4 minute read

El 1 de marzo, Día de la Cero Discriminación

La documentación de muchas familias ha llegado, por distintas circunstancias, a lugares insospechados. Tal ocurrió con los legajos de un hombre de negocios del siglo XVIII, José de Iriarte y Estañán, establecido en Corella y con amplias relaciones comerciales. Toda su herencia y sus papeles fueron a parar a las Benedictinas de Corella, en donde habían ingresado tres de sus hermanas. Al abandonar el monasterio y trasladarse las religiosas a Miralbueno (Zaragoza) el archivo y gran parte del patrimonio mueble de la comunidad se mudó de sitio, en 1968 y, más recientemente, en 2022, al monasterio de Jaca. Con motivo de nuestro estudio sobre el patrimonio material e inmaterial de las clausuras femeninas navarras, pudimos localizar, entre otros documentos, la ejecutoria de hidalguía que nos ocupa, perteneciente al padre del mencionado José de Iriarte y Estañán, Miguel de Iriarte y Erviti, en un grueso volumen lujosamente encuadernado, que contiene el blasón pintado y protegido por un rosáceo tafetán.

Esta ejecutoria se suma a las conservadas de otros corellanos que, a lo largo de la segunda mitad del XVII y el siglo siguiente, obtuvieron sentencias favorables para ostentar su escudo, como parte de una nobleza mercantil que, como observan F. J. Alfaro y B. Domínguez, se aficionaron al lujo y la ostentación, al amparo del desarrollo económico.

Advertisement

Esta ejecutoria se suma a las conservadas de otros corellanos.

El blasón de la ejecutoria coincide con el escudo de la casa número 37 de la calle Mayor de Corella, durante tiempo sin identificar y reconocido y publicado por A. Erdozáin. La piedra armera nos sitúa ante la casa de los Iriarte, actualmente muy restaurada, con rica rejería en los balcones, que sigue modelos de la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de un conjunto armónico, de amplio desarrollo horizontal, dos plantas y severidad en sus líneas, lo que hace barajar una gran reforma a fines del Siglo de las Luces sobre la vieja construcción barroca.

El escudo, iluminado a todo color, representa las armas que Miguel de Iriarte y sus hijos José, Benito y Gregorio, obtuvieron por sentencia del Real Consejo de Navarra el 14 de junio de 1738, en la que

Ejecutoria y escudo de alabastro, presentan los mismos motivos en un escudo cuartelado: primero y cuarto, de oro con cuatro palos de gules; segundo y tercero, también en oro, cuatro lobos de sable andantes, uno sobre otro; y escusón de plata, con árbol de sinople y un lobo de sable, pasante al pie del tronco. Continuará..

El Día de la Cero Discriminación pone de manifiesto cómo todas las personas pueden informarse y fomentar la inclusión y, sobre todo, contribuye a crear un movimiento mundial de solidaridad para poner fin a cualquier forma de discriminación. El símbolo de la campaña en favor de la cero discriminación es la mariposa, que generalmente se considera un símbolo de la transformación. La discriminación sigue siendo moneda común. Nacionalidad, sexo, edad, origen étnico, la condición u orientación sexual y la religión son, desafortunadamente, muchas veces causa de alguna forma de discriminación. Por ejemplo, solo en 3 de cada 10 países del mundo el mismo número de chicas y chicos estudia en el nivel secundario superior, y las personas con algún tipo de discapacidad tienen el triple de posibilidades de que se les deniegue la atención sanitaria en comparación con otras personas. Al principio de la pandemia de Covid-19 nos hartamos de escuchar que los virus no discriminan. Sin embargo, una vez más fuimos testigos de que las crisis y las sociedades sí lo hacen. El Covid-19 ha hecho aún más grandes las fisuras ya presentes en la sociedad. Hemos visto que las comunidades marginadas, ya al límite, son las que sufren los mayores reveses económicos. La discriminación mata y, como parte de esa concientización, Onusida pone de relieve el hecho de que el VIH sigue estando acompañado de una epidemia social de estigmatización, discriminación y exclusión social. Los datos de 50 países del Índice de estigma en personas que viven con el VIH indican que una de cada ocho personas con VIH afirma que se le ha denegado la asistencia sanitaria. Es preciso resaltar que la respuesta al VIH tiene muchos motivos para sentirse orgullosa, en particular por lo que se refiere al acceso a los medicamentos contra el virus: tres cuartas partes de las per- sonas que viven con el VIH están en tratamiento. No obstante, estos avances podrían redoblarse si no existiera el obstáculo de la discriminación contra las personas que viven con VIH. Los desafíos como el estigma y la discriminación, que ya conocemos, se han vuelto a veces más sutiles, pero igualmente perjudiciales, como la negativa de acceso a herramientas de prevención del VIH, o el estigma interno. La estrategia Indetectable = Intransmisible constituye una valiosa herramienta para eliminar el estigma del VIH, pero no es suficientemente conocida entre la población general en la región centroamericana. Indetectable = Intransmisible quiere decir: cuando una persona que vive con el VIH sigue un tratamiento antirretrovírico efectivo, la carga vírica desciende tanto que el VIH se vuelve indetectable (menos de 50 copias por mililitro de sangre). Y una persona con una carga vírica indetectable no puede transmitir el VIH. Este editorial esperamos nos ayudará a visibilizar el mensaje de Indetectable = Intransmisible. Todos podemos desempeñar un papel activo denunciando la discriminación allí donde la vemos, sensibilizando a otras personas y defendiendo cambios en las leyes. Habríamos de empezar por detener la desigualdad y la discriminación que sucede a nuestro alrededor. En el Día para la Cero Discriminación se pide de todos que valoremos y abracemos la diversidad y que reconozcamos los diferentes talentos y capacidades que cada persona lleva consigo, unos talentos que enriquecen a la sociedad y fortalecen las comunidades. Todos podemos mostrar nuestro apoyo a #zerodiscrimination con dibujos, fotografías, audio y vídeo. Las contribuciones pueden publicarse en Facebook, Twitter e Instagram, para ilustrar historias personales que tengan que ver con superar y dejar atrás la discriminación. Acabar con cualquier tipo de discriminación es una cuestión ética, una cuestión de derechos humanos y es necesario para asegurar que nadie queda atrás en los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible y hacia un mundo más justo e inclusivo.

Celebramos el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad.

La Asociación Nacional del Café (Anacafé) y la empresa singapurense de tecnología alimentaria ProfilePrint suscribieron un convenio, el cual proveerá a los caficultores una plataforma digital para evaluar los granos de café de manera eficiente a través del uso de un analizador portátil, que ofrece información basada en datos e inteligencia artificial (IA).

El presidente de Anacafé, José Tulio González, refirió que la alianza permitirá mejorar los servicios con tecnología innovadora para ofrecer a los caficultores soluciones que les permitan conocer mejor su cultivo.

En el proyecto estará involucrado el laboratorio de catación, junto con el equipo de poscosecha, calidad e innovación de la citada organización, que ejecutará ensayos para alinear el modelo de IA con las características técnicas y sensoriales del café nacional.

Además, permitirá a los caficultores tomar decisiones in -

This article is from: