5 minute read

colaboración Brasil: agresiones desnudan machismo tóxico en el futbol (I)

Colaboraci N

La detención preventiva de Daniel Alves, conocido futbolista brasileño, en la ciudad española de Barcelona, desde el 20 de enero, por presunta agresión sexual a una mujer de 23 años, es un hito en la lucha contra la impunidad de esos delitos en Brasil.

Advertisement

Su repercusión reavivó el caso del director técnico Alexi Stival, conocido por el apodo de Cuca, condenado en Suiza por la violación de una niña de 13 años en 1987, cuando era jugador del equipo brasileño de Gremio, durante una gira por Europa.

Contratado el 20 de abril último para entrenar al Corinthians, un popular club de São Paulo, tuvo que renunciar una semana después, ante las protestas de hinchas, comentaristas deportivos y las jugadoras del equipo femenino del mismo club.

en las últimas décadas. En 1987, Cuca y sus cuatro colegas que practicaron la violación colectiva en Suiza según la sentencia “fueron recibidos casi como héroes”, por la prensa brasileña, no se encaraba como un crimen lo que hicieron, recordó Costa.

La justicia suiza condenó a los violadores a 15 meses de detención en 1989, pero quedaron libres en Brasil. Cuca siguió su carrera como jugador en Brasil y luego director técnico de 23 equipos, con algunos triunfos en los campeonatos nacionales e internacionales, hasta que el rechazo social interrumpió ahora su carrera a los 59 años de edad.

La justicia suiza condenó a los violadores a 15 meses de detención en 1989, pero quedaron libres en Brasil.

Otro futbolista condenado por violación sexual, pero en Italia, Robson de Souza, conocido como Robinho, también tuvo su carrera interrumpida por el rechazo de los hinchas en 2020, cuando intentó volver al Santos, club en que empezó la exitosa carrera aún adolescente en 1996. Estuvo en el seleccionado nacional de 2003 a 2014.

“El futbol es un ambiente que cultiva el machismo, naturalizándolo” desde que comenzó su exitosa andadura en Brasil, a fines del siglo XIX, observó Leda Costa, investigadora del Laboratorio de Estudios en Media y Deportes (Leme), de la Facultad de Comunicación Social en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Pero la actitud de la sociedad cambió versiones, sino que también impulsa el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Estas zonas crean empleos y oportunidades para las comunidades locales, mejoran la infraestructura y atraen tecnología y conocimientos nuevos.

Robinho sintió el peso de ese cambio tres años atrás. Participó en una violación grupal de una joven albanesa de 22 años, junto con otros cinco amigos brasileños, el 22 de enero de 2013, en un club nocturno de Milán, según sentenció el tribunal de esa ciudad, que lo condenó a nueve años de prisión en 2017, cuando ya había regresado a jugar en Brasil. Tras la confirmación de la sentencia por la Suprema Corte de Italia, en enero de 2022, el Ministerio de Justicia del país europeo pidió la extradición de Robinho o, en su defecto, que él cumpla la pena en Brasil, decisión aún pendiente, ahora que tiene 39 años. Brasil no permite la extradición de ciudadanos del país, lo que representa un refugio para los perpetradores de delitos fuera de sus fronteras si vuelven a vivir aquí.

España combate la violencia sexual. La resonancia de esos casos y el avance en la lucha por contener la violencia contra las mujeres fueron fatales para Alves, un ídolo del equipo de Barcelona de 2008 a 2016 y del seleccionado brasileño de 2003 a 2022.

Continuará...

La creación de Zonas Económicas Especiales y Zonas Libres ha sido una estrategia exitosa en todo el mundo para atraer inversiones extranjeras directas y locales. La reciente Conferencia y Reunión Anual AICE 2023 de la Organización Mundial de Zonas Francas (World Free Zones Organization, por sus siglas en inglés), realizada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, fue un espacio donde se discutió sobre los avances, retos, oportunidades y desafíos de las zonas en el ámbito mundial.

El lema del encuentro de este año fue Comercio Global2.0: Zonas, un ecosistema de confianza impulsando prosperidad.

Durante el evento, el común denominador de los modelos exitosos que se presentaron fue la “confianza que dan las inversiones en zonas francas”.

Acciones impulsadas por los gobiernos como legislaciones y regulaciones mantienen florecientes y como centro de nuevas ideas e inversiones a las Zonas Económicas Especiales a nivel mundial atrayendo inversionistas, generando desarrollo y reactivando economías.

En el país tenemos la oportunidad de seguir el ejemplo de otros países que han implementado exitosamente Zonas Económicas Especiales para generar desarrollo económico y social, que han empezado a recibir inversiones y cambiar la forma de generación de empleo y se debe continuar trabajando para mejorar regulaciones y legislaciones que permitan colocarnos en la competencia internacional por la atracción de los proyectos de inversiones cada vez más grandes.

”Tenemos la oportunidad de seguir el ejemplo de otros países del mundo que han implementado exitosamente Zonas Económicas Especiales“.

El país cuenta con la certeza jurídica para inversiones desde una zona franca o una Zdeep. Las grandes empresas internacionales tras la pandemia están urgidas de relocalizarse y voltean a ver países con características específicas como ubicación estratégica, estabilidad política, mano de obra calificada, bajos costos operacionales y estabilidad macroeconómica, y nosotros como país tenemos todo esto para ofrecer.

Como gerente general de una Zona Libre como Zolic, que habilita, autoriza y promueve las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas (Zdeep) en Guatemala, tengo claro lo esencial de dar certeza jurídica y confianza por eso escuchar las experiencias de grandes proyectos mundiales de Zonas Francas fue valioso.

Conocer cómo estas zonas pueden ser utilizadas como centros de datos, centros de realización, comercio electrónico transfronterizo, hidrógeno verde, agroindustrias y muchas otras ideas, consolida aún más el concepto con el cual en Guatemala, las primeras han empezado a operar.

La creación de Zonas Económicas Especiales no solo atrae in-

Lejos de sentir que nos hace falta avance en comparación con lo alcanzado por muchos países en esta materia, se debe valorar lo alcanzado en estos últimos cinco años para que hoy se tengan las primeras zonas de desarrollo en funcionamiento, generando empleo y reactivación económica. Las zonas libres y las zonas francas son instrumentos poderosos para impulsar la prosperidad económica y el desarrollo sostenible. Debemos seguir aprendiendo de los modelos exitosos y trabajar para mejorar nuestros propios modelos, seguir siendo atractivos para las inversiones que se convierten en oportunidades para nuestras comunidades locales, estamos en la era del nearshoring , en la época para Guatemala de las “Zonas de Oportunidad”.

Indicadores: Monedas: dólar Q7.81 euro Q8.35

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

La plataforma multicanal de iniciativa público privada Entre Jaguares, que combina el alcance y la experiencia de diferentes medios de comunicación para fomentar el ecosistema emprendedor y otorga presupuesto en publicidad para potencializar y hacer crecer los negocios, finalizará su convocatoria el próximo 31 de mayo.

El referido proyecto define su quehacer como la herramienta ideal en la cual las unidades productivas encuentran apoyo y conocimientos valiosos para engrandecer los mercados. Además, armoniza la pericia multimedia con contenidos de valor como guías prácticas y recursos de utilidad para los innovadores.

También, contará con un programa diario de 2 horas en Radio Infinita, que se trasmitirá de 17:00 a 19:00, con anfitriones y expertos que compartirán sus conocimientos y experiencias sobre la temá- dca.gob.gt 1 gasolina US $2.55 petróleo US $71.83 café US $181.90

This article is from: