Encuentro Diario

Page 1

Mejora recaudación en México… pero la pobreza continúa igual

Pag. 05

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Miércoles 5 de julio de 2017 Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Año: 5

No: 1545

Ejemplar: $6.00

Ingobernabilidad de Fraguas: Regidora IRRITACIÓN SOCIAL PODRÍA DESBORDAR VIOLENCIA, ADVIERTE

Repartirá Sagarpa 40 mdp entre productores afectados por lluvias ◗ Las tormentas tropicales “Beatriz” y “Calvin”

destruyeron cultivos de papaya, café, cítricos, maíz y frijol en las regiones del Istmo de Tehuantepec, Sierra Sur y Costa; el monto de los daños aún se valora, sostuvo ayer el titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa Pag. 02

“El ciudadano de a pie se cae en cada bache, lo asaltan en cada esquina; tenemos descontrol en el ambulantaje. Eso se llama ingobernabilidad. Si esto no es crisis, entonces ¿qué es crisis?” Bárbara García, regidora

Agresiones contra la prensa, en la impunidad ◗ Desde su creación, en 2013, la Mesa Especial para

Investigar Delitos contra la Libertad de Expresión no ha logrado obtener ninguna sentencia condenatoria en contra de agresores de reporteros y trabajadores de medios de comunicación, reconoce Fiscal Pag. 04

EL EDIL priista, José Antonio Hernández Fraguas, ha sumido a la capital del estado en el “caos” y la “desesperanza”, producto de su política errática, basada en “autoritarismo” e “ilegalidad”, afirmó la regidora de Igualdad de Género y Derechos Humanos, Bárbara García Chávez Pag. 03

Abren cinco averiguaciones tras enfrentamiento en Zaachila SÍGUENOS TAMBIÉN EN:

◗ La Fiscalía General de

Oaxaca abrió cinco carpetas de investigación luego del zafarrancho entre integrantes del Frente Popular 14 de Junio y vecinos de la agencia municipal Vicente Guerrero Pag. 02

facebook

Encuentro Diario

twitter

@DiarioEncuentro


2

POLÍTICA ESTATAL

José Calzada Rovirosa, titular de la Sagarpa, dijo aquí durante su visita, adelantó ayer que se reclamará el seguro catastrófico para cubrir los daños a los productores de las regiones en donde impactaron los fenómenos naturales

Miércoles 5 de julio de 2017

La SAGARPA apoyará a afectados por tormentas

Ángeles PEREDA

O

axaca de Juárez, Oax.La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) adelantó que la Federación destinará entre 30 y 40 millones de pesos para apoyar a productores oaxaqueños que vieron afectados sus cultivos por las tormentas tropicales “Beatriz” y “Calvin” José Calzada Rovirosa, titular de la Sagarpa, dijo aquí durante su visita, adelantó ayer que se reclamará el seguro catastrófico para cubrir los daños a los productores de las regiones en donde impactaron los fenómenos naturales. En conferencia de prensa ofrecida junto al gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa y al delegado federal, Lino Velásquez, en el hangar del Gobierno del Estado, el funcionario destacó que en Oaxaca no existe ningún desabastos de alimentos derivado de las fuertes

El funcionario federal manifestó que las lluvias que dejaron a su paso “Beatriz” y “Calvin” afectó la producción de la papaya, el café, maíz y frijol. / AGENCIAS

lluvias y las afectaciones que esto provocó en la producción agrícola; por el contrario dijo que “vamos a pagar a la brevedad para no pegar a la economía de los oaxaqueños”. El funcionario federal manifestó que las lluvias que dejaron a su paso “Beatriz” y “Calvin” afectó la producción de la papaya, el café, maíz y frijol. Aclaró que a unas semanas de estos hechos que afectaron principalmente la región de la Costa, Sierra Sur e Istmo de Tehuante-

pec, la Sagarpa realiza el censo para evaluar los daños. “Entre los cultivos que se afectaron por las intensas lluvias que por varios días en las regiones de la Costa, Istmo de Tehuantepec y la Sierra Sur, son; café, papaya, cítricos, además de que el maíz y frijol apenas se está levantando el censo”, señaló. Por lo que respecta a la pesca y acuacultura dijo que se valoran daños por 275 millones de pesos, dado que se deberá aperturar las bocas barras de 7 lagunas coste-

ras y evitar mayores daños a la población. VA MÁS PRESUPUESTO PARA OAXACA Luego de la reunión que el funcionario federal sostuvo con diputados locales del PRI, anunció una inversión cercana a los mil 800 millones de pesos para Oaxaca, entre componentes y con concurrencia estatal. Calzada Rovirosa enfatizó que hay áreas de mayor producción como agricultura asistida,

empaques, procesados y producción agroalimentaria en regiones del estado. Además destacó que la producción de mezcal crece de manera importante y se tienen que acelerar estrategias con productores locales y sembrar más plantas. “No se están llevando (la planta) como se dice, sino que la venden y se vuelve a plantar en zonas para fortalecer la cadena de valor”, explicó. Adelantó que en los próximos 15 días se presentará una nueva estrategia para consolidar y detonar la producción a fin de no depender de otros factores para vender el mezcal. En su oportunidad, el gobernador del estado Alejandro Murat Hinojosa, dijo que en San Pablo Güila entregó apoyos a productores que exportan a Canadá con una inversión federal de más de los 20 millones de pesos y derrama económica por 50 millones de dólares. Mientras que en Sola de Vega con el sistema Pro Agro se destinaron 10 millones de pesos en beneficio de más de 4 mil pobladores, en la producción de maguey, maíz y frijol.

Fiscalía abre 5 carpetas para investigar caso en Zaachila Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Fiscalía General de Oaxaca abrió cinco carpetas de investigación luego del enfrentamiento armado entre integrantes del Frente Popular 14 de Junio en contra de vecinos de la agencia municipal Vicente Guerrero en Zaachila. Las carpetas iniciadas son la 1729/DF/ZC/2017 por el delito de robo y daños luego de la denuncia que interpuso un particular que

se identificó como propietario de un mototaxi que fue robado y quemado la noche del pasado 2 de julio en el crucero de la «Y» en la Villa de Zaachila. La dependencia también inició la carpeta de investigación 1730/DF/ZC/2017 por los hechos ocurridos el día 3 de julio cuando un grupo de personas bloqueó la carretera a la altura del crucero de la «Y», el delito que se persigue es ataques a las vías de comunicación. Luego de un hermetismo

entre las autoridades gubernamentales, la Fiscalía aceptó que hubo una persona que perdió la vida durante la gresca e informó que se inició la carpeta de investigación por el delito de homicidio que quedó asentada en el expediente 22(FEDAI)/2017. La Fiscalía informó que esta persona se desempeñaba como conductor de un autobús que se impactó contra un inmueble donde momentos después hubo un ataque con armas de fuego y una de ellas le provocó la muerte.

Asimismo la dependencia tiene a su cargo la carpeta de investigación 1735/(D.F./Z.C.)/2917 por los delitos de lesiones y robo, una denuncia que fue hecha por un particular que refirió que se encontraba en la colonia Zapoteca cuando fue golpeada por varios hombres cuando intentó cruzar la zona y lo despojaron de sus pertenencias, entre ellas, sus zapatos, dinero en efectivo y un teléfono celular. La última carpeta de investigación tiene que ver con el delito

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

de lesiones calificadas y quedó integrada en el expediente 2981/ UAT/S.M/2017. La persona que interpuso la denuncia refirió que fue herido durante el enfrentamiento en la pierna luego de que le explotara un cohetón. La Fiscalía informó que después del enfrentamiento perritos y agentes ministeriales de investigación se quedaron en la zona de los hechos para iniciar con las diligencias correspondientes, con el objetivo de que ningún delito quede en la impunidad.


3

POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:

Miércoles 5 de julio de 2017

Encuentro Diario

@DiarioEncuentro

Ingobernabilidad de Fraguas: Bárbara García

L

a crisis que actualmente se suscita en el Cabildo comenzó a agudizarse, apuntó, desde abril pasado, cuando el munícipe, sin el consentimiento de la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de la Mujer, entregó en comodato al dirigente del PRD, Hugo Jarquín Álvaro MORALES

Bárbara García insistió en que no aprobarán ningún préstamo solicitado por Fraguas. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Debido a su actuar autoritario e ilegal, el presidente municipal, José Antonio Hernández Fraguas, ha sumido en la ingobernabilidad al municipio de Oaxaca de Juárez, sentenció la regidora de Derechos Humanos e Igualdad de Género, Bárbara García Chávez. La creciente inseguridad, el aumento del comercio informal, las malas condiciones físicas de calles y avenidas y, además, las pugnas registradas entre el alcalde y el Cabildo son síntomas inequívocos de caos y desgobierno, afirmó la funcionaria, emanada del Partido del Trabajo (PT). “La desesperanza y el caos son posiciones complejas de definir, pero la ingobernabilidad es completamente

definible”, manifestó la también activista, defensora de los derechos de las mujeres y luego afirmó que, en la actualidad, por cada 400 licencias que son tramitadas para abrir un negocio en Oaxaca de Juárez, 600 establecimiento cierran sus puertas. Luego, alertó que los desencuentros entre los concejales y el munícipe, a quien la semana pasada un grupo de nueve regidores le negó el permiso de contratar un préstamo por 35 millones de pesos, podrían contagiar a la sociedad y desencadenar una serie de movilizaciones en contra del priista. “(Cuando) el ciudadano de a pie se cae en cada bache, lo asaltan en cada esquina, tenemos descontrol en

El dirigente del PRD, Hugo Jarquín. / AGENCIAS

el ambulantaje, eso se llama ingobernabilidad… Mientras 400 personas físicas o morales abren un negocio, 600 lo cierran. Si esto no es crisis, entonces ¿qué es crisis?”, cuestionó. “Tenemos un grave problema de autoritarismos, un problema de falta de consenso y democracia del Presidente Municipal”, agregó. La crisis que actualmente se suscita en el Cabildo comenzó a agudizarse, apuntó, desde abril pasado, cuando el munícipe, sin el consentimiento de la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de la Mujer, entregó en comodato a una organización civil vinculada con el dirigente del PRD, Hugo Jarquín, el refugio para mujeres víctimas de violencia de género. Un mes antes, los regidores se habían opuesto a la implementación de un proyecto promovido por Fraguas que consistía en contratar a una empresa para el otorgamiento del servicio de alumbrado público en la capital oaxaqueña. “Esto se vino a hacer crítico a partir del comodato del refugio porque no sólo fue una posición autoritaria, sino una actuación ilegal, y eso debe tener una responsabilidad, la responsabilidad que le implica a un funcionario público actuar al margen de la ley”, reclamó. Posteriormente, la semana pasada, el presidente municipal intentó que el Cabildo le aprobara una solicitud

para obtener un financiamiento con la banca privada por 35 millones de pesos; sin embargo, al enterarse de ello, un grupo de nueve regidores se opuso a la iniciativa y, a manera de complot, no acudió a la sesión de concejales. Ante ello, Bárbara García insistió en que no aprobarán ningún préstamo. “Si se somete, si se insiste en una actitud necia de volverlo a poner (la solicitud de crédito) en el estrado del Cabildo; entonces, la mayoría votaríamos en contra. Somos la mayoría; somos nueve concejales. “Se trata de transparencia no de poder político. Se trata de una disposición de democrática y de reconocimiento de un cuerpo colegiado, que es la autoridad municipal y se trata de rendición de cuentas”, apuntó. Añadió que antes de analizar cualquier intención de contratar deuda, la presidencia municipal deberá entregar un informe pormenorizado sobre los motivos de su pretensión y explicar por qué no recurre al ahorro de 30 millones de pesos que el mismo José Antonio Hernández Fraguas dijo que existe en el Ayuntamiento. “(El crédito) se propone exceder del tiempo de esta administración… heredando una deuda y repitiendo lo que tango critica (José Antonio Hernández). El argumento que tanto crítica sobre el endeudamiento de las administraciones pasadas, lo quiere repetir”.


4

Política estatal

Miércoles 5 de julio de 2017

Agresiones vs prensa, en la total impunidad Desde hace cuatro años, cuando fue creado aquel departamento dependiente de la Feidtras, se han abierto 80 expedientes, pero sólo 16 – equivalentes al 20 por ciento-han sido remitidos ante un juez en busca de que los responsables sean castigados Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.- De 2013 a 2017, la Mesa Especial para Investigar Delitos contra la Libertad de Expresión no ha logrado obtener ninguna sentencia condenatoria en contra de agresores de reporteros y trabajadores de medios de comunicación, reconoció el titular de la Fiscalía Especializada en Investigaciones de Delitos de Trascendencia Social (Feidtras), Samuel Alfonso Castellanos Piñón. Desde hace cuatro años, cuando fue creado aquel departamento dependiente de la Feidtras, se han abierto 80 expedientes, pero sólo 16 –equivalentes al 20 por ciento-- han sido remitidos ante un juez en busca de que los responsables sean castigados, aceptó el funcionario. Pese a ello, rechazó que aquella instancia sea omisa o carezca de capacidad para perseguir los ataques de los que han sido víctima los integrantes de la prensa. “(La falta de sentencias) es algo que es propio del proceso; si se interponen recursos de apelación, el proceso se suspende, los jueces nos pueden continuar con los procedimientos. Cuando se interpone un recurso, el juez espera la resolución superior porque este recurso puede tener un impacto en el fondo del proceso”, justificó. “Eventualmente, los casos son judicializados en tres o cuatro meses cuando estos convergen con la aportación de pruebas y testimoniales del denunciante”, agregó, en entrevista. “Tenemos consignados alrededor de un 20 por ciento de casos. Estamos hablando que son uno 80 casos más o menos… Debemos tomar en cuenta que es un etapa en la que se dan términos para tener la investigación; primero es un plazo de 60 días y, posteriormente, 10 días para una audiencia intermedia y, luego, una audiencia de debate o juicio. Eso, ordinariamente, debería tardar 80 días, pero siempre hay imponderables como son los recursos, los recursos e impugnaciones que hacen las partes”.

Luego, resaltó que la mesa que encabeza no se ha hecho cargo de las pesquisas por asesinatos de comunicadores, pues esos éstos son atraídos por el área especializada en delitos de alto impacto. El único homicidio del que han tomado conocimiento, dijo, es del estadounidense Brad Will, ocurrido durante el enfrentamiento de 2006. Antecedentes De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de enero de 2000 al tres de mayo del 2017 fueron asesinados 125 periodistas en el país, de los cuales 15 correspondieron a Oaxaca, lo que equivale a 12 por ciento. Esta entidad ocupa el segundo lugar nacional en homicidios de periodistas, y señaló que de acuerdo con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), el año pasado se registraron 208 agresiones a periodistas. El único caso en que se detuvo y sentenció al responsable con 40 años de prisión ha sido el del periodista Marcos Hernández Bautista, asesinado el 21 de enero de 2016 en la comunidad de San Andrés Huaxpaltepec, puntualizó. Al respecto, la presidenta de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación del Congreso federal, Brenda Velázquez Valdez, expresó que como respuesta a una solicitud de información hecha por el órgano que encabeza, “el Fiscal General (de Oaxaca) remitió un informe el 17 de marzo de este año donde señala que tienen 13 carpetas de investigación por agresiones a periodistas en las diferentes regiones del estado de Oaxaca”. Asimismo, manifestó que con el objetivo de “llevar a cabo un seguimiento puntual a las agresiones” registradas en esta entidad, el martes 13 de junio sostuvo una reunión de trabajo con el nuevo Fiscal General de Justicia del Estado de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez. Detalló que en el encuentro se alcanzaron importantes acuerdos, como los de celebrar este mismo año un foro enfocado a la prevención de las agresiones, conforme a las circunstancias del estado. De igual forma, crear la Fiscalía Especial para la atención de delitos cometidos contra la libertad de expresión en Oaxaca, así como un Consejo de Periodistas que den seguimiento a las carpetas de investigación. La diputada Velázquez Valdez destacó que además se buscará analizar la forma de crear un mecanismo estatal de protección a periodistas.

El único caso en que se detuvo y sentenció al responsable con 40 años de prisión ha sido el del periodista Marcos Hernández Bautista, asesinado el 21 de enero de 2016. / AGENCIAS


Miércoles 5 de julio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

5

Mejora la recaudación, y pobreza continúa igual

L

a importancia del IVA para las finanzas públicas radica en que su captación representa cerca del 30 por ciento de los ingresos tributarios, equivalente al 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), de la Cámara de Diputados reveló que en los últimos 20 años, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha mostrado un crecimiento superior al de la economía que fue de 2.7 por ciento, situación que favorece el fortalecimiento de las finanzas públicas. Detalló que en ese lapso, registró crecimientos a una tasa media anual real del 3.4 por ciento, salvo en los años de 2009 y 2013, cuando los efectos de la crisis económica provocaron una contracción de la demanda y por ello un menor dinamismo en la recaudación. La importancia del IVA para las finanzas públicas radica en que su captación representa cerca del 30 por ciento de los ingresos tributarios, equivalente al 4.1 por ciento

El CEFP puntualizó que durante 2016, la recaudación del IVA se ubicó en 791 mil 700 mdp, equivalentes al 29.1 por ciento de los ingresos tributarios. / AGENCIAS

del Producto Interno Bruto (PIB). En el documento “Importancia del Impuesto al Valor Agregado”, el CEFP argumentó que lo recaudado es similar a la captación total de ingresos no tributarios (derechos, productos y aprovechamientos), o al monto obtenido por los ingresos derivados de la actividad petrolera que alcanzan el 4 por ciento del PIB. Destacó que con la reforma fiscal de 2013 y cambios posteriores

realizados por el Congreso de la Unión, se otorgaron mayores atribuciones al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que le permitieron reducir los niveles de evasión e impulsar la recaudación del IVA. Si bien es cierto que en los últimos años se han reducido los niveles de evasión del IVA en México, para 2015 se estimó en 200 mil millones de pesos, situación que “indica lo mucho que falta por avanzar en este tema, con estrategias que incentiven el nivel de cumplimiento de las obligaciones fiscales”. El CEFP puntualizó que durante 2016, la recaudación del IVA se ubicó en 791 mil 700 mdp, equivalentes al 29.1 por ciento de los ingresos tributarios, y al 16.3 por ciento de los ingresos del sector público presupuestario. Además, en términos del tamaño de la economía, este impuesto pasó de 3.8 por ciento en el año 2010 a 4.1 por ciento para el cierre del ejercicio fiscal de 2016. La recaudación del IVA proviene, en un 97.5 por ciento, de las personas morales, y para 2016 ascendió a 771 mil 647.8 mdp. Las personas físicas, en cambio, solo aportaron el 2.5 por ciento del IVA para el año 2016, con una captación de 20 mil 51 mdp.

