Guía de observación y planificación del desarrollo infantil

Page 1

Acompañamiento al desarrollo de la niñez peruana en la protoinfancia

Guía de

OBSERVACIÓN Y PLANIFICACIÓN del desarrollo infantil

María del Rosario Rivero Pérez Ricardo H. Villarreal Ghellinaza

Producto elaborado por consultoría para Ayuda en Acción


Guía de OBSERVACIÓN Y PLANIFICACIÓN del desarrollo infantil

Se complementa con Propuesta pedagógica para Ayuda en Acción: “Acompañamiento al desarrollo de la niñez peruana en la protoinfancia” Coordinadora de los Centros de Educación Temprana - Fundación Ayuda en Acción: Verónica Montenegro Chávez Autores: María del Rosario Rivero Pérez Ricardo Heber Villarreal Ghellinaza Especialistas en Educación y Desarrollo Infantil Diseño e ilustraciones: Oscar Casquino / Teresa Kameya Diagramación: Víctor Bojórquez Apoyo en coloreado: Patricia Nishimata Colaboraron con la fotografías: Etienne Moine - Fundación Ami Claudia Melo-Vega Asociados de la Fundación Ayuda en Acción 1ª edición, Agosto 2013 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-10734 Editado por: Fundación Ayuda en Acción Av. General Córdova 344, Miraflores – Lima www.peru.ayudaenaccion.org peru@ayudaenaccion.org Impreso en: Imprenta Aleman & Hidalgo SAC Jr. Las Oxálidas Nro. 247, San Juan de Lurigancho – Lima.


Índice Pág. Presentación…………………………………………………………………...............5 Propósito de la guía……………………………………………………..….........6 1. Observar………………………………………………………………...................7 1.1. ¿Por qué? ¿Para qué?......................................................7 1.2. Algunos obstáculos en la observación Los valores y los sistemas de referencia del observador………………………………………………..............9 1) Observación subjetiva…………………......................11 2) Observación prejuiciosa………………………….........12 1.3. De lo individual a lo social en la observación….13 1.4. Tipos de observación………………...................................16 1. Observaciones temáticas………………………..........16 2. Observaciones individuales…………………...........18 1.5. ¿Dónde anotar las observaciones? Pasos sugeridos al momento de la observación de niños……………….................................19 1.6. ¿Qué registrar?……………………………………………...............21 1.7. Técnicas para una observación más precisa........................................................................22 2. Planificación……………………………………………………………………..23 2.1. ¿Qué es planificar?.........................................................23 2.2. ¿Para qué se planifica?.................................................23 2.3. Pasos de la planificación……………………………..............24 3. Uso de medios audiovisuales…………………………………….28 3.1. Aspectos Técnicos………………….....................................28 3.2. Aspectos Pedagógicos…………………….........................28 4. Trabajo en equipo………………………………..............................30 - Grupo operativo (estrategias - táctica - técnica - logística).…...............30 Pertenencia.………………………………………………………………… .30 Cooperación…………………………………………………………….......31 Pertinencia …………………………………………………………………....31 5. Otros ejercicios de observación………………………………..32 - Ejercicio “A”………………………………………………......................32 - Ejercicio “B”………………………………………………......................33 - Ejercicio “C”..………………………………………………....................34 6. Bibliografía………..........................................................................36

3


4


Presentación E

sta guía desea colaborar a posicionar la tarea de observación del desarrollo infantil en dos ámbitos complementarios, el ámbito científico y el artístico. En efecto, observar es algo que el arte y la ciencia tienen en común. Es la parte más difícil de enseñar de la ciencia. Observar es una tarea ardua aunque dé la impresión de que no da trabajo. Aunque parezca una actividad pasiva, la observación es un modelo del proceso creativo. Cuando observamos, elegimos un dato para recordar y considerar. Cuando nos dedicamos a observar lo que hace un bebé o niño pequeño, y lo hacemos en profundidad, maravillándonos con sus logros y descubrimientos nos convertimos como dice Agnès Szanto, en artistas de la mirada. Esperamos que este documento motive a quienes lo lean a desarrollar esta apasionante actividad y convertirla en una herramienta que nos acerca al maravilloso mundo infantil.

María del Rosario Rivero Pérez

Ricardo H. Villarreal Ghellinaza

5


Propósito de la guía E

l conjunto de guías elaborado, entregan herramientas concretas para llevar a cabo la propuesta pedagógica de Ayuda en Acción para las diferentes modalidades educativas con niñas y niños1 de 0 a 3 años.

Con este trabajo queremos: • Entregar herramientas a los adultos que acompañan la crianza para reconocer, valorar y acompañar los diferentes momentos del desarrollo de niños y niñas. • Presentar una propuesta que valore las competencias y potencialidades de los niños niñas y sus familias. • Entregar una propuesta de trabajo para los equipos de educación y salud que sea fácil de implementar, sin requerir de altos costos ni infraestructura específica. • Proponer que los adultos desarrollen el hábito de la observación: − − − − •

Para ayudar al desarrollo infantil a los niños y a sus familias. Para poder elegir los juguetes y materiales pertinentes. Para organizar los espacios donde los niños desplegarán sus actividades tanto en la casa y en los centros educativos. Para organizar los momentos de los cuidados.

Valorizar y jerarquizar a las familias y los adultos cuidadores en su función de acompañantes del desarrollo.

