INVESTIGACION RECOPILADA POR: LUISA ANGELICA MENDOZA VARELA
La presente revista digital recopila en su texto una serie de información actual sobre cómo se origina la inteligencia, como se desarrolla y cuál es su base neurológica. No soy conocedora de muchos de los términos aquí expuestos, sobre todo lo referente a la anatomía humana, por ello me fundamente en diversos artículos investigados utilizando la web, por lo que piso mil perdones si me vuelvo repetitiva de lo desglosado por otros autores.
LA INTELIGENCIA Se debe comenzar con una definición de inteligencia. Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica. La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual. La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la mente en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define la inteligencia, entre otras acepciones, como la «capacidad para entender o comprender y para resolver problemas». La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
La American Psychological Association (APA), una organización científica y profesional de psicólogos de EEUU, lo expuso así: |os individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que esas diferencias individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de «inteligencia»
es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos. Mainstream Science on Intelligence. Definición que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994: La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno. La inteligencia es una capacidad mental muy general que permite razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y usar la experiencia. Refleja una capacidad amplia y profunda para comprender el ambiente, es decir, para darse cuenta, dar sentido a las cosas o imaginar qué se debe hacer. La inteligencia señala el nivel de desarrollo de autonomía y de dominio del medio que va alcanzando el ser vivo a lo largo de la evolución. La Inteligencia humana es la capacidad del ser humano, de adaptarse al medio exitosamente mediante una percepción rápida de la realidad. La Inteligencia humana no tiene límites, su potencial es infinito y se basa en el poder que tiene la visión, los sueños, las ganas de hacer las cosas, la actitud mental positiva. La inteligencia implica la habilidad necesaria para solucionar problemas o elaborar productos y/o servicios que son de importancia en el contexto cultural. Se han determinado diferentes tipos de Inteligencia, las mismas que son denominadas como Inteligencias Múltiples y que se mencionan a continuación: Inteligencia Lingüístico Verbal. Es la capacidad que tienen las personas para desarrollarse en las áreas de lectura y escritura. Inteligencia Numérica. Es la innata que tienen algunas personas para entender y trabajar con números... con la lógica. Inteligencia Espacial. Gran parte de la creatividad viene de esa inteligencia, es por eso
que
los
arquitectos,
artistas,
diseñadores, entre otros necesitan de esta
habilidad. Es la capacidad de ver los espacios en tres dimensiones. Inteligencia Física. Muchas veces llamada también de Motórica. Es la que hace de las habilidades de los atletas una profesión. Son facilidades innatas que tienen personas para realizar deportes y otras actividades físicas, cómo bailar o actividades mecánicas. Inteligencia Intrapersonal. Esta es la que domina lo racional. Es la parte interna de nosotros, la que normalmente termina traicionándonos mostrando emociones que no podemos controlar. Inteligencia Interpersonal. Los comunicadores carismáticos cuentan con esta habilidad. Es la que nos permite comunicarnos con los demás, el formar equipos, y hasta cierto punto ser líder. Inteligencia Ambiental. Nos permite interactuar con la naturaleza, con el medio que nos rodea. Inteligencia Emocional El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. La Inteligencia Intuitiva: Conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro. Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico La Inteligencia Afectiva: dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea. La Inteligencia de los Estados de Ánimo: entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor. La Inteligencia Motivacional: reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción. La Inteligencia Básica: Esta es la que nos permite movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor. La Inteligencia de los Patrones: concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas. La Inteligencia de los Parámetros: reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida.
