Trabajo de fontanería

Page 1


ÍNDICE 1. MEMORIA DE LA INSTALACIÓN 1.1.- ANTECEDENTES. OBJETO DE PROYECTO. 1.2.- ARQUITECTO DE LA OBRA 1.3.- EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN 1.4.- LEGISLACIÓN APLICABLE 1.5.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO 1.5.1.- Uso del edificio. 1.5.2.- Acceso o escaleras. 1.5.3.- Número y clase de suministros. 1.6.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN IF. 1.6.1.- Acometida y sus llaves. 1.6.2.- Tubo de alimentación. 1.6.3.- Contadores, baterías, llaves y ubicación. 1.6.4.- Tubos ascendentes, derivaciones particulares y derivaciones aparatos accesorios. 1.6.5.- Fluxores. 1.6.6.- Grupos de sobreelevación. 1.6.7.- Aparatos descalcificadores de agua. 1.6.8.- Depósitos de reserva. 1.7.- DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN. ACS. 1.7.1.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. 1.7.2.- SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO. 1.7.2.1.- Descripción del sistema aplicado. 1.7.2.2.- Relación y descripción de los elementos integrantes de la instalación. 1.7.2.2.1.- Captadores planos de energía térmica solar. 1.7.2.2.2.- Redes de distribución de tuberías. 1.7.2.2.3.- Bombas de recirculación. 1.7.3.- TIPO DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLE EMPLEADO. 2. ESQUEMA DE PRINCIPIO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE. 2.1.-ESPECIFICACIONES RELATIVAS AL ESQUEMA DE PRINCIPIO. 3. UBICACIÓN DE LA INSTALACIÓN EN LAS PLANTAS GENERALES DEL EDIFICIO. 4. REPRESENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN EN LOS CUARTOS HÚMEDOS MÁS REPRESENTATIVOS. 5. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN. 5.1.- BASE DE CÁLCULO. CONSIDERACIONES PREVIAS. 5.2.- CLASIFICACIÓN DE CONSUMOS. 5.3.- DIMENSIONADO DE ELEMENTOS. 5.3.1.- Acometida. 5.3.2.- Tubo de alimentación. 5.3.3.- Diámetro de la batería de contadores divisionarios. 5.3.4.- Diámetro de los contadores y sus llaves.


5.3.5.- Diámetro del tubo ascendente o montante. 5.3.6.- Diámetro de la derivación del suministro. 5.3.7.- Diámetro de la derivación de los aparatos. 5.3.8.- Pérdidas de carga. Pérdida de carga del grifo/os más desfavorable del edificio. 5.3.9.- Grupos de sobreelevación o presión. Depósito de almacenamiento y bomba. 5.3.10.- Depósito de reserva. 5.3.11.- Tabla resumen. Dimensionamiento.


1. MEMORIA DE LA INSTALACIÓN 1.1.- ANTECEDENTES. OBJETO DE PROYECTO. 1.2.- ARQUITECTO DE LA OBRA 1.3.- EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN 1.4.- LEGISLACIÓN APLICABLE 1.5.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO 1.5.1.- Uso del edificio. 1.5.2.- Acceso o escaleras. 1.5.3.- Número y clase de suministros. 1.6.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN IF. 1.6.1.- Acometida y sus llaves. 1.6.2.- Tubo de alimentación. 1.6.3.- Contadores, baterías, llaves y ubicación. 1.6.4.- Tubos ascendentes, derivaciones particulares y derivaciones aparatos accesorios. 1.6.5.- Fluxores. 1.6.6.- Grupos de sobreelevación. 1.6.7.- Aparatos descalcificadores de agua. 1.6.8.- Depósitos de reserva. 1.7.- DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN. ACS. 1.7.1.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. 1.7.2.- SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO. 1.7.2.1.- Descripción del sistema aplicado. 1.7.2.2.- Relación y descripción de los elementos integrantes de la instalación. 1.7.2.2.1.- Captadores planos de energía térmica solar. 1.7.2.2.2.- Redes de distribución de tuberías. 1.7.2.2.3.- Bombas de recirculación. 1.7.3.- TIPO DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLE EMPLEADO.

1


1.1.-ANTECEDENTES. OBJETO DE PROYECTO. El objeto del presente proyecto es el de calcular, diseñar, describir y establecer los requisitos que deben regir, en el desarrollo de la ejecución, puesta en servicio y mantenimiento de una Instalación interior de suministro de Agua Potable y Producción de Agua Caliente Sanitaria para un “Edificio de viviendas en Forsterstrasse distribuidos en un único bloque de edificación”. El bloque consta de planta sótano común, planta baja y catorce plantas de viviendas alternas, que se repiten dos a dos (ésta es una consideración propuesta por el grupo de trabajo para que se haya de incorporar un grupo de bombeo puesto que el edificio original consta de planta baja, dos plantas y ático únicamente).

SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PROYECTO ORIGINAL (PB+III)

Habrá que considerar:

-INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA, POR CAPTADORES SOLARES PLANOS. Instalación de producción de agua caliente sanitaria centralizada, mediante captadores solares planos, con capacidad de garantizar el suministro de A.C.S., a los puntos de consumo (duchas, lavabos, etc.), en los momentos de consumo punta (mayor demanda). Estará integrada por un sistema consistente en la captación de la energía térmica solar mediante captadores solares planos, que tendrá como misión la producción de A.C.S. en una primera etapa de calentamiento, correspondiente al intervalo de temperatura comprendido entre los 10 y los 45ºC (como mínimo). Además, un segundo sistema, para la segunda etapa de calentamiento y un apoyo de emergencia,

2


consistente en la producción de AC.S. mediante una caldera de condensación de baja temperatura con quemadores modulantes, a GAS NATURAL, con encendido electrónico. Este segundo escalón de calentamiento abarca el intervalo de temperatura comprendido entre los 45ºC (como mínimo) y los 60ºC. Para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica, las instalaciones de energía solar deben disponer de un sistema de energía convencional auxiliar. El sistema convencional auxiliar se diseña para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar, y sólo entrará en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario, y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación. La capacidad de acumulación total de dicha instalación se dimensionará, para cubrir la demanda de los dos periodos puntas. La capacidad de producción de A.C.S. de la instalación será la que en los momentos de máxima demanda garantice que la temperatura del agua que va entrando de nuevo en los acumuladores, al final del periodo de utilización, no sea inferior a 40ºC, con el objeto de que sea utilizable en cualquier momento posterior a las puntas de consumo.

