MICROGUIÓN 02: De la ilusión a la realidad: la Barcelona de Carmen Laforet
Almudena Castro Sela Jiménez Pepe Pont Alba Teixidor
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet
De la ilusión a la realidad: la Barcelona de Carmen Laforet
Carmen Laforet Fuente: www.carmenlaforet.com
Ruta literaria: Nada
Autora: Carmen Laforet
Localización: Barcelona Duración: 2 días
Transportes utilizados:
Andrea, abandona su pueblo a los dieciocho años y se marcha a estudiar a Barcelona. Llega a la ciudad nueve meses después de que el ejército franquista la conquistara, tras haberla sometido a constantes bombardeos aéreos que devastaron la ciudad. Allí se aloja en casa de sus parientes. Al principio la familia, a la que apenas conoce, despierta en ella una fuerte curiosidad, e incluso simpatía, pero pronto descubre que se trata de un grupo de desequilibrados a los que las experiencias de la guerra y la difícil situación en la que les ha tocado vivir, marcada por el hambre y la miseria, les ha llevado a la locura. La joven busca refugio en sus amistades universitarias, un mundo bien distinto del de sus familiares, pero que, al cabo de un tiempo, también la decepciona. La única que la entiende y la apoya es Ena. A pesar de las diferencias entre ambas, su relación desemboca en una fuerte y sincera amistad. El año en Barcelona se convierte para Andrea en una experiencia muy importante: la búsqueda de identidad propia y el primer paso hacia la edad adulta. La maduración de la protagonista se realiza desde una posición de rebeldía contra el modelo de feminidad y las limitaciones impuestas por la ideología franquista, hecho que permite verla como un símbolo de emancipación femenina. Barcelona es —o al menos fue— la ciudad de las grandes oportunidades. Barcelona, siempre impasible, ha sido y es testigo y escenario de la evolución de miles de personas, que tuvieron la suerte de encontrar en ella su lugar en el mundo. A todos recibe con los brazos abiertos, esperando obtener a cambio la satisfacción de haber cambiado su vida para siempre. Revive la historia de Andrea a través de los rincones de Barcelona que más marcaron su vida, como la estación de Francia, la Universidad de Barcelona o el mirador de Miramar. Déjate llevar y mira Barcelona desde otra perspectiva.
2
GuĂa de restaurantes
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Restaurante 7Portes
Passeig d’Isabel II, 14, 08003, Barcelona Tel.: 93 319 30 33/93 319 29 50
Horario de cocina: 13.00 a 1.00 horas Precio medio: 40 € L4, Barceloneta
El 7 Portes se ha convertido en uno de los restaurantes más emblemáticos de Barcelona tras su inauguración en el año 1836 por el comerciante catalán Josep Cuyás. Se trata de un restaurante especializado en servir diferentes platos de la cocina catalana, especialmente pescados y arroces. El restaurante se encuentra ubicado en la casa Xifré en la Barceloneta (cerca de la Llotja de Mar) y es uno de los restaurantes centenarios de la ciudad, lugar de encuentro de los artistas y de los intelectuales barceloneses. Es conocido por haber sido el local inventor de la famosa paella Parellada, símbolo culinario de la ciudad condal.
Biblioteca Restaurant
Carrer Junta de Comerç, 28, 08001, Barcelona Tel.: 93 412 62 21
Horario: abierto de lunes a sábado a partir de las 20.00 horas
Precio medio: 25 € L3, Liceu
La Biblioteca es un restaurante peculiar donde disfrutar de una deliciosa cocina llena de creatividad y en constante evolución. La amplitud del local y su ambiente relajado y acogedor invitan a disfrutar de una velada agradable y a deleitarse con un auténtico recopilatorio de sabores. Platos elaborados a base de productos frescos y de calidad dan lugar a una carta en la que la fusión de los mejores platos de la gastronomía navarra, catalana y británica son los protagonistas.
Restaurant Neri
destruido durante la Guerra Civil, y reformado en 1958 por Adolf Florensa, dejando una impresionante fachada a la plaça Sant Felip Neri y un muro de piedra del siglo xx perfectamente localizable en la actualidad, ya que separa la zona del restaurante del lounge bar.
Can Culleretes
Carrer Quintana, 5, 08002, Barcelona Tel.: 93 317 30 22/93 317 64 85
Horario de cocina: 13.30 a 16.00 y 21.00 a 23.00 horas Cerrado domingo noche y los lunes no festivos Precio medio: 25 € L3, Liceu
Su historia no está totalmente documentada, como suele suceder en este tipo de establecimientos, pero sí han quedado rastros orales, algunos de los cuales han sido transcritos, como, por ejemplo, en las memorias de Miguel Regàs, uno de los antiguos propietarios. Joaquim Puyol le vendió en 1890 Can Culleretes a Tito Regás, padre de Miquel Regás. La abuela de Pujol era portera de un convento situado extramuros. La portería estaba al lado mismo de la entrada principal y los días festivos se le ocurrió poner unas mesas y ofrecer unas bebidas y algunos víveres para merendar, todo ello sin, como es lógico, ningún tipo de pretensión. En resumen, sólo horchata o jarabe; requesón o crema, siempre acompañado con una cucharilla.
Relata el arquitecto Bonaventura Bassegoda que el origen del nombre tenía que ver con el hecho de que antes se utilizaban sólo cucharas de madera y que fue el primer lugar donde, en cambio, eran de metal. Actualmente es el segundo restaurante más antiguo de España y el primero de Cataluña.
Els 4 gats
Carrer Montsió, 3 bis, 08002, Barcelona Tel.: 93 302 41 40
Carrer Sant Sever, 5, 08002, Barcelona
Horario: de lunes a domingo de 10.00 a 01.00 horas
Horario de comida: 13.30 a 16.00 horas
L1 y L3, Catalunya
Tel.: 93 218 30 00
Horario de cena: 20.30 a 23.00 horas Precio medio: 60 € L1 y L3, Catalunya L3, Liceu
L4, Jaume I
Este restaurante es un referente gastronómico en Barcelona; un lugar íntimo y acogedor donde disfrutar de una cocina de carácter mediterráneo y creativa. Este hotel está construido uniendo dos edificios, un magnífico palacio medieval y un edificio de piedra parcialmente
Precio medio: 50 €
L1 y L4, Urquinaona
Lugar emblemático de la ciudad de Barcelona y del modernismo catalán. Fue inaugurado el 12 de junio de 1897 en los bajos del edificio diseñado por el arquitecto Puig i Cadafalch, en el carrer Montsió, 3 bis y que fue en su momento una apuesta para traer a Barcelona los ambientes más bohemios de París. Lugar de culto de los intelectuales y artistas de la época, fue el primer refugio de inspiración de Pablo Picasso. Ya últimamente, ha sido escogido por el director de cine norteamericano, Woody Allen para ser uno de los escenarios del rodaje de la su película dedicada a Barcelona, Vicky, Cristina, Barcelona
4
GuĂa de hoteles
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Hotel Miramar 5*
Catalonia Ramblas 4*
Plaça de Carlos Ibañez, 3, 08038, Barcelona
Carrer de Pelai, 28, 08001, Barcelona
Precio aproximado por habitación doble: 200 €
Precio aproximado por habitación doble: 200 €
Tel.: 93 281 16 00 50, 193
El hotel conserva la fachada original de un antiguo palacio, cuya construcción data del año 1929, cuando Barcelona celebró su segunda Exposición Universal. Si la del 1889 permitió rejuvenecer el centro de la ciudad, esta segunda hizo posible reurbanizar la zona de Montjuïc y levantar edificios de estilo novecentista que, con el tiempo, se han convertido en auténticos emblemas de la ciudad. La zona ajardinada de la exposición, que da carácter a gran parte de Montjuïc, fue diseñada por Forestier y es un auténtico muestrario de las especies más representativas de la costa mediterránea, un rincón por el que los visitantes gustarán perderse al atardecer.
