Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Lunes 19 de junio de 2017

Año: 5

No: 1531

Ejemplar: $6.00

Gasolina robada inunda Oaxaca LA ENTIDAD SE UBICA EN QUINTO LUGAR NACIONAL EN HURTO DE COMBUSTIBLE

EXIGE CNDH justicia para víctimas de Nochixtlán

◗ A un año del enfrentamiento suscitado entre

HERIDA del 19 de Junio sigue abierta: Arzobispo

AL AÑO, más de 40 millones de litros de combustible de dudosa procedencia ingresan gracias a la actividad ilícita de los llamados huachicoleros, reveló la Unión de Gasolineros del Estado de Oaxaca Pag. 03

◗ “Hay dolor y coraje”, sentenció José Luis

Chávez Botello, al tiempo de exigir que la justicia no se manipule y no se retarde más, pues ello perjudica solamente a los sobrevivientes de aquel enfrentamiento Pag. 05

facebook

twitter

FOTO DIARIO ENCUENTRO

SALDO fatal tras lluvias, por falta de prevención: Encuentro FOTO: HUGO VELASCO

SÍGUENOS TAMBIÉN EN:

FOTO: AGENCIAS

FOTO: HUGO VELASCO

simpatizantes de la CNTE y policías federales y estatales, el organismo demandó castigo para los responsables de las muertes de los ochos civiles durante la revuelta registrada el 19 de junio del año pasado Pag. 05

◗ Los siete muertos contabilizados y los miles

de damnificados que arrojaron las dos primeras tormentas tropicales de 2017, evidencian los vicios y la apatía que prevalecen en el sector gubernamental, sentenciaron los panelistas de Encuentro Sabatino Pag. 04

Exfuncionarios, coludidos en caso Rompepicos

Pag. 06


2

EDITORIAL Lunes 19 de junio de 2017

Salina Cruz en peligro

Joel Hernández Santiago

A

las 9 de la mañana del miércoles 14 de junio los 90 mil habitantes de Salina Cruz, en el sur de Oaxaca, se estremecieron al escuchar un estallido. De pronto un intenso olor a combustible quemado. De pronto enormes llamaradas que se percibían desde el cerro Juquilita, con enormes columnas de humo negro… Todo provenía de la Refinería de Pemex, Antonio Dovalí Jaime, una de las más grandes del país, ubicada a unos cinco kilómetros del puerto de Salina Cruz en la costa de Oaxaca, la que procesa 330 mil barriles de crudo por día y surte de combustible al sureste mexicano, básicamente. Protección Civil del municipio inició urgente el procedimiento de desalojo de unos 30 mil habitantes que viven alrededor de la refinería… Y de pronto se escuchó otro estallido y más fuego y humo… El gerente general de Pemex, en Salina Cruz, Rogelio Ríos Benítez, dijo que personal de bomberos de esta empresa ya trabajaba en la planta y “que no se alarme la población, pues sólo es una gran cantidad de humo, pero ya no representa peligro”… Pero el fuego se intensificaba, las columnas de humo eran cada vez más extensas, los trabajadores suspendieron actividades dejando que los bomberos de la empresa hicieran su trabajo. Pronto se dieron cuenta de que no era posible hacerlo ellos solos. Llegó apoyo de otros municipios del Istmo, como también de Minatitlán, Veracruz y de Tula, Hidalgo. Al medio día de ese miércoles el director general de Pemex, José Antonio González Anaya, dijo que asumía la responsabilidad por el siniestro. Fue al lugar de los hechos acompañado por el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa. A las 14.06 decía que el incendio no estaba sofocado, pero que ya estaba bajo control. Murat Hinojosa prometió “un paquete especial” de recursos de Pemex para las áreas que fueron afectadas: y foto.

A las 3 de la tarde, cuando la gente regresaba confiada, se escuchó otro estallido y el fuego y el humo se reavivaron. Luego se anunciaría que había muerto un trabajador de Pemex en tareas de ayuda y 9 heridos… Para el jueves 15 seguía el fuego pero se insistía en que ya estaba controlado, que sólo era asunto de que se agotara el combustible de la bomba que se había dañado. Esto es, según la versión oficial, el motivo del incendio se debió a las lluvias torrenciales que trajo consigo la tormenta tropical “Calvin”, por lo que desde el martes anterior cesaron actividades en la refinería. Poco a poco el jueves el fuego disminuía y las labores de los bomberos se centraba en apagar las llamas pero, prioritariamente, en enfriar la tubería para evitar una tragedia mayor… El 15 de junio se anunció la salida de un grupo de bomberos enviados por el gobierno de la Ciudad de México para apoyar en los trabajos urgentes. Muy bien esta ayuda. Es indispensable en momentos de altísimo riesgo como el que ocurría en Salina Cruz, no obstante para ese momento ya se había informado que estaban aislados los 13 contenedores y que el cuarto de bombas, donde inició el incendio, estaba bajo control. De todos modos nadie supo explicar quién solicitó esta ayuda (el Municipio lo niega), en qué condiciones se movía un equipo de 50 bomberos, quince vehículos, con carros tanque de 20 mil litros, tres carros bomba y más: todo equivalente a cien millones de pesos y sobre todo bajo qué protocolos de seguridad para todos en Salina Cruz y para ellos mismos. La ayuda para ser ayuda debe ser coordinada, acordada bajo términos objetivos y de urgencia y sin perjuicios adicionales, pero por lo pronto nadie los invitó a Salina Cruz, y llegaron. [El gobierno del señor Mancera exclamó al mundo y sus circunstancias que este era un trabajo de apoyo de Miguel Ángel Mance-

ra para Salina Cruz; y que el señor Mancera era sensible a lo que ocurre en el país; y que el señor Mancera acude al llamado de su destino salvador. Así mismo lo repetía su enviado, Ismael Figueroa Flores, único candidato independiente que llegó a la Asamblea Legislativa y secretario del Sindicato de Bomberos de la capital desde hace siete años. Mancera quiere ser candidato a la presidencia a toda costa.] A la llegada del contingente de CdMx, directivos de la Refinería Dovalí Jaime les impidió el paso bajo el argumento de que el fuego estaba extinguido. Pero luego la población local exigió que se les diera acceso, se abrió la puerta a dos mandos con la condición de que no tomaran fotos ni video grabaran… ¿Por qué? El eje central es que urge revisar el estado que guarda la refinería de Salina Cruz; urge conocer si está en condiciones de seguridad para sus trabajadores como para los habitantes de ahí; es indispensable que se abran las puertas a peritos externos que conozcan si hay deterioro y si se requieren ajustes importantísimos en este tipo de plantas de combustible que, por su deterioro –ojalá nunca- podrían estallar y causar una tragedia de magnitud extrema. Pemex tiene que responder a esta urgencia, así como también los responsables federales y locales. No es un asunto de cerrar puertas, no tomar fotos y video grabar… Esto además de que genera mayores suspicacias también es una muestra de que ahí ocurre algo grave y puede ser peligroso. Y así como hay que revisar la refinería de Salina Cruz, hay que revisar con la misma meticulosidad y responsabilidad a todas las del país: el peligro está ahí, a la vista, y se puede evitar si los responsables asumen su responsabilidad con urgencia. Y en cuanto a Mancera… ¡Mancera-Mancera-Mancera!... Bueno… Mancera no tiene remedio.

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999


3

Política estatal s i g u e n o s EN :

Encuentro diario

Lunes 19 de junio de 2017

@diarioencuentro

Inundan 40 millones de litros de gasolina robada a Oaxaca

A

pesar de que Oaxaca se ubica en el quinto lugar a nivel nacional en robo de combustible, los empresarios gasolineros reportaron una disminución en sus ventas de hasta 30% a raíz del auge de este ilícito Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- En Oaxaca, al año, más de 40 millones de litros de gasolina son de dudosa procedencia e ingresan gracias a la actividad ilícita de los llamados huachicoleros, un grupo de personas que actúan en la ilegalidad y que ejercen actividades comparadas con el narcotráfico. Así lo dimensionó el representante de la Unión de Empresarios Gasolineros del Estado de Oaxaca, Ramón Loredo González, quien recordó que desde hace más de dos años el robo de combustible ha sido una constante en Oaxaca. A pesar de que Oaxaca se ubica en el quinto lugar a nivel nacional en robo de combustible, los empresarios gasolineros reportaron una disminución en sus ventas de hasta 30 por ciento a raíz del auge de este ilícito. Ramón Loredo González, presidente de la Unión de Gasolineros del Estado de Oaxaca, consideró que la venta ilícita de combustible, es una actividad del crimen organizado que se compara con el tráfico de droga en nuestro país, ya que esta actividad deja atractivas ganancias al sector huachicol. Indicó que desde hace dos años, cuando el robo y la venta de combustible estaban en pleno auge, empresarios gasolineros del estado de Oaxaca reportaron la disminución de sus ventas hasta en un 30 por ciento, lo que afectó sus ingresos de manera considerable. Consideró que las autoridades tardaron en actuar en contra de los huachicoleros, este sector que se dedica

al robo y venta de combustible de manera ilegal en algunas entidades del país como Oaxaca, Veracruz y Puebla. Dijo que los huachicoleros incrementaron sus ganancias gracias a que las autoridades no actuaron oportunamente. “Se estuvo denunciando desde hace dos años que iba en incremento este ilícito y al ver los delincuentes que no se les perseguía, pues siguieron con esta actividad”, expuso. Realmente, dijo, se disparó este tema y es demasiado rentable para estas personas que fueron creciendo en sus estructuras criminales y realmente sí se podría comparar con el narcotráfico. Indicó que la región del Istmo de

Tehuantepec, sobre todo en el municipio de Salina Cruz, tiene el mayor registro de tomas clandestinas para el robo de combustible, por lo que respecta a otros municipios de la entidad, no hay ningún reporte. “Ahí (en Salina Cruz) es donde realmente hay tomas clandestinas, ahí es donde realmente se roban el combustible, el demás producto nos entra por las colindancias de Puebla y Veracruz”, expresó. Por cada diez litros, tres de estos se venden en la ilegalidad, lo que genera elevadas pérdidas económicas a los empresarios que cuentan con estaciones para venta de hidrocarburo en Oaxaca. Al año a Oaxaca entran más de 40

millones litros de dudosa procedencia, insistió el representante del sector. Explicó que la gasolina ilícita que se vende en el Istmo de Tehuantepec y la Costa se obtiene mediante tomas clandestinas de la refinería “Antonio Dovalí Jaime”; mientras que el hidrocarburo que se oferta en la Mixteca, Valles Centrales y Cuenca ingresa desde Tehuacán, Puebla y Veracruz. “Oaxaca ocupa el quinto lugar en este problema de los huachicoleros y persiste este problema porque tenemos una colindancia con Puebla y Veracruz”, subrayó. Finalmente manifestó que la gasolina robada se vende en vulcanizadoras, talleres mecánicos y en casas particulares.


4

POLÍTICA ESTATAL

Lunes 19 de junio de 2017

Urgen programas de previsión, por las temporada de lluvias

E

l director de Encuentro Diario, Wilfrido Hernández, sentenció que mientras los funcionarios incumplan con su labor, escenarios como los registrados en las regiones de Oaxaca continuarán repitiéndose Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- El saldo mortal, así como el número de damnificados y desplazados que arrojaron las dos primeras tormentas tropicales de 2017, evidencian los vicios y la apatía que prevalecen en el sector gubernamental, que no se ha preocupado por hacer inversiones para la implementación de programas de prevención, sentenciaron los panelistas de Encuentro Sabatino. A pesar de ser un problema cíclico, que se repite todos los años, instancias como Coordinación Estatal de Protección Civil y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otras dependencias de los gobiernos estatal y federal, cometen actos de omisión al no exigir que las autoridades municipales integren sus atlas de Riesgo, al no desazolvar ríos y presas y, también, al permitir que los particulares comercialicen o se adueñen de los márgenes de los afluentes. En compañía del director de Noticieros Encuentro, Francisco Vásquez Jiménez; del titular de la tercera emisión de Noticieros Encuentro, Armando David Cortés, y del analista Miguel Ángel Schultz, el director de Encuentro Diario, Wilfrido Hernández, sentenció que mientras los funcionarios incumplan con su labor, escenarios como los registrados en el Istmo de Tehuantepec, Costa y Sierra Sur, en los que hasta la semana pasada se contabilizaban 15 poblaciones incomunicadas, continuarán repitiéndose. “Protección Civil nunca maneja la prevención. Desde las esferas oficiales, quien es encargado del desazolvar los ríos no lo hace, quien se debe encargar de que los arroyos no se vendan, tampoco se hace”, lamentó el comunicador, en red estatal. Francisco Vásquez, en su intervención, condenó que los diversos partidos políticos únicamente intenten sacar beneficios a partir de la tragedia, en referencia a diversos pronunciamientos emitidos desde la Cámara de Diputados, donde exigieron a las autoridades estatales no dar uso partidista a los programas de ayuda para las zonas afectadas.

la revuelta en Nochixtlán habían sido detenidos, tal es el caso del entonces secretario General, Rubén Núñez; el de Organización, Francisco Villalobos, y el de Finanzas, Heriberto Magariño López, líder de la CNTE en el Istmo de Tehuantepec. Vásquez resaltó que tal parece que la sociedad nunca se enterará si su liberación fue parte de un acuerdo político o porque las autoridades inventaron cargos y todo se trató de una cacería de brujas; en caso de que sea lo último, el gobierno debería, entonces, ofrecer una disculpa pública a los exdirigentes. El director de Noticieros Encuentro, Francisco Vásquez Jiménez, también corresponsal del Istmo. / CORTESÍA

En su oportunidad, Armando David Cortés se pronunció porque el gobierno del estado transparente el uso que le dará a cada peso del que dispondrá para reconstrucción o rehabilitar las regiones afectadas por los meteoros. Lo anterior, con el objetivo de que la sociedad sepa a qué empresas se les encomendarán esos trabajos y cuánto cobrarán por ello. PRIMER ANIVERSARIO DEL CASO NOCHIXTLÁN Como absurdo, fue calificado el operativo que el 19 de junio de 2016 llevaron a cabo elementos de la Policía Federal y Policía Estatal para liberar el bloqueo que en aquel entonces mantenían simpatizantes de la Sección 22 de la CNTE sobre la carretera de cuota Oaxaca-México, en jurisdicción de Asunción Nochixtlán, y que derivó en

la muerte de ocho personas y más de 100 lesionados. Al hacer un comentario con motivo del primer aniversario de aquellos hechos, que se cumple hoy, Francisco Vásquez Jiménez lamentó que ninguna instancia de gobierno haya clarificado, hasta este momento, los múltiples actos suscitados en el contexto de aquel episodio de violencia. Como ejemplo, el periodista condenó que las autoridades no hayan presentado a los autores de los disturbios que días antes se suscitaron en la región del Istmo, donde hubo saqueo de comercios y de la agencia automotriz Nissan, así como infinidad de actos de rapiña. Además, agregó, las autoridades tampoco han dado una explicación sobre por qué fueron liberados los tres dirigentes del magisterio que día antes de

CASO PEMEX Por último, los periodistas hablaron sobre el incendio registrado a media semana en las instalaciones de la refinería “Antonio Dovalí” de Salina Cruz, que dejó un saldo de un muerto, nueve lesionados y pérdidas materiales aún no cuantificadas. Al respecto, los analistas hicieron eco a las denuncias difundidas por varios trabajadores horas después de la tragedia, en la que señalaron que la planta, a pesar de ser la más productiva del país, no cuenta con los estándares de seguridad necesarios para garantizar la integridad de su personal. En enlace telefónico, Joel Hernández Santiago, también analista de Encuentro, cuestionó el hecho de que las autoridades de la refinería, impidieron el paso del personal de bomberos que envió para coadyuvar en las labores de sofocación del siniestro el gobierno de la Ciudad de México.


Lunes 19 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

5

CNDH exige justicia para víctimas de Nochixtlán

R

ecordaron a las autoridades de la Federación y del gobierno estatal, que aún no existe un esclarecimiento de los hechos violentos, no hay detenidos y hay un retraso en las investigaciones que lleva a cargo la PGR Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se pronunció en la exigencia de justicia para las ocho víctimas mortales del enfrentamiento en Asunción Nochixtlán durante la incursión de la Policía Federal para desalojar un bloqueo que mantenían maestros y civiles durante el conflicto de 2016. Junto con la CNDH a este pronunciamiento se sumaron la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones

Las instituciones condenaron, cada uno por su lado, la violencia ejercida en el intento de desalojo de un grupo de manifestantes que causó la muerte de ocho personas. / HUGO VELASCO

Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH). En un recorrido que efectuaron los tres titulares de estos organismos sobre Hacienda Blanca, Huitzo y Nochixtlán, las instituciones condenaron, cada uno por su lado, la violencia ejercida en el intento de desalojo de un grupo de manifestantes que causó la muerte de ocho personas. En este sentido, recordaron a las autoridades de la Federación y del

gobierno estatal, que aún no existe un esclarecimiento de los hechos violentos, no hay detenidos y hay un retraso en las investigaciones que lleva a cargo la Procuraduría General de la República (PGR), a pesar de que reconocieron que la lentitud en las indagatorias obedece a la falta de acceso de peritos en la zona donde ocurrieron los hechos. “Cualquier uso de fuerza por parte de las autoridades que cause heridos

o muertos debe ser investigado de manera exhaustiva, diligente e imparcial para deslindar las responsabilidades administrativas y penales a que hubiera lugar, incluyendo la responsabilidad de los mandos superiores que participaron directamente en los hechos”, coincidieron. Sin embargos los titulares de Derechos Humanos indicaron que “cualquier uso de fuerza por parte de las autoridades que cause heridos o muertos debe ser investigado de manera exhaustiva, diligente e imparcial para deslindar las responsabilidades administrativas y penales a que hubiera lugar, incluyendo la responsabilidad de los mandos superiores que participaron directamente en los hechos”. Consideraron que los hechos del 19 de junio de 2016, deben “ser interpretados en el contexto histórico y social del estado de Oaxaca. El rezago en el goce igualitario de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales, históricamente ha generado un clamor de justicia social que no ha sido debidamente atendido”. A su llegada a Nochixtlán, los titulares de la CNDH, DDHPO y ONUDH, Luis Raúl González Perez; Arturo

Herida de Nochixtlán sigue abierta: Arzobispo Guadalupe MARTÍNEZ

Precisó que se requiere el valor de los maestros, de su esfuerzo y sacrificio para tener un mejor país. / HUGO VELASCO

Oaxaca de Juárez, Oax.- El arzobispo de Antequera Oaxaca José Luis Chávez Botello enfatizó que en el estado la herida de Nochixtlán sigue abierta, de ahí que se deben de realizar acciones ciudadanos en beneficio del estado. “Las situaciones de violencia en contra de la sociedad aún están abiertas todavía, hay dolor y coraje de la ciudadanía”, enfatizó. A un año del desalojo violento registrado en Asunción Nochixtlán que dejó un saldo de ocho muertos y más de cien heridos, Chávez Botello, aseguró que en Oaxaca no cierran pronto las heridas, se retardan, lo que podría suponer que algo está fallando o que falta capacidad y sinceridad entre las partes involucradas. El jerarca de la Iglesia Católica reiteró que cada uno de los involucrados podría poner de su parte para

abonar a la justicia, la reparación y los daños psicológicos se solventen. “No es raro encontrar en el país casos que son manipulados, por ello se espera que la justicia no se alargue, una sociedad humana va más allá de la justicia legal y los que pueden hacer más son los que están más cercanos, ahí es donde se debe comenzar”. Al término de la misa de medio día en la catedral de nuestra señora de la ascensión dijo que los conflictos se deben solucionar en el lugar donde se dieron, por ello se requiere tener la intervención de todos, verificar lo que es necesario y tener participación de todas las partes. “Parecería que los que impulsan una educación de calidad y un país sin corrupción estorban y hasta se les denigra”, enfatizó. En este sentido precisó que se requiere el valor de los maestros, de su esfuerzo y sacrificio para tener un mejor país.