1.2.-ARQUITECTO DE LA OBRA El arquitecto suizo Christian Kerez, nacido en Maracaibo (Venezuela), en 1962, tras obtener el título de arquitecto por el Instituto Federal de Tecnología de Zurich (Suiza), trabaja como colaborador en la oficina de Rudolf Fontana & Partner, Domat-Ems. Después de un extenso trabajo publicado en el campo de la fotografía arquitectónica, abre su propio despacho de arquitectura en Zúrich en 1993. Desde 2001 Christian Kerez ha sido profesor visitante en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich (ETHZ). Además, recibió la beca Swiss art scholarship en 1998 y ha protagonizado numerosas exposiciones como Les échelles de la réalité (Instituto Suizo de Tecnología, Lausana), Innenansichten. Arbeiten von Christian Kerez (Architekturmuseum, Basilea) y Conflicts Politics Construction Privacy Obsession (Campus de las Artes de Singel, Amberes). En 2005 recibe el Premio Suizo del Hormigón y en 2009 protagoniza el monográfico 145 de El Croquis. Entre sus proyectos se encuentran: · Capilla en Oberrealta (Suiza.1992), la Casa en Ilheos (Brasil. 1996) · Casa en Vinheros (Brasil. 1996) · Edificio Escolar 'Salzmagazin' (Zúrich, Suiza. 1997) · Museo de Arte de Liechtenstein (Vaduz, Liechtenstein. 1998-2000) · Edificio de Apartamentos en Forsterstrasse (Zúrich, Suiza. 1999-2003) · Edificio Escolar 'Breiten' (1er premio, Eschenbach, Suiza. 1999-2003) · Casa en Zug (Suiza. 2001) · Edificio Escolar en Freudenberg, (Zúrich, Suiza. 2002) · Edificio Escolar en Leutschenbach (1er premio, Zúrich, Suiza. 2002-2009) · Casa de un solo Muro (Zúrich, Suiza. 2004-2007) · Casa de Apartamentos con Vistas a un Lago (Thalwil, Suiza, 2005) · Conjunto Residencial Werkbund Wiesenfeld (Múnich, Alemania. 2005-2006) · Galería de Arte de Hamburgo (Alemania. 2007)

3


· · · ·

Museo de Arte Moderno de Varsovia (1er premio, Polonia. 2007) Centro de Capacitación Holcim (1er premio, Zúrich, Suiza. 2008) Nueva Sede de Swiss Re (Zúrich, Suiza. 2008) Termas de Baden (Suiza, 2009)

1.3.-EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN. El emplazamiento de la Instalación de Receptora de agua potable y Producción de A.C.S., objeto de este proyecto, se encuentra en el interior de la parcela, urbana, ubicada cerca del centro de la ciudad de Zúrich, situada un barrio residencial, que hace esquina entre Forsterstrasse y Heubeerinweg.

EMPLAZAMIENTO. ESCALA 1/2000

SOLAR. SUPERFÍCIE DE PARCELA 1380 m2

4


1.4.-LEGISLACIÓN APLICABLE. A pesar del emplazamiento en tierras suizas, el proyecto se realizará en base al cumplimiento de las siguientes normas: -Norma Básica para las Instalaciones Interiores de Suministro de agua (B.O.E. del 13/01/76 y B.O.E. del 12/02/76) -Documento Básico HS “Salubridad” del Código Técnico de la Edificación, Sección 4 “Suministro de agua”. -Documento HE “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006 en el Consejo de Ministros del 17 de marzo de 2006. Y en general, aquellas instrucciones de buena práctica cuyo fin es el de realizar una buena instalación, y evitar interferencias y molesticas a vecinos y colindantes, así como, reducir y controlar hasta anular, las posibles repercusiones negativas sobre el medio ambiente.

1.5.-DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. 1.5.1- USO DEL EDIFICIO.

El edificio, objeto del proyecto, está compuesto por 24 viviendas distribuidas en un bloque. Se trata de un edificio de apartamentos en un barrio residencial, con gran densidad de vegetación.

1.5.2.- ACCESO O ESCALERAS. El edificio cuenta con una escalera de acceso que conecta todo el edificio además de un ascensor. Cada planta consta de dos viviendas. En la planta sótano, utilizada como parking de residentes, también se tiene acceso al ascensor. En la planta baja, existe un cuarto para las instalaciones técnicas de fontanería, donde se ubicarán los contadores de agua de todo el edificio.

5


PLANTA SÓTANO. ESCALA 1/200

PLANTA BAJA. ACCESO. ESCALA 1/200

6


PLANTA PRIMERA. ESCALA 1/200

PLANTA SEGUNDA. ESCALA 1/200

1.5.4.- NÚMERO Y CLASE DE SUMINISTROS El número de suministros será de 24, viviendas de tipología C y D según la norma NIA. El suministro de agua al edificio, partiendo de la llave general del edificio, se realizará con centralización de contadores en Planta Baja, y dos baterías de contadores (por ser más de 18 suministros para el cumplimiento de la norma NIA) La alimentación será con presión directa para las tres primeras plantas de viviendas, y alimentación con grupo de sobrelevación alimentado de dos depósitos en la plata sótano, para el resto de plantas de viviendas.

7


1.6.-DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN IF. La instalación de fontanería se ejecutará con tubería polietileno y tubería de cobre, según la normativa UNE-37.141 vigente, y especificados en planos, para que la velocidad del agua sea como máximo 1,5 m/s y una pérdida de carga inferior a 40 mm.c.a. La compañía suministradora de agua garantizará una continuidad de servicio y presión (10m.c.a. < p < 35 m.c.a.), por lo que se hace necesario la instalación de un grupo de sobreelevación de agua (grupo de presión) al necesitarse en la instalación una presión mínima de servicio de 52 m.c.a. Igualmente se garantizará la estanqueidad de toda la instalación para una presión doble de la de uso. Los aparatos sanitarios son de porcelana vitrificada blanca con grifería de primera calidad, e hidromezclador en lavabo, bañeras y duchas. El fregadero será de acero inoxidable con grifo hidromezclador. El resto de grifería montada en las viviendas y edificio será sin hidromezclador. Existirán llaves de paso en cada cuarto de baño o aseo (cuartos húmedos). En la entrada de cada vivienda se instalará una válvula de corte general. Se protegerán los materiales contra los efectos de las dilataciones en los pasos de forjados, tabiques y muros. La red de agua potable parte de la red general de distribución. Consta de una acometida, su situación queda reflejada en los planos del presente proyecto. La red de agua potable del edificio parte de los depósitos de agua potable, situados en la planta baja, y mediante un grupo de presión se suministra el agua, a través de una tubería de distribución principal de polietileno. El grupo de presión de agua potable estará formado por tres bombas, equipadas con variador de velocidad, montadas en paralelo sobre un colector de aspiración, que entrarán en cascada modulando su velocidad de giro, dependiendo del caudal de agua solicitado por el edificio. La presión de estas bombas será como mínimo de 60 m.c.a. para garantizar la presión en el grifo más desfavorable. El cuadro de protección y arranque de las bombas de agua irá provisto de un temporizador y secuenciador para que cada una de las bombas trabaje, aproximadamente, el mismo número de horas. Se instalará un calderín, de 50l de capacidad, que servirán como acumulador de agua, para regular el escalonamiento de las etapas de arranque de las bombas. Desde la sala de bombas, se alimentarán a las centralizaciones de contadores, de cada bloque de viviendas, mediante una tubería de acero galvanizado roscado, según las normas UNE 19.040/19.041/19.042/19.043. La alimentación de agua al edificio se realizará atravesando el muro de cerramiento de la planta baja discurriendo por el interior hasta los equipos de bombeo. Desde esta sala y mediante el grupo de presión se alimenta a la red general de agua fría hasta la centralización de contadores de la escalera. La red de agua fría alimenta a todas las viviendas (cuartos de baño, aseos y cocina).