Si se analiza la recaudación por sector económico, destaca que los sectores que más contribuyeron al IVA son: servicios, con el 44 por ciento; manufacturero, 19 por ciento, y comercio que aporta 13 por ciento del total. En el documento, el CEFP añadió que la evasión fiscal es una de las actividades más comunes en América Latina. La CEPAL calcula que para esta región la evasión asociada sólo al IVA equivale al 2.4 por ciento del PIB del 2015, donde los tres países con la tasa de evasión más alta fueron: El Salvador, con 900 mil millones de dólares; Brasil, con 58 mil millones, y Republica Dominicana, con 2 mil cien millones de dólares. México se encuentra en el lugar décimo sexto de la región para ese año, con 14 mil 300 millones de dólares, que equivale, según la CEPAL, al 1.3 por ciento el PIB del 2015, muy por debajo de la media de esta región, pero con un peso considerable dentro de la recaudación tributaria. La evasión promedio entre 2004 y 2015 se calcula en 196 mil 651 mdp. Durante estos años, la tasa de evasión ha tenido una tendencia decreciente, que va del 35 al 19.4 por ciento en estos once años.


6

política estatal

Miércoles 5 de julio de 2017

Constitución Mexicana facilita la tortura: análisis

N

i la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura (LFPST) ni la reforma al Código de Justicia Militar han cumplido con lo establecido en los tratados internacionales, de acuerdo a un informe sobre la tortura en México Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- En México, la Constitución presenta “algunos aspectos” que interfieren con el cumplimiento de prevenir y erradicar la tortura, como es el caso del arraigo, la detención sin orden judicial (artículo 16) y la prisión preventiva oficiosa (artículo 19), afirmó el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República. El organismo refirió que ni la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura (LFPST) ni la reforma al Código de Justicia Militar han cumplido con lo establecido en los tratados internacionales, de acuerdo a un informe sobre la tortura en México, del Relator Especial de Naciones Unidas. En 2014, dicho documento indicó que la LFPST no cumple con los estándares de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, porque no considera la tortura cometida con fines discriminatorios o con cualquier otro fin. El organismo internacional también

Entre 2005 y 2013, se registraron 11 mil 254 quejas de tortura y malos tratos, lo que generó un total de 223 recomendaciones de la CNDH. / AGENCIAS

subraya que la tipificación del delito de tortura en casi todas las entidades federativas, no cumple con los estándares internacionales y que en algunos casos las penas son muy bajas. El IBD destaca que la información sobre los casos de tortura, tratos o penas crueles, inhumanas es poco clara; y no son de fácil acceso al público, lo que impide generar un seguimiento y analizar la dimensión del problema. Entre 2005 y 2013, se registraron 11 mil 254 quejas de tortura y malos tratos, lo que generó un total de 223 recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sobre las que no existe una sola sentencia penal.

La investigación del IBD destaca que en 2013, los Organismos Públicos para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las entidades federativas registraron 12 mil 110 hechos violatorios del derecho a no ser sometido a tortura y/o tratos crueles, inhumanos o degradantes; y para 2014, la cifra aumentó a 16 mil 62 hechos violatorios. Por su parte, la PGR reportó a Amnistía Internacional en 2015, que el número de denuncias por tortura, presentadas a escala federal, se habían duplicado entre 2013 y 2014, ya que pasaron de mil 165 a dos mil 403. Subraya que México ha ratificado los principales tratados, estatutos y convenciones de derechos humanos

de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Entre ellos, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada. La investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez, puede consultarse de manera íntegra en la dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3507/1%20AD_69__2206_1. pdf?sequence=1&isAllowed=.

Presentan convocatoria de la 68 edición “Clásica Lunes del Cerro” Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Esta tarde el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (CECUDE) presentó de manera oficial la convocatoria de la 68 edición de la tradicional Clásica Ciclista “Lunes del Cerro”. La convocatoria fue expuesta por la directora general, Montserrat Aragón Heinze y está dirigida a todos los equipos y ciclistas estatales y nacionales,

desarrollándose en dos etapas, el día 22 de julio en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán y el 23 de julio, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. En la Clásica Ciclista Nacional Lunes del Cerro 2017, se podrá participar en las categorías Élite y Juvenil, en la rama varonil; cada participante deberá contar con el Aval de su Asociación, el Aval de su equipo y su licencia FMC 2017 vigente. La Primera Etapa, se realizará en el circuito Xoxo que consta de

80 km, dándole 15 vueltas al boulevard Guadalupe Hinojosa. La segunda etapa, se realizará en el Circuito “Lunes del Cerro” y tendrá como punto de salida el mirador del Cerro del Fortín y meta la Alameda de León, para este día el recorrido será por Av. Independencia, Boulevard Lic. Eduardo Vasconcelos y Calz. Niños Héroes de Chapultepec, Carretera Internacional y Calz. Madero. Finalmente, se informó que las inscripciones están abiertas a partir

de la publicación de la presente convocatoria al teléfono 951 211 3890. En la rueda de prensa estuvieron presentes, Raúl Castellanos Allende, Comisionado de Ciclismo de Ruta, el Comandante Ambrosio Santiago Cruz, representante del comisario de vialidad y transporte, el Comandante Rolando Rodríguez Elorza, representante del director general de la Policía Vial Estatal y el Maestro Carlos César Hernández Castro, metodólogo de la CECUDE.


Miércoles 5 de julio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

7

Habitantes de Yahuiche toman oficinas de los SSO

L

os habitantes de esta demarcación colocaron pancartas a las afueras del Centro de Salud donde hacen de conocimiento público que la responsable de la unidad utiliza el inmueble “como un motel” Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Integrantes del comité de vigilancia del Centro de Salud en San Gerónimo Yahuiche, tomaron las instalaciones de éste para exigir al titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Celestino Alonso Álvarez, la destitución de la Doctora Nelly Pin Castellanos por presuntos cobros de consulta. Los habitantes de esta demarcación colocaron pancartas a las afueras del Centro de Salud donde hacen de conocimiento público que la responsable de la unidad utiliza el inmueble “como un motel” e impide la atención de dos o más integrantes por cada familia sin importar el estado de salud en que se encuentren. Además señalaron la actitud “déspota” de la Doctora Pin Castellanos y los malos tratos que se han presentado en los pacientes que acuden para su atención médica. A esto, indicaron, se suma la falta de insumos, material de curación y desabasto de medicamentos,

Por esta problemática hicieron un llamado al titular de los Servicios de Salud de Oaxaca para que investigue lo que ocurre en el centro de salud. / AGENCIAS

por lo que los pacientes tienen que adquirir sus medicinas cuando presentan un malestar crónico. “Nosotros sólo venimos a corroborar lo que la gente del pueblo aseguraba, y efectivamente, la doctora Nelly no presta un buen servicio, ella cobra entre 120 a 150 pesos por una constancia médica, si los enfermos no traen seguro popular o si los niños no traen temperatura no los

atiende, sólo da dos fichas de atención médica al día”, revelaron los habitantes de Yahuiche. Por esta problemática hicieron un llamado al titular de los Servicios de Salud de Oaxaca para que investigue lo que ocurre en el centro de salud y para que pongan las sanciones correspondientes ante los malos tratos y los cobros indebidos. Derivado de esta situación, los

colonos decidieron cerrar las instalaciones del Centro de Salud, hasta que el gobierno cambie a la encargada de la administración, Nelly Pin Castellanos. “El comité de vigilancia, respaldado por el pueblo, hacen un llamado al Gobierno del Estado y a la Secretaría de Salud para que atiendan está problemática y den una pronta solución a sus demandas”, concluyeron.

Abre IEEPO nuevas fechas para evaluación Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Germán Cervantes Ayala, informó que el próximo 8 y 9 de julio se abrirá una nueva fecha para que los profesores -que por distintas causas no han podido asistir al Ejercicio del Desempeño- cumplan con esta responsabilidad. En entrevista, el funcionario estatal reveló que hubo maestros que no pudieron viajar a la última sede de la evaluación de desempeño en el estado de Puebla y la Secretaría de Educación Pública (SEP) autorizó

dos nuevas fechas para que cumplan con este procedimiento contemplado en la reforma educativa. El pasado 1 y 2 de julio, mil 467 maestros se evaluaron lo que, sumados a quienes participaron el 27 y 28 de mayo pasados, representan dos mil 591 sustentantes en evaluación del desempeño, lo que el IEEPO calificó como “una cifra inédita”. Con Oaxaca también maestros de Campeche, Colima, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán fueron evaluados en la capital poblana. Sin embargo explicó que para los

docentes que no pudieron acudir a la segunda oportunidad de la evaluación, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, solicitó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) se brinde otra oportunidad a las y los docentes faltantes, “ya que han manifestado su disposición, pero por diversas causas no pudieron asistir a los anteriores ejercicios”. Cervantes Ayala indicó que el pasado 7 de diciembre, como resultado del diálogo que mantiene el gobernador Alejandro Murat con los maestros oaxaqueños, se inició el proceso de regularización de 3 mil 699 trabajadores, de los cuales 2 mil 401

son docentes. Dijo que la ley establece que los docentes a regularizar deben cumplir con un ejercicio de Evaluación del Desempeño “con el fin de tener un diagnóstico de sus habilidades y mejorar su práctica profesional a favor de las y los escolares oaxaqueños”. Recordó que quienes ya cumplieron, aseguraron su situación laboral y se les ha entregado inmediatamente su Formato Único de Personal (FUP), documento que les garantiza su estancia en el servicio educativo con movimiento 95, de lo contrario, sus contratos hubieran terminado el 15 de julio próximo.


Miércoles 5 de julio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

9

Comercio Informal evadido al Fisco, 14 mil 300 MDD La evasión promedio entre 2004 y 2015 se calcula en 196 mil 651 mdp. Durante estos años, la tasa de evasión ha tenido una tendencia decreciente, que va del 35 al 19.4 por ciento en estos once años Armando GUERRA

O

axaca de Juárez, Oax.- El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), de la Cámara de Diputados, reveló que en los últimos 20 años, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha mostrado un crecimiento superior al de la economía que fue de 2.7 por ciento, situación que favorece el fortalecimiento de las finanzas públicas. No obstante, en el documento, el CEFP añadió que la evasión fiscal es una de las actividades más comunes en América Latina. México se encuentra en el lugar décimo sexto de la región desde el 2015, con 14 mil 300 millones de dólares, que equivale, según la CEPAL, al 1.3 por ciento el PIB del 2015, muy por debajo de la media de esta región, pero con un peso considerable dentro de la recaudación tributaria. La evasión promedio entre 2004 y 2015 se calcula en 196 mil 651 mdp. Durante estos años, la tasa de evasión ha tenido una tendencia decreciente, que va del 35 al 19.4 por ciento en estos once años. La CEPAL calcula que para América Latina, la evasión asociada sólo al IVA equivale al 2.4 por ciento del PIB del 2015, donde los tres países con la tasa de evasión más alta fueron: El Salvador, con 900 mil millones de dólares; Brasil, con 58 mil millones, y Republica Dominicana, con 2 mil cien millones de dólares. En contra parte, el CEFP, detalló que en 20 años la recaudación del IVA, registró crecimientos a una tasa media anual real del 3.4 por ciento, salvo en los años de 2009 y 2013, cuando los efectos de la crisis económica provocaron una contracción

de la demanda y por ello un menor dinamismo en la recaudación. La importancia del IVA para las finanzas públicas radica en que su captación representa cerca del 30 por ciento de los ingresos tributarios, equivalente al 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En el documento “Importancia del Impuesto al Valor Agregado”, el CEFP argumentó que lo recaudado es similar a la captación total de ingresos no tributarios (derechos, productos y aprovechamientos), o al monto obtenido por los ingresos derivados de la actividad petrolera que alcanzan el 4 por ciento del PIB. Destacó que con la reforma fiscal de 2013 y cambios posteriores realizados por el Congreso de la Unión, se otorgaron mayores atribuciones al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que le permitieron reducir los niveles de evasión e impulsar la recaudación del IVA. Si bien es cierto que en los últimos años se han reducido los niveles de evasión del IVA en México, para 2015 se estimó en 200 mil millones de pesos, situación que “indica lo mucho que falta por avanzar en este tema, con estrategias que incentiven el nivel de cumplimiento de las obligaciones fiscales”. El CEFP puntualizó que durante 2016, la recaudación del IVA se ubicó en 791 mil 700 mdp, equivalentes al 29.1 por ciento de los ingresos tributarios, y al 16.3 por ciento de los ingresos del sector público presupuestario. Además, en términos del tamaño de la economía, este impuesto pasó de 3.8 por ciento en el año 2010 a 4.1 por ciento para el cierre del ejercicio fiscal de 2016. La recaudación del IVA proviene, en un 97.5 por ciento, de las personas morales, y para 2016 ascendió a 771 mil 647.8 mdp. Las personas físicas, en cambio, solo aportaron el 2.5 por ciento del IVA para el año 2016, con una captación de 20 mil 51 mdp. Refiere que si se analiza la recaudación por sector económico, destaca que los sectores que más contribuyeron al IVA son: servicios, con el 44 por ciento; manufacturero, 19 por ciento, y comercio que aporta 13 por ciento del total.


10

Valles Asiste Ivette Morán a Graduación de los CAIC Miércoles 5 de julio de 2017

L

a Presidenta del DIF Oaxaca asistió a la clausura de cursos del Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) No. 1 “Guadalupe Hinojosa”, donde amadrinó a la Generación 2014-2017 de educación preescolar Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC) No. 7, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de los niños y niñas egresados del nivel Maternal, teniendo como madrina de Generación 2016-2017 a la Señora Ivette Morán de Murat. Acompañada de la Directora General, Mariana Nassar Piñeyro, la Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema DIF Oaxaca felicitó a las niñas y niños egresados a los que

Luego de la ceremonia, la Presidenta del DIF ofreció regalos a los pequeños graduados por el logro tan significativo que realizaron. / CORTESÍA

entregó un diploma como reconocimiento a su esfuerzo y entrega. Luego de la ceremonia, la Presidenta del DIF ofreció regalos a los pequeños graduados por el logro tan significativo que realizaron. “Me siento orgullosa de estar aquí hoy con ustedes, y decirles que en el DIF trabajamos por la niñez, para brindarles las mejores condiciones de vida, pues los niños son nuestro motor y la mayor fuerza”. De la misma manera, la Presidenta del DIF Oaxaca asistió a la clausura de

cursos del Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) No. 1 “Guadalupe Hinojosa”, donde amadrinó a la Generación 2014-2017 de educación preescolar. Recorre Instalaciones de CAIC No.2 A fin de brindar un mejor servicio a las niñas y niños que asisten al Centro de Asistencia Infantil Comunitario No. 2 y al Jardín de Niños “Salvador Díaz Mirón”, la Presidenta del Sistema DIF Oaxaca, Ivette Morán supervisó este espacio de atención.

En compañía del personal docente que labora en el CAIC No.2, Ivette Morán recorrió las instalaciones, donde constató las necesidades que existen para su buen funcionamiento. Asimismo convivió y escuchó las peticiones de los niños, al tiempo de hacerles entrega de juguetes. Ivette Morán refrendó su compromiso con la niñez oaxaqueña y se comprometió a mejorar los Centros de Asistencia Infantil, a fin de brindarles las mejores condiciones para su sano desarrollo y aprendizaje.

Sin definir, delegaciones de la Guelaguetza Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El comité de autenticidad aún continúa con la evaluación de cada una de las 73 delegaciones que presentaron su solicitud para participar en el Guelaguetza. Al final sólo 52 podrán estar en el escenario de la otrora Rotonda de las Azucenas, para deleitar a visitantes extranjeros, nacionales y propios, la también llamada máxima fiesta de los oaxaqueños. Margarita Toledo, integrante del comité, señaló que cada año la selec-

ción se realiza de manera minuciosa para garantizar que la máxima fiesta de los Oaxaqueños preserve el sello que da sentido al homenaje racial más importante del país. Aun cuando aseguró que todavía no hay ninguna delegación descartada, admitió que hubo algunas que no tienen a la Guelaguetza en su vida común, es decir que no usan los trajes ni hacen las fiestas que buscan presentar en el auditorio. Por el contrario -señaló- hay delegaciones que no han desechado sus costumbres como es el caso de Tla-

colula de Matamoros o Teotitlán del Valle. “En estos lugares como ejemplo, todo tiene una razón de ser, un porqué y lo realizan así. Nosotros lo que hacemos es respetar esa tradición y esa cultura”, sostuvo. Desde que concluyó la Guelaguetza el año pasado, el proceso de inscripción estuvo abierto y cerró el 31 de diciembre. Las delegaciones que solicitaron en ese lapso y cumplieron con los requisitos, fueron visitados por el Comité de Autenticidad. Los recorridos culminaron a inicio de junio y en este momento se encuen-

tran en la etapa de deliberación para presentar una propuesta de 60 delegaciones, las cuales a su vez serán analizadas por el comité organizador. “En lo personal esta labor es parte de mi vida a la cual le entrego mis sentimientos, gusto y deseo para que las tradiciones y costumbres se sigan presentado con toda dignidad y su etnia. Es el deseo que esto no se acabe. Al contrario que haya mayor participación, pero con la expresión más pura de sus tradiciones y cultura”, dijo una vez concluido los recorridos por cada uno de los municipios postulantes.