La Programación Neurolingüística (PNL): el proceso de aprendizaje ha basado su sistema en un modelo comunicacional que permite descifrar los lenguajes provenientes de las diferentes zonas del cerebro e integrarlos en un proceso global que depende de estimular y equilibrar las relaciones entre los subsistemas reptil, límbico y neocorteza, para obtener habilidades necesarias (afectivas, de desempeño e intelectual) en la construcción de un aprendizaje efectivo. De tal manera, dentro del proceso educativo, debe estimularse el equilibrio entre los dos hemisferios. La PNL se puede considerar que es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, afecta el sistema nervioso, es decir, que a través del proceso de la comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos. Ejemplo de Aplicación:
Trabajar
con
todo
el
Cerebro
a
través
de
Mapas
Mentales
En la inteligencia hay que considerar los siguientes ingredientes: 1. Memoria a largo plazo que se actualiza en las circunstancias adecuadas, por ejemplo, al repetirse una situación. Es decir, no olvidar o eres, en términos populares, un tonto. Tampoco ser un resentido que está rumiando siempre, o no podrás dedicarte a lo que importa. 2. Metas, uno debe saber lo que quiere (en diferentes escalas) o eres un ser a la deriva. Parte de ser inteligente es querer algo, estar motivado. 3. Capacidad de modificar la conducta o sensibilidad media a recompensas y castigos. Ni muy alta (o eres un “animal doméstico”) ni nula (o eres un autómata ciego). 4. Capacidad para elegir buenos modelos de conducta y para anticipar las consecuencias. También para ignorar este conocimiento en ocasiones. 5. Valor, saber decidir, cuando huir, cuando atacar, cuando perseverar, cuando renunciar.
6. Capacidad de usar activamente la información. No es ser una enciclopedia, ni ser pasivo ante la información, sino saber sintetizarla, analizarla, filtrarla, seleccionar, utilizarla… o eres un analfabeto secundario. 7. Expectativas optimistas, sobre ti y sobre las circunstancias, pues actúan como profecías. 8. Capacidad para someter la información, las expectativas, los modelos, a uno mismo, a la propia memoria a revisión y a contraste empírico. Interés por saber que no es verdad, y no elección a priori de la verdad. Ser capaz de formular hipótesis alternativas y de elegir entre ellas en función de la realidad. Aprender del error y corregirlo. No racionalizar o resolver las disonancias cognitivas para darte siempre la razón a ti mismo. 9. Capacidad para escapar y/o utilizar los automatismos y limitaciones biológicas (machismo, patriotismo…), saber elegir cuando controlar o liberar los impulsos. 10. Un contexto social, educativo, universitario… que valore la inteligencia, es decir, los puntos anteriores. Esto no suele ocurrir según mi experiencia.
EL ENCEFALO El encéfalo (del griego "εν" en, dentro y "κεφαλη" cefalé, cabeza, «dentro de la cabeza»), está ubicado en la cavidad craneana y se ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso central. Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
PARTES DEL ENCÉFALO
1. Prosencéfalo: que se divide en 1. Telencéfalo
1. Corteza cerebral que incluye: lóbulo occipital (la visión), lóbulo parietal (órganos
de
la
sensación
y
kinésicos), lóbulo
temporal (audición y cerca al hipocampo el olfato), lóbulo frontal (el juicio, la percepción y la zona motora). Los lóbulos frontal, parietal y temporal se encargan del aprendizaje y todo el córtex se encarga del lenguaje. 2. Cuerpo estriado 3. Rinencéfalo 2. Diencéfalo: 1. Epitálamo:
Contiene
la glándula
pineal,
productora
de melatonina. 2. Tálamo: Zona de control máximo de las sensaciones. 3. Subtálamo: El subtálamo es la estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo. Se encuentra junto al lado medial de la Cápsula Interna. 4. Hipotálamo: que comprende: quiasma óptico, tuber cinereum, tubérculos mamilares e hipófisis posterior que segrega dos hormonas: Oxitocina y Vasopresina; es el centro regulador de las emociones (Sistema Límbico) y control físico. 2. Mesencéfalo (Cerebro Medio): Posee los tubérculos cuadrigéminos que son cuatro, dos superiores o anteriores relacionados con la visión y dos inferiores o posteriores relacionados con los fenómenos auditivos y es el que filtra la información entre rombencéfalo y prosencéfalo 3. Rombencéfalo es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo. 1. Metencéfalo 1. Cerebelo: Control movimiento, energía muscular, postura. 2. Protuberancia o Puente de Varolio. 2. Mielencéfalo
1. Bulbo Raquídeo:. (Médula Oblonga) Control de las funciones básicas como circulación de la sangre a través del corazón y respiración.