Levantado por el famoso arquitecto Ramon Raventós e inaugurado por el rey Alfonso XIII, el palacio acogió elegantes banquetes y bailes hasta 1959, cuando se instalaron allí los estudios de Televisión Española. En 1983 éstos se trasladaron a Sant Cugat, y el edificio quedó en desuso. En 2006, gracias a una imaginativa restauración realizada por el afamado arquitecto Óscar Tusquets, el palacio recuperó toda su elegancia y grandeza originales, a las que se les sumó una brillante decoración vanguardista y una extensa gama de servicios de lujo.
Ohla Hotel 5*
Via Laietana, 49, 08003, Barcelona Tel.: 93 341 50 50
Precio aproximado por habitación doble: 380 € L1 y L4, Urquinaona
Ubicado sobre el antiguo emplazamiento del palacio del primer conde de Barcelona. El actual edificio contrasta su interior de diseño vanguardista con una fachada neoclásica catalogada y salpicada por la intervención escultórica del artista Frederic Amat.
Hotel Pulitzer 4*
Carrer de Bergara, 8, 08002, Barcelona Tel.: 93 481 67 67
Precio aproximado por habitación doble: 220 € L1 y L3, Catalunya
L1 y L2, Universitat
El Pulitzer es un boutique hotel de cuatro estrellas, lleno de luz, y con un ambiente cool que derrocha frescura y cosmopolitismo. Está situado en un edificio histórico remodelado en 2004, cuyo interior se ha rehabilitado con materiales de vanguardia y la incorporación de las últimas tecnologías.
Tel. 93 316 84 00
L1 y L3, Catalunya
L1 y L2, Universitat
En el centro histórico de Barcelona, cerca de la Rambla y a pocos metros de plaça de Catalunya, se encuentra este magnífico hotel de estilo modernista, ubicado en un edificio emblemático de principios del siglo xx.
Andante Hotel 3*
Avinguda de les Drassanes, 23-25, 08001, Barcelona Tel.: 902 222 103
Precio aproximado por habitación doble: 150 € L3, Drassanes L3 L2 y L3, Paral·lel
Se trata de un edificio situado en el barrio del Raval, en el distrito de Ciutat Vella. Es un establecimiento de tres estrellas, práctico, moderno y económico,
Hotel Acta Splendid 3*
Carrer de Muntaner, 2, 08011, Barcelona Tel.: 93 451 21 42
Precio aproximado por habitación doble: 190 € L1 y L2, Universitat
El Hotel Acta Splendid está ubicado en el barrio del Eixample, lo que permite llegar al centro caminando en pocos minutos. Es un hotel de tres estrellas situado en Barcelona, ideal para pasar unos días visitando la ciudad.
Albergue Studio Hostel
Carrer de la Duquessa d’Orleans ,56, 08034, Barcelona Tel.: 93 205 09 61
Precio aproximado por habitación doble: 65 € L6, Reina Elisenda
Es uno de los albergues juveniles más antiguos de la ciudad. Está situado en el barrio histórico de Sarrià, a 10 minutos del centro en transporte público y perfectamente comunicado con los lugares a visitar de esta moderna ciudad.
6
ITINERARIO 1
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Estación de Francia
Avinguda Marquès de L’Argentera, Barceloneta,
08003, Barcelona 41° 23’ 2.814” 2° 11’ 4.0812”
L4, Barceloneta
Históricamente llamada Barcelona-Término, la estación de Francia es una estación terminal de carácter monumental dotada con una gran estructura metálica de estilo modernista, encargada e inaugurada en 1929 por el rey Alfonso XIII. A pesar del gran peso ferroviario que históricamente ha tenido Barcelona, a finales del siglo xix la ciudad no contaba con ninguna estación de envergadura a la altura de su importancia ferroviaria. Por eso MZA, una de las dos grandes compañías férreas privadas de la época junto a Norte, decidió dotar a la ciudad de una estación terminal de carácter monumental. Fue una de las últimas estaciones de Europa edificadas en ese estilo y es actualmente la única estación de tren de la ciudad de Barcelona que destaca por su carácter histórico y artístico.
«Era la pr imera vez no estaba que viajab asustada; a sola, pero por lo cont una aventu rario, me ra agrada parecía ble y excita funda liber nte aquella tad en la no proche. La sang viaje largo re después y cansado, del me empeza en las pier ba a circul nas entum ar ecidas y co asombro m n un iraba la gr a sonrisa de an Estació los grupos n de Franc que se form ia y aban entre estaban ag las personas uardando que el expreso mos con tr y los que lle es horas de gábaretraso.” El olor espe cial, el gran las luces si rumor de empre tris la gente, tes, tenían encanto, ya para mí un que envolv gran ía todas mis im la maravill a de haber presiones en llegado por grande, ad fin a una ci orada en m udad is sueños po r desconocid a.»
Antigua estación de los ferrocarriles de M. Z. A. (Madrid-Zaragoza-Alicante) antes de su remodelación de cara a la Exposición Internacional de 1929 Fuente: fotosdebarcelona.com/blog
Página 5
8
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Santa Maria del Mar
Carrer dels Sombrerers, 6, 08003, Barcelona
41° 23’ 3.3612” 2° 10’ 55.725” L4, Jaume I
Santa Maria del Mar es el ejemplo más emblemático y depurado del gótico catalán.
La importancia que adquirió el barrio de la Ribera a partir del siglo xiii como centro neurálgico de mercaderes y armadores hizo que se planteara la construcción de una gran iglesia en sustitución de la vieja parroquia de las Arenas.
