Encuentro Diario

Page 1

EMPRESA que dotó Pegasus nació el año en que EPN fue candidato

Pag. 28

W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Lunes 26 de junio de 2017

Año: 5

No: 1537

Ejemplar: $6.00

Pisotean ZEE derechos indígenas: investigador UNIDAD Y RESISTENCIA, NECESARIOS EN TERRITORIOS INVOLUCRADOS, DICE

‘Bilateralidad’ con IEEPO, prioridad de Sección 22 ◗ Lejos del discurso bélico que caracterizó a la

FOTO: AGENCIAS

FOTO: HUGO VELASCO

anterior dirigencia, el actual secretario del magisterio, Eloy López Hernández, afirmó que la máxima preocupación de la organización que encabeza es reentablar el acercamiento con las autoridades educativas Pag. 03

EN OTRAS partes del mundo, este tipo de proyectos han aumentado la desigualdad y destruido el modo de vida de pueblos originarios; empresas extranjeras utilizarán “mano de obra barata” de Oaxaca sólo para maquilar, afirmó el académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, Alberto Arroyo Picard Pag. 03

Utilizar espionaje para abatir delincuencia, exigen panelistas de ENCUENTRO ◗ Si el gobierno mexicano adquirió softwares espías

Cunde el miedo entre sociedad por hackeos: Cardenal New York Times revelara la existencia de una red de investigaciones ilegales contra reporteros y activistas, Norberto Rivera Carrera alertó sobre la prevalencia de un “miedo social”, el cual “nos hace sentir amenazados”, “de que somos espiados, de que nos están hackeando” Pag. 25

facebook

Encuentro Diario

twitter

@DiarioEncuentro

FOTO DIARIO ENCUENTRO

◗ Una semana después de que el periódico estadounidense

FOTO: AGENCIAS

SÍGUENOS TAMBIÉN EN:

a costos multimillonarios para combatir actos ilícitos, ¿por qué no ha logrado detener a los líderes de las bandas criminales que acechan al país?, cuestionó el director general de Corporativo de Medios de Información, Humberto López Lena Cruz, en la edición de Encuentro Sabatino Pag. 04


2

EDITORIAL Lunes 26 de junio de 2017

La pena y el dolor

Joel Hernández Santiago

J

osé Moreno Villa, el escritor republicano que recaló en México durante la Guerra Civil Española, decía que lo mejor que había visto en México eran los mercados de Oaxaca. De los mercados de Oaxaca se enamoró D.H. Lawrence según relata Ross Parmenter en su libro “Lawrence en Oaxaca”. El escritor inglés llegó acá en 1925. Se hospedó en el Hotel Francia, del que era propietaria una catalana afincada aquí. Pero lo esencial es el gusto del autor de “La serpiente emplumada”, “Mujeres enamoradas” y “El amante de Lady Chatterley” por los mercados de Oaxaca. … Le impulsaban a mirarlos, a escuchar y disfrutar lo que ocurría y veía ahí. Luego regresaba a su habitación para continuar con su obra: de ahí nació “Mañanas en México”. También Malcom Lowry estuvo en Oaxaca y se quedó largo rato. Prefería los mercados. Le gustaban mucho su luz y sus aromas, luego, en una mesa de La Farola, cantina de entonces, escribió capítulos de una de las más grandes obras del siglo XX: “Bajo el volcán”. Y a raíz de los influjos del mezcal, demostró que la vida, toda la vida, puede resumirse en un solo día: uno sólo… Pero hoy Oaxaca, que aún es esa belleza de la que nos sentimos orgullosos los que somos de acá, tiene problemas. Muchos. Oaxaca no sólo es la Guelaguetza o un alebrije alado de colores. En Oaxaca ocurren muchas cosas y las malas noticias para la entidad no paran. Apenas el 19 de junio se conmemoró un año de la tragedia en Nochixtlán, sin que a la fecha se hayan fincado las responsabilidades a quienes dieron muerte de 8-9-10 u 11 oaxaqueños ahí. A lo más que se llega es a recibir la visita de personalidades de la justicia y el orden, que declaran frente a los micrófonos de la prensa, pero nada. El más reciente fue Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) quien lamentó lo ocurrido hace un año y dijo que nada que-

daría impune. Lo mismo dijo hace doce meses… Roberto Campa Cifrián, funcionario priista, subsecretario de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación, ha visitado Nochixtlán y ha dicho que todo se esclarecerá, que no habrá impunidad, que las familias de los difuntos pueden estar tranquilas porque se hará justicia: si, pero no. Todo está en el punto inicial: se sabe que hay muertos; no sabemos quién los asesinó aunque el gobierno federal y el gobierno estatal ya saben quiénes fueron los homicidas. En esas estábamos cuando el 21 de junio el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación anunció que mayo de 2017 fue el mes que más homicidios dolosos ocurrieron en el país: 2,186. Esto es: cada hora se cometieron tres homicidios en México… Es una cifra oficial y es probable que este dato esconda cifras aún más terroríficas, pero políticamente incorrectas… En todo caso aquí nos importa el dato oaxaqueño. De enero a mayo ocurrieron en la entidad 721 homicidios dolosos. Es decir un promedio de 144.2 por mes, que es decir 4.8 por día: casi cinco muertes dolosas cada día en la entidad. En cifras cerradas, tan sólo en mayo de 2017 ocurrieron 155 homicidios de los cuales 77 fueron dolosos y 78 culposos. Según Jonathan Furszyfer, responsable del Programa de Seguridad y Justicia de México Evalúa “la entidad podría regresar a los primeros lugares del país por la alta incidencia de homicidios que registra en los últimos dos años” y destacó que “las autoridades deben definir estrategias para combatir la violencia, porque a la fecha se desconoce cómo evitar que la entidad continúe con el número de homicidios que rebasan los 100 casos cada mes”. El 8 de junio la diputada Brenda Velázquez Valdez (PAN), presidente de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la LXIII Legislatu-

Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999

ra federal, dijo que del año 2000 al 3 de mayo de 2017, fueron asesinados 15 periodistas en Oaxaca. La misma diputada dijo que Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional en homicidios de periodistas y que de acuerdo con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, se registraron 208 agresiones a periodistas tan sólo en 2016… A saber, el único sentenciado es el homicida del periodista Marcos Hernández Bautista, quien fue asesinado el 21 de enero de 2016 en San Andrés Huaxpatepec. Así que la balanza de la prevención y procuración de justicia en Oaxaca está en desequilibrio: El tema de Nochixtlán implica a la justicia oaxaqueña porque ocurrió en Oaxaca y fueron oaxaqueños las personas muertas. Sí, el tema es federal pero el gobierno oaxaqueño debe informar cuál ha sido su seguimiento del asunto. Queda pendiente saber de todos estos 155 delitos dolosos y culposos cuál es la situación procesal; cuál es el punto en el que se encuentran las averiguaciones y si quienes cometieron estos homicidios están cumpliendo su castigo en ley… ¿Sí? ¿No? ¿Qué dice la Fiscalía del estado? Y nos importa mucho saber en qué punto se encuentran las averiguaciones relativas a los periodistas asesinados, perseguidos, dañados en sí o en su patrimonio o su familia… ¿Qué información se tiene de cada uno de estos casos? ¿Quién nos informa? No es un tema sólo de discursos el 7 de junio. Pues nada, que con todo esto se nos juntan la pena y el dolor. De Nochixtlán, nada; de los homicidios acumulados en unas cuantas semanas, nada; de la solución a la muerte y daños a periodistas, nada. ¿Cuánto hay que esperar? ¿El gobierno de Oaxaca guarda silencio político? ¿Quién nos informa? ¿Hasta cuándo? El derecho a la información existe ¿Lo sabe el gobierno de Oaxaca?


3

POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:

Encuentro Diario

Lunes 26 de junio de 2017

@DiarioEncuentro

ZEE vulneran derechos humanos y territoriales

A

lberto Arroyo Picard, investigador de la UAM, señalo que las empresas buscan generar su propio corporativo, sin embargo no fomentan empleos locales, toda vez que esto se lo adjudican a empresas foráneas Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Alberto Arroyo Picard, consideró que los beneficios de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son “relativas para los pueblos y comunidades, dado que pasan por encima de los derechos humanos y de territorio”. Durante su participación en el foro “Zonas Económicas Especiales y los Acuerdos Internacionales de Libre Comercio”, el académico criticó el ambiente de desigualdad en que han acabado estos proyectos en algunas zonas donde se impulsan.

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE), mediante empresas nacionales, se hayan convertido en una “maquila”. / AGENCIAS

“La política neoliberal ha tenido el resultado de un aumento profundo de desigualdad, dado que han destruido el modo de vida de miles de indígenas y trabajadores ligados a la agricultura”, señaló. Además expuso que las Zonas Económicas Especiales (ZEE), mediante empresas nacionales, se hayan convertido en una “maquila”. “Las transnacionales traen todo, lo arman aquí con la mano de obra barata y se van y en la etapa del Tratado

de Libre Comercio, éste no las obliga a buscar proveedores nacionales, la empresa compra donde ella quiere”, destacó. El también fundador de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, dijo que las empresas buscan generar su propio corporativo, sin embargo no fomentan empleos locales, toda vez que esto se lo adjudican a empresas foráneas. Arroyo Picard consideró fundamental la unidad de los territorios

en donde se asientan estos proyectos, dijo que México ha sido ejemplo de una resistencia contra dichos proyectos. “Hemos derrotado mineras, proyectos eólicos, o nos unimos o nos jodemos; su talón de Aquiles son los pueblos organizados y que defienden su tierra”, señaló. Por su parte, integrantes de la Organización para una Educación Alternativa explicó que el Istmo de Tehuantepec históricamente ha sido un laboratorio de las ideas del “progreso” y “modernidad”, desde hace al menos 100 años. Dijeron que los experimentos han servido a gobiernos y empresarios; han lucrado con las tierras de indígenas que no son beneficiados en estos proyectos. “Han experimentado grandes obras de infraestructura, políticas y proyectos de inversión, como la Presa Jalapa del Márquez, la Refinería Antonio Dovalí y desde hace algunos años los parques para la producción de energía eólica”, revelaron. “Estos proyectos no son infranqueables, con organización de las organizaciones sociales y comunidades se logró derrotar el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (Alca) y también el Tratado Transpacífico y ese está congelado”, concluyeron.

Cede Sección 22; busca recuperar bilateralidad con IEEPO Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El secretario general de la Sección 22, Eloy López Hernández, aseguró que lo que actualmente preocupa al magisterio es recuperar la bilateralidad entre el gremio sindical y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Indicó que la relación entre el magisterio y el IEEPO tiene que seguir su curso para cumplir con las demandas que fueron expuestas al mandatario Alejandro Murat Hinojosa desde el pasado 7 de diciembre, fecha en que se llevó a cabo la primera reunión. “Efectivamente se quedaron muchos

temas rezagados, y estamos llevándolos a cabo en las mesas y de manera coordinada con el Instituto (IEEPO), ya que éste lleva a cabo sus propias medidas y es un proceso que tendremos que estar coordinando en todas las mesas”, señaló. El dirigente aseguró que todo lo que se ha tratado en las mesas de negociación se ha hecho con una consulta previa a todas las bases del magisterio. “Esto no es de líderes, esto no es de cúpula, sino que la voz de la base tiene que oírse, sin embargo no descartamos movilizaciones”, dijo. Respecto a las movilizaciones, el secretario general dijo que si el gobierno

estatal no cumple con las demandas del magisterio, se tendrá que convocar a una gran protesta en todo el estado. “Las bases están conscientes y sobre esa orientación, lo hemos manifestado, si no se cumplen los acuerdos, se tienen que movilizar”, añadió. El líder sindical aseguró que en las mesas de trabajo con el gobierno estatal se ha tocado el tema de la evaluación de desempeño. “Sin embargo, señalo directamente a Germán Cervantes Ayala (titular del IEEPO) en que muchas veces no respeta esos acuerdos y se torna a complicar para que se lleve a cabo dicho trabajo, pero sí tenemos el reporte

de que nuestros compañeros siguen siendo notificados”, refirió. Dijo que el tema más importante dentro de las mesas entre el gobierno estatal y el magisterio, ha sido el de la regularización de maestros que podrían ser despedidos el próximo 15 de julio. “Entendemos perfectamente que este nuevo comité no pactó dicho acuerdo (de la evaluación), sin embargo a nosotros nos toca la operatividad y sobre todo que no se les había informado a nuestros compañeros, nosotros hemos hecho el trabajo con toda honestidad y con claridad”, concluyó.


4

Política estatal

Lunes 26 de junio de 2017

El uso de software no ha dado logros vs delincuencia El director general del CMI, Humberto López Lena Cruz señalo que si es verdad que el gobierno adquirió programas de inteligencia como Pegasus para liberar a la sociedad de la delincuencia, ¿por qué el gobierno no utilizó esos recursos para indagar a políticos acusados de corrupción? Álvaro MORALES

En cabina los panelistas de Encuentro Diario durante la trasmisión de Encuentro Sabatino. / HUGO VELASCO

axaca de Juárez, Oax.- Si el gobierno mexicano adquirió softwares espías con costos multimillonarios para combatir actos ilícitos, ¿por qué no ha logrado detener a los líderes de las bandas criminales que acechan al país?, cuestionó el director general del Corporativo de Medios de Información (CMI), Humberto López Lena Cruz, en la edición de Encuentro Sabatino, al hablar sobre el presunto espionaje del que fueron víctimas, a manos de autoridades, periodistas y activistas opositores al sistema. Si es verdad que el gobierno adquirió programas de inteligencia como Pegasus para liberar a la sociedad de la delincuencia, ¿por qué el gobierno no utilizó esos recursos para indagar a políticos, gobernadores y exgobernadores acusados de corrupción?, sentenció el empresario, a través de 14 frecuencias de radio que cubren las ocho regiones de la entidad. Tal y como lo dijo a comienzos de año, López Lena reiteró que en Oaxaca y en todo el país operan redes de espionaje desde hace varias décadas, pero ahora, a diferencia de otros tiempos, un medio internacional, el New York Times, hizo que esta condición escalara al ámbito mundial. Acompañado por el director de Noticieros Encuentro, Francisco Vásquez Jiménez; del director de Encuentro Diario, Wilfrido Hernández; del titular de la tercera emisión de Encuentro Radio, Armando David Cortés, y del analista, Miguel Ángel Schultz Dávila, agregó que, en el caso de Oaxaca, las redes ilegales de investigación datan de tiempos remotos. López Lena reveló que cada vez que los exmandatarios Diódoro Carrasco, José Murat, Ulises Ruiz y Gabino Cué sostenían reuniones públicas o privadas, sistemáticamente ocultaban sus teléfonos celulares o los apagaban, con el argumento de aquellos aparatos podrían estar intervenidos. En la actualidad, afirmó, han existido diversos señalamientos en contra del actual presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, el priista Samuel Gurrión Matías, en el sentido de que opera

un sistema de espionaje en la agencia de San Felipe del Agua. Por su parte, a lo largo de sus intervenciones, Francisco Vásquez consideró que la revelación hecha por el New York Times dejó al descubierto que la seguridad de los mexicanos está en riesgo y más aún la de comunicadores y activistas. Para el también titular de la primera emisión de Encuentro Radio, la libertad de expresión ha quedado avasallada, ante los intereses de los grupos políticos y del crimen organizado. “(Es una libertad de expresión) que ha sido ejecutada, una libertad (que está) bañada en sangre, que ha dejado viudas y huérfanos y que cada vez implica mayores riesgos”, apuntó. Miguel Ángel Schultz, a su vez, coincidió que estos programas de inteligencia no están sirviendo para sus verdaderos objetivos, sino que para mantener el poder. Aunque hasta el momento, dijo, no existe una prueba “fehaciente” que demuestre la intervención del gobierno en espionaje en contra de la sociedad civil, ha quedado de manifiesto que el gobierno federal fue el que compró está tecnología, desarrollada por una empresa israelita. Resaltó que “llama la atención” que, por un lado, se espía a periodistas y, por el otro, en el país prevalece una situación de extrema gravedad en contra de ese gremio, pues entre 2000 y 2017, al menos 105 reporteros han sido asesinados. El titular del tercer espacio informativo de Encuentro Radio, Armando David Cortés, catalogó como “increíble” el hecho de que se haya descubierto esta red de espionaje una semana después de que el presidente Peña lanzó un mensaje en el que afirmó que su gobierno respetaba y enarbolaba la libertad de expresión. El comunicador sostuvo que Pegasus y toda la tecnología de inteligencia con que dispongan las autoridades, deben ser utilizadas para el combate contra el narcotráfico, esclarecer la desaparición de los 43 alumnos de Ayotzinapa, luchar contra los feminicidios y esclarecer la muerte de todos los periodistas que han sido

O

ultimados durante los últimos años. Asimismo, el director de Encuentro Diario, Wilfrido Hernández, coincidió con López Lena y Schultz en el sentido de que el espionaje se ha practicado durante décadas; sin embargo, afirmó que este escándalo se trata sólo de una cortina de humo. El Estado, aseguró, sabe que a la sociedad le “encanta” ser engañada, por lo que

lanzó este tema para desviar la atención de los verdaderos problemas que aquejan al país. “(No) se habla de que para los jóvenes de 35 años o 40 años, ya no va a haber pensiones dentro de 40 años… estamos hablando de una barbaridad. “¿Sabemos cuánto pagamos de intereses a la banca privada internacional? Pagamos más de 600 mil millones de pesos; es más de lo que se paga cada año por pensiones”, lanzó. “Pocos saben que se acaban de poner en el mercado de Taiwán 750 millones de dólares a nombre de la CFE, pero nadie sabe para qué… y se vienen cosas peores; se está acelerando (la determinació8n de) a quién se le va a entregar lo que queda de Pemex y CFE”, apuntó. Como último dato, indicó que según valoraciones hechas a partir de diversos estudios que ha consultado, Petróleos Mexicanos tiene un costo de 400 mil millones de dólares, cuando los negocios hechos entre autoridades y empresas extranjeras solamente han retribuido 5 mil millones de dólares.


Lunes 26 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

5

PEMEX importara diariamente 70 mil barriles de gasolina

P

ara julio, Pemex ya solicitó el segundo mayor pedido de gasolina extranjera en su historia, luego de que se suspendieron las operaciones en la refinería Antonio Dovalí Jaime, de Salina Cruz, Oaxaca Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Dicho complejo cerró las 26 plantas encargadas del procesamiento y transformación del crudo en gasolinas, diesel y una centena de productos intermedios y finales, luego de que se inundara e incendiara a causa de la tormenta tropical Calvin. Pemex solicitó un monto adicional de gasolina por 70 mil barriles diarios para compensar la que en junio dejaría de producirse en Oaxaca y así evitar un desabasto como a finales del año pasado. El programa oficial de volúmenes de importación para julio, quedó en más de 572 mil barriles diarios, sin incluir los montos adicionales que Pemex acostumbra anexar cada mes. Es decir que si en julio a los 572 mil barriles diarios ya autorizados se incluyeran cargamentos adicionales por 83 mil barriles diarios que la refinería de Salina Cruz dejará de producir, en promedio, significaría que más de 80% de los 815 mil barriles diarios que se requieren diariamente serían traídos del extranjero. Estos niveles de importación son inéditos, porque todavía hace cinco años más de la mitad de la gasolina que se distribuía en el país era de manufactura nacional. EL CIERRE EN LA REFINERÍA OBLIGA A IMPORTAR MÁS Se trata del segundo mayor pedido de hidrocarburo al extranjero. Desde la suspensión de operaciones en la principal refinería mexicana, la Antonio Dovalí Jaime, de Salina Cruz, Oaxaca, debido a inundaciones y a un incendio, Petróleos Mexicanos ha tenido que importar volúmenes adicionales de combustible por 70 mil barriles diarios (MBD), para evitar el desabasto. Como la empresa petrolera ya confirmó que la refinería de Salina Cruz continuará sin operar lo que resta de junio y todo julio, mediante el oficio DGTRI-SAC-GSNI-417-2017

Estos niveles de importación son inéditos, porque todavía hace cinco años más de la mitad de la gasolina que se distribuía en el país era de manufactura nacional. / AGENCIAS

solicitó el segundo mayor pedido de importación de gasolinas de su historia, para quedar en 572.59 miles de barriles diarios durante el próximo mes, sin incluir los montos adicionales que Pemex acostumbra anexar mensualmente. El primer programa con más volumen de importación se dio en diciembre pasado, previo al gasolinazo, cuando varias zonas del país padecieron desabasto de combustible y Petróleos tuvo que importar 577 mil barriles diarios. Así, mientras que el programa oficial de junio era de 452 mil barriles diarios, se modificó para agregarle otros 70 mil MBD. Significa que si en julio, a los 572 MBD que ya se autorizaron se suman cargamentos adicionales de gasolina por los 83 MBD que la refinería de Salina Cruz dejará de producir el siguiente mes, en promedio (ver tabla), significa que más de 80% de los 815 mil barriles que México requiere para abastecer a la población cada día, sería traído del extranjero. Estos niveles de importación son una situación inédita, porque hasta hace cinco años, más de la mitad de la gasolina que se consumía en el país era de producción nacional. La refinería Antonio Dovalí Jaime tuvo que ser cerrada desde el 13 de junio por el paso de la tormenta Calvin, que provocó inundaciones y, al día siguiente, un incendio en el cuarto

de bombas. Las 26 plantas encargadas del procesamiento y transformación del crudo en gasolinas, diesel y una centena de productos intermedios y finales detendrán su producción al menos hasta el 30 de julio. En Salina Cruz es donde se procesan los mayores volúmenes de gasolina nacional. Esa refinería, una de las seis que hay en México, procesa 38% de la gasolina doméstica. De Salina Cruz, en promedio, han salido 83 mil barriles diarios de 2013 a la fecha, mientras que en la refinería de Ciudad Madero, Tamaulipas, se reportan los números más bajos de producción, pues sólo se han distribuido 38 mil barriles por día en cinco años, en promedio, de acuerdo con cifras de Pemex. Después del incendio en la refinería de Salina Cruz, la empresa productiva del Estado solicitó un monto adicional de gasolina extranjera por 70 mil barriles diarios, para compensar la gasolina que dejaría de producirse en Oaxaca en junio y así evitar un desabasto, como sucedió a finales de 2016 y principios de 2017. “Petróleos Mexicanos reitera a sus clientes que ha tomado diversas medidas para garantizar el abasto oportuno de combustibles en la zona”, confirmó en un comunicado. DAN MANTENIMIENTO De acuerdo con empleados de la refinería de Salina Cruz, el cierre de las

26 plantas de la refinería se debió a los trabajos que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ha realizado en las instalaciones, luego del incendio del 14 de junio ocurrido en el cuarto de bombas. De hecho, la petrolera informó en un comunicado que Pemex Transformación Industrial ha llevado a cabo diversas acciones entes de reiniciar las operaciones, como limpieza y rehabilitación del sitio afectado y mantenimiento en general. También se elabora un Análisis Causa Raíz (ACR) completo, con el fin de conocer los factores que dieron origen a la emergencia. Fue hasta el lunes 19 de junio, cuatro días después del incendio, cuando la plantilla de tres mil 500 trabajadores, entre sindicalizados y de confianza, pudo ingresar a las instalaciones de Pemex. “Los compañeros continuarán presentándose a trabajar en los tres turnos, aunque no están autorizados para operar ningún equipo”, dijo una fuente. El área de distribución de los productos refinados, según la fuente, trabaja con normalidad mediante la Terminal de Ventas Terrestre o Terminal de Almacenamiento y Reparto (TAR), la cual abastece a las estaciones del Istmo de Tehuantepec y Costa, en Oaxaca; así como a Chiapas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Ciudad de México.


6

política estatal

Lunes 26 de junio de 2017

Vence registro para evaluar el Desempeño Docente

E

l vocero del IEEPO, Jorge Oropeza Pérez, informó que los días 1 y 2 de julio los más de mil profesores que aún quedan por evaluarse, deberán acudir a la Ciudad de México para completar su proceso de regularización Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Este lunes es el último día de registro para presentar la Evaluación de Desempeño Docente y concluir con el proceso de regularización mil 277 docentes que faltan por evaluarse y evitar su despido el próximo 15 de julio. El vocero del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Jorge Oropeza Pérez, informó que los días 1 y 2 de julio los más de mil profesores que aún quedan por evaluarse, deberán acudir a la Ciudad de México para completar su proceso de regularización, de lo contrario, la Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciará su proceso de despido y quedarán separados de sus cargos a partir del 15 de julio. “(Esta evaluación) representa la última oportunidad para que un grupo de maestras que aún faltan por evaluarse lo hagan, al cumplir con este proceso obtendrán beneficios que ésta brinda”, dijo.

Jorge Oropeza aclaró al grupo de profesores que faltan por evaluarse, que con este requisito su permanencia en el sistema educativo está garantizado. / AGENCIAS

Indicó que los beneficios de la Reforma Educativa, mediante el proceso de evaluación de desempeño, tiene que ver con su permanencia en el servicio educativo, promoción a incentivos, incremento de horas adicionales, y concursar para ser candidato a Asesor Técnico, Pedagógico, entre otras más. “La evaluación es obligatoria para el personal docente, con esto no solo se entregan beneficios a los maestros, sino también se fortalece la calidad de la educación”, subrayó. Jorge Oropeza aclaró al grupo de profesores que faltan por evaluarse, que con este requisito su permanencia en el sistema educativo está garantizado independientemente del resultado

que obtengan de este proceso. “Se les garantizará su permanencia en el sistema educativo estatal y, de no contar con este, recibirán inmediatamente el Formato Único de Personal con código 95”, explicó. Van a boicot contra la evaluación En un mensaje interno que circuló en el magisterio, un grupo de profesores advierte que va por bloqueos carreteros para evitar que sus homólogos acudan a la evaluación. El grupo de maestros evidenció que la dirigencia de la Sección 22 se niega a instalar una asamblea plenaria antes de los días 1 y 2 de julio en que se establece la aplicación de la

Evaluación de Desempeño. Aseguraron que los dirigentes del Comité Ejecutivo Seccional (CES) “tienen miedo que les tumben los compromisos con (Alejandro) Murat”. “La base del magisterio no quiere examen, la base dice no a la Reforma Educativa. Ya pactaron vender el movimiento”, dice el mensaje que critica el actuar del secretario general Eloy López Hernández. Además amagaron con llevar a cabo bloqueos carreteros el próximo 30 de junio en todo el estado, con el objetivo de cerrar el paso hacia la capital poblana, donde se contempla evaluar a más de mil profesores que concluirán con su proceso de regularización.

ONGs solicita a gobernador atención en feminicidios Ángeles PEREDA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Organismos no gubernamentales solicitan al gobernador Alejandro Murat Hinojosa atender el grave incremento de feminicidios en la entidad y coadyuvar en el esclarecimiento de estos, así como de las agresiones hacia defensores de derechos humanos. Yesica Sánchez Maya, representante del Consorcio Parlamentario para el Diálogo y la Equidad de Género, indicó que en Oaxaca las mujeres, periodistas y defensores de derechos humanos atraviesan por un

contexto adverso, de violencia y peligrosidad, por lo que es urgente erradicar el panorama. “Aquí, la impunidad y aquiescencia del estado son un patrón, sin embargo vamos a fortalecer alianzas en las diferentes luchas de las mujeres, así como brindar herramientas de protección integral feminista para que las defensoras puedan llevar a cabo su labor”, expuso. Indicó que por lo que respecta al tema de feminicidios, el gobierno estatal es responsable de atender y de esclarecer, a través de la Fiscalía de Oaxaca, cada uno de estos hechos, toda

vez que el 90% queda en la impunidad. Señaló que es necesario aterrizar una política de protección a las mujeres donde se sumen organismos no gubernamentales que atienden estos hechos. Dijo que a este trabajo se debe incluir organismos como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras (IM-Defensoras). “Es urgente fortalecer la defensa de los derechos humanos de los diversos sectores que hacen un trabajo en beneficio de las mujeres”, dijo. Recordó que a la fecha suman 65 feminicidios en todo el estado y en cada uno de ellos es más evidente la

violencia que se ejerce para asesinar a una mujer, toda vez que en estos casos influye la situación de narcotráfico que se vive en la entidad. El Consorcio Oaxaca remarcó la necesidad de la articulación de las mujeres defensoras ante el riesgo que se vive por la labor que realizan. “Con esto sin duda alguna pone de manifiesto la falta de capacidad, omisiones y complicidad con los feminicidas, pues sólo se ha dedicado a hacer declaraciones públicas y actos donde se despilfarra el dinero, siguen matando a las mujeres en Oaxaca”, dijo.


Lunes 26 de junio de 2017

D

POLÍTICA ESTATAL

7

Llega la corrupción de magistrados del TEEO

e acuerdo al Senador de la República del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jorge Toledo Luis, las acciones en que habrían incurrido los magistrados del TEEO, podrían constituir alguna de las figuras previstas del Código Penal para el estado de Oaxaca Armando GUERRA

Oaxaca de Juárez, Oax.- La presunta corrupción que priva en los magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), llegó a la Cámara Alta del Congreso de la Unión, debido a que desde ese Poder Legislativo, ya solicitaron al Fiscal General del Estado, investigar las acusaciones que han cruzados los magistrados Wilfrido Raymundo López Vázquez, Miguel Ángel Carballido Díaz y Víctor Manuel Jiménez Viloria. De acuerdo al Senador de la República del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jorge Toledo Luis, las acciones en que habrían incurrido los magistrados del TEEO, podrían constituir alguna de las figuras previstas del Código Penal para el estado de Oaxaca. A través de un punto de acuerdo, Toledo Luis, presentó en el Congreso de la Unión, un Punto de Acuerdo para recomendar al Fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, ejercer sus facultades constitucionales y reglamentarias para investigar las manifestaciones realizadas por uno de los magistrados del TEEO que podrían constituir alguna de las figuras previstas del Código Penal para el Estado. A la Contraloría Interna del TEEO a ejercer sus facultades legales en torno a las denuncias mencionadas y la actuación de los magistrados involucrados; y a ambas dependencias para que den vista de sus resultados a la Cámara de Diputados estatal, para que actúe conforme a Derecho. Toledo Luis, argumentó que la reforma constitucional de 10 de febrero de 2014, modificó, entre otros, el artículo 116, fracción IV, inciso c), apartado 5º, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y dispuso que las autoridades jurisdiccionales que tengan a su cargo la resolución de las controversias en la materia

El 26 de mayo de 2017, luego de diversas quejas presuntos actos de corrupción, fue destituido el magistrado López Vázquez, de la Presidencia. / AGENCIAS

en las entidades federativas, se integrarán por un número impar de magistrados, electos por las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores, previa convocatoria pública, en los términos que determinara la ley. La reforma constitucional tuvo como propósito dar a las autoridades jurisdiccionales que resuelvan las controversias en la materia el goce de plena autonomía en su funcionamiento, e independencia en sus decisiones, a efecto de no verse afectados por la injerencia de otros órganos o poderes públicos en los estados. La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales fue publicada el 23 de mayo de 2014, y dispuso en su artículo 105, párrafo 2, que los órganos jurisdiccionales especializados en materia electoral de cada entidad federativa gozarán de autonomía técnica y de gestión en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, sin estar adscritos a los poderes judiciales de las entidades federativas. Así, ninguno de los poderes en los estados debe tener injerencia en el funcionamiento de los tribunales electorales locales.

VAIVENES EN EL TEEO

El 10 de diciembre de 2015, el Pleno del Senado de la República aprobó la designación de los licenciados en Derecho, Manuel Jiménez Viloria, Miguel Ángel Carballido Díaz y Víctor y Raymundo Wilfrido López Vázquez como magistrados del TEEO. Posteriormente, el Pleno de ese tribunal estatal designó al licenciado Manuel Jiménez Viloria como su presidente. Dos meses después de su designación, el 8 de febrero de 2016 fue sustituido, en medio de acusaciones de ineficiencia, por su compañero, el magistrado López Vázquez. El 26 de mayo de 2017, luego de diversas quejas y señalamientos de violación

a los reglamentos del TEEO y presuntos actos de corrupción, fue destituido el magistrado López Vázquez, de la Presidencia, y en su lugar fue nombrado como nuevo presidente del Tribunal, el magistrado Carballido Díaz. López Vásquez ha incurrido en diversas irregularidades en su desempeño en el encargo como Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca que configura las hipótesis normativas previstas la fracción sexta del artículo 12 del reglamento interno del Tribunal, que afectan el adecuado funcionamiento del mismo y que han atentado en contra de los derechos humanos de los servidores públicos. También se dio a conocer que los magistrados Carballido y Jiménez denunciaron en la omisión del expresidente para integrar y presidir el Comité de Adquisiciones, Arrendamiento, Enajenaciones y Contratación de Servicios del Tribunal. Además, de omitir la integración del Comité de Información del Tribunal y de solicitar al Pleno la aprobación para suscribir los nombramientos del personal de Tribunal. Ambos magistrados argumentaron que López Vázquez, también cometió actos ilegales al cobrar, de manera simultánea, en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). López y es que López Vásquez, devenga un doble sueldo, recibe una dieta y prestaciones por parte del tribunal electoral y cobra otras como catedrático de la Uabjo, lo cual está prohibido por la ley. Sin embargo, se desempeñaba como catedrático de la facultad de derecho de la UABJO, al mismo tiempo que ejercía funciones de magistrado presidente del máximo órgano jurisdiccional local en material electoral. Corrupción de magistrados La Unidad de Transparencia de la UABJO; informó mediante el oficio UT/0191/2017 de fecha 21 de febrero de 2017 que el magistrado recibe de la

universidad un salario mensual de 14 mil 405.84 pesos. A la par, según el sitio oficial del TEEO, el magistrado López Vázquez, percibía una remuneración mensual bruta de 140 mil 576.85 pesos, menos impuestos para quedar como remuneración neta la cantidad de 95 mil pesos mensuales, además un bono adicional por un sistema de compensación y otro por el concepto de primas. No obstante, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), en su título tercero, capítulo II, Art, 107 numeral 1 establece que durante el periodo en el que los funcionarios se desempeñen como magistrados no podrán tener un empleo distinto que implique remuneración alguna. En contra parte, López Vázquez, reveló el día de su remoción que el magistrado Jiménez Viloria, le pidió 1 millón de pesos a cambio de apoyarlo como Presidente del TEEO, así mismo denunció que en anteriores ocasiones, el magistrado, Carballido Díaz, se quedó con los bonos y compensaciones de sus colaboradores, de los cuales, existen documentos firmados. De acuerdo a Toledo Luis, priva el clima de inestabilidad al interior del TEEO, tras las denuncias de los magistrados, así mismo, las acusaciones en los medios de comunicación y las formuladas por el magistrado presidente saliente constituyen hechos de extrema gravedad que no deben pasarse por alto. “Esta situación debe preocupar y ocupar al Congreso de la Unión, pues sería intolerable que en el tribunal que constitucionalmente es el garante de los procesos democráticos existan señalamientos y manifestaciones de conductas contrarias a la ley y a los principios que rigen ese organismo, como la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y transparencia, pluralismo jurídico y constitucionalidad”, asestó el Senador del PRI.


8

política estatal

Lunes 26 de junio de 2017

Legisladores, cobran millones y se toman “vacaciones”

L

os diputados de mayoría relativa que no han dado resultados para los oaxaqueños, son: Edith Yolanda López Velasco, Oscar Valencia García,Yarith Tannos Cruz, Eva Florinda Cruz Molina, ésta última de la bancada del PRD y el resto del PRI AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Los diputados federales y senadores de Oaxaca han cobrado millones de pesos en salarios y prestaciones, sin dar un solo resultado para los oaxaqueños. Al menos 16 de los 20 legisladores que representan al estado no han conseguido que se apoye ninguna de sus propuestas; y han cobrado, en conjunto, más de 40 millones de pesos. Algunos, han “vacacionado” en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Los representantes oaxaqueños más improductivos son los priistas: Antonio Amaro Cancino, Álvaro Rafael Rubio y David Aguilar Robles; quienes en 21 meses no han presentado una sola iniciativa de ley, según revela el informe elaborado por la asociación civil Borde Político. Amaro, quien fue electo por el distrito 1, con cabecera en San Juan Bautista Tuxtepec, solo ha suscrito un punto de acuerdo, el cual no fue aprobado. Según el estudio, este legislador está entre los 10 peores de todo el Congreso federal. Aguilar Robles es diputado plurinominal y Álvaro Rafael Rubio es de mayoría y representa al distrito 2, con sede en Teotitlán de Flores Magón. Sin embargo, otros 13 diputados oaxaqueños tampoco han conseguido que algunas de sus iniciativas sean aprobadas. Los diputados de mayoría relativa que no han dado resultados para los oaxaqueños, son: Edith Yolanda López Velasco, Oscar Valencia García,Yarith Tannos Cruz, Eva Florinda Cruz Molina, ésta última de la bancada del PRD y el resto del PRI. Cobran millones para nada Cada uno de estos diputados ha cobrado 2 millones 519 mil 224 pesos, por concepto de salario y prestaciones durante los 21 meses que llevan

Este grupo de senadores han costado al erario público 38 millones 242 mil 854 pesos en salarios, desde que iniciaron su gestión en el año 2012. / AGENCIAS

en funciones. Según los reportes elaborados por diferentes organizaciones nacionales, al mes, cada diputado recibe un pago que oscila entre 119 mil 416 y 121 mil 712 pesos. Aunado a esto, en materia de prestaciones obtienen: 140 mil 504 pesos de aguinaldo, 33 mil 360 de apoyo a despensa, 131 mil 588 por “otras prestaciones”, 45 mil 433 pesos por seguro de vida institucional, 105 mil 709 pesos como seguro de gastos médicos mayores y 151 mil 740 pesos por seguro de separación individual. Tan solo los 16 diputados oaxaqueños improductivos han ganado, en suma, más de 40 millones 307 mil pesos sin dar un solo resultado. Estos legisladores han presentado 4, 7, 7 y 6 iniciativas de ley, respectivamente; pero ninguna ha sido aprobada. En el caso de los plurinominales, están: Natalia Karina Barón Ortiz y Felipe Reyes Álvarez, del PRD; Mariana Tiburcio Benitez, del PRI; Elías Ojeda Aquino y Modesta

Fuentes Alonso, de Morena; Karina Sánchez Ruiz, del Panal; Luis de León Martínez Sánchez, del PAN; y Yaret Adriana Guevara Jiménez, del PVEM. Estos representantes populares han presentado iniciativas de Ley y puntos de acuerdo pero tampoco han sido aprobados. El coordinador de la bancada del PRD, Francisco Martínez Neri es el diputado con mejor desempeño, según el estudio de Borde Político. El ex rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) ha presentado 29 iniciativas de las cuales 12 han sido aprobadas; así como ha conseguido el apoyo en 12 de sus 27 puntos de acuerdo. Los diputados Sergio López Sánchez, del PRD; y los priistas, Carlos Sarabia Camacho y Vitalicio Cándido Coheto Martínez; han logrado que una de sus iniciativas fuera aprobada por el Pleno. Senadores oaxaqueños, un fracaso El senador por Oaxaca del PRD, Adolfo

Romero Lainas, ha cobrado más de 12 millones de pesos en los últimos 5 años, y no conseguido una sola iniciativa de ley. El análisis de Borde Político señala que este representante popular ha presentado solo tres iniciativas y nueve puntos de acuerdo, en 54 meses que lleva ocupando una curul en la Cámara Alta, y en todos fracasó. Según el Manual de Percepciones de los Senadores publicado en el Periódico Oficial de la Federación (POF), cada senador recibe una percepción anual por más de 2.8 millones de pesos. Sin embargo, los otros dos senadores tampoco han dado resultados por el estado. Benjamín Robles Montoya han presentado 57 iniciativas de ley y 96 puntos de acuerdo, sin embargo, ninguno ha sido aprobado por el Pleno. En el caso del priista, Jorge Toledo Luis ha trabajado en 10 iniciativas y 15 puntos, que tampoco prosperaron en el Senado.


Lunes 26 de junio de 2017

POLÍTICA ESTATAL

9

“Dora” se aleja donde ocasionó daños menores Álvaro MORALES

De acuerdo al boletín de Cué Monteagudo, el diseño del CIMO fue inspirado en un caracol, que era utilizado como instrumento prehispánico. / AGENCIAS

Detectan anomalías en obra del CIMO; UNAM al peritaje

Esa obra de infraestructura fue considerada por la administración de Cué Monteagudo, como uno de los proyectos estratégicos y principales legados que dejó a la administración de Alejandro Murat Hinojosa, en la cual se destinó una inversión superior a los 118.5 millones de pesos Armando GUERRA

O

axaca de Juárez, Oax.- Por instrucción del Gobernador, Alejandro Murat, la Secretaria de las Infraestructuras (SINFRA) y la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental (SCyTG), solicitaron a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una evaluación, análisis y estudio estructural en la construcción del Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO), debido a las irregularidades que detectaron en esa obra que inauguró el ex Gobernador, Gabino Cué Monteagudo. Esa obra de infraestructura fue considerada por la administración de Cué Monteagudo, como uno de los proyectos estratégicos y principales legados que dejó a la administración de Alejandro Murat Hinojosa, en la cual se destinó una inversión superior a los 118.5 millones de pesos. El complejo se localiza sobre la calle Manuel Sabino Crespo número 909, Colonia Figueroa, en la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Fue el pasado 22 de noviembre del 2016, cuando Cué Monteagudo inauguró las nuevas instalaciones del CIMO, el cual calificó “como un moderno y funcional inmueble a la altura de los mejores conservatorios del país que centrará sus actividades en la formación integral

de los estudiantes, promoviendo la música tradicional, formal y de concierto con actividades que favorezcan su autodesarrollo”, divulgó Cué Monteagudo en un comunicado el día de la inauguración. No obstante, al inicio de la administración de Murat Hinojosa, se procedió a la revisión y verificación de las obras entregadas por los ex servidores públicos de SINFRA, detectándose en el caso de la construcción del CIMO irregularidades diversas, entre ellas, deficiencias en la interpretación del proceso constructivo. De acuerdo a inspección física por SINFRA, se detectaron algunas afectaciones estructurales tanto en losa como en muros de concreto armado. Por ello, la administración de Murat Hinojosa, contrató un perito estructura para hacer un análisis estructural, el cual dictaminó que la estructura no cumple la normativa del Reglamento de Construcción tanto Federal como Estatal. “A efecto de confirmar el resultado del dictamen emitido por el perito estructural, se solicitó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizar un análisis y estudio estructural cuyos resultados comprometieron a entregar en próximos días. De confirmarse las irregularidades enlistadas se realizarán las denuncias correspondientes ante los órganos competentes”, anunció el Secretario de la Contraloría, José Ángel Díaz Navarro. En tanto, Sinfra, ahora tutelada por Fabián Herrera, realiza obras complementarias de accesibilidad que fueron realizadas erróneamente durante la ejecución del proyecto, tomando las previsiones necesarias para asegurar que la obra cumpla con las normas técnicas mínimas indispensables. Por lo pronto, la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental se encuentra en espera de que SINFRA reciba el dictamen por parte de la UNAM para determinar las acciones, a seguir conforme a sus atribuciones.

Oaxaca de Juárez, Oax.- La tormenta tropical Dora se alejó aún más este domingo de las costas de Oaxaca y se situó durante la mañana de ayer a 295 kilómetros al suroeste de Acapulco, informó ayer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El fenómeno se originó el viernes como zona de baja presión frente a las costas de Oaxaca, de donde avanzó hacia aguas guerrerenses, donde la tarde del sábado evolucionó a la depresión tropical 4-E y, horas después, a la tormenta tropical Dora. El SMN indicó que el fenómeno registraba vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora y rachas de 100 kilómetros por hora, con desplazamiento al oeste-noroeste a 19 kilómetros por hora; hoy, se ubicará en las costa de Colima y Michoacán, refieren los pronósticos. En lo que respecta a Oaxaca, el Servicio Meteorológico vaticinó para este lunes cielo nublado, ambiente de caluroso a muy

caluroso y viento de componente de 15 a 30 kilómetros por hora, con rachas superiores a 50 kilómetros por hora. CONTABILIZAN MÁS DAÑOS POR LLUVIAS Por su parte, la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) informó que las lluvias registradas durante el sábado pasado ocasionaron diversos daños materiales en las regiones de la Cuenca del Papalopan y Costa. En el municipio de Tuxtepec, donde las precipitaciones fueron provocadas por la onda tropical número siete, la caída de una rama obstaculizó el flujo vehicular sobre uno de los carriles de la avenida principal, a la altura del cuartel de policía, lo que también afectó el servicio telefónico. En la misma población, una barda que delimita el terreno donde se efectúa la feria local colapsó, misma situación registrada en un domicilio particular; en ambos casos, no hubo heridos.


10

Valles

Lunes 26 de junio de 2017

Por “graves fallas”, demolerá Sinfra teatro “Álvaro Carrillo”

E

l gobierno pasado, que encabezó Gabino Cué, afirmó en 2012, luego del sismo de 7.8 grados que sacudió el centro y sur del país, que los daños que había sufrido la obra “no eran mayores” por lo que podía seguir utilizándose Álvaro MORALES

Oaxaca de Juárez, Oax.- “Por graves fallas estructurales”, el edificio que alberga el teatro Álvaro Carrillo de la ciudad de Oaxaca, próximo a cumplir 25 años, será demolido y en su lugar el gobierno planea construir un parque, informó la Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra). De acuerdo con un dictamen que le fue entregado a la dependencia, el inmueble es incapaz de soportar una contingencia de grandes dimensiones, por lo que “la demolición es un hecho”, según publicó el portal de noticias Quadratín. El gobierno pasado, que encabezó Gabino Cué, afirmó en 2012, luego del sismo de 7.8 grados que sacudió el centro y sur del país, que los daños que había sufrido la obra “no eran mayores” por lo que podía seguir uti-

El anuncio de demolición fue divulgado luego de que el gobierno del estado también pusiera en tela de juicio la calidad de la obra inaugurada el año pasado del CIMO. / AGENCIAS

lizándose. Tal determinación fue validada por Sinfra, que en aquel entonces era encabezada por Netzahualcóyotl Salvatierra. Sin embargo, durante el fin de semana, el actual titular de la Secretaría, Fabián Herrera Villagómez, aseveró que durante una inspección en la zona se descubrieron diversas irregularidades, lo que los obligó a contratar los servicios de una empresa especializada que confirmara las condiciones en las que permanecía el lugar, explicó Quadratín. Finalmente, el dictamen emitido confirmó la hipótesis de que el edificio es inservible. Herrera indicó que las actividades al interior del edificio permanecen suspendidas para no poner en riesgo la integridad de los ciudadanos, además de que denunció que el gobierno pasado dejó abandonado el lugar. Manifestó que aunque el proyecto es construir un parque en aquella área, ello aún no está totalmente definido. La construcción del teatro se inició en 1985, durante el mandato de Pedro Vásquez Colmenares; no obstante, la construcción se suspendió y se reanudó en 1990 durante la

administración de Heladio Ramírez López. Dos años después, en agosto, el edificio fue inaugurado. El anuncio de demolición fue divulgado luego de que el gobierno del estado también pusiera en tela de juicio la calidad de la obra inaugurada el año pasado del Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO). Las autoridades que asumieron el poder el pasado primero de diciembre solicitaron un dictamen a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para corroborar que la estructura cumpliera con todos los requisitos de las normas mexicanas; esto, debido a que un estudio preliminar Sinfra detectó «deficiencias en la interpretación del proceso constructivo y la inspección física consideró que hay afectaciones estructurales tanto en losa como en muros de concreto armado», divulgó la víspera, por su parte, El Financiero. Además, un ingeniero civil con especialización en peritaje estructural afirmó que la estructura no cumple la normativa del Reglamento de Construcción tanto Federal como Estatal. La ejecución del proyecto tuvo un valor de 86 millones de pesos, de acuerdo con fuentes oficiales.

Eligen a joven que interpretará a la “Deidad del Maíz” Marissa RUÍZ

Villa de Zaachila.- Concepción Soledad Martínez Vásquez, fue elegida como la joven “Pitao Cozobi/ Pitao Kosobi” (Deidad del Maíz) en su edición 2017, misma que encabezará, junto con las autoridades de la Villa de Zaachila, el “Laanii Roo Xten Daan Zaadxil Doo”, “Lunes del Cerro”, el próximo 24 de julio en la Zona Arqueológica de este municipio. El carisma, originalidad, personalidad, pero sobre todo, sus conocimientos sobre la historia y costumbres de Zaachila, fueron los elementos claves para que Martínez Vásquez, fuera elegida por los jueces calificadores como “Pitao Cozobi”’. En el certamen organizado por la Dirección de Cultura se calificaron a las participantes por sus conocimientos en las áreas de cultura, costumbres, tradiciones, leyendas, gastronomía y descripción del traje típico local. El Teatro “Zaachila 600 años” fue el recinto donde se concentraron las participantes para mostrar a las y los presentes, la riqueza cultural que posee esta comunidad zapoteca. En un ambiente de fervor y alegría, la Presidenta Municipal, Maricela Martínez Coronel fue la encargada en entregar el reconocimiento que distingue a la joven divinidad, quien acompañará a las honorables autoridades municipales durante los eventos más representativos de la Villa de Zaachila en el mes de julio. El jurado que emitió el voto decisivo estuvo conformado por el Profesor Isaías López Vargas; Nazario García Cosme y Cira Álvarez, quienes son expertos en el tema. La ganadora de este certamen portó con mucha elegancia el traje de gala, y en su rostro se podía notar el orgullo de ser oriunda de un pueblo zapoteco. En tanto, Martínez Coronel destacó la importancia de este evento cultural, y el interés de las y los jóvenes por fomentar el recate de la lengua zapoteca. Asimismo, motivó a las y los asistentes preservar estas tradiciones que destacan a la comunidad de la Villa de Zaachila en la entidad y el país.


Lunes 26 de junio de 2017

VALLES

11

Más de mil participantes, en “Carrera contra las Adicciones”

E

sta justa deportiva se realizó en el Polideportivo “Venustiano Carranza”, donde los participantes en las rama femenil, varonil y categoría libre, recorrieron 5.6 kilómetros Marissa RUÍZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Con la participación de más de mil corredores, se realizó la “Cuarta Carrera contra las Adicciones”, organizada por los Centros de Integración Juvenil en Oaxaca y de Santa Lucía del Camino. Lo anterior, fue para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Contra el Uso indebido y el Tráfico ilícito de Drogas instaurado el 26 de junio, además para impulsar acciones que promuevan estilos de vida saludables en las que participen las familias y la sociedad, al tiempo de hacer conciencia sobre los riesgos del consumo de las drogas. Esta justa deportiva se realizó en el Polideportivo “Venustiano Carranza”, donde los participantes en las rama femenil, varonil y categoría libre, recorrieron 5.6 kilómetros. La Regidora de Agencias, Colonias y Deportes, Cora García Bretón, mencionó la importancia de apoyar este tipo de actividades deportivas que contribuyen a mantener el cuerpo y mente sanos. Además enfatizó la relevancia de

Al término de esta competencia, se premió de manera simbólica a los tres primeros lugares de las ramas femenil y varonil. / CORTESÍA

involucrar a toda la familia en actividades de esparcimiento, pues permiten sentar las bases en las nuevas generaciones para que desarrollen hábitos de vida saludables, además que se fortalecen los lazos de unión entre los integrantes de la familia y la sociedad en general. Al término de esta competencia, se premió de manera simbólica a los tres primeros lugares de las ramas femenil y varonil. A los primeros 600

participantes inscritos, se les entregó una camiseta conmemorativa y los primeros 400 corredores que cruzaron la meta se hicieron acreedores de una medalla conmemorativa. El presídium del evento contó con la presencia de Raúl Adrián Cruz González, Presidente Municipal de Santa Lucía del Camino; Omar Acevedo Ramírez, Delegado en Oaxaca de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Héctor Quiroz, Director general de prevención

del delito y participación ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado; Leopoldo Cruz Canseco, Comisionado Estatal Contra las Adicciones y Marisol Gómez González, directora de Centros de Integración Juvenil en Oaxaca, entre otros representantes. Hay que señalar que esta actividad se realizó de manera simultánea en 60 ciudades de los 32 estados del país que cuentan con un Centro de Integración Juvenil.

Carretera a El Fortín, en pésimo estado, denuncian Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- A escasos 20 días de celebrarse la Guelaguetza 2017, el acceso principal a la ciudad, la carretera federal 190, luce en pésimo estado debido al “abandono de las autoridades”, acusaron automovilistas y transeúntes. La ciudad de Oaxaca de Juárez y los municipios conurbados, recibirán al turismo con cientos de baches y hoyancos en sus principales avenidas, esto, originados por las recientes lluvias que se han registrado. Los ciudadanos y automovilistas, han manifestado su descontento a través de diferentes redes sociales

y han cuestionado al gobierno capitalino por abandonar los trabajos de bacheo, sobre todo en la víspera de que miles de turistas nacionales y extranjeros acudan a la ciudad para presenciar los Lunes del Cerro. “Es lamentable que a nadie le preocupen los cientos de baches y hoyancos que se formaron con el inicio de la temporada de lluvias”, apuntó Mariano García. Dijo que es necesario que la capital cuente con un nuevo rostro para los visitantes ya que es vergonzoso que el gobierno capitalino no haya resuelto los problemas que representan para los visitantes encontrar las calles intransitables.

Un ejemplo claro, es la instalación de semáforos para peatones en la carretera federal 190 en inmediaciones de Santa Rosa, Colonia del Maestro y Brenamiel. En donde meses atrás, se abrió la cinta asfáltica para introducir el cableado de estos semáforos, pero los trabajos para tapar la excavación fueron mal hechos, pues derivado de las lluvias de los últimos días, los hoyos volvieron a abrirse y evidencian la mala calidad de las obras, aunado a que hace lenta la circulación vehicular en la zona y han ocasionado accidentes. Las malas condiciones en que se encuentran las vialidades de la capital, tendrá un impacto negativo en

la imagen que los visitantes esperan encontrar de la capital. En repetidas ocasiones, el edil José Antonio Hernández Fraguas ha prometido trabajar en programas de bacheo, rescatar las vialidades y ofrecer al turismo una mejor imagen de la capital, pero hasta el momento la problemática continúa. A días de la Guelaguetza existen en la ciudad más de 6 mil metros cuadrados de baches, por lo que es necesario que las cuadrillas de trabajadores sean habilitadas para resolver el problema y no argumentar, de nueva cuenta, que se realizarán los trabajos hasta después de la temporada de lluvias.


12

VALLES

Lunes 26 de junio de 2017

Urge, crear centro de manejo y aprovechamiento de basura

E

l ambientalista Alfonso Ángel Vásquez Santiago dijo que es urgente construir un centro integral de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, pero que éste debe ser ecológico y acabar con la contaminación ambiental Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ecologistas de la ciudad, urgieron la creación de un Centro Integral de Manejo y Aprovechamiento de Residuos Sólidos, al tiempo que coincidieron que los oaxaqueños carecen de una cultura del reciclaje. “Ahora está de moda construir rellenos sanitarios y hacer negocios con la emisión de gases; sin embargo, no se soluciona el problema de la contaminación ambiental”, dijo el ecologista Eduardo Alejandro Hernández. Señalo que no será difícil construir un relleno sanitario donde se entierren la basura que más de un centenar de camiones llevan actualmente al basurero ubicado en la colonia Guillermo González Guardado, en la Villa de Zaachila. A su vez, el ambientalista Alfonso

Más de 2 mil 500 toneladas se generan a diario en la ciudad de Oaxaca de Juárez y más de 30 municipios en el Valle Central. / AGENCIAS

Ángel Vásquez Santiago dijo que es urgente construir un centro integral de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, pero que éste debe ser ecológico y acabar con la contaminación ambiental. Tras estimar que más de 2 mil 500 toneladas se generan a diario en la ciudad de Oaxaca de Juárez y más de 30 municipios en el Valle Central, refirió que es urgente que se clausure el actual basurero y que se inicie un proceso de saneamiento para que de manera definitiva deje de utilizarse. Ya desde hace varios meses, el ambientalista Eduardo Alejandro Hernández, urgió a los tres niveles de gobierno a invertir en la creación

de un centro de manejo de residuos sólidos que disminuya la contaminación en la capital. Asimismo recordó que la ciudad de Oaxaca de Juárez perdió recursos por más de 35 millones de pesos, autorizados a finales del 2011, para iniciar la construcción de un espacio para la disposición final de la basura. Para el ambientalista, el problema de la basura requiere de una solución integral y no solamente el saneamiento del actual basurero, ubicado en la Villa de Zaachila, al cual le habilitaron un área de confinamiento para su uso. De acuerdo con otro ambientalista,

Carlos Rogelio Velasco, la falta de un Centro Integral de Manejo y Aprovechamiento de Residuos Sólidos ha tenido un costo muy alto. Los problemas de salud pública han aumentado en la capital. Al estimar que en la entidad existen más de 600 basureros clandestinos o tiraderos de residuos sólidos a cielo abierto, señala que basta recorrer las zonas de la periferia para darse cuenta de que la basura y la contaminación están por todos lados. Añadió que más del 80 por ciento de la basura es generada en los mismos hogares, pero que los oaxaqueños carecen de una cultura del reciclaje o de la separación de la basura.

Crean líquidos tóxicos arroyo de 7 kilómetros, en Zaachila Simón ORDORICA

Villa de Zaachila.- El escurrimiento de líquido tóxico derivado del proceso de descomposición en del tiradero municipal de Oaxaca, que está instalado en Zaachila, representa un grave peligro para el medio ambiente, por los metales contenidos a lo largo de siete kilómetros de un arroyuelo creado por los lixiviados que podrían contener sustancias cancerígenas. El delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Nereo García García, alertó que los lixiviados contaminarían cuerpos de agua y son dañinos al ser humano. “Al final de cuentas este

tipo de materiales descarga, como todo, en los ríos”. El pasado jueves, personal técnico de la Profepa destinado de la Ciudad de México estuvo en la zona para tomar muestras con la finalidad de acreditar si el lixiviado contiene el mismo material con el que fue sancionado el municipio en años anteriores o es algún tipo de lixiviado que no tiene metales pesados. Explicó que los metales pesados son muy peligrosos para la salud humana sobre todo porque en la filtración de suelos llegan a los mantos freáticos “y de éstos son los que… todos los días la gente consume agua, toma agua, entonces si tenemos ese problema ahí

nos pueden traer enfermedades de tipo cancerígeno y deformaciones en bebés”. Las muestras tomadas se enviaron a la Ciudad de México para su posterior análisis y resultados. El basurero de Oaxaca tiene un procedimiento que se resolvió en tribunales en el 2016. En éste la Profepa impuso una multa por 2 millones 200 mil pesos por los daños ambientales, misma que hasta el momento no ha sido cubierta. Nereo García agregó que más allá del incumplimiento del pago, la preocupación principal es que no se ha realizado la remediación del daño que ocasiona el basurero. “El tema del basurero ambientalmente

y hacia la sociedad, es de alta gravedad. Lo que estamos viendo ahí es que por cuestiones de que no ha habido interés en las autoridades municipales o por el costo, nadie se quiere atrever a darle una solución de fondo a esta problemática”. Las multas -agregó- al final del día no remediarán el impacto ambiental. En este sentido -apuntó- debe existir voluntad de las autoridades para sanear el basurero y atender en lo inmediato la fuga de lixiviados. Si esto no se atiende -agregópueden establecerse denuncias penales como ocurrió en el caso de la Comisión Nacional del Agua interpuesta contra la autoridad municipal de Huajuapam de León.


Lunes 26 de junio de 2017

Paro en clínicas de la Sierra se prolongará AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.Autoridades de los Servicios de Salud de Oaxaca ofrecieron realizar compras emergentes para cubrir la próxima semana en 90 por ciento el abasto de medicamentos, insumos y material de curación en las unidades de atención médica de la Jurisdicción Sanitaria número 06 Sierra, donde 250 trabajadores sindicalizados cumplieron ayer cinco días de paro. El ofrecimiento fue hecho por Francisco Cornejo Roldán, subdirector general de Administración y Finanzas; Víctor Castillejos, director de Atención Médica; y Donato Casas, comisionado del Secretario de Salud, Celestino Alonso Álvarez, para dar seguimiento a nuestras demandas, informó Rusvel Pascual León, delegado de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud. La reunión se prolongó por dos horas en las oficinas de la Subdirección de Administración y Finanzas de los SSO, y aun cuando los funcionarios empeñaron su palabra, porque no se levantó ninguna minuta, el acuerdo de la asamblea permanente es que retornaremos a los centros de trabajo hasta que físicamente comprobemos que el abasto de medicamentos, insumos y material de curación está cubierto al 90 por ciento. “Si hay respuesta seria a nuestras peticiones, estaríamos reanudando actividades entre el miércoles y el jueves próximo”, vislumbro el maestro en Salud Pública. Antes, aseguró que este sábado, al cumplirse cinco días de asamblea permanente, los trabajadores recibimos la solidaridad de habitantes de Ixtlán, quienes ofrecieron sumarse a nuestro movimiento si las autoridades estatales y federales incumplen su ofrecimiento. Hasta ayer los 250 trabajadores se mantenían en asamblea permanente frente a las oficinas de la Jurisdicción Sanitaria número 06 con sede en Tlacolula de Matamoros. En tanto continuarán sin servicio a 80 Centro de Salud, el Hospital de Nejapa de Madero, y 15 equipos itinerantes, que brindan una cobertura de atención a más de cien mil habitantes.

VALLES

13

Delincuentes, coludidos con la policía, afirman ciudadanos

C

apitalinos señalan que en la central de abastos se encuentra desatada la inseguridad y los delincuentes se encuentran coludidos con la policía estatal Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.- El asesinato de un señor de 70 años de edad que laboraba como diablero en la Central de Abasto despertó aún más la preocupación de la ciudadanía que diariamente acude a este mercado del estado. Andrea Martínez, consideró que la inseguridad en la Central de Abasto se encuentra desatada y los delincuentes se encuentran coludidos con la policía estatal. Denunció que hace dos semanas la intentaron asaltar en la zona seca, por ello acudió al módulo de policía municipal que se encuentra en el mercado sin embargo nadie la apoyo. Otra ama de casa que acude a realizar sus compras en la central de abasto dijo que la delincuencia se ha desatado incluso hasta en las mujeres. “Aquí ya hay grupos de mujeres que se dedican a delinquir, en su mayoría atacan en grupos, se amontonan, te cierran El Paso y una de ellas te mete la mano en la bolsa, ahí es donde ellos te sacan la carrera”. DEMANDAN MÁS SEGURIDAD Locatarios establecidos exigieron al gobierno municipal que incremente las medidas de seguridad en todas las zonas de la central de abasto. “El presiente dice que se realizan rondines de seguridad, sin embargo la situación es otra, toda vez que los índices de delincuencia incrementan”, acusaron. Florentina Santos, una de las líderes de la zona húmeda de la central de abasto, dijo que ya están en pláticas con las autoridades del gobierno del estado y del gobierno municipal para que se mejoren las condiciones de seguridad en la Central de Abasto. “Desde hace un mes se ha estado posponiendo la visita del gobernador, aquí hay muchos problemas que arreglar principalmente la seguridad y la salida de los grupos delincuenciales que se quieren apoderar de todos los puestos”, dijo.

Locatarios establecidos exigieron al gobierno municipal que incremente las medidas de seguridad en todas las zonas de la central de abasto. / HUGO VELASCO

HASTA PIRATERÍA En el comunicado de la delegación estatal de la Procuraduría General de la República menciona que a través de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo (SCRPPA) en su Delegación de Oaxaca, retiró del mercado informal 33 mil productos apócrifos (CD’S y DVD’S) durante operativos realizados en las inmediaciones de la Central de Abastos, Periférico y Mercaderes del municipio de Oaxaca de Juárez, en el marco del combate a delitos en materia de Derechos de Autor y Propiedad Industrial. El Representante Social de la Federación y la Policía Federal Ministerial, en coordinación con elementos de Sedena, Policía Estatal y

Policía Vial del Estado, aseguraron discos apócrifos que se comercializaban de manera ilegal en locales y puestos semifijos ubicados en la vía pública, en contravención a la Ley Federal del Derecho de Autor, en forma dolosa y con fin de especulación comercial. Los productos y objetos afectos quedaron a disposición del Ministerio Público de la Federación, quien integra las carpetas de investigación respectivas en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de Violación a la Ley de Derechos de Autor, derivado de denuncias anónimas donde manifestaban la venta de productos apócrifos en distintos locales y puestos informales de la ciudad.


14

Regiones Lunes 26 de junio de 2017

Impunes, masacres en comunidades indígenas

H

asta la fecha, no hay ningún detenido por estos crímenes y la Fiscalía General del Estado no ha presentado ningún avance en sus investigaciones Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- El asesinato de 10 personas en dos masacres ocurridas en la actual administración en comunidades de Oaxaca permanecen impunes, pese a que en uno de los casos ocurrió hace dos meses y testigos han identificado a los agresores. Los dos homicidios múltiples representan los casos conmocionaron al estado en lo que va del 2017. El primero de ellos, sucedió el 22 de abril cuando un grupo de pobladores de San Pedro Mártir Quiechapa fueron atacados a balazos por sujetos armados de la localidad de Santiago Lachivía, del municipio de San Carlos Yautepec.

Las autoridades de San Juan Mixtepec atribuyeron el crimen a pobladores de Yosoñama por la disputa agraria que mantienen desde hace décadas. / AGENCIAS

En los hechos, asesinaron a cinco personas -dos de ellos menores de edad- y otras ocho personas resultaron con heridas de bala. Para el presidente municipal de Quiechapa, Luis Juárez Pérez, el trasfondo de la masacre son las actividades ilícitas que realizan los pobladores de Lachivía como la siembra de drogas, principalmente de amapola. Según el edil, los habitantes de Lachivía les disputan hectáreas de tierra para ampliar esas actividades

y explotar forestalmente la zona. Según los vecinos y algunos testigos, alrededor de 80 personas de Lachivía, encabezados por el presidente de bienes comunales, Mario Ramos Ávila, armados con cuernos de chivo, pistolas nueve milímetros, retrocargas calibre 16 milímetros fueron quienes cometieron la agresión. OTRO HECHO SANGRIENTO El otro sábado negro ocurrió el pasado tres de junio en el paraje Tres

Cruces del municipio de San Juan Mixtepec. Sujetos armados bloquearon el paso a dos camionetas, dispararon con armas de grueso calibre, mataron a cinco mujeres e hirieron a un hombre, finalmente le prendieron fuego a los dos vehículos con las víctimas adentro. En este hecho sangriento tres mujeres fueron calcinadas, otra murió en el hospital por las heridas de bala y sobrevivió uno de los chóferes de las camionetas. Una de las víctimas era una joven estudiante de secundaria. Las autoridades municipales de San Juan Mixtepec atribuyeron el crimen a pobladores de Santo Domingo Yosoñama por la disputa agraria que mantienen desde hace décadas; pero según fuentes oficiales, también podría tratarse de una venganza o estar vinculado a grupos dedicados a actividades ilícitas. En el 2013, en este mismo paraje Tres Cruces fueron asesinadas 13 personas habitantes de Santo Domingo Yosoñama, quienes fueron emboscados y calcinados; entre las víctimas había cuatro menores de edad. Hasta la fecha, no hay ningún detenido por estos crímenes y la Fiscalía General del Estado no ha presentado ningún avance en sus investigaciones.

Lluvia ácida provocada por incendio contamina el Istmo AGENCIAS

Salina Cruz.- El dictamen técnico ecológico ha permitido determinar las acciones a realizar para mitigar, compensar o eliminar los impactos ambientales que pudieran ocasionar las afectaciones provocadas por la “lluvia ácida”, producto de las explosiones y emisiones de humo de la refinería de Pemex “Arturo Dovalí”, ubicada en la ciudad de Salina Cruz, Oaxaca. Las principales afectaciones se dan en las colonias Lázaro Cárdenas, Pearson, Flor de Azalea, El Guayacán y Fraccionamiento la Noria. En menor

afectación, los fraccionamiento Los Tamarindos, Siglo XXI, El Pitayal, Villas del Sol, Tagolaba, Guiengola, Guadalupe Hinojosa, Agencia Municipal San Isidro Pishishi y el Barrio Santa Cruz Tagolaba. Las afectaciones se relacionan directamente en primer grado para las primeras colonias, lo cual determinó la suspensión de clases en todos los niveles educativos. El grado de contaminación de techos y plazas cívicas se considera grave, por lo que se requiere de personal especializado para llevar a cabo su tratamiento y lavado. Dicha actividad que se lleva a cabo

por personal de Protección Civil. El material requerido es un jabón especial para hidrocarburos, el cual resulta difícil conseguir por el tiempo y las distancias, pero se sustituye con jabón Roma en dosis doble, cepillos para desbloquear el petróleo y lavado a alta presión con Kartcher. VECINOS DE SALINA CRUZ PROTESTAN POR NUEVO DERRAME DE HIDROCARBUROS Más de un centenar de pobladores de la agencia Boca del Río, Salina Cruz, protestaron hoy contra Pemex debido a un nuevo derrame de hidrocarburos. De acuerdo con los

inconformes, la contaminación alcanzó de nuevo la laguna, lo que ha generado la muerte de peces y otras especies marinas de las que capturaban para sobrevivir. Demandaron a Petróleos Mexicanos intensificar los trabajos de limpieza. Sin embargo, obreros de la empresa GMG optaron por retirarse ante la inconformidad de los vecinos. Directivos de Pemex ofrecieron revisar las acciones para agilizar los trabajos e investigar si hay nuevos derrames. Los inconformes se quejaron también de la escasa atención por parte de la autoridad municipal que encabeza el edil Rodolfo León Aragón.


Lunes 26 de junio de 2017

REGIONES

15

Desorganización en fiesta anual molesta a sociedad de Tuxtepec

U

no de los problemas de los que se quejaron es que los urbanos y los vehículos particulares no respetaron estas actividades, y se metieron entre las delegaciones lo que provocó caos Simón ORDORICA

San Juan Bautista Tuxtepec.- El pasado sábado se llevaron a cabo algunas actividades en honor al Santo Patrono San Juan Bautista; sin embargo la desorganización dejó molestia entre los participantes pero además entre los espectadores. Y es que según el programa que manejaron las autoridades primero estaba contemplada la calenda con las diversas delegaciones del estado, dicha caminata sería encabezada por el Santo Patrono y los feligreses, sin embargo la cabalgata se adelantó y provocó que esta calenda se llevara a cabo entre el estiércol de los caballos. Además otro de los problemas de los que se quejaron es que los urbanos y los vehículos particulares no respetaron estas actividades, y se metieron entre las delegaciones lo que provocó caos, pero además el peligro de los participantes. Estas actividades son tan solo algunas de las que se van a realizaron ese día, ya que por la tarde hubo una carrera de encostalados, cochino ensebado, la Guelaguetza, además de un baile, y la procesión

Dicha caminata sería encabezada por el Santo Patrono y los feligreses, sin embargo la cabalgata se adelantó. / AGENCIAS

por parte de los católicos. CONCLUYE CON SALDO ROJO FIESTAS DE SAN JUAN Con dos ejecuciones hasta la mañana de ayer domingo, terminaron las actividades por la festividad de San Juan Bautista en el municipio, sumando además un motociclista que perdió la vida al estrellarse con un

poste, la tarde de este sábado Y es que este sábado cuando 24, día del Santo Patrono y cuando hubo más actividades, se dio la primera ejecución en el fraccionamiento el Dorado; horas antes un motociclista se estrelló contra un poste, provocándole la muerte de manera inmediata. Y la mañana de este domingo,

se dio otra ejecución más sobre la calle Daniel Soto, atrás de la Casa de la Cultura. Con estas dos ejecuciones, las Fiestas del Santo Patrono terminaron con un saldo rojo, pero a pesar de la primera ejecución en el Dorado, miles de ciudadanos se dieron cita para presenciar el baile que organizó el gobierno municipal.

Proveedores de uniformes se declaran en quiebra Marissa RUÍZ

Este problema viene desde la antigua administración. / AGENCIAS

San Juan Bautista Tuxtepec.- Debido a que el gobierno del estado que encabezó Gabino Cué Monteagudo dejó deudas considerables con proveedores de uniformes de la Cuenca del Papaloapan, algunos podrán cerrar en unos días más, debido a que están en la quiebra. El Presidente de la Canaco en Tuxtepec Cornelio Parra Montor, señaló que son alrededor de 6 proveedores

en la Cuenca los que van a cerrar a finales de este mes, debido a que el gobierno del estado aunque se comprometió a liquidarlos, no lo hecho en su totalidad. Dijo que el gobierno del estado ha liquidado en un 30% a los proveedores del municipio, sin embargo muchos se quedaron en una mala situación, y por lo tanto están analizando la opción de no participar en esta ocasión como proveedores de uniformes, ya que el pago al parecer

se lo harían en el próximo año, situación que a ellos no les conviene, además de que es un año electoral. Agregó que todavía hay un monto pendiente de 3 millones y medio de pesos, únicamente para estos seis proveedores, y los cuales al parecer serán liquidados hasta el próximo año, lo que a ellos no les conviene. El Presidente del canaco, mencionó que esperan que los logren liquidar ya que de no hacerlo perjudicarían más a los afectados.


16

regiones

Lunes 26 de junio de 2017

Carreteras a la Costa, colapsadas por lluvias Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.-Las autoridades de la agencia municipal San Juan Luvina, ubicada en la sierra norte de Oaxaca, y Pharus, la casa en la colina A.C., han hecho un llamado a sumar esfuerzos para contar con la primera biblioteca de su comunidad que llevará por nombre Juan Rulfo . “Invito al público en general, investigadores, organizaciones y a todos los interesados en el país a realizar sus donaciones de libros y enviar sus propuestas para llevar a cabo talleres y cursos en San Juan Luvina. Esto, con la finalidad de incentivar en las comunidades de Oaxaca el gusto por la cultura y las artes”, comentó Jesús Rito García, poeta y promotor cultural. Rito consideró que “es necesario hacer que los libros, de manera física o virtual, lleguen a todas partes. A pesar de que el mundo virtual está lleno de información, muchos lugares no la tienen”, señaló. Juan Rulfo describió de manera ficcional a una Luvina triste y desolada, como recuerda Fidel Méndez, Síndico Municipal: “Nuestra comunidad puede ser pobre, pero tiene todo el interés de superarse. Además, Luvina de la que habló Juan Rulfo debe quedar atrás. Así como no debe haber pueblos sin hospitales, tampoco debe haber pueblos sin bibliotecas”.

CTM no quiere a “Libertad” en San Juan de los Cués

E

l día de ayer ingresó a la comunidad al menos 12 unidades del sitio “Libertad”, quienes realizaron una caravana por las principales calles de la ciudad con el fin de invitar a la población a ocupar este servicio AGENCIAS

Oaxaca de Juárez, Oax.- Para evitar un enfrentamiento, integrantes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) solicitaron la salida inmediata de mototaxistas en el municipio de San Juan de los Cues. Y es que aseguraron que su llegada a esta comunidad ha generado una gran molestia para los trabajadores, ya que ha bajado el pasaje para este gremio. Relataron que el día de ayer ingresó a la comunidad al menos 12 unidades del sitio “Libertad”, quienes realizaron una caravana por las principales calles de la ciudad con el fin de invitar a la población a ocupar este servicio. Sin embargo acusaron que son unidades irregulares y que están protegidas por el síndico municipal Julio Correa Orzuna, presuntamente propietario de dos mototaxis. En este sentido el dirigente de la CTM en esta zona Ignacio Viveros,

Acusaron que son unidades irregulares y que están protegidas por el síndico municipal Julio Correa Orzuna. / AGENCIAS

pidió la intervención de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para evitar la confrontación entre ambos sindicatos. Asimismo responsabilizó al

dirigente del sitio libertad Solórzano Molina, quien en complicidad con el síndico municipal está violando la ley de tránsito para ingresar más unidades.

Comerciantes, las otras víctimas de Nochixtlán Marissa RUÍZ

Asunción Nochixtlán.- Sus establecimientos fueron vandalizados en una guerra en la que nada tenían que ver. A un año de lo ocurrido, son las víctimas invisibles. Se trata de locatarios, pequeños empresarios que el 19 de junio de 2016 perdieron parte de su patrimonio. Josefina Garzón, dueña de hotel Juquilita ubicado sobre la avenida principal de Nochixtlán, fue una de las decenas de comerciantes que viven

en el olvido oficial. “Nosotros lo perdimos todo”, afirma la mujer tras señalar que su hotel y restaurante fueron quemados durante la refriega. El pasado 19 de junio se conmemoró un año del enfrentamiento entre simpatizantes del magisterio y policías en Nochixtlán. Los comerciantes afectados han acudido a todas las dependencias en busca de justicia -señala- sin que alguna dependencia estatal o federal le haya resuelto. Con sus propios medios y con la

solicitud de préstamos pudo volver a abrir su hotel, sin embargo ya nada es igual, las ventas se desplomaron y la mayor parte del comercio apenas sobreviviendo. Tras la fatídica fecha, cuando el humo se apagó, organismos de derechos humanos, lo mismo que instancias judiciales, estuvieron entre los restos de su establecimiento, tomaron fotografías, entrevistaron a los trabajadores, tomaron videos, pero nunca hicieron nada por el negocio familiar. Josefina Garzón, habitante de

Nochixtlán, lamenta la disminución del turismo a la plaza del domingo por ejemplo, si llegan, pero son pocos y lo hacen con recelo, los visitantes y los propios habitantes temen por su seguridad, desde hace un año afirmó, hay asaltos, saqueos, vandalismo y robos, y de esto, a un año, nadie se entera. Ninguno de los establecimientos comerciales afectados recibió ayuda alguna. A través de préstamos pudieron volver a echar a andar sus negocios, pero el solventar los gastos ha sido difícil. Muchos podrían cerrar.


Lunes 26 de junio de 2017

REGIONES

17

Van ganaderos de la Costa por exportación de reses

E

l representante del sector ganadero en la región, indicó que ya existe un avance considerable con las 32 autoridades de los municipios involucrados, con quienes se han entablado mesas de trabajo y seguimiento Simón ORDORICA

Oaxaca de Juárez, Oax.- Con la finalidad de beneficiar a los productores pecuarios en la mejora de precios en la comercialización de carnes y exportación de ganado en pie, la Unión Ganadera Regional de la Costa (Ugrco) busca el cambio de estatus zoosanitario para esta región, informó el presidente de ese organismo, Héctor Domingo Baños Toscano. En ese sentido, señaló que a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se pretende lograr el estatus “A” para esta región costeña. Informó que el proyecto presentado contempla la modificación del estatus de la zona Costa, la cual comprende un total de 52 municipios; sin embargo, la primera etapa sólo

El cambio de estatus no solo favorecerá directamente al productor, sino que también traerá beneficios a la población en general. / AGENCIAS

contemplará a 32 municipios, situados desde Santa Catarina Juquila, hasta los municipios limítrofes con el vecino estado de Guerrero. El representante del sector ganadero en la región, indicó que ya existe un avance considerable con las 32 autoridades de los municipios involucrados, con quienes se han entablado mesas de trabajo y seguimiento. Al señalar que actualmente la región costeña se encuentra en la categoría “B”, mencionó que para lograr la migración al estatus zoosanitario “A”, se debe primero obtener la certificación de los médicos, quienes estarán realizando los trabajos de verificación en cada uno de los

rastros. “Primeramente necesitamos médicos que estén verificando en mataderos, verificando las canales, para identificar o descartar la presencia de tuberculosis; lo más importante es la inspección en el rastro”, indicó. Baños Toscano, mencionó que el cambio de estatus no solo favorecerá directamente al productor, sino que también traerá beneficios a la población en general, pues podrán adquirir productos de calidad, libre de enfermedades como brucelosis o tuberculosis. Informó, que después de doce años la Ugrco busca nuevamente migrar al

estatus zoosanitario “A”, lo cual detonará la economía del sector pecuario en la región costeña. “Esto se hace con el fin de beneficiar a los productores ganaderos, el cambio de estatus ayudara a mejorar el precio de las carnes, y por supuesto, para que nuestros productores puedan exportar su ganado a otras entidades del país”, mencionó. El también médico odontólogo de profesión, auguró concretar buenos resultados, “vamos bien, hay disponibilidad de los presidentes municipales, quienes ya están aportando lo propio para la certificación de los médicos, en una primera etapa”.

Impiden comparecencia de supuestos defraudadores Marissa RUÍZ

Pinotepa Nacional.- Defraudados de la caja Enlace Popular, se plantaron ayer en las afueras del juzgado de control del distrito judicial de esta ciudad de la Costa de Oaxaca para exigir justicia y su respectivo dinero. Un estimado de 50 personas, colocaron pancartas en la entrada principal del juzgado, dependiente del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, con lo cual, evitaron la comparecencia de los dueños de la caja Enlace Popular con el juez adscrito a esta jurisdicción, señaló Rómulo García Morales, presidente del Comité de los Defraudados. Mencionó que para ayer se tenía

previsto una audiencia a las diez de la mañana en el juzgado, con la finalidad de la posible liberación de Overath Siddartha Barragán Ibáñez y Flor Gasga Gonzalez, dueños de esta caja que los defraudó. Dijo que no van a permitir la audiencia sin la presencia de la abogada que los representa, esto es, Edith Santibañez Bohorquez, por ello, no permitieron la entrada tanto al juez como a sus defraudadores quienes, agentes de seguridad ya los traían para la comparecencia. Informó que en esta ciudad, son alrededor de 150 defraudados y más de 1200 en toda la región, por lo que, pidieron que se haga justicia, ya que es

inaceptable que otras personas disfruten de un dinero que no les pertenece. Cansados de la situación advirtieron que los encargados de aplicar las leyes se venden, por ello hicieron un llamado a las autoridades estatales y federales para que estén al pendiente del caso y se apliquen las sanciones correspondientes a los responsables. Dijo que existen avances en lo relativo a la recuperación de sus dineros, por una parte está la vía legal, en la cual están dispuestos a recibir un porcentaje de los dueños de la Caja Enlace Popular, ya sea desde un veinte a un treinta por ciento, por ello, evitaron la audiencia ayer. Y está la vía del Fondo para el

Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores(FIPAGO), donde a nivel federal, el gobierno tiene la existencia de un recurso del cuarenta por ciento que le corresponde pero, a nivel estatal no cuentan con dinero; asimismo están en la búsqueda de que Enlace Popular entre al programa del gobierno federal de pagos de defraudados para que este año se pueda cobrar lo que les pertenece. Tan solo de los 150 defraudados por la Caja Enlace Popular de esta ciudad, el pago correspondiente sería de al menos 40 millones de pesos, indicó Rómulo García Morales.


18

OPINIÓN

Lunes 26 de junio de 2017

Ivonne Melgar

C

Viridiana Ríos

RETROVISOR

COLUMNA INVITADA

Frente Amplio Opositor: ¿es neta?