8


La instalación de agua fría desde la centralización de contadores discurre por planta baja hasta el hueco de instalaciones, patinillo vertical, por donde sube hasta las plantas de viviendas, según se indica en los planos. La red de agua caliente va paralela a la instalación de agua fría, en el interior de cada una de las viviendas. La tubería de agua caliente irá aislada en todos sus tramos evitando la disipación de temperatura.

1.6.1.- ACOMETIDA Y SUS LLAVES. La acometida se ha dimensionado para la totalidad de las viviendas que componen el edificio. Dispondrá de una sola acometida de 50 mm de diámetro de polietileno (paredes lisas). Esta acometida será el conducto que enlazará la instalación general interior del inmueble con la tubería de la red pública de distribución. Atravesará el muro de cerramiento del edificio, por un orificio, de modo que el tubo quede suelto y le permita la libre dilatación, si bien deberá ser rejuntado de forma que a la vez el orificio quede impermeabilizado. En ella se incluye el conducto o ramal en sí, la válvula de toma y las válvulas de registro, instalada antes de la penetración en el edificio, y la de paso, colocada una vez la toma penetró en el mismo. La válvula de “toma” se encontrará colocada sobre la tubería de la red de distribución municipal y abre el paso de la acometida. Comprende un collar de toma que se fija al conducto general de la red el cual se taladra con trépano especial. Además llevará una llave de paso que permite maniobrar en la acometida, sin que la tubería general deje de estar en servicio. Se situará en un registro de fábrica con tapa metálica para poder maniobrarse por la Compañía suministradora quienes son los que realizan el enganche de ramal de acometida. La válvula de registro quedará sobre la acometida en la vía pública, junto al bloque de edificio, urbanización, y dentro de una arqueta de registro normalizado por la compañía suministradora de agua. Esta arqueta deberá quedar enlucida y cubierta con una tapa de registro de hierro fundido u otro material de resistencia adecuada, acoplada a su correspondiente marco, que se fijará a la obra, quedando un hueco útil de 380 x 380 mm según norma. La cara superior del registro quedará al mismo nivel que la acera. De ella partirá, provista de un pasamuros para permitir su libre movimiento, el conducto que alimenta a la finca (edificio). Este conducto llevará una llave de paso en el interior del inmueble. La llave de paso se situará en la unión de la acometida con el tubo de alimentación. A ella se tendrá acceso desde la planta sótano de uso común del edificio. Dado que la acometida, después de atravesar el muro de cerramiento accederá por la planta baja, de uso común, quedará instalada sin necesidad de cámara de alojamiento, en un lugar fácilmente accesible, para poder ser manejada por los usuarios en caso de necesidad.

1.6.2.- TUBO DE ALIMENTACIÓN. 9


Es el tramo de instalación general comprendido entre la válvula de paso y la de retención, situada antes de las baterías de contadores, y enlazará la llave de paso del edificio con las mencionadas baterías de contadores. Discurrirá por el techo de la planta baja y su trazado será plano-paralelo al paramento que la soporta. En ella se intercalarán los depósitos de acumulación de agua y el grupo de presión. Estará realizada con tubería de polietileno con un diámetro de 70mm, según se deduce de los cálculos indicados en el apartado 5.3.2.-TUBO DE ALIMENTACIÓN.

1.6.3.- CONTADORES, BATERÍAS, LLAVES Y UBICACIÓN. Los contadores divisorios tienen como misión medir el agua captada por el respectivo usuario al que corresponde dicho aparato de medición. Serán de un sistema y modelo aprobado por el estado. Irán provistos de dos llaves de corte que permitan su cambio sin que se produzcan fugas de agua. Sería de práctica deseable la previsión de una válvula antirretorno antes de su conexión con la batería general, teniendo por finalidad el proteger la red de distribución contra un posible retorno de agua usada. Los contadores divisorios quedarán centralizados, montándose sobre una “Batería de contadores” como se puede observar en el esquema de principio adjunto. Se instalará al final del tubo de alimentación y estará formado por un conjunto de tubos horizontales y verticales que alimentan a los contadores divisorios, sirviendo de soporte a dichos aparatos y a sus llaves. Los tubos que integran la batería formarán circuitos cerrados, habiendo como máximo tres tubos horizontales. Puesto que el número de contadores supera los 18 se dispondrán dos baterías de contadores, las tuberías de las cuales tendrán 70mm de diámetro. Los contadores divisionarios centralizados sobre la batería de contadores se ubicarán en un recinto denominado “Cuarto de Contadores”, que será de uso exclusivo para este fin. Se sitúan en la planta baja junto al hueco de la escalera, en un cuarto realizado expresamente para este fin, tal y como queda reflejado en planos. Estará dotado de un sumidero sifónico para evacuación de aguas conectado con la conducción de evacuación más próxima e irá dotado de ventilación permanente y contará con iluminación eléctrica. Las dimensiones de los tubos que integran la mencionada batería y el número de contadores a los que sirve quedan indicados en los CÁLCULOS del proyecto. Así mismo el diámetro de los contadores y sus llaves se calculan y especifican en el punto del mismo capítulo.

