Encuentro Diario

Page 1

Viven en México 50% de niños trabajadores de AL

◗ En el país habitan 3.6 millones de ciudadanos de entre cinco y 17 años de edad que por su precaria situación económica se ven obligados a desempeñar cualquier tipo de funciones, revela estudio de la UNAM

Pag. 26

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Martes 13 de junio de 2017

Año: 5

No: 1526

Ejemplar: $6.00

Impacta ‘Calvin’ costas de Oaxaca Ignora Sedesol número de víctimas por ‘Beatriz’

FOTO: AGENCIAS

INUNDACIONES EN EL ISTMO Y DAÑOS PARCIALES EN RED CARRETERA ESTATAL, SALDO PROVISIONAL

◗ A pesar de la visita realizada la semana pasada por el titular de la dependencia, Luis Miranda, para “supervisar” las “labores de atención” a damnificados de la tormenta tropical “Beatriz” y anunciar programas emergentes, el personal de la Secretaría dijo desconocer cuántos oaxaqueños resultarán beneficiados con esos apoyos

LA DEPRESIÓN tropical 3-E se convirtió la tarde de ayer en tormenta tropical y alrededor de las 18:30 horas tocó tierra a seis kilómetros de la localidad de Ayutla, en San Pedro Huamelula; precipitaciones continuarán hoy Pag. 03

Cué, en la mira de ASF y SFP: Contralor

◗ El Gobernador encabezó

◗ En la actualidad, existen 359

ayer la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil a efecto de girar instrucciones sobre las acciones preventivas ante la llegada de “Calvin” Pag. 03

FOTO: AGENCIAS

Activa Murat plan de emergencia

expedientes administrativos, penales y resarcitorios contra funcionarios de la pasada administración, incluido el exgobernador, de acuerdo con la autoridad Pag. 02

FOTO: AGENCIAS

FOTO: AGENCIAS

Pag. 04


2

POLÍTICA ESTATAL

El Contralor, explicó que aún siguen las investigaciones en curso, con los funcionarios de Cué Monteagudo Armando GUERRA

O

axaca de Juárez, Oax.El titular de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, José Ángel Díaz Navarro, informó que de 359 expedientes administrativos, penales y resarcitorios, integrados hasta el momento contra colaboradores del ex gobernador Gabino Cué Monteagudo, se buscará que los procesos de sanción tengan soporte jurídico sólido para que no sean desechados por las autoridades jurisdiccionales como ocurrió en la administración del ex mandatario. Y la actuación, no sólo del Gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, también de la Auditoría Superior de la Federación y de la Secretaría de la Función Pública “alcanzará a quienes sean responsables del uso indebido de los recursos”. “Si dentro de su responsabilidad actuaron mal, tendrán que rendir cuentas, pero siempre serán llamados para que ellos puedan descargar a su favor lo que consideren necesario, esto no es una cacería de brujas”, asentó Díaz Navarro. Refirió que en el Tribunal de lo Contencioso, muchos de los expedientes que buscaban sancionar a algún funcionario en específico “se caían” por vicios en los procedimientos con los que se integraban con toda la intención de proteger a las personas contra las que se iniciaron los procedimientos, que también los iniciaron en su administración”. En la víspera, la Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública y la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Función Pública (SFP), revelaron que Cué Monteagudo habría malversado y no solventado recursos de 21 programas federales por el orden de los 4 mil 399 millones 846 mil 463.7 pesos, en un periodo de cinco años, de 2010 a 2015. El Contralor, explicó que aún

Martes 13 de junio de 2017

Gabino Cué, en la mira de ASF y SFP: Contralor

siguen las investigaciones en curso, con los funcionarios de Cué Monteagudo. No obstante, esta vez serán cuidadosos para no sancionar y que al llegar a otra instancia simplemente sean desechados. “Vamos a revisar incluso la forma en la que se integran los expedientes para que no caigan en los recursos que impugnación y por lo

pronto, estamos confiando en que dentro de cinco meses tendremos los resultados de las auditorias que se están realizando”, apuntó. Detalló que hay 359 procedimientos en curso, tanto administrativos, penales o para resarcir los daños causados al erario, y en todos ellos serán llamados los titulares de las dependencias para que comiencen a desahogar

a su favor las acusaciones, además del cuidar el debido proceso. Y es que la Secretaría de la Contraloría detectó que de la totalidad de procedimientos integrados para sancionar los delitos de peculado cometidos por funcionarios del régimen de Ulises Ruiz un 70 por ciento fueron desechados por los tribunales porque fueron mal integrados por la administración de Cué Monteagudo. Reiteró que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Secretaría de la Contraloría, en la gestión de Cué Monteagudo desecharon al menos 500 expedientes iniciados en contra de funcionarios de la administración de Ulises Ruiz “por falta de procedimientos o porque fueron elaborados con deficiencias. Refirió que de al menos 700 expedientes iniciados durante la administración de Cué Mon-

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

teagudo y Ruiz Ortiz, más del 70 por ciento fueron anulados debido a inconsistencias legales a la hora de integrar los expedientes. “Lo que da a entender de que los procedimientos se hicieron débiles, sin el sustento adecuado para que en otras instancias como en el Tribunal Contencioso Administrativo, no prosperaran y como no se puede juzgar dos veces un asunto, entonces prácticamente se protegieron a los indiciados”, sospechó. Cabe recordar que 1 año antes de dejar el cargo, la LXII Legislatura, a petición de Cué Monteagudo, designó al frente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a Enrique Pacheco Martínez quien fue su ex Jefe de la Oficina de Gobierno, recomendado por el ex diputado del PRD, Jaime Bolaños Cacho Guzmán, quien participó en la designación.


3

Política estatal s i g u e n o s EN :

Activa Murat plan emergente por tormenta tropical Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Gobernador Alejandro Murat Hinojosa encabezó hoy la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil a efecto de girar instrucciones a sus integrantes sobre las acciones preventivas ante la llegada de la Tormenta Tropical “Calvin” en el Océano Pacífico. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, al corte de las 16:00 horas del día de hoy, la Tormenta Tropical se localiza a 110 kilómetros al estesureste de Puerto Ángel, y a 80 kilómetros al este-suroeste de Salina Cruz, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h. Por lo anterior, desde la noche del pasado domingo, el titular del Poder Ejecutivo instruyó al personal de las distintas dependencias de gobierno, a desplegarse a las regiones de la Costa, Istmo y Sierra Sur, para encabezar los trabajos de prevención por este nuevo fenómeno meteorológico. El mandatario exhortó a los integrantes de su gabinete a redoblar esfuerzos luego del paso de la Tormenta Tropical “Beatriz”, el pasado 3 de junio, y garantizar la salvaguarda de la integridad física y patrimonial de la población. Para hacer frente y salvaguardar la integridad física de la ciudadanía ante el paso de la Tormenta Tropical “Calvin”, los funcionarios de los tres niveles de gobierno instalaron este lunes en la Costa, el Istmo de Tehuantepec y la Sierra Sur, los Comités Regionales de Protección Civil. Con la presencia del Secretario de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Agricultura (Sedapa), Eduardo Rojas Zavaleta; el Director General de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), David Mayrén Carrasco; el Delegado de Protección Civil en la Costa, Esteban Vásquez; autoridades municipales y representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), analizaron estrategias para el resguardo y atención de la población costeña.

Encuentro diario

Martes 13 de junio de 2017

@diarioencuentro

Tormenta tropical “Calvin” embiste costas de Oaxaca

C

alvin es la segunda tormenta tropical que se forma frente a las costas de Oaxaca en menos de 15 días; los pasados 31 de mayo y primero de junio, la depresión tropical 2-E, que a la postre evolucionó a la tormenta “Beatriz” Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- La depresión tropical 3-E se convirtió la tarde de este lunes en la tormenta tropical “Calvin” y alrededor de las 18:30 horas tocó tierra seis kilómetros al este-noreste de la localidad de Ayutla, en San Pedro Huamelula, y a 80 kilómetros de Puerto Ángel, en la región de la Costa, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Se esperaba que el meteoro entrara a territorio oaxaqueño durante la madrugada de hoy, pero un cambio en la velocidad adelantó su incursión, según la dependencia. Al cierre de edición, el fenómeno provocaba tormentas muy fuertes, de entre 150 y 250 milímetros en la Costa, Istmo y Sierra Sur y oleaje de 2.5 a 3.0 metros en la zona costera del estado. Calvin es la segunda tormenta tropical que se forma frente a las costas de Oaxaca en menos de 15 días; los pasados 31 de mayo y primero de junio, la depresión tropical 2-E, que a la postre evolucionó a la tormenta “Beatriz” ocasionó la muerte de siete personas y dejó damnificados a más de 800 oaxaqueños, localidades incomunicadas y daños en la red carretera estatal, que incluyen el colapso del puente Tequisistlán, que hasta el momento permanece cerrado. Inundaciones por desbordamiento de presas y ríos En el transcurso del día, Conagua y Protección Civil informaron sobre una serie de inundaciones ocasionadas por el desbordamiento de ríos y presas, tal es el caso de las colonias Hidalgo y Soledad de Salina Cruz.

El fenómeno provocaba tormentas muy fuertes, de entre 150 y 250 milímetros en la Costa, Istmo y Sierra Sur y oleaje de 2.5 a 3.0 metros en la zona costera del estado. / AGENCIAS

Al cierre de este reporte no se tenían contabilizados ni muertos ni desaparecidos en las regiones. En el caso de la colonia Soledad de Salina Cruz, al mediodía, los ciudadanos reportaban que la corriente de un arroyo destruía las bardas de varios domicilios ante la falta de respuesta de las autoridades que quedaron rebasadas por la contingencia. Asimismo, en el mismo municipio, un campo de futbol quedó anegado a consecuencia de la marejada. Por su parte, las lagunas de Salinas del Marqués estaban en su nivel crítico a las 20:00 horas y las autoridades estimaban su desbordamiento en el transcurso de las horas posteriores; la misma situación imperaba en el río Tequisistlán, que a las 12:00 horas de ayer mantenía su nivel a 82 centímetros de su escala crítica, cuando aún tenía por delante 12 horas más de precipitaciones, al cierre de edición. El punto más proclive a desbordamiento se localizaba a la altura del puente Tequisistlán, el mismo que quedó al borde del colapso la hace una semana y media tras el paso de la tormenta “Beatriz”, indicó, a su vez, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La Conagua realizó el desfogue de la presa Benito Juárez de Jalapa

del Marqués para evitar afectaciones a los municipios aledaños, ante las lluvias provocadas por Calvin desde este domingo, la Conagua inició el desfogue controlado de la presa, por las compuertas 1 y 2, a una velocidad de 15 metros cúbicos por segundo. En lo que respecta a derrumbes, Protección Civil informó que se registró uno sobre el kilómetro 164 de la carretera federal 175, PochutlaOaxaca, que fue parcialmente removido por los automovilistas. Además, sobre la carretera federal 190, a la altura de San Carlos Yautepec, un carril de la carretera se hundió, dejando un enorme recoveco. En el barrio Las Anonas de Reyes Chacalapa un desprendimiento de un cerro estaba a punto de afectar anoche postes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Así también, la SCT notificó a las 22:30 horas sobre un deslave en la carretera federal 175, Oaxaca-Puerto Ángel, a la altura del núcleo rural El Porvenir, municipio de Pluma Hidalgo, donde el paso se encontraba interrumpido al 100 por ciento. Por último, en el tramo PochutlaHuatulco, de la carretera Pinotepa Nacional-Salina Cruz había ocurrido otro corrimiento de tierra, que obstaculizaba parcialmente en tránsito de vehículos.


4

POLÍTICA ESTATAL

Martes 13 de junio de 2017

Ignora Sedesol número de víctimas por ‘Beatriz’

E

l departamento de Comunicación Social de Sedesol delegación Oaxaca sostuvo que desconocía el número de damnificados Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- A pesar de la visita realizada la semana pasada por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Luis Enrique Miranda Nava, para “supervisar” las “labores de atención” en pro de los damnificados de la tormenta tropical “Beatriz”, el personal de la dependencia dijo ayer desconocer cuántos oaxaqueños resultarán beneficiados con los apoyos extraordinarios que supuestamente serían liberados por la Federación para atender a las zonas afectadas por el meteoro, que azotó la entidad entre el 31 de mayo y el primero de junio pasados. Ante una petición de información hecha por este medio, el departamento de Comunicación Social de Sedesol delegación Oaxaca sostuvo que desconocía el número de damnificados, el número de poblaciones que resultaron afectadas o permanecían incomunicadas hasta ayer a causa de aquella tormenta tropical. Aunque Miranda Nava afirmó durante su visita, el siete de junio, que sería implementado de manera inmediata el Programa de Empleo Temporal (PET), además de que serían incorporados 10 mil damnificados al programa Prospera y que, incluso, ya estaban siendo repartidos 3 mil litros de leche y 40 mil litros de agua potable para contrarrestar los efectos ocasionados por el fenómeno, los funcionarios reiteraron que no contaban con la relación de poblaciones o cantidad de ciudadanos que recibirían esos apoyos. Luego, argumentaron que el saldo de daños al que tuvo acceso Sedesol y que fue asumido como suyo por el titular de Sedesol no fue cuantificado por personal de esa dependencia, sino por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Oaxaca (Sedesoh) y que ésta les habían prohibido usarlo de manera pública. Luego, pidieron al reportero dirigirse a cada una de las entidades sectorizadas que conforman la

El saldo de daños al que tuvo acceso Sedesol y que fue asumido como suyo por el titular de Sedesol no fue cuantificado por personal de esa dependencia. / AGENCIAS

Secretaría de Desarrollo Social, como Diconsa o Liconsa, porque ellos “tienen los datos”. --¿Cuántas poblaciones permanecen incomunicadas o con daños?, preguntó Encuentro. --En este caso, los datos en concreto no los tenemos; esa vez que estuvimos en el evento con el Secretario, todos esos datos los manejó Sedesoh, contestó una joven mujer que fue identificada por el personal como la responsable del área de comunicación

social. --¿Sedesol no está coadyuvando? -- El delegado (Martín Vásquez) está viendo lo del Empleo Temporal y Cocinas Comunitarias, pero así que tengamos datos precisos… los maneja Sedesoh. »Ellos son los que estuvieron poniendo los carteles con la información, pero no dejaron usar esa información, porque eso fue antes de que entrara la prensa. Creo que apenas estaban recabando la información

porque había comunidades que estaban incomunicadas, en las que se estaban abriendo camino. Yo creo que estaban actualizando esos datos porque no nos dejaron usarlos. --¿Datos de localidades incomunicadas no tienen? --No. Nosotros, esos sí, no los manejamos --¿Qué programas va a implementar Sedesol? -- Ahora Diconsa ya está llevando maíz, se está entregando en La Merced, El Potrero, en San Miguel del Puerto. La leche se les iba a dar gratuita a las localidades más afectadas. --¿Pero no tienen el número de localidades? --No, no. Esos datos en concreto no los dieron. --¿Los van a tener? --El delegado creo que ya no va a regresar hoy (ayer), pero ahora que venga si quieres conseguimos los datos; exactamente, tendría que canalizarte con cada sectorizada. --Pero deberían tener un censo de cuántas poblaciones están afectadas, ¿no? --De tenerlo, lo debe tener mi delegado, porque, bueno, como tal, no estoy autorizada para dar información en lugar de él, argumentó la vocera.


Martes 13 de junio de 2017

política estatal

5

Protesta sindicato del Poder Judicial contra Judicatura

E

n el Poder Judicial de la Federación, mientras los privilegios de unos cuantos se amplían, los derechos humanos y laborales de los trabajadores son cada día más conculcados Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Empleados del Poder Judicial de la Federación en Oaxaca dieron inicio a las movilizaciones para inicio de semana y exigir solución a sus demandas laborales. Indicaron que al hacer uso de sus derechos Constitucionales decidieron iniciar un proceso de movilizaciones en todo el país, para expresar su inconformidad con la violación de sus derechos humanos y laborales por parte del Consejo de la Judicatura Federal. Después de haber buscado una y otra vez el diálogo con el Consejo de la Judicatura Federal para plantearle nuestras demandas y reivindicaciones, hemos topado con un muro de incomprensión e insensibilidad, mientras vemos cómo siguen multiplicándose las violaciones a nuestros derechos humanos y laborales por parte de algunos titulares de los

Condenaron la inequidad, el nepotismo y el mal trato. / AGENCIAS

órganos jurisdiccionales, lamentaron. En el Poder Judicial de la Federación, mientras los privilegios de unos cuantos se amplían, los derechos humanos y laborales de los trabajadores son cada día más conculcados, lanzaron. Condenaron la inequidad, el nepotismo y el mal trato, mismos que -dijeron – se han instalado en lo que debería ser la Casa de la Justicia para todos los mexicanos. Desde hace varios meses, por

diversas vías le hemos expresado al Consejo las urgentes demandas de la base trabajadora, de una manera pacífica, ordenada y bien fundada, tanto jurídica, como laboralmente. Las demandas Derogación del artículo 51 bis del Acuerdo General del Consejo de la Judicatura Federal, adicionado en junio de 2015, que faculta a todo juez o magistrado a cesar a cualquier servidor público,

con el único requisito de levantar el acta correspondiente, pese a que la Constitución, la Ley Burocrática y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación no lo permiten. Esta aberración jurídica ha causado ya un cierto número de despidos, que por las razones indicadas, son inconstitucionales, respecto de trabajadores que han empeñado parte de su vida al servicio del Poder Judicial de la Federación.

