2 minute read

Exportaciones sustentan el despegue económico

El dato es demoledor: las exportaciones registraron un crecimiento consecutivo superior a los dos dígitos entre 2021 y 2022, un hecho que no tiene precedentes, por lo menos, en el siglo XXI.

Estado, gobiErno y administración pública

Advertisement

El anterior crecimiento similar ocurrió en 2011, cuando las ventas al exterior aumentaron 22.9 por ciento del Producto Interno Bruto (BIP), aunque en esa ocasión no hubo un año previo ni posterior que superara los dos dígitos, como sucede ahora.

Para dimensionar la trascendencia de este éxito conviene advertir que una buena relación comercial interna y externa implican de ciertas condiciones que requieren la unión entre Estados y empresas.

Como mínimo, los países deben cumplir cuatro condiciones, las cuales se construyen con el tiempo. Primero, deben demostrar que pueden competir en los mercados internacionales. Seguidamente, hay que producir bienes o servicios de calidad, cuyos precios y valor agregado satisfagan los intereses de los capitales.

Qué son los procesos sustantivos o misionales?

Los procesos sustantivos o misionales son aquellos que constituyen la razón de ser de las entidades públicas. Son aquellas actividades únicas y exclusivas de dicha entidad, que ayudan a distinguirla de otras y, al mismo tiempo, permiten que tengan una esencia propia. Existen tres tipos de procesos. Los estratégicos, los misionales y los de soporte.

Los procesos estratégicos son aquellos que otorgan dirección a todos los órganos que componen la entidad, controlando que todas se mantengan en la misma línea general de actividades. Por otra parte, los procesos de apoyo o de soporte son aquellos que se concentran en mantener el funcionamiento y desarrollo de las actividades generales a todas las entidades públicas. Son necesarios para llevar a cabo todos los procesos estratégicos y misionales. ¿Qué significa la caracterización de procesos y cuál es su importancia? La caracterización de procesos o identificación de procesos es una parte necesaria y fundamental de la implementación de la gestión por procesos. Posee una gran importancia, ya que sin identificar adecuadamente los procesos que compo- nen las actividades de una entidad no es posible iniciar la mejora de procesos ni la simplificación de los mismos. Mediante la caracterización de procesos podemos distinguir los distintos procesos y dividirlos según la función y relevancia que posean al interior de la entidad y el impacto que tengan con relación al producto que se entrega a la población. ¿Qué es una ficha de procedimiento? es un documento que sirve para identificar y clasificar los procesos que integran las actividades de una entidad pública. Gracias a este instrumento se puede identificar claramente el proceso. También se identifica al responsable de dicho proceso, la finalidad que busca, las áreas que abarca dicho proceso, las leyes que lo sustentan y los documentos que se emiten durante el mismo y sirven como pruebas de su desarrollo.

¿Cómo se hace una ficha técnica de un proceso? Se hace teniendo en cuenta las necesidades y objetivos de la institución. Existen varios tipos de ficha técnica de un proceso, pudiendo las entidades utilizar las que mejor se acoplen a sus requisitos. Los diagramas de procesos, que muestran las etapas del proceso de forma detallada desde el uso de los recursos hasta la emisión del producto final; los diagramas de flujo, que consisten en visualizar las distintas etapas que componen un proceso a lo largo de toda la entidad pública, y los cuadros de responsabilidad.

Además, los gobiernos están obligados a garantizar información completa y oportuna y, finalmente, los exportadores precisan planificaciones adecuadas y contactos idóneos.

En este punto es justo reconocer el aporte de la administración del Presidente de la República, quien personalmente se ha entrevistado con inversionistas y ha participado en encuentros internacionales donde ha promovido la producción nacional.

Adicionalmente, mediante el eje de Economía, Competitividad y Prosperidad, de la Política General de Gobierno 2020-2024, el Organismo Ejecutivo ha fomentado programas y proyectos que generan capacidades para el desarrollo de empresas y ha cimentado climas de negocios internos que invitan a la llegada de inversionistas.

Finalmente, mediante el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y multilaterales, el Gobierno incrementó la confianza con naciones amigas, lo que ha permitido que, en este momento, El Salvador y Honduras sean nuestros principales socios comerciales, sin que ello haya afectado la excelente relación histórica con Estados Unidos.

This article is from: