W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Lunes 27 de marzo de 2017
Año: 5
No: 1460
Ejemplar: $6.00
Oaxaca, primer lugar nacional en incendios LA COMISIÓN Nacional Forestal (Conafor) reportó que ante el extremo calor y los fuertes vientos, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional en conflagraciones al registrar de enero a marzo 11 mil 862 hectáreas siniestradas. CARLOS ESTRELLA Canto, gerente estatal de la Conafor, reportó que el primer lugar que ocupa Oaxaca a nivel nacional tiene que ver con la totalidad de la superficie dañada, más no en el número de incendios que se han registrado en lo que va del año. Pág. 03
En riesgo producción de maíz y sorgo por sequía
Respetar la separación de poderes evitaría corrupción en el país: ENCUENTRO
◗ La sequía extrema, el cambio climático
y la deforestación de la selva cercana a la presa Benito Juárez en el Istmo de Tehuantepec pone en riesgo la producción de maíz y sorgo para este año, alertó la Secretaría de Desarrollo, Agricultura, Pesca y Acuacultura. Pág. 04
◗ Si en México se respetara la ley y existiera
una real separación de poderes, no se necesitaría de fiscales anticorrupción ni “payasadas y media” que únicamente inflan la nómina de la burocracia y traen “tontos” a 123 millones de mexicanos, afirmó el gerente de Encuentro Diario, Wilfrido Hernández. Pág. 02
Inseguridad y marchas llevan turismo a pique
◗ El presidente de la Canirac,
Onésimo Bravo Hernández, estimó el crecimiento del turismo en sólo un 8%, debido a que la capital constantemente es víctima de manifestaciones, bloqueos y marchas. Pág. 03
Prevén llegada de compradores de 86 países a Tianguis Turístico ◗ El Tianguis Turístico, que nació hace 42 años como la Feria Internacional de Hoteles y Agencias
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
Turísticas de Acapulco, como ya es tradición busca promocionar los destinos de México entre touroperadores de todo el mundo. Pág. 05
2
POLÍTICA
Lunes 27 de marzo de 2017
Respetar separación de poderes evitaría corrupción: ENCUENTRO El gerente de Encuentro Diario, Wilfrido Hernández afirmó que el combate contra la deshonestidad de los políticos siempre ha sido una “simulación” y lo seguirá siendo Álvaro MORALES
O
axaca de Juárez, Oax.- Si en México se respetara la ley y existiera una real separación de poderes, no se necesitaría de fiscales anticorrupción ni «payasadas y media» que únicamente inflan la nómina de la burocracia y traen «tontos» a 123 millones de mexicanos, afirmó el gerente de Encuentro Diario, Wilfrido Hernández. Al hablar ante los micrófonos de Encuentro Sabatino sobre la integración del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), estancada desde 2014 en el Congreso de la Unión, Hernández afirmó que el combate contra la deshonestidad de los políticos siempre ha sido una «simulación» y lo seguirá siendo porque los partidos «nacen en la corrupción, viven en la corrupción, se mantienen en la corrupción y fomentan la corrupción». En compañía del director de Noticieros Encuentro, Francisco Vásquez Jiménez, y del titular de la tercera emisión de Encuentro, Armando David, el periodista acusó que los legisladores mexicanos no han nombrado al Fiscal Anticorrupción porque «cuando uno está formado dentro de la corrupción es difícil que elijas a alguien que sea un sensor» para combatir esos actos. Afirmó, además, que la creación de esa fiscalía es una idea surgida para manipular a los países tercermundistas, como lo son todos los de América Latina, aunque algunos con mayores visos de transparencia que México. «Si existiera una separación entre los tres poderes del gobierno no anduviéramos con estas marru-
Francisco Vásquez Jiménez y Wilfrido Hernández en el pasado programa de Encuentro Sabatino. / CORTESÌA
llerías de buscar un fiscal anticorrupción», sentenció, al tiempo que agregó que la iniciativa de crear un organismo exclusivamente para intentar frenar los actos ilegales de los políticos no se da en Japón ni en Australia, Estados Unidos o Canadá, «porque ahí están perfectamente divididos los poderes». Ante la condena de Francisco Vásquez contra el actuar del Congreso de la Unión, que desde 2014 ha alargado la integración y la puesta en marcha del SNA, Hernández respondió que «la situación sigue siendo política, la situación sigue siendo de tapadera. «Recuerdo muy bien lo que dijo un político aquí en Oaxaca: ‹los congresos en Oaxaca no pueden hacer las leyes para detener la corrupción porque es como si pusieran el calzo para ser juzgados ellos mismos. Ahí está todo», apuntó. Estados Unidos, tras la llegada de Donald Trump a la Presidencia ha dado diversas muestras de que el Poder Judicial está comprometido en ser contrapeso del Ejecutivo, no como en este país, donde todos se alinean de acuerdo al grupo en el poder, comentó. «Un juez veta una declaración
y una determinación del hombre más poderoso del mundo, Donald Trump. Le acaban de dar, hace dos días, otro golpe al señor Trump. ¿Quiénes?, los de su mismo partido, el Partido Republicano, que no se aventó a tumbar el sistema de seguridad de Barack Obama. «¿Por qué?, porque están bien divididos los poderes; ahí no necesitan de fiscales anticorrupción ni payasadas y media», soltó Hernández. Además, recordó el caso de Dilma Ruself, expresidenta de Brasil, que fue destituida en 2016 por haber sido «tentada con dos o tres millones de dólares», cuando en México no se hace nada por perseguir y castigar desvíos de 16 mil millones de pesos (800 millones de dólares), como el orquestado por el exgobernador de Oaxaca, Gabino Cué, o el de 45 mil millones de pesos de pesos (2 mil 250 millones de dólares), del exmandatario veracruzano Javier Duarte o de 35 mil millones de pesos, de Roberto Borge, exgobernador de Quintana Roo. Luego habló de la diferencia entre México y Estados Unidos, que llevan prácticamente el mismo tiempo como naciones independientes, pero la segunda, con
Director Editorial Rodolfo Romero Nájera
una Constitución más robusta y con la separación de poderes bien definida. SECCIÓN 22 IMPONE CONDICIONES Otro de los temas que fue abordado durante la emisión, fue el amago hecho la semana pasada por la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de boicotear todos los actos a los que asista el gobernador, Alejandro Murat Hinojosa. Los constantes retos lanzados por el magisterio, a través de pronunciamientos, marchas y protestas, y la inacción de las autoridades ante esas provocaciones, las hacen parecer «débiles y sumisas ante ese gremio». Tal suspicacia emana de la relación que ha sostenido el gobierno con aquella agrupación durante más de 30 años, de «mucha complicidad de funcionarios», desde el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) hasta la Secretaría de Finanzas y mandatarios, refirió Francisco Vásquez. Sin embargo, esta ruta, que ha beneficiado «a mucha gente», sobre todo político y dirigentes, no ha dado avances en la calidad de la
Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
educación. «No somos el único estado que está teniendo esta desventaja, pero tampoco tendría que ser justificación y, mucho menos, tendría por qué dejarnos conformes. «Creo que son tiempos en donde todo mundo se tiene que exigir como para obtener los beneficios que tantos niños y jóvenes merecen en nuestro país», apuntó Vásquez. Para Wilfrido Hernández, la Sección 22 está imponiendo las mismas condiciones que impuso con gobiernos anteriores, al exigir respuestas, pero no ofrecer nada a cambio. «Lo agarran también de la manera que a los gobiernos anteriores. Les piden poder de decisión para lograr sus objetivos, pero ellos no se comprometen en lo absoluto». Asimismo, lamentó que en otras partes del mundo, donde han existido disputas entre grupos disidentes y autoridades, las negociaciones no han tardado tanto como las que mantiene el magisterio con los gobiernos de Oaxaca y el federal. «Hay negociaciones más fuertes que las de la Sección 22; en Bolivia, por citar un lugar, donde han existido negociaciones. En otras partes del mundo, donde también hay negociaciones fuertes, vemos que éstas se prolongan por tres, cinco, ocho, 10 años, 15 años o 20 años, pero aquí ha habido negociaciones y parece que no se ha avanzado en lo absoluto», indicó. «Recuerdo muy bien que en 2006 cuando se realizaban las negociaciones, después del 14 de junio, que enredado todo el problema, vimos cómo con un gobierno panista tampoco se avanzaba. «Me das lo que te pido porque tienes poder de decisión, pero yo no te puedo ofrecer nada hasta que lo consulte con las bases; específicamente, con la Asamblea Estatal». Sobre el rechazo al nuevo sistema educativo, anunciado por el magisterio, Hernández coincidió con la organización sobre que los estados no pueden ser evaluados con un mismo método.
3
Política estatal s i g u e n o s EN :
C
Encuentro diario
Lunes 27 de marzo de 2017
@diarioencuentro
Oaxaca, primer lugar Nacional en incendios
arlos Estrella Canto, gerente estatal de la Conafor, reportó que el primer lugar que ocupa Oaxaca a nivel nacional tiene que ver con la totalidad de la superficie dañada Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó que ante el extremo calor y los fuertes vientos, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional en conflagraciones al registrar de enero a marzo 11 mil 862 hectáreas siniestradas. Carlos Estrella Canto, gerente estatal de la Conafor, reportó que el primer lugar que ocupa Oaxaca a nivel nacional tiene que ver con la totalidad de la superficie dañada, más no en el número de incendios que se han registrado en lo que va del año. Recordó que, durante todo 2014, la entidad oaxaqueña registró una afectación de 11 mil 70 hectáreas siniestradas, es decir, casi la misma cantidad de lo que se ha dañado en lo que va del año. “Oaxaca tiene el mayor número
En estos últimos siete días, en Oaxaca se registraron seis incendios que afectaron mil 976 hectáreas de plantas herbáceas. / AGENCIAS
de la superficie dañada, en el registro de incendios ocupa el octavo lugar a nivel nacional”, agregó. Precisó que las principales causas que originan los incendios forestales son el mal manejo del fuego para las actividades agrícolas, lo que ha conllevado a que en un día se mantengan activos cuando menos 12 incendios. “Creo que se tiene que atender el tema de las actividades agrícolas, capacitar a los campesinos para que puedan hacer un buen uso del fuego, esta es la principal causa de los incendios que se han registrado en
todo Oaxaca”, dijo. En su reporte Semanal de Resultados de Incendios Forestales 2017, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), detalló que de la semana del 17 al 23 de marzo se presentaron 184 incendios en 19 estados, siendo las más afectadas Guerrero, México, Jalisco, Zacatecas y Oaxaca. En estos últimos siete días, en Oaxaca se registraron seis incendios que afectaron mil 976 hectáreas de plantas herbáceas, 13 hectáreas de arbolado adulto, 22.85 hectáreas de renuevo, 583.40 hectáreas de arbustivo,
esto es un total de dos mil 595,75 hectáreas consumidas por el fuego. Finalmente la Conafor alertó que Oaxaca atraviesa por una crisis en incendios forestales y para abril y mayo se podría esperar lo peor. Los incendios repetidos son perjudiciales porque es uno de los factores principales del empobrecimiento de la biodiversidad en los ecosistemas de los bosques pluviales. Los incendios pueden ser seguidos de la colonización e infestación de insectos que perturban el equilibrio ecológico.
Inseguridad y marchas llevan turismo a pique Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) Oaxaca, Onésimo Bravo Hernández, estimó el crecimiento del turismo sólo un 8 por ciento, debido a que la capital constantemente es víctima de manifestaciones, bloqueos y marchas. “Desafortunadamente cuando hablamos de Oaxaca hablamos de bloqueos y manifestaciones, eso inhibe a que el turismo venga a Oaxaca. Yo no sé si las cifras se están yendo a pique, lo que sí creo es que con
este tipo de manifestaciones la gente que piensa en venir a Oaxaca no lo haga porque no sabe con lo que se va a encontrar”, declaró. El representante del sector restaurantero confió en que en los siguientes días anteriores a la Semana Santa se presenten condiciones de estabilidad social para que el número de visitantes para esas fechas pueda incrementarse considerablemente tomando en cuenta que Oaxaca es uno de los principales destinos religiosos para vivir esas fechas. Las expectativas para esas fechas son del 18 al 20 por ciento en la capital, y hasta el 90 y 95 por ciento en
la región de la Costa. Y es que el primer cuadro de la ciudad colmado de autobuses, y marchas que han recorrido las principales calles hasta llegar al zócalo capitalino, han sido la recepción dada al turismo en el segundo puente vacacional del año con motivo del natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García. Debido a la presencia de cientos de seguidores del PRD en concentraciones para pedir recursoa al gobierno, lo mismo los normalistas, organizaciones sociales, la presencia de turismo fue casi imperceptible. Bravo Hernández, hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para
que eviten resolviendo los conflictos a tiempo, que el estado siga siendo referente de bloqueos. “Nos ayudaría tener paz y armonía”, declaró. La cifra estimada representa sólo el 50 por ciento de los que el sector restaurantero registró en el 2016 en la misma fecha, cuando se vislumbraban signos de recuperación económica a partir del turismo tras lo acontecido en el 2006. “Desafortunadamente la mayoría de los problemas en Oaxaca son sociopolíticos y vemos otra vez las calles y el zócalo abarrotado con estas expresiones de apoyo a un candidato a la presidencia de la república”, señaló Onésismo Bravo.
4
Política estatal
Lunes 27 de marzo de 2017
No hay recuperación pese a promesas: COPARMEX Ángeles PEREDA
Las causas que originaron esta alarma fueron la autorización de la deforestación de la selva cercana. / AGENCIAS
En riesgo producción de Maíz y sorgo por sequía La sequía extrema en la presa “Benito Juárez”, de acuerdo a la Sedapa, será atendida a corto, mediano y largo plazo Ángeles PEREDA
O
axaca de Juárez, Oax.- La sequía extrema, el cambio climático y la deforestación de la selva cercana a la presa Benito Juárez en el Istmo de Tehuantepec ponen en riesgo la producción de maíz y sorgo para este año, alertó la Secretaría de Desarrollo, Agricultura, Pesca y Acuacultura (Sedapa). El titular de la Sedapa, Eduardo Zavaleta Rojas, en entrevista con ENCUENTRO, informó que si este año se registran lluvias tempranas, que están pronosticadas para el mes de mayo, habrá una disminución del 40 por ciento de la producción agrícola y bovina, pero de no registrarse, los productores no podrán sacar adelante lo proyectado para este año. La sequía extrema en la presa “Benito Juárez”, de acuerdo a la Sedapa, será atendida a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de resarcir las afectaciones que tendrán los productores de la región que se aglutinan en alrededor de 22 municipios del Istmo de Tehuantepec. Los trabajos, dijo el secretario, estarán constituidos para el mejoramiento del manejo de la cuenca, además habrá trabajos de reforestación y se delimitará la frontera de la selva para evitar la tala de árboles. Zavaleta Rojas expresó que a más de 50 años de la creación de la presa, de los
780 mil millones de metros cúbicos de agua que produce, actualmente solo cuenta con 70 por ciento de su capacidad. “De inmediato se estará trabajando en los pozos profundos para que se garantice que el usuario pecuario tenga el agua suficiente para que sus animales tengan el vital líquido y evitar la muerte de los mismos, al igual que a los productores agrícolas que permita sacar la producción de sorgo y maíz de la cual dependen de ese sistema de riego”, dijo. El funcionario consideró que esta problemática también obedece a una negligencia de gobiernos anteriores que no previeron los efectos del cambio climático y que terminaría en sequía extrema. Expuso que ante la crisis la Sedapa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) agilizaron los trámites en temas emergentes de apoyo como el pago de los seguros catastróficos, los cuales, anteriormente se pagaban en un plazo de 18 meses, actualmente y debido a la sequía, se están otorgando en 90 días a cada productor. Las causas que originaron esta alarma fueron la autorización de la deforestación de la selva cercana, se omitió el mantenimiento a los canales de riego. “El cambio climático nos ha alcanzado, es el tercer año de malas lluvias a nivel mundial”, expresó. Finalmente indicó que el primer paquete emergente para la dotación y perforación de los pozos se destinarán desde la Comisión Nacional del Agua, “son alrededor de 125 millones de pesos, más lo que atenderá de manera local el Gobierno del Estado”.
Oaxaca de Juárez, Oax.- El presidente estatal de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Raúl Ruiz Robles, lamentó que a más de tres meses del nuevo gobierno estatal no estén dadas las condiciones para lograr la reactivación económica, y consideró que los pocos apoyos que se han dado al sector representaron “un cuarto de aspirina”. “Desafortunadamente no se ha dado (la reactivación económica), todos somos ciudadanos, tomos somos sociedad y sabemos que no hay circulante, no hay liquidez, el incremento a las gasolinas, en el gas y la luz ha sido un golpe para las familias”, dijo. Dijo que la situación cada día se vuelve más crítica, porque la gente va teniendo menos dinero, se acaba sus reservas al igual que las empresas. El representante del sector patronal expresó que las empresas y los comerciantes han vivido de las
promesas del gobierno estatal y federal, pues por lo que respecta a la Ventanilla Única que se aperturó para conocer el endeudamiento con los proveedores, no ha dado resultados. “Seguimos en las promesas, a mí me dijeron que a más tardar a fin de mes salían los pagos y esperamos que así sea, vamos a darles el último beneficio de la duda, pues ya las empresas están muy atoradas con sus pagos”, dijo Raúl Ruiz. Indicó que los empresarios están a la espera de que el gobierno de Alejandro Murat cumpla su palabra, además que ponga un alto a los funcionarios que no han sabido dar resultados. “El gobierno debe de dar las condiciones para que cada quien haga su trabajo, que los funcionarios hagan su trabajo, estamos esperando que el gobernador cumpla su palabra, quien ha dicho que funcionario que no haga bien su trabajo que se vaya”, subrayó.
Lunes 27 de marzo de 2017
política estatal
5
A punto de perderse 5 mil 500 mdp por interrupción de Presa
H
ernández Ramírez, indicó que el gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, no ha dado luz verde para retomar el proyecto Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.- La inversión de más de 5 mil 500 millones de pesos, destinada para la construcción de la presa Paso Ancho podría quedar desperdiciada, debido a que la construcción de ese complejo hidráulico, está detenida, debido a que se hará una valoración de costo beneficio y si vale la pena su reactivación, informó el titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Benjamín Hernández Ramírez. En 2012 el gobierno de Gabino Cué Monteagudo, inició con la construcción de la presa Paso Ancho planteada con el objetivo de garantizar por 50 años el abasto de agua potable a 22 municipios conurbados de la región Valles Centrales. La idea era construir un acueducto de cerca de 100 kilómetros. La inversión estimada por la Conagua en 2011 fue de 3 mil 341 millones de pesos. En este presupuesto se estimaba
La inversión que requiere la presa está por arriba de los 5 mil 500 millones de pesos entre cortina y acueducto. / AGENCIAS
941 millones para presa de almacenamiento; mil 594 para el acueducto; 106 millones para ramales de entrega; 500 millones para infraestructura; y 200 millones de pesos para fortalecimiento. Hernández Ramírez, indicó que el gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, no ha dado luz verde para retomar el proyecto debido a que la CEA y la Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade), analizan si es viable o no la conclusión de la obra a pesar de que desde hace años fue puesta en marcha y la conclusión está varada. “Está detenida. No hay indicación
del gobernador de echarlo adelante. Hay una serie de complicaciones técnicas que se deben pulir y algunos conflictos sociales. Se tiene que hacer la ponderación de costo beneficio y si vale la pena su reactivación”, anotó. El funcionario estatal señaló que además de lo que económicamente implica la construcción también se valora el monto que representaría la operatividad. “Por los costos creemos que es muy caro y que podemos traer agua a la capital sin necesidad de gastar tanto dinero”, expuso. La inversión que requiere la presa -dijo- está por arriba de los 5 mil 500 millones de pesos entre cortina y acueducto, además de que, al cruzar
por muchas localidades, implicaría otro tipo de inversiones para obtener los permisos de las comunidades. El funcionario estatal añadió que, debido a la distancia para llegar a la capital del estado, el caudal de agua podría reducirse en el camino. Por lo pronto -expuso- para enfrentar en lo inmediato el problema de escasez de agua debido al estiaje, se solicitaron a la Comisión nacional del Agua (Conagua) levantar la veda para poder perforar pozos. Asimismo, se está en el inicio de la realización de estudios geofísicos para observar en donde hay agua subterránea y perforar pozos frente a la sequía.
Llegaran compradores de 86 países a Tianguis Turístico AGENCIAS
Ciudad de México.- El Tianguis Turístico, que nació hace 42 años como la Feria Internacional de Hoteles y Agencias Turísticas de Acapulco, como ya es tradición busca promocionar los destinos de México entre touroperadores de todo el mundo. En esta ocasión, la edición número 42 del Tianguis se llevará a cabo en Acapulco, Guerrero, del 27 al 30 de marzo, con el objetivo de impulsar la difusión y comercialización de productos y servicios turísticos de México. En la 42 edición del Tianguis Turístico 2017, a desarrollarse en el complejo Mundo Imperial de la zona de Acapulco Diamante, podrían alcanzarse cerca de 37 mil citas de negocios; 588 suites de negocios; recibir a mil 600 compradores de 86
países, más de dos mil 600 expositores y 900 empresas compradoras. Desde 1975, la Feria Internacional de Hoteles y Agencias Turísticas de Acapulco surgió como un evento para promover y posicionar a México entre las preferencias de los viajeros internacionales, el cual acaparó la atención de diversos operadores turísticos internacionales. Sin embargo, no fue sino hasta un año después, tras la creación de la Secretaría de Turismo (Sectur), que en 1976 se realizó oficialmente el primer Tianguis Turístico, con la participación de 100 vendedores mexicanos y 22 países invitados. A lo largo de 37 años se llevó a cabo de forma ininterrumpida en el puerto de Acapulco, hasta que en 2012 se decidió que el evento fuera itinerante para promover la riqueza y diversidad turística de México.
De tal forma, el Tianguis Turístico salió por primera vez de su lugar de origen y llegó a la sede compartida de Puerto Vallarta-Riviera Nayarit, con siete mil 500 asistentes de 30 países, 23 mil citas de negocios y una derrama económica de 140 millones de pesos. Para 2013 se realizó en Puebla, donde se dieron cita 500 expositores y 600 compradores de 42 países; mientras que en 2014 el Tianguis Turístico se llevó a cabo en Cancún, siendo una de las ediciones más exitosas de su historia. En esa ocasión el Tianguis Turístico concluyó con 847 compradores de 61 países y 38 mil 182 citas de negocios, en tanto que generó una derrama económica por 200 millones de pesos en beneficio de los habitantes de la región. En 2015 el evento regresó a
Acapulco y por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, decidió tenerse cada dos años en este punto, por lo que en 2016 se celebró en Guadalajara, y del próximo 27 al 30 de marzo regresa al puerto guerrerense. Para este año, el “Tianguis Turístico de México, Acapulco 2017” presentará entre otras innovaciones Organización de Encuentros de Negocios en el marco del programa “Conéctate al Turismo” que incluye “Mejora tu Hotel” y “Mejora tu Restaurante”. Acapulco sigue siendo uno de los destinos turísticos más visitados del mundo; recibe cada año alrededor de 5 millones de turistas. Además de ser la casa del Tianguis Turístico es sede de importantes eventos culturales y deportivos, ofreciendo a sus visitantes una emocionante y divertida variedad turística.
6
política estatal
Lunes 27 de marzo de 2017
Excandidato pretendía que TEEO le mantuviera registro
E
l tristemente célebre ex candidato a Gobernador perdedor, Joaquín Ruiz Salazar, pretendía que el tribunal local, le mantuviera el registro a su partido, con tan solo el triunfo en un municipio Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-El Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca confirmó el acuerdo IEEPCO-CG-117 y 118-2016, mediante el cual el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), declaró la pérdida de registro del Partido Renovación Social (PRS). Y es que el tristemente célebre ex candidato a Gobernador perdedor, Joaquín Ruiz Salazar, pretendía que el tribunal local, le mantuviera el registro a su partido, con tan solo el triunfo en un municipio, sin haber obtenido el 2 por ciento como mínimo para mantenerse en el espectro electoral de Oaxaca. Los Magistrados consideraron que la eliminación del registro deriva de la no obtención del porcentaje legal de votación correspondiente y aun cuando el PRS obtuviera el 100% de los votos en la elección extraordinaria de Santa María Xadani, dicho instituto político no alcanzaría el tres por ciento de la votación válida emitida para conservar su registro como partido.
El Pleno del Tribunal Electoral. / AGENCIAS
Fue mediante acuerdo del Consejo General de este Instituto IEEPCOCG-117/2016, cuando se ordenó la suspensión del pago de financiamiento a los Partidos Políticos Locales: Social Demócrata de Oaxaca y Renovación Social, porque de los cómputos de la elecciones celebradas en el Proceso Electoral Ordinario 2015-2016 no obtuvieron el porcentaje mínimo de votación para conservar su registro y se ordenó a la Unidad Técnica de Fiscalización de este Instituto para que realizara el nombramiento del interventor responsable de las finanzas de dichos Partidos Políticos. En sesión extraordinaria de 31 de diciembre del 2016, se emitió la declaratoria de pérdida de registro de los Partidos Políticos Locales Socialdemócrata de Oaxaca y Renovación Social, por no haber obtenido por lo menos el tres por ciento de la votación mínima necesaria para conservar su registro durante el Proceso Electoral
Ordinario 2015-2016. Por otra parte, el Pleno del Tribunal Electoral ordenó a los Ayuntamientos de San Antonino Castillo Velasco, Santo Tomás Tamazulapam y Santo Domingo Tonalá realizar el pago de dietas a ex Regidores de estas localidades. Lo anterior, al resolver el JDC/03/2017 iniciado por René Alonso Córdova quién demandó al Ayuntamiento de San Antonino Castillo Velasco el pago de dietas correspondientes a los meses de noviembre a diciembre de 2016, respecto a este asunto los magistrados consideraron fundados los agravios debido a que la autoridad responsable no acreditó el pago de las dietas reclamadas por el demandante. Asimismo, en el JDC/12/2017, José Aragón Ruiz, demandó la omisión del Ayuntamiento de Santo Tomás Tamazulapam la negativa de pagarle las dietas como Regidor, correspondientes a los meses de septiembre a
diciembre, así como el pago de aguinaldo de 2016, hechos que no fueron acreditados por la autoridad responsable. Finalmente, respecto al juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano JDC/127/2016, iniciado por Óscar Herrera Hernández quien demandó al municipio de Santo Domingo Tonalá realice el pago de dietas y compensaciones de fin de año. En el informe rendido por el Presidente de la Comisión de Gobernación de la Sexagésima Legislatura se da a conocer que la revocación del mandato del recurrente no ha concluido, lo cual quiere decir que el demandante goza del derecho de reclamar las prestaciones citadas, por lo que el TEEO ordenó al Presidente Municipal de dicho Ayuntamiento pagar a Herrera Hernández la cantidad de 247 mil 500 pesos, correspondiente al salario de los años 2014, 2015 y 2016.
Lunes 27 de marzo de 2017
política estatal
7
Marcharán hoy organizaciones; buscan lograr mesa de diálogo
L
a CNP y el Frente Popular “14 de Junio” anunciaron una megamovilización en la ciudad de Oaxaca para este lunes, a partir de las 10:00 horas Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.-Militantes del Frente Popular 14 de Junio y la Confederación Nacional de la Productividad (CNP), tienen planeado una movilización para hoy, para exigir al gobierno del estado una mesa de diálogo. Los manifestantes realizarán una marcha en donde participarán todos sus sectores. La movilización está planeada para las diez de la mañana en donde cada grupo definirá desde que punto partirá en marcha. Los coordinadores de sector, aseguraron que el motivo de la marcha es para plantearle al gobierno las necesidades de cada uno de los grupos que forman esta alianza CNP- 14 de Junio. Así mismo revisarán los pendientes qué quedaron con el pasado gobierno, por lo que solicitarán una mesa de diálogo con el gobernador. Esta organización ha protestado en diferentes opciones exigiendo una audiencia para tratar temas sobre permisos y concesiones para prestar el servicio de transporte público. Los conductores de taxis y mototaxis, además de comerciantes y militantes se espera que participen en
Existen temas pendientes, como son las concesiones. / AGENCIAS
esta movilización. El líder Francisco Martínez, indicó que existen temas pendientes como son las concesiones y permisos para circular de las unidades. Así también, expresó que en los operativos por parte de Transito del Estado contra unidades irregulares, han sido asegurados taxis pertenecientes a esta organización, por lo que exigían que sean liberadas a la brevedad. Expresó que son unidades que prestan el servicio de taxi y mototaxi de las colonias González Guardado, Animas Trujano y San Agustín de las
Juntas, por lo que expresó que están en su derecho de otorgar el servicio. “Trabajamos honradamente, sin afectar a nadie, por eso en representación de nuestros militantes vamos a exigir que se nos respete, ya que nosotros hemos cumplido con cubrir los trámites correspondientes para que se nos otorguen las concesiones necesarias para poder circular sin que en ningún operativo se nos retiren las unidades” dijo. MOTOTAXISTAS PIDEN FRENO AL TRANSPORTE IRREGULAR Dirigentes de diversos sitios de la
ciudad capital demandaron a la Secretaría de Vialidad y Transporte (SEVITRA) poner freno a las unidades irregulares que circulan en la zona norte. De acuerdo a Jesús Báez dirigente de la Unión de Mototaxis Inmaculada Donají, son alrededor de 290 mototaxistas legalizados, y al menos 200 unidades piratas en su mayoría pertenecientes al Frente Popular 14 de Junio. En este sentido, solicitaron la realización de operativos y el retiro de las unidades.
Buscan que 25% de insumos nacionales sean para ZEE Armando GUERRA
El diputado Sergio López Sánchez. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-A través de una reforma al artículo 12 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, pretende mejorar el mercado interno, debido a que se priorizaría la utilización de insumos nacionales en procesos productivos realizados en esas áreas, planteó el diputado federal, Sergio López Sánchez. La reforma propuesta por el diputado federal plantea que los procesos productivos que se generen al interior de las zonas económicas especiales
tengan como porcentaje mínimo un 25 por ciento de insumos nacionales. Lo que implicaría que se compren a productores y proveedores nacionales con el fin de fortalecer el mercado interno. Lamentó que a pesar de que México es el primer exportador de pantallas planas, tan sólo el dos por ciento de los insumos que se requieren para ensamblar una pantalla son producidos en México, lo que implica que nuestro país sea una maquiladora que no genera empleos de calidad o empresas productivas.
Se tiene previsto que a más tardar en 2018, antes de que finalice la actual administración, se logrará el establecimiento de al menos una empresa “ancla” en cada una de las Zonas Económicas Especiales, y de aprobarse esta reforma sería benéfico para las empresas locales, finalizó el diputado. Ante el panorama de incertidumbre por la nueva negociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, la devaluación del peso, y el creciente endeudamiento público, resulta importante promover el crecimiento del mercado interno, argumentó.
8
política estatal
E
Lunes 27 de marzo de 2017
Advierten extinción de las “lenguas indígenas”
n 1820, existían 65% de hablantes de lenguas indígenas de la población en nuestro país, pero en 2015, debido a la discriminación actual hacia los pueblos indígenas, solo queda un 6.6% de hablantes Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.-Tomás López Sarabia, del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Tradición (Cepiadet) alertó por la extinción de lenguas indígenas en el país lo que se traduce en una “falta de derechos individuales y colectivos”. López Sarabia recordó que en el año 1820, existían 65% de hablantes de lenguas indígenas de la población en nuestro país, pero en 2015, debido a la discriminación actual hacia los pueblos indígenas, solo queda un 6.6% de hablantes. “Los derechos lingüísticos forman parte de los derechos humanos fundamentales, tanto individuales como colectivos, y se sustentan en los principios universales de la dignidad de los humanos y de la igualdad formal de todas las lenguas, mientras que el derecho de apertura es el ejercicio del uso de las lenguas indígenas, fundamental para ejercer otros derechos”, señaló. El conferencista puntualizó que en 2015, la población indígena en México representaba un 21.5% de la población total, ocupando el tercer lugar en población indígena en América Latina y el Caribe. Reveló que a nivel país, Oaxaca ocupa el primer lugar con un 65.7% de indígenas y un 4.9% de la población se considera afrodescendiente. Asimismo un 33.2% habla una lengua indígena, y de este porcentaje, un 48% habla las variantes lingüísticas. HAY ESCASEZ DE INTÉRPRETES Y es que no es solo la pérdida de las lenguas indígenas, también este sector de la población se encuentra en un rango de vulnerabilidad a sus derechos humanos al no contar con intérpretes de sus lenguas maternas. “Lamentablemente en el Sistema de Justicia hay escasez en intérpretes (traductores de lenguas indígenas), escasez en defensores con conocimiento
México es uno de los países con la mayor riqueza cultural y lingüística del mundo. / AGENCIAS
de lengua, cultura y ausencia de formación o actualización de servidores públicos que atienden a esta población, escasa difusión sobre derechos de Pueblos Indígenas, escaso o nulo presupuesto para la atención del tema y subordinación de sistemas de justicia”, concluyó. EN RIESGO, 70 POR CIENTO México es uno de los países con la mayor riqueza cultural y lingüística del mundo, al contar con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas. Sin embargo, el 70 por ciento está en riesgo de desaparecer por la discriminación que enfrentan sus hablantes. Así lo aseguró el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino. En entrevista, el funcionario dijo que la situación de riesgo obedece en gran parte al desplazamiento (migración) de los hablantes de lenguas indígenas hacia otras comunidades o ciudades. “Hoy este fenómeno no se puede revertir y persiste con una fuerte discriminación hacia las lenguas indígenas”, expuso el también promotor cultural, al señalar que esta situación genera además una violencia psicológica en quienes todavía conservan su dialecto. La descalificación repercute de manera negativa en la personalidad de los hablantes porque asumen “la idea de que su lengua no sirve” y, por
ello, se ven obligados a dejar de utilizarla, insistió. En 2003, indicó, fueron reconocidas las lenguas indígenas como idiomas nacionales y con la misma validez que el español. “Esto es algo muy reciente y, en conjunto con la discriminación y la falta de reconocimiento, vemos que tampoco existe la infraestructura necesaria para una nación multilingüe”. Datos de la Encuesta Nacional de Discriminación en México (Enadis) 2010 revelaron que 44.1 por ciento de la población consideró que los derechos de las personas indígenas no se respetan nada; el 31.3 por ciento comentó que se respetan poco, 22.4 por ciento indicó que sí se respetan y 2.2 por ciento no sabe o desconoce del tema. “Este panorama evidencia que “no hemos sido capaces de construir una filosofía y una propuesta de inclusión y de alternancia (…) que requiere el país para asumirse multilingüe”, lamentó Gregorio Regino, quien es hablante y escritor de mazateco de la presa bajo. La razón es porque en las escuelas de educación básica se ha excluido el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen por mucho tiempo. Por ello, el director general del Inali comentó que este 21 de febrero convoca a reflexionar sobre el contexto actual del país e impulsar políticas públicas en materia de lenguas indígenas porque “hoy estamos
ante una situación delicada y grave”. Recordó que las lenguas maternas del norte del país son la de mayor peligro de extinción, como cucapá, paipai, kaliwa, Kumiai, pima e incluso tarahumara o rarámuri, y en la zona centro se encuentran tlahuica y tepehua en las mismas condiciones. Otra situación similar ocurre en la comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca, en donde solo quedan muy pocos hablantes de la lengua Ixcateco. “Y así nos vamos a encontrar un panorama bastante desalentador”, recalcó. A pesar de ello, Gregorio Regino celebró que en algunas instituciones educativas, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hayan incorporado la enseñanza del maya y náhuatl como materias optativas. “Esto habla de una buena señal y significa un buen comienzo para que el tema de lenguas indígenas tenga un lugar en el ámbito académico”, enfatizó el entrevistado, al tiempo que exhortó a desarrollar condiciones favorables para los hablantes en una sociedad libre de discriminación. En México hay siete millones 382 mil 785 personas mayores, de tres o más años de edad, que hablan alguna lengua indígena, según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esa cifra representa 6.5 por ciento del total de la población, de las cuales 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres.
Lunes 27 de marzo de 2017
POLÍTICA ESTATAL
Promueve Defensoría respeto y garantía a los DH con conferencia Staff ENCUENTRO
Los habitantes concluyeron que no permitirían esta acción. / AGENCIAS
Rechazan en Tlacolula la instalación de zona militar Pobladores de distintas comunidades y profesores de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, rechazaron la instalación de una zona militar en el distrito de Tlacolula Guadalupe MARTÍNEZ
O
axaca de Juárez, Oax.-Colectivos, asociaciones, pobladores de distintas comunidades y profesores de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), rechazaron la instalación de una zona militar en el distrito de Tlacolula. De acuerdo con un documento, el pasado domingo 5 de marzo del 2017 se realizó una asamblea comunitaria en San Mateo Macuilxóchitl, en donde el agente municipal informó que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) había estado presionando a las autoridades, para la donación de 34 hectáreas de tierras comunales, las cuales colindan con San Juan Guelavia. Al parecer, la SEDENA, busca instalar una base militar, la cual albergaría a cerca de 5 mil soldados del Ejército Mexicano, además de que se construiría un hospital de especialidades para militares, al cual, no tendría acceso la población civil de San Mateo Macuilxóchitl. A lo que los pobladores concluyeron que no permitirían esta acción.