• Mirar al niño y a la niña para ayudarlos en su desarrollo, teniendo en cuenta que son parte de una familia, de una comunidad que está inmersa en una cultura, con su propia realidad socio política que tiene un devenir histórico y actual particular.

1

En muchos de los casos el texto está redactado utilizando pronombres masculinos para referirse genéricamente a niñas y niños. Es importante recalcar que no existe ninguna intención de excluir a las personas del género femenino; cuando se habla de niño se incluye también al género femenino, para evitar la repetición insistente niño y niña. Así mismo para facilitar la lectura y evitar reiteradamente el género al referirnos a las madres y los padres, maestros y maestras, hijos e hijas, etc. se ha optado por la utilización del masculino.

6


1. Observar “E

l primer paso es observar. Este paso, aparentemente el más pasivo, es en mi opinión el más creativo. La ciencia es mucho más que mera observación, pero me parece que la calidad de la observación es lo que suele distinguir a los descubrimientos importantes. Prácticamente todos los documentos científicos incluyen datos y los datos generalmente son medidas del mundo: observaciones. Sin embargo hay un sentido más amplio de la observación propiamente dicha que va del registro de datos a su evaluación. La curiosidad nos hace prestar atención al mundo que nos rodea e intentar entenderlo. De repente el mundo nos detiene, algo resalta, destacándose del resto por ser más extraño, más bonito o más difícil de explicar.”2

1.1. ¿Por qué? ¿Para qué?

La observación es un

método clásico de investigación científica que se utiliza para recoger información sobre hechos, situaciones e interacciones que se dan en relación con el sujeto y su ambiente. Es la manera más sencilla y directa a través de la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea.

Por su importancia fundamental para conocer y comprender el mundo infantil. Para poder a partir de ella acompañar a los niños de manera pertinente y ajustada. También nos permite conocernos a nosotros mismos, mirar nuestro propio trabajo. Anna Tardos nos dice que “todo trabajo sólo puede ser bien realizado si prestamos atención a los que hacemos y si verificamos su eficacia”.3 Para que las personas puedan comprenderse cuando hablan de temas relacionados a la infancia. Por ejemplo el concepto de autonomía puede significar algo determinado para una persona y otra cosa para otra.

2

Pelli, D. G. (2005). What is observation? James Turrell’s skyspace at PS1. [¿Qué significa observar? El Skyspace de James Turrell en PS1 Contemporary Art Center.] In A. M. Torres (Curator), James Turrell. Valencia, Spain: Institut Valencia d’Art Modern.

3

TARDOS, Anna (1998) El rol de la observación en el trabajo educativo Revista La Hamaca nº 9, 73-79 Bs. As. FUNDARI-CIDSE.

7

La condición esencial de un

trabajo educativo eficaz es conocer bien al niño. Seguir su desarrollo nos permite al mismo tiempo controlarnos a nosotros mismos. Tardos


Nuestros niños son autónomos, nosotros no intervenimos en sus actividades

Nuestros niños son autónomos, nosotros no intervenimos en sus actividades

Me caí.

Como vemos, el discurso es el mismo, si ambas educadoras conversan sobre la autonomía de sus niños, probablemente tendrán muchos puntos teóricos en común.

8


Sólo el relato de cada situación de manera precisa y detallada nos permitirá saber qué tipo de experiencias están viviendo los niños y cómo los adultos pueden optimizar su trabajo. Al ver ambas imágenes en una vemos un ambiente en el que el adulto ha organizado el espacio para que los niños puedan explorar y jugar a su ritmo, de acuerdo a sus intereses, cada niño realiza una acción por propia iniciativa, sus rostros están calmos, atentos a sus actividades. En la 2ª escena, hay niños que se están golpeando, otro se quedó dormido en cualquier lugar, otro llora ante un adulto impasible, ¿Podremos hablar de autonomía en este caso? Una valiosa forma de comprender esta situación y reflexionar sobre la autonomía y la organización del espacio para estos niños es justamente observando y escribiendo lo que se ve, cómo está el espacio, cuántos niños hay, qué hacen, si se observan tensos, angustiados, calmos, interesados, atentos, Si cada adulto anota lo que ve lo más objetivamente posible, podremos concluir que los conceptos de autonomía en un lugar y el otro no son los mismos. Mirar al otro es descubrir Quien es, cuál es su forma de ser, de comprender, de sentir, de pensar, de hacer, de saber, es descubrir sus iniciativas, sus competencias, sus miedos y fragilidades.

1.2

Algunos obstáculos en la observación

Los valores y los sistemas de referencia del observador Uno de los obstáculos que suele ocurrir, cuando observamos a un niño, o un grupo de niños son nuestros valores o sistemas de referencia al momento de mirar. Dependiendo de la corriente de pensamiento que el observador tenga emitirá juicios de valor y organizará su actividad. Si por ejemplo tenemos como valor el protagonismo de los niños y niñas, que puedan desplegar sus capacidades y su iniciativa para que sean personas activas y transformadoras las imágenes de abajo pueden significar

9


algo diferente para otra persona que valora la obediencia y la pasividad de los niños. Por ello estas imágenes pueden tener apreciaciones diferentes.4 niño 1

niño 24

Un punto de vista ¡Pobrecito! Está abandonado en el suelo duro y sucio! ¿No hay un adulto que lo cargue? ¡Qué barbaridad!

