Encuentro Diario

Page 1

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Sábado, 1 de abril de 2017

Año: 5

No: 1466

Ejemplar: $5.00

Regiones: $6.00

Confirma Sedena posible reubicación de zona militar En agresiones contra periodistas se deben “agotar todas las líneas de investigación” ◗ La Comisión Especial para dar Seguimiento a

FOTO: AGENCIAS

FOTO: JOSÉ LUIS JERÓNIMO

las Agresiones Contra Periodistas y Medios de Comunicación presentó una iniciativa de ley, cuyo objetivo es que en los casos de agresiones derivadas de la labor informativa que efectúan reporteros “se agote toda línea de investigación” con el propósito de identificar a personas y grupos criminales que pudieran tener interés en perpetrar algún ataque, así como sus probables vínculos con servidores públicos. Pág. 03

EL COMANDANTE de la VIII Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Alfonso Duarte Mújica, confirmó que existe un proyecto de reubicación del cuartel en Santa Lucía del Camino para trasladarlo al municipio de Tlacolula de Matamoros.

Pág. 03

FOTO: AGENCIAS

Drogas en penales de Oaxaca origina riñas entre internos ◗ El tráfico de droga en penales de

FOTO: AGENCIAS

FOTO: AGENCIAS

Oaxaca es cada vez más evidente y ayer provocó una riña entre dos internos en el penal de mediana seguridad en la Villa de Etla, donde un interno resultó herido por arma punzocortante y fue trasladado al Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso”. Pág. 02

Con todo e intérpretes, Oaxaca con el mayor número de presos indígenas ◗ Oaxaca es el estado con el mayor número de presos indígenas del país, quienes enfrentan sus procesos sin el apoyo de defensores de oficio, intérpretes o traductores que los asesoren en su lengua materna, razón por la cual reciben sentencias sin conocer ni comprender el motivo de su reclusión. Pág. 02

Interpol emite la ficha roja para detener a César Duarte ◗ La Interpol emitió la ficha roja contra

el ex Gobernador de Chihuahua César Duarte Jáquez, quien cuenta con una orden de aprehensión por presunto delito de peculado. Pág. 15


2

política

Sábado 1 de abril de 2017

Drogas en penales de Oaxaca origina riñas entre internos

E

l pasado 29 de marzo, la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social decomisó 140 dosis de una sustancia con características de la droga conocida como cristal en el penal de Santa María Ixcotel Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El tráfico de droga en penales de Oaxaca es cada vez más evidente y ayer provocó una riña entre dos internos en el penal de mediana seguridad en la Villa de Etla, donde un interno resultó herido por arma punzocortante y fue trasladado al Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso”. De acuerdo a los reportes policíacos los hechos ocurrieron después del pase de lista, posteriormente, cuando los internos regresaron a sus celdas se reportó el enfrentamiento entre dos reos, uno de ellos (Uriel Pérez Domínguez de 37 años de edad) fue

Las revisiones que la dependencia realizó en el centro penitenciario de Ixcotel se realizaron en todas las instalaciones. / AGENCIAS

atacado con un arma que le provocó heridas en el abdomen. Los internos se disputaban la posesión de palomas de droga, por lo que la Secretaría de Seguridad Pública informó que se procederá a la sanción correspondiente y se dará parte a la Fiscalía General de Justicia del Estado. La situación no se salió de control, sin embargo la dependencia envió a elementos de la Policía Estatal para resguardar el penal y evitar una confrontación mayor. Apenas el pasado 29 de marzo, la Subsecretaría de Prevención y Rein-

serción Social decomisó 140 dosis de una sustancia con características de la droga conocida como cristal en el penal de Santa María Ixcotel. La Secretaría de Seguridad Pública informó que se han retomado las revisiones de rutina en los 16 centros de internamiento. Las revisiones que la dependencia realizó en el centro penitenciario de Ixcotel se realizaron en todas las instalaciones, y en el área de los baños de uso común del módulo 2, fueron encontradas las sustancias de droga. En febrero de este año, la SSSPO

también decomisó en el mismo penal alrededor de 44 dosis de heroína que estaban en poder de un interno, por lo que quedó a disposición del agente del Ministerio Público para su investigación correspondiente. El hallazgo y venta de drogas también ha tenido presencia en los penales de Santo Domingo Tehuantepec donde fueron decomisados cuatro paquetes de cocaína y 25 de marihuana, en Miahuatlán de Porfirio Díaz 12 de heroína y 14 de marihuana; en Santa Catarina Juquila dos de marihuana; entre otros.

Oaxaca con el mayor número de presos indígenas Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- En Oaxaca la población hablante de lenguas maternas es de 1.2 millones de personas, distribuidos en 15 pueblos indígenas dispersos a lo largo de la geografía estatal, que representan el 33.8 por ciento del total de sus habitantes. Además, Oaxaca es el estado con el mayor número de presos indígenas del país, quienes enfrentan sus procesos sin el apoyo de defensores de

oficio, intérpretes o traductores que los asesoren en su lengua materna, razón por la cual reciben sentencias sin conocer ni comprender el motivo de su reclusión. La diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Eufrosina Cruz Mendoza, presentó ante la Cámara de Diputados una Iniciativa con proyecto de Decreto para crear el Centro de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del estado de Oaxaca, que será un organismo público autónomo, cuyo objetivo será coadyuvar

Director Editorial Rodolfo Romero Nájera

ante las autoridades jurisdiccionales y administrativas para que toda persona indígena que enfrente un proceso penal cuente con la asistencia de un intérprete o traductor en la lengua de la que sea hablante. Por lo pronto, la legisladora originaria de un pueblo indígena y hablante de la lengua zapoteca, convocó a todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso del Estado, a trabajar a favor de los pueblos indígenas y hacer que la ley se ponga al servicio de los menos favorecidos.

“El mayor delito de los indígenas en Oaxaca es la pobreza y, paradójicamente, el ser propietarios de la mayor y más antigua riqueza cultural de México: ser hablantes de una lengua indígena”, lamentó. De acuerdo a Cruz Mendoza, no existe democracia sin la participación de los pueblos indígenas, por lo que es una manipulación racista que atenta contra la unidad del pueblo oaxaqueño y de la Constitución, pero sobre todo de la equidad, de la dignidad y de la libertad.

Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999


3

Política estatal s i g u e n o s EN :

P

Encuentro diario

Sábado 1 de abril de 2017

@diarioencuentro

Confirma Sedena posible reubicación de zona militar

ara lograr la reubicación del cuartel general de la ciudad de Oaxaca, tiene que estar a una distancia de alrededor de 30 kilómetros de la capital Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El comandante de la VIII Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Alfonso Duarte Mújica, confirmó que existe un proyecto de reubicación del cuartel en Santa Lucía del Camino para trasladarlo al municipio de Tlacolula de Matamoros. Informó que para lograr la reubicación del cuartel general de la ciudad de Oaxaca, tiene que estar a una distancia de alrededor de 30 kilómetros de la capital. Duarte Mújica señaló que la ubicación de la VII Región Militar ya no resulta práctica para resguardar al personal que ahí labora, toda vez que la distancia que tiene hacia el centro de la ciudad es de apenas 3 kilómetros. “Por lo tanto ya no es práctico que se encuentre aquí el personal, necesitamos reubicarlo, se han tenido pláticas

Duarte Mújica señaló que la ubicación de la VII Región Militar ya no resulta práctica para resguardar al personal que ahí labora. / AGENCIAS

con el gobierno del estado, el gobernador (Alejandro Murat Hinojosa) propuso este proyecto al señor secretario (de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos) y ahorita estamos en llevar a cabo la búsqueda de predios”, indicó. Sin embargo este anuncio ha provocado reacciones inmediatas de las comunidades indígenas que conforman el municipio de Tlacolula de Matamoros y rechazan la posible instalación del cuartel del Ejército Militar. El pasado 5 de marzo, los habitantes realizaron una asamblea comunitaria en San Mateo Macuilxóchitl donde

el agente de esta localidad, Fausto Santiago Juárez, acusó la presión de la Sedena para donar más de 34 hectáreas de tierras comunales. Al respecto el comandante de la VIII Región Militar, Alfonso Duarte Mújica, admitió que sí se han tenido pláticas con las autoridades comunales de Macuilxóchitl y Teotitlán de Valle, sin embargo estas reuniones se han dado en condiciones “pacíficas”. “Si ellos (los habitantes) no están de acuerdo, nosotros respetamos la decisión y la del pueblo, en ningún momento nosotros vamos a actuar. Ya tenemos por ahí un predio en otra

comunidad que, en su momento, estaremos informando”, dijo. Sin embargo las autoridades comunales de Tlacolula explicaron en un documento que la finalidad de la petición de la Sedena es instalar parte de una base militar en esa comunidad, la cual albergaría a más de cinco mil soldados del Ejército Mexicano, además de que se construiría un hospital de especialidades para militares al cual no tendría acceso la población civil de Macuilxóchitl. No obstante el comandante rechazó que haya presiones sobre este proyecto y señaló que nada está consolidado.

Proponen otra iniciativa por agresiones vs reporteros Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones Contra Periodistas y Medios de Comunicación presentó una iniciativa de ley, cuyo objetivo es el que en los casos de agresiones derivadas de la labor informativa que efectúan reporteros “se agote toda línea de investigación” con el propósito de identificar a personas y grupos criminales que pudieran tener interés en perpetrar algún ataque, así como sus probables vínculos con servidores públicos.

De acuerdo con el proyecto, cualquier agravio o asesinato de periodistas deberá ser investigado “hasta las últimas consecuencias” y “siempre observando la línea del desempeño profesional del comunicador”. El presidente de la Comisión, Marco Antonio Blásquez Salinas, detalló que la iniciativa propone modificar dos párrafos en la parte final del artículo 21 del Código Nacional de Procedimientos Penales, para anexar que en todos los delitos considerados en ese precepto se agotarán las líneas de investigación. Asimismo, el documento señala que

corresponde al titular de la institución de procuración de justicia disponer lo necesario y cuidar que la investigación se realice e indica, además, que el incumplimiento de esta obligación será causa de remoción del Procurador de Justicia o Fiscal General. Blásquez Salinas también presentó una segunda propuesta para que se modifique la fracción VI del Apartado A del artículo 102 Constitucional y se cree una Fiscalía Autónoma que investigue los delitos en contra de los periodistas y activistas de Derechos Humanos. De acuerdo con la Fiscalía para la Atención de Delitos Cometidos contra

la Libertad de Expresión, de junio de 2010 al 31 de diciembre de 2016, se registraron 798 denuncias por agresiones a periodistas, de las cuales 47 fueron asesinatos. De esos asuntos, la Fiscalía tiene sólo tres sentencias condenatorias, una del 2012 y dos de 2016; es decir, 99.7 por ciento de las agresiones contra periodistas en México no han recibido sentencia. De los 798 casos que ha atendido, la Fiscalía informó que en 107 casos, el agresor fue consignado ante un juez; es decir, uno de cada diez y el resto han quedado impunes.


4

Política estatal

El funcionario debe de explicar la causa por la que, de las 604 investigaciones llevadas a cabo, únicamente existen tres sentencias condenatorias por delitos cometidos en contra de periodistas

Sábado 1 de abril de 2017

Podría comparecer titular de la PGR ante el Senado

Álvaro MORALES

O

axaca de Juárez, Oax.- El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Raúl Cervantes Andrade, debe comparecer ante el pleno del Senado de la República para informar sobre las actividades de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), ante los delitos cometidos contra periodistas durante los últimos cuatro años. Mediante un punto de acuerdo, la Cámara Alta del Congreso de la Unión indicó que es necesario que el funcionario explique la causa por la que, de las 604 investigaciones llevadas a cabo en la presente administración por la FEADLE, únicamente existen tres sentencias condenatorias por delitos cometidos en contra de periodistas. De acuerdo con el documento, en un comparativo con el presupuesto de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, cada sentencia condenatoria obtenida ha costado a los mexicanos más de 44 millones de pesos.

El 99.51 por ciento de las averiguaciones que se abren termina sin condena al o los responsables por los delitos cometidos. / AGENCIAS

Asimismo, pidió que el Procurador exponga la manera en que se enfrentará el recorte en el presupuesto de la Fiscalía, ya que, de los 38 millones de pesos asignados en 2012, ahora, en 2017, sólo se cuenta con 18.4 millones. En menos de un mes han sido asesinados

tres periodistas. El pasado jueves fue asesinada Miroslava Breach Velducea, corresponsal de los periódicos La Jornada y Norte, en Chihuahua, expuso. El domingo 19 de marzo de este año, también fue privado de su vida el periodista Ricardo Monlui Cabrera, colaborador

de El Sol de Córdoba y Diario de Xalapa, en Veracruz, y el pasado 2 de marzo fue asesinado el periodista Cecilio Pineda Brito, editor del periódico La Voz, en el estado de Guerrero. La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión es la autoridad encargada de dirigir, coordinar y supervisar las investigaciones y, en su caso, perseguir los delitos cometidos en contra de quienes ejercen la actividad periodística, o se cometan en razón del ejercicio de derecho a la información o de libertad de prensa y expresión. En ese sentido, de acuerdo con información de la PGR, la Fiscalía ha abierto 604 averiguaciones previas y/o carpetas de investigación de diciembre de 2012 a enero de 2017. En ese periodo, agregó, la FEADLE ha investigado 23 homicidios y cuatro desapariciones de periodistas. Asimismo, la Fiscalía reportó que, de todas las investigaciones realizadas, únicamente se han obtenido tres sentencias condenatorias y que durante ese período le fueron asignados más de 132 millones de pesos.


Sábado 1 de abril de 2017

E

política estatal

5

Incendian Consejo Municipal de Xadani

l incendio destruyó mobiliario, equipo de cómputo y la parte frontal del edificio. No se registraron lesionados o víctimas fatales del siniestro, provocado intencionalmente Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La madrugada de éste viernes, sujetos desconocidos quemaron la sede del Consejo Municipal Electoral de Santa María Xadani, donde el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), sesionará para arrancar la organización de elecciones extraordinarias por el sistema de partidos que se realizará el próximo cuatro de junio. El incendio destruyó mobiliario, equipo de cómputo y la parte frontal del edificio. No se registraron lesionados o víctimas fatales del siniestro, provocado intencionalmente en rechazo a elecciones extraordinarias en esa población del Istmo de Tehuantepec. Cabe señalar que el Consejo General del IEEPCO, había acordado pedir la intervención de las fuerzas de seguridad del Estado y de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade) de Oaxaca, para garantizar realización de la elección extraordinaria de autoridades de Santa María Xadani. En sesión extraordinaria, aprobó una serie de acuerdos que regirán la elección extraordinaria, luego de que fuera anulado por los Tribunales Electorales, por una serie de irregularidades que se presentaron en la pasada elección del pasado 5 de junio del 2016, entre ellas, presunta compra y coacción del voto, destrucción de paquetería electoral y robo de urnas. En la sesión, el consejero presidente del IEEPCO, Gustavo Meixueiro Nájera, recordó que en la primera jornada, se violentaron casillas, no se permitió la instalación del Consejo Municipal electoral para el computo de casillas y la librea votación de los ciudadanos. De cara a las nuevas elecciones, pidió a todos los partidos políticos y sus candidatos, cuidar el proceso electoral del próximo 4 de junio. “Somos corresponsables todos”, concedió. Indicó que en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE), se organiza la jornada electoral en ese municipio de la región

del Istmo de Tehuantepec. Advirtió que los órganos electorales no permitirán a los partidos políticos, ni la ciudadanía de Santa María Xadani que haya intereses que la elección no culmine, “que los ciudadanos de Xadani no puedan acudir las urnas a depositar su voto en las urnas de forma directa y secreta”, sentenció. Meixueiro Nájera, anunció también que harán una campaña de difusión en la localidad, para que los ciudadanos conozcan que actitudes y acciones son calificadas como delitos electorales sancionables. En su última sesión, el Consejo General del IEEPCO, aprobó el calendario en el que se establecen las actividades necesarias y sus periodos, para la organización y realización de dicha elección, esto comprende desde la publicación de la convocatoria hasta la sesión permanente del seguimiento y vigilancia de los cómputos. Se aprobó la convocatoria a la ciudadanía interesada en postularse como candidatas o candidatos independientes; la convocatoria referente a las personas de nacionalidad extranjera a participar como visitantes electorales extranjeros, en el que podrán observar todos los actos de preparación y desarrollo de la elección extraordinaria y la referente a quienes deseen ser observadores electorales de la misma. Por otra parte, se designó al presidente, secretario, consejeras y consejeros electorales, propietarios y suplentes quienes fungirán en el consejo municipal electoral de Santa María Xadani para la elección y mediante acuerdo se requirió a los partidos políticos acreditados y con registro para que nombren a sus representantes ante dicho consejo. En la sesión, se establecieron los plazos para la solicitud de registro de convenios de coalición y candidaturas comunes para la elección extraordinaria de concejales en dicho ayuntamiento. De igual forma se aprobó el acuerdo para determinar la instancia de los otrora partidos políticos locales: Renovación Social y Socialdemócrata de Oaxaca, facultándolos para realizar

Los órganos electorales no permitirán a los partidos políticos, ni la ciudadanía de Santa María Xadani que haya intereses que la elección no culmine. / AGENCIAS

las gestiones necesarias relativas a su participación en la elección extraordinaria. Tras la quema de la sede del IEEPCO en Xadani, el consejero, Gerardo García Marroquín condenó los hechos vandálicos que calificó como “acciones deplorables” de quienes se oponen a la celebración de las elecciones extraordinarias y anunció que las autoridades electorales denunciarán penalmente los hechos. Por lo pronto, exhortó al Secretario General del Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, para que construya junto con todos los actores políticos de Xadani, las mejores condiciones políticas para que se realice la elección extraordinaria. García Marroquín, afirmó que el órgano electoral, seguirá con el calendario de actividades como la instalación del Consejo Municipal Electoral, el registro de los candidatos, la selección de los funcionarios de casillas y la elección extraordinaria. Sin embargo, éste viernes, no se instalará el Consejo Municipal. El IEEPCO tiene hasta el cuatro de abril para instalarlo.