De la misma manera, de acuerdo al comunicado, la SEDENA acudió al municipio de Teotitlán de Flores Magón, para solicitar la donación de cerca de 300 hectáreas de territorio para la instalación de la mencionada Zona Militar, en donde también la comunidad se negó. Ante la negativa de ambas comunidades, representantes de la Secretaría General de Gobierno (Segego), tuvieron que intervenir y realizaron reuniones con ejidatarios del área donde ahora pretender llevar a cabo el proyecto, ofreciendo una cuantiosa suma de dinero a cada propietario para la compra de sus terrenos. Este grupo de colectivos, aseguraron que en el distrito de Tlacolula existen 39 concesiones mineras, más otras 7 que por su colindancia y extensión ocupan parte del distrito, aunado a esto se encuentra la instalación de torres eléctricas de alta tensión para el proyecto energético “Ixtepec - Yautepec Morelos”. Indicaron que el interés del Estado, empresas extranjeras y nacionales, es tener el control de un territorio concesionado para megaproyectos. Lo que generará, aseguraron; violencia y represión para las comunidades que defiendan su territorio ante el despojo inminente. Ante esto, convocaron a las asambleas de las 258 comunidades que conforman el distrito y a las 25 cabeceras municipales, a iniciar la organización necesaria para frenar el avance del control y destrucción del territorio. Pues indicaron que durante la administración de Gabino Cué la Secretaría de Economía entregó 344 títulos de concesión minera en el estado.
Oaxaca de Juárez, Oax.-La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca realiza acciones para el fortalecimiento de la cultura de respeto a los derechos humanos en el estado, por lo cual invita a la conferencia “Las obligaciones de respeto y garantía frente a actos de particulares bajo el Derecho Internacional de los derechos humanos” que ofrecerá el especialista Daniel Cerqueira el martes 28 de marzo próximo, a las 16:00 horas. La Defensoría informó que la conferencia estará a cargo del maestro en Estudios Legales Internacionales Daniel Cerqueira, integrante de la Fundación para el Debido Proceso, la cual busca promover el Estado de Derecho en América Latina mediante análisis y propuestas, la cooperación con organizaciones e instituciones públicas y privadas, además del intercambio de experiencias y acciones de cabildeo e incidencia. La institución autónoma informó
que la conferencia se realizará a las 16:00 horas del 28 de marzo, en las instalaciones del Centro Integral para la Prevención, Protección y Promoción de los Derechos Humanos, ubicadas en Arteaga número 414 en el centro de la ciudad de Oaxaca de Juárez. El acceso a esta actividad es libre para todas y todos. La Defensoría detalló que Daniel Cerqueira es maestro en Estudios Legales Internacionales, encargado de dar seguimiento a las deliberaciones de los foros políticos de la Organización de los Estados Americanos y espacios de discusión de la sociedad civil sobre el funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. De enero de 2006 a enero de 2014, Cerqueira trabajó como abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, desempeñando funciones en la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, el Grupo de Protección y la Sección Regional Andina II (Bolivia y Perú).
9
10
POLÍTICA ESTATAL
Lunes 27 de marzo de 2017
Instala Comisaría de Vialidad semaforización en Reforma
L
a Comisaría de Vialidad instaló un sistema de semaforización en la intersección de las calles Fuerza Área Mexicana esquina con Violetas, en la colonia Reforma Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.-El Comisionado de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Jorge Alberto Guillén Alcalá informó que personal de la Comisaría de Vialidad instaló un sistema de semaforización en la intersección de las calles Fuerza Área Mexicana esquina con Violetas en la colonia Reforma, con el objetivo de agilizar la circulación vial y reforzar la seguridad de las y los peatones. Esta semaforización –afirmó- es en seguimiento a las instrucciones del Presidente Municipal José Antonio Hernández Fraguas de garantizar la seguridad de las personas que transitan por calles y avenidas de la capital oaxaqueña. En este marco, Guillén Alcalá explicó que se instaló este sistema conforme a los protocolos de seguridad, toda vez que primero se realizó la concientización a las y los automovilistas en el “modo de destello”, es decir, que se activó la luz amarilla que significa precaución porque el semáforo en luz roja está a punto de encenderse; para después instalar el semáforo conforme lo establecen las normas de seguridad vial. El comisionado detalló que los beneficios de la nueva semaforización se centran en una fluidez funcional y ordenada en la zona norte de la
Se instaló este sistema conforme a los protocolos de seguridad: Guillén Alcalá. / AGENCIAS
ciudad, ya que en el pasado se registraban accidentes vehiculares en esta área, los cuales afectaban de manera directa a las y los transeúntes. CONTINÚA MANTEAMIENTO DE SEMÁFOROS EN LA CAPITAL Por otra parte, el Comisario de Vialidad Municipal, Felipe Reyna Romero informó que en lo que va del mes de marzo, se han realizado 44 cambios de focos por corto circuito y/o choque o fundido, así como la reparación de
13 semáforos por impactos provocados por vehículos o daño a sus componentes. Asimismo, Reyna Romero informó que personal a su cargo brindó mantenimiento a 10 semáforos mediante la limpieza de control, tarjeta, poste y el retiro de calcomanías, aunado a la sincronización de cinco unidades, nueve direcciones correctas y ocho podas de árboles para obtener una mayor visibilidad. Expuso que las labores también
involucraron el pintado de 111 líneas centrales, 600 líneas de acotamiento, 13 cajones de estacionamiento y 14 cajones para personas con discapacidad, además de cuatro líneas peatonales, nueve señalamientos y una rampa para personas con discapacidad. Con estas acciones, la Comisión de Seguridad Pública y Vialidad Municipal reitera su compromiso con la ciudadanía de garantizar seguridad y tranquilidad en la capital.
Destruye la SSPO plantío de marihuana en Valles Centrales Staff ENCUENTRO
La destrucción del plantío de enervantes. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-La Dirección de Reacción y Alerta Inmediata de la policía estatal, perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), dio a conocer que este viernes procedieron a la destrucción de un plantío de marihuana en la comunidad de Santa María Zooquitlán, distrito de Tlacolula. Lo anterior en atención al oficio
número S/UNAI/722/2017, de fecha 23 de marzo del 2017, firmado por la Unidad de Atención Inmediata en el Estado de Oaxaca, mediante el cual se solicitó la designación de elementos de la Policía Estatal para una diligencia de carácter ministerial (destrucción de plantío de marihuana), en el mencionado lugar. Fue así como en coordinación con elementos de la Procuraduría General de la República (PGR), diversos
peritos y la Policía Federal, arribaron al lugar a bordo de tres helicópteros, para posteriormente proceder a la destrucción del plantío de enervantes de aproximadamente 52 x 10 metros cuadrados, con una densidad de 13 plantas por metro cuadrado y una altura promedio de 1.20 metros. Finalmente, de acuerdo con el parte informativo, los elementos de seguridad reportaron la culminación de la jornada sin novedad.
11
Nacional Lunes 27 de marzo de 2017
Critica AMLO estrategia “fallida” en Veracruz
A
ndrés Manuel López Obrador, recordó que una de las principales promesas de campaña de Yunes Linares fue resolver el problema de inseguridad en un plazo de seis meses
AGENCIAS
AGENCIAS
El dato “Es increíble cómo tienen apergollados a los periódicos, estaciones de radio y canales de televisión”, señaló el exjefe de Gobierno
Xalapa, Ver.- El líder nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, fustigó los niveles de violencia e inseguridad en Veracruz en el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares, pues siguen las ejecuciones, la aparición de fosas clandestinas y la inseguridad. En su último día de gira por Veracruz, el excandidato presidencial reprochó que el gobierno federal y local se “hacen huajes” porque con las medidas coercitivas no se resuelven los problemas sociales. “Son lo mismo Enrique Peña, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y Miguel Ángel Yunes Linares”, dijo. Al estar por cumplirse los primeros cuatro meses del gobierno de Yunes Linares, López Obrador afirmó que empezará a contar los días, porque el mandatario panista dijo en campaña que iba a resolver en seis meses el problema de inseguridad y violencia en Veracruz.
Pemex investiga gestión de Lozoya
Obrador en su último día de gira por Veracruz. / AGENCIAS
“Ya lleva cuatro meses ¿y ya se resolvió el problema?”, cuestionó López Obrador en su asamblea informativa. El líder nacional de Morena señaló que el gobierno de Veracruz quiere resolver el problema de la violencia con mayor violencia, reprochando que las medidas coercitivas no están funcionando. “Hay una especie de enajenación, piensan que van a resolver el problema de la inseguridad nada más con medidas coercitivas, como si la violencia se pudiera enfrentar con la violencia”. El exjefe de Gobierno recordó que esa fue la misma estrategia que a escala nacional aplicó el expresidente panista Felipe Calderón con funestos resultados. “Llevamos en el país un millón de víctimas de la violencia desde que Felipe Calderón le pegó un garrotazo a lo tonto al avispero con esa
estrategia, Peña le siguió y no se resuelve nada”. Con precandidatos de Morena a las alcaldías de Veracruz en esa demarcación, López Obrador señaló que lo que la ciudadanía necesita es que en los pueblos de Veracruz, las instituciones tienen que ir, casa a casa, para incorporar a los jóvenes al trabajo y el estudio. “La inseguridad y la violencia se debe a que no hay trabajo, se abandonó a los jóvenes y ahora se pagan las consecuencias”. El líder nacional de Morena fustigó que muchas de las cosas negativas y de corrupción que suceden en Veracruz pasan desapercibidas es porque el gobernador Yunes Linares, al igual Javier Duarte y Fidel Herrera, tiene controlados a los medios de comunicación. “Es increíble cómo tienen apergollados a los periódicos, estaciones de radio y canales de televisión”.
Ciudad de México.- El Consejo de Administración de Pemex puso en duda la gestión del exdirector Emilio Lozoya Austin por tres investigaciones que llevará a cabo a funcionarios que pudieron incurrir en el asunto de la compra de Agro Nitrogenados y el uso de recursos de transporte por personal de la petrolera Odebrecht. Durante la sesión 916 (Acuerdo CA001/2017) el máximo órgano de gobierno de la empresa aprobó, el pasado 1 de marzo dichas investigaciones que se cometieran en el periodo del exdirector general Lozoya Austin. El consejo encabezado por los secretarios de Haciendo y Energía, José Antonio Meade y Pedro Joaquín Coldwell, acordaron la implementación de acciones por el caso Odebrecht, donde destaca la investigación detallada de todos los contrato celebrados por todas las áreas de Pemex con la empresa brasileña y sus filiales. De igual manera el organismo reforzará las medidas de control para evitar actos de corrupción en Pemex y mencionó que presentará un nuevo informe de avances en las indagatorias para la siguiente sesión del consejo que se llevará a cabo el 27 de abril. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó con relación a la adquisición de Agro Nitrogenados así como el uso de recursos de transporte por personal de la empresa que debe “presentar un informe detallado de los resultados y, en su caso, de las acciones que se realicen para sancionar a los responsables”. Cabe señalar que el Departamento de Justicia de EU hizo público el caso Odebrecht en diciembre pasado y reveló que la constructora pagó hasta 4 mil 500 millones de dólares en multas.
12
NACIONAL
Lunes 27 de marzo de 2017
Políticos podrían estar tras el asesinato de Miroslava Breach
A
utoridades señalaron que en la investigación del homicidio de Breach, se ha considerado la posibilidad de que el asesinato sea un intento de desestabilizar al gobierno de Corral Staff
Chihuahua, Chih.- Carlos Arturo Quintana, El 80, uno de los líderes de La Línea, brazo armado del cártel de Juárez, considerado hasta ahora autor intelectual del homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea, no tiene órdenes de aprehensión en su contra porque la gente no lo denuncia y por tanto transita por los pueblos a la vista de todos, asiste a las sesiones de cabildo de los municipios que controla y supervisa lo que allí se acuerda. Autoridades locales señalaron que en la investigación del homicidio de Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada y colaboradora del diario Norte de Ciudad Juárez, se ha considerado la posibilidad de que el homicidio sea un intento de desestabilizar al gobierno de Javier Corral Jurado. Las fuentes consultadas mencionaron que parece extraño que en la cartulina que fue dejada a un lado de la camioneta en la que Miroslava Breach fue asesinada, el mensaje atribuía el homicidio de manera directa a El 80, y suponen que podría
Protesta por el asesinato de comunicadores en el país. / AGENCIAS
tratarse de una estratagema para desviar la atención del caso hacia una agresión del narcotráfico, cuando en realidad pudo ser una ejecución planeada por políticos locales vinculados a las administraciones de César Duarte y de Javier Corral, que vieron afectados sus intereses con la información que la periodista publicaba. En el caso de El 80, su peso en política quedó demostrado en el pasado proceso electoral, ya que Silvia Mariscal Estrada, su suegra, fue postulada por el PRI a alcaldesa de
Bachíniva, aunque la candidatura se vio frustrada por la revelación del trabajo periodístico de la corresponsal de La Jornada, reconocen actores políticos e integrantes de grupos civiles. El sobrenombre de El 80, explicó un alto funcionario estatal, surgió hace varios años. Carlos Arturo Quintana, de unos 35 años, utiliza estrategias de los viejos narcotraficantes para que los habitantes lo consideren benefactor –al modo inaugurado en ese mundo por el colombiano Pablo Escobar– y realiza
obras de tipo social en las comunidades donde opera. “Parte de sus ganancias las destinaba a pintar escuelas y las lecherías de Conasupo. Le gustaba colocar en ellas una leyenda que decía ‘inversión: gobierno 20 por ciento, iniciativa privada 80 por ciento’. De allí surgió su alias El 80”. A Carlos Arturo Quintana la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) lo considera uno de los delincuentes más buscados por Estados Unidos y en sus páginas ha colocado una imagen de que no contiene más datos.
Senado recibirá al Presidente de la Cámara de los Comunes Staff
Ciudad de México.- El Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Pablo Escudero Morales, anunció que el próximo martes 28 de marzo, la Cámara de Senadores realizará una sesión solemne para recibir en el Pleno a Geoff Regan, Presidente de la Cámara de los Comunes de Canadá. Escudero Morales aseguró que se trata de una relación diplomática que a partir de 1944, México y Canadá ha impulsado acciones de cooperación
en materia cultural, de cooperación educativa, científico-tecnológica y económica. El legislador aseguró que la visita del Presidente de la Cámara de los Comunes de Canadá fortalece los vínculos con México, fomenta un contacto directo con los integrantes del Senado y además, tiene una relevancia simbólica para ambos países, en vista de la conmemoración que motiva, en Canadá, el 150 Aniversario del Acta Constitucional de 1867 y en México, el Centenario de la Constitución de 1917, referencias contemporáneas de
los Estados de derecho modernos. Pablo Escudero recordó que a partir de la implementación del TLCAN, el comercio entre México y Canadá se multiplicó exponencialmente y, en 2016, se mantuvo por encima de los 20 mil millones de dólares, lo que ha convertido a Canadá en el tercer socio comercial de México a nivel mundial. Finalmente, el presidente de la Cámara Alta reiteró que actualmente la libertad económica y comercial existente entre ambos países, son elementos trascendentales para alcanzar la prosperidad compartida.
Mesa Directiva del Senado de la República. / AGENCIAS
Lunes 27 de marzo de 2017
NACIONAL
13
Consulta previa a pueblos indígenas, deuda histórica
E
l ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, exhortó a los gobiernos federal y estatales, así como al sector empresarial del país a cumplir con su obligación de consultar previamente AGENCIAS
Ciudad de México.- Saldar la deuda histórica que gobiernos y sociedad tienen con los pueblos y comunidades indígenas en materia de consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe permitirá empoderar a los descendientes de pueblos originarios de nuestro país para que sean sujetos de derechos y puedan ejercerlos plenamente. En ello coincidieron autoridades, servidores públicos, académicos, investigadores, expertos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, del sector empresarial y de organismos públicos defensores de derechos humanos que participaron en el Seminario Internacional “Fundamentos y práctica del derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas”, organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Secretaría de Gobernación, Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, UN Global Compact y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, celebrado en la ciudad de San Luis Potosí. En este primer encuentro sobre dicho tema, quedó de manifiesto que los esfuerzos desplegados hasta el momento para lograr la verdadera efectividad de la consulta previa no han sido suficientes, debido a la desatención de las instituciones responsables de garantizar el cumplimiento de esa prerrogativa. De igual manera, se dieron a conocer las consecuencias negativas que enfrentan los países que no aplican ese mecanismo, tales como tala indiscriminada de bosques, contaminación ambiental, de ríos y lagunas, extracción sin control de recursos naturales, explotación mineral de profundo impacto, afectación de flora y fauna, así como desplazamiento de comunidades originarias, entre otras. Ante ello, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, exhortó a los gobiernos federal y estatales,
El seminario “Fundamentos y práctica del derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas”. / AGENCIAS
así como al sector empresarial del país a cumplir con su obligación de consultar previa, libre, informadamente, de buena fe y culturalmente adecuada a pueblos y comunidades indígenas, cuando se trate de planes de desarrollo o de inversión de gran escala que tengan un impacto dentro de su territorio. Tras señalar que, de acuerdo con el INEGI, el 21.50% de los 119 millones 530,753 personas se autoadscribió como indígena, consideró que la falta de un ordenamiento específico en nuestro país que regule adecuadamente el proceso de consulta, impide conocer de manera clara y precisa el contenido y alcance de los derechos de esos pueblos sobre sus tierras, territorios y recursos naturales. González Pérez exhortó también a las autoridades correspondientes a armonizar el orden jurídico con los estándares internacionales existentes sobre la materia, así como presentar, discutir, estudiar, votar y emitir una ley que sea consultada previamente por los propios pueblos y comunidades indígenas. Explicó que el Seminario es un espacio para promover el deber del Estado de proteger y el compromiso de las empresas de respetar y facilitar el derecho a la consulta previa, libre e informada, y que dimensionará la importancia de generar prácticas, políticas públicas y normas en la materia. El presidente de la CNDH refirió los cuatro casos donde el Organismo Nacional intervino como consecuencia de quejas y
en los que emitió Recomendación, relacionados con proyectos económicos en los cuales existió criminalización de defensores de derechos humanos y el derecho a la consulta previa fue vulnerado: Proyecto Acueducto Independencia, en el Valle de Yaqui; la indebida aprobación de siembra de soya genéticamente modificada, en perjuicio de comunidades indígenas de los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas; la Recomendación 56/2016, dirigida a la Secretaría, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), así como al Poder Ejecutivo del Estado de México, por no garantizar la consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe; y el caso del pueblo indígena Wixárika. En este encuentro, que fue inaugurado por el gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, señaló la prioridad que deben ocupar los derechos humanos en nuestro país, dada la gran cantidad de personas indígenas, las razones históricas y el modelo de desarrollo. Puntualizó que la consulta es herramienta muy útil que debe ser previa, libre, informada y adecuada, pues de lo contrario producirá efectos negativos como la fragmentación
de comunidades indígenas o el aumento de conflictos entre ellas. Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), afirmó que el derecho a la consulta previa es un compromiso de primer orden para el Gobierno de la República, para garantizar la autonomía e identidad que corresponden a pueblos y comunidades indígenas. Dijo que los mecanismos de consulta representan grandes desafíos, y se requiere contar con procedimientos apropiados y de buena fe que den viabilidad a ese derecho, y añadió que en México tenemos, por mandato constitucional, el compromiso de hacer de los derechos humanos el criterio principal en la actuación de todas las autoridades. Jorge Vega, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de SLP, se refirió a la consulta indígena como un instrumento de diálogo y cohesión social en la toma de decisiones y resolución de conflictos, además de que garantiza y resguarda la interculturalildad. En las sesiones de trabajo, Enrique Guadarrama López, Segundo Visitador General de la CNDH, describió aspectos claros en materia de empresas y consulta previa, como quiénes son los sujetos implicados. Mencionó que los derechos en juego son la consulta previa y la libertad de comercio, y demandó se aclaren algunos aspectos para determinar el alcance de la consulta y la obligatoriedad del resultado.
