W W W . E N C U E N T R O D I A R I O . C O M . M X Oaxaca de Juárez, Oaxaca Lunes 5 de diciembre de 2016
Año: 4
No: 1368
Ejemplar: $6.00
DESPUÉS DE LA TOMA DE POSESIÓN COMO GOBERNADORES CONSTITUCIONALES
Murat y Yunes no deben simular Á l v a r o
M O R A L E S
EL PRESIDENTE de la Cámara de Diputados Federal, Javier Bolaños Aguilar, llamó a los gobernadores de Oaxaca, Veracruz y Aguascalientes a no simular la democracia y regresarle la confianza a las instituciones, luego de las polémicas Pág. 04 administraciones que tuvieron, sobre todo, las dos primeras entidades.
Urgen controles de transparencia: Iglesia ◗ Urgió a controles efectivos de transparencia,
FOTO: HUGO VELASCO
“ayudaría a las mismas autoridades y seria el camino para recobrar la confianza y credibilidad de la sociedad y el fortalecimiento de las instituciones”. Pág. 03
FOTO: AGENCIAS
Toma de protesta de gobernador sorpresiva
◗ “Le hice la propuesta, que anuncio en este momento, a la comisión política (de la CNTE) de que pudiera, acompañado de ellos, hacer un recorrido por todo el Estado e ir escuela por escuela”. Pág. 05
FOTO: AGENCIAS
1,600 mdp aguinaldo a Sección 22 ◗ La Federación entrego
este fin de semana, más de 1,600 millones de pesos por concepto de la primera parte del aguinaldo y pago de quincena a 83 mil trabajadores de la educación en Oaxaca. Pág. 04
FOTO: HUGO VELASCO
violentos * Habrá mesa de diálogo con la Sección 22 * Se acabó lo políticamente correcto * Gabinete de diversos grupos políticos y la soledad de Gabino. Págs. 16-17 FOTO DIARIO ENCUENTRO
Alejandro M. y CNTE visitarán escuelas
◗ Se evitó enfrentamientos * Sin escenarios
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
2
EDITORIAL Lunes 5 de diciembre de 2016
L
Contra la rendición
Siete preguntas sobre la salida de Carstens
ROL ANDO CORDERA CAMPOS
COORDENADAS / ENRIQUE QUINTA
a operación secuestro ya empezó. Para cumplirle a sus bases, el presidente electo de Estados Unidos no chista y empieza por romper flagrantemente las más elementales reglas del comercio mundial en gran medida impulsadas o impuestas por el Estado americano a lo largo de su historia. No se trata de un proteccionismo preventivo o de coyuntura, sino de forzar a los capitales que no tienen patria a que se reconozcan en la suya y asuman la particular interpretación del interés nacional que profesan Donald Trump y su banda. Más que una nueva o renovada versión del estado de seguridad nacional que nació al calor del gran enfrentamiento bipolar de la guerra fría, los terrícolas deberán prepararse para sobrevivir una suerte de invasión de Mongo, una guerra de los mundos sin cuartel ni clemencia. Al forzar a Carrier a quedarse en Estados Unidos y no emprender el viaje a Monterrey, Trump no ejerce los derechos del Estado nacional en materia de intercambio internacional, sino que impone con fuerza a sus propios connacionales, y con ellos al resto del mundo, a aceptar como universales su visión y sus reglas, del todo desconocidas en su posible despliegue, para gestionar y conducir los negocios y las decisiones que hacen posible su movimiento y circulación. La OMC se va al traste y los múltiples tratados de libre comercio son puestos en embargo por un unilateralismo extremo que, de extenderse en el tiempo y el espacio, no puede ser sino destructivo de lo que queda del orden mundial tejido por la globalización que se quiso convertir en nuevo régimen al terminar la guerra fría con la victoria estadunidense. De ahora en adelante parece que todo será un juego abierto y descarnado de voluntades de poder. Los diseños esbozados para una recuperación no sólo económica sino política de la globalización, con miras a dejar atrás el formato neoliberal de esta última, son puestos entre paréntesis y el mundo queda a la espera de la próxima trumpada, así en la Tierra como en el cielo. ¿Y nosotros? ¿Podemos seguir hablando así, de nosotros, sin antes haber hecho la elemental tarea de reconocernos en nuestra historia y nuestras capacidades realmente existentes? Por lo pronto, lo único que puede reconocerse es que las fuerzas políticas que deberían conformar el gran comité ejecutivo de la nación juegan a la matatena de la sucesión o a la pirinola del toma todo, cuando lo que se requiere es la erección de un auténtico juego cooperativo capaz de concitar el acuerdo más amplio para resistir la invasión virtual, pero efectiva, que llegará por partes o totalmente en los próximos meses.
Sin un acuerdo de esa naturaleza, que acuerpe y movilice a la vez para dar lugar a un nuevo diseño del Estado y de la propia economía nacionales, lo que irremediablemente viviremos será la paulatina rendición de las fuerzas productivas, de nuestra disposición creativa, de la dirección política, ante una realidad grosera volcada a la redefinición más brutal del mundo de nuestros días de que hayamos tenido noticia. Se habla desde el gobierno de modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero sea eso lo que quiera significar es y será del todo insuficiente para lidiar con la tormenta que viene. La estabilidad monetaria, en gran medida sustentada en la contención sostenida del producto potencial hasta prácticamente acabar con éste, no podrá esgrimirse más de excusa a fin de no buscar otro curso para el crecimiento de la economía y del empleo, porque será la falta de este último la que barra en definitiva con los espejismos creados por una estabilización que no puede ofrecer perspectivas ciertas de defensa y mejoría del nivel de vida de las mayorías. Nos guste o no, responda o no a las expectativas ahora depositadas en el supuesto pragmatismo de unas fuerzas políticas estadunidenses enloquecidas y embravecidas, la hora de asumir la cuestión del nivel de vida de los más está por llegar y no habrá poder humano que evite el reclamo airado de protección social elemental, salario justo y empleo digno que la propia circunstancia del estancamiento, ahora reafirmado como horizonte inapelable, ha ido forjando con los años. Trump irrumpirá y querrá imponer su brutal voluntad de dominio y poder y sólo se podrá encararlo si se pone por delante otra interpretación del interés general de la región norteamericana posible, que empiece por la redefinición del propio y particular interés de los mexicanos en sobrevivir y desde la resistencia erigir otra visión y volver a mirar hacia adentro. No para aislarnos, pero sí para recrear fortalezas que sólo pueden provenir de la rehabilitación económica del país y del reforzamiento de reservas colectivas que por lustros o décadas se ha querido mantener dormidas, socapa de asegurar una estabilidad que no ha podido traducirse en crecimiento y dinamismo económico. De este relevamiento doloroso de nuestra realidad, la superficial y la profunda, podrá emanar una voluntad rehabilitada para dar a la política otra misión, cada vez más alejada de la fútil y lamentable empresa de conservar o adquirir el poder evanescente del régimen a costa de lo que sea. Querer no siempre es poder, pero sin quererlo no habrá poder humano que pueda resistir lo que viene.
1
.- ¿Genera inquietud la salida de Carstens de Banco de México? No le respondo yo sino el mercado. A las siete de la mañana de ayer, antes de que los rumores corrieran, el dólar estaba en 20.59 pesos en el mercado interbancario. A las 10 y media, luego de que la información fue confirmada y se difundió, la cotización había llegado a 20.85, un incremento de 26 centavos en un lapso muy corto. Por la tarde, el dólar estaba en 20.77. 2.- ¿Se justifica la inquietud que se reflejó en el mercado cambiario? Sí hay razón. En los mercados, y en general en la economía, la política económica tiene como uno de sus instrumentos más importantes la construcción de percepciones. El hecho de que se piense que la inflación no va a aumentar, tiene como uno de sus pilares la convicción de que el Banxico va a hacer lo necesario para evitarlo. Y esa credibilidad se construye. Fue lo que hizo por años Carstens. Por eso es que su ausencia, así sea hasta dentro de siete meses, genera nerviosismo. 3.- ¿Es irremplazable Carstens? Desde luego que no. Es necesario, pero no irremplazable. Quien vaya a ocupar la gubernatura del Banco de México a partir de julio de 2017, podrá construir su credibilidad de la misma forma en que lo hizo Carstens. La selección de la persona será determinante para garantizar que esto pueda ocurrir en un plazo breve. El nerviosismo deriva de la posibilidad de que haya una selección que no sea la más adecuada. Es inevitable. 4.- Ayer se dijo que la Junta de Gobierno como autoridad máxima del Banxico es garantía de continuidad, ¿es así? Lo es parcialmente. El capital intelectual y la experiencia que reúne la Junta es extraordinario. Probablemente pudiera mantener la calidad de las decisiones que hemos tenido en la ‘era Carstens’, pero el tema es la ausencia de una figura pública que encarne la garantía de estabilidad. Se puede construir si se opta por elegir a alguno de los integrantes actuales o se puede buscar a alguien de afuera que ya la tenga. En ambos casos, hay riesgos. 5.- ¿Es relevante la posición que asumirá Carstens el 1 de octubre? Muy relevante. El Banco de Pagos Internacionales es una institución tan importante como el FMI, aunque menos pública. Para el mundo financiero, el movimiento de Carstens es un extraordinario ascenso y un virtual reconocimiento como uno de los mejores banqueros centrales del mundo. 6.- ¿Qué importancia tendrá quien llegue a la gubernatura del Banxico en julio de 2017? Mucha. Tome en cuenta que quien llegue podría ocupar esa posición –de acuerdo con su edad– hasta 2026. En la hipótesis de que en 2018 llegara un gobierno sin el suficiente compromiso con la estabilidad financiera, el Banco de México y en particular su gobernador, serán uno de los diques para impedir que se pierda lo construido por décadas. 7.- ¿Cuándo deberá proponer el presidente al Senado quien reemplace a Carstens? Hipotéticamente, podría hacerlo en vísperas de su salida, hasta entrado el mes de junio. Sin embargo, contribuiría mucho a la certeza el que la propuesta fuera en los primeros meses del próximo año. No más allá de mayo. Twitter: @E_Q_
Gerente General Wilfrido G. Hernández Martínez Oficinas del Diario Encuentro, Trujano 708. Centro Histórico. Oaxaca, México. C.P. 68000 Teléfonos (951) 516-0888 y 516-0999
3
POLÍTICA ESTATAL SIGUENOS EN:
Encuentro Diario
Crisis humanitaria en Tanivet, hay escases de comida
Urgen controles de transparencia: Iglesia
Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Comité Pro Defensa de las Mujeres Reclusas en Tanivet, Tlacolula, acusó que desde hace más de dos meses, se mata de hambre a las reclusas. Ana Laura Herrera López, presidenta del organismo, reveló que hace un par de meses, tanto a las internas, como a sus hijos, no les abastecen de comida por falta de recursos, situación que genera una grave preocupación por las complicaciones que esto pueda provocar a la salud de quienes pagan una condena. “La directora ha tenido que gestionar y ver por sus propios medios de dónde obtener los alimentos para las internas pero la situación en la que viven está muy mal”, señaló la representante. Además agregó que entre más pasa el tiempo, es más notoria la falta de alimentos en el penal femenil, pues al día les reducen la ración de comida a las internas. “La explicación que nos dio la dirección es que esta falta de alimentos se debe a la falta de recursos”, insistió. “Muchas de ellas no tienen familiares que las ayuden, algunas están abandonadas y otras son de lugares lejanos a los valles Centrales”, expuso. Herrera López aseguró que quienes más sufren con la poca comida que les abastecen, son los niños y niñas que permanecen con sus madres acompañándolas en su condena. Varias de las internas, dijo, no tienen familiares en la capital, algunas son del interior del estado y son de escasos recursos, hay quienes ya no las visitan y no hay nadie que les pueda ayudar a mantener a sus hijos. Este fin de semana el Comité realizó la jornada altruista denominada Kilómetro del Peso y del Juguete, en el que se convocó a la ciudadanía a realizar donaciones en especie para llevar alimentos a las 230 internas y sus hijos. Además el organismo tiene contemplado recaudar recursos para construir una estancia infantil dentro de la penitenciaria, para que los niños de las reclusas puedan contar con mejores condiciones de vida.
Lunes 5 de diciembre de 2016
@DiarioEncuentro
U
rgió a controles efectivos de transparencia, “ayudaría a las mismas autoridades y seria el camino para recobrar la confianza y credibilidad de la sociedad y el fortalecimiento de las instituciones” Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- El arzobispo, José Luis Chávez Botello, confió en que las autoridades que tomaron posesión a partir del primero de diciembre, impulsaran lo que más necesita Oaxaca, por lo que indicó que no deben tener miedo de servir con honestidad, generosidad y eficacia, pues es lo que el pueblo pide y necesita. En su comunicado dominical, el prelado dijo que la esperanza se fortalece cuando cultivamos ideales y valores, cuando caminamos decididamente por la verdad y el bien común, pues así se van forjando las personas constructivas. “Sin creer, sin amar, sin caminar por la verdad y el bien, es imposible la esperanza” Expresó que en diferentes ocasiones, los obispos de Oaxaca, han señalado los males que más dañan la vida de las personas y de las comunidades en diferentes regiones del estado, “siempre hemos expresado nuestra preocupación ante los graves problemas sociales, la violencia y la manipulación de las necesidades”. Ante esto, señaló que es urgente de atender lo siguiente: Primero, la inseguridad por la violencia creciente con los variados rostros de la delincuencia; asaltos, extorciones, desapariciones, secuestros, asesinatos, frecuentes en varias zonas y sin duda conocidas por las autoridades. “Esto inyecta miedo y cultiva la desconfianza entre las personas y hasta las instituciones, cuando se constata que están infiltradas y contaminadas”. Es importante fortalecer los
El prelado dijo que la esperanza se fortalece cuando cultivamos ideales y valores, cuando caminamos decididamente por la verdad y el bien común. / HUGO VELASCO
valores humanos en todos los niveles para reconstruir el cimiento del tejido social. Segundo, la corrupción e impunidad, que se alimenta y fortalece con la inseguridad y la violencia, la falta de un estado de derecho permite que la ley del más fuerte se imponga a los demás, destruyendo el bien común. Urgió a controles efectivos de transparencia con la atención de actores y la autoridad moral de la sociedad, “ayudaría a las mismas autoridades y seria el camino para recobrar la confianza y credibilidad de la sociedad y el fortalecimiento de las instituciones”. Tercero, la pobreza por injusticia social y el desempleo en Oaxaca, mismas que son tierra fértil para la violencia, el deterioro de la vida familias y la frustración de los jóvenes; ya que lo que más necesitan nuestros pueblos es la generación de empleo que permita la superación personal, familiar y social con salarios dignos. Cuarto, la educación; en donde
si es deficiente y sin el cimiento de los valores perjudica gravemente a toda la sociedad, la hunde fácilmente en la manipulación, en la pobreza y la falta de libertad; es criminal lucrar política, económica y socialmente con la ignorancia. “Reconocemos que al inicio de la nueva administración pública se mezclan temores y esperanzas en el ánimo de nuestros pueblos, el temor y la indiferencia paralizan, la esperanza y el trabajo estimulan a caminar, levantemos la esperanza y trabajemos el bien común por encima de cualquier interés particular, sea de grupos o de partidos». En otro tema, dijo que el linchamiento de una persona en San Mateo del Mar, es un tema muy grave, el cual es sinónimo de haber perdido la meta de la justicia y destruir lo más valioso, una vida. Así mismo, comentó que esto es un llamado fuerte para todos los ciudadanos para «apretar» más a quienes tienen responsabilidades a todos los niveles.
4
Política estatal
Lunes 5 de diciembre de 2016
Dan a maestros mil 600 mdp en aguinaldos Ángeles PEREDA
Bolaños Aguilar, pidió a los mandatarios estatales trabajar unidos y de manera coordinada con los Congresos locales. / AGENCIAS
Alejandro Murat y Miguel Yunes no deben simular El presidente de la Cámara de Diputados Federal, Javier Bolaños Aguilar, señalo que sin duda, los gobernadores enfrentarán retos difíciles pero expresó que conforme se logre una eventual estabilidad en distintos rubros, se podrán observar mejoras inmediatas que redundarán en el bienestar de la población Álvaro MORALES
O
axaca de Juárez, Oax.- El presidente de la Cámara de Diputados federal, Javier Bolaños Aguilar, llamó a los gobernadores de Oaxaca, Veracruz y Aguascalientes a no simular la democracia y regresarle la confianza a las instituciones, luego de las polémicas administraciones que tuvieron, sobre todo, las dos primeras entidades. El primero de diciembre asumieron el poder el priísta Alejandro Murat Hinojosa, en Oaxaca, y el aliancista Miguel Ángel Yunes Linares, en Veracruz, y, un día después, Martín Orozco Sandoval, en Aguascalientes. Pidió a los mandatarios estatales trabajar unidos y de manera coordinada con los Congresos locales en la construcción de marcos legales que aseguren la justa aplicación de las leyes; así también, precisó, no escatimar esfuerzos que den un impulso a la economía en sus entidades
y se atraigan nuevas inversiones. El legislador apuntó que en materia de seguridad las demandas son aún más apremiantes, por lo que ya no puede postergarse la puesta en marcha de un modelo que asegure que las corporaciones de protección ciudadana trabajen de manera coordinada a nivel estatal y federal. Reconoció que aunque los problemas “no son fáciles de enfrentar”, habrá que conjuntar esfuerzos y emprender acciones que terminen con los niveles de corrupción que aún permean en algunos estratos de la sociedad. “Es urgente que a partir de ahora, los gobernadores que asumieron sus cargos en los días recientes arranquen sus mandatos con acciones en favor de sus entidades y de la Federación en su conjunto”, enfatizó. Bolaños coincidió con la definición del politólogo inglés, John Locke, al considerar que “en el ejercicio de la democracia se debe privilegiar a la supremacía de la sociedad sobre lo política, así como la respetuosa división de los poderes del Estado”. “Ese es el eje central de una sociedad en donde se privilegian los derechos humanos y la transparencia en las instituciones”, remarcó. Dijo que, sin duda, los gobernadores enfrentarán retos difíciles pero expresó que conforme se logre una eventual estabilidad en distintos rubros, se podrán observar mejoras inmediatas que redundarán en el bienestar de la población que les dio su voto.
