio de la función pública. Luego de la ratificación de la
solicitud del Juicio de Procedencia, que hiciera el senador de la república, Benjamín Robles Montoya, y su consejo ciudadano (el pasado 24 de febrero) aseguró que revisarían con lupa la documentación presentada contra el exmandatario estatal. Hoy reafirma esa posición, la diputada de Morena. Y es que el Senador de la República, Benjamín Robles Montoya, aseguró -sin ser Ministerio Público-, que Cué Monteagudo irá a la cárcel. “Será el primer gobernador que
irá a la cárcel en la historia moderna de Oaxaca. Se lo merece. La gente de Oaxaca, desde el hombre y la mujer más humilde, hasta los más acaudalados, coinciden en que se lo merece. Comparto con ustedes este paso histórico para la justicia en Oaxaca, nuestra lucha contra la corrupción no se detendrá, no es venganza, no es revancha, es justicia pura”, afirmó aun cuando el pleno del Congreso del Estado no ha completado el Juicio Político. No obstante, la Comisión Instructora analizará la documentación.
Viernes 5 de mayo de 2017
POLÍTICA ESTATAL
STEUABJO: Valdez y Martínez provocaron crisis económica Simón ORDORICA
Senado de la República. / AGENCIAS
Primero de junio termina plazo para instaurar segunda vuelta El próximo primero de junio termina el plazo para que el Congreso legisle e incorpore la segunda vuelta en los comicios presidenciales de 2018, informó el Instituto “Belisario Domínguez” Álvaro MORALES
O
axaca de Juárez, Oax.-El próximo primero de junio termina el plazo para que el Congreso de la Unión legisle e incorpore la segunda vuelta en los comicios presidenciales de 2018, informó el Instituto “Belisario Domínguez” (IBD) del Senado de la República. En caso de que el Poder Legislativo omita las siete iniciativas relacionadas con este tema que fueron enviadas a comisiones para su análisis y dictaminación, será hasta el 2024 cuando el país pueda incorporarse a esta modalidad, actualmente vigente en 91 de los 239 países y territorios alrededor del mundo. “El artículo 105 constitucional mandata que, para realizar reformas en materia electoral, éstas deben aprobarse y publicarse por lo menos 90 días antes del inicio del proceso electoral en que vayan a aplicarse”, explicó el IBD, en su Visor Ciudadano número 52 “Segunda Vuelta en México”. De acuerdo con el reporte, en la actualidad, solamente 23 naciones, equivalentes
al 9.6 por ciento del total, eligen a su Jefe de Estado a través del método de mayoría simple: México, Bosnia y Herzegovina, Congo (Kinshasa), Camerún, Gabón, Guinea Ecuatorial, Honduras, Irlanda, Islandia, Comoras, Corea del Sur, Malaui, Nicaragua, Panamá, Filipinas, Paraguay, Ruanda, Singapur, Togo, Taiwán, Tanzania, Venezuela y Zambia. Otros 91 países (38.1 por ciento) realizan sus elecciones generales a través del método de mayoría absoluta con segunda vuelta, de ser necesario, o dos vueltas con umbral reducido, precisó la publicación. Algunas de esas naciones son Costa de Marfil, República Checa, Finlandia, Francia, Georgia, Lituania, Montenegro, Polonia, Palestina, Portugal, Rumania, Serbia, Rusia, Eslovenia, Eslovaquia, Sierra, Turquía y Ucrania. En América Latina, abundó, la mayoría de los países, 12 de 18, ha incluido la segunda vuelta para elegir presidente de la República con dos variantes: la primera, por medio de mayoría absoluta con segunda vuelta de ser necesario. En este caso se encuentran Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay. La segunda modalidad es conocida como dos vueltas con umbral reducido, que comprende a Argentina, Bolivia, Costa Rica y Ecuador. En contraste, sólo una tercera parte de las naciones latinoamericanas, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela, cuentan con elecciones de mayoría relativa a una vuelta para elegir al titular del Poder Ejecutivo.
Oaxaca de Juárez, Oax.-El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (STEUABJO) acusó a los exrectores Rafael Torres Valdez y Eduardo Martínez Helmes de haber provocado el quebranto económico que mantiene actualmente “en crisis” a la otrora máxima casa de estudios del estado. Ante ello, la organización exigió a los gobiernos estatal y federal la realización de una serie de auditorías que establezcan el destino de los más de 6 mil millones de pesos que recibió la institución durante las gestiones de ambos personajes: Torres Valdez, de 2008 a 2012, Martínez Helmes, de 2012 a 2016. El secretario general de STEUABJO, Fernando David López Cruz, afirmó que la mala administración de Rectoría ha provocado que la Universidad sea incapaz de poder afrontar, actualmente, su gasto corriente. “El actual rector, Eduardo Bautista Martínez, ha manifestado que hay un
quebranto financiero, pero no es por los trabajadores; estamos pidiendo que se audite a las anteriores administraciones para que veamos quién fue el que saqueó y quién se llevó el recurso de la Universidad”, refirió el dirigente. Con ello, López deslindó a los sindicatos de la responsabilidad de aquel desfalco, luego de que las autoridades universitarias han intentado culpar de ello a las seis organizaciones de obreros y académicos que coexisten al interior de la institución. Acusó además, que la actual administración central que encabeza Eduardo Bautista Martínez ha reiterado la existencia de este quebranto, pero se ha negado a exhibir la documentación contable correspondiente. “(El rector) nunca ha querido exhibir nóminas; nunca han querido exhibir en qué se gastan los recursos, pero sí se han atrevido a hablar y a decir que somos los trabajadores, quienes nos hemos llevado o nos estamos llevando los recursos de la Universidad”.
9
10
Valles
Viernes 5 de mayo de 2017
S -22 debe revisar esquema de lucha: Hernández Fraguas
H
ernández Fraguas, consideró que las manifestaciones impactan en los ingresos de la mayor parte de la ciudadanía, dado que son quienes no pueden llegar al trabajo, pagan doble pasaje, se caen las ventas, entre otros aspectos Marissa RUÍZ/ FOTOS: HUGO VELASCO
Oaxaca de Juárez, Oax.- Para el presidente municipal de la ciudad, José Antonio Hernández Fraguas, las movilizaciones magisteriales no tienen razón de ser, dado que afectan a terceros, paralizan la economía y la vida de los capitalinos. En entrevista convocó a la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabadores de la Educación (CNTE), a no dañar la economía con cierres de plazas comerciales y plantones. “La Reforma Educativa, no es negociable al ser un mandato Constitucional, esa es aplicable de forma obligatoria en todos los estados y municipios y no puede haber causales de excepción (como pretende el magisterio)”, sostuvo. Desde el pasado lunes, los simpatizantes de la Coordinadora Nacional de los Trabadores de la Educación (CNTE), comenzaron con acciones de presión para lograr respuestas positivas a sus peticiones, para lo cual cerraron plazas comerciales, oficinas y calles. “Los maestros deben hacer algo válido para ganarse el apoyo y el respaldo ciudadano y no confrontarse con los diversos sectores de la población al actuar en su contra afectando la vialidad y economía”, externó. Hernández Fraguas, consideró que las manifestaciones impactan en los ingresos de la mayor parte de la ciudadanía, dado que son quienes
no pueden llegar al trabajo, pagan doble pasaje, se caen las ventas, entre otros aspectos. Confió en que muy pronto el gobierno del estado y la Sección 22 de la CNTE encuentren un punto medio al pliego petitorio de demandas del presente año y no se llegue a los extremos y se afecte a los oaxaqueños. De paso, el edil priista urgió a los disidentes respetar los monumentos históricos, los sitios considerados patrimonio cultural de la humanidad, ya que genera repudio hacia el movimiento y rechazo social.
Finalmente cuerpo edilicio aplaude festejos por el 485 aniversario de la ciudad En asuntos generales, regidoras y regidores del municipio de Oaxaca de Juárez se congratularon con las más de 40 actividades artísticas, académicas y culturales que se realizaron en el marco de los festejos por el 485 aniversario de la capital oaxaqueña. El cuerpo edilicio aseguró que este tipo de actividades pusieron a Oaxaca en los reflectores a nivel nacional e internacional, por lo que confían que este tipo de activida-
des se realicen constantemente y no solo en las temporadas altas como la Guelaguetza, el Día de Muertos o la Noche de Rábanos. El edil José Antonio Hernández Fraguas dijo que para el 11 de diciembre, fecha en la que la ciudad cumple 30 años de haber sido nombrada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se espera la realización de un festival de la misma magnitud e importancia en las que se vivió el Festejo a Oaxaca. Aseguro que “Peso invertido en cultura es un dinero bien invertido. Lo que se destinó para el Festejo a Oaxaca está considerado dentro del programa de la Coordinación de las Culturas, Turismo y Economía; son justamente estas tres áreas las que se ven beneficiadas con este tipo de eventos”, destacó el edil capitalino. Estas actividades - concluyó el munícipe- se prevé que se programen de manera definitiva, toda vez representan una oportunidad económica y atrae la visita de turistas nacionales e internacionales durante todo el año. En entrevista al término de la sesión del Cabildo, Hernández Fraguas dio a conocer que se entregarán 30 camiones recolectores de basura.
Viernes 5 de mayo de 2017
VALLES
11
Mi libertad no fue negociada, señala Roque Coca al salir libre
A
l salir a los medios en compañía de sus abogados, esta persona de oficio carpintero, acusó al FPR de actuar como policía al lado de la PGR, por entorpecer su libertad en el 2015 al asegurar que Coca Gómez no podía leer ni escribir Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- No fue por negociación de la Sección 22 del CNTE, la libertad de Roque Coca Gómez, activista detenido por los delitos de guerrilla y posesión de bombas el 7 de junio de 2015 en los actos de boicot a la elección federal, aseguró su defensa, tras confirmar que denunciarán al Estado Mexicano por los daños ocasionados al indígena. Al salir a los medios en compañía de sus abogados, esta persona de oficio carpintero, acusó al Frente Popular Revolucionario (FPR) de actuar como policía al lado de la Procuraduría General de la República (PGR), por entorpecer su libertad en el 2015 al asegurar que Coca Gómez no podía leer ni escribir. Y es que de acuerdo con el acusado, en agosto de ese año, le notificaron que le dieron a la PGR diez días para justificar la suspensión del proceso o en su caso liberarlo de inmediato. Fue cuando de manera amañada con engaños por personas del FPR
Roque Coca Gómez se deslindó del Frente Popular Revolucionario (FPR) y que no pertenece a ninguna organización. / HUGO VELASCO
en contubernio con la autoridad federal acuden a San Pedro Coxtaltepec para alterar documentos de que el entonces inculpado no podía leer ni es escribir. Con eso, el juez desechó el recurso de Roca Coca argumentando falta de traductora, hecho que lo llevó a casi dos años en prisión. El martes por la tarde dejó la penitenciaria de Etla, a casi dos años de estar en diversos centros de reclusión federales como en Nayarit, Veracruz y en Miahuatlán. “En el penal del Perote, se dieron
agresiones, torturas pero siempre tuve libre mis ideas”, dijo el liberado, por las gestiones de su abogado, precisó. Roque Coca Gómez se deslindó del Frente Popular Revolucionario (FPR) y que no pertenece a ninguna organización, y que siempre ha sido activista en apoyo a movimientos sociales como el del magisterio de Oaxaca. Fue sin negociación, sin prebendas ni pedir favores la libertad, aclararon David Peña y Karla Michel Salas del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social quienes
junto con Isaac Torres Carmona de la Limeddh llevaron el proceso jurídico. El presidente de la Liga Mexicana de los Derechos Humanos (LIMEDDH), Isaac Torres Carmona, aseguró que hay crisis y violación de los derechos humanos en Oaxaca, así como una débil participación de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. De oficio carpinteros, el 25 de noviembre de 2006, también fue detenido por la Policía Federal debido a los disturbios cometidos en la ciudad junto con la extinta APPO.
Se secan los principales manantiales de la capital AGENCIAS
En el monitoreo diario se observa un descenso importante de los manantiales. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- El aforo de agua de los manantiales de San Felipe del Agua y San Agustín Etla, que fueran las principales fuentes de abasto para la capital, parece extinguirse. En el primer caso, el caudal cayó 71 por ciento: de los 120 litros por segundo que vertía ahora sólo aporta 35 litros por segundo; mientras que en el segundo caso quedó desvanecido a los 8 litros por segundo. La causa de su agonía está relacionada con la deforestación de los bosques. Marcelo Díaz de León, director General de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de la ciudad de Oaxaca (SAPAO), indicó que en el monitoreo diario se observa un descenso importante de los manantiales lo que ha llevado a buscar fuentes alternas de abasto a través de la perforación de pozos. El manantial de San Agustín Etla, el cual era una de las principales fuentes de abasto de la capital, en la actualidad representa el abasto de una cuarta parte de la población, mientras que el de San Felipe del Agua sólo está destinado a cubrir el casco de aquella agencia municipal. El funcionario indicó que para saciar la necesidad de agua de la capital
del estado, el aforo ideal es de 850 litros por segundo, sin embargo sólo se tienen 650 litros por segundo. Para enfrentar el crítico estiaje en la capital -dijo- desde enero de este año desarrollaron un plan emergente para la rehabilitación de pozos y perforación de nuevos. A esta fecha la extracción de agua se hace sobre 28 pozos profundos de los cuales 9 son rehabilitados y se está perforando otro pozo más en San Jacinto Amilpas. Cada vez la necesidad de agua ha obligado a ir más profundo. La perforación de pozos ya se realiza hacia los cien metros hacia abajo.
