Edición de la Revista Viernes del 05 de Junio

Page 1


Cartelera

Cultural

Página 3

Fotorreportaje

Descubra el Palacio Nacional de la Cultura: la joya arquitectónica de los guatemaltecos

Página 4

Deportes

“No hay imposibles”:

Alejandra Ramírez Página 10

Sumario Presentación

Especial

Lucha Libre

La nostalgia por la lucha libre

Página 6

Personaje

Su pasión por la ópera dejó huella en el país

Página 11

Literatura

Obras literarias, autores, exposiciones y más Página 12

Especial

Asturias y el dictador

Página 14

DIRECTORIO

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editora: Katheryn Ibarra

Redactores: Narcy Vásquez, Danilo Ramírez, Norvin Mendoza, Miguel González Moraga, Mario Ramos y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Evelyn Silva

Diagramación: Rene Chicoj y Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

En esta edición de Revista Viernes se recuerda un tema que ha despertado pasiones durante muchos años, no solo en Guatemala, sino en el extranjero, hablamos de la Lucha Libre.

Desde hace más de medio siglo, este deporte fue parte del entretenimiento familiar al observarlo en la televisión nacional cada fin de semana.

Fue tan importante que la gramilla del Estadio Nacional Doroteo Guamuch fue el escenario para montar un ring y la respuesta del público fue masiva al llenar el recinto para poder observar el espectáculo. Conozca muchos más detalles en las páginas 6, 7, 8 y 9.

Otro tema de interés es que dio inicio la fiesta literaria en Guatemala, la Filgua, que en Fórum Majadas espera recibir a más de 100 mil personas en esta edición, que ya es el XXI evento que se celebra. Visite el estand No. 57, en el que se ubica Diario de Centro América y la Tipografía Nacional.

El especial de Miguel Ángel Asturias, que tendremos hasta octubre en los folios 14 y 15, dedica sus lineas esta semana a conocer de qué manera influyó en el escritor vivir en una dictadura que lo obligó a migrar al interior del país, experiencia que le sirvió de inspiración en parte de su obra.

Portada: Diseño Darah Avila

CARTELERA C ULTURAL

Julio 2024

Viernes 05

Recital de guitarra que estará a cargo de Miriam Vallejo, Eric Letona y Dany Iquité, a partir de las 18:00, en Casa Ibargüen, 7ª. avenida 11-66, zona 1. Ingreso gratuito.

Sábado 06

Domingo 07

Lunes 08

Inauguración de la muestra Inspira 3D. Se ubica en la sala de exposiciones del Mapa en Relieve de Guatemala, final de la avenida Simeón Cañas, zona 2. Abierta de martes a domingo, de 8:00 a 16:00.

Presentación del libro El quiosco de música. La colonia belga en Guatemala, 1842-1854. En Filgua, Forum Majadas, zona 11. Se inicia a las 16:00 en la Sala Humberto Ak’abal. Participan: Georges Midré y Raúl Figueroa Sarti. Valor de la entrada, 5 quetzales por persona.

Taller de improvisación teatral impartido por Selvyn Mejicanos No es necesario tener experiencia previa. Lugar: Rincón del Steak, 5ª. avenida 10-30, zona 9. En total son ocho sesiones por 990 quetzales.

Martes 09

Miércoles 10

Jueves 11

Show de standup de Juan Pablo Amado, No es fácil ser amado, en su cierre de temporada, se presentará en teatro Dick Smith, Ruta 1, 4-05, zona 4, a las 20:00. Las entradas están a la venta en todoticket.com.

Presentación del poemario Documento inalterable de Pablo Sigüenza Ramírez, en la que participan el autor y Denise Phé-Funchal. Dará comienzo a las 19:00 en la Sala Humberto Ak’abal de Filgua, en Forum Majadas. Ingreso 5 quetzales por persona.

Cuentacuentos para papás: estratégias para padres de niños exigentes Impartido por José Antonio Pérez Robleda, en De Museo, Majadas Once, segundo nivel. Valor del evento, 199 quetzales.

Texto: Danilo Ramírez

Fotos: Danilo Ramírez y Norvin Mendoza

Descubra el Palacio Nacional de la Cultura: la joya arquitectónica de los guatemaltecos

El Palacio Nacional de la Cultura, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Guatemala, es un tesoro arquitectónico que resguarda décadas de historia y arte del país. Este majestuoso edificio no solo impresiona por su diseño ecléctico, sino que también alberga una vasta colección de piezas arqueológicas, murales y obras de destacados artistas guatemaltecos.