“Pero debe ser arreglado primero por los que fueron agraviados, mucho ha sufrido Oaxaca por asuntos que debieron ser arreglados desde el lugar donde se originó”. “Esperamos que a un año de los hechos de Nochixtlán se ayude a cerrar las heridas”, subrayó. El arzobispo de Oaxaca indicó que no es raro en el país encontrar casos que son manipulados. Por ello, pidió que la justicia no se alargue y no únicamente la justicia legal sino también la humana. Resaltó que es importante una revisión de todos los que intervienen en la administración de la justicia como son abogados, jueces, magistrados y demás autoridades. En el marco del Día del Padre, el arzobispo indicó que el papel de ellos es al servicio de la vida y lamentó que haya hogares donde a pesar de que cuenten con la figura paterna, pareciera que no existe.


6

política estatal

Lunes 19 de junio de 2017

Notario, y ex funcionarios, coludidos en caso de Presa

L

a propiedad actualmente ya fue devuelta a la federación y la tutela la Comisión Nacional del Agua (Coangua) debido a que por ley es una propiedad federal Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- A través de presuntos prestanombres y en contubernio con autoridades federales y un notario público, se habría fraguado en el 2012, la compra del predio donde se ubica la presa Rompepicos en la Agencia de San Felipe del Agua, por 15 mil pesos. La propiedad actualmente ya fue devuelta a la federación y la tutela la Comisión Nacional del Agua (Coangua) debido a que por ley es una propiedad federal. Y es que en el año de 1995, la Comisión Nacional del Agua, bajo la dirección de Julián Rubén Ríos Ángeles, había otorgado un título de concesión para el uso del vaso de la presa a la Liga de Beisbol Infantil Monte Albán, asociación civil. En dichos documentos se estableció claramente que el espacio es una zona Federal. La presa Rompepicos fue construida en el año de 1973 para contener la bajada de agua del río San Felipe o Jalatlaco. Ese río nace en las alturas, a casi 3,100 metros sobre el nivel del mar, por lo que una tormenta puede aumentar en menos de 1 hora en 100% su caudal. No obstante, el predio de la presa lo peleó un particular, Julio César Espinoza Adame, quien sería un prestanombres, “que en contubernio con algunas autoridades, se escrituró en el 2012 por el Notario Público 105, Eduardo García Corpus”. De acuerdo con el acta norial 8022 el vendedor es Alberto Desiree Mendiola Cottier, quien carece de título de propiedad, al estar pendiente de inscripción. En la fe notarial solo se refiere que la notaria 73, María del Carmen Chagoya Méndez, certifica que el primer testimonio se encuentra pendiente de inscripción y que Mendiola Cottier le compró la propiedad a su padre, Antonio Mendiola Colín por la cantidad de 11 mil pesos. La presa actualmente está llena de escombro y vecinos reportan hasta personas armadas y con perros

La presa actualmente está llena de escombro y vecinos reportan hasta personas armadas y con perros que obstaculizan que cualquier persona se acerque. / HUGO VELASCO

que obstaculizan que cualquier persona se acerque. Las artimañas del propietario y notario Con la escritura de compra-venta de fecha 14 de julio del 2012 contenida en el acta notarial número 8022, volumen 110 del protocolo del notario público 105, Eduardo García Corpus, se amparó el supuesto dueño, Julio César Espinoza Adame. En ella se establece que el predio se compró en 15 mil pesos. Espinoza Adame, pretendía vender la presa en la cantidad 70 millones de pesos. La entonces diputada local panista y hoy regidora capitalina, Leslie Jiménez Valencia, pidió en agosto del 2016, investigar al Notario Público Eduardo García Corpus, hermano del exdelegado de la Sagarpa, Manuel García Corpus, y tío del exdiputado local, Manuel García Díaz. “Debe ser investigado”, dijo y urgió lo mismo a personal de Catrastro que otorgó la cédula catastral de un predio que se encuentra dentro de una zona federal. “Deben ser llamados a cuentas por la Contraloría”, demandó desde

la máxima tribuna del estado. Toda vez que en las mismas escrituras hay otra inconsistencia: en los antecedentes, el notario menciona que el testimonio se encuentra pendiente de inscripción y al finalizar la escritura comete el error de indicar que se registró el 26 de junio de 2008, es decir, el mismo día de la compraventa, lo cual es a todas luces: IMPOSIBLE. “Ningún contrato de compraventa, se firma y se inscribe el mismo día”, refiere Jiménez Valencia. Con imágenes justificó que en el año de 1995, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), entonces bajo la dirección del ingeniero Julián Rubén Ríos Ángeles, otorgó un título de concesión para el uso del vaso de la presa a la Liga de Beisbol Infantil Monte Albán, asociación civil. En dichos documentos se estableció claramente que el espacio es una zona Federal, por lo que es tonto pensar que hoy se encuentre en litigio por un particular. Otra de las irregularidades es que el notario García Corpus menciona que el testimonio de escrituras se encuentra pendiente de inscripción. Sin embargo, el notario refiere que la registró el 26 de junio de

2008, el mismo día del protocolo de compra-venta. En ese entonces, Jiménez Valencia, reveló que cuando se va a notificar la resolución de los tribunales colegiado, se detecta que la dirección es domicilio del ex senador y subsecretario del gobierno de la república, Eviel Pérez Magaña. El domicilio que presenta Espinoza Adame, quien se ostenta como dueño, es Circuito Loma Verde, fraccionamiento Lomas de la Cascada. En la víspera, el Tribunal Colegiado en Materia de lo Civil regresó el predio de la Presa Rompepicos a la Federación, luego que apareciera como supuesto Espinoza Adame. El abogado de los vecinos de San Felipe del Agua, Jesús Matias Hernández, informó que el Tribunal resolvió a favor de los ciudadanos, luego que comprobó que el espacio es una presa y no un predio para pertenecer a un particular. «Colegiado en Materia Civil y Administrativa del décimo tercer circuito resolvió en el recurso 393/2016 que la presa es de la federación, echando abajo el recurso de amparo 287/2015 que interpuso Julio César Adame», confirmó.


Lunes 19 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

7

Promueven los espacios públicos más incluyentes

P

ersonal adscrito a los diferentes espacios bajo el resguardo del Gobierno del Estado, participaron en el Taller de Sensibilización sobre la Discapacidad Visual Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- En atención a la instrucción del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa para propiciar la igualdad de oportunidades que garanticen una mejor calidad de vida sin importar la condición social, la Secretaría de Administración, que encabeza Javier Villacaña Jiménez, implementa acciones que garanticen la inclusión de las personas con discapacidad en el disfrute de parques y espacios públicos. Personal adscrito a los diferentes espacios bajo el resguardo del Gobierno del Estado, participaron en el Taller de Sensibilización sobre la Discapacidad Visual, con el propósito de mejorar sus habilidades y brinden una atención oportuna a los visitantes, principalmente cuando cuenten con alguna discapacidad. En el Parque Ciudad de las Canteras, una veintena de trabajadores aprendieron las técnicas y mecanismos de desplazamiento y movilidad que deben implementar como guías al orientar a personas con ceguera. Estas acciones permitirán que este sector de la población acuda a los espacios

Esto tiene como propósito de mejorar sus habilidades y brinden una atención oportuna a los visitantes, principalmente cuando cuenten con alguna discapacidad. / CORTESÍA

públicos conservador para el disfrute de todos los oaxaqueños, sin distingos. Iván Felipe Martínez López y Javier Valentín Carreño Reyes, personal de la Secretaría de Administración, son quienes comparten estos conocimientos a los responsables de los distintos parques, a través de una serie de dinámicas y ejercicios que logran transmitir la sensación de la invidencia. Todos los participantes vivieron

la experiencia de “andar a ciegas” al cubrir sus ojos con un antifaz. Con las medidas de seguridad estudiadas previamente, los trabajadores recorrieron los senderos y zonas de ejercicio del Bosque del Deporte con el apoyo de un compañero guía para poner en práctica lo aprendido. Además, contaron con el apoyo de Ulises Martínez López y Carla Cristóbal Medeles, personas con ceguera que

también forman parte del Gobierno del Estado, quienes acompañan este ejercicio con su experiencia de vida. El taller culminó con la puesta en marcha de una carrera atlética simulando el apoyo a personas ciegas. Cabe mencionar que el Taller de Sensibilización sobre la Discapacidad Visual en la Unidad Deportiva Santa Lucía CAPCE, será impartido en los 12 parques públicos propiedad del Gobierno del Estado.

Denuncian ordeña de combustible en Refinería de Salina Cruz Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Refinería de Petróleos Mexicanos “Antonio Dovalí Jaime”, podría ser uno de los principales puntos de ordeña de combustible en que estarían involucrados trabajadores y personal de seguridad de la paraestatal. Uno de los accesos que carece de vigilancia por personal de seguridad, aparentemente por indicaciones de las autoridades de la paraestatal, con salida a la agencia municipal de Boca del Río, sería la entrada y salida utilizada

por quienes ordeñan los ductos y válvulas de la refinería. En ese sector circulaba Martín Alberto Balderas a bordo de la pipa, cuando el vehículo explotó e inició el incendio que posteriormente alcanzó la Casa de Bombas en donde más de 5 mil litros de crudo se consumieron durante los tres días en que el fuego se salió de control. De acuerdo a los trabajadores, el lugar se encontraba saturado de combustible y por la inundación provocada por las lluvias de la Tormenta Tropical Calvin, la gasolina y el agua

se mezclaron peligrosamente y sólo bastó una chispa para provocar la explosión. Según trabajadores de la refinería, al parecer la pipa se encontraba cargada de combustible, por lo que la explosión fue inminente y con ello el incendio que se extendió en tan solo unos segundos. La tarde del viernes fueron inhumados los restos del elemento contra-incendios de la Refinería “Antonio Dovalí Jaime”, de quien confirmaron sus compañeros de labores, que él conducía la pipa que provocó la explosión y posterior incendio

en la Casa de Bombas del complejo petroquímico. La muerte del trabajador Martín Alberto Balderas, presuntamente ocurrió al explotar la pipa, ya que el cadáver no presenta quemaduras, pero sí múltiples fracturas y fue encontrado a unos metros del vehículo totalmente calcinado. Por ello, sus compañeros deducen que la explosión y el incendio sobrevinieron por algunas chispas emanadas del tubo de escape, aunado a que el lugar se encontraba inundado de residuos de combustible.


8

política estatal

Lunes 19 de junio de 2017

Gobierno contrajo crédito por 2 mil mdp con Banco

E

l monto que fue requerido por el Banco Interacciones fue de mil 60 millones de pesos, 939 millones de pesos menos de lo que realmente recibió la Secretaría de Finanzas, sin que hasta el momento la dependencia haya transparentado el uso dado a los remanentes Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- El 13 de diciembre de 2016, 12 días después de que Alejandro Murat asumió el cargo como jefe del Poder Ejecutivo, el gobierno de Oaxaca contrató un préstamo por 2 mil millones de pesos con el Banco Interacciones para saldar, a su vez, un crédito que había sido adquirido por la administración de Gabino Cué Monteagudo con la misma institución financiera y cuyo plazo para pagar expiraba durante la primera quincena de ese mes. Sin embargo, el monto que fue requerido por el Banco Interacciones fue de mil 60 millones de pesos, 939 millones de pesos menos de lo que realmente recibió la Secretaría de Finanzas, sin que hasta el momento la dependencia haya transparentado el uso dado a los remanentes. Según información del Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gobierno de Oaxaca obtuvo 2 mil millones de pesos, derivado de un contrato signado el 13 de diciembre de 2016 bajo la figura de crédito simple. “Cubrir necesidades de corto plazo”, fue la explicación que dio la administración estatal ante Hacienda para gestionar y obtener el capital, a un plazo de 12 meses, que, por tanto, fenecerá el 13 de diciembre de 2017. Hasta el 31 de marzo pasado, la deuda registraba un saldo de 530 millones 550 mil pesos; es decir, el gobierno ya había pagado mil 469 millones 500 mil pesos. De acuerdo con los datos proporcionados por la SHCP y que pueden ser consultados y descargados

Señalaron que acudirán ante las instancias necesarias para que se respeten los estatutos de este gremio. / CORTESÍA

enhttp://disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_ FINANCIERA/Registro_Publico_ Unico, las autoridades acordaron asumir la deuda respetando la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) y con una sobretasa de 1.50 por ciento. La tasa efectiva de interés, que se refiere al recurso afectado como fuente de pago para las obligaciones contraídas, será de 10.52 por ciento, precisó Hacienda. Los recursos con los que las autoridades están saldando este préstamo y todos los adquiridos por los últimos gobernantes, surgen del pago de impuestos de los ciudadanos. Únicamente por este financiamiento de 2 mil millones de pesos, cada uno de los 3 millones 800 mil oaxaqueños contabilizados en el Censo de 2010, indistintamente de su condición social y edad, pagarán 526 pesos. Esta deuda, se suma al préstamo por mil 500 millones de pesos que la Secretaría de Finanzas anunció en marzo que solicitaría para poder afrontar el pago a proveedores,

también heredado por Gabino Cué Monteagudo. Sumando esta cantidad con los 939 millones de pesos de remanente del préstamo obtenido a través de Interacciones, la Secretaría de Finanzas ha dispuesto de 2 mil 439 millones de pesos de préstamos para poner al corriente con sus compromisos financieros. Lo anterior, sin tomar en cuenta que durante el primer trimestre de 2017, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) canalizó a la entidad 16 mil 574.8 millones de pesos por cinco conceptos contemplados dentro del Presupuesto de Egresos. De hecho, junto con Nuevo León, esta entidad fue la sexta que más recursos recibió durante ese periodo, detrás del Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Puebla, según datos divulgados en el portal Transparencia Presupuestaria, administrado por la SHCP. De acuerdo con el informe, que puede ser consultado en http://www. transparenciapresupuestaria.gob.mx,

Oaxaca recibió 10 mil 115 millones 400 mil pesos bajo el concepto de Aportaciones Federales; 5 mil 16 millones 700 mil pesos por Participaciones Federales; 571 millones 600 mil pesos para Protección Social en Salud; 565 millones 900 mil pesos por Convenios de Descentralización y 305 millones 200 mil pesos por Provisiones Salariales y Económicas. En promedio, cada mes, el estado recibió ministraciones por 5 mil 524 millones 900 mil pesos, precisó el sitio web. Relación Banco Interacciones-Oaxaca Es de resaltar que el exsecretario de Finanzas de Oaxaca, Gerardo Cajiga Estrada --funcionario cercano a Gabino Cué--, funge como director General Adjunto del Grupo Financiero Interacciones, que dirige Carlos Hank, integrante del Grupo Atlacomulco. Interacciones obtiene de gobiernos estatales, locales y federal 80 por ciento de sus clientes y utilidades, reportó, en su momento, El Financiero.


Lunes 19 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

ASE detecta desvíos de 94 mdp en los SSO AGENCIAS

En Oaxaca tan solo el seis por ciento de la población total de las jóvenes adolescentes -en una edad de 12 a 18 años- está embarazada o ya tuvo un hijo. / AGENCIAS

Sin interés para prevenir embarazos en los adolescentes Mayra Morales Aldaz, representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México señaló la preocupante problemática de un incremento de embarazos en adolescentes de 12 a 18 años Ángeles PEREDA

O

axaca de Juárez, Oax.- La organización no gubernamental Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, Reveló que existe una problemática ante el incremento de embarazos en adolescentes de 12 a 18 años de edad, y esto se debe a una falta de interés por parte de las autoridades para promover campañas de concientización en torno a una vida sexual responsable. Mayra Morales Aldaz, representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México señaló la preocupante problemática de un incremento de embarazos en adolescentes de 12 a 18 años. En su declaración dijo que en Oaxaca tan solo el seis por ciento de la población total de las jóvenes adolescentes -en una edad de 12 a 18 años- está embarazada o ya tuvo un hijo. La representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, calificó como grave la situación de los embarazos a temprana edad, pues aun cuando los jóvenes no están preparados para tener un hijo también ponen en riesgo su vida y su salud.

Morales Aldaz adjudicó los casos de embarazos en adolescentes a una serie de desigualdades sociales y económicas, de inequidad de género, de pobreza y vulnerabilidad. Dijo que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), los y las jóvenes en promedio inician su vida sexual entre los 15 y 19 años de edad; el 23 por ciento de jóvenes entre los 12 y 19 años mantienen relaciones sexuales y de esos casos el 51 por ciento de las mujeres ya estuvo embarazada al menos una vez. Ante el panorama, Mayra Morales Aldaz hizo un llamado a las autoridades gubernamentales principalmente las del sector Salud, para que a la brevedad se intervenga a través de campañas de información y de donación de métodos anticonceptivos gratuitos, a fin de que los jóvenes eviten un embarazo precoz. Indicó que con la llegada de las herramientas de la información y las redes sociales se puede generar una campaña de información para detallar a los y las jóvenes los riesgos y desventajas de un embarazo a temprana edad, pero sobre todo, el daño que puede tener en la salud. Además detalló que de acuerdo al Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS), en el año 2016 se registraron más de diez mil nacimientos en los que las madres tenían apenas entre 12 y 14 años de edad. “Pese a las cifras, los gobiernos federal, estatal y municipal no se han comprometido con la construcción de programas, políticas y acciones encaminadas a disminuir los embarazos en adolescentes”, concluyó.

Oaxaca de Juárez, Oax.- En el sexenio anterior, la Auditoría Superior del Estado (ASE) detectó un presunto daño al erario estatal por 93 millones 845 mil 280 pesos en los Servicios Estatales de Salud de Oaxaca (SSO), durante los ejercicios fiscales 2016, 2015 y 2014. Sin embargo a pesar de que se iniciaron procesos resarcitorios no se recuperó el dinero público desviado. Una revisión de los resultados de la Cuenta Pública del Estado de los años 2012 al 2016, precisa que en los ejercicios fiscales 2012, 2013 y el primer trimestre del 2016 la ASE no auditó a los servicios de salud. Por otro lado falta por presentar los informes del tercer y cuarto trimestre del 2016, que no han hecho públicos todavía, aunque en los casos en que sí se practicó alguna auditoría, invariablemente se desviaron recursos. De acuerdo a documentos, en el primer trimestre de 2016 los servicios de

salud del estado no comprobaron 1 millón 454 mil 99 pesos; y en el segundo semestre esa dependencia pública no fue auditada. Los servicios de salud de Oaxaca en el 2015 no solventaron 2 millones 969 mil 897 pesos con 73 centavos. El informe respectivo precisa que de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) se verificaron 11 obras, cuyo monto de inversión total fue de 216 millones 976 mil 105 pesos con 68 centavos. Añade que en este ejercicio fiscal se determinaron 17 resultados con observaciones, de los cuales 11 fueron solventados, 5 fueron parcialmente solventados y 1 no solventado por los Servicios de Salud de Oaxaca, antes de la integración del informe. Los cuales generaron: 1 Fincamiento de Responsabilidad Administrativa Resarcitoria y 6 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria. Para el ejercicio fiscal 2014, la Secretaría de Salud (obra pública) no solventó 89 millones 421 mil 284 pesos con 7 centavos.