12
VALLES
Viernes 5 de mayo de 2017
Fidelo controla el Auditorio Guelaguetza y estacionamiento
E
l costo de este estacionamiento es de 180 millones de pesos, el cual está compuesto por un edificio de 4 niveles, con capacidad para albergar a 600 vehículos, instalaciones “especiales”, señalética y limpieza AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Fideicomiso para el Desarrollo Logístico de Oaxaca (Fidelo) aún controla el Auditorio Guelaguetza y el estacionamiento, que durante el año pasado fue construido en el cerro del Fortín. Funcionarios de primer nivel de la Secretaría de Turismo estatal indicaron que, tras el cambio de gobierno, hace más de cuatro meses, ambos edificios no le fueron entregados a su oficina para administrarlos, sino que el Fideicomiso mantiene el control y resguardo de los inmubles públicos. Además, estos inmuebles están bajo un proceso de investigación por parte de la Secretaría de la Contraloría, ya que durante 2016 fueron intervenidos con una remodelación de las gradas y pasillos del Auditorio, y la construcción del edificio con capacidad de 600 cajones de estacionamiento. Estos trabajos de construcción presentaron varias irregularidades, particularmente con respecto a los
Estos trabajos de construcción presentaron varias irregularidades, particularmente con respecto a los costos. / AGENCIAS
costos; de acuerdo con la información publicada en 2015 por un diario de circulación nacional. Unas de estas inconsistencias están en la remodelación del Auditorio Guelaguetza, que de acuerdo con la información publicada hace dos años, el costo de esta obra se elevó al doble. Fidelo contrató la remodelación interna en 25 millones de pesos pero terminó pagando 65 millones. Las empresas Construcciones y Pavimento Arellano Levante SA de CV y Grupo Constructor Gadal SA de CV fueron las responsables de realizar estos trabajos. Por su parte, la Secretaría de Turismo espera que los dos inmuebles
le sean asignados en las próximas semanas, en cuanto se concluya con la investigación por parte de la Contraloría. Al inicio de esta administración estatal, la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STyDE) se dividió en dos: Turismo y Economía, lo que provocó que Fidelo quedara bajo el mando de esta última. La Secretaría de Administración tuvo bajo su resguardo, durante muchos años, la sede de la Guelaguetza, sin embargo, en julio de 2014, entregó el control de este inmueble a STyDE, ya que a través de Fidelo ejecutaría los trabajos de remodelación, como parte del proyecto del
Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), que fracasó un año más tarde, en octubre de 2015. El estacionamiento fue construido por la empresa jalisciense Trena SA de CV, que ganó el contratado en el año 2015. El costo de este estacionamiento es de 180 millones de pesos, el cual está compuesto por un edificio de 4 niveles, con capacidad para albergar a 600 vehículos, instalaciones “especiales”, señalética y limpieza; el cual da servicio directo a los espectadores que acuden al Auditorio Guelaguetza, que tiene capacidad para 12 mil personas; y que se ubica a un costado.
Escuela “Paul Percy Harris” sigue trabajando por los niños AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- En entrevista Víctor García Maza, presidente del Comité de Padres de Familia, de la Escuela Primaria “Paul Percy Harris” de la colonia Bugambilias, informó que han estado trabajando con normalidad con 169 alumnos, 127 tutores y 23 docentes y personal de asistencia. Además aclaró que la escuela no está tomada por los profesores,
como lo manejan otros padres de familia, pero si la resguardan por las amenazas que han hecho otros tutores a los maestros, ya que intentan posesionarse de las instalaciones. Reitero que el problema se debió a que la ex-presidenta de los padres de familia Reyna Barreto, (quien es una persona muy conflictiva), gestionó ante el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la asignación de una directora, y al no lograrlo,
se fue de la escuela con un 40 % de responsables de alumnos, llevándose el sello de la escuela y recursos económicos. Por su parte la profesora Verónica García Gómez, encargada de la dirección, comentó que el anterior director incurrió en diferentes faltas como el de enfrentar a los docentes, con los padres de familia, además de que permanecía en la dirección de la escuela, hasta la 1 de la mañana dejándola con olor a alcohol.
Viernes 5 de mayo de 2017
VALLES
13
Zaachila a través del Día de Plaza oferta multiculturalidad
E
l mercado “Alarii” se abarrota los jueves: donde antes había cinco tortilleras ahora hay diez; lo mismo sucede con los puestos de comida ya preparada y el menú se amplía Marissa RUÍZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Son las ocho de la mañana y a lo largo de los casi mil metros que cubren algunas secciones de las calles “Vicente Guerrero”, “10 de enero”, “Pezelao”, “Cosijoeza” y “Danniguibechi”, más de 700 locatarios comienzan a instalar sus puestos como cada jueves, Día de Plaza en la Villa de Zaachila, un mercado tan mestizo como el nombre de sus calles. Los vendedores de barbacoa son los primeros en llegar. Barren su espacio, instalan el mobiliario, llenan los anafres con carbón y les prenden fuego, aquí, en este momento, es cuando la magia comienza a surgir y el vapor que expiden tanto los caldos como la carne, que se cuece lentamente a baño maría, comienzan a inundar el lugar. El olor a chiles mezclados con la hoja de aguacate, la pimienta y el laurel, opacan en cierta medida el fuerte olor a la carne de chivo, la cual al cabo de unas horas se volverá tan jugosa que se desmenuza al tocarla. Avanza la mañana, y cada vez más gente de poblados cercanos como San Martín Peras, La Lobera, San Lucas Tlanichico, y otros más
Avanza la mañana, y cada vez más gente de poblados cercanos como San Martín Peras, La Lobera, San Lucas Tlanichico, y otros más lejanos. / AGENCIAS
lejanos como Santa María Atzompa, embellecen sus puestos con artesanías típicas: hermosas ollas de barro, se mezclan con bellas jícaras y canastos de carrizo. El mercado “Alarii” se abarrota los jueves: donde antes había cinco tortilleras ahora hay diez; lo mismo sucede con los puestos de comida ya preparada y el menú se amplía: patitas de cerdo en vinagre,
higaditos con huevo, quintoniles hervidos y brócoli capeado, opacan al tradicional huevo con arroz, chorizo con papas y verduras hervidas. En el exterior del mercado también se encuentran las fondas que ofertan el tradicional mole negro, el coloradito, verde de espinazo, estofado, frijoles con pata y caldo de pollo. Algo parecido ocurre con los
panes: el marquesote y el pan de yema, llaman la atención de los comensales, sin embargo, el único pan que se expende recién hecho es el de las familias zaachileñas, quienes a pesar de competir por la venta de sus productos, ven en esta actividad una plataforma para sobre salir, ya sea por la frescura de sus productos o por su elaboración tradicional.
La UABJO se une a reto “22 días sin gasolina” AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) se unió al “Reto 22 días sin gasolina”, que es convocado por asociaciones civiles a favor del uso de la bicicleta y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Facultad de Ciencias.
En este reto también participa la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, las cuales competirán en el “Reto 22 días sin gasolina” para saber cuál de ellas logrará subir a más estudiantes a pedalear en bici a la universidad durante 22 días seguidos. Estas universidades fueron retadas por las organizaciones ciclistas
Bicitekas A.C., Chihuahua en bici, Vixi Escuela AC y el Consejo Ciclista Poblano (CADENA) con el fin de mover a los estudiantes sin vehículos que contaminen, dio a conocer en conferencia de prensa Selim Sánchez. La UABJO entrará al reto del 1 al 22 de junio, fechas en las cuales deberán sumarse un número de alumnos o docentes quienes se trasladarán
a la universidad en bicicleta y deberán registrar el kilómetro de recorrido, calorías quemadas, entre otras anotaciones. Este ejercicio es para promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte alternativo y evitar la congestión vehicular en las ciudades así como la reducción de contaminantes.
14
Regiones Viernes 5 de mayo de 2017
L
Liberan oficinas del SAP en Tehuantepec
a entrega de las oficinas fue con base en acuerdo entre los comités, el administrador y la Comisión Estatal del Agua (CEA) a través de su representante, Javier Márquez Sarrelangue, coordinador de organismos operadores Simón ORDORICA
Santo Domingo Tehuantepec.- Comités del agua potable afines al ahora ex administrador del Sistema de Agua Potable (SAP), Salvador Enríquez Hernández, liberaron ayer las oficinas del organismo operador que cerraron el martes en protesta por el cambio de titular. Una vez liberadas las instalaciones, comenzó de manera formal el proceso de entrega-recepción. La entrega de las oficinas fue con base en acuerdo entre los comités, el administrador y la Comisión Estatal del Agua (CEA) a través de
El próximo lunes se dará paso a la etapa de entrega-recepción, y sólo resta esperar el tiempo administrativo que dure. / AGENCIAS
su representante, Javier Márquez Sarrelangue, coordinador de organismos operadores. Márquez informó que las oficinas no debieron estar tomadas y se abren para que asuma su función el nuevo administrador, y que ya platicaron con los comités y con el personal del sistema. El próximo lunes se dará paso a la etapa de entrega-recepción, y sólo
resta esperar el tiempo administrativo que dure, con el fin de que el nuevo titular del SAP asuma la función que le corresponde, indicó Márquez Sarrelangue. El trabajo administrativo que inician no traerá como consecuencia la suspensión del suministro de agua en las colonias; sin embargo, dada la inactividad que tuvieron durante dos días por la toma de las oficinas,
espera que este jueves se normalicen las actividades, expresó. El coordinador de organismos operadores del CEA aclaró que el cambio ya se dio y sólo siguen el protocolo para normalizar la actividad administrativa. Recalcó que el nuevo administrador es Víctor Vásquez Salinas, “una persona con experiencia dentro de los organismos operadores y viene para ayudar a que se retomen todos los avances logrados por Salvador Enríquez en el área administrativa y operativa para mejorar el servicio del organismo operador”. En cuanto a la auditoría que se aplica a la administración de Salvador Enríquez, detalló que el proceso concluyó y sólo restar conocer los resultados de este análisis. Aclaró que la revisión a las cuentas del Sistema de Agua Potable no sólo se realiza en el SAP de Tehuantepec, sino en todos los organismos operadores que dependen de las oficinas centrales, expresó Javier Márquez. “Ya habrá oportunidad de que en unos días más, el director general de la CEA, Benjamín Hernández, venga a Tehuantepec para constatar del funcionamiento del Sistema y de los servicios que ofrece a los usuarios”.
Genera eólica división en Ranchu Gubiña AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- Comuneros de Unión Hidalgo denunciaron a la autoridad municipal y un grupo de posesionarios de violentar los derechos de la comunidad a estar informados sobre el destino y desarrollo de su espacio territorial, además de intimidar a sus familias y presionan para que firmen un desistimiento de un amparo interpuesto ante el Juzgado Séptimo de Distrito de Salina Cruz. Óscar Marín Gómez, representante de Bienes Comunales de Unión Hidalgo, denunció que el presidente Wilson Sánchez Chávez y posesionarios
encabezados por Jacinto Morales se han inmiscuido en que se dé el permiso para que la empresa EDF entre a la comunidad y emprenda sus proyectos eólicos. El comunero denunció que desde el inicio del año, el presidente municipal ha promocionado por presión de las empresas EDF, Gamesa y Eólica Unión la construcción de nuevos parques sin tener los permisos correspondientes antes de elaborar el proyecto en tierras comunales; así también, Demex pretende ampliar su parque Piedra Larga en la zona El Palmar que son tierras de uso común, mencionando los grandes millones de dólares
que llegarán al municipio por parte de las empresas. “El presidente ha cabildeado con los posesionados para arrendar sus tierras, ha platicado con varias asociaciones de la comunidad para realizar cambios en sus espacios laborales, económicos y productivos en todas sus regidurías de su administración, sus regidores ofrecen apoyos para cualquier trámite, solicitan credenciales de los interesados, ha platicado con el gobierno federal y estatal dando el mensaje de que la comunidad está dispuesto de que la inversión baje a la comunidad, sin mencionar que tipo de consulta es: ciudadana
o indígena”, explicó Marín Gómez. Admiten el amparo El 17 de marzo, el Juzgado Séptimo del Distrito de Salina Cruz admitió un amparo y protección de justicia federal contra actos de autoridad sobre la falta de información; el amparo consta de 699 firmas de avecinados y comuneros y posesionados. Las autoridades a las que fueron dirigidos el amparo son: la Comisión Reguladora de Energía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat, Secretaría de Energía, la Presidencia Municipal, entre otras instancias.
Viernes 5 de mayo de 2017
REGIONES
15
Repite Sección 22 dosis de bloqueos al Istmo
En “Las Palmas” se dicen discriminados por Dávila
L
as protestas iniciaron pasadas las 09:00 horas y concluyeron después de las 17:00 horas, de acuerdo con lo reportado por Protección Civil AGENCIAS
AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec - Ante el conflicto que se ha creado dentro la colonia FOVISSSTE “Las Palmas” debido a las elecciones pasadas, el presidente del comité no reelecto Valentín Azamar Parra, dijo que este comité no fue reconocido por el Ayuntamiento y dijo que en la reunión que sostuvo este día con el edil Fernando Bautista Dávila, les informó que no será participe en este conflicto, ya que sería una pérdida de tiempo para él que tiene que atender otros asuntos de mayor relevancia dentro del municipio. Señaló que debido a este conflicto se han creado dos grupos y manifestó, que la inconformidad que presentaron ante Bautista Dávila era de mayor relevancia, ya que dijo que representan a la mayoría de los colonos contra solo un grupo minoritario, que busca dividir a la colonia y así como manejar los recursos. Así también resaltó que con la respuesta del presidente municipal hacia ellos, ha perdido su humildad de ser un presidente del pueblo, muy distinto a lo que se expresaba cuando anduvo en campaña, por lo que indicó que seguirán insistiendo para que se haga justicia ante la falta de atención por parte de las autoridades. Por último enfatizó que ante la falta de atención del Gobierno municipal, este asunto lo llevarán hasta el gobierno del Estado, para que el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa tome cartas en el asunto y resuelva esta situación. Cabe mencionar que este martes estuvo a punto de darse un enfrentamiento entre estos 2 grupos, debido a que el otro comité realizaba un trabajo de embellecimiento de banquetas, situación que enojó a los inconformes que decidieron bloquear las calles para evitar que estas personas continuaran pintando las calles, argumentando que los trabajo se realizarán hasta que se oficialice el nombramiento del comité, el cual que será reconocido por el mismo Ayuntamiento.
Salina Cruz.- Cuatro bloqueos carreteros instalaron ayer en las carreteras istmeñas profesores de la Sección 22, como parte de la movilización de 72 horas convocada por la Asamblea Estatal y la cual inició el pasado 1 de mayo con la participación de los seis sectores que integran la región istmeña. Los cierres carreteros se establecieron en el distribuidor vial conocido como El Caracol -donde se entroncan la carretera Panamericana y la Supercarretera 185D-, en el Canal 33 en Juchitán, en la desviación al Hospital con Especialidades en Salina Cruz y en el tramo La Ventosa-Tapanatepec, donde los mentores únicamente dieron paso a vehículos compactos y autobuses. Mientras que en la caseta de peaje de Ixtepec, la Sección 22 propició el libre peaje de automovilistas y en Matías Romero cambiaron el bloqueo carretero por la toma de las tiendas de autoservicio: Coppel, Aurrera y Elektra.
Los profesores exigen la abrogación de la Reforma Educativa, tema que no es estatal, sino federal. / AGENCIAS
Las protestas iniciaron pasadas las 09:00 horas y concluyeron después de las 17:00 horas, de acuerdo con lo reportado por Protección Civil. La Sección 22 convocó a la movilización en el marco de la entrega del pliego petitorio al gobierno estatal, del pasado 1 de mayo, y en virtud de que considera insuficientes las respuestas otorgadas por la
administración estatal, hasta ahora, a sus demandas. Los profesores exigen la abrogación de la Reforma Educativa, tema que no es estatal, sino federal; la contratación automática de 900 normalistas, normalización de la situación de los llamados regularizados, así como la liberación de lo que ellos consideran presos políticos.
Crece ambulantaje y establecidos se apoderan de banquetas AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec.- A pesar de que en días pasados concluyó el censo de ambulantes realizado por la Dirección de comercio, éste arrojó un total de 745 puestos ambulantes; sin embargo a simple vista se ve que el número de ambulantes ha crecido no únicamente en el centro de la ciudad, sino también en las colonias. En un recorrido que realizó este medio de comunicación constató que hay puestos nuevos y que de igual
forma algunos fueron contabilizados, situación que además ha sido criticada en las redes sociales pero también por parte de la Cámara Nacional de Comercio. Según el comunicado del ayuntamiento los 745 ambulantes censados no concuerda con las cédulas que entregaron las autoridades que es de 255, siendo alrededor de 500 los que no cuentan con un permiso. De igual forma, así como hay ambulantes nuevos, algunos comercios establecidos han invadido las banquetas y parte de la calle, lo que obliga a
los transeúntes a bajarse de las banquetas, debido a que es imposible transitar por éstas. Esta situación continúa a pesar de que la Regiduría de comercio anunció un operativo para liberar las banquetas, e impedir que los comercios establecidos exhiban sus productos afuera de su negocio. Por esta situación, en redes sociales muchos usuarios han criticado el aumento de ambulantes, sin que hasta el momento se haga un operativo para retirar a aquellos que no cuentan con sus cédulas.
16
REGIONES
Viernes 5 de mayo de 2017
Concreta acuerdos San Jorge Nuchita y sus agencias AGENCIAS
Huajuapan de León, Oaxaca.- La Secretaría General de Gobierno (Segego) indicó que el municipio de San Jorge Nuchita perteneciente al distrito de Huajuapan, alcanzó acuerdos con dos de sus agencias para lo priorización de obras, por lo que se firmó un pacto de civilidad. Fernando Castro González, representante de la Segego, recordó que el edil de la comunidad de Nuchita, Gregorio Alonso Ventura, enfrentaba diferencias con las autoridades auxiliares de las comunidades de Miguel de Allende y Guadalupe de Morelos, por la distribución del Ramo 28, por lo que no se había desarrollado la priorización de obras y la instalación del Consejo de Desarrollo Municipal, situación que había desatado un problema político-social en la comunidad; ante este hecho se iniciaron las mesas de diálogo correspondientes y así fue que las partes involucradas lograron firmar un acuerdo. Los acuerdos Entre los acuerdos alcanzados destacan: que el municipio de San Jorge Nuchita se compromete a entregar la cantidad de 11 mil pesos mensuales a las autoridades auxiliares de Miguel de Allende por concepto del Ramo 28; además, la autoridad encabezada por Alonso Ventura entregará la cantidad de 44 mil pesos correspondiente a los meses de enero a abril a la misma comunidad, a más tardar el 19 de mayo. En el escrito firmado por las partes involucradas se inscribe que el municipio absorberá los pagos de energía eléctrica de la Unidad Médica Rural y el alumbrado público de esta comunidad. Tras lo acordado entre las autoridades, el edil de la comunidad, Alonso Ventura, pidió al agente de Miguel de Allende, Ignacio Antonio Angón Galván, acudir el día marcado para la priorización de obras , con la finalidad de convocar a los habitantes y que se aplique el Plan de Desarrollo, lo cual estaba originando retraso en el municipio. En dicho acto participó el Módulo de Desarrollo Regional de Coplade, quien asesorará a las autoridades municipales para la realización del Plan de Desarrollo Municipal 2017, el cual debió de haberse instalado en el mes de marzo. Castro González indicó que están dando seguimiento a los casos complicados en el distrito.
Expresidente de Pinotepa beneficio empresa privada
C
ontratos por más del 50% del presupuesto anual para obras que se firmaron con el visto bueno del actual tesorero municipal de este municipio, Alberto Luis Guzmán Rodríguez AGENCIAS
Pinotepa Nacional.- Por más de 20 millones de pesos, la administración del expresidente Tomás Basaldú Gutiérrez, beneficio al proveedor denominado María Piedad Luis Nicolás, solo en el año fiscal 2014, según cifras de la Auditoría Superior del Estado (ASE). Contratos por más del 50% del presupuesto anual para obras que se firmaron con el visto bueno del actual tesorero municipal de este municipio, Alberto Luis Guzmán Rodríguez, quien fungía como Contralor Social del Consejo de Desarrollo Municipal del periodo 2014-2016 de la administración que encabezó Tomás Basaldú Gutiérrez del Partido de la Revolución Democrática (PRD). A continuación las obras que fueron realizadas por la empresa denomina María Piedad Luis Nicolás, según lo establece la ASE, son las siguientes: – Número de obra 027/2014, que consiste en ampliación de drenaje sanitario de la calle 5ta sur entre calles 11ª y 17ª poniente del barrio del calvario por un monto de $482,077.22. – Número de obra f030/2014, que consiste en la construcción de la red de drenaje sanitario en la colonia arboledas con un importe de $1, 000,000.00 – Número de obra e006-2014 que consiste en rescate de la laguna y parador turístico con un importe de $3, 000,000.00 – Número de obra f019/2014, que consiste en construcción de anexo sanitario en Escuela – Secundaria General José A. Baños Aguirre, con un importe de $926,000.00 – Número de obra f022/2014, que consiste en la ampliación de la
Tomás Basaldú Gutiérrez, es el actualmente diputado local por el distrito 22 de Pinotepa Nacional. / AGENCIAS
red de drenaje sanitario en la localidad el carrizo con un importe de $2, 320,873.30 – Número de obra fism/234, que consiste en la elaboración del proyecto de modernización de camino Minitan-Banco de Oro con un importe de $485,000.00 – Número de obra e0472014, que consiste en la reconstrucción de la carretera Pinotepa Nacional-Corralero del km 0 + 000 al km 24 + 000 con un importe de $11, 868,069.18 – Número de obra fiii/048, que consiste en la ampliación del drenaje sanitario en la colonia arboledas segunda etapa, con un importe de $388,562.37. Cabe destacar que, en lo referente a la obra de la elaboración del proyecto de modernización del camino Minitan-Banco de Oro, ya existía un proyecto de modernización del tramo carretero de la desviación de la carretera Pinotepa Nacional- Corralero a la Noria y Minindaca, por lo cual no era necesario realizar otro proyecto para modernizar el mencionado tramo carretero. De la misma forma, la obra “reconstrucción de la carretera: Pinotepa Nacional – Corralero del km 0 + 000 al km 24 + 720 en el estado de Oaxaca” ya se había adjudicado el 3
de enero de 2014 a la empresa Jaguar Ingenieros Construcciones SA de CV, con recursos del Fondo de Desastres Naturales(FONDEN) por un monto de $33,999,997.69 sin embargo, se asigna otro contrato con el nombre de obra “reconstrucción de la carretera Pinotepa Nacional-Corralero del km 0 + 000 al km 24 + 000” por un monto de $11,868,069.18. De esta manera, el importe total de los contratos con los que se benefició, únicamente, al proveedor registrado con el nombre de María Piedad Luis Nicolás, durante el ejercicio fiscal 2014 asciende a 20 millones 470 mil 582 pesos 77/100 MN. La ASE da a conocer que otro proveedor beneficiado de nombre Constructora e Inmobiliaria Riava SA de CV, obtuvo contratos que representan un alto importe para la ejecución de obras y elaboración de proyectos. Cabe recordar que Tomás Basaldú Gutiérrez, quien actualmente funge como diputado local por el distrito 22 de Pinotepa Nacional y Alberto Luis Guzmán Rodríguez, son los principales dirigentes de la Unión Campesina Democrática (UCD) en la Costa de Oaxaca, corriente adherida al PRD.
Viernes 5 de mayo de 2017
REGIONES
17
Municipios de la Mixteca en alerta por ola de calor
D
e acuerdo con el observatorio meteorológico que se ubica en la ciudad de Huajuapan, la temperatura máxima registrada en la Mixteca es 38 grados a la sombra y la mínima es de 18 grados en el distrito de Huajuapan Marissa RUÍZ
Huajuapan de León.- La Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Oaxaca (CEPCO) alertó a las autoridades de los 165 municipios de la región Mixteca, por la ola de calor que azota a esta demarcación, registrando temperaturas de hasta 38 grados a la sombra en las partes bajas, lo que podría originar golpes de calor a grupos vulnerables. En este sentido, la CEPCO informó que el monitoreo que desarrollan lo hacen en las ocho regiones del estado con la finalidad de determinar cuál es la temperatura más alta que se registra, destacando hasta esta fecha 43 grados centígrados y la mínima 18 grados. Por ello, es necesario que las direcciones municipales de Protección Civil emitan las recomendaciones necesarias, como es mantenerse hidratado durante todo el día aunque no tenga sed, evitar hacer actividades físicas desde las diez de la
mañana hasta las seis de la tarde, no exponerse a las altas temperaturas por más de diez minutos, además de utilizar gorras, sombrillas, sombreros y ropa de manga larga de color claro. “Época crítica” Explicó que de acuerdo con el observatorio meteorológico que se ubica en la ciudad de Huajuapan, la temperatura máxima registrada en la Mixteca es 38 grados a la sombra y la mínima es de 18 grados en el distrito de Huajuapan; sin embargo, estas son variantes, por lo que es necesario un monitoreo constante. De acuerdo con la instancia, comentó que las precipitaciones caídas en días anteriores dejaron 11.6
milímetros de agua en las riveras, por lo que aún no se alcanzan los niveles indicados para que los mantos freáticos trabajen como deben. Destacó que es una época critica, pues las temperaturas se elevan hasta los 40 grados centígrados y las consecuencias por esta acción suelen ser complicadas, por lo que es necesario que en las instituciones educativas tomen en cuenta que las actividades físicas no deben de pasar los 30 minutos y no deben de hacerse bajo los rayos del sol. Municipios afectados La CEPCO detalló que las altas temperaturas seguirán y que los municipios que se encuentran en
riesgo son: Huajuapan de León, Silacayoápam, Santa Cruz Tacache de Mina, Tamazola, Mariscala de Juárez, Santiago Chazumba, Zapotitlán Palmas, Zapotitlán Lagunas, Tezoatlán de Segura y Luna, Santiago Cacaloxtpec, San Jorge Nuchita, San Marcos Arteaga, Santo Domingo Tonalá, sólo por mencionar algunos. Dijo que como medidas de prevención, los municipios han recortado el suministro del vital líquido, lo que origina algunos problemas en distintas comunidades, por lo que pidió a la ciudadanía ser cuidadosa en este tema y evitar el desperdicio del vital líquido, por lo que las recomendaciones son a nivel estatal.
18
OPINIÓN
Viernes 5 de mayo de 2017
LEO Zuckermann JUEGOS DE PODER
Un Presidente mentiroso
L
a política es una profesión donde abundan los mentirosos. Candidatos que prometen una cosa y luego, cuando ganan, hacen lo contrario. Gobernantes que, sin pudor alguno, engañan a sus gobernados. Corruptos que juran nunca haberse robado ni un quinto. Izquierdistas que condenan la riqueza y después se beben un fino Bordeaux con un monopolista. Conservadores que se oponen al derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo, pero llevan a su amante a abortar. En fin, que muchos políticos están acostumbrados a mentir porque en la política, a veces, se prospera engañando. La ciudadanía lo sabe y, por eso, suele desconfiar de sus políticos. Pero también es cierto que hay enormes diferencias. Hay políticos más y menos mentirosos. Cuenta, y mucho, el peso de la oficina que ocupan. No es lo mismo ser gobernador de Colima que de Veracruz. Como no es lo mismo ser gobernador de Veracruz que Presidente de México ni Presidente de México que de Estados Unidos. Uno tiene más poder que otro. El habitante de Los Pinos no puede destruir a un país apretando un botón; el de la Casa Blanca, sí. En este sentido, la Oficina Oval es quizá la que más peso
tenga en el mundo entero. Ahí se toman decisiones que no sólo afectan a los estadunidenses sino a otros países. Y el problema que tenemos todos los humanos es que ahí está despachando uno de los mentirosos más grandes de la historia mundial: Donald Trump. Un mercader que no ha entendido que ya no está vendiendo condominios en Miami sino gobernando una superpotencia. Lo más preocupante de estos cien primeros días de Trump en la Casa Blanca es el total descaro con el que miente. En poco más de tres meses ha rebasado al que se consideraba el más mentirosos de los presidentes de la época contemporánea: Richard Nixon. La credibilidad de la Casa Blanca está por los suelos en el mundo entero. Salvo los votantes de Trump, que le siguen creyendo; los demás, dudamos. Dice algunas cosas y hace lo contrario. Ladra y no muerde. Muerde y enmudece. Simplifica y exagera. Vive, al parecer, en una realidad alternativa. Es el típico desarrollador de bienes raíces que vende preciosos condominios en una increíble maqueta, pero que entrega unos departamentos espantosos. En suma: un mentiroso profesional en la Casa Blanca.
Difícil saber dónde está uno parado con un tipo así. No nos lo tienen que contar a los mexicanos. Mucho nos ha amenazado con el tema del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y es la hora que no sabemos qué demonios quiere. ¿Negociar nuevas reglas de origen o salirse del acuerdo? ¿Imponer aranceles y cuotas? ¿Reorganizar los paneles de controversia? Todo está en el aire. Un día dice que está a punto de abandonar el Tratado y horas después afirma que le va a dar un chance a renegociarlo. Desde luego que a los mexicanos nos importan los asuntos relacionados con nosotros: el TLCAN, el muro, la deportación de los inmigrantes indocumentados. Pero estos temas son menos importantes frente a otros donde lo que está en juego es la paz mundial. Ahí está, por ejemplo, el caso de Corea del Norte. El Presidente de Estados Unidos amenaza con mandar una armada marina a ese país. Los barcos, en realidad, van en sentido contrario. Kim Jong-un se muere de la risa y sigue desarrollando sus armas nucleares. Otro más. Bashar al-Assad usa armas químicas en contra de su población. Trump ordena bombardear Siria mientras cena con el Presidente
chino, a quien le presume que ha enviado sus misiles a Irak. Xi Jinping no sabe si disfrutar o vomitar el pastel de chocolate que luego Trump presumiría en una entrevista. En el mundo hay mucha gente que piensa que no fue Al-Qaeda el que organizó el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. Hay decenas de teorías de la conspiración que incluyen la idea de que fue el gobierno de Estados Unidos el que mandó a derribar las Torres Gemelas. En lo personal, yo sigo creyendo la versión de que fue la organización de Bin Laden la que llevó a cabo los atentados. Con todo lo chocante que era Bush hijo, yo sí le creí a su gobierno, aunque luego perdió credibilidad al justificar la invasión de Irak con la falsa historia de que Sadam Husein estaba construyendo armas de destrucción masiva. Vamos a suponer, ahora, que hubiera otro atentado en suelo estadunidense. ¿Cuánta gente, dentro y fuera de Estados Unidos, le va a creer a Trump? ¿A un mentiroso compulsivo? Terrible noticia para nuestro vecino del norte y el mundo entero que la mentira, en su máxima expresión, sea uno de los saldos de los cien primeros días de Trump en la Casa Blanca. Twitter: @leozuckermann
JUAN JOSÉ Rodríguez Prats POLÍTICA DE PRINCIPIOS
P
La preeminencia del interés nacional
ara transitar de manera exitosa de un sistema autoritario a una democracia, aunque parezca una verdad de Perogrullo, debe darse la preeminencia del interés nacional. La clase política mexicana está individualizada y, valga la redundancia, los partidos políticos están partidizados. Bien señala Emmanuel Macron la diferencia entre ser nacionalista (defender una nación, una raza o una etnia) y ser patriota (querer lo mejor para su país). Los líderes que han conducido las grandes reformas insisten en ciertas ideas. Adolfo Suárez convocaba a los españoles a “desdramatizar la política”, lo cual significa darle sencillez, comunicación eficaz y autenticidad. El chileno Patricio Aylwin anunció que su gobierno se orientaría por tres principios: que aflorara toda la verdad, que se impartiera toda la justicia posible y hacer un ejercicio de reconciliación. La clase política chilena, de una gran madurez, hizo un gran acuerdo: 1. No hay enemigos a quienes se debe exterminar, sino adversarios
con quienes se busca entendimiento; 2. No todo debe ser partidizado; 3. Es preciso deslindar lo económico de lo político; 4. La preeminencia del interés nacional. Mijaíl Gorbachov insistía en distinguir las decisiones cuando se trata de asuntos individuales de aquellas que uno asume como dirigente. Václav Havel clasificaba las decisiones en buenas o malas, en la vinculación ética y política. México está en un momento de gran confusión y complejidad, además de los enormes desafíos hacia adelante. Viene al caso la contundente frase de Octavio Paz: “Sólo es real la niebla”. Todo lo anterior conduce a asumir el deber mínimo de darle prioridad a lo necesario. No podemos conformarnos con ser realistas y quedarnos en la realidad; es necesario ser realistas, pero para transformarla. Ello nos obliga a modificar el discurso e intentar hacer política de manera distinta con el propósito de tender puentes para el acuerdo y recuperar una cierta dosis de credibilidad y confianza. Empecemos por recordar nuestra historia. Sería una infamia cometer
los mismos errores, pero también lo sería no reconocer nuestros aciertos. El compromiso se sintetizaría en fortalecer lo que funciona y desechar lo obsoleto. Esta elemental dualidad debe ser la divisa orientadora para la confrontación de plataformas, para llegar al consenso, sin el cual nuestra transición seguirá estancada. Se dice fácil, pero requiere madurez y sensatez. No es cosa de esmerarse en inventos, eso opera en otras disciplinas. Demasiado ha caminado
la humanidad para ir decantando lo que ha dado resultados. No requerimos caudillos ni hombres indispensables, pero tampoco podemos irnos al otro extremo y afirmar que México no requiere líderes y estadistas, como han surgido en otros momentos de nuestra historia. ¿Puede llegar a la Presidencia de la República un hombre honesto? ¿Podría gobernar con honestidad? Superado este primer gran desafío, lo demás vendría por añadidura. El método más eficaz es quitarnos esa obsesión por modificar leyes y crear instituciones. Es mucho más recomendable el viejo método de Adolfo Ruiz Cortines, quien gobernó sin aspavientos, sin presunciones, con austeridad, con información oportuna de lo que sucedía en toda la administración y tomó decisiones precisas y contundentes. Se podrá decir que es demasiado simplificadora esta sugerencia, o bien, la de cumplir la ley, pero nuestra crisis es tan primitiva que sin esas dos medidas de rigurosa observancia, será difícil que México pueda salir de su crisis.
Viernes 5 de mayo de 2017
opinión
19
josé Buendía Hegewisch Número cero
C
Reformas para seguir igual
uando los cambios legislativos acusan lentitud y limitado alcance a costa del rezago de los derechos que ofrecen promover, se revelan como mecanismo dilatorio o de protección del statu quo para seguir igual. La velocidad es fundamental para romper el molde institucional que preserva la corrupción, la violencia y el crimen, que aleja la prosperidad y deja fracaso. El Congreso desahogó importantes reformas que desde hace años se reclaman para corregir la crisis de derechos humanos o el resultado adverso de la política de drogas. Son positivos, pero lo pausado del cambio y poco acceso, los desactiva al implementarse. A otros de plano los paraliza en el laberinto legislativo y burocrático como la larga lista de demandas que se “patearon” hasta nuevo aviso, como la reducción del financiamiento a partidos, el fiscal Anticorrupción o la reforma de policía. En los últimos días del periodo de sesiones, se aprobó el dictamen que despenaliza el consumo de mariguana con fines medicinales y
el Senado avaló la Ley General de Personas Desaparecidas, dos respuestas acertadas, primero, para el al derecho a la salud y, segundo, para el derecho a la verdad y la justicia de los familiares y víctimas de esos crímenes. También las dos reformas, presentadas por el presidente Peña Nieto, esperaron más de dos años para su aprobación, mientras se acumulaban afectados por la persecución o la falta de acceso a la justicia o la salud. El resultado refleja la negociación de intereses partidistas que recorta las iniciativas hasta reducir su alcance y su valor, y dejarlos como
cambios simbólicos y con poca posibilidad de funcionar. La lentitud de los cambios, su modestia y la argucia de relegar definiciones clave de la forma y mecanismos de regulación apuntan a formas de simulación. Grace, la niña que se volvió icono de la despenalización de la mariguana medicinal, tendrá que seguir importando los aceites para controlar su problema de epilepsia, aunque quizá con un poco menos de dificultad que hacerlo a través de un amparo. En el mismo tenor, el dictamen de la Ley de Desaparecidos tiene el valor de crear un tipo penal nacional para reconocer y perseguir este delito en todo el país, pero limitado para operar por la falta de mecanismos para investigar cadenas de mando y forenses independientes para la búsqueda e identificación de personas. Son piezas legislativas que se hacen en hueco de la forma que los partidos e intermediarios políticos quieren darle, con vacíos para evitar compromisos reales con los derechos que los obligue. Son reflejo de la negociación en el círculo
cerrado de los partidos que capturan la pluralidad política e inoculan las demandas. El sistema de “partidocracia” hace cada día más improbable romper el molde para desarrollar las instituciones a favor de los derechos de los ciudadanos. Como demuestra la negativa a discutir en el Congreso la reducción del financiamiento a partidos y lanzarlo hasta un periodo extraordinario junto con el fiscal Anticorrupción que necesita el sistema anticorrupción para funcionar, y no antes de las elecciones porque “no hay condiciones políticas”. El anuncio hace un año del Sistema Nacional Anticorrupción se desvirtúa con el nuevo reconocimiento oficial de que será totalmente inoperante sin una reforma a fondo de la procuración de justicia, que a su vez se promete desde la reforma penal y la creación de una fiscalía nacional autónoma que sustituirá a la PGR, que también está detenida por la imposibilidad de nombrar un fiscal independiente e incluso ahora dudar de las ventajas de esta figura.
y en épocas electorales la totalidad de los tiempos del Estado son para partidos y autoridades electorales. La cantidad gastada es de suyo escandalosa e injustificable, pero el problema se agrava porque ni siquiera estuvo presupuestada correctamente. La Secretaría de Turismo tenía aprobado un presupuesto de ocho millones de pesos y gastó más de 806 millones; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano pasó de cinco millones aprobados a 405. En total, la Administración Pública Federal, sólo
en 2016, incrementó en 257% su gasto. De acuerdo con el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados, se destinarían dos mil 408 millones de pesos a la comunicación social y, al final del año, ocho mil 500 millones de nuestros impuestos se dedicaron a campañas informativas, educativas y de propaganda pura y dura. Las dos primeras quizá justificables, la última, de ninguna manera. Existen procedimientos administrativos para cambiar legalmente el dinero de una partida a otra y gastarlo con la anuencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; sin embargo, hay que reconocer que cada cambio de partida no es simplemente un trámite administrativo, es un cambio de prioridades. Es obvio que lo que se gastó en propaganda no se aprovechó para hacer las tareas sustantivas que les hemos encomendado. Les preocupa tanto decirnos lo que hacen, que descuidan sus quehaceres. ¿No les parece aberrante? Lo es. Twitter: @MarvanMaria
maría Marván Laborde COLUMNA INVITADA
La propaganda gubernamental: un exceso
L
as cuentas oficiales de 2016 reportan que el gobierno federal gastó ocho mil 500 millones de pesos en campañas de publicidad. Ninguna secretaría distingue entre las campañas informativas y las de propaganda. Se ponen en el mismo rubro presupuestal las campañas de vacunación, las que anuncian el periodo de inscripciones, las educativas que invitan a los jóvenes a tomar precauciones cuando inician su vida sexual o las que nos dicen, machaconamente, que las cosas buenas no se cuentan, pero cuentan mucho. Cuando se aprobó en México la primera Ley de Televisión (1960), se les impuso a los concesionarios la obligación de ceder tiempo-aire al gobierno, sin que éste tuviese que pagar por él. Son los llamados tiempos oficiales, tiempos fiscales o tiempos del Estado. No es claro el origen de esta ocurrencia mexicana, es una extraña singularidad que le acomodó mucho al gobierno. ¿Qué sería primero, el huevo o la gallina? No sé si los tiempos del Estado
se legalizaron porque Miguel Alemán, Ruiz Cortines y López Mateos, rápido, desarrollaron la manía de anunciarse; o, por el contrario, si porque éstos tuvieron tiempo disponible, el Ejecutivo desarrolló el vicio de venderse a sí mismo en radio y televisión. Lo cierto es que hoy tienen una urgencia enfermiza de anunciarse a través de spots para que los ciudadanos sepan lo que hacen. Será quizá porque temen que, si no lo dicen, pasen desapercibidos. En sus orígenes, sólo el Ejecutivo disponía de este tiempo. El proceso de transición a la democracia ha tenido como consecuencia que los demás poderes dispongan de espacios para decirnos lo que hacen. La Suprema Corte nos anuncia a través de spots que protege nuestros derechos. El Senado y la Cámara de Diputados nos dicen que legislan para nosotros. El INE nos invita a votar. La CNDH se hace propaganda para convencernos de que hacen su trabajo. Por supuesto, los partidos políticos tienen su propia tajada
20
OPINIÓN
Viernes 5 de mayo de 2017
LUIS de la Barreda Solórzano COLUMNA INVITADA
En el nombre del hijo
Q
ué angustioso para el hijo y qué estremecedor para el padre el desesperado reproche filial acompañado de la súplica que se aferra a una última esperanza en la que no se cree pero no quiere abandonarse. Porque lo que está en juego en ese reclamo es el amor y el respeto hacia el antiguo héroe de la infancia, del que se espera nada menos que lo mejor. Yibram Saab Fornino había participado en la marcha de la oposición durante la cual fue asesinado otro joven, Juan Pablo Pernalete. En un video, con palabras impregnadas de dolor y de todo el fuego de sus incorruptos 20 años, se dirigió al defensor del pueblo —el ombudsman— de su país, Venezuela, quien además es su padre. “Yo condeno la brutal represión de que fui víctima por parte de los cuerpos de seguridad, al igual que reprimieron a Juan Pablo Pernalete, a quien le quitaron la vida. Ese pude haber sido yo. Papá, en este momento tienes el poder de poner fin a la injusticia que aún vive el país. Te pido
como hijo, y en nombre de Venezuela, a la cual tú sirves, que reflexiones y hagas lo que tienes que hacer. Te entiendo, sé que no es fácil, pero es lo correcto”. En ese breve alegato se respira la angustia del muchacho. Le habla al defensor del pueblo, pero no como cualquier otro ciudadano, sino como su hijo, el que desde lo más profundo del corazón le está exigiendo, le está encareciendo al padre que no le falle. Sabe a lo que se enfrentaría su progenitor si cumpliera con su deber: seguramente le costaría el cargo; perdería sus privilegios;
probablemente terminaría en el exilio o en la cárcel, acusado, como decenas de venezolanos, de traición a la patria, porque Maduro se ha arrogado la representación de la patria. Pero sabe también cuál es ese deber, con Venezuela y con su hijo, y como tal le demanda: hazlo, te lo ruego. El escritor Rodrigo Blanco Calderón señala en un artículo que “Yibram ha cumplido con ese ritual que todo muchacho debe hacer de manera consciente para convertirse en hombre: matar al padre. Es decir, desvanecer la sombra paterna… Su gesta es, en el fondo, anímica. Ha espantado el fantasma que no pudo deshacer el nervioso Hamlet”. Se equivoca Blanco Calderón. Yibram no ha matado al padre: por el contrario, lo quiere revivir. Le pide al padre sin vida que viva, que se atreva, que actúe como un hombre, que no siga siendo esa infeliz marioneta que nunca ha respondido a la misión de un cargo tan honroso —el defensor de los derechos humanos—, que enderece el
espinazo, levante la cara y deje de ser un muerto viviente. No quiere matar a su padre: quiere matar lo que de muerto hay en su padre. Le está gritando con toda el alma palabras similares a las del poeta mexicano Vicente Quirarte: Es hora de mirar a los dioses frente a frente / y decirles que aceptas la batalla. Maduro ya ha anunciado una nueva Constitución cuyo texto no sería elaborado por diputados constituyentes elegidos por los votos ciudadanos. Sería una Constitución chavista basada en el poder comunal. Maduro aspira a que la Asamblea Constituyente sea una especie de Congreso de los Soviets. Su modelo es, precisamente, el que ha conducido a los países en que se ha impuesto a convertirse en gigantescas prisiones en las que no tiene cabida disidencia alguna. Ya Chávez y Maduro han preparado ese momento clausurando medios de comunicación, sojuzgando a las instituciones públicas —con la honrosa excepción de la Asamblea Nacional— y encarcelando a decenas de opositores.
las autoridades encargadas del control presupuestal guarden silencio. En los recursos provenientes de partidas federales fueron detectados faltantes, gracias a la labor de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El caso de Veracruz es revelador, en 2012, la ASF reportó 9.4 millones de pesos, para 2013 ya eran más de nueve mil millones. Como vieron que el método resistía, fueron por más camaradas. Me los imagino en las reuniones de la Conago compartiendo sus experiencias.