1

.6.4.- TUBOS ASCENDENTES, DERIVACIONES PARTICULARES Y DERIVACIONES APARATOS ACCESORIOS El tubo ascendente, las derivaciones particulares y los aparatos integran la parte de la instalación interior de abastecimiento de agua en los edificios. Ésta, integra el conducto que, partiendo del correspondiente contador individual (después de la válvula de salida) lleva el agua por la tubería “ascendente o montante”, hasta la altura del usuario, en cuya vivienda o habitáculo penetra la red a través de una válvula de paso, denominada “llave de paso del abonado”. Esta se insta-

10


lará sobre la tubería ascendente o montante en un lugar accesible al abonado, de modo que éste pueda cerrarla para dejar sin agua su instalación particular. A partir de dicha llave se inicia la red de distribución particular (derivación particular) a los distintos puntos de alimentación del usuario. Con el objeto de hacer más difícil el retorno de agua, la derivación particular hará su entrada junto al techo o, en todo caso, a un nivel superior al de cualquiera de los aparatos, manteniéndose horizontalmente a este nivel. De esta tubería (derivación) o de alguna de sus derivaciones arrancaran las tuberías de recorrido vertical descendente hacia los aparatos. Estos tramos descendentes que abastecen a los aparatos de consumo se denominan “derivación del aparato”. En el interior de la red de distribución particular se instalará una válvula de corte en cada cuarto húmedo, es decir, cocina, baño y aseo. De estas válvulas se instalarán tantas válvulas para el suministro de agua fría como para el suministro de Agua Caliente. La distribución de los puntos de consumo será siempre descendente, dotadas de las correspondientes llaves de retención, corte, regulación y elementos que sean capaces de eliminar las posibles vibraciones o transmisiones por los elementos móviles a la instalación; en todos aquellos puntos que discurra suspendida de techo, irá dotada de soportes específicos para el diámetro de la canalización que sustenta, permitiendo el paso del aislamiento en continuidad, sin generar en ningún caso puente térmico alguno; desde los trazados horizontales, todas aquellas derivaciones que alimenten puntos de consumo y su trazado vaya empotrado, se recubrirán con funda de PVC y posteriormente quedarán cubiertas con mortero de cemento, no permitiéndose el uso de morteros de yesos o cualquier otro material rico en sulfatos. La totalidad de redes quedarán debidamente señalizadas según normas UNE y localizadas las llaves de corte. El dimensionamiento de cada uno de estos elementos se realizará en el punto CÁLCULOS.

1.6.5.- FLUXORES. La instalación que se contempla en el presente proyecto no prevé la instalación de fluxores ya que se trata de un edificio de viviendas.

1.6.6.- GRUPOS DE SOBREELEVACIÓN. La instalación que se contempla en el presente proyecto SI prevé la instalación de dicho grupo de sobreelevación. Se recuerda que se ha considerado una nueva distribución de plantas, ya que el proyecto original solo consta de una altura de 3 plantas y se pretendía la instalación del grupo de sobreelevación. Finalmente se consideran PB + 12. El cálculo de la presión a proporcionar por nuestro equipo o altura manométrica está contemplado en el apartado 5.3.9.-GRUPOS DE SOBREELEVACIÓN O PRESIÓN. DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO Y BOMBA.

11


1.6.7.- APARATOS DESCALCIFICADORES DE AGUA. La instalación que se contempla en el presente proyecto, y dadas las características químicas del agua potable suministrada, SÍ se prevé la instalación de un equipo descalcificador de Agua.

1.6.8.- DEPÓSITOS DE RESERVA. Con el objetivo de garantizar el suministro de agua en el edificio, ante eventuales faltas de abastecimiento de agua, se dispondrá de dos depósitos. Irán dotados de puerta registro y sistema de regulación de llenado, mediante llave de compuerta y sistema de aliviadero. Tendrán una capacidad de 10.000l cada uno, capaz de satisfacer la demanda del edificio durante un periodo de 24h por falta de suministro. Se ubicará en planta baja, en una sala técnica especial para esta instalación, y quedará intercalado antes del grupo de sobreelevación. En su montaje se tendrá en cuenta que, el agua contenida en el depósito, no quede estancada y esté en continua reposición, con el objeto de mantener el agua dentro de condiciones de potabilidad, aptas para su consumo. Se dispondrá de un equipo de descalcificación para mantener ese estado óptimo del agua dentro de los depósitos.

1.7.-DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ACS. 1.7.1.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. La instalación receptora, prevista en este Proyecto, ha de ser destinada para dar suministro de gas natural, que se utilizará para dar servicio a los calentadores instalados en cada vivienda u oficina del edificio.

1.7.2.- SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO. •

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE A.C.S. 1. Intervención centralizada de gran autonomía funcional. 2. Producción de agua caliente sanitaria por acumulación y captación de energía térmica solar mediante captadores solares planos. 3. Gran capacidad de adaptar su régimen de producción y acumulación a las diferentes capacidades de demanda de la instalación. 4. Capacidad de generación térmica para poder calentar, en los momentos de máxima demanda, el agua que va entrando, de nuevo, en los depósitos acumuladores, de forma que al final de periodo, el agua acumulada “NO” tenga una temperatura inferior a 40ºC, pues por bajo de este valor no sería utilizable en los aparatos (duchas, lavabos, etc.)

A las anteriores características, se deben añadir las que se le añadirían a una instalación singular en la que se pretende realizar una inversión ponderada, lo que exige el cumplimiento de los siguientes requisitos: 1.Correcta repuesta funcional. 2.Criterios adecuados y plenamente contrastados con las técnicas, actuales, más adecuadas en el campo de la producción de ACS solar. 3.Dimensionado de la capacidad de acumulación de la instalación, para cu-

12


brir la demanda mínima de los puntos de consumo. 4.Dimensionado de la capacidad de producción de A.C.S., capaz de satisfacer la demanda en los momentos de máxima demanda en los puntos de consumo. 5-Previsión de un sencillo mantenimiento de la instalación, tanto preventivo como correctivo. 6-Automatización de control y puesta en marcha. 7-Utilización de materiales y equipos acordes con las características técnicas y arquitectónicas del recinto. 8-Previsión de un montaje racional y coordinado. Todas las características relacionadas en sus consideraciones han de servir para poder realizar una selección lógica del sistema más adecuado, evidentemente con la subjetividad correspondiente. Sistema que a continuación se describe.

1.7.2.1.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA APLICADO. De acuerdo a las consideraciones se prevé una instalación de producción de agua caliente sanitaria centralizada con sistema de acumulación. Estará integrado por un sistema de captación de energía térmica solar mediante captadores solares planos, para la producción de A.C.S. en una primera etapa de calentamiento, correspondiente al intervalo de temperatura comprendido entre los 10 y los 45ºC (como mínimo). Además, un sistema de poyo, de emergencia (para el 100% de la demanda) en cada suministro, consistente en la producción de A.C.S. con un calentador, a GAS NATURAL con encendido electrónico, y normalmente para un segundo escalón de calentamiento comprende el intervalo de temperatura comprendido entre los 45ºC (como mínimo) y los 60ºC. Para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica, las instalaciones de energía solar deben disponer de un sistema de energía convencional auxiliar. El sistema convencional auxiliar se diseña para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar y sólo entrará en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación. El sistema auxiliar de energía seleccionado consiste en un calentador a GAS NATURAL con encendido electrónico. El equipamiento mínimo de control de las instalaciones centralizadas de preparación de agua caliente sanitaria será el siguiente: Control de temperatura de acumulación. Control de temperatura del agua de la red de tuberías en el punto hidráulicamente más alejado del acumulador. Control para efectuar el tratamiento de choque térmico. Control de funcionamiento de tupo diferencial en la circulación forzada en las instalaciones del primario de las instalaciones de energía solar térmica. Alternativamente al control diferencial se podrán emplear sistemas de control acciona dos en función de la radiación solar. Control de seguridad para los usuarios. El sistema solar se debe concebir en función de la energía que aporta a lo largo del día y no en función de la potencia del generador (captadores solares), por tanto se debe prever una acumulación acorde con la demanda al no ser ésta simultánea con la generación.

13


El área total de los captadores de la instalación se dimensionará para cubrir, al menos, la contribución solar mínima asignada al edificio según su situación. La relación entre el volumen de acumulación y el área de captación debe estar comprendida entre 50 y 180, por lo que se deduce la instalación de 10 placas solares. La capacidad de acumulación debe cubrir la demanda de los dos periodos puntas, utilizando el equipo de energía convencional auxiliar solamente cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación. Para garantizar el suministro de A.C.S. a los puntos de consumo (duchas, lavabos…), desde los paneles partirá una red de tuberías con un tramo de impulsión y otro tramo de retorno que recorrerán el patinillo. Estarán construidas con tuve de COBRE RIGIDO soldado por capilaridad con varillas de aleación de plata, utilizando accesorios de las mismas características, todo el equipo de distribución será capaz de soportar la acción agresiva del agua sometida a tratamiento de choque químico. Su trazado será plano paralelo a los paramentos que las suspenden, mediante apropiados soportes y dotadas de las correspondientes pendientes, para facilitar la circulación del fluido térmico. En el tramo de retorno se intercalará una bomba de recirculación ya existente en la instalación, encargada de mantener una circulación constante de A.C.S. en toda la red de distribución, de modo que se garantice, de un modo inmediato, la disponibilidad de A.C.S. en las condiciones óptimas de utilización, en todos los puntos de consumo. La totalidad de redes de distribución de fluido térmico (A.C.S.), quedarán aisladas, según las recomendaciones de las instrucciones técnicas correspondientes, sin puente térmico alguno, presentando continuidad con la canalización. Para absorber las dilataciones del fluido térmico (A.C.S.), debidas a sus variaciones de temperatura y en consecuencia de volumen, se incorporará en las redes de distribución de agua caliente sanitaria y circuito hidráulico de paneles solares unos vasos de expansión cerrados con membrana recambiable y cámara de nitrógeno, capaz de absorber las variaciones de volumen experimentadas, igualmente como medida de seguridad y, ante eventuales incrementos de presión en la instalación, se instalará una válvula de seguridad, con su escape conducido a un punto de desagüe próximo. El agua de aportación que se emplee para la humectación o el enfriamiento adiabático deberá tener calidad sanitaria. La concepción prioritaria de las instalaciones se ha encaminado por conseguir unos mínimos costes de explotación, con gran sencillez de funcionamiento, que cumplirá con creces, el espíritu inspirado por la vigente legislación, basándose en los siguientes criterios: Fraccionamiento de la potencia en la generación de energía, atendiéndose escalonamientos en su producción para la satisfacción de las demandas. Regulación de la temperatura del fluido térmico, en función de entrada del agua de la red, con el consiguiente ahorro energético. Potenciación al máximo del aislamiento térmico en las canalizaciones de distribución del fluido y termo acumuladores. Regulación de la combustión, mediante control de la temperatura de los gases de escape.

14


Se cumplirá la reglamentación vigente sobre condiciones de protección contra incendios que sea de aplicación a la instalación térmica. Así pues, el sistema propuesto se trata de una sencilla instalación de producción de A.C.S., centralizado, por acumulación, simple en su concepción, automatizada y de bajos costes de explotación.

1.7.2.2.- RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DE

LA INSTALACIÓN.

De todo lo expuesto en el apartado anterior se deduce que los elementos integrantes de la instalación son los siguientes: _Paneles captadores solares planos. _Intercambiador. _Calentadores a gas natural en cada suministro. _Depósitos de acumulación de A.C.S. _Redes de distribución de A.C.S., tuberías de agua. _Bombas de recirculación. _Valvulería. _Regulación. _Aislamiento redes fluidos.

1.7.2.2.1.- Captadores planos de energía térmica solar Los captadores planos de energía térmica solar (PLACAS SOLARES) tendrán como misión la producción de A.C.S.. en una primera etapa de calentamiento, correspondiente al intervalo de temperatura comprendido entre los 10 y los 45ºC, como mínimo. La captación de la energía térmica solar se realizará mediante captadores solares planos con la utilización de 10 placas solares, con una superficie aproximada de 9,8 m2. El captador solar plano estará compuesto por los siguientes elementos: Placa absorbente. Constituida por una parrilla de tubos de diámetro 8m/m, con aletas de cobre semiduro desoxidado al fósforo y unido a dos tubos colectores de diámetro 22m/m. Los tubos son de cobre duro desoxidados al fósforo y su unión está realizada mediante soldadura por capilaridad con material de aportación de alto punto de fusión. La unión de la aleta al tubo de cobre está realizada mediante soldadura blanda de Estaño-Plomo. Cubierta transparente. Luna de cristal templado de espesor 4mm. Estanqueidad cubierta. Caucho líquido silicona. Caja colector. Construida con cuatro perfiles extruidos de aluminio anodizado, con un espesor de 20 micras. Unión entre perfiles mediante remaches de acero inoxidable. Fondo de caja a base de chapa de acero galvanizado, con un mínimo de 60 micras de zinc. Aislamiento térmico. Fibra de vidrio semirrígida, con film de aluminio. Lateral 15mm, fondo 35mm. Soporte placas. Piezas moldeadas de caucho EPDM Dureza 75 +/5ºshore.

1.7.2.2.2.- Redes de distribución tuberías. La instalación proyectada contará de una red de distribución formada por un tramo de impulsión y un tramo de retorno. En el tramo de impulsión se recirculará el A.C.S., desde el acumulador a los puntos de consumo (duchas y lavabos, etc.) y en el

15


tramo de retorno desde los puntos de consumo hasta los acumuladores, con el objeto de garantizar, de un modo inmediato, el suministro de A.C.S., en todos los puntos de consumo de la instalación, en las condiciones óptimas de utilización. Estarán construidos en tubería de COBRE RÍGIDO soldado por capilaridad con varilla de aleación de plata, debidamente calor figurado con coquilla de poliuretano de 30 mm de espesor. Se limitarán los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones puedan transmitir a los recintos protegidos y habitables del edificio a través de las sujeciones o puntos de contacto de aquellas con los elementos constructivos, como soportes con bridas anti-vibratorias, de tal forma que no se aumenten perceptiblemente los niveles debidos a las restantes fuentes del ruido del edificio. Cuando un conducto de instalaciones colectivas se adose a un elemento de separación vertical, se revestirá de tal forma que no disminuya el aislamiento acústico del elemento de separación y se garantice la continuidad de la solución constructiva. En el caso de que un conducto de instalaciones, por ejemplo, de instalaciones hidráulicas o de ventilación, atraviese un elemento de separación horizontal, se recubrirá y se sellarán las holguras de los huecos efectuados en el forjado para paso del conducto con un material elástico que impida el paso de vibraciones a la estructura del edificio. Deben eliminarse los contactos entre el suelo flotante y los conductos de instalaciones que discurran bajo él. Para ello, los conductos se revertirán de un material elástico. Se cumplirán las exigencias en el punto 3.3. del DB HR del CTE.

