W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Miércoles 15 de febrero de 2017
Año: 4
No: 1427
Ejemplar: $6.00
OAXACA, ESTADO INSEGURO: SSP QUEDA CONFIRMADO el análisis realizado a través del programa radiofónico Encuentro Sabatino en torno a la enorme inseguridad que impera en el estado, robos a casas particulares, a comercios y secuestros, así como el incremento de otros delitos en regiones como el Istmo y la Cuenca, según reveló el director de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la SSP, Héctor Quiroz.
Pág. 03
Urge Ley Anticorrupción en Oaxaca: Jesús Romero ◗ Es urgente que se legisle en materia de
transparencia y rendición de cuentas, sobre todo porque Oaxaca es uno de los tres estados del país que no han armonizado con el Sistema Nacional Anticorrupción, señaló en entrevista radiofónica del noticiero Encuentro en su tercera emisión el diputado local por el Partido de la Revolución Democrática, Jesús Romero López. Pág. 03
Malversaron Cué y Zorrilla recursos de 21 programas federales ◗ La Sub Secretaría de Control y
Auditoría de la Gestión Pública y la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Función Pública (SFP), revelaron que el ex gobernador Gabino Cué Monteagudo, habría malversado y no solventado recursos de 21 programas federales por el orden de los 4 mil 399 millones de pesos, en un periodo de cinco años, del 2010 al 2015. Pág. 02
Secretario de Desarrollo Social de Oaxaca indiferente a problemas de oaxaqueños ◗ Ahorradores defraudados
por distintas instituciones financieras acusaron que el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh), Raúl Bolaños Cacho Cué, es indiferente a la situación que atraviesan cientos de oaxaqueños por los miles de millones de pesos que fueron desviados por cajas de ahorro. Pág. 04
Ex alcalde de Chilchotla sufre levantón por comando Pág. 04
2
POLÍTICA
Miércoles 15 de febrero de 2017
Malversaron Cué y Zorrilla recursos de 21 programas Gabino Cué y José Zorrilla, habrían malversado y no solventado recursos de 21 programas federales por el orden de los 4 mil 399 millones 846 mil 463.7 pesos Armando GUERRA
O
axaca de Juárez, Oax.La Sub Secretaria de Control y Auditoría de la Gestión Pública y la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Función Pública (SFP), revelaron que el ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, habría malversado y no solventado recursos de 21 programas federales por el orden de los 4 mil 399 millones 846 mil 463.7 pesos, en un periodo de cinco años, del 2010 al 2015. Uno de sus funcionarios involucrados en los rubros de Turismo, es el ex titular de la Secretaria de Turismo, José Zorrilla de San Martín Diego, en el apartado de transferencia de la Secretaría de Turismo. A través del Sistema de Seguimiento de Solicitudes de Acceso a la Información (SESAI), bajo el número de folio 0002700036516 a través de la cual se requirió los resultados de las auditorías a recursos federales ejercidos por el gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué, La SFP, a través del oficio UORCS/211/794/2016, informó que en las bases de datos y archivos con los que cuenta la Unidad de Operación Regional y Contraloría Social, correspondiente al periodo 2010 al 2015, se practicaron auditorías conjuntas con la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental del Estado de Oaxaca, en las que con base en los registros actualizados se obtuvieron esas anomalías. En el 2010, aun cuando la mayor parte le tocó ejercer al ex
En un periodo de cinco años, del 2010 al 2015 se hicieron todos estos desvíos. / AGENCIAS
Gobernador, Ulises Ruiz Ortiz, al Fondo de Desastres Naturales, le realizaron 22 observaciones por 205 millones 123 mil 767.4 pesos; al Subsidio para el Fortalecimiento de la Oferta de los Servicios de Salud, (FOROSS) realizaron 12 observaciones por un monto de 9 millones 529 mil 770.8 pesos. Al Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI), 9 observaciones por un monto de 8 millones 824 mil 183.4 pesos; mientras que al Programa de Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS), 11 observaciones por un monto de 37 millones 183 mil 114.8 pesos. En el 2010, el total de lo observado por la SFP y la Secretaría de la Contraloría, fue 260 millones 660 mil 836.4 pesos. Entre los programas con mayores montos económicos con observaciones es el Fondo Regional (FONREGION) cuyo objetivo es apoyar a los 10 estados con menor Índice de Desarrollo Humano respecto del índice nacional, a través de programas y proyectos de inversión en infraestructura pública y equipamiento en salud, educación
e infraestructura carretera, hidráulica y eléctrica. Oaxaca es la tercera entidad del país con menor Índice de Desarrollo Humano, por encima de Guerrero y Chiapas, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. También se encuentra el programa Convenios para el Otorgamiento de subsidios con cargo al programa presupuestario del ramo general 23 provisiones salariales y económicas (Programas Regionales) para la ejecución de programas y proyectos que tienen como objetivo el incremento del capital físico y/o la capacidad productiva de las entidades federativas. Para el 2011, a Cué Monteagudo, le detectaron irregularidades por 1 mil 551 millones 315 mil 129.1 pesos. Del Programa de Fondo Concursable para el Tratamiento de Aguas Residuales (FConcursable), fueron 13 observaciones con un monto de 65 millones 406 mil 976.1 pesos. Del Fonregion le hicieron 24 observaciones por 448 millones 284 mil 892.5 pesos; de Programas Regionales, 28 observaciones por 683 millones 37 mil 440.2 pesos. Recursos para reasignación de
Director Editorial Rodolfo Romero Nájera
la Secretaría de Turismo, en la gestión de José Zorrilla de San Martín Diego, le hicieron 11 observaciones por el orden de 259 millones 258 mil 67 pesos; en otros programas más de 92 millones de pesos. Para el ejercicio fiscal 2012, la SFP le hicieron 116 observaciones por presuntas irregularidades y malversación de recursos, que aumentó a 1 mil 266 millones 714 mil 812.8 pesos. Del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), 93 millones 324 mil 703 pesos; Fonregion, 732 millones 641 mil 514.1 pesos; del PIBAI, 316 millones 723 mil 620.2 pesos; del PROSSAPYS, 38 millones 797 mil 931.2 pesos; en Materia de Reasignación de Recursos de la Secretaría de Turismo, otros 77 millones 240 mil 514.6 pesos. Y en recursos para la vigilancia inpspección y control 1.2 y 5 al millar, 7 millones 986 mil 529.1 pesos. En el 2013, con 26 observaciones el monto con presuntas irregularidades financieras fue de 170 millones 719 mil 330.5 pesos. Del Fondo Regional (Fonregión), le observaron 57 millones
Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez
Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
267 mil 961.1 pesos; del PIBAI, 32 millones 205 mil 311.2 pesos; del PROSSAPYS, 9 millones 405 mil 87.2 pesos; de Programas Regionales, 41 millones 375 mil 393.1 pesos y en recursos reasignados a Turismo a Zorrilla de San Martín Diego, le observaron 30 millones 465 mil 578.1 pesos. En el 2014, los recursos con presuntas irregularidades de la administración de Cué Monteagudo, fue de 541 millones 204 mil 292.7 pesos. Del programa APAZU, 14 millones 174 mil 723.3 pesos; Fonregion, 304 millones 102 mil 207.8 pesos; PIBAI, 88 millones 710 mil 268.3 pesos; PROSSAPYS, 1 millón 786 mil 791.8 pesos; Programas Regionales, 106 millones 451 mil 358.7 pesos. En recursos para la vigilancia inpspección y control 1.2 y 5 al millar, 22 millones 684 mil 292.4 pesos; y de los Fondos Metropolitanos, 3 millones 294 mil 650.5 pesos. Para el 2015, las observaciones a la gestión de Cué Monteagudo, fueron 151 por un monto de 609 millones 232 mil 62.1 pesos. Del Programa Subsidio al Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en Entidades Federativas (AFASPE), 64 millones 837 mil 525.6 pesos; del Fondo de Infraestructura Deportiva (Fide), 20 millones 455 mil 861.3 pesos; Fonregion, 301 millones 975 mil 692 pesos; Proyectos de Desarrollo Regional, 17 millones 181 mil 845.3 pesos. Del PROSSAPYS, 12 millones 102 mil 713.2 pesos; del Seguro Popular, 169 millones 865 mil 668.9 pesos; del Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias, 125 mil pesos; del Programa de Infraestructura Indígena, 16 millones 134 mil 989.7 pesos; y del Proreg, 6 millones 552 mil 360.9 pesos. Los años 2011 y 2012 son los que registran mayores irregularidades en el manejo de los recursos públicos federales con 1 mil 551 millones 315 mil 129.1 pesos y 1 mil 266 millones 714 mil 812.8 pesos.
3
POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:
Encuentro Diario
Miércoles 15 de febrero de 2017
@DiarioEncuentro
Reconoce SSP que Oaxaca ahora es un estado inseguro
H
éctor Quiroz director general de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), reconoció que la situación que atraviesa el estado en materia de inseguridad es “bastante difícil Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante el alarmante incremento de delitos y la presencia de bandas dedicadas al secuestro y la extorsión, el estado de Oaxaca dejó de ser seguro, reveló la dirección de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública. Héctor Quiroz, encargado de dicha dirección, reconoció que la situación que atraviesa el estado en materia de inseguridad es “bastante difícil, es una transición de la tranquilidad a la intranquilidad”, dijo. El funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública admitió que los delitos menores se han disparado en todo
las autoridades de Seguridad Pública.
Héctor Quiroz expresó que con el programa de Prevención Social del Delito se apoyará a los municipios con capacitaciones, talleres y pláticas. / AGENCIAS
el estado, pero se han agudizado en algunos municipios que conforman las regiones de la Cuenca del Papaloapan, Valles Centrales, Istmo de Tehuantepec y Costa, principalmente. Tras dar a conocer el arranque del programa integral para la Prevención Social del Delito, de la Violencia y la Delincuencia, Héctor Quiroz aseguró que se tienen que atender estos problemas que aquejan a la ciudadanía y que genera inestabilidad en diversos rubros. Mencionó que dicho programa se enfocará en los municipios con mayor incidencia delictiva, entre ellos, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Xoxocotlán, Juchitán de Zaragoza, Pinotepa Nacional y Oaxaca de Juárez. “Oaxaca ha dejado de ser uno de
los estados más seguros del país y creo que las evidencias son las que se presentan en los medios de comunicación, precisamente la preocupación es tratar de alcanzar nuevamente estos índices de seguridad y de confianza de la ciudadanía que se tenían, estamos en un momento bastante difícil, bastante crítico”, dijo. Héctor Quiroz expresó que con el programa de Prevención Social del Delito se apoyará a los municipios con capacitaciones, talleres y pláticas para el manejo de métodos de prevención de ilícitos en cada comunidad. En su primera etapa el programa “Unidades de prevención del delito municipal” pretende abarcar al menos 25 municipios, principalmente los que se ubican como focos rojos para
FRONTERAS POROSAS La cercanía que tiene Oaxaca con las fronteras de los estados de Veracruz y Guerrero ha derivado en un “efecto cucaracha” que ha traído como consecuencia el incremento a los delitos, sobre todo los de alto impacto. En una semana, en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec se han hallado narcomantas con mensajes que advierten la disputa de “la plaza” entre bandas del crimen organizado, estos avisos se han enviado con cuerpos decapitados, sin embargo la Fiscalía General de Justicia del Estado ha guardado silencio sobre estos temas. Apenas ayer en Tuxtepec se reportó el segundo hallazgo de una cabeza humana con un mensaje de advertencia, la víctima fue Lenin Betanzos Cruz hijo de ex líder social Cecilio Betanzos Mendoza. La situación es similar en la región del Istmo de Tehuantepec, los homicidios están a la orden del día y a pesar de que el Gobierno del Estado junto con las fuerzas armadas federales instaló una base de operaciones mixtas para erradicar con la violencia, esta problemática sigue presente. El pasado domingo, en el municipio de Juchitán de Zaragoza hubo un enfrentamiento que duró varias horas entre policías municipales y comerciantes ambulantes que se negaron a retirarse de la vía pública por no contar con sus permisos correspondientes; el saldo fue de tres policías heridos.
Urge Ley Anticorrupción en Oaxaca: Jesús Romero Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- Es urgente que se legisle en materia de transparencia y rendición de cuentas, sobre todo porque Oaxaca es uno de los tres estados del país que no han armonizado con el Sistema Nacional Anticorrupción, señaló en entrevista radiofónica del noticiero Encuentro en su tercera emisión el diputado local por el Partido de la Revolución Democrática, Jesús Romero López. El legislador informó que ya se discute en el seno de la LXIII Legislatura
del estado la aprobación del esquema anticorrupción ya que hasta la fecha no se han podido aprobar leyes que vayan dirigidas a los servidores públicos para que se manejen en un marco de transparencia y rendición de cuentas y evitar que se sigan enriqueciendo de manera ilícita como hasta ahora. Oaxaca, enfatizó, es un estado muy pobre porque lo han saqueado durante muchos años y “va a seguir pobre si le siguen robando los pocos recursos que le llegan, por eso la necesidad de agilizar la ley anticorrupción
para evitar el saqueo indiscriminado del que ha sido víctima”. Dejó claro que de seguir bajo este esquema de corrupción, todos los dineros que llegan al estado y que están destinados a obras de beneficio social, a acciones encaminadas a abatir los rezagos y para darles una mejor forma de vida a los oaxaqueños simplemente no van a llegar a sus destinos por lo que seguiremos en la pobreza. “Por eso es urgente debatir el tema en el Congreso”, puntualizó. “Si no se fortalece el sistema
anticorrupción seguiremos siendo un estado marginal y lo más seguro es que la cifra de pobres crecerá exponencialmente”, insistió el legislador del Sol Azteca. Al referirse al gobernador Alejandro Murat consideró que se necesita también la voluntad política del gobierno del Estado pero más aún de la bancada del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso para lograr que entre marzo o abril ya se tenga la tan anhelada ley anticorrupción que esté planeado como un órgano de fiscalización.
4
POLÍTICA ESTATAL
Miércoles 15 de febrero de 2017
Ex alcalde de Chilchotla sufre levantón por comando AGENCIAS
Piden que el gobierno les pague más de 7 mil millones de pesos. / HUGO VELASCO
Sedesoh indiferente ante problemas de los oaxaqueños Mario Enrique Herrera Carrasco, Vicepresidente del Fuado, manifestó que el actual gobierno ha sido indiferente a la problemática que persiste en este tema Ángeles PEREDA
O
axaca de Juárez, Oax.- Ahorradores defraudados por distintas instituciones financieras acusaron que el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh), Raúl Bolaños Cacho Cué, es indiferente a la situación que atraviesan cientos de oaxaqueños por los miles de millones de pesos que fueron desviados por cajas de ahorro. Mario Enrique Herrera Carrasco, Vicepresidente del Frente Único de Ahorradores Defraudados de Oaxaca (Fuado), manifestó que el actual gobierno ha sido indiferente a la problemática que persiste en este tema, sobre todo porque afecta a un número muy importante de indígenas oaxaqueños que vieron cómo las instituciones financieras “robaron” sus ahorros o lo poco que tenían guardado en “cajas patito”. Mencionó que el ex gobernador Gabino Cué Monteagudo, prometió durante su mandato justicia para cada víctima de fraude, además presumió una bolsa económica de recuperación de dichos ahorros, pero nunca se entregó. Ahora, dijo, vemos la total indiferencia
del Gobierno que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, de manera puntual con funcionarios que están al frente de dependencias en materia social como la que dirige Raúl Bolaños Cacho Cué. Demandó al mandatario Murat Hinojosa la atención a este conflicto que se viene arrastrando desde hace varios años, toda vez que hay quejas que no se han atendido y hay pagos por entregar a quienes fueron víctimas de fraude. “Ni siquiera conocemos al secretario (Raúl Bolaños Cacho Cué), no se ha dignado a recibirnos, por lo tanto no queda de otra más que movilizarnos”, recriminó Herrera Carrasco. En cifras mencionó que hay poco más de siete mil millones de pesos que fueron malversados y que correspondían a más de 12 mil personas, la mayoría, de escasos recursos, los cuales no ven una esperanza para que este dinero les sea devuelto. Según cifras de esta organización solo 38 de 108 cajas de ahorro ‘patito’ están denunciadas debido a que el resto no procede al no estar confirmadas como sociedades de ahorro y préstamo. Recordó que el Fideicomiso Pago (Fipago) autorizó mil millones de pesos para pagar a una parte de afectados, mientras que al Gobierno del Estado le correspondía aportar 240 millones de pesos. Finalmente exigió que se investigue el destino de estos recursos y además que se inicie una auditoría al gobierno de Gabino Cué Monteagudo, toda vez que no cumplió con su palabra de hacer justicia por quienes perdieron parte de su patrimonio.
Oaxaca de Juárez, Oax.- Mario de la Cruz Sabino, ex presidente municipal de Santa María Chilchotla, fue levantado por un comando armado el sábado por la noche, cuando se dirigía a su domicilio en la agencia municipal de Zongolica. Sus familiares confirmaron anoche el secuestro del ex edil, sin precisar el monto de lo exigido a cambio de respetar su vida, sin embargo, trascendió que los plagiarios habrían exigido un millón de pesos para liberarlo. De acuerdo a las versiones de sus familiares, los desconocidos, cubiertos de los rostros le dieron alcance al ex munícipe para bajarlo violentamente de su vehículo y subirlo rápidamente a una camioneta Nissan de modelo reciente, para emprender la fuga hacia la agencia municipal de María Luisa. Hasta anoche no se había confirmado si el secuestro de Mario de la Cruz Sabino fue denunciado penalmente para dar paso a las investigaciones. Mientras tanto, se dio a conocer que ya se dieron las primeras negociaciones entre los secuestradores y los familiares del ex presidente municipal.
Con éstos hechos, en lo que va de éste año, se tienen registrados dos secuestros en la sierra mazateca. / AGENCIAS
Con éstos hechos, en lo que va de éste año, se tienen registrados dos secuestros en la sierra mazateca, el primero de ellos en Teotitlán de Flores Magón, en donde fueron secuestradas las hijas del ex presidente municipal de Cuatzospan, desconociéndose el monto del rescate pagado por los familiares para liberar a las dos estudiantes del CECYTE.