14
nacional
Lunes 27 de marzo de 2017
Iglesia: Traidores a la patria, quienes inviertan en muro
C
omo traición a la Patria calificó la Arquidiócesis la intención expresada por algunas empresas mexicanas de participar en la construcción del muro en la frontera con EU Staff
Ciudad de México.-“En días recientes, algunas empresas de capital mexicano alzaron la mano para participar en las licitaciones, y ofrecer técnica y pericia para encargarse de aspectos específicos en la construcción del muro de la ignominia, proporcionando cemento, materiales, luminarias y pintura. Lo que más sorprende es la tibieza de las autoridades económicas del Gobierno mexicano, las cuales no han mostrado firmeza contra estos empresarios”, dijo la Iglesia católica en su editorial dominical Desde la Fe. La Arquidiócesis llamó “miopes” a las compañías que han señalado que los Estados Unidos tienen el inalienable derecho de construir el muro, aunque se atente contra la dignidad de las personas. “Son esos mismos miopes los que no alcanzan a ver que el muro es una franca amenaza que vulnera las relaciones y la paz social”, explicó en su editorial. Destacó que la inversión de las
Niega Cemex que participe en licitaciones para el muro. / AGENCIAS
empresas mexicanas en el muro terminará por nutrir todas las formas de discriminación que a lo largo de la historia han sometido a millones de seres humanos. “Prácticamente, unirse a un proyecto que es una grave afrenta a la dignidad, es darse un balazo en el pie”, dijo. La Iglesia católica aseguró que el muro es un “monumento de intimidación y silencio, de odio xenófobo para acallar las voces de trabajadores mal pagados y maltratados, de familias desprotegidas y de personas violentadas”.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho exactamente cómo quiere que sea el “muro hermoso, grande” que ha prometido construir en la frontera mexico-estadounidense. Pero su esfuerzo para erigir una enorme pared para quienes desean ingresar al país de manera ilegal tiene sus propias barreras. Todavía no está claro cómo pagará Trump por el muro que, tal como es descrito en notificaciones contractuales, tendría nueve metros de alto (30 pies) y estéticamente agradable para quienes lo ven desde el
norte. El gobierno de Trump también tendrá que sobrellevar una geografía desfavorable y muchos problemas legales. Casi todo el terreno en la frontera de Texas es propiedad privada, la mayor parte pertenece a gente de familias arraigadas a la región desde hace varias generaciones, y comprar sus terrenos no será fácil, tal como lo descubrieron los presidentes George W. Bush y Barack Obama. Abogados de ambos gobiernos pelearon en corte contra dueños de terrenos privados.
Cárdenas presenta proyecto de nación rumbo a 2018 Staff
‘Por México Hoy’ busca recuperar el control del petróleo y la electricidad. / AGENCIAS
Ciudad de México.- El sábado en la sede de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, fue presentado “Por México Hoy”, el proyecto de nación de Cuauhtémoc Cárdenas que busca apoyar a quienes busquen un cargo de elección popular en 2018, principalmente en el Congreso de la Unión o para la Presidencia de la República. Con el propósito de sacar al país “del tobogán que ha significado el neoliberalismo”, convocó a
que los ciudadanos que se sientan identificados con dicho proyecto, voten por los candidatos que accedan a ondear la bandera de su movimiento para lograr un cambio en México. En la presentación del proyecto de Cárdenas, lo acompañaron diversos personajes como Alejandro Encinas, Martha Tagle, Porfirio Muñoz Ledo, Alejandro Solalinde, Enrique Alfaro, Dante Delgado, Raúl Flores y Javier Sicilia, entre otros legisladores, activistas sociales y artistas. “Para todos los cargos de elección
existen ya aspirantes; en estas próximas semanas y meses van a multiplicarse. Es posible que alguno o algunos de los aquí presentes pretendan figurar en alguna boleta electoral. Pensaría entonces, que esa o esas personas y los colectivos de los que forman parte llevarán como estandarte estas propuestas. No nos equivoquemos al decidir a quiénes entregamos nuestra confianza”, expresó Cárdenas. Asimismo, Cárdenas aclaró que su proyecto no tiene como propósito ser otro partido político.
Lunes 27 de marzo de 2017
NACIONAL
15
Acaba exhumación en fosa de Jojutla
L
a diligencia de exhumación en una fosa del panteón municipal de Jojutla, concluyó con la recuperación de 45 cadáveres en 39 hallazgos, 10 cuerpos más de lo reportado oficialmente
Exigen el pago del cien por ciento de becas. / AGENCIAS
Protestan por recorte de becas
AGENCIAS
Morelos.-La exhumación en la fosa de Jojutla concluyó con la recuperación de decenas de fragmentos óseos y 45 cuerpos, 10 más de los previstos por la Fiscalía General Estatal; además de “la sorpresa” de que al retirar la base de la fosa, que se coloca por protocolo de salubridad, había tres bolsas negras con un numero de cuerpos aún indeterminado. Al cierre de la jornada número cinco (sábado) Javier Pérez Durón, el fiscal estatal, informó que los trabajos habrían concluido con 39 hallazgos que se tradujeron en 45 cadáveres y explico que en al menos cuatro hallazgos (en los números 17, 21, 30 y 38) fueron ubicados dos cuerpos en cada uno sin poderse determinar el sexo. También reveló que algunos cuerpos se encontraron maniatados “por posible amarre técnico o se trata de otro tipo de amarre” pero eso lo determinaran los peritos. En ese momento anunció que este domingo únicamente se realizarían trabajos de fondeo para verificar que, tal como lo marcan los protocolos de exhumación, después de la gaveta de madera que se utiliza como base en la fosa común ya no existieran más cadáveres. Y detalló que el día lunes se realizará la se inicie la reinhumación en Jardines del Recuerdo, situado municipio de Cuautla, donde se depositaran de manera digna los cuerpos. Sin embargo, al realizar el fondeo y retirar las tablas con las que se formó la gaveta base de inmediato se observaron “tres bolsas negras con cuerpos al interior” debido a que no estaban completos los equipos de las instituciones participantes se determinó asegurar la zona cero. El fiscal estatal adelantó que tentativamente será el próximo martes cuando se reactiven las labores
AGENCIAS
El próximo martes se reactivan las labores de exhumación. / AGENCIAS
De acuerdo a información recabada, la fosa se aseguró con 15 centímetros de tierra, una capa de bolsas y cinta de exhumación en la fosa de Jojutla. En tanto Amalia Hernández, vocera en representación de las familias de víctimas, explicó que el traslado será en la noche, debido a que todavía se tramitan documentos en el Registro Civil, los cuales son necesarios para reinhumar. “Acabamos de tener una reunión las instituciones, los familiares de víctimas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos para determinar la situación por el hallazgo que se realizó, y se tomó la decisión de
llevar los cuerpos hasta en la noche”. De acuerdo a información recabada, la fosa se aseguró con 15 centímetros de tierra,una capa de bolsas, cinta y más tierra. “Esto es la muestra de la colusión entre el Estado y el crimen organizado”, dijo Javier Sicilia Zardani , líder moral de Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MpJyD), recordó que las ausencia de carpetas, el numeró adicional de cadáveres encontrados, los restos óseos , los cuerpos maniatados “son irregularidades que nos llevan a confirmar que son crímenes de omisiones y la colusión entre el Estado y el crimen organizado”. Por ello, insistió que las investigaciones deben llevarse a fondo y llamar a cuestas desde la persona que trabajo con la pala hasta los gobernantes municipales y estatales.
Ciudad de México.- Estudiantes de posgrado protestaron ayer en la 18 Feria de Posgrados de Calidad 2017 para exigir al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que garantice el pago del ciento por ciento de las becas a quienes han sido aceptados en programas de calidad. También rechazaron lo que consideran una reducción en el número de apoyos que podrán asignarse este año. Luego de realizar un mitin, integrantes de la Asamblea Nacional de Estudiantes de Posgrado destacaron que esta medida no sólo afecta a quienes ya estamos cursando un posgrado, sino a todos aquellos que busquen ingresar a una universidad o centro de investigación para cursar su posgrado, porque ya no se garantiza que todos contarán con beca, pese a que se trata de posgrados inscritos en el programa de calidad, por lo que exige dedicación absoluta a los estudios. Durante la lectura de un pronunciamiento se manifestaron en contra del recorte a la matrícula de posgrado, lo que aplicará en los hechos si se reducen las becas que podrán asignarse, pues muchos de nosotros sólo subsistimos con la beca. Explicaron que en todo el país hay alumnos que están a la expectativa de conocer qué pasará con sus becas, pero muchos otros que desean ingresar a un posgrado deberán aplazar o cancelar esta expectativa, ante la imposibilidad de asegurar el acceso a una beca que les permita dedicarse de tiempo completo a su formación académica. Por su parte, representantes de universidades y centros de investigación públicos que acudieron a la 18 Feria de Posgrados de Calidad 2017, convocada por Conacyt, que inició sus trabajos sin un acto formal de inauguración, reconocieron que no hay nada seguro sobre el otorgamiento de becas.
16
NACIONAL
Lunes 27 de marzo de 2017
Procuraduría investigará caso de Sebastián Cancino
C
ancino fue detenido por marinos junto con otras 25 personas y posteriormente fue localizado incinerado con otros de los capturados, en un operativo realizado por las fuerzas armadas y policías estatales Staff
Nuevo Laredo, Tamps.- La Justicia Militar de la Secretaría de Marina Armada de México y la Procuraduría de Justicia de Tamaulipas remitieron a la Procuraduría General de la República (PGR) el caso de Joel Sebastián Cancino. Cancino fue detenido por marinos junto con otras 25 personas y posteriormente fue localizado incinerado con otros de los capturados, en un operativo realizado por las fuerzas armadas y policías estatales. A través del oficio número FMIDCPNAV-I/676, la Primera Agencia del Ministerio Público Militar especializada en asuntos navales remitió a la delegación de la PGR en Reynosa la carpeta de investigación que contiene el caso de Sebastián Cancino. “Remito a usted el original de la carpeta de investigación número CI/ FGM/SC/NAV/104/2016-1 con motivo de los hechos ocurridos en fecha 22 de julio de 2016 donde presunto personal naval llevó a cabo la detención del señor Joel Sebastián Cancino, en el cual supuestamente fue sometido a violaciones graves a los derechos humanos”, precisa el oficio. La carpeta de investigación fue enviada a la delegación de la Procuraduría General de la República en Reynosa el pasado 23 de febrero del 2017. Días después la Procuraduría General de Tamaulipas también se declaró incompetente por tratarse de fuerzas armadas federales y también remitió su indagación a la PGR. Sebastián Cancino fue detenido el 22 de julio del 2016 en el municipio de Díaz Ordaz, Tamaulipas por personal de la Armada. Acudió a ese municipio a vender un auto, y según testigos que ya declararon ante la PGR, fue subido con violencia a una de sus unidades de la Marina donde llevaban a otras personas detenidas. Dos días posteriores a su “detención”,
El secretario de la Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz. / AGENCIAS
Sebastián Cancino apareció incinerado junto con otro hombre quien fue identificado como Jonathan Camacho Perales, en una camioneta abandonada en una bodega en un ejido cercano a Díaz Ordaz. Un día antes, el 21 de julio, se registró un enfrentamiento entre presuntos miembros del Cártel del Golfo y policías federales en la comunidad rural de Raúl Muñiz, aledaña a Reynosa. Pistoleros que se desplazaban en cuatro vehículos intercambiaron disparos con los federales. Tres de los vehículos lograron escapar pero los tripulantes del cuarto se enfrascaron en un nutrido tiroteo con los federales. Al final de la refriega se reportó un saldo de siete presuntos miembros del CDG abatidos. A la mañana siguiente se registró una intensa movilización de fuerzas federales y estatales encabezadas por la Marina Armada para localizar a los hombres que huyeron en los tres vehículos. Los efectivos buscaban en zonas aledañas a Díaz Ordaz y el operativo se extendió por toda la Frontera Chica hasta el municipio de Camargo. En un camino vecinal de Díaz Ordaz, militares se toparon con presuntos sicarios que trataban de deshacerse de un cuerpo. Al verse descubiertos, los pistoleros comenzaron a disparar contra los militares. La información que trascendió a la prensa fue que los pistoleros abordaron dos vehículos que “repentinamente
se incendiaron”. Al menos seis hombres murieron incinerados, aseguró el parte oficial. Posteriormente se localizó la bodega donde estaba Cancino y un segundo hombre calcinado. Sobre ese hallazgo el Grupo de Coordinación Tamaulipas se concretó a informar en un escueto comunicado: “a las 09:00 horas del sábado 23 de julio se reportó que en una bodega abandonada y ubicada en el poblado de Valadeces, perteneciente al municipio de Gustavo Díaz Ordaz, se encontraban los cuerpos calcinados de dos personas a bordo de un tractocamión”. “Hasta el momento, los cuerpos no han sido identificados. Se desconocen causas del incidente y quién o quiénes hayan sido los autores del mismo. Personal de la Policía Ministerial Investigadora del municipio de Miguel Alemán y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional tomaron conocimiento de los hechos”. Durante la movilización militar de los días 22, 23 y 24 de julio los efectivos de la Marina “levantaron” en el municipio de Díaz Ordaz, en Camargo y otros de la Frontera Chica al menos a 25 personas. Sobre esa redada nada se informó. Esos operativos de la Marina, policías federales y estatales para privar de su libertad a civiles y los enfrentamientos a tiros era una más de las cotidianas escenas de violencia que se registran en Tamaulipas. Entre los desaparecidos del 23 y
24 de julio del 2016 se encuentran también dos ciudadanos extranjeros: un estadunidense llamado Cenobio Guerra Gutiérrez y un joven originario de Costa Rica de nombre Sergio Ricardo Jiménez Fallas, quien también apareció calcinado. El Consulado de Estados Unidos en Matamoros se comunicó con la delegación de la Procuraduría General de la República en Reynosa para conocer sobre el paradero de Guerra Gutiérrez, mientras que la embajada de Costa Rica buscó a Sergio Ricardo. Las familias anunciaron que solicitarían ayuda de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para localizar a sus familiares ya que no confiaban en las autoridades locales para buscar justicia. SOLICITAN INFORMACIÓN Posteriormente de las “capturas” de la Marina y la policía estatal, decenas de familiares de los detenidos se presentaron ante la delegación Reynosa solicitar información sobre sus familiares capturados. En la delegación de la PGR, algunos fiscales se encargaron de presentar a Cansino y a otros ciudadanos inocentes como miembros del crimen organizado. Ahora la carpeta de investigación incrimina al personal de esa delegación como responsables de destruir evidencias y por esconder las violaciones a los derechos humanos que perpetraron los marinos y las policías estatales.
Lunes 27 de marzo de 2017
nacional
17
Muertes por influenza bajan 51 por ciento
Pleno del INAI. / AGENCIAS
Ordenan informar sobre las deudas
D
urante la temporada 2016-2017 han sido 315 los decesos por esta enfermedad, cuando en el periodo anterior fueron 643: Secretaría de Salud; Nuevo León y Querétaro, las entidades con más muertes
Staff
AGENCIAS
Ciudad de México.- Los 20 municipios o delegaciones con mayor deuda, así como el monto y la fecha de registro de deuda ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) son los datos que debe transparentar la dependencia por orden del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La SHCP otorgó un vínculo electrónico con datos confusos a un particular que solicitó la información, después esa página web quedó inhabilitada. Ante ello, el INAI resolvió la entrega de la información, con la indicación precisa de la fuente, el lugar y la forma en que puede consultar lo requerido.2-17 “Los datos abiertos representan una herramienta de la transparencia y como ya lo expresó este Instituto: cuando no hay opacidad en la cual esconderse, cuando las y los servidores públicos saben que sus decisiones están sometidas al escrutinio y que cualquier acción más allá de la norma tendrá consecuencias, la posibilidad de incurrir en corrupción se reduce considerablemente”, destacó la comisionada presidenta del INAI, Ximena Puente de la Mora al presentar el caso ante el Pleno. La comisionada destacó que de acuerdo con México Digital, el sector gubernamental ha publicado más de 16 mil bases en formato de datos abiertos, y el año pasado, el país ocupó el primer lugar de 125 países en el uso de datos abiertos en materia estadística de acuerdo al Open Data Watch. Por lo cual, México ha desarrollado una ambiciosa política nacional de datos abiertos para crear valor a partir del uso y la reutilización de datos gubernamentales por parte de los sectores público, privado y social, agregó la comisionada.
Ciudad de México.- Durante el periodo 2015-2016 la Secretaría de Salud (Ssa) reportó 643 muertes por influenza; no obstante, en la temporada 2016-2017 ha reportado una baja, ya que registró sólo 315 decesos, lo cual representa una disminución de 51 por ciento. En su Informe Epidemiológico Semanal, precisa que de la semana 40 de 2016, que inició el 8 de octubre, a la semana 12 de 2017, que finalizó el 23 de marzo, fueron reportados 35 mil 610 casos de Enfermedades Tipo Influenza o Respiratorias Agudas Graves (ETI/RAG), cuatro mil 194 casos confirmados de influenza y 315 decesos por este padecimiento. En lo que respecta a los últimos dos números se puede observar que hay una clara disminución con el mismo periodo pero de años anteriores, ya que en el 2015-2016 se registraron ocho mil 842 casos de influenza y 643 muertes, lo que lo convirtió como el periodo con más cifras negras. México fue el primer país en anunciar la transmisión de la influenza AH1N1 y en 2009 la Ssa declaró alerta sanitaria. Para la temporada 2014-2015 hubo dos mil 713 casos y 82 defunciones; en el 2013-2014 hubo ocho mil 842 y 643 muertes; en el 20122013 se registraron dos mil 774 y 49 defunciones. De acuerdo con el informe de la Ssa, en el periodo 2016-2017 de los cuatro mil 194 casos, dos mil 272 corresponden al subtipo viral Influenza AH1N1, la cual ha cobrado 233 vidas; es decir, éstas equivalen a 73.9 por ciento de las 315. La Ssa indica que aun cuando la Ciudad de México fue la que registró más casos influenza: 561, pero sólo 12 personas murieron; sin embargo, en Nuevo León, la segunda entidad con
Aplicación de la vacuna contra el AH1N1 en Chilpancingo, Guerrero. / AGENCIAS
más reportes: 514, fallecieron 54, la mayor cifra en ese rubro. A éstas le siguió Querétaro, con 31 fallecimientos; Hidalgo, Coahuila y Aguascalientes con 29, 27 y 25, respectivamente. El Informe Epidemiológico Semanal de la Ssa precisa que a partir del 18 de diciembre los casos confirmados de influenza se incrementaron a 59 y las defunciones a 11, cuando una semana antes estaban 29 y 2. Pero durante esta temporada de frío, fue la semana del 12 al 18 de febrero la que alcanzó las 42 defunciones; sin embargo, a partir de ese momento los reportes de casos de influenza y comenzaron a disminuir, por lo que hasta la semana del 19 al 23 de marzo únicamente había 14 personas con influenza, pero ninguna pérdida de vida. De los cuatro mil 194 informes de influenza en México, los niños de entre 1 y 9 años de edad fueron el grupo de personas más vulnerable durante la etapa de frío, ya que más de 800 padecieron de influenza.
