90X60 arqzine
Precio $ 90.60 MX A単o 2. Numero 2
www.90x60.com 2010
Pag.
PRÓLOGO 90X60 año 2 se mantiene evolucionando como una publicación virtual permanente y una edición anual impresa, con un contenido crítico, teórico y conceptual. Que ha servido como válvula de escape ante la cotidianeidad de los ejercicios arquitectónicos básicos. Para este número se decidió cambiar el concepto como revista experimental de arquitectura en la que solamente buscábamos transmitir nuestras ideas de manera escrita, empezando a utilizar recursos como las redes sociales, diversificar gráficamente nuestros contenidos y el contacto actualizado con nuestros interlocutores. De esta manera un nuevo concepto se fue gestando para definir quiénes somos y hacia dónde vamos, dándonos cuenta que nos hemos consolidado como una publicación independiente, un zine de arquitectura conformada en el fondo entre profesionistas con aportaciones e ideologías personales recapituladas en un concepto llamado arqzine. Estamos por segunda ocasión en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, presentando nuevamente el compilado de un año de trabajo realizado con intereses particulares colectivos. Agradecemos el apoyo de todas las personas que han intervenido iniciado desde el 2007 a la fecha y su esfuerzo en la materialización de este proyecto. Esperando nuevas colaboraciones relacionadas a la arquitectura, urbanismo, arte y todas las disciplinas que ayuden a mantener vigente el contenido con visiones particulares del acontecer de distintos contextos en los que se ven involucrados.
90X60 arqzine Guadalajara, México. Noviembre 2010 www.90x60.com
EXPOSICIÓN
3 - .......... Automovil 7 - .......... Cáncer de piel 9 - .......... Experimental vs Alternativo 11 -......... Experimental vs Alternativo 13 - ........ Alternativo vs Experimental 15 - ........ La ciudad flotante 17 - ........ Le Koolbusier 22 - ........ Teoría falica 23 - ........ Reflexiones alternativas de movilidad urbana 27 - ........ Pornoarquitectura 29 - ........ Ex-city 30 - ........ 90x60 by skaper DXL crew 31 - ........ Tecnojuguetes 33 - ........ Estadio Chiva 34 - ........ Identidad Desconocida 35 - ........ Pritzker Sanaa 36 - ........ ME+ DF 37 - ........ Dialogos: Omar Barquet 41 - ........ El hogar Problemático 43 - ........ Lo sustentable no existe 45 - ........ El mai Grabiel: primera entrega 47 - ........ Penélope inconsciente 50 - ........ Anuncio de ocasión 51 - ........ Tres de marzo no se olvida 52 - ........ Paradox cube 53 - ........ INter(CE)PretaCION 55 - ........ M9XI60 bicentenario 56 - ........ H & M 57 - ........ Diseño de interés social 59 - ........ La casa que aprende 61 - ........ Concepto mortal 65 - ........ La Roche_ intervención virtual 67 - ........ Procesos 69 - ........ Skycraper chees 71 - ........ Diamante en bruto 73 - ........ Kane¡
EDITORIAL
AUTORES Felipe Damián Enrique Naranjo Felipe Damián Omar Marcial Bernardo Sanchez Luis R.Rojas Felipe Damián Omar Marcial Bernardo Sanchez Bernardo Sanchez Omar Marcial Skaper Héctor Damián Omar Marcial Héctor Damián Omar Marcia Omar Marcial Bernardo Sánchez Héctor Ramos Felipe Damián Omar Marcial Jose A. Plaza Bernardo Sanchez Omar Marcial Omar Marcial Felipe Damián Felipe Damián Omar Marcial Hector Damián Ion Cuervas y Carmelo Rodriguez Felipe Damián Bernardo Sanchez Felipe Damián Omar Marcial Héctor Damián Omar Marcial
Felipe Damián, Bernardo Sánchez, Omar Marcial, Héctor Damián
comenzar a leer
PORTADA / CONTRAPORTADA
Omar Barquet
COLABORADORES
Carmelo Rodriguez, Ion Cuervas, José A. Plaza Enrique Naranjo, Hector Ramos, Jess K. CORRECCIÓN DE ESTILO
Daniela Gutiérrez *30 ejemplares impresos para la FIL 2010
AUTOMÓVIL por Felipe Damián
El debate entre el automóvil contra el peatón o ciclista sobre como ha invadido esta maquina apoderándose de las calles en las ciudades y contaminado ambientalmente sobre el sujeto quien las invento a finales del siglo XIX, va mas allá de solo ser un sistema de movilidad motorizada. Convirtiéndose en un conector de realidades personales y realidades colectivas. Con esto quiero decir que funge como una función de vincular las realidades de una atmósfera personal como lo es la vivienda y una realidad general como lo es la ciudad y sus espacios de interacción comunes.
Imagen: Omar Marcial
Prendemos el vehiculo acompañados o no con otro u otros individuos con la misma realidad de punto de partida y como nave espacial que nos trasporta a otro mundo muy diferente del que partimos, empezamos a ver contextos y atmósferas diversas en nuestro transcurso a nuestro nuevo origen. Este trayecto generalmente rutinario hace que los circuitos se nos hagan familiares pero no nuestros. Contemplamos y convivimos visualmente como el limpia brisas en el mismo lugar, la misma persona pidiendo dinero, vendiendo dulces, enseñándonos el mismo truco o acrobacia, etc. . Como si fueran estrellas o planetas que pasamos una y otra vez. Al final del trayecto llegamos al siguiente espacio o contexto en el cual estábamos dispuestos a llegar y el automóvil cumple con parte de su función en ese transcurso, de conectarnos a otra realidad completamente diferente a la de nuestro origen. Desde la escala que interactuamos, la gente con la que convivimos, la vestimenta que porta, los rangos o niveles de posición de un humano sobre otro. Cambiando los roles de tu origen y llegas en una mayoría a ser el esclavo o subordinado de una jerarquía tal cual como emperadores, ministros, legisladores, etc. Y entras a otro rol el cual tienes que asumir, otra atmósfera la cual no te perteneces pero interactúas para un bien personal o para las personas de tu realidad. Otras veces llegan a juntarse masivamente varias maquinas en batería o en cajones y suelen también tener modelos, tamaños, colores y velocidades de acuerdo al individuo que las conduce o de personalidad irrelevante. Pero que funcionan para el mismo objetivo comunicar de una realidad a otra.
Al momento que por lo general despertamos, nos bañamos, desayunamos, etc. Dentro de nuestra atmósfera personal y muy particular, pasamos a una zona importante de nuestro mundo como lo es la cochera o garaje, espacio que contiene quien nos trasporta si tenemos al automóvil como medio de transporte tradicional hacia otra realidad completamente diversa a la que pertenecemos ya sea buena o mala, contexto de la misma manera como lo es el trabajo, la escuela, etc. Rutinas diarias que no siempre van ligadas a nuestra particular forma de vivir. Lejos de que el automóvil sea o no un medio de transporte idóneo, y que inevitablemente en una ciudad metropolitana con deficiente transporte publico, sea una alternativa que utilicemos como un recurso para transportarnos y así catalogarlo como un medio de conexión entre dos espacios.
Después al terminar tu labor o interacción con otros individuos con realidades similares o no, usas de nuevo a tu automóvil para conectarte, y como nave espacial sigues el mismo trayecto hacia tu realidad y espacio personal, seguido por cientos de maquinas desempeñando las mismas funciones, en un sentido rojas y por otro amarillentas, como estelas o circuitos de interconexión colectiva. Y al igual que tu, van en ese proceso de transición para regresar a sus roles particulares o seguir conectándose a lugares ficticios. Al retornar a su punto inicial de trayecto, el automóvil ha concluido su función por ese día. El usuario o usuarios se bajan a su atmósfera particular para concluir el ciclo de ese periodo. Donde el automóvil cumplió su función y no es culpable en lo mas mínimo sobre lo sucedido en los procesos a los cuales fue sometido a conectar. Simplemente fue un medio de trasporte con ruedas como cualquier otro y creados por el mismo sujeto para realizar esas funciones, y ese sujeto puede pensar de la misma manera en uno sobre otro, puede escuchar lo mismo, percibir lo mismo, tener el mismo estado de animo y llegar a donde mismo. Lo único que los hace diferentes es el tiempo de conexión de un espacio a otro. Por último debemos plantearnos y reflexionar si la rebeliones entre ruedas motrices y no motrices, son mas que nada rebeliones entre nosotros mismos, no culpar a maquinas que no piensan sobre los problemáticas de influencia de una sobre otra. Si no que las diferencias es sobre nosotros mismos ya que nosotros fuimos los autores intelectuales que les dimos forma y funcionamiento, y esos vehículos son los menos culpables de lo que ocurre en el predominio de uso de un tipo de movilidad sobe otro.
CÁNCER DE PIEL. La crisis de la ciudad supermoderna Por Enrique Naranjo
Que Rem Koolhaas afirme que “… una de las principales estupideces de la arquitectura es que su repertorio tiene un único mensaje: cambiar las cosas”, constituye un ataque en toda regla al ego arquitectónico de la cultura contemporánea. Evidentemente, esta afirmación no se refiere únicamente a la situación actual, sino que supone una evolución en el pensamiento arquitectónico histórico, no obstante, nos sirve para entender desde dónde la arquitectura pretende construir la ciudad contemporánea. Su obsesión siempre fue cambiar las cosas, sin para ello pararse a pensar si ya estaban bien ó si funcionaban correctamente. En un acto tan pretencioso como egoísta, la arquitectura decide cómo debe vivir el ciudadano y en función de estas decisiones proyecta la ciudad. Sin embargo, se olvida de lo más importante, y es que la ciudad tienen unas necesidades inherentes a sí misma y que es capaz de solventarlas sin ayudas externas. En pocas ocasiones a lo largo de la historia un gesto arquitectónico ha sido capaz de modificar las constantes vitales de la ciudad contemporánea. Ni el urbanismo de las ciudades jardín de principios de siglo, ni las propuestas “radiantes” de Le Corbusier, ni la arquitectura de ‘hechos urbanos’ de A.Rossi han sido capaces de “hipotecar la dimensión cualitativa de la ciudad, que es esencial para comprender el hecho humano colectivo que la define.” (1) Sin embargo, a pesar del interés y la repercusión que estas propuestas hayan podido aportar al pensamiento arquitectónico contemporáneo, no dejan de ser propuestas de cambio. Quizás por no afrontar el problema desde el cambio sino desde la percepción, la propuesta de Rossi es la que comprende mejor el comportamiento de la ciudad. Por eso, en ella, no se llevan a cabo proyectos de ciudad, sino que se dan pautas de actuación, que empiezan por la comprensión de todo lo que constituye el hecho urbano para posteriormente actuar sobre él desde el conocimiento. De esta manera Rossi se enfrenta al estudio de la ciudad sin afrontar su crecimiento desde el objeto-maquina como ocurrió en el movimiento moderno, sino desde la ciudad como artefacto, y por tanto debemos intervenir en ella desde dentro y no desde la apariencia. La ciudad debe ser abordada desde su comprensión como mezcla de usos, personas y aspiraciones. A esto se refiere Koolhaas cuando habla de la cultura de la congestión. Quizás Koolhaas es quien más se aproxima al conocimiento del hecho urbano del siglo XXI, y propone arquitecturas transparentes donde las pieles funcionan, únicamente, como contenedores de congestión. Sin embargo no defiende una arquitectura congestionada, sino espacios donde puedan desarrollarse con libertad los movimientos intrínsecos de la ciudad. De esta forma sí existe una propuesta creativa basada en el “laissez faire, laissez passer” del liberalismo económico francés. No obstante, la arquitectura actual no permite entender la piel como un velo contenedor de congestión, sino como un espejo reflejándose a sí misma. De esta manera es fácilmente confundible lo que la ciudad refleja y lo que desea reflejar. Y no solo eso, sino que además, gracias a la tecnología, avanzada ya en Blade Runner, es posible reflejar lo que se desea. Así ciudades como Los Angeles o Beijing, donde el nivel de pobreza supera el 40 %, ésta se oculta bajo felpudos urbanos, constituyendo los más claros ejemplos de esta arquitectura de artificio de la era supermodernista.