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Federación hizo entrego este fin de semana de más de mil 600 millones de pesos por concepto de la primera parte del aguinaldo y pago de quincena a más de 83 mil trabajadores de la educación en Oaxaca. El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) reveló que estos recursos forman parte de las prestaciones de ley que les corresponden a las y los maestros tanto de la Sección 22 de la CNTE como de la Sección 59 del SNTE. Cabe destacar que ante del 15 de diciembre, la Federación realizará el depósito de otras dos quincenas antes de que concluyan las actividades escolares para entrar al periodo de vacaciones decembrinas. No obstante las y los maestros aglutinados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) serán acreedores a una sanción económica por haber
suspendido sus actividades académicas los días 30 de noviembre y 1 de diciembre para realizar movilizaciones en el marco de la toma de protesta del gobernador Alejandro Murat Hinojosa. Los profesores recibieron desde la tarde del jueves el pago de la primera parte del aguinaldo, un bono por concepto de prima vacacional y la quincena correspondiente al 30 de noviembre. Cabe resaltar que la segunda parte del aguinaldo será entregado a los trabajadores de la educación en la primera semana del mes de enero de 2017. Por otra parte el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca reconoció que la participación a la convocatoria de movilización entre los integrantes de la CNTE ha sido mínima. Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre la CNTE apenas logró convocar a un 12 por ciento de su membresía, mientras que el porcentaje restante impartió clases en todo el estado sin complicaciones.
Lunes 5 de diciembre de 2016
política estatal
5
Invita Alejandro Murat a la CNTE a visitar escuelas
E
l viernes pasado, como se tenía agendado, Alejandro Murat sostuvo una reunión informal con integrantes del magisterio disidente, a quienes propuso trabajar juntos para obtener los mil 500 millones de pesos de recursos federales del programa Escuelas al CIEN AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- El Gobernador Alejandro Murat realizará un recorrido a las escuelas públicas del Estado de Oaxaca acompañado por los maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El Mandatario afirma que también se trabaja en la regularización de al menos 3 mil plazas docentes en la entidad. Así también, evalúa la demanda de los normalistas de obtener plazas automáticas, y el cobro de sueldos por parte de profesores comisionados. “Le hice la propuesta, que anuncio en este momento, a la comisión política (de la CNTE) de que pudiera, acompañado de ellos, hacer un recorrido por todo el Estado e ir escuela por escuela, y poder saludar a padre de familia por padre de familia y a cada maestro, para que podamos tener una comunicación directa.
Murat asegura que la rectoría de la educación en Oaxaca seguirá en manos del Estado. / AGENCIAS
“La idea es que vayan maestros de la Sección 22 y, los padres de familia, que son muy importantes”. El viernes pasado, como se tenía agendado, sostuvo una reunión informal con integrantes del magisterio disidente, a quienes propuso trabajar juntos para obtener los mil 500 millones de pesos de recursos federales del programa Escuelas al CIEN. “Todo esto lo estamos tratando con mucha comunicación con la Secretaría de Educación, que es la que encabeza la reforma, y juntos estaremos dando una respuesta”, apuntó. Luego de que el viernes pasado ratificó como director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) a Germán Cervantes -a cargo desde la gestión de Gabino Cué, Murat asegura que la rectoría de la educación en Oaxaca seguirá en
manos del Estado. En cuanto a la inseguridad que se vive en los límites entre Veracruz y Oaxaca, plantea que se reunirá con el Gobernador de esa entidad vecina, Miguel Ángel Yunes Linares, para una mayor coordinación. En regiones con altos índices delictivos su Administración implementará un esquema de Policía Única, o lo que llama Fuerzas Metropolitanas. Por lo anterior en próximas semanas se reunirá con presidentes municipales electos de las cuatro zonas metropolitanas más importantes: Valles Centrales, Cuenca del Papaloapan, Istmo de Tehuantepec y la Costa. Explicó que en Oaxaca se ubican cuatro de las ciudades más inseguras: Tuxtepec, Pinotepa Nacional, Juchitán y Santa Lucía del Camino. En relación a la policía certificada,
su Gobierno evaluará a todos los elementos que laboran en las diferentes corporaciones. El reto, es aplicar exámenes de control de confianza a los elementos policiacos de los 570 municipios de la entidad. Deuda pública Tras señalar que en el sexenio de Cué la administración pública fue manejada de forma ineficiente, advierte que el colapso financiero impacta con mayor gravedad a los sectores de salud y transporte. Su Gobierno no ha hecho ninguna denuncia respecto al manejo de las finanzas públicas, debido a que las investigaciones se están iniciando. En materia de obra pública, señala, existen 40 proyectos inconclusos que se arrastran desde la gestión de Ulises Ruiz Ortiz.
CONAGUA no se verá afectada con recorte de presupuesto Ángeles PEREDA
Oaxaca de Juárez, Oax.- El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra, aseguró que con el recorte al presupuesto anunciado para el 2017 la operatividad de la dependencia no se verá afectada. En entrevista el funcionario aseguró que las acciones que lleva a cabo el organismo a nivel país son de gran trascendencia e implica un beneficio directo hacia los mexicanos, por lo que se
atenderán todas las tareas prioritarias. “No hubo un recorte a los recursos que se destinan a la dependencia, porque la Conagua tiene tareas precisas y su infraestructura se debe mantener”, señaló. Ramírez de la Parra consideró que los fondos para los organismos estatales y municipales de administración del líquido sirven para «subsidiar su ineficiencia» y por ello estimó que el recorte presupuestal no tendría por qué afectar su desempeño. En ese sentido adelantó que el
próximo año se atenderá una agenda estatal donde la Conagua realizará una gira para revisar a fondo la situación en los municipios del estado sobre el tema de distribución de agua y con ello establecer atenciones para el mejoramiento de los servicios básicos. Y es que de acuerdo a la CONAGUA en Oaxaca solo se logran distribuir 773 litros por segundo de agua, cuando el establecido es de mil 100 litros por segundo, un motivo que ha puesto a trabajar a las autoridades para
restablecer y mejorar este servicio. “Los recursos se deben priorizar y enfocar bien para que se tengan los resultados de mejorar la distribución del agua en todo el país y en especial en Oaxaca”, expuso. Tendremos, dijo, que revisar muy puntualmente cuál es la situación en materia de agua en el estado, recordemos que Oaxaca cuenta con una amplia gama de tierras ejidales y para el cultivo lo que nos pone un gran reto para tratar de que haya el suficiente líquido en todo el estado”, concluyó.
6
POLÍTICA ESTATAL
Lunes 5 de diciembre de 2016
México, dividido entre el crecimiento y el rezago
L
os estados del norte tienen un mejor crecimiento, debido a que se han desarrollado en la industria manufacturera y han logrado una relación comercial internacional; en estados del sur, los productos que se importan contienen un bajo valor agregado Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.-México se divide en “dos méxicos”, el que crece y genera bienestar, conformado por estados del norte, Bajío y algunos del centro, y el que se ha quedado rezagado, integrado por Oaxaca, Chiapas y Guerrero, reiteró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), una semana después de haber dado a conocer su Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2016. Los estados con mejor posición se han desarrollado en industria manufacturera y han logrado una relación comercial con mercados internacionales; sin embargo, en estados del sur, los productos que se importan contienen un bajo valor agregado, como frutas, verduras y petróleo, indicó, al respecto, Luis Mauricio Torres. «Estos son un poco los matices que vemos y creemos que tenemos que tender un puente entre estos dos Méxicos y generar un modelo de crecimiento económico mucho más inclusivo, en términos regionales», abundó, en entrevista con Radio Fórmula. Sobre el programa de Zonas Económicas Especiales (ZEE), cuyo objetivo es sacar del rezago al sur del
Oaxaca tiene un crecimiento promedio anual de la economía de 2.0%. / AGENCIAS
país, consideró que deberá pasar por un proceso de maduración: «Tiene que haber un proceso en el cual estas ZEE logren detonar crecimiento económico de diversas vías. Lo primero que plantea es un esquema fiscal diferenciado, mejoras regulatorias para poder abrir empresas, generar infraestructura que conecte los puntos dentro y fuera de México; eso permitirá inversión privada, (pero) también hay que pensar en la parte institucional». OAXACA, HUNDIDO EN LA MEDIOCRIDAD El gobierno de Gabino Cué Monteagudo dejó a Oaxaca sumido en el penúltimo lugar nacional del Índice de Competitividad Estatal (ICE), al fracasar en la implementación de políticas públicas eficientes para garantizar una buena gestión del medio ambiente, provisión de servicios públicos,
productividad laboral, educación, transparencia y estabilidad económica, reveló el Imco. Con un crecimiento promedio anual de la economía de 2.0 por ciento, esta entidad es una de las tres que han reportado el menor crecimiento del país durante los últimos 10 años, indicó el reporte, dado a conocer en la Ciudad de México. Junto con Oaxaca, los estados que registran los mayores rezagos en competitividad son Guerrero, que ocupa la posición 32; Chiapas, que es el número 30; Michoacán, 29; Veracruz, 28; Tabasco, 27, y Zacatecas, 26. En la última medición del ICE, hecha en 2012, cuando Gabino Cué llevaba dos años en el poder, la entidad ocupó la misma posición (31); es decir, a pesar de los casi 500 mil millones de pesos que ejecutó la administración saliente para abatir la
pobreza y mejorar las políticas públicas, no hubo ningún avance al respecto. DERECHO CONFIABLE Y OBJETIVO El primer subíndice en el que Oaxaca resultó reprobado fue Sistema de Derecho Confiable y Objetivo, relacionado con la procuración de justicia, confianza en las autoridades y el combate al crecimiento delictivo. El estado pasó del lugar 18, obtenido en 2012, al 24, al aumentar la percepción de inseguridad. Este rubro engloba las respuestas de las autoridades a problemas como la creciente tasa de homicidios, secuestros y robo de vehículos y los correlaciona con otros factores, como el porcentaje de los delitos que son denunciados y el costo que significan estos actos ilegales en el desarrollo social.
Lunes 5 de diciembre de 2016
política estatal
7
Importantes fugas fiscales de “grandes contribuyentes”: SAT
E
l SAT informó que entre 2010 y 2015, aun con la entrada en vigor de la reforma hacendaria, el 58.8 por ciento de las empresas consideradas como “grandes contribuyentes” fueron dadas de baja del padrón Álvaro MORALES
Oaxaca de Juárez, Oax.-De enero de 2010 a diciembre de 2015, aun con la entrada en vigor de la reforma hacendaria impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, el 58.8 por ciento de las empresas consideradas por el fisco como «grandes contribuyentes» fueron dadas de baja del padrón del Servicio de Administración Tributaria (SAT). En una comparación directa entre los años 2014 y 2015, la disminución fue mayor, pues el decremento llegó a 65.7 por ciento, reveló el reporte Reforma Hacendaria en México: Datos a Tres Años de su Implementación, divulgado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados. Entre enero de 2010 y diciembre de 2015, el número de «grandes contribuyentes» pasó de 14 mil 245 a 5 mil 873, una variación de 8 mil 372
El padrón del SAT está integrado por 51 millones 582 mil 845 ciudadanos. / AGENCIAS
inscritos; de enero de 2014 a diciembre de 2015, el número varió de 17 mil 110 a 5 mil 873, abundó el reporte. El CESOP no especificó el motivo de esta disminución, la más grande del último lustro, ni en cuánto se tradujo económicamente esta pérdida. De acuerdo con el análisis, el padrón del SAT está integrado por 51 millones 582 mil 845 ciudadanos, de los cuales 19 millones 942 mil 949 son personas físicas; 15 mil 366 personas físicas consideradas «grandes contribuyentes»; 29 millones 855 mil dos asalariados; un millón 763 mil 655 personas morales y 5 mil 873 perso-
nas morales consideradas «grandes contribuyentes». Si bien en cuatro de los cinco sectores Hacienda registra incrementos en el número de contribuyentes, es justamente el rubro que engloba a las grandes compañías el único que arroja déficits. En 2010, durante el gobierno de Felipe Calderón, el número de entidades morales calificadas como «grandes contribuyentes» ascendía a 14 mil 245; en 2011, llegó a 15 mil 995 y, en 2012, en el último año del gobierno panista, ascendió a 16 mil 406. En 2013, tras el primer año de
Peña Nieto en el poder, la cifra pasó a 16 mil 625 personas morales; en 2014, continuó al alza y alcanzó los 17 mil 110; sin embargo, en 2015, se precipitó a 5 mil 873. Una teoría para intentar explicar esta disminución es que el 60 por ciento de los integrantes de este sector haya emigrado o haya sido considerado a partir del año pasado, únicamente como personas morales. De acuerdo con el estudio, al cierre del tercer trimestre de 2016, los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 2 billones 41mil 536.3 millones de pesos.
Hospital General podría contar con un presupuesto especial Ángeles PEREDA
Gabriela Velásquez, aceptó que las demandas de los trabajadores del nosocomio son justas. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-La secretaria de Salud de Oaxaca, Gabriela Velásquez Rosas, adelantó que para el 2017 el Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” podría contar con un presupuesto especial para poder subsanar las múltiples carencias que se hallaron durante un recorrido que dio en las instalaciones. En entrevista la funcionaria explicó que el sistema de salud que se presta en este nosocomio, uno de los más importantes en el estado, es deficiente
pues los trabajadores no cuentan con lo necesario para atender a cientos de pacientes que llegan al día. Aunque no precisó a cuánto ascienden los recursos que se necesitarían para mejorar la operatividad del inmueble, aceptó que tendrán que destinarse miles de millones de pesos pues habrá que comprar herramientas necesarias, equipo médico, y otros insumos para el área de cocina y lavandería. Gabriela Velásquez Rosas aceptó que las demandas de los trabajadores del nosocomio son justas, al manifestar que el Hospital Civil tiene severas
carencias y está saturado. La secretaria de Salud recorrió junto con el gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, las instalaciones del Hospital Civil y ambos constataron las carencias en las que se encuentra el nosocomio, de manera especial, en las áreas de lavandería, cocina, internamiento, rayos X, laboratorio, entre otros. Informó que se harán las gestiones correspondientes ante las y los legisladores y la Federación para que se asignen recursos especiales al Hospital Civil.
8
política estatal
Lunes 5 de diciembre de 2016
Se fue Gabino Cué sin pagar $50 millones a partidos y IEEPCO
D
eudas a partidos políticos de aproximadamente 35 millones de pesos en prerrogativas, además de 15 millones de pesos al IEEPCO, fue lo que dejó y se fue sin pagar el exgobernador, Gabino Cué Monteagudo Armando GUERRA
Oaxaca de Juárez, Oax.-La deuda que dejo el exgobernador Gabino Cué, ha afectado la operatividad y el desarrollo de las actividades que tiene el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), particularmente las elecciones de Sistemas Normativos Internos. El consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Gustavo Meixueiro Nájera, refirió el consejo general aprobó el anteproyecto de Presupuesto del 2017 de 243 millones de pesos. Sin embargo, en el ejercicio 2016, el ejecutivo del estado (Gabino Cué Monteagudo) a través de la Secretaría de Finanzas, no pagó los recursos de los últimos tres meses del órgano electoral, septiembre, octubre y noviembre. “Se le adeudan a partidos políticos, las ministraciones mensuales, aproximadamente 35 millones de pesos. En el caso del IEEPCO, se
El consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Gustavo Meixueiro. / AGENCIAS
le adeudan 15 millones de pesos y se ha visto afectada la operatividad y el desarrollo de las actividades que tiene el órgano electoral, en los gastos que se tiene que realizar para acompañar las elecciones de Sistemas Normativos Internos”, lamentó. De acuerdo al titular del órgano electoral, en los meses de octubre, noviembre y diciembre, es cuando se realizan un mayor número de elecciones en las comunidades que se rigen por el derecho consuetudinario. Pese a ello, Meixueiro Nájera, refirió que el argumento que daba la Secretaría de Finanzas, a cargo del
entonces titular, Enrique Arnaud Viñas, fue la falta de liquidez en el gobierno estatal. Para obtener los recursos, de hicieron las gestiones necesarias, tanto formales y platicas con la Secretaría de Finanzas, para solventar adeudos con el IEEPCO y así entregar las prerrogativas que por ley le pertenecen a los partidos. “Es una situación que viene desde el mes de julio. Desde ese mes se venían entregando con dilación el presupuesto del órgano electoral y partidos”, apuntó. Refirió que los partidos políticos
no pueden gastar dinero de ejercicios diferentes al ejercicio que va corriendo, por tanto sería notificado el órgano de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), para evitar posibles sanciones. Presupuesto 2017 En tanto, el pasado 18 de noviembre, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), aprobó su anteproyecto de presupuesto 2017 que será solicitado al Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, por el orden de 243 millones 813 mil 675 pesos con 35 centavos.
El 83% de los mexicanos “evade” el pago del ISR Álvaro MORALES
El 66.31% opinó que sí cumpliría con el pago de impuestos si el gobierno, fuera menos corrupto. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-El porcentaje de evasión global de los seis principales impuestos federales de México asciende a 26 por ciento, según el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados. Las personas físicas son las que menos cumplen con sus obligaciones hacendarias, pues llegan a evadir más del 83 por ciento del Impuesto sobre la Renta (ISR), abundó el reporte, elaborado con datos de 2013
del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). El 85.65 por ciento de las personas físicas incumplen con el pago del ISR sobre el Arrendamiento y el 83.44 con el del ISR Empresarial, añadió el análisis, titulado Reforma Hacendaria en México: Datos a Tres Años de su Implementación. El tercer gravamen más evadido es el ISR para personas morales, cuyo incumplimiento llega a 31.40 por ciento, subrayó. El 24.28 de los mexicanos no paga el Impuesto sobre el Valor Agregado
(IVA); el 15.50 por ciento (personas físicas) incumplen con el ISR sobre el Salario, y el 6.12 de las empresas se niegan a pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) no petrolero. Por su parte, una encuesta realizada en 2016 por el CESOP, reveló que el 47 por ciento de la sociedad considera que la elusión fiscal deriva de la corrupción de empresas, ciudadanos y gobiernos, al tiempo que 18 por ciento achaca este fenómeno a la poca honradez de las autoridades, que «se roban el dinero».
