
2 minute read
Un viaje al pasado en tren
Rubelsy Pimentel
Fotos: Luis Vargas
Advertisement
Las locomotoras y vagones que guardan miles de historias
La vieja estación central del ferrocarril de la zona 1 capitalina, no solo resguarda lo que alguna vez fueron los transportes más grandes e importantes del país, sino que también guarda recuerdos e historias que generaciones de antaño vuelven a vivir al visi- tar lo que ahora es el Museo del Ferrocarril y Centro Cultural de Fegua.

En 2004 un grupo de trabajadores de Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), al ver que el patrimonio ferroviario era dañado, inició a recolectar y recuperar cada pieza o herramienta histórica utilizada en la línea férrea, para luego trasladarla a la estación, en donde fueron puestas en exhibición junto a las varias locomotoras a vapor y diésel que hasta hoy en día son utilizadas para recorrer el Centro Histórico de Guatemala.
Dentro del museo se encuentran salas en donde se muestran mapas de las líneas que conectan fronteras del país y el Puerto San José y Puerto Barrios. Además de contar con boletos de viaje que muestran los precios por poder viajar en aquel tiempo en las diferentes clases sociales. En este también se hallan maquetas eléctricas que muestran los terrenos por los que los trenes pasaban.
Las instalaciones cuentan hoy en día con más de cinco locomotoras y una colección de vagones, a los que los visitantes pueden acceder y observar cómo era que el público se transportaba en aquellos años.
El centro cultural está abierto a todo el público y el valor de ingreso es de Q2 por adulto y Q1 por niño, de martes a viernes, de 9:00 a 16:30, y sábado y domingo, de 10:00 a 16:00.
Entre los vagones se encuentran los utilizados por los distintos presidentes, como el de Jorge Ubico.

Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023
Museos
El museo se inauguró el 8 de enero de 2004, y se ubica sobre la 18 calle y 9a. avenida de la zona 1 capitalina.

La flor nacional de Guatemala es la monja blanca, científicamente conocida como Lycaste skinneri, se encuentra en los bosques nubosos.

La Flor de Mayo es una orquídea colombiana, científicamente conocida como Cattleya trianae, que es considerada como la flor nacional de Colombia.
La orquídea Phalaenopsis es originaria de Asia tropical e indonesia, también conocida como orquídea mariposa.


Texto y Fotos: Cecilia Vicente
La Asociación Guatemalteca de Orquideología (AGO) llevó a cabo recientemente la 48 edición de la Exposición Nacional de Orquídeas en Guatemala. Este evento es organizado anualmente por la AGO, entidad privada que fue fundada en 1973 con el objetivo de promover la conservación y protección de estas especies en el país.
La asociación cuenta con más de 100 integrantes que se reúnen mensualmente para programar conferencias sobre asuntos diversos relacionados con el tema, así como exposiciones de estas flores tan hermosas. La Exposición Nacional de Orquídeas es una oportunidad para que los expertos y aficionados puedan compartir sus conocimientos y mostrar sus especies más exóticas.