Miércoles 5 de julio de 2017

E

VALLES

11

Orquesta sinfónica cierra temporada

sta segunda temporada de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca contó con personalidades musicales de talla internacional que engalanaron cada presentación con su maravilloso talento Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), dio a conocer que el viernes 7 y el domingo 9 de julio se llevarán a cabo los conciertos del cierre de temporada de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, en el Teatro Macedonio Alcalá, a las 20 y 18 horas, respectivamente. El concierto será dirigido por el maestro Fernando Lozano, Director invitado para esta jornada musical. Este quinto programa contiene la Sinfonía No. 5 de Beethoven; Mozart: Obertura La Flauta Mágica y Federico Ibarra: Sinfonía No. 1. La selección de estas piezas a interpretar representa el trabajo y esfuerzo por parte de la Seculta y de los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca por ofrecer nuevas piezas a su audiencia. Esta segunda temporada de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca

Estos conciertos forman parte de las actividades organizadas por la Seculta, en el marco de las festividades de la Guelaguetza. / AGENCIAS

contó con personalidades musicales de talla internacional que engalanaron cada presentación con su maravilloso talento. Tal es el ejemplo del Violinista Edgardo Carone y el Pianista Manuel De la Flor, así como los grandes Directores invitados, como Iván López Reynoso, José Areán, Christian Gohmer y Fernando Lozano. Fernando Lozano es músico, director y concertador de orquesta mexicano. Ha sido director de numerosos grupos musicales y orquestas de

México. Fue fundador de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en 1978 y la dirigió hasta 1982. Desde el año 2007 hasta febrero de 2012 fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, y para febrero del 2013 fue nombrado director artístico de la Orquesta Filarmónica 5 de Mayo. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música para posteriormente estudiar en Francia. Tomó cursos de dirección orquestal y composición en España, Italia y Holanda.

Estos conciertos forman parte de las actividades organizadas por la Seculta, en el marco de las festividades de la celebración de la máxima fiesta folclórica de los oaxaqueños, la Guelaguetza. La información correspondiente sobre los eventos organizados por la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca se encuentran en su sitio web: www.culturasyartes.oaxaca.gob. mx y en sus redes sociales Facebook: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; Twitter: SECULTA GobOax.

Un millón de ciudadanos han asistido a parques públicos Simón ORDORICA

Tlalixtac de Cabrera.- En el primer semestre del Gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, cerca de un millón de personas han disfrutado la oferta de actividades y atractivos que existen en parques y espacios públicos resguardados por la administración estatal. La Secretaría de Administración es la instancia gubernamental facultada para mantener en óptimas condiciones los espacios públicos, además de promover acciones que potencialicen

la armonía y cohesión social. A través de un trabajo coordinado con otras entidades estatales, asociaciones, organizaciones, instituciones educativas y municipios, en los primeros seis meses de gestión se ha alcanzado una amplia visita diaria a los 12 espacios públicos disponibles para la población. El Parque “Ciudad de las Canteras”, es una llave de acceso a las artes escénicas, la sana convivencia y el deporte. Sus instalaciones han fungido como escenarios para dar a conocer los talentos locales musicales, dancísticos,

teatrales, así como para la práctica deportiva. El Parque de Beisbol Infantil “Vinicio Castilla Soria”, ubicado al norte de la ciudad, es un espacio especializado para práctica del ´rey de los deportes´ entre niños y niñas. Es aquí donde se llevan a cabo una serie de justas deportivas que contagian de energía y pasión a personas de todas las edades. Un poco más al norte, en la agencia municipal de San Felipe del Agua se encuentra el Parque de Convivencia Infantil “Luis Donaldo Colosio Murrieta”.

Sus instalaciones albergan áreas deportivas adaptadas para el uso de los infantes y adultos. Aunado a ello, su aspecto boscoso es elegido por los transeúntes como un lugar ideal para picnic, pues cuenta con áreas de convivencia y juegos infantiles. La Unidad Deportiva de Santa Lucía CAPCE cuenta con un enfoque más incluyente. En esta unidad se implementa un programa específico a personas con ceguera, a quienes se les enseñan los mecanismos básicos para aprender a vivir con esta discapacidad.


12

VALLES

Miércoles 5 de julio de 2017

Decomisa PGR 5 mil 500 discos pirata en Oaxaca Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Procuraduría General de la República (PGR) a través de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo (SCRPPA) en su Delegación de Oaxaca, retiró del mercado informal 5 mil 500 mil productos apócrifos (CD’S y DVD’S) durante operativos realizados en las inmediaciones de las calles de Miguel Cabrera y Aldama, del municipio de Oaxaca de Juárez, en el marco del combate a delitos en materia de Derechos de Autor y Propiedad Industrial. El Representante Social de la Federación y la Policía Federal Ministerial, en coordinación con elementos de SEDENA, Policía Estatal y Policía Vial del Estado, aseguraron discos apócrifos que se comercializaban de manera ilegal en locales y puestos semifijos ubicados en la vía pública en contravención a la Ley Federal del Derecho de Autor, en forma dolosa y con fin de especulación comercial. Los productos y objetos afectos quedaron a disposición del Ministerio Público de la Federación, quien integra las carpetas de investigación respectivas en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de Violación a la Ley de Derechos de Autor, derivado de denuncias anónimas donde manifestaban la venta de productos apócrifos en distintos locales y puestos informales de la ciudad. Fiscalía inicia investigación por violencia; reinician bloqueos en vía federal.Tras los hechos violentos de ayer lunes, pobladores de la agencia Vicente Guerrero, de la Villa de Zaachila, y colonos, reiniciaron hoy el bloqueo total a la carretera federal 175, Oaxaca-Puerto Ángel, en demanda de castigo a militantes y dirigentes del Frente Popular “14 de Junio”. Mientras tanto, la Fiscalía General del Estado informó que derivado del enfrentamiento entre ambas partes, se iniciaron cinco Carpetas de Investigación, en contra de quien o quienes resulten responsables. Indicó que se inició la Carpeta de Investigación 1729/DF/ZC/2017, por los delitos de robo y daños. Los hechos ocurrieron el día 2 de julio de 2017, aproximadamente a las 21:50 horas, cuando el denunciante A.P.L., refiere que estaba conduciendo su moto taxi sobre carretera federal con dirección a la Ciudad de Oaxaca, cuando fue interceptado por seis sujetos cubiertos del rostro, dos de ellos le sustrajeron su cartera con 700 pesos y credenciales, y después dichas personas le prendieron fuego a su moto taxi.

La apatía de las autoridades, destruye señorío de la ciudad

T

an solo en la entrada de la ciudad desde Hacienda blanca hasta la calzada Madero se contabilizaron 78 baches de tamaño considerable Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Quienes visiten la ciudad de Oaxaca en este mes de julio para ser testigos de las fiestas de la Guelaguetza, también podrán admirar su gran cantidad de baches y banquetas destruidas en las que se encuentra la ciudad. Tan solo en la entrada de la ciudad desde Hacienda blanca hasta la calzada Madero se contabilizaron 78 baches de tamaño considerable. Es la zona del monumento a Juárez en Pueblo Nuevo Viguera, donde las afectaciones son muy considerables y es que de acuerdo a los automovilistas hace más de tres años que ninguna autoridad atiende esa problemática. En dirección al centro de la ciudad, otro punto que resultó con grandes afectaciones, producto de las lluvias de Calvin y Beatriz, es la carretera 190 justo en el puente de la colonia del maestro donde tres grandes perforaciones en la carpeta asfáltica ponen en riesgo a los turistas. Y es que para sortear los baches, los automovilistas invaden el carril de alta velocidad, ocasionando que el coche que buena atrás se frene de manera sorpresiva. Donde las cosas también se encuentran en muy malas

condiciones es en el Monumento a la Madre, hay la carpeta asfáltica presenta una gran cantidad de pequeños baches que han ocasionado averías en llantas de automóviles particulares. Uno de la taxistas que circula en la zona, Eleuterio Matías mencionó que hace dos semanas la llanta de su taxi se ponchó en el lugar, situación que ocasionó la pérdida de medio día de trabajo, y para poder cambiar su llanta el talachero le cobró 200 pesos. Enojado, comenta que en toda la ciudad existe un gran número de baches que afectan la imagen de la capital. “La ciudad se ve fea, es sucia, y se ve descuidada”, acusó

Natalia Sánchez, vecina de la Calzada Madero. A pie sobre la acera, o en vehículo sobre el asfalto, el andar resulta atropellado, difícil, incluso peligroso. El primer cuadro de la ciudad luce minado y entre los hoyancos, todos y todas atraviesan entre brinco en brinco. Al problema de los baches en el primer cuadro de la ciudad, agrega, está el de las pintas las cuales no perdonan un solo muro en todo el primer cuadro de la ciudad. Las leyendas “anarquistas” se leen en todos los inmuebles, incluso los catalogados e históricos como la Facultad de Derecho y la catedral metropolitana.


Miércoles 5 de julio de 2017

valles

13

Capturan a líder municipal del Frente Popular 14 Junio

H

éctor Moisés C.J., de 33 años de edad, dirigente de la organización Frente Popular 14 de Junio en la zona de Santa María Atzompa fue detenido por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones en cumplimiento a una orden de aprehensión que tenía en su contra Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El líder de la organización del Frente Popular 14 de Junio en el municipio de Santa María Atzompa Héctor Moisés C.J. fue capturado por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones en cumplimiento a una orden de aprehensión que tenía en su contra, como presunto responsable del delito de homicidio contra el integrante del sindicato Libertad, Donato Ubaldo P.S. De acuerdo con el informe policiaco, los hechos ocurrieron el pasado martes 29 de noviembre en la carretera a San Pedro Ixtlahuaca, cuando Donato Ubaldo conducía un mototaxi pirata con la leyenda del sindicato Libertad. En las investigaciones de la policía y declaración de testigos, al lugar arribó Héctor Moisés y un sujeto conocido como el Greñas, quienes

Su situación jurídica se determinará en las próximas horas y se le podría investigar por otros hechos sangrientos ocurridos en la zona de Atzompa y Zaachila. / AGENCIAS

interceptaron a Donato Ubaldo y le dieron un balazo en la cabeza, además de incendiar el mototaxi. Paramédicos de rescate acudieron al lugar de los hechos, donde atendieron

al lesionado y lo trasladaron al hospital general Aurelio Valdiviedo, pero unas horas después dejó de existir. Los agentes policíacos investigaron el caso y procedieron a solicitar

la orden de aprehensión en contra de Héctor Moisés, quien fue detenido ayer en cumplimiento al mandato judicial y presentado ante el juez de control.

Denuncian a taxista del sitio del Valle por intento de violación AGENCIAS

Los taxistas esperan una respuesta inmediata del Secretario de Vialidad. / HUGO VELASCO

Oaxaca de Juárez. Un taxista del sitio del Valle, fue denunciado por intentar abusar sexualmente de una joven cuando se dirigía a su domicilio. Magda Pazos Ortiz madre de la joven María, relató que el domingo en la tarde después de ir a una cena

con sus amigas, se le apagó su vehículo en la calle de Fiallo, tras no poder encenderlo pidió ayuda a un taxi. Este taxista con el número económico 00600, le ofreció llevarla a su domicilio, fue entonces cuando en la parte trasera del panteón general cambio de ruta e intento tocarla. Ante esta situación la joven se aventó del taxi y corrió a la

farmacia del Ahorro para pedir ayuda. Posteriormente el joven de esta farmacia llamó a los elementos de la policía estatal. La madre señaló que después de la situación de su hija, muchas jóvenes han denunciado la violación y maltrato que han sufrido por parte de taxistas de sitio y foráneos.


14

Regiones Miércoles 5 de julio de 2017

Estudiantes oaxaqueños crean incubadora de huevos

L

a automatización de la incubadora, fue un reto superado con ingenio y dedicación, para lo cual reciclaron una gaveta encontrada en la basura, a la cual adaptaron rejillas con 10 pesos de madera y ventiladores de computadoras descompuestas

Guadalupe MARTÍNEZ

AGENCIAS

AUNQUE EL proyecto se encuentra en etapa Beta o experimental, los resultados son satisfactorios

Ciudad Ixtepec.- Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Informática del Tecnológico de Comitancillo, diseñaron una incubadora capaz de realizar de manera automática las funciones de varias gallinas empollando, con resultados óptimos. Usando materiales reciclados y un software libre, los estudiantes Lauro Cipriano Enríquez, originario de Ciudad Ixtepec y Jorge Luis López Solano, oriundo de Santa María Chimalapa, lograron automatizar las funciones de temperatura, humedad y movimiento, con la programación de un código instalado en la incubadora, el cual puede ser monitoreado via bluetooth. La automatización de la incubadora, como proyecto de titulación de estos jóvenes, fue un reto superado con ingenio y dedicación, para lo cual reciclaron una gaveta encontrada en la basura, a la cual adaptaron rejillas con 10 pesos de madera, ventiladores de computadoras descompuestas y material que encontraron en sus hogares. La intención, de acuerdo con José Luis y Lauro, es acercar la tecnología para el desarrollo de la economía familiar; de esta forma, vincular los conocimientos obtenidos durante su formación académica para el bienestar de sus comunidades. La incubadora tiene una capacidad para 50 huevos (muchos más de lo que puede empollar una gallina), la cual de manera automática regula la temperatura, humedad y movimiento de los embriones por 21 días, hasta su nacimiento.

Gobierno, indolente ante desaparición de indígenas

La incubadora tiene una capacidad para 50 huevos, la cual de manera automática regula la temperatura, humedad y movimiento de los embriones. / AGENCIAS

La intención, de acuerdo con José Luis y Lauro, es acercar la tecnología para el desarrollo de la economía familiar; de esta forma, vincular los conocimientos obtenidos durante su formación académica para el bienestar de sus comunidades

Se destaca que la especie que se utilizó para las pruebas fueron pollos de traspatio, de manera que se conserve la riqueza de la variedad genética en cada espécimen. En ese sentido, los estudiantes del Tecnológico de Comitancillo enfatizaron que la intención no es una producción masiva o industrial, sino autosustentable, la suficiente para que cada hogar cuente con huevos y carne para el autoconsumo. Aunque el proyecto se encuentra en etapa Beta o experimental, los resultados son satisfactorios, por eso

los jóvenes ingenieros avanzan con las mejoras de la aplicación móvil vía internet, así como el diseño en general de la estructura, de manera que sea más eficiente y portátil. Expresaron que su asesor de tesis, así como el conocimiento de otros docentes y los tutoriales en internet fueron clave para llevar a cabo este proyecto con tan pocos recursos económicos; sin embargo, para la producción en serie de esta incubadora buscarán apoyos ante las instancias gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), como un proyecto que contribuya a la soberanía alimentaria en la región. De acuerdo con Joe G. Berry, especialista en Extensión Avícola de la Universidad del Estado de Oklahoma, la incubación artificial de los huevos avícolas es una práctica muy antigua. Aristóteles escribía en el año 400 A.C. que los egipcios incubaban huevos espontáneamente en pilas de estiércol. Los chinos desarrollaron la incubación artificial por lo menos hacia el año 246 A.C. A menudo, estos primeros métodos de incubación se practicaban a gran escala, donde un sólo lugar quizás tenía la capacidad para producir 36 mil huevos. Afirma que la aplicación de los principios de incubación era un secreto celosamente guardado, que pasaba de una generación a otra.

Oaxaca de Juárez, Oax.- Defensoras sociales denunciaron que a 10 años de la desaparición de las indígenas Triquis, Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, se siguen una serie de graves violaciones a derechos humanos. Las integrantes de la organización para el Diálogo Parlamentario, acusaron a los gobiernos de Ulises Ruiz y Gabino Cué nunca se hicieron acciones tendientes a dar con el paradero, Ulises Ruiz fue responsable directo por acción y omisión en la desaparición de Virginia y Daniela pues nunca llevaron a cabo acciones para dar con el paradero, sino por el contrario el entonces procurador Evencio Nicolás Martínez se burló de las familias diciendo que no expondría a su gente por ellas. Acusaron que a 7 meses de arribo de Alejandro Murat como Gobernador del estado de Oaxaca, la tesitura en relación al caso concreto ha sido la misma, ha habido por lo menos 4 reuniones donde tampoco ha habido ninguna acción para dar con el paradero de Virginia y Daniela, de ahí que se ha tomado la decisión de ya no esperar más, han sido 10 años en que ha quedado demostrando que no harán nada para garantizar el regreso con vida de Virginia y Daniela. “Pues lo único que han hechos es desgastar y burlarse de los familiares. Es momento que el gobierno de Oaxaca, asuma su responsabilidad internacional frente al sistema interamericano de derechos humanos, de ahí que ha sido presentado el caso de fondo ante la Comisión interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington DC”, indicaron. ¿QUÉ OCURRIÓ? El 5 de julio de 2007, las dos jóvenes de 20 y 14 años de edad, salieron de El Rastrojo, San Juan Copala, con destino a San Marcos Xinicuesta por unas pertenencias, pero ya no regresaron. Ante ello, interpuso una denuncia ante el Ministerio Público de Putla Villa de Guerrero, por lo cual inició la averiguación previa 187/2007 por el delito de privación ilegal de la libertad.


Miércoles 5 de julio de 2017

REGIONES

15

Preparan ambientalistas denuncia vs edil de Tuxtepec

L

a molestia de la Dirigencia de esta Organización, se derivó luego de saber que el Ayuntamiento está utilizando su nombre para engañar a la ciudadanía Simón ORDORICA

San Juan Bautista Tuxtepec.- El dirigente estatal del Barzón, José Luis Chávez Zavaleta, señaló que el Frente Ambientalista Regional de la Chinantla Oaxaqueña (FARCO) entablará una demanda en contra del Ayuntamiento Municipal de Tuxtepec encabezado por Fernando Bautista Dávila, por usurpación de funciones y el uso indebido de sus siglas, en actos que esta organización ha desconocido como oficiales, pues dijo que los funcionarios de esta administración están utilizando a la organización sin su consentimiento. Asimismo mencionó que la molestia de la Dirigencia de esta Organización, se derivó luego de saber que el Ayuntamiento está utilizando su nombre para engañar a la ciudadanía, de que gestionarán proyectos. También informó que algunos vehículos del área de Desarrollo Rural, ya utilizan el logo de FARCO por lo que explicó que es inminente el proceso Jurídico que se iniciará en contra del Ayuntamiento y contra quienes resulten responsables. Chávez Zavaleta indicó que el presidente municipal Fernando Bautista Dávila ha establecido una política de puertas cerradas contra el Barzón, pues dijo que se ha negado a sentarse a dialogar y reiteró

La dirigencia de esta organización desconoce los actos oficiales que ha realizado Desarrollo Rural con el uso indebido de sus siglas, por lo que procederán jurídicamente. / AGENCIAS

la necedad de seguir manteniendo a personas que no han aportado nada para Tuxtepec como lo ha sido el Director de Desarrollo Social. Por último reveló que su Organización está dando respuesta a sus afiliados con la promoción de los productos que se dan en esta región, a través de distintas exposiciones en Querétaro, Guadalajara y en la ciudad de México, dándole un valor agregado a la producción cuenqueña y sobre todo, apoyando a las familias que se dedican al campo. Por otro lado padres de familia exigen apoyo a la autoridad municipal. Padres de familia de la escuela

primaria que se ubica en la colonia “Linda Vista”, le piden al Presidente Municipal Fernando Bautista Dávila, que cumpla con los apoyos que les prometió durante la campaña. El Presidente del Comité de padres de familia Fidel de León Feliciano, comentó que el apoyo que han solicitado es para mejorar las aulas de la primaria de la Colonia y de un jardín de niños, incluso señaló que en su momento le plantearon al edil que el gobierno municipal ponga los materiales y los padres de familia la mano de obra. Agregó que hace unos días el Presidente Municipal acudió a la

Avanza desazolve en río de Las Nutrias AGENCIAS

Ciudad Ixtepec.- El presidente de Ciudad Ixtepec, Félix Serrano Toledo informó los avances de la primera etapa de desazolve y reencause del río de las Nutrias, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, a la altura del paso que comunica

al centro de Ciudad Ixtepec con la Huana Milpería. Asimismo informó los avances en la reparación del acceso provisional y las vías de comunicación que fueron destruidas en su totalidad por las tormentas tropicales “Beatriz” y “Calvin”. Cabe destacar que el gobierno

de Félix Serrano, desde principios del año, a través de la regiduría de salud y la dirección de ecología, inició la campaña de desazolve de la cuenca del río de las Nutrias (Guigu Bicu), con la participación de colectivos, organizaciones sociales, comuneros y personal del Ayuntamiento.

colonia a inaugurar una obra de drenaje, sin embargo en esa ocasión no tuvieron una respuesta, es por ello que los padres de familia se organizaron para manifestarse de manera pacífica, con la firme intención de ser atendidos por las autoridades de Tuxtepec. Sobre ese tema, el Presidente Municipal Fernando Bautista Dávila, dijo que son muchas las peticiones de apoyo que hacen las escuelas que existen en el municipio y poco a poco las ha ido atendiendo, pues los recursos con los que cuentan no son suficientes para dar solución a todas las solicitudes que reciben.