Lunes 5 de diciembre de 2016
POLÍTICA ESTATAL
El IEEPCO valida 41 elecciones en municipios Armando GUERRA
Noel Cruz Pinacho, fue recientemente bautizado como #LordMetate. / AGENCIAS
Continua la protesta vs Cruz Pinacho El STPEIDECEO lleva 5 días de protesta afuera de las instalaciones del edificio sindical; exigen aclarar el destino de los recursos del fondo de pensiones, por un presunto desvío millonario en que habría incurrido Noel Cruz Armando GUERRA
O
axaca de Juárez, Oax.-Delegados del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Organismos Descentralizados de Oaxaca (STPEIDECEO), llevan cinco días de protesta afuera de las instalaciones del edificio sindical, mediante las cuales, le exigen aclarar el destino de los recursos del fondo de pensiones, por un presunto desvío millonario en que habría incurrido el polémico dirigente sindical, Noel Cruz Pinacho. Ninfa Cruz Cruz, delegada sindical perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), indicó que desde el 30 de noviembre el líder sindical, recientemente bautizado como #LordMetate por sus expresiones misóginas, se encuentra escondido y ya no responde ni el teléfono. Previo al despido y descuento salarial -indicó la delegada- de manera formal solicitaron a Cruz Pinacho convocara a una asamble a dedelegados para explicar la situación del Fondo de Pensiones y
acordar acciones conjuntas para exigir al gobierno el pago. El grupo de trabajadores también demanda a Cruz Pinacho, dar la cara frente al despido de siete delegados, descuento salarial de tres días y el desfalco al fondo de pensiones; afectaciones a la base trabajadora que han sido atribuidas a la anterior administración estatal de gobierno. “Nosotros estamos a la espera de que dé la cara el comité ejecutivo y que resuelva esta parte, le corresponde porque al final de cuentas somos agremiados de este sindicato y de alguna forma tenemos ese derecho y ellos la obligación de defendernos y no de entregarnos ante el gobierno del estado”, apuntó. Sin embargo el líder sindical no atendió la petición y por el contrario -sostuvo Cruz Cruz- las personas que firmaron la solicitud de asamblea, días después fueron cesados de sus puestos de trabajo. “Aquí nos queda bien claro que esta situación se está dando por el contubernio que ha tenido nuestro comité directivo con el gobierno saliente a través de la dirección de recursos humanos”, declaró. Cruz Cruz, quien forma parte de los delegados despedidos por su participación en la serie de movilizaciones de denuncia por el quebrando de 170 millones de pesos al fondo de pensiones, manifestó que “si el comité ejecutivo no da la cara este lunes, nos vamos a movilizar todos los delegados y la gente de nuestras dependencias”, sostuvo. Y tras señalar que la base trabajadora se siente tricionada por el dirigente sindical, adelantó que promoverán su destitución.
Oaxaca de Juárez, Oax.-El Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) calificó las elecciones realizadas 44 municipios de la entidad que se rigen por sus sistemas normativos. En total, se validaron 41 elecciones, y se rechazaron 3, debido a que no cumplieron con los estatutos comunitarios y se impidió la igual de participación en los comicios. Por lo pronto, los consejeros, validaron las elecciones de los municipios de Santa María Lachixio, Santa María Tataltepec, Santa María Tlahuitoltepec, Santiago Minas, Santo Domingo Tomaltepec, Santo Tomás Jalieza, Tlacotepec Plumas, Tlalixtac de Cabrera, Villa Hidalgo Yalálag, Yogana, San Bartolomé Loxicha, San Juan Tetitipac, Santa María Colotepec, Natividad y San Andrés Yaá. Asimismo se determinaron como válidas en los municipios de San Bartolo Yautepec, San Bartolomé Quialana,
San Bernardo Mixtepec, San Francisco Sola, San Juan Guelavía, San Juan Teita, San Lorenzo Texmelucan, San Lucas Camotlán, San Martín Lachila, San Martín Tilcajete, San Melchor Betaza, San Miguel Coatlán. También en San Miguel Ejutla, San Miguel Huautla, San Miguel Peras, San Pedro Coxcaltepec Cántaros, San Pedro Jocoitipac, San Pedro Ocotepec, San Pedro Totolápam, San Pedro y San Pablo Ayutla, San Sebastián Coatlán, Santa Ana Tlapacoyán, Santa Ana, Santa Catarina Quiané, Santa Catarina Quioquitani y Santa Inés Yatzeche. En tanto, el órgano electoral calificó como no válidas las elecciones en los municipios de Teotitlán del Valle, San Sebastián Río Hondo y Tataltepec de Valdés. El IEEPCO instruyó a la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos de este Instituto, para que, con respeto a la libre determinación y autonomía, coadyuve con las autoridades en la preparación de la asamblea general comunitaria de elección de concejales municipales.
9
10
POLÍTICA ESTATAL
Lunes 5 de diciembre de 2016
Con deuda de exgobernadores, se pagarían 3 trenes rápidos
E
n 2012 el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto anunció un tren de alta velocidad que para 2018 conectaría a la capital del país con la ciudad de Querétaro; tres años bastaron para descarrilar ese sueño AGENCIAS
Ciudad de México.- El monto de la deuda estatal generada durante la administración de ocho ex gobernadores mexicanos acusados de corrupción asciende a 186 mil 535.7 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Suma de dinero que alcanzaría para desarrollar más de tres veces el proyecto del Tren de Pasajeros de Alta Velocidad (TAV) México-Querétaro, que en 2015, fue suspendido indefinidamente por recortes presupuestarios y en medio de los escándalos de corrupción que en ese momento rodeaban al Presidente Enrique Peña Nieto. De acuerdo con la versión pública del documento “Análisis Costo-Beneficio TAV: México-Querétaro” (2014) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el monto de inversión del proyecto asciende a “43 mil 579 millones de pesos con IVA”. Si a ello le sumamos el costo de
El TAV México-Querétaro hubiera recorrido 210 kilómetros en 58 minutos. / AGENCIAS
operación de 7 mil 723 millones de pesos, estimado por la empresa China Railway Construction Corp (CRCC) líder del consorcio que se encargaría de materializar la obra de infraestructura mexicana, obtenemos que el presupuesto inicial para la construcción del TAV es de 51 mil 302 millones de pesos. Un monto 3.6 veces menor que la deuda contraída por los ex gobernadores de Chihuahua, César Duarte Jáquez; Coahuila, Humberto Moreira Valdés; Durango, Jorge Herrera Caldera; Nuevo Léon, Rodrigo Medina de la Cruz; Quintana Roo, Rober-
to Borge Angulo; Sonora, Guillermo Padrés Elías; Tamaulipas, Egidio Torre Cantú; y Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. El proyecto para el desarrollo del TAV México-Querétaro fue anunciado en diciembre de 2012 por el Presidente Enrique Peña Nieto. La obra conectaría a ambas ciudades con un tramo ferroviario de 210 kilómetros que sería recorrido en 58 minutos, situación que beneficiaría a “27 mil usuarios diarios” que se ahorrarían “4 horas en viaje redondo”, según la SCT. Sin embargo la construcción del tren fue suspendida indefinidamen-
te en febrero de 2015 por recortes presupuestarios anunciados ese mismo año, según lo señalado por Luis Videgaray Caso, entonces titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Ese mismo mes, en medio de una polémica de opacidad y conflicto de interés, el Gobierno federal dio a conocer que suspendería la licitación de construcción obtenida por el consorcio de empresas nacionales y extranjeras liderado por la compañía china CRCC -del que participaba Grupo Higa (a través de su filial Constructora Teya).
Paridad en Gabinete de Murat, asignatura pendiente Armando GUERRA
En Mayo, Murat Hinojosa se comprometió a hacer de Oaxaca “el estado número uno en equidad de género”. / AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.-La paridad de género en la integración del gabinete legal del gobierno de Oaxaca quedó omitida, debido a que sólo 4 de los 17 espacios asignados por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa fueron para mujeres. Mientras que en el Gabinete ampliado, de 6 nuevos funcionarios, solo 3 son mujeres. Así, la paridad en el Gabinete de Murat Hinojosa, es una asignatura pendiente, de cara la conformación de su estructura de Gobierno que lo acompañara los
próximos 6 años. La noche del 1 de diciembre, en un acto desarrollado en el Palacio de Gobierno de este estado, rindieron protesta Gabriela Velázquez Rosas en la Secretaría de Salud de Oaxaca; Ana Isabel Vázquez Colmenares en la Secretaría de las Culturas; Miriam Liborio en la Secretaría de la Mujer; y Sofía Castro Ríos en la Secretaría de Asuntos Indígenas. Así también ha tomado protesta, Mariana Nassar Piñeyro, en la dirección del DIF. Para el 3 de diciembre, rindió protesta Lucía Raquel Alberto Marín,
al frente del Instituto de Estudios de Bachillerato de Oaxaca (IEBO), y Montserrat Heinze, al Instituto del Deporte. Durante su periodo de campaña, el hoy mandatario estatal llevó abanderado el tema de la equidad de género. En Mayo de 2016, al reunirse con 39 organizaciones de especialistas en el tema de género, durante el Encuentro Feminista de Organizaciones de la Sociedad Civil, celebrado en la capital oaxaqueña Murat Hinojosa se comprometió a hacer de Oaxaca “el estado número uno en equidad de género”.
11
Nacional Lunes 5 de diciembre de 2016
México, otra vez ante la CIDH por los desaparecidos
E
l corte estadístico más reciente (31/10/16), divulgado esta semana por la Secretaría de Gobernación (SG), revela la existencia de 28 mil 937 expedientes de personas no localizadas, cuya investigación corresponde a procuradurías y fiscalías estatales
un planteamiento general del tema de desaparecidos; la importancia de la aprobación de la ley, así como el combate a las cadenas de impunidad, objetivos de la estrategia en general y de casos particulares como Ayotzinapa, Guerrero, y Tierra Blanca, Veracruz. Sólo así podremos darle la vuelta (solucionar) a esta problemática.
AGENCIAS
Ciudad de México.-México será sometido este lunes a un nuevo examen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la problemática de los desaparecidos y los desplazados internos, entre otros puntos. Esta vez, la sesión del organismo regional será en Panamá (regularmente se celebran en Washington) y acudirán funcionarios mexicanos para exponer la situación y acciones ante aspectos vinculados con la inseguridad y la violencia. El corte estadístico más reciente (31/10/16), divulgado esta semana por la Secretaría de Gobernación (SG), revela la existencia de 28 mil 937 expedientes de personas no localizadas, cuya investigación corresponde a procuradurías y fiscalías estatales. Hay 639 casos ocurridos hace casi una década; 236 anteriores a 2007, y 429 de los cuales se desconoce incluso la fecha exacta de la desaparición
Integrantes del movimiento Por Nuestros Desaparecidos en México, durante una movilización. / AGENCIAS
o ausencia. A los 28 mil 937 asuntos del fuero común deben sumarse 966 del fuero federal, es decir, a cargo de la Procuraduría General de la República. Los 29 mil 903 expedientes de personas no localizadas representan 6 mil 300 más de los registros de hace dos años (octubre 2014), según datos compilados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la SG (www. secretariadoejecutivo.gob.mx). APUNTALAR EL DICTAMEN DE LA LEY El subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, mencionó que la información entregada a la CIDH, tanto por el
gobierno como por organismos civiles, servirá –entre otros propósitos– de manera positiva para apuntalar la aprobación de la ley de desaparecidos, actualmente en proceso de dictamen en el Senado, aunque sin muchas esperanzas de lograr su autorización, porque el periodo ordinario de sesiones concluye el 15 de diciembre. Hay dos puntos que no han logrado consenso, según opinión de legisladores: la clasificación de persona desaparecida en seguida de que se reporte el hecho (así lo piden grupos civiles) y detallar los alcances y mando de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. Campa dijo que el gobierno ofrecerá
RECUENTOS HISTÓRICOS Para el gobierno federal la precisión de conceptos y cifras ha resultado siempre polémica; los funcionarios suelen argumentar que se trata de recuentos históricos y que hay un porcentaje amplio de personas localizadas –especialmente migrantes–, pero los familiares no lo hacen del conocimiento de la autoridad. Estamos trabajando en una ley que dé certidumbre a la información, pero sobre todo a la exigencia de los colectivos, de los familiares, de garantizar una búsqueda oportuna, o sea, activar todas las alertas para que en las primeras horas se puedan llevar a cabo las búsquedas de manera efectiva, comentó en entrevista. Otro de los objetivos es estructurar un sistema nacional de búsqueda y actuar eficazmente, con protocolos certificados, en las 72 horas posteriores al suceso. SESIONES PÚBLICAS En Panamá, México tendrá básicamente cuatro sesiones públicas temáticas: transgénicos en la Península de Yucatán; asuntos laborales; desaparición de personas y, la cuarta, desplazados internos, tema en el cual se prevé la participación de un organismo noruego que ha indagado sobre el particular.
12
NACIONAL
Lunes 5 de diciembre de 2016
En el descrédito, las fiscalías “general y anticorrupción”
E
l gobierno de EPN sigue obstinado no sólo en mantener como procurador a Raúl Cervantes, sino en asegurar que la futura Fiscalía General, así como la Fiscalía Anticorrupción, nazcan con las manos atadas AGENCIAS
Ciudad de México.-En lo que constituye una más de las miles de maniobras que el PRI y sus aliados realizan en el Congreso para colocar incondicionales en puestos públicos que exigen imparcialidad e independencia, como en el ámbito de la impartición de justicia, el gobierno de Enrique Peña Nieto sigue obstinado no sólo en mantener como procurador general de la República a Raúl Cervantes Andrade, sino en asegurar que la futura Fiscalía General de la Nación, así como la Fiscalía Anticorrupción, nazcan con las manos atadas. El 17 de septiembre pasado, semanas antes de terminar su gestión como gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez acudió a la Procuraduría General de la República para responder a una denuncia por presunto lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Según la querella, al entonces
Raúl Cervantes Andrade en el Senado. / AGENCIAS
mandatario se le acusaba de haber adquirido el 15% de las acciones de Banco Progreso Chihuahua, así como de colocar cerca de 834 millones de pesos de las arcas estatales a la misma institución crediticia a tasas de rendimiento preferenciales para el banco. Duarte se presentó acompañado por uno de sus abogados, el penalista Ricardo Sánchez Reyes Retana, quien defendió al general Tomás Ángeles Dauahare y a los familiares del empresario de origen chino Zhenli Ye Gon en junio de 2012. El abogado también tiene vínculos con el actual procurador general de la
República, Raúl Cervantes Andrade, según acusó en su portal informativo el activista chihuahuense Jaime García Chávez, quien inició las denuncias contra Duarte por haber transferido 65 millones de pesos de dinero público para tener participación accionaria en Banco Progreso Chihuahua. El mismo día que Cervantes Andrade fue electo por la amplia mayoría de senadores como procurador y perfilado para ser fiscal general de la República por nueve años, García Chávez externó en su portal su preocupación “por la cercanía de Cervantes con el exgobernador (César Duarte), lo que en
estricto rigor lo debería llevar a deslindarse del conocimiento del asunto por la relación estrecha que existe y es demostrable”. Según García Chávez, “lo más grave es que probablemente en algún momento Cervantes Andrade pudo haber llegado a ser abogado asesor del mismo Duarte, lo que lo haría juez y parte al nuevo alto funcionario; y lo es mediante el abogado Ricardo Sánchez Reyes Retana. Esto significa, ni más ni menos, que una noticia que Peña Nieto genera con el polémico nombramiento. Resulta una puñalada por la espalda al pueblo de Chihuahua”.
Obrador pide a Mancera definirse de cara a 2018 AGENCIAS
López Obrador, precisó que Morena se reserva el derecho de admisión para los políticos corruptos. / AGENCIAS
Ciudad de México.- Andrés Manuel López Obrador sugirió al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, “definirse” y dejar de estar “a medias tintas” de cara a la elección presidencial de 2018. Luego de que el exgobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal, consideró en entrevista hace unos días que la figura del jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera significaría “un activo político que no
puede desperdiciase” en la candidatura presidencial de López Obrador, el presidente de Morena sostuvo que “al ser los tiempos de las definiciones”, las puertas de esa fuerza política están abiertas para quien quiera transformar verdaderamente al país. “Yo pienso que son tiempos de definición que ya no se puede estar en la indefinición, a medias tintas, sólo hay dos caminos, sólo dos opciones: o se está con la mafia del poder o se está del lado del pueblo para lograr la transformación de México, sólo hay
dos opciones, no hay de otra” expresó al preguntarle su opinión sobre lo dicho por Monreal Ávila. En entrevista, López Obrador precisó que Morena, al ser un referente moral, sólo se reserva el derecho de admisión para los políticos corruptos, con malos antecedentes y son los dirigentes de cada estado los que deciden quién ingresa o no a las filas de ese instituto político. “Si Salinas quisiera inscribirse a Morena pues no, ni Fox, ni Calderón, ni Peña, otros se revisaría el caso”, comentó.
Lunes 5 de diciembre de 2016
NACIONAL
13
Plantea el PAN nueva relación de México con Estados Unidos
E
l líder del PAN, Ricardo Anaya, informó que el próximo miércoles se realizará el segundo foro “La Nueva Relación entre México y Estados Unidos tras el triunfo de Donald Trump”, ahora abordando el tema migratorio AGENCIAS
Ciudad de México.-Al reiterar su compromiso con los más de doce millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, el líder PAN, Ricardo Anaya, dijo que su partido trabajará para que el cambio de política que implica el gobierno de Donald Trump, no tome a México desprevenido. Para ello, informó que el próximo miércoles 7 de diciembre se realizará, junto con la Fundación Rafael Preciado Hernández, el segundo foro “La Nueva Relación entre México y Estados Unidos tras el triunfo de Donald Trump”, ahora abordando el tema migratorio. En esta ocasión participarán como ponentes el especialista en seguridad fronteriza y migración, Gustavo Mohar; la especialista en temas de seguridad nacional y colaboradora de Grupo Imagen, Ana María Salazar; y el director de Estudios Latinos de la Universidad de Notre Dame, Allert Brown. El dirigente nacional panista dijo
Anaya, señaló que los casos de discriminación en EU se han multiplicado desde la victoria de Trump. / AGENCIAS
que, ante la amenaza que representa Trump a su integridad física y a su dignidad, nuestros migrantes necesitan, en primer lugar, una estrategia firme y una posición digna. Ricardo Anaya recordó que de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México 2016, editado por la Secretaría de Gobernación, el Consejo Nacional de Población y la Fundación BBVA-Bancomer, cuatro de cada diez mexicanos que reside en Estados Unidos no cuenta con atención médica regular, uno de cada diez ha tenido sentimientos de desesperanza que han afectado su
vida cotidiana, 15 por ciento piensa que su salud es mala, mientras que los hombres de 65 años o más son quienes tienen una percepción más negativa de su condición. El Anuario de Migración y Remesas 2016 detalla que para 2015, 37 millones de residentes en Estados Unidos eran de origen mexicano: “Casi una tercera parte son inmigrantes nacidos en México, otro tercio son mexicanos de segundas generaciones (estadounidenses con padre y/o madre mexicana), y el último tercio descendientes de mexicanos”.
