A C T U A L I TAT D E B E N I C A R LÓ 2'00 €
Foto: elescritor.es
Foto: Ajuntament
Nº 957 | DL CS 242-04 | ISSN 2530-3767 | 15 de setembre de 2023 |
En memòria de les víctimes del terratrèmol al Marroc
Entrevista a Cristóbal Castán sobre “«¡¡…Todos juntos en unión…!!» Diez historias carlistas”
Paelles de Germanor
Presa de possessió del bisbe de la nostra diòcesi Sergi Gordo Rodríguez Foto: J. Gellida
EDITORIAL
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
El lector opina
AUTOEDITA
LLIBRE !
Pots fer-nos arribar: · Fotos · Cartes d'opinió setdiesbenicarlo@ gmail.com K&A C/ València, 31 baixos, Benicarló
Anuncia’t:
K&A C/ València, 31 baixos 12580 Benicarló (Castelló) info@kapublicitat.com
el teu
EDITORIAL ANTINEA
- Autors novells - Publicacions personalitzades - Projectes didàctics, Tesis i Oposicions - Manuals de suport als alumnes
Tel: 964 46 52 53
Tel.964 45 00 85
Dr. Fleming, 6 · Vinaròs
webmaster@editorialantinea.com
L'equip: Editor: Pablo Castell Consell de Redacció: Cap de redacció: Joan Ferré José Mª Fibla, Francisco Gallego y Gregorio Segarra. Col·laboradors: Jaume Rolíndez, Jesús Maestro, Irene Pitarch, Manuel Ferrer, Patricio Abad, Isaac Molina, Juanma Beltrán, Juanvi Gellida, Manuel Milián, Daniel San Nicolás, Antonio J. Tomás. Edita: Editorial Antinea Tel: 964 45 00 85 - Fax: 964 45 2012 Publicitat: Juanjo Cornelles Imprimix: A.G.Castell Impresores S.L.
facebook.com/7diesbenicarlo Esta publicació no es fa responsable de les opinions dels seus col·laboradors ni les accepta com a seues. Com a setmanari independent, estem oberts a qualsevol opinió sempre que es mantinguen unes mínimes normes de respecte i educació. Els escrits no poden superar les 500 paraules i les imatges hauran de ser com a mínim d'1 Mb. No s’acceptaran les aportacions si no estan signades i amb fotocòpia del DNI. De la mateixa manera, la direcció es reserva el dret de publicar tot el que li arriba. 2
7diesactualitat.com l’acudit Psicología otoñal
José María Fibla
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
ACTUALITAT
Benicarló guarda un minut de silenci en memòria de les víctimes del terratrèmol al Marroc Ajuntament
Desenes de persones es va reunir davant de l’Ajuntament en solidaritat amb el poble marroquí, després del terratrèmol que ha provocat ja més de 2.800 morts. La corporació municipal encapçalada per l’alcalde, Juanma Cerdá, així com representants de les diferents associacions de marroquins de Benicarló i desenes de veïns i veïnes de la ciutat han mostrat el seu suport davant la tragèdia que afecta el país. L’alcalde ha mostrat tot el seu suport a la comunitat marroquina de Benicarló i ha oferit la seua ajuda per articular qualsevol tipus d’iniciativa d’enviament d’ajuda humanitària. En una reunió posterior, l’alcalde ha acordat amb les associacions posar en marxa els mecanismes necessaris per a coordinar la recollida del material més urgent.
3
ACTUALITAT
Lucía Anglés Lluch, Dama Asociación Mujer Agricultora en inicio del curso 2023-2024 Juanvi Gellida
La pasada tarde de viernes 8 de septiembre, en los salones del Rte. Pau, nombramiento de la Dama para el curso 2023-2024 en el inicio de curso de la Asociación de la Mujer Agricultora Después de merendar, la presidenta Rosita Arín dio la bienvenida a todas las socias allí presentes con motivo del inicio del curso, aprovechando para despedir a la señorita María Ávila Bretó, Dama de dicha Asociación 2022-2023, que representó a la Asociación en las Fiestas Patronales del 2022, y dándole la bienvenida a Lucía Anglés Lluch para el curso 2023-2024. Seguidamente, se realizó la tradicional rifa de plantas con el ticket de la merienda. Al acabar, la rifa baile para todas las socias allí presentes. Enhorabuena a Lucía Anglés Lluch, Dama de la Asociación de la Mujer Agricultora de Benicarló.
4
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
ACTUALITAT
Las falleras mayores de Benicarló 2023, Balma y Maria, participaron de la batalla de las flores de Burriana Isaac Molina
La tarde del domingo 10 de septiembre, en el municipio castellonense de Burriana, como últimos actos de las fiestas patronales en honor a la Mare de deu de la Misericordia, se realizó la batalla de las flores. Balma y Maria, falleras mayores del municipio de Benicarló 2023, fueron invitadas y participaron del desfile de batalla de confeti. Acompañadas por componentes de la corte y delegados de Junta Local Fallera y el presidente y la Vicepresidenta, Rafa y Marga .
5
SOCIETAT
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
La Falla Benicarló guanya el concurs de Paelles de Germanor J. Gellida
Dissabte 9 de setembre a la Pl. de la Constitució, a la vesprada, DJ'S residents JLF i tot seguit concurs de paelles i sopar de germanor. Van participar en les paelles totes les comissions falleres de la ciutat i Junta Local Fallera. La Falla guanyadora
6
va ser la Falla Benicarló. Després de sopar i en caure la nit, va continuar la festa amb el grup pop T'he Copier's DJ'S. Esdeveniment organitzat per la Junta Local Fallera.
SOCIETAT
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
Paelles de Germanor
J. Gellida
7
SOCIETAT
8
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
Paelles de Germanor
SOCIETAT
J. Gellida
9
SOCIETAT
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
Paelles de Germanor
10
J. Gellida
SOCIETAT CULTUR A
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
La Diputació comença l'actuació contra els mosquits per via aèria en el marjal de Peníscola Fotos: Julián Zaragozà
La Diputació Provincial de Castelló va començar divendres els tractaments aeris contra els mosquits en la zona litoral després de les fortes precipitacions registrades per la DANA. José María Andrés, diputat de Medi natural, es va desplaçar per a comprovar en persona el primer vol que es realitza a la marjal de Peníscola. “L'inici d'aquestes actuacions permeten l'accés on no poden arribar els mitjans terrestres i, a més, guanyem en eficàcia i rapidesa per a evitar la proliferació de mosquits en aquestes zones”, La Diputació Provincial de Castelló va sol·licitar aquest dimarts l'autorització aèria per a actuar de manera urgent amb la finalitat de detindre el desenvolupament larvari i evitar molèsties a la població. La sol·licitud es va realitzar ja que es compleixen amb les condicions tècniques per a poder aplicar els tractaments aeris contra els mosquits.