Destaca el hecho de que la obra había de pertenecer exclusivamente a los feligreses de la zona del puerto y de la Ribera, únicos responsables materiales del templo, ya que ellos fueron quienes la sufragaron, bien con su dinero o bien con su trabajo. Este hecho está en clara contraposición a la catedral que por aquellas mismas fechas también se estaba construyendo y que estaba asociada a la monarquía, a la nobleza y al alto clero. Parece ser que en la construcción participó activamente toda la población de la Ribera, en especial los descargadores del muelle, llamados «galafates de la Ribera» o bastaixos, los cuales llevaban las enormes piedras destinadas a la construcción de la iglesia desde la cantera real de Montjuïc y desde las playas, donde estaban los barcos que las habían traído a Barcelona, hasta la mismísima plaça del Born, cargándolas en sus espaldas una a una. La puerta principal de la iglesia homenajea a los bastaixos que ayudaron a su construcción.
as ca por l sido , o e s a a rgo p me habí í un la ndo eliz. A m a d , ndo e uy f anda recía m mpático. ? —m imos Mar pa l e te si d n «Fu s. Pons e ía m a Mar aria ntigu nta rdin e Sa lles a e extrao d a i s pr igle siem es la n onoc pone —¿C . La ieres rece una u ns. q o i P a s p dijo ento í me mom Am o. r un catalán. ron… —N a r a t a en o gótico rnad ema mos a qu r s ado u peo j o —Va lo del pu guerra l s s i p la ó a m torres y ejem ndo s areci como illa. Cua r ap peculiare nfrente.» a M v us 5 del as, e mara na 5 con s asas viej aria Pági nto, aM c Sant lar enca tada de gu aco maz n sin de u plaza, a a queñ
Iglesia de Santa Maria del Mar Fuente: ebarceloning.blogspot.com.es
9
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet «Pons compró para mí pequ eños manojos de claveles bien olientes, ro jos y blancos. Veía mi en tusiasmo con ojos cargados de alegría. Lu ego me guió ha sta la calle de Montcada, dond e tenía su estud io Guíxols. Entramos por un portalón an cho donde campeaba un escudo de piedr a. En el patio, un caballo com ía tranquilam ente, uncido a un carro, y pic oteaban gallina s produciendo una impresi ón de paz. De allí partía la señorial y ruin osa escalera de piedra, que subimos.» Página 56
Carrer de Montcada Carrer de Montcada, 08003, Barcelona 41° 23’ 6.2442” 2° 10’ 51.2472 L4, Jaume I
El carrer de Montcada constituye hoy el núcleo de arquitectura civil medieval más importante de la ciudad.
La historia del carrer de Montcada se remonta al siglo xii, cuando la saga de magnates de los Montcada recibió los terrenos como gratificación por parte de los condes reyes catalanes por su apoyo a la familia de Ramon Berenguer IV en la conquista de Tortosa. A partir de entonces, los nobles y mercaderes de Barcelona, enriquecidos con el comercio marítimo, comenzaron a edificar allí sus grandes residencias. Se trata de casas señoriales o palacios que en general siguen el típico modelo gótico catalán. Están estructurados alrededor de un patio central, desde el cual se accede a la planta noble por medio de una bella escalinata. En 1947 la calle fue declarada Conjunto Monumental Histórico-Artístico. Carrer de Montcada, n.° 9
Antiguo palacio de época medieval, modificado a lo largo de los siglos, especialmente en el siglo xviii, época a la que pertenecen los balcones con losa de cerámica. Carrer de Montcada, n.° 12
El palacio de los Marqueses de Llió es, junto con el palacio Dalmases, uno de los más importantes de la calle. La parte más antigua, compuesta por una pequeña torre y dos techos artesonados, data de finales del siglo xiii. Carrer de Montcada, n.° 14
El palacio Nadal, mezcla elementos renacentistas con otros tardo-góticos. Conserva la estructura primitiva, con torre lateral y galería de solana. Actualmente acoge el Museu Barbier-Mueller d’Art Precolombí. Carrer de Montcada, n.° 15
El palacio Aguilar fue totalmente reformado durante el siglo xv, cuando era propiedad de Berenguer de Aguilar. Su autoría se atribuye a Marc Safont, el maestro que proyectó el patio del palacio de la Generalitat. Es uno de los
10
más interesantes ejemplos de gótico civil en Cataluña. Durante la restauración de la década de 1960 se encontraron unas importantes pinturas murales del siglo xiii, relativas a la conquista de Mallorca, actualmente conservadas en el MNAC. Hoy en día es la sede del Museu Picasso. Carrer de Montcada, n.° 17
El palacio Castellet es de origen medieval, pero fue profundamente reformado en el siglo xviii. Se articula alrededor de un patio central, siguiendo el modelo medieval. En la fachada se conserva un relieve de temática religiosa del siglo xvi y en el interior, un magnífico salón neoclásico en la planta principal. A su muerte en 1831, el barón de Castellet lo legó al Hospital de la Santa Creu. En la década de 1950 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona. Carrer de Montcada, n.° 18
Edificio de finales del gótico, con rasgos renacentistas. La fachada es sencilla, con portales adintelados y una galería de arcos rebajados. Carrer de Montcada, n.° 19
El palacio Meca se articula alrededor de un patio central, siguiendo el modelo medieval. En el interior, en la planta principal, se conservan artesonados medievales policromados y techos decorados del siglo xix. Actualmente forma parte del Museu Picasso. Carrer de Montcada, n.° 20
El palacio Dalmases data del siglo xvii. Es un palacio de influencias barrocas, fruto de la reforma de un edificio anterior gótico, del que quedan algunos elementos interesantes. De entre ellos cabe destacar la capilla del siglo xv, con bóveda estrellada La parte más interesante es la escalera del patio interior, donde destacan las decoradas columnas salomónicas que sostienen los arcos rampantes y el friso esculpido evocando el rapto de Europa y el carro de Neptuno. En la parte de atrás del palacio hay un enclave único, donde arropado por el antiguo mobiliario y las escogidas obras de arte, se puede beber, escuchar música clásica y barroca y también disfrutar de espectáculos de ópera en directo. Carrer de Montcada, n.° 22
El palacio Finestres, conserva estructuras originales del siglo xiii. El edificio está construido sobre los restos de una necrópolis de finales de la época romana. La mansión se articula alrededor de un gran patio, con la característica escalera exterior de acceso a la planta noble. En 1970 lo adquirió el Ayuntamiento de Barcelona y actualmente es el espacio que acoge las exposiciones temporales del Museu Picasso. Carrer de Montcada, n.° 25
El palacio Cervelló, se construyó en el siglo xvi, aprovechando partes de una construcción anterior del siglo xv. Desde 1974 alberga la galería de arte Maeght. La fachada gótica es una de las mejores de la calle, hecha con sillares de piedra perfectamente escuadrada.