Ricardo Anaya recalcó que las comunidades de mexicanos en Estados Unidos han hecho, con su entrega y trabajo, enormes aportaciones en lo económico, en lo cultural y en lo académico, por lo que México debe responder enérgicamente ante cualquier agresión en contra de nuestros connacionales. “Los casos de agresiones y discriminación se han multiplicado desde la victoria de Donald Trump”, concluyó. El foro del próximo miércoles se realizará a las 11.30 horas en el Auditorio Manuel Gómez Morín de la sede nacional.
“Fueron los federales” gana premio de periodismo AGENCIAS
La periodista Laura Castellanos. / AGENCIAS
Ciudad de México.-El reportaje “Fueron los federales”–que reconstruye la matanza ocurrida en Apatzingán el 6 de enero de 2015–, escrito por la periodista Laura Castellanos, obtuvo el primer lugar del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2016, informaron este sábado 3 las organizaciones que otorgan dicha presea: el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Internacional. La investigación –difundida de manera simultánea el 19 de abril de
2015 por la revista Proceso, el portal Aristegui Noticias y la cadena de televisión Univisión–, “desbarató la versión oficial sobre la muerte de 16 personas en un supuesto ‘fuego cruzado’ en Apatzingán, Michoacán, en enero de 2015; y concluyó que, en realidad, agentes policiales, con respaldo militar, ejecutaron extrajudicialmente a ciudadanos desarmados”, señala el acta del jurado del premio, cuyos integrantes consideraron que “el reportaje refleja el esfuerzo periodístico independiente, sistemático y, en ciertos momentos, solitario de la
reportera para investigar crímenes de lesa humanidad, cometidos por cuerpos de seguridad del Estado, que permanecían encubiertos”. “Castellanos desplegó una búsqueda incansable de testimonios en una zona de alto riesgo, y luchó para asegurar que la historia fuera conocida por el público, a pesar de los intentos de censura para evitar que circulara”, añade el acta del jurado, en referencia a que el diario El Universal decidió no publicarla, según denunció la propia Castellanos.
14
NACIONAL
Lunes 5 de diciembre de 2016
Ordenan difundir Manifestación de Impacto Ambiental del NAICM
E
l Inai ordenó a la Semarnat dar a conocer la Manifestación de Impacto Ambiental del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con sus respectivas aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones AGENCIAS
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó a la Semarnat dar a conocer la Manifestación de Impacto Ambiental del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), con sus respectivas aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones. Además, deberá difundir el Plan de Restauración Ecológica; las Acciones para mitigar el impacto ambiental de la modificación de la hidrodinámica de los humedales presentes en la zona del proyecto; los Programas de Rescate de Flora y Fauna; la Propuesta de Acciones de Monitoreo y Conservación de Aves; el Plan de Monitoreo, Registro y Verificación de emisiones de gases de efecto invernadero; el Plan de Manejo Integral de Residuos; el Programa de Uso Sustentable del Agua; y la Definición de sitios alternativos para la disposición de residuos sólidos producidos. Los documentales fueron condiciones
Proyección del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. / AGENCIAS
que la Semarnat impuso al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GAICM), con el fin de autorizar el proyecto de construcción de la nueva terminal aérea. Un particular solicitó conocer cuál es el impacto ambiental a corto, mediano y largo plazo que va a generar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; cuál es la política de protección ambiental que se aplicará a fin de no afectar la flora y fauna de la demarcación; y cuáles son los niveles de contaminación que se van a
producir al momento en el que esté en funcionamiento dicho aeropuerto. En respuesta, Semarnat informó al particular que tras realizar una búsqueda en sus archivos, no localizó documento alguno que dé respuesta exacta a lo requerido. Sin embargo, indicó que ubicó en el Sistema Nacional de Trámites, el proyecto correspondiente al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con clave número 15EM2014V0044, del cual remitió la resolución dictada respecto de la Manifestación de Impacto
Ambiental Regional y el Estudio de Riesgo Ambiental. Inconforme con la inexistencia manifestada, el particular interpuso recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, la Semarnat reiteró su respuesta inicial y apuntó que entregó al particular el documento que obra en sus archivos. En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Joel Salas Suárez, destacó que no es procedente la inexistencia de lo solicitado, toda vez que la Semarnat realizó una búsqueda restrictiva de la información.
Gobierno de Veracruz realizará recortes de personal AGENCIAS
El titular de la Sedarpa, Rosendo Guzmán, señaló que el gobierno de Yunes será austero. / AGENCIAS
Veracruz, Ver.- El gobierno del estado de Veracruz a cargo de Miguel Ángel Yunes Linares comenzará a realizar los recortes de personal necesarios en las diferentes dependencias a menos de una semana de haber tomado el poder. El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Joaquín Rosendo Guzmán Avilés señaló que el gobierno de Yunes Linares será austero y por ello han decidido disminuir la nómina en todas las secretarías.
Comentó que los recortes se realizarán principalmente con base en la antigüedad del personal, siendo los ingresados en la administración de Javier Duarte de Ochoa, los primeros en salir, al pertenecer al rubro de “personal de confianza” Señaló que se están revisando los sueldos de todos los trabajadores de este tipo en todas las dependencias, pues dijo que se han detectado secretarias particulares que reciben sueldos de más de 30 mil pesos. Dijo que aún se desconoce el número
de personas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca que serán despedidas en los próximos días, pero adelanto que se tiene conocimiento de que hay un número importante de “aviadores” provenientes del anterior sexenio, por lo que se deberá hacer una limpieza. Indicó que durante el anterior sexenio hubo muchos despidos de personal de confianza que fueron reemplazados por gente cercana a Duarte de Ochoa y que pretendían permanecer en la nueva administración pública.
Lunes 5 de diciembre de 2016
NACIONAL
15
Iglesia: El narco creció con el amparo de las autoridades
E
n su columna “Desde La Fe”, la Arquidiócesis señala que el alto consumo de drogas, es debido a que México, por muchas décadas, llegó a consentir y ver, hasta de forma normal, el tráfico de sustancias ilegales AGENCIAS
Ciudad de México.-El problema que enfrenta el país y su crisis por el narcotráfico es la consecuencia de la protección que el poder le ha dado desde hace mucho tiempo atrás: “las redes pudieron crecer al amparo de la corrupción y protección desde altas esferas del poder”, denunció la Iglesia al rechazar, nuevamente, la propuesta de la legalización de la marihuana, misma que calificó como sólo un “paliativo”. En su columna “Desde La Fe”, la Iglesia señala que el problema que enfrenta la nación, principalmente las miles de víctimas mortales, y el alto consumo de drogas, es debido a que “México, por muchas décadas, llegó consentir y ver, hasta de forma normal, el tráfico de drogas para satisfacer la demanda de un mercado externo”. El escrito dominical cita resultados del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México, mismos que
Anteriormente, la Iglesia ha criticado la propuesta de la legalización de la marihuana. / AGENCIAS
revelan que jóvenes desde los doce años comienzan las experiencias con el alcohol; a partir de los trece, con drogas inhalables y tabaco; hacia los catorce, cocaína, mariguana y las metanfetaminas. “Por otro lado, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) advirtió de la fácil disponibilidad de cocaína con un incremento importante en el consumo entre jóvenes de secundaria y preparatoria así como del crack y de las metanfetaminas
cuyo uso alcanza niveles de emergencia” añade. Al respecto, la Arquidiócesis rechazó la propuesta sobre la legalización de la marihuana: “Ahora, se presentan vías de solución como paliativos más que como respuestas contundentes. Desafortunadamente, la descomposición llega a niveles insospechados y los cauces políticos sólo muestran una cara mínima del problema al insistir en que la legalización de la mariguana sería de las mejores soluciones apaciguando a los demonios de la violencia para abrir un nuevo mercado legal de riqueza a
costa del consentimiento de las adicciones. El problema no se resuelve de esta manera”. A su vez, insistió en que la corrupción es uno de los factores para el fortalecimiento de los cárteles de la droga. ” Desde el poder político, la corrupción y la protección del imperio del crimen parecen solapar su crecimiento”. Por lo que, -abunda- para el Estado es un desafío “identificar el modo de controlar los circuitos de corrupción y las formas de blanqueo de dinero”, además de trabajar en la rehabilitación de las víctimas.
Más violencia en Guerrero: ejecutan a 8 hombres AGENCIAS
Vigilancia militar en Guerrero. / AGENCIAS
Chilpancingo, Gro.-Al menos ocho hombres ejecutados ha dejado la jornada violenta de este domingo en diferentes puntos de la entidad, donde la incidencia delictiva no cesa a pesar del anuncio de un nuevo operativo de seguridad. Reportes oficiales indican que cerca de las 06:00 horas se reportó el hallazgo de tres hombres acribillados en pleno centro de Chilpancingo. Las víctimas estaban tiradas sobre la calle Juan N. Álvarez, a una
cuadra del zócalo, donde se supone que hay presencia policiaca. Minutos después, se reportó otro joven ejecutado en la colonia Rubén Mora, ubicada en la periferia de esta capital. Luego, dos hombres más fueron encontrados asesinados a tiros sobre la carretera federal que conecta Chilpancingo con el vecino poblado de Zumpango, municipio de Eduardo Neri. La ola de violencia en esta capital se registró luego de que ayer por la tarde se reportó la privación
ilegal de la libertad de un taxista y un enfrentamiento armado entre civiles y agentes federales que dejó un saldo de dos mujeres heridas, quienes quedaron atrapadas en el fuego cruzado. Mientras que en la región de la Costa Grande, un comando acribilló a dos jóvenes en la colonia La Joya, ubicada en el balneario de Zihuatanejo. En días pasados, autoridades federales y estatales afirmaron que la estrategia de seguridad que dirige el Ejército en la entidad ha reducido la incidencia delictiva.
16
ESPECIAL
Lunes 5 de diciembre de 2016
Toma de protesta de go prudente, en la c
L
a toma de protesta de Alejandro Murat el pasado jueves 1 de diciembre fue sorpresiva, de madrugada, casi en la clandestinidad, aunque se dijo que fue por la prudencia. Los diputados dijeron que quisieron evitar confrontaciones y mayores problemas, para que el nuevo gobierno no arrancara en una escenario violento
Miguel Ángel SCHULTZ
O
axaca de Juárez, Oax.El nuevo gobierno, recibe Oaxaca en condición de desastre económico y social, así caracterizó la situación que vive la entidad el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, en las horas previas a su toma de protesta, en medio de protestas y con el Congreso estatal sitiado, primero por la CTM y luego por la Sección 22 del SNTE, pero cuyo evento protocolario de toma de protesta se efectuó, sin contratiempos, en las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña
de Radio y Televisión (CORTV). Esto se comentó en el programa de radio Encuentro Sabatino bajo la conducción de Francisco Vázquez, con la participación de Wilfrido Hernández; Joel Hernández y Miguel Ángel Schultz. La toma de protesta de Alejandro Murat el pasado jueves 1 de diciembre fue sorpresiva, de madrugada, casi en la clandestinidad, aunque se dijo que fue por la prudencia. Los diputados dijeron que quisieron evitar confrontaciones y mayores problemas, para que el nuevo gobierno no arrancara en una escenario violento, por el cercó tendido en
Joel Hernández, en participación de Encuentro Sabatino. / CORTESÍA
La toma de protesta de Alejandro Murat, fue programada para las 11:00 horas del 1 de diciembre, pero fue cancelada ante las movilizaciones. / AGENCIAS
torno del Palacio Legislativo por parte de la Sección 22 del SNTE, luego que se retiraron del lugar los integrantes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La toma de protesta del gobernador Alejandro Murat, fue programada para las 11:00 horas del 1 de diciembre, pero fue cancelada ante las movilizaciones y 37 bloqueos que acordó realizar la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y sus aliados, para lo cual se declaró en paro de 48 horas. Sin embargo, por la presencia de aviones privados, además de las invitaciones a la prensa, era muy difícil que la Sección 22 no se enterara, del acto protocolaría de toma de protesta, del movimiento que muchos califican de gran estrategia, aunque queda la sensación para la mayoría de los oaxaqueños que no debió de haber sido de esa manera. Sin embargo, está se dio y cuenta con la legalidad que le otorgan 34 diputados, a excepción de los legisladores del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), cuyo coordinador de la bancada y presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Irineo Molina, sí se presentó al evento, por lo que recibió los primeros reproches. Se evitó enfrentamientos Cronológicamente entre la mañana del 30 de noviembre, en la víspera de la toma de protesta del gobernador y la noche de ese miércoles, hubo reuniones del equipo de transición de Alejandro Murat, con los representantes de las organizaciones que realizaban movilizaciones, que advertían de importunar la toma de protesta y desde el domingo 27 de noviembre, transportistas de la CTM, con mototaxis, taxis y camiones, establecieron un cerco en torno al Palacio Legislativo, en San Raymundo Jalpan. El operativo se dijo que era para demandar al ex gobernador el pago de un adeudo de 60 millones de pesos, por trabajos realizados para el Gobierno del Estado, pero trascendió que en realidad lo que pretendía la CTM, gremio filial al Partido Revolucionario Institucional (PRI), era para que Alejandro Murat no tuviera mayor inconveniente para entrar a la Legislatura del Estado y tomara
En el programa de radio Encuentro Sabatino, Miguel Ángel Schultz, Francisco Vázquez y Wilfrid
protesta, protegido el Congreso de la Sección del SNTE, que había advertido que realizaría 48 horas de bloqueos con sus 37 sectores, que no alcanzaron el éxito que esperaban. Habrá mesa de diálogo con la Sección 22 En el acercamiento que alcanzó la Sección 22 del SNTE, con el equipo de transición, desde el miércoles 30 de noviembre, propuso el mismo pliego petitorio que viene enarbolando desde el pasado sexenio de Gabino Cué Monteagudo, imposible de resolver, pero desde ese contacto se acordó establecer una mesa
de trabajo. La toma de protesta resultó nebulosa, lo que no quiere decir que los problemas desaparecieron y que estamos, ante un cambio social inmediato, por lo que hay que esperar para ver cómo va caminando el nuevo gobierno, esperamos que el caso de Alejandro Murat, no sea como el caso de Gabino Cué, el parto de los montes, que todos esperaban algo grande, pero al final parieron un ratón. Jesús Reyes Heroles, uno de los priistas ilustrados, dice que la forma es fondo. Por la madrugada, hay la impresión que se había negociado con las organizaciones
Desde el domingo 27 de noviembre, transportistas de la CTM, establecieron un cerco en torno al Palacio Legislativo. / HUGO VELASCO
Lunes 5 de diciembre de 2016
ESPECIAL
17
obernador sorpresiva, clandestinidad
do Hernández. / CORTESÍA
opuestas a la toma de posesión, por lo que se realizó una escenografía bastante bien montada y está en su derecho. Las organizaciones estaban muy beligerantes, pero por la mañana Alejandro Murat pudo entrar al Palacio de Gobierno, pero se mantiene un tufo escenográfico de lo que ahí ocurrió y lo que se mantiene, salir a las calles, los saludos, en tanto se sabe que el próximo miércoles se ha dicho que se reúnen los dirigentes de la Sección 22 con el gobernador. Se acabó lo políticamente correcto La CTM, junto con otras agrupaciones,
buscan mantener sus privilegios, veremos si los mantiene este gobierno, ya que el ex gobernador José Murat Casab, mantuvo negociaciones, con apoyos, con dadivas, por lo que vamos a ver si la historia cambia y no vuelve a ocurrir con todas las organizaciones, tenemos que esperar que la historia cambie. Se ha dicho que el gobierno será de puertas abiertas, de transparencia, esperamos que si se cumpla en este caso. En tanto que Gabino Cué se va con la indignación de todo mundo en Oaxaca, es uno de los gobernadores “más penosísimos”, como decimos en el pueblo. Sin
Las organizaciones estaban muy beligerantes, pero por la mañana Alejandro Murat pudo entrar al Palacio de Gobierno. / HUGO VELASCO
embargo, Alejandro Murat dijo que no está en su agenda perseguir a Gabino Cué, pero no se trata de perseguir, sino que es un asunto de ley, hacerla cumplir y dar cuenta a los oaxaqueños, de la situación de las finanzas, si hubo comisión de delitos, que se persigan, pero hasta ahora lo evade y dice que todo está bien y que se investigará. Se ha dicho que hay un adeudo de 20 mil millones de pesos, que ya se debería saber, puesto que se hizo un proceso de entrega-recepción, para saber dónde están esos millones de pesos y se informe lo que va a ocurrir, ya que el gobierno que inicia tiene una responsabilidad con los oaxaqueños y no con los gobiernos salientes. Llama la atención la declaración donde el gobernador Alejandro Murat, expresa que “ya se acabaron los tiempos de lo políticamente correcto”. No entiendo lo que quiere decir eso de lo políticamente correcto, ya que actuar así es hacerlo en democracia, en gobernabilidad, si esto se acabó entonces ante qué estamos, si frente a un endurecimiento entonces tendría que aclararlo, porque tiene que ver con la paz social y la armonía del estado. Asimismo, prometió que habría equidad de género, pero de 17 posiciones importantes, sólo se dan cuatro posiciones a mujeres, entonces no se entiende qué es la equidad de género. A la vez que las organizaciones están en lo suyo, buscando recuperar los privilegios que han ido perdiendo, cuando Gabino Cué, obligado por la Federación, apretó las tuercas. Gabinete de diversos grupos políticos De los funcionarios integrantes del nuevo gabinete podemos ver qué hay de diversos grupos políticos, de los ex gobernadores José Murat, Ulises Ruiz, Gabino Cué y empresarios, que no estuvieron a favor del actual gobernador, sino en contra, así como gente joven sin experiencia para tener el trato, ni la responsabilidad de este tamaño, que merecen el beneficio de la duda pero también la oportunidad para que hagan un trabajo por demás decente. Entre ellos Alejandro Avilés Álvarez, como secretario General de Gobierno; Fabián Sebastián Herrera Villalobos, en la Secretaría
La CTM, junto con otras agrupaciones, buscan mantener sus privilegios, veremos si los mantiene este gobierno. / HUGO VELASCO
De los funcionarios integrantes del nuevo gabinete podemos ver qué hay de diversos grupos políticos. / HUGO VELASCO
La PGR ha girado una sugerencia a Gabino Cué para que no abandone el país mientras se aclaran las cosas. / AGENCIAS
de las Infraestructuras; Gabriela Velázquez Rosas, en la Secretaría de Salud; Ana Isabel Vázquez Colmenares, en la Secretaría de las Culturas y Artes; Raúl Bolaños Cacho Cué, en la Secretaría de Desarrollo Social y Humano; Jorge Gallardo Casas, en la Secretaría de Finanzas; Javier Villacaña Jiménez, en la Secretaria de Administración; Jesús Rodríguez Socorro, en la Secretaría de Desarrollo Económico, entre otros más. Gabino solo Se publicó una foto donde se ve a Gabino Cué desayunando solo con su chofer, Mariano; quien subió la fotografía a redes sociales escribió que ahora estaba sin amigos, más ahora cuando se publicó que la Procuraduría General de la Republica (PGR) ha girado una sugerencia para que no abandone el país, en lo que se aclaran las cosas, en las
próximas semanas. Los constructores han señalado un desvió importante de recursos, qué va a pasar con Germán Tenorio Vasconcelos, ex secretario de Salud, quien está inhabilitado por 80 años, aunque seguía cobrando en la nómina de esa dependencia, por lo menos 47 mil pesos mensuales. ¿Qué va a pasar con Jorge Castillo Díaz y el propio Gabino Cué?. Preocupa en este inicio de gobierno el retiro de una escultura, una rata que puso el escultor conocido como Marko, por parte de inspectores municipales, pretextando que la iban a vender porque es una forma de protestar de la sociedad. Esperemos que además se revise el caso de Juan Nicolás López, enfermero de Nochixtlán que está apresado, quien fue el que aportó datos sobre la masacre cometida el 19 de junio pasado en ese municipio.
18
Finanzas Lunes 5 de diciembre de 2016
Secretarías firman acuerdo para preservar las zonas forestales
E
n el marco de los trabajos de COP13, el titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, destacó que la iniciativa permitirá a ambas dependencias coordinar trabajos que dejen de incentivar actividades agropecuarias en zonas con vocación forestal NOTIMEX
EL TITULAR de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, dijo a su vez que en la actualidad los apoyos otorgados por la Sagarpa para actividades agrícolas superan los pagos por servicios ambientales que ofrece la Conafor
Ciudad de México.- Las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Semarnat) firmaron un acuerdo conjunto para la preservación de bosques y selvas de México y en favor de la sustentabilidad alimentaria en el país. En el marco de los trabajos de la 13 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP13), el titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, destacó que la iniciativa permitirá a ambas dependencias coordinar trabajos que dejen de incentivar actividades agropecuarias en zonas con vocación forestal. “Esta es un respuesta del Estado mexicano a la conservación y preservación y un mensaje de que sí queremos producir más alimentos, pero no a costa de la biodiversidad del país”, expresó Calzada Rovirosa. Dijo además que entre las medidas se dará la identificación de productores y agroempresas que hayan ampliado sus superficies agrícolas o ganaderas con la afectación de zonas forestales, para negarles la inscripción a programas de incentivos y apoyos productivos, así como la incorporación a esquemas de comercialización o la certificación para la exportación de sus productos.
A través del convenio se podrá conseguir uno de los objetivos de la presente administración que es detonar la industria forestal en México. / AGENCIAS
En un comunicado de la Sagarpa, expuso también que en coordinación con la banca de desarrollo en el sector agropecuario, se fijarán candados para evitar dar incentivos económicos, financiamientos o créditos a solicitudes de proyectos cuya intención sea el traslado de tierras forestales a agrícolas. El titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, dijo a su vez que en la actualidad los apoyos otorgados por la Sagarpa para actividades agrícolas superan los pagos por servicios ambientales que ofrece la Comisión Nacional Forestal (Conafor), lo cual hacía muy difícil el cuidado de zonas forestales. “A partir de la coordinación entre ambas dependencias, estaremos en condiciones de poder cumplir el compromiso que México adquirió en el Acuerdo de París de lograr una tasa cero de deforestación”, sostuvo, Pacchiano Alamán refiere que a través del convenio se podrá conseguir uno de los objetivos de la presente administración que es detonar la industria forestal en México y que se convierta en una potencia mundial
en la materia. De acuerdo con el titular de la Semarnat, la acción conjunta es un ejemplo de cómo integrar el sector de la agricultura a las tareas de conservación de la biodiversidad. De acuerdo con el reporte, el acuerdo fija las acciones para proteger e incrementar la superficie del territorio nacional bajo modos de conservación, buenas prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural. Así como promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos económicos, financieros y de política pública innovadores. Además de focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en beneficio de comunidades con población de alta vulnerabilidad social y ambiental. Al tiempo que se promueve el conocimiento, la conservación de la biodiversidad y el fomento del trato humano a los animales.
En México hay cerca de 535 mil meseros NOTIMEX
Ciudad de México.- En México 534 mil 988 personas se dedican a la actividad de meseros, quienes laboran en promedio 42.4 horas a la semana y reciben alrededor de 28 pesos por hora, aunque pueden recibir propinas en forma adicional, o bien, como única forma de ingreso. Así lo informó Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con motivo del Día del Mesero, el próximo 6 de diciembre, el cual data de 2013 para reconocer el labor e impacto que tiene su trabajo en el desarrollo económico y social del país. El Instituto se basó en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del segundo trimestre de 2016 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014. Explica que el sector en el que se emplean los meseros es el terciario o de servicios, principalmente en restaurantes y servicios de alojamiento, en los que trabajan 93 de cada 100 personas con esta ocupación. De acuerdo con un comunicado del INEGI, 58 por ciento son meseros y 42 por ciento meseras, cuya edad promedio es de 30.8 años, por lo que se trata de una población joven, ya que 54 de cada 100 tienen entre 15 y 29 años. Además, los meseros cuentan con 9.7 años de escolaridad en promedio, lo que equivale a tener cubierto el nivel básico de educación, en tanto que 38.4 por ciento tiene la secundaria y 14.3 por ciento la primaria. La proporción de meseros a nivel nacional es de 1.0 por ciento con respecto al total de ocupados, de los cuales, más de 50 por ciento se concentra en Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Veracruz. Respecto a la antigüedad, entre los meseros predominan los que tienen más de tres años en su trabajo, con 48.8 por ciento, mientras que los de hasta un año de labores ocupan 31.2 por ciento. En cuanto a prestaciones, de cada 100 meseros subordinados y remunerados, sólo 34 tiene la prestación de servicio médico, mientras que 47 de cada 100 cuentan con otro tipo de prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo.
Lunes 5 de diciembre de 2016
FINANZAS
19
Finanzas públicas convergen hacia objetivos planteados
E
n el informe de “Las finanzas públicas y la deuda pública”, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un incremento anual de 13.0 por ciento real en los ingresos totales del sector público de enero a octubre de 2016 NOTIMEX
DE ACUERDO con el CEESP, buena parte del sobregasto que se observa se puede atribuir a la evolución de tres rubros, que son pensiones, costo financiero de la deuda y participaciones a entidades federativas
Ciudad de México.- El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) destacó que las finanzas públicas de México convergen hacia los objetivos planteados para todo el año. Señala que buena parte de la atención de los mercados internacionales y de las corredurías está puesta en que se cumplan los objetivos en materia de saneamiento de las finanzas públicas. Esto implica cumplir con los objetivos de los ajustes al gasto y canalizar los recursos excedentes al pago de deuda, refiere en su publicación semanal “Análisis económico ejecutivo”. “Conforme se acerca el cierre del ejercicio las cifras convergen hacia los objetivos planteados, no obstante la dinámica de mayor gasto y parece difícil que se den los ajustes preventivos que se anunciaron para el año”, argumente. El organismo de investigación y análisis del sector privado expuso que hasta ahora, el gasto sigue al alza, principalmente por problemas estructurales: pensiones, participaciones a entidades federativas y costo financiero de la deuda. Destaca que en el informe de “Las finanzas públicas y la deuda pública”, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un incremento anual de 13.0 por ciento real en los ingresos totales del sector público de enero a octubre de 2016. Esto significa que las autoridades tuvieron 535 mil 494.6 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2015, y buena parte este resultado se debe principalmente el trabajo que realiza el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en materia de recaudación. Indica que en los primeros 10 meses del año, los ingresos tributarios crecieron a una tasa anual de 10.8
Las cifras de la SHCP indican que en los primeros 10 meses del año el gasto total del sector público creció a una tasa anual de 3.6 por ciento real. / AGENCIAS
por ciento en términos reales, lo que representó ingresos adicionales por 271 mil 606.9 millones de pesos. Los ingresos petroleros, por su parte, aumentaron a una tasa anual de 3.3 por ciento, debido específicamente al impulso proveniente del incremento de 44.1 por ciento en los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Sin embargo, precisa, este dinamismo refleja fundamentalmente la aportación patrimonial por 160 mil 730.6 millones de pesos que ha recibido la empresa productiva del Estado por parte de la federación. Si se excluye esta operación, los ingresos de Pemex habrían caído 10.4 por ciento, de tal manera que los ingresos petroleros totales hubiesen tenido una baja de 20.6 por ciento, menciona el organismo. En el caso de los ingresos no tributarios, apunta, se aprecia que en el periodo enero-octubre tuvieron un crecimiento de 94.4 por ciento, aunque este resultado refleja la transferencia de 239 mil 093.8 millones de pesos por concepto del remanente de operación del Banco de México (Banxico). Si se excluye esta operación, en principio lo ingresos no tributarios habrían sido menores que el año pasado en 16.3 por ciento, mientras que los ingresos totales del sector público en el lapso enero-octubre hubiesen crecido 6.0 por ciento y no 13.0 por ciento. El CEESP comenta que si bien las cifras muestran que los ingresos públicos han evolucionado favorablemente, debe tenerse en cuenta que
esta dinámica responde en mayor medida a fuentes de recursos no recurrentes, lo que debería obligar a ser más cautelosos a la hora de asignar los recursos, para que sea de manera más eficiente. Señala que si se comparan las cifras con respecto a lo aprobado en el paquete económico 2016, los ingresos totales superaron en 498 mil 755.2.5 millones de pesos lo aprobado, pero si se excluyen las transferencias del remanente del Banxico, la ganancia sería de 259 mil 661.4 millones de pesos. Por el lado del gasto, para el organismo las cifras generan preocupación debido a que los datos que se presentan aumentan la incertidumbre sobre el cumplimiento de los objetivos de los ajustes preventivos anunciados para el presente y el próximo año. Las cifras de la SHCP indican que en los primeros 10 meses del año el gasto total del sector público creció a una tasa anual de 3.6 por ciento real, lo que en términos absolutos representa una erogación mayor en 247 mil 849.4 millones de pesos al ejercido en igual lapso del año pasado. Si se compara la cifra de gasto ejercido contra el presupuesto aprobado para dicho periodo, se observa que hay un sobregasto de 185 mil 135.7 millones de pesos, aunque para 2016 se anunció un ajuste preventivo al gasto programable por un total de 169.4 mil millones. Sin embargo, en este rubro el reporte de las finanzas públicas muestra
que la asignación de recursos en el periodo enero-octubre fue mayor en 157 mil 632 millones de pesos, respecto a lo aprobado para ese periodo y 158 mil 165.2 millones de pesos por arriba de lo asignado un año antes. De acuerdo con el CEESP, buena parte del sobregasto que se observa se puede atribuir a la evolución de tres rubros, que son pensiones, costo financiero de la deuda y participaciones a entidades federativas. En relación con las pensiones, precisa que sólo se tiene comparación con la cifra ejercida del año pasado, que mostró un gasto mayor en 41 mil 425.5 millones de pesos. Por su parte, el mayor gasto en el rubro de participaciones a entidades federativas, que en el lapso enerooctubre superó en 52 mil 554.9 millones de pesos lo asignado en igual periodo de 2016, y en 15 mil 515.6 millones de pesos a lo aprobado por el Congreso, responde principalmente al aumento que ha reportado la recaudación participable. Sin embargo, la eficiencia en la asignación de los recursos en cada una de las entidades todavía es cuestionada, debido a que no se perciben efectos positivos en el crecimiento de la actividad económica, afirma. Para el organismo, el aumento en los niveles de deuda del sector público propició que el costo financiero se incrementara también de manera importante, a lo cual debe considerarse el impacto de la depreciación del tipo de cambio en el pago de intereses al exterior.
20
FINANZAS
Lunes 5 de diciembre de 2016
México crecerá 2.3% en 2017, prevé OCDE
E
l organismo considera que el crecimiento de México será moderado en 2017 y 2018 debido, principalmente, a la inversión y la confianza de consumidores ante la incertidumbre sobre la política futura en Estados Unidos
NOTIMEX
NOTIMEX
Ciudad de México.- La economía mexicana ha mostrado resistencia al contexto externo, el cual la llevará a crecer moderadamente en 2017 y 2018, estimó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expuso que en sus recientes “Perspectivas sobre la economía mundial”, el organismo internacional prevé que México crecerá 2.2 por ciento en 2016, 2.3 por ciento en 2017 y 2.4 por ciento en 2018. La OCDE indica que la actividad económica de México ha mostrado resistencia ante el fuerte descenso de los precios del petróleo, el débil crecimiento del comercio mundial y el endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos. Señala que la demanda interna sigue siendo el principal motor de la actividad económica, apoyada por las recientes reformas estructurales que han reducido los precios de la electricidad y de los servicios de telecomunicaciones. El organismo considera que el crecimiento de México será moderado en 2017 y 2018 debido, principalmente, a la inversión y la confianza de consumidores ante la incertidumbre sobre la política futura en Estados Unidos. Sin embargo, plantea que la economía mexicana podría beneficiarse de una mayor demanda de importaciones de Estados Unidos, refirió la Secretaría de Hacienda en el Informe Semanal de su Vocería. La OCDE agrega que la economía mexicana seguirá beneficiándose de un tipo de cambio competitivo, una sólida expansión del crédito y continuas mejoras en el mercado
Presentan 1er libro de “Medicina Espacial” en México y AL
La OCDE agrega que la economía mexicana seguirá beneficiándose de un tipo de cambio competitivo. / AGENCIAS
de trabajo con el apoyo de las reformas estructurales del gobierno y un entorno de baja inflación. Señala que los riesgos asociados a las estimaciones para México incluyen la incertidumbre sobre las políticas externas, reducciones adicionales en la producción de petróleo y una confianza empresarial e inversión privada más débiles. Por el contrario, un aumento en los precios del petróleo podría favorecer tanto el déficit de cuenta corriente como el fiscal, apunta el organismo internacional. Menciona que en el ámbito interno, la plena implementación de las reformas estructurales, en particular de la educativa, es clave para impulsar el crecimiento económico a largo plazo. Por otra parte la OCDE señala que para impulsar el crecimiento de la economía global y “sacarla del estado actual de bajo crecimiento”, es necesario establecer medidas fiscales expansionistas y mantener la apertura comercial. En el actual entorno de bajas tasas de interés, los responsables de las políticas públicas podrían hacer un mayor uso de medidas fiscales con la finalidad de impulsar el
crecimiento y reducir la desigualdad, estima. También propone realizar iniciativas de gasto público bien focalizado para elevar la actividad económica privada y apoyar a la economía global, pero sin comprometer los niveles de deuda pública. “Combinar estas iniciativas con reformas estructurales y actuar en todos los países de forma colectiva, estimularía su impacto”, subraya la OCDE. Insta a “utilizar la política fiscal de forma más inteligente, con un gasto público orientado a áreas que impulsen el crecimiento, como inversiones en infraestructura de alta calidad, innovación, educación y competencias, lo cual provocaría también que el crecimiento resulte más incluyente”. En sus recientes perspectivas, presenta estimaciones ligeramente mayores para la mayoría de los países miembros y de las grandes economías emergentes en 2017. Así, espera que el crecimiento mundial sea de 2.9 por ciento en 2016, de 3.3 por ciento en 2017 (0.1 puntos porcentuales arriba de la estimación previa) y de 3.6 por ciento en 2018.
Ciudad de México.- La Agencia Espacial Mexicana (AEM), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Sociedad Mexicana de la Medicina del Espacio y Microgravedad (SOMMEM), presentaron el primer libro de “Medicina Espacial” de todo México y América Latina. El director general de Medicina Preventiva del Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Valente Aguilar Zinser, se congratuló de la iniciativa de esta publicación, en la cual contribuyó con el tema “Perfil psicológico de los astronautas y adaptación al confinamiento del espacio”. Durante la presentación de la obra, el funcionario llamó a una profunda reflexión respecto a que más pronto de lo que creemos, un cada vez mayor número de humanos estará viajando en el espacio. “El ser humano conquistó el transporte, conquistó el espacio, y eso dio conciencia de que somos parte, una de las mejores partes, de este universo. El hombre ya está viéndose en otros sitios, y en esta interacción del ser humano y su medio ambiente, en esta travesía en el espacio, enfrentará grandes retos. Por ello surge la medicina espacial, y he allí donde el genio de nuestro país puede aportar”, dijo. El director general de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, destacó que a mediano y largo plazo, el beneficio de la medicina espacial para la población mexicana podrá ser la utilización de la infraestructura espacial de telecomunicaciones del país para llevar servicios de salud a la población, sobre todo a los sectores más vulnerables, en medicina por vía satélite. Se congratuló por la presentación del primero libro de “Medicina Espacial” en la historia de México y América Latina, acción de vanguardia que ha sido posible gracias al apoyo y gran visión de futuro de la SCT, a la que la AEM está sectorizada. El presidente de la SOMMEM, Raúl Carrillo Esper, destacó que un objetivo a mediano y largo plazo es comenzar a aplicar la tecnología espacial y de telecomunicaciones que nació originalmente para los viajes espaciales, pero ahora para tareas en la tierra. Ello, para hacer llegar servicios de salud a distancia a la población, y el monitoreo satelital de enfermedades (denominadas telesalud y cibersalud, respectivamente), añadió.
Lunes 5 de diciembre de 2016
OPINIÓN
21
ERNESTO Villanueva COLUMNA INVITADA
Encuestas: tradición contra era digital
C
ada día las encuestas tradicionales muestran fotos de momento y predicciones que suelen quedar alejadas de los resultados. Eso ha pasado en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos y en algunos estados de México. Al referirme a las encuestas tradicionales hablo de las levantadas mediante entrevistas personales a ciudadanos, en un número que se considera representativo del universo objetivo que se va a evaluar, con los reactivos de los temas de interés para quien ordena la elaboración de esta técnica de identificación de la percepción social. Pero la era digital ya está aquí y va a posicionarse en muy poco tiempo. Se trata de encuestas hechas en redes sociales, fundamentalmente en Facebook, la que tiene más usuarios en México. El debate sobre tradición vs. era digital en torno a la medición del clima de opinión pública ya empezó en Estados Unidos. Hay elementos que permiten explicar las limitaciones de la vía tradicional y las ventajas del mismo tipo de medición con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información.