¡Que niño más ordenado, sentadito, con zapatos, pronto ya caminará!

niño 2

niño 1

Qué interesado que está observando el objeto. Así acostado puede explorar más cómodo además esa ropa le permite moverse con mayor libertad

Otro punto de vista No parece estar cómodo con esa ropa ¿Por qué usará zapatos si todavía no camina? Parece que lo han sentado antes de tiempo porque está un poco encorvado, pareciera que le pesa la cabeza.

4 Museo virtual de viejas fotos ( Nº 265) www.20minutos.es/museo-virtual

10


1) Observaci贸n subjetiva; cuando la persona pone sus apreciaciones personales al observar. Es cierto que la objetividad no existe, que siempre al mirar ponemos una dosis de nuestras propias experiencias. La idea es observar tomando cierta distancia de las propias emociones y tratar de ser lo m谩s objetivamente posible.

11


Una apreciación subjetiva podría ser:

Vieron a Carlos qué agresivo cómo le quita la maraca a Marco.

Seguramente es un niño maltratado en su hogar.

Pero yo veo que ninguno llora y Marco se ha quedado tranquilo.

“Saber observar como extraño nos ayuda a ver como artista.”

Jan Roset

2) Observación prejuiciosa: la misma palabra aclara su significado; pre – juicio, es observar juzgando de antemano lo que se va a observar. La actitud en este tipo de observación es de mirar, no con la mente dispuesta a descubrir, sino es ya tener de antemano un juicio anticipado ¡Mira Pedro jugando con muñecas! Debe tener problemas porque los niños no deben jugar así.

Comentario: Ante esta imagen si se observa globalmente y de manera prejuiciosa se pueden emitir juicios de valor que distorsionan lo observado.

12


Hace días que Pedro juega a darle de comer a su muñeca, lo hace con mucha delicadeza y concentración. Ayer estuvo en ello 20 minutos.

Cuando fui a su casa, sus padres eran muy afectivos y respetuosos con él.

“Hay pocos que

Si relatamos los hechos sin poner nuestros prejuicios podríamos decir: Pedro está sentado con las piernas abiertas, en su regazo sostiene una muñeca con gestos delicados con la mano izquierda, con la derecha le da de comer, está interesado y concentrado en su juego.

1.3

De lo individual a lo social en la observación:

Si bien la observación se realiza de manera individual, el tema luego de hacerla es ¿Qué se hace después con ellas? Porque si no se comparten con otros ¿Qué sentido tendrían? Cuando compartimos nuestras observaciones se transmiten según Szanto el placer, nuestras preocupaciones, el conocimiento y la comprensión de aquello que miramos. “Observar me parece entonces un acto individual cuando se lo realiza, pero en la mayoría de los casos es un asunto colectivo, de equipo, cuando éste se sirve de aquello que se ha observado.” 5

Paso 1: Observa la foto Veamos el siguiente ejemplo: 5

SZANTO FEDER, Agnès (1996) Acerca de la observación Revista La Hamaca nº 8, 16-25.Bs. As. FUNDARI – CIDSE

13

están en contra de la observación. Sin embargo hay pocas personas que la hacen” Agnès Szanto Feder


Paso 2: Describir lo que se observa Ejemplo de observación: Al mirar la foto anterior, observamos que hay una niña sentada con un adulto sobre un mantel a cuadros. El mantel está encima del pasto, es un piso semi blando, Están en un espacio natural, rodeadas de flores, pastos y plantas. Hay claridad en el ambiente, parece que es un día soleado. La niña está sentada con las piernas extendidas hacia el frente, su cuerpo se hunde a la altura de las caderas y hay algunos desniveles en el suelo. La columna vertebral esta algo curvada. Su rostro es redondo, su piel es morena, tiene los ojos en forma de almendra. Su cabello está amarrado en la parte posterior baja de la cabeza, algunos mechones caen sobre su rostro. La niña mira al adulto con mucha atención. Sus rostros están a una distancia de 30 a 40 cms. aproximadamente. Con la mano derecha agarra una muñeca tipo Barbie. La mano izquierda está apoyada en la pierna del mismo lado de una forma relajada. Entre sus piernas tiene varios objetos pequeños como tasitas, platos, sillitas, etc. y una canasta de plástico. La niña está vestida con una chompa tejida y tiene puesto un pantalón a rayas. Ambas ropas son de lana. Las prendas están pegadas al cuerpo, no muy sueltas. Lleva puestas unas zapatillas con cordones con suela de goma. La mujer está sentada al costado izquierdo de la niña, apoyándose sobre la cadera derecha con las piernas extendidas hacia ese costado. Su contextura corporal es gruesa, tiene la piel oscura, viste una chompa de hilo manga corta, una falda plisada con bordados en la parte inferior. Está peinada con una trenza compacta y lleva puesto un sombrero, al parecer de paño, adornado con una cinta. Podemos observar que el adulto le muestra un objeto a la niña, ella mira con atención, con la cabeza rotada hacia la izquierda, su mirada es directa a los ojos del adulto. La niña está atenta al otro, sus ojos están abiertos en dirección a los ojos del adulto. En este momento la niña tiene los labios abiertos y distendidos.

14


La mujer le propone un objeto (parece una muñequita) que sostiene con la mano izquierda, tomándolo de una forma delicada ya que los dedos están distendidos, lo hace con un gesto calmo, su rostro tiene una expresión serena, su mirada es en dirección a los ojos de la niña, sus labios semi abiertos, perfilando una leve sonrisa, su postura corporal está inclinada hacia la niña, lleva el peso de su cuerpo hacia la mano derecha que está apoyada en la manta a aproximadamente unos 5 cm. del cuerpo de la niña.

Paso 3: Preguntas, respuestas y conclusiones al observar la imagen

Una de las claves al

momento de observar a un niño es preguntarnos al verlo ¿Cómo se siente este niño o niña?

¿Qué están haciendo? ¿Qué actitud tiene la niña? ¿Qué actitud tiene el adulto? ¿Cómo se siente la niña? ¿Estará pensando? ¿Qué le propone el adulto? ¿De qué manera se lo propone? ¿Qué nos dicen las posturas de la niña y el adulto? Para una buena observación es necesario hacer una crónica, un relato en el que se va contado lo que se observa, sin interpretar. El paso 3 es necesario hacerlo en forma individual, luego de hacer la propia observación se puede pasar al paso 4.

Aunque parezca obvio,

sólo se aprende a observar ejercitando la observación. Mientras más observemos mayores posibilidades de afinar nuestra mirada.

Paso 4: Compartir la observaciones con otros observadores Para un mayor aprendizaje, es muy productivo compartir con un grupo pequeño las observaciones. Es decir, luego de hacer la observación individual, se puede compartir la observación de la imagen con otras personas. Al compartir sobre lo que cada persona observó, podremos comprobar que no habrán dos apreciaciones iguales, algunas estarán en concordancia y otras en discordancia. Algunos aportarán develando detalles que otros no encontraron y otros descubrirán otras aspectos. Discutir estas diferencias y acuerdos constituye un gran ejercicio, es una actividad muy productiva, y permite enriquecer lo observado, para estar más cerca de la realidad.

15

La observación es una

práctica permanente que se logra luego de varias experiencias mirando atentamente a los niños en diferentes momentos.


1.4

Tipos de observación

Según Anna Tardos, hay que distinguir dos tipos de observación: 1. 2.

Observaciones Temáticas Observaciones Individuales:

1. Son Observaciones Temáticas cuando se observa la vida de un grupo o de algunos niños desde un punto de vista específico. Se puede hacerlas para un estudio, una investigación o para el seguimiento del propio trabajo educativo. Es decir que reflejan la eficacia del trabajo en la realización de la tarea educativa. Educadoras organizándose para observar qué hacen sus niños Esta semana observaré a Pedro, Carlos y Julio (10 meses) en el espacio de juego para saber en qué etapa de su desarrollo motor están.

Por mi parte observaré a Luis y Julia (6 y 7 meses) que están muy interesados en agarrar objetos pequeños, voy a colocarles unos muñequitos de tela y lana que hemos hecho con los papás del Centro de Educación Temprana.

Yo estaré atenta a mi grupo de niños y niñas de 1 año para observar cómo están comiendo, si lo hacen solitos y cómo comen la mazamorra que les damos a media mañana

La observación temática sólo puede dar buenos resultados si se buscan respuestas a preguntas concretas, bien formuladas, basadas ellas mismas en observaciones anteriores.

16


Para definir el tema a observar hay que formularlo en forma de preguntas o formular varias preguntas referidas al tema. Por ejemplo si nos interesa observar si los objetos propuestos al grupo de bebés de 9 meses ¿Son pertinentes o no? Podremos hacernos las siguientes preguntas: • ¿Los objetos están al alcance de los niños? • ¿Pueden agarrarlos y sostenerlos por sí mismos? o si es duro el objeto ¿Cuando lo acerca a su rostro se golpea fuerte? • ¿Por el tamaño del objeto se lo puede meter a la boca? • ¿Qué cantidad de juguetes se ha dispuesto por niño y niña? ¿Puede desplazarse por el espacio con tranquilidad?

Una vez elegido el tema es indispensable analizar las observaciones registradas. El análisis y la comparación de varias observaciones nos permiten hacer nuevas observaciones. Para realizar esta labor es necesario estar convencidos de la importancia de la observación en la calidad de nuestro trabajo educativo, pues requiere mucha constancia y dedicación, hacerse el tiempo en forma cotidiana, pues de lo contrario se corre el riesgo de hacer observaciones generales referidas a la vida del grupo que no aportan mucho al trabajo educativo. Para Tardos, observaciones de este tipo: muy generales, no nos permiten elevar el nivel de nuestro trabajo educativo. Pues sólo se logrará superar los problemas elementales

17


(la alimentación de cada uno, las deposiciones, etc.) y los problemas evidentes de comportamiento: Carlos lloró bastante, Eduardo estaba nervioso y se peleó con sus compañeros, etc. Pero esto no nos permite conocer en mayor profundidad y detalle los procesos por los que pasan niños y niñas. 2. El otro tipo son las Observaciones Individuales, aquí nos preocupamos por seguir el desarrollo de cada niño, la evolución de su comportamiento. Para una educadora que trabaja con un grupo, encargada durante mucho tiempo de los mismos niños, es indispensable hacer, además de las observaciones temáticas, otras individuales continuas sobre cada niño y niña. Cuanto más precisas y regulares sean las observaciones concernientes a cada niño y niña, tendrá más posibilidades de captar los matices y no sólo los fenómenos extremos más inquietantes. Esta condición permite al educador ocuparse mejor de cada uno de los niños aunque se encargue de todo el grupo. Así, cada niño recibe de éste un sostén efectivo y puede orientar mejor su desarrollo ayudándolos a vencer sus dificultades. Ejemplo: Fecha: 5 de agosto 2010 Samuel 2 meses, hace tres días descubrió su mano, acostado en su cuna boca arriba, la levanta y la mira, tiene la mano empuñada y hace intentos de abrir y cerrar los deditos.