9


10

Valles

Lunes 19 de junio de 2017

Alcantarillas abiertas, un peligro para capitalinos

L

as alcantarillas y rejillas del sistema pluvial y de drenaje, así como los registros de agua potable, necesitan ser revisados, y no dejar la tarea a los ciudadanos y las organizaciones sociales como Salvando Vidas Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Las alcantarillas abiertas representan un peligro para los pobladores de la Ciudad de Oaxaca, estas, son robadas pero nunca se reponen, denunciaron los representantes de la organización Manos Unidas por Oaxaca. Una de ellas, Cristina López Luis, demandó que se finque responsabilidad a los funcionarios de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (Sapao) y al gobierno capi-

Es urgente que las autoridades municipales realicen operativos de vigilancia en las calles de la ciudad y se refuercen las tapas. / AGENCIAS

talino, quienes son omisos ante los reportes de alcantarillas en mal estado. Aseguró que las instancias correspondientes y autoridades municipales deben tener cuadrillas de trabajadores asignados a vigilar el correcto funcionamiento del sistema de agua potable en la ciudad. “Y eso comprende también el detectar las alcantarillas robadas para que sean reemplazadas de inme-

diato. Es criminal que tras descubrir el robo, denuncien los hechos y se olviden de cuando menos poner una señal de peligro”, manifestó. La entrevistada indicó que por este hecho se han registrado la muerte de varias personas, sobre todos de la tercera edad, quienes al caer a estas alcantarillas abiertas, pierden la vida. Además, los motociclistas también no están exentos de sufrir acci-

dentes por alcantarillas que no cuentan con sus tapas. Añadió que las alcantarillas y rejillas del sistema pluvial y de drenaje, así como los registros de agua potable, necesitan ser revisados, y no dejar la tarea a los ciudadanos y las organizaciones sociales como Salvando Vidas. “Es necesario que se investigue por qué las tapas de registro y alcantarillas de antes no eran robadas y las que ahora colocan los nuevos funcionarios desaparecen de la noche a la mañana”, apuntó. Señaló que es urgente que las autoridades municipales realicen operativos de vigilancia en las calles de la ciudad y se refuercen las tapas para que no se las roben los delincuentes comunes y, de paso, que también se investigue entre los compradores de chatarra para identificar a quienes durante los últimos meses se han robado las coladeras. Las tapas de drenaje, cuyo costo es de alrededor de 5 mil pesos, han sido robadas en el centro histórico, en Santa Rosa, San Martín Mexicapan, Monte Albán y San Juan Chapultepec.

Urgente, retener escurrimientos del cerro de El Fortín: activista Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- En el cerro de San Felipe es urgente la construcción de presas pequeñas, tinas ciegas y gaviones para retener el agua que tanto daño ha hecho a los vecinos de La Cascada, declaró ayer el ecologista Carlos Velasco Aragón al destacar la necesidad de recargar los mantos freáticos. Al solidarizarse con los vecinos de la colonia La Cascada que protestan por el abandono de las autoridades, tras más de 20 años de inundaciones y de pérdidas económicas incalculables cada año, el ambientalista

dijo que es urgente que se resuelva el problema del desbordamiento de los ríos y arroyos de las agencias de San Felipe y Guadalupe Victoria. “No es la primera vez que los interesados en la ecología demandan mayor atención al problema del agua en la ciudad. En la parte alta de la capital hacen falta obras para retener el agua y filtrarla al subsuelo. El no contar con represas provoca que se registren inundaciones cada temporada de lluvia”, señaló. También señaló que es importante que al norte de la ciudad de Oaxaca de Juárez se realicen obras de reforestación, ya que éstas contribuirían

a evitar que los escurrimientos de agua provoquen afectaciones a cientos de familias. Y es que en la víspera, los vecinos de la calle José Alavés exigieron la colocación de gaviones en la intersección de Los Ríos; el desazolve de la presa Rompepicos y de los ríos San Felipe y Blanco, así como la nivelación del empedrado del acueducto de San Felipe. Su exigencia a las autoridades es que inviertan en la zona para evitar la pérdida de vidas humanas y materiales en cada temporada de lluvia. Velasco Aragón dijo que las autoridades de protección civil, tanto

municipal como estatal, deben trabajar permanentemente en la zona, ya que cada vez se han registrado inundaciones más graves. Por ello, urgió a los tres niveles de gobierno a actuar de manera responsable e involucrar a los mismos vecinos de la zona, para que quienes vivan en zonas de muy alto riesgo, sean evacuadas para evitar tragedias. Habitantes de las márgenes del rio de la agencia Guadalupe Victoria señalaron en la víspera que la ayuda no les ha llegado a pesar de que resultaron afectados por el desbordamiento de ríos y arroyos.


Lunes 19 de junio de 2017

VALLES

11

Desempleo y pobreza, el peso de ser padre

M

éxico es el cuarto país de América Latina en porcentajes de hogares pobres encabezados por jóvenes padres menores de 30 años AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- El chirrido del diablito de carga abre paso entre el tumulto. Esquiva puestos, vendedores, comerciantes y marchantes que a diario pintan el escenario de trabajo de Martín, de 28 años, estibador y diablero, padre que se parte el lomo en los pasillos de la Central de Abasto a quien agobia la pobreza de la que está lejos de escapar con las pocas monedas que junta durante las extenuantes jornadas de trabajo. Martín inicia su labor antes que amanezca. Es un trabajo rudo que a veces se extiende a doble turno. “No hay de otra, o aguantamos o aguantamos porque esta chamba es pesada, pesadísimo”. Su hora de entrada es a las 5 de la mañana y concluye a las 6 de la tarde, jornada de 13 horas por las que recibe mil 800 pesos a la semana, es decir menos de 20 pesos por hora, apenas suficientes para llevar el alimento a su hogar donde le esperan sus dos hijos y esposa.

De acuerdo con datos del Inegi, a inicios del 2015, el 38 por ciento de la población desempleada en México, es decir la cuarta parte, eran jefes de familia. / AGENCIAS

México es el cuarto país de América Latina en porcentajes de hogares pobres encabezados por jóvenes padres menores de 30 años, según revela el informe Invertir en la juventud en América Latina y el Caribe: un imperativo de derechos e inclusión difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).De acuerdo con cifras del Inegi, en México 15. 9 por ciento de los padres de familia son menores de 30 años de edad. En Oaxaca la cifra es desconocida. A nivel estadístico este sector es prácticamente invisible.

Las ferias de empleo en Oaxaca han ayudado en muy poco ya que nadie paga acorde a la ley. / AGENCIAS

En el mismo punto, pero trabajando como bolero, está Julián González de 54 años de edad. Es padre de seis hijos, ahora todos adultos, quien narra que antes, era posible sostener una familia numerosa porque lo que sobraba eran empleos. --¿Cómo le hizo para costear los gastos de una familia con seis hijos? --Antes había dinero, ahorita ya no. Había para muchas cosas. Fui chofer, talachero y trovador.- Ríe agudamente como en un consuelo a la pérdida y toma con destreza el cepillo para limpiar los zapatos del cliente en turno. Coloca una capa de jabón y después de limpiarla da un brochazo con la pintura. --¿Y qué pasó? --Pues lo que ocurre hoy en día es el desempleo, aquí he visto muchos que son profesionistas pero le hacen a la boleada porque no hay trabajo. Hay boleros o comerciantes, pero ya no se gana como antes. --¿Y sí es redituable este trabajo? --Ya sólo pa´ comer. No da pa´ más De acuerdo con datos del Inegi, a inicios del 2015, el 38 por ciento de la población desempleada en México, es decir la cuarta parte, eran jefes de familia El 67 por ciento de estos jefes de familia aseguraron estar desempleados por haber perdido o terminado su empleo anterior, 15 por ciento por estar insatisfecho con su trabajo y 11 por ciento por dejar o cerrar un negocio propio. En otra etapa de la vida, los padres que ahora son abuelos enfrentan un futuro incierto pues muchos

no cuentan con una pensión o jubilación para sobrellevar su vejez. Rafael Martínez Castellanos tiene 83 años, tuvo 6 hijos y 5 hijas. Su trabajo como campesino le permitió cubrir las necesidades básicas de cada uno de ellos. En la actualidad el hombre trabaja como vendedor de bolsas de costal en el mercado de abasto para llevar los gastos de él y su esposa. “El campo ya no es opción. El tiempo ha cambiado, ya no llueve a su debido tiempo y las cosechas no se dan. Eso me obligó a buscar trabajo en otra parte”. Rafael va a paso lento por los pasillos del mercado ofreciendo las bolsas con las que gana 80 pesos al día de los que no puede prescindir ni descansar, ni siquiera en el día del padre. Historia de un festejo El día del padre se celebra el tercer domingo de junio. Éste es un día conmemorativo que busca destacar la importancia del padre dentro del seno familiar. El origen de esta efeméride surge a principios del siglo XX en los Estados Unidos, cuando Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre (Henry Jackson Smart), un veterano de guerra viudo que vivía en una granja en el Estado de Washington. Jackson Smart se hizo cargo de la educación de sus seis hijos lo que representó todo un ejemplo a seguir y la inspiración para homenajear a los padres. En un inicio la celebración se realizaba el 19 de junio fecha de nacimiento del padre de Smart Dodd.


12

VALLES

Lunes 19 de junio de 2017

Paga IP a gobierno municipal 9.1 mdp en trámites ilegales

L

a capital oaxaqueña se ubicó en el lugar número 31 a nivel nacional respecto a la facilidad para construir una bodega y conectarlas a los servicios públicos, apenas por encima de la Ciudad de México, que ocupó el último sitio AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Banco Mundial señaló que constructores que invirtieron en la Ciudad de Oaxaca durante el último año de la pasada administración municipal, pagaron más de medio millón de dólares en trámites ilegales. Expuso que a partir de un estudio que realizó durante 2016, halló que de los 98 documentos que debió presentar un constructor para obtener un permiso, sólo la mitad tenían un sustento legal. “Se estimó que estos obstáculos al desarrollo económico representaron un costo de 9.1 millones MXN (676,000 US$)”, señaló este organismo en su informe “Doing Business en México 2016”. Este monto económico, añadió el Banco Mundial, representó el 7.5 por ciento de la inversión total en el sector de la construcción del municipio de Oaxaca de Juárez durante el año pasado. Destacó que de simplificarse estos

El Banco Mundial detectó que se requerían 15 trámites que demoraban 92 días para concretar la edificación de una bodega en la capital de Oaxaca. / AGENCIAS

procesos burocráticos, los costos de inversión de los empresarios se reduciría en un 49 por ciento. Además, explicó que estos ahorros se obtendrían al optimizar los costos de oportunidad relacionados con la eficiencia de la autoridad para procesos solicitudes. “Los gobiernos deben plantearse continuamente qué documentación es estrictamente necesaria para la resolución de trámites y eliminar aquella que sea obsoleta o esté duplicada. Crear un Registro de Trámites y Servicios es un buen ejercicio para contribuir a dicha simplificación. La reglamentación debe actualizarse tras cada proceso de simplificación para reforzar la imagen de transparencia y buena gobernanza”, recomendó esta

organización internacional. Según este estudio, la capital oaxaqueña se ubicó en el lugar número 31 a nivel nacional respecto a la facilidad para construir una bodega y conectarlas a los servicios públicos, apenas por encima de la Ciudad de México, que ocupó el último sitio. Al tomar un caso práctico, el Banco Mundial detectó que se requerían 15 trámites que demoraban 92 días para concretar la edificación de una bodega en la capital de Oaxaca. Los sitios más fáciles para construir son las capitales de Colima, Sinaloa, Aguascalientes y Puebla. Este informe refirió que aunque en la Ciudad de Oaxaca se creó una “ventanilla única” para agilizar trámites entre dos dependencias: Secretaría de

Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas; y la Comisión de Seguridad Pública, Transporte y Protección Civil; no agilizó la gestión. “Sin embargo, en ambas ciudades (Veracruz y Oaxaca) los constructores aún deben tener distintas interacciones con la ventanilla única para solicitar y obtener trámites”. El Banco Mundial destacó que en la Ciudad de Oaxaca había control eficiente en la calidad de las construcción, le otorgó calificación de 12 de 15 puntos. Destacó que esta valoración la otorgó a partir de las inspecciones que realizaban los Directores Responsables de Obra (DRO) durante el desarrollo de la construcción y al concluir por la autoridad municipal.

Licencia por paternidad, el derecho invisible en Oaxaca AGECIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- El nacimiento de un hijo otorga a los padres de familia el derecho a una licencia laboral por paternidad. Sin embargo, este derecho no es ejercido por todos debido a barreras culturales y desconocimiento. El Visitador General de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Juan Rodríguez Ramos, indicó que la licencia por

paternidad es otorgada a un hombre a efecto de que pueda estar con su esposa, concubina o pareja con quien tuvo un hijo, y es aplicable también en caso de adopción. La licencia tiene su fundamento en el artículo cuarto de la Constitución que establece el derecho humano a una familia en pleno desarrollo. Este derecho otorga a los padres cinco días con goce de sueldo para que cumplan con su responsabilidad en el cuidado del recién nacido.

Para Rodríguez Ramos, la licencia no satisface realmente todas las necesidades que un padre tiene para convivir con sus hijos. A su juicio debía ser ampliada a otros días de permiso para ejercer plenamente su responsabilidad como padre. Aunque la licencia por paternidad fue plasmada en la Ley Federal del Trabajo desde 2012, en la actualidad hay empresas y trabajadores que desconocen de su existencia.

La DDHPO tiene documentados dos casos en los cuales las empresas no querían reconocer este derecho sin embargo se llegó al entendimiento y finalmente a su cumplimiento sin que fuera necesario abrir un expediente de queja. No otorgar la licencia por paternidad además de violar la Ley Federal del Trabajo, violenta derechos humanos y puede constituir una responsabilidad administrativa en caso de que el estado sea el patrón.


Lunes 19 de junio de 2017

VALLES

13

Destacan ‘valores’ que unen a Monte Albán y Teotihuacan

M

onte Albán fue un extraordinario centro cultural en la extensa región de los Valles de Oaxaca, en el que destacan sus estelas y relieves esculpidos, cerámica, pinturas murales y sus tumbas Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Monte Albán y Teotihuacan, dos de las zonas arqueológicas más importantes de México, que este año cumplen 30 de haber sido inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, cuentan con valores patrimoniales que las han hermanado, además de una relación histórica que se remonta hacia 200 d.C., cuando individuos provenientes de las tierras altas del sitio oaxaqueño se asentaron en terrenos teotihuacanos para crear el Barrio Zapoteca o Tlailotlacan. Para conmemorar sendos aniversarios de la declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), establecida el 11 de diciembre de 1987, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su centro en Oaxaca, organizó la conferencia Sitios hermanos, Teotihuacan y Monte Albán, que la arqueóloga Elba Estrada dictó en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo, de la capital oaxaqueña. La jefa del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la Zona Arqueológica de Teotihuacan explicó

Se organizó la conferencia Sitios hermanos, Teotihuacan y Monte Albán, que la arqueóloga Elba Estrada dictó en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo. / AGENCIAS

que entre los valores que fraternizan a estos dos importantes sitios está el ser obras maestras del genio creativo del ser humano, además de haber influido en culturas posteriores, como la tolteca y mexica, en el caso de Teotihuacan. Mencionó que, de acuerdo con las investigaciones que se han realizado en el sitio teotihuacano, como las hechas por la doctora Verónica Ortega, se han identificado más de dos mil conjuntos habitacionales, cuyos edificios construidos en piedra contaban con aplanados de cal, material en el que los zapotecas eran especialistas. “Verónica Ortega ha investigado y

hecho su tesis doctoral sobre la presencia oaxaqueña en la Ciudad de los Dioses durante el periodo Clásico (200-250/650 d.C.). Probablemente los zapotecas no sólo hayan participado con mano de obra, sino que también pudieron tener un papel importante en la toma de decisiones sobre algunos aspectos en la construcción de la urbe. La creadora y coordinadora del proyecto Jóvenes Guardianes de Teotihuacan (reconocido por la UNESCO en 2015 por su trabajo con las comunidades), destacó que uno de los retos a los que ambas zonas patrimoniales se enfrentan es la cantidad de visitantes. “Teotihuacan es uno de los sitios

arqueológicos más visitados en el mundo, con un promedio de casi tres millones al año, cantidad que registra el Museo del Louvre o el Coliseo Romano, por lo que se necesita encauzar a todo este público para que su interés no radique sólo en subirse a las pirámides del Sol o de la Luna, sino difundir los valores patrimoniales del lugar”. El valor universal de la Zona Arqueológica de Teotihuacan radica en la disposición geométrica de su traza urbana, articulada por ejes ortogonales, relacionadas con las elevaciones geográficas circundantes que sirvieron de modelo a numerosas ciudades prehispánicas.

Donan medicamentos al penal de Tanivet AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- El presidente de la Asociación Civil “Grupo Azul” Óscar González Martínez entregó diversos medicamentos como ampicilina, dicloxacilina, paracetamol, ambroxol entre otros, además de láminas para este centro de readaptación social ubicado en el municipio de Tlacolula de Matamoros, con esto la población interna se verá beneficiada de manera importante.

González Martínez detalló que los fármacos donados se utilizarán para la atención de diferentes padecimientos entre la población del penal así como para mejorar la atención médica en este centro. “Contribuimos para el mejoramiento de las instalaciones de esta penitenciaria y entregamos medicamentos que no se tenían” expresó el presidente de “Grupo Azul” La directora del centro de readaptación de Tanivet, Elsa Carreño manifestó

su agradecimiento a “Grupo Azul” por esta entrega y comentó que valora mucho este apoyo y es que donan sin esperar nada a cambio además dijo que este aporte resulta muy significativo. SUMAN ESFUERZOS DESDE HACE 4 AÑOS Por más de 4 años la Asociación “Grupo Azul” dirigida por Óscar González Martínez ha apoyado a diferentes grupos vulnerables de diferentes

regiones del estado de Oaxaca, han realizado campañas en temporada invernal regalando ropa en la Sierra Norte, aparatos para personas con capacidades diferentes como sillas de ruedas, andaderas, también han donado juguetes durante el Día de Reyes y el Día del Niño, estos; son sólo algunos de los apoyos realizados por el grupo, el cual consta de ocho integrantes cuyo único objetivo que tienen es apoyar a la sociedad y a los grupos más necesitados.


14

Regiones Lunes 19 de junio de 2017

Emiten protocolo ambiental por explosión de Refineria

E

l titular de la Secretaría, José Luis Calvo Ziga señaló que se están realizando los trabajos de identificación del radio de afectación por la emisión de sustancias contaminantes Armando GUERRA

Salina Cruz.- La Secretaría de Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semadeso) emitió un protocolo ambiental en Salina Cruz que contempla la evacuación de la población en las zonas en donde se presentó mayor concentración de lluvia de color turbio, para implementar medidas de mitigación por los daños al medio ambiente, que provocó el incendió en la refinería Antonio Dovalí Jaime de Petróleos Mexicanos (Pemex). El titular de la Secretaría, José Luis Calvo Ziga señaló que se están realizando los trabajos de identificación del radio de afectación por la emisión de sustancias contaminantes como son óxidos de azufre, partículas menores a 2.5 y 10 micrometros y lluvia con PH ácido. De la misma manera se determinó necesaria la suspensión de clases en escuelas públicas y privadas de todos los niveles así como actividades al aire libre. La utilización de cubrebocas entre la población, la protección de abastecimientos de agua potable en las casas y evitar la utilización de la que estuvo expuesta a la lluvia. Evitar el contacto con la lluvia de coloración turbia y negra, así como la coordinación con Pemex para la instalación de sistemas de monitoreo de calidad del aire. Y es que alteraciones en los nutrientes de los suelos y aguas superficiales, así como afectaciones a la salud son parte de las consecuencias que podrían afectar la vida económica y social de Salina Cruz y algunos municipios cercanos tras la

Las partículas son las que oscurecen la nube y su contenido usualmente es 20 a 400 veces mayor que el contenido de partículas de la combustión controlada. / AGENCIAS

explosión registrada en la refinería Antonio Dovalí Jaime. De su lado, Ulises Reynosa Guerrero de Tecóatl Asesoría Ambiental y Soluciones Alternativas SA de CV, indicó que los impactos ambientales de un evento como el ocurrido el pasado 14 de junio en Salina Cruz, ocurre en sus distintas fases como son la explosión de la nube de gas, incendio del tanque de hidrocarburos y en el control del incendio. La explosión de la nube de gas -expuso- genera una onda expansiva que desplaza las emisiones de la refinería más allá de sus límites normales. La combustión de los hidrocarburos líquidos, hace que se levante una gruesa nube de humo oscuro formada de hollín (carbono pulverizado), alquitrán y cenizas (material inorgánico pulverizado no quemado). Las partículas son las que oscurecen

la nube y su contenido usualmente es 20 a 400 veces mayor que el contenido de partículas de la combustión controlada de un hidrocarburo. Otros elementos son los carbonilos tales como aldehídos y cetonas en niveles que generalmente revisten riesgos de salud, sin embargo, entre los hidrocarburos presentes en las partículas, se encuentran los hidrocarburos poli-aromáticos (PAH en inglés) muchos de los cuales se consideran tóxicos para el ser humano y para el ambiente. El Foro Ecológico Juchiteco abundó que la lluvia ácida es otro fenómeno contaminante a consecuencia de este incidente. La quema constante del petróleo contenido en el depósito arrojó óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y trióxido de azufre, gases que son producto de la quema incompleta del combustible, que al entrar en

contacto con el agua de lluvia pueden generar compuestos ácidos que caen al suelo. Las consecuencias son afectaciones a la flora y fauna locales. La acidificación de ríos y esteros provocaría la disminución de las poblaciones de la fauna más sensible como los camarones y moluscos. Por otro lado, la acidificación del suelo puede provocar la pérdida de cosechas y la disminución de manchones forestales de vegetación nativa. En ambos casos, la afectación a los ríos y esteros, así como a las tierras, impacta en la economía de numerosas familias que dependen de la pesca y la agricultura. Esto además de considerar las afectaciones a la piel, vías respiratorias y la salud en generar al entrar en contacto directo con la lluvia ácida.


Lunes 19 de junio de 2017

Se revela CTM contra su líder en Salina Cruz

E

l conflicto inició por la disputa de las obras de limpieza en el área incendiada en días pasados dentro de la refinería Antonio Dovalí Jaime Simón ORDORICA

Salina Cruz.- En Salina Cruz, diversas secciones de la CTM se unieron para derrocar a su actual dirigente Hipólito Rojas. A balazos y armados de palos y piedras irrumpieron en las oficinas de este sindicato y apoyados por una retroexcavadora derribaron la puerta principal. Ayer alrededor del mediodía, dirigentes de diversos sindicatos se unieron con representantes de algunas secciones de la CTM para iniciar acciones en contra del dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, con el objetivo de tomar el control en la distribución de las obras, principalmente en la refinería Antonio Dovalí Jaime de este puerto. Por otra parte, trascendió que el conflicto inició por la disputa de las obras de limpieza en el área incendiada en días pasados dentro de la refinería Antonio Dovalí Jaime. Se dice que la paraestatal ya había contratado a un Sindicato ajeno a la CTM de Hipolito Rojas, lo que generó enfrentamientos en la colonia

En las oficinas de la CTM en Salina Cruz, se presentaron policías municipal y estatal, así como de la Sedena y la Marina. / AGENCIAS

Deportiva de ese puerto, resultando de ello un vehículo volcado y una persona herida. En las oficinas de la CTM en Salina Cruz, se presentaron policías municipal y estatal, así como de la Sedena y la Marina, quienes iniciaron con un operativo en la zona para disuadir a los inconformes.

Se menciona que durante la irrupción a las oficinas centrales de la CTM, ubicadas en el centro de esta ciudad, en la calle Manzanillo, hubo disparos de arma de fuego, por lo que al principio se habló de algunas personas lesionadas, sin embargo, no se confiron personas heridas por estos hechos.

Juzgado de garantía viola debido proceso de personas indígenas AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- El debido proceso que se sigue en contra de un imputado que habla una lengua indígena no se cumple al cien por ciento, pues la ley marca que debe llamarse de manera inmediata a un perito traductor, sin embargo esta condición no se cumple, así lo denunció el Perito Traductor Sergio Figueroa Dionisio. Señaló que lo que normalmente hacen es que llaman a un habitante de donde es originario el imputado, quien funge como traductor, lo malo del caso es que la mayoría de

esas personas no conocen los términos jurídicos ni los temas legales, violando así las disposiciones que marca la ley. Figueroa Dionisio comentó que esto se debe a que la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) no cuenta con peritos traductores, por lo que se les hace más fácil a las autoridades llamar a una persona de la comunidad, a pesar de que no estén capacitados y que no conozcan los términos legales. Uno de los factores por los cuales la CDI no cuenta con peritos traductores, es porque la dependencia

no cuenta con el recurso para pagar los servicios de estos servidores públicos o en su caso tardan demasiado en pagarles, a pesar de que existe un presupuesto asignado. Cabe recordar que la CDI invirtió en capacitar a peritos traductores, para que hicieran la labor de ayudar a las imputados que no hablan español para traducirles y así respetar sus derechos, sin embargo actualmente la dependencia no cuenta con este personaje, pues se capacitó en cada una de las lenguas originarias que se hablan en esta región del estado.

REGIONES

15

Oaxaca, libre de sequía extrema y moderada Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- Tras la contingencia que se agudizó a comienzos de año por la falta de lluvia y que fue catalogada como la más intensa de la historia para esta entidad, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que Oaxaca se encuentra libre de sequía moderada, extrema o excepcional tras las precipitaciones registradas entre el primero y 31 de mayo pasado. Hasta antes de los embates de las tormentas tropicales ‹Beatriz› y ‹Calvin› --entre el 31 de mayo y el 12 de junio-- en las regiones del Istmo de Tehuantepec, Costa y Sierra Sur se reportaban zonas con clima anormalmente seco y, en la frontera entre Oaxaca y Veracruz y en algunos sectores de la zona costera del estado, sequía moderada, precisó la dependencia. A través del Monitor de Sequía de México, sostuvo que los 29 municipios del Istmo que hasta abril se encontraban en sequía extrema habían salido de la contingencia. A pesar de ello, las autoridades federales indicaron que la declaratoria de fin o continuación de la sequía se dará a finales de año, tras el balance de la actual época de lluvia. Conagua recordó que durante 2015 y 2016 en la entidad cayó menos precipitación que el promedio histórico, lo que llevó a la entidad a una crisis nunca antes vista. El último reporte Conagua resaltó que, hasta comienzos de junio, en ninguna parte del país había reportes de sequía extrema o excepcional y solamente en Yucatán y San Luis Potosí existían sectores con sequía severa. Mientras tanto, en entidades como Tabasco, Guerrero, Jalisco, Veracruz, Chihuahua y Oaxaca había registros de sequía moderada. La actualización del monitoreo, que incluirá los efectos provocados por las tormentas tropicales ‹Beatríz› y ‹Calvin› se dará a conocer en el transcurso de esta semana. Hasta el 20 de abril pasado, Oaxaca permanecía como el estado más afectado del país por el clima seco y la sequía, con 429 de sus municipios padeciendo los estragos por la falta de lluvia. Esta cifra equivalía al 29.5 por ciento de los ayuntamientos de todo México (mil 454) que permanecen inmersos en este problema.


16

REGIONES

Lunes 19 de junio de 2017

Tomate y aguacate suben su precio hasta un 100%

A

ctualmente la ciudadanía percibe un cambio en otros productos, que durante los primeros meses había estado con precios extraorbitantes AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- En referencia a los aumentos constantes a los productos de canasta básica, el azúcar tuvo un incremento del 30% de acuerdo al precio manejado semanas atrás, sin embargo productos de verduras como tomate y aguacate tuvieron un incremento mayor al 100% sobre su precio normal, debido a la baja producción y la situación de comercialización a nivel nacional. Otro de los productos básicos para el hogar que han tenido graves aumentos durante el semestre del año 2017, son el arroz, frijol y aceite quienes después de incrementarse un 12% en sus precios, actualmente buscan la estabilidad dentro del comercio local manejado por abarroteros como Silvino Reyes Tellez. Actualmente la ciudadanía percibe un cambio en otros productos, que durante los primeros meses había estado con precios extraorbitantes, pero actualmente debido a la estabilidad que ha mantenido el dólar

Otro de los productos básicos para el hogar que han tenido graves aumentos durante el semestre del año 2017, son el arroz, frijol y aceite. / AGENCIAS

estadounidense, los precios pueden ser sostenidos por el comercio local, con la finalidad de no afectar el bolsillo de las amas de casa y también generar ventas. Porque las mismas han ido a la baja desde inicios del año 2017, con una percepción menor al 30% que la generada durante el año pasado, sin embargo los más afectados han sido comercios dedicados a índoles diferentes a la de alimentos o comercializadoras de productores de última necesidad, en la cual no se está generando movimiento económico alguno. Sin embargo se encuentran aun

buscando la manera de enfrentar la crisis económica que atraviesa el país, pero reconocen que son mínimos los apoyos que pudiera otorgarles el Gobierno Estatal para financiar el desarrollo sustentable de sus negocios; solamente les queda recurrir a las instituciones bancarias para buscar las mejores tazas créditicas para poder sostener los precios en la canasta básica. CABALGATA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA Por otra parte el empresario local, Silvino Reyes invitó a los jinetes del municipio o municipios aledaños

para participar en la próxima cabalgata en honor al patrono de la ciudad, San Juan Bautista misma que se llevará a cabo el 24 de junio con punto de reunión, en el monumento a Niños Heroes a partir de las 8 de la mañana. La salida del paseo de pendones al santo patrono se realizará a las 10 de la mañana, en las principales avenidas de la ciudad, por lo que esperan que alrededor de 500 jinetes se unan a las festividades del municipio, en donde autoridad municipal, sectores sociales e iglesia se coordinan para que sea un gran atracción para los locales y foráneos.

Entre bloqueos, marchas y exhortos a autoridades AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Con 37 bloqueos carreteros, retención de vehículos de empresas transnacionales y marchas, la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) inició acciones para conmemorar el desalojo fallido del 19 de Junio de 2016 en Asunción Nochixtlán. Por su parte el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jan Jarab, el presidente de la Comisión Nacional de

los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, y el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo, participaron en un conversatorio. A un año de la tragedia en Nochixtlán, las instituciones de derechos humanos llamaron al diálogo, a una investigación exhaustiva y a proveer garantías de no repetición, ya que el operativo fallido dejó ocho muertos y 198 heridos, de los cuales 84 civiles presentan lesiones por disparos de armas de fuego. Luego de realizar un recorrido conjunto por Hacienda Blanca,

Huitzo y Nochixtlán, en Oaxaca, donde se registraron una serie de hechos violentos que ocasionaron personas muertas y heridas, así como daño psicológico a docenas de niños y niñas, reiteraron su condena de estos hechos. La DDHPO, la CNDH y la ONUDH exhortan a las autoridades de procuración de justicia a cimentar y concretar su actuación ante la ausencia de resultados de las investigaciones realizadas. Reconocieron que “es cierto que los operadores de procuración de justicia han tenido dificultades de acceso

al lugar de los hechos por la falta de confianza expresada por la población en las autoridades encargadas de la investigación. No obstante lo anterior, ésta debería poder identificar las fallas que ocasionaron tal grado de violencia, las órdenes emitidas en este sentido y las personas presuntamente responsables”. Continuaron: Pero también deben implementar medidas de no repetición, las fallas detectadas deberían ser reflejadas en una mejora de los protocolos de las fuerzas de orden público, tanto estatales como federales.


Lunes 19 de junio de 2017

REGIONES

17

El mismo Nochixtlán, pobre y sin justicia

F

ue una batalla campal desigual entre 800 elementos de las fuerzas del orden y centenares de pobladores que resistieron con lo que tenían a la mano AGENCIAS

Se suman 4 asesinatos a la inseguridad AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Al menos cuatro personas han sido ejecutadas ayer domingo en las regiones Istmo de Tehuantepec y región Costa del estado de Oaxaca, confirmaron corporaciones de seguridad pública. Hace unos momentos en el barrio El Zapote de Pinotepa Nacional, fue asesinado con al menos tres impactos de bala un individuo identificado como Luis Hernández Mateos, de aproximadamente 29 años de edad. El cuerpo fue localizado en la calle 18 Sur y 13 Oriente, de ese municipio ubicado en la región Costa, colindante con Guerrero; hasta el momento se desconoce el o los responsables del crimen. En El Espinal, fueron ultimadas al menos dos personas en el interior de un bar, de la calle Chicozapotes; uno fue identificado como “Tonu”, habitante de la colonia Rodrigo Carrasco de Juchitán. Por la mañana, en la terminal camionera de Juchitán de Zaragoza, fue encontrado el cadáver de un joven, presuntamente asesinado con piedras; hasta el momento, las autoridades ministeriales y policiacas no han ofrecido mayores detalles.

Asunción Nochixtlán.- Juana Antonio, la mujer que organizó el rescate y la huida de una treintena de niños, toma la palabra, a solicitud de Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Ustedes vieron que los niños salieron corriendo porque todavía tienen miedo. Pero esta vez voy a comenzar al revés, dice. Y no habla, como muchos esperarían, del 19 de junio de hace un año, cuando policías federales llegaron hasta aquí y lanzaron gases lacrimógenos contra las viviendas de lámina de la colonia 20 de Noviembre. A un año de que tuvo que salvar a sus hijos y los de sus vecinos de la incursión policiaca –mientras allá abajo, en la carretera, agentes federales y estatales se daban gusto echando bala–, la señora Antonio prefiere hablar de las carencias. La colonia no tiene agua ni luz y ni siquiera la pequeña promesa de unos camiones de grava para no tener que caminar entre el lodo ha sido cumplida. Ya que vienen tres esferas, como ustedes dijeron, nos basta con que cumpla una. Las tres esferas son la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (Ddhpo) –con Arturo Peimbert–, la CNDH y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU DH). Los representantes de estos tres organismos han venido a Nochixtlán dos días antes del primer aniversario de la masacre, como le llaman aquí, y tras una reunión con los discursos de rigor recorren la zona donde un exitoso desalojo culminó, por razones no esclarecidas, en una desigual batalla campal entre 800 elementos de las fuerzas del orden y centenares de pobladores que resistieron con lo que tenían a la mano. Tal vez la señora Antonio no lo sabe, pero las tres esferas le dan la razón en un comunicado conjunto en el que, además de reiterar la solicitud

Los hechos del 19 de junio de 2016 deben ser interpretados en el contexto histórico y social del estado de Oaxaca. / AGENCIAS

de una investigación exhaustiva y garantías de no repetición, explican: Los hechos del 19 de junio de 2016 deben ser interpretados en el contexto histórico y social del estado de Oaxaca. El rezago en el goce igualitario de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales, históricamente ha generado un clamor de justicia social que no ha sido debidamente atendido. Las causas estructurales que propician situaciones que pueden tornarse violentas deben ser abordadas de forma efectiva. El papel protagónico lo lleva el presidente de la CNDH. Mientras él recorre la colonia, mientras le repiten las denuncias de los abusos de hace un año, camina a distancia Jan Jarab, representante en México de la ONU DH. El funcionario internacional, de nacionalidad checa, pela tremendos ojotes a cada paso. Este lugar le recuerda, dirá en algún momento, los campamentos de gitanos de su país natal, lugares de excluidos, de marginados, de perseguidos por la policía a cada rato.

SOMOS LOS SOBREVIVIENTES Antes del recorrido, los funcionarios de derechos humanos se reúnen en un salón con pobladores de Nochixtlán. El primero al habla es el profesor Santiago Ambrosio, presidente del Comité de Víctimas. El 5 de marzo pasado sufrió un atentado. Dispararon seis tiros contra el vehículo en que viajaba y resultó con una herida en una pierna. No es el único. Este día, el presidente de la CNDH escucha varios testimonios de víctimas que han sido amenazadas, perseguidas, acosadas. Santiago es muy ceremonioso cuando se dirige a quienes ocupan las primeras filas: Con la venia de los niños y niñas desplazados de la colonia 20 de Noviembre. Sigue: Con la venia de los compañeros caídos en la lucha, y nombra a los ocho asesinados el 19 de junio de 2016: Jesús Cadena Sánchez, Óscar Luna Aguilar, Yalid Jiménez Santiago, Omar González Santiago, Anselmo Cruz Aquino, Óscar Nicolás Santiago, Silvano Sosa Chávez y Azarel Galán Mendoza.