Cuando una conducta delictiva se hace una plaga, es muy difícil combatirla, aunque hubiera voluntad del responsable de la procuración de justicia. Pero no la ha habido. La ASF ha presentado más de 700 denuncias, sólo tres casos han terminado ya en consignaciones. Para cerrar la pinza, los gobernadores creativos requerían dejar a un leal sucesor que asegurara una buena operación de encubrimiento y protección. Moreira llegó al extremo de heredar el puesto a su hermano. Para las elecciones de 2016, los escándalos ya habían enojado de tal forma a la ciudadanía, que de las 12 gubernaturas en juego, sólo tres quedaron en manos del partido en el poder en el Estado. Incluso frente a un gobernador que quiere meter a su antecesor a la cárcel, el criminal tiene rutas de escape. La primera es huir al extranjero. Ser atrapado afuera brinda la protección de la extradición. No se puede consignar más allá de los delitos por los que se extraditó. Twitter: @carloselizondom
CARLOS Elizondo Mayer COLUMNA INVITADA
La ruta de la impunidad
H
ay una foto que circula en internet en la que se encuentran Peña Nieto y los gobernadores de todos los partidos poco después de la toma de posesión del Presidente. Hoy, tres de ellos están en la cárcel y otros dos lo estuvieron por un breve tiempo. Por lo menos otros siete tienen serios problemas ante la ley, más los que se junten esta semana. Los recursos robados por estos prohombres no pueden ser calculados con exactitud. Hay reportes que hablan de varios cientos de miles de millones de pesos. Aunque fuera el 10% de esa cifra, seguiría siendo un récord mundial. ¿Cómo lograron robar tanto? Un viejo chiste resume bien el mecanismo central. Dos políticos, uno de México, José, y otro de Estados Unidos, Bill, se hacen amigos. Bill invita a José a su inmenso rancho. José le pregunta cómo lo consiguió con su republicano salario. Bill le pregunta: ¿ves ese puente a lo lejos?, el 10% de su costo se fue a mi bolsa. Años después, José
corresponde la invitación. Su rancho es aún más grande. Bill no entiende cómo acumuló tanta riqueza. José le pregunta que si ve ese puente lejano. Bill no alcanza a verlo. No hay nada, contesta José con orgullo, el 100% fue para mí. Los moches fueron la vieja ruta para robar. Un empresario de la construcción ha revelado ante una Corte en Texas que le dio el 10% de todas las obras que hizo en sus estados a sus amigos entonces gobernadores, Humberto Moreira de Coahuila y Eugenio Hernández de Tamaulipas. En ese modus operandi por lo menos quedaba la obra pública, aunque cara y de mala calidad. Lo moches existen aún, pero son menos rentables. La ruta usada ahora por los más transas es comprar servicios a empresas fantasma que nunca proveen lo que se contrató. Todo se va a las cuentas y propiedades del ladrón y de su red de cómplices. Se requieren muchos amigos transas en posiciones clave para poder comprar caro a una empresa que no existe ni proveerá nada y para que
Viernes 5 de mayo de 2017
opinión estatal
21
pedro Piñón metrópoli
Agarren al ladrón
G
ritan en el congreso local (DE REFILÓN: La corrupción que nace, crece y se desarrolla en el Congreso local es un insulto a la inteligencia de los oaxaqueños y a la pobreza de los que trabajan en otras instituciones) A confesión de parte relevo de pruebas, dicen los jurisconsultos: Como en años anteriores, la actual legislatura no ha sido transparente en el uso de los recursos públicos. Funcionarios del Poder Legislativo y ex diputados locales han reconocido que el dinero se reparte entre los partidos políticos que tienen representación en la Cámara. Ya no es novedad que lo dirigentes cobren en la Secretaría de gobierno y los diputados federales, incluyendo a los llamados de “oposición” Ahora descubren, y que bueno que sea en vivo y en directo, que los diputados de Oaxaca se despacharon con la cuchara grande en la reasignación de recursos públicos que hizo el Gobierno del Estado al inicio de este año. ¿Esto es moral o inmoral política? Aunque usted no lo crea. Los le-
gisladores se adjudicaron más de 149 millones de pesos, que este año la administración estatal recortó principalmente a la Secretaría General de Gobierno y a la Coordinación de Comunicación Social. “Este monto representó el 84 por ciento del dinero total que fue reasignado por la administración de Alejandro Murat”. La información que no tiene desperdicio, nos hace saber y para conocimiento del gobernador, que conozca cómo le juegan cubano y el puñal de la traición Que consta con el documento del Poder Legislativo, que en enero, el Gobierno estatal modificó la distribución de 176 millones 132 mil 531 pesos. A las secretarías de Gobierno, Finanzas, Vialidad y Transporte, así como, la Gubernatura y Comunicación Social les fueron descontados estos recursos, los cuales fueron repartidos en 11 instituciones, de las cuales, la más beneficiada fue la Cámara de Diputados con 149 millones 598 mil 650 pesos.
Y hete aquí la distribución, como llaman el bocado de migajas: 149 millones598 mil pesos 650 pesos más a la Cámara. 5.5 mdp Hospital de la Niñez Oaxaqueña. 5 mdp a la UABJO. 4 mdp a la Auditoría Superior del Estado. 3 mdp a Turismo. 2 mdp a Medio Ambiente ¿Y para obras públicas y carreteras, qué o para cuándo?= ¡VAMOS mal, muy mal!, diría la mosca arando Con esta redistribución del gasto, el presupuesto para este año de los diputados de Oaxaca pasó de 397 millones 297 mil 350 pesos a 546 millones 896 mil pesos. Lo publicado por diversas agencia y ENCUENTRO, señalan que las otras 10 dependencias que recibieron el 16 por ciento del dinero restante, obtuvieron: 5.5 millones en el caso del Hospital de la Niñez Oaxaqueña; 5 millones, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO); 4 millones, la
Auditoría Superior del Estado (ASE); las Secretarías de Turismo (Sectur) y Medio Ambiente, 3 y 2 millones, respectivamente. DINERO maldito que nadie sabe: Además, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario aumentó su presupuesto en 2 millones de pesos; la Secretaría de la Mujer en 1.7 millones;
el Consejo Estatal de Prevención y Control del SIDA en 1.3 millones; y la Comisión Estatal Forestal recibió 500 mil pesos. En cuanto a las dependencias castigadas con el descuento a su presupuesto, la Secretaría General de
Gobierno perdió 130 millones de pesos, le sigue, Comunicación Social a la cual le retiraron 29 millones 729 mil 319 pesos. A las secretarías de Finanzas y de Vialidad y Transporte les redujeron el ingreso en 7.4 y 7 millones de pesos, respectivamente. A la Gubernatura le descontaron 2 millones. Pero ¡albricias! los diputados reciben 1 millón de pesos al mes, solo por rascarse los traseros. Sin propuestas, trabajos ni ponencias. Algunos no saben ni leer, menos escribir, dijera circunspecto editor. No pues, no, así se nos cae la confianza. Con el nuevo presupuesto, el Congreso del Estado recibe, en promedio, 45 millones 574 mil pesos mensuales. Lo que equivale a más de un millón de pesos por cada uno de los 42 legisladores que integran este Poder. Cosa que en toda su vida de mondrigos nunca soñaron en ver, hasta que algún padrino de uñas
largas los metió al redil del lodazal de marranadas. ¿Qué hacen o a qué se dedican los llamados diputados impuestos por cofradías mafiosas? Y no digan que no, todos de una o de otra manera tienen las manos sucias de tano contar lo saqueado en las áreas del gobierno pasado en el que han estado y han defraudado. Otros son herederos o hijos de la corrupción, apadrinados por el monstruo corrupto. Hasta antes de la reasignación, la Secretaría de Finanzas calendarizó una ministración de recursos a los diputados, que en promedio, ascendía a 32 millones de pesos mensuales. DE COLOFON: “El terror de la corrupción, la impudicia y la incongruencia. Tratan de espantar con el petate del muerto. Al grito de ¡ agarren al ladrón!. El sistema de la corrupción endereza ataques
riesgosos. Provoca turbulencias que pueden desencadenar dramas históricos y crímenes mayores, alentados por una frivolidad estulta, de la peor manufactura, desde la ignorancia mendaz. El pueblo contesta: ¡Asústame, panteón!” El ladrón se va y el bobo queda esperando.
22
Finanzas Viernes 5 de mayo de 2017
Impuestos ambientales en México, asignatura pendiente
E
n el país solamente se aplican a manejo de tierra, suelo y recursos naturales, productos petroleros y vehículos AGENCIAS
Ciudad de México.- De los distintos países que aplican impuestos ambientales, México es el que percibe la recaudación más baja por este tipo de gravámenes, informó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). En su recién elaborado estudio Impuestos Ambientales: explicación, ejemplos y utilidad, el CIEP comparó los impuestos fiscales que tienen implementados diferentes países; destacó que mientras Australia y Alemania recaudan en promedio 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB) por estas cargas fiscales, en México esto representa sólo 0.1 por ciento. Los impuestos ambientales tienen un fin extrafiscal; es decir, su intención primordial no es recaudar sino desincentivar alguna actividad que resulte contaminante, haciéndola más cara. De acuerdo con el centro de investigación, el bajo porcentaje que representan los impuestos ambientales en México se debe a dos factores: el primero es que el esquema tributario nacional tiene menos cargas de esta categoría (sólo tres, mientras que en los países con mayor recaudación hay entre cinco y seis imposiciones fiscales) y el segundo es la cultura tributaria. “Aunque hay muchos otros aspectos por considerar, desde culturales hasta el alcance y tasa de dichos impuestos, hay evidencia de que un sistema tributario con mayor énfasis en impuestos ambientales sí puede tener resultados positivos sobre la recaudación y el medio ambiente”, aseguró el CIEP en su reporte. Carlos Cárdenas, especialista fiscal, precisó que la baja representación que tienen los impuestos ambientales en el PIB de México es debido a que éstos no existen como tal a
nivel federal. “En realidad son derechos que cobran los gobiernos estatales, hay algunos estados que los aplican y otros no, además no se aplican en igual medida; éstos están en la Ley Federal de Derechos, pero son muy acotados y limitados, no recaudan ni asustan a nadie; se necesita una política ecológica en serio”, aclaró. Rafael Torres Raba, coordinador técnico de la Comisión de Desarrollo Fiscal 3 del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), ejemplificó los impuestos ambientales a nivel local con el impuesto en la Ciudad de México que se aplica a las construcciones con más de 40 departamentos. Sin embargo, dijo que la realidad es que al comparar a México con sus socios comerciales, este país se ha quedado rezagado en cuanto al desarrollo de estas cargas fiscales. “Nos hacen falta impuestos ambientales respecto de la generación de basura; hay empresas y grandes corporativos que indirectamente contaminan con grandes volúmenes de basura”, comentó. El centro de investigación destacó que los países en donde se han
implementado son muestra de que al gravar una mayor cantidad de cuestiones ambientales la recaudación por este concepto incrementa y el país mejora su calidad ambiental. Cárdenas coincidió en que una política ecológica real puede traer un beneficio dual. Impuestos son importantes para la política pública Rafael Torres Raba argumentó que si en México no existen más impuestos ambientales es debido a que no es tan sencillo desincentivar una actividad creando nuevos gravámenes y la creación de éstos puede ser complicada en términos de establecer la regulación específica para que el impuesto sea válido y se pueda cobrar. De acuerdo con el CIEP, los resultados ya vistos en diferentes países —tanto en la recaudación como en el medio ambiente— deben ser evaluados y contemplados al momento de crear una política pública. Lo anterior debido a que difícilmente un país en vías de desarrollo, en el que muchos de sus habitantes aún no cubren sus necesidades básicas, va a poder darle la misma importancia a temas ambientales que un país desarrollado que no cuenta
con este tipo de problemas. Sin embargo, Carlos Cárdenas comentó que al ser un tema de política pública debe tomarse una decisión analizada, pues tampoco se trata de crear un impuesto avanzado y agresivo. Rafael Torres coincidió en que la intención tampoco es llenar la economía de impuestos, pues ello consistiría en un impacto a sus consumidores. Advirtió que lo más importante en estos temas es etiquetar de manera definitiva el destino de la recaudación que generen; sin embargo, destacó que esta situación se da muy poco en México. Barreras para su creación De acuerdo con los especialistas, si México es uno de los países que tiene menos impuestos ambientales y altos niveles de contaminación, la falta de desarrollo e implementación de estos gravámenes obedece a varias razones que van desde lo político a lo legal. Para Carlos Cárdenas, la falta de implementación de este tipo de gravámenes se debe a que ningún gobierno quiere asumir el costo político que ello representa y no piensan en lo que es mejor para el país.
Viernes 5 de mayo de 2017
Inflación bajará a partir del segundo semestre: Carstens AGENCIAS
Ciudad de México.- El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, consideró que el repunte inflacionario provocado por el alza a los hidrocarburos comenzará a atenuarse a partir del segundo semestre del año cuando se retorne a una inflación que oscile en 4 por ciento y, con ello, poder alcanzar hacia finales de 2018 de nueva cuenta alrededor de 3 por ciento. Señaló que en la actualidad ya se está percibiendo una baja generalizada de los precios de las mercancías básicas. Entrevistado al término del evento en el que el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información certificó que el banco central había cumplido en los plazos establecidos el cien por ciento de sus nuevas obligaciones que se desprenden de la reforma legal, Carstens insistió en que los movimientos en el tipo cambiario tienen un origen exógeno como le ha ocurrido prácticamente a todas las divisas de países emergentes. Durante el evento, Carstens destacó la importancia que tiene para los objetivos del Banco de México transparentar su información y el procesamiento de todas sus decisiones. Dijo que, para la institución, operar con transparencia es una condición sine qua non. Se pueden lograr los objetivos, porque esto permite que la sociedad y los mercados conozcan realmente en fundamento de cada una de las decisiones, los escenarios, datos, argumentos y contra argumentos en las que se sustentan, señaló. En este sentido, indicó que desde que se aprobaron las reformas el Banco de México actuó coordinadamente con el Inai para dar cumplimiento a sus obligaciones de transparencia como una forma de apuntalar su desempeño. En su oportunidad, la presidenta del Inai, Ximena Puente, dijo que el Banco de México ha colocado en la Plataforma Nacional de Transparencia 216 mil registros, lo que supone la institución financiera con mayor información. Destacó que prácticamente al término del plazo para que los sujetos obligados cumplan las disposiciones, se han colocado ya en ese espacio 47 millones de registros -documentos- que involucran alrededor de 600 millones de datos contenidos ya en la PNT.
