Composición arquitectónica II. Teoría completa

Page 1

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA II

CURSO 2011


TEMA 1. LA ARQUITECTURA DE LOS SS: XX-II a.C. ANTIGÜEDAD (I): LAS CULTURAS DEL BRONCE EN EL EGEO, LA GRECIA CLÁSICA Y HELENÍSTICA. 1.1.- Geografía y carácter de Grecia. 1.2.- Arquitecturas minoica y micénica. 1.3.- La “polis” griega. 1.4.- Acrópolis y santuarios. 1.5.- El concepto de orden. 1.6.- El templo griego: el Partenón como paradigma.

Existen dos tipos de ciudades griegas, las ciudades de trazado orgánico o preexistentes, con el ejemplo más representativo de Atenas o el barrio del teatro de Delhos y las ciudades de nueva planta, planta con un trazado ortogonal como por ejemplo Miletos, ciudad de la península de Anatolia, península que fue arrasada en las guerras médicas que enfrentaron a persas y griegos o Olimpo, una retícula democrática, donde encontramos una jerarquía que determina una cierta “especialización”. Una jerarquía que posteriormente será clara en la ciudad romana. La estructura de nueva planta plantea ciudades de tipo ortogonal o Hipodámicas, reciben este nombre gracias a Hipodamos de Mileto. En dichas estructuras se introduce una “racionalidad” que va a tener una extraordinaria fortuna. Aunque ya se conocían los trazados ortogonales, el que le da verdadera importancia, verdadera naturaleza es Hipodamos de Mileto. Es una propuesta de una sociedad democrática, igualitaria y eso se reconoce en la estructura física de la ciudad. A Hipodamos también se le atribuyen otras ciudades como la de Rodas. Cerdá cuando teoriza sobre el ensache de Barcelona “remite” todavía a Hipodamos para un trazado democrático. ¿Qué es el ÁGORA? ÁGORA El ágora es una plaza donde se desarrolla la vida urbana en términos sociales y políticos. Es característico de las ciudades griegas. Las ciudades griegas se representan principalmente por dos elementos: -

La Acrópolis y el Ágora. Además del tejido urbano, donde habita la población.

Cuando hablamos de la casa griega, lo más destacable es que se define a partir de un patio. La vida se organiza en torno al patio. Hablamos de, Oykos como la estancia donde se recibe y donde se celebran los acontecimientos principales de la vida familiar. Conforme el periodo helenístico se aproxime al período romano, las casas irán adquiriendo una mayor riqueza.

¿Qué es la ESTOA griega? La estoa es un tipo de edificio vinculado al ágora. Es una tipología de carácter lineal y porticada dotado de una función compositiva. Sus funciones son diversas: -

De cobijo, espacio donde el griego acude buscando cobijo, sobre todo los días soleados. Función comercial (mercados, establecimientos comerciales..)


-

Desarrollo de la “filosofía de la vida” -> escuela estoicista. “Estoicismo”. Banquetes públicos Debates políticos

Por lo tanto la estoa configurará el espacio público del Ágora. Se basa en una fachada cerrada y otra permeable. La estoa más conocida se sitúa en el ágora de Atenas, que es además la más rica desde el punto de vista arquitectónico.

¿Qué es la “BOULE”? Definimos Boule al consejo de ancianos de la poli, donde se “legisla” sobre la gobernanza de la ciudad. Se trata de la cámara de representantes de la democracia griega. El lugar donde se reunían recibe el nombre de Bouleuterion. El templo greco-romano es un templo al que NO se entra. La arquitectura no desarrolla el espacio interior como categoría. (excepción en Prienne). EL TEATRO. TEATRO Es un tipo genuinamente griego en su creación que se va a mover en un significado distinto a como hoy en día lo entendemos y a como lo entenderán posteriormente los romanos, los cuales lo heredaron de los griegos. Los griegos utilizarán el teatro de manera cívico-religiosa, ya que incluso el oráculo, donde tenían lugar las predicciones de los dioses, se practicaba en un teatro. El teatro de Epidauro, es el más notable de la época, datado del 150 a.C. podía albergar a unos 17.000 espectadores, además tenía una perfección geométrica interesante.

Teatro de Epidauro

El teatro se compone de 3 partes fundamentales: - El teatrum o graderío. graderío Lugar donde los ciudadanos contemplaban. - La orquestra o orquesta. orquesta Espacio circular con el suelo de arena donde actuaban los actores y donde se desarrollaban las danzas y rituales.


-

La esquenne. esquenne Situado en una posición lateral, era el lugar donde se cambiaban los actores o donde se colocaba el telón de fondo. En el teatro romano, se convertirá en el escenario.

Los griegos tienen un repertorio restrictivo en cuanto a la construcción, no utilizarán arcos para ninguna de sus edificaciones. Los griegos “buscan” las laderas de las montañas para evitar las complicaciones. Es una intervención “land art”, es decir, enclavada en la propia naturaleza. La arquitectura romana “niega” la relación con el lugar, sin embargo en la arquitectura griega incluso ejerce sobre ella un efecto potenciador.

Teatro Marcelo, de Roma. Estadio de Olimpia.

EL TEMPLO. TEMPLO Se trata del edificio más significativo, prácticamente por el cual estamos estudiando la arquitectura griega. Realmente es el “culpable” de que la estudiemos. Cuando hablamos de templo hablamos de un espacio de asamblea, sin embargo para los griegos no tiene esa consideración, en Grecia el templo es un espacio reservado para la estatua de la divinidad, es la casa de los dioses, dioses “vedada” a las ciudadanos y donde solamente entran aquellas personas que dirigen la ceremonia.

Bruno Cebi, “Saber ver la arquitectura”. Dice que el templo se mueve en unos términos más propios de la escultura. Que los templos griegos eran imponentes esculturas. Y que entiende que el templo deberíamos entenderlo como eso, como una escultura, ya que solamente se puede observar desde afuera.

Para entender el templo, es necesario unas nociones mínimas de la sociedad griega. En la edad del bronce, los griegos proyectan sus creencias religiosas sobre los bosques y cavernas. Con esto, quiero decir que el templo, tal y como lo conocemos es la trasposición de “piedra” y “bosque” que hemos citado. La estructura del Megaron que se va a convertir en la casa del Dios asume esa función simbólica de “caverna” y el pórtico de columnas será el “bosque”. Por lo tanto: -

Megaron (situa la estatua de la divinidad) = Caverna. Peristilo (columnas y pasillo, que envuelve el Megaron, pórtico columnario) = Bosque.


La arquitectura griega prácticamente maneja muros y columnas. El templo es la articulación de elementos murarios y elementos columnarios de acuerdo a unas pautas, a unas normas a las que los griegos llaman ORDEN. ORDEN Acrópolis y santuarios = recintos religiosos. Las acrópolis están vinculadas a una ciudad, es el recinto religioso, el área religiosa de la “polis” de Atenas. Sin embargo, los santuarios no son de una ciudad específica, sino que pertenece a un conjunto, a un área geográfica. Santuario de Zeus en Olimpia, Olimpia es un área geográfica pero no una ciudad determinada. Los santuarios se sitúan en ámbitos rurales.

Santuario de Zeus (Olimpia)

En los restos de la ciudad micénica, se sitúa una muralla que delimita todo su perímetro y que establece toda una serie de plataformas donde se van a asentar los edificios religiosos que componen la acrópolis. Alrededor del siglo V a.C. el recinto de la acrópolis ya existe como tal. La acrópolis que nosotros conocemos es la reconstrucción de la antigua acrópolis, en la segunda mitad del siglo V a.C. es cuando se lleva a cabo esa reconstrucción, y es lo que nos llega a nuestros días. Los griegos salen victoriosos de esas guerras médicas, y Pericles consigue liderar “la liga de Delhos” que es una confederación de polis griegas. Ahí se evidencian que las polis tienen poca capacidad de reacción contra los enemigos. Las polis siguen teniendo autonomía pero se “unen” en la liga de Delhos. Son los caudales de tal liga los que hacen posible la reconstrucción de la Acrópolis. Sin embargo, sobre el año 405, en las guerras del Peloponeso (que enfrentan a dos polis tradicionalmente enemigas, Atenas y Esparta). Esas son las dos fechas que hay que tener en cuenta para entender la arquitectura griega, debemos ser capaces de ver, de leer esos cambios que ocurren en la sociedad y se transfieren en la arquitectura. Dentro de la acrópolis nos vamos a encontrar toda una serie de edificios, a nosotros nos interesan dos: El Partenón y El Erecteion. La arquitectura griega en la etapa clásica, a la hora de conformar conjuntos no se preocupa de aplicar axialidad y ortogonalidad, sino que se preocupa de interpretar el lugar a través de un análisis topográfico. Los templos califican el lugar mediante la colocación sobre una topografía que no es uniforme. Es una topografía que no es horizontal propiamente dicha, la topografía va cambiando y los edificios interpretaran su colocación. Existe un orden visual del conjunto.

La arquitectura griega está pensada para entenderse, entenderse, no tanto como espacio interior, sino como espacio exterior principalmente. Por lo tanto, como se perciben esos edificios desde diferentes lugares va a a ser un elemento clave. Aparentemente parece que la acrópolis está “liderada” por el Partenón. Sin embargo, son dos edificios (Partenón y Erecteion) los que mandan dentro de esa Acrópolis.


La visión del Partenón siempre va a ser una visión cambiante, no va a ser una arquitectura de punto fijo, va a ser cambiante. Una vez que en Grecia, realmente siempre se ha dicho que la arquitectura de los siglos XV, el renacimiento vuelve a mirar a la arquitectura clásica. Pero, ¿cual es la arquitectura clásica que recupera el renacimiento? Se dice que la arquitectura greco-romana, pero Grecia va a quedar dominada por el imperio otomano y Grecia va a estar como “vedada” al mundo occidental. La cultura griega por tanto, la cultura arquitectónica griega va a estar oculta hasta finales del SXVIII. Le Corbusier visitó en uno de sus viajes Atenas, y en uno de sus primeros libros “Hacia una arquitectura” va a tener toda una reflexión del papel de como la arquitectura griega sigue siendo un modelo para la actualidad. Le Corbusier dice que el Partenón es un producto de selección a una norma establecida. El templo griego está conformado según a un orden. Eso es lo que vemos si comparamos cómo evolucionan de la época arcaica a la época clásica. El Partenón culmina, es el zenit de ese desarrolla. Partiendo de proceso de selección aplicado a esa norma, a ese modelo que se desarrolla unos mismos elementos, establecida la norma, la norma es una necesidad de orden llevada al trabajo humano. Los griegos fueron muy conscientes de que el templo griego había que entenderlo en su arquitectura desde problemas de índole perceptiva. Y aquí llegamos a una de las claves de esta arquitectura, si es una forma como tal donde es clave o sea esa perfección de la forma, forma nosotros sabemos también, que se han establecido una serie de leyes de la visión, donde nos dicen lo importante que es la relación figurafigura-fondo. fondo No es lo mismo que el objeto lo veamos con un fondo blanco que con un fondo negro, con un fondo de cielo azul o con un fondo de árboles, la perfección de las cosas varía en la relación figura-fondo. Los griegos van a ser muy conscientes de todas esas cuestiones, de tal medida que no van a ser lo mismo las columnas que van a tener una posición intermedia que las columnas de las esquinas, por tanto los griegos conscientes de todos esos problemas, introducen una serie de correcciones ópticas que tienen el propósito de que esa arquitectura cuando la perciba el hombre no la perciba deformada sino de acuerdo con el pensamiento griego. Y de acuerdo que esas columnas las percibamos todas iguales, los griegos harán las columnas de esquina más gruesas que el resto. Por lo tanto aparentemente es una arquitectura armoniosa, armoniosa pero se introducen toda una serie de correcciones ópticas, Vitruvio hablaba de “modulaciones ópticas”. Modificaciones de acuerdo que nuestros ojos no aprecien esa deformación. deformación Las columnas de esquina más gruesas, el abombamiento del crepidoma (plataforma escalonada construida en piedra sobre la que se asienta un templo) o del entablamento, incluso la propia columna. Suponer que el templo dórico, las columnas fueran cilindros perfectos, entonces generaría un edificio dotado de una rigidez que nada tendría que ver con esa perfección, con esa armonía. Aquellos que los griegos llaman el logos frente al khaos.


Planta y sección del Partenón

El Partenón es un templo octástilo, 8 x 17 columnas laterales , planta rectangular y peristilo que perimetra el Megaron. Megaron. En los lados menores se genera un doble pórtico, el pronaos. La cela propiamente dicha, que es donde queda albergada la estatua de la divinidad, que está envuelta en un pórtico de columnas interiores en la sala. Y detrás aparece una estancia con cuatro columnas en el centro, la sala que se conocen como el Partenon, es la sala del tesoro. Las 4 columnas de la sala del tesoro ya no van a ser dóricas, sino que son de orden jónico. La Metopa se plantea con una placa donde se plantean escenas mitológicas. Y que es clave para entender el edificio. También encontramos el programa escultórico de los tímpanos, los frontis-triangulares. El friso de las panateneas envuelve como si fuera una cinta corrida en el perímetro del peristilo. Y luego aparece toda una serie de elementos, la propia talla de las cornisas… en ese programa que evidentemente tiene un elemento significativo que es la propia estatua de la divinidad (Atenea). Este espacio está “vetado” a la población. población El arquitecto que lo traza es Pericles, que junto a Ictinos, Calícrates… aparecen ligados a la historia de la acrópolis. Es un pabellón ligado a la arquitectura y que despliega dos salas laterales a modo de “acogida”, en una se instalará una pinacoteca y en la otra una gliptotecas (galerías de escultura). La rampa zigzagueante y el paso a través. Los propileos no son considerados como un templo, pero arquitectónicamente vemos que se formaliza con los mismos elementos de la arquitectura del templo, tenemos un frente columnario de orden dórico, realmente lo que plantea es “penetrar” en ese templo, aquí se está planteando una estrategia de cambio, es decir, de algo que se va a desarrollar en el futuro, porque el templo en sí lo que había definido había sido un peristilo de columnas que prácticamente lo hacía impenetrable. Los templos generalmente aunque tengan una planta rectangular, nosotros decimos que el peristilo de columnas dota de una isotropía (que desde cualquier dirección que acometamos el edificio aparecerá el peristilo) el peristilo quiere anular cierta componente de edificio direccional dotándolo de una cierta isotropía.


En los propileos hay claramente una dirección, no se permite entrar por diferentes lados, es la única entrada. La acrópolis tuvo un desarrollo, la vida de los edificios tiene toda una historia que en muchos casos es interesante conocer. Una vez que la civilización griega acabó el Partenón fue ocupado por una iglesia bizantina, más tarde por una mezquita… Después por un polvorín… Y en un momento determinado la acrópolis se “coloniza” y viven personas. Claro, en el s.XIX se empiezan a eliminar todos los elementos y aparece esa búsqueda del ideal de la acrópolis. Las historias que se narran en las metopas o en los frontis son historias mitológicas de los Dioses. El atractivo del friso de las Panateneas es que por primera vez incorpora a la población anónima a la arquitectura del templo, nos encontramos con la narración de una historia. Digamos que la sociedad griega se ve retratada e incorporada al edificio del templo, el hombre común, el hombre como individuo es el centro incluso los dioses tienen representación humana. El hombre por fin Friso de las Panateneas consigue ser incorporado a esos recintos sagrados. Templo de Atenea Nike.

Erecteion

El Erecteion es el último templo que se construye en la Acrópolis, ya estamos “pisando” el cambio de centuria y es donde se cierra el programa de la edificación de templos. En la planta reconocemos la cela, que aparece muy compartimentada porque hay una multiplicidad de dedicaciones a dioses. Pero, interesa sobre todo ya que antes hablábamos de estructuras isótropas, el Erecteion lo vamos a leer en la situación contraria, es un templo totalmente anisótropo. El templo de orientación este tiene un pórtico canónico de 6 columnas dóricas. Pero, en otro frente aparecen las Cariátides, otro pórtico (Pórtico de Poseidón), aparecen columnas adosadas al muro. O sea realmente lo que nos está anunciando el Erecteion, Erecteion de nuevo nos está abriendo senderos de por dónde va a transcurrir la arquitectura venidera. Muchas veces podemos entender el Erecteion como un “collage” de restos de arquitectura griega. griega A diferencia del Partenón que era un edificio que planteaba una plataforma escalonada, una cota común desde cual empezar a levantar los tambores de las columnas. En el Erecteion no aplica eso, sino que asume la topografía cambiante del propio terreno.


Pórtico de las Cariátides del Erecteion Erecteion

Cuando se reconstruye ya no se reconstruye de A cuerdo al modelo canónico, y es lo que aparece en la planta. Tenemos el olivo sagrado, la tumba del rey Zecrops, el Erecteion asume las preexistencias del lugar, lugar no aplica esa plataforma horizontal donde se sitúe el templo. Cada frente asume problemas distintos de acuerdo a esa posición, es algo muy distinto al Partenón. No es una estructura unitaria, es una estructura heterogénea que parece que hemos unido varias partes a modo de “collage”. Se quiere evidenciar que entre las partes no hay una unión posible. posible De alguna manera en el Erecteion se ha roto ya el paradigma clásico del Partenón y se “anuncia” lo que va a venir después. Es una situación que no hemos encontrado hasta ahora. El pórtico de Poseidón parece estar pensado para se visto desde el ágora. El templo tiene de alguna manera que responder de manera distinta a las diferentes solicitaciones, la ruptura del ideal clásico. Esa unidad ya no es posible. El famoso pórtico de las Cariátides, esas 6 doncellas que en esos casquetes aguantan el entablamento de ese templo dórico. La figura femenina sustituye a ese pilar dórico. Estas mujeres que ya son mujeres no vírgenes, sino más matronas que vírgenes soportan el peso de ese poderoso entablamento.

Planta de la Acrópolis griega


TEMA 2. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. II a.C.-IV d.C.. ANTIGÜEDAD (II): ROMA. 2.1.- Historia de Roma: República e Imperio. 2.2.- La “civitas” romana. 2.3.- Arquitectura pública. 2.4.- Arquitectura privada. 2.5.- El tratado de Vitrubio. 2.6.- El Panteón como síntesis de la arquitectura romana. 14/10/11

El tema de la vida privada y las relaciones con la arquitectura es algo relativamente reciente, la historiografía francesa de la escuela de los Anals, que aglutinó a un buen puñado de historiadores, puso de manifiesto que frente a esa historia tradicional construida sobre los grande acontecimientos, había otra historia, era la historia de la cotidianeidad, de donde surgen los estudios de la vida privada. ¿Por qué Vitrubio? Pues porque es el primer tratado conservado de la historia, tratado de un arquitecto romano, no especialmente singular, lo que le hace es que este señor dejó un escrito donde recogía el saber de la arquitectura de la época. Su vida es contemporánea a la de Jesucristo, donde Roma está gobernada por Augusto y su tratado ha tenido una extraordinaria importancia hasta entrado el S.XVIII. Teoriza también que las ciudades tienen que orientarse en contrario a los vientos principales. Es todo un conjunto de temas desde el emplazamiento de la ciudad, técnicas constructivas…. Hay que tener en cuenta también que Vitrubio encierra una “trampa”, Vitrubio es del tiempo de Augusto y esa gran arquitectura de los romanos se construye en los siglos siguientes a la muerte de Vitrubio, Vitrubio realmente no va a conocer el extraordinario desarrollo de la arquitectura romana en el periodo “imperial”. Al igual que en Grecia el Partenón de Atenas era un ejercicio de síntesis, de culminación. El panteón se considera el paradigma de la arquitectura arquitectura romana. Roma, junto con Grecia definen el periodo de la antigüedad clásica. Arquitectura y geografía van a estar estrechamente vinculadas, alrededor del 211 d.C., en un periodo de máxima expansión del periodo romano. Roma va a pasar por tres fases de gobierno: El origen de Roma hay que vincularlo a un pueblo que lo conocemos con el nombre de Latinos. Que viene del ámbito de los Balcanes y acaba asentándose en una región de Lazio, en el centro de la península itálica. Entorno a siete colinas se establecen este pueblo de los Latinos. Eso ocurre en torno al año 1000 a.C. Hay que entender como es Italia en ese momento, en el centro los Latinos; al sur las colonias griegas o las distintas colonias de la isla de Sicilia. Al norte, fundamentalmente al sur de Milán, en la región que hoy conocemos como la Toscana, hay un pueblo asentado que son los Etruscos, avanzando tecnológicamente hablando y que va a ser clave en el avance de la tecnología romana. Los etruscos tienen unos reyes, unos príncipes que son los que gobiernan sobre los Latinos. Los Latinos tienen una monarquía etrusca. Por lo tanto, los etruscos son un pueblo técnicamente y tecnológicamente muy desarrollados. En el año 1509 los Latinos quieren empezar a autogobernarse, y lo primero es prescindir de la presencia de los etruscos, y en esa autoconciencia quieren expandirse, quieren afianzarse territorialmente. Significa eliminar esa autoridad de los etruscos y prescindir de los griegos que van a estar por el Sur. Se plantea un afianzamiento


territorial tanto por el norte como por el sur, lo que significa que más tarde suplantaran a los etruscos y griegos. Eso tiene lugar en torno al año 509, se prescinde de la monarquía y se implanta una republica, que va a ser la segunda forma de gobierno después de la monarquía en roma. Una república que tiene mucho que ver con la democracia selectiva griega, Roma estará planteada en tres clases sociales: los patriciados (clase alta), los plebeyos y los esclavos. Los patricios son los “ciudadanos libres”. Los patricios romanos van a constituir una cámara de representantes que es el Senado. Roma será en esencia una República, incluso cuando los emperadores tomen las riendas de la civilización romana, algunos emperadores serán “buenos” cuando mantengan al Senado por las disposiciones individuales del propio emperador. El Senado será la clave para entender Roma. En esa expansión de los latinos, rápidamente van a hacerse con la península Itálica, pero esa ambición va a chocar con los Cartagineses. El gran enemigo de Roma. Los Cartagineses, con capital Cartago, situada en la actual Túnez, son un pueblo de origen fenicio que dominan una parte mediterránea y que han convivido con los griegos. Los romanos van a chocar rápidamente con los fenicios porque los fenicios van a ver en esa expansión de Roma peligrar sus redes comerciales a lo largo y ancho del mediterráneo. Esos enfrentamientos cartaginesescartagineses-romanos (guerras púnicas), que tendrán uno de sus escenarios Península Ibérica. Cartagineses por el Sur y latinos-romanos por el norte. Sale finalmente victoriosa Roma. Roma Cuando los romanos se expanden con el oriente, se encuentran ese imperio desmembrado de Alejandro Magno, que van a sucumbir bajo su potencia, eso les va a permitir que en torno al siglo I a.C. y el siglo I de nuestra era, los romanos alcancen vastos territorios que se asoman al oriente medio y por el otro lado a la FinisTerra, que es la costa atlántica de la península Ibérica, el norte de África vinculado a Cleopatra y Marco Antonio, y toda la centro europea (Alemania, Austria y la Isla de la Gran Bretaña).

La vastedad de alguna manera de esos territorios hace que la república derive en un imperio, un imperio que asume una figura unipersonal, asume las prerrogativas de emperador, incluso con atributos religiosos. Ahí se inicia que la vieja república queda abandonada y ese vasto territorio que para poder ser gobernado necesita la figura del


emperador. El Senado seguirá existiendo pero los poderes se concentran en una figura que es el emperador. Hay toda una serie de luchas entre las distintas familias de herederos. Que van a estar gobernando el imperio hasta el siglo V de nuestra era aproximadamente. El emperador Constantino en el s. IV cuando funda la ciudad de Bizancio, que a partir de entonces se llamará Constantinopla, localizada en el cuerno de oro. Cuando ocurre eso, Constantinopla va a ser la nueva Roma, Roma y se dan los primeros pasos para que el imperio se divida en dos, dos el imperio de oriente y el imperio de occidente. La caída del imperio romano no será similar en ambos imperios. Los turcos se hacen con Constantinopla en el siglo V. Y cuando los pueblos “bárbaros” “bárbaros” terminan por infiltrarse en la Europa, Europa, acaban por acabar con el imperio romano de Roma. Trajano y Adriano, proceden de la ciudad de Itálica, una ciudad romana situada en la bética, próxima a la ciudad de Sevilla. Es entorno a ese momento cuando hay toda una mecánica de impuestos para permitir la construcción de calzadas, de obras públicas, de acueductos… con toda una mecánica recaudatoria, con toda una estructura militar. Las famosas legiones romanas…. Y es en esos años cuando Roma de alguna manera codifica un código legislativo (La legs Romana) que todavía se estudia en las facultades de derecho. Fue una gran aportación, la implantación de una lengua común (el latín) que va a convivir con muchas lenguas autóctonas. Otra significativa aportación va a ser también lo que es la construcción de obra pública, los romanos van a ser grandes constructores de obra pública y la arquitectura forma parte de eso. Realmente frente a los griegos que tienen una idea especulativa, son grandes pensadores. Sin embargo, los Romanos van a dar una realidad pragmática, realista que encaja bien con ese impulso de la obra pública, de los códigos legislativos. El imperio romano va a aguantar como una estructura muy sólida. Plantea una solidez significativa muy importante. Cuando esos seguidores de Jesucristo que son los cristianos, desde dentro cuando el propio Constantino abrace la religión cristiana, desde dentro ese imperio pegará un giro de 360 grados y será una de las causas por las cuales empiece a fallar el imperio. Año 313 Constantino abraza el cristianismo. Sin ninguna duda una imagen que sintetiza la arquitectura romana, es el interior del Panteón, ese templo dedicado a todos los dioses, un edificio donde lo importante no es la fachada. Donde el interés radica en configurar un espacio interior, a partir de esa potentísima cúpula de media naranja. Una vez dejó de ser un templo pagano pasó a ser una iglesia cristiana. Pero lo que interesa es esa capacidad de configurar ese espacio interior. Vemos como la arquitectura griega y la arquitectura romana, esta confrontación de ambas imágenes nos pone de manifiesto como la arquitectura romana se va a configurar en un ámbito inequívoco. La arquitectura romana no rechaza los sistemas arquitrabados pero fundamentalmente se va a mover bajo sistemas abovedados, abovedados unos sistemas que provienen del uso del arco frente al dintel. dintel El arco va a ser el elemento constructivo característico de Roma. Los sistemas arquitrabados tenían unas limitaciones, tenían unas luces unas dimensiones… La piedra trabaja bien a contracción pero mal a tracción.


Pero no solamente el uso del arco y las formas espaciales derivadas del uso del arco. También aparece lo que llamamos una bóveda de medio cañón. cañón Si en lugar de desplazarlo a lo largo de un eje, hacemos que gire alrededor de si mismo generaremos una cúpula. cúpula El arco va a generar nuevas formas espaciales, fundamentalmente la bóveda y la cúpula. cúpula Y luego toda la combinatoria que pueda haber entre ellas. Quizás la más usada sea la bóveda de arista, la bóveda vaída… Es decir, que la combinatoria, toda una serie de intersecciones va a generar toda una serie de sistemas abovedados frente a los sis sistemas arquitrabados de la arquitectura griega. griega Pero claro, todo esto es posible, no hay que perder de vista, de que todo esto no son ejercicios de geometría abstracta que uno realiza en el papel, en la cabeza, sino que todo esto hay que llevarlo a términos constructivos, Todo este tipo de fórmulas espaciales no pueden llevarse a cabo si no vienen acompañado de cálculos… La gran arquitectura griega (estoas, templos) estaba construida fundamentalmente en piedra, ese es el material común de la gran arquitectura griega. Que va a ocurrir en la arq. Romana? Estas formas constructivas, estas soluciones espaciales van a ser producto de un repertorio de nuevos materiales sin los cuales no se puede entender este nuevo marco constructivo. El más importante de todos ellos será el uso del OPUS CAEMENTICIUM, CAEMENTICIUM una especie de hormigón en masa que van a utilizar los arquitectos romanos en en el periodo del imperio. imperio Ya os digo, que en todos los sentidos la época de la república todavía está muy vinculada a la Grecia. Sin embargo en el imperio, eso se va a deber al uso de materiales sobre los cuales se ha ido experimentando, muchos materiales vienen de ese contacto con el pueblo Etrusco, como el OPUS CAEMENTICIUM, que podríamos traducir como el hormigón romano. EL OPUS CAEMENTICIUM es una mezcla de tres materiales: guijarros, en un tamaño gradual; agua y cales. cales La mezcla de guijarros, arenas o gravas, las cales y el agua va a permitir una mezcla fluida que durante el proceso de solidificación que conocemos con el nombre de fraguado del hormigón, pues va a adrquirir una solidez que va a permitir compararla con la piedra. La piedra requiere una mano de obra, un coste económica y se irá sustituyendo por el OPUS CAEMENTICIUM. En nuestros días utilizamos fundamentalmente el hormigón armado, para mejorar esa escasa resistencia a la tracción. El hormigón armado se desconoce, eso es algo que tiene lugar en las primeras décadas del s. XX. Se utiliza un hormigón en masa, utilizado por cales, guijarros y agua, una mezcla que termina por fraguar y asumir una resistencia equiparable a la de la piedra. Pero todos sabemos que a la hora de construir con hormigón, tenemos que definir lo que son los encofrados para delimitar la forma. Mampostería = puesto con la mano. Lo que tenemos es una fábrica mixta donde hay dos pieles exteriores de mampostería, mampostería en cuyo interior se ha vertido ese hormigón en masa que se ha solidificado. Lo que llamamos una estructura de fábrica mixta. mixta Esa mampostería pasa a ser sillería en la formación de los arcos. arcos A la hora de conformar el arco ese encofrado pasa a convertirse en sillería.


Eso lo que va a hacer es en primer lugar, prolongar la vida de ese OPUS CAEMENTICIUM. OPUS INCERTUM (antigua técnica constructiva romana que usaba sillares cortados de forma irregular, colocados aleatoriamente dentro de un muro de opus caementicium.) La mampostería tiene

una clara irregularidad, de ahí la expresión de INCERTUM. Solamente aparece labrada y tallada en los huecos. Técnica del OPUS INCERTUM

Técnica del OPUS RETICULATUM

Sin embargo, los romanos seguían utilizando la piedra. OPUS RETICULATUM. Fábrica más cara en términos económicos que exige mano de obra, más trabajo. Dependiendo del grado de importancia se utilizaban unas fábricas u otras. Aquí vemos que se combinan un OPUS RETICULATUM con una fábrica de ladrillos.

O sea que la arquitectura romana despliega ese abanico, ese repertorio de nuevas formas espaciales porque es posible construirla con nuevos materiales. OPUS DESTAECEUM = OPUS LATERICIUM ( técnica constructiva de la antigua Roma en la que una mampostería de un ladrillo de grueso se usa para revestir un núcleo de opus caementicium (lateres significa "ladrillos" en Latin). Las hojas de ladrillo se trababan con el núcleo de cemento por la forma de disponer las piezas triangulares, en que se cortaban los ladrillos, con uno de los ángulos hacia el interior del muro. El núcleo era el elemento resistente mientras que el ladrillo era prácticamente un revestimiento. Fue el método principal de construcción de paredes en la época imperial)

Técnica del OPUS LATERICIUM

HIPOCASTUM. Mediante muretes de ladrillo se va a levantar el suelo para intentar calefactar las estancias. estancias El sistema de hipocastum lo vamos a encontrar en los establecimientos termales, famoso en las ciudades romanas. La actividad que aglutinaba a toda la población, ir a las termas era el entretenimiento junto con los anfiteatros, eran los principales espectáculos del mundo romano. Cuando uno iba a las termas no solamente se sumergía desnudo en unas termas, cuando salían tenía que estar a una temperatura que venía dada a través de un sistema de HIPOCASTUM.


El agua se calentaba, con cantidades ingentes de leña, se conducía a través del suelo, la sala caliente era la que iba a estar más próxima del “Horno”. Y la sala fría la más alejada del “horno”. Es una civilización que tecnológicamente va a estar muy desarrollada mediante sistemas como este. Pero sobretodo, la civilización griega estaba conformada por una vida que se organizaba en valles. Los griegos no tenían esa tecnología para “salvar” accidentes geográficos. Podemos decir que los romanos trabajan bajo una máxima que es hacer al hombre dueño de la naturaleza. El desarrollo tecnológico que es capaz de implantar en el mundo los hace verdaderos dueños de la naturaleza. La extraordinaria escala de los acueductos, ese alzado, esa superposición de arco de medio punto que genera con el propósito de conducir un canal de agua y salvar un accidente geográfico. Podemos ver un bovedaje perfecto, con un corte verdaderamente exquisito, una verdadera obra de ingeniería. Los romanos no encuentran en la naturaleza un obstáculo, ellos despliegan una naturaleza que les permite salvar la naturaleza. Más que arquitectos los romanos van a ser ingenieros civiles. Acueducto de Segovia, el más conocido para nosotros. El trazado del acueducto es verdaderamente quilométrico, con el fin de llevar el agua potable al corazón del agua romana, que estaba situada en una colina y había que salvar los accidentes geográficos. Vemos esa fábrica de granito. También fueron grandes constructores de puentes. Acueducto de Segovia

La Edad Media y la Edad Moderna ha sido posible gracias a las obras públicas impulsada por los romanas que han tenido una vigencia de uso hasta nuestros días, hasta hace nada apenas. Hasta que el tráfico rodado ha sido muy intenso. Las ciudades romanas españolas vinculadas a ríos importantes han tenido en uso hasta bien avanzado el s.XX a los puentes construidos durante el período romano. Esa malla de calzadas, evidentemente va a tener unos nodos, esos nodos van a ser las ciudades. La civilización romana es fundamentalmente una civilización urbana, siempre que se habla de la historia de Roma. La historia de Roma comienza con la fundación de la metrópoli. Roma va a ser una civilización fundadora de ciudades. Va a ser una civilización fundamentalmente urbana, con una serie de nodos con esas calzadas que cruzan todo el territorio. Los principios geométricos por los que se rigen la organización de las ciudades romanas. Los romanos van a incorporar de los antiguos reinos helenísticos, una vez alcanzan la península de Anatolia, han visto, han entendido y comprendido lo que es el uso del trazado hipodámico que va a caracterizar muchas ciudades griegas.


Los romanos van a utilizar los trazados hipodámicos. Pero ese trazado hipodámico donde había una retícula indiferenciada de vías paralelas y perpendiculares. En él se van a introducir una serie de cambios cualitativos y cuantitativos. La retícula romana es una retícula jerarquizada. Los romanos introducen el orden. orden La retícula va a ser jerarquizada jerarquizada. arquizada Mediante dos vías principales, principales que reciben el nombre de Cardus y Decumanus o Cardo y Decumanus. Decumanus Muchas de las ciudades romanas proceden de campamentos militares, que se convierten en permanentes. La estructura organizativa de los campamentos militares va a derivar en la organización de las estructuras de las ciudades romanas. La ciudad de Florencia fue una ciudad de nueva planta romana que debe su planta a un castro militar. Vemos la trama urbana de la ciudad de Florencia con esa estructura reticular donde aparecen dos vías principales que se cruzan en el centro: la vía del Decumanus y del Cardo (NORTE-SUR). La retícula hipodámica pasa a ser una estructura ortogonal jerarquizada. Tiene un perímetro perfectamente definido. De alguna manera la catedral está construida sobre un lienzo de la primitiva muralla de la ciudad romana. Realmente los romanos no situaban las ciudades en cualquier sitio, sino que tenían un completo entendimiento de los emplazamientos. El 90% de las ciudades fundadas por Roma siguen siendo ciudades vivas. Si entendemos el mapa de España cada vez más nos damos cuenta de la deuda contraída que tenemos con esas decisiones de fundación de las principales ciudades romanas. Igual conocemos en menor medida otros territorios, pero en la península ibérica lo podemos entender muy bien. Estructura parcelaria del territorio (centuración). Eso se puede ver muy bien en cómo se han realizado esos estudios. La más populosa de las ciudades romanas en el territorio alemán, la actual “Ried”, Le Corbusier hablaba que la arquitectura romana era principalmente una arquitectura de volúmenes puros. La ciudad de Alicante tiene algo de Cardo y Decumanus, y de ese foro que sería la plaza de los Luceros. Eso nos da idea de que nuestra calle, de lo que es una ciudad, está íntimamente ligado a lo que era una calle de las ciudades romanas. Nos da idea de la importancia del urbanismo romano y su influencia en nuestros días. Los arcos de triunfo van a ser elementos que de nuevo enfatizan esos ejes principales del Cardo y el Decumanus. El foro era un espacio público cerrado en su perímetro, sin embargo el ágora no tenía una definición geométrica clara. EL foro siempre va a tener una planta básicamente rectangular, rectangular cambiaran las proporciones, será más estrecho o más largo pero el foro siempre tiene una planta rectangular, siempre con perímetro cerrado, cerrado como hemos dicho. El ágora no podemos decir que fuera un espacio jerarquizado, sin embargo el foro sí. Va a estar ordenado jerárquicamente, jerárquicamente y siempre será en la dirección mayor. El templo


capitolino, dedicado al Dios Júpiter jerarquiza el espacio en la dirección longitudinal. Es un espacio público de carácter constitucional tanto civil como religioso. Y de ahí cabe señalar toda una serie de matices. Es un espacio donde se celebran actividades comerciales, donde estará la basílica, de carácter administrativo; las curias, oficinas administrativas de gobierno…

Vemos que tenemos una galería porticada que ejerce un papel de “atado”, de “cosido” de todos los edificios. Lo que llamamos la gran arquitectura romana transcurre a partir del siglo I después de Cristo hasta el año 300, desde el año 100 hasta el 300 aprox. Es un momento, en el que se plantean transformaciones en el foro. En el ágora, las estoas tenían una cierta autonomía, eran edificios autónomos, independientes. Aquí se ha perdido por el pórtico. Pero todavía si nos fijamos en cada uno de los edificios tienen pequeños giros, esta cierta autonomía que todavía tienen las piezas a favor de esa unidad compositiva. Una galería porticada que define el conjunto. También encontramos el Templo de Apolo y otros dos edificios dedicados al culto religioso. La religión en Roma admite muchos más matices y particularidades que los Dioses griegos, los Dioses griegos son adoptados por Roma, se les cambia los nombres pero prácticamente son los mismos. También se le rendirá culto a los emperadores, cuando una vez muere pasan a rendirse culto. También se le rendirá culto a los Dioses del lugar (lares), el lararium será el templo de los dioses del lugar, incluso las propias casas tendrán un Dios.

Pompeya, ya en nuestra era, desde el año 0 hasta que queda sepultado por el Besuvio, la bondad de su clima, la fertilidad de su tierra, se va a convertir en una ciudad de veraneo, pero los siglos anteriores, los habitantes de Pompeya van a vivir de una actividad, del comercio de paños. El mercado de paños de Pompeya, que vemos en el foro y que recibe el nombre de Eumachia y luego nos vamos a encontrar otro edificio destinado a mercados, el “Macellum” que significa mercado de abastos. Tenemos una polivalencia de funciones civiles y religiosas en el foro romano.


Basílica administrativa. Podemos entenderla como una transformación o una evolución de la estoa griega. Lo que llama un mercado abierto de 4 estoas, enfrentadas ante un centro abierto, que terminan generando un espacio que se puede cerrar. Ha habido una transformación tipológica de la estoa griega a la basílica romana. Estos espacios se cubrían mediante cerchas de madera. Se recubrían con casetones de madera. Otro edificio característico de la ciudad romana y de nuevo Pompeya nos va a proporcionar ejemplos muy buenos son las Termas, Termas quizás la actividad más popular de los habitantes romanos. romanos Eran centros muy populares, ¿Cómo es su arquitectura? Bien, pues de nuevo, Pompeya tenía varias termas. Las termas del Foro o las termas de Stabias.

Termas del Foro y de Stabias respectivamente

¿Cómo se organiza? Estaba organizado en una secuencia de 3 salas donde desarrollaba el baño con el agua a diferente temperatura. temperatura Había que ir, desnudarse e ir a las salas, ordenadas en secuencia, donde encontramos la sala caliente, caliente, la sala templada y la sala fría. fría Junto a esas 3 salas teníamos los vestuarios (apoditeriums), y luego habían salas de masajes. Incluso algunas termas tenían piscinas al aire libre donde completar esa secuencia de baños. Las termas de la época más antigua, las de la época republicana como son estas de Pompeya, las distintas estancias no tienen un orden claro. Los frentes de calles de la manzana estaban ocupados por tabernars, en el interior del patio se organiza el patio termal. Normalmente venían acompañados de grandes espacios al aire libre, donde se completaban ejercicios de musculatura… ¿Cómo se usaban las termas? ¿Habían termas de hombres y termas de mujeres? Había algunos casos que sí. Y otras que no. Pero normalmente las termas no estaban separadas por sexos, pero estaba prohibido, ¿que pasaba? Pues que había unas horas o unos días dedicados a los hombres y unas horas y unos días dedicados a las mujeres. Realmente era muy importante el hipocastum, las termas desarrollan toda una tecnología para poder distribuir el agua caliente a diferente temperatura, pero además el aire, porque no solamente el agua tiene que estar a la temperatura adecuada, sino la propia temperatura del aire, incluso los pavimentos a utilizar. En las salas frías encontraremos mármoles, y en las salas calientes materiales cerámicos, y en las templadas piedra caliza… Son estructuras de cúpula, donde se dan los primeros pasos de las técnicas de cúpulas. cúpulas.


Seguimos en Pompeya, otro de los equipamientos muy importante va a ser el anfiteatro anfiteatro. fiteatro Así como el teatro va a ser una creación griega, el anfiteatro son dos graderíos enfrentados compartiendo un espacio común de planta elíptica o global que conocemos con el nombre de “arena”. El anfiteatro es totalmente romano. romano Se dedicaba a las luchas entre gladiadores y fieras, fieras que era una actividad muy común. Cómo los emperadores para tener a la gran masa de población callada, lo que les daba era grano y los entretenían con espectáculo de este tipo. Roma de alguna manera los emperadores tuvieron calladas a las grandes masas de población a pesar de las ínfimas condiciones de vida gracias a que se les proporcionaba el grano de trigo y a estas actividades. En este tipo de equipamientos se van a plantear una serie de problemas. El más grande era el Coliseum de Roma (55.000 espectadores).

Coliseum de Roma

Había que desarrollar toda una tecnología para poder voltear las bóvedas y elevar los planos inclinados de las gradas. El de Pompeya es muy primitivo, lo que hace es distribuir el graderío en dos partes. La más próxima a la arena está excavada en el suelo y otra está elevada, mediante una estructura de contención. En el interior del graderío no ocurre nada, es algo macizo, que es distinto de lo que va a ocurrir en otros anfiteatros. El teatro de Pompeya en este caso con un teatro de dimensiones menores.

Anfiteatro de Pompeya

Odeón. Odeón. Espacio cerrado similar en su arquitectura al Bouleuterión, donde se celebraban conciertos de música. Forma semicircular. La orquesta semicircular.


La construcción de diques y de puertos va a ser otra actividad importante en Roma. Roma es el epicentro de una serie de calzadas (Via Apia, Via Ostiensis, Via Laurentina, Via Aurelia…) En el plano general de la ciudad de Roma, en s. IV de nuestra era. Roma está conformada topográficamente por las 7 colinas de Roma. Las famosas 7 colinas, en el valle del Rio Tiber, que atraviesa la ciudad, Roma no tiene una ordenación de Castro Militar, tiene una ordenación caótica una estructura irregular en su ordenación, donde aparecen esas vías que acaban en un centro. Pero, ¿qué dota de “orden” a la ciudad de Roma? Roma? Van a ser los grandes equipamientos de la ciudad romana, sus extraordinarias dimensiones, el orden de la propia arquitectura. Es el orden del caserío Roma. sobre la estructura irregular lo que acaba dando orden a la ciudad de Roma Es la escala de los grandes equipamientos lo que acaba dando orden a la estructura más bien caótica del caserío.

Roma también va a tener sus foros, porque los emperadores más significativos van a querer construir un foro que los represente. Vemos desde el primitivo foro republicano,


que todavía tiene, es más parecido a un ágora que aun foro propiamente dicho. Todavía los edificios tienen algo de autonomía. Los espacios públicos si están dotados de un orden, de una ortogonalidad. Pero si uno sale de los foros se ve con claridad esa irregularidad. El foro de Trajano. Básicamente es un espacio jerarquizado por el Templo dedicada a Trajano el Divino donde proliferan ya las formas absidiales. Un templo que construye uno de los grandes arquitectos de la Roma imperial que fue Apolodoro de Damasco. En el lateral derecho vamos encontrar los mercados de trajano (mercado de abastos de la ciudad de Roma), donde vamos a encontrar la mayor de las basílicas construidas en Roma (Urbia). Junto a la basílica vamos a encontrar dos bibliotecas. La gran columna de Trajano.

La arquitectura romana es una arquitectura de revestimiento, de capas múltiples. Una arquitectura muy suntuosa en sus materiales de revestimiento.

Mercado de Trajano

Y realmente, la estructura más singular, y que está en pie en nuestros días es el mercado de Trajano. Trajano Hay una voluntad de segregar la gran plaza, es un espacio de representación done tienen lugar las grandes ceremonias de estado y la actividad del mercado se segrega de alguna manera a partir de una exedra, y una vez que uno atravesaba esa exedra entraba a una serie e galería que organizaban toda una serie de locales comerciales. Este mercado de Trajano está prácticamente, es una estructura que ejerce un papel de “Muro de contención” de una de las colinas. En una de los desmontes que se realizan en la Colina del Biminal. Uno de los peores emperadores de la historia de Roma fue Neron, que incluso fue acusado de un incendio. Realmente los siguientes emperadores quisieron “borrar” toda huella de la presencia de Neron en la ciudad de Roma. Neron tenía una casa que tenía


lagos inmensos, y en uno de los lagos es donde se sitúa el Coliseo. Siglos después se descubrieron algunas estancias, que quedaron sepultadas bajo la construcción de las termas de Tito y de Trajano. La arquitectura griega y romana usan los órdenes, pero el papel es diferente. En la griega es dominante, pero en la arquitectura romana se resuelve sin los órdenes. Los ordenes aparecen cuando hay que incorporar una serie de decoro arquitectónico. (Ej: El Coliseum). Vamos a encontrar en la dirección del mismo piso que el sintagma se repite sistemáticamente, y hacia arriba se van a aplicar pequeñas variaciones. El nivel inferior que es el más robusto, ya que soporta el peso de los demás, vamos a encontrar el orden toscano (dórico griego), en el siguiente columnas adosadas de orden jónico y posteriormente de orden corintio. Y más arriba el orden de pilastras. Todo ello es un compuesto que da orden. El circo y el teatro derivan de los modelos griegos. El esquema básico del teatro griego (orquestra, graderío, esquene…) Mucho más populares que los teatros, los anfiteatros… eran los termales. Las termas necesitan ya tal cantidad de suelo que si volvemos al plano de Roma con el que comenzábamos este recorrido. No están en una posición central, no están situados en el foro. Está en una posición ciertamente periférica, debido a que el suelo es mucho más caro en el centro y la cantidades ingentes de metros cuadrados que se necesita hace que se instalen en la periferia.


La casa romana. Domus Familiar. Al núcleo de la casa con atrio, en el proceso de desarrollo de la cultura romana va a ir ampliándose a otros ámbitos. Fundamentalmente se le va a incorporar un peristilo. La Casa del Fauno. Fauno Se llama así porque en las pequeñas excavaciones se encontró una escultura a modo de fauno. Vemos que tiene doble atrio y doble peristilo. Interesa el contraste entre la escala monumental del espacio de la casa del inpluvium, que contrasta con la diferencia de escala del patio porticado del peristilo. Contraste de la casa entre lo monumental y lo doméstico. El atrio da imagen de poder económico, de familia adinerada. Una sociedad fuertemente urbanizada va a desarrollar tendencias anti-urbanas, es decir, cuanto más urbanizada esté más valor se le dará a la naturaleza.

Esto tiene su consecuencia en que en el mundo romano proliferen la construcción de villas en el campo.


Villas suburbanas. Villa de los misterios. misterios Situada en las inmediaciones de Pompeya. El núcleo originario era el atrio y en un determinado momento los dueños deciden ampliarla. Aparecen unas estancias, una con forma de exedra con el propósito que se plantea para disfrutar de esas vistas de las cuales tiene la casa. O bien unas galerías porticadas de nuevo para disfrutar de las vistas. Hay un gran número de estancias, existe un complejo programa funcional. Aparecen plataformas para salvar el problema de la topografía. Está situada en el golfo de Nápoles, y casi todo son laderas, por eso se construirán estas plataformas para salvar esa topografía. Estas plataformas normalmente generaran unas galerías porticadas, lo que conocemos como Cripto Porticus.

La villa suburbana y la Domus familiar son modelos minoritarios, la gran mayoría de los habitantes de Roma no vive en esas circunstancias y vive en otras condiciones de precariedad y afinamiento. La sociedad romana es cada vez más una sociedad de extremos extremos. Hay un patriciado y un proletariado urbano. ¿Dónde viven? Pues viven en las llamadas ínsulas. Son bloques plurifamiliares de viviendas urbanas, son bloques donde el espacio está ampliamente compartimentado que alberga a familias de escasos recursos económicos.


Fue a partir del incendio de Nerón, cuando se regulan una serie de códigos que van a afectar a estas ínsulas romanas. Se propagó rápidamente sobre todo por la precariedad de las edificaciones de Roma. Entonces se regularon las dimensiones de los patios de luces, las alturas… Las podemos considerar como unos antecedentes de las edificaciones donde vivimos. Tenían 3 niveles, uno a modo de potente zócalo, donde se alquilaban para Tabernae. Luego tenemos el cuerpo principal, en este caso vemos dos niveles, y el cuerpo de remate. En estas 3 plantas era donde vivía la mayoría de la población, en unas pobres condiciones. Evidentemente el refinamiento o los servicios de los que disponían los Patricios es inimaginable en este tipo de arquitectura. Hay muchos dibujos donde se ha recreado este mundo de las ínsulas. Vemos como habían otras casas que eran de madera. Un tercer ámbito dentro de la arquitectura de la vivienda que son las residencias imperiales. Donde viven los emperadores. Y vamos a ver muy rápidamente 4 ejemplos de imperiales 4 residencias imperiales. Y los 4 ejemplos están ordenados en una secuencia cronológica. Empezaremos viendo la más antigua y vamos a ver la última conocida, básicamente desde el siglo I hasta el siglo III casi IV. Esas diferentes situaciones cambiantes van a originar arquitecturas muy diferentes. Por una parte nos vamos a encontrar el palacio público (salón del trono, la capilla…), los espacios de representación. Pero al mismo tiempo dentro del palacio real hay veces que hasta podemos ver donde estaba el retrete de Alfonso XIII. Algo de esa organización, de esa duplicidad entre palacio público y privado. La casa dorada. dorada Domus Áurea. Residencia del emperador Nerón. Aquí tenemos una dificultad para saber la organización. Fue tal nefasta la época de Nerón que los sucesores emperadores intentaron eliminar todo vestigio, todo testimonio de la huella de Nerón en Roma. Y eso hizo que el vasto territorio donde estaba la Domus Aurea, en una cierta idea de paraíso terrenal, fuera de alguna manera eliminado. De hecho el coliseo se construye justo donde estaba la Domus Aurea. El edificio marco de las Termas imperiales de Trajano, debajo aparece también la Domus Aurea de Nerón. En el siglo XV y en el XVI los arquitectos que van a estar asombrados por la arquitectura clásica, se descubren una serie de galerías subterráneas y empezaron a descubrir toda una serie de salas. Actualmente es un ámbito bastante restringido, por la propia dificultad intrínseca. Se ha escavado una mínima parte por la dificultad que entraña y hay una especie de ala, donde se ha descubierto, no tenemos un plan que nos diga cómo era la organización completa sino que son vestigios dispersos… lo más interesante sobretodo es la Cuenatio Rotonda de la Domus Aurea de Nerón, es una planta de base octogonal. Como vemos se van a plantear una serie de estancias radiales. Vamos a encontrar toda una serie de laboratorios de arquitectura de bóveda.


La siguiente de las residencias imperiales es la que conocemos como el palacio de Domiciano. Domiciano Y este Domiciano va a impulsar la construcción de lo que va a ser la residencia de los emperadores en Roma. Está situada en el monte Palatino, donde Domiciano construiría lo que es la residencia más estable de los emperadores romanos. Un palacio donde cabe distinguir entre palacio público y palacio privado. Tenía incluso un propio jardín a modo de circo, que se desarrolla en torno a un patio. La tercera de las residencias imperiales es la que se construye el emperador Adriano. Adriano procedía de una familia de origen hispano, de itálica. Y es el sucesor de Trajano, los dos son originarios de la Hispania romana. Y si Trajano había estabilizado las fronteras en el territorio de la Dacia y a su vuelta había construido la famosa columna trajana en el foro imperial a Adriano le va a corresponder la etapa de mayor prosperidad en todos los sentidos. sentidos Es una época de prosperidad y de paz. paz Y Adriano se va a dedicar a realizar grandes viajes a esos territorios que estaban bajo su dominio. Y cuando vuelve a Roma decide construirse una residencia imperial ( pero no en la metrópoli) sino en el campo, en la región de Tivoli. Que está a una jornada a caballo de Roma. En tanto que Adriano busca en esa época recluirse en contacto con la naturaleza. Adriano se ha dicho que fue un emperador arquitecto, no es que ejerciera pero de los emperadores romanos fue el que más involucrado estuvo. Y a su etapa de gobierno le debemos dos obras extraordinarias. La villa Adriana y el Panteón de Roma. Él no quiere dejar en Roma una residencia que quiera dejar huella de su autoridad. La construcción de esta villa Adriana. Adriana Adriano es un personaje que ha fascinado en todos los ámbitos. Y tenemos “Memorias de Adriano” como una gran obra literaria.


Villa Adriana

El caso es que villa Adriana es como otro lugar de peregrinación de los estudiosos de la arquitectura en general. Desde que se descubriera, todos los arquitectos que han pasado por Italia, Villa Adriana ha estado en el itinerario. Es una época de estabilidad, y la villa no necesita localizarse de ese monte palatino de las revueltas del populazo, de manera que se instala en las afueras confiando en el porvenir. La Cuarta residencia imperial es el palacio de Diocleciano, Diocleciano estamos a final del s. XIII y casi entrando en el XIV y Diocleciano ve de alguna manera que esas etapas de estabilidad y de prosperidad ya han pasado. Y va a ser uno de los que va a impulsar el sistema de trarcado. Diocleciano es el que implanta este sistema. El detrarcado va a acabar en una lucha, en una guerra civil.. Vendrá luego ya la separación definitiva entre oriente y occidente y la caída de Roma. Cuando Diocleciano decide construir su palacio lo va a construir en una localidad de la costa Dálmata (Split). Que lo traducimos como “espalato”. Un palacio que es una fortaleza, una fortaleza militar y como tal va a tener una organización a modo de Castrum Mlitar, el palacio realmente es un fortín militar. Ese no estar a salvo en ningún sitio conlleva a la construcción del palacio como fortaleza y lo mejor es que este palacio este cerca del mar por si las cosas se ponen feas por tierra podamos tomar aire por mar, y viceversa.


Palacio de Diocleciano

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA. El templo romano lo vamos a encontrar en los foros, que nos habla de una religión de estado, dentro del ámbito de representación de la ciudad. Roma también va a tener templos de planta circular a modo de tolos. Tolos romano en Tivoli, también de planta circular. Paradójicamente aún siendo el templo un edificio menor en la arquitectura romana, el edificio que mejor representa los anhelos de búsqueda de espacio interior en la arquitectura romana es el panteón. panteón El Panteón es un proyecto que a veces nos referimos a él como panteón de Agripa. Adriano quiere reconstruirlo. El panteón que llega a nuestros días es gracias a Adriano, en los años 118 y 128. Posteriormente un papa decide convertirlo en iglesia cristiana. En el Panteón hay como dos partes, la estructura rotonda, que la reconocemos por el potente cilindro y por el casquete esférico que cierra el espacio interior. Y luego se ofrece a partir de una imagen en cierta medida convencional. Realmente hay, es como una solución de síntesis entre una estructura convencional y el espacio rotondo. Son dos estructuras de raíz distinta, una es central con diferentes ejes de simetría y otra es longitudinal. Se combinan en una solución única y podemos ver como se plantea este cuerpo que está vinculado a la cornisa, para recoger esa estructura convencional de templo romano. Templo dedicado a todos los Dioses, donde cabe incluir al propio Adriano. Es interesante ver cómo juega el edificio con lo que llamaremos el trasdós y el intradós, el dentro y el fuera. Si nos hemos fijado por fuera el cilindro aparece en 3 niveles distintos, sin embargo por dentro tiene 2 cilindros. Eso nos permite que desde fuera prácticamente la cúpula no tiene protagonismo. La altura de cornisa “anula” la cúpula. Esta se hace protagonista en el interior del edificio. También es un edificio que quiere de alguna manera dar protagonismo a todos los territorios que definen el imperio. Es un edificio que cuyo exterior es pobre, pero contrasta con el interior. Donde los pavimentos aparecen muy decorados. Los 6 metros que tiene de hipotético grosor el cilindro no son reales, sino que se van a situar una serie de capillas. Existe un equilibrio de huecos huecos y una búsqueda de la perfección. perfección Arquitectura que ha sido todo lo contrario de lo que ha sido Grecia. Este es el verdadero protagonismo de la arquitectura romana. El interior. interior Perfeccionamiento material. Riqueza de materiales. Potencia geométrica.


Panteón Romano

TEMA 3. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. IV-X. DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA A LA ALTA EDAD MEDIA. 3.1.- Arquitectura paleocristiana: basílicas, mausoleos y baptisterios. 3.2.- Arquitectura bizantina: iglesias justinianeas. 3.3.- Arquitectura carolingia. 3.4.- Arquitectura visigoda, asturiana y mozárabe. 3.5.- Arquitectura islámica. 3.6.- La mezquita de Córdoba.


TEMA 3. LA ANTIGÜEDAD TARDIA. A partir del 313, se consigue por primera vez tener autorización para realizar sus cultos. ¿Cuáles son los cultos de los cristianos? Realmente el mundo romano y el mundo cristiano aunque convivan no tienen nada que ver. Para Roma lo importante es la vida terrenal, es el aquí y el ahora, es disfrutar de los sentidos. Para el Cristiano lo importante es la otra vida que tendremos en la resurrección. Esa distinta concepción hace que esa situación de circunstancia va a reclamar unos espacios específicos para esas necesidades. El templo pagano se rechaza porque no está pensado para albergar multitudes, es un lugar donde se guarda una estatua, un tesoro. Tampoco en un sentido simbólico, la religión se asocia a la religión pagana. El edificio que mejor se adecua a las necesidades va a ser la basílica administrativa. administrativa No solo porque se van a poder reunir grandes masas de gente, gente sino porque en las basílicas se hacía justicia. Esa idea de la justicia va a imbuir en ese pensamiento y vamos a encontrar como los edificios cristianos van a ser basílicas paleocristianas. Paleo significa primero. Los primeros edificios de los cristianos son edificios paleocristianos. Los otros edificios que van a utilizar serán los Mausoleos. Lo que buscarán serán edificios de planta centralizada. Para el rito del bautismo o de la muerte. Esa va a ser un poco el arranque y la elección de los cristianos respecto de los tipos de la arquitectura romana. Previamente a que estemos en todo eso y se empiecen a construir las primeras basílicas cristianas, ya hay lugares de culto (Catacumbas, casas transformadas en ámbitos litúrgicos…). Ese pequeño altar donde estaba la estatua del emperador, la estatua del emperador se quitará pero el pequeño altar estará y ahí será donde se celebre la propia eucaristía. La basílica es una arquitectura convencional, no desplega grandes abovedamientos. Pero realmente son cerchas de madera, fácilmente de construir, que no requiere una tecnología compleja como es la que encontramos en los grandes espacios abovedados que hemos visto anteriormente. Y aún así los cristianos incorporaran algunos elementos o harán pequeñas transformaciones. Uno de ellos que encontraremos en algunas pero no en todas es el Transepto, que se interpone entre el ábside y el final de las 3 naves, normalmente lo vamos a ver incorporado como una transformación tipológica de la basílica paleocristiana y tiene función de resolver el flujo de peregrinos. No contiene todos los elementos característicos, pero si tiene sus proporciones; hablamos de la pequeña basílica basílica de Santa Sabina en Roma, es una de las que está más cerca de la idea de basílica de Constantino; es del siglo V; es una arquitectura inequívocamente romana, pero paleocristiana. Tiene mucha iluminación y un ábside convertido en el foco de atención de la ubicación; está revestido de mármoles. Poseía cerchas de madera ocultas en un falso techo de madera. Existe un claro contraste entre el interior y el exterior; posee un exterior revestido de ladrillo romano. Pasamos a hablar de una basílica de grandes dimensiones, pero ha perdido sus características por toda la decoración y por ser reconstruida en el s. XIX.


Santa María la Mayor; San Pablo extramuros y San Juan de Letran son las tres basílicas mayores; de la época de Constantino. Nos vamos fuera de Roma; a Rávena, que fue una ciudad con gran importancia en la antigüedad tardía; Constantino la quiere convertir en el 313 en la nueva Roma. En la época de Justiniano (emperador del imperio de oriente en el S. VI) quiso reconstruir ese imperio glorioso unitario; esto le obligó a establecer una delegación de Constantinopla en Occidente (Rávena). Para el acoplamiento entre la arcadia y el capitel de la columna se plantea el cinafio (una especie de tronco de cono); pero sus basílicas conservan todas las características de la arquitectura de la época. Estas iglesias de Rávena son tan características por sus mosaicos; en Rávena existen 2 basílicas paleocristianas: San Apolinar el nuevo y San Apolinar in Classe.

Hay dos tipos de necesidades arquitectónicas en las basílicas paleocristianas, necesidad de un espacio amplio y despejado para la celebración de la eucaristía (arquitectura longitudinal), necesidad circunstancial (nacimiento y muerte), arquitectura de planta centralizada que usa el cilindro y el octógono (mausoleos y baptisterios).


Un mausoleo en Roma característico de la época va a ser el de Santa Constanza en el 350 d.C. para enterrar a la hija de Constantino; tiene una planta circular; estado adosada a una iglesia; actualmente la iglesia de Santa Constanza tiene la misma estructura organizativa que la basílica paleocristiana.

Ahora nos centramos en el baptisterio de San Juan de Letrán; Letrán poseen un cuerpo central octogonal; en Rávena están los mejores ejemplos, con fábrica de ladrillo en el exterior, planta octogonal, pila bautismal en el centro y despliega una complejidad organizativa interior muy compleja; mediante arcadas sobre columnas con diferentes grosores y una estructura de mosaicos.

Iglesia de San Vital de Ravena.

¿Puede plantearse un edificio que sintetice y unifique la estructura basilical y la centralizada de baptisterios y mausoleos? Si, hay diferentes tipos de ejemplos; las iglesias martiriales; que se sitúan en Tierra Santa. Santa Elena (madre de Constantino) va a impulsar la construcción de iglesias en esos lugares.


La iglesia de la Natividad de Belen. Belen Tiene planta basilical y atrio octogonal

El Santo Sepulcro. (Jerusalén) Un ábside vinculado a las cinco naves y un atrio rectangular adecuados o anexionados a una estructura rotonda.

Arquitectura bizantina: iglesias Justinianas. Justiniano ha pasado a la historia por dos hechos: - Códex Justinianos. Reunión y codificación del derecho Romano. - Iglesias construidas bajo su orden y mando (Santa Sofía incluida). Fue un emperador del imperio romano de Oriente muy polémico; polémico estudiamos una iglesia de Constantinopla en el siglo VI; previa a Santa Sofia en la que aparecen características de esta arquitectura: una planta cuadrada donde se inscribe un octógono en el centro; pantallas rectas, con intención de crear una dilatación en el espacio; se introduce un nuevo eje al situar la entrada.

Pasamos a estudiar la Basílica de Santa Sofía; Sofía compuesta por una planta de un cuadrado central coronado con una cúpula de 36m de anchura pero con una altura de


50 y tantos metros ( el panteón tenía 43 x 43), posee un eje de rotación y al colocarlo con el atrex y ese eje de entrada; dilata los ejes interiores. Posee un casquete semiesférico con 4 pechinas que marca el paso de la planta cuadrada a la circular superior; tiene 2 niveles, en la planta de Santa Sofía sintetiza una planta central con un espacio basilical, tiene muchos problemas estructurales que harán que se caiga la cúpula hasta en 3 ocasiones (la cúpula “flotante” es un intento por desmaterializar el espacio; es un espacio de ligereza al que contribuyen los mosaicos originales)

Hoy día ha perdido toda su decoración original a partir del siglo XV por parte de los turcos que la convierten en mezquita y añaden contrafuertes y 4 minaretes. Antes formaba parte del complejo palaciego del emperador Justiniano.


ARQUITECTURA ISLAMICA Nos trasladamos a la península arábiga. Aquí tenemos dos ciudades capitales de esta civilización. La ciudad de Medina y la ciudad de la Meca. Meca En esta ciudad de Medina nace no se sabe con exactitud pero en torno al año 570 el fundador de una nueva religión monoteísta que es el islam y ese fundador va a ser Mahoma. Nace en torno a esas fechas y muere en el año 632 ya en el siglo VII, ya de nuestra era. Mahoma se tiró toda la vida intentando convencer a sus seguidores de que era el profeta. EL primer islam está muy próximo al cristianismo, tiene estrechos lazos y Mahoma dice que Jesucristo ha sido un profeta de Dios, y él es otro. Él nace en la ciudad de Medina, los habitantes de la cual es un ámbito desértico, es el desierto de Arabia, donde encontramos fértiles oasis. Tribus bereberes, nómadas que se dedican fundamentalmente al comercio y a la ganadería. Mahoma nace en una de estas tribus que se dedican al comercio de dromedarios, de camellos… Y aquí empieza a fundar una nueva religión y al mismo tiempo fundar un nuevo estado. La política y la religión van unidas de la mano en el islam, el entorno más inmediato de Mahoma, de la familia va a fundar el Estado. Mahoma se empeñó toda su vida en la ciudad de la Meca que era la metrópoli de ese ámbito geográfico. Una ciudad donde se rendía culto a la Kaaba, una piedra sagrada. Mahoma va a implantar como una cosa religiosa en el Corán la peregrinación a la Meca, que se va a convertir en la metrópoli en la ciudad de referencia. Si leyéramos el Corán pues nos daríamos cuenta de que no establece preceptos algunos en lo que a la arquitectura de esta nueva religión se refiere. La arquitectura de alguna manera es acumulación de riquezas, y eso lo vemos por ejemplo en la arquitectura de la religión cristiana, son edificios donde hay una acumulación de riquezas. Porque eso no hace otra cosa que distraer la verdadera atención del rito religioso. ¿Cómo podemos explicar por tanto, si no existe de alguna manera de cómo debe ser la arquitectura islámica? ¿Cómo explicar el origen de esta arquitectura? Mahoma va a realizar en su casa de Medina una serie de transformaciones para acoger a sus fieles. Ahí está el origen del edificio que reconocemos como mezquita, que es el edificio religioso del islam. ¿Cómo era la casa de Mahoma? Pues era una casa común y vulgar, era un gran cercado que tendría unos 50 o 60 m de lado, al aire libre donde se guardaba el ganado. El ganado se guardaba fuera, pastando en la escasa hierba de esos oasis y por la noche se guardaba dentro. Mahoma en esa casa va a realizar una serie de transformaciones, que nos dan las claves de ese espacio religioso. Se planteará construir una serie de naves, una serie de pórticos y un techado con el propósito de construir un espacio en sombra para que los fieles puedan rezar. rezar El islam, al menos en su primer momento tiene vínculos con el cristianismo. Hasta que punto que incluso Mahoma muere, la tradición dice que asciende a los cielos a través de una escalera en la ciudad de Jerusalén, en una roca que se conserva en la ciudad de Jerusalén. No solamente ha transcurrido la vida de Jesucristo sino que también va a estar presente en la vida de Mahoma. Las primeras mezquitas, los musulmanes rezan mirando hacia Jerusalén, si nosotros miramos el norte Vamos a terminar viendo la mezquita de Córdoba, y la estructuración de esta parte de este planteamiento aunque ahora esté de manera muy esquemática. Mezquitas musulmanas hay de diferentes tipos, nosotros vamos a centrarnos en un tipo de mezquita, en la mezquita de sala hipóstila que es a la que corresponde la mezquita de Córdoba. Córdoba Pero por ejemplo si fuéramos a Estambul y fuéramos a buscar las mezquitas otomanas, estas normalmente no tienen esta organización, tienen otra. Si fuéramos a


Egipto, estas tendrían también otra organización. Por lo tanto, dentro del islam vamos a encontrar diversos estilos arquitectónicos. Son otros tipos de mezquitas de otros ámbitos geográficos del islam. ¿Qué se ha planteado con las transformaciones en la casa de Mahoma? Pues las mezquitas van a ser en primer lugar recintos sagrados, la idea de recinto que delimita el espacio sagrado es fundamental. Por dentro vamos encontrar un espacio a cielo abierto y un espacio cubierto. El espacio a cielo abierto lo vamos a llamar SAHN. SAHN Y luego nos vamos a encontrar la sala de oración, la que se organiza con una estructura de sala hipóstila. Lo de rezar siempre en la misma dirección, a ver, si nosotros tuviéramos que definir una dirección, ¿cómo lo haríamos? El plano normal, ese plano se va a materializar en un muro, y ese muro es el muro de la Quibla. El muro de la Quibla es el que nos va a dar la orientación a la Meca. Meca Ese muro señala de algún modo mediante un nicho que vamos a llamar MIRAHB. Otro elemento es el MIMBAR, una escalera. Habrá un recinto reservado, verjado que recibe el nombre de MAQSURA, donde no podrán acceder los fieles. La mezquita tiene una torre que se llama ALMINAR, o también MINARETE. El SAHN va a ser un patio porticado en tres de sus lados, estos pórticos reciben el nombre de RIWAQS. MAQSURA. Elemento que incorpora al MIMBAR y se encierra. Aquí están dados todos los elementos que definen una mezquita desde el punto de vista arquitectónico y que encuentran en la casa de Mahoma una primera materialización. El nicho del MIRAHB, es muy parecido al nicho u hornacina que en las sinagogas alberga el libro sagrado de los judíos (la Torá).


Paradójicamente, toda regla tiene una excepción y si aquí tenemos todos los elementos de Sala Hipóstila, la primera mezquita que se construye en el ISLAM, es la llamada mezquita de la Cúpula de la Roca, Roca una mezquita de plana centralizada, es un poco la excepción a la regla. Esa mezquita se construye en Jerusalén, donde se conserva la roca donde Mahoma había ascendido a los cielos, y los seguidores de Mahoma una vez fallecido quieren sacralizar ese lugar y la mejor forma es construir una mezquita sobre esa roca. Es una mezquita que es una excepción a la regla en cuanto a su organización arquitectónica. Había que sacralizar un lugar, un punto en concreto. La estructura ortogonal que tiene no está muy alejada de los planteamientos de los edificios de planta centralizada que señalaban esos lugares de la cristiandad. Porque realmente cabe preguntarse si el Islam parte de ese mundo de esas tribus bereberes, de esa arquitectura tan precaria, ¿por qué rápidamente van a construir edificios equiparables a los grandes edificios de la antigüedad? La mezquita mayor de Damasco, la mezquita de Córdoba…

Realmente los musulmanes en su expansión militar van a apropiarse realmente de lo que ven. En el sentido más inmediato de que esas estructuras romanas que muchas ya están en su ruina van a ser verdaderas canteras. Y en el otro sentido es el de aprender, porque realmente los musulmanes van a aprender la codificación de la arquitectura romana, los planteamientos compositivos, las reglas… Es la arquitectura romanaromana-bizantina la que informa el primer islam. islam El islam clásico es de una arquitectura que bebe muy directamente de la arquitectura romano-bizantina. La arquitectura islámica va a llegar hasta la India, y va a encontrarse con otras civilizaciones (la persa) de las cuales van a tomar prestadas muchos planteamientos que van a introducirse en la arquitectura. De la arquitectura persa se incorporará el concepto de jardín, jardín de jardín como espacio que represente el paraíso. paraíso O por ejemplo la utilización de la cerámica vidriada, vidriada que va a ser muy común en la arquitectura islámica. O las famosas bóvedas mocárabes, mocárabes pues también es una técnica constructiva persa. omar Realmente los musulmanes careciendo de la arquitectura con mayúsculas, van a ttomar prestado elementos, composiciones, recursos... recursos... con los cuales plantear una arquitectura nueva. La arquitectura islámica.


Podemos decir que estas primeras mezquitas reproducen la planta centralizada de mausoleos o baptisterios y la estructura basilical de la iglesia paleocristiana, porque realmente vamos a ver en estos momentos que la mezquita se puede entender como una transformación de la iglesia paleocristiana. Si nos fijamos en el lugar done esta situada la Roca desde donde Mahoma ascendió a los cielos, vemos que se trata de una organización paleocristiana y todavía la primera edificación islámica tiene una “deuda”, tiene una relación con la arquitectura paleocristiana. paleocristiana Realmente este edificio pasa un poco como la capilla palatina, esta tan rehecho que toda la decoración no corresponde al momento original del edificio. La cúpula que vemos en el espacio central es una falsa cúpula, debajo hay una estructura de madera. No es una cúpula constructivamente hablando, es una cúpula en apariencia pero no en un sentido constructivo. También el exterior fue muy restaurado, todavía la geometría es romana o paleocristiana pero la cerámica vidriada, es algo más tardío en el edificio, no es del primero momento de su construcción. La primera gran mezquita del islam islam es la mezquita de Damasco o Mezquita de los Omeyas, Omeyas considerada como el cuarto lugar más sagrado del Islam. EL islam se va a organizar como estado con el nombre de califato omeya (Primer estado islámico) y ese Califato Omeya, su capital estará en Damasco (actual Siria) y ahí se va a construir la primera gran mezquita islámica que si obedece al esquema visto anteriormente. Este califato Omeya de Damasco va a desaparecer dando al Califato Abasida, que sustituye al primero, este se trasladará a Irak (Bagdad). El CALIFATO CORDOBES (CALIFATO OMEYA DE CÓRDOBA) es heredero directo del Califato Omeya de Damasco. Después el islam va a tener otras formalizaciones a lo largo de la historia, este transcurre este los siglos VII y XI, que luego dará otra historia de la presencia del islam en España. Pero ese segundo periodo es un periodo que cabe englobar básicamente en el periodo que va de los siglos XI al XV, donde situamos en reino nazarí de Granada. La construcción de la mezquita de Córdoba la situamos en el islam primero y la Alhambra y el Generali fe de granada lo situamos en el segundo periodo islámico. En ese segundo islam también encontramos por ejemplo el Egipto de los Mamelucos, otro estado islámico a tener en cuenta. Va a haber históricamente hasta un tercer periodo islámico, es el que comienza en el siglo XV y termina en el siglo XVII, este tercer periodo islámico surge a partir de unas significativas hegemonías militares, una de las más importantes es la del imperio otomano. Que cabe situarlo en este tercer periodo del islam. También lo situamos al régimen de Persia y al régimen Mogol de la India, que levantará el Taj Mahal. MEZQUITA MAYOR DE DAMASCO O MEZQUITA DE LOS OMEYAS. Nos encontramos la confrontación de un recinto, que se va a materializar en una estructura defensiva. Es un perímetro amurallado, con el mismo planteamiento de que si fuera una estructura militar. Dentro de ese recinto vamos a distinguir el SAHN, la sala de oración como sala hipóstila, el muro de la QUIBLA. Si estamos en Damasco, mirar hacia la meca, es mirar hacia el sur, por lo tanto el muro de la QUIBLA es el perpendicular. En muchas mezquitas los elementos que se aprovechan de otros edificio hubieran dado otra altura pero hubiera sido insuficiente ya que es un edificio que se caracteriza por su horizontalidad.


MEZQUITA DE ALAL-AQSA

Las naves tienen una organizaci贸n espacial diferente a la de la mezquita mayor de Damasco, podemos decir que las naves son paralelas al muro de la QUIBLA. Ese cambio va a ser de enorme transcendencia, sobretodo porque es un cambio consecuente, parece que todav铆a en Damasco esa estructura de naves paralelas viene dada un poco por la direccionalidad del recinto. Es un recinto que se lee en una direcci贸n y eso va a marcar el espacio. espacio Pero en la mezquita mayor de Damasco contradice un poco eso. Eso va a provocar que las naves giren 90 y el orden arquitect贸nico confluya en el sentido espacial. En la mezquita mayor de Damasco no ocurre, pero en la mezquita de Al-Aqsa si.


Hay que rezar mirando muro de la QUIBLA, rezar en esa dirección pues la estructura de pórticos y columnas que enfaticen en esa dirección. Ese cambio insisto, es de enorme trascendencia y que ocurre en la mezquita de Al-Aqsa, una mezquita no muy interesante en el mundo decorativo, pero esta introduce ese cambio que luego va a ser muy importante para la mezquita de Córdoba. Pero cuando hablábamos de la mezquita de la cúpula de la roca y la de AL-Aqsa hablábamos de la influencia paleocristiana. Nos damos cuenta de que en este momento el mundo paleocristiano está ahí muy presente. Se ha implantado un esquema de “T” que vuelve a ser un “préstamo” del mundo cristiano al mundo islámico. Hay otra mezquita que es fundamental en este recorrido que es la mezquita, la mezquita de KAIROUÁN (TUNEZ).

Vemos que el Islam, el imaginario Islam que tenemos en la cabeza corresponde más al segundo Islam, pero este primer islam es muy seco, muy austero de planteamientos. Las mezquitas es una arquitectura muy convencional, la cúpula se rescinde a los ámbitos más especiales. Pero es una arquitectura que se cubre con vigas de madera y varas de madera y se acabó. Estos pórticos paralelos es necesario que se les dote de estabilidad, ¿como se hace eso? Pues cada tres columnas se va a plantear una transversal.

MEZQUITAS ABASIDAS DE SAMARRA

El mundo abasida es una ciudad que no conserva edificios de este momento. Junto con Irak había


una populosa ciudad que hoy en día es una ciudad muerta que es la ciudad de Abasida. Son arquitecturas grandes, bastas, pero con poco refinamiento arquitectónico. Saddam Hussein se dedicó a retacar estas fábricas de ladrillo con ladrillo moderno con su firma incrustada para que veáis un poco el proceso de intervención en estos edificios. Cabe hablar también ciudadela de la fe. Los minaretes tienes forma de zigurat, que eran propios de Mesopotamia.

CORDOBA.

El atractivo de Córdoba es de alguna manera esa convivencia de la mezquita, que se le hayan añadido iglesias cristianas. La claridad estructurativa de la mezquita era tal, que se implantaron dos iglesias. Debemos de alegrarnos de esa convivencia porque es una convivencia beneficiosa para ambas arquitecturas. Todos tenemos en la cabeza esta imagen de la mezquita cordobesa. Pero vamos a intentar. Vamos a ver que tiene una lógica organizativa y que ahí radica el interés, como un edificio capital de la historia de la arquitectura. El primer edificio de la península ibérica que entra en esa lista de grandes edificios de la historia es sin ninguna duda la mezquita de Córdoba. Es el monarca Abderramán I el que impulsa la construcción de la primera mezquita de Córdoba, Córdoba se construye en el lugar donde estaba una antigua basílica visigoda, de la cual se aprovechan elementos para la construcción de la mezquita.


Se empieza a construir a partir del año 796. Planta prácticamente cuadrada. Mitad sala de oración. Recinto religioso. Son 11 naves, naves las centrales un poco mayor pero básicamente hay una voluntad de dar igualdad a todas las naves, naves desjerarquizar de alguna manera el espacio. Aquí tenemos esa primera mezquita de Abderramán I en el perímetro de la mezquita actual. Volvemos al problema que veíamos en la mezquita mayor de Damasco, si reaprovechamos elementos de edificios anteriores, eso nos puede limitar, entonces el arquitecto que es el autor de esta primera mezquita, entiende que los fustes no tienen el suficiente desarrollo para poder dotar de un espacio acogedor para los fieles, por lo que va a airear todo un sistema con el propósito de dotar de una altura de cerramiento mayor que la que venía dada por los elementos anteriores. Vemos que es una superposición muy reelaborada. En una mezquita hay un problema si la mezquita es un espacio extensivo, en horizontal, hay un problema que resolver de manera muy clara, como se evacuan las aguas de la lluvia. L cubierta explica como esas naves van a estar cubiertas con doble faldón, pero el agua hay que sacarla fuera, vemos que hay unos canales, con unas pequeñas gárgolas. La mezquita de córdoba plantea todo un sistema sistema de evacuación de las aguas. aguas El agua es enemigo público de la arquitectura. El que ideó este sistema de evacuación de las aguas lo que en realidad estaba planteando es dándole un nuevo sentido al acueducto romano. ¿A que obedece realmente todo ese problema? Aquí estamos viendo reamente un acueducto romano. Las dimensiones van a ser insuficientes, eso va a provocar la necesidad de recrecer. Nos damos cuenta que el arco de abajo lo que está haciendo es atirantando la estructura, en Córdoba ese atirantamiento no se resuelve metiendo una viga de hierro o de madera sino que en la propia concepción arquitectónica está involucrada la solución. Es un sistema de atirantamiento de la estructura.


El modillón de rollo es un nuevo elemento que se incorpora en las columnas, en la estructura de evacuación de aguas y los arcos. El arco es una fábrica mixta que maneja piedra y ladrillo. Esas fábricas mixtas estaban acostumbradas a verlos en edificios romanos, como el acueducto de Mérida. Realmente la solución dada en la mezquita de Córdoba no es una copia mimética ni literal, sino que es la reinterpretación de las cuestiones pero con otro fin, con otro planteamiento. Luego estaba el propio sistema de la cubierta, de faldón a dos aguas, de vigas de madera, un entrevigado… La mezquita de Córdoba se reinstaura en la primera mitad del siglo XX. Hoy en día hay suficientes conocimientos técnicos que rara vez se sustituye una viga de madera de la antigüedad, hoy se le hubiera dado un tratamiento. Ricardo Velázquez Boscos lo que hizo fue sustituir unas vigas deterioradas por otras nuevas. Hoy cuando nosotros vamos por la mezquita, en las partes más restauradas lo que vemos son reposiciones de este Ricardo Velázquez Boscos, donde se copia miméticamente la solución. Pero esa mezquita va a ser insuficiente y el siguiente monarca que va a ser Abderaman II va a ampliar una ampliación. ampliación Se demole el muro de la QUIBLA. Pero se va a dejar el testigo de ese primitivo muro, y que le va a dar refuerzo a la nueva estructura.


Se planteará otra ampliación, que es la de AlAl-Hakam. Hakam Se genera un espacio muy profundo, incluso el patio se ha ampliado. Con esa ampliación ya no es posible ampliarla más pues ya se ha llegado hasta el río. Y sobre todo va a plantear la construcción de unas cúpulas ese esquema de T. Abderramán III decide construir un palacio en el campo, una villa suburbana, esa ciudad es Madinat Alzafra (Medina Azahara) una ciudad palaciega, que está construida a 7km de la ciudad de Córdoba en las inmediaciones de Sierra Morena, en el valle del Guadalquivir. Todos sus esfuerzos van a ser ahí y en la mezquita de Córdoba va a hacer pocas transformaciones.

En los s. XVII y XVIII. Se plantea romper la estructura de madera de la cubierta originaria e instalar unos casetones con una bóveda encamonada, es decir, una falsa bóveda de yeso. Con yeso blanco se va a resolver esa cubierta que ha quedado al ser rota para meter el casetón. Meter el casetón supone romper la estructura de las vigas originales, por lo tanto se va a plantear una estructura de yeso. Está todo enmascarado con yeso. Es una luz barroca, potentes focos de luz blanca que provocan esos contrastes. Una cara muy iluminada y el resto muy apagado, muy oscuro. SI nos fijamos bien en la imagen provoca ese acusado contraste, es una luz que se afianza más con el yeso donde la luz incide, fijaros también como los capiteles han ido modificándose. La hoja de acanto se ha ido abstrayendo y todo esto es lo que da origen al capitel hispanomusulmán, donde se ha dado una simplificación de sus elementos. La última de las ampliaciones es la de Almanzor. Almanzor Se introduce una carga añadida incorporando, planteando unas bóvedas nervadas. Se entrelazan de alguna manera planteando estas estructuras entre unos módulos y otros. Es fácilmente pensable que lo que está dotando es de capacidad portante. Es decir, tiene mayor capacidad estructural, mayor resistencia es para poder levantar las bóvedas que van a incorporar en la ampliación de Almanzor. Se construyen unas bóvedas para iluminar el MIRAHB, se entrelazan las arquitecturas para dejar pasar ese potente foco de luz. Con estas incorporaciones se dota de luz natural a la mezquita.


La arquitectura cristiana sabe leer bien el lugar y coloca las catedrales en los lugares óptimos. Las puertas se resuelven a modo de cómo los romanos resolvían los arcos de triunfo. Aquí hay un lenguaje musulmán. Vemos los recursos musulmanes, arcos entrelazados, el alfiz marcando la puerta de ingreso… pero aquí subyace en esta composición tripartita, aquí subyace de alguna manera una estructura de dintel-arco-dintel que es de alguna manera la actualización del arco de triunfo romano en arquitectura de lenguaje musulmán. Fijaros de nuevo que los temas vegetales, pero siempre son formas vegetales muy organizadas geométricamente. Vamos a ver esas dos catedrales. ¿Qué va hacer el arquitecto que levanta la catedral? Pues demuele tres arquerías musulmanas, rompe la cubierta y lanza estos arcos ojivales a una mayor altura, y plantea una mayor direccionalidad. La mezquita está planteada hacia al Sur. Las iglesias están orientadas de manera distinta, ya no se entiende el espacio así sino de una manera diferente. Arcos ojivales, góticos. La otra catedral es mucho más ambiciosa, un espacio fastuoso que es ya un edificio del renacimiento pero incluso se remonta en el barroco. Estas piezas trastocan el volumen, la direccionalidad pero que han permitido que convivan de manera admirable arquitecturas musulmanas y cristianas. MEDINA AZAHARA. Aquí ya no encontraremos esa sostificación de la duplicidad de los arcos. El inventor de la mezquita de Córdoba ya ha muerto cuando se construye la mezquita de MEDINA AZAHARA. Aquí es una influencia directa, inmediata, en la época de Abderaman III, ya no se van a plantear esas complejas soluciones, aunque si vemos una misma organización del espacio. Unos mismos recursos decorativos. decorativos Aunque nosotros lo vemos levantado es todo rehecho. Todo esto se debe a un arquitecto que realmente dedicó toda su vida casi como si fuera un rompecabezas, estuvo 50 años trabajando en Medina Azahara (Don Don Félix Hernández) Hernández La espacialidad ya estaba dada por las ruinas, pero que todos esos restos que hayan llegado a su lugar, a como lo vemos hoy se lo debemos a este arquitecto. Aquí cerramos el capítulo del primer islam. Realmente el CALIFATO OMEYA en el s.XI, se viene abajo.


TEMA 4. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. XI-XV. LA ALTA Y LA BAJA EDAD MEDIA. 4.1.- Arquitectura románica. 4.2.- La iglesia de peregrinación: Santiago de Compostela. 4.3.- Los monasterios medievales. 4.4.- Arquitectura gótica: la Europa de las catedrales. 4.5.- El gótico en Castilla y en Aragón. 4.6.- La Alhambra y el Generalife de Granada. 18/11/11

A finales del siglo V, el imperio romano de occidente ha caído y en la península se han instalado otros pueblos del norte (vándalos, en el sur de la península…) pero los más relevantes es el pueblo de los visigodos, visigodos que establece su capital en Toledo y podríamos considerarlo equivalente a lo que en Italia van a ser los astrogodos, los sajones… Iglesia de San Juan de Baños. Baños. Localizada en “Baños de Cerrato” el Cerrato es una comarca de la provincia de Valencia y el otro es San Pedro de la Nave. Nave Están situadas en ámbitos rurales, que nos muestra la vigencia de las estructuras basilicales en este periodo de la península ibérica. Muestran grandes dotes de irregularidad, solo en las esquinas encontramos sillares de mayor perfección geométrica. La cabecera que tenemos hoy no es la que tenía en su origen, tampoco la espadaña corresponde al período original. Si reconocemos por las cubiertas la estructura de una nave basilical. Es una arquitectura refugio donde los huecos realmente sean los que hay pues son de escasas dimensiones, normalmente van a venir cerrados por unas celosías. Que quizás sea lo más importante visigodo en cuanto a lo decorativo.

Corresponden a un plano fechado en 1905 y lo firma un arquitecto. A finales del IX y principios del XIX el estado empieza a arreglar las iglesias. Hay un elemento significativo de la arquitectura visigoda, que es el arco de herradura. herradura El arco de herradura ya está en la península ibérica y el pueblo visigoda lo utiliza. El único recinto abovedado de estas iglesias van a ser ábsides. ábsides


La otra Iglesia es San Pedro de la Nave, Nave que se localiza en la provincia de Zamora, y que mas o menos son las mismas coordenadas, cambia algo pero reconocemos la estructura basilical. Pero pocas diferencias entre una y otra, quizás es más interesante la propia historia de recuperación del edificio. En los años 30 fue trasladada piedra a piedra de su localización originaria ya que iba a ser inundado.

ARQUITECTURA ASTURIANA. El reino visigodo de Toledo sucumbe en 1711 a la entrada península. Y unos siglos de los musulmanes y que suponen el comienzo del Islam a la península después, en el siglo IX florece otro reino cristiano, cristiano al norte de la cordillera cantábrica, que había sido un territorio donde se había ofrecido una gran resistencia al Islam (Batalla de Covadonga). Surge un nuevo reino cristiano que se siente legítimamente heredero del reino de Toledo. Los reyes asturianos, ellos son herederos legítimos de ese reino visigodo de Toledo. Toledo Comienza una nueva etapa (reconquista) hay un reino incipiente, que pasa por distintas localizaciones y sobre todo a partir de tres grandes que están interesados en la arquitectura como elemento de prestigio (Alfonso el Casto, Ramiro I, Alfonso III el Magno), pero incluso el más notable es Ramiro I.I Es una época muy breve que dura en torno a una década y este va a construir los edificios más notables del reino asturiano. EL reino va a pasar a ser astur-leonés-galaico. Ejemplos asturianos hay una decena de ejemplos, pero vamos a ver 2 o 3. La capitalidad se establece en Oviedo y la que organiza un núcleo más estable y un programa constructivo mejor. El equivalente a lo que supone la corte de Aquisgram en Europa pues el referente es esta Corte de Oviedo. Hay una capilla palatina mucho más modesta lo que hoy se reconoce como “Cámara Santa”. La iglesia más notable de Alfonso II el Casto es “San Julián Julián de los prados” o Santullán. Está localizada en lo que era una pradería, extramuros de lo exterior. Está emparentada exteriormente con lo visigodo. Pero lo más notable quizá radica en su interior. En cuanto a la espacialidad tiene un transepto muy desarrollado pero sobretodo es complejo.


Iglesia de Santa María del Naranco. Naranco. La corte se había establecido en la ciudad pero Ramiro decide impulsar la construcción de un programa fuera de la ciudad llamado monte Narango, un lugar que disfruta de unas excepcionales vistas. Ese programa incluye dos edificios: dos que hayan llegado a nuestros días y estén documentados aunque no se descartan otros. Una capilla palatina y un aula regia. Santa María del Naranco, realmente no fue una iglesia sino que fue un aula regía un edificio que alberga un salón del trono pero también un edificio mirador, un edificio para ir a pasar un rato para contemplar el paisaje, tenía una sala de baños… próximo a este encontramos la capilla palatina que es la Iglesia de San Miguel de Lillo, el aula regia fallecido ya el rey y pasado un tiempo fue transformada en iglesia, se colocó un árab o altar con la cual se consagra el edificio como iglesia. Pero el edificio tuve un uso civil, como aula regia o también como el palacio de Ramiro I en el monte Naranco. Es la pieza más notable de lo visigodo, lo asturiano, lo mozárabe.


Tiene una estructura de un nivel inferior a modo de cripta y un nivel superior que alberga una sala regia y unos miradores en los extremos. Hay un motivo recurrente en la arquitectura asturiana que es la triple arcada. Un motivo que en diferente escala lo vamos a ver incorporado a las diferentes arquitecturas asturianas. Por ejemplo interesa también mencionar el uso de arcos de medio punto peraltados, tienen un peralte que dan una mayor esbeltez, unas proporciones que van a distinguir a esta arquitectura. Utilizan unas columnas que utilizan un fuste soteado, y unos medallones que recorren todo el edificio. El otro edificio. San Miguel de Lillos. Si es una iglesia propiamente dicha, está a 150m del anterior, un poco más arriba. Y este es un edificio que ha llegado a nuestros días alterado, porque de él solo se conservan, lo que vemos es un tercio de lo que era el edificio original. En un momento determinado el edificio termina arruinándose, y se arruinan dos tercios del edificio. Hay dos interpretaciones, lo que hoy queda del edificio es lo que queda en negro, son 2 tramos de los 6 que tuvo. Queda un tercio, el resto se arruinó y hoy lo que vemos es que se hizo un ábside cuadrangular. El ábside es posterior al edificio. Está hecho con materiales del derrumbe del edifico. Tenía una compleja solución de bóvedas de medio cañón. Un interesante juego de cubiertas, que podemos reconstruir en nuestra cabeza si duplicamos 3 veces lo que hay ahora. Otro motivo, en este relieve, se narra una escena, es una escena circense. Este relieve aparece en las jambas de este edificio. Hoy no lo vemos porque las puertas están colocadas para proteger esos relieves a heces exteriores. Esta escena que narra aquí no es de este periodo sino una escena de un periodo romano. De la última etapa del arte asturiano, “Santa Santa Cristina de Elena”, Elena situada en Lena, ya nos indica de alguna manera que el periodo de reconquista esté en marcha y que en poco tiempo la capital será León suplantando a Oviedo. Este edificio podemos decir que es consecuencia de Santa María del Naranjo.


Es una pieza hermética, aquí es una pieza cerrada en si misma. Es una iglesia y no plantea esa relación con el paisaje que veíamos en el otro edificio. Vemos ese doble eje de simetría en la planta. El interior realmente es pequeñísimo pero ofrece una interesante solución del presbiterio, casi como un pequeño escenario de un teatro. Plantea esa doble escalera que levanta como un alto podio el presbiterio, una cancela que es aprovechada de un edificio visigodo. Pero sobretodo ese motivo de la triple arcada sigue estando presente. Sobre todo se utiliza para resolver esa pantalla. Casi podemos decir que cabe dentro del aula esta iglesia, Nos podemos llevar alguna sorpresa en este tipo de iglesia, vemos un dibujo de esta iglesia de finales del siglo XIX. Vemos como a finales del siglo XIX, el edificio estaba cubierto de una cercha de madera y como ahora lo vemos con un arco sajón. Vemos como el arquitecto restaurador se permitió instaurar un arco de medio cañón, para de alguna manera hacer una afiliación al edificio de Santa María del Naranjo. Con esto cerramos el capítulo de lo asturiano. Y nos queda por ver el capítulo de lo mozárabe. El tercer punto es mozárabe. Si fuéramos al diccionario de la real academia de la lengua, ¿que dice el diccionario del término mozárabe? Los mozárabes son cristianos. El islam va a forzar a que cristianos se conviertan a esa población, pues la gente cambia a esa religión. Pero hay otros que quieren seguir fieles a su religión pero no quieren moverse de su sitio, el Islam se lo va a permitir porque a cambio recibían impuestos especiales. Estos cristianos pagaban determinados impuestos y por estos impuestos les permitían vivir y segur realizando el culto aunque fueran en territorio musulmán. Cristianos que viven en territorio musulmán (Mozárabes). Este tema lo vamos a abordar haciendo mención a un libro que constituye uno de los hitos de la arquitectura española. Se titula IGLESIAS MOZÁRABES. ARTE ESPAÑOL DE LOS SIGLOS IX A XI. Este señor que fue uno de los grandes historiadores de a la arquitectura del pasado siglo, tenía tal autoridad que ese libro fue ampliamente recogido que incluso se sigue reeditando. Este señor que era de formación historiador, pero que dibujaba muy bien y lo primero que hacía cuando salía a hacer trabajos de campo. Él dibujaba, con precisión, levantaba los primeros planos de estos edificios. Y que son dibujos muy modernos en su entendimiento espacial. Y como decíamos era tal su autoridad que pocas voces se atrevieron a discrepar. Realmente esto de la historia de la arquitectura no es una ciencia exacta sino que está sujeto a interpretaciones. El trabajo de Gómez Moreno que


es un gran trabajo, realmente englobaba bajo el término genérico de mozárabe un puñado de iglesias. Si los visigodos eran 4 o 5, los asturianos unos 10 pues los mozárabes eran unos 15 y los encontramos en muchos puntos diversos. diversos Pero, ¿qué ocurrió con esas voces discrepantes? Si, está muy bien lo que dice pero realmente hay una explicación errónea del término mozárabe si lo aplicamos a la arquitectura. Lo que decían estas voces es que iglesias mozárabes no habían tantas como decía Gómez Moreno. Decían que algunas cabía etiquetarlas bajo el término de población. Una iglesia que todo el mundo dice que es mozárabe es la iglesia en Málaga, pero del grueso de las otras iglesias había duda, porque para esas fechas, el territorio del que estábamos hablando era el territorio de la frontera del Duero. Lo que ocurre es que esas iglesias estaban hechas por alarifes hechas por cristianos en territorio musulmán. Se llama a la repoblación de los territorios conquistados. Cuando los cristianos suben al norte para repoblar la arquitectura que saben hacer es de arquitectura musulmana. Pero hoy en día sería mejor llamarlas de repoblación. Es de mano de obra cristiana pero donde se ve la huella islámica. Vamos, que esto de las religiones no hay que entenderlo estancamente sino como vasos comunicantes. Este tipo de iglesias cabe entenderlas como ese influjo de lo cordobés en la arquitectura cristiana. Como verdaderamente mozárabes quedaría la iglesia iglesia de Bobastro Bobastro en Málaga (ahora en ruinas) y la iglesia de Melque en Toledo. Toledo

Lo que quiero es que agudicéis vuestra mirada y en el conjunto de imágenes veáis porque Melque cuesta trabajo entenderla como mozárabe y porque San Miguel de Escalada es iglesia de repoblación de influjo de lo cordobés. cordobés


En el interior de la iglesia de Santa María de Melque (Toledo), vemos arcos de herradura, una arquitectura masiva. Lo vemos también en su exterior, no tiene nada que ver con la arquitectura de San Miguel de Escalada, esta última es inequívocamente de influencia cordobesa. No tiene nada que ver con ese carácter masivo que veíamos en Melque, aquí hay una gran influencia de Córdoba. Es una estructura basilical de tres naves, pero sobretodo esa influencia cordobesa lo que antes se llamaba mozárabe y ahora se llama repoblación. Toda esa pantalla de la galería… Lo que en definitiva quiere Gómez Moreno es representar la idea espacial de estos edificios. No tiene nada que ver ver la ligereza de estas pantallas con el carácter masivo que veíamos en la otra. Otra iglesia de repoblación es Santa María de Lebeña en la provincia de Cantabria, aquí hay otro motivo que es una invención Cordobesa (el modiñón de rollos) que rápidamente va a impregnar todas las arquitecturas cristianas del momento. Todos los aleros van a estar impregnados de modillones de rollo de influencia cordobesa.


Y entramos en el tema4, que es el que corresponde a la arquitectura de la Edad Media propiamente dicha. La edad media que transcurre de los siglos XI al XIV, que vamos a dividir en dos partes diferenciadas. La alta y la baja edad media. A la Alta Edad Media le va a corresponder la arquitectura románica y a la baja Edad Media le va a corresponder la arquitectura arquitectura gótica. También veremos la Alhambra y el Generalife de Granda porque corresponden a este período, porque este va a ser su tiempo realmente. Lo primero que vamos a hacer, vamos a recopilar, el año 1000 que fue un año de profecías. El cierre de un ciclo y el comienzo de otro, es un punto de inflexión que supone de alguna manera cerrar definitivamente ese mundo de la antigüedad tardía prologando en la arquitectura islámica, y entrar de lleno en la Edad Media. Pero en ese año 1000 cual es el estado de la cuestión, recopilando, como podríamos resumir en esas fechas a grandes rasgos la arquitectura que se está planteando, uno de los resúmenes muy claros es la presencia dentro del ámbito mediterráneo de lo musulmán. La arquitectura musulmana está ahí y ya hemos dicho que con esa arquitectura de repoblación no deja de ser una influencia permanente. El otro punto clave es la arquitectura bizantina, no hay que perder de vista que el mundo bizantino sigue y esa influencia es una herencia directa con el cual tenemos que empezar este periodo. Una arquitectura bizantina que Europa va a conocer a partir de los caballeros cruzados. Donde los reinos occidentales se reúnen con el propósito de liberar a los santos lugares del Islam. Los reinos cristianos occidentales envían a los caballeros cruzados para reconocer esos lugares para la cristiandad. Eso va a permitir que se provoque un flujo en Europa. El mundo bizantino con todos los hallazgos va a estar presente. Y el tercer punto es el mundo carolingio, Carlomagno ya ha muerto pero es lo más inmediato en el tiempo y en el ámbito en lo que nos vamos a referir. Realmente lo musulmán, musulmán, lo bizantino y lo carolingio conforman las alforjas con las cuales la arquitectura medieval va a comenzar una nueva senda. Esa Europa del siglo X y XI, sobretodo del XI, es una Europa que ya ha conseguido frenar al Islam, pensar que en el siglo XI el Islam entra en una época de declive, han sido frenados por el padre de Carlomagno y para el siglo XI el territorio de frontera ya está situado en el río Duero. Entre el Duero y el Tajo. Una vez que la presencia islámica en Europa ha sido frenada va a ocurrir que va a provocar una reactivación, reactivación no una activación económica del mundo mediterráneo, porque siguen habiendo piratas musulmanas por ahí… lo que si va a hacer es reactivar todo el centro de Europa, Europa este es el momento en que esa herencia de Carlomagno provoca una reactivación. Todo este movimiento está impregnado por un sentimiento religioso, la gente está preocupada por el más allá y inunda la concepción política de este momento. La religión como fin de esta sociedad. El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en Compostela y que ese Islam esté ya frenado en esta frontera va a permitir esa reactivación. Y se va a convertir en el tercer tercer ámbito de la cristiandad (Roma, Jerusalén y Compostela) como lugar donde se ha realizado el descubrimiento del apóstol Santiago, discípulos de Jesucristo como Pedro. ¿Como podemos representar esto desde el punto de vista arquitectónico? Vamos a hablar del área del Norte, en términos generales, y del Sur en términos generales. El camino de Santiago lo que va a provocar es que esos dos mundos entren en contacto, que va a empezar una relación que sintetice desde el punto de vista arquitectónico. Con las llamadas llamadas iglesias de peregrinación, que es donde vamos a ver codificada la arquitectura que vamos a llamar románica. románica Esas iglesias de peregrinación las tenemos que ver como una arquitectura que sintetiza. sintetiza


Localizadas geográficamente en el Norte vemos la iglesia de San Miguel de H(en el 1007) es inequívocamente de este momento. Esta iglesia la impulsa la dinastía de los otones. Los otones es la dinastía que sucede a Carlomagno es los territorios alemanes del bajo imperio. ¿Qué se está planteando en esta arquitectura? Vemos en la imagen del edificio, todos los edificios alemanes están muy restaurados, a causa de la segunda guerra mundial. Pero aún así nos permiten entender, porque este es un ejemplo muy claro. Aquí lo que nos encontramos es la cabecera orientada al levante, hacia los santos lugares, vemos el transpeto (cuerpo que intercepta), también vemos un cimborrio. Nos encontramos que la estructura se va a duplicar al otro lado. Es una iglesia de grandes dimensiones. Es una iglesia canónica en su organización de esta arquitectura del año 1000. A partir de la sección vemos la cabecera, el ábside, el cuerpo basilical… En la planta vemos un ábside y un contra ábside. Existe una duplicidad. En este momento como heredero del sacro imperio germánico el papel de los monasterios va a ser determinante. Esa función de albergar al rey lo vemos por ejemplo en el Escorial. Los monasterios definen la estructura política, religiosa, cultural.. en el cual se apoyaba el imperio para apoyar su nueva autoridad. Los monarcas van a reclamar un espacio en las iglesias. Si en la cabecera es el ámbito donde se sitúan los sacerdotes. A los pies de la iglesia en una tribuna, en esta tribuna los gobernantes van a reclamar un lugar de privilegio. Aparece esa bipolaridad entre el poder religioso y el poder civil. Estas iglesias no utilizan los sistemas abovedados. El resto son iglesias que se cubren enteramente con estructuras de madera. Esta área del Norte es rica en bosques y la madera se utiliza como material de construcción. Las dimensiones son realmente extraordinarias. Otro ejemplo es la Catedral de Espira (Alemania). (Alemania) La catedral de Espira se transformó y hoy en día vemos algo ligeramente diferente. De nuevo vemos un planteamiento similar. Pero sobretodo interesa el interior, fijaros como de nuevo son grandes dimensiones, aparece el transepto, el cuerpo del cimborrio… en el alzado interior las columnas han desparecido, son todo pilares, donde aparecen columnas adosadas y que se transforman en arcos englobando a las ventanas, de alguna manera aquí se ha dado un paso hacia delante en esa voluntad de articular ese alzado interior, aquí ya vemos como los dos niveles están sistemáticamente organizadas. Nos queda buscar esa correspondencia con otro elemento más, aquí la cubierta es ajena en todos los sentidos, constructivamente, materiales… El paso definitivo lo vamos a ver con las iglesias de peregrinación más adelante.


Vamos a ver que ocurre en el Sur, en ese ámbito del Sur, que es esa cuña que va desde los condados catalanes hasta la Italia. Esta es una iglesia de ese momento, del año 1000 también, 1000 y algo se comienza su construcción. Puig i Cadafalch fue el primer estudioso, fue contemporáneo de Gómez Moreno, y él lo llamó el primer románico. San Vicente de Cardona. Cardona Vemos la cabecera con ese triple ábside, el transepto y el cimborrio, pero no tiene cuerpo occidental. Vemos la organización de las tres naves, e transepto que es un transepto que solamente se manifiesta en volumen pero no en planta. A diferencia de la arquitectura del Norte, esta arquitectura va a estar abovedad, hay que pensar que esta área geográfica había sido un territorio fuertemente romanizado, y aquí perviven perviven las técnicas de abovedamiento romano. romano Esta arquitectura la podemos considerar como una pervivencia de la arquitectura romana. romana Nos encontramos unas bóvedas de medio cañón.


San Pera de Roda (Gerona), Iglesia del año 1000, nos encontramos de nuevo una estructura basilical. Encontramos que el transepto es considerable. Hay una disposición de triple ábside con un espacio de deambulatorio. Vemos la nave central, vemos los tramos de la bóveda de medio cañón. Aquí todavía se es más deudor en el planteamiento romano, a los pilares se les plantea una columna pegada buscando una voluntad de correspondencia entre los distintos miembros que articulan el edificio. La nave central, las naves laterales… Son iglesias de menores dimensiones. Pero aquí las técnicas de abovedamiento se plantean en todas las partes del edificio. ¿Qué va a ocurrir con la activación de la ruta jacobea? Que esa arquitectura de esas dos áreas van a entrar en contacto. Y en el camino de Santiago, que es una obra que con sus distintos ramales de alguna manera se integra en el corazón de Europa, va a permitir entrar en contacto ese mundo del norte con ese mundo provenzal, del sur. Un camino que supone de alguna manera la reactivación y la reconstrucción de caminos y calzadas prácticamente como se había planteado en Roma, supone la reactivación de la Europa con la construcción de calzadas, de puentes (Puente de la Reina). Hay todo un programa de arquitectura civil vinculada al camino, aunque en última instancia el camino tiene un sentido religioso religioso y las iglesias van a ser los edificios más notables.

Las llamadas iglesias de peregrinación va a ser la respuesta desde el punto de vista arquitectónica a la Europa. Las 5 principales iglesias de peregrinación, va a ser la iglesia de Santiago Santiago de Compostela, San Martir de Turs, San Marcial, Santa Fe de Conques y San Saturnino. Saturnino Las 5 iglesias principales de peregrinación (4 francesas francesas y 1 española) donde se codifica esa arquitectura románica como síntesis de doble planteamiento que hemos visto con anterioridad. anterioridad


Las 5 plantas ya sean mayores o menores tienen una organización espacial común. Todas tienen la misma organización del espacio, el mismo entendimiento constructivo. Quizás la catedral de Santiago de Compostela tenga la planta más equilibrada de todo el conjunto, cada una tiene sus particularidades. Santiago de Compostela ha llegado pero muy transformada en su exterior. En la segunda guerra mundial se destruyeron en Alemania muchos edificios y en Francia en la revolución industrial también ocurrió. Pero todas ellas, las 5 tienen el mismo planteamiento, las 5 son plantas de organización cruciforme, de cruz.

Las 5 tienen cabecera organizada con girola, donde hay un ábside y unos absidiolos y donde se plantea ese recorrido a modo de deambulatorio. Vamos a ver Sante Fe de Conques, Conques que quizás es la que mantiene en gran medida las claves ambientales de lo que era el camino primitivo. Es una pequeña localidad francesa que a diferencia de Santiago de Compostela ha tenido un gran desarrollo urbano. Esta en cambio está situada en un núcleo de población que se mantiene intacto. Es la más pequeña pero tiene una disposición muy clara tal y como vemos en esta imagen de la volumetría. Vemos la planta cruciforme, vemos la cabecera, el cimborrio, que tiene la planta ochavada.

El edificio realmente tiene un extraordinario porte, se ve muy bien la organización de la cabecera, con ese derrame de ábsides y absidiolos. Pero hay unos pequeños cambios. Hasta ahora la nave central destacaba frente a las otras, aquí la caja muraria de la nave central (el claristorio) ahora ya no está. Podría haber sido un faldón común. Eso obedece, la nave lateral va a seguir siendo de menor altura y de menor anchura. Por encima de la nave lateral va a aparecer la galería o el triforio, un cuerpo que permite recorrer por todo el perímetro el edificio y eso va a cambiar la sección del edificio, ahora la sección no da esa solución de cubierta escalonada, ahora da una cubierta que unifica.


Santa Fe de Conques alberga un relicario, relicario todas estas albergas albergan una reliquia ya se aun hueso de santo, sangre licuada… eso es de alguna manera lo que hace que vayan los peregrinos. En la planta vemos la cabecera, con el ábside y los absidiolos que salen radialmente, también hay absidiolos en el brazo del transepto. Se habla también de una doble envolvente. Está la iglesia de los peregrinos, pero también la iglesia de los sacerdotes que diariamente dicen misa pero también la iglesia de los peregrinos que es un flujo que va cambiando. Y los peregrinos no tienen porque interferir en los ritos cotidianos de la iglesia. De tal manera que nosotros podemos recorrer perimetralmente todo el edificio sin que ese flujo de peregrinos interrumpa las celebraciones que tienen lugar en el ámbito central. Es un edificio único pero esa doble envolvente permite esa dualidad. Es un edificio que en el interior, esas naves laterales, esa galería superior, las naves laterales con bóvedas de arista los arcos con doble peraltado… Ahora se plantea un pilar compuesto, con medias columnas que recorren todo el pilar hasta encontrarse con la bóveda. La nave central a partir de ahora tendrá iluminación indirecta, solamente a través del cimborrio pero con unas trompas se va a crear ese cimborrio ochavado. Vemos claramente toda esa articulación de los elementos, arcos formeros, arcos fajones… Santiago de Compostela. Fachada Fachada Barroca. Fernando de Casanova Casanova. Lo que hace es un nuevo envoltorio al edificio románico. La planta de Santiago de Compostela., vemos las dos torres, el pórtico del maestro Mateo, las tres naves, la cabecera, absidiales… Quizá es la planta más equilibrada en proporciones, en dimensiones, dimensiones de las 5 que hemos visto, esta iglesia catedral, hoy reconocemos la estructura si vemos dentro pero desde fuera cuesta reconocer la estructura primitiva del edificio. Hay un personaje extranjero de la universidad de Harvard que pasó grandes temporadas en el edificio, Keneff John Conhan. Vemos que Santiago de Compostela, esa sistemática en la articulación se arrastra a todas las consecuencia, también los alzados tienen una sistemática organizadora del alzado en todo el perímetro del edificio. Vemos la importante diferencia de cota que hay entre la plaza y la plaza del Obradorio, vemos el pórtico del maestro Mateo y la estructura del cuerpo basilical, el cimborrio y la cabecera. Incluso en la cabecera se observa una voluntad de continuidad. Iglesia que se construye entre los siglos XI y XII. Naves laterales con bóvedas de aristas. La iglesia de Santiago de Compostela, de alguna manera, culmina ese proceso de búsqueda desde unas nuevas coordenadas que hemos llamado arquitectura románica, románica que muchos consideran como el primer estilo de occidente, el primer estilo europeo. En Santiago de Compostela, realmente detectamos las claves de la arquitectura venidera, la arquitectura que no es otra que la ARQUITECTURA GÓTICA. GÓTICA En el pórtico pórtico de la Gloria del maestro Mateo Mateo, ateo aunque en líneas generales se mueve en las mismas coordenadas que otros pórticos romanos (pórtico de la iglesia de Santa Fe de Conques), pero si nos fijamos con atención en algunos rasgos de los rostros de la figura, aunque la composición del conjunto sea románica si nos fiamos en los rostros de las figuras, en los movimientos hay una pequeña idea de naturalismo. naturalismo El pórtico de la gloria introduce una suavidad en los rasgos que anuncian el rasgo más determinante de la escultura gótica que es el naturalismo.


Habíamos visto en la propia arquitectura como en el interior, en esa articulación completa de los elementos que definen el alzado interior y definen los sistemas abovedados de cubrición del espacio, cabría entenderse también una cierta búsqueda de la linealidad, que va a ser otra coordenada sobre la cual se va a sustentar sustentar la arquitectura gótica venidera. venidera Realmente en el mismo siglo XII en el que se están terminando las principales iglesias románicas asistimos al mismo tiempo a su crisis. ¿Dónde se va a manifestar su crisis? Tendrá diferentes crisis, será una crisis formal formal e ideológica que va a trastocar los valores válidos y proporcionará la búsqueda de unos nuevos materiales. La construcción de la Abadia, del monasterio de Cluny en Francia, Francia por el arquitecto Gunzo podemos decir que es el comienzo de la arquitectura gótica gótica. ótica


Vemos aquí el conjunto del monasterio, donde residen los “Monjes negros” muy apegados al poder terrenal (grandes riquezas materiales). Y ese apego a lo material va a transferirse en la construcción de unas arquitecturas excesivas en todos sus aspectos. Si nos fijamos en el ámbito de la iglesia, nos sorprende realmente sus extraordinarias dimensiones, es una de las mayores iglesias de la cristiandad. Tiene hasta 5 tramos de profundidad. Es una iglesia que tiene doble transepto y tiene una amplia cabecera con ábside y absidiolos, que se multiplican en los dos brazos del transepto, pero no solamente en planta era impresionante esta iglesia, también lo era en altura. Aparecen dos naves laterales y una central. Es una arquitectura románica inequívocamente pero en ella empiezan a aparecer algunos elementos por ejemplo el uso del arco apuntado. apuntado Es un edificio que tiene toda la mecánica característica del románico. Pero en este románico “final”, que evidencia su crisis, aparece ese arco apuntado que es une elemento distintivo de la arquitectura gótica.

Vemos lo extraordinario de este conjunto arquitectónico, con realmente el exceso de elementos, la proliferación de absidiolos, de transeptos… Realmente después de construir edificios de este tipo el románico se termina agotando. Será complicado dar un paso adelante llegada a esta arquitectura. Vemos como tenía una altura vertiginosa. Parece que esta altura evidencia que la mecánica románica ya no es válida para estas alturas. Será una nueva mecánica estructural que es la que va a proporcionar la arquitectura gótica. El trabajo, soberbio, elaborado, todos los elementos decorativos, como capiteles… Realmente se evidencia el agotamiento, formal, espacial, tectónico, de la arquitectura románica.


Vemos una arquitectura realmente extraordinaria en su compleja organización. En esos siglos XII, los monjes negros eran los más poderosos de toda Europa y la arquitectura lo manifiesta. Lo único que queda en nuestros días es esto de aquí, debido a la revolución francesa: Habrá toda una serie de propuestas reformistas que llamamos porque lo que vienen a decir es realmente para rezar, para orar, para entrar en comunión con Jesucristo no será necesario ese extraordinario despliegue de riquezas de estas arquitecturas. Y desde diferentes frentes se va a plantear la reforma del monacato. Una de las voces que hablará más alto y claro es Bernardo de Clarabal, Clarabal que va a liderar la llamada reforma cisterciense, cisterciense que no será la única pero si la más significativa. La reforma que tiene más trascendente es la cisterciense, que realmente va a alzar su voz pidiendo la reforma de la iglesia, una reforma que debe de suponer la vuelta a los orígenes en una vuelta a esa situación de pobreza, de castidad, de obediencia, que pone en valor el trabajo manual como forma de redención cristiana. Este Bernardo tiene una serie de textos donde rechaza esos lujos, lujos esos excesos que caracterizaban a la arquitectura de Cluny. Va a decir que la arquitectura religiosa tiene que rechazar rechazar los excesos, los superfluos. MONASTERIO DE FONTENAY En el monasterio de Fontenay la arquitectura vuelve a su esencia. esencia Estos monjes van a ser grandes expertos en hidráulica, en agricultura, van a poner en rotación grandes espacios de tierras, van a explotar bosques… Para poner en valor la tierra y todos sus recursos nos hablan de otros intereses y como su arquitectura se vuelve mucho más funcional, una arquitectura mucho más austera en su estructura y funcionalidad.


Otros ejemplos: POBLET (CATALUNYA)

ALCOBAÇA (PORTUGAL)


La arquitectura se vuelve a su esencia, y su esencia es proporción, matemática… son edificios muy bien organizados. La arquitectura fundamentalmente es geometría y construcción. Una arquitectura que se mueve en unas claves de una arquitectura fabril, de un periodo paleo-industrial. Es una arquitectura que queda reducida a su esencia, que podemos detectar en esos ritmos. Hay una base matemática y geométrica. De nuevo aquí encontramos el arco apuntado, pero no porque aparezcan arcos apuntados decimos que esto sea una arquitectura gótica, esto es una arquitectura románica porque la estructura espacial y constructiva es románica aunque en ella se hayan dado una serie de pasos poniendo en agotamiento los modelos anteriores.

Sigue siendo una arquitectura románica pero con unas claves distintas para encontrar una vía de salida a esta situación. ABAD SUGER DE STST-DENIS. Realmente fue un personaje fundamental en Francia. La ABADIA DE SAINTSAINT-DENIS está situada a unos 20km del centro de Paris, y es una iglesia muy importante en Francia. Ya no hay reyes en Francia pero los monarcas franceses en el caso de Francia los monarcas franceses han estado muy vinculados a esta abadía de Saint-Denis, y precisamente a mediados del siglo XII, esa abadía de Saint Denis va a estar liderada por este Abad Suger, que incluso ocupará la regencia de Francia en algunos momentos. Este abad va a reivindicar el significado de un material en la arquitectura, ese material que es un material intangible es LA LUZ. Mediante sus textos donde redescubre y lee los textos de Leonisio, cuyos manuscritos se conservaban en esa abadía. El abad reivindica que para encontrar el verdadero camino de la religión, para entrar en contacto con Dios, la luz es un elemento primordial, es un elemento intangible con el


cual trabaja el arquitecto y que es fundamental. Él lo llama la LUX NOVA, NOVA ese simbolismo de la luz como material clave de la arquitectura gótica. Desde esas coordenadas, el agotamiento de modelo románico representado por la abadía de Cluny, las críticas de la reforma cisterciense y el papel representativo del abad Suger en su lectura de la importancia de la luz en la nueva arquitectura van a dar un caldo de cultivo propenso a la invención de una nueva arquitectura, lo que llamamos la arquitectura GÓTICA. La arquitectura gótica nace en Francia, en la abadía de Saint Denis, a raíz de las reformas que este abad realiza en la abadía. Él realmente es el ideólogo de esa nueva arquitectura, una arquitectura que llamamos gótica y que va a corresponder a la segunda mitad de la edad media (S. XIII y XIV aunquese prolongará incluso a los siglos XV y XVI). El gótico como estilo asociado a la baja edad media y que surge por las transformaciones del abad Suger.

Esta iglesia es uno de los recintos religiosos más importantes de Francia, y desde que en Francia se han instalado los merovingios (pueblo bárbaro del Norte), ahí se construye una iglesia. Hay diferentes capas, hay un iglesia merovingia, luego hay una iglesia carolingia, realmente hay toda una superposición de estratos del tiempo. tiempo La iglesia carolingia es la que vemos en el centro, la principal digamos. Hay todas unas claves nacionales que hacen de esta arquitectura que identifican esas naciones incipientes de Europa. Hay una identificación entre arquitectura gótica, nación, monarquía, sobre todo por el papel determinante que tendrá el abad Suger. Que tendrá una gran amistad con el rey y que como he dicho anteriormente lo sustituirá en determinados momentos. Otros elemento que de alguna manera se podían intuir en algunas arquitecturas, y Sobre todo el papel determinante de la luz, una luz nueva que penetra a través de las vidrieras, la arquitectura románica era una arquitectura que con el uso de las bóvedas de medio cañón había eliminado un poco la luz, era una arquitectura masiva, y esa arquitectura gótica hace de esa luz el material protagonista de la arquitectura.


Esta es la planta actual. En el coro nos vamos a encontrar que la arquitectura ha dejado de entenderse a partir de la masa del muro y se ha transformado en una serie de elementos discontinuos. Los ábsides han dejado de ser macizos para transformarse en elementos abiertos que dejen pasar la luz. Porque la arquitectura gótica introduce el uso de la bóveda de crucería, los contrafuertes interiores… introduce una nueva mecánica estructural en el edificio que convierte la arquitectura en auténticos esqueletos. Cuya superficie puede ser convertida en vitrales, en paños de vidrio que dejen pasar la luz. Hay una voluntad de desmaterializar el muro, para dejar paso al vitral y para ser posible esa desmaterialización hay que entender el edificio como un esqueleto y en todo eso la bóveda de crucería y el arco apuntado van a ser fundamentales. fundamentales.


Vemos los nervios. El arco de medio punto que introduce una serie de mejores en las cargas. cargas Una nueva mecánica que se va a completar, el gótico es un gótico muy primitivo y todavía no está codificado como vamos a ver ahora a continuación en otros edificios. Esta es la fachada principal. Donde vemos elementos como el rosetón, siempre organizando rosetón este tipo de fachadas. Todavía es una fachada con rasgos inequívocamente románicos, lo vemos en las portadas. portadas Todavía tiene mucho peso el arco de medio punto, pero bueno hay una voluntad en dar los primeros pasos y esos primeros pasos se dan en esta fachada de Saint Denis. Debido a los contactos de Francia el gótico rápidamente teniendo como foco la región de Paris, se extienda a las principales regiones Europeas. Hay un foco primitivo que es Saint Denis, también la catedral de Notre Dame de Paris, pero en esta región vamos a encontrar tres ejemplos paradigmáticos ya plenamente góticos. ¿Pero -

cómo es esa mecánica estructural estructural que define la arquitectura gótica? Importancia de la luz Arco apuntado Bóveda de crucería Desmaterialización del muro. Arbotantes. Arbotantes Arco rampante. Tienen un papel de vector activo, transferir las cargas de la estructura de bóveda de crucería exteriormente al edificio y trasladarlas a esos contrafuertes que son elementos exteriores que definen el perímetro del edificio. No solamente es el arco apuntado y la bóveda de crucería, sino que también es el arbotante, el pináculo, que es un elemento propio de la arquitectura gótica. Y que tiene un papel estructural, ya que un peso añadido va a servir para reconducir en una suma de vectores. Porque hay que buscar que esos esfuerzos oblicuos de las bóvedas se reconduzcan al plano del suelo


Eso va a permitir, y es una de las claves, entender la arquitectura como ESQUELETO ESTRUCTURAL, un esqueleto que va a permitir desmaterializar el muro. El muro no es relevante. Los tres niveles que tenemos van a ser realmente un invariante. El nivel de los arcos formeros, que separa la nave central de las laterales; el nivel del triforio, que ahora se ha convertido en una galer铆a de servicio.

Y se mantiene esa articulaci贸n, los nervios o arcos fajones apuntados va a buscar esa articulaci贸n hacia el plano del suelo.


La arquitectura gótica define una serie de parámetros muy claros, uno es la diafanidad espacial, realmente a esa idea van a querer aspirar algunas arquitecturas góticas. Cuando el gótico se codifica, que se codifica muy rápidamente, rápidamente el gótico en muy breve espacio de tiempo se codifica en todos sus elementos, pero una vez que esté codificado, ¿cuál será el camino que planteen los arquitectos para desarrollar esa arquitectura? Pues van a plantear cada uno de esos parámetros que la definen. Van a intentar modificar esos parámetros que la definen y afianzar unos en detrimento de otros. A partir de que se codifica el gótico se abren diferentes frentes, diferentes direcciones y cuando el gótico se extienda cada geografía va a elaborar unos elementos en detrimento detrimento de otros. CATEDRAL DE CHARTRES.

La construcción de estas catedrales, intervienen diferentes fuentes. La sociedad civil a través de los gremios aportan dinero. Hay que entenderla como una obra colectiva. Pensar que las ciudades con los Burgos, con los núcleos donde vive esa burguesía mercantilista que va a caracterizar esa baja edad media recobran importancia, porque los peligros que acechaban Europa como el Islam están alejados y Europa cobra una gran importancia. Las ciudades adquieren protagonismo y surgen una clase que vive en esos burgos y esa clase también va a tener un papel activo en la construcción de esos edificios. Podríamos decir la parte del coro aparece financiados por la iglesia y el resto por lo que hemos comentado. Algunos historiadores hablan de estructuras macrocéfalas, como el transepto y el coro que adquieren una mayor importancia frente a los pies.


Todavía aquí el triforio está cerrado el muro, pero posteriormente veremos triforios acristalados. Y todavía aquí el hueco de abajo podrá hacerse mayor.

CATEDRAL DE AMIENS


CATEDRAL DE REIMS.

Existe una vertiginosa carrera para construir la catedral más alta, pero esa carrera tiene como un límite, la catedral gótica que tendrá una mayor altura es la CATEDRAL DE BEAUVAIS, la que consiga levantar las bóvedas de la nave central a una mayor altura (48m).

Será la catedral gótica más alta construida en toda Europa y en toda la historia. historia Si nos fijamos, 48m no es una altura tampoco muy desorbitada. Frente a los 43m por el panteón de Roma, pero qué duda cabe que el sentido espacial del Panteón de Roma no tiene mucho que ver con estas catedrales. Ya no solo la altura en valor, ya no esos 48 m sino la altura en valor relativo, hay que ver la esbeltez de la nave central, ¿cuál es la razón del panteón de roma? Esa división nos daba 1 (43 x 43) sin embargo en estas iglesias la proporción entre el alto y el ancho no es uno, es otra cantidad, aquí


el alto puede ser el doble o el triple que el ancho. Esa es la clave para que nuestra impresión, la sensación que nos transmite cuando entramos a estas catedrales. Entonces, la importancia no es la altura en valor absoluto sino esta razón y eso es lo que va a distinguir la arquitectura gótica, que la altura puede tener hasta 3 veces más que la anchura. Realmente 1/1 da una arquitectura muy equilibrada, la arquitectura gótica hay una componente que es la vertical favorecida sobre la horizontal.

Aparecen bóvedas sixpartitas. Gaudí hablaba como el gótico era una arquitectura con muletas. Esta carrera, que es muy rápida a partir de aquí quedará interrumpida.


CATEDRAL DE SAINTSAINT-CHAPELLE Tenían una función de reliquiario. Todo este momento es la época de las cruzadas y los territorios santos, los ríenos europeos se unen en une empresa colectiva (las cruzadas) con la intención de recuperar los objetos. Las catedrales góticas se ha dicho muchas veces que son la réplica bizantina en Europa. Europa reacciona de alguna manera que quiere estar a ese nivel. Durante toda la edad media Europa había ido a “remolque” y las catedrales góticas ponen de manifiesto la ambición política, económica... que quieren definir un frente común frente al poder islámico.

Se trata de una iglesia de pequeñas dimensiones.


Vemos como en Francia la desmaterializaci贸n del muro o la m谩xima altura y esbeltez van a estar presente en los primeors desarrollos del siglo XIII.

CATEDRAL DE SALINSBURY


La arquitectura inglesa muestra unas particularidades. Es extraña la organización de los transeptos, de dos naves en lugar de tres. El coro tiene una posición distinta. Es muy interesante la sala capitular.

Frente a la verticalidad, los ingleses inciden en esas líneas horizontales que vemos. En Inglaterra hay una voluntad de separar a la población mediante una delimitación física, con un prado donde se levanta la catedral. Salisbury es del siglo XIII, pero la arquitectura inglesa posteriormente va a desarrollar una complejización de los sistemas de bóvedas. Vemos un gótico más decorativo. Más complejo en las bóvedas. bóvedas


En la península ibérica, la arquitectura en este período de la baja edad media va a tener parámetros bien diferenciados entre los dos reinos cristianos y sobretodo donde esa diferencia se va a plantear de manera más palpable es con el reino nazarí de Granada. Empezamos con el reino de Castilla, y ¿cuáles son las tres grandes catedrales góticas de Castilla? León, Burgos y Toledo, que son copias fieles de las catedrales francesas. francesas. CATEDRAL DE LEON Realmente vemos como esa macrocefalia, como a partir del transpeto aparecen 5 naves. Todas las mismas coordenadas de las catedrales francesas están presentes en León. León La organización donde la cabecera es muy similar a la catedral de Reims. Encontramos ciertas disfunciones en la interpretación de esos modelos franceses en la corona de Castilla. León por otra parte es un gótico clásico. Es la catedral que tiene el corpus de vidrieras más notable de toda la edad media española. Plantea un poco esa fidelidad a los modelos de origen sin saber readaptarlos a las nuevas particularidades de estas nuevas regiones.


CATEDRAL DE TOLEDO.

Vemos en Toledo también una “copia” copia” de la planta de la catedral de NotreNotre-Dame. Dame Toledo va a plantear un interesante sistema de tramos de bóveda rectangular y de bóveda triangular, para desarrollar el tránsito del deambulatorio primero al segundo se va a desarrollar una alternancia de tramos cuadrados con tramos triangulares. Y eso va a dar lugar también a la existencia de capillas interiores. interiores Es aquí donde está el gran atractivo de la catedral de Toledo.


Realmente estas catedrales, la de Toledo tiene el atractivo de la cabecera, de c贸mo resuelve ese tr谩nsito del primer deambulatorio al segundo con la alternancia de tramos cuadrados y triangulares. CATEDRAL DE BURGOS


Burgos tuvo la desdicha de que en el siglo XVIII, que fue un siglo poco propenso al gótico y llegara un arquitecto (Ventura Rodríguez) y se dedicó a eliminar las portadas, las eliminó directamente y construyó esos portones adinteladas. En el caso de la corona de Aragón, las coordenadas van a ser otras. ¿Qué ocurría en la corona de Aragón? Pues aquí el Gótico va a tener otras particularidades distintas a las francesas, francesas, a las castellanas, a las inglesas… inglesas es un gótico que se le llama gótico mediterráneo y que va a tener rasgos comunes con el gótico francés pero no con el gótico de parís sino con otros. También con el gótico de Sicilia, con los territorios que habían sido dominio de la corona aragonesa, es un gótico más tardío sobretodo de los 13 y 14 y tiene unas coordenadas arquitectónicas, materiales bien distintas, el ámbito mediterráneo, la pluviometría es otra, la luz es otra… los condicionantes geográficos condicionaran condicionaran la arquitectura. ¿Cuál va a ser el parámetro sobre el cual descansan las investigaciones de la corona de Aragón? Va a ser el parámetro de la diafanidad espacial, espacial porque realmente la sección característica del gótico como hemos visto en todos los edificios hasta ahora es un poco con un gran desfase entre las naves centrales y las laterales. Este desfase y progresivamente en el mediterráneo se va a ir reduciendo con el propósito de transformar la sección en una sección con todas las naves con la misma altura. El espacio será totalmente diáfano, esta búsqueda en esta dirección es lo que va a caracterizar lo que llamamos la búsqueda de la diafanidad espacial. Una de las principales señas de identidad del gótico mediterráneo. En el caso de la península ibérica los principales focos serán Valencia, Barcelona y Palma de Mallorca. Corresponde a un momento de auge, son ciudades muy pujantes desde el punto de vista económico. Tienen puertos las 3 y tienen una industria naval desarrollada a través de las atarazanas. Esa pujante actividad económica va a florecer en una rica arquitectura no solamente religiosa sino también civil y este va a ser un punto diferenciador. En la arquitectura gótica mediterránea la arquitectura civil tiene una gran importancia. importancia Esta gran diafanidad espacial la vamos a ver en las lonjas. lonjas Porque realmente estas tres ciudades, y también Zaragoza van a tener lonjas de comercio, edificios civiles, como lonjas de contratación y va a ser en esos edificios donde esa diafanidad será su elemento más característico.


El edificio tiene casi el carácter de terraza plana. Se puede decir que es una arquitectura desnuda. Donde el arbotante es un elemento que tiende a desaparecer, son ridículos. Es ya un elemento que no tiene sentido en esta arquitectura porque entre la nave central y las naves laterales esa diferencia palpable que caracterizaba el gótico francés ya no existe. Todavía en esta catedral no hemos llegado a la equidistancia de altura entre las naves, pero la diferencia de alturas se ha reducido. Pero también es una arquitectura que vuelve a darle importancia al muro, muro vuelve a cobrar sentido, realmente las nuevas latitudes geográficas donde nos encontramos hacen innecesarios que la totalidad del paño de sillería se transforme en un paño de vidrio y conviven vidrieras con muros de una manera muy coherente. Es un gótico que afianza los aspectos racionalistas, racionalistas así como el gótico inglés había perdido esa racionalidad, este la afianza. Realmente cuando Le Corbusier, el gran arquitecto de la modernidad visite Barcelona a partir del año 28 ya que va a ser invitado para que realice el famoso plan Maciá que transforme Barcelona, cuando visite Barcelona él va a ir, siempre va a tener su cuaderno para dibujar tres cosas que le va a tener un atractivo: es la arquitectura del gótico del mediterráneo, la otra es la obra de Gaudí y el tercer ámbito de interés entraba más en el ámbito de lo privado, ya que él frecuentaba los burdeles del barrio chino de Barcelona y dibujaba a mujeres desnudas. Ese triple interés (Gaudí, el barrio chino y la arquitectura gótica mediterránea).


Vemos un mismo nivel de arranque de bóvedas. Si nos fijamos vemos que es una arquitectura donde el muro ha recuperado su importancia. El mundo del cister, que tuvo mucho peso histórico en Cataluña, influye muy directamente en esta arquitectura. Es una arquitectura desprovista de ornamentación. Por otra parte son bóvedas cuadripartitas, clásicas, con otra organización, donde se afianza la estabilidad estructural. CATEDRAL DE DE GERONA.


CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR.


LONJA DE VALENCIA. (Pera Conca) Obra maestra, que va a plantear un espacio de tres naves que estar谩n a la misma altura, y esa diafanidad, los espacios civiles vamos a llegar realmente a la situaci贸n de las tres naves con la misma altura. Vemos como la estructura helicoidal de las columnas dota de dinamismo a la estructura.


ALHAMBRA DE GRANADA. GENERALIFE. La batalla de las Navas de Tolosa significa el principio del fin, en esa batalla los reinos cristianos de alguna manera plantean el principio del fin pero ese final va a tener un momento álgido desde el punto de vista cultura, arquitectónico, artístico. Si tuviéramos que reducir la arquitectura española a tres edificios edificios que duda cabe que uno de los edificio sería la alhambra de Gran Granada, ranada, el monasterio del Escorial, la mezquita de Córdoba… Córdoba… y ampliando mas Juan de Villanueva con el museo del Prado y la obra de Gaudí. Es de alguna manera un broche perfecto para esos más de 8 siglos de la península ibérica. ibérica La dinastía nazarí es la última presente islámica y a partir de esa batalla de las Navas de Tolosa se enroscan en el territorio de la sub-bética definiendo uno de los reinos más florecientes desde el punto de vista artístico y nos legan un complejo excepcional, pero cuando hablamos de la Alhambra nunca la desligamos del Generalife. Son dos cosas distintas aunque están vinculadas obviamente. Pero también cuando hablamos de la Alhambra muchas veces designamos una parte para designar al todo, pero la Alhambra era más que un palacio, era una ciudad completa, con todos sus servicios. Era una ciudad que tiene sus calles, sus cementerios, sus calles, sus baños… y evidentemente sus palacios, su estructura militar…. La Alhambra es una ciudad, una ciudad que tiene el carácter de ciudad palatina porque en su interior tiene los palacios de estos reyes nazaríes. Aunque la parte más significativa sea los palacios en la Alhambra hay unos baños árabes, hay unas casas, hay un cementerio, una mezquita… ¿Quién vive en la Alhambra? Pues casi el grueso de la población es subsidiario del palacio pero llega a definir una entidad de ciudad completa. Conviven dos ciudades la ciudad palatina y la ciudad baja.


Pero la Alhambra no acaba cuando Boabdil se rinde y entrega las llaves. Carlos V, que pasó su luna de miel en la Alhambra, construirá un convento, los reinos cristianos transforman significativamente la Alhambra porque creen que es un ámbito privilegiado y esta es la que llega a nuestros días. Nosotros como corresponde a este período de tiempo nos vamos quedar en gran medida en el período nazarí. Vamos a hacer un recorrido visual.

El Generalife tiene el carácter de una villa suburbana con carácter de recreo. Era una finca de explotación agrícola.

1. Jardines Bajos 2. Palacio del Generalife 3. Patio de la Acequia 4. Patio del Ciprés 5. Escalera del Agua 6. Mirador Romántico 7. Jardines Altos 8. Paseo de las Adelfas 9. Albercones 10. Paseo de los Cipreses 11. Teatro del Generalife


1. Torre de la Rauda 2. Torre de las Damas 3. Torre del Mihrab 4. Torre del Cadí 5. Torre de la Cautiva 6. Torre de las Infantas 7. Torre de los Picos 8. Torre Cabo de la Carrera 9. Torre del Agua 10. Alhambra Alta

Los primeros monarcas de la dinastía nazarí (Mohammed I) viven en la propia Alcazába. Con posterioridad (s. XIV) se van a construir los posteriores palacios nazaríes, con lo que llamamos la casa real vieja. Estos palacios se construyen en el siglo XIV y en la Alhambra hay dos grandes grandes constructores (Mohammed V) y (Yusuf I) ¿cómo es la primera Alhambra? La primera es una Alhambra con una impronta militar.

Aquí vemos una arquitectura militar en su apariencia exterior. Pero esta torre alberga residencias palaciegas. No tienen una función estrictamente militar, sino que albergan programas palaciegos.


La torre de Comares, alberga en su interior el salón del trono. Es la más importante de las torres. Aquí vemos la planta de los palacios nazaríes.

No hay unanimidad de decir si la Alhambra es un palacio en singular o es un palacio en plural.


El patio del cuarto dorado, es la antesala de ese palacio de Comares. Y aquí ya se plantea esa duda, esa ambigüedad, ¿por dónde entrar? No hay ejes claros, no hay recorridos donde la arquitectura lo muestre, pero sin embargo vemos dos puertas iguales. La Alhambra juega con la provocación de la sorpresa y siempre evitando el eje, la dirección única.

La Alhambra fascinó a todos los viajeros, románticos, y hay toda una seride grabados… grabados… Aquí tenemos ese patio de Comares o Patio de los Arrayanes o Patio de la Alberca. Los arquitectos restauradores de la Alhambra restauran a capricho de ellos mismos. A la derecha vemos la fachada contraria de ese patio de Comares que veíamos anteriormente.


El otro patio es el patio de los Leones, este es un patio distinto. Porque es un patio porticado en todos sus lados.

La famosa fuente de los leones. Que es una fuente cordobesa. Y que tienen el significado de que los leones están guardando el agua. El león como guardián del poder, el agua, que se derrama hacia los cuatro puntos cardinales. Realmente al principio cuando hablábamos de la arquitectura musulmana decíamos que frente al aprendizaje de los tipos de la construcción de Roma y de Bizancio, en lo musulmán hay una importancia del mundo persa, persa del mundo musulmán y donde probablemente mejor de traduzca es en los jardines. jardines Vemos como esa agua que se derrama en los cuatro puntos cardinales genera cuatro parterres, es lo que se llama el jardín de CHARCHAR-BAGH. Los pasillos por los cuales transcurre el agua se denominan andadores, definiendo ese patio de cruceros. Ese patio articularia el programa de palacio de privados, las salas de banquetes… Los dos pabellones que avanzan en el eje mayor generan bosques de columnas que nos permiten entender el patio como claro en el bosque. El jardín como un claro en el bosque. Como un bosque que se traspasa y casi a manera de oasis.


Gran parte de la decoración de la alhambra, eran poesías. Y también frases de alabanza al Dios Alá. Otros elementos que nos pueden sorprender dentro del recinto de la Alhambra y que no ha sido hasta hace poco cuando han tenido una correcta interpretación.

PUERTA DEL VINO. Hay que entenderla como un arco de triunfo musulmán.