Esta campaña impulsada por el gobierno ixtepecano, se enmarca en un programa de saneamiento integral, que incluye las gestiones para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales que debió ser concluida en 2009. Se espera que con la participación de otros municipios como Ixtaltepec, El Espinal, Juchitán, entre otros, se logre el impacto necesario en las labores de rescate de esta milenaria cuenca.


16

REGIONES

Miércoles 5 de julio de 2017

En cuatro meses, deportó Trump a 5 mil oaxaqueños

Q Hay 12 denuncias por violencia de género Simón ORDORICA

San Juan Bautista Tuxtepec.- La directora del Instituto de la Mujer, Concepción San Juan Cortés, aseguró que en lo que va de este año 12 denuncias han recibido por hechos de violencia de géneros en Tuxtepec, y donde las mujeres han resultado las más afectadas debido a la violencia física que registran, por lo que explicó que estas personas han sido canalizadas a la fiscalía especializada de la mujer para recibir asesoría. Reveló que es en las colonias aledañas a la ciudad donde se registran estos casos, como la Colonia Grajales, Ex Normal y San Bartolo donde más registros se tienen, sin embargo se continúa atendiendo a otras mujeres que viene de otros lugares. En muchos casos y a pesar de las lesiones de las afectadas, estas se niegan a realizar alguna denuncia debido a la dependencia que existe con sus parejas. De esta manera explicó que este instituto es un organismo creado para la defensa de la mujer y erradicar la violencia de género, y además de que se le brinda asesoría y apoyos para que asistan a los programas coordinados con el ICAPET y la Regiduría de Comercio, para que de esta manera puedan ser autosustentables y evitar ser tan dependientes de sus parejas. Por último resaltó que con estos programas se busca empoderar a la mujer para que puedan ser más independientes y puedan salir adelante por si solas, demostrando la confianza que se tiene en sí misma para realizar los trabajos que le sumen a su economía.

uienes regresan a Oaxaca, reciben alrededor de 30 mil pesos del Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM), para encontrar una ocupación o crear un autoempleo en sus comunidades de origen Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Aunque el número fue mayor en el 2016, durante la administración de Barack Obama, el gobierno de Donald Trump repatrió a cinco mil 035 oaxaqueños entre enero y abril pasados, informó la directora del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Aída Ruiz García. La funcionaria dijo que la mayoría de los oaxaqueños fueron detenidos inicialmente por la Patrulla Fronteriza (Border Patrol) o el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), al intentar cruzar la frontera o en su caso, durante redadas en centros de trabajo por su situación irregular migratoria. Algunos otros oaxaqueños –asentó–, fueron detenidos por la policía por cometer alguna infracción, principalmente de tránsito. Explicó que los oaxaqueños prefirieron la repatriación voluntaria y ya no ser presentados ante un juez para tratar de conservar su estadía en los Estados Unidos, porque corrían el riesgo de ser encarcelados, en caso de haber incurrido en otra infracción o haber sido deportado anteriormente. “Decidieron mejor la repatriación, pues si tenían algún registro, seguramente sería encarcelados por lo menos durante dos años”, señaló.

Subrayó que muchos de los oaxaqueños repatriados se quedaron en estados fronterizos con los Estados Unidos para volver intentar cruzar y obtener otro empleo o en su caso, reunirse con sus familias, porque allá se quedaron las esposas y los hijos. “La mayoría ya no regresa a sus comunidades origen; se quedan en estados del norte con el fin de pasar otra vez a los Estados Unidos”, añadió. Ruiz García dijo que quienes regresan a Oaxaca, reciben alrededor de 30 mil pesos del Fondo de Apoyo

a Migrantes (FAM), para encontrar una ocupación o crear un autoempleo en sus comunidades de origen, conforme a su experiencia laboral en los Estados Unidos y así, puedan generar ingresos y mejorar su calidad de vida. De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Migración, cinco mil 035 oaxaqueños fueron repatriados entre enero y abril de este año, mil 671 menos, que en el mismo periodo del 2016, donde se contabilizaron seis mil 741.


Miércoles 5 de julio de 2017

REGIONES

17

Con conferencias, promueven desarrollo humano en la Mixteca

H

azel Herrera Hernández, representante del Colegio Humanista Oaxaqueño, A. C., dijo que dentro del proyecto educativo de esta institución está la promoción de actividades, académicas, culturales, y de formación que contribuyen con el desarrollo integral del ser humano Simón ORDORICA

Huajuapan de León.- Este fin de semana el Colegio Humanista Oaxaqueño, emprendió un ciclo de conferencias que desarrolló Jai Hari Singh quien es maestro en Kundalini Yoga, la primer conferencia temática fue, “Como dominar mis debilidades” y la segunda ponencia se tituló; “Para Una Vida Saludable”. Hazel Herrera Hernández, representante del Colegio Humanista Oaxaqueño, A. C., dijo que dentro del proyecto educativo de esta institución está la promoción de actividades, académicas, culturales, y de formación que contribuyen con el desarrollo integral del ser humano. Agregó que teniendo como referencia la premisa del “Ser” se está propiciando el liderazgo en los estudiantes de esta institución con objetivo de que en mediano plazo puedan ser constructivos y propositivos impactando de manera favorable en su entorno.

El maestro de Kundalini Yoga, Jai Hari, explicó que el yoga y la meditación fortalecen la espiritualidad para superar las debilidades humanas. / AGENCIAS

“Con las actividades desarrolladas en el colegio se benefician los alumnos y también se impacta en la comunidad en general ya que cada persona puede ser participé del conocimiento de diversas formas de crecimiento humano, que se pueden aplicar en la vida diaria”. Respecto al Kundalini Yoga que practica, el maestro Jai Hari, Herrera Hernández, enfatizó es una forma muy constructiva que impacta en el ser humano, “es muy importante ver al mundo desde el ser y no desde el hacer o del tener”. Refirió que en el Colegio Humanista Oaxaqueño, se aborda la educación formal y además se ponen en práctica actividades con padres de

familia para identificar los factores que influyen en su desarrollo lo que da como resultado jóvenes con una actitud muy segura, propositiva, competitiva y con un sentido de trabajo equipo muy desarrollado. Por su parte, el maestro de Kundalini Yoga, Jai Hari, explicó que el yoga y la meditación fortalecen la espiritualidad para superar las debilidades humanas, “para superar adversidades las personas tienen que mediar entre las fortalezas y aquello que nos hace vulnerables; la mujer es muy vulnerable y el hombre es muy fuerte en apariencia físicamente pero una de las mayores debilidades a las que se enfrentan tanto hombres como mujeres es la ignorancia”.

Exhortó a las personas que primeramente reconozcan sus debilidades para posteriormente fortalecerlas; se tiene que tener la fuerza de mirarse al espejo para saber cuáles son las debilidades de manera personal porque muchas actitudes generan problemas en las relaciones humanas pero no se es consciente de ello. “Es muy importante que en la meditación se busque en el interior de cada persona porque a través de este encuentro consigo mismo se manifiestan las debilidades y en ese momento no hay nadie que pueda juzgarnos, se gana mucho con la meditación, se crece como ser humano y de manera personal pero para ello el primer paso es enfrentarse a uno mismo”, concluyó.

Exige el MULT mejorar seguridad en carreteras Marissa RUÍZ

Huajuapan de León.- Gabino Ávila Martínez, coordinador del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), lamentó la inseguridad que se vive en las diferentes carreteras de la Mixteca y por lo cual dijo que exigirán al gobierno que se ocupe en el tema y establezcan mecanismos que garanticen la protección y vida de las personas. Lo anterior lo dio a conocer en el marco de la ampliación de ruta de

transporte que el MULT tendrá abarcando los municipios de JuxtlahuacaHuajuapan y Tlaxiaco. Apuntó que la seguridad en las carreteras es uno de los puntos principales del cual deben hablar con el Gobierno del Estado por el peligro y riesgo que existe al circular por las carreteras y ser víctimas de asalto o robo de las unidades de motor que está afectando a las personas en general desde empresarios, transportistas y personas particulares. “El peligro que existe en las carre-

teras nos debe de preocupar, para eso están las instancias de gobierno que se tienen que ocupar en este sentido, como MULT tenemos un diálogo constante con el gobierno a través del comité estatal y es un tema en el que se tiene que exigir la atención inmediata”. Refirió que en la Mixteca hay muchas familias que no cuentan con un trabajo para que puedan obtener algún ingreso y que lo poco llegan a recibir es a través de la siembra y venta de frutas, lo cual no es fijo pero que tie-

nen las mismas necesidades que cualquier persona y salir por alguna emergencia que se presente lo cual los detiene al ser familias de escasos recursos. Añadió que el transporte ha sido una alternativa digna de empleo en la región y a través del cual buscan apoyar a las familias ya que la nueva ruta de urvan surgió a raíz de la misma demanda de las personas que salen de Juxtlahuaca y pretenden llegar a otras regiones “Al no existir urvan con una sola ruta, tenían que transbordar lo que implicaba un gasto mayor”.


18

opinión

Miércoles 5 de julio de 2017

leo Zuckermann

ernesto Villanueva

juegos de poder

H

¿Dónde quedó el fraude?

oy es cuatro de julio, exactamente un mes después de las elecciones de gobernador en el Estado de México y Coahuila. ¿Alguien se acuerda de Delfina Gómez y las acusaciones de fraude electoral por parte de Morena en el Edomex? ¿Qué decir de las denuncias por parte del PAN y su candidato, Guillermo Anaya, de que les robaron la elección en Coahuila? Ambas quejas fueron flor de una semana. No duraron más. Después, se marchitaron. Ya nadie, a nivel nacional, se acuerda de ellas. La realidad es que los dos procesos se encuentran en manos de las autoridades jurisdiccionales y, por lo que me dicen los expertos, ni Morena ni el PAN presentaron pruebas contundentes que ameriten la anulación de estos comicios. Será, al parecer, otro caso más de mucho ruido y pocas nueces. Con toda probabilidad, el gobernador del Estado de México será Alfredo del Mazo (PRI), y el de Coahuila Miguel Riquelme (también del PRI). En las horas posteriores a los comicios parecía que habría gran alborote por el desconocimiento de los resultados en ambas entidades. Por un lado, López Obrador, fiel a su estilo, vociferaba que “la mafia” había hecho otro fraude más y que, por tanto, ellos no aceptarían a un gobernador surgido de elecciones fraudulentas. Algunos esperaban que, como en el pasado, el tabasqueño llamara a una movilización social en el Edomex. Pero AMLO entendió que, en vísperas de las elecciones presidenciales de 2018, no le convenía aparecer como el político que se radicaliza cuando pierde. Decidió, con buen tino, echar unos cuantos discursos y tuitazos sobre el tema, acompañar a Gómez a un par de eventos y luego darle la vuelta a la página. Por lo que toca a la propia candidata, que a principios de junio desconocía los resultados de la elección afirmando que ella había ganado, pues prácticamente desapareció de la escena pública. La última noticia que aparece de ella está fechada el 30 de junio en el sitio de Aristegui Noticias donde se informa que la excandidata, junto con una diputada morenista formaron “un frente común contra el feminicidio en la Ciudad de México y la entidad mexiquense”. Todo indica que ella misma ya le dio vuelta a la página de la elección y estará lista para competir por una senaduría el año que viene. En cuanto a Coahuila, tanto el candidato derrotado, Guillermo Anaya, como el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, fueron durísimos con sus declaraciones acerca del supuesto fraude en Coahuila después de la elección. Incluso, organizaron manifestaciones de protestas en las principales ciudades de la entidad (algo que no hizo Morena en el Edomex) e hicieron una toma pacífica del Instituto Electoral local. La última noticia en medios nacionales que aparece sobre las elecciones

en Coahuila está fechada el 14 de junio cuando los dos Anaya presentaron la impugnación al instituto. “Fue una elección, absolutamente, fraudulenta y plagada de irregularidades”, aseveró el presidente del PAN, al entregar cinco cajas que contenían 200 pruebas de supuestas irregularidades con el fin de anular la elección. Ricardo Anaya luego se regresó a la CDMX a dedicarse a los asuntos nacionales de su partido, en particular al tema que más apremia: la próxima elección presidencial y la posible alianza electoral con el PRD. ¿Dónde quedaron, entonces, las acusaciones de fraude? Donde deben estar en una democracia institucionalizada: en los tribunales. Corresponderá a los jueces locales y luego federales revisar las pruebas presentadas y determinar si efectivamente se cometieron todas las irregularidades de las que se habló. Lo que es un hecho es que, por lo menos en cantidad de votos, los candidatos del PRI sacaron más que sus adversarios. Nadie ha logrado presentar pruebas al público de que Delfina ganó en el conteo de las actas de casillas en el Edomex ni que Anaya hizo lo propio en Coahuila. Tanto AMLO como Ricardo Anaya habían dicho que sus partidos contaban con todas las actas y en sus sumas ganaban sus candidatos. Pues resulta que no han presentado dichas pruebas basadas en las actas. O no las tenían todas, lo cual es una vergüenza porque significa que no lograron tener representación en cada una de las casillas, o sí las tenían pero el resultado coincidía con el oficial, es decir, con la victoria de Del Mazo y Riquelme. A un mes de la elección, la buena noticia es que estamos en un ambiente de normalidad democrática a pesar de la retórica de los perdedores. Le corresponde a los magistrados hacer un juicio con base en las pruebas presentadas. Mientras tanto, la paz impera en el Edomex, Coahuila y el país entero. No es un mal presagio a un año de la elección presidencial de 2018. Twitter: @leozuckermann

columna invitada

E

Felipe Calderón, el simulador

l expresidente Felipe Calderón ha informado que donará su pensión a una organización de la sociedad civil. Este anuncio se inscribe en el contexto generado por la aguerrida y joven diputada Verónica Delgadillo, quien ha insistido en que se legisle al respecto con base en nuestra obra Parásitos del poder. Cuánto cuestan los privilegios de los expresidentes. (Ediciones Proceso, 2016). A primera vista el lector podría creer que Calderón decidió actuar como un demócrata. Si se observa más nítidamente esa decisión, se concluye que no es así. Se trata, en realidad, de una simulación de quien robó la paz a los mexicanos para apoyar a su esposa, Margarita Zavala, con el fin de que obtenga la candidatura presidencial del PAN y ambos vuelvan a gobernar. Hay elementos que sustentan estas afirmaciones. Veamos. Primero. En una acción pro domo sua (en provecho propio) Calderón decidió reformar –el último día de su mandato– el Reglamento del Estado Mayor Presidencial, de manera alevosa. No conforme con las grandes cantidades que pagamos usted y yo para mantener a los expresidentes, Calderón decidió incluir la siguiente reforma: “Artículo 11.– El Jefe del Estado Mayor Presidencial tendrá las atribuciones no delegables siguientes: IX. Autorizar, de acuerdo a los análisis de riesgo correspondientes, la ampliación de los servicios para garantizar la seguridad de los expresidentes de la República y de su familia, en cada caso en particular”. No le eran suficientes los 70 militares de escolta que se otorgaban de facto a los expresidentes hasta 2012. ¿Y cuál es el tope de esa “ampliación”? La propia imaginación del exmandatario. Al mismo tiempo hizo que el concepto de “familia” dejara de ser la nuclear (cónyuge e hijos) para ser la extendida (padres, hermanos, etcétera). Segundo. Lo que no dice Calderón es que el monto de la supuesta donación equivale a aproximadamente 5% de los recursos del erario gastados en este impresentable personaje. Calderón, de hecho, es quien más les cuesta a los mexicanos por eliminar el límite tradicional de 70 escoltas, que ya eran muchísimos. Tercero. ¿Por qué Calderón no regresa todas las plazas federales asignadas a su oficina, que ya envidiarían el exprimer ministro alemán, el expresidente de Estados Unidos o el expremier de Australia, todas economías mucho más fuertes que la mexicana? Cuarto. ¿Por qué no renuncia al ilimitado número de escoltas para quedarse sólo con aquellos previstos en las mejores prácticas internacionales en materia de protección de personas? Quinto. ¿Por qué no renuncia a los vehículos otorgados con cargo al erario para la movilidad de él y de los integrantes de su familia ampliada, algo que no tiene comparación con las ayudas otorgadas en los países del primer

mundo que son muy acotadas por dignidad, por no abusar de sus ciudadanos y porque no las requieren? Sexto. ¿Por qué no renuncia a los viáticos que el pueblo gasta en un faraónico grupo de escoltas que no tiene ningún expresidente del mundo –así como lo oye, ninguno–, incluida la primera potencia del mundo, Estados Unidos? Octavo. ¿Por qué no renuncia a los seguros médicos de gastos mayores de él y de su familia, cuyas primas y deducibles o coaseguros también absorbe la sociedad, además de poder acceder al Hospital Militar él y su familia por cualquier enfermedad, gracias a la reforma reglamentaria que hizo para su beneficio personal y el de su familia justo el último día de su mandato, a oscuras, aprovechando o queriendo aprovechar que la opinión pública estaba ocupada con el cambio de la estafeta presidencial? Si lo hizo de esa forma fue porque sabe que lo hecho fue una estocada más a la economía de los mexicanos. Noveno. ¿Por qué no renuncia al uso de aviones, helicópteros y demás vehículos que le proporciona el Estado Mayor Presidencial, lo que tampoco sucede en los países del primer mundo? Vamos, el exprimer ministro de Australia tiene derecho a sólo dos boletos anuales en clase de negocios con cargo al erario. Décimo. ¿Por qué miente a la sociedad y ofende la inteligencia de los mexicanos al darles gato por liebre? ¿En verdad creyó que esa acción simulada iba a pasar inadvertida por la opinión pública? O tiene problemas cognitivos o considera que los mexicanos no tenemos dos dedos de frente. ¿Usted votaría por la dupla Calderón-Zavala, que sólo privilegia su propio interés? Con un Calderón, México ha tenido suficiente. Tan malo fue el gobierno de CalderónZavala que perdió las elecciones presidenciales de 2012. Y ahora quieren recetarle a México lo que saben hacer muy bien: simular, fomentar la opacidad, propiciar la corrupción, coadyuvar a la impunidad y, lo peor de todo, reconstruir su sistema policial para garantizar la intranquilidad de los mexicanos. Esa y no otra es su oferta electoral. Es de esperar que en el PAN haya la cordura necesaria para evitar que el dúo Calderón-Zavala pueda alzarse con la candidatura presidencial de ese partido. @evillanuevamx ernestovillanueva@hushmail.com