FINANZAS
23
¿Cómo empezar a invertir con tan sólo 100 pesos?
L
as fintech y las afores también son un canal para comenzar a crear patrimonio desde montos pequeños ÚLTIMA PARTE DE DOS
Ciudad de México.- Además de la posibilidad de invertir en instrumentos de deuda emitidos y garantizados por el gobierno a través de Cetesdirecto, sin ninguna comisión, de lo cual hablamos en la primera parte, también tenemos otras opciones a partir de tan sólo 100 pesos. Es cierto, la mayoría de las casas de bolsa en México pide montos muy elevados. Casi todas las que operan en línea piden por lo menos 100,000 pesos para iniciar (algunas un poco menos, pero las comisiones son tan elevadas que no vale la pena hacerlo con montos menores). Sin embargo, hay una excepción: Kuspit, que es una empresa relativamente innovadora (fintech). Es una casa de bolsa que sólo opera en línea (no maneja cuentas tradicionales asesoradas) y ofrece a las personas acceso al mercado de capitales en México a partir de tan sólo 100 pesos. Su plataforma es ciertamente diferente a las demás. Para tener acceso a inversiones en ciertos instrumentos las personas deben ver un video tutorial que explica de manera intuitiva su funcionamiento (aunque desde mi punto de vista podrían ser un poco más completos, pues son muy por encimita si se me permite la expresión). Cuenta con un simulador, entonces uno puede aprender invirtiendo dinero virtual sin arriesgar su dinero real. Es una gran manera de practicar e irle perdiendo el miedo. El acceso al mercado a través de Kuspit es amplio, ya que cuenta con los siguientes instrumentos: Cetes. Aunque debo decir que es mucho mejor invertir en ellos a través de Cetesdirecto porque uno se evita los costos de intermediación (más adelante mencionaré los costos de Kuspit). Fondos de inversión. Ofrecen una pequeña selección de fondos de distintas operadoras y características. ETFs. También llamados TRACs son instrumentos que siguen la composición de un índice a un costo muy bajo. Fibras. Acciones de fideicomisos
Es una casa de bolsa que sólo opera en línea y ofrece a las personas acceso al mercado de capitales en México a partir de tan sólo 100 pesos. / AGENCIAS
especializados en bienes raíces. Acciones. Son de empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. SIC. Acceso al sistema internacional de cotizaciones (SIC), mediante el cual uno puede invertir en acciones de distintas empresas del mundo (como Apple, Google), así como en ETF internacionales. ¿CUÁLES SON LOS COSTOS DE OPERAR EN KUSPIT? Kuspit no cobra comisiones por comprar o vender fondos de inversión, tampoco cobran comisiones fijas por información o por custodia y administración, lo cual es consistente con su objetivo de atraer personas a partir de tan sólo 100 pesos. A cambio, tienen una comisión del 0.99% anualizado sobre el valor promedio del portafolio real del cliente, lo cual no está nada mal para montos bajos de inversión. Adicionalmente, como todas las casas de bolsa, existe una comisión por compra y venta de acciones (incluye Fibras, ETF y SIC).
En el caso de Kuspit es de 0.40% sobre el valor de la operación, lo cual considero muy competitivo. Ahorro para el retiro (y otras metas) a través de la afore Este artículo estaría incompleto si no menciono otra gran opción, para montos incluso menores a 100 pesos: el ahorro voluntario a través de las administradoras de fondos para el retiro (afores). Las afores, sin duda alguna, han ofrecido muy buenos rendimientos en el largo plazo, una vez descontadas las comisiones; son la opción más fácil de complementar nuestro ahorro para el retiro, obteniendo además beneficios fiscales (ya que existe la posibilidad de obtener una devolución de impuestos en nuestra declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria). A veces se piensa que la afore sólo es para el retiro, para temas de largo plazo. Sin embargo, existen algunas que ofrecen siefores especiales de ahorro voluntario, con una cartera orientada a metas de corto y mediano plazo.
24
FINANZAS
Viernes 5 de mayo de 2017
Cuatro Afores y personas físicas reciben gran multa
C
uatro Afore, además de 11 personas físicas, fueron multadas por la Cofece por responsabilidad en la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de los servicios de administración de fondos para el retiro AGENCIAS
Ciudad de México.- Profuturo GNP Afore, Afore Sura, Afore XXI Banorte y Principal Afore, así como 11 personas físicas fueron multadas por un total de mil 100 millones de pesos, la multa más alta hasta ahora aplicada en el sector financiero mexicano. El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) determinó que se acreditó la responsabilidad de la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de los servicios de administración de fondos para el retiro de los trabajadores en el país por parte de Profuturo GNP Afore, Afore Sura, Afore Banorte y Principal, ante ello, se les impuso multas que en conjunto suman alrededor de mil 100 millones de pesos. Las administradoras sancionadas celebraron acuerdos para limitar los traspasos, lo que disminuyó la competencia que existía entre ellas para ganarse la preferencia de los trabajadores. De acuerdo con la Cofece, en un mercado en donde las inversiones y las comisiones que cobran las Afores están reguladas, los traspasos son una fuente fundamental de competencia. Al convenir limitarlos, disminuyen sus incentivos a ofrecer un mejor servicio, y eliminan la posibilidad de que los trabajadores puedan premiar o castigar a su Afore según su grado de satisfacción. Las personas físicas que actuaron en representación de las administradoras y a quienes se les acreditó responsabilidad fueron: José Eduardo Silva Pylypciow, Carlos Eduardo Salas Westphal y Arturo García Rodríguez de Profuturo; Enrique Ernesto Solórzano Palacio y Alejandro Múzquiz Díaz de Sur; Francisco Javier González
La Cofece indicó que a diferencia de la Afore XXI Banorte, que se acogió al programa de inmunidad y le permitió reducir la multa de 428 mdp a 300 mdp. / AGENCIAS
Almaraz y Ricardo Villalobos Muro de Afore Bancomer y Afore XXI, así como Francisco Tonatiuh Rodríguez Gómez de Afore XXI, y Alfonso Gabriel Cajiga Estrada, Ramón Elías Antonio Pando Leyva y Marcelino de la Garza Cárdenas de Principal. Todos ellos cometieron las prácticas monopólicas absolutas que prevé el artículo 9, fracción III de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), vigente en el momento de su realización. Esta investigación inició el 10 de febrero de 2015 y derivó en un Dictamen de Probable Responsabilidad que emitió la Autoridad Investigadora de la Comisión el 18 de febrero de 2016 y el respectivo emplazamiento a las probables responsables entre marzo y abril del mismo año. ¿QUÉ HICIERON LAS AFORE PARA RECIBIR LA MULTA HISTÓRICA? Los directores de las Afore involucradas se enviaban correos con sobrenombres para las empresas, y así ponerse de acuerdo para limitar traspasos de cuentas entre ellas, los cuales son fuente fundamental de competencia. La multa impuesta hasta ahora a las Afore Profuturo GNP, Sura, XXI Banorte y Principal, así como a 11 personas físicas por un total de mil 100 millones de pesos es la más alta hasta ahora aplicada en el sector financiero mexicano por un órgano supervisor. A continuación te explicamos por qué: La sanción, aplicada por la Comisión
Federal de Competencia Económica (Cofece) por prácticas monopólicas, fue porque en 2012 y 2014 estas Afore celebraron acuerdos para limitar los traspasos, lo que disminuyó la competencia que existía entre ellas para ganarse la preferencia de los trabajadores. De acuerdo con la Cofece, en un mercado en donde las inversiones y las comisiones que cobran las Afore están reguladas, los traspasos son una fuente fundamental de competencia. Al convenir limitarlos, disminuyen sus incentivos para ofrecer un mejor servicio, y eliminan la posibilidad de que los trabajadores puedan premiar o castigar a su Afore según su grado de satisfacción. En la resolución dada a conocer esta mañana por la Cofece se detalló que cada trabajador que cotiza o ha cotizado en el IMSS o ISSSTE tiene una cuenta personal e individual a la cual se canalizan sus aportaciones, que es administrada por una Afore y tiene derecho a elegir cuál de ellas manejará sus ahorros para el retiro, respetando las restricciones sobre registro y traspaso de cuentas que señala la regulación. No obstante, en seis ocasiones entre noviembre de 2012 y junio de 2014, directores generales y directores de operaciones de las Afore sancionadas celebraron convenios para reducir el traspaso de cuentas entre ellas, estableciendo montos máximos de traspasos semanales que variaban dependiendo del acuerdo. Con esta acción disminuían la competencia. Los convenios tenían la característica
de ser bilaterales y se celebraron de la siguiente manera: Profuturo-Afore Bancomer, alrededor de noviembre de 2012 a enero de 2013; ProfuturoAfore XXI, entre octubre de 2013 a mayo de 2014; Afore XXI-Sura, entre enero y junio de 2014; Afore XXI-Principal, enero a junio 2014; Profuturo-Sura, marzo a junio de 2014, y Profuturo-Principal, febrero a junio de 2014. La forma en cómo operaban en colusión estas Afore para dar seguimiento a los acuerdos era que se monitoreaba a través de correos electrónicos en los que se establecieron mecanismos para ocultar la identidad de las Afore que cometieron la conducta, como utilizar sobrenombres para las empresas, lo que muestra que los sancionados conocían la ilegalidad y consecuencias de la acción. Por otro lado, con base en datos de la Consar, se acreditó que, en los periodos en los que estuvieron vigentes los convenios, se redujeron los traspasos de cuentas entre las Afores involucradas. La práctica indebida de frenar y retrasar los traspasos entre las Afores era con el objetivo de reducir el gasto comercial, lo que repercutiría en mayores beneficios para las Afore. Es decir, al tratarse de un mercado en el cual es complejo modificar el monto de las comisiones y en el que las inversiones están reguladas, las administradoras buscaron incrementar sus utilidades a partir de una reducción de su gasto comercial, el destinado a lograr traspasos de cuentas de los trabajadores.
25
Nacional Viernes 5 de mayo de 2017
E
‘Cártel’ Jalisco tiene ya la mayor presencia en el país
l grupo delictivo, dirigido por Nemesio Oseguera, El Mencho, es también el mayor productor y comercializador de drogas sintéticas en el país y disputa territorios y rutas a los antiguos cárteles, revelaron funcionarios AGENCIAS
Ciudad de México.-En siete años, lo que era inicialmente un grupo de sicarios que servía a Ignacio Coronel Villarreal para enfrentar al cártel de Sinaloa se transformó en el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la organización con mayor presencia en el país en este momento. El grupo delictivo, dirigido por Nemesio Oseguera, El Mencho, es también el mayor productor y comercializador de drogas sintéticas en el país y disputa territorios y rutas a los antiguos cárteles, revelaron funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional. El grupo jalisciense se ha convertido en el mayor rival del cártel de Sinaloa, y con esta organización es con la que Dámaso López, El Licenciado – detenido el martes en Ciudad de México–, buscaba un acuerdo para trabajar conjuntamente. Ayer, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Raúl Cervantes Andrade, declaró que el cártel de Jalisco es ‘‘el (grupo delictivo) que tiene presencia en mayor número de estados de la República’’. BAJAN PRECIOS DE DROGAS Asimismo, dijo que esos grupos delictivos quieren ampliar su mercado y por ello han ‘‘bajado el precio de la droga; se está produciendo mucho más, lo que significa generar más adictos’’. Las fuentes consultadas señalaron que la unión entre las organizaciones que dirigen Dámaso López Núñez y Nemesio Oseguera habría impulsado su presencia y la producción de drogas sintéticas en zonas como Michoacán, Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero, Oaxaca y
Miembros del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). / AGENCIAS
Dámaso López, “El Licenciado”. / AGENCIAS
Guanajuato, ya que grupos como Los Caballeros Templarios o La Familia Michoacana han sido desarticulados y sus territorios se han convertido en zonas de disputa con los capos del Golfo y de Sinaloa. Sin embargo, estas organizaciones se concentran más en la producción de mariguana y amapola, de donde se obtiene goma para heroína, y la producción de drogas sintéticas es la principal actividad tanto del CJNG como del grupo de El Licenciado, quien presuntamente estaba identificado como el sucesor de Joaquín El Chapo Guzmán en el cártel de Sinaloa. En 2010, Ignacio Coronel Villarreal creó una banda de sicarios cuyo objetivo inicial era enfrentar a sus ex
socios sinaloenses, y también arrebatar a Los Zetas sus zonas de influencia en estados como Guerrero y Veracruz. Para ello, según las fuentes federales, habría designado a Óscar Orlando Nava Valencia, El Lobo, ex líder del cártel del Milenio, grupo surgido en Michoacán, para que dirigiera las operaciones de lo que se conocería como Los Matazetas. Tras la muerte de Coronel Villarreal, en junio de 2010, Los Matazetas se transformaron en Los Guerreros del cártel Jalisco Nueva Generación. Óscar Orlando Nava fue detenido y Nemesio Oseguera, El Mencho, asumió la dirección con apoyo de Erick Valencia, El 85; Abigail González Valencia, cuñado de El Mencho, y Martín Arzola Ortega, El 53.
Actualmente, las zonas de operación del CNJG se han extendido; además de las entidades antes mencionadas tienen presencia en Ciudad de México, Veracruz, Durango, Sonora, Chihuahua y Baja California, donde las autoridades consultadas refirieron que se ha incrementado la disputa por las zonas de narcomenudeo y donde las células de este grupo han desplazado el consumo de mariguana y cocaína por la venta de drogas sintéticas. Asimismo, en las aduanas de Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, el cártel jalisciense recibe cargamentos de efedrina y otros químicos necesarios para producir drogas sintéticas, además de que controla laboratorios clandestinos en entidades cercanas a estos puertos. En tanto, Dámaso López Núñez, El Licenciado, quien no cuenta con ningún antecedente penal u orden de aprehensión librada por jueces del estado de Sinaloa, se convirtió en compadre de Joaquín El Chapo Guzmán y ganó su confianza, a tal grado que puso bajo su control el mercado de mariguana, heroína y cocaína, y la producción de metanfetaminas en el llamado Valle de San Lorenzo, que antes era controlado totalmente por El Mayo Zambada y que éste le cedió a petición de Guzmán Loera. Esa zona es privilegiada y estratégica, porque permite el acceso al mar a través de las playas ubicadas en Eldorado, una comunidad que forma parte del Valle de San Lorenzo, o bien de Altata, en el municipio de Navolato, que también estaba bajo su poder.