El món càtar es reviu des de l'Alt Maestrat AM Human Land
La memòria del territori Human Land assoleix milers d'anys de pobladors i migracions. Pas de civilitzacions que han conformat, amb el pas dels segles, una zona amb una riquesa cultural i patrimonial única. Un petit capítol del gran llibre de l'Alt Maestrat està signat pel món càtar, moviment religiós el llegat del qual continua vigent en espais tan singulars i significatius com l'ermitori de Sant Pau d'Albocàsser. Els càtars van arribar a l'Human Land actual baix una perspectiva d'hospitalitat i acolliment, fugint de guerres, batalles i l'assetjament bèl·lic i religiós. Ara, per a honrar part d'aquest record, a la comarca s'estan portant accions de signe turístic i cultural que permetran aprofundir en aquest passatge històric. D'una banda, l'Associació Intermunicipal Alt Maestrat Human Land ha promogut accions com a ponències científiques i històriques per a donar a conèixer, d'una
forma didàctica, els antics habitants de Sant Pau. En el recinte de l'ermitori també es va instal·lar un monòlit en honor i en memòria del món càtar, situat al costat del llorer de Sant Pau. Entre l'Occitània francesa i l'antic Regne de València, Sant Pau d'Albocàsser continua rendint honors als qui un dia es van allotjar i van habitar les terres de l'Alt Maestrat. D'altra banda, des d'Albocàsser s'han posat en marxa iniciatives com el Festival Cultural Camins dels Càtars i el projecte 'Camins dels Càtars', mitjançant el qual es posarà a Sant Pau com a epicentre d'un itinerari europeu que seguirà les petjades càtares per tot el continent. Aquest recorregut cultural està secundat pel Consell Europeu per la seva alta capacitat de repercussió en la dinamització turística, cultural i econòmica del territori Human Land. Per a això, la Mancomunitat Alt Maestrat ha aconseguit una ajuda d'un milió d'euros per a posar en marxa els seus primers passos. A més, Albocàsser s'ha germanat amb Paüls, localitat tarragonina, amb passat càtar, i s'han iniciat els tràmits per a fer el propi amb Minerve (França), Monforte d'Alba (Itàlia) i diverses ciutats alemanyes. Totes, amb el caràcter religiós, místic i de pelegrinatge imprès en la seva memòria.
11
CULTUR SOCIETAT A
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
La Diócesis de Tortosa ya tiene nuevo obispo,
Monseñor Sergi Gordo Rodríguez Salvador Quinzá Macip
Para conocer un poco a nuestro nuevo obispo de la Diócesis de Tortosa, les pongo unos apuntes sacados de Caritas Diocesana de Tortosa: El nuevo Obispo de la diócesis de Tortosa, nombrado por el papa Francisco el 13 de julio de 2023, es Monseñor Sergi Gordo Rodríguez, hasta ahora obispo auxiliar de la archidiócesis de Barcelona. Nace en Barcelona el 23 de marzo de 1967. A los 14 años ingresa en el seminario menor de la Conreria, donde cursa los estudios secundarios y, en el seminario mayor de Barcelona, los estudios eclesiásticos de Filosofía y Teología. Obtiene el grado de bachiller en Teología en la Facultad de Teología de Cataluña y la licenciatura en Filosofía por la Universidad Ramon Llull de Barcelona en 1994, donde cursa también el bienio de doctorado en Filosofía. De 2001 a 2004 amplía estudios en Lengua Alemana y Filosofía en Múnich (Baviera). Recibe la ordenación sacerdotal el 14 de junio de 1992. Ejerce el ministerio sacerdotal en la archidiócesis de Barcelona, primeramente como adscrito a las iglesias de Santa María y la Santísima Trinidad de Vilafranca del Penedès y formador del seminario menor diocesano de 1992 a 2001; colaborador de la delegación episcopal para la Vida Consagrada como encargado de las relaciones con los Institutos Seculares de 1997 a 2005; profesor de la facultad eclesiástica de Filosofía y del curso propedéutico del seminario conciliar de 1994 a 2017. Es canciller de la curia, secretario general del arzobispado de Barcelona y secretario de la Provincia Eclesiástica de Barcelona desde 2004 a 2017; canónigo de la catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia y miembro del consejo presbiteral, del colegio de consultores y del consejo pastoral diocesano; consiliario diocesano del Movimiento de Profesionales Católicos de Barcelona de 2011 a 2017 y miembro del Patronato de la Junta constructora de la Basílica de la Sagrada Familia. El 19 de junio de 2017 se publica su nombramiento de Obispo auxiliar de Barcelona y recibe la ordenación episcopal el 9 de septiembre del mismo año. Desde abril de 2021 es secretario general de la Conferencia Episcopal Tarraconense. En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, dentro de la cual es Obispo responsable del Foro de laicos (Fuente Caritas Diocesana de Tortosa). El acto del nombramiento tuvo lugar en la Catedral de Tortosa el pasado sábado día 9 de este mes de septiembre de 2023, a las 11 horas. Un total de 29 fueron entre cardenales y obispos, los que se desplazaron para esta toma de posesión de la Diócesis de Tortosa de nuestro nuevo obispo. Entre ellos estaba el presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Juan José Omella y el Nuncio en España como representante del Papa Francisco, monseñor Bernardito Auza. La catedral se llenó para albergar a todos los que allí nos desplazamos, tanto de los pueblos y ciudades de la Diócesis de Tortosa, como de la misma ciudad. En un acto especial, solemne y con dos horas de duración, es muy difícil poder resumirles por un aficionado al periodismo, todo lo acaecido en este esperado nombramiento de nuestro nuevo obispo de la Diócesis de Tortosa, monseñor Sergi Gordo Rodríguez. Les diré que el acto constó de dos diferenciadas partes. En la primera tuvo lugar la toma de posesión de la cátedra del nuestro nuevo obispo. En la misma, nadie estuvo sentado durante el periodo desde que monseñor Enrique Benavent Vidal, anterior obispo salió para tomar la cátedra de Valencia. En este acto, estuvo sentado en el principio el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, el cual, fue a buscar al nuevo obispo, sentado en el presbiterio junto sus hermanos cardenales, obispos y canónigos, y acompañándole hasta la cátedra, la cual le cedió, dándole su báculo. Momento culminante. La segunda parte tras los agradecimientos de nuestro nuevo obispo, constó de la celebración de la Eucaristía. 12
Inicio procesión Me gustó que el acto en sus dos horas de duración, estuviera combinado con los idiomas catalán y castellano. Por cierto, nuestro obispo tiene una excelente dicción, sabe combinar ambos idiomas con mucho acierto, no se le notan los cambios de un idioma a otro, y me gustó que tenga muy claro lo que quiere y desea para su nueva Diócesis de Tortosa. Al “Estilo Francisco”, cosa que me gustó mucho, tuvo varias frases y finalizó con la siguiente: “Por favor, recen por mi”. Pues por mi parte y supongo por los que siguen estos humildes y sencillos comentarios, le deseamos a nuestro ya obispo de la Diócesis de Tortosa, que sea acertado todo lo que él desea para su-nuestra diócesis, y que la Verge de la cinta, patrona de Tortosa, interceda por él en todo su quehacer. En la toma de posesión de los cuatro obispos anteriores en que tuve la dicha de estar presente, siempre les he dicho a los obispos entrantes la siguiente frase: “Señor Obispo, ni Vd. sin nosotros, ni nosotros sin Vd.”. Bienvenido Sr. Obispo.
Mons. Bernardito Auza
SOCIETAT CULTUR A
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
Acompañamiento a la cátedra
Toma de posesión
Mons. Sergi Gordo Rodríguez
Dirigiendo unas palabras
Seminarista Isael Pla Martorell
Gentes del Maestrat
Celebración de la Eucaristía 13
CULTUR SOCIETAT A
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
El nou Bisbe de Tortosa oficia a la parròquia de Sant Bartomeu la missa de diumenge Juanvi Gellida
Primera Missa a la Parròquia de Sant Bartomeu diumenge 10 de setembre oficiada pel Bisbe de la diòcesi de Tortosa, Rvdo. Sergi Gordo, acompanyat pel Vicari General: José Luis Arin, Retors de les Parròquies de la Ciutat: Carlos García i Juan Andrés. També el Diacon: José Manuel Moreno. El dissabte 9 de setembre, més d'un miler de persones assistien a la catedral de Tortosa per seguir la cerimònia de presa de possessió del nou bisbe de la diòcesi, Sergi Gordo, i donar-li la benvinguda a la ciutat. Sergi Gordo, 56 anys, el nou màxim representant de la diòcesi de Tortosa, ha insistit a fer camí amb totes les persones del territori que engloba la diòcesi: les Terres de l'Ebre, una part del Baix Camp i el Priorat, i algunes zones de Castelló com també Benicarló. Gordo ha desenvolupat la seua carrera eclesiàstica a l'arxidiòcesi de Barcelona i ocuparà la vacant que va deixar a l'octubre Rvdo. Enric Benavent, ara arquebisbe de València. Gordo s'ha dirigit als assistents en el seu segon discurs a Benicarló, en una homilia que ha durat gairebé vint minuts. Ha assegurat que li fa "molta il·lusió venir a compartir la meua vida amb vosaltres" i ha manifestat "el desig d'amarar-me en cadascuna de les comarques de la diòcesi" i anirà a conéixer la Capellà i la talla del Stm. Crist de tots els benicarlandos i benicarlandes; el Santíssim Crist de Mar que així acabat la missa de les 11 del matí del diumenge 10 de setembre de 2023. El Bisbe tornarà a la ciutat a finals d'octubre a confirmar als joves de la Parròquia de Sant Bartomeu.