Dos lecciones de espionaje

uando Ricardo Anaya, presidente del PAN, soltó que exploraba con el PRD una alianza hacia el 2018, ya existía un proyecto común, al menos en el papel. Era 20 de mayo. Ante el enojo de los perredistas más afines a Andrés Manuel López Obrador, la presidenta Alejandra Barrales sembró la idea de que aquello era una ocurrencia del panista. Sin embargo, el presunto conejo que Ricardo Anaya se habría sacado de la chistera era más que una aspiración compartida. Motivados por sus aspiraciones personales, venían hablando de esa iniciativa desde febrero. El panista como precandidato presidencial y la perredista con la intención de buscar el gobierno de la CDMX. En medio de las campañas de las elecciones estatales pasadas, con el visto bueno de ambos, un equipo técnico comenzó a diseñar una propuesta de la ruta a seguir para lograr un frente amplio ciudadano. El documento al que tuvimos acceso incluía la meta inicial de contar para noviembre con “un proyecto alternativo de nación”. La idea era integrar a diversos partidos y sectores de la sociedad para crear un frente opositor al PRI que postularía candidatos a los tres mil 447 cargos de elección que se disputarán en 2018 en el relevo del Congreso, ocho gubernaturas y más de mil presidencias municipales. El equipo técnico analizó la experiencia francesa de Emmanuel Macron y planteó que el proyecto debería colocarse “por encima de las diferencias y posiciones ideológicas de los partidos y sus dirigencias”. Se habló de consultar a medio millón de ciudadanos. Se proponía la discusión de distintos métodos para definir a los candidatos de todos los cargos. Y se adelantaba que el frente debería construir una coalición de gobierno. Ricardo Anaya y Alejandra Barrales habían conversado del frente con liderazgos del Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC). Sin embargo, los llamados de López Obrador a los partidos de izquierda para sumarse a Morena, en la elección mexiquense, interrumpió aquel proceso. El PT acudió a la convocatoria de AMLO y la presidenta del PRD se vio acotada por las críticas de sus compañeros y el fortalecimiento de ADN por la campaña de Juan Zepeda. Sin embargo, este jueves, Ricardo Anaya consiguió reactivar esa ruta en la Comisión Permanente, máxima instancia de definición del PAN. Rafael Moreno Valle, precandidato presidencial, se pronunció a favor de esa alternativa bajo la advertencia de que no podían predeterminarse candidatos. Si bien Margarita Zavala pidió crear “una mesa de aspirantes” del PAN, se

definió a favor de las alianzas con otros partidos y desistió de solicitar la renuncia de Anaya. Alejandra Barrales hará lo propio en una reunión programada para mañana entre el CEN del PRD y el Consejo Consultivo, espacio donde se encuentran los jefes de las corrientes. El asunto a tratar es la aprobación de un frente opositor al que invitarían a las dirigencias de Morena, PAN, MC y PT. Habrá que esperar la respuesta de AMLO, quien hace dos semanas resolvió en el congreso de su partido que sólo haría alianza con el PT. De persistir el trato desdeñoso de López Obrador al perredismo, se abriría el camino a la mancuerna PAN-PRD ya utilizada a nivel estatal. El escepticismo, sin embargo, se impone. La primera duda es si la militancia y el voto duro panista y perredista estarían dispuestos a esa fórmula. Otra incógnita es qué candidato azul podría convencer a los perredistas y, viceversa, quién de los amarillos estaría bien visto por los panistas. El factor tiempo también coloca en tela de juicio la viabilidad de ese frente. Pero el reto mayor es superar la capacidad de cooptación del gobierno. ¿Estarán los artífices de una coalición libres de compromisos con el presidente Enrique Peña? El golpeteo en el Estado de México a la alianza PAN-PRD puede repetirse con quienes la frenaron ahí, el grupo de Juan Zepeda. Igualmente pueden presentarse situaciones que pongan en entredicho las trayectorias de los líderes opositores, como pasó con la filtración de que Josefina Vázquez Mota había recibido 900 millones de pesos para su fundación de apoyo a migrantes. Un indicador de la capacidad de penetración del PRI en las demás fuerzas se manifiesta en los resquemores mutuos. Es común escuchar a panistas, perredistas, petistas y políticos de MC sospechar de los niveles de autonomía ante el gobierno de las otras dirigencias. Esa desconfianza es signo de la eficacia que el gobierno ha tenido en la estrategia de fragmentar a una oposición que, además, se acostumbró a sus prebendas y arreglos en los oscurito. Por eso la capacidad del PRI para dividir a sus adversarios sigue siendo mayor que la capacidad de la oposición para enfrentarlo. Julio será determinante para saber de qué están hechos Ricardo Anaya, Miguel Mancera, Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle, Alejandra Barrales, Dante Delgado y Enrique Alfaro. Tienen un mes para demostrar si pueden romper la disyuntiva a la que nos encaminamos: AMLO contra la mafia del poder o el PRI contra la versión mexicana de Maduro. Tienen cuatro semanas para convertirse en actores de 2018.

E

staba casi segura de que mi teléfono estaba intervenido durante el tiempo en el que, como miembro de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción, conducía las entrevistas a los candidatos al Comité de Participación Ciudadana. Compartí con amigos experimentados las “cosas raras” que estaba haciendo mi teléfono. La respuesta: “seguro lo está”. Nunca supe si era mi paranoia o si realmente mi teléfono estuviera intervenido. Los signos, sin embargo, eran rarísimos. Ocasionalmente, contestaba mi teléfono y sonaba eco y ruidos digitales detrás. Había un espacio de silencio antes de que mis contrapartes me escucharan. Por las dudas, me comentó un experimentado congresista, “mejor considera que traes en la mano una grabadora”. Yo no hice caso. Me taché de loca, me obligué a pensar que no pasaba nada y que, si pasaba, lo más seguro era que pronto dejarían de invertir un solo centavo en mí. Nunca me imaginé que podría saber con certeza si yo, o alguno de los otros nueve miembros de la Comisión de Participación del Sistema Nacional Anticorrupción estábamos siendo espiados. Hoy sabemos que al menos uno de ellos lo fue. The New York Times demostró en primera plana que Juan Pardinas, uno de los miembros de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción, fue espiado por un software que sólo gobiernos pueden adquirir (y que fue adquirido desde 2011 por México), como también lo fue su esposa y parte de su equipo. Con certeza, sabemos que la muy competente Alexandra Zapata, investigadora en materia de educación y transparencia, lo fue también. No me sorprendería que otros directivos dentro de Imco, Transparencia Internacional, el CEEY, México Evalúa u otros organismos de la sociedad civil lo fueran también. Las consecuencias de este reportaje del New York Times son enormes. Si se llegara a comprobar que el software con el que Juan Pardinas y otros activistas anticorrupción fueron espiados, verdaderamente provino del gobierno federal, tendríamos dos claros puntos. Primero, esto significaría un escándalo

similar al de Edward Snowden en 2013. Snowden demostró, junto con el periódico The Guardian y The Washington Post, que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos hacía justo lo que aparentemente pudiera estar realizando el gobierno mexicano: escuchar, grabar y mantener vigilancia sobre los ciudadanos de Estados Unidos. El escándalo de Snowden no valió un Pulitzer, sino que condenó a Edward Snowden a una persecución que actualmente lo tiene viviendo en Rusia con asilo temporal. Si la historia continúa, no me sorprendería que Azam Ahmed y Nicole Perlroth, los periodistas que firman la nota, pudieran ganar el premio. Segundo, esto nos daría evidencia contundente de que las prioridades del gobierno federal están patas pa’rriba. Los enemigos del gobierno federal no somos nosotros, la sociedad civil y los periodistas que luchamos en contra de la corrupción. Nosotros somos los buenos. Los enemigos del estado son el crimen organizado que con millones de dólares pervierte a las instituciones. Si se llegara a confirmar que el gobierno federal piensa que vale la pena usar los 80 millones de dólares que cuesta el software en investigarnos a nosotros, los activistas anticorrupción, el gobierno no sólo estará incurriendo en violaciones graves a los derechos humanos, sino también en una pérdida de recursos. Al utilizar los recursos en perseguirnos, el gobierno estaría perdiendo la oportunidad de reducir la violencia que está alcanzando en 2017 niveles históricamente altos (ajustado por población). Hoy, México tiene más homicidios de los que jamás había tenido, ni siquiera durante la guerra contra las drogas del sexenio anterior. En mayo de 2017 se contabilizaron, de acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública, dos mil 186 homicidios. El dato es aterrador. El último mes más violento había sido en mayo de 2011, justo en el momento de más álgida violencia del periodo de Calderón. Imagino que compraron el software en 2011 con la meta de espiar al narco. Hoy los niveles de violencia son mayores que en 2011. La diferencia: el software está rastreando a la sociedad civil, no sólo a los narcos. Twitter: @Viri_Rios


Lunes 26 de junio de 2017

Javier Sicilia

L

OPINIÓN

Enrique Aranda

COLUMNA INVITADA

DE NATURALEZA POLÍTICA

Por la unión de las izquierdas de abajo

Venezuela, apuesta viva…

as recientes elecciones en varias entidades del país confirman otra vez lo que el 8 de mayo de 2011 el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) dijo al llamar, en el Zócalo de la Ciudad de México, a un pacto de todas las representaciones de la nación para salvarla: “Si no lo hacen (…) no sólo las instituciones se convertirán en lo que ya comienzan a ser, instituciones vacías de sentido y de dignidad, sino que las elecciones de 2012 serán las de la ignominia, una ignominia que hará más profundas las fosas en donde, como en Tamaulipas, están enterrando la vida del país”. La importancia de ese pacto nunca se entendió; nunca, por lo tanto, se realizó (véase mi novela El deshabitado) y aquellas palabras, para nuestra desgracia, resultaron proféticas: las elecciones, desde entonces, han sido las de la ignominia y desde entonces el país desaparece día con día tragado por las fosas clandestinas de las que está lleno. No debería, por lo tanto, asombrarnos lo que acaba de ocurrir en las recientes elecciones. En ellas no ha habido otra cosa que las mismas trampas, las mismas corrupciones, los mismos hostigamientos, la misma maquinaria del Estado puesta al servicio de los grandes capitales y del crimen organizado, y las mismas impugnaciones ante instituciones que, envilecidas y vacías de contenido, terminarán por convalidar el fraude en un ominoso espectáculos de opiniones, análisis y dimes y diretes. Lo que esta realidad afirma y a la vez encubre es que nos encontramos en condiciones de revolución, de refundar la vida política y democrática de la nación. Las partes sanas, lo que el MPJD ha llamado la reserva moral del país, lo saben, pero la quieren –a pesar de la inmensa violencia que nos rodea o, mejor, en contra de ella– de forma no-violenta. De allí su empeño por ir a las urnas, por creer, contra toda esperanza, en el camino electoral, por construir, a pesar de la inoperancia y corrupción de las partidocracias y las instituciones del Estado, movimientos y candidaturas independientes, ciudadanas o populares que buscan –como lo dijeron el CNI y el EZLN a raíz de la designación de María de Jesús Patricio Martínez como candidata a la Presidencia de México para 2018– “echarles a perder su fiesta basada en nuestra muerte, y hacer la propia, basada en la dignidad, la organización y la construcción de un nuevo país y de un nuevo mundo” (“Llegó la hora”, 28 de mayo de 2017). Esta propuesta –un giro en la táctica política indígena de darle la espalada a las urnas– no es distinta a la de otros movimientos, que habría que llamar, con los zapatistas, de las izquierdas de abajo, como Ahora, encabezado por Emilio Álvarez Icaza; el de Por México Hoy, abanderado por Cuauhtémoc Cárdenas; el de las partes sanas de Morena que, a causa

19

de un pragmatismo mal entendido, soportan la estrechez política y repetitiva de López Obrador, quien una vez más se encamina al desastre a causa de ella, y el de otros movimiento sociales más pequeños, pero igualmente indignados y sabedores de la necesidad de un cambio radical en la vida política del país. Todas esas izquierdas están diciendo de alguna forma que las urnas –hasta el momento la única expresión, privilegiada por el imaginario social, de la democracia– le pertenecen a la gente y hay que arrancárselas a la corrupción de las partidocracias y del Estado para refundar a la nación en un nuevo orden democrático. De lo que, sin embargo, no se dan cuenta es que de continuar caminando paralelamente, como si sus caminos, a pesar de poseer la misma fuente e ideales semejantes, estuvieran condenados a no converger nunca, fracasarán irremediablemente en su actitud revolucionaria no-violenta. Su separación no fortalecerá al PRI ni le restarán fuerza a Andrés Manuel, como pretenden algunos analistas. López Obrador se basta a sí mismo para, en una reproducción del pragmatismo partidocrático y del centralismo unipersonal que ejerce, contaminar lo mejor de Morena con los mismos vicios que critica en los otros partidos y, por lo mismo, fracasar ganando o perdiendo. Por el contrario, reforzará la estructura sistémica de las partidocracias que tiene sumido al país en la violencia, la miseria, la corrupción, la destrucción de sus pueblos y de sus ambientes, y la muerte. Si algo puede aún aprenderse del reciente remake de la ignominia electoral es que sin coaliciones nadie podrá llegar al poder por la vía de las urnas. Sabemos, sin embargo, lo que las coaliciones de las partidocracias harán para llegar a él: una reedición de las inmoralidades del PRI; sabemos también que de llegar al gobierno reproducirán, como en la fallida transición democrática, los mismos vicios que su madre nutricia les ha enseñado. En cambio, una coalición de esas izquierdas de abajo podría, con el apoyo popular que sumaría y un programa que siente las bases para la refundación del país, tomar el poder mediante las urnas y, de darse un fraude, organizar la resistencia civil. De no hacerlo, de empeñarse en ese mal endémico de las izquierdas que hacen de la mínima diferencia un abismo infranqueable, no sólo fracasarán, sino que reforzarán de formas inéditas el sistema político de las partidocracias que terminará por legalizar el estado de excepción y la muerte. Aún es tiempo antes de que la noche se vuelva absoluta. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a las autodefensas de Mireles y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia y juzgar a gobernadores y funcionarios criminales.

C

oncluidos, sin el resultado esperado, los trabajos de la 47 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrados en Cancún, Quintana Roo, nadie en México, en el ámbito gubernamental al menos, parece apostar ya al surgimiento de nuevas alternativas para presionar en favor del retorno de la democracia plena y el respeto a la libertad y derechos humanos en Venezuela… cuando no sea ¡en la Secretaría de Relaciones Exteriores! donde, de manera coloquial, se asegura que “esto no ha terminado…”. Y no ha terminado, explican, porque tanto en el ánimo del presidente Enrique Peña Nieto como en el del canciller Luis Videgaray Caso, urgidos ambos de triunfos que les permitan arribar en mejores condiciones, igual a la inminente XXII Asamblea Nacional del Revolucionario Institucional (PRI) que en los hechos constituirá el banderazo de arranque hacia las presidenciales de 2018, que al V Informe y al último tramo de la administración sexenal, la crisis venezolana constituye una excelente oportunidad de alcanzar aquellos. A fuerza de ser sinceros, hay que aceptar que la apuesta no suena ni absurda ni carente de sentido o posibilidades de ofrecer ganancias cuantiosas, puesto que, a la vista lo que de manera cotidiana viene ocurriendo en la Venezuela chavista de dos o tres años a la fecha, el repudio internacional contra el régimen de un personaje que además de dictador se evidencia ignorante, cual es el impresentable Nicolás Maduro, así como los consensos en apoyo de una población hundida en la pobreza y en la desesperanza alcanzan ya tal nivel, que encabezar o de alguna forma abonar a esta lucha resulta no sólo (políticamente) recomendable sino, también, esencialmente justo y necesario. Más, habría que destacar que, cuando tras el fallido intento encabezado por los gobiernos de México, Estados Unidos y los gobiernos de 18 países más, de consensuar una resolución de corte regional, en el seno de la OEA pues,

que forzara a Maduro a dejar en libertad a casi un millar de presos políticos y dejar sin efecto su mandato en favor de crear una Constituyente que reescriba la Carta Magna venezolana, las exigencias de avanzar por esta ruta se han acrecentado más que, como algunos pensaron, tendido a disminuir… Que a nadie extrañe entonces si, en un brevísimo plazo, vemos al canciller Videgaray Caso y a los suyos en el relanzamiento del esfuerzo por abonar al retorno a los derechos fundamentales en la nación sudamericana que, como ocurrió en Cancún, concentra hoy la atención mundial. La apuesta, insistamos, al margen lo que de justo tiene en sí misma la causa, no parece mala… ASTERISCOS * México está en grave riesgo de colapso, pues son muchas las promesas incumplidas y las traiciones que el pueblo ha sufrido y éstas no se olvidan con simples discursos, advirtió la presidenta del Tribunal Contencioso Administrativo local, Yasmín Esquivel Mossa, quien, otra vez, insistió en la urgencia de poner freno a la corrupción e impunidad... ¡Se multiplican las voces! * Más de uno de los sumisos miembros de la panista Comisión Permanente levantó las cejas cuando, el jueves, escucharon decir a su derrotado candidato en Coahuila, Guillermo El Compadrito Anaya, que cuenta con todo para probar el fraude de que fue objeto… cuando, refieren, fue él mismo quien un día antes de iniciarse el conteo final, el miércoles 8, confió que, si acaso, contarían con 75% de las actas… * Si bien, a decir de los enterados, se veía venir…, fue hasta la tarde-noche de ayer que, de manera oficial, el gobierno del cuestionado Miguel Ángel Mancera Espinosa confirmó finalmente la renuncia de Rodolfo Ríos Garza a seguir encabezando la Procuraduría General de Justicia en la capital del país. Nada se dijo de los motivos de la dimisión ni, aún, sobre su eventual relevo… Twitter: @EnriqueArandaP


20

OPINIÓN

Lunes 26 de junio de 2017

Gerardo Galarza

Fabiola Guarneros Saavedra

LA ESTACIÓN

MENSAJE DIRECTO

Yo también

Protección

E

l espionaje, sobre todo el político, no es una actividad nueva. Lo han practicado gobiernos y particulares desde tiempos inmemoriales, en aras de presuntamente trabajos de “inteligencia” en pro de sus intereses, legítimos o no. Se usa también para el chantaje. Aterra más cuando se personaliza. Por ello, sólo por ello, el escribidor rescata de sus estantes un libro editado en 1980, cuya edición corrió a cargo del gran Federico Campbell y fue publicado por Proceso. Su título es Espionaje político y es una selección de textos periodísticos publicados por los reporteros de aquella revista dirigida por Julio Scherer García, que relatan el espionaje del gobierno mexicano sobre sus ciudadanos y el primer intento de imponer la Cédula Única de Identificación. En su portada se reproduce un magnífico dibujo de Rogelio Naranjo, e incluye textos de los reporteros Carlos Marín, Federico Gómez Pombo, Elías Chávez, Salvador Corro, Froylán M. López Narváez, Lucía Luna y Miguel Cabildo. El libro recoge la historia de un inspector de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), quien despedido decidió dar a conocer sus experiencias y las consecuencias que ello tuvo. No sólo hay entrevistas de denuncias, hay documentos y, principalmente, la presentación de las transcripciones de las conversaciones telefónicas y los reportes sobre aquellos que sufrieron el espionaje, principalmente empresarios y políticos de la oposición. Los reporteros, la revista y el editor supieron que estaban documentado una práctica que existía desde siempre. Hubo entonces rasgamientos de vestiduras, anuncios y promesas de investigación de la Procuraduría General de la República, una inevitable Comisión investigadora de la Cámara de Diputados. Nada pasó. Como nada pasó cuando aquella misma revista documentó la actividad de agentes de la Secretaría de Gobernación en las diversas “fuentes” periodísticas, de aquellos que coloquialmente eran conocidos como los reporteros del Bucareli News. Algunos de ellos, a juicio del escribidor, bien pudieron haber hecho una muy buena carrera periodística en cualquier medio de a de veras. Rigurosos, buenos jerarquizadores, sintéticos y muchas veces dispuestos a compartir información con tal de que fueran aceptados por la “fuente” y mantener su estatus. El recuerdo viene fundamentado por el incumplimiento de una promesa personal del escribidor y que hoy intenta reparar, aprovechando la coyuntura, siempre salvadora. Hará cosa de unos años, cuatro, seis u ocho, una reportera fue a la oficina y de su bolso sacó un documento y dijo: “Mira cómo los investigaron y lo que dijeron de ustedes”. El documento provenía, oficialmente tenía sellos y todo, del Archivo General de la Nación (AGN). Ella hacía una investigación sobre el tema y

S se había topado con él. En resumen, el documento reproducía (reproduce) una nota sobre la “actividad delictiva” de los reporteros de Proceso. Todos, por orden alfabético del directorio de ese momento y con excepción de las mujeres, eran miembros de una banda de tratantes de personas hacia Estados Unidos, especialmente niños con propósito de explotación sexual, según un supuesto juicio que contra ellos se llevaba en una Corte de San Diego, California. Eran los tiempos de Miguel Nassar Haro en la DFS. Si la memoria no falla y por razón ignorada, esa “peligrosa banda” era encabezada por el escribidor y por Pablo Hiriart, y tenían como lugarteniente al bueno de Manolo Robles. La reportera aceptó compartir el documento; el escribidor lo fotocopió y lo llevó a su mujer, también exreportera de aquella revista y con una maestría en historia, quien le dijo: ¿Qué vas a hacer? Nada, respondió el escribidor. ¿Cómo? Es un documento en un archivo oficial. Les servirá a los investigadores y estudiosos de hoy y del futuro, reviró. Tú sabes que es falso, dáselo a las hijas y les contamos, respondí. Está bien, ¿y luego? ¿Cómo luego? Sí, luego; ese documento se mantendrá ahí siempre y dentro de cien años ni tú ni yo ni tus hijas ni tus nietos ni nadie que te y los conoce existirá para desmentirlo. Bueno, lo desmentiré públicamente. Y no, nunca lo había hecho. Hoy parece una buena oportunidad. Qué conste. Ni el escribidor ni ninguno de los mencionados en ese documento traficaron con niños. Teníamos otros muchos vicios y pecados, pero ése no, y ninguno que ameritara la comparecencia ante un juez y mucho menos en Estados Unidos. Por cierto, y esto sí es presunción pura, pero también necesaria: el escribidor no es coautor del libro de Campbell, porque simplemente la nota que le encargó Carlos Ramírez, su jefe entonces, no ocurrió. Fotografía de José de Jesús Ramón García, aquel exinspector de la DFS, en mano, el escribidor entonces reportero suplente en la fuente policiaca fue al Servicio Médico Forense y a las “planchas” de las delegaciones en su búsqueda, luego de que se reportó como desaparecido, después de la denuncia que hizo. Cuando reapareció anunció que había retirado su demanda de reinstalación laboral. Así se reporteaba entonces.

in negar las delicadas implicaciones derivadas de las denuncias de espionaje político en México, me parece que lo sucedido debiera dejar una lección para la sociedad entera: urge educarnos en materia de protección digital. De acuerdo con la nota publicada el lunes pasado por The New York Times y el informe del centro académico canadiense The Citizen Lab, defensores de derechos humanos y activistas de organismos no gubernamentales han sido el blanco de una muy sofisticada operación cibernética destinada a infiltrar sus teléfonos para obtener su información personal. Las autoridades federales han negado ser los autores de este espionaje, pero es obvio que no basta. Están obligadas a seguir hasta las últimas consecuencias las investigaciones para determinar quién estuvo detrás de los ataques. Y pienso que también deberían indagar internamente si alguien está dando un mal uso a cualquier programa informático que se haya adquirido para combatir al crimen organizado. Pero la parte de esta historia que verdaderamente me aterró es la forma como se pretende infectar los teléfonos personales, aprovechando nuestra buena fe o nuestro desconocimiento de cómo funcionan los entornos digitales. Conocer estas estrategias nos compete a todos los ciudadanos, porque aún seguimos usando esos aparatos sin tener conciencia plena de la información que ahí guardamos, y de que son la puerta de entrada a nuestro entorno más íntimo. Según lo reportado, los comunicadores y activistas afectados recibieron mensajes que los invitaba a abrir una liga de internet que tendría información de interés. En realidad, ese link pretendía inocular en sus teléfonos un programa, Pegasus, que no sólo recolecta su información personal, sino que los convierte en aparatos-espía, capaces de husmear en sus vidas utilizando la cámara y el micrófono del propio teléfono. Los especialistas denominan a esta técnica phishing o ingeniería social. Consiste en engañar a los usuarios de tecnología para que ellos mismos den sus datos personales —contraseñas, claves bancarias— a criminales y espías. Es un truco muy frecuente en correo

electrónico: se envía un mensaje que supuestamente procede de algún banco, que incluso copia el diseño de su imagen corporativa. Se alerta de alguna supuesta anomalía y se pide al usuario que ingrese su nombre y password, número y NIP de la tarjeta y números de seguridad, que al final quedan en manos de defraudadores. Es justo reconocer que las empresas han hecho un esfuerzo notable por fortalecer los mecanismos de seguridad. Los bancos, por ejemplo, ofrecen múltiples candados que llegan a ser muy engorrosos, pero que garantizan que se puedan hacer operaciones financieras sin riesgos mayores. Pero no es suficiente. Los intrusos, provengan de la delincuencia organizada o del sótano de alguna dependencia gubernamental, cada día desarrollan nuevas fórmulas para burlar candados y vulnerar nuestra seguridad. Era sólo cuestión de tiempo para que se concentraran en los teléfonos, el instrumento que más usamos durante el día y que registra automáticamente la bitácora diaria de nuestras actividades. El riesgo es aún mayor porque, según el reporte del NYT, los intrusos ahora recurren a enviar mensajes de texto redactados de tal forma que el receptor se sienta obligado a abrirlos, ya sea porque estimulen su curiosidad o porque los alerten de situaciones que personalmente podrían incumbirles. Eso significa que estudian bien a sus víctimas para hacerlas caer. Frente a este escenario, urge desarrollar un plan de educación en materia de protección digital. Máxime porque los niños están más expuestos a la tecnología de lo que estuvimos nosotros y las generaciones que nos antecedieron. Los padres no siempre podrán supervisar lo que ven en redes sociales o en canales de video, que también son vehículos para la transmisión de enlaces malignos. Es impostergable que todos los ciudadanos estemos alertas, como es misión de las autoridades recurrir a todas las herramientas de concientización posibles. La mejor oportunidad para que el gobierno demuestre que no espía es enseñar a la gente a cuidarse de no ser espiado. Educar para el buen click. Twitter: @Fabiguarneros


Lunes 26 de junio de 2017

Pedro Piñón

OPINIÓN ESTATAL

Mario Castellanos Alcázar

METRÓPOLI

REMOLINO POLÍTICO

El valor de la palabra

Burócratas, burocratizados

E

L

a dip. Fral Benítez reconoce que hay espías (DE REFILON: …Si de mí hablan y me espían, cuanti más a los demás: Peña Nieto) ENTREVISTADA la Benítez Tiburcio se fue de filo, al señalar que en Oaxaca, priva el espionaje, “si no pregunten a muchos que inclusive por aquí andan”, sic.) UN MUNDO NOS VIGILA: la diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mariana Benítez Tiburcio, respondió a la excelente entrevista del periodista Ángeles Pereda. FUE un hecho inusitado que no evadiera las preguntas, por eso no logramos encontrar el calificativo a esa actitud, de Benitez, ¿fue acaso un acto de cinismo, por el poder inmaculado que le da el fuero diputadil o realmente fue un acto de valor a la palabra, frente al hartazgo que inunda de lodo al gobierno y la sociedad? ¿O porque Murillo Karam, se las debe? AEL ESPIONAJE … “sí se utilizó como un programa de “inteligencia” cuando Jesús Murillo Karam era titular de la Procuraduría General de la República” (PGR) pero un tanto tímida o medrosa la ex procuradora de Murillo, dijo “desconocer” si este corresponde al Software Pegasus el cual se usó para espionaje a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos. ¡ SI O NO!:aunque luego aceptó: “Sí, sí se compró durante la gestión de Murillo Karam para hacer labor de espionaje o de inteligencia sí; si es exactamente ese (Pegasus) la verdad es que yo no podría asegurarlo porque no participé en la compra de ese equipo”. ¿? EL SAPO a la mosca, el perro al gato, el gato al ratón y el ratón al queso: confesó ya más suelta: ¿qué le buscan?! Si en Oaxaca espían a todo mundo…Y esto, fue un prende la “mecha” en la Vox populi y en el cotarro político todos hablan y recuerdan a los ex directores de SEPROCI, que ahora son millonarios y espiaron a cabalidad a ex funcionarios y partidos COSA POLÍTICA: Mariana Benítez señaló que el reportaje dado a conocer por el diario New York Times no la involucra en temas de espionaje y aclaró que obedecen a una situación de “índole política”. ¡NO DIGAN que no, si sí! YA LO DECÍAMOS en nuestra entrega del jueves, que son estratagemas de los grupos de poder que en el gabinete se dan ya con la cubeta por la candidatura presidencial. Y estando el control interior del país está en manos del secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, una vez descubierto el “hilo” de la intriga, tarde o temprano, tendrá que cortar cabezas de los involucrados de proteger la ley o…rueda la suya, asegún se ve HA sido un golpe bajo… YO NO FUI: “Me parece ridículo las aseveraciones en donde se me quiere ligar muy a fuerza con ese tema», subrayó la diputada que de 2012 a 2015 fungió como subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR).

21

Y estuvo de acuerdo a comparecer ante el Congreso federal, pero que es necesario llegar hasta las “últimas consecuencias sobre el tema de espionaje”, lamentó que los partidos se involucren cuando éstos también espían a sus contrarios. Como aquel lo hace, ¿yo por qué no?... A TIRO SEGURO .-Que llamen al que lo compró: jeje ESO DE que llamen a comparecer ante el pleno del Congreso está verde, será ante una comisión de esas que nunca descubren nada…y sanseacabó. SI VOY: “No hay ninguna prueba que me pueda relacionar con la compra de este equipo. Me parece ideal (que me llamen a comparecer) hay que llegar hasta las últimas consecuencias, ¡Sí, iñor!. ¿Eso se llama valor o cinismo?___Creo que lo más sano, es que se investigue y que se investigue a cabalidad, porque aquí los políticos investigan a otros políticos, todo mundo le hace espionaje; jeje y los espionajes que se hacen en el País no incluye solamente al gobierno, sino taa todos .Faltaba más___ En México, “todo mundo” hace espionaje. Hay políticos que espían a otros. Es una actividad que realmente está fuera de control, no necesariamente porque el gobierno incurra en ello, si no son a actores privados y cuya actividad priva hasta en Oaxaca___HASTA YO, dijo Peña Nieto en conferencia de prensa, cualquier día revelan mis secretos de Estado; ¡ajúa raza!___¿CINISMO?: aceptó la Benitez, que “Las instituciones de seguridad pública, deben necesariamente que tener equipo para intervenciones telefónicas… pero no para espiar a periodistas a representantes de la sociedad civil”___ A TODOS SE ESPIAN “totus contra totus”; hasta los vecinos, en el mercado pa saber a cómo dan el plato de mole negro la competencia, las placeras incluso las hormigas a las abejas. ___En México, hay políticos que espían a otros políticos, empresarios etc. “Todo mundo hace espionaje”. ¡¿PERO, entonces ¡TODOS COMPRAN aparatos sofisticados?: MOLES!, ¿tendrá pruebas, o cómo sabe tanto la ex procuradora de Murillo Karam?__QUE en Oaxaca nos espiamos los unos a los otros, recontras, ora comprendo por qué un consejero de alto funcionario me negó hablar con su jefe por celular: ¡NOOO!, no lo hagas, por amor de Dios, que…luego mejorluego te cuento: ¡RINGGG, ringgg!”: ¿Quién HABLA?, el de la carnicería patrón…¡Achis!, perdón creí que hablaba a los PINOS… ¡!BASTAA!

l Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado, mejor conocido como el Sindicato de los Burócratas, se ha burocratizado y se ha quedado estático, rezagado y ajeno a los cambios sociopolíticos que requieren sus agremiados, que se han visto agazapados y sin opción de una transformación democrática y de alternancia interna sindical. Sus últimos dirigentes sindicales: Joel Castillo Pérez, Juan Rafael Rosas y el actual, Felipe Cruz Pinacho, han convertido a este sindicato en una pieza monolítica, más bien en apéndice del gobierno estatal, adoptando una actitud antisindical y sumisión, que ha dado lugar a la indiferencia de los sindicalizados, que no han tenido opciones de participación democrática, libertad de expresión y capacitación sindical en beneficio de sus derechos sindicales. Se trata de un sindicato, por demás corrupto y mercenario, al servicio del patrón-gobierno, que no tiene otra visión, más que mediatizar las demandas de los trabajadores, sin embargo cada día crecen los índices de corrupción y el mercenarismo de sus dirigentes, sin la aplicación clara y contundente del estatuto y principios, que ya quedaron obsoletos y por consiguiente se siguen violando los derechos laborales, profesionales y sindicales de sus agremiados. La pifia más reciente que ha dado al traste con la desintegración de dicho sindicato es el hecho que el anterior Secretario General del Sindicato de los Burócratas, Juan Rafael Rosas, impuso a costa de lo que fuera a su delfín, Felipe Noel Cruz Pinacho, actual dirigente de facto, pues al inició de su gestión fue desconocido por la base y por el tribunal de la federación, sin embargo permanece en el cargo debido a los sucios manejos y complicidad del ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo. Para colmo, Juan Rafael Rosas, fue premiando por su servilismo al servicio del gobierno estatal, como lo hacen todos los dirigentes sindicales, este para seguir manipulando a los burócratas, el PRI, lo arropó como Director Jurídico del PRI, desde donde sigue manejando perversamente a Felipe Noel Cruz Pinacho, quien es cómplice de la venta de plazas, desviación de recursos y de todos los actos de corrupción del ex Secretario de Administración, Alberto Vargas Varela, a espaldas de los auténticos trabajadores a quienes bloquearon sus derechos laborales. Joel Castillo, en su momento, como pago a su entreguismo, fue

agraciado con una regiduría en el municipio capitalino. Desde luego, que en este proceso de corrupción del Sindicato de Burócratas tiene metidas las manos el actual Presidente Estatal del PRI, Germán Espinosa Santibáñez, quien cuenta como voto duro del tricolor a los trabajadores del gobierno del Estado, a quienes manejan como marionetas, al no tener una definición ideológica clara y contundente. Ante tantas anomalías y violaciones de los derechos laborales y profesionales del gremio, El Grupo Democrático de Trabajadores, en defensa de los mismos, encabezados por Constantino de Jesús Valeriano, en conferencia de presa, ha manifestado, que nadie sabe si son 8, 10 o 12 mil agremiados al sindicato en detrimento, pues los comités nunca han dado a conocer el padrón de los sindicalizados con voz y voto, además, de que el manejo de los recursos financieros siempre se ha mantenido en la opacidad, pues nunca rinden cuentas, pero tampoco, desde hace décadas, no se convocan a las asambleas, que estatutariamente deben realizarse el primer lunes de cada mes, sin embargo, nada de nada. Resulta que la Junta de Arbitraje Para los Empleados al Servicio de los Poderes del Estado, está en contubernio con el Comité del Sindicato de Burócratas, y violando la Ley Laboral, han dado de alta a los trabajadores que se basificaron en los años 2013, 2014 y 2015, que pueden ser 2 o 3 mil, a espaldas de la asamblea general, que es la autoridad máxima para autorizar las altas, y nadie más. Jesús Valeriano, manifiesta que el Grupo Democrático, solicitó y exige a la Junta de Arbitraje, fotocopia certificada del padrón de los socios activos del Sindicato de Burócratas para saber cuál es número de trabajadores , incluso porque a los que fueron dados de alta arbitrariamente al sistema sindicalizado ya se les empezó a descontar su cuota sindical, como una maniobra política con la finalidad de preparar el fraude electoral en la elección del nuevo Comité Directivo, a realizarse a fines del presente año. Se espera que la Junta de Arbitraje no coadyuve, en contubernio con el Sindicato de Burócratas, a dividir y causar tintes de violencia entre los trabajadores sindicalizados, con dictámenes que no le corresponde, más que a la asamblea general del gremio, que está al borde del rompimiento de la estructura sindical ante la opresión de sus dirigentes corruptos. carloscastellanos52@hotmail.com


22

Finanzas Lunes 26 de junio de 2017

Desigual e injusta distribución del ingreso en México: Cepal

E

l organismo refirió que el país ocupa el lugar número 20 en la clasificación de naciones con más millonarios (de acuerdo con un listado de Credit Suisse) Staff

Ciudad de México.-En México 210 mil personas que tienen inversiones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) poseen casi una quinta parte (22 por ciento) de la riqueza nacional, señala un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De acuerdo con el estudio La distribución y desigualdad de los activos financieros y no financieros en México, elaborado por Miguel del Castillo Negrete, el organismo refirió que el país ocupa el lugar número 20 en la clasificación de naciones con más millonarios (de acuerdo con un listado de Credit Suisse), pero al mismo tiempo se ubica en el sitio 15 en la lista de los que tienen mayor número de personas que no tienen un adecuado acceso a los alimentos. El reporte señala que a pesar de ser un país con mucha riqueza natural (pues tiene minerales y petróleo,

Fachada de la Bolsa Mexicana de Valores. / AGENCIAS

una extensa costa, recursos hídricos, bosques y suficiente superficie agrícola para alimentar a sus habitantes) el problema de México es que lamentablemente la repartición es muy desigual. De acuerdo con el balance de cierre (valor neto) de las cuentas nacionales, en 2014 México tuvo una riqueza, tanto de activos físicos (inmuebles, automóviles, bienes del hogar y demás artículos que poseen los individuos y las empresas) como de financieros (depósitos bancarios e inversiones financieras), de 76.7 billones de pesos. La cifra representa un monto

importante para un país en desarrollo, pues equivale por ejemplo a 60 por ciento de la riqueza de Francia. DÉCIMO MÁS POBLADO Lo anterior significa que el país tiene mucha riqueza, en buena medida, por su tamaño, pues de acuerdo con la División de Población de Naciones Unidas, México es el décimo país más poblado del mundo. Sin embargo, el estudio de la Cepal señala que si bien es bueno para un país como México que sus activos físicos y financieros tengan crecimiento, porque mayor riqueza significa más

infraestructura de comunicación (carreteras, puentes, puertos, entre otros), mejores instalaciones empresariales y creciente cobertura en materia de cantidad y calidad de vivienda para los hogares, también se traduce en un tamaño elevado de los activos financieros y cuando éstos no están adecuadamente distribuidos, como es el caso, este hecho se traduce en una fuerza de divergencia fundamental de la desigualdad. Explica que el ingreso aumenta más rápido entre aquellos que tienen inversiones financieras y a un menor ritmo entre los asalariados.

INAI solicita a Pemex ubicación y número de tomas clandestinas Staff

Este delito ha dejado ganancias de 21 mil millones de pesos al crimen. / AGENCIAS

Ciudad de México.-El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a Pemex Logística dar a conocer el número de tomas clandestinas que hay en el país, así como las tomas identificadas en Tlaxcala. Luego de declararse incompetente para dar esa información, el Pemex Logística debe desglosar la información obtenida del 1 de enero de 2014 al 12 de mayo de 2017,

respecto a las tomas de todo el país, y del 1 de enero de 2009 y el 12 de mayo de 2017, referente a la entidad tlaxcalteca. “La información de interés del hoy recurrente permitirá conocer la evolución de una de las actividades delictivas desarrolladas en el territorio nacional en los últimos años, así como las trayectoria específica en el Estado de Tlaxcala, lo que eventualmente dotará a la sociedad de elementos informativos valiosos para conocer y evaluar la actuación u omisión de las

instituciones involucradas en la prevención y atención de las consecuencias del delito de sustracción ilegal de hidrocarburos”, afirmó la comisionada Arely Cano Guadiana al presentar el caso ante el pleno. Expuso que de acuerdo con datos de Pemex, en 2016 el robo de combustible reportó ganancias a la delincuencia por un monto de 21 mil millones de pesos, mientras que para la empresa productiva del Estado representó una pérdida de cerca de 23 mil 500 barriles diarios en perjuicio de las finanzas públicas.


Lunes 26 de junio de 2017

finanzas

23

Rechazan miles de solicitudes de pensión El robo de autos se elevó en 20%. / AGENCIAS

Seguros de autos podrían subir AGENCIAS

Ciudad de México.-El repunte en el robo de autos en el país podría elevar los precios de los seguros, y en casos extremos hasta retirar las coberturas de algunos vehículos en ciertas regiones, reconoció el director de AIG Seguros México, Marcelo Hernández. “Llega un momento en donde retiras la oferta, dejas de asegurar ciertos coches en cierta geografía, no ha pasado y espero que no pase, porque sí vemos que hay voluntad de todas las partes, a nivel federal y estatal; nosotros como industria y nosotros también como consumidores y como usuarios para tomar las precauciones”, comentó. El robo de autos, refirió, se elevó en 20 por ciento respecto al año pasado, “no es un foco ámbar, ya es un foco rojo porque desgraciadamente está probado que la curva de robo automotriz está muy ligada al robo con violencia”. Cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), revelan que al cierre de marzo pasado, en el país se robaron 76 mil 344 unidades aseguradas en los últimos 12 meses, cifra que implicó un alza de 21.3 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes. El directivo agregó en entrevista que el mayor nivel de robo de automóviles se reportó en 2012 y todavía no se regresa a esos niveles, pero que hay una tendencia ascendente. “Sí lo hemos notado (el aumento) y ya como sector estamos tomando las acciones necesarias; número uno, diciendo qué está sucediendo y dos, trabajando conjuntamente con las autoridades, abriendo los canales de comunicación, los planes de acción para domar el indicador”, abundó.