Recorridos guiados

Con el propósito de recuperar los espacios públicos y ponerlos a disposición de la ciudadanía, la administración del presidente Bernardo Arévalo ha abierto de lleno las puertas de este icónico recinto, que un día fue el principal centro del poder del país. Los recorridos guiados por el Palacio ofrecen una oportunidad única para apreciar la historia en cada uno de sus espacios. No es necesario hacer una reserva previa, simplemente debe acérquese a la entrada principal unos minutos antes del ini-

cio de cada tour. Los horarios son de lunes a viernes, a las 9:30, 10:00, 11:00, 12:00, 14:00, 15:00 y 16:00 horas; cada uno dura aproximadamente 45 minutos.

Mari Contreras, encargada de guías, destaca que los jueves y viernes son los días de mayor afluencia, especialmente por la visita de alumnos de diversos establecimientos educativos del país. El Palacio puede recibir hasta 1 mil personas por día y cuenta con nueve guías bilingües para atender tanto a visitantes nacionales como a turistas extranjeros. El recorrido es gratuito para guatemaltecos al presentar su DPI, y tiene un costo de 40 quetzales para ciudadanos de otras nacionalidades.

Un viaje didáctico

Los colegios o escuelas tienen la oportunidad de enriquecer sus programas académicos con recorridos especiales. Estas visitas guiadas permiten a los escolares explorar salas temáticas, aprender sobre la historia política y cultural de Guatemala, apreciar las obras de arte y, si corren con suerte, tener un encuentro con el presidente Arévalo y otros funcionarios de Gobierno mientras caminan por los pasillos. Para planificar una visita educativa, se puede enviar la solicitud al correo museopalacionacional @mcd.gob.gt o llamar al 2237-1100.

El legado de Ubico

Inaugurado en noviembre de 1943, bajo la presidencia de Jorge Ubico Castañeda, el Palacio Nacional de la Cultura es un testimonio vivo del ayer y del hoy de Guatemala. La fachada principal del edificio, ubicada frente al parque central, exhibe detalles arquitectónicos impresionantes que reflejan la grandeza histó -

Guatemala, viernes 5 de julio de 2024

Muchos estudiantes han tenido la oportunidad de saludar al mandatario Bernardo Arévalo, cuando visitan el lugar.

rica del país. Entre los lugares favoritos de los visitantes se encuentra el Salón Banderas, conocido por su ornamentación y por albergar el kilómetro cero del país. Ahí también se ubican majestuosos vitrales y la lámpara en cascada, cuyo peso se calcula en 2.5 toneladas.

El Palacio cuenta con varias joyas artísticas, incluyendo el famoso mural del Enfrentamiento de Culturas. Esta obra ha capturado la atención de muchos visitantes ilustres, entre ellos, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, durante su estancia en 2021.

ESPECIAL

La nostalgia por la lucha libre

Texto: Miguel González Moraga, con información de Danilo Ramírez

Fotos: Danilo Ramírez, archivo de Mike González e Internet

“¡Rayo!, ¡Rayo!, ¡Rayo!”, cuentan los mayores que coreaban las multitudes mientras paseaban en hombros a quien durante décadas se enfundó máscara, playera, malla y botines azul y blanco: el Rayo Chapín.

El personaje que durante medio siglo —del 1 de septiembre de 1960 al 5 de septiembre de 2010— caracterizó Francisco Peiró, sin duda ha sido uno de los más famosos en la historia de la lucha libre profesional guatemalteca, esa mezcla de coreografía, teatro y despliegue físico que generaba pasiones la tarde-noche de los fines de semana. Y de la que ahora solo queda nostalgia, repartida en pequeñas arenas y en redes sociales.

oooOOOooo

El técnico Rayo Chapín ha sido el enmascarado más célebre en la historia de la lucha libre guatemalteca, aunque hubo otros que cosecharon triunfos y derrotas desde 1955, cuando ese espectáculo comenzó en el país, promovido por el empresario turco León Mizrahí, dueño de El Buen Talle, almacén del cual solo quedan despojos en la esquina de la 16 calle y 5av. de la zona 1 capitalina.