Fecha: 15 d agosto 2010 Samuel 2 meses y 10 días, se observa un mayor dominio de la mano, cuando le estaba cambiando los pañales acostado boca arriba, la levantó, la miró, empuña la mano y así, empuñada, la abre y mueve los deditos, mueve los 4 deditos (índice, medio, anular y meñique) más que el pulgar.

18


Especialmente, en el caso de los programas que visitan a las familias, dentro de la observación individual de cada niño es importante hacer un seguimiento en relación a los diferentes ambientes en que participan y se puede registrar en el mismo cuaderno personal. Teniendo en cuenta: • El ambiente social inmediato; es decir; el niño y la familia. (los vínculos, los cuidados, la salud, la alimentación, el juego, el sueño, los espacios, los objetos, etc.)

LO INMEDIATO

LO CERCANO

• El ambiente social cercano; el niño y la familia relacionados con los vecinos, el centro de educación temprana, el barrio, el mercado. • El ambiente social amplio; relacionado a las instituciones y grupos sociales que conforman el entorno social, cultural y laboral de la familia, que afecta de manera indirecta al niño y a la niña (las fiestas y ceremonias de la comunidad, las costumbres, los mitos y leyendas de la zona, etc.)

1.5 ¿Dónde anotar las Observaciones? Pasos sugeridos al momento de la observación de niños La forma más simple para anotar las observaciones es registrarlas en un cuaderno, mientras se mira o filmarlas y después mirarla con tranquilidad en otro momento.

19

LO AMPLIO


Estas notas hacen más fácil comprender y por lo tanto resolver, ciertos problemas; la relectura permite a la educadora verificar cómo y cuándo comenzó tal o cual problema de comportamiento (sueño, comida, etc.)

Las anotaciones continuas

de tipo diario son muy útiles. Ya que se anota lo que ocurre cotidianamente, aunque sean pequeñas cosas las que suceden. Todo es importante en la vida de un niño.

Ej. Si anoto un día que Pedro de 2 años juega en un pozo de arena, haciendo un hueco con una tasa de plástico. Un segundo día observo que cuando llega al pozo de arena, no encuentra el hueco que hizo otro día, pero hace una montaña y la derrumba, para hacer otro hueco con un palo. Observo que cada día juega en el pozo de arena, registrando sus actividades tal cual son. En esa continuidad del relato tendremos más claro las iniciativas y proyectos del niño. Es como si fuera una película construida de pequeños relatos. A partir de las anotaciones es como se irá organizando el espacio, los materiales para cada niño, niña de manera pertinente e individualizada. Estas anotaciones se pueden realizar en un momento del día cuando ya no estén los niños; en lo posible inmediatamente después que se hayan ido a sus casas. Son unos minutos, pero muy valiosos, porque más tarde muchos momentos se olvidan. La observación se sugiere registrarla en el siguiente orden: 1. Cuadernos personal o también llamado Anecdotarios 2. Escala de desarrollo Pikler El anecdotario es la primera anotación que se hace en el momento o terminada la observación. Luego, se lee lo escrito y se puede pensar más calmadamente sobre lo visto, posteriormente se pueden responder a las preguntas elaboradas en las escalas de desarrollo, a fin de obtener un perfil del desarrollo madurativo del niño y la niña. Un segundo paso es registrar en una Escala de Desarrollo los datos obtenidos en la observación contestando las preguntas de la Escala. Si bien existen un conjunto de tests y evaluaciones para el menor de 3 años, hemos elegido la Escala de Desarrollo

20


Pikler6 pues está orientada dentro del enfoque y los actuales lineamientos del Diseño Curricular Nacional. 1.6 ¿Qué registrar? En el anecdotario o cuaderno personal se anota lo que llamó la atención al adulto. Por ejemplo:

6

Explicada en la Guía que hemos elaborado sobre Seguimiento y Evaluación de Ayuda en Acción (2010)

21


Las observaciones anotadas continuamente y mantenidas al día permiten un intercambio continuo de informaciones entre los padres y el centro educativo. Si el niño cambia de establecimiento o institución, estas observaciones sirven para la comprensión y a la continuidad.

Las anotaciones en el

cuaderno diario del niño no deben ser el reflejo del nivel de sus saberes, ni sus proezas excepcionales, sino del comportamiento habitual. Es más sencillo para el niño y el observador, pues ellos hacen lo de todos los días, comer, cambiarse, jugar, nada es impuesto ni artificial y eso permite “mirar” de manera más calma, recibir lo que el niño hace sin artificios.