Por lo pronto, el Consejero Presidente, Gustavo Meixueiro Nájera, llamó a los actores políticos y la población en general, para mantener orden y así, la ciudadanía de esa comunidad elija libremente a sus representantes Condenó los actos de violencia que resultaron en el incendio del inmueble del Consejo Municipal Electoral de Santa María Xadani la madrugada de este viernes. “Reprobamos estos actos que buscan obstaculizar el adecuado desarrollo de la elección extraordinaria programada este domingo 4 de junio”, lanzó. El titular del IEEPCO, pidió a la ciudadanía de la comunidad y a los actores políticos a conducirse con respeto a las instituciones y la Ley, contribuyendo así a lograr una elección extraordinaria en condiciones de civilidad y calma. Afirmó que continuará con los trabajos suficientes y necesarios para la organización y desarrollo de la elección extraordinaria de Santa María Xadani y la ciudadanía de esa comunidad elija libremente a sus representantes.


6

política estatal

Sábado 1 de abril de 2017

En Oaxaca, más feminicidios que en España: Olamendi

O

lamendi lamentó que en México se deje a las autoridades estatales y municipales atender los casos de feminicidio, pese a que existen entidades en las que su congreso local no ha legislado en la materia Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.-Más del 50 por ciento de los feminicidios registrados en América Latina ocurren en México, denunció ayer Patricia Olamendi Torres, integrante del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre Discriminación contra la Mujer en la Ley y en la Práctica. “En el mundo tres de cada 10 mujeres son violentada, mientras que en México siete de cada 10”, sostuvo, al presentar el libro “El Feminicidio en México”. A pesar de las cifras anteriores, acusó que en el país no se tiene un sólo juzgado o tribunal especializado en violencia de género, por lo que se envía a las víctimas a cualquier juzgado para atender su caso. Refirió que derivado de la carencia de instancias especializadas en violencia de género, se registran casos como el del juez Tercero de Distrito del Séptimo Circuito en Veracruz, que otorgó en días recientes un amparo a Diego Cruz Alonso, integrante del grupo conocido como ´Los Porkys´,

Entre 1997 y 2014, en Oaxaca se registraron mil 129 asesinatos de niñas y mujeres. / AGENCIAS

acusado de haber violado a la menor Daphne Fernández, en enero de 2015. Acusó que el 95 por ciento de las violaciones contra menores no se investiga, y este caso ha dejado de manifiesto la vulnerabilidad de las mujeres víctimas de abuso y violencia sexual ante la complicidad de delincuentes y autoridades. Olamendi Torres lamentó que en México se deje a las autoridades estatales y municipales atender sus casos de feminicidio, pese que a que existen entidades en las que su congreso local no ha legislado en la materia. “No más del 20 por ciento de los municipios cuentan con una unidad de atención a la violencia, y la mayoría son dirigidas por organizaciones no gubernamentales”, sentenció. Añadió que, de acuerdo a estudios sobre feminicidios en el Estado de México, el 40 por ciento de las

mujeres violentadas y asesinadas, solicitaron apoyo a las autoridades o acudieron a un hospital, y no fueron atendidas. Reconoció que la Cámara Baja ha etiquetado recursos para prevenir y erradicar la violencia de género, pero no se visibilizan ya que en el país no se cuenta con más de 50 refugios para atender estos casos. Entre 1997 y 2014, en Oaxaca se registraron mil 129 asesinatos de niñas y mujeres, de acuerdo con asociaciones civiles. Sólo en 2014, de acuerdo con el reporte Ausencias. Violencia Feminicida y Feminicidio en Oaxaca 2014, en la entidad se registraron 129 feminicidios, las mayores cifras de la última década y un número mayor a los casos contabilizados en países como España, Chile, Perú, República Dominicana y Nicaragua.

De 2004 a 2014, el número de mujeres ultimadas se triplicó, al pasar de 42 a 129, precisó el reporte. El 51 por ciento de las víctimas fueron asesinadas con armas de fuego. “Las organizaciones de mujeres rechazamos y reprobamos el ejercicio gubernamental porque no ha garantizado para nada la vida y la seguridad de las mujeres y las niñas”, dijo la activista, Ana María Hernández Cárdenas, quien acusó a las autoridades de las tres instancias de gobierno de ser las responsables del aumento de este fenómeno. “Hemos metido un paquete de reformas legislativas tanto en el Congreso pasado como en éste para que hubiera una mejor condición de legalidad para perseguir los delitos, para garantizar la protección de las mujeres, pero este paquete de reformas se han quedado ahí (en el olvido)”, agregó.


Sábado 1 de abril de 2017

política estatal

7

PRD busca legalizar derecho de preferencias sexuales en Oaxaca

D

e acuerdo a la perredista Paola Gutiérrez, Oaxaca vive en una inminente transformación social, donde los grupos minoritarios resultan los más vulnerables Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Partido de la Revolución Democrática (PRD), va por reformas y armonización del Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles de Oaxaca, con la legislación federal, para incluir a las parejas del mismo sexo, reconocerles y legalizarles su derecho irrestricto para el pleno goce de sus preferencias sexuales. La diputada del PRD, Paola Gutiérrez Galindo, aclaró que las modificaciones, no obedecen a un reconocimiento a su situación como integrantes de la comunidad lésbico-gay, bisexuales o personas transexuales, sino como un planteamiento que busca el respeto de los derechos inherentes al ser humano, por el simple hecho de SER persona, más allá de ser un hombre, mujer, un niño o un adulto. De acuerdo a la perredista, Oaxaca vive en una inminente transformación social, donde los grupos minoritarios resultan los más vulnerables, ante la falta de un marco jurídico incluyente, y éstas son precisamente las desigualdades a las que se

La legisladora señaló que la entidad no puede permanecer estática ante estas inercias. / AGENCIAS

enfrentan para el pleno goce de sus preferencias sexuales. “Se debe de incluir a las parejas del mismo sexo, reconocerles y legalizarles su derecho irrestricto para el pleno goce de sus preferencias sexuales, no en el marco de un reconocimiento a su situación como integrantes de la comunidad lésbico-gay, bisexuales o personas transexuales, sino como un planteamiento que busca el respeto de los derechos inherentes al ser humano, por el simple hecho

de SER persona, más allá de ser un hombre, mujer, un niño o un adulto”, puntualizó. Gutiérrez Galindo, sustentó su propuesta, con los criterios emitidos por nuestro órgano máximo en la impartición de justicia, como lo es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se ha proclamado a favor del reconocimiento de los derechos a la autodeterminación de las personas, aplicando el derecho irrestricto de igualdad y no discri-

minación. La legisladora perredista señaló que Oaxaca no puede permanecer estático ante estas inercias, tenemos que evolucionar y cumplir con nuestra misión de legislar y por ende, armonizar la normatividad local para hacerla acorde a los cambios y necesidades sociales, pero sobre todo para garantizar el inalienable derecho humano a la diversidad sexual, reconocido en nuestra Carta Magna.

Alerta el IEEPO sobre un “documento apócrifo” Ángeles PEREDA

El documento falso cuenta con un número de oficio SEP/ OS/0102/2017. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) alertó a los profesores oaxaqueños sobre un documento apócrifo que circula en redes sociales y grupos de whatsapp que informa sobre la cancelación del pago de la prima vacacional, “por motivos de restructuración económica”. El titular de la dependencia, Germán Cervantes Ayala, señaló que se trata de un documento falsificado con la firma del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, pero

que corresponde a un acto erróneo. Cervantes Ayala confirmó que el Gobierno Federal tiene garantizado, en tiempo y forma, el pago de salarios y prestaciones de las y los trabajadores al servicio de la educación, ya que el presupuesto para estos rubros se encuentra considerado en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), el cual ya se encuentra etiquetado. El documento falso cuenta con un número de oficio SEP/OS/0102/2017 y está presuntamente dirigido al gobernador Alejandro Murat Hinojosa y

con la firma del titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer. El organismo estatal educativo advirtió que es falsa cualquier versión “que ponga en duda la solvencia financiera en este rubro estratégico de las actuales políticas públicas”. “El IEEPO establece que entre sus intereses se encuentra el de velar por los derechos labores de quienes cumplen con sus responsabilidades al servicio de la educación, entre ellos, el pago de sus salarios y prestaciones legalmente constituidos”, dijo el director de la dependencia educativa.


8

política estatal

Sábado 1 de abril de 2017

Un futuro de retos para las mujeres: GESMUJER

“E

l gobierno debe de entender que para hablar de equidad e igualdad de género necesita trabajar estrechamente con quienes somos parte de la sociedad civil”, externó Maricela Zurita Cruz Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.-Al hacer un balance de los 40 años de trabajo del Grupo de Estudios Sobre la Mujer, Ximena Avellaneda, reconoció que si bien la situación que viven las mujeres actualmente en Oaxaca no es la misma, “el balance no es el que quisiéramos, no nos sentimos complacidas, nos queda claro que hay mucho que hacer, el futuro para las generaciones por venir será difícil y lleno de retos”. Después de recibir un reconocimiento de la UABJO por sus años de trabajo en el impulso de crear la paridad y la participación de este sector sin machismos ni aseveraciones. La responsable del área de GESMujer Joven, Maricela Zurita Cruz, dijo que con el reconocimiento que recibieron, la organización adquiere mayor legitimización social y visibilidad en el estado, como una organización pionera que aporte y contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. “El gobierno debe de entender que para hablar de equidad e igualdad de género necesita trabajar estrechamente con quienes somos parte de la sociedad civil”, externó. En 1990, GesMujer se convirtió en una asociación civil y abrir la Casa de la Mujer, ante la demanda de mujeres que solicitaban apoyo psicológico y legal, ante situaciones que ellas reconocían como

El reconocimiento de la UABJO. / AGENCIAS

de violencia, sin que en ese tiempo existiera un espacio para su atención. Ximena Avellaneda, quien recordó que en 1977 maestras y estudiantas del Centro de Sociología de la UABJO, encabezadas por Margarita Dalton, Rhuama Ortiz y Guadalupe Musalem, comenzaron a reunirse de manera informal para compartir lecturas y discutir sobre lo que observaban en el entorno de Oaxaca en esos años. Dado el interés y la vigencia de los temas en torno a la violencia en la vida de las mujeres, de su salud, de las leyes injustas que prevalecían, del acendrado machismo existente y buscando espacios para poder difundir sus hallazgos y reflexiones, el trabajo del GESMujer siguió su curso y en marzo de 1978 empezaron a transmitir por Radio Universidad la serie “Foro de la Mujer”, cuyos programas se transmitieron semanalmente por seis años. Externó que el objetivo es a favor de la construcción de una sociedad más justa y equitativa. PIDEN INTENSIFICAR ACCIONES El trabajo de las autoridades y la

sociedad para acercar a las mujeres a la igualdad real y eliminar la discriminación y la violencia en su contra no debe interrumpirse, por el contrario debe intensificarse, afirmó GESMujer. En un comunicado, se informó que según el Índice de Desigualdad de Género (IDG) del 2012 reportado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD) fue de 0.410 para Oaxaca, cuando el valor nacional fue de 0.393. Entre más se acerca dicho valor al cero éste representa un panorama de desarrollo igualitario, pero cuando se aproxima al uno lo que refleja es la amplitud de las desventajas de las mujeres frente a los hombres. Los datos del último cuatrimestre del 2016 arrojados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, son claros al cuantificar también esa disparidad. De los 2.9 millones de personas que en Oaxaca están en edad de trabajar, 53.9 por ciento son mujeres, por arriba de los 46.1 por ciento de hombres. Sin embargo el 73.7% del 1.2 millones de personas inactivas son mujeres y solo el 40.1 por ciento del 1.68 millón de personas ocupadas son mujeres.

Continuará huelga de urbaneros Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.-La huelga que mantienen operadores de las empresas Choferes del Sur y Urbanos de Oaxaca se mantendrá al menos durante este fin de semana, luego de que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) no dio a conocer la fecha en la que se llevará a cabo el recuento para determinar cuántos conductores están a favor y en contra de esta protesta. La Junta Local se había comprometido a notificar entre el jueves y el viernes la fecha en la que se realizaría el proceso de revisión de la votación y que se podría traducir en el levantamiento de la manifestación, que comenzó el pasado 20 de marzo. Sin embargo, de acuerdo con el comisionado del de la Federación Obrera Revolucionaria de Agrupaciones Sindicales (FORAS), Salvador Guzmán, esta notificación no llegó, aunque consideró que existía una ligera posibilidad de que pueda darse a conocer este sábado, aunque se trate de un día inhábil. El pasado 29 de marzo, hace dos días, tanto los conductores como los concesionarios tuvieron un encuentro en la Junta Local, donde se definiría justamente la fecha de este recuento; no obstante, la falta de consenso entre los empresarios provocó que éstos no pudieran acreditarse debidamente ante la autoridad competente, por lo que la entidad estableció un nuevo plazo para dar a conocer el día y la hora en que se definirá si la protesta se mantiene o se levanta. Son 50 las demandas de los trabajadores, pero tres han causado mayor fricción con los empresarios: la negociación del contrato colectivo, la no intervención de los concesionarios en la vida sindical y la reinstalación de 20 operadores.


Sábado 1 de abril de 2017

POLÍTICA ESTATAL

9

Artesanos esperan buenos dividendos en Feria del Barro Negro Guadalupe MARTÍNEZ

En 2015, en México habitaban 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes. / AGENCIAS

Desconocen autoridades censo de niños de la calle

El DIF estatal y los organismos que se encargan de velar por los derechos de este sector, desconocen las cifras reales de los menores que se encuentran en situación de calle Ángeles PEREDA

O

axaca de Juárez, Oax.-Violación, acoso, explotación infantil y falta de acceso a la educación, salud y alimentación forman parte de la vida cotidiana de miles de niñas y niños en Oaxaca. Y es que a pesar de que esta situación prevalece en los niños y niñas, el DIF estatal y organismos que se encargan de velar por los derechos de este sector, desconocen las cifras reales de los menores que se encuentran en situación de calle, que no van a la escuela o que atraviesan alguna problemática dentro y fuera de su núcleo familiar. Marisol Chávez Bautista, Coordinadora de Vinculación Institucional del Centro de Apoyo al Niño de la Calle de Oaxaca (Canica A.C.) dijo que desde el año 2013 en el estado no se ha realizado un censo que determine el número de menores de edad que viven en la calle. Sostuvo que tan solo el año pasado la asociación calculó un incremento en niños que viven en situación de calle en un

25 por ciento, cifra que –dijo- es síntoma de que las autoridades no están haciendo nada para mejorar la calidad de vida de los menores de edad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2015 en México habitaban 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, es decir, uno de cada tres residentes en nuestro país correspondía a una persona menor de 18 años. De ese sector solo el 3.5 por ciento de niños y niñas en edades de 6 a 14 años no asistía a la escuela, el 1.9% de las personas menores de 18 años tienen discapacidad y 4.8% presentan limitación. MÁS DE CINCO MIL NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE: CANICA De su lado el director del Centro de Apoyo al Niño de la calle Oaxaca, Carlos Castillo Jiménez, reportó que en la entidad anualmente se contabilizan más de cinco mil menores de edad en situación de calle. Expresó que las y los niños en situación de calle se enfrentan a distintos riesgos, entre ellos, a ser explotados sexualmente, integrarse a bandas para la venta de estupefacientes y también a delinquir. Lamentó que este sector infantil esté muy apartado de las políticas públicas de la administración estatal así como del poder Ejecutivo, asimismo expuso que los menores de edad que se dedican al trabajo desde la calle, lo hacen para llevar un sustento a sus hogares o también para pagarse sus estudios.