RESGUARDO DE LA SALUD De acuerdo con la Ssa, en la influenza AH1N1 y la gripe comparten los mismos síntomas, pero los de la primera son más severos, ya que, por ejemplo, en niños la fiebre puede elevarse a los 40 grados centígrados y en adultos hasta 39. La tos también es más intensa, lo mismo que el dolor de cabeza; además hay una congestión nasal frecuente, un fuerte ardor de garganta, dolor en el cuerpo o en las articulaciones, cansancio y debilidad e incluso la persona afectada puede decaer. Debido a esto se recomienda a quienes padezcan fiebre o al menos dos de estos síntomas no automedicarse y mejor acudir a un centro médico para ser examinados y medicados. Con base en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza del 2006, fue que el 23 de abril de 2009 cuando la Ssa declaró una alerta sanitaria para proteger la salud de los mexicanos.
18
Finanzas Lunes 27 de marzo de 2017
Avicultores piden cancelar cupos de carne de Brasil
L
a afectación que dejan estas importaciones se reflejan en varios ámbitos, como en un menor ingreso al erario federal por la falta de pago de impuestos AGENCIAS
Ciudad de México.- El presidente de la Unión Nacional de Avicultores se congratuló con la medida que tomó el pasado 19 de marzo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de cerrar las fronteras a las exportaciones de carne de pollo de Brasil. La Unión Nacional de Avicultores (UNA) calificó como una acción responsable el cierre a las exportaciones de carne de pollo originarias de Brasil, y ante el riesgo de importar aves contaminadas estimó necesario cancelar los cupos para ese país. El presidente de la UNA, César Quesada Macías, se congratuló con la medida que tomó el pasado 19 de marzo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de cerrar las fronteras a las exportaciones de carne de pollo de Brasil. Con ello, dijo, se cumple con la misión de las autoridades sanitarias mexicanas al proteger a los sectores alimenticios nacionales. Destaca que la determinación de cerrar el acceso al mercado mexicano de productos deteriorados y con riesgo para la salud de los consumidores denota la preocupación de las autoridades sanitarias mexicanas, quienes actuaron oportunamente. Explica que la preocupación de los avicultores mexicanos se dio a partir de la oportunidad que se le otorgó a Brasil, a través de cupos de
La SE abrió un cupo de importación para carne de pollo por 300,000 toneladas, el cual fue ampliado en diciembre de 2015. / AGENCIAS
importación, para traer al mercado mexicano alimentos de dudosa procedencia o que sus procesos de inocuidad no están cubiertos. Quesada Macías se refirió a los cupos de importación libres de arancel por 300,000 toneladas que tiene abiertos la Secretaría de Economía (SE) para terceros países con los que México no tiene acuerdo comercial, pero que beneficia directamente a Brasil para que pueda exportar a México alimentos avícolas. En mayo de 2013, la SE abrió un cupo de importación para carne de pollo por 300,000 toneladas, el cual fue ampliado en diciembre de 2015, y continua vigente a la fecha, con resultados negativos para la avicultura mexicana, pues las importaciones de pollo hoy representan más de 13% de la producción nacional. “Se supone que debido al espíritu de los cupos de importación, el precio del alimento sería muy accesible para el consumidor, pero eso no está pasando, ya que las importaciones de pechuga, principalmente, mantienen en precio alto para el consumidor y sostienen un alto margen de comercialización estimado hasta en 108%, sin pasar por alto el
riesgo que conlleva la escasa inocuidad del producto”, señala. El dirigente de los avicultores hizo un llamado a las autoridades del gobierno federal para que se analicen estas aperturas comerciales que representan un alto riesgo para el consumidor, además de poner en riesgo a la industria nacional. En su opinión, la afectación que dejan estas importaciones se reflejan en varios ámbitos, como en un menor ingreso al erario federal por la falta de pago de impuestos, en menores fuentes de empleos para trabajadores mexicanos, en el deterioro de las economías de las empresas, entre otros. Refiere al respecto un estudio elaborado por el Grupo de Economistas y Asociados (GEA) sobre el impacto de las importaciones de pollo a México, el cual establece que por cada punto porcentual de penetración de importaciones se dejan de crear 12,000 empleos (directos e indirectos) por la industria nacional. Además, en valor de la producción, por cada punto porcentual de penetración de importaciones, se dejan de generar 632 millones de pesos de valor agregado en la economía
México consigue más coberturas petroleras para 2018 AGENCIAS
Ciudad de México.- La cantidad de crudo de exportación que México buscará proteger mediante estas operaciones financieras, a través de su fondo de estabilización, aún no se ha determinado. México planea adquirir coberturas petroleras a fin de proteger las finanzas del país de los vaivenes en el precio del crudo durante el año 2018, de acuerdo con la subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio. En una entrevista difundida este fin de semana por la agencia de información financiera Bloomberg, Rubio expresó que “sin duda” México buscará continuar el próximo año con lo que se considera el programa de cobertura de materias primas más grande del mundo. La cantidad de crudo de exportación que México buscará proteger mediante estas operaciones financieras, a través de su fondo de estabilización, aún no se ha determinado, explicó Rubio en una entrevista en el marco de la Convención Nacional Bancaria, celebrada en la ciudad de Acapulco, en el litoral Pacífico mexicano. México, el onceavo mayor productor de petróleo del mundo, gastó 1,000 millones de dólares el año pasado para comprar opciones de venta que garantizan el precio promedio de sus exportaciones de crudo durante este año. Asimismo, el gobierno reservó cerca de 1,000 millones de dólares adicionales de su fondo de estabilización presupuestaria para garantizar ingresos de petróleo a un precio de 42 dólares por barril. Respecto del peso mexicano, Rubio destacó que el gobierno de México considera todas las opciones disponibles para reducir su volatilidad. Consideró además que la divisa mexicana se encuentra por debajo de su valuación real si se tienen en cuenta los fundamentos económicos del país. “No descartamos ningún mecanismo”, para combatir la volatilidad del peso, dijo Rubio. Añadió que la decisión sobre qué mecanismo emplear depende de “cómo se comportan los mercados y de lo que se necesite”.
Lunes 27 de marzo de 2017
FINANZAS
19
Economía y Trump ponen en jaque acuerdo aéreo
E
l mes pasado la aerolínea mexicana Volaris ajustó su oferta de asientos del 2017, de 23 a 17% AGENCIAS
Ciudad de México.- Las políticas impulsadas por Estados Unidos y la situación económica de México inciden en los efectos positivos del convenio aéreo entre ambos países, al estar la aviación ligada al crecimiento o decremento de un país. La situación de la economía mexicana, así como las políticas anticomerciales y antiinmigrantes impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ponen en jaque los efectos positivos del Convenio Bilateral Aéreo entre ambos países, aseguró el especialista en aviación y director de Bufete Lan, Arturo Lan. Detalló que muestra de ello es que el mes pasado la aerolínea mexicana Volaris ajustó su oferta de asientos del 2017, de 23 a 17%, además, redujo frecuencias en cinco rutas hacia Estados Unidos y canceló una. “No solamente Volaris está modificando sus frecuencias, todas las aerolíneas mexicanas están evaluando ese impacto. Definitivamente hay una afectación negativa con la llegada de Trump a la Casa Blanca, que ya están resintiendo las líneas aéreas nacionales, principalmente”, mencionó el especialista. Explicó que si bien el factor más importante en la aviación es el estado de la economía, ya que esta industria como los demás medios de transporte está íntimamente ligada al crecimiento o decremento de un país, las políticas impulsadas por el gobierno estadounidense también están influyendo de forma negativa. “El estado de la economía es un aspecto fundamental que va incidir en la claridad en la que se van a manifestar o no los efectos del acuerdo bilateral México y Estados Unidos”, refirió Arturo Lan. COMPETENCIA DESIGUAL El especialista señaló que el convenio también pone en desventaja a las aerolíneas mexicanas, ya que éstas no tienen la capacidad de competir con las estadounidenses. “Es cierto que con el acuerdo bilateral se abre un espacio muy importante
El factor más importante en la aviación es el estado de la economía. / AGENCIAS
para las líneas mexicanas, como el espacio aéreo de Estados Unidos, que es el mercado aéreo más grande del mundo. Lo que preocupa son las asimetrías, ya que las aerolíneas estadounidenses están en mejor posición de aprovechar el convenio que las mexicanas, por la gran diferencia en el número de su flota”. Reconoció que las aerolíneas mexicanas pueden acceder al mercado aéreo más grande del mundo, pero tarde o temprano se va a forzar a las compañías nacionales a hacer alianzas con las estadounidenses para poder competir, como es el caso de Delta y Aeroméxico. Dijo que si se busca fomentar una aviación comercial mexicana, es decir, aerolíneas mexicanas vigorosas, esto cada vez va a ser más difícil, ya que también se le debe agregar la apertura en el campo de la inversión extranjera a las aerolíneas estadounidenses, con un aumento de 25 a 49% en capital social, lo cual puede incidir en la aviación mexicana. Mejores Tarifas Lan aseguró que para un gobierno como el del presidente Enrique Peña Nieto, que le apuesta a la apertura comercial, definitivamente no importa que haya cierta americanización
en la aviación mexicana, lo que importa es que haya más intercambio comercial, más vuelos entre ambas naciones, más conectividad en el país y mayor competencia y, en teoría, reducción de las tarifas. “Desde el punto de vista del actor más importante de la aviación, el pasajero, la línea que el gobierno federal está siguiendo es la correcta, ya que el usuario es el que se beneficia con mayor conectividad, mayor competitividad en las tarifas y más opciones de servicios independientemente de la bandera la aerolínea”. También dijo que se beneficia al país porque hay una mayor inversión en la medida de que más empresas estadounidenses abran nuevas rutas hacia México, lo cual favorece a los grupos aeroportuarios. MAYOR INVERSIÓN Por su parte, para el especialista en aviación y profesor de la Universidad Anáhuac, Víctor Hugo Valdés, el convenio tiene implicaciones importantes para los aeropuertos del interior del país, que son los que tienen capacidad de crecimiento. Explicó que los beneficios a corto plazo del acuerdo se reflejarán en la conectividad del interior del país y
que será hasta que inicie operaciones el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México cuando se verán claramente los efectos positivos del convenio. “El gran cuello de botella continúa siendo el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, pues si bien varias aerolíneas estadounidenses están interesadas en operar vuelos desde o hacia diferentes ciudades estadounidenses desde esta terminal aérea, sólo pueden hacerlo en horarios nocturnos, que son los que no están congestionados, y muchas veces no les conviene”. Puntualizó que otro de los efectos del convenio es la reducción del costo administrativo de las aerolíneas, pues ahora, con el acuerdo, las compañías aéreas de ambas naciones ya no requieren pedir autorización al Departamento de Transporte de Estados Unidos ni a la Dirección General de Aeronáutica Civil. “Cuando Mexicana de Aviación dejó de operar y Volaris estaba interesada en algunas de las rutas hacia Estados Unidos, tuvo que solicitar una autorización especial al Departamento de Transporte para poder operar esa ruta, lo que representó un costo administrativo importante”, puntualizó el especialista.
20
FINANZAS
D
Lunes 27 de marzo de 2017
El TLCAN, México y sus inversores
urante mucho tiempo se consideró al Tratado de Libre Comercio como un artículo de fe para México AGENCIAS Ciudad De México.- El período de consultas fijado en 90 días obligatorio con el Congreso para tratar lo inherente al TLCAN, aún no ha comenzado y la incertidumbre sobre el destino del mismo afecta a la economía del país. Wilbur Ross secretario de Comercio no parece llevar prisa. El retraso por supuesto, causa irritación. Durante mucho tiempo se consideró al Tratado de Libre Comercio como un artículo de fe para México. Y aunque los líderes en el país tienen una prioridad instando a sus homólogos a darse prisa, le dan largas al asunto. Y los inversores requieren de seguridad. “Desde el punto de vista estadounidense Trump y, esto es puramente un problema opcional,” dijo Michael Camuñez, el presidente de Manatt Jones Estrategias Globales y un asistente secretario de Comercio en el gobierno de Obama. “Se han llevado una de las relaciones comerciales más productivos del mundo y sorprendentemente lo han convertido en un problema.” Es decir hablan de la gran ventaja de México. Y todo gravitó sobre la industria
Con la llegada de Trump, todo se volvió de cabeza; existe una desaceleración de inversión extranjera. /AGENCIAS
automotriz, componentes de audio, aguacates, software y muchas cosas. Con la llegada de Trump, todo se volvió de cabeza; existe una desaceleración de inversión extranjera, en 2016 se redujo en un 6 por ciento, preludio que los analistas pronostican en una caída del 21 por ciento en 2017, se añade un peso -divisa golpeada-, rebajadas las expectativas de crecimiento, aumento de las tasas de interés y la potencial tolvanera amenazante en materia política. La presión por tanto se advierte en Peña Nieto y más retrasos respecto del futuro de Nafta pone en peligro
el crecimiento como el empleo y que el gobierno actual no puede darse el lujo de perder más apoyo. Este ambiente de incertidumbre también se relaciona con las elecciones intermedias en el Estado de México, el más poblado con elecciones el 4 de junio, una pérdida sería un golpe devastador para el partido y un problema en las elecciones presidenciales de 2018. Las declaraciones del ministro de Economía de México sobre un alejamiento de cualquier acuerdo que no se ajuste a las necesidades del país, la discusión sobre el pago de un muro fronterizo y gravar las remesas o la
amenaza de un impuesto en las fronteras, no encajan con la política de Trump. “Está claro que la prioridad de Trump en este momento, en términos de su agenda es tratar de pasar Trumpcare, -que fracasó- y sabemos el tiempo que toma”, dijo Carlos Elizondo, profesor de la Escuela de Gobierno en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey . “El resultado de ese debate y el proceso en el Congreso de Estados Unidos afectará sin duda, todos los demás elementos de su lista, incluyendo, por supuesto, el Nafta.”
OPEP evalúa extender recortes al bombeo de crudo AGENCIAS
Ciudad de México.- Tras el acuerdo hecho el pasado diciembre de reducir el bombeo durante la primera mitad del año, la OPEP y productores ajenos al grupo están contemplando la posibilidad de extenderlo por otros seis meses. Una comisión conjunta de ministros de la OPEP y productores externos al grupo acordó revisar si el acuerdo global para limitar los suministros debería ser extendido por seis meses, dijo este domingo el organismo en un comunicado. Un borrador previo del texto decía
que la comisión “reporta un alto nivel de cumplimiento y recomienda una extensión de seis meses”. No obstante, el documento final sólo dijo que la comisión había solicitado a un grupo técnico y al secretariado de la OPEP que “revisen las condiciones del mercado del crudo y regresen (...) en abril del 2017 respecto a la extensión de los ajustes voluntarios a la producción”. No quedó claro de inmediato por qué la redacción había cambiado, aunque una fuente de alto rango de la industria dijo que la comisión carece del mandato legal para recomendar una extensión.
Representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores externos al cartel se reunieron en Kuwait para revisar los avances de su acuerdo global para reducir los suministros de crudo. La OPEP y otros 11 importantes productores, incluida Rusia, acordaron en diciembre reducir su bombeo combinado en casi 1.8 millones de barriles por día durante la primera mitad del año. El acuerdo original tiene una duración de seis meses y contempla la posibilidad de una extensión por otros seis meses. “Cualquier país tiene la libertad
de decir si la apoyan o no (la extensión). A menos que tengamos el acuerdo de todos, no podemos proceder con una extensión del acuerdo”, dijo el ministro de Petróleo de Kuwait, Essam al-Marzouq, agregando que esperaba que se conociera una decisión antes de fines de abril. La comisión de ministros de Petróleo “expresó su satisfacción con los avances logrados hacia el pleno cumplimiento de los ajustes voluntarios de producción y alentó a todos los países participantes a seguir adelante hacia el 100 por ciento de cumplimiento”, dijo el borrador, al que tuvo acceso Reuters.
Lunes 27 de marzo de 2017
OPINIÓN
21
SABINA Berman COLUMNA INVITADA
¿Quién destruyó la verdad? ¿La tele o las redes?
L
a respuesta es ésta: la tele y las redes. Sucedió así. Para empezar, la verdad completa nunca apareció en nuestras pantallas, y eso por gracia de nuestros gobernantes. Salvo Vicente Fox, ningún presidente en nuestra historia ha creído en la virtud de una prensa libre. Al contrario, han creído que gobernar es censurar. Así las cosas, salvo honrosas y esforzadas excepciones, los medios tradicionales, tele y prensa escrita, no lograron liberarse de la sujeción de los gobiernos. Digan lo que digan sus directores, presuman lo que presuman los políticos, hoy vivimos bajo el modelo más perverso de sujeción de la verdad, el que inventó el priismo en el siglo XX. Con una mano el gobierno amaga golpes, y los da, duros, a quienes revelan las verdades verídicamente cruciales que el gobierno quiere ocultar. Con la otra mano unta de billetes, bajo el rubro de publicidad, a los medios tradicionales.