En los recuerdos reaparecen Máscara Roja, el Cirujano, el Hombre Araña, el Arriero de San Juan, Urco el Simio, Madame Xandú y Astro de Oro (cuya trayectoria se recuerda estos días por viveloonline.com), quienes llegaron a reunir por jornada hasta 4 mil personas en el Gimnasio Teodoro Palacios Flores. Todos compartieron cartelera con otros encapuchados menos conocidos, como El Exorcista, los Hermanos Muerte, los Verdugos, El Salvaje, Cóndor Azul o los Corsarios.

Tampoco se debe olvidar a quienes nunca utilizaron antifaz (o se encapucharon en lapsos cortos), como el Champion du Monde José Azzari, Edgar He Man Echeverría, Leonel Ri-

En sus mejores épocas, el Teodoro Palacios Flores llegó a reunir hasta 4 mil personas.

vas, El Alacrán y Jorge Mendoza (el Luchador Perfecto), quienes por décadas entretuvieron a miles de aficionados, incluidas familias completas.

Junto a ellos, en el recuerdo de los aficionados están El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, Doctor Wagner, Tinieblas, Fishman y Canek, quienes desde 1955 y hasta finales de los años 80 visitaron el país junto con otros gladiadores mexicanos, gringos, japoneses y sudamericanos. El último azteca afamado en luchar en Guatemala fue Místico, en el domo de la zona 13, el sábado 28 de agosto de 2010.

Todos encarnaban la dicotomía del bien y el mal, identificados como rudos o técnicos, capaces de concitar admiración y odio.

oooOOOooo

Ya hace años, quizá desde finales del siglo XX, que la lucha libre dejó de entretener a las

masas los domingos, cuando llegó a competir en afición con el futbol, y ahora es un espacio reservado para un puñado de nostálgicos, reconoce Mike González, quien escribió su primera nota sobre la lucha a mediados de 1965 en el diario Impacto, en la época en que se transmitía ese deporte-espectáculo en la radio Tic Tac. En la década siguiente continuó la afición por esa actividad que el Canal 7 transmitía la tarde de los sábados.

Entre los legos, como Antonio López, hay quienes aseguran que la lucha fue y es “pura pantomima, pues todo está planeado”. Sin embargo, el cronista González lo desmiente: “Si eso fuera cierto, no habría lesionados”.

En el espectáculo hay códigos que deben respetarse, como que si un luchador se lanza desde la tercera cuerda debe ser recibido por su adversario para evitar que se golpee. Lo mismo, con no aplicar con fuerza mayor de la soportable ciertas “llaves” para someter al

ESPECIAL LUCHA LIBRE

rival. Salto de ángel, patadas voladoras, martinetes, cangrejo, tapatía y tirabuzón son algunas de las que deben aprender y dominar los luchadores.

oooOOOooo

El último gran ídolo nacional fue Astro de Oro, quien incluso llegó a luchar en México, hasta donde llegó la rivalidad que sostuvo con el Doctor Wagner Jr. El domingo 20 de mayo de 1990, el Teodoro Palacios Flores fue abarrotado por el match que ambos sostuvieron por el cinturón de campeón mundial completo junior de la Universal Wresling Association (UWA) y en la que se impuso el gladiador mexicano.

Pero en las décadas previas hubo grandes rivalidades, como la de José Azzari y el Doctor Wagner, la cual se selló con el retiro definitivo de la lucha del chapín a manos de rudísimo norteño, en 1976.

Hubo otras disputas épicas, como las de Edgar He Man Echeverría y Madame Xandú, a principios de los años 80, cuando el primero se convirtió en promotor de lucha en el Teodoro Palacios Flores al ocupar el lugar de Azzari. Al cerrarse esa plaza en 1985, Echeverría contrató el edificio del viejo cine Moderno, en la zona 5, para convertirlo en sede de Ring 2000, donde la principal estrella técnica era su hermano Fulvio, quien se enfundaba el traje del Hombre Araña.