Miércoles 5 de julio de 2017

Francisco Garfias

OPINIÓN

Raymundo Riva Palacio

ARSENAL

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El ejemplo Macron cunde en México

Qué hacer con Trump

E

milio Álvarez Icaza, sociólogo mexicano dedicado a la promoción y defensa de los derechos humanos, quiere ser candidato independiente a la Presidencia de la República. Sabe que la mayoría de la población no lo conoce. Está resuelto a sacudirse el Síndrome Fidel Velázquez: “El que se mueve no sale en la foto”. Lleva 17 estados recorridos. En todos ha dejado promotores, presume. Está en una cruzada para derrotar lo que llama partidocracia que, asegura, se apoya en la legalidad, pero no en la legitimidad. Es uno de los muchos mexicanos inconformes con el régimen, pero no se siente representado por AMLO. “Por eso no estoy en Morena”, recalca. No hay duda: el ejemplo Macron cunde en México. •Emilio encabeza la iniciativa Ahora. Lo apoyan académicos como Denisse Dresser y Sergio Aguayo, el exconsejero del IFE, Alfredo Figueroa; el poeta y activista Javier Sicilia. El hombre tiene trayectoria. Ha sido ombudsman de la Ciudad de México, secretario ejecutivo de la CIDH; miembro del Movimiento por una Paz con Justicia y Dignidad, entre otros. Álvarez Icaza es abiertamente antisistema. Ha sido un dolor de cabeza para el régimen. Fue vetado para la CNDH y para integrar el IFE, ahora INE. •El sociólogo está en el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos. No hace mucho fueron allanadas sus oficinas particulares en San Pedro de los Pinos. Había computadoras, diversos equipos. Pero no se llevaron nada. “Fue un aviso”, supone. Lo único que sabe es que dos taxis con placas del Estado de México fueron vistos por vecinos rondando su lugar de trabajo. Para entrar rompieron una malla ciclónica con abrazaderas. Quebraron los tornillos. Pero también una puerta de metal de hierro forjado. Ya encarrerado, habla de una “correlación altísima” entre elecciones y agresiones a periodistas, aunque admite que es el crimen organizado el principal responsable de la peligrosa situación que los periodistas y activistas viven en el país. Más adelante, nos dice que el dinero que requiere el citado mecanismo de protección se acaba en el mes de septiembre, y que es indispensable fortalecerlo. Del tema de los recursos que faltan al mecanismo habíamos escuchado hablar a Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, nos reiteró ayer que la SHCP ya los tiene garantizados no sólo para este año, sino para el que viene. Le pedimos a Álvarez Icaza una opinión de Campa. Fue buena. “Tiene capacidades de diálogo y operativas. Pero su gobierno lo hace quedar mal. Es un fusible con sobrecarga. Tiene sensibilidad, tiene voluntad, pero no hay manera de quedar bien”, subrayó. El activista sabe que enfrenta un reto mayúsculo. Puede que quede o no en la boleta, pero siempre va a luchar para que no se repita lo que, asegura, ocurrió el pasado 4 de junio en las elecciones en cuatro estados: OPLES sumisas, INE omiso

y “gobiernos no dispuestos a respetar las reglas”. •Lamento la situación que vive La Jornada, un referente crítico de la situación del país desde que vivíamos en el sistema de partido dominante (PRI) y la libertad de expresión tenía límites: el Ejército, la Iglesia y el Presidente de la República. El sindicato de trabajadores del diario y la empresa no pudieron armonizar los derechos del trabajo con los del capital. Una parte de los trabajadores colgaron las banderas de Huelga. La Junta de Conciliación y Arbitraje la declaró “inexistente e ilícita” porque, asegura, no hubo asamblea extraordinaria, y en la votación no se obtuvo la mayoría legal de sindicalizados para la suspensión de labores, entre otros motivos. En ese diario, que tiene prestaciones envidiables, trabajaron compañeros que hoy brillan allí o en otros medios: Alejandro Caballero, Roberto Zamarripa, Blanche Petrich, Carmen Lira, Julio Hernández. Figuras literarias como el fallecido Carlos Monsiváis. Otros que no conozco, pero que he seguido como Hermann Bellinghausen y Enrique Galván; algunos muy queridos para este reportero: Ciro Pérez Silva, Mireya Cuéllar. Leí la carta que ayer escribió Blanche Petrich. Sin temor a lo políticamente incorrecto, la destacada periodista habló de la reducción de los ingresos que ha tenido el diario con el auge de internet, y de la necesidad de ajustar el contrato colectivo de trabajo, en aras de sanar las finanzas del periódico. Para ella no hay de otra; hay que ajustar las prestaciones extraordinarias, a lo que se niega la Sitrajor, como condición para la subsistencia de La Jornada. Su texto refleja también el ambiente de tensión que se vive con los huelguistas. “A muchos no nos dejaron entrar al diario. A muchos otros los dejaron encerrados en el interior —dos candados en la reja, por si las dudas—durante más de 20 horas”. El conflicto puede escalar aún más si las partes se mantienen sordas. Los inconformes tienen un plazo de 24 horas para regresar a trabajar o se suspende la relación laboral con la empresa. Ya se ampararon. •El doctor José Narro, secretario de Salud, anda lejos y contento. Juan Manuel Solezzi, rector de la Universidad de Santiago, en Chile, le entregó el grado doctor Honoris Causa por su defensa de la universidad pública “y su impulso a los procesos de integración universitaria”. En su mensaje, elogió el trabajo que el exrector de la UNAM ha hecho por la educación superior, la ciencia y la cultura, “elementos fundamentales del desarrollo de un país”.

19

¿Q

ué puede hacer el presidente Enrique Peña Nieto para evitar que Donald Trump lo humille en la arena pública? Peña Nieto ya experimentó que la actitud conciliadora que tiene en privado, se vuelve nuclear cuando se traslada al público. Una cosa le dijo Trump el último día de agosto del año pasado en Los Pinos, y otra su reacción tres horas después en Phoenix, al dinamitar la conversación que tuvieron durante la campaña presidencial. Otra fue la conversación telefónica, ya presidentes ambos, para acordar que donde la discrepancia fuera insalvable no hablarían de ello con los medios, que violó Trump ante una cámara de televisión. No hay garantía alguna para que lo que acuerden la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de Estado para su encuentro este viernes en Hamburgo, sea respetado por él. Coloquialmente hablando, lo que vaya a resultar, será un volado. Peña Nieto y Trump sostendrán lo que llama el Departamento de Estado como una reunión pull-aside, que son rápidas y sin tiempo para profundizar, pero que sirven para subrayar el tema que más preocupa en ese momento, o enviar un mensaje de que esa relación es prioritaria. Trump tendrá encuentros pull-aside con nueve de los 19 líderes con quienes se verá en la cumbre del G-20, en Hamburgo, a finales de esta semana. ¿Qué puede hacer Peña Nieto con Trump? Si la plática va a ser expedita, sin tiempo para abundar en un tema, la forma como se construirá lo que sucedió en ella no dependerá del presidente mexicano y cómo se le planta, sino de cómo su equipo diseña la narrativa del encuentro. Lo peor que puede suceder es lo que ya están haciendo: emitir declaraciones inocuas, vagas y retóricas, o preparar comunicados que destilen miel. Un comunicado para hablar generalidades, como suelen hacerlo, junto con sus ‹filtraciones› a las columnas políticas anónimas donde ensalzan al presidente, no sirve. No les ha funcionado en el pasado, no les va a funcionar ahora. Una comunicación política diferente podría hacer la diferencia. Pero, ¿serán capaces de reinventarse los mexicanos? La incapacidad de tener una comunicación política eficiente que defienda los intereses mexicanos, no es exclusiva del gobierno de Peña Nieto. Se extiende por muchos sexenios, explicado por la deformación gubernamental de pensar que información es igual a propaganda, que siempre los hace perder la iniciativa y estar siempre a la defensiva. El encuentro de Trump con Peña Nieto, por ejemplo, lo anunciaron en Washington el jueves pasado, cuando el director del Consejo Nacional de Seguridad, H. R. McMaster, y el director del Consejo Nacional Económico, Gary Cohn, dieron una briefing –equivalente informal a una rueda de prensa– a la prensa en la Casa Blanca sobre el viaje a Europa. Lo que hace la Casa Blanca es administrar la información. En Hamburgo lo primero a través del pool –un grupo compacto– de periodistas que viajen en el Air Force One, donde altos funcionarios del gobierno darán a conocer el objetivo que van a alcanzar y lo que esperan de los encuentros más

importantes. Ese pool da la información al resto de los periodistas acreditados por la Casa Blanca, con lo cual se empieza a construir su narrativa, con el énfasis deseado. Una vez en Hamburgo, la oficina de prensa de Trump llevará a los periodistas acreditados a funcionarios de alto nivel que irán explicando los detalles que quieren que se resalte de los encuentros bilaterales, con lo cual definirán el contenido de las pláticas. Otros países hacen lo mismo y neutralizan el spin –la intención– de la Casa Blanca. La experiencia en el gobierno peñista en este campo ha sido amarga, no sólo porque carecen de este procedimiento, sino porque ni siquiera se le da la atención requerida. En una ocasión, para una reunión convocada intempestivamente por el presidente Barack Obama, como la prensa mexicana quedó hospedada a 45 minutos de Washington, no llevaron funcionarios a hablar con ella porque, dijo un colaborador de Peña Nieto, “estaban demasiado lejos y no daba tiempo”. Aquella ocasión, como se ha dado sistemáticamente en otras, el tono y ángulo de la información no respondió a los intereses mexicanos. La única forma como podría neutralizarse a Trump, pensando en la probabilidad que haga una de sus jugarretas, es trabajar una estrategia similar: un briefing este mismo martes a la prensa mexicana sobre lo que se espera, para no levantar expectativas falsas y orientar sobre las razones del encuentro, así como reportes diarios, por funcionarios de alto nivel, durante la cumbre del G-20. Esta información les permitiría construir la narrativa de esa gira de acuerdo con los intereses mexicanos, e inyectar antídotos a las ocurrencias de Trump con una versión alterna de lo que diga la Casa Blanca. La batalla entre los dos presidentes se escenificará, como siempre, en el campo de la comunicación política. Y para entrar a esa guerra se tienen que reinventar los funcionarios mexicanos, dejando su solemnidad y opacidad a un lado. Nunca lo han logrado por su confusión conceptual con lo que es la información y el mensaje, o generar propaganda en lugar de información. Pero tampoco nunca habían tenido un desafío tan grande como lo es Trump y su bipolaridad. Peña Nieto y su equipo lo saben perfectamente. Han vivido las frustraciones por su excesiva prudencia y falta de creatividad comunicacional. Nunca es tarde para rectificar. Imperdonable sería, con todo lo vivido con Trump, que vuelvan a cometer los mismos errores. Twitter: @rivapa


20

opinión

Miércoles 5 de julio de 2017

yuriria Sierra

max Cortázar

nudo gordiano

L

¿Y la hidropolítica, apá?

a semana pasada, tan solo en la tarde del miércoles, sobre la Ciudad de México cayeron siete mil 500 millones de litros de agua debido a la tromba que inundó varias de las principales avenidas del centro de la capital. Sobra decir que tal cantidad de líquido sobre pasó los servicios de drenaje y de movilidad. La CDMX ha

21.2% escurre por ríos o arroyos, y el 6.3% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos. Nada se aprovecha, nada. En países como Israel, mediante el reciclaje de aguas residuales, se liberan 140 millones de metros cúbicos de agua al año para uso agrícola, según lo reportó Tim Smedley de la BBC. En el mismo

vivido en un caos tras otro porque las lluvias han afectado todos los días varias zonas. Y todo indica que así seguirá un rato más. Y resulta irónico que en la delegación Iztapalapa haya colonias en las que sus habitantes batallen para tener agua potable. Cada día somos más personas habitando en todo el planeta. La necesidad de recursos naturales va en aumento y no sólo la Ciudad de México, sino todo nuestro país, no se ha preocupado por la elaboración y ejecución de políticas que correspondan a esa demanda, que además se va haciendo un tema mucho más complicado de resolver a causa del calentamiento global. ¿Qué habría pasado si esos siete mil 500 millones de litros de agua, se hubieran filtrado? ¿A cuántas personas habrían beneficiado esos tantos miles de millones de líquido? Según la Conagua, el promedio diario de agua suministrada para cada ciudadano es de 320 litros, ése es el cálculo de consumo por persona, eso no significa que esa cantidad sea la que llegue a cada uno. Pero hagamos las cuentas, aquella lluvia del miércoles, habría sido suficiente para cubrir las necesidades de 23 millones 437 mil 500 personas. Según la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi, la Ciudad de México tiene 8 millones 918 mil 653 habitantes; así que el miércoles, nos llovió casi tres veces la cantidad de agua necesaria para el consumo de cada chilango. Lástima que no hay una sola política que permita aprovechar siquiera un pequeño porcentaje de ella. La mayor parte del líquido se fue directo al drenaje, y es que, según la Conagua, del total de agua que cae por precipitación, lluvia, pues, se estima que 72.5% se evapotranspira y regresa a la atmósfera, el

reporte, se anota: “En ciudades como Manchester, Inglaterra, donde llueve en promedio 12 días al mes, se están haciendo esfuerzos para capturar la lluvia (...) El Campus Birley de la Universidad Metropolitana de Manchester, construido en 2014 para albergar a unos 6 mil 500 personas, pretende ser totalmente autosuficiente en su consumo de agua, a través de la captura de agua de lluvia y reciclaje de aguas residuales (...) Plantas de tratamiento de agua, como las localizadas en Bolivia, dependen de las lluvias y del agua dulce de los glaciares, ambos amenazados por el cambio climático (...)” ¿En dónde estamos nosotros? Bueno, Smedley consultó a autoridades de la Ciudad de México, quienes le confirmaron que 40% del consumo de agua en la capital del país, se satisface trayendo agua de otros lados. Aquí no se reutiliza, sino que se “importa” el líquido. De ahí que la cantidad de agua que cayó sobre la ciudad hace unos días, y que seguirá cayendo en los próximos, alarme por el desperdicio que representa. México dice estar comprometido con los Acuerdos de París, pero la realidad es que poco se ha tomado en serio la solución a los problemas que se enfrentan tanto en la urbe como en las zonas rurales: la escasez de agua. Todavía estamos en la etapa de “hacer foros” y “mesas de discusión” en las que resultarían posibles alternativas. Esto nos deja lejos, muy lejos, de otros países, como Bolivia, Israel, Inglaterra y Noruega, en donde la reutilización del agua de precipitación es una solución real. En otros lugares, las fuertes lluvias no acaban sólo como un compinche del mal drenaje y la basura, sino en una alternativa eficiente que resuelve el consumo. Pero eso sucede en otros países, lamentablemente.

columna invitada

E

En 2018, ni PRI ni populismo

l ánimo popular es producto de los limitados alcances en su calidad de vida, tras la promesa de establecer un planteamiento político que con base en una supuesta experiencia en el ejercicio de gobierno, fortalecería la coordinación entre la administración federal y el número mayoritario de gubernaturas que en ese momento estaba bajo control del propio Partido Revolucionario Institucional, con el fin de aportar mejores resultados a los observados en los 12 años de gobiernos panistas. A cinco años, el escenario nacional muestra una ruta percibida en gran número como desfavorable y resulta cuesta arriba el pensar que en los hechos, los aspirantes presidenciales del PRI pueden ofrecer el cambio exigido, cuando todos ellos han formado parte del círculo íntimo de la toma de decisiones que tiene al país en la inconformidad o pertenecen a una generación de mandatarios estatales con serios cuestionamientos democráticos. La misma cultura política domina al Movimiento Regeneración Nacional. Una organización que no termina de definirse a sí misma, siempre en la frontera entre un partido político orientado a ganar elecciones y un movimiento social destinado, a perpetuidad, a reclamar su aversión a las instituciones que —si bien deben ser sujetas a una mejora profunda en sus prioridades de política pública— han aportado estabilidad en el tiempo. Al margen de esta indefinición, los dirigentes de Morena, empezando por López Obrador, se presentan ante la ciudadanía como otra alternativa vertical, autoritaria, adversa al debate público e inclusive, desafiante contra la libertad de expresión de los medios de comunicación. Se plantean como la opción de futuro cuando su plataforma parece más cercana a una reedición de la plataforma de Luis Echeverría, que a la izquierda moderna reclamada por quienes manifiestan esa orientación ideológica en el país. Sin duda, la afinidad con el régimen de Nicolás Maduro es evidente, todos conocemos bien los costos de mediano plazo que tiene el populismo en la capacidad adquisitiva, especialmente de las familias con menores ingresos. La elección presidencial de 2018 no es un proceso más. Representa la aduana

para abandonar la inercia institucional en la que está sumida el país, así como para cerrarle la puerta al populismo que, elección tras elección, amenaza a México con su regresión autoritaria. A pesar de los riesgos evidentes que emanan de PRI y Morena, el dominio de la vertiente democrática nacional no está del todo garantizada. Para cumplir con éxito su objetivo, se requiere la construcción de un frente opositor fundamentado en la fuerza de un amplio mandato ciudadano, que sea capaz de superar los controles partidarios. Legítimos éstos en coyunturas históricas donde se compite entre fuerzas democráticas, pero que son obstáculos a la presentación de propuestas programáticas y candidaturas efectivas en momentos donde la sociedad exige amplios consensos de cambio a su clase política. En esta responsabilidad, la atención debe centrarse ante todo, en la definición de una agenda de coincidencias entre partidos, organizaciones de la sociedad civil y líderes ciudadanos congruentes con su vocación democrática, promotoras del cambio necesitado. Dar prioridad a la agenda incentiva, en un primer momento, a anteponer los intereses nacionales sobre los de grupo. También a facilitar una coalición lo más amplia posible, capaz de convencer, incluso, a ciudadanos independientes e indecisos y, por último, incentiva a la identificación de un candidato o candidata presidencial con los atributos políticos suficientes para plantear esa agenda y conducirla con la fuerza suficiente, desde las instituciones del Estado mexicano. De llegar a buen puerto el frente opositor, la mejor manera de seleccionar a su abanderado sería mediante una elección abierta a los ciudadanos, con los candidatos de los partidos involucrados que deseen participar. Más aún en un contexto donde el Partido Revolucionario Institucional cerró la posibilidad de instaurar la segunda vuelta electoral, las fuerzas democráticas requieren de un candidato probado frente a los votantes que participarán en 2018 y una elección abierta —en los hechos una primera vuelta electoral que sería muy atractiva para los ciudadanos— les da la posibilidad de definir al candidato que asumirá una posición altamente competitiva, con la fuerza para emprender la agenda de transformación nacional.


