Matar en Barcelona

Page 1

MICROGUIÓN 02: MATAR EN BARCELONA

Sara Beltrame Isara Pittayasiri Sandra Rodríguez de Llano


PARTE 1


Microguión 02: Matar en Barcelona

Matar en Barcelona

3

Todas las ciudades tienen una doble cara y así pasa en Barcelona. Visitada cada año por sus playas, su clima y las sinuosas formas arquitectónicas de un pasado ilustre, esconde tras sus callejones un sabor criminal, oculto y tenebroso. Este proyecto representa un mosaico de lugares reunidos en dos historias, con el propósito de desvelar las zonas en dónde se consumaron algunos de los homicidios más crueles de la crónica española.

Dos rutas llenas de acontecimientos reales que han inspirado el libro Matar en Barcelona1, obra escrita por doce autores que revelan los retratos lúgubres de la sociedad catalana del siglo xx. El lector podrá así cruzar el umbral de las apariencias y adentrarse en la profundidad de los hechos. Los itinerarios propuestos les llevarán a descubrir una cara insólita de la ciudad; a contemplar con una mirada diferente edificios históricos y las pequeñas joyas que Barcelona ha conservado a lo largo del tiempo.

José Maria Bultó

Fuente: La Vanguardia

1 A.S. Pareja y J. C. Julián, Matar en Barcelona, Alpha Decay, Barcelona, 2009.

Enriqueta Martí y sus víctimas Fuente www. destylou-historia.blogspot.com


Microguión 02: Matar en Barcelona Nuestra ruta empieza en uno de los lugares más emblemáticos de Barcelona, el barrio del Raval. Aquí en carrer de la Ferlandina n.°37 encontramos la primera etapa de nuestro recorrido, el graffiti de Maneras de Matar. Este escrito pintado por la mano de un desconocido, nos revela que la ciudad de Barcelona esconde en sus calles un lado misterioso y oscuro.

Graffiti en carrer del Ferlandina n°37 fuente Saba Mabara

Ahora mismo nos encontramos en el barrio del Raval ubicado en el distrito de Ciutat Vella y nacido a mitad del siglo xix, cuando la peste negra afectó la ciudad y mató a gran parte de la población.

Hoy en día en el Raval conviven lugareños y gente de diferentes países y culturas. En sus calles pueden verse comercios de todas las nacionalidades.

4

También es conocida la calle de la Cera, con una gran e histórica comunidad de etnia gitana. El nombre proviene de los ríos de cera formados por las numerosas velas colocadas ante la virgen de esa calle, para protegerse de la peste. De esta comunidad surgió la rumba catalana. Durante muchos años fue popularmente conocido como el Barrio Chino de Barcelona, denominación acuñada por el periodista Paco Madrid.

Escorzo del Raval Fuente: barcelonainitaliano.wordpress.com

Bajando por el carrer de Joaquim Costa (calle antiguamente llamada carrer de Poniente) al numero 29 encontramos la cueva de la «Vampira del Raval:.

Enriqueta Martí

Este año (2012) se cumple un siglo desde que Enriqueta Martí fuese detenida en su piso de la calle Poniente, 19. Sus cargos: secuestrar, prostituir y matar a niños y niñas para finalmente sacarles la sangre, la grasa y el tuétano de los huesos. Mapa del Raval Fuente: Saba Mabara

Fue entonces cuando el rey Pere III ordenó la construcción de un nuevo cinturón de murallas al lado opuesto del torrente, que era la Rambla, con un doble objetivo: crear un barrio nuevo, con un amplio espacio reservado a huertos que habrían servido en caso de epidemia o asedio para permitir un almacenaje suficiente para los ciudadanos. El segundo objetivo era crear un área localizada y aislada con servicios sanitarios aptos para ingresar personas enfermas y separarlas del resto de la población que vivía en el barrio Gòtic o en la Ribera.

De muy joven, Enriqueta se traslada desde su ciudad natal Sant Feliu de Llobregat a Barcelona, donde trabajó como niñera, pero pronto comienza a ejercer la prostitución tanto

Tras el nombre de Enriqueta Martí se esconde una de las asesinas más crueles y sanguinarias del siglo xix.

Casa de Enriqueta Martí Carrer de Joaquim Costa n.° 29 Fuente: Saba Mabara


Microguión 02: Matar en Barcelona en burdeles como en lugares dedicados a esta actividad, como eran el Puerto de Barcelona o el Portal de Santa Madrona. En 1895 se casa con un artista, un pintor llamado Joan Pujaló, pero el matrimonio fracasó. A pesar de estar casada, no dejó de frecuentar los ambientes de prostitución ni el mundo de la gente de mal vivir. La pareja se reconcilió y se separó unas seis veces. En el momento de la detención de Enriqueta en 1912 el matrimonio llevaba más de cinco años viviendo separados. Esta joven catalana, tenía dos vidas muy distintas: por el día se paseaba por las calles del Raval mendigando dinero y comida, vestida con harapos y siempre con uno o varios niños cogidos de la mano. Por la noche se transformaba en toda una dama y se codeaba con la jet set de la Barcelona de principios del siglo xx.

por las promesas de dulces que Enriqueta Martí le había ofrecido. Cuando Ana se quiso dar cuenta su hija ya había sido secuestrada por la vampira del Raval y tuvieron que pasar varias semanas de angustia hasta que una vecina de Enriqueta, Claudia Elías, le comentó al colchonero de la misma calle que se fijó en la carita de una niña que la miraba a través de los sucios cristales de un ventanuco. Éste se lo hizo saber al municipal José Asens, quien se lo comunicó a su jefe, el brigada Ribot.

Enriqueta una vez que los secuestraba los retenía durante unos días en el sótano de su piso del entresuelo 1.º en la calle Poniente, 19 (actualmente carrer Joaquin Costa, 29), les decía que ella era su nueva madre y que debían llamarla mamá. Les cortaba el pelo, les cambiaba la ropa por harapos y los dejaba sin comer hasta que podía sacarlos a la calle para pedir alimentos y dinero por Barcelona.

Fue detenida y una vez en la Jefatura de Policía, que entonces estaba en la calle de Sepúlveda y cuyo máximo responsable era José Millán Astray, la secuestradora fue identificada como Enriqueta Martí Ripollés, de cuarenta y tres años y con antecedentes de corrupción de menores.

Este era su modus operandi la, coloquialmente conocida como, «Vampira de Barcelona», localizaba a sus víctimas infantiles, siempre eran niños o niñas de poca edad con familias poco adineradas y con escasas posibilidades para poder recuperarlos.

Cuando ya no podía obtener más beneficios de sus víctimas vivas, las mataba a sangre fría y las descuartizaba para poder utilizar su sangre, su grasa y todo lo que le podía venir bien para crear remedios caseros y pócimas que, según Enriqueta, curaban males como la tuberculosis o el cáncer.

La policía decidió pasar a registrar la casa de Enriqueta Martí con la excusa de hacer una inspección rutinaria de sanidad, por si escondía gallinas. Pero cuál fue la sorpresa de los policías cuando en vez de encontrar gallinas encontraron una de las guaridas de la asesina más sangrienta hasta el momento. Localizaron una habitación llena de restos humanos, con los que realizaba sus remedios caseros que luego vendía a los ricos y también encontraron no sólo a Teresita sino a otra niña que en ese momento estaban juntas pasando por esta pesadilla.

Había sido detenida en 1909 en su domicilio de la calle de Minerva, donde descubrieron que tenía un prostíbulo de menores de ambos sexos y de edades que iban desde los cinco hasta los dieciséis años. Enriqueta fue procesada, pero la causa se perdió en los archivos gracias a las influencias ejercidas por una persona muy conocida y muy poderosa de la ciudad.