General Electric, interesado en línea eléctrica Oaxaca-CDMX Marissa RUÍZ

Esta red irá del Istmo de Tehuantepec al centro del país a través de poco más de mil 200 kilómetros circuito. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- General Electric (GE) quiere participar en la licitación de la primera Línea de Transmisión de Corriente Directa de Alto Voltaje en México, pero esta vez no sólo como socio tecnológico, sino también como inversionista, algo que nunca había hecho en su historia en este país. En entrevista con El Financiero, Emanuel Bertolini, gerente general de la región Latinoamérica en Grid Solutions de la firma, dijo que encontraron en las prebases de la línea de transmisión un plan atractivo de retorno de inversión, que esperan que se consolide en las bases de la subasta. “Es el proyecto más grande en infraestructura de CFE en los próximos

10 años, hay un “match” muy óptimo en proyectos que hemos desarrollado con este mismo tipo de voltaje, hay un interés y no hay muchos proyectos de corriente directa en América Latina”, explicó. La Secretaría de Energía (Sener) y CFE lanzaron el año pasado las prebases de licitación de la primera Línea de Transmisión de Corriente Directa de Alto Voltaje en México con una capacidad de transmisión de 3 mil megawatts, la cual permitirá evaluar el potencial de energía eléctrica renovable del país, en un esquema de asociaciones público-privadas (APP´s). Esta red irá del Istmo de Tehuantepec al centro del país a través de poco más de mil 200 kilómetros circuito, la tecnología utilizada permitirá

disminuir las pérdidas en la transmisión. Tendrá una inversión de mil 200 millones de dólares. Emanuel Bertolini dijo que ahora están en pláticas con otros posibles socios para llegar todos juntos a invertir en el proyecto. “Ellos están buscando un socio constructor, uno operador y otro financiero. Esperan tener a sus socios concretos para participar en la licitación este año”, dijo. “Nuestro portafolio nos permite ir por todos (los proyectos de modernización y ampliación de la red eléctrica nacional), podemos participar como suministrador de equipo, “software”, seguridad, telecomunicaciones, corriente directa, podemos hacer todo”, destacó Bertolini.


6

POLÍTICA ESTATAL

Martes 13 de junio de 2017

No al chantaje con la Guelaguetza: ONG’s

M

anuel León Sánchez, reconoció el derecho a la protesta y a la libre manifestación, sin embargo, pidió a los diferentes sectores de la población, crear las condiciones necesarias para que la Guelaguetza o Lunes del Cerro resulte exitosa Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Presidente de la Diputación Permanente, Manuel León Sánchez, demandó a organizaciones sociales no incurrir en el chantaje al Gobierno del Estado, con motivo de las fiestas de la Guelaguetza 2017 en Oaxaca, que serán realizadas los dos últimos lunes del mes de julio. El diputado local, reconoció el derecho a la protesta y a la libre manifestación, sin embargo, pidió a los diferentes sectores de la población, crear las condiciones necesarias para que la Guelaguetza o Lunes del Cerro resulte exitosa. “Mi llamado respetuoso va también a las organizaciones sociales y políticas, a que sin dejar a un lado sus luchas y sus ideales, en una actitud civilizada, hagan una tregua en sus movilizaciones y no tomen como pretexto estas fiestas tradicionales para presionar a las autoridades a que atiendan sus planteamientos”, manifestó.

Oaxaca, estará presente en el ámbito nacional e internacional, compartiendo su riqueza sociocultural y turística. / AGENCIAS

León Sánchez, pidió también a todos los sectores y la autoridad municipal, así como los habitantes de las zonas turísticas, para construir los ambientes necesarios, recibir a los visitantes y disfrutar plenamente la Guelaguetza y demás eventos programados, tanto en la capital del estado y los diferentes municipios de los Valles Centrales, como en el interior del estado. “Como todos sabemos, esta gran fiesta de los oaxaqueños ocupa un lugar de gran importancia por los

beneficios económicos, turísticos y culturales que quedan en el estado, en especial en los Valles Centrales que tienen una gran variedad de atractivos turísticos, como la artesanía, la gastronomía, expresiones culturales y artísticas”, aseveró León Sánchez. Oaxaca, dijo, estará presente en el ámbito nacional e internacional, compartiendo su riqueza sociocultural y turística, por lo que es necesario revisar la infraestructura física existente en el estado, como son las vías de comunicación, hoteles, restaurantes,

mercados, plazas públicas y zonas arqueológicas, etcétera, para que estén en condiciones óptimas. Por lo pronto, pidió a los titulares de las diferentes dependencias federales y estatales para que estén a la altura de la fiesta de los oaxaqueños. El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que Oaxaca demanda una vida de paz y crecimiento con visión. “Somos una entidad con recursos humanos y atractivos turísticos y humanos maravillosos, que debemos aprovechar al máximo”, apeló.

‘Calvin’ “recibe” de ‘Beatriz’ 10 localidades incomunicadas Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- Un total de 10 poblaciones oaxaqueñas continuaban incomunicadas hasta ayer como consecuencia de los embates de la tormenta tropical Beatriz, de los pasados 31 de mayo y primero de junio, confirmó la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO).

Las condiciones de estas localidades, que cumplieron una semana sin acceso por carretera, podría empeorar debido a que la entidad resiente los estragos de otro meteoro, el segundo en menos de 15 días, ahora la depresión tropical 3-E que durante la tarde del lunes se convirtió en la tormenta tropical Calvin.

En el caso de la comunidad La Merced del Potrero, localizada en el municipio de San Miguel del Puerto, en la región de la Costa, las autoridades indicaron que habían logrado rehabilitar el camino, pero éste volvió a quedar obstaculizado por un deslave provocado por las precipitaciones de Calvin. El resto de los municipios

incomunicados son Santa Cruz Ozolotepec, Santo Domingo Ozolotepec, San Antonio Ozolotepec, San Juan Ozolotepec, San Francisco Ozolotepec, así como San Juan Guivini, comunidad perteneciente a San Francisco Ozolotepec; Xanaguía y San Andrés Lovene, localizadas en San Juan Ozolotepec; todo, en la Sierra Sur de la entidad.


Martes 13 de junio de 2017

política estatal

7

Desecha juez petición de amparo vs DDHPO

D

el 4 al 9 de junio en la entidad oaxaqueña se registraron diez feminicidios, entre ellos, el de una mujer que fue decapitada a las afueras de su domicilio ubicado en la calle Francisco Zarco esquina Eulalio Agraria de la colonia Reforma Agraria Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El juez Primero de Distrito en Oaxaca desechó un amparo promovido por la diputada local del partido Morena, María de Jesús Melgar Vásquez, que acusa la omisión del ombudsman Arturo Peimbert Calvo para emitir la declaratoria de alerta de violencia de género en la entidad por el alarmante incremento de feminicidios en la entidad. La diputada presentó el pasado 7 de junio un amparo ante el juez de Distrito en Materia Mixta donde acusó la omisión del titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, para realizar los trámites necesarios ante la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública para emitir la declaratoria de Alerta de Violencia de Género para el Estado de Oaxaca. Cabe señalar que del 4 al 9 de junio en la entidad oaxaqueña se registraron diez feminicidios, entre ellos, el de una mujer que fue decapitada a las afueras de su domicilio ubicado en la calle Francisco Zarco esquina Eulalio Agraria de la colonia Reforma Agraria. A este se sumó el feminicidio con violencia cometido contra una mujer de 25 años de edad aproximadamente, que su cuerpo fue encontrado a unos metros de un tiradero municipal de Putla Villa de Guerrero, con señas de violencia y un impacto de arma de fuego en la cabeza. Antes de estos hechos que conmocionaron a la ciudadanía, el pasado 3 de junio, un grupo de hombres armados ingresaron a la jurisdicción de San Juan Mixtepec y después bloquearon la vía de comunicación en

inmediaciones del paraje Tres Cruces, en la colindancia con San Juan Ñumí, donde emboscaron a tres vehículos, dispararon en varias ocasiones contra los ocupantes que eran en su mayoría mujeres y, posteriormente, les prendieron fuego. En la emboscada una menor de 12 años perdió la vida, había ido a Tlaxiaco a comprar su vestido de graduación pues en julio iba a concluir la primaria. De acuerdo con el Consorcio para el Diálogo y la Equidad de Género, en Oaxaca suman 60 feminicidios cometidos de diciembre de 2016 a la fecha, es decir, durante la administra-

ción del gobernador Alejandro Murat Hinojosa. Desde el pasado mes de mayo, la diputada María de Jesús Melgar Vásquez, exhortó al titular de la Defensoría de los Derechos Humanos tramitar la solicitud para activar la alerta de Violencia de Género para el estado de Oaxaca. Recordó que “en el año 2014, el país ocupó a nivel mundial el primer lugar en feminicidios de mujeres menores de catorce años, en 2015 a nivel nacional fueron asesinadas 6 mil 648 mujeres, cifra que representa un 48 por ciento más en relación a

los años 2007, 2008 y 2009, mientras que en el primer semestre de 2016 se cometieron 10 mil asesinatos, la mayoría de ellos feminicidios, siendo el periodo en que más homicidios se cometieron en relación a los años anteriores”. A nivel estatal, señaló que de 2004 a 2010, se cometieron entre cuarenta y sesenta homicidios de mujeres por año, acumulando un aproximado de 283 feminicidios y de 2010 a 2016 se registraron aproximadamente entre 70 y cien feminicidios por año, lo que representó un aproximado de 477 delitos de este tipo.


8

POLÍTICA ESTATAL

Martes 13 de junio de 2017

Municipios, insaciables; deben más de 46 mil mdp: Hacienda

E

n el caso de Oaxaca, la única municipalidad que reconoce deuda pública ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) era Oaxaca de Juárez, con pasivos por 6.6 millones de pesos Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- Durante la última década, la deuda de los municipios se incrementó 107.1 por ciento en términos reales, al pasar de 14 mil 914.2 millones de pesos millones de pesos, al primer trimestre de 2007, a 46 mil 490 millones de pesos al mismo trimestre de 2017, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. En el caso de Oaxaca, la única municipalidad que reconoce deuda pública ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) era Oaxaca de Juárez, con pasivos por 6.6 millones de pesos. El CFP indicó que el saldo de la deuda municipal a nivel nacional, como porcentaje del total de las obligaciones financieras inscritas en el Registro Público Único de la SHCP se ha mantenido constante a lo largo de los últimos diez años, oscilando entre 9.2 y 8.2 por ciento para el primer trimestre de 2007 y 2017, respectivamente. Durante este periodo, se han registrado algunas fluctuaciones relativamente importantes como la observada en el segundo trimestre de 2011, cuando la proporción de la deuda municipal reportó un máximo de 12.1 por ciento. En el estudio “Obligaciones Financieras de los Municipios de México al Primer Trimestre de 2017”, el CEFP destacó que el crecimiento del saldo total de la deuda subnacional de 2007 a 2017 fue similar al de la deuda municipal, al mantener relativamente constante el porcentaje de ésta última en el periodo de interés. La tasa real de crecimiento del total de las obligaciones financieras de entidades federativas y municipios del primer trimestre de 2007 al primer trimestre del año en curso, fue de 132.9 por ciento, al ir de 162 mil 685.6 mdp a 570 mil 299.3 mdp. En la composición de la deuda

El CEFP relató que entre los municipios con una alta participación de la banca múltiple o de desarrollo en su deuda destaca Oaxaca. / AGENCIAS

municipal por tipo de acreedor, al periodo de referencia, sobresale la banca múltiple con la mayor participación (49.4 por ciento), seguida de la de desarrollo (43.5 por ciento), las emisiones bursátiles (3.0 por ciento), y otros conceptos como los fideicomisos (4.0 por ciento). El CEFP relató que entre los municipios con una alta participación de la banca múltiple o de desarrollo en su deuda destacan Oaxaca (100 por ciento), San Luis Potosí (99 por ciento), Guerrero y Chihuahua (97 por ciento), Campeche (91 por ciento) y Tabasco (89 por ciento). Entre aquellos que presentan una alta composición de la banca de desarrollo, figuran los municipios de Colima (100 por ciento), Chiapas (99 por ciento), Coahuila (94 por ciento) y Durango (93 por ciento). Veracruz y Tamaulipas representan casos atípicos, el primero por presentar una preponderancia de emisiones bursátiles (42 por ciento) y el segundo por registrar un 75 por ciento de otros instrumentos

de deuda como los fideicomisos. En tanto, Tlaxcala no presenta deuda municipal al primer trimestre de 2017. Los 25 municipios más endeudados son Tijuana, Baja California; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; León, Guanajuato; Benito Juárez, Quintana Roo; Mexicali, Baja California; Zapopan, Jalisco; Tonalá, Jalisco; Nuevo Laredo, Tamaulipas; San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Solidaridad, Quintana Roo; Culiacán, Sinaloa; Guadalupe, Nuevo León; Ensenada, Baja California; Ecatepec de Morelos, México; San Pedro Tlaquepaque, Jalisco; Nogales, Sonora; Acapulco de Juárez, Guerrero; Cajeme; Sonora; Coatzacoalcos, Veracruz; Naucalpan de Juárez, México; Puebla, Puebla; San Luis Potosí, San Luis Potosí y Tlalnepantla de Baz, México, en este orden. Los que superaron los mil mdp de endeudamiento al cuarto trimestre de 2016 son Tijuana, Baja California (2.7 mil mdp); Guadalajara, Jalisco

(2.2 mil mdp); Monterrey, Nuevo León (2.0 mil mdp); Hermosillo, Sonora (1.7 mil mdp); León, Guanajuato (1.3 mil mdp); Benito Juárez, Quintana Roo (1.2 mil mdp); Mexicali, Baja California (1.1 mil mdp); y Zapopan, Jalisco (1.0 mil mdp). Entre los municipios con una deuda por persona por arriba de los 2 mil pesos se encuentran Cozumel y Solidaridad, Quintana Roo; San Pedro Garza García, Nuevo León; Nogales y Guaymas, Sonora; Nuevo Laredo, Tamaulipas y Playas de Rosarito, Baja California. Para el periodo de referencia, al considerar la deuda como porcentaje de los ingresos municipales, sin incluir financiamiento por endeudamiento, para los municipios con deudas superiores a los 100 mdp, se identifican varios gobiernos locales que también figuran entre los primeros 25 con las mayores deudas per cápita, destacando entre los diez lugares en ambos casos Tonalá, Cozumel, San Nicolás de los Garza, Playas de Rosarito, Guaymas y Nogales.


Martes 13 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

Las Megaobras, “aplastan” pueblos en complicidad con Estado AGENCIAS

Según los especialistas las personas que pasan más horas en la oficina, pueden presentar cambios en su película lagrimal. / AGENCIAS

La Generación millenial, afectada por fatiga visual La pantalla de un Smartphone es lo más utilizado en México, ya que una persona pasa frente a ella 2.7 horas al día, según un estudio de la consultora Millward Brown Simón ORDORICA

O

axaca de Juárez, Oax.- El uso de las nuevas tecnologías marca a la salud visual, misma que se ha ido deteriorando conforme los dispositivos digitales se van actualizando. Pero esto no quiere decir que precisamente éstos sean los culpables de nuestra mala salud ocular. La fatiga provocada por la visualización por más de dos horas de pantallas de dispositivos, se ha convertido en un problema de salud creciente. La pantalla de un Smartphone es lo más utilizado en México, ya que una persona pasa frente a ella 2.7 horas al día, según un estudio de la consultora Millward Brown. También dedican 6.5 horas a la televisión, la computadora o la Tablet. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, 48.5 millones de personas requieren de servicios optométricos, la discapacidad visual es la segunda más numerosa en el país, solamente superada por la motriz. Síntomas Los síntomas más comunes que indican fatiga visual son: Dolor de cabeza Visión borrosa Sensación de resequedad Dolor de nuca y hombros

Algunas causas Existen múltiples causas que dan origen a la fatiga visual. Habitualmente una persona parpadea en promedio 18 veces por minuto, pero cuando mira una pantalla

durante un tiempo significativo, parpadea mucho menos. Esto puede causar resequedad, ardor o comezón. La postura y la ergonomía del lugar de trabajo son factores que también contribuyen. Según los especialistas las personas que pasan más horas en la oficina, pueden presentar cambios en su película lagrimal similar a los cambios que se presentan en personas con ojos seco. La edad influye A diferencia de la mayoría de los problemas oculares, son los jóvenes quienes padecen estos síntomas con mayor frecuencia. Una gran mayoría, cerca del 70% de la generación Millenial reporta síntomas de fatiga ocular. Lo cual se presenta en mayor proporción que en los Baby Boomers (57%) y la generación X (63%). Cómo prevenirlo Una manera de prevenir la fatiga ocular es tomar recesos en el uso de estos dispositivos y realizar hábitos que ayuden a disminuir los síntomas causados por la adicción digital. Uso de dispositivos digitales: Regla de 20-20-20 es decir, cada 20 minutos mirar algún objeto que se encuentre a 20 pies de distancia (6 metros) durante 20 segundos. Parpadear con mayor frecuencia, esto ayudará a disminuir la sensación de resequedad. Organizar el lugar de trabajo de forma ergonómica, esto incluye crear una distancia de visión confortable de aproximadamente 40 centímetros desde los ojos. Ajustando la pantalla para estar ligeramente por debajo del nivel de los ojos, disminuyendo la cantidad de luz directa desde el techo y ajustando el brillo de la pantalla. Si quieres seguir utilizando estas tecnologías y tener una buena salud visual, sigue estos consejos. No olvides tomar descansos de tus dispositivos móviles, no pasará nada si los dejas por unas horas, tu postura y visión mejorarán.

Oaxaca de Juárez, Oax.- Organizaciones de la sociedad civil acusaron que en México el derecho de las comunidades a ser consultadas ante la implementación de megaproyectos en sus territorios no es respetado, incluso, las autoridades trabajan en favor de las empresas y no en la protección de los pueblos, mientras sus habitantes son intimidados, criminalizados y asesinados. En el contexto de la presentación del Informe Final del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llevada a cabo en en Ginebra, Suiza, el pasado 8 de junio de ante el Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU, representantes de comunidades emitieron su postura al respecto y criticaron el actuar de Enrique Peña Nieto en la defensa de los derechos humanos. Juan Antonio López, del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (ProDESC), aseguró que la administración del actual Presidente de la República Mexicana ha favorecido una política que permite la apertura de nuevos proyectos, con lo que se han disparado las violaciones a los derechos de los pueblos. “Las empresas llegan a México porque aquí no se respetan los derechos humanos y el Gobierno da todas las facilidades”, dijo Bettina Cruz, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio en Oaxaca, en conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). Karen Hudlet Vázquez, investigadora y representante para México, Centroamérica y el Caribe del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH), agregó que las consultas sobre proyectos como siembra de transgénicos, carreteros, eólicos, entre otros, que provocan daños al ambiente y a la salud de los territorios aledaños, “rara vez son previas”.

9


10

Valles

Martes 13 de junio de 2017

Desconocen a dirigente del FALP y lo acusan de misógino

R

epresentantes de unas seis secretarías del Comité Estatal, pidieron al gobierno estatal “ya no seguir en las mesas de negociación hasta que se designe a los nuevos representantes de la organización” Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes de la dirigencia del Frente Amplio de Lucha Popular (FALP) convocarán a una asamblea extraordinaria para remover a Gervasio García Martínez, después de las “actitudes déspotas y autoritarias en que ha incurrido”, según lo denunciaron. Representantes de unas seis secretarías del Comité Estatal, pidieron al gobierno estatal “ya no seguir en las mesas de negociación hasta que se designe a los nuevos representantes de la organización”. Aseguraron que se han convertido en un apéndice del gobierno estatal, y ha dejado de lado su línea de trabajar organizar y movilizarse para el apoyo de sus militantes.

Convocaron a una asamblea extraordinaria para el 17 de junio a fin de corregir el rumbo del FALP. / HUGO VELASCO

“Se han pervertido los principios políticos e ideológicos provocando la antidemocracia, el autoritarismo, despotismo, y un mal trato para los que integran la organización”, señalaron. Aporte eso, convocaron a una asamblea extraordinaria para el 17 de junio a fin de corregir el rumbo del FALP. Al gobierno pidieron suspenda todo tipo de gestoría hasta que determinen a los dirigentes Responsabilizaron a Gervasio García Martínez y a Rosalva Martínez Santiago de cualquier agresión

contra los inconformes. “Exigimos al gobierno estatal y federal suspendan todo tipo de gestoría hasta que la asamblea general defina y determine quienes serán los compañeros reconocidos para establecer la interlocución”, dijo. Entre las firmantes de esta exigencia se encuentra el titular de la secretaría de Organización, Juan Maldonado Avendaño; Finanzas, Benito Jiménez Soriano, asesoría técnica y de Equidad de Guerrero, Miriam Hernández, y de Relaciones, Óscar Martínez, así como de Acción Jurídica, Orientación Políti-

ca, y de Gestoría. Por su parte, el dirigente del FALP, Gervasio García, aseguró que esto es parte de un asalto por tomar el control de la organización. Llamó de “traidores” a este grupo quienes por repetidas ocasiones han intentado dividir. Indicó que los militantes no siguen a este grupo, porque saben de los intereses personales que persiguen; “las bases nos respaldan porque nuestros principios son de lucha, de acción y unidad con todas las fuerzas democráticas”, agregó.

Realizan colecta para damnificados de Ayutla AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax. -Un grupo de habitantes de San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe instaló el domingo un centro de acopio en la explanada del templo de Santo Domingo de Guzmán para recolectar víveres en apoyo a sus paisanos desplazados por habitantes de Tamazulápam del Espíritu Santo. Joaquín Galván José, vecino de la comunidad de Ayutla, explicó que esta colecta la realizaron a través de la campaña Movimiento de Herman-

dad Ayutla Mixe, el cual surgió a raíz del ataque armado que se registró el pasado 5 de junio y que dejó como saldo una persona fallecida, una docena de heridos y cuatro mujeres retenidas, que días después fueron liberadas. “Los ciudadanos originarios de Ayutla, Mixe que vivimos radicados en la ciudad de Oaxaca, tuvimos a bien organizarnos para ayudar a más de una veintena de familias que ya fueron desplazadas por habitantes de Tamazulápam”, precisó Galván José. Los inconformes denunciaron,

que hasta este momento Tamazulápam logró apoderarse del manantial y cortar el acceso de agua a las familias que aún permanecen en la comunidad. Recordó que desde el pasado 18 de mayo se recrudeció el conflicto agrario por la invasión de 150 hectáreas de bosque, incluido un manantial que abastece agua potable a las dos comunidades. “El manantial siempre ha estado a disposición de ambas comunidades, de hecho Tamazulápam tiene

parte de la concesión del lugar otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sin embargo, ellos no sólo reclaman la concesión y hacer uso del agua si no también exigen la propiedad”, lamentó. En este sentido Joaquín Galaván, enfatizó que lo único que clama la comunidad de Ayutla es justicia, no venganza, por ello exigen al gobierno estatal ponga solución a esta problemática que ha violentado los principios de mancomunidad de estos pueblos mixes.


Martes 13 de junio de 2017

VALLES

11

Exigen vecinos de Candiani espacio para centro de salud

E

li García, habitante de la agencia, dijo a ENCUENTRO que el inmueble que es ocupado por el CRIA estaba destinado para un centro de salud, pero el Ayuntamiento lo entregó en “comodato” a un particular desde hace seis años Ángeles PEREDA FOTOS: HUGO VELASCO

Oaxaca de Juárez, Oax.- Habitantes de la agencia municipal Candiani tomaron por segundo día consecutivo el Centro Rotario de Intervención para niños y niñas con Autismo (CRIA) para exigir la devolución del inmueble que había sido donado para un centro de salud y brindar atención médica a más de mil familias que habitan en la demarcación. Eli García, habitante de la agencia, dijo a ENCUENTRO que el inmueble que es ocupado por el CRIA estaba destinado para un centro de salud, pero el Ayuntamiento lo entregó en “comodato” a un particular desde hace seis años. La vecina del lugar indicó que el Instituto Mexicano del Seguro Social a través del programa Prospera liberó los recursos a destinar para la adquisición de equipamiento e insumos para que el centro de salud pueda prestar el servicio médico a los habitantes. Sin embargo el inmueble lleva

El dato Candiani es la única agencia de todo el municipio de Oaxaca de Juárez que no cuenta con un centro de salud

seis años habilitado como un Centro Rotario de Intervención para niños y niñas con Autismo (CRIA), por lo que existe el riesgo de que los recursos que asignó la Federación para el equipamiento del centro de salud sean devueltos ante la falta de condiciones para ocupar el edificio que fue donado para tal fin. Asimismo indicó que el CRIA atiende a un aproximado de 15 niños con autismo que provienen de familias con recursos económicos que asignan una cantidad mensual para el tratamiento de los menores, sin embargo ante la falta de una clínica, más de mil familias tienen que desplazarse a otros puntos de la capital para que puedan contar con los

servicios de salud. Los vecinos de la agencia Candiani bloquearon por tiempo indefinido la calle Vicente Guerrero e intentaron bloquear la tienda departamental Fábricas de Francia, sin embargo tras un diálogo con el gerente la protesta se detuvo. La representante de los colonos aseguró que han acudido ante el Ayuntamiento capitalino con la finalidad de exigir al edil José Antonio Hernández Fraguas que muestre el documento que certifica la entrega del inmueble en comodato, toda vez que ellos tienen conocimiento que el inmueble se entregó “bajo palabra” y sin ningún documento de por medio.

Eli García denunció que han sido llamados en más de cinco veces ante las autoridades municipales, pero en ninguna de ellas han sido atendidos por el edil capitalino. “Siempre nos mandan funcionarios incompetentes que no dan solución a nuestra petición”, subrayó. La vecina aseguró que Candiani es la única agencia de todo el municipio de Oaxaca de Juárez que no cuenta con un centro de salud, por lo que las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y niños tienen que buscar otras alternativas para poder curar sus padecimientos. Finalmente advirtió que las protestas podrían incrementar este martes ante la indiferencia de las autoridades.


12

VALLES

Martes 13 de junio de 2017

Capacitan a Delegados del DIF sobre “Trabajo Infantil”

L

a Directora General del DIF Oaxaca, Mariana Nassar Piñeyro, agradeció la participación de estos dos organismos para trabajar en beneficio de las niñas y niños oaxaqueños Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- En el Marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil –que se conmemora este 12 de junio-, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca capacitó al personal que labora en las Oficinas Delegacionales de esta dependencia, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para que los funcionarios contribuyan a prevenir el trabajo infantil. Esta capacitación fue impartida en coordinación con el Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Sidnna) y el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF), a fin de coordinar y multiplicar los esfuerzos para brindar atención oportuna a esta problemática social. Al inaugurar este adiestramiento, la Directora General del DIF Oaxaca, Mariana Nassar Piñeyro, agradeció la participación de estos dos organismos para trabajar en beneficio de las niñas y niños oaxaqueños. “Este tipo de talleres son muy importantes para que en las regiones se

El objetivo de dicha capacitación es iniciar un plan de trabajo proponiendo y diseñando estrategias en equipo. / CORTESÍA

trabaje y se avance en todos los temas, debemos de estar alerta para saber cómo actuar y cómo guiarlos, y así frenar este tipo de abusos en contra de los niños, niñas y adolescentes”. Cabe señalar, que el objetivo de dicha capacitación es iniciar un plan de trabajo proponiendo y diseñando estrategias en equipo, para llevar a

cabo una campaña de detección, difusión, prevención y atención a niñas, niños y adolescentes en los municipios de la entidad oaxaqueña. Acudieron a esta actividad, la Secretaria Ejecutiva del Sidnna, María Cristina Salazar Acevedo, la representante de la UNICEF, Aurelia Annino, así como el Director de

Delegaciones Regionales del DIF Oaxaca, Jorge Humberto Kauffmann Guzmán. Con este tipo de capacitaciones, el Sistema DIF Oaxaca, que preside Ivette Morán de Murat, refrenda el compromiso de velar por el respeto y cumplimiento de los derechos de la niñez oaxaqueña.

Marginan tiendas de autoservicio a productores de Oaxaca AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- A pesar de su calidad y origen orgánico, los productos agroindustriales de Oaxaca no pueden acceder a las grandes cadenas de tiendas de autoservicio por la exigencia del crédito de 60 días a los productores y la falta de un sistema de promoción continúa por el número de códigos que manejan o productos, afirmó el presidente del consejo de agroindistriales del estado de Oaxaca y empresas afines, Daniel Ochoa Carrasco.

Dijo que algunas empresas se dan el lujo de tener una promotora en cada tienda vendiendo sus productos, “pero nosotros no podemos, a veces ni siquiera mantener un volumen alto de producción”. Informó que ya solicitaron el apoyo de las autoridades estatales para reducir los tiempos de crédito y participación en el mercado local. “Los productos tienen calidad, de eso no hay duda, ya hemos demostrado a las tiendas que estos productos se venden, sin embargo, por su políticas hasta que no se cumple

un determinado tiempo no otorgan el código para poder ser productor”. Ochoa Carrasco comentó que han tenido que espera hasta dos años o año y medio para que, primero, los dejen entrar a las tiendas de autoservicios y, después, les den el código para que ya sean proveedores. -¿No tienen ningún acuerdo con las tiendas para flexibilizar estas políticas? -Ninguno, esas es una de las peticiones que hemos hecho a este gobierno. -¿Hay algunos que ya sean

proveedores? -En Oaxaca alrededor de seis empresas ya son proveedores. La economía no está funcionando en la entidad bajo estos modelos, porque hay muchas agroindustrias que deberían estar vendiendo ahí, pero si lo hacen se descapitalizan y no se logra concretar ese esfuerzo. Comentó que en la entidad existen alrededor de mil agroindustrias de diferentes niveles, desde la incipiente hasta la de exportación, como la de mango, ajonjolí, aceite, mezcal, café, entre otras.


Martes 13 de junio de 2017

valles

13

Sexoservicio crece sin control en la capital

E

l sexoservicio extendió su dominio, se mueve al ritmo de la actividad cotidiana del mercado de abasto, de la vendimia de alimentos y los sitios de taxi AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Los minutos van pasando alargados a la espera del primer cliente. Las piernas torneadas de los jeans blancos bailotean de un lado a otro descansando la incomodidad del tacón. Su figura y la de su compañera sobresalen entre los puestos de verduras y frutas, discos piratas, flores y el grito de ¡pásele marchanta! En día se nota flojo. Mucho pasan, voltean, recorren con la vista y siguen de largo sobre el diminuto pasillo que sobrevive de lo que antes fue una banqueta. “Regaderas y cuarto express”, dice en su fachada el baño público ubicado en una escuadra sobre Periférico. El sexoservicio extendió su dominio, se mueve al ritmo de la actividad cotidiana del mercado de abasto, de la vendimia de alimentos y los sitios de taxi. Hasta junio de 2011, la Dirección de Salud Municipal contaba con un

Los lugares en donde se ejerce el sexoservicio son las calles Galeana, Victoria, Zaragoza, 20 de Noviembre, Mina, Aldama, Arista, Díaz Ordaz, J.P. García e inmediaciones del Periférico. / AGENCIAS

control de 197 mujeres y ocho hombres que acudían de manera regular para su control sanitario. Pero se estimaba al menos un diez por ciento adicional por quienes ejercen sin libreto la prostitución. El padrón actual se desconoce ya que el área de Comunicación Social del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez no facilitó los medios para obtener la información. Aun cuando el sexoservicio es una realidad en la capital del estado, el Reglamento vigente para el Control del Ejercicio de la Prostitución en el Municipio de Oaxaca de Juárez, vigente es el elaborado durante la administración de Carlos Manuel Sada

Solana. El capítulo VI lo dedica al establecimiento de casas de cita y refiere que éstas deberán ocupar totalmente una sola propiedad, cuyas habitaciones y servicios interiores no estén a la vista de las casas vecinas; los cristales deberán ser opacos; las puertas deberán estar cerradas; ubicarse a no menos de 200 metros de escuela, iglesia, hospital, fábricas, parques y jardines públicos. Igualmente, cumplir con todas las medidas sanitarias necesarias y expender bebidas embriagantes sólo con el permiso de la autoridad. Entre otras medidas, efectuar cuando menos cada seis meses la

desinfección y desinfectación del inmueble, por parte de una empresa con permiso oficial. En el artículo 36 afirma que el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez tendrá la competencia para determinar, en su caso, el lugar en que pueda ubicarse una zona de tolerancia; para ello podrán establecer convenios con los municipios conurbados a efecto de regular y controlar la prostitución. Una zona de tolerancia deberá contar con áreas verdes, hoteles, bares, cantinas y restaurantes; módulos de seguridad; módulo de sanidad; centro de desarrollo social y estacionamiento.

Ley prohíbe apartar lugares en calles de la capital del estado AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Una confrontación entre ciudadanos se está dando en el país por defender el espacio público, debido al desconocimiento de la norma y a las abiertas interpretaciones legales que tiene la ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México; mientras las autoridades de los estados no hacen nada por subsanar esta disputa. En Oaxaca, es un hábito “apartar lugar” para el estacionamiento privado con diversos objetos (latas, sillas, etcétera) o algunas banderolas o cajones de aparcamiento que

aparecen de la noche a la mañana o lo más común, la prohibición de estacionamiento en entradas particulares de autos, en una ciudad de trazo colonial. En el Artículo 45 de la Ley de Tránsito, Movilidad y Vialidad del Estado de Oaxaca, publicada en abril de 2016 ordena que “En las calles locales y privadas está prohibido: I. Arrojar, colocar o abandonar objetos o residuos que obstaculicen la libre circulación o estacionamiento de vehículos; II. Dejar vehículos estáticos que notoriamente estén fuera de uso o de circulación, y

III. Cerrar u obstruir la circulación con vehículos, plumas, rejas o cualquier otro objeto. La autoridad municipal o estatal competente procederá a retirar el vehículo o el objeto que cierre u obstruya la circulación.” Así pues, es la autoridad de Tránsito la obligada a garantizar el principio constitucional del libre tránsito en la calles, lo cual debe estar precedido de un programa de información para que el ciudadano conozca sus derechos y obligaciones respecto al usos de espacios viales. Ha podido más la capacidad de adaptación de los ciudadanos de esta

capital oaxaqueña, que una política y sobre todo la aplicación de las disposiciones legales, lo que provoca por un lado, actos de prepotencia de algunos propietarios de autos, casas o locales comerciales, y por otro, tanto enconos vecinales como ira ciudadana. Al respecto, el presidente del Movimiento Ciudadano de Cultura Vial, Armando Figueroa Colmenares, señaló que muchos de los problemas viales de esta ciudad se originan por el desconocimiento de la ciudadanía a las disposiciones expresas en la Ley de Tránsito, Movilidad y Vialidad del Estado de Oaxaca.


14

Regiones Martes 13 de junio de 2017

Prolongan suspensión de clases en la Costa, Istmo y Sierra Sur

L

a decisión se tomó por autorización del gobernador Alejandro Murat y el respaldo de la Secretaría de Educación Pública, al determinar que no existían condiciones para que los niños y niñas acudieran a sus escuelas Ángeles PEREDA

Santo Domingo Tehuantepec.- El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) indicó que hasta este martes las clases continuarán suspendidas en los municipios que conforman las regiones del Istmo de Tehuantepec, Costa y Sierra Sur; además se valorará, dependiendo del avance de la tormenta tropical “Calvin”, si este miércoles se reanudan las actividades escolares. El área de Comunicación Social de la dependencia informó que desde la tarde del día de ayer se determinó que en ninguna escuela perteneciente a los distritos de Tehuantepec y Juchitán de la región del Istmo; en los distritos de Pochutla, Juquila y Jamiltepec,

El gobierno de Oaxaca autorizó la suspensión de las clases con el objetivo de salvaguardar la integridad de la comunidad estudiantil. / AGENCIAS

en la región de la Costa, y en los distritos de Yautepec, Miahuatlán, Sola de Vega y Putla de la Sierra Sur, se efectuarían las actividades escolares. Informó que la suspensión de las clases aplica para los planteles de educación básica para las instituciones públicas y privadas. Debido a la formación de la tormenta tropical Calvin y las fuertes lluvias que este fenómeno ha provocado en las regiones antes mencionadas, el gobierno de Oaxaca autorizó la suspensión de las clases con

el objetivo de salvaguardar la integridad de la comunidad estudiantil. La decisión se tomó por autorización del gobernador Alejandro Murat Hinojosa y el respaldo de la Secretaría de Educación Pública, al determinar, durante la sesión extraordinaria de Protección Civil, que no existían condiciones para que los niños y niñas acudieran a sus escuelas. En el órgano colegiado de Protección Civil se expuso que, a las 16 horas del pasado domingo, se formó la Depresión Tropical 3-E en el Océano Pacífico,

muy cerca de las costas de Oaxaca., sin embargo ayer cerca de las 16 horas se convirtió en tormenta tropical “Calvin”. Cabe señalar que sus desprendimientos nubosos provocan tormentas puntuales intensas en Oaxaca y en estados del sureste mexicano como Chiapas, Campeche, Puebla, Tabasco y Veracruz, así como tormentas puntuales muy fuertes en Michoacán y Guerrero. El IEEPO, a través de sus áreas correspondientes, se encuentra atento de los requerimientos que solicite la comunidad escolar ante la presencia de este fenómeno natural. Para ello, se pone a disposición del público el Centro de Atención Telefónica 01 800 43376 15. La dependencia educativa indicó que se evaluarán las condiciones para que el miércoles se reanuden las clases en las regiones donde se autorizó la suspensión, sin embargo esto depende de la transformación de la depresión tropical en las costas de Oaxaca. Cabe recordar que al menos 54 planteles en estas tres regiones presentaron severas afectaciones tras el paso de la tormenta tropical Beatriz, por lo que se estará monitoreando el avance del nuevo fenómeno natural para evaluar daños en las instituciones educativas.

Tres semanas de bloqueo carretero en Mixistlán AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ayer lunes se cumplieron 21 días de que los pobladores de Santa María Mixistlán, en la región Mixe, mantienen cerrada la carretera que conduce a Mixistlán de la Reforma, que es la cabecera municipal, “porque la Secretaria General de Gobierno no ha tenido capacidad para resolver nuestra demanda”, informó el agente municipal, Bernardino Aviente Juan Rosa. En veinte días, la Segego no ha logrado convencer al edil de Mixistlán de la Reforma, Crescencio González

Martinez, para que entregue los fondos públicos de los primeros cinco meses de este año, “y la paciencia de mis paisanos empieza a agotarse”, advirtió. Explicó que unos doscientos estudiantes de preescolar y primaria, carecen todavía de una cocina comunitaria para llegar a sus clases con el estómago lleno. “Necesitamos los recursos que tiene retenido el presidente municipal de Mixsistlán de la Reforma, para concluir el edificio que iniciamos hace tres años para comedor comunitario. El DIF nos exige contar con un edificio funcional y seguro

para los niños”. El agente municipal agregó que el presidente municipal Crescencio Gonzalez Martínez, ha dejado plantado a dos ocasiones a las autoridades de la Secretaría General de Gobierno. Recordó que la carretera que conduce a Mixistlán de la Reforma y la Ciudad de Oaxaca, fue bloqueada por tiempo indefinido desde el 23 de mayo. Poco después los compañeros cerraron la tubería de agua potable que abastece a la cabecera municipal, “pero el Secretario de Gobierno, Héctor Mafud Mafud, nos pidió que nos desistiéramos de esta última medida de

presión, a cambio de intervenir para solucionar el problema”. “El edil de Mixistlán de la Reforma se niega a entregarnos los recursos que por ley le corresponde a nuestro pueblo”, agregó. El agente municipal recordó que en una minuta firmada en la Secretaría general de gobierno, el pasado 10 de abril, en presencia de Rosa Nidia Villalobos Gonzalez, representante de la Subsecretaria de Fortalecimiento Municipal, el edil de Mixistlán de la Reforma, se comprometió a entregarnos lo proporcional de los recursos públicos de los primeros tres meses, pero incumplió.


Martes 13 de junio de 2017

E

REGIONES

15

Desfogan presa de Jalapa del Marqués

l director general del Organismo de Cuenca Pacífico Sur (OCPS), César Alfonso Lagarda Lagarda, informó que su vertimiento natural comenzaría en tres días tras alcanzar el 100 por ciento de su capacidad de almacenamiento Marissa RUÍZ

Jalapa del Marqués.- Debido a que la presa “Benito Juárez”, en Jalapa del Marqués, en los últimos 12 días incrementó su almacenamiento en 639 millones de metros cúbicos (87.7 por ciento de su capacidad total), este

lunes la Comisión Nacional del Agua inició su desfogue ante la presencia de la tormenta tropical “Calvin”.

El director general del Organismo de Cuenca Pacífico Sur (OCPS), César Alfonso Lagarda Lagarda, informó que su vertimiento natural comenzaría en tres días tras alcanzar el 100 por ciento de su capacidad de almacenamiento, hoy Conagua determinó desahogar el embalse, ubicado en la región del Istmo de Tehuantepec. La dependencia detalló que como medida de prevención, ante el pronóstico de intensas lluvias por la posible tormenta tropical “Calvin”, se acordó descargar la presa desde esta mañana con 15 metros cúbicos por segundo. “Estas descargas de agua serán bajo condiciones controladas por el propio diseño de la presa”, se expresó.

Se exhortó a las autoridades municipales a tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que sean sorprendidos en zonas que se ubican en partes bajas. Los municipios que están en riesgo son: Jalapa del Marqués, Santo Domingo Tehuantepec, Salina Cruz, San Blas Atempa, Santa María Mixtequilla y San Mateo del Mar. La capacidad de almacenamiento de la presa es de 720 millones metros cúbicos. Actualmente tiene 629 millones de metros cúbicos. De haber esperado el desfogue natural, el vertedero que se localiza a un costado de la estructura principal, empieza a sacar el agua hacia el río Tehuantepec.

Bloqueará Ucizoni carreteras en Istmo AGENCIAS

Juchitán de Zaragoza.- Militantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) tienen previsto bloquear el tramo Palomares-Matías Romero de la carretera federal y tomar la Agencia del Ministerio Público de Matías Romero, para hoy martes 13 de junio a partir de las 8:00 horas; lo

anterior, con el objetivo de exigir al gobierno del estado respuestas a sus demandas. La organización exige una audiencia con el gobernador del estado, Alejandro Murat, para que procure una solución al conflicto agrario del Ejido Plan de San Luis, San Juan Guichicovi, además de una mesa de diálogo de primer nivel con directivos de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE). La Atención a los defraudados de Donaji Matías Romero. La atención del titular de la Fiscalía General del Estado, para que se haga justicia para Benjamín Juárez José Presidente Suplente de UCIZONI. Reunión de trabajo con el delegado estatal del IMSS y apoyo emergente a productores de maíz ante las afectaciones de la lluvia.


16

REGIONES

Martes 13 de junio de 2017

Detienen al hombre que prendió fuego a su esposa

L

a detención del presunto homicida demuestra el interés y la determinación de la administración estatal para hacer justicia y evitar la impunidad de cualquier delito Simón ORDORICA

Matías Romero.- El Fiscal General del Estado requerirá al Juzgado de Garantías imponer la pena máxima e incluso aumentarla al presunto homicida Edgardo R. A, detenido en Tijuana, Baja California, quien prendió fuego a su esposa en Matías Romero. “Las agravantes derivadas de la relación con la víctima es un supuesto específico para incrementar la pena”, afirmó su titular, Rubén Vasconcelos Méndez. La detención del presunto homicida demuestra el interés y la determinación de la administración estatal para hacer justicia y evitar la impunidad de cualquier delito. Destacó que la Fiscalía General del Estado puso a disposición del Juzgado de Garantías de Tehuantepec al detenido y después pasó a la audiencia de control de detención e inmediatamente a la audiencia de imputación por el delito de feminicidio. El presunto homicida podría ser sentenciado a la pena máxima de 40 a 60 años, pero se podría elevar una tercera parte y alcanzar hasta 80 años, ante la relación con la víctima. “Este caso conmocionó a Oaxaca

El presunto homicida estaría vinculado con grupos de la delincuencia organizada. / AGENCIAS

por la saña utilizada en contra de la víctima; por tanto, requiere de la pena máxima”, añadió Por lo anterior la Fiscalía General del Estado solicitará la pena máxima al Juzgado de Garantías porque el feminicidio se castiga severamente en Oaxaca y así dejar constancia de la decisión de terminar con la impunidad. Además, resaltó que según algunas investigaciones, el presunto homicida estaría vinculado con grupos

de la delincuencia organizada, dedicados al robo de hidrocarburos en el Istmo de Tehuantepec y a otras actividades ilícitas. De igual manera, el fiscal precisó que 63 mujeres han muerto en forma violenta de enero a la fecha en el estado, pero destacó que no todos estos decesos pueden considerarse como feminicidios. “Las organizaciones civiles llaman feminicidios a todos, pero técnicamente

no son así”, señaló. No obstante, dijo que la Fiscalía General del Estado ha iniciado las averiguaciones por el deceso de las 63 mujeres con la aplicación del protocolo de feminicidio. “En el desarrollo de la investigación, se podrá determinar si efectivamente es un feminicidio o un homicidio calificado, porque no todas las muertes violentas son feminicidios”, reitero el fiscal.

Se “adueñan” indigentes de edificio en Tuxtepec AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- Vecinos de la colonia La Piragua denunciaron ante medios de comunicación que algunos indigentes, adictos a las drogas y al alcohol, se han apoderado de un edificio que fue sede de un establecimiento comercial denominado “Crediland”, y han comenzado una serie de “actos de rapiña”, provocando inseguridad en ese barrio. Una de las vecinas del lugar, Selene

García, señaló que desde que cerró la tienda, el lugar ha sido ocupado por personas que además de hacer escándalos, también comenten robos y, en ocasiones, ingresan a mujeres. Explicó que todo ocurrió cuando los maestros tomaron el INE, y en ese entonces hubo algunos mentores que entraron el lugar, posteriormente fueron los indigentes los que se adueñaron del lugar, destrozando los cristales y robando el aluminio de las ventanas para seguir

manteniendo su vicio. Agregó que ella tiene una hija y que cuando sale, los indigentes empiezan a gritarle cosas, por lo tanto pidió a las autoridades que hagan algo al respecto ya que de seguir las cosas así, podrían ocurrir otro tipo de cosas más graves, y será en ese entonces cuando ya intervengan. La vecina, así mismo dijo que desconoce a los propietarios del lugar y solo saben que le pertenece al Grupo 10, y que solo pusieron una malla, sin

embargo no protege el lugar. Y exhortan al dueño del inmueble a que interponga la denuncia correspondiente para que las autoridades puedan actuar, ya que cabe la posibilidad de que debido a la situación “de calle” de las personas que ahí habitan, se puedan cometer delitos. No hace mucho tiempo “metieron a una mujer” explicó una de las denunciantes y es que el objetivo es que no pase esto con vecinos de la colonia.


Martes 13 de junio de 2017

L

REGIONES

17

Eligen en Huajuapan a Diosa Centéotl 2017

a convocatoria para elegir a la Diosa Centéotl fue hecha por la regiduría de Educación y Cultura, y careció de difusión, pues sólo cinco jóvenes se inscribieron mientras que en años anteriores, la invitación ha atraído a más participantes Simón ORDORICA

Huajuapan de León.- De un total de cinco jóvenes originarias de la región Mixteca, fue electa Yakin Betzabeth Hernández Guerrero como la Diosa Centéotl 2017, quien participará en el certamen que se realiza a nivel estatal en el marco de las celebraciones del Lunes del Cerro en julio próximo. Hernández Guerrero es originaria de Huajuapan de León, tiene 22 años de edad y acaba de culminar la Licenciatura en Pedagogía, y su habilidad para narrar los hechos históricos, culturales, gastronómicos y demás, la hicieron colocarse como la ganadora de este concurso. La convocatoria para elegir a la Diosa Centéotl fue hecha por la regiduría de Educación y Cultura, y careció de difusión, pues sólo cinco jóvenes se inscribieron mientras que en años anteriores, la invitación ha atraído a más participantes. La joven, de tan sólo 22 años de edad, afirmó que será un compromiso

La joven, de tan sólo 22 años de edad, afirmó que será un compromiso para ella el representar a Huajuapan en este concurso. / AGENCIAS

para ella el representar a Huajuapan en este concurso, pues se prepara en temas etnográficos que permitan a la Mixteca destacar en el concurso que se realiza en la capital de la entidad. Cabe referir que la única ocasión que la Mixteca estuvo cerca de colocarse en los primeros lugares del certamen de la Diosa Centéotl a nivel estatal, fue en el trienio de Martha García Manzanares, por el enfoque cultural que dio durante su mandato. Es preciso mencionar que el concurso se desarrolló en el Auditorio de la Casa de la Cultura, en donde

la elección quedó a cargo de un jurado calificador y fueron quienes determinaron a las chicas que pasaron a la final, luego de su exposición en las fases requeridas en la convocatoria. Luego de Yakin Betzabeth Hernández Guerrero, se ubicó Hortensia Pineda Ortiz en el segundo lugar y en última posición quedó Maribel Santos Cordero, por lo que la única en representar a la Mixteca en el concurso a nivel estatal será la que se colocó en la primera posición. De acuerdo con la Convocatoria del gobierno del estado, el concurso

de la Diosa Centéotl se desarrollará el 14 de julio, y para este concurso será la Casa de la Cultura quien prepare a la joven en temas de tradición, cultura, así como turismo y demás, en donde sobresalga lo más importante de la demarcación. El concurso a nivel estatal se realiza en dos etapas, en donde las participantes hablan acerca de la cultura, tradición, así como gastronomía, leyendas, turismo y demás de sus comunidades; en la segunda, el significado de su indumentaria y el origen de comunidad, por lo que se califica expresión y conocimiento.

Se queja traductor de falta de pago y CDI lo despide Marissa RUÍZ

Figueroa Dionisio mencionó que CDI solamente lo apoya con mil 150 pesos cuando en realidad deben pagar por sus servicios 15 salarios mínimos. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Sergio Figueroa Dionisio perito intérprete certificado ante CDI del Chinanteco en una de sus variantes ante los Juzgados de Garantías en Tuxtepec, informó que tras su denuncia por la falta de pago, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tomó represalias contra él por hacer público el conflicto que viven

en los Juicios orales y las violaciones al procedimiento contra las personas de origen indígena que acuden a los tribunales en demanda de justicia. “A partir de mis denuncias no me han vuelto a llamar, se habla de un debido proceso a los imputados y a las víctimas en el nuevo sistema de justicia adversarial pero esto no ha avanzado a pesar de que hay 4 peritos acreditados por INALI y CDI”

declaró. Figueroa Dionisio mencionó que CDI solamente lo apoya con mil 150 pesos cuando en realidad deben pagar por sus servicios 15 salarios mínimos, así mismo se quejó porque el Juez de garantías suple a los peritos con la asistencia de las autoridades municipales o agentes de las comunidades para que traduzcan de manera práctica sin conocimiento del derecho.


18

opinión

Martes 13 de junio de 2017

JOHN M. Ackerman

leo Zuckermann

COLUMNA INVITADA

juegos de poder

E

¡Basta ya de una democracia minoritaria!

n teoría, la democracia es el gobierno de las mayorías con respeto a las minorías. En la práctica, en México tenemos una democracia que produce gobiernos de minorías que enojan a las mayorías. Un sistema agotado, inestable, que requiere de dos reformas urgentes. El domingo pasado, en el Estado de México, una coalición de cuatro partidos ganó con el 33.6% de los votos. El priista Alfredo del Mazo será el gobernador con el 66.4% de la población en su contra. Estos dos tercios, como es de esperarse, están enojados con el resultado. La candidata que quedó en segundo lugar, la morenista Delfina Gómez, alega fraude electoral. Aunque no presente pruebas, muchos se lo creerán por el simple hecho de que la mayoría votó en contra del ganador. Lo mismo en Coahuila. Una alianza de siete partidos triunfó con el 38.9% de la votación. El priista Miguel Riquelme será gobernador con el rechazo del 61.1% de los electores quienes, como en el caso anterior, están indignados porque los gobernará un político con apoyo minoritario. Y también el que quedó en segundo lugar, el panista Guillermo Anaya, desconoce el resultado y argumenta que le hicieron trampas. Así estamos hoy con alegatos de fraude de la izquierda y la derecha. Los únicos contentos son los priistas quienes ganaron con un escaso margen gracias a que, por un lado, fragmentaron el voto opositor y, por el otro, lograron el apoyo de partiditos para sus candidatos (al parecer muchos votantes querían sufragar en contra del desprestigiado Partido Revolucionario Institucional y paradójicamente lo hicieron por partidos, como el Verde, que apoyaban al mismo candidato priista). Las autoridades electorales solicitan pruebas del supuesto fraude. Quizá Morena y el PAN vayan a presentar algunas, pero muy probablemente no alcanzarán para que ambos procesos se anulen. El problema, sin embargo, no es jurídico sino político: el de una democracia disfuncional donde ganan las minorías y las mayorías se quedan enojadas con sus gobernantes. De pronto estamos como en los años ochentas. El PRI ganando elecciones “haigasido como haiga sido”, los opositores quejándose de fraude. Esto está calentando, y mucho, el ambiente político nacional. Ahorita está localizado en dos entidades: el Edomex y Coahuila. Pero algo similar, extendido y magnificado, puede ocurrir en 2018. El dos de julio del año que entra podemos levantarnos con un país incendiado por los resultados de las múltiples elecciones del día anterior (Presidente, 128 senadores, 500 diputados federales y en 30 estados elecciones locales incluyendo nueve gobernadores). Imagine usted la multiplicación de conflictos postelectorales en 2018, como los del Edomex y Coahuila, por

todos los rincones del país. Una locura. Nuestra democracia minoritaria es insostenible. No es gratuito que en este sistema se multipliquen los reclamos de compra de votos porque un candidato puede ganar con muy pocos sufragios: el 10-15% del padrón si triunfa con un tercio de los votos totales y una participación del 50%. Efectivamente se pueden adquirir algunos sufragios a cambio de despensas o dinero, sufragios que a la postre hacen la diferencia para ganar, pero que pervierten el sistema democrático. Urge, en este sentido, cambiar dos reglas para producir gobiernos de mayorías y evitar la compra de votos: un sistema de dos vueltas con voto obligatorio. De lo primero ya hemos hablado hasta el cansancio –y seguiremos hasta que se entienda el argumento. Hoy estaríamos en un mundo muy distinto si Del Mazo y Delfina estuvieran en campaña para ganarse el voto en un balotaje. Lo mismo con Riquelme y Anaya en Coahuila. A la postre, los ganadores de estos dos procesos contarían con apoyo mayoritario y los perdedores tendrían menos soporte social para alegar fraude. El sistema sería, sin duda, más estable que el actual. La obligatoriedad del voto ya está en la Constitución, pero no en las leyes secundarias. No existe castigo alguno para los que se abstienen. Hay que ponérselos para que más electores acudan a sufragar. Entre más ciudadanos lo hagan, más difícil se torna la compra de votos por una razón económica básica: no hay dinero que alcance cuando más del 80% del padrón acude a las urnas. Súmese a eso un sistema de dos vueltas y se vuelve prácticamente imposible comprar votos para ganar. Basta ya de una democracia minoritaria. Es hora de pensar en la estabilidad política del país rumbo al 2018. Urge la segunda vuelta y la obligatoriedad del voto. Twitter: @leozuckermann