Miércoles 5 de julio de 2017

Pedro Piñón METRÓPOLI

REMOLINO POLÍTICO

La edad de piedra

Sección 22 y 35, sin toma de nota

o hay espías mexicanos, porque luego hablan (DE REFILON: pese a los llamados avances tecnológicos, la condición humana sigue siendo la misma. Guerras, enemigos ambiciones y lucha por el poder asesinatos. La historia de la tragicomedia shakesperiana) LA HISTORIA de la tecnología es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el número del descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento. PERO LA CONDICIÓN del hombre sigue siendo la misma-hombre como ente social, varón y mujer-, no cambian su mentalidad y al parecer conforme obtienen mayor conocimiento los descubrimientos los utilizan para destruirse unos a otros. DE AHÍ que la tecnología la utilicen para someter a los demás unos que están en el poder y los otros que sirven como vasallos, o son los utilizables y manipularlos para sus intereses Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar (Wiki media) EDAD DE PIEDRA, en esta época se utilizaron una variedad de herramientas de piedra. Los seres pensantes, sin duda que dieron un gran salto en el conocimiento podríamos llamarlo en esos tiempos “tecnológicos”, al utilizar herramientas diversas hechas de piedras Durante la Edad de Piedra, los humanos eran cazadores recolectores, un estilo de vida que comportaba un uso de herramientas y asentamientos que afectaba muy escasamente a los biotopos. Las primeras tecnologías de importancia estaban asociadas a la supervivencia, la obtención de alimentos y su preparación. El fuego, las herramientas de piedra, las armas y el atuendo “<fueron desarrollos tecnológicos de gran importancia de este periodo”>. En aquellos tiempos apareció la música, quizá la descubrieron como todas las cosas, al tocar por accidente o distracción un tronco de árbol caído con alguna vara.

21

Mario Castellanos Alcázar

E N

OPINIÓN ESTATAL

Cosa que llamó la atención a los demás y luego fue un sistema de comunicación, esto aparte del humo, que eran señales de alerta fiesta o para señalar a los enemigos. Véase pues, el adelanto ya de las tribus enemigas. LUEGO ALGUNAS culturas desarrollaron canoas con batangas capaces de aventurarse en el océano, lo que propició migraciones a través del archipiélago Malayo, atravesando el océano Índico hasta Madagascar y también cruzando el océano Pacífico, lo que requería conocer las corrientes oceánicas, los patrones del clima, navegación y cartas estelares. La fase principal de predominio de la economía cazadora-recolectora se llama Paleolítico y el final se denomina epipaleolítico o mesolítico ESTOS FUERON los primeros seres humanos que llegaron sin duda a nuestro Continente y nos trajeron esas herramientas y el conocimiento de la comunicación a través del tam-tam-, que entró por África y luego los cohetones chinos que sirven para alertar a los grupos subversivos organizados en guerrillas o bandas, como ya lo vivimos en Oaxaca, cuando la pretendida asonada de las hordas magisteriales EN OAXACA la tecnología llegó con la experiencia del estado de Morelos, en donde tenebrosos personajes de Seproci, utilizaron el sistema de espionaje incluso contra sus propios jefes, funcionarios y ex gobernadores. No es ninguna novedad el espionaje. Novedad es el avance tecnológico, diría la diputada federal y ex procuradora Mariana Benitez: todos sabemos que todos se espían unos a otros… Y SIGUE LA MATA dando. Desde la Alemania Nazi se intensificó el número de espías. Más aún en la segunda guerra mundial en que las naciones aliadas destacaron a cientos de espías, que utilizaban rudimentarios aparatos codificadores y teléfonos especiales. Hubo espías muy destacados que han pasado a la historia como los más inteligentes ¿Y EN MÉXICO?, resulta hasta bochornoso que los gobiernos de México se hayan involucrado en la tecnología sofistificadas de aparatos israelís, pero carezcan de un grupo especializado de espías de primer orden. EL PROBLEMA consiste en que a nadie se le puede confiar tal responsabilidad, porque la mayoría son “lengua sueltas”, y a la primera copa, más aún si en una trampa les invitan champaña o coñac, empiezan a confiarle secretos al enemigo: “No, ps, mira carnal, la neta, neta, yo soy espía, pero no se lo digas a nadiennnn”. Etc. Y así, no se puede. Por eso se sabe todo.

l sindicalismo, en Oaxaca, está pasando por su peor crisis política y gran descomposición social, que va en detrimento de los intereses laborales, profesionales y económicos de los trabajadores, que han rebasado a sus organismos sindicales y dirigentes venales, dedicados a proliferar la corrupción y el chantaje político. Por citar, en Oaxaca, 2 de los sindicatos que han perdido su mística de trabajo y la defensa de los derechos laborales de sus agremiados, son la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, SNTE y La Sección 35 del Sindicato de los Trabajadores de la Secretaría de Salud, que de plano se han dedicado a fomentar la violencia, los paros, marchas, mítines, tomas de instituciones, bloqueos de carreteras, y lo peor, la persecución de sus agremiados. Han causado grave daño a la educación y a la salud de los oaxaqueños. Los paros son la corrupción más vil al igual que cobrar salarios no devengados. La situación es crítica en la Sección 22 de Educación y la 35 de Salud, en donde los Comités Seccionales, dirigidos por Eloy López Hernández y Mario Constantino Félix Pacheco, respectivamente, no tienen la validez de sus Comités Nacionales y por tanto carecen de la toma de nota, es decir funcionan en la ilegalidad, sin representación jurídica. Son organismos de facto, de hecho, mas no de derecho y por consiguiente no tienen facultad para realizar cualquier tipo de gestión ni defensa de los intereses de sus representados. Actúan a golpe de manotazos, patadas, opresión, violencia. Navegan en un mar sin fondo ni forma, sin el reconocimiento del gobierno estatal, el federal, ni autoridad alguna, en lo que se refiere a educación y salud en Oaxaca. Estos organismos están paralizados y causan serios problemas en su militancia al no tener representación sindical y por consiguiente sus demandas laborales, económicas y sociales, simplemente no tienen solución, lo que por cierto, origina conflictos velados al gobierno estatal y federal, pues la inconformidad de los sindicalizados causa todo tipo de manifestaciones, protestas, marchas, paros y hasta la violencia que causa un caos y la anarquía que perjudica la economía de los sectores de la producción y el comercio organizado. Eloy López Hernández, Secretario de la Sección 22 del Sindicato Nacional de

los Trabajadores de la Educación, SNTE y Mario Constantino Félix Pacheco, representan la viva corrupción, el chantaje político y la descomposición social de estos organismos, viciados de origen. Llegaron a estos puestos sin el menor escrúpulo, maniobras, manipuleos y todo lo que se configura en el consabido fraude electoral, apoyados por camarillas y facciones que se dedican a la industria del chantaje y compra de conciencias, motivo por lo cual, no tienen legitimidad ni el reconocimiento de sus cúpulas sindicales. Estos dirigentes espurios fueron electos a principios del presente año, y hasta la fecha, no han recibido la toma de nota que les brinde pleno reconocimiento, es decir, pudieran ser desplazados de un momento a otro o cuando menos seguirán en la mediocridad y en el escarnio de sus representados, que han perdido la esperanza de mejores conquistas sindicales. Mario Constantino Félix Pacheco, se reeligió por segunda vez en el cargo de Secretario General de la Sección 35 del Sindicato de Salud, bajo múltiples protestas de la mayoría de los 12 mil trabajadores, por sus antecedentes de fraude y por haber destinado las cuotas sindicales para su campaña política electoral, es decir fue juez y parte, aprovechando las aberraciones de los estatutos de dicho organismo sindical, además de defraudar a sus representados con el reparto de los uniformes, que por cierto, ya no llegaron a sus destinatarios y todo fue una farsa entre el sindicato y la Secretaría de Salud, coludido con el ex Secretario de Salud del Gobierno del Estado, Germán Tenorio Vasconcelos, ahora en prisión por presunto fraude de 10 mil millones de pesos. Finalmente los uniformes de los trabajadores se volvieron vales de despensas. Todo esto formó parte de los sucios negocios entre sindicato y funcionarios de la Secretaría de Salud, lo que dio lugar a que los trabajadores se inconformaran, causando fuerte división en el gremio, ahora fraccionado y sin rumbo, pues nada quieren saber de sus seudos dirigentes sindicales. En tanto, el dirigente de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, SNTE, Eloy López Hernández, al no tener el poder absoluto, ha pedido la intervención del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, para que intervenga ante el líder nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre con el fin de obtener la toma de nota.


22

Finanzas Miércoles 5 de julio de 2017

Inflación en México triplica la de países de la OCDE

E

n cuanto a alimentos, la inflación en México llegó a 7 por ciento y en este caso sólo fue superada por Turquía, cuya tasa fue de 16.9 por ciento Staff

Ciudad de México.-La inflación en México triplica la que, en promedio, registran los 35 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), pero si sólo se toma en cuenta la correspondiente a los precios de energía resulta la más alta del grupo. Las cifras más recientes del organismo indican que en mayo de este año, último mes del que cuenta con cifras comparables para todos sus países asociados, los precios de los bienes y productos de todos los servicios fue de 2.1 por ciento, pero en México llegó a 6.2 por ciento en términos anuales, es decir, comparado con igual mes del año anterior. La diferencia se ahondó en los precios de los energéticos, el país ocupó el primer lugar con un incremento de 16 por ciento a tasa anual, lo que contrasta con el promedio de 5.6 por ciento del grupo. En cuanto a alimentos, la inflación en México llegó a 7 por ciento y en este caso sólo fue superada por Turquía,

Venta en la Central de Abasto de la Ciudad de México. / AGENCIAS

cuya tasa fue de 16.9 por ciento frente a 1.6 por ciento registrado como promedio entre los miembros de la OCDE. El país que tuvo la menor inflación en mayo fue Japón, con una tasa anual de 0.4 por ciento, en alimentos fue Bélgica con 0.2 por ciento, pero hubo deflaciones en Canadá, Finlandia, Grecia, Islandia e Irlanda que fueron de 0.1 a 2.9 por ciento. En Dinamarca es donde menos han aumentado los

precios de los energéticos pues lo hicieron a 0.4 por ciento en un año. De acuerdo con los registros del organismo, la inflación del quinto mes es, hasta ahora, la más baja del año. En enero fue de 2.3 por ciento, subió a 2.5 en febrero, luego en marzo a 2.3 y en abril a 2.4 por ciento, para reducirse a 2.1 por ciento en mayo. En cambio, el año pasado nunca superó los 2 puntos porcentuales de

incremento a tasa anual e incluso entre mayo y agosto se ubicó por debajo de un punto porcentual, pero a partir de septiembre rebasó esa cifra y en diciembre registró el mayor incremento al ubicarse en 1.8 por ciento. De cualquier manera, las cifras destacan que el promedio de inflación de 2016 fue de 1.1 por ciento, pero representó el doble respecto a 0.6 por ciento correspondiente a 2015.

Las reservas internacionales bajan 261 millones de dólares Staff

Ciudad de México.-El saldo de las reservas internacionales del Banco de México, al cierre de la semana del 30 de junio, se ubicó en 174 mil 246 millones de dólares, 261 millones de dólares menos con relación a la semana previa. En su estado de cuenta semanal, Banxico explicó que la variación es el resultado de la compra de dólares de

gobierno Federal al Banco de México por un monto que ascendió a los 245 millones de dólares y así como una baja de 16 millones de dólares por el cambio en la valuación de los activos del Instituto Central. La disminución acumulada de las reservas asciende a 2 mil 296 millones de dólares respecto al cierre del año pasado. La base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta

corriente en el Banco de México) creció 4 mil 028 millones de pesos durante la semana y con ello la base monetaria alcanzó un saldo de un billón 174 mil 246 millones de pesos, cifra implicó una variación anual de 10.8 por ciento. La cifra alcanzada por la base monetaria al 30 de junio significó una disminución de 49 mil 052 millones de pesos. Además, el Banco Central realizó

operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 84 mil 268 millones de pesos. Lo anterior como resultado de una expansión al retiro de recursos de la Tesorería de la Federación por 88 mil 296 millones de pesos y una contracción por 4 mil 028 millones de pesos debido a que hubo mayor demanda por billetes y monedas por parte del público.


Miércoles 5 de julio de 2017

finanzas

23

Utilice los beneficios de la tarjeta de crédito

S

ólo 9.7% de los mexicanos que acostumbra viajar por avión usa una tarjeta de crédito que también les da recompensas en sus vuelos o sus viajes AGENCIAS

Ciudad de México.-Si usted es de las personas que viaja muchas veces al año, debe conocer a profundidad los beneficios que le otorgan las tarjetas de crédito. Según información de ComparaGuru, sólo 9.7% de los mexicanos que acostumbra viajar por avión usa una tarjeta de crédito que también les da recompensas en sus vuelos o sus viajes; lo que significa que más de 90% está desaprovechando muchas oportunidades de ahorrar dinero. “Lo anterior se debe a que los beneficios existentes son demasiado estándar, me imagino que puede influir en una parte eso, el cliente espera algo diferente y otro puede ser por la poca comunicación por parte del banco para con los clientes para asegurar que ocupen estos beneficios, porque están hechos para que sean usados. Nosotros al menos lo que hacemos es que no sólo en la venta, sino postventa nos comunicamos con ellos y le decimos todo lo que puede hacer e invitamos a que lo utilice”, explicó Jorge Jáuregui, director ejecutivo de Consumo y Tarjeta de Crédito de HSBC. Por su parte la comparadora de servicios financieros explicó que las tarjetas de crédito de viajes son para personas que pagan frecuentemente sus compras con la tarjeta de crédito, pero liquidan los saldos en una sola exhibición (totaleros), porque la acumulación de puntos es muy importante para poder gozar de las ventajas más atractivas. “Cuando las usa con responsabilidad, las tarjetas de crédito o de servicios de viajes mejoran sus aventuras (...) Creemos que tener la tarjeta de crédito ideal para su estilo de vida es una forma de ahorrar, ya que así cuenta con un instrumento de pago que le da beneficios y recompensas por un uso completamente natural de tu plástico”, refirió ComparaGuru.

Con lo anterior coincidió el director ejecutivo de Consumo y Tarjeta de Crédito de HSBC. Asimismo, explicó que este banco llevó a cabo un pequeño sondeo entre sus clientes premier, con el fin de identificar qué es lo que están buscando fuera de los beneficios ya establecidos. CUÁLES SON LOS BENEFICIOS La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros refirió que estos productos brindan a los clientes tarifas especiales en líneas aéreas, así como promociones, descuentos en paquetes vacacionales y el programa de puntos que se intercambian por noches de hotel, boletos de avión, renta de autos, entre otros. Asimismo, regularmente cuentan con la protección de diversos seguros como son: seguro de accidente en viajes, seguro por pérdida o daño de equipaje, seguro de renta de automóviles, protección de compras, entre otros. ComparaGuru especificó que este tipo de plásticos son convenientes

cuando una persona sí va a aprovechar el beneficio; en este caso, la acumulación de puntos o millas para usarlos en más viajes u hospedajes. “Si no lo utiliza y pierde los kilómetros acumulados, este tipo de tarjeta de crédito muy probablemente no sea la indicada para usted”. Asimismo explicó que una persona puede obtener una tarjeta de millas básica con un ingreso mínimo desde 7,500 y hasta 30,000 pesos. También, existen otras mucho más exclusivas que tienen requisitos de capital muy elevado, pero los beneficios suelen ser un poco más especiales. Recordó que el costo de la anualidad de la mayoría de estas tarjetas se cobra en moneda nacional y va de 600 a 1,850 pesos, mientras que tarjetas más exclusivas cobran el pago anual en dólares y puede ser de 120 a 350 del billete verde. Por su parte, Jorge Jáuregui, indicó que HSBC desea ser un referente en este segmento otorgándoles beneficios diferentes a sus clientes premium, por lo cual identificaron

algunas áreas de oportunidad para ofrecer mejor servicio. El primero es el tema de acceso a Internet, con la tarjeta World Elite usted podrá ingresar a más de 1 millón de hotspots wifi alrededor del mundo hasta en cuatro dispositivos diferentes. El segundo es el tema de transporte, se les otorgará a los clientes un cupón con Uber en compras mayores a 1,000 pesos en aerolíneas. Las salas VIP es el tercer punto importante que consideran los usuarios de este tipo de cuenta, tendrán acceso a más de 850 salas de este tipo sólo con presentar su tarjeta. Por último, están los temas de reservas de hospedaje y el pago contactless. En el primero contará con descuentos de hasta 10% en hoteles alrededor del mundo. Según el director, en diferentes partes del mundo es común pagar sólo acercando la tarjeta a la terminal punto de venta de los establecimientos por lo que era fundamental que esta tarjeta contará con esta tecnología.