18

OPINIÓN

Lunes 19 de junio de 2017

Ernesto Villanueva

H

José Buendía Hegewisch

COLUMNA INVITADA

NÚMERO CERO

Claroscuros de López Obrador

Hora importante para la libertad de expresión

an pasado las elecciones del Estado de México y toca seguir adelante. No tengo duda de que Andrés Manuel López Obrador no acumula riquezas como finalidad para ejercer el poder público. Creo que en gran medida lo anima un deseo auténtico de hacer una reforma en el diseño institucional del país tan grande como sea posible. En todos estos años ha podido escuchar de primera mano las múltiples historias de corrupción e impunidad que gozan de cabal salud a lo largo y ancho del país. Distintas encuestas coinciden en que si hoy fueran las elecciones, él sería el ganador prácticamente indiscutible, pero no es el caso. Faltan, sin embargo, varios meses en los que todo puede suceder. Las elecciones del Estado de México deben ser una lección aprendida de lo mucho que falta para conmover a una sociedad diletante, apática, corruptible, con un bajo nivel educativo y ausencia de valores democráticos. Y el Estado de México no es la excepción. Esa circunstancia se repite, en mayor o menor medida, en todo el país. Además de lo anterior, advierto varios puntos que con toda seguridad serán aprovechados para hacer naufragar, de nueva cuenta, la aspiración legítima de López Obrador por ser presidente de la República. He revisado con mis alumnos diversas entrevistas que le han hecho en los últimos meses. Hay un común denominador: un discurso elemental, ausencia de formación, falta de lecturas básicas y déficit de reflejos políticos en su interacción con los medios en ambientes no controlados. Por si lo anterior no fuera suficiente, se perciben problemas recurrentes de autocontención ante preguntas que considera incómodas, incorrectas o agraviantes. Con razón o sin ella, Andrés Manuel reacciona justo al contrario de lo que sugieren todos los cursos de entrenamiento de medios que ponderan mantener el control de sí mismo. En semanas pasadas, en una entrevista con Carmen Aristegui, puso en evidencia su impericia jurídica en cuestiones básicas cuando la periodista le preguntó si un expresidente puede ser sancionado. No supo qué contestar, y al final lo hizo mal y de malas. Peor aún, tuvo un trato poco comedido con Aristegui, haciéndole acusaciones implícitas de “cumplir su papel” –entiendo que de actuar al margen del periodismo y adoptar una inverosímil postura de denuesto contra el presidente nacional de Morena. Habría que recordar que Aristegui tiene entre su audiencia a un amplio sector que comulga con López Obrador. Antes, un desencuentro más claro lo había tenido con José Cárdenas, quien puede ser señalado de todo, menos de ser un mal periodista. Las preguntas que le formuló tenían un claro interés público y la reacción de AMLO fueron

imputaciones personales contra el comunicador, quien reaccionó, no sé si de modo correcto o no, pero ciertamente no dejó pasar que lo acusaran de delitos no sólo sin pruebas, sino sin indicio alguno. En la misma tónica, semanas atrás y con Ciro Gómez Leyva –quien es evidente que tiene una mala relación con Andrés Manuel–, el dirigente de Morena no pudo hilar un tejido argumentativo con una mínima solidez. Vamos, no pudo señalar un solo acto de corrupción del presidente Enrique Peña Nieto –a pregunta expresa– y se salió por la tangente, poniendo de relieve su falta de credenciales cognitivas. Y vaya que hay muchos actos de corrupción de Peña Nieto comprobables. Yo, en mi oportunidad, llamé la atención sobre la sarta de mentiras del presidente en su declaración patrimonial. Y si se compara, por ejemplo, la formación de Arturo Núñez, gobernador de Tabasco, con la de Andrés Manuel, sería tanto como comparar un jugador de primera división con uno de futbol llanero. No defiendo el gobierno de Núñez, pero nadie me podría cuestionar que la izquierda tiene pocos –muy pocos– polemistas formados e informados como este tabasqueño que dejó de estar en el círculo cercano de López Obrador por el pecado de hablar con la verdad. Y día con día se puede ver que AMLO se empieza a convertir menos en un líder político y más en un dirigente de una religión, pues lo que dice no es motivo de reflexión, de deliberación, sino que apela a volverse un acto de fe que no admite discusión alguna. Hay muchos seguidores que, pienso, en su fuero interno saben que está cuesta arriba el triunfo de este personaje, pero se mantienen porque van en busca de los cargos públicos que tendrían a resultas de un triunfo en la elección presidencial. Esas almas se venden como nobles y puras, aunque sólo ven por sí mismas. Es lamentable que el principal opositor del régimen priista corrupto y corruptor se vaya quedando atrás de las necesidades que las prácticas democráticas exigen. Mucho lograría, en caso de animarlas, de sacar del mexicano el coraje acumulado por los agravios sufridos por generaciones enteras, lo que debe ser expresado en participación cívica efectiva, en salir a votar, en defensa del sufragio. Mucho indica que Andrés Manuel ha extraviado el camino y que, contra lo que sus seguidores creen, no es el imán que puede unir a las diversas tonalidades de la izquierda mexicana. Se está convirtiendo, para mal del país, en un pasivo más que en un activo para esa unidad de la izquierda que el país tanto requiere, mientras el PRI y sus aliados hacen lo que quieren con lo que queda del país. ernestovillanueva@hushmail.com @evillanuevamx

E

l persistente reclamo de justicia para el periodista Javier Valdez, ejecutado hace un mes en Sinaloa, revela la situación crítica de las limitaciones a la libertad de expresión, principalmente en los estados. Su caso, la gota que derramó el vaso por la zaga de asesinatos y la incapacidad del Estado para garantizar seguridad a la prensa. La protesta rezuma la debilidad de las instituciones, a pesar de reformas y mecanismos destinados a cuidar ese derecho. Tanto, como el hartazgo que sale al exterior de un gremio que conoce de cerca los males que lo amenazan: corrupción, violencia y autocensura. Entre 2000 y 2017 suman más de un centenar de asesinatos de periodistas en México, pero este año el estado de indefensión se volvió inocultable como cuando el agua rezuma por la cañería. La gravedad del momento se expresa en la movilización bajo la consigna “Basta ya” tras el asesinato del fundador de Riodoce, que desde hace años se dedicaba a explicar la forma de operar de los cárteles. El límite, la impunidad que tienen 97% de casos sin castigo, a pesar de una fiscalía especial de la PGR y de una ley que desde 2012 les ofrece amparo. La promoción de la libertad de expresión es otra promesa de la democratización que se quedó corta. Fue bandera para la llegada de la oposición a la Presidencia en el 2000, pero desde entonces la opinión sobre su cumplimiento no ha hecho sino descender, junto con la posición del país en los índices de protección a la prensa. La aprobación de reformas y leyes para ampliar ese derecho —leyes de transparencia y acceso a la información, despenalización de delitos contra la prensa o ley de telecomunicaciones— han caminado en dirección contraria a la percepción de los periodistas sobre las garantías para laborar. Como apunta una primera encuesta nacional sobre percepción de los periodistas de la libertad de expresión, que presentarán Parametria, Freedom House, TM y la UIA, detrás de esa contradicción

están las formas que estructuran la relación de los periodistas con el poder y la profunda desconfianza que tienen hacia las instituciones. La mayoría no cree que las leyes de acceso a la información mejoren la apertura de archivos oficiales, ni se acercan al mecanismo de protección porque creen que es ponerse a merced de la amenaza, tampoco perciben beneficios de la Reforma de Telecomunicaciones contra la concentración de medios para mayor libertad de expresión. Ello no significa que crean que la situación sea similar a la época de la “prensa oficialista” del siglo XX, pero sí que la democracia no ha impedido la reproducción de viejas prácticas como la injerencia comercial y la penetración de intereses de grupos de políticos incrustados en las instituciones o de poderes “informales” como el crimen organizado. Como en otros ámbitos, las limitaciones a los derechos provienen de la forma de ejercer el poder y, por tanto, el sistema político está obligado a dar una respuesta. En éste, como sucede con otros derechos, la corrupción es causa de los mayores retrocesos en el ejercicio de la libertad de expresión, junto con el recrudecimiento de nuevos frentes como la violencia. No obstante, la movilización de un gremio desacostumbrado a la protesta representa hoy tendencias de cambio. Entre otras razones, por las nuevas plataformas digitales y portales informativos que quitan el monopolio de la información a los medios tradicionales. Son horas importantes ante los peligros de retrocesos. Hay esfuerzos de periodistas de los estados y de la CDMX por construir una agenda de futuro para la libertad de prensa, con la cual fortalecería la institucionalidad y la democracia, es poco más que un buen propósito o retórica. La ejecución de Valdez podría ser un hito en el cambio de actitud de los periodistas hacia las instituciones y en asumir la responsabilidad de su papel en la defensa de la libertad de expresión. ¡Ojalá!


Lunes 19 de junio de 2017

Enrique Aranda

OPINIÓN

Francisco Javier Acuña

DE NATURALEZA POLÍTICA

COLUMNA INVITADA

OEA: “explosiva” reunión…

Las instituciones se miden por sus bibliotecas

E

l paradisiaco y otrora apacible Cancún, escenario hoy de recurrentes actos de violencia resultado, a decir de autoridades, del enfrentamiento entre cárteles del crimen organizado “que se disputan la plaza…”, albergará esta semana, entre lunes y miércoles para ser más exactos, los trabajos de la 47 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que los especialistas prevén “explosiva”… Una reunión “de enconados debates y enfrentamientos, de desencuentros...” incluso, merced a la anunciada decisión de la mayoría de países miembros y un nutrido grupo de ONG de presionar para forzar una resolución que abone a la solución (pacífica) de la profundísima crisis social-humanitaria provocada en Venezuela por los excesos del dictador Nicolás Maduro y, también en el ámbito de los derechos humanos, curiosamente, por la irracional insistencia de su secretario, el uruguayo Luis Almagro, y una decena de delegaciones, la de México entre ellas, de imponer (a los gobiernos) la obligatoriedad de adoptar políticas acordes con la llamada ideología de género que, huelga insistir, atentan contra el natural derecho de los padres de educar a los hijos, y el de los menores a crecer en un entorno de respeto y libertad, al margen de imposiciones ideológicas. No será entonces ésta, se afirma, una asamblea como otras muchas, donde el debate y la votación de la temática abordada por parte de los delegados asistentes no es más que un simple trámite. Menos, cuando previo a la inauguración del cónclave regional, algo más de una veintena de exjefes de Estado y de gobierno reclamaron a la OEA definiciones claras sobre la crisis venezolana que, hoy por hoy, mantiene en vilo a la sociedad que, desde abril, decidió tomar las calles para protestar contra un régimen que, amén de sumir al país entero en la miseria y el caos, privó ya de la vida a cuando menos 70 ciudadanos y de la libertad, se asegura, algo más de un millar. La presencia de venezolanos que por voluntad propia y/o presión debieron dejar su país, será notoria… Son dos, hay que destacar, las posturas existentes en relación al espinoso tema: la de un grupo de países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) que propone alentar una solución interna, basada

en el diálogo entre las partes ahora enfrentadas y, una más, apoyada por los gobiernos de México, Canadá, Estados Unidos y Panamá que sugieren la constitución de una misión internacional que acompañe un nuevo diálogo interno, condicionado al compromiso del dictador Maduro y los suyos, de garantizar la realización de comicios a la brevedad. Por lo que refiere al segundo de los temas “espinosos” a abordar en el encuentro, el relativo a la pretensión de Almagro de imponer a los Estados miembros la adopción y cumplimiento de una agenda en extremo ideologizada en rubros tales como vida, matrimonio, familia y religión inclusive, el debate a atestiguar apunta a ser mucho más frontal y erosionante, dado la pública intención de los citados, la representación mexicana, entre otras, de asumir compromisos en favor de la comunidad lésbico-gay, transexual y/o bisexual (LGTBI) y en contra del respeto a la vida, por ejemplo, apoyados en la adopción de los postulados de la llamada ideología de género. Una posición que, en principio al menos, fue repudiada ya por algo más de 700 legisladores de una veintena de países firmantes de la Carta del organismo, por considerar que la misma representa una abierta e ilegal intromisión de la OEA en la vida interna de las naciones. Difícil, retadora reunión ésta entonces… ASTERISCOS

* A partir de hoy, por cierto, será posible ver el denominado Autobús de la Libertad que recién estuvo en la capital, recorriendo las avenidas del destino quintanarroense. Hoy, en principio, se estacionará frente al Centro de Convenciones Moon Palace Arena, sede del encuentro hemisférico… Veámonos aquí mañana, con otro asunto De naturaleza política. Twitter: @EnriqueArandaP

19

L

as bibliotecas por tales causas son pocas —proporcionalmente— y de muy pequeño acervo, cinco mil libros en promedio. Según el Inegi, a 2016, existen 13 mil 643 unidades de información del Sistema Nacional de Bibliotecas y el acervo de la Red Nacional de Bibliotecas no supera los 90 millones de volúmenes. En la era digital proliferan las aplicaciones para lectura —mediante préstamo o compra— de materiales electrónicos, y la socorrida búsqueda de datos específicos en los servidores de internet, no obstante, “simplifican” el objetivo (sin mediar verdadera investigación, obligada para la formación del estudiante), no compensan los malos reportes. Las democracias avanzadas tienen, entre muchos otros elementos en común, un invariable respeto y valor efectivo a los archivos históricos y las bibliotecas. Las bibliotecas nacionales, regionales, las institucionales, las especializadas en diversos temas o materias (a las que se les denomina Centros de Documentación ) son verdaderos espacios de recreación y de consulta frecuente o, por lo menos, permanente. Las bibliotecas de países que se ufanan de ser modernos por la evolución virtuosa de sus estructuras políticas y sociales siempre son el relicario (sigo hablando de las bibliotecas) de la sedimentación cultural que confirma su vocación a los principios y valores superiores de la humanidad sintetizados en los libros. Los libros son el punto de partida de las civilizaciones. Todavía se llora la imperdonable destrucción —por fuego provocado— de la Biblioteca de Alejandría en el siglo IV de nuestra era; en los avatares de la edad media, casi por devenir el renacimiento, la censura y la sistemática eliminación de libros prohibidos (el Index librorum prohibitorum) por consideraciones de fe de la Iglesia católica, decretada en el Concilio de Trento de 1564 y en México la destrucción de monumentos religiosos y de obras literarias y hasta profanas ubicadas en las formidables bibliotecas

de los conventos y templos, cometida por el furor jacobino, interpretación extremosa, de las leyes de secularización de los bienes de la Iglesia. Meros ejemplos de dramáticos episodios en perjuicio de la sabiduría universal. Paradójicamente, algunos destructores de bienes culturales vinieron cuando menos a revelar lo que destruyeron, un caso fue el fraile Diego de Landa, que tras los desmanes en el sur de México del siglo XVI, desde España, arrepentido escribió: La relación de las cosas de Yucatán. Por tanto, en todas las naciones cultas se reconocen las pérdidas de referencias y testimonios de la cultura como de las peores tragedias experimentadas, después de las que en términos de vidas humanas hubieran causado guerras, invasiones y catástrofes. La destrucción selectiva o masiva de obras de arte en sus diversas modalidades, el expolio de monumentos arqueológicos o históricos incluyen a las desastrosas decisiones que han extinguido archivos y ediciones tempranas, algunas, recogidas en publicaciones. El viernes pasado, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudí a un panel coorganizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre bibliotecas jurídicas, coincidí con Marco Antonio Zavala, coordinador general de asesores, y Ricardo Montes, responsable de la biblioteca del Senado de la República, y nos ilustraron con otras advertencias. En general, la producción editorial de México es muy limitada —proporcionalmente— para la demanda potencial que debería haber de usuarios de libros. Lo cierto es que el mercado avanza con ritmo certero, tenemos mil 198 librerías, de las cuales, hay 358 en la Ciudad de México. Las compras de ejemplares en línea se hacen en forma dominante, en plataformas extranjeras. En el Inai pretendemos hacer la biblioteca digital de la transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.


20

opinión

Lunes 19 de junio de 2017

viridiana Ríos

ángel Soriano

columna invitada

M

¿De qué color es México?

ucho se dice sobre el futuro que le puede deparar al país en 2018, y sobre quién será el posible ganador. Poco discutimos quién, en efecto, gobierna México. Dedico este espacio a analizar no sólo los colores electorales que tomará México el próximo año, sino los colores que hoy toma. Sin duda, hoy México es todavía mayoritariamente priista. Analicemos no quién gobernará México en 2018, sino quién ya lo gobierna a nivel local el día de hoy. Tomemos la población que habita cada estado y asuma-

serían gobernados por el PRI (Durango, Nayarit, Quintana Roo y Veracruz). Esto es, el 59% de los mexicanos sería gobernado por el PRI de no haber escogido ser gobernado por una alianza ideológicamente esquizofrénica, como es la del PAN-PRD. Al menos, 12.7 millones de mexicanos no ven problema en votar por alianzas ideológicamente contradictorias como la del PAN-PRD. Supongo que mucho de este voto tan estratégico y poco motivado por ideología tiene que ver con el hartazgo que se ha generado a los gobier-

mos que es gobernada, en su totalidad, por el partido que gobierna su estado. Por ejemplo, 17.1 millones de habitantes del Estado de México son gobernados por el PRI, y 8.8 millones por el PRD en el Distrito Federal. Consideré el nivel estado (no municipio), porque bajo el modelo de federalismo actual, los gobernadores tienen la mayor influencia sobre el día a día a día de los mexicanos. ¿De qué color electoral es México hoy, después de las elecciones de 2017? Es priista. De un total de 122 millones de mexicanos, 54.1 son gobernados por el PRI. Esto es, 14 gubernaturas de un total de 32 (considero que Coahuila y el Estado de México son gobernados por el PRI, y que Nayarit es gobernado por la alianza PAN-PRD). Esto es, el 44.3% de los mexicanos tiene un gobernador priista. Si este número reflejara los votos de 2018, el PRI ganaría con comodidad ante cualquier otro partido opositor. Esto, sin embargo, no es para nada motivo de cantar victoria para el PRI, ya que la oposición gobierna a la mayoría de los mexicanos. Es decir, un total de 68.1 millones de mexicanos son gobernados por el PAN, PRD, PVEM o por candidatos independientes. Esto sigue siendo cierto incluso si se considera al PVEM como parte del PRI. Si PRI y PVEM fueran uno mismo, como hacen con regularidad, el PRI-PVEM gobernaría al 48.6% de los mexicanos. Muy cerca de la mayoría, pero todavía no suficiente como para alcanzarla. Al día de hoy, la oposición la tiene dura porque no ha podido consolidarse como fuerza electoral local sin tener que recurrir a alianzas extrañas. Si la alianza PAN-PRD no se hubiera dado, muy probablemente hasta cuatro estados más

nos priistas en ciertos estados. Más aún, el electorado mexicano está listo para recibir candidatos independientes o de partidos pequeños, y la prueba es que tenemos dos estados, Nuevo León y Chiapas, gobernados por independientes (el primero) o por un partido relativamente satelital (PVEM en Chiapas). Éstos son de estados con poblaciones significativas, por lo que, ya en la cuenta final, resulta que al menos el 8.6% de los mexicanos no está siendo gobernado por un partido “tradicional”. Jalisco también ha mostrado empatía hacia candidatos independientes, por lo que no sería descabellado pensar que se podría aumentar a ocho millones más de mexicanos gobernados por independientes en el futuro no tan lejano. Entre la oposición, el PAN es la segunda fuerza (al menos con esta forma de conteo). El PAN gobierna en ocho estados, un total de 27.1 millones de mexicanos (22.2%), sin alianza; y a 12.7 millones más en conjunto con el PRD. Asumiendo que, al menos, la mitad de la alianza se deba al PAN, tendríamos al PAN gobernando a 33.4 millones de mexicanos, ya casi la mitad (27.4%). Así que, el análisis es claro, hoy México es todavía gobernado mayormente por el PRI, pero no mayoritariamente. Es decir, el PRI es la principal fuerza, pero no representa más del 50 por ciento. Una última reflexión: Nótese que esta forma de análisis subestima severamente el poder de Morena como partido opositor. Consideremos que la población del Estado de México, Tabasco y la Ciudad de México pudieran ser ganadas por Morena en un siguiente ciclo electoral, Morena podría muy pronto gobernar a 14.1 millones de mexicanos. Nada despreciable.