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Catedral
Plaça de la Seu, 08002, Barcelona 41° 23’ 4.3866” 2° 10’ 33.816” L4, Jaume I
La catedral de Barcelona, está dedicada a la santa Cruz y a santa Eulalia, patrona de Barcelona. Desde la plaça de la Seu vemos la fachada, la parte más moderna, de estilo neogótico, construida por Josep Oriol Mestres y Augusto Font según unos dibujos del siglo xv. Está muy ornamentada, con gárgolas, un esmerado trabajo en piedra y un cimborrio.
ver la uería ba: q erio de la a e s e ist ed lo qu to y el m supe encan nces l o e t n d «E a en urida vuelt la osc la ral en hacia al pie de é cated c n la . o vi, to de Y n s me ] á ju noche … n m .[ co lo odean ensar a, un do en rui Sin p s que la r contra ell verti n ja o e e s c o ll s ca etánd rra había de la , apr e nata una la gu oles. escali iejas que asará ar f r o v p quí p para ver a r casas minadas o P d lu cerá. y amplitu nas, i apare o des rá espacio s e o 1 Tod hab na 4 da y Pági aveni gran » l. tedra la ca
11
El resto del edificio se inició a finales del siglo xiii, durante el románico, pero se acabó en el siglo xv y el estilo que predomina es el gótico. El exterior, a parte de la fachada, es sobrio, sin más ornamentación que los contrafuertes verticales y las torres octogonales.
En el interior vemos tres grandes naves de casi la misma altura, que destacan por la amplitud y altura, gracias a los esbeltos pilares, característica del gótico catalán. La catedral es una de las pocas iglesias que no fue asaltada por los anarquistas durante la Guerra Civil, de manera que gran parte de la decoración interior es la original. Son interesantes la cripta de santa Eulalia y la capilla de santa Lucía. Hay un ascensor que sube al tejado de la catedral, desde donde tenemos una excelente vista de las callejuelas que forman el barrio Gótico.
La puerta de san Ivo, buena muestra del gótico catalán, da acceso al claustro, un lugar agradable con árboles donde hay un lago con trece ocas que simbolizan la edad de santa Eulalia cuando sufrió martirio y fue ejecutada por profesar la fe cristiana.
En el centro del jardín está la figura de sant Jordi y un surtidor de agua, donde durante la celebración del Corpus se practica la antigua tradición l’ou com balla (‘el huevo cómo baila’), que consiste en situar un huevo sobre el surtidor y ver cómo baila movido por el agua.
Puerta de san Ivo Fuente: fotosdebarcelona.com/blog
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Via Laietana
Via Laietana, 08003, Barcelona 41° 23’ 7.1916” 2° 10’ 37.0374”
L4, Jaume I, Urquinaona L1, Urquinaona
Menos de un siglo atrás, la Via Laietana no existía. Había sido diseñada en 1859 por Ildefons Cerdà en su plano de reforma y ensanche de la ciudad, pero no fue hasta 1908 cuando empezó a abrirse. En su lugar se levantaba un conglomerado de estrechas calles, en las que, según las voces más críticas de la época, las condiciones de vida estaban marcadas por la falta de higiene y la insalubridad. La operación que la hizo posible se gestó en 1901 con la entrada en el Ayuntamiento de Barcelona de concejales de la Lliga Regionalista, y con el respaldo de los concejales republicanos. Cuentan las crónicas que fue el 10 de marzo de 1908 cuando el rey Alfonso XIII, el presidente del Gobierno y longevo político Antonio Maura y el alcalde de Barcelona, Domènec Sanllehy, asistieron al primer golpe de pico en las obras de apertura de la calle. La obra fue faraónica y las expropiaciones, lentas. La nueva vía perseguía unir el puerto y el centro del Eixample.
La nueva vía, tal y como estaba previsto, supuso la creación de una nueva imagen de Barcelona. El estilo arquitectónico de la escuela de Chicago influyó en el tipo de construcción, principalmente dedicada a los edificios oficiales y espacios de oficinas, a menudo ocupados por empresas de logística y exportación que atenían las necesidades de los negocios de la burguesía. Durante la Guerra Civil española se denominó vía Durruti, en honor al dirigente anarquista Buenaventura Durruti, muerto al frente.
«Me detuve en medio de la vía y miré hacia Layetana el alto edificio en cuyo últim vivía mi amiga o piso . No se traslucía la luz detrás de las persianas cerradas, aunq ue aú cuando yo sa n quedaban, lí, algunas pe rsonas reunida dentro, las con s, y, fortables habit aciones estarían minadas. Tal ve iluz la madre de En a había vuelto sentarse al pia a no y a cantar. M e cor mecimiento al rió un estrerecordar aquella voz ardorosa qu al salir parecía e quemar y envo lver en respland res el cuerpo de osmedrado de su dueña. […] La vía Layeta na, tan ancha, grande y nueva, cruzaba el corazón del ba rrio viejo.» Página 41
12
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Plaça d’Urquinaona
Plaça d’Urquinaona, 08010, Barcelona 41° 23’ 20.2338” 2° 10’ 24.1968”
L4 y L1, Urquinaona
En la plaça d’Urquinaona se puede admirar el último de los ochenta arcos modernistas que decoraban las entradas del primer tramo del metro barcelonés. Se encuentra en la estación de Urquinaona, en la entrada por la ronda de Sant Pere. Fueron colocados en 1924 durante la construcción de la primera línea del entonces conocido como Gran Metropolitano de Barcelona, que unía plaça de Catalunya con la plaça Fernando de Lesseps.
nnar e cami rmee d d ado ida neces arrio tir tenía e algún b r o de sen ía si a d b a m s que s l a s e s e o d r i c o lo «No r n g co e la as sile viento ne ncios de s cas l tro d u tre la pirando e de los an te del cen podría s es e en re lo qu de becido, das de luc s el ambi a co ra de ed las ole con sus fo taba segu ustiosa s madre n i ang har a la no es s a teñía n c ú suave d. A uella do escuc n su ciuda mejor aq eja a, co donde el d n a a t r í e a y , e hab calm a La aona rtique m misma ví e Urquin e la luz a d lleza d a erto, jo a L o u z . r p r pla na el de E desde la el colo orreos y lar n o s c z e te a e eC decliv deslustrab edificio d s por la lu entaba o n e d m s a a u r t el g cielo les, a rgen hasta s faro ras, a ficial, s en somb ncas de lo o la 1 d na 4 baña s llamas b Pági la e r .» b d o s da rpleji mi pe
En la década de 1970 y 1980 la mayoría de arcos y marquesinas modernistas se encontraban en muy mal estado de conservación, lo que llevó al Ayuntamiento a ir sustituyéndolas poco a poco por otras más modernas, resistentes y fáciles de conservar. Las pocas bocas de metro que llegaron al nuevo milenio acabaron pasando a la historia tras la entrada en vigor de las nuevas leyes de accesibilidad, ya que muchas eran incompatibles con las nuevas entradas, que tenían que ser más anchas y adecuadas a pasajeros con discapacidades. No menos importante fue la decisión de unificar la imagen de todas las bocas de metro y su identificación haciendo más sencilla y funcional su localización y uso.