Miércoles 15 de febrero de 2017
POLÍTICA ESTATAL
5
Hasta en un 50% el incremento al materia de construcción: CMIC
E
l alza desmesurada de precios registrada entre enero y febrero de 2017, ha provocado que alrededor del 50% de obras del sector privado hayan sido postergadas o canceladas Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.- El incremento en el precio de los combustibles y la volatilidad del peso frente al dólar han disparado entre 16 y 50 por ciento el precio de los materiales que son utilizados en la industria de la construcción de Oaxaca, lo que, a su vez, ha agudizado la crisis en la que permanece este sector desde el sexenio pasado por el recorte en la cantidad de obra pública otorgada por el gobierno del estado y la morosidad de éste al momento de pagar. El alza desmesurada de precios registrada entre enero y febrero de 2017, ha provocado que alrededor del 50 por ciento de obras del sector privado --sobre todo del ámbito residencial-- que fueron presupuestadas a finales de 2016, hayan sido postergadas o canceladas, lamentaron la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI). La SMI acusó que este ramo permanece en una crisis, con hasta el 90 por ciento de empresas trabajando al borde de la quiebra, a la espera de que la nueva administración estatal, encabezada por Alejandro Murat, comience la licitación de las obras de infraestructura 2017 para poder «recapitalizarse». El cemento, la varilla, el tabicón, la mano de obra y la transportación de estos insumos han sufrido estos incrementos desde la determinación del gobierno federal de aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) como parte del proceso de liberación del costo de las gasolinas y el diésel, precisó la Sociedad Mexicana. De 13 mil 500 pesos, en diciembre pasado, la tonelada de varilla se cotiza actualmente en 16 mil 500 pesos; la tonelada de cemento Cruz Azul, el de mayor popularidad entre los constructores, pasó de 3 mil a 4 mil 200 pesos, al tiempo que Cementos Mexicanos (Cemex), cuya renta de maquinaria es utilizada en obras de gran envergadura, elevó sus
Por sectores, los productores dedicados a la industria minera fueron los que mayor aumento en precios reportaron. / AGENCIAS
precios seis por ciento, subrayó el presidente estatal de la agrupación, José Marcos Matus. Estos incrementos, a su vez, provocaron un efecto dominó en el precio del tabicón, tabicón ligero, ladrillo y alambre recocido, detalló. El precio del flete, por ejemplo, se incrementó, en promedio, 30 por ciento, agregó. A su vez, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) reconoció que entre 2016 y 2017 los insumos sufrieron incrementos de entre el uno y el 50 por ciento derivado del aumento en el precio de las gasolinas y el diésel. De acuerdo con esa agrupación, de diciembre a enero, el mayor incremento se tuvo en el costo del cemento gris (16 por ciento), cuya tonelada pasó de 3 mil 99 pesos a 3 mil 223 pesos; también en el cemento blanco, que de 3 mil 916 subió a 4 mil 165 pesos (10 por ciento) por tonelada. Otro de los insumos que tuvo un alza de 10 por ciento en los últimos dos meses y medio fue el tabicón ligero, cuyo costo pasó de 4 mil 775 pesos a 5 mil 196 pesos. La Cámara sostuvo que, de mediados de 2016 a principios de 2017, la varilla corrugada se incrementó de 2 mil 200 pesos a 3 mil 223; es decir, más de 50 por ciento. Estos aumentos contradicen las versiones que mantuvo hasta esta semana la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en el sentido de que los precios de los productos y servicios se habían mantenido estables en todo el país, denunciaron, por separado, las asociaciones. Ciudadanos, los más afectados
A estas alturas del año, los mayormente afectados han sido particulares que han pretendido arrancar remodelaciones, adecuaciones residenciales o la edificación de casas habitación, cuyos presupuestos fueron hechos durante los últimos meses del año pasado, antes del gasolinazo. «Estábamos a punto de comenzar una obra en la ciudad de Oaxaca, pero al momento de comprar el material, nos dimos cuenta que los precios se habían disparado. El encargado de la obra nos dijo que o completaba para los insumos o nos pagaba nuestro sueldo», narró un trabajador de la construcción. «Decidimos suspender la obra», lamentó, en entrevista. De acuerdo con la CMIC, los meses menos favorables para la industria de la construcción son enero y febrero, pues la demanda se reduce de manera sustancial por el efecto de la cuesta de enero. Sin embargo, debido a la especulación generada por la liberación de los precios de los carburantes, en 2017 la disminución en la inversión de obra privada durante este bimestre ha llegado al 50 por ciento. A pesar de ello, el expresidente del organismo, Orlando Hernández Montes consideró que el sector está en recuperación de la crisis en el que lo dejó el gobierno de Gabino Cué Monteagudo. «Estamos saliendo de la crisis», dijo. El dirigente de la SMI, José Marcos Matus, refirió que el ramo de la construcción no tendrá una estabilización de precios sino hasta marzo o abril próximos, cuando la incertidumbre
por la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos quede desipada, lo que a su vez le daría mayor fortaleza al precio del peso frente al dólar. La cotización también estará a expensas de que el gobierno anuncie nuevos incrementos en el precio de los carburantes. «Yo creo que vamos a estar viendo una estabilidad por marzo o abril; ahí podremos hacer números porque de pronto amanecemos con un dólar muy alto o con un dólar estable y eso, a nosotros, nos incrementa mucho los costos en todos los rubros de una construcción», refirió. «Hablo de todas las ramas: la Hidráulica, la obra Civil, la ingeniería de puentes, en todos los ramos nos está afectando en este momento». --¿Están viviendo una etapa de crisis?, consultó este medio. --En este momento estamos adaptándonos. Una crisis fuerte no podría yo decir porque ni siquiera hay obra (pública) en este momento, pero en los meses continuos, o en este mismo mes --febrero, marzo, abril-- empiezan a salir las licitaciones, empiezan a salir los contratos, ahí realmente vamos a ver si realmente la crisis nos está pegando. --¿Este problema (del gasolinazo) se suma a que en el sexenio pasado les «cerró» la llave el gobierno estatal? --A muchos constructores se les adeudan pagos; hay algunos que están en espera de comenzar a trabajar. Me sumo al comentario de que en el sexenio pasado fue todo para los (empresarios) foráneos, creo que esa fue la coyuntura de esta crisis, de todos los empresarios constructores: en el sexenio pasado no hubo liquidez, no hubo trabajo.
6
POLÍTICA ESTATAL
Aumentan delitos de alto impacto en el país Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.-Las cifras de muertes relacionadas con delitos de alto impacto y de personas desaparecidas en México entre 2005 y 2015 ascienden a 186 mil 297 y 28 mil 937 víctimas, respectivamente, revelaron el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), así como el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Por su parte, el Observatorio Nacional Ciudadano indicó en su Reporte sobre Delitos de Alto Impacto que durante el último cuatrimestre de 2016 hubo un aumento en homicidio doloso, homicidio culposo, secuestro, extorsión, robo con violencia, robo de vehículo, robo a casa habitación, robo a negocio, robo a transeúnte y violación. Ante ello, la Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Gobernación (Segob) y a la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) a que divulguen cuáles han sido los resultados de los programas encargados de prevenir y erradicar este tipo de delitos. También pidió que se implementen nuevas estrategias encaminadas a abatir este incremento, según se establece en un punto de acuerdo aprobado por el Pleno como urgente y obvia resolución. En las consideraciones del documento se establece que “los mexicanos vivimos un entorno de inseguridad, violencia y alta incidencia delictiva, misma que proviene del desacierto en las estrategias encauzadas a combatir eficaz y eficientemente los delitos de alto impacto”. La Ciudad de México registró en once meses de 2016 casi 165 mil denuncias en las agencias del Ministerio Público.
Miércoles 15 de febrero de 2017
Alistan “retorno” de migrantes a Oaxaca
A
lgunos migrantes oaxaqueños preparan el retorno voluntario a su lugar de origen, informó Teresa Vivar, integrante de Lazos América Unida con representación en New Jersey Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-Ante la ola de redadas en las que centenares de personas indocumentadas que viven en Estados Unidos fueron arrestadas, algunos migrantes oaxaqueños preparan el retorno voluntario a su lugar de origen, informó Teresa Vivar, integrante de Lazos América Unida con representación en New Jersey. Aun cuando, existe un bloque amplio de personas en resistencia contra las deportaciones, confirmó que hay un grupo considerable de oaxaqueños radicados en Estados Unidos quienes determinaron el retorno voluntario al país. Indicó que el clima cada vez es más tenso y no están preparados para enfrentar las detenciones masivas. Indicó que sólo en tres días de redadas fueron detenidas ocho personas originarias de Oaxaca pero la cifra podría ser aún más alta ya que quienes no tienen familiares no cuentan con posibilidades de informa de su detención. “Eso no quiere decir que son los únicos, son los casos que nos llegaron a nosotros. Pero todos los días a través de las redes nos están informando: detuvieron a cinco en este pueblos, tres acá, dos por allá, en New Jersey detuvieron a ocho mexicanos en una redada”, expuso. Entre la población infantil el golpe
El retorno voluntario es una salida decorosa ante las medidas de Trump. / AGENCIAS
sicológico es duro porque temen ir a la escuela y al regresar ya no encontrar a sus padres. “No tomamos consciencia de que esto podía pasar. Estábamos esperando una reforma así que prácticamente nos agarraron dormidos. Nos están violando nuestros derechos y no sabemos cómo reaccionar”, señaló Teresa Vivar. Para la activista, el retorno voluntario de las personas migrantes es una salida decorosa ante las medidas de Trump, sin embargo en la misma magnitud es aceptable la resistencia pacífica en defensa del derecho a migrar. “Está bien que nuestros migrantes se vayan por la puerta grande, pero no debería de ser; creo que debemos crear una resistencia porque no debemos estar condicionados a que una persona decida nuestra vida.
Los seres humanos migramos por naturaleza y debemos exigir que se respete el aporte que estamos dando a este país. Que seamos nosotros como seres humanos, como personas quienes decidamos hacia dónde queremos ir. No debe estar condicionado a caprichos de un fascista”, declaró. Vivar, indicó que quienes así lo decidieron buscan evitar el riesgo de una separación familiar o la pérdida de su patrimonio ante una eventual detención y expulsión de manera abrupta. Refirió que durante una reunión de Lazos América Unida realizada recientemente con organizaciones de grupos folclóricos en aquél país, detectaron que muchos de los bailarines abandonaron esos grupos para regresar a sus localidades en México.
Miércoles 15 de febrero de 2017
POLÍTICA ESTATAL
7
Piden a priistas no meter las manos en elección del SNTSS
E
l enfermero Mario Félix, demandó que tanto el poder Ejecutivo como el Legislativo se abstengan de intervenir en un proceso que no es político Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.-El secretario general de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS), Mario Félix Pacheco, advirtió “dados cargados” en la elección interna para renovar la dirigencia y pidió al gobernador, Alejandro Murat y a la Cámara de Diputados que no metan las manos en este proceso. El líder de los sindicalizados evidenció que el secretario general de Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María de las Nieves García y Samuel Gurrión Matías, y hasta el senador Benjamín Robles Montoya, tienen un interés por “meter las manos en la elección; ese es el comentario que ha existido entre los compañeros, pero los votos se ganan con la participación de los compañeros”, dijo. En ese sentido el enfermero Mario Félix informó que el día de ayer, diez meses después, se emitió la convocatoria para iniciar con el proceso de renovación de la dirigencia sindical, el 16 de febrero se realizará el pre registro de las planillas así como la revisión de padrón, y el próximo 6 de
Félix Pacheco, advirtió “dados cargados” en la elección interna. / AGENCIAS
marzo se llevará a cabo la elección. Por tal razón demandó que tanto el poder Ejecutivo como el Legislativo se abstengan de intervenir en un proceso que no es político y que solo compete a las y los trabajadores sindicalizados adheridos a la Sección 35. “Pedirle al gobernador, que por los medios que tiene a su alcance, evite tanto a funcionarios en los Servicios de Salud como gente de su gabinete; que se haga un llamado a los diputados, para que no metan las manos
en este proceso libre, transparente, sobre todo para que se lleve en calma”, reiteró. Además rechazó que el proceso de elección quede en manos del Secretario de Organización para los estados de la zona Sur del SNTSSA, Jorge Herrera Pérez, toda vez que presuntamente tiene relación con Genoé Ruiz López, uno de los contendientes para la renovación de la dirigencia. “Ha estado (Jorge Herrera Pérez)
apoyándolos (a Jenoé Ruiz) y su grupo de compañeros con documentos a su favor”, dijo. Al cuestionarle si busca la reelección en dicho sindicato, Mario Félix Pacheco admitió que quiere seguir al frente de la dirigencia del sindicato de salud, sin embargo al igual que él también se encuentra el ex dirigente Jenoé Ruiz López así como Alberto Vásquez Sangermán. Cabe señalar que dicho proceso estará ‘blindado’ por policías estatales.
Cerca de 2 mil mdp déficit del IEEPO: Cervantes Ángeles PEREDA
El IEEPO tendrá que liquidar todas las deudas que se arrastran desde el sexenio anterior. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) arrastra una deuda de 300 millones de pesos con proveedores aunado al déficit de mil 600 millones de pesos que se heredó del gobierno de Gabino Cué Monteagudo. El titular de la dependencia educativa, Germán Cervantes Ayala, reveló que el adeudo con prestadores de servicios se refleja principalmente en materiales que se reprodujeron para distribuir en escuelas de toda
la entidad. “Esas son las deudas que estamos cubriendo ahora, insistiría en que estamos siendo muy cuidadosos con estos adeudos rezagados y si las empresas demuestran tener fehacientemente su documentación entrarán en el esquema de Gobierno para solventarle sus gastos”, dijo. Cervantes Ayala mencionó que el IEEPO tendrá que liquidar todas las deudas que se arrastran desde el sexenio anterior, además se deberá terminar con el déficit que arrastra la dependencia educativa por diversos malos manejos que se hicieron
cuando la Sección 22 mantuvo el poder en dicha institución. EVALUACIÓN DE DOCENTES ES INHERENTE PARA REGULARIZAR PLAZAS En otro tema, se le cuestionó sobre el llamado que ha hecho la dirigencia sindical para que los agremiados a la Sección 22 no participen en el proceso de evaluación, al respecto Germán Cervantes Ayala mencionó que dicha prueba “es inherente para lograr la regularización de las plazas” que reclama el sindicato de maestros disidentes.
8
POLÍTICA ESTATAL
Miércoles 15 de febrero de 2017
En aumento violencia de género en el país: Maricela Contreras
L
a diputada Ernestina Godoy, informó que 63 de cada 100 mujeres mayores de 15 años, han experimentado un acto de violencia emocional, física o sexual Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.-Cada día se asesinan en México, en promedio, a siete mujeres y seis de cada 10 sufren algún tipo de violencia, afirmó la presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género, Maricela Contreras Julián. Ante la violencia de género que afecta al país y para lograr su erradicación, “es necesario considerar esos flagelos como un asunto público y un tema de Estado”, indicó la legisladora durante la instalación de aquel organismo legislativo. A su vez, la diputada Ernestina Godoy Ramos informó que “63 de cada 100 mujeres mayores de 15 años, ha experimentado un acto de violencia emocional, física, sexual, económica, patrimonial o laboral”. La legisladora dio a conocer la elaboración de un mapa para “visibilizar la violencia de género, donde registraremos los casos de mujeres asesinadas, desaparecidas, torturadas, discriminadas, violadas, mutiladas, etcétera”, para llevar un registro y estadística sobre esos flagelos que padecen las mujeres en el país. El propósito de ese registro en el mapa “tendrá el objetivo de buscar la procuración de justicia en cada uno de los hechos” allí expuestos, comenzando
Menos del 20% de los asesinatos violentos contra mujeres en México son reconocidos como feminicidios. / AGENCIAS
con la colocación de los nombres de cinco mujeres asesinadas del pasado sábado a la fecha, por cuestión de género, en Coahuila, Guanajuato, Puebla, Hidalgo y Chihuahua. Menos del 20 por ciento de los asesinatos violentos contra mujeres en México son reconocidos como feminicidios, reveló una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en colaboración con la plataforma CONNECTAS y el Centro Internacional para Periodistas
(ICFJ, por sus siglas en inglés). A esta conclusión llegó la investigación en la cual se solicitó a cada una de las procuradurías y fiscalías de los 32 estados, el número de homicidios dolosos violentos contra mujeres, y se pidió especificar la causa de la muerte, así como si los cuerpos tenían rastros de violencia sexual, mutilaciones y quemaduras. En respuesta, las autoridades estatales reportaron que --de enero de 2012 a junio de 2016-- habían sido
asesinadas en forma violenta 9 mil 581 mujeres en todo el país, pero sólo mil 887 fueron tipificados como feminicidios, que equivalen al 19%. Un feminicida puede recibir un castigo de hasta 70 años de cárcel en algunos estados -como Morelospero si el asesino alega que el crimen lo cometió bajo un estado «de emoción violenta» (que también se conoce como crimen pasional), la pena se puede reducir a sólo una cuarta parte.
No restringir derechos electorales, pide Eufrosina Armando GUERRA
La diputada Eufrosina Cruz. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-Oaxaca es el estado con el mayor número de municipios del país, en donde dos de cada tres son de Usos y Costumbres; en ellos existen miles de ciudadanas y ciudadanos a los cuales se les ha amputado una garantía democrática y se les ha mutilado el derecho a ser elegidos, aseguró la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Eufrosina Cruz Mendoza. Por lo pronto, demandó no restringir el derecho a los indígenas a
ser votados y ser miembros de un ayuntamiento. La panista, ya presentó una Iniciativa con proyecto de decreto para modificar el inciso g) de la Fracción Primera del Artículo 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, a efecto de que los habitantes de las comunidades indígenas no sean restringidos en su derecho a ser votados y ser miembros de un ayuntamiento, a menos que hayan sido sentenciados por delitos que hubieran afectado a las instituciones, el desarrollo o los procedimientos democráticos
del Estado, y que no se haya dado por cumplida su sentencia. En medio de ese escenario adverso para los indígenas, afirmó que es tiempo de trabajar para salvaguardar la ley, la libertad, la justicia y de los derechos humanos: “el mayor delito de los indígenas es la pobreza y, paradójicamente, el ser propietarios de la mayor parte de la riqueza natural de México”, puntualizó. Asimismo, expresó su preocupación debido a que actualmente existen casi diez mil indígenas presos por delitos del orden federal.
Miércoles 15 de febrero de 2017
POLÍTICA ESTATAL
9
Estafas impiden el avance de proyectos carreteros Las empresas: Ingenieros Civiles Asociados y Constructora MT de Oaxaca, detonaron una estela de estafas en la serie de trabajos dejados a medias en los tramos Mitla – Istmo Tehuantepec y Barranca Larga – Ventanilla Mario GIRÓN
O
axaca de Juárez, Oax.-Mientras el gobernador Alejandro Murat apuesta todo su capital político a la conclusión de las autopistas al Istmo y Costa en un lapso de 15 meses, lo que Oaxaca no sabe es que por la comisión de fraude, rescisión de contratos, daños y perjuicios compensatorios, existen reclamos por más de 75 millones de pesos, lo cual bien lesionando el patrimonio de empresarios oaxaqueños, es por ello que el reinició de la obra carretera seguirá aplazándose en perjuicio del desarrollo económico de la entidad y sobre todo en áreas estratégicas regiones. Hoy, las empresas: Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y Constructora MT de Oaxaca, conformada por las empresas ICA y CARSO, detonaron una estela de estafas en la serie de trabajos dejados a medias en los tramos Mitla – Istmo Tehuantepec y Barranca Larga – Ventanilla. Por lo que el puñado de ofendidos locales defraudados con las empresas foráneas
que solo llegaron a la entidad a hacer de las suyas, a contratar y no pagar, a comportarse mentirosamente y faltarle al respeto a los oaxaqueños, cerraron filas y están dispuestos a lo que sea necesario para evitar que se dé el nuevo banderazo de salida a la nueva etapa de construcción de las autopistas, hasta que las empresas defraudadoras salden sus adeudos económico con empresas locales. En tal sentido la respuesta de los ofendidos no demoró más tiempo y a través de sus representantes legales, ya presentaron la denuncia correspondiente en el Juzgado Quinto de Distrito, así como en el Juzgado 41 de lo Civil en la ciudad de México. En cada espacio de los órganos impartidoras de justicia civil los ofendidos reclaman inmediata reparación del daño patrimonial, de lo contrario, están advirtiendo, no permitirán la puesta en marcha de la reiniciación del trabajo de las autopistas. LOS OAXAQUEÑOS RECLAMANDO JUSTICIA SON: Ovanel Fajardo González, Hermes Renato Ramírez Cruz, José Luis Pinacho Gómez, José Luis García Amezquita, con el cráter de: representante legal del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Industria de la Construcción, Concesionarios y Permisionarios del Autotransporte en General y Servicio Público, Similares y Conexos del Estado de Oaxaca, Sección 155, CTM y agremiados del citado sindicato, respectivamente, en las demandas presentadas narraron el calvario, cumulo de mentiras y omisiones a las que fueron
Sigue inconclusa súper carretera a la Costa. / AGENCIAS
sometidos por los denunciados, pues no obstante de haber ganado concursos nacionales para participar en el proyecto de construcción de las autopistas, las empresa ICA y Construcciones MT, les hicieron invertir su patrimonio y hoy día se niegan a cumplir con los pagas ya reconocidos y los perjuicios que con su negativa de pago les siguen generando. En voz de Ramírez Cruz narraron una serie de convenios incumplidos con la empresa moral ICA, en el sentido de realizar trabajos de trituración de material pétreo en diversos bancos de materiales ubicado en los kilómetros 134 (banco el Ramón, San Pedro Coatlán); 133 (banco Chivé, San Pablo Coatlán); 176 (San Antonio Lalana); 129 (San Pedro Coatlán); de la carretera Barranca Larga Ventanilla autopista Oaxaca-Costa. Explicó que los trabajos se realizaron del 8 de junio de 2014 al 11 de enero de 2016, así como en los frentes de trituración localizados en el kilómetro 170,
Comitlán, San Pablo Coatlán, del tramo Barranca Larga – Ventanilla, que comprende los períodos del 2 de diciembre de 2014 al 31 de diciembre de 2015; y los frentes de trituración en los kilómetros 132 y 138, del 12 de diciembre de 2015 al 11 de febrero de 2016, además de lo ejecutado en los tramos de Colotepec y Ejutla, de octubre a diciembre de 2015. Agregó que para ello se instalaron y desinstalaron diversos equipos como la trituradora Pioneer modelo 30”X54”; trituradora Cono Pionner modelo MVP 450; una Criba Pioneer modelo 8X20; Generador eléctrico Caterpillar de 500 KVA; Generador eléctrico potencia de 375 KVA, cargador Caterpillar modelo 938g, excavadora Caterpillar 320B, 6 transformadores de 30” x 18 m; una selección de equipo adecuado para llevar a cabo los trabajos encomendados en los diversos frentes de trituración mencionados anteriormente y además surtir las pipas de agua correspondiente.
10
POLÍTICA ESTATAL
Miércoles 15 de febrero de 2017
En 6 años, regreso Obama a Oaxaca 188 mil 808 paisanos
E
n 2010, fueron regresados a México un total de 38 mil 911 oaxaqueños --34 mil 81 hombres y 4 mil 830 mujeres--; en 2011, fueron expulsados de EU 33 mil 483 Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.-Entre 2010 y 2016, durante el mandato presidencial del demócrata Barack Obama, fueron repatriados un total de 188 mil 808 migrantes oaxaqueños, que permanecían ilegalmente en los Estados Unidos, según cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), divulgadas este día por el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM). Ninguna de las dependencias, sin embargo, pudo precisar el punto exacto donde estos ciudadanos fueron detenidos ya sea por la patrulla fronteriza o por agentes migratorios, debido a que todos ellos fueron trasladados por las autoridades estadounidenses a alguno de los seis puntos de repatriación colocados a lo largo de la franja que delimita el territorio de ambos países. No obstante, resaltaron que los puntos que registran las mayores concentraciones de oaxaqueños son California, Washington, Óregon, Arizona, Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey y Georgia. El Instituto del Migrante no pudo informar, sin embargo, sobre el número de ciudadanos oriundos de Oaxaca que han sido detenidos y repatriados durante las redadas implementadas
El expresidente de EU, Barack Obama. / AGENCIAS
por el gobierno de Donald Trump, a partir del 20 de enero. En 2010, apuntó Segob, fueron regresados a México un total de 38 mil 911 oaxaqueños --34 mil 81 hombres y 4 mil 830 mujeres--; en 2011, fueron expulsados de suelo estadounidense 33 mil 483 --29 mil 176 hombres y 4 mil 307 mujeres--, y, en 2012, 30 mil 213 connacionales --26 mil 39 hombres y 4 mil 174 mujeres--. Asimismo, en 2013, fueron regresados 26 mil 417 de oaxaqueños
--22 mil 709 hombres y 3 mil 708 mujeres--; en 2014, 20 mil 785 --17 mil 320 hombres y 3 mil 465 mujeres-- y en 2015, 19 mil 079, 15 mil 810 hombres y 3 mil 269 mujeres. Por último, en 2016, retornaron obligadamente a México 19 mil 932 ciudadanos que en algún momento de su vida huyeron de Oaxaca a causa de la pobreza y falta de oportunidades laborales. De acuerdo con Segob, estos mexicanos regresaron al país a través de seis puntos de repatriación situados en
Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Tamaulipas y el aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Tanto Gobernación como el Instituto Oaxaqueño del Migrante resaltaron que el hecho de que estos 188 mil 808 hayan sido repatriados no significa que en estos momentos se encuentren en sus comunidades o incluso en el estado, pues la mayoría de ellos intentaron regresar a la Unión Americana o se quedaron en entidades del centro y norte del país.
Convoca Murat a defender a México de amenazas externas Staff ENCUENTRO
El Gobernador afirmó que Vicente Guerrero encarnó la defensa de la causa justa. / AGENCIAS
Cuilápam de Guerrero.-Desde este sitio donde fue fusilado el General Vicente Guerrero Saldaña en el año de 1831, el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa hizo un llamado contundente a la unidad y la defensa de México en todas sus trincheras contra las amenazas externas que se ciernen sobre el país. Acompañado de la Presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Guerrero, Flor Añorve Ocampo y a un costado del
monumento erigido en memoria del Ilustre constructor de la independencia nacional, en la explanada del ex convento, el mandatario estatal recalcó que aun esta situación de crisis para la Nación, representa una oportunidad que “si las encaramos juntos los beneficios serán mayores”. Durante la ceremonia del CLXXXVI Aniversario Luctuoso del General Vicente Guerrero Saldaña “La Patria es Primero”, donde asistieron el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura
del Estado, Alfredo Lagunas Rivera, además del Presidente de la Mesa Directiva de la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca, Samuel Gurrión Matias, el Gobernador afirmó que Vicente Guerrero encarnó la defensa de la causa justa. Añadió que el prócer de la Patria, es un ejemplo desinteresado de que “morir es poco cuando por la Patria se Muere”, emblema del supremo sacrificio donde antepuso los intereses de la nación a los de su familia propia.
11
Nacional Miércoles 15 de febrero de 2017
Peña Nieto: Ningún país debe imponer voluntad
E
AGENCIAS
l presidente Peña Nieto enfatizó que “hay amenazas que siguen latentes, que no han cambiado, entre ellas, el poder destructivo de las armas nucleares, es quizá la más grave” AGENCIAS
Ciudad de México.- Ningún Estado, por poderoso que sea, puede pretender imponer su voluntad en contra de los principios forjados por la comunidad internacional, aseveró el presidente Enrique Peña Nieto. Al participar en la 25 Sesión de la Conferencia General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, el mandatario conmemoró el 50 aniversario de la firma del Tratado de Tlatelolco. Acompañado por el canciller Luis Videgaray, dijo que hay amenazas que siguen latentes, que no han cambiado, entre ellas el poder destructivo de las armas nucleares, por lo cual es urgente e inaplazable avanzar hacia una norma universal de proscripción de armas nucleares. “El Tratado de Tlatelolco es una prueba patente de la eficacia y vigencia de los acuerdos multilaterales. Su esencia es clara: ningún Estado por poderoso que sea puede pretender imponer su voluntad en contra de los principios forjados por la comunidad internacional”, aseveró.
Diputados gastan 1.8 mdp en autos que no usan
El 50 aniversario de la firma del Tratado de Tlatelolco. / AGENCIAS
El mandatario mexicano dijo que los países de América Latina y el Caribe se reafirman, en esta conferencia, como una región propositiva y comprometida con la paz mundial. “Compartimos la visión de que las relaciones internacionales deben basarse en el derecho, el respeto y el diálogo, jamás en la intimidación o el uso de la fuerza”, sentenció. AGRADECE APOYO DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Peña Nieto agradeció a los “pueblos” de América Latina por las muestras de solidaridad y apoyo que expresaron con México en estos “momentos de dificultad”. Frente a representantes de los países latinoamericanos y caribeños, tanto Peña Nieto como su canciller y consejero, Luis Videgaray Caso, fueron muy cautelosos en sus respectivos discursos, en los que nunca hicieron mención a la administración
de Donald Trump. A raíz de la llegada del magnate a la presidencia estadunidense estalló una de las crisis diplomáticas más graves en la historia de las relaciones entre México y Estados Unidos. En las últimas tres semanas, el gobierno mexicano concentró sus esfuerzos en entablar un diálogo con el magnate y decidió no cabildear para lograr posturas regionales con los demás países de América Latina y el Caribe, varios de los cuales expresaron su disposición en ayudar México o en condenar la construcción del muro fronterizo. México desincentivó las iniciativas y pronunciamientos regionales para no “contaminar” el diálogo con el gobierno estadunidense. Durante la conmemoración del 50 aniversario de la firma del Tratado de Tlatelolco, Peña Nieto extendió su agradecimiento “a nombre de México y los mexicanos”.
Ciudad de México.- Vehículos Híbridos Prius Toyota 2016, permanecen abandonados y empolvados al aire libre en el estacionamiento del Palacio Legislativo de San Lázaro. De acuerdo con información de Reforma, de 80 unidades rentadas por la Cámara de Diputados 20 están sin usar. Las unidades fueron rentadas a la empresa Jet Car Rental, S. A. de C. V., hasta el 31 de agosto de 2018, con un costo de 29.7 millones de pesos. La renta mensual de cada vehículo cuesta, en promedio, 15 mil 520 pesos, por lo que la Cámara de Diputados ha pagado a la fecha 1.8 millones de pesos por unidades que tiene estacionadas. Cuando se rentó la flotilla, se informó que los vehículos serían para el uso de los 56 diputados presidentes de las Comisiones ordinarias de la Cámara y que los 24 restantes se asignarían proporcionalmente a cada grupo parlamentario. El diputado, Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, que junto con Morena devolvió los cinco automóviles que habían recibido, cuestionó la decisión. “El Poder Legislativo hace el negocio a la hora de rentar; ya si se usan o no se usan no les importa a ellos porque ya hicieron el negocio. Creo que es muy preocupante el nivel de desfachatez y de cinismo”, criticó. Coordinadores parlamentarios se deslindaron del desperdicio y apuntaron a la Secretaría General de la Cámara de Diputados, encabezada por Mauricio Farah, como responsable de la medida. Información de Reforma señala que buscó al funcionario, pero no obtuvo respuesta.
12
NACIONAL
Miércoles 15 de febrero de 2017
Deslindan a Tomás Zerón de “delito en el caso Ayotzinapa”
U
n nuevo informe señala que el actual secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) sólo incurrió en una falta administrativa menor Staff
Ciudad de México.- Los señalamientos que había contra Tomás Zerón por las diligencias del 28 de octubre de 2014 en el informe realizado por el ex visitador general de la PGR, César Chávez, no aparecen en el nuevo reporte que fue entregado a los padres de los normalistas de Ayotzinapa. El nuevo informe señala que el actual secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) sólo incurrió en una falta administrativa menor y no observa ninguna posible responsabilidad penal. De acuerdo con información de Reforma, el documento elaborado ya con Adriana Campos al frente de la Visitaduría General desestima que el ex director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) llevara a Agustín García Reyes “El Chereje” al río San Juan, en Cocula, Guerrero, sin la conducción del Ministerio Público. La responsabilidad se la endosan a Abraham Eslava Arvizu, quien acompañó a Zerón en las diligencias del río -las cuales no quedaron registradas en el expediente del caso-,
El ex director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio. / AGENCIAS
cuando ocupaba la titularidad de la Unidad anti Robo de Vehículos de la SEIDO. Según el documento, Eslava Arvizu fungía como agente del Ministerio Público de la Federación, por lo que debió haber comprobado la legalidad de la diligencia. El nuevo documento, que fue concluido el 8 de diciembre, fue entregado a los padres de los normalistas apenas el pasado jueves 9 de febrero cuando acudieron a una reunión a la Procuraduría. Para los representantes de los
familiares de los estudiantes se trata de una coartada, pues en el expediente del caso no hay ningún antecedente de que se pidiera la intervención de Eslava Arvizu, por lo que en realidad acudió como asistente. “A nosotros nos parece que, en esto, la nueva Visitadora le generó una coartada a Zerón”, sentenció Santiago Aguirre, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que acompaña a los familiares de las víctimas. “Al señalarlo a él como mando y
decir que él debió informar sobre la actuación del 28, el efecto que generan es deslindar a Zerón de ese deber y no señalarlo como el Mando en el sitio que debió informar, como sí lo hacía el anterior proyecto”. La investigación de César Chávez, concluida el 18 de agosto pasado, indicaba también que las retenciones de siete presuntos delincuentes, entre ellos la de “El Chereje”, se dieron de manera ilegal y arbitraria, pues, aunque ocurrieron en momentos diferentes, presentan las mismas irregularidades.
Nuño se reúne con el Parlamento de las Niñas y Niños AGENCIAS
El titular de la SEP encabezó una reunión con 300 alumnos. / AGENCIAS
Ciudad de México.- El secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer, se reunió con 300 alumnos de entre 10 y 12 años que conforman el 10 Parlamento de las Niñas y Niños 2017, provenientes de todo el país, en una comida en la que también participaron funcionarios de la dependencia, entre ellos el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú. Reunidos en el Patio de Trabajo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el funcionario les comentó que,
entre todos, se logrará que México sea un mejor país, y les habló de los esfuerzos para que los niños y jóvenes que regresen de Estados Unidos puedan reincorporarse pronto a las escuelas. Los menores, quienes cursan la primaria regular, indígena, comunitaria indígena, para migrantes, educación especial o en los Centros de Atención Múltiple de las entidades federativas, ocuparon las mesas en compañía de representantes de la SEP. Nuño Mayer también fue cuestionado sobre la adopción del perro labrador Pepe, quien recientemente se jubiló como perro policía. «Ya tengo
un perro. Se llama Pepe. ¿Conocen la historia? Es un perro que trabajó nueve años en la Policía Federal. Trabajaba detectando drogas, trabajaba detectando explosivos. Mi esposa y yo decidimos adoptarlo para que esté en la casa, tranquilo, en retiro después de haber cumplido al país. Es labrador”. Luego de convivir por poco más de una hora con los estudiantes, el secretario de Educación informó que debía retirarse para cumplir con una orden que recibió de su «jefe, porque si saben quién es mi jefe, el presidente Enrique Peña Nieto», pero los niños solicitaron fotografías y declamar poemas y canciones.