Oaxaca de Juárez, Oax.-Una derrama de más de 10 millones de pesos se espera en la feria del Barro Negro que se realizará del 7 al 19 de abril, en el municipio de San Bartolo Coyotepec, el cual esperará a los turistas locales, nacionales y extranjeros. La representante de los artesanos, Teresita Castillo, indicó que esta actividad reúne a los tres grupos de artesanos de la comunidad quienes buscan colocar a esta comunidad entre las preferidas de los turistas. “Uno de los objetivos de este evento es dar a conocer el trabajo de las familias de artesanos, quienes integran casi el 90 por ciento del total de la población” dijo. Expresó que en casi dos semanas, las personas que acudan a la comunidad tendrá la oportunidad de participar en talleres de barro negro en donde los artesanos compartirán los procesos de trabajo con este material que caracteriza

a San Bartolo Coyotepec. La expo feria se ubicará en la calle Benito Juárez en donde también se podrán disfrutar de la gastronomía tradicional de la comunidad En el marco de la inauguración que se desarrollará el 7 abril a las 12:00 horas se presentará la tradicional Danza de la Pluma, a cargo del grupo de danza de la comunidad. Destacó que entre las actividades más importantes que se realizarán durante la feria, destaca el domingo de ramos, el jueves santo y viernes santo, días de guardar para la comunidad pero en los que se pueden apreciar los usos y costumbres de la comunidad. Indicó que el objetivo de esta Expo es promover y fomentar la riqueza artesanal de la entidad, la cual espera albergar más de 128 mil turistas locales, nacionales y extranjeros. “Tenemos una gran cultura y tradición acompañada de creatividad, el objetivo es que los turistas que visiten esta feria puedan conocer más acerca de la esencia de nuestro estado” dijo.


10

POLÍTICA ESTATAL

Sábado 1 de abril de 2017

En la Costa, “Feria Estatal de Inclusión Infantil 2017”

M

ariana Nassar, inauguró este espacio de atención junto al Secretario de Desarrollo Social y Humano, Raúl Bolaños, y la Secretaria de la Mujer, Miriam Liborio Staff ENCUENTRO

Santiago Jamiltepec.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Oaxaca, que preside Ivette Morán de Murat, llevó a la región de la Costa la “Feria Estatal de Inclusión Infantil 2017”, para acercar servicios asistenciales a este sector. La Directora General de este organismo asistencial, Mariana Nassar Piñeyro, inauguró este espacio de atención junto al Secretario de Desarrollo Social y Humano, Raúl Bolaños Cacho Cué, y la Secretaria de la Mujer, Miriam Liborio Hernández. Nassar Piñeyro agradeció los esfuerzos de las dependencias –estatales y federales- para llevar a cabo esta actividad, en beneficio de la población en situación de vulnerabilidad. La funcionaria indicó que el DIF continuará llevando las Ferias de Inclusión Infantil a cada una de las regiones de Oaxaca, toda vez que es un compromiso del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa hacer valer los derechos de las niñas y niños oaxaqueños. En este mismo municipio de Santiago Jamiltepec, la Directora General del DIF Oaxaca, Mariana Nas-

El DIF continuará llevando las Ferias de Inclusión Infantil a cada una de las regiones. / AGENCIAS

sar, inauguró la Casa de Día “Voces Malacateras”, en beneficio de los adultos mayores de esa población. Mientras que en el municipio de Santiago Jocotepec, el sistema DIF realizó también una Feria de Servicios, donde diferentes instancias de gobierno se reunieron para llevar programas y apoyos que impactan en la calidad de vida de la población. La Feria de Inclusión Infantil reunió los servicios de la Cruz Roja; el Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo; el Instituto Nacional Electoral Oaxaca; la Fis-

calía General del Estado; el Consejo Nacional de Fomento Educativo; la Policía Vial Estatal; el Registro Civil; la Defensoría Pública; el Instituto de la Juventud; la Secretaría de Seguridad Pública; la Secretaría de Salud; y el Seguro Popular. DELEGADOS CONTINÚAN LLEVANDO APOYOS Con el compromiso de atender a los oaxaqueños en situación de vulnerabilidad, los delegados regionales del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado

de Oaxaca, que preside Ivette Morán de Murat, recorren cada uno de los municipios a fin de acercar los programas y apoyos de este organismo. Fortaleciendo el trabajo de las Cocinas Comunitarias del municipio de San Pablo Cuatro Venados, la Delegada de Valles Centrales Zona 2, Concepción Reyes Mendoza -con el respaldo de la Dirección de Asistencia Alimentaria del DIF Oaxaca- entregó insumos para los huertos de las localidades de Magallán, San Cristóbal, Río Jalapilla, Minería, Sacalón, Río Minas y Llano Manteca.

Se reúnen EPN y AMH en los Pinos Staff ENCUENTRO

Ciudad de México.-El Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, recibió en audiencia privada al Gobernador del Estado, Mtro. Alejandro Murat Hinojosa, para tratar temas relacionados con los programas y proyectos federales en la entidad. Murat Hinojosa agradeció al Presidente Enrique Peña Nieto su recibimiento y el decidido apoyo del Gobierno de la República al Gobierno de Oaxaca sobre los asuntos en materia de salud, educación y de infraestructura carretera, entre otros. La reunión privada entre el titular del poder ejecutivo federal y el primer mandatario del estado de Oaxaca se llevó a cabo el día de hoy en la Residencia Oficial Los Pinos, en la Ciudad de México.


11

Nacional Sábado 1 de abril de 2017

Morena les va a dar un susto a los partidos: AMLO

D

e cara al proceso electoral en Nayarit, Coahuila y Edomex, Andrés Manuel López Obrador enfatizó que no caerá en provocaciones; llama a la ciudadanía a participar en los comicios AGENCIAS

Ciudad de México.-El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) “le va a dar un susto” en las próximas elecciones a los partidos de la mafia del poder, pronóstico el líder de esa fuerza política, Andrés Manuel López Obrador, quien dejó claro que no entrará en confrontaciones con aquellos que, desde el gabinete federal, también tienen aspiraciones presidenciales, pero niveles muy bajos de aceptación entre la ciudadanía. En la víspera al inicio de las campañas electorales de Nayarit, Coahuila y el Estado de México para disputar gubernatura y renovar, por otra parte, todas las presidencias municipales en el estado de Veracruz, el ex candidato presidencial pidió a la gente “no desanimarse, ni vender su voto” así como tampoco dejar de acudir a las urnas para que los de la mafia del poder no se salgan con la suya.

Obrador en su nuevo spot. / AGENCIAS

“El voto es la única arma que tiene el pueblo para hacer que las cosas cambien en su beneficio, que no se desanimen, que no dejen de participar, la abstención le sirve a la mafia del poder, si la gente no participa, con los votos que compra les alcanza para salir victoriosos, si la gente participa ya no les alcanza, eso es lo que va a pasar en las próximas elecciones”, manifestó en entrevista. Por esa razón, el líder de Morena convocó a la ciudadanía que acudirá a las urnas en el junio próximo a no dejarse convencer por “las dádivas” que se están repartiendo en el Estado de México para favorecer al partido en el gobierno. “Creo yo que la gente tiene que

participar, así va a ser en las elecciones de junio, se van a llevar un buen susto porque la gente va a optar por el cambio verdadero que es lo que representa Morena”, apuntó. En cuanto a las revelaciones acerca del exfiscal de Nayarit, Édgar Veytia, hoy presunto narcotraficante para el gobierno de los Estados Unidos, López Obrador reprochó la ausencia de las autoridades mexicanas en las investigaciones y calificó de vergonzoso que un gobierno extranjero sea el que combata la corrupción que hay en nuestro país. “¿Qué pasa con el gobierno de México?, ¿qué está haciendo Peña, ¿qué se hizo Peña, ¿qué se hizo Chong? que quiere subirse al ring, pelearse

con nosotros porque le está ganando Nuño al interior del PRI, no nos vamos a pelear ni con Nuño ni con Chong”, sostuvo. Cabe señalar que este fin de semana, el Movimiento de Regeneración Nacional llevará a cabo su consejo nacional en la Ciudad de México con el fin de evaluar la conformación de los comités electorales en todo el país, previo al arranque de las campañas electorales. PRONTO SE VA A ACABAR LA CORRUPCIÓN EN EL EDOMEX En un nuevo spot de 33 segundos difundido en su cuenta de Facebook, el presidente nacional de Morena, López Obrador, asegura que su partido va arriba en el Estado de México rumbo a los comicios del próximo 4 de junio para elegir gobernador en esa entidad. “¡Estamos arriba en el Estado de México! Pronto se va acabar con la corrupción! ¡Habrá justicia y seguridad!”. De acuerdo con el tabasqueño, los de la mafia del poder “andan muy nerviosos” y por eso –agregó– “están entregando despensas, frijol con gorgojo, tarjetas, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos. Hay que decirles que sí, pero a la hora de la hora: ‘toma tu voto’. El voto es libre y el secreto”. El spot termina con una voz en off que dice: “Morena, la esperanza de México”, mientras enfoca en la frase: “La esperanza se vota” y “Delfina Gobernadora. Estado de México”.


12

NACIONAL

Sábado 1 de abril de 2017

En el 2016, evidentes delitos, abusos e “impunidad”: CNDH

E

n un discurso en el que no se anduvo por las ramas, el presidente de la CNDH afirmó que “el 2016 no fue un buen año para los derechos humanos” en México Staff

Ciudad de México.-Apenas iniciado su mensaje, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, definió que 2016 ‘’no fue un buen año para los derechos humanos’’. México enfrentó fenómenos de impunidad, desaparición forzada, aparición de fosas, feminicidios y asesinatos a periodistas y defensores de derechos humanos, documentó. Asimismo, dijo, tampoco se advierte un cumplimiento cabal de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sobre todo cuando se trata de casos donde las violaciones se relacionan con desaparición forzada, tortura o ejecuciones arbitrarias. Ante el presidente Enrique Peña Nieto, buena parte de su gabinete (con la notoria ausencia de los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina) y representantes de organismos defensores de derechos humanos, González Pérez resaltó que 2016 ‹›fue un año donde las autoridades federales, estatales y municipales no pudieron garantizar plenamente la vigencia y respeto de los derechos humanos en diversas

Raúl González expone el informe 2016 de la CNDH ante el presidente Peña Nieto. / AGENCIAS

regiones del país››. Además, la corrupción, la impunidad y la falta de una efectiva rendición de cuentas hizo patente ‹›la falta de ética y valores en diversas autoridades e instituciones›› y en varias partes del país, ‹›no hubo condiciones mínimas de seguridad para la convivencia social y pacífica››. Como lo referiría también momentos después el presidente Peña, el ombudsman habló de los crímenes contra periodistas y defensores de derechos humanos, fenómeno que

ha continuado este año. Esos hechos no pueden permanecer impunes, dijo. Demandó entonces investigaciones ‹›prontas, exhaustivas e integrales›› y que las autoridades realicen campañas donde se reconozca la importancia de las tareas de aquellos. Dedicó también capítulo especial a la formulación de las leyes en materia de seguridad interior y regular el uso de las fuerzas armadas en acciones contra la delincuencia. Tener un marco normativo sobre tales funciones “no implica por sí misma la

solución a la inseguridad, violencia y falta de acceso a la justicia›› que enfrenta el país. Pidió una discusión amplia, plural e informada para formular esa ley que piden las propias fuerzas armadas. E insistió: la seguridad vinculada a las personas debe estar a cargo de instituciones de carácter civil››. El ejército y la Marina deben regresar a sus cuarteles ‹›cuando las condiciones del país así lo permitan››, pero bajo un programa gradual y verificable.

Muro no frenará tráfico humano y de drogas a EU Staff

Janet Napolitano, exsecretaria de Seguridad Interior. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Janet Napolitano, exsecretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, afirmó que ningún muro reducirá de manera sustancial el tráfico de drogas y personas de México a su país. Por el contrario, dijo, pone en riesgo la cooperación bilateral en materia de seguridad y combate al narcotráfico. La actual directora de la Universidad de California, donde hay al menor tres mil 700 estudiantes indocumentados, según dijo ella misma, también

descartó la posibilidad de que México vaya a pagar por el muro que pretende construir el gobierno de Donald Trump, y que se concreten las deportaciones masivas que buscan llevar a cabo algunos sectores del Partido Republicano. Sin embargo, dijo que Trump es un tipo de presidente muy diferente, que cumplirá su promesa y buscará fondos para construir el muro en la frontera con México, aunque dijo no estar segura de que el Congreso le “siga la corriente”. “Entonces, puede que veamos pedazos de muro, pero un muro completo

sobre la frontera se me antoja sumamente improbable”. En entrevista con Carlos Loret de Mola, para el programa Despierta, Napolitano aseguró que las universidades, centros de salud y otras instituciones siguen dando servicios sin distinción alguna, y sin “hacerle el juego” a las políticas migratorias de la actual administración. De los estudiantes que están en la Universidad de California, dijo que están en el programa DACA, que ella echó a andar siendo secretaria de Seguridad Nacional.


Sábado 1 de abril de 2017

NACIONAL

13

Con cartas, buscan frenar Ley de Seguridad Interior

“E

stimado(a) diputado(a): Le escribo para exigirle que vote en contra de la iniciativa de Ley de Seguridad Interior. Como ciudadan@ le reitero que la seguridad pública debe estar a cargo de instituciones civiles, no militares” AGENCIAS

Ciudad de México.-Así inicia el primer párrafo de la carta que masivamente se están enviando a los diputados federales para que den marcha atrás a la aprobación de una ley que daría un nuevo marco jurídico a las Fuerzas Armadas en las tareas de seguridad pública que actualmente realizan. Esta carta fue ideada por el Colectivo #SeguridadSinGuerra, apoyado por organizaciones de la sociedad civil, como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). La misiva continúa: “una Ley de Seguridad Interior es inconstitucional, ya que el Congreso de la Unión no cuenta con facultad expresa para legislar sobre seguridad interior, en términos del artículo 73 de la Constitución”. “Pero además, el artículo 21 de esa misma norma establece que la seguridad pública estará a cargo de autoridades civiles, lo que soslayaría una Ley de Seguridad Interior como la que anunciaron en el Congreso”. Bajo esa lógica, la Ley de seguridad

El Congreso de la Unión. / AGENCIAS

Un soldado monta guardia en Acapulco, Guerrero. / AGENCIAS

interior no es el mejor ni el único camino en la actual encrucijada y “como ciudadan@ le propongo: 1. Promulgar la Ley reglamentaria del artículo 29 constitucional, mismo que prevé las bases para decretar la suspensión temporal de garantías. En esta ley se debe: a. Incluir fuertes contrapesos del poder legislativo y judicial. b. Fijar objetivos precisos así como límites de tiempo, claros e improrrogables. c. Incluir mecanismos de responsabilidad económica y política para los gobiernos locales que se declaren incapaces de cumplir con su mandato constitucional de proveer seguridad pública.

d. Considerar un modelo de controles múltiples en terreno que permitan la supervisión de las operaciones y la revisión en periodos cortos por parte del propio Congreso, tales como la integración de comisiones adhoc que soliciten información y realicen inspecciones en los lugares donde se desplieguen las FFAA. 2. Las intervenciones de las Fuerzas Armadas en estos operativos deben ir aparejadas con una normatividad de uso de la fuerza, armamento y rendición de cuentas, apropiada para las tareas de seguridad pública. 3. Crear una comisión plural de trabajo entre representantes del Ejecutivo Federal, del Congreso de la Unión, de la academia, de las víctimas de la violencia a lo largo de estos diez años de seguridad militarizada, y de la sociedad civil organizada que construya el consenso que soporte esta ley reglamentaria, con base en diagnósticos y evidencia empírica. 4. Construir en el seno de la misma comisión un plan de regreso de los militares a los cuarteles, sujeto a condiciones y estándares precisos de contención y reducción de la violencia a manos de autoridades civiles competentes y confiables. El plan puede ser incluido en los artículos transitorios de la ley reglamentaria referida. 5. El plan de regreso debe incluir el diseño de un perfil de competencias profesionales y de herramientas de supervisión sobre las tareas de policía y de investigación que actualmente

desempeñan las autoridades militares, así como mecanismos anticorrupción en todas las instancias de seguridad.¡ 6. Igualmente, esta comisión debe diseñar los ajustes necesarios al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) para forzarlo a cumplir con la profesionalización policial, sujeto a plazos y establecer consecuencias ante el incumplimiento. 7. El plan debe considerar que se restablezca una instancia de coordinación para la consolidación del sistema de justicia penal acusatorio, estableciendo un programa coherente y consistente de combate a la impunidad. 8. Se debe asegurar una supervisión independiente, imparcial y expedita de las violaciones a los derechos fundamentales. “Como ciudadan@, me indigna y me preocupa que diputados y senadores aprueben una Ley de esta naturaleza al vapor y sin una adecuada discusión. Tomen el tiempo que sea necesario para entender el problema que enfrentamos de fondo, queremos que nuestros diputados y senadores legislen con evidencia, no con presiones ni pasiones”. “El resultado de una guerra de 10 años nos demuestra que los resultados esperados no se han logrado: no sólo no ha reducido la violencia, sino que ésta se ha recrudecido”, continúa la carta. Este colectivo está impulsado por especialistas, académicos, organismo civiles en derechos humanos.