fuente: http://1.bp.blogspot.com/_ReHB089xwLg/SrfU8b_uhsI/AAAAAAAAAPI/l2RlxJxoCHE/s1600-h/blade_runner21.jpg
Si el posmodernismo pone en crisis la idea de progreso y la unidad de la historia, el supermodernismo actual está basado en la fragmentación social y la crisis de la representatividad. Estaríamos hablando, por tanto, de “una realidad donde se agrupan una variedad de situaciones que tienen en común la ruptura o debilitación que unía a representantes y representados en la forma de la democracia liberal de masas. Es decir, que cierto grado de autonomía en la acción del representante no solo es esperable sino que es constitutiva de la relación de representación”. (2) Si bien es cierto que estos términos hacen referencias a situaciones políticas, perfectamente pueden ser interpretados en una apocalíptica visión arquitectónica. Si en términos económicos ha evolucionado hacia la crisis actual, en arquitectura, es evidente que va a desencadenar una crisis de representación, y por tanto de identidad. La ciudad actual no se representa por sí misma, sino que necesita ser representada. Como decíamos antes reflejar lo que desea ser. En términos de Ernesto Laclau, si el representante necesita ser representado es porque su identidad es incompleta y la relación de representación es un suplemento necesario para la constitución de la identidad. Actualmente la relación entre la arquitectura y la ciudad es tan débil, que solo es capaz de generar una macroidentidad que únicamente consigue conformar la imagen especular de la ciudad deseada, mientras que al otro lado del espejo, la realidad devora a esta ciudad descontrolada de congestión. La arquitectura actual no es capaz de representar a la ciudad contemporánea porque al desconocer la congestión pretende controlarla, por considerarla peligrosa, y en ese momento, al darse cuenta que el proceso es irremediable, intenta ocultarlo desde representaciones ficticias. Es por eso que la ciudad actual, en su búsqueda de identidad (macroidentidad deseada) recurre a arquitecturas-objeto: fachadas anuncio, vuelos inmensos, torsiones imposibles,… generadoras de formas urbanas propias (autistas) y por tanto incapaces de formar parte de una realidad urbana donde la relación de representación se nos antoja imprescindible para el crecimiento de la misma. (1) Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad, Milán 1971. (2) Luis Sandoval, La politica del tardocapitalismo: fragmentacion social y crisis de la representatividad.
Experimental vs Por Felipe Damián
En todos los aspectos creativos, los términos experimental y alternativo van ligados en carreras paralelas, y tales son los casos que los resultados siempre terminan siendo geniales o intranscendentes, donde los finales de alguna manera se distinguen en procesos evolutivos o simplemente pasajeros. El ser experimental trata de procesos y sus consecuencias para lograr un fin, o variables que te lleven a diferente resultado deseado con la misma satisfacción a lo largo de un pensamiento, ideología u objetivo. En cuanto lo alternativo va en contra de procesos, manejándolos de forma lúdicos formales e informales, enfrentando aprobaciones de masas y muchas veces sin tener claro lo que quiere o desea como resultado, tratando de sobresalir por medio de la popularidad como su mayor objetivo inconsciente que puede ser momentánea más no trascendente.
Un talentoso deja de serlo al momento que no experimenta su habilidad, donde puede ser reconocida o no por cuestiones ajenas a su talento. Y no necesariamente reconocida por las multitudes en corto, mediano o largo plazo. O tal vez nunca llegue serlo, pero con el simple hecho de perdurar en una sola mente toda una vida y con ello un legado tiene el mismo valor otorgado.
Lo experimental no juega con abstracciones, es lo más real y material posible, sin miedo al fracaso o el error, a base de cuestionamientos en torno a ella sin ser o no el agrado de quien lo crítica, viéndose sólido y fundamentado hacia los cinco sentidos del hombre. Donde los finales son contundentes incrementándose paulatinamente de forma madura e irrevocable, habiendo la posibilidad de tener finales alternativos pero en forma metafórica de corta retención, como chistes momentáneos en determinado tiempo como forma de esparcimiento sin llegar a ser los finales reales y contundentes.
Pero para su permanencia y tranquilidad lo experimental siempre existirá, porque es quien hace que la historia exista y se hable de ella.
Alternativo vs Experimental. Bernardo Sánchez
Lo alternativo discurre por caminos desconocidos o poco explorados sin que su finalidad última sea un objetivo específico, buscando trazar nuevas rutas de pensamiento que vayan más allá de implicaciones practicas y formalistas, tomando como punto de partida, el momento exacto en que la experimentación ha cedido y se ha vuelto repetitiva, donde los procesos lógicos otorgados por la experiencia han sido asumidos paulatinamente a fuerza de lograr un objetivo, en donde la trampa del método científico validado por dicha experiencia se transforma en Academia. Experimentar puede ser asumido a su vez como un cambio de dirección en dichos procesos, una vuelta de tuerca en la que se detecta un supuesto carácter arriesgado y temerario el cual tan solo genera la renovación de un mismo proceso, equivalencia directa a masticar un chicle con el otro lado de la boca cuando este a perdido el sabor, lo alternativo busca de una vez por todas escupir ese chicle y de ser posible abandonar el camino trazado por la experiencia. Ambos conceptos, tanto el experimental como el alternativo se ven relacionados a partir de la utilización cotidiana de dichos términos para explicar todo aquello que a simple vista parezca diferente, esta supuesta relación pierde validez a partir de que la experimentación como concepto, deriva de un método en el que a partir de la modificación de sus variables, se pretende el acercamiento comprobable hacia objetivos específicos, la alternativa en cambio, se olvida de continuar el trabajo establecido por dichos métodos y traza su propio camino hacia objetivos no necesariamente tan específicos o tangibles.
13
Para el método Experimental y su pragmatismo operativo lo que importa es el resultado final para validarse; para lo Alternativo lo que importa es la generación de nuevos procesos, que van mas allá de una mera modificación de las variables para buscar un resultado. Ante la condición evolucionista trazada por el método experimental, la disyuntiva propuesta por el pensamiento alternativo encuentra relevancia mediante la diversificación del pensamiento científico y artístico contemporáneo, en el que a partir de la invención como acto creativo, se generan múltiples rutas que rechazan la subordinación a los cánones establecidos por la experimentación lineal basada en el ensayo y error tradicional. En el campo de las Artes, la experimentación resulta en principio un atractivo acto que arriesga y apuesta por un cambio radical en las estructuras formales y estéticas aceptadas hasta el momento, pero este acto “evolutivo” pierde validez cuando el experimento y sus aportaciones son asumidas y aceptadas finalmente por sus detractores, es entonces cuando la historia y su estructura lineal, por rebuscada que esta parezca, regresan a sus puntos de partida ligeramente desfasados por efectos del trabajo experimental. Lo alternativo no intenta repensar las cosas que ya existen, puesto que recurre a la creatividad para establecer nuevas búsquedas en lo que muchos consideran inexistente, abandonando con este acto, la espiral establecida cuidadosamente por la experimentación y su estructura de sucesiones siempre a la espera de resultados, lo alternativo es como una película de trama compleja e intensa en la que el final, resulta poco comprensible, puesto que este se ve superado por el desarrollo de su estructura narrativa.
14
Rem tenía claro sus inquietudes más no sus cuestionamientos y lo manejo en forma de dialogo para no desaprovechar la opotunidad que se le presentaba, donde se manejo de la siguiente manera:
LE KOOLBUSIER por Felipe Damián
Le Corbusier - C: Rem Koolhaas – K: K: Te he seguido muy de cerca en base a tus teorías expuestas en los CIAMs y obras que realizas tan grandiosamente en todo el mundo. Mi primer cuestionamiento sería ¿En qué te basas primordialmente para el desarrollo de tus obras tanto arquitectónicas como urbanas? C: Antes de contestar a esa pregunta me gustaría saber tu profesión, ¿A qué te dedicas? K: …….. (Poco nervioso, contesta) Ha sido variado, actualmente estoy terminando mi licenciatura de arquitecto por presentar mi tesis, pero anteriormente era guionista de cine y también fui periodista. C: Interesante…… en base a tu primer cuestionamiento, como buen estudiante de arquitectura que debes ser, como elemento básico de diseño y medular en nuestra profesión, es en base al hombre como elemento natural y reactor de la arquitectura, traduciéndola como el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz. K: Si claro, es una respuesta muy lógica pero a veces muy difícil de entender en estos días. Al momento que estudio tus proyectos se empieza a ver eso reflejado de forma contundente. Pero en el análisis de tu trabajo lo he visto reflejado solo en 2D en la forma de ordenar y diseñar los espacios, ¿Alguna vez lo habrás aplicado en 3D? C: ¿En 3D?..... ¿A qué te refieres, exactamente?... K: Si, en la manipulación volumétrica de espacios en base a las proporciones lógicas que me comentas.
Por alguna extraña razón en el tiempo y espacio, en una de las tantas convenciónes llamadas CIAM se encontraba exponiendo Le Corbusier una de sus firmes posiciones acerca del movimiento moderno, siendo manifiesto la Carta de Atenas y sus puntos trascendentes, como lo era a la vivienda primordialmente como la máquina para vivir y sus propuestas en torno a ella. Al mismo tiempo un inquieto joven llamado Rem Koolhaas, supo de tales manifestaciones arquitectónicas y urbanísticas, junto sus conceptos modernistas, adentrándose a estudiar de fondo lo que conllevaba tal propuesta. De pronto asimilo dentro su cabeza una idea caprichosa en su provocativa mente la cual llamo Exudus en donde lo acentuó como los prisioneros voluntarios de la arquitectura como primer acercamiento a tal referencia. Ambas manifestaciones bajo una misma estructura de reglas y condiciones que buscaban la utopía ideal al problema y critica del sistema urbano. Después de haber expuesto por un lado la experiencia y por otro haber digerido e interpretado bajo nuevas perspectivas e inquietudes. Existió un peculiar encuentro provocado por la iniciativa de Rem, con el objetivo de exponer sus inquietudes e intereses de la mejor manera que sabía hacerlo, por medio de una entrevista. Pero sin tener claro el modo de acercarse a tal personaje de tal magnitud y relevancia. Fue hasta una tarde en la ciudad de New York caminado por Central Park el joven arquitecto lleno de preguntas y teorías básicas, formulaba mentalmente la entrevista que le haría a Le Corbusier de forma precisa y clara, con un nerviosismo y emoción particular que el sentía hacia tal personaje. A lo largo de unas cuantas horas de reflexión y casualidades de la vida, observó involuntariamente hacia una esquina en la cual estaba parado un hombre con sombrero, puro en boca, lentes redondos y mirada fija hacia arriba, firme y convincente de querer hacer cosas grandes en esa peculiar e introvertida ciudad. Rem quedo pasmado al ver que tal personaje era al individuo que entrevistaría de alguna manera u otra y tal fortuna no la podría desaprovechar. Inevitablemente interrumpió la mirada pensativa de Le Corbusier preguntando: ¡Señor! ¿Le podría hacer unas preguntas personales en torno a teoría y arquitectura?, respondiendo de manera engreída, ¡si claro!, Lo que tardemos caminando unas cuadras sobre el parque hacia mi espacio de trabajo.
C: ¿Pero qué estas diciendo?… Se ve que eres estudiante aun, y que pensar en eso seria una forma simplemente caprichosa de jugar con los espacios sin ningún fin específico para el cual fueron creados. Y por otra parte tal manipulación, la veo compleja muy fría y sin una plasticidad que te lleve a resultados para generar belleza. K: En mi práctica he podido hacer múltiples variables y alternativas las cuales me llevan hacer diversos edificios con la manipulación de programas a tratar y te lo quería exponer a manera de inquietud en base a tu obra como referencia. C: Aun así, eso que me comentas es algo complejo, lo que creo como dices en 3D, son modelos de madera y cemento hachos con mis propias manos, para lograr mis objetivos plásticos. lo tuyo es algo inconcebible, no habría forma de hacer tales mezclas de forma física. K: Si existe una manera, y lo desarrollaré por medio de la tecnología y diagramas virtuales que me den la posibilidad de experimentar con ello.
C: bien…. ¿Tienes otra pregunta? K: Si, en tus 5 puntos: pilotis, planta libre, fachada libre, terraza jardín y vanos largos, ¿No haz considerado la sección libre como 6to punto?
C. ¿Tienes más cuestionamientos? K: En base a tu teoría domino del desarrollo de casas industrializadas, el esquema se me hace fantástico y muy claro en sus puntos de desarrollo, y que actualmente aplico en mis proyectos, pero mi pregunta es ¿Alguna vez lo has planteado además de casa en edificios tamaño XL?
C: En verdad, eres muy fantasioso, eso te lo dejaré de tarea como aun estudiante que eres, para saber si eres capaz de desarrollar otro punto como objetivo de vida y sustentarlo, tal cual yo lo sustento en teorías y obras. K: (anotando en su entrevista, tal cual maestro dejándole tarea al alumno) C: Sigamos con el siguiente cuestionamiento…. K: ¡Por supuesto¡ he seguido y comprado todos los números de su revista L´Esprit Nouveau. La cual se me hace de suma importancia de divulgación arquitectónica y urbana. Mi pregunta es ¿Se molestaría si alguien más sacara una revista con los mismos fines, pero con enfoques más críticos y ficticios? C: Copias hay siempre, buenas y malas, tanto es así que recientemente cuando fui a Alemania a impartir una platica, me encontré un ejemplar llamado “Content” muy similar al mió, pero de forma mas glamorosa y el contenido un poco banal y algunos artículos rescatables en ideas y conceptos. En fin eso habrá siempre. ¿No crees? K: Si, siempre……… (Silencio)
C: ¿A que te refieres con XL? K: Perdón señor….. De repente pensé en tallas los edificios de forma analógica como S,M,L,XL (anotando en su libreta de entrevista la idea). Pero a lo que me refería era ¿Si usted alguna vez ha aplicado su teoría domino en edificios de gran escala? C: He hecho edificios de muchísimas escalas aplicando mis teorías de forma progresiva, de esa manera y de forma plástica como pinturas materializadas en edificaciones en diversas escalas. Es imprescindible y se relaciona la forma que expongo mis observaciones y las traduzco en obra de cualquier magnitud. K: Brillante. Viendo su prototipo Domino, con esa escalera casi central, de pronto me imagine que esas escaleras se pudieran mover los escalones, como escaleras eléctricas para hacer así un mas evidente la transición de espacios, inclusive no en un nivel si no en varios niveles de conexión e interrelacionarlos, ¿Se imagina? C: Callaaa¡¡¡¡¡ de repente me siento agredido en base a tus comentarios insolentes y metafóricos, a veces sin sentido alguno, pero en el fondo de mi, me siento un poco identificado contigo y eso me asusta. K: ¿En Verdad? C: Un poco, pero no creo que logres aun digerir el fondo de lo que digo y conlleva a realizar esas teorías y conceptos, por medio de la critica y observación personal a través de viajes e interpretación de la historia universal y sobre todo las épocas que hemos vivido. K: Espero algún día poder digerir sus planteamientos y llevarlos un poco mas adelante en base a sus teorías….. C: ……. (Fumando y la mirada de nuevo hacia arriba y distante) K: Señor? C: ¿Tienes una ultima pregunta? porque, tengo que seguir trabajando hacia un nuevo proyecto para esta ciudad…. K: ¿Que proyecto? C: Uno que tu lo catalogas como XL (ja¡) y sin mas detalle por comentar. K: Bueno, eso sería todo. C: Al parecer fue una corta pero sustanciosa conversación, espero te ayude de algo. K: Indiscutiblemente…Señor. C: ……(nuevamente Le Corbusier, volteando hacia arriba, fumando con una mirada fija y pensando en voz alta) esta ciudad es muy Delirante, espero alguien escriba un manifiesto sobre ella………Que estés bien joven. K: (a lo que Rem anotó en su entrevista como su siguiente objetivo) …Gracias. Maestro.
Imagen por Omar Marcial
Reflexiones y Alternativas para la hibridación de la movilidad urbana Por Bernardo Sánchez
A finales del mes de octubre tuvimos la oportunidad de ser invitados a realizar una charla con estudiantes de Arquitectura del Instituto Tecnológico de estudios superiores de Occidente ITESO relativa a una serie de reflexiones entorno a las alternativas de movilidad urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara, a manera de comprobación de nuestra hipótesis y empujados por la carencia de un automóvil, se busco que el desplazamiento para acudir a impartir la charla se desarrollara utilizando los medios de transporte disponibles y realizando una combinación entre estos, la observación del funcionamiento de estos medios de transporte y el dialogo sostenido con los estudiantes, genero una serie de conceptos y reflexiones en materia de movilidad urbana. Presentamos a continuación el itinerario y los detalles de nuestro desplazamiento así como un resumen grafico de las ideas expuestas e intercambiadas con los estudiantes. Viernes 22 Oct. Itinerario de movilidad urbana. 0825 am: Inicio del Recorrido, Salida de casa, caminando hacia los cruces de las avenidas Ávila Camacho y federalismo, distancia recorrida: 360mts aprox. Tiempo 2 minutos.
09:00 am – 10:10am Charla con estudiantes Arquitectura ITESO 10:20am Utilización del transporte colectivo privado propiedad del ITESO, Costo $0 Distancia 1.5km aproximadamente tiempo de espera 10 minutos, tiempo de desplazamiento 5 minutos Dirección Poniente –Oriente. Nivel de Confort: Regular. 10:35am Transbordo peatonal hacia línea 1 del tren ligero distancia 200mts aprox. Tiempo desplazamiento 2 minutos. Observaciones: Puente peatonal mal orientado en sus accesos.
10:38am Abordaje del tren ligero, Estación Colon Costo $6 tiempo de espera, 6 minutos. Tiempo de desplazamiento a Estación Juárez. 20minutos Distancia 9.20km Dirección Sur – Norte, Nivel de Confort: Regular. 11:07 am Estación Juárez. Transbordo con el sistema Pre tren, en avenida Vallarta, tiempo de espera 10 minutos, costo $6 Distancia a estación Centro Magno 2.82km aprox. tiempo de desplazamiento 12 minutos, Nivel de Confort: Regular. Observaciones: el abordaje del sistema es deficiente puesto que la gente hace fila al esperar y el pago se realiza en la misma unidad entorpeciendo su abordaje y sus tiempos de operación.
11:31 Finalización del recorrido. Resumen: Distancia Recorrida: aproximadamente 29kms Tiempo Total transcurrido en desplazamientos: 1hora aprox.
08:30am Nos pusimos de acuerdo con uno de los estudiantes para ir a la Universidad: aventón en automóvil particular, costo $0, distancia recorrida 14.5 km aproximadamente tiempo de desplazamiento: 25min. Dirección Norte – Sur, Nivel de Confort: Bueno. Nota: De acuerdo a las características de su vehículo y la distancia que recorre en promedio gasta 100 pesos diarios para ir y venir desde su domicilio a la Universidad.
Tiempo total en espera de transporte colectivo: 32 minutos aprox. Costo: $12 Continúa...
Vivimos inmersos en una inmensa rutina, un ciclo de actividades que se repite y se rige bajo el mismo horario...
¿ ZONA METROPOLITANA DEGUADALAJARA? El transporte público no es un negocio es una necesidad ciudadana
b
Nuestro sistema se enfoca a dar prioridad al transporte privado sobre el transporte publico.
El transporte público en manos de particulares no funciona.
La vivienda es el origen y el final de este ciclo cotidiano, de manera general se abandona la vivienda en las primeras horas del dia y se regresa a ella por la tarde o ya entrada la noche
Promover el compartir el automovil, puede llegar a significas una alternativa mas en materia de movilidad urbana (economica y eficiente ) *Notese el numero de personas que viajan solas en su automovil
Nadie promueve el uso del transporte publico, por que este no funciona de manera optima. Asociaciones civiles promueven el uso dela bicicleta
¿aventón ciudadano?
Es necesario ademas, promover su uso optimo y correcto.
Nuestras cuidades utilizan solo de dia la infraestructura vial, por las noches las calles y avenidas lucen vacias.
La semana tiene siete días y los días 24 horas hay que utilizarlas La utilizacion combinada de medios de transporte para ir de un lugar a otro posibilita un mayor alcance y eficiencia, el transporte publico es visto como algo del cual se
Caminar es otra alternativa
puede escapar si se tiene la posibilidad de adquirir un automovil... !Se usa por necesidad y no por eficiencia!
Mientras mas opciones de transporte se generen, mayores seran las combinacion entre estas.
Diversificar horarios de trabajo, actividades que puedan realizarse de noche, descongestionaria las calles y avenidas
mezclar vehiculos y horarios
www.90x60.com
Porno Arquitectura. Bernardo Sánchez
Pero en un mundo regido por la imagen y el predominio de la cultura visual, en el que la
Bajo términos estrictamente freudianos podemos afirmar que la alusión fálica de los edificios y la
pornografía representa un vasto paisaje de fluidos y piel y perversiones en pantalla, en materia arquitectónica
relación poder- tamaño existente en la arquitectura de nuestro tiempo, no es solo una característica formal,
las imágenes de fálicos edificios y complicadas ciudades se entretejen en sucias orgias de acero y concreto, a
estética y funcional, sino que es además una postura que se viene arrastrando desde su surgimiento en la
manera del mas extremo hard-core . En la ciudad al igual que la película porno todo se vale, así como el mas
Escuela de Chicago y ha llegado a su máxima escala en el recién inaugurado rascacielos Burj-Dubai, el cual,
grotesco acto sexual queda registrado en la cinta de video para después ser mostrado como producto,
en términos pornográficos, encuentra su equivalencia en los llamados monster-cocks, los cuales literalmente
nuestros grotescos actos como arquitectos quedan registrados y expuestos materialmente en las calles.
son descomunales y exagerados penes, generalmente de tez morena exhibidos entrando en acción en los sitios pornos más populares de Internet. Aunado a esto, y ya entrados en materia pornográfica, la construcción
La palabra pornografía literalmente significa “descripción de la puta” y su objetivo no es otra cosa
de un edificio por ejemplo, guarda una relación semiótica que alude directamente al momento en que se
que la excitación sexual vouyeristicamente hablando, se trata de exagerar las cosas y llevarlas a un nivel de
desarrolla la erección de un pene por cualquier tipo de excitación, lo que simboliza literal y figuradamente, al
morbo y obscenidad inimaginado, mientras más fuerte es su contenido más inquietante resulta para quien lo
Poder (en toda la extensión de la palabra) de sus propietarios. Si bien el catalogo de edificios-penes erigidos en
observa, para lograr esto, el porno al igual que la arquitectura actualmente, recurren a una incontable gama de
los principales contextos urbanos del globo, va de la abstracción formal fálica hasta la descarada desfachatez
trucos y artificios, exageran las expresiones y los gestos, se desescalan las proporciones, se contorsionan las
más evidente, lo cual posiblemente corresponda a una burda repercusión machista en la que bajo el
posiciones, se pone en evidencia la más profunda intimidad y es ofrecida como un enorme espectáculo, el
predominio del sexo masculino en los altos mandos ejecutivos, políticos y económicos a nivel Internacional,
desnudo es inmediato y la acción también, los directores de cintas porno en ocasiones se reinventan para
nos remita directamente a las obsesiones sexuales de quienes pagan y ordenan dichos encargos, los cuales a
lograr llamar nuestra atención, pero al igual que los arquitectos, generalmente recurren a lo ensayado, a la vieja
su manera compiten entre sí, para literalmente jugar en términos económicos y jerárquicos, a ver quién la tiene
fórmula repetida hasta el cansancio, en este caso entre fornicar y construir no encontramos ninguna diferencia,
más grande.
el cliché del porno al igual que el de la arquitectura actualmente ya no nos sorprende, pero cuando lo hace, generalmente nos sacude violentamente, mas por el impacto de situaciones grotescas, que por ejemplos
Paradójicamente a esto, lo contrario a levantar un edificio, seria cavar un túnel, o excavar
sofisticados.
directamente en la tierra, generando un hueco o un vacio en el terreno existente. Lejos están las épocas prehistóricas en las que los antepasados del hombre vivían en cavernas, las cuales de acuerdo a nuestro
El refinamiento mas sublime del porno se conoce como erotismo, en este caso, su capacidad
pornográfico planteamiento pudieran asemejarse y simbolizar vaginas habitables, correspondiendo a una
comunicativa sexualmente hablando, puede llegar a producir efectos más intensos con menos contenido
relación natural del hombre y la madre tierra, la cual simbólicamente nunca fue tan evidente como en la
sexual explicito que la película porno más sucia, pero al igual que la arquitectura y en general el resto de las
prehistoria. Esta situación genera una dualidad entre el primitivismo y la ultra- mega-híper o comoquiera que se
artes, la realización de un gesto sublime no es cosa fácil, podemos afirmar que el erotismo arquitectónico
llame a la aparente modernidad en que vivimos, generando una relación directa en el tiempo y el espacio en
existe, pero en épocas de construcciones monumentales y pornografía para las masas, es algo que parece
el habitar del ser humano con la sexualidad femenina, de manera que si el fálico rascacielos representa el
habérsenos olvidado.
mayor logro de la modernidad, la primitiva caverna es su antítesis en toda la extensión de la palabra.
13.01.10
Con todo esto al fin de cuentas ¿cuál seria una arquitectura coherente en México?, ¿una arquitectura que se construya a base de tecnologías extranjeras? Tomando en cuenta también que esta importación no solo trae consigo solamente la tecnología, sino que a parte también viajan a bordo, las modas y tendencias ¿eso se consideraría arquitectura mexicana?
En la arquitectura se ven reflejados los recursos de los usuarios por consiguiente en las mismas situaciones se encuentra su tecnología, la arquitectura es el lenguaje de como se vive, es la expresión de su cultura, historia, y riqueza. Así entonces teniendo nosotros la responsabilidad de que en México se demuestre en que estado se encuentra a través de ella, como lo mencionaba el Arq. José Villagran la arquitectura tendrá que ser “verdadera y honesta”.
En cambio con la llegada de la globalización al verse encontrada cara a cara con tales tradiciones se genera una mezcla de elementos creando así un híbrido convertido en la actual arquitectura mexicana, que consiste en tener ese contacto con el mundo a través de los tecnojuguetes y prevalecer con las ya mencionadas tradiciones.No se trata de negar la globalización si no de adaptarla a nosotros, no nosotros ella. Aceptar por ejemplo el hecho de que los tecnojuguetes no están en nuestras manos en la misma fecha en que fueron lanzados en su país natal, esa es la diferencia, por que esa tecnología esta hecha para ellos, diseñada especialmente para las necesidades de los creadores, de su contexto, de sus creencias y resolviendo problemas netamente de su situación y así nosotros tener que adaptarnos a ellos importando así productos que no están pensados en nosotros y con el plus de ser pasados, de deshecho, descontinuados, de experimentación y hasta en algunos casos prohibidos.
En México a base de ese razonamiento el avance tecnológico por alguna razón sigue “lento” a diferencia de los países mas desarrollados que el, quizá la causa de ese lento avance es el simbolismo y el supuesto arraigo y relación que existe entre el usuario y la tradición (materiales, estilos, sistemas constructivos etc.) siendo probablemente estos elementos los que están jugando un papel muy importante en este estado casi trunco.
El hecho de obtener los codiciados tecnojuguetes no nos hace un país tecnológico, la tecnología de un país se encuentra en su infraestructura, es por eso que los llamo así: tecnojuguetes, el diseño de los tecnojuguetes esta pensado a base del abastecimiento de una determinada infraestructura, esta es la encargada de dictar y de configurar las formas y adecuaciones de los artefactos, la tecnología a gran escala otorga las posibilidades y funcionalidades de todos los dispositivos ya que sin ella seria imposible crear mas y nuevos tecnojuguetes.
La tecnología en un país no se mide por obtener el dispositivo de moda que todo mundo anhela o mucho menos en expresar lujo ni excentricidad, la tecnología se basa en las herramientas que mejoran tu vida y la hacen mas fácil según a tus necesidades. Tiene como objetivo y principio el hacer que el ser humano haga un menor esfuerzo y que aquel dispositivo haga el mayor trabajo.
Por Héctor Damián
Tecnojuguetes
Identidad Desconocida Por Héctor Damián
La identidad siempre ha estado sujeta al poder y la opulencia, las potencias y los lideres son siempre las figuras que marcan las pautas de las tendencias contemporáneas, los modelos exitosos definen el rumbo de lo deseable e inalcanzable y lo vuelven codiciado y “exclusivo”. Es entonces cuando aquel individuo o nación ya sea en el caso de tener menos dinero o poder sigue este esquema tratando de sobrellevar a base de sus recursos limitados una identidad que no es verdadera, ya que no existen posibilidades iguales o superiores a diferencia de estos modelos los cuales no se les puede competir y ganar, llegando al vergonzoso punto de la imitación, que es el significado de un producto de degradación o bien lo podría llamar de una “baratizacion” de todos sus elementos, generando así un objeto que tanto conceptual como materialmente resulta defectuoso y deficienciente, consecuencia del interpretar y ejecutar de una manera errónea e incorrecta los sellos legítimos, conduciendonos a una situacion en la cual la victima trata de aparentar una supuesta sincronización con las pautas globales o en este caso en la de argumentar un supuesto progreso. Pero como lo sabemos la realidad es otra, una realidad en la que se deja de crear una individualidad original a las estipuladas por los mandatarios y en donde las modas, los avances y las decisiones más importantes y pesadas seguiran estando a cargo de las potencias política y monetariamente hablando, independiente de su capacidad intelectual y/o cultural las cuales inclusive lleguen a ser tan estúpidas y vánales como lo es el hacer el edificio más alto del mundo, por dar un ejemplo.
Diálogos: De la figuración geométrica a la experiencia del Espacio. Entrevista a Omar Barquet, por Bernardo Sánchez.
En la búsqueda por entablar diálogos entre las distintas disciplinas artísticas y científicas que convergen con la Arquitectura, hemos sostenido una conversación vía skype con Omar Barquet, artista que Ilustra nuestra portada, para nosotros como arquitectos resulta importante acercarnos a la visión con la que aborda un artista dichos conceptos y como estos a su vez se ven materializados en la producción de su obra. 90x60: Hemos tenido la oportunidad de conocer imágenes de tu obra y nos damos cuenta que la geometría y la espacialidad producida por distintos elementos desempeña un papel esencial en tu trabajo, para nuestra portada hemos elegido algo de tu obra más reciente en la que se exploran nuevos elementos y diferentes concepciones de representar el espacio, nos puedes hablar un poco de de esta obra en particular. OB: Hablando en general siempre he tenido un interés muy marcado con el tema del espacio, ha sido una manera mediante la cual yo he entendido mi producción y la he explorado por distintos lenguajes, me he acercado al espacio público a proyectos constructivos a intereses muy formales sobre la manera en que se escribe y se crea el espacio, durante este proceso lo que a mí me intereso y me interesa mucho, es construir una especie de lenguaje muy personal y con este poder ir interviniendo o desarrollando proyectos según las necesidades que yo vaya teniendo, en el caso de esta serie de trabajos, lo que sucedió fue que venía de una pieza que hice en Carrillo Gil, la cual era una pieza modular de biombos como arcos, que generaba una relación física y virtual con el espacio, virtual muy a nivel de percepción, de estar dentro de la pieza de sentir como una especie de espejo, de rebote y esa idea me empezó a gustar mas como sensación que como experiencia de espacio, obviamente este proyecto al igual que otros que he desarrollado van dependiendo de apoyos o de necesidades que van surgiendo, y creo que por una especie de necesidad de contraste lo que paso fue que se contrajo el trabajo, en vez de expanda nivel de espacio todavía más, esta pieza era muy grande, sentí una necesidad muy cabrona de hablar de algo mas interno, en formatos muy pequeños, muy sinceros y específicos que estuvieran en cosas más a la mano, mucho tiempo me puse a pintar estas piezas oscuras que son
casi como destellos de luz, las cuales tenían que ver con la forma con que se percibe la luz dentro de los espacios íntimos y como esta se filtraba, de un espacio exterior a un espacio interior generado una serie de anamorfosis lumínicas, me empecé a clavar en esa idea y entonces a entender la luz no solamente como instante sino como forma de representar el tiempo en el espacio, empecé a tratar de hacer secuencias, de manera que las imágenes que les presento tienen una relación más de imaginación sobre ideas de paisaje y como se mueve la luz y como gira la luz y desplaza en los espacios exteriores, pero percibida desde la sensación de estar encerrado, mucho del trabajo remite a una experiencia personal que tiene que ver con mi pasado, me toco recibir distintos huracanes en Cancún y Chetumal, cuando se apagaba la luz literalmente nos quedábamos sin electricidad, y la relación con el espacio exterior era lo que pasaba en la radio, o lo que sucedía con el golpeo de las cosas, la casa, las ventanas, entonces por ahí empiezo a indagar más en la necesidad de lo sonoro y lo teatral de ese tipo de escenas, tratándolas de reproducir con el lenguaje que yo manejo, gráficos, sonoros y constructivos, te comento todo esto porque es como una manera de plantear el abanico de cosas en las que estoy moviendo ahorita, y la idea de la geometría para mí ha sido una especie de lenguaje en el que ya he venido trabajando y mediante el cual me gusta moverme, no me gusta el dibujo figurativo, mi forma de representar el espacio tiene que ver más con la manera como yo la percibía en relación con el espacio habitable, así mismo me acerco con este lenguaje a cuestiones sobre el espacio abierto, el paisaje. 90x60: Lo que mencionas acerca de esta relación con tu pasado y el contexto en el que viviste, nos remite a tu serie Resguardos Irregulares en los que encontramos una relación arquitectónica muy evidente, ahí realizas esta exploración espacial a manera de resguardo o refugio la cual es una de las necesidades que debe de resolver el espacio arquitectónico, a nivel conceptual, ¿cuál es el objetivo que buscas en estas representaciones? OB: De algún modo la intención de este trabajo era esta sensación de vulnerabilidad en el espacio a la que estamos sometidos como seres humanos, y la necesidad de construir refugios es un tema que seguramente como arquitectos ha sido ampliamente discutido y en el caso de las artes muy revisado, a mí en particular me interesaba eso, fue mi primer forma de hacer referencia al contexto en el que yo crecí y viví, se antojaba mucho la idea de las paradas de autobús o esos pequeños locales o lugares que son como pequeñas extensiones del espacio habitable y que se remiten a un toldo o una tabla apoyada sobre una pared generando un vacio el cual se puede volver un interior, esto, fue como un punto de partida con el cual yo empecé a relacionar la idea de espacio que se construye como resguardo pero que en realidad son construcciones tan precarias y tan simples que radican en su
propio equilibrio para ser construcciones, esto lo fui tratando de conectar con el espacio pictórico que tiene que ver con los contextos en los que he vivido, de manera que por ahí viene la relación de la fuerza y el color que yo le agregaba a estas piezas para que no quedaran como meras descripciones espaciales o bocetos únicamente. 90x60: Vemos que esta conjunción plástica y formal presente en esta obra y la manera en que se resuelve el espacio, nos remite tu obra Rampa Habitación, porque ahí encontramos que además de la conceptualización del espacio como refugio entra el concepto de dotar de funcionalidad a un espacio irregular el cual aparentemente no es habitable. OB: Creo que aquí la verdadera interrogante ha sido que yo considero mi trabajo como una exploración intuitiva, primero muy de ir partiendo de lo que va sucediendo en el trabajo de taller cotidianamente y lo que va pasando en la calle, para posteriormente descender esto a términos, tal vez para ustedes o para mí, no sé cómo sea la lógica para otros artistas, porque en mi caso por ejemplo depende mucho de la exploración con mi trabajo, así esto me va aclarando los conceptos que después voy a desarrollar mas afondo, o sea que no pienso primero en una premisa sino que simplemente voy trabajando y voy encontrando constantes que voy empujando, eso pasa mucho con esa serie que mencionas de resguardos, cuando hice la primera instalación relativa a este proyecto era mucho más cercana a lo que yo podía diseñar en grafica o pintura, o instalación no sé si llegaste a ver la foto de la pieza que se llama techo azul, la cual era una pieza de un techo a dos aguas suspendido de tamaño individual bajo un tragaluz, esta pieza en particular empezó a significar para mí como la primer pieza importante que he hecho en mi carrera, porque lo que empieza a marcar caleramente además de un lenguaje la situación de la experiencia con la obra físicamente, que es algo que a mí me interesa en cualquier medio, la experiencia de percibir el trabajo en vivo o a lo que remite la obra es algo muy fundamental, con la rampa lo que ha pasado es que esto sobrepaso la idea de la pieza a la hora de insertarla y reconocer un espacio público, y otorgarle un énfasis a su uso, ese espacio en el que la rampa fue tratada fue un espacio que utilizaban los skaters por la tarde para patinar y después funcionaba como foro de eventos políticos, yo conocía ese lugar y como te comento, pudiendo hacer una obra mucho más abstracta y personal, concebí este proyecto como una necesidad para encarar otro tipo de relaciones con el espacio en mi trabajo, siempre tuve este interés que creo es muy central de mi obra, al hablar del espacio, no hablo no hablo desde la perspectiva de alguien que hace como una ecuación de él y lo concibe como algo imaginativo, puesto que me gusta la experiencia física, y a partir d estas yo considero más real de donde viene las lógicas por eso la pieza del techo azul es como una especie de síntesis de esto, de hablar
de un espacio de protección personal dentro de un espacio arquitectónico especifico señalando sus características, en el caso de la rampa fue como invertir esa ecuación, haciendo un espacio privado dentro de un espacio público otorgando de una función para los que estaban afuera digamos, y que para mi tuviera una función habitable, entonces me gustaba mucho la idea de que yo tenía una especie de propiedad temporal dentro de un parque en la cual yo controlaba las actividades que sucedían ahí, asumiendo simplemente que el costo de esto era la incomodidad. 90x60: ¿Qué función tenía el espacio generado por esta rampa? OB: Era mía, era un espacio personal, fue mi estudio y viví durante un mes más o menos, tenía una mesa y una silla plegable un sleeping bag y mis cosas, se resolvió lo básico que nos alcanzo con el presupuesto, dotándola de electricidad y acceso a un baño cercano, básicamente era un espacio mío que solo yo lo utilizaba, cosa que me parecía muy importante. 90x60: ¿Cual fue el resultado después de habitarlo un mes, a que conclusiones llegaste? OB: Eso funciono para mí en realidad a nivel discurso por todo lo que te estoy comentando, pero a nivel experiencia cobro importancia por todo lo que pasaba en la rampa como rampa, porque yo no genere un nuevo proyecto o una nueva versión de la rampa , no le di una continuidad lógica porque te digo, a mí lo que me pasa es que conforma voy trabajando estos proyectos, porque esta pieza requirió mucho boceto y mucha logística, lo que termine haciendo dentro de la rampa fue lo opuesto, fue encerrarme a dibujar cosas más personales y abstractas y ahí fue donde empecé a observar una serie de fenómenos, por ejemplo la rampa tenía unos pequeños agujeros, en los cuales yo empezaba a percibir los cambios de luz que pasaban afuera, de manera que esta necesidad de habitar tiene que ver con una necesidad más emotiva que con una virtual, así que lo que pasaba en la rampa era un desmadre, ruido, yo escuchaba lo que decían los drogadictos, de manera que lo que termino pasando para mí como experiencia fue como se enfatizo esta relación de lo que pasa dentro de un espacio y lo que pasa afuera, de manera que después de eso he intentado representar ese tipo de elementos o situaciones por otros medios, mas personales y mediante los cuales explorar esta idea de quitarle los muros a las estructuras o los espacio que yo diseñaba, volviéndolos cada vez más transparentes o estructúrales así esta dialéctica de estar dentro y fuera se diluya un poco más. • Entrevista realizada el lunes 18 de octubre 2010 por Bernardo Sánchez para 90X60
iMOD
Lo c贸modo es naturalmente est茅tico
El hogar problemático. Por Héctor Ramos Es muy común pensar en la arquitectura como una manifestación brillante del ingenio y espíritu humano; un arte.
Feuerbach pone el acento en la antropología y desecha la perspectiva del hombre como individuo, enfatiza en el
Cuando nos asomamos a las antiguas culturas, nos maravillan sus avances en esta área, cuando viajamos, las
hombre con el hombre como esencia, el ser del hombre se encuentra en la comunidad, en la simbiótica relación
construcciones de otros lugares son el blanco de nuestra atención, creemos que al analizar los lugares en donde
entre los hombres. Y en una des idealización sin precedentes, la melancólica y apasionada mirada de Nietzsche
vivieron los que no antecedieron, podemos tener una mejor comprensión de su vida y experiencia en este mundo.
nos revela a un ser humano problemático, contradictorio, oscuro y velado. Un ser no determinado y en devenir, pero
Nunca pensamos en el hombre como una criatura arrojada en el mundo, indefensa, vulnerable que tiene que
de realización no segura, el hombre actual es un puente hacia la formación del hombre verdadero que supere la
cubrirse con la cultura para sobrevivir, en un entorno tan áspero la vivienda juega un papel importantísimo, el
mala conciencia. El hombre fue separado de su estado animal natural, por lo tanto sufre el problema de su sentido, el
hombre lleno de miedos se cubre y esconde, las construcciones le protegen de sus temores visibles e invisibles.
sentido y hogar del hombre está en la vida para Nietzsche. Lo cierto es que la crisis generada por la ruptura del
Hombre; pequeña criaturita pretenciosa que cree que es la medida de las cosas, se enseñorea y adueña del mundo
hombre y el mundo, aún no puede ser superada, ningún hogar termina por remediar el problema, la civilización
en su pensamiento, pretende comprobar que el universo es descifrable, que el misterio está a su alcance y que por
occidental ha perdido los fundamentos necesarios, ningún fruto puede crecer en tierra estéril.
sus métodos y desarrollos todo es reducible a la matemáticas o teorías que ha creado, juega a reproducir el universo en sus construcciones.
La situación del hogar del hombre se problematiza y agudiza en momentos identificables y en una civilización determinada, la sociedad occidental y sobre todo a partir de lo que llamamos el pensamiento moderno. En las
El hombre necesita sentirse seguro también en un hogar cósmico, encontrar el lugar que le corresponde en el
civilizaciones anteriores o diversas a la antes mencionada no existe dicho problema, tenemos que considerar que
universo ha sido una de las inquietudes mas profundas, más que ninguna otra. Las civilizaciones más antiguas se
en occidente y a partir de sus primeros momentos se da un fenómeno muy singular; la característica principal del
sentían parte del mundo natural, conectados con todas las formas vivientes en armonía. En la cultura griega se
ser humano y lo que lo distingue del mundo es el pensamiento, el vehículo para llegar al conocimiento es la razón. En
tenía una visión geocéntrica, donde el hombre tiene un lugar bien claro y definido; la razón le distingue de resto de la
la etapa moderna del pensamiento occidental, la ciencia pretende lograr la realización humana, se pretende que
creación y está llamado a dominar a la naturaleza. El cristianismo comparte la visión geocéntrica, en donde la tierra
con la ciencia y la formación de sociedades regidas por la razón, se llegará gradualmente a superar los problemas
es el centro de un pequeño universo, en el que el hombre juega un papel muy importante, como principal creación.
del hombre. Ya a finales del siglo XIX y plenamente en el siglo XX nos damos cuenta del enorme fracaso y somos
Pero la situación se torna complicada cuando Copérnico revela no sólo que la tierra no es el centro del universo;
testigos del espantoso desaparecer de la fantasía.
sino que además nuestro pequeño planeta vaga por un espacio infinito, en el que el hombre es algo infinitamente insignificante, es cuando la certeza se tambalea y en su lugar se asoma una profunda angustia. Pronto los pensadores occidentales se dan a la tarea de encontrarle un nuevo hogar al hombre; se intenta minimizar el horror ante un espacio mudo, oscuro e infinito, el hombre se encuentra inseguro. El problema parece
Cuál es la naturaleza de dicha razón que guía, ya que las sociedades occidentales están sumergidas en la más completa irracionalidad. En el proceso de objetivación que la razón emprendió para la total asimilación del mundo, terminó por cosificar al hombre mismo.
Los sistemas modernos no crean las condiciones verdaderas de
crecimiento y emancipación de las áreas profundas del ser humano, pero la razón que planea y sustenta todo el
encontrar solución en las visiones panteístas que podemos encontrar en los pensadores racionalistas como
mecanismo parece estar cubierta por una lógica que escapa al escrutinio de la mayoría de las personas, la razón
Nicolás de Cusa. Para estos pensadores el hombre es una pequeña gota del enorme mar, se intenta desaparecer
parece haberse convertido en un instrumento de validación y dominación. La ciencia que en un principio se
el problema al integrar e insertar al hombre en el universo de manera esencial; el hombre tiene acceso al
levantaban como el orgullo del hombre occidental, pensaba tener acceso al mundo y a sus secretos, pero en el afán
conocimiento del mundo por que todo está en él potencialmente, ésta enorme pretensión no tarda en tambalearse.
de encontrar la total objetividad fue cayendo en la total negación de los principios que servían de base para la
La certeza es desplazada por una profunda angustia; el silencio eterno de los espacios infinitos, como lo describe el joven matemático, físico y filósofo Pascal. El hombre se encuentra a la intemperie, se ve como un viajero o
especulación, que es plataforma de las nuevas navegaciones del espíritu humano, así la ciencia terminó por cortarse sola las alas.
huésped, el pacto entre el hombre y el mundo está en crisis. Kant piensa que el problema principal se encuentra en
Europa ha heredado ésta problemática a todo lo que llamamos occidente, tendremos que revalorar si las vías
como el hombre conoce, ya que el horror del mundo antes manifestado por Pascal, es el misterio de su espacio y de
que nos han trazado nos ayudarán a encontrar nuestro sentido, ya que hemos tomado los problemas europeos
su tiempo, un problema de cómo se capta el mundo y el ser. ¿Qué es el hombre? Es el problema a resolver.
como propios y a la par hemos tomados sus métodos de resolución. Es preciso que el hombre con una
Para Hegel, el hombre es donde Dios se mira a sí mismo, en cada hombre está la luz y ésta le es inherente. La
conciencia clara, vaya en busca de la plenitud de su existencia, una existencia tan efímera que debería ser
razón del mundo se deja admirar por medio de un proceso dialéctico; con ésta nueva seguridad (tiempo) Hegel
enteramente placentera. No existe nada más importante, ningún fin superior, que buscar el desarrollo y
construye un nuevo hogar para el hombre que será la historia, como realización de la razón y el espíritu absoluto.
potencialidad de las partes profundas del ser humano. El hombre y sus problemas no pueden ser reducidos a
Aunque este hogar mental no es habitable a diferencia de los anteriores hogares espaciales, el hombre de Hegel no
formulas, sistemas o métodos. El hombre complejísimo e inexplicable habita en el perpetuo misterio que es su
es posible, es un hombre despojado de su realidad, reemplazado por una imagen abstracta de hombre. Marx hace
esencia y fundamento. Criatura extraordinaria que se mira y se pregunta sobre su ser. Criatura problemática,
una reducción sociológica del método dialéctico Hegeliano, éste no ve la culminación de la razón en su tiempo como
contradictoria, indescifrable, pero maravillante. En el futuro tendrá que construirse nuevas habitaciones
Hegel, ya que es un tiempo capitalista. A diferencia de la imagen mental que pretende crear Hegel, Marx propone la
cósmicas, sólo que tendrá que hacer un rescate de sus diversas cualidades conformantes, para que el hogar
acción y construye una nueva vivienda; la sociedad. Marx espera que mesiánicamente el proletariado se convierta
tenga un cálido y duradero cobijo.
en la realización de la humanidad.
Actualmente la arquitectura se resume en “sustentable” de una manera general desde un punto de vista verde o ambiental. Esto es por el simple hecho de minimizar su impacto en el entorno que se realiza. Entonces como arquitectos y urbanistas que somos quiere decir que las cosas que hemos estado haciendo no han sido “sustentables” y por lo tanto “bien hechas” en una generalidad. Siendo las malas decisiones, falta de capacidad, falta de plantación, etc. Factores que este concepto toma mayor fuerza en una serie de patologías que hemos creado y desarrollado a través de la historia natural del hombre.
N
El factor económico no influye directamente a este termino si lo vemos de ese punto, ya que existen contadas obras de grandes arquitectos que han sabido realizar perfectamente su trabajo a niveles óptimos de desarrollo en sus edificios, haciéndolos sustentables por el simple hecho de ejecutarlos correctamente y bajo distintos presupuestos en su poder.
O
E
X
I
S LO SUSTENTABLE NO EXISTE Por Felipe Damian
La palabra “sustentable” se ha vuelto una forma muy cómoda de llamar a las cosas deslindando sus acciones optimas correctas y por lo tanto darles un plus que en realidad no existe, esto quiere decir que el ser “sustentable” es que está “bien hecho” desde los aspectos económicos, sociales y ecológicos. Esto quiere decir que una cosa “mal hecha” por si misma “no es sustentable”.
Esto quiere decir que hemos hecho los edificios “mal hechos” o “no sustentables” en una generalidad abrumadora en donde creamos un cáncer en forma de ciudad, el cual nos ha orillado a usar la tecnología no para un beneficio espacial o funcional, si no para usarla en un sistema ambiental y ecológica mas compleja en los espacios que habitamos por las series de errores que hemos cometido, siendo que la arquitectura es le arte de crear proyectos de espacios idóneos para el ser humano en contextos definidos en una manera totalmente natural, ecológica y ambiental. Por otra parte cuando se empiezan a crear estos edificios ecológicos bajo diversas categorías en las ciudades de manera muy puntual, estos edificios están situados dentro la ciudad “mal hecha” en donde no crea ningún efecto en el entorno para el cual esta hecho, solo de manera muy puntual para el o los usuarios que lo habitan dentro determinados metros cuadrados sin garantizar el optimo confort, pero si el tecnológico. Esto nos hace recapacitar y preguntarnos si lo “sustentable” o “bien hecho” es de manera particular o para un contexto general dañado lleno de errores urbanos que nos rodean.
T
E
Lo que nos llevaría a una propuesta de nuevas ciudades, las cuales estén dictadas totalitariamente bajo los aspectos “sustentables” o “bien hechos” que se plantean actualmente en todos los sentidos ecológicos, ambientales y tecnologicos. Y así crear modelos óptimos particulares (usuarios) y generales (contexto). Pero el hacer estas medidas ¿hará realmente lograr este objetivo?, si por el simple hecho de ser humanos de diversos pensamientos, creencias y contextos de desarrollo lograr todos hacer las cosas “sustentables” en donde nuevamente realizaremos las cosas “mal hechas” de una manera general y natural, sin lograr una homogeneidad “bien hecha” y caer en la afirmación que LO SUSTENTABLE NO EXISTE y es simplemente un ideal o utopía que buscamos y buscaremos por siempre.
PENÉLOPE INCONSCIENTE. El concurso como proceso de creación infinita. Por José Antonio Plaza
concurso. (Del lat. concursus). 1. m. concurrencia (II conjunto de personas). 2. m. Reunión simultánea de sucesos, circunstancias o cosas diferentes. 3. m. Asistencia, participación, colaboración. 4. m. Oposición que por medio de ejercicios científicos, artísticos o literarios, o alegando méritos, se hace a prebendas, cátedras, etc. 5. m. Competencia entre quienes aspiran a encargarse de ejecutar una obra o prestar un servicio bajo determinadas condiciones, a fin de elegir la propuesta que ofrezca mayores ventajas. 6. m. Competición, prueba entre varios candidatos para conseguir un premio. Concurso de tiro
El concurso ha sido tradicionalmente una de las vías preferidas por los arquitectos para la obtención de trabajo. En sus diversas modalidades (de ideas, restringido, por invitación, de proyectos, licitación, etc…) ha encarnado desde antiguo los ideales arquitectónicos ilustrados, liberté, égalité, fraternité, y representa para la inmensa mayoría de los profesionales la mayor garantía posible de calidad del proyecto y de un acceso democrático a los mismos. Más allá de la adecuación de estos ideales platónicos a toda clase de clientes o la existencia de defectos en los sistemas legales o administrativos de contratación que acompañan a los concursos, lo que resulta esencialmente incuestionable para los arquitectos hoy en día es que éste es el modo más justo y menos arbitrario para adjudicar encargos. Este asunto ha sido objeto de animados debates a lo largo del siglo XX y como ejemplos paradigmáticos podemos recordar la actitud de dos de los grandes maestros de la arquitectura moderna. El finlandés Alvar Aalto frecuentó los concursos con asiduidad, utilizándolos como una de sus líneas principales de trabajo. Llegó a participar en la respetable cantidad de 70 competiciones de las cuales obtuvo la victoria en 30, un porcentaje realmente espectacular. Resulta significativo colocar estos 30 proyectos ganados en concurso en el conjunto de toda su obra1, unos 200 proyectos, de los cuales llegaron a ejecutarse unos 100. En el extremo opuesto podemos situar a Mies van der Rohe, que no creía en los concursos en absoluto, no ganó ninguno en su extraordinaria trayectoria, básicamente porque no participaba en ellos2 y los únicos que han pasado a la historia en sus obras completas son el rascacielos que propuso para las oficinas en la Fiedrichstrasse de Berlín y el teatro de Manheim, que por supuesto perdió. 172 proyectos en total. Estos casos clásicos y antagónicos nos informan más de las dispares personalidades de los maestros modernos y de sus enfoques profesionales que de la realidad actual de la arquitectura. Hoy podemos comprobar como la inmensa mayoría de los proyectos de los arquitectos de primera línea internacional, provienen de una u otra forma de concurso. Nos referimos principalmente a los proyectos públicos que siguen acaparando, por razones de escala y visibilidad, una parte fundamental dentro del curriculum profesional de los profesionales de reconocido prestigio. En el universo de la iniciativa privada, el concurso de arquitectura sigue siendo rara avis y son muy escasas las empresas o instituciones privadas que apuestan por este método. El caso español. Contexto y realidad. El modelo español ha sido frecuentemente idealizado y puesto como ejemplo de este acceso democrático y universal a los proyectos públicos de considerable tamaño. Auspiciado por el sistema de “colegios” ó asociaciones locales de arquitectos, que supuestamente protegen y organizan a la profesión, y regulado por la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) que define, en función del importe económico de las obras a contratar, los tipos de concursos que la administración puede utilizar para elegir el proyecto más adecuado, este modelo ha demostrado gran eficacia. Es cierto que durante décadas, con mucho mayor empuje desde la transición democrática de finales de los setenta, los arquitectos del país, jóvenes de carrera incipiente incluidos, han tenido acceso a proyectos y obras públicas de todo tipo, factor que ha contribuido de manera capital a la gestación de una arquitectura de enorme potencia y personalidad, que ha permitido el reconocimiento internacional de los profesionales españoles y de su particular interpretación del movimiento moderno primero, el regionalismo crítico3 acuñado por Kenneth Frampton, y de la arquitectura contemporánea en la actualidad.
Hagamos un conciso resumen de los antecedentes para colocar en su contexto esta situación. El fin de la dictadura en 1978, que había sumido a España en décadas de atraso económico y cultural, coincidió con una grave crisis económica mundial, pero el entusiasmo y la enorme capacidad de trabajo de todo un pueblo, orquestaron una transición democrática modélica, que cohesionó socialmente la nación y posibilitó en apenas tres lustros el “milagro español”. Un extraordinario periodo de crecimiento económico, cultural y social que cristalizó en la necesidad de una enorme cantidad de obras y equipamientos públicos, en esos años en España estaba todo por hacer. Esta época de reconstrucción y redefinición nacional, alumbró el acceso de los españoles a los niveles de calidad de vida europeos, tanto en sus implicaciones materiales y de servicios como políticos, con la entrada en la Unión Europea. Este proceso de crecimiento inusitado alcanzó su cenit en 1992, con los espectaculares fastos globales con los que España celebró ante el planeta el V centenario del descubrimiento de América: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. Como después de cada orgía derrochadora del estado capitalista, en 1993 llegó la crisis económica, la depresión y la culpa, pero estas no tardaron en olvidarse gracias al empuje del nuevo motor de la máquina España: la especulación inmobiliaria. La edificación desaforada de miles de viviendas permitió el hiperdesarrollo del sector de la construcción hasta convertirlo en el mayor generador de riqueza del país. Un puñado de empresarios y grandes corporaciones, así como el sistema bancario en bloque, amasaron ingentes fortunas cuyas migajas fueron suficientes para que el resto de los ciudadanos y sus administraciones cayeran en el espejismo de la prosperidad. Por unos años nos sentimos, realmente, europeos. Esta opereta nacional en tres actos que acabamos de resumir, hipermodernización democrática, megafiestas globales del nuevo rico europeo y fábula del capitalismo inmobiliario, configuró tres momentos de enorme expansión constructiva que colocó a los arquitectos españoles en una posición de privilegio. El volumen de obras a acometer, primero públicas, y más tarde privadas y públicas al mismo tiempo, era tan grande que incluso con la absurda superpoblación de profesionales que atestaba el sector, había trabajo y proyectos para todos. Esta bonanza profesional afectó a todos de similar forma, los arquitectos de bajo o nulo nivel acumularon en estos años una ingente cantidad de obras, sin ningún atisbo de calidad por supuesto, pues los criterios de taylorismo arquitectónico que utilizaron para generarlas no incluían ni por asomo la reflexión ni el respeto por la calidad o el oficio. Podemos afirmar que España literalmente se atiborró de construcciones banales en el mejor de los casos, horrendas o dramáticas la mayoría de las veces, perpetradas por una buena cantidad de “compañeros” sometidos a la lógica del capital privado y la especulación. Por otra parte, la arquitectura culta ó de calidad también obtuvo enormes beneficios. Varias generaciones de buenos profesionales dispusieron de encargos y proyectos de todos los tamaños para desarrollar sus carreras de la mejor manera posible para el oficio de arquitecto: haciendo, proyectando, construyendo, generando en consecuencia una arquitectura pública de elevadísimo nivel. Si analizamos el expediente de los pesos pesados del actual star system español (Enric Miralles, Mansilla y Tuñón, Paxti Mangado, Alejandro Zaera-FOA architects, Aranda, Pigem y Vilalta -RCR arquitectes, etc…), vemos como la inmensa mayoría descollaron desde jóvenes con triunfos en concursos importantes4, por su repercusión y tamaño económico o representativo, lo que les permitió a un tiempo avanzar en sus investigaciones teórico-prácticas y asegurar la viabilidad económica de sus despachos. Esta situación de progreso sostenido y de bonanza económica, unida al déficit de infraestructuras y equipamientos que el país arrastraba décadas atrás, así como a las nuevas necesidades de representación del recién adquirido estatus como miembro del club europeo del estado del bienestar, permitió la existencia de un caldo de cultivo idóneo para el desarrollo de una arquitectura de calidad: abundante y diversa. Los concursos se convirtieron en la herramienta principal de las administraciones durante la ejecución de este proceso, obteniendo un reconocimiento general, desde los profesionales y desde las propias administraciones, como el método más justo, democrático y razonable para la elección de las mejores propuestas en cada caso. Esta realidad ha ido inoculando en el mapa genético del arquitecto español la cultura del concurso como algo natural, casi inherente al oficio del profesional de calidad. Conseguir proyectos en base a los concursos ha pasado de ser un recurso a un auténtico sello de calidad, siguiendo un razonamiento plenamente lógico: dado el nivel de la competencia de los arquitectos en España, ganar es muy difícil, ergo, si lo has ganado en un concurso es que es un muy buen proyecto. Salvo honrosas excepciones, todos los proyectos desarrollados por los arquitectos de interés del país tenían su origen en concursos. Esto ha creado una cultura del esfuerzo, del riesgo, del trabajo a destajo sin recompensa alguna asegurada entre los profesionales de la arquitectura, que resulta incomprensible para cualquier otro colectivo profesional español. Por mucho que se insista no se logrará encontrar otro grupo de técnicos o científicos dispuestos a trabajar durante tres ó cuatro semanas, unas 9-10 horas diarias de media, sólo para tener opciones de lograr un encargo de trabajo. Esta disposición kamikaze del arquitecto está en nuestro código genético, propenso al entendimiento del esfuerzo y el trabajo como parte de un proceso intelectual continuo, cíclico y lineal al mismo tiempo, donde los proyectos son sólo cristalizaciones o fotogramas congelados dentro de este desarrollo teórico.
El paraíso perdido. Paisajes para después de una fiesta. Sin embargo este edén arquitectónico de justicia e igualdad se está convirtiendo en una espesa jungla pantanosa repleta de peligros. El final del espejismo inmobiliario ibérico, unido al terrible desplome de la economía mundial provocada por los sistemas financieros del capitalismo liberal en 2008, han engendrado una supercrisis, genuinamente española, que ha superado con creces la depresión global reinante, para ponernos una vez más a la triste cabeza mundial en los niveles de desempleo y frustración social. Estas sinergias negativas han provocado el derrumbe del sector de la construcción, que se ha llevado de paso por delante la práctica totalidad de la iniciativa privada. Las necesarias medidas de ajuste y austeridad impuestas por la Unión Europea al gobierno español, paralizado e incapaz, han acabado con la mayor parte del programa de ejecución de equipamientos y obras públicas. Apenas los servicios más básicos e imprescindibles a nivel social, los sanitarios y educativos, mantienen una cantidad de proyectos reseñable, todo lo demás ha desaparecido en seco. Ya no más museos, centros de interpretación, estaciones, centros de congresos, palacios de justicia, complejos deportivos, viviendas públicas, etc… La consecuencia dramática para los arquitectos es evidente: las condiciones han cambiado. Hablamos ahora desde la experiencia propia, en primera línea de la situación, como suele suceder, hemos llegado tarde a la fiesta y apenas si alcanzamos un trago antes de que se cierre la barra. Un número cada vez mayor de profesionales, que además no deja de crecer anualmente5, se ve obligado a competir por proyectos públicos cada vez más escasos, y todo esto además sin el posible colchón de los proyectos de iniciativa privada, que prácticamente han desaparecido. Como consecuencia de todo este proceso se ha producido una evidente adulteración del mecanismo de los concursos. El número de participantes en los mismos, con independencia de su importancia y tamaño, ha crecido exponencialmente en apenas tres o cuatro años. El aumento de la competencia, siendo en teoría beneficioso y constituyendo uno de los grandes valores de este sistema, termina por pervertir sus bondades al sumergir a los arquitectos en un círculo vicioso que incluye desproporcionadas rebajas económicas de los honorarios, un aumento incesante de los medios materiales y humanos necesarios para presentar propuestas y en su conjunto un ingente despilfarro de trabajo intelectual de los estudios. Asistimos perplejos a concursos para proyectar edificios públicos de pequeño o mediano tamaño, donde esta competencia encarnizada se produce entre 50, 60 ó 70 propuestas, cuando hace apenas cinco años nos sorprendería encontrar más de una docena. Este fenómeno certifica una tendencia en ascenso que llevamos años observando con estupor: el desprecio total y absoluto por el trabajo de los arquitectos, por el oficio de los constructores y proyectistas. En nuestra sociedad se instala cada día con más fuerza una cierta conciencia de que los concursos no requieren esfuerzo, son sólo intentos no trascendentes de los arquitectos por lograr bonitos encargos, que les permitan realizar sus tonterías, sus cositas, ajenas a las necesidades de los ciudadanos. Según esto el concurso es una especie de caramelo, un premio, un plus, un entretenimiento dionisíaco, un producto que el arquitecto segrega sin esfuerzo, un añadido a la verdadera y real tarea de los técnicos. - Hola que tal, a que te dedicas? - Soy arquitecto. - Y…trabajas para alguien, o….? - No, no. Tengo mi propio despacho. - Ahh, que bien, eso es fantástico, y que es lo que hacéis? - Sobre todo proyectamos obras públicas, nos dedicamos básicamente a los concursos… - Ahh, entonces hacéis dibujitos y maquetas y cosas así, eso es un lujo, no?, no tenéis presión…sois como artistas, no? - Bueno…algo parecido…. Si presentarse a concursos ha sido siempre cierta manera de entender y vivir la arquitectura, los parámetros actuales, al menos en España, lo convierten en un tour de force continuo. Este desafío sólo llega a cobrar sentido si, al menos de vez en cuando, el esfuerzo se ve recompensado y se obtiene una victoria, cada vez más meritoria. Pero el estudio que decide dedicarse a los concursos sufre un complicadísimo día a día, un desalentador mes a mes. La dinámica de concursos exige una concepción cíclica del trabajo profesional donde, el continuo desarrollo de ideas y conceptos que normalmente se articula en líneas de investigación, regresa periódicamente con cada entrega a algún estadío previo del proceso creativo. La dificultad añadida de la nueva situación provoca que la tensión y exigencia sea máxima en cada episodio de este proceso intelectual ininterrumpido, cada entrega de concurso, exacerbando los ya altos niveles de estrés y presión. Los proyectos, las fechas de entrega de cada propuesta, se reducen entonces a pequeñas paradas en el camino, cristalizaciones dentro del proceso de trabajo.
El día después, entre fatigas y descompensaciones metabólicas típicas de una post-entrega, porque concursar también es una experiencia física, el cansancio va dejando paso al análisis, la autocrítica ó la satisfacción, que pronto comienzan a diluirse en favor del hastío provocado por la confirmación de la fecha del próximo episodio, la siguiente parada, una nueva competición. Este tipo de masoquismo por supuesto es voluntario, es elegido por los arquitectos como forma o manera de vivir un oficio, siendo el concurso de proyectos una especie de ritual iniciático que dota a la obra construida, nuestro anhelo último y mayor, de un aura especial de integridad y honestidad. Hacer arquitectura en estas condiciones de dependencia de los concursos se convierte en una prueba de heroísmo casi mitológico, una labor de Penélope6, pero involuntaria esta vez, pues el arquitecto, una vez dentro de esta espiral de proceso-proyecto rara vez es consciente de su ser y, al modo de los personajes de la tragedia griega abandonan su destino en manos de los dioses. Ojalá que en el Olimpo tengan reservado un futuro mejor, si quiera algo más justo o razonable, para los que aman y respetan el oficio de la arquitectura.
ARQUITECTO SOLICITA TRABAJO COMO ARQUITECTO Aviso de ocasión por Bernardo Sánchez
www.90x60.com
Dejando su limite y producto final mínimo a algo virtual, gracias a las bondades contemporáneas otorgadas por la tecnología en 3D, consolando en la mayoría de las veces la frustración de no llevar a cabo una obra determinada, dejando un sentimiento agradable o terrible, como quien despierta de un sueño y dura esa sensación hasta la siguiente experiencia tratando de lograrla para que se haga realidad.
Por otra parte el arquitecto siempre tiene en mente sueños los cuales piensa aplicar a una realidad involuntaria, esto lo lleva a ser un soñador del diseño, donde siempre es cuestionado en las ideas o conceptos ideológicos que quiere materializar a una realidad que le permitirá o no hacerla, esto por factores económicos, experiencia, reconocimiento, trayectoria o confianza.
Toda obra tiene que ser reconocida por el “detalle”, no necesariamente de escala como único entendimiento de detalle, si no del resultado efectivo para lo cual fue creado, y por su maestría en ejecutarla como un nivel de conceptualización de una obra. El segregar lo material de lo espacial, a su vez lo funcional con lo estético aunado con las sensaciones y percepciones, así consecutivamente iremos creando esos otros detalles. Que al igual que los sueños en sus niveles, los hace ser evidentes al momento de crear esas profundidades limitados por caras horizontales y verticales formando espacios sensitivos, haciéndonos estar en un atmosfera de confort personales o colectivas.
Analizar productos en escala real, existen conceptos que el cerebro los absorbe de una manera en que son imperceptibles, pero al estudiar esos resultados empiezan a ser palpables las respuestas audaces a esas soluciones detalladas que tal vez sean reconocidas por un arquitecto, urbanista, diseñador o excelente observador, para llevar a ese exhaustivo análisis a niveles de un entendimiento para los cuales fueron creados.
Existe la misma relación con la arquitectura, las obras arquitectónicas son analizadas en un nivel de visualización de primer contacto, pero también existen diferentes formas de apreciarla y percibirla, e irnos comúnmente limitándonos de solo ver lo largo, ancho y alto sin profundizar el razonamiento lograda del autor.
Nolan toma esas escalas de proporciones de medidas de dimensiones de longitud a medidas de tiempo, conforme existen mas sueños dentro de otros, de la misma manera existen mayores minutos de detalle lo cual deja tal vez insignificante esos segundos, y tales detalles serían imperceptibles en su complejidad pero evidentemente forman parte del mismo sueño básico.
Hacer una interpretación particular de este producto basado en la arquitectura y el diseño mismo, con una perspectiva de niveles de detalles para hacer mas relevante una obra, es decir, las diferentes escalas manejadas para plasmar una idea van de El Origen 1:1 tamaño real y de esa referencia de la realidad misma para el que va a ser creada, se aumentar la escala para llegar a un nivel de detalle capaz de ser manipulada por el hombre en su sofisticación. Y por otro disminuirla para su análisis global con fines de entender un contexto al que será aplicado ese detalle antes mencionado.
Los tributos siempre se dan en cuestiones fantásticas o impactantes en el interés de una persona, tratando de reflejar una admiración a las particularidades de una obra en específico. La película (Inception) del director Cristopher Nolan, desde un punto de vista crítico personal es un manifiesto revolucionario, con una visión que te lleva a una profundidad de los límites de los mismos sueños, ligados a una creatividad evidente de quienes intervienen voluntaria e involuntariamente en realidades personales surrealistas.
Por Felipe Damián
INter(CE)PreTacION
´ M9XI60 año 200. numero 200
Diseño de Interés Social Por Héctor Damián
Empecemos definiendo y diferenciando los conceptos de necesidad e interés, el primero por su parte se define como algo vital e indispensable, en cambio el siguiente tiene por objeto inspirar Valor, atracción y crear un beneficio de provecho. Existe interés en base a la necesidad, pero también existe la necesidad de crear interés, curioso ¿no?, esa ambigüedad y sinergia extraña es el molde en el cual se trabaja para cubrir las expectativas del cliente, por un lado el de proporcionar lujo y excentricidad para desahogar la necesidad de llamar la atención y por el otro el de ofrecer algo meramente vital, ósea imprescindible, como lo es por ejemplo el caso de las tan conocidas casas de interés social. El diseño supuestamente está dirigido a diversos tipos de clases sociales (mercado), las cuales en teoría tienen diferentes intereses, generando así productos desde los mas lujosos hasta los mas "corrientes", encargados de hacer la distinción entre ricos y pobres, expresado en precio, calidad y clase, pero, ¿será esto cierto? Por que ¿que diferencia hay entre comprar un automóvil bmw o un bocho? o escribir con bolígrafo bic a hacerlo con una cartier, al fin de cuentas sirven para lo mismo. ¿No? Los intereses indistintamente de ser por necesidad o simple gusto conservan el mismo objetivo, la conveniencia, tiene que ver con la cultura y prioridad de las masas en un determinado contexto, depende de que es verdaderamente lo que les importa, el diseño prácticamente se tiene que basar de eso. El interés por más necesario o absurdo que sea es el diktat de lo que se requiere o desea en su debida circunstancia. La arquitectura por ejemplo podría bien resolver solo la necesidad de dar refugio y cobijo al usuario, como se ha venido ofreciendo y conceptualizando durante mucho tiempo, pero, no quiere decir que llegue a cubrir el completo interés del cliente, puede no bastarle, ya que el uso y función va implícito, para eso sirve, y es ahí entonces donde las propuestas del diseñador entran. Colores, formas, materiales y demás elementos actúan… haciendo de ese, un objeto que llame y atraiga la atención del consumidor, independientemente de qué sea lo que exija; en eso consiste precisamente nuestro trabajo, en identificar y descifrar los intereses, transformarlos en un producto y generar suspiros. En un país como lo es México donde los intereses más usuales y comunes se rigen bajo la leyes de lo bueno, bonito, fácil, rápido y barato sumado con la necesidad de demostrar además un estatus optimo, nos demuestra que para lograr un diseño bajo ideal esas condiciones, entender y aceptar que así son las cosas, conceptualizando los trabajos bajo estas condiciones. Nos tenemos que ajustar a los presupuestos por lo regular limitados ofreciendo calidad y precio a doc a su proporción, daando la máxima calidad posible. Aprendiendo de los modelos exitosos que funcionan o han funcionado en nuestro país.