CEREBRO ANTERIOR: Es la parte más grande del encéfalo. Se divide visto desde fuera en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y se caracteriza por su superficie con repliegues irregulares llamados circunvoluciones o giros cerebrales, más acentuados en los humanos que
en
cualquier
otro
(exceptuando
casos
particulares como el de los delfines) y entre ellos líneas irregulares llamadas cisuras. El cerebro, como todas las partes del sistema nervioso central contiene una sustancia blanca y una sustancia gris. Esta última se halla en menor cantidad y es la que forma la corteza cerebral.
El cerebro humano es el centro del sistema nervioso humano siendo un órgano muy complejo. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente. Existen grandes homologías o semejanzas estructurales y funcionales entre el sistema nervioso central del ser humano y el de otros mamíferos. Todos usan tipos de neuronas y sistemas de señalización muy similares. Sin embargo, el sistema nervioso central humano se diferencia del resto por la gran expansión de la corteza cerebral, particularmente en regiones como la corteza pre-frontal y las regiones corticales que permiten el lenguaje y ciertas propiedades de la conciencia superior. Una diferencia notoria entre el cerebro humano y el de otros mamíferos está relacionada con los mecanismos que controlan el desarrollo y maduración. En el hombre, el cerebro toma años en madurar completamente. De forma que ciertas regiones del cerebro humano continúan desarrollándose por años, enlenteciendo la velocidad de maduración pero aumentando significativamente la cantidad de unidades de procesamiento neuronal. La mayor parte del mismo la constituye la corteza cerebral, una capa de tejido neuronal plegado que cubre la superficie del prosencéfalo. Especialmente amplios son los lóbulos frontales, que están asociados con funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el razonamiento y el pensamiento abstracto. La parte del cerebro asociada a la visión está también muy agrandada en los seres humanos. Estructuralmente, el cerebro es una máquina pavorosamente compleja. Permanece como una de las cosas que más desconoce aún el hombre. Y en cuanto a sus funciones, la conciencia representa sólo una pequeña parcela de nuestra psiquis. En todo caso, parece indudable que nos afectan muchos estímulos que no percibimos conscientemente y que, por lo tanto, no podemos evaluar de manera racional. Algunos llegan a ser importantes. El número de neuronas que contiene nuestro cerebro- sólo en la corteza - puede calcularse en diez mil millones. Y el número de conexiones entre ellas supera toda imaginación.
Nuestro cerebro está dividido en dos partes estos son el hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro, constituido por dos mitades unidas por una compleja red de fibras nerviosas que forman un grueso 'cable' llamado cuerpo calloso. La conexión con el sistema nervioso determina que el hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo, y el hemisferio derecho controla el lado izquierdo. Entre los mamíferos, el hombre es el único que ha desarrollado distintos usos para cada mitad de su cerebro. Esta asimetría, que todos reconocemos cuando decimos si somos derechos o zurdos, es el glorioso mecanismo a través del cual el hombre está capacitado para hablar. Es lo que nos diferencia de los simios. Cada parte del cerebro está a cargo de diferentes procesos mentales:
El cerebro controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Recibe continuamente información sensorial, rápidamente analiza estos datos y luego responde, controlando las acciones y funciones corporales. El tronco encefálico controla la respiración, el ritmo cardíaco, las actividades involuntarias. ej = La tos, vomito, estornudo,
y otros procesos autónomos. El neocórtex es el centro del
pensamiento de orden superior, del aprendizaje y de la memoria. El cerebelo
interviene en la coordinación de los movimientos del cuerpo, es responsable del equilibrio corporal, coordinando la postura y el movimiento. En el tronco encefálico se controlan El cerebelo.
