Encuentro Diario

Page 1

Valles, Istmo, Cuenca y Costa, focos rojos para mujeres

Sin quórum S- 22 para asamblea

◗ La titular de la Secretaría de la Mujer,

◗ El magisterio disidente tuvo que

Miriam Liborio Hernández, acusó ayer que la inseguridad que priva en los municipios de aquellas regiones ha repercutido directamente en el incremento de la violencia de género Pag. 04

suspender su última Asamblea Estatal Mixta, pues menos de la mitad de los 870 delegados sindicales respondió a la convocatoria Pag. 05

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Miércoles 24 de mayo de 2017 Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Año: 5

No: 1509

Ejemplar: $6.00

Ley estatal electoral será 'copia' de norma federal DIPUTADOS LOCALES, INCAPACES DE CREAR PRECEPTOS

Comienza Segunda Semana Nacional de Salud

◗ Con la representación del gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, el secretario de Salud, Celestino Alonso Álvarez, inauguró las actividades en la comunidad de Natividad, Ixtlán de Juárez Pag. 02

LA LEY, que será votada por el Congreso en los siguientes días, se centrará exclusivamente en el sistema de partidos políticos; dejará para después la reglamentación de sistemas normativos internos, advirtió el académico Isidoro Yescas Pag. 03 SÍGUENOS TAMBIÉN EN:

facebook

Encuentro Diario

twitter

@DiarioEncuentro

Homicidios, al alza en las 5 regiones del plan de seguridad de EPN ◗ El proyecto, impulsado desde el comienzo del

gobierno del priista, ha fracasado en su intento de contener la violencia, según el Sistema Nacional de Seguridad Pag. 25


2

POLÍTICA ESTATAL

Los SSO suministrarán dosis de vitamina “A” a la población de 6 meses a 4 años de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, así como una dosis de 400 miligramos de albendazol a la población de 2 a 14 años de edad

Miércoles 24 de mayo de 2017

Inicia Segunda Semana Nacional de Salud 2017

Simón ORDORICA

N

atividad, Ixtlán de Juárez.- Con la representación del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el Secretario de Salud, Celestino Alonso Álvarez, inauguró las actividades de la Segunda Semana Nacional de Salud 2017 con la aplicación de vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la dotación de vitamina “A” a niñas y niños de esta población. En compañía del presidente municipal de Natividad, Delfino Velazco Orozco, el funcionario señaló que como parte de este programa nacional, del 20 al 26 de mayo se realizarán un millón 618 mil 347 acciones de vacunación en toda la entidad. Explicó que se instalarán tres mil 356 puestos de vacunación en unidades de salud y a través de sitios de concentración; también se contará con 360 vacunadores de contrato y mil 230 voluntarios, quienes a través de brigadas recorrerán todo el Estado.

Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) desapareció la documentación de cientos de campesinos de Jalapa del Marqués, que solicitaron apoyo por la sequía que padecen desde hace un año y por la cual perdieron sus cultivos de ajonjolí, maíz y sorgo. El representante de los campesinos, Joel López Vásquez, explicó

Durante la inauguración de la Segunda Semana Nacional de Salud. / CORTESÍA

En este marco se realizará la vacunación de la segunda dosis contra el VPH a las adolescentes del quinto grado de primaria y de 11 años de edad no inscritas en el Sistema Educativo Nacional,

y se buscará completar el esquema básico de vacunas anti hepatitis B, y anti rotavirus, por mencionar algunas. Alonso Álvarez agregó que también se buscará la protección

contra tétanos neonatal mediante la administración de una dosis de Td o Tdpa a las mujeres embarazadas, y la distribución de sobres de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres o res-

Enésimo hecho de corrupción en SEDAPA que los papeles que les requirieron para poder acceder a esos recursos públicos los entregaron desde el 16 de octubre del 2016 en las oficinas de la dependencia estatal en el municipio de El Espinal, en tiempo y forma, para esperar el apoyo a mediados de mayo. Sin embargo, dijo, que tras la última reunión que sostuvieron

con los funcionarios de la Sedapa les afirmaron que no existía ningún tipo de documentos ni solicitudes de quienes se dedican al campo en Jalapa del Marqués. Además, dijo que en la visita del gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa a Jalapa del Marqués, este declaró como zona de emergencia a este muni-

cipio de la región del Istmo de Tehuantepec por la sequía y prometió apoyos económicos a los campesinos. Joel López precisó que son más de mil los campesinos afectados por la sequía, la cual se prolongó por más de un año. La mayoría se dedica a la siembra de ajonjolí y maíz, y otros pocos se

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

ponsables de los menores de cinco años. También, se brindará información sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma. Cabe señalar, que los SSO suministrarán dosis de vitamina “A” a la población de 6 meses a 4 años de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, así como una dosis de 400 miligramos de albendazol a la población de 2 a 14 años de edad. Durante la inauguración de la Segunda Semana Nacional de Salud estuvieron presentes el director del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS), Antonio Tovar González; el director del Centro de Salud de Natividad, Fausto Zaid Juárez, y el delegado del IMSS, Juan Díaz Pimentel. Así como, el Secretario General de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), Mario Constantino Félix Pacheco; el Jefe Jurisdiccional, Héctor Matus Santiago, y la presidenta del DIF municipal, Minerva Vásquez Cuevas, entre otros.

dedican al cultivo de sorgo. Entre el 85 y 90 por ciento perdió la totalidad de la siembra, pese a que sembraron en dos ocasiones; mientras que los pudieron salvar un poco de cosecha, es los que tienen terrenos con sistema de riego. “No hubo cosecha y volvieron a sembrar y tampoco hubo cosecha, esta crisis desde hace casi un año, porque no llovió. Nosotros lo que queremos es que nos hagan caso”.


3

Política estatal s i g u e n o s EN :

Encuentro diario

Miércoles 24 de mayo de 2017

@diarioencuentro

Diputados aprobarán burla de normatividad electoral federal

C

on el objetivo de salir al paso e impedir que los partidos políticos de Oaxaca, por segundo proceso consecutivo, se queden sin ley electoral, luego de que los preceptos aprobados en 2015 por la legislatura anterior fueron echados abajo por la Suprema Corte de Justicia Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- La ley estatal electoral que será votada por la Cámara de Diputados de Oaxaca en el transcurso de los siguientes días se centrará exclusivamente en el sistema de partidos políticos y será un remedo de la actual legislación federal, advirtió el exdirector general del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Isidoro Yescas Martínez. Además, los integrantes del Poder Legislativo local han acordado no discutir temas relacionados con los usos y costumbres, el sistema que rige a 410 de las 570 municipalidades de Oaxaca, por lo que además de una copia, será una reforma incompleta, sentenció el también académico. Con el objetivo de salir al paso e impedir que los partidos políticos de Oaxaca, por segundo proceso consecutivo, se queden sin ley electoral, luego de que los preceptos aprobados en 2015 por la legislatura anterior fueron echados abajo por la Suprema Corte de Justicia, los actuales diputados se limitarán a resolver aquellos puntos que la normativa federal deja a disposición de los congresos locales, detalló. “Nos queda muy claro que no les va a dar tiempo; el reloj legislativo no caminó en tiempo y forma y, entonces, vamos sólo a presenciar una armonización de nuestra legislación electoral con la legislación federal. “Algunas precisiones que se quieren hacer son en materia de reelección de

Los diputados oaxaqueños aún podrían analizar y discutir el tema de la autonomía presupuestal tanto del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) como del IEEPCO. / AGENCIAS

Los integrantes del Poder Legislativo local han acordado no discutir temas relacionados con los usos y costumbres. / AGENCIAS

concejales y diputados. La legislación federal dejó a los congresos locales la facultad de definir cuántas reelecciones (serán permitidas)… una, dos o hasta tres. En la (ley) federal dice que (se permitirán) hasta tres (reelecciones) y acá habrá que definir. “Otra es en el sentido de que la reelección de diputados pudiera ser nada más para los de mayoría relativa no para los de representación proporcional, ese tipo de adecuaciones tendrían que hacerse”, precisó el especialista. Sin tienen voluntad, agregó, los diputados oaxaqueños aún podrían analizar y discutir el tema de la autonomía presupuestal tanto del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO)

como del IEEPCO. De acuerdo con el académico, lo ideal hubiera sido que el Poder Legislativo ideara una verdadera reforma electoral, compuesta por normas de avanzada con el objetivo de no sólo garantizar la participación ciudadana en ambos sistemas políticos, de partidos y usos y costumbres, sino que la decisión de los votantes fuese defendida a ultranza. Temas como la reducción del número de diputados o la implementación de una segunda vuelta electoral no fueron siquiera subidas al debate y quedarán para después de las elecciones presidenciales, lamentó. “No creo que haya mayores sorpresas. Yo esperaría que los diputados

puedan incorporar experiencias que los propios representantes de los partidos políticos han expresado”. Yescas achacó al gobierno estatal el hecho de que la reforma electoral no haya sido prioridad: “El inicio del nuevo gobierno generó otro tipo de prioridades (y) se les están encimando los temas”. Sin embargo, resaltó que el hecho de que el Congreso no vaya a legislar sobre sistemas normativos internos, las autoridades tienen la oportunidad de realizar consultas con todos los pueblos para lograr una norma incluyente. En ese proceso de consulta, abundó, también deben ser consideradas organizaciones sociales, expertos y académicos. “El Congreso tendría que abrir un gran proceso de consulta a las comunidades indígenas y a la sociedad civil para construir un sistema normativo interno que pase por la paridad de género, por la estructura del órgano elector, pues se ha planteado la desaparición de la Dirección de Sistemas Normativos Internos porque está resultando infuncional”, subrayó. Asimismo, refirió que debe ser incluido el tema de candidaturas independientes y una reforma a la Ley Orgánica Municipal para asignar de manera directa las participaciones municipales a las agencias.


4

POLÍTICA ESTATAL

Miércoles 24 de mayo de 2017

Valles, Istmo, Cuenca y Costa violentos contra mujeres Miriam Liborio Hernández, aseguró que ante los daños colaterales que inciden en el sector de las mujeres que habitan en municipios con un elevado índice de violencia hay un trabajo coordinado con instituciones de seguridad para erradicar con esta situación

Ángeles PEREDA

O

axaca de Juárez, Oax.- La titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO), Miriam Liborio Hernández, admitió que la inseguridad que priva en los municipios de las regiones del Istmo de Tehuantepec, Cuenca del Papaloapan, Costa y Valles Centrales ha permeado significativamente en la violencia que se ejerce contra las mujeres. En entrevista, la funcionaria estatal aseguró que ante los daños colaterales que inciden en el sector de las mujeres que habitan en municipios con un elevado índice de violencia hay un trabajo coordinado con instituciones de seguridad para erradicar con esta situación. “Precisamente por eso estamos haciendo un trabajo coordinado con las instancias que corresponde la seguridad de nuestro estado”, refirió. Miriam Liborio Hernández informó que de diciembre a la fecha, la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña ha atendido a más de dos mil mujeres, de diversas edades, condiciones sociales y de varios municipios con la finalidad de apoyarles con ayuda y orientación por casos de violencia física, psicológica, entre otros. Recordó que recientemente se firmaron 30 convenios con diversas instancias de la función pública con el objetivo de reforzar las acciones que se encaminan a través de los Centros de Desarrollo para las Mujeres. “Desde el mes pasado hemos estado con las capacitaciones con los Centros para el Desarrollo de las Mujeres, también contamos ya con el programa para sancionar y erradicar la violencia a las mujeres que fue presentado hace unos días donde se anunció una serie de acciones desde las instituciones y que cada una asuma su responsabilidad”, subrayó. “Hemos atendido a más de dos mil mujeres por diversos casos de tipo psicológicos, jurídicos, e inclusive en la asistencia de niños y niñas que sufren

violencia”, recalcó. Por lo que respecta al tema de feminicidios, la titular de la SMO aseguró que hay mesas permanentes de trabajo con los familiares de las víctimas para vigilar que haya un seguimiento a cada uno de los casos. Independientemente de las investigaciones que realiza la Fiscalía, la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, dijo, ha realizado mesas de trabajo con instituciones de procuración de justicia, y el Tribunal de Justicia para que los resultados se puedan dar desde un enfoque de género. OFRECERÁN CONCIERTO CON EQUIDAD DE GÉNERO La Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca y la SMO anunciaron la realización de un concierto de la banda de rock Filligar este miércoles en el Zócalo de la capital con el objetivo de promover la equidad de género a través de la música. En este proyecto se ha vinculado la Embajada de Estados Unidos en México mediante la campaña #HeForShe que se lanzó desde el año 2014 para involucrar a hombres y niños, junto a mujeres, como defensores de la igualdad entre ambos sexos. El concierto dará inicio a las 19:30 horas en el Zócalo capitalino. SIGUEN FEMINICIDIOS Dos mujeres perdieron la vida, una de ellas en el hospital de Ixtlán de Juárez, y otra más en la comunidad de San Pedro Apóstol perteneciente a Ocotlán de Morelos. En el hospital básico comunitario de Ixtlán de Juárez dejó de existir una mujer tras ser atacada a machetazos cuando se dirigía a su domicilio, y cuyo caso es investigado por Agentes Estatales de Investigación (AEI), pero aún no cuentan con pistas de los presuntos responsables. Elvira P.V. de 52 años de edad, dejó de existir en el hospital de Ixtlán de Juárez, luego de ser atacada a machetazos en un camino al parecer con dirección a su domicilio ubicado en la misma comunidad. La mujer fue localizada con heridas ocasionadas por machete a la orilla de un camino de terracería, donde fue auxiliada por familiares y conocidos, que la trasladaron de emergencia al hospital, donde empezó a recibir asistencia médica, pero a pesar del esfuerzo de los médicos, no lograron salvarla. De igual forma, en la comunidad de San Pedro Apóstol, Ocotlán de Morelos, fue localizada sin vida una mujer de 65 años de edad. Los elementos policíacos solicitaron el apoyo de peritos en distintas especialidades y el cuerpo sin vida sería trasladado al panteón municipal para la práctica de la ley.

Miriam Liborio Hernández informó que de diciembre a la fecha, la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña ha atendido a más de dos mil mujeres. / AGENCIAS


Miércoles 24 de mayo de 2017

Oaxaca apoya con Hidroeléctricas y aerogeneradores Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La organización Educa Oaxaca reveló que en la entidad se han identificado, con apoyo del Inventario Nacional de Energías Renovables, 66 proyectos de pequeñas hidroeléctricas, 1 proyecto de gran hidroeléctrica y 8 proyectos de aerogeneradores. El organismo no gubernamental explicó que la Comisión Federal de Electricidad todavía es la ejecutora de algunos proyectos hidroeléctricos, pero en Oaxaca han presentado proyectos las empresas Electricidad del Istmo, ENERSI, COMEXHIDRO y Electricidad de Oriente, entre otros. Sin embargo a pesar del gran anuncio de proyectos que, supuestamente, generarían mayor bienestar a las comunidades indígenas, se han dado otros cambios negativos pues no existe una regulación de las empresas, Educa las califica como “incipiente y no existen mecanismos que hagan justiciables los derechos”. La organización enlistó algunas de las preocupaciones de los pueblos indígenas que se han expuesto en diversos ámbitos y que han sido escuchadas por organismos nacionales e internacionales. Algunas de estas preocupaciones son: que en Oaxaca la propiedad social de la tierra es de más del 80% entre ejidos y comunidades agrarias, los proyectos planteados para la producción y comercialización de energía, bajo el nuevo marco legal, desconocen los derechos agrarios a través de los mecanismos de expropiación. Además agrega que los procesos de negociación contemplados en las leyes energéticas conducen irremediablemente a la cesión de territorios a empresas, se establecen servidumbres legales que restringen el uso y disfrute a los poseedores y propietarios. “El modelo privilegia a las grandes empresas nacionales y extranjeras que puedan cumplir con los requisitos de sostenibilidad financiera”, añade. Varios de los proyectos hidroeléctricos se proyectan en territorios indígenas zapotecos, chatinos, mixes, chinantecos, mixtecos. Y es que a pesar de que la reforma energética incorpora la consulta como un requisito, “en su implementación los gobiernos y las empresas son juez y parte, conducen el proceso y encaminan a la negociación sin posibilidad de veto o cancelación”. Educar considera que esta situación contraviene los principios de la consulta y la jurisprudencia internacional en la materia.

política estatal

5

Recurre S-22 a comités para “llenar” asamblea estatal

L

o anterior quedo demostrado en la Asamblea Estatal Mixta, del sábado 20 de mayo, se pospuso por falta de quórum al no registrarse el 50% más uno, de los 870 delegados sindicales Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Para no seguir evidenciando su falta de poder de convocatoria, la dirigencia de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ha recurrido a los 37 sectores regionales “para que en tiempo y forma se comuniquen a los Comités y Coordinadoras Delegacionales y Representaciones de Centros de Trabajo Sindical, así como en las Representaciones Oficiales”, para que asistan a la próxima asamblea estatal. Lo anterior, luego de que la pasada la Asamblea Estatal Mixta, convocada para la mañana del sábado 20 de mayo, se pospuso por falta de quórum al no registrarse el 50% más uno, de los 870 delegados sindicales. Aunado a lo anterior, en los últimos seis meses, las Asambleas Estatales Mixtas han contado con una asistencia mínima y es la tercera ocasión en que se suspende la Asamblea por falta de quórum. La crisis provocada por el vació legal en la nueva dirigencia sindical, que a más de cinco meses aún no han recibido la toma de nota, aunado a la falta de credibilidad de la base magisterial hacía el Comité Ejecutivo Seccional, lo que ha dividido materialmente al gremio que hoy se encuentra totalmente fraccionado. Por ello, el Secretario de Organización de la Sección 22 de la CNTE, Genaro Martínez Morales, con base a las funciones y facultades que le corresponden a esa Secretaría y con la finalidad de hacer cumplir las tareas emanadas de sus instancias de dirección, los exhortó a que asistan a la próxima Asamblea Estatal a celebrarse el miércoles 24 de mayo. En el documento dirigido a los representantes regionales y sectoriales de la estructura de organización de la Sección 22, se exhorta fraternalmente a los delegados sindicales a cumplir con su responsabilidad, ya que ante la situación actual, será de gran

Es la tercera ocasión en que se suspende la Asamblea por falta de quórum. / AGENCIAS

trascendencia para el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación, (MDTEO), considerando las problemáticas actuales. Estas, añadió, exigen una amplia participación para la toma de decisiones y acciones para la defensa de la educación pública, los derechos laborales, el normalismo y la vigencia del sindicalismo democrático. Liberan IEEPO cheques a dirigentes de la S-22 Aunque el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) canceló salarios para algunos integrantes de la estructura formal de la Sección 22 del magisterio oaxaqueño, existe la parte meta-estatutaria de aproximadamente 600 trabajadores que opera a favor del movimiento y está recibiendo un sueldo. Fuentes de la dependencia educativa aseguraron que se mantiene la cancelación de tres recibos en la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente que mandata la suspensión del pago para los dirigentes sindicales.

Anteriormente, la autoridad estatal manejaba los cargos bajo el concepto de “comisionados” y los líderes recibían sus pagos puntualmente. La dirigencia que encabeza Eloy López Hernández, junto con Genaro Martínez Morales, como secretario de Organización y José Carlos López Alonso, en Finanzas, entró el 21 de enero a las actividades gremiales. A partir de marzo, denunciaron la suspensión de pagos, sin embargo, se han ido liberando algunos cheques. La Sección 22 que sustituyó al comité que encabezó Rubén Núñez Ginez, tampoco cuenta con la Toma de Nota, petición que tienen ante los tribunales para que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) les otorgue el documento. “Los integrantes de la estructura deberían de cobrar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pero tampoco lo quieren hacer”, externó el investigador del tema magisterial-sindical, Samael Hernández Ruiz.


6

POLÍTICA ESTATAL

Miércoles 24 de mayo de 2017

Cué utilizó Fiscalía como máquina de venganza: Silva

M

anuel Silva Sumano, señaló que el fenómeno de la corrupción ha invadido a los municipios, ya que según la Auditoria Superior del Estado (ASE), existe un quebranto de cinco mil millones de pesos Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Al otorgar un voto de confianza al Fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, el Presidente del Consejo Estatal de Participación Ciudadana, Manuel Silva Sumano acusó que la procuración de justicia se pervirtió en el pasado sexenio y solo sirvió como instrumento de venganza contra los adversarios políticos del régimen gabinista y para proteger actos de corrupción. El presidente de ese organismo ciudadano, Manuel Silva Sumano, celebró la designación de Vasconcelos Méndez, al reconocer su profesionalismo y por reunir el perfil por su preparación académica y experiencia en el nuevo Sistema de Justicia Oral Adversarial y por su probada rectitud y honradez profesional. El profesional del Derecho, sostuvo que el Fiscal General reúne todos los elementos para fortalecer la procuración de justicia en el estado, la cual quedó seriamente lastimada al ser utilizada solamente para proteger actos de corrupción de los colaboradores, amigos y familiares del ex

Manuel Silva Sumano señalo que el actual Gobierno de Alejandro Murat, no debe tolerar la impunidad, por lo que debe ir en contra de los saqueadores de Oaxaca. / AGENCIAS

gobernador Gabino Cué Monteagudo, que saquearon y endeudaron a Oaxaca. Explicó que en el año 2015 y 2016, el estado de Oaxaca recibió 83 mil millones de pesos y 85 mil 500 millones de pesos respectivamente, mientras que al estado de Puebla en los mismos años se le aprobaron, 69,400 millones de pesos y 71,620 millones de pesos, ignorándose donde y en que se aplicaron los recursos de Oaxaca, porque no hay obras visibles que justifiquen esos recursos. Silva Sumano, señaló que el

fenómeno de la corrupción ha invadido a los municipios, ya que según la Auditoria Superior del Estado (ASE), existe un quebranto de cinco mil millones de pesos por parte de las autoridades municipales y a pesar de ello, el órgano auditor se encuentra imposibilitado para obligar a las autoridades a resarcir y sancionar a los infractores. Lo anterior, por el vacío legal que existe en las funciones de la ASE, por lo que será un gran reto, no solo del nuevo Fiscal General del

Estado, sino también para los diputados que deberán enmendar esas lagunas legales, por donde escurre la corrupción. Precisó que el actual Gobierno de Alejandro Murat, no debe tolerar la impunidad, por lo que debe ir en contra de los saqueadores de Oaxaca, y por tal razón le debe otorgar mayor presupuesto y total autonomía a la Fiscalía General, para que el nuevo titular rediseñe la estructura de la dependencia con personal mejor capacitado.

Red de corrupción en carretera federal 200 del estado AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ha sido la corrupción que prolifera en dependencias como la Procuraduría Agraria (PA), el Registro Agrario Nacional (RAN) y la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la que ha ocasionado que en un acto desesperado, comuneros del núcleo agrario de Santa María Tonameca suspendan los trabajos de modernización y ampliación de la carretera federal 200, y sentencien de forma definitiva que

“hasta que no haya indemnización, no habrá carretera”. Aunque desde finales del año pasado, integrantes del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Tonameca, encabezados por su líder Raúl Lucas Cruz, fueron notificados sobre el beneficio de una indemnización de cuatro millones de pesos que la SCT otorgaría a comuneros por los llamados sobreanchos o excedentes que son parte de la modernización en el tramo carretero que va desde la comunidad Lagartero hasta

Cuatode; el incumplimiento de la dependencia y la maraña de corrupción encontrada para cristalizar el pago, llevó a los comuneros a tomar la decisión de parar abruptamente la obra. Según anotó el líder agrario, ante la red de corrupción que impera en las dependencias, ha sido un verdadero viacrucis tratar de inscribir el acta de asamblea realizada el pasado 5 de marzo ante el RAN, requisito solicitado por la SCT para otorgar el pago de la indemnización.

“Por la complicidad y voracidad de funcionarios como Alfredo Ramírez Gómez, subsecretario de la Procuraduría Agraria, que junto con otros pedían su moche para realizar el trámite, éste se retrasó casi dos meses”. Fue hasta que Raúl Lucas y sus compañeros del Comisariado evidenciaron la situación a través de una carta entregada a la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, que el registro se agilizó y el acta pudo ser inscrita en el RAN.


Miércoles 24 de mayo de 2017

Enfermeras del Civil en apoyo a sus compañeras de Chiapas Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Enfermeras del Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” protestaron en solidaridad a sus compañeras del estado de Chiapas que llevan instaladas un mes en huelga de hambre. La Enfermera Agustina Salazar Cruz expresó que el gobierno estatal de Chiapas ha asumido una actitud indiferente ante las exigencias justas de las enfermeras de esa entidad que reclaman abastecimiento de medicamentos, reinstalación de trabajadores que fueron despedidos, así como insumos para su trabajo. «Eso muestra la falta de capacidad para dirigir un estado aumentando así los grandes problemas sin resolver como es la salud, educación y empleo», expuso. Salazar Cruz indicó que Oaxaca no es la excepción con situaciones como las que viven sus compañeras en Chiapas, pues también sufren de saturación de servicios, falta de equipo y medicamentos. “Nosotras tenemos la gran ventaja de poder expresar nuestras necesidades sin que nos repriman, sabemos muchas veces que los Servicios de Salud de Oaxaca no tienen ni la forma de poder comprender nuestro trabajo”, enfatizó. Señaló que los médicos y enfermeras hacen un esfuerzo mayor para poder ayudar a la población que lo requiere, sin embargo en varias entidades como Oaxaca y Chiapas se siguen prestando servicios en medio de carencias e infraestructura. Indicó que en Oaxaca existe el riesgo de que se inicie una protesta como la de Chiapas, pues los médicos y enfermeras se siguen enfrentando a la falta de medicamentos, insumos, saturación de trabajo y malas condiciones laborales. Cabe señalar que en Chiapas, enfermeras del Hospital de la Mujer Rafael Pascasio Gamboa se instalaron en huelga de hambre para exigir reinstalación de empleados, pago a proveedores y abasto de medicamentos e insumos públicos desde el pasado 27 de abril. «Mandamos nuestros mejores deseos de pronta recuperación a nuestra compañera Gabriela Mayanin López Cruz con más de 400 horas de ayuno en el plantón afuera del hospital Rafael Pascacio Gamboa», indicó.

política estatal

7

Adelfo Regino Montes pide investigación contra Cué

A

delfo Regino Montes, afirmó que la Fiscalía General del Estado y las instancias federales deben acatar el reclamo de la ciudadanía sobre investigar a los exfuncionarios del gobierno pasado Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- El secretario de Asuntos Indígenas durante el gobierno de Gabino Cué, Adelfo Regino Montes, afirmó que las autoridades estatales y federales deben investigar y confirmar si en la pasada administración existieron desvíos de recursos y, en dado caso, procesar y “sancionar” a los responsables. Seis días después de que su exjefe reapareciera ante un medio de comunicación en la Ciudad de México, donde se dijo tranquilo y dispuesto a cooperar con las autoridades tras los señalamientos de corrupción que recaen en su contra, Regino Montes sostuvo que todos los ciudadanos oaxaqueños, incluido él, perciben que hubo malversaciones de recursos en los ámbitos de salud, infraestructura y educación. Reiteró que la Fiscalía General del Estado y las instancias federales deben acatar el reclamo de la ciudadanía sobre investigar a los exfuncionarios del gobierno pasado y “que haya la debida sanción porque no es posible que se siga con esta dinámica de corrupción y saqueo de las arcas públicas”. El exsecretario, sin embargo, evitó pronunciar el término “cárcel” al ser cuestionado sobre las sanciones que les deberían ser impuestas al exmandatario y a sus colaboradores en caso de que resulten responsables de las imputaciones. “No debemos tener miedo a las investigaciones, no debemos tener miedo a que la ciudadanía pregunte y esté debidamente informada, y si hay irregularidades se tienen que corregir y sancionar, dependiendo del tipo de responsabilidades”. --¿Esto incluye la cárcel?, consultó este medio. -- Eso lo determinará la autoridad correspondiente. Yo sumaría mi voz a que haya investigación y se puedan determinar las responsabilidades que correspondan, las sanciones que los

El exsecretario, sin embargo, evitó pronunciar el término “cárcel” al ser cuestionado sobre las sanciones que les deberían ser impuestas al exmandatario. / AGENCIAS

tribunales determinen. En entrevista, apuntó que el pueblo oaxaqueño debe tener claro “en los próximos días, meses y años” cómo se han ejercido sus recursos y cómo se han desempeñado los personajes que han ostentado cargos públicos. “Hay preocupaciones en el ámbito de la salud, educación, en el de las infraestructuras. En su momento, yo externé mi preocupación por los partos fortuitos; es un tema que en su momento fue motivo de preocupación y denuncia”, subrayó. En la misma tónica se encuentra, agregó, el desabasto de medicinas no sólo en los hospitales de la ciudad de Oaxaca sino en las clínicas de las comunidades. Asimismo, refirió que el otorgamiento de plazas irregulares en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y la construcción de obras donde su presupuesto no fue debidamente transparentado --como el distribuidor de Cinco Seño-

res y la velaria del cerro de El Fortín--, son temas cuyas dudas deben quedar zanjadas en su totalidad. Ante los señalamientos que recaen sobre el exsecretario de Salud, Germán Tenorio; el de las Infraestructuras, Nezahualcóyotl Salvatierra; el de Administración, Alberto Vargas, y el exrepresentante de Oaxaca en la Ciudad de México, Jorge Castillo, de haber orquestado un desvío acumulado de 30 mil millones de pesos –con la complicidad del exgobernador--, descartó temer ante la posibilidad de que sean abiertas investigaciones en su contra. “Desde que renuncié (junio de 2016), yo no me he ido de Oaxaca. Yo no tengo miedo. Actuamos con toda pulcritud y austeridad. Tengo la conciencia tranquila y por eso estoy aquí”, afirmó. La mayoría de los funcionarios antes mencionados radican en otras entidades desde que culminó su encomienda en el gobierno del estado.


8

POLÍTICA ESTATAL

Miércoles 24 de mayo de 2017

La Diputación Permanente pide programa preventivo

D

urante la Sesión Ordinaria de la Diputación Permanente, la diputada, Silvia Flores Peña, indicó Oaxaca, al ser una entidad, vulnerable a fenómenos naturales, se deben plantear programas y acciones tendientes Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Por el inicio de la temporada de ciclones y huracanes, la diputación permanente, exhortó al Gobierno del Estado a implementar programas para mitigar daños por fenómenos naturales, a través de la elaboración y actualización del Atlas de Riesgo de la Entidad. En tribuna, durante la Sesión Ordinaria de la Diputación Permanente, la diputada, Silvia Flores Peña, indicó Oaxaca, al ser una entidad, vulnerable a fenómenos naturales, se deben plantear programas y acciones tendientes a mitigar daños ocasionados por fenómenos meteorológicos. Actualmente, la Ley de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Desastres Naturales para el Estado de Oaxaca, aprobada el 11 de diciembre

La diputación permanente, exhortó al Gobierno del Estado a implementar programas para mitigar daños por fenómenos naturales. / AGENCIAS

del 2014, contempla como uno de sus objetivos Impulsar los mecanismos para la participación y concertación entre el estado y los sectores social y privado. “Por lo anterior es importante que los municipios cuenten con un Atlas de Riesgo actualizado y se realicen las gestiones necesarias para coadyuvar con los municipios que aún no lo elaboran, ya que es un instrumento importante para atender la problemática de desastres naturales que pudieran presentarse”, apuntó. Flores Peña dijo que es necesario

fortalecer los mecanismos de coordinación entre las dependencias a fin de atender las contingencias presentadas durante la temporada de ciclones y huracanes con el objetivo principal de proteger y salvaguardar la vida de los ciudadanos, asegurando su patrimonio, su forma de vida y su bienestar. Por lo pronto, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), exhortó a la población a mantenerse alerta por tormentas intensas que se prevén en algunas zonas de la entidad de acuerdo al

pronóstico emitido por el Servicio Meteorológico Nacional. Y es que el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) informó que el pronóstico meteorológico prevé para Oaxaca tormentas fuertes a intensas, granizadas, vientos fuertes con torbellinos y una intensa onda debido al sistema frontal número 48, canales de baja presión y a una circulación anticiclónica. Se recomienda extremar precauciones ante la ocurrencia de lluvias significativas que pudieran causar inundaciones en partes bajas, deslave de terreno en zonas serranas y avenidas extraordinarias de arroyos y ríos de respuesta rápida. Además, mantenerse informado del pronóstico meteorológico y atender las indicaciones de capitanías de Puerto y Protección Civil de su localidad. Entre las recomendaciones, está no estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a orillas de los ríos para evitar ser sorprendido por una súbita crecida del agua o por una riada. Retire los vehículos de las zonas en las que se puedan producir balsas, así como de garajes susceptibles de inundarse. Evitar los desplazamientos en coche. Alejarse de ríos, torrentes, puentes y zonas susceptibles de inundación y tenga la precaución de no atravesar una zona inundada, ni a pie ni en coche, la fuerza del agua podría arrastrarle. Si el coche se atasca por el agua en la carretera, apague las luces y abandónelo.

Yarith Tannos gestiona 1,3 millones para Granja Marissa RUÍZ

Rincón Juárez, Tapanatepec.- Con la finalidad de poder generar mayores empleos y abrir una nueva oportunidad de crecimiento para los originarios de agencia municipal de Rincón Juárez, Tapanatepec, la Diputada federal, Yarith Tannos a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígena (CDI), lograron la inversión de un millón 300 mil pesos que son utilizados en la edificación de una granja camaronícola en terrenos de esta comunidad. En un recorrido realizado para supervisar los avances de la obra, la integrante del Grupo Parlamentario del

Partido Revolucionario Institucional, informó que con este proyecto se estará beneficiando a poco más de 50 familias de la Cooperativa Acuicultores Riconjuarenses en una primera instancia. La legisladora felicitó a los integrantes de esta asociación civil por esta iniciativa, que busca colocar al Istmo de Tehuantepec como una zona productora de este producto en el país. Y es que con los dos estanques de 6 y 8 hectáreas respectivamente, la cooperativa pretende obtener en cada ciclo trimestral 32 toneladas de crustáceos, lo que se traduce en 128 de toneladas anualmente. Adicional a esta producción, los integrantes de este colectivo informaron

que pretenden criar también otras especies, como son peces tilapias y lisa. Por su parte la representante del distrito siete indicó que la siguiente tarea que tiene en este proyecto, es poder seguir buscando nuevas empresas donde será distribuido este producto. “Confiamos en que en la brevedad estos productores logren poder colocar su producto, pues son personas trabajadoras que han logrado mucho y que pueden obtener más”. Yarith Tannos informó también que este el ejemplo de trabajo que mantiene el gobierno federal, que encabeza el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, de apoyar a las

y los pequeños productores con ganas de crecimiento. “Este es un ejemplo del trabajo en equipo, es una forma de demostrar que juntos se puede hacer mucho, y como te comentó, presidente de la república nos instruyó que apoyemos a los que menos tienen para poder lograr el desarrollo del país, porque si a ellos les va bien le va bien a México”. En este sentido agregó que también este logro se da al impulso que mantiene el gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, para buscar el crecimiento de la región del Istmo y el estado, por lo que agradeció las facilidades prestadas para la edificación de este proyecto.


Miércoles 24 de mayo de 2017

La ASF detectó una presunta malversación de 3 mil 135 millones 504 mil 200 pesos y un presunto subejercicio de 696 millones 892 mil 612 pesos en cinco fondos relacionados con los ámbitos de salud, seguridad, combate al rezago y educación en los mismo rubros Marissa RUÍZ

O

axaca de Juárez, Oax.- Únicamente en la revisión del gasto federalizado de 2015, el gobierno de Gabino Cué Monteagudo sumó irregularidades que podrían convertirse en un quebranto a la hacienda pública por 3 mil 832 millones de pesos, informó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La ASF detectó una presunta malversación de 3 mil 135 millones 504 mil 200 pesos y un presunto subejercicio de 696 millones 892 mil 612 pesos en cinco fondos relacionados con los ámbitos de salud, seguridad, combate al rezago y educación en los mismo rubros, según el reporte de la Cuenta Pública. Estas cifras no contemplan las ministraciones que les fueron otorgadas a los municipios por el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, otro de los conceptos en que se divide el gasto federalizado. Los funcionarios de la pasada administración gubernamental tienen que responder por el destino de esos montos y, en caso de que no justifiquen su correcta utilización, se comenzarán en su contra procedimiento resarcitorios, advirtió el organismo fiscalizador. Programas y Fondos Federales El rubro que mayores irregularidades registró fue el de Programas y Fondos Federales para el Estado de Oaxaca, donde la autoridad no pudo clarificar qué uso le dio a 3 mil ocho millones 529 mil 900 pesos que incluyen, entre otros, conceptos como el Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable (Proderetus), el Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (Protar), el Fondo Metropolitano (Fonmetro), el Fondo Regional (Fonregión) y el Fondo de Contingencias Económicas; éste último, de donde salieron los recursos para construir el estadio de futbol del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), inaugurado en marzo de 2016. Específicamente, la ASF solicitó a la administración que encabezó Gabino Cué aclarar qué hizo con 2 mil 932 millones 30 mil 348 pesos que tuvieron que ser ejercidos por el Fondo de Contingencias Económicas y que al 31 de diciembre de 2015 «no fueron erogados o vinculados a compromisos y obligaciones formales de pago». En la misma situación se encuentran mil 46 millones 960 mil 790 pesos que tampoco fueron ejecutados en el resto de los programas y fondos mencionados anteriormente. A ello, se agregan 69 millones 158 mil 491 pesos que presuntamente fueron malversados por la Secretaría de las

POLÍTICA ESTATAL

9

Irregularidades por 4 mmdp en Oaxaca: ASF Infraestructuras y Desarrollo Territorial Sustentable (Sinfra) en la Construcción del Centro Cultural de Istmo de Tehuantepec. Fondo para Infraestructura En el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) Oaxaca recibió durante 2015 un total de mil 244 millones 422 mil 700 pesos para inversión en infraestructura física en el estado, inversión en infraestructura física en los municipios, saneamientos financieros y saneamientos de pensiones. Sin embargo, al 31 de diciembre, la autoridad local únicamente reportó gastos por 915 millones 398 mil 600 pesos, equivalentes al 73.56 por ciento de las asignaciones, y mantenía un saldo por ejecutar de 329 millones 24 mil 100 pesos, detalló la auditoría 1178-DS-GF. En otro informe, éste del 30 de abril de 2016, el gobierno estatal notificó el ejercicio de 966 millones 327 mil 500 pesos, igual al 77.7 por ciento de los fondos transferidos, por lo que quedaron por invertirse 278 millones 95 mil pesos; a éstos, se sumaron 2 millones 942 mil pesos por concepto de réditos bancarios que tampoco fueron erogados. Seguridad Pública Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSP) incurrió en un presunto subejercicio de 69 millones 621 mil 39 pesos en la aplicación de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP), cuyo objetivo es profesionalizar los cuerpos policiacos, garantizar a las mujeres el acceso a la justicia, combatir el secuestro y robustecer los servicios de emergencias y denuncia anónima, entre otros. Obras básicas Otra serie de irregularidades, ahora por 84 millones 432 mil 300 pesos, fue detectada en la ejecución de los recursos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), cuyo objetivo es abatir el rezago entre la población de asentamientos pobres a través de obras de pavimentación de calles, electrificación, techo firme y red de drenaje. Una presunta malversación de recursos por 9 millones 323 mil pesos y un subejercicio por 75 millones 109 mil 300 pesos son las inconsistencias que detectó la ASF al fiscalizar las cuentas de las ocho instancias ejecutoras del gasto: la Comisión Estatal de Vivienda (CEVI), la Comisión Estatal del Agua (CEA), el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (Iocifed), Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) y la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STyDE).