L

Edomex: La nulidad necesaria

a grave violación a los principios constitucionales en materia electoral en el Estado de México se encuentra a los ojos de todos. El conteo definitivo del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) dio como “ganador” a Alfredo del Mazo. La elección tendrá que ser anulada por los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Y si el TEPJF se niega a cumplir con su mandato legal, se debe acudir inmediatamente a los tribunales y las instancias internacionales. En cualquier elección con una diferencia reducida entre el primero y el segundo lugar, las autoridades jurisdiccionales tienen la obligación de llevar a cabo una revisión minuciosa no solamente de la pulcritud del conteo oficial, sino también de las condiciones generales en que se desarrolló el proceso electoral en su conjunto. Específicamente, habría que determinar hasta qué punto los votos emitidos por los ciudadanos hayan sido el resultado de una decisión “libre” y un proceso electoral “auténtico”, de acuerdo con el artículo 41 de la Constitución, o si hubo manipulación excesiva al electorado o violaciones legales generalizadas durante el proceso. A partir de la avalancha de denuncias recibidas por medio de la plataforma de #NiUnFraudeMás (www.niunfraudemas. org), así como la cobertura realizada por los medios de comunicación nacionales y locales, sabemos que hay por lo menos cinco maneras en que el proceso electoral en el Estado de México violaría estos principios constitucionales. En primer lugar, se desplegó una intensa y costosa campaña política-electoral en beneficio de Del Mazo y contra Delfina Gómez durante los tres días de “veda” antes de la jornada electoral. Durante los días 1, 2 y 3 de junio se repartieron cientos de miles de volantes en todo el Estado de México, se enviaron mensajes de texto de manera masiva y se tapizaron las redes sociales y las páginas en internet con propaganda electoral. Esta campaña electoral encubierta, pero absolutamente transparente, atacaba a la candidata de Morena y también intencionalmente engañaba a los votantes con la propuesta de votar simultáneamente por PT y Morena, acción que anula el voto, para “sacar al PRI”. Más allá de quien haya sido legalmente “responsable” por estas acciones, algo que las autoridades tendrían que investigar de inmediato, es un hecho irrefutable que esta campaña benefició a Del Mazo. Es decir, el candidato del PRI contó con tres días más de campaña que Gómez. Y el hecho de que esos tres días fueron justo antes de la jornada electoral aumentaría aún más su impacto sobre los resultados electorales. En segundo lugar, durante el proceso electoral se desplegó uno de los operativos de compra y coacción del voto más grandes en la historia de México. Multitudes de votantes fueron transportados desde otras entidades federativas para votar en el Estado de México. Afuera de casi todas las casillas electorales se encontraban grupos de personas tomando lista y presionando a los votantes. Con base en chantajes y amenazas,

se movilizaron maestros, enfermeras, doctores, transportistas y grupos de choque a favor de Del Mazo. El día de la elección fluyeron enormes cantidades de dinero, en efectivo y por medio de tarjetas bancarias, para comprar las voluntades de miles de votantes. En tercer lugar, durante la jornada electoral y los días anteriores se aplicó una estrategia de guerra psicológica de miedo en contra de los militantes y los representantes de Morena y toda la sociedad. La combinación de llamadas telefónicas amenazantes, colocación de “ofrendas” sangrientas en las puertas de oficinas de Morena, el levantamiento de representantes de ese partido, la circulación de oficios apócrifos del IEEM (que alertaban sobre posibles actos de violencia) y de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE, en los que se citó a ciudadanos a comparecer por supuestamente haber cometido algún delito electoral), el robo de urnas y el allanamiento por policías estatales del hotel donde pernoctaban los dirigentes de Morena en el municipio de Tejupilco, en su conjunto forman parte de una evidente estrategia concertada de generar pánico entre la población con el fin de desalentar la participación ciudadana en los comicios. En cuarto lugar, hubo graves problemas con la organización de las mesas directivas de casilla y la capacitación de los funcionarios de casilla. A las 9:50 de la mañana el día de la elección, casi dos horas después del inicio de la jornada electoral, solamente 57% de las casillas se habían instalado. La cantidad de funcionarios electorales “tomados de la fila”, sin ninguna capacitación y muchas veces con gran sesgo partidista, seguramente fue enorme. Ello quizás explica por qué hubo tantas irregularidades con la recepción del voto, el conteo de los sufragios y el llenado de las actas. Extrañamente, la mayor parte de los supuestos “errores” de conteo afectaron negativamente a Gómez y ayudaron a Del Mazo. Por ejemplo, se ha detectado la práctica generalizada de anotar los votos de Morena en el renglón del Panal y viceversa. También se ha reportado que el PRI ofreció grandes cantidades de dinero a funcionarios de casilla en zonas opositoras para que intencionalmente permitieran la comisión de infracciones que podrían anular la votación en sus casillas. En general, la evidencia apunta al despliegue de una perversa estrategia de cooptación y de infiltración de las mesas directivas con el fin de manipular los resultados electorales. Finalmente, existe un muy probable rebase del tope de campaña electoral de parte de la campaña de Del Mazo. Además, sólo un ingenuo imaginaría que la campaña del PRI no violó el principio general de que el financiamiento público debe predominar sobre el privado. Los enormes recursos que se requirieron para llevar a cabo cada una de las cuatro estrategias arriba mencionadas tendrían que haber salido de alguna parte. Es responsabilidad de las autoridades electorales investigar y sancionar esta evidente violación a la ley. www.johnackerman.blogspot.com @JohnMAckerman


Martes 13 de junio de 2017

Aristóteles Núñez

G

USO DE RAZÓN

Buscando a Solón

Alianzas, la clave

no formaría parte de los atropellos de los ricos y no estaría sujeto a las angustias de los pobres. No le faltaron alientos para que constituyera la tiranía, sus convocantes justificaban el uso de la ley y la razón en una sola persona para acabar con la discordia. Solón no se sometió a los intereses de los poderosos ni consintió hacer leyes a modo de los que lo eligieron. Fue tal el prestigio logrado en sus actos de gobierno, que lo hicieron receptor del poder completo, desde reformador y legislador hasta el poder sobre tribunales y consejos. Mediante la publicación de leyes, reguló las herencias, hasta el derecho de unos a comer en casa de otros, desde las dotes de las novias hasta castigar a los hombres holgazanes o indiferentes, y alivió la pesadumbre de los pobres, al reducir las deudas y la moderación de las usuras. Dotó al pueblo de mayor participación en asuntos públicos, dejó las magistraturas en los hombres acomodados, a los jornaleros les permitió concursar para jueces. La resolución de las controversias, que las leyes no precisaban, recaían entonces en el poder representado por el pueblo. Se convirtió en el precursor de la democracia participativa, al encontrar en ella la estrategia para equilibrar los poderes ciudadanos y acabar con la discordia. Concedió a cualquier ciudadano el derecho de interponer querella en nombre del que hubiese sido agraviado: “Porque, herido que fuese cualquiera, o perjudicado, o ultrajado, tenía derecho el que podía o quería citar o perseguir en juicio al ofensor”. Solón no tenía mayores ambiciones, no se le conocieron actos de corrupción, la sabiduría era su fortuna; logró hacer un buen gobierno, impartir justicia y evitar la revuelta social. Quizá es momento de buscar a un Solón, evitar caer en el error de elegir a un caudillo o redentor; aunque las causas de la discordia son distintas, la inclusión y participación social pueden ser una alternativa, lo que hace falta es la prudencia de aquellos hombres, quienes con visión hicieron de Solón, el mejor jefe político de su tiempo.

19

Pablo Hiriart

PRAXIS

erardo Laveaga, en el libro Hombres de gobierno, refiere que la democracia, por sí misma, no puede resolver los problemas de una comunidad. “No puede hacer nada contra la pobreza, la desigualdad, la delincuencia o el desempleo, es, apenas, una forma de gobierno que fomenta la libertad y la igualdad”. Alrededor del año 590 antes de Cristo, los ánimos en Atenas se encontraban polarizados, por un lado, la concentración de la riqueza y el poder en muy pocos y, por otro, la extrema pobreza de muchos intensificaron la discordia, poniendo a la ciudad en una situación muy delicada, tanto que parecía necesaria la tiranía para lograr recuperar la tranquilidad. Así describe Plutarco la vida en Atenas, en el libro Vidas paralelas. Se vivían momentos difíciles, el orden público y el imperio de la Ley estaba roto. La mayoría, desencantada y endeudada, convocaba a no mirar con indiferencia las vejaciones, a buscar un caudillo que los sacara de sus deudas, angustias y cambiar completamente el gobierno. Plutarco narra que los hombres más prudentes, conscientes de los riesgos del momento y de las consecuencias de una revuelta social, encontraron en Solón —un ciudadano fuera de extremos— a alguien capaz de asumir el liderazgo. Solón logró conciliar los intereses de pobres como de ricos. Para los pobres, su mayor activo fue la honradez, para los poderosos, su posición acomodada. Solón consideraba que Dios le había dotado de sabiduría, viviendo en la medianía estaba lejos de engreírse por bienes y cosas que se perdían en el tiempo; consideraba que la verdadera felicidad radicaba en la dicha con la que cada uno terminaría su vida, en tanto, el hombre debía cuidar no perjudicarse por la seducción de decisiones inestables, así lo hizo saber al majestuoso Creso, rey de Lidia, dando una lección a quien creía poseerlo todo y, sólo por ello, merecer ser el más dichoso. Los hombres prudentes le rogaron se pusiera al frente de los asuntos públicos, su perfil aseguraba que

OPINIÓN

L

o que demostraron estas elecciones es que las alianzas son la llave para ganar y en las presidenciales del próximo año ir solo es igual a perder. Sería ideal que hubiese alianzas en torno a proyectos, pero todo indica que veremos un marchanteo impresentable. ¿Cuánto me das por alquilarte mi membrete?... No, es muy poco, me voy con el otro que ofrece más… Pero el otro está en las antípodas de tu ideología y programas históricos… No importa, la ideología y los programas se acomodan. Lo que sirve es ganar, no defender ideas. Morena tuvo más votos que el PRI en el Estado de México, pero no le alcanzó para triunfar porque los priistas fueron aliados al Verde, al PES y al Panal. Sin ellos el PRI habría perdido su bastión y estaría liquidado para el próximo año. No fue así. Ningún partido rompe la barrera de los 30 puntos. Eso se va a repetir en la presidencial y va a ganar el que lleve mejor candidato y haga alianzas. López Obrador ya entendió que sin alianzas no gana. Que él solo nunca va a rebasar la banda de los 30 bajos. Un tercio. Ayer se lanzó contra el PRD, pero va a cambiar de opinión. Como en el Estado de México. Mandó media docena de ultimátum a PT, PRD y MC, y recibió por respuesta la anuencia del Partido del Trabajo y nada más. Tarde y mal. No va a repetir ese error el próximo año. La llave de la elección podría tenerla el PRD, al que se le observa una conducta oscilante entre ir con el PAN o echarse en brazos de Morena. Sus dirigentes tribales no creen en el cuarto polo, formado por PRD y Movimiento Ciudadano, con el independiente Miguel Ángel Mancera,

un liberal de izquierda, como candidato presidencial. Graco Ramírez ha expuesto que el PRD debe construir una alianza con el PAN, a fin de detener la amenaza de regresión autoritaria que significa López Obrador. Sin embargo esa opinión, aunque cuenta, a la hora de la verdad va a verse avasallada por la ola morenista que anida al interior del perredismo. Bejaranos, Padiernas, Sánchez Camachos y el propio Juan Zepeda y su millón de votos tienen mucho más simpatías por López Obrador que por el PAN. Van a correr a los brazos de AMLO. Se sienten más cómodos con él, aunque los maltrate, y sobre todo tendrían claro que van a ganar. Los panistas son, hoy, los candidatos al gran descalabro en la próxima elección. Al estilo Estado de México. Ni siquiera logran la alianza primordial que necesitan: al interior de su partido. Anaya no se baja de su nube y el enfrentamiento al interior anuncia fracturas o rencores imposibles de cerrar en unos cuantos meses. Pueden terminar solos, divididos y sin amigos. No dudemos que dentro del PAN haya quienes terminen por apostarle a Morena, como apuntan algunos mensajes de estos días. Eso pinta para naufragio. Y el PRI tiene a sus aliados del Panal, PES y Verde. Es lo que viene para poder ganar. Una buena alianza y un buen candidato. Morena tiene uno bueno y no le será difícil –con un poco de humildad– hacer aliados. El PRI también puede sacar un buen candidato y ya tiene sus alianzas. PAN y PRD son el misterio. Y el que la tiene más difícil es el PAN, por su pleito interno. Twitter: @PabloHiriart


20

OPINIÓN

Martes 13 de junio de 2017

MARIO LUIS Fuentes

GUSTAVO Rentería

COLUMNA INVITADA

CON VALOR Y CON VERDAD

Trabajo infantil, o el antidesarrollo

El gran cáncer de México

F

A

rturo Saldívar, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación escribió, respecto de la tragedia de la Guardería ABC, en su artículo del 30 de mayo en el periódico Milenio: “No se trataba de determinar responsabilidades administrativas, civiles o penales… Se trataba de redimensionar la noción del servicio público como responsabilidad y no como privilegio… Pero, lamentablemente, la oportunidad se dejó pasar… no hubo ninguna renuncia, ninguna condena moral”. El argumento de Arturo Saldívar se sustenta en un diagnóstico demoledor: existía un desorden generalizado en el sistema institucional responsable de las guarderías en el país; lo más preocupante al respecto es que este análisis puede extenderse fácilmente, por analogía, al incumplimiento, también generalizado, de todo el conjunto de los derechos de la niñez. Desde esta perspectiva, uno de los fenómenos que en mayor medida sintetiza la precaria situación en que viven las niñas y niños en México es el trabajo infantil. Para dimensionar su magnitud, cito cinco datos del boletín que emitió el Inegi, el pasado 9 de junio, sobre el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que se conmemora justamente hoy, 12 de junio: a) Ocho de cada 100 niñas y niños entre 5 y 17 años, trabajan. b) De la totalidad de niñas y niños ocupados, nueve de cada diez realizan actividades no permitidas por la ley para su edad. c) Cuatro de cada diez de las niñas y niños que trabajan no asisten a la escuela; d) Del total de niñas y niños que trabajan, cuatro de cada diez ni recibe ingresos por las tareas que desarrolla, y casi el 30% gana un salario mínimo o menos al día. e) Tres de cada diez niñas que realizan quehaceres domésticos, en condiciones no adecuadas para su edad, exceden las 28 horas laborales a la semana. Lo anterior revela, sin duda alguna, la lógica antidesarrollista que ha sumido al país en una trayectoria de crecimiento

mediocre y de desigualdad profunda; pues ni se crece lo suficiente para redistribuir con equidad ni tampoco los escasos recursos fiscales de que dispone el Estado están siendo distribuidos para generar una lógica virtuosa de crecimiento con equidad. El combate al trabajo infantil, debe entenderse, no es un esfuerzo dirigido a sancionar o condenar a los millones de familias que dependen del ingreso y actividades productivas de sus hijos pequeños; antes bien, de lo que se está hablando es de erradicar las inaceptables condiciones de explotación, tanto de adultos como de población infantil, que impiden a las familias superar los círculos de pobreza estructural en que están atrapadas desde hace décadas. Las niñas y niños tienen derecho a la felicidad; a vivir en condiciones de bienestar; a recibir una educación de calidad; a ser atendidos cuando se enferman; a vivir protegidos contra toda forma de maltrato, abuso o violencia; a vivir en entornos familiares que permitan el libre desarrollo de su personalidad, y todo ello regido bajo el principio del interés superior de la niñez. Una economía en la cual ocho de cada 100 niñas y niños tienen que trabajar para contribuir al ingreso de sus familias es una economía fracturada, pues resulta no sólo racionalmente inaceptable, sino, ante todo, éticamente condenable, que las niñas y niños sean sometidos a condiciones de explotación y de riesgo para su salud, presente y futura, así como para el adecuado desarrollo sicoemocional al que tienen derecho. El trabajo infantil es una de las peores “anomalías” de la economía globalizada e inequitativa que priva en el siglo XXI; pero hay que decirlo, de tal condición hay responsables, y el principal es el Estado. De ahí la relevancia de insistir en la deuda de proporciones históricas que tiene México con la niñez, y en la cual la mayor urgencia es lograr, de una vez por todas, que ninguna niña o niño sea dejado atrás en el cumplimiento y garantía de todos sus derechos.

ue Coordinador General de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, Director General de Asuntos Contenciosos de la Comisión Federal de Competencia y combatió los monopolios desde el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones); hoy es el Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción. Coincide con muchos analistas, el maestro Ricardo Salgado Perrilliat, que la corrupción y la maldita impunidad, es el gran problema de México, y se lamenta como millones que tengamos el deshonroso primer lugar entre los países de la OCDE. Le pregunté si lo veremos en algún un video-escándalo, si aparecerá en un audio negociando un moche, o si su caratula de su declaración anual ante el SAT no variará considerablemente en los próximos cinco años. Tajantemente me dijo que no, que es un hombre limpio y así acabará su honroso y sensible cargo. Más allá si el problema es cultural y descartando que el mexicano posea un chip o en su ADN esté la transa, coincide con el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, que sólo con educación podrá erradicarse la corrupción. Hoy, asegura Salgado, la reforma constitucional y las leyes reglamentarias, ofrecen una serie de controles para conocer todos los días el camino de la

legalidad, para así eliminar la corrupción política, policial, empresarial, la narco-delincuencia y la impunidad. Imagine usted respetado lector, que al país le cuesta casi el 10 por ciento del PIB anualmente este terrible problema; pero ubiquémonos, la bronca no únicamente está en él funcionario tramposo, sino también en el ciudadano corrupto que forma parte del terrible problema. ¡Sí, leyó bien: 10 pesos de cada 100 son por abajo del agua¡ Hoy los ciudadanos no confiamos en partidos, legisladores, las iglesias, el poder judicial, y ni en el vecino. Y esto tiene que cambiar. Y todo indica que la nueva legislación sentará las bases cambiar esta percepción. Basta ya de desvío de recursos públicos, de abuso de funciones, conflictos de interés, contrataciones indebidas, tráfico de influencias, encubrimientos y desacato a las autoridades. Es momento, en este histórico 2017, que le digamos adiós a los Duartes, Borges, Yarringtons, Graniers, Padrés, Reynoso Femats, Ebrads, y Aguirres Riveros. Con Valor y Con Verdad.- Lo invito a ver la entrevista completa, el próximo sábado, a las 22 horas, a través del canal 34 de Mexiquense TV. Conozca a uno de los encargados de erradicar el gran cáncer de México. @GustavoRenteria www.GustavoRenteria.mx