BULBO RAQUÍDEO: El bulbo raquídeo es una prolongación de la médula espinal y es el órgano que establece una comunicación directa entre el encéfalo y la médula. En el mismo nivel de la médula oblonga se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Esto explica que una persona que sufra una lesión en el hemisferio izquierdo sufra una parálisis del lado derecho del cuerpo.
ESTRUCTURA CELULAR: A pesar del gran número de especies animales en los que se puede encontrar encéfalo, hay un gran número de características comunes en su configuración celular, estructural y funcional. A nivel celular, el encéfalo se compone de dos clases de células: las neuronas y las células gliales. Cabe destacar que las células gliales poseen una abundancia diez veces superior a la de las neuronas; además, sus tipos, diversos, realizan funciones de sostén estructural, metabólico, de aislamiento y de modulación del crecimiento o desarrollo. Las neuronas se conectan entre sí para formar circuitos neuronales similares (pero no idénticos) a los circuitos eléctricos sintéticos. El encéfalo se divide en secciones separadas espacialmente, composicionalmente y funcionalmente. En los mamíferos, estas partes son el telencéfalo, el diencéfalo, el cerebelo y el tronco del encéfalo. Estas secciones se pueden dividir a su vez en hemisferios, lóbulos, corteza, áreas, entre otras. La característica que define el potencial de las neuronas es que, a diferencia de la glía, son capaces de enviar señales a largas distancias. Esta transmisión se realiza a través de su axón, un tipo de neurita largo y delgado; la señal la recibe otra neurona a través de cualquiera de sus dendritas. La base física de la transmisión del impulso nervioso
es electroquímica: a través de la membrana plasmática de las neuronas se produce un flujo selectivo de iones que provoca la propagación en un sólo sentido de una diferencia
de
potencial,
cuya
presencia
y
frecuencia
transporta
la
información. Ahora bien, este potencial de acción puede transmitirse de una neurona a otra mediante una sinapsis eléctrica (es decir, permitiendo que la diferencia de potencial viaje como en un circuito convencional) o, de forma mucho más común, mediante uniones especializadas denominadas sinapsis. Una neurona típica posee unos miles de sinapsis, si bien algunos tipos poseen un número mucho menor. De este modo, cuando un impulso nervioso llega al botón sináptico (el fin del axón), se produce la liberación de neurotransmisores específicos que transportan la señal a la dendrita de la neurona siguiente, quien, a su vez, transmite la señal mediante un potencial de acción y así sucesivamente. La recepción del neurotransmisor se realiza a través de receptores bioquímicos que se encuentran en la membrana de la célula receptora. Esta célula receptora suele ser una neurona en el encéfalo, pero cuando el axón sale del sistema nervioso central su diana suele ser una fibra muscular, una célula de una glándula o cualquier otra célula efectora. Ahora bien, en el caso de que se trate de que la célula aceptora se encuentre en el sistema nervioso central, ésta puede actuar como una neurona activadora (esto es, que incrementa la señal excitatoria que ha recibido) o bien inhibidora (es decir, que disminuye la frecuencia de los potenciales de acción cuando transmite su señal).
En cuanto a masa, los axones son su componente mayoritario. En algunos casos los axones de grupos de neuronas siguen tractos conjuntos. En otros, cada axón está recubierto de múltiples capas de membrana denominada mielina y que es producida por células gliales. De este modo, se habla de sustancia gris como aquélla rica en
somas neuronales y de sustancia blanca como la parte rica en axones (esto es, fibras nerviosas). A nivel de estructura histológica, las preparaciones de encéfalo se realizan comúnmente con tinciones argénticas (es decir, que emplean sales de plata como el cromato de plata), como las desarrolladas por Camilo Golgi y Santiago. Puesto que el tejido cortical tiene una gran abundancia de somas neuronales y la tinción argéntica sólo tiñe una fracción de las células presentes, estas técnicas permitieron el estudio de tipos celulares concretos. No obstante, la abundancia de interconexiones entre neuronas dio lugar a diferentes hipótesis sobre la organización, como la que sugería que las neuronas eran una red en continuo (sostenida por Camilo Golgi) y como la que indicaba que las neuronas eran entes individuales (sugerida por Cajal, que resultó ser correcta y que recibe el nombre de doctrina de la neurona).