26
NACIONAL
Viernes 5 de mayo de 2017
Mueren 7 personas en operativo contra huachicoleros en Puebla
C
uando los soldados lograron controlar la situación, detuvieron a 12 agresores, entre ellos dos menores de edad y aseguraron tres fusiles automáticos Staff
Ciudad de México.-La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que fueron dos los enfrentamientos entre presuntos integrantes de una banda dedicada al robo de combustible, conocidos como huachicoleros, y elementos del Ejército en la comunidad de Palmarito, Puebla, que dejaron un saldo de cuatro soldados y tres presuntos delincuentes muertos, además de 11 heridos, 10 de ellos, militares. El primer hecho se registró a las 20:15 cuando personal militar de la 25 Zona Militar ubicada en Puebla capital, recibió una denuncia de una toma clandestina de combustible en el poblado Palmarito. Al arribar al lugar, señaló la dependencia militar en un primer comunicado, los soldados fueron agredidos a distancia por un grupo de individuos que se ocultaban atrás de un grupo de mujeres y niños. Según la Sedena los militares decidieron no responder la agresión en virtud de que las mujeres y los menores fueron empleados como escudo por los agresores. Como consecuencia, refirió, fallecieron dos soldados y uno más
Militares rumbo a un operativo. / AGENCIAS
resultó herido, mismo que fue llevado al Hospital Militar Regional de Puebla para recibir la atención médica correspondiente. En cuanto a las víctimas mortales, señaló que personal de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, “expresan sus más sentidas condolencias a los familiares” de sus compañeros de armas, quienes fallecieron “en el cumplimiento de su deber”. Más tarde, en otro comunicado informó de un nuevo ataque registrado
tras el primer enfrentamiento, cuando personal militar efectuaba reconocimientos terrestres. Refirió que los soldados fueron agredidos con disparos de arma de fuego por un grupo de individuos que se trasladaban a bordo de cinco camionetas, tres de estas blindadas. El segundo enfrentamiento, detalló, ocurrió a las 22:00 horas en las inmediaciones del mismo poblado y dado que esta vez los atacantes no se escudaron atrás de mujeres y niños, dijo la Sedena, la agresión fue
repelida por los soldados. Dos militares fallecieron y nueve resultaron heridos en este ataque, y del bando de los agresores tres murieron y uno resultó herido. Según la Sedena, cuando los soldados lograron controlar la situación, detuvieron a 12 agresores, entre ellos dos menores de edad y aseguraron tres fusiles automáticos, un arma corta, cargadores y cartuchos, así como cuatro camionetas, dos de ellas con blindaje de fábrica.
Corte revisa prisión e internamiento preventivo Staff
Suprema Corte de Justicia. / AGENCIAS
Ciudad de México.-La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó el debate sobre la constitucionalidad de diversas porciones de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes que fueron impugnadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Los principales puntos planteados a los ministros en la sesión de este jueves fueron la prisión y el internamiento preventivo de los jóvenes figura que, a consideración de
la CNDH, vulnera al propio Sistema Integral y la presunción de inocencia de los menores. Sin embargo, el proyecto presentado por el ministro Fernando Franco a sus compañeros propone considerar infundados los argumentos de la Comisión pues, a su decir, es claro que la ley no autoriza la prisión preventiva para el menor de edad. “Si bien las disposiciones impugnadas contienen indebida o incorrectamente la expresión prisión preventiva, no existen elementos suficientes para concluir que el legislador autorizó con ello
la imposición a los adolescentes de esa medida”, argumentó. En contraparte el ministro José Ramón Cossío dijo no coincidir con la propuesta de Franco pues, desde su punto de vista, es necesario invalidar en su totalidad los preceptos impugnados por la CNDH. “De ninguna manera puedo estar de acuerdo con las consideraciones o la declaración de validez de los artículos impugnados que restringen la libertad de los adolescentes de manera preventiva antes de ser declarados responsables”, puntualizó.
Viernes 5 de mayo de 2017
nacional
27
Policía de Chiapas detiene a normalistas
Joaquín “El Chapo” Guzmán. / AGENCIAS
Flexibilizan condiciones carcelarias de ‘El Chapo’
P
olicías estatales detuvieron a 236 estudiantes normalistas acusados de vandalismo cuando realizaban acciones de volanteo en Tuxtla Gutiérrez, informó uno de los padres de familia que pidió el anonimato AGENCIAS
AGENCIAS
Nueva York.-Un juez estadunidense ordenó el jueves una ligera flexibilización de las duras condiciones carcelarias del mexicano Joaquín El Chapo Guzmán, uno de los mayores jefes del narcotráfico de la historia, aunque no le permite ver a su esposa. Los abogados de oficio de El Chapo, de 60 años, habían reclamado el 13 de marzo una mejora en las estrictas condiciones de detención del ex jefe del cártel de Sinaloa, extraditado a Estados Unidos el 19 de enero y encarcelado desde entonces en casi total aislamiento. El juez Brian Cogan, a cargo de su caso en la corte de Brooklyn, rechazó el pedido de sus abogados de transferir al capo conocido por sus dos espectaculares fugas de prisiones mexicanas a una cárcel con otros presos y de permitir una visita de la ONG de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional, según el fallo al que accedió la AFP. También negó toda comunicación de El Chapo con potenciales testigos de su juicio. Sin embargo, modificó sus condiciones carcelarias para que El Chapo pueda “enviar mensajes previamente monitoreados a su esposa, sujetos a revisión de agencias de monitoreo o de un abogado que hace de intermediario, sobre su elección de un abogado privado, el pago del abogado privado y de naturaleza personal”. Acusado de haber dirigido uno de los mayores imperios del narcotráfico de las Américas, El Chapo se declaró no culpable de los 17 cargos de los cuales le acusa la justicia estadunidense. Solo el primero, dirigir el cártel de Sinaloa, puede implicar la cadena perpetua. Su juicio aún no tiene fecha de comienzo.
Tuxtla Gutiérrez, Chis.-Cientos de policías estatales y municipales desplegaron un operativo policiaco ayer y detuvieron a 236 jóvenes de la Coordinación de Estudiantes Normalistas del Estado de Chiapas (CENECH) por realizar “daños, robo y pandillerismo” en esta capital. Después del mediodía, las autoridades recibieron el reporte de que jóvenes encapuchados detenían camiones de diversas empresas y los cruzaban en las vialidades de la salida poniente de la capital, en un tramo conocido como La Pochota. Según el aviso, a los choferes los bajaban, les quitabas las llaves y ponchaban las llantas de algunas unidades. A la par, los jóvenes estudiantes saqueaban establecimientos comerciales. Por toda la ciudad se movilizaron patrullas y camiones con uniformados que cercaron a los estudiantes. Algunos intentaron bajar de los camiones y huir, pero fueron alcanzados y sometidos. Videos grabados por ciudadanos testigos del hecho revelan que los jóvenes eran golpeados por los uniformados cuando estos bajaban de los vehículos. Durante varios kilómetros, las patrullas con policías estatales y municipales escoltaron a los primeros dos camiones, uno de la Omnibus Cristóbal Colon (OCC) y otro rojo tipo turismo, hasta que ingresaron al patio de la Fiscalía General del Estado (FGE). Enseguida, un tercer camión de la empresa Rápidos del Sur llegó también escoltado por policías estatales y también ingresó al estacionamiento de la FGE, en cuyo patio trasero uno a uno fueron bajando de los camiones. Hasta ahora las autoridades no han precisado el número total ni el
Los policías remitieron a los jóvenes a las autoridades. / AGENCIAS
nombre de cada uno de los estudiantes detenidos, pero se calcula que podrían ser entre 73 y más de 100 hombres y mujeres. La mayoría de los estudiantes son de la Escuela Normal del Estado y de la Escuela Normal Superior, ambas en la capital chiapaneca. Consultados sobre el operativo, los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumatzá dijeron que ninguno de sus miembros estaba detenido, pues ellos no participaron en estas protestas. LA VERSIÓN OFICIAL En su versión oficial, la Fiscalía General del Estado (FGE) señaló que elementos del grupo interinstitucional detuvieron a 236 jóvenes, luego de vandalizar un establecimiento comercial y diversos vehículos en la salida poniente de Tuxtla Gutiérrez. La Fiscalía de Distrito Metropolitana que encabeza las investigaciones, informó que los 144 hombres y 92 mujeres fueron detenidos cuando saqueaban vehículos de las empresas Sonric’s, Lala y Coca-Cola, a la altura
de “La Carreta”. Otro grupo de jóvenes se trasladaban a bordo de tres autobuses de las empresas OCC y Aury, que previamente fueron robados. Como parte del operativo, los efectivos aseguraron al interior de estos vehículos productos robados de una tienda Oxxo, así como diversas bombas molotov. Tras ser detenidos, los 236 jóvenes fueron puestos a disposición del Ministerio Público y trasladados a las instalaciones de la FGE. Son investigados por los delitos de daños, robo con violencia y pandillerismo. En las próximas horas, la autoridad ministerial determinará su situación jurídica conforme a derecho. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) condenó los hechos ocurridos hoy y dijo que esto es un acto de represión por el gobierno estatal contra los normalistas. Agregó que son jóvenes que se estaban manifestando “para exigir el derecho a la automaticidad de la plaza”.
28
nacional
Viernes 5 de mayo de 2017
EN C ONTRON AZOS
D e s t r o y e r
PGR Oaxaca, destruye plantío de marihuana de 794 metros cuadrados. Sin duda que una vez legalizada por el Congreso, es un atentado de lesa humanidad. ¿Lo sabrá Peimbert, coordinador de los Derechos humanos?
SFP frena sanción a Tomás Zerón en tanto juez resuelve amparo
E
l procedimiento contra Zerón, estará suspendido hasta que el Juzgado Tercero resuelva el amparo que los padres de los 43 normalistas tramitaron Staff
Ciudad de México.-El procedimiento sancionatorio administrativo de la Secretaría de la Función Pública (SFP) en contra del extitular de la AIC Tomás Zerón de Lucio, estará suspendido hasta que el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa no resuelva el amparo que los padres de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero tramitaron luego de las resoluciones de la Visitaduría General de la PGR. Lo anterior lo explicó Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y uno de los representantes de los padres y familiares de los normalistas de Ayotzinapa luego de una reunión a puerta cerrada entre un comité del movimiento y funcionarios de la SFP. Tras la plática de casi dos horas, Rosales Sierra indicó que el Juzgado Tercero de Distrito en Materia
Tomás Zerón, extitular de la AIC. / AGENCIAS
Administrativa dictó una suspensión provisional en la que ordena a la SFP detener el procedimiento hasta que se resuelva el amparo 195/2017-3. El amparo referido es el que tramitaron los familiares por la resolución de la visitadora Adriana Campos López, donde se anuncian únicamente siete sanciones administrativas al exjefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la PGR, Tomás Zerón, cuando el antiguo visitador César Alejandro Chávez Flores informó sobre 18 sanciones penales. “Si se resuelve que es nula e inconstitucional la resolución que emitió
la visitadora Adriana Campos, quedaría sin efecto este procedimiento y muy probablemente el expediente tendría que ir al Ministerio Público para que éste sea quien abra una carpeta de investigación en contra de Zerón de Lucio. En caso contrario, el procedimiento seguiría en la Secretaría”, acotó. También explicó Vidulfo Rosales que la reunión con los funcionarios fue “ríspida” y “complicada”, debido a la negativa de pactar un encuentro con la misma titular de la dependencia, Arely Gómez. Finalmente se pactó una plática formal con la funcionaria
federal el jueves 11. Respecto de los actos de violencia que se suscitaron en sus movilizaciones en semanas pasadas, Felipe de la Cruz, vocero de los familiares, negó que los padres fueran los autores de los hechos y, por el contrario, advirtió que responsabilizaban al gobierno federal de cualquier agresión que pudieran sufrir la comisión de padres, los activistas y estudiantes que los acompañan. También advirtió que se intensificarían las protestas, luego de los ya dos años y siete meses que lleva el caso.
Riquelme benefició a empresas con contratos “irregulares” Staff
Miguel Ángel Riquelme. / AGENCIAS
Ciudad de México.-El candidato del PRI por la gubernatura de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, benefició a dos constructoras con la adjudicación de obras por 88 millones de pesos a través de contratos irregulares cuando fue alcalde de Torreón. Según información de Reforma, en la sociedad de dichas de empresas figuran una funcionaria de Riquelme y los hermanos de ésta. Se trata de Hilda Sánchez Hernández, quien figuró en el directorio en 2014
como Coordinadora de Programación de Auditorías de Torreón. De acuerdo con el Registro de Comercio Público, en febrero de 2013 fue creada la empresa Anman Constructora y Asociados, con Sánchez como socia de otra mujer identificada como Claudia Marcela Mejía Rivadeneira. Además, sus hermanos Beltsabeth Sánchez Hernández y Ángel Javier Sánchez Hernández son socios de Sistemas Constructivos Nacionales S.A. de C.V. Las constructoras Sistemas
Constructivos Nacionales y Anman Construcciones recibieron por lo menos 28 contratos que salieron de la Dirección General de Obras Públicas de Torreón, encabezada por Gerardo Berlanga Gotés, funcionario cercano de Riquelme y ex subsecretario de Obras Públicas de la Secretaría de Desarrollo Regional en La Laguna en tiempos del ex gobernador Humberto Moreira. Hasta la fecha, la empresa de los hermanos de la funcionaria registran más de 20 contratos por 74 millones 616 mil 275 pesos en Torreón.
Viernes 5 de mayo de 2017
HUCHÍN, DENUNCIÓ la contaminación originada por la implementación del modelo de agricultura industrial y con especial énfasis en la siembra de soya transgénica
29
Ante relator de la ONU, líderes mayas denuncian contaminación
AGENCIAS
C
ampeche, Camp.-Representantes de comunidades mayas del municipio de Hopelchén denunciaron ante el relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento, Léo Heller, la contaminación de los mantos de la Península de Yucatán por el uso de pesticidas. Gustavo Huchín, miembro del Consejo Maya de Los Chenes, y el abogado Jorge Fernández Mendiburu, de la asociación civil defensora de los derechos humanos Indignación, viajaron a la capital del país para presentar al representante de la ONU estudios científicos en los que basan su denuncia. Dichos estudios fueron elaborados por el Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX) de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), para comprobar la presencia de plaguicidas en agua del subsuelo, agua purificada que se expende en garrafón,
NACIONAL
Gustavo Huchín (al centro), miembro del Consejo Maya de Los Chenes. / AGENCIAS
así como la presencia del herbicida glifosato –ingrediente activo de los pesticidas empleados en el cultivo de transgénicos–, en orina de hombres y mujeres mayas. En su intervención, Gustavo Huchín denunció la contaminación
originada por la implementación del modelo de agricultura industrial y con especial énfasis en la siembra de soya transgénica en la región. “Nuestra preocupación más grande es por la contaminación del agua por el glifosato y otros
agrotóxicos, por la implementación de la siembra de soya transgénica a nivel comercial e industrial se ha alargado mucho la sequía en nuestro municipio por la deforestación y por esta razón los lugareños hemos perdido muchas colonias de
abejas e inclusive no hemos levantado cosechas”, dijo. Añadió que lo anterior es consecuencia “de tanta deforestación que ha habido en el municipio” y destacó que los estanques naturales de agua como lagunas y otras zonas bajas inundables para la captación de agua han ido desapareciendo por la implementación de pozos de absorción para evitar que se inunden terrenos bajos. “Esto propicia la contaminación del agua de lo profundo con plaguicidas utilizados para la agricultura industrial”, acotó. Por su parte, Jorge Fernández Mendiburu, asesor legal del Consejo Maya de Los Chenes e integrante de Indignación, acusó de “omisión generalizada en todo el país” por parte de las autoridades responsables de ocuparse de garantizar el derecho del acceso al agua y que ésta sea limpia y no contaminada, en alusión a la Comisión Nacional del Agua. “Eso le da insumos al relator para que en su momento haga recomendaciones fuertes sobre las omisiones que tienen las dependencias federales”, dijo el abogado.