Casi al mismo tiempo, el empresario Jorge Reyes Alonzo logró que parte del espectáculo luchístico se trasladara al Coliseo Nou Camp, un espacio para el futbol sala ubicado entre el Palacio de los Deportes y el Instituto Guatemalteco Americano (IGA), en la zona 4. Un relevo australiano (lucha de tríos) cerró la jornada inaugural, el domingo 1 de junio de 1985. Y, cómo no, el bando técnico fue capitaneado por el Rayo Chapín.

ooOOOooo

La lucha libre guatemalteca ya no mueve multitudes ni cuenta con figuras relevantes, mucho menos está en el gusto popular. No obstante, domingo a domingo, pequeños grupos de personas (por lo regular no más de 150 y a veces un tercio de esa cantidad) asisten a cada una de las cuatro arenas que ofrecen el evento deportivo por un precio casi simbólico: 25 quetzales los adultos y cinco quetzales los niños.

Las arenas Renacer Maya, Coliseo Guatemala y Planeta de Campeones (en la zona 1) se unen a la Guatemala-México (en la

colonia Ciudad Real, al sur de la capital) y son administradas por luchadores.

Planeta de Campeones, un estacionamiento para automóviles entre semana, está a cargo de David Rodas Jr., quien personifica al Cachorro Davis desde hace tres décadas. Entre sus principales estrellas masculinas se incluye a Starman Jr., Cadete del Espacio, Kawachy (quien se presenta como “excampeón mundial versión Universal Wresling Association)”. Además, cuenta entre su roster a las luchadoras Metálica, Adrisses y Princesa Luna.

Mientras tanto, la México-Guatemala, está a cargo del veterano enmascarado Volton (quien se presenta como “Campeón Universal de China”) y del Hijo de Voltron (“Campeón versión europea”). De los guatemaltecos, su local es más adecuado para presentar el espectáculo.

En suma, más que la asistencia a arenas, el disfrute del show de las llaves, ángeles y espaldas planas, que aglutinaba multitudes, se concentra en las redes sociales, pues se fue lento, lento para no volver.

Guatemala, viernes 5 de julio de 2024

Arena Planeta de Campeones presenta luchas los domingos. Durante la semana es un parqueo.
Rayo Chapín ganó más de 20 cabelleras, incluida la de Pluma Roja.

Claves para comprender la lucha

EBandos

Rudos

Encarnan la maldad y son generadores de odio. Utilizan cualquier marullería para vencer.

Técnicos

Representan el bien y la justicia. Son caballerosos y limpios en búsqueda del triunfo.

El ring

Altura sobre el suelo: no menos de 91 centímetros y no más de 1.22 metros.

n el pancracismo, como también se le llama a la lucha libre, hay buenos y malos que batallan en un área específica y que utilizan llamativos trajes para que la afición los distinga. Además de enfrentamientos individuales, puede haber otro tipo de batallas.

Longitud de cada lado: no menos 4.90 metros, no más de 6.90 metros.

Tipos de combates

Mano a mano

En pareja

Relevos australianos (tríos)

Batalla campal (todos contra todos)

Indumentaria

Máscara

Tres cuerdas por lado, con un diámetro entre 3 y 5 centímetros.

Trajes

Por gusto o tradición, algunos luchadores deciden ocultar su identidad, con una máscara elaborada con diversos materiales, como licra de elastano. Van desde una especie de calzoncillo hasta uno que cubra el cuerpo por completo. Por lo regular son de licra multicolor. Pueden acompañarse con capas o chaquetas cortas.

Botines

Representan triunfos importantes, como campeonatos.

Deben cubrir los tobillos para evitar lesiones. No llevan tacón ni objetos metálicos que puedan dañar al contrario.

Blue Demon y El Santo, dos leyendas de la lucha mexicana que visitaron con frecuencia Guatemala.
Cinturones
Infografía: Erickson Hidalgo

Sin registro impreso de la historia

En la Hemeroteca Nacional de Guatemala Clemente Marroquín Rojas son virtualmente inexistentes las colecciones de revistas especializadas en lucha libre nacional, pese a que la primera se publicó hace más de medio siglo.

Debido a la gran atención que generaba el pancracismo, en los años 60, los diarios incluían hasta dos páginas a la semana para la crónica de ese espectáculo, pero la primera revista especializada, Lucha, se publicó el domingo 1 de agosto de 1971: un derechazo del ídolo nacional José Azzari al argentino Coloso Colosetti adornó su portada.

En los años siguientes, y hasta entrada la década de 1990, se publicaron otras, como Box

y Lucha y Ring 2000, en las que se informaba de lo que ocurría en el gimnasio Teodoro Palacios Flores, en el Coliseo La Florida (zona 19) y en las arenas La Brigada (Mixco), Inter-

nacional (zona 8) y Palenque Chapín (zona 6). Esas revistas fueron dirigidas por los periodistas Carlos García Urrea, Mike González y Rafael Hernández, entre otros.

En su función de empresarios, hubo dos luchadores que utilizaron seudónimos para promover sus negocios en esas revistas: José Azzari era Alberto Azzallaga y Edgar Echeverría, Tito Guevara.

En la actualidad, los nostálgicos guatemaltecos de la lucha libre divulgan constantemente en Facebook (Lucha Libre Guatemalteca e Historia Lucha Libre Guatemala, por ejemplo). Incluso, existe un blog con abundante material histórico: luchalibreguatemala.wordpresss.com

Los titanes, en Guatemala

Uno de los espectáculos de lucha libre más divulgados en la historia de la televisión latinoamericana fue Titanes en el Ring, producción de Argentina cuya principal figura era Martín Karadagián.

A finales de enero de 1974, el team de argentinos llegó al país para presentarse del viernes 1 al domingo 3 de febrero en el estadio Mateo Flores. Los precios de las entradas parecían exorbitantes: desde un quetzal (alrededor de un jornal diario en esa época) hasta siete quetzales (casi lo equivalente a una semana de trabajo). Al “titán de Titanes en el Ring”, como se conocía a Karadagián —un simpático gordito, peliblanco y barbirrucio que

se presentaba con mallas negras—, lo acompañaron en el cuadrilátero durante las tres jornadas su secretario, Joe Galera, y su eterna enamorada, la Viudita Misteriosa

“Los más destacados paladines del catch”, como se promocionó en esa época el espectáculo, eran el árabe Tufic Memet, La Momia, el payaso Pepino, el astronauta Yolanka, el Mercenario Joe (con metralleta, boina y puro, como parodia de guerrillero), el armenio Ararat y el Gitano Ivanoff, además de Don Quijote y Sancho Panza, secundados por Dulcinea.

Guatemala, viernes 5 de julio de 2024

Diana Mendizábal, medallista para Guatemala en los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales de Berlín 2023.

“No hay imposibles”: Alejandra Ramírez

ambas permitió que las menores con deseos de aprender y disfrutar de sus clases llegaran al gimnasio y los logros deportivos comenzaron a colocarse en las vitrinas del local, en las especialidades y niveles que imparten.

La milla extra

Texto: Norvin Mendoza

Fotos: Norvin Mendoza y cortesía de PhotoSportGT

Para Alejandra Ramírez, el mundo de la gimnasia y el porrismo ha sido su vida desde los 8 años. La experiencia y logros que acumuló quiso compartirlos con niñas que tuvieran esos mismos sueños o deseos de su infancia y por eso ahora entrena gimnastas con Síndrome de Down.

En 2013, junto a Gabriela Martínez fundaron el Gimnasio Smart Jump, pues notaron que esta disciplina no contaba con espacios adecuados para desarrollarse. La experiencia de

Pero la inquietud de sobresalir y dar la milla extra las impulsó a participar en el curso para entrenadores a Olimpiadas Especiales, donde conocieron el programa y se enamoraron de él.

El gusto por esta disciplina propició la propuesta a Yaeko Cifuentes, directora de Olimpiadas Especiales Guatemala, de convertirse en patrocinadores de la Gimnasia Rítmica en 2015.

Formando atletas de alto nivel

En la actualidad, este proyecto tiene 13 atletas que entrenan todos los miércoles, y se les enseñan los pasos que formarán la rutina final. “Entrenar atletas con discapacidad es tan normal como entrenarlos sin discapacidad; se les exige igual, para ellas no hay imposibles; tal vez, la única diferencia es que están más dispuestas y comprometidas. Me encanta entrenar con ellas: me enseñan muchísimo. Son 13 gimnastas que actualmente forman parte de este programa”, indica Martínez.

Las jóvenes de Smart Jump se han destacado en el ámbito internacional, clasificando a Juegos Latinoamericanos y Juegos Mundiales, entre otros.

