Año 1 | N° 0
Copa del Mundo Perú Emiratos Árabes Unidos Alemania José Sanfilippo José Néstor Pékerman Nabil Bentaleb Italia 90 Corea-Japón 2002 Brasil 2014
1
Foto: AP
2
Editorial En enero de 2012 surgió la idea, de parte de quienes hacemos esta publicación, de crear una revista enfocada en contar historias deportivas. De deporte en líneas generales. Donde el verdadero protagonista no sea quien escribe, sino sobre qué escribe. Siempre con la idea de brindar un contenido ágil e interesante para quien lo lee. Darle al lector un toque distinto. Ahora bien, nunca pensamos en competir con publicaciones futboleras locales, porque no es nuestra intención informar los resultados del curioso torneo local de fútbol, ni alimentar ídolos de barro y mucho menos respaldar gestiones dirigenciales desastrosas y mermeleras. Tampoco pretendemos colgarnos de los reconfortantes triunfos que nos da el deporte amateur, los cuales se dan cada vez más a menudo. Todo lo contrario, queremos transmitir vivencias, experiencias y emociones de hechos que están en el aire y que merecen ser aterrizados. Finalmente, más de dos años después de concebida esa idea, presentamos .Y qué mejor momento para aparecer que este, justo ahora que empieza el evento deportivo más costoso y controvertido del mundo. Porque Brasil, uno de los máximos representantes del buen toque, además de ser sinónimo de fútbol, samba y Carnaval, también es el fiel reflejo del desconcierto social. Entonces, ¿por qué ? Porque el buen toque es preciado. Contar con él es una cualidad, una característica propia del criterio. Para graficarlo con palabras: un buen toque es un pase de más de sesenta metros, exacto, que tarda cuatro segundos en posarse a merced de un pie mágico en medio del área grande. Es leer el envío que llega y amortizarlo con la parte interna del pie derecho, dejando sin acción (y con una luxación de cintura escapular) al ente desesperado que lo persigue con fiereza. Es una definición sutil y precisa, que ocasiona el viaje del balón hacia el ángulo superior derecho de un guardameta al que solo le queda colocarse en posición redentora, sin milagros de por medio. Eso. Lo bueno es que historias de buen toque abundan. Y aquí tenemos algunas.
3
Índice 6 Zona en reconstrucción 10 Elogio del cero 12 Fuimos héroes 15 El estilo Pékerman, parte 2 18 Iberoamérica a punto 26 El curioso caso de Benjamin Massing 28 Alma de Diamante 34 El nuevo zorro 36 Del campo a la pantalla grande 38 Tiki taken 40 Le hizo Crack 42 Encuentros por la Copa del Mundo 44 El triunfo es global 48 La fórmula 4
www.buen-toque.com Edición, diseño y diagramación:
Agárrate www.agarrate.pe Colaboran en este número: Jaime Akamine (PER) Fabián Alarcón (ECU) Carolina Bello (URU) Maximiliano Benozzi (ARG) José Luis Barralaga (HON) Diego Castillo (CRC) Juan Castro (ARG) Dante Florián Neyra (PER) Christián González (CHI) Homero Laule (PER) Miguel Méndez (URU) JuanSe Molina (COL) Nicolás Ponce (PER) Piero Rainuzzo (PER) Daniel Salamon (PER) Paul Sánchez (PER) Roberto Vargas (MEX) Luis Vilchez Reyes (PER) Jonathan Zamalloa (PER) Ilustraciones: Luis Núñez Mogrovejo (PER) El contenido de esta publicación puede ser reproducido parcial o totalmente, siempre consignando lo créditos de sus realizadores, previa autorización. Año 1/ Número 0 Junio 2014 ISSN en trámite Bib-ID: 88112 Agárrate Av. Guardia Civil Norte 512 Surco, Lima Perú ¿Quieres publicar? ¿Quieres anunciar? ¿Quieres… algo? Escríbenos a:
buen-toque@agarrate.pe
Foto: AP
5
Zona en reconstrucción
El Gobierno brasilero está enfocado en lograr el éxito político y organizacional de la Copa del Mundo, sin considerar las verdaderas necesidades de su población. Por: Paul Sánchez Hurtado
Un Mundial de Fútbol siempre evoca una gran cantidad de imágenes: las principales selecciones disputando etapas decisivas; los golazos, las agonías y glorias de las estrellas del momento; el jolgorio, el Carnaval y la alegría que despiertan tanto la gente como el territorio brasilero. Todos aspectos que asegurarían la fiesta en los campos de juego y que se verían reflejados en la alegría del hincha. Entonces, a primera impresión, Brasil se muestra como el país idóneo para realizar esta Copa del Mundo. Pero, hoy por hoy, la realidad es otra. Una reciente encuesta del Instituto de Investigación Datafolha arroja que más del 55 % de los brasileros, incluidos Rivaldo y Romario, reprueban la realización del Mundial en su país. Y lo están manifestando mediante masivas protestas en contra de la gestión de la presidenta Dilma Rousseff: huelgas de maestros que exigen mejoras en sus salarios; reclamos de gente desplazada de sus lugares de origen por el Gobierno para construir, en esos terrenos, obras relacionadas a la Copa
6
(y que en muchos casos fue indemnizada por ello con montos ridículos); tomas de avenidas de parte de sindicatos de obreros que reclaman mejores condiciones laborales; protestas de grupos indígenas contra medidas gubernamentales que afectan sus territorios, y demás hechos para nada aislados se viven a diario en las calles de Río de Janeiro, Brasilia,
Sao Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre y otras de las principales ciudades donde se jugará la Copa del Mundo. A grandes rasgos, todo explota debido al hartazgo y la disconformidad de la población carioca con la exorbitante inversión del Estado en organizar el Mundial,
Foto: REUTERS / Sergio Moraes
El derecho a la vivienda es uno de los motivos por el que decenas de familias indígenas de la Aldeia Maracanã, desplazadas durante el evento, enfilan sus reclamos contra el Gobierno brasilero. Y a la FIFA también le cae.
lo que está generando un mayor y constante conflicto social. ¿Y de cuánto estamos hablando? El Gobierno de ese país afirma que la inversión total ascenderá a once billones de dólares; sin embargo, un estudio del banco privado de inversión suizo UBS sobre el impacto económico del torneo señala que, contando inversión indirecta, el gasto total alcanzará los sesenta y cuatro billones de dólares. En el mejor de los escenarios, únicamente los sectores vinculados al comercio y al turismo serán los grandes beneficiados con el éxito de la Copa del Mundo; un grupo minoritario de gente en un país de casi doscientos millones de habitantes. Además de intentar minimizar la ola de violencia que cubre el país, se está relegando a un segundo plano la lucha contra la corrupción de funcionarios públicos y aplazando la ejecución
de reformas trascendentales en los sectores salud, educación, transporte y vivienda.
Caos social Es un hecho que la inseguridad en Brasil ha crecido y que la desigualdad social entre sus habitantes es más intensa. Eso explica la actitud de los habitantes de las favelas, quienes, cansados de esperar reconocimiento, respeto y de ser tratados como ciudadanos de segunda clase, han decidido romper su silencio; y lo hacen respaldados por movimientos de protesta como El Bloque Negro, grupo conformado por chicos de clase media baja, con ideología anarquista y actitud radical, desconcertados por la situación de su país. Ahora, no solo en los barrios más necesitados están ocurriendo graves incidentes: en Copacabana, uno de los destinos turísticos
más importantes de todo Brasil y quizá la ciudad más reconocida de Río de Janeiro, el repunte de la delincuencia ha sido evidente, en especial por la reaparición del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más importantes del país, proveniente de la Zona Sur de la misma ciudad. La inseguridad en Río es tan grande que la desconfianza y el desconcierto crecen a pasos agigantados, razón por la que gran parte de la población considera que se ha ido por la borda todo lo logrado en la lucha contra la delincuencia durante la última década. Por otro lado, la continuidad del programa Bolsa Familia, proyecto asistencialista creado en el año 2003 por Lula da Silva, que solo consume 0,5 % del PBI brasilero y que, aún así, beneficia a cerca de cincuenta millones de personas, no ha logrado que
7
Foto: EFE
Dilma Rousseff es hincha acérrima del Internacional de Porto Alegre; por eso, los hinchas de Gremio forman parte de la oposición de ese país.
la población más necesitada comulgue con el actual derroche económico gubernamental. Así, la política de “pan y circo” planteada por el actual gobierno, que debería verse complementada a la perfección con el júbilo popular por el Mundial, no está dando los resultados esperados. Claro está que si la Canarinha gana el Mundial, todas las voces podrían calmarse por un tiempo. Pero a la masa popular, cuando está ávida de hacer respetar sus derechos, es muy difícil que la puedan controlar.
Jugada peligrosa ¿Qué busca el gobierno enfocando sus esfuerzos en un evento deportivo y no en la auténtica necesidad social? Evidentemente, continuar su consolidación como una nación relevante en el panorama global, manejándose con una política internacional de prestigio y demostrándole al mundo que en Brasil sí existe el “orden y progreso”. La apuesta parece lógica: organizar un Mundial, a fin de cuentas, trae consigo beneficios; pero, en esta particular situación, y teniendo las
8
elecciones presidenciales de tan cerca (octubre), puede ser un arma de doble filo. A decir de Carlos Eduardo Martins, sociólogo de la Universidad de Sao Paulo, “Dilma falla en el cálculo y análisis de la situación real de la sociedad brasilera. Organizar el Mundial es una jugada muy riesgosa en este año electoral, sobre todo cuando el gasto no se ajusta a la demandas sin respuesta que ahora han estallado. Dilma ha jugado mal sus cartas y solo está respondiendo a las alertas existentes”. En los últimos cuatro meses, según una encuesta de Datafolha de inicios de junio, la intención de voto a favor de la actual presidenta se redujo en diez puntos porcentuales, llegando a 34 %. La falta de transparencia en la gestión mundialista empieza a hacer mella en su credibilidad. Para Rejane Aretz, economista y militante socialista de la Universidad de Porto Alegre, “el actual gobierno está en deuda con la población brasilera. Los actos de corrupción que han surgido como pasivos del
costo social, en relación a la organización del Mundial, han sido el caldo de cultivo de las protestas sociales que invaden las principales ciudades del país”. Existen serias denuncias en contra de funcionarios del Gobierno brasilero por triplicar el costo de la construcción de estadios para el Mundial y por corrupción en los contratos con determinadas empresas patrocinadoras. Lo peor de todo es que el temor a que persistan estas irregularidades seguirá latente: los JJOO de Río 2016 requerirán una inversión mayor a la actual. Con honestidad: a los fanáticos del fútbol les importa poco o nada la situación que rodea la organización del Mundial venidero; en especial si son de un país como el nuestro, donde las luchas sociales y reclamos justificados quedan de lado cuando hay un objetivo “beneficioso para todos”. Es más, de realizarse una Copa del Mundo en el Perú, en medio de una gran protesta contra la hipocresía gubernamental, los señorones congresistas acusarían de “traidores a la patria” a aquellos verdaderos indignados, conminándolos a que dejen de lado su lucha para que permanezcan sentados frente al televisor o para llenar estadios, y así puedan ver absortos como rueda la pelota sobre la alfombra verde donde se gestan los sueños de gloria de miles de millones de locos por el fútbol. Afortunadamente, no se organizará un Mundial por estos lares. Al menos no por un largo tiempo. Uno muy largo.