El rubro que mayores irregularidades registró fue el de Programas y Fondos Federales para el Estado de Oaxaca. / AGENCIAS


10

Valles

Miércoles 24 de mayo de 2017

Demanda edil a juez del caso Rompepicos actuar con misión

H

ernández Fraguas confió en que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), defienda bien esa presa Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El presidente municipal capitalino, José Antonio Hernández Fraguas, confió en que el juez que dirime el conflicto legal por la propiedad de la presa Rompepicos resolverá “con toda responsabilidad en beneficio de las personas que habitan en la zona de influencia”, ante los fenómenos hidrometeorológicos que se registran en la capital. Lamentó que el juez le haya ordenado suspender los trabajos de desazolve y limpieza que realizaba su administración para evitar tragedias, en tanto no resuelva el caso. “A todo mundo sorprende que haya una sola persona, que a un precio irrisorio adquiriera una propiedad y bien de la nación que ha funcionado como presa y sirve para retener el agua que baja del cerro de San Felipe. Esa retención del agua evita que baje con la suficiente fuerza para generar problemas en las comunidades”, apuntó. Hernández Fraguas confió en que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), defienda bien esa presa.

Vecinos aledañas a la presa Rompepicos denunciaron la incapacidad del titular de la Conagua, César Alonso Lagarda Lagarda, para defender la presa en disputa. / HUGO VELASCO

Por lo pronto, ofreció el apoyo de su administración en la defensa, “por eso confiamos que el juez resuelva en favor de las y los oaxaqueños porque nadie puede creer que en un precio tan irrisorio se pueda adquirir un predio de ese tamaño, y ahora lo pretende vender en una cantidad estratosférica”, cuestionó. Por lo pronto, vecinos de las colonias aledañas a la presa Rompepicos denunciaron la incapacidad del titular de la Conagua, César Alonso Lagarda Lagarda, para defender la presa en disputa. Acusaron que no han intervenido

eficazmente para poner un alto a la ambición del presunto dueño Julio César Espinoza Adame, quien apoyado del subsecretario de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, busca crear una unidad habitacional en la zona. Sobre la audiencia aplazada para este viernes, en la cual se definirá a quién le pertenece el predio, denunciaron “ineptitud para aplicar la Ley” por parte de los jueces del Tribunal Colegiado Civil de Circuito. Encabezados por Nazario García Martínez, coordinador del Colectivo de Organizaciones Ambientales de Oaxaca, demandaron al gobernador

Alejandro Murat Hinojosa, la pronta actuación del gobierno estatal para el desazolve de la presa ante el peligro en que se encuentran los vecinos por la presencia de lluvias torrenciales. Para exigir una solución favorable al caso, habitantes de las colonias Loma Linda, La Cascada, Santa Rosa, Lomas del Crestón, Xochimilco, entre otras, han marchados y protestado del Hospital Civil rumbo al Zócalo de la ciudad de Oaxaca. Mientras que para el próximo viernes -día de la audiencia- realizarán una manifestación simbólica afuera del Tribunal Colegiado.

Inundaciones y caída de árboles y espectaculares, por tromba Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- La tromba que azotó la tarde de ayer martes la capital del estado, dejó como saldo inundaciones en algunas agencias y colonias del municipio de Oaxaca de Juárez. La lluvia, acompaña de granizo, sorprendió a los capitalinos; peatones y automovilistas quedaron varados por la fuente lluvia. Algunos negocios bajaron sus

cortinas para evitar que el agua ingresara a los inmuebles. Algunos campesinos reportan que sus palmas sufrieron algunos daños por la tromba. Los fuertes vientos derribaron un árbol y poste en la parte posterior de la Casa de la Cultura de Oaxaca de Juárez. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) activó el Plan Estatal de Auxilio a la Población para atender las

afectaciones causadas por este fenómeno natural. Elementos de la Policía Estatal, Policía Vial y del Heroico Cuerpo de Bomberos de Oaxaca (HCBO), haciendo uso del equipo táctico correspondiente, trabajaron en conjunto para reparar los daños registrados en diversas zonas de la ciudad capital. La dependencia indicó que, hasta las 20:00 horas, sólo se contabilizaban daños materiales

La SSPO activó el Plan Estatal de Auxilio a la Población para atender las afectaciones causadas por este fenómeno natural. / CORTESÍA


Miércoles 24 de mayo de 2017

“Podemos Oaxaca”Se manifiesta en Cd. Administrativa Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Colonos agrupados en la organización “Podemos Oaxaca” protestaron en Ciudad Administrativa para pedir la intervención de la Secretaría General de Gobierno (Segego) en la definición de sus límites y jurisdicción, pues aseguraron que ello ha propiciado que no puedan acceder a programas federales. Representantes de las colonias El Cimiento, Emiliano Zapata, Heberto Castillo y 21 de Marzo, que se localizan entre los municipios de San Jacinto Amilpas y Oaxaca de Juárez, se quejaron de carecer de servicios básicos por no ser reconocidos. El representante, Raymundo Sánchez Santiago, informó que hasta el momento ninguna autoridad se ha hecho responsable de estas colonias ni siquiera en el servicio de seguridad pública, ni de pipas de agua potable y tampoco de la recolección de basura. “Estamos en el abandono por ambas autoridades porque ninguna ha querido reconocernos, necesitamos que los servicios básicos y poder integrarnos a programas sociales”, dijo. Además, por la indefinición, el INEGI no les ha emitido su clave de geoestadística para que puedan acceder a programas sociales como de Prospera y Adultos Mayores. “El INEGI dice que no puede inscribirlo porque cuando van a las colonias, los ciudadanos se adjudican con uno de los dos municipios que en el registro oficial no parecen”, indicó. Aseguró que son unas 800 familias las que están siendo afectadas por la falta de certeza en la propiedad que reclaman y porque han aparecido propietarios tanto de San Jacinto como de Oaxaca de Juárez. Ante esto, al menos 80 personas participaron en una marcha que partió de las inmediaciones del Monumento a Juárez con dirección a las instalaciones de Ciudad Administrativa para buscar una mesa de dialogo con las autoridades. La circulación en la carretera federal 190 fue interrumpida momentáneamente durante el transcurso de esta marcha por la zona, al llegar al complejo administrativo fueron recibidos por una comisión;, advirtieron que de continuar con esta problemática realizaran bloqueos en distintas partes de la ciudad.

valles

11

API y PUP toman oficinas centrales de la CEPCO

D

urante el último sexenio, a través de la Federación, se recibieron 3 mil 390 millones 260 mil pesos para la reconstrucción de zonas afectadas por ciclones, huracanes y temblores, los inconformes afirmaron que esos recursos nunca llegaron a sus comunidades Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Alrededor de 100 simpatizantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas (API) y del Partido Unidad Popular (PUP) tomaron al mediodía de ayer martes las oficinas centrales de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) en demanda de la liberación de apoyos en especie para las comunidades que durante los últimos años ha resultado afectadas por fenómenos naturales. A pesar de que el gobierno del estado recibió durante el último sexenio, a través de la Federación, financiamientos por 3 mil 390 millones 260 mil pesos para la reconstrucción de zonas afectadas por ciclones, huracanes y temblores, los inconformes afirmaron que esos recursos nunca llegaron a sus comunidades. Los manifestantes son oriundos, entre otras poblaciones, de San Juan Ozolotepec, localidad situada en la Sierra Sur y que durante 2013 y 2014 fue declarada zona de desastre natural por lluvias; de San Andrés Huaxpaltepec, en la región de la Costa, que en 2012 y 2014 recibió el mismo estatus tras el impacto de fenómenos hidrometeorológicos, y Santa María Peñoles, Etla, que en 2011 también resultó afectada. Durante un mitin realizado a las afueras de la dependencia, los inconformes afirmaron que, ante la falta de atención de las autoridades del sexenio de Gabino Cué Monteagudo, los damnificados tuvieron que costear los daños que sufrieron sus viviendas. Lo anterior, advirtieron, no significa que vayan a eximir al gobierno del estado de su responsabilidad, sobre todo, luego de que a costa de ellos gestionó y obtuvo recursos federales, por lo que demandaron la entrega de láminas, material para

Los manifestantes advirtieron que de no obtener una respuesta positiva extenderían sus protestas a otras dependencias de gobierno. / HUGO VELASCO

construcción, despensas y enseres de limpieza. “No venimos por lo que representa el monto sino por la apatía, negligencia, sordera y la indiferencia del gobierno, que hoy es representado por estas instituciones”, dijo, al respecto, Daniel Ávila, secretario del PUP y de la API. Minutos después de haber arribado a la sede de la dependencia, en el fraccionamiento Trinidad de las Huertas, el personal de turno les notificó a los protestantes que no podrían ser atendidos por el titular, Armando Demetrio Bohórquez, pues éste se encontraba fuera de la ciudad. Ante ello, sostuvieron que no permitirían la salida del personal hasta que Bohórquez se comprometiera a entregar los insumos que requerían. Advirtieron que de no obtener una respuesta positiva extenderían sus protestas a otras dependencias de gobierno. Sin embargo, al ser consultado sobre el monto al que ascendían las pérdidas en aquellas comunidades y las fechas en que resultaron afectadas, Daniel Ávila no pudo precisar los datos.

¿Dónde quedaron los recursos? A pesar de ello, entre 2011 y 2013 el gobierno de Gabino Cué dispuso de 3 mil 390 millones 260 mil pesos del Fondo para la Reconstrucción de Entidades Federativas, tras el impacto de ciclones y huracanes. Entre los más de 150 municipios que debieron haber sido favorecidos con esos recursos, aparecen las localidades que se manifestaron este martes. Los 3 mil 390 millones de pesos con que dispuso el gobierno anterior para subsanar los embates de desastres naturales se dividieron en tres préstamos, el primero autorizado el siete de abril de 2011 a través del Decreto 385 de la 62 Legislatura del Congreso de Oaxaca, por un monto de 2 mil 90 millones 849 mil pesos; el segundo aprobado el dos de abril de 2012 a través del Decreto mil 176 por mil millones de pesos y el tercero por medio del Decreto 1360 del 30 de noviembre de 2012 por 300 millones de pesos. En 2017, únicamente por concepto de intereses por los tres financiamientos antes mencionados, el gobierno de Alejandro Murat deberá cubrir 318 millones 999 mil 116 pesos.


12

VALLES

Miércoles 24 de mayo de 2017

Promueven educación vial en municipio metropolitano

E

lementos de la Policía Vial Estatal de la SSPO, compartieron con los infantes conocimientos sobre los colores del semáforo, las señales de tránsito y los diferentes toques del silbato que portan los agentes viales Marissa RUÍZ

Villa de Zaachila.- La Presidenta Municipal de la Villa de Zaachila, Maricela Martínez Coronel inauguró este lunes, en la Escuela Primaria “Enrique Reyes”, el “Taller de Educación Vial”, dirigido a niñas y niños de esta demarcación, con el objetivo de fomentar entre la población escolar la cultura de la prevención. En la actividad, Martínez Coronel destacó la importancia de llevar a cabo esta serie de acciones que tienen como propósito que las y los escolares conozcan la importancia de la movilidad vial, así como vigilar que las reglas de convivencia en la calle se respeten para evitar accidentes. Añadió que es de suma importancia que los centros educativos mantengan una vinculación permanente con las instituciones que se encargan de salvaguardar el orden en materia de vialidad y seguridad. Acompañada del Jefe de Departamento de Vialidad, Manuel Ulises Tomás Ortiz, la edil recalcó que estos talleres forman parte de los trabajos que se realizan para mejorar la movilidad

La edil recalcó que estos talleres forman parte de los trabajos que se realizan para mejorar la movilidad urbana del municipio. / CORTESÍA

urbana del municipio así como fortalecer las tareas de educación vial. “Queremos que nuestros infantes conozcan el Reglamento de Tránsito, para que aprendan a conducirse con seguridad y tranquilidad no sólo en nuestras calles, sino también en la ciudad y en cualquier lugar. El respeto y conocimiento de las reglas básicas de convivencia los hará personas independientes y seguras”, afirmó Martínez Coronel. En tanto, elementos de la Policía Vial Estatal de la Secretaría de Seguridad

Pública de Oaxaca (SSPO), compartieron con los infantes conocimientos sobre los colores del semáforo, las señales de tránsito y los diferentes toques del silbato que portan los agentes viales. En ese tenor, las y los alumnos también conocieron la figura de los policías de tránsito a través de la proximidad social, además de la importancia del uso del cinturón de seguridad, tanto para el conductor y acompañantes. Martínez Coronel estuvo acompañada

de la Regidora y Director de Educación, Leticia Aguilar y Melesio Melchor Ángeles; del regidor de Protección Civil, Noé Hernández Márquez, así como de otros integrantes de su cabildo. Cabe destacar que para clausurar la semana de talleres, el próximo lunes 29 de mayo se llevará a cabo el “Festival 2017” en la explanada municipal, evento que contempla la convivencia de alumnos con elementos de la Policía Vial Estatal y Municipal, con actividades de acrobacias en motocicletas y proyección de películas.

Gastó IMO 36% de presupuesto en reuniones, pasajes y viáticos AGENCIAS

La exfuncionaria invirtió 2 millones 176 mil 79 pesos para la asistencia a reuniones, congresos y convenciones. / AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Instituto de la Mujer Oaxaca (IMO), a cargo de Anabel López Sánchez, gastó el 36 por ciento de su presupuesto anual en reuniones, pasajes y viáticos, de acuerdo con información oficial referente a gastos de representación. Mientras su presupuesto anual fue de 7 millones 746 mil 562 pesos, la exfuncionaria invirtió 2 millones 176 mil 79 pesos para la asistencia a reuniones, congresos y convenciones;

también contabilizó gastos para financiar los pasajes de los funcionarios de la dependencia por 96 mil 422 pesos y hasta 520 mil 887 pesos por concepto de viáticos. Esto, pese a que la administración anterior fue uno de los sexenios más violentos para las mujeres, al cometerse un total de 527 feminicidios, cifra que duplicó el asesinato de mujeres por cuestiones de género de la administración de Ulises Ruiz Ortiz. De acuerdo con el Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos

(GESMujer), el “discurso del gobierno – de Gabino Cué – quedó en formalismos pese a los compromiso que el gobernador mantuvo con organizaciones sociales que dan seguimiento a casos de mujeres asesinadas por razones de género”. A cuatro meses de concluir su periodo gubernamental, afirmaba la organización, el número de mujeres asesinadas y víctimas de feminicidios en la entidad se incrementó en más del 60%, comparado con las cifras de su antecesor Ulises Ruiz.


Miércoles 24 de mayo de 2017

Anuncia DIF inversión de 40 mdp para Oaxaca

L

aura Barrera Fortull, la presidenta del DIF Nacional indicó que habrá otros 14 millones de pesos adicionales para la construcción del Centro de Débiles Visuales y Ceguera

13

Agotada, preventa de 2 mil 648 entradas para Guelaguetza AGENCIAS

Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- La presidenta del DIF Nacional, Laura Barrera Fortull, anunció una inversión total de 40 millones de pesos para la entidad, de los cuales 14 millones de pesos serán para inversión del Centro de Rehabilitación del organismo. Durante su visita a Oaxaca para la entrega de Apoyos Audivisuales Funcionales, Barrera indicó que habrá otros 14 millones de pesos adicionales para la construcción del Centro de Débiles Visuales y Ceguera. A nivel nacional, indicó que se van a construir 7 centros y uno del ellos se concretará en Oaxaca. En el acto celebrado en las instalaciones del DIF estatal, menciono que se entregaran 200 sillas con inversión de 1 millón de pesos, taller de prótesis y ortesis. Barrera Fortull indicó que hay toda la voluntad de la presidencia de la República por sumarse a los esfuerzos de Oaxaca, al ser un estado con muchas necesidades y con u reto geográfico importante al contar con 570 municipios. Expresó su solidaridad con el gobierno de Oaxaca y de la presidenta del DIF Ivette Morán para multiplicar los recursos en beneficio de los

VALLES

Barrera Fortull indicó que hay toda la voluntad de la presidencia de la República por sumarse a los esfuerzos de Oaxaca. / AGENCIAS

sectores más vulnerables. Asimismo, dijo que su proyecto a nivel nacional es la igualdad de condiciones para las personas con capacidades diferentes, “igualdad de circunstancias en cada uno de los

espacios de representación social”. Por otra parte evitó comentar sobre la falta de coordinación existente en materia de asistencia social con el anterior gobierno que encabezó Gabino Cué.

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca informó que se agotó el porcentaje destinado a la preventa de los boletos para la Guelaguetza 2017, a celebrarse los próximos 17 y 24 de julio. Así lo dio a conocer el titular de la dependencia, Juan Carlos Rivera Castellanos, al detallar que este lunes 22 de mayo se abrió la taquilla de preventa para boletos en las secciones A y B del auditorio Guelaguetza; sin embargo, la cantidad asignada se agotó durante el primer día. Rivera Castellanos informó que a pesar de los problemas técnicos que el sistema de Ticketmaster presentó para realizar una venta de boletos rápida, las personas que acudieron desde muy temprano se llevaron su lugar garantizado. Como se dio a conocer para la preventa se destina un 15% del boletaje total, lo que corresponde a 662 boletos por presentación; el promedio de preventa en años anteriores era de tres días para agotar las 2 mil 648 entradas, este 2017 se colocaron en una sola fecha. El titular de la Secretaría de Turismo celebró el interés de los oaxaqueños, así que, el Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de las secretarías organizadoras trabaja para que la Guelaguetza se celebre en un clima de fiesta y tranquilidad social, aseguró. Por último indicó que la venta normal del boletaje para las cuatro presentaciones de la Guelaguetza será del 01 de junio al 24 de julio, o hasta agotar existencia, en los módulos ubicados en la Sectur, en el Teatro Macedonio Alcalá y por el sistema de ventas Ticketmaster.

Prevén temperaturas de hasta 40 grados en la capital Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que este miércoles se mantendrán altas temperaturas en la capital del estado, las cuales alcanzarán los 40 grados centígrados. Esta situación pega aún más a miles de capitalinosque enfrentan desabasto de agua potable. El suministro realizado a través de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (Sapao) es cada vez más irregular y de mala calidad. En la colonia Dolores, Del Maestros y en la Esmeralda, unos 3 mil 500 habitantes

_ Cifra de la regidora de colonias del Municipio- se han visto obligados al suministro a través de compra de pipas, ya que desde hace un mes no cae gota de agua de la red de distribución pública. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dados a conocer el año pasado durante la ponencia Cambio climático y recursos hídricos, en el Sexto Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, el 2012 fue un año muy crítico para el país, el 44 por ciento de la población padeció sequía de moderada a excepcional.

En 2015 se registró un cambio aleatorio en el comportamiento de las lluvias, mientras que 2016 estuvo caracterizado por una severa sequía. Los pronósticos desde ese momento indicaron que 2017 sería un año de escases de precipitaciones pluviales y consecuentemente de agua. De acuerdo con el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, actualmente la capital del estado depende de manera fundamental del agua de la Sierra de San Felipe; de los cerca de mil litros por segundo que reciben los municipios conurbados, 15 por ciento procede directamente de los manantiales de

San Agustín Etla, San Felipe del Agua, Donají, San Luis Beltrán y San Andrés Huayápam. El restante 85 por ciento se obtiene de 39 pozos profundos de las riberas del Atoyac, que dependen de la captación de agua de los valles –cada vez menor por la urbanización– y de la propia sierra. ALERTAMIENTO Por otra parte, en otras zonas de la entidad como la Sierra Sur, Mixteca, así como comunidades de la Costa e Istmo, se pronosticaron fuertes lluvias y tormentas, acompañadas de viento con rachas superiores a 50 km/h.


14

Regiones Miércoles 24 de mayo de 2017

Detectan nuevas invasiones en Santa María Chimalapa

L

a Reforma, Arroyo La Gringa y Río Pescaditos, son los tres puntos inspeccionados y en donde constataron el derribo y quema de árboles que los chiapanecos pretenden utilizar como tierras para ganadería Simón ORDORICA

Juchitán de Zaragoza.- Durante una inspección realizada el fin de semana, comuneros de San Francisco La Paz, agencia de Santa María Chimalapa, detectaron una nueva invasión por parte de ciudadanos de Chiapas, en tres parajes localizados dentro de los Bienes Comunales de los Chimalapas. La Reforma, Arroyo La Gringa y Río Pescaditos, son los tres puntos inspeccionados y en donde constataron el derribo y quema de árboles que los chiapanecos pretenden utilizar como tierras para ganadería y continuar con el trazado urbano desde Cintalapa, Chiapas, hasta conectar con Sayula, Veracruz. En Arroyo La Gringa notaron la reinvasión, puesto que esta zona fue desalojada el 27 de abril de 2016, mediante la acción de la Policía Federal, coordinada por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. En este desalojo fueron detenidos “in fraganti” 26 adultos, quienes portaban 11 armas largas. De estos 26 detenidos, meses después, 10 fueron liberados, bajo un “acuerdo” promovido por el gobierno de Oaxaca, con apoyo del entonces presidente municipal de Santa María Chimalapa, Silaín Hernández, sin que la asamblea general de comuneros de Santa María fuera enterada, ni diera su consentimiento. Este paraje ha sido reinvadido, no se sabe aún si por los mismos invasores que lograron escapar del operativo o nuevos. Desde el 2014, comuneros de la

El Comité Nacional para la defensa y Conservación de los Chimalapas exigió inmediato cumplimiento de todos los compromisos. / AGENCIAS

Congregación San Francisco la Paz denunciaron cómo se estaban realizando invasiones de territorio comunal en los parajes Arroyo la Gringa y Arroyo Zapote; en el Espinazo del Diablo en los límites con Veracruz, Río Pescaditos y la Reforma. Las denuncias y exigencia de desalojo de invasores, fueron inútiles; hasta que el 24 de diciembre de 2015, comuneros de San Francisco la Paz detuvieron en terrenos comunales de Santa María Chimalapa al líder de una de las invasiones, David Vega Guerrero. Están pendientes los desalojos de La Reforma y Río Pescaditos, ampliándose día con día el número de invasores, y con ello, la superficie invadida y depredada, y al mismo tiempo, avanzando la ilegal apertura de una brecha que pretende comunicar al núcleo agrario chiapaneco de Cal y Mayor, con los parajes invadidos para entroncar con el camino que cruza toda la zona de Uxpanapa: Boca del Monte-Poblado 14. Los habitantes de San Francisco La Paz están listos para actuar, sólo esperan orden del comisariado de Bienes Comunales de Santa María Chimalapa y si no actúa el gobierno, anunciaron que ellos actuarán.

PRIORITARIA, LA DEFENSA DE CHIMALAPAS Después de la denuncia por la invasión de ganaderos chiapanecos en el paraje “San Marcos”, en los Bienes Comunales de San Miguel Chimalapa, y de un posible enfrentamiento por la defensa del territorio si no interviene el gobierno, el Comité Nacional para la defensa y Conservación de los Chimalapas exigió inmediato cumplimiento de todos los compromisos en el acuerdo de distensión Integral para garantizar la paz y tranquilidad en la región limítrofe entre los estados de Oaxaca y Chiapas. Miguel Ángel García, coordinador regional del comité, informó vía telefónica que se está exigiendo se ratifiquen, se cumplan y se hagan cumplir con seriedad y con honestidad, todos los compromisos establecidos en el acuerdo firmado en las oficinas se la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México el día 22 de diciembre de 2011. Solicitaron que se restablezca y se reúna de inmediato la mesa agraria para los Chimalapas en la Secretaría de Gobernación, misma que fue suspendida desde el año 2013, sumándole a ésta, la vigilancia y seguimiento al respeto de los derechos humanos

individuales y colectivos, vinculados directamente a este tema agrario. “Queremos en esta mesa la participación directa de autoridades comunales y comisiones de las comunidades de la zona oriente, invadidas y en riesgo de confrontación, analice la delicada situación actual y tome las medidas inmediatas conducentes, para atender las justas demandas de los indígenas zoque chimalapas en defensa de su ancestral territorio y de sus invaluables bienes naturales”, argumentó Miguel Ángel García. El comité, además, exige que el actual gobierno de Oaxaca, revise a través de verdaderos expertos en materia de derecho constitucional, la forma en que hasta la fecha se ha venido atendiendo el Juicio de Controversia Constitucional, establecido ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la invasión por parte del gobierno de Chiapas. Y se ordene e instrumente la reaprehensión inmediata de David Vega Guerrero, abriendo nuevas carpetas de investigación en su contra por las violaciones a los derechos humanos de las familias indígenas chinantecas de la congregación comunal San Francisco la Paz.


Miércoles 24 de mayo de 2017

REGIONES

15

Sedapa pierde expediente que ayudaría a campesinos

L

os papeles que les requirieron para poder acceder a esos recursos públicos los campesinos los entregaron desde el 16 de octubre del 2016 en las oficinas de la dependencia estatal en el municipio de El Espinal AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) desapareció la documentación de cientos de campesinos de Jalapa del Marqués, que solicitaron apoyo por la sequía que padecen desde hace un año y por la cual perdieron sus cultivos de ajonjolí, maíz y sorgo. El representante de los campesinos, Joel López Vásquez, explicó que los papeles que les requirieron para poder acceder a esos recursos públicos los entregaron desde el 16 de octubre del 2016 en las oficinas de la dependencia estatal en el municipio de El Espinal, en tiempo y forma, para esperar el apoyo a mediados de mayo. Sin embargo, dijo, que tras la última reunión que sostuvieron con los funcionarios de la Sedapa les afirmaron que no existía ningún tipo de documentos ni solicitudes de quienes se dedican al campo en Jalapa del Marqués. “Esa vez volví a ir a Ciudad Judicial, a la Sedapa, y nos dicen que no hay ningún documento. Ahora dónde

Los funcionarios de la Sedapa les afirmaron que no existía ningún tipo de documentos ni solicitudes de quienes se dedican al campo en Jalapa del Marqués. / AGENCIAS

está la situación, qué es lo que pasa. Desaparecieron los documentos, entonces yo pregunto que dónde está la traba”. Además, dijo que en la visita del gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa a Jalapa del Marqués, este declaró como zona de emergencia a este municipio de la región del Istmo de Tehuantepec por la sequía y prometió apoyos económicos a los campesinos. Joel López precisó que son más de mil los campesinos afectados por la sequía, la cual se prolongó por más

de un año. La mayoría se dedica a la siembra de ajonjolí y maíz, y otros pocos se dedican al cultivo de sorgo. Entre el 85 y 90 por ciento perdió la totalidad de la siembra, pese a que sembraron en dos ocasiones; mientras que los pudieron salvar un poco de cosecha, es los que tienen terrenos con sistema de riego. “No hubo cosecha y volvieron a sembrar y tampoco hubo cosecha, esta crisis desde hace casi un año, porque no llovió. Nosotros lo que queremos es que nos hagan caso”. En la audiencia pública el mandatario

estatal Alejandro Murat, agregó, los envió con el titular de la Sedapa para que atendiera su demanda de apoyo por la pérdida de sus cultivos; pero desde entonces, los traen con promesas. “Nos traen con que ya va a llegar la aseguradora y nunca llega, ya fuimos a la Sedapa y ahora dicen que no hay documentos”. Esta situación, afirmó Joel López, ha causado la inconformidad de los campesinos quienes están dispuestos a bloquear la carretera que conecta la región del Istmo de Tehuantepec con la ciudad de Oaxaca.

Amaga Salud con clausurar panteones de Tuxtepec Marissa RUÍZ

La jefatura está buscando que se capaciten los agentes que ya cuentan con su panteón. / AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- La jefa de Panteones, Lucía Montes, señaló que la Jurisdicción Sanitaria número tres, podría clausurar los 23 panteones de las comunidades, en caso de que no cumplan con los requisitos que les solicitan. Dijo que los agentes municipales ya han acudido a la Jefatura para informarse de los requisitos que deben

cumplir, como son la instalación de drenaje y sanitarios, así como las dimensiones con que deben cumplir las fosas. Agregó que de no cumplir con estos requisitos indispensables, podrían sancionarlos y dicha sanción será la de clausurar los panteones, por lo tanto es urgente que en dichas comunidades cumplan con estos requisitos. La jefatura está buscando que se capaciten los agentes que ya cuentan

con su panteón y para aquellos que tendrán su panteón, con la finalidad de que conozcan los requisitos y los cumplan, ya que de no hacerlo podrían clausurarle los espacios. La Jefa agregó que estos requisitos los solicita la Jurisdicción Sanitaria y por lo tanto es personal de ésta la que debe de informarles hasta cuando tienen para cumplir con éstos.


16

REGIONES

Miércoles 24 de mayo de 2017

En Salina Cruz

A

Pretende CTM monopolizar venta de tortilla

proximadamente 100 manifestantes condenar también la agresión que sufrió la semana pasada su compañero, Pedro Pascual Avendaño, quien fue atacado por los mototortilleros cetemistas AGENCIAS

Salina Cruz.- Un grupo de tortilleros independientes y habitantes del Barrio Nuevo marcharon la mañana del pasado lunes de esa demarcación hasta el Palacio Municipal, con el objetivo de exigir la libre venta de su producto, negocio que desde el año pasado y con el auspicio de la autoridad municipal pasada, ha pretendido monopolizar la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Convocados por los mismos vecinos del citado asentamiento humano, los aproximadamente 100 manifestantes avanzaron por las principales calles de la ciudad para condenar también la agresión que sufrió la

Ante este hecho, Daniel Méndez anunció que determinarían otras acciones a seguir para lograr que cese el hostigamiento. / AGENCIAS

semana pasada su compañero, Pedro Pascual Avendaño, quien fue atacado por los mototortilleros cetemistas. Sin embargo, al llegar a la sede del Ayuntamiento e intentar solicitar una audiencia con la autoridad municipal, elementos de la Policía Municipal les impidieron el acceso, lo que ocasionó un conato de bronca en el lugar, pero afortunadamente no pasó a mayores. Cuando el contingente llegó al palacio municipal, los uniformados impidieron el acceso a Daniel Méndez, representante de los vendedores independientes, el acceso a la reunión con el alcalde. Esta exclusión molestó a los vecinos del Barrio Nuevo, quienes intentaron entrar a la fuerza

al Palacio, pero los uniformados lo impidieron. Ante este hecho, Daniel Méndez anunció que determinarían otras acciones a seguir para lograr que cese el hostigamiento y los ataques hacia los vendedores libres y les permitan trabajar. “Hago un llamado a la ciudadanía a estar consciente: nadie debe estar sujeto a un sindicato. Tenemos la libertad de poder expresarnos, y la libertad de vender la tortilla como se tengan los medios para realizarlo; ese es un derecho que tenemos como mexicanos, y no se me permitió la entrada porque ese es el punto que origina el conflicto en Salina Cruz, que es la libre venta del producto”, indicó.

Entrega CDI actas de nacimiento a indígenas de San Lucas Ojitlán Marissa RUÍZ

San Lucas Ojitlán.- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a través de la Campaña Estatal por el Derecho a la Identidad en los Municipios de Alta Marginación delegación Oaxaca, entregó cerca de 400 actas de nacimientos actualizadas a indígenas chinantecos del municipio. El objetivo es reducir el número de población indígena sin acta de nacimiento en municipios considerados

de alta marginación, donde la campaña es un convenio entre la dependencia y la dirección general del registro civil, misma que recorren en 40 Municipios considerados de alta marginación, mediante brigadas de atención a la población indígena y que no cuentan con actas de nacimiento, explicó Rey Leonardo Cruz Aquino, director del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de Tuxtepec. Cruz Aquino, señaló que se les atiende a la población con los servicios de registro de nacimientos recientes,

registros extemporáneos y actualización de registros de nacimiento y aclaración de actas de nacimiento que el juez del registro civil recorre con el personal de la CDI en los municipios de la cuenca del Papaloapan, San Lucas Ojitlan, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Ayotzintepec y San Felipe Usila. El recorrido en los municipios de la cobertura del Centro Coordinador de Tuxtepec, será acorde al calendario previamente planeado para atender a la población indígena, finalizó.

Resguarda Estatal manantial en conflicto agrario AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- La situación entre San Pedro y San Pablo Ayutla, y Tamazulápam del Espíritu Santo, que tiene su origen en la vieja disputa de un manantial que surge a las dos comunidades, es tensa. Por ello, la zona en conflicto quedó resguardada desde la noche del domingo por la policía estatal y, de resultar necesario, se reforzaría la presencia, informó Rodolfo Quintero de Pablo, director de la Zona Sur de la Secretaría General de Gobierno. El conflicto resurgió desde el jueves pasado cuando habitantes de Tamazulapan, se aproximaron a la zona en disputa para realizar un tequio. El funcionario explicó que ha quedado demostrado que los pobladores de Tamazulápam del Espíritu Santo, no destruyeron el tanque de almacenamiento y la tubería de agua potable que abastece a Ayutla, como lo informaran habitantes de este último municipio. El funcionario de la Secretaria General de gobierno reconoció que ello derivó en bloqueos de la carretera, realizados por separado por habitantes de los dos poblados. Se estableció una mesa de diálogo y finalmente este domingo fue despejada la carretera a las 18:00 horas. A partir de esa hora, “por instrucciones superiores”, se envió a la zona de conflicto un operativo policial. Se dispone de dos radiopatrullas y 18 elementos que puede ser incrementado numéricamente en caso necesario. En cuanto al tema agrario, este martes “instalaremos una mesa de trabajo con representantes de la Procuraduría Agraria, Tribunal Unitario Agrario y Junta Local de Conciliación Agraria”. Posterior a ese encuentro de trabajo, habrá mesas de diálogo por separado con representantes de los dos municipios. Al final habría una reunión de trabajo con representantes agrarios de Tamazulápam y Ayutla, para obtener una solución inteligente para la estabilidad y paz de los dos pueblos.


Miércoles 24 de mayo de 2017

REGIONES

17

Tianguistengo se vistió con el colorido de la Feria de la Pitaya

E

l concurso congregó a varias comunidades de la región, tanto de la entidad como del estado de Puebla, que participaron llevando las mejores cosechas de la cactácea Simón ORDORICA

Huajuapan de León.- En el marco de la Feria de la Pitaya, realizada en la comunidad de Santo Domingo Tianguistengo, del municipio de Santiago Chazumba, se llevó a cabo el concurso de la Pitaya más Grande, impulsada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblas Indígenas (CDI) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El concurso congregó a varias comunidades de la región, tanto de la entidad como del estado de Puebla, que participaron llevando las mejores cosechas de la cactácea, de las que fue evaluado su peso por un jurado integrado por representantes de la CDI, de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) y la autoridad municipal. El concurso fue en dos categorías, local y foránea, participando en la primera 15 concursantes y en la segunda cuatro, procedentes de las comunidades de Olleras de Bustamante, Acatlán de Osorio, Puebla y Asunción Cuyotepeji, presentando cada uno 15 frutos para obtener su peso total y de forma individual la pitaya más grande que el concursante eligiera . En la categoría local, el primer lugar lo obtuvo el señor Alberto Osorio Flores, al sumar sus frutos un peso total de 9.51 kilogramos, y la pitaya más grande pesó 0.777 kilogramos, obteniendo un premio en efectivo de cinco mil pesos, mientras que el segundo lugar fue para Paulino Corro Blas quien recibió tres mil pesos y el tercero fue para Filogonia Gutiérrez Moreno. En la categoría foránea el premio de cinco mil pesos se lo llevó María Herrera Sánchez, de Acatlán de Osorio al obtener un pesos total de sus pitayas 7.91 kilogramos, en el fruto más grande pesó 0.750 kilogramos,

Santo Domingo Tianguistengo, lleva muchos años celebrando la feria de la pitaya. / AGENCIAS

También se llevó a cabo el concurso para elegir a la reina de la pitaya siendo electa la Yossibel, quien reunió más de 30 mil pesos de cooperaciones voluntarias

Esta feria es la 43a edición en la que se desarrolla es concurso que reúne a productores y turistas. / AGENCIAS

El primer lugar lo obtuvo el señor Alberto Osorio Flores, al sumar sus frutos un peso total de 9.51 kilogramos el segundo fue para Irma Sandoval Ortiz, de Cuyotepeji y el tercero lo obtuvo Melesio López, de la comunidad de Olleras de Bustamante. Anastasio Villareal Díaz, director del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena dijo que el objetivo de promover en la región la feria de

la pitaya, es para impulsar las economías locales, aprovechando el potencial que cada una de las comunidades tiene al recibir a los visitantes de las comunidades vecinas y del interior de la república. También se llevó a cabo el concurso para elegir a la reina de la pitaya siendo electa la Yossibel, quien reunió más de 30 mil pesos de cooperaciones voluntarias, recibiendo la corona de manos del representante de la CDI Anastasio Villareal Díaz. Santo Domingo Tianguistengo, lleva muchos años celebrando la feria de la pitaya, sin embargo este es el primer año que esta comunidad la realiza en forma regional, igual que es la primer feria que se realiza en

forma seriada en cinco comunidades, iniciando en Santiago Chazumba, San José Chichihualtepec, Santo Domingo Tianguistengo, Santa María Camotlán y concluye el 5 de junio en Huajuapan de León, coordinada por la CDI. Por su parte, Franco Amaro Robles, habitante de Tianguistengo, refirió que esta feria es la 43a edición en la que se desarrolla es concurso que reúne a productores y turistas que visitan esta población para admirar y ser partícipes de esta festividad que es un orgullo cultural para la región. Amaro Robles, invitó a la ciudanía en general a consumir las pitayas ya que de este modo contribuyen con la economía local, así mismo exhortó a los habitantes de esta comunidad a seguir dándole realce a esta festividad que lleva más de 4 décadas de realizarse.


LEO Zuckermann

18

OPINIÓN

Miércoles 24 de mayo de 2017

LEO Zuckermann JUEGOS DE PODER

Optimismo y cautela

“E

s el peor tratado comercial de la historia”. Así caracterizó el entonces candidato presidencial, Donald Trump, al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Prometió, entonces, renegociarlo y, de no lograrse un buen acuerdo, sacar a su país del Tratado. Pues bien, el jueves pasado, el nuevo representante comercial de Estados Unidos, Robert E. Lighthizer, finalmente envió a los líderes del Congreso la notificación oficial del Presidente para renegociar el TLCAN. De acuerdo a la legislación estadunidense, el Ejecutivo podrá comenzar las negociaciones con México y Canadá en 90 días, es decir, el próximo 16 de agosto. Hay motivos para estar optimistas por esta misiva de Lighthizer de apenas 497 palabras. Primero, contra lo que había sugerido en algunas ocasiones la administración Trump de que privilegiaría los tratados bilaterales de comercio, la renegociación del TLCAN será trilateral: participarán los tres países involucrados. Esto es importante para México ya que, junto con Canadá, puede tener más poder frente al elefante estadunidense. Hay que recordar que los canadienses,

a principios del año, habían tomado la determinación de dejar solos a los mexicanos creyendo, erróneamente, que Trump sólo traía bronca contra de México. En estos meses ya se dieron cuenta que el proteccionismo comercial de la Casa Blanca también los puede afectar a ellos y ahora, oh sorpresa, están interesados en una negociación trilateral. Lo mismo, en principio, los estadunidenses, lo cual es una buena noticia. Un segundo motivo para el optimismo es el tono de la carta de Lighthizer. Está muy lejos de la retórica incendiaria de Trump durante la campaña e incluso de una misiva anterior que se había filtrado hace unas semanas a los medios. La carta enviada al Congreso habla de modernizar el TLCAN: “Mientras que nuestra economía y las empresas han cambiado considerablemente durante ese periodo, el TLCAN no lo ha hecho. Muchos capítulos están anticuados y no reflejan los estándares modernos”. En eso están de acuerdo México y Canadá. De ahí que hayan negociado el Acuerdo Transpacífico de Comercio (TPP), que sustituiría al TLCAN, pero que Trump canceló en cuanto tomó posesión del gobierno estadunidense. No hay duda que hay mucho espacio

para modernizar el TLCAN. Pero, como siempre ocurre en este tipo de asuntos, el diablo estará en los detalles. Aquí ya tenemos que empezar a ser más cautos en nuestro optimismo. La carta de Lighthizer es muy general en cuanto al alcance de las negociaciones. Menciona temas como comercio digital, derechos de propiedad intelectual, prácticas regulatorias, empresas estatales, servicios, procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, mano de obra, medio ambiente y pequeñas y medianas empresas. Como puede observarse, aquí cabe todo. Además, de pasadita, en la misiva hay una frase que puede resultar muy peligrosa: “Es vital para el éxito de los acuerdos, y debería mejorarse en el contexto del TLCAN, la implementación eficaz y el cumplimiento agresivo de los compromisos asumidos por nuestros socios comerciales bajo los tratados comerciales”. ¿Qué es eso? ¿En qué están pensando? Por fortuna, el gobierno mexicano no está descorchando el champagne dejándose llevar por un falso optimismo. Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, ha dicho que habrá temas “que serán difíciles de negociar”. Mencionó, por ejemplo, las reglas para

fortalecer las cadenas de valor de la región o la pretensión estadunidense de equilibrar los déficits comerciales entre los países (EU tuvo un déficit con México de 63 mil millones de dólares el año pasado). Agrego dos temas más para ser cautos en cuanto al TLCAN. Primero, México estará negociando con un gobierno cada día más débil. En este sentido, puede tener la tentación de radicalizarse para mantener el apoyo de su base electoral. Si así le conviene a Trump, en cualquier momento podría suspender las negociaciones y sacar a su país del Tratado. Por tanto, mientras no se aprueben las nuevas disposiciones del TLCAN por parte de los congresos de los tres países, la incertidumbre sobre su futuro continuará. Segundo, los tiempos. La renegociación comenzará a mediados de agosto. Típicamente, un acuerdo de este tipo lleva por lo menos un año para pactarse. Pero México tiene elecciones presidenciales en julio del año que entra y Estados Unidos intermedias en noviembre. Al día de hoy se ve muy difícil que las tres naciones puedan negociar un buen acuerdo en un periodo tan corto de tiempo. Twitter: @leozuckermann

FEDERICO Reyes Heroles COLUMNA INVITADA

L

Pirotecnia y naufragio

es va la vida en buscar fórmulas para llegar al poder o para permanecer en él, pero olvidan para qué sirve. Por eso el enojo generalizado está en las calles, en la mente de decenas de millones de mexicanos que han ido perdiendo la esperanza de que la política sea el mejor instrumento para superar los problemas de su vida cotidiana. Es muy grave, ¿cuál es la alternativa? ¿Cómo creer en la política si el Estado pareciera incapacitado para resolver sus problemas terrenales? La cifra puede provocar pánico o risa, podrían ser alrededor de diez mil los puntos de venta de combustible ilegal sólo en el estado de Puebla. Desplazados del Triángulo Rojo, los huachicoleros despachan en talacherías, refaccionarias o en negocios al pie de la carretera. Del robo de combustible se sabe desde hace mucho, quizá década y media, y no pueden contenerlo. El Estado mexicano — con todo lo que ello implica, en fuerzas e inteligencia— ha sido incapaz de contener el problema. Bloqueos de carreteras, incendios todo lo necesario para apuntalar un negocio que ronda los mil mdd al año. Priistas y panistas en el gobierno federal y lo mismo a nivel estatal y variopinto en el municipal, han sido

—directa o indirectamente— responsables de ese patético fracaso. La percepción popular es muy clara: da lo mismo quien gobierne, no pueden. Es una burla a la autoridad, como también lo es que dos de cada tres penales estén en manos del crimen (Milenio, 22-5-17). Se sabe de esas madrigueras del crimen desde hace mucho tiempo. Gobiernos entran y salen del color que sea y, de nuevo, se exhibe la incapacidad del Estado mexicano. Los penales no se mueven, pero el Estado mexicano es incapaz de lograr esa victoria concreta. Las indagatorias de muy diversos crímenes señalan que la organización proviene del interior de los penales. Y nada, de nuevo una burla. Y qué decir de los incendios forestales, muchos provocados con fines de lucro, de nuevo llevamos décadas sabiendo del problema sin que las autoridades puedan contenerlo. Otro fracaso frente a un asunto muy concreto, como también han fracasado en la contención de la tala ilegal. Miles de toneladas que circulan por las carreteras, maderas ilegales que son comercializadas en aserraderos y no pueden detenerlos. ¿Por qué creer en la política, en los beneficios de la pluralidad cuando no gobiernan? Como

dijera Locke, el Estado se debe sentir. Y aunque el estudio del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos tenga un sesgo metodológico al situar a México como el segundo país más violento, el hecho concreto es que los homicidios dolosos vuelven a ascender a niveles históricos. ¿Y la ley de seguridad? ¿Y el mando mixto? Nada, que los señores legisladores no tienen prisa y por eso no ven la necesidad de ir a un periodo extraordinario. Para qué apresurar el paso si lo verdaderamente importante es cómo jugarla en 2018. Y qué decir del asesinato de periodistas, que se ha convertido en el estigma mexicano. Van 35 en el sexenio. Por eso, antes de que el nombre de Javier Valdez caiga en el olvido, se hace necesaria una revisión de las estrategias, como lo ha planteado en estas páginas Cecilia Soto. Freedom House ya califica a México como no libre, precisamente por esa dolorosa mácula. ¿Qué hacer?, por lo visto los gobernantes prefieren que el tiempo se interponga, creen que por sí mismo solucionará algo. Pero el enojo crece y con razón. Excélsior reporta acerca de las 32 iniciativas de consecuencias bilaterales que duermen en el Senado, 32 iniciativas vinculadas con compromisos internacionales. ¡Qué

falta de seriedad! Lo mismo han hecho con la inminente necesidad de una segunda vuelta, de nada sirve el análisis de las tendencias históricas que anuncian una alta probabilidad de que el próximo Presidente de México llegue al poder apoyado por franca minoría en términos absolutos, nada hacen. Como si la elección de 2006, decidida por una ventaja de décimas de punto, no hubiera sido sacudida suficiente para reflexionar sobre el asunto. La omisión nos asfixia. Así, el hartazgo y la decepción se acumulan, la apuesta a la alternancia inyectó esperanzas en muchos, pero los resultados de gobierno trajeron una desilusión mayúscula. Lo recordó Pascal Beltrán del Río el día de ayer, bien por la alternancia en principio, pero no es garantía de nada. Tan es así que el PRI ha recuperado la mitad de las gubernaturas perdidas (una con el Verde). Ahora el PAN y el PRD lanzan pirotecnia de una coalición para 2018. Por mí, adelante, pero desplazar al PRI ha demostrado ser una victoria pírrica. ¿Qué proponen? El problema de fondo es cómo disminuir la inseguridad, la impunidad, cómo gobernar con triunfos en la vida cotidiana, cómo ser eficaces, cómo recuperar al ciudadano, cuyo ánimo hoy naufraga.


Miércoles 24 de mayo de 2017

opinión

19

max Cortázar columna invitada

Los muros de Donald Trump

U

n fuerte sistema institucional de pesos y contrapesos, el cual pasa por el Congreso, los jueces e incluso algunas instancias de su propio gabinete como es el sector de justicia, Fuerzas Armadas e inteligencia, han contenido no sólo potenciales abusos de poder por parte del mandatario, sino se encuentran en la tarea de clarificar la naturaleza de sus vínculos políticos y los consecuentes conflictos de interés, a partir de investigar la naturaleza de la relación entre el equipo de campaña del entonces aspirante republicano y el gobierno ruso de Vladimir Putin. Paradójicamente, en el arranque de la administración de Donald Trump, el primer efecto conseguido por su presidencia es la revalorización del principal objeto de crítica que lo llevó a ganar la contienda presidencial: el alcance de las instituciones democráticas. Las instituciones democráticas propician estabilidad porque eslabonan los intereses del Estado con la conducta a observar en sus diversos actores políticos. De ahí, la imposición por ley de criterios que alinean la conducta de funcionarios públicos

a procesos transparentes, predecibles, auditables y, en su caso, sancionables con base en los distintos carriles de investigación habilitados en el sistema político estadunidense. Al final, las instituciones no estaban tan descompuestas como lo proclamaba Donald Trump ante a un amplio segmento electoral molesto por el desempeño económico y creciente desigualdad en el ingreso. Las instituciones de Estados Unidos lograron dejar sin la clásica “luna de miel” —periodo de gracia de toda administración entrante frente a la oposición y la opinión pública para el avance privilegiado de su agenda política—, a los impulsos autoritarios del presidente 45 de

la Unión Americana. Los botones de muestra sobran: la secretaria en funciones del Departamento de Justicia y seleccionada por el propio mandatario para cubrir de manera temporal la dependencia, Sally Yates, fue despedida por negarse a defender la acción ejecutiva que prohibía la entrada de refugiados y de personas musulmanas a Estados Unidos, ya que la disposición podía contravenir el principio constitucional; la comunidad militar y de inteligencia forzó la salida del estratega presidencial, Stephen Bannon, del Consejo de Seguridad Nacional con el fin de preservar la vocación técnica en las propuestas de solución a los retos internacionales de la primera potencia mundial, esto tras ser forzado a renunciar su primer titular — Michael Flynn— por la información parcial brindada respecto de sus contactos con agentes rusos y sus negocios de consultoría con clientes de ese país. Todavía hoy tras la cuestionada solicitud de cerrar líneas de investigación y el posterior el despido del director del FBI, James Comey, el entorno más cercano de Donald Trump está sujeto a una indagatoria

independiente para esclarecer el posible apoyo ruso a su campaña electoral, como sus posibles vínculos financieros con Rusia. Las mismas instituciones de Estados Unidos han comenzado a restringir, en los hechos, los criterios de política exterior de Donald Trump. El Presidente se encuentra en el curso de su primera gira internacional que le llevó a Arabia Saudita e Israel, como habrá de visitar el Vaticano, así como asistir a las cumbres de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y el Grupo de los 7. En Israel tuvo que sepultar las expectativas de respaldo a la política colonizadora de Israel, así como al reconocimiento de Jerusalén como su capital. En congruencia con ello, tampoco hizo referencia a su propuesta de mudar la embajada estadunidense de Tel Aviv a esa ciudad. Seguramente, en el mismo sentido, habrá de rectificar su posición frente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la lucha contra el cambio climático, en el encuentro con sus contrapartes en ambas cumbres. Por lo visto, los únicos muros viables son los de la contención institucional a la política de Donald Trump.

de panista y del sol azteca. Carlos Joaquín González sacó al PRI de Quintana Roo, gracias a la misma coalición. Y esos los gobernadores, pero si nos vamos a elecciones más locales, en esa misma elección, gracias a la unión del PAN y PRD, contaron otros 106 nuevos cargos de elección: 33 fueron diputados y 76 alcaldes. En 2013, Francisco Kiko Vega, ganó Baja California, con el respaldo

del PAN, PRD, Panal y el Partido Estatal de Baja California. En 2010, Gabino Cué, también sacó al PRI de Oaxaca, fue su segunda candidatura, también, en coalición con el PAN y PRD, la primera la perdió frente a Ulises Ruiz en 2004, pero su segundo intento fue exitoso. Otro punto para la bandera amarillo azul. Lo mismo pasó con Mario López en Sinaloa, y Rafael Moreno Valle, en Puebla, quien hoy hasta aspiraciones presidenciales tiene. En el 2000, Pablo Salazar acabó la tradición chiapaneca del PRI al mando, y junto a Acción Nacional y el PRD, junto al PT, PVEM, Partido de la Sociedad Nacionalista, Partido del Centro Democrático y el PAS. En 1999, Antonio Echevarría, papá del actual candidato en Nayarit, también por coalición, se hizo gobernador del mismo estado gracias a la bandera de la Alianza para el Cambio, que en aquel entonces, hace casi 20 años, integraron PAN, PRD, PT y el extinto PRS.

yuriria Sierra nudo gordiano

Amarillo-azul

E

l viernes por la noche llegó una invitación a la redacción. Una invitación de emergencia, se convocaba al Hilton de la Alameda a la mañana siguiente. Ahí estarían Ricardo Anaya y Alejandra Barrales, presidentes de PAN y PRD, respectivamente. Los rumores surgieron: ¿declinaría Josefina en favor de Zepeda? ¿Declinaría Zepeda en favor de Josefina? La posibilidad menos deseada por el PRI y Morena estaba ahí, latente. Pero habrán sentido alivio cuando todos nos enteramos que, en realidad, se trataba del aviso, ¿amenaza?, de que para la elección del próximo año, la presidencial, formarán un frente opositor para “sacar al PRI” de Los Pinos. Ya se lo había comentado en este espacio hace unos días, así se va a llamar la elección del 2018. Hubo reacciones. Cuauhtémoc Cárdenas dijo que era una torpeza. Miguel Barbosa, lo llamó “error político” y que, en realidad, la alianza era contra AMLO. Y éste declaró

que no era más que una campaña de “lambiscones y paleros”. Si bien, ya dicho por Anaya y Barrales, no habrá alianza para la campaña mexiquense, en la que Zepeda se ha colocado como la revelación política del año, va creciendo en las encuestas, ha sido el único que ha dicho los cómos y ha tenido una campaña libre de escándalos, los antecedentes de la alianza “amarillo-azul”, hacían viable una coalición. En Nayarit, por ejemplo, Antonio Echevarría, candidato de la coalición “Juntos por ti”, que forman PAN y PRD, junto al PT y PRS, es el favorito para ganar la gubernatura. Para los nayaritas no es una equivocación, según los números. El año pasado, Miguel Ángel Yunes, de la mano del PAN y PRD, ganó Veracruz, sacó al PRI y a Javier Duarte del Palacio de Gobierno en Veracruz. José Rosas Aispuro ganó la gubernatura de Durango, también con respaldo de la militancia


20

OPINIÓN

Miércoles 24 de mayo de 2017

JENARO Villamil COLUMNA INVITADA

El escándalo Tecnoradio

C

alificada como una licitación “histórica” por estar en juego 51 frecuencias de radio en AM y 147 en FM, la reciente subasta del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) quedó muy lejos de las expectativas esperadas (recaudar más de mil millones de pesos) y abrió las compuertas a un escándalo generado por un aparente “nuevo jugador”, la empresa Tecnoradio que habría ganado 37 frecuencias en AM y FM. El lunes 22 de mayo, plazo límite para el pago de las contraprestaciones, el IFT informó que la empresa Tecnoradio no pagó los 288 millones de pesos de contraprestación por las 37 frecuencias. Tampoco pagaron otras compañías menores como Torres Corporativo Radio, Centrado Corporativo Radio y Detochomorocho Producciones. El caso más significativo es el de Tecnoradio porque representa más del 20% del monto total de la licitación. Tecnoradio constituye una muestra de las trampas y simulaciones que existen en el mundo de las concesiones de radio y televisión, y el papel cómplice de autoridades como la SCT. Tras un escándalo que se ventiló entre los viejos concesionarios de radio, la licitación a favor de Tecnoradio abrió serias dudas sobre la participación de personajes vinculados al vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, y dejó varias pistas sobre el grupo Radiorama, uno de los más grandes corporativos radiofónicos, como uno de los posibles

beneficiarios de esta nueva subasta de estaciones AM y FM. La licitación del IFT permitió a los “nuevos jugadores entrantes” tener un descuento de hasta el 15% en el valor del espectro. Tecnoradio se valió de esta cláusula para apostarle por las señales más valiosas en términos de mercado. Tecnoradio resultó que no era ningún jugador nuevo ni estaba desvinculado a la red de poder. Como principal accionista y director se registró Alí Eduardo Bañuelos, quien está casado con Viviana Toscano, sobrina de Javier Pérez de Anda, propietario de Radiorama. Estos vínculos los dio a conocer Javier Tejado Dondé, director jurídico de Televisa y con información privilegiada sobre la red familiar en el mundo de los concesionarios de la radio. En su cuenta de Twitter, Tejado Dondé afirmó que era “de esperarse” el incumplimiento de Tecnoradio. “Optaron por perder 41 millones de pesos en garantía que los 288 millones de pesos que hubieran pagado por frecuencias por esconder grupo de interés económico”. “Falta ver qué hace la autoridad por violar la Ley de Competencia y las Bases de Licitación”, afirmó Tejado Dondé. Los otros especialistas en el sector han señalado que Tecnoradio prácticamente trampeó las bases de licitación y se aprovechó de las lagunas y de la actuación de las autoridades para colarse en una licitación tan importante.