1.7.2.2.3.- Bombas de recirculación. Para garantizar la circulación del A.C.S., en el circuito primario se instalará una bomba doble de rotor húmedo, para el montaje directo en tubería, con clapeta doble para cambio retardado. Y para el circuito secundario se instalará dos bombas simples en paralelo para A.C.S., libre de mantenimiento, para el montaje directo en tubería.

1.7.3.- TIPO DE COMBUSTIBLE Y ENERGIA EMPLEADOS. En la instalación proyectada se utilizarán como fuente de energía auxiliar, el GAS NATURAL.

16








5. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN. 5.1.- BASE DE CÁLCULO. CONSIDERACIONES PREVIAS. 5.2.- CLASIFICACIÓN DE CONSUMOS. 5.3.- DIMENSIONADO DE ELEMENTOS.

5.3.1.- Acometida. 5.3.2.- Tubo de alimentación. 5.3.3.- Diámetro de la batería de contadores divisionarios. 5.3.4.- Diámetro de los contadores y sus llaves. 5.3.5.- Diámetro del tubo ascendente o montante. 5.3.6.- Diámetro de la derivación del suministro. 5.3.7.- Diámetro de la derivación de los aparatos. 5.3.8.- Pérdidas de carga. 5.3.8.1.- Pérdida de carga del tramo más desfavorable. 5.3.9.- Grupos de sobreelevación o presión. depósito de almacenamiento y bomba. 5.3.10.- Depósito de reserva. 5.3.11.-Tabla resumen. Dimensionamiento.

23


5.1.- BASE DEL CÁLCULO. CONSIDERACIONES PREVIAS. Para la realización de los cálculos se ha decidido hacer uso de las siguientes normativas: -CTE. HS 4. -NIA (Norma básicas para las Instalaciones interiores de suministro de Agua). Para el dimensionamiento de todos los tramos y elementos que integran las instalaciones interiores de suministro de agua, del edificio, se han considerado los caudales mínimos instantáneos, por aparato doméstico, indicado en el punto1.-2. Caudales mínimos en los aparatos domésticos, de la Norma básica para las Instalaciones interiores de suministro de Agua, que se indican a continuación: - Lavabo................................................. 0,10 l/s - Sanitario con depósito....................... 0,10 l/s - Bidé....................................................... 0,10 l/s - Bañera.................................................. 0,30 l/s - Ducha................................................... 0,20 l/s - Fregadero............................................ 0,20 l/s - Lavadora............................................. 0,20 l/s - Lavavajillas.......................................... 0,20 l/s Estos caudales mínimos indicados, para los diferentes puntos de consumo, se deberán garantizar en los mismos, con independencia del estado de funcionamiento de los demás. Teniendo en cuenta estos valores y premisas se determinará a continuación el número y tipos de suministro para el edificio objeto del proyecto. Los valores y resultados obtenidos, se indican a continuación:

5.2.- CLASIFICACIÓN DE CONSUMOS. *NOTA. Se debe tener en cuenta que para llevar a cabo el cálculo de la instalación del proyecto el grupo de trabajo ha creído conveniente la alteración del proyecto original en base a la ampliación del bloque de viviendas a PB + 12, de las cuales existirán dos tipologías de plantas (como ocurre en el proyecto original), que se irán alternando hasta la duodécima. Existirán por tanto cuatro tipologías de vivienda, los consumos de las cuales se especifican a continuación: PLANTA TIPO1 VIVIENDA TIPO 1…………….......…………Q TOTAL = 1.3 l/s. Clas. NIA = VIV. TIPO C 1aseo: lavabo + inodoro (0.1 + 0.1 = 0.2l/s) 1baño: lavabo (x2)+ inodoro + ducha (0.1 + 0.1 + 0.1 + 0.2 = 0.5l/s) 1cocina: fregadero + lavavajillas + lavadora (0.2 + 0.2 + 0.2 = 0.6l/s) VIVIENDA TIPO 2……………….……..……Q TOTAL = 1.5 l/s. Clas. NIA = VIV. TIPO D 1aseo: lavabo + inodoro (0.1 + 0.1 = 0.2l/s)

24


1baño: lavabo + inodoro + ducha + bañera (0.1 + 0.1 + 0.2 + 0.3 = 0.7l/s) 1cocina: fregadero + lavavajillas + lavadora (0.2 + 0.2 + 0.2 = 0.6l/s) PLANTA TIPO 2 VIVIENDA TIPO 3……………….……..……Q TOTAL = 1.7 l/s. Clas. NIA = VIV. TIPO D 1aseo: lavabo + inodoro (0.1 + 0.1 = 0.2l/s) 1baño: lavabo + inodoro + ducha + baño (0.1 + 0.1 + 0.2 + 0.3 = 0.7l/s) 1cocina: fregadero (x2) + lavavajillas + lavadora (0.4 + 0.2 + 0.2 = 0.8l/s) VIVIENDA TIPO 4 …………………...……….Q TOTAL = 1.4 l/s. Clas. NIA = VIV. TIPO C 1aseo: lavabo + inodoro (0.1 + 0.1 = 0.2l/s) 1baño: lavabo (x2)+ inodoro + ducha + bañera (0.1 + 0.1 + 0.1 + 0.2 + 0.3 = 0.8l/s) 1cocina: fregadero + lavadora (0.2 + 0.2 = 0.4l/s) Para llevar a cabo los cálculos correspondientes a la instalación de agua en base a la normativa NIA se procederá a la conversión de las viviendas de tipología ‘C’ (caudal instalado igual o superior a un l/s, e inferior a 1.5l/s) a viviendas de tipología ‘D’(caudal instalado igual o superior a 1.5 l/s, e inferior a 2l/s) 1C = 1.2/1.8D = 0.667D

5.3.- DIMENSIONADO DE ELEMENTOS. 5.3.1.- ACOMETIDA.