Foto: Daniel Salamon
9
Elogiodelcero
El empate del Uruguay-Francia de 2002: el triunfo pírrico del resultado más odiado. Por: Jaime Akamine
Se oye a menudo de boca de jugadores, técnicos y entendidos. Se repite como una máxima surgida, al parecer, en los albores del juego. Un principio, un fundamento inalterable: el gol es una consecuencia. Punto, no se hable más. Porque, se supone, es una idea completa, un concepto que determina la lógica matemática y pura del fútbol, de cierto fútbol, al menos. El gol visto como un fin supremo, de allí la necesidad de llegar a él por medios virtuosos. Marcar es, pues, el ideal y, a la vez, el sentido; la óptica justa para definir y separar a ganadores de mediocres, a audaces de mezquinos, a kamikazes de ratoneadores. Pero, ¿qué pasa cuando un partido no solo desafía esa regla, sino que la hace añicos? ¿Qué ocurre cuando dos fuerzas opuestas hacen de la búsqueda —y no del gol— la expresión más emocionante e intensa del juego? El cero a cero también puede ser una bella consecuencia, sin más. Una derivación de un esfuerzo conmovedor que no debe absolutamente nada a nadie. Un resultado imposible con (demasiado) sentido en disputa. Sucedió hace doce años en el marco del Mundial 2002. En su presentación, Francia,
10
el campeón vigente —por su formidable coronación en casa cuatro años antes—, venía de caer por lo mínimo ante Senegal, el representante africano con mayor brillo en la competición. Para seguir manteniendo la esperanza de clasificar, los galos debían vencer a su siguiente rival, Uruguay, el impredecible combinado de Víctor Púa que tampoco había sumado puntos en su desangelado debut contra Dinamarca. El drama estaba, pues, garantizado: cada selección solo podía vivir a costa de la otra. O la más fuerte prevalecía o ambas se despedían precozmente del certamen. Pasó lo segundo, ya se sabe; sin embargo, lo que franceses y uruguayos dejaron esa noche sobre el verde del estadio de la ciudad de Busan, en Corea del Sur, fue una exhibición en clave épica, seguramente incómoda para los puristas del deporte, pero liberadora para el resto de espectadores. Noventa y tres minutos de un espectáculo desbordante de dos equipos que, enfrentados ante sus circunstancias, limitaciones y deberes, dejaron las especulaciones en el camarín y propiciaron la vorágine del juego, enaltecida a punta de deseo y un corazón gigantesco. El fútbol
reducido a su concepción tribal: hombres luchando por su mera supervivencia. El gol, en esa partida brutal, no hizo falta.
Corazón partido Ya antes de su inicio, el encuentro parecía signado por circunstancias singulares. Las lesiones de Zidane, el genio bleu, y Pires mermaban las posibilidades de eficacia en la zona de creación; la responsabilidad recayó en Johan Micoud, un volante cerebral muy subestimado del Parma italiano, y en Emmanuel Petit, recordado por cerrar la goleada a Brasil en la final del 98. Pese a todo, el equipo del técnico Roger Lemerre tuvo un comienzo brillante, distribuyendo el balón con sapiencia y llegando en marejadas al área celeste, con miras a rentabilizar el tridente demoledor que tenía adelante: Wiltord, Trezeguet y Henry, nada menos. Lo impensado ocurriría en el minuto 16: el veterano defensor Frank Leboeuf tuvo que ser sustituido por Vincent Candela debido a una lesión; la mala suerte se sentenciaría nueve minutos después, cuando la estrella del Arsenal, Henry, vio la roja tras una peligrosa entrada contra el mediocampista Marcelo Romero. La expulsión daría un segundo aire a los uruguayos, quienes continuaron con su pragmatismo de cansar a sus rivales con las
corridas laterales del ‘Chino’ Recoba y del malintencionado Darío Silva. Se sabe que CoreaJapón 2002 aparecía como un Mundial de expectativas muy bajas para los charrúas. Su sufrido repechaje con Australia, su estilo áspero y por ratos aletargado prometía poca cosa; no obstante, dejarían la piel en el césped y, antes del entretiempo, habían respondido con dignidad los embates de Francia, sobre todo a través de un disparo rastrero de Recoba que un atento Barthez logró desviar con su bota derecha. Si hay procesos naturales en el fútbol, este Uruguay fue el germen de aquel otro que alcanzó el podio de Sudáfrica 2010; en la banca, al menos, un jovencísimo Forlán, ya en el Manchester United, esperaba turno para debutar.
Si el primer tiempo fue dominado por la ansiedad del resultado, el segundo fue arrebato e inercia de dos conjuntos en estado de euforia, determinados a llevarse el encuentro por delante. Sorprendió primero Uruguay, que nunca en la historia había perdido un lance con los franceses, ni siquiera amistosos. Ingresó Federico Magallanes —un boceto menor de Cavani—, con el que ganó profundidad e inspiración ofensiva. Pero Francia, aun con diez hombres y blindado su orgullo de campeón, no se dejó amilanar y bregó, fuerte y parejo, contra el arco del larguirucho Fabián Carini. Al límite de sus posibilidades físicas, galos y rioplatenses entablaron una suerte de lucha loca contra el reloj, con ocasiones de riesgo en ambas áreas y gritos
ahogados de gol con cada nueva llegada. Micoud, Wiltord, Candela, Magallanes y, especialmente, Recoba (la mandó fuera con la portería vacía) desperdiciaron lo que parecía un triunfo agónico de sus extenuadas selecciones. El marcador permaneció inamovible. Con ello, los favoritos a priori del grupo quedaron al borde de la eliminación. Dolor y frustración en el rostro de jugadores, técnicos y aficionados en general. Pero también orgullo, emoción y la extraña convicción de haber tenido lugar algo sumamente especial. Quedó claro que no había sido una noche cualquiera. Francia y Uruguay se dedicaron a jugar, cada uno desde la nobleza de sus argumentos, y terminaron redondeando un pedazo de partido, de esos que parecen ejecutados con los resortes dramáticos de un guion cinematográfico, pero que no son otra cosa que divertimentos azarosos, adictivos, inolvidables. En ese preciso instante en que se dejó oír el silbato del réferi, una jornada asombrosa dio por terminado. Un partido que relativiza la trascendencia del gol no es moneda corriente en estos tiempos. Eso fue precisamente lo que ocurrió aquel 6 de junio de 2002 en ese estadio surcoreano: los dogmas del resultado se trastocaron y, por algunos momentos, horas quizás, el cero a cero fue el resultado más hermoso y elogioso de la órbita fútbol.
https://www.youtube.com/ watch?v=KAgEV_PxWIg
11
Fuimoshéroes
La selección de Emiratos Árabes Unidos que participó en Italia 90 y una gesta irrepetible para su país. Por: Dante Florián Neyra
12
Foto: EMPICS Sport
La segunda Copa del Mundo organizada por Italia dejó mucho qué desear y poco para recordar. El catenaccio se hizo presente durante todo el torneo, siendo 2,2 el número promedio de tantos por partido y decidiéndose muchos de estos en tiempo extra o penales. Fue tan aburrido que más se recuerda de ese Mundial la sufrida voz de Gianna Nannini al interpretar Un’estate italiana (sí, la canción oficial) que, por ejemplo el nombre del ganador del Balón de Oro (hola, ‘Totò’). Pese a estos detalles, la participación de la Selección de fútbol de Emiratos Árabes Unidos (EAU) quedará siempre en el recuerdo, no por que haya desplegado un juego espectacular, sino por lo particular y emotivo de su corto recorrido mundialista y por su valiosa contribución al número de goles de aquel torneo: recibieron once en tres partidos. EAU clasificó a la fase final de Italia 90 tras terminar segundo en la liguilla final de la eliminatoria asiática luego de Corea del Sur, y delante de Catar, China, Arabia Saudita y Corea del Norte. Los dirigidos en ese momento por Mario Lobo Zagallo, ganaron un partido y empataron cuatro de los cinco disputados, quedando invictos en esta serie de manera bastante particular. El equipo titular que terminó
Existió el rumor que la familia real emiratí regaló un Rolls Royce del año 1989 a cada jugador que anotase un gol en el mundial. En el año 2010, Khalid Ismail, uno de los dos supuestos beneficiados, negó la veracidad del hecho.
disputando estas clasificatorias fue casiel mismo que disputó meses después la Copa del Mundo. El portero era Mossain Mossaba; la defensa la integraban el capitán Abdulrahman Mohammed, los gemelos Eisa e Ibrahim Meer, defensor central y lateral izquierdo respectivamente, y el defensa central Khalil Ghanim; en el mediocampo aparecían dos volantes de contención fijos, Yousef Hussain y Nasser Khamis, el zurdo Hussein Ghuloum y el medio creativo Ali Thani; mientras que metros más adelante, Khalid Ismail y Adnan Talyani — considerado el mejor delantero de
la historia de ese país y elegido tercer mejor jugador asiático de 1990— se repartían las mayores responsabilidades ofensivas. Previo al mundial, el buen Lobo fue despedido de la conducción del equipo debido a que los directivos emiratíes no estuvieron a gusto en la forma en que se reventó cohetes luego de la clasificación, y lo reemplazó por Carlos Alberto Parreira, quien ya tenía experiencia mundialista dirigiendo selecciones de Medio Oriente tras estar al mando de Kuwait en España 82. Así, en Italia, EAU integró el grupo D junto al entonces subcampeón Alemania
Federal, Colombia y Yugoslavia. Un grupo como para armarse hasta los dientes. Pero, la inocencia y falta de experiencia en torneos internacionales de un grupo de jugadores que, en su totalidad, se desempeñaban en su propio país, se hizo evidente partido a partido.
Presencia mundial El primer encuentro fue contra Colombia. El equipo sudamericano, desde el minuto inicial, manejó el balón mediante pases cortos en el centro del campo, manteniendo la posesión gracias a la subida de los laterales y a la colaboración de estos con la primera línea de volantes. Los emiratíes, en cambio, evidenciaron desde el arranque del partido lo que sería su constante táctica en el mundial: replegar a los once jugadores en su propio campo, intentar recuperar el balón y salir disparados hacia el arco contrario, con la única intención de anotar un gol; sin jugadas elaboradas de por medio, solo con esa pasión amateur por siempre atacar, intentar convertir un gol y, si se fallase, volver a intentarlo. Pero en una Copa del Mundo, esa disposición no es la más sensata. Al minuto cinco del segundo tiempo, Colombia se puso adelante con gol de Bernardo Redín, lo que facilitó que el ímpetu emiratí se convierta en desesperación y que los colombianos controlasen el partido a su antojo, el mismo que se redondeó con el dos a cero convertido por Carlos Valderrama, en una jugada un tanto inusual en él: subida rápida por el extremo izquierdo y remate cruzado fuerte desde fuera del área. Golazo y partido liquidado.
El siguiente rival fue Alemania. La entonces subcampeona del mundo contaba con un equipo notable, que posteriormente se coronaría campeón, y lo demostró a lo largo del torneo. Es así que Vöeller y Klinsmann, quienes incluso desperdiciaron tres oportunidades clarísimas de anotar en los primeros cinco minutos, pusieron dos goles
arriba a su selección al término de la primera mitad. En el inicio de la segunda parte, la sorpresa se apoderó del estadio San Siro cuando Khalid Ismail descontó para EAU, lo que provocó que los alemanes se enojaran y añadiesen tres goles más a su cuenta a través de Matthaus, Bein y nuevamente Vöeller, en un quinto gol que tuvo matices circenses.
13
Ya eliminados, el último partido de EAU en el torneo mundialista fue contra Yugoslavia, que necesitaba de una victoria para asegurarse un lugar en octavos de final. A la desaparecida selección europea solo le bastaron ocho minutos para concretar dos de los cuatro goles que convertirían en ese partido, pese al esperanzador tanto de Ali Thani a los veinitiséis minutos del primer tiempo. Este encuentro, además de significar la última presencia en mundiales de EAU, fue el que menos asistencia tuvo en ese mundial, llevando 27 833 espectadores.
Leyendas de siempre La participación de EAU en aquel Mundial es hasta hoy un asunto de orgullo para los habitantes de esa nación, y de reconocimiento constante para los protagonistas de ese hecho. Para muestra un botón: en marzo de 2010 se disputó en Dubai el Torneo de Leyendas de Fútbol Siete, auspiciado por la línea aérea Fly Emirates —la misma que en la actualidad auspicia al Real Madrid, PSG entre otros grandes clubes—, donde participaron las figuras del pasado del Celtic, AC Milan, Chelsea, Arsenal, Liverpool, Manchester United, Glasgow Rangers, y la cereza del pastel: la selección de EAU que participó en Italia 90, la única que ha sido capaz de ver flamear su bandera en un Mundial de Fútbol. Finalmente, es clave apuntar que este mismo equipo llegó a semifinales de la Copa Asiática en 1992, siendo este su máximo logro a nivel de mayores, lo que acrecienta la relevancia de este grupo de jugadores.
14
Actualmente, la mayoría de ellos se desempeñan como funcionarios públicos, entrenadores, dirigentes deportivos, comentaristas televisivos, incluso como policías. Pero es solo un detalle, porque ningún otro cargo u ocupación hará que todo un pueblo olvide fácilmente a los héroes deportivos más importantes de su nación.
https://www.youtube.com/ watch?v=UUTfMdfk_sA
ElestiloPékerman, parte2
El Profe estará por segunda oportunidad, no consecutiva, con el buzo de director técnico en un Mundial de mayores. Por: Luis Vilchez Reyes
La primera experiencia de José Néstor Pékerman, argentino de sesenta y cuatro años, dirigiendo una selección mayor se dio en el 2004, cuando asumió el mando del equipo nacional de su país. Julio Grondona, hasta hoy mandamás del fútbol argentino, lo eligió porque su experiencia y éxito lo avalaban: al mando de las selecciones juveniles de la Argentina, entre 1994 y 2001, ganó tres Mundiales Sub-20. La estancia de Pékerman en su selección fue bastante aceptable en lo futbolístico, sin
terminar de convencer del todo en lo que respecta a resultados trascendentes y títulos; además, la interna del grupo que dirigió no estuvo exenta de problemas. Meses previos a un Mundial, la convocatoria final de jugadores al torneo genera expectativa, intensos debates y da de comer al periodismo deportivo, que cuenta cada minuto para el inicio de la competencia —situación poco habitual en nuestras tierras. A mediados de mayo de 2006, y cuando el otoño argentino ya hacía sentir su presencia, el ‘Profe’ dio
Foto: Getty Images
“Román tiene un estilo particular. Se dice que su juego no es rápido, pero yo no lo considero un jugador lento. Es la pelota la que va rápido, no el jugador”.
la lista con dos sorpresas: Javier Zanetti y Walter Samuel, en ese momento ambos titulares en el Inter, fueron excluidos de la lista de asistentes al Mundial. Esto causó extrañeza porque ambos jugadores habían sido considerados durante todas las eliminatorias; sobre todo lo del ‘Pupi’, que había sido el capitán albiceleste en varios encuentros. Por si esto fuera poco, Pékerman también tuvo que bancarse la pelea entre Juan Pablo Sorín y Juan Sebastián Verón, quienes nunca aclararon el motivo de la discordia. Lo cierto es que, tras la exclusión de Zanetti, Sorín pasó a ser el nuevo capitán de la selección. Dejando de lado ese clima previo enrarecido, los chicos del ‘Profe’ debutaron con una victoria de dos a uno ante Costa de Marfil. La goleada por seis a cero ante Serbia y Montenegro hizo que la esperanza de ser campeones renaciera un gélido sábado en el que la hinchada albiceleste se reunió en el Obelisco de Buenos Aires para celebrar el resultado. Luego de batir a México en octavos de final, gracias a un gol fantástico de Maxi Rodríguez, el sueño terminó al caer eliminados
15
en cuartos de final ante el dueño de casa, tras la definición por penales donde perdió por dos goles de diferencia. Si hablamos de números, los de su ciclo podían tranquilamente asegurar su continuidad tras la eliminación, al obtener quince triunfos, siete empates y seis derrotas; sin embargo, el ‘Profe’ cometió un error imperdonable durante todo el mundial: un pelilargo y joven Lionel Messi solo era utilizado en la segunda mitad de los partidos. Ese y su excesiva devoción por Juan Román Riquelme fueron los dos temas que más le cuestionó el periodismo argentino. A fines de junio de ese año, Pékerman decidió poner punto final a su experiencia al mando del seleccionado argentino. Julio Grondona hizo lo posible para retenerlo, pero la decisión del DT estaba tomada. Muchos hinchas argentinos piensan que esa fue la última selección seria que tuvo la Argentina. Luego de algunos meses, México sería el destino elegido para continuar su carrera. Toluca y Tigres fueron dos de los clubes en los que estuvo, con relativo éxito.
Colombia seduce El ‘Profe’ fue el sucesor de Leonel Álvarez, entrenador paisa que llegó tras la renuncia del legendario ‘Bolillo’ Gómez, el cual se alejó del puesto por un escándalo generado a raíz de la agresión que cometió contra una mujer. De tres partidos, Álvarez sólo conoció el triunfo en uno de ellos. Estos números y la poca confianza en su trabajo hicieron que los máximos directivos de la Federación Colombiana de Fútbol se acercaran a Pékerman
16
Foto: Getty Images
La relación afectiva del ‘Profe’ no es cuestión reciente: Vanessa, su hija mayor, nació en Medellín en 1975, cuando este jugaba por el Deportivo Independiente de Medellín.
y le otorgaran las riendas de la Selección Colombia. Las primeras víctimas de los nuevos chicos de Pékerman fuimos los peruanos. Los dirigidos de Markarián perdieron por la mínima diferencia en el Estadio Nacional. “Técnico que debuta gana” reza el dicho y el equipo peruano que solo contaba en su alineación titular con Paolo Guerrero como única “estrella” (Farfán ingresó faltando cinco minutos para que termine el partido, pero eso es solo una humorada), debido a la ausencia por suspensión de Pizarro y de Vargas, no supo hacer respetar su condición de local. Y a diferencia nuestra ellos sí supieron hacerlo, desconociendo el significado de perder en su tierra. ¿El resultado? Los cafeteros jugaron la mejor eliminatoria de su historia.
¿El mayor problema de Colombia en este momento? Elegir el reemplazante ideal de Radamel Falcao García, quien, como es de dominio público, sufrió la rotura del ligamento anterior cruzado de la pierna izquierda en enero cuando jugaba un partido con su equipo, el Mónaco. No sorprende que Pékerman —quien disfrutó de la habilidad del Tigre en el 2005 cuando éste jugaba en River Plate de Argentina, mientras observaba a sus seleccionados locales de entonces— lo haya dejado fuera de la lista final que participará en el Mundial: él respeta los tiempos de recuperación, priorizando siempre la saluda del jugador, y no iba a presionarlo. Afortunadamente, el ‘Profe’, quien ha demostrado de sobra conocer a sus jugadores y sacarles el máximo provecho en el
campo, cuenta con reemplazantes de probada clase. Pékerman es un académico del fútbol. Un técnico estudioso, serio, planificado, y con un estilo de juego conocido y respetado. Y un líder pragmático e inteligente. En palabras de Jorge Valdano: “es un entrenador clásico, y yo soy amante del fútbol clásico. Me gusta un jugador en medio del campo que tenga la bola, laterales profundos y todo eso me reconcilia con el fútbol de siempre y Pékerman en ese sentido es un ejemplo”. Lo cierto es que este hombre, uno de los volantes más respetados en la historia de Argentinos Juniors y que jugó en Independiente de Medellín, agarró una selección desmotivada y sin ideas, y a base de confianza la hizo redibujar su propia identidad.
17
Iberoamérica a punto La actualidad de las selecciones, de esta región, clasificadas al Mundial, analizada por periodistas de esos países. El Mundial arrancó y atrás quedaron las especulaciones, las explicaciones retóricas sobre la forma de juego y los lamentos por las víctimas de las lesiones: es momento de poner en funcionamiento el máximo de las capacidades, con lo que se tiene. Así, las selecciones iberoamericanas vivirán este Mundial de manera especial, sobre todo las del sur del continente americano, considerando que desde 1978 no se disputa la Copa del Mundo por estos lares. Porque no es una tontería pensar que
18
la presión del público, debido a su pasión y euforia, jugará a favor de los equipos de esta región durante todo el certamen; que el público pasaría a ser de ellos. Pero si bien es importante, no es determinante. Lo trascendente es conocer cómo llegan estas ocho selecciones iberoamericanas al Mundial, y lo mejor es que sean personas de esos países, que conocen muy bien del tema y de su camiseta, los encargados de mostrarnos un poco sobre la actualidad de sus selecciones nacionales.
Argentina Por: Maximiliano Benozzi Diario Clarín www.clarin.com
Foto: Agencia EFE
Si se observa la parte más alta, el edifico luce espléndido e imponente. La Argentina tiene tal potencialidad en el ataque que decir que es candidato a quedarse con la Copa del Mundo en Brasil resulta ya una obviedad. Tiene al mejor jugador del planeta y a tres intérpretes de lujo en esa orquesta que suena afinada. Está claro que hay preocupación por cómo llega Messi, debido a que no redondeó una gran temporada con el Barcelona, pero Messi es Messi y con eso basta para esperar mucho de él. Sergio Agüero, Gonzalo Higuaín y Angel Di María completan el póker de ases de esa temible delantera del equipo de Alejandro Sabella. Justamente, por éstos tres el entrenador pasó algunos temblores debido a las lesiones que sufrieron en el último tiempo. Afortunadamente, enseguida volvió la calma ya que esas dolencias no fueron de gravedad. De hecho, el centrodelantero volvió a jugar y conquistó la Copa Italia con el Nápoli. Hasta hace pocos días existía inquietud en el cuerpo técnico de la selección por la recuperación de Fernando Gago, quien sufrió un fuerte esguince en la rodilla izquierda y de quien se pensaba llegaría con lo justo al debut el 15 de junio en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, ante Bosnia. ¿Por qué había tanta intranquilidad en torno a Gago? Simple: el volante de Boca representa la conexión fluida con Messi. De su pie
Brasil 2014 será la segunda experiencia mundialista de Sabella. En Francia 98 fue ayudante de campo de Daniel Passarella.
sensible salen los mejores pases para que el crack del Barcelona pueda recibir la pelota limpia. Para bien del equipo, el exjugador de la Roma ha evolucionado favorablemente y estará apto para el torneo a realizarse en Brasil. En tanto, el puesto de mediocampista central tiene nombre y apellido hace rato: Javier Mascherano. Si el edificio ahora se observa en su parte más baja, se notará que todavía está en construcción. El aspecto defensivo es el gran problema argentino. Y el no haber encontrado la solución hace que
el seleccionado albiceleste se convierta en un equipo común y corriente. Los cuatro nombres (Pablo Zabaleta, Federico Fernández, Ezequiel Garay y Marcos Rojo) están definidos pero las garantías no son confiables. Para colmo se suman las dudas en el arco. Ninguno de los tres (Sergio Romero, Mariano Andújar y Agustín Orión) está afirmado y las dudas crecen tanto como la incógnita acerca de cómo Argentina podrá resolver estos problemas con tan poco tiempo para comenzar la cita mundialista.
19
Chile Christián González Prensa Fútbol www.prensafutbol.cl
20
recuperando rápidamente de su operación al menisco externo de la rodilla derecha. Pese a que hasta hace una semana, desde el punto de vista médico, ‘El Rey Arturo’ aún no estaba listo para un desafío
tan grande como un partido por la Selección en una Copa del Mundo; pero hoy todo se ve distinto, y es muy probable que con el correr de los días vaya alcanzando rápidamente su mejor forma física.
Foto: Stormnotify Soccer Gallery (www.stormnotify.com)
Sampaoli la tiene clara: Chile arrancará con Bravo, titular indiscutible y capitán del equipo. Mucho se ha hablado respecto a los problemas que podría tener la última línea de Chile por su baja estatura. Gonzalo Jara, exzaguero de Colo Colo, manifestó que esto no será un inconveniente.y acotó algo interesante: “lo de la altura es más que nada un tema de tiempo y distancia, que cada jugador tiene que manejar. Yo juego en una liga en la que marco a jugadores de altura todas las semanas y me las puedo arreglar”. De todos modos, iniciará acciones una línea de cuatro defensores, que será integrada por Mauricio Isla, Gary Medel, Gonzalo Jara y Eugenio Mena. En el mediocampo, el argentino confiará en una dupla que le trajo muchos réditos en Universidad de Chile, como la formada por Marcelo Díaz y Charles Aránguiz, este último más tirado hacia la derecha. Por la banda izquierda está la gran duda de Sampaoli: Jean Beausejour ha ganado puntos para tomar ese puesto, en desmedro de Felipe Gutiérrez, que antes de los amistosos ante Egipto e Irlanda del Norte parecía tener más posibilidades. Jorge Valdivia será el hombre que hará de enganche, para dejar liberados en el ataque a Alexis Sánchez y Eduardo Vargas. En el caso de Arturo Vidal, él se está
Juan Aurich de Chiclayo fue el club que le dio la oportunidad de ser entrenador profesional. Debido a los escasos recursos con los que contaba el equipo norteño, su sueldo apenas llegaba a los US$ 1 000 mensuales.
Colombia Por: JuanSe Molina Revista Travesaño www.revistatravesano.com
Foto: AFP
Colombia, hasta hoy, ha participado en cuatro mundiales: Chile 62, Italia 90, EEUU 94 y Francia 98.
Hablar de la Selección Colombia como colombiano es meterse en terrenos pantanosos, principalmente porque, en un país donde reina la violencia, las diferencias de opinión, en especial cuando se habla de fútbol, pueden detonar la intolerancia de muchos. No es un secreto que, en la ofensiva, Colombia cuenta con jugadores de gran talla y renombre a nivel internacional. Sin embargo, lo que aún no se ha hecho evidente es la inseguridad que tiene la selección en la parte trasera y la desconfianza que esto genera, sobre todo porque los rivales a los que enfrentará en primera
ronda someterán a pruebas muy exigentes a jugadores que han tenido rendimientos muy bajos en la última temporada en sus equipos y que disputarán el mundial para celebrar su retiro. Para empezar, los tres arqueros de la selección (Ospina, Mondragón y Vargas) son baluartes importantes en cada uno de sus clubes. De los defensas, el único que fue titular inamovible en su equipo fue Mario Yepes, uno de los llamados a pasar al retiro luego del mundial; del resto, ninguno ha tenido la continuidad necesaria para asegurar solidez defensiva, lo cual trae aún más incertidumbre debi-
do al alto número de lesiones que afectó a esta línea durante la última temporada. En la zona de volantes recuperadores la discusión a nivel nacional está dada: unos prefieren a Aguilar, otros a Sánchez y algunos a Mejía, todos jugadores de buena calidad. En la zona de ataque es donde menos dudas hay. Es más, pese al escepticismo que siembra la ausencia de Falcao García del Mundial, muchos en el panorama nacional se ven entusiasmados por contar con Adrián Ramos, goleador de la Bundesliga; con Jackson Martínez, goleador de la Liga Portuguesa; y con Carlos Bacca, quien viene de hacer una espectacular temporada en el Sevilla. A esto debemos sumarle el desequilibrio y las gambetas de Juan Guillermo Cuadrado, las asistencias y los goles de James Rodríguez, y la categoría de ese diamante en bruto llamado Juan Fernando Quintero, quien ya ha demostrado pinceladas de su fútbol en el Porto, durante la última temporada. Apostarle a Colombia hoy en día, es incierto. El país está dividido y, como siempre, cargado hacia los extremos: unos creyéndose campeones del mundo y otros augurando un mal papel de la selección en el inicio del mundial. Como decimos aquí: amanecerá y veremos.
21
Por: Diego Castillo La Nación www.nacion.com
22
Jorge Luis Pinto también dirigió a la Selección de Costa Rica entre el 2004 y 2005.
Foto: AFP
Costa Rica arribará a territorio brasileño con la determinación de avanzar a la segunda ronda del torneo, y con la confianza puesta en que durante Brasil 2014 se hable del pequeño país centroamericano que dio la enorme sorpresa ante Italia, Uruguay e Inglaterra. El país que avanzó entre los gigantes dueños de siete copas del mundo. Los ‘Ticos’ se clasificaron en segundo lugar en las clasificatorias del área de la Concacaf, logrando su boleto con dos jornadas de antelación y con el plus de ser la selección con menos goles recibidos (concedió siete anotaciones en los diez encuentros de la fase final). Defensa en toda la cancha y ataque con velocidad por las bandas son las claves de la ‘Tricolor’, comandada por el técnico colombiano Jorge Luis Pinto Afanador. Esta será la cuarta participación mundialista de Costa Rica, que logró su mejor actuación en Italia 90, cuando llegó a octavos de final gracias a victorias en primera ronda, uno a cero ante Escocia y dos a uno frente a Suecia. Sus principales figuras son el delantero del Olympiakos, Joel Campbell, el atacante del PSV Eindhoven, Bryan Ruiz y el portero del Levante, Keylor Navas, el mejor guardameta de la liga española, según la calificación de porteros de la Liga BBVA.
Foto: Associated Press
Costa Rica
Reinaldo Rueda entrenó a Honduras en el Mundial Sudáfrica 2010.
Ecuador Por: Fabián Alarcón El Comercio www.elcomercio.com
Ecuador llega a su tercer Mundial con mucha expectativa, pero con muchos temores a la vez. Se trata de un combinado que, para este campeonato, mezcla experiencia con juventud. Sin embargo, las últimas lesiones de Renato Ibarra, Alexander Domínguez, más la poca actividad que tiene Frickson Erazo en el Flamengo (solo ha participado en cinco encuentros debido a diversos problemas de adaptación), sumado al mal momento que viven Jorge Guagua y Gabriel Achilier, ambos defensores del Emelec, generan dudas en los aficionados nacionales. De alguna forma, Ecuador parece un poco distante a lo que fue en la eliminatoria por esta irregularidad que sufrieron algunos de los titulares. Es importante señalar que, a partir de este Mundial, Reynaldo Rueda busca proyectar un recambio generacional que es aceptado y entendido por los jugadores actuales, como es el caso de Jeff Montero, campeón panamericano en el año 2007. Uno de los jóvenes que representa este recambio es Carlos Gruezo, quien se ganó un espacio debido a su titularidad en el Stuttgart alemán. En su último partido de preparación antes del Mundial, La Tri tuvo problemas defensivos; sin embargo, mostró buen juego en la delantera y terminó empatando el juego con los ingleses dos a dos.
Honduras Por: José Luis Barralaga La Prensa www.laprensa.hn
la parte mental debemos reconocer que también es clave. Definitivamente lo mejor de Honduras es su técnico, a pesar que esto, como sabemos, no sea suficiente para ganar los partidos. Así, la gran ganancia de Honduras será participar tal como lo hizo en los mundiales de España 82 y Sudáfrica 2010, donde estuvo representado por mejores planteles que el actual, pero sin poder sumar ni un triunfo y por ende
tampoco clasificarse a la segunda fase de aquellos mundiales. A nivel de la Concacaf el único país que puede sorprender es Estados Unidos, debido a los grandes progresos alcanzados con su actual entrenador, el alemán Jürgen Klinsmann. Debemos de aceptar y reconocer que el fútbol de nuestra confederación es uno de los más pobres del mundo; pero el que quiera soñar, que sueñe. Finalmente, es gratis.
Foto: Associated Press / Moisés Castillo
La Selección Nacional de Honduras va al Mundial de Brasil con muchas expectativas, como todos los participantes; pero, siendo realista, tiene muy pocas posibilidades de brillar o sorprender. El equipo ‘catracho’, que es dirigido por el colombiano Luis Fernando Suárez, puede soñar e ilusionarse, pero no tiene ni los jugadores ni el nivel competitivo que se requiere para clasificar a la segunda ronda, dentro del Grupo E. Un Mundial es un Mundial y el éxito está reservado para los mejores y para quienes llegan mejor preparados. Pocas veces existen milagros o sorpresas, que no son más que eso. Es cierto que en el fútbol cualquier cosa puede pasar, pero los favoritos son siempre favoritos, y en esta ocasión llegan con esa condición Francia y Ecuador que, futbolísticamente, son superiores a Honduras y Suiza. Desde hace algunos meses. el técnico Suárez está liderando una campaña de apoyo a la selección, colocando en sus diferentes camisetas frases motivacionales como “Sin límites a Brasil” y “Nuestros sueños son mayores que nuestros miedos”; a decir verdad eso es muy bueno, ya que con ello se suma optimismo, estimulación y confianza, incluso funcionó durante la eliminatoria. Sin embargo, en el Mundial se consiguen los resultados más por estar preparado para competir al más alto nivel futbolístico, aunque
Luis Fernando Suárez dirigió a Ecuador en el Mundial Alemania 2006.
23
México Por: Roberto Vargas Récord www.record.com.mx
El camino de la Selección Mexicana rumbo a Brasil 2014 no fue fácil. El ‘Tricolor’ puso en serio riesgo la participación en su séptimo Mundial consecutivo al definir su boleto en un inesperado repechaje contra Nueva Zelanda que superó, éste sí, con facilidad. Cuatro fueron los técnicos que dirigieron a México en el proceso rumbo a Brasil 2014: José Manuel de la Torre, Luis Fernando Tena (interino), Víctor Manuel Vucetich y Miguel Herrera, que llegó a la Selección Mexicana como ‘bombero’, apoyado en un campeonato que ganó de último minuto ante Cruz Azul, hace apenas un año con el América. El ‘Tricolor’ enfrentará, en el Grupo A, a Brasil, Camerún y Croacia en la fase grupal y, de superar-
la, se cruzaría con los ganadores del sector B, donde España y Holanda son favoritas para avanzar sobre Chile y Australia. El sueño del ‘quinto partido’ (Cuartos de Final) para el ‘Tri’, parece muy lejano en esta ocasión. En la lista de 23 convocados para el Mundial no hubo sorpresas. Herrera llamó a lo mejor que tiene el futbol mexicano, con la excepción, quizá, de Carlos Vela, delantero que tuvo una gran temporada con la Real Sociedad (España), pero que reiteró su negativa a integrar la Selección Mexicana en un culebrón sin fin que no tiene claridad. La base del equipo en tierras amazónicas será el León, bicampeón del futbol mexicano, donde destacan el defensa Rafael
Márquez, capitán del ‘Tri’ que jugará su tercer Mundial, y los mediocampistas Carlos Peña y José Juan Vázquez, quienes pasan por gran momento. En la portería no hay duda que Jesús Corona será el titular; la defensa la integrará con elementos del América como Rodríguez, Aguilar y Layún, además del capitán mexicano; la media cancha parece que estará integrado por los muchachos del León y, en ataque, Oribe Peralta será inicialista. La duda será quién lo acompañará, pues Javier ‘Chicharito’ Hernández tuvo poca actividad esta temporada con el Manchester United. Raúl Jiménez, Alan Pulido y Gio Dos Santos levantan la mano.
Foto: MEXSPORT / Agustín Cuevas
Fabio Capello gana US$ 11 351 529 al año, mientras Miguel Herrera percibe US$ 211 980 en el mismo tiempo. Es decir, Capello recibe en una semana lo que el ‘Piojo’ en un año.
24
Uruguay Por: Miguel Méndez Aguanten Che www.aguantenche.com.uy
Foto: Associated Press / Matilde Campodònico
El exitoso proceso que encabeza Óscar Washington Tabárez desde el 2006 invita a todos los uruguayos a soñar con un buen Mundial. La celeste quedó encuadrada en una serie sumamente complicada, pero sortearla no generaría más que aumentar la confianza de un grupo que suele hacerse fuerte en este tipo de competiciones. Tanto en Sudáfrica, como en la Copa América de Argentina y las Confederaciones, quedó en claro que, cuando se juntan por muchos días, Uruguay es un rival duro para cualquiera. La incógnita acerca de cómo llegará Suárez al Mundial tiene en vilo a todo el país, pero el funcionamiento de esta selección ha demostrado que está más allá de cualquier nombre; aun sin el magnífico delantero salteño, Uruguay puede hacer un buen papel. En la fase de grupos Costa Rica debería ser el rival menos complicado de vencer (aunque para Uruguay no hay fáciles) y mucho ayudaría que las selecciones de Italia e Inglaterra empaten entre ellos. Luego, y en relación al momento de cada rival, es más factible sacar un resultado positivo ante el equipo inglés (segundo partido) que contra los italianos, quienes llegan en un momento de forma mejor y tienen individualidades más desequilibrantes. Al equipo de Tabárez le sienta bien jugar al contragolpe;
Es la tercera vez que el ‘Maestro’ Tabárez dirigirá a Uruguay en un Mundial. Anteriormente lo había hecho en Italia 90 y Sudáfrica 2010.
el Maestro, en sus ocho años al frente del seleccionado, no ha logrado encontrar el jugador adecuado para generar fútbol (Lodeiro y Gastón Ramírez aun están muy verdes); esa es una de las falencias de este equipo: mantiene muy poco la pelota. También preocupa la defensa: aunque Godín está en el mejor momento de su carrera, Lugano llega sin rodaje (algo normal en los últimos años) y en una forma que invita a la duda. Los laterales (Pereira y Cáceres) demostraron
ser garantía de éxito y en el medio parece ser la única zona donde Tabárez no tiene a todos sus hombres definidos aún. Algunas estadísticas no ayudan: desde 1970 no se le gana a un europeo en un Mundial y en la serie tocaron dos. Pero, si en Sudáfrica se rompieron varias rachas adversas, no hay motivos aparentes que indiquen que en Brasil no pueda volver a suceder lo mismo. Este equipo tiene potencial para meterse entre los ocho mejores del Mundial.
25
Elcuriosocasode BenjaminMassing
Jugó apenas dos partidos en Italia 90, pero se encargó de dejar su huella en la historia de la Copa del Mundo. Patadas, penales, amonestaciones, expulsiones… y un botín volando hacia la eternidad. Con ustedes, Benjamin Massing, el camerunés que no paraba de retroceder. Por: En Una Baldosa www.mundialbaldosero.com
Nacido en Edéa, Camerún, allá por 1962, el viejo Massing comenzó su carrera de adelante hacia atrás. Primero jugó en la liga local, donde se destacó por su aplomo y sabiduría para ser un caudillo del fondo. Causaba impresión que, a tan temprana edad, demostrara tanta experiencia y voz de mando para actuar como marcador central. Parecía un veterano, de hecho casi ni corría. Luego, un tanto más rejuvenecido, pasó al fútbol francés, más precisamente al US Créteil-Lusitanos (1987 a 1991), un equipo del ascenso apodado Les Béliers (Los Carneros). Y para estar a tono, Massing trataba de jugar siempre, incluso cuando sus compañeros estaban en huelga. Es que, por aquel entonces, el defensor camerunés ya cometía pecados de juventud. Con su Selección, además, Benjamin disputó las eliminatorias africanas en 1989 y llegó al Mundial de Italia sabiendo que no tenía el puesto asegurado. No es
26
https://www.youtube.com/watch?v=lpQ_JTkm-u4
que le hubiesen faltado partidos sobre el lomo, pero el entrenador aún lo veía verde. Su debut en la Copa del Mundo se produjo ni más ni menos que en el partido inaugural ante Argentina, en Milán. Ese día, había que frenar de cualquier manera a Diego Maradona y los suyos. Por eso el entrenador Valery Nepomnyashchy trató de armar una defensa férrea y escalonada, de manera de ir turnando a sus asesinos seriales. Massing, nervioso como un pibe, salió a la caza del rival desde el inicio y eso le terminó saliendo caro. A los nueve minutos derribó al Diego sobre la mitad de cancha y vio la tarjeta amarilla. No fue la primera ni la última dura infracción de ese partido, claro está. Camerún siguió pegando y pegando, sin modificar su plan para nada. Se fueron al descanso con un valioso empate a cero, pero en el segundo tiempo se encontraron con Claudio Caniggia, el único tipo que podía sacar ventajas con su velocidad. Fue ahí que se vieron en problemas. A los dieciséis minutos del complemento, André KanaBiyik bajó desde atrás al Pájaro y el árbitro le mostró la tarjeta roja. Con uno menos, muchos creyeron en ese momento que a los africanos se les venía la noche, pero fue todo lo contrario. El número 2 de Camerún se retiró con los brazos en alto y arrojando besos hacia el público, que por supuesto apoyaba al seleccionado más débil. Y eso agrandó más a Los Leones Indomables. Cinco minutos más tarde llegó el inesperado gol de Pumpido en contra Francois Omam-Biyik y
entonces todo se hizo cuesta arriba para el equipo de Bilardo. Los perros de presa de la defensa camerunesa tomaron de punto al Cani. Y el Pájaro, sin saber lo que le esperaba, intentó volar. A falta de dos minutos para los noventa reglamentarios, Caniggia tomó la pelota cerca del área argentina y arrancó su carrera loca hacia el arco contrario. En apenas tres segundos llegó a la mitad de cancha, tras esquivar a Emmanuel Kunde. Unos diez metros más adelante se encontró con el violento Victor Ndip, pero el Hijo del Viento también pudo dejarlo atrás, con un pequeño salto que le hizo perder algo de estabilidad. Sin poder afirmarse del todo pero aún en camino a lo que podía ser una buena chance para Argentina, Caniggia siguió corriendo… hasta que un tren lo pasó por encima. Quien lo había cruzado no era ni más ni menos que Benjamin Massing, el número 4, que incluso perdió su botín derecho al impactar con la humanidad del delantero de Henderson. Mientras Cani se retorcía de dolor en el piso, algunos compañeros llegaron al lugar de los hechos (?)…¿para asistirlo? No, obvio, para tratar de hacerle desaparecer el calzado al defensor. Primero se lo pisoteó el Checho Batista y luego irrumpió Jorge Burruchaga, que a espaldas del juez se animó a empujar a Massing. ¿Qué hizo el camerunés? Reaccionó como un pendejo, tirando una patada en medias, como los nenes que juegan en el pelotero (?). A todo esto, el árbitro francés Michel Vautrot le sacó la roja y
La figurita de Massing que apareció en el álbum de Italia 90. Old school Panini.
después otra amarilla. Como para que no quedaran dudas. Puesto en penitencia por la FIFA, Benjamin se perdió gran parte del trayecto de Camerún en ese Mundial, pero luego fue alzado por su entrenador, quien lo sacó del corralito y lo mandó a gatear nada más y nada menos que el encuentro de cuartos de final ante Inglaterra. ¿Y qué hizo el bebé Massing? Cagadas, como no podía ser de otra manera. Ese día estuvo al borde de una nueva expulsión (apenas recibió una amonestación), pero dos de sus infracciones a Gary Lineker terminaron en sendos penales que el mismo goleador se encargó de convertir. Fue 3 a 2 para los británicos y la vuelta a casa para los cameruneses. Y aunque usted no lo crea, la leyenda cuenta que Benjamin aquel día lloró como un recién nacido.
27
28
AlmadeDiamante
Julio César Uribe, una de las figuras de la última Selección Peruana clasificada a una Copa del Mundo, habla claro sobre uno de los temas más sensibles de la controvertida historia de nuestro fútbol: la participación del equipo nacional en España 82. En 1981, la Selección Peruana de Fútbol clasificó invicta al Mundial de España. Fue la mejor participación de un seleccionado nacional en una Eliminatoria. Aquel torneo clasificatorio estuvo conformado por tres grupos de tres equipos cada uno, exceptuando a Argentina, que ya contaba con una plaza por ser el campeón del Mundial realizado en su país. Los rivales de Perú fueron Uruguay, que acababa de proclamarse campeón del ‘Mundialito’ de 1980 —justa que enfrentó a las selecciones campeonas del mundo vigentes, con la inclusión de Holanda como invitada en reemplazo de la renunciante Inglaterra; y la Colombia de Carlos Salvador Bilardo, país que había acogido a algunos miembros del conjunto nacional, como César Cueto y Guillermo La Rosa. Si bien el equipo en su totalidad demostró un gran nivel durante la Eliminatoria, hubo un jugador que fue clave para alcanzar la clasificación, tanto por sus goles como por su manera de conducir el balón: Julio César Uribe. Tal fue la calidad de juego desplegada por el ‘Diamante Negro’ que, ese
Foto: Archivo El Comercio
Por: Nicolás Ponce Gómez
Uribe recibiendo su premio al tercer mejor jugador de América en 1981. A su lado Diego Maradona, el mejor jugador de ese año, y Telé Santana, en representación de Zico, quien no asistió al evento realizado en el Monumental de Núñez a recibir su premio consuelo.
mismo año, fue elegido como el tercer mejor futbolista sudamericano, por detrás de Maradona y Zico. Nada menos. Lamentablemente, en España 82, el combinado nacional y el mismo Uribe no pudieron repetir las extraordinarias actuaciones de la Eliminatoria y la gira de amistosos previa al Mundial: dos empates, contra Camerún e Italia, posterior campeona del certamen, y una goleada sufrida ante la sorprendente Polonia, que alcanzó el tercer puesto, nos dejaron fuera en la primera fase. Mucho se ha hablado del fracaso del 82; así que es mejor que sea el propio Uribe, último referente mundialista
de una Selección Peruana, quien hable sobre el tema. ¿Cuándo debutó con la selección mayor? Debuté en 1979, no recuerdo exactamente contra qué selección; pero desde entonces siempre fui tenido en cuenta y me mantuve en el equipo hasta las Eliminatorias para el Mundial del 90. ¿Cómo se armó el equipo de la eliminatoria del 81? Básicamente, entre los jugadores más destacados del torneo descentralizado y el grupo de muchachos que venía de la selección mundialista del 78. Recuerdo que Tim llegó ese mismo 81.
29
Foto: Archivo El Comercio
Uribe bate a Rodolfo Rodríguez, poniendo el dos a cero en Montevideo. Minutos después, Waldemar Victorino marcaría el único tanto uruguayo de ese partido, correspondiente a la eliminatoria del 81.
¿Cómo definiría el estilo de juego de ese equipo? Ahora está muy de moda el tema del estilo. Diría, básicamente, que era un equipo muy equilibrado, que se paraba 4-1-2-3, o sea un 4-3-3; en la primera línea del medio estaba Velásquez y como enlaces, Cueto y yo, que nos proyectábamos bastante. Esta formación podía convertirse en un 4-4-2, lo que dependía del retroceso de uno de los punteros, en este caso Oblitas o Barbadillo. El primer partido de la eliminatoria, contra Colombia allá, usted comenzó jugando delante de Cubillas. ¿Esa era su posición en Cristal? Ese partido jugué de 10, similar a como jugaba en Cristal. Fue una posición más adelantada en comparación a la que tendría los siguientes partidos. Posteriormente, con usted y Cueto por los lados se reorganizó el juego de Perú,
30
¿cómo era la función defensiva? César Cueto y yo siempre tratábamos de regresar cuando perdíamos la pelota, y a esto hay que sumarle que se recogían los dos punteros, en este caso Oblitas y Barbadillo. Fue una eliminatoria casi perfecta, ¿cuáles fueron los factores decisivos? El buen nivel de juego de todos los integrantes del seleccionado, el compañerismo, el respeto que existía y la unión, que es la suma de todo lo que significa un equipo de fútbol. ¿Cómo vio la mano del director técnico? El trabajo técnico fue muy simple. Era un tema teórico: agarraban las fichas y te marcaban los movimientos que había que hacer dentro de la cancha. Pero la teoría sin práctica no tiene consistencia, y lo digo por experiencia. En la práctica todo fluía, ¿por qué?, porque había
mucho talento. Cada uno era muy bueno en su posición y tuvimos una gran selección. Definitivamente, era una selección con mucho juego. Tenía mucho juego, sobre todo mucho desequilibrio, mucha habilidad y muy buen toque de balón. Pero también una excelente recuperación. ¿Con qué jugador se entendía mejor en la cancha? Con Oblitas, Barbadillo, La Rosa y Cueto. Los cinco de adelante éramos los responsables de generar el fútbol ofensivo, y los otros cinco de atrás se quedaban respaldando nuestra subida. Tácticamente, ¿cuánto cambió ese equipo durante los amistosos? No cambió mucho; fue básicamente el mismo. Germán Leguía, el ‘Flaco’ Malásquez, Franco Navarro, Olaechea alternaron en algunos partidos.