14
SOCIETAT CULTUR A
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
Catedral de Tortosa Esplèndid dia nou Moment de solemnitat La fe ens remou Unint el bisbat Catedral de santa Maria Sergi pren possessió Matinal de família El bisbe en acció Sud de Tarragona Nord de Castelló La diversitat entona Sergi mostra passió La cinta estimada Junts sempre caminat Una Tortosa animada La diòcesi endavant Julián Zaragozà Baila, Tortosa: 9 de setembre 2023
15
OPINIÓ
Coses de Rolin
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
Text: Jaume Rolíndez Dibuix d’Enric Moya
EN FA DE TEMPS...! Tu, que aquest estiu gasto dies i paciència pel passeig Marítim amb la finalitat d’arribar a la platja del Morrongo. I en aquesta avinentesa la memòria m’ha demanat que escriga alguna paraula al voltant de l’època, en la qual, al “Colegio Nacional” avui CEIP Marqués de Benicarló vaig realitzar pràctiques d’aprenentatge en els estudis de Magisteri. I amb el temps, vida professional al llarg d’uns cursos escolars fent ús, naturalment, de pedagogia, il·lusió, riures i maldecaps de tots els colors... I li he fet cas. I així fa la meua paraula:
EN FA DE TEMPS....! Cada dia acaronàvem el futur en aquell Col·legi Públic d’aire gegant i marquesal. I des dels monosíl·labs fins als hendecasíl·labs gastant de llei, en l’ensenyament, sempre el castellà. Aules abundoses d’espai i de llum. Finestrals carregats de fred o de calor. Enciclopèdies i tractament de don i donya, però minvats del din adequat per abastar la vida sense fer repàs... Passadissos amples i llargs signant camins i equilibris obligatoris. Es feia classe de dilluns a dissabte i es deixava lliure la vesprada del dijous. A l’entrada de la planta baixa recordo les aules de la gent menuda: pupil·les sempre redones i obertes desgastant-se en descobrir els colors i la màgia de les sorpreses... Sí... i tant que sí! Sempre jugant. Jugant i aprenent els enigmes preliminars per fer front a la vida. I sentint així mateix, per primera volta, els noms festius de Nicolau i Caterina. A la planta baixa lluïa tothora el perfil seriós dels mestres: jaqueta obligatòria, camisa ben planxada, corbata amb el nuc Windsor simple o doble, 16
-si fa no fa, vajapantalons amb la ratlla ben marcada i perfecta, i la brillantor inquisidora de les sabates. I cantant al mes de maig “Venid i vamos todos...” de la filosofia victoriosa. A la planta superior feia vida el sexe femení. “Anar a costura” se sentia de vegades recordant altres èpoques replenes d’enyorança. I sí, guanyant tothora elegància i senyoriu aquelles mestres immaculades en el vestuari, intenses en la vocació i en la paraula i dibuixant el miracle del llibre, de la cultura, dels senyoriu, de la responsabilitat... I compta tu, que gosava, en més d’alguna ocasió, d’afavorir-les amb aquest advertiment: “cada dia estáis más buenas...” I somreien...I tant!... Abraçàvem la vida com podíem i contàvem acudits de tipus, tu... I esclafíem a riure perquè era profitós i necessari. No tot cantava bo. Ni tampoc tot era dolent. Vivíem com podíem i vam marcar una època difícil. I amb força sacrifici. Com tothom, vaja...! I en falten d’aquells mestres, dones i homes...! Els qui encara sobrevivim fem memòria, resistim i diem: SALUT per a tothom i endavant les atxes...!
Peníscola festes patronals 2023 7 setembre, intensitat Les campanes ressonant La festa ha començat Peníscola es va alegrant Al parc d’artilleria Reina i cort d'honor Nit de galania Peníscola en valor 8 setembre, nativitat Verge de l’Ermitana Peníscola en emotivitat El poble t'encomana Entre dolçaines i tamborets Pelegrines, moros i cristians Dansants, llauradores, cavallets Tradició entre els vilatans Julián Zaragozà Baila, Peníscola 8 setembre 2023
CULTUR SOCIETAT A
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
(XX) AQUELL CARRER AMPLE DE FA MÉS DE CINQUANTA ANYS
LA TRADICIÓ ESCOLAR DE SANT NICOLAU A BENICARLÓ, UNA MIRADA A LES ACABALLES DELS ANYS CINQUANTA DEL SEGLE XX (I) Marcel·lí Piñana Edo
Segons el santoral cristià, Nicolau de Mira/Bari [segle III-IV] és un sant protector de col·lectivitats humanes ben diverses, entre les quals s'inclou la d'advocat dels infants com propaga la tradició llegendària de Sant Nicolau, que, amb diferents denominacions, reparteix llepolies/regals als xiquets i que és esperat ansiosament en diversos països d’Europa i Amèrica. La seua festivitat se commemora el dia 6 de desembre i, en alguns d’aquests països, la nit del dia 5, o, en altres, en algun dia proper a la nit de Nadal. En pobles de les nostres comarques, Sant [M]icolau -i menció especial a alguns del Baix Maestrat per tradició i arrelament territorialhavia estat el protagonista en exclusiva d’aquella festa que celebraven els xiquets en horari lectiu cada 6 de desembre. Òbviament, cada localitat en gaudia del programa festiu i de les seues peculiaritats pròpies, però tots els pobles en qüestió compartien el fet de desplegar la festa infantil més interactiva i la més participativa. I no només durant la tardor de l'any, sinó de tot el cicle estacional. Per a les xiquetes, l'equivalent proper no menys joiós i bucòlic era Santa Caterina, la protagonista primordial de la seua gran diada escolar, que elles celebraven amb tota solemnitat el dia de la seua festivitat, el 25 de novembre. A Benicarló, a Sant [M]icolau, la bava li cau! o les “Catalinetes” versus els [M]icolavets Com que elles commemoraven solemnement i lúdicament la seua festa escolar el dia 25 de novembre transcendint de manera festiva i vistosa dins i fora de l’aula, les “Catalinetes” eren conscients que només elles feien festa, circumstància que aprofitaven per fer l'enza més simpàtica als xiquets, els [M]icolavets, ja que per a ells era un dia lectiu, com un altre. Una part de la cançó que entonaven les “Catalinetes” de Benicarló era prou directa, en al·lusió a la “prima”, en el record feliç de les protagonistes dels anys quaranta, cinquanta i seixanta, un 18
saborós pastís de Glòria acuradament protegit que es prenien aquell dia a la tarda les alumnes de les “Escoles Públiques” al mateix centre i les de les “Monges” a l’explanada de l’ermitori de Sant Gregori. La lletra de la cançó de Santa Caterina, tal com encara es recorda a Benicarló [1], ens trasllada a temps pretèrits: Ja ve Santa Catalina Sant Nicolau ja vindrà les xiques en castanyetes i el xics en sabre a la mà. A llandar, a llandar si el coc em falte no podré cantar. Santa Catalina la Rosa divina mos farem un coc de la pasta fina. A llandar, a llandar botifarra i “cansalà” para la taula i a dinar. Els [M]icolavets mos tenen envegeta perquè no els donem un trosset de fogasseta. A llandar, a llandar botifarra i “cansalà” para la taula i a dinar. Transcórren només 11 dies a celebrar-se la festivitat de sant Nicolau, la gran festa escolar dels alumnes d’educació primària de Benicarló; i alguns/es “xiquets/es” de fa més de seixanta anys recorden la cançó que cantaven en honor a Sant Nicolau : Sant [M]icolau, varón bendito confesor de Jesucristo. La gallina que encontremos manda el rey que la matemos.