Miércoles 15 de febrero de 2017
NACIONAL
13
ONG’s se pronuncian vs Ley de Seguridad Interior
A
ctivistas advirtieron que “la Ley de Seguridad Interior representa una afrenta a las recomendaciones que diversos organismos internacionales han dado a México”, además de ser “riesgosa para la población” Staff
Ciudad de México.- Ante el riesgo de que sea aprobada la Ley de Seguridad Interior y con ello se favorezca la militarización de la seguridad pública, activistas y académicos exigieron a los legisladores tomar en consideración la “experiencia empírica” de los últimos diez años, en los que se ha incrementado la violencia y las violaciones a derechos humanos a partir de que las fuerzas armadas incrementaron su presencia en labores propias de autoridades civiles. En rueda de prensa, activistas advirtieron que “la Ley de Seguridad Interior representa una afrenta a las recomendaciones que diversos organismos internacionales han dado a México”, además de que la experiencia de diez años ha demostrado que el despliegue militar ha sido “riesgoso para la población y poco efectivo para lograr la reducción de la violencia desencadenada desde la implementación de la estrategia de seguridad contra el narcotráfico”. Las organizaciones destacaron que existe evidencia de “graves casos de tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones y ejecuciones a manos de militares”, por lo que esos factores deben ser tomados en cuenta antes de aprobar una ley que a todas luces es contraria a la Constitución y a la legislación internacional en materia de derechos humanos. Alejandro Madrazo, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), sostuvo que después de diez años de que “la militarización ha sido la política pública”, aplicada a la seguridad nacional, “las bases de datos, los informes, los análisis de órganos internacionales, los análisis de la academia y del propio Instituto Belisario Domínguez
Militares en acción. / AGENCIAS
Legisladores discuten tres iniciativas de la Ley de Seguridad. / AGENCIAS
del Senado, lo que nos dicen es que hay fuertes señales de alarma” si se aprueba la Ley de Seguridad Interior. El investigador destacó que de acuerdo con análisis sobre el despliegue militar durante la gestión de Felipe Calderón, del 2006 al 2011, la aplicación de operativos conjuntos significó un incremento de la violencia y una demostración de la letalidad de las fuerzas armadas. Al señalar que a escala municipal se registró durante ese periodo “una explosión de los homicidios”, agregó que los registros pasaron de ocho homicidios por cada 100 mil habitantes a una tasa superior de 24 homicidios por cada 100 mil habitantes. Madrazo agregó que en acciones de combate los homicidios aumentaron
6%, “pero si en ese combate participaban las fuerzas armadas, ese incremento es de 8%, y específicamente si participó la Sedena el incremento en promedio es de 9%, un dato que tendría que tomarse en cuenta si es que se pretende regular la militarización”. El investigador dio datos aún más contundentes, al señalar que el índice de letalidad de las fuerzas armadas y de las policías alcanzó niveles “inaceptables, al grado de que es tan alta que es incalculable, pues no existen heridos y sólo se reportan muertos, lo que hemos llamado eventos de letalidad perfecta”. Del análisis de los eventos o enfrentamientos en los que participaron las fuerzas castrenses de 2006
a 2011, la investigación de Madrazo identificó que aquellos en los que sólo se registraron bajas mortales representaron “37% de los combates, pero aportan 90% de los muertos”. Entre los riesgos de aprobar dicha ley destaca la invasión de competencias del fuero civil por la castrense, sobre todo en lo que compete a la procuración de justicia, alertó el director ejecutivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), José Antonio Guevara. Al señalar que es una ley que significa “un golpe para los derechos humanos, porque puede facilitar la comisión de abusos”, y que no está sola sino que forma parte de una estrategia global, Guevara destacó que en la iniciativa de reforma al Código de Procedimientos Penales, presentada por el diputado priista César Camacho Quiroz, se incluyen “disposiciones que le dan a la Procuraduría de Justicia Militar facultades que son invasivas, como la de ingresar a los organismos autónomos para hacer investigaciones, así como darle la atribución de poder producir pruebas de referencia”. De aprobarse la Ley de Seguridad Interior, Guevara alertó que lo que se avecina en diez años es “un desprestigio inimaginable de las fuerzas armadas, tal como ocurrió en Guatemala o en Argentina, lo que se avecina es la imposición de la impunidad”.
14
NACIONAL
Miércoles 15 de febrero de 2017
Son educados con violencia 69 por ciento de niños en México
E
l 44% de los niños en México experimenta algún castigo físico y en más de la mitad la disciplina se aplica mediante agresión psicológica, reveló la ENIM 2015 AGENCIAS
Ciudad de México.- En México, sólo 31 por ciento de los niños hasta de 14 años de edad son educados sin violencia; 44 por ciento experimenta algún castigo físico y en más de la mitad la disciplina se aplica mediante agresión sicológica, reveló la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015, la cual se realizó por primera vez en México. La investigación, llevada a cabo por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aportó información sobre aspectos que anteriormente no se habían explorado como la disciplina, la discapacidad y sus efectos en el crecimiento de los niños, así como otros del desarrollo infantil temprano, que de atenderse podrían contribuir de manera efectiva a abatir la desigualdad en el país. En la presentación de los resultados, Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
La violencia impacta en la conducta de los infantes. / AGENCIAS
Social (Coneval), resaltó que en los esquemas tradicionales de combate a la pobreza, el país debe ir más allá, porque ahora –dijo– sería iluso pensar que con una beca del programa Prospera y una mejor vivienda, una niña indígena podrá competir en igualdad de circunstancias con pequeñas de clase media en ámbitos económicos, sociales o de cualquier otro tipo. PARTICIPACIÓN EN APRENDIZAJE La evidencia está en los datos obtenidos en la ENIM, los cuales señalan,
por ejemplo, que apenas 35 por ciento de los menores de cinco años de edad tienen tres libros infantiles o más; 60 por ciento asisten a un programa de educación temprana y únicamente 14 por ciento de los padres y 62 por ciento de las mamás realizan alguna actividad para promover el aprendizaje de sus hijos y con el fin de prepararlos para la escuela. Además, 5 por ciento de los niños de menos de cinco años se quedan solos o al cuidado de otro menor de 10 años durante más de una
hora, por lo menos una vez en la semana, y en 18 por ciento se detectó un desarrollo inadecuado en al menos tres de los siguientes indicadores: alfabetismo-conocimientos numéricos, físico, socioemocional y dominio del aprendizaje. En el ámbito de la salud, la ENIM encontró que el esquema de vacunación se aplica completo, en tiempo y forma, en 40 por ciento. La información se obtuvo de la cartilla nacional y lo comentado por las madres de familia cuando no contaban con el documento oficial.
Incrementa el INE medidas de austeridad; alista nuevo paquete Staff
Ciudad de México.- El próximo 24 de febrero, el INE presentará un paquete completo de medidas de austeridad en las que estarán involucradas las Direcciones Ejecutivas y todas las áreas del Instituto, reveló el consejero del INE, Arturo Sánchez, quien agregó que buscarán todos los resquicios que puedan encontrarse para incrementar la austeridad. Agregó que se revisa el uso más racional de parque vehicular del Instituto, el gasto en asesorías
externas, los viajes internos y externos, entre otras cosas. El consejero apuntó que hay muchas actividades dentro del INE que pueden revisarse como el uso de papel, los gastos en agua, viajes de coordinación con los Oples, racionalizar la electricidad, entre otros, “que hay que equilibrar” y detectar lo que es indispensable para el funcionamiento electoral. OTRAS MEDIDAS A principios de febrero el INE anunció una serie de medidas extraordinarias
de austeridad y racionalidad económica, como: disminución en las percepciones que reciben los consejeros electorales, el secretario ejecutivo, el contralor general, los directores ejecutivos, los titulares de Unidad Técnica y el coordinador de asesores de la Presidencia del Consejo General. Ello, después de que, en enero pasado los consejeros del INE anunciaron cinco medidas de austeridad para contribuir con el mejor uso de los recursos públicos en los difíciles momentos económicos que vive el país.
Entre otras cosas, habrá menos personal, vehículos y viajes. / AGENCIAS
Miércoles 15 de febrero de 2017
NACIONAL
15
Hay desabasto de medicinas en Jalisco
E
l titular de salud de Jalisco, reconoció que había un desabasto de medicamentos en el Seguro Popular y señaló que las empresas que mantienen el contrato de administración de farmacias son las responsables
El exsecretario de Turismo capitalino, Miguel Torruco. / AGENCIAS
AMLO acusa “prepotente cese” a Torruco
AGENCIAS
Ciudad de México.- El desabasto de medicamentos en el estado de Jalisco, no solo se circunscribe al Instituto de pensiones de Jalisco (Ipejal), sino a todo el sector salud en esa entidad, denunciaron en la Cámara de Diputados trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntss). Una vez que la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ), festinara hace unos días que obtuvo el primer lugar a nivel nacional en el Índice de Transparencia del Gasto en Salud de las Entidades Federativas (Itgsef) correspondiente al ejercicio 2016, el secretario del titular de esa dependencia Antonio Cruces Mada, aceptó el creciente desabasto de medicamentos que tiene el sector salud del estado. De tal forma, la sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntss) en Jalisco, denunció “un grave desabasto de medicamentos e insumos en diferentes centros de salud de la entidad”. El líder del Sntss, Jesús Lepez Ponce, señaló que los agremiados trabajan sin tener los materiales e insumos necesarios para realizar su trabajo”. Los graves problemas de salud que se han propiciado por el desabasto, también generaron ya una disputa política en aquella entidad, porque el presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro, reprobó y criticó al secretario Antonio Cruces Mada, por “la falta de transparencia en el manejo de recursos y en manejo de irresponsable de los mismos en el Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Jalisco”. Se dio a conocer en San Lázaro que el objetivo del Itgsef desarrollado por ARegional, es inhibir las prácticas negativas en la administración pública como la opacidad y la corrupción que minan la confianza en las instituciones y la gobernabilidad.
AGENCIAS
El desabasto ha generado una disputa política en la entidad. / AGENCIAS
Antonio Cruces Mada, reconoció que había un desabasto de medicamentos en Seguro Popular y señaló que las empresas que mantienen el contrato de administración de farmacias son las responsables. Sin embargo, no informó el montó del adeudo que la SSJ tiene con las compañías desde 2014, cuyo monto es superior a los 900 millones de pesos. De acuerdo con el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública en 2015, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló a Jalisco como la entidad que mayor quebranto causó a la Hacienda Pública Federal y le reclamó un posible daño al erario por más de 652.5 millones de pesos y debió aclarar el destino de un monto adicional de mil 649 millones de pesos. En 2014 y 2015, la ASF detectó un desvío de recursos del Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Jalisco en al menos ocho estados, entre los que se encuentra
Jalisco. El pasado viernes 10 de febrero, se llevó a cabo la junta de aclaraciones del proceso de licitación pública 43068001-0081-17 para renovar el contrato de Seguro Popular de Jalisco por un monto superior a 700 millones de pesos. En el evento participaron varias empresas, entre las que se encuentra Abastecedora de Insumos para la Salud, S.A de C.V., compañía quien fue sancionada por el desabasto de medicamentos en las farmacias el Instituto de Pensiones de Jalisco (Ipejal) y quien mantiene un contrato de alrededor de 501 millones de pesos. El actual regidor en el municipio de Zapopan, José Hiram Torres Salcedo y quien es militante del partido Movimiento Ciudadano es el socio fundador de Abisalud. Torres Salcedo fue secretario particular del ex senador y diputado federal del mismo instituto político, Carlos Lomelí Bolaños, propietario de la empresa Lomedic, S.A. de C.V.
Ciudad de México.- Después de que el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera cesó al empresario Miguel Ángel Torruco como secretario de Turismo local, por su apoyo al proyecto de Andrés Manuel López Obrador rumbo a la Presidencia de 2018, el tabasqueño publicó en su cuenta de Twitter: “No hay mal que por bien no venga. Por el prepotente cese a Miguel Torruco, contaremos con él para elaborar el plan turístico 2018-2024”, señaló. El 30 de enero de 2012 López Obrador, virtual candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), “destapó” a Torruco Marqués como titular de Turismo en caso de que él ganara las elecciones del 1 de julio de ese año. Torruco Marqués, actual presidente de la Confederación Nacional Turística, es un hombre “con amplia experiencia en todo lo relacionado con el turismo”, justificó López Obrador al hacer el anuncio durante una gira de trabajo por el estado de Veracruz. El 23 de abril de 2012 su hijo Miguel Torruco Garza, entonces estudiante de la Universidad Iberoamericana (UIA), cuestionó al entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador: “¿Qué propuesta tiene para los jóvenes?”. Carismático y deportista –es boxeador amateur–, Torruco Garza tiene 24 años, cursaba entonces una licenciatura en Mercadotecnia y es uno de los miles de universitarios que manifestó su apoyo al tabasqueño. Es hijo del empresario Miguel Torruco Marqués y hermano de María Elena Torruco Garza, la esposa de Carlos Slim Domit, hijo del magnate dueño de Grupo Carso.
16
NACIONAL
Miércoles 15 de febrero de 2017
Ríos Piter renuncia al PRD para encabezar el Movimiento Jaguar
E
n su texto de renuncia, Ríos no criticó ninguna de las reformas estructurales que se votaron en el Senado, incluidas las polémicas reformas energética y fiscal AGENCIAS
Ciudad de México.- El senador guerrerense Armando Ríos Piter anunció hoy su renuncia a la bancada del PRD en el Senado, e informó que encabezará el “Movimiento Jaguar”. De acuerdo con el legislador, dicho movimiento es ajeno a cualquier fuerza política y descansará en “tres pilares”: gasto mínimo de dinero para que los partidos promuevan “campañas con costo mínimo”; “espíritu colectivo”, porque –subrayó– “no nos interesan los demagogos, ni los líderes mesiánicos”, y “acción disruptiva”, que consistirá en “aspirar a lo imposible, a lo no previsto”. Con la renuncia de Ríos Piter al PRD, uno de los más cercanos al coordinador Miguel Barbosa, suman ocho los senadores que han abandonado la bancada, originalmente conformada por 22 legisladores. De los ocho que han renunciado, tres anunciaron su incorporación a Morena (Mario Delgado, Rabindranath Salazar y recientemente el chiapaneco Zoé Robledo), uno se fue al PRI (Sofío Ramírez), uno más al PT (Benjamín Robles, excandidato a la gubernatura en
El guerrerense afirmó que su renuncia no es “sólo a un partido”. / AGENCIAS
Oaxaca), otra subió como suplente del fallecido Manuel Camacho y se declaró independiente (Martha Tagle). Los otros dos independientes son: Alejandro Encinas, exjefe de Gobierno capitalino y excandidato a gobernador del Estado de México, y ahora Ríos Piter. En su texto, el guerrerense afirmó que su renuncia no es “sólo a un partido” sino a “todo un sistema que ya sólo produce ruido y confrontación”, que “no ha facilitado el progreso, no ha resuelto sus problemas más sentidos y no
ha dibujado un destino esperanzador para sus hijos”. VOTÓ A FAVOR DEL GASOLINAZO Y LA REFORMA FISCAL En su texto de renuncia, y también en rueda de prensa, Ríos Piter no criticó ninguna de las reformas estructurales que se votaron en el Senado, incluidas las polémicas reformas energética y fiscal que él mismo defendió en tribuna. El experredista votó a favor de homologar el IVA en la frontera, incrementar mensualmente el costo de
las gasolinas y aumentar a 35% el Impuesto sobre la Renta (ISR). El 26 de octubre del año pasado, el voto de Ríos Piter fue indispensable para conseguir los 83 sufragios necesarios para aprobar la Ley de Ingresos que contempló el incremento de las gasolinas a partir del 1 de enero de este año. Votó junto con 41 legisladores del PRI, 22 del PAN, diez del PRD, seis del PVEM y un independiente. En contra de esa polémica ley votaron seis del PAN, tres del PRD y cuatro del PT.
Ministro propone negar amparo a ‘El Chango Méndez’ AGENCIAS
Méndez, es requerido por la justicia estadounidense. / AGENCIAS
Ciudad de México.- José de Jesús Méndez Vargas, El Chango Méndez, líder fundador de la Familia Michoacana está a un paso de ser extraditado a Estados Unidos, si la Suprema Corte de Justicia de la Nación avala la propuesta del ministro Arturo Zaldívar de negarle un amparo. De acuerdo con el proyecto de sentencia, publicada este martes en los estados electrónicos de la SCJN, el ministro Zaldívar considera que el amparo en revisión 1125/2015 debe
sobreseerse y negarlo al capo, preso en México desde junio de 2011. El Chango Méndez, de acuerdo con las constancias, es requerido por la justicia estadounidense para ser juzgado en la Corte Federal de Distrito para el Distrito Sur de Nueva York, por delitos relacionados al narcotráfico y actividad como líder de la Familia Michoacana. La subsecretaria de Relaciones Exteriores emitió el 14 de marzo de 2012, un acuerdo de extradición, en el cual se concedió a las autoridades de Estados Unidos la extradición de
El Chango Méndez. Sin embargo, el capo se amparó contra el Congreso de la Unión y las Secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, alegando la inconstitucionalidad de los artículos 33 y 34 de la Ley de Extradición Internacional firmada entre México y Estados Unidos. Distintos jueces ya habían negado el amparo a El Chango Méndez por lo que hace a la constitucionalidad de los citados artículos, pero uno de ellos se lo concedió contra el acuerdo del 14 de marzo de 2012.