A

ctualmente, alrededor de un millón de personas inicia el trámite para obtener su pensión, algo así como 200 mil logran completar la solicitud y se terminan otorgando 56 mil: Rahmane AGENCIAS

Ciudad de México.-En el último año, un millón de adultos en edad de retiro inició el trámite para obtener su pensión. Un proceso largo y tortuoso, combinado con alguna falla en la integración del expediente, provocó que sólo 200 mil fueran admitidos como válidos y que, de ellos, únicamente 56 mil –5.6 por ciento del universo inicial– recibieran finalmente un dictamen aprobatorio. Son cifras que expone Elías Rahmane Sacar, director general de Exitus Credit, compañía que, desde hace poco más de dos meses, comenzó a ofrecer un servicio para facilitar a las personas en edad de retiro el trámite para la obtención de su pensión o jubilación. Hay mucha gente que es merecedora de una pensión pero no la obtiene porque el trámite es complejo, complicado y largo, expuso en una entrevista con La Jornada. Actualmente, alrededor de un millón de personas inicia el trámite para obtener su pensión, algo así como 200 mil logran completar la solicitud y se terminan otorgando 56 mil pensiones, que son las que se comenzaron a dar el año pasado, aseguró. Las cifras corresponden a quienes prestaron su servicio en el sector privado. Buena parte de la responsabilidad de que ocho de cada 10 personas que inician el trámite para obtener la pensión no sean admitidas corresponde a los propios trabajadores. Hay ignorancia sobre el tema, es grave decirlo así, consideró. Explicó: mucha gente nunca se preocupó por tener en orden sus documentos, en que cada una de las letras de su nombre sea igual en todos sus documentos; en tener actualizadas sus semanas de cotización. Y cuando ya se ven en la necesidad de jubilarse, o están cerca de la edad, o ya no tienen el empleo pero sí el derecho a solicitar la pensión, se topan con que

El trámite es complejo, complicado y largo. / AGENCIAS

tienen 30 años de rezago en el orden de sus documentos. Reconstruir esa información no es sencillo y menos para personas que probablemente trabajaron o vivieron en varias ciudades o que se tienen que estar trasladando de un lado a otro cuando ya no tienen un ingreso. Muchos deben trabajar para vivir y no tienen tiempo de realizar este trámite. A la falta de cuidado para tener la documentación en orden se suma la complejidad misma del trámite. El manual del Seguro Social para la obtención de la pensión implica un proceso muy complejo. Hay que leer y leer muchas hojas. Cualquier falla que cometa el trabajador significa el rechazo del trámite. Y ya que está la documentación, tiene que sufrir el tema de hacer colas y colas en las clínicas, porque nada más atienden ciertos días de la semana a ciertas horas. Hay gente que tuvo dos o tres lugares de trabajo y tiene que ir a dos o tres estados

diferentes a tramitar sus papeles. La verdad, es complejo, dijo. La complejidad del trámite y el universo de un millón de personas que en un año inicia el proceso –cantidad que irá en aumento en la medida que cambia la demografía del país hacia una de mayor edad– fue la oportunidad que la empresa dirigida por Rahmane Sacar identificó para comenzar a ofrecer, hace 70 días, Exitus soluciones en pensiones. Lo que vimos es que hay mucha gente merecedora de su pensión que no la obtiene por la complejidad del trámite, indicó. “Y que mcuhos que deciden emprender el proceso quedan en manos de coyotes que les cobran por adelantado entre 8 mil y 12 mil pesos por integrarles un expediente, pero que en muchos casos simplemente desaparecen sin haber arreglado nada”, expuso Rahmane Sacar, cuya financiera tiene sucursales en todos los estados de la República.


24

FINANZAS

Lunes 26 de junio de 2017

La automatización del trabajo causa reducción en los empleos

“E

l 45 por ciento las tareas que se les paga a la gente para que realicen cada día pueden ser automatizadas con la tecnología actual”, indica Manpower Staff

Ciudad de México.-La cuarta revolución industrial o la automatización del trabajo no sólo afecta a la industria manufacturera como se puede pensar, pues de acuerdo con un informe realizado por la empresa Manpower, las posiciones que actualmente son ocupadas por profesionales también están siendo impactados. El documento “Revolución de habilidades: de consumidores de trabajo a constructores de talento” destaca que actualmente los modelos de negocios están cambiando bajo un contexto donde converge la migración, la globalización, una gran incertidumbre política, que se combinan con factores como el envejecimiento poblacional, la polarización y las formas alternativas de trabajo. Esta transformación ya se encuentra en una segunda fase –la primera estuvo marcada por la competencia entre los nuevos modelos con los tradicionales--, en la que se debe encontrar un equilibrio entre tecnología, talento y conexión humana. Así, mientras las personas con habilidades tendrán la posibilidad de decidir en dónde y cuándo quieren trabajar,

Trabajos de restauración en el centro de la Ciudad de México. / AGENCIAS

quienes no estén actualizados corren un mayor riesgo de rezago. El informe subraya que la revolución tecnológica tiene un gran impacto en las personas y habilidades, pues “el 45 por ciento las tareas que se les paga a la gente para que realicen cada día pueden ser automatizadas con la tecnología actual.” Incluso en un comparativo de las habilidades más demandadas en 2015 con las que se requieren para 2020, ha surgido la inteligencia emocional y

la flexibilidad cognitiva, en tanto la creatividad ha descendido. A medida que la cuarta revolución industrial toma fuerza, el empleo ha disminuido mientras la producción se ha disparado. Apunta que entre 1990 y 2014, la participación total del empleo en manufactura disminuyó en casi todas las economías avanzadas: Japón -34 por ciento, Francia 33 por ciento, y Estados Unidos -31 por ciento. Pero otros sectores también tienen

impacto, como el financiero, pues hasta el 54 por ciento de los empleos están en riesgo de perderse, “más que cualquier otra industria calificada en Estados Unidos”, debido a que se triplicaron las inversiones entre 2013 y 2014 hasta llegar a 12 mil 200 millones de dólares. Sin embargo, de 18 mil empresas en 43 países, el 62 por ciento no espera que la automatización o la tecnología afecten sus plantillas laborales en los próximos dos años.

Cómo identificar una tarjeta de crédito “perjudicial” Staff

¡Cuidado!, no todas son iguales. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Muchas veces, las instituciones bancarias nos ofrecen muchas facilidades para tramitar tarjetas de crédito, aunque son instrumentos útiles, no siempre es recomendable aceptarlas sin antes verificar sus términos y condiciones. Al igual que otros productos financieros. Tarjetas, cuentas de cheques, créditos, entre otros, es de suma importancia verificar las tasas y comisiones para evitar futuros problemas

a la economía familiar o personal. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recordó que existe un Catálogo Nacional de Productos y Servicios Financieros (CNPSF), el cual cuenta con más de 11 mil productos y servicios registrados. En dicho catálogo se puede comparar características, requisitos, tasas y comisiones de tarjetas de crédito, cuentas de cheques, créditos hipotecarios y créditos personales, por lo que revisar y comparar antes de

adquirir un producto será de mucha importancia, expuso. El organismo supervisor destacó que en el Catálogo Nacional se registran diversos tipos de tasas, como fijas, variables y mixtas. Por ello, ante el actual contexto de incremento de tasas de interés, la Condusef recomienda comparar en el Catálogo Nacional de Productos y Servicios Financieros antes de elegir, para evitar pagar de más por comisiones e intereses, y se puede encontrar en la página de Internet www.condusef.gob.mx.


25

Nacional Lunes 26 de junio de 2017

Prevalece “miedo social” ante amenazas y espionaje: Rivera

E

l jerarca expuso que “cuando nuestro corazón no está habitado por un amor fuerte o una fe firme, fácilmente queda nuestra vida a merced de diferentes miedos” AGENCIAS

Ciudad de México. Ante el hecho de que “la vida está cada vez más difícil”, el cardenal Norberto Rivera Carrera alertó sobre la prevalencia de un “miedo social”, el cual “nos hace sentir amenazados”, “de que somos espiados, de que nos están hackeando”. En la homilía dominical, en la Catedral Metropolitana, el jerarca expuso que “cuando nuestro corazón no está habitado por un amor fuerte o una fe firme, fácilmente queda nuestra vida a merced de diferentes miedos”. En este contexto “no nos atrevemos a arriesgar, nuestra posición social, nuestro dinero, nuestra pequeña felicidad, nuestro trabajo. Nos da pavor perder el trabajo, nos da un gran miedo estar desocupados. Nos aterroriza la posibilidad de quedarnos

Rivera Carrera, dijo que para superar esta zozobra “necesitamos de la fe”. / AGENCIAS

solos, nos da miedo hacer el ridículo, confesar nuestras verdades, nuestras convicciones”. Así mismo “tenemos miedo al rechazo de los demás, nos invade el temor al futuro. No es pecar de dramatismo ni es una exageración constatar que crece entre nosotros el miedo social, de que somos espiados, de que nos están hackeando. La necesidad de defender, la de buscar seguridades. Le tenemos miedo hasta al vecino”. Añadió que no obstante, “si somos sinceros, hemos tenido épocas mucho más difíciles en nuestro México, en nuestra gran ciudad. Pero

la percepción que tenemos ahora es de miedo, de inseguridad, y no se trata solo de miedo a los grupos terroristas, a los secuestradores y guerrilleros, el miedo social es algo mucho más profundo”. Al grado que “nos andamos cuidando de todos cuando vamos por la calle, y estamos esperando que le den un jaloneo a nuestra bolsa o que una punta de sienta en nuestras costillas. No nos pasó nada pero teníamos miedo. Muchas veces tenemos miedo a lo que nunca nos ha pasado”. El cardenal dijo que ante esto “es bueno que busquemos la renovación

profunda de las estructuras, de las instituciones que nos pueden dar seguridad para que sean capaces de resolver los problemas actuales” pero advirtió que eso “no basta, ya que la superación del miedo, no es solo ni principalmente cuestión de cambio de instituciones o estructuras, las cuales seguirán siendo humanas y por lo tanto seguirán siendo frágiles y cambiantes”. Dijo que para superar esta zozobra “necesitamos de la fe, pues la fe es quizás, antes que nada, fuerza ante todo miedo y osadía para seguir creyendo”.

Hallan 50 vehículos de huachicoleros en Puebla AGENCIAS

Siguen los operativos policiales y militares por tierra y aire en el estado. / AGENCIAS

Puebla, Pue.-Elementos de la Sedena, así como policías estatales y municipales en La Purísima, comunidad del municipio de San Martín Texmelucan, descubrieron medio centenar de vehículos que eran utilizados para transportar combustible robado a Pemex. El hallazgo se derivó como parte de la estrategia para combatir el robo de hidrocarburos. El presidente municipal, Rafael Núñez, habló sobre la instalación de bases mixtas compuestas por militares

y uniformados locales desde la semana pasada, debido a que eran recurrentes las agresiones cometidas por parte de huachicoleros en este municipio, como también en San Matías Tlalancaleca, contra personal de seguridad y militar. Los operativos de la Sedena iniciaron el pasado viernes y, al cierre de esta edición, continuaban por tierra y por aire. Debido a que las unidades descubiertas por los soldados y policías se encuentran en predios particulares, se solicitaron órdenes de cateo para poder

acceder al área y asegurar los vehículos, los cuales han quedado prácticamente encerrados y sin posibilidades de ser recuperados por los criminales. La madrugada de ayer, los huchicoleros tiraron combustible en la calle Lardizábal y en los inmuebles que tenían los vehículos, con el fin de deshacerse de estos y para amenazar a los uniformados con prender fuego a la zona. En tanto, según datos recabados por el Observatorio Nacional Ciudadano, en Puebla, se han promovido más de 500 averiguaciones previas relacionadas con el robo de combustible.


26

nacional

Lunes 26 de junio de 2017

Gobernadores, los criminales, señala Arquidiócesis Primada

“N

i el Instituto Nacional Electoral ni los partidos políticos han sido capaces de garantizar los mínimos elementales de transparencia”, dijo la Arquidiócesis Staff

Ciudad de México.-Luego de que el pasado 17 de junio el Vaticano diera conocer que están evaluando la posibilidad de excomulgar a los corruptos y a los mafiosos, ayer la Arquidiócesis Primada de México recordó las palabras del Papa Francisco. En el semanario Desde la Fe, la iglesia católica mexicana señaló que en México, la dignidad de los ciudadanos está siendo pisoteada por un grupo de gobernadores y funcionarios que han sido señalados por incurrir a estos actos, y con ello, las condiciones para un futuro mejor se reducen considerablemente, recordado las palabras del Papa Francisco. “La conducta de gobernadores y funcionarios imputados en la comisión de delitos pisoteó la dignidad de los gobernados, aniquilando mejores condiciones para su futuro”. Además, de acuerdo con este editorial el pontífice señaló que la corrupción en la sociedad daña directamente a las familias y condena a la justicia a su no ejecución. “El Papa Francisco recuerda cómo

Exgobernadores acusados de corrupción. / AGENCIAS

la corrupción degrada la sana convivencia e impide la justicia que a todos corresponde”. En este tenor, la Arquidiócesis contrasto las palabras de Francisco con los resultados de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que se hizo hace algunos días “sobre la malversación de recursos federales otorgados a los Estados” y del cual acusó que lo más justo es que los partidos políticos respondan como terceros responsables de los gobernadores y funcionarios que actualmente enfrentan

un proceso. Ya que, denuncian, ese dinero que aún no se sabe su destino, pudo haber sido utilizado para el desarrollo de la sociedad y no para las arcas de los ex y actuales gobernadores acusados. “El desvío impide saber cuál fue el destino de monumentales cantidades otorgadas a las 32 entidades federativas que, en conjunto, no han podido comprobar casi 98.2 mil millones de pesos, mismos que habrían tenido que ser aplicados al desarrollo, infraestructura, deuda

pública, seguridad social o provisiones salariales y económicas, en el período comprendido entre 2013 y 2015”. “Según la ASF, sólo cinco entidades concentran el 56 por ciento de los recursos desviados, mismas que descuellan por los altos índices de marginación, pobreza, inseguridad, criminalidad, feminicidios y desigualdad; se trata de Veracruz, Michoacán, México, Jalisco y Oaxaca. Estos Estados han sido gobernados bajo distintas banderas y colores partidistas”.

Participará Nuño en la 67 reunión del Premio Nobel Staff

El secretario Nuño compartirá experiencias con 31 ganadores del Premio Nobel. / AGENCIAS

Ciudad de México.-Con el fin de ampliar el intercambio científico con otras naciones, este lunes el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, participará en Lindau, Alemania, en la 67 Reunión del Premio Nobel, que reunirá a más de 30 ganadores de ese galardón con más de 400 investigadores de 76 países. Posteriormente, en París, sostendrá un encuentro con el ministro de Educación Nacional de Francia, Jean Michel Blanquer, para fortalecer la

relación educativa, la movilidad académica con ese país, y explicar la transformación de la educación en México. En un comunicado, la SEP informó que en la reunión de Lindau, el secretario Nuño compartirá experiencias con 31 ganadores del Premio Nobel y con la denominada próxima generación de científicos, estimada en más de 400 estudiantes universitarios de 76 países, y en el cual México es el país anfitrión de una de las actividades importantes del programa: el International Day.

El objetivo es que México, país anfitrión en esta ocasión, presente una síntesis de los avances en ciencia y tecnología en las diferentes áreas, a una audiencia internacional de investigadores, Premios Nobel y periodistas. En el encuentro participará el mexicano Mario Molina, quien el 15 de octubre de 1995 fue reconocido por la Real Academia Sueca de Ciencias con el Premio Nobel de Química. Parte el martes próximo, en París, el titular de la SEP estará con el ministro de Educación Nacional de Francia, Jean Michel Blanquer.


Lunes 26 de junio de 2017

nacional

27

Casos como el Narvarte y Lesvy dejan mal a Mancera

R

odolfo Ríos deja una Procuraduría General de Justicia de la CDMX acusada de criminalizar a las víctimas; los casos Narvarte y Lesvy son 2 que por su alto impacto mediático dejaron marcada la institución AGENCIAS

Ciudad de México.-Empleado de Miguel Ángel Mancera desde 2010, el abogado Rodolfo Ríos Garza deja su cargo de Procurador General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX) luego de que un informe documentara que su trabajo fue un manual de estigmatización de víctimas y de omisiones para el esclarecimiento de los crímenes. El “parteaguas” que lo evidenció, como lo llamó la abogada Karla Micheel Salas, fue la indagatoria, desde 2015, del asesinato de cinco personas en un departamento de la colonia Narvarte, cuyo móvil no ha sido establecido y a cuyas víctimas directas –Mile Virginia Martin, Yesenia Quiroz Alfaro, Olivia Alejandra Negrete Avilés, Nadia Dominique Vera Pérez y Rubén Espinosa Becerril– se sometió a un proceso de criminalización desde las primeras horas de ocurridos los hechos. “A Rubén Espinosa (fotorreportero) se le atribuyó consumo de drogas o estar vinculado con algún tipo de delito; por otro lado, a las mujeres se les acusó en algunos casos de consumo de alcohol y drogas (…) o que incluso guardaban relación con los presuntos agresores, situación que tendió a colocar a las víctimas como responsables de lo sucedido”, estableció la recomendación 4/2017, presentada el pasado miércoles por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDH). “Las víctimas fueron expuestas en los medios de comunicación, prejuzgando su culpabilidad, violando su derecho a la privacidad, a la intimidad, a la integridad y a las garantías y protección judicial, además se les discriminó con base en estereotipos, juicios de valor y roles de género”, agregó el reporte oficial. El crimen registrado el pasado

Los buenos tiempos Ríos y Mancera. / AGENCIAS

31 de julio en la colonia Narvarte, en una de las delegaciones consideradas de mayor calidad de vida en la Ciudad de México, motivó manifestaciones y diversos actos de protesta por parte de periodistas y defensores de derechos humanos. Vera y Espinosa Becerril se encontraban en la Ciudad de México para escapar del clima de hostigamiento y amenazas que vivían en la ciudad de Xalapa, Veracruz, donde eran abiertos críticos del entonces Gobernador priista Javier Duarte de Ochoa. La PGJ-CDMX, por su parte, respondió a las presiones con la filtración de los datos personales de las víctimas y sin considerar el contexto de amenazas que se exigía investigar alrededor de Vera y Espinosa, con lo que se violentó de manera institucional, dice la CDH, el derecho de las familias a la verdad y a la justicia. “(La recomendación) confirma lo que habíamos dicho: desde el asesinato hubo maltrato hacia nosotros, los inventos, las líneas de investigación que no se han agotado, incluyendo el trabajo periodístico de Rubén”, dijo el jueves pasado Alma Espinosa Becerril, hermana del fotoperiodista. A tres días de la presentación de este informe, el Gobierno de la Ciudad reportó la separación de Ríos del cargo de Procurador, que había ocupado desde 2012, al inicio del Gobierno de Mancera, y al que había llegado luego de haber fungido como su secretario particular el sexenio anterior, donde el hoy jefe de Gobierno fue titular del ministerio público. “El jefe de Gobierno agradece la labor que desempeñó el ahora ex Procurador General de Justicia,

demostrando en todo momento responsabilidad, honestidad, lealtad y eficacia en su trabajo; asimismo, le desea éxito en sus futuras aspiraciones y responsabilidades profesionales”, informó una tarjeta informativa del pasado sábado. La recomendación de la CDH y la renuncia de Ríos Garza llegaron cuando es público que Mancera busca competir por la Presidencia de la República, por lo que los abogados de las víctimas del caso Narvarte retaron al Jefe de Gobierno a que, antes de buscar el voto, inicie una ruta de investigación que considere las líneas abandonadas, como un nuevo interrogatorio a Duarte de Ochoa, ya detenido en Guatemala por delitos contra el patrimonio de su estado. “Sería lamentable que alguien busque ser presidente de la República con un antecedente como este”, dijo la abogada Salas, representante de la familia Vera Pérez, en la conferencia de prensa en la que, junto a las hermanas de Rubén Espinosa, fijaron su posición ante la recomendación de la CDH. Leopoldo Maldonado, integrante de la organización Artículo 19 y también coadyuvante en la investigación, recordó que Mancera, en su carácter de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), se comprometió a dar cumplimiento a los compromisos de protección a periodistas anunciados por el Presidente Enrique Peña Nieto el pasado 17 de mayo, luego del asesinado del reportero y escritor sinaloense, Javier Valdez Cárdenas. “Esta es una oportunidad para pasar del discurso a los hechos”, agregó

el abogado en la conferencia. LA MARCA DE LA CASA El crimen de la colonia Narvarte no fue el único en el que la PGJCDMX difundió información con la que trató de incriminar a las víctimas. El pasado 4 de mayo, lo mismo hizo la Procuraduría, y desde una cuenta oficial, luego de que se encontró el cadáver de una joven de 22 años en pleno campus de la Universidad Nacional Autónoma de México. La difusión de la información sobre aspectos de la vida personal de la joven causó indignación entre usuarias de redes sociales que crearon la etiqueta #SiMeMatan para protestar por el tratamiento del ministerio público hacia la víctima. Ante las críticas, la PGJ-CDMX rectificó y, desde la misma cuenta oficial de Twitter, reconoció que “efectivamente se rebasaron principios” y que “comunicación Social ofrece una disculpa ante grave error”. Cuatro días después, el Gobierno de la Ciudad destituyó a la titular de la oficina de Comunicación Social de la PGJ-CDMX, Elena Cárdenas Rodríguez, y en un boletín exhortó a los funcionarios a “seguir trabajando con responsabilidad, ética, compromiso, apego a la normatividad y el pleno respeto de los derechos ciudadanos”. Con este tipo de prácticas, dijeron los abogados de las familias afectadas por el crimen de la colonia Narvarte, el ministerio público de la Ciudad de México “trata de justificar los crímenes y evitar la atención”, además de que es “un medio de control de las exigencias” de las familias afectadas.