Todo puede decirse hoy en México en los medios tradicionales, todo, todo, todo, pero salvo las honrosas excepciones, ese todo excluye las verdades más importantes. De ésas nos enteraremos cuando el presidente y sus ministros vivan ya en Miami, y las verdades reveladas sean ya anacrónicas: sólo alimento para la indignación inútil. Ojee el lector o la lectora una revista y cuente los anuncios de instituciones estatales. Es el recuento de lo indecible. Cronometre en los noticiarios las noticias que aluden a actos vistosos de los ministros, el presidente y los gobernadores. Es la cuenta
de ingresos por no decir de ellos lo que ocultan. No es casual que los ciudadanos de forma masiva hayan abandonado los medios tradicionales en los últimos dos años. Hoy, 75% de los hombres se informa en las redes. 85% de las mujeres hace lo propio. Y sólo 17% de ambos dice tener confianza en los noticiarios de la televisión. Las cifras las tomo del podcast de Jenaro Villamil, del martes 14. Ha sido una migración relámpago que ha puesto en crisis a las televisoras. TV Azteca y Televisa, ante la caída dramática de espectadores, y por tanto de anunciantes, han cortado, también dramáticamente, sus equipos humanos. Técnicos, productores, conductores han sido despedidos. Y la prensa escrita, salvo las honrosas excepciones que el público sigue atendiendo, ahora mismo, y por la misma caída de lectores, y de anunciantes, recorta sus equipos de reporteros y columnistas. ¿Quiere decir que los mexicanos sí confían en encontrar la verdad
en las redes? No es seguro. Rechazan por buenas razones a los medios tradicionales, pero sería raro que confiaran en encontrar la verdad en las redes, por la sencilla razón de que ahí no es posible encontrarla. Las redes no aportan a la conversación pública verdades nuevas. Sin tener ingresos económicos, porque son de acceso gratuito, no tienen presupuestos para mantener equipos de periodistas serios. Esos que indagan la realidad detenidamente, durante semanas y meses, la documentan minuciosamente, otra vez: durante semanas y meses, y la redactan con rigor. Lo que producen las redes son tres cosas, aledañas a la verdad, sin ser la verdad. Una, maravillosa: son un catálogo para ingresar a los medios tradicionales que sí producen periodismo. Un internauta hábil puede leer sus noticias diarias ingresando por Twitter a 20 periódicos y 20 televisoras, de distintas tendencias y distintos países.
los riesgos para el desarrollo sin comenzar por explicar el manejo opaco de la deuda pública, aceleración de la inflación o la corrupción como factor de criminalidad, pobreza y del débil crecimiento económico. Pero la mera estrategia de descalificar con el cartabón del populismo es mucho más débil que antes, primero por el enorme descontento social y, segundo, porque en el mundo crece la percepción de que la ortodoxia liberal también fracasa. La profunda
desconfianza en el gobierno y las instituciones revela que la mayoría de los mexicanos cree que el sistema falla y que las políticas modernizadoras no han funcionado: ¿es viable recurrir otra vez al temor al populismo como estrategia para refrendar la oferta política “liberal” en 2018? La élite tecnocrática luce periclitada y, sobre todo, sin una explicación convincente de lo que no sirve, por ejemplo, de la política social como el mejor antídoto contra el populismo. El discurso contra el populismo lo han repetido los últimos gobiernos del PAN y del PRI, pero, como advirtiera Barack Obama a Peña Nieto en 2016, se debe ser cuidadoso al usar esa etiqueta porque —para algunos como él—se puede aplicar a quienes están preocupados por mejorar la situación de las personas. Ha sido ese pequeño detalle el que explica por qué han germinado discursos como el anti statu quo en Gran Bretaña, contra el orden establecido que usó Trump o aquí avanza el de la “mafia del poder”.
JOSÉ Buendía Hegewisch NÚMERO CERO
Populismo e impopularidad
C
on la cantaleta de los últimos dos sexenios, el presidente Peña Nieto vuelve a azuzar el miedo al populismo para tratar de rescatar el gol de la honrilla de su impopularidad y de la élite política. Parece querer explicarse en contraste con posiciones “dogmáticas” y peligrosas para la economía, aunque con el mismo sentido de descalificación al destinatario de siempre, López Obrador. Sobre esa especie de bestia de mil rostros echó el peso del liberalismo, aunque quizá sin percatarse de su crisis en boga en el mundo y, sobre todo, de que las reformas modernizadoras liberales de su gobierno se han convertido en símbolo de que esas ideas no cumplen la promesa de mejorar la vida de la gente. En la Convención Bancaria, el presidente explicó que al hablar de populismo se refería a “ideas que postulan soluciones fáciles, pero que en realidad cierran espacios a la libertad y la participación”. Es posible que advirtiera sobre la demagogia, esa desviación de
la democracia que hoy se señala por igual al Brexit, ofertas nacionalistas y antiinmigrantes de Donald Trump, políticas que reventaron la economía venezolana con Maduro y hasta la administración corrupta de derecha de Fujimori en Perú. Y de la que aquí no estamos exentos. ¿Cómo entender participación con el altísimo nivel de desconfianza? o ¿espacios de libertad ante la violencia e inseguridad? A pesar de acepciones vagas, pero siempre con carga negativa, el gobernador del BM, Agustín Carstens, ofreció remedio contra el populismo: “Instituciones fuertes, transparentes y con una administración clara”. Su diagnóstico resalta el papel clave de la política para evitar riesgos para la economía, más allá de las recetas de la ortodoxia tecnocrática; o dicho de otra forma, que el funcionamiento y políticas de los gobiernos son la causa de que no funcionen las ideas liberales en la economía o de que los ciudadanos se deslumbren con “salidas fáciles”. Y en efecto, es difícil entender
22
OPINIÓN
Lunes 27 de marzo de 2017
VIRIDIANA Ríos COLUMNA INVITADA
En esta esquina, la “sociedad civil”
M
e huele a que la sociedad civil ya se está partiendo en pedacitos, enfrentándose de un lado y del otro del ring. Ya vimos una primera ruptura con la marcha “anti-Trump” y ahora, me parece que la estamos viendo de nuevo con el proceso de selección del fiscal Anticorrupción. La historia es bien clara. Va así: el nombramiento del fiscal Anticorrupción llevaba rato estancado. El Senado, argumentan algunos, quería politizar el nombramiento y repartirlo como un botín entre fracciones partidistas. El Senado mismo (ya sea para probar su buena voluntad o para taparle el ojo a todos) decidió invitar a algunos miembros de la sociedad civil para observar el proceso y proponer qué candidatos les parecían mejores. Invitaron a los de siempre. La sociedad civil (que fue invitada) no sólo no quiso participar, sino que además solicitó al Senado cancelar todo el nombramiento del fiscal Anticorrupción. La sociedad civil (que fue invitada) argumentó que
antes de nombrar al fiscal era necesario modificar el artículo 102 constitucional para garantizar la verdadera autonomía. La sociedad civil (que fue invitada) es proba, ética e inteligente. El Senado invitó entonces a otros miembros de la sociedad civil. Ésta sociedad civil, igualmente proba, ética e inteligente que la sociedad civil (invitada primero) tenía la convicción de que había candidatos a fiscal Anticorrupción que eran capaces y buenos, y que urgía echar a andar
el Sistema Nacional Anticorrupción. Valga la pena decir que circunstancialmente yo sí concuerdo con esta parte de la sociedad civil, a pesar de que muchas veces he estado del lado de la sociedad civil (que fue invitada primero). La sociedad civil (invitada primero) acusó a la sociedad civil (que participó del proceso) de exigir muy poco. Les recriminaron que “sólo (sic) emitieron observaciones, comentarios, propuestas y calificaciones” y que su aportación fue marginal porque los senadores mantuvieron la facultad de proponer el nombramiento. Y… toda esta historia es por demás grave. Dos reflexiones: Primero, a la sociedad civil organizada nadie la votó o eligió. No tiene por qué exigir tomar decisiones como si fueran senadores. No lo son. Seamos crudos. La sociedad civil no representa al promedio del mexicano, sino al promedio del mexicano que puede, quiere y le interesa organizarse. Esto es muy diferente. No es malo, pero es
diferente. Ciudadanos sin capacidad para organizarse (ya sea por falta de tiempo, dinero o capacidad) pueden tener demandas muy legítimas que no necesariamente serán abanderadas por la sociedad civil organizada. Lo que para la sociedad civil organizada es prioridad puede ser secundario para la sociedad civil no organizada. Segundo, y quizá más relevante, mientras se siga considerando “representante ciudadano” a cualquier individuo que se representa sólo a sí mismo (sin una base movilizada) o que dirige una AC (cuyo financiamiento e intereses son desconocidos o parcialmente revelados), lo que se está logrando no es una representación ciudadana, sino la creación de élites ciudadanas. Son élites ciudadanas empoderadas que, con la idea de representar al ciudadano, toman decisiones discrecionales de alta relevancia. Esto le viene perfecto a la clase política porque puede seleccionar, a modo, quien será la sociedad civil, encontrando (siempre habrá) a un grupo ciudadano dispuesto a participar en cualquier cosa.
Gutiérrez, afirmó que los encuentros con gobernadores y los que tendrán con organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, serán fundamentales para ampliar el espectro de propuestas sobre la Ley de Seguridad Interior y el Mando Mixto Policial; expresó que la seguridad del país y de los ciudadanos, constituye la más elevada prioridad entre las obligaciones que debe cumplir a cabalidad el Estado mexicano; sin garantía a la integridad física de los mexicanos y a su patrimonio personal, es difícil lograr la plena estabilidad social que requiere el desarrollo y el progreso de México,
sobre todo en circunstancias como las actuales, indicó…Recibe condolencias el gobernador mexiquense Eruviel Ávila Villegas por la sensible muerte de su ex esposa Grimy Muñoz Tovar, tras largo padecimientos, expresamos también las nuestras…En Texcoco, el candidato a rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca dijo que “Universitarios con propuesta” gestionará ante los gobiernos municipales, estatal y federal la creación de espacios universitarios en Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal y Lerma, a fin de incrementar la cobertura educativa en esta zona y ampliar la matrícula estudiantil, por lo que se analizará su factibilidad y pertinencia académica. Durante su visita al Centro Universitario UAEM enfatizó que de recibir respaldo financiero se incrementarán las opciones profesionales en salud, ingeniería y tecnología, lo que brindaría a los jóvenes la posibilidad de formarse en regiones cercanas a su lugar de origen, al tiempo de aliviar la demanda de educación superior en la capital de la entidad. www.revista-brecha.com asorianocarrasco@yahoo.com
ÁNGEL Soriano DESDE EL PORTAL
Impunidad y soberbia
A
l secretario de Finanzas del gobernador Ulises Ruiz (2004-2010), Miguel Ángel Ortega Habbid, la PGR le documentó un desvío por 800 millones de pesos, sigue “prófugo”; en el 2013 el secretario de Gobierno de Gabino Cué (2010-2016), Jesús Martínez Álvarez, acusó al secretario de Finanzas, Gerardo Cagija Estrada, de haber depositado en Interacciones 2,000 millones de pesos del erario público en una cuenta personal, también goza de cabal libertad, en tanto en Oaxaca decenas de empresas están en quiebra por falta de pagos en la prestación de servicios. Gabino Cué heredó deudas por 2,200 millones de pesos a la actual administración (casi la misma cifra que desvió Cajiga a su causa), y lo que el pueblo de Oaxaca reclama es la recuperación de su patrimonio y la aplicación de la Ley a sus saqueadores, pero lejos de ello prevalece la impunidad y el encubrimiento a funcionarios desleales. Al contrario, la actual administración anunció que solicitará un préstamo para cubrir los pasivos de su antecesor.
El actual secretario de Finanzas, Jorge Gallardo Casas, como cualquier jefe de familia sin ningún conocimiento de las finanzas, anunció que pedirán un crédito bancario para cubrir el adeudo y elevar la deuda pública a 18 mil millones de pesos: ¿son éstos los funcionarios egresados de las mejores universidades quienes llegan a Oaxaca a resolver su crisis económica; para pedir prestado no es necesario acudir a una especialidad en economía en Londres?, se preguntan los oaxaqueños. Pero no obstante su incapacidad y desconocimiento del medio local, los actuales funcionarios son soberbios y prepotentes. No se dignan cuando menos a saludar a los modestos ciudadanos, si no los ven como molestos, y luego les preguntan ¿y usted quién es?, como si los nativos fueron extraños. En realidad los extraños son los nóveles funcionarios que siguen las mismas recetas de saqueo al estado y al auge de la impunidad en el estado. TURBULENCIAS Consenso sobre ley de seguridad La presidenta de la Cámara de Diputados, María Guadalupe Murguía
Lunes 27 de marzo de 2017
OPINIÓN
23
PEDRO Piñón METRÓPOLI
Las normales rurales
G
rupos de combate propician la violencia Por ser una institución nacida después de la revolución, una vez estabilizado el país, las normales rurales fueron ejemplo latinoamericano de la educación a los hijos de los campesinos en México. Incluso hubo internados que al paso de los gobernantes de ideas conservadoras y ahora anuentes al neoliberalismo-tecnocrático de la ultra derecha, fueron desaparecidas. Uno de los graves problemas que ahora tienen los estudiantes normalistas es que a la institución o a sus filas se han infiltrado los grupos radicales, que como en la ultraderecha viven en el pasado de ideales conservadores y otros de un socialismo a ultranza. Su radicalismo ha provocado que sus peticiones y exigencias que tienen por derecho establecido en el sistema educativo, sean enfrentadas al sistema de gobierno. Es el caso que confrontan en Oaxaca exigen el “pase automático” de poco más de 1400 estudiantes. Oaxaca es de los pocos estados que mantienen pocas escuelas y un mayor número de maestros pero que son ajenos en las zonas rurales. Al superar su condición social como egresados de la escuela normal dependiente de la
Secretaría de Educación Pública menosprecian la enseñanza en la periferia de la capital. No gustan de ir a comunidades indígenas, sino a regiones urbanizadas y la costa donde las playas son bañadas por el mar. Las protestas son violentas y los futuros educadores de la niñez, muestran su ejemplo violento agrediendo los bienes de la sociedad de empresas y afectando a terceros y amenazando al sistema de orden establecido. Las referencias históricas son que siendo Presidente de la república el Gral. Álvaro Obregón sustituye el llamado Ministerio de Instrucción Pública por la Secretaria de Educación Pública (SEP) poniendo al cargo al paisano oaxaqueño José Vasconcelos quien de inmediato efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, escuelas de artes y oficios, bibliotecas, así como le dio un grande impulso a la formación de nuevos maestros. Fue cuando se editaron grandes obras literarias y filosóficas, pero las escuelas normales regionales realmente se fortalecieron con los secretarios de educación pública Moisés Sáenz y Rafael Ramírez. Debido a la falta de experiencias la SEP permitió que cada director de las nuevas escuelas normales trabajaran con base a esquema de trabajo que consideraran más conveniente
hasta que en 1926 se diseñó un Plan de estudios de manera formal. En la legislación de 1927 se estipuló que todas las normales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas. Esto según los antecedentes históricos sobre las escuelas normales. Las bases de organización de las escuelas normales fueron configuradas como una familia donde el Director era el padre, su esposa la madre, los maestros los hermanos mayores, todos ellos al cuidando de los hermanos menores los alumnos. El interés de estas instituciones se centra en la formación de maestros normalistas en las cuales se ponían especial énfasis a la autodisciplina, la formación del autogobierno y las formas de convivencia democrática. Hoy todo quedó en el olvido, por la intromisión de quienes han sometido al país a sus intereses de que la sociedad siga en la ignorancia y el error del magisterio que por una parte se ha convertido en un ariete de violencia y lo peor es que ha caído en manos de vividores y chantajistas del erario público. Fue en el sexenio del Gral. Lázaro Cárdenas quien dio impulso a la educación la cual dio pocos resultados por la aversión generada por el alto clero mexicano y durante la guerra de los cristeros.
Fue con don Jaime Torres Bodet en la SEP que se promovió una tendencia educativa que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional. A partir de entonces comenzó a desarrollarse lo que llegaría a ser la política de modernización educativa. A partir de entonces las normales rurales dejaron de tener un lugar importante en el discurso educativo reduciéndoles el presupuesto y, al igual que en otras dependencias la SEP, depuró al profesorado y al estudiantado calificado de “comunista, y de ahí, deviene la lucha permanente que ha contagiado al profesorado nacional, que es el sindicato más fuerte de toda América. Es lamentable que hayan caído en la trampa y promuevan la violencia que lógicamente tiene su respuesta aniquiladora. En éste sentido es necesario entender que en el caso de Oaxaca, ya no hay plazas porque se carece de más escuelas. Lo raro es que se sigan recibiendo las inscripciones de estudiantes rechazados en otras instituciones escolares, que como ahora se vuelven un problema al sobresaturarse el sistema educativo y por ello sean rechazados. ¿Por qué no clausurar de plano las escuelas normales o rurales en su caso?
es su forma de vida, es decir la subsistencia de sus familiares, por lo que la ofensiva de los nativos fue dura. Agredieron con armas de fuego a un helicóptero de la Defensa Nacional, que afortunadamente no dio pérdidas de vidas humanas. La lucha de los triquis se torna política, por el poder, el dinero o la defensa de los indígenas que son tomados como “carne de cañón”, ocupados y manipulados por los capos intelectuales que utilizan a los campesinos como productores de la droga sin que el gobierno federal y estatal den el golpe de timón para acabar con la mafia y como consecuencia ponen a Oaxaca como escaparate de un grave ilícito que tras recorrer el mundo, la entidad oaxaqueña permanece en su gran rezago y batido en profundas desigualdades que son blanco de funestas consecuencias que arrojan la siniestra violencia. Dicho problema se politiza, claro, porque no se hizo esperar la reacción
del dirigente triqui, Rufino Merino Zaragoza, quien saltó a la vista para proclamar la inocencia de los indígenas, que en parte forman la agrupación denominada Movimiento Unificador de la Lucha Triqui, MULT, aunque el señalamiento no fue directamente contra esta organización, pero se sintió aludido porque hablar de los triquis es hablar del MULT. REMOLINEANDO El uno de Abril del presente año, los periodistas agrupados a la Asociación de Periodistas de Oaxaca, APO, elegirán a su nuevo Comité Directivo, que se encargará de trabajar por la unidad y solidaridad de dicho gremio, asimismo elevar la profesionalización, situación laboral y todos los beneficios que les garanticen seguridad y bienestar social, sobre todo para defenderse de la inseguridad que priva contra los comunicadores por parte de los grupos y organizaciones beligerantes. carloscastellanos52@hotmail.com
MARIO Castellanos Alcázar REMOLINO POLÍTICO
I
Tristes historias de Oaxaca
niciamos una nueva semana en nuestra querida Oaxaca, por cierto bajo los estragos de serios problemas políticos, económicos y sociales, que se complicaron la semana reciente anterior y no se espera nada halagador luego de la amenaza del magisterio disidente de volver a la violencia en detrimento de la educación y de la economía estatal, así también el incidente, no menos preocupante de la pobreza y marginación profunda de la región triqui, que llamó la atención por sus almácigos de amapola y mariguana y la aparición de los militares en esa región. El problema de los normalistas, también preocupa a los sectores sociales y de producción, no solo de la ciudad capital, sino en la entidad, pues se ha convertido en un detonante que va directamente contra la seguridad y los intereses de los inversionistas de la iniciativa privada, que por la inseguridad que impera, advierten que no habrá nuevos empleos y menos la
expansión de empresas. La fatal pobreza y la marginación de San Juan Copala, región triqui, es un tema de inseguridad pública que ha calado hondo en las esferas gubernamentales del rango federal, estatal y municipal. Sin solución, la situación se complica luego de que esta etnia está en total abandono y en pleno exterminio, no solo por la marginación y el encarecimiento, sino por la lucha fratricida entre hermanos de la misma raza, que ha dado cruentas batallas y un mar de crímenes en su mayoría impunes. Nuevamente, los triquis, es noticia de mala racha a nivel internacional, que recorrió el mundo, no por buenas acciones, sino porqué sigue siendo campo fértil para la producción de amapola y mariguana, en tierras de San Juan Copala, en donde los indígenas se aferran a la defensa de dicha producción y le declaran la guerra a los militares que incursionaron la zona para el consabido destrozo de los enervantes porque a decir,
24
Regiones Lunes 27 de marzo de 2017
Niega edil apoyo a Consejo Ciudadano de Ixhuatán
D
e acuerdo con las cifras oficiales del SENSSP, en el año 2016 se cometieron un total de 58 delitos en San Francisco Ixhuatán Melissa RUIZ
Juchitán de Zaragoza.- Desde el 22 de noviembre de 2016 fue autorizado por la Secretaría de Economía la conformación del Consejo Ciudadano Ixhuateco --como Asociación Civil-para hacer frente a la inseguridad que aqueja a San Francisco Ixhuatán, ante la falta de interés de las autoridades municipales y estatales. En noviembre de 2016, vecinos de todos los barrios y colonias, así como de las agencias municipales se organizaron y conformaron brigadas que realizaban rondines por la población y colocaron cadenas y una barricada en la entrada de Ixhuatán, para frustrar algún secuestro o asalto. Con la nueva autoridad municipal, los vecinos de San Francisco Ixhuatán confiaron en que daría paso libre a la propuesta de la conformación de
Esta población ubicada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec tiene cerca de nueve mil habitantes. / AGENCIAS
una policía comunitaria, pero nunca prosperó, por lo que los vecinos continúan con la vigilancia, los retenes y los rondines. LOS RESULTADOS De acuerdo con los vecinos que integran el Consejo de Vigilancia, el índice de inseguridad bajó considerablemente, así como los asaltos a comercios y viviendas, el abigeato, el robo de artes de pesca y los secuestros, aunque el alcalde minimice el trabajo conjunto de los comunitarios. Recientemente, los ciudadanos
organizados tuvieron una reunión con todos los agentes municipales, representantes de barrios, colonias, secciones y el comité del consejo, para informar que la Secretaría de Economía otorgó el registro y que se mantendrán las actividades, además de buscar una audiencia con el gobierno estatal y plantear la situación e inseguridad. En caso de que no logren respuestas, tienen planeado accionar con otro mitin y marchar por las principales calles de la población como lo realizaron el 30 de diciembre del 2016,
hasta lograr que tanto el gobierno estatal y federal les dé respuesta positiva al reforzamiento permanente de la zona, porque hasta el momento la seguridad es temporal, pues apenas bajen la guardia, los grupos delictivos regresarán. Acusaron al alcalde de mostrar negatividad en los trabajos de vigilancia en el pueblo y de relacionarlos con un grupo político priista contrario a su mandato, buscando desestabilización social. De acuerdo con las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema de Seguridad Pública (SENSSP), en el año 2016 se cometieron un total de 58 delitos en San Francisco Ixhuatán. Entre ellos cuatro fueron homicidios dolosos y tres culposos; 28 robos: a negocios, a transeúntes, bancos, abigeato, camiones de carga, vehículos particulares; un secuestro. Esta población ubicada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec tiene cerca de nueve mil habitantes. Durante el año pasado, la delincuencia llegó a tal grado, que Telecomunicaciones de México (Telecomm) y Bansefi abandonaron sus instalaciones; mientras que las instituciones bancarias retiraron los cajeros que mantenían en este municipio.