Miércoles 15 de febrero de 2017
NACIONAL
17
‘El otro Cancún’, sus zonas más pobres
L Antonio Tarek Abdala Saad. / AGENCIAS
Extesorero deberá probar su inocencia Staff
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados abrió un periodo de 30 días naturales -a partir de este miércolespara que el extesorero del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, el diputado priista Antonio Tarek Abdala Saad, presente pruebas y se defienda en contra de la solicitud de desafuero que presentó la Fiscalía de su estado. El legislador priista tendrá este plazo para el ofrecimiento y desahogo de pruebas, ya que se le acusa por los delitos de peculado, abuso de autoridad, tráfico de influencias y desvío de recursos por 23 mil 156 millones de pesos, cuando fungió como tesorero de la Secretaría de Finanzas de Veracruz, en el gobierno de Javier Duarte de Ochoa. El presidente de la Sección Instructora -órgano encargado del proceso de desafuero en San Lázaro- Ricardo Ramírez Nieto, explicó que de esos 30 días naturales, los primeros cinco serán para que ambas partes puedan aportar pruebas y los siguientes 25 para su desahogo. El periodo comenzará a contarse a partir del día de mañana miércoles 15 de febrero, una vez que, hoy martes, ambas partes sean notificadas sobre el acuerdo que tomó la Sección Instructora, abundó. Ramírez Nieto informó que el diputado Abdala Saad respondió en tiempo y forma, el pasado jueves, a las acusaciones que le imputa la Fiscalía General de Veracruz, arguyendo su inocencia. “Les puedo comentar que (Abdala Saad) se opone tajantemente a la pretensión de la Fiscalía de Veracruz”, expuso.
os sitios más pobres son zonas irregulares donde aún no llega la electricidad, agua, alcantarillado, carreteras pavimentadas o servicios públicos; “el otro Cancún”, en temporadas electorales es visitado por políticos Staff
Cancún.- El primer destino turístico a nivel nacional, conocido por sus arenales y el azul turquesa del mar, decenas de áreas naturales, hoteles de lujo, discotecas y centros comerciales, es también la raíz y apoyo laboral para miles de personas y migrantes, sin embargo, enfrenta una dura realidad, ya que al otro extremo de la zona hotelera y el primer cuadro de la ciudad está “el otro Cancún”. Los sitios más pobres están en este lugar, son zonas irregulares donde aún no llega la electricidad, agua, alcantarillado, carreteras pavimentadas o servicios públicos. “El otro Cancún”, en temporadas electorales es visitada por políticos de todos los partidos en Quintana Roo que prometen reactivar las zonas con servicios que mejoren el entorno social, pero sólo se quedan en promesas. En esas comunidades vive la fuerza laboral que construye los hoteles y en algunos casos limpia las áreas más hermosas de Cancún. No se tiene un número exacto de zonas irregulares en el destino turístico, pero la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha contado 114 asentamientos, ya que algunas de las colonias consumen electricidad sin pagarla, y llega la paraestatal a las zonas para hacer convenios de pago y dotarlos de energía. Las zonas irregulares se concentran dentro de la delegación Alfredo Vladimir Bonfil que de acuerdo con la distribución territorial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), viven más de 14 mil personas en 60 asentamientos, mientras que otro grupo de familias se ubican sobre la avenida José López Portillo, rumbo hacia la salida con Mérida, Yucatán. Algunas de las zonas irregulares que crecen sin ordenamiento gubernamental
Las zonas irregulares se concentran dentro de la delegación Alfredo Vladimir Bonfil. / AGENCIAS
son Avante, La Chiapaneca, Nuevo México, Santa Cecilia, Las Pencas, Valle Verde, Pedregal, Los García, Tres Reyes, Betel, Nueva Generación, El Trébol, y otros que no se encuentran tan alejadas de la ciudad, como la invasión “La Jungla” y Cuna Maya. En colonias como Avante, es normal para los pobladores caminar largas jornadas hacia la carretera principal sólo para tomar el transporte público y posteriormente más de una hora de viaje para llegar al centro de la ciudad. Por la noche en las zonas irregulares los invade la penumbra, e incrementa la inseguridad. Tan sólo en enero de este año la Vice Fiscalía de la zona norte, reportó a dos personas lesionadas con arma de fuego en la colonia Santa Cecilia y El trébol. A pesar de todas las carencias, la Secretaría de Desarrollo Social e Indígena (Sedesi), anunció que comenzarán en un periodo de tres semanas con un plan de reactivación y regularización de 30 colonias de
las zonas más marginadas del destino turístico donde viven entre 50 y 60 mil personas. Julián Ricalde Magaña, titular de la dependencia, detalló que los asentamientos que han detectado provienen desde la compra de propiedades con cartera vencida, compra venta entre particulares o ejidatarios que no se cumplieron mutuamente, además de las invasiones de terrenos o áreas verdes. Los asentamientos fueron ubicados a través de un diagnóstico que realizó la CFE y para lograr la certeza jurídica de todas las colonias se unirán los tres niveles de gobierno, como la Procuraduría Agraria, la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corret) del gobierno federal, mientras que nivel estatal será el Instituto del Patrimonio Inmobiliario de la Administración Pública (IPAE), la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), el Registro Público de la Propiedad, más la participación municipal de Catastro y Desarrollo Urbano.
18
Finanzas Miércoles 15 de febrero de 2017
La economía mexicana, en riesgo de estancarse
C
arlos Capistrán, economista en jefe para México de BofA-ML, estimaba que podría alcanzar una expansión de 1.9%, aunque reconoció que su pronóstico enfrentaba riesgos a la baja
AGENCIAS
AGENCIAS
La economía mexicana podría registrar un estancamiento en el 2017, conducida por el efecto de la incertidumbre generada por las políticas comerciales y antiinmigrantes de su principal socio comercial, Estados Unidos, estima el banco de inversión BNP Paribas. Este pronóstico incorpora un recorte de su propia expectativa que tenía en noviembre, cuando esperaba que el PIB mexicano pudiera lograr una expansión de 1.5 por ciento. El pronóstico de la firma financiera es el más bajo y el más pesimista divulgado oficialmente entre estrategas de inversión y con ello arrebata el puesto a Vector Casa de Bolsa que, a mediados de enero, veía a la economía desacelerando con respecto al dato del año pasado, para dejar su expectativa en 0.6 por ciento. Con un diagnóstico similar, que incluye un menor financiamiento externo, así como una disminución del consumo e inversión, Bank of America Merrill Lynch (BofA-ML) recortó su previsión de crecimiento para este año, para dejarla en 1.2 por ciento. Todavía en enero, Carlos Capistrán, economista en jefe para México de BofA-ML, estimaba que podría alcanzar una expansión de 1.9%, aunque reconoció que su pronóstico enfrentaba riesgos a la baja. Ambas expectativas se encuentran debajo de la media del mercado que, de acuerdo con FocusEconomics, estaba hasta el mes de enero, en 1.8% (este dato será actualizado hoy martes). Están lejos del rango estimado por la Secretaría de Hacienda y
Siemens creará mil empleos en México al 2027
Para Capistrán, la demanda también podría verse afectada por políticas monetarias más estrictas y la reducción de salarios reales. / AGENCIAS
consignados en los Criterios Generales de Política Económica, entre 2 y 3%, que permitieron al Congreso planear el Paquete Económico que rige este año. EU y factores domésticos Para el economista de BofA-ML, el nuevo pronóstico tiene, como en diciembre, riesgos a la baja. Esto por las políticas antiinmigración y anticomercio. También incorporan un mayor crecimiento en Estados Unidos, que es positivo para México y mayores tasas de interés previstas para la Fed (lo que es negativo para México), “basados en la mezcla de políticas anunciadas por el presidente de aquel país”. “Un mayor crecimiento de Estados Unidos será positivo para México, pero creemos que el impacto adverso de tasas de interés más altas en ese país y un dólar más fuerte dominarán este año y el próximo”, sostuvo. Además, consigna que a nivel nacional, una menor producción petrolera (-9%, año con año, esperada por Pemex), y menor gasto público (una reducción de 1.0 a 1.5% del PIB) podría ocasionar una desaceleración por el lado de la oferta y por el lado de la demanda de la economía del 2017, respectivamente.
POLÍTICA MONETARIA, OTRO FACTOR A LA BAJA Para Capistrán, la demanda también podría verse afectada por políticas monetarias más estrictas y la reducción de salarios reales. “Esto representa un aumento sustancial en el costo de vida, no solamente por el impacto directo por los altos precios, sino también porque desencadena un aumento sin las tasas de interés reales y una reducción de los salarios reales”, añadió. Por su parte, el banco BNP Paribas dice que el banco central va a continuar con su política monetaria restrictiva para prevenir un notable incremento en los precios al consumidor, por la debilidad del peso. “Esta política más restrictiva va a pesar en el consumo privado, un importante pilar del crecimiento económico. El PIB de México se va a desacelerar este año”, agregó. Los analistas de BNP Paribas consideran que las condiciones de la balanza de pagos se van a deteriorar más de lo observado. Bajo este contexto, y tras la cifra preliminar del PIB que difundió el Inegi hace unos días, en el 2016 la economía podría haber crecido 2.3%, el segundo mayor avance del sexenio.
Oaxaca de Juárez, Oax.- La compañía alemana reforzó su compromiso con México y buscará oportunidades de negocio por 36,000 millones de dólares, además de invertir 200 millones de dólares y crear en la siguiente década 1,000 empleos directos en el país. La compañía alemana Siemens reforzó su compromiso con México y buscará oportunidades de negocio por 36,000 millones de dólares, además de invertir 200 millones de dólares en los próximos diez años. El CEO de la compañía, Joe Keaser, aseguró que como parte de un memorándum de entendimiento firmado con el gobierno mexicano, crearán en la siguiente década 1,000 empleos directos en el país. De acuerdo con el directivo, México es uno de los mercados más importantes para la empresa en el mundo, por su tamaño demográfico, de hecho, dijo, es en promedio un 50% mayor que Alemania. La empresa alemana Siemens y la Secretaria de Economía firmaron un acuerdo de colaboración para identificar durante los siguientes 10 años, proyectos valuados hasta en 36,000 millones de dólares en el país. Joe Kaeser, Ceo de Siemens, agregó que la firma de este memorándum integra una inversión directa en México por 200 millones de dólares en los próximos 10 años. Luego que el directivo expresara su apoyo al gobierno mexicano para la renegociación de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villareal sentenció que “pensar que en el siglo XXI, nos estemos peleando por 700 empleos en una ciudad para llevárselos a otra en un mundo integrado, para que en un sólo día el mercado laboral norteamericano despida 75,000 trabajadores que pueden encontrar trabajos mejores o quedarse en el desempleo. Cualquier movimiento que es dirigido para mover 1,000 empleos aquí o allá, evidentemente no es política pública.
Miércoles 15 de febrero de 2017
FINANZAS
19
Deuda creció más de $1 billón en el 2016 por la volatilidad
D
urante el 2016, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) incrementó en 1 billón 163,000 millones de pesos con respecto al 2015 AGENCIAS
Ciudad de México.- La SHCP pretende, este año, ubicar el SHRFSP en 50.2% del PIB, lo que apenas significaría una reducción de 0.3 puntos porcentuales. Durante el 2016, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) —la medida más amplia de la deuda del país— se incrementó en 1 billón 163,000 millones de pesos con respecto al 2015, debido principalmente a la volatilidad en el tipo de cambio y a las transferencias que hizo el gobierno federal a las empresas productivas del Estado. En un reporte, la agencia HR Ratings detalla que, de este monto, 50% se debió a la deuda que se tiene en moneda extranjera, que al cierre del 2016 fue por 3 billones 579,926 millones de pesos, un incremento de 34% con respecto al 2015. Refiere que la fuerte volatilidad en el tipo de cambio que se vivió durante el 2016 ocasionó que la deuda externa fuera una mayor parte del Saldo Histórico de la deuda, pues en el 2015 representaba 27%, pero para el 2016 ya era de 37%, es decir, se incrementó en 10 puntos porcentuales. De esta manera, el saldo total de la deuda del país —interna y externa— se ubicó en 9 billones 797,400 millones de pesos, monto que representa 50.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y que significó un incremento de 3.2 puntos porcentuales con respecto al 2015, cuando representó 47.3% del mismo. “Este monto coincide con la proyección que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó en la segunda mitad del 2016 y se encuentra por debajo del 51.4% incorporado en la última revisión de HR Ratings de la calificación de la deuda soberana de México”. La agencia recuerda que, durante el año pasado, el gobierno federal
De esta manera, el saldo total de la deuda del país —interna y externa— se ubicó en 9 billones 797,400 millones de pesos. / AGENCIAS
Durante el año pasado, el gobierno federal realizó transferencias por 134,000 millones de pesos a Petróleos Mexicanos y 161,000 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad
realizó transferencias por 134,000 millones de pesos a Petróleos Mexicanos y 161,000 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad. Prevé reducción en deuda De acuerdo con el Plan Anual de Financiamiento, para el 2017 la SHCP pretende ubicar el SHRFSP en 50.2% del PIB, una reducción de 0.3 puntos porcentuales con respecto al 2016. Esta sería la primera reducción que se haya visto en el sexenio de Enrique Peña Nieto, pues desde el 2012 al 2016 se ha incrementado en
14 puntos porcentuales, pasando de 36.4 a 50.5% del PIB. En el Plan de financiamiento, Hacienda menciona que para financiar las necesidades de recursos del gobierno federal en este año se buscará un mayor endeudamiento interno, con el fin de mantener una estructura de deuda en la que predominen los pasivos denominados en moneda nacional. “Se buscará realizar las operaciones de financiamiento interno bajo condiciones de mercado, procurando disminuir el riesgo de refinanciamiento y de tasa de interés, así como con flexibilidad para adaptar la estrategia de colocación a las condiciones financieras prevalecientes”, sostiene. Hacienda enfatiza que el financiamiento del gobierno federal será a costos reducidos, considerando un horizonte de largo plazo y un bajo nivel de riesgo. “Se recurrirá principalmente al mercado local de deuda, esto considerando que las necesidades de refinanciamiento en moneda extranjera para el 2017 ya han sido cubiertas. El crédito externo se utilizará únicamente si se encuentran condiciones favorables en los mercados internacionales”.
COSTO FINANCIERO PODRÍA LLEGAR A 2.99% DEL PIB HR Ratings refiere que, debido al incremento de la deuda y el alza en las tasas de interés por parte del Banco de México, el pago del servicio de la deuda se incrementó en 12.7% en términos reales y con respecto al 2015, con un total de 473,033 millones de pesos. “El costo de emitir deuda podría continuar creciendo en el 2017 si el Banxico continúa subiendo su tasa. En particular, HR Ratings ha estimado que este costo podría llegar hasta 2.99% del PIB en el 2017. Los costos financieros también aumentaron debido al incremento en las tasas de interés internacionales y el incremento en la deuda denominada en dólares derivado a la devaluación del peso”. Durante el 2016, el costo financiero de la deuda que se encuentra en moneda extranjera se incrementó en 27% en términos reales y con respecto al año anterior, con un total de 148,519 millones de pesos. En tanto que por la deuda interna se pagaron intereses por 324,514 millones de pesos, lo cual significó un incremento real y anual de 7.1 por ciento.
20
FINANZAS
Miércoles 15 de febrero de 2017
Afores, moderadas ante la volatilidad: Fitch Ratings
E
l 2017 representa un año de dificultades y adversidades para las afores, pues en un entorno de tasas alcistas
Con un peso muy competitivo y un mayor crecimiento en EU harán que las exportaciones puedan rebotar. / AGENCIAS
CIDE: México, con probabilidad de una recesión
AGENCIAS
Ciudad de México.- Fitch Ratings prevé que las administradoras de ahorro para el retiro sigan otorgando rendimientos mayores a la inflación, pese a incertidumbre. Ante los posibles escenarios de mayor incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros, en este año las administradoras de fondos para el retiro (afores) mantendrán un perfil conservador en su portafolio de inversiones, lo cual no implicará una afectación significativa en los rendimientos que ofrezcan a los trabajadores, indicó Adriana Beltrán, analista de Fitch Ratings. “Posiblemente vamos a ver que la deuda gubernamental siga siendo una parte importante de los portafolios de inversión de las afores (...) si bien no dan rendimientos tan altos como otros instrumentos, podemos pensar que es la más segura frente a la volatilidad”, expuso en entrevista. Refirió que, durante el 2016, las afores concentraron e incrementaron sus inversiones en deuda gubernamental, pues pasaron de 51.2 a 53.6% del total; mientras que las inversiones en renta variable nacional e internacional —que les da mayor rendimiento— se redujeron de 22.1 a 19.2 por ciento. En un reporte, la calificadora mencionó que, a inicios del 2009, las afores incrementaron sus inversiones en deuda gubernamental a 70% como medida de cautela ante la volatilidad que se vivió por la crisis financiera, pero una vez que el entorno se fue estabilizando, las afores buscaron diversificar su participación en otros valores, con lo que ganó terreno la renta variable, principalmente la internacional. Destacó que el 2016 se caracterizó por un ambiente económico desfavorable que generó volatilidad, derivado de diversos eventos, tales como el anuncio anticipado dela Fed sobre la inminente alza de su tasa de referencia, el fortalecimiento del dólar y las elecciones presidenciales del país vecino. La analista mencionó que, pese a lo anterior, las 11 afores que integran el mercado lograron otorgar,
AGENCIAS
Durante el 2016, las afores concentraron e incrementaron sus inversiones en deuda gubernamental. /AGENCIAS
en un promedio ponderado y con un horizonte de cinco años, rendimientos de 6.3%, cifra que estuvo por encima de la inflación del 2016, con lo que prevé que lo mismo suceda al cierre del 2017. “En un horizonte de largo plazo —que es el más adecuado para analizar este tipo de fondos— podemos prever que las afores mantengan esta tendencia. El incremento en tasas de interés y los posibles episodios de volatilidad son temas que están previendo las afores para adecuar sus portafolios de inversión”. EL 2017 SERÁ UN AÑO COMPLICADO En un reporte que publicó la calificadora indica que el 2017 representa un año de dificultades y adversidades para las afores, pues en un entorno de tasas alcistas, mercado accionario internacional en sus máximos, expectativas de crecimiento bajo a moderado y tensiones geopolíticas, las afores tendrán que explotar las alternativas del régimen de inversión. “Las afores deben destinar las
proporciones convenientes a cada clase de activo en función de los riesgos y rendimientos asociados, así como valorar los mecanismos e instrumentos alternos (mandatos, estructurados, fibras, y otros) para tratar de generar retornos acordes a su cometido”. Al respecto, Beltrán comentó que el desempeño de las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro (siefores) —los fondos donde invierten las afores— seguirá favorable en el largo plazo, a pesar de que en ciertos lapsos se generen minusvalías por el entorno adverso que podría prevalecer. “Aun si la volatilidad se mantuviera, los rendimientos podrían ser impulsores del crecimiento de los activos, si se llegara a aprovechar la posibilidad de diversificación que ofrecen los límites del régimen (...) las afores deben aprovechar la ampliación de inversiones de algunos instrumentos de inversión”. En su reporte, Fitch Ratings refirió que la ampliación reciente del límite de renta variable es positiva, aun cuando el techo sigue lejos de los parámetros internacionales.
Ciudad de México.- La incertidumbre que genera la política fiscal de Donald Trump, la reducción de inversión, el desplome de la confianza del consumidor y un menor crecimiento, presentan un escenario cercano en el que México pueda entrar a una recesión. La incertidumbre que genera la política fiscal del presidente Donald Trump, la reducción la inversión, el desplome de la confianza del consumidor y un menor crecimiento, presentan un escenario cercano en el que México pueda entrar a una recesión, dijo Raúl Feliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). “Son indicadores que encienden luces rojas y que dicen cuidado porque existe el riesgo de una recesión. Si tuviera que poner una probabilidad diría que sería cercana entre el 35% y 40%”, expuso en conferencia de prensa. Detalló que, con un peso muy competitivo y un mayor crecimiento en Estados Unidos harán que las exportaciones puedan rebotar, pero si no lo hacen y cae más la confianza del consumidor “estaríamos en una recesión, sin duda”. Recalcó que los indicadores anteriores pueden cambiar en el tiempo, pero lo cierto es que la inversión está creciendo en cero o en tasas negativas “porque esta incertidumbre no permite clarificar cómo hacer inversiones de mediano y largo plazo”. Mencionó que con el incremento en las tasas de interés por parte del Banco de México, los bancos van a comenzar a retirar créditos y encarecerlos. “Esto impacta a las empresas y a las familias, esto desacelerándose el consumo”. Para el economista, la economía mexicana crecerá menos en este año con apenas 1.5% —y con riesgo a la baja— un crecimiento que es menor al 2015 y el 2016.