Por una cuestión de desgaste, ¿considera excesivo el número de partidos? No. Solo puedo decir que todo lo que fuimos en las eliminatorias no lo fuimos en el Mundial. La consecuencia de la unión fue el éxito; la de la división, el fracaso. ¿Con qué expectativas llegó a España 82? Al igual que el resto de mis compañeros, tenía la mente puesta en dar mi mejor respuesta. Pero fue imposible que esta se diese porque estábamos divididos. Los momentos futbolísticos no eran los mismos; el liderazgo del técnico no era el mismo; los intereses personales aparecieron en una dimensión desproporcionada, y todo lo que era unión, respeto y solidaridad se perdió. Así fue, y fracasamos. ¿Este resquebrajamiento se fue originando durante los partidos amistosos? No, fue cuando se dio la convocatoria de los veintidós integrantes que iban a participar en el Mundial. O sea, faltando muy poco.
de romper esa ilusión, porque nos dividimos por intereses absurdos y ausencia de liderazgo. El resultado: fracasamos. En el fútbol no se puede dividir, se tiene que manejar el criterio de unidad sostenidamente. Contra Camerún, ¿cuánto sabían del rival? Nada, en absoluto. No hubo vídeo ni un trabajo táctico como el que hoy se tiene que realizar. ¿Fue cuestión del técnico o en la época no se accedía fácilmente a la información? No me parece correcto hablar del cuerpo técnico que ya no está con nosotros. Pero, a partir de mi actual experiencia como técnico, puedo decir que nos faltaron muchísimas cosas, sobre todo la unión del grupo. La formación contra Camerún, con Barbadillo y Guillermo La Rosa en la banca, ¿se había probado anteriormente? Es lo que se decidió tres días antes del encuentro.
¿Fue sorprendido por el juego del rival? Uno se sorprende cuando no está bien preparado. En cambio, si conoces al adversario, si sabes cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, y te preparas, tienes cómo enfrentarte a ellos. Nosotros no sabíamos quiénes eran los cameruneses o cómo jugaban; los conocimos cuando estábamos cantando el himno, y vimos que eran unas torres de metro noventa, noventa y cinco, con una fortaleza física con la que por momentos nos llegaron a superar, pese al cero a cero. El partido contra Italia era, sobre la mesa, el más complicado, pero fue bastante parejo, con un tiempo para cada equipo. Así es, fue un partido muy equilibrado. Recuerdo que empatamos con un gol de tiro libre de ‘Panadero’ Díaz, después de una desviación. Fue un partido que jugamos bien.
Usted llegaba a este Mundial como la estrella del equipo, ¿se sentía presionado?
Foto: depor.pe
Aunque parezca soberbia, yo nunca he sentido presión. Yo siempre me he divertido jugando fútbol. Siempre he visualizado lo que tengo que hacer y lo he hecho. Nunca he sentido presión por hacer lo que me gusta. Yo sentía felicidad por estar en un campo de fútbol. Así es mi personalidad. ¿Cuáles eran sus expectativas? Era imposible no ilusionarse, pero nosotros mismos nos encargamos
Gol de Rubén Díaz para Perú. Su remate, a la salida de un tiro libre, se desvió en el defensor Fulvio Collovati antes de ingresar al arco.
31
de esa selección?
En ese partido se retomó la alineación empleada en la eliminatoria, pero usted fue sustituido, ¿qué sensación le provocó el cambio?
Es la última gran selección que ha tenido el Perú, con jugadores como Barbadillo, Oblitas, Cueto, La Rosa, Leo Rojas, Gastulo, Panadero, Olaechea, Acasuzo, Quiroga, un servidor, entre otros. Ese equipo volvió a estar unido e hicimos una gran eliminatoria. Esto coincide con lo mencionado anteriormente: si estás unido, te acercas a la meta; mientras estés dividido, te alejas. Ese es el mensaje.
Ninguna. Uno siempre quiere seguir jugando, pero hay que aceptar la decisión del técnico; él es quien decide cuándo te alinea y cuándo te sustituye. Nada más. ¿Qué factores influyeron en la derrota contra Polonia? El grupo estaba partido. Es hablar más de lo mismo: cuando un grupo no está unido, por más que uno individualmente quiera hacer bien las cosas, necesita de sus compañeros, y si ellos no están como corresponde, te toca perder; por más que se intente modificar el rumbo de las acciones, se hace todo cuesta arriba. En diferentes entrevistas lo he escuchado criticar la falta de liderazgo durante el Mundial, ¿a qué tipo de liderazgo se refiere, a uno dentro o fuera de la cancha? No importa si fue de afuera o dentro del campo. El liderazgo parte de una cabeza: no existe liderazgo de dos cabezas. El líder es el encargado de mostrar el camino y hacer entender a sus seguidores que ese es el camino que les va a significar una alegría, que les va a significar el éxito. Para que lo sigan, también tiene que ser justo y respetuoso con todos, y no permitir la formación de grupitos por aquí o por allá; de lo contrario, estamos hablando de ausencia de liderazgo. ¿Fue duro el retorno?
32
¿Cree que en las selecciones que siguieron hubo desunión? Uribe a lo Panini.
Fue decepcionante. Pero no solo el hincha sufre, el dolor también es del jugador y de sus familiares, un dolor muy distinto al del hincha. ¿Cree que se ha hablado más de la cuenta sobre el fracaso del 82? Siempre se van a generar rumores, eso es normal; el periodismo depende mucho de los rumores para captar atención. Nosotros tenemos que ser consecuentes y realistas. ¿Qué es lo real y cuál fue la enseñanza de esa experiencia con la selección? Que lo importante es estar unidos, ser respetuosos y solidarios, buenos profesionales y, si es posible, amigos, para trabajar juntos por un mismo propósito, un propósito colectivo, no individual. Cuando hubo unión, se llegó al éxito, cuando hubo desunión e intereses individuales, la consecuencia fue el fracaso. En 1985, se estuvo muy cerca de llegar nuevamente al Mundial, ¿qué recuerdos guarda
No lo sé. Cuando he dirigido a la Selección, he procurado que esté unida. He sido el técnico dos veces: en la primera ocasión, nadie daba nada por el equipo y en la Copa América de Colombia clasificamos en un grupo de la muerte (Brasil, México y Paraguay). En la segunda oportunidad, que coincidió con Venezuela 2007, clasificamos segundos del grupo. Yo manejo un criterio de unidad y trato de ser el líder que es justo con todos y no con cuatro o cinco. Siempre he sido consecuente con lo que predico. ¿Cómo ha sido su relación con la prensa? Era una relación cordial. En lo personal, considero que siempre he sido muy correcto y amical con la prensa, sobre todo transparente, incluso bromista. Ni le he faltado el respeto ni he tratado mal a nadie. Me siento muy tranquilo y contento con ello. ¿Qué le falta al futbolista peruano para volver a pelear por un puesto en el Mundial?
Foto: ANDINA / Carlos Lezama
”Yo siempre me he divertido jugando fútbol. Siempre he visualizado lo que tengo que hacer y lo he hecho. Nunca he sentido presión por hacer lo que me gusta. Yo sentía felicidad cuando entraba a la cancha”.
Todo lo que implica ser un gran profesional: hablo de mentalidad, de conceptos, de hábitos personales; en resumen, de calidad de persona, eso no es nada nuevo. Todos piden mucho y dan muy poco, y al jugador hay que darle muchas cosas: desde buen trato, hasta protección. ¿Cree que se han perdido ciertos valores? Por supuesto, demasiados como para enumerarlos.
¿Cuáles deben ser las características del próximo entrenador de la selección? El compromiso de un técnico de selección es con todos sus jugadores, no con unos cuantos, más allá de su importancia. Todos son importantes, cada uno en su momento, espacio y posición. Y todos merecen el mismo trato, el mismo respeto, la misma exigencia. Y si hay algún técnico que tenga eso, bienvenido sea. Y el
que crea que se merece el puesto porque se colude con cuatro o cinco, para mí, ¡está hasta los cojones! ¿Aguarda una revancha con el buzo de la selección? No, no tengo revancha contra nada ni contra nadie. Ya alcancé lo que quería, mis sueños están cumplidos. Sigo mi camino procurando conservar mi bienestar y cumplir con los propósitos para los cuales me han elegido. Nada más.
33
Elnuevozorro
Evitó jugar con su natal Francia para enfundarse la camiseta de Argelia, la tierra de sus padres. Él es Nabil Bentaleb. Por: Homero Laule
Hace veinte años, exactamente en noviembre de 1994, nació Nabil Bentaleb. Creció en el barrio de Epeule, en pleno corazón de Lille. Afanoso por el fútbol, a los siete años empezó a darle a la pelotita en el AJS Wazemmes, un pequeño equipo de su localidad. Años más tarde, exactamente en el 2004, se incorporó al Lille OSC, donde realizó la mayor parte de su formación en menores. A mediados del año 2009 fue apartado de este club y, con quince años, se trasladó a Bélgica para unirse al Royal Excelsior Mouscron. Su periplo en la patria de Enzo Scifo duró poco debido a que en marzo de 2010, el club se declaró en quiebra, cambió su nombre a Royal MouscronPéruwelz y descendió hasta la cuarta división del fútbol belga. Ante tal situación, decide regresar a Francia y enrolarse al USL Dunkerque, que en ese momento participaba en la tercera división, donde permaneció hasta inicios de 2012. Bentaleb siempre tuvo claro que quería jugar al más alto nivel, y si eso implicaba salir de Francia, que en lo futbolístico lo trató con escaso aprecio, las ganas para armar rápidamente las maletas sobraban. Pese a que la experiencia en Bélgica no resultó exitosa, sí fue enriquecedora en lo personal, ayudándolo a forjar su carácter a temprana edad. Es así que, tras jugar un par de temporadas a buen nivel, un agente de jugadores le ofreció pasar una prueba en un equipo de Inglaterra, exactamente en el Birmingham City, por lo que el chico de Lille, con decisiete años recién cumplidos, fue en busca de su revancha lejos de casa. Su desempeño durante la prueba no llenó las expectativas de los responsables del club, pero sí llamó la atención de los ojeadores del Tottenham Hotspur, quienes le ofrecieron pasar una prueba, la cual superó con éxito, destacándose por su sensatez con el balón. Esto bastó
34
para impresionar a sus directivos, quienes lo ficharon de inmediato. Una vez dentro de los Spurs, su progresión fue bastante rápida: durante la temporada 2012/2013 ejerció como capitán del equipo sub-21, marcando cuatro goles, además de haber sido convocado, en noviembre de 2012, a la selección sub-19 de Francia.
En el bosque de Sherwood El inicio de la temporada 2013/2014 no pudo ser mejor para Bentaleb. El entonces director técnico de los Spurs, André Villas-Boas, lo convoca al primer equipo para disputar un encuentro de pretemporada contra el Colchester United, el cual le valió muy buenos comentarios y mayor participación a nivel profesional. Meses después, en octubre, apareció en la lista de convocados para el partido de cuartos de final de la Capital One Cup frente al Hull City, así como en varios partidos de Europa League, donde también estuvo en el banquillo. Sus constantes buenas actuaciones hicieron que el Tottenham renueve su contrato hasta junio de 2018. Villas-Boas continuó ejerciendo como entrenador de los Spurs hasta diciembre de 2013, cuando fue sustituido por su asistente técnico, y viejo conocido de la casa, el exjugador Tim Sherwood. El inglés siempre estuvo encantado con el juego de Bentaleb, razón suficiente para hacerlo debutar en la Premier League ese mismo mes, con diecinueve años recién cumplidos, en el triunfo contra el Southampton. Desde que Sherwood asumió el mando, Bentaleb jugó quince partidos, de los cuales empezó once como
titular, asumiendo a corta edad un papel decisivo, en un puesto de suma importancia y equilbrio para cualquier equipo. Ahora, ¿cuál es su forma de jugar que lo hace tan prometedor? Bentaleb es un mediocentro zurdo con buen toque de balón, seguridad en su técnica y confianza en su capacidad de pase; se posiciona correctamente dentro del campo, anticipa las jugadas y no tiene problemas de abocarse tanto a roles ofensivos como defensivos; y su visión de juego le brinda la capacidad de organizar jugadas de ataque. Su estilo de juego es bastante parecido al de Ross Barkley, del Everton FC, o al del campeón mundial Patrick Vieira, si queremos hablar de grandes referentes.