El adulto que se ocupa del niño y de la niña en el nuevo ambiente puede, gracias a estas informaciones, tomar conocimiento del modo de vida, de los hábitos, de las características del niño de 2, 3 ó 4 años que acaba de llegarle. También podrá hablarle al niño de su pasado, de cómo era cuando estaba más pequeño, qué cosas hacía, etc. Las notas que realiza el docente o el adulto cuidador deben contener la descripción de su comportamiento cotidiano habitual y característico, por lo tanto, de su modo de vida. Observar y registrar por ejemplo lo que pasa en los momentos de cuidados, de cambio de ropa, de actividad espontánea, etc.

1.7 Técnicas para una observación más precisa Cuando se observa y analiza una filmación de muy pocos minutos por ejemplo lo que hace un niño pequeño durante 2 minutos y se presentan distintos puntos de vista un elemento que ayuda a la clarificación es dividirse por grupos pequeños y se reproduce o re proyecta la secuencia de 2 minutos, se trabaja en estos grupos con preguntas precisas (diferentes para cada grupo) referidas a lo que se quiere poner en relieve: los movimientos del niño, sus gestos, los cambios del rostro. Es decir que un grupo puede solo observar los gestos, otro los movimientos de las manos, otros la de las piernas. Luego se hace un intercambio entre los grupos. Seguramente se generará una interesante discusión. Posteriormente se vuelve a pasar la filmación, se puede pasar la secuencia en cámara lenta, se sigue anotando lo observado hasta llegar a describir los hechos lo más objetivamente posible.

22


2. Planificación 2.1. ¿Qué es planificar? Es lo que posibilita pensar de manera coherente lo que se quiere lograr en la atención temprana de los niños. La planificación es la idea, la imagen de lo que se quiere hacer en teoría, aunque el resultado en la práctica sea muchas veces diferente. Sin embargo, no obtener el resultado deseado no significa que la planificación sea poco adecuada, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja. La planificación debe ser una herramienta que posea la flexibilidad necesaria para adaptarse a las situaciones concretas y reales, respetando la esencia de los fines. Para poder llegar a esa situación, se debe fijar: • Objetivos que es lo que se propone la persona para concretar el fin determinado. • Estrategias de intervención: cómo vamos a llegar a esos objetivos y con qué recursos. • Metas, resultados esperados de esta intervención. • Evaluación del proceso para constatar que se haya logrado los objetivos.

2.2. ¿Para qué se planifica? La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr en el desarrollo de los niños. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se valora a realizar para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. Planificar supone: • Analizar y estudiar los objetivos propuestos. Es una herramienta para decidir qué vamos hacer y por qué, supone crear un Plan.

23

Planificar permite unir la teoría con la práctica.


• Prevenir, anticipar acciones, favorables para el niño • Ordenar el trabajo de acuerdo a los objetivos estipulados.

Crear un Plan tiene muchos

beneficios pero sobre todo clarifica muchas dudas acerca del trabajo a realizar

Para la realización de un PLAN sugerimos: • Definir recursos humanos y materiales para conseguir los objetivos • Clarificar las actividades y las dudas respecto a objetivos buscados. • Cuantificar y Cualificarlos niveles de desempeño para tener logros • Establecer prioridades

2.3. Pasos de la planificación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Observación Registro en cuaderno personal o anecdotario Completar la Escala de Desarrollo de Pikler Sacar conclusiones de lo observado y registrado Fijar los objetivos Establecer estrategias de intervención Evaluación del proceso

1. Observar lo cotidiano, la actividad libre de los niños, los cuidados, las interacciones con el adulto y el ambiente (espacio – materiales), la familia y el ambiente social en general. 2. Lo observado se registra en un anecdotario o cuaderno personal, lo que ocurre en el día, lo cotidiano y los aspectos que nos parecen relevantes. 3. Se llena la Escala de Desarrollo Pikler, de acuerdo a los ítems que se solicitan en las 5 áreas determinadas y explicada en la Guía que se ha elaborado para el seguimiento y evaluación. Nombre...…………………………………………….........................................................Fecha de nacimiento……………… Peso…… Edad........ ACTIVIDAD

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 111213 14 1516 1718 21 2427 3033 36 39 42 x x

4. Se saca conclusión de lo observado y registrado en la Escala de Desarrollo Pikler. 5. Luego se fijan los objetivos, es decir, lo que se propone a cumplir en un tiempo determinado. Por ejemplo en relación a los cuidados, la actividad libre, el niño y la niña, la familia y la comunidad.

24


6. Establecer estrategias de intervención de acuerdo a los objetivos que se desean lograr. ¿Qué es la estrategia de intervención? Es lo qué se desea hacer y cómo se tendría que realizar en una determinada situación a partir de lo observado. Es un plan de acción propio. Hay una disposición de las funciones y roles designado para cada adulto de acuerdo con un determinado plan preconcebido. Al observar una situación y obtener una conclusión de acuerdo a los datos observados y registrados en la Escala de Desarrollo Pikler Por ejemplo: cuando visitan un hogar la promotora educativa observa intranquilidad y tensión en el bebé visitado cuando lo van a bañar. Llora cuando le sacan la ropa de manera rápida y lo dejan desnudo unos instantes y lo meten al agua sin avisarle. En el agua continúa llorando y logra calmarse cuando lo sacan y se queda en los brazos de la mamá

Se elabora un Objetivo de acuerdo a las conclusiones obtenidas La acción de levantar al bebé de la cuna o cama debe ser armonioso y sin provocar rupturas tónicas y emocionales, es necesario la suavidad y el buen sostén, el momento de sacarle la ropa es un momento de encuentro y comunicación, la manipulación tiene que ser suave, anticipándole al niño lo que se le irá haciendo: “Te voy a sacar el pantalón”, “Ahora te cargo para ir al agua”, etc.