Se pierden 50 hectáreas de mango en Juchitán AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- Dos mil quinientas hectáreas de pastizales y cerca de 50 hectáreas de cultivo de mango resultaron afectadas por el incendio registrado --a media semana-- en el municipio de Reforma de Pineda y el cual amenazaba con complicarse y afectar la zona urbana, pues no se dio de parte de las autoridades estatales y federales, la ayuda para esta población de la zona oriente de la región, y cuyos habitantes hicieron frente a la conflagración como pudieron. La presidenta municipal, Rosita Aguilar Antonio, informó este viernes
que ya se avanzó en el recuento de los daños y lamentablemente fueron más de 12 huertas de mango -a punto de ser cosechadas- las que resultaron con serias afectaciones. Con marcada preocupación, adelantó que acudirá ante la delegación federal de la Sagarpa, que encabeza Lino Velázquez Morales y la instancia estatal, la Sedapa, con Eduardo Rojas Zavaleta para que verifiquen los daños y cubran con un apoyo a ganaderos y mangueros afectados. “Fueron muy graves los daños; hay lugares donde habrá que volver a sembrar los arbolitos de mango, pues el fuego acabó con las plantas que había”.
Insistió en que habrá de buscar un mecanismo con el gobierno del estado para darles el respaldo a los afectados, pues además de la situación crítica que atraviesan por la sequía extrema, “la de malas vino el incendio”. Por otro lado, dijo que el personal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), “llegó el último día”, cuando el siniestro ya había sido controlado por los pobladores reformeños, luego de estar activo por una semana, causando daños en terrenos comunales aledaños al municipio de Zanatepec. Las condiciones del clima, el pasto seco y el fuerte viento, fueron los
factores que favorecieron para que el fuego se propagara de inmediato desde los potreros a las huertas aledañas a las viviendas, situación que fue reportada por vecinos a las autoridades municipales. Fueron largas horas de exhaustivas labores para sofocar el incendio, pero finalmente se logró con el apoyo de la población. Al respecto, la delegación regional de Protección Civil, ha exhortado a las autoridades municipales a estar alertas pues las altas temperaturas que se presentarán en los periodos de abril y mayo, generarán condiciones propicias para los incendios.
Lunes 27 de marzo de 2017
Se cumplen 6 meses de retenes en Ixhuatán
L
a delincuencia llegó a tal grado, que Telecomunicaciones de México (Telecomm) y Bansefi abandonaron sus instalaciones
25
Aseguran inversión de 4 mil mdd para eólicas en el Istmo AGENCIAS
AGENCIAS
San Francisco Ixhuatán.- Hace seis meses, un grupo de habitantes de San Francisco Ixhuatán se organizó para instalar retenes en las entradas y salidas de la población por el incremento en la inseguridad. A la fecha, esta actividad continúa en un afán de contener la delincuencia. “Es un movimiento ciudadano en el que se realizan rondines y se colocan retenes en las entradas del Huachil, Rincón Juárez y en la entrada principal, hasta las dos de mañana”, informaron vía telefónica, llamada en la que pidieron reservar sus nombres por sospechas en torno a los responsables de la comisión de delitos en la región. El crimen que más han padecido son los robos con violencia, ejecuciones y sobre todo, secuestros. De estos últimos, enumeran siete mientras susurran los nombres en un conteo mental rápido sobre las personas que fueron privadas de su libertad. Fue precisamente el intento de secuestro de un joven de 15 años, hace seis meses, lo que detonó la decisión de organizarse para realizar acciones de seguridad, “porque los policías municipales se dedican sólo a perseguir migrantes centroamericanos para quitarles su dinero”. El estudiante fue sacado por la fuerza de su propia casa, pero al no salir por la entrada principal de San Francisco Ixhuatán y emprender la huida hacia El Huachil, hacia donde se llega al mar, permitió que las comunidades y las agencias se organizaran e iniciaran la persecución de los secuestradores, quienes optaron por liberar al joven a medio camino. “El muchacho ya no quiso ni ir a la escuela”, agregaron sobre el estudiante del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao) que se salvó del secuestro. “Lo bueno que no lo secuestraron, sería el octavo. Cada seis meses había secuestros”. De acuerdo con las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema de Seguridad Pública (SENSSP), en el año 2016 se cometieron un total de 58 delitos en San
REGIONES
El crimen que más han padecido son los robos con violencia, ejecuciones y sobre todo, secuestros. / AGENCIAS
Francisco Ixhuatán, una población de la región del Istmo de Tehuantepec con cerca de nueve mil habitantes; entre ellos cuatro fueron homicidios dolosos y tres culposos; 28 robos: a negocios, a transeúntes, bancos, abigeato, camiones de carga, vehículos particulares; un secuestro. “A un sobrino lo mataron por señalar a los responsables de quienes anteriormente habían matado un señor”, dijo uno de los habitantes que participa en este movimiento y cuyas declaraciones contrastan con las cifras oficiales. Además, afirmaron que nadie se atreve a denunciar los secuestros. “Piden rescates de cinco millones de pesos y algunas veces han obtenido hasta un millón; pero al liberar a las víctimas son amenazados con asesinar a su familia. Algunas de las víctimas optaron por andar armadas, prefieren morir a ser secuestrados
de nuevo”. La delincuencia llegó a tal grado, que Telecomunicaciones de México (Telecomm) y Bansefi abandonaron sus instalaciones; mientras que las instituciones bancarias retiraron los cajeros que mantenían en este municipio. “Está la promesa de que regrese Telecomm y Bansefi pero pidieron que el municipio se comprometa a pagar una policía bancaria”. El crimen más reciente, dijeron, fue el asalto violento de una persona afuera de su casa que se encuentra frente al Cobao, los ladrones lo amarraron y le quitaron todo lo que pudieron. Los habitantes afirmaron que los recorridos y retenes de seguridad que han llevado a cabo contuvieron los secuestros; sin embargo, no descartan crear policías comunitarias ante la consideran ineficiencia de su policía municipal.
Ciudad de México.- El Secretario de Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sustentable del Estado de Oaxaca (Semadeso), José Luis Calvo Ziga, señaló que están aseguradas inversiones por 4 mil millones de dólares para Oaxaca en materia de energía eólica. El funcionario estatal indicó que estas inversiones quedaron pactadas luego de las pláticas sostenidas con más de 15 empresas de distintos países tras la presencia del estado en Wind Power, una de las ferias más importantes de energía eólica a nivel mundial desarrollada en el Centro de Convenciones Banamex de la Ciudad de México, bajo la organización de la Asociación Mexicana de Energía Eólica. Algunas de las empresas inversionistas serán Iberdrola, ACCIONA, Gamesa y Mitsubishi. “Ya tenemos confirmados 4 mil millones de dólares. Si continuamos por esta ruta podemos tener mayores inversiones si nosotros, como ellos lo han pedido, otorgamos certeza jurídica”. Calvo Ziga aseguró que a la par del proceso de establecimiento de nuevos parques eólicos, se trabajará el tema social para que exista un impacto positivo hacia las comunidades a través de la realización de obra que satisfaga necesidades de salud, educación y caminos. El 90 por ciento de las inversiones para Oaxaca son aportadas por la generación de la energía eólica en la zona del Istmo de Tehuantepec. De cada 100 pesos que llegan en inversión a Oaxaca, 90 pesos son por concepto de energía eólica. “Es decir que la inversión más importante al día de hoy es la energía eólica”, afirmó. Actualmente en Oaxaca están establecidos 24 parques eólicos que concentran mil 765 aerogeneradores en una superficie de 100 mil hectáreas y se proyecta que para el año 2030, se instalen hasta 3 mil aerogeneradores. El Istmo es una de las tres regiones en América con el mayor potencial para producir energía sostenible, pues capta cerca del 90 por ciento de toda la energía eólica que se produce en el país y tiene una capacidad instalable de 10 mil megawatts. En la sexta edición del México Wind Power 2017, el gobernador Alejandro Murat señaló que uno de los 5 ejes estratégicos de su gobierno es posicionar a la entidad como un jugador preponderante en la creación de energía eólica nacional, así como la creación de gaseoductos.
26
REGIONES
Lunes 27 de marzo de 2017
Exigen a municipio otra cara para Juchitán de Zaragoza
H
oy la circulación vehicular frente al palacio municipal está cerrada, los visitantes y vecinos juchitecos ahora pueden disfrutar de un espacio más amplio y más seguro AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- El director de Imagen Urbana del Ayuntamiento juchiteco, Andrés Rasgado Robles, convocó a la ciudadanía a continuar apoyando las acciones que se realizan para mejorar la imagen urbana del municipio. El funcionario municipal, dijo que se continúa con la tarea de mejorar primeramente el primer cuadro de la ciudad, que poco a poco ha ido tomando un mejor rostro. “Hoy la circulación vehicular frente al palacio municipal está cerrada, nuestros visitantes y los vecinos juchitecos ahora pueden disfrutar de un espacio más amplio y más seguro”. Aunque hay tareas pendientes, éstas se están atendiendo conforme se van solucionando, con la ayuda del personal del Ayuntamiento. “Estamos recuperando algunas áreas verdes y camellones en algunas vialidades, donde después de realizar la limpieza, se pintan las guarniciones y con eso se logra mejorar la imagen”. En el tema del nudo vial que generan los taxistas sobre la calle 16 de septiembre, al estacionarse hasta
Continúan con la tarea de mejorar primeramente el primer cuadro de la ciudad, que poco a poco ha ido tomando un mejor rostro. / AGENCIAS
en triple fila, dijo que se está trabajando con las diversas organizaciones de transportistas para que abonen a que los visitantes tengan una buena imagen del centro de la ciudad. “Estamos coordinándonos con la subdirección de Vialidad para resolver este serio problema, donde también tiene su parte de responsabilidad
los mototaxistas”. Y ante el próximo periodo vacacional de Semana Santa, Rasgado Robles adelantó que se buscará garantizar una mejor vialidad en el primer cuadro de la ciudad, ya que por el incremento del parque vehicular, esta situación se complica. Por último, exhortó a la población
a no arrojar bolsas de basura a las calles, pues es eso da una mala imagen a nuestros visitantes. “También con las floreras, que no arrojen sus desechos a la calle, mejor que lo depositen en un lugar donde los empleados del servicio de limpia lo recojan y así evitaremos que se ensucie el centro de la ciudad”.
Claman a Murat por abasto de agua AGENCIAS
Matias Romero.- El presidente del Comité Pro Agua Potable del municipio de Matías Romero, Manuel Robles Romero, exigió ayer al gobierno que encabeza Alejandro Murat cumplir su promesa de campaña: dotar a la población de agua potable de calidad. Ancestral demanda de esta localidad ubicada en la zona norte de la región istmeña. Robles Romero recordó que en la etapa de proselitismo, el entonces candidato Alejandro
Murat Hinojosa se comprometió a solucionar esta problemática durante los primeros 100 días de su mandato, los cuales recientemente fueron consumados. El representante de los ciudadanos señaló también lo que consideró una mala decisión de parte del edil priista, Marco Antonio Cabello Mares, al racionar el líquido a tan solo 500 litros por familia, cantidad que dijo no es suficiente para una familia promedio. Con tono firme, expresó: “aquí el problema no es que no tengamos
agua, el problema es que no tenemos el equipamiento, ese es el gran problema, entonces yo invito a todos los matíasromerenses a que nos unamos, pero que el presidente municipal también se una para obligar al gobierno del estado a que cumpla”. Urge, precisó, que Marco Antonio Cabello Mares, pida una audiencia inmediata con el gobernador, para solucionar este problema, sobre todo porque aunque la demarcación es conocida como la zona húmeda, si no llueve los mantos freáticos no serán
recargados y se agudizará la escasez del líquido en los hogares. Explicó que si deja de llover más de quince días, el problema se va agravar y la solución no es disminuirle el agua a la gente, sino solucionar de una vez por todas, el suministro del vital líquido.Aquí de entrada, reiteró, lo que urge es el cambio de bombas, el cambio de motores, para que la presión suba a su capacidad máxima, para que automáticamente, se esté abasteciendo de entre un 85 a 90 por ciento del total de los usuarios del sistema del agua.
Lunes 27 de marzo de 2017
H
REGIONES
27
Rescatan en Zicatela a delfín lastimado
asta el lugar llegó casi de manera inmediata la bióloga Alejandra Buenrostro catedrática de la UMAR, quien le brindó los primeros auxilios al delfín AGENCIAS
Puerto Escondido.- Ayer por la mañana, un delfín llamado “mular” o conocido como “Nariz de botella” (Tursiops truncatus) fue encontrado en la playa Zicatela, integrantes del cuerpo de salvavidas brindó la atención al ejemplar que estaba visiblemente herido de la cara, el ojo y la trompa, por lo que fue trasladado al Museo de la Tortuga en Mazunte, Tonameca. Finalmente, tras una larga espera,
Hasta la paya principal llegó mucha gente que quería auxiliar a los involucrados en el rescate del delfín. / AGENCIAS
fue trasladado a Mazunte por parte del delegado de Protección Civil a Mazunte, nunca se perdió el objetivo de conservar con vida al pequeño delfín y lo mantuvieron en el agua, a pesar de la tardanza de autoridades federales que autorizaran el traslado. Hasta el lugar llegó casi de manera
inmediata la bióloga Alejandra Buenrostro catedrática de la UMAR, quien le brindó los primeros auxilios al delfín que medía poco más de un metro y pesaba entre 50 y 60 kilogramos. El cetáceo fue auxiliado para llevarlo a altamar en la embarcación de pesca que proporcionó el ayuntamiento de Santa María Colotepec,
sin embargo, el ejemplar regresó a la orilla del mar, se desconoce los motivos por los que el ejemplar regresó a orillas del mar, algunos testigos comentan que las marejadas lo regresaron, por lo que tras continuas llamadas telefónicas al personal de la PROFEPA, autorizaron el traslado del delfín a Mazunte. Fue Esteban Vázquez, delegado de Protección civil quien estuvo a cargo del operativo para llevar hasta el museo de la tortuga al delfín encontrado en Zicatela; antes de dicho traslado, se mantuvo el ejemplar en playa principal, frente a capitanía de Puerto, lugar de donde salió el contingente para transportarlo a Mazunte. Hasta la paya principal llegó mucha gente que quería auxiliar a los involucrados en el rescate del delfín, se acondicionó la camioneta de Protección Civil con una lancha en la “batea” de la misma, rellenada con agua de mar, donde viajó el ejemplar.
Denuncian estafas en recicladora de Zimatlán AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Los pobladores de Zimatlán temen que la planta de reciclaje de basura contamine los mantos freáticos de esta comunidad. La empresa Mareco, que pretende construir una planta recicladora de basura en Zimatlán de Álvarez, ha sido cuestionada por autoridades y pobladores de Cuitláhuac, Veracruz, donde puso una instalación de este tipo, ante la falta de capacidad para el tratamiento de los desechos de diferentes
ciudades del centro de esa entidad. De acuerdo con notas periodísticas de medios de comunicación de esa entidad, la mala planeación de la compañía, que de acuerdo a su proyecto tendría la capacidad de recibir la basura de los municipios de Cuitláhuac, Córdoba, Amatlán, Fortín, Huatusco, Cuichapa, Omealca, Tezonapa, Yanga, Atoyac, Paso del Macho, Fortín y Carrillo Puerto, entre otros, provocó un problema ambiental en el 2015 y el año pasado porque no cumplió con sus ofrecimientos de separación de los desechos,
reciclado y compactación para su industrialización, ha provocado un caos en los municipios de Córdoba, Amatlán, Huatusco, Fortín y Carrillo Puerto. En su momento, el presidente municipal de Cuitláhuac, José René Saldaña Urueta, subrayó que la empresa solamente había hecho promesas porque Mareco no había cumplido incluso con un espacio para poder depositar la basura. Este proyecto, que tendría una inversión de 120 millones de pesos, se suponía iba a dar solución al problema
de la contaminación, pero ahora es más grave, señaló. “En general, en estos momentos, no está resolviendo el problema; al contrario, ha causado un mayor problema porque al no haber espacio para entrar a tirar la basura, ha ocasionado que tengan que tirar sus desechos en otros basureros”. En el caso de Córdoba, que diariamente colecta 200 toneladas, los desechos se tiran en el basurero de Nogales, mientras que Amatlán llegó hasta suspender suspendido el servicio de recolección.
28
Valles
Lunes 27 de marzo de 2017
EN C ONTRON AZOS
D e s t r o y e r
RECHAZARON los partidos que se les disminuyeran las participaciones económicas electorales y reducir el número de legisladores. Llevaron la discusión al pleno, como si le preguntaran a un obrero si quería que le rebajaran el sueldo.