14

nacional

Sábado 1 de abril de 2017

Atemoriza a Cancún disputa entre narcos; surgen nuevos cárteles

D

e acuerdo con datos del gobierno del estado, más de 50 personas han sido asesinadas o descuartizadas por organizaciones criminales en los 3 primeros meses de 2017 Staff

Cancún.-Como un secreto a voces, la presencia del crimen organizado en la ciudad de Cancún no pasa desapercibida para una población que en los últimos meses ha visto un nuevo embate del crimen organizado a través de ejecuciones, cierre de comercios por extorsiones e incendios de locales, así como por la aparición de mantas. De acuerdo con datos del gobierno del estado y del Banco de México, más de 50 personas han sido asesinadas, calcinadas o descuartizadas por organizaciones criminales en los tres primeros meses. En este paraíso del Caribe mexicano, que en 2016 recibió a más de seis millones de turistas y generó seis mil 500 millones de dólares, la batalla inició en la década de los 90, con el ingreso del cártel de Juárez, el cual fue desplazado años después por el de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. Sin embargo, entre los años 2008 y 2009, el cártel del Golfo incursionó en la entidad a través de Los Zetas y una alianza con Los Beltrán Leyva,

La Policía Federal custodia las principales avenidas de Cancún, Tulum y Playa del Carmen. / AGENCIAS

quienes enviaron a un grupo de sicarios conocidos como Los Pelones. El embate del grupo fue visible a través del homicidio del teniente de infantería Enrique Tello Quiñónez y un civil identificado como familiar del entonces alcalde Gregorio Sánchez Martínez, en 2009. El estado fue tomado por el cártel, pero una ruptura al interior de la organización inició una nueva disputa, y con ello el surgimiento de otro grupo: Los Talibanes, bajo el mando de Iván Velázquez,

Caballero Z-50, quien se separó del cártel de Los Zetas. La aparente tranquilidad en la entidad duró poco, ya que las decisiones fueron aprovechadas de nuevo por el cártel de Sinaloa, a través de Leticia Rodríguez, Doña Lety, exintegrante de la extinta Policía Judicial Federal, quien después de formar alianzas se separó de El Chapo, para conformar una nueva organización; actualmente ésta controla el mercado de drogas, trata, prostitución y lavado de dinero en Cancún.

El gobierno federal tienen identificado que Leticia Rodríguez controla la zona hotelera y los centros nocturnos ubicados en los alrededores de Plaza Solares a través de pactos con mandos de seguridad municipal, estatal y taxistas. También, se han detectado a “tiradores” de droga, en hoteles y bares exclusivos, así como en el “Callejón de los Milagros”, donde los distribuidores se hacen pasar por guías de turistas, vendedores de suvenires, meseros o indigentes.

Detienen al comisionado de agua de Javier Duarte Staff

La CAEV presentó un daño patrimonial por 25 millones 623 mil 840 pesos. / AGENCIAS

Xalapa, Veracruz.-Fue detenido Francisco Antonio Valencia García, exdirector general de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa. De acuerdo con información preliminar, Valencia García será trasladado al penal de Pacho Viejo, Veracruz. En abril del 2014, el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) informó que, durante el ejercicio fiscal del

2014, la CAEV presentó un daño patrimonial por 25 millones 623 mil 840 pesos. En el expediente de 79 hojas, se informó que el responsable de este daño patrimonial era Valencia García, junto con Noé Rodrigo Hernández Hernández, subdirector administrativo, Héctor Francisco Centeno Moctezuma, subdirector de infraestructura, y Raymundo Jiménez de La Garza, del departamento de construcción. Valencia García también fue titular

de la Secretaría de comunicaciones (ahora Secretaría de Infraestructura y Obra pública) durante el gobierno de Javier Duarte. Al cargo llegó en 13 marzo del 2013, y en octubre del mismo año, se fue a la CAEV. De Valencia García se sabe que fue vecino del gobernador Javier Duarte en los días en que ambos vivían en el Club de Golf de Xalapa. También es dueño del restaurante Vinissimo, uno de los más ostentosos en la zona conurbada Veracruz - Boca del Río.


Sábado 1 de abril de 2017

nacional

15

Emiten la ficha roja para detener a Duarte

Ernesto Fonseca Carrillo. / AGENCIAS

Conceden libertad condicional a ‘Don Neto’ AGENCIAS

Ciudad de México.-Por unanimidad, los integrantes del Primer Tribunal Colegiado en materia penal con sede en Jalisco, concedieron un amparo que protege a Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, fundador del cártel de Guadalajara, para que le conceda la libertad condicional y pueda cumplir los ocho años que le restan de su condena en libertad. Fonseca Carrillo fue sentenciado a 40 años de prisión por los delitos de narcotráfico y por el homicidio del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, así como por la muerte del piloto mexicano Alfredo Zavala, en hechos ocurridos en 1985. El beneficio le fue otorgado luego que su familia demostró que Fonseca, detenido en 1985 en Puerto Vallarta, está casi ciego, padece cáncer de colon, reumatismo, hernia hiatal, hipertensión paralización parcial del brazo derecho y otras enfermedades derivadas de su avanzada edad. Su condena de 40 años debería terminar en el año 2025, pero el narcotraficante con el amparo obtenido ahora podrá en poco tiempo tener mayor libertad que le permitirá salir de la residencia que habita. El año pasado Don Neto, quien junto a Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo fundaron el cártel de Guadalajara, obtuvo el beneficio de la prisión domiciliaria, luego de haber pasado 32 años preso, la mayor parte de ellos en cárceles federales. En 2016 la defensa de Carrillo Fonseca promovió un juicio de amparo en el que solicitó la libertad condicional, señalando para ello los beneficios que le permitía la legislación existente en 1985, cuando fue acusado y detenido por la comisión de los delitos por los que fue condenado.

E

l martes el gobernador Javier Corral confirmó que Duarte se encuentra prófugo de la justicia y que huyó a El Paso, Texas; por ello dijo que pedirá a Estados Unidos la detención de Duarte con fines de extradición AGENCIAS

Ciudad de México.-La Interpol emitió la ficha roja contra el ex Gobernador de Chihuahua César Duarte Jáquez, quien cuenta con una orden de aprehensión por presunto delito de peculado. A solicitud de la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua, el pasado miércoles la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó a la Interpol emitir la ficha contra el ex Gobernador a quien la administración de Javier Corral acusa de encabezar una red de funcionarios que saquearon las arcas del estado. Con la emisión de la ficha roja se iniciará la búsqueda para la detención del ex mandatario de Chihuahua en 192 países. El Gobernador Javier Corral Jurado sostuvo a inicios de la semana que su antecesor estaba escondido en el Paso, Texas, Estados Unidos. Tres ex funcionarios del Gobierno duartista han sido detenidos: Javier Garfio, ex Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas y ex Alcalde de Chihuahua; Gerardo Villegas , ex director de la Administración de la Secretaría de Hacienda estatal, además de Ricardo Yáñez, quien fue director de la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestuctura (Coesvi) y director de Vialidad. Antier se pretendía que el ex director de finanzas de la Secretaría de Hacienda de Duarte, Antonio Enrique Tarín García, fuera detenido, sin embargo, no se concretó luego de que tramitara un amparo y de que se atrincherara durante 28 horas en la Cámara de Diputados, mientras esperara le concedieran el recurso. Este día, El Diario reportó que tras el arresto de los ex servidores públicos se desató una ola de solicitudes de amparo por parte de ex trabajadores allegados al ex mandatario estatal, quienes lograron obtenerlo.

César Duarte junto a Enrique Ochoa, actual líder del PRI. / AGENCIAS

Los funcionarios que buscaron ser beneficiados con el recurso legal son Mario Trevizo Salazar, ex consejero jurídico y ex Secretario general de Gobierno de Duarte; Oswaldo Martínez Rempening, ex Subsecretario de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación; el ex director administrativo de la Secretaría de Salud, Juan Carlos Flores González, y el ex director de Comunicación Social, Sergio Belmonte. El medio local detalló que a Trevizo Salazar promovió el juicio de amparo ante el Juzgado Primero de Distrito y se le concedió la suspensión provisional, con ello la Fiscalía de Chihuahua se vería impedida a detenerlo mediante una orden de aprehensión. El medio resaltó que este ex funcionario “fue uno de los hombres más cercanos y de confianza del ex

mandatario César Duarte, que lo llevaron a mantenerse durante todo el sexenio (2010-2016) en el primer círculo”. Oswaldo Martínez Rempening también logró ser amparado y se le señaló como integrante de la red que “simuló la contratación de servicios, licitaciones, fingiendo la celebración de contratos, pagos y facturación para provecho personal” en la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte. Flores González también fue protegido por la ley. Su firma aparece, señaló El Diario, “en múltiples trámites administrativos, balances y estados financieros de la Secretaría de Salud en la pasada administración estatal, junto con la firma del ex Secretario de Salud, Pedro G. Hernández Flores”.


16

nacional

Sábado 1 de abril de 2017

Caen en España ocho presuntos colaboradores del Mono Muñoz

L

a Policía Nacional aprehendió a 8 de los principales colaboradores en España de Juan Manuel Muñoz, El Mono Muñoz, quien fuera máximo representante de Los Zetas en Europa Staff

Madrid.-Entre los detenidos se encuentra la esposa y el hijo de Muñoz Luévano, quienes participaban en la organización en apoyo a éste, cuya extradición a Estados Unidos ya fue autorizada por España. Agentes de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la Policía Nacional realizaron los arrestos de los lugartenientes y miembros de la organización de El Mono Muñoz, y ejecutaron cateos en varios domicilios en Madrid y en Valencia, de acuerdo con información publicada por el diario digital El Confidencial. Dirigidos por el ministerio público, los agentes de la UDEF detuvieron en la ciudad de Turia, en Valencia, a integrantes de la organización dedicada al narcotráfico, mientras que en Madrid capturaron a los miembros que se ocupaban del blanqueo de capitales de dicha organización. Juan Manuel Muñoz Luévano fue capturado el 18 de marzo de 2016, acusado de operar el trasiego de cocaína y blanqueo de capitales de Los Zetas. La Fiscalía Anticorrupción investiga al empresario mexicano, también

Juan Manuel Muñoz Luévano. / AGENCIAS

conocido como El Ingeniero, por facilitar el lavado de dinero que la organización criminal mantiene en España, así como en México y otros países. La captura de El Mono Muñoz y el resto de los integrantes forma parte del mismo procedimiento que provocó la detención y la posterior excarcelación del expresidente nacional del PRI, Humberto Moreira. Aunque la Fiscalía Anticorrupción mantuvo la acusación de que Moreira estaba implicado en los delitos de blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, el juez Santiago Pedraz consideró que no

existían elementos y ordenó el archivo de la causa en su contra. Tras esa resolución, el exgobernador de Coahuila regresó intempestivamente a México, donde se ha reiterado su inocencia. La decisión del juez Pedraz era contraria no solo a la Fiscalía Anticorrupción, sino a su compañero, el magistrado José de la Mata, quien ordenó la detención de Moreira mientras sustituía al titular del Juzgado número uno de la Audiencia Nacional. Al margen de la resolución sobre el exlíder priista, Pedraz mantiene abierto el procedimiento en contra

de El Mono Muñoz y el resto de la estructura de la organización criminal vinculada a Los Zetas, además de su cooperación con un Tribunal Federal de San Antonio, Estados Unidos, donde siguen vivas acusaciones contra muchos de los implicados. Y aunque el Consejo de Ministros aprobó la extradición a Estados Unidos de Muñoz Luévano, el pasado 7 de marzo, la Fiscalía Anticorrupción pretende que el acusado rinda cuentas antes ante la justicia española por estar implicado en un procedimiento judicial abierto en la Audiencia Nacional.

Oposición exige renuncia de gobernador de Nayarit Staff

Roberto Sandoval, gobernador de Nayarit. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Líderes parlamentarios del PAN y PRD en la Cámara de Diputados exigieron la renuncia del gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, por considerar que es responsable también de los delitos cometidos por su exfiscal general del estado, Édgar Veytia, detenido en Estados Unidos por conspiración, distribución y fabricación de heroína, cocaína, metanfetaminas y mariguana. “Incluso debe ser investigado, ya que hasta puede ser parte de la

estructura de algún cártel”, remarcó el coordinador panista en San Lázaro, Marko Cortés. “Creo que el gobernador tiene que pensar detenidamente si debe seguir en el cargo. Nada bueno le hace al país un mandatario estatal que seguramente está inmiscuido”, sostuvo, el jefe de la bancada perredista, Francisco Martínez Neri. El coordinador del PRI, César Camacho, opinó que “las renuncias de esta naturaleza sólo son un distractor, no hay limitación para investigar a nadie, esté o no esté en la

responsabilidad. Ni un gobernador ni un legislador ni nadie que ostente una representación popular está exento de someterse al escrutinio de la ley”. Sin hacer mayores comentarios, sólo dijo que “ese es un asunto que le atañe sólo al gobernador de Nayarit y a los que están investigando hechos, que hasta ahora hemos conocido, pero no es competencia de la Cámara de Diputados”. También, los coordinadores del PAN y PRD adelantaron que ya preparan una solicitud formal ante la Junta de Coordinación Política para citar a comparecer al titular de la PGR.


Sábado 1 de abril de 2017

nacional

17

Falla el actual modelo educativo: expertos Guillermo Haro Bélchez, titular de la Profepa. / AGENCIAS

Profepa clausura industrias AGENCIAS

Ciudad de México.-La Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) informó que, en seguimiento al problema de contaminación en las cuencas del país Río Atoyac, Río Lerma, Río Santiago, Río Blanco y Río Sabinas, realizó 4 mil 849 visitas de inspección de 2015 a la fecha que derivaron en multas por 71.3 millones de pesos. En gira de trabajo por Puebla, Guillermo Haro Bélchez, titular de la Profepa, resaltó que la dependencia a su cargo impuso un total de 166 clausuras (67 totales y 99 de manera parcial temporal) a diversas industrias ubicadas a lo largo de dichos afluentes en los estados de Puebla y Tlaxcala; Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Querétaro; Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas; Veracruz y Coahuila, respectivamente. Del total de visitas realizadas, destacó la dependencia en un comunicado, en 34% de los casos no se detectaron irregularidades, y en 62% las inspecciones revelaron irregularidades menores. En tanto que se impusieron clausuras en sólo 3% de las instalaciones revisadas y que sumaron multas por 73.3 millones de pesos. Entre las principales tareas realizadas destacan las acciones en el Río Atoyac (Puebla-Tlaxcala), donde la principal causa de contaminación es la descarga de 3 mil 675 empresas dedicadas al ramo textil, alimentos, químicas y petroquímicas, metalmecánicas, autopartes y productoras de papel. En ese lapso, la Profepa practicó tan sólo en ambas entidades un total de 925 visitas de inspección así como 619 de verificación en la cuenca del Río Atoyac.

A

firmaron que el nuevo modelo educativo carece de una mejor comprensión de la pobreza y de lo que implican estas desigualdades para las familias y comunidades en el apoyo al aprendizaje de los niños AGENCIAS

Ciudad de México.-Especialistas afirmaron que el nuevo modelo educativo carece de una mejor comprensión de la pobreza y de lo que implican estas desigualdades para las familias y comunidades en el apoyo al aprendizaje de niños y adolescentes. La miseria, destacaron, no sólo es un tema de deciles de ingreso. Los niños indígenas y jornaleros agrícolas enfrentan la desigualdad, pero no de la misma forma. Agregaron que tampoco se presenta un verdadero diagnóstico sobre los alcances que ha tenido en las escuelas las políticas públicas emanadas de la reforma educativa que ya se han puesto en marcha. Reunidos en el Seminario Permanente de Desigualdad Socioeconómica, que este año se dedicará a analizar el área educativa, convocado por El Colegio de México (Colmex), advirtieron sobre los obstáculos que aún deben solucionarse para garantizar una educación de calidad en México, entre ellas, llevar a la práctica medidas efectivas de compensación que no vemos por ninguna parte. María Ibarrola, experta del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, destacó que en la puesta en marcha del nuevo modelo educativo se deben considerar tres factores: el aspecto político-cultural, pues pese a ser una propuesta atractiva, que se presenta de forma novedosa e insistente, también ha generado una oposición clara de la disidencia magisterial, a lo que se suma los riesgos de un cambio de gobierno. También, dijo, se debe analizar la viabilidad concreta, es decir, lo que ya se ha hecho. Y lo que más aplicó es la evaluación a los maestros, luego vino el modelo educativo y las estrategias

Una escuela en Oaxaca. / AGENCIAS

de capacitación docente, pero hay otras cosas que no se han realizado. El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela no funciona, la tutoría (a los docentes) está sujeta a que se resuelva (fiscalmente) está figura laboral, y quién podrá tener acceso a un tutor en una escuela multigrado o del Consejo Nacional de Fomento Educativo, agregó. Al respecto, Sylvia Schmel-kes del Valle, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), reconoció que un porcentaje importante de estudiantes de entornos marginados no están aprendiendo lo que miden las pruebas estandarizadas debido a condiciones externas, que incluyen la pobreza de las familias, pero también de la escuela, y en una pedagogía deficiente de los docentes. En el seminario, al que acudió el ex director del INEE Felipe Martínez Rizo, el investigador del Centro de

Estudios Sociológicos, Patricio Solís, señaló que la educación puede ser un vehículo para reducir la desigualdad e incrementar la movilidad social, pero también puede ser un instrumento para la reproducción de las desigualdades sociales, lo que ocurre cuando las oportunidades educativas se distribuyen de manera inequitativa. En ese sentido, explicó, en un entorno de marcadas desigualdades sociales la ilusión meritocrática de la educación como determinante principal del acceso a las oportunidades de vida se diluye. Lo que queda, dijo, es una institución que lejos de redistribuir oportunidades, las concentra entre quienes tienen el privilegio de ingresar a las mejores escuelas y continuar sus estudios en virtud de sus ventajas heredadas. Desafortunadamente, en México la educación más que un vehículo de movilidad social, es una institución que reproduce la desigualdad social.


18

Finanzas Sábado 1 de abril de 2017

Recaudación por IEPS a gasolina cae por 2da vez

L

a SHCP anunció que realizaría una mayor intervención en los precios de la gasolina a través de subir o bajar el IEPS para mitigar el impacto de la volatilidad AGENCIAS

Ciudad de México.- De enero a febrero, la recaudación que obtiene el gobierno federal por el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la gasolina y el diesel se redujo en 11.3%, respecto al mismo periodo, pero del 2016, con lo que hiló su segunda reducción consecutiva en lo que va del año. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la recaudación por el impuesto a combustibles fue por 34,824 millones de pesos, es decir, 2,645 millones de pesos menos a lo que se percibió en los primeros dos meses del año anterior. Si sólo se considera el mes de febrero, la recaudación por este gravamen se redujo 16.5% con un total de 16,766 millones de pesos. En enero de este año, el IEPS a combustibles registró una reducción anual de 5.9%, con un total de 18,075 millones de pesos; es decir, en febrero se captó menos dinero por este impuesto. En febrero, la SHCP anunció que realizaría una mayor intervención en los precios de la gasolina a través de subir o bajar el IEPS para mitigar el impacto de la volatilidad que se vivía en el tipo de cambio y en los precios de la gasolina a nivel internacional. Explicó que debido a los excedentes que registraba el gobierno federal por el pago de derechos sobre hidrocarburos, pudieron suavizar los precios de la gasolina y el diesel para que la volatilidad de las variables anteriores no se tradujera en un mayor precio para el consumidor. Lo anterior ocasionó que, en general, durante los primeros dos meses

Durante los primeros dos meses del año, la recaudación por IEPS registrara una reducción de 6%, respecto del 2016. / AGENCIAS

del año, la recaudación por IEPS registrara una reducción de 6%, respecto del 2016, con un total de 60,802 millones de pesos. SIN LIBERACIÓN, DEUDA CRECERÍA José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público, indicó que ya era necesario que el precio de la gasolina dejara de depender del gobierno y no del mercado, pues de seguir fijando precios artificiales, el gobierno federal se habría endeudado más, o bien habría utilizado mayores recursos del presupuesto. “A los más pobres del país les habría hecho más daño una política en que incurriéramos en más deuda, donde subiéramos otros impuestos o distrajéramos recursos de programas sociales para mantener artificialmente el precio de la gasolina”, expuso durante su participación en el XII Congreso de los Jóvenes de la Universidad Panamericana. Recordó que México era de los cuatro países en el mundo donde el gobierno era el que fijaba los precios de la gasolina como en Bielorrusia, Corea del Norte y Venezuela.

“El precio de la gasolina se debe determinar por condiciones de oferta y demanda y fuera del gobierno (...) Antes ¿de dónde sacábamos ese dinero? Pues a través de subir impuestos, endeudarnos más, utilizábamos más dinero del presupuesto para dejar de apoyar a educación, salud, vivienda y seguridad, (...) es una visión que no tiene lugar en un país que aspira a modernizarse”. Informó que este viernes la dependencia entregará los Precriterios Generales de Política Económica del 2018, donde se estimará variables como el tipo de cambio y el precio de la mezcla mexicana, así como el crecimiento de la economía para el próximo año. Ingresos tributarios triplican los ingresos petroleros En el acumulado de enero a febrero, los ingresos tributarios fueron 3.4 veces mayores a lo que registraron los ingresos petroleros, pues registraron una recaudación total por 483,084 millones de pesos (4.7% mayor al 2016), mientras que los petroleros fueron por 138,597 millones de pesos (15.1% más que en el 2016). Hacienda explica que la recuperación

de los ingresos petroleros se debe en gran medida a la depreciación del tipo de cambio que, de enero a febrero, fue de 17.5 pesos por dólar en promedio, mientras que en ese mismo lapso, pero del 2016, fue de 20.9 pesos por dólar. También lo relaciona al incremento del precio promedio de exportación de la mezcla mexicana. Con respecto al gasto neto del sector público se registró un monto por 797,952 millones de pesos, un incremento anual y real de 2.2%, mientras que los ingresos presupuestarios fueron por 759,130 millones de pesos, un crecimiento de 6.9%; es decir, el gobierno registró otra vez un gasto mayor a sus ingresos. Si bien el déficit presupuestario del sector público fue por 38,822 millones de pesos, fue 45% menor a lo registrado en enero-febrero del 2016, cuando reportó un déficit por 67,299 millones de pesos. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) —la medida más amplia de la deuda del país— se ubicó en 9 billones 689,563 millones de pesos, un incremento de 9.07% respecto al año anterior.


Sábado 1 de abril de 2017

FINANZAS

19

Hacienda anuncia recorte al gasto de 43,800 mdp para 2018

E

ste recorte será para poder alcanzar un equilibrio presupuestal en las finanzas públicas y de conformidad con el plan multianual de consolidación fiscal AGENCIAS

Ciudad de México.- En 2018, Hacienda realizará un recorte al gasto programable por 43 mil 800 millones de pesos, lo que equivaldría a un 0.2% del PIB, respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizará un recorte “moderado” al gasto programable por 43 mil 800 millones de pesos en 2018, esto para poder alcanzar un equilibrio presupuestal en las finanzas públicas y de conformidad con el plan multianual de consolidación fiscal. Al presentar los pre-criterios de Política Económica para el siguiente año, la dependencia indicó que el ajuste que anticipa equivaldría a un 0.2 por ciento del PIB, respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017. Subrayó que este ajuste se compara favorablemente con el ajuste necesario para cumplir las metas de consolidación fiscal previsto en los pre-criterios 2016, por 297 mil 300 millones de pesos o 1.5 por ciento del PIB, así como el anticipado en el documento de 2015, por 249 mil 400 millones de pesos o 1.3 por ciento del PIB.

La dependencia indicó que el ajuste que anticipa equivaldría a un 0.2 por ciento del PIB. / AGENCIAS

El ajuste estimado permitirá continuar con la trayectoria de consolidación que señala que para 2018 los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicarán en 2.5 por ciento del PIB, nivel inferior en 0.4 puntos porcentuales al previsto para 2017. Con ello, añade la SHCP, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicará en 49.2 por ciento del PIB, monto inferior al cierre estimado de 2017 en 0.3 puntos porcentuales. Sobre el anuncio del pasado 29 de marzo, en cuanto a que el Banco de México entregó al Gobierno federal

321 mil 700 millones de pesos por concepto de Remanente de Operación correspondiente al ejercicio 2016, Hacienda dijo que eso permitirá reducir el nivel de deuda del país a cierre de este año. Explicó que de acuerdo con la Ley, al menos 70 por ciento del monto, es decir, aproximadamente 225 mil millones de pesos, se destinará a amortización de la deuda pública del Gobierno federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el déficit presupuestario. El monto restante, aproximadamente

96 mil millones de pesos se destinaría para fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno federal. Dado el monto recibido por concepto de remanente, se estima, en caso que no existan movimientos no previstos en el marco macroeconómico, que los RFSP en 2017 se ubiquen en 1.4 por ciento del PIB y el SHRFSP en 48.0 por ciento del PIB. Si no se hubiera recibido el remanente de Banxico, la dependencia estima que la deuda cerraría este año en un nivel de 49.5 por ciento como proporción del PIB.

Banobras pide a la IP invertir más en infraestructura AGENCIAS

Ciudad de México.- La cartera de crédito para proyectos de infraestructura con participación privada se duplicó entre 2012 y 2016, para alcanzar un monto de poco más de 164,000 mdp. El desarrollo de la infraestructura del país requiere de una mayor participación del sector privado, aseveró el director general adjunto de Finanzas del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Rodrigo Jarque Lira.

En el marco del 12 Summit de Capital Privado, destacó que la banca de desarrollo juega un papel fundamental en el impulso de las Asociaciones PúblicoPrivadas, (APP’s)por medio de distintos productos que permiten mitigar riesgos y generar las condiciones necesarias para atraer inversión privada. Expuso que al cierre de 2016, la cartera de crédito directo e inducido de Banobras para proyectos de infraestructura con participación privada casi se duplicó entre 2012 y 2016, para alcanzar un monto de poco más

de 164,000 millones de pesos. Asimismo, este banco administra el fideicomiso de infraestructura más grande del país, el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), que ofrece apoyos recuperables y no recuperables para el desarrollo de proyectos de infraestructura con participación privada y alta rentabilidad social. El Fonadin, además, participa en Fondos de Inversión a través de Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes) que alientan a los inversionistas institucionales a participar en

el sector de infraestructura. El Fonadin participa en 15 fondos con recursos por 11,000 millones de pesos, lo que ha permitido impulsar una inversión privada de 99,000 millones de pesos, destacó la institución en un comunicado. El directivo detalló las iniciativas que desarrolla Banobras para continuar con el desarrollo de las APP’s, como el diseño de nuevas garantías para cubrir riesgos específicos que percibe el sector privado en las distintas etapas de desarrollo de un proyecto.


20

FINANZAS

E

Sábado 1 de abril de 2017

El crédito bancario se resiste a caer en 2017

l financiamiento al consumo reveló una expansión de 6.4 por ciento en el último año, la tasa más baja desde septiembre de 2015 AGENCIAS

Ciudad de México.- De acuerdo con datos publicados este viernes por Banxico, el financiamiento de la banca al sector privado no bancario durante febrero de este año mejoró respecto al crecimiento observado en el mes previo. La cartera vigente de la banca comercial aumentó en febrero 7.8 por ciento anual en términos reales, con este resultado el financiamiento de la banca al sector privado no bancario mejora respecto al crecimiento observado en el mes previo. Aunque los datos del Banco de México (Banxico) apuntan a que la cartera de crédito al consumo reportó su más bajo crecimiento en casi año y medio, este componente concentra 24 por ciento del financiamiento de la banca comercial. No obstante, las carteras de vivienda y la empresarial, que en suma tienen el 73 por ciento de la cartera de crédito, reportaron mejores resultados que al inicio del año. El financiamiento al consumo reveló una expansión de 6.4 por ciento en el último año, la tasa más baja

El financiamiento al consumo reveló una expansión de 6.4 por ciento en el último año, la tasa más baja desde septiembre de 2015. / AGENCIAS

desde septiembre de 2015. A su interior, la deuda contraída a través de tarjetas de crédito fue la de avance más moderado, con un aumento de 3.9 por ciento, el más bajo en 9 meses. De igual forma, los créditos de nómina desaceleraron en febrero con una variación de 6.1 por ciento anual real, la expansión de menor valor desde que se tiene información al respecto, a partir de febrero de 2012. Empero, los créditos personales repuntaron con un alza de 8.4 por ciento, en tanto la deuda para adquirir bienes de consumo duradero se mantuvo con un ritmo de crecimiento de 14.8 por

ciento anual, apoyada por la demanda de crédito para la adquisición de bienes muebles. DAN IMPULSO Por su parte, la deuda hipotecaria -que concentra 19 por ciento de la cartera vigente de la banca- aumentó 5.7 por ciento, por encima de los resultados de enero. Pese a que el crédito para compra de viviendas de interés social continuó cayendo, el crédito para la de tipo residencial se repuso respecto a enero con una subida de 7.9 por ciento. Además, el financiamiento de la

banca a empresas y personas físicas con actividad empresarial, el sector más importante del crédito ya que absorbe 54 por ciento de la cartera vigente, logró un repunte luego de la desaceleración al arrancar el año. En términos anuales se incrementó 8.4 por ciento gracias al mayor financiamiento de sus sectores más importantes: manufactura y servicios. El crédito a la industria manufacturera repuntó con un crecimiento de 11.2 por ciento real, mientras que la cartera de servicios se expandió 10.6 por ciento, mejorando en ambos casos la variación de enero.

Empresas de EU vuelven a México pese a amenazas de Trump AGENCIAS

Ciudad de México.- A pesar de los planes de Trump de renegociar el TLCAN y sus referencias a aranceles punitivos, las empresas no pueden borrar la necesidad de fabricar en países de costo más bajo, por lo que siguen invirtiendo en México. Después de la elección de Donald Trump, el flujo de los fabricantes que se instalaban al sur de la frontera se redujo a unos cuantos. Ford Motor y Carrier, que quedaron en la mira de Trump en Twitter, desecharon sus planes de trasladar empleos a

México, en dos ejemplos muy públicos de esa desaceleración. Pero ahora el ritmo está volviendo a repuntar. Illinois Tool Works cerrará una planta de autopartes en Mazon, Illinois, este mes y se dirigirá a Ciudad Juárez. Triumph Group está reduciendo el personal de Spokane, Washington, que fabrica componentes de fibra compuesta para los aviones de Boeing y trasladará la producción a Zacatecas y Baja California. TE Connectivity cerrará una planta de sensores de presión en Pennsauken, Nueva Jersey, para dar preferencia a instalaciones en Hermosillo.

Si bien Trump no ha dejado de machacar con su consigna de “Estados Unidos primero” y el futuro de TLCAN sigue siendo incierto, “hay un optimismo cauteloso y una actitud de esperanza de que prevalecerán en Washington las cabezas más prudentes”, dijo Ross Baldwin, presidente ejecutivo de Tacna Services, que facilita las reubicaciones. Baldwin ha visto las evidencias: la actividad se paralizó en noviembre pero ahora está trabajando con dos clientes que se van a México. Tacna, con sede en San Diego, ayuda a manejar a 4 mil 500 trabajadores en México, donde los salarios de

las fábricas son de aproximadamente un quinto de los de Estados Unidos. Eso podría explicar por qué el empleo en la manufactura mexicana creció 3.2 por ciento interanual en enero, mientras caía 0.3 por ciento en EU. La reanudación del éxodo demuestra lo difícil que será para Trump invertir la tendencia macroeconómica sólo con sus discursos. Esta semana, anunció una inversión de Ford en las plantas de Michigan con mayúsculas: “¡EMPLEOS! ¡EMPLEOS! ¡EMPLEOS!” Sin embargo, los mil 200 millones de dólares crearán o conservarán solamente 130 puestos de trabajo.