En muchas oportunidades sucede que se realiza un plan de acción, de qué hacer y cómo hacerse, pero cuando se lleva a la práctica, a lo cotidiano esto no resulta, por ello es muy importante ir ajustándola y adaptándola a las necesidad que se vayan detectando al observar a los niños. Realizar estrategias de intervención adecuadas requiere mucha práctica ya que es un largo aprendizaje conseguir el ajuste necesario para un acompañamiento favorable al desarrollo del niño y de la niña.

25


7. Evaluación del proceso para constatar que se hayan logrado los objetivos, para su afirmación o reformulación, transformación parcial o total. Por ejemplo:

Se establecen la estrategia de intervención de acuerdo al objetivo a lograr A través de la técnica se enseña el cómo se hace. A continuación veremos los pasos para un baño calmo y respetuoso

26


Evaluación del proceso para constatar si se logró el objetivo, para la afirmación o reformulación. Para ello se va supervisar la tarea a través de las observaciones y registros cotidianos y en la Escala de Desarrollo. La educadora podrá verificar si orientando a la familia sobre esta forma de bañar al bebé en la que se le anticipa, se le desviste se le coloca cuidadosamente en el agua y se le viste en forma delicada, si el niño continúa llorando o no.

¡No sabía que los bebés son tan sensibles a la forma de como los bañamos!

Ahora el bebé de la familia que visito está contento en el agua, no se asusta.

27

Creo que tendríamos que hacer un taller con los papás y mamás explicando la importancia de bañar delicada y respetuosamente a los bebés.


3. Uso de medios audiovisuales en la observación

L

as tecnologías tienen la propiedad de objetivar la observación, pues le permiten al adulto analizar personas y situaciones, con mayor distancia de las propias emociones.

3.1. Aspectos Técnicos: Para el uso de la filmadora se recomienda: 1. Preparar todo con anticipación, por ejemplo que la filmadora tenga la batería cargada o esté enchufada en el momento de comenzar, colocar el casete de la filmación. Que el casete y en la caja estén escritos los datos básicos: Ej. Juan Suárez: 8 meses. Actividad libre (29/10/’10). 2. El filmador se ubicará en un lugar que no obstaculice la escena a registrar. 3. No mover la cámara cuando se está filmando o si se mueve hacerlo muy despacio, para tener una buena definición de imágenes. Si en un momento se tiene que mover la máquina filmadora para cambiar de posición, es mejor detener la grabación para cambiarse de lugar y luego encenderla. 4. Que el filmador no hable. Estar en silencio mientras se filma, ya que queda grabada su voz.

3.2. Aspectos Pedagógicos Para el registro por medio audiovisual de un niño menor de 3 años, es importante que se determine el tiempo y los momentos que se va a filmar: • ¿Cuánto tiempo se filma? - Se puede filmar parcialmente o la totalidad de una situación, como por ejemplo el baño, cambio de ropa, alimentación.

28


-

Si es parcial, no hay un tiempo específico, a veces es posible detectar y registrar situaciones muy interesantes que pueden durar tres minutos como también otras que puedes durar una hora.

Para hacer un registro periódico un tiempo sugerido es de 10 a 20 minutos aproximadamente. • ¿Qué filmar? - La motricidad libre, los momentos de exploración y de iniciativas, dentro y fuera del centro. - Los momentos de los cuidados en el centro y en el hogar del niño. - Otro tipo de actividades: como paseos/ excursiones en pequeños grupos: • Por ejemplo en el baño: ¿Como el adulto toma al bebé en brazos? La reacción del bebé al ser tomado. ¿Cómo le quita la ropa? Las reacciones del bebé ante los movimientos del adulto. Los gestos y la palabra del adulto durante este momento. ¿Cómo se sostiene al bebé en el agua? Las acciones del él en el agua, si se nota tenso, crispado, tranquilo, si se mueve, chapotea, sus gestos, etc. • Por ejemplo en la alimentación: ¿Se miran el adulto y el bebé el adulto y el niño en el amamantamiento o cuando se le da el biberón? ¿Cómo se miran? Registrar ¿Cómo el adulto sostiene al bebé? Cuando se los alimenta con comidas como papillas, mazamorras, etc. también se registran las interacciones, dónde se coloca el niño ¿Cómo se le da la comida? ¿Cómo la recibe el niño? • En los momentos de la actividad libre: La idea es filmar secuencias de acción y de juego, puede ser un tiempo de 10 -15’ aproximadamente. Al filmar hay que tratar de no interrumpir a los niños, colocarse a la periferia o acercarse con el zoom de la máquina.