Dones tireu mantes i trossos de sac una llimosneta per a Sant [M]icolau. Dones tireu figues que ja ve Nadal una llimosneta per a Sant [M]icolau Les “Catalinetes” mos tenen envegeta perquè no els donem un trosset de fogasseta. En aquesta darrera estrofa els [M]icolavets correspondrien a les “Catalinetes” amb la mateixa medicina que elles havien receptat el dia de santa Caterina. Les altres estrofes apunten nítidament una època immemorial i simbòlica en què els xiquets anaven a cantar i captar pel poble per tal de treure uns ajuts per poder celebrar la festa de sant Nicolau. Activitat festiva que, amb els anys derivaria en la fórmula actual, pragmàtica i moderna, la coneguda venda de butlletes per a la rifa de/ls pollastre/ es i per a la festa. Tot això funcionava més o menys així mentre el sistema educatiu espanyol imposava la separació de l’alumnat en Escola de xiquetes i Escola de xiquets. A partir de la promulgació de la Llei General d’Educació de 1970 que, entre altres canvis substancials, implantà la coeducació arreu del país,xiquetes i xiquets celebren conjuntament la festa escolar en honor a Sant Nicolau i Santa Caterina durant el mateix dia. En el període cronològic que recorrem, tot i l’existència de l’Escola de xiquets, i de modalitat pública o privada, la línia vehicular de la celebració nicolauenca al nostre poble era la mateixa a tot arreu: Missa, xocolatada, activitats ludicoesportives i, com a acte estel·lar del nostre poble, venda prèvia de butlletes pels xiquets, que podria qualificar-se d’una mena de captaires a la moderna, i la tradicional rifa de pollastres vius que tot plegat vinculem a la llegenda de Sant Nicolau als nostres pobles. Partint inicialment de l’experiència acadèmica dels xiquets del carrer Ample i immediacions, que majoritàriament en aquells moments anaven al col·legi dels “Hermanos” [La Salle], ens apropem a la festa de Sant Nicolau de la fi dels anys cinquanta, concretament al curs 19591960. Un any escolar encara difícil com podrà
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
SOCIETAT CULTUR A
percebre’s des de l’atenció fixada al context econòmic social del moment. I més encara en el cas del col·legi La Salle d’aquells anys, amb només tres classes en funcionament, regentades en la docència per tres professors religiosos, el germà, Vicente Alonso [V. Valero] a la primera classe, el germà Jorge Bartolomé [Pascual Mainar] a la segona [a la resta del curs, segon i tercer trimestre, el substituiria el germà Andrés Sebastián [A. Rosselló] i el veterà director, germà Jerónimo Paulino [P. Fuertes] a la tercera. Un alumnat total que assolia el centenar d’alumnes i una mica més. Un col·legi mig vuit i en hores baixes en aquells anys que res no tenia a veure amb el seu passat emergent de referència provincial durant les dues primeres dècades del segle XX, ni molt menys comparable al nou centre concertat lassalià de l’actual centúria. Ni, fins i tot, podia relacionar-se amb aquell col·legi decadent dels primers anys cinquanta de només quatre germans al front de quatre classes de caràcter semi unitari, però, tanmateix, de portes ben obertes a l’alumnat en aquells diumenges i dies festius del curs, amb futbol i cinema al centre. Però Sant [M]icolau era Sant [M]icolau!. I, uns dies abans de la seua celebració, el Germà professor repartia les butlletes de la rifa dels pollastres i recordava als alumnes de la seua classe que havien de portar xocolata per a la festa, com cada any. A partir de llavors, els xiquets o bé portaven de casa la típica rajoleta de xocolata o bé, embolicat amb paper d’estrassa, xocolata en pols i a granel per tal que la tia Pura la fongués a la cuina i la preparés per al dia de la festa. I si algú no en portava, doncs, de manera solidària i dissimulada, cap comentari, també menjava i degustava la tradicional xocolatada del dia de Sant [M]icolau. Cal dir que amb anterioritat era la tia Cinta qui la preparava.
19
CULTUR SOCIETAT A
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
Charlamos con Cristóbal Castán Ferrer sobre su obra “«¡¡…TODOS JUNTOS EN UNIÓN…!!» DIEZ HISTORIAS CARLISTAS” Elescritor.es / Redacción
Quien no conoce su historia está condenado a repetirla, por eso la labor de historiadores como el autor, Cristóbal Castán, es tan importante. A través de su libro, ‘«¡¡…Todos juntos en unión…!!» Diez historias carlistas’ conduce a sus lectores a uno de los momentos más importantes de la historia de España y también el menos tenido en cuenta. “He tratado de documentarme lo mejor que he podido para sacar del olvido episodios y personajes de mi tierra: el Maestrazgo. Un territorio vinculado al carlismo y a su historia, tanto en el terreno bélico como en el político y social. Es una obra divulgativa, intento exponer con el mayor detalle mis modestas investigaciones de todos estos años”, añade.
El autor: Cristóbal Castán Cristóbal Castán Ferrer nació en 1972 en Benicarló (Castellón). Fue alumno del colegio La Salle Benicarló y estudió el bachillerato en el instituto Ramón Cid. Más tarde, se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia. Desde 1999, es profesor de secundaria en el colegio La Salle de su ciudad natal. Ha compaginado su labor docente con diversos trabajos de investigación. Sus intereses se centran especialmente en la historia de los siglos XIX y XX en el Maestrazgo. En 2010 publicó, junto a un grupo de alumnos, el trabajo El hombre del saco pasó por Benicarló: Una historia de «sagineros», una pequeña publicación que indagaba sobre los crímenes del curanderismo en la localidad. Al año siguiente, de la mano de la editorial SCIRE, vio la luz —con notable éxito— su libro Lo que la memoria olvida: Un estudio sobre la represión en Benicarló y el Maestrazgo, 1936-1938. Sus páginas reflejan la persecución religiosa y la represión política vivida en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil. También es autor del opúsculo Adoradores Nocturnos Mártires de Benicarló, 1936-1938, publicado con motivo del 125 aniversario de la Adoración Nocturna de Benicarló (2011). En boletines y medios digitales han ido apareciendo algunas de sus investigaciones en torno al carlismo de la provincia de Castellón. Varias de ellas son la base de este libro. Ha impartido diversas conferencias y ponencias sobre la historia del colegio La Salle de Benicarló, la religiosidad popular y las cofradías, la persecución religiosa de los años treinta y el carlismo.
ENTREVISTA (Fuente: Elescritor.es)
¿Cómo fue tu transición de ser estudiante de Geografía e Historia a convertirte en profesor de secundaria y posteriormente en autor de libros históricos? Siempre me ha encantado la historia. Escuchar las vivencias y relatos que me contaban mis mayores, descubrir libros en los estantes de la casa familiar, observar el entorno más cercano y ver como la historia había dejado su huella, son cosas que desde pequeño me fascinaban y me interrogaban. También la influencia de maestros y profesores que potenciaron en mí ese amor por el conocimiento. Por eso no me costó decidirme a la hora de escoger mis estudios, lo tenía bastante claro. Al mismo tiempo, he sentido una inclinación hacia la investigación, los documentos, las fuentes bibliográficas, la recopilación de datos, los archivos… El río de la vida te va llevando y surgió la oportunidad de poder trabajar como profesor en el que había sido mi colegio, con algunos de los que habían sido mis maestros. Y desde entonces, continuamos en el mundo de la educación, cada día más complejo. No me había olvidado de la otra vertiente de la Historia, la de la investigación. Empecé a recopilar bibliografía, documentos, testimonios, 20
sobre temas de mi interés. Sin ninguna finalidad concreta. Faltaba una chispa que hiciera que toda esa información se fuera concretando. Y finalmente llegó de dos maneras. Por una parte, mi colaboración con varios amigos investigadores que me pidieron informaciones, datos, imágenes para sus libros, como fue el caso de Luis Pérez Domingo y su libro editado en 2004, Mártires carlistas del Reino de Valencia. Ahí empecé a descubrir la importancia de dejar constancia escrita de nuestro trabajo. Así que intentamos poner algo de orden y estructura a lo que venía investigando y recopilando. Y empecé a publicar pequeños trabajos en diversos medios, digamos ‘especializados’, en historia local o en historia carlista, tanto en papel como en medios digitales. Con mucha alegría, me di cuenta que esos modestos trabajos eran útiles para otros investigadores, ya que aparecían citados en sus notas bibliográficas. Y el otro empuje lo recibí por medio de mi trabajo como docente: en 2010, con un grupo de alumnos de 3º de ESO, empezamos a investigar sobre sucesos vinculados a crímenes del curanderismo acaecidos en 1921 en nuestro pueblo, Benicarló. Se trataba de desarrollar el currículo de una asignatura titulada «Taller del Geógrafo y del Historiador». El resultado final fue un sencillo libro que lanzamos a la venta para familiares y amigos, y que supuso un pequeño-gran éxito. Principalmente por la satisfacción de unos alumnos y su profesor por un trabajo bien hecho. Su título: El hombre del saco pasó por Benicarló. Una historia de «sagineros». Con esto, caí en la cuenta que esos datos, documentos, relatos, testimonios, que iba acumulando se podían convertir en trabajos y, por qué no, en libros. Tus intereses de investigación se centran en la historia de los siglos XIX y XX en el Maestrazgo. ¿Qué te atrajo particularmente a esta región y período histórico? El Maestrazgo es mi tierra. Esos relatos que mis mayores me contaban transcurrían aquí. Me iba dando cuenta de la grandeza y la riqueza de la historia de estas tierras: por aquí habían pasado Jaime I, el Papa Luna, Felipe II, Ramón Cabrera… Las leyendas o historias reales con que nos asustaban: el hombre del saco, aquí «el saginero», historias de apariciones y desapariciones, de crímenes y misterios. Los acontecimientos bélicos que dejaron tanta huella en esta comarca: desde la guerra de Independencia, pasando por las guerras carlistas, para llegar a la guerra civil, con todas sus secuelas de horror, sufrimiento y dificultades. Los personajes digamos ‘pintorescos’, las canciones populares, los cuentos… La transmisión oral ha sido muy importante para mí.
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
SOCIETAT CULTUR A
También las lecturas que teníamos en casa, muchas de ellas relacionadas con la historia local y comarcal. En esas publicaciones se narraban episodios acaecidos en la comarca, donde los protagonistas eran personas anónimas rescatadas del olvido por el autor. Y junto a esas personas, el paisaje, el territorio. Unos lugares que me gustaba visitar cuando se organizaba alguna excursión familiar o con amigos. El Maestrazgo tiene algo, no sé, mágico. Se nota su peso en la Historia. Casi toda esa información, esos relatos, esas lecturas que me iban llegando se centraban en hechos ocurridos en los siglos XIX y XX. Creo que esto fue motivando mi interés por ese periodo. Un periodo que en el Maestrazgo fue especialmente convulso y, por lo tanto, rico en acontecimientos.
pidió que redactara un pequeño libro sobre sus orígenes, sus fundadores y sus mártires. Como yo estaba metido de lleno en la publicación de mi libro sobre la persecución religiosa, pude aprovechar parte de la información que estaba trabajando. Algunos de los asesinados en dicha persecución en Benicarló y, por lo tanto, protagonistas del libro, eran miembros activos de la Adoración Nocturna local, por lo que la relación es evidente.
Tu libro “Lo que la memoria olvida: Un estudio sobre la represión en Benicarló y el Maestrazgo, 1936-1938” explora la represión política y religiosa durante la Guerra Civil. ¿Qué te motivó a investigar y escribir sobre este tema?
En función de la bibliografía disponible, de las posibilidades de acceso a la documentación, de la cercanía de unos restos materiales, de un entorno en el que algo importante sucedió… Durante años vas acumulando datos. De repente aparecen nuevos ‘filones’ de información que te animan a ahondar en un tema y posponer o descartar otros. El tema del carlismo y del carlismo en el Maestrazgo me ha apasionado desde siempre. Esas lecturas de historia local que antes he mencionado me fueron animando a poder hacer yo también algo así. Llega un momento en que empiezas a sistematizar todo eso que has ido acumulando y de esos temas aparentemente dispersos surge un libro como este, en el que hay un elemento común: la evolución histórica del carlismo a lo largo de un siglo en este territorio. Con sus hechos, sus paisajes, sus personajes.
Desde siempre ha sido un tema que me ha interesado mucho. En su origen aparecen unas personas. Tantas tardes de infancia pasadas en compañía de mi abuela paterna. Cuántas y cuántas veces nos contaría a sus nietos su historia y la historia de nuestro abuelo Cándido Castán San José (beatificado el 17 de diciembre de 2011), mártir por la Fe junto a un grupo de misioneros oblatos un 24 de julio de 1936. Creo que fue ella la que empezó a escribir ese libro. Esos recuerdos compartidos y transmitidos me ayudaron a empezar a preguntarme sobre muchos porqués. Esa trágica historia familiar, que ella vivió en sus carnes, me despertó la curiosidad por conocer qué es lo que pasó en España para que mi padre perdiera al suyo cuando sólo tenía siete años. Escuchando las conversaciones de los mayores empecé a darme cuenta que él no era el único, que otros muchos perdieron a sus seres queridos, que muchos religiosos, muchos sacerdotes o simplemente católicos también habían sido perseguidos y asesinados por su Fe. También en mi pueblo. Las conversaciones con mis padres, sus recuerdos, sus vivencias me ayudaron y me animaron a tratar de conocer más sobre lo ocurrido en aquellos trágicos tiempos de muerte y persecución. Estoy seguro que tantos y tantos momentos hablando con ellos sobre temas de nuestra historia, de nuestro pasado, de Benicarló…fueron en gran parte el motivo por el que se despertó en mí el interés por la historia y me animó a investigar sobre este tema. El desconocimiento y, muchas veces, la tergiversación de aquellos dramáticos hechos, me llevaron a lanzarme a escribir ese libro. No sólo era algo bueno, sino necesario contar la verdad. Nos pusimos manos a la obra y tras casi dos años de recopilación de información principalmente procedente del Archivo Histórico Nacional, de los testimonios orales y gráficos de más de treinta personas y de trabajo de síntesis, el libro se publicó en 2011, de la mano de la editorial SCIRE. Además de la investigación, también has impartido conferencias sobre la historia del Colegio La Salle, la religiosidad popular y las cofradías, la persecución religiosa y el carlismo. ¿Cómo equilibras tu labor como investigador y tu papel como orador?