Sábado 1 de abril de 2017

OPINIÓN

21

ERNESTO Villanueva COLUMNA INVITADA

EPN, acotado déficit cognitivo

C

uando uno se había acostumbrado a las líneas discursivas y actos fallidos del presidente Enrique Peña Nieto (El acto fallido significa que lo que habla una persona idénticamente del interior sin pasar por la conciencia) cada día sorprende cómo sigue cayendo en el ánimo colectivo, gracias a sus discursos y a la visión de una vida muy sesgada. La vida material de EPN no sufre crisis porque hay miles de millones de pesos para que viva lujosamente. Hablar de crisis en los términos que lo hizo el presidente Peña Nieto revela, de entrada, que tiene, en mayor o menor medida, un déficit cognitivo conductal. Y es que las cosas no son para menos. Es increíble que EPN haya dicho que: ““Quienes digan que vivimos en un país que está en crisis, crisis es seguramente lo que pueden tener en sus mentes, porque no es lo que está pasando”. En efecto no se podría colegir que el primer mandatario haya externado que: “Quienes digan que vivimos en un país que está en crisis, crisis es seguramente

lo que pueden tener en sus mentes, porque no es lo que está pasando”. (Revista Forbes, 31/03/17) Las palabras presidenciales revelan, de entrada, no sólo que no está informado de lo que pasa en el país, sino que sus dichos sobre el tema entran en conflicto con los presupuestos psicológicos del estudio de las conductas de los ciudadanos. Lo que dijo EPN sólo lo cree él. Es importante apuntar que en la psicología cognitiva y en la psiquiatría, las cosas funcionan exactamente al revés de lo que afirma el presidente. La percepción de crisis en la sociedad mexicana es una realidad percibida, habida cuenta que ese vocablo se encuentra internalizado en el

ánimo colectivo. Conviene recordar que lo más importante es lo que perciben las personas. La verdad objetiva no existe. Lo que hay, en realidad, es la realidad percibida que puede coincidir o no con las condiciones materiales de cómo vive la gente. Las percepciones hacen las veces de correa de transmisión de la realidad de una persona determinada. Lo que ha externado EPN es un despropósito. La crisis la percibe la gente no porque esté en su mente gratuitamente, sino con los datos que ofrece la realidad cotidiana. Cuando uno se había acostumbrado a las líneas discursivas y actos fallidos del presidente Enrique Peña Nieto (El acto fallido significa que lo que habla una persona idénticamente del interior sin pasar por la conciencia) cada día sorprende cómo sigue cayendo en el ánimo colectivo, gracias a sus discursos y a la visión de una vida muy sesgada. La vida material de EPN no sufre crisis porque hay miles de millones de pesos para que viva lujosamente.

Hablar de crisis en los términos que lo hizo el presidente Peña Nieto revela, de entrada, que tiene, en mayor o menor medida, un déficit cognitivo conductal. Y es que las cosas no son para menos. Es increíble que EPN haya dicho que: ““Quienes digan que vivimos en un país que está en crisis, crisis es seguramente lo que pueden tener en sus mentes, porque no es lo que está pasando”. En efecto no se podría colegir que el primer mandatario haya externado que: “Quienes digan que vivimos en un país que está en crisis, crisis es seguramente lo que pueden tener en sus mentes, porque no es lo que está pasando”. Las palabras presidenciales revelan, de entrada, no sólo que no está informado de lo que pasa en el país, sino que sus dichos sobre el tema entran en conflicto con los presupuestos psicológicos del estudio de las conductas de los ciudadanos. Lo que dijo EPN sólo lo cree él. Es importante apuntar que en la psicología cognitiva y en la psiquiatría, las cosas funcionan exactamente al revés de lo que afirma el presidente.

sino por pederastia, figura delictiva que exige en el código penal de Veracruz que se cometa abuso sexual contra un menor aprovechando su estado de indefensión. Asombrosamente, el juez que ha concedido el amparo arguye que no hubo abuso sexual de parte del inculpado porque no está acreditado que los tocamientos en los senos de la menor tuvieran ánimo lascivo, le produjeran deleite sexual o satisficieran su apetito erótico, pues no hubo insinuación, mirada o acercamiento con la víctima, y que ella no estuvo indefensa porque después de

que fue tocada y se le introdujeron los dedos en la vagina se le permitió pasar a la parte delantera del auto. El juzgador pretende apoyar su resolución en la jurisprudencia de la Suprema Corte que señala que no hay abuso sexual por “un roce o frotamiento incidental ya sea en la calle o en alguno de los medios de transporte”. Es claro que no comete delito alguno el que en la vía pública, en el autobús o en el Metro tiene contacto físico incidentalmente con otra persona. Pero en el caso que nos ocupa la víctima fue privada de su libertad precisamente para hacerla objeto de tocamientos y penetraciones vaginales. Y el estado de indefensión en que estuvo es indiscutible. Le permitieron pasar al asiento delantero del auto sólo después de que fue tocada y penetrada digitalmente, pero ni a partir de entonces cesó su indefensión, pues a la fuerza fue llevada a la casa donde se le volvió a violar. Por otra parte, el juez incurre en una contradicción inaudita.

LUIS de la Barreda Solórzano COLUMNA INVITADA

Un fallo ignominioso

E

s una de las resoluciones más indignantes que recuerde. El juez de distrito Anuar González Hemadi concedió amparo contra el auto de formal prisión a Diego Cruz, uno de los agresores sexuales —los conocidos como Porkys— de la menor Daphne. Recordemos los hechos. En el puerto de Veracruz, la menor agraviada fue subida por la fuerza a la parte trasera de un auto Mercedes Benz en el que iban cuatro jóvenes. Allí los dos que la flanqueaban —uno de ellos el inculpado— le tocaron los senos, metieron las manos debajo de su falda y los dedos en su vagina. Después la llevaron a una casa en Boca del Río, a la cual la introdujeron violentamente. Uno de sus captores la metió a un baño, la tiró al suelo, se sacó el pene y la penetró. Esos hechos configuran indudablemente varias violaciones. La violación se comete no sólo con la introducción, por medio de la violencia, del miembro viril en alguna de las

cavidades —vaginal, anal u oral— del cuerpo del sujeto pasivo, sino también con la de cualquier objeto o cualquier parte del cuerpo del agresor. Lo sabe todo alumno de derecho que haya tomado el curso de delitos. La menor fue violada primeramente en el automóvil, cuando se le introdujeron los dedos en la vagina, y posteriormente en el baño de la casa, cuando se le impuso el coito. Los responsables de esas violaciones son los cuatro agresores, pues no sólo lo es el que lleva a cabo la conducta típica —la penetración— sino asimismo los que inducen, compelen o auxilian al autor material a la realización de esa conducta. En el presente caso, aun los que no hubiesen introducido los dedos o el pene en la vagina de la ofendida son responsables por prestar auxilio a los que lo hicieron. Ese auxilio se empezó a dar desde el momento en que la menor fue subida por la fuerza al coche. Sin embargo, a Diego Cruz se le dictó formal prisión no por violación,


22

OPINIÓN

Sábado 1 de abril de 2017

ENRIQUE Aranda DE NATURALEZA POLÍTICA

C

Constitución, ahora la Iglesia…

uestionada desde antes del inicio de su redacción, la mancerista nueva Constitución de la Ciudad de México continúa agregando detractores al paso de los días, como evidencia el que, tras la presentación de más de 150 amparos de ciudadanos y asociaciones en su contra, más una docena de impugnaciones y/o controversias promovidas por poderosos actores políticos ante la Corte, sea ahora la Iglesia católica, la Arquidiócesis Primada de México como es obvio suponer, la que cuestione su contenido. Es cierto, y así hay que consignarlo, que el comunicado —“un análisis crítico en realidad…”— firmado por el cardenal Norberto Rivera Carrera y sus obispos auxiliares, reconoce primero “las múltiples libertades que ella (la Carta Magna) nos reconoce, los espacios de participación ciudadana que abre así como las responsabilidades que exige a los funcionarios. La consolidación de la comunidad educativa en participación con docentes,

padres de familia y autoridades”. Luego, sin embargo, explicita que “nos preocupa la poca participación en las elecciones de constituyentes, la designación del 40% (de ellos) fuera de una dinámica democrática; el que la Constitución esté llena de derechos, pero con muy pocas obligaciones. Nos llama la atención que se reconozca la libertad de culto, pero no así la libertad religiosa… que está reconocida en nuestra Constitución federal”. En otra de sus partes, y tras dejar constancia de que el estado

laico no es la exclusión de la Iglesia o de cualquier otro credo, ideología o forma de pensar, (sino el que) pretende ser un espacio donde se respeten las diferencias y se puedan converger sin imponerse en un proyecto capaz de integrarlas a todas, el documento signado el pasado miércoles especifica que “esta Constitución está en deuda con la mayoría de nuestra sociedad que no ha sido representada en ella y que, incluso, se ha sentido agredida por ideologías en ella expresadas; por ejemplo, la ideología de género, (pues) para una correcta laicidad no deben imponerse ideologías”. Y más, reflexiona: “Si bien nos ha ofrecido más de un centenar de derechos, se olvidaron derechos fundamentales para el ser humano como el de la vida misma, y sin embargo se reconoce el derecho a una muerte digna, lo cual parece contradictorio”… (además de que) “quedaron poco privilegiados los grandes problemas estructurales de nuestra ciudad, como son la pobreza, la corrupción, la inseguridad

creciente, el aumento en el consumo de estupefacientes entre los jóvenes, la trata de personas, la falta de cuidado de la casa común, la indiferencia ante quienes viven en situación de calle y la atención a la familia que necesita ser custodiada”. A manera de conclusión, apunta que “… necesitamos un proyecto que nos una hacía lo propio de la vida política: el bien común y no los bienes particulares”. Ahora sí que, como diría el clásico: ¡con la Iglesia hemos topado…! ASTERISCOS * Más que a la capacidad de los servicios estadunidenses de investigación, no pocos entre los dirigentes de la inteligencia y seguridad atribuía ayer la detención del fiscal de Nayarit Édgar Veytia, como presunto responsable de delitos contra la salud por parte de aquellos, a que el extraditado Joaquín El Chapo Guzmán entendió ya “que las cárceles y el sistema judicial allá no son como los de acá”. ¿Será? Twitter: @EnriqueArandaP

general de seguridad que tiene la Ciudad de México. Es así que debe tomarse en cuenta la permanente transformación que existe en la ciudad. La composición social de 1997 no es la misma del 2017. Las generaciones cambian sus hábitos, tanto en lo moral como en lo inmoral. Esto se refleja en una sociedad ya que las diferencias entre personas que siempre han existido y que antes se dirimían en una discusión o a lo mucho a golpes, ahora se dirimen con armas. Es por eso que el gobierno de la Ciudad de México, ha pugnado por

que se incrementen las penas por el uso de las armas, debido a que existe una gran circulación de ellas que se adquieren con facilidad, se usan sin temor a las consecuencias y termina siendo parte de agresiones y delitos violentos. Lo que sí se puede mencionar con certeza es que este delito en la ciudad está en bajo perfil, pues los homicidios que suceden suelen darse en contextos de riñas y venganzas personales, inclusive disputas familiares, como se ha dado a conocer. Por ejemplo, mencionemos algunos casos. Comienzo con el homicidio quíntuple de Xochimilco donde un sujeto privó de la vida con un mazo a su concubina, su hijastro y su madre para, posteriormente, trasladarse a otro de los domicilios de sus familiares, en donde privó de la vida a su primo y a su abuela. Hubo otro homicidio quíntuple en la delegación Álvaro Obregón, donde el homicida asesinó con disparo de arma de fuego a dos de sus tíos consanguíneos, a su tía política y a dos de sus primos. Twitter: @jeromeroapis

JOSÉ ELÍAS Romero Apis COLUMNA INVITADA

La verdad sobre los homicidios capitalinos

D

esde hace muchos años, la percepción presenta que la Ciudad de México es muy propensa al homicidio. Nada más inexacto y para ello quisiera acarrear algunas cifras que he ido obteniendo. Desde luego, no descarto la premisa moral que un solo homicidio es un asunto muy grave por su propia fatalidad. De allí que nadie pretenda decir que es muy bueno que haya pocos homicidios. Pero que sean pocos es una verdad nada despreciable. Tampoco soy de los que considero que la Ciudad de México es un paraíso porque no se realizan los múltiples homicidios que a diario suceden en otras urbes. El mal de muchos no nos consuela, pero tampoco podemos despreciarnos por estar mejor. Lo que quiero decir es que debemos aceptar que la mayor parte de los homicidios en nuestra capital son problemas directos entre los afectados y no el producto de una violencia indiscriminada que nos pudiera atrapar en cualquier pasaje callejero. Frente a los datos e indicadores

del homicidio doloso en el último año en la Ciudad de México, es bueno conocer las cifras y señalar que, a pesar del incremento que se ha venido dando, esto no rebasa la estabilidad histórica que se ha presentado desde el año 2000 en este delito. Este promedio diario es de 2.8 homicidios por día. En ese contexto, al mes de enero del 2017, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ciudad de México ocupa el lugar número 18 a nivel nacional con una tasa por cada 100 mil habitantes de 1.1 por debajo de la tasa nacional que es de 1.6. Este posicionamiento nacional, también nos muestra dicha estabilidad y, cuando en un delito su frecuencia es muy baja, cualquier movimiento se interpreta como una variación porcentual significativa. Las interpretaciones no siempre se hacen en su justa dimensión, ya que no se refieren a la estabilidad histórica, sino sólo comentan el incremento de homicidios respecto al año pasado y lo hacen en una forma alarmista, sin analizar el contexto


Sábado 1 de abril de 2017

OPINIÓN

23

JOSÉ Rubinstein COLUMNA INVITADA

Por Venezuela

M

éxico tradicionalmente se ha escudado en la pragmática Doctrina Estrada —con contadas excepciones—, absteniéndose de intervenir en asuntos internos y respaldando la autodeterminación de otras naciones. Sin embargo, la intercomunicación global potenciada en las últimas décadas ha aproximado a países y continentes, la velocidad de la información ha transformado fronteras en mero formulismo virtual. México ha observado con particular atención y preocupación el proceso de descomposición integral de Venezuela, desde el ascenso al poder de Hugo Chávez y su Revolución Bolivariana, hasta Nicolás Maduro y su abismal y supina incompetencia. La inflación estimada por el FMI para 2017 en Venezuela podría llegar a ¡dos mil 200%! y el PIB podría contraerse 7.3% en el mismo lapso. Los estantes casi vacíos en tiendas y almacenes ocasionan filas de largas horas para conseguir

productos tan básicos como el pan, suscitándose continuos incidentes de ira y saqueos. Más de la mitad de los quirófanos han dejado de funcionar por la escasez de medicamentos. Venezuela se ha convertido en el segundo país más peligroso del mundo, con 92 homicidios por cada 100 mil habitantes. México vio los toros desde la barrera hasta que el canciller —que rápido aprende— Luis Videgaray decidió apoyar el pronunciamiento de la OEA tendiente a restituir derechos y libertades en Venezuela, a lo cual ipso facto replicó la canciller venezolana: “La República Bolivariana de Venezuela rechaza las insólitas y serviles declaraciones del canciller de México, Luis Videgaray, para congraciarse con sus dueños imperiales”. Quien toque a Maduro con el pétalo de una crítica se expone a sus injuriosos latigazos verbales, convirtiéndose en lacayo del imperio. Luis Almagro, firme y resuelto secretario general de la OEA, propuso que el pleno del organismo se

declare a favor de aplicar la Carta Democrática Interamericana a Venezuela, lo cual significaría la suspensión temporal del cuestionado Estado Miembro, limitando la capacidad de acción del gobierno venezolano, aislándolo internacionalmente y colocando en entredicho su gestión administrativa. Dicha propuesta, de inicio fue respaldada por 22 expresidentes latinoamericanos, entre quienes estampó su firma Vicente Fox. Es así como en días pasados el Consejo Permanente de la OEA se reunió, concretando una hoja de ruta para apoyar el funcionamiento de

la democracia en Venezuela, con el compromiso de 20 de los 34 Estados Miembros, a definir pasos concretos que contribuyan a establecer soluciones diplomáticas a la crisis política, económica y social venezolana. El embajador mexicano ante la OEA, Luis Alfonso de Alba, sugirió que la declaración correspondiente sea la base para una resolución, proponiendo que la situación venezolana sea evaluada, al menos mensualmente, en virtud de la alteración del orden democrático prevaleciente en el mencionado país: “México, defensor histórico del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados, acepta, al igual que el resto de los Estados representados en este Consejo debieran hacerlo, que el supuesto principio injerencista no puede ni debe ser invocado para justificar o esconder alteraciones al orden democrático en el hemisferio y menos aún para eludir responsabilidades en materia de derechos humanos o de respeto al Estado de derecho”.