Martes 13 de junio de 2017

pedro Piñón

M

ientras la sección 22, rechaza evaluación (DE REFILÓN: El segundo ciclón de la temporada de junio atacó las regiones costeras y del Istmo en Oaxaca. La presa Benito Juárez, hasta el tope. Y la gente acurrucada en sus casas clamaban: ¡mucha agua! Y la voz del colega Christian Rodolfo dijo de pronto: ¡Agua querían, tomen su agua! Y “ai” les va el tercer ciclón) Mientras los líderes radicales de la CNTE-Sección 22, rechazan la evaluación a los maestros que con ello podrán superar su calidad y ascenso a nuevas posiciones de mando en el magisterio, el IEEPO utiliza nuevas estrategias y abre sedes alternas en todo el estado para realizar en julio la evaluación a más de mil maestros que se han inscrito, pese a la persecución, amenazas y acoso de los pendencieros infiltrados en el liderazgo de la sección 22. Los padres de familia y la sociedad oaxaqueños, no entienden el motivo de este radicalismo en contra de la superación magisterial que será en beneficio de los educandos. ¿La razón?, nadie la conoce. La evaluación no descuenta ni margina en sus derechos al magisterio todo l contrario les beneficia. Pero a decir el fondo del asunto es la ambición de los liderzuelos que quieren manejar los miles de millones de pesos, recursos del IEEPO y controlar la administración como anteriormente se les había dado. Por otra parte el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, da un anuncio espectacular para el sistema educativo. Ayer dijo, que “No hay nada más importante para el futuro de México, para que México pueda ser un país triunfador y exitoso en el siglo XXI que tener una buena educación y, tener además, un buen sistema de innovación, nos va a permitir ser una potencia del siglo XXI», resaltó. Y luego anunció que habrá una extraordinaria inversión en educación que superará los 80 mil mdp. Nuño Mayer indicó que para lograrlo se impulsan verdaderas comunidades de aprendizaje en donde los maestros y padres de familia trabajan en conjunto con el objetivo de tener una educación de calidad. Esto es una respuesta a las exigencias de los profesores. Que en vez de dedicarse a su labor educativa, se viven en la calle agrediendo a la sociedad EL FASTIDIO popular es innegable. Y todos se preguntan: ¿Hasta cuándo? *DE A TIRO...Llueve sobre mojado en toda la zona donde no había llovido. En el Istmo ya piden que cierren la llave, porque llueve a olla y a cántaros. LO QUE sí dicen los campesinos que la tierra tenía jarta sed, porque toda el agua se la está tragando y crecen los ríos por las aguas en las montañas: BLOQUEA jueces plan de Bush contra emigrantes. LA CORTE de apelaciones, allá sí, dijo

que se excedió en sus funciones firmando un decreto ilegal: BUENO, FELIZ DE LA VIDA regresó a la Casa Blanca la camarada Melania, esposa del camaradovich Donalvichi Trump-Chomsky /en ruso, pato mojado), pa celebrar sus 71 años. ¡PACHÓ!. Melania ostentosa caminó por la avenida Washington en un vestido azul que le quedaba como tamal oaxaqueño envuelto. RUSIA lanzó cohetones y Putin felicitó a la family feliz. ¡Nooo si les digo! A los anticomunistas están que no les calma la diarrea. EL FISCAL Rubén Vasconcelos Méndez, tiene que demostrar que no le une ningún parentesco de tío con Germán Tenorio Vasconcelos, y pedirá la pena máxima por robarle al pueblo de Oaxaca: MERO como el loco que asesinó a su esposa, que la quemó, y si no fuera porque lo detuvieron en Oaxaca, nadie se enteraba* GENERAL ELECTRIC quiereeeee invertir en Oaxaca, para competir contra las empresas eolíticos, que dijeron abaratarían el fluido eléctrico que ahora es más caro que TELMEX, que por cierto tiene jartas fallas porque Slim, no quiere invertir en modalidades tecnológicas. ¿YA SABE QUIÉN es la hermana de la presidente municipal del PRD, allá en el Istmo, que cobra como aviadora en una delegación agraria? PA QUE VEA que no todo se da en el PRI. POR ESO AMLO conociéndole las mañas, dijo que mejor solo que mal acompañado por la presidencia. ¿LO SABRA el diputado Donovan Rito y el Secretario de Gobierno Héctor Anuar, lo de la aviadora, no de AMLO?* BUENO que también en otras delegaciones federales ulisistas sobran más de cien aviadores, aparte de los delegados* QUE NO HAY protección a periodistas en los estados. NI LA HABRÁ, cada quien que se cuide solo y no se junten con la delincuencia, pex. ¡YAA BASTAA!

21

mario Castellanos Alcázar

metrópoli

¡80 mil mdp a educación!

opinión estatal

Remolino político

E

Murat, ataja a periodistas

l gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, ya no vio lo “duro, sino lo tupido”. Tuvo que afrontar la realidad, antes de ser cuestionado y precisamente, en el Día de la Libertad de Expresión, 7 de junio, anunció la creación de una Unidad Especializada para atender las demandas de agresiones a los periodistas oaxaqueños y asimismo instruyó a la Fiscalía General del Estado a actualizar y adecuar el marco jurídico para que no haya impunidad y se aplique la ley contra los responsables. Reconoció que la situación es crítica, no solo en Oaxaca, sino en el país, en donde se vive un clima de incertidumbre, que no solo preocupa a los gobernantes estatales, sino al Presidente Enrique Peña Nieto, quien ante la demanda de justicia en cuanto a los crímenes de los periodistas, solicitada por organismos internacionales, se vio obligado a tomar nuevas estrategias para amainar la violencia en contra de los comunicadores. El caso de inseguridad en contra de los periodistas llegó hasta la reunión ex profesa de la Confederación Nacional de Gobernadores, CONAGO, con la finalidad, que los gobernantes de las entidades coordinen las actividades de seguridad y asimismo crear fiscalías para el ejercicio de una justicia pronta y expedita, toda vez, que los crímenes y agresiones a los comunicadores va en aumento. En Oaxaca no es la excepción, por lo que el gobernante oaxaqueño se vio obligado a retomar su responsabilidad para afinar su relación con los comunicadores sociales, cuya demanda se hizo notar precisamente el pasado 7 de junio en el día de la “Libertad de Expresión por parte de las organizaciones periodísticas, que más que celebraciones fastuosas, la petición fue unánime: no más impunidad y justicia contra la delincuencias organizada y autoridades que atentan contra los periodistas.

Según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del año 2000 al 3 de mayo del 2017 fueron asesinados 125 periodistas a nivel nacional, solo en Oaxaca, el saldo es de 15 comunicadores acribillados. Incluso Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional en el crimen de los periodistas, lo que ha llenado de luto a familiares y al gremio, que por supuesto, exige la aplicación de la ley en contra de los delincuentes. En Oaxaca, los periodistas son amagados y golpeados, principalmente por el magisterio disidente de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación y el Ejército Popular Revolucionario, EPR, entre otros organismos beligerantes. Y por supuesto, que todas las agresiones han quedado impunes ante la indiferencias de los funcionarios de la Fiscalía General de Oaxaca, que ahora fue exhortada por el Ejecutivo a retomar su papel para analizar cada caso y en su efecto proceder a las investigaciones hasta llegar a la sus últimas consecuencias. El Congreso del Estado ha permanecido estático respecto a una nueva legislación que garantice el derecho de la libertad de expresión y asimismo la seguridad de los comunicadores, que en más de una ocasión han solicitado a los diputados locales la aprobación de la Ley de Protección a los Periodistas Oaxaqueños, la cual no se ha dado, ante los oscuros intereses de los legisladores y los gobiernos que han hecho caso omiso a dicha demanda. En la LXIII Legislatura de Oaxaca existen cuando menos 5 proyectos de iniciativas de la Ley de Protección a Periodistas Oaxaqueños, que han quedado en la congeladora, sin embargo la libertad de expresión siempre ha sido tomada como bandera política de los representantes populares. carloscastellanos52@hotmail.com


22

Finanzas Martes 13 de junio de 2017

Peso pierde racha alcista: se deprecia 0.11% frente al dólar

E

l dólar interbancario cerró en los 18.17 pesos, 0.01 centavos más que al cierre de la jornada anterior, mientras que en los bancos, no mostró pérdidas Staff

Ciudad de México.-La moneda mexicana perdió la racha alcista de la semana anterior al apreciarse 0.11 por ciento frente al dólar interbancario mientras que en ventanillas la divisa estadounidense se vendía hasta en 18.59 pesos. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió la semana con ganancias de 0.1 por ciento. La semana pasada, el peso tocó un máximo de 18.1121 por dólar a la venta en operaciones de mayoreo, y despidió la sesión del viernes en 18.16 pesos, borrando las pérdidas generadas por el Efecto Trump. Se espera que este miércoles la Fed eleve su tasa de referencia en 25 puntos base, además Estados Unidos difundirá la inflación correspondiente a mayo. El tono usado por el banco central llevaría al peso a los 18 por dólar, estiman analistas. El dólar interbancario cerró en los 18.17 pesos, 0.01 centavos más que al cierre de la jornada anterior, mientras que en los bancos,

En bancos el dólar se ofertó hasta en 18.56 pesos. / AGENCIAS

no mostró pérdidas pues se cotizó en 18.59 pesos contra los 18.62 pesos en los que cerró el viernes pasado. El anuncio de la política monetaria, este miércoles 14 de junio, de Estados Unidos podría tener dos efectos contrarios sobre la moneda mexicana, según CI Banco: un mayor rendimiento en Estados Unidos favorece a los activos denominados en dólares, depreciado al peso. El otro efecto se vería si el banco liderado por Janet Yellen decide elevar su tasa basado en una recuperación

económica de Estados Unidos, la moneda mexicana se apreciaría. “Será importante el tono del comunicado y las nuevas perspectivas económicasfinancieras de los integrantes de la Fed, ya que si dan a entender que debido a las recientes bajas en la perspectiva inflacionaria el ritmo de la normalización de tasas será todavía más gradual, el peso mexicano podría registrar un impulso adicional”, comparte CIBanco en su expectativa semanal. Ante estos escenarios, el dólar interbancario podría fluctuar entre los

18 y 18.37 pesos a la venta durante esta semana. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base, coincide al prever una cotización entre los 18 y 18.40 pesos por dólar. “Por ahora, el soporte clave de la paridad se mantiene en 18.16 pesos por dólar. No obstante, el nivel fue perforado la semana pasada y el nuevo soporte clave se ubica en 18.11 pesos por dólar. Hacia la parta alta, la paridad enfrenta una resistencia inmediata en el nivel de 18.25 pesos por dólar”, expone la analista.

Multan a Pemex con más de 368 millones de pesos Staff

La petrolera incumplió compromisos como publicar información sobre comercialización. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) multó con 368.76 millones de pesos (20.33 millones de dólares) a Pemex por incumplir con varios de los compromisos que hizo para promover la competencia en el mercado de combustibles, sanción que la empresa aún puede impugnar. En septiembre de 2016, Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI) presentó seis compromisos para suprimir cualquier trato discriminatorio

en las ventas de primera mano y comercialización de diésel marino especial, medida que extendió a otros combustibles: gasolinas, gas LP, diésel, turbosina, intermediate fuel oil y combustóleo, señala el reporte de mayo de la Comisión. El primer compromiso que hizo Pemex y que incumplió fue no otorgar beneficios en forma discrecional a los distintos compradores de sus petrolíferos. Para eso, debía publicar en su portal comercial, a más tardar el 11 de diciembre de 2016, los beneficios concedidos en la venta de

primera mano o comercialización de petrolíferos a cualquier agente económico, así como los requisitos para acceder a ellos y las causas para negarlos o revocarlos. Lo cual no hizo, según el comunicado de la Cofece. El segundo fue no suspender a los usuarios contractuales la venta o comercialización de petrolíferos de forma discrecional. Para ello, se identificaron y limitaron las causas que podrían justificar la suspensión, mismas que debían comunicarse a la Comisión Reguladora de Energía (CRE).


Martes 13 de junio de 2017

FINANZAS

23

Detectan “sobornos de Odebrecht” en Veracruz

L

as transferencias de las empresas offshore de Odebrecht a Blunderbuss empezaron a fluir al mes siguiente de que Javier Duarte fue electo gobernador de Veracruz AGENCIAS

Ciudad de México.-Dos empresas offshore utilizadas por Odebrecht para el pago de sobornos transfirieron 3 millones 754 mil dólares a una compañía ‘de fachada’ del estado de Veracruz, revelan documentos de la Fiscalía brasileña a los que tuvo acceso Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). El dinero se envió a Blunderbuss Company de México SA de CV, una empresa constituida en 2008 en Poza Rica, Veracruz, que carece de instalaciones y de operaciones comerciales visibles. Detrás de esta compañía opera una red de prestanombres vinculada al Gobierno veracruzano cuando fue encabezado por Javier Duarte – detenido en Guatemala acusado por delitos relacionados con actos de corrupción- así como a la oficina de Odebrecht en México. Las transferencias se hicieron entre agosto de 2010 y febrero de 2011 a través de dos bancos: Credicorp de Panamá y Meinl Bank Antigua Limited, institución controlada por Odebrecht en la isla caribeña de Antigua, detalla el reportaje firmado por Raúl Olmos. MCCI obtuvo el acta constitutiva de Blunderbuss y constató que los socios son personas ajenas a actividades empresariales. Uno de los supuestos accionistas es un vendedor de seguros que reside en una pequeña casa en la ciudad de Papantla y el otro socio –quien funge como administrador único de la empresa- es un exempleado de una gasolinera que vive en una colonia popular de Poza Rica. Las transferencias de las empresas offshore de Odebrecht a Blunderbuss empezaron a fluir al mes siguiente de que Javier Duarte fue electo gobernador de Veracruz y cuando estaban en curso dos de las más grandes inversiones de Odebrecht en aquel estado: la modernización de la refinería de Minatitlán en la que el gobierno de Felipe Calderón autorizó un

Oficinas de la empresa Odebrecht. / AGENCIAS

sobrecosto de 66% (pasó de 634 millones de dólares a mil 055 millones de dólares) y la planta de Etileno XXI en Coatzacoalcos, en la que Pemex accedió a suministrarle gas etano a precio preferencial por 20 años. Los documentos consultados por MCCI forman parte de la investigación de lavado de dinero y pago de sobornos que la Fiscalía brasileña realizó en torno a operaciones de Odebrecht en Suiza, Andorra, Mónaco, Islas Vírgenes, Islas Caimán, Antigua, Barbados, Panamá y Brasil. En el expediente al que se tuvo acceso hay cientos de carátulas de estados de cuenta y reportes de transferencias de distintos bancos. En una revisión exhaustiva, MCCI localizó seis operaciones con la empresa ‘fachada’ ubicada en Poza Rica. EL NEXO CON ODEBRECHT Las transferencias salieron de dos empresas offshore controladas por Odebrecht. Una se llama Constructora Internacional del Sur SA y la otra Innovation Research Engineering and Development Ltd. Ambas firmas fueron utilizadas para el pago de sobornos y para financiar campañas a políticos latinoamericanos, de acuerdo con la investigación de las autoridades brasileñas. Constructora Internacional del Sur tiene su sede en Panamá y era utilizada para realizar envíos de dinero a cuentas en Suiza, ya sea para lavar dinero o para ocultar sobornos, según la delación de Fernando Migliaccio Da Silva, quien trabajó en la oficina de sobornos de Odebrecht (Departamento

de Operaciones Estructuradas). Tras su detención en febrero, Migliaccio delató a su colega Olivio Rodrigues como el operador financiero de Odebrecht en Panamá, en particular para el manejo de las cuentas de Constructora Internacional del Sur. Innovation Research Engineering and Development Ltd (IREAD) –también ligada a las transferencias a la empresa mexicana- está anclada en la isla de Antigua-Barbuda y figura en el listado de firmas offshore que fueron utilizadas por Odebrecht para ocultar sobornos a directivos de Petrobras (la petrolera de Brasil, equivalente a Pemex), de acuerdo con documentos de la investigación Lava Jato consultados para este reportaje. En uno de los expedientes se acusa a Olivio Rodrigues –el operador de Constructora Internacional- de ser el controlador de IREAD para el pago de ventajas indebidas en el exterior a funcionarios de Petrobras y para el lavado de activos provenientes de actos de corrupción. Olivio es el personaje clave de Odebrecht para aclarar el nombre del destinatario real del dinero que fue transferido a través de IREAD y de Constructora Internacional del Sur a una fantasmal empresa de Poza Rica; él era el responsable de manejar las cuentas de las dos compañías en bancos de Antigua y Panamá. En otros países, las empresas ‘fachada’ o de papel –como Blunderbusshan sido utilizadas por políticos para ocultar los sobornos o para encubrir a los destinatarios del dinero, mediante el uso de prestanombres.

Ejecutivos de Odebrecht confesaron en diciembre de 2016 ante autoridades de Estados Unidos, que entre 2010 y 2014 habían pagado 10.5 millones de dólares en sobornos a funcionarios mexicanos a cambio de contratos. Las transferencias realizadas por IREAD y Constructora del Sur (ambas sociedades utilizadas para ocultar sobornos) fueron realizadas justo cuando inició esta red de corrupción en nuestro país. En la consulta de documentos no hubo manera de constatar si las transferencias enviadas a Veracruz forman parte de los 10.5 millones de dólares de sobornos o si son pagos adicionales. LAS TRANSFERENCIAS El mediodía del 11 de agosto de 2010, la oficina matriz de Credicorp Bank en Panamá registró una transferencia por un millón 270 mil dólares entre Constructora Internacional del Sur SA y Blunderbuss Company de México. El Banco Monex sirvió como intermediario. Nueve días después, a las 11:55 horas, 215 mil dólares salieron de la cuenta 4010177279 perteneciente a la operadora de Odebrecht en Panamá a favor de la empresa mexicana, ahora a través de Banco Mercantil del Norte (Banorte). Dos meses después, el 26 de octubre de 2010, la sucursal Plaza Credicorp, que da nombre a uno de los edificios más emblemáticos de Panamá, registró una nueva transacción entre Constructora Internacional y Blunderbuss, esta vez por un millón 343 mil 918 dólares, de nuevo a través Monex.