En los Juegos Mundiales que se disputaron en Berlín, Alemania, el año pasado, la gimnasia rítmica obtuvo seis medallas: Diana Mendizábal, cuatro (dos de oro, una de plata y una de bronce), y Alejandra Solórzano, dos de plata. Este año, se clasificaron cuatro para los Juegos Latinoamericanos: Diana Mendizábal, Alejandra Solórzano, Sayra Barrios y Luz Lemus.

Su pasión por la ópera dejó huella en el país

Texto: Katheryn Ibarra

Foto: Hecho en Guatemala

Aída Doninelli nació en Guatemala el 4 de noviembre de 1899, y sus padres fueron Antonio Doninelli y Ángela Pozzi.

Una soprano que debutó como solista en noviembre de 1918, en la base militar de la Zona del Canal de Panamá, ante soldados que habían regresado de Europa. Posteriormente, viajó a Estados Unidos, en donde actuó en la Ópera de Chicago. Trabajó para el Metropolitan Opera House, uno de los teatros de más renombre; esto sucedió en Nueva York, en 1928. Su director era el maestro Rullio Serafín.

En su carrera artística participó en óperas como La Boheme, La Traviata, Rigoletto, Madame Butterfly, Turandot y Carmen, entre otras. Formó parte de las compañías Rosa Ponselle, Lilly Pons y Beniamino Gigli.

Fue una docente en las aulas del Conservatorio Nacional de Música, y una de sus salas lleva su nombre desde 1964.

También, participó como Agregada Cultural de Guatemala en México. Asimismo, fungió como madrina del barítono Luis Felipe Girón May.

Falleció en México, en 1996.

•Con información del Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala.

Guatemala, viernes 5 de julio de 2024

Aída Doninelli

LITERATURA

Obras literarias, autores, exposiciones y más

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Mariano Macz, Danilo Ramírez y Herbert García

ariedad de libros de diferentes géneros literarios de la Tipografía Nacional encuentra en la XXI edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), la cual se realiza del 4 al 14 de julio, en las instalaciones de Fórum Majadas. Durante esos días, participan 73 expositores de librerías y editoriales, tanto nacionales como extranjeras. Se ubican en el estand No. 57, de 9:00 a 21:00 y el 12 de julio (la noche de los libros), de 9:00

a 24:00. Hay disponibles 142 títulos, entre los cuales se destacan: Colección de Documentos, Colección Crónicas, Colección Infantil, Colección Literatura y Colección Tipografía Nacional. También cuentan con novedades entre las que sobresalen las siguientes obras: Popol Vuh, versión transparente; Catálogo del museo, Fechas importantes de la Historia de Guatemala (35-2022), Apenas mi deseo y La Historia de un Pepe y Cuadro de Costumbres, una edición que incluye las dos obras.

Filgua 2024

La Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG) y el Ministerio de Cultura y Deportes prepararon esta fiesta literaria. Y en esta edición se dialoga sobre la migración, que se aborda desde las perspectivas econó -

mica, social, histórica, cultural y artística. Otro tema relevante son los 500 años de la llegada de los españoles a Guatemala, y se analiza en la obra del premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, en su 50 aniversario luctuoso.

Las cinco obras más recientes de la Tipografía Nacional, las cuales estarán a la venta en Filgua.

Dedicada a Francisco Pérez de Antón

Rinde homenaje el 11 de julio al escritor Francisco Pérez de Antón, autor de más de 26 libros; entre ellos, novelas, obras de ensayo y narrativa breve. Originario de Asturias, Es-

El ingreso a la feria tiene un costo de 5 quetzales para adultos y niños menores de 12 años. Estudiantes con carné, gratis.

paña, es ingeniero, economista, empresario, periodista y catedrático que migró a este país desde 1963. Es miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua y de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Consulte el programa completo en www.Filgua.com y redes sociales.

Miguel Ángel Asturias

Texto: Mario Ramos

Fotos: Archivo

Al hacer un repaso por la vida y obra del premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, solo puede concluirse en que todo lo que vivió en la “tierra de Ilom”, desde su niñez hasta consagrarse como uno de los más grandes escritores de Latinoamérica y el mundo, no fue producto de la casualidad.