Tu libro “Todos juntos en unión” recoge diez investigaciones que has realizado a lo largo de dos décadas. ¿Cómo seleccionaste los temas de investigación y qué conexión encuentras entre estas investigaciones individuales?
La “Guerra de los Siete Años” y la rebelión carlista de 1869 son algunos de los temas que abordas en tu libro. ¿Qué te llevó a explorar estos episodios específicos de la historia? El inicio de la Primera Guerra Carlista en el Maestrazgo a nivel de historia local es poco conocido. Ver cómo de unos modestos hechos de armas ocurridos en torno a una masía del Bajo Maestrazgo prendió la llama de una rebelión que se extendió hasta Morella, y que se convirtió en guerra. Y una guerra que en estas tierras puso en jaque al nuevo Estado liberal. Unas tierras de las que surgieron personajes de la talla de Ramón Cabrera y otros menos conocidos, pero no menos importantes. La rebelión de 1869 es un episodio aún más desconocido. Fue un ensayo para lo que sería la Tercera Guerra Carlista. Sus cabecillas volverán a serlo poco después en ese nuevo conflicto. En la bibliografía sobre carlismo suele ocupar unas pocas líneas. Pero, la casualidad hizo que cayera en mis manos un facsímil de una obra escrita por un cronista liberal que relata con bastante detalle dicha sublevación. Otro aspecto que siempre me ha llamado la atención, es una foto que incluyo en el libro: la de unos presos carlistas en las Torres de Quart, en Valencia. También por casualidad pude descubrir sus nombres y la procedencia de la mayoría. Todos ellos, encarcelados y derrotados volverán a empuñar las armas poco tiempo después. Los mismos protagonistas, en los mismos escenarios, con el mismo objetivo.
Una cosa va ligada a la otra. Impartir una conferencia supone para mí un trabajo previo de investigación y preparación. La mayoría de charlas que he dado han sido ‘encargos’ por parte de entidades y asociaciones locales, que me han dado un margen de tiempo para poder documentarme lo mejor posible. También ese trabajo previo, en algún caso, ha significado la génesis de alguno de mis libros, de los ya publicados y de los que van en camino. “Adoradores Nocturnos Mártires de Benicarló, 1936-1938” fue publicado para el aniversario de la Adoración Nocturna. ¿Podrías contarnos más sobre la relación entre este opúsculo y tu trabajo anterior? Sí, se publicó también en 2011, coincidiendo con el 125 aniversario de la fundación de la Adoración Nocturna en Benicarló. Dicha asociación me 21
CULTUR SOCIETAT A
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
¿Cómo fue la participación de la familia real carlista en las comarcas de Castellón en 1874? ¿Qué impacto tuvieron en la región? A estas tierras llegaron los Infantes D. Alfonso Carlos de Borbón -hermano del rey carlista Carlos VII- y su mujer, Dª María de las Nieves de Braganza. Lo hicieron en virtud de los cargos militares del primero, como Comandante General del Ejército de Cataluña y del Centro (que englobaba el territorio valenciano, Teruel y Cuenca). Llegó para reorganizar militarmente sus fuerzas, donde en ocasiones reinaba una cierta anarquía pues cada cabecilla hacía la guerra por su cuenta. Esto se demuestra en los recelos que su presencia causa en algunos de los líderes locales y que narro en el libro. Pero también para dotar al territorio valenciano bajo dominio carlista de una organización administrativa basada en el sistema foral, que el carlismo reivindicaba. El impacto fue notable, pues sesenta y un años después de esa presencia por las comarcas de Castellón se seguía recordando. Durante los años de la II República, tanto en la prensa como en cartas de D. Alfonso Carlos se evoca de forma entusiasta la llegada de los Infantes y la buena acogida que recibieron en muchas poblaciones. Has mencionado a figuras como Joaquín Ferrer y Francisco Vallés. ¿Qué papel jugaron en la rebelión carlista y cómo influenciaron la situación política en ese momento? Cuando el carlismo toma las armas tiene como base de su organización a las partidas. Son un ejército irregular y están comandados por unos jefes naturales que conocen el territorio y tienen sus contactos y sus adhesiones. Ambos jefes fueron destacados personajes de la política local, que, cuando llegó el momento, no dudaron en echarse al monte. Joaquín Ferrer fue el primer Comandante General del Maestrazgo en la Tercera Guerra, murió muy pronto en combate, pero dejó una fuerza militar más organizada y que continuó su lucha hasta 1875. Vallés, ostentó el mismo cargo. Ya había sido protagonista de la rebelión de 1869. Surgieron desavenencias entre él y otros jefes de gran prestigio, como Pascual Cucala, y, más tarde con los Infantes, lo que le hizo caer en cierto ostracismo. Pero su papel en aquellos momentos fue fundamental, poniendo contra las cuerdas a un sistema político. Era una España colapsada por toda clase de crisis y conflictos, pero que en tierras del Maestrazgo se hizo aún más patente. Tu libro también aborda la organización y actividad de los círculos carlistas durante la II República. ¿Qué descubrimientos interesantes has hecho sobre esta época y su influencia en la región? Sí, es un período muy interesante. El carlismo, que había sido derrotado en tres guerras y 22
que tenía vetado el acceso al poder político por el sistema de la Restauración, cobra un nuevo impulso en este periodo republicano. Se superan temporalmente los cismas y escisiones de décadas anteriores y renace con nuevas expectativas. En la base de todo ello está la actividad de los círculos, verdaderos motores de la participación de esa micro sociedad tradicionalista a nivel político, pero también a nivel social, cultural y religioso. Fomentando el teatro, el deporte, el conocimiento del ideario carlista, las acciones sociales y caritativas, el amor a la lengua valenciana, a la música, a la religión… Toda una variedad de actividades que unían a personas de diferentes edades y de diferente procedencia social. Quisiera destacar la cantidad de círculos abiertos en la provincia de Castellón: veintiuno. De la mayoría de ellos he podido recabar información de la gran cantidad de actividades y actos que organizaban, lo que demuestra el alto grado de implicación de sus socios. Es bonito rescatar de viejos papeles los nombres de aquellos niños, jóvenes, hombres y mujeres que participaban de la vida de esos círculos. Algo que te llena más en el caso de personas que te pudieron relatar sus experiencias y después las he podido ver reflejadas en la documentación que he manejado. ¿Podrías hablarnos sobre la preparación y planificación del carlismo castellonense para sublevarse contra el régimen republicano? ¿Qué factores contribuyeron a su estrategia? El carlismo castellonense sigue las instrucciones que el mando carlista emite para toda España. La vena insurreccional del carlismo seguía latiendo con fuerza. Los jóvenes carlistas encuadrados en el Requeté inicialmente se preparaban como una fuerza
defensiva frente a los ataques de grupos izquierdistas, en especial contra símbolos y actos religiosos. A medida que la situación política de la II República se fue radicalizando, el carlismo empezó a prepararse para un nuevo levantamiento armado. De ahí que se instara a las Juventudes, a los Requetés y a las Margaritas a que se ejercitaran en la instrucción militar, en el manejo de las armas y en la formación sanitaria. La precariedad de medios era total, pero se siguieron avanzando planes para sublevarse de forma autónoma. Finalmente, tras duras negociaciones se decidió supeditar los planes propios del carlismo a la sublevación militar que venían dirigiendo los generales Mola y Sanjurjo. Eso determinó que los carlistas dispuestos a alzarse dependieran totalmente de la decisión de los militares. En el caso de Valencia, Castellón o Tarragona, la mayoría de sus mandos decidieron no sublevarse, permaneciendo fieles a la República. Esto dejó descolocados y sin ningún tipo de protección a muchos carlistas, que empezaron a vivir en sus carnes una represión durísima.
“Todos juntos en unión” busca responder preguntas sobre la historia y la conexión entre diferentes generaciones. ¿Qué mensaje esperas transmitir a los lectores a través de estas historias de fidelidad a una causa a lo largo del tiempo? Lo que pretendo es destacar la continuidad que existe entre aquel primer levantamiento de 1833 y toda la actividad desarrollada por el carlismo ya bien entrado el siglo XX. Cómo se produjo esa transmisión de unos ideales a lo largo de varias generaciones. Pienso que es importante valorar el compromiso y la entrega de tantas personas, y preguntarnos qué les motivaba a seguir con tanto tesón una causa tres veces derrotada. Esa fidelidad, ese apego a unas formas de vida, a una visión del mundo sencilla, pero bien enraizada, es algo que siempre me ha llamado la atención de la historia del carlismo. En un mundo moderno lleno de vaivenes y de inestabilidades, la lucha de aquellos hombres y mujeres siempre ha sido para mí motivo de reflexión. También se refleja en mi obra el protagonismo que las tierras del Maestrazgo tuvieron en aquellos momentos, convirtiéndose en muchas ocasiones en un territorio donde el Estado no podía ejercer su poder.
OPINIÓ
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
Conxin Puchol proposa al Ple recuperar els pressupostos participatius i executar els 100.000 euros pendents d’actuacions triades pel poble Compromís
La coalició atendrà les inquietuds, suggeriments i preguntes de la ciutadania dilluns i dimecres a la seua seu BENICARLÓ, 8 de setembre de 2023 Compromís vol que els ciutadans tornen a tindre veu en la política i en la gestió de part del pressupost municipal, com es feia abans. Per això la regidora Conxín Puchol, ha recordat la importància de que la ciutadania prenga part en la gestió i siga escoltada pel govern municipal a l’hora de seleccionar els projectes on s’invertiran part dels diners públics. Puchol ha assenyalat “que amb els governs amb Compromís, la ciutadania proposava en un procés participatiu i votava uns projectes per gastar uns fons on creia més oportú, el que implicava els seus veïns i veïnes i col·lectius en el futur de la localitat i que se’ls escoltara”. Fruit dels anys en vigor dels pressupostos participatius, consolidats per l’ex regidora Susa Pérez, es van executar diferents obres on va ser la ciutadania i no els polítics els que van marcar les prioritats a l’hora d’invertir. En la seua darrera edició -alterada per la pandèmia- se n'havien executat alguns (com l'adquisició de compostadores, millora del carril bici, ombra a la plaça Mossén Tomás o la rehabilitació del frontó del Marqués, però en quedaven moltes altres de pendents.
“La participació ciutadana ha estat per a Compromís un pilar fonamental. Aquest nou ajuntament disposa d'una regidoria i àrea que engloba aquesta competència. A estes alçades ja haurien estar proposades i aprovades per executar les propostes de 2023, de forma que no s'ha escoltat a la ciutadania ni s'han gastat els 100.000 euros dels fons d'enguany”, ha recordat Puchol. Així la regidora ha preguntat als nous gestors polítics, quines son les intencions que té el nou equip de govern amb la participació ciutadana i si preveuen executar els projectes pendents.
Contacte directe D’altra banda la coalició ha recuperat el formulari en línia comprom. is/actua per tal de facilitar a la població fer arribar a aquest grup polític idees, queixes, suggeriments o preguntes relacionades amb l’acció política i el futur de Benicarló. Els i les representants electes de la formació obriran, a més, la seu de forma permanent per tal de garantir una atenció personal els dilluns de 11.30 a 12.30 hores i dimecres de 18 a 19 hores a la seu del carrer Major, 5.
Construïm benestar social Més serveis, més conciliació i més assistència social.
La Diputació de Castelló disposa d’un ampli ventall de serveis i ajudes socials per a fer la teua vida més còmoda i senzilla.
www.dipcas.es
Informa-te’n als nostres centres o al teu ajuntament!
23
OPINIÓ
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
PATIM sensibiliza sobre el suicidio a 45 personas con adicciones PATIM
La mayoría de las personas en tratamiento por adicciones –tóxicas y no tóxicas- atendidas por Patim en el último año admiten que han barajado el suicidio como una “forma para acabar con su problema y sufrimiento”. Una ideación que en algunos casos ha progresado hasta dar lugar a tentativas que incluso han repetido en varias ocasiones. El 33% de las personas de la comunidad terapéutica Los Granados, que Patim gestiona en Castelló, admiten intentos recurrentes durante su etapa de consumo o juego. “Reconocían la vivencia del suceso, del intento, como algo doloroso y en la medida que se estabiliza su proceso lo viven como algo negativo, con vergüenza, tristeza y pena y no les gusta verbalizarlo, especialmente a los que lo han intentado”, explica el psicólogo de Patim Julio Abad, que está impartiendo varias formaciones específicas para las personas de los centros de tratamiento residencial y ambulatorio de la entidad en Castelló y Valencia. El objetivo es dotar de herramientas a los pacientes para que sean capaces de detectar cuando empieza a bajar su estado de ánimo y trabajar las ideas irracionales sobre las que construyen la ideación suicida. “El tema de acabar con la vida no se lo plantean, más bien es terminar con el dolor que les generan las deudas acumuladas, los juicios, la presión general, el daño causado a sus familias, el hastío por una etapa de largo consumo, la violencia machista… creen que la única solución es quitarse de en medio”, añade Abad. En total, unas 45 personas en lo que va de año. “Intentamos reconducir la situación hacia las consecuencias que tendría para sus familias; hacia el dolor, que sigue estando ahí, y las deudas también”. En los últimos años se ha incorporado, de forma transversal, el abordaje del suicidio en la población atendida por Patim. Antes de la pandemia se intervenía de forma concreta en aquellos casos vinculados con patología dual o salud mental, pero en la actualidad se ha incorporado como un área más de la organización sobre la que se actúa de manera específica con toda la población atendida, con carácter colectivo en los grupos de tratamiento y en las sesiones individuales. “Durante cincuenta años se ha mantenido un silencio social y clínico frente al suicidio que por fin hemos roto, ahora debemos aportar respuestas para frenar una de las principales causas de mortalidad en España y también para deshacer muchos estigmas a su alrededor, que afectan a la persona, pero también a sus familias”,
24
explica el presidente de Patim y sociólogo, Francisco López y Segarra, consciente de que no existe un plan de prevención del suicidio común para todas las comunidades autónomas. Cada día se quitan la vida 11 personas en España. Y el número de suicidios registrados crece de forma paulatina en todo el estado. Según los datos del INE fueron más de 4097 personas en 2022 (+2,3%). En la actualidad es la principal causa de muerte externa – no causada por enfermedades del organismo- por delante de caídas accidentales, ahogamiento y accidentes de tráfico. La mitad de quienes se suicidaron tenían entre 40 y 64 años y los de más de 65 años sumaron un 31%. “Que no nos callen” es el lema de la campaña impulsada por la asociación la Barandilla, a la que se ha sumado Patim para reclamar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio. “El consumo de sustancias es un factor de riesgo para el suicidio por eso hemos abierto una nueva puerta en Patim para quienes sienten que se les cierran las puertas, incorporando la intervención sobre la conducta suicida entre nuestros ámbitos de actuación”. Un marco de actuación alineado con las líneas estratégicas del Plan de Acción de Salud Mental promovido por el Ministerio de Sanidad.