24

finanzas

Martes 13 de junio de 2017

AIG va por puertos y proyectos energéticos en todo México

L

a empresa aseguradora AIG México informó que buscará asegurar los puertos de México y participar en el sector energético, debido a las oportunidades de crecimiento Staff

Ciudad de México.-“La reforma energética y las nuevas inversiones que se están generando en ese sector traerán consigo oportunidades de crecimiento para la industria de seguros, que hoy tiene todavía una baja penetración en el mercado mexicano en general”, afirmó el director de suscripción de seguros de propiedad de la firma, Leonardo Fantini. Refirió que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) prevé un crecimiento de 3.22% anual en la carga de petróleo y sus derivados durante los próximos 10 años, lo que para AIG Seguros México significa una clara oportunidad de negocio y crecimiento en primas. Fantini expuso que el sistema portuario nacional manejó 297 millones de toneladas de carga durante 2016, de las cuales 130 millones corresponden a movimiento de petróleo y derivados, lo que representó 44% del total operado en el sector portuario. “Asimismo, está prevista la

En AIG, el negocio de energía se encuentra suscrito dentro de la línea de seguros de propiedad. / AGENCIAS

construcción de tres nuevos puertos abastecedores para la industria petrolera, lo que es muy buena noticia, pues la infraestructura portuaria y red logística da soporte y acompaña al desarrollo del país”, agregó. El gobierno federal, abundó, estima que la reforma energética generará inversiones por 62,500 millones de dólares y un crecimiento en el movimiento de carga del petróleo y sus derivados. “En este rubro AIG cuenta con experiencia desarrollada a nivel global, por lo que vemos muy buena

una oportunidad en México para los siguientes cinco años”, aseguró el ejecutivo. Resaltó que las reformas estructurales aprobadas e implementadas desde 2012, principalmente las relacionadas con las industrias de telecomunicaciones y energía, crean oportunidades y necesidades muy importantes que deberá cubrir el sector asegurador a través de coberturas especializadas según las necesidades de la industria. Sin embargo, recordó, con la oportunidad prevalece el reto de aumentar

la penetración de los seguros en el país, que hoy equivale a dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y mejorar la cultura financiera de la población. “En AIG, el negocio de energía se encuentra suscrito dentro de la línea de seguros de propiedad y riesgo especializado, que como negocio representa un 37% del total de seguros comerciales. Nuestro producto nos permite asegurar los activos y las operaciones relacionados a la industria petrolera en tierra y en mar”, recalcó.

Inicia SAT acciones del programa Bienvenido a México Staff

Quienes viajen vía aérea pueden llenar la Declaración de Aduana por Internet. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el periodo vacacional de verano comenzará con las acciones del programa Bienvenido a México, que estará vigente del 12 de junio al 17 de agosto. Una de las facilidades para los paisanos que regresan en estas fechas es el aumento de la franquicia de 300 a 500 dólares para quienes ingresen a vía terrestre; además, si una familia viaja en el mismo medio de transporte, la franquicia es

acumulable. Para acreditar el valor de las mercancías, se debe presentar la factura, el comprobante de venta o cualquier otro documento donde aparezca su valor comercial, y en caso de rebasar los 500 dólares por persona, pueden pagar los impuestos que se generen por la diferencia con tarjeta de crédito o débito. Otro beneficio es el ingreso de mercancía diversa sin el pago de impuestos, como artículos de uso personal como ropa, calzado, productos de aseo y de belleza, dos cámaras fotográficas o de video, tres celulares,

una lap top, una copiadora e impresora portátil, libros, revistas y documentos impresos, o andaderas, sillas de ruedas, muletas y bastones si se trata de adultos mayores y personas con discapacidad. Asimismo, quienes viajen vía aérea pueden llenar la Declaración de Aduana por Internet, para entregarla al momento de llegar al país y agilizar su ingreso, mientras que quienes lleguen en automóvil pueden hacer el trámite de importación hasta con 60 días de anticipación en los consulados en Estados Unidos o en banjercito.gob.mx.


25

Nacional Martes 13 de junio de 2017

Inicia discusión sobre artículos del sistema anticorrupción

L

os ministros coincidieron en términos generales en la validez del artículo 29 de la Ley general de responsabilidades administrativas AGENCIAS

Ciudad de México.-El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició la discusión de diversos artículos que forman parte del Sistema Nacional Anticorrupción; de entrada, los ministros dejaron en claro que si bien, las declaraciones patrimoniales y de interés de los funcionarios públicos deben ser públicas, debe prevalecer la protección de datos personales y la seguridad de los servidores públicos, por encima del principio de máxima publicidad. Al iniciar la discusión de la acción de inconstitucionalidad que presentaron diputados de minoría de la Cámara de Diputados en contra de diversos artículos de la Ley general de responsabilidades administrativas, así

Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 13 de marzo de 2017. / AGENCIAS

como del artículo tercero transitorio párrafo sexto, del Decreto de expedición del SNA y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, los ministros abordan por primera vez temas centrales que tienen que ver con las normas que pretenden “consolidar una

confianza social respecto de las autoridades” encargadas de combatir la corrupción. Los ministros coincidieron en términos generales en la validez del artículo 29 de la Ley general de responsabilidades administrativas que si bien señala que la información debe ser

pública, la propia constitución establece una salvaguarda respecto a la vida privada y datos personales de los servidores públicos, además de la preservación de su seguridad personal. Javier Laynez Potisek apuntó que la información que debe ser pública, siempre y cuando no afecte la vida o integridad del servidor, o sea dato personal que la identifique directamente o la haga identificable, además de que no sea necesaria para el seguimiento de su incremento o modificación patrimonial en relación a lo que percibe como salario. Puso como ejemplo de datos personales que no deben ser públicos; direcciones, teléfonos, números de cuenta, nombres de ascendientes, descendientes o cónyuge. Al igual que varios de sus compañeros, Laynez añadió que en todo caso, no le corresponde a la Corte señalar los lineamientos sobre qué debe ser público o privado, sino que eso es competencia de quienes elaboran las leyes. En la sesión de este lunes, las opiniones se dividieron respecto a cuál debe ser la entidad encargada de realizar los formatos de declaración patrimonial y declaración de intereses de los servidores públicos.

EU quiere a México como garante de seguridad en Centroamérica AGENCIAS

El titular de la SRE, Luis Videgaray asistirá a la Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El gobierno de Estados Unidos consideró prioritaria la presencia de México en la Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica que se celebrará el 15 y 16 de julio en Miami, Florida, a fin de mejorar la seguridad en la región y el desarrollo económico. La reunión será copresidida por los gobiernos de Estados Unidos y México, y contará con la presencia de los presidentes de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, es decir de

Guatemala, Honduras y El Salvador. “La copresidencia de la conferencia por México es crucial, pues México es un aliado inestimable con intereses compartidos en mejorar las condiciones de Centroamérica”, dijo en Washington a través de una conferencia diferida John Creamer, subsecretario adjunto del Departamento de Estado de Estados Unidos. El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, pronunciará el discurso central de esta cumbre, y estará acompañado de los secretarios de Estado y de Seguridad Interna, Rex

Tillerson y John Kelly. Por parte de México asistirá el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, y por parte, de Centroamérica, los presidentes de Guatemala, Jimmy Morales; de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; y de Honduras, Juan Orlando Sánchez. En seguimiento a una iniciativa de la administración del expresidente Barack Obama, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, John Creamer, apuntó que la cumbre no anunciará recursos financieros extraordinarios para la región.


26

nacional

Martes 13 de junio de 2017

En México vive la mitad de menores que trabajan en AL

A

escala mundial el trabajo infantil sigue cobrándose 168 millones de víctimas, de las cuales 85 millones realizan labores peligrosas, alertó ayer la Organización Internacional del Trabajo Staff

Ciudad de México.-En México viven 3.6 millones de menores trabajadores (entre cinco y 17 años de edad), que es la mitad de la cifra reportada para la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco de la conmemoración del Día mundial contra el trabajo infantil, que se conmemora hoy. Víctor Inzúa Canales, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, resaltó que los infantes son seres humanos que aún no deben cumplir con un trabajo, pues “no han gozado de su niñez. Además de ser pequeños física y mentalmente, emocionalmente tienen otras características, pero ante las circunstancias del país las familias en pobreza extrema recurren a ellos para que contribuyan”. El académico expuso que estos niños están inmersos en una realidad paradójica: por un lado, la calle, la pobreza y la marginación se han convertido en una forma cotidiana de vivir y, por otro, ese espacio es donde buscan la libertad, a veces a costa de su integridad. La situación en la calle incrementa su vulnerabilidad por los riesgos que implica: violencia, adicciones, delincuencia y marginación social. Sin embargo, la marginación es una construcción del imaginario social, pues según estudios y muestras del universitario, sólo cuatro de cada 10 cae en problemas de adicciones y delincuencia, y su esperanza de vida es de 22 a 25 años por el daño físico y a la salud que se infringen. El resto continúa en la búsqueda de formas de subsistencia informal, pero honesta; incluso, algunos llegan a matricularse y egresar de instituciones de educación superior. Con certeza, no se sabe cuántos

La población de menores ocupados se concentra en el rango de edad de 15 a 17 años con el 64.2%. /AGENCIAS

niños están en situación de vulnerabilidad por trabajo en el mundo; algunos organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (Unicef) o la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideran que esta población es de entre 167 y 250 millones, en México, el INEGI, con información del Modulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015, presentaron los indicadores que permiten conocer el monto y las características de la población ocupada de 5 a 17 años de edad. El Modulo de Trabajo Infantil muestra una tasa de ocupación de la población de 8.4 por cada 100 niñas y niños de 5 a 17 años de edad, lo que corresponde a 2 millones 475 mil 989 menores que realizan alguna actividad económica. Del total de los menores ocupados, 69.8 por ciento son niños y 30.2 por ciento son niñas, lo que representa una tasa de 11.5 ocupados por cada 100 niños y 5.2 ocupadas por cada 100 niñas. El reporte señala que en las zonas menos urbanizadas, la tasa de ocupación de esta población es mayor a la áreas más urbanizadas, pues en las primeras se presenta en 10.3 y en las segundas, en 5.9 por cada 100 niñas y niños. 9 de cada 10 niños que son sometidos a algún trabajo realizan actividades no permitidas, es decir, que no están dentro de la edad mínima para ejercer un trabajo o son actividades peligrosas, de acuerdo con la Ley Federal de Trabajo. La tasa de ocupación no permitida de la población de 5 a 17 años en áreas menos urbanizadas es de 9.5 por cada 100 niñas y niños en estas

edades, menor que en las más urbanizadas con 5.0 por cada cien, determina el informe. Aunque la Convención sobre los Derechos del Niño, exhorta en su Artículo 32 a proteger a las niñas y niños de ser víctimas de explotación económica y de desempeñar cualquier trabajo que pueda ocasionarles daño, entorpecer su educación, o que sea perjudicial para su salud y desarrollo, esta población crece. Incluso, de acuerdo a las características de la XVIII CIET, los niños de 5 a 11 años no deberían realizar ningún tipo de actividad laboral; “el grupo de 12 a 14 años únicamente trabajos ligeros que no perjudiquen su salud o desarrollo y no impidan su asistencia escolar; en tanto que los mayores de 14 años pueden tener un trabajo regular, quedando fuera actividades y condiciones consideradas en la categoría de trabajo peligroso y peores formas de trabajo infantil”. La población de menores ocupados se concentra en el rango de edad de 15 a 17 años con el 64.2 por ciento, de 12 a 14 años con el 21.8 por ciento y el último 14 por ciento corresponde a los niños de 5 a 11 años. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), reitera que la vulneración vulneración del derecho a la educación de los niños conduce a reproducir la situación de pobreza. Aunque tampoco garantiza que que todos los niños y niñas estén escolarizados a menos que se acabe con el trabajo infantil. La condición de asistencia para la población de 5 a 17 años ocupada,

indica que cuatro de cada 10 (37 por ciento) no asisten a la escuela. Por sexo, la inasistencia se presenta en 39.3 por ciento de los niños ocupados y en 31.6 por ciento de las niñas ocupadas. Lo anterior evidencia la relación de ocupación-inasistencia, pues para el caso de la población de 5 a 17 años que no está ocupada, 95.7 por ciento del total sí asiste, y 4.3 por ciento no lo hace. TRABAJO INFANTIL EXPONE A LA ESCLAVITUD: CNDH La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que la vigencia y efectividad de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, a pesar de haber habido avances, no sólo están muy lejos de ser una realidad, sino que se encuentran en riesgo permanente de vulneración, sobre todo los de quienes cubren sus necesidades de subsistencia ante los insuficientes ingresos de sus padres o tutores, como consecuencia de la desigualdad y pobreza en que viven. “Exponer a niñez y adolescencia a diversas formas de trabajo infantil es ponerlas en riesgo de hacerlas víctimas de explotación, esclavitud y trata de personas, fenómenos delictivos para los que no debe existir tolerancia social ni omisión de las autoridades”, expuso el organismo defensor de los derechos humanos. La Comisión Nacional llamó al Estado mexicano a cumplir con las observaciones sobre los informes periódicos cuarto y quinto consolidados que el Comité de los Derechos del Niño le formuló ante el elevado número de niñas y niños que laboran en la minería.


Martes 13 de junio de 2017

NACIONAL

27

La Coparmex pide al INE blindar el proceso electoral de 2018

“E

s necesario que el INE conduzca un proceso ejemplar, coadyuvando a un desempeño impecable de los organismos electorales estatales”: Gustavo de Hoyos AGENCIAS

Ciudad de México.-La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hizo un llamado a las autoridades para blindar el proceso electoral de 2018 para dar confianza a los mexicanos. “Es necesario que el Instituto Nacional Electoral (INE) conduzca un proceso ejemplar, coadyuvando a un desempeño impecable de los organismos electorales estatales, de manera que se logren comicios transparentes, con certeza, certidumbre y confianza para todos”, señaló en un comunicado el organismo presidido por Gustavo de Hoyos Walther. De acuerdo con la Coparmex, la economía mexicana ha mostrado un comportamiento mejor de lo esperado, sin embargo, deben atenderse puntos críticos como el estado de derecho. El sector patronal aseguró que se requiere acelerar el periodo extraordinario para el diseño de la Fiscalía General de la Nación y el nombramiento del fiscal especializado en delitos relacionados con la corrupción, así como concluir el proceso de

Elección en Veracruz. / AGENCIAS

conformación del Tribunal de Justicia Administrativa, que será fundamental en la sanción de los delitos relacionados con la corrupción. De igual manera, consideró necesario combatir a fondo la pobreza, además de darle una mayor competitividad a las empresas y un desempeño ordenado a las finanzas públicas. “Esto mediante un ejercicio eficiente y transparente en el gasto público, evitando la discrecionalidad y la opacidad que han derivado en el sobreendeudamiento del gobierno federal y de los ejecutivos estatales”, precisó De

Hoyos Walther. De hecho, el organismo empresarial adelantó que en el transcurso de esta semana dará a conocer una propuesta para blindar las finanzas públicas sin importar la orientación política o la conformación del gobierno que entrará en funciones en 2018. SEÑALES POSITIVAS Para la Coparmex existen “señales positivas” en el comportamiento de la economía mexicana, como lo demuestra la revisión al alza del crecimiento económico por parte del Banco de

México, que ubicó la estimación del PIB de 2017 en línea con el nuevo pronóstico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a un rango de crecimiento que va del 1.5% al 2.5% respecto de la estimación del 1.3% a 2.3% previamente señalado. “Hay que destacar que esta es la primera revisión al alza que realiza el banco central desde el primer trimestre de 2012”, acotó. Y precisó que otros pronósticos también revelan optimismo, como el del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.

Quirino Ordaz propone reducir tiempos y costos de campañas AGENCIAS

Ordaz Coppel presentó ayer dos iniciativas. / AGENCIAS

Culiacán.-El gobernador del estado de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, presentó hoy dos iniciativas – una constitucional y otra normativa- de ley para reducir los tiempos de campañas políticas de 60 a 45 días y disminuir los financiamientos a los partidos políticos hasta en un 35 por ciento, en años en que no se realicen procesos electorales. Asimismo, en las reformas propuestas ante el Congreso del Estado, se propone anular elecciones cuando por cualquier medio se expresen

calumnias o difamaciones de los candidatos y personas que participen en los procesos electorales. También se propone prohibir propagandas en los camiones de transporte urbano, de carga y otros similares, que utiliza con frecuencia el Partido Revolucionario Institucional, a través de las organizaciones gremiales afiliadas a ese partido. En conferencia de prensa, el gobernador Ordaz Coppel explicó que con la reducción de gastos, se pretende un ahorro de 33 millones de pesos en años no electorales. Y que

las iniciativas propuestas responden al interés ciudadano para racionalizar los gastos y el carácter formativo de las campañas, promoviendo la cultura democrática, de libre participación y comportamiento ético, alejadas de toda denostación. Las iniciativas de reformas fueron presentadas hoy ante el Congreso del Estado y será éste poder estatal, quien determine la entrada en vigor – en caso de aprobarse- de la ley, pero la intención es que se aplique a partir de las elecciones del 2018 en el estado.


28

nacional

Martes 13 de junio de 2017

Campa incumple compromiso de resguardar “La Gallera”

L

uego de que Roberto Campa, confirmó que la PGR intervendrá en el caso La Gallera, las madres del colectivo “María Herrera” acudieron al predio Staff

Veracruz.-Madres de desaparecidos documentaron que el rancho La Gallera -reconocido por autoridades federales como zona de fosas clandestinas- cumple 100 días en el abandono; ello a pesar del compromiso del Fiscal de Veracruz, Jorge Winckler Ortiz, de “solicitar inmediatamente el resguardo a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP)”. El pasado jueves 8 de junio, integrantes del colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera proyectaron ante Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB, fotografías de restos óseos, prendas de diferentes tallas y un horno atestado con cenizas que fueron hallados en una diligencia civil el 01 de marzo de 2017, y que desde entonces permanecen expuestos a la fauna nociva (animales de carroña). Ante dichos reclamos de parte de las víctimas, Campa Cifrián aseguró que la primera acción de la Fiscalía respecto al tema sería resguardar el rancho, ubicado en Tihuatlán, al norte de Veracruz. «El fiscal nos anunció que estaría solicitando inmediatamente una vez más el resguardo a la Secretaría de Seguridad Pública

Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB. / AGENCIAS

(SSP)», señaló en entrevista. Por su parte Sara Irene Herrerías Guerra, subprocuradora de Derechos Humanos Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR, dijo «tenemos que cuidar la cadena de custodia y todo el proceso porque se trata también de encontrar a los responsables». Sobre este tema, Celestino Espinoza Rivera, abogado penalista, advirtió: «el abandono de hallazgos, en un caso extremo, podría modificar el estado

de la evidencia de tal forma que pierdan su eficacia para acreditar los hechos en un proceso; con esto ayudan a la defensa de los imputados para que les resulte muy sencillo argumentar que se trata de evidencia sembrada». Luego de que Roberto Campa, confirmó que la PGR intervendrá en el caso La Gallera, las madres del colectivo María Herrera acudieron al predio para comprobar el resguardo policial del sitio, que sería la primera acción a cargo de las autoridades

estatales. Sin embargo, el resultado no fue el esperado por las víctimas. Al día de hoy, el acceso al rancho se vuelve sencillo para cualquier visitador debido a que la cinta amarilla que prohíbe el paso apenas es sostenida por dos árboles. En la primera habitación permanece intacto un horno del tamaño de una recámara donde un ejército de moscas verdes se regodea entre cenizas. Cenizas que hay en el interior del horno y regada sobre el piso.