Podría pensarse que crecer en medio de una dictadura feroz y despiadada como la de Manuel Estrada Cabrera (22 años en el poder, 1898-1920), limitaría su contacto con las letras o la posibilidad de expresarse, pero al contrario, la figura del presidente de turno resultó ser una inspiración para el joven Asturias. No fue en forma de musa, como ocurre para muchos literatos, sino como una figura política de la que había mucho que decir, a pesar de la policía, los militares, los “orejas” y la represión de entonces.

Asturias y el dictador

El joven rebelde que se atrevió a pensar distinto.

conocer una realidad que parecía inexistente más allá de la “Tacita de Plata”. Y es que de todos es conocido que el niño Asturias tuvo que mudarse a Salamá, Baja Verapaz, a la casa de sus abuelos, ya que su padre, Ernesto Asturias, abogado, y la madre, María Rosales, maestra, habían sido separados de sus cargos por considerárseles opositores al régimen dictatorial.

Por ahí de 1905, estudió sus primeras letras y hay quienes aseguran que además comenzó su contacto con la población indígena salamateca, pero además se adentró en la tradición

Manuel Estrada Cabrera

oral a través de su niñera, Lola Reyes, quien se encargó de relatarle historias, mitos y leyendas de sus antepasados.

Durante siete años exploró, por un lado, la miseria que se vivía en la provincia guatemalteca, así como la riqueza cultural, tradicional y espiritual que lo rodeaba, insumos suficientes para comenzar a pensar distinto, pero también para desarrollar esa incesante inquietud por la política y la creación literaria, lo que más adelante se convirtió en lo que hoy conocemos como realismo mágico.

Estrada Cabrera estuvo presente en la vida del Nobel desde la infancia, lo que lo llevó a

El joven está de vuelta

En 1907, Miguel Ángel regresó a la casa de su abuela materna en la capital, y un año después se suman sus padres, quienes se establecieron en el barrio de La Parroquia Vieja. Durante su adolescencia estudió en un par de colegios católicos. En 1912, inició su bachillerato en el prestigioso Instituto Nacional Central para Varones, cuna estudiantil de muchas celebridades guatemaltecas y foráneas. Ahí fue testigo

El Moyas integró la comisión que escribió la letra del canto de guerra de los estudiantes de la Usac, La Chalana.

El Nobel de literatura integró el comité organizador de la Huelga de Todos los Dolores en 1923, tras la caída de Manuel Estrada Cabrera, quien prohibió, por muchos años, que se llevara a cabo la actividad.

ESPECIAL

y partícipe de los primeros levantamientos contra la dictadura de Estrada Cabrera.

Matasanos y güisachín

El joven Miguel Ángel comenzó sus estudios superiores, cursó un año medicina y luego, en 1917, pasó a formar parte de la facultad de Derecho en la entonces Universidad Estrada Cabrera (como se conocía a la actual Universidad de San Carlos de Guatemala), mismo año del devastador terremoto que convirtió la capital guatemalteca en escombros.

La falta de respuesta o indiferencia de Estrada Cabrera detonó, en 1919, a los movimientos populares que involucraron a artesanos, obreros, campesinos, maestros, estudiantes, intelectuales y jóvenes militares en contra del régimen. La historia da fe de que tras cuatro meses de alzadas, campañas cívicas y ocho días de lucha militar (La Semana Trágica), el miércoles 14 de abril de 1920, el Bárbaro de la Palma fue derrocado, poniéndose fin a 22 años de dictadura, la más prolongada de la historia de este país. Asturias y los activos compañeros de aula formaron lo que hoy en día se conoce como “La Generación del 20”, por su participación en dichas jornadas.

En 1921, quien ya era conocido como Moyas, participó en la fundación de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), por lo que viajó a México como delegado al Primer Congreso Internacional de Estudiantes. Ese mismo año, junto a un grupo de universitarios, entre ellos Alfredo Valle Calvo, José Luis Barcárcel y David Vela, integró la comisión que dio vida al canto de guerra de todo sancarlista hasta el sol de hoy: La Chalana.

El repaso por la niñez y juventud del Nobel de Literatura permite afirmar que la figura del dictador Manuel Estrada Cabrera siempre estuvo presente, de manera paralela, en su proceso creativo, al punto que encarna al personaje principal de una de sus obras cumbre, El señor Presidente.

“...¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía el rumor de las campanas a la oración, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la podredumbre!” (Inicio de la novela El señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura 1967).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.