LEYES DEL DESARROLLO DEL CEREBRO: Es evidente la interacción que podemos establecer entre el aprendizaje en la primera infancia y el desarrollo y la estructuración del cerebro en este período. Mientras en el ámbito científico han sido constantes y evidentes los avances establecidos, la posible influencia de los mismos en el campo del aprendizaje, desde los primeros meses de la vida, y por tanto en el de la educación, ha sido, en un sentido amplio, prácticamente nula. Sin embargo, los científicos y estudiosos del tema han sabido ofrecer las leyes del desarrollo del cerebro, que deberían servir como pautas claras y modélicas -verdaderas leyes de funcionamiento-, entre las cuales tenemos: 1. Cuanta más estimulación e información, mejor. Cuanto más y mejor estimulación reciba el cerebro del niño en su periodo de formación, más rápida y más completa será su organización neurológica y, consecuentemente, más altas serán sus capacidades para aprender, para usar lo recibido.
2. La gran capacidad de adaptación. Justamente ésta ha sido la capacidad del cerebro humano que le ha permitido evolucionar desde niveles primitivos -como un animal- hasta otros verdaderamente elevados. Y aún más: los que ahora puede tener -hoy- es o puede ser una simple caricatura si los comparamos con los que podrán desarrollarse en la medida en que los estímulos del medio le "obliguen" a complicarse más y más.
3. Los períodos críticos. Otro de los puntos clave es el que se refiere a los períodos críticos en la formación de la estructura de nuestro cerebro. La organización cerebral no se produce de forma gradual e indefinida: existen momentos especialmente buenos. Si en estos cortos períodos de tiempo no recibimos la estimulación necesaria, quizá ciertas capacidades no puedan desarrollarse jamás. Los especialistas en el tema son concluyentes a este respecto. Consideremos que a los seis años el cerebro humano alcanza el 90 por ciento de su peso, lo cual nos da idea de lo extremadamente avanzada que se encuentra, a esa edad, la consolidación del desarrollo cerebral.
4. La potencialidad que puede convertirse en capacidad. Por último, hay que tener en cuenta la enorme capacidad potencial en cuanto al aprendizaje. Este inmenso torrente de posibilidades es tan amplio que, aunque consiguiéramos estimular el cerebro de un niño desde su nacimiento continua e
intensamente, nos sería imposible saturar sus capacidades potenciales. De hecho, sólo llegamos a desarrollar una ínfima parte de las posibilidades de nuestro cerebro.
CONCLUSIONES: En los primeros años de vida, lo más importantes en la construcción del cerebro humano y su inteligencia es la estimulación a través de una serie de actividades que ofrece el entorno en que se desarrolla el niño o niña. La mejor estimulación que se le hace es el aprendizaje a través de una serie de niveles que transcurren con el desarrollo físico del ser humano. La mayoría de las acciones educativas que se producen presentan un sentido de transitoriedad, estableciéndose el criterio generalizado de que hay que esperar a edades posteriores para iniciar al niño en un ámbito de aprendizaje claramente intencional y sistematizado, conforme avanza de manera sistemática hacia la madurez. ¿Qué hay que hacer? Conocer las leyes del cerebro y aplicarlas. No poner más límites que los que establecen el amor y el respeto a la iniciativa de cada niña, de cada niño.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki Investigación realizada en fecha 15/06/2015
http://noeresmas.com/articulos/las-leyes-del-cerebro, investigación realizada el 20/06/2015
http://www.elistas.net/lista/nya3/archivo/msg/26/,
investigación
realizada
el
18/06/2015
http://elimpulso.com/articulo/que-es-la-inteligencia-humana,
investigación
realizada el 12 /06/2015
Ibrahim González-Urbaneja. La Página de los Jueves. LA INTELIGENCIA. Edición: Norka Salas