Miércoles 15 de febrero de 2017
OPINIÓN
21
LEO Zuckermann JUEGOS DE PODER
Así va la carrera presidencial de 2018
H
a salido la nueva ronda de encuestas para medir las intenciones de voto rumbo a la elección presidencial de 2018. Hay resultados muy interesantes. Primero, antes de hablar de candidatos, destaca la terrible caída que sufrió el PRI como partido, seguramente por culpa del gasolinazo. El tricolor ya está en la tercera posición cuando se le pregunta a los electores por qué partido votarían independientemente del candidato. En la encuesta de ConsultaMitofsky (CM) levantada entre el 3 y el 6 de febrero de este año, el 19% de los mexicanos declaró que lo haría a favor del PAN, 16% por Morena y 13% por el PRI. Estos resultados incluyen a un 39% de la población que no declaró preferencia alguna. Quitando a este segmento, y recalculando los porcentajes sólo para las personas que manifestaron alguna opción partidista, el PAN traería el 31% de las intenciones de voto, Morena el 26% y el PRI 21%. Si de
por sí el tricolor estaba ya en los huesos, ahora está peor, por debajo de la votación más baja que obtuvo en su historia en la elección presidencial de 2006 (22 por ciento). ¿Quién gana por la persistente caída del PRI? Morena, que obtiene casi cuatro puntos porcentuales entre la encuesta de septiembre de CM y la de febrero. Pero el segmento que más gana es el de los que no expresan preferencia alguna por partido. En septiembre era el 31% de la población. En febrero ya es el 39%, un incremento de ocho puntos porcentuales. Este dato me parece muy
importante porque, si al 39% de indecisos se le suma un 3% que dice que votaría por un candidato independiente, ya estamos hablando de un 42% de la población. He ahí una oportunidad de oro para una posible sorpresa en la boleta que pueda ganarle a las alternativas partidistas. Me parece que el segmento está ahí esperando que alguien lo atienda. De los posibles candidatos partidistas, el ganador estos cuatro meses ha sido, sin duda, López Obrador. En la encuesta de septiembre de 2016 de CM, de los nueve careos que se midieron entre todos los posibles candidatos, seis los ganaba AMLO. En tres quedaba en segundo lugar: cuando hipotéticamente competía contra Margarita Zavala. Sin embargo, en la encuesta de febrero de CM, López Obrador quedó en primer lugar en nueve de los nueve careos efectuados. En estos cuatro meses, Margarita ha dejado el liderato en las encuestas cediéndoselo a Andrés Manuel.
AMLO, entonces, aparece en primer lugar en todos los careos medidos por CM en febrero. Los tres posibles candidatos panistas que se incluyeron (Ricardo Anaya, Rafael Moreno Valle y la propia Margarita) aparecen siempre en segundo lugar, aunque la exprimera dama obtiene porcentajes mayores que los otros dos. Por lo que toca al PRI, los tres candidatos que se midieron en los nueve escenarios (Miguel Ángel Osorio, Eruviel Ávila y Luis Videgaray) siempre quedaron en tercer lugar, siendo el secretario de Gobernación quien obtuvo los porcentajes más altos. ¿Quiere decir esto que López Obrador ya ganó? De ninguna manera. Ciertamente el tabasqueño es hoy quien va ganando la larguísima carrera presidencial. No sólo está cosechando por los errores del gobierno priista y las divisiones internas de los panistas, sino que es el único que seguro aparecerá en la boleta, lo cual le da una ventaja temporal relativa. Twitter: @leozuckermann
Por otra parte, voces como la del empresario Carlos Slim y la de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, aconsejan endurecer la posición mexicana y señalan que el TLC no es tan relevante. Para respaldar su aseveración, en una entrevista con el periódico Reforma Stiglitz precisó: “Incluso si el TLC desaparece, ustedes regresan a la Organización Mundial de Comercio y Naciones más Favorecidas, y los aranceles de las Naciones más Favorecidas son muy bajos, como de uno por ciento, dos, tres por ciento. Esto significa que
la diferencia en el tipo de cambio – no un tipo de cambio manipulado, sino de mercado– compensa esto. Entonces, desde el punto de vista de intercambio, el fin del TLC no es tan importante”. Stiglitz fue particularmente enfático en que “la estrategia básica de Trump es (…) debilitar al otro lado, es por lo que ahora está tratando de avergonzar a Peña Nieto para debilitarlo”. Una semana antes, Slim había advertido que Trump, si te ve débil, te destroza; si te ve fuerte, negocia. Sin embargo, ni el clamor nacional que demanda firmeza ante Trump ni las opiniones sustentadas y argumentadas logran que el gobierno mexicano modifique su estrategia: la actitud, el discurso y las acciones se mantienen inalterados. Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, viajó el miércoles 8 a Washington para entrevistarse con su homólogo, el secretario de Estado, Rex Tillerson, y el de Seguridad Nacional, John Kelly.
JESÚS Cantú COLUMNA INVITADA
México alza la voz, menos Peña y Videgaray
L
as ofensas y amenazas del presidente estadunidense, Donald Trump, lograron unir a los mexicanos al grado de que hasta la selección mexicana de futbol lanzó su condena antes del partido amistoso contra Islandia, que se jugó el miércoles 8 en Las Vegas, cuando su capitán, Rafael Márquez, afirmó: “Junto con mis compañeros de la selección nacional de México nos declaramos en contra de cualquier forma de discriminación, homofobia, sexismo o racismo”. En el transcurso de la semana se difundieron las más diversas iniciativas para lograr la tan proclamada unidad nacional: organizaciones de la sociedad civil y universidades convocaron a la gran marcha Vibra México, para el domingo 12; el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Negocios presentaron a Enrique Peña Nieto el proyecto Fuerza México; empresarios mexicanos anunciaron la integración de lo que llamaron “cuarto
de inteligencia” junto con la iniciativa privada estadunidense, para aportar información al proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). El jueves 9 y en una carta abierta, 12 diplomáticos mexicanos en retiro llamaron al presidente mexicano a rechazar la construcción del muro, pues se trata de un “acto inamistoso”, y a renegociar todas las concesiones que el gobierno mexicano ha hecho, particularmente en los últimos dos sexenios, en materia de militarización del combate a las drogas sin recibir ninguna contraprestación. De acuerdo con información difundida en el portal de Proceso, en la carta propusieron cortar de inmediato el quehacer de los servicios de inteligencia estadunidenses que operan en el país si Washington no realiza de inmediato campañas para reducir el consumo de drogas, erradicar la corrupción entre los agentes fronterizos y abatir el tráfico de armas hacia México.
22
OPINIÓN
Miércoles 15 de febrero de 2017
YURIRIA Sierra NUDO GORDIANO
Voz migrante
“E
stos astutos, pero irresponsables gobernantes neofascistas quieren construir muros para hacer de EU un enorme gueto y equiparar a los mexicanos en general, y a nuestros paisanos migrantes en particular, con los judíos estigmatizados e injustamente perseguidos de la época de Hitler. Por eso, ante semejante barbaridad, no debemos limitar nuestras acciones a la protesta y a la denuncia sólo en el ámbito internacional, sino considerar como esencial la labor de información al interior de EU”, éstas son palabras que AMLO dirigió a cerca de tres mil inmigrantes en la Placita Olvera, en Los Ángeles, California, el domingo. Ya lo había dicho el presidente de Morena: haría una cruzada por EU para dar un mensaje y brindar protección, a su manera, a los millones de migrantes que hoy viven en la incertidumbre por las políticas de Donald Trump. Los migrantes agradecen todas las muestras de apoyo y solidaridad que salgan
de esta tierra que, aunque ya no es su país de residencia siempre llevarán en su corazón y siempre será su patria natal. En estos aterradores momentos que atraviesan en el país en el que han decidido llevar sus vidas actualmente y que parecieran poner en jaque no sólo su presente, sino su futuro y el de sus familias. Y eso me quedó claro desde el sábado, en otro foro y en otro estado de EU. “Llevo 20 años acá. Me casé aquí. Aquí están mis hijos. Necesitamos un plan si quieren separarnos...”, decía
una mujer migrante. “Soy un ser humano. No me vine por gusto. Estoy en EU por la aspiración de una vida mejor. Hoy tengo mucho miedo...”, nos contaba otra. “Mi madre murió y no pude ir a despedirla...”, relataba entre lágrimas una tercera. “La última vez que regresé a México me asaltaron tres veces en el transporte público en la Ciudad de México...”, se quejaba otra con amargura. “Uno no nomás se siente con la amenaza de aquí, sino con la amenaza de allá. Venimos a otro país porque en México no hay ley...”, añadía uno de los migrantes. Éstos son algunos de los testimonios que escuché en el encuentro de #AgendaMigrante, organizado por Jorge G. Castañeda, Eunice Rendón y Héctor Aguilar Camín con la revista Nexos en Phoenix, Arizona. Acudimos algunos periodistas, varios legisladores, un subsecretario de la SRE y el presidente de la Conago. Escuchamos uno tras otro los desgarradores testimonios de los mexicanos que tienen el comprensible miedo a ser deportados, pero también
de regresar a México y encontrarse con las mismas razones que los hicieron partir. Ellos no quieren regresar, como bien lo señaló León Krauze. Imposible imaginar peor pesadilla que arrancar a una madre de sus hijos, decía Paola Rojas. El gobierno mexicano y todos los partidos tienen una deuda histórica con los migrantes, resumía Joaquín López-Dóriga. Ante esta amenaza no debe haber espacio para la lentitud o la burocracia consular, alertaba Genaro Lozano. Y sí, en un estado tan curtido en estos temas como lo es Arizona, la comunidad migrante lo tiene claro: “Fuimos víctimas de Joe Arpaio y ahora somos víctimas de Trump: sólo somos una familia trabajadora (...) Vamos a ver si el gobierno federal sigue ayudando a mi esposa en cuanto su caso deje de estar en primeras planas (...) Nuestro único delito ha sido trabajar. Y proveer a nuestra familia no debería ser delito...”, éstas, palabras de Aaron, esposo de Guadalupe García, cuyo caso, hoy, es símbolo de la lucha que los migrantes enfrentan.
mínima atención por parte de la autoridad ante la falta de consenso en sus diversos intentos. En la falta de acciones contundentes por parte de autoridades públicas y en la persistencia de amplios disensos sociales, a los mexicanos nos gusta decir a nuestros paisanos residentes en Estados Unidos que no se encuentran solos frente a la amenaza Trump. Pero además de seguir careciendo de condiciones exitosas de reintegrarse ante una eventual repatriación, están condenados a una mayor dosis de miedo en los Estados
Unidos. A la gran mayoría de nuestros migrantes les caracteriza la falta de cuantiosos recursos económicos para emprender una defensa legal eficaz. También, el desconocimiento de distintas ventanas de oportunidad en el sistema judicial, a través de las cuales pueden mantener a sus familias unidas en los Estados Unidos. Por temor a ser deportado, las más de las veces prefieren vivir ocultos entre las robustas redes comerciales de la Unión Americana. A todos ellos les llegan mensajes vacíos de unidad desde México, pero sin una red que los procure de manera adecuada. Desde la elección de Donald Trump, el gobierno federal no ha conseguido ejecutar una estrategia integral que mitigue los efectos de la política estadunidense en campos esenciales para el bienestar nacional, como son el libre comercio, la seguridad regional y la cooperación tecnológica. O bien, no los conocemos. El gobierno mexicano se ha dedicado a caer de manera reiterada en la estrategia del presidente Trump.
MAX Cortázar COLUMNA INVITADA
Frente a Trump, la indefinición
S
i por décadas los mexicanos hemos sido poco exitosos en generar un consenso sobre el modelo de país que deseamos, las crecientes restricciones externas e internas al crecimiento nacional nos obligan, a diferencia del pasado, a enriquecer una discusión pública inclusiva enfocada en definir un planteamiento mucho más estratégico, respecto de las alternativas viables que tiene México para hacer sustentable su bienestar. Esa discusión colectiva requiere deliberar, con mucho mayor sustento, la relación bilateral con los EU en el marco de la administración Trump. Las manifestaciones realizadas el pasado domingo refrendan el malestar ciudadano con las condiciones que les rodean, pero sobre todo, la dificultad de construir amplios consensos sociales en torno a una propuesta integral bien articulada. Los mexicanos hicieron bien en tomar la calle para exigir “dignidad” y “respeto” al mandatario de los EU, así como demandar acciones
firmes de respuesta al gobierno federal. Sin embargo, no podemos detenernos en la polémica de cuál de las marchas guarda legitimidad, si debieron participar algunos miles de personas más para mostrar mayor músculo frente a Donald Trump o si fueron un fracaso en comparación con las pasadas manifestaciones en favor de la seguridad. Lo verdaderamente inquietante es la falta de un planteamiento de fondo por parte del probado capital humano que tiene México, tanto en su sociedad civil como en su iniciativa privada, que por su calidad obligue a replantear la agenda gubernamental del lado mexicano en su interacción con la primera potencia mundial. Hasta ahora el debate público promovido por la sociedad ha sido dominado por mensajes vagos, en ocasiones contradictorios y -las más de las veces- descalificados de origen según el perfil de la cámara empresarial, corriente ciudadana o institución académica proponente. De ahí que la sociedad esté lejos de incentivar la más
Miércoles 15 de febrero de 2017
OPINIÓN
23
PEDRO Piñón METRÓPOLI
Asesinatos como antes de la guerra
¿Q
uién mató al hermano del peligroso presidente coreano? (DE REFILÓN: estamos viviendo en vivo y en caliente como las películas de ciencia ficción a la realidad violentas de los grupos internacionales. El drama de ataques a países débiles, asesinatos de mandatarios y ahora el crimen contra el hermano del presidente de Corea del Norte, dónde más le duele. ¿A quién le interesa la tensión en aquella zona?) Antes de la segunda guerra mundial, hubo cadenas de asesinatos y acuerdos entre naciones. Todo ello provocado por la crisis económica interna para golpear a los países más débiles. Recordemos que las guerras se han originado para incrementar la fabricación de armas y echar andar la de otras condicionantes y distraer a los pueblos cuando están a punto de estallar en la violencia interna civil. NADA ES INCIDENTAL: todo es a priori. Nada que no esté sabido y escrito a través del tiempo que todo lo descubre. Los asesinatos son operados por gobierno belicistas extranjeros,
como los que provocaron la primera guerra mundial al ser asesinado Francisco Fernando de Habsburgo, Archiduque de Austria (1863-1914) quien era el heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, fue asesinado el 28 de junio de 1914, su muerte fue uno de los principales detonantes de la Primera Guerra Mundial. PLAN MORTAL: “<El Emperador austrohúngaro Francisco José, acusó al gobierno de Serbia como responsable del asesinato y le dio un ultimátum, el que fue imposible de aceptar para Serbia. El 25 de julio, Serbia se negó rotundamente a que se realizará
una investigación en su territorio, recibiendo un apoyo total de Rusia. El Imperio austrohúngaro y Serbia rompieron relaciones diplomáticas y el 28 de julio de 1914 Austro-Hungría declaró la guerra a Serbia y debido a las diferentes alianzas, fue el inicio de la Primera Guerra Mundial”. Esto produjo que los aliados como Francia y Alemania, Inglaterra y otros países produjeran más de un millón de muertos. Pero eso sí, aceleró el proceso económico de guerra en los países en crisis e implicados. EL ASESINATO del coreano, no es simpleza de comentario, tiene muy graves implicaciones en el mundo. Frente al “no me tientes” que viven las dos coreas divididas en Sur y Norte por los EE. UU., que ambiciona apoderarse de aquella región por sus riquezas petroleras ESTE CRIMEN tiene grandes implicaciones como el asesinato de Bin Laden o Sadam Hussein, Kennedy etc., victimados por la ambición gringa. ¿Qué mano movió el asesinato?... ¿Fuera o dentro del país?
LA PROVOCACION por su mentalidad a la violencia de Trump en todo el mundo, ha cambiado el status tanto político como social y hasta periodístico porque nos ha despertado la pasión por la investigación histórica de los acontecimientos. ¡Qué necesidad!…cuando debiéramos estar hablando de otras cosas de cultura EL ASESINATO: Jim Jong Nam, el hermano mayor del líder norcoreano Kim Jong Un, habría sido asesinado el lunes en Malasia. DE PELÍCULA: Su muerte se habría producido tras ser atacado con agujas envenenadas por dos mujeres en el aeropuerto internacional de Kuala Lumpur, según fuentes citadas por las la televisiones surcoreanas KBS y TV Chosun, que añadieron las sospechosas se dieron a la fuga y están siendo buscadas por la policía malasia. A LA MEXICANA. La policía de Malasia, dicen que “están investigando la identidad del fallecido y si es el hermanastro de Kim Jong Un», declaró Mohamed Fuzi Harun, director de la unidad policial Bukit Aman, según el diario malasio The Star.
FÉLIX Cortés COLUMNA INVITADA
Las brujas de Salem
D
ice con acierto la ley de Murphy que si las cosas se pueden poner mal, se van a poner peor. Pocos sabemos que le ley de Murphy ni es de Murphy ni es ley ni dice nada. La tradición oral de esta sabiduría popular del siglo XIX en Norteamérica hizo desarrollar simplemente el fatalista concepto de que lo que va a pasar, va a pasar. Y lo que no, no, dice el filósofo de Güemez, que para ilustración del populacho, Güemez es un poblado del lamentablemente abandonado estado de Tamaulipas, allá en el norte. Güemez fue fundado el primer día del año 1749, por un tal José de Escandón, conde de Sierra Gorda, y que, como buen lambiscón de la época, le puso al poblado que fundó el nombre de Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla Horcasitas y Aguayo, por cierto, primer conde de
Revilla Gigedo. El filósofo de Güemez es un ente imaginario que se atribuye a tres individuos, pero que en realidad personifica la sabiduría popular, que es la más sabia de todas. La historia nos lo demuestra con insistencia: todas las cosas, especialmente las estupideces, se repiten cíclicamente. Y, además, en espiral,
de manera que no nos podemos escabullir de su ráfaga. Arthur Miller, quien tuvo entre sus méritos —además de ser cornudo esposo de Marilyn Monroe— el de ser uno de los mejores dramaturgos modernos de Estados Unidos, al lado de Eugene O’Neill y Tennessee Williams, escribió en 1953 The Crucible, basada en la persecución, por brujería, de unas mujeres en Salem, en 1692. Dice el polaco Slawomir Mrozek que la estupidez no tiene historia, pero tiene tradición. En Estados Unidos se ha desatado hoy una nueva cacería de brujas. Nosotros somos las brujas. Los casi cuatro millones de mexicanos que fueron deportados durante el mandato del negrito que ahora todos adoramos, Obama, se van a quedar cortos. Las redadas se extienden hoy por las cocinas de Nueva York, los campos del
Valle Imperial de California, los barrios de Raleigh o en Michigan. Se es bruja de nuestro tiempo, en los Estados Unidos de Trump, si se es diferente, si se es moreno, si se apellida uno González o Pérez. Si se es mexicano. Y va a recibir una patada por el culo. Al menos en los próximos cuatro años, si no es que los gringos reeligen al máximo de four more years para Trump. Ya veremos. En 1692, la brujas de Salem fueron quemadas vivas en América por ser diferentes. En 2017 los mexicanos son expulsados de Estados Unidos por ser indocumentados. Parece que vamos progresando. PILÓN.- En el día de los enamorados sería conveniente que nos dejemos de hacer tontos: el amor no reside ni en el corazón ni mucho menos en el pene o la vagina. Está en el cerebro.