La primera entidad en lavarse las manos fue la Secretaría de Comunicaciones y Transportes encabezada por Gerardo Ruiz Esparza. Irene Levy, directora de Observatel y abogada especialista en el sector, recordó que la SCT es responsable de aportarle al IFT “información que únicamente puede proporcionar el Ejecutivo federal sobre cuestiones de seguridad o a efecto de verificar la idoneidad de los inversionistas y/o su capacidad económica o cualquier otro aspecto de índole legal”. Sin embargo, la SCT, como es su costumbre, emitió un comunicado para deslindarse de cualquier responsabilidad en el “conflicto de interés” de Tecnoradio porque la dependencia “no tiene facultad legal de avalar o prohibir la participación de empresas en licitación alguna”. Así lo tuiteó el propio Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT, funcionario que ha estado involucrado en más de un conflicto de interés por escándalos como OHL o Grupo Higa. Irene Levy le recordó a Ruiz Esparza que algo debía saber de los ejecutivos de Tecnoradio, ya que Alí Eduardo Bañuelos aparece también como director general de Polaroid en la empresa Diamonds Electronics, una de las grandes beneficiarias de la multimillonaria compra de televisiones digitales, con sobreprecios escandalosos, que operó…ni más ni menos que la SCT de Ruiz Esparza. Todo huele mal en torno a Tecnoradio.

sostenido, yo entiendo las dificultades presupuestales del país y así lo entendimos en el ejercicio presupuestal pasado. Pero no puede sostenerse un ritmo de decrecimiento en la educación; se ha hablado de presupuestos multianuales que nos permitan a nosotros planear para poder crecer adecuadamente y cada vez que sucede un recorte de esta naturaleza tenemos que contener muchas cosas y no es posible seguir haciéndolo así. Las observaciones del rector Grau en cuanto a los tiempos electorales y al no decrecimiento de la educación, son factores fundamentales para el país: garantizar la seguridad nacional mediante la seguridad nacional, y dar prioridad a la educación en todos sus niveles, por encima de las circunstancias electorales y gane quien gane; se trata de políticas de Estado, más allá de las pasiones ideológicas o partidistas. TURBULENCIAS

Norte y sureste, sin luz Una tromba en Reynosa, Tamps., y fallas en la línea de transmisión, dejó sin energía eléctrica a la ciudad fronteriza y a la península de Yucatán que afectó a Tabasco y Quintana Roo. El director de la CFE, Jaime Hernández Martínez informó que el servicio fue restablecido hacia el mediodía y por la tarde luego que se hicieron las reparaciones correspondientes… El Presidente Municipal de la ciudad de Oaxaca, José Antonio Hernández Fraguas, inauguró las actividades del programa “Tributo a los forjadores de la universidad 1955-1970”, que se realiza en coordinación con la Asociación Civil Generación 60, que preside Miguel Ángel Moreno Tello y la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). En el segundo patio del palacio municipal y en el marco del desarrollo del conversatorio “Cronología de la Universidad de Oaxaca”, el edil dijo que este tipo de acercamientos,

Los datos originales de la creación de la empresa involucraban a dos exfuncionarios federales, Carlos Lara Sumano y Alfonso Amilpa, cercanos al actual vocero de Los Pinos, Eduardo Sánchez, quien antes ya había trabajado con concesionarios de radio como asesor jurídico. Presuntamente, antes de la licitación, Lara Sumano y Amilpa renunciaron a sus derechos como accionistas de Tecnoradio, junto con Héctor Zires Catano, Cenopio Amilpas Godínez y Víctor Carrera Mejías. Todo el cambio de propietarios y accionistas es tan opaco y oscuro como la misma propiedad de Tecnoradio. El hecho fundamental es que la SCT simplemente se lavó las manos de cualquier responsabilidad y el IFT afirmó, como si fuera un mero trámite más, que de las 56 frecuencias sin pago (37 que se le habían asignado a Tecnoradio), 25 se podrán asignar con una postura válida y 31 “podrán incluirse en la próxima licitación de frecuencias de radio (Licitación No. IFT-8) cuyo proceso de opinión pública se prevé dé inicio en diciembre de este año”. ¿No habrá ninguna sanción por violar la ley de competencia y las bases de licitación? ¿Este episodio de Tecnoradio no estará encubriendo a los verdaderos beneficiarios de la gran subasta de radio? ¿Está detrás Eduardo Sánchez en el negocio de las nuevas frecuencias de radio como salvoconducto transexenal?

ÁNGEL Soriano DESDE EL PORTAL

Tiempos difíciles

E

l rector de la UNAM, Enrique Graue, sostuvo ayer en el Palacio legislativo de San lázaro que “los tiempos políticos son tiempos difíciles y lo que tenemos que guardar los mexicanos es la serenidad en estos procesos, conscientes de lo que tenemos que hacer, convencidos de por quién tenemos preferencias electorales y siempre trabajar con la base de las evidencias académicas que tenemos”. Y respecto al pronóstico de que se avecina una crisis de seguridad nacional expuso que “con frecuencia los mesías del Apocalipsis hacen este tipo de declaraciones. Yo creo que México tiene la madurez política suficiente como para salir adelante en paz y en estabilidad”; sobre a qué se refiere como tiempos políticos difíciles, precisó que “son los electorales”. Graue, a su vez destacó que: La educación debe tener un crecimiento

además de recordar la historia de la máxima casa de estudios, es una forma de vincularse con la UABJO, lo cual contribuye a definir el rumbo y la ruta a seguir por el Gobierno Municipal, mismo que se ha distinguido por ser de puertas abiertas y cercano a la gente y felicitó a la Asociación Civil Generación 60, y al rector Eduardo Bautista Martínez, por sumarse en este tipo de iniciativas, a las que se agrega el convenio del Programa de Vinculación con Instituciones Educativas de Nivel Superior, en el que participan 22 universidades...Este miércoles 24 se entrega el Premio Nacional Monte de Piedad a tres instituciones de asistencia privada que destacaron en 2016 por sus aportaciones al desarrollo de la comunidad. Anualmente el Nacional Monte de Piedad entrega este galardón entre 500 instituciones de su tipo en el país… www.revista-brecha.com asorianocarrasco@yahoo.com


Miércoles 24 de mayo de 2017

opinión estatal

21

pedro Piñón metrópoli

Descubrimientos

C

omo el de América y el Asia Así se sigue lo menos exhibiendo ahora sí, por la ley de la transparencia todos los días, como los abuelitos que desayunan gansito Marínela, es lo mismo. Se descubren documentos apócrifos en todas las áreas del desgobierno fatal de Gabino Cué. Si no es en las oficinas de tránsito, es en los grupos de apoyo alimenticio con cocinas comunitarias, en el apoyo a desayunos escolares, en dependencia y ahora en la Secretaría de Salud donde una lista de supuestos beneficiados cobraron miles de pesos como “aviadores” y otros sin trabajar, siendo el principal beneficiado el famoso ex secretario aviador Germán Tenorio Vasconcelos quien se compró residencias en México, edificios de apartamentos en el extranjero y jugosas cuentas bancarias en el extranjero; para justificar los gastos descubrieron como los Vikingos a nuestro Continente antes que Colón documentos clonados, inspirados por un pasado pavoroso de corrupción Lo demás que ha dado a conocer la Contraloría del estado, es el caso

de las deudas millonarias a los servicios de publicidad de los medios informativos, a prestadores de servicio y empresas privadas locales, que fueron cobradas por los vivales de las dependencias correspondientes como en prensa donde se cobraron las facturas de los medios impresos y por ello el nuevo gobierno tuvo que exigir nuevas facturas y la comprobación de las órdenes de pago que no se hicieron. La trama descubierta es que el gobierno de Gabino Cué, fue un desastre en el cumplimiento de las responsabilidades y la confianza porque Gabino Cué, arropado por los grupos de la perversidad política

aceptó y gobernó de mala gana y dejó que las aves de rapiña, ratas y demás saqueadores hicieran lo que se le vino en gana. De otra manera causa sorpresa entender por qué se acumularon tantas y deudas y miles de robos. El saqueo inmisericorde de las arcas del gobierno, dejando al pueblo en el desamparo y con la desagradable sorpresa de que el postulado de “el cambio” era para quedarse con todo “hasta el cambio” de los bienes. Ha sido el peor gobierno desde tiempos inmemorables en que la corrupción ha tenido carta de legitimización. La corrupción de los políticos, que no la política, ha sido llevada a su excelsitud majestuosa. De ahí el desglose del tema: La corrupción política se refiere al mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado legítimo En Oaxaca, expuesta ahora como la zona de México como la más pobre

y violenta, arrastra la miseria de un 40 por ciento de sus habitantes incluso, en los pueblos indígenas y conurbados, ahora se iza la bandera de la alta peligrosidad de los actos delictivos y para no ser menos del terrorismo, de quienes han sido señalados hace más de 30 años que vienen soliviantando el derecho de orden establecido y mantenido como rehén al gobierno del estado. Los gobernantes han sido arrinconados, copados y han tenido que ceder el poder político y lo peor, el económico, por el temor para mantenerse en el poder, y no actuar con la ley y el derecho del orden establecido que ha sido roto. En Oaxaca jamás se había vivido una historia de rapiña. La ciudad nuestra era ejemplo de tranquilidad, bonhomía de sus habitantes, alguien decía irónico que era un “rancho grandote”, ante la agitación social y delitos en otras ciudades. Oaxaca era la ciudad por excelencia turística, ideal y había lucidez para visitar otras regiones folclóricas hasta en la sierra, que ahora resultan nido de asaltantes, donde al parecer viven algunos ex funcionarios.

mario Castellanos Alcázar Remolino político

L

PAN- PRD, madruguete, contra morena

a intentona de los dirigentes nacionales del PAN y el PRD, Ricardo Anaya y Alejandra Barrales Magdaleno, respectivamente, de ir en coalición para las elecciones federales del año 2018, principalmente de la presidencia de México, despertó un cúmulo de suspicacias, más en contra, que en favor, en el ámbito político y en la ciudadanía, que no abona a la democracia, ni a la participación del electorado, pues con esta situación, que huele a madruguete, el pueblo, queda perplejo. Por tal, los sectores políticos, los empresarios, productores, analistas, profesionistas y estudiantes, no solo del país mexicano, sino, del exterior, están a la expectativa, de lo que sucede en México, y puede que cauce funestas consecuencias en lo económico, político y social, pues ello, causa incertidumbre y zozobra, al no estar garantizada la paz y la estabilidad social, pues se vislumbra un clima de violencia electoral.

En este tema, México, se ha convertido en un escaparate político, que no lleva al país en buena ruta, sino, en la senda del primitivismo electoral, luego de la intentona, de una alianza, entre el PAN y el PRD para sacar al PRI del gobierno federal, que está en el poder, y que tiene pocas expectativas de ganar la elección presidencial para el año 2018, por lo que desde ahora, ya se empiezan a mover los hilos de la política mexicana, que tiende a conservar al PRI en el poder o bien dejarle la estafeta al PAN- PRD. En este tenor, los presidentes nacionales del PAN y el PRD, Ricardo Anaya y Alejandra Barrales Magdaleno, en una intentona perversa, de acuerdo a sus intereses políticos, y no de la ciudadanía, dieron el albazo, al puro estilo del mapachismo priista para anunciar una alianza entre el PAN y el PRD, con el argumento de evitar que el PRI siga en el poder presidencial, sin embargo es un arma de 2 filos, porque con esta acción, de realizarse, sería nada menos, que

un fuerte impulso, no para el PRI, sino para el Partido Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA. ¿Por qué a Morena?, seguramente porque, la militancia del PAN y PRD, más bien dicho, las tribus, principalmente de este último partido, con el anunció de la alianza entre estos 2 organismos, se va a propiciar un gran escepticismo y por supuesto una gran división, en los que no están de acuerdo, por lo que las militancias perredistas y panistas, se pasarán a las filas de MORENA

y por lo consiguiente, este partido de izquierda, se verá favorecido en el proceso electoral del año 2018. Es más, la discusión, las protestas e inconformidades, ya están a la vista, en los sectores políticos, que no hicieron esperar sus consignas, en el sentido, que, Anaya y Barrales, sorprendieron a la militancia de estos partidos, porque fue una decisión, de ellos, en lo personal, más, no tomaron en cuenta a sus militancias, es decir a los Consejos Políticos de dichos partidos, que tienen que determinar, si van, o no van, en alianza. REMOLINEANDO La Secretaria de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado, Sofía Castro Ríos, como una contribución, al gobierno estatal e Alejandro Murat Hinojosa, PRI, acaba de editar, La Guía Para la Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, 2017- 2019, que hará llegar a los 570 municipios de la entidad oaxaqueña. carloscastellanos52@hotmail.com


22

Finanzas Miércoles 24 de mayo de 2017

México recibió casi 8 mil mdd de inversión extranjera directa

D

e las inversiones que realizaron mil 640 empresas extranjeras, destacan los 620 mil millones de dólares por la compra de acciones de Aeroméxico AGENCIAS

Ciudad de México.-México recibió 7 mil 945.6 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) entre enero y marzo de este año, aunque la mayoría (63.2 por ciento) correspondió a “reinversiones de capitales” y únicamente una cuarta parte (25.4 por ciento) fueron “nuevas inversiones”, mientras que el restante 11.4 por ciento fueron “cuentas entre compañías” informó la Secretaría de Economía (SE). El monto total de la IED representa apenas un 0.6 por ciento más respecto a la registrada en igual periodo de 2016 pero, destacó la dependencia, es “la cifra más alta para un primer trimestre en toda la historia del indicador”. En realidad los flujos que llegaron al país en el periodo referido sumaron 9 mil 885.6 millones de dólares, pero se les restaron mil 940 millones de dólares que salieron del

Las empresas que invirtieron provienen de 45 naciones. / AGENCIAS

país en transacciones que no la SE no precisó. De cualquier manera, el saldo total de la IED del trimestre rebasó en 38.8 por ciento lo que se captó en capitales foráneos durante el último trimestre del año pasado. De las inversiones que realizaron mil 640 empresas extranjeras, destacan los 620 mil millones de dólares por la compra de acciones de Aeroméxico por parte de aerolínea estadounidense Delta Airlines. Además de que 63.2 por ciento de la IED fueron solamente reinversiones

de capitales y 25.4 por ciento nuevas inversiones, mencionó que el 11.4 por ciento restante fueron cuentas entre compañías. La IED acumulada durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto asciende a 144 mil 311.8 millones de pesos, monto 52.2 por ciento superior al reportado en el mismo periodo transcurrido del sexenio anterior cuando ascendió a 94 mil 830.4 millones de dólares, indicó la SE. Los capitales se distribuyeron en los siguientes sectores: manufacturero

concentró 43.4 por ciento del total, servicios financieros recibió 21.6 por ciento, transportes, correos y almacenamiento tuvo 14 por ciento, minería con 7.3 por ciento, construcción con 4.1 por ciento y un restante 9.6 por ciento entre otros sectores. Las empresas que invirtieron en México provienen de 45 naciones pero destacan Estados Unidos que aportó la mitad de las inversiones, seguido de un 14.4 por ciento de España, 6.4 por ciento de Alemania, 5.2 por ciento de Canadá y 3.8 por ciento de Japón.

El Fondo Monetario ratifica línea de crédito para México AGENCIAS

La directora del FMI, Cristina Lagarde, y el presidente EPN. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó la disponibilidad de una Línea de Crédito Flexible (LCF) para México, luego de reconocer el compromiso del gobierno de preservar la credibilidad y solidez de las políticas, mantener la fortaleza de los fundamentos de la economía y salvaguardar la estabilidad financiera. De acuerdo con la Comisión de Cambios, integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

y el Banco de México (Banxico), el FMI confirmó que México cumple con todos los criterios de calificación necesarios para acceder, en caso de requerirlo y sin condición alguna, a la totalidad de recursos dispuestos por la LCF por más de 86 mil millones de dólares. Señaló que la decisión fue anunciada después de que el Directorio Ejecutivo del FMI completó ayer la revisión anual de la LCF otorgada a México, que en mayo pasado se aprobó por un plazo de dos años. Señaló, asimismo, que el organismo

internacional resaltó diversos elementos que forman parte de sus criterios para la evaluación, entre ellos una posición externa sostenible, acceso ininterrumpido a los mercados financieros internacionales de capitales en condiciones favorables, y una posición adecuada de reservas internacionales. Asimismo, finanzas públicas sanas, incluida una posición de deuda pública sostenible y el compromiso con una trayectoria de consolidación fiscal; inflación baja y estable; un sistema financiero sólido, y la ausencia de problemas de solvencia.


Miércoles 24 de mayo de 2017

finanzas

23

Jóvenes prefieren un “negocio propio”

Corte de caña en Ayala, Morelos. / AGENCIAS

Sector azucarero pide aranceles Staff

Ciudad de México.-La Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) exigió que el gobierno de México imponga aranceles a la fructuosa que se importa de Estados Unidos si en las próximas dos semanas no se alcanza un acuerdo azucarero entre ambas naciones y se imponen impuestos contra el endulzante mexicano a partir del 5 de junio. La respuesta del gobierno mexicano, dijo, debe ser “inmediata” y calculó que con las represalias comerciales que la Organización Mundial de Comercio (OMC) autorizó a México imponer a Estados Unidos por el tema del atún por un monto total de 163 millones de dólares, “esto equivale a la capacidad de frenar inmediatamente una tercera parte de la fructosa que se importa de EU a México”. Juan Cortina Gallardo, presidente de la CNIAA, expresó que los industriales nacionales trabajan con la Secretaría de Economía (SE) para llegar a un acuerdo pero advirtió que “si la intransigencia y las excesivas demandas de la industria azucarera de Estados Unidos llevan a que el azúcar de México enfrente impuestos en dicho país, será indispensable que las autoridades mexicanas hagan uso del derecho conferido a nuestro país por la OMC, en el sentido de cobrar aranceles contra la fructosa estadunidense de inmediato. “Cortina insistió en que confía que se alcance un “acuerdo razonable” con el Departamento de Comercio del vecino país antes del 5 de junio y “no tener que llegar a una guerra comercial absurda que afectaría empleos en el sector del maíz en Estados Unidos”.

S

egún un informe elaborado por Young Business Talents, los jóvenes mexicanos tienen una aspiración más a emprender que en otros países europeos, 65.35% de los encuestados desean hacerlo Staff

Ciudad de México.-La generación llamada Millennial busca un espacio laboral que la rete, le permita vivir y construir experiencia, a su vez desea que se le otorgue un balance y equilibrio entre su vida personal y trabajo, pero tienen preferencia por emprender su propio negocio. Según un informe elaborado por Young Business Talents, los jóvenes mexicanos tienen una aspiración más a emprender que en otros países europeos, 65.35% de los encuestados desean hacerlo y sólo 29.40% aspiran a trabajar en una empresa. Por su parte, los estudiantes que desean trabajar para una empresa en el futuro inmediato aspiran a hacerlo en las siguientes firmas: Coca Cola, Apple y Pemex, según el informe. En la misma línea, se encuentra el documento Most Attractive Employers 2017 elaborado por Universum, que dentro de su listado figuran los nombres de Google y Aeroméxico, así como el gobierno federal. Ana Estrada, directora de Brújula Interior, empresa dedicada a facilitar el desarrollo personal y profesional, explicó que existen diferentes aristas para entender qué es lo que busca esta generación en el tema laboral. “Hay valores que han hecho famoso a Google que están empezando a ser atractivos para cualquier persona. En el momento que la empresa dejó de cuidar al empleado como lo cuidaba antes, en el momento en que si me das tu vida laboral yo no te cuido, cuando ya no la tengas es cuando se rompe la lealtad y cuando aparecen estas empresas donde puedes reflejar tus preferencias personales al trabajar, eso hace que se vuelvan atractivas”, comentó. María Ballesteros, mánager de la división de ventas y mercadotecnia de Hays México, destacó que los

La generación Millennial. / AGENCIAS

jóvenes buscan empleos donde puedan generar cambios que sean visibles para la sociedad y donde logren tener trascendencia. “Esta generación ya no está motivada por dar el número, el hecho de que seamos una empresa que tenga que dar un número para un accionista no es la principal motivación, lo que le motiva a esta generación es qué hay en lo que yo estoy haciendo, qué impacto estoy dando, qué estoy regresando a la sociedad y esto es un mensaje que cualquier empresa en cualquier sector puede enviar, no tienen que ser firmas de un fin social”, comentó. Asimismo, reconoció que existen temas que son de interés y que causan preocupación a los jóvenes al momento de elegir un trabajo. Sienten que aún hay una inmensa barrera generacional y proponen tomar acciones para reducirla como crear grupos multigeneracionales que fomenten la mejor toma de decisiones.