OPINIÓ
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
www.kapublicitat.com
Pedidos y consultas por WhatsApp
696 521 233
La detecció de la Vespa velutina és negativa i preocupant LA UNIÓ
La Unió reclamarà ajudes en cas de mortaldat d'abelles 8 de setembre de 2023.La Unió Llauradora i Ramadera valora de manera negativa i preocupant la detecció de la Vespa velutina en la Comunitat Valenciana perquè està catalogada com una espècie invasora i pot provocar danys importants al sector ja suficient minvat pels baixos preus, la sequera, les importacions de mel d'altres països i per altres malalties com la varroa. L'organització considera adequat el protocol administratiu establit per la Conselleria d'Agricultura, encara que arriba tard perquè porta ja des de l'any 2012, i en reiterades ocasions, sol·licitant als successius responsables que l'establiren des que va entrar a Espanya la Vespa. LA UNIÓ creu que és molt important evitar la seua expansió perquè ja tenim una reducció important de la població d'abelles en la Comunitat Valenciana. En altres llocs d'Espanya on ja està implantada, ataca a les abelles per a menjar-se-les, és la principal amenaça i si ací si no aconseguim evitar la seua extensió serà un punt negre més en el sector, assenyala. Des de LA UNIÓ sol·licitem a la Conselleria que faça la màxima divulgació possible amb informació i formació als apicultors, no sols a la comarca on ara ja és present, sinó també en la resta de territori atés que la capacitat de recorregut de la plaga en un any és d'entre 90 i 100 km.
D'altra banda, LA UNIÓ anuncia que reclamarà ajudes als apicultors afectats en cas de mortaldat d'abelles pels atacs de la Vespa. L'insecte invasor Vespa velutina nigratorix és present a Espanya des de fa uns anys i s’ha estés ja pel País Basc, Cantàbria, Navarra, Astúries, La Rioja, Galícia, Castella i Lleó, Extremadura i Catalunya, sent ja a França una plaga estesa per tot el seu territori. Es tracta d'una espècie invasora molt agressiva i que suposa una amenaça per a les abelles ja que deixa els ruscos despoblats. Per això, donades les característiques d'aquesta espècie i les seues repercussions econòmiques i de conservació de la biodiversitat, està inclosa en el Catàleg Espanyol d'Espècies Exòtiques Invasores, regulat pel Reial decret 1628/2011, de 14 de novembre, pel qual es regula el llistat i catàleg espanyol d'espècies exòtiques invasores, que estableix la necessitat d'arbitrar mesures per al seguiment, control i possible erradicació d'aquestes espècies. Cal assenyalar que en la Comunitat Valenciana existeix una altra espècie autòctona, la Vespa gabro, que és molt semblant a la Vespa velutina, però que per contra no és nociva i, la seua possible destrucció provocaria una deterioració de l'equilibri ecològic i de la biodiversitat. Per això sol·licita que s'establisquen els mecanismes necessaris perquè, en cas de detecció de nius, aquests no siguen destruïts sense identificar prèviament l'espècie.
25
ESPORTS
7 DIES ACTUALITAT DE BENICARLÓ
Ciclismo: campeonato de España de carretera C. C. DEPORTES BALAGUER DE BENICARLÓ
El sábado se disputó en Alcala La Real (Jaén) el Campeonato de España Máster. Del Club Ciclista Deportes Balaguer de Benicarló se desplazaron el benicarlando José Julián Balaguer y Jose Vicente Cuartero, de Càlig. En un circuito de 25 kms al que daban dos vueltas con dos súbidas, la primera de 800 metros con rampas del 10% para salir del pueblo y la segunda de 2 kms pero más suave a mitad del circuito y el resto con tendencia hacia arriba o hacia abajo pero que facilitaba el poder ir bien en grupo. La salida es neutralizada hasta pasar la primera subida dura con un pelotón de 130 unidades con los hombres máster 60 y todas las féminas máster. En la primera vuelta se producen varias caídas y se va con mucha tensión, ya se comienza la segunda vuelta, y en la súbida dura se escapan José Julián con uno de los favoritos llegando juntos hasta la otra súbida pero con un grupo a unos 10 segundos. A mitad de súbida, José Julián se descuelga de la cabeza y se deja coger por el grupo perseguidor de nueve unidades y al que se unen luego otro grupo que luego, a falta de cinco kms a meta, coge al escapado para ser un total de dieciocho, donde se van produciendo ataques. A falta de tres kms se escapan dos ciclistas que llegarían primeros a meta. José Julián salta al paso por el último km y aguanta con pocos metros de ventaja hasta que en los últimos metros le pasan varios ciclistas del grupo, terminando en séptima posición de su categoría y Jose Vicente Cuartero termina el veintisiete.
26
MISCEL·L ÀNIA
15 SETEMBRE DE 2023 · NÚMERO 957
PRIAPISMO
Dentro del priapismo isquémico tenemos el priapismo intermitente o recurrente que ocurre en pacientes, por poner un ejemplo, con drepanocitosis (afectación de los glóbulos rojos con tendencia a la coagulación, propio de las personas con piel negra). Estos casos aunque tienen un mecanismo de producción semejante tienen un enfoque diferente porque intervienen factores hematológicos de su enfermedad de base.
Dr. Casals Urólogo-Andrólogo
El término priapismo tiene su origen en referencia al dios griego Príapo. Príapo fue el resultado de una relación extramatrimonial de Afrodita la diosa de la belleza, el amor y el deseo. Para castigar a Afrodita, Hera la esposa de Zeus, maldice a Príapo como fruto de esa relación, condenándolo a tener una erección permanente del pene sin deseo sexual. Príapo Una persona tiene priapismo cuando presenta una erección anormalmente prolongada, durante más de 4 horas, no relacionada con el deseo sexual.
Priapismo isquémico:
Este priapismo es una erección persistente marcada por una gran rigidez del pene (consistencia sólida) en la que el pene está lleno de sangre al máximo pero no hay salida de sangre por las venas del mismo. Esto hace que no pueda entrar más sangre con oxígeno y nutrientes (por esto es isquémico, sobre todo por la falta de oxígeno). A medida que pasa el tiempo hay menos oxígeno, acumulación de CO2 y un aumento de la acidez de la sangre en su interior. La sangre dentro del pene tiene un aspecto achocolatado y denso. Después de unas seis u ocho horas el paciente refiere dolor y al examen hay una erección muy rígida. Esto es
una emergencia urológica porque dejada a su evolución se produce un daño en los tejidos del pene que trae como consecuencia la fibrosis del mismo y la pérdida de la capacidad para la erección. La cirugía realizada después de 36 horas alivia el dolor y revierte la erección pero no preserva la potencia sexual. Por lo que hay que ir sin pérdida de tiempo a un servicio de urgencias para ser tratado por urología.
Por último está el priapismo no isquémico causado por una entrada de sangre arterial dentro de los tejidos eréctiles del pene típicamente causado por un golpe romo en la zona entre los testículos y el ano en el que se rompe o se lacera una arteria que vierte su contenido en esos tejidos eréctiles. Este priapismo, aunque debe ser tratado de urgencia por el urólogo, no entraña un peligro de fibrosis e impotencia como el isquémico. Ante una erección prolongada acuda de inmediato al servicio de urgencias de urología, cuanto antes sea tratado mejores serán los resultados. Por su mejor salud y calidad de vida.
Dr. Jorge Casals Urólogo y Andrólogo
CENTRE MÈDIC BENICARLÓ Carrer de Peníscola, 28 12500 BENICARLÓ Tel.: 964 46 04 70 - 669 586 639
casals123@hotmail.com
Chequeo Prostático Incontinencia Disfunción Eréctil Piedras Renales También visitas a Domicilio con ecógrafo
Juanvi en el plató número 1 de RTVE Nuestro colaborador Juanvi Gellida visitó el plató número 1 de RTVE en Prado del Rey, durante la grabación del programa "Corazón", en el directo del Adiós a María Teresa Campos presentado por Anne Igartiburu, el pasado martes 5 de septiembre.
27