Lazos familiares En febrero de este año, se reunieron en Londres Nalib Bentaleb, acompañado por su padre y hermano, y el presidente de la Federación Argelina de Fútbol, Mohamed Raouraoua, acompañado por Nordine Kourichi, asistente técnico de la Selección de fútbol de Argelia, para discutir la posibilidad de que el talentoso volante juegue por dicha selección en Brasil 2014. La respuesta de Bentaleb fue afirmativa y contundente: defendería la camiseta del país donde nacieron sus padres. Hasta su aparición en los Spurs, Bentaleb era un total desconocido en Argelia, pero poco a poco, gracias a su desempeño cada vez que ha sido internacional por este país, se está convirtiendo en un ídolo nacional. En uno de sus últimos partidos de preparación para
el torneo mundialista en Brasil, Argelia venció a Rumania por dos goles a uno, siendo el primero de los tantos del franco-argelino. Así, Bentaleb se unirá al gran grupo de jugadores argelinos nacidos y formados en Francia. Cuando los ‘Zorros del desierto’ disputaron en noviembre del año pasado los playoffs de la clasificatoria de África para el Mundial, contra Burkina Faso, solo ocho jugadores seleccionados por el entrenador bosnio Vahid Halilhodžić eran oriundos del país africano. El resto nació en Francia. La calidad de Bentaleb no amerita discusión, prueba de ello es que no solo la federación francesa estuvo interesada en que represente a su país: cuando el joven Nabil se hizo un lugar en el primer equipo del Tottenham, la FA se interesó en conocer si le gustaría representar a Inglaterra, dado que podría hacerlo aplicando reglas de residencia. Pero solo fue un vano intento. Por otro lado, el pasado abril, el diario deportivo italiano Gazzeta dello Sport lo nombró como uno de los mejores talentos menores de veinte años en la actualidad. Y no les falta razón, porque este muchacho de 1.87 cm, que alguna vez fue expulsado del club más importante de Lille por ser “demasiado pequeño”, se está cobrando su revancha a puro fútbol.
https://www.youtube.com/ watch?v=ZHU2TwzfvbI https://www.youtube.com/ watch?v=M2GaoPOnJXY
35
Delcampoala pantallagrande La quinta edición de CINEfoot está en marcha. Por: Jonathan Zamalloa
36
João, un extraordinario documental sobre la vida del jugador, entrenador y periodista João Saldanha, dirigido por André Siqueira y Beto Macedo fue el filme elegido para la apertura del festival. El gran ganador de esta edición fue Inacreditável, a batalla dos aflitos (Increíble, la batalla de los afligidos), dirigido por Beto Souza, que se llevó el premio a Mejor largometraje. Este documental gira en torno al
último partido de la Serie B del campeonato brasileño del 2005, partido con el que el Gremio de Porto Alegre retornaría a la Serie A. Del mismo modo, el ganador a Mejor cortometraje sería Mauro Shampoo, jogador, cabeleireiro e homem (Mauro Shampoo, jugador, peluquero y hombre) dirigido por Paulo Fontenelle, corto documental basado en la vida del folklórico número 10 del Ibis Sport Club. En aquella edición de CINEfoot
Foto: www.cinefoot.org
CINEfoot es un evento cinematográfico dedicado a difundir y promover producciones, sean cortos o largometrajes, cuyo tema principal siempre está ligado al deporte más popular del mundo: el fútbol. Este festival, que no cuenta con un jurado técnico, permite el ingreso libre a todas sus proyecciones, ya que son los propios asistentes quienes eligen a los ganadores de cada categoría, en base a una votación simple, lo que grafica el interés por la difusión del cine sobre este deporte y las ganas de contar con mayor convocatoria. Su primera edición se realizó días antes del inicio del Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, y tuvo en competencia seis cortos y diez largometrajes, captando la atención de espectadores, medios de comunicación y productores cinematográficos. Además, y para incentivar aún más el ambiente, las salas del festival lucieron como verdaderos estadios, con los mismos espectadores vistiendo las camisetas de los equipos de sus amores, sumándose así a esta particular fiesta del fútbol. En aquella ocasión, las sedes elegidas fueron Praia de Botafogo, Rio de Janeiro, y el Museo del Fútbol de Sao Paulo.
CiNEfoot no es el único festival de fútbol que existe: en España, Alemania y en Nigeria, que tiene en Nollywood una de las industrias cinematográficas más grandes del mundo, también hay este tipo de eventos.
hubo dos homenajes: el primero al guardameta Félix, campeón del mundo con la selección brasilera en 1970, cuya aparición llenó de emoción a los asistentes a la ceremonia; y el segundo para Maurice Capovilla, director de la película Subterráneos do futebol, una obra maestra de 1964, fundamental en cualquier selección de películas con temática futbolera. Desde entonces, han pasado cuatro años y el festival ha crecido no solo en número de sedes, salas de exhibición y convocatoria, sino también en proyectos y actividades dentro del marco del evento, organizando proyecciones al aire libre, talleres audiovisuales y la muestra Cineesporte, que se enfoca en proyectar filmes sobre otras disciplinas deportivas.
Cine para todos La Copa del Mundo regresa a Brasil tras sesenta y cuatro largos años; por ello no es casualidad que la actual se la edición más exitosa del festival, hasta la fechaY los números no dejan dudas de ello: con setenta y nueve filmes en programación y treinta y ocho en competencia, esta quinta edición de CINEfoot cuenta, por primera vez, con mayor cantidad de filmes brasileros en comparación otras nacionalidades, lo que demuestra claramente el crecimiento de la producción auriverde en este género, el cual, sin duda, guarda relación con la consolidación de CINEfoot como espacio de difusión. Así, este año son dieciséis los largometrajes en competencia, doce de ellos brasileros y el resto de Bulgaria, Francia, y Alemania. Completan la competencia veintidós cortometrajes, doce de
El filme, de aproximadamente setenta y cinco minutos de duración, es una coproducción entre Uruguay y Brasil, cuyo presupuesto alcanzó los US$ 680 000.
ellos del país anfitrión y los demás de España, Gran Bretaña, Holanda, Argentina, Alemania, Japón, y una coproducción entre Bélgica, Emiratos Árabes e Irak. Entre los filmes que están en competencia destaca la presencia de Maracaná, aclamado documental uruguayo dirigido por Sebastián Bednarik y Andrés Varela que cuenta el histórico triunfo de la selección de Uruguay sobre Brasil en el Mundial de 1950, con imágenes inéditas restauradas en HD exclusivamente para el filme. Otros largometrajes que llegan precedidos de muy buenos comentarios son Los Guerreros del Fútbol, de Francia, y la película búlgara Stoichkov, sobre la vida del crack Hristo Stoichkov; mientras que dentro de los cortometrajes destaca Baghdad Messi, dirigido por Sahim Omar, que narra la conmovedora historia
de un niño discapacitado de 10 años obsesionado con la final de la Liga de Campeones. Para este año, a las ocho sedes en Río de Janeiro y las tres en Sao Paulo, se suman tres sedes en Belo Horizonte, además deñ plato fuerte de esta edición: entre el 10 de junio y 12 de julio, el festival realizará la gira especial CINEfoot Tour 2014, que recorrerá las nueve ciudades sede restantes del Mundial proyectando todos sus filmes. Y es que en un país en el que se respira fútbol, y con más razón por estas fechas, el cine no podía estar ajeno a sentir y demostrar esa pasión. https://www.youtube.com/ watch?v=lifwMuIDE18 https://www.youtube.com/ watch?v=JhMO2UWl5lA
37
Tikitaken
Alemania y su cambio de identidad. Por: Pase Del Desprecio pasedeldesprecio.com
generacional que lo hizo perder en cuartos de final ante Bulgaria en EEUU 94 y luego caer goleado frente a Croacia, cuatro años después, también en la misma instancia. Para el 2002, sin los ganadores de antaño, pero con una generación que aún exudaba alemanismo (?), sin saber cómo, goleando a Arabia Saudí y teniendo de figura a Michael “Me confundieron con el ‘Chino’ Benavides” Ballack, se situó en la final ante el Brasil de Scolari,
Foto: Rex Features
Foto: Facebook del club Sporting Cristal
El gran goleador inglés, Gary Lineker, manifestó alguna vez que el fútbol es aquel deporte que inventaron los ingleses, juegan once contra once y en el que siempre ganan los alemanes. También tuvo un problema estomacal en una cancha de fútbol con un desenlace vergonzoso, pero esa es otra historia (?). La cuestión es que Alemania, siempre fue la selección que de manera imperativa, arrasaba con los rivales que tuviera al frente y, sin importar finalmente cómo, terminaba ganando los partidos con algún gol de cabeza.
“A mi me confundieron con Ballack”. La pelota no se mancha, Gary.
Es verdad que los germanos han brindado futbolistas notables a la historia del balompié mundial, pero también es cierto que su principal legado estuvo siempre en su tendencia a ganar. En esa sana costumbre de vencer casi siempre al rival a manera de demolición. Rocco’s style, que le llaman. Tras ganar el peor mundial de la historia en el año 1990, la selección alemana vivenció un cambio
38
la que posteriormente perdió. Lo que pasa es que el ‘Gordo’... Cuatro años más tarde, terminó tercero en su Mundial, al mando de Klinsmann aunque realmente de Löw (como Milli Vanilli (?)), y durante Sudáfrica 2010, sorprendió a propios y extraños con un fútbol más atildado. Con un turco jugando de diez y un tipo carismático a la par que desgarbado como Müller, por derecha. Contando con el polaco Miroslav Klose,
Foto: EFE
Durmiendo con el enemigo.
Finalmente, y así como ocurre con la gran mayoría de equipos, podemos especular mil y un cosas, pero a diferencia nuestra, Alemania, por fútbol, Katja Kassin e historia, tiene la posibilidad de jugar y dirimir cualquier duda. Foto: www.fanphobia.net
como último vestigio del superhombre alemán (?). Tras esos años, el fútbol alemán, a través del Bayern Munich y el Borussia Dortmund, sobre todo, experimentó un cambio radical en su fútbol, alejándose de los míticos panzers y acercándose más a los extremos con juego. Eso sí, aún con la verticalidad típica del fútbol germano. Hasta que llegaron dos alemanes a la final de la Yampions y de pronto el Pep arribó, el Bayern Munich no marcó más goles de cabeza, y Real Madrid los humilló.
¿Qué pasó? Muy posiblemente nada, quizás solo un oasis en medio de ese gran desierto que es el fútbol alemán, y el país que más quiere a Pizarro (?) termine ganando la Copa Mundial, tal y como lo vaticinan muchos, demostrando el fútbol vertiginoso, vertical y de buen pie que predica Jürgen Klopp; sin embargo, así como... para hacer corto el cuento, el Perú es Valdelomar, Bayern Munich es Alemania, y el descontrol mental que puede estar ocurriendo actualmente en el hincha así como en el futbolista alemán que empieza a creer que antes que una máquina también es humano (?), pueda terminar pasándole factura ante equipos como Portugal, USA y Ghana que seguramente saldrán a esperarlo y contragolpear.
¡Que vuelva la Mannschaft!