24

FINANZAS

Miércoles 5 de julio de 2017

México llegará al G-20 como un país “abierto al diálogo”: Meade

M

eade Kuribreña resaltó la importancia de la reunión porque permite que las economías se coordinen en materia de política macroeconómica Staff

Ciudad de México.-El secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, señaló que México llegará a la Reunión del Grupo de los 20 (G-20), el de las economías más desarrolladas del orbe, como un país que favorece la construcción de consensos y abierto al diálogo. En entrevista radiofónica, indicó que México llegará con una vocación de ser un actor constructivo. Manifestó que en medio de las tensiones, buscará mandar señales de que en el comercio las economías son globalmente dependientes y que las cadenas de valor ahora son también globales. Meade Kuribreña resaltó la importancia de la reunión porque permite que las economías se coordinen en materia de política macroeconómica. “Es importante porque permite que los países expresen cuál es su voluntad política alrededor de diversos temas, que van desde impuestos hasta cambio climático y es interesante porque permite mandar señales de qué es lo que podemos esperar de esos países en el transcurso del siguiente año. Recordó que la reunión del G-20, empezó siendo un evento en el que

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña. / AGENCIAS

se juntaban, sobre todo, secretarios de finanzas, pero se cumplen ya prácticamente diez años en donde se realiza a nivel de líderes. La reunión del G-20 tendrá lugar los días 7 y 8 de julio en Hamburgo, Alemania, el funcionario al referirse a la postura del presidente Donald Trump que podría generar desacuerdos, comentó que los países han estado trabajando, de hecho, ya las delegaciones que están en el G-20 buscan justamente preparar el terreno para que las reuniones de líderes

sean cada vez menos los espacios de desencuentro. Aunque aclaró “habrá algunos temas en donde sean, justamente, los líderes quienes tengan que construir el consenso. Se anticipa entonces que abran matices en algunos de esos temas, que habrán a lo mejor cambios de énfasis, sí, de todas maneras resaltar que a pesar de las diferencias el tema comercial, sigue siendo un tema que aparece en el ambiente y en las intenciones de seriedad del G-20, sí con matices.”

Sobre el encuentro que sostendrá el presidente Enrique Peña Nieto y su contraparte estadounidense Donald Trump, consideró que la reunión, “más allá de los temas puntuales que ahí se traten, ya es un mensaje de diálogo”. Destacó que lo importante, “es que las partes estén dialogando, buscando tener acuerdos, tengan vínculos de comunicación y que esos vínculos manden certeza de que en medio de la incertidumbre que todo esto ha implicado, hay una voluntad de construir acuerdos”.

Venta de autos en México ‘metió reversa’ en junio Staff

Venta de vehículos. / AGENCIAS

Ciudad de México.-En México se comercializaron 127 mil 410 automóviles en junio de 2017, una reducción de 5.3 por ciento comparado con igual mes del año pasado, muestran datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). Esta reducción es la más grande que presenta la industria para un mes similar desde 2009, cuando la venta de vehículos se redujo en 31.3 por ciento. Guillermo Rosales, director general

adjunto de AMDA, destacó en conferencia reciente que esto es por una menor demanda de autos compactos y subcompactos, unidades que representan 58 por ciento del mercado nacional. “Hay una desaceleración mayor a lo que previmos al inicio del año, estaremos al pendiente de los acontecimientos en el orden económico, político y social que están afectando la venta de autos (tipo de cambio y tasas de interés). Por el momento redujimos nuestro estimado de venta de autos para este año de un millón

700 mil autos a un millón 665 mil”, destacó el directivo. En cifras acumuladas al primer semestre de 2017 se vendieron en México 743 mil 51 autos, cantidad 2.9 por ciento más que lo registrado en igual lapso del año pasado. Esta variación es la más baja desde 2014. Nissan se mantiene como líder del mercado con 24.7 por ciento, seguido por General Motors con 16.6 por ciento, luego el Grupo Volkswagen con 15.6 por ciento y Toyota con 6.9 por ciento.


25

Nacional Miércoles 5 de julio de 2017

La tasa de homicidios en 2017 podría ser histórica

L

a tasa de homicidios en 2017 podría alcanzar la de 2011, históricamente el año en que la violencia en el país tuvo un máximo histórico, con 19.75 crímenes por cada 100 mil habitantes, alertó “México Evalúa” AGENCIAS

Ciudad de México.-De acuerdo con su directora general, Edna Jaime, México “necesita una estrategia integral para reducir los homicidios, basada en la revisión de evidencia y que garantice el acceso a la justicia y el respeto a los derechos fundamentales”. En ese sentido, destacó que para hacer descender la cifra de asesinatos, tomando en cuenta el alza de 32% que se registró en el país entre 2014 y 2016, diversas organizaciones de la sociedad civil presentaron un plan nacional. Dicho plan se dio a conocer en el marco del lanzamiento de la Campaña #MxSinHomicidios, coordinada por México Evalúa y Enjambre Digital, en colaboración con México SOS, Causa en Común, Data Cívica, Universidad de San Diego, Reinserta un Mexicano, Instituto Igarapé, Insyde, Observatorio Nacional Ciudadano, Institute for Economics and Peace, Ve por Sinaloa, Fósforo y Open Society Foundations. El programa concentra una serie de propuestas de políticas públicas focalizadas en la contención y reducción de homicidios dolosos, entre las que se encuentran el fortalecimiento de la procuración de justicia y la reducción de impunidad a través de unidades especializadas de investigación y política criminal, de acuerdo con un comunicado de México Evalúa. Las otras propuestas incluyen: la consolidación de policías orientadas al modelo de solución de problemas; el desarrollo de programas efectivos de desarme y registro de armas; el impulso de programas de

El cuerpo de un hombre hallado en Chilpancingo en junio pasado. / AGENCIAS

prevención prioritaria (tales como el uso de terapias cognitivo-conductuales con adolescentes en conflicto con la ley), y la mejora de la capacidad de sistematización y análisis de información estadística sobre homicidios. De acuerdo con México Evalúa, históricamente 2011 ha sido el año en que la violencia en México alcanzó un máximo histórico, con una tasa de homicidios de 19.75 por cada 100 mil habitantes. Por otra parte, 2016 ha sido el año más violento en lo que va de este sexenio, con una tasa de 17 homicidios por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, de enero a marzo de este año, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 6 mil 511 personas

han sido víctimas de homicidio (mil 615 más que en el mismo periodo del año pasado), por lo que los especialistas sostienen que de continuar con la tendencia actual, la tasa de homicidios en 2017 podría ser equiparable a la de 2011. Sobre las propuestas incluidas en el plan, Gabriela Capó, directora ejecutiva en Insyde, declaró que “la procuración de justicia tiene una responsabilidad muy clara para disuadir la comisión del delito y por ende ir abatiendo la curva de violencia”. Por su parte, José Merino, director de análisis de datos en Data Cívica, manifestó que la información con la que cuentan “no es suficiente ni consistente para poder tomar las decisiones que necesitamos en materia de seguridad”.

“Es importante que el compromiso de las autoridades para destinar recursos y llevar a cabo acciones para la disminución sostenida de homicidios se incorpore en planes y acciones de gobierno”, explicó a su vez Orlando Camacho, director general de la Fundación México SOS. Tras manifestar que la campaña “es más necesaria que nunca”, Saskia Niño de Rivera, presidenta de Reinserta un Mexicano, resaltó que ante la escasez de recursos “es importante destinar el presupuesto a programas de prevención que ayuden a interrumpir procesos que conducen a la ocurrencia de homicidios, tomando en cuenta el perfil de las víctimas y victimarios”. El coordinador de Enjambre Digital, Jesús Robles Maloof, señaló que “para lograr sus objetivos, esa campaña no puede dejar de lado a la sociedad civil. Los ciudadanos deben contribuir a la búsqueda de soluciones y compromisos para reducir los homicidios en nuestro país”, sostuvo. Para tal efecto, convocó a la audiencia a sumarse a la Marcha Digital Minutos de Silencio por un #MXSinHomicidios. Para ello la ciudadanía debe grabarse en un video en completo silencio durante un minuto y compartirlo en la página de Facebook @minutosdesilenciomx en memoria de cada una de las 22 mil 935 víctimas de homicidio doloso registradas en el 2016.


26

NACIONAL

Miércoles 5 de julio de 2017

Agresiones vs periodistas, vinculadas con crimen: Segob

R

oberto Campa Cifrián, hizo un llamado a quienes estén riesgo, para que se acerquen al mecanismo de protección del gobierno federal AGENCIAS

Ciudad de México.-El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, aseveró que casi todas las agresiones a periodistas están vinculadas con el crimen organizado; sin embargo, aclaró que ninguno de los trabajadores de la comunicación asesinados contaba con el respaldo del sistema de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El funcionario resaltó que en este esfuerzo de salvaguardar la vida de gente que se dedica a ese tipo de actividades, ha tenido resultados y puso como ejemplo que dos escoltas de este mecanismo murieron, uno por proteger a un periodista en Baja California Sur y otro en las mismas circunstancias, con una defensora, en el estado de Sinaloa; lo que demuestra que dicho sistema es eficaz, aunque dos agentes perdieron la vida. En entrevista, explicó que el propósito de la responsabilidad de la oficina a su cargo responde a la necesidad de garantizar que los periodistas puedan hacer su tarea con toda libertad, pero con protección del Estado mexicano, sin que ello signifique coartar el derecho a la libertad de expresión, pues

Campa, aseveró que casi todas las agresiones a periodistas están vinculadas con el crimen organizado. / AGENCIAS

el objetivo del mencionado dispositivo se concreta únicamente a brindarles protección a quienes ejercen el oficio de informar. En respuesta a quienes atentan más contra periodistas y defensores de los derechos humanos, Roberto Campa respondió que “hay estadística clara, que el artículo 19 dice que más de 50 por ciento, casi 60 por

ciento, y nosotros en el mecanismo tenemos identificado más de 40 por ciento en el caso de ataques a periodistas por agentes del Estado, pero cuando se trata de faltas graves, en buena medida vienen de ataques del crimen organizado”, El subsecretario de Derechos Humanos fue entrevistado al término de la organización del curso

de capacitación para la conformación de las unidades estatales de protección de personas de derechos humanos y periodistas, que tuvo lugar en la ciudad de San Luis Potosí, donde aprovechó la ocasión para hacer un llamado a todos aquellos y aquellas que estén riesgo, para que se acerquen al mecanismo de protección que les brinda el gobierno federal.

La Conago plantea reformas para “optimizar” el NSPA AGENCIAS

Uno de los accesos al Reclusorio Norte. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La Comisión de Seguridad y Justicia de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), propondrá al poder legislativo y autoridades federales reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales para modificar y “optimizar” la operación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio (NSPA). De ser necesario, afirmó el jefe de Gobierno y presidente del organismo, Miguel Ángel Mancera Espinosa,

también se propondrán cambios a la Constitución. Al encabezar el Foro para el Fortalecimiento del Sistema Procesal Penal, el mandatario capitalino dijo: “Es nuestra obligación proteger a la sociedad, estamos a tiempo para corregir el rumbo, es necesario perfeccionar el NSPA, es indispensable”. Por su parte, el vicecoordinador de la Comisión de Seguridad y Justicia de la CONAGO y gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, detalló que propondrán revisar la

operatividad del sistema y solicitará prisión preventiva oficiosa para los delitos de feminicidio, extorsión, secuestro y robo de hidrocarburos. Fayad Meneses, coincidió en que el Sistema Penal “es perfectible” y debe tener ajustes en su implementación, encaminados a la protección de los derechos humanos de las víctimas para que éstas “no se queden con la visión de impunidad y corrupción al interior de las áreas encargadas de investigación y justicia”.


Miércoles 5 de julio de 2017

nacional

27

Duarte acepta extradición y está más cerca de México

D

uarte gobernó hasta octubre pasado el estado de Veracruz; él y sus secretarios son acusados de haberse robado el presupuesto de casi todas las dependencias Staff

Ciudad de México.-Con sonrisa de oreja a oreja otra vez, Javier Duarte de Ochoa llegó a la sede del Tribunal Quinto de Sentencia Penal de Guatemala para su tercera audiencia en la que se dio inicio formal a la orden de extradición para su regreso a México, donde se le vio por última vez en octubre del año pasado cuando solicitó licencia y se dio a la fuga, en medio de acusaciones de corrupción durante su gestión. La solicitud de extradición para Javier Duarte de Ochoa fue presentada por la Procuraduría General de la República (PGR) el 7 de junio. La Fiscalía Veracruz se adhirió a la misma solicitud con sus propias órdenes de aprehensión. Duarte llegó al Tribunal con una camisa azul, con barba y cabello recortado. Se le cuestionó si tenía privilegios en la cárcel guatemalteca. “No tengo comentario”, contestó a la prensa reunida. La audiencia, que inició con retraso de una hora y media, comenzó con la lectura de una lista de 19 acusaciones federales que el Fiscal de Asuntos Internacionales de Guatemala, José Antonio Galdaméz, leyó a Javier Duarte. Entre los cargos que se le imputan destacan adquisiciones ilícitas de propiedades a través de prestanombres como el rancho “La Macedonia”, el predio rústico “El Porvenir” y un lote de terreno ubicado en Las Mesas en Valle de Bravo, Estado de México. Tras escuchar los cargos federales que el Gobierno de México le imputa, Duarte dijo que no tiene ninguna de las propiedades mencionadas y que en la solicitud de extradición no aparece su nombre en el registro agrario ni en pruebas. “En solicitud de extradición no aparece mi nombre en el registro agrario ni en pruebas; está viciada. Un punto muy importante porque hay una confusión. La propia solicitud aclara que no soy ejidatario ni pienso ser ejidatario”, dijo el

Duarte de Ochoa permanece en el penal de máxima seguridad Matamoros. / AGENCIAS

ex Gobernador, quien fue detenido la noche del 15 de abril en la recepción de un hotel del municipio turístico de Panajachel. De acuerdo con el Fiscal de Guatemala, los ex socios de Duarte revelaron a la PGR la forma en que se desviaron recursos federales y estatales para la creación de empresas fachada y la adquisición ilegal de 21 parcelas en el Ejido Lerma. “Se trató de ocultar el origen del dinero para la adquisición de inmuebles y operaciones empresariales y luego se pretendió hacer pasar como ganancias legales los recursos que obtuvieron las empresas fachada”, dijo. Tras escuchar las acusaciones, Javier Duarte aceptó su extradición a México por las acusaciones de desvío de recursos y delincuencia organizada. “He decidido allanarme a la solicitud de extradición presentada por el Gobierno de México por el desvío de recursos ya que no cometí tales delitos y es mi deseo acreditarlo ante el Poder Judicial de mi país”, aseguró Duarte durante la audiencia.. La tarde del pasado 19 de abril, el ex Gobernador de Veracruz acudió a su primera audiencia con las autoridades del Tribunal Quinto de Sentencia Penal de Guatemala, y el martes 27 de junio se presentó a la segunda en donde aceptó ser extraditado a México. Durante esa audiencia, la Fiscal Karina Bolaños precisó que Duarte tenía dos solicitudes de extradición: Una orden emitida el 9 de marzo por incumplimiento del deber legal y tráfico de influencias en Veracruz, y la segunda, del 30 de marzo, por los

delitos de abuso de autoridad, incumplimiento del deber legal, peculado, tráfico de influencias y coalición. Duarte de Ochoa gobernó hasta octubre pasado el estado de Veracruz. Él y sus secretarios son acusados de haberse robado el presupuesto de casi todas las dependencias y se les sigue un proceso en la Fiscalía estatal y en la Procuraduría General de la República (PGR). Autoridades de Guatemala detuvieron el 15 de abril, en un hotel de Panajachel, al político de 43 años nacido en Orizaba, quien era buscado por la Interpol en 190 países. Desde ese día, Duarte de Ochoa permanece en el penal de máxima seguridad Matamoros, donde están presos ex funcionarios y narcotraficantes guatemaltecos. El 7 de junio, 53 días después de la detención del ex mandatario, el Gobierno federal presentó la solicitud oficial a Guatemala para su extradición. LA ASF REVELA SAQUEO EN VERACRUZ La Auditoría Superior de la Federación (ASF) dio a conocer el viernes pasado, a través de los resultados preliminares de la Cuenta Pública 2016 entregada a la Cámara de Diputados, que el estado de Veracruz de nueva cuenta ocupa el primer lugar entre las entidades con mayor daño presupuestal. Entre los hallazgos destacan movimientos de miles de millones de pesos autorizados para ser enviados hasta el último año del gobierno de Javier Duarte de Ochoa y que fue cerrado por Flavino Ríos Alvarado. Los fondos más afectados por el

desvío, de nuevo son los correspondientes al sector salud y educación, los que tienen que ver con la compra y abasto de medicamentos para el Seguro Popular y el pago de nómina de empleados de este sector y maestros. También salieron observados con posible daño fondos de Prospera. Los funcionarios duartistas que estarían en la mira por este mal manejo de recursos son Ramón Ferrari Pardiño, ex Secretario de Desarrollo Social; Fernando Benítez Obeso, ex Secretario de Salud; Raúl Alarcón, ex director del RESP; Xóchitl Adela Osorio, ex titular de la Secretaría de Educación, y Antonio Gómez Pelegrín, ex titular de Finanzas. De acuerdo con las investigaciones de la PGR, Javier Duarte es responsable de encabezar una red delictiva que permitió desviar al menos 223 millones de pesos provenientes del erario público, el cual fue entregado a empresas fantasma que, a su vez, lo triangularon a un segundo nivel de compañías y estas a diferentes prestanombres. El expediente del caso fue expuesto por fiscales de la PGR y funcionarios del SAT en una audiencia oral realizada ante un juez federal en noviembre pasado. La indagatoria del Ministerio Público, que contó con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, indica que entre 2012 y 2013, a través de las Sceretarías de Educación y Salud de Veracruz, se concedieron contratos a las compañías Evolución de Diseños, Farmacias Genéricos, Solaris Technologies, Gali Textil y Aglomerados de Concreto del Papaloapan.