Marquesina donde se expedían los billetes de transporte urbano y puerta de acceso al metro Fecha: década de 1950 Fuente: fotosdebarcelona.com/blog
13
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet
14
A ambos lados del acceso a la puerta principal, a la derecha, encontramos el patio de ciencias y a la izquierda el de letras, conectados por un pasadizo.
En el año 1859 se inició la construcción del actual edificio de la plaça de la Universitat. Muchos de los ejemplares del antiguo jardín botánico del marqués de Ciutadilla fueron trasplantados en el jardín de la nueva sede de la Universidad de Barcelona, por lo cual son el único vestigio que todavía queda de las especies que contuvieron los primeros espacios de la ciudad dedicados al estudio de la botánica.
Universidad de Barcelona Fecha: 1874 Fuente: fotosdebarcelona.com/blog
Universidad de Barcelona Gran Via de les Corts Catalanes, 585, 08007, Barcelona
41° 23’ 11.5938” 2° 9’ 50.5182”
L1 y L2, Universitat
En la bulliciosa plaça de la Universitat se puede encontrar un remanso de paz en los jardines de la Universidad, en donde uno se puede sumergir en un mundo de silencio, de calma y de recogimiento. La luz penetra tamizada a través de la vegetación, francamente frondosa, y entre las ochenta especies con que cuenta el jardín se encuentran algunos de los árboles más antiguos de la ciudad.
Cuando se abrió al público en el año 1995, los jardines se dedicaron al historiador Ferran Soldevila. Con ellos, la ciudad ganó, además de una zona verde, un lugar donde se respira el espíritu analítico de las matemáticas y la belleza de la filología, que son las dos facultades que hay en el edificio de la plaça de la Universitat, junto con el Rectorado de la Universidad de Barcelona. Los jardines de la Universidad destacan, especialmente, por su importancia botánica. Dos grandes jarrones de barro, llenos de elegantísimas hojas de salón, custodiaban una suave escalinata sombreada por pitósporos, tan altos que parecen árboles. En el rellano que hay arriba, una balsa rectangular se alimenta del agua que baja por un canalón que nace en un estanque diminuto, circular y con un pequeño manantial, situado un poco más arriba. Un encanto medio escondido entre la vegetación. Los patios son un espacio recogido, similar a los claustros monásticos, y a su alrededor se levantan los edificios de las facultades.
claus r los lla po uchar su e n o c c es sear d y ía de ba pa habr rsida gusta la unive n día yo en el e e u M e « ú ,q dra d n que alg e mi casa ón, e i p u c s si de ndo e ura d ema de di de roc tros a s s o n e a p da vid er t charla aquella aas carga ría pasab e mis ojos le interesa s rle t conta to en que n a a n o su r E y e c n a e e e r u e mom ba a apa jor q ía qu parec a aún me za empe ismo. Me rí e d n c e i t na 22 mant y que en Pági o much as.» m proble
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet «La verdad es que me sentía más feliz desde que estaba desli gada de aquel nudo de las com en la casa. No idas importaba que aquel mes hubie gastado demasia ra do y apenas me alc anzara el presupuesto de un a peseta diaria pa ra comer: la ho del mediodía es ra la más hermosa en invierno. U hora buena pa na ra pasarla al sol en un parq en la plaza de ue o Cataluña. A ve ces se me ocurr pensar, con de ía licia, en lo qu e su cedería en casa Los oídos se me . llenaban con los chillidos del lor y las palabrota o s de Juan. Prefe ría mi vagabu libre.» ndeo
15
nombre de «avenida» por sus pretensiones de convertirse en una de las calles más largas y anchas de la ciudad y añadieron el calificativo «de la Luz» porque representaba bien el lugar iluminado que iba a ser, algo inaudito en una época de fuertes restricciones eléctricas.
Página 45
Plaça de Catalunya Plaça de Catalunya, 08002, Barcelona 41° 23’ 11.6838” 2° 10’ 9.9336”
L1 y L3, Catalunya
La plaça de Catalunya se considera el centro de Barcelona y une el núcleo antiguo de la ciudad con el nuevo. En esta plaza confluyen el passeig de Gràcia, la rambla de Catalunya, las Ramblas y el Portal de l’Àngel, vías concurridas por muchos ciudadanos y visitantes. El Ayuntamiento obtuvo el permiso para construir la plaza con motivo de la Exposición Universal de 1888. Las obras del subsuelo, consideradas de gran valor urbanístico, comprendieron las galerías comerciales de la avenida de la Luz, que actualmente son el subterráneo del centro comercial El Triangle. La avenida de la Luz fue inaugurada en 1940, en la Barcelona gris de la posguerra. Sabaté fue su máximo impulsor y arrendatario de la propia Avenida. Era un empresario bien situado en el nuevo régimen; de hecho, llegó a ser distinguido por el propio Franco cuando era cónsul en Tailandia. Había ideado unas galerías comerciales subterráneas a semejanza de las que había en París, pero más grandes y con más servicios de los que nunca se habían ofrecido en ninguna otra. Ocupaban dos mil metros cuadrados ubicados en un túnel de la estación de los ferrocarriles catalanes construido en plaça de Catalunya con motivo de la Exposición Internacional de 1929 y durante un tiempo fueron los más grandes de Europa y una de las mejores atracciones de Barcelona. Le dieron el
Gegants i gent en desfilada per la ‘plaza de Cataluña’ cantonada ‘calle Fontanella’ Fecha: entre 1901 y 1950 Autor: Lluís Girau Iglesias Fuente: Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Carrer d’Aribau
Carrer d’Aribau, 08036, Barcelona 41° 23’ 32.8698” 2° 9’ 14.2344”
L1 y L2, Universitat
El carrer d’Aribau pertenece a la ruta que recorre las calles más significativas del llamado «Quadrat d’or» (‘Cuadrado de Oro’) del barrio de l’Eixample. Este cuadrado ocupa los alrededores de passeig de Gràcia. Está delimitado por el carrer Aribau a la izquierda y el passeig de Sant Joan, a la derecha; la avinguda Diagonal, en la parte superior y las rondas de Universitat y Sant Pere, en la parte inferior.
El carrer d’Aribau destaca por albergar edificios del modernismo catalán, un estilo arquitectónico que se desarrolla en Cataluña y principalmente en Barcelona entre 1880 y 1930. Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa, en Cataluña adquiere una personalidad propia y diferenciada, y se convierte en el modernismo probablemente más desarrollado.