30
nacional
Viernes 5 de mayo de 2017
Trabajadoras domésticas viven un infierno, dice ONG
L
a abogada María Elisa Franco Martín del Campo, de la organización Impunidad Cero, urgió al Poder Ejecutivo federal a aprobar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo Staff
Ciudad de México.-Desde una perspectiva de género y un enfoque de derechos humanos laborales, las 2.3 millones de trabajadoras domésticas remuneradas en México enfrentan alguno de los múltiples escenarios de discriminación y violencia, incluyendo hostigamiento sexual. Además, al carecer de un contrato laboral escrito, trabajan jornadas superiores a la ley sin paga extra, no cuentan con seguridad social, pensión, vacaciones ni aguinaldo, determinó un estudio de la organización Impunidad Cero. El 81 por ciento de ellas se dedica a ese trabajo por razones de necesidad económica y factores de pobreza, entre los que destaca la falta de estudios y oportunidades. Además, el 23.8 por ciento no ha concluido la primaria, de acuerdo con cifras oficiales citadas. “Las trabajadoras del hogar son un grupo en situación de vulnerabilidad. Sufren múltiples escenarios de discriminación (xenofobia y racismo) y violencia. Enfrentan carencias económicas y factores de pobreza (falta de estudios y oportunidades), así como condiciones de trabajo precarias”, expuso la autora del informe, la abogada María Elisa Franco Martín del Campo. A pesar de ello, el Poder Ejecutivo federal no ha enviado al Senado de la República para su estudio y aprobación el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que forzaría a que las trabajadoras domésticas cuenten con seguridad social, pensión y contratos de trabajo. Otros países de América Latina ya lo han ratificado y tiene fuerza de Ley. “El problema es que el Ejecutivo federal firmó el convenio 189 desde 2011, pero es fecha que no lo ha mandado al Senado a pesar de que [en diciembre] lo ha exhortado para que lo envíe y pueda estudiarlo”, dijo en entrevista. En México, el 90 por ciento no tiene un contrato laboral, de acuerdo
En México, el 90 por ciento no tiene un contrato laboral. / AGENCIAS
con la Comisión Nacional contra la Discriminación (Conapred). Esto las priva de derechos de seguridad social como seguro médico, licencia de maternidad, guardería para sus hijos, pago por incapacidad, pensión, ahorro y créditos para vivienda. De acuerdo con la especialista en derecho, el trabajo en el hogar se realiza en condiciones de discriminación y precariedad laboral porque por los roles de género establecidos no se considera propiamente un trabajo y al ser en la esfera privada es “invisibilizado e infravalorado” respecto a su valor productivo. “El cuidado de personas, la limpieza y la preparación de alimentos son indispensables para el bienestar de todas las personas y para la preservación de la vida en sociedad, por lo tanto deberían reconocerse y valorarse como tales. Sólo así estaremos en condiciones de garantizar un trabajo decente para las trabajadoras del hogar”, determinó María Elisa Franco Martín del Campo, quien también fue Jefa de Departamento de Empleo y Trabajo en la Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres. Además, a pesar de que una parte del trabajo doméstico no se paga —la mayoría hecho por mujeres—, genera un gran valor al equivaler casi un cuarto del Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), citado por el estudio, el valor económico
del trabajo doméstico no remunerado en nuestro país en 2015 fue de 4.4 billones de pesos, lo que representa el 24.2 por ciento del PIB. El Conapred revela que un 46 por ciento de las trabajadoras del hogar labora más de las ocho horas establecidas en la ley; un 45 por ciento no cuenta con el derecho a disfrutar de descanso semanal; un 66 por ciento no tiene vacaciones y un 57 por ciento no recibe aguinaldo. Sin embargo, el 74.9 por ciento recibe hasta dos salarios mínimos. “Mucho trabajo y poco pago”, respondió el 41 por ciento al ser cuestionadas sobre su principal problema laboral. A pesar de que el artículo 337 de la Ley Federal del Trabajo establece obligaciones “especiales” para los patrones de trabajadoras del hogar, no los obliga a pagar las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda. Además, la fracción II del artículo 13 de la Ley del Seguro Social se traduce en que los patrones no tienen la obligación de asegurarlas, por lo que se deja a buena voluntad del empleador. Ante ello, solo el 0.14 por ciento se encuentran aseguradas en el régimen de trabajadoras domésticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “En México se encuentra legalizada la situación de precariedad laboral para las trabajadoras del hogar. De aquí que se considere indispensable una legislación adecuada. Pero un cambio legislativo no será suficiente —aun si es esencial— para garantizar
los derechos humanos de las trabajadoras del hogar. Es imprescindible que el Poder Ejecutivo instrumente las políticas públicas necesarias para generar un cambio cultural respecto de los prejuicios, roles y estereotipos de género, que en última instancia son los causantes de la discriminación y violencia contra las trabajadoras del hogar”, expuso la autora en su estudio. DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE Y VIOLENCIA EN IMPUNIDAD La discriminación y violencia sufridas por las trabajadoras del hogar tienen su origen en el género, pero el estudio destaca que hay otros elementos relacionados que las potencian: la pobreza, el pertenecer a una comunidad indígena, la edad y la condición migratoria. Esto genera que las niñas, las mujeres migrantes y las mujeres indígenas “se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad”. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) expuso en un documento sobre el tema que “las personas trabajadoras del hogar sufren discriminación múltiple y también son discriminadas por su apariencia, su edad, su condición socioeconómica, su pertenencia étnica y su orientación sexual”. Respecto a las mujeres menores de edad, en promedio 5 por ciento de las trabajadoras del hogar en zonas urbanas de nuestro país son niñas, y 36 por ciento de ellas empezaron a trabajar antes de los 18 años, documenta Conapred.
31
Cultura Viernes 5 de mayo de 2017
Alumnos del INBA presentarán gala de danza en el Cenart NOTIMEX
Ciudad de México.- Alumnos de la
Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) interpretarán El lago de los cisnes, La bayadera y La fille mal gardée durante la Temporada de Verano que ofrecerán en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Como parte de sus prácticas escénicas los estudiantes se presentarán los días 6, 7, 11, 12, 13 y 14 de mayo en el Teatro Raúl Flores Canelo con un programa que incluye grand pas de six del segundo acto del ballet La Esmeralda; pas de deux de La fille mal gardée, pas de deux del tercer acto de El lago de los cisnes. Además presentarán pas de deux Don Quijote; pas de deux Satanella, El océano y las perlas, grand pas de trois del tercer acto del ballet El caballito jorobado, fragmentos del segundo acto de La bayadera, y Solsticio, ejercicio coreográfico a cargo de los alumnos de 8º y 5º año. Iker Mitchel García, maestro de la ENDCC, explicó en un comunicado que la gala está enfocada en el desarrollo óptimo de los bailarines, con el objetivo de dotarlos de armas suficientes para que puedan defenderse en una compañía profesional, ya que confrontarse con el público es muy distinto a una clase meramente técnica o un ensayo.
Continúa en el CaSa Taller de Afelpado en su etapa intermedia
E
l curso básico consiste en una introducción del participante al conocimiento de distintos tipos de lana y su proceso de transformación en fieltro Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Para dar seguimiento a la primera edición realizada durante marzo, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) comenzará del 8 al 12 de mayo, la fase intermedia del Taller de Afelpado integrado por 3 niveles: básico, intermedio y avanzado, dirigido a interesados en la rama textil, específicamente en la elaboración y producción de objetos de diseño utilitario con fieltro. El curso básico consiste en una introducción del participante al conocimiento de distintos tipos de lana y su proceso de transformación en fieltro. En la segunda etapa se pretende complementar lo aprendido y adentrarse en detalles sobre el soporte de fieltro que se hizo anteriormente a través de una técnica alterna, llamada afelpado con agujas. Es importante mencionar que el material utilizado para esta producción es 100 por ciento natural. El objetivo es que al término de estas tres etapas, los participantes cuenten con las herramientas necesarias para generar un proyecto personal
Dentro de las instalaciones del CaSa, se localiza un taller especializado en la elaboración de productos de fieltro desde julio del 2012. / AGENCIAS
enfocado a las artes o el diseño, en el que implementen producción en fieltro y que ese conocimiento pueda reproducirse en otras personas. Dentro de las instalaciones del CaSa, se localiza un taller especializado en la elaboración de productos de fieltro desde julio del 2012, es un espacio dedicado al desarrollo de proyectos de creación artística y diseño, abierto a artistas nacionales y extranjeros que quieran colaborar. El taller especializado en la elaboración de productos de fieltro se funda a partir de la realización de un
tapiz para la biblioteca de México, elaborado con lana, alpaca y fieltro para el cual se formó un equipo seleccionado por el maestro Francisco Toledo. Actualmente Afelpado es dirigido por Jesús Martínez, artista visual que en los últimos años se ha especializado en el arte textil y es quién imparte esta serie de cursos que forman parte del Programa de Arte Textil del Centro. La programación completa del CaSa puede ser consultada en la página de Internet www.casa.oaxaca.gob.mx.
El arte de grabar del maestro Víctor Cha’ca AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-Hace más de
un siglo que el grabado llegó a México de mano del italiano Claudio Linati. Mucho ha evolucionado este delicado proceso artístico desde entonces, dejando a su paso una larga lista de figuras representativas en México que han perfeccionado e innovado la técnica. No todos los artísticas platicos lo utilizan, porque requiere de mucha precisión y un gran domino del dibujo, si es que se quiere ir más allá de la impresión “bonita” o “agradable” a la vista.
Existen 15 técnicas del grabado, siendo una de ellas el Agua Fuerte, que es la que en esta ocasión presenta la carpeta “Génesis” del maestro Víctor Cha’ca con cuatro grabados en cuatro colores; rojo, azul, amarillo y verde. Las impresiones que se realizaron en el Taller “Zanate” de Daniel Flores tuvo un periodo de un mes de ajuste, diseño e impresión, durante el cual el artista trabajó cuatro placas de metal , uno para cada color a impresión. Las planchas utilizadas fueron de lámina negra, las cuales cubrió de una delgada capa de barniz negro de humo,
que se adhirió por todas partes. Sobre este barniz trazó los dibujos con un buril, cuando la plancha estuvo lista se sumergió en ácido nítrico (agua fuerte) mezclado con agua. El ácido hizo efecto y se dejaron ver las líneas de los dibujos cuyos temas giran en torno a leyendas y mitos de origen de la cultura zapoteca. Víctor Cha´ca ( nacido en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, en 1948) no se ha desprendido de los temas que lo conmovieron y siguen conmoviéndolo y porque ya forman parte de un estilo característico.
El artista juchiteco empezó a exponer y vender desde los años setenta, en una colectiva del Auditorio Nacional y en galerías de la Zona Rosa, en la Ciudad de México. “Cha´ca se mantiene casi en el anonimato huyendo de los publicistas, alejado de los escaparates, como si quisiera reservarse para sus colecciones particulares; que se queden, que permanezcan ahí; pero pinta incansablemente y esculpe con un ímpetu que lo lleva a sacar de sus sueños innumerables cuentos y, a pesar de los que parezca, quiere contarlos.”
32
Contraportada Viernes 5 de mayo de 2017
La Sección 22 debe revisar esquema de lucha: Fraguas
Liberan oficinas del SAP en Tehuantepec
Comités del agua potable afines al ahora ex administrador del Sistema de Agua Potable (SAP), Salvador Enríquez Hernández, liberaron ayer las oficinas del organismo operador que cerraron el martes en protesta por el cambio de titular. Una vez liberadas las instalaciones, comenzó de manera formal el proceso de entrega-recepción. La entrega de las oficinas fue con base en acuerdo entre los comités, el administrador y la Comisión Estatal del Agua (CEA) a través de su representante, Javier Márquez Sarrelangue, coordinador de organismos operadores. Pág. 14
Oaxaca de Juárez, Oax.- Para el presidente municipal de la ciudad, José Antonio Hernández Fraguas, las movilizaciones magisteriales no tienen razón de ser, dado que afectan a terceros, paralizan la economía y la vida de los capitalinos. En entrevista convocó a la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabadores de la Educación (CNTE), a no dañar la economía con cierres de plazas comerciales y plantones. “La Reforma Educativa, no es negociable al ser un mandato Constitucional, esa es aplicable de forma obligatoria en todos los estados y municipios y no puede haber causales de excepción (como pretende el magisterio)”, sostuvo. Pág. 10
FOTO: HUGO VELASCO
Marissa RUÍZ
Roque Coca: Mi libertad no fue negociada por la S-22
La Mixteca en alerta por la ola de calor La Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Oaxaca (CEPCO) alertó a las autoridades de los 165 municipios de la región Mixteca, por la ola de calor que azota a esta demarcación, registrando temperaturas de hasta 38 grados a la sombra en las partes bajas, lo que podría originar golpes de calor a grupos vulnerables. En este sentido, la CEPCO informó que el monitoreo que desarrollan lo hacen en las ocho regiones del estado con la finalidad de determinar cuál es la temperatura más alta que se registra, destacando hasta esta fecha 43 grados centígrados y la mínima 18 grados. Pág. 17
No fue por negociación de la Sección 22 del CNTE, la libertad de Roque Coca Gómez, activista detenido por los delitos de guerrilla y posesión de bombas el 7 de junio de 2015 en los actos de boicot a la elección federal, aseguró su defensa, tras confirmar que denunciarán al Estado Mexicano por los daños ocasionados al indígena. Pág. 11