De entrada, las encuestas tradicionales descansan no sólo en la elaboración pertinente de reactivos o preguntas, sino en el despliegue de personas en diversos puntos que –se supone– son representativos de lo que piensa un universo. Para decirlo en términos coloquiales, no hace falta beber toda una olla grande de
atole para saber si está a punto, si tiene o no el azúcar, el saborizante, etcétera. Basta con una cucharada para saber si la olla de atole está como se esperaba, porque esa cucharada es representativa del sabor del todo. El problema en las encuestas tradicionales, de entrada, es que basan su levantamiento en las personas de carne y hueso que hacen las entrevistas. ¿Hay una garantía de que todos y cada uno de los encuestadores hicieron bien su trabajo? No. Se trata de un factor de confianza en la profesionalidad del encuestador, pero éste no está sujeto a exámenes de control de confianza para medir si el levantamiento que hizo es idéntico a lo que dijo que hizo. En las encuestas digitales, en el levantamiento de la muestra no intervienen las personas físicas. Hay una amplísima base de datos en Facebook con elementos de identificación, en las cuales se aplica la encuesta. Y aquí sí es posible determinar si las preguntas se respondieron por perfiles, por número y por un conjunto de variables más. El desarrollo del internet y de
las grandes redes sociales, como Facebook, permite precisar objetivos, identificar las muestras representativas y además son mucho más baratas y certeras. La diferencia del costo comercial entre la encuesta tradicional y la digital es significativa. La digital es aproximadamente 80% más barata –al ocupar menos personas– y sus resultados, por cuanto a predictividad, son más certeros que los proporcionados por las encuestas tradicionales, que cada día hacen agua en sus predicciones. Los encuestadores tradicionales justifican la falta de tino en la predictividad con el argumento –o justificación– de que son fotos de momento, curándose en salud por si hay diferencias notables entre lo que indica una encuesta tradicional y los resultados de lo que se ha medido. Asimismo, la encuesta tradicional se hace con entrevistas a entre mil 500 y 3 mil personas (o por lo menos eso es lo que dicen) y una digital puede hacerse entre 15 mil y 50 mil, lo que impacta en el margen de error. Obviamente, a mayores encuestas, menor margen de error.
por la oposición del PRI, el partido del nuevo Presidente. Pero esas necesarias reformas han sido su tumba política y, es probable, que sean nuevamente las del otrora llamado Partido de la Revolución Mexicana. Las expectativas creadas por esas reformas, y esencialmente por su utilización mediática, se revirtieron y se convirtieron en un pasivo, por no decir un fracaso. Un ejemplo es la Reforma Energética, que probablemente debe dar buenos frutos en el futuro, pero
que hoy por hoy —contrario a lo que se prometió— no bajó los precios de los combustibles ni de la energía eléctrica, sino al contrario. Y ¿cómo explicárselos a los ciudadanos, quienes nuevamente confiaron en las promesas gubernamentales? Uno de los mayores cuestionamientos al gobernante anterior fue su guerra contra el crimen organizado. Y cuatro años después nada cambió. Bueno, quizá sí: hoy no hay una fotografía del presidente Peña Nieto con un uniforme militar de talla incorrecta. Nada más. Por ello, esencialmente, la caída en la popularidad del Presidente de la República, que sin duda tendrá repercusiones en la elección de julio de 2018, que ya está aquí. Y sí, no hay ni habrá más. El PRI tendrá que optar entre Miguel Ángel Osorio Chong y, sorprendentemente, José Narro Robles o José Antonio Meade (quien dice no militar en ningún partido); el PAN, entre Margarita Zavala o Ricardo Anaya y pare usted de contar. Morena tendrá como candidato a Andrés Manuel López Obrador.
GERARDO Galarza LA ESTACIÓN
No habrá más
D
entro de año y medio, el primer domingo de julio de 2018, los ciudadanos mexicanos inscritos en el padrón electoral y con credencial de elector vigente deberán votar por un candidato a la Presidencia de la República. Parece mucho tiempo, pero no lo es. Los políticos y sus partidos, también los que se dicen candidatos independientes, están ya en plenas campañas electorales rumbo a la Presidencia de la República. Muchos ciudadanos también hacen ya cuentas para el inicio del sexenio 2018-2024, aunque falten dos largos años para su inicio. En los tiempos del monopolio del PRI y del Presidente de la República todopoderoso, los sexenios duraban cuando menos cinco años: desde el momento en que el candidato tomaba posesión de la Presidencia hasta que en pleno uso de sus facultades metaconstitucionales designaba a su sucesor, aunque a veces la regla fallaba y ocurría que el Presidente saliente tomaba decisiones contrarias a lo que deseaba el Presidente entrante: la estatización de la banca por José López
Porillo es el ejemplo más emblemático. Hoy las formas —quizá también el fondo, pero éste es parte de otro análisis— han cambiado y el actual sexenio prácticamente ha terminado: para los políticos, incluidos los priistas, porque ya no profesan la creencia en un Presidente todopoderoso, y para los ciudadanos, porque tampoco creen ya en una solución mágica y unipersonal de los problemas nacionales y de los propios. Enrique Peña Nieto inició su sexenio con altas expectativas populares, por lo menos de quienes votaron por él. Se presentó y lo presentaron como un Presidente que vendría a resolver los problemas del país, porque —se dijo entonces— los priistas sí saben cómo hacerlo, a diferencia de los panistas, quienes habían gobernado dos sexenios seguidos. Apoyado por la oposición, el presidente Peña Nieto consiguió que se aprobaran las llamadas reformas estructurales (la educativa, de telecomunicaciones, energética, financiera y fiscal, laboral y de justicia) que los gobiernos panistas no habían conseguido
22
OPINIÓN
Lunes 5 de diciembre de 2016
JOSÉ Buendía Hegewisch NÚMERO CERO
2017: año del peligro
P
or si los últimos dos años no hubiesen sido muy enredados para su gobierno, a Peña Nieto le aguardan los tiempos más difíciles para un mandatario contemporáneo por la incertidumbre sobre el futuro del país. Su administración entra al quinto año sin salida cierta ante la concurrencia de desafíos externos e internos: la rudísima nueva forma de negociar de Donald Trump y el proteccionismo comercial, el desajuste de finanzas públicas y la sucesión presidencial. La “tormenta perfecta”, como la calificarán, se acompaña de una presidencia debilitada y que viaja sin confianza en la bitácora de respuestas a las crisis de las últimas décadas. La nave va… pero va sin el rumbo claro que antes, al menos, le daban las políticas de austeridad y ajuste económico que desde 1994 se usan como carta de navegación contra crisis recurrentes, a costa del crecimiento y el empleo. 2017 inició ya
para Peña Nieto con la renuncia de Agustín Carstens al Banco de México, un cuasi símbolo de esas políticas, pero que ni siquiera su disciplina sirvió para evitar “el prietito en el arroz” del crecimiento de la deuda en la administración. Deja el barco en medio de la tormenta, sin explicación clara, pero antes de que se pueda colapsar la techumbre de los “fundamentos macroeconómicos” por ella. El Presidente inicia el último tercio de un sexenio trepidante que lo
elevó en sus primeros dos años hasta la imagen de “salvador” del país con las reformas del Pacto; seguido de una estrepitosa caída de su aprobación hasta el sótano de los últimos mandatarios a la hora de querer implementar las reformas educativa, energética o de telecomunicaciones. La crisis de derechos humanos y los escándalos de corrupción ensombrecieron las reformas. El débil crecimiento resultó insuficiente para amortizar la deuda pública que se contrató a cuenta de los dividendos que dejarían las reformas hacia el final del sexenio. En efecto, es tan marcada la diferencia entre la primera y la segunda mitad del gobierno que parece un cuadro de bifrontismo como aquellos trastornos disociativos de identidad del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. En ese tránsito quedaron relegados los actores principales del Pacto y sus consensos sobre el futuro, pero sobre todo el mundo cambió sin que dentro se leyesen las señales.
El extravío del futuro puede verse en el mensaje del Presidente por su cuarto aniversario y en la renuncia de Carstens. Ante amenazas de Trump que comienzan a materializarse, incluso antes de llegar a la Casa Blanca, Peña Nietovuelve a hacer llamados a la “unidad de los mexicanos” sin planteamientos claros sobre qué y cómo piensa negociar con el nuevo gobierno estadunidense. Llama a superar “diferencias y agravios”, como si una unidad artificial fuera suficiente para replantear nuestras estrategias en el mundo contra el bloqueo de inversiones, como el caso de Carrier o la actitud de Trump, como si se tratara del dueño del casino mundial. Desde hace casi un año el gobernador del Banco de México ha demandado ajustes al gasto público para frenar el aumento de la deuda, que en los cuatro años de Peña supera los 10 puntos del PIB, en contra de las preocupaciones de Hacienda de frenar aún más el crecimiento.
de inteligencia a agencias acreditadas y/o de agentes clandestinos y hasta a improvisados, el riesgo de la circulación de esa información es enorme y sus posibles consecuencias indescriptibles. Más allá de la exactitud de las referencias del relator de la ONU, lo que importa es que México se convierta en un destino confiable en cuanto a la privacidad de las personas. Una vez que inicie la vigencia de la Ley General de Datos Personales, el Inai recibirá más competencias para garantizar la tutela de la privacidad, tanto para intervenir como
para verificar la calidad de la información confidencial en manos del sector público y en el inmenso espectro del sector privado. El Foro de Autoridades de Privacidad de Asia-Pacífico se creó en 1992 como una red de autoridades de protección de datos y privacidad de la región, para intercambiar ideas sobre la regulación de la privacidad y las nuevas tecnologías. En cada edición del foro se analizan temas novedosos vinculados con las respectivas competencias de los miembros, entre los cuales destacan los siguientes: intercambio de información del sector público, fraudes telefónicos que involucran datos personales, datos personales del electorado, big data, ciudades inteligentes y privacidad, comunicaciones digitales nocivas y estado cibernético, entre otros. Esta vez la dinámica del foro incluyó una sesión abierta de conferencias magistrales y una serie de mesas redondas sobre temas de coyuntura a la que asistieron expertos, académicos y terceros interesados.
FRANCISCO Javier Acuña COLUMNA INVITADA
¿México, un santuario del espionaje?
N
aturalmente, la afirmación del funcionario de la ONU suscitó conjeturas entre las autoridades de privacidad de la cuenca de AsiaPacífico, que estuvieron presentes en el evento organizado por el Inai. Enseguida añadió Cannataci: Ese tipo de programas —de software— son adquiridos no sólo por las agencias de inteligencia, sino también por las agencias de la ley, la justicia, las policías, autoridades fiscales y todos parecen creer que ese software es útil…”. Desde la perspectiva con que entendemos, el funcionario de la ONU hizo esas advertencias para proyectar esperanza en tanto que coincidió el foro con la dictaminación en la Cámara de Diputados de la ansiada Ley General de Datos Personales y, entonces, fue que aseveró que México tendría la oportunidad de demostrar credenciales democráticas, sí, con esa nueva legislación se refuerza la seguridad con que deben protegerse los datos personales. En términos coloquiales, gastar
más de lo normal en software invasor de la privacidad significa que nuestro país es un sitio en el que el espionaje se realiza de modo desproporcional e irregular. En efecto, en las democracias modernas son necesarias las tareas de inteligencia efectuadas por el Estado y sus agencias, precisamente denominadas de inteligencia, para estudiar situaciones y personas de cara a riesgos probables de alteración del orden público y especialmente de acontecimientos o acciones en contra de la seguridad nacional. Sin embargo, las actividades de inteligencia han de estar reguladas y la información que se recaba por esas actividades debe estar debidamente resguardada a efecto de ser conservada según protocolos, y no solamente por el peligro a una filtración de secretos oficiales, sino porque se comprometen a la vez datos personales sensibles de las personas involucradas. Las empresas privadas y los particulares con cierto nivel de poder económico y político contratan servicios
Lunes 5 de diciembre de 2016
OPINIÓN
23
ÁNGEL Soriano DESDE EL PORTAL
E
Sesos y huevos
n los desayunaderos políticos de la capital oaxaqueña se ha incluido en la gastronomía un nuevo platillo: sesos con huevos, en clara alusión a la audacia del joven gobernador Alejandro Murat que, sin usar el garrote ni disparar un solo tiro, desarmó y puso en ridículo a la sección XXII de la CNTE que ya, con la cola entre las patas, llegará a un diálogo este miércoles con el flamante mandatario que dará respuesta a su pliego de peticiones. Sólo talento, de sobra en el nuevo líder oaxaqueño, requirió para evadir el círculo de intolerancia del magisterio oaxaqueño; no fue necesario desplazar aviones de lujo ni helicópteros artillados a policías federales al mando de incompetentes oficiales para desplazar a los rijosos, ni abultar la larga lista de presos políticos ni desaparecidos, tampoco heridos o golpeados: Murat Hinojosa se ajustó a la Ley y trasladó el recinto oficial del Congreso Local a otra sede y en otras de descanso de los maestros para asumir el poder.
Temor, incapacidad, indolencia caracterizó a los dos últimos gobernadores de Oaxaca, Ulises Ruiz y Gabino Cué, que literalmente huían –y eran perseguidos- por los maestros; no podían entrar a Palacio de Gobierno y, al igual que algunos secretarios de Estado, les daba miedo enfrentar a los profes. Hubo un titular de la SEP que llegó en helicóptero en Ciudad Administrativa, estuvo unos minutos, y regresó espantado a la ciudad de México; con ese miedo no se gobierna. Alejandro Murat, al contrario, no sólo desafío sino que dominó –con talento- a los disidentes a quienes ahora buscará se conviertan en sus aliados y juntos se construya un Oaxaca mejor. Los maestros, como los tres millones de oaxaqueños, ha dicho el gobernante, se convencerán con hechos, con transparencia y con resultados. Es lo que necesita Oaxaca: un líder capaz de guiar sus destinos con talento y audacia, lo que en tiempos revolucionarios se decía: sesos y huevos. TURBULENCIA
Unidad ante la incertidumbre En momentos de incertidumbre como los actuales, es necesario mantener la unidad, señaló el titular de la SEP, Aurelio Nuño, durante la entrega de becas a ganadores de la Olimpiada del Conocimiento acompañado del gobernador Eruviel Ávila y la titular de Educación en el estado, Ana Lilia Herrera Anzaldo, a quien reconoció su trabajo a favor de la educación. Desunidos hemos perdido la mitad de nuestro territorio, recordó Nuño, quien elogió también la trayectoria
académica de Eruviel “que le permitió llegar a gobernador”… El alcalde de Cuautitlán Izcalli, Víctor Estrada Garibay, entregará hoy su Primer Informe de Gobierno al Cabildo en ceremonia que se realizará por la mañana…Celestino Alonso Álvarez fue designado por el gobernador Alejandro Murat coordinador del Comité de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca; antes había sido coordinador de la campaña del hoy gobernador constitucional del estado…No obstante que Agustín Carstens ha aclarado que todavía permanecerá siete meses como Gobernador del Banco de México, los “analistas” le atribuyen todo tipo de turbulencias en la economía mexicana. El experimentado financiero sigue al frente de Banxico y ha señalado que espera que cuande deje la institución ya habrá pasado la incertidumbre, en tanto Donald Trump no sólo sacude a México, sino al mundo entero con sus ocurrencias… www.revista-brecha.com vidanacional@yahoo.com.mx
La tragedia con la que nos encontramos es que nada cambia en los gobiernos en el mundo. Es un círculo vicioso del salte tú y llegó yo… para caer en el hoyanco por donde todos pasan y vuelven a caer. LA BRECHA: ¿Cuán grande es el abismo que media entre ricos y pobres y qué está ocurriendo con él?, se pregunta Landes. A grandes rasgos y de manera sintética, puede decirse que la relación entre la renta per cápita de la nación industrial más rica,
Suiza, pongamos por caso, y la del país no industrializado más pobre, Mozambique, es de 400 a 1. Hace doscientos cincuenta años, esta relación entre la nación más rica y la más pobre era quizás de 5 a 1, y la diferencia entre Europa y, por ejemplo, el este o el sur de Asia (China o India) giraba en torno a 1.5 o 2 a 1. Y en México nada ha cambiado. Colonialismo, revoluciones ideologías y el boato en el poder trastorna a los gobiernos hasta la locura frente al imortamadrismo de la miseria. Allá que se las vean como puedan. UN ABISMO SEPULCRAL: ¿Sigue ahondándose hoy este abismo? En los extremos, la respuesta es claramente afirmativa. Algunos países no sólo no mejoran, sino que se están empobreciendo, en términos relativos y en ocasiones absolutos. Nuestra tarea (la de los países ricos), en interés nuestro tanto como en el suyo, es ayudar a los pobres a adquirir más salud y prosperidad.
En caso contrario, tratarán de apoderarse de lo que no pueden producir y, si no pueden obtener ingresos exportando mercancías, exportarán personas. Dicho en pocas palabras: la riqueza constituye un imán irresistible y la pobreza es un contaminante que puede ser muy molesto: no puede aislarse, de modo que nuestra paz y prosperidad dependen a largo plazo del bienestar de los demás. Y es que llegará el momento en que emerja la rebelión y los miserables tengan que arrebatarle a los que más tengan lo que por justicia no quieren darles. Ese es el marco de nuestro realismo social. ¿ A dónde nos llevan? ¿A dónde vamos?. ¿Por qué los economistas de México no opinan ni son consultados? Y EMPIEZA el hambre a flagelar al país Y del Sur se levantarán las llamas fragorosas. Recuerden
PEDRO Piñón METRÓPOLI
Riquezas y miseria
E
l circulo vicioso del nunca acabar: Esto que resentimos la mayoría de los mexicanos habla de una enorme franja territorial que se refleja en los estados pobres como Oaxaca… La vieja división del mundo en dos bloques de poder. El Este y el Oeste, ha desaparecido. Ahora el gran desafío y la gran amenaza es el abismo en riqueza y salud que media entre ricos y pobres. A menudo se categorizan como Norte y Sur, porque la división es geográfica, pero una expresión más precisa sería el Oeste y “el Resto”, porque la división también es histórica. He aquí el problema y el peligro más grave que se ciernen sobre el mundo del tercer milenio. Ya lo decía en su interesante análisis David S. Landes, economista, que no pierde vigencia en un trabajo que realizó en editorial crítica ¡desde 1999!
24
Regiones Lunes 5 de diciembre de 2016
Linchan a sujeto que perseguía a menor en San Mateo del Mar
D
e acuerdo a los reportes, una joven de 15 años de edad originaria de Cerro Grande, Ixhuatán; arribó a la población pidiendo auxilio debido a que un sujeto a bordo de un vehículo quería subirla por la fuerza desatando un grupo de pobladores enardecidos
Indicaron que el fallecido, recorría semanalmente la zona del Istmo; pues era el agente de reparto de la empresa Dipromed. / AGENCIAS
Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- Pobladores de la comunidad de Santa Rita en el municipio de San Mateo del Mar de la región del Istmo de Tehuantepec, lincharon a un presunto secuestrador que presuntamente, intentó privar de su libertad a una menor de 15 años. Según los reportes de seguridad pública, la menor, originaria de Ixhuatán, caminaba por un tramo de terracería en la zona conocida como Pueblo Nuevo, cuando tres hombres a bordo de una camioneta tipo urban color blanco se acercaron y quisieron subir a la joven al vehículo. Policías que pasaban por el lugar la auxiliaron y los presuntos delincuentes intentaron huir, dos lo consiguieron, pero Jesús López González
fue detenido. El hombre fue llevado a la comandancia municipal, lugar donde Epifania “N” de 15 años lo acusó de intento de secuestro. A la comandancia llegaron un grupo de pobladores que sacaron al detenido por la fuerza para golpearon y lo colgarlo para que la gente se percatara de lo sucedido. Los presuntos delincuentes viajaban en una unidad de motor tipo van, color blanca, rotulada con razón social Dipromed, medicamentos genéricos de primer nivel, perteneciente a Ocozocuautla de Espinoza, Chiapas; la cual, fue asegurada y en cuyo interior encontraron una credencial que acredita a la víctima de linchamiento como chofer, además de cajas de medicina. Por su parte, la empresa Dipromed
envió un comunicado en donde lamentó el fallecimiento de su compañero Jesús Guillermo López González a manos de los pobladores enardecidos, la empresa, mostró su indignación, pues diferentes medios lo señalaban como “presunto responsable” de un delito. Detalló que la víctima tenía más de 10 años de colaborar con la empresa de distribución farmacéutica, mismo que se caracterizó por ser una persona comprometida con su trabajo, muy dispuesto, responsable y trabajador. El hombre estaba casado desde hace más de 17 años y tenía tres hijos. Indicaron que recorría semanalmente la zona del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; pues era el agente de reparto de la distribuidora.
En el documento aseguran que recibieron una llamada a sus instalaciones para preguntar si el hombre laboraba en la empresa y que cargo tenia; “Nos pidieron que se corroborara su legítima pertenencia a nuestra empresa y así lo hicimos, nos pidieron que le proporcionáramos nombres de clientes de esa población y también cumplimos, sin embargo, en los minutos que duró la llamada y la conversación, nos dijeron que había una multitud enardecida exigía la liberación del detenido para castigarlo” cita. Tiempo después, señalan, recibieron una llamada de una persona informándoles que una multitud irrumpió la dependencia donde tenían detenido a “Memo”, lo torturaron y asesinaron.
Por falta de cultura y depósitos, Juchitán se infestado de basura AGENCIAS
Juchitán de Zaragoza.- Sin que las autoridades reparen en ello, la basura se ha convertido en un verdadero problema de salud, toda vez que se ha vuelto natural sacar los desechos a las calles, generando que en algunos casos éstos se rieguen y den un mal aspecto o que las manadas de perros lleguen y las despedacen.
Los montones de basura que dejan los ciudadanos y comerciantes del centro de la ciudad todos los días, se han convertido en parte del escenario “natural” en el municipio juchiteco; todas las mañanas los escasos depósitos lucen llenos de desechos que se generan durante el día. En la zona centro es común ver la basura a las afueras de comercios, o sitios estratégicos donde los ciudadanos llegan a dejar su basura, para que
sea el carro recolector quien se las lleve; sin embargo, esto se ha vuelto una problemática. “Comerciantes cochinos” exclamó una paisana juchiteca con residencia en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, al tiempo de añadir que “se debe empezar a querer un poco nuestro rancho”. Juntos -dijo- podemos hacer mucho por Juchitán. Las autoridades deben de formar brigadas de limpieza, pero como todas las cosas funcionan
tal y como el de arriba (presidente municipal), los de abajo lo siguen, cuando deberían ser los que pusieran el ejemplo. Otro ciudadano que con ironía exclamó “¡Juchitán de las flores!”, se dijo resignado a que las autoridades ya no hagan nada los días que les resta a esta administración municipal que encabeza, Saúl Vicente Vázquez, para atender el grave problema de la basura.
Lunes 5 de diciembre de 2016
REGIONES
25
En Santo Domingo Zanatepec llevan cinco años vs la minería
También la pesca tiene consecuencia por el envenenamiento de los ríos con garrapaticida que extrae de la profundidad de los nidos de reproducción hasta el último pez. El camarón grande, la trucha, la blanca y sardinas además del camaroncito y el cangrejo cada día son más escasos AGENCIAS
J
uchitán de Zaragoza.El Grupo Ecologista de Zanatepec, integrado por voluntarios, desde esa denuncia, hace cinco años, la organización se sigue considerando víctima de la impunidad oficial, cuyos mensajes solo ven por televisión y carteles pero que nunca, al menos en la zona oriente, jamás se han presentado con la más mínima intención de mejorar estas condiciones con acciones no con discursos y conferencias. En Zanatepec, la denuncia es por la tala en planicie y montañas, la cacería de animales endémicos como los venados, jabalíes, mapaches, tejones, iguanas,
Grupo Ecologista mantiene su postura de preservar el territorio y los ciudadanos organizados se han mantenido firmes en contra de la devastación. / AGENCIAS
jaguares, pumas y demás especies. También la pesca tiene consecuencia por el envenenamiento de los ríos con garrapaticida que extrae de la profundidad de los nidos de reproducción hasta el último pez. El camarón grande, la trucha, la blanca, el chirre, boca colorada, camumiche,
bagre, lavieja, popoyote y sardinas además del camaroncito y el cangrejo cada día son más escasos. Los cuatro ríos principales en la comunidad: Palo Grande, El Zapote, Platanillo y El Zulugauapan --este último al sur de la población--, también los manantiales y arroyos ya empiezan a entrar en
agonía. Y es en el río El Encuentro, donde el esfuerzo de esta agrupación se ha centrado sin apoyo gubernamental, en un área de aproximadamente de cinco mil metros cuadrados y que junto con otras dos áreas que hacen un total de aproximadamente de 15 mil metros cuadrados los cuales se
encuentran bajo resguardo del grupo ecologista, que ya reforestaron y que forman el inicio del proyecto ecológico «Viva nuestro río». En el marco del 106 aniversario de la revolución mexicana casi cinco mil hombres y mujeres realizaron una marcha y mitin en las principales calles de Zanatepec, Oaxaca, con el lema ¡No a la minería, si a la vida!, declarando como territorio libre de minería la región oriente del Istmo de Tehuantepec. Esta primera marcha en defensa del territorio, unió por primera ocasión al sector agrario, educativo y los bienes comunales, informó la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias de Zanatepec (UECA Zanatepec) que está conformada por los ejidos Río Ostuta, Río Manzo, Pascual Fuentes, Huanacastal, Ixtatal, Zanatepec y los Bienes comunales de Zanatepec, ante la situación de que entre 2008 y 2013 el Gobierno Federal otorgó cinco concesiones mineras para la exploración y explotación de oro, cobre y zinc que afectarían al menos 30 mil hectáreas del territorio gulucheño.
En Tuxtepec surgen ciudadanos para rescatar El Muro CORRESPONSAL
San Juan Bautista Tuxtepec.- Ayer domingo se puso en marcha el programa “Rescatemos el Muro”, el cual tiene como objetivo principal dar mantenimiento a los espacios públicos que existen en el boulevard, el cual no ha sido atendido de manera adecuada en los últimos año. Esta iniciativa surge por la inquietud de un grupo de personas que al ver las condiciones en que se encuentra el muro boulevard, y por los comentarios de los deportistas
sobre el riesgo que corren al buscar los balones que se van a la maleza, pues podría haber animales ponzoñosos como serpientes, tarántulas y alacranes. Por todo esto, Luis Alfonso Reyes Sánchez, Presidente del Comité “Rescatemos al Muro”, dijo que primero invitó a los presidentes de las colonias que tienen en su demarcación este boulevard, para exponerles el proyecto y formar un comité, posteriormente se reunieron con el equipo del Presidente Electo Fernando Bautista Dávila para presentarle el
TUXTEPEC-OAXACA-TUXTEPEC Horarios de Tuxtepec a Oaxaca a partir de las 3 de la mañana cada hora hasta las 24 horas
Horarios de Oaxaca a Tuxtepec a partir de las 5 de la mañana cada hora hasta las 24 horas
proyecto, mismo que impulsarán en el próximo trienio de manera conjunta con el gobierno municipal. Cabe recordar que hace unas semanas una organización intentó invadir un espacio en el muro boulevard, sin embargo un grupo de vecinos los encaró y evitó que se instalaran en ese lugar, de ahí que este comité también vigilará que no se sigan invadiendo esos espacios y buscarán alternativas jurídicas para que se reubiquen a quienes ya tienen sus viviendas. Las jornadas de limpieza se realizarán
cada domingo de ocho de la mañana a doce del día, y al final habrá un refrigerio para quienes participen en esta labor, además el domingo 18 de diciembre se pretende realizar un evento para conmemorar el aniversario número 24 de la inauguración del muro boulevard, esto en el marco de la final de un torneo de fútbol. Para finalizar, vale la pena mencionar que el Programa de Prevención al Delito fue el que aportó las herramientas para que se lleven a cabo estas jornadas de limpieza.
COORDINADOS DE LA
Cuenca y Sierra Juárez
Terminal Tuxtepec: Calle Libertad No. 1444. Col. Piragua Tel 87-52-895 y 87-515-13
Terminales Oaxaca: Bustamante 622 Esq. Xochitl. Col. Centro 951-51-409-49 y Héroes de Chapultepec No.804 Tels. 951-132-72-27 y 951
26
regiones
D
Lunes 5 de diciembre de 2016
Homenaje a Octavio Torres Bustos en Pinotepa Nacional
on Octavio Torres Bustos, es considerado un icono de la danza de los Tejorones Cuerudos, por ello Los Tejorones Cuerudos de esta ciudad, rindieron un homenaje a uno de sus fundadores en la comunidad del Añil CORRESPONSAL
Pinotepa Nacional.- Los Tejorones Cuerudos de esta ciudad, rindieron un homenaje a uno de sus fundadores ayer en la comunidad del Añil; reconocieron su trayectoria de más de cincuenta años y su contribución para mejorar esta danza que representa a la raza indígena. Don Octavio Torres Bustos, es considerado un icono de la danza de los Tejorones Cuerudos, por ello, “ahora que aún está con vida, preparamos este sencillo programa para reconocer sus enseñanzas, de tal manera, que nuestras costumbres se vayan perpetuando en las nuevas generaciones” dijeron los organizadores.
Además de los Tejorones Cuerudos, Don Octavio, estuvo acompañado de sus hijos, nietos y bisnietos así como de familiares que llegaron de esta ciudad. / AGENCIAS
Nació en 1932 en la comunidad indígena del Carrizo, perteneciente a este municipio de la Costa de Oaxaca; luego de recorrer varios lugares, se estableció en el Añil, donde ha radicado la mayor parte de su vida y, donde ayer, se le ofreció un reconocimiento. Además de los Tejorones Cuerudos, Don Octavio, estuvo acompañado de sus hijos, nietos y bisnietos así como de familiares que llegaron de esta ciudad; además de un contingente de amigos quienes lo felicitaron por tan loable servicio a la raza indígena.
Asimismo, los Tatamandones, representantes de la raza indígena del municipio, le extendieron un reconocimiento por su entrega, dedicación y aportación para resaltar la danza de los Tejorones Cuerudos en un sinnúmero de escenarios. Durante más de una hora, los asistentes disfrutaron de la participación de los Tejorones Cuerudos, quienes dieron muestras de su destreza y de la idiosincrasia de las costumbres de la raza indígena a través del baile, de la vestimenta y el idioma mixteco. “Es una danza satírica exclusiva de
la etnia mixteca de la costa. No se baila en otra zona, ni por otro grupo étnico. Tampoco la practican los mestizos o los negros” explica Antonino Velasco, historiador de esta ciudad. “En su baile, los naturales se burlan de los blancos europeos y de los negros africanos: los forasteros que llegaron a esta región en épocas muy tempranas de la Colonia. Precisamente su nombre mixteco es “Tojo” el cual es una corrupción del vocablo “to’ho” que entre sus múltiples acepciones significa: Forastero o extranjero.
La FHUCUP envía brigadas a colonias y comunidades CORRESPONSAL
San Juan Bautista Tuxtepec.- La Fundación Humanitaria de la Cuenca del Papaloapan (FHUCUP), está llevando a cabo brigadas de servicios en comunidades y colonias del muni-En los próximos días iniciarán un
ropatón para recolectar ropa para el frío y entregarla a personas de escasos recursoscipio, a la par de una campaña de afiliación a la organización, así lo dio a conocer el Presidente de FHUCUP, Marcos Enrique Bravo. Entre los servicios que están brindando se encuentran asesoría legal,
asesoría psicológica, limpiezas dentales, cortes de cabello y consultas médicas, todos estos servicios son sin costo para la población, el examen de la vista tampoco tiene costo, sin embargo si la persona requiere usar lentes, éstos se le dan a mitad de precio.
Av. Hidalgo No. 2203 esquina Periférico. Centro Oaxaca. Oax.
El Presidente de FHUCUP comentó que en cada lugar se está atendiendo a un promedio de cien personas y agregó que en los próximos días visitarán la colonia el Castilo y las comunidades de Bethania, Rancho Nuevo Jonotal y Arroyo Limón entre otros.
Reservaciones al Teléfono: 951-502-53-30 y 951-234-58-10
Lunes 5 de diciembre de 2016
De acuerdo con el padrón de la Policía Vial Estatal de Tlaxiaco, son más de 15 mil los transportistas que están afectados por esta situación; no obstante, aseguró que sólo son 10 mil las personas que padecen de este problema
27
Cumplen cuatro días sin gasolina en Tlaxiaco
Melissa RUIZ
H
uajuapan de León.Este lunes se cumplen cuatro días de que 10 mil taxistas y mototaxistas del distrito de Tlaxiaco están sin combustible, debido a un desabasto de gasolina en las seis estaciones abastecedoras de este derivado del petróleo, que existen en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco. Juan Pimentel, transportista de esta ciudad, dijo que “desde el viernes comenzó el desabasto de gasolina; el jueves, muchos compañeros realizaron compras de pánico y el combustible se terminó; los dueños de las gasolineras informan que esto se debe a los bloqueos de los maestros, ya que estos detuvieron las pipas y no han llegado y ahora estamos afectados miles de taxistas
REGIONES
Los dueños de las gasolineras informan que esto se debe a los bloqueos de los maestros. / AGENCIAS
en la ciudad”. De acuerdo con el padrón de la Policía Vial Estatal de Tlaxiaco, son más de 15 mil los transportistas que están afectados por esta situación; no obstante, el taxista aseguró que sólo son 10 mil las personas que padecen de este problema, por lo que estos han pedido la ayuda del gobierno del estado para que
quienes mantienen el bloqueo en Asunción Nochixtlán, dejen pasar a las pipas que traen combustible para pueblos de la región Mixteca. Pimentel aseguró que esta situación se está recrudeciendo, ya que de las seis gasolineras que existen en Tlaxiaco, una quedó fuera de funcionamiento,
debido a que las autoridades la clausuraron por el presunto derrame de combustible en el barrio de San Diego, y las restantes están cerradas. Afirmó que existió el rumor de que se abriría una abastecedora de combustible, por lo que decenas de taxistas y automovilistas se dieron cita en la carretera
Yucudaá-Tlaxiaco y así hacer fila para poder cargar un poco de combustible. Después del mediodía, el taxista confirmó que una gasolinera fue abierta; sin embargo, el producto que abastecen se escaseó horas después. El transportista especificó que si esta situación continúa, se estaría viviendo un problema complicado, pues miles de ciudadanos de esta ciudad y localidades circunvecinas a Tlaxiaco se quedarían sin movilidad. A raíz de la denuncia de vecinos del barrio de San Diego en Tlaxiaco, por el derrame de petróleo en pozos de agua dulce, autoridades federales decidieron clausurar la estación de abastecimiento de combustible ubicada en dicha parte de la ciudad, por lo que su dueño, Germán Simancas, quien fue munícipe de esta localidad, informó en redes sociales que “nunca hubo derrame, esta acción es injusta, aquí está el pozo a 23 metros de los tanques de almacenamiento de gasolina, el tiempo lo dirá todo”
Tras violentar a una mujer, un sujeto fue detenido en la costa AGENCIAS
Puerto escondido.- Elementos de la Policía Estatal llevaron a cabo la detención de quien se identificara como Josué M. H., de 24 años de edad, luego de haber sido acusado directamente por una persona del sexo femenino, de causarle lesiones físicas. Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 17:30 horas del pasado jueves, cuando las fuerzas estatales de seguridad pública se encontraban realizando patrullajes de seguridad y vigilancia en la Colonia Aeropuerto, en Puerto Escondido, Oaxaca.
Durante el operativo, los uniformados fueron interceptados por una mujer, misma que solicitó el apoyo inmediato para asegurar al sujeto en cuestión, ello después de manifestar que había sufrido agresiones físicas. Finalmente, Josué M. H., fue consignado ante las autoridades correspondientes a fin de que se realicen las diligencias necesarias y se determine su situación jurídica. Por otro lado se incendió de pasajeros en la carretera a la costa oaxaqueña. Cuerpos de socorro dieron a conocer el incendio de un autobús en la
carretera federal 175 que comunica de la capital del estado con la Costa oaxaqueña en el tramo el Vidrio y Puerto Escondido. De acuerdo a las autoridades se ignoran las causas del incendio que consumió por completo el autobús de pasajeros, localizado a menos de 20 kilómetros con el municipio de San Gabriel Mixtepec. Hasta ese lugar arribaron cuerpos de socorro y autoridades municipales para tomar conocimiento del caso. Afortunadamente en el incendio no hubo víctimas que lamentar.
Y serán las autoridades quienes determinen las causas del incendio y a que compañía pertenece el vehículo. En otro hecho al menos 15 lesionados fue el saldo de un choque y volcadura de una camioneta del transporte en la carretera federal 190 a la altura de Yucunduxi cerca de Huajuapan de León. En el lugar arribaron 3 ambulancias de la Cruz Roja de Huajuapan, 1 de Cruz Roja Acatlán y otra más de Alfa Ave Fénix trasladan pacientes al hospital Pilar Sánchez Villavicencio e IMSS de Huajuapan.