GENERALIFE. Una finca extramuros explotada agrícolamente, con todo el sistema de huertas, que hoy en día sigue en explotación, se cultivan… Y dentro de esa huerta, de esa finca, encontramos la villa suburbana propiamente dicha que es lo que vemos. Vemos el patio de la descabalgadura, donde se dejaban los caballos, porque los musulmanas atravesaban la muralla y venían en caballo. En los años 60 en Granada se decide construir aledaño al Generalife primitivo un auditurium al aire libre.


El atractivo de la Alhambra es que ha habido esa voluntad de acoger, ha sido receptiva a otras intervenciones fuera ya de la vigencia del reino nazarí. Y eso ha servido para su conservación. Si los reyes cristianos no hubieran visto la excepcionalidad del lugar, se hubiera perdido es arquitectura. La arquitectura de la Alhambra es una arquitectura frágil, donde predominan los yesos, los techos de madera… Hasta la llegada de Torres Balbás, en la Alhambra había habido otros arquitectos restauradores que hoy se le consideran de arquitectos “adornistas”, la familia contreras y Cendolla. Lo que estaban haciendo en la Alhambra en el fondo era destruyéndola, porque lo que estaban haciendo era poner teja vidriada, haciendo de la Alhambra más Alhambra si cabe todavía. La cubierta del pabellón del patio de los leones es otra obra de estos arquitectos. Pero no necesita de todo esto, realmente en toda Europa hay una moda que es el neo-alhambrismo, hay una alhambra que es un poco caricatura de la propia Alhambra, y estos arquitectos están introduciendo caprichos como estos. Este Torres Balbás desmonta la cúpula y la devuelve a la situación originaria. Pero todo esto Torres Balbás no lo hace de manera caprichosa, él es de los pocos arquitectos que que viaja mucho con el propósito de estudiar la arquitectura hispanomusulmana, hispanomusulmana él viaja y realmente encuentra en arquitectura del Norte de África pabellones que no son muy distintos de ese pabellón de la Alhambra de Granada, entonces él se documenta y todo eso tiene lugar en los años de la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil va a ser la gota que va a colmar el vaso. Cuando el general Franco tome las riendas del poder una de las cosas es destituir a este arquitecto y colocar uno de los suyos que era Priet Moreno. Como colofón de la Alhambra me gustaría recomendaros “El manifiesto de la Alhambra”, es un manifiesto que escriben un buen puñado de arquitectos en el año 53 con el propósito de sacar a la arquitectura española del callejón al cual la habían metido las veleidades imperiales del régimen del general Franco, la arquitectura de 1940 abandona cualquier conexión con el debate internacional y el paradigma de esos años es el monasterio del Escorial. Entonces hay unos arquitectos deseosos de volver a concretar la arquitectura española con la modernidad internacional. Y lo primero que hacen es un ejercicio de introspección que se realiza en la Alhambra, porque dicen que la Alhambra es una lección viva de arquitectura. Su lectura es bien intencionada de ese papel de la Alhambra como lección viva. Recomiendo su lectura porque no ha perdido vigencia a la hora de interpretar este conjunto de la Alhambra y el Generalife. Hemos cerrado no solo un tema sino solo un capitulo, supone el cierre del Medievo Medievo en el caso de la historia de España, un cierre que tiene otras claves y sospechas en el territorio internacional. La toma de Bizancio por los turcos. El siglo XV supone de alguna manera cerrar el capítulo del Medievo y abrir la edad moderna. Bien, esa edad moderna se va a plantear de otras nuevas coordenadas, en las primeras décadas del siglo XV en el monasterio de Montecasino se redescubre el tratado de Vitrubio y ese redescubrimiento va a plantear en gran medida que vuelve a poner en primer lugar la vigencia de la antigüedad clásica. Por eso hablamos de Renacimiento.


Se reactualiza la antigüedad clásica. Va a ser una nueva mirada sobre esa antigüedad grecoromana, grecoromana, sobretodo romana porque Grecia Grecia estaba en poder de los turcos y acceder a las ruinas griegas griegas será mucho más complicado. complicado El renacimiento es un movimiento artísitco que surge en Italia. Volvemos a Italia y ahí se va a producir el foco y radiador, de nuevo la dialéctica es fundamental para entender el desarrollo en toda Europa. El renacimiento español es subsidiario del renacimiento italiano. Giorgio Bassari publicó un libro que se conoce con el género Bassariano de las vidas, si la obra de arte del Medievo es una obra colectiva, si las catedrales son obras colectivas de toda una ciudad, el renacimiento pone sobre la mesa la personalidad artística del individuo. El renacimiento es sobre todo un arte del individuo. Siguiendo esa tradición bassariana vamos a ver el renacimiento a partir de 5 biografías, vamos a analizar la trayectoria de 5 arquitectos italianos. Cronológicamente siglos XV y XVI, el siglo XV que también lo denominamos primer renacimiento, o Cuatroccento y el segundo renacimiento, alto renacimiento o Cinqueccento. El renacimiento es un tema que siempre cae en los exámenes. Segundo, es muy importante tener el esquema organizativo de todos los temas. El guión es muy importante.


TEMA 5. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. XV-XVI. HUMANISMO Y RENACIMIENTO. 5.1.- El concepto de Renacimiento. 5.2.- Filippo Brunelleschi y la invención de la figura moderna del arquitecto. 5.3.- León Battista Alberti y la legitimación crítica de la revolución lingüística renacentista. 5.4.- Donato Bramante y el Renacimiento pleno. 5.5.- El manierismo: revisión y difusión. Miguel Ángel Buonarrotti y la “terza maniera”. 5.6.- La arquitectura de Andrea Palladio como síntesis: las villas.

Mientras Europa en gran medida sigue construyendo en el siglo XV en clave gótica, Italia o mejor dicho los distintos países o estados que conforman el territorio de la península itálica en ese momento por las particularidades que tiene ese territorio ,ya que había sido el de más fuerte romanización, realmente los países o estados que conforman Italia en los siglos XV y XVI salvo el Norte, el área de Milán, el resto del territorio italiano siempre ha estado en gran medida al margen de las corrientes medievales, sobretodo del gótico. El gótico no es un estilo que se haya desarrollado en la península Itálica. EL término renacimiento se acuña por por primera vez en 1860, 1860 un historiador suizo de Basilea cuando publica un libro que se titula “La civilización del renacimiento en Italia” y a partir de ese momento se va a utilizar como término de la renovación artística. Por lo tanto Italia va a ser el foco y radiador de una nueva forma de entender la cultura. Italia no es un país unitario en ese momento, la unificación de Italia se produce en el siglo XIX y en estos dos siglos del renacimiento era un conglomerado de estados donde convivían monarquías (Sabyoa en Turín, Reino de Nápoles…) también conviven el ducado de Mantua, la República de Venecia, de Florencia.. EL ducado de Ferrara… Vamos, un conglomerado de estados con distintas organizaciones de gobierno. En ese conglomerado de estados y en una serie de focos artísticos de primer orden se va revivir esa vuelta a la antigüedad clásica. Se mira hacia la antigüedad pero con el propósito de definir una nueva imagen, para la cultura de esos años. años Si hay un punto de partida clave para entender que supone el renacimiento el dibujo de Leonardo da Vinci lo explica con gran claridad. Realmente si durante todo el medievo Dios era el centro del universo, podíamos decir que a partir preocupaciones iones de ahora es el hombre el que ocupa el centro de las reflexiones, de las preocupac intelectuales…. Ahora la sociedad no gira en torno a la religión sino que convierte al hombre en el epicentro de todas las miradas. Por eso hablamos de la época del humanismo, debido al papel central del hombre. hombre


Uno de los mejores textos se lo debemos al arquitecto Tafuri que se llama “la arquitectura del Humanismo”. Se pone de manifiesto la IMPORTANCIA DE LA RAZON, RAZON una razón científica. Toda esta época es una época de grandes hallazgos. hallazgos Giovanni Bocazzo, Petrarca… figuras todas relevantes en el ámbito de la literatura. Podríamos hablar de esculturas como Donatello de pintores como Boticelli. Realmente en todos los ámbitos del conocimiento surgen nombres esenciales en cualquier historia de la cultura Europea. Pero no pensemos que porque el hombre ocupe el centro de las reflexiones. Ahora ya no es una oración a los santos sino a la dignidad del hombre pero eso no quiere decir que la iglesia quede al margen de todas estas reflexiones, la iglesia va a vivir profundos cambios y vamos a encontrar en ella algunos papas que van a asumir de manera clara los roles de la nueva sociedad. Hay papas profundamente humanistas (Julio II). Pero también en este momento la iglesia va a dar a personajes muy relevantes (San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz) que también son hombres imbuidos de espíritu renacentista y que renuevan las bases de la iglesia. Hay un hecho consustancial al hecho del renacimiento, es el descubrimiento de la IMPRENTA. IMPRENTA Y rápidamente los arquitectos se van a servir de ese instrumento muy poderoso, se van a poder editar libros de arquitectura, dibujos de arquitectura… Y eso hará que se difunda por las principales naciones Europeas el renacimiento. Esos dibujos gracias a la imprenta van a tener una gran importancia en la difusión del renacimiento. Filipo Brunelleschii. Es uno de los primeros arquitectos el renacimiento. Florencia es donde nace el renacimiento. Es una ciudad que a partir sobretodo en los siglos XIII y XIV y el empuje final viene en el XV vive un momento extraordinario, hay una familia que gobierna en la ciudad (El gran Lorenzo el magnífico) que de alguna manera van a promover una renovación en la imagen de la ciudad. Una transformación basada en un desarrollo urbanístico y económico. He hablado de los Merchi porque el renacimiento si los arquitectos tienen un papel clave no menos importante lo van a tener los que encargan las obras. No se entiende esa renovación sin el papel conjunto, dialogante entre arquitectos y comitentes. Comitentes que tienen una formación humanista, que tienen una formación en la arquitectura y que discuten en términos consensuados o no, depende de los casos en relación a los proyectos que se encargan. Este Filipo Brunelleschi procede el mundo gremial, todavía tiene lazos que lo unen al mundo del medievo, el procede del mundo medieval, tiene una formación como orfebre y pintor. Pero en este momento la orfebrería no está tan alejada de la arquitectura y eso lo pone de manifiesto muchos tratados como el de Juan de Arce. Filipo procede del mundo del gremio, él ha sido formado como un artesano y el precisamente inaugura el renacimiento porque es capaz de romper esas ataduras. A favor de la figura moderna del arquitecto y en él viene, él se marcha a Roma y en Roma va a realizar estudios concienzudos sobre las ruinas clásicas. Y Brunelleschi pasa mucho tiempo allí estudiando las técnicas, los modelos espaciales…. Se convoca un concurso, para la construcción de la cúpula que cierre la capilla mayor de la catedra de Santa María de


las Flores, en Florencia y en ese concurso el cabildo catedralicio le encarga el proyecto a Filipo Brunelleschii.

Esa transformación de la ciudad con una obra emblemática inaugura el renacimiento. Aunque todavía encontremos algunos rasgos de medievalismo La catedral es una catedral gótica, vemos el baptisterio de planta octogonal. Del gótico italiano vemos qué alejado está el gótico italiano del gótico de Francia. Muy alejado de los modelos góticos franceses. Esta catedral que es una catedral poco ambiciosa todo hay que decirlo, no es una gran catedral. La pieza soberbia es la cúpula. La voluntad de medirse con la antigüedad es lo que le da la suma importancia a esta construcción.

No habrá estructuras de andamiaje que permitan ir construyendo el edificio, hay toda una compleja maquinaria que inventa Brunellechi para poder resolver la construcción de la cúpula.


Es una cúpula con un importante apuntamiento y es una cúpula donde aparecen resaltados esos nervios que recogen esos “gajos” o tramos a los ocho vértices de la figura. Inequívocamente ese apuntamiento, esa presencia de los nervios tiene una afiliación más gótica que renacentista, pero la técnica constructiva que parte de una doble piel, de una doble envolvente, una exterior y una interior construidas construidas por una técnica de esquina de pez. Pero la escala, la fuerza que tiene ese proyecto, las dimensiones, la idea de medirse con los antiguos le da un valor indiscutible, inaugural del renacimiento. Brunelleschi realiza dos pequeñas tablitas donde hay dos dibujos, en esas tablitas representa el palacio de la señoría y en otra al baptisterio de la catedral y cuando lo representa Brunelleschi está inventando las leyes de la perspectiva como forma de representación en el plano de la tridimensionalidad del espacio. Que rápidamente va a pasar al mundo de la pintura. Es una pintura del quatroccento italiano, todavía vemos las dificultades del artista para hacerse con esas reglas de la perspectiva. Y ¿qué consecuencias tiene eso para la arquitectura? Lo vamos a ver con un par de ejemplos. Hospital de los Inocentes, Inocentes que realiza Brunellesqui en 1419 prácticamente… la cúpula se comienza en 1418, son prácticamente coetáneas.


El siglo XV en Italia está dominado por estas dos figuras: - Filipo Brunelleschi (1377(1377-1446) - León Battista Alberti (1404(1404-1472) Ambos definen mayoritariamente el renacimiento. Alberti le va a dar un valor más de elementos que codifican un lenguaje, elementos que el recupera casi como si fuera un arqueólogo, casi como si fuera un anticuario. Uno represente el papel de arquitecto científico (Brunelleschi) y otro que representa el arquitecto erudito, humanista plenamente (Alberti). Brunelleschi no escribe nada pero Alberti aparte de hacer obras reflexiona sobre las obras en un tratado de arquitectura y escribe toda una serie de libros no solo de arquitectura sino de pintura, escultura… tiene otras coordenadas que complementadas completan el renacimiento. En la galería porticada que vemos en la fotografía vemos una serie de cubos espaciales que se repiten generando el proyecto, unos cubos espaciales que tienen unas dimensiones. Realmente hay una serie de módulos que se repiten generando el proyecto y eso viene dado por el papel instrumental que tienen los órdenes clásicos. Vemos que hay una serie serie de órdenes clásicos. Hay una voluntad de CONSTRUCCION RACIONAL del espacio. La construcción de dos grandes basílicas en la ciudad de Florencia: La basílica de San Lorenzo ( de la familia Medichi ), Lorenzo el magnífico fue el gran líder de esta familia en el siglo XV y la otra es la del Santo Espíritu.


BASÍLICA DE SAN LORENZO.

Brunelleschi recupera la idea de la estructura basilical pero en su concepción espacial ya no se plantea siguiendo los modelos paleocristianos sino que introduce unos códigos espaciales nuevos que ya han sido ensayados en ese pórtico de los inocentes. Se plantea una estructura de tres naves con un transepto donde el cubo espacial va a venir definido de la nave central con el transepto. Vemos toda una serie de capillas. Hay una serie de elementos preexistentes y esa sistemática a la hora de proyectar en la basílica del Santo Espíritu aquí no es posible, no digo torpezas sino que como hay una estructuras preexistentes él no puede ser radical en su planteamiento. Hay una voluntad de intentar sistematizar la estructura.


IGLESIA DEL SANTO ESPÍRITU.

En realidad hay muchísimas similitudes entre ambas construcciones. Nos costaría trabajo diferenciarlas.


LEÓN BATISTA ALBERTI. ALBERTI Alberti es 25 años más joven y su formación podemos decir que es claramente distinta. Si Brunelleschi partía del mundo del gremio, había tenido una formación gremial casi como un último representante de la tradición gremial del medievo. Alberti es un arquitecto que primero se forma como humanista. A la arquitectura llegará de manera tardía porque primero es un humanista que incluso trabaja como funcionario, como consejero al servicio del papa. Alberti se mueve en ámbitos cortesanos, está cercano a los círculos de poder porque esa es la formación originaria. Alberti lo vemos con el papa y con todas las familias importante del momento, él está atento y se mueve en todos esos círculos de poder. poder Él teoriza sobre diferentes disciplinas, disciplinas de familia, de pintura, de teatro, sobre política… Y entre esos intereses la arquitectura no queda al margen y va a dedicarse a escribir un libro o tratado de arquitectura que lo conocemos como “DE DE RE AEDIFICATORIA” AEDIFICATORIA que es un libro de una extraordinaria importancia a lo largo de la historia. Un tratado que se mueve en el ámbito si queréis de tipo conceptual donde aparecen numerosas reflexiones sobre la ciudad, el problema de la casa… Por supuesto también no se sustrae a esa relectura de la antigüedad clásica. DE RE AEDIFICATORIA se publica aunque está escrito en torno a 1443 entre esa fecha y 1452 no se publica hasta 1845, la obra se escribe después de visitar Roma y después de haber estudiado, leído y releído al tratado de Vitrubio. Alberti se da cuenta de un tema que es clave que es: el tratado de Vitrubio fue escrito en la época de Augusto cuando comenzaba el imperio y la arquitectura romana que conocen Alberti y Brunelleschi cuando viajan a Roma ( Las termas, los acueductos, el Panteón… ) las grandes obras de la arquitectura romana que conocen no están en el tratado de Vitrubio, es anterior a que se construya todo eso. Entonces ahí se plantea todo un desciframiento de esa realidad que es más compleja que la que nos dice el propio tratado de Vitrubio y a discernir ese cotejo se va a dedicar Alberti en sus estancias romanas. Revisa el papel de los órdenes a la luz de sus estudios arqueológicos y él viene a decir que los órdenes no tienen el papel instrumental que les ha dado Brunelleschi sino que tienen un papel más importante en el decoro. En el primer edificio que cabe vincular a su trayectoria como arquitecto a Alberti es Que Segismundo Malatesta quiere construir una iglesia panteón y le encarga a Alberti que transforme un viejo edificio franciscano con lo que se conoce con el nombre de templo Mala Malatestiano testiano. tiano Pero Alberti no es el que dirige el proyecto. Esas dos fases antes estaban unidas, en el medievo, no se entendía esa separación entre la concepción del proyecto y la ejecución del proyecto y es algo que llega hasta nuestros días. Aunque lo deseable es que el que lo ha proyectado la construya pero no tiene porque, esa división, esa separación entre la ideación, del proyecto se sancionan en el renacimiento y este edificio es uno de ellos. Está inconcluso también en que no se llegó a realizar una estructura rotonda en la cabecera.


Lo que en definitiva plantea Alberti es un problema de lenguaje si Brunellesqui planteaba un modelo de entender los órdenes Alberti lo que dice es que el estudio de las ruinas lo que proporciona es el uso de pilares para dar continuidad a esa estructura muraria.

De las dos basílicas de los edificios de Brunelleschi no hemos visto imágenes del exterior, realmente no se llegaron a hacer. El problema de la fachada realmente no le llega tiempo en su trayectoria a Brunelleschi a plantearse como debe ser la fachada de un edificio religioso utilizando los órdenes clásicos. Y de alguna manera Alberti recoge ese testigo, lo que Brunelleschi no había dicho Alberti lo recoge y en gran medida los primeros proyectos Albertianos se van a mover en ese ámbito de resolver las fachadas de edificios religiosos utilizando el lenguaje de los ordenes clásicos que procedían de una arquitectura pagana. Eso lo vemos aquí como un intento casi fallido ya que no se concluye la obra. Y lo vamos a ver en otra obra de Alberti.

Siguiendo con la obra de Alberti recordar que en Florencia realizo la fachada de la iglesia gótica de Santa Maria Novella, Novella en la que unió el característico taraceado de mármoles toscano a la sugestión de las figuras geométricas.


Esta fachada nos da a entender cómo podría haber sido si se hubiera finalizado esa fachada de Rimini. Vemos el cuerpo superior, el frontis clásico característico. Y vemos esa especie de molduras que van a servir para articular o relacionar el cuerpo superior con el cuerpo inferior. Pero Alberti también está preocupado para entender la arquitectura desde unas bases matemáticas, desde unos módulos. Eso es lo que se plantea en la fachada.

SAN ANDREA DE MANTUA Ahora vamos a ver una iglesia que se sitúa en Mantua. Es una capital pequeña entonces y ahora que no puede competir ni con Florencia ni con Venecia ni con Roma pero en esta ciudad vive la familia que van a tener una dilatada presencia en el renacimiento tanto en el siglo XV como en el siglo XVI. En el siglo XV el arquitecto principal que trabaja en la ciudad es Alberti. Esta es una iglesia de nueva planta, no solamente hay que concebir el problema de la fachada sino como un organismo completo. Aquí ya el problema arquitectónico es de mayor calado.

Esta planta va a tener una gran trascendencia en la arquitectura de los siglos siguientes. En ella Vinyola tendrá un papel fundamental, en tanto que a él se le encarga la definición de la iglesia matriz de la iglesia de los Jesuitas en Roma. Y casi toda la arquitectura jesuítica va a seguir el modelo de Vinyola en Roma, lo que hace es reinterpretar la planta de San Andrea de Mantua, no solo la fachada sino la organización en planta del edificio. Si hay un tema clave del renacimiento es LA BUSQUEDA BUSQUEDA DE LA PERFECCIÓN. PERFECCIÓN Y la perfección va a venir asociada a figuras geométricas puras, el círculo o el cuadrado. La búsqueda de la perfección va a estar vinculada al interés manifiesto por los edificios de plana centralizada. El edifico de planta centralizada define esos anhelos de la arquitectura del renacimiento.


Aquí vemos como Alberti intenta llegar un poco a un acuerdo, a un entendimiento de planta centralizada y planta longitudinal. Por un lado vemos la planta centralizada con esos cuatro machones, esa cúpula sobre pechinas que define un inequívoco centro, hay una voluntad de planta de cruz griega. griega Pero la iglesia como os he dicho es reacia, solamente algunos eclesiásticos más avanzados tolerarán los proyectos de iglesia de planta centralizada. Ese problema que ya se había planteado en toda la arquitectura bizantina vuelve a estar presente en el renacimiento pero con otras claves, con otra espacialidad, con otra materialidad. Se prolonga el cuerpo de la iglesia definiendo unas naves con capillas laterales, capillas grandes y pequeñas de manera alterna. Esta es la concepción en planta del edifico. La fachada la vemos que hay una voluntad de definirla como un frente a modo de templo romano. romano Un templo romano estaba caracterizado con una escalinata de acceso acceso, cceso vemos las cuatro pilastras y el frontis que unifica la anchura completa de la iglesia, el doble faldón. Vemos el sintagma romano y las tres calles. Realmente es el mismo problema de Rimini pero más conseguido. Vemos una estructura que subyace de dintel-arco-dintel. Realmente lo que Alberti está proponiendo en esta fachada es claramente una reinterpretación de los problemas compositivos del arco de triunfo romano, porque ahora los arcos estarán al servicio de la iglesia. Pero no solamente lo vamos a encontrar en la fachada, sino en los laterales del edifico. El edificio se cierra con una bóveda medio cañón que da esa sensación de gravedad como vemos en el interior.


IGLESIA DE SAN SEBASTIAN (Mantua)

PALACIO RUCELAI (FLORENCIA)

Un problema clásico del renacimiento es que si estas familias tienen tanta trascendencia, como son las casas donde viven? Pues el palacio renacentista es también un tipo edificatorio inequívocamente relacionado al renacimiento. Los Medichi encargarn a Brunelleschi esto también pero fue un proyecto fallido. El palacio de los Medichi lo construyó Michelozzo di Bartolomeo en el año 1444. Sobre todo ese esquema de planta entorno a patio claustral. Bien, como quizás como cierre de este siglo XV sea interesante detenerse brevemente en una intervención que trasciende lo que es una arquitectura estricta para situarse en el plano de la ciudad. Esto es el ámbito central de una pequeña localidad italiana de la región de la Toscana, esta localidad se llamaba Corsiniano hasta el siglo XV y en ella había nacido el papa Picolomini. Este papa quiere de alguna manera transformar su ciudad natal y quiere esa transformación realizarse de acuerdo a los cánones de la nueva arquitectura renacentista. Le encarga el proyecto a Bernardo Roselino (discípulo de Alberti). Se plantea una ordenación en torno a cuatro edificios, él compra una serie de parcelas en el centro de esa población con el propóisto de construir ese nuevo cánon urbano. Ya que es un papa que asume el renacimiento. Aquí vemos el esquema del proyecto del que hablamos. La Piazza Pio II. Todos los poderes están representados en esta plaza y el tamaño establece un poco las jerarquías. Un equilibrio que se debe en gran medida al papel determinante de la plaza. Una retícula que va a relacionar, que va a poner en relación esos cuatro edificios. Es muy importante la relación que tienen los dos palacios que acompañan a la iglesia catedral que tienen una posición divergente de manera que la plaza es un trapecio que va a abrir las vistas hacia ese paisaje excepcional que se contempla desde los puntos.


Aquí hay una voluntad, vemos un gran frontis triangular, unas pilastras… pero todavía esas articulaciones de los elementos tienen ingenuidades o torpezas. Vemos el pozo que es muy importante en esta plaza, un pozo que significa la voluntad del papa de no romper los lazos comunales. La presencia del pozo es porque el papa no quiere romper ese mundo comunal, comunal quiere que ese mundo, quiere estar relacionado con el nuevo mundo humanista. Esa retícula del suelo convierte esto casi en un espacio metafísico en la lectura que luego harían de todos estos espacios renacentistas. En ese espacio intelectual, la retícula, esa piedra caliza, ese espacio en espiga que definen los paños del cuadrado de la retícula.


Esa retícula del suelo se puede entender como esa herencia Albertiana, como querer sintetizar ambos mundos, querer resumir lo que ha sido la experiencia del siglo XV en Italia. Que tiene más focos, que no se puede reducir a lo que hemos visto. En el año 1500 se inaugura con el propósito muy claro, en el siglo XV Roma es una ciudad secundaria, Florencia está por encima, Ferrara está por encima… Roma es una ciudad que languidece languidece. uidece Y el papa intuye que si Roma quiere seguir liderando el futuro tiene que asumir los roles del nuevo humanismo y en este sentido va a haber un papa importante, que es el papa que conocemos hoy como Julio II y que va a llamar a un arquitecto. El ámbito ámbito es Milán y el arquitecto es Donato Bramante. Bramante Con Donato entramos en la madurez del renacimiento. renacimiento Es una persona de mucho talento, que ha sido interlocutor de Leonardo Da Vinci. Vinci Florencia margina de alguna manera en el siglo XV a Milán, pero ese laboratorio que es MIlan en el siglo XV va a aflorar cuando este flamante sea llamado en primer lugar para construir un pequeño edificio. Es un encargo que sorprendentemente le va a venir de España, los reyes Isabel y Fernando de Aragón le encarga que construya un pequeño templo en la colina de Roma donde había sido martirizado San Pedro. Ahí la monarquía española tiene una posesión y se construye la obra que inaugura el siglo XVI.


Lo que está planteando Bramante aquí es que el renacimiento ya no es un problema de orden espacial. No es un problema de decoro de fachadas, sino que es un problema de sólidos, de figuras platónicas de formas puras. La arquitectura del renacimiento adquiere la corporeidad de los volúmenes. volúmenes Que la arquitectura es un volumen nos puede parecer una idea trivial pero en ese momento es capital a la hora de condensar y definir lo que es el renacimiento. Hablamos de San Pietro in Montorio. Montorio Vemos la triple escalinata, escalinata el entablamento de triglifos y metopas. El cuerpo superior, la cúpula, cúpula esa perfección de la forma… forma Esta idea… ¿por qué tiene tanta trascendencia? Pues porque ahí está el germen que será el principal proyecto de la Italia Quinientista. Quinientista Ese proyecto será el de construir la nueva iglesia de San Pedro. Pedro Han pasado ya el 1500 al 825… pues ya ha dado todo lo que podía dar de si y este papa le encarga a Bramante la idea del nuevo San Pedro. Va a plantear como un cambio de escala de San Pietro y Montoyo. Con una nueva complejidad espacial pero que de alguna manera tiene en ese templete las ideas principales. De esa idea hay muy pocos documentos, uno de los poquísimos documentos es esta medalla, una medalla que se acuña para conmemorar la colocación de la primera piedra y lo que nos encontramos es una poderosa cúpula con tambor, otras cúpulas menores…


Aquí vemos el proyecto de Bramante. Esto es la planta que nos da la organización de este nuevo edificio, es un edificio revolucionario es su concepción. Pero veremos que este proyecto una vez muera el papa y Bramante va a quedar muy modificado. Aunque el espíritu de Bramante va a sobrevivir posteriormente. Nos encontramos la cúpula. El esquema de cuatro brazos definiendo la planta de cruz griega y un cuadrado que va a prolongar este esquema, tal y como vemos valorando las diagonales. Los elementos de la esquina es lo que en la medalla vemos como esas torres. Va a tener 4 torres en los cuatro vértices del cuadrado. Y vemos como el cuadrado del centro aparece repetido en menor escala en sus esquinas. Es un organismo complejo en su definición definición espacial. espacial Aparece una cúpula de media naranja con pechinas, cúpulas menores pero con el mismo esquema organizativo. organizativo Y esas torres en diagonal. Estos ábsides que se repiten. Realmente es una planta que la iglesia se verá como inviable, porque eran equivalente las 4 fachadas. fachadas Pero estas exploraciones ya están en la arquitectura. Vemos unos esquemas de Leonardo da Vinci que no se alejan tanto de los proyectos de Bramante.