desde el portal

A

Nochixtlán: justicia pendiente

un año de los terribles sucesos de Nochixtlán, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) realizaron un recorrido conjunto por Hacienda Blanca, Huitzo y Nochixtlán, en donde se desarrollaron una serie de hechos violentos el 19 de junio del 2016 que ocasionaron personas muertas y heridas, así como daño psicológico a docenas de niños y niñas, luego de una protesta social en contra de la Reforma Educativa. La DDHPO, la CNDH y la ONU-DH luego de su visita, exhortaron a las autoridades de procuración de justicia a cimentar y concretar su actuación ante la ausencia de resultados de las investigaciones realizadas, y reconocen que los operadores de procuración de justicia han tenido dificultades de acceso al lugar de los hechos por la falta de confianza de la población en las autoridades. No obstante lo anterior, ésta debería poder identificar las fallas que ocasionaron tal grado de violencia, las órdenes emitidas en este sentido y las personas presuntamente responsables. Como medidas de no repetición, las fallas detectadas deberían ser reflejadas en una mejora de los protocolos de las fuerzas de orden público, tanto estatales como federales, indican. De manera particular, los hechos ocurridos el 19 de junio de 2016 deben ser interpretados en el contexto histórico y social del estado de Oaxaca. El rezago en el goce igualitario de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales, históricamente ha generado un clamor de justicia social que no ha sido debidamente atendido. Las causas estructurales que propician situaciones que pueden tornarse violentas deben ser abordadas de forma efectiva. Las instituciones suscritas exhortan a las autoridades federales y

estatales a retomar los esfuerzos de diálogo con las víctimas hasta lograr el pleno acceso de éstas a la salud, a la reparación integral del daño y a la justicia. Al igual que Tanhuato, Ayotzinapa, Palmarito, entre otras, Nochixtlán está a la espera de justicia. TURBULENCIAS AMLO, pasea En Palenque, los nativos notaron muy relajado al aspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador, satisfecho luego de una favorable transacción de los comicios en cuatro entidades del país, principalmente en el Estado de México, en donde envío a la profe Delfina a agradecer a los ciudadanos los votos emitidos a favor de MORENA…El notario público mexiquense José Octavio Tinajero Zenil tomó posesión como Consejero Jurídico del Gobierno de Oaxaca, en sustitución de Ángel Alejo Torres. Tinajero fue director jurídico del Infonavit y se suma al equipo de oriundos de la entidad que gobierna Eruviel Ávila a la administración pública oaxaqueña en donde los políticos locales son desplazados por los cercanos al actual mandatario…El Gobierno de la Ciudad de México presentó ante los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa un recurso de revisión a fin de conocer los argumentos por la suspensión de las obras de la Línea 7 del Metrobús. El consejero Jurídico y de Servicios Legales (CEJUR), Manuel Granados Covarrubias, confió que la próxima semana este pudiera radicarse en un Tribunal Colegiado con el propósito de aclarar lo antes posible el alcance de la resolución del Juzgado Octavo de Distrito.“Se le ha respondido al juez que el trazo de la Línea 7 no entra al Bosque de Chapultepec ni ocasiona daños ambientales y que tampoco se ponen en riesgo monumentos históricos, artísticos o culturales de la propia avenida”, precisó… www.revista-brecha.com asorianocarrasco@yahoo.com


Lunes 19 de junio de 2017

Pedro Piñón

OPINIÓN ESTATAL

Mario Castellanos Alcázar

METRÓPOLI

REMOLINO POLÍTICO

“Atrapados sin salida”…

Síntomas de estabilidad

S

e robaron el dinero De la Súper carretera (DE REFILÓN: En una fecha como hoy (19 de junio de 1867), fueron fusilados en el cerro de las campanas: Maximiliano de Hapsburgo, Tomás Mejía y Miguel Miramón. Juárez salvó a Latinoamérica del imperio francés. Por eso fue declarado “Benemérito de América”, HOY quien termine la súper carretera Costa-Mitla, Istmo, será declarado “Héroe Nacional”) POR LA SOBERBIA y corrupción, la zona del Istmo ha sido abandonada. Después del gobierno de don Rodolfo Brena Torres, se frustró el proyecto de inversión basado en “El plan Oaxaca”, que con el apoyo de la organización Interamericana de Desarrollo y de la comisión especializada de la ONU, se invirtió 18 millones de pesos-de aquellos-, para realizar el estudio integral de la geografía e hidrografías del estado de Oaxaca Fue un estudio logrado a la par con el entonces presidente de oaxaqueño, Gustavo Díaz Ordaz, quien hizo descollar al gobernador Brena Torres a nivel internacional, una vez que había sido embajador en aquella famosa integración Latinoamérica en Punta del Este. Esto llamó la atención de la mafia en el poder que ya se movía reptilíticamente y, obstaculizaron el Plan Oaxaca, para detener el desarrollo económico del estado y a Brena Torres que se perfilaba hacía la presidencia Socavaron el Plan Oaxaca y acabaron con Brena Torres EL PLAN establecía la triangulación empresarial de Alemania, Japón, China e incluso de Norteamérica. Lo echaron abajo. Se movieron los poderosos grupos de interés en el gabinete de Díaz Ordaz. Los estudios realizados por la ONU, quedaron archivados en la capital del país, en la ONU y en el archivo general de Oaxaca de donde fueron desintegrados por la intervención de manos criminales ajenas al progreso de Oaxaca FUE UN estudio integral de espacio físico, que de acuerdo a los informes dados: “Es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente”, por consiguiente “El Plan Oaxaca” fue una construcción social, que estudió como concepto geográfico el paisaje en el natural y el humanizado, el paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). “<También el territorio”>, esto como punto de vista para el estudio de la organización de la sociedad, que hace referencia a la organización económica, política y cultural de la sociedad observada desde un punto de vista geométrico como líneas (infraestructuras de transporte y comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información, mercancías), jerarquías (rango de ciudades y lugares)”> etc. ¡TODO, TODO! Lo tenemos organizado

21

E en ese documento está “congelado”. EL PLAN OAXACA es el más riguroso estudio desaprovechado por los gobernadores del estado, que se han dedicado a tareas menores de entretenimiento político abandonado los planes de desarrollo para elaborar cada sexenio el suyo propio FRENTE a las eventualidades que ahora se presentan en el estado, podemos observar que la zona que comprende al Istmo-oaxaqueño, es la más abandonada en la necesidad terrestre y aérea. SOLO CARRETERAS comunican con la capital del estado, rumbo a otras entidades: La costera y la internacional construida desde los años 50s, en tiempos del ex presidente Miguel Alemán. Hasta ahí En el caso de las vías aéreas actualmente, a decir, funciona una línea cuyos horarios son dos, de 8 de la mañana y otro de 16 horas y se cierran al público. Al aparecer solo sirven a empresarios de los aerogeneradores, ya que por su horario: No sirven al público alejados del aeropuerto TOMADURA DE PELO: una burla más de los negociadores y corruptos gobiernos, ha sido la llamada SÚPER CARRETERA Costa-Mitla, Istmo; con presupuesto y compañías constructoras serias como ICA, todo se ha frustrado y han escamoteado el presupuesto. A estas alturas, según estudiosos, suman más de 25 mil millones de pesos, derivados de la federación, que si se hubieran invertido estuvieran construidas más de cinco súper carreteras CON LA CORRUPTA conflagración de la refinería “Dovalí Jaimes”, semi destruida por la corrosión de más de 30 años de falta de mantenimiento-construida en 1975-, los pobladores de Salina Cruz, empiezan a huir de la zona y adquieren residencias en otras ciudades del Istmo EL PROBLEMA que afecta a la zona es que se encuentra en un hoyanco: “Atrapados sin salida”. No hay otra salida, sólo la construcción de la súper carretera. La comunicación por la Internacional queda bloqueada a la caída de puentes como la de Tequisistlán y si ocurriera lo mismo con el puente de Tehuantepec, la incomunicación a Centro América, sería peor…porque es el único paso MENUDO paquete tiene MURAT EN SUS MANOS… ¿podrá salvar a Oaxaca?

n lo que va de la presente administración del gobierno estatal6 meses y medio- la situación política en la entidad oaxaqueña tiene un ligero repunte a favor de la administración pública y sin cantar victoria, le damos un voto de confianza al gobernador Alejandro Murat Hinojosa y al Secretario General, Héctor Anuar Mafud, quienes son los encargados directos de mover los hilos del entramado con miras a restablecer la estabilidad social, política y económica del Estado. Cierto, es que la violencia sigue, propiciada por algunos de los organismos y agrupaciones sociales y políticas de nuevo resurgimiento, que en últimas fechas han asomado con mucha intolerancia, que si no estuvieran agrupadas al PRI, le daríamos otro vuelco y otro tratamiento, descartando la negociación por encima de la ley y la aplicación del Derecho. Me refiero a la Confederación de Trabajadores de México, CTM, al Sindicato 14 de Junio y Libertad, que se han mostrado beligerantes y en contra de las acciones del magisterio disidente, pues así lo han evidenciado desde el inició de la presente administración gubernamental, sin que la justicia sea muy clara, pues parece que hay impunidad para estas organizaciones. Vamos, pero, hay otros síntomas, de alivio, y tal parece que el gobernador Murat Hinojosa y el Secretario General del Gobierno del Estado, Héctor Anuar Mafud, le están dando al clavo con el procedimiento del diálogo, la tolerancia y el acuerdo consensado que ha logrado menguar las manifestaciones, los bloqueos y chantajes de otras organizaciones, salvo las que ya mencionamos, pero en sí, por ejemplo, los encuentros con el magisterio disidente ya no son tan drásticos y cuando menos los maestros están en la tónica de reivindicar las mesas diálogo con Anuar Mafud, a diferencia de tiempos atrás que no aceptaban dialogar con alguien que no fuera el gobernador en turno. Por cierto que en este aspecto, el gobernador Alejandro Murar Hinojosa,

ha mantenido el trato y diálogo directo con la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, SNTE, y se ha llegado a favorables negociaciones, sin dar marcha atrás a los preceptos federales, como lo es La Reforma Educativa, pese a que hay algunos obstáculos que se van limando con más diálogo en relación a que los maestros se oponen al Programa de Escuelas al Cien. Algo importante, es que en mayo del presente año, los maestros, no se fueron al paro indefinido, como en otros años y además empiezan a aceptar la evaluación, al igual que los normalistas, a quienes se les han dado oportunidades, sin que ello, quiera decir que todo está resuelto, pues solo son síntomas de mejoramiento. Sin embargo el Ejecutivo le ha dado todo el apoyo y facultades al Secretario de Gobierno, Héctor Anuar Mafud, quien ha logrado entablar el diálogo con los maestros, logrando que éstos, ya no se han plantado masivamente el zócalo de la ciudad, salvo los mítines recientes y asimismo las tradicionales organizaciones sociales ya no se ven como en el gobierno reciente anterior, incluso la ciudad Administrativa y Judicial ya se ven más despejadas y cuando hacen su aparición los grupos en demanda de sus peticiones, se disuelven, porque son atendidos por el encargado de la política interna del Estado. Claro, que hay manifestaciones, como las recientes, del Sindicato 14 de Junio y Libertad, no digamos la de los maestros y los normalistas que se han convertido en el “cuello de botella”, sin embargo los trabajadores de la educación hacen lo suyo, incluso no se han hecho esperar las marchas y protestas del 14 y 19 de junio, que ya son clásicas por el desalojo de la Policía Federal en el año 2006, del zócalo de la capital y la masacre en contra de los maestros y civiles en la ciudad de Nochixtlán que dejó un saldo de 8 muertos y más de cien heridos, desaparecidos y torturados en administraciones gubernamentales pasadas. carloscastellanos52@htmail.com


22

Finanzas Lunes 19 de junio de 2017

D

Gas LP sube; gobierno de EPN prometió lo contrario

esde la liberación de su precio, el gas LP ha incrementado en 17 por ciento en México; para que los precios bajen se requiere de mayor competencia pero no la hay Staff

Ciudad de México.-Mireya pagó poco más de 500 pesos por un tanque de 30 kilos de gas LP, tamaño que usualmente compra y mismo que hace un año le costaba cerca de 400 pesos. “Y eso que para ahorrar, de plano, ya dejamos de usar el boiler”, explica. A partir de 2017 se liberaron los precios del gas LP, es decir, que dejaron de ser controlados por autoridades mexicanas y están sujetos a partir del precio de referencia internacional y estacionalidad, además de que ya se reconocen los costos de logística y transporte. Tras esta medida, los precios del gas LP se han encarecido en más de 17 por ciento en el país; en la región norte, el alza se acentúa en hasta 30 por ciento. Esta liberación se presentó como parte de la Reforma Energética y se esperaba una disminución de costos ante las promesas del gobierno, pero no ocurrió así y el incremento acumulado no es lineal con el comportamiento del precio de referencia internacional: en el mismo periodo, los costos internacionales de gas LP bajaron 6.3 por ciento. “Los distribuidores cargaron a los consumidores los aumentos que no se presentan en el mercado internacional”, explicó el Banco de México en su más reciente reporte trimestral. Para mayo el precio promedio por kilogramo de gas LP se ubicó en 15.99, de acuerdo a las cifras de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Los municipios que reportan un mayores costos del gas, de enero a abril, fueron: Tijuana, Baja California, 33 por ciento; Mexicali, Baja California, en 32. 8 por ciento: Monclova, Coahuila, 31, 4 por ciento;

Actualmente el mayor proveedor de la molécula de gas a los distribuidores, es Pemex. / AGENCIAS

Torreón, Coahuila, en 26 por ciento; Ciudad Juárez, Chihuahua, con 25.1 por ciento; Tampico, Tamaulipas, con 25 por ciento; Jiménez, Chihuahua, con 22.8 por ciento; Huatabampo, Sonora, con 22.7 por ciento, Hermosillo, Sonora con 22. 4 por ciento y Matamoros, Tamaulipas, con 18.3 por ciento. Mientras que Tlaxcala, Tabasco, Chiapas y en la Ciudad de México son los estados donde se presentaron los precios más bajos en el gas LP: 15.71, 15.82, 15.97 y 15.81 pesos por kilo de gas LP en cilindros, respectivamente. El 70 por ciento de los hogares mexicanos consumen gas LP, principalmente para cocinar y calentar el agua para bañarse. Algunas familias han cambiado sus rutinas para poder ahorrar ante la escalada de precios. “En mayo dejé de comprar gas. Yo creo que compraré de nuevo cuando empiece el frío”, sostuvo Yanine, una joven de 28 años, soltera y que vive en un departamento de la ciudad de Chihuahua. Dejar de consumir el gas durante el verano, cocinar en una parrilla eléctrica, y un horno eléctrico, son algunos de los cambios que hizo la joven que trata de consumir productos frescos o que se puedan servir “fríos”, según narró en un sondeo hecho por SinEmbargo. “En agosto del año pasado el tanque (de 30 kilos) me costaba como 400 pesos; ahora anda en 500 o más”, añadió la joven. Otras familias, como el caso de Olivia R. de Ciudad de Juárez, han

tratado de ahorrar al cambiar sus calentadores de agua por otros de energías limpias pero el clima extremoso les ha dado unas malas jugadas. “Yo intenté con el boiler solar, cayó una granizada de esas que nomás acá caen y se dañaron las celdas; mejor me compré un boiler de paso (sic)”, narró. José Luis, otro ciudadano del norte del país, coincide en que para ahorrar deja de usar el calentador de agua en la temporada de verano: “No tiene caso”, arguyó. NO HAY COMPETENCIA: AUTORIDADES En el análisis sobre Evolución Reciente del Precio del Gas L.P. y Consideraciones sobre su Mercado, el Banco Central anotó que la falta de competencia en los estados es parte de las causas del aumento: “La evidencia para las distintas entidades federativas del país muestra que en aquellos estados con un mayor número de empresas minoristas distribuidoras de gas L.P. tanto los precios como los incrementos acumulados durante 2017 han tendido a ser menores. Los resultados previos parecen sugerir que el mercado del gas L.P. en México inició su liberalización con niveles de competencia que difieren entre las entidades”. El Banco Central relacionó la diferencia de precios en las regiones con el número de empresas distribuidoras: “resulta que las entidades que registraron alzas en el precio del

gas L.P. por arriba del crecimiento promedio nacional son las que tienen un menor número de empresas distribuidoras. […] en algunas regiones con menos oferentes exista un mayor margen para incrementar los precios del gas L.P. al consumidor” En las regiones donde los ensanchamientos son de al menos 23.3 por ciento, el número de empresas establecidas promedio fue de 12.6 compañías, mientras que las entidades que tienen un menor agrandamiento en sus precios (14.4 por ciento), su promedio de empresas distribuidoras es de 20 por estado, ejemplificó el Banco Central. “sería recomendable contar con un mayor número de empresas distribuidoras de este energético, en aquellas regiones donde más ha subido el precio, en beneficio de la competencia”, sugirió Banxico. Arturo Carranza, especialista en temas energéticos del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), coincidió en que hay pocos distribuidores, aunque precisó que los precios no bajan porque Petróleos Mexicanos (Pemex) es el principal proveedor de este combustible para los grupos que lo distribuyen y lo comercializan. “Los precios no han sido del todo liberalizados, porque hay un precio de venta de primera mano, ya que, el principal proveedor de la molécula de gas a los distribuidores es Pemex” explicó Carranza. Se calcula en México se consumen 710 mil toneladas mensuales de gas LP, de las cuales, 70 por ciento son de producción nacional y el resto importaciones, que hasta antes antes del año pasado sólo realizaba Pemex. En el país hay permisos de importación de gas LP pero son insuficientes, es decir, que aunque hay otros proveedores que importan gas LP en pequeñas cantidades, son muy pocos, por lo que los distribuidores tienen muy pocas opciones, explicó el especialista. “No es fácil porque es un mercado muy cerrado, está muy bien organizado pero son muy pocos los proveedores” detalló. Explicó que una reducción podrá ser a mediano y largo plazo, pero que se necesita de mayor infraestructura y mayores competidores no sólo en la comercialización sino en proveedores de la molécula de gas.


Lunes 19 de junio de 2017

FINANZAS

23

Escalada en inflación ya rebasó las alzas salariales de 2017

L

os niveles inflacionarios ya repercuten en el mercado interno, lo cual se ha reflejado en la caída de las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio AGENCIAS

Ciudad de México.-Previo al anuncio de la inflación en la primera quincena de junio que hará el próximo jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), expertos coinciden en que la escalada del índice en lo que va de 2017, ya ha rebasado los incrementos salariales que se comenzaron a aplicar a principios de año. Analistas del Grupo Banorte Ixe estimaron que en el reporte quincenal del Índice Nacional del Precios al Consumidor (INPC) habrá un nuevo incremento del 0.10 por ciento, mientras que el componente subyacente registrará un alza de 0.18 por ciento. Sobre un potencial incremento, José Luis de la Cruz Gallegos, presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), estimó que la cifra puede ubicarse hasta 6.3 por ciento a tasa anual en comparación al mismo periodo de 2016. Mientras los analistas financieros de Banorte consideraron que el alza se explique por incrementos en

Mercado en la Ciudad de México. / AGENCIAS

los precios de los bienes, tanto en los alimentos procesados y servicios, De la Cruz consideró que la principal razón se deberá al incremento en los precios de los energéticos, así como a los rubros referentes a los alimentos. En tanto que el índice subyacente, que marca la parte estructural hacia donde se dirige la inflación, también mantendrá su tendencia al alza por los mismos elementos. Inquirido sobre las repercusiones para la economía mexicana, el también director general del Instituto para el Desarrollo Industrial

y el Crecimiento Económico (IDIC) sostuvo que mientras la inflación se mantenga por arriba de los niveles del 6 por ciento, habrá una clara presión para que el Banco de México (BdeM) siga endureciendo su política monetaria, es decir, siga revisando al alza sus tasa de referencia para tratar de controlar la inflación, pero con el efecto negativo en el costo de crédito. De la Cruz Gallegos dijo que los niveles inflacionarios ya repercuten en el mercado interno, lo cual se ha reflejado en la caída de las ventas de

la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), originado por la pérdida del poder adquisitivo. Explicó que si bien a principio de año se realizaron incrementos salariales que rondaban el 4 por por ciento, estos ya se los “comió” la inflación. Por otra parte, María Francisca Fonseca Paredes, Decana Región Sur de la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey (Itesm), sostuvo que efectivamente el poder adquisitivo ya mermó en lo que va del año.

Un 60% de trabajadores no aprovecha su crédito Infonavit AGENCIAS

El sector de remodelaciones en México registra un crecimiento anual del 8 al 10%. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Al menos el 60% de los trabajadores que reúnen los requisitos y califican para un crédito de vivienda o para remodelación del Infonavit, no lo aprovechan, pese a que es más sencillo obtenerlo. Así lo estableció la Asociación Mexicana de Especialistas en Remodelación y Mejoras (Amermac), al reconocer la labor del Instituto en la mejora de sus procesos de otorgamiento de crédito. En el norte del país, sobre todo en Chihuahua, los procesos para aplicar

un crédito de Línea 4 de remodelación y mejora del hogar han sido simplificados en beneficio de los trabajadores, destacó. No obstante, el 60% no aprovecha sus posibilidades, sobre todo por desconocimiento, señaló el organismo en un comunicado. Ahora un trabajador que obtiene su crédito Línea 4, registra un tiempo menor de autorización y al finalizar su remodelación, el Infonavit otorga el aviso de suspensión en menor tiempo que en el pasado, con lo que los descuentos al trabajador se

acortan de forma sensible. Estas mejoras en el proceso aún son desconocidas por muchos, pero dan mayor certeza a los trabajadores que aprovechan estos beneficios, resaltó la Asociación Mexicana de Especialistas en Remodelación y Mejoras. El sector de remodelaciones en México registra un crecimiento anual del 8 al 10% en las principales ciudades del país. La Amermac tiene representaciones en Ciudad de México, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Sonora, y Yucatán, entre otros.


24

finanzas

Lunes 19 de junio de 2017

“Ir mucho más rápido”, sugiere la CNH en la apertura petrolera

L

as petroleras extranjeras y privadas competirán por contratos con el Estado para la producción compartida de crudo y gas en yacimientos bajo el lecho marino Staff

Ciudad de México.-La batalla por 15 contratos de la próxima Ronda 2 de licitaciones petroleras de México tiene un valor estimado de 11 mil 250 millones de dólares, dijo Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el organismo regulador. Los campos marinos a licitarse son seis veces más grandes que los de la primera convocatoria de la Ronda Uno, dijo Zepeda en entrevista con esta agencia. Un total de 16 consorcios y 20 grandes compañías petroleras de Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España, Holanda, Argentina, Colombia, Malasia e India competirán el lunes 19 por explorar y explotar yacimientos marinos en el Golfo de México, que podrían producir hasta 200 mil barriles de crudo al día y más de 80 millones de pies cúbicos de gas diarios, añadió. Las petroleras extranjeras y privadas competirán por contratos con el Estado para la producción compartida de crudo y gas en yacimientos bajo el lecho marino de aguas someras, con tirantes de menores a 500 metros, cerca de las costas de

México es el décimo productor mundial de crudo. / AGENCIAS

los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche (sudeste), en una área de casi 9 mil kilómetros cuadrados. Zepeda adelantó que la extensión promedio de los 15 bloques es de 594 kilómetros cuadrados y la inversión estimada por cada bloque es de 750 millones de dólares, asumiendo éxito exploratorio. En una industria global marcada por la incertidumbre tecnológica, asumiendo el éxito exploratorio en esos bloques, esos campos alcanzarían una producción de 200 mil barriles diarios de crudo y de 84 millones de pies cúbicos diarios, estimó. Esa cantidad equivale a un incremento

de 10 por ciento de la producción mexicana actual de hidrocarburos, señaló Zepeda. México, décimo productor mundial de crudo, ha visto decrecer año tras año su producción desde 2004, desde un pico de 3.4 millones de toneles diarios, a niveles actuales de 1.92 millones este año 2017. Las autoridades energéticas esperan que esas nuevas inversiones, sumadas a casi 60 mil millones de dólares en contratos firmados en dos años, revierta, por primera vez en 14 años, la tendencia negativa en 2018 y repunte hasta alcanzar los 2.2 millones de barriles diarios en 2020.

LECCIONES DE LA APERTURA A dos años de la primera licitación petrolera, en una industria que fue monopolio de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante ocho décadas, la gran lección para México es que debe ofrecer a los inversionistas bloques más grandes y en mayor número, porque el potencial energético está allí, en los reservorios de hidrocarburos fósiles, dijo Zepeda. En la Ronda Cero, Pemex eligió en solitario poco más de 80 por ciento de las reservas probadas (con 90 por ciento de éxito exploratorio y comercial) y 22 por ciento de los estudios prospectivos más prometedores.

Telecomunicaciones y radiodifusión crecen 5.3%: Ifetel Staff

Entre enero y marzo de 2017 los precios de las telecomunicaciones disminuyeron 5.7 por ciento. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El Instituto Federal de Telecomunicaciones actualizó la información macroeconómica de su banco de datos, correspondiente al primer trimestre de 2017, entre las que destacan que el Producto Interno Bruto (PIB) anualizados de los sectores telecomunicaciones y radiodifusión fue de 513 mil millones de pesos lo que equivale a un crecimiento anual del 5.3 por ciento, cifra que contrasta con el crecimiento de 2.8

por ciento de la economía en general. La participación de dichos sectores Telecomunicaciones y Radiodifusión en el PIB nacional fue 3.5 por ciento, y generaron aproximadamente 258 mil empleos en el país. La información actualizada corresponde al Análisis macroeconómico de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión que el regulador publica en el módulo de Reportes Estadísticos / Informes Trimestrales del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT), en el portal de internet del Instituto.

Durante el periodo de referencia ambos sectores aportaron más de 258 mil empleos a nivel nacional. El porcentaje de mujeres empleadas en el sector de radiodifusión pasó del 28.7 por ciento en marzo del 2016, al 33.9 por ciento en marzo del 2017, refirió el regulador. Destacó que entre enero y marzo de 2017 los precios de las telecomunicaciones disminuyeron 5.7 por ciento con respecto al mismo periodo del 2016, mientras que la inflación fue de 5.4 por ciento.


25

Nacional Lunes 19 de junio de 2017

PAN y Morena advierten de guerra sucia en el 2018

M

iguel Barbosa, advirtió que México no puede llegar a la contienda electoral de 2018 con comicios llenos de trampas, con manipulación del voto y guerra sucia AGENCIAS

Ciudad de México.-México no puede llegar a la contienda electoral de 2018 con comicios llenos de trampas, con manipulación del voto y guerra sucia, aseguró el Senador Miguel Barbosa Huerta tras la amenaza del ex Presidente Vicente Fox Quesada quien dijo que impedirá que Andrés Manuel López Obrador llegue a la Presidencia. “Si esto no ocurre, si los órganos electorales continúan sometidos al poder, nuestra democracia sólo será una fachada”, sostuvo el legislador. Barbosa Huerta afirmó que en México no existen contiendas electorales equitativas y autoridades electorales autónomas. “Un candidato de oposición no se enfrenta a un candidato del partido en el poder, sino al mismo poder público”, señaló. Recordó que hace tres décadas la Comisión Nacional Electoral formaba parte de la Secretaría de Gobernación y la Cámara de Diputados calificaba la elección. Ahora existe un Instituto Nacional Electoral, con consejeros

Andrés Manuel López Obrador. / AGENCIAS

ciudadanos electos por la Cámara de Diputados y tribunales electorales con magistrados designados por el Senado de la República. Sin embargo, dijo, estas designaciones, que deberían ser una base sólida de nuestro sistema electoral, son vulnerables a la influencia del poder. Cuestionó que la Cámara de Diputados y el Senado de la República designen, con base en acuerdos políticos, a los integrantes del INE y a los magistrados electorales, respectivamente. “Con este tipo de nombramientos, ni el Senado ni la Cámara de Diputados fortalecen a la democracia”, expuso. El Senador Miguel Barbosa señaló que si prevalece esta situación, México

El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Marko Cortés. / AGENCIAS

llegará a las elecciones del próximo año con un déficit importante de legitimidad y de credibilidad. En tanto, el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, Marko Cortés, solicitó a los tribunales electorales castigar las conductas ilícitas y anular las elecciones en los estados de Coahuila y el Estado de México. “En Coahuila y el Estado de México los señalamientos del PAN están fundados por el uso de recursos públicos para favorecer a los candidatos del PRI y la solicitud de nulidad de las elecciones están más que demostradas. Esperamos que la neutralidad y el respeto a la ley triunfen sobre la impunidad”, expresó. Advirtió que la debilidad de las instituciones colocaría al país, al inicio de la elección presidencial de 2018, en una situación delicada y en la que los ciudadanos verían con recelo el triunfo de la impunidad sobre la legalidad. Ayer, el líder del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, respondió al ex Presidente Vicente Fox Quesada que “la tercera es la vencida” y que “los políticos corruptos” no podrán impedir el cambio. Fox aseguró el viernes durante una reunión con ex mandatarios de Latinoamérica, que él tenía “sus mañas” y que evitaría que López Obrador llegue a la Presidencia en 2018. “Si no el pueblo de México, yo me voy a encargar, yo personalmente, de que ese cuate [AMLO] no llegue [a la

Presidencia], que no queremos otra Venezuela aquí”, advirtió Fox. El tabasqueño respondió que a diferencia del también ex Presidente Carlos Salinas de Gortari, quien, dijo, ha cometido fraude, “Fox es muy cínico y lo da a conocer”. El dos veces candidato presidencial pidió a sus adversarios tranquilizarse y subrayó que están muy nerviosos, “porque Morena apareció está semana en las encuestas de intención de voto para 2018 con 15 puntos arriba”. “La gente quiere el cambio y no lo van a poder impedir los integrantes de la mafia del poder, los políticos corruptos; ya la gente quiere un cambio verdadero y nos está dando su apoyo; desde luego, hay guerra sucia, hay esas amenazas, pero no van a poder impedir el cambio para el año próximo. “No hay una persona que pueda decir que va a impedir que el pueblo decida libremente, eso es completamente antidemocrático, es autoritario”, dijo durante la firma del Acuerdo de Unidad en Colima. Después, en Guadalajara, Jalisco, López Obrador le volvió a enviar un mensaje al panista: “no, Fox, nos falta todavía una nueva confrontación política que espero que se dé en buena lid; y la tercera es la vencida, no van a poder con el movimiento”. Comentó que entiende el enojo de Fox Quesada porque al triunfo de Morena en el 2018 se cancelarán las pensiones millonarias que reciben los ex presidentes de México.


26

nacional

Lunes 19 de junio de 2017

Segunda vuelta electoral no es viable, dice Pablo Escudero

E

scudero señaló que el planteamiento simplista de asegurar que sólo se requiere una modificación constitucional es totalmente erróneo Staff

Ciudad de México.-El Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Pablo Escudero Morales, advirtió que legislar en materia de segunda vuelta en estos momentos, implica inviabilidades jurídicas, operativas y logísticas para el proceso electoral que se celebrará el próximo año. Escudero señaló que el planteamiento simplista de asegurar que sólo se requiere una modificación constitucional es totalmente erróneo, pues sería necesaria una revisión puntual del andamiaje institucional y legal para definir las normas, plazos y requisitos que regulen el procedimiento electoral en la celebración de una segunda vuelta; lo que conlleva realizar un sinnúmero de inevitables reformas a cada uno de los ordenamientos legales que rigen la materia de partidos políticos, organismos electorales y procesos electorales. El presidente del Senado explicó que sería necesario llevar a cabo modificaciones a la legislación secundaria, a nivel legal y reglamentario, en al menos, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley

El legislador recordó que el resguardo de las boletas es considerado como un asunto de seguridad nacional. / AGENCIAS

General de Partidos Políticos, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, el Reglamento de Elecciones, y el Reglamento de Fiscalización. Pablo Escudero reiteró que el espíritu del legislador, en las reformas en materia política electoral, fue garantizar la certeza y seguridad jurídica de del actual proceso electoral; y subrayó que, respecto a la logística de dicho proceso, el diseño, la producción y el

reparto de los documentos electorales requiere de, al menos, 44 días a partir de que quedaran definidos los candidatos participantes en la pretendida segunda vuelta. Asimismo, el legislador recordó que el resguardo de las boletas electorales es considerado como un asunto de seguridad nacional, lo que implicaría que la SEDENA pondría a disposición del INE personal militar para el traslado y custodia de las boletas

por un periodo adicional de 35 días. Finalmente, el presidente de la Cámara alta indicó que, respecto al sistema de impugnación, es imposible de acortar los tiempos ya que en la pasada elección se valoraron más de 10 mil objetos probatorios en 40 días y hacerlo en menos tiempo es prácticamente imposible, por lo que se pondrían en riesgo las garantías procesales y sustantivas para el proceso electoral 2017 -2018.

En juicios de deportación más de 131 mil mexicanos en EU Staff

La mayoría de los casos están radicados en cortes de los estados de California, Texas, e Illinois. / AGENCIAS

Nueva York.-A finales de mayo pasado un total de 131 mil 438 mexicanos se encontraban en juicios de deportación en Estados Unidos y deben esperar un promedio de 922 días antes de que su caso sea decidido por un juez. Según cifras del gobierno federal obtenidas por el proyecto TRAC de la Universidad de Syracuse, la mayoría de los casos de estos mexicanos están radicados en cortes de los estados de

California (37 mil 787), Texas (26 mil 814) e Illinois (10 mil 658). Los casos de mexicanos representan la mayoría de los 598 mil 943 casos de migración que se encuentran actualmente en espera de una decisión de parte de un tribunal migratorio en Estados Unidos, aunque seguidos de cerca por ciudadanos de El Salvador (130 mil 537). Tras casos de mexicanos y salvadoreños, las cortes de migración en Estados Unidos acumulan 98 mil 563 casos de ciudadanos de Guatemala; 84 mil 954

de Honduras y 22 mil 779 de China. Los 598 mil 943 casos que desahogaban hasta el 31 de mayo las cortes de migración en Estados Unidos representan un notable aumento de 100 mil casos respecto de mayo de 2016, cuando se acumulaban 492 mil 978. La espera promedio general de la resolución de los casos es de 670 días. TRAC no proporciona sin embargo datos por nacionalidades respecto del número de casos de deportación que la cortes de migración desahogaban en 2016.


Lunes 19 de junio de 2017

nacional

27

Sistema de justicia se dirige al fracaso

El cardenal Norberto Rivera. / AGENCIAS

Iglesia: gran problema para 2018 AGENCIAS

Ciudad de México.-Si las elecciones del pasado 4 de junio en el estado de México, Nayarit, Coahuila y Veracruz son el “termómetro” de lo que ocurrida en 2018, “entonces estamos frente a un gran problema”, advierte la Arquidiócesis de México. En el editorial de su semanario Desde la fe, titulado “Regresión al pasado”, refiere que dichos comicios pusieron de manifiesto que lo principal es “la obtención del poder sin importar los medios que se utilicen” para ello. Señala que lo que se espera entonces para próximo año electoral “será la regresión al pasado más absolutista, empañado por el fantasma del fraude más escandaloso”. Agrega que los comicios pasados “revelan profundos vicios arraigados de una democracia que se supone madura, pero que en los hechos condiciona la libertad, vencida por la manipulación” y subraya que “las preferencias políticas se convierten en mercancía fácilmente usable y desechable, un electorado manipulable, cuya pobreza es la mejor arma que se aprovecha para asestar un disparo a fin de aniquilar la libertad y coaccionar la voluntad de millones”. Recuerda que en las campañas electorales pasadas se observó una “frenética e infatigable pasarela de funcionarios de la administración pública entregando tarjetas, beneficios y emolumentos en especie que podrían ser flagrantes delitos electorales”. Destaca que la prevalencia de estas prácticas evidencian que “nuestra democracia se está convirtiendo en la competencia por el voto de los pobres y hambrientos, a quienes siempre se les ha regateado lo que en derecho les corresponde”.

T

odavía no ha sido puesto en operación de manera completa el nuevo sistema de justicia penal y los gobernadores de todo el país ya quieren reformarlo AGENCIAS

Ciudad de México.-El sistema acusatorio adversarial –el cual permite los juicios orales–, que debía haber entrado plenamente en vigor en 2016 en México luego de ocho años de ajustes y entrenamiento, aún no se ha aplicado de manera cabal. Y ahora está en riesgo, pues ya hay en el Legislativo algunas propuestas para reformarlo. En opinión de especialistas, no es que ese sistema no funcione, sino que no se ha mostrado interés en capacitar a los encargados de implementarlo y ope-

La operación del sistema de justicia penal mexicano está empezando, pero nació con grandes rezagos y obstáculos rarlo en el día a día. Todavía no ha sido puesto en operación de manera completa el nuevo sistema de justicia penal y los gobernadores de todo el país ya quieren reformarlo, porque le achacan el aumento de la inseguridad en México. Pero detrás de su pretensión está el incumplimiento de los gobiernos estatales y federal para capacitar a los policías, ministerios públicos, defensores públicos, personal penitenciario y todos los operadores del nuevo modelo, pese a los millonarios recursos que recibieron y que tuvieron ocho años para hacerlo. El presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, ya anunció un paquete de reformas a la Constitución y al Código Nacional de Procedimientos Penales, mientras que el PRI tiene en la Cámara de Diputados una iniciativa que especialistas no dudan en calificar de contrarreforma a lo

Ciudad Judicial de la Ciudad de México. / AGENCIAS

aprobado por el propio Congreso en 2008. María Novoa, directora del área jurídica del Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC), experta en reformas de sistemas de justicia penal en América Latina, asegura que los gobernadores desconocen o se han desentendido de la operación del sistema penal acusatorio, que este domingo 18 cumple un año de haber entrado en vigor en todo el país. A TROMPICONES La operación del sistema de justicia penal mexicano está empezando, pero nació con grandes rezagos y obstáculos. Apenas entrado en vigor, el Ejecutivo federal decidió la

desaparición la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec), y mediante un acuerdo con los poderes Legislativo y Judicial decidió que la operación recayera en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como si fuera un asunto meramente de esta materia. Ni siquiera se han definido, en el gobierno federal ni en los locales, los criterios para homologar los registros de su operación, no hay ningún sistema tecnológico que permita el intercambio efectivo de información entre las instituciones y menos un modelo homologado de investigación delictiva en las procuradurías.