29


4. Trabajo en equipo • Grupo Operativo El trabajo grupal en el CET es una dinámica en que se construye en cuatro momentos para poder ser verdaderamente operativa:

Estrategias - táctica - técnica - logística Para que la observación de los niños y niñas permita encontrar estrategias pedagógicas pertinentes, podemos tomar elementos de la Psicología Social. Una vez que se realizan observaciones individuales, se comparten luego en los grupos de trabajo. Enrique Pichón Riviére7, al referirse al trabajo grupal, comenta: “La estrategia es el plan de acción, que al externalizar, al exponerlo se convierte en táctica y de acuerdo con el instrumento que opere, estará utilizando una técnica determinada. La viabilidad de los medios y de la metodología va a ser posible gracias al apoyo de la logística. En este caso el grupo se transformará en grupo operativo. Cumpliendo con los tres principios básicos que rigen la estructura de todo grupo: la pertenencia, la cooperación y la pertinencia”

La pertenencia es sentirse parte del grupo, dice Pichon Rivière: “…implica una mayor integración al grupo, lo que le permite elaborar a los miembros una estrategia, una táctica, una técnica y una logística. La pertenencia es la que hace posible la planificación” 7

Rivière, P. (1988). “Proceso Grupal”: nueva visión. Pág. 127

30


La cooperación, es el trabajo en común entre un grupo de personas, dice Pichon Rivière: “La cooperación consiste en la contribución, aun silenciosa, a la tarea grupal. Se establece sobre la base de roles diferenciados”

La pertinencia tiene que ver con lo pertinente, con la congruencia que le pone la persona a la actividad grupal, es decir el compromiso que le brinda, la atención y el trabajo para cumplir los objetivos, dice Pichon Rivière: “pertinencia; consiste en centrarse en el grupo en la tarea prescripta , y en el esclarecimiento de la misma”

31


5. Otros ejercicios de observación − Ejercicio “A”: Esta actividad puede realizarse en forma individual y/o grupal. Si se hace en grupo, cada persona observa la foto, hace una descripción lo más detallada posible de lo que ve en forma personal y luego se juntan en grupo para leer y discutir lo que cada uno registro. Es posible que las percepciones de una persona sean muy diferentes a las de otra. • Mirar detenidamente la foto

• Describir la escena El espacio, los objetos, la actividad, los que participan, las características del piso, la ropa que tienen puesta, la actividad, etc. • Elegir a un niño Y responder: ¿Qué hace? ¿Está iniciando un proyecto,

32


lo está desarrollando o terminando? ¿Podríamos decir que está cómodo, incómodo, triste, interesado, activo, pasivo? ¿Está distendido, tenso? ¿En qué postura está? ¿Su mirada a donde se dirige? ¿Se relaciona con el otro niño? ¿Qué edad parece tener? ¿En dónde está la presencia del adulto? ¿Qué favoreció el adulto en este ambiente? • Compartir nuestra observación en grupos Cada observar relata a los demás lo observado para sacar indicadores que nos permitan posteriormente sacar conclusiones

− Ejercicio “B”: • Mirar detenidamente la foto el niño-adulto

• Describir la escena ¿Qué hace el adulto? ¿Qué hace el niño? ¿En que posición está el bebé? ¿Parece cómodo, incómodo, por qué? ¿Qué nos dice la mirada del niño y la del adulto? ¿Hay comunicación? • Compartir nuestra observación en grupos Cada observar relata a los demás lo observado para sacar indicadores que nos permitan posteriormente sacar conclusiones.

33


− Ejercicio “C”: • Mirar detenidamente la foto de varios niños con otros adultos • • • •

• Describir la escena ¿Qué hacen los niños? ¿Qué hacen los adultos? ¿Qué nos transmite la foto? Los niños parecen calmos, alborotados, etc. ¿Por qué? ¿Se observan cómodos, incómodos? ¿Por qué? ¿Su actividad es autónoma o dependiente del adulto? • Compartir nuestra observación en grupos Cada observar relata a los demás lo observado para sacar indicadores que nos permitan posteriormente sacar conclusiones. Luego ver muchas fotografías, podremos ver fragmentos cortos de filmaciones, de uno o dos minutos de videos, en donde aparezcan niños en actividades libres y anotar lo que se observa. Estas actividades tienen que repetirse muchas veces para ir agudizando la mirada, luego de esto podremos estar

34


mejor preparados para observar niños en situaciones de la vida diaria. Para finalizar nos gustaría compartir esta frase de Agnès Szanto: “La observación a mi criterio en la vida

cotidiana debería ser algo más que un elemento para la investigación de aquello que no funciona bien. El objetivo primario sería utilizar este poderoso instrumento para conocer a fondo a los niños, a cada niño; para agregar la dimensión de lo real a nuestros conocimientos a veces un poco abstractos, para juzgar mejor qué puede hacerse en lo cotidiano, o decirse, todo va bien, o sería mejor de esta manera. En una palabra, forjar de la observación un instrumento de nuestra competencia”.8

8

SZANTO FEDER, Agnès (1996) Acerca de la observación Revista La Hamaca nº 8, 16-25.Bs. As. FUNDARI – CIDSE

35


6. Bibliografía • FALK, Judit (1987) Mirar al niño. La Escala de Desarrollo Instituto Pikler (Lóczy )Bs. As. ARIANA FUNDARI • SZANTO FEDER, Agnès (1996) Acerca de la observación Revista La Hamaca nº 8, 16-25.Bs. As. FUNDARI – CIDSE • TARDOS, Anna (1998) El rol de la observación en el trabajo educativo Revista La Hamaca nº 9, 73-79 Bs. As. FUNDARI-CIDSE. • RIVIÈRE, P. (1975) El proceso grupal Bs. As.: Nueva Visión

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.