Un ejemplo es el conjunto de edificios modernistas del carrer d’Aribau que comprenden los números 178 y 180 diseñados por el arquitecto Jaume Torres i Grau (Barcelona 1879-1945). Los construyó entre 1905 y 1907 cuando formaba parte de la Sociedad Hermanos Torres. Otro ejemplo es la casa de pisos Enric Pi (1911) diseñada por el arquitecto Juli Batllevell i Arús (Sabadell, Barcelona, 1864-Barcelona, 1928). Está ubicado en el número 72 del carrer d’Aribau y supone su último edificio con elementos modernistas y donde se puede intuir ya una cierta transición hacia el novecentismo. Batllevell i Arús fue uno de los principales arquitectos modernistas discípulo de Lluís Domènech i Montaner y colaborador de Antoni Gaudí en diversas obras, especialmente en la Casa Calvet.
Placa situada en la fachada del número 36 del carrer d’Aribau Fuente: blocs.xtec.cat
16
a a un Sentí a, el . o i c z pa an s des ible esper r prialera terr do po s esc la i b la a u b s é los «Bajé . Recorda las había to alc el au ño. Los e ión u c n q e o r m n a e co entra ivido un viva tavida v es de s ven lo de ] Ant nde había contra su anhe … uy [ a . b z i do ve an de Ar mera ia la casa sol chocab calle c la l a .» , e í h s d é ojos espu ayos s de m 1 eros r omentos d ban detrá na 11 prim m da s e o u Pági n q nas. U na entera elo Barc
El número 36 del carrer d’Aribau vio nacer a la autora de Nada, Carmen Laforet, y también fue en parte el hogar Andrea.
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet «Echamos a an dar uno al lad o del otro. Gerardo hablaba tanto como el día en que le con […] Me pregun ocí. tó que si prefería ir al Puerto o Parque de Mon al tjuic. A mí me daba igual un que otro. Iba sitio callada a su lad o. Cuando cru bamos las calle zás él me cogía del brazo. Cami mos por la ca nalle de Cortes ha sta los jardines de la Exposición. […] Fuimos ha cia Miramar y acodamos en la nos terraza del Re staurante para el Mediterráneo. ver […]¶¶» Página 51
Mirador Miramar 22° 20’ 49.0698”
-97° 51’ 27.7518” L3 y L2, Paral·lel
El mirador debe su nombre al hotel de lujo y a los jardines de Miramar, un bello jardín instalado en el marco de la Exposición Internacional de 1929 y renovado años más tarde.
Se puede llegar a pie por varios caminos subiendo la montaña de Montjuïc. También existe la opción de hacerlo en un autobús. Eso sí, el transporte por excelencia más diferente para llegar a este mirador espectacular, de características únicas entre las grandes ciudades de Europa, es un transbordador que permite admirar todo el centro de la ciudad desde una perspectiva privilegiada y atravesando por los aires todo el puerto de la ciudad, desde el barrio de la Barceloneta hasta la montaña de Montjuïc. El transbordador aéreo (teleférico) es una forma original de transporte turístico construido con motivo de la Exposición Internacional del 1929, aunque inaugurado en 1931, obra del arquitecto Carles Buïgas. Con un recorrido que atraviesa el puerto de Barcelona desde la terminal de torre de Sant Sebastià en la Barceloneta, hasta la torre de Jaume I, situada en la mitad del recorrido. Finalmente el teleférico conecta con el mirador de Miramar, en la montaña de Montjuïc, o viceversa si se realiza el trayecto desde el otro extremo. El recorrido, a unos setenta metros de altura, ofrece vistas inigualables sobre el mar, las playas, el puerto y la ciudad de Barcelona en su conjunto.
El Hotel Miramar se ubica al final de la avinguda de Miramar, donde se puede disfrutar de las infinitas vistas que nos ofrecen sus jardines.
17
ITINERARIO 2
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Rambla
Plaça de Catalunya 17-S, 1, 08001 Barcelona 41° 23’ 10.95”
2° 10’ 14.6352”
L1 y L3, Catalunya L3, Liceu
L3, Drassanes
La Rambla, también llamada Las Ramblas, es el nombre de un emblemático paseo de la ciudad de Barcelona que discurre entre la plaça de Catalunya, centro neurálgico de la ciudad, y el puerto antiguo.
19
«Cada vez qu e por una boca calle veíamos las Ramblas, Juan se sobres altaba. Movía ojos hundidos los en todas direcc iones. Se mord mejillas. […] ía las Al llegar a la ca lle del Hospita l, Juan se lanzó a las luces de las Ramblas, de las que hasta en tonces parecía haber huido. N os encontrába en la Rambla mos del centro. […] M e di cuenta de que esto era el prin cipio del barrio chino.» Página 64
El paseo está lleno de gente de día y hasta altas horas de la noche. Está jalonado de kioscos de prensa, flores y aves, actores callejeros, cafeterías, restaurantes y comercios. Cerca del puerto acostumbran a instalarse mercadillos, así como pintores y dibujantes. Paseando por La Rambla pueden verse varios edificios de interés, como el palacio de la Virreina, el mercado de La Boquería y el famoso teatro Liceu, en el que se representan óperas y ballets. Una de las calles laterales, de pocos metros de longitud, conduce a la plaça Reial, una plaza con palmeras y edificios con soportales que acogen multitud de cervecerías y restaurantes, y en la que se reúnen los fines de semana los coleccionistas de sellos y de monedas. La Rambla recibe en sus diferentes tramos diversa nomenclatura, por lo que también es usual su denominación en plural: Las Ramblas. Desde la plaça de Catalunya los diferentes tramos reciben los siguientes nombres: Rambla de Canaletes, Rambla dels Estudis, Rambla de Sant Josep, Rambla dels Caputxins y Rambla de Santa Mònica.
El paseo de la Rambla desemboca en el puerto antiguo, donde se ubica la célebre estatua de Cristóbal Colón, y desde allí una amplia pasarela de paseo a la que se denomina Rambla de Mar lleva hasta la zona del Maremàgnum. Por el extremo de montaña y desde la plaça de Catalunya, la trayectoria ascendente que sigue el paseo por l’Eixample hasta encontrarse con la avinguda Diagonal recibe el nombre de Rambla Catalunya. En el centro histórico, muy cerca de La Rambla, también son interesantes la Catedral de Barcelona, la plaça de Sant Jaume que acoge los edificios de la Generalitat de Catalunya y del Ayuntamiento de Barcelona, y las estrechas callejuelas tanto del barrio Gótico como del Raval y del Born.
Paso de los tranvías por delante de la desaparecida Banca Arnús en las Rambas Fuente: fotos-barcelona.blogspot.com.es
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Carrer dels Tallers
Carrer dels Tallers, 08001, Barcelona 41° 23’ 10.95”
2° 10’ 14.6352”
L1 y L3, Catalunya
El trazado de esta calle data de antes del siglo xi, y comunica Barcelona y los actuales barrios de Las Corts y Sarrià. La primera vez que se le llama a esta calle por el nombre Tallers es en 1320. Pocos años después, en 1326 el rey Pere el Ceremonioso dictó una sentencia que ordenaba que las «mujeres públicas» fueran expulsadas de aquel área. Y es que esta calle fue pionera, entre otras cosas, por inaugurar los primeros burdeles del Raval. En cuanto al origen del nombre hay múltiples versiones, pero ninguna de ellas apunta a la existencia de talleres entendidos como locales de trabajo. Las dos versiones más fiables son la defensa del protagonismo de la fabricación de tejas y la que habla del establecimiento de carnicerías, ya que ambas están documentadas y eran oficios que por fuerza debían estar aislados de las grandes concentraciones de población a uno y otro lado de la Rambla. Sea cual sea la versión, el carrer dels Tallers fue el único que tuvo nombre de oficio gremial de todo el Raval. Una vez construido el tercer círculo de murallas del siglo xiv, esta calle pasó a ocupar el límite de la muralla entre la torre de Sant Joan y la de Sant Sever. Ganó protagonismo, no solo por los burdeles y demoliciones, sino porque en los inicios de la industrialización fue escenario principal del movimiento obrero. El 24 de julio de 1833, el señor Bonaplata fundó en esta calle la primera fábrica del Estado con funcionamiento basado en la energía generada por vapor.
Ahora, tras el tiempo que ha transcurrido, el carrer dels Tallers se ha convertido desde hace años en uno de los referentes principales de la juventud en el centro histórico de Barcelona. Tiendas de música, instrumentos y ropa son ahora un modesto equivalente al barrio Candem londinense.
el ando a ad cu ersid zó la plaz v i n U ru de la a. Juan c e desembo a z la pla ce y medi ina dond , oscura, a s s do amo esqu ienza s. Por «Lleg cio daba la nte de la r e com dond e de Talle fre difi y n e e l o e i o ll d n a ad c to r n a la reloj A p or quedó da de San e metió p y se S n na 64 la Ro llers. […] nadie.» Pági a b a a c a T s e o d am lle la ca encontráb o allí n
20
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Carrer del Carme
Carrer del Carme, 08001, Barcelona 41° 22’ 53.205” 2° 10’ 7.5498” L3, Liceu
El carrer del Carmen es una de las principales calles del barrio del Raval, a la cual se puede acceder directamente desde las Ramblas. Se encuentra situada entre las calles del Hospital y Pintor Fortuny y hoy en día podemos destacar distintos puntos de interés en ella. Iglesia de Belén
21
«Cada vez que por una bocacalle veíamos las Ramblas, Juan se sobresaltaba. Movía los ojos hundidos en todas direcciones. Se mordía las mejillas. En la esquina de la calle del Carmen —más iluminada que las otras— le vi quedarse parado, con el codo derecho apoyado en la palma de la mano izquierda y acariciándose pensativo los pómulos, como presa de un gran trabajo mental. El recorrido que hacíamos parecía no tener fin. Yo no tenía idea de dónde quería ir él, ni casi me importaba. Se me estaba metiendo en la cabeza la obsesión de seguirle y esta idea me tenía cogida de tal modo, que ni siquiera sabía ya para qué. Luego me enteré de que podíamos haber hecho un camino dos veces más corto. Cruzamos, atravesándolo en parte, el mercado de San José. Allí nuestros pasos resonaban bajo el alto techo.» Página 64
Se trata de una parroquia católica de estilo barroco, situada en la esquina de la Rambla con el carrer del Carme, construida en 1680 sobre los cimientos de una iglesia anterior datada del año 1553, que hicieron de ella el núcleo jesuítico de Barcelona hasta su expulsión en 1767. En el año 1997 fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional. Anfiteatro anatómico
El edificio, de arquitectura neoclásica, fue construido hacia la segunda mitad del siglo xviii dándose a conocer como el Colegio de Cirugía de Barcelona hasta que en 1929 pasó a pertenecer a la Real Academia de Medicina de Catalunya. Se le conoce como anfiteatro anatómico, ya que su interior alberga la sala Gimbernat, que en su momento fue el anfiteatro anatómico de Barcelona en la que se practicaba la disección de cadáveres. Casa de la Convalecencia
Actualmente es la sede del Instituto de Estudis Catalans y se trata de una de las últimas obras del modernismo catalán. El Hospital de la Santa Creu se hace con el edificio entre los años 1655 y 1680, y se destina para el reposo de, como su propio nombre indica, los convalecientes. El edificio es de estilo barroco y tiene un patio central con un claustro de dos niveles, con una arcada de crucería cubriendo el inferior de estos. Cabe destacar, además, los azulejos de la entrada, realizados por Llorenç Passoles entre 1679 y 1682, además de la imagen de san Pablo realizada en 1690 por Lluis Bonifaci. Casa de la Convalecencia Fecha: entre 1905 y 1915 Fuente: http: www.skyscrapercity.com
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Carrer de l’Hospital
Carrer de l’Hospital, 08001, Barcelona 41° 22’ 48.9252” 41° 22’ 48.9252” L3, Liceu
22
nzó n se la l, Jua ntonces a t i p e s el Ho ue hasta q alle d a la c las, de las r a g e b «Al ll las Ram na 64 de Pági luces r huido.» s la a be ía ha parec
Entre el siglo xv y la desamortización de Mendizábal en el año 1837, las frustradas expectativas de crecimiento del barrio del Raval dejaron dentro de las murallas gran cantidad de suelo edificable, situación que provocó que el Raval fuera perdiendo progresivamente su personalidad rural para convertirse en «tierra de conventos». Por otra parte se empezaron a instalar hospitales para mantener a los enfermos y sus enfermedades fuera del núcleo central de la ciudad, en particular a los leprosos.
Comienza así una división del Raval en dos partes muy diferenciadas: el norte, donde encontramos las instituciones religiosas y sanitarias, y el sur, más cerca del mar, donde se llevará a cabo, entre los años 1770 y 1840, la industrialización definitiva del barrio. El carrer de l’Hospital será la frontera de ambas zonas
Antigua entrada del hospital de la Santa Creu y Sant Pau Fuente: biztravels.net
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Ramblas (entre Liceu y Drassanes)
La Rambla, 51, 08002, Barcelona 41° 22’ 48.6012” 2° 10’ 26.2416” L3, Liceu
L3, Drassanes
Las Ramblas es el nombre que recibe el paseo que discurre entre la plaça de Catalunya y la plaça del Portal de la Pau, en el puerto antiguo, donde se ubica la célebre estatua de Cristóbal Colón. En él se encuentran actualmente diferentes puntos de interés.