PERFILES LABORALES Por otro lado, Ana Estrada explicó que en esta generación existen perfiles muy diferentes y que necesitan de cada uno para lograr sus metas. El primer bloque se trata de todos aquellos millennials que desean emprender; sin embargo, la constante en su perfil es el individualismo, “ellos piensan que no necesitan a otras personas para salir adelante”, por tal motivo, según la directora es que muchas pymes fracasan en los primeros años de vida. En segundo lugar se encuentran los jóvenes que son profundamente empáticos y poseen una gran capacidad para generar sentidos de lealtad y pertenencia. “Este segundo tipo se meta a donde se meta (emprendedor o empleado) va a tener un estilo de liderazgo que descansa en el estilo de gestión del talento y entrenamiento (...) Son grandes líderes. Donde los pongas, éstos caben en todos lados porque su habilidad principal es manejar gente”, comentó.


24

FINANZAS

Miércoles 24 de mayo de 2017

Inflación de las medicinas, la más alta desde el 2004

D

e enero a abril, promedia 7.7 por ciento, impactada por dólar caro; laboratorios pasaron de importar 15% a 92% de insumos en sólo dos décadas AGENCIAS

Ciudad de México.-Lo anterior va en línea con la tendencia general de la inflación del país, que promedió 5.2% durante el periodo señalado, casi el doble respecto del nivel de 2.7% de un año antes; no obstante, los medicamentos acumulan más de dos años de encarecerse a un ritmo más acelerado respecto del promedio de productos de la economía mexicana, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “El efecto de inflación que vemos ahí directamente se vincula con las fluctuaciones de tipo de cambio que han impactado en los medicamentos”, dijo en entrevista Enrique Martínez Moreno, vicepresidente del Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica (IIF). De acuerdo con la fuente, en el 2015 los medicamentos importados participaron con 53% del valor del mercado total, en el 2016 ya representaron 55% y para el 2017 se prevé que la cuota baje a 52%, ya como efecto de un “rescate de producción local”

La mayor desventaja para la industria farmacéutica nacional es la gran dependencia de insumos importados. / AGENCIAS

para mitigar el impacto del dólar caro. La mayor desventaja para la industria farmacéutica nacional es la gran dependencia de insumos importados, “por eso vemos una oportunidad para poder desarrollar farmoquímicos en México, bajo las condiciones de rentabilidad, y que se integren a la viabilidad de la industria”, dijo Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). “Sí es un año difícil, pensamos que puede complicarse un poco más, pero estamos con la firme idea de mantener

un nivel de precios que permita a las personas tener acceso a los medicamentos”, agregó. De acuerdo con la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), hoy en día 92% de las materias primas que se requieren para fabricar medicamentos es importado de países como China, India o Pakistán, cuando hace dos décadas la industria farmoquímica nacional producía 85% de los insumos. “Hace 20 años había en México 90 compañías dedicadas a fabricar principios activos, hoy en el 2017, hay 14 empresas. De ese tamaño es la

vulnerabilidad de la industria”, lamentó Dagoberto Cortés, presidente de la Anafam, quien destacó que el desafío más grande que tiene la industria en este momento es poder generar políticas públicas que favorezcan el resurgimiento de la industria farmoquímica. Por su parte, Roberto Mendoza Zepeda, director general de Dr. Mendoza Consulting Group, expuso que la inflación también puede estar relacionada con el hecho de que “en México no hay un sistema de libre asignación de precios”.

La Consar lanza “herramienta digital” sobre Afore AGENCIAS

Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) presentó ayer una nueva herramienta digital de información denominada “Tablero Interactivo de Inversión de las Afore”, con el fin de estimular mayor competencia entre las Afore y promover una mayor transparencia del sistema de pensiones. A través de esta herramienta, los ahorradores podrán conocer el desempeño financiero de su Afore y compararlo frente a otras Administradoras

de una manera sencilla y didáctica. Igualmente, los trabajadores podrán contrastar la composición de los portafolios de cada una de las Afore y la consistencia de las estrategias de inversión de su Afore frente a la demás. Desde 2013, a través de distintas herramientas, la Consar busca ofrecer más y mejor información a los ahorradores para apoyarlos en su elección de Afore y Siefore: El Medidor de Atributos y Servicios que brindan las Afore (+MAS AFORE) y sección especial “Cómo elegir la mejor Afore”.

Además, calculadoras de Ahorro y Retiro para trabajadores IMSS, ISSSTE e Independientes. También, nuevo Estado de Cuenta; APP “Consar” y nuevo formato de “Traspaso”. El Tablero Interactivo de Inversión de las Afore se suma a este mismo propósito. Los datos del Tablero se encuentran estructurados de la siguiente manera: La cartera de cada Afore, donde los ahorradores encontrarán información sobre: Activos netos por Afore y Siefore; cartera de Inversión: composición por tipo de activo.


25

Nacional Miércoles 24 de mayo de 2017

Homicidios suben pese a plan de seguridad de EPN

E

n 2017, solo en 2 de las 32 entidades federativas han bajado los homicidios dolosos; en 1 de cada 3 estados del país los asesinatos se han incrementado encima de 50% AGENCIAS

Ciudad de México.-En el primer año de su gobierno, la administración del presidente Enrique Peña Nieto lanzó un plan de seguridad que dividió a los estados del país en cinco regiones. El objetivo, se dijo, era implementar ese plan de forma coordinada con los estados de cada una de esas zonas estrategias focalizadas para disminuir los índices de violencia. Pero actualmente los homicidios dolosos van a la alza en las cinco regiones, con incrementos que van desde el 10 hasta el 60%. Datos oficiales actualizados al cierre del primer cuatrimestre de 2017 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, evidencian que el país no solo se encuentra en niveles récord de violencia por lo menos desde que se tiene registro (1997), sino que además el incremento de los casos de homicidio es generalizado en México. De hecho, solo dos entidades federativas registran actualmente un descenso en averiguaciones y carpetas de investigación por homicidio doloso. Campeche por su parte se encuentra exactamente en el mismo nivel que el año pasado, mientras que los otros 29 estados presentan un alza en los homicidios. En 1 de cada 3 estados del país los asesinatos se han incrementado encima de 50% tan solo en el lapso de un año. NOROESTE Y SURESTE, CON EL MAYOR INCREMENTO En el primer cuatrimestre de este año se registraron en el país 7 mil 727 casos de homicidio doloso. Se trata de la cifra más alta de asesinatos en los últimos 20 años, de acuerdo con los datos públicos disponibles. Este nivel de violencia supera incluso al del primer cuatrimestre de 2011, el año más violento hasta ahora

Perito forense de la PGJE. / AGENCIAS

de los que hay registro en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico” impulsada por la administración del presidente Felipe Calderón. Al arrancar su administración el gobierno de Peña Nieto acordó con los gobernadores lanzar una estrategia nacional para disminuir la violencia dividiendo el país en cinco regiones: Noroeste, Noreste, Occidente, Centro y Sureste. Se dijo que esto permitiría establecer estrategias específicas para cada región, pues el fenómeno de la violencia no es el mismo en todo el país. Cuando en 2016 comenzó el incremento de homicidios, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sostuvo que se trataba de un fenómeno focalizado en sitios específicos del país. Pero el balance de incidencia delictiva evidencia lo contrario. En las cinco regiones definidas en la estrategia del actual gobierno hay, sin excepción, incremento de la violencia homicida. El caso más grave es el de la región Noroeste que agrupa a Baja California y Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. En esta zona los homicidios avanzaron de mil 166 casos en el primer cuatrimestre de 2016 a mil 868 en el primer cuatrimestre de 2017, que

equivalen a un disparo superior al 60%. En gravedad le sigue la región Sureste conformada por Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, en donde el incremento de homicidios dolosos es de casi el 55%. De enero a abril de este año, se reportaron mil 217 casos respecto a los 790 del año pasado. La región Occidente, en donde están Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas, presenta este año 1631 expedientes por homicidio doloso, que en comparación con los mil 312 equivale a un alza del 24.31%. En una menor proporción, aunque también con un alza de la violencia, se ubica la región Centro que comprende la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Aquí los homicidios dolosos pasaron de dos mil 106 casos en el primer cuatrimestre de 2016 a dos mil 343 en 2017. Esto equivale a un repunte del 11.25%. Finalmente, la región Noreste presenta un incremento del 10.23% en los homicidios en el primer cuatrimestre de este año. Aquí, el gobierno agrupó a los estados de Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. SOLO DOS ESTADOS SE SALVAN

El balance por entidad federativa confirma que el incremento de la violencia es generalizado. De las 32 entidades en 29 han repuntado los asesinatos. En una entidad, Campeche, el nivel de homicidios se mantiene exactamente igual que el año pasado, mientras que las únicas dos con descensos son el Estado de México con una baja del 2%, y Nuevo León con un descenso del 7.6%. Esto según los propios datos que dichos estados reportan al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. Hay once estados, la tercera parte del país, donde el alza de homicidios dolosos este año es de más del 50%. El incremento más significativo es el de Baja California Sur donde de enero a abril de este año se registraron 144 casos de homicidio, que comparados con los 27 del mismo periodo es un incremento superior al 430%. Es decir, la violencia aquí se ha quintuplicado. En Nayarit, el alza de homicidios supera el 100%. La entidad pasó de registrar 13 casos en el primer cuatrimestre de 2016 a 27 en el mismo periodo de 2017. En Veracruz, el incremento de la violencia no se ha detenido pese al cambio de gobierno el año pasado. En el primer cuatrimestre del año se reportaron 488 casos, que equivalen a un disparo de casi el 96% de los asesinatos respecto a 2016. Los otros estados donde el incremento de homicidios es de más del 50% son San Luis Potosí con un repunte del 89%; Quintana Roo con un incremento del 76%; Hidalgo con 72%; Baja California con 71%; Tlaxcala con 65%; Tabasco y Yucatán con 64%; y Chihuahua con 58%. En el caso de la Ciudad de México, se registraron en el primer cuatrimestre de este año 335 carpetas de investigación por homicidios dolosos que representan un incremento de casi el 16%. Al igual que a nivel nacional la capital del país registra actualmente su mayor nivel en homicidios de las últimas dos décadas. Por otro lado, el estado más violento del país continúa siendo Colima con una tasa de 24.7 homicidios por cada cien mil habitantes en lo que va de este año. Para ponerlo en proporción la tasa nacional promedio de homicidios dolosos es de 6.2 casos. El segundo estado con la mayor tasa de violencia homicida es Guerrero con 20.49 casos por cien mil habitantes, y le sigue Baja California Sur con 17.7 homicidios.


26

nacional

Miércoles 24 de mayo de 2017

Pese a oferta de austeridad, Del Mazo encabeza dispendio

E

l gasto promedio por candidato es de 765 mil 143 pesos, aunque el aspirante priista en el Estado de México, Alfredo del Mazo, es quien más ha gastado Staff

Ciudad de México.-A la fecha los partidos políticos han gastado 428.6 millones de pesos en las campañas electorales, rebasando así el monto asignado, que era de 329.7 millones, donde el Estado de México es la entidad donde más recursos se han erogado y el PRI encabeza la lista del dispendio. Según el “Informe de fiscalización” de las cuatro campañas en curso elaborado por la Unidad de Fiscalización del INE, el gasto previsto en territorio mexiquense era de 215.7 millones, pero al pasado 20 de mayo se habían erogado 280.6 millones, es decir, 64.0 millones más y aún poco más de una semana de actividad electoral. El gasto promedio por candidato es de 765 mil 143 pesos, aunque el aspirante priista en el Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, es quien más ha gastado, con 66.4 millones al corte del 20 de mayo, seguido por la panista Josefina Vázquez Mota con 65.2 millones de pesos. En tercer lugar aparece el candidato del PRD, Juan Zepeda, quien reporta un gasto de 41 millones; con ello, y de acuerdo al corte del 12 al

Alfredo del Mazo de gira en Edomex para la elección del 4 de junio. / AGENCIAS

20 de mayo elaborado por el INE, el perredista incrementó en 7 millones 494 mil 413 pesos su gasto para campaña, mientras que Del Mazo Maza lo hizo en 8 millones 643 mil 126 pesos y Vázquez Mota en 6 millones 936 mil 332 pesos. En tanto Morena con su candidata Delfina Gómez, reportó ingresos a la campaña por 34.9 millones de 32.2 que debía gastar. Por su lado el petista Óscar González Yáñez también ingresó 17.1 millones de pesos a su campaña, cuando debía

gastar 8.9 millones, y en el mismo caso se encuentra la independiente María Teresa Castell, quien había ingresado 2.3 millones cuando debía gastar 1.7 millones de pesos. Y pese a que los seis candidatos en la entidad gobernada por el priista Eruviel Ávila acordaron como medida de austeridad erogar sólo 142 millones, de un tope de gasto de campaña de 285.5 millones, a la fecha ya han ejercido 215 millones 818 mil 334 pesos, esto es, 8.5 veces más que sus homólogos en Nayarit, y 7.7 que

los de Coahuila, donde en conjuntos los aspirantes han gastado 25.2 millones y 27.8 millones de pesos, respectivamente. La segunda entidad donde más se ha gastado en campañas es Coahuila, pues de 25.9 millones de pesos que se debían erogar, a la fecha han se han aplicado 30.2 millones de pesos. El PRI, con Miguel Ángel Riquelme, ya gastó 12.7 millones de los 10.3 millones que debía erogar; el panista Guillermo Anaya gastó 11.3 millones contra 9 millones previstos.

Morena denuncia ante el INE tarjetas “Salario Rosa” Staff

Promotoras del “salario rosa”. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Morena interpuso ante el INE una denuncia en contra del PRI, PVEM, PES y NA por el reparto de tarjetas “Salario Rosa”. El Revolucionario Institucional promete depositar dinero a las mujeres que posean una cuando asegure el triunfo en las elecciones a gobernador del Estado de México. Horacio Duarte Olivares, representante de Movimiento Regeneración Nacional acudió a las instalaciones

del Instituto Nacional Electoral para denunciar lo que podría constituir un delito electoral. El integrante de Morena presentó fotografías de las tarjetas y explicó que el equipo de campaña de Alfredo del Mazo Maza pide copias de las credenciales de elector a cambio de la tarjeta sin fondos. Junto con la tarjeta, entregan un folleto en donde prometen becas, incentivos económicos, financiamiento a proyectos productivos, lentes, laptops, entre otros. “Con tu voto podremos

materializar estas propuestas para los mexiquenses”, dice el tríptico y el reverso de las tarjetas entregadas. Las tarjetas no se encuentran foliadas, lo que apunta a que se trate de una simulación, señala el representante de Morena. A decir de Duarte Olivares “el tríptico de hecho constituye un resumen de todo el despliegue que se ha realizado en el actual proceso electoral de forma coordinada por el Gobierno del Estado de México, el Gobierno federal y la campaña de Alfredo del Mazo”.


Miércoles 24 de mayo de 2017

NACIONAL

27

Embajadora urge a México hallar con vida a Adame

L

a embajadora de EU en México, Roberta Jacobson, condenó a través de su cuenta de Twitter el secuestro de Salvador Adame y urgió a las autoridades a encontrarlo con vida AGENCIAS

Ciudad de México.-Familiares y periodistas participaron este martes en una marcha en Michoacán, Sinaloa y Chihuahua para exigir al Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto detener a los responsables de los asesinatos de Javier Valdez Cárdenas y Miroslava Breach Velducea, además de exigir el regreso de Salvador Adame, quien fue secuestrado la semana pasada. Además, la Embajadora de EU en México, Roberta Jacobson, condenó a través de su cuenta de Twitter el secuestro de Salvador Adame y urgió a las autoridades a encontrarlo con vida. “Lamentamos el secuestro del periodista Salvador Adame. Urgimos pronta acción a las autoridades para encontrarlo con vida”, escribió Jacobson. En Sinaloa, periodistas, amigos y familiares rindieron homenaje y se manifestaron en el centro de la Culiacán para exigir a las autoridades justicia a una semana del asesinato del periodista Javier Valdez, director del semanario RioDoce. Los sinaloenses salieron a la calle para recamar que el asesinato del también escritor, sigue sin justicia. Amigos y activistas recordaron la personalidad alegre, positiva y constructor de paz y ciudadanía que caracterizaba a Valdez Cárdenas. También leyeron una carta dirigida al Gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, a quien se le reclamó su omisión y responsabilidad por la violencia que se enfrenta diariamente en Sinaloa. Valdez dedicó uno de sus últimos tuits al asesinato de Miroslava Breach, compañera suya de La Jornada en Chihuahua que murió en marzo. “A Miroslava la mataron por lengua larga. Que nos maten a todos, si esa es la condena de muerte por reportear este infierno. No al silencio”. Este martes se informó que la Federación y el Gobierno de Sinaloa

La protesta de periodistas ayer en Sinaloa. / AGENCIAS

echaron abajo la creación de una fiscalía especial para delitos contra la libertad de expresión, de acuerdo con Quirino Ordaz Coppel. El Gobernador de Sinaloa dijo que en una reunión con Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, se estableció que en las entidades federativas no habrá fiscalías especiales, sino unidades especiales de investigación, que se coordinarán con otras fiscalías internas de los órganos de procuración de justicia. Luego del asesinato del periodista Javier Valdez, Ordaz Coppel planteó la creación de una Fiscalía local encargada de delitos contra la libertad de expresión. Esa medida también se indicó por el Presidente Enrique Peña Nieto, quien se pronunció por el asesinato de Valdez y cinco periodistas más en este año. De 50 años, casado y con dos hijos, Valdez siempre fue consciente de los riesgos de su profesión. “Hacer periodismo es caminar por una invisible línea marcada por los malos que están en el narcotráfico y en el gobierno, uno debe cuidarse de todo y de todos”, había escrito. Pero consideraba su deber no callarse ante la violencia y los que le conocieron, como sus editores, recuerdan su sentido del humor, su compromiso y su humanidad. El mundo periodístico, académico y literario se unió a las protestas. El director editorial de Penguin Random House, Ricardo Cayuela, editor de sus libros fue contundente al exigir a la autoridad el esclarecimiento del

crimen. “Es la última oportunidad de este gobierno de dar un golpe sobre la mesa y aclarar al menos un crimen porque la sensación de impunidad que transmiten estos crímenes impunes, que no se resuelven, que no hay ningún culpable, es casi un aliciente para seguir matando”, dijo en entrevista para CNN la semana pasada. El fin de semana, 186 corresponsales de medios extranjeros en México e independientes condenaron el asesinato de Javier Valdez, ocurrido el pasado 15 de mayo, y pidieron frenar la violencia en contra del gremio. “Estamos conmocionados por este nuevo crimen que forma parte de la reciente escalada de agresiones a nuestros colegas periodistas mexicanos, cuya valentía admiramos profundamente”, señalaron en una carta. DOS MESES DEL ASESINATO DE MIROSLAVA Hoy se cumplen dos meses desde que la periodista Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada en Chihuahua, fue asesinada afuera de su casa. Desde entonces se han generado por lo menos cuatro protestas públicas para exigir justicia, a la que se sumará una más hoy, al filo de las 7:30 de la noche en la Plaza del Ángel en la capital del estado. La protesta fue convocada en redes, incluso periodistas independientes se pronunciarán para exigir resultados en las indagatorias, de las cuales comparten información la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría General de la República (PGR). Durante estos dos meses la autoridad

gubernamental ha informado que tiene identificados a los autores materiales sin que hasta el momento se haya producido alguna detención. También ha informado del aseguramiento del presunto vehículo utilizado para trasladar a la persona que disparó y el cateo a una vivienda posiblemente vinculada con los asesinos materiales. Miroslava Brach fue asesinada el pasado 23 de marzo frente a su domicilio en la colonia Granjas, en la ciudad de Chihuahua, por su trabajo periodístico relacionado con la corrupción y narcotráfico que imperaron en el estado durante la administración de César Duarte Jáquez, de acuerdo con lo señalado por Corral Jurado. Minutos después de perpetrado el ataque, cuatro hombres fueron detenidos cerca del lugar de los hechos. Sin embargo, posteriormente quedaron en libertad al no encontrarles vínculo alguno con el crimen de la periodista. La comunicadora se desempeñaba como corresponsal de La Jornada y era colaboradora del periódico Norte de Ciudad Juárez, que cerró recientemente, además de que tenía una agencia informativa. Miroslava Breach publicó en La Jornada varios reportajes en los que denunciaba corrupción política y nexos entre el narcotráfico y la política. Su muerte causó indignación y pronunciamientos de organizaciones internacionales de protección a los periodistas y la Red Libre Periodismo de Chihuahua, las cuales condenaron el asesinato y urgieron a los gobiernos federal y estatal esclarecer el delito y castigar a los responsables.