28

nacional

Lunes 19 de junio de 2017

Duarte sobornó a diputados de Chihuahua, acusa testigo

C

ésar Duarte, sobornó con un millón de pesos a los exdiputados de la pasada legislatura estatal que votaron a favor de la ‘bursatilización’ de los recursos carreteros Staff

Ciudad de México.-Así lo reveló un testigo protegido de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua. El 5 de junio del año pasado, los diputados locales aprobaron por mayoría de 23 votos y 8 en contra la propuesta del entonces gobernador César Duarte, para permitir la bursatilización de seis mil millones de pesos, comprometiendo los bonos carreteros de su entidad. El testimonio anónimo es de un funcionario de la Secretaría de Hacienda, cuyo jefe directo era Gerardo Villegas Madriles, exdirector administrativo detenido por el presunto desvío de 246 millones de pesos pertenecientes a la Secretaría de Cultura, Educación y Deporte. Según su versión, leída durante la audiencia de vinculación a proceso de Sergio Medina Ibarra, exdirector del Comité de Adquisiciones de la Secretaría de Hacienda, el testigo protegido recibió la orden directa de Gerardo Villegas de comprar cuatro maletas, en las que

El exgobernador de Chihuahua, César Duarte. / AGENCIAS

posteriormente fueron introducidos 22 millones de pesos. Presuntamente, Villegas Madriles pidió que le llevaran las maletas a su despacho de la Secretaria de Hacienda, y las llenó con dinero que sacó directamente de su escritorio. De acuerdo con el testigo protegido, los 22 millones de pesos fueron entregados a los diputados estatales que avalaron la bursatilización el 6 de junio de 2016, casi cuatro meses antes de que César Duarte abandonara la gubernatura. Sergio Medina fue detenido por policías estatales el pasado 27

de marzo, acusado de peculado en perjuicio de la administración pública estatal, junto al extitular de la Secretaría Educación, Ricardo Yáñez Herrera, por el presunto desvío de 246 millones de pesos. Posteriormente, en mayo pasado, a Villegas se le acusó de otro desvío, ahora por 120 millones. Este cargo fue por la contratación de “servicios de asesoría” a la empresa ‘Kepler Soluciones Integrales’, que únicamente entregó discos compactos con archivos vacíos para justificar la compra. La bursatilización, por la cual presuntamente César Duarte

sobornó a los diputados de la anterior Legislatura, contemplaba la ‘monetización’ de los recursos presentes y futuros provenientes de las carreteras de Chihuahua. A pesar de que se trataba de la utilización de recursos ‘futuros’, el Ejecutivo Estatal de Chihuahua insistió en que no se trataba de la contratación de una deuda. De acuerdo con lo dicho en ese entonces por César Duarte, prófugo de la justicia, los 6 mil millones de pesos se emplearían en el pago de obligaciones adquiridas por el ejecutivo estatal.

Disminuye “expectativa de vida” entre los jóvenes Staff

Se vive una situación de violencia colectiva. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La expectativa de vida entre hombres jóvenes en México disminuyó un año y el fenómeno está estrechamente ligado con el acceso a la justicia y el ejercicio de los derechos humanos, afirmó el psiquiatra y exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente. Durante el Foro Nacional sobre Salud Mental e Intervenciones Psicosociales en Contextos de Violencia “Hablemos de las heridas”, organizado por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y la organización Médicos

Sin Fronteras, señaló que se vive una situación de violencia colectiva y se deben estudiar, de manera rigurosa, las consecuencias en la población. El estrés, depresión, abuso de estupefacientes y hasta suicidio son algunas consecuencias que las víctimas de hechos violentos pueden experimentar, por lo que especialistas en la materia hicieron un llamado a hablar abiertamente del tema. La directora general del Instituto de Psiquiatría, María Elena MedinaMora Icaza, señaló que en los casos más graves de estrés postraumático, la persona no puede dejar de pensar

ni de “ver” lo que le pasó; por ejemplo, las víctimas de violación presentan dicho estado hasta por 12 meses. Explicó que la persona se vuelve incapaz de tomar decisiones, cae en depresión, es común el abuso en el consumo de drogas y alcohol o suicidio como consecuencia. En ese sentido, Medina Mora señaló que en el instituto han incrementado la demanda de atención en la materia, principalmente para las víctimas de trata, gente que ha perdido familiares por violencia, así como a habitantes de comunidades con altos niveles de violencia.


Lunes 19 de junio de 2017

nacional

Continúa plan para reconcentrar alumnos AGENCIAS

Sesión del INAI. / AGENCIAS

Solicitudes de transparencia a los partidos Los partidos políticos han registrado 3 mil 983 solicitudes de información en un año -mayo 2016-2017-, vía la Plataforma Nacional de Transparencia AGENCIAS

C

iudad de México.-Los partidos políticos han registrado 3 mil 983 solicitudes de información en un año -mayo 2016-2017-, vía la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), reveló el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Esta cifra representa un aumento considerable respecto a las solicitudes similares hechas al Instituto Nacional Electoral (INE), que sumaban entre 300 y 400, precisó el comisionado Oscar Guerra Ford. Del 5 de mayo de 2016 al 31 de diciembre del mismo año, los nueve partidos políticos registraron mil 726 solicitudes; y en lo que va del año, hasta el 25 de mayo, sumaron 2 mil 257. Con estas cifras, los partidos promedian casi 332 solicitudes por mes, es decir, casi 11 cada día. Respecto a los recursos de revisión que ingresaron al INAI contra los partidos, Guerra Ford apuntó que, en un año, se han registrado 212, que representan un índice de recurrencia del 5.3 por ciento, menor al presentado históricamente en contra de la

administración pública federal, que es de alrededor del 6 por ciento. RICARDO ANAYA, A RENDIR CUENTAS El comisionado Guerra presentó un recurso de revisión, por medio del cual el pleno del INAI instruyó al Partido Acción Nacional (PAN) dar a conocer que no cuenta con costos y facturas por gastos de alimentación de su dirigente nacional, Ricardo Anaya, ya que éste no ejerció esa facultad durante la gira que realizó a Coahuila, el 28 de febrero de 2017. En respuesta a un particular, el sujeto obligado, a través de su Coordinación de Finanzas del Comité Ejecutivo Nacional, indicó que dicha gira fue de ida y vuelta, utilizando sólo boleto de avión cuyo costo fue de cinco mil pesos. Inconforme, el particular presentó recurso de revisión ante el INAI, pero el PAN, a través de su Tesorería, dijo no contar con reportes o documentos referentes a ese gasto, es decir, que esa información no obra en sus archivos, situación por la que es inexistente. En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Guerra Ford calificó como fundado el agravio del particular porque, en efecto, el sujeto obligado no se pronunció sobre lo solicitado en relación con el gasto en alimentación que, en este caso, debió consistir en el señalamiento de que el mismo no fue ejercido. En consecuencia, el Pleno del INAI modificó la respuesta del PAN y le instruyó dar a conocer al particular, lo hecho del conocimiento en sus alegatos por su Tesorería Nacional.

Ciudad de México.-La reconcentración de alumnos, en su mayoría de escuelas multigrado en zonas rurales e indígenas a planteles con equipo completo, demanda afinar la puntería para determinar en qué lugares puede o no funcionar, afirmó Francisco Miranda López, director de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Destacó que, debido al impacto que podría generar, se dará seguimiento al programa piloto que impulsan actualmente la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en 100 planteles, según datos oficiales, de un total de 4 mil 858 escuelas de ese subsistema, a menos de un kilómetro de planteles regulares. Tenemos conocimiento de un proyecto que el Conafe está emprendiendo para la concentración de escuelas. Estamos tomando nota del proceso, porque es muy importante, ante un proyecto de esa

naturaleza y que va iniciando, verlos desde esta etapa, conocer sus resultados y, eventualmente, su impacto, explicó. Si bien consideró que se trata de una decisión política interesante, advirtió: Hay muchas cosas que tenemos que cuidar en el proceso. No es sólo sacar a niños de un lugar y meterlos a otro. Hay muchos temas asociados con ambientes de aprendizaje, identidades culturales y lenguas que hay que tomar en cuenta. COMPLICACIONES El funcionario del INEE señaló que casi todos los planteles del Conafe son multigrado, y llevar alumnos de un escenario de ese tipo a uno regular va a tener consecuencias. Son formas de trabajo en equipo, de interactuar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Llevarlos a un terreno donde ello no se procesa de esa manera puede tener implicaciones. Es lo mismo que cuando llevas a un hablante de una lengua indígena a un plantel donde no hablan esa lengua, lo que puede generar complicaciones.

29


30

nacional

Lunes 19 de junio de 2017

Víctimas de explotación son rescatadas en CDMX

A

los rescatados, en un inicio, se les ofreció “alojamiento y alimentación; sin embargo, cuando comenzaron a laborar se les impuso una renta” AGENCIAS

Ciudad de México.-Seis menores de edad y dos adultos, presuntas víctimas de explotación laboral, fueron rescatados este día en la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, en la Ciudad de México. En un comunicado, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) capitalina informó que el rescate de las ochos personas se llevó a cabo gracias a los trabajos del combate frontal contra el delito de trata de personas realizados por agentes de la Policía de Investigación (PDI), y en el cual, además de los rescatados, fue detenida una mujer de 29 años de edad, quien junto con su pareja, se dedicaban a reclutar y luego explotar a las víctimas. De acuerdo con esta información, las víctimas, originarias de diferentes estados del país y hablantes de dialectos, eran “sometidos” a vender “dulces transportados en carretillas, en la delegación Cuauhtémoc”, además de una menor a quien utilizaban como cocinera. “Se logró la ubicación de tres menores: dos de ellos originarios de Puebla y uno de Veracruz; asimismo se rescató a una mujer de 19 años de edad, identificada como la persona que les hacía de comer. Todas las víctimas se encontraban al interior de un predio, en la colonia referida”. En el mismo operativo, elementos capitalinos lograron rescatar a cuatro personas más que eran obligados a vender comida en la colonia Roma, la Zona Rosa y Chapultepec. “[Además] localizaron en calles de la delegación Cuauhtémoc a tres menores de edad, de los estados de Puebla y Chiapas, y a un hombre de 20 años, quienes fueron encontrados mientras comercializaban con productos comestibles, que trasladaban en carretillas en zonas como la Colonia Roma, Zona Rosa o Chapultepec. Acusada del delito de trata de personas por explotación laboral, la probable responsable, retenida por las

Explotación laboral infantil. / AGENCIAS

autoridades, “será enviada al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, donde se espera la audiencia inicial y que un Juez de Control califique de legal su detención y la vincule a proceso”. La pareja de la detenida ya está siendo buscado por las autoridades, pues hallaron que ambos se trasladaban a los estados de Puebla, Veracruz, Chiapas e Hidalgo, para captar a sus víctimas, traerlas a la Ciudad de México para que trabajaran en la venta de frituras. Según las investigaciones, a los rescatados, en un inicio, se les ofreció “alojamiento y alimentación; sin embargo, cuando éstas comenzaron a laborar se les impuso una renta por concepto de hospedaje y cada quien tenía que pagarse su comida, luego de laborar de siete a ocho horas diarias, de lunes a sábado”. De los menores que fueron rescatados, tres “fueron reintegrados a su núcleo familiar, mientras que otros tres continúan bajo resguardo de la procuraduría”. NIÑOS MINEROS, MANO DE OBRA BARATA EN COAHUILA En condiciones precarias para laborar, en una situación insalubre y de gran riesgo, sin ninguna prestación, ni seguridad, mucho menos equipo o capacitación, a los niños mineros de la región de Coahuila que trabajan fundamentalmente en pozos de carbón, les pagan de 50 a 80 pesos por tonelada extraída limpia del material, cuando

el costo comercial promedio del mismo está por arriba de los mil pesos. Además, la mayor parte del carbón es vendido por los pequeños productores a la Comisión Federal de Electricidad (CRFE), y obtienen una ganancia arriba del 900 por ciento. Una investigación realizada por la Organización Familia Pasta de Conchos, indica que un gran número de menores laboran como mineros en la región carbonífera de Coahuila, sobre todo en regiones como Sabinas, Múzquiz y Palau. No obstante no hay registro ni siquiera cerca del número de estos niños, ya que su trabajo es ocultado por quienes los contratan. No obstante es una práctica común que esta región, los mineros empiecen en el oficio siendo menores de edad, muchas minas los contratan en esta condición, pagándoles un 70 por ciento del salario que les otorgan a los otros trabajadores, sin registrarlos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y poniéndolos en las áreas más arriesgas y deplorables, indica el informe. Esta Organización indicó que fue la primera en interponer una denuncia por el trabajo infantil en las minas, ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuando en el siniestro del 2009 del pocito Ferber salió a la luz que varios niños estaban laborando en la misma. Al señalar las condiciones en que se da este trabajo infantil, expuso que es demandada esta mano de obra para reducir los costos de producción;

además debido a su condición de baja estatura son utilizados para realizar trabajo en espacios estrechos. Para la Familia Pasta de Conchos, hay una doble condición de injusticia para estos menores, ya que la pobreza los empuja a aceptar estas condiciones, y este trabajo les trunca todas las expectativas de poder salir de su situación económica precaria, ya que no estudian, y la mayoría de esta mano de obra “barata” deambula de pocito en pocito, hasta que logra colocarse en una mina, pero sin contar con ninguna capacitación. Expuso además que las inspecciones de la Secretaría del Trabajo, además que son escasas, la mayoría de ellas son detectadas por los productores, “por lo que rara vez encuentra a un menor laborando en estas condiciones”. El único dato oficial que se tiene sobre estos trabajadores es que en México de los millones de niños que laboran, al menos 600 mil estarían en el ramo de agricultura, minería y otras actividades productivas peligrosas. En su página de esta organización se estableció incluso una sección denomina Carbón Rojo, en la que enlista a empresas clandestina, ilegales o que aun siendo legales, ponen en riesgo la salud y la integridad física de los mineros del carbón para obtener un mayor margen de ganancias. Entre ellas, muchas utilizan la mano de obra infantil y otra parte importante tiene récord de trabajadores muertos o mutilados en accidentes.


31

Cultura Lunes 19 de junio de 2017

México retratado por Leo Matiz AGENCIAS

Ciudad de México.-La exhibición El muralista de la lente se inscribe en el Año Dual México-Colombia Fue en México donde la mirada del fotógrafo colombiano Leo Matiz (1917-1998) se agudizó. Las luces y sombras que encontró en este país dinamitaron la torre de marfil donde el artista se resguardaba, como él mismo explicaría después, para captar las que consideraría sus mejores imágenes. En el centenario de su natalicio y como parte de las actividades por el Año Dual México-Colombia, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso se inauguró ayer la exposición Leo Matiz: el muralista de la lente, la cual reúne 81 fotografías, dibujos, caricaturas y notas periodísticas que confirman las palabras del autor. Voy a morir tranquilo pensando que nadie superará lo que viví en México, el mejor siglo de la vida. No encontré nada en el mundo similar a lo que descubrí y amé en ese país. Cómo olvidar su luz blanca y transparente, sus atardeceres grises y azules, vividos en esa ciudad bullente de 5 millones de habitantes, escribió. ESTANCIA DE 1941 A 1947 La estancia de Leo Matiz aquí abarcó de 1941 a 1947. Como reportero gráfico, se relacionó con los artistas e intelectuales del México posrevolucionario, entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo, Manuel Rodríguez Lozano y Francisco Zúñiga, con quienes después entablaría una relación de mutua admiración y amistad, sobre todo con José Clemente Orozco. El fotógrafo también convivió con los actores del cine de la época de oro: María Félix, Dolores del Río, Gloria Marín, Lupe Vélez, Agustín Lara y los hermanos Soler, entre muchos.

UNAM crea base de datos de impresos populares

E

l proyecto “Impresos Populares Mexicanos (1880-1917), rescate documental y edición crítica” recopila material producido en imprentas de estos siglos, para facilitar su estudio AGENCIAS

Base de datos sobre impresos populares mexicanos de los siglos XIX y XX. / AGENCIAS

Ciudad de México.- “Ya es conocida la tenebrosa historia de este temido criminal. Esta larga cadena de crímenes que cometió Negrete en compañía de sus camaradas que formaban su pandilla, esa interminable serie de robos, asesinatos, escándalos… El Tigre de Santa Julia fue fusilado el jueves 22 a las 6 de la mañana en el Jardín Belem”. Así inicia una noticia del año 1910 (impresa en papel revolución), que forma parte del proyecto “Impresos Populares Mexicanos (1880-1917), rescate documental y edición crítica”, una base de datos creada por la UNAM, que recopila material de la cultura popular mexicana, producido por las imprentas del siglo XIX y de principios del XX. “El objetivo es conglomerar de manera digital las manifestaciones decimonónicas producidas por imprentas populares, de un siglo marcado por la gran producción de estos objetos, y facilitar su estudio a

través del imaginario cultural”, explicó Mariana Masera-Cerutti, responsable del proyecto. Para la también coordinadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR), en el campus Morelia de esta casa de estudios, los impresos populares representan una parte importante de la cultura mexicana y permiten conocer diversos aspectos del imaginario cultural de una época a través de sus manifestaciones literarias: canciones, corridos, cuentos, teatro infantil, cartas amorosas, cuadernillo, hojas noticiosas e impresos religiosos. Durante la presentación del fondo documental, Santiago Cortés, coordinador del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) y de la sección digital del proyecto, resaltó que recuperar estos archivos en una plataforma digital, y observarlos en su conjunto, permitirá estudiarlos desde la perspectiva histórica,

antropológica, literaria y de diseño. IMPRENTA VANEGAS ARROYO “Es difícil imaginar cómo era la sociedad a finales del XIX y principios del XX sin estas impresiones de literatura popular mexicana, las cuales cubrieron un amplio rango de temas”, describió Edith Negrín Muñoz, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL). Por ello, la imprenta Antonio Vanegas Arroyo tuvo un gran arraigo en estos siglos, pues era muy leída, o muy escuchada, porque algunas personas que sabían leer daban lectura a los textos para quienes no sabían hacerlo. Aunque podemos encontrar en la red mucha información sobre la imprenta, o sobre José Guadalupe Posada –uno de los principales grabadores–, “lo que este proyecto aporta es una clasificación por género literario, tema o formato (volantes, cuadernillos o librillos) del acervo privado que el editor legó a su familia”.

Museos deben propiciar la gestión colectiva: especialistas AGENCIAS

Ciudad de México.-Especialistas de los cinco continentes que participaron del 15 al 17 de junio en un encuentro sobre el papel de los museos en la salvaguarda y fomento de la diversidad cultural en el Museo Nacional de las Culturas, recomendaron que

los recintos deben involucrarse en una “creativa conservación de las colecciones de forma absoluta” y sacar ventaja de los debates innovadores de carácter internacional. Al finalizar el encuentro “Reunión Internacional dedicada a la reflexión sobre: museos, antropología y diálogo entre culturas”, a propósito del

Humboldt Forum, los participantes expresaron que los museos deben atender las colecciones de distintas y diversas sociedades y asegurar la mayor diversidad cultural y hablar con respeto sobre los objetos que nos unen. Los 28 especialistas provenientes de países como Japón, Australia, Alemania, Sudáfrica, Francia, Brasil,

España, Canadá y México enfatizaron que los museos deben reconocer que ya no son más los propietarios de las colecciones que presentan, sino que son los coordinadores que mediante prácticas éticas y serias permitirán que las comunidades participen en la gestión y la curaduría de sus objetos.


32

Contraportada Lunes 19 de junio de 2017

Se rebela CTM vs líder de Salina Cruz ◗ A balazos y armados con palos y piedras,

integrantes de un grupo opositor a Hipólito Rojas irrumpieron en las oficinas de la organización, con el objetivo de apoderarse de las instalaciones y erigir a un nuevo dirigente, pues acusan al actual de ser omiso en la defensa de sus intereses Pág. 15

Paga IP 9.1 mdp en trámites ilegales ◗ Constructores que invirtieron en la ciudad de Oaxaca durante 2016, erogaron más de medio millón de dólares en papeleo innecesario para la obtención de permisos, reveló el Banco Mundial Pág. 12

Se moviliza S-22 para recordar desalojo de Nochixtlán

Pág. 17

PIDEN EVACUAR POBLACIONES AFECTADAS POR ‘LLUVIA NEGRA’

El gobierno estatal reconoció que la exposición a las precipitaciones que se han registrado en Salina Cruz tras el incendio en la refinería de Pemex, podrían causar estragos en la salud de sus habitantes; suspenden clases y actividades al aire libre Pág. 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.