La acometida es el tubo que enlazará la instalación general, interior de inmueble, con la tubería de la red pública de distribución. Su dimensionamiento se realizará según las indicaciones del punto "1.5.1.1.Diámetro de las acometidas y sus llaves cuando se utilizan llaves de compuerta o de asiento inclinados" de la norma básica para las instalaciones interiores de suministro de agua(NIA). Para el cálculo de la acometida deberemos averiguar el caudal total de todo el inmueble: 12 viviendas tipo C = 12 x 0.667 = 8 viviendas tipo D 12 viviendas tipo D total = 20 viviendas tipo D Para la acometida utilizaremos polietileno (paredes lisas). De lo que, obtenemos que el diámetro de la acometida será de 40 mm de diámetro. Como consideramos que la longitud de nuestro inmueble estará comprendida entre los 6-15m, aumentaremos el diámetro obtenido en 10mm, por lo tanto nuestro dimensionado de la acometida será de 50mm.

5.3.2.- TUBO DE ALIMENTACIÓN. El tubo de alimentación es la tubería que enlaza la llave de paso del inmueble con la batería de contadores o el contador en general.

25


Su dimensionamiento se realizará según las indicaciones del punto “1.5.2.Diámetro del tubo de alimentación” de la NIA. Para el tubo de alimentación utilizaremos polietileno (paredes lisas) Obtenemos que el diámetro del tubo de alimentación será de 60 mm de diámetro. Como consideramos que la longitud del tubo de alimentación estará comprendida entre los 15-40m, aumentaremos el diámetro obtenido en 10mm, por lo que obtenemos que el diámetro de nuestro tubo de alimentación será de 70mm.

5.3.3.- DIÁMETRO DE LA BATERÍA DE CONTADORES DIVISIONARIOS. La batería de contadores está formada por un conjunto de tubos horizontales y verticales que alimentan a los contadores divisorios, sirviendo de soporte a dichos aparatos a sus llaves. Los tubos que integran la batería formarán circuitos cerrados, habiendo como mínimo tres. Se instalará al final del tubo de alimentación. Su dimensionamiento se realizará según las indicaciones del punto 1.5.3.-“Diámetro de la batería de contadores divisorios”, de la NIA. En dicho apartado se nos indica que todos los tubos de que constan la batería tendrán como mínimo el mismo diámetro que el tubo de Alimentación. A partir de 18 contadores tendrán doble alimentación. Por lo que, el diámetro de la batería de contadores será de 70mm pero consideraremos oportuno la instalación de dos baterías de contadores.

5.3.4.- DIÁMETRO DE LOS CONTADORES Y DE SUS LLAVES. Los "contadores divisionarios" miden los consumos particulares de cada abonado y se instalaran sobre la batería de contadores. Se preverá para cada contador un dispositivo adecuado para ser comprobado sin desmontarlo. Su dimensionamiento se realizará según las indicaciones del punto 1.5.4.”Diametros de los contadores y sus llaves” de la NIA(Norma básicas para las Instalaciones interiores de suministro de Agua) De lo expuesto en las tablas contenidas en dicho punto se obtendrán las dimensiones reflejadas en la siguiente tabla:

Altura inferior a 15m (P1-P3) Altura igual o superior a 15m (P4-P12)

Diámetro del contador en (mm)

Diámetro llaves asiento paralelo (mm)

Diámetro llaves asiento inclinado o compuerta (mm)

C D C

13 15 15

20 20 20

15 15 15

D

20

20

15

5.3.5.- DIÁMETRO DEL TUBO ASCENDENTE O MONTANTE. 26


Es el tubo que une la salida del contador con la instalación interior particular. Dicho tubo deberá ser capaz de tomar la forma necesaria para enlazar la salida del contador con la posición vertical. Su dimensionamiento se realizará según las indicaciones del punto 1.5.5.“Diámetro del tubo ascendente o montante” de la NIA. Para el diámetro del tubo ascendente o montante se considerarán tuberías de cobre (tuberías lisas). De lo expuesto en las tablas contenidas en dicho punto se obtendrán las dimensiones reflejadas a continuación: Diámetro de las montantes (mm) C D C D

Altura inferior o igual 15m (P1-P3) Altura superior a 15m (P4-P12)

20 20 20 25

5.3.6.- DIÁMETRO DE LA DERIVACIÓN DEL SUMINISTRO. La “derivación particular” parte del tubo ascendente o montante y, con objeto de hacer más difícil el retorno del agua, hace su entrada junto al techo o, en todo caso, a un nivel superior al de cualquiera de los aparatos, manteniéndose horizontalmente a este nivel. De dicha derivación o de alguna de sus ramificaciones arrancarán las tuberías de recorrido vertical descendente hacia los aparatos. Su dimensionamiento se realizará según las indicaciones del punto 1.5.6.“Diámetro de la llave de paso del abonado” de la NIA De lo expuesto en las tablas contenidas en dicho punto se obtendrán las dimensiones reflejadas en las hojas adjuntas.

Tipo de suministro

Diámetro de la tubería (mm)

C

20

D

20

5.3.7.- DIÁMETRO DE LAS DERIVACIONES DE LOS APARATOS. Es la tubería que conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con el aparato correspondiente. Su dimensionamiento se realizará según las indicaciones del punto 1.5.8.-“Diámetro de las derivaciones de los aparatos” de la NIA. De lo expuesto en las tablas contenidas en dicho punto se obtendrán las dimensiones reflejadas en las hojas adjuntas: Derivaciones

Tuberías de paredes lisas

27


Tipo C y D Lavabo

10

Sanitario

10

Bañera

15

Ducha

12

Fregadero

12

Lavadora

15

5.3.8.- PÉRDIDAS DE CARGA. PÉRDIDA DE CARGA DEL TRAMO MÁS DESFAVORABLE. Se han calculado las pérdidas de carga más desfavorables de cada una de las tipologías de vivienda, calculando al mismo tiempo los tramos y contrastando así el resultado obtenido por NIA. El recorrido más desfavorable de toda la instalación será el que contiene el tramo desde la red pública de abastecimiento hasta la planta bañera de la vivienda 4 de la planta 12. Recorrido más desfavorable de la instalación correspondiente a la tipología de vivienda 4.

Qt (l/s)

K

Qs (l/s)

TRAMO1

0,3

1

0,3

J (m.c.a./m) 0,326

L

R(J·L)

1,49

diámetro (mm) 16

1,7

0,5542

TRAMO2

0,5

1

0,5

0,275

1,59

20

1,54

0,4235

TRAMO3

0,8

0,5

0,4

0,539

1,9

20

1,4

0,7546

TRAMO4

1

0,41

0,41

0,539

1,9

20

1,9

1,0241

TRAMO5

1,2

0,37

0,45

0,229

1,43

20

0,7

0,1603

TRAMO6

1,4

0,35

0,49

0,274

1.590

20

13,2

3,6168

TRAMO7*

35,4

0,06

2,4

0,0459

1,13

52

10

0,459

TRAMO8*

35,4

0,06

2,4

0,0459

1,13

52

16

0,7344

v(m/s)

Las pérdidas de carga por rozamiento son por tanto el sumatorio de las R de cada tramo y suman un total de 7,72 m.c.a. Dichas pérdidas, añadidas al 20% que consideramos para las pérdidas de carga aisladas (1,5 m.c.a.) suman un total de 9,27 m.c.a. de pérdidas de carga en su caso más desfavorable.