24
Regiones Miércoles 15 de febrero de 2017
Negligencia en Matías Romero ante desaparición de menor
P
adres de la niña de 12 años Priscila Ramírez Caballero, presentaron ante la DDHPO una queja contra los funcionarios de la PGJE en Matías Romero Francisco VÁSQUEZ
Matías Romero.- Enorme indignación ha causado en la zona de los Chimalapas la actitud negligente asumida por parte del personal de la Procuraduría General del Estado en Matías Romero, luego de la desaparición de una menor de 12 años. De acuerdo con los padres de la menor y luego de presentar la denuncia correspondiente ante las autoridades ministeriales de esa localidad en torno a la desaparición de la niña en donde se presume una privación ilegal de la libertad el pasado seis de febrero, las autoridades del lugar trataron de manera déspota a los quejosos. De acuerdo con las autoridades ministeriales es probables que la niña se encuentre en la zona de Jaltipan, Veracruz, por lo que señalaron a los padres que ya no le corresponde a
Los Chimalapas pidieron al Fiscal General del Estado, Héctor Joaquín Carrillo su intervención. / AGENCIAS
la autoridad de Oaxaca sino del estado de Veracruz, por lo que se les dijo que fueron a aquella entidad a presentar su denuncia. Incluso les indicaron que además de levantar la demanda en aquella entidad, ellos mismos, como familia buscarán el domicilio en donde pudiera estar la niña secuestrada o
por su propia voluntad. Cabe mencionar que además de la omisión en la atención del caso, por parte de personal de la PGE en Matías Romero y en la población de Palomares, donde incluso se les dijo al papá y a la mamá de la niña que, “si la muchacha -de 12 años - se fue con el señor Jacinto (Vásquez), por
propia voluntad, acepten que a cambio les de unos cartones de cerveza, comida y unos refrescos, y ya...”, lo cual resulta indignante e inaceptable. Ante esta situación organizaciones como Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas pidieron al Fiscal General del Estado, Héctor Joaquín Carrillo su intervención “cuando por mandato constitucional las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno tienen el deber de velar por el interés superior de los y las menores, ya que –de acuerdo a normas internacionales, suscritas por nuestro gobierno- el Estado mexicano en su conjunto, está obligado a promover garantizar y respetar los derechos de niños, niñas y adolescentes. En un comunicado, la organización señaló que “Consultando con Defensoras de los derechos de la mujer y de derechos indígenas, hemos confirmado que ello no es así; y que al actuar de esa forma, la Fiscalía a su cargo, les está violando a los familiares de la niña víctima, el derecho de acceso a la justicia y a la debida diligencia, violando además los derechos de Priscila, a su integridad, su libertad y su vida misma, máxime si consideramos el grave contexto de trata y tráfico de menores existente actualmente en nuestro país”.
Pugna sindical desata caos en secundaria del Istmo AGENCIAS
Ciudad Ixtepec.- Una pugna entre la plantilla docente de la Escuela Secundaria 20 de Noviembre provocó ayer caos entre el alumnado, padres de familia y docentes. Los hechos ocurrieron al filo de las 07:00 horas en la institución educativa ubicada en el barrio Cheguigo Zapata. El conato de enfrentamiento se dio a raíz de un supuesto acuerdo sindical para prohibir la entrada a 14 profesores. Para evitar el ingreso de estos maestros, su contraparte --encabezada por Saide Santiago-- montó guardia en el pórtico del plantel,
lo cual originó el descontento de los afectados. Ahí se dio una pugna entre los docentes, incluso con algunos padres de familia que fueron convocados por maestros. Algunas versiones sugieren que el plantel fue cerrado con cadenas y candados. Testigos refirieron que algunos inconformes lanzaron piedras al techado de lámina de la plaza cívica, y otros refirieron que fueron alumnos --incitados por uno de los grupos en conflicto--. Las rocas lanzadas provocaron un estruendo y mayor perturbación al interior de las aulas. Minutos más
tarde se dio la orden de salida de los alumnos de este plantel educativo, lo cual transcurrió de forma torpe y desornedada. Tomás Salvador Benítez, profesor de esta institución, denunció al maestro Saide Santiago a quien achacó nepotismo al pretender imponer a cinco docentes, entre ellos a su sobrino, en la plantilla. Saide Santiago también fue señalado de malversar los fondos de la cooperativa escolar. Luego de los jaloneos e insultos, el alumnado que ya había ingresado al plantel buscó la manera de salir. En medio de esta disputa, una alumna sufrió una crisis nerviosa que derivó
en su traslado al Hospital General. Algunos alumnos brincaron la malla perimetral. Ante estos hechos, las clases fueron suspendidas. Al lugar arribaron elementos de la Policía Estatal para restablecer el orden y retirar a los protagonistas de este incidente. Tras la suspensión de las actividades escolares, un grupo de profesores se quedó para resguardar el inmueble y evitar el ingreso de los 14 profesores supuestamente removidos. Sobre la reanudación de las clases nada se supo, y padres de familia y alumnado permanecen en la incertidumbre.
Miércoles 15 de febrero de 2017
REGIONES
25
En Tehuantepec operan 400 bares clandestinos
L
a actual administración aún no ha puesto en marcha operativos que permita la revisión y, en su caso, la clausura de estos lugares que operan al margen de la ley AGENCIAS
Santo Domingo Tehuantepec.- La falta de un reglamento y la complicidad de algunas autoridades --en los últimos cinco años-- permitió la proliferación de cantinas y bares clandestinos que, según datos de las propias autoridades municipales, se estiman en alrededor de 400 establecimientos ilegales, tan sólo en la zona urbana. La actual administración aún no ha puesto en marcha algún operativo que permita la revisión y, en su caso, la clausura de estos lugares que operan al margen de la ley, reconoció el director de bares y cantinas del municipio, Antonio Ríos González. El funcionario dijo que la proliferación de estos centros de vicio empezó a crecer en mayor grado a partir del 2012, cuando el control de los permisos lo empezaron a ejercer las empresas cerveceras. Éstas decidían a quiénes autorizaban la apertura de un establecimiento para la venta de bebidas embriagantes. Ríos González afirmó que para terminar con este vicio elaboran el reglamento para el funcionamiento de bares y cantinas, ya que por muchos años no ha existido un control
El crecimiento de la ilegalidad se debió a que en pasadas administraciones el gobierno municipal entregaba licencias a las empresas cerveceras. / AGENCIAS
para el funcionamiento de este tipo de giro comercial. Expresó que existen lugares donde se expenden bebidas alcohólicas y que no están regularizados o permitidos. “Clasificaremos la licencia en base a los giros y determinar en qué sí se puede vender cervezas y en cuáles no”. Y es que, “existe la costumbre de que donde hay un auto-lavado debe haber una cantina, incluso es parte del mismo negocio, lo cual no puede ser así. Proponemos en el nuevo reglamento que no existan cantinas
en los auto-lavados”. En el reglamento que se proyecta concretar se normará el ingreso de estudiantes con uniformes a los centros de vicio, pese a demostrar que tengan la mayoría de edad, adrvitió el funcionario. Tampoco, dijo, es sano que los militares o personas de seguridad entren uniformados a las cantinas. Antonio Ríos no precisó el número de bares y cantinas establecidas en la ciudad, pero estimó que son alrededor de 400 locales que funcionan
de manera ilegal en la zona urbana de Tehuantepec. El crecimiento de la ilegalidad se debió a que en pasadas administraciones el gobierno municipal entregaba licencias a las empresas cerveceras según la marca del producto. Desde el 2012, los propietarios de bares y cantinas no cuentan con licencia porque ésta la tiene la cervecera. Este año, cuando empiecen a renovarse las licencias, se entregarán al propietario de cada negocio, según lo establece el reglamento.
El 40% de los municipios no cuentan con comité de PC AGENCIAS
Los comités de Protección Civil son muy necesarios en esta región. / AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec.- El Delegado de Protección Civil en la cuenca del Papaloapan Jaime Canseco Claudio, dijo que el plazo ya venció para conformar los consejos municipales de Protección civil, un 40% de los municipios de la Cuenca, no han realizado esta actividad. Señaló que el plazo venció desde el mes de enero y que llevan un gran avance, además de que hay el
interés de las autoridades en conformar los comités, ya que es importante que en todos los municipios se cuente con uno. En caso de que no lo conformen podrían quedarse sin recursos en caso de que ocurra alguna emergencia, “es por eso que ante la temporada de ciclones tropicales y ante la temporada de incendios forestales pues estamos trabajando para decirles es importante, no para el municipio si no para la población”, agregó.
Aunque no quiso dar los nombres de los municipios que todavía no cuentan con un comité, señaló que son los más alejados y que esperan que pronto todos los municipios tengan su comité y su plan municipal de contingencias, en donde participan todas las áreas necesarias. Dijo que han estado trabajando en coordinación con los diversos municipios de la cuenca y así se puedan capacitar en caso de que se presente alguna emergencia.
26
REGIONES
Miércoles 15 de febrero de 2017
Con talleres, buscan fortalecer proyectos y hacer más empleo
E
n los próximos talleres a realizarse se podría dar un vínculo con las empresas locales e incubadoras estatales para realizar intercambios de conocimientos AGENCIAS
San Juan Bautista Tuxtepec.- Con el inicio de los talleres para jóvenes emprendedores, se busca fortalecer los proyectos regionales para este sector, que se ha estancado debido a la poca propuesta que existe para los jóvenes de esta región, sobre todo en materia de desarrollo del emprendimiento y educación financiera, así lo dio a conocer Michelle Baldomero Yáñez Jefa de Turismo y emprendedores. Aseguró que la idea es dar a conocer a los empresarios de la región las ideas y propuestas de esta nueva generación, así también como la de bajar proyectos de las distintas Dependencias que se podría lograr a finales del año, aunque reconoció que no todo los proyectos se logran, se buscan alternativas para que los jóvenes tengan esa oportunidad para integrarse al mundo productivo. Reconoció que ha sido buena la respuesta de los jóvenes que están interesados en estos talleres, pues comentó que a pesar de que esta dependencia ya lleva algunos años realizando capacitaciones, todavía existen personas que con desconfianza se integran a estos procesos pensando que solo será una pérdida de tiempo, sin embargo manifestó que a pesar de estos 3 años ya ha habido resultados y varias personas han salido beneficiadas. Mencionó que las diferentes instancias que están participando, se está basando en la motivación de los jóvenes, sin embargo explicó que es necesario que siga impulsando más convocatorias para que los proyectos que se presenten sean elegibles por las Dependencia Estatales y Federales, para que de esta manera estas personas, sigan insistiendo con sus proyectos y puedan ser seleccionadas para obtener recursos buscando emprender su propio negocio. Por último expresó que en los próximos talleres a realizarse se podría dar un vínculo con las empresas locales e incubadoras estatales, para realizar intercambios de conocimientos, pues
Ha sido muy buena la respuesta de los jóvenes que están interesados en estos talleres. / AGENCIAS
Mes con mes se estará realizando estos talleres, con el fin de que todos los jóvenes tengan la oportunidad de mostrar su visión en el mundo empresarial
Es fundamental que los jóvenes se enfoquen en una vida responsable y su preparación profesional. / CORTESÍA
informó que la experiencia obtenidas por los empresarios Tuxtepecano bajo estas reglas de operaciones, podría ser muy productivas para los jóvenes, que buscan abrirse paso en el mercado empresarial. De esta manera Baldomero Yáñez afirmó que mes con mes se estará realizando estos talleres, con el fin de que todos los jóvenes tengan la oportunidad de mostrar su visión en el mundo empresarial, buscando que las Dependencia sean las que le dé el impulso que se requiere para contar con el conocimiento en el mundo de los negocios. BEBÉ, PIÉNSALO BIEN” LLEGA AL CBTIS 107 Por otro lado el sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia DIF en Tuxtepec que preside María Luisa Vallejo García instauró el programa Bebé piénsalo que ofrecerá talleres a 640 alumnos y a sus padres; las actividades se sumaron a la inauguración del ciclo escolar donde el Presidente Municipal Fernando Bautista Dávila dijo que es fundamental que los jóvenes se enfoquen en una vida responsable y su preparación profesional. Temas sobre valores, autoestima, sexualidad, noviazgo, embarazos, enfermedades de transmisión sexual y comunicación familiar serán expuestos ante jóvenes de 16 grupos del CBTIS 107 con el fin de que amplíen el panorama sobre cómo sería convertirse en padres sin tener las
condiciones necesarias, así como la importancia de revalorar la relación con sus progenitores. Junto al responsable de la Dirección del DIF Municipal, Eloy Flores Chávez, el Presidente Fernando Bautista Dávila, agradeció el impulso que se directivos de la institución educativa han dado al alumnado en distintos ámbitos pues a lo largo de los lunes ciudadanos la demanda apremiante han sido solicitudes de empleo por parte de madres solteras, parejas muy jóvenes y personas que no concluyeron sus estudios profesionales. De ahí la importancia de que acciones como las del DIF se apliquen y se haga conciencia del rumbo que tomen sus vidas, se dijo orgulloso de haber sido parte de las filas de esta escuela que tiene mucho que dar e informó que se están buscando estrategias para que la economía repunte con el apoyo del talento juvenil.
Miércoles 15 de febrero de 2017
REGIONES
27
Taxistas de Huajuapan de León exigen la salida de los “Piratas”
T
axistas alternativos de Huajuapan de León tomaron dependencias estatales y el palacio municipal de esta ciudad, para exigir a la Sevitra un alto a las unidades piratas Staff ENCUENTRO
Huajuapan de León.- Jaime Martínez Gordillo, representante del Frente Nacional Indígena y Campesino (FNIC), dijo que las dependencias tomadas son: Sevitra, Policía Vial Estatal, Recaudación de Rentas, así como el palacio municipal de Huajuapan, en donde exigían tener una mesa de diálogo con el presidente municipal Martín Aguirre Ramírez, para que interviniera ante el gobierno del estado y se cumplieran sus demandas. Más de 100 taxistas alternativos del municipio de Huajuapan de León tomaron dependencias estatales y el palacio municipal de esta ciudad, para exigir a la Secretaría
Las autoridades locales respondieron que turnarían la petición a la comisión correspondiente. / AGENCIAS
de Vialidad y Transporte (Sevitra) alto a la unidades piratas que prestan el servicio público de alquiler, además de no permitir la salida de mototaxis y evitar la invasión de rutas por parte de otros sitios. Destacó que la principal queja radica en que no se permita la salida de mototaxis, los cuales ya circulaban en algunas agencias y colonias
de Huajuapan, por lo que esperan que la Policía Vial ejecute operativos y se evite su propagación. Argumentó que “estamos valorando qué más acciones vamos a tomar; todo depende de los resultados que tengamos en nuestras mesas de diálogo, pues se espera que a partir de las dos de la tarde comencemos a bloquear las carreteras Huajuapan-México,
Huajuapan-Tehuacán, HuajuapanOaxaca, por lo que pedimos a la ciudadanía su comprensión”. Añadió que los sitios participantes son: Remigio Saravia, Indígena Ñudee, Tlali Tonali, Xituixi , Guelaguetza, Del Carmen, Libertadores de la Mixteca, Yucunitza, Yucumi 22 de septiembre, Luis Guevara Camacho, Nuchita, entre otros más, todos perteneciente al Frente Alternativo del Transporte Oaxaqueño (FATO). Cabe referir que la semana pasada, este grupo de taxistas emplazó al edil de Huajuapan para que se realizaran acciones emergentes para detener las unidades de motor que circulan de manera ilegal en la ciudad. Por ello, las autoridades locales respondieron que turnarían la petición a la comisión correspondiente, además de que se acordó en sesión de cabildo no firmar ninguna carta de anuencia para poder otorgar permisos a nuevos transportistas en la localidad. Martínez Gordillo dijo que Huajuapan sigue siendo foco rojo en materia de transporte, debido a que el gobierno del estado no ha dado una solución a los problemas que se viven en la comunidad, por lo que la crisis que se vive podría agudizarse.
Realizan plantón en templo de San Juan Mixtepec AGENCIAS
Heroica Ciudad de Tlaxiaco.- Habitantes de San Juan Mixtepec, encabezados por el mayordomo Avelino Santiago, se plantaron en el templo parroquial de la cabecera municipal, para impedir la entrada del párroco del lugar, Evaristo Santa María, de quien dicen, insulta a la feligresía del lugar durante sus sermones, por incrementar los costos de las misas y falta de voluntad para trabajar a favor de la población, así como falta de mejoras
al templo del Santo Patrón San Juan. Los inconformes manifestaron que desde octubre del año pasado solicitaron dialogar con el sacerdote Evaristo Santa María; sin embargo, éste se negó en repetidas ocasiones, sólo decía que no tenía tiempo y durante las homilías dominicales se soltaba a regañar a los feligreses. Las presuntas irregularidades Los pobladores sólo querían conocer el punto de vista del clérigo, de por qué no se hacen obras en el templo, los incrementos de las misas de 500 a
700 pesos (aunque decía en misa que era por el aumento a la gasolina), la falta de voluntad del trabajo comunitario en la población, entre otras agresiones a los católicos del lugar. Explicó el mayordomo Avelino Santiago, que los regaños los hacía en las 72 comunidades que componen el municipio de San Juan Mixtepec; agencias, núcleos agrarios y parajes donde se les solicitaban sus servicios. “En San Juan Mixtepec, los sacerdotes prestan su servicio comunitario, como lo hacía el sacerdote Juvenal,
quien contribuyó al desarrollo de la comunidad e impulsó la producción comunitaria; sin embargo, este cura sólo se la pasa regañándonos”, dijo. Los habitantes, al no prestarse el párroco a dialogar con los lugareños, decidieron acudir a la diócesis de Huajuapan para entregar un acta de acuerdos de asamblea de feligreses, donde aparte de exigir la salida del cura, daban a conocer los hechos, pero el obispo de Huajuapan Teodoro Pino Miranda, les mintió al decir que pronto les daría respuesta.