28

nacional

Miércoles 24 de mayo de 2017

ONG’s rompen con el Gobierno por el espionaje a activistas

L

a “gota que derramó el vaso”, dicen, fue el espionaje perpetrado contra dos activistas y un investigador en temas de salud, destapado hace 3 meses Staff

Ciudad de México.-Organizaciones de la sociedad civil anunciaron retirarse de la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA), tras más de cinco años de trabajo en el espacio de interlocución, debido a la “pérdida de confianza” hacia el mismo y a la falta de condiciones de co- creación y diálogo con el Gobierno Federal para continuar dentro del proceso. Ayer, el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos (Inai), dijo que reprueba el presunto espionaje a activistas mexicanos del derecho a la salud que colaboraron en las mesas de trabajo para la construcción del Tercer Plan de Acción, en particular con el compromiso de obesidad. “El INAI estará atento a proceder conforme a sus competencias en materia de protección de datos personales, ante la eventual presentación de denuncias de los hechos mencionados, y actuará de conformidad con sus atribuciones”. Sin embargo, la organización internacional Artículo 19, en su sede para México y Centroamérica, planteó

Artículo 19 subrayó que sin la participación de la sociedad civil, la AGA “se queda sin una pata”. / AGENCIAS

que la respuesta del Inai es política y el tema es que no contiene ninguna propuesta articulada sobre cómo se va a proceder. “Tuvieron la solicitud más de 90 días y no hubo una respuesta. La vamos a analizar, pero no se ve ninguna propuesta. No les queda claro que nos levantamos de la mesa”, expuso la ONG. Lo que habría que hacer es dar una respuesta, un cauce político para una salida institucional, pero hoy no hay ningún planteamiento, insistió.

Se agradece el comunicado, pero no da una respuesta concreta al espionaje a activistas mexicanos”. “Es una reacción inicial y seguimos esperando una salida política… es un buen inicio la respuesta del Inai, pero no termina de entrarle al tema”. En estos tres meses, destacó, no hubo ninguna respuesta ni un llamado para ver cómo se resolvería el problema del espionaje por parte del Secretariado Técnico Tripartita de la Alianza para el Gobierno Abierto

en México. “No hay un reconocimiento de que este es un problema y que hay que afrontarlo a la brevedad”, planteó Artículo 19. La AGA es una iniciativa multilateral conformada por 75 países, incluido México. Su principal objetivo es “promover acciones que contribuyan a la transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación tecnológica del Gobierno, con el fin de fortalecer la gobernanza y combatir la corrupción”.

Podría CNDH interrogar a militares por caso Palmarito Staff

Protesta contra los constantes operativos militares. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, no descartó que sean entrevistados de manera personal los elementos del Ejército que intervinieron en el reciente operativo en la población de Palmarito, Puebla, en la que militares ejecutaron a un civil. “No está exento que podamos acudir a cualquier persona, obtener cualquier testimonio; nuestro

marco legal nos permite acceder a cualquier servidor público, a personas en lo particular, desde luego respetando sus derechos humanos”, dijo. Entrevistado luego de participar en la inauguración de la Segunda Cumbre Iberoamericana “Migración y Derechos Humanos. Una nueva mirada”, organizada por la Federación Internacional de Ombudsman (FIO), el titular de la CNDH aclaró que este organismo nacional “no acredita delitos, pero sí investiga violaciones a los derechos humanos”.

Además, se comprometió a realizar una investigación imparcial y objetiva. Hay que recordar que el pasado 3 de mayo, en esa población de Puebla, se dio un enfrentamiento entre elementos del Ejército mexicano y presuntos huachicoleros, en un operativo contra robo de combustible, con un saldo de diez muertos, seis de ellos civiles y cuatro militares. Días después, fue difundido en las redes sociales un video donde se observa que un militar ejecuta a un civil ya sometido en el piso, disparándole un tiro en la cabeza.


Miércoles 24 de mayo de 2017

nacional

Graue exige frenar el recorte presupuestal en educación AGENCIAS

El IFT licitó en febrero pasado 191 frecuencias de FM y 66 frecuencias en AM. / AGENCIAS

Tecnoradio incumplió con el pago de 37 frecuencias El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó que Tecnoradio no pagó los cerca de 288 millones de pesos de contraprestaciones por las 37 frecuencias que ganó en la licitación de radio AGENCIAS

C

iudad de México.-Sin referirse al presunto ocultamiento de información en el que incurrió Tecnoradio, el Instituto dijo que evaluará “las causales de descalificación en que hubieran incurrido los participantes por el no pago de la contraprestación ofertada o cualquier otra causa, y emitirá las resoluciones respectivas, que implican la ejecución de las garantías de seriedad, sin perjuicio de cualquier responsabilidad de otra índole, atendiendo a la naturaleza de los hechos”. Luego de que ayer concluyó la actividad correspondiente al pago para la prestación del servicio público de Radiodifusión Sonora (Licitación No. IFT-4), el IFT precisó que se registraron desembolsos por un monto de 783.6 millones de pesos, de los que 677.5 millones corresponden a 95 frecuencias de FM y 106.1 millones a 27 frecuencias de AM. En un comunicado, detalló que los pagos corresponden a 57 de los 67 participantes ganadores, lo que representa que el 85% de ellos pagaron al menos una de

las frecuencias con las posturas válidas más altas. Según el IFT, en términos de las bases de licitación correspondientes, las frecuencias en las que no se registró el pago de la contraprestación podrán asignarse a los participantes que hayan manifestado interés en continuar en el proceso con las subsecuentes posturas válidas más altas. En este sentido, recibió manifestaciones para continuar en el proceso para 25 frecuencias por las que no se registró el pago correspondiente, dentro de la última etapa de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación Comercial de 191 frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de Frecuencia Modulada y de 66 frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de Amplitud Modulada. Destacó que 31 frecuencias en las que se recibió una postura válida en este proceso no podrán ser asignadas en este momento, pero podrán incluirse en la próxima licitación de frecuencias de radio (Licitación No. IFT-8), cuyo proceso de opinión pública se prevé dé inició en diciembre de este año. Las cifras finales de este proceso de licitación se obtendrán una vez que concluyan todas las actividades en términos de las bases, e implica que el número de frecuencias asignadas podrá aumentar, así como el monto total de las contraprestaciones pagadas, subrayó el IFT. Y resaltó que esta es la primera ocasión que en México se licitan frecuencias de radio AM y FM para uso comercial.

Ciudad de México.-El rector de la UNAM, Enrique Graue, advirtió que vienen tiempos político-electorales difíciles, pero resaltó que esto no debe ser pretexto para frenar el desarrollo del país ante los “retos mayúsculos” por los que atraviesa. “Los tiempos políticos son tiempos difíciles y lo que tenemos que guardar los mexicanos es la serenidad en estos procesos, conscientes de lo que tenemos qué hacer, convencidos de por quién tenemos preferencias electorales y siempre trabajar con la base de las evidencias académicas que tenemos”, comentó. Por otro lado, al presentar el informe de Desarrollo en México 2016 en la Cámara de Diputados, exigió frenar el recorte presupuestal al sector educativo, pues se está condenando a los jóvenes a no tener educación de calidad. Recalcó ante diputados que el sec-

tor educativo no puede detener su crecimiento, por lo que no puede ser sujeto de cuotas o recortes presupuestales ante los retos que enfrenta, sobre todo de cobertura. “En la educación superior actualmente existe una cobertura apenas del 37.1 por ciento, esto implica que seis de cada 10 jóvenes en edad de cursar estudios superiores no tendrán acceso a cursar este tipo de educación. Y resulta también obvio para ustedes que el aumento en la matrícula del bachillerato y el llamado bono demográfico van a ejercer una presión notable sobre la educación superior en los años por venir”, agregó. Refirió que para el ciclo escolar 2021-2022, la Constitución ordena alcanzar la cobertura total en educación media superior y esta meta parece inalcanzable, pues la media nacional de cobertura en este momento es de 77.8 por ciento.

29


30

nacional

Miércoles 24 de mayo de 2017

Autoridad va contra empresarios que compran combustible robado

A

hora estamos trabajando de cerca con Petróleos Mexicanos para recabar datos nuevos y bloquear la posibilidad de que se sustraiga combustible: Sales AGENCIAS

Ciudad de México.-Ante la problemática de robo de combustibles, las fuerzas federales irán ahora en contra de empresarios que adquieran la gasolina por esta vía ilegal. Renato Sales Heredia comisionado nacional de Seguridad, dijo que este delito tiene origen desde hace varios años. “No solamente se trata de la venta al menudeo del hidrocarburo, de lo que podríamos denominar el huachicomenudeo sino de ir por quienes, empresarios algunos, adquieran el hidrocarburo robado, a sabiendas de que es ilícito. Están cometiendo el delito de uso de recursos de procedencia ilícita”, dijo en conferencia de prensa. Ahora estamos trabajando de cerca con Petróleos Mexicanos para recabar datos nuevos y bloquear la posibilidad de que sustraiga el combustible, agregó. En este trabajo participa también la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Policía Federal (PF) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional.

El comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia. / AGENCIAS

NUEVO ENFRENTAMIENTO DE HUACHICOLEROS Y MILITARES EN TEPEACA Un nuevo enfrentamiento entre huachicoleros y militares se registró en Puebla, en esta ocasión en la población de San Bartolomé Hueyapan, en el municipio de Tepeaca. Presuntamente apareció un delincuente en dicha zona, lo que provocó que la población reaccionara y desvalijará un vehículo de la Fiscalía General del Estado, la cual, realizaría las diligencias por el deceso.

Se confirmó la muerte de un sujeto tras un enfrentamiento que se dio en la madrugada. No obstante, la autoridad no ha dado un posicionamiento, por lo que se desconoce la precisión del suceso pues algunos vecinos refieren que el hoy occiso pereció por un impacto de bala tras intentar atropellar a elementos de la milicia. Otras versiones apuntan a que el vehículo de los presuntos ladrones lo volcó. Los reportes apuntan que los agentes llegaron escoltados por elementos

militares pero fueron detenidos por pobladores que tomaron la carretera y que impidieron el paso con un cerco de llantas incendiadas. Trasciende que al retirarse el vehículo quedó atascado y la gente de la Fiscalía se retiró en una camioneta militar, dejando su unidad. De esta forma, al regresar a la zona el vehículo ya no tenía llantas y se observaron los cristales rotos y tierra en el motor y tubo de escape por lo cual el vehículo quedó inservible.

Gobierno tiene pendientes 15 detenciones de jefes ‘narcos’ Staff

Operativo de policías federales y del Ejército mexicano. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Tras la detención de un líder del cártel del Golfo, el gobierno federal tiene pendiente la captura de 15 presuntos delincuentes, de la lista de 122 “objetivos prioritarios” establecidos al inicio de este sexenio. Renato Sales comisionado nacional de Seguridad, precisó que han surgido algunos otros nombres, pero los 122 corresponden a líderes de grupos criminales. El funcionario dio a conocer algunos detalles de la detención

de José Antonio Romo López, alias La Hamburguesa, identificado como jefe regional de esa organización en el noreste del país. Entre ellos mismos, indicó, se les denomina “jefe de plaza”, en Zacatecas. Además, sus escoltas Armando Rodríguez Rodríguez, El Huevotes, y Ernesto Zapata Macías, alias Don Garras. Señaló que es una captura muy importante porque los implicados se dedican a diversos delitos. Los hechos ocurrieron durante las primeras

horas de este martes en el municipio Tabasco, Zacatecas, con la participación de militares e integrantes de la Agencia Federal de Investigación de la Procuraduría General de la República (PGR). El detenido intentó darse a la fuga; sus escoltas abrieron fuego. En estas maniobras, el auto en el que viajaba José Antonio “N” (así lo identifica la autoridad ante los medios de comunicación) chocó y el inculpado intentó evadirse, pero minutos después fue capturado por fuerzas federales.


31

Cultura Miércoles 24 de mayo de 2017

CaSa trae curso para enriquecer el dibujo

E

l curso será impartido por Gabriel Garcilazo, artista visual originario de Cuernavaca Morelos que ha enfocado su trabajo en procesos de investigación Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Etla trae un curso para enriquecer la práctica en un medio como el dibujo, el cual tiene como finalidad revisar y conocer las diferentes estrategias y metodologías que se utilizan en el arte contemporáneo. El curso será impartido por Gabriel Garcilazo, artista visual originario de Cuernavaca Morelos que ha enfocado su trabajo en procesos de investigación y apropiación de documentos e información extraída de medios masivos y de la cultura visual, para abordar problemáticas o fenómenos sociales cotidianos. El artista visual actualmente realiza una investigación acerca de la imagen como símbolo y transmisor de conocimiento oculto en la tradición de la alquimia medieval, en contraposición con los procesos químicos de la comida industrializada de nuestro tiempo. A través de este curso los alumnos tendrán la oportunidad de copiar o emular maneras de trabajar para poder acceder a un conocimiento que lleve a una propuesta propia.

Centro de Artes en San Agustín Etla. / AGENCIAS

Es por ello que se propone una metodología de emular estilos y maneras de pensamiento de diferentes artistas contemporáneos, para así poder acceder al conocimiento desde la experiencia y la praxis. El curso tendrá como principales temas: El dibujo expandido, el dibujo en el paisaje, el dibujo conceptual, el dibujo y el collage, el dibujo y la intervención, y el dibujo como registro de proceso. Requisitos de inscripción: los candidatos deberán ser estudiantes de arte o carreras afines, deberán presentar una carta donde expresen su interés en el taller así como una carta compromiso y su currículum resumido. También es requisito presentar

cinco imágenes como muestra de los dibujos que han realizado. Todos estos documentos deberán estar integrados en un único archivo PDF que lleve como asunto el nombre del taller y participante Ejercicios de dibujo creativo contemporáneo _ su nombre (ejemplo: Ejercicios de dibujo creativo contemporáneo _ Antonio Ruiz) y lo envían a los correos inscribetecasa@gmail. com con copia aacoordinacioncasa@ gmail.com Los participantes seleccionados deberán comprometerse a tomar el taller completo ya que una inasistencia injustificada será motivo de suspensión y no podrá ingresar a talleres o diplomados futuros.

Invitan a intervención del patio del Maco AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-La pieza compuesta por Gonzalo Rocha (Distrito Federal, 1964) en el Patio C del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, nos muestra la evidencia de ciertas conexiones de consanguinidad entre dos expresiones plásticas que por su naturaleza formal no es frecuente verlas compartiendo plaza. Entre el muralismo y el cartón político, el punto de contacto más evidente podría ser el del ejercicio de puntería. La exposición de los temas que se ocuparon en el muralismo mexicano fueron afinando poco a poco sus modos en favor de la claridad del mensaje. La ocupación del espacio público para exponer la interpretación de una experiencia histórica dotaba a la imagen de un uso social. Y aunque se exploraron diversos registros en el mensaje, nunca se le soltó la rienda, en él se deberían de identificar, si no la identidad de los personajes, sí el motivo que los animaba. Bajo otra forma de expresión –y de recepción– de la imagen, en el cartón político se ocupa a la caricatura para dirigir puntualmente una crítica. Los rasgos exagerados permutan las cualidades físicas a valores humanos, y aunque se empujan los límites territoriales de la legibilidad, si no se puede ubicar al personaje que se expone, la caricatura política pierde su fuerza vital. Pero, qué sucede entonces cuando la focalización se disuelve y además se empalman características formales de ambas expresiones ¿estamos frente a un terreno baldío? No, estamos frente a un cruce de caminos. Y la tradición nos dicta que hay que tener mucho cuidado, porque es el sitio en el que se aparece el diablo.

Siglos de historia recuperados en el Archivo general AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.-Dos siglos de historia plasmados en cerca de 3 kilómetros de documentos podrán ser disfrutados por historiadores, investigadores y público en general como resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno

del Estado, a través de la Secretaría de Administración y la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca (FAHHO) en el Proyecto de Rescate y Organización del Archivo General del Estado. Cumpliendo con las instrucciones del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa, la secretaría de Administracón

ha fortalecido la vinculación con la FAHHO para consolidar este proyecto, que busca preservar el Archivo General del Estado, uno de los más importantes y ricos del país. El acervo documental que existe en el AGEO conjuga leyes, decretos, órdenes, inventarios, mapas, fotografías antigüas,

entre otros archivos, que para lograr un nivel mínimo de conservación, fueron reunidos y sometidos a procesos de estabilización, es decir, la fumigación, limpieza, desinfección, entre otros tratamientos que permiten dejar los escritos sin microorganismos activos para que puedan ser manipulados por los usuarios.


32

Contraportada Miércoles 24 de mayo de 2017

DESVIÓ CUÉ RECURSOS PARA RECONSTRUIR MUNICIPIOS A pesar de que la anterior administración recibió financiamientos por 3 mil 390 millones 260 mil pesos para la reconstrucción de zonas afectadas por ciclones, huracanes y temblores, la ayuda nunca llegó, denunciaron habitantes de San Juan Ozolotepec, San Andrés Huaxpaltepec y Santa María Peñoles, declarados zonas de desastre entre 2011 y 2014 Pag. 11

Detectan nuevas invasiones en los Chimalapas

Pag. 14

Gestionan ayuda por sequía y Sedapa “pierde” expedientes Pag. 15

Sorprende tromba a capitalinos ◗ Inundaciones en cientos de calles y vehículos dañados por la caída de techos, postes, espectaculares y árboles, es el saldo que arrojó la tormenta que azotó la tarde de ayer la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca; no se reportaron víctimas mortales ni heridos Pag. 10

Amaga Salud con clausurar panteones de Tuxtepec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.