(creció de 20 a 52%). Al igual que con el chavismo venezolano, los ingresos petroleros se dilapidaron (el gasto público subió de 25% a 44%), y cuando éstos cayeron, también la inversión y el crecimiento. Así, se augura para 2017 una caída de 3% del PIB. Al pésimo manejo económico le acompaña la corrupción. La corruptela internacional de Odebrecht también alcanzó a la estatal Petroecuador, y salió a la luz que funcionarios cercanos a Correa recibieron más de 33 millones de dólares en sobornos. Incluso, los ejecutivos corruptores deberán informar en un juzgado de Nueva York, el nombre de los funcionarios ecuatorianos que las recibieron… Se teme que si gana Moreno, se diluirá el asunto, a fin de darle carpetazo a un caso comprometedor para Correa. La corrupción y la impunidad han florecido por el autoritarismo instaurado por Correa. Su régimen unipersonal fue posible por el sometimiento de los poderes Legislativo y Judicial. Así, el Legislativo votó

una “ley mordaza” para someter a la prensa crítica, a través de una oficina reguladora, que ha sancionado en más 300 casos a los medios de comunicación. Igual de grave es la “muerte cruzada”: figura constitucional que permite a los poderes Ejecutivo y Legislativo “disolverse mutuamente por una sola vez en los tres primeros años de gestión”. Como su partido tiene la mayoría parlamentaria, Correa advirtió que, en caso de que la oposición gane y luego, “si se porta mal”, en un año se podría convocar a nuevas elecciones y “derrotaría nuevamente a Lasso”. Además, Correa está confiado de que el presidente entrante encontrará una situación muy difícil, y en poco tiempo, el pueblo pedirá el regreso de su “redentor”, o sea él… Lasso consiguió el respaldo del Partido Social Cristiano, la izquierda y amplios sectores (incluyendo indígenas e intelectuales), ya que para todos ellos la prioridad es rescatar la democracia (Moreno sería un títere de Correa) y superar la recesión. Twitter: @evillarrealr

ENRIQUE Villarreal Ramos CONTRAPUNTO POLÍTICO

¿El final del populismo en Ecuador?

E

l próximo domingo se realizará la segunda vuelta en Ecuador, luego de que ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta o 40% con una ventaja de diez puntos sobre su más cercano competidor, el pasado 19 de febrero. Como se preveía, la primera vuelta resultó reñida, y ahora el exvicepresidente Lenín Moreno (del oficialista Alianza País), deberá enfrentar en un balotaje (que no había sido necesario desde 2006) al exbanquero Guillermo Lasso, del movimiento CREO. Aunque Alianza País mantuvo una apretada mayoría parlamentaria, el resultado electoral representó un retroceso con relación a 2013, cuando obtuvo 100 de los 137 escaños, y el presidente saliente, Rafael Correa, arrasó en la primera vuelta a Lasso. La necesidad de una segunda vuelta y el retroceso parlamentario constituyen un parón para la “revolución ciudadana” de Correa (en el poder desde 2007), ya que Moreno representa la continuidad del modelo nacional-populista (ha prometido

seguir por la “senda socialista”), y que no pudiera ganar en la primera vuelta, muestra que el correísmo ha perdido importante respaldo popular. Si bien con Correa, Ecuador gozó de un periodo de estabilidad política, crecimiento económico (con tasas de 3.4% anual hasta 2014) y desarrollo social (se redujo la pobreza), el hecho de que el presidente saliente decidiera no relegirse, no se debe a su “espíritu democrático”, sino por la grave crisis económica. El crecimiento económico ecuatoriano se debió al boom petrolero, y se sustentó en la inversión pública


24

Regiones Sábado 1 de abril de 2017

Comerciantes de Juchitán marchan vs cobros excesivos

U

n centenar de comerciantes de diferentes giros que expenden sus productos en el primer cuadro de la ciudad, marcharon en contra de la posible alza al pago de derecho de piso AGENCIAS

Juchitán de Zaragoza.- Comerciantes de diversos giros marcharon ayer para manifestar su inconformidad en torno a lo que consideran es una elevada cuota por el derecho de piso, que el Ayuntamiento que encabeza Gloría Sánchez López ha impuesto. “Nunca habíamos visto a un cabildo tan hambriento”, manifestaron los vendedores. Aproximadamente a las 18:00 horas del pasado jueves, un centenar de comerciantes de diferentes giros que expenden sus productos en el primer cuadro de la ciudad, marcharon en contra de la posible alza al pago de derecho de piso, de 5 pesos a unos 100 y hasta 200 pesos, por día. “No es posible que cuando anduvo en campaña, la ahora presidenta fue a pedirnos el voto; ahora se la quiere cobrar a la mala, golpeándonos en lo que más nos duele, la economía”, reclamaron los molestos expendedores.

Los vendedores siguen firmes en su posición de no pagar cantidades que califican como “irreales” y que pretenden ser impuestas por el cabildo juchiteco. / AGENCIAS

En una sola voz: “¡cinco pesos!”, “¡cinco pesos!”, era la consigna principal durante la manifestación en la explanada del palacio municipal de esta ciudad. Los vendedores siguen firmes en su posición de no pagar cantidades que califican como “irreales” y que pretenden ser impuestas por el cabildo juchiteco que preside la coceísta.

El grupo de inconformes ya ha tenido diálogos con el cabildo y buscan evitar que las cuotas por derecho de piso, que se paga diario, sigan aumentado administración tras administración. Y es que hasta campesinos y personas que cultivan en patios y traspatios -de toda la región- llegan hasta Juchitán, corazón comercial del

Istmo de Tehuantepec, a expender lo poco que pueden cosechar. Las ventas las realizan a bajos precios, por lo que los comerciantes consideran que no pueden cubrir el pago que se les está exigiendo. La marcha se llevó en total calma y ante la presencia de elementos policiacos que reportaron sin novedad esta manifestación.

Iniciarán en Camelia Roja, jornada de esterilización canina y felina AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- El Jefe de Salud Municipal Abel Jiménez Gómez, anunció que tienen en puerta una campaña de esterilización canina y felina, sin embargo ésta se realizará en las agencias y colonias en donde la soliciten, por lo tanto pidió a los habitantes de los distintos asentamientos a que acudan ante

sus autoridades auxiliares para que las programen. Señaló que inician en Camelia Roja debido a que en este lugar la solicitaron, sin embargo ya tienen anotadas otras agencias como son Bethania, Papaloapan y Benemérito Juárez, por lo tanto hizo un llamado a las autoridades auxiliares para que lleven su solicitud y sean contemplados.

Dijo que lo que quieren es que se programen para que ellos vayan preparados y así conozcan cuántas mascotas van a esterilizar, en cada una de las agencias. Las condiciones en las que deben de llevar a su mascota es que 24 horas antes de la esterilización, solo deben de beber agua, así como que no esté embarazada, y las esterilizaciones se pueden hacer a

partir de los seis meses de edad de la mascota. Con esta jornada de esterilización se busca que ya no haya animales callejeros, además de que también buscan concientizar a las personas para que no adquieran una mascota si no tienen espacio para tenerla, ya que esto provoca que las echen a la calle, y así el número de animales callejeros aumente.


Sábado 1 de abril de 2017

REGIONES

25

Habitantes de la Costa chica celebran la Cuaresma

C

on el lema “La fiesta que nos une”, el edil petistas y del Movimiento Popular Costeño, inauguró la feria anual Melissa RUIZ

Llano Grande, Oax.- Arrancó ayer en esta población afromexicana de la Costa chica de Oaxaca, su Expo Feria anual del quinto viernes de Cuaresma, el cual contará con una gran variedad de atractivo para sus habitantes y foráneos como eventos culturales, bailes, Jaripeo, juegos deportivos, entre otros. Por ello con una calenda que recorrió por las principales calles de esta población afromexicana, dio inicio la feria del quinto viernes Cuaresma, el cual, fue encabezado por el presidente municipal, Maurilio Laredo Serrano e integrantes de sus Cabildo. Durante el recorrido, participaron de esta calenda, el Presidente Municipal de Ixcapa, José Bornios; así como representantes de los municipios de Cacahuatepec, Cortijos, Juquila y Tututepec. Asimismo, las delegaciones de Pinotepa Nacional, San Juan Cacahuatepec, San Pedro Tututepec, Santa Catarina Juquila, San Sebastián Ixcapa y la anfitriona, Llano Grande, con una gran algarabía y jolgorio participaron de la calenda por las principales calles la cual concluyó en el parque

AGENCIAS

Huajuapan de León.- El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública (CCSP) firmó un convenio de colaboración con el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), para coadyuvar a la protección de los migrantes deportados, además de emprender una campaña de información y concientización dirigida a la juventud oaxaqueña, sobre los riesgos que implica este fenómeno social. Así lo dio a conocer Oscar Osorio Rosas presidente del CCSP en el estado, quien enfatizó que este ejercicio arrancará en la región Mixteca y posteriormente en otras regiones de la entidad. Mencionó que la firma de este acuerdo con el IOAM busca

Para hoy sábado, se tiene programado una cabalgata por las principales calles de la población. / AGENCIAS

central de esta población. Con el lema “La fiesta que nos une”, el edil petistas y del Movimiento Popular Costeño, inauguró la feria anual, al filo de las 19:30 horas, donde invitó a la población y a todos los visitantes a disfrutar de cada de una de las actividades que prepararon para los días 30 de marzo al 02 de abril del presente. La noche culminó con un programa

cultural que contó con la presentación de las delegaciones invitadas, donde deleitaron al público asistente en la plaza central, con una variedad de bailes de los pueblos de la Costa Chica de Oaxaca y de Guerrero, destacando la Danza de los Diablos de esta población afromexicana. Para hoy sábado, se tiene programado una cabalgata por las principales calles de la población así como el

arribo de la diputada federal Karina Barón Ortiz y el diputado local Jesús Romero, además de representantes del gobierno del estado para la inauguración de la Expoferia Ganadera. Posteriormente, se tendrá una serie de concursos relativos a la ganadería, como la Vaca lechera, los caballos bailadores, además, de la exposición de las mejores cabezas de los diversos ranchos que asistirán.

Buscan prevenir la migración juvenil reforzar las acciones que lleva a cabo dicho organismo en la región y atender la problemática a la que se enfrentan los migrantes que son retornados a sus lugares de orígenes. “Apoyaremos en materia de prevención al delito y así también hacer del conocimiento a las y los ciudadanos la diversidad de programas que tiene el IOAM, lo anterior a través de una campaña de concientización sobre los riesgos de la migración, la cual estará enfocada a los jóvenes de la Mixteca ya que son un sector vulnerable”, dijo. Detalló que no solo participarán

en apoyo social también legal, “los orientaremos en la traducción de documentos y apostillas, cuando exista el reclamo de custodia de menores, esto se da cuando los padres los golpean y están encarcelados o los abandonan el estado los recoge y si la familia cercana no los reclama los dan en adopción”. Asimismo, mencionó que explicarán acerca de cada una de las acciones que realiza el departamento jurídico como lo son el procedimiento para la localización de migrantes extraviados, la situación jurídica de migrantes detenidos, tanto en nuestro

país como en el extranjero. “Al igual informar sobre el traslado de migrantes fallecidos donde el costo total lo puede cubrir el IOAM, desde el aeropuerto de la ciudad de México a su comunidad, para ello se solicita a la familia una constancia de insolvencia económica y solicitud de apoyo, también sobre los reclamos de indemnizaciones laborales y de seguro social; aquí el IOAM vincula el apoyo con el abogado de EUA para coadyuvar en la resolución del caso y enviando las pruebas que se necesitan dependiendo del caso”, expresó.


26

REGIONES

L

Sábado 1 de abril de 2017

Realiza Coplade 5º Foro en Puerto Escondido

a planeación, es herramienta fundamental para dar rumbo a las políticas públicas y asegurar que las acciones emprendidas, conduzcan a la generación Staff ENCUENTRO

Puerto Escondido.- La Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade) realizó el 5º Foro Regional para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2022 en las instalaciones de la Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido. Ante más de 320 personas que acudieron al Foro Regional, el Coordinador de Operación Sectorial del Coplade, Gonzalo Lapuente Sastre, presentó el diagnóstico general de la Costa. Explicó que el propósito de este ejercicio es dar respuesta a los problemas y necesidades identificados en el ámbito regional, pero también aprovechar las inmensas potencialidades, recursos y oportunidades con las que cuenta el Estado de Oaxaca. En su intervención, el Secretario de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), Eduardo Rojas Zavaleta, destacó el enorme compromiso del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa, de escuchar a todas las voces y sectores representativos

El propósito de este ejercicio es dar respuesta a los problemas y necesidades identificados en el ámbito regional. / AGENCIAS

de las ocho regiones del estado. La planeación, es herramienta fundamental para dar rumbo a las políticas públicas y asegurar que las acciones emprendidas, conduzcan a la generación y el logro de resultados. Así, podremos atender las carencias de los sectores prioritarios mediante la coordinación de los actores sociales, políticos y económicos,

subrayó el titular de Sedapa. El análisis y las conclusiones se dieron en materia de: Educación; Gobierno Moderno; Servicios Básicos y Vivienda; Desarrollo Turístico; Desarrollo Social y Humano; Desarrollo Económico; Comunicaciones y Transportes, Salud y Seguridad Social; Desarrollo Rural Sustentable; Gobernabilidad y Seguridad, así como la de Medio

Ambiente, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Durante la clausura del Foro Regional de la Costa, se informó que la próxima semana se realizarán los foros respectivos en la Sierra Norte (3 de abril en Ixtlán), la Mixteca (5 de abril en Huajuapan de León) y la Cañada (7 de abril en Teotitlán de Flores Magón).

Presentan ruta ciclista museológica de la pitaya AGENCIAS

Huajuapan de León.- En el marco de las actividades de la feria de la pitaya, los municipios de Santiago Chazumba y San Pedro y San Pablo Tequixtepec, que concentran la mayor cantidad de localidades de producción de pitaya, llevarán a cabo una carrera ciclista de convivencia museológica que comprenderá seis localidades de la zona. La carrera tendrá un recorrido total de 37 kilómetros y se llevará a cabo el día 14 de mayo a partir de

las 8:00 horas, misma que partirá de la comunidad de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, pasando por Santa Catarina Chinango, San Juan Yolotepec, Cosoltepec, San Juan Joluxtla hasta llegar a San José Chichihualtepec. El director del Centro Coordinador Indigenista de Silacayoapan, dependiente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (CDI), Anastasio Villareal Díaz, dijo que el objetivo de la carrera ciclista es conjuntar las actividades de comercialización con la cultura y el deporte durante la feria de la

pitaya, en la que liga de ciclismo de la Mixteca, participará con la parte metodológica. Subrayó que no es una competencia ciclista sino una convivencia para fomentar el deporte entre los habitantes de las localidades de la zona e impulsar la participación de clubes ciclistas de la región con el fin dar a conocer los atractivos naturales museológicos con los que cuentan las comunidades del corredor biocultural. El síndico municipal de Santiago Chazumba, Baltazar Hernández Salazar,

expresó que en la ruta ciclista es con el fin de impulsar la economía y que los visitantes conozcan las riquezas naturales y culturales y alentar una nueva visión para apartar a los jóvenes de los vicios y fomentar la convivencia de las familias. El presidente de la liga de ciclismo de la Mixteca Juan Mejía, mencionó que el club participará con la logística, apoyando en la organización y trazo de las rutas con la anuencia de la autoridad municipal, promoviendo también la participación de la gente en la práctica de este deporte.


Sábado 1 de abril de 2017

REGIONES

27

En región Mixteca liberan a los militares retenidos

S

egún las fuentes oficiales, los elementos castrenses sólo fueron retenidos por 24 horas, y realizaban un recorrido de rutina AGENCIAS

Huajuapan de León.- Habitantes de la comunidad de San Miguel del Progreso perteneciente al municipio de Tlaxiaco, en la región Mixteca, liberaron a elementos del Ejército Mexicano, quienes fueron retenidos por los lugareños, luego de que realizaban recorridos de vigilancia. Fuentes oficiales indicaron que nueve militares que se habían introducido a la comunidad de San Miguel del Progreso en Tlaxiaco, habían sido retenidos por lugareños, pues se alarmaron al ver la presencia de los uniformados y para evitar complicaciones, fueron resguardados al interior de la comunidad en la agencia de policía. Dialogan con autoridades Los lugareños explicaron que los elementos del Ejército fueron retenidos porque se encontraban celebrando una fiesta patronal y su presencia alarmó a la comunidad, por lo que fueron llevados a un sitio seguro en la localidad y luego de una mesa de diálogo con las autoridades correspondientes la tarde del miércoles, fueron liberados. Según las fuentes oficiales, los elementos castrenses sólo fueron retenidos por 24 horas, y realizaban un recorrido de rutina; sin embargo, la presencia de gente extraña en

Los habitantes de San Miguel del Progreso aseguraron que están en desacuerdo que las fuerzas militares entren a las comunidades indígenas. / AGENCIAS

la comunidad causó extrañeza y fue por eso que decidieron mantenerlos en una zona segura hasta corroborar que en realidad se trataba de militares. Los habitantes de San Miguel del Progreso aseguraron que están en desacuerdo que las fuerzas militares entren a las comunidades indígenas, pues años atrás sufrieron vejaciones y violaciones a los derechos humanos por estos elementos, por lo que su presencia no es grata, a no ser que la asamblea permita su entrada. Destacaron que para que alguien

pueda entrar a la comunidad deben dirigirse a la autoridad y avisar que llegarán, con la finalidad de no causar extrañeza y de esta manera los habitantes estén informados sobre lo que sucede, pues los Usos y Costumbres así están marcados en esta parte de la región Mixteca. De acuerdo con la versión de las fuentes oficiales, la asamblea Del Progreso pidió que se les retiraran sus armas y así evitar cualquier situación, por lo que la tarde del miércoles les fueron entregadas sus armas y el

vehículo en el que viajaban, luego de pactar acuerdos con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En acciones conjuntas entre el Ejército Mexicano y el gobierno del estado de Oaxaca, los elementos castrenses se internan en comunidades indígenas de la sierra de la Mixteca, con la finalidad de detectar sembradíos de amapola y mariguana, y combatir esta acción delictiva. La versión de las fuentes oficiales es que estos operativos seguirán en varios puntos de la Mixteca.