28
Valles
Miércoles 15 de febrero de 2017
EN C ONTRON AZOS
D e s t r o y e r
La hija de Trump, Ivanka Trump publicó en internet una foto sentada en el escritorio de la Oficina Oval de la Casa Blanca. El presidente y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, están de pie a ambos lados. Una burla al respeto de los “patriotas” estadounidenses
Titular del DIF estatal visita Ejutla de Crespo
M
orán de Murat acudió al arranque de la Campaña “Cambia tu imagen por un kilo de ayuda” impulsada por el Comité DIF que encabeza Guadalupe Alejandro Herrera
de las Personas Adultas Mayores y el Municipio de Ejutla de Crespo para llevar mayores servicios en beneficio de los Adultos Mayores. Visita Centro de Atención Múltiple
Staff ENCUENTRO
Ejutla de Crespo.- En gira de trabajo por este municipio, la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Oaxaca, Ivette Morán de Murat, refrendó su compromiso de fortalecer los servicios de asistencia social en beneficio de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. A su arribo al Palacio Municipal, Morán de Murat acudió al arranque de la Campaña “Cambia tu imagen por un kilo de ayuda” impulsada por el Comité DIF que encabeza Guadalupe Alejandro Herrera, esta acción busca
Morán de Murat refrendó su compromiso de trabajar junto a las autoridades municipales y federales. / AGENCIAS
recaudar alimentos que se entregarán a la población Adulta Mayor, la ciudadanía pude donar un kilo de alimentos no perecederos, que los hará acreedores a un vale para un corte de cabello. Es de destacar que la encargada de la política asistencial en el estado, se
unió a estos esfuerzos donando más de 3 mil piezas de alimentos no perecederos, que fueron recaudados a través del Voluntariado del DIF Estatal. De igual manera la esposa del Gobernador Alejandro Murat, atestiguó la Firma de Convenio entre el Instituto Nacional
Durante su visita a este municipio, la presidenta del DIF Oaxaca visitó el Centro de Atención Múltiple (CAM), con el objetivo de estrechar lazos con los 40 infantes que acuden a este espacio que brinda atención escolarizada integral a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, en las áreas de comunicación y lenguaje, atención complementaria y psicológica, entre otros. Ante los menores y sus familias, Morán de Murat refrendó su compromiso de trabajar junto a las autoridades municipales y federales para fortalecer los servicios que se brindan a la población con discapacidad. Así también informó que el Programa Bienestar para Personas con Discapacidad, continuará apoyando económicamente a este sector, toda vez que actualmente se encuentra en proceso de revisión para mejorar su cobertura. En esta oportunidad entregó juguetes a los menores para brindarles momentos de alegría.
Frente Estudiantil toma caseta de Huitzo AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Militantes del Frente Estudiantil Popular estuvieron por más de cuatro horas bloqueando la caseta de peaje de Huitzo. Presuntos estudiantes y colonos se apoderaron ayer por enésima ocasión de un camión del transporte urbano, para acudir a la caseta de peaje ubicada en inmediaciones de Huitzo, sobre la supercarretetera Oaxaca-Cuacnopalan, y exigir “cooperación voluntaria” de 50 pesos por vehículo. Los afiliados al Frente Estudiantil
Popular estuvieron por más de cuatro horas, sin que la Policía Federal los retirara. En distintas ocasiones, han protagonizado diversos hechos violentos y hasta el momento no han sido sancionados. Poco después de las 10:00 horas, los activistas se apoderaron de un camión de la línea Choferes del Sur, con número económico A-10, en el cual se trasladaron a la caseta de cobro, donde permitieron el paso libre a vehículos, a cambio de una aportación para ellos. Después de las 14:00 horas se retiraron del lugar, tras conseguir dinero
que no explicaron a qué actividades productivas destinarían. Sin embargo, en distintas ocasiones se han manifestado también bajo diversas exigencias, muchas de las cuales no tienen que ver con asuntos de carácter estudiantil. Sin líder visible, más que uno identificado como Gustavo Ramírez Cervantes, lo mismo han exigido que no haya injerencia de grupos externos en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca que vivienda para habitantes de colonias populares. Apenas la semana pasada se manifestaron frente al Palacio de Gobierno
con una enorme manta, donde demandaron una mesa de trabajo con el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, sin especificar cuáles y en beneficio de quién. Han solicitado además solución a los conflictos en las facultades de Derecho y Ciencias Sociales, así como en Enfermería y en la Escuela de Ciencias, así como la construcción de una Casa del Estudiante Universitario, sin mostrar el proyecto que lo avale. Han pedido igualmente becas para estudiantes “de escasos recursos económicos” programas para alejar a los jóvenes de las adicciones y para la población en situación vulnerable.
Miércoles 15 de febrero de 2017
VALLES
29
Desmantelan el Museo del Palacio en Oaxaca El MUPAL fue inaugurado en 2006 bajo la dirección del UNIVERSUM-UNAM es el único museo interactivo en el sureste AGENCIAS
O
axaca de Juárez, Oax.- Tras once años de estar abierto al público, el Museo del Palacio-Espacio de la Diversidad (MUPAL), comenzó a ser desmantelado. Hasta ayer se desconocía el destino de las piezas del único museo interactivo de la región sureste, así como los motivos que llevaron a su cierre. Tres de las salas que conforman el espacio cultural quedaron completamente desmontadas. En éstas se exhibían obras temporales internacionales una correspondiente al maestro Mario Bourguet, así como otras dos exposiciones locales de ceramistas. El Museo del Palacio-Espacio de la Diversidad se inauguró en el 2006 bajo la dirección del UNIVERSUM-UNAM.
Su finalidad es generar un entorno científico y creativo de reflexión sobre el valor de la diversidad cultural que existe en el estado de Oaxaca, así como con el propósito de combatir las desigualdades que existe entre sus diferentes etnias. El edificio que lo alberga es una bella construcción del siglo XIX. Cuenta con un patio rodeado por dos niveles de arcos. Las dos escaleras del MUPAL se encuentran decoradas con los murales del maestro Arturo García Bustos, mismos que reflejan la historia de Oaxaca. Como parte del Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004 – 2010, en diciembre de 2004, el entonces Gobernador del Estado Ulises Ruiz Ortiz, estableció por decreto que el edificio fuera convertido en espacio para expresiones culturales. Para tal efecto fue firmado un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para que a través del Museo de las Ciencias UNIVERSUM, se desarrollara el proyecto museológico y museográfico, que da origen al Museo del Palacio – Espacio de
Su finalidad es generar un entorno científico y creativo de reflexión sobre el valor de la diversidad cultural que existe en el estado de Oaxaca. / AGENCIAS
la Diversidad. (MUPAL). Anualmente llegan al menos 90 mil visitantes nacionales y extranjeros. Tan sólo en el mes de febrero la agenda estaba llena entre dos y cuatro visitas guiadas. Asimismo había reservaciones para marzo, abril y mayo. Aunque tres de las salas fueron desmontadas, este día el MUPAL continuará abierto al público en las salas interactivas en donde se explica el contexto geo-
gráfico de la entidad, la diversidad de la materia, la vida y la cultura; las teorías del origen del universo y la composición de la tierra. En el lugar también hay un simulador de sismos, las etapas de la evolución del hombre y la influencia de los seres humanos en el planeta tierra. En la actualidad el Museo del Palacio Espacio de la Diversidad depende de la Universidad Tecnológica de la Mixteca.
30
VALLES
Miércoles 15 de febrero de 2017
Suman esfuerzos municipio capitalino y universidades
C
on este convenio se busca fijar una comunicación directa con todas las universidades e institutos, a fin de consolidar el Oaxaca de Juárez que anhelan las y los capitalinos Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- En un hecho inédito y con el objetivo de crear más de 30 programas de vinculación por la ciudad capital, en los que prevalezca la participación de las y los jóvenes universitarios, el Presidente Municipal, José Antonio Hernández Fraguas suscribió los Convenios de Colaboración con Instituciones Educativas y de Investigación de Nivel Superior Públicas y Privadas con 17 rectores y directores de universidades del estado. Este acuerdo se sustenta en tres ejes temáticos tales como servicio social con dignidad, el cual involucra propuestas de las universidades para desarrollar programas que incidan en su participación; fortalecer los valores cívicos para vivir con dignidad; y el último para crear una Cruzada estudiantil denominada el “Oaxaca que queremos”, que trazará una ruta en materia de participación ciudadana, mediante la implementación de programas sociales. Ante directivos y representantes de las instituciones de educación superior, el edil capitalino externó su beneplácito por la firma de este convenio con el que se busca fijar una comunicación directa con todas las universidades e institutos, a fin de consolidar el Oaxaca de Juárez que anhelan las y los capitalinos. “Hoy firmamos un convenio que contribuirá a la profesionalización de las y los jóvenes oaxaqueños, pues estoy seguro que cuando empiecen a desarrollar sus actividades profesionales y tengan que enfrentarse a la vida, podrán conducirse por la senda de la legalidad, con principios y valores sólidos que repercutirán de manera positiva en su desarrollo profesional y personal”, sostuvo el munícipe. Con este acuerdo –afirmó Hernández
Las y los jóvenes universitarios podrán participar en brigadas, campañas y acciones que implemente el Gobierno Municipal. / HUGO VELASCO
Fraguas- también se pretende cambiar el sentido de este requisito que acredita que la o el estudiante cuenta con los conocimientos necesarios para ejercer un trabajo profesional y no solo para cubrir las horas que establece su liberación, lo cual incidirá en su desempeño laboral. Por tal motivo –continuó el munícipe- la acreditación del servicio social será a través de resultados y no por burocracia innecesaria que afecta el desarrollo de sus capacidades y aptitudes. Con esta convicción, Hernández Fraguas destacó que las universidades podrán participar en los Consejo Consultivos Temáticos -y desde esta oportunidad- les invitó a que se unan a este trabajo democrático y de participación ciudadana. Las y los jóvenes universitarios podrán participar en brigadas, campañas y acciones que implemente el Gobierno Municipal en los diferentes ámbitos como salud, economía, empleo, educación y todos aquellos que generen un beneficio tangible para la ciudadanía y la ciudad. Los 30 programas arrancarán de acuerdo con las posibilidades del Ayuntamiento capitalino, en los cuales gracias a la participación de las
universidades públicas y privadas, se podrán alcanzar en menos tiempo los objetivos de la administración y será más visible el desarrollo y el beneficio de la comunidad. En su oportunidad, el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez destacó que este tipo de convenios con las instituciones educativas, también permiten someter al escrutinio público el actuar gubernamental, aspiración que comparten todos los centros educativos involucrados. “Es un momento simbólico de un gobierno que se acerca a las instituciones de educación superior para convocar y promover la participación, convencidos de que nuestras instituciones no pueden figurar solo como espacios de aprendizaje, sino que en sus aulas se forman profesionistas y nuevos ciudadanos que requiere la democracia. Necesitamos a ciudadanos exigentes y conocedores de sus derechos y obligaciones”, desatacó el rector de la UABJO. En la firma de los Convenios de Colaboración con Instituciones Educativas y de Investigación de Nivel Superior Públicas y Privadas
participó el Rector de la UABJO, Eduardo Bautista Martínez; el Director del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), Juan Carlos Nieto; el Director del CIIDIR IPN de Oaxaca, Salvador Isidro del Monte Jiménez; del Centro de Educación Continua IPN Oaxaca, Salvador Herrera Soriano y del Instituto del Valle de Oaxaca, Oscar Antonio Silva Sánchez. Por parte de la Universidad Regional del Sureste, firmó el rector, Benjamín Alonso Smith Arango; de la Universidad Anáhuac, Rodrigo del Val Martín; de la Multiversidad Mundo sin Frontera, Karina Ricci Villafuerte; del Instituto Universitario de Oaxaca, Jesús Pérez Altamirano, y del Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca, Luis Cortés Osorio. Además de la Universidad Mesoamericana, Martha Chandomid Salud; del Golfo de México, David Eliseo Ruiz Ruiz; del Centro Universitario Casandoo, Israel Benedicto Silva Hernández; Colegio Libre de Estudios Universitarios, Cristina Matilde Rodríguez García; de la Universidad Mundo Maya, Carlos Mauricio Pacheco Tamayo; de la Universidad La Salle Oaxaca, María del Rocío Ocadiz Luna; y de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, Hugo López Hernández.
Miércoles 15 de febrero de 2017
VALLES
31
SSPO inaugura taller para la prevención del delito
E
l curso-taller impartido por la Dirección, tiene como finalidad que los participantes obtengan las bases para implementar un plan de trabajo conjunto con la SSPO Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.-La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), a través de la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana inauguró este día una Jornada de Capacitación sobre el Conocimiento, Manejo e Implementación del Programa Integral para la Prevención Social del Delito, de la Violencia y la Delincuencia. El curso-taller impartido por la Dirección, tiene como finalidad que los participantes obtengan las bases para implementar un plan de trabajo conjunto con la SSPO, y acercar así, a los grupos de enfoque, jornadas informativas que permitan disuadir la incidencia delictiva y conductas antisociales en su comunidad. Dicha capacitación tendrá una duración de 60 horas y está dirigida a autoridades municipales de San Agustín Yatareni, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Amilpas y Santa María del Tule, mismas que conformarán Unidades Municipales en sus demarcaciones. Entre los temas a tratar destacan acciones para disuadir conductas antisociales en jóvenes, evitar
Participan los municipios de San Agustín Yatareni, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Amilpas y Santa María del Tule. / CORTESÍA
delitos en redes sociales y prevención de adicciones, así como el uso de herramientas para la prevención del delito, tales como Definición y Marco Jurídico, Bando Único de Policía y Buen Gobierno. Así mismo se capacita en rubros preventivos como Introducción a la Violencia, Violencia de Género, Violencia en el Noviazgo, Violencia Familiar, Violencia Escolar (bullying), Abuso Sexual Infantil, El papel de la Familia y el Docente en la Prevención de la Violencia y la Delincuencia,
Secuestro, Delincuencia Juvenil, Trata de Personas, Riegos en Internet, Extorsión Telefónica y Cultura de la Legalidad y la Denuncia. De este modo se promueven las acciones necesarias para evitar que niños, jóvenes y adultos sean víctimas de delitos o adicciones, conocimiento que las y los integrantes de las unidades municipales de prevención del delito estarán en condiciones de multiplicar de acuerdo a las necesidades de cada población y sector al que vaya dirigido.
Al respecto el Director General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Héctor Quiroz destacó que la SSPO incluye a la ciudadanía organizada en la implementación de acciones que incidirán de manera positiva en su propio bienestar y seguridad, por lo que si desea solicitar estos talleres en su comunidad, colonia o escuela puede llamar a los teléfonos: 5139272, a través de la cuenta en twitter @PREVENIR_GobOax o al correo electrónico prevenciondeldelitosspo@gmail.com.
Exportarán tomate oaxaqueño a los Estados Unidos AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax -. Mediante una mezcla de recursos estatales, federales y de la iniciativa privada, productores de los Valles Centrales y de la Sierra Norte comercializarán tomate y pepino a los Estados Unidos. Para ultimar detalles sobre el proyecto denominado “Producción y comercialización de tomate a los Estados Unidos”, esta semana se reunieron representantes de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura
(Sedapa) con el fin de establecer los mecanismos y acuerdos que permitan llevar a cabo el mercadeo de productos oaxaqueños. Explicaron que la mezcla de recursos permitirá la realización del contrato de venta de tomate y pepino, y la continuidad en su distribución. Asimismo se podrán comprar dos seleccionadoras de ojo electrónico (escáner para seleccionar el producto según el nivel de calidad del mismo) para tomate, una seleccionadora (maquinaria que permite la selección del producto por su tamaño),
emplayadora de pepino inglés, una procesadora de puré de tomate y la construcción de un centro de acopio con cuartos fríos. El esfuerzo conjunto de las autoridades estatales, federales y la iniciativa privada permitirá la generación de 200 empleos y la conservación de otros 400. Durante la reunión se acordó con los productores explorar otros mercados con el fin de exportar sus productos. De esta manera, tal como lo ha instruido el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa se trabaja de forma coordinada a fin de reactivar la economía
del Estado. Acudieron a la reunión, el Director de Organización y Capacitación de SEDAPA, Oscar Fabián Baños; el Presidente de la Organización Consejo Regional de Productores de Tomate de la Sierra Norte A.C, Rafael Vázquez Alavez; el representante del Sistema de Producción de Tomate en Oaxaca Vicente Santiago Ramírez; la Secretaria de Agropesa S.P.R., Areli Sánchez Flores; el Coordinador en Valles Centrales de SEDAPA, Alfredo Guzmán Esesarte, así como productores de las regiones de los Valles Centrales y Sierra Norte.
32
Contraportada Miércoles 15 de febrero de 2017
Desmantelan el Museo del Palacio en Oaxaca
Negligencia en el MP de Matías Romero
Enorme indignación ha causado en la zona de los Chimalapas la actitud negligente asumida por parte del personal de la Procuraduría General del Estado en Matías Romero, luego de la desaparición de una menor de 12 años. Pág. 24
FOTO: HUGO VELASCO
Suman esfuerzos municipio capitalino y universidades AGENCIAS
Tras once años de estar abierto al público, el Museo del Palacio-Espacio de la Diversidad (MUPAL), comenzó a ser desmantelado. Se desconoce el destino de las piezas del único museo interactivo de la región sureste, así como los motivos que llevaron a su cierre. Pág. 29
Con talleres, busca fortalecer proyectos
Con el inicio de los talleres para jóvenes emprendedores de Tuxtepec, se busca fortalecer los proyectos regionales para este sector, que se ha estancado debido a la poca propuesta que existe para los jóvenes de esta región, sobre todo en materia de desarrollo del emprendimiento y educación financiera. Pág. 26
El Presidente Municipal, José Antonio Hernández Fraguas suscribió los Convenios de Colaboración con Instituciones Educativas y de Investigación de Nivel Superior Públicas y Privadas con 17 rectores y directores de universidades del estado. Pág. 30