“Ya no es necesario dejar en manos del diseñador de edificio s la determinación de tu entorno, puedes transformarlo tu mismo.” (1967 Control and Choice. Peter Cook. 1972. Archigram) “…es posible re-estructurar el espacio y el uso para responder a las intenciones de sus habitantes…?” (1970 Responsive House. Arata Isozaki. Unbuilt. Arata Isozaki. 2001 )
ARTíCULO “LA
CASA QUE APRENDE”
Por Carmelo Rodriguez Cedillo y Ion Cuervas-Mons
En la actualidad el increíble desarrollo en tecnologías de captación de información, sensores, móviles, cámaras de seguridad, tarjetas de crédito… va a permitir a las viviendas interactuar con las personas. En un futuro muy cercano, cuando la capacidad de internet lo permita, llegara el internet de las cosas. Todos los objetos que nos rodean tendrán pequeños dispositivos de identificación y posición, incluso captarán datos de su entorno y los subirán a la red. Una persona está rodeada de entre 1000 y 5000 objetos, que podrían recoger una cantidad ingente de información sobre su comportamiento. Cada vez estamos más cerca de poder avanzar en el desarrollo de estos proyectos gestados en las décadas de los 60 y 70, y que sientan las bases de lo que podríamos denominar como LA CASA QUE APRENDE.
En 1967, el grupo inglés Archigram (como invitado a la Bienal de Jóvenes de ese mismo año en París) presenta su proyecto “Control and Choice” (fruto de experiencias anteriores como la Living 1990), un conjunto de viviendas (hábitat) que se liberan de la dictadura del diseñador al generar un sistema abierto en el que el usuario puede evaluar (control) y elegir (choice) la forma en que configura su vivienda dependiendo de su “manera de vivir” en cada momento. Las viviendas presentan una componente temporal dibujada mediante situaciones hipotéticas durante diversas fases de la vida del usuario, algo bastante novedoso en un panorama arquitectónico obsesionado con el “tipo”, con tendencia cerrada y perfecta. Tres años más tarde (1970), Arata Isozaki diseña su “Responsive House”, un prototipo de vivienda sensible a los cambios en la que el arquitecto japonés ve una oportunidad de experimentar hasta qué punto una casa es capaz de modificarse según el uso de sus habitantes y las condiciones variables del ambiente que les rodea (a través de una combinación de dispositivos robóticas (coincidiendo con sus fabuloso autómatas de la Expo70 de Osaka y tradicionales como las pantallas Shoji).
De sus huéspedes: como, cuando, donde comen, cenan y desayunan; van al baño, se duchan, trabajan, disfrutan, ríen…De su entorno: luz, oxigeno, energía, temperatura, humedad, soleamiento,... Aprende y responde a este aprendizaje, una vivienda flexible, reconfigurable y con capacidad de cambio. Puede tomar decisiones y modificarse a si misma. Ya no será necesario dejar en manos del arquitecto el diseño de la vivienda, el habitante modificará los controles y elegirá las condiciones ideales en cada momento. El arquitecto trabajará sobre el diseño de los controles, los interfaces y la captación de información. Se convertirá en un diseñador de videojuegos. “Inevitablemente, el ensamblaje tiene que ser un conglomerado de sistemas, organizaciones y aparataje técnico que permita la elección de una respuesta entre un numero de alternativas; y explotar las distintas formas de la limitación física de una pieza de hardware frente a las ilimitadas posibilidades atmosféricas de un medio efímero...Existe un miedo natural en todos nosotros que desconfía del poder de la maquina frente a la responsabilidad humana. La dependencia de este tipo de elementos para una vida emancipada es una de nuestras paradojas.” (1967 Control and Choice. Peter Cook. 1972. Archigram)
Concepto Mortal (Mortal Concept)
Por Felipe Damiàn
En diferentes escalas de proyectos tanto urbanos como arquitectónicos y el uso de elecciones conceptuales particulares o de un grupo de personas profesionales, ponen muchas veces en peligro mortal tanto lo espacial como funcional, afectando en diferentes intensidades y magnitudes la forma particular de vida a las personas y el entorno donde interactúan. Esto se genera comúnmente por propósitos personales de formación o de identidad ideológica que llevan más allá unos funcionamientos básicos y esenciales, a la complejidad del espacio mismo cobijados mayoritariamente con la bandera del concepto innovador. Los profesionales del diseño, debemos estar conscientes de las causas y decisiones que elegimos, y más que un punto de vista económico como sustento primordial de evolución al producto a realizar, debe ser la calidad ergonómica y funcional elemental del que estamos formados a crear para un bien común o espacializado.
En la actualidad es imposible la elaboración de planes y estrategias de diseño los cuales estén creados en el interior de un espacio creativo como reactor de la idea y del confort a proporcionar, la toma de decisiones se limita a un conocimiento o experiencia de la práctica que se torna a la colectividad de los actores que intervienen en los elementos físicos que estemos creando para el tipo de personas y actividades los cuales estaremos involucrados, incluyéndonos de forma directa a esas acciones como usuarios de las mismas. De esta manera el hacer creaciones conceptualmente fundamentadas en ideologías o la copia de patrones pasados “idénticos”, nos hace saltarnos operaciones que nos puedan arrojar a resultados erróneos o simplemente inesperados, jugando así a la ruleta rusa conceptual. Donde sería esta analogía peor a ese juego, porque de ser así los errores no morirían y desaparecerían en el momento de la catastrofe, si no que perduraran por años creando mas anomalías contextuales o simplemente emergerían “soluciones” tratando de suturar las heridas del daño casi irreversibles que ese concepto provocó, dejando la única solución utópica la cual sería la demolición de problema y si fuera así estaríamos demoliendo ciudades enteras por patologías en cadena causadas por las mismas saturaciones, siendo inútiles y sin un fin de existir.
Los hábitos del especialista de diseño como puntos medulares es el ser innovador y creativo, el crear productos físicos que nos hagan diferentes a otros diseños, también el desarrollar y materializar resultados en base a nuestros pensamientos, estudios y convicciones, de tomar nuestras prioridades y ofrecerlas como decisiones optimas e ideales hacia una demanda especifica, esto involucrando desde un palillo de mesa hasta un desarrollo urbano especifico. El concepto como punto medular más que ofrecer una variedad visual y estética, debería proporcionar una ergonomía tecnológicamente lógica, aplicada a un fin particular. Siendo un lujo que tendría ser amenizado en diversos niveles presupuéstales que lleven al mismo objetivo, el crear atmósferas personales que particularicen un confort especializado y aislado a una realidad paralela. Y para una multitud el proporcionar conceptos experimentales que incentiven a una aprobación mayoritaria, mezclado con una incertidumbre de resultados inesperados, dejando a la suerte como una posibilidad convirtiéndose el concepto como un elemento débil e intrascendente en el resultado final.
Esto nos hace reflexionar el seguir en los patrones exitosos aprobados por las masas y reproducirlos hasta que sean obsoletos por la misma tecnología, o herramientas con las cuales nos basamos para desarrollar espacios, creando productos adecuados a una demanda, y por otra parte entrar a la “corrección” de los errores que nosotros mismos provocamos por causas de elecciones inadecuadas o caducas, siguiendo en nuestras convicciones dogmáticas como especialistas del diseño, las cuales actúen como respuestas propias enfatizando el ya famoso “Fuck The Context”.
PROCESOS Por Felipe Damián
La arquitectura personal o de un grupo de personas que la desarrollan se fundamenta básicamente en una idea, producto de un conocimiento o corriente adquirida en un proceso de formación o de vivencias personales en base a la observación, experiencias, gustos, impactos, sensaciones, creencias y sobre todo la identidad que se quiera plasmar en todas aquellos formas de adquisición de influencias reflejadas en la obra final. Ese mismo proceso también es cambiante conforme se sigue trabajando la idea inicial y se van aprobando, desaprobando o inclusive anexando ideas que se integren a la gestación de lella, sin que cambie drásticamente, solo mutando de una manera particular e irrepetible. Existen casos de plagios visuales de una fuente original aplicados en otra situación de contexto e interpretación del mismo. Pero siempre carecerá del sello original si el fin es hacerlo de manera idéntica, por el simple hecho de que los detalles no tendrán los mismos sentidos y propósitos por los cuales fuerón creados originalmente, serán simplemente cascarones o armaduras con carencias que tal ves no sean distinguidas visualmente o perceptivamente, pero si lo serán de una forma sensitiva y en una forma quizá inexplicable. Cuando una idea es trabajada para su materialización y los actores a desarrollarla se involucran en ella, empezarán a ejecutar sus conocimientos y habilidades especificas en el desarrollo de la propuesta, pero no necesariamente la tiene que entender el como funciona o cual es su fin, ellos simplemente harán su parte para realizarla y se preguntaran ¿Qué estamos haciendo?, ¿Cuál es el propósito de hacer esto?, ¿Mejor porqué no lo hacen de esta forma?. Preguntas realizadas mental o directamente al creador de la idea. Pero aun así seguirán haciendo su trabajo porque su interés es simplemente monetario e intereses más no de resultados. El proceso se lleva a cabo bajo detalles particulares los cuales le dan forma al producto, quienes no gestan la idea desde un inicio o no se familiarizan con ella de forma sentimental o sensitiva caerán una posible angustia que los haga involucrarse en un sentido material y físico, pero nunca en una manera intencional y sensitiva. Los actores externos que intervienen en la realización de la idea posiblemente no se involucran nunca en el proceso o resultado final de ella, y los creadores tal vez nunca les importe si esos actores entiendan el fin de la obra, existe simplemente un intercambio de intelectos físicos y sensoriales para crear una obra única e irrepetible. Estas fusiones de intereses y talentos crean un resultado final deseado si este es llevado de una manera objetiva, teniendo en cuenta los riesgos inevitables que puedan hacer que no culmine esa idea como fue originalmente concebida. De no ser así caerá en un resultado potencialmente mutado y sin una originalidad por la cual fue creada pasando ser desapercibida y mimetizada por el conjunto o contexto donde se integró siendo mayoritariamente del mismo resultado por los mismos factores o por el desinterés de los mismos.
En cierto modo, el sobrevivir en un mundo laboral donde el talento, la creatividad y el esfuerzo no nos garantizan el éxito y además se encuentran por doquier para disminuir nuestras posibilidades de hacernos notar; mundo donde, para demostrar esas cualidades los escenarios parecen ser más obtusos y menos asequibles, dejándonos expuestos de alguna manera parecida en una salvaje selva de competencias en la cual la única arma de supervivencia consiste en la capacidad de adaptarnos y relacionarnos con la presa (el cliente) y conseguir los recursos económicos para conseguir construir nuestros proyectos. Probablemente somos la promesa contemporánea, geniales, pero, eso no se sabe aun, y no se sabrá si no lo demostramos, pero por otra parte pensamos… “yo no me vendo, yo hago arquitectura buena, no comercial, no me interesa el reconocimiento, el dinero ni la fama”, pues mal pensado. ¿De qué sirve el anonimato? En ese caso no somos los mejores si nadie nos conoce.
Diamante en bruto Por Héctor Damián
Las vicisitudes y problemáticas de la profesión no solo se encuentran en el papel, quizá sepamos todo sobre la materia, pero tampoco eso es suficiente, nos falta dar el paso mas importante el cual seria ejecutar la idea, y para eso necesitamos promoverla y atraer el dinero para llevarla acabo. La promoción es el pico que nos ayudará a que nos descubran. La timidez, el miedo, la desidia, la vergüenza e inclusive la flojera son los enemigos que derrumban a una empresa, son los encargados de mantener enterradas y escondidas todas esas joyas que son nuestras cualidades y habilidades, a parte de que permiten a la competencia siendo inclusive de peor calidad y precio la que aproveche voluntaria o involuntariamente en obtener nuestro tan codiciado trabajo y todo a falta de gestión. El diseñador para nada debe de descuidar la parte comercial y empresarial, por su parte también tiene la responsabilidad de convencer a las masas para vender sus diseños, el juego se trata de obtener múltiples beneficios como lo son construir nuestra obra, generar dinero, fama y lo más importante, hacer lo que más nos gusta. Más allá de un pensamiento codicioso y ambicioso, está el bienestar de nuestra profesión y persona. Diamante en bruto es la metáfora perfecta para alentar al lector a mostrar esas aptitudes, generando situaciones las cuales puedan efectivamente materializar su trabajo, tener la suficiente confianza para buscar y encontrar los reflectores, contactos, escaparates y circunstancias para financiar su obra. No desalentarse y evitar que los proyectos se quede en papel o peor aun en la mente, y preguntarse una y otra vez ¿con el anonimato que se gana?