Meses después se supo que Estos ungüentos se vendían Enriqueta Martí había fallecido Enriqueta Martí a las familias más pudientes Fuente www.destylou-historia.blogspot.com.es en el patio de la cárcel linchada de Barcelona. Enriqueta Marpor sus compañeras. Se especuló tí era muy conocida dentro de que antes de ser golpeada ya esesta clase social, ya que, no sólo vendía sus pócimas taba muerta, envenenada por encargo de alguien inhumanas sino que también era dueña de unos pros- teresado en su desaparición. Nada se pudo probar. Lo tíbulos ilegales de menores, para que los más adine- único cierto es que nunca llegó a celebrarse el juicio, rados pudieran realizar sus fantasías sexuales más que aquellas personas que figuraban en la lista, «tan oscuras y secretas. amantes de la caridad», se acostaron aquel día más tranquilas y que Enriqueta Martí Ripollés se convirtió en leyenda. Una leyenda que nos recuerda que BarceUna lúgubre tarde del 10 de febrero, Teresita Guilona oculta tras sus muros una historia que no siemtart iba tranquilamente de la mano de Ana, su mapre es fácil que salga a la luz aunque sea la versión dre. Ésta dejó que su hija subiera sola hasta su casa, catalana y femenina de Jack el Destripador. pero durante el recorrido Teresita se dejó engatusar

5


Microguión 02: Matar en Barcelona Dejamos el piso de Enriqueta Martí detrás para coger el carrer de la Riera Alta que nos conduce hasta la Ronda de Sant Antoni.

Mercat de Sant Antoni

Aquí encontramos el Mercat de Sant Antoni.

Plaça del Pedrò

Atravesando el carrer de Sant Antoni Abat llegamos a la plaça del Pedrò. Otro piso del horror de Enriqueta Martí estaba en el número 14 de dicha plaza. Aquí era fácil encontrarla vestida miserablemente y mendigando con los niños a cuestas.

Mercat de Sant Antoni Fuente: www.zoomin.es

Este es un punto estratégico, porque era frecuentado por mucha gente, y aquí la Vampira tenía uno de sus pisos. Este mercado de alimentación y especias empezó a construirse en el año 1879 por el arquitecto Antoni Rovira i Trias y fue inaugurado en septiembre del 1882.

Durante cuatro días a la semana, el mercado goza de una notable afluencia de compradores y curiosos que circulan a través de las tres grandes zonas: la alimentación, la ropa y los complementos. Los domingos se reúnen compradores y vendedores de todo tipo de materiales, de coleccionista de sellos, monedas, chapas y revistas entre otros. También se le conoce como el mercado Dominical de Sant Antoni. Este día también se pueden comprar libros viejos y nuevos de todos los géneros literarios.

El 13 de noviembre de 2007 se celebró el 125 aniversario del recinto con varios espectáculos musicales y culturales para recordar la historia. En octubre del 2009 empezaron las remodelaciones. Las obras acabarán supuestamente entre el 2013-2014, si no se encuentran los restos romanos que, se dicen, están en la parte lateral del mercado.

Plaça del Pedró Fuente: Saba Mabara

El nombre de la plaza proviene del hito o pedrò que señalaba la confluencia de los caminos que, viniendo de Montjuic y del Llobregat, llevaban a la ciudad, por un lado Portaferrissa (carrer del Carme) y por el otro la puerta de la Boqueria (carrer Hospital). Ahora es un conjunto heterogéneo de edificios de diferente época, la mayor parte del siglo xix. De entre ellos hay que señalar el del número 1, con decoración de terracota, según la moda romántica.

Mención especial merece el antiguo Hospital de Carme (número 9), que conserva un balcón con dintel de piedra donde hay un escudo y la fecha de 1703. Las cabecitas esculpidas a ambos lados, de tradición gótica, pueden provenir de una ventana anterior, quizás del siglo xvi.

6


Microguión 02: Matar en Barcelona Las obras de remodelación han puesto al descubierto los restos óseos de tres esqueletos humanos. Las primeras estimaciones apuntan a que serían tumbas funerarias de finales del periodo romano. Pese a que al conocerse el hallazgo los servicios arqueológicos no han querido dar datos más concretos, finalmente el consistorio barcelonés ha confirmado mediante un comunicado que se trataría de restos tardo antiguos (siglos v-vii d. C) y que podrían formar parte de una necrópolis mayor.

Bar Resolis Carrer de la Riera Baixa, 22

Fuente: www.gastronomiadelamia.blogspot.com.es

Y si después de tantas compras necesitamos un descanso, el bar Resolís (el único en la calle) es un lugar perfecto: aire bohemio, grandes espejos y madera oscura.

Plaça del Pedrò en 1900 Fuente: www.bcn.cat

Cogiendo el carrer del Carme llegamos hasta una pequeña calle a la derecha, llamada Riera baixa.

La burguesía de Barcelona sabía muy bien donde tenía que ir cuando quería comprar remedios y pociones para curar enfermedades como la tuberculosis o el cáncer. Éste lugar era el piso que Martí poseía en la Riera Baixa, sólo tenían que cruzar un lúgubre pasadizo (Carrer Picalquers) y todos sus males desaparecían al comprar las pócimas que ella hacía.

Resolís Carrer de la Riera Baixa, 22 08001 Barcelona Barrio: El Raval Precios: 20 € Teléfono: 93 441 29 48 La Rambla, 91 08001 Barcelona Horario Lun-jue 10.00-00.00 Vie-sáb 10.00-02.00 Acepta tarjetas de crédito: Sí Bueno para niños: Sí Terraza: Sí

La calle vintage de Barcelona es la Riera Baixa. Los sábados por la mañana se convierte en un popular mercadillo alternativo. Y es que las tiendas de la zona se esfuerzan ese día en sacar a la calle sus mejores ofertas.

Cazadores de nuevas tendencias y fieles a las clásicas se reúnen en esta zona del barrio del Raval para buscar prendas de ropa vintage, de segunda mano, góticas, skate, y además, accesorios y diseños de los 60, 70 y 80. También hay camisetas originales, CD y vinilos de colección.

Fuente: www.bcn.com

7


Microguión 02: Matar en Barcelona Hospital Santa Creu

En 1926, el viejo edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona que inició su reconstrucción. Actualmente, el conjunto incluye la sede de la Biblioteca de Cataluña (desde 1939), el Instituto de Estudios Catalanes (desde 1931), la Escuela Massana (desde 1935) y dos bibliotecas públicas de la Diputación de Barcelona.

El 3 de junio de 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional.

Biblioteca de Catalunya

Hospital Santa Creu Fuente: www.bcn.com

Las dependencias que hoy ocupa la biblioteca Sant Pau-Santa Creu formaban parte del antiguo hospital de la Santa Creu, trasladado desde principios del siglo pasado al actual hospital de Sant Pau.

Bajando por Carrer del Hospitalet llegamos al Hospital Santa Creu.

Este era un sitio perfecto para que la Vampira del Raval pudiera secuestrar a los más pequeños de las familias, ya que, siempre había mucha gente y mucho bullicio y era fácil que los niños se alejaran de la protección de sus padres.

Nacido como institución hospitalaria, el hospital de la Santa Creu es uno de las más antiguos del mundo. Su origen se remonta a finales del siglo x, cuando era asilo y hospital de peregrinos. El edificio gótico tal como lo vemos hoy en día es del siglo x. Se creó con la finalidad de reunir en un único edificio los diferentes hospitales que existían en la ciudad.

La primera piedra se colocó en 1401 en presencia del rey Martín I de Aragón. El edificio es obra del arquitecto Guillem d’Abriell. En 1414 finalizaron la mayoría de las obras. Durante el siglo xvi, en una de las diversas modificaciones que se iban realizando, se derribó una de las alas y se construyó otro patio porticado unido al primero, donde aún se conserva la gran escalera monumental que da acceso a la sala de lecturas de la Biblioteca de Cataluña.

A finales del siglo xix, el hospital había quedado desbordado por el crecimiento de la ciudad y los nuevos avances en medicina e higiene, por lo que se decidió trasladarlo a una nueva sede.

Biblioteca de Catalunya Fuente: Saba Mabara

Horarios Horario de invierno Mañanas: miércoles, jueves y sábado de 10.00 a 14.00 horas Tardes: de lunes a viernes de 15.30 a 20.30 horas Horario de verano (del 25 de junio al 25 de septiembre): Mañanas: miércoles y jueves de 10.00 a 14.00 horas Tardes: de lunes a viernes de 15.30 a 20.30 horas Sábado cerrado

La Escuela Massana

Es el centro municipal de artes visuales, artes aplicadas y diseño de la ciudad de Barcelona. Fundada en 1929 como institución cultural y gracias al filántropo barcelonés Agustí Massana tiene sede hoy en el antiguo Hospital. La escuela ofrece tres niveles de enseñanza: bachillerato artístico, formación superior (ciclos for-

8


Microguión 02: Matar en Barcelona mativos de grado superior, y graduado universitario en artes y diseño), formación continua (cursos de formación no reglada, tanto de iniciación como de especialización, reconocidos por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña) y cursos de especialización de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La Escuela Massana Fuente: www.arnauphotos.com

El Institut d’Estudis Catalans, IEC Es una institución cultural catalana privada fundada por iniciativa de Enric Prat al principio del siglo xx. Está constituido por una corporación académica, científica y cultural que tiene por objetivo la investigación de todos los elementos de la cultura de Cataluña.

La atmósfera del lugar no deja indiferente, ya que, estamos hablando de una construcción realizada en el 1762, con elegantes líneas neoclásicas, con algunos elementos ornamentales espectaculares, como por ejemplo las vidrieras que hacen lucir todavía más la cúpula esférica del recinto.

Antic Amfiteatre Anatòmic

La sala fue el anFuente: www.ramc.cat fiteatro anatómico del antiguo Hospital de Sant Creu, y actualmente es la sala de actos de la Real Académica de Medicina de Cataluña. Se llama sala Gimbernat en honor a Antoni de Gimbernat i Arboc, natural de Cambrils, que realizó en este anfiteatro la demostración anatómica de su técnica para realizar la intervención de una hernia, que todavía hoy en día es conocida como«la operación de Gimbernat». Horarios Visitas libres: miércoles por la mañana de 10.00 a 12.00 horas Visitas de grupos a horas concertadas Teléfono: 93 317 16 86 E-mail: secretaria@ramc.cat Cerrado el mes de agosto

Iglesia de Sant Agustí

La Iglesia era uno de los lugares donde Enriqueta pedía limosna. También se cree que secuestraba a los niños de las familias más humildes para prostituirlos o matarlos para recaudar dinero.

El Institut d’Estudis Catalans, IEC Fuente: Saba Mabara

Antic Amfiteatre Anatòmic

Se trata de una sala totalmente circular, en el centro de la cual hay una imponente mesa de mármol donde se realizaban las autopsias a los cadáveres. A su alrededor existen varias gradas y tribunas, donde los académicos y los alumnos podían seguir las lecciones de anatomía y las operaciones.

Es un edificio de culto católico ubicado en el barrio de El Raval. La primera piedra del nuevo convento de San Agustín se puso 1728 y se inauguró en 1750.

En el siglo xix estuvo marcado por una serie de incidentes, que afectaron negativamente a la comunidad y sus riquezas. La comunidad tuvo que abandonar el lugar. En 1835 fue incendiado y pasó a ser una parroquia, función que hoy en día aún tiene.

9


Microguión 02: Matar en Barcelona

10

Situado en La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde hace más 150 años, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante décadas, ha sido símbolo y lugar de encuentro de la aristocracia y burguesía catalanas.

Iglesia de Sant Agustí Fuente: Saba Mabara

La iglesia fue parte del monasterio augustiano que ya no existe. Fue construida por Pere Bertrán, en un plan de basílica básica con tres naves longitudinales y un domo encima de la cruz. La fachada es barroca, una de las pocas que quedan en Barcelona. Dentro hay un fresco barroco pintado por el maestro italiano, Claudio Lorenzale. Horarios La misa es en español y catalán. Los domingos la misa de 18.00 horas es para la comunidad filipina del barrio en idioma tagalog y español. Entrada gratuita

Gran Teatre del Liceu

Llegamos con nuestra ruta a uno de los lugares más preciosos de la ciudad, el Gran Teatre del Liceu.

Durante 1912 este era uno de los lugares de moda para la clase adinerada de Barcelona. Enriqueta lo sabía y por las noches se transformaba en toda una dama, con sombreros de plumas y guantes de terciopelo y se pa Gran Teatre del Liceu seaba por allí ofreFuente: http://www.laguiago.com ciendo a los niños y niñas secuestrados como juguetes sexuales para que los más pudientes pudieran realizar con ellos sus más oscuros deseos. El Gran Teatre del Liceu de Barcelona, conocido como «El Liceu:, es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de Barcelona, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo.

Durante los primeros treinta años de vida del teatro, la rivalidad con el vecino Teatro Principal (el teatro más antiguo de la ciudad y, hasta el momento, el teatro de ópera más importante) fue motivo de incidentes diversos (peleas entre aficionados, «contraprogramación: de óperas, carreras por estrenar uno antes que el otro...).

En 1893, el anarquista Santiago Salvador tiró una bomba en la platea del Liceu que causó 20 muertos. Otro incidente histórico afectó al teatro a comienzos de la Guerra Civil española, cuando en 1936, el Liceu fue expropiado, nacionalizado y convertido en Teatro del Pueblo Catalán. En 1939, a principios de la dictadura franquista, volvió a los antiguos propietarios en el mismo régimen de siempre. El Liceu ha sufrido dos incendios que lo han destruido totalmente. El primero el 14 de abril de 1861, que destruyó totalmente la sala y el escenario, y que obligó a tener cerrado el teatro, por las tareas de reconstrucción, durante un año y seis días.

Tras el segundo incendio, ocurrido el 31 de enero de 1994, ha sido reconstruido y mejorado, respetando su decoración y estilo originales, responsables de su apreciada sonoridad, y con importantes mejoras tecnológicas que lo han convertido en uno de los teatros más modernos del mundo. Horarios De lunes a domingos de 10.00 a 13.00 horas, Para una visita guiada hay que contratarla y se hacen a partir de las 10.00. Para visitas no guiadas a partir de las 11.30 hasta las 13.00 horas, una visita cada 30 min. Precios
 Visita guiada 10 €
 Visita no guiada 5 € Información de visitas guiadas: 934859914 o visites@liceubarcelona.com

Mercat de la Boquería

Saliendo por las Ramblas llegamos hasta el Mercat de la Boquería, un lugar en el cual la Vampira del Raval solía pasar el tiempo pidiendo limosna.


Microguión 02: Matar en Barcelona Era en los mercados como este donde Enriqueta secuestraba también sus pequeñas víctimas, aprovechando de los lugares más atestados de la ciudad.

Mercat de la Boqueria Fuente: Saba Mabara

11

Dirección: Rambla, 85-89, 08002 Barcelona-España Website: www.boqueria.info Horario: Abierto cada día de 6h a 21h. Cerrado los Domingos. Teléfono: 93 318 25 84 Entrada libre Dónde comer: Pinotxo La Rambla, 91 08001 Barcelona Horarios: 6:00-16:00 horas de lunes a sábado Precios: 20 € Teléfono: 93 317 17 31

Para disfrutar de un increíble contraste de colores y actividad, ideal para descubrir la razón por la cual la cocina Mediterránea es conocida internacionalmente por sus ingredientes. Los mejores productos de Cataluña en un sitio.

