
2 minute read
Plataforma inclusiva al diálogo en la XXIII Bienal Arte Paiz
Narcy Vásquez Cultura
Fundación Paiz para la Educación y la Cultura anunció la XXIII Bienal de Arte Paiz, Bebí palabras sumergidas en sueños. Se expondrán gratuitamente al público del 13 al 30 de julio, 131 obras de 30 artistas y colectivos de 12 países. Sus sedes serán: Centro Cultural de España (CCE), Centro Cultural Municipal Álvaro Arzú Irigoyen y Galería Portal; en La Antigua Guatemala, Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) y La Nueva Fábrica. Se realizarán diferentes actividades como conversatorios, talleres y encuentros.
Advertisement
Durante la conferencia de prensa, informaron que entre las novedades está la incorporación de otras disciplinas artísticas como el teatro, poesía, música y artesanos, además de espacios para las personas con discapacidad.
En esta edición, el equipo curatorial, conformado por Francine Birbragher-Rozencwaig, Juan Canela y Esperanza de León, se inspira en un fragmento del poema Nací mujer , de la escritora guatemalteca Maya Cú.


“Desde 1978, hace ya 50 años, el esfuerzo de hacer posible la bienal ha sido titánico, pero muy satisfactorio, para quienes han formado parte durante todos estos años, artistas, curadores, creadores en general, amantes del arte y la cultura. Estamos creando una memoria histórica”, resaltó María Regina Paiz, presidenta de Fundación Paiz.
Tejer un futuro común
La bienal estuvo acompañada del Programa Educativo Saberes Compartidos, concebido por la curadora Esperanza de León. Asimismo, hay un proceso de traba-
Agenda Musac
Archivo jo colectivo junto a una Asamblea curatorial integrada por varios participantes.
Sobre la propuesta curatorial, Francine comentó: “Cinco mujeres creadoras pioneras que comenzaron a desarrollar su obra durante las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo cons - tituyen el punto de partida: Margarita Azurdia, Ana Mendieta, Fina Mirales, María Thereza Negreiros y Cecilia Vicuña. Sus propuestas revolucionarias sirven de inspiración, estimulan conversaciones y generan encuentros con artistas de generaciones más jóvenes”.
Diversidad de actividades presenciales y en línea ofrece el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Consulte algunas aquí o bien sígalos en sus redes sociales.
Miércoles 12, de 11:00 a 12:00 horas
Webinar El museo como recurso didáctico
Programa Educativo del Musac Dirigido a docentes de los diferentes niveles educativos Inscripción previa al WhatsApp
5307-9272
Jueves 13, a las 11:00 horas
Expo Arte Virtual: San Pedro
La Laguna
Facebook: @CasaFlavioHerrera
Viernes 14, a las 11:00 horas
Bulbuyá impresionante e inolvidable (actividad virtual)
Facebook @CasaFlavioHerrera
Sábado 15, a las 11:00 horas
Una Muestra de Teatro, por estudiantes de Teatro del Monumento a Rafael Landívar.
Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino, 1ª. Av. Norte No. 23, La Antigua Guatemala

Domingo 16, a las 10:00 horas
Conversatorio sobre el libro: La cocina popular guatemalteca mitos, impartido por Luis Villar Anleu y Juan Pablo González de León
Fórum Majadas, 27ª. Av. 5-40, zona 11
Lunes 17, a las 10:00 horas
Conversatorio sobre la historia de la Caricaturas y Exposición del arquitecto Francisco Piloña Biblioteca César Brañas, 6ª. calle 0-60, zona 3