28

nacional

Lunes 26 de junio de 2017

Empresa que da servicios de inteligencia al gobierno

B

alam Seguridad Privada, se convirtió en dos años en la proveedora número uno de sistemas de inteligencia y seguridad del Gobierno federal Staff

Ciudad de México.-Balam Seguridad Privada, una empresa nacida en mayo de 2012 a la par de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, se convirtió en dos años en la proveedora número uno de sistemas de inteligencia y seguridad del Gobierno federal, incluido del software espía Pegasus, desarrollado por NSO Group. El dueño de esa comercializadora tiene conexiones con la élite priista: su tío Guillermo Ruiz de Teresa es coordinador de Puertos y Marina de la SCT, exlíder del sector popular del PRI y junto con Emilio Gamboa, su padrino político, fue protagonista del desvío millonario del Pemexgate. Para convertirse, en menos de dos años, en una de las principales empresas proveedoras del gobierno federal en sistemas de inteligencia y seguridad, la empresa Balam Seguridad Privada, S.A. de C.V., sus dos jóvenes socios adoptaron una exitosa estrategia comercial: mientras Asaf Zanzuri conseguía las tecnologías con empresas

Enrique Peña Nieto. / AGENCIAS

de Israel –país del que es originario–, Rodrigo Ruiz Treviño abría las puertas de las agencias de seguridad. Los lazos familiares de Ruiz lo relacionan con la élite política del país: es sobrino de Guillermo Ruiz de Teresa, un amigo cercano del senador priista Emilio Gamboa Patrón y coordinador de Puertos y Marina de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. El primero escaló en la política siempre de la mano y a la sombra del segundo, y ambos han estado juntos incluso en momentos di”íciles, como

en el caso Pemexgate, pues participaron en la estructura ilegal de financiamiento a la campaña presidencial del priista Francisco Labastida. Aunque en el organigrama de la dependencia aparece como coordinador de área, Ruiz de Teresa tiene el rango de Subsecretario, con una percepción bruta de 161 mil pesos mensuales; de hecho, en la reestructura que se proyecta para la SCT, se planteó elevar su dependencia a Subsecretaría de Puertos. Antes de fundar Balam Seguridad Privada –el 15 de mayo de 2012– y convertirse en proveedor oficial, Rodrigo

Ruiz de Teresa sólo tenía experiencia en el negocio de los restaurantes y los bares, y presumía en las redes sociales su vida de «Mirrey». Zanzuri, por su parte, había trabajado en la industria del espionaje en Israel y Europa, según su currículum. Balam es una de las empresas intermediarias que vendió al gobierno mexicano el polémico software Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, y cuyo propósito es infectar teléfonos celulares a través de mensajes de texto, para tomar el control del aparato, incluido su micrófono y cámara.

Ola de violencia: 18 muertos en 2 estados; 4 eran menores Staff

Camilo Castagne, coordinador de la Policía Federal en Veracruz, fue acribillado junto a dos de sus escoltas. / AGENCIAS

Xalapa, Ver.-Una jornada de violencia azotó el estado de Veracruz. En el sur, seis miembros de una familia, entre ellos cuatro menores, fueron asesinados en su vivienda; mientras tanto, en la ciudad de Cardel, el comisario Camilo Castagne Velasco, coordinador de la Policía Federal en la entidad, fue asesinado junto con dos escoltas. En un mensaje a los veracruzanos, transmitido a través de redes sociales, el gobernador Miguel Ángel Yunes

Linares sostuvo que la delincuencia organizada ha provocado un grave problema de violencia y barbarie. “Son actos cobardes, llenos de vileza, que nos dan una idea de lo que estamos enfrentando. No nos estamos enfrentando a seres humanos, nos estamos enfrentando a bestias, a cobardes, a viles, a personas que son capaces de asesinar niños con tal de tener secuestrados a los veracruzanos”, dijo en parte de su mensaje. En Coatzacoalcos, alrededor de las 17 horas del sábado, cinco sujetos armados con rifles de alto poder

entraron a la vivienda ubicada en la calle Emiliano Zapata, de la colonia Nuevas Calzadas. Los vecinos refirieron a las autoridades que los sicarios descendieron de un taxi, del que no lograron ver el número económico ni las placas. Los testigos aseguraron que sólo escucharon gritos y disparos y posteriormente los desconocidos salieron apresurados de la vivienda, que está en el interior de un negocio de lavado de autos. Asimismo, perdieron la vida dos mujeres que fueron atacadas a balazos en Orizaba.


Lunes 26 de junio de 2017

nacional

29

Normalistas exigen que Aureoles y policías se vayan Los estudiantes y decenas de grupos civiles acusaron al Gobierno de Michoacán de haber usado balas regulares “para reprimir” una manifestación AGENCIAS

C

iudad de México.-Estudiantes de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Tiripetío, Morelia, Michoacán, pidieron la destitución de las autoridades estatales de seguridad y del Gobernador Silvano Aureoles Conejo, después de que el 21 de junio fuesen desalojados a balazos de las vías del tren, cuando realizaban una protesta por el retraso en el pago de becas. “Tienen ustedes claro que no fue una bala de goma, fue un arma de fuego”, dijo a SinEmbargo el normalista Daniel Ordaz Villa, miembro de la base de la normal rural, quien sostuvo que los normalistas cuentan con casquillos recolectados. “La agresión fue directa, a quemarropa, a algunos metros disparándoles, tratando de repeler a los compañeros”, agregó. Los disparos comenzaron por parte de integrantes del grupo de 75 antimotines que participaron en el operativo. Un estudiante que pidió reservar su nombre en el anonimato señaló que han verificado al menos tres tipos de calibres distintos en los casquillos quedados en el sitio. Esta versión también ha sido difundida por el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social (FLEPS), que aglutina a decenas de grupos civiles. “De acuerdo a los convenios internacionales firmados por México sobre los controles del uso de la fuerza, los cuerpos policiacos tienen prohibido hacer uso de armas letales en el contexto de manifestaciones”, señaló el Frente en un comunicado. “Condenamos enérgicamente el uso excesivo de la fuerza contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, mientras ejercían su derecho a la libre expresión. Estos hechos deben ser investigados para que las personas que resulten responsables materiales e intelectuales, rindan cuentas ante la justicia”, agregaron las organizaciones sociales. En tanto las autoridades acusaron a los estudiantes de contar con cohetones y piedras. El Gobernador Silvano Aureoles del Partido de la Revolución Democrática (PRD) sostuvo que la herida provocada al estudiante no se trató de un ataque directo sino que fue producto de un forcejeo con un efectivo de seguridad. En entrevista con RadioFórmula el día del fallido operativo, el mandatario michoacano sostuvo: “No fue un disparo como tal. No es que la policía haya disparado contra los normalistas. Al revés, en estos conatos,

El Gobernador Silvano Aureoles (C). / AGENCIAS

cuando en el jaloneo, intenta retirarlos de las vías, que ya se volvió el deporte favorito o intentar quemar un vehículo, entiendo que pasó este incidente. Pero, pero se está haciendo la instrucción correspondiente, y cualquier cosa se deslinden responsabilidades”. Agregó que el herido había sido “atendido y [que estaba] fuera de cualquier riesgo”. El Secretario de Educación Alberto Frutis Solís también mantuvo esa versión y al siguiente día dijo a medios que el estudiante herido en el pómulo avanzaba de forma positiva: “ Quien tiene el rozón en el pómulo ahorita están en un tratamiento médico va evolucionando excelentemente bien, eso me da mucha alegría, y está fuera de peligro”. Sin embargo, los estudiantes sostiene que su compañero sigue en coma inducido. Y por otra parte, un video mostró a efectivos a los uniformados estatales cuando disparan sus armas. “[Silvano Aureoles] sabe que en algún momento puede tener un costo político el hecho de reprimir estudiantes y tenerlos en esta lamentable situación”, dijo Ordaz. La desaparición de los 43 normalistas de Aytozinapa, la noche del 26 y 27 de septiembre del 2014, sucedió bajo el Gobierno estatal Ángel Aguirre Rivero, también del Sol Azteca. Un hecho que ha puesto en duda la vocación de izquierda del PRD, cuestionaron los normalistas. “Todas las normales del país se encuentran bajo resistencia, nosotros no creemos que el PRD tenga una línea totalmente de izquierda. Bajo lo sucedido nosotros no nos mezclamos con partidos”, dijo el estudiante de la escuela de formación de maestros. Aparte, del mutismo de Aureoles, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) ha salido a hablar sobre los hechos en un escueto mensaje a medios, sin mencionar el disparo en la cabeza del normalista Gael Solorio. “El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Seguridad Pública, lamenta que estudiantes normalistas prioricen las

medidas de presión, con conductas que constituyen hechos delictivo”, salió a decir el pasado martes en un breve comunicado el Secretario de la SSPE, Juan Bernardo Corona Martínez. El funcionario no dio detalles del equipo usado en el operativo.

Los normalistas han solicitado la deposición de su cargo a Fidel Ortíz Barragán, director de Seguridad Pública estatal, así como al subdirector José Antonio Paniagua Arce. Sólo el primero ya ha sido depuesto para ser investigado por la Unidad de Asuntos Internos de la SSPE. Por otro lado, la Fiscalía de Michoacán no ha hecho anuncia de una investigación sobre los hechos que han dejado en coma al estudiante Gael Solorio. Ni los estudiantes han querido hacer denuncia en esta dependencia, ni en la Procuraduría General de la República, ante la falta de credibilidad en ambas instituciones. Los normalistas contabilizaron 20 lesionados del enfrentamiento en las vías del tren, al tiempo que las autoridades sumaron seis, de los cuales tres requirieron una intervención hospitalaria. Los estudiantes han tomado el hecho como una amenaza cumplida ante las declaraciones hechas el pasado 21 de junio por Silvano Aureoles: “Vamos avanzando en la regularización de los normalistas, que hacían a cada rato desordenes”, dijo Aureoles.


30

nacional

Lunes 26 de junio de 2017

No más discriminación, exigen miles en Marcha del Orgullo gay

E

l sábado, de nueva cuenta, la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI) salió a las calles Staff

Ciudad de México.-Un joven con la cara encubierta marcha sobre zancos entre la multitud. En su torso desnudo se puede leer: No más discriminación, Trabajo digno. Con estas dos frases resume las exigencias de la comunidad lésbico gay, que por años se ha manifestado en la Ciudad de México para demandar igualdad. El sábado, de nueva cuenta, la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI) salió a las calles para efectuar su marcha número 39 y ratificar sus exigencias. Se dio cita en el Ángel de la Independencia y bajo el lema Respeta a mi familia, mi libertad y mi vida, inició su movilización poco después de las 12 del día. Sin embargo, muchos no esperaron y empezaron a caminar rumbo al Zócalo antes de que se diera el banderazo de salida, con la lectura de un pronunciamiento hecho por los organizadores. Como cada año, vamos a tomar esta avenida para celebrar que estamos vivos, que nuestro movimiento llegó para quedarse, que vamos con un paso firme hacia adelante por nuestros derechos, dijo Alhelí Ordóñez, de la organización Dedesser, encargada

Marcha del orgullo gay de la CDMX. / AGENCIAS

de leer el posicionamiento. También para hacer memoria de todos quienes han pisado este Paseo de la Reforma luchando por el trato digno y respetuoso, por nuestros derechos y la justicia, añadió. JUSTICIA PARA LOS ASESINADOS Ante miles de personas, pidió justicia por las personas trans, lesbianas, gays y bisexuales que han sido asesinadas, y para las familias que sufren discriminación, para los compañeros

que aún no son libres de salir y nombrarse, para estas poblaciones que aún no podemos llamarnos libres ni satisfechas, enfatizó. Según el comité organizador, denominado IncluyeT, más de 350 mil personas participaron en la marcha. Imposible saberlo con exactitud. Pero lo cierto es que la multitud parecía interminable a su paso por Reforma, Juárez, Eje Central, 5 de Mayo y un Zócalo en remodelación. La columna avanzó con suma

lentitud, de manera tal que el último contingente entró a la Plaza de la Constitución cuando ya era de noche y los grupos musicales habían iniciado el concierto anunciado. Salvo un incidente registrado frente a la Catedral Metropolitana, en el que hubo un conato de enfrentamiento entre integrantes de la agrupación Fuerza Nacional México y anarquistas, la movilización lésbico gay se llevó a cabo en un clima festivo y sin hechos que lamentar.

TLCAN ha restado a campesinos 30% poder de compra: MST AGENCIAS

Integrantes de organizaciones campesinas provenientes de distintos estados del país en protesta frente a Sagarpa. / AGENCIAS

Ciudad de México.-La Comisión Ejecutiva del Movimiento Social por la Tierra (MST) aseguró que en 23 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) los más de 3.5 millones de campesinos perdieron 30 por ciento de su poder de compra. En tanto a nivel nacional desde la aplicación del modelo neoliberal a partir de 1982 se ha originado una pérdida de poder adquisitivo de 40 por ciento. Francisco Chew Plascencia, líder

del MST, precisó que de acuerdo a cifras del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, “en 1992 había 46 millones de pobres y para 2012 la cifra aumentó a 61 millones”. En cuanto a la pobreza alimentaria antes del TLCAN había “18.6 millones” de personas en esta condición y luego del acuerdo comercial hay “23.1 millones”. Chew Plascencia advirtió que México está viviendo una situación donde la inconformidad generada por el modelo económico y se refirió la pérdida del poder adquisitivo de los salarios mínimos generales, la cual

“de 1994 a 2016 es de 29 por ciento, mientras que los salarios contractuales registran una deterioro del 30.4 por ciento”. Por ello convocó a construir una agenda clasista desde el sector agroalimentario y la reivindicación del gremio laboral y de los trabajadores agrícolas. “Hay que apropiarnos de los medios de producción por parte de los trabajadores del campo y de la ciudad y eso pasa por una defensa de la tierra, por los recursos naturales, por la cultura de la biodiversidad como patrimonio de la sociedad”.


31

Cultura Lunes 26 de junio de 2017

Fascina a niños Rebelión en la granja AGENCIAS

Ciudad de México.-Por una hora, niños y adolescentes escucharon atentos la lectura del libro Rebelión de la granja, del escritor británico George Orwell (19031950), en la que se narra la historia de una granja donde los animales toman el poder y forman su propio gobierno para acabar con la tiranía del hombre. La lectura, realizada este sábado por la actriz Zaide Silvia Gutiérrez en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, forma parte del ciclo ¿Quieres que te lo lea otra vez?, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). A partir de las 12 horas, Gutiérrez comenzó la lectura del texto escrito por Orwell en 1945, en el cual el autor recurre a la fábula para contar una historia de abuso de poder y traición. Orwell narra la historia de los animales de una granja inglesa, que, seducidos por un respetable cerdo, deciden terminar con la vida miserable a la que estaban condenados a causa de los hombres. Se trata de la granja Manor, que pertenece al señor Jones, quien en ocasiones descuida a los animales, lo cual ocasiona que el cerdo más sabio, conocido como el Viejo Mayor convoque a todos los animales para hablarles de un sueño que tuvo: el sueño de libertad de los animales. Desde las primeras líneas del texto, los niños que asistieron a la lectura son seducidos por los personajes que describe Orwell. Los asistentes imaginaron cada personajes que habita la granja, como el Viejo Mayor, el cerdo sabio, y sus camaradas Snowball y Napoleón, así como al impresionante caballo Bóxer, y hasta al burro Benjamín.

Taller intensivo de dibujo con Venegas

G

ermán Venegas, es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de Conaculta, y su participación es posible gracias a la colaboración del Programa Creadores en los Estados Guadalupe MARTÍNEZ

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Centro de las Artes de San Agustín en su compromiso por incentivar las actividades artísticas trae el taller Intensivo de Dibujo que será impartido del 14 al 18 de agosto por el artista Germán Venegas. Las inscripciones finalizan el domingo 30 de julio. Tomando en cuenta que el dibujo es la base de las Artes Plásticas y ha sido desde siempre el punto de partida de la pintura, es importante mantener un espíritu de búsqueda dentro del trabajo creativo, de esta manera se conserva una producción fresca, nueva que nos proporciona el bienestar interior. Germán Venegas, quien impartirá el taller, es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de Conaculta, y su participación es posible gracias a la colaboración del Programa Creadores en los Estados realizado por la Dirección General de Vinculación Cultural y el Fonca. El taller tiene como uno de sus principales objetivos que el alumno

Las inscripciones finalizan el domingo 30 de julio. / AGENCIAS

aprenda técnicas específicas de Kimon Nicolaides, que implica una serie de ejercicios rigurosos con los cuales el alumno podrá resolver cualquier problema en el trabajo de las Artes Plásticas, ya sea pintura, escultura o grabado. Germán Venegas Pintor, escultor, dibujante y grabador mexicano. Es egresado de “La Esmeralda” Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes (1977-1982). Antes de su preparación formal como artista plástico se desarrolló como artesano tallador. Es ampliamente reconocido como uno de los más destacados representantes de la generación de artistas que durante la década de los ochenta irrumpió con gran vigor en la escena de la cultura

nacional, a quienes calificaban como neomexicanistas. Presentó su primera exposición individual en 1984. Se hizo acreedor al premio de adquisición en el III Encuentro de Arte Joven en 1983. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, una de las más notables distinciones otorgadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del FONCA en cuatro ocasiones: 2001, 2004, 2010 y 2014, así como la beca del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales también otorgada por el FONCA en 2000, entre otras distinciones. El taller está dirigido a estudiantes de pintura y artistas. Correos para solicitar información: inscribetecasa@gmail.com con copia a acoordinacioncasa@gmail.com.

Expondrá el Museo Soumaya dos obras de Rufino Tamayo AGENCIAS

Ciudad de México.-El Museo Soumaya/ Fundación Carlos Slim adquirió recientemente dos obras más del pintor oaxaqueño Rufino Tamayo (18991991), que están en el proceso de ser expuestas con motivo de su 26 aniversario luctuoso el 24 de junio.

Se trata de Bañista (ca. 1939-1940), realizado con gouache, acuarela y grafito sobre papel, que ya está montado en la sala 4 del Museo Soumaya Plaza Carso, cuya temática es Impresionismo y vanguardias. La segunda obra es Retrato de mujer (ca. 1935), acuarela y grafito sobre papel, que se integrará al recorrido

museográfico este fin de semana. La adquisición de las piezas obedece al programa de repatriación de obra de artistas mexicanos emprendido por el Museo Soumaya/Fundación Carlos Slim, con la finalidad de conservar, investigar y difundir el patrimonio nacional. Estas piezas, que han pertenecido a importantes colecciones

internacionales, regresan a México para el disfrute de todos los públicos, de acuerdo con el museo. Dos murales en La Fragua El año pasado, con motivo de los cinco lustros del fallecimiento de Tamayo, el recinto expuso el óleo Dos personajes en un interior (1970), adquirido como parte del mismo esquema.


32

Contraportada Lunes 26 de junio de 2017

Grave, contaminación provocada por incendio, admiten

N Á R E L O M E D

O R T TEA O R A V ‘ÁL LO’

L I R R CA

rgumentó a s a r u t c u r est de las Infra llas estructurales” ía r a t e r c e , s fa La S ado “grave ado en agosto de 1992 t c e t e d a h ur que dible; en su eble, inaug u in c m s e in r l p e u im q es en a estrucción 0 d u s e u q e Pag. 1 u q por lo r a p r a e ean cr lugar, plan

Delincuentes, coludidos con la policía, afirma ciudadanía

Pag. 13

Proveedores de uniformes, en quiebra Pag. 15

◗ Cinco asentamientos son

Carreteras a la Costa, colapsadas por lluvia ◗ Deslaves y hundimientos, que

en algunos casos comprenden la mitad de la vía, son las constantes al transitar sobre la carretera federal 175 y la Juquila-Río Grande; autoridades continúan siendo superadas por las contingencias provocadas por las tormentas tropicales “Beatriz” y “Calvin” Pag. 16

considerados focos rojos por la concentración de contaminantes en techos y plazas públicas; a casi dos semanas del percance en la refinería “Antonio Dovalí”, la ciudadanía no ha podido normalizar sus actividades Pag. 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.