28

Valles

Sábado 1 de abril de 2017

Por temporada de calor reportan brotes de piojos EN C ONTRON AZOS

D

urante las temporadas calurosas, las probabilidades de contagio y proliferación de piojos incrementan hasta en un 20 o 30 por ciento en comparación a otras épocas del año AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La infección por piojos es una enfermedad que no distingue condición económica ni edades; niños de escuelas públicas y privadas son víctimas de este plaga por igual, misma que en un año se ha triplicado, o por lo visibilizado más, señaló el especialista en pediculosis, Alfredo Ortiz Martínez. A partir de la reciente actualización del Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes) del Seguro Popular, la institución incluyó en su cuadro básico medicamentos para combatir la pediculisis. Durante las temporadas calurosas, las probabilidades de contagio y proliferación de piojos incrementan hasta en un 20 o 30 por ciento en

El 80 por ciento de las mamás que llevan a tratamiento a sus hijos también están contagiadas de piojos. / AGENCIAS

comparación a otras épocas del año, debido a que la temperatura ambiente es ideal para su desarrollo, indicó el médico Ortiz Martínez, quien desde hace poco más de un año estableció en la capital una clínica para eliminar piojos. En ese periodo de tiempo, indicó, el número de casos creció en un 300 por ciento; de recibir 30 pacientes mensuales en los primeros meses,

ahora el promedio es de 90, entre niños y adultos, algunos de ellos hasta con 13 años de padecer éste problema de salud. Este padecimiento de salud se presenta en las personas que no tienen medidas de prevención para su contagio, como lo es usar repelente de manera adecuada, pues las personas pueden contagiarse en lugares comunes como en el transporte

público, sales cines, en probador de ropa, entre otros, debido a que puede sobrevivir fuera de la cabeza entre 24 y 48 horas. El piojo es trepador, camina de forma rápida hasta 30 centímetros por minutos, precisó el especialistas sanitario, quien agregó que es por igual la incidencia entre niños que estudian en escuelas privadas y públicas, por lo que descartó que se un padecimiento propio de los zonas rurales o personas con menos ingresos económicos. Estudios clínicos a nivel mundial demuestran que el piojo también puede hacerse resistente y prevalecer por no llevar un tratamiento de la manera adecuada, es decir, si lo suspende o no aplica las sustancias apropiadas para el piojo según su fase: básica, resistencia o infestación. Ortiz Martínez apuntó que el 80 por ciento de las mamás que llevan a tratamiento a sus hijos también están contagiadas de piojos, por lo que es importante realizar cuidado generales en la familia para combatir la proliferación. El especialista dijo que pacientes han gastado posteriormente a recibir un tratamiento automedicado entre mil y 20 mil pesos; sin embargo existen paquetes de medicamentos y equipos de aseos que se adquieren por mil 200 pesos para combatir la fase básica.

Todos al “Sábado Familiar” en el Colosio AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Este 1 de abril, niñas, niños, jóvenes y adultos podrán iniciar el mes con diversión y aprendizaje en el “Sábado Familiar” implementado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Administración, en el Parque Luis Donaldo Colosio Murrieta. El objetivo principal de esta

actividad es reforzar la integración y sana convivencia familiar a través de divertidos juegos infantiles, además de la creación de una manualidad, como son portacepillos de PET, que pueden elaborar con el apoyo de los papás, impulsando así la colaboración y trabajo en equipo. “Sábado Familiar” que se realiza de 10:00 a 13:00 horas, forma

parte de la programación de actividades que realiza la Secretaría de Administración a través de la Coordinación de Espacios Públicos para ofrecer a la sociedad oaxaqueña opciones de recreación y esparcimiento de manera gratuita, para no afectar la economía de las familias. Además, las familias pueden disfrutar de cada una de las áreas que conforman este parque, destinas a la

activación física y deportiva como: canchas de fútbol, basquetbol, volibol, beisbol entre otras. El Parque de Convivencia Infantil “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, se ubicado en la calle 1° de mayo, esquina con privada de Guajales en la Agencia de San Felipe del Agua, se estará promoviendo la integración de las familias con dicho programa.


Sábado 1 de abril de 2017

Las autoridades de SAPAO informaron que se encuentra con restricciones para que sus pipas circularan por la carretera del Cerro del Fortín

29

Denuncian tragedia ecológica en cerro del Fortín de Oaxaca

Melissa RUIZ

O

axaca de Juárez, Oax.Al menos la mitad de los mil árboles plantados en el Cerro del Fortín están muriendo por falta de agua, reconoció Guillermo Villa Castañeda, responsable de su cuidado por parte del gobierno estatal. Explicó que fue en enero cuando las autoridades de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO) enviaron al lugar una pipa con agua. Recordó que de 750 arbolitos que había en septiembre en regular estado de salud, 450 se encuentran agonizantes por falta del vital elemento para su desarrollo. En entrevista, Villa Castañeda explicó que hace un mes, con el apoyo del director de Viveros de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura

VALLES

Cuando había abasto de agua en el lugar, cada una de las plantas era irrigada cada tres días en cantidades de medio litro cada una. / AGENCIAS

del gobierno estatal (Sedapa), Felipe Orozco Rodas, se solicitó nuevamente el apoyo de SAPAO para irrigar los arbolitos que fueron plantados hace unos 10 años. Las autoridades de Servicios

de Agua Potable y Alcantarillado (SAPAO) aceptaron reanudar el servicio de abastecimiento del vital elemento, pero luego informaron que se encontraron con restricciones para que sus pipas

circularan por la carretera del Cerro del Fortín. Si los trabajadores de la SAPAO violan esa restricción, son sujetos de fuertes infracciones por parte de las autoridades de Vialidad

Municipal. Guillermo Villa Castañeda, dependiente de la Sedapa, hizo notar que la falta de agua para su irrigación mantiene agonizantes en el Cerro del Fortín a 450 arbolitos. “Estamos hablando de arbolitos de granada, pino y guayaba”. Cuando había abasto de agua en el lugar, cada una de las plantas era irrigada cada tres días en cantidades de medio litro cada una. Recordó que la atención a los arbolitos desmereció durante la administración del gobierno saliente. En lugar de asignar a más personal, retiraron a dos trabajadores que colaboraban en esa tarea. “Ahora, soy el único responsable de los cuidados de los arbolitos, pero me obligan a acudir hasta Ciudad Judicial, para checar mi hora de entrada en la mañana, y lo mismo mi hora de salida, por lo que es muy poco el tiempo que permiten para hacer mi trabajo”, dijo.


30

VALLES

L

Sábado 1 de abril de 2017

Alegría y diversión en la convivencia Ciclista

os participantes cantaban y reían por las calles que los condujeron a las estaciones de cada parque, en donde tuvieron momentos de descanso Staff ENCUENTRO

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Administración organizó en días pasados, la convivencia ciclista “Bicitando tus parques”, en cuyo marco decenas de familias de distintas zonas de la ciudad, convivieron por medio de esta divertida actividad de recreación y activación física. El punto de partida fue el Polideportivo “Venustiano Carranza”, en donde personas de todas las edades se concentraron para pedalear al ritmo de la música y conocer los diferentes parques, como Ciudad de las Canteras”, la Unidad Deportiva Santa Lucia “CAPCE” y el Recreativo Infantil Oaxaca “Bicentenario”, espacios públicos resguardados por el Gobierno del Estado. Los participantes cantaban y reían por las calles que los condujeron a las estaciones de cada parque, en donde tuvieron momentos de descanso para tomar agua y conocer los atractivos de cada espacio público visitado, aprovechando la oportunidad para generar la tradicional foto del recuerdo en familia. La primer ruta ciclista “Bicitando tus parques” implementada por la

Cumplió las expectativas de los participantes, al ser una actividad que promueve la convivencia familiar. / AGENCIAS

actual administración que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, cumplió las expectativas de los participantes, al ser una actividad que promueve la convivencia familiar a través de la activación física y el uso de los parques y espacios públicos, impulsado a su vez, un transporte público amable con el medio ambiente. La convivencia ciclista tuvo una

duración aproximada de 90 minutos, contando con el apoyo de la asociación Mundo Ceiba, Tránsito del Estado, así como de la Policía Vial del Municipio de Oaxaca de Juárez y Santa Lucía del Camino. El recorrido concluyó en el punto de origen, en donde niños, niñas, jóvenes y adultos participantes tuvieron la oportunidad de acercarse al

mundo de la microbiología a través del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCyT), quien desarrolló su programa de observación microscópica, despertando el interés de los asistentes de conocer una de las ramas de la biología encargada de estudiar los organismos que solo son visibles a través del microscopio.

Urge tregua para comenzar repunte económico AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Actores consideran necesario y urgente que las organizaciones sociales, campesinas y sindicales decreten una tregua con el gobierno del estado, debido a lo intransitable en que se ha convertido el Centro Histórico de la capital y su impacto negativo en la economía. Sergio López Sánchez, portavoz de la Red Estatal de Comunidades y Organizaciones Sociales Sustentables (Recoss) exhortó al gobernador priista Alejandro Murat Hinojosa valorar

la efectividad de quienes lo acompañan en su Gabinete legal. De acuerdo a estimaciones de las propias corporaciones viales, la ciudad de Oaxaca vive en promedio de una a dos manifestaciones diarias, así como toma de oficinas o plantón en el zócalo de la capital. Es decir, tan sólo en los últimos meses, los capitalinos han sorteado en promedio 186 marchas o movilizaciones por parte de organizaciones sociales, sindicales, padres de familia, habitantes de comunidades o estudiantes normalistas y maestros

adheridos a la Sección 22 del SNTE. Por lo que exhortó a las organizaciones sociales, campesinas, agrarias, sindicales, estudiantiles y demás a pactar una tregua con el gobierno estatal, a fin de darle un respiro a los ciudadanos y sector productivo. “Necesariamente la reactivación económica pasa por lograr un ambiente de paz y civilidad en el estado, pues las 186 marchas, plantones y movilizaciones, son estimaciones de la ciudad, pero de las regiones es un tanto incierto, pero el Istmo y la

Costa son zonas convulsas”, añadió. López Sánchez explicó que es momento de darle una sacudida al Gabinete legal, principalmente en las áreas de tienen que ver con la gobernabilidad, dado que ya han pasado los primeros 100 días y no se logra despejar. El también diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática sostuvo que las inversiones, promoción turística y crecimiento económico llegarán, solo cuando Oaxaca ya no sea visto como un gran manifestódromo.


Sábado 1 de abril de 2017

VALLES

31

Oaxaca, 1er lugar nacional en casos de Mal de Chagas

D

atos de los Servicios de Salud de Oaxaca reportaron que en el 2015, la entidad ocupó el primer lugar a nivel nacional por más casos de chagas, con cerca de 90 enfermos AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Calificada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos como una de las enfermedades parásitas que matan a más personas de forma silenciosa, Oaxaca registra hasta la semana epidemiológica número 11 de la Secretaría de Salud, 11 casos de chagas entre agudos y crónicos; la número uno entre las 10 entidades que registran la enfermedad de tripanosomiasis americana. Datos de los Servicios de Salud de Oaxaca reportaron que en el 2015, la entidad ocupó el primer lugar a nivel nacional por más casos de chagas, con cerca de 90 enfermos; el año siguiente -con corte del primer semestre- se reportaron 53 casos. A finales del año 2015, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomendó a los gobiernos de Estados Unidos y México unirse para combatir la enfermedad del mal de chagas, que es -según este centro- la tercera infección parasitaria más común en el mundo, y de la que muchas veces

Dichos insectos viven en las grietas y huecos de las paredes y los tejados de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. / AGENCIAS

sus víctimas mueren sin saber que portaban esta enfermedad crónica para la que no existe vacuna. Esta enfermedad es provocada por una “chinche besucona”. La Organización Mundial de la Salud indica que se transmite principalmente por contacto con las heces u orina infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre humana. Dichos insectos viven en las grietas y huecos de las paredes y los tejados de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. Se estima que durante el día se ocultan y por las noches son activos. Pican en una zona expuesta de la

piel y defecan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces o la orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta. En la fase aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos y en la mayoría de los casos no hay síntomas específicos. Un signo inicial común puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Entre los signos de alarma está la fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios

linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardíacas o insuficiencia cardíaca progresiva por destrucción del músculo cardíaco y sus inervaciones.

Llueven quejas por excesivos cobros de agua en Oaxaca AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Bimestralmente, al menos un centenar de usuarios que acuden a realizar su pago de agua, han presentado quejas por cobros excesivos en sus recibos emitidos por Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO). En algunos casos los cobros se incrementaron hasta en un cien por ciento de un bimestre a otro. Así, algunos recibos que llegaban de 300 pesos bimestrales, posteriormente se elevaron a 700 pesos. SAPAO admitió que las quejas

por cobro excesivo son frecuentes y paradójicamente en épocas cuando el tandeo de agua se hace con menor frecuencia; es decir los recibos de agua llegan más caros aún sin que se dote de servicio. Demetrio Ramón Cruz Hernández, director de planeación y comercialización de SAPAO explicó que lo anterior se debe a fallas en los medidores por las bolsas de aire formadas en las tuberías. Cuando la población usuaria llega con una queja de este tipo, se lleva a cabo una validación del consumo histórico. Dependiendo de esto se

puede hacer un ajuste en las cuentas. “Tenemos problemas de aire en las tuberías de las zonas altas. Debido a que dotamos por medio de tandeos, y por el estiaje se amplía el periodo de dotación de agua de 10 a 15 días, en ese lapso se acumula el aire. A la hora de dotar de agua, de abrir las válvulas lo primero que sale es el aire”, expuso. Debido a esta situación se está implementando un programa para aplicar un ajuste en los recibos de los usuarios que habitan en las áreas altas ubicadas como susceptibles de tener una mala lectura de su medidor.

Cruz Hernández indicó que en caso de cualquier aclaración no es necesario que el usuario acuda con sus recibos pasados ya que SAPAO lleva un registro histórico de las lecturas en un sistema electrónico. Más de cinco calles de la colonia de El Bajío, del municipio de Santa Lucía del Camino, son afectadas por obras de rehabilitación de drenaje. Las arterias que fungen como desahogo del tráfico en la zona conurbada fueron perforadas al mismo tiempo, lo que deja sin salida a decenas de comerciantes y habitantes del lugar.


32

Contraportada Sábado 1 de abril de 2017

Comerciantes de Juchitán en contra de cobros excesivos

Tragedia ecológica en cerro del Fortín

Al menos la mitad de los mil árboles plantados en el Cerro del Fortín están muriendo por falta de agua, reconoció Guillermo Villa Castañeda, responsable de su cuidado por parte del gobierno estatal. Pág. 29

Buscan prevenir la migración juvenil

AGENCIAS

Juchitán de Zaragoza.- Comerciantes de diversos giros marcharon para manifestar su inconformidad en torno a lo que consideran es una elevada cuota por el derecho de piso, que el Ayuntamiento que encabeza Gloría Sánchez López ha impuesto. “Nunca habíamos visto a un cabildo tan hambriento”, manifestaron los vendedores. Pág. 24

Reportan brotes de piojos en Oaxaca La infección por piojos es una enfermedad que no distingue condición económica ni edades; niños de escuelas públicas y privadas son víctimas de esta plaga por igual, misma que en un año se ha triplicado, o por lo visibilizado más, señaló el especialista en pediculosis, Alfredo Ortiz Martínez. Pág. 28

El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública (CCSP) firmó un convenio de colaboración con el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), para coadyuvar a la protección de los migrantes deportados, además de emprender una campaña de información y concientización dirigida a la juventud oaxaqueña, sobre los riesgos que implica este fenómeno social. Pág. 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.