El mercado nació como un mercado ambulante, situado en la Rambla de Barcelona, lugar idóneo para la comercialización de víveres. Desde 1217 está documentada la presencia de puestos de venta de carne cerca de la actual Pla de la Boquería. El Mercado de la Boquería antiguamente se llamaba el Bornet. Estaba rodeado de pórticos con la intención de ser el primer mercado de Europa. Después el mercado no se construyó tal y como se había proyectado.

A principios del siglo xix, la Rambla tenía desde la calle del Carmen hasta la de la Concha, la anchura que hoy en día tiene delante del Palau de la Virreina. En el espacio entre las casas y los árboles, se encontraba el mercado dividido en sectores diferenciados. En 1914 se inauguró el mercado con la cubierta metálica. A partir de entonces, comenzaron a modernizar y mejorar, no sólo a nivel sanitario, sino a nivel estético, y decorativo. Estos lugares han sido derribados varias veces, con puestos modernos. A finales de siglo ocurrió un hecho que hizo peligrar la continuidad del mercado, Ildefons Cerdà rediseñó la Rambla como un boulevard donde el mercado no tenía cabida. Finalmente se adoptó la idea de Baixeres, muy similar pero contemplando el mercado como un atractivo más de la Rambla.

Pinotxo Fuente: www.tripwolf.com

El Quim de la Boqueria

El Quim de la Boquería

Fuente: www.elquimdelaboqueria.cat

«En esta pequeña barra ofrezco mis creaciones culinarias, siempre con productos del mercado y con la voluntad de que un desayuno o comida se conviertan en uno de los pequeños placeres del día para cada uno de mis clientes.» (Fuente: Facebook El Quim de la Boqueria). La Rambla 91 08002 Email: quim@elquimdelaboqueria.com Horarios: Martes-Jueves 7.00-16.00 Viernes-Sábado 7.00-17.00 Cerrado el Domingo y Lunes Precios desde 3 €


Microguión 02: Matar en Barcelona Teléfono: 93 301 98 10 www.elquimdelaboqueria.cat

12

Atravesando el Mercat de la Boquería cogeremos el carrer de Jerusalem, y cruzaremos el carrer del Carme. Atravesando carrer de Montjtjuïc, seguiremos recto por el passatge d’Elisabets hasta la homónima calle que bajaremos en dirección de las Ramblas. La primera calle que encontraremos a mano izquierda es llamada de Ramelleres. Aquí está el Edificio de la Maternidad.

Había días en los que Enriqueta no podía llevar a su fin ningún secuestro pero tenía algún pedido que cumplir. Enriqueta Martí iba a recoger a los niños y niñas que las madres abandonaban en el edificio de la Maternidad. Pero no le salía rentable, ya que los cuerpos de las criaturas eran demasiado pequeños como para tener grandes cantidades de sangre o grasa y para poder prostituirlos.

El edificio de la Maternidad, más conocido por la Casa de la Maternitat, se encuentra en la calle Ramalleres.

Entrada Casa de la Maternitat, calle Ramalleres Fuente: Saba Mabara

Fundada durante el último tercio del siglo xiv actualmente acoge una parte de las oficinas de la seda del distrito de Ciutat Vella.

En este lugar se abandonaban los niños huérfanos de Barcelona y los hijos ilegítimos o bien fruto de embarazos no deseados. Los niños eran abandonados en un hueco de forma anónima, y las madres que los abandonaban podían dar un donativo a las monjas de la Casa mediante una pequeña obertura para el cuidado y manutención de los bebés.

Plaça de Vicenç Martorell

En frente de la casa de la Maternitat se abre una espaciosa plaza, bautizada como Plaça de Vicenç Martorell.

Plaça de Vicenç Martorell Fuente: Saba Mabara

Antes de la guerra, en el trozo de calle donde hoy se encuentra la plaza, el paso era bastante estrecho, casi no podía pasar un coche grande ni un camión. Pero durante los bombardeos de Barcelona durante la guerra civil (1936-1639), unos proyectiles impactaron en los edificios que estaban en frente del edificio de la Maternitat, destruyendo buena parte y dejándoles inservibles. Un incendio acabó de destruirlos. El ayuntamiento franquista decide abrir un espacio público en el agujero provocado por las bombas y así nació la actual plaça de Vicenç Martorell, una plaza artificial que tiene poco más de 50 años de antigüedad.

Ahora iremos hasta carrer dels Tallers para llegar hasta las Ramblas, donde encontraremos una curiosa fuente llamada fuente de Canaletes.

Fuente de Canaletes

Fuente de Canaletes

Fuente: www.bcn.cat

Algunas leyendas narran que la Vampira usaba dicha fuente como punto para los encuentros siniestros con los hombres acomodados de la sociedad de la época.


Microguión 02: Matar en Barcelona La fuente es de hierro, hecha en el siglo xix, está coronada por una farola de cuatro luces. En un lado de la fuente hay un pequeño bebedero para los perros. Esta fuente fue inaugurada en el siglo xix y es una de las más visitadas. Existe una leyenda que invita a muchos visitantes a beber agua, y es que dice que «quién bebe de Canaletes, vuelve a la ciudad:, de manera que todo aquel a quien le guste la ciudad o que tenga motivos para volver se apresura para beber como si fuera una superstición.

13

en un área escondida y lejana de ojos indiscretos, así que se podía alcanzar desde los coches que salían de Plaça Catalunya y un tranvía.

Casino de la Rabassada

Hoy en día encontrar el Casino de la Rabassada no es una actividad para ir de punta en blanco.

Canaletes también es famosa por ser el lugar donde se reúne la afición«culé: para celebrar los éxitos del Fútbol Club Barcelona. El motivo de que sea en este lugar, viene de que en los años 30, para conocer los resultados del equipo catalán, los aficionados al fútbol iban a la redacción del periódico La Rambla para leer los resultados que estaban escritos en una pizarra en frente de la fuente.

Esta fuente da nombre a la parte más alta de la Tranvía que llegaba al Casino Rambla, pegada a Plaça Catalunya, la Rambla de Ca- Fuente: www.fotosdebarcelona.com y colecciones privadas naletes. Este nombre viene de una fuente que existía Aunque podemos llegar siguiendo el camino que en el siglo xvi en esta zona, donde el agua bajaba por pasa por la Fuente de Ribas y la Fuente de la Rabasunos canales (en catalán canaletes), de aquí el nomsada, la manera más sencilla de ir es por la carretera bre de Font de Canaletes. de la Rabassada, en dirección a Sant Cugat del Vallès. Ya dentro del término municipal de esta población encontraremos unas ruinas y, entre otros restos, un trozo de pared con unas ventanas de estilo neomozárabe.

Fuente: www.fotosdebarcelona.com y colecciones privadas

Si eras rico y poderoso no podías dejar de ir al Casino Rabassada. Era el lugar de moda del principio del siglo xx, ya que, la sociedad pudiente de Cataluña y parte del extranjero iban para divertirse y dejarse ver. Aquí a parte del casino, se encontraba un parque de atracciones y un hotel que escondía oscuros secretos. Una de sus habitaciones, se llamaba la Sala de los Suicidios, donde decidían acabar sus días los que quedaban arruinados. Algunas historias cuentan que Enriqueta Martí también solía ir de vez en cuando a dicho casino, para conseguir sus contactos. Esta joya del juego de azar no se encontraba en el centro de la ciudad; ya que era un lugar exclusivo, se realizó

A partir de aquí, necesitamos habilidad, orientación, buena vista y coraje que nos permitirán, ir descubriendo los pequeños rincones olvidados por la montaña y por el tiempo: los túneles, las estatuas, los pequeños detalles arquitectónicos... Tesoros ocultos que parece que la naturaleza quiera guardarse para sí misma.

Hotel Rabassada Fuente: www.fotosdebarcelona.com y colecciones privadas


Microguión 02: Matar en Barcelona

14

En la carretera de la Rabassa, dentro del bosque y la maleza, se esconden las ruinas de un antiguo templo de lujo y juego: el Gran Casino de la Rabassada, que te recibe con la sonrisa enigmática de las tres damas de piedra que emergen de entre los pocos restos que quedan en pie.

Los visitantes disfrutaban del Palacio de la Risa (con espejos cóncavos y convexos), la Maison Hantée, el Cake-Walk Building, el Jeu de Boules, el LawnTennis, el Water Chute (con una barquilla que bajaba por una rampa de 65 metros hasta el lago) y el Scenic Railway.

Eran grandes las sumas de dinero que la burguesía catalana y barcelonesa se dejaba, ya que en aquella época, en los casinos que estaban de moda entre la clase alta.

Además, muchas veces los sobornos y los tratos de favor paraban las acciones contra el juego. En el caso del Gran Casino de la Rabassada se procedió así, pero dos días después de la inauguración ya se tuvo que clausurar por orden del gobernador civil de Barcelona, Manuel Portela. El problema se pudo solucionar gracias a la visita a Madrid de una delegación de la sociedad inversora, que consiguió que se volviera a abrir.

El casino lo diseñó el arquitecto catalán Andreu Audet i Puig, con un presupuesto insólito en la época, dos millones y medio de pesetas, fue una obra faraónica. De hecho, ridiculizó mucho el coste de monumentos coetáneos tan destacados como el Arco de Triunfo.

Incluso se ponía a disposición de los clientes automóviles imponentes que salían del centro de la ciudad con destino al casino de manera continua desde las 9.30 hasta las 22.00 horas. Pero también se podía acceder en tranvía y en funicular.

Según la leyenda, incluso había una sala, conocida como la sala de los suicidios, donde los perdedores de fortunas, avergonzados e incapaces de explicárselo a la familia, acababan con su vida de un tiro. Ahora hace cien años el Casino de la Rabassada vivió su momento de máximo esplendor, que no duraría mucho, ya que en 1912 fue clausurado, aunque su prestigioso hotel-restaurante, el teatro y las atracciones siguieron funcionando.

Lo que queda del hotel hoy en día: una montaña rusa de 1.200 metros con caídas de 25 metros y túneles Fuente: www.fotosdebarcelona.com y colecciones privadas

Se sabía que los juegos de azar estaban prohibidos por ley, pero los casinos estaban convencidos de que podían justificar la actividad del juego con la oferta de salas exclusivas y reservadas a los socios, y la donación de parte de las ganancias a finalidades benéficas o subvenciones municipales.

Las denuncias contra el casino se sucedían y en mayo de 1912 tuvo lugar un debate en el Congreso de los Diputados sobre la impunidad con que se jugaba en Barcelona, debate que acabó con su clausura, con la actividad del juego. El recinto, actualmente, está muy degradado y la vegetación ha crecido sin control. Aun así, todavía se pueden encontrar los restos de parte de la fachada y de los rostros de tres damas modernistas. Durante la Guerra Civil, cuando el edificio estaba considerablemente deteriorado, se utilizó, primero, para huir de los bombardeos y, después, como cuartel de carabineros.

Pero las instalaciones quedaron tan estropeadas que en el año 1940 se derribó, y hoy tan solo quedan en pie restos de paredes y columnas, algunas habitaciones medio destruidas, esculturas escondidas entre la vegetación (fíjate, por ejemplo, en la misteriosa cara de un comodín), entradas y túneles, fosas cerradas con hierro forjado, arcos, fuentes, fragmentos enteros de escalinatas y otros pequeños rincones. La montaña rusa discurría, en gran parte del trayecto, por largos tú-


Microguión 02: Matar en Barcelona neles subterráneos, algunos de los cuales todavía se conservan bastante bien, en concreto, tres. Dos tienen cuatro metros de anchura por cinco de altura y conservan la salida. El tercero, en cambio, se tapió y no tiene salida posible. A lo largo del tiempo se utilizaron para hacer pasar las vagonetas y guardarlas, y más tarde como bodegas y almacenes. A poco más de cincuenta metros de estos túneles, y en dirección hacia Barcelona, encontrarás un lago que supuestamente se situaba bajo la montaña rusa.

15


PARTE 2


Microguión 02: Matar en Barcelona Nuestro camino ahora nos trasladará a otra historia, alejada del centro de Barcelona. Dejaremos el humilde barrio del Raval para dirigirnos a una zona cuyos contrastes y opulencias son remarcadas por su arquitectura y por sus habitantes.

17

En esta localización encontró la muerte el 9 de mayo de 1977 mientras estaba intentando arrancarse un artefacto pegado con esparadrapo en su pecho.

Este historia no tratará de un asesino, sino que se enfocará en una víctima cuya vida y muerte se desarrollaron en el Barrio de Pedralbes.

Barrio de Pedralbes Fuente: Saba Mabara

El topónimo Petras Albas o piedras blancas se data en documentos del año 986, en referencia al color claro de la roca de esta zona y fue adoptado por la masía que la presidía, de la cual deriva el nombre del barrio actual. La cuarta esposa de Jaume II, la reina Elisenda de Montcada, escogió este lugar para fundar el año 1327 un monasterio de clarisas, actualmente conocido como monasterio de Pedralbes (considerado una de las joyas del gótico catalán). Otros lugares de interés histórico de la zona son: la masía Casa Canet, Santa Caterina y la Fuente del León, Santa Maria Reina y la Villa Hèlius. Pedralbes es hoy la zona residencial de más alto standing de Barcelona, con grandes mansiones, jardínes y parques, como en el entorno a la avenida Pearson y del parque de la Oreneta, o bloques aislados, como en los entornos de la avenida de Pedralbes y de la carretera de Esplugues. El barrio incluye, en su extremo occidental, el conjunto o pequeño barrio de La Mercè, creado el año 1946 con el nombre de Las Cinco Rosas, haciendo referencia a uno de los símbolos de la Falange. El Instituto Nacional de la Vivienda edificó 123 viviendas protegidas que, el año 1981, pasaron al patrimonio social urbano. Empezaremos el segundo recorrido en Carrer Can Mora n°1, delante de el Casa de Josep María Bultó, nuestro nuevo protagonista. Esta era la residencia del empresario catalán Josep María Bultó (1900-1977). Se reconoce fácilmente por el balcón atravesado por un tronco de pino.

Casa de José Maria Bultó Fuente: Saba Mabara

El 9 de mayo de 1977 el empresario catalán José María Bultó Marqués, decidió ir hasta casa de su hermana, como cada día, para poder hacer un descanso dentro de su ajetreada vida como dueño de una de las empresas más prosperas de Barcelona. Bultó estaba considerado como uno de los empresarios catalanes más influyentes e importantes de la época, ya que, su empresa (Cros) era una de las más solventes y una de las que más trabajo daba en Cataluña.

El fatídico día de su muerte, Bultó fue a trabajar como todos los días y luego se dirigió hasta casa de su hermana que, como todos los días, le esperaba para comer con una mesa situada en el salón en la que no faltaba de nada. De repente unos hombres uniformados con el típico mono azul de compañía eléctrica, llamaron a la puerta de la casa y como excusa para poder entrar en el interior dijeron que estaban haciendo una revisión habitual. La hermana del señor José María les dio

La vanguardia, 10 de mayo de 1977 Fuente: La vanguardia

permiso para entrar y en este momento es cuando empieza la pesadilla para la familia Bultó.


Microguión 02: Matar en Barcelona Una vez que los hombres uniformados entraron en la casa esperaron el momento adecuado para poder adherir al cuerpo del empresario catalán una bomba casera que reaccionaba con presión. Es decir, si Bultó intentaba despegarse la bomba o aplastarla para intentar romperla, explotaría.

Los hombres desconocidos que habían entrado sin previo aviso pertenecían a un grupo terrorista independentista catalán llamado Exèrcit Popular Català (EPOCA). Reclamaban al empresario un pago de 500 millones de las antiguas pesetas (unos 3 millones de euros) para luchar por su causa y si se negaba entonces explotaría. José María Bultó ante las exigencias de los hombres decidió dirigirse hasta su casa, convencido de que no le iba a pasar nada pero con la precaución de que su chofer no se diera cuenta del artefacto explosivo que llevaba adherido al pecho.

Al llegar a su domicilio particular, en el exclusivo barrio de Pedralbes, le pidió insistentemente a su criada que llamara a su hijo para que se encontraran en su casa. Pero antes de que la criada pudiera hablar con el hijo del empresario, exactamente a las 17:00 de la tarde, voló por los aires al intentar quitarse él sólo el artefacto explosivo sin esperar a que llegara algún tipo de ayuda. Se especula con que hubiera sido imposible quitar el explosivo de su pecho sin hacerlo estallar.

Los terroristas catalanes fueron detenidos unos días después sin haber conseguido el dinero. El juez de la Audiencia Nacional que llevaba el caso decidió imponerles diferentes penas que rondaban desde los 2 años de prisión hasta los 30, dependiendo del grado de complicidad. La historia del empresario catalán José María Bultó inspira el siguiente itinerario.

Parc del Castell de l´Oreneta

El parc del Castell de l´Oreneta está compuesto por dos terrenos antiguamente rurales; uno de la masía de Can Bonavia, que perteneció a la familia de Conde Milà, y otro del Castell de l´Oreneta, de la familia Tous que construyó el castillo que se destruyó durante la Guerra Civil y del cual aún quedan una torre, una escalera y algunas paredes. Se abrió al público en 1978. Posee en total de 17 hectáreas de espacio botánico de tipo mediterráneo con especies muy características de la cordillera de Barcelona. En este parque hay dos árboles desta-

Fuente: Saba Mabara

18

cados debido a su excepcionalidad que han entrado a formar parte del catálogo de árboles de interés local de Barcelona; un gigante eucalipto en una de las curvas del camino y un cerezo de Santa Lucía cerca de la zona de ponis. También abundan las plantas aromáticas por ejemplo, el tomillo, el laurel y el espliego y se han plantado nuevos árboles enormes como el ciprés y el

cedro que han contribuido a la frondosidad. Además, por el tamaño del parque, este parque tiene acceso a la conexión de ecosistema entre la parte alta de la ciudad y la sierra de Collserola donde se pueden observar con frecuencia los jabalíes. Este parque dispone también de otras zonas atractivas, por ejemplo, la zona de ponis donde los niños les pueden dar de comer y pasear en ellos. Otra parte interesante es la parte más alta del parque, debajo de la sombra de un gran algarrobo, en la que se puede contemplar una

Parc del Castell de l’Oreneta, modelo de tren a vapor Fuente: Saba Mabara

vista panorámica excepcional de Barcelona, desde Sant Andrià del Besòs hasta El Prat de Llobregat, y también, un bar donde cocinan pollos asados y otras comidas que está abierto en primavera y verano. En verano, al lado del parque están las piscinas públicas de Can Caralleu. Zonas de descanso, áreas de juego infantil, mesas de ping-pong y zonas de picnic han sido exclusivamente diseñadas también para realizar algunas actividades relajantes.

La última actividad que no debemos perdernos es el tren de vapor en miniatura. Inaugurado en 1981, tiene un recorrido de 636 metros, con tres anchos de vía (entre cinco y diez pulgadas), tres túneles, dos puentes y un viaducto metálico. También hay una estación y un apeadero. Por tanto, once locomotoras entre eléctricas, de vapor y diésel y doce vagones esperan que los visitantes disfruten viajar


Microguión 02: Matar en Barcelona en tren todos los domingos de las 11:00hrs a las 14:00hrs. Se ha convertido en uno de los mejores ferrocarriles reducidos a escala y tripulados de Europa gracias a los socios del Centro de Estudios-Modelismo Vapor Barcelona y Sabadell; grupo de aficionados a los trenes tripulados y movidos por la fuerza de vapor que se constituyó en 1980. Entrada Principal, Carrer Monteviedo 45 1 08034 Barcelona) horarios de visita De 10:oo a 21:00 Precios Paseada con el poni 15 min. 7,50€ El tren de l’Oreneta por persona 1,50€

Monumento a Pearson

Después de relajarnos en el Parc del Castell de l´Oreneta, bajaremos por la avenida del Espasa hasta llegar a Plaça de Pedralbes en dónde encontraremos el Monumento a Pearson

Si Pearson no hubiera diseñado un plan energético, Barcelona se habría quedado sin energía. El ingeniero canadiense Frank Stark Monumento a Pearson Pearson (1861-1915) elaboró Fuente: Saba Mabara en 1911 un plan con la energía generada en los embalses del Pirineo de Lleida con el fin de mejorar la ciudad condal. En 1883 la Sociedad Española de Electricidad inauguró una gran central en Barcelona que creaba 220 kilovatios de potencia. En 1896 se fundó la Compañía Barcelonesa de Electricidad. Instaló sus generadores y proporcionó una parte de la energía que demandaba la ciudad. Después, la empresa Barcelona Traction entró en competencia con este negocio. De esta manera, esta empresa se convirtió en la productora principal de energía.

Josep Maria Roviralta, empresario y presidente del Rotary Club, promovió la construcción de una estatua para hacerle un homenaje a Pearson que está situada en la Plaça de Pedralbes. La estatua, elaborada por el escultor Josep Viladomat (1899-1989), se inauguró el 15 de mayo de 1929 (se restauró en abril de 1997) y muestra una mujer con una corona de laurel en la mano.

19

Frank Stark Pearson murió el día 7 de mayo de 1915 a las 14:00 horas enfrente del cabo Old Kinsale (Irlanda) por un torpedo que un submarino alemán U-20 envió al RMS Lusitania, un lujoso buque de pasajeros. Su trágica muerte hizo que Estados Unidos participara en la Primera Guerra Mundial.

Monestir de Pedralbes

Cruzando la Avinguda de Pedralbes alcanzaremos el Monestir de Pedralbes.

Fundado en 1327 por la Reina Elisenda de Montcada (1292-1364) y su esposo, el Rey Jaume II. Este monasterio está dedicado a Santa María. En esa época de corrientes espirituales, el nuevo monasterio se convirtió en un sitio deMonestir de Pedralbes terminado para las monjas Fuente: Saba Mabara clarisas que provenían del convento de Sant Antoni de Barcelona. Cuando murió el rey Jaume II, la reina se trasladó al monasterio y allí murió en 1364. La reina se fijó especialmente en este monasterio al que dotó de ciertos privilegios. Debido a esto, el monasterio quedaba bajo el cargo de las fuerzas militares de Barcelona a través del Consejo de Ciento, que se comprometía a defenderlo en caso de peligro. En cuanto al edificio, constituye uno de mejores modelos del gótico catalán tanto la iglesia como el claustro, el cual, con tres plantas, es uno de más espaciosos y armónicos del estilo mencionado. La iglesia está compuesta y presidida por una nave única y un retablo gótico elaborado por Jaume Hunget (1412-1492), pintor con taller en Barcelona que trabajó en varias construcciones del Reino de Aragón.

Hay que destacar el real sepulcro bello de la reina Elisenda que ofrece dos características: una es la iglesia en la que aparece su imagen vestida como soberana y la otra es el claustro donde se muestra como viuda y penitente. Del mismo modo, resaltan las sepulturas de familias nobles y los tres tipos de corazones: el alto, el bajo y el de los frailes. Los objetos y las obras de arte permiten presentar y mostrar la vida monástica dentro del recinto religioso, lo cual ayuda a comprender la vida espiritual de la comunidad. Las piezas principales, por ejemplo, las pinturas murales de la capilla de Sant


Microguión 02: Matar en Barcelona Miguel, las de sala de la abadía, las esculturas del sepulcro real de la reina Elisenda y otros sepulcros de gran importancia heráldica nos dejan admirar sus bellos trabajos extraordinarios.

El monasterio todavía conserva parte de su recinto amurallado: dos puertas de entrada y dos torres de vigilancia. Por la tarde, se puede oír una misa cantada por el coro de madres clarisas. Al entrar a las partes interiores del monasterio, se pueden ver una serie de celdas de día, donde se retiraban las religiosas para su recogimiento persoM onestir de Pedralbes, detalle de la tumba de la reina Elisen- nal. Encargada por la da de Montcada abadesa Francesa Ça Fuente: Saba Mabara Portella el año 1343 al pintor Ferrer Bassa (1285-1348), la capilla de Sant Miguel presenta sus obras magníficas de arte. Otros sitios como la sala capitular, el refectorio, la cocina, el dormitorio, la enfermería están bien conservados del edificio hospitalario del Renacimiento y se pueden visitar.

Aparte de dichos aspectos destacados del monasterio de Pedralbes, este sitio ofrece otros dos tesoros muy interesantes: los antiguos dormitorios que se pueden visitar en la actualidad y la exposición que presenta por primera vez una selección de las mejores obras de arte, mobiliario, objetos antiguos traspasados por las religiosas durante siete siglos. Acerca de la historia romántica, las parejas que van a casarse todavía mantienen la costumbre de llevar huevos a las monjas para que no llueva el día de su boda. En el momento de entregar los huevos recitan una especie de letanía en lengua catalana: “Santa Clara i Santa Pujol feu bona escombrada d’aquesta nuvolada que tapa el Sol” (“Santa Clara y Santa Pujol barred bien estas nubes que tapan el Sol”). Horario de visita: Del 1 de Abril al 30 de Septiembre: Lunes cerrado. De Martes a Viernes de 10 a 17 h. Sábados de 10 a 19 h. Domingos de 10 a 20 h. Del 1 de Octubre al 31 de Marzo: Lunes cerrado. De Martes a Viernes de 10 a 14 h. Sábados y Domingos de 10 a 17 h. Los festivos 6 de Enero, 28 de Mayo, 15 de Agosto, 12 de Octubre, 1 de Noviembre, 6 y 26 de Diciembre:

20

de 10 a 14 h. Días de cierre anual: 1 de Enero, 1 de Mayo, 24 de Junio y 25 de Diciembre. Precios: Entrada combinada para todos los centros del MUHBA Entrada normal: 7 € 
Grupos apartir de 10 personas: 5 € Entrada reducida: 5 €, menores de 25 años, mayores de 65 años Entrada gratuita: menores de 16 años, tarjeta rosa gratuita, miembros del ICOM, Barcelona Card

Parroquia de María Reina

Parroquia de María Reina Fuente: Saba Mabara

Bajando por la Avinguda d’Esplugues llegaremos a la Parroquia de María Reina, lugar poco visitado pero lleno de historias que merecen la pena conocer. Antes se llamaba la parroquia de Santa María de Montserrat. Ahora se conoce como la de Santa María Reina. Se construyó entre 1920 y 1936. Josep Nicolau d´Olzina fue quien la financió y recomendó también la construcción en estilo renacentista. Después, la obra fue dirigida por Nicolau María Rubió i Tudurí (1891-1981) hasta que tuvo que exiliarse a causa de la Guerra Civil. En los años cincuenta, Raimon Duran i Renyal (1895-1966) se encargó de continuar esta obra con fuerte influencia del artista italiano Brunelleschi. Destacan de este sitio religioso benedictino, el templo con planta de cruz latina con nave de bóveda de cañón, la cúpula con tambor octogonal, ábside semicircular y el campanario rectangular inspirado en el famoso campanario de Venecia. Además, en la parte izquierda hay una capilla con cruz griega ortodoxa y nueva cúpula semiesférica. E incluso, las pinturas del pórtico de la entrada creadas por Josep Obiols (1894-1967) son también famosas. Las diseñó en la parte central dedicada a la Asunción de la Virgen.


Microguión 02: Matar en Barcelona Horarios de visita de 10:00 a 20:00 Entrada libre

Podremos admirar aquí el Pabellón Güell. Esta obra fue encargada a Gaudí por Eusebi Güell en el año 1883 cuando este industrial quiso reformar la finca que tenía en Les Cortes de Sarrirá.

Palau Reial de Pedralbes Fuente: Saba Mabara

Palau Reial de Pedralbes

Este sitio distinguido fue residencia de la familia real durante sus visitas a Barcelona. Después del nombramiento del Conde Eusebi Güell en 1918, este regaló el palacio a la Corona y lo reformó para transformarlo en la residencia de Alfonso XIII. Con el tiempo, pasó a pertenecer al Ayuntamiento y se ubicó el Museo de Artes Decorativas. Franco lo utilizó durante la dictadura. Actualmente, pertenece a la Generalitat de Catalunya. Al entrar, en la puerta principal hay un conjunto de esculturas que el Ayuntamiento encargó a varios artistas para decorar la plaça de Catalunya durante la Exposición Universal en 1929. Sin embargo, algunas estatuas, como las del escultor Jaume Otero (1888-1945), fueron descartadas por las autoridades que las consideraron inmorales, al mostrar unos pechos y un pene sin cubrir. Por eso, se colocaron los desnudos en los museos y las galerías privadas.

Pabellón Güell

Fuente: Saba Mabara

21

Horario: abierto todos los días de 10 a 19 horas. El horario varía según la estación del año.

Saldremos del Palacio de Pedralbes por la Puerta de la calle Fernando I y seguiremos hasta la parte alta de la misma para tomar a la derecha el Carrer George Roseborough Collins, dedicada al historiador del arte estadounidense que especializó sus estudios en las obras del arquitecto Gaudí.

Palau Güell Fuente: Saba Mabara

Lo más importante no está sólo dentro del Pabellón, decorado en estilo neo-mudéjar, sino “La porta del Drac” (La puerta del Dragón). Gaudí diseñó tanto esta obra como el Palau Güell al mismo tiempo. Entre la portería y las caballerizas, demuestra su extraordinario talento de nuevo y diseña una puerta modernista en forma de dragón que se sujeta a una columna de unos diez metros de altura. En la puerta aparece una cabeza de dragón decorada y hecha de láminas cuadradas metálicas con la boca abierta. El dragón simboliza el guardián del Jardín de las Hespérides. Bajando por la Diagonal encontraremos dos plazas: Plaça de Pius XII (Avinguda Diagonal 637 08014 Barcelona, TRAM Pius XII) Al dejar la plaza de Reina María Cristina caminando unos cinco o diez minutos aproximadamente, se encuentra la plaza Papa Pío XII (1876-1958). Fue el Papa número 260. Su liderazgo al frente de la iglesia católica Plaça de Pius XII durante la Segunda Guerra Fuente: Saba Mabara Mundial es considerado como uno de los testimonios más controvertidos de la época contemporánea, especialmente con respecto a la evaluación de sus conocimientos y acciones contra los crímenes de la ideología nazi en Europa durante periodo mencionado.

Plaça de Reina María Cristina (Avinguda Diagonal 615 08014 Barcelona, Metro L3 y TRAM Maria Cristina) Esta plaza ubicada en la zona alta de Barcelo-


Microguión 02: Matar en Barcelona na ofrece tanto la estatua de Reina María Cristina (1806-1878), mujer del rey Fernando VIII, como el reloj de sol que está delante de la estatua de la Reina de España.

Plaça de Reina María Cristina Fuente: Saba Mabara

Plaça de Reina María Cristina Fuente: Saba Mabara

22


Microguión 02: Matar en Barcelona ALOJAMIENTO

23

Habitaciones desde 80,00 € por persona y noche Barceló Raval **** Rambla del Raval 17-21, 08001 Barcelona Teléfono (+34) 933201490 www.barcelo.com

Casa Camper Hotel Barcelona Fuente: Casa Camper Hotel Barcelona

Habitaciones desde 250,00€ Casa Camper Hotel Barcelona **** Carrer Elisabets 11, 08001 Barcelona Teléfono (+34)9334 26280 www.casacamper.com

Mhapartments Apartaments Fuente: Mhapartments Apartaments

Pisos desde 29,00 € por persona y noche MH Apartments *** Teléfono (+34) 933 238 790 www.mhapartments.com

Hotel Barcelo Fuente: hotel Barceló RavalFuente:


Microguión 02: Matar en Barcelona CentOnze

HOSTAL Barcelona Mar Fuente: HOSTAL Barcelona Mar

Habitaciones desde 20,00 € por persona y noche HOSTAL Barcelona Mar ** Carrer Sant Pau 80, 08001 Barcelona Teléfono (+34) 933248530 mar@behostels.com barcelonamar.com

¿Dónde Comer? Casa Leopoldo

24

CentOnze Fuente: www.barcellona.com

Situado en La Rambla, el restaurante Cent Onze combina innovación y creatividad con la cocina mediterránea más tradicional. Gastronomía para todos los gustos, desde el bar acompañado de un buen ambiente musical. Dirección:La Rambla, 111 Área: El Raval E-mail: info.barcelona@lemeridien.com Website: CentOnze - Barcellona Horario: Lunes a domingo de 12.30 a 16:00 e da 18:00 a 23:00 Precios: 35€ - 45€ Teléfono: +34 93 318 6200 Metro/Bus: Metro L3 and L1: Catalunya Imprevist

Casa Leopoldofuente Fuente: www.barcelona.com

Casa Leopoldo es un clásico de Barcelona que ofrece excelentes platos desde el año 1929. Este restaurante está especializado en pescado, es una dirección de referencia. Dirección: Sant Rafael, 24 Área: El Raval Email: info@casaleopoldo.com Website: Casa Leopoldo - Barcelona Horario: De 13:00 a 16:00 y de 21:00 a24:00, Cerrado los Lunes Precios: 45 € Teléfono: +34 93 441 30 14 Metro/Bus: Metro: Liceu (L3)

Imprevist Fuente: www.barcelona.com

Imprevist es una mezcla entre restaurante y galería de arte. Josep Bofill, el propietario y al mismo tiempo el creador de casi todas las piezas de decoración, ha conseguido crear un ambiente cálido y romántico. Dirección: Ferlandina, 34 Área: El Raval Horario: De Lunes a Sábado de 13:30 a 16:30 y de 20:00 a 01:00 Precios: 20€ - 30€ Teléfono: + 34 933 425 859


Microguión 02: Matar en Barcelona Metro/Bus: Metro: L2 Sant Antoni L6, L3: Plaça Catalunya - Bus: 24, 41,55,64. FGC: 6,7 Can Fusté

25

Club, ya concebido desde sus inicios como un espacio prolongado de esta escuela para que sus músicos puedan experimentar el escenario con público y en directo. Pero la filosofía de este espacio pasa por potenciar los nuevos jóvenes músicos de la ciudad, no sólo los alumnos sino todo aquel que tenga algo que mostrar. Y claro está, los que aquí empezaron y ya son grandes monstruos, siguen visitando el Jazz Sí Club, lo que permite que aquí se puedan ver algunas de las más destacadas figuras internacionales del jazz, rock o flamenco, en un entorno privilegiado.

Can Fusté

Fuente: www.barcelona.com

Dirección: Gran Via Carles III, 50-52 Área: Pedralbes Email: Horario: Lunes- Domingo de 13:00 a 17:00 y de 21:00 a 24:00 Cierra: Sábados de verano Precios: desde 40 € Teléfono +34 933 393 000 Metro/Bus: L3 Maria Cristina La Farigola

jazzsi Fuente: jazzsi

El ambiente es familiar y cercano, donde público y artista se mezclan por la intimidad de un local que, a capacidad máxima alcanza las 100 personas. El propietario se encarga de la programación musical, es el técnico de sonido de los conciertos y el chef de cocina para los menús de a diario de lunes a viernes. Por cierto, cocina mediterránea sabrosa y contundente a precio módico.

La frigola

Fuente: www.barcellona.com

Dirección: August Pi i Sunyer, 12 Barcelona, 08034 Área: Pedralbes Horario: De Lunes a Domingo de 13:00 a 17:00 y de 20:00 a 23:00 Precios: 40€ Teléfono +34 932 04 87 04 Metro/Bus: L3 Maria Cristina

64

Dirección: Requesens, 2, Area: El Raval Website: www.tallerdemusics.com/jazzsi-club/ Horario: Lunes a Domingo Precios: 6€ - 8€ Teléfono: +34 93 329 00 20 Metro/Bus: Metro: St Antoni (L2) - Bus: 20, 24 y El Cangrejo

Diversión

ZONA DEL RAVAL Jazz Sí Club En el Raval encontramos una ya legendaria escuela de música local, el Taller dels músics. Justo delante de esta se encuentra desde 1992 el Jazz Sí

El cangrejo

Fuente: www.barcelona.com


Microguión 02: Matar en Barcelona Aquí podrás asistir a espectáculos diversos, desde sesiones de pop revival al transformismo, pasando por alguna que otra obrita de teatro exenta de pretensión (¡)... Aprovechad para descubrirlo en esta época, ¡en verano hace demasiado calor! Copas, música que todos conocemos, extranjeros. Dirección: C/Montserrat, 9 08001 Barcelona - España Area: El Raval Horario: De Viernes a Sábado de 11pm a 1.30am. Los DJ’s están de Miércoles a Jueves de 11pm a 4am. Teléfono: 93 301 29 78 Metro/Bus: Metro: Drassanes (Línea 3)

26

También celebran jornadas poéticas, eso sí, ¡llegad pronto porque es muy pequeñito! La bebida típica es, como su nombre indica, el pastís, para los adeptos del anís.

Dirección: C/Santa Mònica, 4, 08001 Barcelona España Area: El Raval Email: barpastis@yahoo.es Horario: de 7pm a 2.30am Teléfono: 93 318 79 80 Metro/Bus: Drassanes (L3)

Otto Zutz

Bar Pastis Fuente: www.barcelona.com

Bar Marsella

Fuente: www.barcellona.com

Bar Marsella Dali, Picasso, Gaudí, Hemingway... y muchos otros famosos frecuentaban el Bar Marsella para tomar algo. Pida una absenta, una bebida muy fuerte francesa, que ya bebía Baudelaire. Abierto desde 1820, probablemente el primer bar en Barcelona. Hoy verá locales, jóvenes alternativos, y algunos nostálgicos del Mayo 68 francés. Dirección: C/Sant Pau, 65, 08001 Barcelona - España Area: El Raval Horario: De 21:00 a 3:00 Teléfono: 93 442 72 63 Metro/Bus: Liceu (L3), Paral.lel (L2, L3)

Pastis Hace casi cincuenta años que se abrió Pastis y parece el mismo. Música francesa en un local que su dueño fundó imitando los del puerto de Marsella. Además suena jazz, tangos, Chavela Vargas, Edith Piaf...

Otto Zutz Fuente www.barcelona.com

Es el lugar de la gente guapa desde hace mucho tiempo. Este club está situado entre Gràcia y San Gervasi, en una antigua fábrica textil. Tiene cuatro plantas, y nos recuerda al estilo industrial neoyorquino. Es un gran espacio abierto, decorado con cemento, columnas, barras de hierro.. Además de estar abierto los fines de semana para bailar hasta tarde House y Hip Hop, hay eventos de moda, este es un lugar glamoroso, sin duda.

Dirección: Lincoln, 15, 08006 Barcelona - España Area: Sarriá Website: www.grupo-ottozutz.com/ Horario: Miércoles a Sábado de media noche a 6h Precios: 15€


http://sabamabara.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.