28
Valles
Lunes 5 de diciembre de 2016
EN C ONTRON AZOS
D e s t r o y e r
¿Cuáles serán los elementos que den base a la confianza del presidente Peña Nieto, para asegurar que el país no está en crisis, cuando observamos que crece la pobreza y las quiebras empresariales se aceleran?.
Incrementan los robos de autopartes en Oaxaca
D
ebido a que en la capital la delincuencia se ha incrementado en los últimos meses y el valor de las autopartes automotrices ha aumentado por la volatilidad del peso, el robo en este sector ha dejado un mayor ingreso económico para las personas amantes de lo ajeno Guadalupe MARTÍNEZ
Oaxaca de Juárez, Oax.- El asesor de seguros automotrices, Jaime Gonzales Salazar indicó que en lo que va del año se ha incrementado los índices en robo de autopartes en la ciudad de Oaxaca, pues debido a la situación económica que se vive en la entidad, este tipo de delitos, han comenzado a incrementarse, siendo la colonia Reforma y el Centro Histórico donde se reportan más delitos. Expresó que debido a que en la capital oaxaqueña la delincuencia
La SSPO ha encontrado diferentes desaguaderos de autopartes ilegales a las orillas de la ciudad. / AGENCIAS
se ha incrementado en los últimos meses y el valor de las autopartes automotrices ha aumentado por la volatilidad del peso, el robo de partes y accesorios de las unidades de motor ha dejado un mayor ingreso económico para las personas amantes de lo ajeno, además de representar uno de los 5 principales delitos en el país. Agregó que, sectores como el centro histórico, la Reforma, Cinco Señores, las plazas comerciales y el Rosario son los lugares donde más se dan los robos, en promedio semanal se registra
entre 50 o 60 llamadas por este motivo. “Comúnmente nuestros usuarios reportan una mayor frecuencia el robo de partes y accesorios como llantas, espejos, calaveres o molduras de unidades de lujo, pues algunas partes pueden llegar a costar más de los 5 mil pesos en el mercado formal, dejando jugosas ganancias para el mercado negro”, dijo. El asegurador precisó que debido a que en el país cada día son mayores los índices de inseguridad y las especificaciones de las unidades de motor
son diferentes, muchas de las compañías de seguros han tenido que variar sus aplicaciones de paquetes para los sectores de gran lujo de las unidades de motor. “Las pólizas no están diseñadas para cubrir el robo de autopartes como llantas o molduras principalmente, pues el mercado considerado de lujo se ha blindado reponiéndoles a sus clientes las partes sin costo, para evitar que las adquieran en el mercado negro que ha crecido descontroladamente”, Precisó. En México existen 84 compañías de seguros que ofrecen tres tipos de paquetes, estándar para los automovilistas: la cobertura de responsabilidad civil (pago de daños a terceros), limitada (responsabilidad civil y robo) amplia (que adiciona daños al vehículo propio). Aunque muchas de estas no establecen la reposición de accesorios sin que se tenga que adquirir una paquete adicional. Recalco que antes de adquirir algún tipo de seguro y cobertura especializada para sus unidades, es necesario que chequen que es lo que realmente les va cubrir el servicio contratado, ya que no por ser una cobertura amplia esto significa que se realizara el pago de todas las piezas de su unidad, pues comúnmente muchas de las reclamaciones de estos servicios se deben a la falta de conocimiento de su cobertura.
Sistema DIF Oaxaca entrega silla de ruedas Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Ivette Morán de Murat declaró que el DIF Estatal, asumió el compromiso de trabajar de manera permanente en favor de la inclusión de las personas con discapacidad. En una entrega histórica se donaron
300 sillas de ruedas, 13 sillas de ruedas pci, 38 bastones, 7 andaderas, 2 bastones para personas con discapacidad visual y 100 aparatos auditivos aportados por parte de la beneficencia pública. En el evento participaron el Gobernador del Estado Alejandro Murat Hinojosa, el Secretario de Desarrollo Social y Humano Raúl Bolaños Cacho Cue y el militar retirado Dana Bowman.
El invitado especial Dana Bowman es un referente de superación personal, quien realizó un salto en paracaídas desde 3000 metros, compartió su experiencia de vida cuando perdió ambas piernas, y su motivación para salir adelante. Dana Bowman expresó que “las discapacidades únicamente están en la mente, todos debemos tener la la fuerza de voluntad para lograr los objetivos que cada uno se proponga”, en este sentido Dana
Bowman dijo a los Oaxaqueños “es el momento de buscar nuestras metas y trabajar por ellas, hoy es el momento de Oaxaca”. La Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Ivette Morán de Murat agradeció a Dana Bowman el haber compartido su historia de vida y hacer latente el hecho de que la discapacidad es un obstáculo que únicamente se encuentra en la mente.
Lunes 5 de diciembre de 2016
valles
29
“Estímulos a la educación básica” ayuda para la niñez
C
on la implementación de esta estrategia se buscaba dotar a los alumnos de un crecimiento competitivo, convencidos de que la preparación es la única vía para alcanzar las metas, al contar con las herramientas y facilidades para concluir sus estudios
Staff ENCUENTRO
Oaxaca de Juárez, Oax.- Durante tres años a través de los apoyos del programa “Estímulos a la educación básica”, el Comité Municipal del Sistema DIF de Oaxaca de Juárez, que encabeza Verónica Quevedo Arango, ha logrado beneficiar a la comunidad estudiantil de 87 escuelas primarias de la capital del estado, impulsando su desarrollo académico y su crecimiento integral. En entrevista, la responsable de la política asistencial en Oaxaca de Juárez, Verónica Quevedo destacó que con la implementación de esta estrategia se buscaba dotar a los alumnos de un crecimiento competitivo, convencidos de que la pre-
paración es la única vía para alcanzar las metas, al contar con las herramientas y facilidades para concluir sus estudios. En este tenor –dijo- el DIF Municipal cumplió el compromiso de la presente administración, al contribuir con la niñez oaxaqueña, estimulando su crecimiento y multiplicando sus esfuerzos para mejorar, y con ello alentar el progreso y desarrollo de Oaxaca de Juárez. Quevedo Arango destacó que en lo que respecta al 2014 y 2015, el programa estímulos a la educación permitió en el rubro de apoyos en especie y apoyos económicos, un inversión total de 9 millones de pesos, lo cual incidió en las familias para impulsar a la niñez a concluir o reforzar sus estudio básicos, garantizando uno de sus dere-
La presidenta del DIF de Oaxaca, precisó que en lo que va de la administración municipal, el instituto cumplió con la educación. / CORTESÍA
chos fundamentales. “En tan solo tres años se han beneficiado a más de mil 700 alumnos de 87 escuelas primarias de las 13 agencias y cabecera municipal, garantizando su aprovechamiento y crecimiento escolar, lo cual es una gran meta que pudimos alcanzar”, señaló. La presidenta del DIF de Oaxaca de Juárez, precisó que en lo que va de la administración municipal, el DIF cumplió con el firme compromiso de fomentar la
educación, por ello, con la entrega de una beca económica trimestral, así como cuatro entregas de despensas, paquetes escolares, calcetas y zapatos, realmente estuvo contribuyendo para que este sector pueda concluir su educación. A través de estas acciones dirigidas de manera equitativa a cada uno de los sectores de la población, el organismo social, fomentó el desarrollo de la misma, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital.
30
VALLES
Lunes 5 de diciembre de 2016
Orquesta Sinfónica nace a orillas de un basurero
D
icen que la música todo lo puede, y un claro ejemplo de ello es la “La banda de música”, la cual es integrada por niñas, niños y jóvenes de Oaxaca, que a pesar de la pobreza y la delincuencia a la que se enfrentan han encontrado en ella un alivio y una manera de alejarse de los vicios que hay en su comunidad Staff ENCUENTRO
LA MAYORÍA de los estudiantes pagan 60 pesos por semana, pero aquellos que provienen de las familias de más bajos ingresos acuden de manera gratuita
Oaxaca de Juárez, Oax.- Un buen domingo por la mañana, la escuela de música en Vicente Guerrero está llena de alboroto y entusiasmo con las preparaciones para el concierto debut de su orquestra de cámara: en una esquina en la sombra, un grupo de clarinetistas de nuevo cuño están practicando ejercicios de respiración; en el patio, la sección de cello está ensayando escalas; en las cercanías, se lleva a cabo una lección de flauta para cinco niñas estudiantes. Lo que llama tanto la atención en este muy idílico escenario es la ubicación de Vicente Guerrero a orillas de un gran basurero. La comunidad, situada en uno de los estados más pobres de México, tiene fama por drogadicción y violencia de pandillas. Pero actualmente está viviendo una transformación, luego de que un encuentro fortuito con una piloto francesa ayudara a lanzar una aventura musical que ofrece una rara esperanza a su juventud. Vicente Guerrero se encuentra a tan sólo 16 kilómetros al sur de Oaxaca, ciudad colonial preferida por los turistas, pero el barrio es un mundo aparte de las ruinas precolombinas y la cocina de renombre internacional. Los funcionarios de la ciudad abrieron el basurero en la década de 1980 en lo que en aquel entonces era un terreno baldío deshabitado. Con el paso de los años, familias de bajos recursos – sobre todo migrantes oriundos todas partes de México y Centroamérica – construyeron viviendas improvisadas en las orillas
La escuela, que ahora tiene 100 estudiantes, se ha vuelto un eje central de la comunidad. / AGENCIAS
Hoy en día, la escuela cuenta con 165 instrumentos y un impresionante taller dirigido por una mujer de la localidad, Patricia García, de 25 años, quien se ganó una beca para estudiar reparación de instrumentos en París del enorme basurero, y el barrio es ahora el hogar de 13,000 personas. Pero Vicente Guerrero aún cuenta con pocos servicios básicos. Tiene muchas iglesias, pero sólo una clínica de salud y una calle pavimentada. Casi todos los edificios están marcados con grafiti. La escuela de música abrió sus puertas en 2011 como parte de un programa de prevención de la violencia establecida por la iglesia católica local. Camerino López, de 33 años, un clarinetista proveniente de la región indígena zapoteca de Oaxaca, fue reclutado como líder del proyecto. El
primer año, 25 estudiantes aprendieron a leer música y golpetearon ritmos en tinas vacías y sillas. “La comunidad tenía tan mala fama que al principio no quería venir ningún maestro de música,” dijo López. “La gente bromeaba, diciendo que en Vicente Guerrero matan gratis. Ahora eso está cambiando, y la gente se siente orgullosa.” El cambio comenzó cuando Isabelle de Boves, una piloto francesa, fue a visitar a su tía mayor, una monja que vivía en los alrededores. Impresionada por la escuela de música improvisada, De Boves comenzó a recolectar instrumentos musicales que sus amigos y familiares en casa ya no querían. Dentro de un par de meses, hizo su primer envío: 21 trompetas, trombones, clarinetes y saxofones. “Desde la primera vez que conocí a los niños, tenían estrellas en los ojos, y hablaban de sus sueños como músicos,” dijo De Boves. “Sus padres son buenas personas: ellos luchan por este proyecto, vendiendo tortillas después de misa todos los domingos para comprar instrumentos. No esperaban nada y no estaban acostumbrados a recibir ayuda.” Desde entonces, De Boves ha organizado en París un sinnúmero de conciertos de beneficencia para comprar
instrumentos, financiar becas y enviar músicos a dar clases a la escuela, que los padres construyeron utilizando materiales pagados por la fundación caritativa de Air France. La escuela, que ahora tiene 100 estudiantes, se ha vuelto un eje central de la comunidad, e incluso los padres más escépticos están permitiendo que sus hijos acudan. Armando Juárez, de 13 años, es el único que toca la tuba – y uno de los estudiantes más difíciles de la escuela. Se unió el año pasado casi al mismo tiempo que abandonó la escuela primaria, donde constantemente se metía en problemas por saltarse las clases y contestarles a los maestros. “Yo prefería andar en la calle y pintando grafiti con mis amigos,” dijo Juárez, cuyas travesuras llevaban a constantes peleas con los jóvenes en otros vecindarios. Juárez es tímido, tiene mal genio, y es precisamente el tipo de joven para el cual se fundó la escuela. Él nunca ha conocido a su padre, su madre trabaja muchas horas para llegar a fin de mes, y sus primos están involucrados con pandillas locales. “La música me relaja,” dice Juárez. “Aquí he hecho muchos amigos nuevos, ya casi nunca ando en la calle.”
Lunes 5 de diciembre de 2016
Constantemente los automovilistas no respetan el paso de los peatones, quienes tienen que sortear el tráfico arriesgando sus vidas, y esta situación se da cuando funcionan los semáforos, ahora que no funcionan el riesgo es mayor para los peatones
31
Mal estado de semáforos, ocasiona intenso caos vial
Guadalupe MARTÍNEZ
O
axaca de Juárez, Oax.- Los cuatro semáforos que se ubican sobre la Calzada de la República con Mártires de Tacubaya, Constitución y la calle de Zárate de la ciudad capital unos días se encuentran habilitados y otros días inservibles, además, de que los automovilistas no tienen la cultura vial para detenerse y dejar pasar a las personas, indicaron los vecinos de la zona. A más de un año de haberse instalado los dispositivos para favorecer a los vecinos del barrio de Jalatlaco, estos por varios meses quedaron inservibles. «No es posible que las obras
VALLES
En el barrio de Jalatlaco, los semáforos tienen varios meses que quedaron inservibles. / AGENCIAS
que realizan los autoridades estatales y municipales no sirvan, lo peor es que se pone en riesgo a los niños pues es paso para ir a las escuelas”, manifestaron decenas de vecinos. Señalaron que constantemente los automovilistas no respetan el paso de los peatones, quienes tienen
que sortear el tráfico arriesgando sus vidas, y esta situación se da cuando funcionan los semáforos. Precisó que a pesar de haber reportado a las autoridades municipales el problema en varias ocasiones, las autoridades no se dieron a la tarea de enviar agentes viales a la zona, lo cual resultó
preocupante a las amas de casa que tienen que transitar por el lugar, así como los niños y jóvenes que tienen que caminar para llegar a sus centros educativos. Guadalupe Zavaleta Jiménez vecina de la colonia, expresó que es una lástima ver como son abandonadas las obras por las autoridades,
pues mientras que algunos vecinos prefirieron la instalación de semáforos en ver de los pasos peatonales elevados estos hasta la fecha siguen sin funcionar correctamente. Expresó que mientras que estas dos vías son paso forzado para cientos de jóvenes estudiantes que acuden a las escuelas que están en la zona, eso no impide a los automovilistas el conducir a exceso de velocidad y dar el paso a los vecinos que tienen que arriesgarse a cruzar la avenida poniendo en peligro sus propias vidas pues “La gente no respeta a los peatones, aquí siempre tenemos problemas con eso ya que los propios ciclistas tienen que ver como pasar pues lo conductores no seden el paso”. A más de un año de haberse realizado las obras de remodelación de la vialidad y, mejoramiento para los pasos peatonales, esta ha generado una seria de problemas para los automovilistas y vecinos del lugar, pues tanto los semáforos como los pasos peatonales no son respetados e incluso son burlados por las propias autoridades.
Oaxaca, negro futuro por el cambio climático AGENCIAS
Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante el cambio climático mundial, Oaxaca se ha convertido en uno de los estados que enfrentarán una mayor vulnerabilidad biofísica y social en los próximos 30 años a causa de fenómenos hidrometeorológicos y geológicos, principalmente inundaciones, deslizamientos, precipitaciones intensas, temperaturas extremas y otros. De acuerdo con el estudio Vulnerabilidad y Adaptación de los Sectores y Sistemas de Interés para el Estado de Oaxaca,
ante los Efectos del Cambio Climático, elaborado por especialistas de la Unidad Oaxaca del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre el 2030 y 2050 se augura un escenario donde el cambio climático puede incrementar la intensidad y frecuencia de las amenazas y como consecuencia, originará diferentes grados de fragilidad y vulnerabilidad debido a la diversidad de los ecosistemas y actividades económico-productivas de la entidad. De esta manera, se espera que
en los periodos 2000-2030 y 20002050, se presenten temperaturas máximas diarias que superen los 35 grados centígrados en las regiones del Istmo de Tehuantepec, la Cuenca del Papaloapan, la Costa, la Mixteca y en algunas zonas de los Valles Centrales, la Sierra Sur y la Cañada, fundamentalmente en los meses de abril, mayo y junio. Mientras que temperaturas máximas entre los 30 y 35 grados centígrados pueden presentarse en las regiones de la Mixteca, la Cañada, la Sierra Norte, los Valles Centrales, la Costa y la Sierra Sur. En zonas montañosas
altas de la Mixteca, Sierra Norte y Sierra Sur, la temperatura máxima puede mostrar valores inferiores a los 30 grados centígrados. Por otra parte, en ambos periodos 2000-2030 y 2000-2050, es probable que en las partes altas de la región Mixteca se tengan temperaturas mínimas diarias por debajo de los cinco grados centígrados. Una zona de mayor extensión ubicada en la Mixteca, Valles Centrales y Sierra Sur principalmente, presentará temperaturas mínimas que fluctuarán entre cinco a 10 grados centígrados.
32
Contraportada Lunes 5 de diciembre de 2016
Incrementan los robos de autopartes en Oaxaca El asesor de seguros automotrices, Jaime Gonzales Salazar indicó que en lo que va del año se ha incrementado los índices en robo de autopartes en la ciudad de Oaxaca, pues debido a la situación económica que se vive en la entidad, este tipo de delitos, han comenzado a incrementarse. Pág. 28
Cumplen cuatro días sin gasolina en Tlaxiaco Este lunes se cumplen tres días de que 10 mil taxistas y mototaxistas del distrito de Tlaxiaco están sin combustible, debido a un desabasto de gasolina en las seis estaciones abastecedoras de este derivado del petróleo, que existen en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco. Pág. 27
Linchan a sujeto que perseguía a menor en el Istmo Guadalupe MARTÍNEZ
Vecinos enardecidos de la comunidad de Santa Rita del Mar, lincharon a un sujeto aún sin identificar, quien fue acusado por una menor de 15 años de perseguirla con la intención de violarla y secuestrarla. Pág. 24
Semáforos de la capital, sin funcionar y mal estado Los cuatro semáforos en la ciudad unos días se encuentran habilitados y otros días inservibles, además, de que los automovilistas no tienen la cultura vial para detenerse y dejar pasar a las personas. Pág. 31