«Nos encontrá bamos en la ra mbla del Centro Yo, casi al lado . de Juan. Él pa recía olfatearm de la subconsci e desencia, porque a cada instante la cabeza hacia volvía atrás. Pero au nque sus ojos pa sobre mí a me saron nudo, no me ve ía. Parecía un sospechoso, un tipo ladrón que hu yera tropezand la gente. Creo o con que alguien me dijo una bestiali Ni siquiera est dad. oy segura, aunq ue es probable metieran conmi que se go y se rieran de mí muchas Yo no pensé ni veces. un momento ad onde podría con cirme esta aven dutura, ni tampoco en qué iba a ha para calmar a cer un hombre cuyo s fu riosos arrebatos conocía tan bie n. Sé que me tra nquilizaba pens en que no lleva ar ba armas. Por lo demás, mis mientos tembla pensaban en la mism a excitación qu oprimía la garg e me anta hasta casi sentir dolor.»
23
Página 64
Gran Teatre del Liceu
El Liceu es la institución teatral más distinguida y honrada de toda Barcelona, en el que tiene su sede la Ópera de Barcelona. Este teatro añade una elegancia clásica a cualquier tipo de evento. Construido en 1847, el Liceu ha sufrido dos graves incendios a lo largo de su historia, el último en 1994. Ubicado en el corazón del casco antiguo, el Liceu es uno de los símbolos más identificativos y elemento primordial del patrimionio cultural de la ciudad.
de Barcelona en 1888 y, por aquel entonces, se movían gracias a una máquina de vapor y sólo tenían capacidad para veinte viajeros.
Teatre Principal
Se trata del teatro más antiguo de la ciudad y uno de los más longevos de toda España. Actualmente dispone de un aforo de ochocientas personas y se representan exitosas obras de Broadway producidas en Cataluña. Parroquia de San José y Santa Mónica
Esta parroquia datada del siglo xvii, hoy sede de Arts Santa Mònica, fue un antiguo convento de los agustinos descalzos y en 1984 fue declarado Monumento HistóricoArtístico de Interés Nacional. Museo de Cera
El museo abrió sus puertas al público en 1973 y se encuentra en las salas de un palacete de estilo neoclásico, construido en el año 1867. Durante su visita se puede observar una colección de más de doscientas figuras de cera de celebridades reales y de ficción. Junto al museo encontramos dos cafeterías con un diseño particular: el Bosc de les Fades, un lugar mágico y poblado de árboles, gnomos y otras criaturas, y el Pasaje del Tiempo, de estilo vanguardista. Estatua de Cristóbal Colón
Este monolito se erigió con miras a la Exposición Universal de Barcelona llevada a cabo en el año 1888 y se inauguró el 1 de junio de ese mismo año. Hoy es un icono de la ciudad. Golondrinas
Las Golondrinas son embarcaciones turísticas a motor que realizan pequeñas travesías para mostrar el litoral de Barcelona, dibujando un bonito perfil de la ciudad desde el mar. Se inauguraron para la primera Exposición Universal
Teatro del Liceu Fuente: www.barcelonagallery.com
Microguión 02: La Barcelona de Carmen Laforet Carrer Nou de la Rambla
Carrer Nou de la Rambla, 3, 08001, Barcelona 41° 22’ 45.0366” 2° 10’ 27.7212” L3, Paral•lel
El carrer de Nou de la Rambla fue antaño conocida como la calle que nunca dormía, especializada en cabarets, casas de señoritas, salas de juego y bares de todo tipo. En esta calle podemos encontrar diferentes puntos de interés que merecen una visita. Palau Güell
La rica familia industrial llamada Güell encargó a Antoni Gaudí construir un palacio que estrenaron en 1888 como su residencia principal. Refugi 307
Durante la Guerra Civil, Barcelona vivió un total de ciento noventa y dos bombardeos ejecutados por el ejército de Franco. Con el paso del tiempo y de la intensificación de los bombardeos, la Junta de Defensa Pasiva empezó a construir refugios para salvaguardar a la población civil. En total se construyeron más de mil refugios, uno de los cuales fue llamado Refugi 307, que hoy se ha convertido en uno de los centros de interpretación histórica que presenta el Museu d’Història de Barcelona. Sala Apolo
Una de las más emblemáticas discotecas de Barcelona, que además sirve como sede de conciertos y en donde se-
Interior del Refugi 307 Fuente: guerracivil36sabadell.blogspot.com
24
gente de uean ipio del g i m r c o s, lto, h ra el prin ustia l Asa de de que esto e lado Ang n n o o c C s l b e e a le alle d i cuenta d e había h carte rets r la c a ia de d o m c b p e a n e c ó a u M r s d q bun de lo n ent lla hora. ablo”, de ias, ran a «Jua ertas s agr aque llo del di una g an las pu en oleada do den e i luz a , r í e b n c n a ó d l e í te y o. “E ido y chill ores. Par ica aturd ndo. Pasa e imd s m c a o chin barri a empobre as y baila ia. La mú esarmoniz a porque había b r í n d e i c e a f e r r u r y e e q la a p d i e l s p a ba as va só ese dos arrac carna ombre pa zclán eces me d tos de h e un v retra acciones, b artes, me d n a o u e : s mem u i p a u r q s c t í S s s a v . a e a i t o ro tod con man cuerdo v anch mal era g do de la hu re brero o con dad, salien tre una o e llegó el n ver ajo un som disfrazad ustada, e , n e m e t , s a gen e rimel b e parecía prisa er a Juan aba a scuché eña. L m v sd e ra est pedía ando pequ s cargado el mundo Ni siquie i madre, o m aquell o. ojo cu do a de n los sadas. To olor a vin Todo visto ld o . c s a f a o a mi r d l o o a la e c r la n s a n r i y á e o o t e nt ex am sm an s uido estab zaba el r ncogida ju iones de la o todo lo Alguien m jillas e ro ontors l com errada. ue, e n m a q M e o y r c e n r s e o d i t gust quel día dilla, e quedé a montaña dícula a las ri co de pesa como ajadas y r n y m e la calle la che. […] a a u m J c n r d a no las ca más que u de vista ondo eza de la na 64 n el f Pági r í e a u d r i r p e v e P la y no . s n n e jo ó , o i los cuc ines perse . Levanté s jard jó on su empu nvuelta, c e tjuïch
puede escuchar música indie y tomar copas con amigos. Es conocida por su ambiente y por sus particulares lunes, Nasty Mondays. Sala Bagdad
Conjunta a la sala Apolo, se trata de una de las salas más importantes de Europa en cuanto a espectáculos de sexo en directo se refiere.
http://sabamabara.blogspot.com