De las seis defunciones por influenza en la entidad, la más reciente ocurrió el nueve de marzo del año en curso en un paciente de 63 años de Santo Domingo Tehuantepec
Ataca influenza en Oaxaca: 6 defunciones en 6 meses
AGENCIAS
O
axaca de Juárez, Oax.Al corte de la semana epidemiológica número 10 de la temporada alta de influenza 2016-2017, Oaxaca acumulaba 101 casos incluyendo seis defunciones, confirmó Liliana Nogales Nibra, jefa del Departamento de Urgencias Epidemiológicas y Desastres. Expuso que aunque no se han reportado decesos en los días más recientes, la institución ha establecido varias acciones preventivas como la reactivación de los filtros sanitarios en las escuelas. En los casos de aparente sospecha se recomienda a las autoridades de los planteles ofertar cubre bocas a los niños y recomendar el lavado de manos con agua y jabón. En caso de estornudar o toser se pide hacerlo en el ángulo interno del codo, explicó. No obstante, ante cualquier síntoma respiratorio, lo recomendable es acudir al Centro de Salud
La Secretaria de Salud Federal ubicó al estado de Oaxaca en el lugar número 10 con un total de 153 mil 34 casos. / AGENCIAS
para valoración médica. En comparación con la misma semana epidemiológica, pero de la temporada alta de influenza 20015-1016 existe una evidente disminución, al cerrar ese periodo con 171 casos, incluidos 13 decesos, precisó Nogales. De esos 101 casos, el mayor
número lo concentra la Jurisdicción de Valles Centrales con un total de 76, mientras que por institución médica, el IMSS aparece en primer lugar con 67 casos. A nivel nacional desde la semana Epidemiológica número 40 del año 2016 que se inició la temporada de influenza, se han conformado
cuatro mil 194 casos positivos y 315 defunciones por ese padecimiento. La jefa del Departamento de Urgencias Epidemiológicas y Desastres de los Servicios de Salud de Oaxaca, dijo que de las seis defunciones por influenza en la entidad, la más reciente ocurrió el nueve de marzo del año en curso en
un paciente de 63 años de Santo Domingo Tehuantepec. Se trata de un caso de AH1N1 en una unidad del ISSSTE. Ilustró que de los seis decesos, tres corresponden a la región de Valles Centrales. Uno corresponde a un masculino de 68 años de San Martín Tilcajete, ocurrido el pasado seis de enero. Se trata de un caso de influenza A en una unidad de los SSO. En tanto, el 31 de enero ocurrió el deceso de una mujer de 68 años por influenza B, en Oaxaca de Juárez. El caso corresponde al IMSS. Otro caso de muerte corresponde a un masculino de 51 años de Santa Lucía del Camino. Se trata de un caso AHIN1, también parte evidentes al IMSS. Un caso más se registró el 18 de febrero de este año. Se trata de una paciente de 81 años de San Miguel Tiltepec, Ixtlán. Se trata de un caso de influenza A y fue atendido por el ISSSTE. Un deceso más fue confirmado en la Costa. Se trata de un masculino de nueve años de Puerto Angel, Pochutla. Un caso de influenza AH1N1 atendido por los SSO.
Erradicar la violencia contra las mujeres tarea de todos AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Con una rodada ciclista por el centro de la ciudad, la Comisión de Seguridad Pública y Vialidad Municipal a través del Departamento de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, conmemoró el “Día Naranja”, como una forma de levantar la voz para generar conciencia en todos los sectores de la población de prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Al dar el banderazo de inicio en el Andador Turístico de la ciudad, el Comisionado de Seguridad Pública y
Vialidad, Jorge Alberto Guillén Alcalá destacó que esta fecha no sólo debe representar una exigencia para terminar con las prácticas que lastiman a las mujeres y niñas, sino también para eliminarlas en hombres, niños, adultos mayores y personas con discapacidad. “Mucho más allá de la invitación a pintar nuestro mundo de naranja, como lo establece la ONU, debe representar una oportunidad para hacer el llamado a la no violencia contra las mujeres, y contribuir así, a construir un mundo libre de discriminación, desigualdad y actos de violencia”, sostuvo.
En este marco, Guillén Alcalá exhortó a la población en general a anteponer el respeto en todos los ámbitos de la vida. “Oaxaca es un estado con un movimiento continuo, por ello, debemos mantener un orden y una convivencia social pacífica”, agregó. El paseo ciclista que partió en el Andador Turístico recorrió las principales calles del Centro Histórico, y contó con la participación de la Regidora de Hacienda Municipal y Contraloría, Jocabed Betanzos Velásquez; la Regidora de Salud y de Vialidad, Leslie Jiménez Valencia; la Regidora de Ecología y de Grupos Vulnerables, María Elena
Martínez Arnaud; el Regidor de Turismo y Transparencia, Sergio Andrés Bello Guerra, el Regidor de Seguridad Pública y Tenenecia de la Tierra, Eduardo Reyes Santiago y la Regidora de Vivienda y Protección Civil, Azucena Hernández Vásquez e integrantes de la Asociación Civil, Mundo Ceiba. Policías Municipales, viales, ciudadanía en general, niños y niñas, también se sumaron a esta actividad, quienes además portaron un distintivo de color naranja, que representa el futuro brillante y una vida libre de violencia a la cual tienen derecho todas y todos.
Lunes 27 de marzo de 2017
VALLES
29
Invitan al “Concurso de arte para prevenir adicciones ” La entrega de las ilustraciones tiene como fecha límite el 31 de marzo y los bosquejos serán en hoja blanca, tamaño doble carta Staff ENCUENTRO
O
axaca de Juárez, Oax.- La Comisión de Seguridad Pública y Vialidad del Municipio de Oaxaca de Juárez, invita a las y los jóvenes de 15 a 29 años a participar en el “Concurso de graffiti e ilustración prevención del alcoholismo y la drogadicción”, cuya finalidad es ofrecer un espacio de sana expresión de las inquietudes de este sector de la población. Con ello, el gobierno que encabeza José Antonio Hernández Fraguas tiene como meta construir juventudes sanas, responsables y conscientes, a fin de generar una sociedad oaxaqueña donde prevalezca la paz y la seguridad.
Esta actividad permitirá que logremos escuchar y sensibilizar a los jóvenes -afirmó el Comisionado de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Jorge Alberto Guillén Alcalá- pero sobre todo trabajar en su autoestima, desarrollando habilidades socioemocionales para que puedan conocerse y reconocer lo valiosos que son y así construir no sólo su identidad personal, sino su proyecto de vida de manera sana y responsable. Las y los interesados en concursar tienen como fecha límite hasta el 31 de marzo, toda vez que el jurado calificador emitirá su dictamen el 15 de abril. El primer lugar recibirá un incentivo de cinco mil pesos y los primeros cinco finalistas plasmarán sus ilustraciones en bardas públicas de la ciudad, cuyas dimensiones son cinco por tres metros. “Estas actividades permiten reflexionar sobre el efecto que puede tener en la sociedad la discriminación y los prejuicios, por ello, nuestro objetivo es resaltar la importancia del respeto a los derechos humanos”, informó Guillén Alcalá.
El primer lugar recibirá un incentivo de cinco mil pesos y los primeros cinco finalistas plasmarán sus ilustraciones en bardas públicas de la ciudad./ AGENCIAS
Las bases y requisitos de este concurso son las siguientes: Podrán participar jóvenes de 15 a 29 años de edad, residentes del Municipio de Oaxaca de Juárez. La participación podrá ser individual o por equipos de cinco integrantes como máximo. Los concursantes deberán entregar un bosquejo haciendo referencia a las víctimas del holocausto o cualquier otro
mártir de discriminación y/o racismo. Las propuestas deberán referirse a dibujos o imágenes, no aceptándose textos ni firmas, todos los diseños deben se inéditos. No se admitirán aquellos que contengan tintes políticos u obscenos. El diseño deberá ser entregado en una hoja blanca, tamaño doble carta. Cada integrante deberá llenar una ficha de inscripción.
30
valles
Lunes 27 de marzo de 2017
“Ayudemos al Pueblo”, grupo que promueve a Mitla AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- A decir de sus integrantes este grupo fue creado con el propósito de realizar actividades que ayuden a valorar y concientizar entre los pobladores las riquezas que este Pueblo Mágico posee, así mismo promover y ofrecer ante el turista actividades que les permitan conocer esta comunidad y de esta forma invitarlos a que permanezcan más tiempo en el lugar y disfruten de su estadía. “Queremos que el Turista sepa que Mitla no sólo sea conocido por su Zona Arqueológica, sino que sepa que nuestro pueblo tiene más que ofrecerle”, y con el fin de proyectar sus ideales bajo el mismo propósito cada joven tiene a su cargo un área específica: Irving Uriel Hernández Sosa y Reyna Belén Ángeles Vázquez, Cultura; Misael Martínez Martínez y Alberto Villasante Barahona, Ecología; Mónica Juárez Luis, Turismo; y Guillermo Sosa Ruiz, Deportes. Dentro de algunas actividades que ha realizado este grupo de jóvenes está el taller de Agricultura sustentable, el Taller práctico de huertos verticales, así como las campañas sabatinas de limpieza de plagas en árboles, al igual que la recolección de desechos orgánicos del tianguis local. Los jóvenes refirieron que seguirán implementando actividades que fomenten y promuevan Mitla y las distintas áreas que tienen a su cargo, dentro de estas actividades mencionaron, la implementación del eco turismo, paseos a caballo, ciclismo de montaña, excursiones a las cuevas de pintura rupestre, Alpinismo, Talleres de capacitación y cuidado del medio ambiente, elaboración de jardines de traspatio, entre otros “queremos ir a pasos pequeños pero firmes”, concluyeron. Para este 26 de Marzo se programó una excursión y ciclismo de montaña a las cuevas de pinturas rupestres, con salida a las 6:00 horas en el centro de la población, un convivio “Buscando al Agua”, así como “Conversación sobre el agua”, proyección de corto, dibujo comunitario, elaboración de baño seco en calle Robias que inició a las 9:30 horas.
Oaxaca rebasado por tráfico; se acaban las vías alternas
L
a Policía Vial Municipal precisa que la zona con más conflicto para la circulación vehicular es toda la zona del mercado de abasto AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Mercado de Abasto, la zona sur y ahora las principales avenidas de la zona norte de la capital oaxaqueña, representan un foco rojo para la Policía Vial Municipal, ya que mantienen una fuerte carga vehicular en las horas pico. Silvia Cruz vive en la colonia Volcanes y trabaja en Ciudad Judicial, de Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec. En su oficina debe estar a las 9:00 en punto, pues de lo contrario, al acumular tres retardos suma una falta y con ello, viene el descuento en su pago quincenal. Desde hace unos meses, Silvia dejó de usar su vehículo particular para trasladarse a su centro de trabajo y actualmente viaja en el servicio de transporte que ofrece el Gobierno del Estado. “Atravesar la ciudad para llegar a Ciudad Judicial es toda una batalla. Desde las 7 de la mañana, la avenida principal del Infonavit, que llega hasta la Volkswagen y crucero de Cinco Señores está a vuelta de rueda”, precisa. Anteriormente recorría ese mismo trayecto en 20 minutos, “pero ahora lo hago en casi 40 minutos y eso si no me encuentro con algún bloqueo, porque de lo contrario, ya no llego”, cuenta. Con más de 20 años como conductora, recuerda que anteriormente, una vía alterna rápida y fluida era la avenida Violetas y Manuel Ruiz, que la sacaban hasta el bulevar José Vasconcelos; ahí tomaba una calle de la colonia América y llegaba a la avenida Ferrocarril. La opción era llegar al crucero de Cinco Señores o atravesar la agencia de Cinco Señores, llegar a las riberas del río Salado y de ahí hasta la avenida Símbolos Patrios. “Con esos atajos, en 20 minutos ya estaba por San Antonio de la Cal y sólo esperaba que se liberara la avenida Símbolos Patrios para poder llegar a mi trabajo; pero ahora, ese mismo recorrido lo hago en más de 40 minutos; incluso, en ocasiones lo he hecho en casi una hora”. Puntos rojos
Automovilistas consultados en la zona Poniente, señalan que el tráfico vehicular es causado por los taxistas foráneos de la zona de Etla y el transporte suburbano. / AGENCIAS
Y es que de acuerdo con datos de la Policía Vial Municipal, la avenida Heroico Colegio Militar, Manuel Ruiz y Violentas, así como la calzada Porfirio Díaz, son un punto rojo a la circulación, ya que presentan carga vehicular durante la mayor parte del día. El documento de la Policía Vial Municipal detalla que esas arterias presentan la mayor concentración de vehículos de las 07:00 a las 10:00 horas; luego de 12:00 a 16:00 y de 18:00 a 22:00 horas. En esa misma situación se encuentra la calzada Héroes de Chapultepec, desde la avenida Venus hasta Manuel Ruiz, ya que todas las avenidas anteriores hacen intersección con ésta. Un agente de esa corporación indica que la calzada Héroes de Chapultepec presenta tráfico pesado durante todo el día, debido al paso de los autobuses del transporte urbano.
“Los autobuses que prestan el servicio hacia la zona norte y oriente utilizan esta avenida, por eso se forma el tráfico, ya que los conductores del transporte se detienen más del tiempo permitido en cada parada, así como otros lo hacen en doble fila y es donde se provoca el tráfico”, precisa. Ello, aunado a la mala sincronización de los semáforos en la calzada Héroes de Chapultepec, hacen que los vehículos avancen a vuelta de rueda, por lo cual todos los días se designan al menos 20 agentes en todo el desarrollo de esa calzada, para dar más agilidad al tráfico. El mismo documento de la Policía Vial Municipal precisa que otra zona conflictiva para la circulación vehicular es toda la zona del mercado de abasto, ya que en esas mismas horas presenta tráfico por la zona de Periférico y Riberas del Atoyac.
Lunes 27 de marzo de 2017
VALLES
31
Convocan a estudiantes a regularizar trámites escolares
S
e tiene un avance del 90 por ciento en la regularización de las actividades académicas en ese plantel AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- El director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la UABJO, Miguel Ángel Vázquez Ramírez, convoca a todos los estudiantes de esa Unidad Académica a regularizar sus trámites escolares para evitar afectaciones posteriores a sus estudios. En entrevista, el también catedrático universitario dio a conocer que se tiene un avance del 90 por ciento en la regularización de las actividades académicas en ese plantel, a través de un trabajo coordinado con las direcciones de Servicios Escolares y de Servicio Social, pero es necesario completar el ciclo. Vázquez Ramírez consideró de suma importancia que todos los estudiantes, sin distinción de ideologías, procedan a regularizar de inmediato sus trámites escolares, para evitar afectaciones futuras en la documentación que requieran para acreditar sus estudios. Reiteró que existen garantías de respeto y seguridad para todas y todos los estudiantes sin excepción, a fin de que acudan a entregar la documentación solicitada en las instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Universitaria. Recordó que a principios de este mes de marzo sostuvo una reunión de trabajo con la Secretaria General de la UABJO, Mtra. Leticia Mendoza Toro, para optimizar los servicios educativos en beneficio de toda la comunidad
Existen garantías de respeto y seguridad para todas y todos los estudiantes sin excepción. / AGENCIAS
estudiantil de la FDCS. Ahí se fijaron acuerdos para agilizar la atención a las y los alumnos, además de reiterar su disposición de trabajar en forma coordinada, sin distinciones ni represalias de ningún tipo, pensando siempre en la integración de los universitarios y las universitarias. Del mismo modo, se abordaron temas relacionados con la regularización de la matrícula, la prestación
del servicio social y la titulación de los egresados de la FDCS, a fin de brindar certeza y elevar la calidad de los servicios educativos y administrativos. Igualmente, se establecieron canales de comunicación directa entre la Administración Central y la Dirección de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con el ánimo de mejorar el control escolar. El director Vázquez Ramírez recordó que uno de los principales
compromisos de su administración es consolidar la academia y mejorar de manera sustancial los servicios administrativos que se brindan al estudiantado. En ese encuentro estuvieron el Mtro. Carlos Benito García Cortés y el Arq. Arturo Lascares Parada, director y subdirector de Servicios Escolares, respectivamente, así como el Mtro. Emilio Cruz Osorio, director de Servicio Social universitario.
Realiza DIF Estatal 5ª Jornada de Salud Bucal en municipio de Etla Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- Reforzando el compromiso social con la población de escasos recursos, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Oaxaca, que preside Ivette Morán de Murat, realizó la 5ª Jornada de Salud Bucal en beneficio de más de 200 niñas, niños y adultos mayores del municipio
perteneciente al Distrito de Etla. Este evento, coordinado por el DIF Estatal, la Escuela Ateneo Universitario en Humanidades y Ciencias de la Salud plantel Oaxaca y el DIF Municipal de San Andrés Zautla, tiene el objetivo de acercar a las comunidades que más lo necesitan, servicios odontológicos, al tiempo de realizar actividades de prevención y promoción en este
tema para concientizar a la población sobre la higiene bucal. En la explanada municipal, se instalaron los servicios de la quinta edición de esta jornada de servicios bucodentales que de manera gratuita ofreció a la ciudadanía, los servicios de limpiezas dentales, técnica de cepillado, aplicación tópica de flúor, extracciones, revisión para el diagnóstico bucal y toma de
presión arterial. Cabe destacar, que la población de San Andrés Zautla agradeció el interés del organismo asistencial que por quinta ocasión acercó servicios médicos para la prevención y corrección de algunos problemas bucales que además, por no tener costo alguno, representa un importante apoyo económico para las familias oaxaqueñas.
32
Contraportada Lunes 27 de marzo de 2017
SE PIERDEN 50 HECTÁREAS DE MANGO EN JUCHITÁN
Capital Oaxaqueña rebasada por el tráfico
El Mercado de Abasto, la zona sur y ahora las principales avenidas de la zona norte de la capital oaxaqueña, representan un foco rojo para la Policía Vial Municipal, ya que mantienen una fuerte carga vehicular Pág. 30 en las horas pico.
Rescatan en Zicatela a delfín lastimado AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- Dos mil quinientas hectáreas de pastizales y cerca de 50 hectáreas de cultivo de mango resultaron afectadas por el incendio registrado --a media semana-- en el municipio de Reforma de Pineda y el cual amenazaba con complicarse y afectar la zona urbana, pues no se dio de parte de las autoridades estatales y federales, la ayuda para esta población de la zona oriente de la región, y cuyos habitantes hicieron frente a la conflagración como pudieron. Pág. 24
Ataca influenza en Oaxaca: 6 defunciones en 6 meses Al corte de la semana epidemiológica número 10 de la temporada alta de influenza 2016-2017, Oaxaca acumulaba 101 casos incluyendo seis defunciones, confirmó Liliana Nogales Nibra, jefa del Departamento de Urgencias Epidemiológicas y Desastres. Pág. 28
Un delfín llamado “mular” o conocido como “Nariz de botella” (Tursiops truncatus) fue encontrado en la playa Zicatela, integrantes del cuerpo de salvavidas brindó la atención al ejemplar que estaba visiblemente herido de la cara, el ojo y la trompa, por lo que fue trasladado al Museo de la Tortuga en Mazunte, Tonameca. Pág. 27