5.3.9.- GRUPOS DE SOBREELEVACIÓN O PRESIÓN. DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO Y

BOMBA.

Dado que la instalación objeto del proyecto no se encuentra dentro de las tipificadas en las Normas Básicas para Instalaciones Interiores de Suministro de Agua, el cálculo de los elementos del grupo de sobreelevación no se hará según las indicaciones del putno 1.6.-“Grupos de sobreelevación” de la NIA. El dimensionamiento de los mencionados elementos se realizará mediante el siguiente método de cálculo: A) Depósito de Almacenamiento:

28


Dichos depósitos coincidirán con los depósitos de reserva que se instalarán, situado en la planta baja del edificio, con un volumen de 20000l en total (10000l) cada uno. B) Bombas: La presión a proporcionar por nuestro equipo recibe también el nombre de altura manométrica. El cálculo de la misma viene dado por la expresión: Hm = Ha + Hg + P + Pr Dónde: -Hm; Altura manométrica: es decir, la altura del punto hidráulicamente más desfavorable. -Ha; Altura geométrica de espiración. Dicha altura es la diferencia de altura entre el fono del depósito de regulación y la altura a la que se encuentra nuestra bomba. Viene limitada por un valor teórico de 10 metros (1atm), aunque en la práctica la limitación es de 7 a 7,5 metros. Por tanto, puede ser necesaria la instalación de una bomba sumergible, en aquellos casos en que la diferencia de altura sea superior a esta. -Hg; Altura geométrica. -P; Pérdida de carga en la instalación -Pr; Presión residual. Se trata de la presión mínima que deseamos tener en nuestro punto de diseño. Hm = 0 + 37 + 9,27 + 15 = 61.27 m.c.a.

5.3.10.- DEPÓSITO DE RESERVA. Para mantener el abastecimiento de agua potable, ante eventuales cortes del suministro de agua, por los Servicios Públicos de Abastecimiento, y como medida de seguridad, se instalará en serie unos depósitos de reserva antes del grupo de sobreelevación montado en serie, el cual aspirará de dichos depósitos, garantizando el consumo del edificio. Su dimensionamiento se realizará, para garantizar el suministro durante el periodo de un día. Se realizarán dos depósitos de fibra de vidrio de base circular con una capacidad de acumulación individual de 10.000 litros, sumando un total de 20.000 litros.

29


5.3.11.- TABLA RESUMEN. DIMENSIONAMIENTO. K

Qs (l/s)

J (m.c.a./m)

v(m/s)

di谩metro (mm)

L (m)

R(J路L)

T1

0,1

1

0,1

0,282

1,053

11

2,26

0,63732

T2

0,3

0,7

0,21

0,19

1,094

16

1,65

0,3135

T3

0,5

0,57

0,285

0,326

1,492

16

1,4

0,4564

T4

0,7

0,44

0,308

0,364

1,59

16

2,6

0,9464

T5

1,3

0,35

0,455

0,229

1,43

20

2,8

0,6412

T1

0,3

1

0,3

0,326

1,49

16

1,7

0,5542

T2

0,5

1

0,5

0,275

1,59

20

1,54

0,4235

T3

0,6

0,7

1,42

0,203

1,336

20

1,1

0,2233

T4

0,8

0,57

0,456

0,229

1,430

20

3,2

0,7328

T5

1

0,44

0,44

0,229

1,430

20

1,45

0,33205

T6

1,6

0,35

0,455

0,229

1,430

20

13,2

3,0228

T1

0,3

1

0,3

0,326

1,49

16

1,5

0,489

T2

0,5

1

0,5

0,275

1,59

20

1,8

0,495

T3

0,8

0,57

0,456

0,229

1,430

20

3,12

0,714

T4

1

0,44

0,44

0,229

1,430

20

1,45

0,33205

T5

1,8

0,33

0,594

0.119

1,130

26

5,1

0,601

T1

0,3

1

0,3

0,326

1,49

16

1,7

0,5542

T2

0,5

1

0,5

0,275

1,59

20

1,54

0,4235

T3

0,8

0,5

0,4

0,539

1,9

20

1,4

0,7546

T4

1

0,41

0,41

0,539

1,9

20

1,9

1,0241

T5

1,2

0,37

0,45

0,229

1,43

20

0,7

0,1603

T6

1,4

0,35

0,49

0,274

1.590

20

13,2

3,6168

TRAMO7*

35,4

0,06

2,4

0,0459

1,13

52

10

0,459

TRAMO8**

35,4

0,06

2,4

0,0459

1,13

52

16

0,7344

l

-

-

-

-

-

11

-

-

i

-

-

-

-

-

11

-

-

B

-

-

-

-

-

16

-

-

d

-

-

-

-

-

16

-

-

VIVIENDA TIPO4

VIVI.TIPO3

VIV TIPO2

VIV TIPO1

Qt (l/s)

30


fr

-

-

-

-

-

16

-

-

lav

-

-

-

-

-

16

-

-

lvj

-

-

-

-

-

16

-

-

MC

-

-

0,5

0,275

1,590

20

37

10,175

MD

-

-

0,5

0,275

1,590

20

37

10,175

Tubo alim.

-

-

5

0,046

1,375

70

10

0,46

Acometida

-

-

3,25

0,079

1,531

50

16

1,264

MC_Tubos montantes para viviendas tipo C_Según la NIA_ Valores J y v exraídos a posteriori según tabla de Flamant MD_Tubos montantes para viviendas tipo D_Según la NIA_Valores J y v extraídos a posterior según tabla de Flamant l/i/B/d/fr/lav/lvj_Diámetros de las derivaciones de los aparatos según CTE *El dimensionamiento correspondiente al TRAMO7 realizado siguiendo el método de probabilidades se realiza para contrastar el resultado con el obtenido por NIA, el cual es considerado más oportuno (Tubo de alimentación). **El dimensionamiento correspondiente al TRAMO8 realizado siguiendo el método de probabilidades se realiza para contrastar el resultado con el obtenido por NIA, el cual es considerado más oportuno (Acometida). NOTA. A priori se consideran más oportunos por tanto los valores obtenidos por el método experimental para los tramos del cálculo de las viviendas por su precisión y más adecuados los valores restantes (tubo de alimentación y acometida) los obtenidos por la norma NIA por resultar insuficientes los obtenidos por método experimental.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.