ONG’s: Empresas que vienen por megaobras, aplastan pueblos Staff

Representantes de comunidades emitieron su postura al respecto. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Organizaciones de la sociedad civil acusaron que en México el derecho de las comunidades a ser consultadas ante la implementación de megaproyectos en sus territorios no es respetado, incluso, las autoridades trabajan en favor de las empresas y no en la protección de los pueblos, mientras sus habitantes son intimidados, criminalizados y asesinados. En el contexto de la presentación del Informe Final del Grupo de Trabajo

sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llevada a cabo en Ginebra, Suiza, el pasado 8 de junio de ante el Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU, representantes de comunidades emitieron su postura al respecto y criticaron el actuar de Enrique Peña Nieto en la defensa de los derechos humanos. Juan Antonio López, del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), aseguró que la administración del actual Presidente de la República Mexicana ha favorecido

una política que permite la apertura de nuevos proyectos, con lo que se han disparado las violaciones a los derechos de los pueblos. “Las empresas llegan a México porque aquí no se respetan los derechos humanos y el Gobierno da todas las facilidades”, dijo Bettina Cruz, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio en Oaxaca, en conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).


Martes 13 de junio de 2017

NACIONAL

29

A Borge le cuesta lavar los baños: compañero en penal Un policía negro informó que el exgobernador había sido trasladado a El Renacer el viernes 9. Y estaba jubiloso; “ahí va a estar mucho mejor. Es una cárcel para los que tienen plata”, dijo AGENCIAS

C

iudad de México.-“Guardias, desalojen al periodista por favor. Manden a desalojar a esta persona”, pidió el exgobernador de Quintana Roo Roberto Borge Angulo, a los soldados que vigilan el penal El Renacer, de Panamá, donde se encuentra recluido desde el pasado domingo 4, acusado del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. El guardia a quien Borge se dirigió, respondió: “Si usted manda a desalojar a sus visitas, entonces no permitiremos que lo visiten. ¿Cómo sabremos qué visitas quiere y cuál no? ¿Y sabe señor? Aquí a la visita se le respeta. Está en su derecho de no aceptarlo, pero aquí no desalojamos a nadie”. Lo anterior se desprende del texto publicado ayer por el periodista Pedro Canché – encarcelado en México durante nueve meses por órdenes de Borge Angulo– en su portal de internet. A continuación, el texto completo: A lo lejos desciende una figura con un lento caminar. Sus pasos son flojos a pesar del declive que lo favorece. Su playera azul celeste contrasta con el verde intenso de los árboles y la tierra negra de los cerros. Estrena un pantalón talla 38 de la tienda Davensa. Salió de un edificio estilo escuela primaria con tejas rojas. Dos cercos de alambre dividen esas “aulas” del área de visitas. El caminar de los presos en la cárcel El Renacer es ágil, sobre todo quienes reciben visitas. Y cómo no. Los presos de esa prisión ansían ver a sus leales familiares y sus encargos. Pero el hombre con pelo peinado hacia atrás camina como si sus piernas fueran de auténtico plomo. Hay que vestir de polo color morado, de lo contrario los guardias prohíben pasar a visitar a los encarcelados. La tienda Davensa, ubicada en la vía España de la Ciudad de Panamá, resuelve ese detalle. “Para el hombre que avanza”, dice el slogan del almacén de ropa. Pero Roberto Borge Angulo no avanza. Construido en la falda de un cerro, el terreno de El Renacer está empinado. En este paisaje de flora exótica del Parque Nacional de Gamboa, situado a 40 kilómetros de la Ciudad de Panamá, se escucha el canto de cientos de loros y el aullido de un mono saraguato. Borge pasa por otro edificio parecido a las aulas de las escuelas de Quintana Roo y se pierde un momento. Pareciera –si no fuera por los cercos de alambre con enormes

púas que intimidan hasta al más valiente– que es una escuela, por el tipo de techo de dos aguas de las tres naves. Dos, construidos de forma paralela y pintadas de blanco, y otra transversal con tejas rojas. 14 ovejas pastan plácidamente en el cerro dentro de los límites de la prisión, ahí donde está la última torre. No son las únicas que podrá contar el otrora poderoso gobernador. Un enorme buque carguero impresiona por su tamaño y su carga. YHU son los signos que tiene el barco y pasa a 100 metros de esta cárcel, que al este colinda con el Canal de Panamá y con una vía de tren. La vista es interesante. Cruza un tren de carga amarillo con el nombre Panamá Canal Raywall y una incontable carga de contenedores colores rojo óxido, grises y distintos matices viejos color ocre. Abobado, Borge mira el buque y el tren que coinciden a su paso. Ya tiene distracción, además de contar las ovejas del cerro pelado. Podrá contar, conocer y ser experto en los miles de barcos y buques y cargueros que cruzan los 80 kilómetros de la franja panameña para perderse en los océanos Pacífico y Atlántico. Esta vista del sábado 10 de junio será la que tenga Borge durante el tiempo que dure en ese penal en tanto se le extradita a México. “Saliendo de verlo. Que le lleves la comida suéter y pantalones jean ahora. Y mañana otras cosas. Ya está el permiso con la custodia de la entrada. Vamos saliendo”. Fue el mensaje que recibí el viernes 9 de junio vía WhatsApp del abogado de Borge, Carlos Carrillo. Había pactado una entrevista con él en su despacho Carrilloley, en la cerrada San Lucas. En la tienda Davensa le surtí lo que necesitaba. 106.89 dólares, la moneda que ha desplazado al balboa en Panamá. En el restaurante tradicional panameño El Trapiche le compré a Borge un pan con lomo y una coca cola de lata. En el centro de retención preventiva de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), allá en Ancón, en la periferia de Panamá, otrora propiedad de los gringos hasta 1979, hay dos celdas grandes y una pequeña que era usada para orinar. Apesta a orina y excremento. Un preso la medio lavó, y ahí fue “hospedado” los primeros cinco días el detenido de Tucumen. Ahí se enteró vía sus abogados que fue expulsado del PRI. Ahora cambió su suerte, al menos en lo que toca a su lugar de arresto. Un policía negro informó que el exgobernador había sido trasladado a El Renacer el viernes 9. Y estaba jubiloso. “Ahí va a estar mucho mejor. Es una cárcel para los que tienen plata y pueden pagar al fiscal para estar ahí. Es un lugar cómodo, y ahí sí llévele lo que quiera. Su ‘amigo’ tendrá la comodidad gracias a sus abogados”. Max Saavedra, mi taxista, pensando que yo era algún familiar del detenido Borge, me dijo que con 50 dólares al guardia podríamos pasarle al exgobernador el iPhone que tengo. “Con dinero no sólo puede recibir celulares, sino hasta mujeres”. La mujer policía saca un oficio y me lee

Roberto Borge, exgobernador de Q. Roo. / AGENCIAS lo que se puede pasar y lo que no. Nada de cítricos ni manzanas. Papaya y plátano sí, y comida que no esté enlatada. Su compañero,

un oficial muy receloso, saca el pantalón, lo revisa y lo dobla. La chamarra y el jean negro no pueden pasar.


30

nacional

Martes 13 de junio de 2017

Fallas llevaron a liberación de implicado en caso Palmarito

E

l sargento José fue señalado como el militar que aparece en un video y que presuntamente había disparado en la cabeza a un civil, en Palmarito, Puebla Staff

Ciudad de México.-Un juez ordenó la liberación de un sargento que fue detenido por su relación con una presunta ejecución extrajudicial en Palmarito, Puebla, durante los enfrentamientos entre militares y presuntos ladrones de combustible, el pasado 3 de mayo, después de que la PGR fallara en su presentación de pruebas para que fuera vinculado al proceso. El sargento José fue señalado como el militar que aparece en un video, presuntamente disparando en la cabeza a un civil, que estaba rendido en el suelo. Sin embargo, el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Puebla, Luis Jiménez, indicó que la PGR no había ofrecido un dictamen de balística que vinculara el arma de cargo del sargento con el homicidio, por lo que ordenó la liberación del militar bajo reservas de ley. En el programa Atando Cabos, de Radio Fórmula, el periodista Omar Sánchez de Tagle indicó que tuvo acceso al expediente del caso, y que en él pueden observarse las fallas de la PGR, ya que no presentó el dictamen de balística, y solo presentó una bala fragmentada, sin que pudiera

Policías y soldados en la población de El Palmarito-Tochapan. / AGENCIAS

confirmarse que fue disparada por el militar. Además, entre los testigos que presentó la PGR, ninguno identifico al militar señalado como el agresor. Aunque se determinó la no vinculación a proceso del soldado, fue sin efectos de sobreseimiento, por lo que la PGR seguirá teniendo la oportunidad de perfeccionar su acusación y volverlo a imputar. El juez también señaló que el video involucrado en el caso, difundido

en redes sociales, no tiene una fuente identificada, y que los testigos de cargo no hicieron señalamientos contra el sargento, tampoco sus compañeros en el Ejército. La PGR había indicado que tiene en su poder el video original de los incidentes ocurridos, captado por una red de circuito cerrado. De acuerdo con autoridades federales, la grabación contiene material que no había sido revelado, y que sería un elemento central de la investigación del caso

de Palmarito. De acuerdo con Sánchez de Tagle, en Radio Fórmula, la PGR no presentó el video original, sin editar, ante el juez. El sargento José, se detalló en el programa Atando Cabos, está detenido en el ámbito de la justicia militar, por posibles actos de deserción, ya que no se presentó cuando lo llamaron a pronunciarse, cuando se dio a conocer el video de Palmarito en redes sociales.

Gamboa Patrón urge a un periodo extraordinario AGENCIAS

El coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El coordinador de la bancada del PRI en el Senado de la República, Emilio Gamboa Patrón, insistió en llamar a todos los grupos parlamentarios para analizar, discutir y elaborar los dictámenes necesarios y convocar a un periodo extraordinario de sesiones sin que éste sea “rehén de los procesos electorales ni como objeto de chantaje o condición”. En un claro mensaje hacia el PAN,

cuyo coordinador, Fernando Herrera, es presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Gamboa Patrón recordó que antes de los comicios estatales del pasado 4 de junio se acordó retomar la agenda pendiente. El priista mencionó como temas que pueden abordarse en el periodo extraordinario la Ley de Seguridad Interior –que aún no se ha aprobado en la Cámara de Diputados–, la ley federal que endurece sanciones para combatir el robo de hidrocarburos,

la elección del fiscal anticorrupción y “lo relacionado con el fiscal general”. A su vez, la coordinadora del PRD, Dolores Padierna, afirmó que lo urgente para convocar a un periodo extraordinario es que existan dictámenes de las comisiones. Luego, mencionó como prioridades de su bancada la aprobación de la Ley de Desaparición Forzada, misma que está “congelada” en la Cámara de Diputados después de cuatro años de discusión en el Senado para ser aprobada.


31

Cultura Martes 13 de junio de 2017

Amplia agenda, por natalicio de CM AGENCIAS

Ciudad de México.-Para recordar los 70 años del natalicio del escritor Carlos Montemayor (1947-2010), que se cumplen hoy, la Secretaría de Cultura federal organiza una charla que se realizará el martes 20 de junio en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Participarán el académico y profesor de lengua náhuatl Patrick Johansson y los poetas Natalio Hernández y José Vicente Anaya. Además, esta semana la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el gobierno de Chihuahua darán a conocer los detalles de diversas jornadas académicas dedicadas al autor que como activista y luchador social analizó tanto el surgimiento de las guerrillas en el país, como movimientos como el levantamiento zapatista en Chiapas a mediados de los años 90. En su natal Parral, Chihuahua, este fin de semana se realizó un homenaje al también traductor de lenguas indígenas y poeta, que tuvo como acto central la inauguración de la biblioteca Carlos Montemayor, en el teatro Hidalgo de esa ciudad. Las actividades fueron encabezadas por la hija del ensayista y colaborador de este diario, Victoria Montemayor, quien estuvo acompañada por autoridades locales; el investigador historiográfico Jesús Vargas Valdez, y el grupo Amigos de Montemayor. Además de honrar la memoria del autor de Guerra en el paraíso, el mejor reconocimiento al escritor es difundir y conocer su trabajo mediante la lectura de su vasta obra, en la que siempre está presente Parral, además de sus preocupaciones en torno a diferentes conflictos sociales, dijo Victoria.

Historiador desafía el enfoque de Revolución

D

avid Dorado acaba de publicar, en Ediciones Era, la versión en español del libro Historias desconocidas de la Revolución Mexicana en El Paso y Ciudad Juárez AGENCIAS

Ciudad de México.-La Revolución de México estalló en la frontera norte, no en la capital del país, según el historiador y ensayista estadunidense David Dorado Romo (San José, California, 1961). Me van a quemar como hereje por decir esto. Es una visión que está desafiando el enfoque centralista, nacionalista de la Revolución Mexicana, señala el también traductor y músico, quien cuenta con doctorado en historia de la frontera norte por la Universidad de Texas. Destaca que hasta los personajes oficiales de la historia de arriba para abajo son todos fronterizos, excepto Emiliano Zapata. “Madero viene de Coahuila, lo mismo que Venustiano Carranza; Pancho Villa es de Durango, aunque Chihuahua y El Paso son sus lugares; Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles… todos son norteños”, apunta. Pero yo no los veo como tales, sino como seres híbridos, porque mi punto

Imágenes sobre la Revolución Mexicana. / AGENCIAS

de vista no es la Ciudad de México. Los veo como seres trasnacionales. La frontera sí es subversiva y todos estos personajes son diferentes expresiones de esa ubicación. David Dorado Romo acaba de publicar, en Ediciones Era, la versión en español del libro Historias desconocidas de la Revolución Mexicana en El Paso y Ciudad Juárez, en el cual realiza un recorrido de 30 años cruciales en la vida de esas dos ciudades hermanas, protagonistas de episodios decisivos de la caída del Porfiriato y los inicios de la Revolución. Se trata de una historia cultural desconocida y subterránea porque en muchos aspectos se ignora deliberadamente, porque sigue los hilos secretos de actividades como el espionaje, las imprentas clandestinas y el contrabando de armas y drogas y, sobre todo, porque los vínculos que unen a esas dos ciudades son antiguos y

profundos. Este volumen, el cual requirió cuatro años de trabajo y cuya versión en inglés apareció en 2005, es producto de un accidente afortunado, comenta el especialista, pues el proyecto original era hacer una investigación sobre la cultura underground en las urbes fronterizas de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas “Este libro sale de caminar, de deambular por Juárez y El Paso. No estaba buscando la Revolución, sino la cultura de las calles, la cultura subterránea. Y así empecé con el imaginario; empecé a ‘encontrarme’ a Pancho Villa por todas partes”, destaca el autor en entrevista con La Jornada. ¿Por qué la frontera es tan importante para engendrar la Revolución? De acuerdo con el investigador, tal franja es una ubicación estratégica para el contrabando de armas, el espionaje y la propaganda.

Un jazz de dos ambientes, “Abraham Díaz y su Tétragon” AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Apenas en febrero pasado falleció uno de los bateristas mexicanos de jazz más importantes de la historia, Fernando Toussaint; como él, se cuentan pocos que compongan o encabecen un ensamble. En México, uno de ellos es el Abraham Díaz, quien este viernes y sábado ofrecerá en

esta ciudad cuatro conciertos con su Tétragon, directamente desde Xalapa, Veracruz. Abraham Díaz, joven baterista y entusiasta productor, integrante de “Abraham Diaz & Tetragon”, “Blah blah! Jazz trío”, “Mr. Cat” y “A una voz”, comparte su gusto por el jazz con la crema y nata del talento musical de este género que se respira en esa ciudad veracruzana.

La alineación de Tetragon se forma con Abel Aranda en la guitarra; Aldo Rivera al piano; Pedro Morán en el contrabajo, Abraham Díaz en la batería y con el mejor saxofonista oaxaqueño, Arodi Martínez. El primer concierto de acceso gratuito, será este viernes 16 de junio a las 19:00 horas en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y en un ambiente

más jazzero, a las 22:30 horas en el café cultural “La Nueva Babel”. Para el sábado 17 de junio, a las 19:00 horas en la Biblioteca Henestrosa ofrecerán un concierto gratuito y una noche de rico jazz en “El Sol y la Luna” a partir de las 21:30 horas, por lo que además de compartir su talento con el público en general, lo harán en un ambiente propio para escuchar jazz.


32

Contraportada Martes 13 de junio de 2017

Desconoce FALP a dirigente; lo acusa de ‘déspota’ ◗ El Frente Amplio de Lucha Popular convocará

FOTO: HUGO VELASCO

a una asamblea extraordinaria para remover de manera oficial a Gervasio García Martínez y nombrar a un nuevo líder Pag. 10

Exigen recuperar Centro de Salud ◗ Habitantes de la agencia de Candiani

demandaron al gobierno capitalino devolver un edificio que hace 9 años fue construido para albergar una unidad médica, pero que, de manera unilateral, según su denuncia, fue cedido al Club Rotario Pag. 11

SUJETO que asesinó a esposa puede pasar 80 años en prisión ◗ La Fiscalía pedirá

la pena máxima en contra de Edgardo R. A, detenido en Tijuana, quien el pasado 27 de febrero, en estado de ebriedad, le prendió fuego a su cónyuge en un domicilio de Matías Romero Pag. 16

Obliga ‘Calvin’ a cerrar escuelas

SIN CLASES, EN ISTMO,COSTA Y SIERRA SUR

Planteles de Tehuantepec, Juchitán, Pochutla, Juquila Jamiltepec, Sola de Vega y Putla de Guerrero deberán suspender actividades hasta que termine la alerta emitida por autoridades Pag. 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.