39
LehizoCrack
Cuento perteneciente a Escrito en la ventanilla (Irrupciones Grupo Editor, Montevideo) Por: Carolina Bello
A fines de los cincuenta José Francisco Sanfilippo jugaba en San Lorenzo de Almagro. Pronto se convirtió en la atracción del equipo y su táctica no tardó en ser reconocida internacionalmente. De San Lorenzo pasó a Boca, donde llegó a jugar al menos dos temporadas manteniendo el mismo rendimiento que lo había consagrado. Sanfilippo o “el nene” (así lo apodaban) era una estrella, acaso tan brillante como lo permitían los reflectores de la cancha. Pero un buen día se fue del club por desavenencias con el entrenador de aquel entonces. La noticia pronto llegó a Montevideo y el Club Nacional de Fútbol fue implacable al hacerle la propuesta al gran jugador argentino. Sanfilippo empezó a entrenar a los pocos días en el Parque Central, lugar donde en aquella época Nacional realizaba sus prácticas. Entrenaba todos los días y sorprendía ver cómo no se descansaba en la comodidad que le proporcionaba una reputación repleta de victorias. Todos los hinchas, aunque ni siquiera fueran de Nacional, sabían que “el nene” Sanfilippo tenía el don de convertir goles “de todos los colores”. Era el año 1964. Nacional se perfilaba como ganador frente a Colo Colo de Chile para
40
poder llegar a la final de la Copa Libertadores de América de ese año y, de lograrla, sería la primera en su historia. Por supuesto Sanfilippo se convirtió en el boleto de empeño, en el depositario de todas las promesas a cambio de la consagración del equipo en el campeonato. Mi padre por ese entonces era un adolescente que se escapaba del liceo para ver, aunque sea un poquito más de cerca, al jugador que se había llevado toda su admiración. En las frías tardes del Parque Central, el nene Sanfilippo no tardó en registrar la presencia de aquel pibe al costado de la cancha. Ocurrió en un partido amistoso contra el Vasco da Gama de Río de Janeiro que se llevó a cabo en el estadio Centenario de Montevideo. Mi padre estaba en la tribuna Colombes cuando escuchó, faltando diez minutos para el final del partido, el ruido que se llevaría su alegría y la esperanza de toda la hinchada. Los jugadores de ambos cuadros rodearon nerviosos al jugador tirado en el pasto. Mario Méndez, compañero de equipo, fue el primero en llegar al lugar. Dicen quienes allí estaban, que la imagen de Méndez tomándose la cabeza con ambas manos mientras miraba la pierna de Sanfilippo fue desoladora. La
radio transistor había llegado a Montevideo en 1961, es decir que en 1964 era un lujo de unos pocos el tener una. Mi padre se aproximó, con toda su timidez y su nerviosismo a un hombre que escuchaba a los comentaristas desde una flamante Spica. Cuando mi padre le preguntó si sabía qué había pasado, el hombre se limitó a reproducir una sola frase: “Sanfilippo está quebrado, no juega más”. Las tribunas comenzaron a desdibujarse como relojes de un cuadro surrealista. Mi padre se quedó ahí, inmóvil, escondiendo su cara entre los brazos. Fue tanta la tristeza que probablemente se olvidó del tiempo, de la noche que empezaba a cubrir el estadio como una sábana vieja sobre un mueble sin dueño, y de la ilusión, siempre de cristal. Cuando se incorporó miró alrededor. No quedaba nadie y el silencio en la inmensidad del estadio vacío era una pelota sin perseguidores que vagaba de arco a arco. Vio de pronto a dos personas en la tribuna opuesta. Fueron ellas quienes abrieron la puerta del estadio para que el pibe pudiera salir. Empezó a correr por la avenida Centenario, llevando en la espalda no sólo la tristeza de esa tarde, sino un posible miedo. Llegar a su casa implicaría encontrarse con su padre, hombre de pocas
JoséSanfilippo defendióala SelecciónArgentina enlosmundialesde Suecia58yChile62.
palabras y de acciones severas. Y mientras corría por la avenida rumbo a la calle Urquiza, venía a su mente, tan insistente como las lágrimas de hacía un rato, aquel recuerdo de sus nueve años. Mi padre nació en una familia peñarolense. Pero desde chico fue hincha de Nacional. Su padre, o sea mi abuelo, nunca aceptó la opción de su hijo menor y recurrió a los mecanismos más variados para tratar de que se cambiara de cuadro. Aquella tarde de sus nueve años mi padre estaba sentado en la vereda. Era el único niño de la cuadra que no tenía bicicleta así que se conformaba con pegar alguna vueltita cuando el aburrimiento de los otros niños ganaba por goleada. Mi abuelo fue tajante: “si en el próximo partido gritás ‘Peñarol pa todo el mundo’
te compro la bici”. Y mientras iba rumbeando para el estadio con su padre, se debatía internamente por lo que probablemente era una de sus primeras encrucijadas. Peñarol hizo el primer gol. Mi abuelo le puso la mano en el hombro, inquisidor y amenazante. No hubo bici, ni deseo de tenerla, que pudiera arrancarle a mi padre aquel grito. Y no gritó, no. Pero tampoco habló porque evidentemente la extorsión había superado sus nervios de niño. Y ahora, cuando ya pegaba la vuelta en la calle Urquiza, sabía que detrás de la puerta estaría mi abuelo, esperándolo desde hacía horas. Actualmente mi padre dice acordarse del dolor que le causó la patada apenas atravesó la puerta. Y esa noche se acostó para recuperarse de ese
día. Cuando despertó, su madre hablaba con alguien en el frente de la modesta casa. Se asomó y vio a dos personas vestidas completamente de blanco. “Sí, vive acá” respondió la señora cuando preguntaron por el hijo. Los enfermeros estaban ahí porque Sanfilippo así lo había dispuesto. Cuenta la historia que cuando el jugador volvió en sí en la cama del hospital y vio su fractura expuesta enyesada lo primero que preguntó con toda su porteñez dolorida fue: “¿qué pasa que el pibe no vino a verme?” Mi abuelo no cedió de inmediato al deseo de Sanfilippo. Pasaron algunas horas antes de que se ofreciera a acompañar a mi padre al hospital. El abuelo, por supuesto, se quedó afuera. Ese año Nacional no salió campeón.
41
Encuentros por la Copa del Mundo Sede a sede, y todos con la hora peruana.
FORTALEZA MANAOS
Estadio Castelao 63 900 espectadores
Arena Amazonia 44 000 espectadores
NATAL
RECIFE
Estadio das Dunas 42 000 espectadores
Arena Pernambuco 46 000 espectadores
CUIABA Arena Pantanal 44 000 espectadores
SALVADOR DE BAHÍA Arena Fonte Nova 55 000 espectadores
BRASILIA Mané Garrincha 72 000 espectadores
PORTO ALEGRE
CURITIBA
BELO HORIZONTE
Arena da Baixada 43 000 espectadores
Estadio Mineirao 62 160 espectadores
Estadio Beira Río 60 800 espectadores
RÍO DE JANEIRO Maracaná 78 830 espectadores
SAO PAULO Arena Corinthians 69 160 espectadores
42
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Grupo D
Brasil
España
Colombia
Uruguay
Croacia
Holanda
Grecia
Costa Rica
México
Chile
Costa de Marfil
Inglaterra
Camerún
Australia
Japón
Italia
Jueves 12 de junio | 15:00 horas Brasil vs. Croacia Sao Paulo
Viernes 13 de junio | 14:00 horas España vs. Holanda Salvador de Bahía
Sábado 14 de junio | 11:00 horas Colombia vs. Grecia Belo Horizonte
Sábado 14 de junio | 14:00 horas Uruguay vs. Costa Rica Fortaleza
Viernes 13 de junio | 11:00 horas México vs. Camerún Natal
Viernes 13 de junio | 17:00 horas Chile vs. Australia Cuiabá
Sábado 14 de junio | 20:00 horas Costa de Marfil vs. Japón Recife
Sábado 14 de junio | 17:00 horas Inglaterra vs. Italia Manaos
Martes 17 de Junio | 14:00 horas Brasil vs. México Fortaleza
Miércoles 18 de junio | 11:00 horas Australia vs. Holanda Porto Alegre
Jueves 19 de Junio | 11:00 horas Colombia vs. Costa de Marfil Brasilia
Jueves 19 de Junio | 14:00 horas Uruguay vs. Inglaterra Sao Paulo
Miércoles 18 de junio | 17:00 horas Camerún vs. Croacia Manaos
Miércoles 18 de junio | 14:00 horas España vs. Chile Río de Janeiro
Jueves 19 de Junio | 17:00 horas Japón vs. Grecia Natal
Viernes 20 de junio | 11:00 horas Italia vs. Costa Rica Recife
Lunes 23 de junio | 15:00 horas Camerún vs. Brasil Brasilia
Lunes 23 de junio | 11:00 horas Australia vs. España Curitiba
Martes 24 de junio | 15:00 horas Japón vs. Colombia Cuiabá
Martes 24 de junio | 11:00 horas Costa Rica vs. Inglaterra Belo Horizonte
Lunes 23 de junio | 15:00 horas Croacia vs. México Recife
Lunes 23 de junio | 11:00 horas Holanda vs. Chile Sao Paulo
Martes 24 de junio | 15:00 horas Grecia vs. Costa de Marfil Fortaleza
Martes 24 de junio | 11:00 horas Italia vs. Uruguay Natal
Grupo E
Grupo F
Grupo G
Grupo H
Suiza
Argentina
Alemania
Bélgica
Ecuador
Bosnia-Herzegovina
Portugal
Argelia
Francia
Irán
Ghana
Rusia
Honduras
Nigeria
EE.UU.
Corea del Sur
Domingo 15 de junio | 11:00 horas Suiza vs. Ecuador Brasilia
Domingo 15 de junio | 15:00 horas Argentina vs. Bosnia-Herzegovina Río de Janeiro
Lunes 16 de junio | 11:00 horas Alemania vs. Portugal Salvador de Bahía
Martes 17 de Junio | 11:00 horas Bélgica vs. Argelia Belo Horizonte
Domingo 15 de junio | 14:00 horas Francia vs. Honduras Porto Alegre
Lunes 16 de junio | 14:00 horas Irán vs. Nigeria Curitiba
Lunes 16 de junio | 17:00 horas Ghana vs. EE.UU Natal
Martes 17 de Junio | 17:00 horas Rusia vs. Corea del Sur Cuiabá
Viernes 20 de junio | 14:00 horas Suiza vs. Francia Salvador de Bahía
Sábado 21 de junio | 11:00 horas Argentina vs. Irán Belo Horizonte
Sábado 21 de junio | 14:00 horas Alemania vs. Ghana Fortaleza
Domingo 22 de junio | 11:00 horas Bélgica vs. Rusia Río de Janeiro
Viernes 20 de junio | 17:00 horas Honduras vs. Ecuador Curitiba
Sábado 21 de junio | 17:00 horas Nigeria vs. Bosnia-Herzegovina Cuiabá
Domingo 22 de junio | 17:00 horas EE.UU vs. Portugal Manaos
Domingo 22 de junio | 14:00 horas Corea del Sur vs. Argelia Porto Alegre
Miércoles 25 de junio | 15:00 horas Honduras vs. Suiza Manaos
Miércoles 25 de junio | 11:00 horas Nigeria vs. Argentina Porto Alegre
Jueves 26 de junio | 11:00 horas EE.UU vs. Alemania Brasilia
Jueves 26 de junio | 15:00 horas Corea del Sur vs. Bélgica Sao Paulo
Miércoles 25 de junio | 15:00 horas Ecuador vs. Francia Río de Janeiro
Miércoles 25 de junio | 11:00 horas Bosnia-Herzegovina vs. Irán Salvador de Bahía
Jueves 26 de junio | 11:00 horas Portugal vs. Ghana Recife
Jueves 26 de junio | 15:00 horas Argelia vs. Rusia Curitiba
Sábado 28 de junio 11:00 horas
Sábado 28 de junio 15:00 horas
Domingo 29 de junio 11:00 horas
Domingo 29 de junio 15:00 horas
1°A vs. 2°B
1°C vs. 2°D
1°B vs. 2°A
1°D vs. 2°C
Fortaleza
Recife
Belo Horizonte Río de Janeiro Viernes 4 de julio 15:00 horas Fortaleza
Viernes 4 de julio 11:00 horas Río de Janeiro Martes 8 de julio 15:00 horas Belo Horizonte
Octavos Cuartos Semifinales
Lunes 30 de junio 11:00 horas
Lunes 30 de junio 15:00 horas
Martes 1 de julio 11:00 horas
1°E vs. 2°F
1°G vs. 2°H
1°F vs. 2°E
Brasilia
Porto Alegre
Sao Paulo
Sábado 5 de julio 15:00 horas Salvador de Bahía
Martes 1 de julio 15:00 horas
1°H vs. 2°G Salvador de Bahía
Sábado 5 de julio 11:00 horas Brasilia
Miércoles 9 de julio 15:00 horas Sao Paulo
FINAL Partido por el 3er puesto: Sábado 12 de julio | 15:00 horas | Brasilia
Domingo 13 de julio 14:00 horas
Maracaná - Río de Janeiro
43
Eltriunfoesglobal
El fútbol y la gloria no se viven solo en Brasil: en Guatemala, los niños de Isla de Flores celebran día a día su propio Mundial. Por: Daniel Salamon
44
45
46
47
Lafórmula Por: Luis Núñez
48
Elaboramos contenidos a la altura de tus expectativas.
Foto: Della-Stock / DeviantART
49
50