Bramante ha muerto en 1514 y las obras han entrado en un proceso de retención.


Habíamos visto como la llegada de Bramante a Roma para realizar el encargo del proyecto del templete de San Pietro in Montorio y el salto de escala que va a suponer hacerse cargo del nuevo proyecto por encargo del papa para la basílica de San Pedro. Bramante es una figura que se corresponde con el renacimiento pleno, pleno de alguna manera los hallazgos planteados por Brunellesqui y por Alberti, que eran de distinta naturaleza y complementarios habían sido sintetizados por este Donato Bramante. Estamos en las primeras décadas del siglo XVI y si el renacimiento era la recuperación, la nueva mirada, una nueva mirada desde otros problemas, siempre que una civilización mira hacia atrás, si nosotros miramos hacia otros momentos de la historia no miramos con el propósito de repetir sino desde los problemas del presente, son problemas nuevos y para resolver problemas nuevos miramos hacia atrás porque de ahí vamos a extraer reflexiones para afrontar una nueva situación, la que vive Europa en el siglo XV y XVI. En un primer momento en el siglo XV se está desarrollando el utillaje, del descubrimiento de las leyes de la perspectiva… esa arquitectura alcanza su plenitud en la entrada del siglo XVI y la figura de Bramante lo representa. representa Unos hallazgos que podrían poner sobre la mesa toda una serie de reflexiones, en primer lugar esa relación con las fuentes históricas, y las fuentes históricas eran las ruinas pero también eran el tratado de Vitrubio, también ese período de plenitud pone de manifiesto esa mecánica combinatoria combinatoria de los órdenes clásicos. clásicos Bramante la conoce perfectamente y su arquitectura lo asume con plenitud, también vimos como es capaz de resolver los problemas de escala, de relación de las partes con el todo que eran un tema consustancial. Habíamos hablado también todo el tema de los recursos tipológicos, que manejaba la arquitectura del renacimiento. Brunellesqui había recuperado el tipo basilical, o Bramante el tipo de planta centralizada cómo en el proyecto de San Pedro. Donato Bramante cuando llega a Roma es una persona mayor, está en una fase mayor de su vida, no va a haber finalizada la obra de San Pedro, el papa también fallece… hay una serie de cambios, hay un hecho históricos que va a dar al traste en este momento con el papel que quiere asumir Roma, porque el primero renacimiento (El quatroccento), Roma quiere volver a recuperar ese papel de “centro del mundo” y quienes van a recuperar esa situación va a ser la institución del papado pero el papa tiene enemigos y uno es el emperador Carlos V y las tropas del emperador entran en Roma y saquean la ciudad (el saco de Roma). Ese hecho va a torcer al menos durante un par de décadas ese camino que ya había abierto Bramante y el papa Julio II a comienzos de siglo y va a provocar una cierta hecatombe en la comunidad de artistas que trabajan en Roma, porque ya no es Bramante solo ya que en el taller de Bramante hay otra serie de arquitectos, pintores, escultores… Eso va a provocar de alguna manera que esas bases sobre las que se sustenta el renacimiento se desestabilicen, eso va a provocar una crisis que se traduce al lenguaje de las formas. formas Ese nuevo momento es lo que la historiografía ha llamado mañerismo, renacimiento. Es un término que cuando se “mañerismo” como una fase, la fase final del renacimiento empieza a usar, que se empieza en el siglo XVI, se utilizaba “a la mañera de…” es un término que se identificaba como un cierto “amaneramiento” de las formas, y tenía un cierto sentido peyorativo, un amaneramiento formal hoy en día la historiografía se ha


replanteado el término, y hoy es un término que se identifica, que tiene una categoría propia y se identifica con un momento precios, de crisis, de la sintaxis renacentista. ¿Cómo van a responder los artistas frente a esta nueva situación? El mañerismo no da un lectura unívoca, unívoca, no hay una respuesta unísona y cada uno va a derivar hacia unos planteamientos que son diversos, unos van a entender que Giulio Romano que hace “El palacio del té” en la ciudad de Mántua, Julio el Romano, es un arquitecto italiano, de Roma y que precisamente por ese saco de Roma se ve obligado a exiliarse de Roma y encuentra acogida en la corte de los duques de Mantua que lo van a contratar a salario (uno de los salarios más altos que tenían los arquitectos en ese momento). Este arquitecto va a entender entender que después de Bramante el renacimiento puede tener una vía de escape, una vía de continuidad, si el renacimiento había establecido unos códigos, unas reglas del juego, si el lenguaje clásico tenía una mecánica, unas reglas, ¿porque no alterar esas reglas reglas a sabiendas? ¿Por qué no construir una arquitectura que esté llena de alteraciones, de licencias? Y para que estas licencias tengan sentido tiene que existir un diálogo entre el arquitecto y el comitente. Las tengo que comprender yo pero también las tiene que comprender aquel al cual va destinado el edificio. Esa idea de mañerismo de licencia de lo clásico, como alteración de la norma, como un juego es lo que va a plantear Julio Romano, un juego para entendidos, entendidos aquellos que participamos de aquella cultura. Otros artistas van a vivir esa situación de cambio, de crisis como un drama existencial y su arquitectura lo va a manifestar en esos términos, se va a introducir a la regularidad, la arquitectura del mañerismo es una arquitectura compleja, ambigua… La arquitectura Renacentista quería alcanzar una claridad intelectual a partir de la forma, había una claridad que era de razón matemática a la hora de pensar y construir el espacio, sin embargo la arquitectura mañerista es una arquitectura que provoca un torsión de la forma y que de alguna manera el clima de crisis que viven los artistas se ve manifestado en la propia arquitectura. Y esa línea es la que va a desarrollar por ejemplo un Miguel Ángel, ambos son mañeristas pero cada uno a su manera. Y de ahí cobra sentido lo de “a la mañera de…”. Habrá otros, al final veremos como con la figura que vamos a terminar que es Andrea renacimiento. Paladio recupera las Paladio, que es la figura de cierre del renacimiento características del clasicismo pleno. Es una arquitectura intelectualizada, pero que la podemos pensar abstraída del lugar donde se sitúa, en cambio la arquitectura de Paladio está enraizada del lugar, y ese enraizamiento del lugar es la categoría por la mañerista rista pero también de cual podemos decir que Andrea Paladio es un arquitecto mañe distinta forma a Julio Romano y al propio Miguel Ángel. Dicho esto vamos a ver este PALACIO DEL TÉ, TÉ los duques de Mantua tienen un palacio urbano en la ciudad, y quieren construir un palacio suburbano (fuera de la ciudad) y ese palacio es un palacio para fiestas, para albergar las más importantes caballerizas de toda Europa, es un palacio que es una odam al caballo, es un palacio para fiestas, para disfrute del caballo…


Hay una poesía que explica muy bien ese clima de licenciosos en la cual se mueve esta corte, es la poesía de Laretino y son poesías de un contenido sexual muy directo, que vienen acompañadas de una serie de dibujos que nos hablan de ese libertinaje en la cual está instalada esa corte de los Gonzaga. Es una arquitectura arquitectura desinhibida de esas reglas del clasicismo. clasicismo Es de planta cuadrada, y en él se va a plantear una duda respecto a cuál es la fachada más importante. Este es un edificio que ofrece esa ambigüedad, realmente tan importante es una fachada como otra, pero lo que ocurre en una no es lo mismo que lo que ocurre en otra. Deberíamos de pensar que el orden de pilastras debería ser igual, pero ya se introduce ahí una ambigüedad y eso es un rasgo inequívoco de mañerismo. Es una arquitectura que está llena de características características confusas, el arquitecto en ese juego para unos entendidos quería de alguna manera manifestar situaciones de ese tipo, si la arquitectura tiene una condición de estabilidad ¿porque no provocar visualmente esos descuelgues del entablamento? ¿Por qué no hacer ventanas que no corresponden a tal? Esta continuamente introduciendo alteraciones de la norma.

Aquí vemos como no corresponden las líneas… De nuevo estás ménsulas sobre las cuales descansa el frontis, normalmente vendrían con unas pilastras… está lleno de planteamientos que alteran o modifican lo que es la norma. Hay un tratamiento muy caprichoso, muy aleatorio, del capricho de aquellos que pueden encargarla y construirla.


Bajo la apariencia de que todo está reglado y normalizado si nos fiamos fiamos en el detalle cada parte parece que corresponde a un planteamiento distinto. Parece que luego cada elemento se desarrolla según sus propias normas y códigos.

El mañerismo como licencia forma, como juego, como artificio, como manera de si conocemos ya las reglas del juego ¿por qué no jugar a modificarlas? En otro planteamiento, encontraríamos el trabajo de Miguel Ángel.


Miguel Angel Bonarroti, que es uno de los artistas centrales del renacimiento, renacimiento lo hemos encontrado trabajando en Roma, él ha estado trabajando en la decoración de los techos de la capilla Sixtina para el papa Julio II que es el mismo que encarga a Bramante el proyecto de San Pedro. Y en esos años del entorno del saco de Roma él abandona Roma y se traslada a Florencia, de nuevo en esa diáfora de los artistas, y en Florencia siguen estando los todopoderosos Medizzi que le van a encargar la construcción de una biblioteca. La biblioteca Laurenziana, Laurenziana dedicada a un santo, el principal es Lorenzo el Magnífico, y el santo tutelar de esta familia encarga a Miguel Angel construir una biblioteca, que se ámbitos distintos, un vestíbulo, una bilioteca y una sala desarrollaran el vestíbulo y la sala de lectura.

líder de la familia Medizzi es San Lorenzo. Ahí se le va a desarrollar en tres de libros raros. Sólo se

Los códigos formales sobre los cuales se sustenta esta biblioteca cabe enunciarlos bajo esa categoría de mañerista. Qué duda cabe que el espacio más significativo es el del vestíbulo que alberga la famosa escalera escalera laurenciana, laurenciana que es el espacio que vemos en la derecha, es un vestíbulo de planta cuadrada que prácticamente es unabespecie de funda, de la escalera que salva la diferente altura que hay entre la sala de lectura y el vestíbulo de ingreso.


Se ha hablado mucho de esta escalera, se han hablado de esa escalera a modo de lengua de lava, es una escalera que “expulsa”. La escalera a priori la función debería ser invitar a subir, sin embargo por su forma, esos tres peldaños iniciales como que te expulsan hacia fuera. Eso es un juego, es un símbolo inequívoco de ese lenguaje mañerista. Es interesante también como va a jugar con los tres tramos, está entre las 5 escaleras de toda la historia de la arquitectura. Si hiciéramos una encuesta entre los profesionales de la arquitectura sin duda alcanzaría el primer primer lugar. Todo el vestíbulo es un espacio tensionado hacia arriba, realmente no era necesario esta altura desmesurada que tiene el vestíbulo, es un espacio que es intolerable, uno cuando entra dentro se siente siente aprisionado pro la forma, por las paredes, paredes Miguel Angel habla, él a parte de escultor pintor, arquitecto también era poeta. Y podemos encontrar un cierto paralelismo entre su arquitectura y la poesía. Parece que esas columnas nos están aprisionando, parece que es un espacio que nos está queriendo repeler hacia la única dirección de salida, que es ascender por esa escalera. Fijaros como las columnas aparecen dentro de los nichos. El juega con esas superficies en blanco y esa superficie grisácea serena. Fijaros como las ventanas no son ventanas como tal. Las pilastras están ensanchadas por arriba y reducidas por abajo. La forma está llevada hacia un extremo de relación formal. También vemos esas grandes ménsulas. El muro ha dejado de ser un muro recto e inerte, el término es trabajado como en términos escultóricos. Si el espacio del vestíbulo es un espacio de tensión, este espacio es un espacio mucho más relajado, pero también es un espacio dinámico.


Miguel テ]gel Bonarroti despuテゥs de su trabajo en Florencia va a ser llamado a Roma, tras el saco roto se ha ido estabilizando Roma y cuando Roma consigue volver a su estabilidad las grandes empresas romanas vuelven a reactivarse y Miguel テ]gel es llamado y se le llama precisamente para afrontar el gran proyecto de la arquitectura romana del siglo XVI Y XVII que es San Pedro. Hay que recomponer donde hemos


dejado San Pedro, habíamos visto el proyecto de Bramante y vemos el proyecto de Miguel Ángel, y entre ambos ha habido otros intermedios, otros arquitectos que quizás no tengan la importancia de Miguel Ángel y Bramante. En la mitad de la centuria Roma se reactiva y San Pedro vuelve a cobrar las cuadrillas de operarios, de nuevo los arquitectos están dando trazas…

El proyecto de Bramante que es el que vemos en la planta, era un proyecto de planta centralizada. El apóstol había sido crucificado y martirizado donde la construcción del templete (en la colina del Gianicolo) y donde se levanta el nuevo San Pedro está enterrado el apóstol y quiere ser un espacio martirial, simbolizando la muerte de San Pedro. Es en gran medida, una gran iglesia mausoleo y por eso Bramante utilizó la platna centralizada vinculada a esa necesidad de la arquitectura para la muerte. Pero la iglesia no aceptaba de buen grado los edificios de planta centralizada, escudándose en la poca o en la mala adecuación de la planta centralizada a la liturgia cristiana, hay un foco, hay un camino, los edificios de planta centralizada no se adecúan bien a esas necesidades de la litúrgia. Y la iglesia dependiendo del papa, San Pedro basculó siempre entre la planta centralizada y la basilical, finalmente triunfó la planta basilical porque es una institución eminentemente conservadora. En esa dialéctica entre la planta centralizada y basilical se va a mover San Pedro en todo el proceso de su construcción . Cuando Miguel Ángel recibe el encargo lo primero que va a hacer es, aquí hay un problema de ego artístico, ¿por qué si hay un proyecto de Bramante los arquitectos que vienen a continuación no se dedican a construir la de Bramante? Miguel Ángel no estaba dispuesto a ser un continuista, él quería que el proyecto de San Pedro tuviera su huella inequívoca. Primero estudiará el proyecto de Bramante, que es el que vemos en la primera imagen. Y podemos ver toda la serie de cambios que se producen. Miguel Ángel en primer lugar dice que el proyecto de Bramante es ambicioso, y en primera instancia quiere mantener la planta centralizada pero él dice que lo que ocurría aquí era muy complejo y hacía que la idea central perdía fuerza, recordar que había cuatro grandes torres, esas cuatro grandes torres, que las habíamos visto gracias a esa medalla, y esas torres las elimina, quiere simplificar y esas torres las elimina. Lo simplifica todo pero él va a mantener el centro, la gran cúpula, el brazo de cruz y los cuatro brazos de cruz


griega, pero va a mantener el deambulatorio, recordar que en el proyecto de Bramante se establecía un deambulatorio respecto del centro. Eso lo va a mantener pero va a simplificar muchas cosas, y sobre todo lo que va a plantear es dotarlo de una corporeidad material que Miguel Ángel dice que no tiene el proyecto de Bramante. Miguel Ángel dice que al proyecto le falta masa, corporeidad material, no en el sentido de que los pilares fueran insuficientes, no en el sentido de que la arquitectura peligrara estructuralmente sino porque el entiende que la arquitectura de la antigüedad es una arquitectura masiva y él dice que San Pedro quiere emular a esa arquitectura antigua tiene que estar dotado de mayor corporeidad material, refuerza los cuatro grandes pilares y también todo el perímetro, el negro de la sección es mucho más que en el proyecto de Bramante. El va también a introducir esos elementos de tensión, de manipulación de la forma, que podemos reconocer si estudiamos con detenimiento el perímetro. En el proyecto de Bramante prevalecía la planta cuadrada pero en el de Miguel Ángel la forma como que se va retorciendo, además él le añade, habían temas que estaban inconclusos en el proyecto de Bramante. Un edificio de planta cuadrada tendría las cuatro entadas equivalentes, en cambio Miguel Ángel entiende que el edificio está vinculado a un sitio, que en el vaticano hay una serie de construcciones previas, y Miguel Ángel dota de una fachada.

En la arquitectura de Miguel Ángel se ve esa corporeidad, se ve la materia trabajada como un escultor. Hay una voluntad de moldear todo el perímetro del edificio de cómo él trabaja. Las dos grandes obras del renacimiento europeo uno es la basílica de San Pedro y otra va a ser la construcción de San Lorenzo del Escorial. Escorial Este último es un proyecto donde hay una voluntad, en él trabajan varios arquitectos (Juan de Herrera principalmente) pero en el monasterio de San Lorenzo del Escorial todos los que han intervenido, fue una obra donde hicieron consultas al diseño de Florencia. Pero todos


esas trazados ninguna se desvincula de lo que se conoce como la traza universal. Hay una unidad en el tiempo, que sobrepasa la personalidad artística de los diferentes agentes, de los principales arquitectos que trabajan, prevalece la autoridad del rey, prevalece esa unidad en todo el edificio en cambio en San Pedro del Vaticano cada arquitecto que llega recompone el proyecto anterior. En San Pedro del Vaticano cada arquitecto quiere dejar su huella, no hay una voluntad de respeto en esa traza universal. Pero si hay esa diferencia también tienen puntos en común, los arquitectos se preocuparon de manera muy temprana y muy clara porque el edificio tenía que difundirse, la arquitectura de San Pedro tenía que difundirse y eso va a provocar que encarguen a grabadores. Juan de Herrera le encarga a Perret, que era un grabador que grabe los dibujos para que se pueda reproducir mediante la imprenta. Con el propósito de que se puedan hacer tiradas de planos, para que se puedan repartir pro todo el mundo. Miguel Ángel se preocupa, hay esa voluntad publicitaria, apoyada en esa invención de la imprenta. imprenta Bien, como he dicho antes el proyecto antes de San Pedro no acaba con Miguel Ángel, pensar que en este momento la iglesia vive lo que se ha llamado la reforma y la contrarreforma. La reforma es esa escisión de la iglesia que plantea Lutero y la contrarreforma va a ser la reacción ante esas situaciones de crisis, frente a esas escisiones, no solo fue la luterana sino también fue la calvinista. La iglesia reacciona volviéndose más conservadora si cabe aún (Concilio de Trento). Trento Y en esa reafirmación de la iglesia el proyecto de Miguel Ángel va a quedar pero se va a prolongar con una estructura inequívocamente basilical.

Miguel Ángel organiza como arquitecto mañerista va a provocar dos partes totalmente desiguales, una que la va a organizar mediante unas pilastras de orden gigante que barren el alzado y otra superior a modo de ático.


La cúpula de Bramante no es igual que la de Miguel Ángel. La regla era lo que decía Bramante pero Miguel Ángel dice que esa arquitectura termina siendo si se quiere aburrida, ¿hay alguna vía de escape? Y esa vía es plantear nuevas soluciones dentro del clasicismo. (Mañerismo).


La fachada es una escenografía que quiere anular, y de hecho anula la importancia de la cúpula. En la iglesia de la contrarreforma la cúpula es un elemento que se le quiere quitar protagonismo. protagonismo Es una fachada más amplia que lo que es la estructura de las tres naves, porque la iglesia insisto quiere grandes celebraciones, quiere espectáculo escenográfico, y eso es lo que se quiso hacer en ese gran telón de fondo que es la fachada de la plaza de San Pedro. Pedro

Pero Miguel Ángel, ya que está en Roma hay que aprovechar su talento y se le va a encargar otro proyecto. Este es otro proyecto que se mueve en torno a la arquitectura civil, es la piazza del Campidoglio.


Roma era una ciudad que como comentábamos había languidecido y los papas ya se habían puesto en esa tarea de recuperar el esplendor con San Pedro, pero ahora quedaba la ciudad, y se le encarga a Miguel Ángel el proyecto de la plaza del Campidoglio situada en la colina del Capitolio, que era la colina fundacional de Roma, allí es donde la leyenda decía que Romulus y Remo habían fundado Roma en el 723 a.C., ahí se le encarga a Miguel Ángel que ordene. Aquí había una serie de preexistencias, y que de nuevo Miguel Anguel no los va a derribar, uno de ellos es el que hoy es el ayuntamiento de Roma. Hay dos palacios medievales sin ningún interés pero que Miguel Ángel los va a dejar porque les va a ser útiles para ordenar ese espacio. Cuenta a una cota superior, que es una iglesia franciscana, que es la iglesia de Santa María de Laracueli. Pero miguel Ángel quiere de alguna manera que esa iglesia a pesar de que está más alta no sea la protagonista, que quede relegada porque quiere construir un espacio para la dignidad del hombre. Todo empieza con un encargo muy sencillo que es construir el pedestal de una estatua romana y se le encarga el pedestal a Miguel Ángel y a partir de ahí va a desarrollar el proyecto de la plaza.


Recuperemos ahora la Piazza de Pienza, donde Brunellesqui y Alberti estaba recopilada por Bernardo Rosselino. Recordar que la planta de Pienza había una retícula, era una planta de una plaza trapezoidal, aquí también hay un trapecio, interesa mucho esa posición divergente que tiene los palacios, no son dos palacios paralelos sino que son divergentes, y hay una voluntad de establecer esas líneas de fuga y a partir de esas líneas se despliega toda esa ciudad de Roma. Hacia un lado estará la Roma pagana y hacia el otro la roma cristiana. El tema del pavimento, esta elipse estrellada, que podemos leer como una torsión respecto respecto de esa retícula que veíamos en Pienza, si esa retícula la torsionamos, aquí recomponemos la retícula, pero ahora dotadas de un dinamismo formal, podría haber cogido un circulo pero es una elipse, y la elipse va a ser una forma muy utilizada por los arquitectos arquitectos mañeristas como detrimento del círculo.


En la plataforma hay esa voluntad de nivelar, y esa especie de no es ni una rampa ni una escalera, es algo así de una síntesis entre rampa y escalera muy distinta a la que vemos en la izquierda.

Con esa cordonata lo que pretende Miguel Ángel es recordar la dignidad del hombre, un proyecto que quiere recuperar el espacio público para el hombre, para la dignidad del hombre. Frente a la otra escalera que lo único que provoca es ese hombre que se agacha, y se somete a la fe subiendo de rodillas.


Este proyecto no se acaba hasta hace unos 40 años, años el pavimento de la plaza se hace hacia la segunda mitad del siglo XX, pero se comete realmente una torpeza y es alterar el diseño de Miguel Ángel y en esa alteración del diseño de Miguel Ángel terminan liándola. Terminan cargándose el atractivo de esa elipse. Si nos fijamos le van a abrir unas calles en las cuatro diagonales. Con lo cual esa elipse que al mismo tiempo te absorbe y te expulsa de alguna manera se diluye por esas diagonales de las esquinas.

Incluso resulta torpe la colocación de las farolas. Interesa por una parte se orden que trasciende a la totalidad de la fachada y ese otro orden de la plaza. Parece algo obvio pero trabajar o saber yuxtaponer este orden gigante, saber manejar esa doble escala eso fue uno de los grandes aciertos de la arquitectura De Miguel Ángel.


Miguel Ángel muere en 1564 y para esa fecha ya estaba activo Andrea Paladio. Que es el último arquitecto con el que cerramos el renacimiento. Andrea Paladio nace en la ciudad de Padua en 1508 y muere en 1580. Fue en Vicenzza donde va a dejar el grueso de su obra, Andrea Paladio es yo me atrevería decir junto a Le Corbusier, Andrea Paladio es la figura central del clasicismo. clasicismo. Pueden ser los dos arquitectos de mayor trascendencia e importancia de toda la historia. Andrea paladio nace en Padua, tiene unos orígenes humildes pero mediante el esfuerzo va a alcanzar el mayor rasgo posible, él llega a alcanzar la categoría de arquitecto, es un picapedrero realmente pero es una persona que por el talento y la inteligencia, pero también por el trabajo va a alcanzar los mayores rangos y los mayores honores. Rápidamente él carece de una formación, en este momento hay que saber latín, los arquitectos sabían música, sabían filosofía y este gracias al conde San Giorgio Tissino se va introducir a esos círculos humanistas para tener una formación plena como arquitecto. Su vida se desarrolla en lugares más que periféricos, Vicenzza es una ciudad que hoy día tendrá 50.000hab, es una ciudad secundaria respecto a la república de Venecia. Venecia es la capital pero ni siquiera el Padua ni Verona… Vicenzza es un núcleo menor pero precisamente por no encontrarse en el centro, por situarse en la periferia va a desarrollar una carrera más que singular que va a estar atenta a todo lo que se construye en Italia en todo ese momento. Pietro ro della Él ni si quiera se llama Andrea Palladio, el se llama Piet della Gondola, y Andrea Paladio hace referencia a la Diosa Diosa Palas Atenea, la diosa de la belleza, hay una voluntad de construir una biografía incluso desde el propio nombre. nombre Nos hablan de un personaje ecuánime, de un personaje intachable, magnífico dibujante, que llegó incluso a ser teórico de la arquitectura. Y él va a publicar un tratado que va a tener una gran repercusión, no incluso en Europa sino en Norteamérica, primero los ingleses y luego los norteamericanos. Tomas Jefferson, aparte de presidente de los EEUU, fue arquitecto y fue un arquitecto neopaladiano. De ahí la extraordinaria influencia de este Andrea Paladio. Es un Dios en componer. Fue un conocedor en primer orden de la antigua arquitectura romana y de la nueva arquitectura renacentista. De ambos podía aprender la misma lección, tan importante es el Panteón de Roma como el Templete del renacimiento. EL primero proyecto de envergadura que realiza es el palacio de la Ragione. Ragione Es un palacio gótico, comunal, tiene problemas estructurales y paladio decide mantener la vieja arquitectura pero dotar de una nueva imagen al edificio. Una imagen nueva de acuerdo a los nuevos códigos de la arquitectura renacentista, hay una voluntad de acuerdo con la fábrica preexistente, porque esta nueva imagen no solamente tiene el propósito de simbolizar la nueva época sino que es una arquitectura que actúa a modo de andamiaje, que sujeta la fábrica gótica que está en el interior del edificio.


Por un lado la recuperación del sintagma romano pero por otro lado el módulo de la esquina va ser diferente a los otros. Paladio es un arquitecto exquisito en todo, es una arquitectura de una claridad como no ha habido otras. otras ¿Por qué podríamos llamarlo mañerista? mañerista? Gusta más hablar de Paladio como una figura de síntesis, el cierre el siglo XVI recogiendo todos, de Miguel Ángel, Ángel, de Alberti, de Brunellesqui, de todas esas experiencias él es capaz de sintetizarlas en sus obras y esa es la gran lección de sus obras pero podemos obras, as, considerarlas de mañeristas ya que se adecúa al lugar. Este es un edificio que no se puede desligar de la plaza de donde se construye. Hay una combinatoria el palaustre. palaustre.


Aquí vemos el proyecto de Paladio. Vemos la planta, el alzado, y en un cambio de escala introduce la esquina y ese módulo de la Serliana, con un módulo distinto. Con estos 3 dibujos ha resumido el proyecto. Pero lo que realmente va a dar fama a Paladio van a ser las VILLAS PALADIANAS.

VILLAS PALADIANAS. La toma de Constantinopla por los turcos en 1953 va a quebrar las directrices de la economía Veneciana. Los venecianos se dedicaban al comercio de las especias con oriente y ese orientalismo impregna la propia arquitectura de la ciudad. Cuando esas vías se ven maltrechas por el poder de los otomanos los venecianos tienen que reconvertir su economía y lo van a hacer invirtiendo en la agricultura del vasto territorio de la tierra veneciana y construyendo casas en esas fincas con el propósito de que esos nobles que que vivían en sus palacios pudieran tener casas en el campo para atender esas fincas que eran las nuevas fuentes de su riqueza. riqueza. El arquitecto que va a resolver de forma magistral ese encargo, en torno a la 30 de villas, va a ser paladio, con unos recursos muy muy claros que vamos a ver ahora. Hay una única villa que es distinta a las demás y que es la villa rotonda o Capra, la más bella de todas, pero que es la excepción a la regla.


E una villa de retiro, este prelado se quiere retirar, y quiere disfrutar de la vida contemplativa de la naturaleza no es una villa como las otras en tanto que la casa tiene sentido como centro de una explotaci贸n agropecuaria. VILLA BADOER

VILLA EMO.


Estas salas laterales que acogen el programa funcional de las casas se denominan Barchese, done están los palomares, done están las barritas del vino, donde están los gallineros… realmente todo el programa funcional se sitúa en las dos salas y que simétricamente se plantean simétricamente de la casa principal, que destaca porque siempre va a estar en una posición elevada. ¿Qué arquitectura utiliza Paladio? Paladio incorpora el frontis del templo romano a la casa, el esquema organizativo de la fachada de un templo romano él lo incorpora a la casa, esa idea del templo como casa. El incorpora esa arquitectura para dar dignidad al propietario de esta casa.

VILLA BARBARO


VILLA ROTONDA. Sitúada a 2km de Vicenzza y a diferencia que las otras tienen 1 eje de simetría esta tiene doble eje de simetría. Van a ser 4 fachadas de templo romano. Una planta centralizada que asoma una cúpula.

De Paladio lo más importante son las Villas. La arquitectura de Paladio fue una arquitectura que se conocía a través de los libros, a través de los tratados. De los seguidores de Paladio que se dedicaron a redibujar hasta la saciedad la arquitectura de Paladio. Es una arquitectura que se aprendió y se difundió a partir de los libros.


Porque acceder a las vías todavía es un esfuerzo por la complejidad de las situaciones. Todavía hay algunas que siguen siendo habitadas por familias herederas. Pero Paladio no solamente hace villas, sino que el Palacio Urbano Urbano va a ser uno de los encargos más destacados de su trayectoria.

Paladio va a realizar 3 iglesias en Venecia. Venecia es la que le hace los encargos de los edificios religiosos y una de las iglesias solamente le encarga la fachada. Paladio quiere resolver la fachada de una iglesia utilizando los sintagmas de la arquitectura clásica pagana y el va a dar con la feliz idea de superponer 2 estructuras con el propósito de resolver jerárquica y adecuadamente lo que Alberti o lo que otros no habían podido desarrollar en su totalidad. Y esta idea es lo que le va a permitir resolver las 3 fachadas de las iglesias venecianas. -

San Francesco Della Vigna San Giorgio Maggiore Il Redentore

Es el espacio termal lo que va a dar la clave a la hora de resolver los espacios religiosos. Il Redentore, en la isla de la Judeca, que de nuevo es una nueva vuelta de tuerca sobre el tema de superponer doble estructura.


SAN FRANCESCO DELLA VIGNA (1564)

SAN GIORGIO MAGGIORE (1565)


IL REDENTORE (1576)

Paladio es fundamental fundamental en toda la historia de la arquitectura.


TEMA 6. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. XVII-XVIII. LA CRISIS DEL HUMANISMO: ABSOLUTISMO Y BARROCO. 6.1.- El concepto de Barroco. 6.2.- Arquitectura barroca italiana. 6.3.- Gian Lorenzo Bernini. 6.4.- Francesco Borromini. 6.5.- La ciudad barroca: escala y escenografía urbanas. 6.6.- El Barroco cortesano francés: Versalles.

Los arquitectos del barroco no tuvieron realmente consciencia de que iniciaban una etapa de ruptura respecto del renacimiento, realmente como vamos a ver los arquitectos del barroco siguen utilizando esa gramática de los órdenes clásicos para definir y componer su arquitectura. Ellos no fueron conscientes de ese punto e inflxión que se introduce entre el renacimiento y el barroco. barroco. Realmente fueron los arquitectos de la ilustración (sigo de las luces) luces) lo que pusieron de manifiesto esa homogeneidad en un grupo de obras, obras que ellos rechazaron, el barroco fue un movimiento artístico que fue denostado, denostado rechazado por los hombres de la ilustración. Entonces el término barroco tenía en esa condición de arte rechazado rechazado, se utilizaba con un sentido peyorativo, peyorativo tenía una componente denigrante, era un arte denigrado y el término barroco que procede del portugués que significa perla mal conformada se utilizaba para determinar ese arte que necesitaba volver a una claridad. Los arquitectos de la ilustración utilizan ese término como de una arquitectura mal conformada, de una arquitectura que necesita volver a esa “Claritas” que reivindicaba Alberti para la arquitectura clásica. ¿Cuándo historiográficamente el término baroco y el periodo al cuál se atribuye dejan de tener esa consideración negativa? Es realmente en el siglo XIX, a finales donde en el ámbito de la escuela vienesa del arte, arte donde se sientan las bases de la arquitectura, es cuando se utiliza el término para asignarlo a un periodo concreto. La persona que de alguna manera a través de sus escritos toma conciencia de la singularidad, del valor propio de la arquitectura del barroco y utiliza ese término en el sentido que hoy le damos es Heinrich Wölflin, Wölflin él tiene varios libros capitales que todavía ase siguen editando “Renacimiento y Barroco” y ahí establece que el barroco tiene una personalidad propia y que cabe distinguirlo, cosa que ni si quiera sabían los propios artistas. Pasa un poco con la arquitectura española con el término churrigueresco, que será utilizado para referirse al barroco hispánico, y que una de las principales familias que va a dar un buen puñado de arquitectos va a ser la familia churriguera. Entonces los ilustrados del siglo XVIII usaban ese término de churiguerescos con una condición despectiva. A esa arquitectura que tenía mucho de retablista, eran arquitectos pero hicieron muchos retablos en iglesias, entendido como una obra de escultura pero también como una obra de arquitectura. Como una portada trasladada al interior de un templo. Y ese término fue más que utilizado sobretodo por el ámbito de las academias (asociaciones que establecen un código normativo en las disciplinas artísticas) intentan codificar el saber a través de unas normas.


En el siglo XVIII en España proliferan las academias de Bellas Artes, la más importante la de San Fernando (Madrid) que van a introducir lo que llamaban el “Buen gusto”, la arquitectura neoclásica, que rechaza ese paroxismo del barroco, barroco en grandes líneas tenéis de alguna manera esbozado el término barroco, los distintos significados que ha tenido a lo largo del tiempo o sea, nosotros vamos a centrarnos fundamentalmente en 2 ámbitos geográficos, el italiano y desde Italia se va a difundir porque Italia va a ser el foco y radiador. ¿En Italia quién lidera la arquitectura barroca? Puse va a ser la iglesia, sobretodo la iglesia de la contrarreforma, contrarreforma ya que necesita, va ha hacer mucho hincapié con el fin. Ha habido diferentes reformas (Luterana, Calvinista…) Ambos van a provocar una importantes escisiones en el ámbito de la iglesia y la iglesia va a tomar partir tir de 1545 medidas contra esas escisiones y va a convocar el Concilio de Trento a par y la iglesia que sale de ese Concilio es la que llamamos la iglesia de la contrarreforma, contrarreforma, más conservadora si cabe todavía, que pone pone un énfasis importante n el ámbito de las disciplinas artísticas, artísticas porque van a decir que captaremos nuevos fieles si los ámbitos religiosos ( ya sean iglesias, capillas, monasterios… ) salen por un lado a la calle a ámbitos urbanos donde se van a congregar esa muchedumbres de fieles pero también cuando los fieles se encuentren en el interior un ámbito propicio para entra en “éxtasis”. Una iglesia que renueva sus principios, que se hace fuerte en el sentido conservador del término y que reivindica el papel de los santos. santos Y sobre todo los nuevos santos de la iglesia donde quizás San Ignacio de Loyola es el más destacado. Pero rápidamente esa arquitectura, ese arte del barroco se va a difundir por los principales países Europeos, y no solamente va a ser el arte de la iglesia de la contrarreforma sino que también va a ser el arte del absolutismo monárquico monárquico. El testigo lo va a coger Francia, Francia algunos arquitectos como Gian Lorenzo Bernini viaja a Francia y ese viaje supone que el barroco se transfiere a esas cortes del absolutismo monárquico de la Europa del siglo XVII y XVIII. Si hay un monarca que lidera es el llamado rey Sol (Luis XIV de Francia) y este va a coger el testigo del barroco italiano en lo que va ser el barroco clasicista francés. Por supuesto que va haber Barroco en Alemania, en la Península Ibérica, en Gran Bretaña… en cada uno de estos países el barroco va a asumir unas específicas particularidades, nosotros nos vamos a remitir a Roma y Paris (Versalles). Bernini, Borromini y Guarini conforman la tría de los arquitectos del barr barroco italiano. El barroco pone de manifiesto una concepción de la obra de arte que que vamos a llamar la obra de arte total. total Realmente cuando escucháis la expresión de la obra de arte total, que es una obra que integra a todas las disciplinas artísticas artísticas, es una obra que se identifica con el barroco. Los hombres del barroco quisieron construir la obra del barroco total, donde música, escenografía, pintura, arquitectura… formaran una unidad totalizadora. Esa idea luego va a resurgir en determinados momentos de la historia pero podemos decir que el barroco pone de manifiesto el interés de los artistas, realmente aglutinan diferentes variedades artísticas (pintura, arquitectura, música, escultura…). Una última cuestión, Barroco también ha tenido una acepción que sobretodo fue puesta por un pensador español, catalá, que fue Eugeni D’Ors. EL concepto de barroco para este dice que todo estilo tiene una fase barroca, que todo estilo pasa por tres fases: gestación, arcaica, primitiva; una fase de plenitud, y una fase de decadencia, esa fase de decadencia se asimilaría al concepto de barroco tal como lo entendió Eugeni D’Ors.


Así, en esta definición, la arquitectura griega tuvo su fase barroca en la arquitectura helenística; la arquitectura romana tuvo su barroco en la arquitectura del bajo imperio; el gótico tuvo su barroco en ese gótico inglés, de última ornada donde veíamos esa proliferación de nervios en las estructuras abovedadas… La arquitectura del renacimiento tendría una fase de gestación que sería el Quatroccentto, tendría una fase de plenitud (Cincoccento) y una fase de decadencia que sería el barroco propiamente dicho. Ya hemos visto desde esa condición peyorativa de perla mal conformada hasta la acepción de Eugeni D’Ors, pasando por la categoría de arte barroco tal y como la definió Heinrich Wolflin, la complejidad de ese término y las diferentes acepciones que presenta. Podríamos realmente plantear toda una serie de categorías antagónicas para explicar de alguna manera en qué se fundamenta la arquitectura del barroco a diferencia de la arquitectura del renacimiento ya que ambas tienen en común la gramática, el uso de los órdenes clásicos. La arquitectura del barroco es una arquitectura deliberadamente compleja, si hay un término que cabe destacar es la complejidad frente a la sencillez que aspiraba la arquitectura del renacimiento. Los del renacimiento mediante los órdenes clásicos querían construir unas construcciones racionales. Derivada de esa complejidad estaría la de la contradicción, si hay una arquitectura utilizando ese título “Complejidad y contradicción en la arquitectura”, él reivindicaba la arquitectura barroca, ese libro, gran parte de los edificios que analizaba, gran parte eran edificios del barroco europeo, entre ellos la fachada de la plaza del Cardenal Belluga (Murcia), y que este arquitecto norteamericano reconocía esos parámetros de complejidad y contradicción frente a sencillez, frente a la claridad que reivindica Alberti en su tratado de Re Aedificatoria, los arquitectos del barroco reivindican la ambigüedad, o sea que vemos complejidad, contradicción, ambigüedad… ambigüedad Es una una arquitectura que que rechaza la regularidad y busca el acusado contraste, contraste realmente las fachadas, los espacios barrocos rechazan esa regularidad a favor de un acusado contraste entre las partes que componen el edificio. Reivindica también la plasticidad forma formal, realmente el arte o la arquitectura Del barroco es un arte plástico, la plasticidad es algo que de alguna manera se incorpora a la arquitectura a través de los maestros del barroco. También la profundidad espacial, que va estrechamente vinculado a esa plasticidad. Los arquitectos del renacimiento buscaban esa planeidad, en cambio los del barroco buscan el acusado contraste, esa plasticidad de la masa modelada. Realmente fue Wölflin el que estableció todas estas categorías comparándolas con el renacimiento. La arquitectura Del renacimiento ponía un especial énfasis intelectual y racional del espacio. Ya vimos en Brunellesqui el uso de las leyes de la perspectiva, que iban a servir para poner ese énfasis en la concepción intelectual del espacio. Brunellesqui nos da esa lección, el espacio se puede comprender intelectualmente, los arquitectos del barroco trasladan esos intereses al ámbito de las emociones, el espacio barrocos barrocos un espacio que quiere provocar el impacto emocional, emocional, del intelecto a la emoción. Sería un poco el viraje que se propone en la arquitectura barr barroca. Es una arquitectura de las emociones visuales, de los sentidos, que termina envolviendo las celebraciones litúrgicas…


Dicho todo esto todas estas consideraciones bien terminológicas y conceptuales de los múltiples significados del término barroco vamos a ver ahora un estudio de casos específicos. Realmente las intervenciones ahora en la ciudad no se definen a construir una plaza sino a pensarla en su totalidad. Pero antes que la plaza hay una voluntad de entender a la ciudad en su globalidad, por lo tanto hay un cambio de escala en las actuaciones urbanas, una escala nueva y unas transformaciones urbanas que tiene unas connotaciones escenográficas. No es extraño que los que lideren las transformaciones sean los papas. Realmente el papado que ya hemos visto cuan directamente ha estado involucrado en todas las cuestiones artísticas, también va a asumir la ciudad como un objeto para involucrar estas nuevas ideas. Por tanto va a ser Roma, el laboratorio de la nueva concepción urbanística que acompaña al barr barroco. oco Esta transformación de Roma se va a idear durante el tratado del papa Sixto Quinto. Realmente está 5 años en la púrpura del papado y en esos cinco años va a dejar sentadas las bases de lo que va a ser el grandioso plan urbano del papa para la transformación de la ciudad de roma. Tenemos que recuperar como es la estructura urbana de Roma, realmente después del imperio romano, Roma como ya os dije había entrado en u gran proceso de decadencia, realmente durante toda la edad media Roma era una ciudad que languidecía y ese proceso de involución había hecho que el casco urbano se reducía dentro de las murallas dentro de la ciudad de la Roma imperial quedaban vastas áreas sin edificar. La principal entrada de roma era la que conecta sobretodo con el norte, que eran las ciudades más activas de Italia, la piazza de Popolo, este papa en esa iglesia de la contrarreforma, quiere reivindicar el papel de Roma como centro de peregrinación y se encuentra con que las basílicas se encuentran realmente mal comunicadas, alejados, normalmente estaban en una posición periférico (San Pablo Extramuros ni si quiera sale en el plano general de Roma), San Juan de Letrán también está alejada del centro. Realmente las basílicas estaban de alguna manera bien alejadas del epicentro de Roma. Va a plantear la apertura y el trazado de una serie de vías que conectan esos edificios romanos, de tal manera que esos edificios se conviertan una especie de nodos, esos edificios acompañados de una serie de plazas que se van a hacer en torno a ellos, realmente Domenico Fontana el arquitecto del plan de la Roma de Sixto V tiene un pequeño librito que habla de cómo en Roma desde la época de los romanos no se había trasladado ni movido ningún obelisco egipcio de los muchos que tenían que fueron llevados ahí sobre todo por Marco Antonio. Va a realizar una compleja maquinaria para trasladar esos obeliscos que van a ser piezas fundamentales en los planos de Sixto V. V La más importante de todas las vías es la Strada Strada Felic Felice, elice, se llama así porque el nombre de Pila de este papa es Felice, Felice, que conecta la entrada por la Piazza del Popolo Popolo con Santa maría la mayor, con la Iglesia de la Santa Croce, Croce, desde Santa María la mayor se van a producir radiales o oras conectándose entre ellas, provocando una serie de estructuras viarias de carácter radial que van a dar la imagen de Roma. Vamos a ver algunas de estas piezas que van a cualificar a estas transformaciones de transformación urbana.


Gian Lorenzo Bernini. Nace a finales del siglo XVI, concretamente en 1598 y que muere en 1680, es el artista que mejor resume en su trayectoria el impacto del Concilio de Trento y quien de al alguna manera mejor definió el modelo de transformación artística que va a operar operar en la Roma del barroco. Bernini fue un gran triunfador, un arquitecto de éxito que supo camelarse, que fue protegido de la iglesia y recibió grandes encargos pero también grandes elogios. Personificó el papel de arquitecto de éxito social. Y va a ser el papado y las órdenes más poderosas las que va a recibir los mayores encargos. Es una figura antagónica respecto de Francesco Borromini, Borromini hay que entenderlos los 2 a la par porque uno representa lo contrario que el otro. otro Si Bernini Bernini fue un triunfador, Borromini Borromini fue un arquitecto alejado de ese éxito social social, de una personalidad más compleja que los encargos que recibe son mucho más modestos.. La iglesia de San Andrea del Quirinal. Quirinal Es una iglesia de la orden de los jesuitas y está construida en esa vía perpendicular a la famosa Strada Felice. Es una iglesia de pequeñas dimensiones que se construye entre 1658 y 1670. Es, el encargo lo recibe del cardenal Camilo Panfili, una de las familias más poderosas de Italia y el encargo es para una iglesia de novicios de los Jesuitas, se llama San Andrea del Quirinal porque el Quirinal es una de las colinas de Roma, de esas 7 colinas de Roma, donde hoy está la sede de presidencia del gobierno. Es una planta elíptica, el uso de la planta elíptica va a ser muy característico del barroco, esta no se la primera ya se había utilizado por parte de Viniola en el siglo XVI en la iglesia de Santa Ana e Paliefinieri, lo que pasa es que aquí en San Andrea del Quirinal Bernini va a plantear una variación sustantiva respecto de Santa Ana de Viniola. Santa Ana de Viniola, el eje mayor de la elipse coincide con el eje d acceso al edificio sin embargo Bernini lo trastoca y se va a entrar desde el eje menor. Precisamente buscando esa complejidad contradictoria. Bernini quiere provocar todas esas situaciones de complejidad. Es interesante y se ha querido ver como en ensayo la especie de ala semicircular, que se abren intentando de alguna manera esa idea de espacio de acogida, la iglesia quiere acoger a nuevos fieles, y de alguna manera quiere abriese a esa ciudadanía. Es lo que luego va a hacer Bernini cuando el papado le encarguen el trazado de la columnata de San Pedro. El encargo que le dará fama a Bernini no sólo la plaza de San Pedro con esa columnata, sino acabar espacios de la propia basílica que estaban incompletos. La plaza de San Pedro se conforma mediante la yuxtaposición de dos ámbitos distintos, no de planta trapezoidal y otro una gran elipse que de nuevo se coloca en posición contraria que lo que era de esperar, el eje que organiza es el eje menor.


Realmente había toda una serie de elementos previos que Bernini va a controlar su presencia mediante esta magnífica columnata de planta elíptica para las grandes celebraciones de la iglesia de la contrarreforma. En el interior vamos a encontrar el famoso tabernáculo con unas columnas salomónicas. Muy características de la arquitectura del barroco.


Y luego lo que es el sillón papal que también realiza Bernini cerrando el ciclo de construcción de San Pedro desde que lo iniciara en 1506 Bramante. Bernini va a ser llamado a Francia le van a mandar el Louvre, Louvre que ahora es un museo pero antes fue un palacio real.

Bernini manipula, moldea la fachada, introduce ese acusado contraste. Pero en definitiva también nos está dando esa preocupación escenográfica que va a ser en Francia donde va a tener un extraordinario desarrollo. Este proyecto no se hace pero quedará para la historia como esos contactos entre Italia y Francia. El otro personaje, el otro arquitecto central del barroco romano es Francesco Borromini. Fue el gran rival de Bernini, es un año más joven y muere antes, en 1677. Eran bien distintos en personalidad y en obra, son 2 figuras antagónicas y en definitiva también complementarias. Si Bernini encontró el apoyo el papado, realmente fue un gran artista muy próximo. Tenía una proximidad a los papas que ya quisieran muchos consejeros, consejeros, Borromini era un hombre de personalidad sombría, reconcentrada en el trabajo que no gozó la fama de Borromini, Borromini, ya que fue postmorten.


La iglesia de San Carlo “San Carlino”, Carlino” por las extraordinarias pequeñas dimensiones. Construida entre 1634 y 1667, se situaba en uno de los chaflanes de un cruce e las avenidas que comentábamos va a realizar este pequeño convento. Fue un encargo que empezó con la construcción de este pequeño claustro peo realmente es la iglesia del monasterio la que le va a dar verdadera fama. Este es un dibujo del propio Borromini. Borromini si dejó escrito un tratado “Opues Borrominiano”, un tratado donde va a difundir toda su obra, es una obra aparentemente menor. Pero que tiene una capacidad sorpresiva, extraordinaria, incluso mucho más que la propia obra de Bernini. Él quiere, fijaros la planta, aparentemente parece que nos movemos en la convencionalidad de la elipse, pero no podemos decir que sea una planta elíptica, viene generada por dos triángulos equiláteros y a partir de ahí se va a gener un espacio que de alguna manera quiere romper la estaticidad de la geometría circular pero también de la geometría elíptica, si vemos estas formas realmente aunque podamos asimilarlo a una elipse hay esa voluntad de introducir unas geometrías mucho más complejas. Borromini fue un gran geómetra, y las formas de su arquitectura son de una complejidad geométrica extraordinarias.

La elipse había sido un gran hallazgo del mañerismo, pero aquí se ha introducido una geomtería mucho más compleja.


IGLESIA DE SAN IVO DELLA SAPIENZA. SAPIENZA Cuando en Roma se habla de la Sapienza estamos hablando de la universidad de Roma. Y esta iglesia es la capilla de la universidad.

Fijaros en la manipulación el espacio, de esa facilidad, de esa profunda base geométrica, esas concavidades, convexidades…


El tercer arquitecto es GUARINO GUARINI. GUARINI Este une a su condición de arquitecto la de Fraile. Este es quizás uno de los más importantes arquitectosarquitectos-Frailes. Frailes El es monje teatino, tiene formación religiosa pero también es arquitecto y tiene formación matemática, geométrica… Como fraile va a trabajar, va a recibir muchos encargos de su propia comunidad monástica y va a viajar mucho. Fue un arquitecto viajero porque fue llamado por diversas iglesias de su orden para dar las trazas de diversos proyectos. Es un cuarto de siglo más joven que los otros 2. Supone la proyección de las ideas de los otros dos en todo el siglo XVII y supone romper los límites del ámbito de la ciudad de Roma ya que por su condición e arquitecto de los teatinos va a viajar fuera y otra ciudad donde va a realizar gran parte de su obra es en Turín. Podemos considerarlo el arquitecto de Turín. Turín Y hay que entender que está pasando en Turín para explicar el por qué de su trabajo allí. Turín es la capital del Tiamonte, estaba gobernada por los reyes de la casa de Saboya, estos reyes Europeos eran propietarios de una de las reliquias más importantes de la cristiandad (El Santo Sudario). Las reliquias vuelven a tener un nuevo protagonismo. protagonismo Y eso es lo que va a realizar, la obra maestra es la CAPILLA QUE ALBERGA EL SANTO SUDARIO TURINÉS. TURINÉS Aunque también va realizar otros edificios religiosos, LA IGLESIA DE SAN LORENZO, LORENZO iglesias la vamos a ver repartidas en Sicilia, en Portugal… pero él sobretodo la capilla del santo sudario la que va a ser su verdadera obra maestra. Carlos Manuel II se la encarga en 1666, es una capilla de planta centralizada como corresponde a este tipo de edificio y va a transformar la arquitectura de Borromini. El ha estado en Roma y ha conocido muy directamente y se ha sentido fuertemente impresionado por la arquitectura de Borromini pero él la va a llevar hacia sus últimas consecuencias, más al ámbito de la fantasía, fantasía de la ensoñación.


Partimos de una planta centralizada, tenemos las pechinas, que realmente es una estructura deformada de lo que es la relación la parte con el todo, pero es sobre todo en el tambor y la cúpula propiamente dicha, fijaros el remate de la cúpula, los arcos, que generan una estructura calada, abierta, que se proyecta hacia el infinito. El infinito es es una preocupación de los arquitectura del del barroco.

Vemos un espacio fantasmagórico, que se extiende al “infinito”, esos frontones curvos, no hay una unidad de entablamento. Los arcos que se van uniendo con los puntos medios de los huecos…

Realmente Guarino Guarini hace que la arquitectura de Borromini tenga una proyección inusitada.


SANTA PROVIDENCIA (PORTUGAL)

Vemos esa voluntad de esas formas sinuosas, de unos ámbitos que van cabalgando unos sobre otros. La forma de las capillas, esa arquitectura que rechaza la línea recta y que crea esas formas en esa amalgama de curvas y contra curvas. En el propio Turín, va a realizar la IGLESIA DE SAN LORENZO. Es una cúpula que tiene mucho que ver con la capilla de Villaviciosa de la mezquita de Córdoba. Parece que el mundo islámico es una arquitectura que una vez cerrado el capítulo de la presencia del islam en toda Europa parece que esas formas quedan sepultadas por la historia pero Guarino Guarini es capaz de “resucitarlas” y de crear obras como se está de san Lorenzo en Turin.


PALAZZO CARIGNANO

BARROCO BARROCO CLASICISTA FRANCÉS. El rey Luis XIV es el que pone de manifiesto el rey absoluto dentro de las monarquías absolutas, absolutas pertenecía a la monarquía e los borbones y va a impulsar la transformación de Paris. La corte está establecida en París, en el complejo del Louvre, el palacio Real Francés, hasta que después sean guillotinados los reyes. Este LUIS XVI, en Paris se van a realizar toda una serie de transformaciones, algunas de plazas reales. Que sería el equivalente de esas plazas barrocas francesas, pero este monarca va a pasar a la historia por la construcción el complejo de Versalles y el no quiere vivir en Paris y impulsa el programa pala palaciego más ambicioso que se haya impulsado a lo largo de la historia que es el palacio de Versalles. Este LUIS XVI tenía un ministro de finanzas (Fuquet), y este se había construido un palacio y unos jardines que son estos: (VAUX(VAUX-LELE-VICOMTE) Antecedente directo del palacio de Versalles.


Versalles ya existía, pero realmente era poco ambicioso y este LUIS XIV estaba envidioso de cómo un subordinado suyo tenía un gran palacio, mayor que el suyo. Y luego Fuquet fue arrestado porque esta grandeza fue gracias a que robó en las arcas (Malversación de fondos) Y LUIS XIV llama a André Le Nôtre, Nôtre que es la figura que está detrás de VAUX-LEVICOME y que va a ser llamado por LUIS XVI para VERSALLES. Realmente la obra de arte total donde aquí se ha añadido una componente más que es el ámbito de la jardinería, jardinería que realmente en el barroco italiano no está tan desarrollado como en el jardín clasicista francés. Ahora hay una voluntad de CONSTRUIR LA NATURALEZA, NATURALEZA de construir una naturaleza artificial. Que va a estar vinculada a la obra de arquitectura. Que se organiza en torno a un eje que atraviesa el palacio, y que se proyecta hacia el infinito. LA CAPTURA DEL INFINITO. Leonardo Benévolo. Para entender toda esta nueva situación. Evidentemente André no va a estar solo y va a estar acompañado de otros artífices. André es el paisajista. Louis Le Vau – arquitecto Charles le Brun Brun – pintor y escenógrafo Guirandon – Escultor Versalles no es solo un palacio sino que es una ciudad. Es un núcleo de población al cual se traslada toda la corte.


Ese nucleo de población lo vamos a encontrar de unos 70.000, 80.000 habitantes.

El tema del tridente lo vemos en la imagen. El jardín de Versalles pasa por diferentes niveles, hay un espacio de jardinería que luego se va transformando en bosques que se confunden con el territorio circundante. Esta a unos 20km de Paris. Esa gran residencia de este imperio que es el del rey Sol en Francia. Se construye un gran canal, que tiene más de 1km de longitud, y que tiene otro ortogonal, donde se realizan grandes espectáculos, batallas navales, en ese entendimiento de la gran obra de arte total.


GALERIA DE LOS ESPEJOS.

Versalles trasladado a Italia (PALACIO DE CASERTA)

El nieto del rey Sol es Felipe V y es el que introduce el barroco cosmopolita en la península. Porque frente a ese baroco castizo en España entra un barroco de afiliación francesa e italiana gracias a Felipe V y ese barroco lo vamos a encontrar en la construcción del palacio real nuevo de Madrid. En 173 y algo en una Nochebuena se destruye un palacio, el alcázar de la casa e Austria se quema todo, se salvan los cuadros que hoy están en el museo del prado y en el lugar que estaba el viejo alcázar los borbones se van a construir el nuevo palacio nuevo.


El barroco acaba de alguna manera cuando los enciclopedistas reclaman de nuevo el rigor de la razón, parece que la arquitectura del barroco había puesto toda la carga en el papel de las emociones y los neoclásicos quieren reivindicar el valor de la razón, los rigoristas franceses son los que sientan las bases de la arquitectura neoclásica en la segunda mitad el siglo XVIII.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.