28

NACIONAL

Miércoles 5 de julio de 2017

Los libros de texto seguirán siendo gratuitos: Aurelio Nuño

E

l funcionario federal sostuvo que estos libros “como lo dice su nombre, seguirán siendo total y absolutamente gratuitos” AGENCIAS

Ciudad de México.-El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, informó que los libros de texto seguirán siendo gratuitos, y destacó la experiencia de las comisiones de expertos que en los próximos nueve meses elaborarán los nuevos ejemplares. Esos textos, dijo, están relacionados con los planes y programas del Modelo Educativo, y el Libro del Maestro –agregó– es fundamental para el apoyo a los docentes. El titular de la SEP destacó el incremento de textos para lenguas indígenas, la renovación de los libros para telesecundaria y la preparación de los materiales braille o macrotipo para quienes tienen alguna discapacidad. Tras explicar que bajo el nuevo modelo los alumnos de preescolar habrán tenido contacto con 120 libros al concluir ese nivel educativo, Nuño comentó que la visión es construir educación multicultural, de acuerdo con el derecho de los pueblos indígenas, para que tengan materiales en su lengua, español e inglés. Hizo un reconocimiento a los expertos y a las academias nacionales de la Lengua, de Ciencias y de Historia, por su contribución en la

Nuño en la SEP. / AGENCIAS

elaboración de los nuevos materiales, y destacó la importancia del proceso de alfabetización inicial de los niños, con un contacto con los libros, entre preescolar y primaria, para tener una comprensión más profunda de lo que lean. En el Salón Iberoamericano de la SEP, el funcionario federal explicó que también se incluirán los nuevos materiales en la plataforma digital @prende2.0, y resaltó el acompañamiento de la

Academia Mexicana de la Lengua en la preparación de las guías de estilo de los nuevos libros de texto gratuitos, con la revisión antes de su publicación. El secretario de Educación reconoció la participación de representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y explicó que este trabajo no se da en el vacío, porque se ha contado con la participación de diversos sectores de la sociedad, y no sólo con el punto

de vista de la SEP. Aurelio Nuño Mayer expresó que a partir del Modelo Educativo se avanza en el cambio pedagógico, la organización de las escuelas, la profesionalización de los maestros, la equidad e inclusión, y la nueva gobernanza del sistema educativo. Planteó que con la participación de unos 90 expertos se prepararon los nuevos planes y programas de estudio presentados el pasado 29 de junio.

El PAN diseña plan para investigar el espionaje AGENCIAS

Ricardo Anaya, presidente del PAN. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, se reunió con integrantes panistas de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional con quienes revisó el plan de trabajo para investigar el espionaje contra políticos de oposición, periodistas y activistas. La reunión con la senadora Rosario Guzmán y el diputado Jorge Ramos, se llevó a cabo en las instalaciones del Comité Ejecutivo Nacional, donde delinearon la ruta para identificar

las agencias gubernamentales, partidas presupuestales y todo lo relacionado con el “malware Pegasus”, desde el número de licencias que se compraron hasta los actores intervenidos. Mediante un comunicado, los panistas recalcaron que el espionaje ilegal representa una grave violación a los derechos humanos, por lo que los funcionarios responsables “deberán dejar sus cargos y enfrentar la justicia desde prisión”. Además, señalaron que el gobierno “se equivoca” al considerar a los

periodistas, activistas y políticos de oposición como un peligro para la seguridad nacional, pues “lo que hacen es trabajar para hacer de México un país con mayor igualdad y justicia”. Finalmente, Anaya destacó el “papel clave” que jugará el poder legislativo en la investigación del presunto espionaje gubernamental, para evitar la impunidad y afirmó que se mantendrán activos y atentos a las comparecencias de funcionarios federales, “para llegar a la verdad y coadyuvar en la labor de fincar responsabilidades”.


Miércoles 5 de julio de 2017

nacional

San Lázaro pone fin al proceso de desafuero de Eva Staff

El legislador Armando Ríos Piter. / AGENCIAS

Ríos: Debe garantizarse paz en 2018 Armando Ríos, señaló que las recientes elecciones fueron un laboratorio de lo que no debe ocurrir, pues hizo que nos diéramos cuenta del tiradero de dinero Staff

C

iudad de México.-El senador Armando Ríos Piter, quien aspira a ser candidato independiente a la Presidencia de la República, para los comicios de 2018, expresó que las autoridades electorales deberán cumplir cabalmente con su responsabilidad para que la gente vote en paz y defina por qué autoridad quiere hacerlo. “No sé a qué se refiere el presidente del Instituto Nacional Electoral (Lorenzo Córdova), cuando dice que los comicios serán turbulentos, pero me parece que una declaración de esa magnitud requiere de un diagnóstico de cara a la sociedad, para que salgamos a votar en paz”, puntualizó el experredista. Dejó en claro que, sin duda, el proceso electoral del próximo año será complejo, si se toma en cuenta que la ciudadanía habrá de sufragar no solamente para Presidente de la República, sino que también habrá comicios para gobernador en diez entidades del país, además de renovar presidencias municipales y diputaciones locales. En entrevista, el legislador subrayó que, ante esta enorme convergencia político-electoral, que “no tiene paralelo en la historia del país”, necesita del acompaña-

miento de todos los actores participantes, en particular, los que forman parte de las instituciones, para garantizar que la jornada sea en paz y en armonía. Para el efecto, Ríos Piter consideró que “se tiene que convocar a la Secretaría de Gobernación, a las de seguridad, de los distintos ámbitos que generan un entorno favorable para la realización de los comicios, pues a 12 meses que se realicen estén todos coordinados y convocados frente a la ciudadanía qué es lo que hay que hacer”. Fue puntual al señalar que las recientes elecciones fueron un laboratorio de lo que no debe ocurrir, pues hizo que nos diéramos cuenta del tiradero y gastadero de dinero, casi 25 mil millones de pesos, en sólo cuatro entidades para determinar quiénes las van a gobernar, lo que deja claro que no está funcionando el sistema electoral. “Hubo tinacos del PRI, del PAN, del PRD, de Morena, que evidencia la compra de votos, de clientelas políticas que, a partir del dinero que dan compadres para financiar campañas, se convierte en contratos de obra pública para unos cuantos por la corrupción, o en relaciones con el crimen organizado y que es la corrupción nuestra de cada día, que arranca en el proceso de las campañas políticas”, añadió. El senador señaló que, eso es lo que ya no se puede consentir y que los comicios en el Estado de México fue el terrible laboratorio que sólo sirve para que no se repita en las elecciones de 2018, por lo que los medios, la sociedad y todos deben denunciar las anomalías como las que se presentaron en esa entidad y que hicieron del proceso un cochinero.

Ciudad de México.-La Sección Instructora de la Cámara de Diputados dio por terminado el proceso de desafuero de Eva Cadena al declararlo “sin materia”, luego que la semana pasada el Congreso de Veracruz votó a favor para retirarle el fuero constitucional a la exdiputada local. El presidente de dicha sección, Ricardo Ramírez Nieto, explicó que dicho procedimiento no significa que se le esté dando carpetazo al expediente abierto en la Cámara y aseguró que la sección siempre actúo conforme a los tiempos legales. “Ahorita que ya no tiene fuero, desde luego que las autoridades están en condiciones de ejercitar acción penal en contra de ella”, indicó. Ramírez Nieto dijo que obtuvieron una copia certificada del dictamen de desafuero emitido por el Congreso de Veracruz, lo anexaron al expediente y lo constataron. “Nosotros lo único que hicimos es

dar por terminado el procedimiento, porque se declara sin materia”, dijo el presidente de la sección. La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) presentó la solicitud de procedencia contra Cadena Sandoval al considerar que incurrió en el delito previsto en el artículo 15 de la Ley General de Delitos Electorales, el cual precisa: “Se impondrá de mil a cinco mil días multa y de cinco a 15 años de prisión al que por sí o por interpósita persona realice, destine, utilice o reciba aportaciones de dinero o en especie a favor de algún precandidato, candidato, partido político, coalición o agrupación política cuando exista una prohibición legal para ello, o cuando los fondos o bienes tengan un origen ilícito, o en montos que rebasen los permitidos por la ley. La pena aumentará hasta en una mitad más cuando la conducta se realice en apoyo de una precampaña o campaña electoral”.

29


30

nacional

Miércoles 5 de julio de 2017

“Jamás” se tolerarán violaciones a DH desde la Marina: Soberón

A

nte la realidad actual de la nación, una base moral y ética “ha sido el mejor sustento del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México”, señaló Soberón Staff

Ciudad de México.-El que haya víctimas de violaciones de derechos humanos a manos de las fuerzas armadas mexicanas “es contrario a toda definición de nuestra razón de ser”, por ello, “jamás será tolerada tal conducta en nuestras filas”, aseveró el almirante secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, quien aseguró que la dependencia a su cargo seguirá sumando acciones que contribuyan a posicionar el respeto y la garantía de los derechos humanos “como punto central de nuestro actuar”. Ante la realidad actual de la nación, una base moral y ética “ha sido el mejor sustento del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México”, señaló Soberón, quien agregó que la necesidad de garantizar que el actuar de nuestras instituciones armadas “sea del todo transparente y respetuoso de los derechos humanos, ha sido respondida con acciones firmes y contundentes, con absoluto deseo de servir a nuestro pueblo y contribuir así al bien común”. En este sentido, indicó que la única vía para lograrlo está trazada por

El almirante secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz. / AGENCIAS

la legalidad y la transparencia; por la capacitación y profesionalización del personal. “Hemos alcanzado importantes metas en la imperante tarea de forjar una institución que cumpla estrictamente con la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, aseveró el almirante secretario. Al encabezar la “Ceremonia de entrega de la cartilla de derechos humanos al personal naval”, el almirante secretario agregó que la presentación

de dicho instrumento, “deja constancia de que ningún marino está obligado a obedecer órdenes cuando impliquen: un delito, una violación a derecho humano o infrinjan la disciplina naval”. Ante la presencia de la plana mayor de la Secretaría de Marina (Semar) y del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, Soberón Sanz señaló que los marinos están conscientes de que aún

tienen muchos retos por delante en la materia, “pero es evidente nuestro compromiso por emprender acciones concretas con efectos duraderos, y no sólo con respuestas inmediatas que limpien las heridas, sin sanar el problema de raíz”. Estamos empeñados, insistió en el evento que se realizó en la sede de la Semar, en implementar tantas acciones y mecanismo como hagan falta, a fin de mantener intacta la razón de ser de las fuerzas armadas.

Villa Unión, el fallido ‘levantón’ que dejó 17 muertos AGENCIAS

Villa Unión es una localidad que se disputan sicarios de Los Chapitos. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La madrugada del 29 de junio de 2017 fueron colocadas tres narcomantas en Villa Unión, El Roble y El Walamo en el municipio de Mazatlán. En la barda del panteón de la comisaria de El Walamo uno de los mensajes señalaba que “Villa Unión ya tienen nuevo dueño” y estaba firmada por el “Grupo Operativo”. Se anunciaba que “seguiremos limpiando a todos los puchadores, chapulines, halcones, mitoteros, metiches y gente armada lambe huevos

del ´MANDRIL´ y su hermano de V. Unión”. Había un reto directo, «ya sálganle al topón hijos de su puta madre, aquí estamos esperando para darles en su madre (...) sálganle de la cueva puto chapulín». Villa Unión es una localidad que se disputan sicarios de Los Chapitos – Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán, hijos del capo sinaloense Joaquín «El Chapo» Guzmány del Cártel de los Beltrán Leyva - de Isidro Meza Flores «Chapo Isidro»-. Concepción Velarde Martínez «El Chonecas», formó parte del Cártel

de los Beltran Leyva. En junio de 2016, Armando Russell García «El Bob Esponja», quien, opera para Iván Archivaldo Guzmán en Escuinapa, El Rosario y Mazatlán, buscó atribuirle a «El Chonecas» una narcomanta con amenazas al Ejército para que las fuerzas federales persiguieran a la gente de Cártel de los Beltrán Leyva y no a los del Cártel de Sinaloa. Francisco Patrón Sánchez «El H2» y Daniel Isaac Silva Gárate «El H9» eran los jefes del «El Chonecas», quienes fueron abatidos en Nayarit en febrero de 2017.


31

Cultura Miércoles 5 de julio de 2017

Pronto, sexta edición del CAI Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Campamento Audiovisual Itinerante (CAI), en vinculación con la Calenda Audiovisual, el H. Ayuntamiento de Guelatao de Juárez, el proyecto cultural Agenda Guelatao y el Comité de Turismo Alternativo Yela Too, dieron a conocer a los participantes seleccionados que participarán en la sexta edición. El CAI es un espacio de formación, encuentro, producción, exhibición y desarrollo de proyectos audiovisuales realizado que se ha realizado desde hace seis años en el estado de Oaxaca, y la sexta edición se llevará a cabo en Guelatao de Juárez del 15 de julio al 5 de agosto de 2017. Los seleccionados participarán en talleres como: Iniciación Audiovisual, Animación Digital, Actuación, Exhibición Comunitaria y Crítica Cinematográfica, Cine para niños. Con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), la Secretaría de las Culturas y las Artes del Estado de Oaxaca, el Municipio de Guelatao de Juárez a través de Agenda Guelatao, durante 23 días se albergarán a 38 participantes mexicanos y 2 extranjeros. Con ello, se pretende acompañar la formación de nuevos creadores audiovisuales, estimular la producción audiovisual en el país, apoyar la consolidación de espacios de exhibición audiovisual así como abrir un espacio de diálogo entre el arte, el cine y la comunalidad. Durante el campamento los participantes compartirán su conocimiento y cultura a la par que reciben talleres de cine y clases magistrales de profesionales reconocidos del medio nacional e internacional.

El CaSa abre taller de experimentación gráfica

E

ste taller tiene el objetivo de que el alumno conozca nuevos materiales, medios y estrategias aplicados al dibujo o a la gráfica Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) en su afán de impulsar el arte y la creación artística abre el taller de Experimentación gráfica que se llevará a cabo del 24 al 28 de julio. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 16 de julio. Este taller tiene el objetivo de que el alumno conozca nuevos materiales, medios y estrategias aplicados al dibujo o a la gráfica. Es importante crear desde la experimentación un vínculo entre tradición e innovación, entre lo artesanal y lo tecnológico, insertando a sus procesos alternativas como la producción digital y la electrónica en papel y tela. La instrucción correrá por cuenta de Amor Ivett Muñoz Maldonado, quien es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de Conaculta, y su participación es posible gracias a la colaboración del Programa Creadores en los Estados realizado por la Dirección General de Vinculación Cultural y el FONCA. Su trabajo combina el rendimiento y la electrónica experimental con los medios tradicionales como el dibujo y las técnicas textiles. Actualmente su trabajo explora la relación textil

La instrucción correrá por cuenta de Amor Ivett Muñoz Maldonado. / AGENCIAS

– tecnología, mostrando un especial interés en la interacción entre las formas materiales y el discurso social. El taller está dirigido a interesados en a gráfica, en el dibujo, en la electrónica y en el trabajo textil. La edad mínima para participar en el taller es 15 años. Durante el curso los participantes aprenderán cómo aplicar los nuevos medios en la gráfica; Analizarán algunos referentes (obras y artistas); tendrán una introducción a nuevos materiales y procesos aplicados a la gráfica (tinta conductiva, hilo conductivo, cinta de cobre adhesiva, electrónica básica; aprenderán sobre la producción digital; realizarán un ejercicio con cortadora láser entre otras actividades. Amor Muñoz tiene un interés especial por el dibujo y la búsqueda de posibilidades en el campo expandido,

pensando el dibujo como un sistema funcional, como una máquina, como un código, lenguaje, etc. Sus proyectos involucran otros campos de conocimiento como la ingeniería, la sociología, Antropología, diseño y tecnología. Su proceso se basa en la interdisciplina y la cultura DIY. Para ser considerado como candidato a participar en el taller el interesado deberá presentar: carta de motivos en la cual explique cómo le ayudaría en su proceso creativo, carta compromiso. Estos documentos deberán estar integrados en un único archivo PDF que lleve como asunto el nombre del taller y participante: Experimentación gráfica _ su nombre (ejemplo: Experimentación gráfica _ Antonio Ruiz) y lo envían a los correos inscribetecasa@gmail.com con copia a acoordinacioncasa@gmail.com.

Recuerdan a Arnold Belkin en homenaje en Bellas Artes AGENCIAS

Ciudad de México.- Con un minuto de silencio se recordó al pintor José Luis Cuevas (1934-2017), recientemente fallecido, al inicio del homenaje que se le rindió la noche del lunes, al también artista plástico y visual, escultor, escenógrafo y muralistas Arnold Belkin (1948-1992),

para conmemorar su 25 aniversario luctuoso, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La historiadora del arte Nadia Ugalde Gómez y el crítico de arte Erik Castillo, destacaron el talento, el legado y las diferentes disciplinas que Belink desarrolló durante su fructífera trayectoria. “Fue un humanista del siglo XX,

que centró su interés en la condición humana, las emociones el sufrimiento y el dolor, siempre con la idea de transformar la realidad para vivir en un mundo mejor”, apuntó Ugalde. “Inmerso en la búsqueda de una voz propia, igual siempre buscó provocar con sus obras un impacto visual. Renovó la estética pictórica y

le otorgó un nuevo significado al discurso muralístico. Su pintura sería el instrumento de su compromiso intelectual de su lucha contra la injusticia, la represión y la desigualdad; trabajo que estuvo marcado por sus distintas preocupaciones sociales y por la esperanza de un mundo cada vez más agradable y menos violento.


32

Contraportada Miércoles 5 de julio de 2017

GRANDEZA

MALTRECHA El majestuoso paisaje de Oaxaca de Juárez, una de las ciudades más hermosas del país, luce hoy, a menos de dos semanas de la Guelaguetza, como auténtico muladar. Entre basura, bloqueos y plantones, se diluyen las esperanzas de la ciudadanía de coexistir en un lugar donde el Estado de Derecho se haga valer.


8

POLÍTICA ESTATAL

Miércoles 5 de julio de 2017

A ENCUENTRO Prensa, Radio y Tv Web


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.